Anda di halaman 1dari 37

FLUCTUACIONES MACROECONÓMICAS: EVIDENCIA

EMPÍRICA PARA EL PERÚ 1979-1998

Paul Castillo y Vicente Tuesta


Banco Central de Reserva del Perú
Gerencia de Estudios Económicos

César Medina
Universidad del Pacífico

Versión Preliminar
Agosto 1999

Resumen

El presente trabajo de investigación reporta un conjunto amplio de hechos estilizados


sobre las fluctuaciones macroeconómicas en el Perú. Se analizan variables de gasto
agregado, de precios, de empleo, del sector externo, de política fiscal y monetaria.
Para ello, se han utilizado dos métodos de obtención del ciclo económico, el de
Holdrick – Prescott y el de Baxter- King, así como estimaciones de las desviaciones
estándar de las correlaciones del producto con las variables analizadas para
garantizar la relevancia estadística de los resultados encontrados. Durante el período
analizado, la cuenta financiera, y la inversión pública resultan ser fuentes importantes
de variabilidad para los ciclos económicos en el Perú. Por su parte, las variables
monetarias muestran un patrón de comportamiento débilmente procíclico, mientras que
los precios y el tipo de cambio real contracíclico, resultado, este último, que contrasta
con lo observado en otros países. Asimismo, se observa una reducción importante en la
amplitud del ciclo durante los años noventa y una mayor importancia del componente
de crecimiento, que se explicaría por una menor volatilidad de la inversión privada y
una mayor estabilidad monetaria.
Introducción

Los ciclos económicos, fluctuaciones recurrentes en la actividad económica, han estado


presentes siempre en la vida económica de las naciones. Sin embargo, aún no existe
consenso sobre la fuente de estas fluctuaciones así como de los mecanismos a través de
los cuales se transmiten dentro de la economía. Recientemente, el estudio de los ciclos
económicos ha cobrado mayor interés a raíz del desarrollo de nuevos modelos que
buscan incorporar su estudio dentro de aquellos modelos que evaluan los determinantes
del desarrollo económico.

Tradicionalmente en el estudio de los ciclos económicos, se consideraba que eran los


factores nominales los principales determinantes de las fluctuaciones económicas. Sin
embargo, recientes estudios han puesto en tela de juicio esta presunción. Al respecto,
Kydland y Prescott (1982) muestran mediante un modelo dinámico de equilibrio
general, en el cual no se consideraban variables nominales, que dos tercios de las
fluctuaciones en la economía norteamericana pueden explicarse por factores reales
(choques de productividad). Ellos obtuvieron estos resultados usando una variante al
modelo básico que habían venido utilizando los economistas para el estudio de temas
vinculados con el crecimiento económico.

Se han logrado grandes avances en la investigación sobre ciclos económicos, sin


embargo, los estudios han sido enfocados a explicar las fluctuaciones macroeconómicas
y ciclos para países industrializados, prestando poca atención al estudio de estos temas
para países en vías de desarrollo. Trabajos recientes reportan evidencia acerca de las
fluctuaciones para la economía argentina (Kydland F. y Zarazaga C., 1997) y para la
chilena (Bergoeing R. y Suárez E., 1998)1, con resultados en algunos casos similares a
los hechos estilizados reportados para las economías desarrolladas. Encontrar evidencia
empírica para el caso peruano ayudaría a definir los hechos estilizados relevantes para el
estudio de las fluctuaciones en economías como la peruana, con importantes diferencias
estructurales respecto a los países industrializados. A partir de estos hechos estilizados,
se podría establecer modelos formales que permitirían replicar lo observado y,
utilizando estos modelos, definir medidas de política que permitan suavizar las
fluctuaciones en las principales variables macroeconomicas.

En el presente trabajo intentamos contribuir con este campo de estudio proporcionando


evidencia sobre las fluctuaciones macroeconómicas de la economía peruana. El trabajo
se divide en cuatro secciones. En la primera sección se discute la evidencia empírica
para países latinoamericanos resaltando las similitudes con las economías
industrializadas. Asimismo, se señalan los hechos estilizados de la literatura tradicional
correspondiente a los países desarrollados. En la segunda sección se expone la
metodología utilizada en el trabajo, principalmente, los métodos de obtención del ciclo
empleados. En la tercera sección, se reportan los resultados analizando la volatilidad
tanto absoluta como relativa (con relación al producto) de las variables
macroeconómicas así como los comovimientos de las variables con el producto.
Finalmente, en la última sección se presentan las principales conclusiones.

1
En ambos trabajos se utiliza el filtro de Hodrick y Prescott para obtener los ciclos económicos con el
propósito de hacer comparables sus resultados con los de las economías desarrolladas. No obstante en
ambos casos se señalan las limitaciones del uso de este filtro de manera ad hoc.

2
Los ciclos económicos en Latinoamérica

Durante los años setenta y ochenta, varias economías latinoamericanas se caracterizaron


por mostrar altos niveles de inflación, por lo que era común pensar que las
perturbaciones nominales eran las fuentes de fluctuaciones más importantes. Sin
embargo, todavía existe mucha controversia sobre la importancia de los choques
nominales en la generación de ciclos económicos. Así por ejemplo, Kydland y Zarazaga
muestran que en el caso de las economías latinoamericanas, luego de aplicarse los
programas de estabilización, la dinámica del producto era similar a la observada antes
de la fecha en la que se adoptó el programa de estabilización.

Para la economía chilena, Bergoeing y Suarez muestran que ésta se comporta como la
economía norteamericana en muchos aspectos (las correlaciones contemporáneas son
similares en ambos países). Sin embargo, existen marcadas diferencias, como por
ejemplo, la volatilidad del producto es mayor en Chile que en Estados Unidos.
Asimismo, los precios son procíclicos en Chile, mientras que contracíclicos en los
principales países desarrollados.

En el caso de Argentina, el trabajo de Kydland y Zarazaga, concluye que los


movimientos cíclicos de los factores de producción (trabajo e inversión), los cuales
juegan un crucial rol en los modelos RBC, muestran una marcada similitud con lo
observado a nivel internacional (se encuentran dentro del rango de las economías
internacionales). Asimismo, la correlación del consumo se encuentra dentro del rango
de los países de la OECD.

A continuación se enumeran las principales regularidades empíricas relevantes en el


estudio de los ciclos económicos para países industrializados (Estados Unidos y algunos
países de la OECD). Se consideran tanto factores reales como monetarios:

Con relación a la economía real

- El empleo fluctúa casi tanto como el producto y es procíclico


- El consumo de bienes no durables fluctúa menos que el producto
- El consumo de bienes durables y la inversión fluctúan considerablemente
- La productividad es altamente procíclica y fluctúa menos que el producto
- Los gastos de gobierno están virtualmente no correlacionados con el producto
- Las importaciones son más procíclicas que las exportaciones

Con relación a la economía monetaria

- Los agregados monetarios y la velocidad son procíclicos


- Los agregados monetarios lideran el producto
- La inflación y los precios son procíclicos.
- La tasa de interés nominal es procíclica

No obstante que los hechos estilizados señalados son característicos en países


desarrollados, existen diferencias en las magnitudes en las fluctuaciones entre países.
Por ello, al comparar los resultados para países Latinoamericanos es importante ser

3
consiente de la significancia y magnitud de los mismos en cada economía. Al respecto
una variable macroeconómica en Latinoamérica puede registrar el mismo comovimiento
que la misma variable en una economía desarrollada, sin embargo, puede presentar una
mayor volatilidad respecto al producto con lo cual las fluctuaciones en el producto en
esta economía podrían estar explicadas en gran parte por esta variable, no siendo así
para el caso de las economías desarrolladas.

Los estadísticos que nos reportan los datos nos permiten analizar el comportamiento
cíclico de las series:

a. La amplitud de las fluctuaciones: Tenemos dos medidas de amplitud: una absoluta y


otra relativa. La primera la medimos mediante la desviación estándar del
componente cíclico de la serie. La segunda por el ratio entre la desviación estándar
del ciclo de la serie con relación a la desviación estándar del ciclo del producto real.

b. El grado y dirección del comovimiento con el producto real, medido por la


correlación contemporánea entre el componente cíclico de la variable y el
componente cíclico del producto. Si la correlación contemporánea es positiva y
cercana a uno se concluye que la variable es altamente procíclica. Si es cercana a
cero entonces es acíclica, es decir, no se correlaciona sistemáticamente con el
producto. Finalmente, si la correlación contemporánea es negativa y cercana a
menos uno entonces la variable es altamente contracíclica.

c. Liderazgo y rezago de las variables respecto al producto, lo cual es medido por la


correlación rezagada de las variables. El objetivo es determinar si una variable
lidera, sigue o coincide con el ciclo del producto real. Si la correlación más alta de la
variable con el producto se produce con rezagos entonces se concluye que la
variable lidera al producto. Por el contrario si la mayor correlación se da con los
valores futuros se dice que la variable sigue al producto. Finalmente, si la mayor
correlación se da contemporáneamente entonces el ciclo de la variable coincide con
el ciclo del producto.

Al analizar las correlaciones es importante considerar dos aspectos. El primero es


que las correlaciones no implican causalidad, ya que sólo nos ofrecen correlaciones
no condicionales. Al respecto si se quiere ser más exhaustivo se podría completar el
análisis realizando pruebas de causalidad a lo Granger o funciones impulso
respuesta para tener un indicio de causalidad. Sin embargo, dado que el objetivo del
trabajo es encontrar los hechos estilizados para la economía peruana hemos
prescindido de este tipo de análisis. En segundo lugar, en la mayoría de los trabajos
elaborados para otros países no se toma en cuenta el nivel de significancia de las
correlaciones. Para solucionar esta limitación se han utilizado tres métodos para
obtener el nivel de significancia de las correlaciones: el método de Dann y Levin,
Newey y West y simulaciones tipo Jackknife.

4
Aspectos Metodológicos

Datos

Para el presente trabajo se ha utilizado datos trimestrales para el período 1979 - 1998,
para un conjunto amplio de variables macroeconómicas que incluyen cuentas
nacionales, precios, variables fiscales, monetarias y externas. Se han considerado sólo
información para las últimas dos décadas debido a que no existen estadísticas confiables
de éstas variables para períodos más extensos. Asimismo, se debe precisar que algunas
de las variables que se han utilizado no son directamente comparables con las de otros
países, como por ejemplo la serie de consumo, que en el caso del Perú incluye también
el consumo de bienes durables, que por su naturaleza es mucho más volátil y que se
consideran independientemente en las estadísticas de otros países a la hora de medir las
correlaciones con el ciclo económico.

Todas las variables se han trabajado desestacionalizadas y en logaritmos, a excepción


de las variables monetarias y la cuenta financiera de la balanza de pagos. Las variables
monetarias se han transformado en variaciones porcentuales últimos doce meses,
mientras que la cuenta financiera como porcentaje del Producto Bruto Interno.

Ciclo económico, correlación contemporánea y desface

Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes en la actividad económica y en un


conjunto amplio de variables macroeconómicas. Para poder caracterizarlo, es necesario
previamente separar los movimientos cíclicos de las variables que se analizan de otros
componentes que forma parte de estas series como por ejemplo, la tendencia y las
fluctuaciones estacionales. Para ello, en el presente trabajo vamos a utilizar dos métodos
de obtención del ciclo, el de Holdrick-Prescott y el de Baxter y King y el método X11
Arima para desestacionalizar las series.

