Anda di halaman 1dari 45

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA


EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
CURSO:
Manejo de Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad
DOCENTE:
Ing. Rubén Martínez Cabrera
ALUMNOS:
Aranda Chávez, Dynnik
Gallo Ramos, Víctor Hugo.
Pérez Domínguez, Selyer

Lima, Perú
2017
INDICE

I. Introducción ............................................................................................................................. 4
II. Objetivos ................................................................................................................................. 5
2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 5
2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 5
III. Hipótesis ................................................................................................................................. 5
IV. Marco teórico ....................................................................................................................... 6
4.1. Zonificación ..................................................................................................................... 6
4.2. Zonificación Ecológica Económica ..................................................................................... 6
4.2.1. Objetivos de la Zonificación Ecológica Económica ....................................................... 6
4.2.2. Niveles de estudio de la Zonificación Ecológica Económica. ......................................... 7
4.2.3. Criterios para la evaluación de las UEE ...................................................................... 7
4.2.4. Categorías de uso .................................................................................................... 8
4.3. Importancia de la ZEE para los Gobiernos Regionales y Locales .......................................... 9
4.4. Zonificación Ecológica Económica en el Perú ..................................................................... 9
4.5. Zonificación en un Área Natural Protegida ........................................................................ 13
4.5.1. Categorías de las Áreas Naturales Protegidas .......................................................... 14
V. Materiales y Métodos .............................................................................................................. 16
5.1. Materiales...................................................................................................................... 16
5.2. Método .......................................................................................................................... 16
5.2.1. Tipo de Investigación .............................................................................................. 16
VI. Procedimiento .................................................................................................................... 17
VII. Resultados ........................................................................................................................ 19
7.1. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) ....... 19
7.2. Involucramiento de las Áreas Naturales Protegidas en el proceso de la ZEE ....................... 20
7.3. Ejemplos de Involucramiento ........................................................................................... 21
7.3.1. Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en la provincia de Tocache. ...................... 21
7.3.2. ZEE para el ordenamiento territorial de la región Cajamarca ...................................... 29
VIII. Conclusiones ..................................................................................................................... 44
IX. Bibliografía ........................................................................................................................ 45
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Procesos de ZEE por regiones........................................................................................ 10


Tabla N° 2 Zonas de protección y conservación ecológica ................................................................. 22
Tabla N° 3 Zonas de Recuperación ................................................................................................. 27

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Reglamento ZEE .......................................................................................................... 19


Figura N° 2 Parque Nacional Cordillera Azul..................................................................................... 25
Figura N° 3 Zonas de recuperación dentro de la provincia de Tocache ............................................... 27
Figura N° 4 Metodología para la región Piura ................................................................................... 29
Figura N° 5 Submodelo de valor Bioecológico - Región Cajamarca .................................................... 31
Figura N° 6 Matriz de ponderación de las variables ........................................................................... 32
Figura N° 7 Matriz para ponderar la extensión del Habitad ................................................................. 32
Figura N° 8 Matriz para v ponderar el Aislamiento Geográfico ............................................................ 33
Figura N° 9 Matriz para ponderar la singularidad............................................................................... 33
Figura N° 10 Matriz para ponderar la representatividad ..................................................................... 33
Figura N° 11 Zonas de vida según el criterio de extensión ................................................................. 34
Figura N° 12 Zonas de vida según el criterio de aislamiento............................................................... 34
Figura N° 13 Zonas de vida según el criterio de singularidad.............................................................. 35
Figura N° 14 Zonas de vida según el criterio de representatividad ...................................................... 35
Figura N° 15 SM Zonas de Vida – Región Cajamarca........................................................................ 36
Figura N° 16 Ponderación de Importancia Hídrica ............................................................................. 37
Figura N° 17 Ponderación de las zonas de conservación de ecosistemas ........................................... 37
Figura N° 18 Resultado de las zonas de Conservación de los ecosistemas ......................................... 38
Figura N° 19 Matriz de ponderación para el componente Escala del Paisaje ....................................... 39
Figura N° 20 Matriz de ponderación de Fauna silvestre ..................................................................... 40
Figura N° 21 Fauna endémica y amenazada de Cajamarca ............................................................... 40
Figura N° 22 Ponderación para determinar las zonas prioritarias de conservación ............................... 41
Figura N° 23 Distancias y valores para el mapa de fricción ................................................................ 41
Figura N° 24 Integración de capas para el Mapa de fricción ............................................................... 41
Figura N° 25 Ponderación para las Áreas de Conservación Municipal................................................. 42
Figura N° 26 Mapa de SINANPE Y ACM .......................................................................................... 42
I. Introducción
De acuerdo con la legislación vigente, a los gobiernos locales y regionales les corresponde
planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial que identifique las áreas
urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos
naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.

Sim embargo en algunas ocasiones identificar áreas de conservación de biodiversidad, resulta


complejo, estableciéndose metodologías distintas en el proceso de la Zonificación Ecológica
Económica (ZEE) para identificar dichas áreas.

Es por ello que, ante tal escenario en el presente trabajo analizaremos como las áreas naturales
protegidas se encuentran involucradas en la ZEE con la finalidad de conocer el nivel de
involucramiento que poseen y además conocer algunos ejemplos con la finalidad de comprender
cual ha sido el proceso de involucramiento de las Áreas Naturales Protegidas en la Zonificación
Ecológica Económica.

4
II. Objetivos

2.1. Objetivo General


Evaluar las Áreas Naturales Protegidas en la Zonificación Ecológica Económica mediante
ejemplos de zonificación con la finalidad de conocer su nivel de involucramiento.

2.2. Objetivos Específicos


 Conocer si las Áreas Naturales Protegidas han sido consideradas en la Zonificación
Ecológica Económica.
 Determinar el involucramiento de las Áreas Naturales Protegidas en la Zonificación
Ecológica Económica.
 Identificar casos y/o ejemplos de involucramiento de Áreas Naturales Protegidas en la
Zonificación Ecológica Económica.

III. Hipótesis
Las áreas Naturales protegidas (ANP) están consideradas en la Zonificación Ecológica Económica
(ZEE).

5
IV. Marco teórico
4.1. Zonificación
Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro de los objetivos del ANP,
considerando sus características y la situación real y potencial.

4.2. Zonificación Ecológica Económica


La zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un proceso dinámico y flexible para la identificación
de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en evaluaciones
de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales1

4.2.1. Objetivos de la Zonificación Ecológica Económica


Al momento de elaborar una ZEE se tiene que tener en claro que no solo se trata sobre tierras,
sino también están inmersas en ellas, las personas y sus organizaciones sociales, con la finalidad
de lograr un desarrollo sostenible en el tiempo en armonía con al ambiente; es por ello, que la ZEE
presentan los siguientes objetivos:

 Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
 Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales,
regionales y locales sobre uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así
como la gestión ambiental en concordancia de los recursos naturales y del territorio,
así como la gestión ambiental en concordancia con las características y
potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, y el bienestar de
la población.
 Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local.
 Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para
conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción.
 Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre
la ocupación y uso adecuado del territorio.

