Anda di halaman 1dari 46

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE CIENCIA Y ARTES, A. C.

ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACION PÚBLICA


SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

CIENCIA POLÍTICA

Guía de Estudio
Tercer Semestre

Ciencias Políticas y Administración Pública

2007
Datos curriculares de la asignatura

Asignatura: Ciencia Política


Licenciatura: Ciencias Políticas y Administración
Pública
Semestre: Tercero
Área: Teórica
Secuencia: Ninguna
Carácter: Obligatoria
Créditos: 08
Clave: 0318
PRESENTACIÓN

El Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes, A. C. inicia la


implantación del Sistema Universidad Abierta en el año de 2007 como
una opción educativa en la que el énfasis está en el aprendizaje más
que en la enseñanza.

El Sistema Universidad Abierta forma parte de un amplio proceso


de adecuación académica y organizativa cuyo fin es responder con
mayor calidad y eficacia tanto a las necesidades sociales y profesionales
de la localidad como a la creciente demanda educativa, en general, y del
ILCA en particular.

El propósito de esta opción educativa universitaria reside en que el


estudiante se involucre en un proceso amplio y abierto de comunicación
y de relación con su entorno -social, escolar/académico, laboral,
familiar, cultural- aprendiendo a integrar el conocimiento relevante en
ciertas materias, a combinar y adquirir capacidades, destrezas y hábitos
de estudio, experiencias de aprendizaje permanente e independiente a
fin de lograr una formación universitaria suficiente para el ejercicio
profesional de la carrera que haya elegido.

Para esta nueva modalidad, nuestra Institución ha llevado a cabo


diferentes acciones encaminadas a alcanzar una mayor calidad y eficacia
del aprendizaje que demandan los estudiantes de los sistemas
educativos abiertos.

Sabemos que la relación entre tutores-docentes, material didáctico


y estudiantes es fundamental en esta opción abierta. Mientras mayor
sea la calidad y rigor académico de los tutores-docentes y de los
alumnos, y mientras más amplia sea la oferta de materiales educativos
para promover el aprendizaje independiente, mayor será la posibilidad
de formar estudiantes autodidactas, competentes y futuros profesionales
universitarios.
Con objeto de satisfacer lo anterior, se han organizado sesiones de
trabajo con los tutores-profesores para la preparación de materiales
didácticos escritos y audiovisuales; se ha diseñado e impartido un curso
de actualización didáctica para los tutores/profesores y han participado
en la planeación y preparación del curso de introducción a la
metodología de estudio para los alumnos, acorde con opción educativa.

Por consiguiente, esta guía de estudio constituye un instrumento


fundamental para el aprendizaje independiente en un sistema abierto.
Cada uno de los componentes que integran esta guía tiene una
correspondencia directa con los distintos momentos del proceso de
aprendizaje; han sido integrados en una secuencia lógica con el fin de
que el estudiante pueda avanzar y profundizar en el conocimiento, así
como alcanzar los objetivos académicos de las asignaturas contando con
la orientación, guía y estímulo experimentado del tutor/docente.

Los contenidos de la guía son perfectibles y deben ser revisados


periódicamente para su actualización y mayor efectividad. Las
observaciones que resulten de las experiencias de los tutores/docentes y
de los estudiantes nos permitirán, sin duda, enriquecer y mejorar esta
herramienta didáctica que ahora está en sus manos. Las aportaciones
que nos hagan llegar conducirán a seguir avanzando en fortalecer el
sistema abierto de nuestra Institución de la que ahora forma parte.

Damos a usted la más cordial bienvenida y deseamos que realice


con empeño, responsabilidad y éxito sus estudios en el Sistema
Universidad Abierta del Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes, A.
C.

Sistema Universidad Abierta


Escuela de Ciencias Políticas y Administración Pública
SUGERENCIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA GUÍA DE ESTUDIO

La presente guía de estudio ha sido elaborada con el propósito de


que usted trabaje en forma independiente, es decir, sin la presencia
continua del tutor. Ello significa, que durante el curso deberá
responsabilizarse plenamente del estudio y el trabajo de los contenidos
académicos según las indicaciones de esta guía. De este modo, estará
en condiciones de solicitar y participar óptimamente en las sesiones de
tutoría.

Con el objeto de lograr un mejor aprovechamiento de la guía de


estudio, es importante que tenga conocimiento de lo siguiente:

La guía está organizada en unidades temáticas y presenta una


serie de componentes didácticos que le permitirán orientar su
aprendizaje: las introducciones de cada unidad lo relacionan con las
temáticas centrales que integran el curso; los objetivos de la unidad
indican los aspectos relevantes del conocimiento que usted tiene que
lograr; con la lectura de la bibliografía básica obligatoria podrá conocer,
analizar y comprender ampliamente los temas del curso; con la
realización de las actividades de aprendizaje y las preguntas de
evaluación sugeridas, usted podrá apropiarse de los conocimientos y
valorar sus resultados en el aprendizaje.

La guía incluye, asimismo, una programación tentativa entre el


número de unidades de aprendizaje y el número de sesiones de tutoría
programadas por semestre, con la finalidad de que usted siga un ritmo
adecuado en el estudio y en la realización de sus actividades, evitando
retrasos o atiborramientos perjudiciales.

