Anda di halaman 1dari 64

LIBRO PARA EL MAESTRO

M/2/P-001-064.PM7.0 1 3/24/04, 11:40 AM


M/2/P-001-064.PM7.0 2 3/19/04, 10:44 AM
LIBRO PARA EL MAESTRO

MATEMÁTICAS
SEGUNDO GRADO

M/2/P-001-064.PM7.0 3 3/24/04, 12:48 PM


El Libro para el maestro. Matemáticas. Segundo grado fue elaborado en la Dirección General de Materiales y Métodos
Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública

Supervisión técnica y pedagógica


Dirección General de Materiales y Métodos Educativos
de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal

Coordinación general
Elisa Bonilla Rius
Alba Martínez Olivé
Rodolfo Ramírez Raymundo

Redacción
Martha Dávila Vega

Asesoría
David Francisco Block Sevilla
Irma Rosa Fuenlabrada Velázquez
Renato Rosas Rodríguez

Colaboradores
María de los Ángeles Olivera Bustamante
Irma Griselda Pasos Orellana

Coordinación editorial
Elena Ortiz Hernán Pupareli

Diseño
Mauro Calanchina Poncini

Cuidado de la edición
José Agustín Escamilla Viveros
Lourdes Escobedo Muñoz

Supervisión técnica
Alejandro Portilla de Buen

Formación
Martín Aguilar Gallegos

Portada
Diseño: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
con la colaboración de Luis Almeida
Ilustración: Matemáticas. Segundo grado, México, SEP, 1994.
Marcador maya del juego de pelota, 55 cm de diámetro, 591 d.C.
Cultura maya, periodo clásico, Chinkultic, Chiapas.
Museo Nacional de Antropología, México, D.F.
Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Primera edición, 1994


Segunda edición, 2001
Tercera edición, 2002
Segunda reimpresión, 2004 (ciclo escolar 2004-2005)

D.R. © Ilustración de portada


D.R. © Secretaría de Educación Pública, 1994
Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.

ISBN 970-18-7717-9

Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

M/2/P-001-064.PM7.0 4 3/19/04, 10:44 AM


Índice

7 Presentación

9 Introducción

15 Recomendaciones didácticas generales

29 Recomendaciones didácticas por eje

59 Recomendaciones de evaluación

61 Sugerencias bibliográficas para el maestro

63 Bibliografía consultada

M/2/P-001-064.PM7.0 5 3/4/03, 5:48 PM


M/2/P-001-064.PM7.0 6 3/4/03, 5:48 PM
Presentación

En el año escolar 1993-1994 se aplicó cada maestro lleve a la práctica las


la primera etapa de la reforma de los orientaciones del plan y los progra-
planes y programas de estudio de la mas y utilice los nuevos materiales
educación primaria. En esa etapa el educativos en forma sistemática,
nuevo currículo entró en vigor en los creativa y flexible.
grados primero, tercero y quinto, y a
partir del año escolar 1994-1995 se Tradicionalmente la Secretaría de
aplica también en los grados segundo, Educación Pública distribuye los li-
cuarto y sexto. bros para el maestro como un apoyo
al trabajo profesional que se realiza
Al mismo tiempo que se reforma- en nuestras escuelas primarias. La
ron los planes y programas de estudio forma de organización y presenta-
se inició la renovación de los libros de ción de estos libros ha sido modifica-
texto gratuitos que el gobierno de la da. En el pasado se integraban en un
República entrega a todos los alum- solo volumen las recomendaciones
nos de las escuelas primarias del país. didácticas correspondientes a todas
las áreas o asignaturas de un grado. A
Con objeto de asegurar el conoci- partir de esta etapa hay libros de menor
miento preciso del nuevo currículo se volumen para cada asignatura de un
ha enviado a todos los maestros y grado o, excepcionalmente, para una
directivos escolares un ejemplar del pareja de asignaturas interrelaciona-
libro Plan y programas de estudio. Edu- das estrechamente.
cación básica. Primaria. En este docu-
mento se describen los propósitos y Esta nueva organización del Libro
contenidos de la enseñanza de cada para el maestro tiene como propósito
asignatura y grado, y del ciclo en su facilitar su manejo, actualización y
conjunto. mejoramiento, así como proporcionar
el material de estudio adecuado para
La reforma del currículo y los los maestros que deseen profundizar
nuevos libros de texto tiene como pro- en la enseñanza de una asignatura, a lo
pósito que los niños mexicanos ad- largo de todo el ciclo de la educación
quieran una formación cultural más primaria.
sólida y desarrollen su capacidad para
aprender permanentemente y con La nueva presentación integra abun-
independencia. Para que esta finali- dantes propuestas para la enseñanza
dad se cumpla, es indispensable que de los contenidos y la utilización del

M/2/P-001-064.PM7.0 7 3/4/03, 5:48 PM


libro de texto, así como de otros mate- El Libro para el maestro, además de
riales educativos de cada asignatura y ser un recurso práctico para apoyar
grado escolar. Adicionalmente, los el trabajo en el aula, se ha concebido
maestros recibirán el Fichero. Activida- como un medio para estimular y
des didácticas. Matemáticas. Segundo gra- orientar el análisis colectivo de los
do y el Avance programático. Segundo maestros sobre su materia de traba-
grado. Educación básica. Primaria, como jo, ya sea que se realice de manera
un recurso auxiliar para planear y or- informal o como actividad del Con-
ganizar la secuencia, dosificación y sejo Técnico. Igualmente, el libro será
articulación de los contenidos y las material básico de actividades y cur-
actividades de enseñanza. sos de actualización profesional.

Este Libro para el maestro. Matemáti- Los planes y programas de estudio,


cas. Segundo grado no tiene una finalidad los libros de texto gratuitos, los fiche-
directiva ni es su pretensión indicar a ros de actividades didácticas y los
los profesores, de manera rígida e in- libros para el maestro son instrumen-
flexible, lo que tienen que hacer en cada tos educativos que deben ser corregi-
clase o en el desarrollo de cada tema. El dos y mejorados con frecuencia y
contenido de este libro y su presenta- sistemáticamente, a la luz de los re-
ción parten de reconocer la creatividad sultados que se obtienen al utilizarlos
del maestro y la existencia de múltiples en la práctica. Es por ello que la Secre-
métodos y estilos de trabajo docente. taría de Educación Pública reitera la
Por esta razón, las propuestas didác- atenta invitación hecha a los profeso-
ticas son abiertas y ofrecen amplias po- res de educación primaria para que
sibilidades de adaptación a las formas envíen a esta dependencia sus opi-
de trabajo del maestro, a las condiciones niones y recomendaciones relativas
específicas en las que realiza su labor y al mejoramiento de los instrumentos
a los intereses, necesidades y dificulta- educativos mencionados y en parti-
des de aprendizaje de los niños. cular del presente libro.

Secretaría de Educación Pública

M/2/P-001-064.PM7.0 8 3/4/03, 5:48 PM


Introducción

En la vida cotidiana los niños se una herramienta flexible y adaptable


enfrentan a diversas situaciones en para enfrentar situaciones problemá-
las que las matemáticas están presen- ticas. Al principio los niños resolverán
tes: en el mercado ven y usan núme- dichas situaciones con procedimien-
ros y términos matemáticos ($ 3, kg, tos desarrollados a partir de los cono-
$ 4, 100 g), observan cómo pesan y cimientos que poseen, apoyándose en
cómo miden diversas magnitudes; en la percepción visual, en la manipula-
la calle, en los medios de transporte, ción de objetos, en la observación de
en los diferentes medios de comunica- las formas de su entorno, etcétera. Es-
ción ven números que tienen dife- tos procedimientos iniciales son los
rentes significados (números de las que darán significado a los conoci-
casas, números telefónicos, números mientos más formales que la escuela
de las placas de los carros, cantidades proporciona.
que aparecen en la publicidad comer-
cial, en los billetes de lotería, etcétera), Para que los alumnos manejen y
y en las conversaciones de los adul- comprendan los conocimientos es-
tos y en sus juegos, continuamente se colares es necesario relacionar los pro-
plantean diversos problemas que ha- cedimientos desarrollados por los
cen necesario el uso de operaciones. alumnos con los procedimientos que
Asimismo, en todos estos contextos usualmente se enseñan en la escuela,
los niños observan y manipulan di- por ejemplo, el algoritmo convencio-
versas formas geométricas. nal de la multiplicación. De esta mane-
ra los alumnos comprenderán que los
A través de estas experiencias y de algoritmos convencionales son herra-
los conocimientos adquiridos en el mientas que les permiten resolver de
primer grado de la escuela primaria, una forma más económica, es decir,
los niños avanzan en la construcción con más facilidad y rapidez, los mis-
de sus conocimientos y de sus ideas mos problemas que resolvían con es-
sobre algunos aspectos de las mate- trategias largas y muchas veces más
máticas, que constituyen la base sobre complicadas.
la que desarrollarán conocimientos
más formales en la materia. Uno de los aspectos fundamentales
que favorece la adquisición de los co-
Se busca, a través de las actividades nocimientos es el desarrollo de la
que se propongan en la escuela, que expresión oral. Se pretende que los
los conocimientos matemáticos sean alumnos desarrollen la habilidad para

M/2/P-001-064.PM7.0 9 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

expresar sus ideas, explicar a sus com- La escuela primaria está concebida
pañeros cómo logran resolver las si- en tres ciclos. Cada ciclo contempla
tuaciones problemáticas y, asimismo, dos grados. Por esta razón en el se-
que aprendan a defender sus formas gundo grado, si bien se trabajan los
de solución y a reconocer sus errores. mismos contenidos que se proponen
en primero, a excepción de la multipli-
El hecho de que los alumnos expre- cación de dígitos, éstos se amplían y
sen sus ideas permite al maestro en- profundizan a través del planteamien-
tender el razonamiento que los niños to de situaciones problemáticas más
siguen en la resolución de un proble- complejas.
ma y así poder determinar las activi-
dades que refuercen algún contenido
o proponer situaciones que favorez- Propósitos generales
can la adquisición de conocimientos. del grado
Por ello, es fundamental que el desa-
rrollo de la expresión oral se trabaje de De acuerdo con el enfoque planteado
manera sistemática a lo largo de la es- se espera que los alumnos:
cuela primaria.
• Utilicen y comprendan el significa-
Si bien antes de terminar la primaria do de los números naturales, hasta
los alumnos conocerán los procedi- de tres cifras, en diversos contextos.
mientos convencionales para resolver
las operaciones, las fórmulas y defini- • Resuelvan problemas de suma y de
ciones propias de las matemáticas, la resta con números naturales hasta
forma que se propone para llegar a de tres cifras, utilizando el procedi-
ellos toma en cuenta el desarrollo inte- miento convencional.
lectual de los alumnos, los procesos
que siguen y las dificultades que en- • Resuelvan problemas de multipli-
frentan para adquirirlos. cación, problemas de reparto de co-
lecciones y problemas en los que hay
que averiguar cuántas veces cabe
una cantidad en otra (tasativos),
mediante procedimientos no con-
vencionales y utilizando cantidades
menores que 100.

• Expresen las relaciones multipli-


cativas de los dígitos con la repre-
sentación convencional (2 × 4 = 8).
Juan Francisco Ríos

• Desarrollen la habilidad para reali-


zar estimaciones y cálculos mentales
de sumas y restas, con números has-
ta de dos cifras.

10

M/2/P-001-064.PM7.0 10 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

• Desarrollen la habilidad para buscar,


analizar y seleccionar información
contenida en su libro u otras fuentes,
en ilustraciones, tablas y gráficas de
barra sencillas para resolver e inven-
tar problemas.

Organización
de los contenidos
Con el propósito de adecuar al proceso
de aprendizaje de los alumnos los conte-
nidos matemáticos que se estudian en la
educación primaria, éstos se han organi-
zado de tal forma que se introducen en el
momento en que los alumnos tienen las
Juan Francisco Ríos

posibilidades para abordarlos.

Por lo anterior, los contenidos mate-


máticos propuestos en el Plan y progra-
mas de estudio 1993. Educación básica.
• Desarrollen la habilidad para esti- Primaria, para el segundo grado están
mar, medir, comparar y ordenar, lon- organizados en cuatro ejes temáticos:
gitudes, superficies, la capacidad de
recipientes y el peso de objetos me- • Los números, sus relaciones y sus
diante la utilización de unidades ar- operaciones
bitrarias de medida.
• Medición
• Reconozcan algunas propiedades
geométricas que hacen que los trián- • Geometría
gulos, cuadriláteros y polígonos se
parezcan o diferencien entre sí. • Tratamiento de la información

• Identifiquen, por su forma y nom- Los ejes “La predicción y el azar” y


bre, figuras como cuadrados, rectán- “Procesos de cambio” no se trabajan en
gulos, triángulos, círculos, trapecios, este grado.
rombos, romboides, pentágonos y
hexágonos.
Los números, sus relaciones
• Desarrollen la habilidad para ubi- y sus operaciones
carse en el plano al recorrer trayec-
tos, representarlos gráficamente e A través de las actividades con las que
interpretarlos. se desarrollan los contenidos de este

11

M/2/P-001-064.PM7.0 11 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

Juan Francisco Ríos


eje, los alumnos aprenderán a usar los ción de números en centenas, decenas
números hasta de tres cifras, en forma y unidades, etcétera).
oral y escrita, para comparar y cuanti-
ficar colecciones y para ordenar los También seguirán resolviendo pro-
elementos de una colección e identifi- blemas que implican sumar o restar
car objetos. con distintos significados (agregar,
unir, igualar, quitar, buscar un faltan-
Agruparán colecciones en decenas te), utilizando primero procedimien-
y centenas, y representarán gráfi- tos no convencionales (uso de material
camente los resultados obtenidos, concreto, dibujos, conteo por agrupa-
primero de manera no convencional y mientos) y después utilizando el algo-
después con los símbolos numéricos ritmo convencional de la suma y de la
convencionales. Comprenderán que resta.
para escribir cualquier número, en par-
ticular los de tres cifras, se necesitan En cuanto a los problemas multi-
únicamente diez símbolos (del 0 al 9) plicativos, éstos se han venido tra-
y, en consecuencia, estarán en posibi- bajando desde primer grado. En se-
lidad de comprender que éstos ad- gundo se realiza un trabajo más sis-
quieren valores diferentes según el temático hasta llegar al empleo de la
lugar que ocupan en un número. representación convencional de la
multiplicación de dígitos. Respecto
Asimismo, desarrollarán la habili- de los problemas multiplicativos
dad para estimar y calcular mental- relacionados con la división se conti-
mente el resultado de problemas de núa trabajando con los de reparto y se
suma y de resta mediante diversos pro- incorporan problemas más comple-
cedimientos (redondeo, descomposi- jos que incluyen algunos problemas

12

M/2/P-001-064.PM7.0 12 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

tasativos, es decir, problemas en los fasis en la solución de problemas que


que se tiene que averiguar cuántas sólo implican el cálculo numérico. Por
veces cabe una cantidad en otra, por estas razones, en los programas ante-
ejemplo: tengo 38 naranjas y quiero riores de la escuela primaria, los con-
hacer montones de 6 naranjas cada tenidos vinculados con estos temas
uno. ¿Cuántos montones puedo for- estaban incluidos en grados posterio-
mar? Los alumnos resolverán estos res, pues se esperaba que los alumnos
problemas con procedimientos no desarrollaran las habilidades numéri-
convencionales (uso de material con- cas y de lectoescritura necesarias para
creto para hacer agrupamientos, di- trabajar dichos temas cuantitativa-
bujos, conteo, suma iterada, etcétera). mente.

