Anda di halaman 1dari 15

Enrique Guzmán y Valle

ALMA MÁTER DEL MAGISTERIO


NACIONAL

PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICA - PROCASE

TEMA : - Análisis del video “Secretos de la relación


corazón-cerebro” Luciano Sposato

- Resolución de preguntas.

DOCENTE : Mg. MARÍA DEL CARMEN MIRANDA


CALDAS.

ASIGNATURA : Seminario de Neurociencias y Educación.

ALUMNA : ROXANA ROJAS AQUINO

CODIGO : 20182375

CICLO : II

Lima-Perú
2018
Analisis del video “Secretos de la relación corazón-cerebro”
Luciano Sposato

El video ¿Cómo se relacionan el cerebro con el corazón? Que Luciano Sposato, uno de los
mayores referentes en este tema en el mundo, nos muestra los secretos de nuestro cuerpo,
con claro impacto en cómo vivimos, por ejemplo, los mundiales de fútbol. Luciano sabe bien
qué tenemos en la cabeza: neuronas, otras células y, sobre todo, venas y arterias.
Me parece muy interesante porque comprendo que muchas emociones no solo se
manifiestan en el cerebro sino también en el corazón.
Este video muestra y explica la parte técnica de cómo el corazón se relaciona con el cerebro
y como eso tiene la potencialidad de influir sobre las decisiones.
A través de nervios y hormonas, el cerebro regula el ritmo cardíaco. Así, el corazón cambia
de acuerdo a la actividad que hacemos, por ejemplo, cuando hacemos actividad física o
cuando dormimos.
A su vez, “El Corazón puede enfermar el cerebro y viceversa “advierte Sposato. Por
ejemplo, “El corazón puede dañar al cerebro produciendo dos enfermedades distintas:
accidentes cerebrovasculares (ACV) y demencia. Y el cerebro puede dañar al corazón
produciendo infartos cardíacos o arritmias, que es el foco de nuestras investigaciones”.
Luciano Sposato también habló de la Cardiomiopatía de Takotsubo: el corazón sufre las
consecuencias del stress como la muerte de un familiar, una catástrofe natural o cualquier
otra situación de stress. Esto está mediado principalmente por la ínsula, un área del cerebro
densamente conectada con el corazón.
La ínsula también está implicada en reconocer los mensajes que el corazón le envía al
cerebro. Esta capacidad de percibir estas señales se llama intercepción. Para experimentar
cómo funciona la intercepción, instó a los participantes a cerrar los ojos, relajarse y sentir los
latidos del corazón, para apreciar de qué se trata.
Luciano Sposato explicó como el corazón interactúa con el cerebro a la hora de tomar una
decisión y comentó sobre una teoría que sugiere que quienes son capaces de percibir
conscientemente esos mensajes, podrían tomar mejores decisiones, aunque aclaró que
todavía esa teoría se encuentra bajo discusión científica.
Sposato cerró su charla diciendo que tengamos muy en cuenta a pesar de que la relación
corazón-cerebro esté de moda, tenemos que ser precavidos, porque mucho de lo que se
conoce como neuromarketing no tiene sustento científico y sugirió que tal vez es mejor
invertir en conocer bien a quienes toman las decisiones, cuáles son sus incentivos, sesgos,
creencias, etc., antes que aplicar formulas generales basadas en suposiciones sin garantía
de éxito
1 ¿Cuánto pesa y mide el cerebro humano?

Nuestro cerebro representa el 2% del peso del cuerpo y ocupa el 20% de la sangre que
bombea el corazón.

¿Cuánto pesa el cerebro?


El cerebro al momento de nacer pesa aproximadamente 350 gramos; a los 14
meses, 900 gramos, y a los 5 años ya ha alcanzado el 90% de su peso definitivo. Esto
quiere decir que durante el 1° y 2° año de vida el cerebro crece a una velocidad
impresionante por minuto.
El cerebro humano de un adulto pesa entre 1.300 y 1.400 gramos.
¿Cuánto mide el cerebro?
Mide 14 centímetros de ancho, 13 centímetros de alto y tiene una longitud de 17
centímetros. El volumen del cerebro es de aproximadamente 1.350 y 1.500 cm3. Si
extendiéramos la corteza cerebral, es decir, la superficie del cerebro, mediría 2 metros
cuadrados.
El tamaño (volumen) de alrededor de 1130 cm3 en mujeres y 15000 cm3 en hombres,
aunque existen variaciones individuales importantes. Los hombres con igual altura y
superficie corporal que las mujeres, tienen en promedio cerebros 100 gramos más pesados,
aunque estas diferencias no se relacionan de ninguna forma con el número de neuronas
de materia gris o con las medidas generales del sistema cognitivo. Los neandertales tenían
un cerebro más grande en la edad adulta que los humanos actuales.
Estas medidas varían según la edad y el género, y nada de esto determina si una persona
es más inteligente que otra.
2 ¿Cuál es el volumen y peso del corazón?

