Anda di halaman 1dari 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARIA BARALT”

VICERRECTORADO ACADEMICO ACADÉMICO

PROGRAMA EDUCACION

ADMINISTRACION CURRICULAR

AUTORES:
Acosta Mayira
Bruces Andreina
Medina marianny
Parra Karineth
Rivero Vitelio

JUNIO DE 2018
1.-El currículo. Conceptualización. Proceso curricular venezolano en el marco de
la educación bolivariana (SEB). Evolución de la construcción curricular. Fines y
principios del SEB. Currículo y programas nacionales de formación.

Introducción

El currículo es un concepto que dentro del discurso de la educación denomina


y demarca una realidad existente e importante en los sistemas educativos; un
concepto que, si bien es cierto no abarca a toda la realidad de la educación, se ha
convertido en uno de los núcleos de significación mas densos y extensos para
comprenderla en el contexto social, cultural, entender las diversas formas en las
que se ha institucionalizado. Nos ocuparemos de un concepto de uso generalizado
en la literatura pedagógica, en la investigación, en el lenguaje de la administración
educativa, en los medios de comunicación y entre el ámbito docente.

El currículo, con el sentido en el cual se concibe actualmente, tiene una


capacidad o un poder inclusivo que permite hacer de el un instrumento para
hablar, discutir y contrastar las distintas visiones sobre lo que creemos que es la
realidad educativa, cómo nos damos cuenta de lo que es el presente, de cómo y
que valor tenía la escolaridad en el pasado y hasta nos podemos imaginar de
como será la educación de cara al futuro, al contenerse en él lo que se pretende
que aprendan los estudiantes.

EL CURRICULO

Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y


procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional. También, como currículo se entiende un listado
de cuestiones y temas para aprender desde un enfoque simplemente intelectual,
actualmente se trabaja bajo perspectivas de las teorías de aprendizaje significativo
y del constructivismo. No obstante, según Coll (1996:179) “mediante la
realización de los aprendizajes significativos, el estudiante construye, modifica,
diversifica y coordina sus esquemas, estableciendo de este modo redes de
significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social potenciando
su conocimiento personal”.

Se puede decir que hay tantas definiciones de currículo como autores que lo
han estudiado. Por ejemplo, Phenix (1968) afirma que una descripción completa
del currículo tiene por lo menos tres componentes:

1.- Qué se estudia: el contenido o materia de instrucción.

2.-Cómo se realiza el estudio y la enseñanza: el método de enseñanza.

3.- Cuándo se presentan los diversos temas: el orden de instrucción.

Por otro lado, taba (1976), señala que todo currículo debe comprender: una
declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización
de contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de
evaluación de los resultados.

Para Arnaz (1981:9) el currículo es “ el plan que norma y conduce


explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza- aprendizaje
que se desarrolla en una institución educativa (…) Es un conjunto interrelacionado
de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a
acciones que se quiere organizar; en otras palabras, es una construcción
conceptual destinada a conducir acciones, pero no las acciones mismas, si bien,
de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o
modificaciones al plan”.

Elementos básicos del currículo

Podemos considerar elementos básicos al conjunto de componentes mínimos


que integran cualquier currículo educativo:
Los objetivos

Son las intenciones que presiden un proyecto educativo determinado y el


conjunto de metas y finalidades en que dichas intenciones se conectan. Al mismo
tiempo, definen lo que queremos conseguir, el “para que” de la acción educativa.

La evolución de la psicología del aprendizaje, como la cada vez mayor


complejidad de la sociedad, ha hecho que nuestra manera de entender los
objetivos se vaya modificando de forma sustancial.

Hoy se tiende a hablar de los objetivos del currículo no en términos de


conductas, sino en términos de competencias y capacidades.

La formulación de los objetivos curriculares en términos de competencia implica


un cambio de enfoque desde una enseñanza centrada en los contenidos(en la
materia) a otra centrada en el desarrollo de determinadas capacidades cognitivas,
motrices, interpersonales…(es decir, centrada en el estudiante) que se consideren
relevantes por uno otro motivo.

