Anda di halaman 1dari 17

Transferencia de tecnología

a grupos de ganaderos
organizados en Sinaloa
Responsable
Alfredo Loaiza Meza

Institución
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
ntroducción. …………………………………………………..……7
Objetivos .................................................................................. 9
Paquete tecnológico ................................................................... 10
Resultados obtenidos ................................................................. 23
Productos obtenidos................................................................... 27
Conclusiones ............................................................................. 27

Primera edición: Fundación Produce Sinaloa, A.C., 2014

D. R. © 2014 Alfredo Loaiza Meza


D. R. © 2014 Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Gral. Juan Carrasco, núm. 787 norte, Culiacán, Sinaloa, C. P. 80000
www.fps.org.mx
direcciongeneral@fps.org.mx
Tel. (667) 7120216 y 7120246

Colección: Resultados de proyectos

ISBN 978–607–8347–37-7

Prohibida la reproducción parcial o total de la presente publicación por


cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de los propietarios
de los derechos reservados.

Editado y hecho en México


En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe- 7
cuarias (INIFAP) se cuenta con tecnología y conocimientos que pue-
den contribuir a la solución de los problemas de producción y produc-
tividad que afectan al campo mexicano, empero, es necesario estable-
cer acciones permanentes para que esos conocimientos y tecnologías
lleguen a los productores rurales del país.
Al respecto, de 1997 al 2007 operó en el Instituto el Programa
Nacional de Validación y Transferencia de Tecnología Pecuaria (PRO-
NAVATT), el cual tenía entre sus estrategias principales dar soporte
tecnológico y capacitación a los Agentes de Cambio que trabajaban
con grupos de productores ganaderos.
El INIFAP estableció una estrategia de capacitación a capacita-
dores, a través de los técnicos contratados por el programa de Pres-
tadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP), esta estrategia
permitió validar y transferir una gran cantidad de conocimientos y
tecnologías a los productores pecuarios del país.
Actualmente, el INIFAP cuenta con investigadores que cubren la
mayoría de las disciplinas pecuarias, los cuales tienen experiencia en
procesos de capacitación; además, en el Instituto se tienen diseñados
una gran diversidad de cursos y talleres que cubren los diferentes sis-
temas productos pecuarios. Asimismo, el Instituto mantiene alianzas
con las principales instituciones de investigación y docencia del país.
El Centro de Investigaciones Regionales del Noroeste (CIRNO) es
el responsable directo, en el noroeste del país, de las innovaciones
tecnológicas, dirigiendo sus esfuerzos a dar respuesta a las demandas
de la gran diversidad de sistemas-producto establecidos en la región,
apoyando la difusión del conocimiento cientíco. Desde 1996 se ini-
ció un proyecto de Validación y Transferencia de Tecnología Pecuaria
en el noroeste del país, y es en Sinaloa en donde los impactos son • Diagnóstico de gestación y sincronización en vacas repetidoras.
sobresalientes. • Prevención y control de mastitis.
A 10 años de su establecimiento en la cadena prioritaria de bovinos • Elaboración de productos y subproductos lácteos.
doble propósito, en donde se aplica la metodología del modelo GGA-
VATT, se han alcanzado impactos productivos, económicos y sociales Lo anterior se maniesta en que los GGAVATT de Sinaloa en el ciclo
a nivel estatal, regional y nacional, que permiten denir a este método 2012 asistieron en la producción de 25 millones de litros de leche,
de trabajo como de las pocas estrategias para validar y transferir tec- 120 toneladas de quesos frescos y maduros y la venta de 2800 tone-
nología. ladas de peso vivo en becerros y vacas de desecho.
Bajo este contexto se establece que para el ciclo 2013-2014 serán
capacitados los 80 técnicos PSPP:
• Alimentación animal a partir del establecimiento y manejo de 1.Elaborar una Agenda de Innovación Tecnológica con los terminos
praderas. de Pertinencia y Congruencia de las demandas pecuarias del estado
• Leguminosas y forrajes de corte con el método de mapeo de de Sinaloa.
rancho. 2.Capacitar a los técnicos PSPP y/o formadores de la UAS en tec-
• Conservación de forrajes por el método de ensilaje. nologías formativas del modelo GGAVATT, diagnóstico de línea base y
• Tratamiento de pasturas. en administración de ranchos agropecuarios.
• Uso de sales minerales en agostadero. 3.Establecer Módulos Demostrativos Pecuarios en los Sistemas Bo-
8 • Mejoramiento genético y reproducción en bovinos de doble pro- vinos Doble Propósito, Carne y Leche en el estado de Sinaloa. 9
pósito, mediante inseminación con el uso de semen del ganado cruza-
do del INIFAP de amplia adaptación al trópico.
• En sanidad para reducir la incidencia de mastitis.
• Control de la garrapata.

