Anda di halaman 1dari 31

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas


Carrera de Ingeniería Civil

ASIGNATURA :
GEOTECNIA

PROFESOR :
ING. DAVID STAY

ALUMNO :
VIEJÓ AGUIRRE JIMMY

GRUPO :
9no ORIENTACIÓN VÍAS

Guayaquil – Ecuador
2018
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Objetivo general .............................................................................................................................. 4
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 4
Alcances............................................................................................................................................... 5
Marco teórico ...................................................................................................................................... 5
Suelos expansivos............................................................................................................................ 5
Afectaciones .................................................................................................................................... 5
Naturaleza ....................................................................................................................................... 6
Caracterización de suelos expansivos ............................................................................................. 6
Criterios para la clasificación de suelos....................................................................................... 8
Propiedades físicas .......................................................................................................................... 8
Hidratación .................................................................................................................................. 8
Actividad...................................................................................................................................... 9
Floculación y dispersión .............................................................................................................. 9
Efectos del agua ........................................................................................................................ 10
Definición de la zona activa, húmeda de equilibrio y presión de expansión ................................ 10
Zona activa ................................................................................................................................ 10
Humedad de equilibrio.............................................................................................................. 11
Presión de expansión ................................................................................................................ 11
Técnicas de sustitución de suelos ................................................................................................. 11
Ventajas ..................................................................................................................................... 12
Desventajas ............................................................................................................................... 12
Tratamientos químicos (Cal-Cemento) ......................................................................................... 13
Estabilización con cal ................................................................................................................. 13
Descripción detallada de los pasos constructivos ..................................................................... 15
Aplicación de la cal .................................................................................................................... 16
Mezcla preliminar y aplicación de agua .................................................................................... 17
Periodo de fraguado.................................................................................................................. 18
Mezcla final y pulverización ...................................................................................................... 18
Compactación............................................................................................................................ 19
Curado final ............................................................................................................................... 19
Estabilización con cemento ....................................................................................................... 20
Conclusiones ..................................................................................................................................... 30
Bibliografía ........................................................................................................................................ 31
Introducción
Debido a la incidencia del comportamiento de materiales expansivos se debe la presencia de
muchas patologías en estructuras viales, en un principio estas patologías eran atribuidas al
asentamiento u otros problemas, pero se debían en realidad a un fenómeno de hinchamiento.

Este tema ha interesado de forma exponencial a los especialistas en suelos y construcciones, se


estiman que las perdidas anuales a nivel mundial por daños causados por los suelos expansivos son
de billones de dólares.

Se debe principal atención al comportamiento de suelos expansivos, ya que son causantes de los
daños estructurales en obras viales en ciertos sectores del país. De los principales estudios
enfocados a los suelos expansivos se destacan los de Casagrande (1932) que escribió el impacto de
suelos expansivos en obras civiles. Skempton (1953) describió el efecto de se actividad coloidal. Felt
(1953) describió la influencia que tiene el contenido humedad de los suelos expansivos.

Se debe señalar que a pesar de que se han hecho progresos sustanciales en cuanto a definir el
comportamiento de suelos expansivos y en cuanto a desarrollar teorías para la predicción de sus
comportamientos, la ingeniería geotécnica práctica no ha avanzado en la misma proporción, debido
a que son pocos los laboratorios que hacen medición de succión al suelo para determinar su cambio
potencial de volumen.

Los tratamientos para suelos expansivos no han cambiado marcadamente desde los años 80´s, en
cuanto las estabilizaciones podemos comentar que se ha tratado de reducir los daños producidos
por los suelos expansivos mediante la estabilización mecánica, pero en algunas ocasiones también
se ha necesitado alterar las propiedades fisicoquímicas de los suelos para estabilizarlos
permanentemente. Entre los tratamientos de estabilización de suelos expansivos está la utilización
de cal hidratada y cemento Portland, y otros suelos fueron estabilizados con cal y combinaciones de
cal y ceniza.

No siempre se tiene un programa completo de pruebas comparativas, los agentes estabilizantes


tradicionales como la cal y el cemento Portland siguen siendo los más ampliamente usados.

Objetivo general
 Definir tratamientos que puedan atenuar de manera efectiva el comportamiento que se
presente en los suelos expansivos, y de esta manera poder evitar los daños que puedan
producirle a las estructuras viales mediante el uso de técnicas que alteren el suelo mecánica
o químicamente.

Objetivos específicos
 Identificar la presencia de un suelo potencialmente expansivo tomando las características
que posee para determinarlo el mismo.
 Dar a conocer los tratamientos existentes y más utilizados para poder construir una obra
vial sin que los suelos expansivos afecten a la estructura a construir mediante el uso de
técnicas que se han dado a conocer a lo largo del tiempo de estudio de suelos expansivos.
Alcances
En esta investigación se hace referencia a los tratamientos de suelos expansivos en obras viales,
aquellos suelos que presentan cambios significativos de volumen al ser sometidos a cambios en su
contenido de humedad, para lo cual se hace una revisión de los avances desarrollados en los últimos
años para poder tratarlos.

El motivo de esta investigación fue el hecho de que, aunque los suelos expansivos no tienden a
generar pérdidas de vidas humanas, las pérdidas económicas que provocan son cuantiosas, y en la
mayoría de los casos pueden ser evitadas fácilmente.

Marco teórico

Suelos expansivos
Se conoce como suelos expansivos a aquellos que presentan expansiones o contracciones, es decir
que se producen cambios en su volumen cuando varía su contenido de agua. Los minerales arcillosos
en especial los del grupo de la Montmorillonita debido a su estructura tienen la capacidad de retener
grandes cantidades de agua, produciéndose así el incremento de volumen del material y también
una drástica reducción de volumen cuando el agua retenida se seca. Cuando el suelo cuenta con la
presencia de arcillas muy plásticas, parcialmente saturadas estos pueden pre consolidarse
fuertemente por desecación. Si este tipo de suelos tiene acceso al agua, estando sometidos a bajos
esfuerzos van a absorber el agua y se expansionarán. La expansión en el suelo se puede producir
por varios fenómenos como es el caso de la recuperación elástica de los granos de suelo, la atracción
de agua por los minerales arcillosos, la repulsión eléctrica de las partículas de arcilla y sus cationes
adsorbidos de unos a otros y la expansión del aire atrapado en los poros. Resulta difícil predecir la
expansión y contracción del suelo, pues esto depende del carácter del suelo y de los cambios de
humedad de la zona. La contracción o retracción se puede determinar secando el suelo y calculando
la relación entre el volumen y la humedad de saturación; mientras más bajo es el límite de
retracción, mayor será la contracción potencial del suelo. La expansión se puede conocer por medio
de un ensayo de expansión libre y presión de hinchamiento. Se ha encontrado también que el límite
de retracción y el índice de plasticidad dan un indicador del potencial cambio de volumen del suelo.
(SOWERS & SOWERS, 1972) Las cimentaciones que se construyen sobre este tipo de suelos están
sometidas a grandes esfuerzos de levantamiento que son causados por la expansión. Estas fuerzas
van a provocar un agrietamiento y ruptura de las estructuras.

Afectaciones
Una gran parte de la superficie terrestre está cubierta por suelos parcialmente saturados, y son
estos suelos los que son susceptibles a presentar expansiones. La mayoría de estructuras viales
están propensas a sufrir daños estructurales debido al cambio volumétrico que se presentan en los
suelos expansivos. Algunas veces los daños provocados por los suelos expansivos requieren tan solo
de un mantenimiento menor, siendo un asunto algunas veces un asunto estético, pero a menudo
las consecuencias pueden ser mucho peores, incluso causando problemas estructurales.
Naturaleza
Los suelos son producto del intemperismo mecánico y químico de las rocas, pudiéndose encontrar
un amplio rango de tamaños, formas y constituyentes mineralógicos. En general, los suelos han
sido divididos en dos grandes grupos, dependiendo del comportamiento que presentan:

 Los no arcillosos tales como gravas, arenas y limos, que consisten esencialmente de
partículas relativamente pesadas e inertes, en las que sus propiedades ingenieriles
dependen principalmente de las fuerzas gravitacionales de masa, manifestadas a través del
tamaño, forma y textura de sus partículas.
 Los suelos arcillosos, formados por partículas muy pequeñas usualmente influenciadas por
el tamaño tan pequeño y por el área superficial tan grande de sus partículas.