Por último, presenta un formato para registrar los criterios de


evaluación y acreditación que normarán el curso. Esta actividad deberá
realizarse junto con el tutor. El conocimiento inicial de estos criterios le
será de gran utilidad para organizarse apropiadamente y llevar a buen
término el curso.
Algunas recomendaciones en el uso de esta guía son las siguientes:

o Trabaje las unidades de aprendizaje según el orden secuencial que


presentan: no se salte ni adelante unidades. Inicie con la lectura
de las introducciones y reflexione sobre los objetivos de
aprendizaje que se le ponen.

o Lea los textos mencionados en la bibliografía básica en el orden en


que aparecen; después, realice las actividades de aprendizaje. No
dude en ampliar y enriquecer su información consultando también
la bibliografía complementaria.

o Al concluir el estudio de una unidad, conteste las preguntas de


evaluación, ello le permitirá valorar sus logros. Si encuentra que
algún tema no le es suficientemente claro, revíselo nuevamente y
consulte al tutor precisando con antelación sus dudas.

o Revise desde el inicio del curso los datos de la bibliografía básica y


complementaria de cada unidad y enliste los libros más
solicitados. Es recomendable que los compre a fin de ir integrando
su biblioteca personal. Al respecto puede pedir orientación al
tutor.

o Realice siempre anotaciones a lo largo de las lecturas, escriba las


preguntas y dudas que vayan surgiendo: si estás no son
contestadas al término de la lectura, busque ahondar en el tema
auxiliándose de otros, discutiendo con sus compañeros o
recurriendo a su tutor.

Recuerde que la modalidad educativa de estudios abiertos requiere


un gran esfuerzo, compromiso y disciplina personal: haga una buena
planeación de sus actividades personales y de su tiempo, ejercítese en
el empleo de estrategias y técnicas de estudio, ponga en práctica
hábitos pertinentes para el estudio y la investigación, no dude en pedir
apoyo u orientación cuando lo requiera. Estamos seguros que con todo
ello usted se convertirá en un estudiante exitoso; un estudiante SUA.

Sistema Universidad Abierta


CPyAP
Índice

Introducción general 11

Objetivos generales 15

Criterios de evaluación-acreditación 16

Cuadro programático de tutorías 17

Unidad 1. El contexto histórico y metodológico de la Ciencia Política 19

Unidad 2. El poder como concepto central de la Ciencia Política 23

Unidad 3. La política y el Estado moderno 27

Unidad 4. El concepto de sistema político y el análisis sistémico de la política 31

Unidad 5. La democracia 35

Bibliografía general 41
Ciencias Políticas y Administración Pública

10
Ciencia Política

Introducción general

La Ciencia Política ha sido definida generalmente como la disciplina que estudia,


mediante un método científico, los fenómenos referidos al poder político, al Estado y a las
relaciones que se establecen entre éste y la sociedad, así como a las formas de organización
y representación políticas.

En este sentido, la Ciencia Política es el estudio del poder político, en concreto el


poder público, pues el poder es un fenómeno que se presenta prácticamente en cualquier
grupo humano. El poder político en términos de las relaciones sociales, el poder público y
el poder del Estado.

En su objeto de estudio convergen, cuando menos, dos ejes fundamentales: a) la


realidad política, sus diversos dominios y dimensiones, instituciones, prácticas, procesos y
procedimientos, sujetos y acciones, significados y sentidos, y b) el de la producción teórica,
el desarrollo del saber y la indagación científica. La interacción entre estos dos ejes
condensa las diversas y múltiples perspectivas teóricas y metodológicas, en las cuales se
especifican construcciones conceptuales y categoriales.1

Las características teóricas y prácticas definen y orientan el quehacer científico de la


disciplina, en tanto que se estudian, analizan, explican e interpretan los fenómenos de lo
político y la política, y se proponen alternativas de desarrollo y transformación de la
realidad.

1
Consúltese "Evaluación de la carrera de Ciencia Política en México, entrevistas con especialistas", en
Estudios Políticos, núm. 8 (Cuarta Época). México. FCPyS-UNAM. julio-septiembre, pp. 187-208.
11
Ciencias Políticas y Administración Pública

Estas actividades racionales se complementan con el uso de métodos científicos, en el


que la recopilación de datos, el registro de hechos, la comprobación y la descripción son sus
rasgos distintivos.

La Ciencia Política está llamada a ocupar un lugar fundamental en la nueva


recomposición del mundo y quienes se interesen en su estudio deben tener claridad en las
funciones y metas que pueden lograr para la transformación política. De este modo, los
estudiosos de la política requieren replantear los métodos por medio de los cuales es posible
comprender las transformaciones del Estado contemporáneo, y la conformación de sus
sistemas de acceso, distribución y control de poder.

En las últimas décadas, ello configuró una ciencia política aplicada, a la luz de un
marco teórico válido para comprender hechos políticos determinados, y el método
comparado que se desarrolló los últimos años, plantea lograr una formación con mayor
rigor y profundidad para el trabajo teórico, que se fundamente y explique a través de la
confrontación y redefinición al contacto con su dinámica y evolución propias, así como con
sus tradiciones tanto con la filosofía política, como con la historia de las ideas.

En nuestro país, la ciencia política requiere consolidar programas de estudio y líneas


de investigación que tomen en cuenta la pluralidad de enfoques, métodos y técnicas, debido
a que la disciplina debe dar respuesta a los problemas prácticos que exige el ejercicio del
poder, como en el debate metodológico que afecta también a otras ciencias sociales,
atendiendo la preparación de instrumentos más adecuados que permitan comparar los
sistemas políticos y analizar los procesos de formación, funcionamiento y cambio de los
mismos.

La asignatura Ciencia Política, por ser de naturaleza eminentemente teórica, busca


preparar al estudiante para el análisis político, y proporcionarle el instrumento analítico
requerido, para que éste reflexione sobre los problemas políticos y desarrolle la capacidad
de abstracción necesaria para comprender los fenómenos del poder y el funcionamiento de
las instituciones políticas.