1 Artículo 1 Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), D.S N.º 087 - 2004-PCM.
6
4.2.2. Niveles de estudio de la Zonificación Ecológica Económica.
Según el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica, se detallan los siguientes niveles
de estudio:

a. Macrozonificación

Contribuye a la elaboración y aprobación de políticas y planes de desarrollo y de ordenamiento


territorial, principalmente de los ámbitos: nacional, macroregional y regional, la cartografía
aplicable corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250.000.

b. Mesozonificación

Contribuye a la elaboración y aprobación de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así


como a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo, principalmente en ámbitos
regionales, cuencas hidrográficas o en áreas específicas de interés. La cartografía aplicable
corresponde a una escala de trabajo de 1:100.000.

c. Microzonificación

Contribuye a la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de


manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y
acondicionamiento territorial, así como al desarrollo urbano, la cartografía aplicable corresponde
a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25.000.

4.2.3. Criterios para la evaluación de las UEE


Para evaluar las Unidades Ecológicas Económicas (UEE), se utilizaran los siguientes criterios
básicos:

 Valor productivo

Orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva
con fines agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, mineros, turísticos, etc.

 Valor ecológico

Orientado a determinar las UEE que por sus características ameritan una estrategia especial para
la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales.

7
 Valor histórico – cultural

Orientado a determinar las UEE que presentan una fuerte incidencia de usos ancestrales,
históricos y culturales, que ameritan una estrategia especial.

 Vulnerabilidad

Orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar expuestas a la erosión,
inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio
y a sus poblaciones, así como los derivados de la existencia de las fallas geológicas.

 Conflictos de uso

Orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades ambientales (sitios en uso y no
concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso en concordancia natural pero con
problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos entre actividades existentes.

 Amplitud urbana e industrial

Orientada a identificar las UEE que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para
la localización de la infraestructura industrial.

4.2.4. Categorías de uso


Como producto de la evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas-UEE se identificará las
diversas opciones de uso sostenible de dicho territorio. El tipo de la categoría corresponderá a la
aptitud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE
serán las siguientes:

 Zonas productivas

Que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud para uso:
agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otras;

 Zonas de protección y conservación ecológica

Que incluye las Áreas Naturales Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras
de protección en laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se
incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son consideradas como
de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los
cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas;

 Zonas de tratamiento especial

8
Que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica,
socioeconómica, culturas diferenciadas y geopolíticas, requieren de una estrategia especial para
la asignación de uso: (zonas de indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad
nacional, etc.);

 Zonas de recuperación

Que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para la recuperación de los
ecosistemas degradados o contaminados; y

 Zonas urbanas o industriales

Que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de
nuevos asentamientos urbanos o industriales.

4.3. Importancia de la ZEE para los Gobiernos Regionales y Locales


La ZEE es una “herramienta proceso” que nos ayuda a tomar decisiones acertadas acerca sobre
lo que podemos hacer en nuestra localidad y donde hacerlo, genera la información necesaria para
direccionar la inversión pública y privada, facilita el diseño y formulación de políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo local. Orienta la toma de decisiones para un mejor uso de los
recursos naturales y la ocupación del territorio, con la finalidad de evitar la ocupación en zonas de
riesgo y la perdida de la inversión por la ubicación de infraestructuras en zonas de exposición.

La ZEE, contribuye a su vez, en el crecimiento económico, desarrollo social y político, en armonía


con el ambiente, mejora la gestión ambiental y la conservación de la biodiversidad, fortaleciendo
y generando capacidades institucionales y locales para una eficiente y eficaz gestión del territorio.

4.4. Zonificación Ecológica Económica en el Perú


A nivel nacional solo 13 regiones cuentan con una ZEE aprobada y con opinión favorable del
MINAM, mientras que las regiones de Tumbes, Loreto, Apurímac, Arequipa y Moquegua se
encuentran en su fase de formulación, y las regiones de La Libertad, Ancash, Lima, Pasco, Ica y
Callao recién se encuentran en su etapa inicial.

 Procesos de ZEE aprobados

A continuación se presentan las regiones del Perú y los procesos de la ZEE en la cual se
encuentran.

9
Tabla N° 1 Procesos de ZEE por regiones

REGION PIURA
Se encuentra aprobada con ordenanza regional N° 261 –
Situación del proceso
2013/GRP-CR. Cuenta con opinión favorable del MINAM.

Nivel de la ZEE Mesozonificación

Escala de la información 1/100,000

REGION AMAZONAS
Se encuentra aprobada con ordenanza regional N° 200-
Situación del proceso GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/CR emitida el 31 de
diciembre de 2007 y publicada el 02 de febrero del 2008.

Nivel de la ZEE Macrozonificación

Escala de la información 1/250,000

REGION CAJAMARCA
Se encuentra aprobada con O.R N° 018-2010 GRCAJ-CR y su
actualización con O.R N°034-2011-CR.CAJ-CR. Cuenta con
Situación del proceso
opinión favorable del MINAM. Se encuentra en tu etapa de
aplicación

Nivel de la ZEE Macrozonificación

Escala de la información 1/250,000

REGION LAMBAYEQUE
Se encuentra aprobada con ordenanza regional N° 005-2014-
Situación del proceso
GOB.REG.LAM/CR. Cuenta con opinión favorable del MINAM

Nivel de la ZEE Mesozonificación

Escala de la información 1/100,000

REGION SAN MARTIN

La zonificación ecológica y económica del departamento de


Situación del proceso San Martin se encuentra aprobada con ordenanza regional N°
027-2005-GRSM-CR

10
Nivel de la ZEE Microzonificación

Escala de la información 1/250,000

REGION HUANUCO

Actualmente el proceso ha sido aprobado con ordenanza


Situación del proceso
regional N° 72-2017-GRHCO de fecha 17 de julio del 2017

Nivel de la ZEE Mesozonificación

Escala de la información 1/50,000

REGION JUNIN
Se encuentra aprobada con ordenanza regional N° 218-
Situación del proceso
CRJ/CR. Cuenta con opinión favorable del MINAM

Nivel de la ZEE Mesozonificación

Escala de la información 1/100,000

REGION UCAYALI
Se encuentra aprobada con ordenanza regional N° 015-2017-
Situación del proceso
GRU-CR, del 02 de agosto del 20217

Nivel de la ZEE Mesozonificación

Escala de la información 1/100,000

REGION HUANCAVELICA
Por ordenanza regional N° 257-GOB.REG-
HUANCAVELICA/CR del 2014, se aprueba la Meso ZEE del
Situación del proceso
departamento de Huancavelica. Actualmente se encuentra en
su etapa de aplicación.

