Anda di halaman 1dari 18

Administración

del PH

Administración
y gestión
inmobiliaria

1
El administrador del consorcio.
Representante legal
El administrador del consorcio es el representante legal, con carácter de
mandatario. Puede llevar adelante la tarea de administrar el consorcio tanto
un propietario o un tercero, ya sea persona humana o jurídica.

En el inicio del consorcio tenemos el primer administrador, que es designado


en el reglamento de P.H. En la primera asamblea cesa en sus funciones, salvo
que sea ratificado por los propietarios.

Los administradores sucesivos deben ser nombrados o removidos por


asambleas; en este último caso, sin expresión de causa (art. 2.066 del
Código1). Los nombramientos o remociones del administrador no implican
modificaciones en el reglamento (escritura pública), ya que la constancia
quedará plasmada en el libro de actas, atento a la calidad de mandatario
como representante legal de la persona jurídica del consorcio.

La tarea de administrar un consorcio de P.H., en la actualidad nos evidencia


una gestión compleja que requiere de conocimientos tantos legales como
técnicos- contables. Si bien un administrador (persona humana o jurídica),
en su oficina de trabajo, puede contar con un asesoramiento integral
(abogados, contadores, arquitectos, etc.), más la colaboración de sus
asistentes, es oportuno que conozca a ciencia y conciencia la tarea para
orientar sus recursos de una manera eficiente y eficaz; por ello, se capacita
en las entidades que los nuclea, a fin de afianzar la tarea profesional.

En virtud de lo expresado, tenemos un antecedente legal que nos otorga una


norma de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde ciertamente
reconoce el profesionalismo en la actividad y las responsabilidades que
posee un administrador de consorcio. Esta regula en la necesidad de contar
con habilitación comunal para desarrollar tal función en CABA, cuyas
características se manifiestan:

1 Art. 2.066. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

2
Tabla 4: Antecedentes nacionales. Registro de administradores

Registro Público de Administradores de Consorcios (Ley 941, CABA2)


Inscribe y otorga matricula a las personas que administran consorcios de
propiedad horizontal. Brinda asesoramiento a los vecinos consorcistas.
¿Cuáles son las funciones del Registro de Administradores?
El Registro Público de Administradores de Consorcios regula la actividad
de la administración de consorcios. Establece pautas para las
contrataciones que realizan los administradores, garantizando así las
condiciones de seguridad y calidad de las prestaciones que reciben los
vecinos.
Los administradores deben estar inscriptos y presentar ante el Registro
la información de su ejercicio anual (ejemplos: acreditar los pagos de
servicios, contribuciones previsionales, pólizas de seguros por incendio,
inspecciones técnicas y mantenimientos de ascensores, ART, etc.) y de
toda acción vinculada a la vida del consorcio.
Los vecinos tienen derecho a exigir que el administrador exhiba su
certificado de inscripción.
Ninguna persona puede administrar un consorcio si no está inscripta y
ha declarado el/los edificio/s que administra. Frente a una irregularidad
de esta índole, puede ser denunciado y sancionado.

Fuente: Adaptado de Agencia de Sistemas del Ministerio de Modernización, s. f., recuperado de


http://goo.gl/5WlTak

una retribución justa por sus labores. Por lo tanto, a modo de ejemplo se
esboza una propuesta de escala arancelaria, la que posee actualizaciones
anuales:

2Ley N.° 941. (27 de diciembre de 2002). Registro Público de Administradores de Consorcios de
Propiedad Horizontal. Su creación. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3
Tabla 5: Aranceles para el administrador (CABA)

Clase Tipología Mínimo UF UF


consorcio hasta Adic. Adic.
20 UF desde hasta
Consorcios con servicios comunes, 5400 270 338
centrales, confort y de súper
confort Ejemplo de servicios de
A1
súper confort: natatorio, gimnasio,
sauna, cancha de paddle, cancha
tenis o squash.
A Consorcios con servicios comunes, 4275 214 270
centrales y de confort. Ejemplo de
servicios de confort: salón de usos
múltiples, solárium, lavandería y
secarropas.
B Consorcios con servicios comunes y 3375 169 214
centrales Ejemplo de servicios
centrales: Agua caliente,
calefacción, compactador y/o
incinerador de residuos.
C Consorcios con servicios comunes 2700 135 169
Ejemplo de servicios comunes:
servicios de portería, vigilancia,
seguridad, ascensores, electro-
bombas y porteros eléctricos.
D Viviendas sociales construidas por 2138 107 135
intermedio de operatorias oficiales
del tipo FONAVI, BHN, e Institutos
provinciales de vivienda.

