Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Ciencias de la Educación
Profesorado Universitario

TALLER DE INTEGRACION II

TUTORÍA 22/11/2014

Alumnos: Amarilla, Gabriela Guadalupe.


Zaldúa Rodrigo Germán.
INTRODUCCION

Para la realización de este trabajo tomamos como base de la práctica docente la observación
de una clase que realizó una de las integrantes del grupo para el espacio curricular
“Pedagogía”.
El procedimiento para la observación de la clase fue el registro manual de lo observado, luego
elaboramos la planilla de observación que fue transcripta en la computadora.
Para llevar a cabo este trabajo de observación de una práctica docente tuvimos en
consideración que “la enseñanza es una práctica social y pedagógica compleja, determinada
por múltiples factores que influyen en la toma de decisiones del profesor y en las acciones que
realiza. En estas decisiones y acciones intervienen tanto los conocimientos, valores, creencias e
ideología del profesor como los condicionamientos institucionales, socioeconómicos, culturales
e históricos de ejercicio de su profesión”.
Luego los integrantes del grupo, realizaron una entrevista a la compañera practicante, lo cual se
adjunta en anexo.
De la recopilación de todos los elementos expuestos elaboramos en un afiche un cuadro para
graficar los puntos de análisis de la práctica docente.

DESARROLLO

La clase observada se realizó en un colegio secundario ubicado en el Barrio Santa Teresita


(barrio periférico) de la Provincia de Corrientes. El mismo cuenta con dos turnos (mañana y
tarde), es un colegio mixto, funciona como escuela-comedor brindando desayuno y almuerzo a
los alumnos que asisten al mismo. Su matrícula está compuesta por estudiantes de diversas
clases sociales, mayormente estudiantes de clase media-baja, y algunos de sus alumnos
estudian y trabajan para ayudar en sus hogares.
La clase se desarrolló dentro de un módulo cedido por los docentes del gabinete pedagógico,
ya que en ese horario tres cursos de segundo año tendrían hora libre. La propuesta fue abordar
el tema de la “violencia entre pares”, ya que según las autoridades es una problemática muy
frecuente actualmente.
La institución se encuentra dentro de la educación formal y asisten a la misma los jóvenes que
residen en los barrios y zonas aledañas a la escuela.
La escuela cumple con las disposiciones de la ley 26206 de educación nacional, que establece
la obligatoriedad del nivel medio, pero sus autoridades reconocen el escaso interés de los
padres y tutores de sus alumnos en la educación de sus hijos y que muchos de ellos solo
asisten a clases para poder desayunar y almorzar, sin preocuparse por aprender ni continuar
estudios superiores. Denotan asimismo ser una institución inclusiva ya que en la clase
observada se encontraba un alumno no vidente que contaba con la solidaridad y el apoyo de
todos.
El edificio es antiguo, sus instalaciones son precarias pero bien conservadas. No cuentan con
conexión a internet, además los alumnos no cuentan con notebooks ya que, el gobierno
nacional no proveyó a la institución de las mismas y los alumnos no poseen los recursos
económicos suficientes para adquirirlas.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL acá faltaría un análisis desde Fernández (lo de instituciones),


aclarar si la escuela es cerrada o abierta, etc
La práctica docente se desarrolla en el seno de una organización. En este sentido el quehacer
del maestro es también una tarea colectivamente construida y regulada en el espacio de la
escuela, lugar del trabajo docente. La institución escolar representa para el maestro el espacio
privilegiado de socialización profesional: a través de ella, el docente entra en contacto con los
saberes y los discursos propios del oficio, las tradiciones, costumbres, conductas y reglas
tácitas propias de la cultura magisterial; es el organismo vivo que explica que la escuela no sea
solamente la suma de individuos y acciones aisladas, sino una construcción cultural en la que
cada maestro aporta sus intereses, sus habilidades, sus proyectos personales y sus saberes a
una acción educativa común.

DIMENSION INTERPERSONAL
La función del maestro como profesional que trabaja en una institución está cimentada sobre la
base de relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos,
maestros, directores y padres y madres de familia. Estas relaciones interpersonales en el
espacio de la escuela son siempre complejas, ya que se construyen sobre la base de las
diferencias individuales.
Aquí se analizan cuestiones como el clima institucional o ambiente de trabajo que prevalece en
la escuela, los espacios y estructuras de participación interna, los estilos de comunicación
formal e informal, los tipos de problemas que se presentan y la forma en que se manejan, el tipo
de convivencia que se da en la escuela.

