Anda di halaman 1dari 107

INTRODUCCIÓN.

C
Cuando el hombre tuvo conocimiento de las necesidades para protegerse y
refugiarse de la naturaleza, ha buscado la instauración adecuada de lugares
para cubrir estas exigencias, de esta forma poder asegurar una forma más
digna, confortable y resguardada de subsistir.

Las primeras estructuras en toda obra de ingeniería creada en la antigüedad fueron


elaboradas de forma empírica, es decir, basada en el ensayo y error, por lo cual no
se tienen precedentes de los cálculos empleados para la ejecución de dichas obras.
En la era moderna, con la aparición de nuevos conocimientos y tecnologías, el
hombre cuenta con la capacidad de elaborar reglamentos, además de diversas
metodologías para el diseño estructural, las cuales basadas en las investigaciones
científicas, le permiten al hombre elaborar de forma segura diversas estructuras que
garantizan la construcción de diversas edificaciones.

Con la aparición de estos reglamentos y de las nuevas metodologías de diseño, el


ser humano comenzó a introducir dentro de sus preocupaciones en la seguridad
constructiva, la forma dinámica de entendimiento estructural. Con esta forma de
análisis y con la comprensión del impacto que provocan diversos eventos naturales
a las edificaciones, el sismo siendo el de mayor preocupación.

En el presente proyecto se dará un adecuado diseño de una estructura basada en


concreto armado para un estacionamiento con cinco niveles, buscando una
apropiada disposición en la estabilidad de la obra, para así poder resguardar la
seguridad de los diferentes usuarios.

La forma de diseño estará regulada por la normatividad expedida en Diario Oficial


para la Ciudad de México, buscando la creación de un modelo matemático aplicable
al análisis de cualquier estructura, no solo limitándonos a la creación de dicho
proyecto. Para lograr lo anterior se emplearan el método de diseño dinámico modal.

El uso del método dinámico se justifica debido a que en el análisis dinámico modal
se realiza un modelo tridimensional elástico, en el cual se incluyen los efectos
provocados por los modos naturales de vibración, siendo esto la forma más completa
de interpretación estructural a emplear.

Para el análisis dinámico se toma como forma adecuada de trabajo, que toda
estructura es elástica, es decir, que la anomalía del material en carga es de forma
lineal, de esta forma se supone que la deformación es directamente proporcional a

1
la carga ejercida sobre la misma. Este principio parte de la ley de Hooke, dicha ley
aplicada a las estructuras busca cumplir con la condiciones de equilibrio generando
así deformaciones compatibles con la elasticidad del material y las formas de apoyo
en la estructura.

ANTECEDENTES.

2
D
esde el primer momento en que el hombre tuvo percepción de su lugar en la
cadena alimenticia, es decir, en su cambio de homo erectus1 a homo
sapiens2, se encontró con las problemáticas de encontrar diversos lugares
que le proporcionaran refugio y abrigo en las noches ante los depredadores
de esa época, además del clima y de otras tribus humanas, tomando como primer
estructura de refugio lo que le proporcionaba la naturaleza, es decir las cuevas, estas
fueron los primeros “hogares” del ser humano; proporcionándole así la satisfacción
de sus necesidades.

Ilustración A. I. Hombre antiguo habitando en cavernas.

ESTRUCTURAS EN LA ANTIGÜEDAD.

C
uando el hombre comenzó a elaborar sus propios refugios empleaba como
principal material de construcción la madera, supliendo así el hecho que el
hombre tomara como fuente de refugio, abrigo y protección a la misma
naturaleza, ayudando de esta forma a la evolución de la sociedad de nómada
a sedentaria.

Ilustración A. II. Casa antiguas fabricadas con madera.

1
Homo erectus: “hombre erecto”
2
Homo sapiens: “hombre que piensa”

3
ESTRUCTURAS EN LAS GRANDES CIVILIZACIONES.

C
on la aparición de las primeras grandes civilizaciones surgieron otros
materiales que dieran mayor estética y seguridad a las construcciones,
aumentando así su complejidad y tamaño (por ejemplo Stonegehe, Las
pirámides de Giza, Taj Mahal, etc.). Además surgieron nuevos
procedimientos constructivos en las diferentes edificaciones alrededor del mundo.
Cuando se presentaron dichas estructuras instauradas por el hombre, fueron
creadas de forma empírica a través del ensayo y error, subsecuentemente surgió la
necesidad de garantizar la seguridad y sustentabilidad de las diferentes obras.

Ilustración A. III Stonegehe.

Algunas de las grandes obras que las antiguas civilizaciones construyeron y que aún
siguen en pie, no han podido ser aclarados con certeza sus procesos de ejecución,
además llama la atención los diversos materiales y alturas que emplearon, culturas
separadas por grandes distancias incluso separadas por muchos siglos de
diferencia, pero que aun así tienen en común la elaboración de una gran variedad
de edificaciones.

Ilustración A. IV. Pirámides de Giza y la Gran Esfinge.

4
Los grandes constructores de la antigüedad y precursores de la ingeniería de
caminos y puentes son los romanos que comenzaron a crear estos últimos, con una
gran variedad de formas estructurales y siendo la primera civilización en emplear el
elemento estructural denominado “arco”.

ESTRUCTURAS DURANTE LA EPOCA MEDIEVAL.

D
urante la época medieval comenzaron a instaurarse nuevas formas, además
de nuevos retos para los constructores de dichas obras, en este periodo de
tiempo el hombre continuo con la elaboración de puentes de piedra
implementada por los romanos, adicionándole casas dentro y a los costados
del mismo, por otro lado dentro de las innovaciones encontramos que las grandes
iglesias proyectadas se fabricaron las paredes con piedra además hace la aparición
dentro la ingeniería estructural las columnas como elementos de soporte.

Ilustración A. V.Elementos estructurales en la Edad Media.

También en esta época tiene su auge el uso de andamios de madera montables uno
sobre otro, para la colocación de los grandes arcos ubicados a una altura
considerable.

5
ESTRUCTURAS EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

L
as primeras grandes obras en las cuales el hombre empleo métodos
matemáticos para la construcción y diseño de sus edificaciones fueron dentro
de la edad industrial, como son puentes, caminos, ferrocarriles, industrias, etc.,
aumentando de esta forma el número de edificaciones que se buscaba
asegurar su sustentabilidad. En esta época aparece el primer puente de acero en
Inglaterra, además comienza el empleo de este material en las diferentes
edificaciones.

Ilustración A. VI. Primeros puentes de acero.

El hombre comienza a implementar grandes obras para la generación de energía


eléctrica (presas), implementa el acero para crear rascacielos, puentes, naves
industriales, puertos, etc. Empieza a tomar en cuenta la calidad de los materiales y
aparece el primer control de calidad en Inglaterra y Estados Unidos.

Ilustración A. VII.Presa Hoover.

6
ESTRUCTURAS ATRAVES DE LA HISTORIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

E
n el México pre-colonial existieron diversas estructuras de gran tamaño, estas
fueron elaboradas con materiales de diversos origines como lo son el adobe,
la piedra y también de madera.

Ilustración A. VIII.Suposición de la Gran Tenochtitlan.

Estas obras comprendían desde pirámides de gran tamaño, casas, puentes, canales
y embarcaderos. El principal constructor y que hasta los tiempos modernos ha sido
el máximo exponente de la ingeniería pre-colonial es Nezahualcóyotl, quien planeo
la ubicación, forma y trazo de los acueductos que abastecían de manera regular y
eficiente de agua potable a la Gran Tenochtitlan.

Ilustración A. IX.Construcción de los canales trazados por Nezahualcóyotl.

7
Con la conquista del territorio de la Nueva España por parte de Hernán Cortes, las
grandes pirámides dieron paso, a la construcción de edificaciones elaboras de
mampostería en mayor cantidad y variedad; estas con menor precisión y seguridad,
hasta ese momento se desconocía los problemas que plantea la construcción en el
suelo de la Ciudad de México. En esta época se construye el castillo más grande de
América Latina “El Castillo de Chapultepec” que tiene como cimentación una antigua
pirámide de la Gran Tenochtitlan.

Ilustración A. X. Ilustración sobre el Centro Histórico en la Nueva España

Durante la época posterior a la independencia de México, no se tuvieron grandes


avances en cuanto a procesos constructivos ni se elaboraron obras relevantes. En
la estabilidad proporcionada por el gobierno de Porfirio Díaz, se construyeron
diversas edificaciones inspiradas en las construcciones francesas de la ilustración,
entre las cuales encontramos, el palacio de Las Bellas Artes, el Ángel de la
Independencia y el Monumento a la Revolución (que en un inicio sería el palacio
legislativo). Estos inmuebles se crearon sin conocer los problemas que hoy en día
se presentan en la Ciudad de México pero que los mismos comenzaban a realizar
considerables afectaciones en las inmediaciones y a las edificaciones mismas.
Además en esta época, se le dio un importante auge a los ferrocarriles, siendo estos
el principal medio de transporte tanto de pasajeros como de mercancías permitiendo
una mejor movilidad a lo largo y ancho del territorio nacional.

Subsecuente a la Revolución Mexicana comenzó la construcción de diversas


edificaciones y vialidades, que empleaban nuevos procesos en la estructuración de
las mismas. Lo cual con llevo a la sociedad mexicana a crear normatividades que
regularan la elaboración de dichas obras.

8
REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN EN EL MÉXICO MODERNO.

E
n el México actual aparece el primer reglamento regulador en el año de 1920,
posterior al sismo de 1957 se adicionan las normas de emergencia. En el año
de 1977 aparecen las primeras normas técnicas complementarias, en este
período y ulterior al sismo de 1985 y con las experiencias arrojadas por el
mismo aparece la figura del “corresponsal en seguridad estructural”3 con lo cual se
da mayor importancia a la seguridad estructural. Esta nueva autoridad ante la
supervisión y asesoramiento pretende el aumento en la seguridad ante los diversos
fenómenos naturales que puedan afectar a las edificaciones.

Ante el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017 las normas hasta entonces


vigentes, se encontraron con la necesidad de evolucionar nuevamente. Cambiando
de esta forma los métodos de análisis y diseño estructural, aumentando así la
seguridad, que proporcionan tanto a proyectistas como constructores de las diversas
obras que se efectúan y planean llevar a cabo en un futuro dentro de la Ciudad de
México.

En los demás estados de nuestro país se encuentran diversos reglamentos, los


cuales están basados a dos parámetros de regulación, (Federación G. O., 2017) y
(Electricidad, 1998).

3
El corresponsal en seguridad estructural se clasifica en dos; tipo “A” los cuales analizan aquellas obras que su
falla se deriva en una gran pérdida de vidas humanas, económicas o culturales y el tipo “B” que se dedica a la
seguridad estructural de edificaciones de uso habitacional de gran altura.

9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A
l analizar una estructura se puede obtener la forma de trabajo de la misma, a
través de la cual se define el comportamiento provocado por las fuerzas que
se ejercen en ella.

Estas fuerzas que intervienen en la estructura se pueden ver reflejadas como


desplazamientos, reacciones o fuerzas internas, todo lo anterior con el fin de definir
la forma, dimensión y características detalladas de cada elemento que componen
dicha estructura.

La principal función de la estructura es la transmisión de las cargas ejercidas sobre


si misma de forma adecuada hacia la cimentación, la superestructura de una
edificación es también conocida como “el esqueleto”, la cual sustenta el resto de la
obra, para poder diseñarla se emplean diversos métodos prácticos y sencillos de
desarrollar, los elementos que componen este “esqueleto” distribuyen las cargas
hacia una pequeña área y estas a su vez realizan la descarga directa hacia la
cimentación.

Una de las principales teorías aplicadas al diseño estructural, es la “elástica” la cual


basada en la ley de Hooke, propone que todo material que alcanzo el límite de su
resistencia a cargas que buscan deformarla tiende a la ruptura (colapso en el caso
estructural), partiendo de esta teoría se han aplicado diversos métodos de diseño,
cada uno de estos intenta igualar el conjunto de acciones que provocan en el
elemento sometido al colapso; estas formas de trabajo han provocado el
dimensionamiento excesivo y en algunos casos insuficiente para considerarse
elástica.

Para poder solucionar este tipo de problemáticas han surgido nuevos y novedosos
métodos, que aunque más complejos y sofisticados, incluyen cada una de las
propiedades de los materiales empleados en la construcción de las estructuras,
partiendo de un análisis elasto-plástico de los materiales.

10
OBJETIVO.

E
l principal objetivo de este trabajo es el diseñar un estacionamiento de cinco
niveles en su parte estructural, la cual está sustentada en elementos de
concreto armado; como son columnas, trabes, losas y demás partes que
ayudaran al soporte y transmisión adecuada de cargas hacia la cimentación.

Para poder tener una base adecuada en la metodología de trabajo, el presente


proyecto está basado en los parámetros y límites marcados dentro de la
normatividad vigente; como son el (Federación G. O., 2017) y (Electricidad, 1998).
Utilizando la tipología de diseño dinámica modal.

Para la obtención de los parámetros faltantes, pero siendo estos necesarios para un
pertinente diseño y calculo estructural, se realizaran diversos estudios preliminares,
que no solo apoyaran los requisitos de trabajo si no que proporcionaran al proyecto
una base sólida para el adecuado cumplimiento de las diversas normatividades que
tienen jurisdicción en las obras civiles

Tomando en cuenta lo anterior se plantea como objetivo específico la seguridad y


adecuado diseño, lo que proporcionara al constructor bases sólidas, que garantizan
poder ejecutar la obra de manera adecuada.

Otro de los objetivos de este proyecto es la elaboración e implementación de hojas


de cálculo y programación para el análisis, así como la obtención de elementos
mecánicos necesarios en el diseño del mismo.

Entre los softwares empleados para este proyecto tenemos: Excel en su modalidad
de macros vinculados con Visual Basic Advance, Staad Pro V.i.8, Autocad versión
2010 y Etabs como software de apoyo para el análisis estructural.

11
JUSTIFICACIÓN.

C
on anterioridad debido a la falta de parámetros adecuados que establecieran
los métodos correctos para el diseño y análisis dinámico de diversas
estructuras, se limitaban los métodos al estudio estático gravitacional,
dejando las mediciones dinámicas para edificaciones que fuesen de mayor
tamaño y con un costo considerablemente más alto a las convencionales.

La falta de conocimientos implícitos que explicasen las acciones de deformación y


de impacto que generan la aplicación de fuerzas dinámicas en las estructuras,
generaba el empleo de teorías de diseño antiguos que solo explicaban parcialmente
la transmisión de cargas de un elemento a otro de forma inadecuada.

La aplicación de nuevos métodos de diseño que faciliten al estructurista el cálculo y


análisis de diversas edificaciones, así como la interpretación de resultados es una
poderosa herramienta, la cual permite la resolución de distintos problemáticas que
aparecen en las estructuras. Esta es la base a partir de la cual parte este trabajo, la
implementación de normas, modelos matemáticos bidimensionales y
tridimensionales que faciliten la función del ingeniero estructurista así como las del
constructor.

La adecuada elaboración y deducción de lo anterior permitirá una correcta aplicación


de las teorías estructurales y proveerá de un importante instrumento que facilitara la
ejecución de cualquier trabajo lo cual generara un óptimo diseño estructural.
Reduciendo de esta forma el costo y aumentando la seguridad de la edificación.

12
ALCANCES.

L
a aplicación de la teoría elástica de diseño permite una conjunción única de
los elementos estructurales, integrando a los mismos en un solo estudio, este
método busca discretizar las masas y rigidez del conjunto de cada parte según
requiera el método, esto se realiza en una hoja de cálculo, en la cual se
introducirán los parámetros que proporcionaran los elementos mecánicos que
actúan en la edificación.

Una vez obtenidos los elementos mecánicos que actúan en la estructura, lo posterior
será el diseño, por lo cual la aplicación de estos métodos tiene como finalidad
obtener lo siguiente:

- Integración de los datos obtenidos de los estudios preliminares al


predimencionamiento.
- La integración de la estructura como un solo elemento tridimensional y
elástico que sufre deformaciones por efecto de los elementos mecánicos.
- Elaboración del modelo tridimensional que permita la obtención de elementos
mecánicos.
- Creación y uso de una hoja de cálculo que permita la solución de una manera
eficaz y sencilla de las diferentes problemáticas.
- Generación de las secciones que componen cada uno de los elementos
estructurales de dicho proyecto.
- Dibujo de los diferentes planos para la adecuada interpretación de los cálculos
estructurales.

13
MARCO TEORÍCO.

L
os elementos de una edificación son diseñados de maneras muy diversas y
diferentes, cada uno de estos métodos, aunque con cambios en cuanto a su
forma de trabajo y calculo, proporcionan al estructurista los parámetros
correctos para los cuales poder obtener una idea optima acerca del
funcionamiento de la obra que analiza.

La principal funcional de la estructura en una edificación, es la transmisión y soporte


de cargas desde sus niveles superiores hasta poder descargarlas de forma correcta
y adecuada a la cimentación, para que esta a su vez, de manera correcta pueda
transmitirlas hacia el terreno. Encontrando el equilibrio estático y dinámico de una
estructura, se dice, que la misma funciona de manera correcta.

TIPOS DE ANALISIS ESRUCTURAL.

D
e acuerdo al (Federación G. O., 2017) encontramos dos métodos de análisis:
el dinámico y el estático; para el análisis dinámico tenemos dos métodos de
diseño el modal y el no lineal paso a paso. Para poder determinar el tipo de
análisis estructural a emplear dentro de nuestra edificación él (Federación
G. O., 2017) nos marca los parámetros dentro de los cuales se deberá estudiar
nuestra estructura.

A) Análisis estático.- Para poder aplicar este método, se debe considerar que la
base de nuestra estructura, será aquel nivel que con respecto del terreno
natural (N.T.N.) tendrá desplazamientos considerables.

Solamente puede usarse el método estático de análisis para estructuras


regulares, por lo marcado en (Distrito Federal, 2017) que delimita en su
Capítulo 5, cuales edificaciones son regulares, la misma no deberán tener
una altura mayor que 30m, para las estructuras irregulares no se tendrá una
altura mayor de 20m, exceptuando en la Zona I, en la cual se modifican las
alturas permitidas para usar este método, siendo estas de 40m y 30m
respectivamente.

El método de análisis estático no podrá usarse en estructuras que según


(Edificaciones, 2017) estén dentro del Grupo A o que sean muy irregulares de
acuerdo con el Capítulo 5 del (Distrito Federal, 2017). Considerando esto
último las condiciones de regularidad.

14
Otra limitante para el método de análisis estático es que no podrá emplearse
para el cálculo de aceleraciones de piso en estructuras que no posean un
sistema de piso en diafragma rígido y tampoco en aquellos que no tengan
plantas sensiblemente simétricas establecidas en el inciso 2.7.1 de (Distrito
Federal, 2017).