Los contenidos “Que enseñar”

Al pensar la formación en términos de un proceso orientado al desarrollo d


capacidades o competencias, los contenidos se convierten básicamente en
herramientas o instrumentos para ese fin.

Son los componentes de una determinada capacidad que deben ser


aprendidos para el desarrollo de ésta.

Los contenidos de la enseñanza no se entienden en la actualidad


exclusivamente como conocimientos teóricos, sino como saber, saber hacer y
saber ser, es decir, como contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y
contenidos actitudinales.
Metodología

Los principios metodológicos: determinan las actividades que se llevan a cabo


en cualquier programa de enseñanza.

Enseñar supone elegir y toda elección de un material o de un modo de enseñar


algo se hace siempre desde un determinado principio que uno asume como
adecuado.

Métodos, estrategias y técnicas didácticas: los principios metodológicos dan


lugar a diversos métodos docentes, que usaran determinadas estrategias y
técnicas didácticas, es decir, procedimientos concretos de enseñanza.

Actividades y experiencias de aprendizaje: son las acciones que se diseñan


como partes constitutivas de una experiencia de aprendizaje, por ejemplo de un
curso, y sirven para lograr los objetivos de la misma.

Recursos y materiales didácticos: cualquier material que, en un contexto


educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el
desarrollo de las actividades formativas.

Organización didáctica: Es necesaria la creación de un ambiente para


aprender, esto tiene su expresión en las condiciones del salón de clase, en la
decoración, en la preparación del maestro, en la organización social de la escuela
y, en definitiva, en las ideas universales que sustenten la educación.

La evaluación

Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1.- Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y


estilos de aprendizaje del estudiante para valora sus avances.

2.- Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos


educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3.- Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas
para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños
superiores en su proceso formativo.

4.- Determinar la promoción de estudiantes.

5.- Aportar información para el ajuste e implementación del plan de


mejoramiento institucional.

Proceso curricular venezolano en el marco de la educación bolivariana.

El proceso curricular venezolano, desde el marco de las ciencias sociales


desde ser abordado desde el enfoque geohistorico (ley orgánica de educación,
articulo15, numeral 3).

La concepción curricular, plasmada en la ley de educación (2009), lleva a


desechar la tradicional prescripción burocrática de programa oficial, apuntando
hacia el proceso curricular, con características de integral, abierto, flexible y
contextualizado, construido a partir de procesos de investigación educativa donde
participen la familia, la escuela y la comunidad.

Los contenidos curriculares deben construirse desde una perspectiva inter y


transdisciplinaria. El currículo debe estar en constante innovación y desarrollo,
permitiendo que se propicie iniciativas de docentes, padres, representantes,
responsables y estudiantes, a fin de aportar insumos para enriquecer los
contenidos, impulsar la didáctica en los procesos investigación y creatividad y
hacer pertinentes los aprendizajes.

Sistema Educativo Bolivariano (SEB) evolución de la construcción


curricular.

El sistema educativo Bolivariano(SEB) constituye u elemento primordial para la


construcción del modelo de la nueva republica; en la medida en que está
compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos
estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del
desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la
población venezolana desde la rectoría del estado venezolano, ejercida por
intermedio del Ministerio del Poder popular para la Educación (MPPE), en lo
siguientes subsistemas : Educación Inicial Bolivariana (niveles maternal y
preescolar); Educación Primaria Bolivariana ( de 1° a 6° grado);Educación
Secundaria Bolivariana, en sus dos alternativas de estudio (liceo Bolivariano, de
1° a 5° año; y Escuela Técnica Robinsoniana y zamorana, de 1° a 6° año);
Educación Especial; Educación Intercultural y educación de Jóvenes,
Adultos y adultas (incluye la Misión Robinson 1 y 2 y la Misión Ribas).

La integración de estos subsistemas permite crear, en el marco del proceso


revolucionario, un modelo de equilibrio social que hace posible cumplir el precepto
constitucional de garantizar una educación integral para todos y todas,
asegurando, desde las primeras edades, la atención de los niños y las niñas,
hasta alcanzar su formación para la vida como seres comprometidos con la
transformación de la sociedad en que se desarrollan.