Nivel de la ZEE Mesozonificación

Escala de la información 1/100,000

REGION MADRE DE DIOS


Situación del proceso

11
Se encuentra aprobada con ordenanza regional N° 032-2009-
GRMDD/CR.

Nivel de la ZEE Microzonificación

Escala de la información 1/250,000

REGION CUZCO

En ejecución y formulación de la ZEE a nivel Meso el cual es


Situación del proceso la actualización de la Macro ZEE, encontrándose en su etapa
de formulación/fase de generación de información temática

Nivel de la ZEE Mesozonificación

Escala de la información 1/100,000

REGION PUNO
Se encuentra aprobada con ordenanza regional N° 014-2015-
Situación del proceso
GRP-CRP

Nivel de la ZEE Mesozonificación

Escala de la información 1/100,000

REGION TACNA
Se encuentra aprobada con ordenanza regional N° 016-2012-
Situación del proceso
CR/GOB.REG.TACNA

Nivel de la ZEE Mesozonificación

Escala de la información 1/50,000

Fuente: Base de datos MINAM – Elaboración propia

12
4.5. Zonificación en un Área Natural Protegida
La zonificación de un área natural protegida establece los usos y niveles de usos permitidos, las
restricciones de acceso y niveles de cambio aceptables en las diferentes zonas, así como las
reglas aplicables a las diferentes actividades que en ella se realicen.2

Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser zonificada de acuerdo a sus
requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de protección estricta y acceso limitado, cuando
así se requiera.

Las Áreas Naturales Protegidas pueden constar con las siguientes zonas:

 Zona de protección estricta (PE)

Aquí se encuentran los ecosistemas que no han sido intervenidos por hombre, también incluyen
lugares raros o frágiles, en los que para mantener sus valores, requieren estar libres de la
influencia de factores ajenos a los procesos naturales.

 Zona silvestre (S)

Son zonas en las que no hubo intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre,
pero son menos vulnerables que las áreas de protección estricta, en estas zonas si se permite la
investigación científica, educación y la recreación pero sin infraestructura permanente.

 Zonas de uso turístico y recreativo (T)

Lugares con paisajes atractivos para los visitantes y que por su naturaleza permiten un uso
recreativo compatible con los objetos del área.

 Zonas de aprovechamiento directo (AD)

Espacios destinados para poder aprovechar la flora y fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las
categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones específicas para cada
ANP. Solo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo

 Zonas de uso especial (UE)

Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del Área Natural
Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario u
otras actividades que implican la transformación del ecosistema original.

2 Zonificación de Áreas Naturales Protegidas, MINAM - SERNANP


13
 Zona de recuperación (REC)

Zona transitoria que han sufrido daños y que requieren de un manejo especial para recuperar su
calidad y estabilidad ambiental.

 Zona histórico-cultural (HC)

Ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes cuyo manejo debe
orientarse a su mantenimiento integrándolos al entorno natural

4.5.1. Categorías de las Áreas Naturales Protegidas


 Parques nacionales

En ellas se protege con carácter intangible una o más ecosistemas, estas áreas constituyen
muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas.

 Santuarios nacionales

Área donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la
flora y la fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

 Santuarios históricos

Áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales
relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener
muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron
hechos sobresalientes de la historia de país.

 Reservas paisajísticas

Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación
entre el hombre y la naturaleza

 Refugios de vida silvestre

Áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de
los hábitats, así como satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies

 Reservas nacionales

Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los


recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre.

 Reservas comunales
14
Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones
rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados
y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

 Bosques de protección

Áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras,
las riberas de los ríos y de otros cursos de agua en general, para proteger contra la erosión a las
tierras frágiles que así lo requieran.

 Cotos de Caza

Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la


caza deportiva.

15
V. Materiales y Métodos
5.1. Materiales
Los materiales a utilizar en el trabajo fueron los siguientes:
 Laptop Lenovo, con procesador i5: utilizada para el procesamiento de la información y la
redacción del informe final de investigación.
 Material bibliográfico:
- Documentos técnicos
- Marco Normativo
- Casos y/o ejemplos relacionados al tema.

5.2. Método
5.2.1. Tipo de Investigación
El tipo de investigación es descriptivo ya que estamos trabajando una realidad de hecho como lo
es la zonificación ecológica económica y su relación con las áreas naturales protegidas, en la cual
se debe presentar una interpretación correcta.

16
VI. Procedimiento
El procedimiento para la realización de nuestro trabajo de investigación se dividió en 3 etapas las
cuales serán descritas a continuación:

 Etapa 1:

Se estableció el tema de investigación, así como la hipótesis que se busca responder, para lo
cual se procedió a recopilar material bibliográfico de referencia, el cual nos sea de utilidad en la
redacción del informe de investigación. Dicho material bibliográfico fue clasificado de la siguiente
forma:

- Normas legales:
DCD N° 010 – 2006 CONAM - Metodología para la Zonificación Ecológica Económica.
DS N°038 – 2001 - Reglamento de la ley de Áreas Naturales Protegidas.
Ley N° 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas.
DS N°087 – 2004 PCM - Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE).
Ley N° 26821 Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
- Documentos técnicos:
Manuales para la Zonificación Ecológica Económica
- Informes de tesis:
Propuesta de la zonificación ecológica económica en la microcuenca del rio
Pocchcomayu).
- Ejemplos de aplicación relacionados al tema
Submodelo de valor bioecoloógico para el Ordenamiento territorial de la región
Cajamarca)
 Etapa 2:

Se plantearon los objetivos de la investigación en referencia a las observaciones señaladas en


clase, en base a nuestro tema a investigar. Además, se procedió a la redacción del Marco teórico
del tema.

 Etapa 3:

Los resultados obtenidos en base a los objetivos específicos planteados, nos ayuda a contrastar
la hipótesis que se asignó al tema a investigar, para posteriormente redactar las conclusiones.

17
Adicionalmente, se muestra un diagrama de flujo con las etapas de investigación mencionadas
anteriormente.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Establecimiento de la “Las áreas Naturales protegidas


hipótesis de la investigación (ANP) están consideradas en la
Zonificación Ecológica Económica
(ZEE)”

Establecimiento de Objetivos
de investigación

 Documentos técnicos.
 Reglamentos. Búsqueda de información en
 Leyes. referencia a nuestro tema.
 Ejemplos relacionados
al tema

Establecimiento de los resultados, en


concordancia a nuestros objetivos
planteados.

Contrastación de nuestra Hipótesis


planteada.

REDACCIÓN DE LAS
CONCLUSIONES.

Fuente: Elaboración propia

18
VII. Resultados
7.1. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la Zonificación Ecológica Económica
(ZEE)
La Zonificación Ecológica Económica es un proceso que tiene como finalidad identificar
diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basándose en sus
potencialidades y limitaciones a través de criterios de uso establecidos en el reglamento
de Zonificación Ecológica Económica D.S. N° 087-2004-PCM.

