Anda di halaman 1dari 9

RESEÑAS 357

COSMOPOLITISMO Y AMÉRICA LATINA:


LITERATURA MUNDIAL

SISKIND, Mariano. Cosmopolitan Desi-


res, Global Modenity and World Lite-
rature in Latin America. Evenston, IL:
Northwestern University Press, 2014.

Hace más de una década que se


está asistiendo a un crescendo en el
debate sobre globalización y literatu-
ra mundial. Este fermento ha lleva-
do a una abertura interdisciplinar de
ambos conceptos y ámbitos de estu-
dio, además de una ampliación de la
geografía de los corpus de análisis y

© Ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 4, 2014, pp. 327-369
358 RESEÑAS

de los lugares epistemológicos desde Cosmopolitan Desires, Global Mo-


donde proceden estas propuestas. En denity and World Literature in Latin
esta brecha se ha vuelto a reflexionar America. La sistematicidad y la cla-
sobre la noción de cosmopolitismo y ridad llevada a cabo en este ensayo
sobre la figura del cosmopolita, so- denota una larga meditación, testi-
bre todo en el caso de aquellos auto- moniada en diferentes publicaciones
res, agentes y mediadores culturales anteriores a este trabajo, que además
que han tenido un impacto en un reflejan otros tres elementos –deseo,
contexto transnacional y que hayan modernidad y América Latina– que
llegado a intervenir en los procesos complementan los argumentados
de circulación literaria. Ulrich Bech, precedentemente: cosmopolitismo,
en su Cosmopolitan Vision de 2006, global(ización) y World literature.
habla del cosmopolitismo como ac- Ya en las premisas, el crítico
titud frente a la globalización, que argentino –profesor especialista en
puede ser ante todo una experien- Estudios Latinoamericanos en el De-
cia interna de superación y de mul- partamento de Lenguas y Literaturas
tiplicación de las fronteras y de las Románicas de la Universidad de Har-
oposiciones local/global y nacional/ vard– deja claro el punto de partida
internacional. César Domínguez, en epistemológico de su discurso, el
su contribución sobre el cosmopoli- desejo do mundo, formulado en sus
tismo en el marco de The Routled- memorias por el escritor Joaquim Na-
ge Companion to World Literature buco en 1900, demostrando su interés
(2012), ahonda en la anterioridad hacia el mundo en un momento clave
del concepto de cosmopolitismo con de la historia moderna, espectador de
respecto al de nación, ya que el cos- su tiempo y cosmopolita en cuanto a
mopolita, en cuanto ciudadano del tendencias discursivas particularistas
mundo, vive en una condición deste- y universalistas, entre meu país y hu-
rritorializada, nómada y móvil, lo que manidad en sentido amplio. Reivindi-
no le impide realizar una idea social caciones que en otro sentido Borges
y un proyecto político de mundo. De postulará en su famoso ensayo «El es-
hecho, el cosmopolita desarrolla una critor argentino y su tradición» (1951-
imaginación dialógica, es decir, a 1953). El papel del autor cosmopolita
raíz de una experiencia a la vez per- destaca por su conciencia del campo
sonal y colectiva, consigue conjugar literario mundial, del lugar de su tra-
costumbres y formas de pensamientos dición literaria y cultural en él y en
alternativas, que además practica y su capacidad de modificarlo a partir
difunde en la geografía del sistema- de su experiencia entre «otros» países
mundo –económico, político y cultu- y literaturas. Eso representa un doble
ral– que atraviesa. desafío: contra las estructuras hege-
En esta singladura se inserta el mónicas de las formas eurocéntricas
libro de Mariano Siskind, que ya en de exclusión y contra los patrones
su título resume los puntos de partida nacionalistas de auto-marginación
y los objetivos de su argumentación: (6). Siskind apunta: «Cosmopolitan

© Ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 4, 2014, pp. 327-369
RESEÑAS 359

