Anda di halaman 1dari 13

Introducción

La mortalidad materna y neonatal son indicadores sensibles que traducen el grado de desarrollo
y garantía de los derechos en la sociedad. Cuando una mujer muere se compromete el desarrollo
de los hijos y la familia, especialmente de los más pequeños. Las muertes de los recién nacidos
comprometen el futuro de la sociedad.

Uno de cada cinco embarazos y una de cada diez muertes maternas ocurre en adolescentes.
Más de la mitad de las muertes infantiles en menores de un año ocurren en el momento o
alrededor del nacimiento. La mayoría de las mujeres y recién nacidos que fallecen son
indígenas o afroecuatorianos, pobres o provenientes de áreas rurales. Siete provincias y once
cantones acumulan la mayor parte de los casos. EI Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno
de la Revolución Ciudadana, asume el compromiso de cambiar esta situación, de mejorar la
calidad y esperanza de vida de la población y de reducir la muerte materna en un 30% y la
mortalidad neonatal en un 35%, en sintonía con diversos acuerdos y metas regionales de los
cuales somos signatarios

En contraposición, la mortalidad neonatal es la responsable de entre el 40 a 70 % de las muertes


infantiles, de estas casi el 40% se producen en el periodo neonatal y la mitad de ellas son en la
primera semana de vida (periodo neonatal precoz).

Toma importancia entonces, controlar mejor la identificación prenatal y perinatal de los recién
nacidos de alto riesgo, para proceder a administrar cuidado especializado, planificando los
pasos que se siguen al alta médica. Por lo anotado la atención de calidad a la madre y recién
nacido es fundamental para incidir en la mortalidad y morbilidad perinatal, neonatal e infantil;
de ello se deduce que es muy importante analizar la estandarización de procedimientos
relacionados con la atención inmediata del recién nacido, la recepción y reanimación
neonatales, con miras a considerar la atención subsiguiente que los recién nacidos recibirán;
considerando los dos estados neonatales que mayor morbilidad y mortalidad que generen.
Objetivo General
 Mejorar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad de la atención del embarazo, el
parto y posparto, así como al recién nacido/a hasta 28 días de vida, durante las 24 horas
del día, los 365 días al año con enfoque familiar, intercultural e interinstitucional”.
Oobjetivo especifico

 Conocer las normativas maternas y neonatales según las estrategias CONE


 Garantizar la calidad de la prestación de los servicios en el Plan Nacional del Buen
Vivir
 Aplicar los respectivos conocimientos teóricos prácticos de esta unidad/ subtema
Gestión y Avances Materno Neonatales
Las estrategias y acciones para el mejoramiento de la salud materna provienen del Plan
Nacional del Buen Vivir y del Plan de Reducción Acelerada de la Muerte Materna y Neonatal,
que integra operativamente los Componentes Normativos Materno y Neonatal, la Guía del
Parto Culturalmente Adecuado, la Norma y Protocolo de Planificación Familiar, apoyados en
la implementación del sistema de Mejora Continua de la Calidad, mediante la medición de los
Estándares de Calidad de Atención.

Además, se consideran las siguientes líneas de acción:

1. Fortalecer los servicios de salud sexual y salud reproductiva y atención neonatal en el


Sistema Nacional de Salud para que garantice de forma progresiva la atención en el marco de
los derechos de las usuarias, con adecuaciones culturales apropiadas y potencializando el
CONE.

2. Mejoramiento de competencias para la práctica del talento humano en la atención de


las prestaciones de Salud Sexual y Salud Reproductiva y Atención Neonatal que permita el
manejo inmediato de las complicaciones obstétricas y neonatales del parto y posparto.

3. Coordinación intrainstitucional: se mantiene un trabajo coordinado dentro de las


instancias del Ministerio de Salud Pública acorde a los planes o proyectos.

4. Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal con enfoque intercultural: Dirección


Nacional de Gestión de Calidad, Sistema de Vigilancia e Investigación de la Muerte Materna,
Vigilancia Epidemiológica de la Muerte Neonatal, Dirección Nacional de Interculturalidad,
derechos y participación social en salud, Dirección Nacional de Normatización y Subsecretaría
Nacional de Provisión de Servicios.

5. Reducción del embarazo en la adolescencia: ENIPLA, responsable de la Adolescencia de


la Dirección Nacional de Normatización.