Sin embargo, se ha comprobado la


Medición factibilidad de iniciar desde los pri-
meros grados el desarrollo conceptual
A lo largo del año, los alumnos conti- de estas nociones, primero haciendo
nuarán desarrollando las nociones de comparaciones de longitudes, super-
longitud, superficie, capacidad, peso ficies, capacidades y pesos, de manera
y tiempo. directa o utilizando un objeto como
intermediario.
Tradicionalmente, el estudio de es-
tas nociones ha estado relacionado, En segundo grado pueden seguir
casi de manera exclusiva, con el uso de haciendo comparaciones utilizando
algunos instrumentos de medición y unidades arbitrarias de medida. De
con el aprendizaje de los sistemas con- esta manera se desarrolla el concepto
vencionales de medida, poniendo én- de medición y consecuentemente el de
Juan Francisco Ríos

13

M/2/P-001-064.PM7.0 13 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

unidad de medida. A través de estas Geometría


actividades los alumnos comprende-
rán que para realizar comparaciones o Los alumnos realizarán diversas acti-
mediciones en cada una de estas mag- vidades con cuerpos geométricos que
nitudes necesitan utilizar “unidades” les permitirán identificar las partes que
con características determinadas. Por los constituyen, distinguiendo sus for-
ejemplo, se darán cuenta de que para mas, su extensión, la unión de cada
comparar o medir superficies no po- una de las formas (aristas), así como
drán usar una vara, sino una superfi- sus vértices (puntas o esquinas).
cie y, en todo caso, podrán utilizar la
vara para medir longitudes. En cuanto a las figuras, podrán re-
conocerlas por su nombre y clasificar-
Estas actividades favorecen que los las tomando en cuenta algunas de sus
alumnos comprendan que medir sig- propiedades geométricas. Asimismo,
nifica tomar una unidad y ver cuántas realizarán actividades que permitirán
veces cabe en la magnitud que se quie- la construcción y transformación de
re medir sin llegar a utilizar los siste- figuras para favorecer, de otra mane-
mas convencionales de medida. ra, su reconocimiento y el de algunas
de sus propiedades geométricas.
Saber cuáles son las características
de los objetos que sirven para medir Los alumnos desarrollarán también
las diferentes magnitudes y utilizarlos la habilidad para ubicarse en el plano,
facilitará a los alumnos, en grados pos- al recorrer trayectos y al representar-
teriores, la adecuada comprensión de los e interpretarlos gráficamente. Al
diferentes sistemas de medición y el mismo tiempo aprenderán a expresar
uso de las unidades de medida con- adecuadamente su propia ubicación
vencionales. en relación con su entorno, la de seres
u objetos en relación con ellos y la de
los objetos entre sí.

Tratamiento
de la información
Por medio de las actividades que se
proponen, los alumnos continúan de-
sarrollando la habilidad para analizar
la información contenida en textos,
tablas y gráficas de barras sencillas, así
como en ilustraciones de su libro de
Juan Francisco Ríos

texto u otras fuentes. Además apren-


derán a seleccionar la información
necesaria que les permita inventar y
resolver problemas.

14

M/2/P-001-064.PM7.0 14 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

Recomendaciones didácticas generales

El papel del maestro en la El maestro debe tomar en cuenta


enseñanza de las matemáticas que su papel no se limita a ser un
facilitador de la actividad. Si bien debe
La actividad central del maestro en la respetar la actividad y creatividad de
enseñanza de las matemáticas va mu- los alumnos, también debe intervenir
cho más allá de la transmisión de con sus orientaciones, explicaciones y
conocimientos, definiciones y algo- ejemplos ilustrativos cuando así se re-
ritmos matemáticos: quiera. Éste es uno de los momentos
más difíciles de su quehacer profesio-
• Busca o diseña situaciones proble- nal, ya que, con base en su experiencia,
máticas para propiciar el aprendi- debe seleccionar el momento oportu-
zaje de los distintos contenidos. no de su intervención, de tal manera
que ésta no sustituya el trabajo de los
• Elige actividades y las gradúa de alumnos ni obstaculice su proceso de
acuerdo con el nivel del grupo, pro- aprendizaje.
piciando que los alumnos pongan
en juego los conocimientos matemá-
ticos que poseen. La enseñanza
y el aprendizaje
• Propone situaciones que contradi- de las matemáticas
gan las ideas “erróneas” de los alum-
nos, favoreciendo la reflexión y la Tradicionalmente, los problemas se
búsqueda de nuevas explicaciones. han utilizado en la escuela para que
los alumnos apliquen los conocimien-
• Favorece la evolución de los proce- tos que les han enseñado previamen-
dimientos utilizados inicialmente te, sin embargo, la experiencia ha
por los alumnos para aproximarlos mostrado que a pesar de que se dedi-
hacia los procedimientos convencio- can muchas horas de trabajo con este
nales de las matemáticas. propósito, la mayoría de los alumnos
presenta serias dificultades para apli-
• Promueve el diálogo y la interacción car dichos conocimientos en la resolu-
de los alumnos y coordina la discu- ción de problemas.
sión sobre las ideas que tienen acer-
ca de las situaciones planteadas, Una de las principales causas de
mediante preguntas que les permi- estas dificultades reside en que los
tan conocer el porqué de sus res- contenidos se han trabajado de mane-
puestas.
15

M/2/P-001-064.PM7.0 15 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

Cuando los alumnos tienen libertad


para buscar la manera de resolver un
problema, por lo general encuentran,
al menos, una forma de aproximarse a
la solución. Esto, a su vez, puede ge-
nerar en el grupo una valiosa diver-
sidad de procedimientos.

Es de gran utilidad promover que


los alumnos conozcan y analicen las
formas de solución que siguieron sus
ra aislada, es decir, fuera de un contex- compañeros. Conocer los diferentes
to que le permita al alumno descubrir procedimientos que se encontraron
su significado, sentido y utilidad. para resolver un mismo problema tie-
ne un gran valor didáctico, pues per-
Además, con frecuencia, la manera mite que los alumnos se den cuenta
en que se plantean los problemas no que para resolverlo existen varios ca-
permite que los alumnos se enfrenten minos, algunos más largos y compli-
realmente a ellos. Se les dice cómo cados que otros, pero que lo importante
resolverlos o se les proponen proble- es acercarse a la solución. Les permite,
mas modelo en los que deben aplicar también, percatarse de sus errores, así
el conocimiento que se ha enseñado como reconocer y valorar sus estrate-
previamente (por ejemplo, el algorit- gias y sus resultados.
mo de la suma). Es decir, no se pro-
mueve la búsqueda personal de Cuando los alumnos logran com-
soluciones, anulando la posibilidad prender los procedimientos que otros
de los alumnos para crear procedi- siguieron para resolver algún pro-
mientos propios. blema, pueden utilizarlos en otras si-
tuaciones. Probar, equivocarse, volver
Para que la resolución de proble- a probar hasta lograr la solución, pro-
mas promueva el aprendizaje mate- picia que los niños avancen en su
mático y el desarrollo de la capacidad aprendizaje, adquieran confianza en
de razonamiento de los alumnos es el manejo de sus conocimientos, reco-
necesario invertir el orden en el que nozcan su validez y los utilicen para
tradicionalmente se ha procedido; es- resolver las diversas situaciones a las
to es, enfrentar a los alumnos desde el que se enfrentan.
principio a la resolución de problemas
para que los resuelvan con sus propios La resolución de problemas y la ad-
recursos, lo que les permitirá construir quisición de conocimientos significa-
nuevos conocimientos y, más tarde, tivos y duraderos son procesos que
encontrar la solución de problemas deben avanzar en estrecha relación.
cada vez más complejos, utilizando
los procedimientos de solución con- Para favorecer el aprendizaje de los
vencionales. procedimientos de solución conven-

16

M/2/P-001-064.PM7.0 16 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO
Juan Francisco Ríos

cionales, a partir de las estrategias uti- • Para que apliquen y profundicen los
lizadas por los alumnos, es necesario: conocimientos adquiridos.

a) Aumentar el grado de complejidad Para que las situaciones problemá-


de la situación, es decir, aumentar el ticas favorezcan la construcción de
rango de los números o cambiar la conocimientos y centren el interés de
estructura del problema. los alumnos en la búsqueda de su
solución, deben cumplir con dos con-
b) Obstaculizar el procedimiento en- diciones: presentar un reto, es decir,
contrado para que los alumnos bus- evitar el planteamiento de situaciones
quen otras maneras de resolverlo. Por que los alumnos sepan de antemano
ejemplo, pedirles que no utilicen ma- cómo resolver y que las situaciones
terial concreto o que no hagan dibujos. que se presenten puedan ser aborda-
das por los alumnos con los conoci-
mientos que poseen.
El papel de los problemas
en la enseñanza Una misma situación, con poca va-
de las matemáticas riación, seguirá siendo interesante para
los niños mientras no hayan encon-
Los problemas se utilizan con los si- trado una forma sistemática de resol-
guientes propósitos: verla. Cuando la han encontrado deja
de ser un problema para construir co-
• Para que los alumnos construyan nocimientos, convirtiéndose en un pro-
sus conocimientos a través de bus- blema que permite a los alumnos
car estrategias convencionales y no mostrar lo que han aprendido y refor-
convencionales que los resuelvan. zar sus conocimientos.

17

M/2/P-001-064.PM7.0 17 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

A fin de que los alumnos desarro- inventen problemas a partir de un tex-


llen su capacidad para explorar y com- to, de los datos de una ilustración, de
prender las relaciones entre los datos una operación dada o a partir de dos
de un problema, se propone progra- números. Por ejemplo, pedir que in-
mar actividades en las que los alum- venten un problema con los números
nos resuelvan problemas de suma, de 25 y 4.
resta, de multiplicación o de reparto.
Esta forma de trabajo permitirá a los
alumnos construir los diferentes sig- Los errores en la resolución
nificados de las operaciones al relacio- de problemas
narlas con las acciones que realizan
para resolverlos. Cuando se resuelven problemas ma-
temáticos en la escuela, los alumnos
Además, es conveniente cambiar la tienden a depender de la aprobación
estructura de los problemas, es decir, del maestro para saber si la forma en
proponer problemas en los que las que los resolvieron es o no la correcta,
operaciones adquieran significados sin embargo, es conveniente que sean
diferentes. En el cuadro 1 aparecen los ellos mismos quienes reconozcan si el
significados de las operaciones que se procedimiento que emplearon los lle-
manejan en este grado. vó a la solución del problema, verifi-
quen sus resultados y localicen el error,
En cuanto a los problemas que sir- si es que lo hay.
ven para aplicar y reforzar conoci-
mientos es conveniente que el maestro Los intentos fallidos, o los errores
continúe planteando problemas en di- de los alumnos al resolver un proble-
versos contextos, como “La tiendita”, ma, forman parte de su proceso de
“El banco”, juegos con dados, canicas, aprendizaje y deben ser aprovecha-
estampas, animales, etcétera; o pedir a dos para que, a partir de ellos, avancen
los alumnos que sean ellos los que en sus conocimientos.

