Anda di halaman 1dari 227

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS

“SISTEMA HÍBRIDO DE GENERACIÓN


DE ENERGÍA ELÉCTRICA
EÓLICO – FOTOVOLTAICO AISLADO
PARA EL SUMINISTRO ELÉCTRICO
DEMANDADO POR UN
EDIFICIO HABITACIONAL”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTA:
GUEVARA MEDINA MAGDIEL

ASESORES:

ING. JOSÉ ANTONIO URBANO CASTELAN


LIC. BLANCA MARINA FEREGRINO LEYVA

MÉXICO, D.F. 2013


ÍNDICE
Agradecimientos
Resumen I
Introducción III
Justificación IV
Hipótesis V
Objetivo VI
Objetivos particulares VI

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA GENERACIÓN 7


CONVENCIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1.1 Generación De Energía Eléctrica Convencional 9


1.2 Generación De Energía Eléctrica Por Recursos Renovables 12
1.2.1 Energías Renovables En El Mundo 16
1.2.2 Energías Renovables En México 18
1.2.3 Energía Eólica 20
1.2.4 Energía Solar 32
1.2.5 Energía Termosolar 40
1.2.6 Energía Mini hidráulica 43
1.2.7 Energía Geotérmica 45
1.2.8 Energía De La Biomasa 48
1.3 La Generación De Energía Eléctrica A Escala Mundial 51
1.4 El Sistema Eléctrico Y El Consumo Nacional 52
1.5 Principales Centrales Generadoras De Energía Eléctrica En México 53
1.6 Prospectiva Del Sector Eléctrico Mexicano 54
1.7 Estadísticas De Energía Del Sector Eléctrico Nacional 56

CAPÍTULO II CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS 62


DE UN EDIFICIO HABITACIONAL

2.1 Introducción Unidades Habitacionales Sustentables 64


2.2 Arquitectura Sustentable 67
2.3 Diseño Unidad Departamental 88
2.4 Diseño Planta Edificio Habitacional 90
2.5 Ubicación Geográfica 91
CAPÍTULO III DISTRIBUCIÓN DE CARGAS ELÉCTRICAS
DE UN EDIFICIO HABITACIONAL 92

3.1 Perfil De Demanda De Energía Eléctrica 93


3.2 Calculo De Carga Eléctrica Total Instalada 94
3.3 Calculo De Corrientes Eléctricas 98
3.4 Calculo De Demanda De Energía Eléctrica 99
3.5 Instalación Eléctrica Edificio Habitacional 103
3.5.1 Instalación Eléctrica Unidad Departamental 103
3.5.2 Instalación Eléctrica Planta 109
3.5.3 Instalación Eléctrica Iluminación Extra 115
3.6 Componentes Eléctricos 117

CAPÍTULO IV SISTEMA HÍBRIDO DE GENERACIÓN


DE ENERGÍA ELÉCTRICA 125
EÓLICO – FOTOVOLTAICO AISLADO

4.1 Componentes Principales 128


4.2 Dimensionamiento Del Sistema Hibrido De Generación De 140
Energía Eléctrica Eólico Fotovoltaico Aislado
4.2.1 Selección De Aerogeneradores 141
4.2.2 Selección De Controlador de Carga Eólico 146
4.2.3 Selección De Paneles Solares 150
4.2.4 Selección De Controlador de Carga Solar 155
4.2.5 Selección De Baterías 158
4.2.6 Selección De Inversor 161
4.2.7 Selección De Transformador 165
4.2.8 Selección De Fuente De Poder Como Elevador De Tensión 167
4.3 Instalación, Operación Y Mantenimiento 171

CAPÍTULO V ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO 179


DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HÍBRIDO

5.1 Costo De Instalación 181


5.2 Costo Obra Civil 181
5.3 Costo Equipamiento 183
5.3.1 Costo Sistema Hidráulico 183
5.3.2 Costo Sistema Gas LP 184
5.3.3 Costo Electrodomésticos 185
5.4 Costo Instalación Eléctrica 186
5.4.1 Costo Distribución De Cargas 186
5.4.2 Costo Sistema Hibrido De Generación 189
5.4.3 Costo kW Hora 191
5.5 Beneficio 192
5.5.1 Tarifa Gas LP 192
5.5.2 Tarifa Energía Eléctrica 193
5.5.3 Toneladas Evitadas de CO2 193
5.6 Recuperación De La Inversión 194
5.7 Ganancia 195
Conclusiones 197
Índice De Tablas 199
Índice De Figuras 201
Bibliografía y Referencias 204
AGRADECIMIENTOS

A mis padres:

Saúl Magdiel Guevara Elizalde y Araceli Medina Delgadillo, sabiendo que no


existirá una forma de agradecer una vida de sacrificio y esfuerzo, quiero que
sientan que el objetivo logrado también es de ustedes y que la fuerza que me
ayudo a conseguirlo fue su apoyo.

Así también gracias por todos los valores inculcados porque gracias a ustedes soy
quien soy y seré quien llegare a ser, gracias por el apoyo total sincero y
verdaderamente incondicional, sin límites sin barreras, pura y plenamente como lo
dice la palabra incondicional; sin condiciones.

Gracias por ser quienes son, los mejores seres humanos que más que afortunado
soy bendecido por tenerlos como padres, trabajadores, humildes, honestos y
persistentes, por ser unos guerreros ante cualquier circunstancia que presenta la
vida. Por darme todo y en demasía, lo que cualquier hijo quisiera tener, porque
siempre han logrado en abundancia que nuestro hogar permanezca en armonía,
estable y lleno de buenas energías.

Gracias amados padres por la correcta educación que me inculcaron por que más
allá de mi formación académica ustedes me brindaron su formación personal y
espiritual, me comprendieron en todo sentimiento, me acompañaron en toda
circunstancia, me corrigieron y apoyaron en cada actitud y acción errada, y por
sobre todo me demostraron, compartieron y enseñaron el correcto, ideal y optimo
papel de ser unos verdaderos padres, juntos y unidos.

Gracias por enseñarme y demostrarme más allá del significado, el verdadero


sentimiento de pertenecer a una familia, por quererme y amarme cada día por
sobre todas las cosas.

Los amo mucho papa y mama, nunca me cansare de agradecerles por ofrendarme
y otorgarme todo en demasía, gracias por darme el apoyo suficiente y necesario
para poder conquistar este logro y todos los que me proponga, juntos estaremos
por siempre como sabemos estarlo, como nuestra amada y bendecida familia.
A mi abuelo:

Marte Guevara Santos, porque más allá de inculcarme y compartirme el gusto, la


curiosidad, las doctrinas y conceptos básicos de este oficio, me has enseñado el
cómo ser una buena persona, el despertarme cada día con la intención de ser
alguien mejor, no ante los demás sino ante uno mismo.

Por ser quien eres, aquella persona que no solo para la familia, si no para quien te
conozca, eres el ejemplo que todos quisiéramos llegar a ser, porque de ti viene la
educación y formación que me brindaron mis padres porque tu así lo hiciste, has
dado tu vida en ayuda para los demás, no solo a tus hijos y a tu familia les
brindaste todo, si no que a quien lo necesitase sin que te lo pidiera tu siempre los
has ayudado por el simple hecho de ser quien eres no por recibir algo a cambio.

Abuelo muchas gracias por todo, por compartirme y enseñarme el cómo ser un
verdadero ser humano y por sobre todo porque más allá de palabras y sabios
consejos tu enseñanza es con el ejemplo. Gracias también porque de todo lo que
eh aprendido de ti y de todos los consejos que me has dado, me dijiste uno
citando al Filósofo, Lucio Anneo Séneca que siempre marcara mi vida y te
mantendrá en mi sentir, pensar y actuar, por eso y por todo te amo Papate.

Es muy agradable ser importante, pero es más importante ser agradable.


RESUMEN

La generación de energía eléctrica por medio de energías renovables,


como lo es la energía solar y la energía eólica, es resultado de un estudio
avanzado en la utilización y aprovechamiento de estas energías limpias, así
como un desarrollo progresivo e innovador en la ingeniería y tecnología que esta
generación requiere.

En este proyecto, la generación de energía eléctrica es requerida para el


suministro demandado por un conjunto de unidades habitacionales, creando así
el diseño de un edificio habitacional sustentable energéticamente, que contara
con departamentos equipados con la instalación eléctrica correcta para la carga
demandada en el uso cotidiano de una casa habitación. Consistirá en el
aprovechamiento de recursos renovables como lo son la radiación solar y el
movimiento del aire, utilizando así la tecnología requerida para suministrar la
carga eléctrica demandada.

Durante el desarrollo de los capítulos se demostrara como es que las unidades


habitacionales sustentadas a través de un sistema hibrido eólico-fotovoltaico son
diseñadas con mayor énfasis en los últimos años, gozando así de un alto
rendimiento energético, una arquitectura innovadora y una comunión cada vez
más positiva con el medio ambiente en el que se encuentran y que a todos nos
confiere.

Se explicara brevemente el desarrollo y funcionamiento del sistema eléctrico y el


consumo nacional, así como las diferentes técnicas empleadas para la
generación de energía eléctrica que este consumo nacional demanda.
Rescatando los diferentes resultados obtenidos al generar energía eléctrica de
forma convencional y al hacerlo de manera alterna al aprovechar recursos
totalmente renovables. Resaltando así todos los beneficios obtenidos en el
empleo de estas energías limpias, explicando su principio de operación, las
diferentes características técnicas que requiere su instalación, así como los
componentes necesarios para un sistema eficaz sustentable.

Se diseñara el Sistema Hibrido de generación de energía eléctrica eólico-


fotovoltaico a instalar en el edificio habitacional, tomando en cuenta una
distribución eficaz de las cargas empleadas en cada departamento que
constituye al edificio, así como el control adecuado de dichas cargas.
Asegurando una instalación eléctrica eficiente, ahorrando la mayor cantidad de
energía eléctrica posible, contribuyendo a la conservación del medio ambiente,
aprovechando al máximo los recursos renovables que este nos brinda.
Analizaremos la factibilidad del clima, mediante un análisis energético, para
brindar el mejor desempeño de los equipos fotovoltaicos y aerogeneradores
empleados en el sistema hibrido. Así como los resultados de costo y beneficio
obtenidos de este proyecto.

I
Se trata también de generar y transmitir una conciencia enfocada en el uso
racional de la energía eléctrica, así como la implementación de tecnologías
alternas para el aprovechamiento de energías limpias, que no contribuyen a una
posible amenaza para el medio ambiente, evitando así daños como lo es la
emisión de gases tóxicos provocando el efecto invernadero, ocasionado por la
generación de energía eléctrica convencional, en el caso de las planta
termoeléctricas por mencionar alguno, al quemar combustóleo son enviados
gases contaminantes al aire propiciando la contaminación de este, o al ser
derramado en mantos acuíferos ocasiona un nivel de toxicidad catastrófico para
los seres vivos que lo habitan y para los que lo rodean. La conciencia de la
población ha dado pauta a que cada vez más se opte por la generación de
energía eléctrica por medio de recursos renovables, contribuyendo así a una
posible armonía con el medio en que se habita.

II
INTRODUCCIÓN

Día con día el continuo crecimiento de una sociedad capitalista con ayuda
de la tecnología, tiene un impacto catastrófico en el medio ambiente que se
habita, el aumento acelerado del calentamiento global está cambiando en forma
drástica el clima del planeta, esto como consecuencia de la acumulación de un
grupo de gases encontrados en la atmosfera, como el dióxido de carbono (CO2),
el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFCs), los
perfluorocarbonos (PFCs) y el hexafluoruro de azufre (SF6) funcionando como
un cobertor que arropa el globo terrestre, lo cual permite que penetre la radiación
solar, pero impide que una parte del calor que refleja la Tierra sea expulsado al
espacio.

Sin una cultura enfocada al cuidado y respeto de la naturaleza y un


comportamiento carente de conciencia ambiental, obtenemos daños
irreparables, consecuencias que nos afectan a cada habitante de este planeta.
Enmarcando y resaltando así la necesidad del consumo de agua potable, de aire
libre de contaminación y de alimentos saludables, resulta contradictorio, atacar,
destruir y contaminar nuestro medio ambiente, suelos aire y mantos acuíferos.
Tomando en cuenta que en una sociedad, la herramienta para su prospero
desarrollo y vida saludable es la energía eléctrica, y el impacto que esta misma
provoca desde su generación hasta su consumo, tenemos la obligación humana
de reducir gradualmente estos daños.

Los sistemas tradicionales de producción de electricidad tienen una problemática


asociada que hacen necesario intentar desarrollar otro tipo de fuentes
energéticas. Las centrales térmicas por citar un ejemplo tienen el problema de
que los combustibles fósiles que emplean son recurso limitado no renovable,
provocando además una gran emisión de gases contaminantes que incrementan
el efecto invernadero. Por su parte las centrales nucleares generan residuos
radioactivos además del considerable potencial de riesgo de accidente nuclear.

Optamos por la utilización de una generación de energía eléctrica limpia, sin


emisión de gases, de líquidos tóxicos contaminantes o radiactivos, sin
desperdicio de recursos no renovables como el agua o el petróleo, que como
mencionamos daña a la naturaleza del planeta y la salud de cada ser vivo que
habita en él.

Así es como la generación de energía eléctrica eólica y solar, nos da una posible
solución a una comunión más natural y menos dañina hacia el medio que
habitamos, al estar conscientes de las implementaciones de estas energías y del
consumo de energía eléctrica presente en una sociedad, buscamos satisfacer la
demanda solo en casa habitación, obteniendo así un sustento limpio.

III
JUSTIFICACIÓN

En este proyecto estamos convencidos de que a través de la utilización


de fuentes renovables de energía, se puede reducir simultáneamente la
dependencia de los combustibles fósiles, disminuir proporcionalmente las
emisiones de gases de efecto invernadero, y así reducir gradualmente el impacto
dañino hacia el medio ambiente.

Nuestro país tiene un gran potencial en materia de energía renovables que


deben ser aprovechadas, por ello, en el proyecto se presentan indicadores y
potenciales en la energía solar y eólica que permitirán atender los desafíos que
se enfrentan debido al calentamiento global.

En la actualidad México cuenta con un promedio de radiación de


5.23 kiloWatt-hora / m²-dia, de acuerdo al “programa especial para el
aprovechamiento de energías renovables” de la honorable “subsecretaria de
planeación energética y desarrollo tecnológico”.

Optamos por el aprovechamiento de energías renovables, aportando así, no a


una red eléctrica nacional, pero si a la reducción de efectos contaminantes por
medios de generación convencional, apoyando también al usuario de casa
habitación que se encuentre lejos del suministro de la red eléctrica nacional.

IV
HIPÓTESIS

En la actualidad es muy común tener diferentes problemas con la energía


eléctrica en cuanto a su uso para casas habitación, desde la instalación para la
conexión con la red eléctrica nacional cual sea la distancia que esta demande,
así como las tarifas excesivas, actos vandálicos, etc. Tomando en cuenta el
continuo aumento en la demanda eléctrica, optamos por generación de energía
eléctrica por medio del aprovechamiento de energías renovables logrando una
comunión menos contaminante con el medio ambiente.

Se diseñara una instalación eléctrica para un edificio habitacional


conformando por 12 departamentos, sustentados mediante un sistema hibrido de
generación eólico – fotovoltaico, realizando diferentes diagnósticos energéticos,
diseñando una correcta distribución y control de cargas, suministrando así el
consumo demandado por el uso cotidiano de una casa habitación.

Considerando las diferentes opciones que nos brinda la conexión del sistema
hibrido, comprobaremos los resultados obtenidos al contar con un respaldo
directo de la red de energía eléctrica nacional a través de una interconexión o
por el contrario cuando el sistema es totalmente aislado y este suministro es
sustituido por el empleo de baterías industriales.

V
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema hibrido de generación de energía eléctrica eólico -


fotovoltaico eficaz, capaz de suministrar la energía eléctrica demandada por una
unidad habitacional, así como el diseño de la instalación eléctrica necesaria, y la
rigurosa selección de todos los componentes eléctricos que esta requiere.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Generar la suficiente energía eléctrica demandada por una unidad


habitacional por medio de energías renovables.

 Diseñar una instalación eléctrica eficaz, reduciendo al máximo las


diferentes perdidas de energía eléctrica presentadas. Aseguando un
suministro de energía eléctrica confiable de calidad.

 Demostrar la eficiencia de la instalación comparada con instalaciones


convencionales.

 Mitigar el incremento en las emisiones de Gases Efecto Invernadero.

 Contribuir al prospero desarrollo de una conciencia basada en el respeto


al medio ambiente y el correcto aprovechamiento de este.

VI
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA
GENERACIÓN CONVENCIONAL
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
INTRODUCCION

A continuación se nombraran algunas principales plantas de Energía en


México, así como su capacidad y modo de generación, con la siguiente
información obtenida de diferentes instituciones que operan hoy en día en nuestra
nación mexicana, colaborando así con la participación en la generación,
distribución, transmisión y mantenimiento de la Energía Eléctrica que alimenta a
esta nación, como lo son la “Comisión Federal de Electricidad”, “Secretaria de
Energía”, “Subsecretaria de Electricidad”, así también Instituciones como el
“Equipo Editorial Explorando México” y “El Instituto Nacional de Ecología” que nos
otorgan datos conforme a sus diferentes áreas informativas. Se pretende conocer
cómo es que sucede la generación de energía eléctrica y esta llega a nuestros
hogares, tomando en cuenta el impacto socio-ambiental que provoca, haciendo
énfasis en la opción de una generación limpia, libre de daños irreparables al medio
que habitamos.
La energía eléctrica se ha convertido en parte de nuestra vida diaria, y está
íntimamente relacionada con los requerimientos actuales del hombre; sin ella,
difícilmente podríamos imaginarnos los niveles de progreso que el mundo ha
alcanzado.
La electricidad se produce a partir de varias fuentes de energía primaria. Los
procesos de producción pueden utilizar, por ejemplo, carbón (carboeléctricas), gas
natural o combustóleo (termoeléctricas convencionales), energía hidráulica
(hidroeléctricas), energía eólica (centrales eólicas), energía nuclear
(nucleoeléctricas) y energía geotérmica (geotermoeléctricas).
Sin embargo, es importante tener presente que la energía eléctrica que utilizamos
está sujeta a distintos procesos de generación, transmisión y distribución y, por lo
tanto, al generar electricidad el impacto potencial en el ambiente puede ser muy
diferente si se utilizan combustibles fósiles, en contraposición con fuentes de
energía renovable (solar, eólica).
En este capítulo se pone en contexto la generación de energía eléctrica en México
en términos de su capacidad de generación, de la contribución relativa de los
diferentes medios de generación y del consumo de combustibles. También se
hace referencia, de manera breve, a la prospectiva tecnológica y de combustibles
en el sector, y se cita como antecedente la situación de la producción mundial de
energía eléctrica.

8
1.1 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CONVENCIONAL

Estos sistemas se caracterizan por los siguientes puntos:


 Las centrales suelen ser contaminantes si no se toman las medidas
adecuadas.
 Las centrales pueden llegar a producir situaciones peligrosas.
 Los combustibles empleados son limitados.
 Los combustibles empleados tienen un alto costo.
 Son centrales poco regulables, caracterizadas por suministrar la carga
prácticamente constante, suelen entregar grandes cantidades de potencia.
Con estas características se hallan entre otras las siguientes centrales.
 Centrales térmicas clásicas.
 Centrales térmicas nucleares.
 Centrales hidroeléctricas de gran potencia.

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía hidráulica de una caída


de agua. La masa liquida se canaliza a lo largo del desnivel y se hace pasar a
través de las turbinas que le impiden el movimiento de rotación a los generadores
para producir la energía eléctrica.

Las partes principales que conforman las centrales hidroeléctricas son:


 La presa embalse.  Los generadores.
 Las compuertas de toma.  El tablero de mando.
 La toma de agua.  Líneas de transporte.
 Las turbinas.  Sistema distribuido.

La presa del embalse es un muro alto que permite crear un salto de agua y una
reserva de agua considerable. Las presas se construyen en concreto armado y
casi siempre tienen forma de arco o de bóveda, con la convexidad dirigida hacia
las aguas y los extremos descargando el empuje del líquido en las paredes del
valle. Cuando el rio crece mucho y la presa esta llena se puede evacuar el agua
por medio de varios vertederos formados por el coronamiento de la presa. Las
compuertas de toma son las que permiten que el agua pase para llegar al canal.

9
La toma de agua es un canal o tubo de gran diámetro que conduce el agua desde
el embalse hasta las turbinas. La entrada esta protegida por rejillas para detener
los materiales solidos.
Las turbinas constituyen la maquina matriz en las centrales hidráulicas. Tienen
como objeto transformar la energía hidráulica determinada por la altura del salto y
por el caudal de agua. Las turbinas constan de dos partes: la parte fija o cuerpo
que dirige el líquido para que choque con las paletas que giran por el empuje del
agua.
Los alternadores síncronos son dispositivos acoplados a los mismos ejes de las
turbinas. Los generadores producen la energía eléctrica cuando las turbinas se
mueven a gran velocidad.
El tablero de mando, consta del control de los generadores que producen y envían
corriente alterna a la sala de mando, donde existen normalmente aparatos de
control y medida. Las líneas de transmisión son las que permiten llevar la energía
eléctrica desde las centrales hasta los sitios de consumo.

CENTRALES CON MAQUINAS Y TURBINAS A VAPOR

Estas centrales son muy importantes por su magnitud y complejidad, en ellas el


vapor de agua forma la energía mecánica para mover las turbinas. Las principales
partes son:

 El deposito de combustible.
 Las calderas que son recipientes donde se produce el vapor a una presión
que supera las 200 atmosferas con temperaturas de recalentamiento de
500°C.
 Las turbinas son ruedas en cuya periferia se han dispuesto una o mas filas
de paletas que son movidas por el vapor de gua.
 Los generadores son maquinas acopladas en los mismos ejes de las
turbinas y cuando estas se mueven a gran velocidad, los generadores
producen energía eléctrica.

Estas centrales tienen la ventaja de poderse instalar cerca de una ciudad o en


aquellos lugares donde el transporte de combustible resulte mas económico, la
principal desventaja es el gasto de combustible y la contaminación del aire.

10
CENTRALES CON MOTORES DE COMBUSTIBLE LIQUIDOS

En estas centrales la corriente gaseosa se obtiene quemando gasoil en una


corriente de aire que mueve las turbinas. Las partes principales son:

 Los tanques de combustibles.


 El compresor que aspira y comprime el aire, enviándolo a presión a la
cámara de combustión.
 La cámara de combustión donde llega el combustible para producir el
calentamiento.
 Las turbinas provistas de grandes y fuertes paletas.
 Los generadores que producen la energía eléctrica.

Estas centrales se pueden instalar en cualquier sitio, la principal desventaja es el


gasto de combustible y la contaminación del aire.

CENTRALES NUCLEARES O ATOMICAS

Las centrales termonucleares producen energía eléctrica mediante el


aprovechamiento de la energía térmica que produce la fusión de combustibles
nucleares.
Las centrales eléctricas movidas por energía nuclear constan de las partes
siguientes:

 El reactor nuclear que constituye el foco de calor.


 La caldera donde se produce el vapor a alta presión para mover el
turboalternador.
 El turboalternador que convierte la energía térmica en energía eléctrica.

11
1.2 GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA POR RECURSOS
RENOVABLES

El cambio climático propiciado por la constante contaminación que presenta la


población alrededor de todo el planeta tierra, es un factor que influye en nuestra
vida cotidiana que debemos de tener siempre en cuenta, apoyando a controlar y
disminuir todo tipo de acciones que contribuyan a la destrucción del medio
ambiente como la emisión de gases toxicos que elevan el efecto invernadero, la
tala de arboles, o el derrame en reservas de agua potable de desechos con alto
grado de toxicidad. La crisis energética y la escasez de recursos elementales para
el prospero desarrollo de la vida humana, han impulsado una mayor conciencia de
la repercusión de cada una de nuestras acciones sobre el medio ambiente, pues
de esto depende no solo nuestra calidad de vida, sino la propia supervivencia.
Actualmente se habla de las llamadas Energías Verdes, Limpias o Renovables,
como una alternativa viable que puede contribuir esencialmente a mitigar el
cambio climático y toda la destrucción que esta provoca en reservas naturales y
por consecuencia en todo el medio en el que habitamos.
Las energías renovables implican un reducido impacto ambiental en comparación
con los recursos fósiles limitados, y se pueden decir que cuentan con una cierta
autonomía como fuentes, en algunos casos, inagotables de energía que tarde o
temprano tendrán un importante papel dentro de la reserva energética, así como
en la reducción de problemas ambientales. Estos sistemas engloban las
denominadas energías alternativas, por constituir una alternativa a las
convencionales, por utilizar combustibles inagotables, este tipo de energías son
las que se proponen en nuestro proyecto, para una mejor utilización de la energía,
estas energías renovables tienen las siguientes características:
 Las centrales no contaminan o lo hacen en menor medida.
 Las centrales no suelen presentar situaciones peligrosas.
 Los combustibles empleados son ilimitados.
 Los combustibles empleados son gratuitos o con un costo mínimo.
 Son centrales regulables, caracterizadas por suministrar las puntas de
carga, suelen entregar pequeñas cantidades de potencia.
Con estas características se mencionan las siguientes alternativas de generación
de energía eléctrica.
 Centrales eólicas.
 Centrales solares térmicas y fotovoltaicas.
 Centrales de biomasa, residuos solidos urbanos, industriales o agrícolas.
 Centrales geotérmicas.
 Centrales marinas, mareomotrices, de osmosis, de corrientes marinas o
gradiente térmico. (de olas)
 Centrales de células de combustible.
 Centrales hidroeléctricas de pequeña potencia.

12
De acuerdo al Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías
Renovables publicado por una de las instituciones públicas del gobierno de
México, La secretaría de energía y la subsecretaría de planeación energética y
desarrollo tecnológico. Podremos analizar cómo es que ocurre la generación de
energía eléctrica por medio del aprovechamiento de Energías Renovables en
nuestro país.

“Conforme lo establecido en la Ley para el Aprovechamiento de Energías


Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, se presenta el
Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables.

Para la elaboración de este Programa se ha contado con la colaboración de


asociaciones y especialistas en la materia y busca generar una amplia
participación de la sociedad que cada vez demuestra un mayor interés en el
aprovechamiento de las energías renovables en nuestro país.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012, la sustentabilidad ambiental está


definida como un eje central de las políticas públicas de México. Esto implica que
nuestro país debe considerar al medio ambiente como uno de los elementos de la
competitividad y el desarrollo económico y social.

En la Secretaría de Energía, estamos convencidos de que a través de la utilización


de fuentes renovables de energía, se puede reducir simultáneamente la
dependencia de los combustibles fósiles, disminuir proporcionalmente las
emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el valor agregado de las
actividades económicas.

Nuestro país tiene un gran potencial en materia de energías renovables como lo


muestra el Programa y ofrece amplias oportunidades que deben ser
aprovechadas. Por ello, en el Programa se presentan indicadores y potenciales en
las distintas fuentes renovables y que permitirán atender los desafíos que se
enfrentan por el calentamiento global.

Tenemos una responsabilidad con las generaciones futuras, y la obligación de


dejar un mundo mejor, en el cual nuestros hijos y nuestros nietos tengan la
oportunidad de disfrutar la riqueza de los recursos naturales. Hagamos conciencia
de que el tiempo se está agotando para instrumentar las soluciones que se
requieren para enfrentar los efectos del cambio climático.

Sirva entonces, este documento, como base para dirigir la discusión en un tema
que hoy, más que nunca, se ha convertido en un instrumento de la mayor
importancia para incrementar la seguridad energética, y lograr la sustentabilidad
de las acciones que se desarrollan en México, con el fin de que todos podamos
vivir mejor.” Georgina Kessel Martínez. Secretaria de Energía.”[4]

13
Las energías renovables se basan en los flujos y ciclos implícitos en la naturaleza.
Son aquellas que se regeneran y se espera que perduren por cientos o miles de
años. Además, se distribuyen en amplias zonas y su adecuada utilización tiene un
impacto ambiental favorable en el entorno, elemento que hoy se convierte en una
herramienta de gran importancia, ante la necesidad de disminuir significativamente
la emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

“Ciertamente los combustibles fósiles han sido una base para el desarrollo
nacional en México. Los pronósticos indican que seguirán ocupando una
participación destacada como fuente primaria de energía para las próximas
décadas; sin embargo, hoy es necesario iniciar las acciones que nos permitan, en
un futuro no muy lejano, diversificar las fuentes de energía para atender las
necesidades de los consumidores.

Con el objetivo de reducir los riesgos inherentes a la dependencia de los


hidrocarburos y la convicción de incorporar el concepto de sustentabilidad en las
políticas y estrategias del sector energético, las acciones que, en materia de
transición energética, se han ejecutado desde el inicio de la presente
Administración, pueden agruparse en dos grandes vertientes:

 Eficiencia Energética
 Energías Renovables

Nos enfocaremos en detallar las políticas públicas que promuevan fuentes


renovables de energía y la utilización óptima de las mismas.

Estas fuentes representan una respuesta importante a la demanda de la sociedad


de contar con un modelo sustentable que, además de mitigar los efectos negativos
de las actividades que se tienen en el sector energético, contribuyen a reducir los
riesgos asociados con la volatilidad de precios y diversificar el portafolio
energético.

De igual manera, es relevante la contribución de estas fuentes al desarrollo social


en áreas donde la energía convencional es económicamente inviable. Estudios
previos de la Comisión Reguladora de Energía indican que México posee un gran
potencial para generar energía a través de fuentes renovables, ya que contamos
con:

 Altos niveles de Radiación Solar.


 Recursos hidráulicos para la instalación de plantas minihidráulicas.
 Vapor y agua para el desarrollo de campos geotérmicos.
 Zonas con intensos y constantes vientos prevalecientes.
 Grandes volúmenes de esquilmos agrícolas.
 Importantes cantidades de los desperdicios orgánicos en las ciudades y en
el campo, cuyo destino final debe manejarse de forma sustentable.

14
Por sí misma, la diversificación de las fuentes energéticas a partir del uso de
energías renovables representará un mecanismo para reducir la dependencia de
México en los combustibles fósiles, y así fomentar la seguridad energética. Sin
embargo, el aprovechamiento de las energías renovables también representa
beneficios indiscutibles en otros temas prioritarios, no sólo para nuestro país, sino
para todo el mundo.

En materia de electrificación, el aprovechamiento de las energías renovables


también será un motor para el desarrollo social, al permitir el acceso al servicio
eléctrico a comunidades donde la energía convencional es económicamente
inviable por estar apartadas de la red eléctrica.

En el rubro ambiental, la utilización de energías renovables, además de contribuir


a mejorar la calidad del aire, contribuye a la conservación de los recursos
naturales. Finalmente, se espera una importante contribución en materia
económica, ya que el desarrollo de las energías renovables representará la
creación de pequeñas y medianas empresas, la generación de nuevos empleos,
un mayor desarrollo científico y tecnológico, y la posibilidad de generar mayor
intercambio comercial con otros países que están impulsando la utilización de
energías renovables.

Los bioenergéticos son considerados como una energía renovable por la Ley para
el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética, ya cuentan con un marco jurídico y programático
específicos.

El potencial de los bioenergéticos en México se estima en alrededor de 2,635 y


3,771 Petajoules al año, lo que representa el 8% del consumo de energía primaria
en el país. Del potencial estimado, un 40% proviene de los combustibles de
madera, 26% de los agro-combustibles y 0.6% de los subproductos de origen
municipal.

Se estiman además 73 millones de toneladas de residuos agrícolas y forestales


con potencial energético, y aprovechando los residuos sólidos municipales de las
10 principales ciudades para la generación de electricidad a partir de su
transformación térmica, se podría instalar una capacidad de 803 MW y generar
4,507 MWh/año. De esta forma, la bioenergía podría representar entre 7 y 17% del
consumo de energía en México en el año 2030.”[4]

15
1.2.1 ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNDO

Las energías renovables a nivel mundial representan el 18% de la


generación eléctrica, (la mayoría de esta participación considera las energías
hidráulica y eólica) mientras que, la contribución al suministro térmico de las
renovables es de un 24%. La participación de las energías fotovoltaica, solar,
eólica y la bioenergía ha crecido rápidamente en los últimos años, efecto que se
atribuye a las inversiones en investigación y desarrollo que se iniciaron hace más
de tres décadas.

Participación en la Generación Eléctrica

Fig. 1.1 Elaboración propia con base en datos de la International Energy Agency,
Renewables in global energy supply 2007. [4]

“Mundialmente, la capacidad de generación a través de celdas fotovoltaicas es de


alrededor de 6,000 Megawatts (MW), instalada principalmente en Alemania, Japón
y Estados Unidos de América.

En comparación, la energía termosolar está aún en desarrollo. Países como


Estados Unidos de América, España, Australia, Israel, Italia, China, Irán, Jordania
y Malta albergan dicha tecnología.

Globalmente la capacidad de generación eléctrica a través de la energía hidráulica


es de 170,000 MW; la mayor parte de esta capacidad está instalada en países
asiáticos, como China, India y Vietnam.

En cuanto a la energía eólica, la capacidad de generación es de 121,000 MW,


destacando: España, Alemania, Estados Unidos de América, India y China.
(Tabla1.1).

16
PAISES CON MAYOR PRODUCCION Y CAPACIDAD EOLICA
PAIS CAPACIDAD INSTALADA (MW) PRODUCCION
(MWh/Año)
Alemania 20,600 30,700,000
España 11,600 23,000,000
Estados Unidos 11,600 26,700,000
India 6,300 8,000,000
Dinamarca 3,100 6,100,000
China 2,600 3,900,000
Italia 2,100 3,000,000
Reino Unido 2,000 4,200,000
Portugal 1,700 2,900,000
Tabla 1.1 Elaboración propia con base en datos de World Wind Energy Association 2008. World
Wind Report. [4]

La producción de electricidad a través de la energía geotérmica, alcanzó los


60,000,000 MWh11 en 2006. De conformidad con la Agencia Internacional de
Energía, los 10 países integrantes de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico que producen más energía geotérmica son: Estados
Unidos, México, Islandia, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Suiza, Turquía, Alemania y
Portugal. Nuestro país cuenta con 964.5 MW de capacidad instalada, misma que
tiene una generación bruta de 7,057,768 MWh, distribuida en cuatro centrales
geotermoeléctricas.

Dentro de las energías renovables, la biomasa es la fuente que contribuye en


mayor medida a la producción de energía primaria, aunque solamente el 7% es
usado para generar electricidad, alrededor de 239,000,000 MWh.

A continuación se muestra la generación de electricidad a través de energías


renovables a nivel mundial. (Fig1.2)

Fig. 1.2 Elaboración propia con base en datos de la Agencia Internacional de Energía 2008,
Renewable Energy Outlook.[4]

17
*Estimado (sumando las capacidades instaladas de tecnologías: solar fotovoltaica
y termosolar, y considerando un trabajo diario de 5 horas por 365 días al año,
resulta una generación de 11.596 millones de MWh).

La energía oceánica, en comparación con las demás fuentes renovables, es la que


menos contribuye a la generación de electricidad. Los países poseedores de
tecnología para aprovechar este tipo de energía son: Reino Unido, Francia,
Estados Unidos, Canadá, China, Rusia y Noruega, mismos que apenas
comienzan a comercializarla.
En la actualidad se encuentra en investigación y desarrollo una nueva generación
de energías renovables. En ella destacan los concentradores solares, la energía
oceánica, geotérmica avanzada y las biorefinerías.” [4]

1.2.2 ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO

“Actualmente, México cuenta con alrededor de 1,924.8 MW de capacidad


instalada de generación eléctrica con base en energías renovables, que incluye la
capacidad destinada al servicio público, cogeneración y autoabastecimiento,
representando el 3.3%de la capacidad instalada en el servicio público del país. La
figura 1.3 muestra la contribución de las energías renovables respecto a la
capacidad instalada de generación eléctrica.

Figura 1.3 Elaboración propia con base en datos de la Comisión Reguladora de Energía y de la
Comisión Federal de Electricidad. [4]

Es importante señalar que la Ley para el Aprovechamiento de Energías


Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética establece que se
elaborará una metodología para valorar las externalidades asociadas con la
generación de electricidad, basada en energías renovables, en sus distintas
escalas. En este sentido, la incorporación de las externalidades para valuar los
proyectos de energías renovables, podrá impulsar su realización en el mediano
plazo.

18
La Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de
la Transición Energética define a las “externalidades” como los “impactos positivos
o negativos que genera la provisión de un bien o servicio y que afectan a una
tercera persona. Las externalidades ocurren cuando los costos o beneficios de los
productores o compradores de un bien o servicio son diferentes de los costos o
beneficios sociales totales que involucran su producción y consumo.
Entre las medidas para mitigar los efectos que se derivan del cambio climático, se
ha fomentado la creación de fondos internacionales para impulsar el desarrollo de
proyectos de generación mediante fuentes renovables. El uso de estos fondos
puede reducir los costos de dichos proyectos, incrementando su rentabilidad y
promoviendo con ello, la inversión en dichas tecnologías.

Actualmente, la Secretaría de Energía trabaja en la elaboración de una


metodología para el cálculo de las externalidades relacionadas con proyectos de
generación eléctrica. Esto permitirá analizar otros impactos de este sector, definir
las políticas pertinentes, de acuerdo con los resultados que se presenten, y
complementar los esfuerzos que se realizan en las dependencias de la
Administración Pública Federal.

Finalmente, de conformidad con lo dispuesto en la propia Ley, se considerarán los


beneficios económicos netos potenciales, derivados del uso de las energías
renovables. Para ello, será necesario definir los criterios que deberán normar las
evaluaciones para determinar el cálculo de los beneficios económicos netos.” [4]

19
1.2.3 ENERGIA EOLICA

“Durante más de 15 años los debates en las diferentes Conferencias de las


Partes (COPs o Conferences of the Parties, por sus siglas en inglés) que la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) organiza cada año, y a las cuales
asisten científicos y representantes de más de 160 gobiernos están de acuerdo en
que la utilización de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) está provocando
un cambio climático dramático y de forma acelerada. El calentamiento global está
ya exponiendo a millones de habitantes a los riesgos de hambre, sequía,
inundaciones, huracanes, epidemias como la malaria y producirá pérdidas
irreversibles de especies.
Formas de energías limpias y renovables, como la energía eólica, son esenciales
si nosotros queremos detener el cambio climático. Las energías renovables son
vitales para continuar con la transición energética desde formas de energía
contaminante hacia formas de energía limpia que disminuyen las amenazas a
nuestra salud y benefician un equilibrio para el desarrollo sustentable del medio
ambiente durante los próximos años. Por Estas Razones la Energía Eólica Merece
Nuestro Apoyo:
Es limpia. El poder del viento no produce desechos peligrosos, ni contribuye al
calentamiento global.
Es abundante y confiable. México cuenta con uno de los recursos eólicos más
importantes a nivel mundial en tierra, esto es en el Istmo de Tehuantepec, Estado
de Oaxaca. La energía eólica del Istmo de Tehuantepec podría suministrarnos un
7% de las necesidades de energía eléctrica a nivel nacional.
Es económica. Dado los actuales costos elevados del gas y del petróleo, será más
económica la generación de electricidad mediante el poder del viento.

Funciona. Dinamarca y España ya obtienen arriba del 20% de su electricidad


mediante el poder del viento.
Crea empleos. La industria eólica podría traer miles de nuevos trabajos a México.
De bajo impacto. A diferencia de otras tecnologías, los parques eólicos no son
instalaciones que tengan un alto impacto en su entorno.
Es segura. La tecnología para aprovechar el viento se ha vuelto más confiable y
segura y permite tener más certitud sobre la energía que se generará en el futuro
hasta con 7 días de anticipación.
Es popular. La energía del viento es una de las tecnologías de energía más
populares y ampliamente aceptadas a nivel mundial. Las encuestas de opinión
arrojan que más de ocho de cada diez de las personas encuestadas, están en el
favor de energía del viento, y menos de uno de cada diez (alrededor de 5%) está
contra él.

