Anda di halaman 1dari 58

INDICE

I. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ........................................ 4


1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................. 5
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO..................................................................... 6
1.4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA ........................................... 6
1.5. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO ........................................................ 7
1.5.1. NORMAS PERUANAS GENERALES .................................................. 7
1.5.1.1. Constitución Política Del Perú, 1993 ................................................ 7
1.5.1.2. Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los
álveos o cauces de los ríos por las municipalidades (Ley Nº 28221). .......... 8
1.5.1.3. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano. ………………………………………………………………………….9
1.5.1.4. Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada. (DL 757).
…………………………………………………………………………9
1.5.2. NORMAS DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES . 10
1.5.2.1. Decreto Legislativo que Aprueba la Creación, Organización y
Funciones Del Ministerio Del Ambiente (D. Leg. 1013). ............................... 10
1.5.2.2. Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611). ................................... 10
1.5.2.3. Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM. ............................................ 11
1.5.2.4. Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Aprueban los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua ............................ 12
1.5.3. NORMAS DEL SECTOR SALUD Y OTRAS RELACIONADAS AL
TEMA AMBIENTAL ............................................................................................. 13
1.5.3.1. Ley N° 26842, Ley General De Salud............................................. 13
1.5.3.2. Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos. (Ley Nº 28256), 18/06/2004........................................................... 13
1.5.3.3. Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) ....................... 13
1.5.3.4. Aprueban El Reglamento De La Ley Nº 27314, Ley General De
Residuos Sólidos. (D.S. 057-2004-PCM). ....................................................... 14
1.5.4. NORMAS SOBRE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL... 14
1.5.4.1. Ley N° 27446 Del 23/04/2001, Ley General De Sistema De
Evaluación De Impacto Ambiental. ................................................................... 14
1.5.5. NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE AREAS, RECURSOS
NATURALES, FLORA Y FAUNA ...................................................................... 16
1.5.5.1. Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú. (D.S. Nº
102-2001-PCM) .................................................................................................... 16
1.5.5.2. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. (Ley Nº 27308) ..................... 17
1.5.5.3. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. (Decreto
Supremo N° 014-2001-AG). ............................................................................... 17
1.5.5.4. Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica. (Ley Nº 26839). ............................................................. 18
1.5.5.5. Ley De Áreas Naturales Protegidas Por El Estado. Ley N° 26834.
19
1.5.5.6. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto
Supremo Nº 038-2001-AG). ............................................................................... 19
1.5.5.7. (Resolución Jefatura N° 141-2003-INRENA), 30/09/2003, Ley Nº
26834. 20
1.5.6. NORMAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL........................................ 21
1.5.6.1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. .............................. 21
1.5.6.2. Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional -
PROVIAS NACIONAL (Decreto Supremo N° 033 - 2002 - MTC)................ 22
1.5.6.3. Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
Departamental – PROVIAS DEPARTAMENTAL (Decreto Supremo Nº 036-
2002-MTC ............................................................................................................. 22
1.5.6.4. Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural –
PROVÍAS RURAL (Decreto Supremo Nº 033-2002-MTC). .......................... 22
1.5.7. NORMAS SOBRE GOBIERNOS LOCALES..................................... 22
1.5.7.1. Ley Orgánica De Municipalidades (Ley 27972 Del 27/05/03) .... 22
1.5.7.2. Reglamento De Acondicionamiento Territorial Y Desarrollo
Urbano (Decreto Supremo N° 027-2003-Vivienda. ........................................ 23
1.5.8. NORMAS INTERNACIONALES:......................................................... 23
1.5.8.1. Normas de la OMS, para la calidad del agua. ............................... 23
1.5.8.2. Directrices para la aplicación de los procedimientos ambientales
en el sector saneamiento y el desarrollo urbano, BID, Washington. DC.... 23
1.5.8.3. Normas de protección de las aguas subterráneas de la EPA,
EE.UU. 23
1.5.8.4. Convenio sobre Diversidad Biológica. ............................................ 24
1.5.8.5. Normas de la EPA (Environmental Protection Agency), USA. ... 24
1.5.8.6. Norma internacional (NOSA) de seguridad y salud ocupacional.
24
II. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................... 24
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................... 24
2.1.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO VIAL ............. 24
2.1.1.1. Normas de Diseño. ............................................................................ 24
2.2. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO..................................................... 25
Constructor de la Obra ................................................................................................ 25
77 ................................................................................................................................ 25
Supervisión de Obra ................................................................................................... 25
14 ................................................................................................................................ 25
III. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ENTORNO ................................. 26
3.1. AMBIENTE FÍSICO....................................................................................... 26
3.2. AMBIENTE BIÓTICO ................................................................................... 27
3.3. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL .................................... 27
IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
…………………………………………………………………………………..28
4.1. METODOLOGÍA EMPLEADA ..................................................................... 28
4.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.............. 30
4.2.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN: ............................................................. 31
4.2.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: ........................................................... 31
4.2.3. ETAPA DE ABANDONO: ..................................................................... 32
4.3. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ..................... 33
4.4. VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ........................... 34
4.5. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS. ........... 36
V. MEDIDAS CORRECTORAS, PREVENTIVAS Y MITIGADORAS............... 38
5.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................... 38
5.1.1. PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................. 38
5.1.2. IDENTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS .................. 39
5.2. MANEJO DE CONTINGENCIAS ................................................................ 42
5.2.1. PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA ..................................................... 42
5.2.2. PLANES DE CONTINGENCIA ............................................................ 43
5.2.3. ÁMBITO DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ........................ 46
5.2.4. UNIDAD DE CONTINGENCIAS .......................................................... 46
5.2.5. IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS .......... 46
5.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ........................................................................ 50
5.4. SEGUIMIENTO Y SUPERVICIÓN AMBIENTAL ..................................... 53
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 56
VII. ANEXOS ............................................................................................................ 58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: CARRETERAS

RESUMEN EJECUTIVO

I. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCIÓN

Este Estudio de Impacto Ambiental nace de la idea de


proteger el entorno natural de la carretera CUMBA-HUALANGO, que
el proyecto involucra a los centros poblados Trapichillo y Tactago.
Dicha carretera se ubica en el Distrito de Cumba, en la provincia de
Utcubamba, Región de Amazonas.
En la última década, el turismo ha incrementado de tal forma,
que los pueblos de la zona viven casi exclusivamente de él. Este
hecho ha repercutido en una capacidad insuficiente de la carretera,
por su estado crítico que se encuentra actualmente. El paso del
tiempo, el aumento de turismo, etc. se ven reflejadas en el firme,
cuyo aspecto presenta severos síntomas de degradación del
afirmado. Por todo ello, se justifica la necesidad de la rehabilitación
de la carretera dónde el objetivo sea el de mejorar la señalización y
el firme, aumentando el ancho de plataforma y mejorando la
seguridad vial. También se pretende el saneamiento de los pasos
subterráneos para animales.
Tras un exhaustivo análisis del medio por el que se rodea la
carretera se realizará un inventario de las exigencias previsibles en
el tiempo de los recursos naturales afectados, observando que la
utilización del suelo, la flora y la fauna serán los más perjudicados.
Asimismo, también se hará una estimación de los tipos y cantidades
de residuos vertidos y una mención a las emisiones de materia
prima, a saber, luz, ruido y vibraciones.
En el estudio de alternativas se utilizará un método de estudio
dónde la solución adoptada se encuentre con la interacción entre las
exigencias previsibles y los parámetros a estudiar. Las distintas
propuestas deberán ser técnicamente viables y valorar tanto los
factores económicos como los sociales. Todas ellas deben regirse
por la normativa vigente. Los principales parámetros a estudiar serán
el ancho de la carretera, los tipos de secciones, el saneamiento de
los pasos inferiores de animales, la técnica de rehabilitación
estructural del firme, el momento óptimo para la ejecución de las
obras, entre otros.

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La carretera CUMBA-HUALANGO realizó su mantenimiento


por primera vez a principios del año 2014. Desde entonces, el
incremento del turismo, ganadería y la agricultura han repercutido en
el empeoramiento del firme. En esta última década, algunos de los
tramos de la carretera han sido arreglados, pero incluso así, la
dificultad de circular por ella empeora año tras año.
Actualmente, el ancho de calzada es de 7 metros sin arcén.
Debido a la falta de anchura (Fotografía 1.2.1 y 1.2.2) el peligro de
colisión frontal entre dos coches es importante, ya que en muchos
puntos de la carretera las curvas cerradas y la frondosidad de los
árboles anulan la visión del conductor. Cabe decir, que aunque las
indicaciones de calzada estrecha estén bien situadas, son
insuficientes y suelen quedar tapadas por ramas y hojas.

Imagen1.2.2
Imagen 1.2.1
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, tiene la


finalidad de identificar, predecir, interpretar y comunicar los
probables impactos ambientales que se originarán en las etapas de
planificación, construcción, operación y mantenimiento, cierre y/o
rehabilitación del proyecto, a fin de plantear las medidas de
mitigación que eviten y/o minimicen los impactos ambientales
negativos. Dicho proyecto se desarrollará en el ámbito urbano.

Otros objetivos son:


- Mejorar las condiciones de vida de la población.
- Contrarrestar las enfermedades infecciosas a causa de la
contaminación ambiental.
- Ofrecer trabajo temporal a los moradores en la fase de la
construcción.
- Resolver un problema colectivo de ornato y contaminación
ambiental.