Se ha establecido una frontera arbitraria que separa a estos dos grupos, la cual es de 0.002mm, ya
que la experiencia ha demostrado que, en muchos materiales con tamaños de partícula menores a
este, como es el caso de las arcillas, se tienen comportamientos de coloides, debido al tamaño tan
pequeño de las partículas, y el hecho de que sus fuerzas eléctricas superficiales se encuentran
desbalanceadas. Pero esto no quiere decir que solo en suelos arcillosos se puede presentar la
expansividad.

Caracterización de suelos expansivos


Las arcillas están constituidas básicamente
por silicatos de aluminio hidratados,
presentando además en algunas ocasiones
silicatos de magnesio, hierro u otros
metales, también hidratados. Estos
minerales tienen casi siempre, una
estructura cristalina definida, cuyos átomos
se disponen en láminas. (JUAREZ B & RICO,
1995) El estudio de las propiedades
mineralógicas de las arcillas empezó alrededor de 1930. A diferencia del comportamiento de los
suelos gruesos, el comportamiento de las arcillas se ve seriamente influenciado por su estructura
en general y su constitución mineralógica en particular. Estos minerales se forman por procesos de
erosión química y su composición difiere a la de las rocas de las cuales proceden. La difracción de
rayos X demuestra que las partículas de arcilla son cristales de especies mineralógicas muy bien
definidas. La variación de la composición de este tipo de material surge debido los fenómenos de
adsorción que se generan en las partículas. Las láminas silícicas están formadas por un átomo de
silicio, que se encuentra rodeado de cuatro átomos de hidrógeno, Si-O generando un tetraedro de
coordinación. Los tetraedros se agrupan en estructuras hexagonales, sirviendo un átomo de oxígeno
como nexo entre cada dos tetraedros. Las unidades hexagonales se repiten indefinidamente
formando, una retícula laminar.
El segundo elemento es un octaedro en el que se disponen seis átomos de oxígeno, en el centro un
átomo de aluminio, hierro, o magnesio; al igual que en las estructuras tetraédricas un oxígeno sirve
de nexo entre cada dos octaedros para constituir la retícula.

Al realizarse este tipo de combinaciones de las dos retículas anteriormente citadas, y de los distintos
aniones y cationes que las forman se genera la gran variedad de los minerales arcillosos cristalinos.
Según su estructura reticular, se puede clasificar a los minerales arcillosos en tres grupos: caolinitas,
Montmorilonitas e Ilitas. (Juárez B, Mecánica de suelos, 1995).

 Grupo de las Caolinitas Las Caolinitas (Al2O3 2SiO2 2H2O) se componen de capas de
octaedros y tetraedros alternadas. En la caolinita la sustitución de átomos dentro de la red
cristalina es pequeña, por lo que son prácticamente estables, la unión entre todas las
retículas es fuerte, por lo tanto, no permite el ingreso de agua entre las moléculas. La
Haloysita estructuralmente se asemeja a la Caolinita, con la diferencia de que una de las
capas de moléculas de agua puede interponerse entre cada dos unidades fundamentales,
en cuyo caso su fórmula es [Si4O10Al4(OH)8] 4H2O. Al presentarse esta capa de agua se
genera un enlace débil 19 entre las unidades sucesivas. La Haloysita va perdiendo parte de
esta agua a temperaturas que varían entre 60 a 75°C. Esta pérdida de agua hace que las
propiedades de este mineral cambien.
 Grupo de las Montmorillonitas En el grupo de la Montmorillonita (esmecitas)
[(OH)4Si8Al4O20 Nh2O], la unidad fundamental se encuentra formada por dos capas de
tetraedros que encierran a una capa de octaedros, superponiéndose indefinidamente, la
unión que se forma entre cada unidad es mucho más débil que la unión de hidrógeno que
se forma en los caolines, por este motivo el agua es capaz de penetrar entre las uniones lo
que ocasiona una expansión de la partícula en el sentido perpendicular a la capa, en algunos
casos esta expansión puede llegar a ser muy grande. Cuando se cuenta con la presencia de
agua las arcillas Montmorilloníticas presentan una fuerte tendencia a ser inestables. Estos
minerales se han formado debido a la descomposición de rocas básicas u otros silicatos
pobres en potasio bajo condiciones alcalinas. La Bentonita es un claro representante de este
grupo, son originadas por la descomposición química de las cenizas volcánicas, presentan
una expansividad aguda, lo que hace que su comportamiento sea muy crítico. La Vermiculita
es un material que se asemeja a la Montmorillonita, pero el tamaño de las partículas de
vermiculita en el sentido de la capa en mucho mayor, y al igual que las Montmorillonitas su
potencial expansivo es alto.
 Grupo de las Ilitas Las Ilitas son también semejantes a la Montmorillonita, con la diferencia
de que las cargas son equilibradas generalmente por un átomo de potasio, los cuales se
sitúan entre las unidades 20 fundamentales. La estructura de la Ilita no es expansiva, por lo
que permite el ingreso de moléculas de agua entre las capas.

Criterios para la clasificación de suelos


Para poder clasificar a las arcillas se han basado en varios criterios como el origen geológico, la
composición química y en los usos. Una clasificación moderna se basa en la composición
mineralógica de la estructura de la red cristalina que las componen y su comportamiento. Los
criterios fundamentales de clasificación son:

1. Tipo de combinación de láminas de tetraedro – octaedro.


2. Contenido de cationes de láminas octaédricas.
3. Carga de la capa (X)
4. Tipo de material de la intercapa. Todos estos criterios se pueden determinar por medio de
difracción de rayos X, medidas hechas después de varios tratamientos como calentamiento,
saturación de cationes y líquidos orgánicos.

Fuente: BAUZA Juan, El tratamiento de suelos expansivos mediante Cal

Propiedades físicas
Hidratación
Las partículas arcillosas por lo general se encuentran siempre hidratadas con un espesor de la capa
de al menos dos moléculas, a esta se la denomina capa difusa, o doble capa difusa. El agua atraída
es captada fuertemente por iones metálicos. Las arcillas cuentan con dos tipos de propiedades que
están relacionadas entre sí, la capacidad de absorción que es un proceso físico como la retención de
líquidos por capilaridad; se puede definir por medio de las características texturales como la
superficie específica y la porosidad; mientras que la adsorción se da cuando existe una interacción
de tipo químico entre el adsorbente, en este caso la arcilla, y el líquido o gas adsorbido; un ejemplo
de la capacidad de adsorción de las acillas es la capacidad de remover la materia colorante de los
aceites, grasas y ceras. La adsorción del agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la
separación de las láminas generando un hinchamiento. La separación entre las láminas aumenta a
medida que se intercalan las capas de agua; las fuerzas que predominan entre las láminas son las
de repulsión electrostática, lo cual hace que el proceso de hinchamiento llegue a producir una
disociación completa entre láminas.
Actividad
La actividad de las arcillas puede definirse como la relación entre el Índice de Plasticidad y fracción
de arcilla presente en el suelo. Skempton en 1953 determinó que si se analiza una serie de muestras
de un estrato de arcilla representando en el eje de las abscisas la fracción granulométrica de arcilla
(tamaño de grano menor a 2μ), y en el eje de las ordenadas el índice de plasticidad, se puede
obtener una serie de puntos que oscilan alrededor de una recta que pasa por el origen, la pendiente
de esta recta se la designó con el nombre de “Actividad” de las arcillas.