Desires reads Latin American literary Este libro apunta a ofrecer aque-
modernity as a global relation, a set llos casos que convierten América La-
of aesthetic procedures that mediate tina en un centro de producción –y
a broadened transcultural network of no solo de recepción, como se suele
uneven cultural exchanges. It traces representar– «de modernidades glo-
world-making discourse and phisical bales e intercambios transculturales»
displacements within comparative, (18) que forman parte de los estudios
translational, and displaced frames de literatura mundial, actualmente en
from the 1870s onwards». auge.
Siskind pone en el centro de En la primera parte, titulada
atención al intelectual latinoameri- «World Literature as a Global Rela-
cano, especialmente aquel escritor tion, o The Material Production of
cosmopolita capaz de formular dis- Literary World», Siskind se centra en
cursos estratégicos –y, a veces, imagi- la cuestión latinoamericana y su lu-
narios– sobre figuraciones del mundo gar en la literatura mundial, espacio
a partir de su deseo de modernidad y de producción literario que existe en
de su aspiración de recolocar su rea- presencia de la circulación de textos
lidad geocultural de partida (18; 21- y objetos que vuelven su forma visi-
22). A pesar del recelo mostrado des- ble. En el primer capítulo desarrolla
de varios frentes historiográficos de la su argumentación haciendo hinca-
crítica latinoamericana hacia la figura pié en la novelización de la novela
del intelectual cosmopolita y hacia su y en la globalización de lo global.
visión universalista, Siskind apuesta, Con la primera expresión se entiende
en cambio, por un análisis que se el avance de un género que, nacido
articule a través de la complementa- en Europa, se fue expandiendo hacia
riedad entre los conceptos de trans- otros lugares, y que, además de con-
culturación –acuñado por Fernando formar un modelo literario, respondía
Ortiz en 1940 y «evolucionado» en su a la afirmación de un modelo cultural
estudio narrativo hecho por Ángel propiamente europeo. Por otro lado,
Rama en 1974– y cosmopolitismo, del Siskind ve su implantación fuera de
que recupera las postulados postco- Europa como síntoma del deseo de
loniales y post-marxistas expresados autodeterminación, de desarrollo ma-
por Kwame Anthony Appiah, Homi terial y de progreso por los territorios
Bhabha y Toni Erskine. Este cruce extraeuropeos. «The world system of
teórico permite entender el proceso novelistic production, consumption
de crecimiento de los discursos litera- and translation reinforces the dream
rios metropolitanos re-producidos en of a global totality of modern free-
contextos ex-céntricos, las prácticas y dom with Hegelian overtones» (32).
los modos de apropiación y signifi- En términos gramscianos, esta rela-
cación de estos discursos y, por otro ción con las «periferias» se estructura
lado, comprender el lugar y la acción en el reconocimiento de las peculia-
en el mundo de estos escritores cos- ridades de estas culturas «otras» de la
mopolitas. globalización, de las que incorpora

© Ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 4, 2014, pp. 327-369
360 RESEÑAS