Para transferir el conocimiento entre productores se realizarán tres


encuentros trimestrales de intercambio tecnológico y una demostra-
ción de campo con la participación de los productores de los GGAVATT
en Sinaloa, intercambiando experiencias en la demostración de cuan-
do menos seis tecnologías adoptadas por los grupos GGAVATT.
Los 2400 productores atendidos por los 80 técnicos PSPP adopta-
ron cuando menos una tecnología; estas tecnologías transferidas serán
principalmente:
• Praderas de Mombaza, Tanzania, Pretoria, Callie Cruza dos, Lla-
nero y Buffel, sembradas bajo el método de mapeo de rancho.
• Siembras de sorgo variedades del INIFAP: Fortuna, Gavatero,
Sinaloense y Costeño 201.
• Establecimiento de leguminosas forrajeras (alfalfa) para las zonas
de riego, y Canavalia y Mucuna leguminosas tropicales de temporal.
• Fertilizantes orgánicos a partir de lombricultura.
• Conservación de forrajes por el método de ensilaje.
• Tratamiento de pasturas principalmente con urea.
• Elaboración de bloques multinutricionales.
• Inseminación articial con semen de toros del INIFAP, con amplia
adaptación al trópico seco de la raza Suizo americano 3/4 con Cebú
Brahman 1/4.
4.Implementar tecnologías de alto impacto que mejoren las condi- nas características fenotípicas para iniciar el programa. Costo: 600
ciones de los MDP en alimentación, genética, reproducción, manejo pesos (14 de diciembre de 2013).
y sanidad.
5.Constituir nuevos grupos GGAVATT.
6.Publicar los resultados de transferencia de tecnología alcanzados Protocolo de sincronización:
en los GGAVATT de Sinaloa. • Día 0 aplicación del cider vaginal y 0.05 mL de benzoato de
7.Capacitar a los técnicos PSPP en diferentes tecnologías que se estradiol
transeran en las unidades de producción para mejorar la alimenta- • Día 7 retiro del cider vaginal y aplicación de 5 mL de lutalyse
ción, genética, sanidad reproducción, comercialización y manejo del • Día 8 aplicación de 0.05 mL de benzoato de estradiol
ganado bovino. • Inseminación a las 56- 60 horas de retirado el cider a tiempo jo

Los ganaderos aprendiendo a colocar el cider vaginal. Costo: 750


Inseminación articial a partir de ganado bovino doble propósito pesos (16 de diciembre de 2013).
Productor cooperante: Eleazar Vega Alejo (La Bajada, localidad
El Zapote, El Fuerte)
Se procedió a inseminar las 20 vacas con toros del INIFAP raza Suizo
Se capacitó al grupo GGAVATT en técnicas de inseminación articial x Cebú. Costo: 250 pesos (27 de diciembre de 2013).
10 y mejoramiento genético. Costo: 1000 pesos (20 de enero de 2014). 11

13 vacas quedaron gestantes. Costo: 100 pesos (20 de mayo de


De un lote de 50 vacas paridas se seleccionó un grupo con buenas ca- 2014).
racterísticas fenotípicas para destinarlas al programa de inseminación.
Costo: 250 pesos (24 de enero de 2014).

Con el diagnóstico de gestación se seleccionó a las vaca con me-


jor condición reproductiva (ovarios, cuello y matriz) (24 de enero de
2014).

Se procedió a inseminar las 50 vacas con toros del INIFAP raza Suizo
X Cebú previamente sincronizadas. Costo: 400 pesos (15 de marzo
de 2014).

28 de las 50 vacas quedaron gestantes. Costo: 100 pesos (15 de


mayo de 2014).

Uso del método de sincronización del estro en bovinos doble propó-


sito
Productor cooperante: Maximiliano Rojo López (El Mesquitón, Gua-
save)

De un lote de 50 vacas paridas se seleccionó un grupo de 20 con bue-


Uso de biofertilizantes en el cultivo de la alfalfa
Productor cooperante: David E. Fierro Ruelas Charay, Ahome) Producción de MS 4.4 t/ha con biofertilizantes y 3.5 con químicos
1500 pesos (3 de abril de 2014).
Se sembró la variedad Cuf 101 a razón de 25 kg/ha de semilla. Costo:
2000 pesos (15 de octubre de 2013). Tratamiento de pasturas a partir de urea
Productor cooperante: Miguel Antonio López Gutiérrez (Mocorito,
Mocorito)
Tres rastreos, nivelación y melgueo. Costo: 2600 pesos (8 de octubre
de 2013). Con una duración de cuatro horas se capacitó al productor y su
GGAVATT en técnicas para el tratamiento de pasturas 250 pesos (10
de diciembre de 2013).
De acuerdo a las condiciones climáticas, con inicio de temperaturas
mínimas registradas de 20 °C (15 de octubre de 2013).
El lugar seleccionado se limpia lo mejor posible para depositar las
pacas y construir la estiba, para evitar accidentes de intoxicación se
Se aplicó el herbicida Trean en dosis de 1 L/ha (litro por hectárea), deben considerar que se encuentre alejado de viviendas, construccio-
12 mezclado en 200 litros de agua. Costo: 600 pesos (16 de octubre de nes y establo. Costo: 150 pesos (14 de diciembre de 2013). 13
2013).

Una vez seleccionado el sitio para la construcción de la estiba, se


Primer riego de nacencia o germinación 350 pesos (17 de octubre de procedió a instalar en la base un rectángulo de polietileno negro, con
2013). medida de 4 metros de ancho por 5.4 metros de largo en donde se

A los cinco días después de la siembra se presentó el 100% de germi-


nación (22 de octubre de 2013).

Se fertilizó con orgánicos. Costo: 600 pesos (16 de octubre de 2013).