PROBLEMAS ADITIVOS PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS

Suma Resta Multiplicación División

Agregar una cantidad Quitar objetos a una Averiguar el total de Repartir


a otra colección objetos que hay en una colecciones
colección formada por
grupos con la misma
cantidad de objetos
Unir colecciones Igualar colecciones Averiguar cuántas
veces cabe una
cantidad en otra
Buscar un faltante

Cuadro 1

18

M/2/P-001-064.PM7.0 18 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO
Juan Francisco Ríos

Se sugiere al maestro que favorezca tuaciones problemáticas asociadas a


la socialización de los procedimientos la fantasía, a los animales y mascotas,
generados por los alumnos, así como a la literatura infantil, así como los
la búsqueda de errores. El uso de ma- problemas puramente numéricos o
terial concreto para verificar sus res- geométricos.
puestas y la confrontación de ideas,
permite que sean los mismos alumnos Tradicionalmente los problemas se
quienes las validen o invaliden (véase, plantean a través de un texto que con-
por ejemplo, la lección 45, p. 69). tiene los datos numéricos necesarios
para resolverlos. Con el propósito de
que los alumnos aprendan a resolver
¿Qué tipo de problemas problemas planteados de distintas
conviene plantear formas, a buscar la información ne-
en la escuela? cesaria para resolverlos y a descartar
la que no les sea útil es conveniente
Es común escuchar que en la enseñan- también variar la presentación de los
za de las matemáticas se debe recurrir problemas.
a problemas de la vida real, con el fin
de despertar el interés del niño y llegar Pueden mostrarse ilustraciones a
a conocimientos relevantes. Si bien esto partir de las cuales el maestro hace
es cierto, no hay que olvidar que exis- preguntas (véase, por ejemplo, la lec-
ten situaciones divertidas e interesan- ción 66, p. 100); algunas veces, el pro-
tes que también se pueden aprovechar blema puede consistir en que los
para que los alumnos construyan y alumnos sean quienes elaboren pre-
avancen en sus conocimientos, por guntas que puedan resolverse con la
ejemplo, los juegos matemáticos, si- información contenida en un texto o

19

M/2/P-001-064.PM7.0 19 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

en una ilustración (véase, por ejemplo, ños a la interpretación y uso de repre-


la lección 63, p. 96); otras veces el pro- sentaciones gráficas, que correspon-
blema puede consistir en que los alum- den a un momento posterior a las
nos sean quienes formulen problemas actividades realizadas fuera del libro
que se resuelvan con una operación con material concreto.
planteada, o bien, en realizar ciertas
acciones sobre un material concreto a Por lo tanto es necesario utilizar el
partir de determinadas consignas (véa- libro de texto como uno de los recursos
se, por ejemplo, la lección 73, p. 110). didácticos que favorece fundamental-
mente la interacción de los niños con
Se recomienda que el maestro pro- representaciones gráficas de los cono-
ponga también problemas que tengan cimientos matemáticos.
diferentes respuestas correctas, con el
propósito de que los alumnos no pien- Considerando que los alumnos de
sen, como ha sucedido con la enseñan- segundo grado son más hábiles para
za tradicional, que todos los problemas leer, su libro contiene mayor cantidad
tienen solamente una solución. Por de texto que el de primero. Sin embar-
ejemplo, en algunas lecciones del libro go, es conveniente recordar que cuan-
de texto se hacen preguntas como: ¿qué do los alumnos ingresan a segundo
puedo comprar en la tienda con 50 pesos? grado de primaria, en general, no tie-
Todas las respuestas que den los alum- nen aún la capacidad de leer un texto
nos pueden ser correctas si no rebasan con suficiente fluidez, de tal manera
la cantidad fijada. que les permita comprender la idea
planteada en él. Por esta razón, se reco-
mienda que una vez que los alumnos
Función del libro de texto han terminado de leer solos cada lec-
ción, el maestro repita la lectura en voz
En los primeros grados de la educa- alta y se asegure de que todos los niños
ción primaria, la mayor parte de las han comprendido de qué se trata la
situaciones problemáticas que los actividad.
alumnos pueden enfrentar son activi-
dades que se realizan con distintos Algunas de las lecciones del libro de
materiales concretos. texto plantean situaciones que intro-
ducen a los alumnos en algunos cono-
Para que los alumnos puedan com- cimientos. Por ejemplo, con la lección
prender y resolver las lecciones del 17, p. 29, se inicia el trabajo de agrupa-
libro es necesario, en la mayoría de los miento de colecciones en centenas,
casos, que previamente se realicen ac- decenas y unidades y se propone el
tividades con material concreto, como uso de material concreto, en este caso,
las que se sugieren en el apartado de tres tipos de tarjetas llamadas “Los
“Recomendaciones didácticas por eje” mangos”, que representan a cada uno
y en las fichas de actividades didácticas de los agrupamientos. Después de ha-
de este grado. Esto se menciona por- ber trabajado esta lección, los alumnos
que el libro de texto enfrenta a los ni- deben realizar numerosas actividades

20

M/2/P-001-064.PM7.0 20 3/4/03, 5:48 PM


Juan Francisco Ríos
SEGUNDO GRADO

que les permitan comprender por qué libro, permitirá a los alumnos fami-
cada tipo de tarjeta adquiere un valor liarizarse con el uso de este recurso, de
determinado, por qué pueden cam- tal modo que en el momento que tra-
biar una tarjeta que representa a 100 bajen en la lección puedan resolverla
mangos por 10 tarjetas que represen- con éxito.
tan 10, y por qué pueden cambiar una
tarjeta que representa a 10 mangos
por 10 tarjetas que representan a un Las fichas
mango. de actividades didácticas
Otras lecciones ofrecen situaciones Además de las actividades que el maes-
para afirmar conocimientos, por ejem- tro diseñe a partir de su experiencia y
plo, en la lección 34, p. 54, se introduce de las recomendaciones didácticas
el uso de la tabla de centenas, decenas planteadas para cada uno de los ejes,
y unidades como un recurso para se cuenta también con el Fichero. Acti-
aproximarse a la representación con- vidades didácticas. Matemáticas. Segun-
vencional de las cantidades, que favo- do grado en el que podrá encontrar una
rece la comprensión del valor que amplia gama de situaciones que favo-
adquieren las cifras de un número se- recen la introducción, profundización
gún el lugar que ocupan. Realizar acti- y afirmación de los contenidos y, por
vidades previas, independientes del ende, el aprendizaje de los alumnos.

21

M/2/P-001-064.PM7.0 21 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

Juan Francisco Ríos


Por esto es importante que el maes- rutinarias y se caracterizan porque
tro revise y seleccione las actividades pueden realizarse diariamente, en cin-
planteadas en el fichero para ponerlas co o diez minutos, al principio o al final
en práctica con sus alumnos. Si es ne- de la clase de matemáticas. Además de
cesario, pueden ser modificadas o ser divertidas, favorecen que los alum-
rediseñadas (sin perder de vista el pro- nos desarrollen la habilidad para leer
pósito de la actividad), de acuerdo con y escribir números con los símbolos
el criterio y la experiencia del maestro, convencionales, reflexionen acerca del
para adaptarlas a las condiciones del orden de los números, utilicen oral-
grupo con el que trabaja. mente los números ordinales y desa-
rrollen su capacidad para hacer
Con el propósito de que el maestro estimaciones y cálculos mentales. Es
tenga una idea de cómo utilizar las recomendable que el maestro alterne
fichas de actividades y el libro de tex- las actividades rutinarias que se pro-
to, en el Avance programático. Segundo ponen en el desarrollo de cada bloque.
grado. Educación básica. Primaria se su-
giere cómo alternar estos dos recursos En la mayoría de las fichas se sugie-
didácticos. re dos o tres versiones de la misma
actividad. El maestro deberá seleccio-
Algunas de las actividades del fi- nar la versión que considere más ade-
chero están señaladas como actividades cuada, en función de los conocimientos

22

M/2/P-001-064.PM7.0 22 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

que poseen sus alumnos hasta ese máticas en las que el uso del material
momento. tenga sentido.

Si el maestro entrega el material a


Importancia del material los alumnos y les indica cómo deben
concreto en el aprendizaje utilizarlo para resolver la problemá-
de las matemáticas tica que se les plantea, ellos apren-
derán a seguir instrucciones, pero
En los primeros grados de la prima- probablemente no comprenderán por
ria, la mayor parte de los contenidos qué tuvieron que realizar dichas ac-
matemáticos se empieza a trabajar con ciones con el material. En cambio, si
actividades en las que es necesario plantea el problema a los alumnos,
usar material concreto. La forma en les entrega el material y les da liber-
que los alumnos utilizan este material tad de usarlo como ellos consideren
determina, en gran medida, la posibi- conveniente para encontrar la solu-
lidad de comprender el contenido que ción, los niños pondrán en juego sus
se trabaja. Si bien es importante que conocimientos sobre la situación plan-
en un primer momento se permita a teada, echarán mano de experiencias
los alumnos manipular los materiales anteriores y utilizarán el material
para que se familiaricen con ellos, es como un recurso que les ayude a re-
necesario plantear situaciones proble- solver el problema.
Juan Francisco Ríos

23

M/2/P-001-064.PM7.0 23 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

Así, los alumnos comprenderán la te a lo largo del año, por lo que no


clase de acciones que realizan con el deberán pegarse ni en el libro de texto
material para resolver el problema y ni en los cuadernos de los alumnos.
descubrirán propiedades y caracterís- Por ejemplo, el material “Cuadritos de
ticas del material que con sólo mani- colores” se utiliza para resolver las
pularlo (siguiendo indicaciones) lecciones 72, 85 y 116, pp. 108, 132 y
quizás hubieran pasado inadvertidas. 174, y los “Triángulos amarillos” se
usan en diferentes sesiones de clase
Conforme los alumnos avancen en para realizar actividades como las que
el proceso de aprendizaje, se puede se sugieren en la ficha 30.
retirar progresivamente el uso del ma-
terial y entregarlo sólo para verificar Para el mejor uso del material re-
los resultados. cortable que se utilizará en el transcur-
so del año, conviene que durante los
Hay en cambio otras situaciones pro- primeros días de clase, el maestro, con
blemáticas en las que el material es ayuda de los padres de familia, lo pe-
una parte misma del problema y no gue en cartoncillo antes de recortarlo.
sólo un apoyo, por ejemplo, las situa- Esto ayudará a que este material tenga
ciones en las que se trabaja con la geo- una mayor durabilidad. Posteriormen-
metría. En estos casos el material es un te deberán recortarlo y guardarlo en
recurso indispensable; necesitan ma- sobres, anotando en cada uno el nom-
nipularlo, compararlo y observar sus bre del material que contiene. No es
características para resolver la situa- conveniente que los niños recorten este
ción planteada. material, ya que si esto no se hace con
precisión, se corre el riesgo de inutili-
Dada la importancia que tiene el zarlo y no cumpla su función.
uso de material concreto en este gra-
do, se ha incorporado en el libro re- Otro tipo de materiales a utilizar
cortable una gran parte de los materia- durante el año son de desecho y re-
les didácticos necesarios para llevar a sultarán fáciles de conseguir, por ejem-
cabo las situaciones que se proponen plo: palos de escoba, varitas de dife-
en el Fichero. Actividades didácticas. Ma- rentes tamaños, alambre delgado,
temáticas. Segundo grado y en el libro de semillas grandes, clavos, tuercas, tor-
texto. nillos, piedras, tapas de frascos, cajas y
envases de diferentes formas y tama-
Como puede observarse, en la parte ños, mecates o cordones, tierra, arena
inferior de cada material recortable o aserrín, plastilina, masa o barro.
aparece su nombre, un logo y las ins-
trucciones de recorte. Los materiales En caso de que se presente alguna

señalados con 1 y con 2 son los dificultad para conseguir los materia-
únicos que los niños recortarán y pe- les que se sugieren, el maestro puede
garán en las lecciones 63 y 65 pp. 96 y sustituirlos por otros objetos que ten-

98. Los materiales marcados con y gan más o menos las mismas carac-
con ✄ serán utilizados frecuentemen- terísticas.

24

M/2/P-001-064.PM7.0 24 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

Rincón de las matemáticas que se va a utilizar en cada clase y de


recogerlo cuando ésta termine.
Con el propósito de que los alumnos
tengan acceso a los materiales que se Con el propósito de que el material
utilizarán en el transcurso del año es- recortable no se pierda, se recomienda
colar, se sugiere que el maestro organi- que al término de la clase cada alumno
ce, junto con sus alumnos, el Rincón de verifique que tiene completo su mate-
las matemáticas en algún espacio del rial, lo guarde en su sobre y lo entregue
salón de clases. En este lugar deberán a los responsables del Rincón.
concentrarse, de manera organizada,
todos los materiales mencionados en En caso de que la escuela opere con
el rubro anterior (véase la página 8 del doble turno es conveniente que los
libro de texto). maestros se pongan de acuerdo, de
manera que optimicen los espacios.
Es importante para la formación de
los alumnos que participen en la orga-
nización del Rincón de las matemáti- Los juegos matemáticos
cas y en el cuidado de los materiales.
Por lo anterior se sugiere que cada se- El juego es una parte importante en la
mana se asigne a un equipo de niños la vida de los niños y debe aprovecharse
responsabilidad de mantener orde- para favorecer el aprendizaje. Todos
nado el Rincón, de repartir el material los juegos exigen a los participantes,
por una parte, conocer las reglas y, por
otra, construir estrategias para ganar
sistemáticamente.

Cada vez que los niños participan


en un mismo juego perfeccionan sus
estrategias. Al final saben si ganaron o
perdieron; incluso, con el tiempo, pue-
den darse cuenta en qué parte del jue-
go pudieron haber hecho otra jugada
en lugar de la que hicieron.

Por esta razón, en el libro de texto se


incorporan juegos matemáticos como
“La papa caliente” (p. 37), “Un paseo por
la selva” (p. 68), “El manotazo” (p. 72),
“Adivinanzas geométricas” (p. 116),
“Adivinanzas numéricas” (p. 135), “La
Juan Francisco Ríos

figura escondida” (p. 146) y “Sub-


marinos” (p. 175). Algunos de estos
juegos favorecen el desarrollo de habi-
lidades y destrezas y otros propician

25

M/2/P-001-064.PM7.0 25 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

que los alumnos construyan conoci-


mientos matemáticos o que profun-
dicen en ellos.

Otros juegos matemáticos propues-


tos en las lecciones del libro de texto
son adaptaciones de los juegos plan-
teados en el libro Juega y aprende mate-
máticas. Propuestas para divertirse y
trabajar en el aula, México, SEP, 1991
(Libros del Rincón).