6. Estrategia Desnutrición Cero: Coordinación Nacional de Nutrición.

7. Seguimiento y monitoreo de los estándares de calidad de la atención materna y


neonatal: responsable la Dirección Nacional de Gestión y Calidad de los Servicios.
8. Coordinación interinstucional e intersectorial: se relaciona con representantes del
Sistema Nacional de Salud en la Comisión de Salud Sexual y Salud Reproductiva del Consejo
Nacional de Salud. De la misma manera, mediante la Estrategia Nacional Intersectorial de
Planificación Familiar, con los Ministerios de Educación, de Inclusión Económica - Social y
Coordinador del Desarrollo Social.

Normativa y protocolos general materno neonatal


 Todos los hospitales establecerán mecanismos que permitan garantizar el acceso y la
atención especializada a toda paciente que se presenta con un embarazo
 El personal hospitalario brindara a toda paciente trato humanizado, respetando sus
patrones socioculturales.
 El personal de salud que atiende a una paciente embarazada o a un/a recién nacido/a
explicara en forma entendible a ella y/o a sus familiares la situación médica o gravedad
del caso- opciones de tratamiento
 Toda paciente con sospecha o diagnóstico de embarazo de alto riesgo, que sea referida
por un ebas o prestador de servicios de salud o líder comunitario deberá ser evaluado
por un profesional de un nivel superior al de la referencia.
 Los médicos de los hospitales de especialidad, generales y básico del ecuador tendrán
la obligación de enviar referencias, contrareferencia y referencias inversas por niveles
de atención para mejorar la calidad de atención de las prestaciones materno – neonatales
y contribuir a la desconcentración de camas de niveles superiores.
 El personal de salud que atienda un embarazo llenara correctamente el carnet perinatal
y la hoja 051 de la historia clínica única. En trabajo de parto usara el partograma con
curvas de alerta, sin importar si este es normal o distócico
 La atención ancestral del parto se realizará en aquellas áreas en don- de tanto la
población como los agentes del servicio se encuentren capacitados. en estas áreas la
partera calificada participara y acompañara a la paciente en su atención en el primer y
segundo nivel.

Protocolo de Premisas básicas para la referencia y contrareferencia


Materno Infantil.
 Cada unidad operativa debe conocer su capacidad de resolución para no demorar la
referencia y hacerla de manera adecuada y oportuna.
 Toda paciente que presente cualquiera de los signos o síntomas de alerta o es clasificada
como de riesgo debe referirse de forma inmediata al nivel de resolución superior para
asegurar un control adecuado del bienestar materno – fetal
 Se utilizará la carne perinatal, como documento de referencia y Contrarreferencia
institucional durante la etapa prenatal.
 El mejor medio de transporte de un producto por nacer es el útero materno
 Si el caso implica riesgo materno perinatal no olvide enviar por escrito la impresión
diagnóstica, los exámenes practicados y el motivo de la referencia.
 Si una referencia o transferencia pudiera representar demora en el inicio del tratamiento
de la emergencia en lo posible atender el caso en la misma unidad de origen
 Si el parto es inminente se debe atender a la embarazada y a su hijo-a en las mejores
condiciones antes de proceder a la transferencia
Plan nacional de reducción acelerada de la mortalidad materna y neonatal

Metas del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM)

Las políticas nacionales se definen en el Plan Nacional de Desarrollo (cuyas directrices están
contenidas en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013) que tiene como objetivo 3: Mejorar
la Calidad de Vida de la Población, e incluye como meta: Disminuir en 35% la mortalidad
materna al año 2013. La Política Nacional está alineada con los compromisos internacionales
vigentes en la Declaración del Milenio (2000) que reúne las intenciones y compromisos de
cooperación de los gobiernos firmantes. Uno de los ODM planteado es mejorar la salud
materna con la meta, para el año 2015, de reducir la muerte materna en tres cuartas partes. El
Ecuador debe hacer su mejor esfuerzo para cumplir estos compromisos relacionados a la salud
de las mujeres y con la responsabilidad de garantizar sus derechos:

Estrategias

Fortalecer los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva: en la Red Pública y


Complementaria de Atención, que garantice de forma paulatina la atención en el marco de los
derechos de las usuarias y los usuarios, con adecuaciones culturales apropiadas y
potencializando la Red CONE institucional de atención para lo que se debe:

 Desarrollar un modelo de gestión integral de la salud sexual y salud reproductiva con


la articulación de estrategias para garantizar la salud, el respeto a los derechos sexuales
y derechos reproductivos y la transversalización de la perspectiva de género, derechos
e interculturalidad al sistema asistencial.
 Promover la formación integral de los profesionales de los Equipos de Salud Sexual y
Salud Reproductiva en base a un enfoque de derechos y a un concepto de salud, donde
se defina con claridad el rol del usuario interno y donde los usuarios/as externos se
empoderen de sus derechos para que tengan la capacidad de ejercerlos.
 Incorporar a los usuarios/as externos a la planificación y control de la gestión de los
servicios de atención de salud sexual y salud reproductiva para consolidar la
participación ciudadana.
 Promover la organización y participación comunitaria para que sean los garantes de que
estos servicios brinden las prestaciones adecuadas a las necesidades de la población.