B) Análisis dinámico. Partiendo de lo establecido en (Federación G. O., 2017) se


tienen dos posibilidades para este tipo de estudio, en ambos casos se tomara
como base de la estructura el nivel a partir del cual los desplazamientos con
respecto al terreno sean los más significativos. En el cálculo de las cargas
tanto viva como muerta correspondientes, se tomara lo que se establece en
(Edificaciones, 2017).

En el análisis dinámico tenemos dos metodologías de trabajo, las cuales son:

i. Análisis dinámico modal.- En este análisis se empleara un modelo


tridimensional elástico además de incluir los efectos que provocan los
modos naturales de vibrar, ordenando estos de forma decreciente
según los valores de sus períodos de vibración, tantos como sean
necesarios para que la suma de los pesos efectivos en cada dirección
de análisis sea mayor al 90 por ciento del peso total de la estructura.
Para esto (Distrito Federal, 2017) nos marca la siguiente formula:

({𝜑𝑖 }𝑇 [𝑊]{𝐽})2
𝑊𝑒𝑖 =
{𝜑𝑖 }𝑇 [𝑊]{𝜑𝑖 }

Para calcular la forma en que cada modo natural de vibración se


comporta por las fuerzas que actúan sobre la estructura se emplean
los espectros de diseño especificados en la sección 3.1 de (Distrito
Federal, 2017), los modos naturales se encuentran reducidos por Q y
R de acuerdo a lo que se establece en la sección 3.4 y 3.5 de la misma
norma.

Siempre que los períodos de vibración varíen en al menos el 10 por


ciento entre sí, se combinaran las respuestas nodales Si (pueden ser
fuerzas cortantes, desplazamientos laterales, momentos de volteo,
etc.). En caso contrario se deberán manejar los valores obtenidos por
combinación cuadrática completa (CQC).

ii. Análisis dinámico no lineal paso a paso.- Al emplear este método de


análisis se deberán usar parejas de acelerogramas provocados por

15
movimientos sísmicos reales, de movimientos simulados, o una
combinación de los dos. Para poder utilizar de manera adecuada este
método tenemos los siguientes pasos que nos facilitaran el manejo de
este análisis:

1. Movimiento del terreno: La cantidad de parejas a emplear se


determinar de acuerdo al período (Ts) en el terreno a analizar, si
es menor que 2 segundos, se usarán no menos de ocho pares
de movimientos representativos. Para Ts mayor o igual a 2
segundos no se deben manejar menos de doce parejas.

Cada uno de los movimientos representativos deberá ser


independiente entre sí pero tener intensidades, frecuencias y
duraciones similares a las del terreno que hayan sido registrados
durante sismo con intensidades iguales a las supuestas para el
diseño. Todo esto en lo correspondiente a las sección 3.1
(Distrito Federal, 2017) que habla de los espectros con un
amortiguamiento de 5 por ciento del crítico.

Los datos empleados para este análisis deberán ser coherentes


con respecto a los registrados durante movimientos reales
correspondientes a las combinaciones más probables entre
magnitud y distancia.

Con respecto a esto se tomara a la intensidad como, la ordena


del espectro de seudo-aceleraciones que marque el modo
natural dominante.

2. Modelación de sistema estructural: Sera de suma importancia


emplear un modelo tridimensional que proporcione tres grados
de libertad en cada nivel, y que incluya los movimientos
propiciados por la traslación en dos direcciones horizontales
ortogonales y la rotación que surja con respecto a un eje vertical.

3. Combinación de la excitación sísmica con otras cargas: Toda


estructura deberá analizarse con respecto a los efectos de las
excitaciones sísmicas que se especifican en la sección 6.2.1 de
(Distrito Federal, 2017), considerando además la combinación
de carga muerta y los valores instantáneos correspondientes a
la caga viva especificados en (Edificaciones, 2017) todo esto sin
un factor de carga.

16
4. Resultados y criterios de aceptación: Con cada una de las
excitaciones sísmica consideradas se obtendrán valores
individuales de respuesta los cuales al mismo tiempo arrojaran
resultados máximos en las variables:

- Deformaciones inelásticas.
- Distorsiones laterales.

La capacidad aceptable de deformación corresponde a dos


terceras partes de las que provocan fallas por efectos de
esbeltez o a un desgaste del 30 por ciento de la resistencia total
del miembro a revisar y que está sometido ante cargas
monolíticas. (Distrito Federal, 2017) En sus secciones 4.2.1,
4.2.2 y 4.2.3 especifican que ningún valor medio de las
distorsiones en los entrepisos podrá exceder el 125 por ciento
de las que menciona en dichas secciones.

En la revisión por colapso será de suma importancia verificar la


resistencia de los miembros estructurales en comportamiento no
tengan deformaciones inelásticas.

MÉTODOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL.

U
na de las principales problemáticas a las que se enfrenta el ingeniero civil
estructurista hoy en día es la elección del método correcto para poder diseñar
una edificación de forma eficaz, es decir, tomar los parámetros apropiados
para un adecuado diseño y desempeño de la edificación optimizando al
máximo los elementos estructurales, que sujetos a las cargas soportadas por los
mismo funcionen de manera adecuada, eficiente y eficaz.

Existen diferentes métodos para el diseño estructural, en este apartado nos


limitaremos a mencionar los más usuales y con los cuales la mayoría de los
ingenieros en la Ciudad de México emplean en cada uno de los proyectos que
ejecutan; estos son:

A. Método de los esfuerzos de trabajo.- Este es un procedimiento


analítico, basado en un análisis elástico, primeramente se calculan las
acciones internas que se presentan en los distintos elementos
estructurales, por las solicitaciones de servicio y de trabajo que actúan

17
sobre estos. Ulteriormente se calculan los esfuerzos de trabajo
producidos en cada sección del elemento por las acciones internas,
estos esfuerzos deberán mantenerse por debajo de los permisibles o
los que son considerados aceptables.

Este método se considera correcto en estructuras que trabajan


esencialmente de forma elástica lineal, sin embargo cuando se trabaja
con materiales cuya forma de acción es inelástica, como el concreto
reforzado, este método de diseño estructural tiene muchas
limitaciones.

Ilustración MT.I. Ejemplificación por diagrama de los esfuerzos de trabajo en una trabe de

concreto armado

B. Método plástico o de resistencia última.- Al igual que en el método


anterior, las solicitaciones externas que ejercen las fuerzan al elemento
estructural, se calculan por medio de la teoría elástica de los
materiales; sin embargo en este método los elementos se dimensionan
de tal forma que resistan las diferentes fuerzas a las que pueden estar
sometidas, siendo las primeras iguales o superiores o las ultimas,
multiplicándolas por un factor de carga que está variando de acuerdo
con el grado de seguridad deseado.

La mayoría de los reglamentos contemporáneos (incluyendo el


Mexicano actual) están basados en criterios semejantes al anterior;
debido a que en su mayoría los métodos de diseño desarrollado en los
últimos tiempos son bastante precisos y aceptan como enfoque de
diseño la teoría elástica, además este método permite tener una idea
bastante clara de la seguridad del elemento sometido a la falla.

18
Este tipo de diseño no considera el módulo de sección o de elasticidad
del material eliminando de esta forma la gran incertidumbre que genera
este parámetro. Empleando esta forma de diseño se tiene una ventaja
significativa, la cual es que, la resistencia no es afectada de manera
puntual por los efectos del tiempo.

Ilustración M.T.II. Ejemplificación por diagrama de los esfuerzos de trabajo al límite en una trabe de concreto armado.

C. Método de los esfuerzos límite de trabajo.- En las anteriores formas de


diseño encontramos una contradicción muy notoria, esta es que
mientras en el enfoque del material se toma la teoría inelástica del
mismo, cuando se calculan los esfuerzos demandantes del elemento
se realiza con la teoría elástica. Además suponen que una estructura
alcanza su máxima resistencia, cuando los elementos que la integran
están sometidos a la mayor carga de soporte. Lo anterior es adecuado
si los materiales de construcción fuesen idealmente elásticos, pero
como sabemos estos son de orden elasto-plastico, es decir, estos
pueden seguir admitiendo un aumento en las cargas demandantes,
aun cuando una de sus secciones hubiese alcanzado el máximo de su
resistencia, lo anterior se deriva del concepto que el material puede
seguir deformándose sin llegar a fallar.

19
A los elementos que trabajan de la forma descrita anteriormente se les
conoce como “articulaciones plásticas” y la estructura puede seguir en
funcionamiento hasta que se encuentren suficientes articulaciones
plásticas para que juntas formen un mecanismo de colapso.

La anterior provoca un entendimiento de los fenómenos de la energía


reservada dentro de las estructuras hiperestáticas de materiales que
pueden ser considerados con comportamiento elasto-plastico.

Un método de uso cada vez más frecuente, es el del cálculo de las


acciones internas que provocan el colapso, lo cual implica que la
resistencia a la falla de la estructura debe ser lo suficientemente óptima
para garantizar una seguridad adecuada.

El dimensionamiento de los elementos estructurales, se lleva a cabo


por el método de los esfuerzos límite de trabajo, que es por material
plástico o considerando las articulaciones plásticas. Apoyado en el
método del elemento finito que por sus siglas en ingles es (FEM).

20
CAPÍTULO I: ESTUDIOS PREVIOS DE FACTIBILIDAD.

L
os estudios de factibilidad son aquellos que con ayuda de diversas
especialidades, determinan si nuestra obra a ejecutar es viable para su
construcción, estos son de vital importancia para asegurar que nuestro
proyecto cumpla con una gran parte de la normatividad vigente.

I.1.1. UBICACIÓN DEL TERRENO.

E
l terreno para la obra civil del estacionamiento a diseñar se encuentra ubicado
en la dirección: Calle 5 de febrero No 34 entre callejón Salvador El Verde y
Chimalpopoca, Colonia Obrera, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06800. A un
costado del ministerio público de la zona.

Ilustración C.1.I. Delimitación del terreno.

Ilustración C.1.II. Vista desde la calle 5 de Febrero.

21
II.1.2.UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El proyecto del estacionamiento se encuentra ubicado en la Ciudad de México, en la


delegación Cuauhtémoc, colonia Obrera. El terreno tiene coordenadas UTM
(19.4225881,-99.136132).

Ilustración C.1.II. Vista satelital de la Ciudad de México.

Ilustración C.1.IV. Vista satelital de la parte norte de la delegación Cuauhtémoc.

22
Ilustración C.1.V. Ubicación satelital de la en la cual se encuentra el predio

I.2.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

E
ste estudio plantea la necesidad del cuidado hacia el medio ambiente, debido
a que la problemática ambiental ha sido de vital importancia para la
subsistencia de la sociedad en forma amigable con la naturaleza, debido a
que las necesidades del proyecto no son de re-ubicación de flora ni de fauna,
este estudio se limitara al adecuado manejo de los residuos generados por la
construcción, mantenimiento y uso de la edificación.

I.2.1.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

E
n el presente proyecto se planifica la creación de un estacionamiento de cinco
niveles de nombre “Sport City”, el cual será construido con una estructura de
concreto reforzado por el método de análisis dinámico modal.

Las instalaciones para este proyecto serán las especificadas en los planos y
memorias descriptivas de cada una de las mismas, buscando de esta forma
garantizar no solo el adecuado funcionamiento de la edificación, sino protegiendo el
medio ambiente cumpliendo con las normas correspondientes en (Federación D. O.,

23
2006). Esto debido a la importancia del correcto manejo de los residuos peligrosos
que emana el presente trabajo.
Los residuos peligrosos que genera el proyecto son los siguientes:

I. Desperdicio producto de las demoliciones. Por ejemplo; cascajo, restos de


tubería, mezcla residual, desperdicio de varillas, sobrante en piezas para
acabados, etc.
II. Residuos provocados durante el mantenimiento del inmueble. Como son;
restos de pintura, aceite producto del adecuado sustento de la maquinaria
ubicada dentro del mismo, piezas sobrantes de acabados, agua con contenido
jabonoso, etc.
III. Aquellos residuos generados por el uso de la edificación. Teniendo estos
como gran mayoría residuos sólidos provocados por comida u otros
productos, agua residual sanitaria y papelería.

Por todo lo anterior y de acuerdo a lo establecido por (Federación D. O., 2006) en


su artículo quinto, apartado XXIX (clasificación de los residuos), tenemos residuos
de tres tipos, “residuos peligrosos”, “residuos sólidos” y “residuos de manejo
especial”.

I.2.2.Participación de los organismos correspondientes.

Para el presente estudio de impacto ambiental se tomaran como parámetros y bases


los lineamientos marcados en las siguientes normas.

Instrumento jurídico
Ordenamiento: Descripción:
(Mexicanos, 1917) Indica el derecho a la salud, explotación,
conservación y elaboración de leyes en
materia ambiental, además de la
prestación de servicios públicos por los
municipios.
(Ley General del Equilibrio Ecológico y Plantea que los sistemas de manejo y
la Protección Ambiental, 1988) disposición de residuos sólidos no
peligrosos quedan sujetos a
autorización y legislación estatal, o en
su caso, municipal y la disposición final
de los residuos no peligrosos
(Federación D. O., 2006) Estable los mecanismos de
coordinación que, en materia de
prevención de la generación, la

24
valorización y la gestión integral de
residuos, corresponden a la Federación,
las entidades federativas y los
municipios bajo el principio de
concurrencia.
(Salud, 2005) Establece las disposiciones
relacionadas al servicio público de
limpia en donde se promueve y apoya el
saneamiento básico, se establecen
normas y medidas tendientes a la
protección de la salud humana para
aumentar su calidad de vida.
(Mexicanas, 1989) Establecen la forma y procedimientos
aplicables al manejo y disposición de
residuos sólidos urbanos, residuos
peligrosos y de manejo especial.
Constituciones políticas estatales Dentro de los artículos referentes a los
municipios menciona las facultades que
tienen los ayuntamientos para prestar el
servicio de limpia pública.
Leyes estatales de protección ambiental Establecen disposiciones de
observancia obligatoria para cada
estado, teniendo como objetivo la
prevención, preservación y restauración
del equilibrio ecológico, así como los
fundamentos para el manejo y la
disposición final de los residuos sólidos
no peligrosos.
Ley orgánica de los municipios libres Establecen las atribuciones de los
ayuntamientos para nombrar las
comisiones que atienden los servicios
públicos.
Reglamentos municipales de protección Indica los mecanismos que deberán de
ambiental aplicar los municipios para cumplir los
objetivos de conservación, protección y
mantenimiento de los recursos
naturales y del medio ambiente.
Reglamentos de limpia Regula los aspectos administrativos,
técnicos, jurídicos y ambientales para la
prestación de servicios de limpia
pública.
Tabla C.I.1. Organismos de ordenamiento ambiental.

Los anteriores organismos dictarán las normas y parámetros a seguir para poder
realizar, mantener y utilizar la obra de manera adecuada ante la problemática del

25
impacto ambiental, además proporcionaran los servicios públicos descritos para el
manejo y evacuación de los residuos de cualquier índole generados en la misma,
cuando la jurisprudencia pública no abarque el manejo de ciertos residuos, estas
normas nos permitirán conocer las empresas capacitadas y con autorización legal
en el manejo de los residuos especiales y/o peligrosos.

I.2.3.EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Debido a la simplicidad de la edificación tanto en su mantenimiento, uso y


elaboración solo será necesario la realización de una evaluación de impacto
ambiental parcial, puesto que las medidas a emplear para reducir el daño al entorno
son de fácil ejecución. Estas medidas estarán enfocadas al manejo, traslado y
destino final de los residuos sólidos de cualquier índole generados en la edificación.

I.2.3.1.TRATAMIENTO PARA RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL.

Como primera necesidad en el manejo de residuos sólidos tenemos aquellos de


manejo especial generados durante la construcción de dicha edificación, es decir, el
manejo de los desperdicios en el material de construcción.

De acuerdo a (Federación D. O., 2006) en su artículo 98 el gobierno delegacional


regirá el adecuado transporte de los residuos de manejo especial, desde la zona de
generación y hasta el sitio de descarga.

Para la evacuación de los residuos de manejo especial se contratara a una empresa


capacitada para la manipulación de los mismos, se asignara una zona en los límites
del terreno en donde serán depositados dichos residuos, la cual estará situada a las
orillas del mismo en colindancia con la Av. 5 de Febrero, lo anterior se debe a que
dicha avenida es de menor circulación vial, por lo tanto la salida de los medios de
transporte destinados por la empresa no obstruirán a los vehículos en dicha avenida.

Esta zona será tratada con una losa de concreto pobre, para así evitar la transmisión
de los mismos hacia el terreno y generar con ello contaminación residual o de
lixiviados hacia los niveles inferiores del suelo, por debajo de dicha losa se colocará
una capa de material sintético (membrana sintética de alta densidad) la cual aislara
de forma temporal al terreno de los contaminantes.

Para tener en cuenta la seguridad del personal tanto de obra como de la empresa
contratada para la evacuación de los residuos de manejo especial, se buscara la

26
separación de cada uno de los tipos de desechos generados, esto con la finalidad
de evitar la mayor cantidad de accidentes productos de materiales peligrosos, como
son; restos de varillas, vidrio, cancelería, acero estructural, losetas vinílicas, tejas, o
cualquier otro material que pueda provocar algún daño físico a las personas que
hagan uso y manejo de los mismos.

I.2.3.2.TRATAMIENTO PARA RESIDUOS PELIGROSOS.

La posterior necesidad a tratar es la evacuación de los residuos peligrosos


generados por el mantenimiento y uso de las distintas maquinarias ubicadas dentro
de nuestra edificación, como son; aceites de para transformadores, plantas de
emergencia, maquinas electro-mecánicas para ascensores y motores
hidroneumáticos necesarios en el abastecimiento hidráulico.

Para el manejo de este tipo de residuos, se contará con la participación bajo previo
contrato de una empresa dedicada al tratamiento de los mismos, para manipulación
dentro de la edificación se empleara el almacenaje en contenedores especiales
dentro del cuarto de maquinarias, en el cual se colocara una losa de concreto pobre
rodeada de una malla ciclónica, la cual limitara el acceso a esta zona solo al personal
capacitado para el control de dichos contenedores.

Por todo lo anterior será de suma importancia contar con una instalación sanitaria
adecuada para el correcto traslado desde la maquinaria de uso hasta el contenedor
de retención, dicha instalación será de CPVC de uso industrial Cedula 80. La
evacuación de los residuos peligrosos de la zona del proyecto se realizara de forma
similar que los residuos de manejo especial. Una vez desalojados los residuos
peligrosos de la edificación serán transportados por tolvas especiales hasta la zona
de tratamiento donde serán incinerados y así no generar ninguna afectación dentro
del medio ambiente.