Asimismo, es necesario utilizar un conjunto de estadísticos para caracterizar la


evolución cíclica de las variables que se analizan, como la volatilidad absoluta, y
relativa y las correlaciones contemporáneas y rezagadas con el producto.

Volatilidad absoluta: medida como la desviación estándar del ciclo de la serie

∑ (x − x )
2
i
δx = i =1
n −1

Volatilidad relativa: Medida como el cociente entre la desviación estándar de la serie y


la desviación estándar del componente cíclico del producto

σx
ϖ=
δ PBI

5
Correlación contemporánea: Medida como el coeficiente de correlación cruzada

∑ ( x( j ) i − x ( j ) )( PBI i − PBI )
δ x ( j ) PBI = i =1
δ X ( i )δ PBI

Así, si la correlación contemporánea de una serie con el producto es cercana a uno,


entonces se dice que dicha serie es altamente procíclica, mientras que si este indicador
es cercano a menos uno, se dice que la series es contracíca. Si toma valores cercanos a
cero, la serie sería acíclica, es decir no estaría relacionada con la evolución
contemporánea del producto.

Asimismo, si la máxima correlación contemporánea se da i períodos antes que el ciclo


se dice que la variable analizada precede la evolución del producto en “i” períodos, por
el contrario si se da en “i” períodos después del pico del ciclo la variable seguiría la
evolución del producto.

El filtro de Hodrick-Prescott

El filtro Holdrick-Prescott (HP) es un procedimiento matemático que permite separar


una serie en dos componentes no observables, uno de tendencia y otro cíclico. El
componente cíclico representa la parte estacionaria de la serie que fluctúa alrededor de
la tendencia, mientras que este último componente recoge sus propiedades de largo
plazo. Este procedimiento no considera la existencia de un componente estacional e
irregular, que por lo general están presentes en la serie, debido a ello, es de uso general
desestacionalizar previamente las series antes de aplicar este filtro.

Para descomponer la serie con el filtro HP se tiene que previamente resolver un


problema de optimización, en el cual se minimiza la varianza del componente cíclico,
sujeto a una restricción de suavizamiento (λ).

N N −1
2
N

Min [xt ] ∑ ( yt − xt ) + λ ∑ (( xt +1 − xt ) − ( xt − xt −1 )) 
2

t 01  t =1 t=2 

yt = xt + ct

Donde: x y c representan el componente de tendencia y cíclico,


respectivamente

El valor de este parámetro de suavizamiento determina finalmente las propiedades de


las series estimadas de ciclo y tendencia. Un valor grande de λ genera un componente
tendencial más suave, en extremo si λ se aproxima a infinito, la tendencia converge
hacia una línea recta. Intuitivamente esto es así porque un valor grande de λ obliga a
que el término que acompaña a este parámetro (la segunda diferencia de la tendencia)
sea muy pequeño, en extremo cero. Por el contrario, cuando λ es cero, no existe un
componente cíclico y la tendencia es la misma serie.

6
Holdrick-Prescott, recomiendan utilizar valores para el parámetro de suavizamiento de
14400, 1600 y 100, para datos mensuales, trimestrales y anuales respectivamente. La
justificación para utilizar un parámetro de suavización de 1600 (i.e. λ = 1600 ) se basa
en una consideración ad hoc hecha por Hodrick y Prescott. Dicho parámetro se
encuentra definido como sigue: λ=σ2c/σ2x (Donde σ2c denota la varianza de del Ct y σ2x
denota la varianza de ∆2xt ). De este modo, se considera que un 5% de componente
cíclico es moderadamente grande así como lo seria 1/8% en la tasa de crecimiento en un
trimestre. Por ello los autores del filtro HP consideraron λ1/2= 5/(1/8) o λ=1600 como el
parámetro de suavización optimo. Esta débil justificación es valida únicamente cuando
el componente cíclico de la serie Ct es un ruido blanco.

Las Validaciones hechas por Reeves (1996) usando data de países de la OECD arrojan
resultados similares para el caso peruano en el sentido que el lambda empírico que se
obtiene cuando la serie es cíclica es considerablemente diferente del λ=1600 propuesto.
Mas aun la convergencia se obtiene luego de pocas iteraciones en valores notablemente
altos. Lo cual implicaría que al usar el parámetro propuesto se estaría subestimando la
volatilidad del ciclo para el caso peruano. Sin embargo, dada la notable difusión del
filtro HP se ha utilizado dicho valor para poder resultados comparables con otros
estudios similares.

El filtro de Baxter y King

Baxter y King (1994) han diseñado un filtro de promedios móviles que permite aislar
determinadas frecuencias2 de la serie (tendencias determinísticas, estocásticas, el
componente estacional e irregular) y obtener el componente cíclico. Este filtro, también
llamado Band-pass, utiliza como ponderadores funciones de las frecuencias que se
desean extraer, por ejemplo, supongamos que estamos interesados en aislar los ciclos
cuyas frecuencia se encuentre entre ω1 y ω2 , la serie filtrada tendrá la siguiente forma:

xtF = B( L) xt

Donde xtF , es la serie filtrada, L es el operador de rezagos y B(L) un filtro de promedios


móviles simétrico:


B ( L) = ∑b L
h = −∞
h
h
con bh = b− h

ω 2 − ω1
bo =
π

sen(ω 2 h) − sen(ω1h)
bh = h = ±1,.....
πh

2
La frecuencia se define como el número de veces que se repite un ciclo en un determinado período. Así
por ejemplo un ciclo con un período de cinco años, en 20 años tiene una frecuencia de 4.

7
El filtro ideal es un promedio móvil de orden infinito, que no puede aplicarse en la
práctica. Por ello, es necesario limitar el tamaño del promedio a un valor finito (rezago
de truncación K). Esto genera un filtro aproximado A(L)

K
A( L) = ∑a L
h=−K
h
h

Baxter y King (1995) sugieren utilizar un rezago de truncación de tamaño 12 para series
trimestrales, otros autores sugieren valores más altos, por ejemplo Hann (1996) sugiere
para series trimestrales un valor de 20, debido a que algunas correlaciones son sensibles
al tamaño del parámetro de truncación (K). El filtro ideal B(L) tiene la propiedad que
la suma de los valores de sus ponderadores es cero (B(1)=0). Para mantener dicha
propiedad en el filtro aproximado, Baxter y King sugieren normalizar los ponderadores
de este último filtro de tal manera que sumen cero, de la siguiente manera:

ah = bh + θ donde :
h= k
− ∑b h
θ= h =− K
2K +1

Este filtro tiene la ventaja respecto a otros métodos de estimación de ciclos de permitir
extraer exactamente la banda de frecuencias que se consideran como ciclo económico.
Así por ejemplo Burns y Mitchel (1946) consideran como ciclos económicos
fluctuaciones entre 6 y 32 trimestres, utilizando el filtro de BK se eliminaría las
fluctuaciones con periodos superiores a 32 trimestres (tendencia) y las inferiores a 6
trimestres (estacionalidad y componente irregular).

Definición empírica de ciclo económico

Los ciclos económicos no se caracterizan por ser fluctuaciones homogéneas, sino por
ser de diversa duración. Por ello, es importante antes de medir los comovimientos del
ciclo, definir la duración promedio de aquellos que queremos estudiar. Así por ejemplo,
Burns y Mitchel (1946), consideran como ciclos económicos para la economía
norteamericana aquellas fluctuaciones que duran entre dos y ocho años. En el presente
trabajo, hemos definido como ciclos económicos aquellas fluctuaciones del Producto
Bruto Interno cuya periodicidad se encuentra entre 6 y 20 trimestres (1.5 y 5 años). La
elección de este rango del período de duración de los ciclos tiene en cuenta su
importancia dentro de la evolución del PBI (el peridodigrama del Producto Bruto
Interno 3, permite observar los ciclos mas importantes). Como se puede apreciar el
siguiente gráfico la duración promedio de los ciclos más importantes del producto es
inferior a cinco años, esto estaría asociado a la incidencia del ciclo político tanto en la
tendencia del producto, como en sus fluctuaciones cíclicas.

3
El periodigrama muestra gráficamente la importancia de cada una de las frecuencias de una serie de
tiempo en el comportamiento de su varianza. El eje de las abscisas muestra la frecuencia como
proporción del tamaño muestral. Para determinar su periodo se debe dividir el tamaño muestral entre
dicha frecuencia, así por ejemplo el periodo de la frecuencia 5 es de 16 trimestres (80/5).

8
PERIODIGRAMA DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

0.18

0.16

0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Niveles de significancia de las correlaciones

Dado que las correlaciones son estimaciones puntuales de la dinámica que presentan las
series bajo análisis, se han utilizado tres métodos para determinar el nivel de significacia
estadísticas de las mismas, el método de Dann y Levin, el de Newey-West, y el de
Jackknife, que se describen en el apéndice I. La estimación de la varianza de las
correlaciones permite construir intervalos de confianza para los parámetros, y validar
estadísticamente la información que brindan las estimaciones de las correlaciones no
condicionadas.

Resultados

Ciclos económicos en el Perú

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el comportamiento del Producto Bruto


interno en las dos últimas décadas es bastante diferenciado. En la primera mitad del
período (los años ochenta), se puede observar que el componente cíclico domina la
evolución de la actividad económica, siendo la importancia del componente de
crecimiento (la tendencia) mínima. Por el contrario, en el período más reciente (los años
noventa) se observa una mayor importancia del componente de crecimiento y una
reducción en la volatilidad del ciclo económico.

Así, la volatilidad del ciclo en los noventa se habría reducido a la mitad de la observada
en la década anterior (de 6 por ciento a 3 por ciento), mientras que la tasa de
crecimiento acumulada, evaluada a lo largo de la tendencia, habría pasado de –2 por
ciento en los ochenta a 36 por ciento en lo que va de los noventa. Sin embargo, la
volatilidad que muestra el ciclo económico en el Perú resulta aún superior a la de países
desarrollados.

9
Evolución del PBI en el Perú

7.15

7.1

7.05

6.95

6.9

6.85

6.8

6.75

6.7

6.65
1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998
Años

Asimismo, la evaluación del periodigrama de la serie del producto permite determinar


que la fluctuación promedio con mayor importancia en la volatilidad de la serie es de
4,5 años. En ese sentido, durante el periodo muestral se habrían producido cuatro ciclos
económicos completos, siendo el más importante, por su amplitud, el producido en el
segundo quinquenio de la década anterior.

Ciclo del Producto Perú : 1979-1998

0.15

0.1

0.05

Lo
g 0
del
PB
I
-0.05

-0.1

-0.15

-0.2
1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998
Años

10
Variables de Gasto agregado.

De los componentes del PBI por gasto, el más volátil es el de la inversión privada (casi
5 veces más que el producto), resultado que es consistente con lo observado en otros
países de la región como Argentina y Chile. Sin embargo, este resultado podría
sobrestimar la volatilidad relativa de la inversión en el perú si se lo compara con los
resultados obtenidos para países industrializados, debido a que en estos países
generalmente, se excluye el componente de variación de inventarios al momento de
medir estas correlaciones.