Por ejemplo, la lección 9, p. 18, es una


adaptación del juego “Atínale”; la lec-
ción 22, p. 34, corresponde a la primera
versión del juego “Basta numérico”; la
lección 25, p. 38, es una adaptación de

Juan Francisco Ríos


la primera versión del juego “El caje-
ro”; las lecciones 30 y 110, p. 47 y 167,
son una adaptación de la segunda y
tercera versiones del juego denomina-
do “Rompecabezas”; la lección 71,
p. 107, corresponde a la tercera versión El uso de la calculadora
del juego “Guerra de cartas”. en la escuela primaria
En el libro Juega y aprende matemáti- El uso de la calculadora se ha restrin-
cas. Propuestas para divertirse y trabajar gido en la escuela primaria, entre otras
en el aula se cuenta con otros juegos que razones por el temor de maestros y
no han sido incluidos en el libro de padres de familia de que este instru-
texto pero que pueden proponerse a mento evite que los niños aprendan a
los alumnos de este grado, por ejem- efectuar (sin calculadora) las opera-
plo: la primera versión del juego “Cua- ciones básicas. Sin embargo, numero-
drados mágicos”; la primera y segunda sas experiencias en el ámbito de la
versiones de los juegos “Al verde”, investigación en didáctica de las ma-
“Dilo con una cuenta”, “La pulga y las temáticas han podido constatar que el
trampas” y “Carrera a 20”. También el uso controlado de la calculadora en ciertas
maestro puede proponer las tres pri- actividades específicas, lejos de obstacu-
meras versiones del juego “¿Quién adi- lizar el aprendizaje lo favorece. Por
vina el número?” ejemplo permite:

26

M/2/P-001-064.PM7.0 26 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

• Plantear problemas cuya finalidad no todas las calculadoras funcionan


es que los alumnos establezcan rela- de la misma manera.
ciones adecuadas entre los datos y
seleccionen, de manera autónoma, Por ejemplo, con cualquier calcula-
la o las operaciones con las que pue- dora es posible construir sucesiones
den resolverse. numéricas de 1 en 1, de 2 en 2, etcétera.
Sin embargo, no siempre se procede
• Verificar resultados obtenidos me- de la misma forma. Si tiene a la mano
diante el cálculo mental o escrito. dos o tres calculadoras sencillas de
diferente modelo y marca, probable-
• Inferir los procesos que sigue la cal- mente encontrará distintos resultados
culadora a partir del análisis de las al ejecutar, en cada una, las siguientes
teclas que se oprimen y de los resul- instrucciones:
tados que arroja.
1. Encienda la calculadora (en la
• Resolver problemas que requieren pantalla aparece el 0).
efectuar muchos cálculos u opera-
ciones numéricas engorrosas. 2. Oprima las teclas 1, 7 + y 3 (en la pan-
talla aparece primero el 17 y luego el 3).
Por estas razones, en el libro de
texto y en el fichero de actividades 3. Oprima tantas veces como desee
didácticas, de este grado, se incorpo- la tecla = y observe cada vez el núme-
raron en las fichas 3 y 29 actividades ro que aparece en la pantalla
en las que se sugiere utilizar la calcu-
ladora. Algunas permiten indagar los Es probable que en alguna de las
conocimientos previos de los alumnos calculadoras obtenga la siguiente su-
acerca de los números, favorecen el cesión de números al oprimir repeti-
aprendizaje de la serie numérica y de damente la tecla =: 20, 23, 26, 29, 32,
las operaciones de suma y resta. Otras 35,... En otra tal vez los resultados
desarrollan en los alumnos la habili- sean: 20, 37, 54, 71, 88, 105,... Otra
dad para estimar y calcular mental- quizás arroje los siguientes resulta-
mente resultados de problemas y dos: 20, 20, 20,...
operaciones, mismos que se verifican
con el auxilio de la calculadora. Puede observarse que en el primer
caso (20, 23, 26, 29, 32, 35,...), al opri-
mir consecutivamente la tecla = la
¿Cómo trabajar las actividades calculadora suma de manera cons-
con calculadora? tante el segundo sumando que se in-
trodujo (17 + 3). En el segundo caso
Es conveniente que antes de aplicar (20, 37, 54, 71, 88, 105,…), se observa
las actividades, el maestro las experi- que la calculadora toma como cons-
mente con diferentes tipos de calcula- tante el primer sumando( 17+3) y en
doras sencillas, sobre todo las que se el tercer caso (20, 20, 20, 20,…), no se
proponen en las fichas 3 y 29, en tanto modifica el primer resultado.

27

M/2/P-001-064.PM7.0 27 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

Para construir sucesiones numéri- En algunas lecciones del libro Mate-


cas con estas últimas calculadoras, tal máticas. Segundo grado se propone que
vez se requiera oprimir dos veces se- los alumnos utilicen la calculadora para
guidas el signo + (17 + + 3 = = = ...). verificar resultados. En este caso es
importante que los alumnos resuelvan
Conocer cómo funcionan las calcu- primero las actividades mediante el
ladoras que usan los alumnos permiti- cálculo mental o con lápiz y papel, y
rá al maestro coordinar con éxito las después usen la calculadora para verifi-
actividades propuestas. car el resultado que obtuvieron.

28

M/2/P-001-064.PM7.0 28 3/4/03, 5:48 PM


Recomendaciones didácticas por eje

Los números, sus relaciones Sistema decimal de numeración


y sus operaciones
Para que los alumnos de segundo gra-
No todos los niños que ingresan a se- do avancen en el conocimiento del sis-
gundo grado tienen los mismos cono- tema decimal de numeración es con-
cimientos. En general, todos ya saben veniente que continúen realizando ac-
contar, pero probablemente no todos tividades de comparación, ordenación
se saben la serie numérica completa y comunicación de cantidades, que les
del 1 al 100 y tal vez algunos niños aún permitan comprender la necesidad y
tienen dificultad para interpretar y re- las ventajas de agrupar los objetos de
presentar los números con los símbo- una colección en centenas, decenas y
los convencionales. La mayoría de los unidades (véanse, por ejemplo, las lec-
alumnos podrá resolver problemas de ciones 25 y 28, pp. 38 y 44).
suma y de resta con números menores
que 100, utilizando material, dibujos, En estas actividades los alumnos
conteo u otros procedimientos; otros cuentan tres tipos de “objetos”: las cen-
niños, tal vez, ya lo puedan hacer uti- tenas, las decenas y los objetos sueltos
lizando los procedimientos conven- que quedan sin agrupar. Es importan-
cionales. te que los alumnos en un primer mo-
mento expresen verbalmente los
Con el propósito de que todos los resultados del conteo para que apren-
alumnos alcancen más o menos el mis- dan a distinguir los tres tipos de obje-
mo nivel de conocimientos, se propo- tos que cuentan y después lo expresen
ne, a manera de repaso, que durante el por escrito, utilizando en un principio
desarrollo del primer bloque los alum- representaciones no convencionales,
nos realicen actividades en las que es hasta que finalmente lleguen a la re-
necesario el uso de los números del 1 al presentación numérica convencional
100 para resolverlas (véanse, por ejem- (véanse, por ejemplo, las lecciones 49 y
plo, las lecciones 3, 5 y 16, pp. 11, 14 y 54, pp. 75 y 84).
28). Al mismo tiempo se plantean si-
tuaciones que implican sumar o restar, Existe una gran variedad de situa-
ya sea mentalmente, con la ayuda de ciones que para resolverse exigen el
material o mediante el uso del algorit- uso de números, en su aspecto cardi-
mo convencional de estas operaciones nal, de manera oral o mediante repre-
(véanse, por ejemplo, las lecciones 6, 8 sentaciones gráficas. Estas situaciones
y 11, pp. 15, 17 y 20). básicas implican:

29

M/2/P-001-064.PM7.0 29 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

• Comparar colecciones para saber cuál • Comparar la colección original con la


tiene más. colección creada para verificar que
tienen el mismo número de objetos.
• Igualar dos colecciones para que am-
bas tengan la misma cantidad de Al realizar estas acciones, los niños
objetos. se apropian poco a poco de la repre-
sentación simbólica de los números y
• Repartir colecciones. de su significado.

• Construir una colección con la misma A continuación se recomienda la si-


cantidad de objetos que otra. guiente secuencia didáctica para avan-
zar en el conocimiento del sistema
• Comunicar a alguien la cantidad de decimal de numeración.
objetos que tiene una colección
para que forme otra con la misma 1. Aprendizaje de la serie oral de 100
cantidad. en 100, de 10 en 10 hasta el 1000, para
cuantificar, comparar y ordenar colec-
Esta última tarea, la de comunicar, ciones agrupadas o para comunicar
es de una gran riqueza didáctica, por- cantidades (véanse, por ejemplo, las
que implica en realidad cuatro accio- lecciones 7 y 47, pp. 16 y 72).
nes:
2. Agrupamiento y desagrupamiento
• Cuantificar la colección que se tiene. de centenas, decenas y unidades con
material concreto (véase la página 39
• Representar dicha cantidad oralmente de este libro). Estas actividades am-
o por escrito para enviar el mensaje. plían el conocimiento sobre las reglas
de cambio del sistema decimal de nu-
• Interpretar el mensaje para crear la meración (véanse, por ejemplo, las lec-
colección que le corresponde. ciones 25 y 28, pp. 38 y 44).

30

M/2/P-001-064.PM7.0 30 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

3. Representación simbólica de la serie y comunicación de colecciones se utili-


de 10 en 10 y de 100 en 100 hasta el 1000 ce una tabla de centenas, decenas y
(véanse, por ejemplo, las lecciones 7 y unidades en la que registren el número
42, pp. 16 y 66, y la actividad que se de grupos de cada valor que contiene
presenta en la página 40 de este libro). una colección (véanse, por ejemplo, las
lecciones 49 y 54, pp. 75 y 84).
4. Resolución de problemas de sumas,
de restas y de problemas multiplica- Centenas Decenas Unidades
tivos utilizando material concreto. Es
recomendable que cuando los alum-
nos realicen estas actividades tengan a 8 4 9
la vista la serie de números con la que
se esté trabajando. Tabla de centenas, decenas y unidades

5. Relación entre el nombre de los nú- Una vez que los niños empiezan a
meros y los agrupamientos que con- representar números sin tabla deben
forman ese número. Un recurso continuar realizando múltiples acti-
didáctico que favorece la compren- vidades de cuantificación, comunica-
sión de esta relación es la tabla de ción, comparación y orden de colec-
cantidades que se muestra abajo. En ciones para profundizar y afirmar la
esta tabla los alumnos señalan la canti- comprensión del sistema decimal de
dad de unidades que hay en varias numeración y su representación sim-
centenas y decenas (véase, por ejem- bólica.
plo, la lección 43, p. 67). Al decir la
cantidad de unidades que hay en cada Asimismo es recomendable plantear
grupo surge, de manera natural, el situaciones problemáticas que favo-
nombre de los números que les falta rezcan la comprensión del valor
conocer. Por ejemplo, si se tienen 8 posicional de las cifras, por ejemplo:
centenas, 4 decenas y 9 unidades, la formar y comparar colecciones de ob-
cantidad de objetos agrupados en las jetos que correspondan a números con
centenas son 800; en las decenas, 40 y 9 cifras iguales pero en distinto orden
unidades sueltas: “ochocientos cuaren- (358 y 583); representar esas cantida-
ta y nueve”. des con diversos materiales que equi-
valgan a centenas, decenas y unidades;
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 formar números diferentes con sólo
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
tres dígitos o descomponer una misma
cantidad, de distintas maneras, en dos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 o tres sumandos (véanse, por ejemplo,
las lecciones 17, 20, 28, 49 y 71, pp. 29,
Tabla de cantidades
32, 44, 75 y 107).
6. Aproximación a la representación
numérica convencional de los núme- Esta progresión de las representa-
ros de tres cifras. Se recomienda que en ciones (verbal, con material concreto,
diversas actividades de cuantificación con la tabla de cantidades y con la

31

M/2/P-001-064.PM7.0 31 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

tabla de centenas, decenas y unida-


des) debe darse siempre a lo largo de
actividades que impliquen el uso del
número para comparar, igualar, or-
denar colecciones y, sobre todo, para
comunicar el número de objetos que
tiene una colección (véase, por ejem-
plo, la lección 12, p. 22).

A la vez que los alumnos conocen y


utilizan los números para cuantificar
el total de objetos de las colecciones
(aspecto cardinal) es conveniente que
utilicen también los primeros 20 nú-
meros para ordenar los objetos de dis-
tintas colecciones, para señalar el lugar
que ocupan personas u objetos (véase,

Juan Francisco Ríos


por ejemplo, la lección 21, p. 33) o para
determinar el resultado de una com-
petencia (aspecto ordinal).

También se sugiere que los alumnos


realicen actividades en las que obser- los, tengan la necesidad de buscar, ana-
ven los diferentes usos y significados lizar y seleccionar la información nece-
de los números. Pueden identificar, saria en el texto del problema, en tablas
por ejemplo, su número de lista, el de y gráficas elaboradas por ellos o en las
la casa donde viven, reconocer los nú- ilustraciones de su libro de texto u otras
meros telefónicos de algunas personas fuentes (véanse, por ejemplo, las leccio-
o de algún lugar en especial, numerar nes 27, 44 y 58, pp. 42, 68 y 89 y la pá-
a los integrantes de los equipos o iden- gina 41 de este libro).
tificar a los jugadores de un equipo
deportivo por el número de su camise- Es importante plantear problemas
ta o a un camión o un coche por el de su con diferentes estructuras para que al
placa, etcétera. analizar el problema los alumnos dife-
rencien las acciones que deben realizar
para resolverlos (véanse, por ejemplo,
Resolución de problemas las lecciones 16 y 35, pp. 28 y 56).

Se sugiere que, paralelamente al apren- Después de que han resuelto nume-


dizaje de la serie numérica oral y escrita, rosos problemas utilizando sus pro-
los alumnos se enfrenten a la resolución pios procedimientos (dibujo, uso de
de numerosos problemas de suma, de material, etcétera), el maestro puede
resta o problemas multiplicativos plan- imponer ciertas restricciones con el
teados de tal manera que, para resolver- propósito de que busquen otras for-

32

M/2/P-001-064.PM7.0 32 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

mas de solución. Por ejemplo, puede la suma 343 + 189, cuando se suman las
restringir la elaboración de dibujos o unidades (9 + 3) sólo se tiene que ano-
sólo dejar que se use el material para tar el 2 como resultado abajo de la
verificar resultados. columna correspondiente y llevar 1 a
la columna de las decenas; o por qué
en la resta 343 - 189, “se tiene que pedir
Algoritmo convencional uno” a las decenas y por qué el 3 se
de la suma y de la resta convierte en 13” y no en 4.