DIMENSION SOCIAL
El trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno específico –histórico,
político, cultural, social y familiar- que plantea al maestro determinadas condiciones y demandas
a través de sus alumnos. En este contexto específico, el maestro materializa su aporte
educativo y su visión sobre su función social.
El conjunto de decisiones y prácticas de los maestros ante esta diversidad de condiciones
culturales y socioeconómicas, que colocan a sus alumnos en posiciones distintas frente a la
experiencia escolar, constituye sin duda, el espacio donde entra en juego de manera más clara
la igualdad de oportunidades educativas. La equidad que la escuela pública asume como
compromiso constitucional se expresa, en última instancia, en lo que ocurre en cada escuela y
en cada salón de clases.
No debemos olvidar que las escuelas que trabajan en contextos de pobreza, con alumnos y
alumnas (niños, adolescentes, jóvenes y/o adultos) con escasas oportunidades sociales, deben
enfrentar una serie de problemáticas (socioeconómicas, pedagógicas, institucionales) para
desarrollar una enseñanza de calidad.
Esta dimensión tiene mucha relevancia para analizar este colegio en particular, ya que cuenta
con jóvenes en contextos de pobreza, que pertenecen a clases sociales media/baja, con pocos
alumnos con acceso a computadoras en sus respectivos hogares y por ende casi sin acceso a
servicios de internet; asimismo, la escuela tampoco cuenta con estos elementos como para
proporcionar a los estudiantes para estudiar ni a los docentes para trabajar. Sumado a ello,
algunos alumnos debido a su situación económica deben estudiar y trabajar para ayudar en sus
casas lo que generó como consecuencia lógica el abandono educativo de algunos afectados
por esta situación, provocando más desigualdades sociales.

Esta se refiere a la inserción social de la escuela, a su apertura a los diferentes grupos o


agentes que hay en la comunidad, a la participación de estos en la vida de la organización y a
la participación de la escuela en la vida comunitaria. La ley nacional de educación hace
hincapié en esta dimensión a la que le otorga un valor democratizador. En la relación
comunitaria también se ve expresada la concepción de escuela, puede ser cerrada o abierta. La
dimensión comunitaria no se refiere solamente a la participación de la comunidad en la vida de
la escuela, sino también a la de la escuela en la vida de la comunidad.

DIMENSION DIDACTICA:
Hace referencia al papel del maestro como agente que orienta, dirige y guía, a través de los
procesos de enseñanza, la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente
organizado, para que construyan su propio conocimiento.
Desde una perspectiva constructivista, asumimos que siempre que hay un aprendizaje
auténtico hay un proceso de reconstrucción por parte del sujeto que aprende, quien está
descubriendo ese nuevo conocimiento.
Al maestro le corresponde organizar y facilitar el acceso al conocimiento para que los alumnos
se apropien de él y lo recreen.

En torno a las características del espacio edilicio con que conto la practicante para dar su clase
no era un aula común, sino que el mismo era utilizado como “sala de usos múltiples”,
acondicionado con grandes mesas, en las cuales entraban entre 10 y 15 alumnos por cada una,
y no con pupitres individuales ordenados unos detrás de otros como generalmente se usan en
las escuelas.
El espacio áulico cedido por la Institución tenía, por ende, características especiales por no ser
utilizado solo para dar clases, sino también para charlas, o como sala de lectura, o para las
horas libres de los estudiantes.
Tanto por la organización y distribución de las mesas como por el gran tamaño del aula, la clase
se dificultaba porque había que elevar el tono de voz para que todos los alumnos escuchen el
dictado de la clase y pudieran participar, pero no se contaba con otro espacio así que la
practicante debió adaptarse a las limitaciones de espacio con que se contaba, recurriendo al
principio a la clase magistral como estrategia y luego aprovechar el agrupamiento de los
alumnos para trabajar en grupos.