1.4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA

El proyecto se desarrolla en la región Amazonas, provincia


Utcubamba, distrito de Cumba, localidad de Cumba.
La provincia de Utcubamba es una de las siete provincias que
conforman la Región de Amazonas, limita al norte con la provincia
de Bagua y la provincia de Condorcanqui, por el este con la provincia
de Bongará, por el sur con la provincia de Luya al oeste con el
departamento de Cajamarca.
El área de influencia del proyecto corresponde al área urbana
de la localidad de Cumba y distrito de Cumba.
El distrito de Cumba se encuentra a 485 m.s.n.m., es una de
las localidades más singulares del país, alegre y hospitalaria como
ninguna, vive de la agricultura, ganadería, el turismo y el comercio.
Imagen 1.4.1: Distritos de Utcubamba

1.5. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

1.5.1. NORMAS PERUANAS GENERALES

1.5.1.1. Constitución Política Del Perú, 1993

Resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el de


gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la
vida.
Los numerales 5 y 17 del artículo 2° consagran el derecho de
acceso a la información pública y el derecho a participar, en forma
individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de
la Nación. Asimismo, en el numeral 22 de este mismo artículo, la
Constitución señala que toda persona tiene derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

El artículo 21º establece que, entre otros, los yacimientos y restos


arqueológicos expresamente declarados bienes culturales y
provisionalmente los que se presumen como tales son patrimonio
cultural de la Nación y están protegidos por el Estado.

Señala también (artículos 66º al 69º), que los recursos naturales,


renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, promoviendo
el Estado el uso sostenible de éstos. También indica que el Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.

Protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues


a nadie se le puede privar de su propiedad (artículo 70º), salvo
expropiación exclusivamente en casos de seguridad nacional o
necesidad pública declarados por ley.

De otro lado, el Estado reconoce el derecho a la identidad étnica y


cultural como un derecho fundamental de las personas. Asimismo,
señala el reconocimiento del Estado de la pluralidad étnica y cultural,
especificando la necesidad de su protección y estableciendo que debe
respetarse la identidad cultural de las comunidades campesinas,
entendidas éstas como sujetos de derecho de carácter colectivo.
En su artículo 89º, establece que las comunidades campesinas
tienen existencia legal y son personas jurídicas autónomas en su
organización y en el uso y disposición de sus tierras.

El Proyecto de “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUMBA-


TRAPICHILLO-TACTAGO-HUALANGO, DISTRITO DE CUMBA -
PROVINCIA DE UTCUBAMBA - REGIÓN AMAZONAS", se adecua a
las normas establecidas en la Constitución Política. A través de la
aplicación del Plan de Manejo Socio Ambiental del Proyecto, se
garantiza el mantenimiento de un ambiente equilibrado y adecuado para
el desarrollo de las personas. Asimismo, permite que las personas
ejerzan su derecho a la información y participación ciudadana con la
realización de los respectivos Talleres Informativos y la consulta Pública
del EISA del Proyecto, de acuerdo a la normativa del sector competente.

1.5.1.2. Ley que regula el derecho por extracción de materiales


de los álveos o cauces de los ríos por las
municipalidades (Ley Nº 28221).

El Art. 1° señala que, las municipalidades distritales y provinciales,


en su jurisdicción, son competentes para autorizar la extracción de
materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces
de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan. Señala la
suspensión de las actividades de extracción o de cambio de ubicación
de la zona de extracción si contaminan gravemente las aguas del río,
afectan el cauce, sus zonas aledañas, la propiedad o afectan la
seguridad de la población.
Durante la ejecución del Proyecto se utilizará material de las
canteras, que en algunos casos provendrán del cauce del río y donde
intervienen la municipalidad de Cumba.
1.5.1.3. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.

D.S. Nº 0027-2003 VIVIENDA., 06/10/2003, Constituye el marco


normativo nacional para los procedimientos de los municipios en el
ejercicio de sus competencias en planeamiento y gestión del
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano para garantizar la
ocupación racional y sostenible del territorio, la armonía entre el
ejercicio del derecho de propiedad y el interés social, la seguridad y
estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria, y entre otros alcances.
Define los mecanismos de planificación y zonificación, creando a su vez
las denominadas unidades de gestión urbanística.
La población que se asentará en el Área de Influencia de la vía,
necesitará de un adecuado acondicionamiento territorial y urbano para
un desarrollo sostenible y ordenado.

1.5.1.4. Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada.


(DL 757).

Establece que el Estado estimula el equilibrio racional entre el


desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso
sostenible de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad
jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas
claras de protección del medio ambiente. El desarrollo del proyecto vial,
traerá consigo un flujo de inversiones privadas tanto de capital nacional.
1.5.2. NORMAS DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

1.5.2.1. Decreto Legislativo que Aprueba la Creación,


Organización y Funciones Del Ministerio Del Ambiente
(D. Leg. 1013).

Norma de novísima emisión (13 de mayo de 2008), con el D. Leg.


Nº 1013 se crea el Ministerio del Ambiente, con el ánimo de convertirse
en un organismo transversal de todas las entidades e instituciones que
de manera dispersa ejercen funciones vinculadas con la materia
ambiental. Con el D. Leg. Nº 1039 se modifica el literal i) del artículo 7°
el cual contiene las funciones específicas del Ministerio del Ambiente,
los artículos 10° y 11° referidos a las funciones del despacho ministerial
y del Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, así
como la Primera Disposición Complementaria Transitoria y Primera
Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N°
1013 Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del
ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que
los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía
con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones
el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida.
Este Ministerio incorporará en calidad de fusión por absorción tanto
al CONAM como a la intendencia de áreas Naturales Protegidas del
Ministerio de Agricultura, asimismo adscribirá al SENAMHI y al Instituto
Geofísico del Perú.

1.5.2.2. Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611).

Es la norma ordenadora del marco legal para la gestión ambiental


en el Perú. Establece los principios básicos para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente,
así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida
de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. A través, de la
Política Nacional del Ambiente, la Gestión Ambiental y el acceso a la
información ambiental y participación ciudadana.
En su artículo 99. 1º señala que en el ejercicio de sus funciones, las
autoridades públicas adoptan medidas de protección especial para los
ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos
singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con los
desastres naturales.
El artículo 99. 2º indica que los ecosistemas frágiles comprenden,
entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos,
bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas,
lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
El ámbito de acción de la presente Ley comprende el suelo,
subsuelo, dominio lacustre, marítimo, hidrológico e hidrogeológico y el
espacio aéreo, en la cual se presentan lineamientos que deben ser
cumplidos durante la construcción.
Asimismo, bajo esta norma legal, se establecen los lineamientos y
principios de protección al medio ambiente y los ecosistemas frágiles
que el Contratista debe respetar.

1.5.2.3. Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

Para proteger la salud, la presente norma establece los estándares


nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia
para alcanzarlos progresivamente.
Con el propósito de promover que las políticas públicas e
inversiones públicas y privadas contribuyan al mejoramiento de la
calidad del aire se tomarán en cuenta las disposiciones del Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como los siguientes
principios generales:
a) La protección de la calidad del aire es obligación de todos.
b) Las medidas de mejoramiento de la calidad del aire se basan en
análisis costo – beneficio.
c) La información y educación a la población respecto de las
prácticas que mejoran o deterioran la calidad del aire serán
constantes, confiables y oportunas.
1.5.2.4. Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Aprueban los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Agua, contenidos en el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el
objetivo de establecer el nivel desconcentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente
básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los
Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del
territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño
de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente
obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de
gestión ambiental.
1.5.3. NORMAS DEL SECTOR SALUD Y OTRAS RELACIONADAS AL
TEMA AMBIENTAL

1.5.3.1. Ley N° 26842, Ley General De Salud.

Señala que toda persona natural o jurídica está impedida de


efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el
agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de
depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente. Esta ley establece la responsabilidad del
Estado de velar por la salud física y mental de la población, lo cual
también involucra el cuidado del medio en el cual se desenvuelve.
Por ello, la importancia de establecer medidas para que las
actividades que se desarrollen paralelas a la construcción de la vía, no
afecten la calidad de vida de los pobladores locales.

1.5.3.2. Ley que regula el transporte terrestre de materiales y


residuos peligrosos. (Ley Nº 28256), 18/06/2004.

Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte


terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los
principios de prevención y de protección de las personas, el medio
ambiente y la propiedad.

1.5.3.3. Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314)

Establecen derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, para la protección del ambiente y el bienestar de la persona
humana.
Durante el desarrollo de las actividades de construcción y operación
de la vía, se generarán residuos sólidos, producto de dichas actividades
y del incremento comercial.
1.5.3.4. Aprueban El Reglamento De La Ley Nº 27314, Ley
General De Residuos Sólidos. (D.S. 057-2004-PCM).

Asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean


apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la
calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
La ejecución de los trabajos de construcción y operación, generarán
residuos sólidos producto de dichas actividades.
El PMA del EIA considera el Programa de Manejo de Residuos para
prevenir riesgos a la salud de las personas.

1.5.4. NORMAS SOBRE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

1.5.4.1. Ley N° 27446 Del 23/04/2001, Ley General De Sistema De


Evaluación De Impacto Ambiental.

Artículo 1º.- Objeto de la ley


La presente Ley tiene por finalidad: La creación del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un
sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.
El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda
los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del
impacto ambiental de proyectos de inversión.
El establecimiento de los mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto
ambiental.
Artículo 2º.- Ámbito de la ley
Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la
presente Ley, los proyectos de inversión públicos y privados que
impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar
impactos ambientales negativos, según disponga el Reglamento
de la presente Ley.
Artículo 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental:
A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la
presente Ley, no podrá iniciarse la ejecución de proyectos
incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad nacional,
sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas,
permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente
con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida
por la respectiva autoridad competente.