Fuente: TESCO S. A., s.f., recuperado de http://goo.gl/X0jOQh

Asimismo, y de manera independiente a sus honorarios, el administrador


también percibe retribución por la gestión de otras tareas tales como:
extender certificación por deuda de expensas comunes, carta poderes que
otorga un propietario a otro para asistir a las asambleas, contestaciones de
oficios, convenios de pagos, etcétera.

El martillero y corredor podrá apreciar, en el estudio de la especialidad de


valuaciones, otro tipo de clasificaciones constructivas para las viviendas
colectivas. No obstante, este antecedente práctico coadyuva a la
caracterización del bien en su conjunto edilicio.

4
La tarea de administrar un consorcio no está integrada como facultad del
martillero y corredor dentro de la Ley 20.266/733. No obstante, la mayoría
de las normas colegiales regulan al respecto, sin perjuicio de que otras
profesiones también realicen dicha tarea.

Figura 7: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fuente: Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina, 2012,


recuperado de http://goo.gl/6RSwmj

Funciones y atribuciones

El administrador de consorcio cumple efectivamente las funciones que se le


atribuyen en el reglamento de propiedad horizontal, sobre una base legal
establecida en el Código, en donde se señalan sus derechos y obligaciones.
No obstante, si consideramos la enumeración que brinda el Código
unificado, concretamente vemos que determina obligaciones
fundamentales para el desempeño de su función (art. 2.067), por lo que
podemos rescatar:

1) Convocar a la asamblea y redactar el orden del día. La convocatoria se


notifica por medio fehaciente a todos los propietarios, y el orden del día
para la asamblea ordinaria (periodo anual) posee señalados los puntos a
tratar en el Reglamento de P.H.

3 Ley20.266. (10 de abril de 1973). Régimen legal de martilleros y corredores. Bs. As.; B.O.: 17-04-
1973. Modificada por Ley 25.028. Poder Ejecutivo de la Nación Argentina.

5
2) Ejecutar las decisiones de la asamblea de propietarios. Es decir que,
ciertamente, el administrador tiene la obligación se seguir dos ejes para
su gestión: uno nace del propio reglamento y el otro de las resoluciones
de la asamblea.
3) Velar por la conservación de las cosas y partes comunes, como así
también por la seguridad del edificio. A tales fines, debe cumplir con las
normativas vigentes impuestas por las reglamentaciones locales.
4) Realizar cuenta de expensas y recaudar los fondos; asimismo, disponer
de modo parcial o total del fondo de reserva ante imprevistos, contando
con la autorización previa del consejo de propietarios.
5) Rendir cuenta documentada, dentro de los 60 días de la fecha de cierre
del ejercicio financiero, conforme los plazos establecidos en el
reglamento.
6) Cumplir con la legislación: laboral, previsional y tributaria.
7) Mantener asegurado el inmueble. Contratar seguro integral para
consorcios, que incluya: incendio, responsabilidad civil y otros riesgos que
la asamblea decida cubrir.
8) Conforme establece la ley, llevar libros: de actas de asamblea, registro de
propietarios, registro de firmas, de administración y cualquier otro que
exija la reglamentación local.
9) Llevar archivo cronológico de las liquidaciones de expensas y conservar
toda documentación desde la constitución del consorcio y las sucesivas
administraciones.
10) Por renuncia o remoción (dentro de los 15 días hábiles), debe entregar al
consejo de propietarios: los activos existentes, libros y documentos del
consorcio. Rendir cuenta documentada (rendición final).
11) En caso de existencia de reclamos administrativos y judiciales que afecten
al consorcio, debe comunicar inmediatamente (en ningún caso después
de las 48 h hábiles de recibir la comunicación respectiva).
12) Expedir certificado de deuda y de créditos del consorcio ante el pedido
de parte interesada, dentro de los tres días hábiles. Asimismo, dar
constancia de reclamos administrativos y/o judiciales, e información
sobre seguros.
13) Como mandatario exclusivo (con las facultades de representante legal),
representa al consorcio en todo tipo de gestión administrativa y/o
judicial.4

