Anda di halaman 1dari 110

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA”

UNAB

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
CURSO: QUÍMICA GENERAL

DOCENTE: Ing. ELVIRA CASTAÑEDA CHIRRE

ALUMNO (A): GERALDINN GONZALES AVILA

CICLO:II MESA N° 1

BARRANCA – 2018
P R Á C T I C A N° 02

PROPIEDADES Y CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS


DE LAS SUSTANCIAS

I. OBJETIVOS:
 Diferenciar entre un cambio físico y químico.
 Observar las propiedades de algunas sustancias antes y después del cambio.
 Observar los distintos cambios que suceden en las reacciones químicas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Existe una diferencia y distinguimos entre una transformación física y una
química. Se llama cambio físico cuando sólo quedan modificadas las propiedades
físicas de una sustancia como son, por ejemplo, tamaño, forma, color temperatura.
Así, el pulverizar, calentar, doblar o comprimir una sustancia, son ejemplos de
cambios físicos. En cambio, si se trata de una sustancia de manera que pierda todas
sus características y adquiera un conjunto distinto de propiedades, aún cuando solo se
varíe su temperatura y presión original, se dice que ha sufrido una transformación o
cambio químico. Las transformaciones químicas tienen lugar cuando una sustancia
se combina con otra, cuando se descompone en dos o más sustancias, cuando un
elemento desplaza a otro de un compuesto, o cuando reaccionan dos sustancias para
formar dos nuevas sustancias. En las moléculas de los productos se encuentran los
mismos átomos con la diferencia que han sido reorganizados. Puesto que se han
formado sustancias diferentes, aparecen nuevas propiedades.

Las transformaciones químicas van acompañadas de cambios físicos, siendo


aceptados muchas veces estos últimos como prueba de una transformación química.
Así, la formación de un precipitado, el cambio de color, formación de burbujas de gas
o cambio en el estado físico sirven frecuentemente como prueba de la transformación
química.
III. MATERIALES Y REACTIVOS:

3.1. Materiales y equipos:


 Luna de reloj.
 Pisceta.
 Mechero de Bunsen.
 Cápsula de porcelana
 Pinza para crisol
 Papel Indicador de pH
 Tubos de ensayo
 Espátula
 Varilla de vidrio

3.2. Reactivos:
 Clavo de hierro limpio
 Cinta de magnesio
 Sulfato cúprico
 Ácido clorhídrico
 Hidróxido de sodio

Pisceta.
Tubo de ensayo. Luna de reloj.

Mechero de bunsen. Cápsula de porcelana.


Espátula ó Cucharilla.
Sulfato
Vagueta. Acido
Cuprico
clorhidrico

Hidroxido Cinta de Clavos de


de sodio magnesio hierro

¡Dibujar los materiales equipos y reactivos!

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

4.1 Experimento N° 01: Propiedades del Magnesio.


1. Observe la apariencia de un fragmento de cinta de magnesio y ensaye su
solubilidad en agua.
2. Sujételo por un extremo con las pinzas y caliente el otro extremo directamente en
una llama del mechero de bunsen.
3. Recoja el producto de la combustión en una cápsula de porcelana.
4. Describa el cambio y el producto y responda lo siguiente: ¿Fue el cambio
exotérmico?. ¿Por qué?. ¿Se formó un nuevo compuesto?. ¿Cómo se clasifica este
tipo de transformación química? Explique.
Observación:
 La llama muy luminosa y el calor nos indican que es una reacción
quimiolumiscente y exotérmica debido al desprendimiento de energía no solo en
calor sino también en luz. Se produjo una chispa incandescente producto de la
combustión de la cinta.
 Las cenizas blancas son en realidad el óxido de magnesio, producto de la reacción.
 El magnesio no reacciona solo con oxígeno, sino que necesita una energía de
activación, como el calentarlo en el mechero de bunsen.

5. Luego agregue 10 gotas de agua al producto y mida el pH usando un papel


indicador, papel tornasol o solución de fenolftaleína.
6. Registre sus resultados.

Observación:
En este proceso, se observó que la cinta de magnesio tiene un aspecto sintético, parece
tipo plástico. Posee un color grisáceo. Al sumergirlo en agua se demostró que no es
soluble en ésta. También que al exponerlo al fuego generó combustión en su estructura
por medio de un cambio químico debido al calor expuesto quedando la materia un poco
calcinada.
Gráfica:
4.2 Experimento N° 02: Cambio Químico “A”.
1. Coloque en un tubo de ensayo unos 3 ml de solución de sulfato de cobre.
2. Incline el tubo y deje deslizar con cuidado un clavo de hierro, limpio, hasta
ponerlo en contacto con la solución.
3. Déjelo así en reposo por 10 minutos.
4. Retire con cuidado el clavo y examínelo cuidadosamente.
5. Note el color de la solución, evapore unas pocas gotas de esta solución sobre una
luna de reloj y examine el residuo sobre una porción de papel filtro. Y responda:
¿Es el residuo sulfato de cobre?. ¿Que evidencia tiene para asegurar que ha
ocurrido un cambio químico?.
Reacción : Magnesio + oxigeno
Observación:
Al colocar el Sulfato de cobre con el clavo dentro se observó que éste comenzó a
reaccionar instantáneamente. El clavo comenzó a oxidarse. Al verterlas gotas de la
solución en el vidrio de reloj y exponerlo al fuego, se evaporo el sulfato por la
temperatura, quedando así los residuos del hierro del clavo oxidado. Ocurrió un cambio
químico puesto que al oxidarse el clavo hubo un cambio interno, la materia del clavo se
transformó en residuos. Se observa también coloración blanca al contacto con el fuego.
Gráfica:
4.3 Experimento N° 03: Cambio Químico “B”.
1. Coloque en un tubo de ensayo 1 ml de solución de Hidróxido de sodio.
2. Agregarle ½ ml de ácido clorhídrico concentrado.
3. ¿Existe prueba visible de transformación química?. ¿Cómo puede comprobarse
que se ha efectuado una reacción química?
Reacción: HCL + NAOH
Observación: Reacciones químicas como el del color pateado
Gráfica:
4.4 Experimento N° 04: Cambio Físico “A”.
1. Tome una varilla pequeña de vidrio, sujétela con la pinza por un extremo y
caliéntela al mechero.
2. Describir los cambios en el aspecto del vidrio mientras está en la llama
3. Sacar la varilla de la llama y dejarlo enfriar, ¿ha sufrido alguna transformación?.
¿Qué clase de cambio ha ocurrido?
Observación:
 Al calentar la varilla de cristal se observó que el vidrio comenzó a doblarse
debido a la temperatura debido a la flama del mechero. Ocurrió un cambio físico
ya que solo se dilato el vidrio y fue por eso que adquirió maleabilidad.
 El vidrio al exponerlo solo se dobló demostrando que a una cierta temperaturas
dilatación es tanta que puede doblarse a voluntad de quien lo trabaja.
Gráfica:

4.5 Experimento N° 05: Cambio Físico “B”.


1. Colocar 0,5g de sulfato cúprico hidratado en una cápsula de porcelana y calentarlo
suavemente. ¿Qué cambios observa?
2. Ahora agregue 5 gotas de agua y observe. ¿Es una transformación química?.
¿Cómo se clasificaría este cambio?
Observación:
Al calentar el sulfato cúprico pudimos observar que hubo un cambio de color en el
mismo, pasó de color azul a color blanco, luego de haber calentado esta sal hidrata y
haber eliminado el agua que esta tenía. Luego volvimos a agregar agua a la sal, la cual
reacciono como una reacción exotérmica porque esta desprendía calor y también esta
volvía su color inicial en otras palabras como estaba antes de calentarse.
Gráfica:

V. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la diferencia entre un cambio físico y un cambio químico?


El cambio es cambio; Entonces, ¿por qué tienes que molestarte con los cambios
físicos o químicos? El cambio ocurre en ambos procesos, ¿verdad? Sin embargo,
hay varias diferencias entre el cambio físico y químico. Y es importante
identificarlos para comprender mejor el estado de la materia o sustancia.

En primer lugar, cuando se produce un cambio físico en una sustancia, no podrás


crear una nueva sustancia. La sustancia permanecerá en su estado original. Por el
contrario, cuando se produce un cambio químico en la sustancia, podrá producir
un tipo diferente de sustancia. Esto significa que perderá la sustancia original y se
formará una nueva.
Con base en esta premisa, cualquier cambio físico que ocurra en la materia o
sustancia es completamente reversible. Pero cuando ocurre un cambio químico,
no podrá revertir o deshacer la transformación. Por ejemplo, el agua se puede
congelar, por lo que el líquido puede convertirse en sólido, pero la sustancia sigue
siendo agua. Puede descongelar el hielo para volver al estado líquido del agua.
Pero si quema papel, obtendrá una nueva sustancia llamada ceniza. No puede
“quemar” la ceniza para transformarla nuevamente en papel.

2. Clasifique cada uno de los cambios observados en los experimentos I al V


como cambio físico o cambio químico. ¿Explique qué propiedades han
cambiado?
 EXPERIMENTO I : Cambio químico
Las propiedades de los elementos cambiaron después de ser expuestas a
calor. Por Lo tanto sufrieron cambios químicos. En la primera fase se formó
un óxido, claro ejemplo de una reacción química. Luego se transformó en
un gas (dióxido de sulfuro) donde se demuestra la característica de una
reacción química, que es el cambio de su composición.
Es necesario una energía de activación para que se lleven a cabo las
reacciones de estos elementos como el calor producido por el mechero de
bunsen.

 EXPERIEMNTO II: Cambio químico


Ocurrió un cambio químico puesto que al oxidarse el clavo hubo un cambio
interno, la materia del clavo se transformó en residuos.
 EXPERIMENTO III: Cambio químico
 EXPERIMETNO IV: Cambio físico
El vidrio al exponerlo solo se dobló demostrando que a una cierta
temperaturas dilatación es tanta que puede doblarse a voluntad de quien lo
trabaja.
 EXPERIMENTO V: Cambio físico.
Es un cambio físico ya que al calentar el sulfato cúprico pudimos observar que
hubo un cambio de color en el mismo, pasó de color azul a color blanco, luego
de haber calentado esta sal hidrata y haber eliminado el agua que esta tenía.
Observamos que solo cambio de color y el sulfato cúprico estaba inactivo, pero
cuando se vuelve a echar agua regresa a su estado natural sin cambiar su
composición química.

3. ¿Qué clase de energía se requiere para los cambios de estado de la materia?


En la naturaleza, la energía y la materia se encuentran asociadas
interrelacionándose entre sí. La energía puede actuar directamente sobre los
cuerpos produciendo diversidad de cambios. Estos cambios pueden ser físicos y
químicos.
LA ENERGÍA PRODUCE CAMBIOS FÍSICOS:
La variación de energía en las características y propiedades físicas de la materia,
sin modificar su estructura y composición interna.

Así por ejemplo, la energía calorífica puede producir el cambio de estado de los
cuerpos, como ocurre en el ciclo del agua. El calor calienta las aguas del mar,
océanos y ríos, produciendo la evaporación; al variar la energía calorífica se
producen la condensación primero y luego la lluvia.
Otro de los efectos que el calor produce en los cuerpos es la dilatación de los
mismos, como sucede con los rieles de los ferrocarriles durante la época del
verano. Además, el calor actualmente está produciendo el lento deshielo de los
polos, de los glaciares y de los nevados de las altas montañas.
Por otra parte, la energía luminosa produce la contracción y dilatación de la pupila
durante la observación de los objetos.
La energía eólica transforma las leves corrientes de aire en gigantescos huracanes,
que son tormentas tropicales con fuertes vientos que circulan alrededor de un área
de baja presión. Estos fenómenos resultan del proceso natural que la Tierra realiza
para transportar el exceso de calor del área tropical hacia las regiones mas frías.
La energía geotérmica produce la aparición de géiseres o aguas termales, es decir,
el cambio de las sustancias gaseosas al estado líquido.

LA ENERGÍA PRODUCE CAMBIOS QUÍMICOS:


La energía también puede transformar a la materia en su estructura interna,
produciendo cambios químicos y creando, así nuevas sustancias.
He aquí algunos ejemplos:
Si aplicamos energía calorífica al gas propano que se encuentra encerrado en un
balón, éste tratará de expandirse rompiendo las paredes del envase. Afuera, se
combinará con oxígeno del ambiente, transformándose en una nueva sustancia que
es el dióxido de carbono y desprendiendo gran cantidad de calor.
Cuando la combinación de una sustancia con el oxígeno es muy rápida, se produce
energía calorífica y luminosa (flama). Esta transformación se conoce como
combustión.

4. Escriba ejemplos de fenómenos físicos y químicos observados en actividades


diarias.
FENÓMENOS QUÍMICOS
 Cuando quemamos troncos para hacer una fogata, se produce un cambio
químico. Esto se debe a que la madera de los troncos se convierten en
cenizas y, a su vez, libera algunos gases, como dióxido de carbono.
 La producción de agua, como consecuencia de la combinación de dos
moléculas de hidrógeno y una de oxígeno es otro claro ejemplo de los
denominados cambios químicos.
 La transformación del almidón en distintos tipos de azúcar, cuando entran
en contacto con la saliva, en el momento en el que lo digerimos, se trata
de un cambio químico.
 Cuando combinamos el sodio con cloro y estos reaccionan, como
consecuencia se obtiene sal común, también denominada cloruro de sodio.
Y es esto justamente otro cambio químico.
 La digestión de alimentos es otro claro ejemplo de cambio químico, puesto
que aquello que comemos se transforma luego en la energía que
precisamos para vivir y para llevar adelante distintas actividades, desde las
básicas como caminar y respirar, hasta las más complejas, como puede ser
pensar y trabajar.
 La fotosíntesis, aquel proceso que llevan adelante las plantas, es otro
ejemplo de cambio químico puesto que en este proceso la energía solar se
transforma en su fuente de alimentación.
 Cuando los átomos se transforman en iones, también se observa que ha
ocurrido un cambio químico, puesto que no pueden volver a su estado
anterior.