CORRELACION CONTEMPORANEA, DESFACE Y SIGNIFICACANCIA DEL CICLO DEL PRODUCTO


(Período 1980 - 1998)

FILTRO DE HODRICK PRESCOTT FILTRO DE BAXTER Y KING


CORRELACION VOLATILIDAD CORRELACION VOLATILIDAD
CONTEMPORANEA REZAGO RELATIVA CONTEMPORANEA REZAGO RELATIVA
PBI

Cuentas nacionales

Consumo Privado Procíclico Coincide 0.98 Procíclico Coincide 1.16


Consumo Público Procíclico Coincide 1.77 Procíclico Coincide 2.11
Inversión Privada Procíclico Coincide 3.57 Procíclico Coincide 5.10
Inversión Pública Procíclico Lidera (1) 2.90 Procíclico Lidera (1) 4.11
Inversión Bruta Procíclico Coincide 2.96 Procíclico Coincide 3.99
Demanda Interna Procíclico Coincide 1.31 Procíclico Coincide 1.35
Exportaciones Acíclico* Sigue (2) 1.62 Acíclico* Lidera (1) 1.30
Importaciones Procíclico Coincide 2.46 Procíclico Coincide 2.27
* No son significativos. Para obtener el grado de significancia se considera el método de Dann y Levin.
? No se identifica el rezago.

La alta volatilidad relativa que muestra la inversión en el Perú podría ser resultado de un
comportamiento similar en su costo de oportunidad. Siguiendo la teoría de inversión de
la “q” de Tobin, este costo de oportunidad podría aproximarse por el rendimiento del
capital financiero, en particular del rendimiento del mercado accionariado, que es
altamente volátil. Asimismo, podría reflejar otras fuentes de incertidumbre que afectan
el rendimiento de la inversión, como la evolución del riesgo país que durante el período
muestral se ha visto afectada de manera importante por la inestabilidad
macroeconómica, especialmente durante la segunda mitad de la década anterior.

Consistente con este argumento, la volatilidad de la inversión se ha reducido de 5 veces


la del PBI para la década de los 80 a 3,5 veces en lo que va de los noventa, como reflejo
de una mayor estabilidad monetaria y una menor percepción de riesgo país.

Asimismo, la inversión privada muestra un comportamiento fuertemente procíclico


(entre 0,59 y 0,40) coincidente con la evolución de la actividad económica. Este
resultado es robusto a la aplicación de diferentes filtros y estadísticamente significativo
al 5 por ciento. Otra característica a resaltar en el caso de la inversión, es su
relativamente lenta convergencia ante fluctuaciones en la actividad económica (más de
tres trimestres).

11
PBI, INVERSION Y CONSUMO

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

-1.5
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98

PBI INVERSION CONSUMO

Por su parte, el consumo privado, que en el caso de nuestra muestra incluye también el
consumo de bienes durables, es mucho menos volátil que la inversión, pero más volátil
que el producto (1,08 veces la volatilidad del producto) Este resultado se observa
también para las economías como la argentina y la chilena, y podría reflejar la
existencia de restricciones de liquidez y de crédito, que no habrían permitido un mayor
suavizamiento del consumo durante este período.

Esto ha sido especialmente relevante para el caso del Perú durante los años ochenta,
debido al casi nulo acceso de nuestra economía a los mercados financieros
internacionales, como consecuencia de la moratoria de pago de una parte de la deuda
externa decretada hacia finales de la década anterior. Desde 1991, esta situación se ha
revertido de manera importante debido al proceso de reinserción de nuestra economía en
los mercados financieros internacionales (a través de acuerdos con el Club de París y la
emisión de bonos Brady en 1997), por lo que también la volatilidad relativa del
consumo se ha reducido 1,06 veces en los ochenta a 0,96 veces en lo que va de los
noventa.

Al igual que la inversión privada, el consumo privado muestra también un


comportamiento altamente procíclico y coincidente con la evolución de la actividad
económica (entre 0,89 y 0,72), pero a diferencia de la inversión éste muestra una rápida
convergencia hacia el ciclo económico (aproximadamente tres meses), lo que también
podría interpretarse como evidencia a favor de la existencia de restricciones de liquidez
en la economía.

Por su parte, la inversión pública resulta también altamente procíclica para el período
1979-1998 (con correlaciones entre 0,4 y 0,5), y lidera al producto, siendo robusto este
resultado al método de destendenciamiento utilizado. Este resultado podría reflejar el
hecho que durante los años ochenta se utilizó activamente la política fiscal para
promover elevadas tasas de crecimiento. Sin embargo, para el período posterior a 1991,
la inversión pública sería acíclica debido a que sus correlaciones con el producto no son
estadísticamente significativas, lo que mostraría el cambio que se ha observado en la
política fiscal, desde persistentes niveles de déficits hacia niveles de equilibrio en 1997.

12
Las importaciones resultan ser altamente volátiles (más de dos veces la volatilidad del
producto), reflejo de un importante componente de inversión (insumos y bienes de
capital). Asimismo, son altamente procíclicas, con una correlación de casi 0,8 con la
evolución del PBI y siguen la evolución de la actividad económica con un trimestre de
rezago. Este comportamiento es consistente con lo observado en otras economías, tanto
de países industrializados como de países en vías de desarrollo.

De otro lado, las exportaciones no muestran un patrón de comportamiento que sea


robusto al tipo de filtro utilizado. Así, utilizando el filtro HP, las exportaciones serían
acíclicas, es decir su evolución sería independiente de la evolución del ciclo económico.
En ese sentido, respondería en mayor medida a la evolución de variables exógenas a
nuestra economía como por ejemplo los términos de intercambio y la evolución de la
actividad económica de nuestros principales socios comerciales, mientras que utilizando
el filtro de BK, las exportaciones serían procíclicas y liderarían al producto en un
trimestre, esto podría interpretarse como evidencia de la importancia de la evolución de
las exportaciones en el ciclo económico. De esa manera, un período favorable en el
sector exportador, debido por ejemplo a una mejora en los términos de intercambio,
generaría luego de un trimestre un efecto positivo sobre el Producto Bruto Interno.

Precios

Se han analizado series de precios como el IPC y la inflación; y precios relativos como
el tipo de cambio real, sueldos y salarios reales del sector industrial. Asimismo, se
incluye, la tasa de interés internacional (Libor) para evaluar el efecto de factores
externos sobre el ciclo económico.

Una de las características a resaltar de las series de precios, especialmente durante la


primera mitad de nuestro periodo muestral, es su alta volatilidad con relación al ciclo
económico. Así, el IPC y la inflación serian, de acuerdo con el filtro de HP, 7 y 10
veces más volátiles que el producto, mientras que según el filtro de BK, la volatilidad de
estas series, alcanzarían 12 y 10 veces la del producto, respectivamente. Esto se debería
al período de la hiperinflación vigente hacia finales de los años ochenta.

Tanto el IPC como la inflación han resultado ser altamente contracíclicas, este
resultado, coincidente con la evidencia encontrada para algunos países industrializados,
indicaría que han sido los choques de oferta los que mayor influencia ha tenido sobre la
evolución del ciclo económico. Sin embargo, este resultado, en el caso del el Perú,
reflejaría en mayor medida el efecto de la variabilidad de la inflación sobre la inversión
y el producto. Así, durante los años de la hiperinflación, la inversión privada se contrajo
abruptamente como consecuencia de la incertidumbre que generó el crecimiento
sostenido de los precios, ocasionando un ciclo recesivo coincidente, mientras que
durante la mitad de los noventa (a partir 1994), la reducción progresiva de la inflación,
junto con la implementación de importantes reformas estructurales favorecieron un
mayor crecimiento del producto sobre su tendencia, en un período de menor inflación.

13
CORRELACION CONTEMPORANEA, DESFACE Y SIGNIFICACANCIA DEL CICLO DEL PRODUCTO
(Período 1980 - 1998)

FILTRO DE HODRICK PRESCOTT FILTRO DE BAXTER Y KING


CORRELACION VOLATILIDAD CORRELACION VOLATILIDAD
CONTEMPORANEA REZAGO RELATIVA CONTEMPORANEA REZAGO RELATIVA
PBI

Precios

IPC Contracíclico Sigue (1) 11.696387 Contracíclico Coincide 7.520938


Inflación Contracíclico Lidera (1) 9.980311 Contracíclico Lidera (1) 10.257128
salarios Procíclico Coincide 2.592405 Procíclico Coincide 2.281808
Sueldos Procíclico Coincide 2.433246 Procíclico Coincide 2.074499
Libor Acíclico* Sigue (3)* 3.084846 Acíclico* Lidera (1)* 2.599518
TCR Procíclico* Sigue (4) 2.962485 Contracíclico ? 3.034714
* No son significativos. Para obtener el grado de significancia se considera el método de Dann y Levin.
? No se identifica el rezago.

Por su parte, el tipo de cambio real resulta también ser una serie con una alta volatilidad
relativa, casi tres veces la volatilidad del ciclo económico, lo que reflejaría, para el caso
peruano, el comportamiento volátil de los términos de intercambio y la cuenta de
capitales, así como de la política fiscal, determinantes fundamentales del tipo de cambio
real. Esta volatilidad es incluso mayor que la observada para otros países de la región
como Chile o Argentina. Sin embargo, cabe precisar que la volatilidad del tipo de
cambio real se ha reducido de manera importante en el período posterior a 1991, siendo
incluso la mitad de la observada para la década previa, reflejo de una mayor estabilidad
en el comportamiento de las finanzas públicas y la política de apertura comercial.

Asimismo, para todo el período de análisis, el tipo de cambio real resulta ser
contracíclico de acuerdo con el filtro de BK y procíclico de acuerdo con el filtro de HP.
Para el período posterior a 1991, ambos filtros indican que el tipo de cambio real es
contracíclico. Sin embargo no es clara la relación de precedencia estadística entre
ambas series, debido a que existen correlaciones importantes tanto antes del período
contemporáneo como después.

Debido a que el efecto del tipo de cambio real sobre el producto puede diferir en el
corto y mediano plazo, se ha procedido a estimar una función de respuesta del ciclo del
producto a un impulso en el tipo de cambio real sobre un periodo de 30 trimestre. Como
se pude apreciar en el siguiente gráfico, en el corto plazo (menos de 1.5 años) existe una
relación negativa entre estas dos variables, lo que podría reflejar los costos de ajuste que
impone un cambio en el tipo de cambio real, como por ejemplo una reducción en la
demanda por importaciones que no puede ser compensada por mayor producción
interna, la reducción en el consumo por efectos de la dolarización, entre otros . Para un
período de dos años la relación entre el ciclo tipo de cambio real y el de la actividad
económica es fuertemente positiva.

14
Respuesta del ciclo del Producto a un impulso de
una desviación estándar en el ciclo del TCR
0.03

0.02

0.01

0.00

-0.01

-0.02
5 10 15 20 25 30

Por su parte, los salarios y sueldos reales de sector industrial resultan ser altamente
procíclicos (entre 0,64 y 0,79 de correlación contemporánea con el PBI). Este resultado
es robusto al tipo de filtro utilizado y al período muestral, y podría interpretarse como
evidencia de que son los choques de productividad los que generan parte importante de
los ciclos en el Perú. Sin embargo, esta explicación debe relativisarse, debido a que
durante todo la década de los ochenta, la economía peruana se caracterizaba por
presentar mercados laborales bastante rígidos en los que los salarios se determinaban en
mayor medida a partir de la negociación de los sindicatos, el estado y el empleador, y no
por libre competencia. En ese sentido, la evidencia empírica encontrada podría reflejar
el mayor poder de negociación de los sindicatos en períodos de expansión económica,
hecho que es consistente conque los salarios y sueldos reales sigan la evolución del
producto y no la lideren).