Figura N° 1 Reglamento ZEE

Fuente: Diario el Peruano, Diciembre 2004


Para ello se establecen Unidades Ecológicas Económicas(UEE), las cuales serán
asignada su categoría correspondiente, la cual corresponderá a la aptitud de uso
predominante de dicha UEE.
En el artículo N° 9 Categorías de uso, señala que las categorías son las siguientes:
zonas productivas, zonas de protección y conservación ecológica, zonas de tratamiento
especial, zonas de recuperación y zonas urbanas e industriales. En base a lo anterior, en
la categoría de zonas de protección y conservación ecológica, señala que estas zonas
incluyen las Áreas Naturales Protegidas.
Además, en el Artículo N° 8 del presente reglamento, se señalan los criterios para la
evaluación de dichas Unidades Ecológicas Económicas, mencionando que se utilizan los
siguientes criterios básicos: Valor productivo, valor bioecológico, valor histórico cultural,
vulnerabilidad, conflictos de uso y actitud urbana e industrial. De dichos criterios, el que
es de nuestro interés es el valor Bioecológico, el cual está orientado a determinar las
UEE que por sus características ameritan una estrategia especial para la conservación de
la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales, en donde estas zonas pueden
contemplar un área natural protegida.

19
7.2. Involucramiento de las Áreas Naturales Protegidas en el proceso de la ZEE
La Zonificación Ecológica Económica deberá tomar en cuenta, entre otras, las prioridades
de conservación identificadas en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, el Plan
Director de las Áreas Naturales Protegidas, la zonificación territorial de las áreas forestales
del país aprobada por el INRENA, conciliando los intereses de conservación del
patrimonio natural y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales3. Este
aprovechamiento sostenible se realiza en áreas cuya finalidad es la conservación de la
diversidad biológica, respetando sus procesos ecológicos. Entre dichas zonas se
encuentran las áreas naturales protegidas, las cuales se encuentran definidas dentro de
la categoría de uso denominada Zona de protección y conservación ecológica.
Para definir dicha zona, se debe hacer una evaluación, bajo ciertos criterios que se
encuentran establecidos en el artículo N° 8 (Criterios de uso) del Reglamento de
Zonificación Ecológica Económica.

A continuación se muestra el diagrama del proceso para realizar la evaluación de las


Unidades Ecológicas Económicas (UEE).

Unidades Unidades
Unidades sociales, Ecológicas
Ecológicas económica y Económicas
(U.E) cultural (UEE)

Evaluación

orientado a determinar las UEE que por sus


características ameritan una estrategia Criterios:
especial para la conservación de la Valor productivo
biodiversidad y/o de los procesos Valor bio-ecológico
ecológicos esenciales. Valor histórico cultural
Vulnerabilidad y riesgo
Conflicto de uso
Aptitud urbana e industrial

Esta evaluación se realiza en base al desarrollo de submodelos que establece el D.S. N° 087-
2004-PCM., los submodelos se mencionan a continuación:

3 Artículo N°24 Reglamento de la ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica, DS N°068 – 2001 - PCM.
20
a. Submodelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables.
b. Submodelo de actitud productiva de recursos naturales no renovables.
c. Submodelo de valor ecológico.
d. Submodelo de vulnerabilidad y riesgo.
e. Submodelo de conflicto de usos.
f. Submodelo de aptitud urbana industrial.
De los submodelos mencionados, el que nos interesa comprender es el Submodelo de valor
ecológico, el cual se realiza en base a variables hidrológicas, geomorfológicas, de vegetación
y diversidad biológica. Se debe mencionar además que para desarrollar dicho submodelo no
establece claramente los pasos a seguir, ni los criterios a tener en cuenta para realizar los
cruces necesarios de las variables biofísicas y obtener el Sub Modelo de Valor Bioecológico.

7.3. Ejemplos de Involucramiento


7.3.1. Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en la provincia de Tocache.
La ocupación desordenada y el uso no sostenible, conjuntamente con los problemas sociales
vinculados al cultivo ilícito de la coca y al terrorismo, y la aplicación de políticas inadecuadas y
alejadas de la realidad para el desarrollo de la Amazonía, han sido las causas directas de los
graves problemas que soporta la provincia de Tocache.

Para planificar adecuadamente el futuro de la provincia de Tocache se requiere, entre otras


cosas, conocer cuáles son sus potencialidades y limitaciones, qué alternativas hay de uso
sostenible y dónde se pueden desarrollar las diversas actividades productivas. Sin esta
información no es posible planificar el desarrollo. Precisamente, la Zonificación Ecológica
Económica es un proceso flexible y dinámico que permite identificar estas potencialidades y
limitaciones.

Es por ello que gracias al Proyecto de Desarrollo Alternativo Tocache Uchiza – PRODATU, el
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP y conjuntamente en convenio con
la Municipalidad Provincial de Tocache hicieron posible el proceso de Zonificación Ecológica
Económica (ZEE).

Nivel de estudio
La ZEE se elabora para diferentes niveles de aproximación espacial. Si el interés es sólo definir
políticas y planes de desarrollo, así como identificar zonas más propicias para proyectos de
desarrollo o conservación, en un territorio extenso, se desarrollará a nivel de macrozonificación
(escala de trabajo de 1:250 000). En este caso, la ZEE no presenta detalles a nivel de parcela
o a nivel de un área pequeña. Si, por el contrario, el interés es elaborar y desarrollar proyectos
y planes de manejo en un área muy pequeña, el nivel será de microzonificación (escala de

21
trabajo de 1:25 000) (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCAHE , 2006).
En la presente propuesta, la ZEE fue desarrollada a nivel de mesozonificación (escala de
trabajo de 1:100 000). Contribuye a la elaboración y aprobación de planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, así como a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo,
principalmente en ámbitos regionales, cuencas hidrográficas o en áreas específicas de interés.
Tener en cuenta que una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica de la provincia
de Tocache, mediante ordenanza municipal, se convierte en el instrumento técnico y
orientador, OBLIGATORIO, para el uso sostenible del territorio y de sus recursos naturales.