Hay que recordar que antes de que los Después de que los alumnos han
alumnos se enfrenten al algoritmo con- resuelto muchas situaciones proble-
vencional de la suma y de la resta es máticas de suma y resta con material
necesario que resuelvan numerosos es necesario que el maestro les ayude a
problemas que impliquen estas opera- relacionar las acciones realizadas so-
ciones, mediante el agrupamiento y bre el material con el algoritmo con-
desagrupamiento de unidades, dece- vencional de la suma y de la resta, y
nas y centenas representadas con ma- presentar estos algoritmos como otra
terial concreto (fichas de colores, forma de resolver los problemas.
monedas, etcétera).
Probablemente algunos alumnos
Que los alumnos resuelvan los pro- continuarán utilizando diversos proce-
blemas con material favorece la com- dimientos para resolver problemas de
prensión de las reglas del algoritmo suma y de resta, aunque ya se les haya
convencional de estas operaciones. Por enseñado el algoritmo convencional.
ejemplo, ayuda a entender por qué en En estos casos se sugiere que el maes-

33

M/2/P-001-064.PM7.0 33 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

tro lo permita y después de haberlo Conviene que los alumnos cuenten


resuelto les recuerde que ese problema con materiales como cajitas, tapaderas
también puede resolverse con el proce- y objetos pequeños que les serán útiles
dimiento convencional de la suma o de para resolver los problemas o para
la resta. Asimismo se sugiere que los verificar sus resultados.
alumnos verifiquen si obtienen el mis-
mo resultado con los procedimientos Al principio, para resolver proble-
utilizados y con el convencional. mas relacionados con la multiplica-
ción, los alumnos utilizarán diferentes
Poco a poco, en la medida que los procedimientos, como dibujar rayitas
alumnos comprendan los algoritmos o bolitas, utilizar material concreto,
convencionales de la suma y de la contar con sus dedos, sumar por escri-
resta y se den cuenta que también to o mentalmente (véanse, por ejem-
sirven para resolver estos problemas, plo, las lecciones 51 y 74, pp. 78 y 112).
irán abandonando sus procedimien-
tos y utilizarán las operaciones con-
vencionales de la suma y de la resta
para resolverlos (véase la página 42 de
este libro).

Problemas multiplicativos
La manera en la que los alumnos
empiezan a trabajar con los proble-
mas multiplicativos es la misma que
se propone en primer grado para
trabajar con los problemas de suma
y resta: enfrentar a los alumnos a la
resolución de situaciones problemá-
ticas sencillas relacionadas con la
multiplicación antes de enseñarla for-
malmente (véanse, por ejemplo, las
lecciones 11 y 16, pp. 20 y 28).

En segundo grado se propone tra-


bajar con más profundidad los pro-
blemas de multiplicación hasta llegar Mientras los alumnos resuelven los
a la representación convencional de la problemas, el maestro deberá obser-
multiplicación de dígitos y a la cons- var atentamente cómo lo hacen y
trucción del cuadro de multiplicacio- cuando terminen pedirá a un alumno
nes que los alumnos utilizarán como de cada equipo que explique y mues-
herramienta para resolver nuevos pro- tre al resto del grupo cómo llegaron a
blemas de manera más rápida. la solución. Al principio, el maestro

34

M/2/P-001-064.PM7.0 34 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

debe ayudarles a explicar los procedi- pequeños, y que también elaboren


mientos que siguieron hasta que mensajes para que otros compañeros
aprendan a hacerlo y a defenderlos construyan una colección igual a la de
por sí mismos. ellos (véase la ilustración anterior).

Conocer las diferentes formas de Posteriormente, los alumnos ten-


solución encontradas por sus compa- drán que comparar la colección cons-
ñeros favorece que los alumnos se truida con la original, y verificar que
den cuenta de que estos problemas ambas tengan en total el mismo núme-
también pueden resolverse de dife- ro de objetos. Más adelante, el maestro
rentes maneras; que algunas son más podrá proponer a los alumnos que
complicadas que otras, pero que lo intenten elaborar mensajes más cor-
importante es llegar a la solución. Lo tos. Es probable que los alumnos reali-
fundamental es que los alumnos esta- cen mensajes como el siguiente:
rán en posibilidad de utilizar algunos
de los procedimientos de sus compa-
ñeros en la medida en que los com-
prendan.

Permitir y propiciar el uso de pro-


cedimientos no convencionales fa-
vorece que los alumnos comprendan
el significado de la multiplicación.
Con la práctica encontrarán procedi-
mientos más eficaces, como usar el
cuadro de multiplicaciones para re-
solverlos. Cuando los alumnos logren hacer
mensajes más cortos, el maestro podrá
Para acercarse a la representación proponer usar la representación con-
convencional de la multiplicación se vencional de la multiplicación de
propone que los alumnos construyan, dígitos (3 × 4) como una manera más
con la misma cantidad de objetos, co- corta para comunicar el número de
lecciones formadas por grupos más grupos y el número de objetos que
contiene cada grupo (véase, por ejem-
plo, la lección 77, p. 118).

Se recomienda que el maestro ela-


bore un cuadro de multiplicaciones en
un pliego de papel grande y lo pegue
en la pared para que, poco a poco, los
alumnos registren en él los resultados
de los problemas de multiplicación
que vayan resolviendo (véase, por
ejemplo, la lección 81, p. 126).

35

M/2/P-001-064.PM7.0 35 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

Tener a la vista el cuadro de multipli- nes en las que no hay sobrante para
caciones favorece que los alumnos lo que las resuelvan con procedimientos
utilicen para resolver los problemas. no convencionales (uso de material,
Sin embargo, es posible que durante un dibujos, conteo, etcétera).
tiempo continúen usando la suma para
resolverlos. En estos casos también se En segundo grado se propone que
sugiere que el maestro lo permita y el maestro continúe planteando si-
después les haga notar que el resultado tuaciones de reparto de colecciones,
del problema ya estaba registrado en el con y sin sobrante, para que los alum-
cuadro de multiplicaciones (véase, por nos enriquezcan el significado de la
ejemplo, la lección 86, p. 133). multiplicación, ya que en esos pro-
blemas subyace la búsqueda de uno
Al final del año se propone trabajar de los factores de la multiplicación.
con situaciones multiplicativas apo- Por ejemplo:
yándose en arreglos rectangulares, con
el fin de propiciar que los alumnos, de
manera implícita, trabajen con la pro-
piedad conmutativa de la multiplica-
ción (véanse, por ejemplo, las lecciones
99 y 107, pp. 150 y 162). Además, este
tipo de situaciones constituye un tra-
bajo importante, previo a la compren-
sión del algoritmo convencional de la
multiplicación que se formalizará en
tercer grado.

Con el propósito de que los alum-


nos aprendan a seleccionar la opera-
ción adecuada que resuelve cierto tipo
de problemas, cabe recordar la impor-
tancia de plantear constantemente, y
de manera alternada, problemas de
suma, de resta y de multiplicación
(véanse, por ejemplo, las lecciones 15,
66 y 83, pp. 26, 100 y 130).

Otros problemas y actividades


que implican procesos Otro tipo de problemas en los que
multiplicativos también se busca uno de los factores
de una multiplicación son los de divi-
Desde primer año se ha propuesto sión, en los que hay que averiguar
plantear a los alumnos la resolución cuántas veces cabe una cantidad en
de situaciones de reparto de coleccio- otra (tasativos). Por ejemplo:

36

M/2/P-001-064.PM7.0 36 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

Estimación de resultados
La estimación de resultados es otro as-
pecto importante que se continúa de-
sarrollando en este grado; con este fin se
recomienda que antes de que los alum-
nos resuelvan los problemas, el maestro
les plantee preguntas para que den una
primera aproximación del resultado. Por
ejemplo, para el problema: Pedro compró
una piñata de 18 pesos y otra de 15 pesos,
¿cuánto dinero pagó Pedro por las piñatas?
El maestro puede preguntarles: ¿cuánto
dinero creen que pagó? ¿Menos de 28
pesos? ¿Más de 28 pesos? (Véanse, por
ejemplo, la lección 11, p. 20.)

El planteamiento de estas pregun-


tas ayuda a los niños a comprender el
problema, a establecer las relaciones
entre los datos, a tener una idea del
tamaño del resultado y a valorar con
más bases si el resultado que obtuvie-
ron mediante procedimientos infor-
Que los alumnos resuelvan este tipo males o convencionales es razonable,
de problemas motiva que inicien im- posible o imposible.
plícitamente un trabajo de reflexión
sobre la división, misma que se forma-
lizará en tercer grado (véase, por ejem- Cálculo mental
plo, la lección 51, p. 78).
Propiciar el desarrollo de la habilidad
También en segundo grado, desde del cálculo mental para resolver pro-
el inicio del año escolar los niños de- blemas favorece que los alumnos pon-
ben verbalizar y registrar series numé- gan en juego estrategias como sumar
ricas de 2 en 2, de 3 en 3, etcétera, que primero las centenas, después las de-
se construyen sumando cada vez una cenas y por último las unidades (des-
misma cantidad. Esto será de utilidad composición de números).
cuando, posteriormente, avancen en
el conocimiento de la multiplicación y Por ejemplo, para resolver mental-
reconozcan la regularidad de los re- mente el problema: el papá de Víctor
sultados de multiplicaciones que tie- tiene 373 pesos ahorrados y su mamá tiene
nen un factor común (véanse, por 125 pesos, ¿cuánto dinero tienen si juntan
ejemplo, las lecciones 24, 57 y 72, pp. todo lo que han ahorrado? Puede ha-
37, 88 y 108). cerse lo siguiente:

37

M/2/P-001-064.PM7.0 37 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

125 = 100 + 20 + 5 373 = 300 + 70 + 3 procesos de medición y la noción de


unidad de medida.
100 + 300 = 400 20 + 70 = 90 5+3=8

400 + 90 + 8 = 498 Medición de longitudes

125 + 373 = 498 Para iniciar el trabajo sobre medición


de longitudes se recomienda que, en
Para que este procedimiento sea efi- las primeras sesiones dedicadas a este
caz, los niños deben realizar previa- tema, el maestro retome algunas de las
mente otras actividades de suma y actividades de comparación directa de
resta de centenas y decenas, y resolver longitudes que se proponen para el
muchos problemas como éste. De esta primer grado, con el propósito de que
manera desarrollarán la habilidad para los alumnos que en el año anterior no
sumar mentalmente, con facilidad, llevaron a cabo estas actividades pue-
centenas, decenas y unidades. dan realizarlas como un primer acerca-
miento para el desarrollo de esta noción.

Medición Más adelante conviene aumentar la


dificultad de las actividades. Por ejem-
Los niños, en sus juegos o en otras plo, comparar distancias semejantes
actividades realizadas fuera o dentro en longitud, es decir, cuya diferencia
de la escuela, han determinado, a sim- no sea muy notoria, y comparar las
ple vista y por medio de la compara- longitudes de objetos que no puedan
ción directa, cuándo un objeto es más colocarse uno junto al otro, por ejem-
largo o pesa más que otro, cuándo una plo: ¿qué es más largo, el pizarrón o la
figura es más grande que otra. Identi- ventana?
fican, por ejemplo, a qué bolsa le cabe
más dulces. De manera implícita han Después de que el maestro propon-
empezado a desarrollar sus primeras ga a sus alumnos actividades como las
nociones de longitud, superficie, ca- anteriores deberá darles tiempo sufi-
pacidad y peso. ciente para buscar la manera de com-
parar las longitudes. Es probable que
En segundo grado los alumnos con- recurran al uso de un objeto que sirva
tinuarán realizando este tipo de acti- de intermediario: un palo, un cordón,
vidades, al utilizar sistemáticamente etcétera. Si a los alumnos no se les
unidades arbitrarias de medida, para ocurre cómo hacerlo, el maestro pue-
que con la cuantificación de las unida- de sugerírselos. Los objetos que se uti-
des utilizadas comparen y ordenen licen como intermediarios deben ser
las diferentes magnitudes de los obje- más largos que las longitudes a com-
tos. A través de estas actividades los parar para que puedan trasladar la
alumnos profundizan su conocimien- longitud total de uno de los objetos
to sobre el concepto de longitud, su- sobre la otra longitud (véase, por ejem-
perficie, capacidad y peso, y sobre los plo, la lección 32, p. 50).

38

M/2/P-001-064.PM7.0 38 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

n t o es?
¿Cuá

Centenas Decenas Unidades

lo
“Los sé nta
terial as y pre
s el ma nas, decen Re
A e m á t ic a
c e n t e es? ero
s mat la de en núm
n de la la tab bti
o ué
Rincó resenta en ero ¿q
d e l ra, nde
,
Toma itos”. Rep . núm bar gra
nc o 489 u é na o
carto s el númer ,¿ q
tas
u
dra
d o
ito qui ánt
unida
d e
u adr le n cua . ¿Cu los 3
B su .
n c te s u o s
drit 580
uvis ega
g r ega terial e obt lo. l e agr alo. 3 cua le al
a t r
Si el ma ero qu sénta viste resén uítale quita
e u
con l núm Repr e obt ? Rep iste q para
a s r
Si ienes? ero qu tiene obtuv hace
obt l núm ero ob o que e que
a r t
Si é núm núme tuvis
¿ q u , a l u é
Q
ora ?¿
Ah uedó ?
q s
te drito
cua

39

M/2/P-001-064.PM7.0 39 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

l c a mino
E elva
l a s
de

A
Cada
e
la se quipo to
lva” ma d
Regla y el
s de un par d Rincón d
– Ca l e da e las
da p juego: dos
rojos matemá
– Ca unto ticas
da del .
cam uno pon dado va “El c
amin
inito d
, jun rá un ob le 10. o de
to a j e t o qu
l cas e lo
illero ide
que
tiene ntifique
el nú af
mero uera del
10.

tos
e pun
l d
ota án.
n el t llegar les
e
nt illero que
cue s o
dos, qué ca asiller l
d a a l c ee ro
s
n lo n has legar
t a
e tien casille
B lan c e
d i g a t a l
t o . er o q u
o d e l
a s e
nos ny has obje úm mer iert e
o r tur uviero en 10 hí su ir el n el nú Si ac dond
P o b t 1 0 n a d e c o y v o . e d a
– e j e e je t t u u
que ten d e y de no deb su ob ue ob o, se q
n d q
Cue espon en tur está ntos ó; si n
r e u g
cor gador dond los p ue lle
j u e n o n l q s.
l o
– E asiller egará sillero
c a unto
c ue ll a a s 60 p más.
el c gre s os
al q en te re punt
d a c anes anzas 50 en la
que ba. los t u
s av s
est
a C n de arza juega
la regió de las g tugas no
se n n o r 30
i cae regió las t sas
– S aes en la región de t e regre
ic rilos
– S aes en la a. ocod tro
por o l camino
S ic ro nd d e los c ado e
– n te g ió n c u p io d
siguie s en la re tá o cip
c a e q u e ya es as al prin
i
– S tos. ro oloc
asille y lo c
pun s en un c s de ahí
i cae uita
– S dor, lo q
juga elva.
s
de la

40

M/2/P-001-064.PM7.0 40 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO
3

y n ones
Pares

Completa el siguiente registro

Número de niños Pares de: ¿Cuántos pares hay? ¿Cuántos hay por
todos?