Artículo 4º.- Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo


ambiental
4.1 Toda acción comprendida en el listado de inclusión que
establezca el Reglamento, según lo previsto en el Artículo 2º de
la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificación
ambiental, deberá ser clasificada en una de las siguientes
categorías:

Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye


aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos
ambientales negativos de carácter significativo.

Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.-


Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efecto negativos pueden ser
eliminados o minimizados mediante la adopción de medida
fácilmente aplicables. Los proyectos de esta categoría requerirán
de un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d).

Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.-


Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización, pueden producir impactos ambientales negativos
significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un
análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la
estrategia de manejo ambiental correspondiente. Los proyectos
de esta categoría requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental
detallado (EIA-d).
4.2 Esta clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios de
protección ambiental establecidos por la autoridad competente.

Artículo 5º.- Criterios de protección ambiental:


Para los efectos de la clasificación de los proyectos de
inversión que queden comprendidos dentro del SEIA, la autoridad
competente deberá ceñirse a los siguientes criterios:

a) La protección de la salud de las personas.


b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua,
del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los
residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas.
c) La protección de los recursos naturales, especialmente las
aguas, el suelo, la flora y la fauna.
d) La protección de las áreas naturales protegidas.
e) La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por
su importancia para la vida natural.
f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las
comunidades.
g) La protección de los espacios urbanos.
h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico,
arquitectónicos y monumentos nacionales.

Artículo 6º.- Procedimiento para la certificación ambiental


El procedimiento para la certificación ambiental constará de
las etapas siguientes:

1. Presentación de la solicitud.
2. Clasificación de la acción
3. Revisión del estudio de impacto ambiental.
4. Resolución.
5. Seguimiento y control.

1.5.5. NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE AREAS, RECURSOS


NATURALES, FLORA Y FAUNA

1.5.5.1. Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú.


(D.S. Nº 102-2001-PCM)
El Estado aprueba la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica
del Perú, el cual es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en
las políticas, planes y programas sectoriales.

Sus líneas estratégicas y acciones de la presente norma legal son:


1) Conservar la diversidad Biológica del Perú,
2) Integrar el uso sostenible de la Diversidad Biológica en los
sectores productivos,
3) Establecer medidas especiales para la conservación y
restauración de la Diversidad Biológica frente a procesos
externos,
4) Promover la participación y compromiso de la sociedad peruana
en la conservación de la Diversidad Biológica,
5) Mejorar el conocimiento sobre la Diversidad Biológica,
6) Mejorar instrumentos para la Gestión de la Diversidad Biológica,
7) Fortalecer la imagen del Perú en el contexto internacional.

1.5.5.2. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. (Ley Nº 27308)

Norma la conservación de los recursos forestales y de fauna


silvestre, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización
progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el
interés social, económico y ambiental de la nación.
Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de
los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la Nación.
Dentro del Área de Influencia de la carretera, la aplicación de esta
Ley es de importancia, para la preservación y el cuidado de las diversas
especies de flora y fauna silvestre.

1.5.5.3. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.


(Decreto Supremo N° 014-2001-AG).
Norma, regula y supervisa la conservación de los recursos
forestales y de fauna silvestre, en función de lo establecido en la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre.
En el área vinculada al Tramo Trapichillo – Tactago - Cumba
habitan especies silvestres, cuya conservación está regulada por el
presente Reglamento.

1.5.5.4. Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento


Sostenible de la Diversidad Biológica. (Ley Nº 26839).

Norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización


sostenible de sus competentes en concordancia con el artículo 68º de
la Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones del
Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los efectos de
aplicación de la presente ley. Implica las siguientes acciones:

a) Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así


como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que
dependen la supervivencia de las especies.
b) Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que
se deriven de la utilización de la diversidad biológica.
c) Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo
de la capacidad de los recursos humanos, la investigación
científica y la transferencia tecnológica, referidos a la diversidad
biológica y a la utilización sostenible de sus componentes.
d) Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización
sostenible de los componentes de la diversidad biológica,
promoviendo la participación del sector privado para estos fines.

Asimismo, se encuentran y especies de flora maderable y no


maderable, cuyo manejo y aprovechamiento sostenible está enmarcado
por la presente Ley.
Por lo tanto, se debe conservar la diversidad de los ecosistemas,
manteniendo los espacios suficientes para la supervivencia de las
especies que se encuentran en el área del Proyecto
1.5.5.5. Ley De Áreas Naturales Protegidas Por El Estado. Ley
N° 26834.

Enmarca los lineamientos generales para la gestión y manejo de


las Áreas Naturales Protegidas en el Perú, el establecimiento del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
SINANPE y la autoridad nacional competente.
Define a las Áreas Naturales Protegidas como espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados y de interés cultural, paisajístico y científico, así como por
contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la
nación. Su condición debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo
permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o
determinarse la restricción de los usos directos.
Asimismo, en la Ley se precisa que el Instituto Nacional de
Recursos Naturales, INRENA, del Sector Agrario, constituye el ente
rector del SINANPE, correspondiéndole proponer la normatividad
requerida para la gestión y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas.

1.5.5.6. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas


(Decreto Supremo Nº 038-2001-AG).

Norma la creación, administración, conservación y gestión de las


Áreas Naturales Protegidas en función de las disposiciones
establecidas en su Ley de creación y su Plan Director.

El Art. 95° establece el contenido mínimo de los EIA de actividades,


proyectos u obras que se desarrollen en un Área Natural Protegida o su
Zona de Amortiguamiento.

Deben contemplar sin perjuicio de lo exigido, por cada sector


competente y considerando el nivel de su ejecución, los siguientes
contenidos:
a) Descripción de la actividad, proyecto u obra: Análisis de
alternativas de ejecución de la actividad, proyecto u obra, Análisis
del impacto de la actividad en sí (efluentes líquidos, gaseosos y
otros), Análisis del proceso productivo, de ser el caso.
b) Descripción del medio a ser intervenido: Estado del área de
influencia al momento de elaborar el documento (análisis de agua,
suelos, aire, y otros que sean pertinentes según el caso),
Evaluación de la biodiversidad del área de influencia de la
actividad, proyecto u obra.
c) Identificación, predicción, análisis y jerarquización de los impactos
ambientales: Análisis del impacto de la infraestructura a ser
implementada y/o habilitada; Análisis del impacto social y
económico, y en particular la relación del proyecto con los
espacios utilizados por las Comunidades Campesinas y/o Nativas;
e Indicación de la existencia de grupos en aislamiento voluntario
o de contacto inicial.
d) Plan de Manejo Ambiental.
e) Planes de mitigación, compensación y monitoreo; y,
f) Plan de Vigilancia y Seguimiento: Programa de Monitoreo
Ambiental., El Contratista deberá tomar en cuenta las exigencias
establecidas en el artículo 95º del Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas.

1.5.5.7. (Resolución Jefatura N° 141-2003-INRENA), 30/09/2003,


Ley Nº 26834.

Establece que la autoridad nacional debe aprobar un Plan Maestro


para cada Área Natural Protegida, el cual constituye el documento de
más alto nivel de las mismas y en el que se define la zonificación,
estrategias y políticas generales para la gestión del área, la
organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de
manejo, y los marcos de cooperación, coordinación y participación
relacionados al área y su zona de amortiguamiento.

La identificación de impactos dentro del Área de Influencia Directa


e Indirecta del Proyecto relacionada a la zona de amortiguamiento del
ANP debe estar alineada con los requerimientos y restricciones
establecidas dentro de la zonificación del ANP (contemplados en su
Plan Maestro).

1.5.6. NORMAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL.

1.5.6.1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Entre sus funciones, están las de formular, evaluar, supervisar y en


su caso ejecutar las políticas y normas de su competencia, en las áreas
urbana y rural, comprendiendo el desarrollo urbano, la protección del
medio ambiente, vivienda y edificaciones.
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales

Mediante la reestructuración del MTC, (DS N°041-2002-MTC del 24


de agosto del 2002), se crea la Dirección General de Asuntos Socio
ambientales en el Vice Ministerio de Transportes, que tiene por finalidad
velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio
ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de
los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de
infraestructura de transporte, así como de conducir los procesos de
expropiación y reubicación que las mismas requieran.
Es la institución encargada, a través del Subsector Transportes, del
cumplimiento de las exigencias ambientales con respecto a las
actividades relacionadas a los trabajos de construcción de la carretera
dentro su Área de Influencia.

Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades


Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental en el Subsector Transportes del Ministerio. (R.D Nº
063-2007-MTC/16 del 16 de julio de 2007).

Norma que estipula los requisitos y el procedimiento para el


proceso de Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas del
Subsector Transportes para la elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental.
1.5.6.2. Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
Nacional - PROVIAS NACIONAL (Decreto Supremo N°
033 - 2002 - MTC)

La finalidad que persigue es mejorar la eficiencia del sistema de


transporte vial nacional, contribuyendo al desarrollo y la integración
física de la Costa, Sierra y Selva mediante, reducir costos de operación
vehicular, mejorar la programación de las inversiones viales, promover
la construcción de carreteras.

1.5.6.3. Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte


Departamental – PROVIAS DEPARTAMENTAL (Decreto
Supremo Nº 036-2002-MTC

Tiene por finalidad diseñar y aplicar políticas y estrategias para


integrar racionalmente al país con infraestructura de transportes y
servicios de comunicaciones. PROVIAS es una institución de carácter
temporal, con autonomía técnica, administrativa y financiera encargada
de gestionar, administrar y ejecutar proyectos de infraestructura de
transporte departamental, contribuyendo a la conservación del
patrimonio vial con un capital humano eficiente e integrado en el
cumplimiento de los objetivos institucionales y nacionales del Sector.