CICLO DEL PBI Y LOS SALARIOS REALES

0.8
0.6
0.4
0.2
0
-0.2
-0.4
-0.6
80 82 84 86 87 89 90 92 93 95 97 98

PBI SALARIOS

Para el período posterior a 1991, los salarios y sueldos reales mantienen su prociclicidad
respecto de la evolución de la actividad económica, sin embargo, ya no siguen la
evolución del producto, sino que en este período la lideraran, en especial durante el
período previo a la 1994, en el que se concentró el proceso de reformas estructurales, lo

15
que pudo haber tenido un efecto positivo sobre la productividad, y con ello sobre los
salarios reales y el ciclo del producto.

En el caso de la tasa de interés internacional (libor a 3 meses), la evidencia empírica


para todo el período bajo análisis indicaría ausencia de correspondencia con la
evolución del ciclo económico (la correlación de la tasa libor con el ciclo del producto
resultó ser cero al 5 por ciento de significancia). Este resultado, reflejaría el escaso
acceso de nuestra economía al financiamiento internacional, especialmente durante los
años ochenta. Para los años noventa, la tasa libor resulta positivamente correlacionada
con la evolución del PBI, lo que podría ser consistente si se considera que esta variable,
la libor, es procíclica con respecto al PBI de los países industrializados, cuyo ciclo
económico, a su vez afecta positivamente la evolución del PBI peruano, a través de
mayores exportaciones o mejores términos de intercambio. Este resultado también se
observa para países como Chile, Colombia, México, según reportan Agénor y
MacDermontt (1998).

Empleo y cuenta financiera

Se han considerado índices de empleo para tres sectores de la economía, comercio,


servicios e industria. La evidencia encontrada muestra que la evolución del empleo en el
sector industria y comercio es acíclica, mientras que la del sector servicios altamente
procíclica. Los resultados encontrados podrían reflejar una mayor rigidez laboral en los
sectores de industria y comercio, y una mayor movilidad laboral en el sector servicios.
Esto permitiría que en tiempos de expansión económica, el sector servicios observa
mayor mano de obra y que se ajuste más durante los ciclos recesivos del producto. Estos
resultados se mantienen para el subperiodo 91-98 de acuerdo con el filtro HP, mientras
que de acuerdo con el filtro BK el empleo en el sector comercio sería contracíclico.

Asimismo, existe evidencia que muestra que para los noventa, el empleo en el sector
industria lideraría a la evolución del producto en tres trimestres.

CORRELACION CONTEMPORANEA, DESFACE Y SIGNIFICACANCIA DEL CICLO DEL PRODUCTO


(Período 1980 - 1998)

FILTRO DE HODRICK PRESCOTT FILTRO DE BAXTER Y KING


CORRELACION VOLATILIDAD CORRELACION VOLATILIDAD
CONTEMPORANEA REZAGO RELATIVA CONTEMPORANEA REZAGO RELATIVA
PBI

Empleo y Cuenta Financiera

Empleo Comercio Acíclico* ? 0.97 Acíclico* ?* 0.54


Empleo Servicios Procíclico Sigue (2) 0.66 Procíclico Sigue (1) 0.52
Empleo Industria Acíclico* ?* 0.47 Acíclico* Lidera (3) 0.38
Cuenta Financiera Procíclico Coincide 28.78 Procíclico Lidera (2) 32.36
* No son significativos. Para obtener el grado de significancia se considera el método de Dann y Levin.
? No se identifica el rezago.

A diferencia de otras variables analizadas, que durante el período posterior a 1991,


redujeron su volatilidad relativa, las series de empleo han incrementado sustancialmente
su volatilidad, en especial, en el sector comercio (de 0,97 a 2,3 de acuerdo con el filtro
HP), este hecho reflejaría una mayor flexibilidad del mercado laboral en los noventa,

16
como resultado de las reformas en el mercado laboral que se implementaron a inicios de
la década.

En el caso de la cuenta financiera de la balanza de pagos, los resultados obtenidos, tanto


con el filtro HP y BK, muestran una fuerte relación positiva entre los movimientos
cíclicos de la cuenta financiera y la actividad económica. Sin embargo, esta relación no
es contemporánea, precediendo la cuenta financiera los ciclos del PBI. Para la muestra
completa esta precedencia ocurre en un trimestre, mientras que para el período más
reciente (1991-1998) después de tres trimestres. Este resultado muestra la importancia
de los flujos de capitales, especialmente durante los años noventa, para explicar los
ciclos económicos en el Perú.

Variables de política fiscal

Las variables fiscales pueden considerarse como una fuente importante de shocks de
demanda. En el presente trabajo se analizan los ingresos y gastos corrientes, gastos de
capital y el supéravit primario del sector público como indicadores de la posición de la
política fiscal.

En la tabla adjunta se muestra los resultados obtenidos. Los ingresos corrientes resultan
ser procíclicos contemporáneamente y además significativos, (al igual que lo observado
en los países desarrollados). Este primer resultado indicaría que la política tributaria no
se ha utilizada como un mecanismo estabilizador del ciclo, es decir no se han
incrementado los impuestos en períodos de expansión y reducido en períodos recesivos
para buscar que el producto se aproxime a su nivel tendencial.

Por su parte, tanto los gastos corrientes como de capital, muestran tambien un
comportamiento procíclico, lo que refleja, especialmente durante la década de los
ochenta, el uso de la política de gastos para impulsar el crecimiento del producto por
encima de su tendencia de largo plazo. Asimismo, el superávit primario presenta un
comportamiento contracíclico, lo que refleja también la prociclicidad de la política
fiscal. Este último resultado es consistente con la predicción de una serie de modelos,
tales como los de optimización intertemporal con movilidad imperfecta de capitales y
precios flexibles discutidos por Agérnor (1997).

CORRELACION CONTEMPORANEA, DESFACE Y SIGNIFICACANCIA DEL CICLO DEL PRODUCTO


(Período 1980 - 1998)

FILTRO DE HODRICK PRESCOTT FILTRO DE BAXTER Y KING


CORRELACION VOLATILIDAD CORRELACION VOLATILIDAD
CONTEMPORANEA REZAGO RELATIVA CONTEMPORANEA REZAGO RELATIVA
PBI

Variables Fiscales

Ingresos Corriente Procíclico Lidera (1) 2.98 Procíclico* Lidera (1) 2.53
Gastos Corriente Procíclico ? 2.44 Procíclico Coincide 2.62
Gastos de Capital Procíclico Lidera (1) 4.59 Procíclico Lidera (1) 4.51
Superávit Primario Contracíclico* Sigue (2)* 13111.20 Contracíclico* Lidera (1)* 15734.67
* No son significativos. Para obtener el grado de significancia se considera el método de Dann y Levin.
? No se identifica el rezago.

17
Dinero y crédito

En el caso de las variables monetarias se han considerado un conjunto de nueve


variables que comprenden circulante, dinero, emisión, liquidez en moneda nacional,
liquidez en moneda extranjera y liquidez total, y tres indicadores de crédito (Credmn,
Credme y Credtot). Estas variables se han analizado tanto en términos reales,
deflactadas por el índice de precios al consumidor, como en términos nominales. Para el
análisis de las variables nominales se han utilizado datos mensuales para dos
subperíodos, el primero de 1979 a 1986 y el segundo de 1992 a 1998, esto con la
finalidad de evitar sesgos en las estimaciones de los ciclos debido al período de
hiperinflación de finales de los ochenta.

CORRELACION COMTEMPORANEA, DESFACE Y SIGNIFICANCIA DEL CICLO DEL PRODUCTO


(Período 1979-1998)

Filtro de Holdrick-Prescot Filtro de Baxter-King


Correlación Desface Volatilidad Correlación Desface Volatilidad
Contemporanea Relativa Contemporanea Relativa

Variables Monetarias reales


Circulante Procíclica Lidera (1) 4 Procíclica Coincide 3
Dinero Procíclica Coincide 5 Procíclica Coincide 3
Emisión Procíclica Lidera (1) 5 Acíclica Lidera(1) 4
Liqmn Procíclica Coincide 4 Procíclica Coincide 4
Liqtot Procíclica Lidera (1) 3 Procíclica Coincide 3
Credtot Procíclica Lidera (1) 4 Procíclica Lidera(1) 3
* No son significativos. Para obtener el grado de significancia se considera el método de Dann y Levin
? No se identifica el rezago.

En términos reales, todas las variables analizadas resultan ser altamente procíclicas
siendo la liquidez en moneda nacional (M2) la variable con mayor asociación
contemporánea con el producto (0,82 de acuerdo con el filtro HP y 0,69 de acuerdo con
el filtro de BK). Asimismo, las series de emisión y liquidez total resultan ser las únicas
variables de las analizadas que preceden la evolución de la actividad económica, ambas
en un trimestre. El resto de variables están correlacionadas contemporáneamente con el
ciclo económico. Este resultado es consistente con lo observado para países
desarrollados, y reflejaría el alto componente transaccional de los agregados monetarios
en moneda nacional.

CICLO DEL PBI Y DEL DINERO REAL

0.5

-0.5

-1
79 80 82 83 85 86 88 89 91 92 94 95 97 98

PBI DINERO

18
Los ciclos de todas las variables monetarias analizadas muestran una mayor amplitud
que el ciclo del producto, siendo la emisión primaria el agregado monetario más volátil
(5.4 veces la volatilidad del producto). Sin embargo, como se puede observar en el
siguiente cuadro, la volatilidad de estos agregados monetarios se ha reducido de manera
importante a partir de 1991, como reflejo de una mayor estabilidad de precios y de un
cambio en la política monetaria.

Variables Monetarias en términos reales


Volatilidad relativa al ciclo del producto

1979-1998 1979-1990 1991-1998


PBI 1.0 1.0 1.0
Circulante 4.4 4.6 3.0
Emision 5.4 5.7 2.7
Credito 3.8 3.9 3.6
Dinero 4.5 4.7 3.5
Liqmn 4.5 4.5 3.9
Liqtot 3.3 3.4 3.2

Por su parte, el crédito en términos reales también resulta ser procíclico


contemporáneamente con una correlación de 0,61 según el filtro HP y 0,64 de acuerdo
con BK. Asimismo, se observa una correlación importante con un trimestre anterior al
ciclo (0,6 ) y un trimestre posterior (entre 0,4 y 0,5 dependiendo del filtro utilizado).

En términos nominales, las variables monetarias más transaccionales como el circulante,


el dinero y la liquidez en moneda nacional, presentan un comportamiento diferenciado
por subperiodos. Así, entre 1979 y 1986, estas variables preceden procíclicamente el
producto en casi un trimestre, siendo su correlación contemporánea con el ciclo
económico estadísticamente no significativa, mientras que para el período más reciente,
estas mismas variables siguen al producto, manteniendo su carácter procíclico.

CORRELACION COMTEMPORANEA, DESFACE Y SIGNIFICANCIA DEL CICLO DEL PRODUCTO


(Período 1979-1986 datos mensuales)

Filtro de Holdrick-Prescot Filtro de Baxter-King


Correlación Desface Volatilidad Correlación Desface Volatilidad
Contemporanea Relativa Contemporanea Relativa

Variables Monetarias Nominales

Circulante Acíclica ? 2 Acíclica ? 2


Dinero Acíclica Lidera(3) 2 Acíclica Lidera(3) 2
Liqmn Acíclica Lidera(3) 2 Acíclica Lidera(3) 2
Liqme Acíclica Sigue(3) 3 Procíclica Coincide 2
Liqtot Acíclica ? 2 Acíclica ? 1
Credmn Procíclica Sigue(2) 1 Procíclica Lidera(1) 1
Credme Acíclica Sigue(2) 2 Procíclica Sigue(3) 2
Credtot Acíclica Sigue(3) 1 Acíclica Sigue (1) 1
* No son significativos. Para obtener el grado de significancia se considera el método de Dann y Levin
? No se identifica el rezago.