20
La energía eólica se considera una
forma indirecta de energía solar. Entre
el 1 y 2% de la energía proveniente del
sol se convierte en viento, debido al
movimiento del aire ocasionado por el
desigual calentamiento de la superficie
terrestre. La energía cinética del viento
puede transformarse en energía útil,
tanto mecánica como eléctrica.
La energía eólica, transformada en
energía mecánica ha sido
históricamente aprovechada, pero su
uso para la generación de energía
eléctrica es más reciente, existiendo
aplicaciones de mayor escala desde
mediados de la década de los 70 en
respuesta a la crisis del petróleo y a
los impactos ambientales derivados
del uso de combustibles fósiles. ” [5]
Ver Figura 1.4.
Fig.1.4 Aerogenerador Eje Vertical Uso Residencial

“Inove Ecoenergia”

PEQUEÑAS APLICACIONES

“Aunque no exista una clasificación convencional que defina las pequeñas


instalaciones o también llamados pequeños aerogeneradores o turbinas micro-
eólicas, se considera que son aquellas que tienen una potencia instalada inferior a
los 100 kW.
Las pequeñas turbinas micro-eólicas, son parecidas a los grandes
aerogeneradores, sin embargo constituyen un sector tecnológicamente diferente al
de las máquinas de mediano y gran tamaño; los equipos micro-eólicos están
dirigidos a mercados sectoriales muy específicos, con aplicaciones que requieren
soluciones técnicas simplificadas y específicamente diseñadas.
Generalmente, las instalaciones por debajo de 20-30 kW se utilizan para producir
energía eléctrica para el autoconsumo, en tanto que las de mayor tamaño, la
energía producida generalmente es destinada para venta a industrias o para
grandes consumidores.

21
Las posibilidades de expansión de los equipos micro-eólicos son bastante amplias;
aunque con diferentes potenciales (en términos geográficos y estacionales) el
recurso viento es abundante sobre todo en nuestras costas y las posibles
aplicaciones son numerosas. Los lugares en los que se pueden instalar pequeñas
instalaciones eólicas son amplios y diversos, ya que los aerogeneradores de
tamaño pequeño son muy versátiles y se instalan con mucho menos dificultades
respecto a los grandes.
Adicionalmente, el impacto al medio ambiente de los aerogeneradores micro-
eólicos es bastante bajo, ya que estos equipos tienen un tamaño mucho más
pequeño respecto a los grandes aerogeneradores, por lo que necesitan espacios
reducidos y son relativamente poco visibles. Además los aerogeneradores micro-
eólicos están muy avanzados en términos técnicos, económicos y en sus
aplicaciones. Son mayores los beneficios que las desventajas ya que favorecen la
generación distribuida de energía eléctrica; evitan recurrir a otras formas de
energía más contaminantes como motores de combustión interna que utilizan
combustibles fósiles como diésel o gasolina; representan una forma de generación
eléctrica distribuida, sencilla y limpia, es decir que la energía se consume en el
sitio en donde se genera.”[5] Ver figura 1.5

Fig.1.5 Aerogenerador eje vertical “Catalogo Kliux Energies”

Además, las aplicaciones micro-eólicas están siendo favorecidas por la creciente


sensibilidad hacia la problemática energética y de cambio climático actuales. Esta
nueva conciencia induce a los ciudadanos a buscar y contribuir directamente con
soluciones sustentables, adoptando para sus propias exigencias civiles o de
pequeña empresa (turismo rural, granjas, refugios, usuarios domésticos aislados,
etc.) micro instalaciones de fuentes renovables, en lugar de sistemas de
generación convencionales.
22
GRANDES APLICACIONES

“Más de 15.000.000 millones de kW-h de electricidad se generan


anualmente en todo el mundo. De esto, cerca del 65% es producido utilizando
combustibles fósiles y el resto se obtiene de otras fuentes de energía, incluyendo
nuclear, hidráulica, geotérmica, biomasa, solar y eólica.
Solamente cerca del 0.3% de esta energía es generada convirtiendo la energía
cinética del viento en energía eléctrica, sin embargo, el uso del viento para la
generación eléctrica se ha extendido rápidamente en años recientes, debido en
gran parte a mejoras tecnológicas y a la maduración de la industria respecto a la
creciente preocupación por reducir las emisiones asociadas a la quema de
combustibles fósiles.
Un total de 27,051 MW eólicos se instalaron en todo el mundo a lo largo de 2008,
según el Consejo Mundial de la Energía Eólica (Global Wind Energy Council-
GWEC). La cifra representa un incremento de 36.1% respecto a los 19,865 MW
nuevos instalados el año anterior. La potencia total acumulada en el mundo fue de
120,798 MW a finales de 2008, un 28.7% más que en 2007.
Todavía hay mucho lugar para crecer, pues solamente una pequeña parte del
potencial eólico utilizable está siendo aprovechado en el mundo. La aplicación de
regulaciones adecuadas hacia la industria eléctrica y el otorgamiento de incentivos
suficientes por parte de los gobiernos, permite adoptar la energía eólica de
manera más rápida y eficiente. Las políticas eficaces ayudan a allanar el camino y
aseguran que la energía eólica compita con otras fuentes de energía en el
mercado eléctrico.
Lo que está claro es que es inexacto pensar que la falta de recursos eólicos sea
un factor limitante en la utilización de la energía eólica para la generación de
electricidad. Los recursos eólicos mundiales se estiman en 53,000 TWh/año, en
tanto que el consumo mundial de energía eléctrica está previsto que se
incremente hasta los 25,818 TWh/año en 2020. El recurso eólico mundial total
disponible y técnicamente recuperable supera por más del doble la proyección de
la demanda eléctrica mundial.
Ventajas de la energía eólica a gran escala. La energía eólica tiene muchas
ventajas que la hacen una fuente de energía atractiva tanto a gran escala como
para pequeñas aplicaciones. Las características positivas de la energía eólica
incluyen:

Energía limpia e inagotable: La energía eólica no produce ninguna emisión y no se


agota en un cierto plazo. Una sola turbina de viento de un megavatio (1 MW), que
funciona durante un año, puede remplazar la emisión de más de 1,500 toneladas
de bióxido de carbono, 6.5 toneladas de bióxido de sulfuro, 3.2 toneladas de
óxidos de nitrógeno, y 60 libras de mercurio.”[5]

23
Fig.1.6 Aerogeneradores en Copenhague Dinamarca

“Desarrollo económico local: Las plantas eólicas pueden proporcionar un flujo


constante de ingresos a los propietarios de las tierras en donde existe el potencial
eólico, quienes las arriendan para su aprovechamiento y permiten, además,
aumentar la recaudación de impuestos territoriales para beneficio de las
comunidades locales.
Tecnología modular, escalable y flexible: las aplicaciones eólicas pueden tomar
muchas formas, incluyendo grandes granjas de viento, de generación distribuida y
de pequeños sistemas eólicos para aplicaciones de uso final. Las aplicaciones se
pueden planear inclusive, utilizando de manera adecuada y suficiente los recursos
del viento para reducir los riesgos que surgen en el tiempo por el aumento del
consumo final o por los costos adicionales e inesperados producidos por cortes de
energía.

Estabilidad en el costo de la energía: La utilización de la energía eólica contribuye


a reducir la dependencia de la energía convencional mediante la diversificación de
fuentes de energía. La energía convencional, que utiliza combustibles fósiles como
el petróleo y el gas natural, está sujeta a variaciones de precio y a una alta
volatilidad en su disponibilidad. Por ello, la energía eólica es una excelente
alternativa para estabilizar y homogeneizar los costos de energía de cualquier
país.

Reducción de la dependencia hacia combustibles importados: la energía eólica no


está afectada por la compra de combustibles importados, permitiendo reducir la
dependencia de productos derivados del petróleo y el gas natural necesarios para
la generación convencional de energía eléctrica. Esto permite a un país mantener
fondos disponibles dentro de su propia economía y destinarlos a otros programas
sociales prioritarios.” [5]

24
Desde hace mucho tiempo se ha aprovechado la energía del viento o energía
eólica en aplicaciones como el transporte con velas, la molienda de granos y el
bombeo de agua, pero fue hasta hace relativamente pocos años, que se desarrolló
la tecnología para transformar esta energía en electricidad a gran escala.
El proceso consiste en atrapar la energía cinética asociada al viento y
transformarla en otra fuente de energía como la mecánica o la eléctrica.

Esta tecnología ha evolucionado desde finales del siglo XIX hasta alcanzar costos
muy competitivos, que le han permitido posicionarse en los mercados eléctricos
internacionales y complementar la oferta eléctrica mundial.
Además de las dimensiones, los principales cambios que están teniendo los
generadores eólicos el día de hoy son reflejo del avance que se tiene en
materiales para su fabricación y la evolución de los álabes, rotores, generadores y
sistemas de control.

Existen dos técnicas principales a partir de las cuales se ha buscado transformar


la energía eólica en electricidad:

 La primera, que utiliza una máquina generadora de eje horizontal apoyada


en lo alto de una estructura, cuyo rotor está provisto con hélices o palas que
le permiten capturar la energía cinética del viento. Esta es la tecnología
más estudiada y utilizada en el planeta dado que permite capturar vientos
de alturas superiores, donde son más ricos, y su instalación y
mantenimiento presenta menos complicaciones.

 La segunda, que utiliza un generador de eje vertical apoyado en el suelo


con un rotor igualmente provisto de hélices que le permiten capturar la
energía.

La tecnología continúa avanzando a través del aumento en las dimensiones y


eficiencia de las máquinas, pasando de las primeras que tenían una capacidad
medida en decenas de kilowatts, hasta máquinas de varios Megawatts que operan
al día de hoy. De igual forma, la explotación de este recurso renovable ha migrado
desde las zonas con viento en tierra hacia otras más complejas como el mar
abierto.

Así como otras fuentes de energía renovable, la energía eólica presenta ventajas
importantes para cualquier matriz energética debido a sus costos, a que no
produce emisiones de gases de efecto invernadero y a que no está sujeta a la
volatilidad de los precios de los combustibles.

25
POTENCIAL ESTIMADO

“En México se han identificado diferentes zonas con potencial para la


explotación eólica para la generación eléctrica, como en el Istmo de Tehuantepec,
en el estado de Oaxaca, La Rumorosa en el estado de Baja California, así como
en los estados de Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, y en la Península de
Yucatán, entre otros. La Asociación Mexicana de Energía Eólica estima que estas
zonas podrían aportar hasta 10,000 MW de capacidad al parque eléctrico
nacional.

El mercado eólico mundial ha demostrado que esta tecnología y la industria


asociada a ella pueden convertirse en una importante fuente de empleos,
inversión, desarrollo tecnológico, integración industrial y creadora de nuevas
empresas e infraestructura para el país, con beneficios ambientales.” [4]

MARCO JURÍDICO ESPECÍFICO

“En lo relativo al marco jurídico que resulta aplicable a la generación de


electricidad a partir de la energía del viento, destinada a finalidades diferentes a la
prestación del servicio público (autoabastecimiento, cogeneración, producción
independiente, pequeña producción, importación o exportación), se debe observar
lo dispuesto en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (Anexo 2. Marco
Jurídico).

La energía eólica ha tenido un importante crecimiento en los últimos años,


colocándose como una de las principales fuentes renovables de generación
eléctrica. En México, ya se han tenido experiencias en Baja California y Oaxaca y,
a partir del año 2006, se inició el desarrollo de diversos parques eólicos bajo un
proyecto que se denominó

Temporada Abierta. A través del proyecto Temporada Abierta se acordó la


construcción de infraestructura y reforzamientos de transmisión para interconectar
2,473 Megawatts de proyectos eólicos públicos y privados en Oaxaca entre 2009 y
2012. Las inversiones estimadas de estos proyectos superan los 60 mil millones
de pesos y se espera que hacia el 2012 el 4% de la energía eléctrica demandada
en el país sea producida con energía eólica generando más de 10,000 empleos
directos e indirectos durante la construcción y una demanda de 374 empleos para
su operación. De acuerdo con la Prospectiva del Sector Eléctrico 2008-2017, en el
año 2012 la Comisión Federal de Electricidad cuenta en México 593 Megawatts
Instalados provenientes de generación eólica.
Es importante lograr avances en el diseño y utilización de materiales que permitan
aumentar la eficiencia de generación de las máquinas así como su competitividad
frente a otras tecnologías. De igual forma, es necesario contar con equipos
diseñados específicamente para las condiciones de viento presentes en México.

26
Por otro lado, las restricciones de acceso y distancias para interconexión de
proyectos a las redes eléctricas han sido una gran barrera en las zonas donde se
desarrollarán los proyectos. Por esto, es necesario diseñar esquemas que
permitan instalar la infraestructura de transmisión y comunicación necesaria para
el desarrollo exitoso de proyectos de energía eólica.
Por último, para lograr un desarrollo sostenible del crecimiento de la industria de
las energías renovables en México, debemos implementar medidas que protejan
la biodiversidad en las zonas de viento.” [4]

EL VIENTO

Una manifestación de las permanentes diferencias de presiones


atmosféricas, que existen en nuestro planeta, es el movimiento del aire que no
puede permanecer en reposo y se desplaza prácticamente sin cesar. Las
corrientes constituyen los vientos.
Los vientos se definen por su dirección, sentido e intensidad (velocidad) por lo que
se considera físicamente como un vector, que puede expresarse con esas tres
componentes, aunque a veces puede existir una componente vertical por lo que el
vector es tridimensional.

DIRECCION DEL VIENTO

“Las diferencias térmicas, generadas por calentamiento no uniforme en el


suelo, originan diferencias de presión entre puntos de la superficie terrestre, la que
a su vez está en rotación sobre un eje.
Las diferencias de presión provocan aceleraciones del movimiento del aire,
inicialmente desde la zona de mayor presión a la de menor, siendo el viento una
consecuencia de estas aceleraciones.
Al analizar los vientos, vemos que estos se insertan en un complejo de sistema
sometido a un sinnúmero de aceleraciones, algunas inerciales, que nunca
llegarían a determinar un estado de equilibrio final.
El viento, a su vez, trans"porta vapor de agua, pudiendo favorecer su
concentración y dar lugar a la formación de nieblas, nubes y precipitaciones.

El viento se caracteriza por dos parámetros esenciales que son, su dirección y


velocidad.

27
Según sea la velocidad del viento, se pueden considerar tres tipos de definiciones:

- Viento instantáneo; se mide la velocidad del viento en un instante


determinado
- Viento medio aeronáutico; se mide la velocidad media durante 2 minutos
- Viento medio meteorológico; se mide la velocidad media durante 10
minutos

En meteorologia, a este proceso donde interviene la formacion de nubes se


denomina conveccion propiamente dicha, denominandose adveccion al transporte
horizontal de calor. El viento sopla desde las zonas de alta presion hacia las zonas
de baja presion, en las latitudes medias y altas esa direccion se modifica por la
rotacion e la tierra, el viento toma una direccion paralela a las isobaras, en sentido
contrario a las agujas del reloj, alrededor de las areas ciclonicas y en el mismo
sentido alrededor de las areas anticiclonicas y en l mismo sentido alrededor de las
areas anticiclonicas en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur, los
sentidos son inversos a aquellos. “[7]

FRICCION SUPERFICIAL

“El viento en los niveles mas bajos, y mas cercanos a la superficie, actua la
friccion superficial debido a la rugosidad del suelo. Dicha friccion causa dos
efectos en el viento

 Reduccion en su magnitud
 Desvio hacia las bajas presiones

Dicho desvio es proporcional a la rugosidad y es de 20° en el mar. De este modo


aparece una divergencia del viento de los anticiclones y una convergencia hacia
las bajas presiones. El grado de desvio varia con la altura estableciendose un
perfil vertical del viento en las capas bajas de la atmosfera.Generalmente, la
intensidad del viento aumenta con la altura. De forma que cuando hay un
calentamiento superficial se determina una turbulencia y las porciones de aire
descendientes provocan un aumento superficial del viento, claramente visible en
los mediodias soleados, durante la noche, el enfriamento superficial produce la
acumulacion de aire frio cerca del suelo y si el mismo no es muy plano la friccion
tiende a frenar el movimiento.” [7]

28
MEDICION DEL VIENTO

“La direccion del viento se asigna de acuerdo con el lado de donde sopla,
las observacones demuestran que la direccion del viento varia continuamente
alrededor de una direccion media. Los registros diarios permiten establecer para
cada lugar un diagrama polar que permite conocer los tiempos relativos
expresados en tanto por ciento, durante los cuales el viento ha soplado en una
dirección determinada. Pueden establecerse esta clase de diagramas para lapsos
variables. La longitud de los vectores es proporcional a la velocidad media del
viento en la dirección considerada. Así se puede conocer la variación media del
viento tanto durante un año como a lo largo del día. La velocidad del viento se
determina con los anemómetros. Existen varios tipos de rotación (cucharas de
paollon y robinson, de aletas oblicuas de jules richar, de canalones de aillerete),
anemómetro de presión (de bola y cuadrante, de tubo de pitot, best romani, de
ráfagas era, anemoclinometro imfl) anemómetros de sección variable (ventimetros,
rotámetros).
Para obtener las magnitudes fundamentales necesarias para el dimensionamiento
de un equipo, se emplean anemometros acoplados o aparatos registradores con el
objeto de tener la variacion de la inensidad del viento en funcion del tiempo. Se ha
establecido una escala de velocidades de vientos llamada Beaufort que las
clasifica en 17 categorias.Ver tabla 1.2.

Grados Nudos m/s Km/h Descripcion


Beaufort de a de A de a
0 < 1 0 0.2 < 1 Calma
1 1 3 0.3 1.5 1 3 Ventolina
2 4 6 2.1 3.1 7.4 11.1 Brisa suave
3 7 10 3.6 5.1 13 18.5 Brisa leve
4 11 16 5.7 8.2 20.4 29.7 Brisa moderada
5 17 21 8.8 10.8 31.5 38.9 Viento refrescante
6 22 27 11.3 13.9 40.8 50 Viento fuerte
7 28 33 14.4 17 51.9 61.2 Viento muy fuerte
8 34 40 17.5 20.6 63 74.1 Temporal
9 41 47 21.1 24.2 76 87.1 Temporal fuerte
10 48 55 24.7 28.3 89 101.9 Temporal muy fuerte
11 56 63 28.8 32.4 103.8 116.8 Tempestad
12 64 71 32.9 36.5 118.6 131.6 Huracan
13 72 80 37.1 41.2 133.4 148.3
14 81 89 41.7 45.8 150.1 164.9
15 90 99 46.3 51 166.8 183.5
16 100 108 51.5 55.6 185.3 200.1
17 109 118 56.1 60.7 202 218.7 Ciclon
Tabla 1.2 Velocidades del viento.

29
La circulación atmosférica tiene lugar en la troposfera, zona inferior de la
atmosfera que contiene 4/5 de la masa de esta y cuyo espesor alcanza 7km en el
polo y 17km en el ecuador. Tiene su origen en dos causas fundamentales:
 La radiación solar, más intensa en los polos, es el factor más importante.
 La rotación de la tierra, que produce desvíos de los vientos hacia la derecha
en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur y por efecto
centrifugo una sobre-elevación de la altura de la atmosfera en el ecuador.
El aumento de la velocidad del viento, a medida que nos separamos del suelo, es
un fenómeno bien conocido. Así de 2 m/s a 20 m de altura la velocidad del viento
pasa a 7 u 8 m/s a 300 m de altura. La reducción de la velocidad en las
proximidades del suelo se debe a la reducción experimentada por la vegetación,
construcciones y obstáculos de otras clases.” [7]

ENERGIA UTILIZABLE POR LOS AEROGENERADORES

“Los aerogeneradores arrancan a partir de una determinada velocidad del


viento, para ciertos tipos, esta velocidad de arranque puede ser muy pequeña, del
orden de 2 m/s, para otros es un tanto más importante 3 m/s y hasta 5 m/s. de
esto se deduce que la energía del viento cuya velocidad es menor a un cierto valor
Vm no es utilizable.
Lo mismo sucede con la energía de vientos de gran intensidad que suponen
un peligro para la misma instalación. Las maquinas eólicas empleadas para la
generación de energía eléctrica, se pueden clasificar en dos grandes grupos,
según el eje de rotación de las palas sea horizontal o vertical.
Los molinos de eje horizontal han sido los más utilizados tradicionalmente, pero en
los últimos años las maquinas con eje vertical han adquirido importancia creciente.
Entre sus ventajas se destaca que no es necesario reorientarlas cuando cambia la
dirección del viento y que se dispone del sistema de generación eléctrica en la
parte inferior de la estructura con la consiguiente simplificación de las tareas de
reparación y mantenimiento.

30
Fig. 1.7 Energía Cinética del Aire

Por último, y también como en el caso de la energía solar, para que la utilización
del recurso eólico resulte atractivo, aplicado a la generación de base, será
necesario establecer un sistema de almacenamiento y distribución de los
excedentes disponibles durante periodos de sobreoferta de energía eólica que
permita desacoplar la demanda energética de la generación, esta exigencia y el
desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas que permitan aumentar el
rendimiento de los molinos a un costo razonable son dos metas a cumplir para que
se puedan concretar instalaciones de base que utilicen como fuente primaria de
energía el recurso eólico.“[7]

31
1.2.4 ENERGIA SOLAR

Considerando la capacidad energética del Sol, la cual perdurará durante


millones de años, así como la privilegiada ubicación de México en el globo
terráqueo, la cual permite que el territorio nacional destaque en el mapa mundial
de territorios con mayor promedio de radiación solar anual (Figura 1.8), con
índices que van de los 4.4 kWh/m² por día en la zona centro, a los 6.3 kWh/m² por
día en el norte del país (Figura 1.8), resulta fundamental la adopción de políticas
públicas que fomenten el aprovechamiento sustentable de la energía solar en
nuestro país.

Existen dos tipos de energía solar, caracterizados por la tecnología en que basan
el aprovechamiento de la radiación del sol:

 La Fotovoltaica

 La Termosolar

Figura 1.8 Mapa mundial de radiación solar anual promedio (kWh/m²). [6]

32
Fig. 1.9 Mapa De Radiación Solar Por Día En El Territorio Nacional Mexicano (kWh/m²). [8]

En primer término, la energía solar


fotovoltaica consiste en la
transformación de la radiación solar en
electricidad a través de paneles,
celdas o módulos fotovoltaicos,
hechos principalmente de silicio y
formados por dispositivos
semiconductores tipo diodo que, al
recibir radiación solar, se excitan y
provocan saltos electrónicos,
generando electricidad.
La capacidad de las celdas para
convertir la radiación solar en
electricidad, depende del material del
que estén hechas.
La figura 1.10 Muestra la diferencia en
potencia generada respecto a la
superficie.

Fig. 1.10. Eficiencia energética por material de


celdas fotovoltaicas

33
Considerando la capacidad de generación de electricidad que poseen estos
dispositivos, su principal uso se da en actividades que requieren poca potencia
eléctrica, como estaciones meteorológicas o de comunicaciones, o en lugares
donde el acceso del Sistema Eléctrico Nacional se complica. Sin embargo, en la
medida en que se promueva la utilización de la energía solar fotovoltaica, se
consolidará la industria en la materia y se desarrollarán nuevas tecnologías para el
incremento de las capacidades de generación eléctrica.

CAPACIDAD INSTALADA

“Se estima que la capacidad


total de las instalaciones fotovoltaicas
en México es de 18.5 MW, que
generan en promedio 8,794.4 MWh
por año.

En el mundo existe una capacidad


instalada de generación de electricidad
a partir de la tecnología fotovoltaica de
más de 16,000 MW.

En el caso de México, prácticamente


todas las instalaciones fotovoltaicas
que existen en el país se encuentran
en comunidades rurales aisladas de la
red eléctrica, y muchas de ellas fueron
instaladas por medio de programas
gubernamentales de electrificación
rural, como el Fideicomiso de Riesgo
Compartido (FIRCO).”[4] La figura 1.11
muestra una central en Francia de un
Sistema Fotovoltaico

Fig.1.11 Campos de paneles solares en


Provenza, Francia.

34
MARCO JURÍDICO ESPECÍFICO DE LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA

“En lo relativo al marco jurídico para la interconexión de la electricidad


generada a partir de esta fuente con el Sistema Eléctrico Nacional, los
generadores deben celebrar un contrato con los suministradores del mismo, es
decir, la Comisión Federal de Electricidad o Luz y Fuerza del Centro, cuyo formato
fue publicado el 27 de junio de 2007 en el Diario Oficial de la Federación. “ [4]

TIPOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Los sistemas de generación de energía eléctrica por medios fotovoltaicos se


pueden clasificar de la siguiente manera:

 Sistemas aislados, también conocidos como OFF GRID.


 Sistemas híbridos (es el sistema que se propone para el proyecto).
 Sistemas conectados a la red eléctrica conocidos como ON GRID.

Los sistemas aislados son aquellos que se utilizan en áreas donde no existe
energía eléctrica de la red nacional, los sistemas autónomos proporcionan
electricidad a usuarios con consumos de energía muy bajos para los cuales no
compensa pagar el costo de la conexión a la red, en la mayoría de los casos es
difícil conectarlos por la distancia en la que se encuentra la red de servicio
eléctrico, cabe mencionar que este tipo de sistemas es para consumos de energía
relativamente bajos, bien podría adecuarse a una casa habitación en este tipo de
sistemas es necesario almacenar la energía eléctrica para garantizar la erogación,
la energía se acumula en una serie de acumuladores recargables (baterías),
garantizando una buena autonomía gracias a su correcto dimensionamiento
mientras el sistema fotovoltaico no produce electricidad por la noche o en días
nublados. La figura 1.12 muestra una aplicación Fotovoltaica

35
Fig1.12 Marquesinas Fotovoltaicas en Centro Tecnológico Palmas Altas España

Dentro de la tecnología actual existen varios tipos de baterías las que nos
proporcionan una gran durabilidad como las baterías de plomo acido las que
cuentan con una vida de 6 años. Para poder tener un buen funcionamiento de las
baterías en los sistemas autónomos es necesario contar con un regulador de
carga.
Los sistemas fotovoltaicos aislados necesitan la energía generada sea la
suficiente para abastecer la carga y recargar las baterías al mismo tiempo,
obviamente en el día.
Los componentes que se utilizan en una instalación se ilustran en la figura 1.12. Y
son los siguientes:

 Modulo fotovoltaico.
 Controlador de carga.
 Batería.
 Inversor.
 Carga de C.A.

36
Figura 1.13. Sistema fotovoltaico autónomo. [9]

En los sistemas híbridos puede existir otra fuente de generación eléctrica aparte
del sistema fotovoltaico en algunos de los casos se conjugan con sistemas de
generación por biomasa, térmicos, eólicos, etc.
Los sistemas híbridos cuentan con los siguientes elementos que se muestran en
la figura 1.14

 Modulo fotovoltaico.
 Generador alternativo (eólico, biomasa, térmico).
 Controlador de carga.
 Banco de baterías.

Diariamente, con la presencia de una o ambas fuentes energéticas, se inicia el


proceso de recarga del banco de baterías con la entrada de los paneles
fotovoltaicos o la fuente de generación alterna y en el mejor de los casos ambos
simultáneamente si las demandas del sistema lo requieren. Un controlador o
regulador de carga común determina la necesidad de una intensidad de carga
específica, resultando en un nivel de penetración parcial o total de cada fuente de
acuerdo con su energía disponible y al régimen de carga requerido por el sistema.
El proceso de carga del banco de baterías, en ausencia de una de las fuentes
energéticas, puede ser asumido por un mayor aporte de generación eléctrica del
subsistema correspondiente a la fuente existente.

37
Figura 1.14 Sistema hibrido Eólico – Fotovoltaico [10]

Los sistemas fotovoltaicos interconectados a la red eléctrica son los más comunes
dentro de las instalaciones ya que ahorra parte de la inversión inicial además de
su mantenimiento en cuestión de que no utilizan banco de baterías Los principales
componentes para una instalación fotovoltaica interconectada a la red. Constan
primordialmente de:

 Arreglo fotovoltaico.
 Inversor.
 Controlador de Carga

38
Fig. 1.15 Sistema fotovoltaico interconectado a la red. [11]

El arreglo fotovoltaico está constituido de varios módulos, el número de unidades


depende de la carga demandada en la instalación, es necesario extraer la máxima
potencia disponible en el arreglo fotovoltaico bajo cualquier condición de
operación, por lo que el inversor incorpora entre sus funciones un elemento de
control que monitorea el punto de máxima potencia del arreglo fotovoltaico
(Maximum Power Point Tracking - MPPT) mediante un ajuste en la impedancia de
carga.
Los sistemas interconectados cuentan con la característica de tener fluctuaciones
por lo que es importante contar con un elemento de desacoplamiento de potencia,
por el hecho de que la potencia que se transfiere a la red eléctrica es pulsante,
con una frecuencia mucho mayor de la tensión presente en está provocando que
los módulos fotovoltaicos no operaran en el punto de máxima potencia.
El inversor se encarga de convertir la corriente directa producida por el panel
fotovoltaico en corriente alterna, toda instalación fotovoltaica puede estar sujeta en
referencia a la normatividad correspondiente, por ejemplo la norma;

“IEEE Std 929-2000 Recommended Practice for Utility Interface of Photovoltaic


(PV) Systems”.

39
1.2.5 ENERGIA TERMOSOLAR

La energía termosolar consiste en el aprovechamiento de la radiación solar


para la captación y almacenamiento de calor. Consiste en colectores termosolares
que reciben radiación solar y la transforman en calor, operan bajo alguna de las
siguientes modalidades:

Transmisión a un tanque de almacenamiento el cual envía el calor a su uso final.


El uso más común del calor derivado de la energía termosolar es para calentar
fluidos en contenedores, el cual puede ser desde un calentador doméstico o una
alberca, hasta algún contenedor de gran tamaño para la utilización del fluido
caliente en alguna de las etapas de producción de una industria. Sin embargo, el
calor almacenado también puede ser utilizado para otros fines, aun cuando no
haya radiación solar, como la preparación de alimentos mediante estufas solares,
o para su uso en sistemas de calefacción y aire acondicionado.

Se trata de una transmisión directa a un fluido para generar vapor de manera


directa o indirecta.
Ésta se aprovecha de manera igualmente directa en procesos industriales, o bien,
se hace pasar por turbinas para la generación de electricidad, inclusive a gran
escala como se ilustra en la figura 1.16

Fig.1.16 Gemasolar, la primera planta de energía termosolar. España.

40
“Los conceptos básicos de esta tecnología no son recientes, sin embargo en los
últimos años se han emprendido en el mundo diversos esfuerzos en paralelo
orientados a simplificar el diseño de los sistemas colectores de manera que los
materiales, estructuras y componentes que los integran son ahora más ligeros,
fáciles de ensamblar y en consecuencia, sustancialmente menos costosos. Esto
ha detonado un renovado interés en esta tecnología, la cual empieza a aplicarse
inclusive en la integración de nuevas plantas de generación eléctrica de varios
cientos de Megawatts que generan electricidad exclusivamente con base en el
vapor generado por estos sistemas solares.
Una limitante importante de esta tecnología en la actualidad, es que únicamente
puede generar energía mientras esté disponible la radiación directa del sol. Sin
embargo, existen importantes avances en el desarrollo de eficientes sistemas que
permiten almacenar la energía generada en exceso durante el día y aprovecharla
mientras ésta no se encuentra disponible, maximizando la continuidad de las
operaciones de generación.

Nuestro país se encuentra catalogado como uno de los primeros diez países
productores de este tipo de energía. Actualmente existe una superficie total de 1
millón de m² de colectores, que producen aproximadamente 4.5 PJ por año.
Diversas opciones como el de tanques aislados térmicamente para mantener la
energía concentrada en agua caliente, o bien, la utilización de sales fundidas u
otros materiales que pueden conservar la energía por muchas horas.” [4]

MARCO JURÍDICO ESPECÍFICO

“El pasado 5 de febrero de 2009 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación


la Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) NUSIM005.01 “Instalación del
sistema de calentamiento solar de agua” la cual tiene por objeto “Servir como
referente para la evaluación y certificación de las personas que instalan
calentadores solares de agua cuyas competencias incluyen interpretar diagramas
y manuales, preparar el área, materiales y herramientas para la instalación de
sistemas de calentamiento solar de agua e instalar y poner en marcha
componentes del sistema”.

Cabe destacar que, en el marco del proyecto denominado “IMPULSA”, el Instituto


de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se
encuentra desarrollando actualmente investigación y desarrollo tecnológico en
materia de aprovechamiento de la energía solar, tanto con tecnología fotovoltaica
como termosolar, para la desalación de agua en el norte del país.
Nuestro país cuenta con gran potencial para el desarrollo de la energía solar,
reconocido a nivel mundial, por lo que su fomento y desarrollo resultarán
fundamentales en los próximos años para la obtención de los beneficios
energéticos, económicos, sociales y ambientales que conlleva.

41
Tal como se mencionó, la mayor parte del desarrollo de la industria solar en
México se ha dado a partir de proyectos de electrificación rural mediante la
tecnología fotovoltaica, ante la necesidad del Estado de encontrar mecanismos
viables para proporcionar el servicio eléctrico en las regiones más marginadas del
país.

Como acciones de gobierno destacan los proyectos de Fomento a las Fuentes


Alternas de Energía en los Agronegocios, y de Energías Renovables del
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), los cuales son financiados con
recursos del Global Environment Facility (GEF), el Banco Mundial y el programa
Pro-Campo del Gobierno Federal, beneficiando a comunidades rurales remotas de
los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, con servicios energéticos
de calidad.

En materia de energía termosolar, el principal instrumento de política de la


Presente administración lo constituye el Programa para la Promoción de
Calentadores Solares de Agua en México 2007-2012 (PROCALSOL)37, el cual
tiene como objetivo impulsar el aprovechamiento de la energía solar en el país e
impulsar el ahorro de energía en el calentamiento de agua de los sectores
residencial, comercial, industrial y agrícola, sustituyendo los métodos tradicionales
a base de combustibles fósiles por la radiación solar.

La principal meta del “Programa para la Promoción de Calentadores Solares de


Agua en México 2007-2012” (PROCALSOL) consiste en lograr un crecimiento de
más de 600,000 m2 de calentadores solares, a fin de contar con 1 millón 800 mil
metros cuadrados de calentadores solares de agua instalados para el año 2012,
distribuidos en los sectores de la construcción, residencial y agronegocios, tanto
en nuevos como en los ya existentes.

Por otro lado, podemos destacar que el Gobierno Federal, con apoyo del Banco
Mundial, actualmente lleva a cabo el proyecto “Servicios Integrales de Energía”, el
cual servirá como piloto para incentivar una política nacional de electrificación rural
con energías renovables, dentro de las cuales la mayor participación es de
energía solar.”[12]

42
1.2.6 ENERGIA MINIHIDRAULICA

“La energía minihidraúlica es producida en instalaciones hidroeléctricas de


capacidad limitada, utilizando la energía potencial o cinética generada por el agua
que corre al salvar el desnivel natural o artificial existente entre dos puntos. Este
proceso permite la transformación de dicha energía en electricidad, utilizando
turbinas que se mueven mediante el volumen de agua que circula a través de
éstas. La potencia mecánica producida por la corriente de agua es transmitida de
la turbina a un generador eléctrico, mediante un eje giratorio.
Este tipo de energía se considera como renovable, pues no agota la fuente
primaria al explotarla, y no implica la emisión de contaminantes o residuos.
Adicionalmente, por su escala limitada reduce los impactos sobre el ambiente, y
permite aprovechar corrientes de agua poco caudalosas o donde no es posible la
construcción de grandes instalaciones, lo que la convierte en una fuente dinámica
y adaptable a las condiciones geográficas e hídricas de cada región del país.
De igual forma, contribuye a la diversificación de las fuentes primarias de energía,
y permite acercarlas a los usuarios, lo que determina la gestión local del recurso y
la prestación del servicio en zonas alejadas de la red de distribución.
De esta forma, se reducen los costos e ineficiencias relacionadas a la conducción
y distribución de la energía en grandes distancias.
Los principales beneficios económicos y sociales de esta fuente de energía son:
 Reducción de riesgos por inundaciones
 Mitigación de la erosión de las cuencas
 Mejoramiento de las labores agrícolas
 Desarrollo agroindustrial
 Derrama económica por la construcción y operación
 Arraigo en las zonas rurales y capacitación.
La energía minihidráulica no constituye una novedad. A finales del siglo XIX y
principios del XX se construyeron numerosas instalaciones minihidráulicas,
aunque al terminar el siglo pasado, éstas fueron reemplazadas por centrales más
grandes y con mayor capacidad de producción. En 1960, cuando por decreto del
Presidente Adolfo López Mateos se nacionalizó la industria eléctrica, pasaron a
poder del Estado unas 60 centrales minihidráulicas con una capacidad de menos
de 5 MW, que sumaban una potencia instalada total de 75 MW y eran operadas
por diversas compañías en el centro y sur del territorio nacional. Sin embargo,
posteriormente la legislación se modificó de tal forma que solamente a la Comisión
Federal de Electricidad y a Luz y Fuerza del Centro se les permitió generar,
transmitir y distribuir electricidad con fines públicos. La Comisión Nacional para el
Uso Eficiente de la Energía estima que el potencial minihidráulico nacional es de
3,250 MW.” [4]

43
MARCO JURÍDICO ESPECÍFICOO

“En lo relativo al marco jurídico que resulta aplicable a las instalaciones


minihidráulicas, es necesario tomar en cuenta las normas relativas a las
concesiones para el uso en generación de energía eléctrica contenidas en la Ley
de Aguas Nacionales y su reglamento. Para la generación de electricidad
destinada a finalidades diferentes a la prestación del servicio público, se debe
observar lo dispuesto en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Finalmente, la energía minihidráulica en nuestro país se encuentra acotada por la
fracción II del artículo 1° de la Ley para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, la cual establece que
las instalaciones para su generación no podrán superar los 30 Megawatts de
capacidad (Anexo 2. Marco Jurídico).
El panorama nacional de la minihidráulica se puede dividir en centrales públicas y
privadas que se encuentran en operación y/o las que por alguna causa, están
fuera de servicio. Actualmente se cuenta con 22 centrales privadas, 12 en
operación, 2 inactivas y 8 en construcción, con permisos otorgados por la
Comisión Reguladora de Energía con una capacidad instalada en operación de
83.5 MW, así como 31 centrales públicas en operación de la Comisión Federal de
Electricidad con una capacidad de 270 MW. De estas últimas, sólo dos han sido
construidas después de 1967: la central “Colina”, ubicada en San Francisco
Conchos, Chihuahua, con una capacidad instalada de 3 MW y la central
“Ixtaczoquitlán”, ubicada en Ixtaczoquitlán, Veracruz, con una capacidad instalada
de 1 MW42. Asimismo, Luz y Fuerza del Centro cuenta con 11 instalaciones
minihidráulicas de carácter público, que suman una capacidad de 23.4 MW”. [4]

44
1.2.7 ENERGIA GEOTERMICA

“La energía geotérmica es la proveniente del núcleo de la Tierra en forma


de calor, que se desplaza hacia arriba en el magma que fluye a través de fisuras
en rocas y que alcanza niveles cercanos a la superficie, donde existen condiciones
geológicas favorables para su acumulación. Este tipo de yacimiento está asociado
a fenómenos volcánicos y sísmicos, cuyo origen común son los movimientos
profundos que ocurren continuamente entre los límites de las placas.
La corteza terrestre no está formada por una sola estructura, sino que consta de
varias partes llamadas placas tectónicas, las cuales están en constante
movimiento a velocidades de unos cuantos centímetros por año. El origen de los
sistemas geotérmicos está relacionado con el movimiento de las placas oceánicas
y continentales, las cuales, al chocar o separarse, constituyen regiones
geológicamente activas, lo que implica la colisión e introducción de una placa por
debajo de otra, incrementando las temperaturas, y formando magma que puede
llegar a la superficie para crear volcanes, o permitiendo que el magma del manto
llegue cerca de la superficie cuando las placas presentan movimientos
divergentes.
En la actualidad se han identificado cinco tipos de sistemas geotérmicos, los
cuales se explican a continuación:
 Sistemas Hidrotermales. Se caracterizan porque se alimentan con agua de
la superficie de la tierra en forma de lluvia, hielo o nieve, la cual se infiltra
lentamente en la corteza terrestre a través de poros y fracturas, penetrando
a varios kilómetros de profundidad en donde es calentada por la roca,
alcanzando en algunas ocasiones temperaturas de hasta 400 °C. En la
actualidad estos sistemas son los únicos que se explotan comercialmente
para la generación eléctrica.
 Sistemas de Roca Seca Caliente. Se caracterizan por ser sistemas con alto
contenido energético pero con poca nula cantidad de agua. No se explotan
comercialmente en la actualidad, pero se encuentra en desarrollo la
tecnología que permita su aprovechamiento. El Instituto Norteamericano de
Medición Geológica, a través de la Encuesta Geológica Estadounidense
(U.S. Geological Survey) ha estimado que la energía almacenada en los
yacimientos de roca seca caliente que se encuentran dentro de los 10
kilómetros superiores de la corteza terrestre, equivale a más de 500 veces
la energía acumulada en todos los yacimientos de gas y de petróleo del
mundo, lo que refleja el potencial del recurso.
 Sistemas Geopresurizados. Se caracterizan por ser sistemas que contienen
agua y metano disuelto a alta presión (del orden de 700 bares de presión) y
mediana temperatura (aproximadamente 150 grados Celsius). No se
explotan comercialmente en la actualidad.
 Sistemas Marinos. Se caracterizan por su alta entalpía (magnitud
termodinámica) y localización en el fondo del mar. No se explotan
comercialmente en la actualidad. Se han efectuado estudios preliminares
en el Golfo de California con algunas inmersiones en un submarino,

45
logrando observar a 2600 metros de profundidad chimeneas naturales
descargando chorros de agua a 350 °C.
 Sistemas Magmáticos. Se caracterizan por ser sistemas de roca fundida
existentes en aparatos volcánicos activos o a gran profundidad, en zonas
de debilidad cortical. No se explotan comercialmente en la actualidad, y
algunos ejemplos de estos sistemas son el Volcán de Colima (México) y el
Volcán Mauna Kea (Hawai). El atractivo más importante de este tipo de
sistemas son las altísimas temperaturas disponibles ( 800 °C), lo cual cobra
especial relevancia si consideramos que la eficiencia de las máquinas
térmicas es proporcional a la temperatura máxima de su ciclo
termodinámico. Sin embargo, en la actualidad no se cuenta con la
tecnología y los materiales adecuados para resistir la corrosión y las altas
temperaturas que permitan aprovechar la enorme cantidad de energía
almacenada en las cámaras magmáticas de los volcanes activos.