En este sentido, la Constitución nacional establece que “ …la educación es un


servicio público y esta fundamentada es el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal…”
(Art, 102).

De igual manera, el SEB favorece la progresividad curricular y pedagógica


entre los diferentes subsistemas; de allí que, tenga la responsabilidad de formar a
las nuevas generaciones de republicanos y republicanas, en una sociedad
caracterizada por contradicciones propias de la realidad venezolana, con impacto
a nivel nacional e internacional. Por ello, el mismo está dirigido a la consideración
de la nueva ciudadanía, orientado por los principios éticos y emancipadores del
pensamiento Robinsoniano, Bolivariano Y Zamorano y la formación para la
defensa de la soberanía nacional.

Evolución de la construcción curricular

El Sistema Educativo Bolivariano transita hacia la construcción del modelo de


la nueva republica, donde el estado ejerce la acción rectora de la educación. En
consecuencia, refundar la republica significa construir ese nuevo modelo de
sociedad, plasmada en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela;
siendo le educación un pilar fundamental para lograr tal fin.

De manera que, la educación es concebida como un proceso indisoluble ligado


a las fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país. En
este sentido, se identifica al Sistema Educativo Bolivariano como fuente de las
principales respuestas relacionadas a la transformación que todos los venezolanos
y todas las venezolanas aspiran para la búsqueda de formulas que contribuyan a
la solución de los problemas que afectan de manera sensible al país.

El Sistema Educativo Bolivariano se encuentra en una etapa de profundización,


enmarcada en la construcción de un diseño curricular que dé respuestas y
concretice los procesos de aprendizaje acordes con las necesidades e intereses
de la nueva republica.

Este diseño curricular tiene su origen en la Constituyente educativa de 1999, en


la cual se valoró el impacto y alcance de la reforma curricular de 1997,
delineándose la primera visión de la Educación Bolivariana, plasmada en el
Proyecto Educativo Nacional (PEN: 1999), el cual postula “…que la educación
debe formar en la cultura de la participación ciudadana y de solidaridad social y
propiciar el diálogo intercultural…y el reconocimiento a la diversidad étnica, que
pone el acento en el proceso de aprendizaje y postula un aprendizaje globalizado
e integral”, concibiéndose “ la escuela como centro del quehacer comunitario y la
resistencia cultural y de contra hegemonía, para enfrentar la penetración s” y como
espacio para “la adecuación del currículo a la diversidad del contexto geográfico,
étnico y social”.
Desde el año 2002, el Sistema educativo Bolivariano ha estado signado por
planes, políticas, programas y proyectos dirigidos a garantizar la inclusión,
permanencia, prosecución, culminación y aumento de la cobertura de todos y
todas en el sistema, lo cual ha implicado transitar hacia la educación
emancipadora y dignificante en el marco e los principios constitucionales. En este
contexto, surgen a nivel nacional los programas y proyectos bandera (Simoncito,
Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano, Técnicas Robinsonianas y Misiones), como
medio para garantizar la protección y la inclusión de los grupos sociales que
históricamente habían quedado excluidos de los beneficios educativos.

En este período, los logros más significativos en materia educativa son: la


implementación de la escuela Bolivariana, con una jornada integral de ocho (8)
horas en algunas instituciones; la ejecución del programa de alimentación escolar
(PAE); la eliminación del pago de la matrícula escolar; la construcción y
rehabilitación de planta física ; la realización de los seminarios de desarrollo
endógeno en los liceos Bolivarianos; desarrollo de proyectos de aprendizaje(PA)
en las escuelas bolivarianas; proyectos productivos en las escuelas técnicas
Robinsonianas y de los proyectos educativos integrales comunitarios (PEIC) en
todo el país; la implementación del plan nacional de alfabetización (Misión
Robinson 1) y las misiones Robinson 2, Ribas, Sucre y Vuelvan caras; la garantía
del acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) y
su incorporación como herramienta educativa, a través de los centros Bolivarianos
de Informática y telemática (CBIT). Además, se continuo la revisión y discusión
curricular con un enfoque abierto, flexible y contextualizado; lográndose, a partir
de la sistematización del proyecto Simoncito, la oficialización del Currículo de
Educación Inicial.