FENÓMENOS FÍSICOS
 Cuando colocamos agua en una cacerola y la ponemos en el fuego hasta
que hierva. En este proceso el agua pasa del estado líquido al sólido.
 Cuando sube y baja la marea del mar.
 Cuando nos lavamos las manos con agua y luego las ponemos debajo del
secador de manos, esta se evapora y nos secamos.
 Cuando pateamos una pelota de fútbol y se traslada de un punto de la
cancha a otro diferente.
 Los movimientos de rotación y de traslación característicos del planeta
Tierra.
 Cuando disolvemos un puñado de sal en agua. Si bien esta queda disuelta,
no pierde sus propiedades.
 El cambio de temperatura a lo largo del día.
 Cuando lijamos la superficie de una tabla de madera.
 Al exponer el vidrio al fuego, este se ablanda y se vuelve maleable. Si bien
cambia su estado, su naturaleza sigue siendo la misma.
VI. CONCLUSIONES:
 Estos experimentos son muy útiles en la vida diaria ya que sirven para muchos
campos de la ciencia como la agricultura, la ganadería, etc.
 Como también algunas reacciones químicas pueden ser utilizadas para su mala
utilización un ejemplo claro de esto seria las armas nucleares y por supuesto todo
lo que afecto a los gobiernos que la han estado utilizando y por supuesto a los que
le ha perjudicado esta arma.
 También llegamos a la conclusión que para antes de hacer reacciones con
cualquier tipo de reacciones debemos conocer muy bien los equipos, materiales
para o sufrir daño alguno
 Los fenómenos físicos y químicos suceden a diario a nuestro alrededor debemos
tener un conocimiento ara saber diferenciarlos y no cometer errores por eso en
algún trabajo que hagamos
VII. RECOMENDACIONES:
Las recomendaciones que sugerimos es saber manejar bien los materiales para cualquier
tipo de reacciones químicas que hagamos en nuestras prácticas que debemos conocer bien
acerca de lo que hacemos. También que debemos realizar reacciones que ayuden en la
vida diaria de las personas y no realizar reacciones dañinas como se bien haciendo
actualmente que lo único que hacen es malograr el medio ambiente y la salud de la
personas .sustituir los CFC por otros compuestos que no sean nocivos para el medio
ambiente, evitar la compra de aerosoles que los contengan y adquirir en su lugar envases
de presión manual recargables son algunas medidas fundamentales para combatir esta
alteración. Así mismo, es recomendable prescindir de la espuma de
poliestireno (“Corcho blanco”). En este último caso, los CFC no solamente se emiten
durante el proceso de fabricación, sino que pasan a la atmósfera también cuando
rompemos o desmenuzamos dicha espuma.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
o McGlashan, M.L., Physicochemical Quantities and Units, Royal Institute of
Chemistry, London, 1971
o Glasstone, S., Textbook of Physical Chemistry, Macmillan, Nueva York, 2ª
edición, 1946.
o https://es.scribd.com/document/266207205/Laboratorio-de-Quimica-I-cambios-
fisicos-y-quimicos
P R Á C T I C A N° 04

ESTRUCTURA ATÓMICA – ENSAYO A LA LLAMA

I. OBJETIVOS:

 Efectuar El estudio de las propiedades de los electrones y la estructura atómica.


 Comprobar la coloración que emiten los electrones pertenecientes a algunos
elementos al pasar de un nivel de menor energía a otro de mayor energía por
adicción de energía calorífica.
 Estudiar los postulados de Bhor.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 EL ESPECTRO DE EMISIÓN.

El Científico Niels Bohr explico que el electrón al girar alrededor del núcleo del
átomo lo hace en orbitales y mientras permanece en ella no gana ni pierde energía.

Un átomo es capaz de absorber diferentes tipos de energía, térmica y luminosa


especialmente, que le conducen a una serie de estados excitados. Estos estados poseen
unas energías determinadas y características de cada sustancia.

Existe una tendencia a recuperar con rapidez el estado fundamental. La


consecución de "volver al equilibrio" se puede realizar a través de choques
moleculares (pérdida de energía en forma de calor) o a través de la emisión de
radiación. Puesto que los estados excitados posibles son peculiares de cada especie,
también lo serán las radiaciones emitidas en su desactivación.
El tipo de radiación emitida dependerá de la diferencia entre los estados excitados
y el fundamental, de acuerdo con la ley de Planck:

Donde:
E = h E = diferencia de energía entre los estados excitado y fundamental,
h = Constante de Planck (6,626 x 10-34 J x s)
= frecuencia.

De esta manera, un determinado elemento da lugar a una serie de radiaciones


características que constituyen su espectro de emisión, que puede considerarse como
su "huella dactilar" y permite por tanto su identificación.

Toda luz de color es radiación y cada color tiene una longitud de onda diferente.

2.2 ENSAYOS A LA LLAMA

Al observar un color, se esta en presencia de un fenómeno físico, asociado a


diferentes longitudes de onda (λ) del espectro electromagnético. La luz visible se ubica
entre 350 a unos 750 nanómetros. A mayor longitud de onda, más roja se percibe la
coloración y a menor longitud se tornara más azul o violeta, lo que indicara además
que se tiene mayor energía.

Todos los objetos tienen la propiedad de absorber y reflejar o emitir ciertas


radiaciones electromagnéticas. La mayoría de los colores que experimentamos
normalmente son mezclas de longitudes de onda; estas longitudes de onda reflejadas
o emitidas son las que producen sensación de color.

Ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta propiedad es


usada en la identificación de varios elementos metálicos como sodio, calcio, etc. La
coloración en la llama es causada por un cambio en los niveles de energía de algunos
electrones de los átomos de los elementos. Para un elemento particular la coloración
de la llama es siempre la misma, independientemente de si el elemento se encuentra
en estado libre o combinado con otros.

El espectro a la llama de los compuestos de los metales alcalinos es un espectro


atómico de emisión y se representan como líneas espectrales discretas.
A continuación se presenta una tabla con algunos de los elementos que imparten
colores característicos a la llama:

TABLA N° 1
COLORACIÓN DE LA LLAMA CON DIFERENTES ELEMENTOS

COLOR DE LA
ELEMENTO INTENSIDAD (Å)
LLAMA
*Ba Verde amarillento Baja 5.150
*Ca Rojo - Anaranjado Media 6.060
Cu Azul verde - intenso Media 5.790 - 5.850
Cr Amarillo Media 5.790 - 5.850
Cs Rojo Claro Media 6.520 - 6.940
In Violeta - Rosado Media 4.510
*K Violeta Alta 4.044
Li Rojo - Intenso Alta 6.710
Na Amarillo Muy Alta 5.890 - 5.896
Pb Azul Gris Claro Escasa -----
*Sr Rojo carmín Media 6.620 - 6.880

TABLA N° 2
COLORACIÓN DE LA LLAMA DE ELEMENTOS ADICIONALES

Coloración de la
Elemento Elemento Coloración de la llama
llama
Ti Verde As Azul pálido
B Verde Sb Verde azulado pálido
Se Azulado V Verde pálido
Te Azul pálido Mo Verde pálido

 La coloración de la llama cambia cuando se les observa a través de vidrio azul de


cobalto
III. MATERIALES Y REACTIVOS:

3.1. Materiales y equipos:

 Lunas de reloj.

 Agujas de Nicróm.
 Pina de madera.
 Pisceta.
 Mechero.

3.2. Reactivos:
HCl solución.
 Cloruro de cobre.
 Cloruro de estroncio.
 Cloruro calcio.
 Cloruro bario.
 Cloruro de litio.
 Otras sales.
 Agua destilada

Pisceta. Mechero de Agujas de


Bunsen. Nicróm

¡Dibujar los materiales equipos y reactivos!


IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

4.1 Experimento N° 01: Preparación de la aguja de Nicróm.


1. Coger siete agujas de Nicróm
2. Hacer un pequeño círculo al terminal de cada una de ellas
3. colocar en una base para poder cogerlo.

Observación: Cuando el nicróm es de buena calidad se puede humedecer el extremo


con HCl y ponerlo a la llama, hasta que desaparezca el color totalmente (este
procedimiento se conoce como limpieza de la aguja), pudiendo utilizarla para otras
sales.

Gráfica:
4.2 Experimento N° 02: Estudio de los Saltos Cuánticos.

1. Encienda el mechero Bunsen y tome el alambre de nicróm, ccolóquelo en HCl para


librarlo de óxidos e impurezas.
2. Luego calentarlo en el mechero hasta que este al rojo vivo
3. Póngalo en contacto con la sal (Ejemplo, Cloruro cúprico); de tal manera que quede
un poco de sal sobre el circulo
4. Introduzca la aguja al llama y observe como cambia a color característico
5. Repita el experimento hasta apreciar bien el color.
6. Deseche la aguja usada y repita el experimento usando otras para cada sal y anote
los colores. Compruébelos con la tabla N° 1 y N° 2.

Observación:
Cuando el nicróm es de buena calidad se puede humedecer el extremo con HCl y ponerlo
a la llama, hasta que desaparezca el color totalmente (este procedimiento se conoce
como limpieza de la aguja), pudiendo utilizarla para otras sales.
Gráfica:
4.2.1 Cloruro de plomo
Observación
Al ponerlo en contacto con la llama se observó diferentes colores pero uno característico
que era el color lila.
Gráfica

4.2.2 Cloruro de magnesio


Observación
Se observó un color rojo intenso que me impresiono al verlo en contacto con la llama.

Gráfica
4.2.3 Cloruro de bario
Observación
Se observó un color verde amarillento al ponerlo en contacto con le llama
Gráfica

4.2.4 Cloruro de antimonio


Observación
Con el contacto con llama se tornó un color anaranjadito
Gráfico
4.2.5 Cloruro de vanadio
Observación
Se tornó un color morado al contacto con la llama.

Grafico

4.2.6 Sulfato de cobre


Observación
Se observó verde intenso al ponerlo en contacto con la llama

Grafico
4.2.7 Cloruro de hierro
Observación
Unos tipos de colores como arcoíris y azul al final con el contacto de la llama
Gráfico

4.2.8 Cloruro de potasio


Observación
Al contacto con la llama se tornó un color extraño para mi rosado

Gráfica
V. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la naturaleza de la luz explique?

Podemos decir que la luz es toda radiación electromagnética capaz de ser percibida
por nuestro sentido de la vista. El intervalo de frecuencias de las radiaciones que
componen la luz solamente está delimitado por la capacidad del órgano de la visión.
La luz que nosotros percibimos será siempre formada por radiaciones
correspondientes a grandes cantidades de frecuencias. El láser constituye la única
radiación visible formada por radiaciones de la misma longitud de ondas todas ella.
La luz, en un medio homogéneo, se propaga en línea recta. Cada una de las
direcciones de propagación de la luz es un rayo luminoso. Un conjunto de rayos que
parten de un punto es un haz. Si el punto de donde proceden los rayos está muy alejado
se consideran paralelos. La velocidad de la luz en el vacío es de 3. 108 m/s.

2. ¿Explicar el porqué una sal libera una coloración al ser acercada a la


llama?

El color de la llama se debe a que los átomos del metal absorben energía de la llama;
dicha energía se transforma en luz cuando el átomo vuelve a su estado normal. Los
agentes productores del color se usan en forma de sales y raramente como metales en
polvo. De las sales metálicas solamente el catión produce el color, mientras que los
aniones no influyen directamente en el color, aunque sí lo hacen en la temperatura de
la llama, que está relacionada con la excitación de las moléculas.
3. ¿Qué entiende por fotón y por cuánto?

CUÁNTO
En física, el término cuanto o cuantio (del latín Quantum, plural Quanta, que
representa una cantidad de algo) denotaba en la física cuántica primitiva tanto el valor
mínimo que puede tomar una determinada magnitud en un sistema físico, como la
mínima variación posible de este parámetro al pasar de un estado discreto a otro. Se
hablaba de que una determinada magnitud estaba cuantizada según el valor de cuánto.
Es decir, cuanto es una proporción hecha por la magnitud dada.

FOTÓN
En física moderna, el fotón es la partícula elemental responsable de las
manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora
de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los
rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible (espectro electromagnético), la luz infrarroja,
las microondas, y las ondas de radio. El fotón tiene una masa invariante cero, 2 y viaja
en el vacío con una velocidad constante como todos los cuantos, el fotón presenta
tanto propiedades corpusculares como ondulatorias ("dualidad onda-corpúsculo").
4. Establezca la diferencia entre:

a. Espectro de emisión y de absorción


Espectro de absorción:
Se presenta cuando un sólido incandescente encuentra rodeado por un gas más
frio, el espectro resultante muestra un fondo interrumpido por espacios
oscuros denominados líneas de absorción, porque el gas ha absorbido de la luz
aquellos colores que éste irradia por sí mismo. Suele ocurrir que unos cuerpo
absorben sólo la radiación de unas determinadas longitudes de onda y no
aceptan absorber otras de otras longitudes, por lo que cada cuerpo, cada
elemento químico en la práctica, tiene su propio espectro de absorción, el cual
se corresponde con su espectro de emisión, al igual como si fuera el negativo
con el positivo de una película.

Espectro de emisión:
Mediante suministro de energía calorífica, se estimula un determinado
elemento en su fase gaseosa, sus átomos emiten radiación en ciertas
frecuencias del visible, que constituyen su espectro de emisión. Ninguno de
estos se repite. Por ejemplo, algunos de ellos lo hacen en el infrarrojo y otros
cuerpos no. Ello depende de la constitución específica de cada cuerpo, ya que
cada uno de los elementos químicos tiene su propio espectro de emisión.
Espectro continuo y espectro discontinuo

Como se sabe, los átomos son capaces de emitir radiación electromagnética o absorberla
al ser estim ulados mediante calentamiento o radiación, respectivamente, pero solo en
algunas frecuencias. Estas frecuencias de emisión o absorción determinan una serie de
líneas que recogidas en un diagrama reciben el nombre de espectro de emisión o de
absorción del átomo correspondiente. Se trata en todos los casos de espectros
discontinuos.
Los espectros continuos son los que abarca toda la frecuencia de las radiaciones que
tienen pasando de una a otra gradualmente, sin saltos. La luz blanca tiene un espectro
continuo, formado por siete colores (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y el
violeta) y cada uno de ellos corresponde a radiaciones de una frecuencia determinada;
cuando termina un color empieza otro, sin que, entre ellos, haya ninguna zona oscura. En
cambio, los elementos gaseosos de un tubo de descarga emiten una luz que posee un
espectro discontinuo, es decir, sólo contiene determinadas radiaciones, que aparecen en
forma de rayas entre las cuales hay una zona oscura.

5. Explíquese brevemente valiéndose de la estructura atómica, como puede


interpretarse la presencia de varias líneas en el espectro de los elementos
utilizados en la práctica
Una línea espectral es una línea oscura o brillante en un espectro uniforme y
continuo, resultado de un exceso o carencia de fotones en un estrecho rango de
frecuencias, comparado con las frecuencias cercanas. Cuando existe un exceso de
fotones, se habla de una línea de absorción.
6. Explique el comportamiento de los electrones al ser sometidos a altas
temperaturas. ¿Por qué colores a la llama?
Cuando los metales o sus compuestos, se calientan fuertemente a temperaturas
elevadas en una llama muy caliente , la llama adquiere colores brillantes que son
característicos de cada metal. Los colores se deben a que electrones del metal que
han pasado a estados energéticos excitados debido a que absorben energía de la
llama; los electrones que han sido excitados pueden perder su exceso de energía
por emisión de luz de una longitud de onda característica.