Se tiene registro del aprovechamiento de la energía geotérmica en diversas


actividades industriales como son: calefacción (Islandia, Estados Unidos de
América, Nueva Zelanda), procesado de alimentos (Estados Unidos de
América y Filipinas), lavado y secado de lana (China y Nueva Zelanda),
fermentación (Japón), industria papelera (Australia, China y Nueva Zelanda),
producción de ácido sulfúrico (Nueva Zelanda), manufactura de cemento (Islandia
y China), o teñido de telas (Japón).

Los registros de 1999 indican que el uso de recursos geotérmicos de baja entalpía
a nivel mundial fue de 16,209 MWT. El 37% de estos recursos se empleó en el
calentamiento de espacios, 22% en balneología, 14% en bombas de calor, 12% en
invernaderos, 7% en acuacultura, 6% en aplicaciones industriales y 2% en
agricultura y otras aplicaciones.
La generación de electricidad por medio de la energía geotérmica y, por lo tanto, la
estimación del potencial aprovechable está íntimamente ligado con las
condiciones naturales del yacimiento geotérmico utilizado para ese fin.
La presión de entrada a las turbinas de vapor está determinada por la presión y la
temperatura del yacimiento.
De manera indirecta y gracias a estimaciones e investigaciones realizadas en
otros países para desarrollar el aprovechamiento de otro tipo de yacimientos,
como es el de fracturamiento en roca seca caliente profunda, el Massachusets
Institute of Technology considera que Estados Unidos de América podría obtener
100,000 MW con esta tecnología, y que en México podría existir más de 20,000
MW de potencial geotérmico.
Al desarrollar e investigar las ventilas hidrotermales en el Golfo de California, su
aprovechamiento podría significar más de 10,000 MW. Sin embargo, en la
actualidad todavía no se ha desarrollado la tecnología que permitirá su
aprovechamiento, por lo que se requiere continuar con esta línea de investigación
y desarrollo de tecnología.
El primer reporte de la instalación y operación de una planta geotermoeléctrica
data de principios de los años treinta, en el campo geotérmico de Larderello, Italia,
mientras que en el continente americano la primera planta se instaló el 20 de
46
noviembre de 1959, en el campo Pathé, en México, con una capacidad de 3.5 MW
y operó hasta 1973, año en el que fue desmantelada. En la actualidad se exhibe
como pieza de museo en el campo geotérmico de los Azufres, Michoacán.
Otro aspecto característico de las plantas geotermoeléctricas es su factor de
planta de entre 80 y 90%, el cual es superior al compararlo con el factor de planta*
de 65% de las plantas térmicas convencionales. Adicionalmente la operación de
dichas plantas requiere pequeñas cantidades de agua de enfriamiento, que no se
considera que compita con el desarrollo de otras actividades regionales que
requieran agua en sus procesos.
En el plano de cuidado al ambiente, las plantas geotermoeléctricas generan
aproximadamente un sexto del CO2, comparado con las instalaciones que
queman gas natural; asimismo, prácticamente no producen óxidos de nitrógeno o
de azufre, por lo que se considera una fuente de energía limpia. Se estima que
cada 1,000 MW generados con geotermia evitan la emisión anual a la atmósfera
de aproximadamente 860 toneladas de diversas partículas contaminantes y de 3.5
millones de toneladas de CO2.
.
* Se entiende como factor de planta la utilización efectiva de la capacidad de la
planta en un tiempo determinado. Es el resultado de dividir la energía generada
entre la capacidad instalada por el tiempo.

La Comisión Federal de Electricidad estima que el potencial geotérmico en México


es de 1,395 MW. Sin embargo, el sector académico calcula que dicho potencial
pudiera ser mucho mayor.

A nivel nacional se cuenta con 964.5 MW de capacidad instalada de energía


geotérmica.

Actualmente existen alrededor de 10,000 MW de capacidad instalada en el


mundo, de los cuales a nivel nacional se cuenta con 964.5 MW54 de capacidad
instalada, misma que tiene una generación bruta de 7,057,768 de MWh,
distribuida en cuatro centrales geotermoeléctricas en el país.” [4]

47
1.2.8 ENERGÍA DE LA BIOMASA

“La energía de la biomasa es aquella que se obtiene de productos y


residuos animales y vegetales. Así, la energía contenida en la leña, los cultivos
energéticos, el carbón vegetal, los residuos agrícolas, los residuos urbanos y el
estiércol puede ser calificada como energía de la biomasa y clasificarse como
formas primarias a los recursos forestales y como formas secundarias a los
residuos forestales, agrícolas, ganaderos y urbanos.

Desde el punto de vista energético, la biomasa se puede aprovechar de dos


maneras
 Quemándola para producir calor
 Transformándola en combustible (sólido, líquido o gaseoso) para su
transporte y/o almacenamiento.

El mundo depende de la biomasa para obtener cerca de 11% de su energía. Se


estima que 46 Exajoules (EJ) de la energía primaria global se derivan de la
biomasa: 85% por uso “tradicional” (leña y estiércol para combustible doméstico) y
15% en uso industrial de combustibles, procesos de Calor y Energía Combinados
(CHP), y electricidad.

Para transformar la biomasa se utilizan varios procesos, los cuales pueden ser de
cuatro tipos:
 Físicos, que son los procesos en los que se actúa físicamente sobre la
biomasa e incluyen al triturado, astillado, compactado e incluso secado.
 Químicos, que son los procesos relacionados con la digestión química,
generalmente mediante hidrólisis, pirolisis y/o gasificación
 Biológicos, que ocurren por la acción directa de microorganismos o de sus
enzimas, generalmente llamado fermentación. Son procesos relacionados
con la producción de ácidos orgánicos, alcoholes, cetonas y polímeros.
 Termoquímicos, en los que la transformación química de la biomasa ocurre
al someterla a altas temperaturas (300ºC - 1500ºC).

Para generar electricidad se utilizan sistemas que son prácticamente


convencionales, ya sean calderas para producir vapor que se conectan a turbinas
o motores de combustión interna. Ambos equipos se conectan mecánicamente a
un generador eléctrico.

Gracias a la presencia de bacterias, los desechos orgánicos húmedos contenidos


en los rellenos sanitarios producen metano. En este sentido, se estima que un
relleno sanitario con 5.6 millones de toneladas de residuos sólidos produce
suficiente biogás para alimentar una planta de 5 MW de capacidad durante 10
años.

Con un estimado de 14,000 MW de capacidad instalada alrededor del mundo, la


biomasa es la mayor fuente de potencia para generación de energía eléctrica con

48
energías renovables, después de la hidroeléctrica. Estados Unidos de América es
el más grande generador de potencia a través de biomasa con 7,000 MW
instalados. Las expectativas de crecimiento de la generación con biomasa
alrededor del mundo son de más de 30,000 MW para el año 2020. China y la India
son considerados candidatos para instalar sistemas con biomasa de manera
masiva. Las estimaciones muestran que para el 2015 China deberá tener entre
3,500 y 4,100 MW instalados, y la India entre
1,400 y 1,700 MW. Esto representa un crecimiento acelerado de sus niveles
actuales de capacidad instalada de 154 y 59 MW respectivamente.

Otros países que muestran un promisorio crecimiento por la variedad de sus


sistemas de biomasa son Brasil, Malasia, Filipinas, Indonesia, Australia, Canadá,
Inglaterra, Alemania y Francia.
Se estima que un metro cúbico de leña es suficiente para permitir que 5 personas
tengan suficiente calor para calentar agua para 108 baños de 15 minutos cada
uno.

El potencial de la bioenergía en México se estima entre 2,635 y 3,771 Petajoules


al año60. En el sector agroindustrial de la caña de azúcar, se ha calculado un
potencial de generación de electricidad, a partir del bagazo de caña, superior a
3,000,000 de MWh al año.

Del potencial estimado, entre 27 y 54% proviene de los combustibles de madera,


26% de los agro-combustibles y 0.6% de los subproductos de origen municipal62.
Se estiman además 73 millones de toneladas de residuos agrícolas y forestales
con potencial energético, y aprovechando los residuos sólidos municipales de las
10 principales ciudades para la generación de electricidad a partir de su
transformación térmica, se podría instalar una capacidad de 803
MW y generar 4,507 MWh/año.

Por otro lado se estima que las comunidades rurales aisladas del país, satisfacen
la mayor parte de sus necesidades energéticas con biomasa, principalmente con
leña la cual provee cerca del 75% de la energía de los hogares.” [4]

49
MARCO JURÍDICO ESPECÍFICO

“En lo relativo al marco jurídico que resulta aplicable a la producción de


energía a partir de biomasa, encontramos las disposiciones legales contenidas en
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
Al Ambiente, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y la Ley General
para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos, con sus respectivos reglamentos, así como
algunas Normas Oficiales
Mexicanas en materia de residuos sólidos urbanos. Por otra parte, son aplicables
las normas contenidas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (Anexo 2. Marco
Jurídico).

Por otro lado, el procesamiento industrial de la caña de azúcar requiere de energía


térmica para los procesos de calentamiento y concentración, energía mecánica
para las moliendas y demás sistemas de accionamiento directo (como bombas y
ventiladores de gran tamaño) y energía eléctrica para usos diversos, tales como
bombeos, sistemas de control e iluminación.

Para poder cumplir con esta demanda energética, en las plantas de azúcar y de
etanol se realiza la producción simultánea de estos diferentes tipos de energía,
todas extraídas del mismo combustible, el bagazo de caña.
Esta tecnología es denominada cogeneración y aprovecha el calor liberado por la
combustión de dicho bagazo, produciendo vapor de alta presión que puede
generar electricidad y energía mecánica y, adicionalmente, vapor residual a baja
presión, el cual sirve para usos térmicos.

De la experiencia brasileña se estima que en condiciones normales se requieren


cerca de 0.016 MWh por tonelada de caña para la preparación y molienda, y cerca
de 0.012 MWh por tonelada de caña adicionales en servicios de energía eléctrica,
lo que significa que plantas con capacidad de generación superior a 0.028 MWh,
por cada tonelada de caña tendrán excedentes de energía que pudiesen ser
comercializados en el Sistema Eléctrico Nacional. “[4]

50
1.3 LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A ESCALA
MUNDIAL

Según el Instituto Nacional de Ecología e International Energy Agency IEA). La


generación de energía eléctrica en el mundo depende fuertemente de la quema de
combustibles fósiles. Por ejemplo, de los 16 054 TWh que se produjeron
mundialmente en el año 2002, el 65.3% se generó en centrales térmicas a través
de la combustión de gas natural, derivados del petróleo y carbón; el 16.6%, en
centrales nucleares; el 16.2%, en hidroeléctricas, y el 1.9% mediante otras fuentes
de energía, incluidas la geotermia, la solar, la eólica y la biomasa. Con respecto al
tipo de combustible empleado, el principal energético utilizado en la generación de
energía eléctrica durante ese mismo año fue el carbón, con el 39%, seguido del
gas natural, con el 19.1%, y los derivados del petróleo (principalmente
combustóleo) con el 7.2%. Para el año 2025 se espera que la demanda mundial
de energía eléctrica se duplique con una tasa de crecimiento anual de 2.3% y, de
conservarse la tendencia actual de consumo de combustibles para generarla, se
prevé que para ese año los combustibles fósiles (carbón, gas natural y derivados
del petróleo) proporcionarán el 69% de la energía eléctrica (figura 1.1).

Figura 1.17 Evolución mundial de la demanda de energía para la producción de


electricidad (2001-2025).[1]

En contraste, el crecimiento esperado en el consumo de energías renovables


(energía hidráulica, eólica, solar, etc.) y de energía nuclear será apenas del 1.9% y
el 0.6% anual, respectivamente (IEA, 2004). Esto es, en los próximos años la
generación de energía eléctrica en el mundo seguirá dependiendo fuertemente del
consumo de combustibles fósiles.

51
1.4 EL SISTEMA ELÉCTRICO Y EL CONSUMO NACIONAL

El sistema eléctrico en México está conformado por dos sectores, el público


y el privado. “El sector público se integra por la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) y Productores Independientes de Energía (PIE). Los PIE son considerados
dentro del sector público porque toda su producción se destina exclusivamente a
la CFE o a la exportación.
Por otro lado, el sector privado agrupa las modalidades de cogeneración,
autoabastecimiento, usos propios y exportación (SENER, 2005). En México la
provisión del servicio de energía eléctrica, cuando tiene por objeto la prestación
del servicio público, es competencia exclusiva de la CFE (SENER, 2006).
En nuestro país, para generar aproximadamente el 72% de la energía eléctrica se
utilizan combustibles fósiles (combustóleo, gas natural y carbón), siendo
preponderantes el combustóleo y el gas natural.
Hasta mediados de la década de los noventa, el combustóleo era el energético
primario de mayor importancia para la generación de energía eléctrica a través de
centrales térmicas; lo anterior obedeció a que a partir de los años setenta, y hasta
finales de la década de los noventa, se promovió la instalación de centrales
convencionales con combustóleo.
Posteriormente, por motivos regulatorios, ambientales y de capital, se fomentó la
instalación de centrales de ciclo combinado con gas natural; por ello, la
participación de este energético primario se ha incrementado considerablemente
en los últimos años.
De acuerdo con datos de 2004, la capacidad efectiva instalada para la generación
de energía eléctrica en todo el país fue de 53 561 MW. De ésta, cerca del 66.8%
correspondió a centrales termoeléctricas, y aproximadamente el 22.61% a
centrales hidroeléctricas. El resto de la generación se distribuyó entre
carboeléctricas, nucleoeléctricas, centrales geotérmicas y eólicas.” [1]

52
1.5 PRINCIPALES CENTRALES GENERADORAS DE ENERGÍA
ELECTRICA EN MÉXICO

La Comisión Federal de Electricidad es la empresa del Estado que se


encarga de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía
eléctrica en el país. Actualmente atiende a 25.3 millones de usuarios.
“La capacidad de generación cuenta con 177 centrales generadoras de energía, lo
que equivale a 49,854 MW (Megawatts), incluyendo a aquellos productores
independientes que por ley están autorizados para generarla. Los clientes a los
que se suministra energía eléctrica están divididos por su actividad, así el 0.62%
se destina al sector servicios, el 10.17% al comercial, el 0.78% a la actividad
industrial, el 0.44% al Agrícola y el uso más importante es el doméstico, con
87.99% de los usuarios. Además, la demanda aumenta en 1.1 millones de
solicitantes cada año.
La capacidad instalada se integra con todas las formas de generación; las
termoeléctricas representan el 44.80% de la generación, en tanto las
hidroeléctricas el 22.17%, seguidas de las carboeléctricas que generan el 5.22%
del total de la electricidad en el país, mientras que las nucleoeléctricas contribuyen
con el 2.74%, con menor capacidad están las Geotermoeléctricas con 1.92% de
generación total y las Eoloeléctricas con sólo 0.171%. Un caso especial son los
productores independientes que producen un alto porcentaje en relación con las
otras formas de generación, ya que aportan el 22.98% de la capacidad instalada,
según la misma CFE.
La generación de energía tiene varias fuentes, la primera de ellas y la más antigua
son las hidroeléctricas, entre las más importantes por su capacidad de generación
se encuentran la de Chicoasén, en Chiapas, Manuel Moreno Torres, que genera
2,400 MW, la del Malpaso en Tecpatán, Chiapas, El Infiernillo, en La
Unión, Guerrero, que produce 1,000 MW, le sigue Aguamilpa, en Tepic, Nayarit, la
cual es capaz de generar 960 MW. El sistema cuenta también con la
Hidroeléctrica Belisario Domínguez, o Angostura, en Chiapas que genera 900 MW,
La Hidroeléctrica Leonardo Rodríguez Alcaine, conocida como “El Cajón”, produce
actualmente 750 MW desde Santa María del Oro en Nayarit. Otra de gran
importancia es la que se encuentra en Choix, en Sonora que lleva el nombre de
Luis Donaldo Colosio, conocida también como Huites, la cual genera en su
máxima capacidad 422 MW.
Por su parte, las Termoeléctricas más importantes son la de Tuxpan,
en Veracruz que tiene 2,200 MW de capacidad de generación de energía eléctrica,
la de Tula Hidalgo, que produce 1546 MW, seguida de la de Manzanillo, con
1,200 MW.
Las Geotermoeléctricas tienen menos presencia en el sistema eléctrico nacional,
aunque destacan tres unidades de Cerro Prieto en Mexicali, Baja California,
produciendo 220 MW y 180 MW, respectivamente. Las Carboeléctricas sólo son

53
dos, y se ubican en Nava, Coahuila, cada una de las cuales genera 1,200 y 1,400
MW. Sólo existe una Nucleoeléctrica, la de Laguna Verde en Alto
Lucero, Veracruz, y que por sí misma genera 1,365 MW.
Recientemente el gobierno Federal ha hecho énfasis en la necesidad de ir
convergiendo hacia la energía alterna, tal como la Eólica, en 1982 fue instalada la
Eoloeléctrica Guerrero Negro en Mulegé, Baja California Sur, y en 1994 la Venta
en Juchitán, Oaxaca, aunque existe gran diferencia entre una y otra, pues la
primera está en un límite muy bajo de producción, en tanto, la segunda produce
sólo 85 MW. Existen otras formas de generación como la de ciclo combinado,
diesel y otras que generan electricidad en mucha menor proporción que las
anteriores. Como se observa, la capacidad instalada a lo largo de la vida de la
Comisión Federal de Electricidad, sustenta en gran medida la actividad económica
del país, y debe ser un orgullo para los mexicanos las grandes obras de
infraestructura que la ingeniería mexicana ha logrado.” [2]

1.6 PROSPECTIVA DEL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO

“Se estima que la tasa de crecimiento anual del consumo nacional de


energía eléctrica para el periodo 2005-2014 será del 5.2%, con lo que pasaría de
un consumo de 183.9 TWh en 2004, a 305.1 TWh para el año 2014. Esta tasa de
crecimiento considera un aumento del 5.5% en las ventas destinadas al servicio
público, así como un incremento del 2.2% para el autoabastecimiento. En este
mismo periodo, se espera que el sector industrial sea el que muestre el mayor
incremento en su consumo (6% anual) con respecto a los sectores residencial,
comercial y de servicios (5% anual) (SENER, 2005).
Para cubrir este crecimiento en el consumo de energía eléctrica, el Programa de
Expansión del Sistema Eléctrico Nacional contempla incrementos en la capacidad
de generación equivalentes a 22 574 MW, en tanto que el incremento estimado en
relación con el autoabastecimiento y la cogeneración se espera que sea de 354
MW. También se prevén retiros por 5108 MW, equivalentes a la capacidad de
plantas viejas o costosas para el sistema eléctrico nacional. Así, desde una
perspectiva integral, considerando las adiciones de los servicios público y privado
y los retiros, se estima que el sistema eléctrico nacional contará con una
capacidad total de 64 564 MW para el año 2014, lo que significa un crecimiento
del 19% en 10 años.
Desde el punto de vista tecnológico, se prevé que la mayor parte de la capacidad
adicional requerida en el país se satisfaga con la operación de centrales de ciclo
combinado, dado su mayor rendimiento termoeléctrico y sus menores emisiones
contaminantes (de bióxido de carbono, SO2 y partículas), comparadas con las
plantas convencionales. Las centrales de ciclo combinado se caracterizan por su
flexibilidad, su rápida puesta en operación y su elevada eficiencia. Actualmente se

54
construyen centrales de ciclo combinado con el concepto construcción en fases;
mientras haya gas natural y sea competitivo, se utilizará como combustible, y si el
gas escasea o aumenta su precio, se conserva la opción de agregar gasificadores
de carbón. Sin embargo, ante la posibilidad de que en el futuro se incremente el
precio del gas o haya limitaciones en el suministro, se estudian permanentemente
otras posibilidades, como el uso de carbón, gas natural licuado y gas de síntesis (a
partir de residuos de refinación), los que se pueden utilizar como energético
primario en centrales carboeléctricas y de ciclo combinado (SENER, 2005).
En cuanto a los pronósticos de consumo de combustible, se estima que, debido a
que gran parte de las nuevas centrales de generación de electricidad serán
grandes centrales de ciclo combinado, el consumo de combustóleo se reducirá a
una tasa del 4% en los próximos 10 años, mientras que el consumo de gas natural
crecería a una tasa del 8.8%. En forma más específica, los pronósticos indican
que en el año 2014 se consumirían 6569 terajoules/día de energía primaria, de los
cuales el 55.8% correspondería a gas natural, y el 17.6% a combustóleo. De
hecho, se calcula que si se incluye en los estudios de pronóstico de consumo de
gas a las tecnologías libres, se requeriría satisfacer una demanda del orden del
67.6% para este energético (figura 1.18).

Figura 1.18 Consumo de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica, pronóstico
para 2014.[1]

A pesar de la reducción progresiva que se ha experimentado en el consumo de


combustóleo durante los últimos diez años, y de la reducción aún más acentuada
que se espera para la próxima década, es claro que representa y seguirá
representando por algunos años una fuente significativa de energía primaria; por
ello, es conveniente no perder de vista las emisiones contaminantes que se le
asocian, especialmente por sus impactos potenciales en la salud humana.” [1]

55
1.7 ESTADISTICAS DE ENERGIA DEL SECTOR ELÉCTRICO
NACIONAL

Con el trabajo de la Subsecretaría de Electricidad, junto con los demás


participantes del sector eléctrico, como lo es el Sistema de Información Energética
(SIE) y que hacen en materia de disponibilidad de información, se presentara
información resumida sobre capacidad efectiva, generación, consumo de
combustibles, ventas, precios medios, usuarios/as, y datos técnicos de centrales
en operación.
Con la finalidad de tener una idea más clara de lo que sucede en el Sector
Eléctrico Nacional, se reúne y concentra información estadística y georeferenciada
en una base de datos alimentada por las empresas, comisiones e institutos que
forman el sector energético en México, así como por la Secretaría de Energía.
Cabe mencionar que la mayoría de esta información es el principal referente
instantáneo que los agentes del sector eléctrico tienen. El conjunto de las tablas
se muestran de la manera siguiente:

Tabla 1.3 Capacidad Efectiva De Generación (Megawatts)


Tabla 1.4 Generación Bruta (Gigawatts / Hora)
Tabla 1.5 Consumo De Combustibles
Tabla 1.6 Usuarios De Energía Eléctrica (Miles De Usuarios)
Tabla 1.7 Datos Técnicos De Las Principales Centrales De CFE En Operación En
2011

56
TABLA 1.3 CAPACIDAD EFECTIVA DE GENERACION (MEGAWATTS)

Al término de cada período, sin incluir capacidad de cogeneradores y autoabastecedores de


energía eléctrica.
No se reportó capacidad en estas centrales debido a que se encontraban en periodo de pruebas.

2_/ Incluye Ciclo de Vapor, Turbogas y Combustión Interna.


3_/ Comprende la capacidad instalada de los Productores Externos de Energía (PEE's).
4_/ Las centrales duales pueden operar con carbón o combustóleo.
[3]

57
TABLA 1.4 GENERACION BRUTA (GIGAWATTS /HORA)

No incluye cogeneración ni autoabastecimiento de energía eléctrica.

2_/ Incluye Ciclo de Vapor, Turbogas y Combustión Interna.


3_/ Comprende la energía neta entregada a la red por los Productores Externos
de Energía (PEE's) n.a. - no aplica.
4_/ Las centrales duales pueden operar con carbón o combustóleo.
[3]

58
TABLA 1.5 CONSUMO DE COMBUSTIBLES

1_/No incluye el consumo de gas natural de productores externos de energía.


[3]

59
TABLA 1.6 USUARIOS DE ENERGIA ELECTRICA (MILES DE USUARIOS)

Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro / Área Central


2_/ Al final de cada periodo.
[3]

60
TABLA 1.7 DATOS TECNICOS DE LAS PRINCIPALES CENTRALES DE CFE
EN OPERACIÓN EN 2011

Calculado con base en su operación continúa durante los 365 días del año.
Incluye 6 unidades de ciclo combinado con una capacidad conjunta de 489 MW.
[3]

61
CAPÍTULO II

CARACTERÍSICAS
CONSTRUCTIVAS DE UN
EDIFICIO HABITACIONAL
INTRODUCCION

Durante el siguiente capítulo se ejemplificara el desarrollo de la estructura


física del edificio habitacional que se pretende abastecer energéticamente
mediante un Sistema hibrido de generación de energía eléctrica eólico-
fotovoltaico.
De manera de introducción analizaremos las diferentes características con las que
cuentan las unidades habitacionales sustentables desarrolladas durante los
últimos años alrededor del mundo en diferentes sociedades. A su vez
explicaremos y determinaremos las condiciones bioclimáticas con las que debe
contar la instalación del edificio habitacional para que este pueda considerarse
como un diseño arquitectónico bioclimático, aprovechando al máximo los recursos
renovables con los que cuenta a su alrededor. La siguiente figura muestra un
ejemplo del aspecto de una arquitectura bioclimática.

Fig.2.1 Arquitectura Bioclimática. “Becquerel Energía” España.

Nos enfocaremos en distribuir las habitaciones con las que cuenta cada
departamento, aprovechando al máximo el área con la que cuenta cada una,
considerando la utilización de cada habitación durante el uso que demanda una
vida cotidiana. Se determinara así, las especificaciones técnicas con las que
contara cada planta que comprenda la estructura del edificio habitacional.

63
2.1 INTRODUCCION UNIDADES HABITACIONALES
SUSTENTABLES

“La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible,


arquitectura verde, eco-arquitectura, arquitectura bioclimática y arquitectura
ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de
manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la
edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre
el medio ambiente y sus habitantes. Los principios de la arquitectura sustentable
incluyen:

 La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los


ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el
máximo rendimiento con el menor impacto.
 La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando
los de abajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.
 La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración
iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con
fuentes de energía renovables.
 La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando
las fases de diseño, construcción y vida útil.

La definición de sustentabilidad ha sido a lo largo de importantes eventos


mundiales, solo no engloba la construcción, sino todo lo relacionado con las
actividades cotidianas diarias de las personas. En el diccionario sustentable viene
definido “que se puede sustentar o defender con razones”.
El desarrollo sustentable tiene que ver con todo lo social, económico y todo lo que
tenga que ver con los recursos naturales que es el medio ambiente, el desarrollo
sustentable se tiene que entender como el crecimiento económico, ambiental,
social, etc. Para la arquitectura sustentable hay que tener en cuenta algunos
puntos clave:

 Empleo de los recursos naturales.


 Estar alertas en las necesidades de la población.
 Utilizar los medios naturales y culturales para la creatividad.
 Identificación de las problemáticas de uso y tecnología vitales.
 Principios de la Construcción sustentable

En lo que va del Siglo XXI, la tendencia en la Arquitectura está siendo por la


arquitectura sustentable. Este es un modo de concebir el diseño arquitectónico de
manera sustentable y sostenible, busca aprovechar los recursos naturales de tal
modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente
y sus habitantes.

64
Lo cual quiere decir que son edificios que aplican ecotecnologías. Inicia desde que
la humanidad se comienza a preocupar por el medio ambiente, en el consumo de
las energías no renovables, en la contaminación que realizan las personas y las
que más se preocupan con el medio ambiente son las que más contaminan, de
ahí viene la preocupación de las grandes empresas y grandes ciudades. La
Arquitectura por sí sola no puede resolver los problemas ambientales del mundo,
pero puede contribuir de una manera más significativa para la ayuda del cuidado
del medio ambiente.

Entre los principios de la arquitectura sustentable, se incluyen:

La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas


del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo
rendimiento con el menor impacto.

La eficiencia y moderación en el uso de materiales de construcción, privilegiando


los de alto contenido ecológico frente a los de bajo contenido ecológico.

La reducción del consumo de energía para climatización, calefacción,


refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda
con fuentes de energía renovables.

La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las


fases e diseño, construcción, utilización y terminación de su vida útil.

El cumplimiento de los requisitos de confort térmico, sanitario, de iluminación y


habitabilidad de las edificaciones.

Social; Impulsar todo lo que es el reciclaje para los materiales de obras. Elegir
materiales de reciclaje. Usar programas de higiene y seguridad.

Económico; Tecnologías Renovables, creación de proveedores, lograr una


certificación ambiental este certificado ayudara a la empresa entrar en el mercado
internacional con productos de calidad, elegir materiales que seas resistentes y de
calidad con esto se puede ahorrar dinero y cuidar el medio ambiente.

Ambiental; Se tiene que cuidar el ecosistema, energías no renovables, reciclaje,


evitar la creación de basura masiva como sólidos, líquidos o gaseosos el objetivo
de esto es la perseverancia de los recursos naturales, utilizar materiales de
reciclaje, trabajar con empresas que tengan certificación ambiental esto asegura
que trabajas con empresas que están al cuidado del medio ambiente.

65
Existen Principios básicos de la arquitectura ecológica que son;

 Valorar las Necesidades


 Proyectar la obra de acuerdo al clima local
 Ahorrar energía
 Pensar en fuentes de energía renovables
 Ahorra agua
 Construir edificios de mayor calidad
 Evitar riesgos para la salud
 Utilizar materiales obtenidos de materias primas generadas localmente
 Utilizar materiales reciclables
 Gestionar ecológicamente los desechos.”[13]

La figura 2.2 muestra algunos aspectos de la arquitectura bioclimática:

Fig.2.2 Arquitectura Bioclimática

66
2.2 ARQUITECTURA SUSTENTABLE

“La arquitectura sustentable puede definirse como la arquitectura diseñada


sabiamente para lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto
energético. Para ello aprovecha las condiciones climáticas de su entorno,
transformando los elementos climáticos externos en confort interno gracias a un
diseño inteligente.

A igualdad de confort la mejor solución es la más simple y si además es sana para


el planeta, mucho mejor. A esta simplicidad se llega a través del conocimiento y la
buena utilización de los elementos reguladores del clima y de las energías
renovables.

Durante la fase de diseño del edificio es importante contemplar todos los


elementos en su conjunto: estructuras, instalaciones, revestimientos, etc., dado
que carece de sentido conseguir un ahorro energético en determinada zona y
tener pérdidas de calor en otra.

El diseño de un edificio debe hacerse globalmente de modo que sus diferentes


elementos compongan un todo armónico: estructuras, instalaciones,
captación solar, protección y acondicionamiento acústico, lumínico, orientación,
diseño del entorno, etc. de modo que cada elemento cumpla una misión
bioclimática a la par que funcional.” [14]

A continuación se muestran los diferentes aspectos a considerar en el diseño


arquitectónico sustentable que pretenderá el edificio habitacional.

“La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura


sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para
reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y
para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia
energía.
Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar
activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación
eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más
recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.
El impacto ambiental del diseño edilicio, su construcción y operación son enormes.
Como ejemplo, los edificios en los Estados Unidos son responsables del 39% de
las emisiones de CO2, del 40% del consumo de energía primaria, el 13% del
consumo de agua potable y el 15% de PBI por año.

La casa pasiva estándar combina una variedad de técnicas y tecnologías para


alcanzar un uso ultra-bajo de la energía.

67
CALEFACCIÓN EFICIENTE

Los sistemas de climatización (ya sea calefacción, refrigeración o ambas) son un


foco primario para la arquitectura sustentable porque son típicamente los que más
energía consumen en los edificios. En un edificio solar pasivo el diseño permite
que éstos aprovechen la energía del sol eficientemente sin el uso de ciertos
mecanismos especiales, como por ejemplo: células fotovoltaicas, paneles
solares, colectores solares (calentamiento de agua, calefacción, refrigeración,
piscinas), valorando el diseño de las ventanas. Estos mecanismos especiales se
encuadran dentro de los denominados sistemas solares activos.

Los edificios concebidos mediante el diseño solar pasivo incorporan la inercia


térmica mediante el uso de materiales de construcción que permitan la
acumulación del calor en su masa térmica como el hormigón,
la mampostería de ladrillos comunes, la piedra, el adobe, la tapia, el suelo
cemento, el agua, entre otros (caso muro Trombe). Además es necesario
utilizar aislamiento térmico para conservar el calor acumulado durante un día
soleado. Además, para minimizar la pérdida de calor se busca que los edificios
sean compactos y se logra mediante una superficie de muros, techos y ventanas
bajas respecto del volumen que contienen. Esto significa que los diseños muy
abiertos de múltiples alas o con forma de espina deben ser evitados prefiriendo
estructuras más compactas y centralizadas. Los edificios de alta compacidad
tradicionales en los climas muy fríos son un buen modelo histórico para un edificio
energéticamente eficiente.

Las ventanas se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energía del sol al
ambiente interior mientras se busca reducir al mínimo la pérdida de calor a través
del cristal (un muy mal aislante térmico). En el hemisferio sur implica generalmente
instalar mayor superficie vidriada al norte para captar el sol en invierno y restringir
al máximo las superficies vidriadas al sur. Esta estrategia es adecuada en climas
templados a muy fríos. En climas cálidos a tropicales se utilizan otras estrategias.
El uso del doble vidriado hermético (DVH) reduce a la mitad las pérdidas de calor
aunque su costo es sensiblemente más alto. Es recomendable plantar delante de
las ventanas orientadas a los cuadrantes NO-N-NE, árboles de hojas caducas
para bloquear el sol excesivo en verano y a su vez permitir el paso de la luz solar
en invierno cuando desaparecen sus hojas. Las plantas perennes se plantan a
menudo al sur del edificio para actuar como una barrera contra los fríos vientos del
sur.

68
ENFRIAMIENTO EFICIENTE

Cuando por condiciones particulares sea imposible el uso del refrescamiento


pasivo, como por ejemplo, edificios en sectores urbanos muy densos en climas
con veranos cálidos o con usos que implican una gran generación de calor en su
interior (iluminación artificial, equipamiento electromecánico, personas y otros)
será necesario el uso de sistemas de aire acondicionado.
Dado que estos sistemas usualmente requieren el gasto de 4 unidades de energía
para extraer 1 del interior del edificio, entonces es necesario utilizar fuertes y
activas estrategias de diseño sustentable. Entre otras:

 Adecuada protección solar en todas las superficies vidriadas.


 Evitar el uso de vidriados en techos.
 Buen aislamiento térmico en muros, techos y vidriados.
 Concentrar los espacios de gran emisión de calor (ejemplo: computadoras,
cocinas, etc.) y darles buena ventilación.
 Sectorizar los espacios según usos.
 Utilizar sistemas de aire acondicionado con certificación energética a fin de
conocer cuan eficientes son.
 Ventilar los edificios durante la noche.
Con esto se colaborará en reducir el calentamiento global y el agujero de ozono en
la atmósfera.

REFRESCAMIENTO PASIVO

En climas muy cálidos donde es necesario el refrescamiento el diseño solar


pasivo también proporciona soluciones eficaces. Los materiales de construcción
con gran masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas
de la noche a través del día. Para esto es necesario espesores en muros o techos
que varían entre los 15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un
sistema de almacenamiento de calor. Es necesario prever una
adecuada ventilación nocturna que barra la mayor superficie interna evitando la
acumulación de calor diurno. Puede mejorarse significativamente la ventilación en
el interior de los locales con la instalación de una chimenea solar
Durante el día la ventilación debe ser mínima. Así al estar más frescos los muros y
techos tomarán calor corporal dando sensación de frescura. En climas muy cálidos
los edificios se diseñan para capturar y para encauzar los vientos existentes,
particularmente los que provienen de fuentes cercanas de humedad como lagos o
bosques. Muchas de estas estrategias valiosas son empleadas de cierta manera
por la arquitectura tradicional de regiones cálidas.

69
PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN EDIFICIOS

Las energías alternativas en la arquitectura implican el uso de dispositivos solares


activos, tales como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos que ayudan a
proporcionar electricidad sustentable para cualquier uso. Si los techos tendrán
pendientes hay que tratar de ubicarlas hacia el mediodía solar con una pendiente
tal que optimice la captación de la energía solar a fin que los paneles fotovoltaicos
generen con la eficacia máxima. Para conocer la pendiente óptima del panel
fotovoltaico en invierno (cuando el día es más corto y la radiación solar más débil)
hay que restar al valor de la latitud del lugar el ángulo de la altura del sol. La altura
del astro la obtendremos de una carta solar. Se han construido edificios que
incluso se mueven a través del día para seguir al sol. Los generadores eólicos se
están utilizando cada vez más en zonas donde la velocidad del viento es suficiente
con tamaños menores a 8 m de diámetro. Los sistemas de calefacción solar
activos mediante agua cubren total o parcialmente las necesidades de calefacción
a lo largo del año de una manera sustentable. Los edificios que utilizan una
combinación de estos métodos alcanzan la meta más alta que consiste en una
demanda de energía cero y en los 80s se denominaban autosuficientes. Una
nueva tendencia consiste en generar energía y venderla a la red para lo cual es
necesario contar con legislación específica, políticas de promoción de las energías
renovables y programas de subsidios estatales. De esta forma se evitan los costos
excesivos que representan los sistemas de acumulación de energía en edificios.
Otras formas de generación de energía basadas en fuentes renovables son
la energía solar térmica (para calefacción, agua caliente sanitaria y aire
acondicionado), biomasa o incluso la geotérmica. Lo ideal para garantizar el
suministro energético durante todo el año, bajo condiciones climáticas y
ambientales cambiantes, es combinar las diferentes fuentes.”[14]

Fig.2.3 Diseño Bioclimático Paneles Solares y Techos Verdes.