12
Ciencia Política

La asignatura se inicia con el análisis de la especificidad misma de la disciplina


desde su surgimiento, sus fuentes de información, su lenguaje, sus metodologías, su objeto
de estudio y la conformación final de distintos cuerpos teóricos que permitan estudiar al
Estado y al gobierno. También comprende las formas de participación política, la
democracia, la conformación de los sistemas políticos y de los mecanismos de poder y de
negociación política entre el Estado y la sociedad.

A partir de las necesidades sociales se desprenden las necesidades del campo


profesional y las del mercado de trabajo, que exigen egresados de esta carrera con ciertas
características, habilidades y destrezas en la mecánica de la especialidad, así como
capacidad para entender y explicar teóricamente los fenómenos políticos que se suceden.

El sector público constituye la principal área de desarrollo del egresado de la ciencia


política, ya que se requiere de profesionistas que manejen hábilmente herramientas
específicas de acción de gobierno y que estén al tanto de las discusiones políticas
contemporáneas. El mercado de trabajo también está constituido por los partidos políticos,
las organizaciones sociales, las instituciones electorales, la labor docente y de investigación
en instituciones de educación media y superior.

El profesionista también puede desarrollarse en el ámbito privado en consultarías y


grupos de investigación y asesoría privada. Además, el ámbito del periodismo y el de los
medios de comunicación electrónica en general se abren para incorporar a los especialistas
en la materia.

En la evaluación curricular que precedió al Plan de estudios de la licenciatura en


Ciencias Políticas y Administración Pública, prácticamente todos los instrumentos de
evaluación privilegiaron un núcleo teórico como vertebrador del plan de estudios. En este
sentido, por las características de su temática, atiende fundamentalmente a apuntalar el
perfil del egresado: "El profesional en Ciencia Política es un especialista que debe poseer
una sólida formación teórica, analítica y metodológica y adquirir habilidades y destrezas
que le permitan aplicar sus conocimientos en el ámbito profesional con la imaginación y la

13
Ciencias Políticas y Administración Pública

creatividad que hoy demanda el ejercicio profesional de la carrera",2 para lo cual requiere
además de proporcionar los conocimientos indispensables para que el alumno comprenda
cabalmente los procesos y fenómenos políticos, dotarlo de conocimientos amplios y
detallados sobre el Estado, sobre el sistema político y sobre las diversas formas de
actuación política.

2
Véase Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, FCPyS, UNAM,
1997. p. 19.

14
Ciencia Política

Objetivos generales

1. Adquirir un conjunto de enfoques teóricos necesarios para un conocimiento


analítico de largo alcance, que permita participar con discernimiento crítico en los
principales debates teóricos que son inherentes al estudio de política.
2. Distinguir los conocimientos generales de carácter histórico, teórico y metodológico
relevantes de la Ciencia política.
3. Caracterizar en conjunto los grandes temas de la política, su fundamento histórico,
su especificación y precisión conceptual, tales como el poder, el Estado, el
gobierno, el sistema político y la democracia.

15
Ciencias Políticas y Administración Pública

Criterios de evaluación-acreditación

Criterios Porcentaje Condiciones

16
Ciencia Política

Cuadro programático de tutorías

Sesión Unidad de aprendizaje Temas

1 Presentación del programa. Introducción general del


curso.

Unidad 1.
1. El concepto de política
El contexto histórico y metodológico 2. Modalidades diferentes del uso del lenguaje: el
de la Ciencia Política conocimiento filosófico, el conocimiento científico y
el discurso común
3. La división convencional del vasto campo de
2
investigación de la política entre dos disciplinas: la
filosofía política y la ciencia política
4. Percepciones diferentes de la política y de la
politicidad: el desarrollo histórico de su significado,
identidad y autonomía
Unidad 1.
5. El patrón historiográfico y el patrón epistemológico

3 de su desarrollo científico
6. Investigación y aplicabilidad
7. Cientificidad y no valoratividad
Unidad 2.
1. Definiciones sobre el poder

4 El poder como concepto central de la 2. El poder en el estudio de la política


Ciencia Política 3. Naturaleza y dinámica del poder
4. Interpretaciones y enfoques
Unidad 3.
1. El concepto de Estado
La política y el Estado moderno 2. Las disciplinas históricas: filosofía política, derecho y
ciencia política
5
3. Los elementos constitutivos del Estado

17
Ciencias Políticas y Administración Pública

Sesión Unidad de aprendizaje Temas


Unidad 3.
4. El Estado y el poder

6 5. Las relaciones entre el Estado y la sociedad


6. Los tipos de Estado y las formas de gobierno
Unidad 4.
1. Concepto de sistema político
El concepto de sistema político y el 2. Las categorías para el análisis sistémico de la
análisis sistémico de la política política: el enfoque de D. Easton
3. Las premisas generales en las que se funda el
análisis sistémico en la construcción de un esquema
para el estudio de la vida política como un sistema
7
de conducta
4. La política como "asignación autoritativa de valores"
5. La representación sistémica del Estado y el lugar
preeminente de la política
6. La revolución “behaviorista”: el advenimiento de un
nuevo paradigma
Unidad 5.
1. El concepto de democracia

8 La democracia 2. Los problemas clásicos


3. El debate contemporáneo
Unidad 5.
9 4. Pluralismo y democracia
5. Límites, posibilidades y dilemas

10

18
Ciencia Política

Unidad 1. El contexto histórico y metodológico


de la Ciencia Política

Introducción

Un curso sobre Ciencia Política requiere reseñar en el tiempo y en el espacio la


evolución de la disciplina, procurando destacar las aportaciones conceptuales más
importantes y duraderas, lo cual implica afrontar inevitablemente la problemática
metodológica. El punto de partida que se propone obedece a fines pedagógicos pero
también epistemológicos: reconoce que toda disciplina se caracteriza por el objeto que
estudia y por los métodos con que se estudia. En el caso de la ciencia política, precisamente
por su definición y por la necesidad de diferenciarse respecto a las otras disciplinas que
estudian la política, adquieren especial importancia la identificación y la especificación de
los enfoques propios del análisis político y de su especificidad.

