Anda di halaman 1dari 15

Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

Tema 13: La intervención del Maestro de Audición y Lenguaje con


los alumnos/as con deficiencia auditiva. Criterios para la
elaboración de adaptaciones curriculares. Ayudas técnicas para la
comunicación: tipos y criterios de utilización.

ÍNDICE DEL TEMA.

Nº Apartado.
1. INTRODUCCIÓN.
2. LA INTERVENCIÓN DEL MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE CON
ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA AUDITIVA.
2.1. La intervención según el método de enseñanza del lenguaje.
2.2. Intervención según el grado de pérdida, el momento de adquisición y el
momento de la intervención.
2.3 Objetivos y contenidos de intervención
3. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES
CURRICULARES.

4. AYUDAS TÉCNICAS AUDITIVAS. TIPOS Y CRITERIOS DE UTILIZACIÓN


5. CONCLUSIÓN.
6. BIBLIOGRAFÍA.
7. LEGISLACIÓN.

-1-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

1. INTRODUCCIÓN

La educación del lenguaje en persona deficientes auditivas ha experimentado variaciones


metodológicas considerables a lo largo del tiempo. En general, se contemplan tres tipos de
métodos (orales, gestuales y mixtos), los cuales son defendidos por los autores con mayor o
menor apasionamiento.

Esbozamos a continuación los métodos más significativos para la enseñanza del lenguaje a
niños con dificultades de audición, teniendo en cuenta que la estimulación auditiva temprana,
es fundamental si se quiere favorecer el paso de las producciones vocales a las producciones
verbales y luego a las lingüísticas.

Posteriormente comentaremos los criterios para la realización de adaptaciones curriculares a


estos alumnos para finalizar exponiendo cuáles son las ayudas técnicas a la comunicación más
utilizadas en la rehabilitación logopédica de los alumnos deficientes auditivos.

2. LA INTERVENCIÓN DEL MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE CON


ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA AUDITIVA.
Previo a comenzar la intervención del maestro de audición y lenguaje para los alumnos con
def. auditiva, es necesario conocer que se entiende por deficiente auditivo. Podemos definir
deficiente auditivo como:” Aquella persona con cualquier disfunción o alteración cuantitativa en
la correcta percepción auditiva”

Según la Organización Mundial de la Salud, la persona sorda sería aquella cuya audición
no es suficiente para comunicarse oralmente, necesitando para ello de amplificación y
entrenamiento especializado.

Entre las diversas clasificaciones de las deficiencias auditivas la más común es en base al
grado de pérdida: def auditivas Leves (20-40 dB), def auditivas medias (40-70dB), def.
auditivas Severas (70-90 dB), def. auditivas profundas (+90 dB)

La intervención del alumno con def. auditiva es la última fase de un proceso proceso árduo y
complejo del que forman parte 3 fases interrelacionadas que partirá de la Evaluación
sociopsicopedagógica donde se valora al alumno y su contexto, la fase2 de determinación de
las nee y la fase 3 de respuesta a las nee o intervención.
En el presente tema nos centraremos en la última parte del proceso, partiendo siempre de que
la intervención que presentamos es una intervención general y que deberá siempre ajustarse al
alumno.
-2-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

La intervención de los alumnos con def auditiva estará marcada por los métodos de enseñanza
que se emplee, el grado de pérdida, el momento de la intervención y los objetivos y contenidos
que se establezcan

2.1. Métodos de enseñanza del lenguaje.

 Los métodos orales.

El oralismo parte de un principio básico: si la sociedad en su conjunto nunca va a aprender el


lenguaje de los sordos, éstos deben aprender a comunicarse para integrarse en esa sociedad.
Los métodos orales utilizan los restos auditivos y la lectura labial (utilizada como medio
complementario de reeducación) para estimular el desarrollo del lenguaje.

Entre dichos métodos destaca por su popularidad el Verbotonal de GUBERINA.