Esta dimensión se refiere “al papel del docente como agente que, a través de los procesos de
enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo
culturalmente organizado para que ellos, los alumnos, construyan su propio conocimiento”. Para
lograr esto la practicante elaboró los siguientes instrumentos:

Planificación didáctica
La docente practicante para evitar la improvisación realizó una planificación de clase,
consistiendo la misma en las previsiones sistemáticas acerca de qué y cómo se debe realizar el
proceso de enseñanza y aprendizaje para alcanzar determinados objetivos de la educación.
El objetivo de la planificación es promover procesos de aprendizaje fecundos. Constituye una
guía de trabajo, una hipótesis acerca del proceso didáctico que vamos a proponer y a través de
ella se evita la improvisación y orienta de manera más sistemática los procesos de aprendizaje.
En la planificación tomamos decisiones básicamente sobre los que podemos denominar,
componentes didáctico-curriculares básicos, como ser:
a) Los objetivos: son los orientadores del proceso didáctico, describen el por qué y para qué de
los aprendizajes;
b) Los contenidos: constituyen el qué enseñar y aprender, son los productos culturales que la
escuela y el docente asumen que deben transmitir en función de su relevancia epistemológica,
actualidad, significatividad social y psicológica, funcionalidad y posibilidad de transferibilidad a la
vida cotidiana.
c) Las estrategias metodológicas: constituyen el eje de la propuesta de acción, entendida como
intervención, que realiza el docente (Litwin, E.).

Para la clase observada la docente tuvo libertad para seleccionar las estrategias que
consideraba más conveniente, según expresó en la entrevista, lo que le permitió planificar su
clase libremente y sin condicionamientos.
d) La evaluación constituye un componente fundamental, subrayando el sentido pedagógico
que tiene como proceso de reflexión, análisis y valoración de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Por lo tanto, debe ser coherente con los objetivos propuestos, el tipo de contenido
trabajado y las actividades desarrolladas, solo así cobra sentido y se constituye en una
herramienta de mejora de la enseñanza.

Clase magistral
Al comenzar su clase la practicante usó Método Magistral porque debió ajustarse a los
objetivos, al contenido que se tuvo que trabajar, a las características de los alumnos, a las
particularidades de tiempo, espacio y recursos con los que contó.
La practicante expuso y explicó el contenido del tema “violencia entre pares”, previamente
preparado por ella. En el trascurso de la clase la profesora fue perdiendo protagonismo y los
alumnos tampoco fueron pasivos porque participaban en distintos momentos de la clase.

Encuesta
La propuesta de la docente para adentrar a los alumnos al tema y generar una primera
aproximación, fue la realización de una encuesta individual y anónima, para que ellos detecten
situaciones de violencia en diversos contextos y puedan dar ejemplos.

El uso crítico de las imágenes


Las imágenes proveen de una infinidad de alternativas y puertas de entrada al conocimiento
porque estimulan la imaginación del observador y producen una vinculación rápida y
espontanea entre lo observado y los aspectos de su mundo interno.

Presentación con diapositivas generadas con programas informáticos como apoyos visuales
para las exposiciones
Haciendo uso de un recurso que ofrece actualmente la tecnología la docente utilizó un
programa que permite generar presentaciones visuales con textos.

Encuadre de la clase
De los diversos métodos de enseñanza existentes la practicante intentó aplicar el de asimilación
de conceptos a través de la instrucción, seleccionando para ello la teoría del aprendizaje
significativo de Ausubel.
En la clase de la practicante se puede observar una combinación de métodos, porque, si bien
comenzó siendo una clase magistral, hubo también interacciones con los alumnos y terminó con
un gran debate entre todos los alumnos, actuando la docente como moderadora del mismo.
La practicante realizó una presentación clara y sistemática de los contenidos, tuvo calidad
comunicativa, inclusive pudo ir actualizándolo constantemente con ejemplos que permitió
conectarlos con los conocimientos previos de los alumnos. No obstante ello, el nivel de los
contenidos fue demasiado elevado para la edad de los alumnos, provocando esto que por
momentos no logren comprender algunos de los contenidos expuestos.
Podemos situar la clase dentro de las interpretaciones psicológicas del aprendizaje, más
precisamente, en el marco teórico de la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel, porque
se observa que la docente tuvo la clara intención de que los alumnos modifiquen la estructura
cognoscitiva que tenían referido a tema de la clase, por una nueva información que cobra
significado porque la fueron relacionando con sus conocimientos previos.
Consideramos que se dieron las condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo,
como ser: la actitud favorable del alumno ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no
quiere, siendo este un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el
maestro solo puede influir a través de la motivación y el alumno debe estar dispuesto a realizar
el esfuerzo de relacionar y no limitarse a repetir memorísticamente; La significatividad lógica del
material de aprendizaje que despenderá de su organización interna, sus elementos no deben
estar meramente yuxtapuestos, sino organizados en una estructura de modo que las partes que
lo componen se relacionen entre sí de modo no arbitrario, por ende se ofrecen a los alumnos
mayor posibilidad de comprender y retener la información; y por último la significatividad
psicológica del material, es decir, que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos
y que los comprenda.
En el desarrollo de clase detectamos un Aprendizaje Activo por parte de los alumnos, ya que
hubo participación de los mismos, al principio tímidamente pero luego algunos fueron más
elocuentes.
La practicante fue una guía y orientadora del proceso de enseñanza y aprendizaje, a pesar de
su reciente formación pedagógica y nula experiencia como docente, pudo plantearles distintas
situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren.