La ciencia política exige una coherencia lógica. Esto implica definiciones claras y
precisas de los conceptos principales como de sus correctas derivaciones. Los argumentos
deben construirse evitando incoherencia e imprecisión. También hay que asegurarse de que
los datos presentados para respaldar una afirmación sean realmente adecuados.

19
Ciencias Políticas y Administración Pública

La ciencia política, conviene señalarlo, es definida por aquellos que la practican.


Ningún estudioso debería sorprenderse por la existencia de discrepancias y desacuerdos
entre los politólogos acerca de qué es la ciencia política y cómo se practica, pues a menudo,
al describir el mismo fenómeno, no sólo lo analizan de formas diversas, sino lo observan de
diferentes maneras; por tanto, una de las características de la ciencia política es que se
caracteriza por la variedad de enfoques.

La política se encuentra por doquier en la sociedad y entraña enfrentamiento y


colaboración, refleja la estructura de la sociedad y, por supuesto, influye en ella. La
política, escribe Giovanni Sartori, es el "hacer" del hombre que, más que ningún otro,
afecta e involucra a todos. Pero el hacer el hombre está precedido por un discurso. Por lo
tanto, la acción y los comportamientos políticos están precedidos y rodeados por el discurrir
sobre la polis, sobre la ciudad. Es por ello que si queremos empezar por el principio,
debemos reconocer que el principio es: el discurso sobre la política. El primer problema
consiste en que el discurso sobre la política se vuelve por lo menos hacia tres fuentes: 1. la
filosofía política; 2. la ciencia o conocimiento empírico de la política, y 3. el discurso
común u ordinario sobre la política.

En este contexto, es importante resaltar que la ciencia política es la más reciente y


embrionaria de las ciencias. El conocimiento científico de los hechos políticos, en cuanto se
remite a fuentes de inspiración autónomas, encuentra dificultades para consolidarse;
especialmente porque gravitan sobre ella, de un lado, las aportaciones de la filosofía
política, y del otro, el apremiante reclamo de la praxis política cotidiana, y a través de ella
el discurso corriente y las ideologías políticas en pugna.

Estos componentes no son convergentes, por el contrario, divergen, vale decir, son
heterogéneos y se obstaculizan uno al otro. Por ello, en esta unidad, se analizará la relación
entre la filosofía y la ciencia, con el propósito de conocer la naturaleza de cada saber, así
como sus planos o niveles de verdad en cada forma de conocimiento, pero en clave
lingüística, lo cual requiere un ejercicio teórico-metodológico permanente, toda vez que su
delimitación no es tan nítida como se podría presuponer.

20
Ciencia Política

Temario

1. El concepto de política
2. Modalidades diferentes del uso del lenguaje: el conocimiento filosófico, el
conocimiento científico y el discurso común
3. La división convencional del vasto campo de investigación de la política entre dos
disciplinas: la filosofía política y la ciencia política
4. Percepciones diferentes de la política y de la politicidad: el desarrollo histórico de
su significado, identidad y autonomía
5. El patrón historio gráfico y el patrón epistemológico de su desarrollo científico
6. Investigación y aplicabilidad
7. Cientificidad y no valoratividad

Objetivos de la unidad

1. Conocer el lenguaje especializado de la ciencia política, su objeto de estudio y su


especificidad en relación con otras ciencias sociales.
2. Distinguir las relaciones entre la filosofía política y la ciencia política, y precisar las
respectivas competencias y jurisdicciones.
3. Conocer el desarrollo de la moderna ciencia política y las aportaciones conceptuales
más relevantes de los teóricos de la misma.

Bibliografía básica

MARSH David y Stoker Gerry. Teoría y métodos de la Ciencia Política. Madrid, Alianza
Editorial, 1997, pp. 13-27.

PASQUINO Gianfranco. Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza, 1988. Capítulo I, pp.
15-35.

SARTORI, Giovanni. La política, lógica y método de las ciencias sociales. México, FCE,
1987. Capítulos: I. "El instrumento lingüístico", pp. 15-28; II. "Ciencia y Filosofía", pp. 29-
55; VII. "¿Qué es Política", pp. 201-224, y VIII. "La política como ciencia", pp. 225-260.

21
Ciencias Políticas y Administración Pública

Actividades de aprendizaje

1. Redacte un resumen de cada uno de los puntos del temario.


2. Elabore una monografía -extensión 20 cuartillas- sobre “El desarrollo histórico de la
política como ciencia".

Preguntas de evaluación

1. ¿Qué es la política?
2. ¿Cómo ha sido el proceso histórico en el estudio de la política para lograr su status
como ciencia?
3. ¿Cuáles son los ámbitos de la filosofía y la ciencia política?
4. ¿Cuáles son las características de la ciencia empírica de la política y por qué su
lenguaje tiene un carácter cognoscitivo?

Bibliografía complementaria

ALMOND A., Gabriel. Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias
políticas. México, FCE, 1999.

CERRONI, Humberto. Política, método. Teoría, procesos, sujetos, instituciones y


categorías. México, Siglo XXI, 1992.

NEIRA, Enrique. El saber del poder. Introducción a la Ciencia Política. Colombia,


Norma, 1986. Temas: "La política", pp. 6-22, y "La política como ciencia", pp. 23-42.