15 zapatos 15 30
19 manos
22 ojos
13 pies
25 orejas

A
Veint
iocho
una pers
m o
acab andó a h nas fuer
ó el m acer on a
¿Cuá a u un
ntas terial y n par de a fábric
¿Sob pers sólo zapa a de
r on pu to ca
¿La aron zap as no p dieron h s. En la lzado. C
fábric atos udier acer fábric ada
a pu ? o 3
do ve ¿Cuánto n llevarse 3 pares a se les
nder s sus d
los z ? zapa e zapato
apat tos? s.
os q
ue so
braro lón.
n? ¿P nt u sa
or qu ay e
é? os h .
a pat abla
d e z l ? la t
B s a
are en tot estra e n
os p u
c u ánt tos hay e se m
u e nta s zapa tro qu
C s
ánt
o regi
¿Cu leta el
p
Com

41

M/2/P-001-064.PM7.0 41 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS
4

a e l que
G a n primero A
ten ga
ob
p u n tos
200
Cada
rojo equipo t
y o
colu uno azu ma del R
mna l. Cada incón
punt s: un de la
o a jug
tota s que s para el ador ha s mate
l de e ob o r d e ce u mát
punt tu n n ic
os q vieron e de las a tabla as un d
ue s n ca “tira d a
e ac da la das” e tres do
umu ,
lan. nzamien una pa
to y ra
otra los
para
el

Mario
Número de Puntos que se Total de puntos
Tirada obtuvieron ganados
36
Primera 36 36 + 25
61
Segunda 25 61
61
Tercera 13 74 + 13
74
Cuarta 32 106
Quinta 24 130
Sexta 31 16 1 74
+ 32
106
Séptima 14 175
Octava 26 201

106 130
o rojo
+ 24 +31 o d e l dad
130 punt a del
o y cada la cuent ada y
161 B l vale
un cen
imera
tir
s. Ha
d a d o azu los dado o en la pr
o del s lanzan cada un os qu
e
punt no e punt y de la
Cada . Por tur ue obtien lo s
10 sq tabla a tirada ercera
vale unto n su er t
o t a l de p . a n o tan e e la prim os en la al 200
t n , d id
161 gis t ra
ron d a
nto s obt e n lle e
g u
la re iguiente an los pu puntos s niños
s m d e lo
+ 14 En la ron y su el total no de
vie n que u
175 obtu a. Anota n hasta
175 nd
segu a. Contin
úa
+ 26 c o lu m n
m á s.
20 1 poco
o un

42

M/2/P-001-064.PM7.0 42 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

Más adelante, para comparar las Posteriormente, se sugiere que el


longitudes también pueden recurrir maestro enfrente a los alumnos a si-
al uso de unidades arbitrarias de me- tuaciones de medición y reproducción
dida, como contar cuántos pasos pue- de distancias equivalentes y a situa-
den dar a lo largo de una distancia ciones en las que primero estimen la
señalada, cubrirla con la “cuarta de su medida (como cuántas veces creen que
mano”, con lápices, varas, etcétera. cabe una unidad arbitraria de medida
en caminos rectos y curvos) y después
En estos casos el maestro deberá verifiquen sus estimaciones, midien-
propiciar una discusión entre los alum- do directamente con la unidad prees-
nos, en la que traten de explicar, con tablecida (véanse, por ejemplo, las
sus propios argumentos, por qué cada lecciones 9, 13 y 19, pp. 18, 24 y 31).
vez que se mide el largo de un objeto
o una distancia con diferentes unida- La introducción de situaciones de
des de medida los resultados varían. medición de longitudes curvas favo-
rece que los alumnos empiecen a re-
Si los alumnos no logran captar que flexionar sobre la necesidad de utilizar
los resultados difieren porque los ob- unidades arbitrarias de medida más
jetos que utilizaron para medir no tie- adecuadas para medir este tipo de lon-
nen la misma longitud, el maestro lo gitudes. Por ejemplo, un pedazo de
deberá hacer notar. cordón, de mecate, etcétera.
Juan Francisco Ríos

43

M/2/P-001-064.PM7.0 43 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

Otras situaciones de medición nece- portante que las lleven a cabo para
sarias para favorecer el desarrollo de desarrollar la noción de longitud y de
las nociones de longitud y de unidad unidad de medida, así como para de-
de medida son aquéllas en las que los sarrollar la habilidad para estimar la
alumnos estiman la longitud de un medida de longitudes (véase la página
objeto, tomando en cuenta el tamaño 55 de este libro).
de la unidad con la que se va a medir.
Por ejemplo: corten un pedazo de cor-
dón que mida 6 lápices como éste (sólo Medición de superficies
se muestra el lápiz). Después, miden
el pedazo de cordón que cortaron, con Es necesario que el maestro tome en
el lápiz mostrado, para ver si estima- cuenta que, por lo general, los alum-
ron bien la longitud. nos de este grado todavía no son con-
servadores de área, es decir, conside-
En segundo grado también se pro- ran que el tamaño de una superficie
pone el planteamiento de actividades aumenta o disminuye cuando ésta
de medición del contorno de figuras, cambia de forma o se corta. Por ejem-
mediante el conteo de las unidades plo: si se construyen dos rectángulos
arbitrarias de medida con las que es- diferentes, como los que se muestran
tán formadas (véase, por ejemplo, la abajo, con una misma cantidad de
lección 41, p. 65). El propósito de estas figuras iguales, los alumnos pueden
actividades es que los alumnos inicien pensar que la superficie del rectángu-
un trabajo de reflexión sobre la noción lo A es más grande porque es más
de perímetro, que se trabajará de ma- ancho y que la superficie del rectán-
nera formal en grados posteriores. gulo B es más chica porque es más
“flaquito”.
Además, con el propósito de que los
alumnos se familiaricen con los instru-
mentos de medición convencionales
(la regla graduada) y comprendan las
ventajas de utilizar una unidad de
A
medida graduada con unidades más
chicas para aproximarse mejor a la
medida de una longitud, se propone
que en este grado los alumnos cons-
B
truyan una “regla” con dos unidades
arbitrarias de medida y que la utilicen
para medir longitudes (véase, por Si a dos niños (A y B) se les entrega
ejemplo, la lección 98, p. 149). un “pastel”, representado por una
hoja de papel, igual en forma y tama-
Probablemente, en las primeras si- ño, y B corta el suyo en varios peda-
tuaciones de medición que se propon- zos, algunos niños pueden pensar que
gan los alumnos tendrán dificultad B tiene más pastel que A, porque B
para realizarlas, sin embargo, es im- tiene más pedazos o que A tiene más

44

M/2/P-001-064.PM7.0 44 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

la compensación es recomendable que


las figuras que se comparen se conten-
A
gan entre sí, es decir, que una figura
quepa totalmente en la otra (véase, por
ejemplo, la lección 14, p. 25).
B
Finalmente, se sugiere que los alum-
nos empiecen a recurrir al uso de uni-
dades arbitrarias de medida para
comparar superficies a través de la
“pastel” que B, porque su pastel no se medición. Es decir, tendrán que cons-
ha cortado. truir o recubrir superficies con figuras
iguales en forma y tamaño, contar cuán-
Es importante que el maestro tome tas figuras ocuparon para construirlas
en cuenta que las respuestas “erró- o para cubrirlas y así poder determinar
neas” que manifiestan los alumnos cuál es más grande, a través de la com-
frente a las experiencias de compara- paración de los resultados de la cuan-
ción de superficies corresponden a la tificación (véanse, por ejemplo, las
etapa de su desarrollo y no a “falta de lecciones 37 y 92, pp. 58 y 140).
atención”. Con el tiempo y la expe-
riencia, los alumnos comprenderán Para enriquecer el aprendizaje de
que el tamaño de una superficie no se las nociones de longitud y de superfi-
modifica si ésta únicamente se corta o cie se propone realizar actividades que
cambia de forma. permitan que el alumno empiece a
reflexionar sobre si existe o no alguna
Los niños logran ser conservadores relación entre el tamaño del contorno
de área a lo largo de la primaria. Sin de las figuras (perímetro) y la medida
embargo, en la escuela deben propo- de su superficie (área) (véase, por ejem-
nerse actividades que enfrenten a los plo, la lección 41, p. 65).
niños, desde los primeros grados, a
experiencias que les sean útiles para
avanzar en su desarrollo.

Se sugiere que las primeras situa-


ciones con las que se trabaje la noción
de superficie sean actividades de com-
paración directa, mediante la super-
posición de figuras, como las que se
proponen para el primer grado.
Juan Francisco Ríos

Como los alumnos de este grado to-


davía tienen dificultades para com-
parar superficies mediante el recorte y

45

M/2/P-001-064.PM7.0 45 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

Por ejemplo, en las figuras A, B y C


se observa que el rectángulo A y el
cuadrado B tienen el mismo perímetro
pero la medida de sus superficies son
diferentes, en cambio, el cuadrado B y
el rectángulo C tienen la misma medi-
da de superficie y sus perímetros son
diferentes.

que el nivel del líquido sube más en


B uno que en otro.
A

También en este caso el maestro


deberá tomar en cuenta que las res-
C
puestas “erróneas” que manifiestan
los alumnos de este grado frente a las
experiencias de comparación de la ca-
pacidad de recipientes, no se deben a
“falta de atención”, simplemente co-
A través de estas actividades se pre- rresponden a su etapa de desarrollo.
tende que los alumnos profundicen su
conocimiento sobre las nociones de En segundo grado, al igual que en
superficie, de medida y de unidad de primero, se propone que los alumnos
medida de superficie. Todos estos co- continúen desarrollando actividades
nocimientos se formalizarán en años que les permitan seguir reflexionando
posteriores. sobre las ideas que tienen acerca de la
capacidad de los recipientes.

Medición de la capacidad El maestro deberá proveerse con


de recipientes anticipación de frascos, envases, bote-
llas, etcétera, con formas y tamaños
La noción de capacidad está estre- diferentes. Con estos materiales el
chamente relacionada con la noción maestro podrá plantear situaciones en
de volumen, por lo tanto es necesa- las que los alumnos anticipen a cuál de
rio que el maestro tome en cuenta ellos creen que le cabe más arena, tie-
que, en general, los alumnos de este rra o agua y posteriormente verifi-
grado no son conservadores de volu- quen sus anticipaciones utilizando
men, es decir, consideran, por ejem- unidades arbitrarias de medida (véa-
plo, que una misma cantidad de se, por ejemplo, la lección 52, p. 80).
líquido es mayor si se vierte en un
recipiente angosto y menor si se vier- También puede plantearse esta mis-
te en un recipiente más ancho, por- ma actividad a la inversa. Mostrar dos

46

M/2/P-001-064.PM7.0 46 3/4/03, 5:48 PM


Juan Francisco Ríos
SEGUNDO GRADO

o tres frascos llenos de arena y pregun- de unidades arbitrarias de medida


tar a los alumnos cuál de los dos o tres llenas de arena). Si esto último suce-
frascos creen que tiene más arena. Pos- de, el maestro deberá invitar a los
teriormente, los alumnos deberán ve- alumnos a buscar una manera de mos-
rificar sus anticipaciones midiendo la trar a sus compañeros que lo que di-
cantidad de arena que contiene cada cen es cierto o falso. Si en la discusión
frasco con una misma unidad arbitra- no logran convencerse, no se preocu-
ria de medida. pe, con el tiempo y a través de mu-
chas actividades como éstas lo
Otra actividad que favorece la re- lograrán.
flexión sobre la noción de capacidad
es en la que los alumnos vierten una
misma cantidad de arena en recipien- Medición del peso de objetos
tes con formas diferentes, y posterior-
mente se les pide que expresen Es probable que los niños de segundo
verbalmente si en todos esos recipien- grado piensen que los objetos grandes
tes hay o no la misma cantidad de pesan más que los pequeños. Es nece-
arena. sario brindar numerosas experiencias
de comparación de peso entre pares
Probablemente algunos alumnos de objetos que contradigan esta hipó-
continúen pensando que tienen más tesis para que los alumnos compren-
arena los recipientes más angostos, dan poco a poco que el tamaño de los
dado que en éstos el nivel de arena objetos no es una condición que deter-
sube más que en los anchos; tal vez mine su peso.
otros alumnos digan que todos tienen
la misma cantidad, porque a todos les Es importante que en las primeras
pusieron lo mismo (el mismo número actividades los alumnos comparen

47

M/2/P-001-064.PM7.0 47 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

directamente el peso de los objetos al En este momento no debe esperarse


sopesarlos, es decir, al tomar un objeto que los alumnos den explicaciones “co-
en cada mano, para determinar “cuál rrectas” ni precisas; sólo se trata de que
de los dos es más pesado”. expresen lo que piensan y de que funda-
menten sus ideas.
Después de que los alumnos han
realizado numerosas actividades de Más adelante, se propone iniciar el
comparación directa del peso de pares trabajo de reflexión sobre lo que signi-
de objetos deberán enfrentarse a situa- fica medir el peso de los objetos y
ciones en las que al sopesarlos no sea sobre la noción de unidad de medida
fácil determinar cuál de los dos objetos de peso, mediante situaciones en las
pesa más. En estos casos será necesa- que los alumnos equilibren la balanza
rio utilizar un instrumento más sensi- colocando en uno de sus platillos un
ble que les permita determinar cuál es objeto y en el otro unidades arbitrarias
más pesado. Para ello se introduce el de medida como tuercas, tornillos, cla-
uso de la balanza casera, construida vos u otros objetos pequeños iguales
por los propios alumnos con ayuda de en forma y tamaño (véase, por ejem-
su maestro. plo, la lección 102, p. 155).

El trabajo con la balanza favorece el


planteamiento y resolución de diver-
sos problemas, como serían: explicar
el modo en que la balanza indica que
un objeto pesa más que otro, anticipar
hacia qué lado se inclinará la balanza o
si ésta quedará en equilibrio al colocar
un par de objetos en ella.