I.2.4.TRATAMIENTO PARA RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

La evacuación para los residuos sólidos urbanos que no entran en ninguna de las
clasificaciones anteriores, se realizará de acuerdo a lo establecido en (Salud, 2005).
Almacenando los subsecuentes residuos separándolos de acuerdo a su contenido
en: orgánico e inorgánico, cumpliendo con la norma de colores para cada uno de los
tipos de residuos.

Se colocarán contenedores en cada uno de los locales de la edificación para facilitar


el tratado y separación de los mismos, además de ubicar una zona especial en el

27
cuarto de máquinas donde se ubicaran recipientes de mayor capacidad que los
anteriores para en ellos poder almacenar los desperdicios.

En aquellos locales que cuenten con una superficie mayor a 10m 2 se colocaran
contenedores a no más de 5 metros de separación para asegurar con esto la
adecuada captación de la mayor parte de los residuos sólidos.

La recolecta se tomara el día y hora establecidos por el organismo delegacional


correspondiente, y se efectuará desde el acceso en la Av. 5 de Febrero.

I.3.ESTUDIO TOPOGRAFICO.

E
l estudio topográfico es de vital importancia para poder conocer las
condiciones de nivel en nuestro terreno, este estudio nos permitirá saber los
diferentes desniveles que se presentan en la zona de proyecto.

Lo anterior ayudará al adecuado cálculo en los elementos estructurales, permitiendo


obtener niveles de terreno y de cada una de las plantas que componen el proyecto.

Se propondrá un conjunto de curvas de nivel extraídas desde el software global


maper y que con apoyo de las referencias geográficas satelitales, nos
proporcionaran una distancia entre las mismas de 5 metros, entre cada curva
maestra.

De acuerdo al plano que se muestra en los anexos del presente proyecto,


encontramos un desnivel máximo en el terreno de 15 metros. Teniendo un nivel
mínimo de terreno natural a los 2230 metros sobre el nivel del mar, y un nivel máximo
de terreno de 2245 metros

I.4.ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEODÉSICO.

E
n el presente estudio se dará una introducción breve al comportamiento
geológico y geodésico que componen la ciudad de México, las fallas
geológicas que en él se encuentran además de la historia geológica del
mismo.

I.4.1.HISTORIA GEOLÓGÍCA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

28
Como es sabido la Ciudad de México se encuentra dentro una cuenca hidrológica,
está siendo del tipo endorreica. La cual se encuentra asentada sobre una superficie
aluvial, está compuesta principalmente por rocas volcánicas y sedimentos lacustres.

Las rocas en este suelo se formaron debido a una serie de derrames lávicos,
piroclastos y cenizas, es decir, estas rocas tienen su origen por diversas erupciones
volcánicas. Este tipo de material se encuentra principalmente en las periferias de
dicha cuenca (presentándose de forma predominante en la zona sur de la Ciudad de
México). Mientras que los suelos de origen sedimentario lacustre, son producto de
la erosión de los primeros y del constante encuentro con los lagos que estaban
ubicados dentro de dicha cuenca, este tipo de superficies predominan
primordialmente al centro de la cuenca.

El suelo de la actual Ciudad de México tiene su origen hace 25 millones de años,


iniciando sus primeras acciones como un mar somero que posteriormente por las
acciones de movimiento tectónico fue siendo modificado a una planicie costera. Con
la continua acción de las placas se generó el fenómeno de subducción que termino
de modificar el suelo a una cuenca lacustre.

Esta cuenca tiene su origen de las diversas actividades volcánicas y tectónicas que
aparecieron durante el Mioceno. Ulterior a esto el basamento se vio alterado por
fallas y fracturas en la corteza terrestre dando origen a los hundimientos y fosas
tectónicas.

Por la actividad volcánica característica del Plioceno se generaron importantes


derrames de andesitas basálticas provocando el cierre completo de la cuenca.
Durante esta época surgen pequeños cuerpos de agua, que posteriormente se
convertirían en los lagos que predominaban en la zona. Estos lagos se formaron
sobre depresiones, es decir, durante épocas de lluvias aumentaba su nivel freático,
pero durante las épocas de sequias formaban zonas áridas dando origen a
sedimentos fluvio-lacustres interestratificados. Las actuales sierras montañosas que
delimitan la cuenca a la cual pertenece la Ciudad de México fungen como presas
naturales que impiden la salida de las aguas.

I.4.2.ESTRATIGRÁFIA GENERAL.

Como se ha mencionado los lagos de la Ciudad de México fueron formados por la


acumulación de aguas en depresiones y siendo aumentada la cantidad de las

29
mismas en las temporadas de lluvias, los cambios climáticos y el derretimiento de
glaciares durante las diferentes eras geológicas, desde el cierre de la cuenca
provoco la acumulación de arenas, arcillas y limos además de clastos.

Actualmente el suelo de la Ciudad de México se encuentra formado por limos-


arcillosos, limos-arenosos y clastos, con rastros de cenizas y pómez. Originando
junto con fallas geológicas una gran variedad de problemáticas para las
construcciones que aquí se encuentran.

Otra tendencia de acuerdo a la estratigrafía general del suelo en la Ciudad de México


es la de los asentamientos regionales problemática que en estudios posteriores se
dará explicación.

I.4.3.ZONIFICACIÓN GEOTECNICA.

Para fines de construcción la Ciudad de México se encuentra dividida en diferentes


partes geotécnicas, propuestas en (Distrito Federal, 2017).

I.4.3.1. UBICACIÓN DE ACUERDO A LA ZONIFICACIÓN GEOTECNICA.

Con la ubicación del terreno, podemos determinar de acuerdo a (Federal, 2017) la


ubicación dentro del mapa geotécnico de la Ciudad de México y apoyados con
(Protección civil, 2013) , lo cual facilitará la obtención de datos, los mismos serán
proporcionados por (Distrito Federal, 2017); de acuerdo con esta encontramos que,
con respecto a las investigaciones del subsuelo se logró fabricar un panorama amplio
de la zonificación geotecnia (Imagen C.1.VI. ).

Con respecto a lo anterior, se concluye que el proyecto en construcción está


localizado dentro de la “Zona IIIc” la cual tiene depósitos lacustres muy blandos y
compresibles con alto contenido líquido; estas dos características permiten la
amplificación de ondas sísmicas y los asentamientos de las diferentes
construcciones. Las características mencionas son proporcionadas en esta zona
debido a que con anterioridad aquí se encontraba el antiguo lago de Texcoco y de
Xochimilco. Este mapa de zonificación geotecnia nos permite el acceso a los
acelerogramas y coeficientes sísmicos pertinentes para el tipo de suelo en el cual se
encuentra nuestro proyecto, apoyados en estos, que son los parámetros
fundamentales para los cuales se realiza el presente estudio, se da a el análisis
dinámico modal, que como principal accidente natural de afectación es el sismo, el
cual debido al suelo de la Ciudad de México y las sierras montañosas que lo rodean

30
amplifican la intensidad y magnitud de dichas ondas. En apartaos posteriores se
explicara y utilizaran estos parámetros de diseño y análisis estructural

Imagen C.1.VI. Mapa de zonificación geotécnica, la flecha muestra la zona


de nuestro proyecto
I.4.4.UBICACIÓN DE FALLAS.

Posterior al sismo del 19 de septiembre del 2017 la Universidad Nacional Autónoma


de México y en apoyo del CENAPRED genero un mapa de ubicación para fallas
geológicas. Dando con esto un anuncio de las principales delegaciones afectadas y
con mayor problemática en cuanto a las mismas. La delegación Cuauhtémoc (dentro
de la cual se encuentra nuestro proyecto) no está dentro de dicho listado por lo cual
se considera poca o nula afectación por este medio (UNAM, 2017). En los anexos
del presente trabajo se presenta como material de apoyo extraordinario el mapa de
fallas geológicas a nivel nacional.

I.4.5. RIESGO SÍSMICO.

De acuerdo a las investigaciones realizadas desde que se supo que los sismos
afectaban a las estructuras humanas, el territorio nacional á presentado siempre una
importante labor de investigación debido a que la gran mayoría de nuestro territorio
está sometido a una importante actividad sísmica. En los anexos del presente trabajo
se presenta el mapa de riesgo sísmico a nivel nacional.

La Ciudad de México es una de las principales zonas del mundo en afectaciones


sísmicas, debido a que su tipología de suelo es la idónea para la transmisión de las
ondas sísmicas a través de todo su entorno. Para nuestra zona de estudio tenemos
lo siguiente:

31
Ilustración C.I.VII. Mapa de riesgo sísmico.
La Ciudad de México tiene un alto riesgo de sismicidad, por lo cual es de vital
importancia conocer la forma en que las ondas sísmicas afectan el suelo y por ende
nuestras estructuras. Las zonas más dañadas por la acción de los sismos son
aquellas que están comprendidas en el tipo de suelos lacustres (suelos tipo III en
cualquiera de sus tipos).

Los suelos tipo lacustres por su densidad, periodo natural de vibración y por la
cantidad de agua (relación de vacíos) que en ellos existe permite una propagación y
maximización de las ondas sísmicas. Cuando las ondas sísmicas ejercen acción
sobre este tipo de suelos, los mismos debido a su forma de vibrar aumentan sus
deformaciones, provocando fallas en las cimentaciones de las diferentes
edificaciones, cuando estas ondas chocan con las sierras montañosas, se ven
reflejadas nuevamente hacia el centro de la ciudad, generando así una amplificación
de las mismas por la sumatoria de sus fuerzas. Esto provoca un incremento en la
cantidad e intensidad de las ondas, aumentando el tiempo de duración y su
magnitud, se dice que mientras más cercano sea un sismo a la Ciudad de México de
mayor impacto será el mismo.

I.5.ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

E
n el estudio de mecánica de suelos se describirán y desglosaran lo datos y
parámetros necesarios para el diseño de las obras de protección en
colindancias y para la construcción y cálculo de la propuesta de cimentación,

32
además de explicar los principales componentes geotécnicos del suelo en que se
proyecta este trabajo. Esto conforme a lo indicado en (Federal, 2017). Debido a la
falta datos reales acerca de los parámetros del suelo en que se realizara nuestro
proyecto se tomara el estudio de mecánica de suelos de un terreno cercano al
mismo. Siendo los anteriores pozos a cielo abierto y pruebas índice de laboratorio
para la obtención de las principales propiedades de nuestro terreno.

I.5.1. PARAMETROS MECÁNICOS DEL SUELO.

Las propiedades mecánicas de los suelos son aquellas que describen el


comportamiento del mismo en su estado natural, considerado isotrópico e infinito.

En su mayoría la composición del suelo de la Ciudad de México está conformada


por arcillas, en conjunto a otros elementos como son, arenas, materiales
prioclasticos y clastos. El material de relleno orgánico en su mayoría es encontrado
a una profundidad no
mayor del metro de
profundidad con respecto
al nivel de terreno natural.

El terreno para nuestro


proyecto esta está
compuesto por una capa
de material para relleno
ubicada a 0.70 m de
profundidad. Con un
contenido de agua
promedio w= 30%, se
localizó un estrato limo
arenoso café oscuro a
1.70 metros de
profundidad y w=30%,
con un espesor de 1.00
metro una capa de arena
limosa café grisáceo con
w=20%, a continuación y
Ilustración C.I.VIII. Perfil estratigráfico propuesto para la Ciudad de México
hasta los 6.00 metro se
localizó un estrato de limo
arcilloso café oscuro con lentes de arena y w= 100%, entre los 6.00 y los 6.75 metros
se encuentra un estrato de arena limosa gris oscuro y w=50% continua un estrato

33
arcilloso gris verdoso de 2.25 metro de espesor y w=150 %, el cual, subyace un
estrato de arena café con fósiles y lentes de arena con w=350%, entre los 15.50
21.00 metros se localiza un estrato de arcilla color café rojizo con lentes de arena y
vidrio volcánico con w=250%.

El nivel de aguas freáticas se encontró a los 4.40 metro de profundidad con respecto
del nivel del terreno actual, el cual puede variar en función de la temporada de lluvias.
Las propiedades geo mecánicas del suelo son expuestas a continuación en la
siguiente tabla.

ESTRATO DESCRIPCIÓN ɤ C ø
1 Limo arenoso café oscuro (relleno) 1.45 0.00 0.00
2 Limo arenoso café oscuro 1.63 2.40 15.00
3 Arena limosa café grisáceo 1.70 2.00 30.00
4 Limo arcilloso café oscuro 1.61 2.70 4.00

Ilustración C.I.IX. Perfil estratigráfico del terreno.

Las propiedades índices anteriormente descritas servirán para el diseño de las obras
de colindancia y para obtener los elementos necesarios en la propuesta de la
cimentación.
I.6.INVESTIGACIÓN DE ASENTAMIENTOS REGIONALES.

34
L
a sobre explotación de los mantos acuíferos ha ocasionado un considerable
descenso de los niveles de las aguas freáticas en la Ciudad de México, lo cual
provoca que la presión del agua intersticial disminuya generando los
hundimientos regionales afectando estos a su vez las construcciones.

La Ciudad de México ubicada a 2236 metros sobre el nivel del mar cuenta con más
de 1600 pozos de extracción autorizados y muchos tantos clandestinos, el
hundimiento regional desde 1856 hasta el día de hoy se estima en aproximadamente
9.0 metros, el (Federación G. O., Reglamento de Construccion para el Distrito
Federal, 2017) obliga a que toda obra nueva cuente con pozos de infiltración de
aguas pluviales, pretendiendo que el agua penetre por gravedad, esto es casi
imposible debido a que las arcillas son impermeables.

En 1991 el hundimiento regional medido en la Catedral Metropolitana era de


7.2cm/año, en 2003 se elevó a 8.7cm/año para el año 2004 se tenía de 7.8cm/año
para el 2005 creció nuevamente a 9.2cm/año la recuperación del suelo fue advertida
hasta el año 2006 con un hundimiento de 7.5 cm/año finalmente para el 2007 resulto
ser de 6.1cm/año.

En el año de 1994 se colocó en la alameda central junto al Quisco de la misma un


banco de nivel con profundidad de 120 metros. Posteriores nivelaciones desde el
banco de nivel de Atzacoalco indican que para septiembre del 2005 el hundimiento
superficial era de 11.4 cm/año y el correspondiente al banco de nivel era de
3.9cm/año.

Ilustración C.I.X. Hundimientos regionales medidos con el banco de nivel en la catedral.

35
Todos estos hundimientos mencionados son dentro de nuestra zona de interés, pero
no pueden ser tomados como hundimientos dentro de nuestro terreno y ante la falta
de bancos de nivel cercanos al mismo se procederá al cálculo de los asentamientos
inmediatos. Teniendo como la altura de cada estrato la especificada en el perfil
geotécnico. Partiendo de la teoría de la mecánica de suelos tenemos lo siguiente:

𝐻0 ∗ ∆𝑒
∆𝐻 =
(1 + 𝑒0 )

∆𝑒 = 𝑒0 − 𝑒𝑓

Para estrato a 1.00 metro de profundidad.


ef = 2.30
e0 = 3.70
∆𝑒 = 3.70 − 2.30 = 1.40

1.00 ∗ 1.40
∆𝐻 = = 0.49𝑐𝑚
(1 + 3.70)

Para estrato a 2.00 metros de profundidad.


ef = 2.48
e0 = 3.15
∆𝑒 = 3.15 − 2.48 = 1.40

1.00 ∗ 0.67
∆𝐻 = = 0.16𝑐𝑚
(1 + 3.15)

Para estrato a 3.00 metros de profundidad.


ef = 2.92
e0 = 3.65
∆𝑒 = 3.65 − 2.92 = 0.73

1.00 ∗ 1.73
∆𝐻 = = 0.16𝑐𝑚
(1+)
Para estrato a 4.00 metros de profundidad.

36
ef = 2.12
e0 = 2.18
∆𝑒 = 2.18 − 2.12 = 0.06

1.00 ∗ 0.06
∆𝐻 = = 0.02𝑐𝑚
(1 + 2.18)

Para estrato a 4.40 metros de profundidad. (Nivel de aguas freáticas).


ef = 2.91
e0 = 3.70
∆𝑒 = 3.70 − 2.91 = 0.79

0.40 ∗ 0.79
∆𝐻 = = 0.07𝑚
(1 + 3.70)

Para estrato a 5.00 metro de profundidad.


ef = 1.92
e0 = 1.94
∆𝑒 = 1.94 − 1.92 = 0.02

0.60 ∗ 0.02
∆𝐻 = = 0.0024𝑐𝑚
(1 + 3.94)

I.7. DESCRIPCIÓN DE EDIFICACIONES COLINDANTES.

E
ste estudio buscara la descripción de las construcciones colindantes a
nuestro proyecto, pretendiendo de esta forma dar un panorama acerca de las
obras de protección indicadas en (Federal, 2017). Nuestro terreno está
localizado en las esquina de Av. Chimalpopoca con 5 Febrero paralela con el
Callejón San Salvador el Verde.

El proyecto solo presenta dos colindancias una en la parte norte con una casa
habitación habilitada como tiendas de conveniencia con cimentación poco profunda
por lo cual es requerido protección con tablestacas para evitar posibles daños
mientras sea realizada la excavación y la construcción de la cimentación.

37
Ilustración C.I.XI. Colindancia norte del terreno

En la parte poniente del predio se encuentra una edificación gubernamental


elaborada con muros rígidos bidireccionales y una suposición de cimentación semí-
profunda a no más de 4.00 metros, por lo cual el proceso de construcción y de
protección empleado en este talud de la cimentación deberá ser el mismo.

Ilustración C.I.XII. Colindancia poniente del terreno

En la parte Sur y Oriente del terreno se tienen colindancias directas con vialidades
lo cual se tomara en cuenta con la obras subterráneas (como drenaje, agua potable,
etc.), para estas infraestructuras delegacionales se propone el mismo sistema
constructivo y de protección para evitar el daño a los taludes.

38
CAPÍTULO II: ANTEPROYECTO ESTRUCTURAL.

E
n el presente capitulo se describirá el anteproyecto estructural, así como los
planos que la componen, para con lo anterior poder dar paso a la obtención
de los datos requeridos en la elaboración del proyecto. En este capítulo solo
se dará una estimación somera acerca de las partes que componen nuestro
proyecto.

II.1. MEMORIA ARQUITECTÓNICA DESCRIPTIVA.

Esta memoria describirá cada uno de los locales que componen el proyecto
arquitectónico y la cantidad de los mismos, para así tener un concepto claro del
proyecto a diseñar, además de generar un entendimiento claro de cuáles son los
elementos estructurales necesarios para este proyecto.

II.1.1. Planta baja:

8 cajones de estacionamiento para personas con discapacidad, 40 cajones de


estacionamiento, baños para mujeres, baños para hombres, gerencia, cuarto de
máquinas, cuarto de mantenimiento, cuarto de aseo, 2 elevadores, escaleras, rampa
helicoidal vehicular de acceso a planta superior y descenso vehicular.