70
ANÁLISIS DEL LUGAR

Para elegir y planificar el lugar de instalación del edificio, debemos observar varios
elementos que tienen gran importancia a la hora de construir un edificio aliado con
el entorno. Esto proporcionara más confort, mejores vistas, mejor
aprovechamiento de los espacios y un considerable ahorro energético. Unas
observaciones son sencillas de realizar, otras más complejas o técnicas. Se
clasifican a continuación:

LÍMITES

“Observaremos los contornos, límites de la propiedad, construcciones vecinas,


caminos, vías de comunicación adyacentes, dimensiones y forma del solar,
lugares de acopio de materiales de construcción, acometida de instalaciones
(agua potable, electricidad.), vertederos próximos de escombros (si fuese preciso)
y haremos un croquis anotando todo ello.

ORIENTACIÓN

Este punto es fundamental ya que determinará la orientación de la vivienda a fin


de conseguir un buen ahorro energético. En el hemisferio Norte la orientación de
la zona de estar conviene dirigirla hacia el Sur. El Norte magnético se puede
localizar con brújula, el geográfico observando la estrella Polar y el Sur
observando la posición del sol observando la sombra en el momento del mediodía.

EL SOL

La radiación solar puede ser aprovechada de varias formas: para calentamiento


pasivo, calentamiento activo y obtención de electricidad fotovoltaica.

Se localizara la mejor orientación de los elementos captadores de energía.


Seleccionaremos los lugares donde no haya árboles ni obstáculos que den
sombra y los anotaremos en el croquis. En cuanto a la posible ubicación de la
vivienda hay que tener en cuenta que el Sol es deseable en invierno, pero no en
verano y prever el modo de atenuar la potencia de los rayos del Sol en dicha
estación. Debemos anotar en el croquis la trayectoria del sol, punto de amanecer y
de ocaso, con la fecha del día que se hace la observación para facilitar la tarea de
elaborar el esquema de análisis del lugar. La altitud máxima del sol se alcanza al
medio día.

71
EL VIENTO

En nuestras latitudes se hace necesario proteger la vivienda de los vientos


dominantes en invierno y evitar las turbulencias. En verano conviene aprovechar
las brisas naturales para favorecer la ventilación. Diseñar pantallas o elementos
cortavientos así como prever aberturas en el edificio para producir ventilación
cruzada natural durante los días cálidos.

Aprovechar la energía cinética del viento para generar energía eléctrica a través
de la instalación de aerogeneradores.

LA TOPOGRAFÍA

Se hace aconsejable anotar las pendientes del terreno y la dirección de sus


inclinaciones ya que pueden afectar directamente al curso de los vientos que
incidirán sobre la edificación. También influyen sobre el curso de las aguas de
lluvia y nos indicarán las zonas en que puede ser necesario realizar drenajes.

En estas latitudes suele ser más deseable edificar en una ladera orientada al Sur,
pero si no se dispone de ella se puede construir un microclima por medio de un
pequeño movimiento de tierras y el uso de vegetación.

LAS VISTAS

En el caso de encontrarnos con una vista indeseable, esta puede ocultarse con
árboles u otro tipo de pantallas. Si no es posible por falta de espacio, siempre
puede diseñarse una vivienda con patio o pequeña huerta. Solemos tender a
colocar la mayor parte de las ventanas hacia la vista que más nos gusta,
olvidándonos de que con ello nos podemos estar limitando a contemplar un único
panorama durante el resto de nuestra vida.

Los constructores japoneses diseñan las aberturas de modo que el mismo paisaje
nunca sea visto desde más de un punto. Por medio del uso de la vegetación y de
otros elementos de jardín como cercas, estanques, pequeñas construcciones
auxiliares, etc. ocultan los paisajes repetitivos. Además, para evitar la sensación
de “cuadro” compensan el punto central de interés de la vista principal colocando
alrededor de las esquinas otros puntos de interés.

VEGETACIÓN

Es la gran aliada de la arquitectura bioclimática. Las plantas nos permiten


protegernos de los vientos fríos, disponer de sombra en verano, aislarnos de los
ruidos, controlar la erosión y proporcionarnos belleza paisajística que cambia con
el curso de las estaciones. En nuestro esquema anotaremos la ubicación de los
árboles de la finca y sus proximidades así como el tipo de vegetación autóctona de
la parcela y los alrededores.

72
EL AGUA

El agua de lluvia puede ser almacenada y empleada para el riego. Conviene


conocer la cantidad de precipitaciones y la época del año en que suelen
producirse. Conviene realizar algún estudio para conocer la presencia de agua
subterránea que pueda sernos de utilidad, así como la existencia de capas
freáticas que puedan afectar al diseño estructural. Un alto contenido de agua
puede llegar a suponer un costo elevado añadido en el capítulo de drenajes e
impermeabilización.

La presencia cercana de masas de agua: océano, lagos, ríos, etc. influye sobre el
clima. Los lagos y ríos atraen masas de aire frío. El océano puede traernos brisas
y temporales.

EL HIELO

Si se va a construir en un lugar donde se producen heladas invernales


necesitamos conocer la temperatura mínima que alcanzan para calcular la
profundidad adecuada de la cimentación y que no se vea afectada por ellas.

LAS CONSTRUCCIONES ADYACENTES

Anotaremos su altura, posición relativa, su grado de agrupación y la organización


del entramado urbano que nos rodea. Observaremos si nos protegen de los
vientos o nos dan sombra.

PUNTOS DE ABASTECIMIENTO

Ubicación de redes de abastecimiento de agua, gas, electricidad, telefonía, etc.,


así como puntos de acopio de materiales de construcción, invernaderos para
adquisición de plantas, obtención de materiales reciclados, etc.

LA GEOLOGÍA DEL TERRENO

Antes de edificar conviene que una empresa especializada realice un estudio


geotécnico del terreno y nos aconseje sobre las capas y la profundidad adecuada
a la que se debe cimentar.

INTEGRACIÓN DE LA CASA CON EL LUGAR

Debemos considerar el conjunto casa-lugar como un todo indivisible. La


planificación de la casa y su entorno debe hacerse simultáneamente, cada metro
cuadrado de terreno es tan importante como el metro cuadrado edificado. En
realidad debería considerarse el espacio al aire libre como una estancia más de la
vivienda y crear espacios de transición intermedios como patios.

73
EL ASENTAMIENTO

Es frecuente colocar la vivienda en lugar que nos parece más hermoso de la


parcela, sin darnos cuenta de que una vez hayamos ocupado el sitio con ladrillos y
hormigón es muy probable que ese espacio haya perdido su encanto. El lugar
debe ser escuchado, sentido, percibido en todos sus aspectos antes de comenzar
el diseño de la edificación. Solo así podremos darnos cuenta de cuál es el lugar
adecuado para desarrollar cada una de nuestras actividades: lugares para pasear,
para estar, para dormir, para cocinar.

LA FORMA

Solamente cuando se hayan “trazado” los diferentes espacios sobre el croquis del
lugar empezará a tomar forma la futura edificación. Si hemos “escuchado” el sitio,
el diseño se adaptará al terreno como un guante en la mano. La armonía con el
paisaje será mayor si se utilizan los materiales propios del lugar. La forma
resultante debe permitir hacer un buen acopio de la radiación solar en verano,
eludir los vientos de invierno y proporcionar la adecuada ventilación y frescura en
verano.

LA RELACIÓN CON LA SUPERFICIE

Será fruto del paisaje y el clima. En un solar inclinado se puede llevar acabo un
diseño en dos niveles colocado en la ladera. En lugares áridos y de clima
continental puede ser muy útil desde el punto de vista climático plantearse una
construcción semienterrada.

PROTECCIÓN FRENTE AL MEDIO

El control climático del interior de la vivienda necesita ser apoyado y propiciado


por el adecuado diseño y utilización del terreno circundante. El espacio al aire libre
nos puede proporcionar un microclima confortable y una relación necesaria y
gratificante con la naturaleza.

LA RADIACIÓN SOLAR

En invierno se necesita hacer acopio de la misma y en verano aislarnos de ella.


Por ello se deben buscar mecanismos para permitir su entrada en los días fríos y
evitarla en tiempo de calor. Además de los elementos puramente constructivos
como voladizos podemos utilizar árboles y plantas trepadoras de hoja caduca que
en invierno dejan pasar los rayos del Sol y en verano proporcionan sombra.

74
LOS VIENTOS

Los fríos vientos de invierno pueden frenarse con pantallas de setos y árboles de
hoja caduca. Si el terreno es irregular pueden aprovecharse los desniveles del
mismo para construir la casa en un espacio abrigado orientado al Sur. La forma de
la cubierta puede diseñarse más baja por el lado de incidencia de los vientos, de
modo que “resbalen” sobre ella sin dejar pared expuesta a los vientos. En zonas
secas y frías se puede construir una vivienda semienterrada.

LOS RUIDOS

Las calles, carreteras o vecinos poco cuidadosos pueden hacer necesario la


construcción de pantallas acústicas. Existen elementos prefabricados que no
quedará más remedio que colocar cuando no se dispone de espacio, pero es
mucho más agradable e incluso da mejores resultados la ubicación de una barrera
vegetal formada por árboles y setos de hoja caduca, plantados de modo que
ofrezcan una curva ascendente.

MATERIALES PARA EDIFICIOS SUSTENTABLES

Los materiales adecuados para su uso en edificios sustentables deben poseer


características tales como bajo contenido energético, baja emisión de gases de
efecto invernadero como CO2 - NOx - SOx - material particulado, ser reciclados,
contener el mayor porcentaje de materiales de reutilización, entre otros. La
industria de la construcción consume el 50% de todos los recursos mundiales y se
convierte en la actividad menos sostenible del planeta. En el caso de maderas
evitar las provenientes de bosques nativos y utilizar las maderas de cultivos como
el pino, el eucaliptus entre otras especies. Entre los materiales usados en la
construcción que más energía propia poseen se encuentran el aluminio primario
(215 MJ/kg), el aluminio comercial con 30% reciclado (160 MJ/kg),
el neopreno (120 MJ/kg), las pinturas y barnices sintéticos (100 MJ/kg),
el poliestireno sea expandido o extruido (100 MJ/kg) y el cobre primario (90
MJ/kg), junto a los poliuretanos, los polipropilenos y el policloruro de vinilo PVC.

75
CLIMATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

El ser humano construye su casa dentro de la cual las condiciones climáticas son
muy diferentes a las del medio ambiente exterior. Durante milenios la adaptación
de las viviendas a la climatología exterior ha sido tan variada como culturas han
existido. Con los materiales más simples y convirtiendo los problemas en
soluciones los diferentes pueblos han conseguido viviendas cómodas en cualquier
punto del planeta. La figura 2.4 muestra una Casa Habitación Bioclimática.
En nuestra cultura olvidamos con demasiada frecuencia armonizar el edificio con
el lugar.”[14]

Fig.2.4 Estructura Bioclimática Casa Habitación

“La vivienda es un cobijo que ha de soportar las condiciones medioambientales sin


deteriorarse por lo que debe diseñarse en armonía con el lugar donde se ubica,
pues de lo contrario se verá aquejado por diferentes patologías como humedades
o grietas que le causarán una vejez prematura. En verano la radiación solar dilata
los muros y en invierno el frío los contrae.

Estos movimientos de dilatación-contracción van produciendo grietas, muchas


veces inapreciables a simple vista, que abren camino a la entrada de la humedad
en cuanto llegan las lluvias. Si el muro está orientado al Norte, esta humedad que
ha penetrado en su interior puede mantenerse todo el año.

Se deben tener en cuenta la orientación, la altitud sobre el nivel del mar, las
precipitaciones, riesgo de heladas, su ubicación según sea zona rural o urbana,
presencia de edificaciones vecinas que le den sombra, etc.
76
Los edificios no deberían diseñarse “en serie” y los elementos de confort climático
que alberga tampoco. Hay edificios que pueden considerarse “calientes”, como
viviendas, escuelas, hospitales, oficinas, centros comerciales, piscinas
climatizadas y hoteles. Templados los pabellones de deporte, cines, teatros,
templos, mercados cubiertos y buen número de industrias. Edificios fríos serían los
almacenes y ciertas industrias.

La vivienda debe proporcionar a sus ocupantes una sensación de comodidad y


agrado que les ayude a desarrollar plenamente sus capacidades. Estas pueden
ser tan variadas como personas hay. Deben conocerse las actividades que
desarrollarán dentro del edificio para adecuar los elementos de regulación del
clima a las mismas. Una sala destinada a la lectura tendrá diferentes exigencias
que un taller.

Finalmente analizaremos el aislamiento térmico y acústico que se tendrá en


cuenta sobre todo en el diseño de volúmenes, muros, suelos y cubierta. La
necesidad de aporte calorífico de un edificio dependerá de su situación, diseño y
del poder aislante de su envoltura externa.

MODOS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

El calor es una energía que sale de los cuerpos calientes y se transmite a los fríos.
En un edificio nunca entra el frío sino que sale el calor del interior hacia el exterior.
El calor se transmite de varias formas

POR CONDUCCIÓN

El calor se transmite de molécula a molécula sin que éstas se desplacen. Es el


modo en que se calienta una cucharilla fría que metemos en el café caliente o una
barra de metal o una sartén que ponemos en contacto con la llama. Los seres
humanos transmitimos calor de este modo a la ropa y al aire que están en
contacto con nuestra piel.

POR CONVECCIÓN

El calor se transmite desde las moléculas de un cuerpo caliente a las moléculas de


un fluido en movimiento. Es el modo en que un radiador calienta el aire de una
habitación, puesto que el aire al calentarse se dilata, baja su densidad, se eleva y
otro aire frío más denso pasa a ocupar su lugar tocando al radiador. También
sucede al calentar agua en una cacerola con la llama debajo de ella. Podemos ver
las corrientes de convección muy fácilmente.

El aire que rodea a las personas también se eleva al calentarse. Nosotros también
producimos corrientes de convección. En bioclimatismo se habla de convección
forzada cuando aceleramos esta circulación de fluidos para mejorar los
intercambios térmicos.

77
POR EVAPORACIÓN (VAPORIZACIÓN):

Un líquido para evaporarse necesita una cantidad de calor que capta del
ambiente. Todos hemos experimentado en días calurosos cómo podemos
refrescarnos mojándonos la piel. El agua al evaporarse nos roba calor y nos
sentimos más frescos. El calor se transmite desde un cuerpo caliente al líquido
que se evapora. La arquitectura tradicional de los países de Oriente Medio
siempre ha utilizado este sistema de enfriamiento por evaporación para refrescar
sus viviendas.

POR CONDENSACIÓN (LICUEFACCIÓN)

Un gas posee una


cantidad de calor
que obtuvo al
convertirse de
líquido en gas.
Este calor lo
devuelve cuando
se enfría y se
convierte de nuevo
en líquido. Todos
hemos visto en las
mañanas frías
cómo el vapor de
agua que contenía
el aire de nuestra
habitación se ha
condensado en el
cristal de la
ventana.”[14]

Fig. 2.5 Modos de


transmisión de calor
en los edificios.[14]

POR RADIACIÓN

“Es una transmisión de calor a través de ondas electromagnéticas. No necesita un


soporte material ya que las radiaciones electromagnéticas se transmiten en el
vacío. Es el modo por el que llega hasta nosotros el calor del Sol. Nosotros
también transmitimos calor por radiación. En climatización se utilizan las
superficies radiantes desde hace siglos. Los romanos utilizaban un sistema de
calefacción por suelo radiante. Ahora, además de los suelos se emplean cada vez
con más frecuencia los muros radiantes.

78
FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA INTERIOR DE LA VIVIENDA

El clima es una magnitud compleja en la que intervienen diversos factores que se


relacionan entre sí. De la integración de todos ellos se puede lograr un entorno
climático confortable. Aunque cada persona es diferente se han estudiado los
márgenes de los factores climáticos en los cuales la gran mayoría de las personas
se encuentran cómodas. Son éstos:

TEMPERATURA DEL LOCAL

Se suele decir que las personas se sienten confortables en hogares cuya


temperatura esté entre los 18 y los 24º C. dependiendo del vestuario y la actividad
que desarrollen en ella. También depende de la edad, los bebés y ancianos
necesitan temperaturas más elevadas. Sin embargo se ha comprobado que la
temperatura de las paredes debería ser más elevada que la del aire y el techo.

Una habitación cuya temperatura del aire sea de 20º C. y la temperatura de las
paredes esté a 16º C. da una sensación de confort equivalente a otra cuya
temperatura del aire sea de 12º C. y las paredes estén a 24º C.

VELOCIDAD DEL AIRE

El aire en movimiento aumenta la sensación de frío. Cuando estamos en reposo a


temperatura media, por lo general cualquier corriente de aire es molesta. Si
además el aire viene a ráfagas resulta aún más incómodo.

La velocidad del aire en el interior de una vivienda debería ser en invierno de 0.1
metros por segundo. En primavera y otoño algo más elevada, hasta 0.3 m/seg. En
verano la velocidad puede elevarse para favorecer la refrigeración. No solamente
influye la velocidad del aire, sino también su dirección y zona del cuerpo en la que
incide: se tolera mejor una corriente de aire lateral que desde el suelo o el techo.

HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa del aire debe estar entre el 30 y el 70%. No debe superar el
70%. Teniendo en cuenta que en nuestras latitudes es frecuente que en invierno la
atmósfera exterior supere esta cifra, hemos incluido en el apartado: “Aplicación a
la construcción bioclimática en Galicia” de esta unidad didáctica, un estudio de los
métodos para combatir la humedad en los edificios.

79
AISLAMIENTO

La tecnología de la construcción aún no ha avanzado lo suficiente para conseguir


una envoltura a los edificios que funcione tan eficazmente, pero sí disponemos de
mecanismos que utilizados conjuntamente nos permiten regular de modo bastante
satisfactorio los intercambios de energía con el ambiente exterior. Otra necesidad
que podemos tener, sobre todo en las ciudades, es impedir la entrada en la
vivienda de ruidos molestos. Uno de estos medios eficaces que podemos emplear
es el aislamiento.

Como su nombre indica el aislamiento es una barrera que aísla, que dificulta el
paso a través de ella de calorías cuando se trata de aislamiento térmico y de
sonidos cuando hablamos de aislamiento acústico.

A partir de este momento trataré ambos tipos de aislamiento por separado para
facilitar su análisis, sin olvidar que en el diseño del edificio se deben contemplar
conjuntamente.

AISLAMIENTO TÉRMICO

La mayor dificultad con la que me he encontrado al hacer este trabajo es


seleccionar qué información incluyo en él. En este apartado del aislamiento voy a
limitarme a dar una visión del aislamiento térmico desde el punto de vista de la
arquitectura bioclimática exclusivamente y diferenciar los aislantes dañinos para el
medio ambiente de los sanos.

Un buen aislamiento debe evitar los puentes térmicos y aun así no asegura por sí
solo el confort ni el ahorro energético si no va acompañado de otra serie de
medidas como es tener un buen diseño, que permita la captación de energía solar,
su almacenamiento en invierno y su disipación en verano.

Para que un aislamiento térmico funcione bien hay que tener en cuenta dónde se
coloca y cómo funciona. Cuando hablábamos de los tipos de transmisión del calor,
observábamos que existen cuatro modos: conducción, convección, cambio de
estado y radiación.

Los aislantes térmicos suelen ser materiales con valores de conductividad térmica
muy bajos. La velocidad de propagación del flujo térmico en los gases en reposo
suele ser bajísima. Este hecho se aprovecha en aislamiento y muchos materiales
aislantes están formados por pequeñas células que contienen en su interior algún
tipo de gas, generalmente aire.

Hemos de añadir que no sirve de nada la colocación de un buen aislante si se


dejan puentes térmicos que permitan la fuga de calorías a través de ellos.

80
La transmisión de calor por convección necesita de un fluido en movimiento. En un
cerramiento esto solamente ocurre en el caso de cámaras de aire ventiladas.

Las cámaras de aire ventiladas tienen la ventaja de eliminar los problemas de


humedades que con tanta frecuencia se dan, pero es preciso asegurarse de que el
material aislante no deje espacios sin cubrir que actúen como puentes térmicos.

Un planteamiento que se hace la arquitectura bioclimática en cuanto al aislamiento


térmico es su ubicación, es decir, si debe colocarse hacia el interior del edificio o
cerca del exterior.

Esto equivale a decidir si se aprovecha la masa térmica de los muros como


almacén de calor y elemento modulador térmico o no.

AISLAMIENTO TÉRMICO COLOCADO HACIA EL INTERIOR

No aprovecha la masa térmica de los materiales de construcción que forman la


envoltura del edificio. Éste se calienta muy rápidamente si se dispone un foco de
calor en el interior, porque el aislante impide que se caliente la cáscara exterior,
con lo que todo el calor queda dentro. Del mismo modo se enfriará rápidamente al
apagarse porque no dispone de calor acumulado.

Pueden emplearse materiales de cerramiento ligeros y puede haber un


aprovechamiento de la radiación solar por medio de colectores solares. También
pueden colocarse masas sólidas como la pared Trombe o un depósito acumulador
lleno de líquido en el interior que se calientan con el sol y se convierten en
sistemas radiantes cuando baja la temperatura.

Un edificio de masa térmica baja que no cuente con un sistema de regulación


térmica puede resultar incómodo. La energía contenida en la radiación solar que
entre por las ventanas orientadas al sur, calentará rápidamente esa zona
pudiéndose alcanzar temperaturas excesivas. Puede hacerse imprescindible
proyectar algún sistema de ventilación.

A su vez, en las noches de invierno la baja inercia térmica hará bajar rápidamente
las temperaturas y será necesario algún sistema de calefacción. Algunos autores
defienden que en climas con veranos calurosos los dormitorios no debieran tener
aislamiento o tenerlo interior para permitir un enfriamiento rápido por la noche y
facilitar el descanso. Asimismo las zonas de estar, comedor y cocina deberían
contar con un aislamiento exterior y una gran masa térmica para retrasar el
aumento rápido de las temperaturas diurnas.

En general este sistema de aislamiento en el interior es adecuado en edificios de


uso intermitente como teatros o viviendas de fin de semana, en los que no resulta
rentable calentar para dos días la gran masa térmica de la envoltura que va a ir
enfriándose lentamente el resto de la semana.

81
AISLAMIENTO TÉRMICO COLOCADO HACIA EL EXTERIOR

Está indicado en edificios de uso habitual. Pueden emplearse en el interior


materiales de construcción con una gran inercia térmica, por ejemplo cerámicos de
cierto espesor que se calientan lentamente y a su vez se enfrían también con
lentitud irradiando al ambiente el calor que albergan, por lo que pueden actuar
como acumuladores de calor que van cediendo lentamente cuando cesa la fuente
de calor. Son excelentes acondicionadores térmicos.

Disponer de una gran masa térmica dentro del aislamiento permite almacenar
durante el día una gran cantidad de energía procedente de la radiación solar que
entra por las ventanas orientadas al sur. A su vez esta gran cantidad de calor
acumulado se irá cediendo al ambiente cuando llega la noche y en los días
nublados. Un sistema bien diseñado y aislado puede acumular calor suficiente
para que a lo largo de cinco días nublados sucesivos solamente baje la
temperatura interior en 2º C.

Mucho mejores resultados, en cuanto a mantenimiento de una temperatura


constante en el interior, dan las viviendas enterradas o semienterradas.

Además la enorme masa térmica que proporciona la tierra que rodea al edificio, lo
protege de las heladas y de las dilataciones y contracciones térmicas producidas
por las variaciones bruscas de temperatura del exterior.

Queda añadir que no podemos olvidar que debe aislarse la solera del edificio, en
especial en zonas húmedas en las que el terreno está frecuentemente empapado
y el agua del terreno atrapa el calor del edificio.

AISLAMIENTO ACÚSTICO

Cuando se habla de aislamiento acústico en una vivienda de ciudad hay que


entender que podemos gastarnos un dineral en aislamiento y aun así no
tendremos garantías de éxito si los vecinos no ayudan.

En una vivienda los ruidos pueden llegar por tres vías:

- Procedentes del exterior: los más habituales son los ruidos de tráfico, maquinaria
de construcción y voces de personas que salen de juerga por la noche los fines de
semana (a partir de 4.000 Hz).

- Ruidos transmitidos a través de los materiales de construcción: pueden abarcar


todo el espectro auditivo: ruidos de impacto por caídas de objetos, tuberías, voces,
música, motor del ascensor, electrodomésticos...

- Ruidos aéreos: Los sonidos se transmiten por el aire, alcanzan un elemento


constructivo (tabique, estructura, etc.), se transmiten por él y desde él al aire de

82
otra vivienda. Los “bajos” de una cadena de música que suena en el primer piso
pueden percibirse en el octavo transmitiéndose a través de los pilares de hormigón
armado.

Los ruidos aéreos que llegan a la vivienda también pueden abarcar todo el
espectro auditivo y pueden llegar a nosotros directamente o por reflexión.

Cuando una onda sonora llega a un objeto sólido, una parte de la onda se
transmite a través del sólido y otra parte se refleja y transmite por el aire.

ESTRATEGIAS SEGUIDAS EN ACÚSTICA

Absorber el ruido aéreo con materiales porosos. Se utilizan la fibra mineral, fibra
de vidrio, vidrio celular, lana de roca, moquetas y aglomerados flexibles de
poliuretano, vermiculita, perlita, arcillas expandidas. Muchos de ellos son nocivos
para el medio ambiente. (Ver lista de materiales aislantes)

Aislar el ruido transmitido por los sólidos con materiales densos. Se utilizan las
placas de yeso, cartón-yeso, ladrillo y hormigón. No los hemos incluido en la lista
de materiales aislantes.

Amortiguar las vibraciones producidas generalmente por máquinas. Se utilizan


láminas de caucho, neopreno, espumas de poliuretano, aglomerado flexible de
poliuretano, losetas antivibratorias, corcho, losetas flotantes de lana de roca,
muelles con control de oscilamiento y cojines y esterillas antivibratorias. No los
hemos incluido en la lista de materiales aislantes.

Acondicionar el sonido. Se utilizan paneles de madera perforada y paneles


metálicos perforados con un velo detrás.

Evitar la entrada de ruidos procedentes del exterior a través de las ventanas. El


mejor sistema es colocar dobles ventanas separadas al menos 15 cm. y provistas
de vidrios gruesos.

Utilizar la vegetación. Las pantallas acústicas hechas con arbolado y setos


funcionan muy bien como pantalla acústica. Además son mucho más agradables
que las hechas de hormigón u otros materiales, purifican el ambiente y dan cobijo
a las aves.

83
MATERIALES EMPLEADOS EN AISLAMIENTO

Corcho natural: puede utilizarse en paneles de corcho expandido o suelto y


triturado en las cámaras de aire, incluso dentro de bloques cerámicos. Excelente
aislante térmico. En aislamiento acústico deben ponerse espesores considerables,
a partir de 10 cm.

Fibras de celulosa: provienen en su mayoría de papel reciclado. Llevan un


tratamiento de mineralización con sales de bórax para resistir el fuego y el ataque
de los insectos. Puede proyectarse. Aislamiento térmico.

Vidrio celular: forma barrera de vapor, combina aislamiento térmico y acústico con
impermeabilización. Para ser empleado en acústica se precisan densidades altas
o un gran espesor.

Vermiculita: proviene de micas calentadas y expandidas por vaporización del agua


contenida en sus moléculas. Aislamiento térmico y acústico. Se precisa un
espesor a partir de 10 cm.

Lana, virutas o fibra de madera: pueden ignifugarse con boro o aglomerarse con
cemento, con magnesita o con cemento y yeso. Debe vigilarse que no lleven
formaldehido. Aislamiento térmico.

Fibras de cáñamo: se protege del fuego por mineralización. Puede aglomerarse


con cal y cemento. Aislamiento térmico.

Perlita: proviene de rocas volcánicas calentadas y expandidas. Aislamiento


térmico y acústico. Precisa espesor superior a 10 cm. para ser realmente eficaz.

Arcilla expandida: proviene de cerámica llevada al punto de fusión y expandida.


Aislamiento térmico y acústico. Espesor mayor de 10 cm.

Lana de oveja: es atacada por polillas y hay que tratarla con tetraborato de sodio.
Aislamiento térmico y acústico.

Otras fibras vegetales: como paja, coco, fibras de agave, juncos, espadañas, etc.

84
AISLAMIENTO TÉRMICO

Fieltro de madera: paneles hechos a partir de maderas resinosas. Son buenos


acondicionadores acústicos por su capacidad de absorción acústica. Tienen muy
poco espesor, no son útiles como aislamiento térmico.

Lana de roca: obtenida a partir de rocas volcánicas fundidas. Se debe utilizar


mascarilla en su colocación para no aspirar las fibras. Aislamiento térmico y
acústico. No es de los más aconsejables, pero es un buen absorbente del sonido y
apenas hay en esta lista materiales de este tipo.

Materiales aislantes dañinos para el medio ambiente

Espumas de poliuretano: emiten sustancias tóxicas durante largo tiempo. Hacen


barrera de vapor

Poliestireno expandido: catalogado como uno de los cinco plásticos más dañinos
para el medio ambiente.

Lanas minerales de vidrio y roca: dispersan en el aire microfibras que pueden


inhalarse y causar enfermedades pulmonares.

MANEJO DE RESIDUOS

La arquitectura sustentable se centra en el uso y tratamiento de los residuos en el


sitio, incorporando cosas tales como sistemas de tratamiento de aguas
grises mediante filtros y estabilización biológica con juncos y otras
variedades vegetales acuáticas. Estos métodos, cuando están combinados con la
producción de compost a partir de basura orgánica, la separación de la basura,
pueden ayudar a reducir al mínimo la producción de desechos en una casa.”[14]

85
Debido a la cada vez mayor conciencia medioambiental de la sociedad,
comienzan a verse en el mundo arquitecturas más eficientes y ecológicas en lo
que respecta a la energía
Como primer ejemplo de este nuevo concepto de arquitectura es el caso del
Bahrain World Trade Center (Fig. 2.6), “primer rascacielos que ha integrado en su
diseño tres grandes turbinas mediante puentes en la mitad de abajo y entre las
dos torres conforman el edificio. El conjunto puente-turbina mide 20 metros de
diámetro. La forma de vela a los lados del edifico hace como un embudo de viento
en el centro de las torres con el fin de provocar que la máxima cantidad de viento
circule por ahí. Las pruebas a las que sometieron el sistema demostraron que los
edificios crean una corriente en forma de “S”, que asegura que cualquier viento
llegue en Angulo de 45° a cada lado del eje central, lo que crea un flujo
perpendicular a las turbinas incrementando significativamente la generación de
electricidad, llegando a generar entre 11 y 15% del consumo tal de la electricidad
de las torres, es decir entre 1.1 a 1.3 GWh por año.”[15]

Fig2.6 Bahrain World Trade Center Asia Golfo Persico

86
Fig. 2.7 Edificio Sustentable Miami

El edificio de la figura anterior que se construirá en Miami, se destinara a un uso


mixto residencial y comercial.” Este edificio integra varias tecnologías renovables
como turbinas eólicas, paneles fotovoltaicos y generación de agua caliente
mediante placas termo-solares para conseguir su máxima eficiencia energética
Estos 2 claros ejemplos de edificios autosustentables nos brindan una idea de
cómo aprovechar al máximo los recursos renovables que nos brinda la naturaleza
apoyándonos en una arquitectura innovadora capaz de adecuarse al mejor
rendimiento y aprovechamiento del medio donde se encuentra instalado. [15]

87
2.3 DISEÑO UNIDAD DEPARTAMENTAL

Partiremos de un diseño bioclimático y de todas las especificaciones técnicas


que este demanda, tratando de prevalecer las ideas principales anteriormente
citadas las cuales requieren satisfacer las siguientes acciones:

 Disminuir las emisiones y residuos generados.


 Disminuir el consumo energético.
 Optimizar los materiales y recursos utilizados.
 Mejorar el bienestar y salud humana.
 Disminuir el mantenimiento y el coste de los edificios

El diseño de la casa es muy importante No consiste en inventar elementos


extraños, sino en diseñar con los ya existentes y sacar el máximo partido de los
recursos naturales que el entorno nos brinda.

Durante el desarrollo del siguiente capítulo se diseñan las dimensiones


arquitectónicas así como el diseño de la instalación eléctrica que demanda un
edificio habitacional el cual básicamente está distribuido por 1 planta baja que
servirá como estacionamiento y acceso al edificio, y por 6 plantas más, cada una
con 4 unidades departamentales, resultando un total de 24 unidades
departamentales así pues nos enfocaremos en la correcta distribución de cargas
que requiere cada habitación de cada uno de los apartamentos distribuidos en el
edificio habitacional.

Una vez obtenida la carga total instalada, así como el consumo Watts-Hora al día
que demanda primeramente cada departamento y por consecuencia el edificio
habitacional en su totalidad, daremos un paso importante para el desarrollo de
este proyecto ya que estos resultados nos servirán para dimensionar la capacidad
de generación de energía eléctrica que deberá cubrir el sistema hibrido de
generación eólico fotovoltaico, obteniendo claramente la necesidad de diseñar una
correcta y eficaz distribución de los paneles solares así como los aerogeneradores
requeridos en la instalación

88
A continuación se diseñó la distribución de cada habitación que compone
un departamento demostrando en el plano arquitectónico (fig. 2.8) la dimensión de
este la cual corresponde a un total de 96 m² teniendo 8m de ancho por 12m de
largo.

Cada departamento cuenta con 2 habitaciones, 2 baños uno de ellos pertenece a


una de las habitaciones y el otro tiene acceso a través de un pasillo proveniente
de una sala comedor con terraza incluida, además de una cocina y un cuarto de
lavado.

TERRAZA HABITACION 1

HABITACION 2

SALA COMEDOR
BAÑO 2 BAÑO 1

CUARTO
DE
LAVADO
COCINA

Figura 2.8 Diseño Departamento 96 m² (8mx12m) [16]

89
2.4 DISEÑO PLANTA EDIFICIO HABITACIONAL

Como ya hemos mencionado cada planta de las 6 que compone el edificio


habitacional, contara con 4 departamentos, en el siguiente plano arquitectónico
damos muestra de ello, así como de una posible distribución de las escaleras para
el acceso a cada planta. Cabe señalar que la planta baja tendrá las mismas
dimensiones de 480m² totales por 20m de ancho y 24m de largo y esta funcionara
como estacionamiento y acceso al edificio. Lo que nos dará un total de 7 plantas
con altura de 2.8m a 3m cada planta obteniendo así una altura total máxima de
21m

DEPARTAMENTO 3

DEPARTAMENTO 1

ESCALERAS

DEPARTAMENTO 2

DEPARTAMENTO 4

Fig. 2.9 Diseño Planta Edifico Habitacional 480m² (20mx24m) [16]

90
2.5 UBICACIÓN GEOGRAFICA

Aprovechando al máximo las condiciones del terreno nos enfocaremos en una


posible ubicación para el desarrollo del edificio habitacional, no obstante se
destacara que la ubicación para la instalación del sistema hibrido de generación
de energía eléctrica eólico fotovoltaico aislado a desarrollar, no representa una
gran limitante como se piensa que resulta este tipo de edificios que aprovechan
los recursos renovables con los que cuenta a su alrededor. Siempre tomando en
cuenta las ventajas y beneficios con los que contaría la construcción del edificio
habitacional así como cualquier edificio con arquitectura bioclimática, si este es
colocado en una ubicación correcta y previamente analizada.
Determinar el terreno en el que se aprovechen al máximo las diferentes
características de una estructura bioclimática y además que esta cuente con un
sistema de generación de energía eléctrica a través de recursos renovables,
dependerá totalmente de la disponibilidad de dichos recursos renovables a utilizar,
en este caso es el sol, su radiación y el flujo de aire que este mismo provoca. Se
recomienda que ningún objeto, edificio o estructura, se encuentre tan cerca de
nuestra arquitectura bioclimática a diseñar, y que por consecuencia esta sea
obstruida de la captación y recepción de los recursos renovables a utilizar en
nuestro caso la captación directa de los rayos emitidos por el sol, y el flujo de
grandes masas de aire, provocando la mejor incidencia de radiación en dirección
hacia los paneles solares y aprovechando al máximo las mayores corrientes de
aire a través de una correcta distribución de los aerogeneradores con los que
contara el edificio habitacional Dentro de nuestro territorio nacional, resulta muy
recomendable la instalación de este tipo de arquitecturas bioclimáticas, ya que
como lo hemos mencionado alrededor de casi todo el territorio contamos con
niveles de aprovechamiento de energía solar de 5.23 kW-h/m²-dia, y respecto a la
velocidad del aire dependerá la altitud del terreno, pero cabe mencionar que en
zonas cercanas a la costa, la velocidad del viento llega a sobrepasar los 5 m/s que
solicitan algunos aerogeneradores de eje vertical como velocidad mínima para
operaciones de generación nominal, Alcanzando velocidades de más de 12 m/s.
Es decir que siempre y cuando se obtenga una velocidad del viento que se
encuentre en promedio alrededor de los 5 m/s nuestros aerogeneradores estarán
generando al máximo la capacidad de energía eléctrica con la que estos han sido
diseñados. Pretendiendo así el uso de aerogeneradores de eje vertical de uso
residencial para este proyecto.
Según datos obtenidos directamente del Software “REETSCREN” Una posible
ubicación del edificio habitacional seria la Ciudad Mexicana Tapachula, que es la
segunda localidad más poblada del Estado de Chiapas y se encuentra a 400 km
de Tuxtla Gutiérrez. Ya que los datos arrojados indican que la radiación anual
corresponde a 6.17 kWh/m²/día y la velocidad del viento anual en 4.7 m/s, a una
latitud aproximada a 15°N, resultando así los datos más favorables para el
proyecto respecto al territorio nacional.

91
CAPÍTULO III

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS
ELÉCTRICAS DE UN EDIFICIO
HABITACIONAL
INTRODUCCION

Durante el desarrollo de este capítulo se diseñó la instalación eléctrica que


será capaz de abastecer eficazmente el suministro eléctrico que requiere el uso
doméstico cotidiano que demanda un edificio habitacional compuesto por 6
plantas cada una de ellas con 4 unidades departamentales. Tomando en cuenta
un adecuado control, distribución y protección de cargas eléctricas nos
enfocaremos en un diseño óptimo y concreto, examinando y controlando la
instalación completa por plantas, por departamentos y por habitaciones.

Cabe mencionar que el consumo eléctrico demandado en una unidad


departamental presentara grandes variaciones, respecto a un día con otro, como
en comparación con otra misma unidad departamental, ya que las diferentes
acciones que pertenecen a cada persona habitante de estas unidades
departamentales que componen y estructuran un ritmo de vida, demandaran
aleatoriamente cierto consumo eléctrico, resultando de esta manera diferentes
niveles de consumo eléctrico que habrá que satisfacer como se ha mencionado a
través de un sistema hibrido de generación de energía eléctrica eólico –
fotovoltaico, considerando así la instalación de este y la correcta conexión que se
presenta hasta la ubicación de los diferentes componentes electrodomésticos que
conforman en su totalidad al edificio habitacional.

3.1 PERFIL DE DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA

Cada habitación que compone las unidades habitacionales contara con la


instalación de diferentes componentes electrodomésticos los cuales representaran
la carga eléctrica demandada que se considerada suministrar. Además de que
dicha carga eléctrica nos permitirá adecuarnos y considerar las diferentes normas
emitidas respecto a instalaciones eléctricas para casa habitación, así mismo
durante el desarrollo de la investigación se observara una comparación con las
tarifas implantadas por la compañía suministradora en este caso La Comisión
Federal de Electricidad (CFE), hacia un suministro eléctrico de uso doméstico,
respecto a los diferentes resultados obtenidos mediante una generación de
energía eléctrica de modo no convencional. El diseño de la instalación eléctrica
estará referenciado a las diferentes características que presenta la normatividad
exclusiva para este tipo de instalaciones.

93
3.2 CALCULO DE CARGA ELECTRICA TOTAL INSTALADA

A continuación se presenta el desarrollo del cálculo de la carga total


instalada, que estará presente en la suma de cada electrodoméstico instalado en
las diferentes habitaciones que componen cada unidad departamental dándole a
esta el uso doméstico para el cual fue diseñado. Cabe mencionar que se anexan a
manera de recomendación los electrodomésticos citados de los cuales se
consideraron y extrajeron sus diferentes especificaciones técnicas, otorgándonos
así el desarrollo del cálculo deseado.