Floculación y dispersión
Las interacciones que se generan entre dos partículas próximas entre sí en una solución acuosa se
ven afectadas por dos tipos de fuerzas:

 Fuerzas de atracción entre las partículas debido a las fuerzas de enlaces secundarios.
 Fuerzas de repulsión que se producen por la naturaleza de las cargas negativas de la
superficie de la partícula y de la capa adsorbida.

Cuando la resultante de las fuerzas de atracción y repulsión entre dos partículas de arcilla es de
atracción, las dos partículas se tendrán que mover una hacia otra, entrando en contacto o
floculación. Cuando el espacio entre las partículas es extremadamente pequeño, por ejemplo, en
los suelos que presentan poca humedad, la atracción excede a la repulsión, las partículas
permanecen unidas. A los suelos que presentan este fenómeno se los denomina Suelos floculantes.
Efectos del agua
Cuando la arcilla se encuentra en presencia de un medio acuoso, el agua tiende a aproximarse a la
superficie de las partículas arcillosas, las cuales están cargadas de cationes. Cuando las partículas
arcillosas entran en contacto con el agua se consigue que los cationes presentes en su estructura se
dispersen, con lo que se genera una especie de “doble capa” eléctrica que se forma por una con
carga negativa, ubicada en la superficie de la molécula y una positiva que se forma por la agrupación
de cationes. Cuando se presenta el ingreso de moléculas de agua al interior de esta doble capa se
generan importantes cambios en el volumen.

Definición de la zona activa, húmeda de equilibrio y presión de expansión


Zona activa
Un criterio muy importante en la evaluación de los problemas debidos a los suelos expansivos, es el
de la profundidad de la zona activa, la cual se identifica como la máxima profundidad a la que se
observan fluctuaciones estacionales de humedad.

Se presume que por debajo de este nivel se tendrá un contenido de humedad constante por lo que
el suelo ya no estará sujeto a expansiones y contracciones. Si se genera un exceso de agua en la
superficie o si hay un cambio en la evo traspiración varía el contenido de humedad, por lo cual puede
producirse una expansión en el suelo. La profundidad de esta zona varía dependiendo de la
ubicación, esta se puede determinar graficando el Índice de liquidez vs. La profundidad del perfil del
suelo a lo largo de varias estaciones.

Otro factor importante a tomar en cuenta es la profundidad del nivel freático pues la expansión cesa
por debajo de la posición el nivel freático, pero puede verse afectado si se generan oscilaciones del
mismo a causa de las variaciones climáticas.
Humedad de equilibrio
La Humedad de equilibrio es aquella que corresponde a la avidez natural del suelo con el agua, si la
humedad natural que presenta el suelo es menor a la humedad del equilibrio, el suelo va a tender
a alcanzar esta humedad de equilibrio, debido a este proceso se genera la expansión. El contenido
de humedad del suelo tiende a equilibrarse con la profundidad del suelo.

La humedad equilibrio es aquella a la cual el suelo tendería a tener si todas las condiciones fueran
constantes: si hubiera una capa freática a una cierta profundidad y una evaporación constante en
la superficie. (JIMENEZ, 1975).

Presión de expansión
Se define como la presión máxima que hay que añadir para que no se presente un hinchamiento en
el suelo, y se mantenga su volumen inicial, es la presión que se aplica sobre una muestra de suelo
expansivo, y se añaden cargas para no permitir que se produzca un hinchamiento.

Técnicas de sustitución de suelos


El proyecto de ingeniería vial debe de considerar el tipo de estructura o método a implementar,
mucho de esto en función del costo. Se consideran suelos expansivos aquellos en los que en una
muestra remoldada y compactada con la densidad y humedad óptimas del ensayo Proctor normal
supere el hinchamiento libre del 3%, los suelos expansivos así definidos, no se utilizarán en
coronación ni en los espaldones ya que en estas zonas se acusan especialmente las variaciones
estacionales de humedad. Si resultara inevitable su empleo en el núcleo se realizará un estudio
especial, que teniendo en cuenta la funcionalidad de la coronación y espaldones, el hinchamiento
libre y las condiciones climáticas, defina las disposiciones y cuidados a adoptar durante la
construcción. Sin embargo, no podrán usarse en ningún caso aquellos suelos cuyo hinchamiento
libre sea superior al 5%. Hay que destacar que pueden usarse tres métodos generales para reducir
o vitar los efectos de la expansión. Estos son:

 Aislar la estructura de los materiales expansivos.


 Proyectar una estructura que soporte sin daño las expansiones.
 La eliminación de la expansión.

La eliminación de la expansión puede efectuarse en un principio de tres maneras:

 Humedeciendo del terreno previamente hasta que la humedad tenga un valor igual al de
equilibrio; además que no puede garantizarse que la humedad permanecerá constante.
 Tratando que las cargas hacia el suelo sean iguales o excedan las presiones producidas por
la expansión, o bien,
 Impidiendo la expansión con tratamientos y/o con un control del suelo.

En el caso de las estructuras viales lo más recomendable por lo general es reemplazar el terreno por
uno no expansivo, pero todo esto dependiendo de la cantidad que se vaya a remover ya que en caso
de que sea un volumen demasiado elevado el mejor tratamiento a elegir sería un tratamiento
químico de cal y cemento para abaratar costos.
En este método de sustitución de suelos expansivos consiste en reemplazar el suelo presente que
es propenso a presentar cambio de volumen dependiendo de la humedad que contenga y sustituirlo
por otro no expansivo. Los factores que se necesitan considerar son: la profundidad de remoción y
la extensión, así como la localización y el costo del llenado.

Ventajas
 Un suelo no expansivo puede ser compactado beneficiando la capacidad de carga.
 El costo de reemplazo puede ser más económico que otros procedimientos de
estabilización.
 El tiempo de reemplazo es menor que otros procesos como la pre humectación.

Desventajas
 Costo de llenado
 A grandes espesores no es económicamente viable.

La experiencia indica que si el suelo natural sobre el que estamos apoyando nuestro cimiento
consiste en más de 5 pies (aprox. 1.50 m) de suelo granular del tipo (SC-SP), que a su vez se apoya
en un suelo altamente expansivo no existe riesgo de movimiento en la estructura cuando apoyamos
la misma sobre este material granular. El primer requerimiento es, obviamente, que el material no
sea expansivo, eso lo cumplen los suelos cuya clasificación varía desde los materiales del tipo GW a
los del tipo SC. Los materiales granulares que podemos considerarlos “limpios”, es decir con escasa
cantidad de finos, aquellos cuya clasificación de acuerdo al S.U.C.S. varía del tipo GW a SP, tiene una
permeabilidad tal que el agua podría llegar hasta los materiales subyacentes arcillosos y expansibles.
Desde el punto de vista antes señalado sería preferible que los materiales del relleno sean menos
permeables, con cierto contenido de finos (del tipo SM o SC), aunque estos tienen la contra de que
los finos de estos materiales pueden a su vez presentar cierto grado de expansión. Uno de los
criterios usuales es el planteo de la siguiente condición:

No es tan fácil que un suelo cumple con las condiciones antes planteadas. En caso de dudas
razonables, para poder determinar realmente el potencial expansivo del suelo hay que proceder a
las metodologías habituales a tales efectos. Una alternativa para mejorar el potencial expansivo del
suelo sería el poder mezclar el material granular con el suelo emplazado en sitio. Si bien dicho
método es teóricamente razonable, en la práctica se hace muy dificultoso la mezcla de material
granular con arcillas de bajo contenido de humedad. Se necesita maquinaria especial, sobre todo
por la dificultad de disgregar los terrones de arcilla a tamaños adecuados, lo que lleva a costos tan
caros como otros procedimientos en los que se obtienen mejores resultados como la estabilización
con suelo cal o suelo cemento.
La principal razón por la cual un relleno artificial de un material seleccionado no es tan efectivo
como el apoyar sobre una masa de suelo granular en estado natural, es por la extensión del mismo
debajo de la fundación en uno y otro caso. Cuanto mayor sea el área en que efectuamos el
reemplazo, más efectivo resulta el relleno.

