Anda di halaman 1dari 9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo realiza un análisis de la conciliación –como método de resolución alterna de conflictos–
mediante el abordaje de aspectos doctrinarios, jurisprudenciales y jurídico-normativos; de diversos países, pero
con un especial énfasis en el Estado nicaragüense.
La búsqueda de soluciones alternativas y diferentes a la justicia formal ha sido y sigue siendo muy frecuente,
por múltiples razones. Se ha justificado recurrir a mecanismos informales para solucionar los diferendos, como
la conciliación, porque son más simples, más rápidos, más efectivos, en muchos casos más baratos, directos, e
incluso más transparentes que la justicia formal y tradicional, en virtud de la desconfianza generada por los
órganos de justicia oficiales, en muchas ocasiones con un alto índice de corrupción, procedimientos formalistas
lleno de trámites que congestionan la administración de justicia, donde en el mejor de los casos importa más
la “solución jurídica” que la solución real del problema, donde las partes no tienen espacio, porque los
abogados y los funcionarios (jueces, fiscales, policías, secretarios, auxiliares, etc.) han asumido el problema
con el fin de aplicar la ley, sin importar lo que piensan y desean los sujetos involucrados en el conflicto, según
los procedimientos formalmente establecidos1.

ASPECTOS GENERALES

CONCEPTO

La conciliación puede ser entendida como el ¨proceso por el cual dos o más partes recurren a un tercero neutral
–denominado conciliador– para que promueva el diálogo y ayude a las partes encontrar solución a sus
controversias. El conciliador tiene la facultad de sugerir opciones de solución, pero las partes retienen en sí el
poder de decisión del acuerdo final¨2.

Sectores jurisprudenciales la definen como ¨una institución en virtud de la cual se persigue un interés público,
mediante la solución negociada de un conflicto jurídico entre partes, con la intervención de un funcionario
estatal, perteneciente a la rama judicial o a la administración y excepcionalmente de particulares¨3.

La conciliación no tiene en estricto sentido el carácter de actividad judicial ni da lugar a un proceso


jurisdiccional, porque el conciliador, autoridad administrativa o judicial o particular, no intervienen para
imponer a las partes la solución del conflicto en virtud de una decisión autónoma e innovadora.

1MAIER, Julio. Democracia y administración de justicia penal en Iberoamérica, en Reformas Procesales en América
Latina. La oralidad en los procesos”, Corporación de Promoción Universitaria. Chile. 1993.
2 ROMERO GÁLVEZ, Salvador. Conciliación: Procedimientos y técnicas de conciliación. Lima. 2003. Véase en:
https://www.cejamericas.org/Documentos/DocumentosIDRC/27conciliacionperu.pdf
3 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-160-99.
NATURALEZA

En cuanto a su naturaleza, la conciliación puede configurarse del siguiente modo: a) Se considera un acto
jurídico negocial a través del cual se realiza una transacción inter partes; tal avenencia no podrá afectar a
derechos irrenunciables, el negocio jurídico es, evidentemente un acto paccionado, convencional o contractual.
b) Puede verse como un acto contractual cuya finalidad es el éxito de un procedimiento heterónomo, esto es
conocido y resuelto por un tercero distinto de las propias partes en conflicto. c) Es aceptable determinar que
se trata de un negocio contractual, cuyo factor definidor de la conciliación el acuerdo inter partes. Es la voluntad
de estas que realmente opera en la solución del conflicto4

PRINCIPIOS

Parte de la doctrina y legislación sobre la conciliación han determinado que algunos de sus principios son 5:

Equidad: Concebida como el sentido de la justicia aplicada al caso particular, materia de conciliación.

Veracidad: Es la búsqueda de lo querido realmente por las partes. Se refleja en el acuerdo al que llegan las
partes, como la mejor solución.

Buena Fe: Necesidad de que las partes procedan de manera honesta y leal, conducta que debe llevarse adelante
durante todo el procedimiento.