Puede suceder que al sopesar dos


objetos los alumnos consideren que
uno es más pesado que el otro y, al Después, el maestro deberá conti-
verificar su peso colocándolos en la nuar planteando comparaciones del
balanza observen que el platillo en el peso de objetos en la balanza y buscar
que colocaron el objeto considerado situaciones interesantes, como com-
más pesado queda más arriba. Es pro- parar el peso de objetos grandes que
bable, también, que los alumnos tra- pesen menos que objetos pequeños,
ten de explicar este hecho argumen- objetos del mismo tamaño y de la mis-
tando que al ponerlo en la balanza ma forma cuyo peso sea diferente (ca-
pesa más que cuando está fuera de jas iguales rellenas con diferentes
ella, que ese platillo es más pesado que materiales), etcétera. Esto ayudará a
el otro, que la balanza no sirve o sim- que los alumnos avancen en la elabo-
plemente pueden declarar no saber lo ración de sus argumentaciones y, por
que sucede. ende, en sus conocimientos.

48

M/2/P-001-064.PM7.0 48 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

Medición del tiempo Reconozcan los meses del año mediante


actividades como buscar en el calen-
Cuando los niños ingresan a segundo dario las fechas de diferentes celebra-
grado han desarrollado un poco más ciones, por ejemplo, los cumpleaños
su noción de tiempo, dado que empe- de cada niño del grupo.
zaron a tener un contacto más estrecho
con el paso del tiempo desde que están Registren e identifiquen sucesos recu-
en la escuela. Saben que a partir de que rrentes. Por ejemplo, contar cuántos
inicia el año escolar deben llegar pun- días pasan de lunes a lunes, de una
tuales a la escuela, que van de lunes a clase de educación física a otra; obser-
viernes y que el sábado y domingo no var la regularidad entre los días que
van; que en la escuela tienen media van a la escuela y los que no van;
hora de recreo y que este tiempo lo buscar en el calendario días festivos
deben distribuir para jugar, comer su que se celebran una vez al año, como
torta, ir al baño; saben también que en qué día y en qué mes cae el Día de
cada determinado tiempo van a tener la Bandera, el Día del Trabajo, el Día
clase de educación física y que des- de las Madres, el Día del Padre, etcé-
pués de unos meses estarán de nuevo tera (véanse, por ejemplo, las leccio-
de vacaciones. nes 40 y 65, pp. 64 y 98).

Sin embargo, estas percepciones no En síntesis, el conjunto de las activi-


son suficientes para que se percaten de dades sobre medición que se sugieren
cuánto tiempo pasa entre un evento y favorece que los alumnos desarrollen
otro. Para favorecer el desarrollo de la sus nociones de las distintas magnitu-
noción de tiempo en los niños de se- des y propicia la comprensión de que
gundo grado se sugiere que el maestro para cada magnitud se requieren uni-
organice actividades en las cuales: dades de medida diferentes (véase,
por ejemplo, la lección 109, p. 166).
Reconozcan los días de la semana. Por
ejemplo, registren todas las activida-
des realizadas durante el día y al tér-
mino de la semana redacten un texto
en el que digan qué actividad de las
que realizaron cada día les gustó más.

Ordenen sucesos temporalmente. Por


ejemplo, recorte y pegado de dibujos
que tengan una secuencia temporal;
ordenen textos a partir de la lectura de
oraciones sueltas.
Juan Francisco Ríos

Inventen historias a partir de activida-


des redactadas de manera aislada o de
imágenes.

49

M/2/P-001-064.PM7.0 49 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

Geometría de la observación y el análisis de las


formas de su entorno y de las formas
En la propuesta actual, el estudio de la que constituyen a los diversos cuerpos
geometría va más allá del coloreado y geométricos.
reconocimiento del nombre de las fi-
guras trazadas en el libro y de los
cuerpos geométricos. Presentar las fi- Ubicación en el plano
guras geométricas siempre sobre pa- y en el espacio
pel y en una misma posición provoca
en muchos casos que los alumnos con- En segundo grado, el desarrollo de la
sideren que una figura se convierte en ubicación espacial del alumno en rela-
otra con sólo girarla. Por ejemplo, la ción con su entorno y con otros seres u
mayoría de los niños, incluso en los objetos, así como la ubicación de los
grados superiores, identifica al cua- seres y objetos entre sí, sigue siendo
drado cuando éste se apoya en uno de un aspecto importante de la geometría
sus lados y cree que se convierte en que se debe seguir trabajando.
rombo cuando se gira y se presenta
apoyado en uno de sus vértices. En general los niños de este grado
utilizan cotidianamente y de manera
más adecuada las relaciones espacia-
les como arriba de, abajo de, delante de,
detrás de, entre, sobre, entre otras, para
ubicar objetos y personas en su entor-
no. Sin embargo, hay cuestiones para
los niños de esta edad que siguen
siendo difíciles de entender, como la
diferencia entre a la derecha de o a la
izquierda de, así como el carácter rela-
tivo de las relaciones espaciales antes
mencionadas.

Uno de los propósitos del primer Al realizar actividades relacionadas


ciclo de la escuela primaria es que los con estas nociones espaciales, el alum-
alumnos realicen, por un lado, expe- no utilizará de manera más adecuada
riencias que les permitan ubicarse en estas expresiones e iniciará un trabajo
el espacio a partir de sí mismos y en de representación gráfica de su entor-
relación con otros seres u objetos. Por no, poniendo más atención a la rela-
otro lado, que aprendan a ubicar figu- ción espacial que existe en un momento
ras en un plano y a la vez que avancen determinado entre otros seres u obje-
en el conocimiento de las figuras tos. Para ello, se sugiere realizar activi-
geométricas reconociéndolas, no sólo dades como las siguientes:
por su nombre, sino a través de la
reflexión sistemática sobre algunas de Descripción oral de la ubicación de objetos
sus propiedades geométricas, a partir y personas. Los alumnos participarán

50

M/2/P-001-064.PM7.0 50 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

Es importante destacar que las rela-


ciones de lateralidad (derecha, izquier-
da) existen sólo en función de los
objetos que tienen frente, como una
silla, una muñeca, una casa, etcétera.
En cambio, objetos como un lápiz, un
borrador, una mesa, no tienen derecha
ni izquierda.

Ejecución e interpretación de trayectos.


Los alumnos de este grado realizarán
actividades en las que se desplacen de
un lugar a otro a partir de consignas
dadas por el maestro o por otros com-
pañeros e interpretarán desplazamien-
tos en un plano y los reproducirán en
retículas cuadriculadas (hojas cuadri-
Juan Francisco Ríos

culadas) a partir de un modelo (véase,


por ejemplo, la lección 60, p. 92 y la
página 56 de este libro).

Con respecto a la ubicación en el


en juegos en los que seguirán instruc- plano y al trabajo sobre figuras geo-
ciones para colocarse o para colocar métricas, en el primer ciclo se propo-
objetos en un lugar determinado, así ne, fundamentalmente, desarrollar la
como actividades en las que tengan percepción geométrica de los alum-
necesidad de referir el lugar en el que nos mediante la interacción sistemáti-
se encuentran algunos objetos dentro ca con las figuras geométricas. Para
del salón de clases (véase, por ejem- ello, se sugiere llevar a cabo activida-
plo, la lección 10, p. 19). des como las que se describen:

En segundo grado se trabaja de Construcción de configuraciones geo-


manera más sistemática la lateralidad métricas con el tangram. En segundo
del alumno y la de algunos objetos, grado se continúa trabajando con rom-
mediante actividades que le permitan pecabezas. Sin embargo, no aparecen
reconocer su derecha y su izquierda. los rompecabezas clásicos, pero se
Por ejemplo, describir oralmente la continúa reproduciendo imágenes
posición de personas y objetos en rela- con las piezas del tangram (cinco trián-
ción con ellos mismos y con otros ob- gulos, un romboide y un cuadrado).
jetos: a mi derecha se sienta Juan; Susana A diferencia de los modelos de rom-
está sentada a mi izquierda; a la derecha pecabezas trabajados en primer gra-
de la muñeca..., a la izquierda de la silla do, los de segundo no muestran en
está Vicente, etcétera (véase, por ejem- dónde se ubican todas las piezas del
plo, la lección 46, p. 70). tangram y el color del modelo no hace

51

M/2/P-001-064.PM7.0 51 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

referencia a los colores de las piezas cuadrados bicolores. En segundo gra-


(véase, por ejemplo, la lección 1, p. 9). do sólo se cambia la forma de las pie-
Además, se trabaja de manera más zas con las que se trabaja. Se sugiere
sistemática la transformación de un que los alumnos usen una figura que
modelo en otro, moviendo una o dos represente a una “gallina” con la cual
piezas (véase, por ejemplo, la lección reproduzcan diversas configuraciones
110, p. 167). geométricas a través de la ubicación
en el plano, colocándola en diferentes
Construcción y transformación de figu- posiciones (véanse, por ejemplo, las
ras. Otras actividades que se propo- lecciones 23 y 48, pp. 36, 74).
nen para favorecer la observación de
algunas propiedades de las figuras Reproducción de mosaicos. También se
geométricas consisten en la construc- favorece el desarrollo de la percepción
ción y transformación de figuras con geométrica con actividades en las que
el tangram y con tiras de cartón “me- los alumnos visualizan y construyen
cano” (véanse, por ejemplo, las leccio- figuras geométricas que se forman con
nes 82 y 110, pp. 128 y 167). triángulos (véanse, por ejemplo, las
lecciones 18 y 56, pp. 30, 87).
Reproducción de imágenes con una figura
de dos colores diferentes. En primer gra- Reproducción de figuras en retículas (cua-
do se propone que los alumnos reali- driculadas o punteadas). Desde primer
cen este tipo de actividades utilizando grado se han propuesto actividades en

Juan Francisco Ríos

52

M/2/P-001-064.PM7.0 52 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

las que los alumnos deben reproducir


una imagen hecha con líneas horizon-
tales y verticales en una retícula. Para
ayudarlos en la ubicación se mostraba
el inicio del trazo en la retícula en la
que se iba a reproducir el dibujo. En
segundo grado se espera que los alum-
nos ya puedan ubicar por dónde pue-
den empezar a trazar el dibujo, sin
embargo, es probable que para algu-
nos niños no sea fácil. En estos casos, el
Juan Francisco Ríos
maestro puede ayudarlos cuestionán-
dolos sobre el número de cuadritos
que no se utilizan a partir de una de las
esquinas de la retícula en la que está el
modelo (véase, por ejemplo, la lección propósito son aquéllas en las que los
56, p. 87). alumnos construyen de diversas ma-
neras el “forro” de un cuerpo y activi-
En segundo grado estas actividades dades en las que tienen que identifi-
se hacen más complejas al utilizar en el car cuál de los forros le corresponde a
dibujo, además de las líneas horizon- un cuerpo geométrico determinado
tales y verticales, el trazo de líneas (véanse, por ejemplo, las lecciones 89
inclinadas. Otra dificultad a la que se y 105, pp. 136 y 160).
enfrentan los niños de segundo con-
siste en que la retícula en la que se va Clasificación de figuras y de cuerpos
a reproducir el modelo tiene más geométricos. Es fundamental que los
cuadritos que la original (véase, por alumnos continúen con la clasifica-
ejemplo, la lección 87, p. 134). ción de los cuerpos geométricos a par-
tir de la forma de sus caras, así como
identificando las figuras a partir de
Figuras y cuerpos geométricos sus propiedades geométricas.

Las figuras en relación con los cuerpos Mediante la comparación de los


geométricos. En segundo grado se con- cuerpos, los alumnos descubrirán que
tinuará con actividades que propi- algunos tienen aristas (bordes) y vérti-
cien la observación de las figuras que ces (picos); que otros cuerpos, como
conforman a los cuerpos geométricos. las pelotas, no los tienen, y que otros
Se propone que identifiquen y repro- sólo tienen bordes pero no vértices,
duzcan las caras de diferentes cuer- como el cilindro. Descubrirán también
pos, que las recorten y que determi- que algunos cuerpos tienen caras pla-
nen cuáles figuras pertenecen a cada nas y otros caras curvas.
uno de los cuerpos geométricos (véa-
se, por ejemplo, la lección 33, p. 52). Se recomienda que el maestro, al
Otro tipo de actividades con el mismo referirse a la forma de las caras de los

53

M/2/P-001-064.PM7.0 53 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

cuerpos, utilice desde un principio el descifrar la información contenida en


nombre de las figuras, sin exigir que los ilustraciones, registros y pictogramas;
alumnos lo hagan; poco a poco las reco- o bien, la resolución e invención de
nocerán por su forma y nombre. Tam- problemas a partir de la información
bién es importante que ayude a los que aporta una ilustración hacen fun-
alumnos a identificar las “caras planas cionar de manera prioritaria los conte-
y caras curvas” de los cuerpos. nidos que competen a “Los números,
sus relaciones y operaciones”, a la “Me-
Los alumnos de este grado, conti- dición” y a la “Geometría”.
núan clasificando figuras por tama-
ños, por el número de lados, por el Por esta razón, en 90 por ciento de
número de vértices, separando las que las lecciones del libro de texto las
tienen todos sus lados rectos de las imágenes enfrentan al alumno a la
que tienen lados curvos, las que se necesidad de interactuar con ellas,
parecen y las que no se parecen. observarlas y analizarlas, con el obje-
to de seleccionar la información per-
Aunque los niños llamen puntas o tinente que le permita resolver tanto
esquinas a los vértices de las figuras, situaciones de medición como geo-
conviene que el maestro utilice, de métricas y aritméticas.
manera natural, el término correcto,
señalando que estas puntas o esquinas Otras actividades, como la elabora-
también se llaman vértices. Con el tiem- ción e interpretación de gráficas de
po los niños irán utilizando este térmi- barras y la elaboración de tablas senci-
no adecuadamente (véase la página llas (véanse, por ejemplo, las lecciones
57 de este libro). 20 y 22, pp. 32 y 34) que se han plantea-
do desde el primer grado, inician a los
Ejemplos de actividades en las que alumnos en un trabajo que permite
se trabajan algunas propiedades organizar y analizar información de
geométricas de las figuras se encuen- manera más eficaz para la resolución
tran en las lecciones 4, 69 y 76, pp. 12, de cierto tipo de problemas, como or-
104 y 116. ganizar la información obtenida en
encuestas sobre preferencias por algu-
nos colores o alimentos, o sobre otras
Tratamiento de la información cuestiones como la edad de sus com-
pañeros, el número de hermanos que
El desarrollo de los contenidos de este tiene cada uno, etcétera (véanse, por
eje se subordina al trabajo de los otros ejemplo, las lecciones 27 y 108, pp. 42
tres ejes correspondientes al segundo y 164). Estos recursos se irán formali-
grado, en el sentido de que desarro- zando paulatinamente a lo largo de la
llan la capacidad de los niños para primaria.