II.1.2. Planta de primer nivel:

54 cajones de estacionamiento, baños para mujeres, baños para hombres,


escaleras, 2 elevadores, cuarto de aseo, rampa helicoidal vehicular de ascenso y de
descenso.

II.1.3. Planta de segundo nivel:

54 cajones de estacionamiento, baños para mujeres, baños para hombres,


escaleras, 2 elevadores, cuarto de aseo, rampa helicoidal vehicular de ascenso y de
descenso.

II.1.4. Planta de tercer nivel:

39
54 cajones de estacionamiento, baños para mujeres, baños para hombres,
escaleras, 2 elevadores, cuarto de aseo, rampa helicoidal vehicular de ascenso y
descenso.

II.1.5. Planta de cuarto nivel:

54 cajones de estacionamiento, baños para mujeres, baños para hombres,


escaleras, 2 elevadores, cuarto de aseo, rampa helicoidal vehicular de ascenso y de
descenso.

II.1.6. Planta de quinto nivel:

54 cajones de estacionamiento, baños para mujeres, baños para hombres,


escaleras, 2 elevadores, cuarto de aseo, rampa helicoidal vehicular de ascenso y de
descenso.

II.2. Proyecto de acabados.

L
os acabados son la parte que da estética y que generan un clima de confort y
comodidad en cada uno de los locales que componen las edificaciones, la
elección de los mismos, siempre o en la mayoría de las ocasiones, queda en
manos del Arquitecto o de la persona que elabora el Proyecto Arquitectónico,
a continuación se describirán brevemente cada uno de los acabados en los locales
que contiene el trabajo aquí presente:

II.2.1 Baños:
-Muros:
1. Para los acabados en los muros y respetando lo propuesto en el proyecto
arquitectónico se colocaran, muros de tabique vitrificado (debido a su fácil
colocación), sin refuerzo por flexión, asentado con una mezcla mortero
cemento-arena proporción 1:2. Con juntas de separación entre los dos y 1.50
centímetros de espesor.
2. Se colocara un repellado de cemento-arena proporción 1:4 con espesor de
2.00 cm en todo el muro (incluyendo elementos estructurales de
confinamiento).
3. Capa de yeso planchado con 2.0 cm de espesor en ambas caras.
-Pisos:
1. Losa maciza de espesor calculado por el estructurista, incluye firme auto
nivelante de 3.00 centímetros de espesor.

40
2. Colocación loseta cerámica color blanco.
3. Junta de colocación color negro.
-Plafón:
1. Losa maciza de espesor calculado por el estructurista
2. Repellado fino en yeso.
3. Pintura a dos manos color blanco vinílica.

II.2.2. Gerencia:
-Muros:
1. Para los acabados en los muros y respetando lo propuesto en el proyecto
arquitectónico se colocaran, muros de tabique vitrificado (debido a su fácil
colocación), sin refuerzo por flexión, asentado con una mezcla mortero
cemento-arena proporción 1:2. Con juntas de separación entre los dos y 1.50
centímetros de espesor.
2. Se colocara un repellado de cemento-arena proporción 1:4 con espesor de
2.00cm en todo el muro (incluyendo elementos estructurales de
confinamiento).
3. Capa de yeso planchado con 2.0 cm de espesor en ambas caras.
-Pisos:
1. Losa maciza de espesor calculado por el estructurista, incluye firme auto
nivelante de 3.00 centímetros de espesor.
2. Colocación loseta de cerámica color verde con motas negras.
3. Junta de colocación color negro.
-Plafón:
1. Losa maciza de espesor calculado por el estructurista.
2. Repellado fino en yeso.
3. Pintura a dos manos color blanco vinílica.

II.2.3. Cuarto de aseo:


-Muros:
1. Para los acabados en los muros y respetando lo propuesto en el proyecto
arquitectónico se colocaran, muros de tabique vitrificado (debido a su fácil
colocación), sin refuerzo por flexión, sentado con una mezcla mortero
cemento-arena proporción 1:2. Con juntas de separación entre los 2.00 y 1.50
centímetros de espesor.
2. Se colocara un repellado de cemento-arena proporción 1:4 con espesor de
2.00cm en todo el muro (incluyendo elementos estructurales de
confinamiento).
3. Colocación de capa de yeso planchado de 2.0 cm de espesor ambas caras.
-Pisos:

41
1. Losa maciza de espesor calculado por el estructurista, incluye firme auto
nivelante de 3.00 centímetros de espesor.
2. Colocación loseta de cerámica color verde con motas en color negro.
3. Junta de colocación color negro.
-Plafón:
1. Losa maciza de espesor calculado por el estructurista.
2. Repellado fino en yeso.
3. Pintura a dos manos color blanco vinílica.

II.2.4. Cuarto de máquinas:


-Muros:
1. Para los acabaos de muros en este local se colocaran muros de concreto
armados con espesor especificado por el estructurista. Cimbrado a dos caras
con cimbra metálica.
2. Aplicación de sellador a dos manos.
3. Capa de yeso planchado con 2.0 cm de espesor en ambas caras.
-Pisos:
1. Losa maciza de espesor calculado por el estructurista, incluye firme auto
nivelante de 3.00 centímetros de espesor.
2. Colocación de capa de impermeabilizante tipo chapopote a dos manos.
-Plafón:
1. Losa maciza de espesor calculado por el estructurista.
2. Repellado fino cemento-arena proporción 1:4.
3. Pintura a dos manos color blanco vinílica.

II.2.5. Escaleras y ascensor.


-Muros:
1. Muros de concreto armado cimbrado a dos caras con cimbra metálica.
2. Colocación de sellador para evitar agrietamiento.
3. Colocación de impermeabilizante tipo chapopote a dos manos.
-Fosos:
1. Foso de elevadores elaborado con muros de contención.
2. Colocación de impermeabilizante.
-Plafón:
1. Losa maciza de espesor calculada por el estructurista
2. Colocación de impermeabilizante.
3. Pintura blanca vinílica a dos manos.

II.2.6 Rampas y cajones de estacionamientos.

42
-Muros:
1. Muros de concreto armado con la mitad de la altura libre propuesta en los
arquitectónicos.
2. Repellado en ambas caras de concreto lanzado mezclado con duracreto
-Pisos:
1. Losa maciza de espesor calculada por el estructurista.
2. Colocación de impermeabilizante
3. Plancha de concreto hidráulico de 5 cm de espesor como superficie de
rodamiento.
-Plafón:
1. Losa maciza de espesor calculada por el estructurista.
2. Colocación de impermeabilizante
3. Pintura de color blanco a dos manos.

Los planos ilustrativos del presente proyecto para acabados se podrán encontrar en
los anexos referentes a este proyecto.

II.3. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES.

E
n el presente subcapítulo se describirán de manera breve y clara los
elementos con los cuales se diseñan las instalaciones que componen este
proyecto. Además de dar una idea acerca de los datos relevantes
proporcionados por estas instalaciones y que de manera directa o indirecta
afectan nuestra estructura.

II.3.1. Instalación hidráulica.

L
a instalación hidráulica será en su totalidad de CPVC compuesta, este
proyecto y memoria descriptiva solamente es una propuesta somera de los
requerimientos y necesidades presentadas por el proyecto, tomando como
base la cantidad de mobiliario que requiere uso de agua para su correcto
funcionamiento.

La dotación necesaria para cumplir con las demandas de agua solicitadas por el
estacionamiento “Sport City” se calculara de acuerdo a las necesidades mínimas
establecidas dentro del (Federación G. O., Reglamente de Construccion para el
Distrito Federal, 2017) en su Norma Técnica Complementaria Para el Proyecto
Arquitectónico, que especifica en el capítulo 3 “Higiene, servicios y

43
acondicionamiento ambiental”, apartado 3.1 Provisión mínima de agua potable
en la tabla 3.1. La cual nos indica lo siguiente:

“se emplearan 8 L/cajón/día”

Se cuentan con 318 cajones totales por lo tanto tendremos:

𝐷𝑜𝑡 = #𝑐𝑎𝑗𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 𝑑
318 ∗ 8 = 2544 𝑙/𝑑𝑖𝑎

Teniendo la dotación se procederá a la ubicación de forma pertinente de la cisterna,


la cual se colocará debajo de las escaleras, tomando un dimensionamiento:

𝑣 = 𝑏𝑥ℎ𝑥𝑙

𝑣
ℎ=
𝑏𝑥𝑙

2.60
ℎ=
2.40𝑥3.60

ℎ = 0.35 𝑚3 ≈ 0.50 𝑚3

Tomando esto en cuenta se propone una cisterna de 3.60x2.40x1.00 metro lo cual


nos genera una capacidad de:

𝑣 = 3.60𝑥2.40𝑥0.50
𝑣 = 8.64 𝑚3 ≈ 8640.00 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Se propondrá una instalación hidráulica a base de tubería de CPVC de “alta presión”


y considerando una velocidad unitaria tenemos:

𝑄 =𝑉∗𝐴
De donde:
𝜋 ∗ 𝑑2
𝐴=
4

𝜋 ∗ (1.91)2
𝐴=
4

44
𝐴 = 2.87 𝑐𝑚2 ≈ 0.000285 𝑚2

Por lo cual nos genera el uso de una tubería de 1 ½” para el correcto abastecimiento
del agua en los muebles de uso, y así no tener pérdidas de presión:

𝜋 ∗ (3.81)2
𝐴=
4

𝐴 = 11.40𝑐𝑚2

Por lo tanto tenemos un gasto de:

𝑄 = (1 𝑚⁄𝑠)(11.40 𝑚2 )

3
𝑄 = 11.40 𝑚 ⁄𝑠
Debido a que se empleara un sistema combinado entre hidroneumático y sistema
tradicional se usaran dos bombas con una capacidad de 5.00 Hp cada una, lo cual
será suficiente para el abastecimiento del sistema hidráulico. El plano
correspondiente a esta instalación, junto a los detalles de uniones, ubicación de
cisterna e isométricos se presentan en los anexos del presente proyecto

II.3.2.Instalación sanitaria.

L
a instalación sanitaria estará construida por tuberías de CPVC, las cuales
funcionaran por gravedad con una pendiente mínima del 2 por ciento. En el
cuarto de máquinas contara con tuberías especiales hechas de CPVC Cedula
80 de uso industrial, para el desalojo de los desperdicios de aceite y gasolina,
provocados por el mantenimiento y uso de las diversas maquinas presentes en el
proyecto.

Los diámetros de las tuberías para la captación de las descargas en el mobiliario


sanitario, se tomará de acuerdo a la especificada en las fichas técnicas de cada de
uno de los mismos; para inodoros el diámetro será de 4 pulgadas; en mingitorios,
lavabos y coladeras será de 2 pulgadas y en el caso de la tubería especial será de
1 ½ pulgada.
Los planos así como los detalles constructivos, isométricos y de uniones requeridos
se presentan en los anexos para este proyecto. Además se incluye un corte
constructivo del como la pendiente de la tubería afecta a la construcción de las losas
en su peralte.

45
II.3.3.-Instalación eléctrica.

La instalación eléctrica es de vital importancia para una confortabilidad de mayor


calidad en todas las edificaciones de la actualidad, esta no solo brinda iluminación,
comodidad y seguridad, además es un importante parámetro de diseño estructural,
debido a que las maquinas (en caso de tenerlas) la gran mayoría de ellas generan
vibraciones que asemejan en menor cantidad y fuerza a las ondas sísmicas,
afectando de manera considerable nuestra estructura.

Además esta es la instalación que por las herramientas que emplea y los métodos
de construcción, genera mayor peso adicional a la estructura, provocando (por el
paso de sus tuberías) afectaciones en los elementos estructurales.

Por los tres puntos anteriormente descritos se agregaran una breve descripción del
tipo de instalaciones eléctrica, maquinaria empleada y paso de sus tuberías por los
diferentes locales del proyecto.

II.3.4.Instaclación para captación de aguas pluviales.

L
a captación de aguas pluviales y con el fin no solo de crear un proyecto
estructuralmente seguro, si no también ecológico buscara la implementación
en el mismo un sistema para la reutilización de dichas aguas.

Este sistema funcionara cuando la falta en la dotación del agua sea significativa,
usando las aguas captadas de lluvia para el abastecimiento de los inodoros, además
para la limpieza general de los locales, por lo que será de importancia abastecer con
la misma a los cuartos de aseo correspondientes.

Toda la instalación será construida con CPVC Hidráulico Cedula 40 con diámetro no
menor de ¾ de pulgada, la captación se realizara en el último nivel de la edificación
(nivel de azotea), funcionando esta por gravedad, colocando filtros en las coladeras
de azotea.

La cisterna para la captación de dichas aguas tendrá dimensiones similares a la


cisterna para el almacenamiento del agua potable, el sistema para la distribución
será hidroneumático con de una bomba de 5 HP.

46
Los planos correspondientes, así como el isométrico, ubicación de cisterna, detalles
constructivos y de operación serán presentados en los anexos pertinentes a este
proyecto.

II.3.5.Instalaciones especiales.

D
entro de las instalaciones especiales y de acuerdo a la norma técnica
complementaria vigente, se tiene como prioridad el diseño de la instalación
contra incendios, la cual tendrá un motor hidroneumático de 10Hp. Dicha
instalación será con CPVC de pared gruesa y resistente al fuego para
asegurar su correcto funcionamiento.

El sistema contra incendios se alimentara de la cisterna principal generando un


exceden en el gasto del 35% de acuerdo a la norma vigente. Debido al incremento
por proceso constructivo de la cisterna de agua potable, no será necesario un sobre
incremento para el abastecimiento de esta instalación.

Los planos, isométrico, procesos constructivos y de solicitación técnicas se


presentaran en los anexos pertinentes a este proyecto.

II.3.6.Instalación de elevadores.

D
e acuerdo a la (NOM, 2017), Elevadores eléctricos de tracción para
pasajeros y carga-especificaciones de seguridad y métodos de prueba para
equipos nuevos, la cual indica las medidas mínimas de seguridad para
equipos de tracción eléctrica vertical para pasajeros y objetos, además de
mencionar las especificaciones que se necesitaran para la construcción,
funcionamiento y correcto mantenimiento de dichos equipos.

Con la anterior mención se diseñara la estructura e instalación electro-mecánica para


los elevadores del proyecto “Estacionamiento Sport City” buscando el correcto
funcionamiento y seguridad del mismo. Se respetará lo especificado por el proveedor
y únicamente se limitara al diseño de la estructura de soporte, la cual consistirá en
un núcleo hecho con muros de concreto armado diseñados al cortante con vigas e
cada cierta altitud para evitar los efectos de esbeltez y así cumplir con lo establecido
dentro de (Federal R. d., 2017)

47
La estructura de soporte se tomara de acuerdo al diseño estructural que se realizará
más adelante el cual incluirá memoria de cálculo y planos de apoyo. Cada uno de
los dos elevadores que incluye el proyecto del presente trabajo, tendrán una
capacidad de 8 personas, con un promedio de peso de 80 kilogramos, lo cual nos
da un total en la capacidad de peso de 640 kilogramos, tomando un elevador que
deberá tener la capacidad para un peso de 2000 kg.

48
Ilustración C.II.I Partes de un elevador

49
CAPITULO III: PROTECCIÓN PARA OBRAS COLIDANTES.

E
n el presente capitulo se hará mención a la elección, diseño, metodología y
proceso constructivo para los elementos de protección necesarios tanto para
las edificaciones circundantes como para la adecuada excavación en la
cimentación propia del proyecto.

III.1.ELECCIÓN DE LA OBRA DE PROTECCIÓN.

L
as obras de protección se eligen por la necesidad, es decir, de lo que se desea
resguardar, se presentan tres principales circunstancias; la primera es el
adecuado salvaguardo de las excavaciones y los trabajos necesarios para las
mismas, lo cual se obtendrá con el dimensionamiento eficaz en la primera
sección de los taludes que nos permitirá colocar un segundo elemento para la
retención de tierras, las tablestacas, estas nos sirven para proteger los taludes con
una inclinación totalmente vertical a los noventa grados, evitando el desprendimiento
de materiales y resguardando las seguridad de la excavación, sus trabajadores, así
como de las obras colindantes al terreno.

Las tablestacas serán tomadas como elementos de retención permanentes,


quedándose ahogadas dentro de la cimentación para facilidad de los trabajos de
excavación y posterior construcción de la misma. En cuanto a las cisternas y su
creación se consideraran como obras secundarias a la cimentación y es necesario
una obra de protección para mitigar los efectos de las mismas sobre el soporte de
nuestro proyecto, por lo cual, se calcularan y diseñaran muros de contención que
fungirán como confinamiento para las aguas retenidas y para la transmisión de
cargas y presiones al terreno además de asegurar así su correcto funcionamiento.

III.1.1.TALUDES.

L
os taludes son aquellas obras de protección que dan seguridad a los
terraplenes con diferentes inclinaciones, esto asegura la estabilidad en el
desplazamiento de tierras, presiones del suelo y daños a las edificaciones
vecinas y de uso público.

De acuerdo a (Federal, 2017), en su apartado 5.1.1. la seguridad y estabilidad de las


excavaciones se debe revisar tomando en cuenta las presiones y el flujo del agua en
las capas inferiores del terreno, así como la profundidad de dichas excavaciones y
la inclinación de los taludes, para estos últimos, además se debe revisar el riesgo de
agrietamiento, esto con mayor especificación en las proximidades de la corona.

50
Por definición tenemos que un talud es la pendiente de un terreno o muro, los cuales
son caracterizados por su corona, base e inclinación, existen dos tipos de talud:

- Talud natural.- es aquel que ha sido formado con el transcurso del tiempo, la
erosión y los accidentes naturales.

Ilustración C.III.I. Partes del talud natural.


- Talud artificial.- formado por los hombres como obra de protección en diversas
infrestructuras.

Ilustración C.III.II. Partes del talud artificial.


III.1.2. TABLESTACAS.

51
E
l tablestacado es similar a un muro de contención, este tiene don funciones
fundamentales: impedir que el agua avance sobre el terreno, y en los casos
que el agua ya traspaso, ayuda a la recuperación del mismo. Esta obra es
fundamental para la delimitación de espacios y funciones en terrenos con uno
o varios desniveles.

El correcto funcionamiento de cualquier sistema de tablestacado depende en su


mayoría del adecuado diseño para cada tipo de suelo. En su mayoría se utilizan
sistemas vibratorios para su instalación. Las tablestacas se clasifican por su material
de composición:

- Tablestaca de madera.
- Tablestaca de concreto armado.
- Tablestaca de concreto pretensado.
- Tablestaca de acero.

-
Ilustración C.III.III. Partes de un tablestacado en costas oceánicas.
III.1.3.Muros de contención.

52
L
os muros de contención son elementos constructivos cuya finalidad es el
cerramiento para el soporte de los esfuerzos horizontales del agua y el terreno,
aunque su función no solamente se limita a la retención de este tipo de cargas,
sino que además deben recibir las reacciones de columnas, muros de carga
entre otro elementos estructurales que se apoyan sobre estos.