Confidencialidad: Supone, tanto del conciliador como de las partes, guardar absoluta reserva de todo lo
actuado.

Imparcialidad o Neutralidad: Garantías de seguridad y justicia. Supone la intervención del conciliador


durante todo el procedimiento sin identificación alguna con los intereses de las partes.

Legalidad: Expresa conformidad del acuerdo conciliatorio con el ordenamiento jurídico.

Celeridad: Aspecto consustancial al procedimiento que supone la solución pronta y rápida del conflicto.

Economía: Las partes eliminan el tiempo que les demandaría un proceso judicial.

CARÁCTERÍSTICAS

La conciliación es fundamentalmente una negociación: Sin negociación no existe conciliación.

Participación de un tercero: En la conciliación el tercero interviene dando especial importancia en recuperar


la relación entre las partes, para ello utiliza sus cualidades con el fin de logra que las partes consigan una
solución propia. El tercero no es juez ni árbitro.

4 MONTOYA MELGAR, Alfredo. Derecho del Trabajo. Edit. Técnos. Ed. 18. 1997.
5 GUZMÁN BARRÓN, César. La Conciliación: Principales antecedentes y características. Revistas PUCP.
El procedimiento flexible e informal: Los procesos de conciliación no suponen etapas obligatorias ni
instancias. Las pruebas no requieren de las formalidades propias del proceso judicial, dado que no existe un
juez que les tenga que dar mérito. La participación activa de las partes hace de la conciliación un proceso
informal y práctico, donde se llegará a un acuerdo según la voluntad de las mismas.

Llegar a un acuerdo no es obligatorio: Aun cuando las partes acudan por ley a una conciliación, no están
obligadas a llegar a un acuerdo.

El proceso es coordinado por el conciliador: El llegar a un acuerdo supone el resultado del papel facilitador,
del conciliador y de la decisión de las partes.

ESTILOS

La forma de intervención del conciliador está destinada a facilitar a las partes que solucionen el conflicto. Sin
embargo, los conciliadores pueden adoptar diferentes estilos a fin de lograr cumplir su papel. Los estilos más
conocidos según los autores como SUSAN S. SILBEY y SALLE E. MERRY usan el denominado estilo
negociador y estilo terapéutico

Estilo Negociador Estilo Terapéutico

Este estilo supone la presencia de un conciliador La meta de la conciliación en este caso es ayudar a
cuya meta es llegar a un acuerdo. Por tanto, el que las partes se sientan escuchadas, compartiendo
procedimiento debe permitirle el control del proceso sus emociones y sentimientos. Las emociones se
y utilizar las herramientas más adecuadas con tal tratan directamente usando incluso intervenciones
objeto. Tal es el caso de las sesiones privadas. Para terapéuticas. El conciliador no discute acerca de
este estilo, el conciliador debe procurar llegar lo normas legales, sino más bien de alternativas
más pronto posible a una solución, controlando las sugeridas por las propias partes, sustentadas en la
emociones y señalando los beneficios del acuerdo. comprensión y en la recuperación de las relaciones,
Por ello se considera un estilo pragmático donde las dado que se supone que la fuente del conflicto es un
partes deben sentir las ventajas de llegar a un malentendido o una falla en la comunicación. El
acuerdo. conciliador simplemente facilita la conciliación,
esperando la solución del conflicto como una
consecuencia natural.

VENTAJAS

Comunicación entre las partes: El conflicto puede ser sano, pero no resuelto es un peligro. En la medida en
que la conciliación constituye una alternativa para solucionar conflictos crea un clima de paz, aun cuando
producto del proceso de conciliación no se hubiera llegado a un acuerdo, sí se ha logrado un entendimiento
entre las partes, restaurándose la comunicación entre ambas.
Rapidez: La conciliación es un proceso rápido que puede concluir en una o varias sesiones.