Por otra parte, se realizaron discusiones curriculares en las que participaron


docentes, especialistas, familias, instituciones y organizaciones locales y
regionales de todo el país; discusiones que fueron sistematizadas y que arrojaron
como resultado la existencia de importantes avances en cuanto a la
fundamentación legal y filosofía del currículo del sistema Educativo Bolivariano, la
cual constituyo la plataforma de la actual propuesta curricular.

En el 2007, se hace necesaria la consolidación del Sistema Educativo


Bolivariano, a partir de la elaboración de una propuesta curricular que materialice
las condiciones de la sociedad venezolana, para la consecución del modelo de
Estado plasmado en la Constitución Nacional.

De allí que, la concepción curricular adoptada esté guiada por las ideas de
Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora; así como por los
planteamientos de pedagogos y pedagogas venezolanos, latinoamericanos como
Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén sanjuán; así como Paulo Freire y José Martí;
sin dejar de considerar los aportes de los paradigmas psicológicos aplicados a la
educación.

Fines y principios del Sistema Educativo Bolivariano

Los fines y principios del Sistema educativo Bolivariano establecen que la


institución educativa debe promover:

1.- La formación de un ser humano integral social, solidario, critico, creativo y


autodidacta.

2.- El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz.

3.- La participación democrática, protagónica y corresponsable, en igualdad de


derechos, deberes y condiciones.

4.- El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.

5.- El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis de la


realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica.

6.- el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s),


desde un enfoque social.
7.- La formación integral del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta para
elevar su calidad de vida.

8.- La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya
con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de problemas y el
desarrollo endógeno-comunitario.

9.- La formación y consolidación de actitudes y valores para la libertad, la


independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la
convivencia, de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la
cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad social, sin discriminaciones
fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en
general, tengan por objeto o por el resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona, tal como lo establece la Constitución Nacional.

10.-El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno y


sustentable.

11.- El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada


con la identidad local, regional y nacional; con una visión latinoamericana,
caribeña y universal.

12.- El rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la identidad


venezolana.

13.- El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad


cultural.

14.- El discernimiento de la formación veraz y oportuna proveniente de los


medios de comunicación alternativos y de masas, entendidos como instrumentos
para el fortalecimiento de la democracia participativa, protagónica y
corresponsable.
Currículo y programas nacionales de formación

Los programas nacionales de formación

Definición

Conforme a la Resolución 2963 de 13 de mayo de 2008, los programas


nacionales de formación (PNF) son el conjunto de actividades académicas,
conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios de educación
universitaria, creados por iniciativa del ejecutivo Nacional, a través del Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria, diseñados con la cooperación
de instituciones de educación universitaria nacionales, atendiendo a los
lineamientos del Plan de Desarrollo económico y social de la Nación, para ser
administrados en distintos espacios del territorio nacional.

Los Programas Nacionales de formación se enmarcan en el impulso a una


educación universitaria comprometida con la nación, su transformación soberana,
la construcción del poder popular, la unidad latinoamericana y caribeña, la alianza
con los pueblos del sur y la construcción de un mundo de justicia y paz.

Como señaló Darcy Ribeiro en su momento: “nuestras universidades, a lo largo


de su existencia secular fueron instituciones enclaustradas que formaron los tipos
de especialistas que la sociedad les demandaba y los conformaron para el rol de
privilegiados y de custodios del orden social vigente (…). En ese sentido, ellas
operaron, desde siempre como instituciones esencialmente políticas y clasistas.