¿Consideras que ser administrador de un consorcio de P.H. es una tarea


profesional? La organización en la gestión administrativa, ¿demostraría
profesionalismo efectivo? ¿Has intentado involucrarte en las actividades de un
consorcio de propietarios en P.H.? ¿Consideras que el reglamento es la
herramienta fundamental para la administración?

4 Art. 2.067. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

6
La organización administrativa
Todo proceso de administración posee sus ejes y componentes, por lo que
requiere una planificación donde conste la organización de los recursos
(técnicos, humanos, económicos, entre otros), la dirección y el control de las
tareas.

Desarrollar la función de administrador de un consorcio implica una serie de


responsabilidades (obligaciones por ley) que deben cumplirse
necesariamente, al margen de que quien realice la tarea sea una persona
humana o jurídica. Pasos a seguir:

Planificación: para abordar esta tarea se deben considerar, como primera


medida, las reglas generales que impone el Código unificado y las leyes
especiales que impactan en la gestión. En una segunda instancia, se debe
tomar conocimiento pleno de lo que establece el reglamento de P.H., a
efectos de actualizar los ejes legales que orientan el proceso de la
administración debida para el consorcio en particular.

Por último, el administrador se organizará para gestionar dentro del plazo


establecido por el consorcio de propietarios.
Organización. Comprende dos partes:

1) implica discriminar toda la documentación pertinente del consorcio,


para segmentar la información legal (reglamento, libros de actas de
asamblea, de propietarios, registro de firmas, informes o trámites
judiciales, títulos ejecutivos de deudas de expensas, certificaciones,
contratos de trabajo, entre otros), contable, financiera (expensas, cobro,
liquidaciones, pagos de seguros, depósitos bancarios de: fondos de
reserva, pago de sueldos, obligaciones tributarias, etc.) y administrativa
(asiento cronológico de toda la gestión);
2) coordinar los recursos (humanos, técnicos, económicos) de la oficina de
administración del consorcio de la mejor manera posible, a efectos de
lograr no solo eficacia y eficiencia en el servicio, sino el cumplimiento
legalmente obligado por el Código unificado y el reglamento de P.H.

A su vez, requiere de:

 Una dirección que oriente a los colaboradores o asistentes


del administrador del consorcio en la ejecución de la
planificación. Los ejes en esta relación interna son:
capacitación y conocimiento de la tarea, motivación,
comunicación y supervisión.
 Un control que evalúe el desarrollo del proceso general de la
administración, a fin de cumplir acabadamente con las

7
obligaciones que recaen sobre el administrador del
consorcio.
La gestión de administración del consorcio puede ser llevada a cabo por un
propietario, un tercero que puede ser profesional (martillero, corredor,
abogado, contador, arquitecto, etc.) o una empresa (persona jurídica), cuyo
objetivo social sea el de administrar consorcios en P.H. Lo más importante
es comprender la necesidad de brindar un respaldo legal y económico para
el desarrollo de la gestión, ya que ciertamente se evidencia una importante
responsabilidad social.

La tarea de administrar posee sus propias facultades y obligaciones. No


obstante, tendrá una vinculación directa con el consejo de propietarios,
quienes estarán brindando recomendaciones oportunas para el mejor
desempeño administrativo y en beneficio de sus intereses como
propietarios del derecho real de P.H.

En la gestión cotidiana, se atenderá tanto las normas que indica el


reglamento de P.H. como así también las reglas del reglamento interno, las
que son propuestas por los propietarios en asamblea (sin perjuicio de las
indicadas en el instrumento público), ya que solo son a los fines de
complementar y normar con practicidad la administración.