Protagonismo de las partes: Las partes son protagonistas de sus decisiones. Las partes controlan el proceso,
así como el resultado que es producto exclusivo de sus decisiones. A diferencia de lo que ocurre con el proceso
judicial y el arbitraje, la solución no es delegada a un tercero, sino que es retenida por los propios interesados.
Las posibilidades de solución dependen de las partes.

Flexibilidad: En la conciliación se utiliza un lenguaje sencillo y directo, a diferencia de lo que ocurre en los
procesos judiciales. En muchos casos es preferible recuperar las relaciones que mantener las formas, lográndose
una solución de mayor permanencia, dado que se sustenta en los intereses y no en las posiciones.

Informalidad: En la conciliación no existe ningún tipo de requisito formal dado que cada parte participa
voluntariamente y el conciliador hace uso de técnicas y herramientas que refuerzan la comunicación entre las
partes.

Solución realizable: Se trata de soluciones propias, producto de la creatividad de las partes, más que de
soluciones formales que se adoptan por imposición de un tercero y que se sustentan en la ley y en la
jurisprudencia. No se trata de encontrar quién tiene la razón sino más bien buscar entre las partes, utilizando su
disponibilidad e inteligencia, las fórmulas más apropiadas al caso materia del conflicto.

LA CONCILIACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NICARAGÜENSE

Existen diversos medios alternativos para resolver conflictos por lo que se hace necesario que las partes,
abogados y jueces, comprendan la existencia de estos para no acudir directamente a la vía judicial.

En el siguiente apartado se retomarán algunas normas jurídicas constituidas por el Poder Legislativo
nicaragüense y que contemplan, dentro de ellas, la conciliación como método de resolución alterna de
conflictos, en búsqueda de una solución diversa a la que puede ser obtenida mediante sentencia de las
Autoridades Jurisdiccionales (Jueces y Magistrados).

LEY No. 185; CÓDIGO DEL TRABAJO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

De conformidad con nuestro derecho positivo, vamos a iniciar con el enfoque de la conciliación en el ámbito
laboral, ya que en la práctica esta figura es una de las más utilizadas para dar solución a los conflictos de carácter
colectivo, económico sociales o bien demandas individuales utilizadas para dar solución a los conflictos que se
susciten en la sociedad nicaragüense principalmente acogida en la vía administrativa; o sea, a cargo del
Ministerio del Trabajo. En el trámite de conciliación se hace necesario que las partes concurran o den inicio a
este proceso, ya que el mismo solo puede ejecutarse a solicitud de parte.

En nuestro Código Laboral (CT), Sección III; se refiere al trámite de conciliación por vía administrativa, en
el que se establece:
Cumpliendo con los requisitos o subsanando los errores y omisiones contenidos en el escrito y pliego de
peticiones, el ministerio del trabajo para dar inicio a las negociaciones entre partes, designara un conciliador.
nombrado este, se citará a las partes para efectuar el tramite conciliatorio quedando dichas partes obligadas a
concurrir y en caso de que alguna de ellas no comparezca el tramite seguirá su curso, es decir que no se
paralizará.

En este trámite se establece el plazo máximo de quince días prorrogables por otros ocho días para celebrar las
audiencias que sean necesarias y llegar a un arreglo definitivo.

En cada audiencia conciliatoria se levantará acta, en la que deben consignarse los hechos y puntos que hubo
acuerdo. si se llegase a un acuerdo definitivo, el acta contendrá los puntos acordados, extendiéndose
certificación a las partes y a la inspectoría departamental del trabajo que corresponda. si la audiencia
conciliatoria no se lleva a efecto, se dejará asentada la razón de su no realización. (artos. 377-380; CT)

El conciliador tiene la responsabilidad de velar por los acuerdos a que se lleguen no sean contrarios a las
disposiciones que protegen al trabajador, y el inspector departamental del trabajo velara por los acuerdos sean
cumplidos.

El conciliador notificará y citará por secretaria a las partes o a sus representantes y negándose alguna de ellas a
comparecer podrá declararla en rebeldía.