CARGA ELECTRICA INSTALADA HABITACIONES

Se consideran los siguientes componentes eléctricos para cada habitación:

- 2 Lámparas Ahorradoras de 15 W de Potencia de Consumo y una Lámpara


Auxiliar Led de 7 W de Potencia de Consumo, considerando así 4
componentes con 18.5 W cada uno, los cuales cubrirán el cálculo de la
carga total instalada en la Iluminación para las 2 habitaciones.
- 1 Televisor de pantalla LED de 40”
- 1 Cargador de Celular
- 1 Laptop
- 1 Reproductor de DVD

En la siguiente tabla podemos observar la potencia total de consumo instalada, a


través de la suma de cada potencia que demanda cada componente eléctrico
instalado en las 2 habitaciones.

POTENCIA DE CONSUMO
CARGA CANTIDAD W TOTALES
(W)
ILUMINACION 4 18.5 74
TELEVISOR 2 108 216
CARGADOR
2 10 20
CELULAR
LAPTOP 2 100 200
REPRODUCTOR
2 12 24
DVD

TOTAL 534
Tabla 3.1 Carga Eléctrica Instalada Habitaciones.

94
CARGA ELECTRICA INSTALADA BAÑOS

Se consideran los siguientes componentes eléctricos para el baño:

- 6 lámparas led instaladas de la siguiente forma: 2 tocador, 2 regadera,


1 pasillo, 1 terraza.
- 1 Secadora.
- 1 Rasuradora Recargable.

En la siguiente tabla podemos observar la potencia total de consumo instalada, a


través de la suma de cada potencia que demanda cada componente eléctrico
instalado en los baños.

POTENCIA DE CONSUMO WATTS


CARGA CANTIDAD
(WATTS) TOTALES
ILUMINACION 6 7 42
SECADORA 1 1000 1000
RASURADORA 1 6 6

TOTAL 1 048
Tabla 3.2 Carga Eléctrica Instalada Baños.

CARGA ELECTRICA INSTALADA SALA COMEDOR

Se consideran los siguientes componentes eléctricos:

- 4 Lámparas Ahorradoras.
- 1 Televisor de pantalla LED de 40”.
- Reproductor Audio.
- Reproductor DVD.

En la siguiente tabla podemos observar la potencia total de consumo instalada, a


través de la suma de cada potencia que demanda cada componente eléctrico
instalado en la Sala Comedor.

POTENCIA DE CONSUMO WATTS


CARGA CANTIDAD
(WATTS) TOTALES
ILUMINACION 4 15 60
TELEVISOR 1 108 108
REPR. DVD 1 12 12
REPR. AUDIO 1 110 110

TOTAL 290
Tabla 3.3 Carga Eléctrica Instalada Sala Comedor.

95
CARGA ELECTRICA INSTALADA COCINA

Se consideran los siguientes componentes eléctricos:

- 2 Lámparas Ahorradoras
- 1 Refrigerador
- 1 Microondas
- 1 Cafetera
- 1 Licuadora

En la siguiente tabla podemos observar la potencia total de consumo instalada, a


través de la suma de cada potencia que demanda cada componente eléctrico
instalado en la Cocina

POTENCIA DE CONSUMO WATTS


CARGA CANTIDAD
(WATTS) TOTALES
ILUMINACION 2 15 30
REFRIGERADOR 1 350 350
MICROONDAS 1 800 800
CAFETERA 1 600 600
LICUADORA 1 350 350

TOTAL 2 130
. Tabla 3.4 Carga Eléctrica Instalada Cocina.

CARGA ELECTRICA INSTALADA CUARTO DE LAVADO

Se consideran los siguientes componentes eléctricos:

- 1 Lavadora
- 1 Plancha

En la siguiente tabla podemos observar la potencia total de consumo instalada, a


través de la suma de cada potencia que demanda cada componente eléctrico
instalado en el cuarto de lavado.

POTENCIA DE CONSUMO WATTS


CARGA CANTIDAD
(WATTS) TOTALES
ILUMINACION 1 15 7
Lavadora 1 500 500
Plancha 1 1 000 1 000

TOTAL 1 507
Tabla 3.5 Carga Eléctrica Instalada Cuarto de Lavado.

96
Al obtener la potencia de consumo demandada por cada componente eléctrico
instalada en cada habitación, podremos obtener el total de la carga instalada en
cada unidad departamental, en la siguiente tabla podremos observar que se
obtuvo un total de 5. 509KW. Al multiplicar este resultado por 24 se obtiene la
carga total instalada perteneciente al edificio habitacional la cual es de
132. 216KW.

POTENCIA DE CONSUMO
(W TOTALES)
HABITACIONES 534
BAÑOS 1 076
SALA COMEDOR 290
COCINA 2 130
CUARTO DE LAVADO 1 500
SISTEMA DE BOMBEO 15.5416

TOTAL 5 509

24 UNIDADES 132 216


DEPARTAMENTALES
Tabla 3.6 Carga Eléctrica Instalada Unidades Departamentales.

CARGA ELECTRICA INSTALADA SISTEMA DE BOMBEO

La instalación eléctrica del sistema de bombeo perteneciente al edificio


habitacional contara con una motobomba de ½ HP la cual es capaz de abastecer
el suministro de agua potable a una altura máxima de 23m. Considerando una
altura de 7 plantas, cada una con una altura máxima de 3m. Obtenemos 21m de
altura máxima del edificio, suficiente para respetar el rango de operación de la
motobomba. Brindándonos así la primera característica positiva para poder
seleccionar el tipo de motobomba, ya que una de mayor capacidad por ejemplo de
¾ o de 1 HP, llenaría nuestros depósitos con una velocidad mayor, pero tendría un
consumo mayor de energía eléctrica. Para cubrir la única motobomba que se
encargara de llenar los depósitos de agua necesarios para cubrir la demanda de
agua potable proveniente de cada habitante del edificio departamental.

POTENCIA DE CONSUMO WATTS


CARGA CANTIDAD
(WATTS) TOTALES
MOTOBOMBA
1 373 373
½ HP
Tabla 3.7 Carga Eléctrica Instalada Sistema de Bombeo.

97
CARGA ELECTRICA INSTALADA ILUMINACION EXTRA

Se consideran un total de 72 lámparas led de 7 Watts de potencia de consumo


para abastecer la iluminación correspondiente a las áreas de; Escaleras, Cuartos
de Control, Estacionamiento y Acceso Planta Baja. 18 Escaleras, 54 Planta Baja.

ILUMINACION EXTRA LAMPARAS LED 72 7 504


Tabla 3.8 Carga Eléctrica Instalada Iluminación Extra

CARGA INSTALADA EDIFICIO HABITACIONAL

INSTALACION EDIFICIO HABITACIONAL POTENCIA INSTALADA (W)


24 UNIDADES DEPARTAMENTALES 132 216
SISTEMA DE BOMBEO 373
ILUMINACION EXTRA 504

TOTAL 133 093

Tabla 3.9 Carga Eléctrica Instalada Edificio Habitacional

3.3 CALCULO DE CORRIENTES ELECTRICAS

A continuación se calculara la corriente eléctrica perteneciente a cada


habitación que compone la unidad departamental, así como la corriente eléctrica
total de la unidad departamental, de planta, de sistema de bombeo y de
iluminación extra(fig2313), el cálculo se realizó con la siguiente formula:

Donde

I = Corriente Eléctrica (Ampers)

W = Potencia de Consumo (Watts)

V = Tensión de Alimentación = 120 Volts

98
WATTS AMPERS
HABITACIONES 534 4.2047
BAÑOS 1048 8.2520
SALA COMEDOR 290 2.2835
COCINA 2130 16.7717
CUARTO DE LAVADO 1507 11.8661

TOTAL UNIDAD DEPARTAMENTAL 5 509 43.3780

24 UNIDADES 132 216 1 041.0709


DEPARTAMENTALES
SISTEMA DE BOMBEO 373 2.9370
ILUMINACION EXTRA 504 3.9685

TOTAL EDIFICIO 133 093 1 047.9764

Tabla 3.10 Corriente Eléctrica Total Edificio Habitacional

3.4 CALCULO DE DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA

A continuación se desarrolla el cálculo correspondiente al total de energía


eléctrica demandada por el edificio habitacional, consiste en obtener a través de la
potencia de Consumo de cada componente eléctrico, los Watts – Hora
demandados en un periodo de un día, multiplicando así Los Watts de Potencia de
Consumo pertenecientes a cada Componente eléctrico por las Horas de utilización
en el transcurso de un día.

Por ejemplo, si tenemos una lámpara ahorradora de 15 Watts de Potencia de


Consumo, se multiplicara por 8 horas de utilización en el transcurso del día, se
obtendrá así 120 Watts Hora Día.

Algunos electrodomésticos no son utilizados todos los días por lo que se suma las
horas de utilización en el transcurso de una semana y este resultado se divide
entre los 7 días de la semana obteniendo así el tiempo necesario como si este se
utilizara todos los días. Por ejemplo considerando que se utiliza la lavadora 2 días
a la semana, 2 horas cada día, tenemos 4 horas totales a la semana, dividiendo
entre 7 obtenemos 0.57 Horas al día.

99
Cabe mencionar que el tiempo de utilización de cada componente eléctrico es un
promedio basado en una rutina normal perteneciente a una familia compuesta por
4 habitantes, y este podrá variar aleatoriamente debido al diferente empleo que
pueda darle cada habitante a su unidad departamental.

El cálculo del tiempo utilizado por la motobomba se realizó al considerar que una
persona gasta en promedio 200 litros de agua, tomando en cuenta que habitaran
un promedio de 4 personas cada unidad departamental nos da un total de 96
personas en todo el edificio habitacional demandando así diariamente 19 200
Litros de Agua, para abastecer esta demanda se contara con 2 tinacos instalados
en la azotea con capacidad de 10 000 Litros cada uno. Considerando que se
vaciaran en su totalidad dichos depósitos y según los datos técnicos de la
motobomba de ½ HP (373 Watts) esta entregara 90 Litros cada minuto, al dividir
20 000 Litros correspondientes a todo el suministro de agua potable, esta
motobomba tardara 222.2222 minutos en llenar los depósitos o lo que es igual
3.7037 horas. Las cuáles serán trabajadas en el transcurso de 3 tiempos ya que el
fabricante recomienda 50 minutos de trabajo por 20 minutos de descanso.

En la siguiente tabla podremos observar el tiempo de utilización de cada


componente eléctrico en el transcurso de un día, así como el resultado de los
Watts/Hora/Día demandados por cada uno, y la suma total de estos,
comprendiendo así la energía eléctrica total demanda por cada unidad
departamental y a su vez por el edificio habitacional en su totalidad.

100
CARGA CANTIDAD POTENCIA DE WATTS HORAS WATTS-
AREA CONSUMO TOTALES HORA/
(WATTS) DIA
HABITACIONES
ILUMINACION 4 18.5 74 8 592
TELEVISOR 2 108 216 5 1080
CARGADOR 2 10 20 4 80
CEL
LAPTOP 2 100 200 8 1600
REPR. DVD 2 12 24 4 96
BAÑOS
ILUMINACION 6 7 42 4 168
SECADORA 1 1000 1000 0.25 250
RASURADORA 1 6 6 0.15 0.9
SALA COMEDOR
ILUMINACION 4 15 60 8 480
TELEVISOR 1 108 108 5 540
REPR. DVD 1 12 12 4 48
REPR. AUDIO 1 110 110 4 440
COCINA
ILUMINACION 2 15 30 4 120
REFRIGERADOR 1 350 350 0.6 210
MICROONDAS 1 800 800 0.6 480
CAFETERA 1 600 600 0.5 300
LICUADORA 1 350 350 0.3 105
LAVADO
ILUMINACION 1 7 7 4 28
LAVADORA 1 500 500 0.75 375
PLANCHA 1 1000 1000 0.33 330

TOTAL UD 5509 7322.9

DEPARTAMENTOS 24 132216 175749.6

SISTE.BOMBEO MOTOBOMBA 1 373 373 3.7037 1381.4801

ILUMINACION LAMPARAS LED 72 7 504 2 1008


EXTRA

TOTAL EH 133093 178139.0801


TABLA 3.11 Demanda de Energía Eléctrica (Watts/Hora/Día)

101
Se puede observar que cada unidad departamental demandara alrededor de
7.3229 kW-Hora/Día y que al multiplicar por las 24 unidades departamentales y
adicionarle el consumo del sistema de bombeo como el de la iluminación extra, se
obtiene un total de 178139.0801 kW-Hora/Día, pertenecientes a la energía
eléctrica total demandada por el edificio habitacional en un periodo de 24 Horas
correspondiente a un uso doméstico promedio.

En la siguiente tabla podremos observar la Energía Eléctrica Demandada en el


transcurso de diferentes periodos.

KW/H-SEMANA KW/H-MES KW/H-AÑO


EDIFICIO
1 246.9736 5 344.1724 65 020.7642
HABITACIONAL

Tabla 3.12 Periodos de Demanda de Energía Eléctrica (W/Hora/Día)

Se puede observar que se requiere generar alrededor de 1 436 513.542 kW-Hora


para abastecer de energía eléctrica al edificio habitacional durante un periodo de
un año.

Cabe mencionar que a estos cálculos falta aumentarle el porcentaje de las


diferentes perdidas que se presentaran, más adelante en el dimensionamiento del
sistema se tratara específicamente cuanto más hay que agregar de generación de
energía eléctrica para cubrir todas las perdidas presentadas.

102
3.5 INSTALACION ELECTRICA EDIFICIO HABITACIONAL

Se presentan los diferentes diagramas eléctricos correspondientes a la


instalación eléctrica de las unidades departamentales que conforman cada planta
del edificio habitacional, primeramente se diseñó la distribución de cada carga
instalada perteneciente a cada habitación de una unidad departamental,
presentado así el diseño de la instalación de los ductos con los que contara la
instalación los cuales serán capaces de interconectar y distribuir la iluminación así
como cada contacto que estará disponible para la conexión de cada
electrodoméstico.(Fig.3.1) También se mostraran los diferentes circuitos eléctricos
que componen la instalación eléctrica del edificio habitacional, presentado el
circuito correspondiente a cada unidad departamental, así como el control de cada
una a través de diferentes tableros distribuidos por planta, obteniendo así el
control adecuado primeramente por habitación, después por unidad
departamental, y al final por planta, los tableros de control además de otorgarnos
un correcto y eficaz control de cargas nos brinda la protección contra sobre carga
y cortocircuito necesaria para cada sección en que ha sido divida la instalación
eléctrica total del edificio habitacional.(Fig. 3.7)

3.5.1 INSTALACION ELECTRICA UNIDAD DEPARTAMENTAL

A través del siguiente diagrama eléctrico podremos observar cómo será


distribuida la instalación eléctrica en una unidad departamental. Se diseñó la
distribución de los ductos, en este caso Poliflex de 3/4”, presentando así la
conexión del alumbrado así como de los contactos e interruptores con los que este
cuenta. (Fig.3.1)

Con ayuda del circuito eléctrico (Fig. 3.2) se podrá observar cómo fue distribuida
cada carga instalada en las diferentes habitaciones que comprenden la unidad
departamental así como la distribución de las habitaciones destinada a una
correcta y eficaz coordinación de protecciones instaladas en el tablero de
control.(Fig. 3.8)

103
Fig. 3.1 Diagrama Eléctrico Unidad Departamental

104
105
Fig. 3.2 Circuito Eléctrico unidad departamental
A continuación se comprueban los resultados calculados, a través del
empleo de diferentes instrumentos de medición utilizados dentro de la simulación
que nos proporciona el software “MULTISIM 12.0” Primeramente dentro de la
distribución de habitaciones en la unidad departamental, con el empleo de un
Ampermetro y un Voltmetro por línea, podremos conocer la corriente y la tensión
respectivamente de cada línea de distribución de la unidad departamental, así
también con el empleo de un Wattmetro, y un Ampermetro, se demuestra
respectivamente la potencia total instalada y la corriente total presentada en la
unidad departamental.(Fig. 3.3)

Fig. 3.3 Mediciones de potencia instalada, corriente y tensión eléctrica Unidad Departamental.

106
A continuación se energizara línea por línea para observar el correcto
funcionamiento y distribución del centro de cargas de la unidad departamental
(ccud) (figuras3.4, 3.5 y 3.6)

Fig. 3.4 medición de potencia instalada, corriente y tensión eléctrica Línea 1

107
Fig. 3.5 Medición de potencia instalada, corriente y tensión eléctrica Línea 2

Fig. 3.6 Medición de potencia instalada, corriente y tensión eléctrica Línea 2

108
3.5.2 INSTALACION ELECTRICA PLANTA

A través del siguiente diagrama eléctrico podremos observar cómo será


distribuida la instalación eléctrica por cada planta perteneciente al edificio
habitacional.

Se diseñó la distribución de los ductos los cuales nos otorgaran la conexión con la
alimentación del suministro eléctrico y a su vez nos permitirá coordinar las
protecciones e interruptores necesarios para un control óptimo, eficaz y confiable.

A continuación se muestra la conexión de los ductos en planta, con los diferentes


tableros de control para cada unidad departamental, así como el seguimiento de la
instalación con la planta siguiente. (Fig. 3.7)

109
Fig. 3.7 Diagrama eléctrico planta edificio habitacional

110
Al obtener la corriente presentada en cada habitación podemos determinar el tipo
de protecciones que se instalaran para el correcto funcionamiento y protección de
la instalación, podemos observar que cada unidad departamental estará dividida
por 3 circuitos protegiendo cada uno de ellos con un interruptor termomagnetico
en este caso de 20 A. ya que una sección seria la cocina con 16.77 A, después el
cuarto de lavado con 11.86 A. y así mismo al sumar las 2 habitaciones, los 2
baños y la sala comedor obtenemos 14.74 A. Que constarían de la tercera y última
sección. Al conocer la corriente total de la unidad departamental, podemos
también conocer la protección necesaria que llevara cada planta, considerando las
4 unidades departamentales en cada una. Así también el sistema de bombeo
como el de iluminación extra tendrán su protección correspondiente a 20 A
respectivamente tomando en cuenta que la corriente nominal de la motobomba en
este caso 2.9370 aumentara de 5 a 6 veces obteniendo una corriente de arranque
alrededor de 17.6220 A.

En la siguiente tabla con referencia en la Norma Oficial Mexicana “NOM-001-


SEDE-2005”, en la tabla “TABLA 310-16.- Capacidad de conducción de corriente
(Ampers) permisible de conductores aislados para 0 a 2000 V nominales y 60 °C a
90 °C.”, el articulo “240-6 Capacidades nominales de corriente eléctrica
normalizadas a fusibles e interruptores de disparo fijo”, y la tabla “Tabla 250-95
Tamaño nominal mínimo de los conductores de puesta a tierra para
canalizaciones y equipos”, se muestra el calibre de conductor así como su tipo y
sus diferentes características, así como también la protección termomagnetica
correspondiente a cada sección perteneciente a la instalación eléctrica del edificio
habitacional y el calibre del conductor de puesta a tierra de cada sección del
sistema.

Se recuerda que la protección contra sobrecorriente de los conductores y de


equipo se instala de modo que abra el circuito si la corriente eléctrica alcanza un
valor (ampacidad superior al calibre) que pudiera causar una temperatura excesiva
o peligrosa de los conductores o de su aislamiento que den posibilidad de un
incendio.

Las características generales del conductor son las siguientes

Tipo: THW
Temperatura máxima de operación = 75 °C
Usos Permitidos: Lugares secos y mojados
Tipo de Aislamiento: Termoplástico resistente a la humedad, al calor y a la
propagación de incendio.

111
CALIBRE CALIBRE
CORRIENTE DEL AMPACIDAD DEL
DE CONDUCTOR AMPACIDAD DE CONDUCTOR
SECCION CIRCULACION (AWG – DEL PROTECCION DE COBRE
(AMPERS) American CONDUCTOR TERMOMAGNETICA DE PUESTA
Wire Gauge) A TIERRA
(AWG)
LINEA 1 14.74 14 20 20 12
HABITACIONES
LINEA 2 COCINA 16.77 14 20 20 12
LINEA 3 CUARTO 11.86 14 20 20 12
DE LAVADO
SISTEMA DE 17.62 14 20 20 12
BOMBEO
ILUMINACION 3.9685 14 20 20 12
EXTRA
T.PISO A 43.37 8 50 50 10
T.DEPARTAMENTO
T.PRINCIPAL A 173.51 3/0 200 200 6
T.PISO
TRANSFORMADOR 578.03 1250 590 600 1
A T.PRICIPAL
(FASE)
Tabla 3.13 Seccionamiento, Corrientes, Calibres de Conductores y Protecciones (T=TABLERO)

Respecto al Electrodo de Puesta a Tierra, Citando la Norma Oficial Mexicana


“NOM-001-SEDE-2005”, el articulo “250-83. Electrodos especialmente
construidos” el cual dice que en ningún caso el valor de resistencia a tierra del
sistema de electrodos de puesta a tierra debe ser superior a 25 Ω. Donde también
dice que; el electrodo de puesta a tierra se debe instalar de modo que tenga en
contacto con el suelo un mínimo de 2,4 m. Se debe clavar a una profundidad no
inferior a 2,4 m excepto si se encuentra roca, en cuyo caso el electrodo de puesta
a tierra se debe clavar a un ángulo oblicuo que no forme más de 45º con la
vertical, o enterrar en una zanja que tenga como mínimo 800 mm de profundidad.
El extremo superior del electrodo de puesta a tierra debe quedar a nivel del piso.
El conductor de puesta a tierra debe ser de cobre o de otro material resistente a la
corrosión, forrado o desnudo y debe ser de un solo tramo continuo, sin empalmes
ni uniones.

Y citando la tabla “TABLA 250-94 Conductor del electrodo de tierra de


instalaciones de c.a.” el calibre correspondiente al conductor del electrodo es de
2/0.

112
Fig. .3.8 Circuito Eléctrico Edificio Habitacional

113
Con ayuda de la siguiente figura se podrá observar la cantidad de potencia
instalada, la tensión y corriente eléctrica, con la que contara la distribución de cada
fase, cabe mencionar que a cada fase que otorga el sistema de generación, se le
destina 2 plantas, un total de 8 Unidades Departamentales por Fase, así mismo la
iluminación extra se le asigna a la fase 1 y el sistema de bombeo a fase 2.

Fig. 3.9 Medición de potencia instalada, corriente y tensión eléctrica en Fases

114
3.5.3 INSTALACION ELECTRICA ILUMINACION EXTRA

La instalación eléctrica correspondiente a la iluminación extra será capaz de


suministrar energía eléctrica para el funcionamiento de las lámparas led
instaladas, que cubrirán la iluminación suficiente para la ubicación de los
automóviles que se encuentren dentro del estacionamiento y a su vez actuaran
también como alumbrado del camino correspondiente al ingreso del edificio
habitacional, específicamente desde cualquiera de las áreas de acceso hasta el
ingreso a las escaleras y la trayectoria de estas a lo largo de las plantas.

Las lámparas led instaladas contaran con un sistema inteligente de ahorro de


energía, esto quiere decir que solo serán encendidas cuando la presencia de
algún habitante del edificio habitacional lo requiera. Ya que cada una contara con
sensores de presencia, se optimizara el uso de la energía eléctrica, a pesar de ser
Tecnología Led caracterizada por el bajo consumo eléctrico, reduciremos al
máximo el empleo de cada luminaria instalada en el estacionamiento.

Al ser planta baja, se considera un ambiente oscuro en casi la totalidad del


transcurso de un día, por lo que un tránsito de peatones requiere una iluminación
para garantizar el libre tránsito y la localización de cada uno de sus automóviles.
Al observar el consumo eléctrico de cada departamento respecto a la generación
de energía eléctrica del sistema hibrido con el que cuenta el edificio habitacional,
podemos darnos cuenta que, utilizar lámparas de un consumo promedio por
ejemplo fluorescentes de tan solo 15 W. como las que se emplean en
habitaciones, y estas mantenerlas encendidas durante todo el tiempo que no
incida una luz aceptable para cubrir toda el área del estacionamiento, resultaría un
consumo de energía eléctrica excesivo.

Las lámparas led con ayuda de los sensores de presencia, cubrirán la función del
alumbrado del área de planta baja, destinado al estacionamiento, solo cuando
cada habitante ingrese al edificio y se dirige al lugar de su automóvil y a las
escaleras pertenecientes al edificio habitacional.

La protección y accionamiento correspondiente a esta instalación se encuentra en


el tablero principal el cual manipulara la alimentación de 72 lámparas led de 7
Watts de potencia de consumo, distribuidas 3 por planta a lo largo del trayecto de
las escaleras ocupando así 18 lámparas led para esta sección y 54 restantes para
la iluminación en planta baja correspondiente al acceso al edificio y al
estacionamiento.

115
Fig. 3.10 Circuito Eléctrico Iluminación Planta Baja

116
3.6 COMPONENTES ELECTRICOS
A continuación se presentaran los diferentes componentes eléctricos
recomendados por su bajo consumo eléctrico, que conforman la carga instalada
en cada Habitación de las unidades departamentales, así como en diferentes
zonas que conforman la estructura del edificio habitacional.

- ILUMINACION BAÑOS, PASILLO, TERRAZA Y LAMPARA AUXILIAR


HABITACION.

LAMPARA LED 7W LUZ CÁLIDA 3000K “TISHMAN”

MODELO: MR16 GU10 127V 25000H

CARACTERÍSTICAS TECNICAS

Luz Cálida
Alta Luminosidad
Muy bajo consumo de energía eléctrica
Excelente Brillantez
Encendido instantáneo y sin parpadeos
Cualquier posición de funcionamiento
Alarga el tiempo de reposición
Ahorro de energía hasta de un 80% con
respecto a las lámparas incandescentes

Fig. 3.11 Lámpara Led [17]

- ILUMINACION HABITACIONES, SALA COMEDOR Y COCINA

LAMPARA AHORRADORA 15W LUZ BLANCA “TISHMAN”

MODELO: T2 127V E27 8000H


CARACTERISTICAS TECNICAS
Luz Blanca
Excelente reproducción cromática
Encendido instantáneo y sin parpadeos
Cualquier posición de funcionamiento
Ahorro de energía hasta de un 80% con respecto a las
lámparas incandescentes
$ 36.48 m.n. c/u

Fig. 3.12 Lámpara Ahorradora [17]

117
- ILUMINACION ESCALERAS, PLANTA BAJA Y CUARTO DE
CONTROL

LAMPARA LED CON SENSOR DE MOVIMIENTO

Modelo E27 7W

CARACTERISTICAS TECNICAS

Vida útil 50, 000 horas, Sensor: Control de


Infrarrojos, Color de Emisión: Blanco Cálido

Descripción de Producto

1. Puede identificar día y noche automáticamente.


2. Distancia de la detección: los 2-5m
3. Flujo luminoso: 700 Lm

Fig. 3.13 Lámpara Led con Sensor de Movimiento [18]

- HABITACIONES Y SALA COMEDOR

TELEVISOR LED 40 PULGADAS “SONY”

MODELO: KDL- 40HX750

CARACTERISTICAS TECNICAS

Alimentación y otras
Especificaciones

Requisitos de alimentación 110-240 V


ca, 50/60 Hz (EE. UU./Canadá 120 V
ca, 60 Hz)

Consumo de potencia en uso 108 W,


en espera menos de 0,15 W con 120V
ca y menos de 0,3 W con 240V ca

Tamaño de pantalla 101,6 (cm)


40 (pulgadas medidas diagonalmente)

Fig. 3.14 Televisor Led 40”[19]

118
REPRODUCTOR DVD “SONY”

MODELO: DVP-NS728HP/B

CARACTERISTICAS TECNICAS

EL DVP-NS728HP DVD reproduce


features DVD upscaling to 1080p via
HDMI, BRAVIA Sync y DivX, JPEG y
MP3 playback via USB.
Requisitos de alimentación
Fig. 3.15 Reproductor DVD [19] 120 V ca, 50/60 Hz Consumo de energía 12W.

LAPTOP VAIO “SONY”

MODELO: VGN-CS170F

CARACTERISTICAS TECNICAS

Procesador Intel® CoreTM 2 Duo


P8400,disco duro de 320GB3,
memoria RAM de 4GB

Requerimientos de Corriente
86 watts máximo +10%

(19.5V / CA100-240V).

Fig. 3.16 Laptop [19]

SISTEMA DE SONIDO “SONY”

MODELO: MHC-GTR333

CARACTERISTICAS TECNICAS

Reproductor compatible con


USB, CD, CD-R/RW y MP3,
Entradas de audio dual.
Requisitos de alimentación
Ca de 120 V – 240 V, 50/60 Hz
Consumo de energía: 110W.

Fig. 3.17 Reproductor de Audio [19]

119
- BAÑO

SECADORA 1000 W “CROC”

MODELO: Croc Baby Designer

CARACTERISTICAS TECNICAS

1000 WATTS DE POTENCIA

Fig. 3.18 Secadora [20]

AFEITADORA ELECTRICA “PHILLIPS”

MODELO: PHILLIPS SENSO TOUCH 3D

CARACTERISTICAS TECNICAS

Seguimiento de contornos: GyroFlex 3D que sigue los


contornos
Sistema de afeitado: Cabezales de afeitado UltraTrack,
Cabezales de afeitado Speed XL, Sistema
DualPrecision, Exclusivo sistema Super Lift & Cut
Estilizado: Recortador de precisión que protege la piel
Carga: 1 hora, Recargable, Sin cables, Carga rápida
Tipo de batería: litio-ion
Tiempo de funcionamiento: 50 min
Voltaje automático: 100-240 V
Modo de espera: 0,15 W
Máximo consumo de energía: 5,4 W

Fig. 3.19 Afeitadora Eléctrica [21]

120
- COCINA Y CUARTO DE LAVADO

REFRIGERADOR Maxx Duo “BOSCH”

MODELO: KSV36AI41

CARACTERISTICAS TECNICAS

Iluminación interior mediante LEDs.


Control electrónico de la temperatura.
Refrigeración “Super” con
autodesconexión.
Cajón HydroFresh con regulador
HydroControl.
Apertura de puerta a la izquierda. Puerta
reversible.
Datos técnicos
Capacidad bruta/útil total: 348/346 litros.
Consumo de energía*: 75 kWh/año.
Dimensiones (alto x ancho x fondo): 186
x 60 x 65 cm.

Fig. 3.20 Refrigerador [22]

MICROONDAS “DAEWOO”
MODELO: KOG-637 R

CARACTERISTICAS TECNICAS

Watts: 800 W
Volumen (Litros): 20 l
Material de la Puerta: Acero
Inoxidable
Control de Tiempo: Electrónico /
Digital
Sistema de Apertura de la
Ancho (Centímetros): 46.5 cm
Altura (Centímetros): 27.9 cm

Fig. 3.21 Microondas[23]

121
CAFETERA 4 TAZAS “OSTER”

MODELO: BVSTDC3401

CARACTERISTICAS TECNICAS

Capacidad de 4 tazas, Canastilla de filtro


removible, Filtro permanente incluido

Depósito de agua fácil de llenar con ventanas


duales que le muestran el nivel de agua para
mayor practicidad. Sistema de pausa
automática que permite servir una taza de
café mientras la cafetera está colando

Consumo de energía (Wh/Día): 298.1

Consumo de energía en espera (Wh/Día):


0.041

60 Hz 120 V~ 600 W

Fig. 3.22 Cafetera [24]

LICUADORA “OSTER”

MODELO: 4170

CARACTERISTICAS TECNICAS

Potente motor de 350 watts

Jarra plástica con capacidad para 5 tazas (1,25 L)

Exclusivo sistema de acople totalmente metálico All-


Metal Drive® para máxima durabilidad

Pulveriza hielo con la cuchilla trituradora de hielo

Fig. 3.23 Licuadora [24]

122
LAVADORA “BOSCH”

MODELO: WAY2874XEE

CARACTERISTICAS TECNICAS

Eficiencia energética: consumo 30% menos


que clase A+++*.

Motor EcoSilence Drive con 10 años de


garantía.

Tecnología ActiveWater: máximo ahorro de


agua.

Capacidad máxima de carga de lavado: 8 kg.

Velocidad máx. De centrifugado: 1.400 r.p.m.

Consumo de energía*: 137 kWh al año.

Consumo de agua*: 9.990 litros al año. [22]

Fig. 3.24 Lavadora

PLANCHA “PHILLIPS”

Modelo Gc130/30

Base De Aluminio

1000 W Potencia de Consumo

Tensión de Alimentación

127 V [25]

Fig. 3.25 Plancha

123
- SISTEMA DE BOMBEO

MOTOBOMBA “TRUPER”

Modelo BOAC-1/2

Impulsor de latón

Tensión 120 v / frecuencia 60 Hz.

Ciclo de trabajo 50 min de trabajo x 20


min de descanso

Máximo diario 6

Potencia ½ hp

Flujo máximo 90 l/min

Altura Máxima 23 m

Fig. 3.26 Motobomba [26]

124
CAPÍTULO IV

SISTEMA HÍBRIDO

DE GENERACIÓN

DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EÓLICO-FOTOVOLTAICO
AISLADO
INTRODUCCION

La instalación eléctrica que cubre la demanda de energía eléctrica


ocasionada por el uso doméstico de cada habitante perteneciente al Edificio
Habitacional juega un papel muy importante, al contar con un sistema hibrido de
generación de energía eléctrica, el edificio habitacional se autosustenta.
Otorgándole la capacidad necesaria para convertirse en un sistema,
ecológicamente sostenible y económicamente viable, cubriendo así, las propias
necesidades, no explotando recursos no renovables y no contaminando.

Los sistemas autónomos basados en generadores fotovoltaicos y eólicos con


almacenamiento por medio de baterías son una opción para la alimentación de
pequeñas cargas en emplazamientos remotos. Para dimensionar un sistema
híbrido es necesario identificar todas las combinaciones posibles que ofrecen un
determinado nivel de satisfacción y confiabilidad.

Los sistemas híbridos para la generación de energía pueden ser definidos como la
asociación de dos o más fuentes de energía con el objetivo básico de generar
energía eléctrica, para una determinada carga aislada de la red o integrada al
sistema. Los sistemas híbridos son normalmente compuestos por fuentes
renovables cuyos recursos son prácticamente inagotables y de ser necesario se
complementan con grupos de generación con motores a combustión
constituyéndose en una concreta opción, compatible a nivel medio ambiental y
social. Actualmente se proyectan sistemas híbridos en los que las fuentes
renovables y el almacenamiento proporcionan hasta un 80–90 % de la necesidad
energética, dejando al motor diésel solo la función de emergencia.

El objetivo será obtener un conjunto de ecuaciones que liguen los datos


meteorológicos (radiación solar y velocidad de viento) con el tamaño de cada uno
de los elementos del sistema. (Generador eólico, fotovoltaico y baterías).

Actualmente la energía solar y eólica son aceptadas como confiables y


ampliamente utilizadas como fuentes de energía renovables. No existe un sistema
renovable que pueda llevarse a cabo sin un estudio preciso de los recursos
disponibles debido a la alta variabilidad de las dos fuentes. En un sistema de
energía eólico-fotovoltaico, el problema es doblemente importante debido a la
presencia de las dos fuentes de energía.

Existen diversos modos de operación en función de la disponibilidad energética de


las distintas fuentes y de la demanda de energía. Tanto los aerogeneradores como
los paneles solares van a actuar como fuentes de energía, mientras que la carga
actúa como consumidor de energía. Las baterías actúan como fuente energética o
como carga, en función del estado de carga de la batería, de la disponibilidad
energética de entrada y de la demanda de energía que requiera el consumidor.

126
La batería no actúa como complemento a una fuente de energía renovable, sólo
como almacenamiento, excepto en casos específicos de picos de demanda, esto
indicaría un mal dimensionado de las fuentes energéticas primarias (eólica y
solar). Se presentaría un ciclado profundo y continuo de la batería acortando la
vida útil de esta.

El modo de operación del sistema vendrá en complicidad con la inclinación de la


balanza entre oferta (energía solar y eólica) y demanda energética. (Carga y
energía requerida por la batería para llegar a un estado de carga del 100%). Es
necesario determinar qué cantidad de energía se requiere que genere cada fuente
y se elegirá en función de cuál tenga una mayor disponibilidad energética.

La integración de distintas fuentes energéticas presenta una especial importancia,


desde la perspectiva técnica que permite la integración de distintos equipos de
generación eléctrica garantizando una mayor confiabilidad del suministro
energético, ante un recurso energético bastante aleatorio, y reduciendo las
interrupciones ante la carencia o ausencia de uno de ellos. Así también, desde el
aspecto económico, la integración de distintas fuentes energéticas permite una
reducción importante de los costos totales de los equipos de generación, aún en
comparación con estrategias convencionales de electrificación que dependen de
un único recurso energético a lo largo de la vida útil del sistema.

Los sistemas híbridos nacen de la unión de dos o más sistemas de generación,


que utilice fuentes renovables, para garantizar una base de continuidad del
servicio eléctrico. La configuración de un sistema híbrido es la siguiente:

- Una o más unidades de generación de fuentes renovables:


(Eólica, Fotovoltaica, Hidroeléctrica)
- Una o más unidades de generación convencional: (Generador diésel)
- Sistema de almacenaje electroquímico (Baterías)
- Sistemas de condicionamiento de la potencia:
(Inversor, reguladores de carga)
- Sistema de regulación y control

La principal ventaja de un sistema híbrido es la posibilidad del aprovechamiento


conjunto y optimizado de los recursos locales disponibles, pudiendo garantizar
altos niveles de calidad, confiabilidad y rendimiento. Con reducción de costos en la
instalación y operación del sistema. Los sistemas híbridos permiten aprovechar los
recursos renovables existentes en el territorio, constituyendo una opción favorable
ambientalmente y viable socialmente. Los sistemas híbridos representan
actualmente una solución viable para las exigencias de energía eléctrica en áreas
aisladas o no electrificadas.
127
Algunas aplicaciones de los Sistemas Híbridos de Generación de Energía
Eléctrica:

- Sistemas Híbridos para usuarios o comunidades aisladas (OFF GRID)


- Sistemas híbridos insertados a redes (ON GRID)
- Sistemas combinados completamente renovables (Eólica-Fotovoltaica-
Hidroeléctrica

4.1 COMPONENTES PRINCIPALES

Los componentes principales que dan funcionamiento al sistema hibrido de


generación de energía eléctrica aislado son los siguientes:

- Fuente de Generación
(Aerogeneradores, Paneles Solares, Motor Diésel)
- Regulador de Carga
- Baterías
- Inversor

A continuación se explicara el funcionamiento y participación de cada uno de


estos componentes en la operación del sistema hibrido de generación en este
caso, como se ha mencionado se trata específicamente de un “Sistema Hibrido
de Generación de Energía Eléctrica Eólico – Fotovoltaico Aislado”.

FUENTE DE GENERACION 1: AEROGENERADORES

Un aerogenerador es un generador eléctrico movido por una turbina accionada por


el viento, la energía cinética del aire en movimiento, proporciona energía mecánica
a un rotor hélice que, a través de un sistema de transmisión mecánico, hace girar
el rotor de un generador, normalmente un alternador trifásico, que convierte la
energía mecánica rotacional en energía eléctrica. Existen diferentes tipos de
aerogeneradores, dependiendo de su potencia, la disposición de su eje de
rotación, el tipo de generador, etc.
Los aerogeneradores pueden trabajar de manera aislada o agrupados en parques
eólicos o plantas de generación eólica, distanciados unos de otros, en función del
impacto ambiental y de las turbulencias generadas por el movimiento de las palas.

128
Para aportar energía a la red eléctrica, los aerogeneradores deben estar dotados
de un sistema de sincronización para que la frecuencia de la corriente generada
se mantenga perfectamente sincronizada con la frecuencia de la red.

AEROGENERADORES DE EJE HORIZONTAL


Son aquellos en los que el eje de rotación del equipo se encuentra paralelo al
suelo. Ésta tecnología se ha aprovechado, por su eficiencia y confiabilidad y la
capacidad de adaptarse a diferentes potencias.
Las partes principales de un aerogenerador de eje horizontal se muestran en la
figura 4.1 y se explican a continuación:

Fig. 4.1 Partes de un Aerogenerador de Eje Horizontal [27].