1.5.6.4. Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte


Rural – PROVÍAS RURAL (Decreto Supremo Nº 033-
2002-MTC).

Tiene por finalidad contribuir a la superación de la pobreza y el


desarrollo rural mediante la consolidación de la transitabilidad de la red
vial rural con participación financiera e institucional de los gobiernos
locales, y participación del sector público y privado y sociedad civil.

1.5.7. NORMAS SOBRE GOBIERNOS LOCALES

1.5.7.1. Ley Orgánica De Municipalidades (Ley 27972 Del


27/05/03)

Establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía,


organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen
económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas
y con las demás organizaciones del estado y las privadas.
En su Art. 73º establece las Materias de Competencia como el de
planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial,
en el nivel provincial.
Su Art. 79º define la organización del espacio físico y uso del suelo.
En su Art. 80º establece las funciones en saneamiento, salubridad
y salud.
En su Art. 81º establece las funciones de la municipalidad en
materia de tránsito, vialidad y transporte público.
Con la operación integral de la carretera, se modificarán situaciones
actuales de los centros poblados situados en su Área de Influencia;
debiéndose contar con el apoyo de las municipalidades, para efectuar
un adecuado reordenamiento urbano.

1.5.7.2. Reglamento De Acondicionamiento Territorial Y


Desarrollo Urbano (Decreto Supremo N° 027-2003-
Vivienda.

Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos de


los municipios en el ejercicio de sus competencias en planeamiento y
gestión del acondicionamiento territorial y desarrollo urbano para
garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio, la armonía
entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social, la
seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.
La ejecución del Proyecto Vial, generará el incremento de
asentamientos en las márgenes de la vía.

1.5.8. NORMAS INTERNACIONALES:

1.5.8.1. Normas de la OMS, para la calidad del agua.

1.5.8.2. Directrices para la aplicación de los procedimientos


ambientales en el sector saneamiento y el desarrollo
urbano, BID, Washington. DC.

1.5.8.3. Normas de protección de las aguas subterráneas de la


EPA, EE.UU.
1.5.8.4. Convenio sobre Diversidad Biológica.
1.5.8.5. Normas de la EPA (Environmental Protection Agency),
USA.

1.5.8.6. Norma internacional (NOSA) de seguridad y salud


ocupacional.

II. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

La Carretera se encuentra a nivel de afirmado, en malas


condiciones; observándose en la inspección de la vía que el
Gobierno Municipal de Cumba, le dio mantenimiento a principios del
año 2014, tanto a la plataforma vial como al sistema de drenaje
superficial (limpieza de cunetas). Sin embargo, debido al tiempo
transcurrido y el tráfico se ha perdido gran parte del material granular
de rodadura.

La Carretera tiene las siguientes características:

• Superficie de rodadura: Afirmado


• Velocidad directriz : 20 Km. /h
• Ancho de plataforma : 7 m.
• Taludes de corte (V: H): Roca fija 10:1
Roca suelta: 5:1
Material suelto 3:1
• Cunetas de tierra : 0.30 x 0.50

2.1.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO VIAL

2.1.1.1. Normas de Diseño.

Para el desarrollo del diseño vial se utilizará las siguientes normas:


MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS DG-
2014.
A Policy Geometric Design of Highways and Streets 2014,
AASHTO, en forma supletoria y como material de consulta.

2.2. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

Detalle Cant. Total

A). Constructor de la Obra 77

Profesionales 06
Administrativos 04
Personal Auxiliar de Apoyo 05
Técnicos 10
Choferes 12
Personal Obrero Calificado 10
Personal Obrero No Calificado 30

B). Supervisión de Obra 14

Profesionales 06
Administrativo 02
Personal de Apoyo - Auxiliar 02
Personal Técnico 02
Choferes 02
III. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ENTORNO

3.1. AMBIENTE FÍSICO

A. Agua
El impacto ambiental no es de consideración ya que en la
construcción proyectada no existe napa freática cercana a la
superficie, ni curso de agua superficial; por tanto no hay posibilidad
de alterar su calidad.
B. Aire
En esta etapa se producirá una ligera alteración de la calidad
del aire debido a la presencia de material fino en suspensión,
generado por el movimiento de tierra y por los vehículos en la etapa
constructiva del proyecto.
C. Suelos
El impacto ambiental del suelo radica principalmente en el
movimiento de tierra, el cual está relacionado con el corte y la
eliminación del material sobrante y desmonte de la obra, que por sus
dimensiones no producirá alteraciones de consideración ya que el
terreno de la excavación puede ser incorporado fácilmente en las
áreas de eliminación.

D. Flora
El impacto ambiental provocado por la obra no tiene
incidencia puesto que en el terreno no existe flora y la zona de
trabajo no es muy extensa.
E. Fauna
La alteración es nula por las dimensiones de éste, y
considerando que el impacto es reversible. No existe fauna silvestre
en la zona de estudio, ya que es una zona urbana.
3.2. AMBIENTE BIÓTICO

Medio Biológico:

A. Flora
El impacto ambiental provocado por la obra no tiene
incidencia puesto que en el terreno no existe flora y la zona de
trabajo no es muy extensa.

B. Fauna
La alteración es nula por las dimensiones de éste, y
considerando que el impacto es reversible. No existe fauna silvestre
en la zona de estudio, ya que es una zona urbana.

3.3. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

A. Grupos humanos perjudicados o beneficiados

Se refiere principalmente a los habitantes que se ubican


dentro del área de influencia del proyecto, que van a recibir en forma
inmediata los impactos ambientales de las obras ejecutadas.

B. Mano de obra

Se considera un impacto positivo pues genera trabajo a


pobladores del lugar y otros, sobre todo en la etapa constructiva de
la obra.
Terminada la obra existe un proceso de desactivación de la
misma y en consecuencia es necesario proceder a desmontar y
desmovilizar los equipos.
IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

4.1. METODOLOGÍA EMPLEADA

La Evaluación de Impacto Ambiental es un proceso


sistemático técnico–administrativo que examina las consecuencias
ambientales de los proyectos, programas, planes y políticas,
orientado a prevenir, corregir o mitigar los efectos y/o impactos
ambientales que se ocasionen sobre el entorno.

Para ello, se efectuará el análisis del conjunto de


interrelaciones e interacciones entre los componentes físicos,
biológicos, socioeconómicos y culturales del entorno, con las
diferentes acciones del proyecto de saneamiento; con la finalidad de
determinar en qué medida se afectará el medio ambiente con la
puesta en marcha de este proyecto, así como establecer las
incidencias, de ser el caso, del medio ambiente sobre el mismo.

Las metodologías de identificación y evaluación de impactos


ambientales utilizadas en el presente estudio, han sido desarrolladas
con el objeto de llegar a la determinación de los impactos de manera
sistemática. Para ello, se ha recurrido a la conjugación de un
conjunto de metodologías: Diagramas Causa - Efecto y Matriz de
Leopold.
Secuencia de la Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales

CARACTERIZACION DEL CARACTERIZACION DEL


ESTADO PRE-OPERACIONAL PROYECTO
DEL AREA DEL PROYECTO
 DESCRIPCION TECNICA DEL
 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO PROYECTO DE OBRAS
 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO GENERALES DE
BIOLÓGICO PAVIMENTACION DE VIAS
 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO- URBANAS.
ECONÓMICO

IDENTIFICACION DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

ANÁLISIS Y DESCRIPCION MÉTODO DE


EVALUACIÓN
DE LOS IMPACTOS MATRICIAL

AMBIENTALES

VALORACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


(MEDIDAS DE MITIGACION)
COMPONENTES AMBIENTALES

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL

Agua
Aire
MEDIO FISICO MEDIO FÍSICO
Clima
Suelo
Flora
MEDIO BIOLÓGICO MEDIO BIOTICO
Fauna
M. RURAL Conservación de la naturaleza
M. NÚCLEOS
Infraestructura y servicios
HABITADOS
MEDIO SOCIO- Aspectos culturales
ECONOMICO Y M. SOCIO Aspectos humanos
CULTURAL CULTURAL Servicios colectivos
Patrimonio histórico y artístico
Economía
M. ECONOMICO
Población

4.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

Para la identificación de las acciones o actividades que


producen o pueden causar impactos se deben diferenciar los
elementos y puntos del proceso dentro de la actividad
potencialmente impactantes o contaminantes de manera
estructurada, atendiendo, entre otras, a los siguientes aspectos:

Acciones que modifican el uso del suelo


Acciones que implican la emisión de contaminantes
Acciones derivadas del almacenamiento de los residuos
Acciones que implican sobreexplotación de los recursos
Acciones que actúan sobre el medio biótico
Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje
Acciones que repercuten sobre la infraestructura
Acciones que modifican el entorno social, económico y
cultural
Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa
medio ambiental vigente

Para cada una de las etapas de un proyecto, especialmente


en la fase de construcción y operación se deben identificar las
actividades relevantes que potencialmente pueden impactar al
ambiente y a la salud de la población.
A continuación se identifican las actividades e impactos o
efectos ambientales que se provoquen durante las diferentes fases
de ejecución del proyecto.

4.2.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN:

Actividades previas relativas a acciones de elaboración de los


diferentes estudios de ingeniería para definir el diseño final del proyecto,
coordinaciones y concertaciones con las poblaciones involucradas, así
como la solicitud de permisos y autorizaciones respectivas a ser analizadas
por las autoridades competentes para su aprobación.