La mayoría de los muros de contención son construidos de concreto armado, estos


pueden ser clasificados de muchas formas entre las que destacan; por su diseño,
función y por su forma de trabajo.

Ilustración C.III.IV. Partes de un muro de contención.


La mayoría de los muros de contención diseñados funcionan por el efecto
gravitacional de su propio peso, lo cual les permites permanecer en su lugar y
encontrando así un equilibrio estático, este tipo de muros de contención se les
conoce como muros gravitacionales.

Bajo este principio de diseño es que se diseñan las presas, las cuales funcionan
como un enorme muro de contención, que además de captar las aguas de un rio, las
canalizan en algunos cosas para la generación de energía eléctrica y/o para el uso
humano en diferentes tipos como son; riego, consumo humano, consumo animal,
producción industrial etc.
III.2. MÉTODOS DE DISEÑO PARA LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.

53
L
a elección del método adecuado para cada uno de los elementos de protección
que se usaran, es de suma importancia, ya que si en lo anterior se elige un
procedimiento inadecuado, podría ocasionar severas afectaciones en el
diseño, proceso y construcción de la obra.

III.2.1. MÉTODO DE JAMBU PARA ESTABILIDAD DE TALUDES.

E
l método de Jambu es un método que genera cortes en la base del equilibrio
límite, el cual debe satisfacer el equilibrio de las fuerzas y momentos en cada
uno de los bloques que son analizados de manera independiente. Cada uno
de estos bloques es creado dividiendo el suelo en planos de corte.
La principal consideración en este método es que las fuerzas entre las dovelas
(Bloques) son solo horizontales, sin tomar en cuenta las fuerzas cortantes.

III.2.2. DISEÑO DE TRABLESTACAS APUNTALADAS.

C
on este método se plantea el cumplimiento de varios objetivos, entre los que
destacan, cálculo de una separación equidistante entre cada uno de los
puntales que se coloquen en el tablestacado. Además por especificaciones
técnicas constructivas la distancia entre cada uno de los mismos jamás será
menor de 2.75 metros, exceptuando de esto último requerimiento a los puntales
ubicados en los extremos del tablestacado. La excavación de los últimos 50
centímetros será de forma manual para de esta forma evitar la sobre excavación y
el posterior relleno que conlleva.

También se busca el cálculo de las cargas aplicadas a cada uno de los niveles en
los puntales, para con esto obtener el momento máximo maximorum. Posteriormente
se determinara el módulo de sección necesario para los diferentes puntales, unas
ves obtenido lo anterior se proseguirá a determinar la profundidad de empotramiento
del tablestacado. El último requerimiento para este proceso de diseño es la obtención
del momento máximo y del módulo de sección de los largueros.

Este método de diseño está basado en la consideración de los estratos como un solo
elemento de presiones, generando con el conjunto de las mismas una envolvente
general de análisis.

III.2.3. DISEÑO GRAVITACIONAL PARA MUROS DE CONTENCIÓN.

54
E
l método para el diseño de muros de contención, está basado en la obtención
de los diferentes factores de seguridad, que nos permitirán tener la certeza
que nuestro elemento diseñado sea capaz de soportar los empujes
horizontales además de las cargas a las que será sometido.

Debido a que este es un elemento de retención permanente, se consideran todos los


estratos de los cuales está constituido nuestro terreno, además se toman de forma
consistente el peso gravitacional propio ejercido por el muro.

Los factores de seguridad a considerar son los siguientes: por volteo, el cual
contrarresta los efectos provocados por las acciones, tanto verticales como
horizontales, en la zona con mayor intervención de nuestro terreno y que provocan
un momento de volteo, si dicho factor de seguridad no es el adecuado se continua
con el incremento o disminución (según sea el caso) de las diferentes dimensiones
de nuestro muro de contención.

Otro factor de seguridad a determinar es el de deslizamiento, el cual buscara la


revisión del muro bajo las acciones en la parte del terreno que sean menores, pero
que si no son contempladas, generan un deslizamiento del muro que provocara
fricción contra el terreno, dañándolo de forma considerable, si este factor de
seguridad no es el requerido, se prosigue al diseño de dentellones que ayudaran al
muro a mitigar los esfuerzos a los que está sometido.

Por último es necesario la revisión del factor de seguridad para la capacidad de


carga, el cual determinara sí nuestro muro es o no favorable, si es capaz o no de
soportar las acciones totales a las cuales está sometido, basándose en el principio
estacionario de las excentricidades para las reacciones. Si esta factor de carga no
es cumplido se aumentara la base en la sección de nuestro elemento.

III.3.DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE CONTENCIÓN.

55
CAPITULO IV. DATOS PRELIMINARES PARA EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

En el presente capitulo se dará un resumen de los datos requeridos para la


elaboración del presente proyecto, además se hará mención acerca de las partes en
que se obtienen. Haciendo referencia a normas y estudios previos necesarios para
poder satisfacer las exigencias en el diseño y cálculo de cada uno de los elementos
estructurales que componen la edificación.

IV.1.ORIGEN Y TIPO DE DATOS REQUERIDOS.

En (Federación G. O., Reglamente de Construccion para el Distrito Federal, 2017)


aparecen diferentes datos para el análisis y diseño estructural, los cuales son solo
parámetros establecidos en común acuerdo del COLEGIO DE INGENIERIOS
CIVILES DE MÉXICO.

El resto de los datos fundamentales para el diseño del presente trabajo son
obtenidos por los estudios previos, estos son de vital importancia ya que son únicos
y exclusivos para nuestro proyecto por lo cual se deberán analizar y emplear de
forma adecuada.

IV.2. DATOS POR REGLAMENTO.

En los datos dados por (Federación G. O., Reglamente de Construccion para el


Distrito Federal, 2017) encontramos coeficientes, formulas, requerimientos,
mínimos, espectros sísmicos, etc. regulados por el mismo. A continuación se
presentaran de forma detallada cada uno de los mismos:

IV.2.1. COEFICIENTES DE SEGURIDAD Y SISMICOS.

Son aquellos valores normalizados que funcionan de igual manera en cualquier clase
de edificaciones con similitudes en propiedad, ubicación, altura, longitud, material de
construcción, etc. Estos pueden ser de reducción o ampliación de fuerzas. La
finalidad de los mismos es proporcionar mayor seguridad en el diseño y análisis
estructural.

Los coeficientes a emplearse en nuestro proyecto son:

- Factor de sobre resistencia para la cimentación.- Es un factor de reducción


debido a que las fuerzas internas que la superestructura soporta son mayores

56
a las que resultan del análisis, por lo tanto las acciones que se emplean para
la verificación de los miembros críticos de la cimentación, así como del suelo
deben incluir este factor. Esto especificado en (Distrito Federal, 2017)
apartado 1.2.3. Criterios de diseño para la cimentación; este factor es de 0.65
del valor para la sobre resistencia.

- Tipo de estructura.- Cumpliendo con lo establecido en (Federación G. O.,


Reglamento de Construccion para el Distrito Federal, 2017) articulo 139 las
que rige la clasificación de nuestro proyecto, acentuando que es una
edificación del grupo B subgrupo B1.

- Factor de comportamiento sísmico.-Este factor depende del tipo de elemento


estructural a emplear, en el caso de nuestro proyecto tenemos marcos de
concreto dúctiles sin contravientos, además de muros de armados diseñados
al cortante, núcleos para ascensor y escaleras con masas concentradas. Todo
lo anterior lo especificado en las tablas 4.2.1 y 4.2.3. de (Distrito Federal,
2017) tenemos que tomar el menor de los factores de Q para el cálculo de su
corrección por irregularidad. Definido de esta forma nuestro factor de
comportamiento sísmica Q será igual a 4, esto además debido a que de
acuerdo a los establecido en (Federal R. d., 2017) en su apartado 8.1.1
especifica las disposiciones generales para estructuras de concreto con
ductilidad alta.

- Factor de corrección por irregularidad.- El cual se comprueba con las


condiciones de regularidad marcadas en (Distrito Federal, 2017) apartado 5.1.
A continuación se desarrollaran cada una de las condiciones descritas.

1. Los diferentes muros, marcos y demás sistemas-resistentes verticales son


sensiblemente paralelos a los ejes ortogonales principales del edificio.

Los marcos que forman cada una de las crujías en el presente


proyecto son ortogonales en los ejes principales “x” e “y”. Por lo
tanto cumple con la condición de regularidad.

2. La relación de su altura a la dimensión menor de su base no es mayor de


2.5.
17.80
= 0.41 < 2.5
43.85

Cumple con la condición de regularidad antes mencionada.

57
3. La relación de largo a ancho de la base no excede de 2.5.

66.8
= 1.52 < 2.5
43.85

Cumple con la condición de regularidad antes mencionada.

4. En la planta no tiene entrantes ni salientes cuya dimensión exceda de 20%


de la dimensión de la planta medida paralelamente a la dirección que se
considera del entrante y saliente.
𝐴𝑡𝑜𝑡. = ab = 43.85x66.80 = 2929.18m2
πd2 πx(2x9.6)2
As1 = = = 289.53m2
4 4
πd2 πx(2x5.25)2
As2 = = = 86.59m2
4 4
Ast = As1 + As2 = 289.53 + 86.59 = 376.12m2 < 0.2Atot = 585.84m2
Cumple con la condición de regularidad antes mencionada.

5. Cada nivel tiene un sistema de piso cuya rigidez y resistencia en su plano


satisfacen lo especificado en la sección 2.7 para un diafragma rígido.

El proyecto cuenta con marcos y losas rígidas. Por lo tanto cumple


con la condición de regularidad antes mencionada.

6. No tiene aberturas en sus sistemas de techo o piso cuya dimensión exceda


de 20% de la dimensión en la planta medida paralelamente a la abertura;
las aéreas huecas no ocasionan asimetrías significativas ni diferencia en
posición de un piso a otro, y el área total de aberturas no excede en ningún
nivel el 20% del área de la planta.
7.
PLANTA:
b = 66.80m2
a = 43.85m2
ABERTURAS:
b′ = 4.52m2
a′ = 2.40m2
0.2b = 13.36 > b′ = 4.52
0.2a = 8.77 > b′ = 2.40
0.2A = 0.2(66.80x43.85) = 0.2(2929.18) = 585.84m2 > A′ = 10.85m2
Cumple con la condición de regularidad antes mencionada

58
8. El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para
diseño sísmico, no es mayor que 110% del correspondiente al piso
inmediato inferior, excepción hecha del último nivel de la construcción, que
es menos que 70% de dicho peso.

NIVEL W /M2 ÁREA W* NIVEL 120%


5 2572.25 2929.18 7534583.26 8288041.58 CUMPLE
4 2572.25 2929.18 7534583.26 8288041.58 CUMPLE
3 1680.29 2929.18 4921871.86 5414059.05 CUMPLE
2 1680.29 2929.18 4921871.86 5414059.05 CUMPLE
1 1680.29 2929.18 4921871.86 5414059.05 CUMPLE
0 1717.39 2929.18 5030544.44 5533598.88
Tabla.C.IV.1.Analisis de los pesos por nivel.
Cumple con la condición de regularidad antes mencionada.

9. Ningún piso tiene un área, delimitada por los paños exteriores de sus
elementos resistentes verticales, mayor que 110% de la del piso inmediato
superior ni menor que 70% de esta. se exime de este último requisito
únicamente al último piso de la construcción. además, el área de ningún
entrepiso excede en más de 50% a la menor de los pisos inferiores.

El proyecto cuenta con plantas tipo por lo tanto nunca exceden más
del 110% de la planta del piso inmediato superior. Cumple con la
condición de regularidad antes mencionada.

10. Todas las columnas están restringidas en todos los pisos en dos
direcciones sensiblemente ortogonales por diafragmas horizontales y por
trabes o losas planas.

Para el proyecto se utilizaran vigas y losas, lo cual restringe la


dirección de las columnas en dos direcciones ortogonales. Cumple
con la condición de regularidad antes mencionada

11. Todas las columnas de cada entrepiso tienen la misma altura, aunque esta
puede varias de un piso a otro. Se exime de este último requisito al último
entrepiso de la construcción.

Las columnas en cada uno de los niveles tienes la misma altura libre
de 3.00 metros, exceptuando la planta baja que tiene 2.80 metros de

59
altura libre. Por lo cual cumple con la presente condición de
regularidad

12. Ni la rigidez ni la resistencia al corte de ningún entrepiso difieren en más


del 20 por ciento de la del entrepiso inmediatamente inferior. El último
entrepiso queda excluido.

Cada uno de los niveles es predimencionado con el mismo método,


teniendo así la misma rigidez de entre piso y teniendo iguales
resistencias entra cada uno. Por lo anterior descrito cumple con la
condición de regularidad.

13. En ningún entrepiso el desplazamiento lateral de algún punto en la planta


excede más del 20 por ciento el desplazamiento lateral promedio de los
extremos de la misma.

Debido a que toda la estructura funciona como un solo elemento


elástico se propone desplazamientos en todos los sentidos iguales
en cada uno de los puntos de la misma. Por lo anterior cumple con
esta condición de regularidad.

14. En sistemas diseñados para Q igual o menor a 3, en ningún entrepiso el


cociente antes indicado debe ser menor de 75 por ciento del promedio de
dichos cocientes para todos los entrepisos.

Debido a que se tiene plantas tipos y un mismo diseño estructural en


cada una de las plantas, todos y cada uno de estos tienen el mismo
cociente. Por lo tanto cumple con la condición de regularidad

El proyecto cumple con todas las condiciones de regularidad, por lo


tanto se toma como una estructura regular y su Q será de 3 sin factor de
corrección por irregularidad.

- Factor de corrección por hiperestaticidad. Este factor se empleara de 1.0


debido a que tenemos una estructura de concreto con tres o más crujías
resistentes al sismo en las dos direcciones de análisis.
-
- Espectro sísmico.- Debido a que se emplea el análisis dinámico modal como
método final de interpretación estructural, la norma establece en (Distrito
Federal, 2017), se necesita la determinación de las acciones sísmicas de

60
diseño, las cuales se obtienen mediante los espectros sísmicos contenidos en
el Sistema de Acciones Sísmicas de Diseño. El SASID presento un software
de apoyo para el cálculo de los diferentes parámetros necesarios para el
análisis dinámico modal. Entre los que destacan, aceleraciones, periodos y
rigidez del suelo.

En los anexos del presente trabajo se presenta el espectro de diseño además


de software portable para la obtención de cualquier espectro en una zona
determina.

IV.2.2. DATOS POR ESTUDIOS PRELIMINARES.

Estos son datos aquellos que se obtienen debido a los diversos estudios de
factibilidad realizados, para la ejecución del presente proyecto.

- Alturas y niveles del terreno.- Los niveles presentados por el estudio


topográfico serán a 2230 metro sobre el nivel del mar, donde tendremos
nuestro nivel de terreno natural, para la planta baja tendremos un nivel de piso
terminado (N.P.T.) de 10 centímetros más dando 2230.10 metros. La primer
planta la tendremos a tres metros adicionales teniendo 2233.10 metro, el
segundo incrementara en 3 metros más siendo esto a 2236.10 metros, el
tercero estará a 2239.10 metros, el cuarto 2242.10 metros y el ultimo nivel a
2245.10 metros.

- Coeficiente de rigidez del suelo.- Este parámetro es obtenido a partir del


estudio de mecánica de suelos, dicho factor da una explicación de la
capacidad de deformación del mismo y será usado dentro del análisis de
interacción suelo-estructura necesario para el diseño de la propuesta de
cimentación. Esta factor tiene un valor de k0=1.25 kg/cm3.

- Demanda vehicular.- En este estudio se delimita el número de automóviles


estarán siempre usando las edificación, por lo que se considera un 80 por
ciento de los cajones disponibles. Es decir el 80 por ciento de los 318 cajones
lo que nos da un uso vehicular de 255 vehículos permanentes en el proyecto.
Lo cual se debe de considerar dentro de los parámetros de diseño dinámico
para las vibraciones sometidas por los mismos. Este dato se obtendrá a partir
del modelado tridimensional. Además se toma un peso promedio de 1400
kilogramos por cada vehículo tomando en cuenta que se prevé una demanda
del 80 por ciento obtenemos un peso total por vehículos de 357000 kilogramos
o 357 toneladas.

61
IV.2.3. DATOS POR ESPECIFICACIONES DE PROYECTO.

Los datos por especificaciones de proyecto, son aquellos datos como peso
específico de los materiales, capacidad de carga a la compresión (en el caso del
concreto), esfuerzo de fluencia (para el acero), entre otros. Estos valores están
regidos por (Federación G. O., Reglamento de Construccion para el Distrito Federal,
2017) que especifica los requerimientos mínimos de cada uno de los materiales para
poder ser empleados en este tipo de proyectos.

- Concreto.- El concreto a emplear será de clase 1 con peso específico de 2.2


ton/m3, un factor a la compresibilidad del bloque equivalente f’c=250kg/cm2,
con un módulo de elasticidad calculo como:

𝐸𝑐 = 14000√𝑓´𝑐

𝐸𝑐 = 14000√250

𝑘𝑔⁄
𝐸𝑐 = 221359.44 𝑐𝑚2

En caso de ser solicitado otra resistencia a la compresión, se volverá a realizar


el cálculo del módulo de elasticidad.

- Acero.- El acero tendrá como requerimiento mínimo un módulo de elasticidad


de 2x106 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia de 4200 kg/cm2.

- Vibración ocasionada por maquinaria. Este tipo de vibración es de vital


importancia para el cálculo y diseño de nuestra estructura, debido a que
induce afectaciones en los elementos cercanos y que están en contacto con
estas maquinarias. Las vibraciones se enlistaran como a continuación:

1.- Vibración por transformador de pedestal.-


2.- Vibración por planta de emergencia.-
3.- Vibración por hidroneumáticos.- 361.28 rad/s por cada bomba, teniendo
tres bombas tenemos una frecuencia 1063.84 rad/s.
4.- Vibración por maquinas electro-mecánicas.- 308.92 rad/s por cada motor
de ascensor, se tienen dos ascensores por lo cual tendremos 617.85 rad/s.

62
CAPÍTULO V. ANALISIS ESTRUCTURAL ESTÁTICO.

En el presente capítulo se elaborará el análisis estructural estático para el


estacionamiento “Sport City”, tomando este análisis para la obtención de las fuerzas
sísmicas, y con estas mismas poder modelar posteriormente la estructura.

V.1.ANALISIS GRAVITACIONAL.

El análisis gravitacional consiste en la obtención de los pesos en cada uno de los


elementos estructurales, de acuerdo a sus propiedades, como son acabados, tipo
de material, altura, longitud y espesor. Para con lo anterior poder obtener una idea
acerca de las cargas que ejercen en cada uno de los elementos de soporte y poder
obtener un predimencionamiento apropiado.