 “Rotor: las palas del rotor, construidas principalmente con materiales


compuestos, se diseñan para transformar la energía cinética del viento en
un momento torsor en el eje del equipo. Los rotores modernos pueden
llegar a tener un diámetro de 42 a 80 metros y producir potencias
equivalentes de varios MW. La velocidad de rotación está normalmente
limitada por la velocidad de punta de pala, cuyo límite actual se establece
por criterios acústicos.

129
 Góndola: sirve de alojamiento para los elementos mecánicos y eléctricos
(multiplicadora, generador, armarios de control, etc.) del aerogenerador.
 Caja de engranajes o multiplicadora: puede estar presente o no
dependiendo del modelo. Transforman la baja velocidad del eje del rotor en
alta velocidad de rotación en el eje del generador eléctrico.
 Generador: existen diferente tipos dependiendo del diseño del
aerogenerador. Pueden ser síncronos o asíncronos, jaula de ardilla o
doblemente alimentados, con excitación o con imanes permanentes. Lo
podemos definir como el componente encargado de convertir la energía
mecánica en energía eléctrica.
 La torre: sitúa el generador a una mayor altura, donde los vientos son de
mayor intensidad, para permitir el giro de las palas y transmite las cargas
del equipo al suelo.
 Sistema de control: se hace cargo del funcionamiento seguro y eficiente del
equipo, controla la orientación de la góndola, la posición de las palas y la
potencia total entregada por el equipo.

Todos los aerogeneradores de eje horizontal tienen su eje de rotación principal en


la parte superior de la torre, que tiene que orientarse hacia el viento de alguna
manera. Los aerogeneradores pequeños se orientan mediante una veleta,
mientras que los más grandes utilizan un sensor de dirección y se orientan por
servomotores o motorreductores.
Existen 2 tecnologías de generadores eléctricos: multi-polos y de imanes
permanentes. Los primeros funcionan a velocidades del orden de 1000 rpm. Dado
que la velocidad de rotación de las aspas es baja (12 rpm), requieren el uso de
una caja reductora o multiplicadora para conseguir una velocidad de rotación
adecuada. Los de imanes permanentes no requieren multiplicadora. En la mayoría
de los casos la velocidad de giro del generador está relacionada con la frecuencia
de la red eléctrica a la que se vierte la energía generada (50 o 60 Hz).

Para obtener electricidad a partir del viento es necesario accionar máquinas que,
por arrancar prácticamente en vacío no exigen al rotor eólico un gran par de
arranque. Los generadores eléctricos pueden ser de corriente continua (dínamos)
o de corriente alterna, existiendo en este último caso dos tipos: generadores
sincrónicos o alternadores y generadores asincrónicos o de inducción.

El tipo de generador de C.A. que se utilice depende fundamentalmente de las


características del servicio a prestar. Como regla general puede decirse que los
alternadores son mayoritariamente usados en máquinas que alimentan
instalaciones autónomas y los generadores de inducción en turbinas eólicas
interconectados con otros sistemas de generación.

130
Esto es así pues los generadores de inducción tienen la enorme ventaja de que,
una vez en marcha y conectados a las líneas de distribución, giran a una velocidad
constante impuesta por la frecuencia de la red, entregando más o menos energía
según la intensidad del viento, pero siempre rotando al mismo número de
revoluciones. En otras palabras, los aerogeneradores no requieren de costosos
sistemas de regulación de velocidad, ventaja a la que se adiciona la apreciable
diferencia de costos entre un generador asincrónico y un alternador de la misma
potencia. Es importante destacar que los generadores asincrónicos necesitan
tomar energía de la red para mantener la corriente de magnetización; de
interrumpirse esta conexión la máquina debe ser frenada para evitar su
aceleración.

Los generadores sincrónicos, aunque tienen un mayor rendimiento potencial,


deben operar a velocidad constante si se quiere mantener fija la frecuencia. El
mantenimiento del número de revoluciones, acorde con la frecuencia de línea, es
función exclusiva del motor que los impulsa, siendo necesario elaborados
sistemas de control. Distinto es el caso de las aplicaciones en que la única fuente
de abastecimiento es el aerogenerador. En ellos el uso de generadores
sincrónicos es casi obligado, pero no tan crítico el mantenimiento de la frecuencia
de la C.A. generada, pues, por lo general, los equipos a alimentar toleran
variaciones en la frecuencia.”[27]

AEROGENERADORES DE EJE VERTICAL

“Son aquellos en los que el eje de rotación se encuentra perpendicular al suelo. Es


el concepto original de aerogenerador dentro de la energía eólica, ya que permite
colocar el generador eléctrico en la base del aerogenerador, facilitando así la
instalación de estos aerogeneradores.
La característica principal de los aerogeneradores de eje vertical es que no
requieren de sistemas de orientación. Ventaja nada despreciable pues evita
complejos mecanismos de direccionamiento y elimina los esfuerzos a que se ven
sometidas las palas ante los cambios de orientación del rotor. Por su disposición
permite colocar los sistemas de conversión prácticamente a nivel de suelo,
evitando pesadas cargas en las torres, como ocurre en los de eje horizontal.
Existen dos diseños básicos de rotores de eje vertical:

Savonius y Darrieus. (Fig. 4.2)

El rotor Savonius trabaja esencialmente por arrastre, tiene un alto par de arranque
pero su eficiencia es pobre. Por su sencillez y bajo costo es fácil de construir con
técnicas artesanales.

131
Se los emplea en aplicaciones que requieren potencias pequeñas como es el caso
de los extractores de aire en grandes edificios industriales o depósitos y en
bombeo de agua.

Los rotores Darrieus, inventados por G.J.M. Darrieus en Francia en la década del
20, son actualmente los principales competidores de los de eje horizontal de palas
aerodinámicas para la generación de electricidad. Las fuerzas dominantes son las
de sustentación, tienen un par de arranque prácticamente nulo, pero entregan
potencias altas por unidad de peso del rotor y por unidad de costo.

El diseño original de palas curvadas ha dado origen a otras configuraciones,


tratando de mejorar algunas características constructivas u operacionales. Tal es
el caso de la combinación con rotores Savonius para aumentar el par de
arranque.” [27]

Fig. 4.2 Tipos de Aerogeneradores de Eje Vertical. [27]

132
FUENTE DE GENERACION 2: PANELES FOTOVOLTAICOS

Los componentes principales de una instalación fotovoltaica son los siguientes:


 Celda fotovoltaica
Convierten la luz solar directamente en electricidad por medio del efecto
fotovoltaico, alrededor de20 a 50 mA/cm² las celdas fotovoltaicas están
construidas de un material semiconductor que reacciona al incidir la luz del Sol
sobre su capa superior mediante la excitación de sus electrones originando
una pequeña corriente eléctrica el material semiconductor es silicio Pero
también se han realizado muchos experimentos con células de dos capas: una
de sulfuro de cadmio (CdS) y otra de sulfuro de cobre (Cu²S), las cuales tienen
la ventaja de utilizar muy poco material activo y tener un proceso de fabricación
más sencillo, pero tiene unos rendimientos muy bajos para utilizarse a escala
industrial. La comercialización de las células solares fotovoltaicas comenzó con
las de silicio mono cristalino, y que todavía tienen el primer puesto, en cuanto a
ventas se refiere, en el mercado. Con el tiempo, aparecieron las compuestas
por material poli cristalino, que tienen menor rendimiento y una fabricación más
económica, presentando la ventaja de poder ser fabricadas con forma
cuadrada y así aprovechar casi totalmente el área rectangular que presenta el
panel solar.
 Modulo fotovoltaico
Las células fotovoltaicas se unen en serie para sumar sus pequeños voltajes
formando un módulo. Un módulo FV consiste en células interconectadas entre
si y selladas con un recubrimiento de vidrio y un respaldo impermeable. Los
módulos se construyen con marcos adecuados para su posterior montaje. Un
módulo FV contiene entre 48 y 72 células conectadas en serie; módulos FV
típicos son 0,8 x 1,2 m2 y 0,8 x 1,6 m2, que corresponde aproximadamente
desde 80 a 150 Wp, y la media de peso de un módulo FV es de
aproximadamente 12 Kg/m2.

 Panel solar fotovoltaico


Dos o más módulos pueden ser conectados en serie o paralelo para instalarse
como una unidad llamada panel solar o panel FV. Se pueden añadir paneles
FV según se incremente la necesidad de producción de energía eléctrica que
se demande en la aplicación. Estos paneles pueden conectarse de diferente
manera en paralelo o en serie dependiendo de la instalación. Varios módulos
unidos en paralelo constituyen un arreglo solar que se monta sobre un bastidor
metálico con la inclinación de 10º a 15° más la latitud del lugar en la mayoría
de los casos, para tener la mayor captación de rayos solares a lo largo del año.

133
 Equipo de medida
Para garantizar que el sistema FV esté funcionado correctamente, se
recomienda estar monitoreando el sistema FV, existen equipos de medida los
cuales monitorean a distancia por medio de software, El contador registra la
cantidad de electricidad (kW) producida por el sistema. Tenga en cuenta que
en algunas instalaciones, se usa un único contador: la lectura del contador
decrece cuando la potencia está siendo generada, y aumenta cuando la
potencia está siendo consumida. Hay, sin embargo, varias configuraciones
disponibles de medición, cada una con sus ventajas e inconvenientes. En
última instancia, corresponde a compañía eléctrica local aprobar la
configuración.
 Conexión a la red
Depende del tamaño (Wp) de la instalación FV: las unidades más pequeñas se
pueden conectar directamente a un enchufe eléctrico, mientras que las
unidades más grandes se pueden conectar al contador donde los cables de la
red pública entran en la casa.

 Baterías:
Los sistemas FV con baterías de almacenamiento están especialmente
indicados en zonas donde no hay oferta de suministro eléctrico disponible o
bien éste no es fiable. La capacidad de almacenar la energía eléctrica
generada por el sistema FV, lo hace una fuente de energía fiable ya sea de día
o de noche, llueva o haga sol. Los sistemas FV con baterías pueden ser
diseñados para alimentar equipos que utilicen corriente continua o alterna. Las
personas que usan equipos convencionales de corriente alterna, deben añadir
un inversor entre las baterías y la carga. Los sistemas FV con baterías de
almacenamiento se utilizan en todo el mundo para suministrar electricidad a
luces, sensores, aparatos de grabación, interruptores, electrodomésticos,
teléfonos y televisores.

134
REGULADOR DE CARGA

Este componente regula el flujo de electricidad desde la fuente de generación


hacia el banco de baterías. Los reguladores actuales tienen la capacidad de
manejar algoritmos de control de seguimiento de punto de máxima potencia
(MPPT) y reemplazan en muchos casos la protección de tipo diodo de bloqueo. El
regulador de carga es el componente central de un sistema aislado, ya que regula
el flujo de energía en el conjunto del sistema y es fundamental para determinar su
funcionamiento. Las funciones del regulador de carga son las siguientes:

- Evita sobrecargas en las baterías que puedan producir daños.


- Impide la descarga de la batería
- Asegura el funcionamiento del sistema en el punto de máxima eficacia.

Es quizá la pieza clave del sistema, ya que el regulador de carga, entrega una
tensión constante en sus salidas, asegurando el buen funcionamiento de todos los
receptores que se conecten al sistema.

Características eléctricas:

- Tensión de funcionamiento

Es la tensión a la que debe estar conectado el sistema generador (paneles


o aerogeneradores).

- Intensidad de carga

Corresponde con la máxima intensidad que puede entregar el sistema


generador en servicio permanente.

- Intensidad de descarga

Es la máxima intensidad que puede entregar el regulador de manera


permanente, debe corresponderse con la del sistema de acumulación, de
esta manera se evitarán sobrecargas en las mismas.

Constituye el componente más importante del sistema, un regulador de carga de


alta calidad, se encontrara en una categoría de precios más alta, pero se amortiza
rápidamente, pues contribuye de manera decisiva a alargar la vida útil de la
batería, por lo tanto, reduce considerablemente los costos totales del sistema. El
regulador de carga debe estar dimensionado para la corriente máxima de
cortocircuito y para la corriente máxima de trabajo.

135
BATERIAS

Están definidas con el nombre de "baterías a tracción" o "baterías industriales" las


baterías de acumuladores al plomo destinadas a la alimentación de motores
eléctricos instalados en montacargas, carretillas, vehículos eléctricos, entre otros.
Por definición un acumulador al plomo (elemento) es una celda electroquímica en
la cual, estando cargada, las sustancias que actúan como materias activas son
óxido de plomo (electrodo positivo) y plomo empastado (electrodo negativo), y el
electrolito es constituido de una solución de ácido sulfúrico.

En general, los electrodos positivos y negativos son de las placas constituidas de


un conjunto de un soporte de aleación de plomo y de materia activa positiva o
negativa. Entre las placas positivas y negativas de un mismo elemento son
intercalados unos diafragmas (separadores) destinados a impedir el directo
contacto entre las placas mismas.

El parámetro más importante a la hora de especificar una batería industrial es


la capacidad nominal. También es el más conocido. Sin embargo, y a pesar de
ambas razones, el concepto de capacidad no termina de ser bien comprendido y
esto lleva a muchas confusiones cuando se comparan productos de diferentes
fabricantes.

La capacidad de una batería en términos sencillos, es la cantidad de electricidad


contenida en ella y que se puede aprovechar para entregar corriente a una carga
durante un cierto tiempo. Se la simboliza con la letra “C”.

La cantidad de electricidad en la práctica se utiliza en Ampere-hora, que se


abrevia Ah. Esta definición de capacidad y su medición en Ah fue la primera y
continúa siendo la más utilizada debido a su practicidad: en la mayoría de las
aplicaciones la corriente es el factor importante.

La capacidad que un fabricante específica para una batería es válida en


determinadas condiciones que deben ser indicadas claramente. De otra manera,
el número aislado de Ah puede no corresponder a condiciones de uso.

Digamos entonces que la capacidad de una batería depende, básicamente, de


tres parámetros:

a) régimen de descarga; b) tensión final y c) temperatura.

136
INVERSOR

Los inversores actuales han revolucionado nuestra vida cotidiana con sistemas de
energía independientes al proporcionar electricidad de CA en cualquier momento y
lugar. Un inversor transforma la electricidad de CC almacenada en baterías o en
fuentes de energía renovable en energía de CA estándar de uso doméstico.

La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada de corriente continua a


un voltaje simétrico de salida de corriente alterna, con la magnitud y frecuencia
deseada por el usuario o el diseñador. Los inversores se utilizan en una gran
variedad de aplicaciones, desde pequeñas fuentes de alimentación para
computadoras, hasta aplicaciones industriales para controlar alta potencia. Los
inversores también se utilizan para convertir la corriente continua generada por los
paneles solares fotovoltaicos, acumuladores o baterías, etc. En corriente alterna y
de esta manera poder ser inyectados en la red eléctrica o usados en instalaciones
eléctricas aisladas.
Un inversor simple consta de un oscilador que controla a un transistor, el cual se
utiliza para interrumpir la corriente entrante y generar una onda rectangular. Esta
onda rectangular alimenta a un transformador que suaviza su forma, haciéndola
parecer un poco más una onda senoidal y produciendo el voltaje de salida
necesario. Las formas de onda de salida del voltaje de un inversor ideal debería
ser senoidal. Una buena técnica para lograr esto es utilizar la técnica
de PWM logrando que la componente principal senoidal sea mucho más grande
que las armónicas superiores.
La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM, siglas en
inglés de pulse-width modulation) de una señal o fuente de energía es una técnica
en la que se modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica (una senoidal o
una cuadrada, por ejemplo), ya sea para transmitir información a través de un
canal de comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que se envía a
una carga.
La construcción típica de un circuito PWM se lleva a cabo mediante un
comparador con dos entradas y una salida. Una de las entradas se conecta a un
oscilador de onda dientes de sierra, mientras que la otra queda disponible para la
señal moduladora. En la salida la frecuencia es generalmente igual a la de la señal
dientes de sierra y el ciclo de trabajo está en función de la portadora. La principal
desventaja que presentan los circuitos PWM es la posibilidad de que haya
interferencias generadas por radiofrecuencia. Éstas pueden minimizarse ubicando
el controlador cerca de la carga y realizando un filtrado de la fuente de
alimentación.
Los inversores más modernos han comenzado a utilizar formas más avanzadas de
transistores o dispositivos similares, como los tiristores, los triac's o los IGBT's.

137
Los inversores más eficientes utilizan varios artificios electrónicos para tratar de
llegar a una onda que simule razonablemente a una onda senoidal en la entrada
del transformador, en vez de depender de éste para suavizar la onda.
Se pueden clasificar en general en dos tipos:
 Inversores monofásicos
 Inversores trifásicos.
Se pueden utilizar condensadores e inductores para suavizar el flujo de corriente
desde y hacia el transformador.
Además, es posible producir una llamada "onda senoidal modificada", la cual se
genera a partir de tres puntos: uno positivo, uno negativo y uno de tierra. Una
circuitería lógica se encarga de activar los transistores de manera que se alternen
adecuadamente. Los inversores de onda senoidal modificada pueden causar que
ciertas cargas, como motores, por ejemplo; operen de manera menos eficiente.
Los inversores más avanzados utilizan la modulación por ancho de pulsos con una
frecuencia portadora mucho más alta para aproximarse más a la onda seno o
modulaciones por vectores de espacio mejorando la distorsión armónica de salida.
También se puede predistorsionar la onda para mejorar el factor de potencia .
Los inversores de alta potencia, en lugar de transistores utilizan un dispositivo de
conmutación llamado IGBT (Insulated Gate Bipolar transistor o Transistor Bipolar
de Puerta Aislada).
- Inversores Senoidales
En contraste con los llamados inversores de ondas cuadradas o trapezoidales
(curva cuadrada gris), los inversores sinusoidales forman una onda sinusoidal real
y exactamente regulada (curva sinusoidal roja) en su salida (Fig. 5.3). Los
inversores sinusoidales garantizan que todos los consumidores que también son
aptos para operar con conexión a red, también se funcionen en un sistema de
energía solar doméstico. Además, ofrecen la ventaja de que en el inversor no se
generen ruidos significativos y que, por ejemplo en una radio conectada no se
escuchen ruidos fuertes de fondo.

Fig. 4.3 Onda Trapezoidal y Onda Senoidal

138
INSTRUMENTOS DE MEDICION

- Medidor de Radiación Solar

La irradiación (HS) corresponde al valor acumulado de la irradiancia en un


intervalo de tiempo determinado. Existen dos tipos básicos de dispositivos para la
medida de la radiación solar:

El piranómetro es un instrumento meteorológico utilizado para medir de manera


muy precisa la radiación solar incidente sobre la superficie de la tierra. Se trata de
un sensor diseñado para medir la densidad del flujo de radiación solar (kW/m²) en
un campo de 180 grados. Y el pirheliómetro que sirve para medir la radiación solar
directa utiliza receptores de cavidad y sensores medidores diferenciales de flujo
calorífico calibrados eléctricamente.

Fig. 4.4 Piranometro y Pirheliómetro

- Medidor de velocidad de viento

La dirección del viento y su valoración a lo largo del tiempo conducen a la


ejecución de la llamada rosa de los vientos. Las mediciones de velocidad del
viento se realizan mediante el empleo de anemómetros.

Fig. 4.5 Anemómetro

139
4.2 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA HIBRIDO DE
GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA EOLICO -
FOTOVOLTAICO AISLADO

Al conocer la energía eléctrica demandada por el edificio habitacional


durante un periodo de 24 horas. Se podrá conocer específicamente la cantidad
necesaria de energía eléctrica, para poder satisfacer el uso doméstico promedio
de dicho edificio. Ya que a través de diferentes cálculos se desarrollara el
dimensionamiento del sistema hibrido de generación de energía eléctrica con el
que contara la instalación eléctrica del edificio.

Citando el cálculo anterior presentado, respecto a la energía demandada del


edificio habitacional durante un periodo de un día, se obtuvo 178.139 KW/H/D
(Kilowatts/Hora/Día). Se decidirá qué porcentaje de energía eléctrica demandada
se le destinara a cada fuente de generación, en este caso, cuanta energía
eléctrica se desea que generen los paneles solares y por su parte cuanta energía
eléctrica se desea que generen los aerogeneradores.

Con la finalidad de obtener un Sistema Hibrido balanceado y no depender mayor


mente de un recurso renovable respecto al otro (viento o sol). Se destinara un
55% de la energía eléctrica demandada a la generación de energía eléctrica por
parte de los paneles solares y así mismo el 45% restante se destinara a la
generación de energía eléctrica por parte de los aerogeneradores.

Por lo que corresponde la siguiente energía eléctrica demandada para cada fuente
de generación de la siguiente forma descrita:

FUENTE %PORCENTAJE EQUIVALENTE (kW/H/D)


energía demandada 100 178.139
paneles solares 55 97.9765
aerogeneradores 45 80.1626
Tabla 4.1 Porcentaje de Energía Eléctrica.

SELECCIÓN DE LA TENSIÓN DEL SISTEMA


Al seleccionar la tensión del sistema es decisiva la potencia que demandan los
consumidores. Cuanta más alta la potencia, más alta la tensión del sistema. Por
regla general, los inversores también trabajan de forma más efectiva con una
tensión de entrada más alta. En términos generales, una tensión del sistema más
alta resulta en un mejor coeficiente de rendimiento ya que se generan menos
pérdidas. Entonces se trataran de manejar tensiones alrededor de 220 V para
ajustarlos respecto a la tensión del banco de baterías.

140
4.2.1 SELECCIÓN DE AEROGENERADORES

Al conocer que energía eléctrica se requiere generar por medio de


aerogeneradores podremos determinar la cantidad de estos así como sus
características, arreglos de conexión e instalación.

Se considera cubrir 80.1626 KW/H/D (tabla 4.1) solo con aerogeneradores, por lo
que se necesita considerar la eficiencia de operación, de los equipos con los que
trabajaran dichos aerogeneradores, donde prácticamente son los mismos que se
consideran para los paneles solares a excepción de las perdidas por trabajo
sometido a temperaturas altas:

- Eficiencia de las baterías con las que cuenta el sistema = %81.


- Eficiencia de cable conductor = 97.5%
- Eficiencia del inversor con el que cuenta el sistema 95.5%

Lo que nos otorga un total de 75.42 % de eficiencia en el sistema, esto quiere


decir que de cada KW Generado solo se entregan 754.2 W y se pierden 245.8 W
Por lo que se necesita considerar que se requiere generar energía eléctrica un
24.58% extra, adicionado a la generación que se requiere cubrir.

Entonces al multiplicar 1.2458 (factor de corrección) por, los 80.1626 KW/H/D que
se requieren generar, se cubrirá la energía eléctrica perdida y la energía eléctrica
demandada obteniendo así un total de 99.8665 KW/H/DIA. Correspondientes a la
energía eléctrica esperada generada por medio de aerogeneradores.

Los aerogeneradores que se citaron es un producto donde la fabricación


corresponde a la empresa Inglesa “AEOLOS WIND TURBINE”, los cuales fueron
seleccionados por sus amplias y positivas características técnicas con las que
cuentan.

Se trata del aerogenerador de eje vertical “AEOLOS-V 5KW” (Fig. 4.6), moldeado
en aleación de aluminio, con una altura de 4m y con un diámetro de 3.6m, y con
un peso aproximado de 285 kg, el cual será capaz de entregar 5KW de potencia
en condiciones donde la velocidad del viento sea de 5m/s y hasta 7KW donde la
velocidad sea superior.

Dicho aerogenerador, nos otorga un total anual de 6657 KWH de energía


generada, en condiciones de 5m/s de velocidad del viento, según los datos
técnicos que presenta el fabricante.

141
Considerando que la velocidad del viento
anual registrada según indicadores del
software “RETSCREEN” en los datos
meteorológicos correspondientes a la zona
de Tapachula Chiapas es de 4.7 m/s se
obtendrán alrededor de 6257.58 KWH de
energía generada en un periodo de un año
según la comparación con la energía
generada respecto a los datos técnicos del
fabricante antes citados.

Al dividir los 6257.58 KWH anuales entre


365 se obtiene 17.1441 KWH/DIA los cuales
al ser divididos por la potencia de entrega en
este caso 5KW obtenemos 3.4288 Horas
eficaces al día de aprovechamiento del
viento.

En la siguiente tabla (Tabla. 4.2) podemos


observar la cantidad necesaria de
aerogeneradores para cubrir la generación
de energía eléctrica demandada, de acuerdo
a su potencia máxima de entrega y alas
horas eficaces de utilización.

Fig. 4.6 Aerogenerador “Aelos-V 5kW” [28]

Aerogenerador POTENCIA H/DIA TOTAL


MAXIMA (W) W/H/DIA
1 5000 3.4288 17 144.0548
6 30 000 3.4288 102 864.3288
TABLA 4.2 Generación de Energía Eléctrica por parte de Aerogeneradores.

Tomando en cuenta que el 45% de la energía total demanda por el edificio


habitacional, multiplicada por la eficiencia del sistema que abastecerá dicha
energía, se obtuvo de 99.8665 KW/H/DIA, con la instalación de 6
Aerogeneradores bastara para cubrir dicha demanda energética. A continuación
se muestra un fragmento del catálogo donde se obtuvieron algunos de sus datos
técnicos (Fig. 4.7)
142
Fig. 4.7 Catalogo Aerogenerador “Aeolos-V 5kW” [28]

El Aerogenerador “Aeolos-V 5Kw” cuenta con Triple Protección de Seguridad, así


como también con diferentes características técnicas descritas a continuación:

143
PROTECCION DE SEGURIDAD

- Diseño de hélice especial: las hélices utilizan el diseño aerodinámico especial


que limita la velocidad de rotación máxima de 200 rpm hasta la velocidad del
viento de 30 m/s ó 40 m/s. Es más seguro y fiable de la turbina eólica de eje
tradicional vertical.

- Carga - descarga: la operación de carga - descarga con función de carga. Va


aprovechar la potencia de salida y controlar la tensión de la velocidad del viento
fuerte.

- Freno mecánico: El freno mecánico manual puede detener la turbina de viento


para el mantenimiento o climas extremos tras advertencias anormales. El sistema
de freno hidráulico automático opera desde una instalación remota. Deteniendo el
voltaje excesivo sobre la velocidad del viento, que genera mayor temperatura y
provoca serios daños.

ALTA EFICIENCIA

Puede comenzar a operar y generar energía eléctrica con 1.5 m/s de velocidad de
viento obteniendo una potencia de salida favorable al inversor. Esto es más
eficiente que las turbinas de viento horizontales que necesitan alrededor de 3.5
m/s, o incluso 4.5 m/s de velocidad de conexión.

Cargador de MPPT para fuera de la red: El controlador de carga puede aumentar


la eficiencia de carga a 94%. Puede cargar el banco de baterías cuando la
velocidad del viento es superior a 3.0 m/s.

ARREGLO DE CONEXIÓN

Citando el cálculo anterior respecto a la energía eléctrica generada por


Aerogeneradores, se necesita la instalación de 6 aerogeneradores de 5kW de
potencia, para satisfacer el 45 % de la energía total demanda por el edificio
habitacional, al presentarse la característica de tener aerogeneradores de eje
vertical, estos pueden se pueden apilar uno arriba de otro, por lo que se opta por
la instalación de 2 torres con la capacidad de 3 aerogeneradores cada una.

144
A continuación se muestra un ejemplo de dicha
torre, (Fig. 4.8) la cual tiene de diámetro 6 metros
aproximadamente y alrededor de 4 metros de
distancia entre torres, lo que nos daría una altura
máxima de 28 metros aproximadamente de cada
torre, las cuales serán instaladas en las esquinas
traseras de la azotea del edificio habitacional.

A continuación se muestra un diagrama ilustrativo


(Fig.4.9) extraído del catálogo del fabricante, de
una posible conexión de este tipo de
Aerogeneradores dentro de un sistema de
generación aislado.

Fig. 4.8 Torre con 2 aerogeneradores “Aeolos-V 5kW” [28]

Fig. 4.9 Diagrama Ilustrativo de Conexión Aislada según el fabricante de aerogenerador “Aeolos-V 5kW” [28]

145
4.2.2 SELECCIÓN DEL CONTROLADOR DE CARGA EOLICO
Los controladores de carga eólica que se citaron es un producto donde la
fabricación corresponde a la empresa China “Hefei Top Green Energy
Technology” los cuales fueron seleccionados por sus amplias y positivas
características técnicas con las que cuentan.

Se trata del controlador de carga modelo TGWS50-220 (Fig.4.10), el cual por sus
características Hibridas, tiene la opción de controlar la carga generada por un
aerogenerador de hasta 7.5 kW de potencia y a su vez controlara la carga del
conjunto de varios paneles solares de hasta 2.2 kW de potencia.

Fig.4.10 Controlador de Carga Hibrido Eolico – Fotovoltaico [29]

Este controlador de Carga tiene las caracteristicas tecnicas que se necesitan, ya


que el aerogenerador que se cito anteriormente es de 5kW de potencia hasta 7kW
maximos y este tiene capacidad maxima de hasta 7.5kW de potencia, asi mismo
nos entregara una tension de 120 VDC optima para la carga del banco de
baterias. Asi tambien con la opcion de hasta 2.2 kW de potencia por parte de
paneles solares, nos dara una alternativa para conectar cierto numero de paneles
solares que se calculan posteriormente en la selección de paneles solares. A
continuacion se mencionaran algunas caracteristicas tecnicas mencionadas por el
fabricante

El controlador está diseñado para sistemas de energía híbrida solar fuera de la red
con un diseño integrado de control de viento y regulador solar. Aplicable a los
diferentes tipos de pilas. Cuenta con modo de descarga PWM, por lo que la carga
de la batería es en el mejor estado.

Control inteligente digital, asegurado en circuito periférico simple y un método de


control más flexible y. Diseño modular con estructura simple y fácil mantenimiento.

146
Función de visualización LCD, muestra visualmente la energía eólica, la tensión
del viento, corriente de aire, la velocidad de la turbina eólica, energía fotovoltaica,
tensión fotovoltaica, voltaje de la batería, corriente de carga.

Cuenta con protección solar de autoliquidación, protección solar de conexión


inversa, protección por sobrecarga de la batería, protección inversa de la conexión
de batería, protección de la batería abierta.

Freno automático y freno manual para turbina, por lo tanto el sistema tiene una
mayor fiabilidad y rendimiento.

Función de compensación de temperatura opcional.

Función opcional para comunicarse con los parámetros informáticos y de acción


de forma automática.

Cuando la corriente total de energía eólica y solar sobre pasa los límites de
operación o la batería está llena, el ciclo de trabajo PWM del controlador se
disminuye. Y entonces el controlador desconecta el circuito de carga, y el
aerogenerador estará en funcionamiento sin carga.

Este controlador está diseñado con sobre intensidad de corriente y límite de sobre
tensión, el controlador se iniciará automáticamente, una vez que la velocidad de
rotación de la turbina de viento es más que el punto de ajuste. Así que evita que el
aerogenerador este en trabajo constante en vacío y aumenta la vida de servicio
del controlador.

El usuario puede ajustar la capacidad de la batería y la carga máxima de corriente


de acuerdo a la configuración exacta para garantizar la vida útil de la batería.

La turbina de viento y el panel solar están cargando complementaria e


independientemente, adoptando por separado la función de circuito abierto, en
estados de sobre voltaje o sobre velocidad, asegurando la vida útil de los
componentes del sistema.

El usuario puede utilizar freno de mano para detener la turbina de viento cuando el
mal tiempo, tifón o huracán se acerca. Para evitar los daños al sistema híbrido. Así
mismo se puede encender o apagar el interruptor de carga manualmente.

Visualización del menú multinivel por LCD, con botón de sonido inteligente.

147
Funciones Opcionales

Función opcional 1: Función Boost

La función de impulso se inicia automáticamente cuando el voltaje de la turbina de


viento es menor que el voltaje de la batería, asegurando que el aerogenerador
carga normalmente la batería. El módulo de impulso se apaga automáticamente
cuando el voltaje de la turbina eólica es más alto que el voltaje de la batería. Este
controlador mejora la eficiencia energética

Función opcional 2: Función Buck

Se inicia automáticamente cuando el voltaje de la turbina de viento es mayor que


el voltaje de la batería, el en tiempo real limita la corriente del devanado de la
turbina de viento, para resolver el problema de sobrecalentamiento de la turbina
de viento. Cuando el aerogenerador está en bajos niveles de velocidad de viento,
la carga se ya que reduce la potencia de salida de la turbina. Con el máximo
seguimiento del punto de máxima potencia y con el módulo de impulso, la turbina
eólica generará la máxima potencia de salida, y mejorara la tasa de utilización de
la turbina de viento. Este controlador mejora la eficiencia energética

Función opcional 3: Función Boost y Función Buck

Controlará la velocidad de la turbina cuando el viento es mayor o menor de lo


esperado, fusionado así las características de las 2 primeras funciones opcionales

Funciones opcionales 4: Comunicación

Comunicación en tiempo real

Con la comunicación del puerto serie. El usuario puede analizar los datos desde el
software instalado en el ordenador.

Funciones opcionales 5: Función USB

Comunicación en tiempo real. Todos los datos pueden ser almacenados en la


memoria flash USB.

Se deben evitar gases corrosivos a largo plazo y medio ambiente húmedo, no


exponer al polvo, a un entorno de interferencia electromagnética y a una corrosión
fuerte. A continuación se muestra un fragmento del catálogo donde se obtuvieron
algunos de sus datos técnicos (Fig. 4.11). Y así también se muestra un diagrama
ilustrativo (fig. 5.10) extraído del catálogo del fabricante, de una posible conexión
de este tipo de controladores dentro de un sistema de generación aislado.

148
Fig.4.11 Catalogo Controlador de Carga Hibrido Eolico – Fotovoltaico “Top Green Energy” [29]

Fig. 4.12 Diagrama Ilustrativo de Conexión Aislada según el fabricante “Top Green Energy” [29]

149
4.2.3 SELECCIÓN DE PANELES SOLARES
Es preciso adaptar los paneles solares a las condiciones locales de irradiación y a
la demanda energética del sistema. El generador fotovoltaico debe poner a
disposición la suficiente potencia, también en aquellos meses de poca irradiación
solar, para cubrir la necesidad de los consumidores conectados.

Junto a las condiciones atmosféricas


hay otro factor que determina la
incidencia de la radiación sobre un
captador solar, el movimiento
aparente del Sol a través de la bóveda
celeste, a lo largo del día y del año .La
Tierra describe un movimiento de
traslación alrededor del Sol que sigue
una trayectoria en forma de elipse
(Fig.4.13). Durante el movimiento de
traslación el eje de rotación terrestre
forma siempre el mismo ángulo de
23,5° con la perpendicular al plano de
la eclíptica. Fig. 4.13 Movimiento de la tierra alrededor del sol [30]

Los parámetros que destacan el funcionamiento de la célula solar son:

Intensidad de cortocircuito, Corresponde a la intensidad de corriente eléctrica que


se obtiene de la célula cuando, tras haber cortocircuitado sus terminales, la
tensión en bornes es nula. Es la máxima corriente obtenible. Valores típicos de (10
a 40mA) por cm2 de celda.

Tensión en circuito abierto, Es la tensión en bornes máxima que puede obtenerse


de la célula, cuando no hay conectado ningún consumo y la intensidad es nula.

Potencia máxima o Potencia Pico, La potencia eléctrica extraída de la celda


corresponde al producto del voltaje y la corriente. Esta potencia es cero tanto en
circuito abierto como en cortocircuito de la celda. Existe un punto de máximo valor
de la potencia denominado Potencia pico el cual corresponde al valor que entrega
la potencia bajo unas condiciones estándar de la radiación incidente, entendida
como el producto de la corriente y la tensión pico.

Eficiencia, la eficiencia de conversión energética de una celda se define como el


cociente entre la potencia máxima que puede ser suministrada a una carga y la
potencia de la radiación solar incidente.

150
Los Efectos de la Irradiancia y la temperatura en un panel fotovoltaico son los
siguientes:

La corriente generada por la celda es prácticamente proporcional a la radiación


incidente sobre ella, siendo despreciable el efecto de la radiación sobre el
incremento o decremento de la tensión de la celda. Mientras que el incremento o
decremento de la temperatura afecta sensiblemente la cantidad de tensión
generada en la célula, siendo menor a incrementos de la temperatura y viceversa.

Los paneles fotovoltaicos se encargan de transformar la energía proveniente del


Sol en electricidad, estos depende de otros elementos para su correcto
funcionamiento como; Estructura de montaje, Diodos de bloqueo y de protección
(by-pass), Cables conductores, fusibles, pararrayos y puestas a tierra

Al conocer que energía eléctrica se requiere generar por medio de paneles solares
podremos determinar la cantidad de estos así como sus características, arreglos
de conexión e instalación.

Se considera cubrir 97.9765 KW/H/D (tabla 4.1) solo con paneles solares, por lo
que se necesita considerar la eficiencia de operación, de los equipos con los que
trabajaran dichos paneles, descritos de la siguiente forma;

- Eficiencia del panel por trabajo sometido a temperaturas altas = 90%.


- Eficiencia de las baterías con las que cuenta el sistema = 81 %.
- Eficiencia de cable conductor = 97.5%
- Eficiencia del inversor con el que cuenta el sistema 95.5%

Lo que nos otorga un total de 67.87 % de eficiencia en el sistema, esto quiere


decir que de cada kW Generado solo se entregan 678.7 W y se pierden 321.3 W.
por lo que se necesita considerar que se requiere generar energía eléctrica un
32.13% extra, adicionado a la generación que se requiere cubrir.

Entonces al multiplicar 1.3213 (factor de corrección) por, los 97.9765 KW/H/DIA


que se requieren generar, se cubrirá la energía eléctrica perdida y la energía
eléctrica demandada obteniendo así un total de 129.4563 KW/H/DIA.
Correspondientes a la energía eléctrica esperada generada por medio de paneles
solares.

Los paneles solares que se citaron, es un producto donde su fabricación


corresponde a la empresa Mexicana “SOLARTEC”, los cuales fueron
seleccionados por sus amplias y positivas características técnicas con las que
cuentan.

151
Se trata del modelo “S72PC-295” (Fig.5.12) el cual es un panel solar con celdas
de silicio policristalino, que tiene de área tan solo 2 m², pesa aproximadamente
22.5 Kg. Y será capaz de entregar una potencia máxima de 295 W.

“El modulo solar Solartec ST2PC-295 que se muestra en la siguiente figura, utiliza
72 celdas solares multicristalinas de última generación, aunado al optimo diseño
del módulo, permitiéndole ofrecer una eficiencia de hasta 15.15% el reducido valor
del coeficiente de voltaje-temperatura, y su desempeño excepcional en
condiciones de baja iluminación permiten a los módulos entregar mucha mayor
energía en condiciones de potencia máxima, en
comparación con los paneles convencionales.
Materiales certificados, cristal templado y un
robusto marco anodizado el cual permite al
módulo operar sin problema alguno y en
múltiples configuraciones de montaje.

Se considera un promedio anual de acuerdo a


nuestra ubicación geográfica para la mayoría del
territorio nacional de 5.23 KW/H/m² de radiación
diaria. Tomando en cuenta la radiación anual
mayor presentada en el territorio nacional,
detectada y citada gracias al empleo del
software “RETSCREEN” proporcionado por
diferentes instituciones como la “NASA”,
“UNEP”,”GEF” Y “REEEP”. Se considera un
promedio anual de 6.17 KW/H/m²/día.
Correspondientes a la zona del sur de México
con datos meteorológicos ubicados en
Tapachula Chiapas. Entonces se considera 6.17
KW/H/m²/día. Que se multiplicaran por 1.2,
considerando el mínimo de ganancia obtenido
por la correcta ubicación de dichos módulos
instalándolos al Angulo correspondiente a la
latitud N° donde se encuentre la instalación en
este caso 14.9° grados de inclinación. Ya que se
considera una ganancia de 20 a 30% extra de
acuerdo a la radiación solar obtenida durante un
periodo de un día, obtenemos entonces
7.4040 KW/H/m²/día.
Fig.4.14 Panel Solar S72PC “SOLARTEC” [31]

152
En la siguiente tabla podemos observar la cantidad necesaria de paneles solares
para cubrir la generación de energía eléctrica demandada, de acuerdo a su
potencia máxima de entrega y a la radiación diaria promedio.