4.2.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

 Instalación de Infraestructuras Provisionales


Se ha previsto ubicar áreas de almacenamiento de materiales y
áreas o patios para maquinarias y equipos.

 Movilización y Uso de Maquinarias y Equipos


Para efectuar las actividades de corte de terreno, relleno,
nivelación, afirmado compactado, provisión de agregados, material de
relleno para base y sub base, etc. se requerirá el empleo de maquinaria.
En principio, el tipo de maquinaria a utilizar será: Tractor de Oruga,
Motoniveladora, Rodillo Liso Vibratorio, Cargador Frontal, Camión
Volquete, Compactadoras Tipo Plancha, Camionetas, etc. La maquinaria
utiliza mayormente como combustible petróleo Diesel D-2.
 Señalización de Áreas de Trabajo
Con la finalidad de evitar el riesgo de accidentes de los peatones
y/o vehículos por la presencia de cortes profundos y durante las
actividades de construcción propiamente dichas, así como para el desvío
provisional del tránsito, de conformidad con lo señalado en la Cartilla de
Señalización de Tránsito y Medidas de Seguridad elaborada por el
contratista, se colocarán diferentes dispositivos de seguridad y
señalización en los lugares donde se ejecutarán las obras.

 Interrupción y Desvío del Tránsito Vehicular


El tránsito vehicular que circula por esta avenida se verá parcial o
totalmente interrumpido, lo cual de ser necesario, originará el desvío de los
vehículos hacia vías o calles alternas.

 Transporte de Materiales
Se programará el transporte hacia la obra de todos los materiales
requeridos, tales como: agregados gruesos y finos para concreto, material
de relleno para base y sub base, cemento, combustible para la maquinaria,
etc.

 Excavación y Movimiento de Tierras


Se realizará la excavación o corte del terreno hasta llegar al nivel
deseado, de acuerdo a los trazos establecidos para la subrasantes de cada
avenida, así como también para la construcción de obras de arte.

4.2.3. ETAPA DE ABANDONO:

 Readecuación Ambiental de Infraestructuras Provisionales


Las estructuras pequeñas como almacenes o los espacios de
Patios de Máquinas, deberán ser retirados y readecuados una vez
concluida la Obra Constructiva del tramo de la avenida al que pertenezcan.

 Adecuación Ambiental de Áreas de Disposición de Residuos


Las áreas de disposición de residuos usadas para el acopio de
material excedente deben ser adecuadas y dispuestas en el relleno
municipal autorizado, ya que a pesar de que el material excedente estará
poco tiempo en las mencionadas áreas de disposición de residuos, estos
requieren un tratamiento especial y disposición final, de acuerdo al tipo de
suelo.

 Etapa de Operación y Mantenimiento:


La operación y mantenimiento del proyecto permitirá que la
avenida, y obras de arte se encuentren plenamente operativas y
transitables.
En cuanto a la puesta en funcionamiento de la avenida, las
actividades de mantenimiento a ejecutarse son las siguientes:
Resanes y mantenimiento de la pista a mejorar, y obras de arte.
Remoción y traslado del material sólido y lodo sedimentado
retenido en las cunetas.
Conservación, mejoramiento y ampliación de áreas verdes.
Pintado y señalización de la pista.

4.3. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Pavimentación de Calles, Construcción de Veredas y Sardineles.

IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIO ECONOMICO

- Definición del área


Acciones previas: perimetral del terreno, - Generación de puestos de trabajo.
- Aprobación del proyecto. donde se construirá la - Beneficios económicos.
- Coordinación con entidades locales. pavimentación.

Acciones durante la obra: - Emisión de partículas y


- Trazo y replanteo. gases debido al
- Generación de puestos de trabajo.
- Traslado de maquinaria. movimiento de tierra.
- Trastorno del medio Urbano por
- Cortes de terrenos y excavaciones. - Erosión, alteración de la
acción propia de las actividades de
- Suministro de agregados y material estructura del suelo.
construcción.
granular. - Ocupación del suelo por
- Riesgos de accidentes de trabajo.
- Relleno y compactación de acumulación de
- Riesgos de enfermedades.
subrasante, sub base y base con materiales de
- Alteración del paisaje.
material granular. excavación y desmonte.
- Elementos y estructuras
- Eliminación del material excedente y - Generación de ruidos
abandonadas.
de desmonte. por maquinarias.
Acciones posteriores: - Buena transitabilidad de
- Puesta en marcha. - Pérdida de la Capacidad vehículos y peatones.
de Infiltración del Suelo. - Beneficios en la calidad de vida y
- Operación y Mantenimiento. condiciones sanitarias.
4.4. VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

La valoración de impactos ambientales ocasionados por las


obras durante su ejecución, es además indispensable tanto para la
caracterización de los impactos negativos, como para definir la
posibilidad de que estos sean evitados, mitigados o compensados
mediante medidas específicas, con el fin de ejecutar dichas obras
con la mínima afectación posible en el entorno en el que se
desarrolla.
Para la cuantificación de impactos ambientales, empleamos
la Matriz Causa - Efecto y la Matriz de Leopold. En este caso, se
realizará la valoración cuantitativa correspondiente para cada uno de
los impactos ambientales identificados.
Una ventaja de la matriz de Leopold es que puede ser
ajustada a las distintas fases del proyecto en estudio, arrojando
resultados de valoración cuantitativos, llegando, por tanto, a una
evaluación más detallada en comparación con las metodologías
utilizadas previamente, que sirvieron principalmente para la
identificación de los impactos, sin requerir de inversiones mayores
en la toma de datos, como es el caso de los métodos cuantitativos.
Definida la matriz ajustada en la identificación de los
impactos, la cuantificación se efectúa mediante asignación de
valores, de acuerdo a los criterios de Magnitud e Importancia, que a
criterio del consultor le corresponde a cada una de estas
alteraciones. Este paso resulta ser el más complejo y controversial
del estudio, en tanto busca sintetizar en cifras, la información reunida
en campo y gabinete sobre el proyecto y el medio socio-ambiental
en el que se desarrollará. Para esta valoración empezaremos por
definir, de acuerdo a los textos, ambos parámetros de valoración:

• La tipología de impactos determina si la interacción produce


un efecto beneficioso o adverso sobre el entorno del proyecto.
En este sentido, se colocará un signo positivo (+) o negativo
(-), según corresponda, delante del valor de magnitud de cada
impacto evaluado.

• La magnitud de una interacción es su extensión o escala y se


describe mediante la asignación de un valor numérico
comprendido entre 1 y 3, donde 3 representa una gran
magnitud y 1 una pequeña. La asignación de un valor
numérico de la magnitud de una interacción debe basarse en
una valoración objetiva de los hechos relacionados con el
impacto previsto.

La escala de valoración de la Magnitud de los impactos es la


siguiente:

 Baja = 1
 Moderada = 2
 Alta = 3
 La importancia de un impacto mide el peso relativo que el factor
ambiental considerado tiene o la posibilidad que se presenten
alteraciones. La Importancia de una interacción está relacionada con
lo significativa que ésta sea, o con una evaluación de las
consecuencias probables del impacto previsto. La escala de la
importancia también varía de 1 a 3, en la que 3 representa una
interacción muy importante y 1 una interacción de relativa poca
importancia.

La escala de valoración de la Importancia de los impactos es


la siguiente:

 Baja = 1
 Moderada = 2
 Alta = 3
A partir de la aplicación de este método matricial para la
identificación de impactos ambientales efectuado anteriormente, la
valoración de los impactos también se ha realizado sobre cada uno
de los sistemas determinados, que comprenden el conjunto de obras
a realizarse por el proyecto. Como ya se ha indicado, en base a la
linealidad de las obras y su moderada extensión, así como también
las distintas características que presenta toda el área de estudio.
El rango total de significancia de los impactos, integrando la
valoración de Magnitud e Importancia, es de 1 a 9, para lo cual se
ha establecido una subdivisión de este rango para poder determinar
la jerarquía de los impactos ambientales, a fin de establecer aquellos
que sean más significativos, sobre los cuales se deben enfocar con
mayor énfasis la aplicación de las medidas de prevención y/o
mitigación.
Los rangos de jerarquización que se han establecido para
cada impacto ambiental evaluado son los siguientes:

Rango Grado de significancia

1–3 Poco significativo

4–6 Moderadamente significativo

6–9 Significativo

Adicionalmente, las Matrices que se muestra a continuación,


contienen filas y columnas de cómputos, que nos indicarán cuáles
son las actividades más perjudiciales o beneficiosas para el
ambiente y cuáles son las variables del entorno más afectadas, tanto
positiva como negativamente.

4.5. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS.

En la matriz puede observarse:

En la Fase de Planificación del proyecto, no se presentan


mayores impactos significativos sobre el medio ambiente,
presentándose algunos impactos leves debido a la elaboración de
estudios preliminares para la determinación de las características de
diseño definitivas del asfaltado de la carretera.

La Fase de Construcción es la etapa que generará los


mayores impactos ambientales, siendo las acciones más
impactantes el movimiento de tierras para corte de terreno,
excavación de zanjas, relleno y compactación de base y subrasante,
transportes de materiales y la movilización y uso de la maquinaria y
equipos, tales como tractores, motoniveladora, rodillo liso vibratorio,
compactadoras, volquetes, etc.

La excavación y el movimiento de tierras es la acción que


tiene mayores impactos negativos en la mayoría de los factores
ambientales. La significativa emisión de ruidos ocasionada durante
esta actividad por el uso de maquinaria como los tractores, para el
corte y nivelación del terreno, así como, el levantamiento de material
particulado, por la remoción de suelo son los dos principales
aspectos ambientales derivados de esta actividad.