Producción de MS (materia seca) 3.2 t/ha con biofertilizantes y 2.9


con químicos. Costo: 1500 pesos (5 de enero de 2014).

Producción de MS 3.8 t/ha con biofertilizantes y 3.1 con químicos


1500 pesos (3 de febrero de 2014).

Producción de MS 3.7t/ha con biofertilizantes y 3.5 con químicos. En


este tercer corte se aplicaron 40 L/ha de fertilizantes orgánicos y 100
kg de fertilizante químico urea/ha. Costo: 2500 pesos (3 de marzo de
2014).
colocaron pacas de paja de esquilmos de sorgo con las dimensiones
siguientes: 30 x 45 x 90 centímetros, con un peso aproximado de
20 kg.
Se construyó la estiba con una base de 20 pacas (4 x 5 pacas), un
total de 100 pacas, para el tratamiento con urea al 46%.
Se hicieron cinco hileras para tratar 1.5 toneladas de pastura, las
cuales se colocaron sobre el rectángulo de polietileno negro, que so-
bresale de la base de la estiba cuando menos 90 cm en cada una de
las orillas para un sellado perfecto y evitar fugas del gas amoniacal por
el subsuelo. Costo: 1000 pesos (14 de diciembre de 2013).

Para este tratamiento se utilizó el 6% de urea, que equivale aproxima-


damente a 3% de nitrógeno; por cada tonelada de pastura se utilizó
un saco de urea, la cual se mezcla o diluye en 180 litros de agua. Hay
que tener en cuenta la humedad de la pastura ya que con esta can-
tidad de agua se está incorporando 18% más de humedad y el total
14 no debe ser superior a 40%, es decir el tratamiento con urea debe 15
dirigirse a pasturas con humedad no mayor a 20% como es el caso
del esquilmo de sorgo.
La primera tanda de la estiba se humedece con la mezcla, se moja
por ambos lados la paca en cada tanda, la aplicación de la mezcla
debe ser uniforme en todas las estibas. Costo: 450 pesos (14 de di-
ciembre de 2013).

Se cubrió la estiba con otro polietileno rectangular negro y de


tamaño suciente para que caiga hasta el suelo y tenga un sobrante
de 1 metro a cada lado; este sobrante se empalmó con el de la base
y juntos se enrollan para sellar la estiba. Para evitar cualquier fuga de
gas amoniacal se selló con costales con arena y se protegió con tierra
por la orilla de la base. Costo: 300 pesos (14 de diciembre de 2013).

Se procedió a destapar la estiba de las pasturas tratadas con urea,


presentando las características físicas en color, olor y textura de un
buen tratamiento, se esperó dos meses para iniciar su uso en la ali-
mentación de los animales. Costo: 100 pesos (1 de marzo de 2014).

Prevención y control de mastitis


Productor cooperante: Armando Quiroz Lugo (El Pintor, Navolato)

Se realizó un taller de capacitación con la metodología de muestreo de


leche para la realización de las pruebas de mastitis. Costo: 500 pesos
(5 de marzo de 2014).
La primera técnica fue el lavado de la ubre y pezones con agua co- Para evitar la transmisión de mastitis, después de ordeñar a cada
rriente y jabón, para eliminar residuos de tierras y excretas. Posterior- vaca, las pezoneras se sumergen en una cubeta que contiene agua con
mente se lavó la ubre con agua clorada (10 mililitros de cloro al 3% desinfectantes (solución de 10 mililitros de yodo o cloro al 3% en 10
en 15 litros de agua), con la que se desinfectan los pezones y la ubre, litros de agua). Se recomienda cambiar la solución después de haber
con el n de no contaminar la leche. Al realizar el lavado de la ubre se ordeñado de 12 a 15 vacas . Costo: 10 pesos (18 de marzo de 2014).
aprovecha para efectuar el masaje, que estimula la bajada de la leche.
Costo: 500 pesos (18 de marzo de 2014).
Se impregna la punta de los pezones con una solución selladora hecha
a base de antisépticos y gel adherente. Esto para evitar que ingresen
Para no contaminar la leche con residuos de la solución desinfectante, microorganismos causantes de mastitis por el esfínter abierto por la
la ubre y pezones se secan con un lienzo de tela absorbente o con una reciente ordeña. Costo: 10 pesos (18 de marzo de 2014).
toalla de papel por pezón. Se utilizó un lienzo por cada vaca, el cual se
lavó al término de cada ordeño para ser utilizado nuevamente. Costo:
10 pesos (18 de marzo de 2014). Al término de cada ordeño debe lavarse y desinfectarse el equipo, para
remover residuos de leche y depósitos. Costo: 10 pesos (18 de marzo
de 2014).
16 Para poder detectar mastitis clínica, en el ordeño se vierten los pri- 17
meros chorros de leche de cada cuarto en un tazón de fondo oscuro,
buscando la presencia de grumos o tolondrones. En caso de detectar-
se estas alteraciones, la vaca se debe ordeñar después de todas las
vacas sanas, para evitar el contagio, y la contaminación de la leche.
Después del ordeño, a las vacas afectadas, les debe aplicar el trata-
miento correspondiente a base de antimicrobianos. La leche obtenida
de los cuartos enfermos durante el tratamiento y tres días posteriores
a este debe desecharse. La leche de los cuartos restantes debe desti-
narse a la crianza articial de becerros. Costo: 10 pesos (18 de marzo
de 2014).