PANEL SOLAR POTENCIA H/DIA TOTAL


MAXIMA (W) W/H/DIA
1 295 7.404 2 184.18
60 17 700 7.404 131 050.8
TABLA 4.3 Generación de Energía Eléctrica por parte de Paneles Solares.

Tomando en cuenta que el 55% de la energía total demanda por el edificio


habitacional, multiplicada por la eficiencia del sistema que abastecerá dicha
energía, se obtuvo de 129.4563 kW/H/DIA, con la instalación de 60 paneles
solares bastara para cubrir dicha demanda energética.

ARREGLO DE CONEXIÓN

Cada panel solar según los datos técnicos proporcionados por el fabricante
(Fig.5.13), tiene una tensión a Circuito Abierto de 44.6 V y una tensión en el punto
de máxima potencia de 37.82 V, así también presenta una Corriente Eléctrica de
Corto Circuito de 8.48 A y una corriente en el punto de máxima potencia de 7.8 A.

Al recordar que el “Controlador de Carga Hibrido Eólico – Fotovoltaico” tiene la


característica de controlar hasta 2.2 kW de potencia por parte de Paneles Solares.
Se podrá conectar hasta 7 Paneles Solares del modelo antes citado. Ya que cada
uno cuenta 295 W, al conectar 7 paneles solares nos entrega un total de 2.065 kW
potencia.

Tomando en cuenta que se utilizaran 6 Controladores de Carga Hibrido Eólico –


Fotovoltaico, y con la finalidad de balancear las cargas, solo se conectaran 6
paneles solares a cada controlador hibrido, dando un total de 36 paneles solares
controlados de manera unida con los aerogeneradores. Y obteniendo así 24
paneles solares restantes de los 60 que se necesitan para satisfacer la demanda
energética.

Los 6 paneles solares conectados a cada Controlador de Carga Hibrido da un total


de 1.77 kW de potencia instalada en dicho controlador, así mismo al conectarlos
en Serie, la tensión máxima y mínima que se puede presentar en el controlador
por el arreglo en serie es 6 veces la tensión presentada por cada panel solar. Esto
es: 44.6 x 6 = 267.6 V Max. y 37.82 x 6 = 226.92 V Min. Por consecuente la
corriente se mantendrá con 8.48 A Max. y 7.8 A Min. Respetando así los
parámetros de operación que solicita el controlador de carga.

153
Los 24 paneles restantes serán conectados 6 en serie para obtener las mismas
tensiones de operación, y 4 en paralelo lo que nos daría un total de 8.48 x 4 =
33.92 A Max. y 31.2 A Min. A continuación se muestra un fragmento del catálogo
del fabricante donde se obtuvieron algunos de sus datos técnicos.

Fig. 4.15 Catalogo “SOLARTEC” [31]

154
4.2.4 SELECCIÓN DEL CONTROLADOR DE CARGA SOLAR

Los controladores de carga solar que se citaron es un producto donde la


fabricación corresponde a la empresa China “Hefei Top Green Energy
Technology” los cuales fueron seleccionados por sus amplias y positivas
características técnicas con las que cuentan.

Se trata del controlador de carga modelo TGSM100-220 (Fig.5.8), el cual tiene la


opción de controlar la carga generada por un conjunto de paneles solares de hasta
10 kW de potencia.

Fig.4.16 Controlador de Carga Solar. [29]

Este controlador de Carga tiene las caracteristicas tecnicas que se necesitan, ya


que el arreglo que se hizo anteriormente respecto a los 24 paneles solares
restantes, nos da un total de 7.08kW , asi mismo nos entregara una tension de
120 VDC optima para la carga del banco de baterias.

El controlador de carga solar es un dispositivo de control que puede controlar el


panel solar y transformar la energía solar en electricidad y luego almacenarlos en
el banco de baterías. Puede entonces suministrar alimentación normal para las
zonas con escasa o incluso sin electricidad, pero también pueden utilizarse como
fuente de CC de la base de comunicaciones móviles. Es la parte más importante
en el sistema de conexión a la red, cuya actuación tiene mucho efecto sobre la
esperanza de vida y el funcionamiento de todo el sistema, sobre todo la esperanza
de la batería. La vida útil de la batería se reducirá en más de carga o descarga en

155
cualquier caso. A continuación se muestran algunas características de rendimiento
del controlador de carga solar.
Función de protección perfecta, por lo que el sistema tiene una mayor fiabilidad.
Voltaje limitado y limitador de corriente modo de carga, asegura la batería en el
mejor estado de carga. Aplicable a los diferentes tipos de baterías.

Descarga continua PWM, que elimina el exceso de energía, por lo que la carga de
la batería es en el mejor estado.

Mayor rendimiento en el Diseño para el sistema de energía solar fuera de la red.


Adopta la tecnología MPPT (seguimiento de punto de energía máximo). El
algoritmo de seguimiento avanzado hace el módulo solar funcione a tensión ideal
y que los módulos solares puedan producir la potencia máxima disponible. En
comparación con el controlador PWM convencional. Aumenta la eficiencia de
carga de hasta 30% y disminuye la potencia de los paneles solares necesarios.

Control inteligente digital, para garantizar la estructura del circuito periférico


simple. Método de control más flexible, diseño modular con estructura simple y
fácil mantenimiento.

Función de pantalla LCD: pantalla visual de energía fotovoltaica, tensión


fotovoltaica, voltaje de la batería, la corriente de carga.

Protección solar de autoliquidación, protección solar de conexión inversa,


protección de sobrecarga de la batería, por lo que el sistema tiene una mayor
fiabilidad.

Funciones
Interruptor de Encendido o Apagado de carga solar. Visualización del menú
multinivel por LCD, botón de sonido inteligente.
Funciones opcionales

Funciones opcionales: 1 Comunicación en tiempo real


Con la comunicación del puerto serie. El usuario puede analizar los datos desde el
software instalado en el ordenador.

Funciones opcionales: 2 USB flash Función de disco


Todos los datos pueden ser almacenados en la memoria flash USB.

Se deben evitar gases corrosivos a largo plazo y medio ambiente húmedo, no


exponer al polvo, a un entorno de interferencia electromagnética y a una corrosión
fuerte. A continuación se muestra un fragmento del catálogo donde se obtuvieron
algunos de sus datos técnicos (Fig. 5.15). y así también se muestra un diagrama
ilustrativo (Fig. 5.16) extraído del catálogo del fabricante, de una posible conexión
de este tipo de controladores dentro de un sistema de generación aislado.

156
Fig 4.17 Catalogo “TOP GREEN ENERGY”. [29]

Fig. 4.18 Diagrama Ilustrativo De Conexión “Top Green Energy”. [29]

157
4.2.5. SELECCIÓN DE BATERIAS

Las características más importantes que se deben considerar al emplear


baterías son las siguientes:

Capacidad: cantidad de carga eléctrica que puede obtener durante una descarga
completa del acumulador plenamente cargado.

Capacidad energética: número total de Watts-Hora que pueden ser extraídos de


un acumulador plenamente cargado, siendo igual al producto de la tensión en
bornes por la capacidad.

Régimen carga/descarga: corriente aplicada a la batería para reestablecer/extraer


la capacidad disponible

Tensión: el voltaje en las baterías suele ser distinto en vació como bajo carga

Tensión de corte: valor para el cual se finaliza la descarga del acumulador

Profundidad máxima de descarga: cantidad máxima de energía extraíble de la


batería

Estado de carga: capacidad disponible de una batería

Ciclos de vida: número medio de ciclos que una batería puede soportar bajo
determinadas condiciones de funcionamiento

Vida útil: tiempo durante el cual el acumulador es capaz de operar

Auto descarga: fenómeno que reduce la capacidad del acumulador en ausencia de


carga

Eficiencia de carga: relación entre la energía extraída del acumulador durante la


descarga y la energía que debe serle suministrada para reestablecer el estado
inicial de carga

Para poder alimentar también sin problemas consumidores con una demanda
mayor, el tamaño de la batería debe seleccionarse proporcionadamente. Algunos
consumidores críticos, como por ejemplo frigoríficos, congeladores, bombas y
motores precisan altas corrientes iniciales durante la fase de arranque. Para poder
operar tales consumidores es importante utilizar un inversor de gran potencia que
tenga una altísima resistencia a sobrecargas, sobre todo durante la fase de
arranque.

158
Para el dimensionamiento del banco de baterías, se debe considerar cuantos días
de autonomía se requiere, para este caso de estudio se consideran 2 días de
autonomía, ya que al contar con un sistema hibrido el cual se encuentra
balanceado, presentaremos grandes beneficios al aprovechar 2 diferentes fuentes
de energía, por lo que en este caso podemos contar con radiación solar y a su vez
con energía cinética del viento.

Al considerar 2 días de autonomía se podrá decir que el sistema será capaz de


suministrar energía eléctrica a través del banco de baterías cuando las
condiciones climatológicas no presenten luz solar , ni corrientes de aire durante un
máximo de 48 horas consecutivas, contemplando la misma capacidad de las
baterías analizando desde otro punto, el sistema será capaz de suministrar
energía eléctrica cuando se presenten 4 días sin corrientes de aire pero se cuente
con radiación solar y viceversa, el sistema será capaz de suministrar energía
eléctrica a través del banco de baterías en un periodo de 96 horas consecutivas si
es que no se presentara luz solar, pero se cuenta con corrientes de aire.

Para seleccionar un correcto banco de baterías se busca conocer los


Ampers/Hora que se pretenden abastecer, correspondientes a los días de
autonomía que se buscan así como la tensión que se pretende enviar al inversor,
el cálculo correspondiente lo podemos observar en la siguiente formula.

Dónde:

Energía Demandada Diaria = 178139.0801

Días de autonomía = 2

Tensión = 220 V

F.U. = Factor de Utilización = 70% de descarga de Baterías

I.C. = Incremento de la Capacidad = 1.05

E.I. = Eficiencia del Inversor = 95.5%

159
Entonces obtenemos el siguiente resultado:

Las baterías industriales que se citaron es un producto donde la fabricación


corresponde a la empresa Estadounidense “GNB INDUSTRIAL POWER” una
división de “EXIDE TECHNOLOGIES”, las cuales fueron seleccionados por sus
amplias y positivas características técnicas con las que cuentan.

Se trata de la batería de ácido de plomo placa tubular y recipiente transparente


abierto “Classic OpzS Solar con una vida de diseño de 2000 ciclos según IEC
896-2.

La gama Classic OpzS Solar ha sido utilizada durante décadas en requerimientos


de energía medios y grandes. Este acumulador de energía es una batería de
plomo-ácido de bajo mantenimiento con electrolito líquido.

Debido a su robustez, larga vida de diseño y alta fiabilidad,


estas baterías son ideales para el uso en estaciones solares
y eólicas, telecomunicaciones, compañías de distribución de
energía, ferrocarriles y muchos otros suministros de energía
de equipos de seguridad. (Fig. 313)

La gama Classic OpzS Solar cubre una capacidad nominal


desde 70 hasta 4600 Ah según los datos de cada modelo,
se necesitara el modelo OPzS Solar 2350 el cual tiene las
siguientes características:

Voltaje Nominal = 2V.

Capacidad Nominal = C 120 1,85 = 2 350 Ah

Capacidad Nominal = C 120 1,85 = 2 300 Ah

Capacidad Nominal = C 120 1,85 = 1 751 Ah

ARREGLO DE CONEXION

120 BATERIAS EN SERIE = 240 V, 2 350 Ah


Fig. 4.19 Batería Industrial “OPzS Solar” [32]

160
4.2.6 SELECCIÓN DE INVERSOR

La potencia del inversor debe seleccionarse de acuerdo con la aplicación


del dispositivo. La suma de potencia de todos los consumidores no debe superar
la potencia nominal del inversor. Las corrientes de arranque de los consumidores
deben ser cubiertas por la potencia máxima del inversor.
Para hacer posible la conexión de otros consumidores, se recomienda
sobredimensionar el inversor.

El inversor que se cita es un producto donde la fabricación corresponde a la


empresa Estadounidense “Satcon Technology Corporation”, el cual fue
seleccionado por sus amplias y positivas características técnicas con las que
cuentan. Se trata del Inversor “PowerGate Plus 110 kW S-Type” (Fig. 5.6) el cual
proporciona un control rápido y preciso que aumenta el rendimiento del sistema de
generación el cual establece las normas para la conversión eficiente de energía a
gran escala. Con su sistema de inteligencia, EDGE de próxima generación,
tecnología MPPT y la ingeniería de calidad industrial, el “PowerGate Plus 110 kW
S-Type” maximiza el tiempo de actividad y la producción de energía del sistema,
incluso en los entornos más hostiles.

Cuenta con una fiabilidad probada,


estructura robusta, diseñado desde cero
para satisfacer las demandas de
instalaciones a gran escala. El corazón
de PowerGate Plus es tecnologia
EDGE, dando asi una solución de
optimización de energía de próxima
generación. Con un control rápido y
preciso MPPT, EDGE aumenta la
producción kWh de la instalación
fotovoltaica mediante la ampliación de
la ventana de producción de matrices,
lo que les permite operar a una tensión
óptima y los niveles actuales durante
períodos más largos de tiempo, incluso
en las más variadas condiciones de sol.
Para maximizar la eficiencia, EDGE
mejora el rendimiento de todas las
tecnologías fotovoltaicas, incluyendo
fijas y de seguimiento de los paneles
solares, lo que le permite sacar el
máximo partido a su inversión.
. Fig.4.20 Inversor 110 kW “Satcon” [33]

161
Funciones de utilidad

Protocolo de comunicación abierto, compatible con cualquier sistema de control de


terceros y fácilmente integrable en los sistemas SCADA, permite comunicaciones
rápidas. Cuenta con control remoto de la potencia activa y reactiva y control del
factor de potencia.

Proporciona una amplia gama de operación en todas las tecnologías de células


fotovoltaicas con revestimiento protector para resistir la humedad extrema y los
niveles de contaminación del aire.

Diseño aerodinámico.

Con todos los componentes integrados en una sola caja de ahorro de espacio, los
Inversores PowerGate Plus son fáciles de instalar, operar y mantener.

Construcción resistente.

Diseñado para entornos al aire libre. Amplio rango de operación térmica: de (-20 °
C a +50 ° C sin reducción de potencia.

Fácil mantenimiento y Mayor Seguridad

Los componentes modulares otorgan una facilidad de acceso a todos los


componentes, cuenta con grandes placas de entrada de cables hacen que la
instalación de los cables de CC y AC resulte fácil.

Cuenta con Interruptor bipolar CD de desconexión aísla el inversor, con la


excepción de la Detección de falla a tierra e interrupción del circuito, desde el
sistema de energía fotovoltaica para permitir la inspección y mantenimiento.
Cuenta con Interruptores de Desconexión de AC y DC. Y a la salida del
transformador se proporciona aislamiento galvánico.

A continuación se muestra un fragmento del catálogo donde se obtuvieron algunos


de sus datos técnicos (Fig. 5.15) como sus parámetros de entrada y de salida, así
como su eficiencia, corrientes máximas permitidas, dimensiones, peso, garantía,
etc.

162
Fig.4.21 Catalogo “Inversor 110 kW Satcon” [33]

163
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD IMPORTANTES

PELIGRO: Contiene VOLTAJES LETALES. Solo personal de servicio autorizado


podrá efectuar todas las reparaciones y servicios.

ADVERTENCIA: La instalación incorrecta puede provocar daños en el equipo o


una reducción de la vida del producto. Alambre incorrecto dimensionamiento,
suministro insuficiente o temperaturas ambiente excesivas pueden provocar un
mal funcionamiento del sistema.

ATENCIÓN: Contiene descarga electrostática, piezas y ensamblajes sensibles. Se


deben tomar precauciones de control de estática al instalar, probar, dar
mantenimiento o reparar la unidad. Para evitar una descarga eléctrica, compruebe
que la tensión de los condensadores de bus esté descargada antes de realizar
cualquier trabajo en.

ADVERTENCIA: La caja contiene los conductores de alta tensión expuestos. La


puerta de la caja debe permanecer cerrada, excepto durante el mantenimiento o la
prueba por personal capacitado. No abra las puertas de los gabinetes si la
humedad extrema está presente (lluvia, nieve o rocío pesado).

ADVERTENCIA - DESCARGA ELÉCTRICA puede matar. No tocar las partes


eléctricas bajo tensión. ARCO ELÉCTRICO puede dañar los ojos, quemaduras en
la piel, causar daños al equipo y encender materiales combustibles. Prevención de
Choque

Inspeccione los cables con frecuencia de daños en el aislamiento y los conectores.


Reemplace o repare los cables rotos o gastados inmediatamente. No sobrecargue
los cables. No toque los terminales de salida mientras el equipo está energizado.

164
4.2.7 SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR

El empleo de un transformador de Corriente Alterna será necesario dentro


de la instalación del sistema hibrido de generación, ya que como se ha citado, el
inversor nos entregara a la salida 480 VCA. Y como los fines eléctricos de este
sistema es suministrar la energía eléctrica demanda por un conjunto de unidades
departamentales las cuales estarán equipadas con diferentes componentes
eléctricos, los cuales en su totalidad se alimentan con 127 VCA, se necesitara de
un transformador que pueda ser alimentado del lado de alta por 480 V CA y a la
salida por el lado de baja pueda entregar 127 VCA.

El transformador que se cita (Fig4.22), es un producto donde su fabricación


corresponde a la empresa Mexicana “VOLTRAN” perteneciente al grupo “WEG”, el
cual fue seleccionado por sus amplias y positivas características técnicas con las
que cuenta.

Fig.4.22 Transformador tipo seco “voltran” [34]

165
Se trata de un transformador tipo seco el cual es capaz de transformar por el lado
de alta un arreglo delta con tensiones de 480 VAC a un arreglo estrella por el lado
de baja a la salida con tensiones entre fases de 220 VAC y 127 VAC entre Fase y
Neutro (Fig.4.23). Suficiente tensión para el suministro eléctrico en las unidades
departamentales pertenecientes al edificio habitacional. A continuación se muestra
un fragmento del catálogo proporcionado por el fabricante donde se muestran las
características técnicas del equipo.

Fig. 4.23 “Catalogo Voltran Transformadores Tipo Seco” [34]

Este transformador asegura la continuidad y buena regulación de la energía,


apoyando así la eficiencia de la instalación eléctrica.

El gabinete fabricado con lámina de acero, bobinas circulares de cobre en alta y


baja tensión fabricadas con solera, lamina de cobre o alambre magneto. Núcleo
circular tipo columna con corte a 45° con apilamiento intercalado fabricado en
acero al silicio de grano orientado de alta permeabilidad

166
4.2.8 SELECCIÓN DE FUENTE DE PODER COMO ELEVADOR DE
TENSION

Al observar los parámetros de entrada del inversor respecto a los parámetros de


salida del controlador de carga, podemos observar que las tensiones requeridas
no son compatibles, por lo que se opta por la utilización de una fuente de poder
variable de CD en cada salida de cada controlador. La fuente variable de
alimentación de corriente directa de alta potencia (Fig.4.24 que se cita, es un
producto donde su fabricación corresponde a la empresa Estadounidense
“MATSUSADA PRECISION INC” la cual fue seleccionado por sus amplias y
positivas características técnicas con las que cuenta.

Fig.4.24. Fuente Variable de Alimentación de CD de Alta Potencia [35]

A continuación se mostraran algunos fragmentos del catálogo (Figuras 4.25 y


4.26) del fabricante donde se podrá seleccionar la capacidad necesaria de la
fuente variable, así como la tensión de salida que se desea obtener, para poder
cumplir satisfactoriamente con los requerimientos de alimentación que necesita el
inversor por parte de los controladores de carga, los cuales como se citaron
anteriormente tienen capacidad de 10 kW por parte del Controlador de Carga
Solar, y por su parte el Controlador Hibrido cuenta con 7.5 kW máximos de
potencia por parte de Aerogenerador y 2.2 kW máximos de potencia por parte de
Paneles Fotovoltaicos lo que da un total de 9.7 kW máximos de potencia por parte
del controlador de Carga Hibrido considerando así la misma capacidad de 10 kW
que el controlador de carga solar. En la figura 4.7 se observa que para la fuente
variable con capacidad de 10 kW solicita 220 V. de entrada, los cuales
corresponden a la tensión de salida que entregaran los controladores de carga y
en la figura 4.8 se observa que para obtener una tensión a la salida de 500 V con
una capacidad de 10 kW se tendría una corriente de 20 A y el modelo seria R500-
20.

167
Fig. 4.25 Tensión y Corriente de Entrada de la Fuente Variable [35]

Fig. 4.26 Tensión y Potencia de Salida, Modelo de la Fuente Variable [35]

168
La fuente variable de alimentación de corriente directa de alta potencia cuenta con
las siguientes protecciones:

- Protección contra sobretensiones de salida:

Se corta en un valor de ajuste.

Rango de ajuste: 5% a 110% del voltaje de salida.

Reset: recuperación manual mediante un interruptor de salida o interruptor remoto.

- Protección de sobrecalentamiento de salida:

Se corta cuando parte interna se calienta anormalmente.

Reset: (después de que la temperatura haya bajado a la normalidad).

Recuperación automática o manual de la recuperación por el interruptor de


potencia (seleccionable).

- Protección de apagón por baja de voltaje de entrada:

Se corta la salida cuando disminuye la tensión de entrada en un 20% o más.

Reset: (al valor de la tensión normal o recuperación de apagón).

Recuperación manual mediante un interruptor de salida para la protección apagón


.Recuperación automática cuando se cancela la protección de apagón.

CALIBRE DE CONDUCTORES

Las corrientes continuas suelen ser altas en sistemas de inversores. Por esto es
importante dimensionar los cables entre la batería y el inversor de forma
proporcionada. El cable debe ser lo más corto posible. Además, la sección del
cable debe ser adecuada para el flujo de corriente provisto. Se recomienda elegir
un cable de mayor sección.

Esto puede tener una importante influencia sobre el comportamiento de la


instalación completa. Utilizando cables gruesos y cortos se pueden reducir las
pérdidas y con ello mejorar el coeficiente de rendimiento o aumentar la capacidad
de rendimiento del sistema.

169
En la siguiente tabla con referencia en la Norma Oficial Mexicana “NOM-001-
SEDE-2005”, en la tabla “TABLA 310-16.- Capacidad de conducción de corriente
(Ampers) permisible de conductores aislados para 0 a 2000 V nominales y 60 °C a
90 °C.”, y la tabla ; “Tabla 250-95 Tamaño nominal mínimo de los conductores de
puesta a tierra para canalizaciones y equipos”, se muestra el calibre de conductor
de líneas y de puesta a tierra, así como su tipo y sus diferentes características,
correspondiente a cada sección perteneciente a la instalación eléctrica del
Sistema Hibrido de Generación de Energía Eléctrica Eólico – Fotovoltaico Aislado
de cada sección del sistema.

Las características generales del conductor son las siguientes

Tipo: THW
Temperatura máxima de operación = 75 °C
Usos Permitidos: Lugares secos y mojados
Tipo de Aislamiento: Termoplástico resistente a la humedad, al calor y a la
propagación de incendio.

CALIBRE
CALIBRE
DEL
DEL
CORRIENTE CONDUCTOR
CONDUCTOR
DE (AWG – AMPACIDAD
DE PUESTA
CIRCULACION American DEL
SECCION A TIERRA
(AMPERS) Wire Gauge) CONDUCTOR
(AWG)
AEROGENERADOR A
CONTROLADOR 34.09 8 50 10
HIBRIDO
PANELES A
CONTROLADOR 8.48 14 20 12
HIBRIDO
PANELES A
CONTROLADOR 33.92 8 50 10
SOLAR
CONTROLADOR A
45.45 8 50 10
BATERIAS
CONTROLADOR A
45.45 8 50 10
FUENTE DE PODER
FUENTE DE PODER
20 12 25 12
A INVERSOR
INVERSOR A
TRANSFORMADOR 76.38 4 85 8
(FASE)
TRANSFORMADOR
578.03 1250 590 1
FASE Y NEUTRO
Tabla 4.4 Seccionamiento, Corrientes Y Calibres de Conductores

170
4.3 INSTALACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A continuación con la ayuda de un diagrama ilustrativo (Fig. 4.31),


indicaremos la correcta conexión de cada componente perteneciente al “Sistema
Hibrido de Generación de Energía Eléctrica Eólico-Fotovoltaico Aislado”.

Así mismo con el apoyo de un plano ilustrativo (Fig. 4.32) se demostrara la


distribución de cada componente perteneciente al Sistema Hibrido de Generación,
Instalado en la Azotea del Edificio Habitacional, así también se incluyen
componentes extras instalados en la azotea que no participan de manera directa
en la generación de energía eléctrica pero si al correcto funcionamiento del edificio
habitacional, como lo son los calentadores de agua solares y los depósitos de
agua. Cabe mencionar que el angulo de inclinación que se le dará a los paneles
solares corresponde a la latitud del terreno, en este caso al tomar datos
meteorológicos de la zona de “Tapachula Chiapas” nos arroja una latitud de 15°
aproximadamente. Por lo que se presentan los cálculos correspondientes a la
estructura que será base de los 60 paneles solares.

Se trata de un área rectangular (fig.4.27) compuesta por paneles solares


colocados de manera horizontal, contando con 4 paneles solares a lo ancho
dando un total de 8 metros y 15 paneles a lo
largo dando un total de 15 metros. Obteniendo
así la instalación de 60 paneles solares.

Para saber que altura se requiere elevar dicha


área, se realizó el siguiente calculo a partir de la
siguiente figura:

Fig. 4.28 Altura de la estructura de Paneles Solares

Se sabe que el área que se requiere elevar 15°


tiene una distancia de 15m. Entonces se dice
que la incógnita que en este caso es la altura se
calcula de la siguiente manera:

ALTURA = 15m. x sen15° = 3.89 m.


Fig. 4.27 Medidas Paneles Solares BASE = 15m x cos 15° = 14.49 m.

171
Los depósitos que se utilizaran para el agua potable son 2 cisternas donde la
fabricación pertenece a la Empresa Mexicana “Rotoplas” (fig.44) Con capacidad
de 10 000 Litros c/u, fabricados con plásticos antibacteriales con tapa “click/cierre
perfecto”, tienen una altura de 3.18 Metros y un Diámetro de 2.20 Metros.

Mientras que la fabricación de los calentadores solares (fig.23) también pertenece


a la Empresa Mexicana “Rotoplas”, los cuales serán instalados 1 por cada unidad
departamental, necesitando así la instalación de 24 unidades de este tipo, las
cuales contienen un Termotanque de acero porcelanizado de 150 litros suficiente
para abastecer agua caliente para 5 personas. Con una Vida Útil de 30 años y un
dimensionamiento aproximado de 2.5m x 1m.

Fig.4.29 Cisterna 10 000 Litros.[36] Fig.4.30 Calentador Solar. [36]

172
173
Fig. 4.31 Diagrama Ilustrativo Sistema De Generación Hibrido Eólico Fotovoltaico
Fig.4.32 Plano Ilustrativo Azotea

174
También se demuestra con ayuda de un plano ilustrativo (Fig. 4.28) la distribución
del todos los componentes eléctricos que conforman el “Cuarto de Control” como
lo son; las baterías, los controladores de carga, los inversores y el transformador.

Fig. 4.33 Plano Ilustrativo Cuarto de control

175
OPERACIÓN
El sistema hibrido de generación, actuara básicamente de 3 modos distintos pero
complementarios uno con el otro, a continuación se describe el principio de
operación de cada uno:

Modo de Operación 1

En la distribución actual del sistema hibrido de generación se dispone de más


energía solar que eólica, por este motivo se considera el generador fotovoltaico
como principal. El primer modo de funcionamiento consiste cuando se genera
suficiente energía proveniente de los módulos fotovoltaicos para alimentar la carga
y la batería está al cien por cien de la carga. En el caso en el que la batería no
esté al nivel de carga máximo se iniciará el proceso de carga.
El sistema se mantiene en este modo hasta que la energía solicitada por la carga
exceda del límite disponible por los paneles fotovoltaicos. Momento en que se
pasaría al modo 2

Modo de Operación 2 activando el aerogenerador.

El modo 2 entrará en funcionamiento cuando la potencia solicitada por la carga


exceda la potencia que los paneles fotovoltaicos son capaces de generar. En el
caso en que la batería no esté a un nivel de carga máximo se iniciará el proceso
de carga, pasando a formar parte de la carga. Este caso se puede producir por un
aumento de la potencia en la carga o por una disminución de la potencia
entregado por los paneles fotovoltaicos (por ejemplo, por estar en la puesta de sol
o por la noche). Cuando la carga exigida sobrepase a la potencia capaz de
suministrar por la matriz fotovoltaica y el aerogenerador, la batería actuará como
fuente de energía pasando al modo 3.

Modo de Operación 3

En este modo, la carga exigida obliga al sistema a activar el banco de baterías


como fuente de energía. Se entrará en este caso cuando se produzca un aumento
de la energía requerida por la carga, y/o una disminución de la energía
proveniente del sol y/o una disminución de la velocidad del viento. El tiempo en el
que se puede estar de una forma continua en este modo estará definido por la
capacidad de la batería, la carga y la disponibilidad energética de las fuentes
renovables. Llegado un punto en el que el nivel de carga de la batería sea inferior
a un nivel mínimo prefijado, se cortará el suministro eléctrico de la carga, y se
continuaría con la carga de la batería para evitar daños en esta. No es usual que
se entre en este modo de fallo del sistema. En el caso en que se dispusiera
nuevamente de energía eólica se pasaría al modo 2, y en el caso en que
aumentara el nivel de radiación se pasaría al modo 1.

176
MANTENIMIENTO

La instalación en general del Sistema Hibrido de Generación, es fácil de mantener.


Sin embargo, una instalación que no tenga el mantenimiento adecuado fácilmente
tendrá problemas en un plazo menos corto.

Hay tareas de mantenimiento que de no llevarse a cabo conducirán simplemente a


una reducción del rendimiento de la instalación, pero la omisión de otras podrían
provocar el deterioro de algunos de los elementos o el acortamiento de su vida útil.

- Mantenimiento del panel fotovoltaico

El mantenimiento básico del panel solar fotovoltaico comprende las acciones


siguientes:
- Limpiar continuamente la cubierta frontal de vidrio del panel solar fotovoltaico Se
recomienda que el tiempo entre una limpieza y otra se realice teniendo en cuenta
el nivel de suciedad ambiental. La limpieza debe efectuarse con agua y un paño
suave, de ser necesario, emplear detergente.

- Verificar que no haya terminales flojas ni rotas, que las conexiones estén bien
apretadas y que los conductores se hallen en buenas condiciones.

- Verificar que la estructura de soporte esté en buenas condiciones. En caso de


que esta no se encuentre protegida contra daños por intemperie (es decir, que no
sea de aluminio, acero inoxidable o galvanizado), dar tratamiento con pintura
antióxido.

- Asegurarse de que no haya objetos cercanos que puedan dar sombra, como en
el caso de los árboles se debe prever su poda cuando sea necesario.

Mantenimiento básico de la batería de acumulación

- Verificar que el local de ubicación de las baterías de acumulación esté bien


ventilado y que las baterías se encuentren protegidas de los rayos solares.
- Mantener el nivel de electrólito en los límites adecuados (adicione solamente
agua destilada cuando sea necesario para reponer las pérdidas ocasionadas
durante el gaseo). Se recomienda, en la práctica, que siempre el electrólito cubra
totalmente las placas, entre 10 y 12 mm por encima del borde superior. En caso
de que la caja exterior de la batería de acumulación sea transparente y posea
límites de nivel del electrólito, este se situará entre los límites máximo y mínimo
marcados por el fabricante.

177
- Limpiar la cubierta superior de la batería y proteger los bornes de conexión con
grasa antioxidante para evitar la sulfatación

- Verificar que los bornes de conexión estén bien apretados.

- Verificar su estructura de soporte esté segura y en buen estado

Mantenimiento al controlador de carga

- Mantener el controlador de carga colocado en posición correcta, lugar limpio,


seco y protegido de los rayos solares.

- Checar el funcionamiento correcto del controlador de carga. Detectar ruidos


anormales.

-Verificar que las conexiones estén bien apretadas.

-Checar que el fusible de entrada esté en buen estado.

Mantenimiento al inversor

- Verificar que el área de ubicación del inversor se mantenga limpia, seca y bien
ventilada.
- Verificar que el inversor esté protegido de los rayos solares.

- Comprobar que el inversor funciona adecuadamente y que no se producen


ruidos extraños dentro de él.

Mantenimiento de equipos consumidores y cableados

- En el caso del refrigerador, se ubica en un lugar bien ventilado para garantizar un


uso más eficiente.

- Verificar que todos los empalmes y conexiones estén fuertemente apretados


para evitar falsos contactos, y protegidos adecuadamente con cinta aislante.

Recomendaciones y consejos útiles

No conectar equipos electrodomésticos o de otro tipo que no hayan sido


considerados en el diseño, sin consultar a los especialistas, ya que una
sobrecarga por consumo excesivo puede provocar su mal funcionamiento.
Recordar siempre que en los sistemas con aprovechamiento de fuentes
renovables, como la energía es limitada, se hace mucho más necesario el ahorro
al máximo. Por tanto, no mantenga luces o equipos encendidos innecesariamente.

178
CAPÍTULO V

ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO


DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
SISTEMA HÍBRIDO
INTRODUCCION

Se puede definir el concepto de Costo – Beneficio como aquella disciplina técnica


formal a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, un proyecto o una propuesta.

También se puede decir que es un proceso conocido como evaluación de


proyectos o un planteamiento informal para toma de decisiones. Bajo ambas
definiciones, el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total
de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más
acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable.
El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener
los mayores y mejores resultados al menor costo invertido, tanto
por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los
hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios
superan el costo son exitosos, caso contrario fracasan.
El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de
la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia
del proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos
monetarios de todos los costos y beneficios derivados directa e indirectamente de
dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o
individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la
importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.

A continuación con el desarrollo de los cálculos correspondientes a los costos de


cada instalación de las diferentes áreas del edificio habitacional, podremos
obtener una serie de conclusiones, en comparación con el costo de la generación
de energía eléctrica de modo convencional, es decir en nuestro caso
aprovechando fuentes energéticas se desarrollaran los cálculos correspondientes
respecto a una comparativa con las tarifa nacional de energía eléctrica. Así mismo
se demuestra el gran beneficio socioambiental obtenido al representar la cifra de
toneladas de emisión de Bióxido de Carbono Evitadas, No Emitidas al medio
ambiente. En comparativa al emisión de dichos gases contaminantes ocasionada
por la quema de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica de
modo convencional.

Con el desarrollo final del costo total del 100% de la Instalación del Edificio
Habitacional, se podrá obtener un resultado aproximado respecto a la
recuperación de la inversión y de una posible ganancia, obteniendo finalmente la
conclusión de la Investigación de este proyecto.

180
5.1 COSTO DE INSTALACIÓN

El costo de la instalación total del edificio habitacional será calculado respecto a


diferentes áreas de instalación, las cuales comprenden diferentes etapas en la
construcción del edificio, así como el equipamiento de las diferentes instalaciones
que dan vida y uso al edificio habitacional, a continuación se enlistan las 3
diferentes secciones:

 COSTO OBRA CIVIL

 COSTO EQUIPAMIENTO
- SISTEMA HIDRAULICO
- SISTEMA GAS
- ELECTRODOMESTICOS

 COSTO INSTALACION ELECTRICA


- DISTRIBUCION DE CARGAS
- SISTEMA HIBRIDO DE GENERACION

5.2 COSTO OBRA CIVIL

El cálculo correspondiente a la valoración monetaria aproximada por la


construcción de áreas residenciales domesticas con acabados medios, determina
que un metro cuadrado tiene un costo aproximado a $ 6 000 m.n.

Esta cantidad representa un costo variante, ya que dicho factor sirve para
determinar el costo de un metro cuadrado de construcción, respecto a la zona de
construcción, a la constante variación de precios en materiales de construcción,
etc.

Dicha unidad servirá para conocer una aproximación del costo total de la
construcción correspondiente al edificio habitacional por lo que primero
determinaremos la cantidad de metros cuadrados de construcción totales del
edificio.

181
Citando la figura 2.9 Diseño Planta Edifico Habitacional se determinaran los 480m²
correspondientes a las dimensiones totales de cada planta del edificio habitacional
de 20 metros de ancho por 24 metros de largo. Recordemos que una parte del
área correspondiente a la misma medida del área de una unidad departamental de
96 m², donde solo se encuentran las escaleras y donde no existe ninguna otra
construcción, por lo que el área de construcción de cada planta corresponde a las
4 unidades departamentales se obtiene:

96m² x 4 Unidades Departamentales = 384 m²

Las escaleras abarcan un área aproximada en cada planta de 4m x 8m = 32 m²

Total de Construcción por Planta = 416m²

Considerando la edificación de 6 plantas correspondientes a la distribución de las


24 unidades departamentales que conforman el edificio:

416m² x 6 = 2 496 m²

Considerando la construcción de la planta baja solo con cimientos, con elevación


igual a la altura de cada planta de departamentos, solo se sumaran 96m² mas.

2 496m² + 96m² = 2 592 m²totales de construcción.

Multiplicando el total por el factor aproximado de $ 6 000 M.N. por metro cuadrado
obtenemos el total del costo aproximado de obra civil:

6 000 x 2 592 = $ 15 552 000 M.N.

Por lo tanto podríamos considerar en valores aproximados el costo de


$15 552 000 M.N., por la construcción total con acabados medios del edificio
habitacional que contara con una planta baja que servirá de estacionamiento y
acceso al edificio, y con 24 unidades departamentales distribuidas 4 en cada una
de las 6 plantas restantes que comprenden al edificio habitacional.

182
5.3 COSTO EQUIPAMIENTO

El edificio cumplirá con una característica más que hace que esta
edificación sea autosustentable y arquitectónicamente bioclimática, ya que contara
con la instalación de Calentadores Solares para obtener agua caliente en la
regadera calentada por radiación solar almacenada en termotanques instalados en
la azotea del edificio habitacional

Así mismo el gas LP tendrá que ser necesario ya que la utilización de una estufa
en cada cocina de cada unidad departamental, deberá ser cubierta con la tubería
necesaria para abastecer cada estufa, desde un tanque estacionario instalado en
planta baja con medidores independientes para el control de consumo por unidad
departamental.

También se desarrolla el cálculo correspondiente a la instalación de diferentes


electrodomésticos, correspondientes a cada habitación de las unidades
departamentales, como referencia de un costo total aproximado, hacia una opción
de costo venta por departamento o departamentos equipados y amueblados.

5.3.1 COSTO SISTEMA HIDRAULICO

Se considera el empleo de un calentador solar por unidad departamental lo


que da un total de 24 calentadores solares instalados en la azotea, en la figura
4.32 se puede observar la distribución de estos y así mismo el producto se puede
observar en la figura 4.30, el precio de cada unidad es de $ 12 540 m.n.

El sistema hidráulico contara con la instalación en la azotea de 2 depósitos de


10000 L de capacidad (Fig. 4.29) con un costo de $ 19 600. M.N. Se consideran 2
depósitos más instalados de manera subterránea que fungirán como cisterna
principal.

También se toma en cuenta un costo por la instalación de tubería de agua potable


y de drenaje de $ 14 000 m.n. por unidad departamental.

En la siguiente tabla 5.1 podemos observar el costo total por parte de


equipamiento para el sistema hidráulico perteneciente al edificio habitacional.

183
Equipo Costo $ M.N. Cantidad Total $ M.N.
Calentador Solar 12 540 24 300 960
Depósito de Agua 19 600 4 78 400
Tubería 14 000 24 336 000
Motobomba 1 800 1 1 800
Total 717 160

Tabla 5.1 Costo Sistema Hidráulico.