Evaluación
Debido a que la practicante tuvo a su cargo solamente una clase, con el desarrollo de un solo
tema la única evaluación que pudo realizar fue la de tipo formativa, ya que la llevo a cabo
durante el desarrollo de su clase, en todo momento, para detectar el grado de comprensión del
tema.
Al elegir dicho instrumento de evaluación, lógicamente se tuvo en cuenta los objetivos, el
contenido curricular y las estrategias metodológicas utilizadas. Este instrumento permitirá
obtener información acerca del grado de comprensión y asimilación de los contenidos
desarrollados. Para ello, será fundamental, principalmente, el momento de realización del
debate e intercambio de ideas fundamentadas por los alumnos, el grado de recepción de las
consultas y dudas por parte del alumnado, todo lo cual nos facilitó adquirir información acerca
del avance o retroceso del alumnado en la asimilación de conocimientos.

El clima de clase
En cuanto al contexto del aula se observa que estuvieron presentes componentes afectivos,
relaciones interpersonales y aspectos vinculados a la realización de gestión de las tareas
instructivas, sin dejar de lado otros aspectos como la comunicación y el poder.
La practicante tuvo por momentos la habilidad para manejarse de manera adecuada en el
contexto de la interacción profesor-alumnos, pero por otros momentos se la notó desbordada
por la falta de capacidad de manejo de la situación de caos y mala conducta de sus alumnos,
siendo motivo de análisis debido a que esto determina un componente importante del futuro
perfil para esta nobel docente.

DIMENSION VALORAL:
El trabajo del maestro se dirige a la formación de personas. Como toda actividad educativa,
está esencialmente referida a una dimensión ética.
El maestro ocupa un lugar especial en la formación de ideas, actitudes y modos de interpretar la
realidad de sus alumnos; además, tiene ascendiente sobre ellos por su condición de adulto y de
maestro e influye significativamente como modelo de conducta.
Será importante mirar la vida cotidiana de la escuela para descubrir qué tipo de valores se
están formando a través de la estructura de relaciones y de la organización escolar, y cuáles
son los valores asumidos de manera tácita por sus miembros: lo que está permitido hacer, lo
que se prohíbe, lo que se considera adecuado, inadecuado o deseable para el comportamiento
de alumnos, maestros y otros agentes.
BIBLIOGRAFÍA
 ALCALÁ, M. T. (2002). Conocimiento del profesor y enfoques didácticos. Ficha de
catedra. Didáctica I. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades.
UNNE

 ALCALÁ, M. T. (2001). Los objetivos educacionales. Facultad de Humanidades. UNNE.


Resistencia, Chaco. 15 páginas.

 ALCALÁ, M. T. (2005). La planificación didáctica. Ficha de cátedra. Facultad de


Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco. P. 6.

 FIERRO, C., Fortoul, B & Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una
Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós. Capítulos 1 y 2.

 KRICHESKY, M. (2006). Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa. 1°


edición. Bs. As. Ministerio de Educación. Ciencia y Tecnología.

• DAVINI, M. C. (2009). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y


profesores; (1ra. Reimp.). Buenos Aires: Santillana. Cap. 1 y 3.

• SANJURJO, L. y RODRIGUEZ, X. (2003). Volver a pensar la clase. Rosario: Homo


Sapiens cap.2-

• ANIJOVICH, R. y MORA, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al Que


hacer del aula. Buenos Aires: Aique.Cap:1.

Anda mungkin juga menyukai