7. ¿Qué ventaja tiene el utilizar para los ensayos a la llama un alambre de


nicróm?
El nicróm es un material obtenido de una aleación de níquel y cromo. Con este
material se pueden hacer cables que disipan una gran cantidad de calor, proceso
que es aprovechado, por ejemplo, por las tostadoras para secar el agua de las
rebanadas de pan, para la pasterización (etc..). Se funde a 500 grados centígrados,
dependiendo de la concentración de ambos elementos.

VI. CONCLUSIONES:
o Los vapores de ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta
propiedad es usada en la identificación de varios elementos metálicos como sodio,
calcio, etc... La coloración en la llama es causada por un cambio en los niveles de
energía de algunos electrones de los átomos de los elementos. Para un elemento
particular la coloración de la llama es siempre la misma, independientemente de
si el elemento se encuentra en estado libre o combinado con otros..
o Observamos los colores de las flamas que emiten cada sustancia
o El bario sólo dura unos cuantos segundos y desaparece el color verde
o Métodos en ensayos por vía seca son los más sencillos y rápidos
VII. RECOMENDACIONES:
o Evitar tocar la varilla de vidrio caliente por que resultaría una fuerte quemadura
o Conservar la calma en caso de que algún objeto inflamable prenda fuego
o En caso de que esto suceda apagarla rápidamente

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
 http://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtml#ixzz4w0nD9Hj
 http://www.monografias.com/trabajos39/ensayos-via-seca/ensayos-via-
seca2.shtml#ixzz4w0pBzeCZ
 https://es.scribd.com/doc/19622798/Espectro-de-emision-y-absorcion
 http://www.monografias.com/trabajos39/ensayos-via-seca/ensayos-via-
seca2.shtml#ixzz4w0uYGvKZ

P R Á C T I C A N° 05

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PERIÓDICO

I. OBJETIVOS:

 Efectuar El estudio de las propiedades físicas y químicas de los principales


elementos alcalinos térreos metales de transición y halógenos.
 Comprobar cómo reaccionan los diferentes elementos de sus respectivas familias
con compuestos diversos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Mendeleiev, en 1869, publico una tabla de los elementos que llamó la Tabla
Periódica, que muestra que las propiedades de los elementos se repiten periódicamente
a intervalos regulares. Todos los elementos están ordenados de acuerdo con el valor
creciente de sus pesos atómicos, formando hileras horizontales llamados periodos y
las columnas verticales llamadas grupos.

2.1 Tabla Periódica Actual (Forma larga):


Henry Moseley (1913) comprobó experimentalmente con rayos X, que: “Las
propiedades Físicas y Químicas de los elementos son funciones periódicas de los
números atómicos”. La Tabla Periódica en su forma actual (Forma Larga) fue ideada
por Werner y es una modificación de la tabla de Mendeleiev.

2.2 Descripción General de la Tabla Periódica


La UIPAC reconoce a 109 elementos los cuales están ordenados en forma
creciente a su número atómico, en 7 períodos y 16 grupos (8 grupos A y 8 grupos B).
El primer elemento es el Hidrógeno y el último reconocido es el Meitnerio.

2.2.1 Periodo.- Los elementos ordenados en línea horizontal tienen la misma cantidad
de niveles en su estructura atómica

# Período = # niveles

2.2.2 Grupo o Familia.- Los elementos ordenados en columnas tienen similar


disposición de sus electrones externos.

a. Grupos A.- Se encuentran los elementos representativos donde los electrones


externos o de valencia están en orbitales “s” y/o “p”

Grupo “A” (Elementos Representativos)

Grupo e- de valencia Denominación


IA ns1 Metales alcalinos*
IIA ns2 Metales alcalinos térreos
IIIA ns2, np1 Boroides ó térreos
IVA ns2, np2 Carbonoides
VA ns2, np3 Nitrogenoides
VIA ns2, np4 Anfígenos ó calcógenos
VIIA ns2, np5 Halógenos
VIIIA ns2, np6 Gases nobles ó raros**

*Excepto el Hidrógeno
**He = 1s2 excepción

b. Grupos B.- Se encuentran los elementos de transición; en cuyos átomos el electrón


de mayor energía relativa están en orbitales “d” o “f”.

Grupo “B” (Elementos de Transición y de Transición interna)


Grupo Configurac. Electr. Terminal Familia del:
1 10
IB ns (n-1)d Cu. (Metal. Acuñación)
IIB ns2(n-1)d10 Zinc (Elemt. “puente”)
2 1
IIIB ns (n-1)d Escandio
IVB ns2(n-1)d2 Titanio
VB ns2(n-1)d3 Vanadio
1 5
VIB ns (n-1)d Cromo
VIIB ns2(n-1)d5 Manganeso
2 6
ns (n-1)d
Elementos Ferromagnéticos
VIIIB ns2(n-1)d7
Fe, Co, Ni
ns2(n-1)d8
*Al grupo IIIB También pertenecen los elementos de transición interna y se

encuentran los LANTANIDOS (z=58 al 71) y los ACTINIDOS (z=90 al 103)

2.3 Los elementos metálicos tienen las siguientes propiedades:


 El estado de condensación (sólido – líquido) presentan brillo metálico.
 Todos existen en estado sólido, en forma cristalina. Todos excepto 4 son sólidos
a 30°C.
 Al formar compuestos con los no metales, pierden algo de su densidad electrónica.

2.4 Los elementos no metálicos se caracterizan por las siguientes propiedades:


 Con excepción del grafito, los no metales son aislantes electrónicos, o a lo más
semiconductores.
 Los átomos no metálicos reaccionan con átomos metálicos, reciben densidad
electrónica de los átomos metálicos. O sea reciben o aceptan electrones de los
metales.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


3.1. Materiales y equipos:
 Tubos de prueba (8)
 2 Pipeta graduada de 10 ml
 1 Pisceta
 Gradilla porta tubo de prueba
 1 Mechero

3.2. Reactivos:
 Indicador Fenolftaleína
 Agua destilada
 Na metálico, Zn metálico ó Fe metálico
 Cinta de Mg ó granalla de Calcio metálico
 HCl, HNO3
 NaOH, NH4OH
 Soluciones de CaCl2, MgCl2, SrCl2, NaBr, NaCl, KI, AgNO3, ZnSO4, FeCl3,
Pb(NO3)2, Na2SO4, K2CrO4, BaCl2, CuSO4, Al2(SO4)3, Na2CO3.
Pisceta. Mechero de Indicador
Bunsen. fenolftaleína

¡Dibujar los materiales equipos y reactivos!

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

4.1 Experimento N° 01: Familia de los metales alcalinos


1. En un tubo de prueba colocar 2 ml de H2O destilada.
2. Agregar centigramos de sodio metálico y tapar la boca del tubo de prueba.
3. Encender una cerilla y acercarlo a la boca del tubo de prueba
4. Agregar una gota de fenolftaleína.

Observación:
En la solución del agua + fenolftaleína, al agregarle en sodio nos preguntamos por
qué el gas que se libera es inflamable. Ayudándonos de un libro discutimos esto y
una de las posibles causas era porque los alcalinos son altamente reactivos
Al observar la reactividad del potasio con el agua deducimos que este es más
reactivo que el sodio
Reacción:
Al agregar una gota de
ELEMENTO Inflamabilidad Reactividad
fenolftaleína
El color de la solución es
SODIO Alta Intermedia
rojo grosella.
El color de la solución es
POTASIO Alta Mayor
rojo grosella.

Gráfica:

4.2 Experimento N° 02: Familia de los alcalinos térreos.

1. En un tubo de prueba colocar un trocito de magnesio metálico ó una granalla de


calcio metálico.
2. Agregar 2 ml de H2O destilada luego 2 gotas de fenolftaleína.
3. Si es necesario agregar calor suavemente.
4. Anotar sus observaciones y reacciones.
5. En tres tubos de prueba colocar sucesivamente 1ml de solución de MgCl2, CaCl2
y SrCl2. Todos a una concentración 0,1M.
6. Agregar a cada tubo de prueba 1ml de Na2CO3 0,2M; agitar.

Observación:
En el momento de agregarle a cada sustancia nos preguntamos por qué estas en solo
dos casos cambian de color y en los otros la solución es incolora.
Al realizar el experimento pudimos deducir que estos son menos reactivos que los
alcalinos que son del grupo IA.
Cuando introducimos un pequeño trozo de magnesio al agua no resultó mayor
reacción y sólo al ser calentada la coloración del agua se pudo observar uniforme.

Reacción:
Color de la
SOLUCIÓN Observaciones Solubilidad
sustancia
MgCl2 + Na2SO4 Incoloro Precipitación mínima Soluble
CaCl2 + Na2SO4 Incoloro No hay precipitación Soluble
Parcialmente
SrCl2 + Na2SO4 Blanco Precipitación de color gris
soluble
Mayor precipitación de Parcialmente
BaCl2 + Na2SO4 Blanco
color grisáceo oscuro soluble

Elemento Al agregar 2 gotas de fenolftaleína Color al ser calentada la sustancia

Magnesio Color que toma la solución Color al ser calentada la sustancia

Gráfica:

4.3 Experimento N° 03: Familia de los Halógenos.


1. En tres tubos de prueba colocar 0,5 ml de NaBr, NaCl y KI.
2. Adicionar tres gotas de AgNO3 a cada tubo.
3. Anotar sus observaciones y las reacciones.
4. Luego adicionar de 6 a 8 gotas de NH4OH en C/tubo.

Observación:

En la formación de halogenuros de plata la reacción es muy evidente, en cada una


de ellas se observó un determinado color en la solución.
En los demás casos cuando se les añadió agua de cloro, bromo y yodo se pudo
observar que estas forman precipitados y solubilidades, también se pudo ver las
capas que forman estos precipitados, en ese momento no supimos dar a conocer el
porqué de esta reacción pero con la ayuda de un libro investigamos

Reacción:
Haluros de plata Color de la solución
NaF + AgNO3 NaNO3AgF INCOLORO
NaCl + AgNO3NaNO3 + AgCl BLANCO LECHOSO
NaBr + AgNO3 NaNO3 + AgBr VERDE LIMÓN CLARO
NaI + Ag NO3 NaNO3 + AgI AMARILLO SEMIVERDOSO

Halógeno + CCI4 Observaciones


Cl2 + CCl4 Incoloro con suspensión de soluciones
Br2 + CCl4 Suspensión colores rojo, amarillo y rojo
I2 + CCl4 Incoloro con suspensión dos capas

Solución Observaciones de la solución


2KBr + Cl2 Br2 + 2KCl La solución es verde transparente
La solución es amarilla y precipitado
2Kl + Cl2 I2 + 2KBr
violeta

Solución Observaciones de la solución


2NaCl + Br2 Cl2 + 2NaBr La solución es incolora
La solución es café y el precipitado
2KI + Br2 I2 + 2KBr
violeta

Solución Observaciones de la solución


La solución es amarilla y el precipitado
2NaCl + I2 Cl2 + 2NaI
violeta
La solución es amarillo claro y el
2KBr I2 Br2 + 2KI
precipitado violeta

Gráfica:

4.4 Experimento N° 04: Familia de los Metales de Transición.


1. En un tubo de ensayo colocar un trocito de Zn metálico ó Fe metálico luego
adicionarle 0,5ml de HNO3 Q.P. agitar.
2. En un tubo de prueba agregar 1ml de ZnSO4 más 1ml de NaOH.
3. En un tubo de prueba agregar 1ml de FeCl3 más 1ml de NaOH.
4. En un tubo de prueba agregar 1ml de Pb(NO3)2 más 1 ml de Na2SO4.
5. En un tubo de prueba agregar 1ml de BaCl2 más 1 ml de K2CrO4.
6. En un tubo de prueba agregar 1ml de CuSO4 más 1ml de NaOH.

Observación:
Estos elementos no son tan activos como los representativos, todos son metales y
por tanto son dúctiles, maleables, tenaces, con altos puntos de fusión y ebullición,
conductores del calor y la electricidad. Poseen orbitales semilleros, y debido a esto
es su variabilidad en el estado de oxidación. Debido al estado de oxidación, los
compuestos son coloridos.
Gráfica:

4.5 Experimento N° 05: Elementos Anfóteros.


1. En un tubo de ensayo colocar 1ml de solución de sulfato de aluminio 0,1M y
agregar gota a gota solución de Hidróxido de sodio, hasta observar un soluto.
2. Dividir el contenido del tubo en dos, separando la mitad en otro tubo
3. Al primero añadir exceso de solución de hidróxido de sodio hasta la solución del
precipitado
4. Al segundo agregar solución de ácido clorhídrico hasta la disolución del
precipitado
5. Anotar sus observaciones y reacción.

Observación:
Estos elementos químicos reaccionan según el lugar donde se encuentran, por ejemplo el
comportamiento del calvo en el agua es muy fuerte a comparación de otros ambientes.
Gráfica:

V. CUESTIONARIO:

1. Enumerar las características más resaltantes de las diferentes familias de los


elementos químicos. Señalar los elementos químicos más representativos de
cada uno de ellos.
• Grupo la Metales alcalinos (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr). Son metales blandos,
químicamente muy activos, se les encuentra generalmente en forma de sales, no
existen en la naturaleza en forma libre.
• Grupo lla Metales Alcalinotérreos. (Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra).También son
metales activos, pero no tanto como los del grupo I, se les puede encontrar como
sulfatos y carbonatos.
• Grupo B Metales de transición. Los ocho grupos B están formados por
elementos metálicos, que tienen la característica común, de que sus átomos
contienen órbitas internas incompletas.
• Grupo llla Familia del Boro (B, Al, Ga, In, TI). En este grupo aparece el primer
elemento no metálico (boro), los demás integrantes son metales. Generalmente se
encuentran como óxidos.
• Grupo lVa Familia del Carbono (C, Si, Ge, Sn, Pb). Los dos primeros
elementos del grupo son no metales, el carbono se encuentra en la materia
orgánica, el silicio en la corteza terrestre es muy abundante, los demás elementos
se les puede encontrar en forma de óxidos y sulfuros.
• Grupo Va Familia del Nitrógeno (N, P, As, Sb, Bi). Los tres primeros
elementos del grupo.
Son no metales, el nitrógeno se encuentra en el aire, el fósforo se encuentra en
forma de fosfatos y los demás elementos en forma de silicatos.
• Grupo Vla Familia del oxígeno o calcógenos (O, S, Se, Te, Po).Todos los
elementos de esta familia son no metales, excepto el polonio, se les encuentra en
la naturaleza en forma libre. La palabra calcógenos significa "formados de
cenizas".
• Grupo Vlla o Familia de los halógenos (F, CI, Br, I, At). Son los elementos no
metálicos con mayor actividad química. En la naturaleza no existen en forma libre,
se les encuentra formando sales. La palabra halógenos significa "generadores de
sales".
• Grupo Vllla o Familia de los gases nobles (He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn). También
se conocen como gases raros o gases inertes; son elementos no metálicos, que en
condiciones normales, seles considera químicamente inertes, se les encuentra en
pequeñísimas cantidades en la atmósfera.
2. Porque el cambio de color de la solución al agregarle la fenolftaleína en cada
experimento que se utilizó.

La fenolftaleína es un indicador de pH, es decir, indica que pH contiene la solución


mediante diferentes colores. La fenolftaleína presenta los siguientes colores en los
siguientes intervalos de pH

- pH entre 0 y 8,0 = Incolora


- pH entre 8,0 y 9,8 = Rosada
- pH entre 9,8 y 14 = Magenta

3. Construir un esquema vacío de la tabla periódica de los elementos químicos y


ubicar en los casilleros correspondientes los elementos químicos estudiados en la
presente práctica según el grupo y periodo
VI. CONCLUSIONES:

o Los elementos del grupo IA, denominados alcalinos POSEEN ALTA reactividad
química, así como reaccionan con el agua, oxígeno o halógeno en forma rápida.
En cualquier pierden un electrón por cada átomo metálico.
o Los metales alcalinos reaccionan fácilmente con halógenos para formar sales
iónicas (haluros) y con azufre para formar sulfuros. Además reaccionan con el
hidrógeno al color, formando hidruros.
o Los elementos del grupo IA reaccionan con el agua para producir hidrógeno e
hidróxidos. Estas reacciones varían desde la efervescencia con Li hasta
explosividad con los elementos inferiores en la tabla, donde el liberado se
enciende.

VII. RECOMENDACIONES:

o Ante todo, lo más importante es la seguridad. Se es necesario del mandil, para


proteger la ropa y demás y los guantes, siendo estos últimos los más necesarios,
ya que se trabajará con ácidos como el ácido sulfúrico y dentro de los tubos de
ensayo se formará el ácido clorhídrico, también hemos trabajado con amoniaco y
nitrato de plata; todos ellos corrosivos y perjudiciales para la salud si entran en
contacto con la piel.
o Ya que los tubos de ensayo no están marcados ni nada, se requiere de un orden
para saber que sustancia hay en cada uno. Si en caso surja alguna confusión,
conociendo las propiedades periódicas y observando los tubos, se puede
determinar que sustancia hay en cada tubo de ensayo.
o Al momento de echar las soluciones, levantar ligeramente la tapa del gotero,
voltearla y sostenerla para que no se caiga.
o Cuando se vaya a echar el amoniaco, no acercarse mucho, ya que tiene un olor
fuerte.
o Para agitar los tubos de ensayo, no tapar con el dedo y agitarlo, sino pegarle en la
parte inferior con el dedo.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
o http://www.monografias.com/trabajos12/taper/taper.shtml
o http://www.quimicanet.com.ar/quimica/propiedades_reacciones/.php
o http://www.ub.edu.ar/catedras/exactas/quimica/MAG1C.htm

P R Á C T I C A N° 06
ENLACE QUÍMICO

I. OBJETIVOS:
 Determinar el tipo de enlace de las diferentes sustancias.
 Predecir la polaridad y la apolaridad de los compuestos covalentes.
 Diferenciar entre los electrolitos fuertes y débiles por su capacidad de conducir la
corriente.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Los compuestos están formados por agrupaciones de átomos, moléculas o iones (con
carga positiva o negativa) manifestándose en todos ellos una fuerza de unión,
fenómeno llamado enlace químico.
Para un mejor entendimiento a continuación daremos algunas definiciones.

2.1. Notación de Lewis

Es la representación de los electrones de valencia (última capa) mediante puntos


aspas, círculos, flechas ó rayas alrededor del símbolo del elemento.
S

Pz E Px Donde:

Py E: símbolo del elemento


S, px, py, pz : orbitales que

contienen los electrones


2.2. Electronegatividad

Es la fuerza que tiene un átomo para atraer electrones

2.3. Regla del octeto

Todos los átomos tienen la tendencia de completar su última capa de ocho electrones
o tener la configuración electrónica de un gas noble.

2.4. Clasificación de Enlaces Químicos:


A. Enlaces Interatómicos

A.1 Enlace iónico


Se caracteriza por la transferencia de electrones de un átomo a otro. Los compuestos
iónicos binarios se forman entre un metal de baja electronegatividad (IA y IIA) y un
no metal de alta electronegatividad (VIIA, O y N)

Na + Cl
Excepciones:
 BeCl2 , BeO, BeF2 , BeBr2, BeI2 y AlCl3 ( por sus puntos bajos de fusión son
covalentes)
 NH4Cl, NH4NO3, (NH4)2SO4, etc. Tiene enlace iónico por el carácter metálico del
amonio.
 El LiH, EN=1,1; sin embargo es iónico.

A.2 Enlace covalente


Este tipo de enlace se caracteriza por la compartición de electrones de valencia de
átomos.
Ejemplo: H* °H H– H
2.5. Tipos de enlace covalente:
2.5.1. Según el número de electrones aportados para formar un par electrónico
enlazante.
a. Covalente normal: El par de electrones del enlace es aportado por ambos
átomos. Ejemplo: H* °Cl H – Cl
b. Covalente coordinado o dativo: El par de electrones del enlace es aportado
solamente por uno de los átomos. Se indica mediante una flecha.

Nota: Una vez formado, tanto el E.C


Normal como el E.C. Dativo son idénticos
en cuanto a energía de enlace y longitud de
enlace.

2.5.2. Según el número de pares enlazantes:


a. Covalente simple: Es un par electrónico enlazante entre dos átomos
Ejemplo: X–Y óX Y

b. Enlace múltiple: Consiste en dos o más pares de electrones enlazantes


entre dos átomos: X=Y: 1 enlace pi () y 1 sigma ()
X  Y: 2 enlace pi () y 1 sigma ()

2.6. Polaridad del enlace covalente:


a. Enlace covalente Polar: Surge entre los átomos de elementos diferentes,
debido a que uno de los átomos es más electronegativo que el otro. Mientras
mayor sea la diferencia de electronegatividad mayor será la polaridad.

TIPOS DE ENLACE POR EN


0≤ Covalente < 1,7

0 1,7 3,5
No polar Polar Iónico ≥ 1,7

Ejemplo:
Hδ+ - Clδ- : EN = 3,0 – 2,1 = 0,9 ‫ ؞‬El compuesto
es covalente
b. Enlace covalente Apolar (No polar): Consiste en la compartición equitativa
(o igual) de los electrones enlazantes entre dos átomos. Se representa cuando
se unen átomos idénticos o de igual electronegatividad: H-H EN = 0

A.3 Enlace Metálico


Los átomos de un metal tienen la tendencia a ceder electrones y formar iones
positivos, por eso es que en estos elementos no encontramos átomos sino iones
positivos. El enlace metálico es la unión de los átomos de un metal mediante
electrones libres.

B. ENLACES INTERMOLECULARES Ó FUERZAS DE VAN DER WAALS:

B.1 Enlace Dipolo – Dipolo (D-D) : Es una fuerza de atracción eléctrica entre los
polos opuestos de moléculas polares.
Ejemplo: la acetona (CH3-CO-CH3), el HCl.
B.2 Enlace Puente de Hidrógeno : Es un caso especial de enlace dipolo-dipolo muy
fuerte. Se forman entre las moléculas polares que contienen H unido a cualquiera de
los 3 elementos de alta electronegatividad que son: F,O,N.
Ejemplo: (F δ+ – F δ-, O δ- - H δ+ ó N δ- - H δ+)
B.3 Enlace por la fuerza de London (F.L.): Fuerza de atracción eléctrica muy débil
entre dipolos no permanentes, en moléculas muy cercanas ( 5 a 10°A). En moléculas
apolares son las únicas atracciones intermoleculares que existen debido a ello se puede
explicar la licuación de sustancias gaseosas.
Ejemplo: CH4, CO2, SO2, O2, N2, H2, etc

III. MATERIALES Y REACTIVOS

3.1. Materiales y equipos:


 Equipo para medir la  Varilla de vidrio
conductividad eléctrica  Tubos de ensayos
 Vaso de precipitado de 100 ml  Pipetas
 Probeta  Pisceta
 Tripode
3.2. Reactivos:
 Agua destilada  Solución de NaCl al 1%
 Solución de HCl 0.1M  Solución de CuSO4
 Solución de CH3-CO-CH3 0.1  Etanol
M  Solución de glucosa
 Solución de NaOH 0.1 M  Benceno
 Solución de NH4OH 0.1M  NaCl (sólido)
 Glucosa  Yodo (sólido)
 Parafina

IV. PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL

4.1. Experimento N° 01: Solubilidad de Sólidos en Líquidos Polares y No-polares


1. Preparar 12 tubos de ensayos limpios y secos.
2. En los 4 primeros colocar 1 ml de benceno en cada una de ellas; en los 4
siguientes 1 ml de agua y en los 4 últimos 1 ml de etanol.
3. En los 4 tubos que contiene al Benceno agregarle: Un trocito de parafina
(Tubo N° 1), algunos cristales de Glucosa (Tubo N°2), algunos cristales de
yodo (Tubo N°3) y algunos cristales de cloruro de sodio (Tubo N°4)
4. Proceder de igual manera para los tubos que contienen Agua y para los que
contiene Etanol.
5. En los resultados anotar los calificativos: Soluble (S), medianamente soluble
(MS) e insoluble (l).

Observación:

La solubilidad de cada elemento diluye al solvente y hace que se rompan algunas


partículas para que se junten, esto depende de la polaridad del compuesto, haciendo
que la fuerzas intermoleculares se liberen.

Gráfico:
Foto 1: Tubos con diferentes muestras.

Cuadro de Resultados:

Sólidos
Parafina Sacarosa Yodo NaCl
Solventes

Benceno MS S S S

Agua MS S S I

Etanol S S I I

Nota: No olvidar que “LO SEMEJANTE DISUELVE A LO SEMEJANTE”

4.2. Experimento N°02: Estudio del Enlace Ionico y Covalente por Conductividad
Eléctrica.
1. Armar el equipo como se muestra en la figura.
2. Colocar unos 50 ml de agua destilada en un vaso de precipitado y pruebe su
conductividad.
3. Conectar el tomacorriente y luego se observa el foco cuyo resultado se anota
con los calificativos: fuerte, mediano y nulo. No olvidar desconectar el
tomacorriente en cada ensayo antes de enjuagar los electrodos.
4. Repita el ensayo con el agua potable y las demás soluciones propuestas.
5. Determine, cuál de estos compuestos es Apolar.
6. Determine, cuáles serían electrolitos fuertes y cuáles débiles.
Observación:

Observamos que en algunos tubos es mayor la concentración salina por lo que


conduce mejor la electricidad y mayor. Los iones en solución permiten que el agua
conduzca la electricidad, de lo contrario el agua sin sales como el agua destilada
no conduce electricidad porque no contiene iones.

Gráfico:

Foto 2: El agua salada tiene alta conductividad eléctrica.


Cuadro de Resultados:

IONE
COMP. COVALEN ELECTROLITO
INTENSIDAD S COMP. NO
COMPUESTO
FOCO PRES IÓNICO FUERT DÉBI ELECTROLITO
POLAR APOLAR
ENT E L
Agua
destilada NO     - - -
Agua
potable DEBIL       
HCl SI   - -   -
CH3COOH DEBIL   - -   
NaOH SI   - -  - -
NaCl SI   - -  - 
NH4OH DEBIL       
CuSO4 NO       
C2H5OH NO       
C6H12O6 NO       
Bencina NO      - 
V. CUESTIONARIO
1. ¿A qué se debe que algunos compuestos son solubles ó insolubles en Benceno,
en agua o en Alcohol?

Esto depende mucho de su carácter polar o apolar de la sustancia, ya que, debido a estos
la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo
funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles con otro compuesto.

El benceno es una sustancia apolar, vale decir: las fuerzas intermoleculares son opuestas
a las polares, son mucho más débiles. Pero las sustancias apolares se disuelven en un
solvente apolar: "lo similar disuelve a lo similar". Así, cualquier sustancia apolar podrá
disolverse en benceno, no pudiéndolo hacerlo en otro solvente polar, debido a que las
fuerzas intermoleculares son diferentes.
2. ¿A qué se debe que algunos compuestos son medianamente solubles, en agua o
en Alcohol?
Los alcoholes son disolventes versátiles, ya que es polar y es generalmente
disolventes multiuso para los hidrocarburos no polares, los compuestos
orgánicos polares e incluso para compuestos iónicos y son también utilizados
de manera extensiva como materiales de base para otros procesos químicos
como el de los ésteres.

3. ¿Cuál es la diferencia entre los términos Solubilidad y Miscibilidad?

SOLUBILIDAD MISCIBILIDAD
Se refiere a la capacidad de una Describe la mezcla de dos sustancias. No
sustancia, llamada soluto, para hay transformación física o química
disolverse completamente en otra entre las dos sustancias en cuestión, y
sustancia, referido como un solvente. A conservan respectivamente tanto su
diferencia de la miscibilidad, la composición química como sus
solubilidad se refiere a un cambio propiedades físicas. Aunque no hay
físico conforme las moléculas se ningún cambio, las sustancias forman
disuelven y se separan en la solución. una mezcla homogénea, lo que significa
El grado de solubilidad de un soluto se que son visualmente indistinguibles
ve afectada por varios factores, entre sí.
incluyendo – pero no limitado a – las
propiedades de temperatura, presión y
químicas del disolvente.
4. ¿Por qué el agua potable tiene la conductividad eléctrica distinta de la
conductividad del agua destilada?

Porque el agua potable tiene presencia de sales, en cambio el agua destilada carece de
iones por donde se puede conducir la electricidad, es decir, el agua pura no es un buen
conductor de la electricidad. El agua destilada ordinaria en equilibrio con dióxido de
carbono en el aire tiene una conductividad aproximadamente de 10 x 10-6 W-1*m-1 (20
dS/m). Debido a que la corriente eléctrica se transporta por medio de iones en solución,
la conductividad aumenta cuando aumenta la concentración de iones.

5. ¿Qué es un dipolo?

El dipolo eléctrico es un tipo de distribución de carga que se presenta frecuentemente


como veremos en la página dedicada a los dieléctricos.
Un dipolo eléctrico está formado por dos cargas, una positiva +Q y otra negativa -Q del
mismo valor, separadas una distancia d.
Los dipolos aparecen en cuerpos aislantes o dieléctricos, a diferencia de lo que ocurre en
los materiales conductores, en los aislantes los electrones no son libres. Al aplicar un
campo eléctrico a un material dieléctrico este se polariza dando lugar a que los dipolos
eléctricos se reorienten en la dirección del campo disminuyendo la intensidad de este.
6. De los dos solventes, CH3CH2OH y CCl4, ¿Cuál sería inmiscible con el agua?
¿Por qué?
El CCl4 es una molécula simétrica de forma tetraédrica, lo que significa que sus
momentos dipolares se anulan todos entre sí, dando como resultado una molécula
no polar, lo que significa que ésta no se disolverá en el agua.

En el caso de la molécula de etanol es diferente, pues al poseer un grupo OH, este


le confiere polaridad a dicha molécula, pero además el H del alcohol forma enlaces
tipo puentes de hidrógeno con el agua, lo que aumenta todavía más la solubilidad
de esta sustancia.

7. Entre las sustancias NaOH y NH4OH. ¿Cuál sería el electrólito más fuerte?
¿Por qué?
Un electrolito es fuerte cuando se disuelve en agua la mayor cantidad posible, lo
que se debe comparar en tal caso es la Ks, que es la constante de solubilidad de una
sal en agua, es decir el grado en que la molécula se ionizará al disolverse. Sin tener
el dato a la mano, puedo no obstante asegurarte que la Ks del NaOH debe ser mayor
que la del hidróxido de amonio, nada más por la estructura química que tiene, por
lo tanto, el NaOH es un electrolito más fuerte (posee mayor ionización, y por lo
tanto mayor conductividad eléctrica).

Pues el ion amonio se hidroliza con el agua para dar su base conjugada, amoniaco,
pues en el caso que nos lleva este equilibrio estará mucho más desplazado.
8. Exprese las estructuras de Lewis (fórmulas electrónicas de puntos) de los
compuestos ensayados en la práctica realizada.

VI. CONCLUSIONES

o Se demuestra que los sólidos iónicos no conducen la electricidad en estado sólido, pero
en solución si lo hacen ya que sn los iones los que conducen la electricidad.

o Se aprecia una diferencia del agua potable con el agua destilada en la conductividad,
si bien es cierto el agua potable si conduce la electricidad porque hay presencia de
sales, mientras que en el agua destilada siendo agua pura no se encuentra ninguna otra
sustancia.
o No siempre se cumple que los compuestos sean insolubles en electricidad, tal es el
caso del ácido sulfúrico y el ácido acético ya que el poder disolverse en agua, se
disocian liberando iones, de igual manera que el sulfato y el acetato, lo que favorece
al agua que no conduzca electricidad, quedando así demostrado que es incorrecto
afirmar al 100% que los compuesto covalentes son insolubles.

VII. RECOMENDACIONES
o Se debe tener en cuenta utilizar los materiales de laboratorio adecuadamente y
utilizar todas las medidas de precaución en caso de sufrir daños.

o Se debe aplicar lo métodos de balanceo correctamente para que las ecuaciones


químicas se interpreten correctamente y no exista confusión.

o Cuando se realicen operaciones con riesgo, las personas que no intervengan en


dichos procesos deben estar perfectamente informadas de las mismas, ya que es
muy necesario diferenciar que reacciones se producen y para qué es su uso.

o Cualquier duda se debe consultar con el docente.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
• http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=255
• https://www.geniolandia.com/13092047/cuales-son-las-diferencias-entre-
solubilidad-y-miscibilidad

http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/propiedades_alcohol
es.htm
• https://www.lenntech.es/aplicaciones/ultrapura/conductividad/conductividad-
agua.htm
• https://www.experimentoscientificos.es/conductividad/conductividad-del-agua/

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081119081816AApU
0Q7
P R Á C T I C A N° 07

REACCIONES QUÍMICAS I – REACCIONES CON Y


SIN TRANSFERENCIAS DE ELECTRONES

I. OBJETIVOS:

 Formular y Balancear las ecuaciones de las reacciones químicas por cualquiera de


los métodos aprendidos en las clases teóricas (iónicas y moleculares).
 Llegar a diferenciar cualitativamente los tipos de reacciones; si en estas suceden
transferencia ó no de electrones.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 REACCIÓN QUÍMICA.


Una reacción química es la transformación que sufre toda sustancia en su
estructura molecular por acción de otra (Fenómeno químico - combinación),
obteniéndose otras sustancias con diferente propiedades.
Las reacciones químicas ocurren cuando los electrones de valencia de los átomos
(electrones de la última y penúltima capa para los elementos del grupo “B”) se
comparten o se transfieren para formar enlaces.
Dentro de las reacciones se pueden encontrar de dos tipos diferentes: las que se
supone hay una redistribución de electrones a medida que las sustancias reaccionantes
forman nuevos productos (oxido - reducción ó Redox), y aquellas en las que no hay
redistribución de electrones, las que trataremos en esta oportunidad ya que las
primeras la comprobaremos en la práctica denominada Reacciones Químicas II.

2.2 BALANCE DE ECUACIONES:


Una Ecuación Química para que sea utilizada en cálculos estequiométricos tiene
que estar Balanceada, es decir, tener el mismo tipo de átomos de cada tipo de elemento
en los reactantes y en los productos. Esto es para que se cumpla el principio de
conservación de la materia.

2.3 SIGNIFICADO DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA.

- Esencialmente nos da una información cualitativa y cuantitativa.


- Indica el número de moléculas ó átomos que requiere cada uno de los componentes
para que se lleve a cabo una reacción.
- Nos indica el número de moles de cada sustancia que participan de la reacción.

2.4 VERIFICACIÓN Ó IDENTIFICACIÓN DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.

- Cuando la sustancia reacciona se puede observar cambios físicos: color,


desprendimiento de gases o separación de productos con diferente solubilidad.
- Sentir el cambio de energía, es decir si hay calentamiento (exotérmico) ó
enfriamiento (endotérmico), al producirse la reacción.
- Verificar el cambio de velocidad que se experimenta en la reacción cuando son
afectados por algunos factores: temperatura, concentración y otras sustancias
(catalizadores).

También se debe tener en cuenta algunas normas:


- Es sumamente necesario conocer las formulas de las sustancias que intervienen en
la reacción.
- Escribir la ecuación de tal modo que al final se encuentre balanceada, es decir que
el número de átomos tiene que ser igual en los reactantes y en los productos.

2.5 CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS:


Como ya se mencionó se agrupan en reacciones donde existe una transferencia de
electrones y reacciones donde no hay una transferencia de electrones. Pero al margen
de esta clasificación existen otras que también es necesario mencionar:
a. POR LA NATURALEZA DE LA SUSTANCIA:

1. De combinación, adición ó síntesis: Cuando dos sustancias reaccionan para adra


origen a uno solo.
Mg + S  MgS
2Li + Cl2  2LiCl

2. Por descomposición: cuando una sustancia se descompone en dos ó más de sus


componentes:
2AgCl  2Ag + Cl2 (efectos de la luz)
CaCO3  CaO + CO2

3. De sustitución o desplazamiento simple: Cuando una de la sustancias


reaccionantes desplaza a otra sustancia de un compuesto, quedando el elemento
desplazado en forma libre:
Fe + CuSO4  FeSO4 + Cu
Zn + CuSO4  ZnSO4 + CU

4. De sustitución ó desplazamiento doble ó metátesis: Cuando las unidades químicas


intercambian posiciones, manteniendo su identidad química.
AgNO3 + NaCl  AgCl + NaNO3

b. POR LA FORMA DE INTERCAMBIO DE ENERGÍA:

1. Exotérmica: Aquellas reacciones donde existe una liberación de energía:


H2O + H2SO4  H3O+ + HSO4- + calor

2. Endotérmica: Cuando existe un enfriamiento ó absorción de energía:


2H2O  2H2 + O2 - calor

c. Por el sentido de la reacción:

1. Reversible: Cuando puede reaccionar en ambos sentidos:


2NH3  N2 + 3H2

2. Irreversible: Cuando reacciona en un solo sentido:


Al + 6HCl  2AlCl3 + 3H2

d. Por la transferencia de electrones:

1. Aquellas en donde no hay transferencia de electrones:


AgNO3 + KCl  AgCl + KNO3

2. Reacciones de óxido – Reducción (Redox): Cuando hay transferencia de


electrones:
CuSO4 + Zn  ZnSO4 + Cu

Los números de oxidación de cada elemento son:


Cu+2 S+6 4O-2 + Zn0  Zn+2 S+6 4O-2 + Cu0

III. MATERIALES Y REACTIVOS

3.1. Materiales y equipos:

 Tubos de prueba (15)


 Pipeta graduada de 5 ml
 Pisceta
 Gradilla porta tubo de prueba.
 Mechero.
 Espátula.
 Balanza.

3.2. Reactivos:
 Sólidos: Mg, Zn, Na2CO3, NaHCO3, MnO2, NaCl ó LiCl.
 Soluciones acuosas: Na2SO4 0,1N, CuSO4 0,1N, HCl 1N, KMnO4 0,1N, H2SO4
5N, NH4OHcc, Pb(NO3)2 0,1N, Pb(CH3COO)2, Na2CO3 0,1N, KI 0,1N, FeSO4
0,1N, Ca(OH)2 0,1N, K2CrO4 0,1N, CH3COONH4 0,1N, AgNO3 0,1N, K2Cr2O7
0,1N, KIO3 0,1N, NaOH 0,1 N.
 Agua destilada.

Pisceta. Espátula ó Cucharilla. Balanza.

Mechero de Tubo de ensayo. Gradilla.


Bunsen

¡Dibujar los materiales equipos y reactivos!


IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

4.1 Experimento N° 02:

1. En un tubo de prueba colocar 1ml de nitrato de plomo ó acetato de plomo (II) y


agregar 1 ml de KI.
2. Observar las laminillas ó partículas granuladas formadas.

Observación:
Al echarle yoduro de potasio al nitrato de plomo se pudo observar que se tornó de
coloro amarillo y hubo como algo espeso que se quedó en la parte de abajo y en la parte
superior se tornó de color transparente.
Reacción:
Pb (NO3)2 + KI PbI2 + 2KNO3

Gráfico:
4.2 Experimento N° 03:

1. En un tubo de prueba colocar aproximadamente 0.5 cm de cinta de magnesio


metálico, agregar 2ml de solución de HCl 1M. observar la formación de gases.
2. A la solución obtenida agregar gota a gota solución de NaOH, hasta la formación
de un precipitado gelatinoso.
3. Seguidamente al precipitado obtenido dividirlo en 2 tubos: al primero añadir
solución de HCl y al segundo NH4OH gota a gota.

Observación:
Sube y baja constantemente. Se degrada un poco expulsando un color blanco, alrededor
de la cinta se forman bolitas y aumento su densidad al echarle NaOH.
Reacción:

2HCl +Mg= H2 (gas)+ MgCl2

Gráfico:

4.3 Experimento N° 04:


1. En un tubo de prueba colocar 1ml de nitrato de plomo (II), agregar gota a gota una
solución de carbonato de sodio.
2. Observar el precipitado formado.
Observación:
Al agregar carbonato de sodio se puede observar que se tornó color blanco y se espeso
en la parte de afondo.
Reacción:
Na2CO3(ac) + Pb(NO3)2(ac) ---------> 2NaNO3(ac) + PbCO3(s) ecuación molecular
balanceada.
Para la iónica neta puedes hacer lo siguiente.
1. tanto el carbonato de sodio como el nitrato de plomo se disocian en sus respectivos
iones:
Na2CO3 (ac) ------------> 2Na+1(ac) + CO3-2(ac)
Pb (NO3)2(ac) ---------> Pb+2(ac) + 2NO3-1(ac)
2. todos estos iones interactúan y obtenemos (el sólido implica la no disociación del
compuesto en agua):
2Na+1(ac) + CO3-2(ac) + Pb+2(ac) + 2NO3-1(ac) ---------> 2Na+1(ac) + NO3-1(ac) +
PbCO3(s)
3. pero resulta que en la ecuación, iónica neta no intervienen los iones espectadores,
por tanto la ecuación iónica neta es:
CO3-2(ac) + Pb+2(ac) ---------> PbCO3(s)
Gráfico:

4.4 Experimento N° 05:


1. En un tubo de prueba colocar 1ml de KMnO4, acidificar con HCl 1M y agregar 1
ml de solución de KI.
2. Observar la decoloración completa de KMnO4.
Observación:
Luego de echarle el KI se tornó de color marrón, formando partículas en la parte
superior, después de un rato se observó que las partículas quedan en el intermedio, se
aclaró el líquido y en la parte inferior se tornó un color marrón oscuro.
Después de agregar KMnO4 el líquido se dividió en tres partes: morado oscuro, marrón
claro y marrón oscuro.
Al agitarlo se formó un color marrón tierra espeso con pequeñas partículas.

Reacción:
KMnO4 + H2SO4 + KI -------> MnSO4 + I2 + K2SO4 + H2O
Resulta: sulfato de manganeso + yodo + sulfato de potasio + agua
Gráfico:

4.5 Experimento N° 06:


1. Tomar 1ml de solución de FeSO4, acidificar con solución de ácido sulfúrico y
agregar 1 ml de solución de K2Cr2O7.
2. Observar los cambios de coloración.
Observación:
Al agregar K2Cr2O7 se tornó de color marrón amarillento.
Reacción:
K2Cr2O7 + 6FeSO4+ 7H2SO4 3Fe2 (SO4)3+ Cr2 (SO4)3+ K2SO4 +7H2O
Gráfico:

4.6 Experimento N° 07:


1. Tomar 1ml de solución de yodato de potasio, agregar 1 ml de nitrato de plata.
2. Observar la formación de precipitado.
Observación:
Al agregar nitrato de plata al yodato de potasio se tornó de color blanco lechoso y en la
parte inferior encontramos precipitado de la reacción.

Reacción:
KI (ac) + AgNO3 (ac) -----> KNO3 (ac) + AgI (s)
Gráfico:

4.7 Experimento N° 08:


1. En tubo de prueba colocar de 1 a 2 ml de solución de sulfato de cobre, agregar
una granalla de zinc.
2. Observar que ocurre.
Observación:
1. En tubo de prueba colocar de 1 a 2 ml de solución de sulfato de cobre, agregar
una granalla de zinc.
2. Observar que ocurre.
Observación:
Al agregar la granalla de zinc se tornó de color plomo oscuro quedando en la parte
inferior el precipitado.
Reacción:
Zn + Cu(+2) ---> Zn(+2) + SO4(-2) + Cu
Gráfico:

4.8 Experimento N° 09:


En un tubo seco y limpio colocar un poco de cristales de carbonato de sodio y añadir
1 ml de HCl.
1. Al termino de la reacción se obtendrá una solución, a esta añadir 1 ml de solución
de acetato de plomo.

Gráfico
4.9 Experimento N° 10:
1. En un tubo de ensayo agregar 1ml de nitrato de plata.
2. Luego adicionarle gota a gota una solución de cromato de potasio.
3. Observe el precipitado formado.
Observación:
Al agregar cromato de potasio al nitrato de plata se tornó de color rojo ladrillo. Y en la
parte de arriba queda como agua y abajo se sienta un poco quedando el precipitado.
Reacción:
Ag NO3 + K2CrO4 = Ag2 CrO4 ↓ +2 KNO3

Gráfico:

4.10 Experimento N° 11:


1. En un tubo limpio y seco, añada aproximadamente de 1 gramo de bicarbonato
de sodio.
2. Al tubo de prueba adáptele un tapón con su tubo de desprendimiento, el
extremo opuesto de tubo de desprendimiento debe estar sumergido en agua de
cal.
3. Caliente suavemente al principio y luego fuerte hasta que no haya
desprendimiento de gas, observe el enturbiamiento del agua de cal.
4. Retire primero el tubo de desprendimiento del agua de cal y luego retire el
mechero. Observe la coloración.
Observación:
Observamos que se genera burbuja en el líquido donde echamos oxido de calcio.
Mientras que se evapora el bicarbonato de sodio que lo pusimos en el matraz.
Reacción:
2NaHCO3 (s) + calor ------> Na2CO3 (s) + H2O (g) + CO2 (g)

Gráfico:
V. RESULTADOS:

1) Representar todas las ecuaciones si es posible en su forma iónica y sin iones


espectadores. (Pagina Aparte).

2) Representar todas las ecuaciones y balancearlas por el método del tanteo ó por el
método algebraico y en las cuales se presenta una transferencia de electrones por
el método REDOX. (Pagina Aparte).

VI. CONCLUSIONES:
 En síntesis podemos decir que podemos decir que las reacciones químicas son
de mucha importancia ya que son fenómenos que vemos a diario en nuestra vida
y son la base de realización de las funciones vitales y las demás actividades del
hombre a cualquier otro ser vivo
 Existen varios tipos de reacciones los cuales son: reacción de combinación, de
descomposición, de sustitución y de doble sustitución, todos estos muy
diferentes pero cumplen la misma función la formación de una o varias
sustancias y/o compuestos nuevos, los cuales pueden ser de mucha utilidad, o
también puede ser dañino para la naturaleza.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
https://es.slideshare.net/jhonasabnervegaviera/reacciones-quimicas-13563372
P R Á C T I C A N° 08

REACCIONES QUÍMICAS II
REACCIONES REDOX E IÓN ELECTRÓN

I. OBJETIVOS:

 Reconocer los estados de oxidación de los diferentes elementos que participan en


una reacción química y determinar los agentes oxidante y reductor.
 Formulas las ecuaciones químicas iónicas y moleculares, así como determinar el
medio ácido, básico ó neutro, en que ocurre la reacción.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

En las reacciones de oxidación-reducción, las partículas que se transfieren son


electrones, lo cual cambia los estados de oxidación de los elementos que intervienen
en la reacción.
Los elementos que transfieren electrones (pierden) aumentan su estado de
oxidación y se dice que se ha oxidado. Los átomos que ganan electrones se reducen.
A las sustancias cuyos átomos suministran los electrones se les denominan agentes
reductores, ya que provocan la reducción de los átomos que lo reciben. Se les llama
agentes oxidantes a los que causan la oxidación de los átomos que ceden electrones.

1.1 Reglas para determinar el Número de Oxidación (N.O):

1. Un elemento en estado libre, es decir sin combinarse presenta N.O. iguala a


cero: O20, N20, Cu0, Fe0..................

2. El hidrógeno tiene N.O. +1 excepto en los hidruros metálicos donde actúa


con –1.
3. El oxígeno tiene N.O. –2, excepto en los peróxidos (-1) y en el fluoruro de
oxígeno OF2 donde actúa con +2.

4. Los metales alcalinos (IA): (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr) tienen N.O +1.

5. Los metales alcalinos térreos (IIA): (Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra) tienen N.O +2.

6. los halógenos (VIIA): (F, Cl, Br, I) tienen N.O –1, cuando están unidos a
metales o al hidrógeno.

7. Los anfígenos (VIA): (O, S, Se, Te) tienen N.O. -2 cuando, están unidos a
metales o al hidrógeno.

8. La suma algebraica de los N. O. de los elementos de un compuesto químico


es igual a cero, pero en un ion poli atómico, es igual a su carga. Ejemplo:

Na2 C O3 Na2+1 Cx O3-2 [ Mn O4 ]-1 [ Mnx O4-2 ]-1

 2(+1) + (x) + 3(-2) = 0  x + 4(-2) = -1

 x = +4 x = +7

1.2 MÉTODO DEL IÓN ELECTRÓN:

Se aplica a reacciones Redox que ocurren en soluciones acuosas de carácter ácido,


con presencia de ácidos fuertes (H2SO4, HCl, HNO3, etc.) o de carácter básico,
con presencia de bases fuertes (NaOH, KOH, Ca(OH)2, etc.); la solución acuosa
también puede ser neutra (ni ácida ni básica). Para balancear la ecuación Redox
según este método, solo consideramos las especies iónicas o moleculares que
sufren el fenómeno Redox, por lo tanto no se consideran los iones espectadores;
para ello debe tenerse en cuenta que ciertas sustancias no se ionizan en H 2O se
deben representar mediante su fórmula molecular.
Para balancear ecuaciones por el método de semireacciones se siguen los
siguientes pasos:
1. Se escriben en forma separada las dos semireacciones (de oxidación y de
reducción).
2. Balancee cada semireacción separadamente, tanto en masa como en carga; para el
balance se debe tener en cuenta el medio ácido ó básico:
2.2.1 Medio Ácido (H+):
a. En el lado donde falta O se añade una molécula de H2O por cada átomo de O
deficitario.
b. En el lado donde falta H se añade iones H+ en cantidad igual al número de H
deficitarios.

2.2.2 Medio Alcalino ó Básico (OH-):

a. En el lado donde falta O se añade 2 OH- y al otro lado una molécula de H2O, por
cada átomo de O deficitario.
b. En el lado donde falta H se añade una molécula de H2O y en el otro lado un ion
OH-; por cada átomo de H deficitario o requerido.

3. El balance de cargas se efectúa sumando electrones en el lado donde hay mayor


carga relativa, para igualar cargas en ambos lados; previamente se evalúa las
cargas totales en ambos lados de cada semireacción.

4. se igualan el número de electrones ganados y perdidos, para ellos se debe


multiplicar por números apropiados a cada semireacción.

5. se suman miembro a miembro las semirecciones.

6. Si hay que cancelar especies químicas iguales se debe hacer para luego tener la
ecuación iónica balanceada.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

3.1. Materiales y equipos:

Tubos de prueba (6)


 Pipeta graduada de 5 ml
 Pisceta
 Gradilla porta tubo de prueba.
3.2. Reactivos:

 Sólidos: Cu metálico.
 Soluciones acuosas: CuSO4 0,1N, H2O2 30%, HCl 1N, KMnO4 0,1N, H2SO4 5N,
NaOH 5N, KOH, HNO3 cc, Co(NO3)2 0,1N, NaNO2 0,5N, KI 0,1N, almidón.
 Agua destilada.

Pisceta. Tubo de ensayo. Gradilla.

¡Dibujar los materiales equipos y reactivos!


IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: Experiencia de reacciones Redox ión
electrón:
A. REACCIÓN EN MEDIO ÁCIDO (H+):

4.1 Experimento N° 01:


1. En un tubo de prueba colocar 1ml de KMnO4 en solución, acidificar con tres gotas
de H2SO4 5N.
2. Añada gota a gota peróxido de hidrógeno, hasta decoloración de la solución.

Observación:
Decoloración al 100% de la mezcla al KMnO4 Y H2SO4 al agregar 3 gotas de
peróxido de hidrogeno (H2O2).
Reacción:

2KMnO4 + 3H2SO4 + 5H2O2 → 2MnSO4 + 5O2 + 8H2O + K2SO4


Identificar:

a) Agente oxidante: KMnO4 c) Forma oxidada: O2

b) Agente reductor: H2O2 d) Forma reducida: MnSO4

Gráfico:

Agua
oxigenada
H2O2

Decoloración al
100% de la
solución
1ml KMnO4 +3 gotas de K2SO4
4.2 Experimento N° 02:

1. En un tubo de prueba introducir un trozo de cobre metálico.


2. Añadir 1ml de ácido nítrico concentrado y observar el desprendimiento de gases
tóxicos y el color de la solución.

Observación:
Se observó que al añadir 1ml de ácido nítrico al tubo de prueba hubo
desprendiendo de dióxido de nitrógeno y el trozo de cobre de deshizo
completamente formando un color verde en la solución.
Reacción:

Cu4 + 4HNO3 → Cu(NO3)2 + 2NO2 + 2H2O


Identificar:

a) Agente oxidante: HNO3 c) Forma oxidada: NO2

b) Agente reductor: Cu d) Forma reducida: Cu(NO3)2

Gráfico: Es una reacción exotérmica


porque libera energía.

20 gotas
de HNO3

Gas de NO2 se
libera volviendo
amarilla las
paredes del tubo

Alambre de HNO3
cobre
……………
A. REACCIÓN EN MEDIO ALCALINO (OH-):

4.3 Experimento N° 03:

1. En un tubo de prueba colocar 1ml de KMnO4 en solución, agregar 5 gotas de KOH


ó NaOH 5N.
2. Luego agregar 1ml de peróxido de hidrógeno. Agitar y observar el precipitado.

Observación:
Pusimos 1ml de solución de KMnO4 con 5 gotas de NaOH, en otro tubo de ensayo
agregamos gotas de agua oxigenada y nuestra solución cambio a color café y
pudimos visualizar burbujitas por lo tanto se puede ver claramente que está
ocurriendo una reacción química (liberación de oxigeno).
Reacción:

2KMnO4 + 2NaOH + H2O2 = 2K2MnO4 + O2 + 2H2O


Identificar:

a) Agente oxidante: KMnO4 c) Forma oxidada: O2

b) Agente reductor: H2O2 d) Forma reducida: K2MnO4

Gráfico:

Agregamos 5 1ml de
gotas de KOH H2O2
20 gotas
de
KMnO4
Precipitado
4.4 Experimento N° 04: de K2MnO4

1. En un tubo de prueba colocar 1ml de Co(NO3)2, alcalinizar con 3 gotas de NaOH


5N.
2. Luego agregar 1ml de peróxido de hidrógeno y observar la formación de un
precipitado pardo oscuro.

Observación:
Se observa que la cloración del compuesto, al agregar el peróxido de hidrogeno, el
compuesto se torna oscuro, alcanzando una coloración marrón o pardo oscuro.
Cuando agregamos NaOH a la solución de Co(NO3), la mezcla forma un color
purpura y al añadir 20 gotas de H2O2, la mezcla toma 2 fases (abajo color celeste
y arriba color marrón).
Cuando mezclamos y agitamos, formamos una mezcla de color pardo oscuro.
Reacción:

Co(NO3)2 + NaOH → Na(NO3) + Co(OH)2


2Co(NO3)2 + 4NaOH + 2H2O2 → 2Co(OH)3 + 2O2 + 4NaNO2
Identificar:
a) Agente oxidante: Co(NO3)2 c) Forma oxidada: Co(OH)3
b) Agente reductor: Co(NO3)2 d) Forma reducida: NaNO2
Gráfico:

NaOH
DESPUES
DE
AGITAR

Co (NO3)2 Co (NO3)2 +
B. REACCIÓNNaOH
EN MEDIO NEUTRO:

4.5 Experimento N° 05:

1. En un tubo de prueba colocar 1ml de KMnO4 en solución.


2. Agregar 1ml de nitrito de sodio.
3. Agitar y observar la formación de un precipitado pardo oscuro.

Observación:
Como el nitrito de sodio no se encontraba muy puro, debimos agregar agua
oxigenada para poder observar el precipitado pardo oscuro.

Reacción: Formación de un precipitado pardo oscuro.

2KMnO4 + 3NaOH2 + H2O → 2MnO2 + 3NaNO3 + 2KOH


Identificar:
a) Agente oxidante: KMnO4 c) Forma oxidada: NaNO3
b) Agente reductor: NaOH2 d) Forma reducida: MnO2

Gráfico:

Nitrato H2O2
de Sodio
Precipitado de
color pardo
oscuro

4.6 Experimento N° 06:

1. En un tubo de prueba colocar 1ml de sulfato de cobre.


2. Añadir 1ml de yoduro de potasio.
3. Observar la formación de un precipitado.
4. Para reconocer que existe yodo molecular libre, diluir con 2ml de agua destilada
y añadir 2 a 3 gotas de indicador almidón.
5. Una coloración azul indica la presencia de yodo.

Observación:
Cuando agitamos el CuSO4 con KI se forma un precipitado de color mostaza
cuando echamos chuño y agua, la mezcla toma un color azul-violeta, comprobando
así la existencia de yodo.
Reacción:

2CuSO4 + 4KI → 2CuI + I2 + 2K2SO4


Identificar:

a) Agente oxidante: CuSO4 c) Forma oxidada: I2

b) Agente reductor: KI d) Forma reducida CuI

Gráfico:

Agua
KI Chuño destilada
Sulfato de Precipitado Color azul-violeta
cobre (aquí hay yodo)

V. CUESTIONARIO:

1. Definir en forma resumida los siguientes conceptos:

 Ion:
Se refiere al átomo (O al conjunto de ellos) que obtiene carga eléctrica a partir
de ganar o perder una cierta cantidad de electrones.
 Anión:
Es unión que dispone de carga negativa, esto de produce como consecuencia de
haber ganado electrones.
 Catión:
Es un ion con carga positiva, como consecuencia de haber perdido electrones.
 Valencia:
Medida relacionada a la cantidad de enlaces químicos que establecen los átomos
de un elemento químico.
 Número de oxidación:
Es un número entero que representa el número de electrones que un átomo
dispone cuando forma un compuesto determinado.
 Agente reductor:
Especie química que en un proceso Redox pierde electrones (se oxida).
 Agente oxidante:
Especie química que en un proceso Redox gana electrones (se reduce).
 Oxidación:
Fenómeno en el cual un elemento o compuesto se une con el oxígeno (perdida
de electrones de una molécula).
 Reducción:
Supone la ganancia de electrones por parte de una molécula.
 Medio básico:
Toda sustancia que en solución acuosa, es capaz de liberar oxhidrilos a iones
OH-
 Medio ácido:
Toda sustancia que en solución, es capaz de liberar protones o iones OH+
 Medio neutro:
Cuando la concentración de protones y de oxidación es la misma estamos
hablando de un medio neutro.

2. Será posible almacenar una solución de sulfato de cobre, en un recipiente


metálico de zinc o de plata. Explique su respuesta.
No será posible, porque el Cu actúa como catín que se va a reducir, oxidando al Zn
o Ag, al cabo de un tiempo el Cu estará recubriendo el reciente y como consecuencia
desgastara el reciente.

3. Representar todas las ecuaciones balanceadas por el método Ion Electrón o


Redox.

Experimento N° 1
KMnO4 + H2O2 + H2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + H2O + O3
3KMnO4 + 2H2O2 + 5H2SO4 → K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O + 5O3

Experimento N° 2
CuO + HNO2 → Cu(NO3)2 + OH
CuO + HNO2 → CuNO3 + OH

Experimento N° 3
KMnO4 + NaOH + H2O2 → NaKO4 + MnO + H2O
2KMnO4 + 2NaOH + -3H2O2 → 2NaKO4 + 2MnO + -2H2O
2H2O + 2NaOH + 2KMnO4 → 3H2O2 + 2NaKO4 + 2MnO

Experimento N° 4
Co(NO3)2 + NaOH + H2O2 → Na2CoO4 + HNO + H2O
Co(NO3)2 + 2NaOH + 2H2O2 → Na2CoO4 + 2HNO + 2H2O

Experimento N° 5
KMnO4 + NaNO2 + H2O → MnO2 + NaNO3 + KOH

Experimento N° 6
CuSO4 + KI → CuI + I2 + K2SO4

VI. CONCLUSIONES:
o Se reconoció los estados de oxidación de los elementos que participaron en las
reacciones químicas.
o Se logró determinar el medio básico, ácido y neutro en que ocurre la reaccion.

VII. RECOMENDACIONES:
o Tener precaución con las sustancias que se manipulan para las reacciones
químicas, debemos evitar tener contacto directo con ellos así también no
inhalarlas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
o https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/agua-
compuesto-o-elemento/reacciones-quimicas
o http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm
o https://www.monografias.com/trabajos97/las-reacciones-quimicas/las-reacciones-
quimicas.shtml
o http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-02.html

P R Á C T I C A N° 10

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

I. OBJETIVOS:

 Adiestrar al estudiante de Química para que tenga destreza y habilidad en la


preparación de reactivos y soluciones en general, ya que estos productos son de
uso frecuente y elemental en el trabajo de laboratorio.
 Determinar la cantidad de soluto y solvente a emplearse en la preparación de
soluciones.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

2.1 SOLUCIÓN
Es una mezcla homogénea e intima de dos ó más sustancias que se dispersan como
moléculas ó iones, en vez de permanecer como agregados de regular tamaño y en
el cual las partículas de estos tengan un cierto grado de influencia mutua. Ejemplo:
Agua gaseosa, salmuera, acero, aire. Cuyas partículas son del tamaño atómico o
molecular.
Entre los tipos de solución por la cantidad de soluto disueltos tenemos: Solución
diluida, concentrada, saturada y sobresaturada.
Diariamente tenemos contacto con gran cantidad de soluciones que utilizamos para
beber, lavar, desinfectar, cocinar, y muchos otros usos.
Los componentes de una solución son clasificados en soluto(s) y solvente(s). El
solvente en una solución con los componentes en diferentes fases, es el componente
que conserva la misma fase que la solución formada (p.ej., azúcar en el agua). El
solvente es el agua, no importa la cantidad de azúcar disuelto, puesto que el agua tiene
la misma fase que la solución obtenida.
En el caso de las soluciones cuyos componentes tienen la misma fase, el solvente es el
componente que se encuentra en proporción mayor (p.ej., en el aire el nitrógeno se
encuentra en un 79%, por lo que es considerado como solvente).
En ésta práctica se prepara soluciones con unidades cuantitativas físicas, donde
necesita aplicar habilidades para realizar cálculos, pesar, aforar y etiquetar una
solución.

2.2 CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES


Se puede decir que una solución está diluida si sólo hay unas pocas partículas de soluto
disueltas en ella, o concentradas si hay muchas partículas disueltas.
Al trabajar con las soluciones frecuentemente se necesita conocer con exactitud la
concentración del soluto presente. La concentración de una solución es la medida
numérica de la cantidad relativa de soluto en la solución; esta medida es, por
consiguiente, expresada siempre como una relación.

2.3 DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS CONCENTRACIONES:


a. Tanto por ciento en peso; Apropiadamente llamada “Fracción en masa”. El
porcentaje en peso de cada componente se obtienen dividiendo su peso
respectivo por el peso total del sistema y multiplicando por 100.
W sto
%W  x 100
W total

b. Tanto por ciento en volumen; se obtiene dividiendo el volumen del componente


puro ó soluto por volumen total del sistema y multiplicando por 100.

Vsto
%V  x 100
Vtotal
Las concentraciones que se han nombrado anteriormente son concentraciones
físicas pero también tenemos las concentraciones químicas que son: Molaridad,
molalidad, normalidad, formalidad, etc.

c. Molaridad (M).- Es el número de moles de soluto disuelto en un litro de solución.

nsto Donde:
M
Vsol(L) n = número de moles
V = Volumen (L)

d. Molalidad (m).- es el número de moles de soluto disueltos en un kilogramo de


disolvente. nsto
m Donde:
W ste(Kg)
Wste = peso ó masa en (kg)
del solvente

e. Normalidad (N).- se define como el número de equivalentes - gramos (#Eq-g) de


soluto disueltos en un litro de solución.
Donde:
# Eq- gsto
N
Vsol(L)

Valores de :

Sustancia

(sto.)

Ácido # de Hidrógenos liberados

Hidróxido # de OH

Sal Carga neta (+ ó -)

Oxidante # de electrones ganados

Reductor # de electrones perdidos


También: N = M

Conociendo el % en peso del soluto y la densidad de la solución podemos encontrar


las siguientes formulas:

10D%W ST O Donde: %WST O1000 Donde:


m
M M = molaridad
D = densidad de la sol.
(100 - %WST O)Ml
m = molalidad
%WSTO= %en peso de soluto
M

f. Fracción Molar.- es la fracción de una mol de soluto disuelto en “una mol” de


disolución.
nsto
fm 
nsol

2.4 DILUCIÓN DE SOLUCIONES.

Cuando se diluye una solución el volumen aumenta y la concentración disminuye,


pero la cantidad total de soluto disuelto es constante; por tanto, dos soluciones de
concentraciones diferentes pero que tienen la misma cantidad de soluto, estarán
relacionados entre sí del modo siguiente:

Cantidad de soluto disuelto1 = Cantidad de soluto disuelto2

V1C1 = V2C2

Donde:
C = Concentración del soluto: N, M ó densidad por porcentaje en peso
V = Volumen de la solución: L, ó ml.
2.5 Preparación de HCl 0,1N

Para preparar soluciones de HCl 0,1N se diluyen ácidos de mayor concentración,


según la ley de dilución. El HCl concentrado tiene 37% de pureza en peso, densidad
= 1.19 g/ml y el peso molecular de HCl es 36,46; según estos datos el HCl
concentrado tiene una normalidad de 12.
Para valorar una solución de HCl se usa como patrón primario el Ca 2CO3 usando
como indicador anaranjado de metilo.
Basta que una de las soluciones de HCl se valore con su patrón primario respectivo
para valorar la otra usando el número de equivalentes de la otra.

Ejemplo:

Se desea prepara 250 ml de HCl 0,1 N. ¿Cuántos ml de HCl concentrado se necesita?


N1 x V1 = N2 x V2
250 x 0,1 = 12 x V2
V2 = 2,1ml

Por lo tanto para preparar 250 ml de HCl 0,1 N, se toma 2.1 ml de HCl concentrado,
se lleva a una fiola de 250ml y se afora con agua destilada.
III. MATERIALES Y REACTIVOS

3.1. Materiales y equipos:

Pipeta graduada de 5 ml ó 10ml.


 Pisceta.
 Fiola de 100 ml.
 Frasco limpio de 100ml.
 Vaso de precipitado de 100ml.
 Matraz erlenmeyer ó fiola de 100ml.
 Luna de reloj.
 Balanza analítica.
 Espátula.

3.2. Reactivos:

 NaOH en lentejas.
 Solución de HCl concentrado.
 Cloruro de sodio sólido
 Alcohol etílico
 Agua destilada.
Pisceta. Matraz Erlenmeyer. Luna de reloj. Espátula ó Cucharilla.

Vaso de precipitados.
Balanza. Fiola

NAOH NACL ACIDO ETILICO


¡Dibujar los materiales, equipos y reactivos!

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

4.1 Experiencia N° 01: Preparación de una Solución de NaCl al 3% en peso.

1. Asumir una masa fija de solución que desea preparar entre 50 y 100 g.
2. Pesar los gramos de NaCl (Soluto) necesarios.
3. Con una pipeta medir la cantidad de agua (Solvente) necesaria en los cálculos
(Recordar que 1 g de agua es equivalente a 1 ml por la densidad que es igual a 1
g/ml).
4. Colocar el NaCl pesado en un vaso de precipitación de 250 ml.
5. Agregar el agua medida con la pipeta.
6. Agitar y disolver el NaCl con una vagueta.
7. La solución preparada colocarlo en frasco limpio y proceder a etiquetarlo.
8. Realizar sus anotaciones.

Observación:
Se observó el cambio de color por el efecto del cloruro de sodio en el agua destilada.
Cálculos:

𝑊
∗ 100 = 3%
250

W=7.5 g

Gráfico:
4.2. Experiencia N° 02: Preparación de una Solución de Alcohol etílico al 5% en
volumen.

1. Asumir un volumen fijo de solución a preparar entre 50 y 100 ml.


2. Con una pipeta medir exactamente los ml de alcohol etílico requeridos. Recordar
que si partimos de un alcohol medicinal tiene cierto grado de alcohol, es decir
cierta cantidad de alcohol y de agua.
3. Colocar la cantidad medida en un vaso de precipitación de 100 ml.
4. Medir con una probeta los ml de agua destilada requeridos, y añadirlo al vaso
que ya contiene el alcohol.
5. Agitar la solución con una vagueta.
6. La solución preparada colocarlo en frasco limpio y proceder a etiquetarlo.
7. Realizar sus anotaciones.

Cálculos:
𝑽
∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟓%
𝟏𝟎𝟎
V= 5 ml
Gráfico:

4.2 Experimento N° 03: Preparación de una solución de HCl 0,1 N.

1. Asumir que se desea prepara 100 ml de la solución.


2. Realizar los cálculos para saber que volumen de solución concentrada, se
requiere para prepara una solución diluida, de volumen conocido.
3. Colocarlo en una fiola de 100 ml.
4. Proceder a aforar la fiola con agua destilada.
5. Tape la fiola y homogenice la solución invirtiendo varias veces la fiola.
6. La solución preparada colocarlo en frasco limpio y proceder a etiquetarlo.
7. Guarde la solución preparada para la siguiente práctica.
8. Realizar sus anotaciones.

Observación:
Para preparar 100 ml de HCℓ 0.1 N se necesitará 0,9125mL de HCℓ concentrado, el
resto agua destilada hasta completar los 100mL, es decir 99,0875mL de agua.
Cálculos:
Θ=1
V=100 ml = 0,1 L
𝒘
N=ΘM 𝒏=
𝑷.𝑴

𝒘
0.1=1*M 0.01= 𝟑𝟔.𝟓
M=0.1
𝒏
𝟎. 𝟏 = w=0.365 g
𝟎.𝟏
n=0.01

𝒘
𝝆 =
𝑽
𝟎, 𝟑𝟔𝟓
𝟏, 𝟏𝟖 =
𝑽
V=0,9125 ml

Gráfico:

4.3 Experimento N° 04: Preparación de una solución de NaOH 0,1 N.


1. Asumir que se desea prepara 100 ml de la solución.
2. Realizar los cálculos para saber cuántos gramos de NaOH se debe pesar para la
preparación de la solución.
3. Pese sobre una luna de reloj la cantidad calculada, teniendo en cuenta que el
NaOH es muy higroscópico y se humedece rápidamente. NO TOQUE LAS
GRAGEAS DE NaOH CON LAS MANOS.
4. Pase el NaOH pesado a un vaso, añada unos 30-40 ml de agua destilada y disuelva
el soluto completamente.
5. Pase la solución a una fiola y agregue agua destilada hasta la marca de aforo.
6. Tape la fiola y homogenice la solución invirtiendo varias veces la fiola.
7. La solución preparada colocarlo en frasco limpio y proceder a etiquetarlo.
8. Guarde la solución preparada para la siguiente práctica.
9. Realizar sus anotaciones.

Observación:
Se observó que al sacar el NAOH de su frasco, ya estaba actuando rápidamente, este
se debe por el contacto a la humedad y porque este compuesto es hidrocópica.

Cálculos:

Θ=1
V=100 ml = 0,1 L
𝒘
N=ΘM 𝒏=
𝑷.𝑴

𝒘
0.1=1*M 0.01= 𝟒𝟎
M=0.1
𝒏
𝟎. 𝟏 = w=0.4 g
𝟎.𝟏
n=0.01

Gráfico:
V. CUESTIONARIO:

1. Si se cuenta con 150 ml de alcohol al 31% en volumen y se desea aumentarla al


35% en volumen. Qué cantidad de alcohol puro habrá que aumentar?.