Realizada la prueba anterior, se colocan las pezoneras en las tetas y se


abre la válvula de vacío para realizar el ordeño, lo cual se debe hacer
lo más rápido posible para aprovechar el estímulo de bajada de leche.
Se debe tener especial cuidado de calibrar las pulsaciones de 40 a 60
por minuto y la presión de vacío de 33 a 35 milímetros o 12.5 a 13.5
pulgadas de mercurio (Hg). Costo: 10 pesos (18 de marzo de 2014).

Cuando se observa que deja de uir leche por el colector o visor, se


hace el exprimido, que consiste en presionar la ubre de arriba abajo
para extraer la leche residual y hacer un ordeño profundo, sobre todo
en vacas de ordeño lento; con esto se puede prevenir el crecimiento de
microorganismos causantes de la mayoría de las mastitis. Costo: 10
pesos (18 de marzo de 2014).
Elaboración de bloques multinutricionales
Productor cooperante: Germán Márquez Nungaray (Portacely, Culia- Para evitar intoxicaciones por efecto de la urea, se restringió el consu-
cán) mo diario por animal a un promedio de 459 gramos. Se presentó un
caso de intoxicación controlado a partir de bloques de prolaxaleno con
Se capacitó a los productores del GGAVATT para la elaboración de vinagre (14 de mayo de 2014).
bloques multinutricionales (14 de febrero de 2014).
Establecimiento de variedades de maíz forrajero bajo riego
Productor cooperante: Jesús Osuna Carrasco (El Habal, Mazatlán)
Para su elaboración se deben utilizar los ingredientes. Costo:
3.50 pesos. (14 de febrero de 2014): Tres pasos de rastra y trazo de riego. Costo: 2500 pesos (15 de di-
1.Granos de cereal, 12% ciembre de 2013).
2.Melaza 40%
3.Urea 10%
4.Sal común, 3% 19 de diciembre de 2013.
5.Minerales traza, 2%
6.Cal hidra-cemento, 10%
7.Usar 15% (soya, harina de pescado, canola, h. carne) y Se sembraron las variedades comerciales para grano (19 de diciembre
18 esquilmo, 8% de 2013). 19

Mezclar uniformemente los ingredientes ya sea manual o con una 25 kg/ha de semilla. Costo: 2500 pesos (19 de diciembre de 2013).
mezcladora y vaciar la mezcla en moldes de 20 kg (14 de febrero de
2014).
Semevin a razón de 100 cm3/10 kg de semilla (costo del producto y
mano de obra por tratamiento). Costo: 300 pesos (20 de diciembre
Para preparar 1 tonelada se deben mezclar en orden, 400 kg de mela- de 2013).
za, 100 kg de urea, 30 kg de sal común, 20 kg minerales, 120 kg de
grano molido, 100 kg de cal hidra, 150 kg soya, harina de pescado,
canola o h. carne y esquilmos de maíz (14 de febrero de 2014). 1 L/ha de ingrediente activo, aplicación preemergente (costo del pro-
ducto y aplicación). Costo: 600 pesos (20 de diciembre de 2013).

Secar al sol durante siete días (14 de febrero de 2014).


Siembra en hileras a 80 cm entre ellas, profundidad de semilla a
5 cm, 10 plantas por metro lineal. Costo: 500 pesos (20 de diciembre
Para evitar problemas de intoxicación por consumo de urea, se re- de 2013).
comienda proporcionárselo a los animales solo como suplemento en
una cantidad no mayor de 500 gramos por día, se debe utilizar como
complemento alimenticio por lo que debe suministrarse a los anima- 200 kg/ha de urea, más 50 kg/ha de 18-46-00, como fuente fósforo
les que han consumido suciente forraje, o en pastoreo con suciente en la siembra (producto y aplicación). Costo: 2500 pesos (20 de di-
disponibilidad de pastura (14 de mayo de 2014). ciembre de 2013).

Se proporcionó el bloque a los animales durante la ordeña, para res- Primer riego de nacencia o germinación. Costo: 350 pesos (22 de
tringir el consumo (14 de mayo de 2014). diciembre de 2013).
Se realizaron riegos en un intervalo de 15 días promedio de los seis
últimos . Costo: 2100 pesos (19 de marzo de 2014). 100 kg/ha de urea, al momento de la siembra producto y aplicación.
Costo: 200 pesos (19 de agosto de 2013).

200 kg/ha de Urea, (producto y aplicación). Costo: 2000 pesos (2 de


enero de 2014). Cosecha del forraje en estado de madurez lechoso-masoso. Costo:
3500 pesos (28 de noviembre de 2013).

