Anda di halaman 1dari 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

MEDICINA

CUARTO SEMESTRE “C”

ANATOMÍA PATOLÓGICA

DR. MARCELO OCHOA

02 de octubre del 2018

ISABEL BARRERA REYES


Formacion de 5-dihidrotestosterona a partir de colesterol

Del 90 al 95% de los andrógenos son producidos en las células de Leydig en el testículo siendo los
más importantes la testosterona, la DHT y la androstenediona. De éstas tres hormonas la
testosterona es sintetiza en mayor concentración, por lo que es considerada como el principal
andrógeno testicular, representando el 95% de la testosterona presente en el plasma de hombres
sanos.9, 10 Las células de Leydig obtienen el colesterol del plasma, a partir de los ésteres de
colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LBD). Las LBD atraviesan la membrana plasmática
por endocitosis mediada por receptor; los ésteres de colesterol pueden almacenarse en forma de
gotas de lípidos o convertirse en colesterol libre para ser utilizado en la síntesis.10 El colesterol es
transformado en pregnenolona en la mitocondria, por lo que el colesterol, unido a una proteína
transportadora de esteroles (SCP2), debe transportarse e internalizarse en ésta estructura. Cuando
el colesterol es convertido en pregnenolona, ésta última es liberada de la mitocondria y se
transporta al retículo endoplásmico liso, donde se completa la esteroidogénesis. La testosterona
puede metabolizarse en otros esteroides biológicamente activos, en DHT a través de la enzima 5 α
-reductasa y a continuación en 3α ó 3β dioles.9, 10 Finalmente, estos dioles son metabolizados a
trioles, que son los productos finales del metabolismo de la testosterona, muy solubles en agua, no
tienen actividad androgénica y no pueden volver a convertirse en DHT.9, 10 Por la ruta de la
aromatasa, la testosterona puede metabolizarse en estradiol y la androstenediona en estrona.
¿Qué es Parestesia y Paresia?

 El término parestesia se refiere a una sensación de quemadura o de pinchazos que se suele


sentir en las manos, brazos, piernas o pies y a veces en otras partes del cuerpo. La sensación,
que se presenta sin previo aviso, por lo general no causa dolor, sino que se describe como
un hormigueo o adormecimiento, como que algo le caminara por la piel o como picazón.
En algún momento, casi todos hemos experimentado parestesias transitorias, es decir, la
sensación de hormigueo, como cuando hemos permanecido sentados mucho tiempo con
las piernas cruzadas, o nos hemos quedado dormidos con un brazo doblado debajo de la
cabeza. La parestesia sucede cuando se ejerce presión sostenida sobre un nervio y la
sensación se desvanece rápidamente una vez que se alivia la presión.
La parestesia crónica suele ser un síntoma de una enfermedad neurológica subyacente o un
daño traumático de un nervio. La parestesia puede ser causada por trastornos que afectan
el sistema nervioso central, como el accidente cerebrovascular (ACV) y los ataques
isquémicos transitorios (los mini-ACV), la esclerosis múltiple, la mielitis transversa o la
encefalitis. Un tumor o lesión vascular que ocupa espacio y presiona el cerebro o la médula
espinal también puede causar parestesia. Los síndromes de atrapamiento de nervios, como
el síndrome del túnel carpiano, pueden dañar los nervios periféricos y causar parestesia
acompañada de dolor. La evaluación diagnóstica se basa en la determinación del problema
subyacente que cause las sensaciones parestésicas. La historia clínica, el examen físico y los
exámenes de laboratorio son esenciales para el diagnóstico.
 La paresia (del griego πάρεσις páresis 'debilitación') es, en medicina, la ausencia parcial de
movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito generalmente como debilidad
del músculo. Es un síntoma común de la esclerosis múltiple y de otras enfermedades del
sistema nervioso central.
Aunque la esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central y no de los
músculos, las lesiones a lo largo de los caminos de los nervios motores dan lugar a la
debilidad eficaz del músculo.
La carencia del uso de músculos en un periodo extendido conduce a menudo a una atrofia
muscular. La fisioterapia y el ejercicio apropiado pueden ayudar a protegerse contra esto.
La paresia no se debe confundir con la ataxia que es la inhabilidad de coordinar
correctamente los músculos, aunque ambas pueden afectar el caminar y otras actividades.
La paresia es causada por el daño a los caminos del nervio motor mientras que la ataxia es
causada por problemas en la coordinación de señales sensoriales con señales motoras.

UBIQUITINIZACIÓN: Proceso de adición de cadenas de ubiquitina a una proteína marcada para la


degradación. Este es un proceso post-traduccional en el que actuan 3 enzimas: E1, E2 y E3. E2 y E3
se encuentran unidos formando un complejo. Primero, E1, gracias a la hidrólisis de ATP, se une a la
ubiquitina. E3 reconoce el sustrato que se tiene que ubiquitinizar y se une a él; una vez E1 transfiere
la ubiquitina a E2, este la transfiere a la proteïna, tal y como vemos en la imagen. Según en qué
aminoácido se añadan estas ubiquitinas y su número, significarán distintas cosas para la célula; por
ejemplo, si se añade una cadena de ubiquitinas en la lisina nº 48, la proteína será degradada en el
proteosoma.
Proceso, ATP dependiente, de marcado de proteínas para su degradación. Interviene en el mismo
tres clases de enzimas: E1: activadoras de la ubiquitina; E2: se asocia con la ubiquitina activada; E3:
transfiere la ubiquitina desde E2 a la proteína.

El ácido retinoico

El ácido retinoico (tretinoína), que es la forma ácida de la vitamina A, es un irritante que estimula el
recambio de células epidérmicas, acción que reduce la cohesión entre las células de la capa córnea
y facilita su descamación. Esta acción facilita la expulsión de comedones e inhibe la formación de
otros nuevos. Estos efectos determinan su utilidad en el tratamiento del acné vulgar, que resulta
más eficaz cuando se asocia con peróxido de benzoílo o con antibióticos sistémicos. También
normaliza la queratinización acroinfundibular y, por ello, se utiliza en el tratamiento de las verrugas
planas, queratosis folicular e ictiosis.

Bibliografía:
https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2011/4/Rojas-etal/HTML.html

https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.I.1.21.

https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parestesia.htm

http://bioinformatica.uab.es/base/documents/genetica_gen/Ubiquitinizaci%C3%B3n2015_4_21P
21_7.pdf

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90366851

Anda mungkin juga menyukai