Tratamientos químicos (Cal-Cemento)


Estabilización con cal
La estabilización del suelo cambia considerablemente las características del mismo, produciendo
resistencia y estabilidad a largo plazo, en forma permanente, en particular en lo que concierne a la
acción del agua.

La cal, sola o en combinación con otros materiales, puede ser utilizada para tratar una gama de tipos
de suelos. Las propiedades mineralógicas de los suelos determinarán su grado de reactividad con la
cal y la resistencia final que las capas estabilizadas desarrollarán. En general, los suelos arcillosos de
grano fino (con un mínimo del 25 por ciento que pasa el tamiz 200 -75µm- y un Índice de Plasticidad
mayor que 10) se consideran buenos candidatos para la estabilización. Los suelos que contienen
cantidades significativas de material orgánico (mayor que 1 por ciento) o sulfatos (mayor que el 0.3
por ciento) pueden requerir cal adicional y/o procedimientos de construcción especiales.

Cuando la cal y el agua se añaden a un suelo arcilloso, comienzan a ocurrir reacciones químicas
casi inmediatamente.

1. Secado: Si se usa la cal viva, la misma se hidrata inmediatamente (i.e., químicamente se


combina con el agua) y libera calor. Los suelos se secan, porque el agua presente en el suelo
participa en esta reacción, y porque el calor generado puede evaporar la humedad
adicional. La cal hidratada producida por estas reacciones iniciales, posteriormente
reaccionará con las partículas de arcilla (como se discute posteriormente). Estas reacciones
subsecuentes, lentamente producirán un secado adicional porque las mismas reducen la
humedad, mejorando el soporte. Si se utilizan la cal hidratada o la lechada de cal hidratada,
en lugar de la cal viva, el secado ocurre sólo por los cambios químicos del suelo, que reducen
su capacidad para retener agua y aumentan su estabilidad.
2. Modificación: Después de la mezcla inicial, los iones de calcio (Ca++) de la cal hidratada
emigran a la superficie de las partículas arcillosas y desplazan el agua y otros iones. El suelo
se hace friable y granular, haciéndolo más fácil para trabajar y compactar (Figura 4). En esta
etapa, el Índice de Plasticidad del suelo disminuye drásticamente, así como lo hace su
tendencia a hincharse y contraerse. El proceso, llamado "floculación y aglomeración",
generalmente ocurre en el transcurso de horas.
3. Estabilización: Cuando se añaden las cantidades adecuadas de cal y agua, el pH del suelo
aumenta rápidamente arriba de 10.5, lo que permite romper las partículas de arcilla. La
determinación de la cantidad de cal necesaria es parte del proceso de diseño y se estima
por pruebas como la de Eades y Grim (ASTM D6276). Se liberan la sílice y la alúmina y
reaccionan con el calcio de la cal para formar hidratos de calcio-silicatos (CSH) e hidratos de
calcio-aluminatos (CAH). CSH y CAH que son productos cementantes similares a aquellos
formados en el cemento de Portland. Ellos forman la matriz que contribuye a la resistencia
de las capas de suelo estabilizadas con cal Cuando se forma esta matriz, el suelo se
transforma de un material arenoso granular, a una capa dura relativamente impermeable,
con una capacidad de carga significativa. El proceso se inicia en unas horas.

La técnica de estabilización con cal utilizada en un proyecto debería estar basada en múltiples
consideraciones, tales como la experiencia del contratista, la disponibilidad de equipo, la ubicación
del proyecto (rural o urbano) y la disponibilidad de una fuente cercana y adecuada de agua.

Algunas ventajas y desventajas de los diferentes métodos de aplicación de cal son los siguientes:

Cal hidratada en polvo:


Ventajas: Puede ser aplicada más rápidamente que la lechada. La cal hidratada en polvo puede ser
utilizada para secar arcillas, pero no es tan eficaz como la cal viva.

Desventajas: Las partículas hidratadas de cal son finas. De modo que el polvo puede ser un
problema y este tipo de uso generalmente es inadecuado en áreas pobladas.

Cal viva en seco:


Ventajas: Económica porque la cal viva es una forma más concentrada de cal que la cal hidratada,
conteniendo de 20 a 24 por ciento más de óxido de calcio "disponible". Así, aproximadamente 3 por
ciento de cal viva es equivalente a 4 por ciento de cal hidratada, cuando las condiciones permiten la
hidratación completa de la cal viva con suficiente humedad. Debido a su mayor densidad requiere
de menos instalaciones de almacenaje.

El tiempo de ejecución puede ampliarse debido a que la reacción exotérmica causada por el agua y
la cal viva puede calentar el suelo. La cal viva seca es excelente para secar suelos mojados. Tamaños
de partícula más grandes pueden reducir la generación de polvo.
Desventajas: La cal viva requiere 32 por ciento de su peso en agua para convertirse en cal hidratada
y puede haber pérdida adicional por la evaporación significativa debido al calor de hidratación. Se
debe tener cuidado con el empleo de la cal viva para asegurar una adecuada adición de agua,
fraguado y mezcla. Estos mayores requerimientos de agua pueden plantear un problema de logística
o costos en áreas remotas sin una fuente cercana de agua. La cal viva puede requerir más mezcla
que la cal hidratada seca o que las lechadas de cal, porque las partículas de cal viva, que son más
grandes, primero deben reaccionar con el agua para formar la cal hidratada y luego debe ser
mezclada con el suelo.

Lechada de cal:
Ventajas: Aplicación libre de polvo. Es más fácil lograr la distribución. Se aprovecha la aplicación por
rociado. Se requiere menos agua adicional para la mezcla final.

Desventajas: Velocidad lenta de aplicación. Costos más altos debido al equipo extra requerido.
Puede no ser práctico en suelos muy mojados. No es práctico para secar.

Descripción detallada de los pasos constructivos

Entrega

Cal viva o hidratada seca


La cal viva o la cal hidratada seca, puede ser entregada en bolsas de papel o bien en pipas. Cuando
se transporta en pipa es común que, cada carga de cal seca entregada en un sitio de trabajo lleve
una boleta certificando la cantidad de cal a bordo. Además, algunas entidades requieren la
certificación de las características químicas de la cal entregada.

Lechada de cal
La lechada de cal puede ser producida a partir de la cal viva o de la cal hidratada. Puede ser
entregada desde una planta de mezcla central o puede producirse en el lugar de trabajo. Las
instalaciones de preparación de la lechada deberían ser aprobadas por el ingeniero de proyecto.
Independientemente de la ubicación, la lechada producida a partir de cal viva está caliente debido
a que la reacción química entre la cal viva y el agua es exotérmica. Las lechadas elaboradas por la
mezcla de cal hidratada y agua no se calientan. La lechada puede prepararse en un tanque de
mezcla, con agitación para mezclar la cal y el agua utilizando paletas deflectoras, aire comprimido,
y/o bombas de recirculación. Los mezcladores utilizados en el lugar, usualmente manejan de 20 a
25 toneladas de cal viva a la vez.
Estabilización de Subrasante.

Escarificación y pulverización inicial


La subrasante puede ser escarificada a la profundidad y ancho especificados y luego pulverizarse
parcialmente. Es deseable remover los materiales que no sean suelos y que sean mayores que 3
pulgadas, como troncos, raíces, césped y piedras. Una subrasante escarificada o pulverizada ofrece
más área de contacto superficial de suelo para la cal en el momento de la aplicación. En el pasado
era una práctica común escarificar antes de la aplicación. Hoy en día, debido a la disponibilidad de
mezcladores superiores, la cal a menudo es aplicada sin la escarificación. Los camiones de cal
también pueden transitar la carretera con más facilidad si está compactada, más bien que
escarificada, en particular sobre suelos mojados. La principal desventaja de este procedimiento, sin
embargo, se da por factores meteorológicos; cuando la cal es colocada sobre una superficie lisa, hay
mayor posibilidad para la pérdida debido al viento y al proceso, particularmente si la mezcla no se
realiza de inmediato. Para eliminar la pérdida hacia los lados, se puede construir un pequeño
camellón, utilizando material del camino.