El volumen y el peso del corazón varían de acuerdo con el sexo y la edad. El corazón de la mujer es
más pequeño y liviano.
Al nacer, pesa aproximadamente 25 gramos; a los 10 años, entre 100 y 125 gr; y alcanza en la edad
adulta entre 300 y 350 gr en el hombre y entre 250 y 300 gr en la mujer. En un análisis retrospectivo
del Framingham, valorando las dimensiones ventriculares, se determinó que la masa ventricular
izquierda media en el hombre era de 177 gr y de 118 gr en la mujer, y que en relación con la
superficie corporal continuaban presentando una diferencia significativa del 20% en favor del
hombre.
Si lo relacionamos al peso corporal total, el corazón femenino continúa siendo aún más liviano
(0.40% en la mujer y 0.45% en el hombre).
Las diferencias comienzan con la pubertad y el responsable sería el mayor desarrollo del músculo
bajo la influencia de la testosterona.
Las mediciones del grosor parietal de las diferentes cámaras, mediante estudios ecocardiográficos,
también revelan cifras menores en el sexo femenino, al igual que las distintas circunferencias
valvulares.
El Estudio Framingham también mostró datos que sugieren la presencia de un significativo
dimorfismo en la masa ventricular izquierda de hombres y mujeres en ausencia de hipertensión o
cardiopatía. Hay una leve declinación próxima al 6% en la masa del hombre desde los 20 a 70 años,
mientras que las mujeres experimentan un pequeño incremento del 15% en igual período. Este
aumento en la masa ventricular izquierda dependiente de la edad ocurre solamente en mujeres y
sería explicado por un incremento en el espesor de la pared.
3 ¿Por qué es importante la neurociencia en la educación?

Para poder responder la pregunta sobre la importancia de la neurociencia en la educación,


primero tenemos que saber que es neurociencia, también que estudia la neurociencia
educativa, y así poder describir la importancia de la neurociencias en la educacion.

¿Qué es neurociencia?
La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo
que hace. Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento
y las funciones cognitivas (del pensamiento), pero también investigan qué sucede con el
sistema nervioso cuando las personas tienen trastornos neurológicos, psiquiátricos o del
neurodesarrollo.
La neurociencia ha sido tradicionalmente clasificada como una subdivisión de la biología,
pero en realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente con
otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la
química, la filosofía, la psicología o la medicina.
Los neurocientíficos estudian los aspectos celular, funcional, evolutivo, computacional,
molecular, celular y médico del sistema nervioso.

¿Qué estudia la neurociencia educativa?


La neurociencia no es la salvación de la educación, pero sí un buen aliado, aportando
conceptos a tener muy en cuenta.
Aunque solo sea a modo de bagaje personal.
La neurociencia educativa, neuroeducación o neurodidáctica consiste en comprender cómo
funciona el cerebro para aplicarlo a la mejora del proceso de aprendizaje.
De manera que se fusionan los conocimientos sobre neurociencia, psicología y pedagogía
para mejorar el aprendizaje.
A la práctica, gran parte de los descubrimientos de la neurociencia ya se llevaban a cabo
por parte de la pedagogía. Pero no por ello son menos importantes.
La neurociencia permite obtener una visión empírica y reforzar por qué determinadas
actuaciones que ya se llevaban a cabo son positivas para el aprendizaje y por qué otras no
lo son.
La neurociencia permite estudiar cómo aprende el cerebro y aplicarlo al día a día de la
educación para mejorar la forma en que se enfoca el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Importancia la neurociencia en la educación
Por lo manifestado podemos determinar que la neurociencia en la educacion es importante
porque intenta destacar la relevancia de la vinculación de las neurociencias con la
educación. El término cerebro y sus implicancias se están haciendo presente, y cada vez
con más frecuencia, en ámbitos educativos. Se desarrolla en sucesivas aproximaciones
relacionadas con maduración y desarrollo con la educación y las implicancias que de ello se
desprende para las distintas edades evolutivas en su repercusión con el aprendizaje en
general y los aprendizajes académicos en particular, también se quiere conocer el cerebro y
poder brindar una educación significativa a nuestros niños y adolescentes y comprender en
qué momento evolutivo se encuentran sus cerebros y qué necesitan.
4 ¿Cuáles son las funciones de los hemisferios cerebrales?

