Anda di halaman 1dari 10

¿LOS DERECHOS HUMANOS PUEDEN SER

SUBVERSIVOS?
LÍMITES Y POSOBILIDADES DEL DISCURSO DE LOS
DERECHOS HUMANOS.

Ortotanasia, Eutanasia y Distanacia:


una subversión omitida de los Derechos Humanos,
como propuesta de enfoque.

14 DE DICIEMBRE DE 2017
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
PROFRA: DRA. MARINA CORREA DE ALMEIDA
ALUMNA: LIC. NALLELY RODRÍGUEZ BARRIOS
Contenido

¿Cómo un derecho humano que no está estipulado como tal podría ser subversivo?...................... 2
Conceptos........................................................................................................................................ 2
Planteamiento del problema .............................................................................................................. 3
Una perspectiva personal................................................................................................................ 5
Y, ¿qué tiene que ver con los derechos humanos? ......................................................................... 6
Ahora bien ¿en qué sentido puede ser subversivo para el Estado este discurso omitido?............ 7
Una nueva perspectiva como propuesta metodológica ..................................................................... 8

1
¿Cómo un derecho humano que no está estipulado como tal podría
ser subversivo?

…Hice una ligera inclinación. —Permítame usted, señor. Quiero pedirle algo. Me doy cuenta de
que no puedo hacer frente a la situación, y que cada hora que pasa la cosa empeora. ¿Podría
usted condenarme a morir? ¡Le quedaría muy reconocido! El oficial me miró con gentileza. —Lo
comprendo —dijo amablemente—. ¡Pero cualquiera puede solicitar ese castigo! En última
instancia, usted necesita una tarjeta de fallecimiento. ¿Puede pagarla? Cuesta cuatro mil gulden…
—No. No tengo tanto dinero. Sin embargo, puedo entregar todo lo que tengo. Mi principal anhelo
es dejar esta vida. El hombre sonrió con extrañeza. —Bien puedo creerlo. No es usted el único.
Pero morir no es cosa tan sencilla. Mi estimado amigo, usted pertenece al Estado, en cuerpo y
alma. Usted debe saberlo…
…Posiblemente se pueda arreglar. Pero antes necesita usted un permiso de existencia. Es obvio
que nada se puede gestionar sin dicho documento.

Fragmento, y si la guerra siguiese de Herman Hesse (1943)

Innegable e inevitablemente todos moriremos, envueltos en una infinidad de causas


circunstanciales ajenas o propias de nuestra condición humana. Sin embargo, me
parece que las palabras clave en este ensayo, son la voluntad, la decisión y los
canales para ejercerlos.

Y en base a estas dos palabras, cabe cuestionarnos ¿Es el buen morir, un derecho
humano? Y si es así ¿Por qué no está estipulado como tal en los derechos
humanos? Dentro de la cultura de sanidad del Estado mexicano existe un doble
discurso, pues por un lado se maquillan las cifras, por otro lado existe iatrogenia e
irresponsabilidad por parte del sector salud y a la vez se promueven prácticas
humanizadas.

Aunado a la práctica médica, existen tres figuras como parámetro conceptual del
cual versará este ensayo, a saber: eutanasia, distanasia y ortotanasia que se
tratarán de justificar en el marco de los derechos humanos.

Conceptos.

Distanasia, eutanasia y ortotanasia, son términos que regularmente no están dentro


de nuestra cotidianeidad, estos términos abren interrogantes desde la simple
2
perspectiva etimológica u ontológica, sin embargo, la gran discusión ante estas
palabras se rige principalmente en la subjetividad de la moral, entendida desde el
concepto laico, bien/mal, verdad/falsedad y la percepción subjetiva de cada
individuo, por lo que para efectos de este ensayo se conceptualizarán de la siguiente
manera, a saber:

1 Eutanasia. 2Acciones encaminadas a adelantar la muerte indolora de un paciente por


cualquier método, directo o indirecto, con o sin consentimiento de él o de familiares
cercanos o por un Jurado. Puede ser: Voluntaria (manifestación explícita del paciente de su
deseo de morir); Involuntaria (falta de la manifestación explícita del deseo de morir por parte
del paciente); Activa (provocar la muerte por el agente) o Pasiva (dejar morir al paciente).