Aplicación de la cal

Cal viva
Existen dos formas en que la cal viva seca puede ser aplicada. La primera, los camiones
autodescargables o tráilers pueden distribuir la cal viva neumática o mecánicamente a la anchura
completa del camión. Debido a que el flujo de cal viva granular y sin triturar es más controlable que
el de la cal hidratada, resulta una práctica común usar camiones con aplicadores incorporados. Para
el empleo de una barra de extensión neumática, la cal viva se muele (¼ " por 0) para fluir libremente.
aplicador mecánico sobre la parte posterior de un camión o tráiler, o una caja separada puede
manejar la cal viva menos fina - comúnmente hasta ½ " de diámetro. La subbase puede ser
escarificada para este tipo de uso. Este uso trabaja bien en condiciones de suelo muy mojadas.

Para asegurar que se aplica la cantidad correcta de cal, se puede colocar sobre el suelo una bandeja
o un paño de área conocida, entre las ruedas del camión que esparce la cal. La bandeja o paño,
donde se recolectó la cal, se pesa para verificar que la cantidad de cal es la correcta.
Cal hidratada seca
La cal hidratada debe ser uniformemente extendida en el porcentaje especificado desde camiones
adecuadamente equipados. Un aplicador aprobado es preferible para la distribución uniforme. La
cantidad de cal hidratada seca puede ser medida usando el mismo método que descrito encima
para la cal viva. La cal hidratada seca no debería ser extendida en condiciones de viento debido al
polvo excesivo. En condiciones de viento, en áreas pobladas, o en zonas adyacentes al tráfico de
vehículos pesados, la aplicación de lechada o una aplicación adecuada de cal viva pueden reducir al
mínimo los problemas relacionados con el polvo. Equipo para aplicación de cal hidratada seca: Para
envíos en camión, los camiones con tanques autodescargables son los más eficientes para
transportar y esparcir la cal porque no se requiere ningún manejo adicional. La descarga se realiza
neumáticamente o por uno o varios transportadores de tornillo. La extensión puede ser lograda por
una paleta mecánica colocada en la parte posterior u otros dispositivos.

Lechada de cal
En este uso, el suelo generalmente es escarificado y la lechada se aplica con camiones distribuidores.
Debido a que la cal en la forma de lechada está menos concentrada que la cal seca, a menudo se
requiere dos o más pasadas para proporcionar la cantidad especificada de sólidos de cal. Para
prevenir la pérdida y la consecuente no uniformidad en la distribución de cal, la lechada se mezcla
con el suelo inmediatamente después de cada pasada. La proporción real utilizada depende del
porcentaje de cal especificada para el tipo de suelo, y el porcentaje de sólidos de cal en la lechada.
Los sólidos en la lechada generalmente están en el rango entre 30 y 35 por ciento, aunque existe la
tecnología para aumentar los sólidos arriba del 40 por ciento para reducir el número de pasadas de
por los camiones esparcidores. Los sólidos contenidos en la lechadada. Una vez que se conoce el
contenido de sólidos de la lechada, las cargas pueden ser extendidas sobre áreas de extensión
conocida para asegurar la cantidad correcta de aplicación. Equipo para aplicación de la lechada: Se
recomiendan camiones distribuidores con recirculación, capaces de mantener la lechada en la
suspensión. Si el tiempo de viaje es corto, se pueden utilizar camiones sin bombas de recirculación.

Mezcla preliminar y aplicación de agua


Se requiere una mezcla preliminar para distribuir la cal dentro del suelo y para pulverizar
inicialmente el suelo para preparar la adición de agua que inicie la reacción química para la
estabilización. Esta mezcla puede iniciar con la escarificación. La escarificación puede realizarse aún
sin mezcladoras modernas. Durante este proceso o inmediatamente después, el agua deberá
agregarse. Independientemente del método usado para la adición de agua, es esencial que la
cantidad de agua agregada sea la adecuada para asegurar la completa hidratación y llevar el
contenido de humedad del suelo 3% arriba del óptimo, antes de la compactación.
Periodo de fraguado
La mezcla de suelo y cal debería fraguar suficientemente para permitir la reacción química que
cambia las propiedades del material. La duración de este período de fraguado debería basarse en el
juicio de ingeniería y depende del tipo de suelo. El período de fraguado, comúnmente, es de 1 a 7
días. Después del fraguado, el suelo deberá ser mezclado, de nuevo, antes de la compactación. Para
suelos con Índice de Plasticidad bajos, o cuando el objetivo es el secado o la modificación, por lo
general, el fraguado no es necesario.

Mezcla final y pulverización


Para alcanzar la estabilización completa, es esencial una adecuada pulverización final de la fracción
arcillosa y la completa distribución de la cal dentro del suelo. La mezcla y la pulverización deberían
continuar hasta que el 100 por ciento de material pase el tamiz de 1 pulgada y al menos el 60 por
ciento de material pase el tamiz No. 4.

Si se utiliza la cal viva, es esencial que todas las partículas estén hidratadas y que hayan sido
mezcladas. En el caso de cal viva seca, después del mezclado final, antes de la compactación,
inspeccione visualmente el suelo para asegurar que la mezcla ha sido alcanzada. El uso de cal viva
seca, a menudo produce manchas ligeras en el suelo, que no merecen atención ya que no son
partículas sin hidratar. Si existe la duda, coloque una muestra de estas partículas en agua. Si no se
disuelven, son partículas inertes. Si se disuelven, son partículas de cal, que indican que se requiere
mezcla adicional antes de la compactación final. Se puede requerir agua adicional durante la mezcla
de final (antes de la compactación) para llevar el suelo a un 3 por ciento arriba del contenido de
humedad óptima del material tratado.
Compactación
La mezcla suelo-cal deberá ser compactada a la densidad requerida por la especificación,
comúnmente, al menos, al 95 por ciento de la densidad máxima obtenida en el ensayo AASHTO T99
(Proctor estándar). El valor de densidad deberá basarse en la curva Proctor de una muestra
representativa de la mezcla de suelo-cal – y no del suelo sin tratar. La compactación deberá iniciar
inmediatamente después de la mezcla final. Si esto no es posible, los retrasos de hasta cuatro días
no deberían ser un problema si la mezcla es ligeramente compactada y se mantiene húmeda
mientras se lleva a cabo la compactación. Para demoras más largas, puede ser necesario incorporar
una pequeña cantidad adicional de cal en el suelo.

Curado final
Antes de la colocación de la siguiente capa de subbase (o capa de base), se debe permitir que la
subrasante compactada (o subbase) se endurezca hasta que camiones pesados operar sin ahuellar
la superficie. Durante este tiempo, la superficie de suelo tratado con cal deberá mantenerse húmeda
para ayudar al incremento de resistencia. Esto se conoce como "curando" y puede hacerse de dos
maneras:

 Curado húmedo, que consiste en mantener la superficie en una condición húmeda a través
de un rociado leve y compactándolo cuando sea necesario, y
 Curado con membrana, que implica el sellado de la capa compactada con una emulsión
bituminosa, ya sea en una o varias aplicaciones. Una dosificación típica de aplicación es de
0.12 a 0.30 galones por metro cuadrado.

Estabilización con cemento


Tierra, cemento y agua. Puede que estos pocos y sencillos elementos, por separado, no logren
grandes proezas, pero mezclados y compactados convenientemente permiten obtener calles,
carreteras y otros pisos con mayor durabilidad y economía.