El Ministerio del Trabajo tiene a su cargo el nombramiento del conciliador, así como vigilar que el
procedimiento se desarrolle dentro del marco de la legalidad, razón por la cual se establece multas a favor del
fisco en caso que se incumpla lo pactado.

En nuestro Código Laboral (CT), Sección III; se refiere al trámite de conciliación por vía judicial, en el que
se establece:

El tramite conciliatorio se inicia, dando la Autoridad (Juez) lectura de la demanda, luego sirve de moderador
en la discusión cuando considere oportuno, realiza un resumen objetivo del caso haciendo ver a los
comparecientes la convivencia de resolver el asunto de forma amigable, invitándolos a que propongan una
forma de arreglo, y levantando un acta de lo ocurrido.

Las partes participan aduciendo las razones que estimen pertinentes y proponiendo acuerdos, sean totales o
parciales. También pueden o no llegarse a ninguno. Si solo llegan a acuerdos parciales el juicio continuara en
cuanto a las peticiones no comprendidas en el acuerdo. de no llegarse a ningún acuerdo el juicio continuara
sobre todas las peticiones. (artos. 323-325; CT).

En este proceso el conciliador es nombrado por el juez, este trámite es más sencillo y tiende a evitar que las
partes hagan una excesiva inversión de tiempo y dinero.
LEY No. 287; CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLECENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

En la actualidad ha aumentado la preocupación del Estado por un sector de la población, el que está constituido
por niños, niñas y adolescentes ya que estos a través del tiempo han sido objeto de innumerables injusticias y
abusos, entiéndase maltrato no solo físico sino también psicológico. de manera que esta preocupación vino a
materializarse en una importante Ley como es la Ley 287; Código de la Niñez y la Adolescencia, la cual tiene
por objeto establecer una serie de sanciones para todas aquellas personas que infrinjan los derechos de los niños
ahí tutelados. en esta ley se contemplan la posibilidad de aplicación de un único método alterno de resolución
de conflictos.

Dentro de esta Ley, la conciliación se encuentra regulada en su Capítulo II, y se establece:

La conciliación es un acto jurisdiccional, voluntario entre el ofendido o su representante y el adolecente, que se


realiza con el objeto de lograr un acuerdo para la reparación, restitución o pago del daño causado por el
adolecente.

En este sentido se abre una comunicación directa entre el ofendido y el adolecente ya que el primero puede
actuar como representante o sin el ampliándose de esta forma el canal de comunicación entre las partes.

el arreglo conciliatorio procede de oficio, a instancia del acusado o a petición del ofendido, siempre que existan
indicios o evidencias de las autoría o participación del adolecente, sin que ello implique aceptación de la
comisión del hecho por parte del acusado.

El Juez de Distrito del Adolescente, citará a las partes a una audiencia de conciliación dentro de los diez días
posteriores al establecimiento de la acusación. Cabe destacar el papel del juez que en su carácter de conciliador
invitara a las partes previamente asesoradas y a la Procuraduría a un acuerdo que podrá promoverse de oficio o
a petición de partes en cualquier etapa del proceso, en tanto no se haya decretado la resolución definitiva.

El Juez deberá instruir a las partes sobre el objeto de la diligencia e invitará a las partes a conciliarse y buscar
un arreglo a conflicto planteado. luego se escucharán las propuestas del adolecente y el ofendido.

Si se llega a un acuerdo el juez lo aprueba, de no llegar a un acuerdo se dejará constancia de ello. el arreglo
conciliatorio suspende el procedimiento e interrumpirá la prescripción de la acción mientras su cumplimiento
este sujeto a plazo (artos. 145-149; Ley 287).

El conciliador además de escuchar las propuestas de las partes puede hacer llamados a la solución. En este
sentido se deja abierta la posibilidad para que pueda opinar y brindar fórmulas para resolver el conflicto. Es
más que un simple concejero.