Es un método basado en el aprovechamiento y optimización de los restos auditivos. Se trabaja


con un aparato llamado SUVAG.

Incide en el ritmo corporal, musical. Utiliza el cuerpo para la emisión y recepción del sonido y la
capacidad residual auditiva.

Una mención especial merece el sistema de la palabra complementada o Cued Speech,


método elaborado por Cornett (1967), para superar las limitaciones de la enseñanza del
lenguaje a través de la lectura labial, completando la información que nos proporcionan los
labios con la de las manos.

Su objetivo principal consiste en facilitar la comprensión de los sonidos del habla por medio
de señales manuales que se realizan en la cara del sujeto (lado, barbilla y garganta).

 Los métodos gestuales.

Estos métodos entienden que la enseñanza del lenguaje se verá facilitada con el uso de
algún sistema estructurado de signos.

El lenguaje de signos es, sin duda, el más usado por la mayoría de los deficientes auditivos.

La estructuración gestual es distinta a la oral, es un lenguaje simplificado y con dificultad


para los términos abstractos.

-3-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

Usan gestos naturales comprensibles para los oyentes, gestos específicos para los nombres
de personas y otros sustantivos. Si en principio se consideró al lenguaje de signos como algo
que entorpecía la adquisición del lenguaje oral, en la actualidad se tiende a considerarlo como
un elemento facilitador, pues, como señala RODRÍGUEZ SANTOS, la educación
exclusivamente oral no ha demostrado su validez con los niños sordos, ya que no alcanzan un
nivel de inteligibilidad del habla ni de lectura labial ni escrita.

 Los métodos bimodales.

El término Bimodal fue introducido en 1978 por Schlesinger para designar la asociación de dos
modalidades: signada y hablada. En la comunicación bimodal se utiliza simultáneamente la
modalidad del habla y la modalidad de los signos manuales.

Las propuestas de comunicación bimodal existentes en nuestro país surgieron a partir del
trabajo con padres de niños sordos. En 1982, Monfort, Rojo y Juárez, publicaron su Programa
Elemental de Comunicación Bimodal.

Con independencia del posicionamiento adoptado en función del método elegido, es


conveniente recordar que la educación del niño sordo con déficits profundos o severos,
difícilmente puede encontrar una respuesta educativa adecuada desde postulados
exclusivamente oralistas.

No obstante se hace necesario valorar los distintos sistemas y optar por el más adecuado,
según las peculiaridades de cada caso.

2.2. Intervención según el grado de pérdida, el momento de adquisición y el


momento de la intervención.

El desarrollo general del plan de intervención se hace conforme a las características


individuales de cada caso, tomando en cuenta primordialmente los siguientes factores:

 Se debe hacer una absoluta diferenciación en el plan que se va a seguir según el grado
de pérdida auditiva del alumno.

Siendo la sordera total y por tanto, siendo parcialmente inútil el empleo del amplificado,
en el plan de tratamiento no cabe la estimulación auditiva. Entonces el plan de
desmutización va a girar alrededor de la lectura labial.

En cambio, en el caso del deficiente auditivo que posee ciertos restos de audición
susceptibles de aprovecharse mediante un entrenamiento apropiado, entonces, el
tratamiento de los hipoacúsicos girará alrededor del entrenamiento auditivo.
-4-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

 Se debe considerar la edad de adquisición de la pérdida auditiva.

Si la sordera apareció después de la adquisición del lenguaje el tratamiento


generalmente se facilita. Si se comienza en el momento en que se inició la pérdida el
tratamiento consistirá en conservar el lenguaje que tiene; no habrá que desmutizar. En el
caso de los niños que han perdido la audición desde los primeros meses de vida o bien
si la hipoacusia es congénita, existirá la necesidad de desmutizar.

 La edad en que se inició la rehabilitación es un dato importante en la evolución de cada


caso.