El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y
la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre
sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas
que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están
continuamente conectados.

Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos
fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que
existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está
especializado en conductas distintas.

Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y
nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el
movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la
parte derecha.

Funciones del hemisferio derecho


La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se
ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y
captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación,
intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa
y recuerda en imágenes.
Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es
el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una
película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la
imaginación.
Funciones del hemisferio izquierdo
El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta
mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal. En él se encuentran dos
estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Área de
Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser
humano). La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que
produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir,
imposibilita al sujeto para hablar y escribir. El "Área de Wernicke" tiene como función
específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona
se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la
función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis,
capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos,
aprender información teórica, hacer deducciones...

¿Existe un hemisferio dominante?


El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayoría de los
estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante. Parece ser que en los diestros
domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio derecho. Pero esto no quiere
decir que tanto zurdos como diestros no puedan desarrollar mejor el hemisferio no
dominante, ya que como se ha dicho anteriormente ambos están conectados. De hecho, las
personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente los dos
hemisferios.

La lateralidad
En los niños que tienen entre los 4 o 5 años, uno de los hemisferios se define como
dominante, facultad que se denomina lateralidad, que puede ser diestra o zurda, pero antes
de los cuatro años, la mayoría de los niños son ambidiestros: cambian de mano o usan
ambas indistintamente. A partir de los seis años se adquiere una adecuada laterización
como paso previo para aprender a leer, escribir correctamente y para la completa madurez
en la adquisición del lenguaje, aunque las mujeres y las personas zurdas están menos
lateralizadas que los varones diestros. La prevalencia del lado derecho, de todos modos, no
es sólo una cuestión propia de la biología. La cultura se encarga de reforzar dicha tendencia
a través de diversos mecanismos: en nuestra lengua, por ejemplo, el término siniestra (que
deriva de un vocablo latino que puede traducirse como “a la izquierda”) tiene una
connotación negativa. A muchos niños se les decía que escribir y comer con la izquierda era
algo anormal. La distribución de las funciones entre ambos hemisferios otorga a la mujer y a
las personas zurdas una suerte de posibilidades cuando se interpone una lesión cerebral.
En términos prácticos esto significa que, ante un daño cerebral, las mujeres recuperan el
habla con más facilidad. Por otro lado, problemas como la dislexia (del griego δυσ-
"dificultad, anomalía"; y λέξις, "habla o dicción”: dificultad de aprendizaje que afecta a la
lectoescritura) se asocia a que el hemisferio cerebral derecho, que sería responsable de
procesar la información visual, realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo,
encargado de los procesos del lenguaje, o bien que existe una mala conexión
interhemisférica.
Hemisferios y personalidad
Algunos creen que el hemisferio dominante afecta a nuestra personalidad: las personas
zurdas son más creativas e incluso más espirituales que las diestras, mientras que, si eres
alguien meticuloso, algo obcecado en los pequeños detalles, se consideran rasgos de una
persona diestra. No existe un apoyo científico absoluto para esta relación, aunque algunos
neurólogos afirman lo siguiente: Dime cuál es tu hemisferio dominante y te diré cómo
aprendes, te desenvuelves en la vida y solucionas problemas.
5 ¿Cómo funciona el sistema nervioso central?

El sistema nervioso central (SNC) es aquel compuesto por el cerebro, la médula espinal y los
nervios ópticos. Se denomina “central” porque integra información proveniente de todo el
organismo y coordina la actividad de éste. Este sistema tiene una gran variedad de funciones.
En general, se puede decir que dirige los procesos cognitivos, las emociones, el movimiento
y la percepción de estímulos.
El cerebro y la médula espinal están recubiertos por una membrana protectora
llamada meninges. Ésta hace que el SNC sea el más protegido del cuerpo, y sirve para
amortiguar los golpes y nutrir dichas estructuras.

En el espacio subaracnoideo de las meninges, circula el líquido cefalorraquídeo. Protege a


nuestro cerebro y mantiene su metabolismo. También viaja por las cavidades de nuestro
cerebro, que se conocen como ventrículos cerebrales.
La unidad básica del sistema nervioso central es la neurona. Es un tipo especial de célula
nerviosa que transmite mensajes eléctricos y químicos para ejercer diferentes efectos en sus
células vecinas.
Además de las neuronas también se distinguen las células gliales, conocidas como las
“células de sostén”. Sirven para dar apoyo a las neuronas, desplazarlas, y darles oxígeno y
nutrientes. Hay mayor cantidad de estas células que de neuronas, en una proporción de 10 a
1.
El sistema nervioso central se ha estudiado ampliamente durante años, pero aún guarda
muchos misterios por descubrir.
Funciones del sistema nervioso central

Es enormemente complejo enumerar todas las funciones del sistema nervioso central. Ejerce
tantas funciones y tan variadas, que resulta más adecuado centrarse en estudiar cada región
por separado.
Aquí te presento un breve resumen, pero ten en cuenta que esta lista no es completamente
exhaustiva.