Un aspecto fundamental que hay que destacar es el papel del Juez ya que este en su carácter de conciliador
invitara a las partes, previamente asesoradas y a la Procuraduría a llegar a un acuerdo, también cabe señalar que
por lo que nace a la región de occidente solamente existe un juez en estas atribuciones especiales lo que
consideramos que no es suficiente.
LEY No. 870; CÓDIGO DE LA FAMILIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

La Conciliación Familiar se aplica para manejar los conflictos de la familia, pero lo hace de una manera
delicada, ya que se trata de disputas dentro del pilar fundamental de una sociedad pacifica, y el Código de
Familia viene a ordenar esta figura para darle un fundamento jurídico y hacer válida su eficacia.

Podemos definirla como el proceso de encuentro entre los integrantes de una familia que tienen un conflicto
que resolver. A esto se le puede sumar el hecho de que estas personas del mismo núcleo familiar, a pesar de
estar en litigio, deben de acudir a un tercero imparcial y manifestarle sus vivencias íntimas como familia,
situación que la vuelve especial, debido a la relación de convivencia diaria de las partes. Se puede suponer
entonces que la Conciliación, en materia de familia, necesita de más cuidado jurídico en su regulación, con la
finalidad de integrar más a las partes a la solución del conflicto planteado, convirtiéndose de esta forma la
Conciliación en una herramienta efectiva para hacer que los miembros de una familia en disputa logren aportar,
conociendo sus debilidades y fortalezas, soluciones reales a su problema.

Al tenor de nuestra legislación6, podrán someterse a conciliación en la vía administrativa, los asuntos
relacionados con el cuido, crianza, alimentos, régimen de comunicación, visitas y todos los conflictos que
puedan derivar de las relaciones padre, madre, hijas o hijos, como una forma ágil, expedita, especializada y
gratuita de resolver los conflictos que se susciten en el seno familiar.

En la audiencia inicial del proceso judicial en de familia, existe una fase conciliatoria en la cual las partes
pueden ponerle fin al litigio por medio de la firma de los acuerdos alcanzados en la conciliación. En la sentencia,
la autoridad judicial debe limitarse únicamente a convalidar los acuerdos alcanzados en la conciliación y no
hacer valoración de pruebas, garantizar el principio de legalidad y proporcionalidad. Si el Juez violare el
principio de legalidad o proporcionalidad, las partes pueden hacer uso del Recurso de Apelación en
concordancia con los artículos 433 inciso b) y 450 del Código de Familia. 7

La facultad de conciliar en la vía administrativa corresponde al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez,


a través de sus delegaciones departamentales las que dispondrán de personas con conocimientos y experiencia
en conflictos familiares, quienes actuarán como conciliadores.

6 Ley N° 870. Código de Familia, arto. 562. Publicada en La Gaceta Diario Oficial N° 190. Nicaragua, Managua, 8 de
octubre de 2014. Promulgada en Nicaragua el 6 de abril de 2015.

7 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. Secretaría. Consultas al Código de Familia.


Acuerdo N°107. Nicaragua. 2015.
Procedimiento de la Conciliación Familiar:

Se debe destacar primero que no gozan del carácter de cosa juzgada material los alimentos, el cuido y crianza,
el régimen de visitas y comunicación, la suspensión de la autoridad parental, la tutela, la declaración de
incapacidad, la pensión compensatoria, y todos los derechos que se deriven de las relaciones interpersonales.

El procedimiento de Conciliación Familiar -la audiencia- se llevará a efecto en los locales que para tal fin
designe la Delegación Departamental del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, los que deben contar
con el espacio y condiciones adecuadas, garantizando la debida atención, privacidad y seguridad de las partes
y del conciliador.