Se puede considerar que la desmutización es precoz si se realiza desde los 6 o 7 meses


de edad hasta los 2 o 3 años, el entrenamiento consiste en brindar al niño la suficiente
estimulación auditiva y evitar que la voz del niño se pierda al llegar a la etapa del laleo

Alrededor de los 3 – 4 años de edad ya se podrá iniciar un plan de rehabilitación más


formal.

Sobre estas consideraciones se procede a la planificación general del tratamiento logopédico y


desmutización del alumno. Los aspectos generales de este tratamiento son los que
enunciaremos a continuación y, aunque en la práctica se relacionan todos tan estrechamente
que es imposible su separación, los expondremos separadamente para lograr su mejor
comprensión.

2.3 Objetivos y contenidos de intervención

Debemos concebir la intervención educativa con alumnos sordos profundos integrados en


centros ordinarios como un proceso muy flexible donde la intervención específica del maestro
de audición y lenguaje esté en función no sólo de las necesidades educativas del alumno, sino
también en función de la cobertura que el centro ofrezca a esas necesidades.

La intervención del Maestro de audición y lenguaje incluye un trabajo indirecto con familia y
escuela y una intervención más directa de tratamiento con el alumno.
El plan de trabajo debe ir acompañado una programación donde se establezcan los objetivos
de trabajo, la temporalización de los mismos y su evaluación.

En este punto contemplaremos los siguientes aspectos de tratamiento a efectuar por los
maestros especialistas en audición y lenguaje:

-5-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

EL OBJETIVOS GENERAL DE LA INTERVENCIÓN ES; Establecer un sistema de


comunicación estable y consistente, bien sea mediante lenguaje oral o con ayuda de un SAAC.
Que le permita interrelacionarse con un escenario sociocultural en el que vive en igualdad de
oportunidades.

LOS CONTENIDOS abarcan tanto a los procesos psicológicos básicos como los aspectos
lingüísticos:

A) PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS (o procesos previos al aprendizaje)

Se intervendrá sobre todos aquellos procesos que inciden sobre el aprendizaje: atención,
percepción espacio- temporal (antes, después, el tiempo, conceptos espaciales),
memoria, imitación…

B) PROCESOS LINGÜÍSTICOS (Que a su vez se intervendrá sobre los aspectos previos al


lenguaje y los propiamente lingüísticos)

ASPECTOS PRELINGÜÍSTICOS

 Desmutización.

Cuando la desmutización precoz del hipoacúsico se inicia desde los primeros meses de vida.
Consiste en estimulación auditiva de ruidos comunes, sonidos y voces humanas, empleando si
se considera oportuno, amplificadores ambientales y prótesis auditivas. Se estimula el laleo
infantil, evitando que la voz del niño se pierda.

 Estimulación auditiva. Por medio del entrenamiento auditivo se persiguen los siguientes
fines:

- Desarrollo de la percepción auditiva del lenguaje.

- Desarrollo del lenguaje en general.

- Evitar los posibles problemas psíquicos que pueden presentar los deficientes auditivos.

Indicamos a continuación una serie de ejercicios de estimulación auditiva:

- Identificación y reconocimiento de ruidos y sonidos familiares relacionados


con la casa (ruido del timbre, el despertador, el teléfono, puerta cerrándose...)

- Identificación de ruidos y sonidos de la calle (coches, sirenas, lluvia...)

- Discriminación de sonidos que producen diferentes animales.

-6-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

- Localización del punto de partida de sonidos, ruidos y voces.

- Ejercicios de ritmo.

- Uso de grabaciones periódicas que le permitan escuchar su voz.

Material: Lotos sonoros de Nathan, discriminación auditiva de ines Bustos, SEDEA


(programa secuenciado del desarrollo auditivo de Editorial Ondaeduca)
 Lectura labial.

La lectura labial, como su propio nombre indica, es la "lectura" de las configuraciones


que las palabras. Es un apoyo visual para entender el mensaje hablado que puede
emplearse en la intervención con estos alumnos.