5.3.2 COSTO SISTEMA GAS LP

Se considera la instalación en planta baja de un tanque estacionario con


capacidad de 3 800 litros, suficiente para abastecer a cada unidad departamental
el gas correspondiente para el uso de una estufa por unidad departamental, dicho
suministro de gas estará controlado y facturado por un medidor por unidad
departamental, para que el costo de dicho suministro sea pagado por lo que se
consume, se señala que el suministro solo es específicamente para una estufa
domestica por unidad departamental.

El costo del tanque estacionario es de $ 16 000 M.N., así mismo se considera el


costo de $ 3 500 m.n. por unidad departamental, correspondiente al costo por
instalación de la tubería del suministro de gas LP.

En la siguiente tabla 5.2 se observa el costo total por parte de equipamiento para
el sistema de gas perteneciente al edificio habitacional.

Equipo Costo $ M.N. Cantidad Total $ M.N.


Tanque Estacionario 16 000 1 16 000
Tubería 3 000 24 72 000

TOTAL 88 000

Tabla 5.2 Costo Sistema Gas LP

184
5.3.3 COSTO ELECTRODOMESTICOS

En la siguiente tabla 5.3 se observa el costo de cada componente eléctrico


citado a manera de recomendación, redactado en el capítulo 3, obteniendo así un
costo aproximado por equipamiento de electrodomésticos de cada habitación de
las unidades departamentales.

Equipo Costo $ M.N. Cantidad Total $ M.N.


LAMPARA LED 7W 230 9 2 070
LAMPARA 40 10 400
AHORRADORA 15W
TELEVISOR LED 17 000 3 51 000
REPRODUCTOR DVD 1 500 3 4 500
“SONY”

LAPTOP 18 000 2 36 000


SISTEMA DE SONIDO 3 600 1 3 600
Secadora 750 1 750
Rasuradora Eléctrica 3200 1 3200
Refrigerador 11 500 1 11 500
Microondas 1 400 1 1 400
Cafetera 500 1 500
Lavadora 14 000 1 14 000
Plancha 700 1 700

TOTAL 129 620


24 UNIDADES 3 110 880
DEPARTAMENTALES
LAMPARA LED CON 90 72 6 480
SENSOR DE
MOVIMIENTO

TOTAL 3 117 360

Tabla 5.3 Costo Electrodomésticos

185
5.4 COSTO INSTALACION ELECTRICA
El costo total de la instalación eléctrica será calculado a partir de 2 diferentes
secciones, primeramente se contemplan los tableros de distribución así como
el cableado correspondiente a cada sección como parte del costo de
instalación eléctrica por distribución de cargas y por otra parte se calculara el
costo total del sistema hibrido de generación, contemplando cada componente
que conforma el sistema así como el cableado correspondiente a cada sección.

Obteniendo así un costo total por instalación eléctrica del edificio habitacional
el cual representa aproximadamente, la cotización del 5 % hasta el 30 % Extra
como pago, para el instalador del equipo, obviamente distribuida a cada
instalador de manera proporcional al trabajo que realice conforme a la
instalación.

5.4.1 COSTO DISTRIBUCION DE CARGAS


A partir de la salida del transformador se contara con un tablero principal,
que recibirá dicha salida trifásica conexión estrella del transformador, y esta será
distribuida a cada tablero de planta, el cual será capaz de distribuir el suministro
eléctrico a las 4 unidades departamentales que componen cada una de las 6
plantas, dentro del tablero principal instalado en la azotea en el cuarto de control
también contara con la conexión correspondiente al sistema de bombeo y al
sistema de iluminación extra. Dichas conexiones las podemos observar en la
Fig. 3.8. A continuación se describen los componentes necesarios para el control y
distribución de cargas correspondiente a la instalación eléctrica del edificio
habitacional.

1 Tablero de distribución con interruptor principal

- Tipo: P2 SIEMENS 3 fases, 4 hilos


- Corriente Máxima de Operación de Interruptor Principal Trifásico 600 A
Con los siguientes interruptores derivados:
- 6 interruptores termomagnéticos de 1 polo, 200 A.
- 2 interruptores termomagnéticos de 1 polo, 20 A.

6 Tableros de Planta

- Tipo : Btplug BTCINO Versión 4 polos


Con los siguientes interruptores derivados:
- 4 interruptores termomagnéticos de 1 polo, 50 A.

186
24 Tableros de Unidad Departamental

- Tipo: Btplug BTCINO Versión 4 polos.


Con los siguientes interruptores derivados:
- 3 interruptores termomagnéticos de 1 polo, 20 A.

Se puede observar un ejemplo del tablero principal de distribución, y los tableros


de planta y de unidad departamental en la figura 5.1

Fig. 5.1. Tablero de Distribución con Interruptor Principal y Tablero 3 polos “Siemens”

En base a la siguiente tabla 5.4 se desarrollara el costo correspondiente a tableros


e interruptores termomagneticos correspondientes al costo por distribución de
cargas. Los costos se tomaron de acuerdo a la comparación de diferentes listas de
precios de fabricantes como “Siemens” y “Btcino”.

Equipo Costo $ M.N. Cantidad Total $ M.N.


Tablero Principal 4000 1 4 000
Tablero Planta 400 6 2 400
Tablero Unidad 400 24 9 600
Departamental
Interruptor 18 200 1 18 200
Principal
Trifásico 600 A
Interruptores 1 600 6 9 600
Derivados 200 A
Interruptores 150 24 3 600
Derivados 50 A
Interruptores 90 74 6 660
Derivados 20 A

TOTAL 54 060
Tabla 5.4 Costo Distribución de Cargas

187
En la tabla 5.5 se muestra los diferentes costos correspondientes al cableado de la
instalación eléctrica en la distribución de cargas, se designa un costo aproximado
respecto a calibre y longitud necesaria contemplando las 3 líneas en el caso de la
salida del transformador y las 2 líneas para el resto del sistema, además de un
tercer tendido correspondiente a la puesta a tierra de la instalación eléctrica.

Sección Calibre Costo Metro Longitud Total $ M.N.


(AWG) $ M.N. (Metros)
Transformador A 1250 1000 30 30 000
Interruptor
Principal
T. Principal A T. 3/0 140 200 28 000
Planta
T. Planta A 8 16 1 100 17 600
T. Departamento
T. Departamento 14 4 6 500 26 000
A Línea
T. Principal A 14 4 80 320
Sistema De
Bombeo
T. Principal A 14 4 350 1 400
Iluminación Extra

Total 103 320


Tabla 5.5 Costo Cableado Distribución de Cargas

En la tabla 5.6 se muestran el costo aproximado por los accesorios extras


pertenecientes a la instalacion electrica como contactos, interruptores,
canalizaciones, etc.

Componente Cantidad Costo $ M.N. Total $ M.N.


Interruptor 264 18 4 752
Sencillo
Interruptor 144 28 4032
Escalera
Receptaculo 456 15 6 840
Caja ½ 456 5 2280
Chalupa 552 5 2 760
Chasis 552 32 17 664
Rollo Poliflex¾ 28 290 8 120
Charola 110 56 6 160

Total 52 608
Tabla 5.6 Costo Accesorios Extras Distribucion de Cargas.

188
5.4.2 COSTO SISTEMA HIBRIDO DE GENERACION

Con ayuda de la tabla 5.7 se calcula el costo total de los equipos que conforman el
sistema hibrido de generación de energía eléctrica eólico fotovoltaico

Equipo Costo $ M.N. Cantidad Total $ M.N.


Aerogenerador 147 500 6 885 000
Torre Eólica 110 000 2 220 000
Panel 3 500 60 210 000
Fotovoltaico
Base de Paneles 35 000 1 35 000
Controlador 16 875 6 101 250
Hibrido
Controlador 19 375 1 19 375
Solar
Batería 10 000 110 1 100 000
Fuente Variable 10 000 7 70 000
Inversor 650 000 2 1 300 000
Transformador 73 000 1 73 000

Total 4 013 625


5 Cambios de 9 513 625
Batería
Tabla 5.7 Costo Sistema Hibrido de Generación

Se consideran 5 cambios del banco de baterías extras, ya que el estudio y calculo


que se realiza corresponde a la vida útil del sistema en este caso 30 años,
recordando que la vida promedio de una batería es de 5 años, se necesita instalar
5 bancos más aparte del que ya se encuentra contemplado para satisfacer su
tarea dentro del sistema hibrido de generación por un periodo de 30 años totales.

Se tendrá una recuperación de la inversión de cada banco de baterías desechado


ya que dichas baterías a través de diferentes procesos pueden ser recargadas
hasta con el 80% de su capacidad. Considerando que el costo por batería es de
$10 000 m.n. se pretende obtener al menos el 30 % de dicho precio al ser
vendidas para su reutilización, obteniendo así una recuperación de $1 980 00 M.N.

El costo total del sistema hibrido de generación aun sin cableado, sería de
$ 7 533 625 M.N.

189
En la tabla 5.8 se muestra los diferentes costos correspondientes al cableado de la
instalación eléctrica en el sistema hibrido de generación, se designa un costo
aproximado respecto al calibre y longitud necesaria contemplando las 2 líneas del
sistema, además de un tercer tendido correspondiente a la puesta a tierra de la
instalación eléctrica.

Sección Calibre Costo Longitud Total


Awg $ M.N. (M) $ M.N.
Aerogenerador A Controlador 8 16 320 5 120
Hibrido
Paneles A Controlador Hibrido 14 4 150 600
Paneles A Controlador Solar 8 16 80 1 280
Controlador A Baterías 8 16 130 2 080
Controlador A Fuente De Poder 8 16 70 1 120
Fuente De Poder A Inversor 12 6 160 960
Inversor A Inversor 4/0 175 6 1 050

Total 12 210
Tabla 5.8 Costo Cableado Sistema Hibrido de Generación

Considerando el cálculo anterior por costo de componentes del sistema hibrido por
$ 7 533 625 M.N. y el costo por cableado, se obtiene el siguiente resultado del
costo aproximado correspondiente al sistema hibrido en su totalidad.

7 533 625 + 12 210 = $ 7 545 835 M.N.

COSTO POR INSTALACION ELECTRICA

Al sumar el costo total de componentes así como cableado que conforman la


instalación eléctrica total del edificio habitacional, se obtiene la cantidad de
$ 9 735 823 M.N. por lo que se deduce que cantidad puede cobrar el instalador, al
cotizar desde el 5 % hasta el 30 % de dicha cantidad.

% Costo por Instalación Eléctrica


($) M.N.
5 486 791
10 973 582
15 1 460 374
20 1 947 165
25 2 433 956
30 2 920 747

TABLA 5.9 Costo por Instalación Eléctrica

190
5.4.3 COSTO KILOWATT

La generación de energía eléctrica a partir del sistema hibrido eólico


fotovoltaico, será calculada respecto a la vida útil del sistema en este caso 30
años, se compara entonces los costos de instalación sobre la energía eléctrica
total generada.

Tomando en cuenta dentro del sistema hibrido que la generación de energía


eléctrica diaria por parte de los 60 paneles solares instalados, es de 132 kW, se
multiplicara por 365 días y por 10 años, ya que a partir de 10 años solo generaran
el 90% de la generación inicial y para los 20 años el 80%.

Por parte de los aerogeneradores su generación diaria corresponde a 103 kW,


esta se multiplicara por 365 días y por 30 años de vida útil. Así con la suma de la
generación por parte de las 2 fuentes de energía que conforman el sistema
hibrido. En la siguiente tabla se obtiene la generación total de energía eléctrica
correspondiente a la vida útil de cada componente que conforma la instalación del
sistema hibrido de generación.

Componente Generación Diaria Kw Generación Total kW


Paneles Solares 10 132 481 800
Años
Paneles Solares 20 118.8 433 620
Años
Paneles Solares 30 105.6 385 440
Años
Aerogeneradores 30 103 1 127 850
Años

Total 2 428 710


Tabla 5.10 Generación Total Sistema Hibrido Eólico Fotovoltaico.

Si se considera el costo total del sistema hibrido incluido el costo por 6 cambios de
baterías y se divide entre la generación total del sistema hibrido, se obtiene el
costo por kW.

6 cambios de baterías = 7 545 835 / 2 428 710 kW = $ 3.1069 kW

5 cambios = 6 775 835 / 2 428 710 kW = $ 2.7898 kW

191
5.5 BENEFICIO

A continuación se redactan los diferentes beneficios obtenidos al desarrollar la


instalación del edificio habitacional, como es el ahorro por compra de gas LP
destinado al calentamiento de agua para aseo personal, al instalarse calentadores
de agua solar, así también se calcula el ahorro obtenido al no pagar una cuota
correspondiente al consumo de energía eléctrica facturado por kilowatt, también
se explica las emisiones de CO2 evitadas, que de otra manera como en la
generación de energía eléctrica a través de combustibles fósiles, serian lanzadas
a la atmosfera contaminando el medio que habitamos.

Se contempla una recuperación de la inversión inmediata, (una vez terminada y


habitada la obra) ya que al cotizar en el mercado un departamento, con
características similares, considerando las ganancias por venta de 24
departamentos en comparación con el costo total de instalación y puesta en
servicio del edificio habitacional, resulta además de una recuperación de inversión
inmediata, una posible y clara ganancia considerando diferentes aspectos.

5.5.1 TARIFA GAS

En promedio el kilogramo de Gas LP se encuentra en $ 12.5 M.N. considerando la


volatilidad de los precios por localidad, por mes. etc., al obtener un promedio de
consumo respecto al cálculo de consumo en el hogar que otorga la “Secretaria de
Energía” se puede observar que un calentador de agua que sea utilizado
diariamente para el aseo personal de 5 personas, este consume alrededor de 50
Kg de Gas LP Mensualmente.

Si se multiplican los 50 Kg por el costo de $ 12.5 M.N. se obtiene que se pagaría


mensualmente alrededor de $ 625 M.N. si se contempla que los calentadores
solares instalados tienen una vida útil de 30 años, con esa tarifa mensual se
estaría pagando alrededor de $ 225 000 m.n. en dicho periodo de 30 años.

El costo del calentador solar es de $ 12 540 m.n., considerando que el costo de un


Calentador de Agua que utiliza gas LP es de $ 1400 m.n., se tendría un ahorro por
unidad departamental de $ 213 860 M.N. y por el edificio habitacional de
$ 5 132 640 M.N. respecto al consumo de Gas LP en comparación con la
instalación de calentadores solares.

192
5.5.2 TARIFA ENERGÍA ELÉCTRICA

En promedio se considera un costo de $ 2.8 M.N. por kW consumido, en


tarifa doméstica, tomando en cuenta las variaciones del costo por localidad, por
mes, por horario, etc. Según datos obtenidos de la Comisión Federal de
Electricidad.

Considerando la demanda de energía eléctrica diaria por parte del edificio


habitacional de 178. 140 kW-Hora multiplicada por 365 días por 30 años. Se tiene
un consumo alrededor de 1 950 633 kW

Lo que equivale a pagar $ 5 461 773 M.N. por parte de todo el edificio
habitacional, y un total de $ 227 574 M.N. por cada unidad departamental
aproximadamente.

Entonces si se considera la suma de dicho ahorro por tarifa eléctrica y el ahorro


por parte de la tarifa de gas LP por unidad departamental de $ 213 860 m.n. y por
el edificio habitacional de $ 5 132 640 m.n. se obtiene un ahorro total por unidad
departamental de $ 441 434 M.N y de $ 10 594 416 M.N. por parte de las 24
unidades departamentales que conforman el edificio habitacional

5.5.3 TONELADAS NO EMITIDAS DE CO2

Se considera según estadísticas de IEA (International Ecology Agency) que


en la generación de energía eléctrica de modo convencional (Combustión de
Combustibles fósiles) como sucede por nombrar un ejemplo en las
termoeléctricas, se envían a la atmosfera 455 gramos de CO2 por cada kW Hora
generado, contaminando así el aire que se respira y afectando claramente la salud
de cada ser vivo perteneciente al medio ambiente.

Entonces si se toma en cuenta que la generación total del sistema hibrido de


generación será de 2 428 710 kW. Se tendrá un total de 1 105. 063 Toneladas de
Co2 No emitidas, No envidas a la atmosfera.

193
5.6 RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Primeramente se calculara el costo total del edificio habitacional según


diferentes equipamientos, así también se incorpora el costo extra por instalación, y
el costo final de venta por departamento

Costo $ M.N.
Obra civil 15 552 000
Sistema hidráulico 717 160
Sistema Gas LP 88 000
Instalación Eléctrica 209 988
Sistema Hibrido 7 545 835

Total 24 112 983

Electrodomésticos 3 117 360


Total 27 230 343

Tabla 5.11 Costo Total Edificio Habitacional

Para recuperar la inversión se necesita vender los 24 departamentos en un precio


mínimo que cubran la cantidad necesaria que se necesita para la instalación.

OPCION DE VENTA COSTO MINIMO POR DEPARTAMENTO


$ M.N.
Sin Electrodomésticos 1 004 708
Con Electrodomésticos 1 134 598

Tabla 5.12 Costo mínimo por departamento

194
Ganancia
En las siguientes tablas podemos observar el porcentaje que se adiciona al
costo base (Costo mínimo Pesos m.n.) por unidad departamental, obteniendo así
una posible ganancia dependiendo el porcentaje que se decida aumentar, fijando
el precio de venta por unidad departamental, obteniendo ganancias que van desde
adicionar el 10% hasta el 150% de dicho costo base.

% Precio por Precio por Ganancia por Ganancia total


Departamento Edificio departamento
10 1 105 178.39 26 524 281.3 100 470.763 2 411 298.3
20 1 205 649.15 28 935 579.6 200 941.525 4 822 596.6
30 1 306 119.91 31 346 877.9 301 412.288 7 233 894.9
40 1 406 590.68 33 758 176.2 401 883.05 9 645 193.2
50 1 507 061.44 36 169 474.5 502 353.813 12 056 491.5
60 1 607 532.2 38 580 772.8 602 824.575 14 467 789.8
70 1 708 002.96 40 99 2071.1 703 295.338 16 879 088.1
80 1 808 473.73 43 403 369.4 803 766.1 19 290 386.4
90 1 908 944.49 45 814 667.7 904 236.863 21 701 684.7
100 2 009 416 48 225 984 1 004 708 24 112 992
110 2 109 886.01 50 637 264.3 1 105 178.39 26 524 281.3
120 2 210 356.78 53 048 562.6 1 205 649.15 28 935 579.6
130 2 310 827.54 55 459 860.9 1 306 119.91 31 346 877.9
140 2 411 298.3 57 871 159.2 1 406 590.68 33 758 176.2
150 2 511 769.06 60 28 2457.5 1 507 061.44 36 169 474.5
Tabla 5.13 Precios de Venta Sin Electrodomésticos

% Precio por Precio por Ganancia por Ganancia total


Departamento Edificio departamento
10 1 248 057.39 29 953 377.3 113 459.763 2 723 034.3
20 1 361 517.15 32 676 411.6 226 919.525 5 446 068.6
30 1 474 976.91 35 399 445.9 340 379.288 8 169 102.9
40 1 588 436.68 38 122 480.2 453 839.05 10 892 137.2
50 1 701 896.44 40 845 514.5 567 298.813 13 615 171.5
60 1 815 356.2 43 568 548.8 680 758.575 16 338 205.8
70 1 928 815.96 46 291 583.1 794 218.338 19 061 240.1
80 2 042 275.73 49 014 617.4 907 678.1 21 784 274.4
90 2 155 735.49 51 737 651.7 1 021 137.86 24 507 308.7
100 2 269 196 54 460 704 1 134 598 27 230 352
110 2 382 655.01 57 183 720.3 1 248 057.39 29 953 377.3
120 2 496 114.78 59 906 754.6 1 361 517.15 32 676 411.6
130 2 609 574.54 62 629 788.9 1 474 976.91 35 399 445.9
140 2 723 034.3 65 352 823.2 1 588 436.68 38 122 480.2
150 2 836 494.06 68 075 857.5 1 701 896.44 40 845 514.5
Tabla 5.14 Precios de Venta Con Electrodomésticos

195
Se puede observar que en la venta de departamentos sin electrodomésticos, tan
solo con aumentar un 10% el costo base, se obtienen ganancias de $ 100 470.763
M.N. por unidad departamental y un total de $ 2 411 298.3 M.N. con la venta de
los 24 departamentos que conforman el edificio habitacional.

Así también las ganancias aumentan al vender los departamentos equipados con
electrodomésticos, ya que tan solo con aumentar un 10% el costo base, se
obtienen ganancias de $ 113 459.763 M.N. por unidad departamental y un total de
$ 2 723 034.3 M.N. con la venta de los 24 departamentos que conforman el
edificio habitacional.

En términos fijos y a manera de ejemplificación, se tomara un aumento del 100 %


respecto al costo base, obteniendo así ganancias por la venta de departamentos
sin electrodomésticos, de $ 1 004 708 M.N. por unidad departamental, y un total
de $ 24 112 992 M.N. por la venta de todos los departamentos que conforman
el edificio habitacional, ya que el precio de venta por unidad departamental sería
de $ 2 009 416 M.N. y de $ 48 225 984 M.N. por el edificio habitacional. Se señala
que si se contemplan los ahorros por tarifa eléctrica y tarifa gas LP que serian
alrededor de $ 441 434 m.n. el usuario realmente estaría comprando un
departamento por $ 1 567 982 M.N.

Si tomamos en cuenta la venta de departamentos equipados con


electrodomésticos con el mismo aumento del 100 % respecto al costo base,
obtenemos así ganancias de $ 1 134 598 m.n. por departamento y $ 27 230 352
M.N. por la venta de los 24 departamentos que conforman el edificio habitacional,
ya que el precio de venta por unidad departamental sería de $ 2 269 196 M.N. y
de $ 54 460 704 M.N. por el edificio habitacional. Contemplando el ahorro por
tarifa eléctrica y gas LP, el usuario realmente estaría comprando un departamento
por $ 1 827 762 M.N.

Cabe mencionar que si se desean conservar dichas ganancias se hace el ajuste


correspondiente respecto al porcentaje que se desea aumentar, ya que se
considera extra el costo por instalación, por nombrar un ejemplo se puede
considerar el 5 % extra por costos de instalación del sistema hibrido de
generación, y de la instalación eléctrica correspondiente a la distribución de
cargas. Entonces si se desean conservar las ganancias se aumentara este 5% al
precio de venta, de otra forma sin aumentar, solo se reducirían las ganancias en
este caso 5%.

Todo el estudio económico se basa en un tipo de cambio de pesos M.N. a dólar de


$ 12.5 M.N. y de pesos a euros de $ 15.7 M.N. Se tomaron pesos corrientes y
constantes de Mayo del 2013.

196
CONCLUCIONES

Al término de esta investigación se puede observar los diferentes beneficios que


se obtienen con la construcción del edificio habitacional, primeramente se observa
que tan solo para recuperar la inversión, el costo por unidad departamental ya
equipado con electrodomésticos seria aproximadamente de $ 1 135 000 m.n. un
costo bastante aceptable y competitivo en comparación con el costo de un
departamento convencional. Al asignar el porcentaje extra que se desea a este
costo de recuperación para generar ganancias, se puede observar que dichas
ganancias son realmente favorables para el personal que invierta en la
construcción y que posteriormente venda las 24 unidades departamentales.

El beneficio lo disfrutan los habitantes de cada unidad departamental, ya que


como se realiza en los cálculos para estimar los diferentes ahorros que obtendrán
en comparación con un departamento convencional, los habitantes ahorran un
aproximado de más de $ 210 000 m.n. en el transcurso de 30 años, al utilizar
calentadores solares para obtener agua caliente diariamente para el aseo
personal, así mismo los habitantes ahorraran más de $ 225 000 m.n. al contar con
el sistema hibrido de generación, y no estar sujetos a cubrir una cuota bimestral
por tarifa eléctrica.

El beneficio más sobresaliente de esta investigación, al tratarse del


aprovechamiento de energías totalmente renovables y limpias, es la cantidad de
toneladas de CO 2 que se evitan, que no se generan y por lo tanto no se emiten al
medio ambiente, que de otra manera propiciarían un aumento a la acumulación de
gases contaminantes que contribuyen al efecto invernadero. En el desarrollo de
esta investigación al conocer la generación total por el transcurso de 30 años, se
obtiene que se evitan alrededor de 1 105. 063 Toneladas de Co2 No emitidas, No
envidas a la atmosfera.

Dentro del sistema hibrido de generación, el empleo de dos diferentes fuentes por
lo que otorga el nombre al sistema, otorga así mismo gran seguridad y confianza
al sistema, ya que al contar con 2 diferentes fuentes, el sistema no dependerá
totalmente de una sola fuente de generación, obteniendo así un respaldo por si
alguna de las dos disminuyera en el transcurso de los días, es decir puedo no
contar con sol, puede estar lloviendo, o puede ser de noche, y siempre contare
con el aprovechamiento de las corrientes de aire, gracias a la instalación de los
aerogeneradores, además con la instalación del banco de baterías, se da al
sistema una autonomía de dos días, dicho de otra forma, los habitantes podrán
utilizar sus electrodomésticos en el transcurso de dos días seguidos, si es que no

197
se presenta la suficiente radiación solar que puedan captar los paneles solares y si
es que no se presenta ninguna corriente de aire, así mismo se pueden presentar
diferentes características ambientales, y el sistema hibrido es capaz de acoplarse
a cada una de ellas.

Se señala que cada elemento que conforma la instalación eléctrica en su totalidad


está sobredimensionado con fines estratégicos, ya que como se trata de un uso
doméstico, el usuario puede variar el consumo, al instalar electrodomésticos con
diferentes capacidades que siempre y cuando no sobrepasen la carga
recomendada, y al utilizar cada electrodoméstico de forma aleatoria. Dentro del
sistema hibrido de generación, el controlador de carga solar será capaz de
controlar la carga de futuros paneles instalados, si así es como se desea, ya que
recordando que cada 10 años la eficiencia de generación de cada panel solar
disminuye un 10 %.

Puedo concluir, que la elaboración de este tipo de proyectos capaces de


aprovechar energías renovables como lo es en este caso la radiación solar y el
movimiento del aire, son proyectos viables que brindan diferentes beneficios, tanto
al usuario como al instalador, así como a toda la población, ya que son proyectos
que obtienen una armonía con el medio ambiente donde se instalan, provocando
daños mínimos, como resultaría al realizarse de forma convencional. Al realizar
este tipo de investigación, se fomenta una conciencia basada en el respeto al
medio ambiente y correcto aprovechamiento de este, además se fomenta también
la utilización de tecnologías que se piensan erróneamente obsoletas o
económicamente no viables, ya que a comparación de otros países, México se
encuentra en un atraso tecnológico catastrófico, sin una gran instalación de
tecnología capaz de aprovechar los recursos renovables para la generación de
energía eléctrica, optando por la generación convencional, aumentando la
contaminación que esta provoca, y analizado desde otra perspectiva, se encuentra
desaprovechando su gran ubicación geográfica, recordando que en su gran
mayoría del territorio nacional, este cuenta con una radiación solar privilegiada.

El ser humano se ha preocupado por satisfacer diferentes necesidades con la


creación de tecnología, hoy en día el daño continuo y exponencial que está
sufriendo el planeta, puede ser irremediable, la creación de tecnologías que no
generan residuos contaminantes debe suplantar a la tecnología que si contamina,
sea cual sea la actividad de la tecnología, esta debe actuar en armonía con el
medio ambiente en donde se instala, en este proyecto se ejemplifico la utilización
de aerogeneradores y paneles fotovoltaicos, evitando así diferentes contaminantes
que generaría el consumo eléctrico doméstico, con energía generada
convencionalmente.

198
ÍNDICE DE TABLAS
1.1 Elaboración Propia Con Base En Datos De World Wind Energy 17
Association 2008. World Wind Report.
1.2 Velocidades Del Viento 29
1.3 Capacidad Efectiva De Generación (Megawatts) 57
1.4 Generación Bruta (Gigawatts / Hora) 58
1.5 Consumo De Combustibles 59
1.6 Usuarios De Energía Eléctrica (Miles De Usuarios) 60
1.7 Datos Técnicos De Las Principales Centrales De CFE En Operación 61
En 2011
3.1 Carga Eléctrica Instalada Habitaciones 94
3.2 Carga Eléctrica Instalada Baños. 95
3.3 Carga Eléctrica Instalada Sala Comedor 95
3.4 Carga Eléctrica Instalada Cocina. 96
3.5 Carga Eléctrica Instalada Cuarto De Lavado. 96
3.6 Carga Eléctrica Instalada Unidades Departamentales. 97
3.7 Carga Eléctrica Instalada Sistema De Bombeo. 97
3.8 Carga Eléctrica Instalada Iluminación Extra 98
3.9 Carga Eléctrica Instalada Edificio Habitacional 98
3.10 Corriente Eléctrica Total Edificio Habitacional 99
3.11 Demanda De Energía Eléctrica (Watts/Hora/Día) 101
3.12 Periodos De Demanda De Energía Eléctrica (W/Hora/Día) 102
3.13 Seccionamiento, Corrientes, Calibres De Conductores y 112
Protecciones (T=Tablero)
4.1 Porcentaje De Energía Eléctrica. 141
4.2 Generación De Energía Eléctrica Por Parte De Aerogeneradores. 143
4.3 Generación De Energía Eléctrica Por Parte De Paneles Solares. 154
4.4 Seccionamiento, Corrientes y Calibres De Conductores) 171
5.1 Tabla 5.1 Costo Sistema Hidráulico. 184

5.2 Costo Sistema Gas LP 184


5.3 Costo Electrodomésticos 185

5.4 Costo Distribución de Cargas 187


5.5 Costo Cableado Distribución de Cargas 188

5.6 Costo Accesorios Extras Distribucion de Cargas. 188


5.7 Costo Sistema Hibrido de Generación 189

199
5.8 Costo Cableado Sistema Hibrido de Generación 190
5.9 Costo por Instalación Eléctrica 190
5.10 Generación Total Sistema Hibrido Eólico Fotovoltaico 191
5.11 Costo Total Edificio Habitacional 194
5.12 Costo mínimo por departamento 194

5.13 Precios de Venta Sin Electrodomésticos 195

5.14 Precios de Venta Con Electrodomésticos 196

200
Índice De Figuras
1.1 Elaboración Propia Con Base En Datos De La International Energy 16
Agency, Renewables In Global Energy Supply 2007.
1.2 Elaboración Propia Con Base En Datos De La Agencia Internacional De 17
Energía 2008, Renewable Energy Outlook
1.3 Elaboración Propia Con Base En Datos De La Comisión Reguladora De 18
Energía Y De La Comisión Federal De Electricidad.
1.4 Aerogenerador Eje Vertical Uso Residencial “Inove Ecoenergia” 21
1.5 Aerogenerador Eje Vertical “Catalogo Kliux Energies” 22
1.6 Aerogeneradores En Copenhague Dinamarca 24
1.7 Energía Cinética Del Aire 31
1.8 Mapa Mundial De Radiación Solar Anual Promedio (Kwh/M²) 32
1.9 Mapa De Radiación Solar Por Día En El Territorio Nacional (Kwh/M²) 33
1.10 Eficiencia Energética Por Material De Celdas Fotovoltaicas 33
1.11 Campos De Paneles Solares En Provenza, Francia 34
1.12 Marquesinas Fotovoltaicas En Centro Tecnológico Palmas Altas España 36
1.13 Sistema Fotovoltaico Autónomo 37
1.14 Sistema Hibrido Eólico - Fotovoltaico 38
1.15 Sistema Fotovoltaico Interconectado A La Red 39
1.16 Gemasolar, La Primera Planta De Energía Termosolar. España 40
1.17 Evolución Mundial De La Demanda De Energía Para La Producción De 51
Electricidad (2001-2025)
1.18 Consumo De Combustibles Fósiles Para La Generación De Energía 55
Eléctrica, Pronóstico Para 2014
2.1 Arquitectura Bioclimática. “Becquerel Energía” España 63
2.2 2 Arquitectura Bioclimática 66
2.3 Diseño Bioclimático Paneles Solares Y Techos Verdes. 70
2.4 Estructura Bioclimática Casa Habitación 76
2.5 Modos De Transmisión De Calor En Los Edificios 78
2.6 Bahrain World Trade Center Asia Golfo Persico 86
2.7 Edificio Sustentable Miami 87
2.8 Figura 2.8 Diseño Departamento 96 M² (8mx12m) 89
2.9 Diseño Planta Edifico Habitacional 480m² (20mx24m) 90
3.1 Diagrama Eléctrico Unidad Departamental 104
3.2 Circuito Eléctrico Unidad Departamental 105
3.3 Mediciones De Potencia Instalada, Corriente Y Tensión Eléctrica Unidad 106
Departamental
3.4 Medición De Potencia Instalada, Corriente Y Tensión Eléctrica Línea 1 107

201
3.5 Medición De Potencia Instalada, Corriente Y Tensión Eléctrica Línea 2 108
3.6 Medición De Potencia Instalada, Corriente Y Tensión Eléctrica Línea 3 108
3.7 Diagrama Eléctrico Planta Edificio Habitacional 110
3.8 Circuito Eléctrico Edificio Habitacional 113
3.9 Medición De Potencia Instalada, Corriente Y Tensión Eléctrica En Fases 114
3.10 Circuito Eléctrico Iluminación Planta Baja 116
3.11 Lámpara Led 117
3.12 Lámpara Ahorradora 117
3.13 Lámpara Led Con Sensor De Movimiento 118
3.14 Televisor Led 40 118
3.15 Reproductor DVD 119
3.16 Laptop 119
3.17 Reproductor De Audio 119
3.18 Secadora 120
3.19 Afeitadora Eléctrica 120
3.20 Refrigerador 121
3.21 Microondas 121
3.22 Cafetera 122
3.23 Licuadora 122
3.24 Lavadora 123
3.25 Plancha 123
3.26 Motobomba 124
4.1 Partes De Un Aerogenerador De Eje Horizontal 130
4.2 Tipos De Aerogeneradores De Eje Vertical 133
4.3 Onda Trapezoidal Y Onda Senoidal 139
4.4 Piranometro Y Pirheliómetro 140
4.5 Anemómetro 140
4.6 Aerogenerador “Aelos-V 5kw 143
4.7 Catalogo Aerogenerador “Aeolos-V 5kw 144
4.8 Torre Con 2 Aerogeneradores “Aeolos-V 5kw” 146
4.9 Diagrama Ilustrativo De Conexión Aislada Según El Fabricante De 146
Aerogenerador “Aeolos-V 5kw”
4.10 Diagrama Ilustrativo De Conexión Aislada Según El Fabricante De 147
Aerogenerador “Aeolos-V 5kw”
4.11 Catalogo Controlador De Carga Hibrido Eolico – Fotovoltaico “Top Green 150
Energy” [40]
4.12 Diagrama Ilustrativo De Conexión Aislada Según El Fabricante “Top 150
Green Energy”
4.13 Movimiento De La Tierra Alrededor Del Sol 151
4.14 Panel Solar S72pc “Solartec” 153

202
4.15 Catalogo “Solartec” 155
4.16 Controlador De Carga Solar 156
4.17 Catalogo “Top Green Energy” 158
4.18 Diagrama Ilustrativo De Conexión “Top Green Energy” 158
4.19 Batería Industrial “Opzs Solar” 161
4.20 Inversor 110 kW “Satcon” 162
4.21 Catalogo “Inversor 110 kW Satcon” 164
4.22 Transformador Tipo Seco “Voltran” 166
4.23 Catalogo Voltran Transformadores Tipo Seco” 167
4.24 Fuente Variable De Alimentación De Cd De Alta Potencia 168
4.25 Tensión Y Corriente De Entrada De La Fuente Variable 169
4.26 Tensión Y Potencia De Salida, Modelo De La Fuente Variable 169
4.27 Medidas Paneles Solares 172
4.28 Altura De La Estructura De paneles Solares 172
4.29 Cisterna 10 000 Litros 173
4.30 Calentador Solar 173
4.31 Diagrama Ilustrativo Sistema De Generación Hibrido Eólico Fotovoltaico 174
4.32 Plano Ilustrativo Azotea 175
4.33 Plano Ilustrativo Cuarto De Control 176
5.1 Tablero de Distribución con Interruptor Principal y Tablero 3 polos 187
“Siemens”

203
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

[1] “Instituto Nacional de Ecología” Periférico 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco,


C.P. 04530, Delegación Coyoacán, México D.F.

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/496/cap1.html

[2] Artículo Producido por el Equipo Editorial Explorando México.


Copyright Explorando México, Todos los Derechos Reservados.

http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/106/

[3] Fuente: Secretaría de Energía con datos de Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza de

[4] PROGRAMA ESPECIAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS


RENOVABLES, Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico,
2009-2012.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5101826&fecha=06/08/2009

[5] Http://www.amdee.org

Asociación Mexicana de Energía Eólica, A.C. Copyright © 2009. Todos los


derechos Reservados
Ave. Jaime Balmes No. 11 L 130 F Col. Los Morales Chapultepec México, D.F.
11510 MEXICO.

[6] database Meteonorm


http://meteonorm.com/fileadmin/user_upload/maps/dni_map_world_v7.png

[7] Energia Eolica Teoria y Caracteristicas de Instalaciones Ing. Ricardo Iannini -


Ing Jorge Gonzalez - Ing. Sabino Mastrángelo Boletin Energetico No.13

[8] http://www.renovables.gob.mx/img/Potencial/02.png

[9] http://confiaenergias.wordpress.com/2012/04/12/placas-solares-fotovoltaicas-
sistema-autonomo-para-tu-casa-o-huerto/

[10] http://www.gavazzi-renovables.com/l8/lineas-negocio-sistemas-hibridos-
hibridos

[11]
http://www.actnettech.com/ProductShow.asp?ArticleID=948&BigClassName=79

204
[12] CONAE/ANES/GTZ. Programa para la Promoción de Calentadores Solares de
Agua en México 2007-2012 (PROCALSOL).
México, 2007. Disponible en: http://www.conae.gob.mx/work/images/Procalsol.pdf

[13] Secretaria de Economia http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-


sustentable/arquitectura-sustentable-en-mexico-es-amigable-con-el-medio-
ambiente.html

[14] Arquitectura Bioclimatica Mª Dolores García L


http://abioclimatica.blogspot.com.es/

[15] grandes obras de la ingeniería moderna

http://buildingsing.blogspot.mx/

[16] Proyecto Sun Towers Natal Brasil

http://planosdecasas.blogspot.mx/2010/01/planos-de-vivienda-de-57m2.html

[17] “tishman” http://www.tishman.com.mx

[18] http://www.globalmarket.com/product-info/7w-9w-high-power-e27-led-bulb-
e27-7w-power-led-bulb-lamps-1168775.html

[19] “Sony” http://www.sony.com.mx

[20] http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-417251308-secadora-croc-baby-
designer-1000-watts-de-potencia-daa-_JM

[21] http://www.centralamerica.philips.com/c/mens-shaving/sensotouch-3d-
cabezales-ultratrack-recortador-interno-50-min-rq1250_16/prd/

[22] “Bosch” http://www.bosch-home.es

[23] “Daewoo” http://www.daewoo.com.mx/

[24] “Oster” http://www.oster.com.mx/Manuals/

[25] http://www.shop1.com.ar/producto/4528-plancha-philips-diva-gc-130.html

[26] http://www.truper.com.mx/pdf/manuales/boac.pdf

[27] http://www.renovables-energia.com/2009/05/funcionamiento-
aerogeneradores-eolicos/

[28] AEOLOS WIND TURBINE http://www.windturbinestar.com/

[29] Top Green Energy” http://www.top-green.cn

205
[30] Movimiento de la tierra alrededor del sol

http://naturalesenelalvar.blogspot.mx/2012/05/la-tierra-caracteristicas-y-
movimientos.html

[31] Solartec

www.solartec.mx

[32] Bateria Classic OPzS Solar

http://www.lidersolar.es/Acumulador-Classic-OPzS-Solar-2350-2300-Ah/C-100-2v

[33] Satcon Technology Corporation

ww.satcon.com

[34] Voltran

ww.voltran.com

[35] Matsusada

www.matsusada.com

[36] http://www.rotoplas.com

206

Anda mungkin juga menyukai