Implementar la certificación de competencias para la práctica del talento humano: en la


atención de las prestaciones de Salud Sexual y Salud Reproductiva que permita un importante
avance en el manejo inmediato de las complicaciones del parto y posparto por el personal de
salud capacitado independientemente del nivel jerárquico que éste ocupe en la unidad operativa
o el servicio. Para lograr esto se debe:

 Promover la implementación de la Normativa en base a un proceso de autocapacitación,


capacitación en habilidades y destrezas, generación de actitudes asertivas, generación
de compromiso con las usuarias, la comunidad y con el servicio de salud sexual y salud
reproductiva que permita un proceso de certificación adecuado.
 Impulsar el funcionamiento del Centro Nacional de Gestión y Capacitación continua en
Salud Sexual y Salud Reproductiva para que, en un trabajo conjunto con las
Universidades y Sociedades Científicas, permita la certificación de competencias en
conocimientos, habilidades y destrezas del personal de Salud Sexual y Salud
Reproductiva.

Proveer oportunamente de anticoncepción a mujeres y hombres: que acuden a los


servicios de salud por atención ambulatoria y hospitalaria de cualquier tipo para lo que se debe:

 Efectivizar el asesoramiento en planificación familiar y la entrega oportuna del método


elegido como eje transversal para reducir mortalidad materna y neonatal.
 Brindar particular atención a la asesoría en anticoncepción en la prevención de
embarazo en adolescentes.
 Reforzar el sistema de distribución asegurada de insumos anticonceptivos en el país

EL Sistema Integrado de Vigilancia epidemiológica (SIVE)


El Ministerio de Salud Pública desde el año 2001 inició la implementación del Sistema
Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE), con 4 subsistemas: SIVE-Alerta, SIVE-
Hospital, SIVE-Programas Prioritarios y SIVE-Comunitario, con el objetivo de proveer
información necesaria a los actores institucionales de todos los niveles de salud que planifican
y evalúan el impacto de las intervenciones. La vigilancia de la mortalidad materna, a pesar de
ser un sistema de vigilancia especializado, ya que investiga las muertes de mujeres en edad
fértil asociadas al embarazo, parto y pos parto y que por razones operativas y de seguimiento
de política pública se integra al subsistema SIVE-Alerta, desarrollado e implementado desde
el año 2002. Se propone la vigilancia de mortalidad y morbilidad grave materna y neonatal
pues tanto las defunciones como los casos graves se consideran eventos centinelas que deben
ser notificados inmediatamente, ya que pueden requerir una intervención inmediata para evitar
eventos similares en el resto de la población. El Nuevo Sistema de Vigilancia Epidemiológica
de la Mortalidad Materna y Neonatal, en fase de consolidación la primera y de desarrollo la
segunda, tiene tres componentes que tienen diversos sistemas como fuente de vigilancia.

Eventos de muerte materna y subsistemas de VEeIMM

La identificación de casos sospechosos de mortalidad o morbilidad materna y neonatal se


realiza a nivel ambulatorio a través de la búsqueda activa de casos en las oficinas de registro
civil y a través de informantes calificados (promotores, colaboradores voluntarios y líderes
comunitarios y otras fuentes). A nivel hospitalario se realiza a través del registro de ingresos y
egresos hospitalarios. Los responsables son los epidemiólogos o los subdirectores técnicos del
centro hospitalario. Los equipos básicos de atención de salud (EBAS) y los coordinadores o
epidemiólogos de área son los responsables de la identificación y notificación de estos casos.
Una vez identificados los casos sospechosos se procede a la investigación epidemiológica que
está a cargo de los epidemiólogos con el apoyo de otros funcionarios: estadístico y especialistas
clínicos utilizando las fichas específicas diseñadas para el efecto. A través de estas fichas se
confirma el caso por medio del Comité Provincial de vigilancia epidemiológica, se identifican
los determinantes y a la vez se emiten recomendaciones y acciones para evitar casos similares.
Cuidados Obstétricos y Neonatales Escenciales (CONE)