Se cosechó el maíz en un estado de madurez del 60% de grano lecho-


so masoso, con un rendimiento promedio de 80 t/ha de forraje verde, Se procedió a proporcionar el ensilaje tres meses después de la co-
se procedió a ensilar en silo tipo torta. Costo: 4200 pesos secha. El suministro diario por animal es de 20 kg, más pastoreo de
(29 de marzo de 2014). residuo de cosecha y suplemento de alfalfa, y cascarilla de maíz
(25 de mayo de 2014).
Conservación de forrajes por el método de ensilaje
Productor cooperante: Jorge Bastidas Lamarque (Coyotitán, San Ig- Establecimiento de variedades INIFAP de sorgo doble propósito
nacio) Productor cooperante: Alberto Raygoza Zamudio (La Embocada,
20 Concordia) 21
Tres pasos de rastra. Costo: 1500 pesos (15 de agosto de 2013).
Tres pasos de rastra. Costo: 1200 pesos (15 de agosto de 2013).

18 de agosto: establecimiento del temporal, considerando que fue


cuando se presentó el equilibrio de humedad del subsuelo y parte Segunda quincena de agosto. Fue cuando se estableció el temporal
supercial de la siembra (18 de agosto de 2013). (19 de agosto de 2013).

12 kg/ha de semilla. Costo: 144 pesos (18 de agosto de 2013). Se sembraron las variedades de doble propósito liberadas por el
INIFAP: Gavatero, Costeño 201, Sinaloense y Fortuna (19 de agosto
de 2013).
Se sembró la variedad de doble propósito Gavatero, liberada por el
INIFAP, (18 de agosto de 2013).
12 kg/ha de semilla. Costo: 180 pesos (19 de agosto de 2013).

Semevin a razón de 100 cm3/10 kg de semilla (en los costo se incluye


el producto y mano de obra por tratamiento). Costo: 100 pesos Semevin a razón de 100 cm3/10 kg de semilla (costo del producto
(18 de agosto de 2013). y mano de obra por tratamiento). Costo: 60 pesos (19 de agosto de
2013).

Atrazina: 1 L/ha de ingrediente activo, aplicación preemergente (en los


costo se incluye el producto y mano de obra por tratamiento). Costo: 1 L/ha de ingrediente activo, aplicación preemergente (costo del pro-
750 pesos (19 de agosto de 2013). ducto y aplicación). Costo: 500 pesos (20 de agosto de 2013).

Siembra en hileras a 70 cm entre ellas, profundidad de semilla de 2 a Siembra en hileras a 70 cm entre ellas, profundidad de semilla a 5 cm
5 cm. Costo: 500 pesos (19 de agosto de 2013).
(25 a 30 semillas por metro lineal). Costo: 400 pesos (19 de agosto
de 2013). 100 kg/ha de urea y su aplicación al voleo. Costo: 1000 pesos (25 de
julio de 2013).

100 kg/ha de urea, en la siembra (producto y aplicación). Costo: 1200


pesos (19 de agosto de 2013). Con una carga animal de tres vacas por hectárea se realizó el primer
pastoreo rotacional en praderas de Llanero. Costo: 150 pesos (25 de
agosto de 2013).
Seis días después de la siembra se presentó la germinación total
(25 de agosto de 2013).
Con una carga animal de tres vacas por hectárea se realizó el segundo
pastoreo rotacional en praderas de Llanero con 35 días de recupera-
Aplicación de 1 L/ha de herbicida Amina 6, mezclado en 300 L/ha de ción. Costo: 150 pesos (29 de septiembre de 2013).
agua, especíco para hoja ancha. Costo: 400 pesos (15 de septiem-
bre de 2013).
100 kg/ha de urea y su aplicación al voleo después del primer corte.
Costo: 1000 pesos (29 de septiembre de 2013).
22 100 kg/ha de Urea, aplicados en el cultivo). Costo: 1200 pesos 23
(20 de septiembre de 2013).
Con una carga animal de tres vacas por hectárea se realizó el tercer
pastoreo rotacional en praderas de Llanero, a los 36 días después del
100% de oración de todas las variedades a los 60 días después de segundo pastoreo. Costo: 150 pesos (4 de octubre de 2013).
la siembra (18 de octubre de 2013).

Con una carga animal de tres vacas por hectárea se realizó el tercer
60% de grano lechoso-masoso. Costo: 3500 pesos (2 de diciembre pastoreo rotacional en praderas de Llanero, a los 42 días después del
de 2013). segundo pastoreo. Costo: 150 pesos (15 de noviembre de 2013).