19
En el caso de la liquidez en moneda extranjera se observa un cambio importante en su
patrón de comportamiento entre subperíodos, para el primer subperíodo esta variable es
procíclica y sigue la evolución del producto, mientras que entre 1992-1998 evoluciona
contracíclicamente con un desface de tres trimestres. Por su parte, la liquidez total
resulta acíclica para ambos subperíodos analizados.

CORRELACION COMTEMPORANEA, DESFACE Y SIGNIFICANCIA DEL CICLO DEL PRODUCTO


(Período 1992-1998 datos mensuales)

Filtro de Holdrick-Prescot Filtro de Baxter-King


Correlación Desface Volatilidad Correlación Desface Volatilidad
Contemporanea Relativa Contemporanea Relativa

Variables Monetarias Nominales

Circulante Procíclica Sigue (3) 2 Procíclica Coincide 0.1


Dinero Acíclica sigue(3) 1 Acíclica ? 0.1
Emisión Procíclica Sigue(2) 2 Procíclica Sigue(3) 0.1
Liqmn Acíclica Lidera(3) 2 Acíclica Sigue(3) 0.1
Liqme Acíclica Sigue (3) 3 Acíclica Sigue(3) 0.1
Liqtot Acíclica Sigue (3) 2 Acíclica Sigue(3) 0.1
Credmn Acíclica Sigue (3) 2 Acíclica Sigue(3) 0.1
Credme Acíclica Sigue (3) 2 Acíclica Sigue(3) 0.1
Credtot Acíclica Sigue(3) 1 Acíclica Sigue(3) 0.1
* No son significativos. Para obtener el grado de significancia se considera el método de Dann y Levin
? No se identifica el rezago.

La emisión emisión primaria, que puede considerarse como instrumento de la política


monetaria, muestra también un patrón procíclico respecto a la evolución de la actividad
económica para el período 1992-1998. Este patrón de comportamiento de la emisión
primaria reflejaría una política monetaria acomodaticia ante incrementos en la demanda
real por dinero. Se debe tener en cuenta que durante los años noventa, la inflación se ha
reducido de manera importante desde niveles cercanos al 7600 por ciento en 1990 a 6
por ciento en 1998, lo que ha generado, en la medida que la actividad económica se
incrementaba, una mayor demanda real por dinero en moneda nacional, que finalmente
ha generado una mayor cantidad nominal de dinero.

CICLO DEL PBI Y DE LA EMISION PRIMARIA

0.08
0.06
0.04
0.02
0
-0.02
-0.04
-0.06
-0.08
92 93 94 95 96 97 98

PBI EMISION

20
Por su parte, las variables de crédito muestran tambien, durante el primer subperíodo
analizado, un patrón procíclico contemporáneo, siendo el crédito en moneda nacional la
variable más ligada a la evolución del producto. Asimismo, las variables de crédito en
moneda extranjera y de crédito total siguen también la evolución de la actividad
económica procíclicamente. Para el subperíodo 1992-1998, la variable de crédito en
moneda nacional, mantiene su carácter procíclico, mientras que el crédito en moneda
extranjera presenta un comportamiento contracíclico ( ver anexo V).

CICLO DEL PBI Y DEL CREDITO EN MONEDA NACIONAL

0.08
0.06
0.04
0.02
0
-0.02
-0.04
-0.06
79 80 81 82 83 84 85 86

PBI CREDMN

Además de la análisis de correlaciones no contemporáneas se han realizado pruebas de


precedencia estadística tipo Engle y Graner entre variables nominales y el ciclo
económico del producto, obteniéndose los siguientes resultados.

Prueba de Causalidad a lo Granger respecto de Ciclo del PBI

PERIODO
79.I - 90.IV 91.I - 98.IV 79.I - 98-IV
Circulante CAUSADA MUTUO CAUSADA
Dinero CAUSADA MUTUO CAUSADA
Emision CAUSADA MUTUO CAUSADA
Liquidez en MN CAUSADA MUTUO CAUSADA
Liquidez en ME CAUSADA MUTUO CAUSADA
Liquidez Total CAUSADA CAUSA CAUSADA
Credito en ME N.E CAUSA CAUSADA
Credito en MN CAUSADA MUTUO CAUSADA
Crédito Total CAUSADA CAUSA CAUSADA

Estos resultados muestran que para el período completo de análisis las variables
monetarias nominales son precedidas estadísticamente por el producto, lo cual es
consistente con que las variables monetarias sigan la evolución de la actividad
económica. Este resultado estaría influenciado de manera importante por el

21
comportamiento de las variables monetarias en la década de los ochenta, ya que para el
período más reciente se observa que existe bicausalidad entre las variables monetarias y
el ciclo económico, a excepción de la liquidez total, crédito de moneda extranjera y el
crédito total, que preceden estadísticamente la evolución del producto.

A manera de conclusión, se podría decir que las variables monetarias nominales


muestran un débil comportamiento procíclico, siendo más fuerte este patrón en el caso
de la emisión primaria, el circulante y el crédito en moneda nacional. En términos reales
todas las variables monetarias resultan ser altamente procíclicas.

Principales hechos estilizados encontrados

Los principales hechos estilizados que se reportan en el presente trabajo son:

- Se observa una reducción importante en la volatilidad del producto (de 50 por


ciento) y una mayor importancia del componente de crecimiento en los años
noventa, como resultado de una menor volatilidad en la inversión privada.

- El consumo, la inversión y las importaciones resultan ser altamente procíclicas,


característica que coincide con lo observado en otros países de la región y en
economías industrializadas. El componente más volátil del PBI es la inversión (casi
cinco veces más volátil).

- Las exportaciones muestran un patrón débilmente procíclico, aunque este resultado


no es robusto al método de obtención del ciclo.

- El IPC y la inflación son contracíclicas, resultado que también ha sido reportado por
Caldero y Terrones (1993) para la economía peruana para el período 1953-1986, y
mostraría la importacia de los choques de oferta en la determinación de los ciclos
económicos en el Perú.

- Los salarios reales son procíclicos, resultado que resulta robusto al filtro utilizado,
hecho que podría interpretarse como evidencia de la importancia de los choques de
productividad en la generación de la evolución del producto, o que los salarios están
determinados por la demanda por trabajo.

- El tipo de cambio real es altamente volátil y contracíclico en el corto plazo. Para los
años noventa se observa una menor volatilidad en este indicador, debido en parte a
una mayor estabilidad de las finanzas públicas y a un cambio en la política
comercial.

- La tasa de interés internacional resulta se acíclica para todo el período analizado y


levemente procíclica para los años noventa.

- El empleo, en especial en el sector servicios, resulta altamente procíclico.

- A diferencia del resto de variables analizadas , las variables de empleo aumentan su


volatilidad durante los noventa, como reflejo de una mayor flexibilidad en el
mercado laboral.

22
- La cuenta financiera resulta ser altamente procíclica y lidera el comportamiento del
producto, por lo que los flujos de capital pueden interpretarse como impulsos
importantes para los ciclos económicos en el Perú.

- Los ingresos tributarios y los gastos corrientes y de capital del sector público
muestran un comportamiento procíclico, lo que evidencia el carácter activista de la
política fiscal observado durante gran parte del período analizado.

- Finalmente, las variables monetarias nominales muestran un leve patrón procíclico,


siguiendo la evolución del producto, mientras que las variables reales evolución
positivamente correlacionadas con el producto.

Conclusiones

El ciclo económico en el Perú muestra semejanzas importantes con los ciclos


económicos observados en otros países, tanto industrializados como en vías de
desarrollo, en especial en lo que se refiere a la evolución de los componentes de gasto
del PBI, el empleo, las variables monetarias y los salarios reales. Sin embargo, también
muestra ciertas diferencias que deben considerarse a la hora de plantear modelos que
busquen replicar el comportamiento de corto plazo de la economía peruana, como el
comportamiento contracíclico de los precios, la inflación y el tipo de cambio real.

En los últimos siete años, la evolución de la actividad económica en el Perú muestra un


cambio importante, reflejando un mayor componente de crecimiento (tendencia) y una
menor volatilidad en el ciclo económico. Este hecho sería resultado de la menor
incidencia de un conjunto de choques, tanto de demanda como de oferta que
caracterizaron la década de los ochenta. Así, la política fiscal, medida a través de déficit
del sector publico, se ha reducido de niveles cercanos a –6,7 por ciento del PBI a –0,6
por ciento del PBI en 1998. Las restricciones al financiamiento externo casi han
desaparecido y la completa apertura de la cuenta de capitales ha permitido un
importante flujo de capitales. Por su parte, la política monetaria ha permitido la
reducción de la inflación desde niveles cercanos a 7600 por ciento a finales de los
ochenta a 6 por ciento en 1998.

Los hechos estilizados reportados en el presente trabajo muestran la importancia que


han tenido tanto los choques de oferta como demanda en la generación de ciclos
económicos en el Perú. Así, choques de demanda importantes habrían sido la política
fiscal y monetaria a través del proceso hiperinflacionario, mientras que choques de
oferta importantes son los movimientos en los flujos de capitales, y choques como el
fenómeno del niño.

23
Referencias Bibliográficas

Agénor Richard, Mac Dermott (1998). “ Macroeconomic Fluctuaciones in Developing


Countries: Some Stylized Facts. International Monetary Fund. Washington DC

Agénor Richard, (1997). “Capital-Market Imperfections and Macroeconomics


Dynamics of Small Indebted Economies”. Princeton Study in International Finance Nº
82.

Baxter, Mariane y Robert King (1995). “Measuring Business Cycles Approximate


Band-Pass Filters For Economic Time Series”. Working Paper N ° 5022. National
Bureau of Economic Research.

Bergoeing Raphael y Suaréz Enrique (1998). “¿ Qué debemos explicar?: Reportando


las Fluctuaciones Agregados en la Economía Chilena “. Ilades. Georgetown University

Cooley T y G Hansen (1995) “ Money and the Business Cycles”. En T. Cooley,


Frontiers of Business Cycle Research. Princeton University Press.

Cooley T y E Prescott (1995) “ Economic growth and Business Cycles”. En T. Cooley,


Frontiers of Business Cycle Research. Princeton University Press.

Calderón C, Terrones, M (1993). “ El ciclo económico en el Perú”. Grade. Lima Perú

Edward C. Prescott (1991). ”Real Business Cycle Theory: What have we learned ?”.
Revista de Análisis Económico, Vol. 6 N° 2 pp. 3-19. University of Minnesota.

Alain Guay and Pierre St-Amant (1996). “Do Mechanical Filters Provide Good
Approximation of Bussiness Cycles”. Bank of Canada.

Kydland, E and Zarazaga C (1997). “Is the Business Cycle of Argentina


Diferent?”Economic Review Fourth Quarter. Federal Reserve Bank of Dallas.

Kydland, E and Prescott (1982). “Time to build and Aggregate Fluctuatios”.


Econometrica Nº 50.

Reeves J, Blyth A (1996). “ The Hodrick-Prescott Filter, a Generalisation, and a New


Procedure for Extracting an Empirical Cycle from Series”. Working Paper N° 160
Departament of Economics University of Auckland New Zealand.

Rebelo, S y Végh C (1995) “ Real Effects of Exchange Rate Based Stabilization: An


analysis of Competing Therories” NBER Macroeconomic Annual.