El enfoque de esta estrategia está basado en la premisa de que una proporción de mujeres
embarazadas, parturientas y recién nacidos desarrollarán complicaciones obstétricas y
neonatales que en su mayoría pueden ser prevenidas o evitadas y por lo tanto requieren CONE
rápidos y de calidad para salvar sus vidas y prevenir morbilidad a largo plazo. En el caso de la
niñez, un número de niños y niñas nacerá con problemas relacionados con asfixia, bajo peso,
prematurez, y otros/as habiendo nacido sanos/as, en los primeros 28 días de vida desarrollarán
procesos infecciosos o metabólicos que pondrán en riesgo su vida y habrá que brindarles
cuidados neonatales esenciales oportunos en base a la mejor evidencia científica Una Red de
CONE es un sistema articulado y coordinado de prestadores de servicios de salud obstétricos
y neonatales interinstitucionales por territorios (cantonal, provincial e/o interprovincial) y
capacidad resolutiva (primero, segundo y tercer nivel), que incluya a los agentes del sistema
tradicional de salud. Tiene como objetivo central asegurar la atención obstétrica y neonatal
esencial a todas las madres y recién nacidos que lo requieran, sin concentrarse en “poblaciones
en riesgo”. La Red de CONE ofrece servicios integrados y continuos, 24 horas al día, 7 días a
la semana, a la madre durante el embarazo, parto y post-parto, y al recién nacido de hasta 28
días e implementa el sistema de vigilancia epidemiológica de la MMN para garantizar la salud
y disminuir la muerte materna y neonatal. La estrategia y las Redes de CONE están basadas en
estudios y recomendaciones internacionales y están siendo implementadas con adaptaciones
locales en muchos países en desarrollo. Los Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales
pueden ser ofrecidos por las unidades de salud según niveles de resolución o perfil de
complejidad. Para el Ecuador identificamos tres niveles de resolución:

 PRIMER NIVEL: Cuidados Obstétricos y Neonatales Ambulatorios (CONE-A): son


acciones de salud esenciales para la madre y el neonato que por lo general se ofrecerán
en el domicilio, en casa comunal, en el puesto, subcentro o centro de salud (MSP),
dispensarios, Unidades de Atención ambulatorias y Centros de Atención Ambulatoria
(IESS/SSC), Policlínicos (FFAA) de la red pública de servicios y en la atención
domiciliar realizada por los Equipos Básicos de Salud (EBAS). Las acciones deberán
ser coordinadas con los agentes de salud comunitaria y deberán contar con personal,
equipo e insumos para brindar las prestaciones clínicas e información epidemiológica
establecidas en las normas para este nivel.
 SEGUNDO NIVEL: Cuidados Obstétricos y Neonatales Básicos (CONE-B):
ofertados en el hospital básico (MSP), Hospital Nivel I y II (IESS), Cínica y Hospital
de Brigada (FFAA y Policía), que deben contar con insumos, equipos y profesionales
médico u obstetriz calificado durante 24 horas diarias y todos los días del año, para
brindar las prestaciones clínicas e información epidemiológica establecidas en las
normas para este nivel.
 TERCER NIVEL: Cuidados Obstétricos y Neonatales Completos (CONE-C): Se
ofrecerán de preferencia en un hospital general, especializado o de especialidades
(MSP), Hospital de tercer nivel (IESS), hospital General y Nacional (FFAA y Policía)
que deberán contar con los insumos, equipo y personal profesional necesario para
ofrecer durante 24 horas diarias y todos los días del año los servicios de CONE básicos
mencionados en el acápite anterior, más los procedimientos, actividades, técnicas e
información epidemiológica establecidas en las normas para este nivel.

En una unidad CONE un “Proveedor calificado” es un profesional médico u obstetriz que ha


sido adecuadamente capacitada para prestar la atención durante el embarazo, parto, puerperio
y recién nacido. Los proveedores calificados en atención del parto deben atender a la
parturienta durante el embarazo, parto y puerperio normales, reconocer la aparición de
complicaciones, realizar las intervenciones esenciales inmediatas, comenzar el tratamiento y
supervisar el traslado de la madre y el bebé cuando sean precisas intervenciones que estén mas
allá de su competencia o no son posibles en las instalaciones. La educación permanente a
agentes comunitarios y promotores de salud materna e infantil (FODI, MIES, etc) estará
enfocada tanto en normas y estándares cuanto en competencias de atención primaria y
detección de riesgos en salud materna y neonatal.