WEBER, Max. El político y el científico. México, Alianza, 1989.

WOLIN S., Sheldon. Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento


político occidental. Buenos Aires, Amorrortu, 1993. Capítulo I, pp. 11-37.

22
Ciencia Política

Unidad 2. El poder como concepto central de la Ciencia Política

Introducción

La bibliografía sobre el tema del poder es enorme y se remonta a muchos siglos


atrás. Uno de los grandes problemas que surgen al construir una teoría general del poder
son las dificultades taxonómicas. La palabra poder se utiliza con una gran variedad de
significados. En los sistemas sociales y en la conducta humana existe un concepto más
amplio de poder.

Existen también planteamientos sobre un concepto de poder integrador como una


forma de poder más influyente y más importante, en el sentido de que ni el poder
amenazador ni el poder económico pueden conseguir gran cosa si falta legitimidad, que es
uno de los aspectos más importantes del poder integrador. Sin legitimidad, tanto la amenaza
como las riquezas están "desnudas". El gran error, especialmente del pensamiento político,
consiste en elevar el poder amenazador a la categoría de poder más influyente, cuando en
realidad dista mucho de serlo. El no entender esto es la causa de muchos errores en las
decisiones humanas, tanto en el plano individual como en el plano de quienes dirigen
organizaciones.

23
Ciencias Políticas y Administración Pública

El término poder, como la mayoría de las palabras importantes tiene muchos


significados. Para los seres humanos, tomados individualmente, el poder es la capacidad de
conseguir lo que uno quiere. Sin embargo, la palabra poder también se utiliza para describir
la capacidad de lograr objetivos comunes por parte de familias, grupos, organizaciones de
todo tipo, iglesias, empresas, partidos políticos, Estados nacionales y así sucesivamente. En
el sentido humano, el poder es un concepto que no significa nada si no se tienen en cuenta
las opiniones y las decisiones humanas.

El poder no es una cosa que uno pueda tener, el poder es el resultado de una
relación en el que unos obedecen y otros mandan. No es posesión de nadie, sino el
resultado de esa relación. Por esta razón, el poder está estrechamente vinculado no sólo ni
prioritariamente con la fuerza o la violencia, sino con ideas, creencias y valores que ayudan
a la obtención de obediencia y dotan de autoridad y legitimidad al que manda.

La ciencia política moderna pretende explicar al poder a través de los procesos que
tienen lugar en las instituciones del Estado y que producen como resultado el que los fines e
intereses de determinados grupos se impongan y prevalezcan sobre los otros; aunque hay
autores que señalan que este concepto genérico de poder, se encuentra falto de referencias a
las instituciones político-jurídicas estatales, e indica la pérdida de contacto con los procesos
históricos que caracterizan a la politología actual, pues desvía el foco de la investigación de
la relación entre sociedad e instituciones políticas, a la relación puramente psicológica entre
gobernantes y gobernados.

24
Ciencia Política

Temario

1. Definiciones sobre el poder


2. El poder en el estudio de la política
3. Naturaleza y dinámica del poder
4. Interpretaciones y enfoques

Objetivos de la unidad

1. Analizar a través de una pluralidad de perspectivas el concepto de poder político y


explicar su complejidad.
2. Conocer las interpretaciones modernas del poder, en el ámbito de la ciencia política.
3. Definir los conceptos de poder, dominación y legitimidad.

Bibliografía básica

BOGDANOR, Vernon. Enciclopedia de las instituciones políticas. Madrid, Alianza 1991,


pp. 553-555.

BOULDING E., Kenneth. Las tres caras del poder. Barcelona, Paidós, 1993. Capítulo 1,
pp. 17-147.

ÁGUILA, Rafael del. Manual de ciencia política. Madrid, Trotta, 1997. Capítulo 1, pp. 21-
35.

STOPPINO, Mario. "Poder", en Diccionario de Política, Tomo 2. México, Siglo XXI,


1985, pp. 1217- 1227.

WEBER, Max. El político y el científico. México, Alianza, 1989, pp. 81-180.

25
Ciencias Políticas y Administración Pública

Actividades de aprendizaje

Con base en el análisis de las lecturas básicas, elabore un trabajo escrito de 15 a 20


cuartillas, en que se distingan las diferencias de las diversas interpretaciones sobre el poder
y, a su vez, se desarrolle la perspectiva más relevante dentro de la ciencia política moderna,
argumentando las razones de su elección.

Preguntas de evaluación

1. ¿Qué es el poder político?


2. ¿Cuáles son los rasgos esenciales del poder político?
3. ¿Qué papel juega el poder en las relaciones sociales?
4. ¿Cómo entender los diversos aspectos de las relaciones de poder en una sociedad?
5. ¿Cuáles son los enfoques predominantes en el estudio del poder?

Bibliografía complementaria

CERRONI, Humberto. Política, método. Teoría, procesos, sujetos, instituciones y


categorías. México, Siglo XXI, 1992, pp. 173-174.

ELIAS, Norbert. Conocimiento y poder. Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1985, pp. 53-119.

26
Ciencia Política

Unidad 3. La política y el Estado moderno

Introducción

La comprensión de cualquier fenómeno político contemporáneo presupone un cierto


conocimiento de sus orígenes históricos, de su genealogía, de sus precedentes. El Estado
tiene para la ciencia política una enorme importancia como concepto y como realidad
política, pues si bien no es la única institución política, sí es la principal. Todo lo político
hace referencia, en una forma o en otra, al poder del Estado. Hoy no se identifica, como se
hizo en años pasados, Teoría del Estado con Ciencia Política. La Ciencia Política
contemporánea abarca un campo más extenso y universal que el de la Teoría del Estado.