Señalar claramente el compromiso de las universidades Alma mater con la


construcción del poder popular y el socialismo, implica romper con las viejas
fidelidades y entender que toda acción educativa es fundamentalmente un
ejercicio ético y político y que, por tanto, “no es lo mismo educar para el
liberalismo que para el socialismo; para el neocolonialismo que para el
desarrollismo o el nacionalismo; para un estilo consumista, místico, creativo o
autoritario. Cambian las necesidades, los criterios de evaluación de proyectos y
de eficiencia de métodos, la tecnología física y social, los conocimientos mas
deseables, el papel social del universitario y hasta los métodos de la investigación
“(Varsavsky, 1972).

Una educación universitaria para el poder popular esta dirigida a identificarnos


como pueblo y aprender en nuestras comunidades, abordando justos nuestros
problemas y retos políticos, sociales, culturales,éticos,económicos,ambientales, en
los planes locales, nacionales y globales, Una educación universitaria que nos
relaciona con el mundo y desarrolla una visión de alcance planetario desde
nuestra propia perspectiva, en dialogo con la diversidad de perspectivas
culturales, políticas y epistémicas.

Los programas nacionales de Formación en el marco de la Misión Sucre y la


Misión Alma mater, tendrán el siguiente principio común:

a) Vinculación con los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo


económico y Social de la Nación.
b) Formación integral del o la participante en el desarrollo de los saberes
desde la construcción colectiva de la acción educativa transformadora que
impulsara tanto el trabajo liberador como el desarrollo socio-productivo del
país.
c) Dinamización del currículo, a través de los proyectos socio-integradores,
que potencien la vinculación integral e integradora con las comunidades y la
profesionalidad a lo largo de todo el trayecto formativo mediante la
interacción e intercambio de experiencias y conocimientos es los distintos
espacios territoriales, garantizando así la pertinencia.
d) Creación de espacios educativos abiertos asociados a necesidades y
características geoterritoriales, que permitan la expresión del poder popular
de todas y todos los participantes a fin de promover un dialogo de saberes,
profundizando el ejercicio democrático caracterizado por el encuentro y
debate de las ideas, la valoración a la diversidad, la multiplicidad de fuentes
de información, la integración de todos los participantes, como elementos
indispensables para la formación.
e) Participación activa y comprometida de los actores en los procesos de
creación intelectual y vinculación territorial relacionados con investigaciones
e innovaciones educativas comprometidas con el perfil de su futuro
desempeño y conducentes a la presentación de propuestas de solución a
los problemas socioterritoriales por la vía científica,artistica,humanística y
tecnológica a través del dialogo de saberes.
f) Concepción sociocultural crítica del currículo, promoviendo y facilitando
modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades
educativas, a los recursos disponibles, a la disponibilidad de tiempo y a las
características geo- históricas propias de cada comunidad, estado o región.
g) Promoción, reconocimiento y acreditación de las experiencias de
aprendizaje en distintos ámbitos.

El diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) plantea que


la atención a los estudiantes sea personalizada, lo cual hace que sea algo
difícil para el docente, debido a la cantidad de estudiantes que hay por cada
aula de clases. Quizás disminuyendo el número de estudiantes por sección,
permitiría una mayor relación, integración y comunicación docente-alumno.
El sistema educativo Bolivariano busca integrar a la comunidad y los
centros educativos, y esto es hasta cierto punto un reto para los docentes
debido a la apatía en muchos casos, o a la falta de tiempo de los
representantes para asistir a las instituciones cuando se les convoca. Se
observa, al ser llamados a reuniones de padres y representantes, que estos
no asisten, y muchos alegan que no les dan permiso es sus respectivos
trabajos, así como otros manifiestan estar ocupados en asuntos del hogar.
Dentro de lo beneficioso del sistema Educativo Bolivariano, es que la
educación está centrada en el ser humano, es una educación
transformadora de la sociedad, con la participación de todos los
venezolanos.
BIBLIOGRAFIA

- MPPEU (2013) Lineamientos para el desarrollo curricular de os programas


nacionales de formación (información en línea) (consulta. Junio 2018)

- Dirección General de Currículo (2011) Líneas estratégicas en el marco del proceso


curricular venezolano (información en línea) (consulta, junio 2018).

Anda mungkin juga menyukai