Funciones del cerebro

El cerebro posee un papel central en la regulación de la mayoría de las funciones corporales,


coordinando una gran variedad de tareas.
Va desde la secreción de hormonas, el nivel de conciencia, los movimientos más sencillos, la
percepción de estímulos, las emociones, la creación de recuerdos, hasta el lenguaje y los
pensamientos.
Para realizar dichas funciones, el cerebro tiene ciertas áreas dedicadas a ellas. No obstante,
la mayoría de las funciones superiores como la resolución de problemas, el lenguaje, el
razonamiento o la planificación, requieren que distintas zonas del cerebro trabajen en
conjunto.
Podemos dividir las funciones cerebrales según cada lóbulo:
Lóbulo occipital

Contiene la corteza visual, el área que controla la percepción visual. Proyecta la información
a otras partes del cerebro para su identificación e interpretación.
Lóbulo parietal

Integra información que proviene de los sentidos, como el tacto o el gusto. Además, regula la
percepción de la posición de las propias partes del cuerpo, y la relación de uno mismo con
respecto al espacio.
Es decir, es importante para la percepción espacial y la navegación. También se ha
encontrado que se relaciona con el reconocimiento de números y la realización de cálculos
matemáticos.
Lóbulo temporal

Procesa algunos aspectos del lenguaje, además de información auditiva. Almacena memorias
a largo plazo con la ayuda del hipocampo. Además, es importante en el procesamiento visual
complejo, como el reconocimiento de rostros.
También contiene la amígdala, una estructura fundamental para memorizar y desencadenar
emociones (sobre todo negativas).
Lóbulo frontal

Se asocia con funciones complejas y elaboradas. Entre ellas están la atención, la memoria
de trabajo, la motivación, la planificación, autocontrol, expresión del lenguaje y regulación
emocional.
Por otra parte, hay estructuras fundamentales del cerebro que no se vinculan a un lóbulo en
concreto. Algunos ejemplos son:
Ganglios basales

Los ganglios basales, que se encuentran en el interior del cerebro y controlan los movimientos
voluntarios. También se vinculan con el aprendizaje de secuencias motoras como aprender a
tocar un instrumento o patinar.

Cerebelo

Es una estructura situada en la base del cerebro. Se asocia tradicionalmente con el equilibrio
y la coordinación.
Además, participa en el control motor fino y preciso, y la generación del tono muscular. Sin
embargo, se ha descubierto que participa en algunos tipos de memoria, atención, habilidades
espaciales y lenguaje.
Tálamo

Se encuentra en el centro del cerebro. Recibe información motora y sensorial y la transmite a


otras partes de la corteza cerebral. Se asocia con la conciencia, el nivel de alerta y el sueño.

Hipotálamo

Hipotálamo
Está justo encima del tronco encefálico y se encarga de liberar neurohormonas. Éstas sirven
para regular la temperatura corporal, el hambre y la sed.
Bulbo raquídeo

Se localiza debajo del cráneo, y desencadena muchas funciones involuntarias como la


respiración, el mantenimiento de la presión arterial, el estornudo, o el vómito.
Funciones de la médula espinal

Como ya se ha comentado, la médula espinal es la intermediaria entre el cerebro y el sistema


nervioso periférico. Es muy importante en la percepción sensorial de las articulaciones,
músculos y piel; además de controlar el movimiento.
La médula espinal puede dirigir movimientos sin la participación del cerebro, como pasa con
los reflejos o mientras caminamos.
Esta estructura puede coordinar todos los músculos necesarios para caminar, interviniendo
sólo el cerebro para iniciar o interrumpir el proceso. Al igual que intervendría si aparecen
imprevistos, como un objeto que impida avanzar.
El sistema nervioso tiene tres funciones esenciales
1. Una función de detección sensible a través de receptores que detectan todos los
cambios del cuerpo y el ambiente externo.
2. Una función de integración y análisis de la información recibida del receptor.
3. Una función de accionamiento para la contracción de las diversas células musculares
del organismo.

Anda mungkin juga menyukai