Anda di halaman 1dari 3

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Según Vygotsky, el desarrollo individual no puede ser entendido sin el contexto social y
cultural en el que uno está inmerso. Los procesos mentales superiores del individuo
(pensamiento crítico, toma de decisiones, razonamiento) tienen su origen en los procesos
sociales.

Vygotsky habla de “funciones mentales elementales”: atención, sensación, percepción y


memoria. A través de la interacción con el ambiente sociocultural, estas funciones mentales
evolucionan hacia estrategias y procesos mentales más sofisticados y efectivos, a los que
Vygotsky llama “funciones mentales superiores”.

 Por ejemplo, la memoria en los niños pequeños está limitada por factores biológicos.
Sin embargo, la cultura determina el tipo de estrategia de memoria que desarrollemos.
En nuestra cultura solemos aprender a tomar notas para ayudar a nuestra memoria,
pero en sociedades pre-literarias se debieron utilizar otras estrategias, como atar
nudos en una cuerda para recordar un número en concreto, o repetir en voz alta lo
que se quería recordar.

Este psicólogo creía firmemente que las funciones cognitivas se ven afectadas por las
creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual de la cultura en la que cada
persona se desarrolla. Por tanto, estas herramientas de adaptación varían de una cultura a
otra.

Las influencias sociales en el desarrollo cognitivo:

Vygotsky, igual que Piaget, creía que los niños pequeños son curiosos y están implicados
activamente en su propio aprendizaje y en el descubrimiento y desarrollo de nuevos esquemas
de comprensión.

Sin embargo, Vygotsky puso más énfasis en las contribuciones sociales al proceso de
desarrollo, mientras Piaget enfatizaba el descubrimiento iniciado por el propio niño.

Según Vygotsky, gran parte del aprendizaje de los niños ocurre a través de la interacción social
con un tutor. Este tutor es el que modela los comportamientos de los niños y les da
instrucciones verbales. Esto es conocido como “diálogo cooperativo” o “diálogo colaborativo”.
El niño busca entender las acciones o instrucciones proporcionadas por el tutor (normalmente,
los padres o el profesor) y entonces internaliza la información, utilizándola para guiar o regular
sus propias actuaciones.

Pongamos el ejemplo de una niña a la que se le pone por delante su primer puzzle. Si se la deja
sola, la niña tendrá un rendimiento pobre en la tarea de completar el puzzle. Su padre se
sienta con ella y le describe o demuestra algunas estrategias básicas, como encontrar todas las
piezas de los bordes y las esquinas, y proporciona a la niña un par de piezas para que las ponga
juntas, animándola cuando lo haga bien. A medida que la niña se vuelve más competente en la
tarea de completar un puzzle, el padre le permite trabajar de forma más independiente. Según
Vygotsky, este tipo de interacción social que implica diálogo colaborativo o cooperativo
promueve el desarrollo cognitivo.
La zona de desarrollo próximo:

Un concepto importante en la teoría sociocultural de Vygotsky es la llamada Zona de


Desarrollo Próximo (ZDP), que ha sido definida como: “la distancia entre el nivel real de
desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el
nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía
de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

Que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía
no pueden conseguir por sí solos.

Lev Vygotsky ve la interacción con los compañeros como un modo efectivo de desarrollar
habilidades y estrategias. Sugiere que los profesores deberían utilizar ejercicios de aprendizaje
en los que los niños menos competentes se desarrollen con ayuda de los alumnos más
habilidosos en la Zona de Desarrollo Próximo.

Cuando un estudiante está en la Zona de Desarrollo Próximo de una tarea determinada, si se le


proporciona la asistencia apropiada el niño sentirá el impulso suficiente para conseguir realizar
la tarea.

Teoría triárquica de Robert Sternberg:

Esta teoría considera que la medición de la capacidad intelectual se ha centrado únicamente


en un aspecto de la inteligencia, ignorando otros aspectos de gran relevancia que forman
habilidades cognitivas por sí mismas. En conclusión. Sternberg plantea que no es suficiente con
ver qué se hace, sino también cómo y por qué, a la hora de actuar.

Para Sternberg la inteligencia es toda actividad mental que orienta a la adaptación consciente
al entorno y a la selección o transformación de éste con el propósito de predecir resultados y
ser capaz de provocar activamente la adecuación de uno al medio o del medio a uno. Se trata
del conjunto de capacidades de pensamiento que se utilizan en la resolución de problemas
más o menos cotidianos o abstractos.

Considera la existencia de tres capacidades básicas que determinan la capacidad intelectual.


Concretamente establece la existencia de una inteligencia analítica, una inteligencia práctica y
una inteligencia creativa.

a. Inteligencia analítica o componencial: La inteligencia analítica supone la capacidad de


captar, almacenar, modificar y trabajar con la información. Es la más cercana a la
concepción unitaria de la inteligencia, refiriéndose a la capacidad de establecer planes
y gestionar los recursos cognitivos. Gracias a la inteligencia analítica podemos realizar
operaciones mentales tales como definir, tomar decisiones y generar soluciones.
b. Inteligencia práctica o contextual: Este tipo de inteligencia hace referencia a la
capacidad del ser humano de adaptarse al entorno en el que habita. En primer lugar el
organismo intenta sobrevivir a partir de lo ya existente en el ambiente, aprovechando
las oportunidades que ofrece para adaptarse.
Sin embargo, si esto no es posible la persona deberá establecer otros mecanismos
para lograr adaptarse y sobrevivir. Estos otros procesos son la selección de ambiente y
estímulos con el fin de mejorar su situación y/o el moldeamiento del entorno en los
casos en que no es posible cambiar de ambiente, en este caso haciendo
modificaciones en el propio ambiente para ajustar mejor sus posibilidades.
Por ejemplo, una persona que tiene hambre puede seleccionar el ambiente y moverse
a un lugar donde haya abundancia de comida o aprovechar elementos presentes en el
entorno que anteriormente no formaban parte de su dieta para alimentarse, o bien
puede decidir modificar el entorno poniéndose cultivar en un huerto su propia comida.
Se trata de aplicar las habilidades cognitivas con un propósito adaptativo.

c. Inteligencia creativa o experiencial:


Se considera a este tipo de inteligencia como la integración de la información obtenida
del exterior con nuestra psique. Dicho de otro modo, es aquel tipo de habilidad que
nos permite aprender a partir de la experiencia. También se vincula a la creatividad y a
la resolución de problemas no experimentados anteriormente.

En este sentido Sternberg observa que resulta de importancia el grado de novedad de


las experiencias y tareas. Lo ideal resulta que la tarea pueda resultar nueva en un
grado moderado, de forma que el sujeto pueda crear y reaccionar a estímulos nuevos
a la vez que posee alguna herramienta que le permita hacerle frente.

Otro aspecto relevante es la automatización, es decir, la capacidad de replicar una


conducta o conocimiento sin precisar de una esfuerzo consciente. Repetir las tareas en
diversas ocasiones permite dominarlas y disminuir su nivel de novedad y la necesidad
de atención de cada elemento básico que forma parte de ellas. Cuanto mayor nivel de
automatización mayor nivel de recursos disponible para afrontar otras tareas con
éxito.

Anda mungkin juga menyukai