normas, formas y prácticas estéticas de Harvard argumenta: si Verne diez


para plasmar un mundo alrededor de años antes había conseguido ima-
un núcleo predominante. ginar un viaje real de la tierra a la
Efectivamente, la otra cara de luna, ¿qué es lo que determina una
la moneda es la novelización de lo diferencia situacional –un viaje fan-
global, es decir la producción de tasmagórico– en la producción cul-
imágenes de un mundo globalizado tural de significado en la novela de
proyectadas a través de estas nove- Holdmberg? Siskind debate sobre las
las. Las novelas se vuelven escenarios relaciones entre posibilidad de ima-
posibles de formas de universalis- ginación, producción de discursos y
mo y, de esta manera, son papeles coordenadas espaciotemporales de
tornasol de las formas modernas de procedencia de los autores, además
agencia y de reproducción de dis- de destacar una fase previa que an-
cursos universalistas, en sus diversos ticipa las aspiraciones cosmopolitas
matices. del discurso del modernismo.
Siskind marca la necesidad de En el siguiente subcapítulo, Sis-
leer diacrónicamente el desplaza- kind apunta a la perspectiva cosmo-
miento de «outer-space novels» (glo- polita para superar los viejos vicios
balización de la novela) junto a las que se mantienen en la práctica de
figuraciones del universo produci- los World Literature Studies: cuestio-
das en cada una de las ubicaciones nes de lenguas, lugares epistemológi-
culturales desde donde se articulan cos y de recepción, criterios relativos
(novelización de lo global). Ofrece de representatividad, implícita pa-
el ejemplo de Julio Verne y de sus ridad entre literaturas, traducciones
novelas como fuerza de impacto en y relaciones hegemónicas de circu-
la novelización del imaginario del lación, por citar algunas. El caso de
globo y de su descubrimiento en el Cien años de soledad es emblemático
siglo XIX en relación con el Viaje ma- de las distorsiones que ha produci-
ravilloso del Señor Nic-Nac al plane- do: es un caso de canonización de la
ta Marte, que vio la luz en Buenos periferia que refleja el proceso meto-
Aires en 1875 gracias a la mano de nímico de representación exótica de
Eduardo Ladislao Holmberg. Más allá un continente y «una universalidad
de las condiciones en las que se pro- paradójica que rompe los esquemas
ducen las obras de los respectivos de la representación del realismo mo-
autores y del éxito del primero y la derno» a favor de una imagen con-
casi total desaparición del segundo, descendiente de kitch kit de realismo
la novela de Holmberg es el primer mágico que fascina la metrópoli.
caso de ciencia ficción en la literatu- La perspectiva cosmopolita se
ra argentina y latinoamericana: resu- concreta en un espacio social de rela-
miendo de modo extremo, se trata de ciones que se mueve entre la globali-
un caso de transplanetación, es decir, zación de la novela y la novelización
de la narración del viaje espiritual a de lo global, entre discursos críticos
Marte del Señor Nic-Nac. El profesor y lugares concretos de intercambios

© Ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 4, 2014, pp. 327-369
RESEÑAS 361

culturales, que abre los mapas his- algunas realidades de América Latina,
tóricos marcados por interacciones llegando a plantear, especialmente
y vínculos económicos y culturales entre los años 40 y 70, un discurso
asimétricos. cultural emancipador a partir de unas
En el caso de García Márquez, particularidades estéticas y retóricas
esta aproximación cosmopolita per- diferentes de las europeas. En este
mite investigar la producción material sentido se marca un recorrido que va
de su globalidad y plantear estas pre- desde relecuras poscoloniales y polí-
guntas: ¿cuál es el impacto del rea- ticas del fenómeno hasta el llamado
lismo mágico en África, en el sureste boom de la novela latinoamericana,
asiático, en el este de Europa o en la que por otro lado dio pie a la recon-
zona chicana de EE. UU? ¿Cuándo se figuración de un marco teórico que
tradujeron las obras de García Már- a partir de los rasgos formales y te-
quez en estas zonas? ¿Cuál fue su re- máticos de lo real maravilloso ofre-
cepción? ¿Cuáles fueron las formas de cía pautas de categorización tanto en
hibridación con la cultura local? ¿Cuá- clave retrospectiva de otros autores
les fueron las formas de apropiación, latinoamericanos –emblemático es
de reescritura del realismo mágico en el caso de la inclusión por parte de
estos contextos? Ángel Flores de autores como Borges
El segundo capítulo de la prime- y Bioy Casares, por citar algunos–
ra parte ahonda justamente en «the o medios de análisis para entender
global life of genres and the mate- las obras de autores dislocados con
rial life of magical realism», como se respecto al canon occidental, como
deduce de su título. Siskind investi- Salman Rushdie, Toni Morrison, Ben
ga ante todo la historicidad transna- Okri, Latife Takin, Mo Yan o Mia
cional tanto de las trayectorias de Couto.
elaboración del concepto como de su A raíz sobre todo del caso García
concreción novelesca. Partida de una Márquez se asistió a una progresiva
postulación de la estética neoexpre- «critical domestication» (Djelal Kadir),
sionista por parte de Franz Roh, en a la normalización de lo maravilloso
1925, y traducida del alemán dos y supernaturalización de lo real (Irle-
años más tarde por Fernando Vela en mar Chiampi), a la dehistorización del
la Revista de Occidente dirigida por fenómeno (Young-Hallaman (1992),
José Ortega y Gasset, esta expresión Magical Realism Fiction), que mues-
evolucionó rápidamente en diferen- tran cómo «[g]enres and texts belong
tes, y a veces contradictorias, articula- to world literature not because of
ciones teóricas y novelescas de Uslar what they are but rather because of
Pietri, Alejo Carpentier, Miguel Ángel what they do» (61). Esta situación lle-
Asturias y Jacques Stephen Alexis. va, en los años 90, a muchos autores
Siskind retrata el camino episte- latinoamericanos a criticar la deman-
mológico y formal que hace que el da mundial de realismo mágico como
realismo mágico se haya desarrollado exigencia vitalista (Juan José Saer) y
como condición cultural local desde a presentar manifiestos críticos como

© Ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 4, 2014, pp. 327-369
362 RESEÑAS

«Presentación del País McOndo» (1996), y en La Nación de Buenos Aires en


que «signifies a new Latin American 1882, desde donde afirma que «co-
relaton with worl literature as a global nocer diversas literaturas es el me-
market where the structural distance dio mejor de libertarse de la tiranía
between high and popular culture has de algunas de ellas». El problema
been collapsed» (99). crítico-historiográfico surge a raíz de
En la segunda parte, titulada José Martí como autor-función de la
«Magical Cosmopolitanism, Modernis- moderna identidad latinoamericana,
mo, and the Desire for the World», lo que vuelve difícil la conciliación
se centra efectivamente en el escritor entre sus instancias particularistas,
cosmopolita como sujeto situado que evidenciadas por ejemplo en Nuestra
en un determinado período histórico América, y aquellas universalistas.
–la etapa modernista– responde a las «The desire articulated in “Oscar Wil-
instancias de modernización a través de” and in the modernista world lite-
de un discurso universalista. La aspi- rary tradition Martí inaugurates is not
ración hacia al mundo se convierte an inward local actualization of uni-
en un modo de articular experiencias versal experience. World Literature is
lejanas de América Latina, en este an outward move, a reaching our to
caso, con su sensibilidad cosmopo- the world instead of a translation ot it
lita. El compromiso de estos cosmo- into our terms. It is reading the world
politas se condensa en un deseo mo- in order to inscribe ourselves in it.
dernizador modernista. El sujeto cos- Indeed, the modernistas put toghe-
mopolita no coincide con el escritor ter their poetic edifice appropriating
biológico sino como sujeto situado tropes and topics from European Li-
que asume en una coyuntura histó- terature, but it matters whether cri-
rica específica un modo de respon- tics emphasize Latin America or the
der a las demandas modernizadoras world outside its cultural particulari-
específicas que un discurso particula- ty» (121).
rista, nacionalista o regionalista de la Siskind sostiene que esta tradi-
diferencia cultural no satisfaría. «The ción entre particularismo y universa-
modernistas cosmopolitan drive must lismo en América Latina nunca se ha
be understood as the repatory de- resuelto, a pesar de la tradición críti-
mand for universal equality of those ca surgida tras la Revolución Cubana
who feel excluded from the banquet y el Boom de la literatura americana
of aesthetic modernity» (129). que apuntaba a la autonomía de este
El caso de José Martí es ejemplar campo literario a través de una lectu-
tanto por su experiencia personal ra sincrética del fenómeno. Por estas
como por su relectura crítica. Es un mismas razones, se ha asistido a un
autor que en sus viajes y en sus es- déficit de atención hacia el Modernis-
critos ha desarrollado su actitud cos- mo, considerado solo como vertiente
mopolita, destacando la crónica del estética que no podía expresar de-
encuentro con «Oscar Wilde», publi- seos de modernización social, econó-
cada en El Almendares de La Habana mica y política.

© Ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 4, 2014, pp. 327-369
RESEÑAS 363

Posteriormente, Siskind ofre- hacia el comparatismo, al plantear la


ce diferentes perspectivas sobre al- necesidad de dar cabida en «la patria
gunos autores modernistas y sobre espiritual del autor» a aquellas obras
algunas consecuencias entre cosmo- merecedoras de esta condición más
politismo y literatura mundial, como allá de su procedencia geográfica y
el mexicano Gutiérrez Nájera o el lingüística, al punto de llegar a postu-
venezolano Pedro Emilio Coll, direc- lar esta pregunta como título de uno
tor de la revista Cosmópolis, donde de sus ensayos «¿existe la literatura
se planteaba un modelo y un discur- hispanoamericana?». Aunque su ac-
so cosmopolita sobre la formación titud nómada surja de sus andanzas
de una comunidad universal unida biográficas, su mayor aportación no
por las sensibilidades estéticas forja- reside en los cambios producidos en
das a través de la literatura. Colombia o en la reformulación de
Interesante es la profundización categorías epistemológicas, más bien
en la figura del crítico, diplomático y en su capacidad de unir cosmopoli-
periodista, Sanín Cano, que a partir tismo y comparatismo «the desire to
de Bogotá se fue desplazando entre escape the smothering isolation of
Londres, París y Buenos Aires. Sis- the Latin American ideology of Latin
kind recupera su texto «De lo exóti- Americanism» (183).
co», publicado en 1893 en la Revista Los casos más salientes son los
Gris, un manifiesto en plena regla que conciernen a las figuras de
de literatura mundial, con referencia Rubén Darío y Enrique Gómez Carri-
directa a la experiencia de Goethe. llo, a sus experiencias cosmopolitas
El horizonte cosmopolita que indica y su relación con el mundo a partir
a los autores españoles y latinome- de una visión universalista y moder-
ricanos se orienta hacia la capacidad nista construida alrededor del meri-
de alcanzar la modernidad estética a diano de París. Darío se vuelve cen-
través de la renovación de «sus sen- tral para la estética modernista y a
saciones estudiando las que engen- la vez prototipo latinoamericano de
dra una civilización distinta», la refu- este movimiento –literario y físico,
tación de cualquier nacionalismo y vistos sus múltiples desplazamien-
riesgo de aislacionismo, además de tos– y de su naturaleza cosmopolita,
un agudo sentido de justicia, huma- que expresa su voracidad hacia el
nidad y ética, como destaca el crítico mundo, aunque para él este mundo
argentino afincado en Estados Uni- fuera una emanación de una mirada
dos en los comentarios y citas pre- desde París. Ese cosmopolitismo de
sentes en su libro: «Ensanchemos en marca francesa de Darío se percibe
el tiempo y en el espacio; no nos li- desde su poemario Azul (1888) y se
mitemos a una raza, aunque sea la explica como deseo de modernidad,
nuestra, ni a una época histórica, ni que en su caso coincidía con Fran-
a una tradición literaria…» (175). En cia como modelo de civilización y
otros ensayos además Sanín Cano da con su poesía simbolista en la for-
muestra de una aguda sensibilidad mación estética. El horizonte de la

© Ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 4, 2014, pp. 327-369
364 RESEÑAS