54

M/2/P-001-064.PM7.0 54 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO
5

o mi de
Cuán t

A
Se e
la
sigu boran, p
iente a
indic s me ra cada
a dida
La t . s y lo equipo,
ira A s alu cu
La t mno atro tira
ira B debe me s las s
La t
ir debe dir 4 color de pap
x ean e
La t a C debe medir 4 60 cm com l con las C
ira D med x 30 (roja o se
debe ir c )
med 4 x 15 c m (verde
ir 4
x 7.5 m (amar ) En se
sio
cm ( illa
azul) ) longit nes difer
udes entes
unida c los a
d de on el prop lumno
plant m ós s
ean p edida má ito de qu continúa
¿Cuá roble s ade e apr n mid
mas cuad
¿ S
ntas
tiras como a. Po endan a s iendo
i el lar lo s t ele
an la go de azules mid s siguien eriorment ccionar la
q u e mid mide azule
s med u n a e la t e s : e se les
nos ules vara t
mide ira verde?
lo s alum tiras az se les ¿Si el lar irá? 2
g tiras
B ea
cuán
tas pués nas azules m o de su b
se pid . Des u edirá anca verde
s, ¿c
t ir as y e anoten ás tiras itudes, ? m id e uánta
n la s y q u d e m lo n g 3 t ir s tira
r e g a az u l n la s r s a s a s v e s
e n t la o c o d iv e la r d es, ¿
Se j a c o n
m is m m e d ir
ñ a s . a z u l o u e c u á
r o lo ra e a r q n tas t
tira . Hacen a pa pequ la tir ce ve la iras
ja algun s y otras escojan e les ha e o con
la ro ue elijan n d e n o s e s . S v e r d
q r a m d a
pide menos g ez los alu des gran con la tir ápido.
o v u r
más cipio tal dir longit ngitudes inan más
in e lo m
Al pr la para m ir estas es y ter
ril ed d
ama s fácil m más gran
m á o n
es ue s
porq
roja

55

M/2/P-001-064.PM7.0 55 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

llegas?
nde
¿A dó

B
en Se
ja, e
o dibu cho cad xplica q
n o ncillo n a cu u
alum an o e hay adr e acab
C a da ue mid cart ados e a
se p ntre c do rep n de h
a
s . q u n d r a ada rese
iño rados ga en s cua aner ued ace
r
on d e lo m e lle c n
gar uadra ta una el plan
e cinc o cua Los p dica e tal se en a ca do r m o
A ipo s d
cua
t r
ort
a . e i n
fij a d
loc a r da u epre anzan de una
.S no d sent ay
equ adas, os rec ración s y los e y co e lo a lo colo
n
a n ul o y l ilust rero rs s lu n las c s espa ia, que
form dric t ega gare alles cios
Se s cua por lad en la los le desp s se p q
a
hoja ritos uestr ocarse pueda
n ñala or don ue
d l dos de
cua o se m en co iones, .
b s
com ue de as se
q r
los en ot es.
, r
que s luga
r o
ot

C
Cad
a
de u equipo
n ha
el de lugar a ce un m cada n
s de o
cada l l e gad o tro.
S
ensa
je e n t ante el otro, c
equi a. Para e seña en el q s r epres critas y le
po u
n mu ha c e
la cu
á
ue e
x D frent
ed o
nes d
es
ino q
e
ue s on
ñequ r más f l será e plique c s en al instruccio no el cam cciones
s
ito d ácil l ó a
e pa la ac punto mo llega p
e que o lee las bre el pla las instr
u
de s id
pel o tivid alid r Se p niñ so si
de p a d
lást se ent a y o. Un corre e fija
ico. rega equip equito, re el grupo s
ñ d
a el mu El resto
a.
indic tas o no.
c
corre

56

M/2/P-001-064.PM7.0 56 3/4/03, 5:48 PM


SEGUNDO GRADO

u ra es?
fig
¿Qué

l
a de
p o tom ras
qu i u
Fig en.
da e ial “
o s . Ca mater escond ron,
ni ñ l
atro ego
de a y la ndie ue
r sco
A s d e cu s un ju na figu que e , para q cir
o átic
a , u figura ricas de
quip reto ale
r m an e matem en sec endo la geomét o se v
o s , i n
Se f n de la . Eligen describ iedades ensaje
ó ” p m
Rinc étricas ensaje us pro . En el
m s s
geom ben un uenta cuál e
ri c a
Esc ndo en escubr .
to m a
ip o d g ra
u
equ la fi
otro bre de
om
el n

B can
có y bus
e n e l q ue les to t ic a s
ajes, le racterís
a m b ia n los mens m p la c on las ca n con la que
Interc que c u
figuras la compara i son igu
ales
tren, la nsaje. S
entre las uando la encuen ó e l m e
descrita
s. C que envi rden.
l equipo si no, pie ue haya
n e e s c ondida e u ip o s u n punto, e q u ip oq
t ie eq ana el
n los dos veces. G
se anota o c u a t ro
e el jueg
Se repit ás punto
s.
ula do m
acum

57

M/2/P-001-064.PM7.0 57 3/4/03, 5:48 PM


M/2/P-001-064.PM7.0 58 3/4/03, 5:48 PM
Recomendaciones de evaluación

Una de las ideas conceptuales que permiten al maestro percatarse de


subyace en la propuesta actual para la manera más precisa sobre los cono-
enseñanza es que el proceso de apren- cimientos adquiridos por sus alum-
dizaje de los niños es evolutivo, es nos y pueden servir de parámetro
decir, no todos los niños construyen para observar el grado de avance
los conocimientos que se están traba- entre una evaluación y otra.
jando al mismo tiempo. Por lo tanto, es
conveniente que el maestro realice • En la evaluación oral, el maestro
evaluaciones con grupos pequeños de puede plantear situaciones que se
alumnos (8 o 10) para apreciar con más resuelvan a través de la manipula-
profundidad y detalle, de manera in- ción del material, conteo, cálculo
dividual, los logros y las dificultades mental, estimaciones y verificación
que se les presentan al desarrollar las de resultados. Con estas activida-
actividades. El resto del grupo, mien- des, el maestro podrá darse cuenta si
tras tanto, puede ocuparse en otra ac- los alumnos han avanzado en su
tividad o en alguno de los juegos conocimiento sobre las reglas de
matemáticos que se sugieren. cambio del sistema decimal de nu-
meración, si se saben la serie numé-
Es recomendable que al evaluar a rica oral, hasta qué número pueden
sus alumnos, el maestro considere contar con facilidad y si pueden re-
cuestiones como las que se plantean a solver mentalmente problemas sen-
continuación: cillos de suma, de resta y de multi-
plicación de dígitos.
• Las actividades que el maestro pro-
ponga para evaluar deben ser seme- • En la evaluación escrita, el maestro
jantes a las que haya realizado a lo puede proponer situaciones en las
largo de cada bloque. que los alumnos tengan la necesi-
dad de escribir números para comu-
• Además de observar permanente- nicar cantidades menores que 1000,
mente la participación de los alum- resolver problemas de suma, resta y
nos durante el desarrollo de cada multiplicación de dígitos, seguir se-
bloque y de revisar sus libros y cua- cuencias numéricas, etcétera. De este
dernos es importante que, periódi- modo, el maestro podrá observar
camente, el maestro lleve a cabo eva- hasta qué número saben escribir los
luaciones orales y escritas al término alumnos con facilidad, qué núme-
de cada bloque. Estas evaluaciones ros se les dificultan, si pueden inter-

59

M/2/P-001-064.PM7.0 59 3/4/03, 5:48 PM


MATEMÁTICAS

pretar y utilizar los signos y símbo- alumnos sobre estos contenidos sólo
los numéricos adecuadamente y qué puede apreciarse después de un
avances han tenido en los procedi- tiempo mayor, es decir, después de
mientos que utilizan para resolver haberlos trabajado durante dos o
problemas. tres bloques.

• Otro aspecto importante que el En particular, las actividades del eje


maestro debe considerar es que al- “Tratamiento de la información”, así
gunos de los contenidos que se tra- como las de ubicación en el plano y en
bajan a lo largo del curso no pueden el espacio del eje “Geometría” deberán
incluirse en la evaluación final de evaluarse durante su desarrollo, toman-
cada bloque, porque a veces no es do en cuenta la participación del alum-
posible realizar, en una sola sesión, no, el tipo de reflexiones que expresa
todas las actividades necesarias para en la clase y el progreso que muestra a
evaluarlos o porque el avance de los lo largo de las actividades.

60

M/2/P-001-064.PM7.0 60 3/4/03, 5:48 PM


Sugerencias bibliográficas para el maestro

Alarcón, Jesús, Silvestre Cárdenas, Blan- y trabajar en el aula, México, 1991 (Libros
ca Parra, Juan José Rivaud, María del Rincón).
Guadalupe, Lucio y Alba Rojo, Mate-
Fuenlabrada, Irma, David Block, Hugo
máticas 1, México, SEP/FCE, 1991. Balbuena y J. Leove Ortega, Lo que
Ávila, Alicia, Los niños también cuentan, cuentan las cuentas de multiplicar y di-
México, SEP, 1994 (Libros del Rincón). vidir, México, SEP , 1993 (Libros del
Baldor, Aurelio, Aritmética teórico práctico, Rincón).
8a ed., México, Publicaciones Cultural, Méndez Balderas, Rodolfo, “Algunas con-
1993. cepciones de los maestros en la ense-
Block, David, “Validación empírica del ñanza de las matemáticas”, en Cero en
conocimiento en clase de matemáticas Conducta (25), México, 1991.
en la primaria”, en Cero en Conducta Parra, Blanca, “La resolución de proble-
(25), México, 1991. mas en la construcción de esquemas de
Block, David, Irma Fuenlabrada y Hugo razonamiento”, en Educación Matemáti-
Balbuena, “Matemáticas”, en Dialogar ca (1), vol. 3, México, 1991.
y descubrir. Manual del instructor comu-
Peltier, Marie-Lesie, “Una visión general
nitario. Nivel I y II (Elsie Rockwell,
de la didáctica de las matemáticas en
coord.), México, SEP /Conafe/ DIE /
Francia”, en Educación Matemática (2),
Cinvestav, 1992.
vol. 5, México, 1993.
Block, David, Irma Fuenlabrada, Alicia
Polya, Georges, “Problemas”, en Educa-
Carvajal y Patricia Martínez, Los núme-
ción Matemática (3), vol. 3, México, 1991.
ros y su representación, México, 1991 (Li-
bros del Rincón). Ruiz Zúñiga, Ángel, “Las matemáticas
Carraher, Teresinha, En la vida diez, en la modernas en las Américas: filosofía de
escuela cero, México, Siglo XXI, 1991. una reforma”, en Educación Matemática
(1), vol. 4, México, 1992.
Carrión Miranda, Vicente, “Un recurso
para la enseñanza de la geometría”, en SEP, Guía para el maestro. Primer grado, Méxi-
Educación Matemática (1), vol. 5, Méxi- co, 1992.
co, 1993. Tahan, Malba, El hombre que calculaba,
Educación y cambio, A.C., Cero en Con- México, SEP, 1992 (Libros del Rincón).
ducta (4), México, 1986. Zárate Salas, Eduardo, “Algunas reflexio-
Fuenlabrada, Irma, David Block, Hugo nes en torno a la enseñanza de la geo-
Balbuena y Alicia Carvajal, Juega y apren- metría”, en Educación Matemática (3),
de matemáticas. Propuestas para divertirse vol. 3, México, 1991.

61

M/2/P-001-064.PM7.0 61 3/4/03, 5:48 PM


M/2/P-001-064.PM7.0 62 3/4/03, 5:48 PM
Bibliografía consultada

Block, David, Irma Fuenlabrada, Hugo grado de educación primaria (documento


Balbuena y J. Leove Ortega, Lo que cuen- interno), México, SEP, 1993.
tan las cuentas de multiplicar y dividir,
Rockwell, Elsie (coord.), Dialogar y des-
México, 1993 (Libros del Rincón).
cubrir. Manual del instructor comunita-
Block, David, Irma Fuenlabrada, Alicia rio. Nivel I y II, México, Conafe/DIE/
Carvajal y Patricia Martínez, Los núme- Cinvestav, 1989.
ros y su representación, México, SEP, 1991
—, Dialogar y descubrir. Manual del instruc-
(Libros del Rincón).
tor comunitario. Fichas. Nivel I y II, Méxi-
Dávila Vega, Martha, Situaciones de repar- co, Conafe/DIE/ Cinvestav, 1989.
to: una introducción a las fracciones, tesis —, Dialogar y descubrir. Manual del instruc-
de licenciatura, México, Universidad tor comunitario. Juegos, México, 1989.
Pedagógica Nacional, 1991.
Rockwell, Elsie, Irma Fuenlabrada, David
Fuenlabrada, Irma, David Block, Hugo Block, Antonia Candela, Laura Navarro
Balbuena y Alicia Carvajal, Juega y apren- y Eva Taboada Libro para el maestro. Pri-
de matemáticas. Propuestas para divertirse mer y segundo grados, México, SEP, 1981.
y trabajar en el aula, México, SEP, 1991 —, Guía para el maestro. Segundo grado,
(Libros del Rincón). México, SEP, 1992.
Fuenlabrada, Irma, David Block, Patricia —, Propuesta curricular del proyecto Dialo-
Martínez y Alicia Carvajal, Propuesta gar y descubrir para el sistema de cursos
general de actividades fundamentales para comunitarios dependientes de Conafe/
la enseñanza de las matemáticas del primer DIE/Cinvestav, México, SEP, 1992.

63

M/2/P-001-064.PM7.0 63 3/4/03, 5:48 PM


El Libro para el maestro. Matemáticas.
Segundo grado
se imprimió por encargo de la
Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de ,
en el mes de de 200 .
El tiraje fue de ejemplares
más sobrantes para reposición.

M/2/P-001-064.PM7.0 64 3/24/04, 12:32 PM

Anda mungkin juga menyukai