Zonas ecológicas económicas


En la provincia de Tocache, en concordancia con sus características biofísicas y socioeconómicas, se
han identificado 25 zonas ecológicas económicas, las mismas que están separadas en 4 grandes
zonas las cuales son:
 Zonas productivas
 Zonas de protección y conservación ecológica
 Zonas de recuperación
 Zonas urbanas e industriales

De los cuales para poder relacionar las ANPs con la ZEE solo tomaremos dos grandes zonas en las
cuales son más probables encontrar Áreas Naturales Protegidas (ANP), nos referimos a las grandes
zonas de protección y conservación ecológica y a las grandes zonas de recuperación las
cuales se pueden observar en el siguiente tabla.
Tabla N° 2 Zonas de protección y conservación ecológica

GRANDES ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS ha %


ZONAS
B ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA 321 562 51.44

9 Parque Nacional Rio Abiseo 1 251 0,20


10 Parque Cordillera azul 1 536 0,25
11 Zona de protección de cochas (lagunas) 123 0,02
12 Zona de protección de comunidades alto andinas mixtas de 33 971 5,43
matorrales, herbazales y pajonales transicionales de Paramo.
13 Zona de protección de herbazales y matorrales densos con 22 613 3,62
árboles dispersos
14 Zona con cubierta arbórea para protección por pendiente y suelo 247 868 39,65
15 Zona para protección por suelo e inundación 1 033 0,17
16 Zona para protección por pendiente y suelo – asociada con 9 965 1,59
tierras forestales de potencial maderero regular a pobre

22
17 Zona de protección de bosque pantanosos (tipo renacales) 685 0,11
18 Zona de protección de bosque de las montañas del rio Seco 941 0,15

19 Zona de protección de otras áreas adyacentes a áreas naturales 1 576 0,25


protegidas
FUENTE: (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCAHE , 2006)

Las áreas de protección y conservación ecológica, por sus especiales características


ambientales, protegen suelos, aguas, diversidad biológica, valores escénicos o paisajísticos,
valores históricos culturales, científicos y recreativos, que sólo pueden ser sujetos a usos
sostenibles compatibles con su naturaleza. (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCAHE ,
2006)

De todas estas zonas de protección y conservación ecológica, solo tomaremos las dos
primeras, por tratarse de áreas naturales protegidas, ya que nos servirá para determinar la
relación existente entre la zonificación económica ecológica.

A. PARQUE NACIONAL RIO ABISEO

MAPA DE UBICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO DENTRO DE LA PROVINCIA


DE TOCACHE

FUENTE: (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCAHE , 2006)


Extensión y ubicación
Esta zona presenta un área de 1 251 ha, igual al 0,20% de la superficie de la provincia. Se
ubica al noroeste, en el límite con la provincia de Mariscal Cáceres del departamento de San
Martín.

23
Características físicas y biológicas
El relieve está representado por monta- ñas altas extremadamente empinadas y muy
empinadas. Está compuesto por sedimentos muy antiguos como gneis, pizarras, granitos,
granodioritas, cuerpos subvolcánicos y volcánicos. Además, presenta sedimentos calcáreos y
de naturaleza arcillosa. Los suelos varían desde muy superficiales a superficiales, con buen
drenaje y textura variable.

La vegetación natural comprende las comunidades altoandinas mixtas de matorrales,


herbazales y pajonales, con predominio de cuatro especies de gramíneas, como Calamagrostis
sp, Cortaderia sp., Festuca sp., Stipa sp, que crecen en manojos de uno a dos metros de alto,
asociadas con comunidades de herbáceas acuáticas a semiacuáticas que circundan o bordean
a pequeños pantanos o cuerpos de agua con aspecto de lagunas. Entre las especies se
registran Acaena ovalifolia, Alchemilla verticillata, Bidens sp., Callitriche sp., Conyza sp.,
Equisetum bogotense, Gamochaeta spicata, Plantago australis, Sphagnum sp., Hypochoeris
sp.; y arbustos de Brachyotum sp., Diplostehium sp., Gaultheria sp., Hypericum laricifolium,
Pernettya prostrata. Los arbustos son comunes a los 3 400 msnm y cerca del bosque continuo.
Las comunidades de arbustos de Chuquiraga y Senecio y gramíneas forman islotes por debajo
de 4 000 msnm.

En esta unidad están protegidas especies de fauna silvestre como Agouti taczanowskii (picuro
de montaña), Dasypus pilosis (turmero peludo), Callicebus oenanthe (tocón), Cebus albifrons
(machín blanco), Oreonax flavicauda (mono cola amarilla), Leopardus pardalis (tigrillo),
Hippocamelus antisensis (taruca), Mazama americana (venado rojo), Myrmecophaga tridactila
(banderón), Priodontes giganteus (armadillo gigante), Panthera onca (jaguar), Tapirus terrestris
(sachavaca), Tayassu tajacu (sajino), Thornasomys apeco (rata muca), Tremarctos ornatos
(oso de anteojos).

Entre las aves destaca la presencia del Sarcoramphus papa (cóndor de la selva), Tinamus sp.,
y Crypturellus sp. (Perdices), Amazona ochrocephala, Laptosittaca branickil (loros), Merganetta
armata, Netta erythrophthalma (pa- tos silvestres), Aulacoshynchus huallague (tucaneta del
Huallaga), Crax salvini (paujil vientre blanco) y en las partes altas sobrevuela el Vultur gryphus
(cóndor andino) cuyo dormidero se lo- caliza hacia el lado occidental. (MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE TOCAHE , 2006)

24
Recomendaciones para su uso y manejo

 Usos recomendables: Conservación e investigación.


 Usos recomendables con restricciones: Turismo.

B. PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL

Figura N° 2 Parque Nacional Cordillera Azul

FUENTE: (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCAHE , 2006)

Extensión y ubicación

Abarca aproximadamente 1 536 ha, que representa el 0,25% del área de estudio se ubica
en el sector norte de la provincia, en el distrito de Pólvora, en dos pequeñas áreas que limitan
con la provincia de Bellavista, del departamento de San Martín. Sin embargo, el área de
amortiguamiento cubre gran parte del territorio de la provincia de Tocache, ubicada en la mar-
gen derecha del río Huallaga.

25
Características físicas y biológicas
El relieve está conformado por montañas altas moderadamente empinadas, compuestas por una gran
variedad de rocas sedimentarias tales como areniscas, lodolitas rojizas, limolitas y niveles esporádicos
de carbón. Asimismo, presentan calizas, margas, lutitas, limoarcillitas y areniscas calcáreas.
Los suelos varían desde muy superficiales, ubicados en las montañas, hasta profundos en las colinas
bajas. La textura varía de franco arcillo arenoso a franco limoso. Las fuertes pendientes y el relieve
accidentado de esta zona favorecen a los objetivos de conservación y protección de la biodiversidad y
los procesos ecológicos.
La vegetación comprende bosques suban- dinos. En los estratos altos contiene árboles
grandes y vigorosos mayores de 25 m de alto, como Hevea sp. (La shiringa); Tapirira sp. (El
machimango); Eschweilera sp.; Cecropia sp.; Sterculia sp.; Simarouba amara (el marupa);
Aspidosperma sp.; Pouteria sp.; Cedrela odorata (el cedro); Couepia sp., Inga sp., Parkia sp;
entre otros. En el estrato medio (entre 10 a 20 m), destacan Virola sp. (La cumala); Senefeldera
inclinata; Ocotea sp.; Protium sp., Pourouma sp., Guarea sp., Triplaris sp., y palmeras
estipitadas. Finalmente, en el estrato arbustivo (5 m de alto) destacan las piperáceas,
melastomatáceas, rubiáceas, borragináceas, palmeras y helechos arbóreos (Cyathea sp.).