 Motricidad bucofacial; se intevendrá si es necesario con actividades de terapia


miofuncional intentando mejorar tono, fuerza y control.

 Respiración y soplo: Se trabajará la respiración y soplo en ocasiones muy unida a


actividades de voz.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

 Asapecto fonético- fonológico (Articulación).

-Los errores de articulación de los hipoacúsicos corresponden al grupo de las dislalias


audiógenas. La intervención logopédica se centrará en actividades que impliquen
trabajar la discriminación auditiva, así como en corregir los fonemas alterados e
implantar los inexistentes.

- La conciéncia metafonológica es otro contenido a trabajar con estos alumnos.

Material:Lotos fonéticos de CEPE, FONODIL ocas fonologicas, CICERON de CEPE,


Komunika o Hamlet (programas para trabajar la conciéncia metafonológica)
 Modulación de la voz.

-También deberá trabajarse la voz (altura, timbre e intensidad, pues es muy frecuente la
nasalización o rinolalia abierta y las disfonías). Su tratamiento se rige por las
consideraciones básicas relativas a la terapia logopédica de dichas anomalías de la voz.

 Morfosintaxis

-7-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

Se trabajará la formación, estructuración y construcción del lenguaje. Trabajaremos la


frase de forma comprensiva y expresiva ampliándola poco a poco. Se trabajarán el uso
de artículos, morfemas de género y número, tiempos verbales, organización de frases,
etc.

Material: Enseñame a hablar (ed. escuela española), el Organigrama de Delgado,


ESPIRAL de ed. ondaeduca, imágenes a través de las cuales se trabajen las preguntas ;
qué?, quién?, dónde?, cuando?, etc

 Lexico- semántica

Se trabajará para aumentar el vocabulario comprensivo-expresivo, mejorara la


evocación, conocer los objetos por su definición o uso. Para ello podemos aprovechar el
vocabulario del aula, sobre todo en educación infantil.

Materiales: Podemos emplear materiales como lotos de CEPE, barajas de CEPE,


cuentos de PIPO, el material VINE-Ven de la Conselleria de educación, etc.

 Pragmática

Se aprovecharán todas las situaciones que se pueden presentar en la clase y en el


centro escolar para trabajar con ellas.

En cuanto a los métodos dirigidos, se pueden organizar juegos, dramatizaciones. Se


trabajarán las diferentes funciones comunicativas del Lenguaje (heurística, imaginativa,
descriptiva…), se trabajarán sentimientos, absurdos, inferencias, analogías y lenguaje
figurado ya que suele ser de especial dificultad para estos alumnos.

Material: marionetas, cómics para hablar de CEPE, en la mente ed. entha, pragma ed.
entha,etc

En el caso de que el alumno con def auditiva necesite un Saac(sist. de comunicación


aumentativa o alternativa) trabajaremos las diferentes dimensiones del lenguaje con el apoyo
del mismo.

(nexo) Dentro de la fase 3 de “respuesta educativa a las NEES del alumno con “deficiencia
auditiva”, demás de la respuesta del MAL, existe a nivel de centro, aula e individual respuestas
a sus NEEs.
Esto es gracias a un Sistema Educativo que ofrece un modelo de currículo abierto y flexible a
los diferentes contextos y necesidades.

-8-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

3. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES


CURRICULARES.
Según la orden de 16 de julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al
alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educación
Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria, se entiende por adaptación curricular “cualquier ajuste o
modificación que se realiza en los diferentes elementos de la oferta educativa común para dar
respuesta a las diferencias individuales del alumnado”

En la formulación de estas adaptaciones deben incluirse al menos los siguientes aspectos:

-Las competencias del alumno o alumna en relación al currículum escolar (NAC),

- Las características de la adaptación,

- La relación de profesionales que intervendrán en el proceso de enseñanza

aprendizaje, con indicación de los equipamientos necesarios.

-Los criterios para la revisión de la adaptación curricular y para su actualización.