Wounter J. Den Haan (1999). “The Comovement Between Output and Prices”.
University of San Diego and NBER.

Wounter J. Den Haan (1996). “The Comovement Between Real Activity and Prices at
diferent Business Cycle Frecuencies”. University of San Diego and NBER.

24
Wounter J. Den Haan y Levin Andreau (1996). “A practitioners Guide to Robust
Covariance Matrix Estimation”. University of San Diego and NBER.

Wounter J. Den Haan. “Cycles.Rat” Programa en Rats que permite estimar estadísticos
sobre ciclos económicos. http://weber.ucsd.edu/~wdenhaan/

25
Apendice I

Con la finalidad de obtener estimadores consistentes de los parámetros que han sido de
interés en el presente trabajo, se han utilizado métodos computacionales exhaustivos
que sirven para corregir el efecto de una muestra de limitado tamaño. De esta forma, se
tiene las siguientes alternativas:

1. Jackknife.-

Sea X = (x1 , x2 , .... , xn ) una muestra de observaciones y sea θn = t(x1 , x2 , ... xn) el
estadístico de interés. Definimos una muestra Jackknife de tamaño n-1

X(i) = (x1 , x2 , .... , xi-1 , xi+1, ... , xn) se puede encontrar una función tal que:
θ(i) = t[X(i)]

El estimador Jackknife se define como:


θj = 1 Σθ(i)
n
con variancia: n-1 Σ(θ(i) - θj )2
n

2. Bootstraping.-

Dada una muestra X = (x1 , x2 , ... , xn ) , la metodología propuesta por este método
consiste en realizar n extracciones con reemplazo de esa muestra original. Al
realizar este proceso B veces se obtienen B muestras Bootstrap. Formalmente:

• Obtener una muestra Bootstrap: X* = (x1* , x2* , .... , xn* ) a partir de la


muestra original
• Obtener el estadístico : θn* = t[X*]
• Iterar B veces y se obtiene: {θn(i)*}Bi=1
• La media Bootstrap está definida por: θj = 1 Σθn (i)*
B
La varianza Bootstrap está definida por: 1 Σ(θn(i) - θj )2
b-1

26
ANEXO I
VARIABLES DE GASTO AGREGADO 1979-1998

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.06 0.29 0.55 0.83 1.00 0.83 0.55 0.29
Consumo Privado 1.08 0.22 0.42 0.68 0.89 0.81 0.54 0.20
Consumo Público 1.72 0.19 0.27 0.45 0.53 0.49 0.42 0.33
Inversión Privada 4.76 0.20 0.34 0.51 0.62 0.59 0.47 0.40
Inversión Pública 3.10 0.15 0.29 0.40 0.29 0.13 -0.01 -0.06
Inversión Bruta 3.64 0.10 0.32 0.56 0.75 0.67 0.51 0.36
Demanda Interna 1.44 0.23 0.45 0.74 0.95 0.85 0.61 0.35
Exportaciones 1.07 -0.06 0.04 0.06 0.00 -0.22 -0.31 -0.27
Importaciones 2.33 0.04 0.21 0.49 0.73 0.70 0.53 0.33
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.06 0.29 0.55 0.83 1.00 0.83 0.55 0.29
Consumo Privado 1.08 0.22 0.42 0.68 0.89 0.81 0.54 0.20
Consumo Público 1.72 0.19 0.27 0.45 0.53 0.49 0.42 0.33
Inversión Privada 4.76 0.20 0.34 0.51 0.62 0.59 0.47 0.40
Inversión Pública 3.10 0.15 0.29 0.40 0.29 0.13 -0.01 -0.06
Inversión Bruta 3.64 0.10 0.32 0.56 0.75 0.67 0.51 0.36
Demanda Interna 1.44 0.23 0.45 0.74 0.95 0.85 0.61 0.35
Exportaciones 1.07 -0.06 0.04 0.06 0.00 -0.22 -0.31 -0.27
Importaciones 2.33 0.04 0.21 0.49 0.73 0.70 0.53 0.33
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.05 -0.28 0.16 0.69 1.00 0.69 0.16 -0.28
Consumo Privado 1.16 -0.32 -0.02 0.44 0.81 0.71 0.25 -0.30
Consumo Público 2.11 -0.16 -0.08 0.18 0.30 0.29 0.25 0.15
Inversión Privada 5.10 0.00 0.09 0.29 0.40 0.30 0.09 0.03
Inversión Pública 4.11 0.07 0.34 0.50 0.29 0.06 -0.19 -0.26
Inversión Bruta 3.99 -0.15 0.13 0.46 0.71 0.48 0.13 -0.10
Demanda Interna 1.35 -0.29 0.06 0.57 0.94 0.74 0.25 -0.21
Exportaciones 1.30 -0.07 0.21 0.33 0.28 -0.07 -0.23 -0.22
Importaciones 2.27 -0.26 -0.05 0.39 0.75 0.60 0.23 -0.13
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.05 -0.28 0.16 0.69 1.00 0.69 0.16 -0.28
Consumo Privado 1.16 -0.32 -0.02 0.44 0.81 0.71 0.25 -0.30
Consumo Público 2.11 -0.16 -0.08 0.18 0.30 0.29 0.25 0.15
Inversión Privada 5.10 0.00 0.09 0.29 0.40 0.30 0.09 0.03
Inversión Pública 4.11 0.07 0.34 0.50 0.29 0.06 -0.19 -0.26
Inversión Bruta 3.99 -0.15 0.13 0.46 0.71 0.48 0.13 -0.10
Demanda Interna 1.35 -0.29 0.06 0.57 0.94 0.74 0.25 -0.21
Exportaciones 1.30 -0.07 0.21 0.33 0.28 -0.07 -0.23 -0.22
Importaciones 2.27 -0.26 -0.05 0.39 0.75 0.60 0.23 -0.13
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

27
ANEXO I
VARIABLES DE GASTO AGREGADO 1991-1998
ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.01 0.23 0.45 0.68 1.00 0.68 0.45 0.23
Consumo Privado 0.98 0.09 0.30 0.56 0.72 0.67 0.73 0.43
Consumo Público 1.77 -0.15 -0.17 -0.10 0.16 0.38 0.50 0.43
Inversión Privada 3.57 0.02 0.21 0.47 0.78 0.71 0.59 0.42
Inversión Pública 2.90 0.06 0.05 0.07 0.09 0.00 -0.07 -0.11
Inversión Bruta 2.96 0.05 0.23 0.46 0.78 0.68 0.56 0.39
Demanda Interna 1.31 -0.04 0.18 0.50 0.80 0.79 0.73 0.50
Exportaciones 1.62 0.19 0.25 0.42 0.53 0.24 -0.08 -0.04
Importaciones 2.46 -0.31 -0.17 0.22 0.56 0.75 0.83 0.71
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.01 0.23 0.45 0.68 1.00 0.68 0.45 0.23
Consumo Privado 0.98 0.09 0.30 0.56 0.72 0.67 0.73 0.43
Consumo Público 1.77 -0.15 -0.17 -0.10 0.16 0.38 0.50 0.43
Inversión Privada 3.57 0.02 0.21 0.47 0.78 0.71 0.59 0.42
Inversión Pública 2.90 0.06 0.05 0.07 0.09 0.00 -0.07 -0.11
Inversión Bruta 2.96 0.05 0.23 0.46 0.78 0.68 0.56 0.39
Demanda Interna 1.31 -0.04 0.18 0.50 0.80 0.79 0.73 0.50
Exportaciones 1.62 0.19 0.25 0.42 0.53 0.24 -0.08 -0.04
Importaciones 2.46 -0.31 -0.17 0.22 0.56 0.75 0.83 0.71
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04

Volatilidad
Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.01 0.32 0.31 0.42 1.00 0.42 0.31 0.32
Consumo Privado 0.93 0.31 0.42 0.42 0.57 0.23 0.73 0.44
Consumo Público 1.56 -0.21 -0.46 -0.12 0.24 0.44 0.39 0.26
Inversión Privada 3.50 0.01 0.24 0.34 0.80 0.53 0.30 0.41
Inversión Pública 3.63 -0.45 -0.28 0.01 0.14 0.34 0.25 0.21
Inversión Bruta 3.00 -0.06 0.20 0.31 0.78 0.54 0.30 0.40
Demanda Interna 1.22 0.03 0.23 0.44 0.77 0.61 0.57 0.49
Exportaciones 2.08 0.12 -0.03 0.11 0.50 0.10 0.01 0.10
Importaciones 2.24 -0.27 -0.06 0.31 0.62 0.55 0.71 0.64
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04

Volatilidad
Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.01 0.32 0.31 0.42 1.00 0.42 0.31 0.32
Consumo Privado 0.93 0.31 0.42 0.42 0.57 0.23 0.73 0.44
Consumo Público 1.56 -0.21 -0.46 -0.12 0.24 0.44 0.39 0.26
Inversión Privada 3.50 0.01 0.24 0.34 0.80 0.53 0.30 0.41
Inversión Pública 3.63 -0.45 -0.28 0.01 0.14 0.34 0.25 0.21
Inversión Bruta 3.00 -0.06 0.20 0.31 0.78 0.54 0.30 0.40
Demanda Interna 1.22 0.03 0.23 0.44 0.77 0.61 0.57 0.49
Exportaciones 2.08 0.12 -0.03 0.11 0.50 0.10 0.01 0.10
Importaciones 2.24 -0.27 -0.06 0.31 0.62 0.55 0.71 0.64
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

28
ANEXO II
PRECIOS 1979-1998

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.01 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.05 -0.26 0.15 0.68 1.00 0.68 0.15 -0.26
IPC 7.52 0.25 0.07 -0.26 -0.49 -0.45 -0.25 -0.06
Inflación 10.26 -0.11 -0.39 -0.58 -0.38 0.06 0.29 0.28
salarios 2.28 -0.24 -0.03 0.29 0.64 0.61 0.37 0.08
Sueldos 2.07 -0.29 -0.08 0.32 0.68 0.63 0.37 0.02
Libor 2.60 0.20 0.24 0.16 0.07 -0.03 -0.01 0.05
Tcr 3.03 -0.29 -0.54 -0.51 -0.27 0.12 0.48 0.53
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.05 -0.26 0.15 0.68 1.00 0.68 0.15 -0.26
IPC 7.52 0.25 0.07 -0.26 -0.49 -0.45 -0.25 -0.06
Inflación 10.26 -0.11 -0.39 -0.58 -0.38 0.06 0.29 0.28
salarios 2.28 -0.24 -0.03 0.29 0.64 0.61 0.37 0.08
Sueldos 2.07 -0.29 -0.08 0.32 0.68 0.63 0.37 0.02
Libor 2.60 0.20 0.24 0.16 0.07 -0.03 -0.01 0.05
Tcr 3.03 -0.29 -0.54 -0.51 -0.27 0.12 0.48 0.53
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.06 0.29 0.55 0.83 1.00 0.83 0.55 0.29
IPC 11.70 -0.23 -0.35 -0.51 -0.62 -0.64 -0.59 -0.53
Inflación 9.98 -0.40 -0.50 -0.53 -0.39 -0.11 0.09 0.17
salarios 2.59 0.25 0.41 0.59 0.76 0.74 0.61 0.43
Sueldos 2.43 0.28 0.43 0.63 0.79 0.76 0.61 0.41
Libor 3.08 -0.07 0.00 0.04 0.07 0.09 0.15 0.20
Tcr 2.96 0.05 -0.03 0.01 0.13 0.34 0.52 0.54
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.06 0.29 0.55 0.83 1.00 0.83 0.55 0.29
IPC 11.70 -0.23 -0.35 -0.51 -0.62 -0.64 -0.59 -0.53
Inflación 9.98 -0.40 -0.50 -0.53 -0.39 -0.11 0.09 0.17
salarios 2.59 0.25 0.41 0.59 0.76 0.74 0.61 0.43
Sueldos 2.43 0.28 0.43 0.63 0.79 0.76 0.61 0.41
Libor 3.08 -0.07 0.00 0.04 0.07 0.09 0.15 0.20
Tcr 2.96 0.05 -0.03 0.01 0.13 0.34 0.52 0.54
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