Entre las especies más emblemáticas destacan el ave cucarachero inca (Thryothorus
eisenmanni) que es endémica del Perú; el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa); el águila
de penacho (Spizaetus ornatos); el caracara de vientre blanco (Ibycter americanus); la pava
carunculada (Aburria aburri); y, posiblemente, el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).

De los mamíferos se registran especies poco comunes como Caluromys lanatus, Chironectes
minimus, Cyclopes didactylus, Myr- mecophaga tridactyla, Tamandua tetradacti- la, Bradypus
variegatus, Choloepus hoffmani, Dasypus kappleri, Dasypus novemcintus, Prio dontes
maximus, Saguinus fuscicollis, Alouatta seniculus, Aotus sp., Ateles chamek, Cebus albifrons,
Cebus apella, Callicebus cupreus, Lagothrix lagotricha, Pithecia monachus, Saimiri sciureus,
Atelocynus microtis, Speothos venaticus, Tremactos ornatos, Nasua nasua, Potos flavus, Eira
barbara, Lontra longicaudis, Pteronura brasiliensis, Herpailurus yaguarondi, Leopardus
pardales, Panthera onca, Puma concolor, Tapirus terrestres, Pecari tajacu, Tayassu pecari,
Mazama americana, Hydrochaeris hydrochaeris, Agouti paca, Dasyprocta fuliginosa,
Myoprocta sp., y Proechimys sp. (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCAHE , 2006)

26
Recomendaciones para su uso y manejo

 Usos recomendables: Conservación e investigación.


 Usos recomendables con restricciones: Turismo.
Tabla N° 3 Zonas de Recuperación

GRANDES ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS ha %


ZONAS
C ZONAS DE RECUPERACION 191 055 30,56
20 Zona de recuperación de tierras de protección 105 586 16,89
21 Zona de recuperación de tierras de protección y tierras 29 759 4,76
forestales
22 Zona de recuperación de tierras forestales y tierras de 16 215 2,59
protección
23 Zona de recuperación de tierras forestales – asociada con 39 495 6,32
cultivos permanentes
FUENTE: (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCAHE , 2006)
Estas son zonas transitorias, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención humana, han
sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad
ambientales. (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCAHE , 2006)

En este caso detallaremos más a fondo la zona de recuperación de tierras de protección esto debido a
tener relación con las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

A. ZONA DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS DE PROTECCIÓN

Figura N° 3 Zonas de recuperación dentro de la provincia de Tocache

FUENTE: (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCAHE , 2006).

27
Extensión y ubicación

Se extiende sobre una superficie aproximada de 105 586 ha, que representa el 16,89% del
área estudiada. Se ubica en ambas márgenes del río Huallaga, en las estribaciones de
montañas de la Cordillera Oriental y las estribaciones de montañas de la Cordillera Azul. Estas
últimas generalmente ubicadas en forma adyacente a la carretera Fernando Belaúnde Terry y
sus respectivos ramales o vías secundarias.

Características físicas y biológicas

El relieve está conformado por diversidad de paisajes que varían desde montañas altas y bajas,
de laderas empinadas, a muy empinadas hasta colinas altas fuertemente disectadas. Presenta
materiales como rocas ígneas (granitos y granodioritas), rocas sedimentarias (calizas y
derivados), lutitas calcáreas, limolitas, limoarcillitas calcáreas y areniscas cuarzosas, que están
asociadas a yeso, sal y carbón. También se encuentran presentes sedimentos
semiconsolidados como cantos rodados, arenas, limos, y arcillas.
La vegetación está conformada mayor- mente por complejos de chacras y purmas (cultivos y
bosques secundarios) así como “shapumbales”. (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
TOCAHE , 2006)

Recomendaciones para su uso y manejo.

 Usos recomendables: Conservación, reforestación e investigación.


 Usos recomendables con restricciones: Agroforestería, turismo, explotación minera, caza
de subsistencia, infraestructura vial, actividad petrolera
 Usos no recomendables: Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción de
madera, extracción de productos no maderables, agrosilvopastura e infraestructura
urbana e industrial.

28
A Continuación, se detalla el Submodelo Bioecológico desarrollado para la Zonificación Ecológica
Económica para el ordenamiento territorial de la región Cajamarca 2010 – 2011.
7.3.2. ZEE para el ordenamiento territorial de la región Cajamarca
SUBMODELO VALOR BIOECOLÓGICO 2010 – 2011
Debido a lo mencionado, no existe una estructura que contemple los pasos a seguir para el
desarrollo del submodelo, es por ello que para la región Cajamarca, se tomo como base la
metodología utilizada en la región Piura para determinar zonas de conservación de la diversidad
biológica.
Figura N° 4 Metodología para la región Piura

Fuente: (Lucio González., 2011)


Esta metodología desarrollada que se aplicó para la región Cajamarca posee dos escalas de
evaluación:

29
FILTRO FILTRO
GRUESO FINO

características biofísicas de especies

La escala regional o filtro grueso, que se trabaja a través de la priorización de áreas en sistemas
ecológicos mediante la valoración de las características biofísicas: zonas de vida, pendientes,
altitud, importancia hídrica que los caracterizan (método cuantitativo).
La escala fina o de especies que se enfoca en los sitios donde se concentran los valores u objetivos
para la conservación de especies a través del juicio de expertos
Existieron muchas reuniones del grupo de trabajo “Equipo Técnico ZEE y especialistas”, donde
finalmente como resultado se obtuvo una propuesta para la región Cajamarca.

Dicha propuesta se validó, realizando algunos ajustes para ello se llevaron a cabo reuniones de la
Comisión Técnica Regional de ZEE-OT: “Organización de la participación en las fases de análisis
y evaluación para la propuesta de ZEE”. Cajamarca. En dicho taller, se analizó la propuesta de
submodelo de valor bioecológico, para obtener un modelo final.

Estructura del Submodelo (SM) de valor bioecológico


Se desarrolla en base a 3 componentes los cuales se describen a continuación:
 SM1: Zonas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad (ZPCB)
Consiste en priorizar el territorio regional en función a características biológicas y ecológicas
que hacen importante su conservación.
 SM2: Redes de conectividad
Es un sistema mayor para que permita la posibilidad de mantener los procesos ecológicos, el
intercambio genético y otros procesos naturales que hagan viable el sistema a largo plazo. Se
realiza mediante 3 componentes:
1. Núcleos de conectividad (Las ANP del SINANPE y las áreas priorizadas para la
conservación de la biodiversidad)
2. Niveles de fricción, o de dificultad de desplazamiento para los procesos
3. Modelación de la red de conectividad
 SM3: SINANPE Y ACM

30
Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Áreas de Conservación Privada y Áreas de
conservación designadas por las Municipalidades (ACM).