Partiendo de diferentes propuestas, en consideración al criterio general de que es necesario


favorecer que el alumno con deficiencia auditiva acceda al grado máximo posible de las metas
establecidas en el currículum general u ordinario.

Pueden plantearse en tres niveles: adaptación curricular de centro, en el aula ordinaria y,


finalmente, en el trabajo individual con el alumno.

Cada uno de estos tres niveles implica adaptaciones de diversa índole: Pueden afectar tanto
a los elementos curriculares básicos (objetivos y contenidos académicos, metodología y
evaluación) como los elementos curriculares de acceso (de carácter personal y material,
organizativos y comunicativos). Unas adaptaciones afectan especialmente la labor del profesor
del aula y otras pueden incidir en la intervención del personal especialista.

A continuación, mencionaremos los requisitos que en líneas generales deben cumplir un


centro escolar ordinario receptor de alumnos sordos:

1. Las adaptaciones de CENTRO


El centro es quien traza las directrices básicas de atención a la diversidad.

-9-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

A demás de una filosofía favorecedora de la integración el centro debe contemplar en sus


documentos directores de la respuesta educativa, respuestas comunes y a la vez diferenciadas
a estos alumnos con deficiencia auditiva.

En el Pe debe contemplar la atención a la diversidad en base al tipo de escuela que se


pretenda. Favorecerá la inclusión del deficiente auditivo la existencia de un proyecto educativo
que contemple la especificidad del deficiente auditivo, tal y como se especifica en el Decreto
39/98 y en la Orden de 16 de julio de 2001.

Se adaptará la respuesta educativa a través de los elementos curriculares y de acceso al


currículo
-En cuanto elementos Curriculares: Se adaptarán objetivos, contenidos y criterios de
evaluación. Las condiciones que deberá tener el currículo escolar para atender a este tipo de
alumnado con def. auditiva será comprensivo, y deberá contemplar la revisión continua.
Se deberá tener presente aspectos referentes al lenguaje, la comunicación y la lecto-escritura
priorizando objetivos referentes a procedimientos e introduciendo aspectos referidos a los
sistemas de comunicación (SAACs)que pueden emplear el colectivo con deficiencia auditiva.
-En cuanto elementos. de acceso al currículum:
La metodología de centro que mejor puede responder para integra a estos alumnos es
aquélla que favorezca el aprendizaje constructivo basado en los postulados de la nueva
escuela. Donde se parte de lo que el alumno sabe y se prioriza la funcionalidad y la
generalización siendo el sujeto un elemento activo de su propio aprendizaje.

Los tiempos y espacios deben contemplarse como flexibles y de fácil acceso, eliminando
todo tipo de barreras de tipo auditivo que le impidan al alumno con deficiencia auditiva
integrarse en la dinámica y vida del Centro.
En cuantos a los recursos materiales y personales el Centro deberá contar con los recursos
ordinarios y específicos que todos los alumnos puedan necesitar.

La integración de un alumno con deficiente auditivo supone en la mayoría de ocasiones


materiales específicos como ayudas técnicas de los que posteriormente hablaremos.

2. Las adaptaciones de AULA


En el aula el tutor deberá adaptar tiempos y espacios, objetivos, contenidos y criterios e
instrucciones de evaluación a los alumnos de su grupo-aula.
En el caso del alumno deficiente auditivo se realizarán adaptaciones dentro de los ajustes de
corte ordinario.
-10-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