 CONE en atención pre-natal: Tiene como finalidad la detección y manejo inicial de


embarazos con patología (problemas durante el embarazo), preparación para el parto,
administración de hierro oral y ácido fólico, toxoide tetánico, recomendaciones
nutricionales y la prevención de infecciones de transmisión sexual. Las coberturas de
atención prenatal alcanzadas por establecimientos del MSP entre 1999 y 2008
demuestran un aumento de 69% a 108% respectivamente.
 CONE en atención del parto: En esta etapa la estrategia tiene como finalidad
monitorear la labor de parto con el uso del partograma y toma de decisiones con curvas
anormales, manejo activo de la tercera etapa del parto, manejo de la ruptura prematura
de membranas, manejo del parto pretérmino y atención del puerperio inmediato. En el
último decenio el número total de partos atendidos en las unidades operativas del
Ministerio de Salud Pública ha tenido un aumento en la cobertura de atención del parto.
 CONE en atención neonatal inmediata básica: Lograr la atención de parto por
personal capacitado e institucional, va a permitir una atención neonatal inmediata
básica que tiene como objetivos: manejo térmico, lactancia inmediata y exclusiva,
apego precoz, cuidado del cordón umbilical, desinfección ocular, vacunación y
reanimación de ser necesaria.
 CONE en atención del post-parto: En el último decenio el número total de controles
posparto (primeros y subsecuentes) aumentaron de 74.983 en 1999 a 139.202 en el año
2008. De igual manera, la cobertura de controles posparto se ha incrementado de 15%
en el año 1999 a 38,9% en el año 2008, aumento que es estadísticamente significativo
(R=0,94; p=0,00)
 Planificación familiar: En el Ecuador en el último decenio el número total de consultas
para planificación familiar (primeras y subsecuentes) ha tenido un aumento que es
estadísticamente significativo (R=0,96; p=0,00) al igual que la cobertura de controles
para planificación familiar en las mujeres en edad fértil. De 331.309 consultas en 1999
ascendió a 1’613.729 consultas por planificación familiar registradas en el año 2008.

Otras estrategias que han apoyado a la Reducción de la Muerte Materna

La Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia (LMGYAI)

se creó con el fin de contribuir a la reducción de la mortalidad materno-infantil, a la mejora del


acceso de mujeres, niñas y niños a una atención de la salud de calidad y al fortalecimiento de
la participación en procesos de toma de decisiones y en el control de la calidad de los servicios.
Una de sus principales contribuciones es asegurar la continuidad de servicios de salud
esenciales para mujeres, niñas y niños, sin que esté sujeta a los cambios de política pública.
Más aún, ha contribuido a la creación de mecanismos efectivos que garanticen, con gratuidad
y calidad, el derecho de las mujeres ecuatorianas a la salud reproductiva. Ha tenido un gran
impacto en los servicios de salud materno-infantil y actualmente cubre 58 prestaciones:
atenciones en el control prenatal, parto, emergencias obstétricas, posparto, planificación
familiar, detección oportuna del cáncer cérvico-uterino, infecciones de transmisión sexual y
atención a menores de cinco años. Al analizar la evolución de las prestaciones de atención de
la LMGYAI desde 1999 hasta el año 2008, todas han tenido un incremento estadísticamente
significativo.
Un aspecto importante a señalarse, por la relevancia en promover la participación social, es
que la LMGYAI establece que la población usuaria de los servicios se organice en Comités de
Usuarias (Cu’s), con un rol de veeduría y apoyo a la calidad de la atención. Los CU’s son
organizaciones de la sociedad civil, independientes de los servicios de salud, de las
instituciones del Estado y de partidos políticos. Entre sus funciones se establece la coordinación
con las unidades de salud para aportar a la mejora de la calidad de la atención, brindando apoyo
e información desde su propia perspectiva. Actualmente, en algunas provincias se están
probando metodologías específicas para optimizar esta vinculación.
BIBLIOGRAFÍA

 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2008). Componente Normativo Materno


Neonatal. Recuperado el 16 de 12 de 2018, de
http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D64.pdf

 Ministerio de Salud Publica. (2013). Norma para el Cuidado Obstétrico y Neonatal


Esencial (CONE) en el Sistema Nacional de Salud. Recuperado el 12 de 08 de 2018, de
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Norma-Cone-digital-27-05-
14.pdf

Anda mungkin juga menyukai