La movilización y uso de maquinarias ocasionará impactos


ambientales, principalmente por efecto de la emisión de ruido,
material particulado y gases. Las máquinas utilizadas para el corte
de terreno y nivelación como los tractores, motoniveladora, rodillos,
cargadores frontales, volquetes para el movimiento de tierras, así
como las compactadoras, generan ruidos molestos de sus motores
y aquellas maquinarias que utilizan combustible, en especial diesel,
emiten polvo y gases de combustión.

El transporte y disposición de los residuos excedentes de obra


tiene un impacto potencial relativamente significativo, originado por
la emisión de polvo, principalmente, y por la posible ocupación de
áreas inadecuadas para este fin. Este es un impacto potencial que
puede ser controlado mediante la aplicación de las medidas
propuestas en el Programa de Manejo de Residuos.
En la Fase de Abandono, el mayor impacto negativo lo tendrá
la actividad de desmontaje de la infraestructura provisional, ya que
se emitirán polvos, ruidos esto debido al desmontaje y traslado de
las infraestructuras que se utilizaron durante las obras, también
ocurre el peligro al generar y al no destinar los residuos en un lugar
apropiado.
En la Fase de Operación se producirán lo mayores impactos
positivos, principalmente, por los beneficios que se originarán por el
mejoramiento de la transitabilidad, ornato y paisajista de la ciudad.

V. MEDIDAS CORRECTORAS, PREVENTIVAS Y MITIGADORAS

5.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1.1. PLAN DE CONTINGENCIA


El programa de contingencia es un instrumento indispensable que
tiene como objetivo dar una respuesta inmediata y eficiente ante cualquier
circunstancia o evento; además, está orientado hacia la determinación de
los elementos técnicos necesarios para prevenir y controlar en forma
efectiva eventos riesgosos no previstos que pudiesen ocurrir durante las
etapas de construcción, operación y mantenimiento de las infraestructuras
del Pavimento Urbano, tales como riesgos ambientales, desastres
naturales y accidentes durante las etapas diferentes.
En su contenido, esquematiza las acciones que serán
implementadas si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas
por las medidas de mitigación y/o prevención que puedan interferir con el
normal desarrollo del proyecto, además se consideran emergencias
contraídas por eventos accidentales de operación.
Los cargos, responsabilidades y funciones de las personas claves
en una situación de emergencia deben ser claramente definidos, al igual
que todas las circunstancias de riesgo potencial que puedan ocurrir
durante la operación. Debido a su carácter previsor, el Plan de
Contingencias y todos los planes asociados a situaciones de emergencia
deben estar en constante revisión para su mejora continua.
Los objetivos del Plan son:

 Afrontar desastres y siniestros haciendo cumplir la estricta


aplicación de los procedimientos técnicos y controles de
seguridad.
 Realizar las acciones de control y rescate durante la
ocurrencia de los procesos accidentales.
 Controlar y limpiar derrames de productos tóxicos,
combustibles, etc.
 Instalar sistemas de alerta y aviso en el área en estudio.
 Auxiliar a los trabajadores y población afectada con
medicinas, alimentos y otros.
 Restaurar los ambientes afectados.

La presente sección describe los lineamientos para la elaboración


de un Plan de Contingencias ante emergencias específicas para todas las
fases del Proyecto, a ser desarrollado por el especialista ambiental del
Proyecto, el supervisor de seguridad interno y por los Ingenieros de Obra.
Toda la responsabilidad del desarrollo e implementación del Plan de
Contingencias es del contratista encargado de la obra. La Supervisión del
Proyecto es responsable de verificar el desarrollo e implementación del
Plan.

5.1.2. IDENTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

Para la elaboración de un plan de contingencias deben primero


identificarse las causas que pueden originar situaciones inesperadas, no
previstas en el Programa de Manejo Ambiental. Una vez, determinadas las
emergencias, se establece una clasificación de las mismas, de forma que
se puedan agrupar y tratar con estrategias seguras. La clasificación de las
contingencias es la siguiente:

5.1.2.1. Contingencias accidentales

Son aquellas originadas por accidentes ocurridos en los


frentes de trabajo y que requieren una atención médica y de
organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden
producir pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las
explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo
(electrocución, caídas, ahogamiento, quemaduras, derrumbes).

5.1.2.2. Contingencias técnicas

Son las originadas por procesos constructivos que requieren


una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus
consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para
el Proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de
construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el
suministro de insumos, entre otros.

5.1.2.3. Contingencias humanas

Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución


misma del Proyecto y su acción sobre la población establecida
en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos
exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra,
deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de
orden público, etc. Se consideran como contingencias humanas
el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los
paros cívicos y las huelgas de trabajadores.

5.1.2.4. Análisis de Riesgos

En el Cuadro Nº 5.1 se presenta el análisis de riesgos y las


medidas preventivas para la atención de las contingencias,
realizado para determinar el grado de afectación en relación con
los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano que
puedan presentarse durante la construcción y funcionamiento
del Proyecto.
Riesgos Localización Medidas Preventivas
- Cumplimiento cuidadoso de las normas de
seguridad industrial en lo relacionado con el
- Áreas de Almacenamiento.
manejo y almacenamiento de combustibles.
Incendios - Talleres de Mantenimiento de
- Se prohíbe el fuego a menos de 50 metros.
maquinarias y equipos.
- Capacitar al personal del manejo de los extintores
y demás equipos contraincendios.
- Lugares de almacenamiento
Derrames de - Los lugares de almacenamiento deben cumplir
y manipulación de
combustibles todas las normas del RM 046-93-EM.
combustibles.
- Señalización clara que avise al personal y a la
comunidad del tipo de riesgo al que se someten.
Accidentes
- Toda el área de operaciones. - Aislamientos con cintas refractivas, mallas y
laborales y viales
barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidente.
- Adelantar continuamente campañas educativas
para la prevención de enfermedades
- Campamentos y pueblos infectocontagiosas y las producidas por agua o
Epidemias
cercanos. alimentos contaminados.
- Campañas de educación sobre la función que
cumple el alcantarillado.
Cuadro Nº 3 Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del Proyecto

5.1.2.5. Autoridad y Responsabilidades

El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental es responsable


de la aprobación final de toda actividad que requiera soporte o
aprobación. Él podrá delegar, a su discreción algunas de sus
responsabilidades al Jefe del Proyecto.

El Supervisor, es responsable de informar al jefe del


Proyecto de una situación de emergencia y de mantenerle
informado de la situación todo el tiempo que el Jefe del Proyecto
no se encuentre en el área. Junto al Supervisor de la contratista,
él es responsable de conducir toda actividad en el proyecto, bajo
la dirección del Gerente General del mismo. Su responsabilidad
conjunta incluye la seguridad del personal, preservación del
medio ambiente y recuperación de equipo y material.
El Supervisor de la contratista encargada de la ejecución del
proyecto, asistirá al Supervisor de la municipalidad distrital, en la
conducción de toda actividad en el área. Él es específicamente
responsable por la seguridad de todo el personal y equipo de la
contratista; y de proveer informes a la oficina de operaciones del
contratista respectivo.

En caso de Emergencia que podría hacer peligrar la


seguridad del personal, tanto el Supervisor de la Municipalidad
como el Supervisor de campo, deberán asegurarse de que todo
el personal esté en buenas condiciones de trabajo.

5.2. MANEJO DE CONTINGENCIAS

5.2.1. PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA


El Plan de Evacuación Médica (MED-EVAC), precisará los
procedimientos más eficientes y seguros para la evacuación de un herido
o enfermo desde las áreas de trabajo hacia un centro de asistencia
adecuado para su atención. Este plan establecerá los niveles de decisión
en la evaluación de la emergencia, los encargados de implementar el plan,
los procedimientos de transporte y comunicación, los posibles centros a
donde se efectuará el traslado, los niveles y canales de comunicación para
la notificación y la prioridad de evacuación en caso de varios individuos.

 Personal clave:

El Plan de Evacuación Médica deberá nombrar el personal clave


para su implementación durante el Proyecto. Entre el personal que
deberá ser nombrado está el Médico o Personal Paramédico a cargo.

 Categorización de lesiones:
El Plan actúa ante emergencias de acuerdo a una prioridad de
atención la cual debe ser determinada por un profesional médico o en
caso de ausencia, el personal de mayor capacitación presente en el
lugar de la emergencia, si no se tiene la asesoría médica. Todas las
lesiones o enfermedades serán caracterizadas según el grado de
amenaza a la salud humana, dando mayor prioridad a las lesiones o
enfermedades que amenacen directamente la vida o que puedan causar
invalidez permanente y menor prioridad a aquellas que no amenacen la
vida pero que requieran atención tan pronto sea posible.

 Resumen de procedimientos:
El Supervisor informará al Jefe de Proyectos sobre el incidente.
Esta información debe incluir: lugar exacto del incidente, los datos
principales de los heridos o enfermos y descripción de la situación de
emergencia (tipo de heridas, condición del enfermo, etc.).
Con esos datos el Jefe de Proyectos informará al Jefe de Seguridad
y protección Ambiental para que tome las medidas pertinentes,
notificando al personal médico para que este proceda a determinar las
acciones siguientes.