Para favorecer la integración de los alumnos con deficiencia auditiva en el aula se debe más
dar importancia a los procesos e aprendizaje que a la acumulación de la información , a
desarrollar el gusto por saber y a la lecto-escritura
Se adaptarán materiales para hacerlos más visuales, las explicaciones de realizan cerca del
sujeto para favorecer la lectura labial y se adecuarán a la distribución del aula y metodología.
Todo ello dentro de un clima cálido y de afecto.
En el caso de que estas adaptaciones a nivel de aula no sean suficientes se llevarán a cabo
ACI.
Las adaptaciones INDIVIDUALES
Éstas adaptaciones tienen un carácter extraordinario y pueden ser:
ACI no significativas: Suponen un desfase inferior a un ciclo. Con ajuste de los
elementos no preceptivos metodología, recursos, tiempos y espacios.
ACI significativa: Suponen un desfase superior a un ciclo. Con ajuste de los elementos
no preceptivos y prescriptivos.
AC de acceso: Suponen ajustes en recursos personales y materiales.
En el caso de los alumnos con deficiencia auditiva es muy común la necesidad de
adaptaciones de acceso, por lo que un buen ajuste de las mismas reducirá la significatividad de
las AC sobre todo en alumnos con buenas capacidades cognitivas.
Con respectos a los recursos personales deberás contar con el apoyo de diferentes
profesionales como el del MAL
Con respectos a lo recursos materiales con los que deberá contar para acceder al
currículo encontramos las ayudas técnicas
Veámoslas a continuación....

4. AYUDAS TÉCNICAS AUDITIVAS. TIPOS Y CRITERIOS DE UTILIZACIÓN

Los avances tecnológicos han puesto al alcance de las personas con discapacidad auditiva y
de su profesorado un conjunto de instrumentos y de adaptaciones de dispositivos diseñados
para cubrir sus necesidades específicas, Bajo el término tecnologías de ayuda se hace
referencia tanto a la finalidad de uso del recurso. podemos encontrar 2 tipos de ayudas; ayudas
para el aprovechamiento de la audición y ayudas para el entrenamiento:

A) Ayudas para el aprovechamiento de la audición

-11-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

Las tecnologías de ayudas para el aprovechamiento de la audición son un conjunto de


útiles, por lo general de uso individual, diseñados para modificar las cualidades físicas del
sonido y de este modo lograr ajustarlo a las posibilidades de audición de cada persona.

El aparato más conocido es el audífono o amplificador de pequeño tamaño. En


determinados casos es una ayuda imprescindible para la comunicación de la persona sorda.
Se puede ajustar a la curva de audición de cada persona.

Dentro de este tipo de tecnologías, el implante coclear es una de las ayudas que sin duda
ha supuesto una revolución en el mundo de la sordera. Actúa sustituyendo la función de las
células ciliadas situadas en el interior del órgano de Corti, se colocan mediante intervención
quirúrgica. Sólo se instala en los niños y niñas en los que la disfunción de las células ciliadas
sea el origen de la sordera.

La audición mediante audífono se puede mejorar gracias a los sistemas de frecuencia


modulada que recogen la señal sonora a través de un micrófono (por ejemplo, la voz del
profesor) y la transmiten mediante ondas al audífono del alumno o alumna.

Garantizan la recepción fiel de las emisiones del profesor o profesora, en clase, y


disminuyen la dependencia de la lectura labio facial en el caso de toma de notas y apuntes.

Un sistema similar es el aro o bucle magnético que convierte la fuente sonora en


magnética y se difunde por medio de un aro magnético instalado en el suelo o en la pared que
rodea el aula.

B) Ayudas para el entrenamiento auditivo

Las personas con discapacidad auditiva necesitan entrenar su audición, aprender a


discriminar los sonidos y a asociarlos con la lectura labio facial. Para este fin se necesitan los
equipos para el entrenamiento auditivo.

Uno de los instrumentos más conocidos en el entorno educativo especializado es el Sistema


Universal Verbal Auditivo de Guberina (SUVAG). Consiste en un dispositivo electrónico de
filtros que modifican la recepción del sonido. Facilita la percepción auditiva del habla, filtrándola
por el campo óptimo de audición de cada persona sorda. La finalidad de esta metodología es
desarrollar el lenguaje oral reeducando la audición. Dispone de complementos para la
transmisión del sonido de forma vibrotáctil.