29
ANEXO II
PRECIOS 1991-1998

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.01 0.24 0.48 0.74 1.00 0.74 0.48 0.24
IPC 3.20 0.21 -0.10 -0.29 -0.36 -0.46 -0.53 -0.64
Inflación 12.16 -0.11 0.00 -0.08 -0.19 -0.10 0.02 0.03
salarios 1.50 0.22 0.34 0.45 0.55 0.57 0.52 0.25
Sueldos 1.63 0.57 0.59 0.53 0.48 0.36 -0.01 -0.30
Libor 5.52 0.04 0.39 0.65 0.82 0.84 0.76 0.60
Tcr 1.32 0.34 0.15 0.02 -0.26 -0.53 -0.76 -0.74
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.01 0.24 0.48 0.74 1.00 0.74 0.48 0.24
IPC 3.20 0.21 -0.10 -0.29 -0.36 -0.46 -0.53 -0.64
Inflación 12.16 -0.11 0.00 -0.08 -0.19 -0.10 0.02 0.03
salarios 1.50 0.22 0.34 0.45 0.55 0.57 0.52 0.25
Sueldos 1.63 0.57 0.59 0.53 0.48 0.36 -0.01 -0.30
Libor 5.52 0.04 0.39 0.65 0.82 0.84 0.76 0.60
Tcr 1.32 0.34 0.15 0.02 -0.26 -0.53 -0.76 -0.74
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.01 0.30 0.40 0.56 1.00 0.56 0.40 0.30
IPC 1.11 0.24 -0.04 -0.22 -0.43 -0.56 -0.60 -0.73
Inflación 10.60 0.02 -0.09 -0.45 -0.53 -0.37 -0.24 -0.23
salarios 1.98 0.40 0.61 0.67 0.60 0.46 0.39 0.13
Sueldos 1.64 0.59 0.79 0.54 0.46 0.49 -0.07 -0.14
Libor 4.87 -0.04 0.27 0.52 0.79 0.76 0.69 0.54
Tcr 1.11 -0.13 -0.34 -0.53 -0.50 -0.53 -0.53 -0.49
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.01 0.30 0.40 0.56 1.00 0.56 0.40 0.30
IPC 1.11 0.24 -0.04 -0.22 -0.43 -0.56 -0.60 -0.73
Inflación 10.60 0.02 -0.09 -0.45 -0.53 -0.37 -0.24 -0.23
salarios 1.98 0.40 0.61 0.67 0.60 0.46 0.39 0.13
Sueldos 1.64 0.59 0.79 0.54 0.46 0.49 -0.07 -0.14
Libor 4.87 -0.04 0.27 0.52 0.79 0.76 0.69 0.54
Tcr 1.11 -0.13 -0.34 -0.53 -0.50 -0.53 -0.53 -0.49
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

30
ANEXO III
EMPLEO Y CUENTA FINANCIERA 1979-1998

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT 1/
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.06 0.27 0.54 0.83 1.00 0.83 0.54 0.27
Empleo Comercio 0.97 -0.35 -0.26 -0.12 0.04 0.19 0.27 0.33
Empleo Servicios 0.66 -0.13 0.07 0.31 0.54 0.66 0.66 0.59
Empleo Industria 0.47 -0.21 -0.15 -0.10 -0.04 0.03 0.11 0.20
Cta. Financiera 28.78 0.16 0.22 0.23 0.23 0.17 0.13 0.06
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT 1/
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.06 0.27 0.54 0.83 1.00 0.83 0.54 0.27
Empleo Comercio 0.97 -0.35 -0.26 -0.12 0.04 0.19 0.27 0.33
Empleo Servicios 0.66 -0.13 0.07 0.31 0.54 0.66 0.66 0.59
Empleo Industria 0.47 -0.21 -0.15 -0.10 -0.04 0.03 0.11 0.20
Cta. Financiera 28.78 0.16 0.22 0.23 0.23 0.17 0.13 0.06
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING 1/
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.05 -0.26 0.16 0.69 1.00 0.69 0.16 -0.26
Empleo Comercio 0.54 -0.25 -0.29 -0.17 0.07 0.27 0.30 0.23
Empleo Servicios 0.52 -0.24 -0.12 0.20 0.51 0.61 0.48 0.23
Empleo Industria 0.38 0.18 0.16 0.08 -0.01 -0.06 -0.06 -0.05
Cta. Financiera 32.36 0.08 0.17 0.16 0.16 0.03 -0.04 -0.12
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING 1/
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.05 -0.26 0.16 0.69 1.00 0.69 0.16 -0.26
Empleo Comercio 0.54 -0.25 -0.29 -0.17 0.07 0.27 0.30 0.23
Empleo Servicios 0.52 -0.24 -0.12 0.20 0.51 0.61 0.48 0.23
Empleo Industria 0.38 0.18 0.16 0.08 -0.01 -0.06 -0.06 -0.05
Cta. Financiera 32.36 0.08 0.17 0.16 0.16 0.03 -0.04 -0.12
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

31
ANEXO III
EMPLEO Y CUENTA FINANCIERA 1991-1998

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT 1/
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.03 0.24 0.48 0.73 1.00 0.73 0.48 0.24
Empleo Comercio 2.30 -0.53 -0.29 -0.08 0.10 0.27 0.40 0.59
Empleo Servicios 0.74 -0.33 0.04 0.31 0.52 0.59 0.63 0.54
Empleo Industria 1.11 -0.03 0.20 0.34 0.37 0.37 0.30 0.21
Cta. Financiera 75.72 0.43 0.33 0.16 0.08 0.03 -0.09 -0.17
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT 1/
DATOS TRIMESTRALES DE 1980.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.03 0.24 0.48 0.73 1.00 0.73 0.48 0.24
Empleo Comercio 2.30 -0.53 -0.29 -0.08 0.10 0.27 0.40 0.59
Empleo Servicios 0.74 -0.33 0.04 0.31 0.52 0.59 0.63 0.54
Empleo Industria 1.11 -0.03 0.20 0.34 0.37 0.37 0.30 0.21
Cta. Financiera 75.72 0.43 0.33 0.16 0.08 0.03 -0.09 -0.17
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING 1/
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.02 0.30 0.40 0.55 1.00 0.55 0.40 0.30
Empleo Comercio 1.39 -0.34 -0.31 -0.34 -0.27 -0.11 0.05 0.34
Empleo Servicios 0.52 0.18 0.60 0.84 0.75 0.63 0.45 0.15
Empleo Industria 0.92 0.76 0.64 0.33 0.20 0.03 -0.15 -0.24
Cta. Financiera 124.97 0.60 0.35 0.08 0.01 -0.07 -0.22 -0.18
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING 1/
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.02 0.30 0.40 0.55 1.00 0.55 0.40 0.30
Empleo Comercio 1.39 -0.34 -0.31 -0.34 -0.27 -0.11 0.05 0.34
Empleo Servicios 0.52 0.18 0.60 0.84 0.75 0.63 0.45 0.15
Empleo Industria 0.92 0.76 0.64 0.33 0.20 0.03 -0.15 -0.24
Cta. Financiera 124.97 0.60 0.35 0.08 0.01 -0.07 -0.22 -0.18
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

32
ANEXO IV
VARIABLES FISCALES 1979-1998

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.06 0.27 0.54 0.83 1.00 0.83 0.54 0.27
Ingresos Corriente 2.98 0.45 0.54 0.56 0.47 0.35 0.28 0.21
Gastos Corriente 2.44 0.33 0.43 0.53 0.59 0.55 0.49 0.39
Gastos de Capital 4.59 0.37 0.47 0.61 0.56 0.33 0.15 0.01
Superávit Primario 0.08 0.04 -0.08 -0.18 -0.27 -0.27 -0.25
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.06 0.27 0.54 0.83 1.00 0.83 0.54 0.27
Ingresos Corriente 2.98 0.45 0.54 0.56 0.47 0.35 0.28 0.21
Gastos Corriente 2.44 0.33 0.43 0.53 0.59 0.55 0.49 0.39
Gastos de Capital 4.59 0.37 0.47 0.61 0.56 0.33 0.15 0.01
Superávit Primario 0.08 0.04 -0.08 -0.18 -0.27 -0.27 -0.25
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04 1/

Volatilidad C
Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.05 0.28 0.15 0.68 1.00 0.68 0.15 -0.28
Ingresos Corriente 2.53 0.05 0.20 0.30 0.19 0.08 0.11 0.21
Gastos Corriente 2.62 0.15 -0.01 0.18 0.34 0.29 0.28 0.20
Gastos de Capital 4.51 0.02 0.27 0.60 0.55 0.08 -0.25 -0.33
Superávit Primario 0.05 0.08 -0.22 -0.16 -0.17 -0.15 -0.06
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04 1/

Volatilidad C
Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.05 0.28 0.15 0.68 1.00 0.68 0.15 -0.28
Ingresos Corriente 2.53 0.05 0.20 0.30 0.19 0.08 0.11 0.21
Gastos Corriente 2.62 0.15 -0.01 0.18 0.34 0.29 0.28 0.20
Gastos de Capital 4.51 0.02 0.27 0.60 0.55 0.08 -0.25 -0.33
Superávit Primario 0.05 0.08 -0.22 -0.16 -0.17 -0.15 -0.06
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

33
ANEXO IV
VARIABLES FISCALES 1991-1998
ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.03 0.24 0.48 0.73 1.00 0.73 0.48 0.24
Ingresos Corriente 1.63 0.05 0.29 0.46 0.56 0.52 0.53 0.40
Gastos Corriente 2.63 0.11 0.22 0.29 0.33 0.14 0.08 0.19
Gastos de Capital 5.04 0.22 0.20 0.29 0.19 0.00 -0.02 -0.12
Superávit Primario -0.07 0.03 0.05 0.09 0.20 0.25 0.07
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.03 0.24 0.48 0.73 1.00 0.73 0.48 0.24
Ingresos Corriente 1.63 0.05 0.29 0.46 0.56 0.52 0.53 0.40
Gastos Corriente 2.63 0.11 0.22 0.29 0.33 0.14 0.08 0.19
Gastos de Capital 5.04 0.22 0.20 0.29 0.19 0.00 -0.02 -0.12
Superávit Primario -0.07 0.03 0.05 0.09 0.20 0.25 0.07
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.02 0.30 0.40 0.55 1.00 0.55 0.40 0.30
Ingresos Corriente 1.67 -0.17 0.08 0.38 0.33 0.59 0.45 0.27
Gastos Corriente 3.75 -0.35 -0.32 -0.04 0.21 0.09 0.50 0.45
Gastos de Capital 5.85 -0.45 -0.23 0.20 0.17 0.33 0.32 0.21
Superávit Primario 0.26 0.37 0.22 -0.01 0.16 -0.34 -0.32
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1991.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.02 0.30 0.40 0.55 1.00 0.55 0.40 0.30
Ingresos Corriente 1.67 -0.17 0.08 0.38 0.33 0.59 0.45 0.27
Gastos Corriente 3.75 -0.35 -0.32 -0.04 0.21 0.09 0.50 0.45
Gastos de Capital 5.85 -0.45 -0.23 0.20 0.17 0.33 0.32 0.21
Superávit Primario 0.26 0.37 0.22 -0.01 0.16 -0.34 -0.32
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