5.2.2. PLANES DE CONTINGENCIA

a) Control de derrame de combustible

El Control de Derrames está dirigido a exponer claramente las


acciones específicas a seguir de acuerdo a la magnitud del derrame, el
tipo de sustancia derramada y el tipo de área afectada. Igualmente,
deben clasificarse zonas de riesgo y sensibilidad dentro del área del
Proyecto de manera que se pueda optimizar la respuesta de parte del
personal. El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental es el
responsable de dar respuesta a las emergencias que puedan surgir en
las actividades del Proyecto.
El transporte de combustibles deberá efectuarse acorde el D.S. Nº
026-94-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos. Las áreas
consideradas críticas deben ser definidas y el personal debe ser
capacitado para reconocerlas. Las áreas cercanas a cursos de agua y
los cursos mismos deben ser considerados de alto riesgo. El
reconocimiento de estas zonas ayudará a mejorar las acciones de
respuesta en caso de una emergencia. Un organigrama definiendo los
cargos y personas involucradas en el proceso de respuesta debe ser
elaborado junto con otro que indique los procedimientos de
comunicación pertinentes para estos casos. Todos los derrames deben
ser atendidos y administrados adecuadamente, sean o no reportables o
aún cuando tengan pequeñas dimensiones.
Generalmente, durante este tipo de operaciones, los derrames
pequeños a moderados ocurren cuando se efectúa el mantenimiento de
las máquinas y en la recarga de las mismas, al no emplearse las
herramientas adecuadas y no tener los cuidados mínimos requeridos.
Existen dos modos de realizar el mantenimiento y recarga de las
máquinas, dependiendo de si estas tienen locomoción propia (camiones
y tractores) o permanecen casi fijas (generadores y estaciones de luz o
luminarias).
Para minimizar la probabilidad de que ocurran estos derrames, se
debe procurar realizar el mantenimiento y recarga de combustibles de
las maquinarias con locomoción propia en un patio de máquinas. Este
lugar debe tener el piso acondicionado y se tendrá siempre a la mano
envases de contención de combustibles (cilindros o tinas de metal),
embudos de distintos tamaños, bombas manuales de trasvase de
combustible y aceite, así como de paños absorbentes de combustibles.

b) Accidentes viales

El riesgo de accidentes de vehículos en los caminos debe ser una


preocupación constante durante el desarrollo del Proyecto. Las medidas
a seguirse deben considerar los riesgos de la ruta así como la capacidad
de los vehículos y conductores de poder afrontar con seguridad las
dificultades del camino.
La capacitación de los conductores de los vehículos es parte
fundamental. Las condiciones del vehículo deben ser revisadas
periódicamente y este debe contar con el equipo mínimo para afrontar
emergencias mecánicas, incendios y emergencias médicas. Cada
frente de trabajo llevará un registro de los horarios de entrada y salida
de los vehículos, detallando pasajeros, carga, destino y hora
aproximada de llegada. Estos registros deberán ser transmitidos a los
lugares de destino para verificar las horas de llegada. En caso de
retrasos excesivos podría tratarse de desperfectos mecánicos o
accidentes.
c) Medidas contra incendios
Los incendios pueden resultar en emergencias de consecuencias
desastrosas para el proyecto, causantes de graves pérdidas de equipos
y vidas humanas. Debe establecerse procedimientos de prevención de
incendios que incluyan la capacitación de todo el personal en medidas
contra incendios y en procedimientos de evacuación como una práctica
periódica. Deberá estar vigente desde la fase de construcción de los
campamentos de manera que la prevención se aplique desde el inicio
de las actividades.
Con esta misma lógica la supervisión de seguridad deberá estar
identificando constantemente los lugares de riesgo. Un plano detallado
de las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación debe
estar en lugares claves del área de trabajo. No se permitirá la
acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante
control por parte de personal calificado para esta acción.
En tal sentido, se deberá establecer medidas de seguridad a
adoptar en caso de que se susciten.
Los lineamientos generales en caso de incendios son:

- El personal administrativo y/u operativo, de las diferentes áreas


del Proyecto, deberá conocer los procedimientos para el
control de incendios, alarmas y acciones, distribuciones de
equipo y accesorios para casos de emergencias.

- Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y


accesorios contra incendios (extintores), en el campamento de
obra y almacenes, lo que será conocimiento de todo el personal
que labora en el lugar.

d) Plan Contra Epidemias

Las epidemias son muy comunes en la selva, y mucho más cuando


se trata de EDAs, esto quiere decir que el contratista debe de contar
con un especialista que mantenga diariamente una comunicación con
el personal que esté pasando por alguna molestia corporal, para
determinar la causa y si se trata de una enfermedad epidemiológica,
inmediatamente detenerlo, tomando las medidas adecuadas. Primero
5.2.3. ÁMBITO DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El Programa de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de


influencia directa del Proyecto. El programa considera lo siguiente:

- Todo accidente inesperado que se produzca en el área de


influencia tendrá una oportuna acción de respuesta por los
responsables de la empresa.

- Las prioridades del Plan son Garantizar la integridad física de las


personas y disminuir los estragos producidos sobre el medio
ambiente y su entorno.

5.2.4. UNIDAD DE CONTINGENCIAS

El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección


de la vida humana. Esta unidad estará a cargo de la implementación del
Plan de contingencias respectivo y se encargará de llevar a lugares
seguros a las personas lesionadas, prestándole los primeros auxilios.
También procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación
de primeros auxilios en casos de accidentes por deslizamientos,
derrumbes y demás riesgos comunes en la empresa.
La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance
de los daños ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los
sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y mantendrá
informado al titilar del Proyecto de dichas actividades.

5.2.5. IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las


obras de implementación y mejoramiento, cumpliendo con lo siguiente:

a) Capacitación del personal


Durante el desarrollo de la obra, la capacitación de los
empleados consistirá en charlas de seguridad industrial y ambiental.
Se enfatizará sobre los peligros potenciales de trabajar cerca de
equipo pesado y la operación apropiada de este equipo, junto con el
manejo de un derrame de combustible y prácticas para asegurar que
los empleados estén familiarizados con los procedimientos para
contener y controlar una fuga de combustible. El uso adecuado de los
métodos de control de polvo también será uno de los enfoques en la
instrucción del empleado. Es importante que cada trabajador del
Proyecto entienda la obligación de reportar todos los
accidentes/incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, como
forma de retroalimentar los sistemas de prevención de nuevos eventos
de riesgo.
Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá
contar con personal de experiencia en seguridad industrial en
construcción y el manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr
una capacitación adecuada. La capacitación deberá incluir, pero no
restringirse, a los siguientes temas adicionales:

 Normas Generales de Seguridad Industrial.


 Equipo de Protección Personal.
 Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en Charlas
Diarias de 5 Minutos.
 Reconocimiento de las Señales y Letreros de Prevención de
Riesgos.
 Comunicación del Peligro.
 Control de Derrames y Contención.
 Prevención y Manejo de Accidentes.
 Primeros Auxilios.
 Desplazamiento Adecuado de Personal en Áreas de Trabajo de
Maquinaria y Equipos Pesados e Ingreso a Espacios Restringidos.
 Manejo de Materiales.

b) Unidades móviles de desplazamiento rápido


El contratista designará entre sus unidades uno o dos vehículos
que integrarán el equipo de contingencias, los mismos que además de
cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir
inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos
de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales,
debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: En el
caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá
ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.
c) Equipo de telecomunicaciones
El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de
alerta en tiempo real, es decir, los grupos de trabajo deben contar con
unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con la
unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de
auxilio. Toda contingencia debe ser informada inmediatamente al
Supervisor de área, asimismo, a ESSALUD o centro asistencial
autorizado y a la autoridad policial correspondiente.
Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la
empresa contratista para la información rápida, asimismo a la
supervisión.
Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones
PNP, Centros Médicos de Ministerio de Salud, ESSALUD, Ejército
Peruano, entre otros para su colaboración en atender las
contingencias.
Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas
que tengan que comunicarse. En casos de desastres se recomienda:

- Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos y


la ruta posible de dirección de éstos.

- Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los


pobladores y áreas que puedan ser afectadas a fin de ser
evacuadas a lugares seguros predeterminados.

- Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas


de educación ambiental y de Defensa Civil.

d) Equipos de auxilios paramédicos


Estos equipos deberán contar con personal preparado en
brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y
medicinas.
e) Equipos contra incendios
Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo
químico. Éstos estarán implementados en todas las unidades móviles
del Proyecto. Además, las instalaciones auxiliares (campamento y
patio de maquinarias) deberán contar con extintores y cajas de arena.
Cuadro N° 4 Programa de Actuación para Minimizar Emergencias