Este método nace de una combinación en seco de hormigón con suelo o tierra con determinadas
características granulométricas. A esta mezcla se le agrega agua (y en algunos casos aditivos) para
su fraguado, luego de lo cual se compacta.

La estabilización de suelos con cemento sirve como base para pavimentos; como capa o partes de
las capas soportantes bajo la capa bituminosa o losa de hormigón; y también como capa resistente
única para pisos más económicos.

Obras hechas con esta solución tienen de base ciertos niveles de espesor. Por esto hay que
garantizar su estabilidad y resistencia, usando conglomerantes como el cemento o cal.

Su uso se da por razones ambientales y económicas, ya que en dichas obras es recomendable utilizar
la mayor parte posible de los suelos presentes. Es decir, ahorra áridos, reduce costos de transporte
y emisiones de CO2, además de eliminar riesgos laborales.

La estabilización de suelos con cemento sirve para mejorar la capacidad portante de las vías, es
decir, para que estas soporten un tráfico de mayor carga y de mayor intensidad, pero toda obra o
proceso constructivo es siempre bienvenido, pero siempre debe ir acompañado de un buen diseño.

La estabilización de suelos mediante la adición de cemento es un proceso en el cual normalmente


se produce un cambio en las propiedades moleculares superficiales de los granos del suelo y en
algunos casos, los granos se pegan entre sí produciendo un incremento en su resistencia. El proceso
de estabilización de suelos con cemento consiste en agregar cemento Portland a un suelo
previamente pulverizado para que esta mezcla se endurezca por la hidratación del cemento.
Los principales factores que afectan las propiedades físicas de un suelo cemento son:

 Tipo de suelo,
 Cantidad de cemento,
 Grado de mezclado,
 Tiempo de curado y
 Densidad seca de la mezcla compactada.

Varios tipos de suelos pueden ser estabilizados con cemento Portland, pero se logra obtener
mejores resultados en suelos arenosos y en arcillas que tengan una mediana a baja plasticidad para
estabilizaciones con cemento el índice de plasticidad debería ser inferior a 15, con esto se desea
evitar problemas en el mezclado y extendido del material, en caso de que se requiera estabilizar
suelos que tengan un alto índice de plasticidad primero se agrega cal en un porcentaje de 1% por lo
general, para reducir la plasticidad y mejorar la trabajabilidad antes de agregar el cemento.

Tipos de cemento
Para obtener el cemento Portland se efectúa una molturación del Clinker que es el producto de la
calcinación de una mezcla de arcillas y calizas, el Clinker se forma de los siguientes componentes el
silicato tricálcico (SC3), el silicato bicálcico (SC2), el aluminato tricálciso (AC3) y ferritoaluminato
tetracálcico (C4AF), adicionalmente se agrega un agente adecuado para regular el fraguado como
por ejemplo la puzolana. Los cementos Portland simples no son adecuados para lograr una
estabilización de suelos expansivos, sino más bien aquellos cementos que en su composición tengan
cenizas volantes, escorias u otro tipo de puzolanas.

Efectos del cemento


Al estabilizar un suelo con cemento Portland lo que se consigue principalmente es un cambio en el
estado hídrico del suelo, pues este sufre un secado por el hecho de que se le está adicionando una
cierta cantidad de materia seca y también por la pérdida de agua que supone la hidratación del
conglomerante.
Los efectos generados a largo plazo en el suelo, resultan del fraguado y del endurecimiento del
conglomerante. La adición de cemento Portland ayuda a generar en el suelo una resistencia
mecánica, esta puede variar ampliamente y es función principalmente del tipo de cemento que se
aplique y su dosificación. La dotación mínima de estabilizante depende del tipo de suelo, siendo los
más óptimos para aplicar este tipo de tratamiento los suelos granulares con finos poco plásticos.

El fraguado se realiza en tres etapas, cuya duración va a depender de la naturaleza de cada


conglomerante y la temperatura de la mezcla.

 La primera etapa corresponde al inicio del fraguado; es el tiempo necesario para disolver y
precipitar en forma de geles los silico ferroaluminatos de calcio en el agua libre del suelo.
Puede durar entre 2 a 24 horas después de realizada la mezcla.
 La segunda etapa indica el desarrollo de la cristalización del gel lo que produce una
rigidización de la mezcla y se produce el fraguado propiamente dicho. Puede desarrollarse
en algunos días en los conglomerantes que tienen una sustanciosa cantidad de Clinker y
varias semanas en aquellos de fraguado lento.
 La tercera etapa se da una vez que ha concluido el fraguado y se han formado los cristales
de ferro silicoaluminatos hidratados.

Los efectos que se producen a largo plazo dependen de la naturaleza del suelo; en suelos granulares
la acción cementante se asimila a la que se produce en el proceso de vibrado del hormigón, pero
con la diferencia que el conglomerante no rellena por completo los espacios del esqueleto granular.
Mientras más continua sea la granulometría del suelo más reducidos serán los huecos que queden
entre las partículas y más eficaz será el efecto cementante. En suelos finos, limosos o arcillosos con
una plasticidad baja, la hidratación del cemento va a crear unos enlaces resistentes entre las
partículas formando una estructura en forma de panal en las de las cuales dependerá la resistencia
de la mezcla. Esta matriz fija las partículas entre sí, por lo que estas ya no se pueden deslizar.

Trabajos de laboratorio
Con el fin de determinar las condiciones iniciales del suelo, y cuáles son los efectos que se han
producido en el mismo una vez que se ha realizado el tratamiento con cal y cemento, se realizaron
los siguientes ensayos, tanto en el suelo natural, como en la mezcla de suelo- estabilizante en
distintos porcentajes.

Suelo natural

Contenido de humedad.
Metodología: Norma ASTM D2216-10: test Method for Laboratory Determination of Water
(Moisture) content of Soil and Rock.

Especificaciones: el contenido de agua de un suelo se define como la relación entre el peso del agua
del suelo dividido para el peso del suelo seco (el peso del agua se va a determinar por diferencia
entre el peso del suelo antes y después de secarlo durante el tiempo necesario para que se evapore
el agua).
Granulometría.
Metodología: Norma ASTM D421-85 Practice for Dry preparation of Soil Samples for Particle-Size
Analysis of Soils, ASTM D422-63: Method for Particle-Size Analysis of Soils.

Especificaciones: la determinación de la granulometría determina el conocimiento de la distribución


de los tamaños de las partículas; para analizar la variedad de partículas del suelo, se emplean dos
métodos. Para separar los granos gruesos se emplean tamices que van desde 10.16 cm (4”) hasta
0.074 mm (Tamiz N° 200); las partículas más finas que 0.1 mm se pueden medir por sedimentación.
El método de sedimentación se basa en la ley de Stokes, mientras más pequeña es la partícula mayor
será el tiempo que se demora en asentarse cuando se deposita en el agua. Si las partículas tienen
tamaños menores a 0.0005 mm no es efectivo el método pues se encontrarán en una suspensión
constante debido a la agitación molecular.

Las gravas corresponden a la sección de partículas más gruesas incluye todos los granos de tamaños
mayores que el tamiz N°4 (4.76 mm), las arenas corresponden a aquellas partículas menores que el
tamiz N°4 y mayores que el tamiz N° 200 (0.074 mm). La última sección corresponde a los suelos de
grano fino, limos que son aquellos con tamaños de partículas mayores a 0.002 mm y arcillas cuyas
partículas se consideran en tamaños menores que 0.002 mm.

Gravedad de sólidos.
Metodología: Norma ASTM D854-10: Standard Test Method for Specific Gravity of Soil Solid by
water Pycnometer.

Especificaciones: este es el valor medio de los correspondientes a las diversas partículas sólidas del
suelo, es determinado en el laboratorio midiendo el volumen que ocupa una muestra de partículas
seca y disgregada y de peso conocido por el desplazamiento de un volumen de líquido en un
recipiente llamado picnómetro que ha sido previamente calibrado.