No obstante, el Estado es tema clave para la Ciencia Política y para otras disciplinas
sociales afines. A la Ciencia Política le interesa preferentemente el estudio del Estado en
cuanto a Poder, es decir, su dimensión política, aunque para lograr esto requiere
indirectamente estudiar su dimensión histórica, su dimensión sociológica y su dimensión
jurídica.

27
Ciencias Políticas y Administración Pública

El análisis de algunos términos clave con su opuesto es una forma metodológica que
se sugiere para abordar el estudio del Estado. La antítesis democracia-dictadura reproduce
con términos del lenguaje común la contraposición filosófica que permite entender la
antítesis sociedad civil-Estado. Esta forma dicotómica ofrece la ventaja de permitir a uno de
los dos términos dar luz al otro, tan es así que frecuentemente uno es definido como la
negación del otro, por ejemplo lo privado como enunciado de lo que no es público.

En su uso analógico, esta metodología permite poner su evidencia al juicio de valor


positivo o negativo, que según los autores puede caer sobre uno u otro de los dos términos,
como señala, por ejemplo, Norberto Bobbio, de que es preferible la democracia a la
autocracia. En su uso histórico, posibilita definir incluso una filosofía de la historia, por
ejemplo, el paso de una época de primacía del derecho privado a un período de supremacía
del derecho público.

Por tanto, el objetivo de esta unidad temática es analizar el vasto campo de los
problemas del Estado, considerándolos desde dos puntos de vista, el político y el jurídico
frecuentemente separados, o sea, el Estado como orden jurídico y como poder soberano.

A partir de este enfoque, se podrá avanzar en conceptualizar al Estado como poder


político y complejo institucional organizado sobre un determinado territorio, capaz de
ejercer con una eficacia razonable el monopolio de la producción de las normas más
relevantes y del uso de la fuerza, la coerción sobre las personas o la sociedad, sometidas a
su jurisdicción.

28
Ciencia Política

Temario

1. El concepto de Estado
2. Las disciplinas históricas: filosofía política, derecho y ciencia política
3. Los elementos constitutivos del Estado
4. El Estado y el poder
5. Las relaciones entre el Estado y la sociedad
6. Los tipos de Estado y las formas de gobierno

Objetivos de la unidad

1. Conocer las fuentes principales para el estudio del Estado que han dominado
históricamente: ciencia política y jurídica.
2. Analizar las circunstancias históricas que dieron origen al Estado moderno.
3. Comprender la determinación histórica de la relación Estado-sociedad, así como sus
cambios y transformaciones.
4. Conocer las diversas acepciones del concepto sociedad civil y su
contraposición con el Estado.

Bibliografía básica

BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.
México, FCE, 1996. Capítulos: 2, pp. 39-63 y 3, pp. 68-188.

CERRONI, Humberto. Política, método. Teoría, procesos, sujetos, instituciones y


categorías. México, Siglo XXI, 1992, pp. 125-131.

De GABRIEL, José Antonio. "La formación del Estado moderno", en Manual de Ciencia
Política. Madrid, Trotta, 1997, pp. 35-53.

GRAMSCI, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno.
México, Juan Pablos Editores, pp. 25-125.

29
Ciencias Políticas y Administración Pública

Actividades de aprendizaje

1. Redacte un resumen de cada uno de los puntos del temario.


2. Elabore un trabajo de carácter ensayístico -extensión 20 cuartillas- en que explique:
"El desarrollo histórico del Estado moderno, las fuentes teórico-conceptuales
principales para su estudio, así como la relación entre el Estado y la sociedad civil".

Preguntas de evaluación

1. ¿Cuáles son las dimensiones jurídica, sociológica y política del Estado moderno?
2. ¿Cuándo aparece el Estado moderno? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál su finalidad?
3. ¿Cuál es el objeto y el método de la teoría del Estado? ¿Cuáles son sus
presupuestos?
4. ¿Cómo se construye la teoría política del Estado moderno? ¿Cómo se relaciona
con la teoría del poder político?

Bibliografía complementaria

CÓRDOVA, Arnaldo. Sociedad y Estado en el mundo moderno. México, Grijalbo, 1976.

HELLER, Hermann. Teoría del Estado. México, FCE, 1998.

30
Ciencia Política

Unidad 4. El concepto de sistema político y


el análisis sistémico de la política.

Introducción

Dentro del desarrollo de la teoría sistémica del análisis social, David Easton es
indudablemente quien mejor ha sintetizado este enfoque en el estudio de "lo político". Es
posible rastrear la mayoría de los aspectos de su obra alrededor de una sola preocupación:
lograr una definición positiva del sistema político, de su naturaleza y función. La
comprensión de este concepto, a más de ser un imperativo de la docencia politológica,
responde a la necesidad de tener en claro, sino la única, sí una de las más acabadas visiones
de lo que es el sistema político.

La pregunta que confiere, según Easton, coherencia y finalidad a un análisis


riguroso de la vida política como sistema de conducta es: ¿cómo logran persistir los
Sistemas Políticos en un mundo donde coexisten la estabilidad y el cambio? La búsqueda
de la respuesta revelará lo que este autor denomina los procesos vitales de los sistemas
políticos -aquellas funciones fundamentales sin las cuales ningún sistema político podría
perdurar- junto con los modos corrientes de respuesta mediante los cuales los sistemas
logran mantenerlos. El análisis de estos procesos y de la naturaleza y condiciones de las
respuestas constituye, a decir de Easton, el problema central de la teoría política.