Figura N° 5 Submodelo de valor Bioecológico - Región Cajamarca

Fuente: (Lucio González., 2011)


En el modelamiento se realizan una serie de operaciones de análisis utilizando mapas temáticos
que representan variables, los cuales, mediante superposición, definen características espaciales
en base a potencialidades y limitaciones. En el diseño se fusionó el método pseudo-cuantitativo
con el análisis multicriterio, donde se asignan valores a diferentes variables de acuerdo con el
juicio de expertos, y se complementa con información disponible, utilizando la siguiente matriz de
ponderación de variables.

31
Figura N° 6 Matriz de ponderación de las variables

Fuente: (Lucio González., 2011)


Filtro Grueso o escala del paisaje
Zonas de vida:
Se utilizó el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), a escala 1:1,000.000. Las Zonas de Vida
se priorizaron según su extensión, aislamiento geográfico, singularidad y representatividad en el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINANPE.
 Extensión:
valora las zonas de vida presentes en Cajamarca, con reducida extensión a nivel nacional.
Se considera que la conservación de estos hábitats deben ser priorizados porque en ellos
existen especies endémicas.
Figura N° 7 Matriz para ponderar la extensión del Habitad

Fuente: (Lucio González., 2011)

32
 Aislamiento geográfico: as zonas pequeñas y naturalmente aisladas del resto de su
extensión, presentan alta probabilidad de que en ellos se encuentren endemismos
importantes.
Figura N° 8 Matriz para v ponderar el Aislamiento Geográfico

Fuente: (Lucio González., 2011)


 Singularidad: prioriza aquellas zonas de vida que se encuentran principalmente
distribuidas en Cajamarca.
Figura N° 9 Matriz para ponderar la singularidad

Fuente: (Lucio González., 2011)


 Representatividad: prioriza las zonas de vida que están protegidas en menos del 10% de
su extensión por el SINANPE.
Figura N° 10 Matriz para ponderar la representatividad

Fuente: (Lucio González., 2011)


Se determinaron según el mapa ecológico de ONERN, que Cajamarca posee 27 unidades
ecológicas, las cuales fueron ponderadas bajo los criterios mencionados, además de realizar los
mapas respectivos que se observan en las siguientes figuras.
El mapa resultante de Singularidad refleja que no existe ninguna Zona de Vida singular de
Cajamarca ni de las regiones adyacentes. Esta variable se descartó del análisis, por no aportar
ningún dato al submodelo.

33
Figura N° 11 Zonas de vida según el criterio de extensión

Fuente: (Lucio González., 2011)


Figura N° 12 Zonas de vida según el criterio de aislamiento

Fuente: (Lucio González., 2011)

34
Figura N° 13 Zonas de vida según el criterio de singularidad

Fuente: (Lucio González., 2011)

Figura N° 14 Zonas de vida según el criterio de representatividad

Fuente: (Lucio González., 2011)

35
Finalmente mediante un promedio simple de todos los criterios se estableció el Mapa final de
zonas de vida.
Figura N° 15 SM Zonas de Vida – Región Cajamarca.

Fuente: (Lucio González., 2011)


De dicho mapa, las zonas prioritarias son las siguientes:
Muy alto: Estepa montano tropical, Estepa espino Montano bajo Tropical, Bosque seco tropical,
Matorral desértico montano bajo Tropical y Monte Espino Tropical.

36
Alto: Bosque Húmedo tropical, Bosque Pluvial Montano tropical, Páramo muy húmedo subalpino
tropical, Bosque muy Húmedo montano tropical, tundra pluvial Alpino tropical y bosque muy seco
tropical.
Se utilizó la misma temática para las demás variables correspondientes al filtro grueso, las
cuales son las siguientes:
a. Importancia Hídrica
b. Estado de conservación de los ecosistemas
Importancia Hídrica:
Las variables por tomar en cuenta son las siguientes:
 Cuerpos de agua natural que albergan biodiversidad acuática: lagunas y ríos
 Cuerpos de agua artificial
 Cabeceras de cuenca de los ríos que generan servicios ambientales.
Se realizó la siguiente ponderación.
Figura N° 16 Ponderación de Importancia Hídrica

Fuente: (Lucio González., 2011)


Como resultado se obtiene el Mapa de importancia Hídrica, del cual se obtuvo con prioridad Muy
Alta las cabeceras de cuenca, cuerpos de agua y ríos principales.
Estado de conservación de los ecosistemas:
Está basado en el concepto de vulnerabilidad ecológica, que es el grado de conversión de
ecosistemas especiales y de superficie reducida (los rangos varían desde vulnerable hasta
altamente amenazado).
Figura N° 17 Ponderación de las zonas de conservación de ecosistemas

Fuente: (Lucio González., 2011)

37
Primero se generó un mapa que refleja las zonas con cobertura vegetal natural y las zonas con
intervención humana (fuertemente intervenidas). Este mapa se clasifico en dos zonas:
i. Tierras con cobertura vegetal natural.
ii. Tierras fuertemente convertidas.
Como resultado, se obtiene las zonas de vida críticamente amenazadas, dado que presentan
menos del 60% de su cobertura vegetal natural son:
- bosque húmedo Montano Tropical
- desierto superárido Subtropical
- estepa Montano Tropical
- bosque seco Montano bajo Tropical
- bosque muy húmedo Premontano Tropical

Figura N° 18 Resultado de las zonas de Conservación de los ecosistemas

Fuente: (Lucio González., 2011)

38
Para poder obtener el Componente resultante de Escala del Paisaje (Filtro Grueso), se realizó la
siguiente ponderación de capas.
Figura N° 19 Matriz de ponderación para el componente Escala del Paisaje

Fuente: (Lucio González., 2011)


Filtro fino o escala de especies
Para la obtención del filtro fino se realizó un taller participativo al que fueron convocados
especialistas locales en aves, mamíferos, anfibios, reptiles, flora silvestre y cultivada así como
recursos arqueológicos.
El resultado fue mapas elaborados por el grupo de expertos.
Flora silvestre
Se elaboró una base de datos de especies endémicas y amenazadas de flora silvestre, a partir de
información de los herbarios de la zona Noroeste, información bibliográfica e información
disponible en Internet con la finalidad de establecer ponderaciones para endemismo local y
regional.
El grado de amenaza está determinado por las categorías de la UICN y D.S. Nº 043- 2006-AG:
CR= En Peligro Critico
EN= En Peligro
VU= Vulnerable
NT= Casi Amenazado
LC= Preocupacion Menor
DD= Datos Insuficientes
NE= No Evaluado.

Fauna silvestre
La legislación peruana (para fauna silvestre D.S. Nº 034-2004-AG) clasifica a las especies en:
extinto (EX), extinto en estado silvestre (EW), en peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable
(VU), casi amenazado (NT), preocupación menor (LC).