Existe un aparato similar, inspirado en los mismos principios del SUVAG, el GAES 100 KT
para el entrenamiento auditivo ajustándose a la curva de audición de cada usuario.
-12-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

Por otra parte, los ordenadores personales han supuesto una ayuda importante para la
educación de las personas con discapacidad auditiva ya que han hecho posible incrementar la
disponibilidad de información visual, mejorar la competencia lingüística y abrir a las personas
sordas una puerta hacia la integración y a la autonomía personal en el aprendizaje y el acceso
a la información.

Uno de los recursos mas conocidos son las aplicaciones informáticas para la visualización
de parámetros del habla. El sistema de Visualización del Habla (VISHA) se apoya en una
tarjeta de sonido y en un conjunto de programas para analizar y visualizar la voz. El
visualizador fonético de IBM, Speechviewer 3.0, es un sistema similar que proporciona
información visual del habla: presencia/ausencia, intensidad, tono, segmentos fonológicos,
espectrogramas...

También destaca el Projecte Fressa 2000, un conjunto de aplicaciones informáticas para el


alumnado con discapacidad motora y auditiva.

Para la estimulación del desarrollo del lenguaje se han desarrollado un importante


número de programas que mediante el empleo de estímulos gráficos y en un entorno lúdico
permiten trabajar los diferentes aspectos del lenguaje: vocabulario, morfología, estructuras
sintácticas...

Destacar el programa de iniciación a la lectura labial “DI”, está destinado a niños/as con
discapacidad auditiva. En él se muestran mediante animación gráfica diferentes tipos de
sílabas.

Por otra parte, debemos destacar también el material ¡A SIGNAR! Federación de Personas
Sordas de la Comunidad Valencia, de apoyo para el aprendizaje de la lengua de signos.

5. CONCLUSIÓN.

En este tema hemos recogido, en primer lugar, los diferentes métodos de enseñanza del
lenguaje a los alumnos deficientes auditivos, así como los aspectos que el maestro de Audición
y Lenguaje debe tener muy en cuenta a la hora de llevar a cabo la rehabilitación comunicativo-
lingüística.

En el segundo punto del tema hemos expuesto los criterios para la elaboración de
adaptaciones curriculares para estos alumnos. Para ello hemos diferenciado entre las AC en
los elementos de acceso y las AC en los elementos básicos del currículo.
-13-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

Por último, hemos definido lo que son las ayudas técnicas para la deficiencia auditiva,
explicando cuáles son las ayudas más eficaces para los sujetos con deficiencia auditiva.

6. BIBLIOGRAFÍA.

 GALLARDO RUIZ Y GALLEGO ORTEGA: “Manual de logopedia escolar. Un enfoque


práctico”. Málaga: Aljibe, 1993.

 LAFON: “Los niños con deficiencia auditiva”. Barcelona: Masson, 1987

 NARBONA Y MULLER: “El lenguaje del niño”. Barcelona: Masson, 1987

 PEÑA – CASANOVA, J.: “Manual de Logopedia” Barcelona: Masson, 1994

 SERÓN MUÑOZ, JM., AGUILAR VILLAGRÁN, M.: “Psicopedagogía de la Comunicación y


el Lenguaje” Madrid: Eos, 1992

 SILVESTRE, N.: “Sordera, Comunicación y Aprendizaje” Barcelona: Masson, 1998

7. LEGISLACIÓN.

 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)


 Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, sobre ordenación de la Educación de los alumnos
con necesidades educativas especiales.

 Decreto 39/1998, de 31 de marzo, de ordenación de la educación para la atención al


alumnado con necesidades educativas especiales.

 Orden de 16 de Julio de 2001 por la que se regula la Atención Educativa al Alumnado con
Necesidades Educativas Especiales Escolarizado en Centros de Educación Infantil (2º
Ciclo) y Educación Primaria.

-14-
Temario Específico - Audición y Lenguaje Tema 13

Preparadores Profesionales – Valencia. -15-

Anda mungkin juga menyukai