Límites de Atterberg.
Metodología: Norma ASTM D4318-10: Standard Test Method for Liquid Limit, Plastic Limit, and
Plasticity Index of soil, ASTM D427: Test Method for Shrinkage Factor Soils.

El científico Albert Atterberg desarrolló un método para evaluar el efecto de la variación de la


humedad en los suelos de grano fino, Atterberg definió entonces tres límites, que se evalúan con
una fracción de suelo que pasa el tamiz N° 40 (0.1 mm).

Límite de Contracción o retracción LC: este parámetro separa el estado sólido seco y el semisólido,
se lo puede definir como la humedad que contiene el suelo amasado cuando alcanza su volumen
mínimo teórico al secarse viniendo del estado de saturación. Durante el proceso de retracción los
poros se hacen más pequeños y la tensión capilar potencial máxima aumenta.

Mientras más pequeño es el límite de contracción el suelo es más susceptible a un cambio de


volumen.
El Índice de Contracción Ic es el intervalo de los contenidos de agua entre el estado plástico y el
límite de contracción (Ic=LP-LC).

Limite Líquido LL: este límite separa el estado plástico del semilíquido, se define cuando se amasa
el suelo seco previamente disgregado con una determinada cantidad de agua y se lo extiende sobre
un molde que se denomina Cuchara de Casagrande; con la ayuda de un acanalador se hace un
pequeño canal de unos 2mm de ancho en su parte baja. El LL es la humedad de la muestra cuando
con 25 golpes de la cuchara de Casagrande se logra cerrar este surco.

Límite Plástico LP: este límite separa el estado semisólido del plástico. Se logra determinar
amasando el suelo seco con poca agua y formados rollitos con la palma de mano sobre una
superficie lisa hasta llegar a un diámetro de 3mm y una longitud de 25 a 30 mm, el momento en que
se empiezan a formar fisuras en fracciones de alrededor de 6mm, su humedad es la correspondiente
al límite plástico.

Una vez que se han encontrado el límite líquido y el límite plástico se puede definir el Índice de
plasticidad IP (IP=LL-LP), este representa el intervalo de humedades para pasar del estado
semisólido al semilíquido. Tras la realización de varios estudios Casagrande definió que aquellos
suelos con un LL> 50 son de “alta plasticidad” es decir que pueden experimentar deformaciones
plásticas grandes y admiten mucha agua. Valores inferiores de LP consideran a los suelos de “baja
plasticidad”.
Ensayo de lambe.
Metodología: Norma UNE 103600:96

Especificaciones: El aparato de Lambe fue desarrollado con el objetivo de descubrir mediante un


ensayo rápido el potencial de expansión de un suelo desde el punto de vista del hinchamiento o de
la retracción. Es un ensayo de identificación por lo tanto no puede suplir a los ensayos en muestras
inalteradas o compactadas con las mismas condiciones que en obra.

Se realiza el ensayo con una muestra de suelo que pase el tamiz N° 10, para iniciar el ensayo el suelo
tiene que encontrarse en una de estos tres estados: seco, húmedo o en el límite plástico. La muestra
es compactada con el ensayo Proctor estándar.

Cuando ya se ha compactado la muestra se ensambla el aparato; mediante un vástago ajustable se


aplica una carga de 40 N, esta fuerza se mide en el anillo. Posteriormente se inunda la muestra; la
presión que ha actuado sobre ella al cabo de dos horas se denomina “Índice de expansividad de
Lambe”.

Hinchamiento libre.
Metodología: Norma ASTM D4829: Standard Test Method for Expansion Index of Soils

Especificaciones: En esta prueba de expansión no restringida, la muestra se coloca en un edómetro


bajo una pequeña sobrecarga de aproximadamente 6.9 KN/m2 (1 lb/pulg2). Posteriormente se le
agrega agua al espécimen y se determina el aumento del volumen de la muestra, midiendo la altura
ya que la sección trasversal es conocida, hasta que se alcance el equilibrio. El porcentaje de
expansión libre se expresa como la razón de la altura de la expansión debido a la saturación y la
altura original de la muestra y se expresa en porcentaje.

Presión de hinchamiento o presión de equilibrio.


Metodología: Norma ASTM 4546-08: Standard Test Method for One-Dimension Swell or Collapse of
Cohesive Soils.

Especificaciones: la Presión de Hinchamiento es aquella necesaria para un hinchamiento nulo. Este


dato es muy importante cuando se requiere calcular el levantamiento. La presión máxima que hay
que aplicar para que no se produzca hinchamiento se conoce con el nombre de presión de
hinchamiento. Aplicada la presión máxima, se van quitando cargas y se miden los hinchamientos
que se producen. El hinchamiento bajo carga nula en este ensayo es siempre inferior al
hinchamiento libre.

Compactación Proctor Estándar.


Metodología: Norma ASTM D698-12: Standard Test Methods for Laboratory Compaction
Characteristics of Soil using Standard Effort (12400 ft-lbf/ft3 (600 KN-m/m3)).
Especificaciones: un proceso de compactación busca alcanzar un mejoramiento de las propiedades
mecánicas del suelo, el proceso busca aumentar la densidad del suelo seco, por medio de la
aplicación de energía de compactación por usando diferentes equipos mecánicos, en función del
tipo de suelo que es esté tratando.

El ensayo Proctor Estándar busca determinar la relación que existe entre la humedad de la fracción
de un suelo que pasa por el tamiz N° 4 y la densidad que resulta luego de compactar al suelo. La
finalidad del ensayo es determinar la cantidad óptima de agua de un suelo que permita obtener una
mejor compactación hasta llegar a alcanzar la densidad seca máxima, para una determinada
energía.

Para realizar el ensayo se utiliza un molde cilíndrico de 101.6 mm (4”) de diámetro y de 116.4 mm
(4.6”) de altura. El proceso se realiza en tres capas de alrededor de 4cm de espesor, compactadas
con la ayuda de un martillo que pesa 5.5 lb (2.49 kg), el cual se deja caer desde una altura de 45 cm
(18”) y se aplican 25 golpes por capa.

Difracción de rayos X.
Este método se ha utilizado para conocer la composición mineral del suelo. Se trata de una técnica
que permite identificar los minerales cristalinos formadores del medio, siempre y cuando se
encuentren en un porcentaje superior al 1%.

Criterios de dosificación
La dosificación de un suelo estabilizado con cemento busca obtener una combinación óptima de
cemento, suelo, agua y en algunos casos aditivos. Además, se tiene que tener en cuenta las
condiciones en las que se realizará la ejecución del trabajo y la economía de la obra. Los suelos
estabilizados con cemento buscan alcanzar las siguientes propiedades:

 Capacidad portante adecuada, la cual es evaluada a través del análisis del índice C.B.R.
 Resistencia mecánica adecuada
 Durabilidad, estabilidad química y volumétrica.

La dosificación óptima del estabilizante se debe evaluar en tres fases.

 Definición y caracterización del suelo a tratar, propiedades que presenta el agente


estabilizador y las características del agua de mezcla.
 En el laboratorio se determinará la fórmula de trabajo que define las proporciones de
estabilizante que se le aplicará al suelo para su tratamiento.
 En campo se realizará una comprobación de la fórmula y de requerirse se efectuará algún
ajuste.
Previo a realizar la estabilización del suelo deben ser evaluadas las siguientes características del
mismo:

 Granulometría
 Limite líquido, Límite plástico, índice de plasticidad.
 Contenido de materia orgánica
 Contenido de sulfatos solubles
 Reactividad potencial con los álcalis del cemento
 Efecto del agua sobre la resistencia a la cohesión
 Hinchamiento en el edómetro.