imaginación mundial que construye un artículo publicado en La Nación,


se proyecta a partir de universales «Los colores del estandarte», veía en
modernistas franceses: «France is not cambio la posibilidad de reelaborar
another particular culture, or even a en español la mentalidad gala y ha-
cultural primus inter pares; it is the cer de lo moderno «un reino mental»
linguistic and cultural body of the uni- (Prosas profanas). A pesar de las des-
versal itself, the condition of possibi- ilusiones y de los traumas que conlle-
lity of culture as humanity’s dhared vó su relación con París, que Siskind
patrimony» (195). esboza, para Darío, Francia represen-
Esa condición se proyecta en la taba el mismo concepto de libertad
voluntad de expandir este acceso a la y traducir del francés la vía para la
modernidad a través del reflejo fran- modernización.
cés, del que da muestra en su antolo- Enrique Gómez Carrillo es otro
gía Los raros, una recopilación de 19 caso de autor que presenta la litera-
autores editada en Buenos Aires en tura francesa como norma universal
1896, de los cuales la mayorías son de modernismo y París como pun-
franceses y con la presencia de dos to de arranque desde el que marcar
autores hispanoamericanos, los cu- relaciones literarias cosmopolitas. A
banos Augusto de Armas (que escri- diferencia de Darío, su fama histo-
bía en francés) y José Martí. Siskind riográfica no fue tan evidente, aun-
ahonda en el choque-debate de Da- que desempeñó un papel importan-
río con el escritor y académico fran- te tanto por su práctica cosmopolita
cés afincado en la capital argentina, –«Gómez Carrillo anticipated Borges
Paul Groussac. Ambos coinciden en by almost sixty years. He cannot help
la visión de Francia como epicentro but read Li Tai-pe from Baudelaire,
del mapa mundial de la modernidad, Darío, And the modernist prescrip-
pero difieren en la relación que La- tions to the Frenc-Polish critic and
tinoamérica tiene que mantener con transaltor Téodore Wyzewa, who
aquella cultura y su posición de faro was famous in Paris at the turn of the
en la cultura mundial. «What poe- century for his forceful defensse of
tic configurations would allow Latin symbolist aesthetics» (167)– como su
America to synchronize itself with capacidad de reproducir nuevos ima-
the Greenwich meridian of moder- ginarios del mundo. Mariano Siskind,
nity that Paris represented?» (205). de hecho, retrata la capacidad por
Groussac, que introdujo los autores parte de Gómez Carrillo de incluir en
franceses de la época a la Argentina y sus diferentes crónicas de viaje, espe-
movió críticas a la selección «rara» de cialmente De Marsella a Tokio: Sen-
Darío, sostenía una posición próxima saciones de Egipto, la India, la China
a los conceptos de originalidad y de y el Japón (1906), no solo una mira-
imitación al ver pocas posibilidades da francesa de la modernidad como
de sincretismo entre la naturaleza hí- cuando compara la capital francesa
brida de la cultura latinoamericana con Saigon, Shangai y Buenos Aires,
y la modernidad francesa. Darío, en sino que también visiones alternativas

© Ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 4, 2014, pp. 327-369
RESEÑAS 365

que desplazan sus mismas expecta- y de comentarios se muestra necesa-


tivas exóticas y ofrecen puntos de rio para apuntalar una visión mucho
vista y voces diferentes con respecto menos armónica, pero más articulada
a los lugares que visita. Las crónicas de la fenomenología mundialista a
de Gómez Carrillo llegan de París a partir de narraciones latinoamerica-
Madrid, de México a Argentina y en nas, cuyas geografías, no solamente
todos los lugares intermedios donde modernistas, se construyen y tienen
circulan, oscilando entre «a ready-ma- que analizarse a partir de sus tensio-
de Orientalism toolkit and attempting nes productivas (260).
to undo and destabilize the exorcist
fascination with the landscape of Marco PAONE
Asian cultural difference» (233), como Universidade de Santiago
en el caso de Yokohama, de la que de Compostela
caracteriza su singularidad de ciudad marco.paone@usc.es,
moderna de negocios, mostrando m.paone84@gmail.com
«the global totality of cultural moder-
nism/capitalism» (241).
El último subcapítulo se dedica al
concepto de otredad y a la construc-
ción de un espacio de diferencia por
parte de la cultura occidental como
función del discurso sobre Oriente,
como ya había argumentado Edward
Said. Por otro lado, esta perspectiva
se investiga a través del caso concre-
to del rol que desempeñan los judíos
y su imagen en el mapa de sameness
and otherness de sus crónicas, a raíz
del caso Dreyfus, que vive en directo
durante su estancia parisina.
La lectura del conjunto del en-
sayo resulta recomendable para po-
der entender la linealidad de la ar-
gumentación presentada por Siskind,
especialmente para destacar la com-
plementariedad de los casos presen-
tados como diferentes piezas de la
relación teórica entre literatura mun-
dial, cosmopolitismo, modernismo y
formación de discursos sobre la mo-
dernidad global en las voces de pro-
tagonistas, a la vez, latinoamericanos
y mundiales. El rico aparato de notas

© Ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 4, 2014, pp. 327-369

Anda mungkin juga menyukai