Acción / desastre Antes Durante Después Personal Mínimo Requerido

 Entrenamiento del personal tanto en el


manejo de extintores como en procedimientos  El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental
 Bajo la dirección y responsabilidad de  Supervisor de operaciones,
a seguir. da las directivas para que el personal equipo médico y brigada
Jefe de Seguridad y Protección
 Señalización de rutas de escape. proceda al uso de extintores para el combate contra incendios.
Ambiental se conduce a los lesionados
 Supervisar que el botiquín contenga los del amado de incendio.  Equipo de comunicaciones.
hacia el centro médico más cercano.
INCENDIOS  Si esto no es suficiente se procede al uso de  Extintores
medicamentos apropiados y estén vigentes.  Se procede al acordonamiento del manuales,
la arena y agua almacenados. hidrantes, mangueras, bomba
área siniestrada.
 De no ser suficiente esto se ordena ponerse
 Se procede a la recuperación del de agua.
a salvo y se da aviso a los organismos
material útil y aseo del área.
técnicos especializados.
 supervisor de operaciones,
 Bajo la dirección y responsabilidad del
 El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental equipo médico y de auxilio
 Revisión periódica de las unidades móviles Jefe de Seguridad y Protección
da las directivas necesarias y/o procede mecánico.
empleadas. Ambiental se conduce a los lesionados
ACCIDENTES DE apropiadamente dependiendo de la  Equipo de comunicaciones.
 Entrenamiento continúo del chofer. hacia el centro médico más cercano.
TRANSITO magnitud del accidente.  Equipos de seguridad personal
 Supervisión que el chofer esté en perfectas  Se avisa al Jefe de Seguridad y
 Convoca a los organismos técnicos en cada vehículo (cinturones
condiciones de salud. Protección Ambiental para que realice
competentes. de seguridad).
los procedimientos necesarios.
 El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental,  El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental  Bajo la dirección y responsabilidad del  Supervisor de operaciones.
supervisa que todos los materiales estén da las instrucciones para proceder al Jefe de Seguridad y Protección  Aditivos orgánicos para
adecuadamente almacenados y que los pisos aislamiento de la zona donde ha ocurrido el Ambiental, según sea el caso, se tratamiento “in situ”
no presenten grietas o depresiones. También derrame y para la utilización de los insumos conduce a los lesionados hacia el
controla que las áreas de paso estén libres de y materiales necesarios. En caso ser Centro Médico más cercano. Se
obstáculos. necesario reporta a la su superior. mantiene el acordonamiento del área
DERRAMES  El supervisor observa que los vehículos en  En las unidades móviles, el Jefe de siniestrada y se procede a la
los pisos de las unidades estén Seguridad y Protección Ambiental da las recuperación del material útil y aseo
perfectamente ubicados, que los depósitos instrucciones de aislamiento, evacuación del área.
que contienen los desechos estén y/o combate del derrame, según la magnitud
convenientemente estabilizados y que y peligrosidad del mismo.
existan trapos absorbentes o aserrín en su
unidad.
 Ante la presencia de alguna molestia  Si se determina que es una enfermedad  Todo personal que labora en el
acercarse a un puesto de salud más cercano, epidemiológica se mantendrá en cuidado Proyecto tendrá una revisión periódica
que para el caso del trabajador se acercará al intensivo. Mientras tanto se buscará el para prevenir cualquier epidemia. De
Supervisor, para hacer presente su molestia. origen del problema y se evitará de que ello la misma manera las personas que
EPIDEMIAS no repercuta en más personas. vivan cerca al área del Proyecto y que
se sientan mal, serán trasladados a un
centro de salud para evitar posibles
epidemias y contagio al personal.
5.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
5.4. SEGUIMIENTO Y SUPERVICIÓN AMBIENTAL

La evaluación de los impactos se verificará con el seguimiento de los


parámetros de calidad de los siguientes medios:
- Suelo
- Agua
- Aire
- Paisaje

El control se realizará durante las fases de construcción y de


explotación, de manera que su evolución en el tiempo y el espacio será
reflejada en un cronograma donde se indicará el estado y el grado de
aplicación de las medidas correctoras en cada momento. Durante la fase de
obras, se realizará un control quincenal de los parámetros. Cuando terminen
las obras, se realizarán inspecciones periódicas, que conviene que sean
trimestrales durante los seis primeros meses. Si se observa algún parámetro
fuera de su valor normal, deberá realizarse otra visita seis meses más
adelante. Se citan a continuación cuáles serán las líneas generales de
actuación en cada una de estas dos fases:

1. Fase de construcción:
- Limpieza y retirada de la runa originada por el movimiento de tierras.
- Control de los pendientes de los taludes.
- Una vez realizados los movimientos de tierra, correcto almacenamiento
y posterior redistribución de la capa de tierra vegetal.
- Transporte del material sobrante a vertederos autorizados
- Riego de los acopios para evitar la generación excesiva de polvo,
sobretodo en épocas de sequía
- Control de los ruidos generados por la maquinaria. Evitar trabajar de
noche.
- Control de las emisiones de la maquinaria de obra y mantenimiento de
ésta
2. Fase de explotación:
- Realización de un seguimiento de la vegetación.
- Mantenimiento de los pasos inferiores de animales y las señales.
- Poda anual de los puntos con poca visibilidad documentados en este
estudio.

En el supuesto de que las actuaciones previstas se demuestren


ineficaces hará falta redefinirlas y adecuarlas a la nueva situación.
A continuación se describen las medidas a adoptar en cada fase de la
obra.
5.4.1. Fase de construcción
1. Suelo
- Limpieza de runa causada por el movimiento de tierras.
- Control de vertidos.
- Recuperación de la capa edáfica y acopio adecuado para su
posterior restauración en el medio.
2. Paisaje
- Traslado de las tierras sobrantes a los vertederos autorizados o
reutilización dentro del PNSCG.
- Plantación de árboles y arbustos al final del otoño y el invierno.
3. Aire
- Riego permanente de los caminos y acopios de tierras con camión
cisterna, sobre todo en épocas de sequía.
- Se controlará el ruido de la maquinaria empleada y se hará una
puesta a punto de los motores.
- Se evitarán los horarios de trabajo nocturnos.

5.4.2. Fase de puesta en marcha


1. Suelo
- Traslado de las tierras sobrantes a un vertedero autorizado o
reutilización dentro del PNSCG.
- Revegetación (hidrosiembra y plantación de árboles).

5.4.3. Fase de explotación (1 año)


1. Paisaje
- Seguimiento de la evolución de la vegetación repoblada y
reposición de faltas.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En cuanto al análisis de la valoración de la susceptibilidad del medio a


recibir impactos ambientales, tenemos que el medio físico será el más
afectado, donde la calidad de aire y el nivel de ruido serán los factores
ambientales que sufrirán una mayor alteración, debido principalmente al
movimiento de tierras, la movilización y uso de maquinarias y equipos,
así como al relleno y compactación.

 Con respecto al recurso suelo éste sufrirá impactos debido a la


compactación temporal por el paso de las maquinarias pesadas utilizadas
para las obras y al cierre del mismo, del mismo modo este medio recibirá
impactos provenientes de la acumulación de residuos (desmontes,
residuos domésticos y otros), provenientes de los campamentos, patios
de maquinarias y excavación de zanjas.

 El impacto ambiental sobre el medio biótico, es neutro por cuanto no


existe en la zona de intervención flora y fauna silvestre.

 Los impactos ambientales sobre el medio socioeconómico son


principalmente positivos, por los beneficios que trae a la población contar
con vías urbanas pavimentadas.

 Los impactos ambientales sobre el componente económico - cultural del


proyecto, relacionado a la población local, presenta un balance global
altamente positivo, ya que aún cuando en la fase de construcción la
afectación es negativa, por las molestias que generan las acciones
realizadas y el potencial riesgo a la salud y seguridad, debido a la
eventual ocurrencia de accidentes, la generación temporal de empleo
constituye un efecto positivo sobre los trabajadores contratados para la
ejecución de las obras de construcción, incrementando sus ingresos
económicos.

 Por otro lado, a partir de la puesta en marcha del proyecto, los impactos
serán altamente positivos, ya que permitirá a los pobladores locales
contar con las condiciones sanitarias y urbanas adecuadas, mejorando
las condiciones de ornato y salubridad en el área de influencia del
proyecto, así como también permitirá el incremento en la calidad de vida
de la población beneficiada.

 La valoración efectuada por la metodología de Leopold, no considera la


cuantificación del carácter temporal de la mayoría de impactos
ambientales. En este sentido, la operatividad de la pavimentación de
calles, producirá importantes beneficios que perdurarán durante la vida
útil proyectado, estimada en 20 años. Como se ha mencionado, la matriz
aplicada determina los impactos ambientales en función de su Magnitud
e Importancia y nos ha permitido identificar aquellos impactos más
significativos, sobre los cuales, se deben establecer las medidas de
prevención, mitigación y/o corrección correspondientes.

 De este modo, se hace evidente, que el desarrollo del proyecto no


ocasionará alteraciones significativas o sustanciales en el entorno,
puesto que los impactos generados se producirán principalmente durante
la fase de construcción del proyecto, donde, si bien se pueden presentar
impactos de regular significancia, éstos serán de carácter temporal,
limitados al periodo de programación de obras. Además, si consideramos
que es un medio ya intervenido, las características físicas y biológicas
que puedan ser alteradas, no constituyen un riesgo para la estabilidad de
los ecosistemas, siendo el medio socioeconómico el más beneficiado,
cuyo balance de valoración es positivo por lo beneficios recibidos por la
operación del proyecto.

 Sin embargo, no es determinante que el balance global haya sido


negativo, puesto que, como se puede observar en la matriz, el número
de acciones generadoras de impactos ambientales durante la etapa de
construcción es mayor que la etapa de operación, lo que permite tener
un rango mayor de posibles cómputos de valoración. Asimismo, los
efectos negativos producidos sobre el ambiente en esta fase son de
carácter temporal, en cambio, los impactos positivos, directos e
indirectos, derivados de la operación del proyecto, serán de carácter
permanente durante la vida útil del proyecto y su grado de significancia
es significativamente alto.

 Es así que, en función del análisis efectuado, podemos determinar que la


EJECUCIÓN DEL PROYECTO ES POSITIVA, desde el punto de vista
ambiental; sin embargo, deben considerarse las medidas de prevención,
mitigación y/o corrección propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, a
fin de evitar o disminuir los posibles impactos ambientales negativos que
puedan generar las actividades del proyecto, así como potenciar aquellas
de carácter positivo, que permitan beneficiar al máximo posible a la
población local y optimizar el funcionamiento de las calles pavimentadas.

VII. ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai