Anda di halaman 1dari 4

Cuando las hormigas corretean por el cerebro: retos y realidades de la psiquiatría cultural

Ángel Matínez-Hernáez
Departamento de Antropología, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España.

En la línea de la crítica de la poca importancia que ha dado la psiquiatría a la influencia de la


cultura sobre las diferentes etapas y procesos relacionados a las enfermedades mentales:
expresión,

Prognosis: Conocimiento anticipado de algún suceso.

El artículo apunta a contribuir al debate teórico en psiquiatría cultural al reseñar estudios sobre:

- Discusiones teóricas y estudios etnográficos sobre servicios de salud mental


- Estudios inter-culturales (cross-cultural studies) comparativos sobre desórdenes
psiquiátricos y
- El uso del modelo de habilidades culturales (cultural skills) con minorías étnicas y
refugiados.

1. Introducción

Expresiones de malestar (idiomas of distress). Remiten a un lenguaje cultural y a


experiencias de sufrimiento que adquieren sentido en un contexto local.

De la Psiquiatría transcultural a la psiquiatría cultural. Nuevos desafíos y contextos de


estudio.

Diversidad terminológica en los debates. Eje articulador: la cultura como eje explicativo de
la psicopatología y su tratamiento. Se usará el término Psiquiatría cultural

Ha habido gran desarrollo de estudios en diferentes niveles, pero poco impacto sobre la
psiquiatría general. Esto implica a las investigaciones, la formación, políticas públicas

Intención del autor: Revisión crítica del campo de la psiquiatría cultural. Sus aportaciones
a la teoría, a la investigación comparativa y la asistencia en contextos multiculturales.

2. La teoría, o el descubrimiento de la cultura profesional

- “Cultura profesional”: La psiquiatría, como conjunto de saberes y prácticas es también un


sistema cultural. Dicotomías ciencia/cultura, profesional/paciente, sujeto/objeto.

Nosología: Parte de la medicina que describe, diferencia y clasifica las enfermedades.


- Las nosologías psiquiátricas usan nombres y categorías que dependen de los contextos
histórico-culturales en que han sido creadas. Son ideacionales, no puramente “objetivas”.
o Neokraepelinismo, más positivistas/deterministas que el mismo Kraepelin
DSM III y DSM IIIR: Epistemología naturalista. Uso de la analogía botánica.
o Los transtornos psiquiátricos muestran menor correspondencia objeto/categoría.
Comorbilidad1
o Riesgo de falacia categorial: Aplicar nosologías y criterios diagnósticos a contextos
culturales en los que no tienen sentido, o, al menos no el mismo sentido.

Partir de la diversidad de síntomas y cuadros clínicos para desde ahí teorizar, no al


revés.

o Confusión validez/fiabilidad

- Estudios etnográficos sobre dispositivos psiquiátricos y redes de asistencia en salud


mental.

3. La investigación comparativa, o el problema de la variabilidad

Grandes estudios comparativos.


Principales temas: El problema de la variabilidad.

a. Variabilidad sintomatológica. ¿Es posible una nosología universal?


- IPSS:
- Soc. industrializadas: Síntomas afectivos, ideas delirantes y delirios de inserción del
pensamiento.
- Soc. no-industrializadas: “voces que hablan al sujeto” y alucinaciones visuales.

- DOSMD: Doble de casos de esquizofrenia en países subdesarrollados.

- Collaborative Study on the Assesment of Deppresive Disorders

Idea común: Los occidentales psicologizan, los no-occidentales somatizan.

Limitaciones:

- Tendencia a esquematizar occidentales/no-occidentales.


- No se considera síntomas ajenos a los criterios diagnósticos preestablecidos.
Homogeneidad forzada metodológicamente

Propuestas de solución:

- Modelo patogenia/patoplastia (Birnbaum 1878-1958). Nucleo patogénico duro y


“condiciones circunstanciales”. Forma vs. contenido del síntoma

1
Término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona.
o Se logra un equilibrio precario entre universalidad psicopatológica y la diversidad
de los síntomas.
o Se subordina el contenido a la forma (significante), a lo exteriormente visible,
inscribible en un marco nosológico. Lo pato-plástico es anecdótico,
epifenoménico.
o ¿Cómo definir lo patogénico y lo patoplástico?

b. Diferencia en el pronóstico de enfermedades en países


‘desarrollados’/’subdesarrollados’

Investigaciones transculturales informan de un mejor pronóstico de esquizofrenia en


países en vías del desarrollo que en países desarrollados.

Waxler: El pronóstico depende de la respuesta social.


Caso de familias cingalesas. Negociación del diagnóstico

La hipótesis socio-cultural ha generado un campo de investigación. Se distingue 4


líneas de estudio:

1. Énfasis en el papel del trabajo y las variables económico-políticas. Estructura de


empleo y reinserción social. Crisis económicas.
2. Impacto de la concepciones culturales. Ideas de persona, concepciones de la
enfermedad, expectativas de curación/cronicidad.
3. Impacto de la familia. Emoción expresada en hostilidad y criticismo, actitudes de
la familia, procesos de estigmatización, tipo de estructura de parentesco, etc.
4. Impacto del tamaño y morfología de redes sociales. Densidad de las redes y nivel
de estigmatización.

c. Problemas en la traducción/adaptación cultural de instrumentos diagnósticos y


escalas.

- Por ejemplo, la traducción de un cuestionario es un proceso complejo. ¿Basta con la


traducción linguística?

- Cada cultura muestra patrones diferenciados de expresión de la aflicción y la enfermedad.


Falacia categorial.

- Dilema de Obeyesekere. Ejercicio de inversión etnocéntrica.

- La adaptación de los instrumentos diagnósticos requiere de una traducción cultural, no


solo idiomática. Los mundos locales no son contextos epifenoménicos soslayables
mediante artificios metodológicos.
4. La asistencia, o el reto de la multiculturalidad
- De la Multiculturalidad a la Diversidad cultural/étnica. Mayor grado de diversidad y
procesos de hibridación.
o Migraciones transnacionales
o Tecnologías de la información
o Procesos de globalización económica
o Cultura de la “modernidad”

Culturas líquidas e hibridación desigual entre la metacultura global y los diferentes


mundos locales.

- Reto de la interculturalidad. Los culture-bound síndromes son parte de la cotidianeidad


psiquiátrica.
o Diversidad sintomatológica, transtornos adaptativos y síndromes por estrés
postraumático debido a los “desarreglos” de la globalización: conflictos bélicos,
migraciones, desplazamientos de población, pobreza.
o Problemas estructurales: exclusión, marginación y racismo generan frustración,
baja autoestima, agresividad, violencia, etc.
- Políticas públicas nacionales dependientes de los modelos de ciudadanía más amplios que
los engloban y les dan sentido.
o Reino Unido: Liberalismo clásico –> Lucha antirracista en el acceso a servicios
o Francia: Republicanismo, delega la identidad cultural y étnica en el individuo.
Invisibilización de desigualdades sociales imbricadas con las identidades
culturales.
o Canadá: Liberalismo multicultural. Reconocimiento de derechos colectivos
conducente a formación de guetos y mayor segregación e injusticia social.
o USA: Reificación de la “etnicidad”, incluso de la raza. Modelo de “competencia
cultural”.

Teoría: Habilidades que permitan incrementar la comprensión y apreciación de las


diferencias y similitudes culturales de los grupos humanos.
Práctica: Visión cosificada y descontextualizada de la cultura y su diversidad. Reproducción
y fijación de estereotipos al adquirir el status de rasgos clínicos.

- Propuesta del autor: Pasar de una “competencia cultural” a una competencia


“intercultural”.

Ver la atención como diálogo entre interpretaciones de la realidad. Clínico/paciente,


conocimiento psiquiátrico/conocimientos locales, cultural profesional/cultura local.

Anda mungkin juga menyukai