V.2.1.TIPOS DE MUROS.

Para nuestro proyecto fundamentalmente se tiene tres tipos de muros que cambian,
ya sea en propiedades geométricas o en tipo de materiales empleados para su
construcción; estos tipos de muros son:

- Tipo 1: empleado en baños, gerencia, cuarto de aseo que tiene como altura
critica de entre pisos en 3.00 metros, con los acabados mencionados en el
apartado correspondiente a este proyecto, lo cual nos provoca una carga de:

5148.00 kg ~ 5.15 ton

- Tipo 2: cuarto de máquinas, ascensores y escaleras tienen en común alturas


criticas de entrepiso con 3.00 metros, sus acabados son los mencionados en
el apartado correspondiente, esto genera una carga de:

2368.00 kg ~ 2.37 ton

- Tipo 3: rampas helicoidales y cajones de estacionamiento, estos muros


únicamente son para protección o conocidos como pretiles, tienen una altura
propuesta de 1.50 metros, además de poseer los acabados mencionados con
anterioridad, su carga ejercida es de:

10491.00 kg ~ 10.49 ton

63
Los cálculos completos se encuentran en el anexo B, referente a
“Predimencionamiento y análisis gravitacional”.
V.2.PREDIMENCIONAMIENTOS.

El predimencionamiento es aquella seria de cálculos y diseños previos al


establecimiento de una sección estructural bien definida, esto nos permite la
ejecución de análisis como el dinámico o estático para la obtención aproximada de
elementos mecánico que afectaran a nuestra estructura.

Los métodos de predimencionamiento utilizados en este proyecto están establecidos


dentro de la normatividad (318, 2014), este predimencionamiento será para los
siguientes cuatro elementos:

- Losas: Son los elementos en los cuales se hace uso de la edificación, es decir,
en la superficie de rodamiento vehicular, donde las personas se desplazan y
la parte en que se colocan los equipos y mobiliario de la edificación, la
encontramos de dos tipos:

1. Losa de azotea.- con los acabados descritos con anterioridad y tomando


en cuenta el tablero estructural crítico tenemos una carga de:

80.161.50 kg ~ 80.16 ton

Con un peralte de 15.00 cm

2. Losa de entrepiso.- teniendo acabados descritos en secciones anteriores


y tomando en cuenta el tablero estructural critico tenemos una carga de:

50221.95 kg ~ 50.22 ton

Con un peralte de 15.00 cm

- Escaleras.- Son aquellos elementos que permiten el ascenso y descenso por


medios no mecánicos, de las personas y mobiliarios. Está compuesta de dos
principales elementos la rampa que es el soporte y unión con el resto de la
estructura y los escalones que es la zona de uso.

1. Escalones.- Tomando una huella estándar de 27.50 cm y un peralte de 18


c, tenemos una carga ejercida por los escalones de:

64
227.00 kg ~ 0.23 ton

Tomando en cuenta que se necesitan 17 escalones para librar la altura de


3.00 metros tenemos una carga total de:

3910.90 kg ~ 3.91 ton por el total de escalones

- Rampa.- Esta con los acabados descritos en secciones anteriores y con la


altura libre crítica de 3.00 metros tenemos una carga de :

7524.00 kg ~ 7.54 ton

Con un peralte de 18.00 cm

De esta forma se tiene una carga combinada por las acciones de la rampa y
de los escalones:

11434.90 kg ~ 11.43 ton

- Trabe o viga: Este elemento está diseñado con las acciones más críticas
posibles, es decir, con las cargas más desfavorables, estas involucran las de
escaleras, losas de azotea y muros del tipo 1, 2 y 3; además de una longitud
máxima de proyecto con 13.45m metros. Las cuales sumadas ejercen un
esfuerzo en la trabe de :

109600.00 kg ~109.60 ton

Aplicando los factores de (318, 2014) y con el cálculo del momento tenemos:

Mmax = 1982.77 ton-m

Q = 29.47

Lo cual nos da un peralte de:

40.00 cm

65
Tomando una relación que la base es el 60% de la altura en nuestra sección
y un recubrimiento de 3.00 cm obtenemos una sección final de:

45x35 cm

Aplicando el análisis gravitacional a esta sección y longitud obtenemos un


peso crítico por trabe de:

3780.00 kg ~ 3.78 ton

- Columna: Tomando la columna soporta a la viga más crítica y considerando


esta recibirá todos los esfuerzos a los que está sometida la estructura,
obtenemos una carga en las columnas por nivel de:

Nivel ∑Cargas Unidades


N-5 5736.34 ton
N-4 14149.65 ton
N-3 22562.95 ton
N-2 30976.25 ton
N-1 39389.55 ton
N-0 47802.86 ton
∑ 160617.59 ton
Tabla V.I. Cargas soportada por las columnas

Aplicando esta carga a las formulas del predimencionamiento, el cálculo nos


da una sección de:

35 x 25 cm

V.3. OBTENCIÓN DE ÁREAS TRIBUTARIAS.

Las áreas tributarias son aquellas donde las cargas ejercidas sobre la losa y sus
componentes tienen influencia, estas son calculadas con forme a las formas
geométricas euclidianas, existen de varios tipo; uniformes y amorfas, para nuestro
proyecto todas las áreas son uniformas asimétricas, es decir, las tenemos en forma
de rectángulo y trapecio.

66
Teniendo el proyecto un área total (sin incluir las rampas helicoidales) de 2784.88m2,
dentro del mismo proyecto tenemos doce tipos de tableros, estos diferenciados en
las dimensiones de su lado largo y lado cortó4:

- Tipo 1: Con dimensiones 6.00 x 5.30 metros


- Tipo 2: Con dimensiones 14.0 x 5.30 metros
- Tipo 3: Con dimensiones 6.40 x 5.30 metros
- Tipo 4: Con dimensiones 13.45 x 6.00 metros
- Tipo 5: Con dimensiones 13.45 x 7.00 metros
- Tipo 6: Con dimensiones 13.45 x 6.40 metros
- Tipo 7: Con dimensiones 6.35 x 6.00 metros
- Tipo 8: Con dimensiones 7.00 x 6.35 metros
- Tipo 9: Con dimensiones 6.40 x 6.35 metros
- Tipo 10: Con dimensiones 13.0 x 5.30 metros
- Tipo 11: Con dimensiones 13.4 x 5.30 metros
- Tipo 12: Con dimensiones 14.0 x 5.30 metros

Cada uno de estos tipos de tableros tiene áreas tributarias compuestas de triángulos
y rectángulos, dos en cada una de sus formas geométricas. Para consultar las tabla
para el cálculo de las áreas tributarias revisar el Anexo B en la hoja con nombre
“A.T.”.

V.4. ANÁLISIS DE CARGAS SÍSMICAS.

El análisis de cargas sísmicas es la parte del método estático en el cual a través de


los pesos y consideraciones teóricas se obtienen los esfuerzos que ejerce un sino
en nuestra estructura. Esto se determina mediante una proceso de cálculo para los
pesos totales de la estructura además de os ejercidos en cada uno de los niveles.
Para posteriormente poder calcular las rigideces por las fórmulas de Wilbur junto a
las relativas y absolutas, posteriormente se realiza el cálculo de los momentos
torsionantes y para con esto obtener finalmente las cortantes sísmicas de diseño.

La metodología empleada a continuación se desarrollaran los cálculos dentro del


anexo: Análisis estático, pertenecientes estos al presente proyecto.

V.4.1. BAJADA DE CARGAS EN LOS EJES ORTOGONALES.

4
Para la lectura de las dimensiones en los tipos de tablero se tomara el orden lado largo x largo cortó

67
La bajada de cargas en los ejes ortogonales se describe como la distribución de los
esfuerzos ejercidos por las diferentes acciones dentro de las estructura, en cada uno
de sus elementos y como estos transmitirán dichos esfuerzos al nivel inmediato
inferior, adicionándoles los del respectivo nivel, hasta poder canalizarlos de forma
adecuada hasta la cimentación.

La bajada de cargas siempre buscara el equilibrio estático de los elementos


estructurales, evitando el exceso de carga en alguno de ellos para no sufrir colapso,
agrietamiento o algún daño por la acción de las mismas.

Los cálculos pertinentes a la bajada de cargas en cada uno de los ejes se encuentran
en los anexos con dicha mención.

V.4.2. CENTRO DE MASAS.

Se define como el punto a través del cual todas las resultantes isostáticas convergen
y provoca el equilibrio estructural de la edificación. Su obtención es mediante el
cálculo de las reacciones en cada una de las vigas, y transmitiéndolas hacia la
columnas correspondientes. Posteriormente se hace la adicción de cada una de las
fuerzas actuantes en el elemento, además de las que pertenecen al eje ortogonal en
su totalidad. Ulterior a esto lo multiplicamos por la distancia de dicho eje hasta el
origen de los ejes ortogonales.

Para concluir se hace un cociente del resultado en la multiplicación que es divido


por la resultante de todas las fuerzas actuantes. Lo cual nos da la coordenada en el
sentido del eje ortogonal del análisis. Se repite este proceso para el otro eje y ese
es el punto donde se encuentra el centro de masas. Para el caso de nuestra
edificación dichas coordenadas son (21.70, 25.18). El cálculo del centro de masas
se desarrolla en los anexos correspondientes a esta sección.

V.4.3. CARGAS POR NIVEL.

En este paso se procederá a calcular las cargas que actúan en cada uno de los
niveles de nuestra estructura, considerando tanto los elementos de soporte como
aquellos que solo se consideran divisorios. Además de obtener el peso total por
cada una de las plantas. Lo cual es un inicio en el cálculo de las cortantes que se
ejercen en cada uno de los niveles.

68
Este cálculo se desarrolló tomando como apoyo el software Excel en su modalidad
con macros en visual basic advance. Generando de 571.90 ton en el nivel de azotea,
en el cuarto nivel una carga de 2977.62 ton, el resto de los niveles tienen una acción
efectuada de 2081.92 ton.

V.4.4. CORTANTES DIRECTAS POR NIVEL.

Tomando los datos obtenidos en la sección anterior podemos calcular, y de acuerdo


a lo estipulado en (Distrito Federal, 2017) sección 7.2. Determinación de las fuerzas
cortantes de diseño.

Además serán necesarios los valores obtenidos en el espectro de diseño sísmico el


cual se encuentra en los anexos del presente proyecto; estos parámetros son:

- Coeficiente sísmico ( c ): 1.369


- Parámetro de comportamiento sísmico (Q): 4.0
- Factor de corrección por hiperestaticidad (K1): 1.0
- Periodo natural de vibrar en el terreno (Ta ): 1.091 segundos
- Periodo natural de vibrar en la estructura (T): 1 segundo tabla 3.1.1. sección
3.1.1 (Distrito Federal, 2017).
- Factor de incremento para estructuras pequeñas y rígidas:

1
𝑇 2
𝐾2 = 0.5 [1 − ( ) ] > 0
𝑇𝐴

𝐾2 = 0.021

- Factor básico de sobre resistencia (R0) = 2.0


- Factor de sobre resistencia:

𝑅 = 𝑅0 𝐾1 + 𝐾2

𝑅 = 2.021

Con las operaciones anteriores se puede dar inicio al cálculo de las fuerzas cortantes
de diseño sísmico, dadas por la siguiente formula:

𝑐 ∑ 𝑊𝑖
𝐹𝑖 = 𝑊𝑖 ℎ𝑖
𝑄′𝐾 ∑ 𝑊𝑖 ℎ𝑖

69
En los anexos del presente trabajo se encuentra la hoja de cálculo perteneciente al
desarrollo de la metodología anterior y en la cual se podrán visualizar las cortantes
directas por nivel de forma más clara.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CORTANTES DIRECTAS POR NIVEL
NIVEL Wn Hn Wn*Hn Fn Vd
5 0.57 17.80 10.18 0.18 0.18
4 2.98 14.80 44.07 0.77 0.95
3 2.08 11.80 24.57 0.43 1.38
2 2.08 8.80 18.32 0.32 1.70
1 2.08 5.80 12.08 0.21 1.91
0 2.08 2.80 5.83 0.10 2.01
Suma 11.877 Suma 115.041
TABLA.V.II.CORTANTES DIRECTAS POR NIVEL

V.5. RIGIDECES DE LA EDIFICACIÓN.

La rigidez se define como la propiedad de los materiales, la cual se opone a la


deformación, esta propiedad además contempla la capacidad del elemento de
soportar a otros que le generen esfuerzos y que a su vez estos esfuerzos no
provoquen grandes desplazamientos de nuestro elemento.

En las estructuras se conocen varios tipos de rigideces entre los más importantes
tenemos:

- Rigidez axial.
- Rigidez flexional.
- Rigidez torsional.
- Rigidez frente a esfuerzos cortantes.

70
V.5.1.RIGIDECES RELATIVAS Y ABSOLUTAS.

La forma más sencilla para la obtención de un parámetro relativamente confiable


acerca del valor de la rigidez es el cálculo del valor absoluto del mismo que se define
como “el cociente entre el doble momento de área divido por la longitud/altura del
elemento”. Es decir:

𝐼
𝐾𝑎 =
𝐿

Partiendo a de la rigidez absoluta podemos obtener la rigidez relativa teniendo un


conjunto de elementos estructurales, esto se calcula tomando el elemento con la
menor rigidez absoluta y dividiendo a cada una de la rigideces para los demás
elementos.

Este procedimiento se realiza para cada una de las crujías del proyecto y para cada
uno de los entrepisos del mismo. Para nuestro proyecto se podrán encontrar dichas
rigideces en los anexos correspondientes a la presente sección.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITÉCTURA
RIGIDECES RELATIVAS PARA MARCOS EN EL SENTIDO X
Sección Rigidez Rigidez
Elemento I (cm4) L (m)
B (cm) H (cm) absoluta relativa
265781.25 6.00 442.97 1.17
265781.25 7.00 379.69 1.00
265781.25 7.00 379.69 1.00
265781.25 6.40 415.28 1.09
VIGA

265781.25 7.00 379.69 1.00


45 35
265781.25 7.00 379.69 1.00
265781.25 6.40 415.28 1.09
265781.25 7.00 379.69 1.00
265781.25 7.00 379.69 1.00
265781.25 6.00 442.97 1.17
89322.9141 2.80 319.01 1.07
COLUMNA

89322.9141 3.00 297.74 1.00


35 25 89322.9141 3.00 297.74 1.00
89322.9141 3.00 297.74 1.00
89322.9141 3.00 297.74 1.00

71
89322.9141 3.00 297.74 1.00
Tabla V.III. Rigideces sentido X.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITÉCTURA
RIGIDECES PARA MARCOS EN EL SENTIDO Y
Sección Rigidez Rigidez
I (cm4) L (m)
Elemento B (cm) H (cm) absoluta relativa
265781.25 5.30 501.47 2.54
265781.25 13.45 197.61 1.00
VIGA

45 35 265781.25 6.35 418.55 2.12


265781.25 13.45 197.61 1.00
265781.25 5.30 501.47 2.54
89322.91 2.80 319.01 319.01
COLUMNA

89322.91 3.00 297.74 297.74


89322.91 3.00 297.74 297.74
35 25
89322.91 3.00 297.74 297.74
89322.91 3.00 297.74 297.74
89322.91 3.00 297.74 297.74
Tabla V.IV. Rigideces sentido Y.

V.6.TORSIONES SÍSMICAS.

Las torsiones sísmicas son aquellas deformaciones que se provocan por acciones
accidentales y que generan distorsiones en el eje longitudinal de una sección, los
giros que este fenómeno provoca son en direcciones opuestas. Esta acción genera
en nuestra estructura desplazamientos en consideración del eje vertical longitudinal,
esto podría provocar desde grandes afectaciones hasta colapsos.

V.6.1. CENTRO DE TORSIONES.

72
Es aquel punto donde confluyen todas las torsiones y giros producto de las diversas
fuerzas del que actúan sobre el sistema estructural. El centro de torsiones se calculó
de forma similar al centro de masas, con las diferencias que tomamos en lugar de
las reacciones por columnas se tienen en cuenta las rigideces de los elementos
estructurales.

El centro de torsiones es un requerimiento por parte del (Distrito Federal, 2017) en


la sección “2.2. Efectos de torsión “donde nos da los requerimientos para el cálculo
de la excentricidad torsional tanto en forma directa como accidental, para al
finalizarlo poder obtener el momento torsionamente con respecto a ambos centros.

A continuación se muestra el ejemplo de las coordenadas para el centro de torsiones


para el nivel 5 de nuestro proyecto, para mayor información con respecto del cálculo
revisar los anexos pertenecientes a esta sección.

Marco Rigidez (k) X Momento (k*x) Ẋ


1 54.43 0.00 0.00
2 18.70 6.00 112.19
3 18.70 13.00 243.07
4 18.70 20.00 373.95
5 18.70 26.40 493.62

28.46
6 18.70 33.40 624.50
7 18.70 40.40 755.38
8 18.70 46.80 875.05
9 18.70 53.80 1005.93
10 18.70 60.80 1136.81
11 18.70 66.80 1249.00
241.40 6869.49
Tabla V.V. Coordenada X centro de torsiones.

Marco Rigidez (k) X Momento (k*x) Ῡ


A 29.88 0.00 0.00
B 65.61 5.30 347.73
22.42

C 65.61 18.75 1230.16


D 65.61 25.10 1646.78
E 59.65 38.55 2299.65
F 41.79 43.85 1832.46
328.15 7356.78
Tabla V.VI. Coordenada Y centro de torsiones.

V.6.2. EXCENTRICIDAD TORSIONAL.

73
La excentricidad torsional la definimos como las diferencia entre el centro de masas
y el centro de torsiones y es considerado como el brazo de palanca para la
generación del momento torsionantes sísmicos.

(Distrito Federal, 2017) en el apartado 2.2 nos define a la excentricidad torsional


como: “la distancia entre el centro de torsión del nivel correspondiente y la línea de
acción de la fuerza lateral que actúa en él”.

Excentricidad Ẋ Ῡ
a tomar 13.53 -9.57

74
V.6.3. MOMENTO TORSIONANTE SISMICO.

De acuerdo a (Distrito Federal, 2017) es de suma importancia calcular el valor de


los momentos torsionantes, como la adicción de las fuerzas en sistemas
estructurales que cuenten con diafragma de piso rígidos.

Este momento se calcula multiplicando la excentricidad torsional por la fuerza


cortante direccional
Cortante
Nivel Coordenada X Coordenada Y (V) Momento X Momento Y
5 13.53 -9.57 0.18 2.41 -1.70
4 13.53 -9.57 0.95 12.83 -9.07
3 13.53 -9.57 1.38 18.65 -13.18
2 13.53 -9.57 1.70 22.98 -16.24
1 13.53 -9.57 1.91 25.84 -18.26
0 13.53 -9.57 2.01 27.22 -19.24
Tabla V.VII. Momentos torsionantes.