Se destinó a conservación de pastura el forraje producido por el méto- Se procedió a desvarar para eliminar los residuos de cosecha y estar
do de ensilaje (25 de mayo de 2014). preparado para el próximo ciclo de lluvias. Costo: 500 pesos (25 de
mayo de 2014).
Manejo de praderas
Productor cooperante: Fernando Félix Mendoza (Guadalupe de los
Reyes, Cosalá) 1.Para mayo del 2014, se constituyeron 112 Grupos GGAVATT en
Sinaloa. Se cumplió el objetivo de conrmar que las 56 contratacio-
Los residuos del pasto Llanero fueron desvarados para uniformizar el nes de técnicos PSPP la Subsecretaría de Ganadería, la cual apoya el
rebrote para el manejo de la pradera. Costo: 400 pesos (10 de julio proyecto y tomó la decisión de constituir estos grupos GGAVATT, me-
de 2013). diante una acta constitutiva rmada por las autoridades de la Unión
Ganadera Regional de Sinaloa, Gobierno del Estado y la SAGARPA. La
constitución de estos grupos en el modelo GGAVATT fue realizada al
Se estableció un sistema de pastoreo rotacional de cuatro potreros con momento de la contratación de cada uno de los PSPP.
pastoreos de nueve días y recuperación de 27 días. Costo: 100 pesos 2.Para mayo del 2014, al momento de concluir el proyecto, los 56
(20 de julio de 2013). técnicos Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) fue-
ron capacitados en metodologías formativas de evaluación de diagnós- PSPP fueron capacitados en la metodología para la evaluación diag-
tico agropecuaria, modelo GGAVATT y Red de innovación tecnológica, nóstica agropecuaria, se actualizó su conocimiento en el proceso para
lo cual propició una mayor capacidad en los técnicos para impactar realizar el diagnóstico inicial de los productores, se identicaron los
en las unidades de producción, y facilitó el proceso para transferir principales problemas y se construyó el programa de actividades en
tecnologías en los Módulos Demostrativos Pecuarios (MDP) seleccio- cada uno de los GGAVATT de Sinaloa; asimismo, se construye con
nados en el primer trimestre a partir de encuestas identicando a los esta base de datos el programa de trabajo de acuerdo a las necesida-
productores más referido. Se incorporaron tecnologías en estos mó- des en cada una de las áreas de la zootecnia. Con esta información se
dulos sobre establecimiento de especies forrajeras, en caso de riego generó información con una clasicación de los principales problemas
sobre alfalfa, en temporal se sembraron las variedades de sorgos de y las causas principales que lo originan declaradas por los producto-
doble propósito, métodos de conservación de pasturas por ensilaje, res, en donde más del 70% declaran que es la falta de asistencia y
ordenamiento de praderas con el método de mapeo de rancho, manejo capacitación, para enfrentar los problemas de falta de forraje, manejo
de praderas del sistema agrosilvopastoril, suplementación energética, reproductivo, altos costos de producción, condiciones climáticas ad-
proteica y mineral a partir de bloques nutricionales y tratamiento de versas y mercado.
pasturas a partir de urea, maneo sanitario de la leche, inseminación y 6.Seis recorridos trimestrales con encuentro estatal realizados en
manejo reproductivo de la hembra, engorda de becerros, producción la zona norte centro y sur, con la participación de 333, 158 y 119
de semilla de especies forrajeras, y uso de sales minerales. ganaderos respectivamente; asistieron un total de 610 productores e
3.En mayo del 2014, los 56 técnicos Prestadores de Servicios Pro- instituciones y se llevaron acabo en las sedes siguientes:
24 fesionales Pecuarios fueron evaluados y supervisados en los procesos • El encuentro trimestral de la zona norte se realizó en el 25
de transferencia de tecnología con la satisfacción de los 1680 produc- rancho El Melón, Municipio de Sinaloa de Leyva, el 14 de di-
tores involucrados en los 112 servicios de los GGAVATT constituidos ciembre del 2013, con la participación de 158 productores,
en el estado. Para ello, parte de la evaluación nal se realizó en los En- técnicos PSPP e Instituciones del sector.
cuentro Estatal de Transferencia de Tecnología en las zonas norte, cen- • En la zona centro se realizó en el rancho Samaria, Navo-
tro y sur de Sinaloa, donde se presentaron los resultados alcanzados lato, el 25 de enero, con la participación de 162 ganaderos
en cada uno de los grupos de acuerdo con la línea base, problemática, registrados.
programa de actividades y metas cumplidas al 100%. Cuando menos • Y en la zona sur, en el rancho El Guasimal, Cajón del Verde
cada productor transrió dos componentes tecnológicos con un grado El Rosario, propiedad de José María Figueroa Estrada, el 11 de
de adopción de 70%. En esta evaluación, seis técnicos Prestadores febrero de del 2013, asistieron 92 personas.
de Servicios Profesionales Pecuarios no cumplieron con el total del • Con la participación de ganaderos de todo el estado se
programa por lo que fueron condicionados a niquitar sus productos dio inicio al evento con el siguiente eje temático: los producto-
comprometidos. res de cada uno de los GGAVATT del estado participaron junto
4.Para mayo del 2014, se cuenta con una base de datos que con- con los PSPP en explicar los avances de resultados y productos
centra la información de los 56 técnicos PSPP de sus juntas mensua- elaborados en sus ranchos, con un intercambio de experiencias
les con la presentación de los avances de resultados en los GGAVATT que motivó a una participación más activa de los asistentes
de las zonas norte, centro y sur de Sinaloa capturada en las reuniones presentes; asimismo, los propios productores explicaron como
GAC; se cuenta con la base de datos de los temas de capacitación en han transferido el conocimiento en sus ranchos sobre mejora-
las diferentes tecnologías pecuarias, derivadas del programa de tra- miento genético, alimentación a partir de especies forrajeras,
bajo y programa de actividades de los GGAVATT. Asimismo, se cons- tratamiento de pasturas y bloques multinutricionales, así como
truyó la base de datos de los productores que están participando en conservación de forrajes por el método de ensilaje. Mejoramien-
el Proyecto de los GGAVATT de Sinaloa. Con esta información se está to genético a partir de toros cruzados del INIFAP, con el método
trabajando en un proyecto nacional de caracterización de los produc- de reproducción de inseminación articial; sanidad, con el tema
tores de Sinaloa titulado La adopción y evaluación del impacto de la de mastitis, brucella y tuberculosis, industrialización de produc-
tecnología implementada en sistemas bovinos de doble propósito en tos lácteos
México. • Los mismos temas fueron revisados y analizados por el
5.Durante el transcurso del ciclo del 2013-2014, los técnicos CECS en la evaluación de los técnicos y productores en los en-
cuentros estatales de los GGAVATT, de la zona norte, centro y
sur, realizados el 11 de marzo en Mazatlán, con la asistencia de 1.Memoria gráca y documental generada de los principales pro-
33 ganaderos presidentes de los GGAVATT y técnicos PSPP; el ductos del presente proyecto.
26 de abril en el municipio de Choix, asistieron 175 ganaderos 2.Dos talleres de capacitación formativos para PSPP en reuniones
e instituciones del sector involucrados; y Zavala, Concordia con GAC, sobre diagnóstico agropecuario y Red de valores e Innovaciones
la participación de 86 ganaderos. Tecnológicas.
7.Nueve módulos demostrativos identicados en Sinaloa. Utilizan- 3.Ocho capacitaciones Tecnológicas impartidas a los PSPP en reu-
do el programa de redes sociales Visone, se seleccionó a los pro- niones GAC, en las áreas de alimentación, sanidad, manejo, genética