31
Ciencias Políticas y Administración Pública

Al arribar al término El Sistema político este autor se comprometió a seguir


trabajando en una teoría sustantiva de la vida política. Se propuso desarrollar una serie
integrada de categorías de fuerte relevancia empírica que permitieran interpretar la vida
política como un sistema de conducta.

La búsqueda de una teoría política sólida llevó a David Easton a participar en la


llamada revolución behaviorista (conductista), fase que constituyó una transformación
fundamental en la ciencia política occidental en este siglo. El rasgo más notable de esta
revolución intelectual fue, en realidad, el ritmo con que la ciencia política cambió de rumbo
sin perder el control de su aparato intelectual.

32
Ciencia Política

Temario

1. Concepto de sistema político


2. Las categorías para el análisis sistémico de la política: el enfoque de D. Easton
3. Las premisas generales en las que se funda el análisis sistémico en la construcción
de un esquema para el estudio de la vida política como un sistema de conducta
4. La política como "asignación autoritativa de valores"
5. La representación sistémica del Estado y el lugar preeminente de la política
6. La revolución "behaviorista": el advenimiento de un nuevo paradigma

Objetivos de la unidad

1. Conocer el enfoque que propone el estudio de la política a partir del análisis de los
sistemas políticos.
2. Analizar la serie integrada de categorías de relevancia empírica que interpreta la
vida política como un sistema de conducta.
3. Evaluar las ventajas del enfoque sistémico, su validez y aplicación universal en el
estudio de los procesos y fenómenos políticos.

Bibliografía básica

EASTON, David. Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires, Amorrortu, 1992. Capítulo
7, pp. 216-231.

Hemerografía

Ortiz Mena, Antonio. "El concepto de sistema político en la obra de David Easton",
Sociológica. México, UAM-Azcapotzalco, año 1, núm. 2, otoño de 1986, pp. 123-134.

33
Ciencias Políticas y Administración Pública

Actividades de aprendizaje

Elabore una monografía -extensión entre 15 y 20 cuartillas- en que explique el enfoque para
el análisis sistémico de la política.

Preguntas de evaluación

1. ¿Cuáles son las categorías del enfoque empírico de la política?


2. ¿Cuáles son las premisas del análisis sistémico de la vida política?
3. ¿Cómo sustenta David Easton el funcionamiento sistémico de la política?
4. ¿Qué lugar ocupa la política en la representación sistémica del Estado?

Bibliografía complementaria

EASTON, David. Esquema para el análisis político. Buenos Aires, Amorrortu, 1982.

PASQUINO, Gianfranco. Manual de ciencia política. Madrid, Alianza, 1988. Capítulo 1,


pp. 14-37.

SARTORI, Giovanni. La Política, lógica y método de las ciencias sociales. México, FCE,
1987. Capítulo 8, pp. 225-254.

34
Ciencia Política

Unidad 5. La democracia

Introducción

La mayoría de los pensadores políticos desde la antigua Grecia hasta nuestros días
han sido muy críticos con la teoría y práctica de la democracia. No obstante, mientras el
discurso sobre la democracia de los antiguos es relativamente simple, el discurso sobre la
democracia de los modernos es complejo, pues es una forma de gobierno
extraordinariamente difícil de crear y sostener. No hay duda de que es un principio de
legitimidad, un sistema político llamado a responder problemas de ejercicio del poder y un
ideal.

Las discusiones sobre la democracia se han prolongado durante mucho tiempo y a


menudo se repiten sin muchas variantes, por ello debe contemplarse en una de las unidades
temáticas centrales en un curso de ciencia política, tanto más, cuanto que los estudios
comparativos y empíricos han incorporado nuevos elementos para conocer las
complejidades y paradojas de esta forma de organización política.

Algunos autores se refieren a las "transformaciones de la democracia". La vaguedad


de este término da lugar a las más diversas interpretaciones. Por ello, debe ser usado en un
sentido axiológicamente neutro, sin atenerse a un significado positivo o negativo, pero más
bien la pertinencia de su uso es para evitar hablar de crisis, concepto que hace pensar en un
colapso inminente de la democracia.

35
Ciencias Políticas y Administración Pública

En una de sus últimos libros, Robert A. Dahl nos dice que la primera
"transformación democrática" fue el paso de la idea y la práctica de gobierno de los pocos,
a la idea y la práctica de gobierno de los muchos, que se lleva a cabo en la única sede
imaginable de la democracia: la ciudad-Estado, pero el desarrollo del moderno Estado
nacional volvió obsoleta esta idea y la democracia se transfirió de ésta a aquél en lo que
sería "la segunda transformación democrática", que dio origen a un conjunto de
instituciones políticas completamente novedosas. Por tanto, es importante responder la
siguiente cuestión: ¿estamos a las puertas de una "tercera transformación"?

A los clásicos se les objeta que nuevos procesos se han dejado ver en la escena
política, los cuales han permitido la activación de una "tecnología política" que éstos no
conocían o que se limitaban a condensar dentro de esquemas muy generales y por eso
mismo simplificadores.

Se trata principalmente del esquema soberanía- pueblo- representación- mandato, en


el cual se condensaba la relación economía-política-derecho. Hoy sabemos que esta
relación se ha complicado con el desarrollo de numerosos fenómenos que son producto del
sufragio universal (partidos, sindicatos, asociaciones, negociación, intervencionismo
estatal, política económica, etc.).