34
ANEXO V
VARIABLES MONETARIAS REALES 1979-1998

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.06 0.29 0.55 0.83 1.00 0.83 0.55 0.29
Circulante 4.36 0.40 0.58 0.75 0.79 0.69 0.55 0.40
Emision 5.37 0.58 0.70 0.77 0.71 0.57 0.43 0.32
Credito 3.80 0.30 0.46 0.60 0.61 0.50 0.34 0.20
Dinero 4.52 0.48 0.65 0.79 0.79 0.68 0.54 0.40
Liqmn 4.41 0.42 0.63 0.81 0.82 0.68 0.51 0.36
Liqtot 3.33 0.40 0.58 0.71 0.67 0.50 0.31 0.16
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.06 0.29 0.55 0.83 1.00 0.83 0.55 0.29
Circulante 4.36 0.40 0.58 0.75 0.79 0.69 0.55 0.40
Emision 5.37 0.58 0.70 0.77 0.71 0.57 0.43 0.32
Credito 3.80 0.30 0.46 0.60 0.61 0.50 0.34 0.20
Dinero 4.52 0.48 0.65 0.79 0.79 0.68 0.54 0.40
Liqmn 4.41 0.42 0.63 0.81 0.82 0.68 0.51 0.36
Liqtot 3.33 0.40 0.58 0.71 0.67 0.50 0.31 0.16
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.05 -0.26 0.15 0.68 1.00 0.68 0.15 -0.26
Circulante 3.44 -0.21 0.16 0.56 0.66 0.46 0.20 0.03
Emision 4.20 0.10 0.33 0.51 0.40 0.14 -0.02 -0.03
Credito 2.99 -0.19 0.22 0.60 0.64 0.40 0.10 -0.09
Dinero 3.35 -0.09 0.27 0.60 0.61 0.37 0.13 0.00
Liqmn 3.73 -0.11 0.30 0.67 0.69 0.38 0.05 -0.16
Liqtot 2.73 -0.14 0.31 0.69 0.64 0.31 -0.03 -0.20
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1998.04 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.05 -0.26 0.15 0.68 1.00 0.68 0.15 -0.26
Circulante 3.44 -0.21 0.16 0.56 0.66 0.46 0.20 0.03
Emision 4.20 0.10 0.33 0.51 0.40 0.14 -0.02 -0.03
Credito 2.99 -0.19 0.22 0.60 0.64 0.40 0.10 -0.09
Dinero 3.35 -0.09 0.27 0.60 0.61 0.37 0.13 0.00
Liqmn 3.73 -0.11 0.30 0.67 0.69 0.38 0.05 -0.16
Liqtot 2.73 -0.14 0.31 0.69 0.64 0.31 -0.03 -0.20
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

35
ANEXO V
VARIABLES MONETARIAS NOMINALES 1979-1986

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS MENSUALES DE 1979.1 A 1986.12

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.04 0.58 0.58 0.74 1.00 0.74 0.58 0.58
Circulante 2.13 0.22 0.22 0.08 0.00 -0.01 -0.10 -0.09
Dinero 2.45 0.31 0.21 0.08 -0.09 -0.10 -0.15 -0.22
Liqmn 2.19 0.35 0.24 0.10 -0.04 -0.06 -0.11 -0.14
Liqme 3.10 0.07 0.14 0.22 0.27 0.30 0.31 0.31
Liqtot 1.82 0.02 0.02 0.00 -0.02 0.03 0.06 0.10
Credmn 1.19 0.30 0.37 0.44 0.43 0.48 0.49 0.48
Credme 2.03 -0.10 -0.01 0.05 0.13 0.18 0.24 0.27
Credtot 1.47 -0.23 -0.16 -0.09 -0.04 0.08 0.18 0.27
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1979.1 A 1986.12

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.04 0.58 0.58 0.74 1.00 0.74 0.58 0.58
Circulante 2.13 0.22 0.22 0.08 0.00 -0.01 -0.10 -0.09
Dinero 2.45 0.31 0.21 0.08 -0.09 -0.10 -0.15 -0.22
Liqmn 2.19 0.35 0.24 0.10 -0.04 -0.06 -0.11 -0.14
Liqme 3.10 0.07 0.14 0.22 0.27 0.30 0.31 0.31
Liqtot 1.82 0.02 0.02 0.00 -0.02 0.03 0.06 0.10
Credmn 1.19 0.30 0.37 0.44 0.43 0.48 0.49 0.48
Credme 2.03 -0.10 -0.01 0.05 0.13 0.18 0.24 0.27
Credtot 1.47 -0.23 -0.16 -0.09 -0.04 0.08 0.18 0.27
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS MENSUALES DE 1979.1 A 1986.12

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.03 0.44 0.39 0.61 1.00 0.61 0.39 0.44
Circulante 1.81 0.08 0.15 -0.07 -0.20 -0.16 -0.26 -0.21
Dinero 1.94 0.30 0.17 -0.03 -0.30 -0.23 -0.25 -0.34
Liqmn 1.76 0.40 0.25 0.01 -0.21 -0.18 -0.22 -0.23
Liqme 2.33 0.11 0.27 0.41 0.48 0.49 0.49 0.45
Liqtot 1.32 -0.06 0.01 0.02 -0.01 0.09 0.14 0.19
Credmn 0.94 0.37 0.41 0.47 0.44 0.45 0.41 0.35
Credme 1.60 -0.11 0.07 0.15 0.20 0.22 0.30 0.33
Credtot 1.36 -0.28 -0.17 -0.11 -0.04 0.06 0.17 0.25
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER & KING
DATOS DATOS MENSUALES DE 1979.1 A 1986.12

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.03 0.44 0.39 0.61 1.00 0.61 0.39 0.44
Circulante 1.81 0.08 0.15 -0.07 -0.20 -0.16 -0.26 -0.21
Dinero 1.94 0.30 0.17 -0.03 -0.30 -0.23 -0.25 -0.34
Liqmn 1.76 0.40 0.25 0.01 -0.21 -0.18 -0.22 -0.23
Liqme 2.33 0.11 0.27 0.41 0.48 0.49 0.49 0.45
Liqtot 1.32 -0.06 0.01 0.02 -0.01 0.09 0.14 0.19
Credmn 0.94 0.37 0.41 0.47 0.44 0.45 0.41 0.35
Credme 1.60 -0.11 0.07 0.15 0.20 0.22 0.30 0.33
Credtot 1.36 -0.28 -0.17 -0.11 -0.04 0.06 0.17 0.25
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

36
ANEXO V
VARIABLES MONETARIAS NOMINALES 1992-1998

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1992.1 A 1998.12 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.03 0.30 0.34 0.56 1.00 0.56 0.34 0.30
Circulante 2.05 -0.07 0.02 0.15 0.25 0.37 0.49 0.61
Dinero 1.49 -0.08 -0.08 -0.08 -0.10 0.06 0.27 0.32
Emision 1.91 0.25 0.28 0.24 0.28 0.27 0.34 0.44
Liqmn 1.87 0.19 0.22 0.29 0.29 0.34 0.40 0.48
Liqme 3.03 0.15 0.09 -0.01 -0.11 -0.23 -0.34 -0.43
Liqtot 1.81 0.23 0.17 0.07 -0.03 -0.16 -0.24 -0.31
Credme 2.26 0.11 0.07 -0.04 -0.15 -0.29 -0.38 -0.47
Credmn 2.30 -0.02 0.04 0.08 0.07 0.11 0.24 0.34
Credtot 1.37 0.13 0.12 -0.01 -0.13 -0.27 -0.32 -0.38
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE HOLDRICK PRESCOT
DATOS TRIMESTRALES DE 1992.1 A 1998.12 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.03 0.30 0.34 0.56 1.00 0.56 0.34 0.30
Circulante 2.05 -0.07 0.02 0.15 0.25 0.37 0.49 0.61
Dinero 1.49 -0.08 -0.08 -0.08 -0.10 0.06 0.27 0.32
Emision 1.91 0.25 0.28 0.24 0.28 0.27 0.34 0.44
Liqmn 1.87 0.19 0.22 0.29 0.29 0.34 0.40 0.48
Liqme 3.03 0.15 0.09 -0.01 -0.11 -0.23 -0.34 -0.43
Liqtot 1.81 0.23 0.17 0.07 -0.03 -0.16 -0.24 -0.31
Credme 2.26 0.11 0.07 -0.04 -0.15 -0.29 -0.38 -0.47
Credmn 2.30 -0.02 0.04 0.08 0.07 0.11 0.24 0.34
Credtot 1.37 0.13 0.12 -0.01 -0.13 -0.27 -0.32 -0.38
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Newey y West )

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1992.1 A 1998.12 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.00 0.11 0.17 0.13 NA 0.12 0.15 0.11
Circulante 0.05 0.13 0.14 0.13 0.14 0.11 0.08 0.08
Dinero 0.11 0.15 0.16 0.14 0.16 0.19 0.19 0.18
Emision 0.05 0.12 0.13 0.11 0.14 0.10 0.13 0.10
Liqmn 0.10 0.17 0.17 0.16 0.13 0.15 0.13 0.10
Liqme 0.07 0.16 0.15 0.14 0.19 0.17 0.14 0.12
Liqtot 0.12 0.16 0.17 0.13 0.20 0.15 0.14 0.12
Credme 0.10 0.12 0.16 0.14 0.10 0.17 0.15 0.15
Credmn 0.13 0.28 0.15 0.13 0.15 0.21 0.23 0.21
Credtot 0.05 0.10 0.11 0.10 0.12 0.12 0.09 0.10
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

ESTADISTICOS DEL CICLO ECONOMICO PARA PERU CALCULADOS CON EL FILTRO DE BAXTER Y KING
DATOS TRIMESTRALES DE 1992.1 A 1998.12 1/

Volatilidad CORRELACION CRUZADA DEL PRODUCTO CON X (T+J)


Relativa J=-3 J=-2 J=-1 J=0 J=1 J=2 J=3
PBI 0.00 0.11 0.17 0.13 NA 0.12 0.15 0.11
Circulante 0.05 0.13 0.14 0.13 0.14 0.11 0.08 0.08
Dinero 0.11 0.15 0.16 0.14 0.16 0.19 0.19 0.18
Emision 0.05 0.12 0.13 0.11 0.14 0.10 0.13 0.10
Liqmn 0.10 0.17 0.17 0.16 0.13 0.15 0.13 0.10
Liqme 0.07 0.16 0.15 0.14 0.19 0.17 0.14 0.12
Liqtot 0.12 0.16 0.17 0.13 0.20 0.15 0.14 0.12
Credme 0.10 0.12 0.16 0.14 0.10 0.17 0.15 0.15
Credmn 0.13 0.28 0.15 0.13 0.15 0.21 0.23 0.21
Credtot 0.05 0.10 0.11 0.10 0.12 0.12 0.09 0.10
1/ Valores sombreados son estadísticamente significativos al 5 por ciento (Método de Dann y Levin)

37

Anda mungkin juga menyukai