ductores con mayor grado de centralidad y se identicaron MDP en y reproducción de ganado bovino de doble propósito.
cada uno de los municipios, con el grupo de expertos interinstitu- 4.Nueve Módulos Demostrativos Pecuarios identicados en el es-
cional consensuaron los resultados, validando por región y por siste- tado de Sinaloa.
ma pecuarios bovinos (BDP, BC y BL); asimismo, se identicaron los 5.Seis recorridos trimestrales con encuentro entre productores rea-
componentes tecnológicos que se implementarán en cada módulo de lizados en el 2013-2014
acuerdo a la zona y sistema de producción, en este trimestre y durante 6.Seis publicaciones generadas de resultados sobre transferencia
el ciclo 2013-2014 se atendieron las tecnologías agronómicas y fue- de tecnologías en los GGAVATT de Sinaloa:
ron establecidos un componente por MDP: mapeo de rancho para la a.Dos resúmenes cientícos en la Reunión Nacional de Investi-
distribución de especies forrajeras, metodología para la conservación gación e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola-Pes-
26 de forrajes ensilados, henicados y lotes de reserva, suplementación quera (Veracruz, 2013), titulados: Metodología para la identi- 27
energética, proteica y mineral a partir de bloques nutricionales y trata- cación de módulos demostrativos pecuarios y componentes
miento de pasturas a partir de urea; asimismo, se inició un programa tecnológicos a transferir en el estado de Sinaloa.
para el manejo reproductivo de la hembra bovina, con programas de b.Propuesta para el establecimiento de Plataformas Tecnológi-
inseminación y pruebas de fertilidad en sementales. La sincronización cas Pecuarias en el Noroeste de México.
del estro fue otra de las prácticas reproductivas utilizadas para ser c.Se elaboró el primer borrador de una publicación especial titu-
más eciente la fertilidad de las vacas productivas con excelentes re- lada: Módulos demostrativos pecuarios y componentes tecno-
sultados en los MDP, principalmente de la zona norte del estado. lógicos a transferir en el estado de Sinaloa.
8.En abril se documentó la Agenda de Innovación Tecnológica Pe- d.Otra publicación en proceso con información del primer bo-
cuaria de Sinaloa, después de una serie de consultas de documentos rrador titulada: Agenda de innovación tecnológica en el estado
que permitieron ubicar el potencial de la agenda en el estado, los de Sinaloa.
documentos en el que se jerarquizan las acciones para atender los e.Asimismo, se encuentra en reimpresión la publicación: Tecno-
problemas y necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnolo- logías para mejorar la productividad de los ranchos ganaderos
gía de los sistemas producto y temas estratégicos para el sector rural de Sinaloa.
fueron: Agenda 2011 de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones
Produce, A.C., (COFUPRO), las Agendas de Innovación de Fundación
Produce Sinaloa A.C (2006-2011), proyectos de investigación cien- 1.El modelo Grupo de Ganaderos para la Validación y Transferencia
tíca, tecnológica y social de la Universidad Autónoma de Sinaloa de Tecnología (GGAVATT) es reconocido por las instituciones como
(PROFAPA 2007-2011), Plan Estatal de Desarrollo Sinaloa 2011- una estrategia para validar y transferir tecnología. La participación del
2016. marcos de referencia con datos estadísticos de fuentes como Grupo de Expertos, de la Unidad Técnica Especializada Pecuaria y la
SIAP, INEGI u otros, Plan Estatal de Desarrollo y Programas Locales, participación interinstitucional de la SAGARPA, el INIFAP, el Centro
planes rectores de los sistemas producto pecuarios prioritarios, y ma- Estatal de Capacitación de la Calidad de Servicios Profesionales, Go-
pas estratégicos. Se cuenta con el documento de la Agenda de Inno- bierno del Estado y la Unión Ganadera Regional de Sinaloa, permitió
vación Tecnológica Pecuaria de Sinaloa y se encuentra disponible para dicho reconocimiento interinstitucional.
su revisión nal. 2.Con reuniones mensuales del Grupo de Agentes de cambio y la
participación del grupo de expertos se da seguimiento y se evalúa la
participación de los 56 técnicos Prestadores de Servicios Profesiona-
les Pecuarios que atendieron los 112 GGAVATT del sistema bovinos • Inseminación de 600 vacas.
de doble propósito. • Diagnóstico de gestación en 2500 vacas.
3.Se constituyeron nuevamente los 112 GGAVATT de doble pro- • 2300 vacas en la prevención y control de mastitis.
pósito.
4.Con la misma metodología de Transferencia de Tecnología del 12.Se capacitaron a los técnicos en talleres formativos de:
modelo GGAVATT se preparó a los técnicos Proveedores Académicos • Elaboración del programa de actividades a partir del diagnós-
de los Proyectos Integrales de Capacitación (PIC) bovinos; asimismo, tico Inicial.
con este método de trabajo se promovió la constitución de los grupos • Metodologías del modelo GGAVATT.
PIC caprinos. • Metodología de diagnóstico agropecuario para la elaboración
5.Se realizaron ocho reuniones de capacitaciones del Grupo de del programa de actividades a partir de problemas y causas.
Agentes de Cambio (GAC) estatal, y ocho en cada una de las zonas, • Metodología de Red de Valor e innovaciones Tecnológicas.
haciendo un total de 32 capacitaciones en forma directa a los 56
técnicos PSPP; los cuales capacitaron a más de 1500 productores en 13.Se refuerza un proceso de difusión del conocimiento por medio
aproximadamente 480 capacitaciones totales. de demostraciones, publicaciones y recorridos de campo con inter-
7.En los GGAVATT de las tres zonas del estado se realizaron seis cambio de experiencias entre los productores del impacto que están
encuentros (tres trimestrales y tres estatales) entre productores, con la alcanzando con la transferencia de tecnologías en sus unidades de
participación de más de 610 ganaderos que intercambiando experien- producción.
28 cias sobre los diferentes componentes tecnológicos adoptados por los 29
GGAVATT antriones. 14.Se elaboraron publicaciones, sobre los resultados de los
8.El grado de adopción de tecnología de los GGAVATT es del orden GGAVATT y su impacto en el sector ganadero de las principales tecno-
del 70%: en el estado, en donde el 100% de los productores adopta- logías que están transriendo los productores en sus ranchos
ron de uno a dos componentes tecnológicos, 20% adoptaron de tres a
cuatro tecnologías y 10% tomaron más de cuatro nuevas actividades Nombre del proyecto
de mejoras en sus ranchos. Transferencia de tecnología a grupos de ganaderos organizados
9.Se cuenta con una base de datos de 925 productores con infor- en Sinaloa.
mación conable de las principales variables que intervienen en las
actividades productivas de las Unidades de Producción.
10.Con la Metodología para el establecimiento de Módulos De-
mostrativos Pecuarios se identicaron nueve MDP en tres sistemas
productos en Sinaloa
11.Producto de las ocho capacitaciones sobre alimentación, gené-
tica, sanidad, reproducción y manejo, los GGAVATT constituidos en el
estado transrieron los componentes tecnológicos e impactaron en el
estado de la forma siguiente:
• Praderas de temporal (200 hectáreas).
• Manejo de praderas de riego (100 hectáreas).
• 2500 hectáreas sorgo forrajero sembradas con variedades del
INIFAP de doble propósito.
• Conservación de forraje por el método de ensilaje en 8 mil
toneladas.
• Siembra de 250 hectáreas de alfalfa.
• Fertilización con orgánicos de 50 hectáreas de cultivos forraje-
ros, principalmente alfalfa.
• Elaboración de 60 toneladas de bloques nutricionales.
Coordinador de Seguimiento a Proyectos Agradecemos a
Ing. Julio César Zamudio Loaiza