Distanasia. Muerte dolorosa, agonía prolongada. (Alonso, 2009, cit. Guerro. L. 2012).
Incluye un componente de ensañamiento o crueldad, que se presenta cuando el avance
científico y tecnológico supera su regulación legal y ética.3

Ortotanasia. O muerte correcta. Distingue entre curar y cuidar, sin provocar la muerte de
manera activa, directa o indirecta, evitando la aplicación de medios. 4.

Planteamiento del problema

Según cifras del INEGI:


5
En 2015 se registraron más de 655 mil defunciones. Enfermedades del sistema
circulatorio (25.5%), enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (17.5%)
y los tumores malignos (13 por ciento) son las principales causas de defunción.

1
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/10702/12860 3
2
https://www.saocamilo-sp.br/pdf/bioethikos/103/4.pdf
3
Guerro. L. (2010). Educar para la muerte. Una investigación documental y una propuesta de intervención.
Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
4
Artículo 2 del Reglamento de la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal.
5
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/muertos2017_Nal.pdf
Un dato relevante que en estas cifras que no se muestra, es el proceso al que las
personas con este tipo de padecimientos se enfrentan en el ámbito personal, pero
sobretodo, en el hospitalario.

Una noticia que marcó un referente en cuanto a la visualización del problema fue la
siguiente:
6El 4 de Diciembre de 2007 el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó por
unanimidad la ley de Voluntad Anticipada del Distrito Federal, la cual impulsa la
Ortotanasia que reconoce el derecho de los enfermos terminales y
desahuciados a decidir si quieren ser sometidos a tratamientos médicos para
mantenerse con vida.

Sin embargo, aun cuando se pensaba que con esta ley la posibilidad de aplicar la
eutanasia quedaría atrás, con el cambio de la estructura de Distrito Federal a la
Ciudad de México y en el marco de su propia constitución, se aprobó el derecho a
la eutanasia, la noticia menciona:

7“Este derecho humano fundamental deberá posibilitar que todas las personas
puedan ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad. La vida
digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna”, dice el texto
aprobado la semana pasada.

Cuando se realiza un servicio social en un hospital es inevitable pensar en nuestra


propia muerte, tantos son los casos de injusticia, en los que el ensañamiento cruel
(distanasia) que sorprende cómo se normaliza y justifica el tratamiento médico,
sobre la calidad de vida que le queda al paciente.

Cuando se observa cómo se va mermando el cuerpo y cómo el dolor es el referente


de cada sesión, sobran razones para justificar la eutanasia.

6
http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad/87999.html 4
7
http://cnnespanol.cnn.com/2017/01/09/ciudad-de-mexico-incluye-el-derecho-a-la-eutanasia-en-su-nueva-
constitucion/
Una perspectiva personal.

Mi primera entrevista con Alma (que por supuesto no es su nombre) fue un 7 de


mayo de 2012, recuerdo el impacto que me causó ver tanta fragilidad y cansancio
en la que sería mi paciente, en la mano derecha tenía moretones “hematomas” en
la jerga médica, los antebrazos picoteados por tanta jeringa, catéteres, status de
VAC, oxígeno… me sorprendió la precisión de las fechas en que refería sus
operaciones, “el 20 de agosto fue la primera” -me dijo- “siguió el 20 de abril”;
revisando su expediente encontré un panorama que en el momento me pareció
impactante; LAPE + resección intestinal + colostomía en colon descendente +
sigmoidectomía + cierre en bolsa de Hartman el día 20 de agosto del año 2011;
postoperada de LAPE + reconexión intestinal el día 20 de abril de 2012; dehiscencia
de anastomosis 23 de abril de 2012; postoperatorio reparación de anastomosis 24
de abril de 2012; dehiscencia de anastomosis VAC el día 2 de mayo de 2012; cinco
ingresos a quirófano, más las que siguieron en el tiempo en que tuve la fortuna de
tratarla.