𝟑𝟏
Volumen del soluto= ∗ 𝟏𝟓𝟎𝒎𝒍 = 𝟒𝟔. 𝟓 𝒎𝒍
𝟏𝟎𝟎
Obteniendo al 35% en volumen:

Vsto
%V  x 100
Vtotal
𝟒𝟔.𝟓+𝑿
35 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟓𝟎+𝑿
1050 + 7x = 930 + 20x
120 = 13x
X=9,23 ml
Rpta: Para tener alcohol al 35% se debe 9,93 ml de alcohol puro a la la nueva solución
de 159,23 ml.
2. ¿Qué peso de una solución de HCl al 40,5% en peso deberá agregarse a una
solución de HCl de volumen 320 ml (D = 1,22 g/ml) al 28% para obtener una
solución del mismo ácido al 32% en peso.
 Volumen de la solución : 320 ml W sto
MASA = VOLUMEN*DENSIDAD
%W  x 100
W total
Masa de la solución= 𝟏𝟎𝟗,𝟑 +𝟒𝟎.𝟓%∗𝐗
32% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
320 ml*1,22 g/ml = 390.4 g 𝟑𝟗𝟎,𝟒+𝑿

 Volumen de soluto : 32*390,4 + 32X = 10930 + 40,5*X


28 1562,8 = 8.2 X
V sol = ∗ 320 =89,6 ml
100
X= 190,6 g
Masa del soluto: 89,6 ml*1,22
g/ml = 109,3 g
Rpta: Se tendrá que aumentar 190,6 g
de la solución de HCL al 40,5 %

3. Si tenemos 1,2 litros de H2SO4 0,15M; 1,6 litros de H2SO4 0,25M y 1,5 litro de
H2SO4 0,34M. tomando sólo estas disoluciones (es decir sin más agua). Cuál es el
volumen máximo de H2SO4 0,26M que podemos preparar?
P.M del ácido sulfúrico = 2(1)+32+ 4(16)=98

𝑤
M=
𝑃𝑀∗𝑉

𝑊(1) 𝑊(2) 𝑊(3)


 0,15 =  0,25 =  0,34 =
98∗1,2 98∗1,6 98∗1,5

W(1)=17,64 g W(2)= 39,2 g W(3) = 49,98 g

W TOTAL = 17,64 g +39,2 g+49,98 g = 106,82 g

106,82
0,26 = volumen máximo: 0.24 ml
98∗𝑉 𝑚á𝑥

4. Qué volumen de HCl concentrado (densidad = 1,1885 g/cm3) %peso = 37,25% y


M = 36,465 g/mol) emplearía para preparar 280 ml de una solución de HCl 0,14
N. Además que volumen de agua adicionaría.
10D%W ST O 10∗1,1885∗37,25
M M= M= 12,14
M 36,465
𝑤
N=ΘM M=
𝑃𝑀∗𝑉

𝑤
0,14 = 1*M 0,14 =
36,465∗0,28
M = 0,14 W= 1,43 g

1,43 g --------- 37,25 %


X--------------100%
X=3,84 g
Entonces su volumen es w/d = 3,84 /1,1885 =3,432 ml
VI. CONCLUSIONES:
 En síntesis podemos decir que las Soluciones son de suma importancia ya que se
forman y las formamos a diario en nuestra vida y son la base de la realización de
algunas de nuestras actividades como por ejemplo la alimentación, ya que aquí
se tiene muy en cuenta la concentración y de que están formados algunas
bebidas o alimentos que se nos venden o nosotros mismos preparamos
 Como fue de esperar pudimos comprobar que toda la teoría que sabíamos y
estudiamos, se cumple en la vida, ya que todas las soluciones tienen diversas
características o propiedades como dicen los libros y las personas que conocen
el tema, lo cual nos ha permitido reconocer y diferenciar bien cuando se forma
o no una solución
 Durante esta práctica observamos la importancia de realizar mediciones exactas
para cada solución. Así que puedo concluir que lo más importante en la
realización de soluciones es la exactitud y habilidad en la medición. Como se vio,
existen diferentes formas de calcular la concentración de una solución, las cuales
dependen de los requerimientos de la práctica o procedimiento a realizar. Se
tienen soluciones molares, normales, porcentuales.
 Es importante conocer cada una porque la preparación de soluciones y
diluciones es un principio básico para nosotros como estudiantes de laboratorio
de química 1 debido a que en el laboratorio muchos de los procedimientos giran
en torno a su preparación, así un mal cálculo o una unidad empleada
incorrectamente pueden afectar los resultados experimentales llevándonos a
conclusiones erróneas o a resultados contrarios a lo deseado.
VII. RECOMENDACIONES:
o Se recomienda que antes de hacer los cálculos para nuestras soluciones, se debe
identificar los datos y analizar si deben estar en esas unidades.
o Se recomienda despejar de manera cuidadosa la incógnita porque esto cambiaría
toda la respuesta y con ello una mala solución.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:

 Química General 8th – Petrucci, Harwood, Herring


 Química - Estructura y Dinámica (J. M. Spencer, G. M. Bodner L. H. Rickard)
 La teoría y la práctica en el laboratorio de Química General – Konigsberg
Fainstein Mina
I. OBJETIVOS:

 Preparar soluciones valoradas o estandarizadas (por dilución ó titulación);


teniendo en cuenta la clasificación de las reacciones empleadas (neutralización
y oxidación reducción)
 Aprender las técnicas en las operaciones de titulación.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

2.1 Valoración
También denominado titulación, es la operación de agregar la solución valorada a
otra hasta que la reacción sea cuantitativa (hasta el punto final) o sea hasta que los
dos estén presentes en cantidades exactamente equivalentes (punto de
equivalencia).

2.2 Volumetría
Consiste en determinar el volumen de una solución de concentración conocida
(solución valorada en eq./L) que se requiere para la reacción cuantitativa con un
volumen dado de solución de la sustancia en análisis. La solución valorada se agrega
convenientemente mediante una bureta.

2.3 Punto de equivalencia


El punto de equivalencia de una valoración es aquel en que la cantidad de solución
que se agrega para valorar es químicamente equivalente a la cantidad de sustancia
que se está valorando. Experimentalmente se procura que el punto final (punto en
el que el indicador vira) coincida con el punto final de equivalencia.
2.4 Indicador
Es un reactivo auxiliar que sirve para el reconocimiento en u8na forma característica
del punto final de titulación. Si no se posee un indicador apropiado, el punto final
de la titulación se puede determinar por métodos fisicoquímicos de análisis, como
son: las titulaciones potenciométricas, conductimétricas, etc.
2.5 Reacciones en volumetría
Estas reacciones pertenecen a dos tipos principales:
a) Reacciones en donde no hay cambio de estado de oxidación y son solo
combinaciones Inter.-iónicas.
b) Reacciones de Oxidación-Reducción que involucran cambios en los estados de
oxidación, o sea hay la transferencia de electrones.

2.6 Relación: Volumen y Normalidad de Soluciones Reaccionantes.


En una reacción de neutralización; en el punto de equivalencia, el número de
equivalentes gramo de la sustancia ácida ó básica que se titula es igual al número
de equivalentes – gramos de la solución básica ó ácida valorada que se emplea.
Entonces:
#eq.Ácido = #eq.Base ó bien #meq. Ácido = #meq.Base
NA x VA = NB x VB ó bien NA x mlA = NB x mlB

2.7 Empleo de la Bureta

2.7.1 Limpieza:
Ponga unos cuantos mililitros de una solución detergente en la bureta y utilice el
escobillón para buretas, límpiese el interior. Enjuague perfectamente, primero con
agua de caño y después con agua destilada. Escurra la bureta y obsérvese si quedan
gotitas adheridas al vidrio, si hay la bureta no está totalmente limpia y se debe
volver a lavar. Cuando el vidrio está limpio, el agua forma una película uniforme.
Límpiese y séquese el vástago de la llave y superficie interior esmerilada de la
misma, unte el vástago de la llave con vaselina pura, y de nuevo coloque en su
posición correcta.
2.7.2 Preparación:

Una vez limpia la bureta ponga en ella algunos mililitros de solución. Ponga la bureta
en posición y luego con un movimiento de rotación, vierta lentamente el resto de
la solución. Cerciórese que la solución moje por completo el interior para que quede
perfectamente enjuagada, repítase el experimento.
Llenar la bureta hasta el borde con la solución que va a utilizar.
En un vaso se precipitado, dejar caer la solución abriendo y cerrando la llave, trate
de que en el pico no quede burbujas de aire.

2.7.3 Lectura del volumen:

Al leer el volumen en la bureta cerciórese de que su vista esté en el mismo nivel que
el fondo del menisco y lea cuidadosamente el volumen en la parte inferior de la
curva.

2.7.4 Después de su empleo:

Lave y enjuague varias veces la bureta con agua de caño y utilice agua destilada para
el enjuague final. En el caso reutilizar soluciones básicas, enjuagar con ácidos
diluidos, luego con agua para eliminar la base. Finalmente volver a enjuagar con
agua destilada y colocar en el soporte para buretas en un ambiente limpio y seco.
III. MATERIALES Y REACTIVOS

1.1. Materiales y equipos:

 Pipeta graduada de 5 ml ó 10ml.


 Pisceta.
 Matráz de 250ml.
 Vaso de precipitado de 100ml.
 Matraz erlenmeyer ó fiola de 100ml.
 Luna de reloj.
 Bureta graduada.
 Soporte universal.
 Balanza analítica.

1.2. Reactivos:

 Solución de NaOH 0,1 preparada en la práctica anterior.


 Anaranjado de metilo (Heliantina).
 Solución de HCl 0,1 preparada en la práctica anterior.
 Agua destilada.
 Carbonato de sodio sólido.
 Biftalato de potasio

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


4.1 Experimento N° 01: Valoración de la solución de HCl con solución patrón de
Na2CO3.
1. Prepara Pesar entre 0,21 a 0,23 g en una balanza analítica de Na 2CO3 y ponerlo
en un matraz erlenmeyer.
2. Agregar 50 ml de agua destilada.
3. Agregar 3 gotas de anaranjado de metilo.
4. Titular con HCl hasta cambio de color amarillo canario hasta amarillo anaranjado.
5. Calcular la normalidad con 4 cifras decimales, según la fórmula:

W
N
( P.E )V

Donde:
W : Peso de Na2CO3 con sus 4 cifras decimales.
P.E: Peso mili equivalente de Na2CO3 = 0,053
V: ml de HCl gastados en la titulación, para la valoración
N: Normalidad del ácido clorhídrico.

Gráfico:
4.2 Experimento N° 02: Valoración de la solución de NaOH con solución patrón de
Biftalato de potasio.
1. Pesar entre 0,60 a 0,80 g en una balanza analítica de Biftalato de potasio y
ponerlo en un matraz erlenmeyer.
2. Agregar 50 ml de agua destilada.
3. Agregar 4 a 5 gotas de indicador para bases: fenolftaleína.
4. Llenar la Bureta con la solución preparada en la práctica N° 5; experimento N° 2
5. Proceda a efectuar la titulación hasta un cambio de color incoloro a débilmente
grosella.
6. Calcular la normalidad con 4 cifras decimales, según la fórmula:

Donde:
W : Peso de Biftalato de potasio con sus 4 cifras decimales.
P.E: Peso mili equivalente de Biftalato de potasio = 0,20423.
V: ml de NaOH gastados en la titulación, para la valoración.
N: Normalidad del Hidróxido de sodio.

Observación:
Utilizamos 2ml de HCl de jugo de limón y agregamos el ácido metílico luego lo titulamos
y gastamos en la titulación 27,6 ml3 para poder normalizar el ácido clorhídrico.
W = 0,002 gr
P.E = 0.20423 gr
V = 27,6 ml3
N =?
Solución:

0,002
N = (0.20423) (27,6) = 3,54x10-5

Gráfico:
4.2 Datos y Resultados Experimentales:

Cuadro N° 1: Valoración del HCl con Na2CO3 Anhidro.

Solución Problema: Solución Patrón:


N° de Volumen Masa
Color Normalidad Color #-meq
titulaciones gastado empleada
Heliantina eq/L Heliantina (meq)
(ml) (g)
1 23,3 Rosado 0.040489 2 gr Rosado
2 27,6 Rosado 3,54x10-5 2 gr rosado
Promedio 25,45 rosado Np: 0,0202622 Color Heliantina p.f.: rosado

Cuadro N° 2: Valoración del NaOH con Biftalato de potasio.

Solución Problema: Solución Patrón:


N° de Volumen Masa
Color Normalidad Color #-meq
titulaciones gastado empleada
Fenolftaleína eq/L Fenolftaleína (meq)
(ml) (g)
1 23,3 Blanco 0.040489 1 gr Blanco
2 27,6 blanco 3,54x10-5 2 gr Blanco
Promedio 25,45 Blanco Np: 0,0202622 Color Fenolftaleína p.f.: blanco

Cuadro N° 3: Cuadro de Errores relativos para los dos experimentos.

N° de Error Relativo Error Relativo


Titulaciones para Experimento para Experimento
N° 1 N° 2
01 0.005 0.08
02 0.003 0.02
Promedio 0.004 0.05

V. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuántos mililitros de HCl 0,75 N se requieren para neutralizar 52,40 ml de NaOH


0,25 N?.
V(HCL)*N(HCL)=V(NAOH)*N(NAOH)
V(HCL)*0,75 = 52,40 * 0,25
𝟓𝟐,𝟒𝟎∗𝟎,𝟐𝟓
V(HCL) =
𝟎,𝟕𝟓
V(HCL) = 17,47 ml
RPTA: Se necesitan 17,47 ml de ácido clorhídrico

VI. CONCLUSIONES:
 Al terminar la practica denominada SOLUCIONES podemos concluir que con el
desarrollo experimental de la presente practica nos pudimos percatar de que la
concentración de una solución depende directamente de los factores de
molaridad y normalidad, las cuales son propiedades que determinan las
características de una solución, con lo cual se puede saber que tan básicas o
ácidas pueden ser estas soluciones.
 Es muy importante tener presente el conocimiento de las expresiones que nos
ayudan a conocer algunas de las características básicas de una solución, con las
cuales se pueden calcular soluciones de diferentes grados de concentración.
 Además el estudio de las soluciones posee una gran importancia, ya que se
puede decir que es la base de la industria química, por un sin número de procesos
y productos provienen de los compuestos entre solutos y disolventes, como en
el caso de la industria de los alimentos, perfumes, farmacéuticos, pinturas, etc.
Un gran economía o perdida en la industria, la representa el correcto estudio y
manejo de los reactivos de una solución, dado que al optimizar estos, depende
el ahorro o el desperdicio de los mismos.
VII. RECOMENDACIONES:
 Se recomienda trabajar con mucho cuidado
 Tener en cuenta que estamos utilizando reactivos y debes utilizarlos con
responsabilidad.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
 https://pe.search.yahoo.com/yhs/search?hspart=imt&hsimp=yhs-
brwsrex&type=wjsearchpage_ya_4898_82_89132174&p=recomendaciones%2
0de%20soluciones%20quimicas
 https://www.buenastareas.com/materias/conclusiones-y-recomendaciones-
de-solucion-quimica/0
 https://www.monografias.com/trabajos97/soluciones-quimicas/soluciones-
quimicas.shtml

Anda mungkin juga menyukai