Coordinador del Programa Estatal


30 de Divulgación y Capacitación
M.C. José Nedel Sánchez Valencia
por el nancimiento al proyecto y a la publicación
ya
Coordinador Operativo zona norte
Ing. José Rodolfo Angulo Santos

Coordinador Operativo zona centro


Dr. Tomás Díaz Valdés

Coordinador Operativo zona sur


MC. César Óscar Martínez Alvarado por ser la institución responsable de la investigación.

Corrector de Estilo
Lic. Óscar Paúl Castro Montes
Transferencia de tecnología a grupos de ganaderos organizados en Sinaloa

editado por Fundación Produce Sinaloa, A.C,


siendo el coordinador del área de Divulgación
José Nedel Sánchez Valencia,
se terminó de imprimir en
Manjarrez Impresores, S. A. de C. V.,
José Aguilar Barraza 140 Poniente, Jorge Almada,
Culiacán, 80200 (Sinaloa)
en el mes de diciembre de 2014.
La corrección de estilo estuvo a cargo de Óscar Paúl Castro Montes.
El diseño, a cargo de Loreto Monzón Márquez.
Se realizó con tipos Times NewsGothBT de
11 y Zurich Cn Br 11 puntos.
La edición consta de 500 ejemplares.
Interiores impresos en papel Bond de 75 gramos,
y la portada impresa en papel couche de 300 gramos.

Anda mungkin juga menyukai