Se me dificultaba escucharla, entablar una conversación, debido al esfuerzo que


ella realizaba para poder hablar, en algunas sesiones era mucho más fluida y
podíamos profundizar de aspectos personales. Llegaba yo y descubría una sonrisa
en su rostro -¿Cómo está?- me preguntaba (como si la importante fuera yo) le
contestaba que estaba contenta de ver lo mejor que se veía desde la última vez y
sonreía más.

Su estado de salud fue deteriorándose, hasta junio, cuando fue ingresada a la


unidad de terapia intensiva, fue la última vez que la vi, debido a que sus familiares
decidieron cambiarla de hospital, para minimizar los gastos de hospitalización.

Yo estaba nerviosa, era la primera vez que ingresaba a la unidad de terapia


intensiva, la vi y recordé la sensación que me provocó en la primera entrevista, ese
impacto, esa fragilidad, pero ya no había sonrisa, su cuerpo estaba hinchado, sus

5
ojos cerrados, solo se escuchaban los sonidos de los aparatos; me acerque
despacito y le dije ¿cómo estás?, no obviando las circunstancias, sino saludando
como siempre, hablé con ella por última vez y esa patica se queda conmigo.

Alma falleció un 9 de julio de 2012, lo sé porque sus hermanos me lo dijeron, tres


semanas después.

Alma continuamente decía que sus familiares no la escuchaban, le decían que le


“echara ganas” “pero ellos no saben lo que yo estoy sintiendo por dentro, yo solo
quiero descansar, sueño que voy corriendo, que puedo salir”. Me dijo que lo quería
escribir antes de ir a terapia intensiva y aprendí, que los mañanas en el hospital ¡No
existen! ¿Cómo se fue? ¿Qué fue lo último que pensó? ¿Qué se quedó sin decir?
Nunca lo sabré. Existe un factor llamado tiempo, y es que, nuestro tiempo, el tiempo
de los familiares, el tiempo del paciente y el tiempo del médico en ocasiones resulta
simplemente incompatible.

Y, ¿qué tiene que ver con los derechos humanos?

Me pareció importante compartir esta experiencia personal, por la simple razón de


que, aunque yo ya no estoy en el hospital esta es una historia que se repite todos
los días en un hospital escuela, en el que residentes se están formando para ser los
futuros médicos del mismo. En un hospital que atiende 842,000 cirugías al año, en
donde la distanasia es sumamente normalizada, donde el paciente no es escuchado
ni siquiera por sus propios familiares, donde existe una anulación de la participación
del paciente en su proceso de enfermedad y deceso, donde la ortotanasia es poco
conocida y/o poco empleada en la praxis y porque en cada caso de cirugía, existe
la posibilidad de una muerte.

En este sentido cobra relevancia la importancia de que los derechos humanos


tengan un artículo explícito donde se mencione el Derecho a una Muerte Digna,

8 6
http://www.3wmexico.com/s/Proto-37.pdf
pues, como se mencionó en otro apartado, ya aparece la figura de la eutanasia con
argumentos que defienden este derecho, sólo está la figura en la constitución de la
Ciudad de México.

Ahora bien ¿en qué sentido puede ser subversivo para el Estado este discurso
omitido?

El Estado mexicano es un caso singular, los dobles discursos, las contradicciones


y las aclaraciones sin sentido son el pan de cada día, no sólo en la cuestión de salud
pública, sino en varios rubros de su ejercicio.