Pero a los modernos se les objeta que estos nuevos fenómenos no pueden sustituir el
esquema planteado por la problemática teórica clásica, por tanto, es importante comprender
la preocupación de algunos estudiosos de la democracia como es el caso de Humberto
Cerroni que nos dice que hay que temer que si la teoría clásica nos ha expuesto por largo
tiempo a una especie de impotencia técnica, la teoría moderna arriesga una sobrecarga
técnica capaz de privar de significados teóricos (valores) generales de la democracia.3

Es a partir de este planteamiento que se pueden abordar otras de las temáticas y


problemáticas que el estudioso de la Ciencia Política debe conocer: la controversia que
supone la teoría clásica o normativa de la democracia y la definición empírica de la misma
en la búsqueda de un enfoque integrador.

3
Humberto Cerroni, Política, método. Teoría, procesos, sujetos, instituciones y categorías, México, Siglo XXI,
1992.

36
Ciencia Política

Uno de los ejes históricos de explicación de esta problemática es el examen crítico


de la democracia liberal de tradición europea y el pluralismo democrático de corte
americano, para después conocer dos temáticas fundamentales: el estudio sobre los modelos
de democracia y la teoría económica de la misma.

37
Ciencias Políticas y Administración Pública

Temario

1. El concepto de democracia
2. Los problemas clásicos
3. El debate contemporáneo
4. Pluralismo y democracia
5. Límites, posibilidades y dilemas

Objetivos de la unidad

1. Analizar el significado etimológico y la naturaleza de la democracia.


2. Identificar las diferencias entre la democracia antigua y la moderna.
3. Distinguir las características de la democracia pluralista.
4. Conocer y analizar la teoría de la democracia liberal.

Bibliografía básica

DAHL A. Robert. Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus control.
México, CONACULTA y Alianza, 1982. Capítulos: 1, pp. 11-15; 2, pp. 15-39, y 3, pp. 39-
61.

--------- La democracia y sus críticos. Barcelona, Paidós, 1992, pp. 21-35.

SARTORI, Giovanni. Teoría de la democracia, Tomo 1. Madrid, Alianza, 1988, pp. 21-37
y 41-58. Tomo 2, pp. 319-337 y 343-368.

38
Ciencia Política

Actividades de aprendizaje

1. Redacte un resumen de cada uno de los puntos del temario.


2. Elabore un trabajo de carácter ensayístico -extensión 20 cuartillas- en que desarrolle
el tema: "Teorías de la democracia contemporánea"

Preguntas de evaluación

1. ¿Cómo entender la idea de democracia? ¿Cuál es su sentido descriptivo y cuál el


prescriptivo?
2. ¿Cuáles son las diferencias entre la democracia antigua y la democracia moderna?
3. ¿Cuáles son los supuestos de la teoría normativa de la democracia?
4. ¿Cuáles son los supuestos de la teoría empírica de la democracia?

Bibliografía complementaria

DIAMOND, Larry y Marc F. Plattner. El resurgimiento global de la democracia. México,


IIS-UNAM, 1996.

HELD, David. Modelos de democracia. México, Alianza, 1992.

SARTORI, Giovanni. Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.

39
Ciencias Políticas y Administración Pública

40
Ciencia Política

Bibliografía general

ALMOND A. Gabriel. Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias


políticas. México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública y FCE,
1999.

BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política.
México, FCE, 1996.

BOBBIO, Norberto y Nicola Mateucci. Diccionario de Política, 2 tomos. México, Siglo


XXI, 1985.

BOGDANOR, Vernon, Enciclopedia de las Instituciones Políticas. Madrid, Alianza, 1991.

BOULDING E. Kenneth. Las tres caras del poder. Barcelona, Paidós, 1993.

CERRONI, Humberto. Política, método. Teoría, procesos, sujetos, instituciones y


categorías. México, Siglo XXI, 1992.

DAHL A. Robert. Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus control.
México, CONACULTA y Alianza, 1982.

--------- La democracia y sus críticos. Barcelona, Paidós, 1992.

DEL ÁGUILA, Rafael. Manual de Ciencia Política. Madrid, Trotta, 1997.

DIAMOND, Larry y Marc F. Plattner. El resurgimiento global de la democracia. México,


IIS-UNAM, 1996.

EASTON, David. Esquema para el análisis político. Buenos Aires, Amorrortu, 1982.

------------- Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires, Amorrortu, 1992.

ELÍAS, Norbert. Conocimiento y poder. Madrid, ediciones de la Piqueta, 1984.

GRAMSCI, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado moderno.
México, Juan Pablos Editores, 1986.

HELLER, Hermann. Teoría del Estado. México, FCE, 1998.

HELD, David. Modelos de democracia. México, Alianza, 1992.

MARSH, David y Gerry Stoker. Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid, Alianza,
1997.

41
Ciencias Políticas y Administración Pública

NEIRA, Enrique. El saber del poder, Introducción a la Ciencia Política. Colombia,


Norma, 1986.

PASQUINO, Gianfranco. Manual de ciencia política. Madrid, Alianza, 1988.

SARTORI, Giovanni. Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.

-------------- La Política, lógica y método de las ciencias sociales. México, FCE, 1987.

-------------- Teoría de la democracia, Tomos 1 y 2. Madrid, Alianza, 1988. Sociológica,


Politología contemporánea. México, UAM-Azcapotzalco, núm. 2, 1986.

WEBER, Max. El político y el científico. México, Alianza, 1989.

WOLIN S., Sheldon. Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento


político occidental. Buenos Aires, Amorrortu, 1993.

42
APUNTES 

"
DATOS DEL TUTOR
NOMBRE 

CORREO ELECTRÓNICO

DIRECTORIO DEL GRUPO


NOMBRE 
} CORREO ELECTRÓNICO 
 
NOMBRE 
} CORREO ELECTRÓNICO 
 

FECHAS DE TUTORÍA

n s
o t
p u
q v
r w

Anda mungkin juga menyukai