39
Figura N° 20 Matriz de ponderación de Fauna silvestre

Fuente: (Lucio González., 2011)


Figura N° 21 Fauna endémica y amenazada de Cajamarca

Fuente: (Lucio González., 2011)


La integración de todos los componentes resulta en zonas prioritarias para conservación de la
biodiversidad, mediante la siguiente ponderación.

40
Figura N° 22 Ponderación para determinar las zonas prioritarias de conservación

Fuente: (Lucio González., 2011)


Redes de conectividad
Para establecer las redes de conectividad se trabajó bajo sus tres componentes:
a. Núcleos de conectividad:
Los núcleos de conectividad o centroides son las ANP del SINANPE y las áreas
priorizadas para la conservación de la biodiversidad que se mencionó anteriormente.
b. Mapa de fricción:
Los niveles de fricción se establecieron en base a los siguientes mapas:
i. Estado de conservación de los ecosistemas
ii. Distancia a las vías: En el cual se establecen las distancias a las vías nacionales
(VN) y a las trochas carrozables (TC). Se estableció la siguiente matriz, donde el
número más alto indica mayor fricción de paso para las redes de conectividad.
Figura N° 23 Distancias y valores para el mapa de fricción

Fuente: (Lucio González., 2011)


La integración del mapa de estado de conservación de los ecosistemas y el mapa de fricción se
realizó por adición mediante la siguiente tabla:
Figura N° 24 Integración de capas para el Mapa de fricción

Fuente: (Lucio González., 2011)

41
SINAMPE Y ACM
Este componente del submodelo se trabajó mediante ponderaciones a las áreas de conservación
municipal, en función del estado de gestión en que se encuentran. El SINAMPE se pondera con
peso muy alto, ya que son áreas de conservación reconocidas legalmente por el estado.
Se diseñó la siguiente table de ponderación para las ACM.
Figura N° 25 Ponderación para las Áreas de Conservación Municipal

Fuente: (Lucio González., 2011)


A continuación, se muestra el mapa resultante.
Figura N° 26 Mapa de SINANPE Y ACM

Fuente: (Lucio González., 2011)

42
En el Sub Modelo de Valor Bioecológico se identifican zonas prioritarias para la conservación de
la biodiversidad con valores Muy Alto (color rojo), Alto (color naranja), Medio (color amarillo) y
Bajo (color verde), dependiendo de la ponderación de los criterios utilizados.
Se identifican 14 sitios prioritarios para la conservación, que presentan ponderación Muy Alta en
el Sub Modelo. Así mismo, se señala el Sitio Prioritario Nº 5 “Bosques de Huamantanga – Huaco
Chorro Blanco”, que si bien tiene prioridad Alta, se reconoce como un lugar importante para la
conservación, existiendo un ACM con gestión activa.

 Sitio Nº 1 Inicio de la Cordillera del Cóndor


 Sitio Nº 2 Santuario Nacional Tabaconas Namballe - Bosques del Chaupe
 Sitio Nº 3 Montañas de Manta, Quismache y Páramo - Lagunas de Palambe
 Sitio Nº 4. Río Chinchipe
 Sitio Nº 5. Huamantanga - Huaco Chorrro Blanco – Chontalí
 Sitio Nº 6 Querocoto - Miracosta – Pagaibamba
 Sitio Nº 7 P.N. Cutervo – Socota
 Sitio Nº 8 Cabecera de los Ríos Viscamayo y Peña Blanca
 Sitio Nº 9 Bosques de Chumuch – Cortegana
 Sitio Nº 10. Río Marañón
 Sitio Nº 11. Jalca de Cajamarca - Celendín - San Pablo
 Sitio Nº 12. Cuenca de los Ríos Muyoc y Cantange
 Sitio Nº 13. Cuenca del Rio Cascasén
 Sitio Nº 14. Jalca de Cajabamba

43
VIII. Conclusiones

 Las Áreas Naturales Protegidas se encuentran consideradas en la zonificación ecológica


económica, así lo demuestra el Reglamento de ZEE, con DS N° 087 – 2001, indicando
que las áreas naturales protegidas se encuentran dentro de la zona de protección y
conservación ecológica.
En el artículo N° 9 Categorías de uso, señala que las categorías son las siguientes: zonas
productivas, zonas de protección y conservación ecológica, zonas de tratamiento especial,
zonas de recuperación y zonas urbanas e industriales. En base a lo anterior, en la
categoría de zonas de protección y conservación ecológica, señala que estas zonas
incluyen las Áreas Naturales Protegidas, por lo tanto, si han sido consideradas en la
Zonificación Ecológica Económica.
 El nivel de involucramiento que poseen las Áreas Naturales protegidas en la zonificación
Ecológica Económica consideramos que es de importancia alta, debido a que debe
identificar las zonas de protección y conservación ecológica, basándose en el análisis de
las áreas que presentan alto potencial bioecológico, los cuales serán el insumo para la
elaboración de políticas y estrategias de conservación in situ y/o ex situ (considerando la
zona de amortiguamiento). Además en el ejemplo denominado “Submodelo Bioecológico
para la región Cajamarca” las áreas naturales protegidas obtienen una valoración alta,
para determinar otras zonas de conservación de biovidersidad.
 Los ejemplos de involucramiento encontrados son los siguientes: El submodelo
Bioecológico de la región Cajamarca Identifica, con criterios biológicos y ecológicos las
con mayor potencialidad para la conservación y protección de la diversidad biológica, y la
Mezonificacion Ecológica Económica en la provincia de Tocache, que involucra en sus
áreas de estudio al Parques Nacional del rio Abiseo y al Parque Nacional Cordillera Azul.

44
IX. Bibliografía

1. Consejo Nacional del Ambiente. (2006). Metodología para la Zonificación Ecológica y


Económica. Lima: Diario El Peruano.

2. Lucio González., L. (2011). Submodelo de valor Bioecológico -ZEE para el ordenamiento


territorial de Cajamarca. Gobierno Regional de Cajamarca.

3. Ministerio de Agricultura - Congreso de la Republica. (1997). Ley de Áreas Naturales


Protegidas N° 26834 . Lima: Diario El Peruano.

4. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCAHE . (17 de agosto de 2006). Zonificacion


Ecologica Economica Tocahe. Obtenido de Zonificacion Ecologica Economica Tocahe:
www.zonificacionecologicaeconomicatocaheuchiza

5. PCM - Ministerio de Agricultura. (2004). Decreto Supremo N° 087 - 2004 Reglamento de


Zonificación Ecológica Económica . Lima: Diario El Peruano.

6. PCM - Ministerio de Agricultura, Pesquería, Energía y Minas. (2001). Decreto Supremo Nº


038-2001-AG Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Lima: Diario El
Peruano.

7. PCM-Ministerio de Agricultura. (1997). Ley Organica para el aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales N° 26821. Lima: Diario El Peruano.

45

Anda mungkin juga menyukai