Determinación del contenido óptimo de agua


El agua tiene dos propósitos fundamentales: hidratar al cemento y facilitar la compactación de la
mezcla. La primera labor se consigue con la adición de una pequeña cantidad de agua, que puede
encontrarse en el orden del 2%, la verdadera humedad de la mezcla viene determinada por la
humedad óptima de compactación para formar una mezcla cuya dotación de cemento sea la
necesaria para lograr alcanzar la resistencia especificada y se reduzca el potencial de hinchamiento
del suelo. Generalmente el porcentaje de agua de compactación que se fija en la fórmula es el que
corresponde la humedad óptima obtenida en el ensayo Proctor modificado.

Dosificación del conglomerante


Cuando ya se ha determinado el contenido ideal de agua se procede a buscar la dosificación del
conglomerante en base a ensayos C.B.R. o de resistencia a la compresión. Para lo cual se realizarán
varias probetas, tres como mínimo por cada porcentaje de cemento añadido. Estas probetas se
fabricarán con la humedad óptima determinada en el laboratorio y deben alcanzar la densidad seca
mínima necesaria en obra. Luego se procede a realiza el curado de las probetas en la cámara de
humedad. Finalmente se medirá en índice C.B.R. a los siete días, y se determina con cual dosificación
se logra obtener la resistencia deseada. Se tiene que tomar en cuenta los siguientes parámetros
para la elección del porcentaje adecuado.

 Se deberá superar un porcentaje de 2% para que se garantice una repartición uniforme en


toda la mezcla.
 El porcentaje debe permitir alcanzar el valor C.B.R. especificado con la densidad exigida en
obra.

Ajuste de la mezcla
Una vez realizados los ensayos se debe comprobar que con el porcentaje de mezcla elegido se
obtenga la densidad requerida en obra, según sea el caso se debe cumplir con el índice C.B.R. o la
resistencia a la compresión, si este no es el caso se deberá aumentar o disminuir el contenido de
cemento para llegar a alcanzar estas referencias.
Métodos de aplicación
La estabilización de suelos con cemento puede ejecutarse de dos formas:

 Mezcla in situ por vía seca o húmeda.


 Mezcla en central o planta.

Se efectúa una mezcla en planta cuando es el caso de un tratamiento con cemento para capas de
base de pavimentos, aunque en algunos casos puede ser sustituido por un tratamiento en el sitio

En algunos casos la mezcla se realiza en terrazas cercanas al proyecto. Se extiende el suelo en capas
y se realiza la mezcla con la conglomerante in situ de la forma tradicional. Estas se recogen en pilas
para posteriormente trasportarlo y colocarlo sobre el área del proyecto. Este proceso se realiza
cuando se cuenta con suelos de préstamo. Las técnicas de aplicación in situ han demostrado altos
rendimientos, son más sencillas y requieren menos trabajo que la fabricación del material en
central, además la estabilización in situ permite manejar material muy cohesivo, lo cual resulta muy
difícil en las centrales de fabricación. Los métodos de aplicación del cemento en el suelo en el sitio
del proyecto, se pueden resumir en las siguientes etapas.

Primera etapa: Preparación del suelo y almacenamiento del conglomerante


Para preparar el suelo se desarrollarán una serie de actividades cuya ejecución es muy importante
para mejorar los rendimientos del tratamiento.

 Escarificación y esponjamiento del material para mejorar los rendimientos del mezclado,
esto se puede realizar con la ayuda de cierto tipo de maquinaria como es el caso de un
ripper montado sobre una motoniveladora o tractor de orugas, entre otros. Para tener una
mezcla homogénea es necesaria la realización efectiva de este proceso.
 En caso de requerirse se debe realizar una aireación de los suelos.
 Si los suelos son demasiado secos, se procede a realizar una humectación de los mismos
mediante sistemas de riego tradicionales.
 Se debe eliminar los grandes terrones frecuentes en algunos tipos de suelos, con equipo
que tenga la capacidad de realizar una pulverización del suelo, como por ejemplo ripper,
rastrillos o desterronadores.

El almacenamiento del conglomerante debe hacerse tomando en cuenta cuales son las condiciones
de la obra. Por lo general se almacenan en silos los cuales deben ser completamente impermeables
para conservar las condiciones del conglomerante.

Segunda etapa: Humectación y distribución del conglomerante


Se puede realizar la humectación del material de dos formas: Se riega el agua sobre la superficie
que se necesita tratar con la ayuda de un camión cisterna antes de la distribución del cemento. Es
difícil contralar la dotación de agua por medio de este sistema.
En la actualidad existen modernos equipos de estabilización los cuales ya incluyen un sistema de
dosificación e inyección de aditivos líquidos en la cámara de mezclado, cuenta con una bomba
volumétrica que a través de un dispositivo mide el caudal necesario para la estabilización
dependiendo de la velocidad de avance, la anchura de las franjas que se está tratando, la
profundidad de la capa y la densidad del suelo. Para la dosificación del cemento se utilizan equipos
automotores o remolcados que tiene la función de repartir el cemento de manera que se forme una
mezcla homogénea. Se realiza un control de la cantidad de conglomerante dosificado, este control
puede ser volumétrico y en función de la velocidad de avance del distribuidor.

Tercera etapa: Mezclado


Esta es la fase más importante del tratamiento, se realiza un mezclado del conglomerante y el suelo
en todo el espesor de la capa a tratar. Se debe mezclar el agente estabilizante con el suelo con la
suficiente disgregación y homogeneidad necesaria. La eficacia exigida depende de los objetivos que
se busca alcanzar en el tratamiento y el tipo de la capa tratada, como base o sub base de
pavimentos, terraplenes, caminos entre otras. Si la obra a ejecutarse lo requiere se puede hacer uso
de los estabilizadores de suelos que son equipos pulvimezcladores de eje horizontal. Estos equipos
también se usan habitualmente en el reciclado de firmes. Este equipo permite realizar mezclas
homogéneas en grandes.
Cuarta etapa: Compactación y terminación.
Para efectuar la compactación de la mezcla se deberá tomar en cuenta el plazo de trabajabilidad
que debe ser calculado previamente. Se realiza la compactación mecánica con la ayuda de rodillos
de cilindro o de llantas hasta conseguir alcanzar la densidad requerida. Se realiza esta compactación
tras haberse efectuado una nivelación de las capas con una motoniveladora. Se coloca una
protección superficial de la capa ya compactada para permitir su endurecimiento antes de colocar
la capa siguiente.

Conclusiones
 Los suelos expansivos son un tipo de suelos que está compuesto por materiales arcillosos
que al mezclarse con agua u algún otro líquido se expanden, generando un fenómeno de
hinchamiento en el suelo.
 Podemos identificar estos suelos, por medio de rayos x, haciendo un estudio de suelo, etc.
Esto se hace para saber dónde es bueno o no construir una vía, o bien si no es posible buscar
algún otro lugar donde construir por lo menos saber las medidas que se requieren para
poder construir y que esa edificación sea lo suficientemente resistente para no colapsar.
 Sabemos que este problema existe desde que el ser humano empezó a construir, pero es
hasta a principios del siglo XX que se le dio una gran importancia al estudio a su estudio, ya
que fue cuando se empezó a revolucionar la construcción.
 mientras siga creciendo el número de personas en el mundo crecerán también las
necesidades, por lo que se tendrá que seguir construyendo para satisfacer estas, se tienen
que buscar nuevas alternativas para la construcción, buscar nuevas formas para construir.
Bibliografía
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11180/TESIS-PUCE-
S%C3%A1nchez%20Alb%C3%A1n%20Mar%C3%ADa.pdf?sequence=1

http://oa.upm.es/4512/1/TESIS_MASTER_WILFREDO_ALFONSO_VALLE_AREAS.pdf

https://www.lime.org/documents/publications/free_downloads/construct-manual-
spanish2004.pdf

file:///C:/Users/User/Downloads/1081-1418-1-PB%20(1).pdf

http://www.flexicon.es/Materiales-Manejados/Cal-Hidratada.html

Anda mungkin juga menyukai