V.7.CORTANTE BIDIRECCIONALES SÍSMICAS.

De acuerdo a lo establecido dentro (Distrito Federal, 2017) las fuerzas cortantes que
interactúan con la estructura, deberán analizarse en dos sentido ortogonales, cada
uno de ellos perpendicular a los ejes principales de nuestra estructura.

Para cumplir con lo anterior y obteniendo un aproximado de las ocurrencias de un


sismo mediante periodos de retorno en los espectro de diseño se determinó tomar
el ciento por ciento de la fuerzas sísmica aplicada en la dirección del análisis
adicionándole el treinta por ciento de la actuante al eje ortogonal que estamos
trabajando; logrando tener así lo siguiente:

𝐹𝑠𝑥 = 1.0𝑓𝑥 + 0.30𝑓𝑦

𝐹𝑠𝑦 = 1.0𝑓𝑦 + 0.30𝑓𝑥

De esta forma se calcularan nuestras fuerzas sísmicas, dichos cálculo se presentan


de forma más clara en los anexos pertenecientes a esta sección, a continuación
únicamente se mostrara una tabla ejemplificada del ultimo nivel de nuestra
edificación.

75
Vd 0.16

V''=Vd + Vtx Vt=V'' + 0.30V'ty

0.044688 0.049897
0.040896 0.044951
0.031132 0.032259
0.031132 0.032259
0.040891 0.044947
0.044717 0.049926
Tabla V.VIII. Fuerzas sísmicas nivel 5 en los marcos del eje Y

V.8. CÁLCULO Y OBTENCIÓN DE LOS PERIODOS VIBRATORIOS.

El periodo se define como el tiempo que tarda cualquier objeto sometido a una carga
en realizar un movimiento o una oscilación. En estructuras tenemos el periodo
natural de vibración el cual se define como “el tiempo requerido para que un sistema
complete un ciclo de vibración”.

Para el análisis estructural estático necesitaremos de dos tipos el natural de la


estructura que rige el comportamiento en los desplazamientos de la estructura y el
natural del terreno, ambos se describirán con mayor detalle a continuación.

V.8.1.PERIODO NATURAL DEL TERRENO.

Este factor lo podemos encontrar mediante los espectros de diseño sísmico


mencionados con anterioridad, el periodo natural del terreno describe el tiempo que
tarda el suelo en completar un ciclo cuando es sometido a un esfuerzo sísmico., es
decir, este periodo describirá la forma en que suelo se desplazara y cuánto tiempo
tomara realizar dichos desplazamientos.

Existen varias formas para determinar el periodo natural o dominante del suelo, se
puede obtener mediante perforaciones, ensayos de laboratorio o simplemente
basados en mediciones sísmicas del lugar.

En la actualidad debido a la carencia de recurso y de material que permita el


adecuado estudio del suelo se recurre al método de micro sismicidad que es el uso
de vibraciones ambientales sin dejar de lado las medidas por la instrumentación del
sitio.

76
Dentro de los espectros de diseño sísmico encontramos tres periodos Ts, Ta y Tb,
para nuestro proyecto encontramos lo siguiente:

Ilustración V.I. Parámetro sísmico de diseño.

- Ts: Periodo dominante de vibrar más largo del terreno


- Ta-Tb: Periodos característicos que delimitan la meseta del espectro de
diseño sísmico. (Distrito Federal, 2017)

V.8.2.PERIODO NATURAL DE LA ESTRUCTURA.

El periodo natural de la estructura podemos definirlo como la forma normal en la que


vibra durante una afectación dinámica, es decir, esta es la forma propia de esa
estructura de desplazarse ante las acciones que involucran cualquier cambio en su
estado de reposo. De acuerdo a las teorías de la dinámica todo cuerpo sin importar
el grado de complejidad que presente el mismo tiene una forma natural de
comportarse ante las fuerzas exteriores y que provocan vibraciones.

El periodo dominante de la estructura se calcula con la siguiente expresión:

∑ 𝑊𝑖 ℎ𝑖2
𝑇 = 2𝜋√
𝑔 ∑ 𝐹𝑖 𝑋𝑖

En el cálculo del periodo dominante de la estructura predimencionada en nuestro


proyecto tenemos el resultado de:

𝑇𝑥 = 0.59 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑦 = 0.88 segundos

Por establecimientos de (Distrito Federal, 2017) se calcula el periodo en ambas


direcciones del proyecto, para de esta forma conocer cuál es el periodo crítico, que
en el caso de nuestro proyecto es el periodo dominante en la dirección “Y”.

77
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ADOLFO LOPEZ MATEOS
CÁLCULO DEL PERÍODO ESTRUCTURAL
Sentido Y
Nivel Wn Fn Vn Kn Vn/Kn Xn WnXn^2 Fn*xn
5 0.57 164.19 164.19 328.15 0.50 48.11 1323.61 7898.66
4 2.98 776.17 940.35 164.39 5.72 47.61 6748.78 36951.60
3 2.08 432.68 1373.04 164.39 8.35 41.89 3652.85 18124.00
2 2.08 322.68 1695.71 161.41 10.51 33.54 2341.34 10821.09
1 2.08 212.67 1908.39 164.39 11.61 23.03 1104.18 4897.84
0 2.08 102.67 2011.06 176.09 11.42 11.42 271.56 1172.58
∑= 15442.32 79865.78
Tabla V.IX. Periodo dominante de la estructura en sentido Y

V.9.REDUCCIÓN DE FUERZAS SISMICAS.

Se podrán reducir las fuerzas sísmicas cuando y solo cuando el periodo dominante
de la estructura sea igual o mayor al del terreno. Para la reducción de las fuerzas
sísmicas tenemos las siguientes formulas:
𝑎
𝐹𝑖 = 𝑊𝑖 (𝐾3 ℎ𝑖 + 𝐾4 ℎ𝑖2 )
𝑄′𝑅

Dónde:

∑ 𝑊𝑖
𝐾3 = 𝑝
∑ 𝑊𝑖 ℎ𝑖

∑ 𝑊𝑖
𝐾4 = 1.5(1 − 𝑝)
∑ 𝑊𝑖 ℎ𝑖2

𝑇𝑏 2
𝑝 = 𝑘 + (1 − 𝑘) ( )
𝑇
K= ¼

Por lo establecido en (Distrito Federal, 2017) fórmula 3.1.1

Tx= 0.59 Tb= 3.248


Ty= 0.88 Tb= 3.248
Tabla V.X. Comparación del periodo dominante de la estructura con el del suelo.

Por lo tanto se puede concluir que en el caso de nuestro proyecto las fuerzas
sísmicas no se pueden reducir, en los anexos de esta sección se desarrollan todos
los cálculos, incluida la reducción de dichas fuerzas por alguna solicitación futura.

78
CAPITULO VI.MODELADO ESTÁTICO SOFTWARE ETABS V.9.14.

El modelo estructural se define como la distribución de los elementos de que


soportan una edificación, este modelado sirve de apoyo para la adecuada elección
de los sistemas estructurales y constructivos apropiados para la elaboración de la
misma, además sirve para dar entendimiento de la distribución interna de espacios
y funciones.

VI.1.INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE.

Es un software de análisis y diseño estructural basado en el método del elemento


finito, el cual debido a su fácil manejo en el modelado e implementaciones visuales
en tres dimensiones abarca una gran cantidad de datos e informes.

Este software especializado en estructuras de concreto, es una de los más sencillo


de usar, debido a que en su implementación de barra de comandos ribbon, facilita
el empleo y manejo de cualquier material, sección, carga y hasta delimitaciones
dinámicas.

En su cinta de opciones dinámica podremos encontrar funcionalidad a todos los


comandos sin necesidad de una amplia memorización, asemejándola casi en su
mayoría de funcionalidades y manejo a la cinta de opciones implementada por
Autodesk.

Ilustración VI.I. Inicio del software ETABS.

Una vez iniciado el programa aparecerá una venta de informes preguntando “Si
usted sabía que….En Etabs usted puede tener coordenadas cilíndricas y
rectangulares, para salir de dicha ventana basta con dar clic en el botón de “ok”, si
se desea conocer otro consejo acerca de Etabs de clic en “Next Tip” si desea
visualizar el consejo anterior de clic en “Previous Tip”.

79
Ilustración VI.II. Ventana para consejos en Etabs versión 9.

A continuación de esto estaremos en la pantalla de inicio para comenzar el modelado


de nuestra estructura.

Ilustración VI. III. Pantalla de inicio.

80
VI.2. CREACIÓN DE GRID.

Antes de colocar cualquier dato en las casillas adecuadas, se deberá seleccionar las
unidades a emplear durante todo el proceso de modelado, se recomienda colocarlas
en este momento, para posteriormente no tener la necesidad de cambiarlas en cada
uno de los pasos. En este proyecto manejaremos las unidades en Toneladas metro
(ton-m).

Ilustración VI. VI. Unidades a emplear.

Para la creación del Grid5 se tiene que dar clic en el icono “New model” o con el
comando corto de “CTRL + 0”, una vez indicado deseamos iniciar un nuevo proyecto
nos preguntara si deseamos iniciar un nuevo modelo con las definiciones y
preferencias de alguno ya existente. Si deseamos tomar las características de uno
ya existente debemos dar clic en “”Choose .edb” si deseamos iniciar uno con
nuestras características damos clic en “Default .edb” o en el botón “No”. Para nuestro
proyecto iniciaremos con características nuevas así seleccionaremos la opción
“Default .edb”.

Ilustración VI.IV. Selección de características y preferencias.

Una vez seleccionada esta opción nos aparecerá una venta como la siguiente

5
Grid con significado al español como rejilla.

81
Ilustración VI. V. Ventana para la creación del Grid.

El grid será el equivalente a los ejes ortogonales de nuestro plano, y servirá para
posteriormente, sobre el mismo trazar los elementos estructurales necesarios que
darán soporte a nuestra edificación. Explicar cada una de las funciones en esta
ventana, no es la finalidad de este proyecto por lo que únicamente nos limitaremos
a dar las indicaciones que asemejen al mismo.

Para poder iniciar con la creación de la rejilla nos solicita cuatro datos:

Antes de colocar cualquier dato en las casillas adecuadas, se deberá seleccionar las
unidades a emplear durante todo el proceso de modelado, se recomienda colocarlas
en este momento, para posteriormente no tener la necesidad de cambiarlas en cada
uno de los pasos. En este proyecto manejaremos las unidades en Toneladas metro
(ton-m).

- Número de líneas en la dirección Y: Este dato es relacionado al número de


ejes que tenemos en nuestro proyecto en esa misma dirección, para este
trabajo tenemos un total de 11 ejes.
- Numero de línea en la dirección Y: Este dato nos pide al igual que en el
anterior el número de ejes en la dirección solicitada, es decir en Y, para este
proyecto tenemos un total de 6 ejes.
- Espacio en la dirección X: Es un dato necesario para dar a conocer al
programa la distancia promedio existente entre nuestros ejes en la dirección
solicitada, por facilidad pondremos la distancia de 7.00 metros ya que es la
distancia con mayor frecuencia en nuestro proyecto.
- Espacio en la dirección Y: Al igual que el dato anterior este dato nos permite
proporcionarle al programa una distancia promedio en los ejes, en esta

82
ocasión en la dirección Y, para el caso de nuestro proyecto será de 13.45
metros.
- Numero de niveles: Como su nombre lo dice nos permite colocar la cantidad
de plantas que componen el modelo deseamos realizar, en este caso
colocaremos 6 niveles.
- Altura típica de las plantas: Aquí se colocará la altura promedio que posee
nuestro proyecto, en este caso será de 3.00 metros.
- Altura mínima de las planta: No es un dato necesario para nuestro proyecto
por lo que colocaremos 1.00 metro.
- Add Structural Objects: Seleccionará la opción “Grid only” debido a su
facilidad al insertar datos en el modelado.

Ilustración VI. VII. Datos de proyecto para la creación del grid.

A continuación nos generará dos ventanas la del lado izquierdo será vista en planta
la que tenemos en el lado derecho será para vista tridimensional, para facilidad de
trabajo únicamente nos quedaremos con la ventana de vista bidimensional. Lo
siguiente es colocar las distancias y alturas correspondientes al proyecto que
estamos modelando. La manera sencilla de hacer lo anterior es:

1. Dar clic derecho con el cursor en la zona de modelado.


2. Seleccionar la opción “Edit grid data”.
3. “Modify show system”.
4. Nos mostrara una ventana como la siguiente:

83
Ilustración VI. VIII. Ventana para la modificación de distancias entre ejes de proyecto.

5. A continuación debemos localizarnos en el origen de los ejes ortogonales tal


como los ocupamos dentro del análisis estructural estático.
6. Como vemos nuestro origen lo encontramos en el eje A (sentido horizontal) 1
(sentido vertical).
7. Colocar la primer distancia en la tercer celda de la columna “Ordinate”
8. Para las posteriores distancias tendremos que ir sumando la anterior, es decir,
para la distancia del eje “C” es la del eje “C” a “B”, más la de “A” a “B”.
9. Para los ejes en el sentido vertical se repetirá el proceso de los ejes anteriores.
10. Una vez que se terminó de colocar las distancias apropiadas a nuestro
proyecto debemos dar clic en el botón de “Ok”
11. Visualizar en la zona de trabajo si se crearon correctamente las distancias en
los ejes ortogonales.

84
Ilustración VI. IX. GrId representativo de los ejes ortogonales.

A continuación modificaremos las alturas que intervienen en nuestro proyecto con


los siguientes pasos:

1. Clic derecho del curso en la zona de modelado


2. Seleccionar la opción “Edit story data”
3. Modificaremos la columna de “Height” colocando las alturas reales de
nuestras plantas.

Ilustración VI. X. Modificación de alturas para proyecto.

4. Dar clic en ok.

85
VI.3. DEFINIR MATERIALES.

La definición de los materiales es necesaria para determinar las características y


propiedades que usaremos para nuestro modelado, específicamente del concreto y
del acero.

Para definir los materiales emplearemos la siguiente metodología:

1. En la cinta de opciones dar clic en “Define”.


2. Seleccionar la opción “Define properties”

Ilustración VI. XI. Pestaña defina en la cinta de opciones.

3. Dar clic en “Material properties”.


4. A continuación encontraremos una nueva ventana donde podremos:
4.1. “Add New Material” que nos permitirá agregar un nuevo material al
modelo
4.2. “Modify/Show Material” esta opción modificara los materiales ya
existentes.

86
4.3. “Delete” Elimina algún material y sus propiedades.

Ilustración VI. XII. Ventana de opciones para Define Materials.

5. Selecciona CONC dar clic en Modify/Show Material.


6. A continuación únicamente modificaremos los siguiente parámetros:
6.1. Material Name: colocaremos “CONC250”.
6.2. Specified conc comp. Strength, f’c por el valor de 2500.
6.3. Bending Reinf. Yield Strees, fy por el valor de 42000.
6.4. Damos clic en ok.
7. Repetimos en el material Steel, únicamente modificando:
7.1. Minium Yield Strees, fy por 42000.
7.2. Demos clic en Ok.

Ilustración VI. XIII. Definición de las propiedades para el concreto.

87
VI.4. DEFINIR SECCIONES.

El definir las secciones es la parte del modelado donde se crean las dimensiones de
cada uno de los elementos estructurales, estos mismos previamente
predimencionados y revisadas sus cargas gravitacionales.

Para la definición de las dimensiones en los elementos estructurales se


implementaran los siguientes pasos:

1. En la cinta de opciones dar clic en Define.


2. Seleccionar la opción Frame sections.
3. Del lado derecho se encontraran dos listas auto desplegables y dos botones.
4. Nosotros solo usaremos la primera lista, en la cual buscaremos la opción Add
rectangular. En este listado podremos encontrar las formas de las secciones
deseamos ingresar.

Ilustración VI. XIV. Menú para seleccionar la forma de la sección.

5. A continuación dar clic en el botón OK. Posterior a esto se desplegara una


nueva ventana donde podremos dar las propiedades de la sección. La primer
sección a definir será la trabe
6. En la opción section name se coloca el nombre de la sección, en el caso de
nuestra trabe pondremos la nomenclatura T-1 (Trabe número 1).
7. Para la lista auto desplegable de materiales se propondrá el material creado
con anterioridad “CONC250”.
8. Para la opción Depth será necesario insertar el valor de la base de nuestro
elemento, en este caso la trabe T-1 y en la opción Width se tendrá que poner
la altura. Estas dimensiones estarán dadas en las unidades que anteriormente
se seleccionaron de trabajo (Ton-m).

88
9. Para finaliza daremos clic en el botón OK y comprobaremos nuestra sección
está definida esto será posible debido a que nos encontraremos en la venta
donde seleccionamos el tipo de sección, en el costado izquierdo de dicha
ventana encontraremos la lista de secciones definidas.
10. Se repetirán los anteriores procedimientos para la sección de la columna
cambiando el nombre de dicha sección por C-1 (Columna tipo 1).

Ilustración VI. XV. Ventana para la definición de la sección a ocupar.

Para poder determinar el tipo de losa y muro a colocar se empleara la siguiente


metodología, iniciando por la losa6:
1. En la cinta de opciones dar clic en Define.
2. Seleccionar la opción Define Wall/Slab/Deck section.

Ilustración VI. XVI. Ventana para seleccionar tipo de elemento ancho a definir

6
Debido a que tanto nuestra losa de azotea como la losa de entre piso tienen el mismo peralte, solo será
necesario general una sección, de haber diferencia en los mismo, se generaran las secciones necesarias para
obtener todos los tipos de losas.

89
3. En el costado derecho, dentro de la lista auto desplegable buscaremos la
opción Add new slab (agregar nueva losa).
4. A continuación se abrirá una nueva venta donde pondremos los datos para
definir nuestra losa.
5. Section name colocaremos L1 (Losa numero 1).
6. Para material seleccionaremos CONC250.
7. En Membrane y Bending se insertara el peralte de dicha losa.
8. Daremos clic en ok.

Ilustración VI. XVII. Generación para la sección de la losa.

Para el caso de los muros será necesario generar sus propiedad secciones, llevando
a cabo los siguientes pasos.

1. En la cinta de opciones dar clic en Define.


2. Seleccionar la opción Define Wall/Slab/Deck section.
3. En el costado derecho, dentro de la lista auto desplegable buscaremos la
opción Add new wall (agregar nuevo muro).
4. A continuación se abrirá una nueva venta donde pondremos los datos para
definir nuestro muro.
5. Section name colocaremos M1 (Muro tipo 1).
6. Para material seleccionaremos CONC250.
7. En Membrane y Bending se insertara el espesor propuesto en los análisis
gravitacionales.
8. Daremos clic en ok.