Se puede presentar la solicitud de manera oral o escrita. De presentarse de manera verbal, las Delegaciones
Departamentales harán uso del formato de recepción de solicitudes de conciliación, elaborado para tal efecto,
la cual debe ser firmada en el acto por el solicitante y el funcionario que la reciba. Para poder acudir a la
audiencia de conciliación, se deberá expresar en la solicitud las generales de ley del solicitante y de la persona
obligada, su dirección particular y del centro de trabajo. Además, deberá hacer una relación breve de las
obligaciones incumplidas y derechos reclamados sobre los que pretende conciliar, acompañando la solicitud la
documentación que considere pertinente al efecto de sustentar su derecho. Esta instancia no priva a las partes
del derecho que les asiste de ventilar y hacer valer sus derechos en la vía judicial.

Presentada la solicitud el conciliador deberá citar al obligado dentro de los ocho días posteriores para que
comparezca al trámite conciliatorio. El conciliador notificará a las partes, dentro del segundo día hábil siguiente,
señalando en la invitación, la fecha, lugar y hora de la audiencia de conciliación, la cual debe realizarse a más
tardar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación.

Si la parte citada no comparece al trámite conciliatorio, se emitirá́ una segunda y última citación y de no
comparecer a la misma, el conciliador orientará a la parte solicitante que le asiste el derecho de acudir a la vía
judicial competente. En la segunda citación que libre la Delegación del Ministerio de la Familia, Adolescencia
y Niñez, deberá prevenir al citado que, de no comparecer en la fecha indicada, se levantará un acta que reflejará
la circunstancia de no comparecencia, pudiendo acompañarla la parte solicitante en la vía judicial, justificando
el agotamiento de la vía administrativa, sin que se haya mostrado voluntad de solucionar el conflicto familiar
planteado.

La conciliación familiar muestra las siguientes etapas sucesivas:

a. Introducción: Permite iniciar el proceso informando debidamente a las partes sobre el procedimiento
a seguir y el rol del conciliador o conciliadora. Este último deberá́ estimular el ambiente favorable y
generar confianza en las partes.
b. Presentación de cada posición: Cada una de las partes tendrá́ la posibilidad de exponer su posición y
ser escuchada por las restantes partes y el conciliador o la conciliadora, iniciando su exposición el
solicitante.
c. Identificación de intereses y problemas: En esta etapa, se identifican los intereses de cada una de las
partes y los problemas objetos de este conflicto.
d. Generación y evaluación de opciones: Se procede a la generación y evaluación de las diferentes
opciones para solucionar el conflicto.
e. Fase de acuerdo: En el caso de haber llegado a acuerdos totales o parciales se procede a su redacción
y firma, tomando en consideración la viabilidad del cumplimiento de lo acordado y los requisitos
legales.

Las Actas en Conciliación Familiar:

El conciliador en cada audiencia de conciliación, deberá levantar un acta que contenga, junto con otros
requisitos, el número de acta y folio del libro de registro en que corre. Las actas de conciliación podrán ser:

a. Acta de acuerdo total: ambas partes logran llegar a un acuerdo total del conflicto.
b. Acta de acuerdo parcial: se llega a acuerdo en solo uno de los aspectos del conflicto.
c. Acta de no acuerdo: no se logra llegar acuerdo entre las partes.
d. Acta de incomparecencia de una de las partes: al no comparecer una de las partes el conciliador
procederá a realizar dicha acta la cual podrá servir de prueba si la parte demandante decide recurrir a
vía judicial.
e. Acta de incomparecencia de ambas partes: cuando, llegada la fecha para el trámite de conciliación,
ambas partes no comparezcan, el conciliador procederá a redactar dicha acta.
f. Acta de modificación de acuerdos: cuando, por ejemplo, quien pasa dinero por pensión alimenticia
recibe un aumento de salario la parte demandante puede solicitar se dé un aumento en dicha pensión.
g. Acta de cesación de pensión alimenticia: se procederá a la redacción de esta acta cuando el alimentante
este en unión de hecho estable, casado o se le conozca de alguna pareja conyugal; el alimentista podrá
solicitar la cesación de la pensión.
h. Acta de ratificación de acta de acuerdo: se realiza ante un Notario Público y por medio de Escritura
Pública.

Anda mungkin juga menyukai