Por un lado las cifras dentro del hospital sufren cierto “maquillaje” a razón de
vanagloriar a las instituciones de salud (omitiré la crítica hacia la privatización y sus
pormenores) por otro lado, se cubren (como en otras instituciones) las iatrogenias
cometidas por los médicos, se cubren las fallas y, por otro lado se promueven leyes
vanguardistas como la mencionada en torno a la eutanasia. En este sentido lo
subversivo del discurso de los derechos humanos, me parece, es:

1. En primera instancia recalcar la falta de capacitación del sector médico, en


cuanto a leyes que promueven la humanización, participación y elección por
voluntad del paciente en su proceso, en este sentido un discurso como la
dignificación de la muerte cobraría sentido (o eso se esperaría). Quitándole al
médico su auto categorización de “suprema autoridad” pues estaría en función
de la voluntad del paciente.
2. En la práctica médica es común que su discurso sea el “preservar la vida” sin
embargo, muchas veces es a costa da la calidad de la misma.

Por estos dos motivos, me parece, que el discurso de los derechos humanos puede
ser subversivo, en tanto que:

7
9“Si ya no es necesario, salvo marginalmente, luchar contra la tortura y
las formas más bestiales de la agresión física a los individuos, entonces
los derechos humanos se presentan en su rostro subversivo: como
reclamo de las necesidades insatisfechas de una parte mayoritaria de la
población.”

Un cambio de perspectiva en la praxis como propuesta


metodológica.

En el apartado anterior se trató el concepto subversivo del discurso de los derechos


humanos frente al sistema de salud en cuanto al derecho de la muerte, de una
muerte digna.

La propuesta como tal tiene que ver con la capacitación desde el inicio de la carrera,
con esta perspectiva humanizada que pocas instituciones manejan, si bien se
necesita el cambio de paradigma también por parte del Estado de no vernos como
cifras, me parece que puede ser una iniciativa con un gran camino por recorrer.

En cuanto a la praxis como tal, en el ámbito hospitalario, una perspectiva


multidisciplinaria que incluya personal psicológico, tanatológicas, abogados,
filósofos, etc, es primordial para ampliar la perspectiva del médico.

La escucha de la voluntad y la decisión del paciente por parte del médico es


fundamental para la buena praxis y la validación de sus derechos.

9 8
https://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/16/18-02.pdf
Bibliografía

☞ Hesse, H. (1984). Y si la guerra siguiese. México.: Grupo editorial Sayrols.


☞ Anon, (2017). [online] Available at: Guillermo Garibay Article title: La eutanasia: derecho a la
muerte digna Website title: Revistas.juridicas.unam.mx URL:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/10702/12860
[Accessed 14 Dec. 2017].
☞ Saocamilo-sp.br. (2017). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at:
https://www.saocamilo-sp.br/pdf/bioethikos/103/4.pdf [Accessed 14 Dec. 2017].
☞ Guerrero. L. (2010). Educar para la muerte. Una investigación documental y una propuesta de
intervención. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
☞ Aldf.gob.mx. (2017). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at:
http://www.aldf.gob.mx/archivo-077346ece61525438e126242a37d313e.pdf [Accessed 14
Dec. 2017].
☞ Inegi.org.mx. (2017). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/muertos2017_Nal.pdf [Accessed
14Dec. 2017].
☞ El Universal. (2017). Aprueba ALDF ley de “bien morir”. [online] Available at:
http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad/87999.html [Accessed 14 Dec. 2017].
☞ CNN. (2017). Ciudad de México incluye el derecho a la eutanasia en su nueva Constitución.
[online] Available at: http://cnnespanol.cnn.com/2017/01/09/ciudad-de-mexico-incluye-el-
derecho-a-la-eutanasia-en-su-nueva-constitucion/ [Accessed 14 Dec. 2017].
☞ 3wmexico.com. (2017). Citar un sitio web - Cite This For Me. [online] Available at:
http://www.3wmexico.com/s/Proto-37.pdf [Accessed 14 Dec. 2017].
☞ Oscar Correas . (2002). Los Derechos Humanos Subversivos. 14 de diciembre de 2017, de
UNAM Sitio web: https://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/14/18-02.pdf

Anda mungkin juga menyukai