90
Ilustración VI. XVIII. Generación de los tipos de muro.

VI.5. CREACIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL.

El siguiente proceso para el completo modelo de nuestra estructura es la colocación


de los elementos en cada uno de las partes a las que pertenecen de acuerdo al
proyecto arquitectónico. Es decir el correcto acomodo de columnas, trabes, losas y
muros en los lugares que son requeridos por la edificación.

VI.5.1. MODELO DE COLUMNAS.

El primer elemento estructural a colocar serán las columnas de soporte que


componen nuestro proyecto, esto es así debido a que es el principal elemento de
descarga hacia la cimentación, para la creación de las columnas se seguirá la
siguiente metodología de trabajo:

1. Colocaremos el modelo de una forma bidimensional a una vista en tres


dimensiones, la razón de lo anterior es que, en dos dimensiones no se pueden
insertar elementos de soporte vertical, y en la forma tridimensional si es
posible. Para tener el modelo en esta perspectiva daremos clic en el botón 3,
el cual está ubicado al centro de la barra de comando ribbon.

Ilustración VI. XIX. Botón para vista tridimensional del modelo.

91
2. Posteriormente daremos clic en el botón para la inserción de elementos barra
ubicada en la zona de comandos del costado izquierdo en nuestra pantalla.
Siendo este al tercero en orden decreciente de la parte superior a la parte
inferior.

Ilustración VI. XX. Icono para la creación de elementos barra

3. Nos generara una pequeña venta el cual podremos seleccionar la sección


creada con anterioridad, para la columna buscaremos el nombre de C-1.
4. A continuación podremos colocar las columnas en el lugar apropiado, dando
clic en el punto dentro del modelo donde iniciar nuestra estructura y
posteriormente repitiendo el clic en la parte donde finalizara nuestra columna.
Es de suma importancia recordar que cada nivel tiene columnas
independientes que deben ser analizadas como elementos diferentes.

Ilustración VI. XXI. Elementos columna.

VI.5.2. MODELACIÓN PARA MUROS DE CONCRETO.

El siguiente elemento estructural a modelar serán los muros de concreto armado,


debido a que estos servirán para delimitar la zona de trabajo en el modelo. Para
realizar lo anterior se llevara a cabo el siguiente proceso:

1. Cambiar la forma de trabajo de tres dimensiones a dos. Dando clic en el botón


al costado derecha del cambio a tridimensional el cual genera una nueva

92
venta que solicita el nivel en el cual se realizara la posterior metodología,
dando clic en base se inicia el trabajo desde el nivel cero7.

Ilustración VI. XXIII. Icono para cambio de dos a tres dimensiones el modelado.

2. Posteriormente dar clic en el icono Draw walls, ubicado en la barra de icono


del costado izquierdo siendo este el décimo primer en orden superior a
inferior.
3. Para terminar se selecciona el tipo de muro en la ventana recién generada y
se procede al dibujo de forma similar a las columnas.

Ilustración VI. XXIV. Elementos muro.

VI.5.3. MODELADO DE TRABES.

Posterior a modelar los muros de concretos armado se dibujaran los elementos


trabe, son estos la unión entre losas y columnas, además servirán de cerramiento
para la estructura en su nivel de desplante y de aquellas partes de la misma que no
tengan confinamiento en sus coronas.

Es necesario seguir los siguientes pasos para poder realizar el modelado de las
trabes:

1. Dar clic en el icono para dibujado de elementos barra (usado para la creación
de columnas).
2. En la ventana para selección de secciones a dibujar seleccionar la misma que
fue creada para el caso de trabes, en nuestro modelo será T-1.

7
Etabs no permite el dibujo en planta baja de muros, se necesitara comenzar el modelado de los mismos en
los niveles posteriores después dibujar los elementos trabe colocando los cerramientos y acto seguido poner
los muros del nivel cero.

93
Ilustración VI.XXV. Ventana para selección de elementos barra.

3. Una vez seleccionado la sección para elemento barra que se dibujará, se


procede a repetir el procedimiento que se llevó a cabo para el modelado tanto
de muros como de columnas.
4. Para no repetir el mismo proceso en cada uno de los niveles se recomienda
crear todos los elementos trabe requeridos, seleccionarlos y copiar con el
comando corto CTRL + C, posteriormente colocarnos en el siguiente nivel y
pegarlos con CTRL + V, cuando se le indique a Etabs que se desea pegar
este preguntara la coordenada a partir de la cual se duplicaran los elementos
señalados esta se indicara en cero para ambos ejes.

Ilustración VI.XXVI. Elementos trabe.

VI.5.4. MODELADO DE LOSAS.

El último elemento estructural a modelar serán las losas tanto de entre pisos como
de azotea, estas sirven para el desplazamiento dentro de la edificación y como
confinamiento horizontal dentro de la estructura; para modelarlas es se seguirá el
siguiente proceso:

94
1. Dar clic en el icono Draw Areas (Plan, Elev, 3D) dibujar áreas. Ubicado al
costado izquierdo siendo el octavo icono de la parte superior a la inferior8.

Ilustración VI.XXVII. Icono para creación de elementos losa.

2. Para modelar los elementos losa es de suma importancia hacer clic con sumo
cuidado en un vértice de la losa, posteriormente en el continuo y así
respectivamente hasta regresar al inicio.
3. Se repite este proceso en cada uno de las losas y al igual que en los
elementos trabe se facilitara el proceso en todos los niveles con la
metodología de copiado y pegado en los niveles superiores.

Ilustración VI. XXVIII. Elementos losa

VI.6.CREACIÓN Y ASIGNACIÓN DE CARGAS Y SUS COMBINACIONES.

Este es el proceso mediante el cual el usuario de Etabs establece las acciones a las
cuales serán sometidos los elementos, únicamente este software permite asignar en
las losa esfuerzos, por lo mismo es empleado como un pre análisis definitivo.

VI.6.1.CREACIÓN DE CARGAS ESTÁTICAS.

La creación de cargas estáticas son la parte del modelado en la cual se definirán las
acciones que posteriormente se asignaran a las losas, para esto será necesario
proceder de la siguiente forma:

1. En la cinta de opciones dar clic en Define.

8
Los siguiente iconos sirven de forma similar para la creación de elementos losa, la diferencia es el proceso
de la creación, se recomienda esto por su eficiencia, sin embargo no es el mas practico.

95
2. Localizar la opción Static Load Cases, esto abrirá una nueva ventana.

Ilustración VI. XXIX. Creación de cargas estáticas.

3. En la columna load se colocara el nombre de a nueva carga, en Type se


asignara el tipo al que pertenece, Self Weight Multipler es la inserción del
factor por el cual será multiplicado el peso y será correspondiente de acuerdo
a la convención de signos9.

VI.6.2. DEFINICIÓN DE LAS COMBINACIONES DE CARGA.

Este es el proceso mediante el cual se establecerán las combinaciones de acciones


a las cuales serán sometidos los elementos estructurales. La metodología de trabajo
es la siguiente:

1. En la cinta de opciones seleccionar Define.


2. La parte Define Load Combinations hacer clic, esto generara una nueva
ventana.

Ilustración VI. XXX. Venta para agregar nuevas combinaciones.

9
La convención será: cargas en sentido de la gravedad son positivas y en orden opuesto serán propuestas
como negativas.

96
3. A continuación dar clic en el botón Add New Combo.
4. En esta ventana se insertaran las cargas y su respectivo factor de carga. Lo
primero a realizar es la asignación de nombre, posteriormente en la lista auto
desplegable seleccionaremos las cargas a intervenir en Scale factor
colocaremos los factores de acuerdo a las siguientes tablas.

GRAV.

Carga Combinación de carga Factor de carga


CV CM + Cv 1.4
CM CM + Cv 1.4
Sx No interviene No interviene
Sy No interviene No interviene

Sx1

CV CM + Cv + Sis. 1.1
CM CM + Cv + Sis. 1.1
Sx CM + Cv + Sis. 0.33
Sy CM + Cv + Sis 0.33

Sx2

CV CM + Cv + Sis. 1.1
CM CM + Cv + Sis. 1.1
Sx CM + Cv + Sis. 0.33
Sy CM + Cv + Sis -0.33

Sx3

CV CM + Cv + Sis. 1.1
CM CM + Cv + Sis. 1.1
Sx CM + Cv + Sis. -0.33
Sy CM + Cv + Sis 0.33

Sx4

CV CM + Cv + Sis. 1.1
CM CM + Cv + Sis. 1.1
Sx CM + Cv + Sis. -0.33
Sy CM + Cv + Sis -0.33

97
Sy1

CV CM + Cv + Sis. 1.1
CM CM + Cv + Sis. 1.1
Sx CM + Cv + Sis. 0.33
Sy CM + Cv + Sis 0.33

Sy2

CV CM + Cv + Sis. 1.1
CM CM + Cv + Sis. 1.1
Sx CM + Cv + Sis. -0.33
Sy CM + Cv + Sis 0.33
Sy3

CV CM + Cv + Sis. 1.1
CM CM + Cv + Sis. 1.1
Sx CM + Cv + Sis. 0.33
Sy CM + Cv + Sis -0.33

Sy3

CV CM + Cv + Sis. 1.1
CM CM + Cv + Sis. 1.1
Sx CM + Cv + Sis. -0.33
Sy CM + Cv + Sis -0.33

VI.6.3.ASIGNACIÓN DE CARGAS.

En este apartado se asignan las acciones a los elementos estructurales que


serán sometidos a las mismas, en el caso de nuestro proyecto serán las losas
de entre piso y azotea; para llevar a cabo lo anterior se empleara la siguiente
metodología:

1. Dar clic en la losa a que se desea someter las cargas.


2. Localizar en la barra de comando ribbon el icono con nombre Assign Uniform
Load (asignar carga uniforme).

Ilustración VI. XXXI. Icono para asignar carga uniforme.

98
3. Dar clic en el icono y en la lista auto desplegable seleccionar la carga que se
desea asignar.
4. En el apartado load asignar el valor en las unidades de trabajo
correspondientes.

Ilustración VI. XXXII. Ventana para asignación de cargas uniformes.

5. Las cargas a asignar serán de 18.01 ton en las cargas muertas y de 0.1 ton
en las cargas vivas10.
6. Debido a que todas las losas de nuestra edificación se tomaran sometidas a
las mismas cargas se recomienda primero realizar la selección de todas las
losas y después asignarlas, de esta forma se asignaran a todos los elementos
en un solo proceso, sin la necesidad de repetir para cada losa.
7. Repetir en los niveles subsecuentes, cambiando la losa de azotea cuyas
cargas serán de 12.86 ton y 0.250 ton para CM y CV respectivamente.

Ilustración VI. XXXIII. Modelo con todos los componentes estructurales.

10
De acuerdo a (Federal R. d.)

99
VI.7. ASIGNACIÓN DE APOYOS.

Los apoyos es la forma en que la edificación se conecta con su cimentación y estos


ejemplifican el tiempo de unión necesario para con ellos determinar el apoyo que se
empleara en el modelado. Para este proyecto se tomaran como apoyo rígidos
empotrados, se tomaran los siguientes pasos para la asignación de apoyos:

1. Seleccionar los nodos pertenecientes a la parte inferior de la columna.


2. En la cinta de opciones dar clic en Assign.
3. Escoger Joint/Point.
4. Restraints (Supports).
5. En el apartado Fast Restraints seleccionar la primera opción para apoyo
empotrado.
6. Se recomienda hacerlo por las vistas laterales, esto se realiza dando clic en
la opción View, posteriormente en Set Elevation View y ahí seleccionamos el
eje ortogonal a trabajar y damos clic en OK.

Ilustración VI. XXXIV. Selección del apoyo a asignar.

7. Repetir el paso siete en todos los ejes ortogonales de ese sentido.

VI.8.ANÁLISIS DEL MODELO.

El análisis es la ejecución (mejor conocido como corrida) del modelo, en donde el


software comienza la realización de cálculos para la posterior obtención y
determinación de los valores necesarios para el cálculo.

Para realizar este proceso tenemos varios métodos, el más sencillo es con la tecla
de uso rápido F5.

100
Ilustración VI. XXXV. Ventana de análisis.

Al terminar el análisis nuestro modelo mostrara las deformaciones finales en escala.


Más adelante se mostrara como obtener dichos desplazamientos.

VI.9.OBTECIÓN DE DATOS PARA DISEÑO.

Este sub capitulo daremos el proceso necesario para obtener los datos necesarios
para el diseño estructural de los elementos, basados en los criterios y análisis de los
criterios marcados en (Federal R. d., 2017).

VI.9.1.ELEMENTOS MECANICOS.

Los elementos mecánicos se definen, como aquellos esfuerzos o acciones a los


cuales están sometidos las diferentes partes de nuestra estructura. Para el caso del
presente proyecto, y en el caso del diseño estático, se tomaran los elementos
mecánicos obtenidos mediante el modelo estructural realizado en los anteriores sub
capítulos.

Para obtener los elementos mecánicos de la presente estructura y así poder


diseñarla se seguirá la siguiente metodología:

1. Localizar el icono Show Member Forces/Stress Diagram. Localizado en la


barra de comando ribbon.

Ilustración VI. XXXVI. Icono para obtención de elementos mecánicos.

2. Dar clic en el anterior icono y seleccionar la opción Frame/Pier/Spandrel


Forces. Se abrirá una nueva ventana.

101
Ilustración VI. XXXVII. Ventana para selección del tipo de esfuerzo.

3. Seleccionar el apartado Moment 3-3, dar clic en ok y en el presente modelo


aparecerán los diagramas tanto de esfuerzo cortante como de momento
flexionante.
4. Localizar la viga con mayor momento y cortante, seleccionar y dar clic
derecho, Etabs presentara una nueva venta donde se aprecian los diagramas.

Ilustración VI. XXXVIII. Diagramas de la trabe seleccionada.

VI.9.2.DESPLAZAMIENTOS.

102
Se define como la deformación que se genera en un elemento estructural después
de ser sometido a las acciones perturbadoras que buscaran cambiar el estado de
equilibrio estático. En el Software Etabs se obtienen los desplazamientos con la
siguiente metodología:

1. Dar clic en la cinta de opciones en el apartado Display.


2. Seleccionar la última opción de nombre Show Tables.

Ilustración VI. XXXIX. Cinta de opciones Display.

3. Con la nueva ventana desplegada localizar la opción Displacements y


activarla.
4. En el costado izquierdo localizar el botón Select Cases/Combos y dar clic en
el mismo, una vez dado clic se abrirá una nueva ventana donde se
seleccionara las nueve combinaciones de carga anteriores.
5. Dar clic en OK, esto abrirá una ventana donde se visualizan los
desplazamientos en los tres ejes ortogonales, así como sus elementos
mecánicos.
6. La exportación se realiza únicamente con el comando corto CTRL + C.
7. Abrir el archivo marcado en los anexos y pegarlo acorde a la tabla en la hoja
D.S.

VI.9.3. DESCARGAS A LA CIMENTACIÓN.

Definiendo las descargas, son las acciones totales que ejerce el conjunto completo
de la estructura a la cimentación y que son transmitidas por las uniones entre ambas
estas provocando reacciones y desplazamientos. Etabs nos permite la obtención de
estas descargas de forma directa una vez finalizado el modelo, para lo anterior se
tomara el siguiente proceso de trabajo:

1. Dar clic en la cinta de opciones en el apartado Display.


2. Seleccionar la última opción de nombre Show Tables.
3. Con la nueva ventana desplegada localizar la opción Reactions y activarla.

103
Ilustración VI. XL. Selección de datos requeridos.

4. Dar clic en OK, esto abrirá una ventana donde se visualizan las reacciones en
los tres ejes ortogonales, así como los momentos transmitidos.
5. La exportación se realiza únicamente con el comando corto CTRL + C.
6. Abrir el archivo marcado en los anexos y pegarlo acorde a la tabla en la hoja
D.S.

Ilustración VI. XLI. Reacciones por nodos unión a la cimentación.

VI.10.DISEÑO DE ELEMENTOS CON SOFTWARE ETABS.

Etabs nos permite el diseño mediante esfuerzos máximos y eficiencia de los


elementos estructurales sometidos a los mismos, tomando la combinación de carga
más desfavorable según el análisis de los datos obtenidos con anterioridad.

104
VI.10.1.REVISIÓN POR EFICIENCIA.

Para poder realizar esto necesitamos llevar a cabo la siguiente metodología de


trabajo:

1. Iniciar el análisis del modelo.


2. Comenzar con el diseño de la estructura por concreto armado dando clic en
el icono Start Concrete Design.

Ilustración VI. XLII. Icono para iniciar el diseño para elementos de concreto armado.

3. Dar clic en Show Member Forces/Stress Diagram.


4. Seleccionar la opción Shell Stresses/Forces.
5. Asignar la carga más desfavorable para el presente proyecto es la
combinación GRAV.
6. A continuación determinar porque tipo de esfuerzos deseamos revisar la
eficiencia. De acuerdo al análisis de datos obtenidos será por fuerza cortante.
7. Dar clic en OK, posterior a esto nuestro modelo tomara tonalidades en la
escala de esfuerzos localizada en la parte inferior de la pantalla, nótese que
la parte izquierda de la escala es donde comienza e incremente valores hacia
el sentido opuesto.11

Ilustración VI. XLIII. Modelo analizado por eficiencia.

11
Izquierda negativo, derecha positivo de acuerdo a la convención establecida por el Software.

105
106
CAPITULO VII.DISEÑO ESTÁTICO ESTRUCTURAL.

Se realizara el diseño de nuestra estructura, basado en el análisis estático


estructural. El método de diseño a emplear será el plástico o de resistencia ultima,
igualando los parámetros de diseño en todas sus fórmulas a los elementos
mecánicos obtenidos con anterioridad.

Este forma de diseño será tomado como el predimencionamiento para el análisis y


diseño dinámico de nuestra edificación.

VII.1.DISEÑO PARA TRABES DE CONCRETO ARMADO.

Las trabes de concreto armado son los elementos estructurales horizontales que
sirven para distribuir la carga en una o más columnas, estas trabajar en su mayoría
a flexión, aunque también se recomienda por (Federal R. d., 2017) la revisión por
cortante. Buscando de esta forma la falla balanceada entre el concreto y acero.

En el caso particular del acero se diseñaran los elementos longitudinales del mismo
por flexión, para evitar de esta forma la mayor cantidad de deformaciones que
pueden provocar la falla del elemento estas serán las varillas en el sentido largo
nuestra trabe.

El acero por cortante será el que este de forma perpendicular a la sección


transversal, absorbiendo de esta forma el esfuerzo efectuado en el sentido
gravitacional ejercido sobre el elemento estructural. Este acero evitara el
agrietamiento prematuro de nuestro elemento.

Los parámetros a emplear son los siguientes:

- Fr=0.90 a flexión
- Fr=0.75 a cortante

107

Anda mungkin juga menyukai