Por lo tanto, podemos visualizar acciones que emergen de obligaciones


principales (escritura pública –Reglamento de P.H.– ) y obligaciones
particulares que nacen del convenio entre propietarios con el fin de mejorar
las relaciones de convivencia (conforme la moral, la ley y las buenas
costumbres) en el edificio o conjunto de unidades funcionales.

8
Tabla 6: Obligaciones del administrador

Obligaciones principales Obligaciones particulares


(reglamento de P.H.) (reglamento interno)
Conserva las buenas relaciones
Garantiza un correcto
y una reciprocidad armónica
mantenimiento del inmueble:
entre vecinos. Ofrece
administra cobro de expensas,
practicidad en la búsqueda
fondo de reserva, convocatoria a
para solución de
las asambleas, contratación de
problemáticas. Diligencia
personal y seguro integral,
expeditivamente los trámites y
conservación de documentación
pedidos que indican los
esencial del consorcio. Es decir,
propietarios y efectúa
lo que está indicado con
sugerencias para que sean
precisión en el reglamento.
consideradas, etcétera.

Fuente: Adaptado de Ibáñez, 2015.

Gestión administrativa y contable. Expensas

Para la tarea administrativa, no existe un método o procedimiento a seguir;


más bien, hay una serie de obligaciones para cumplir, lo que
organizadamente debe ser llevado a cabo a fin de tomar todos los recaudos
para el cumplimiento específico de la administración de expensas y
rendición de cuentas.

La tarea contable no refleja un balance comercial donde se busca demostrar


el ingreso económico como beneficio lucrativo y las pérdidas compensadas
en inversión o retroalimentación de un proceso de negocios, ni muchos
menos las previsiones en capitales de riesgo. En síntesis, no se obtienen
utilidades ni se producen pérdidas, sino que se podría indicar que se tiene
superávit o déficit de caja en la medida en que se dé el cumplimiento del
pago de las expensas comunes ordinarias y, de igual modo, el cumplimiento
de las extraordinarias.

Este balance contable o exposición numérica (a modo calificativo) sólo se


limita exclusivamente a brindar:

1) un detalle de ingresos por el cumplimiento obligatorio por parte de los


propietarios en el pago de expensas;
2) un detalle de egresos en el cumplimiento de conservación y seguridad del
derecho real de propiedad horizontal.

9
Obligación: presentar un informe administrativo-contable detallado. Debe
estar disponible no solo para la presentación en el cierre del periodo anual
que indica el reglamento, sino para cualquier momento en que lo requiera
tanto el consejo de propietarios como así también algún propietario en
particular.

Al no ser una administración lucrativa, no genera el pago de impuestos, sino


que es una administración especial. Nace del orden público (normas) para
un determinado fin, siendo, en este caso, necesaria una eficiente
administración para que cumpla con la finalidad de administrar los gastos y
contribuciones para mantener la existencia o subsistencia de un derecho
real de propiedad.

Este proceso administrativo-contable tiene la finalidad de rendir cuentas, y


ello no implica solamente un detalle prolijo de la situación, sino que además
debe ir acompañado de un respaldo en documentación que permita
demostrar y comprobar la cronología administrativa de ingresos y egresos.

Dos obligaciones diferenciadas para rendir cuentas:


1) un primer paso, conocido como informativo-demostrativo, consistente
en la explicación de las partidas y sus respectivos comprobantes;
2) un segundo paso, según sea el resultado del anterior, contiene los
comprobantes de depósito o entrega a la cuenta del saldo líquido ya
justificado.

La buena práctica y la correcta administración permiten conocer de manera


inmediata el estado económico-financiero del consorcio. Este refleja:

 estado de caja (ingresos de pagos diarios, mensuales) y/o cuenta bancaria


(depósitos de fondo de reserva, remanente de liquidación);
 pago al día de póliza de seguro integral (u otro seguro autorizado por
asamblea);
 desembolsos autorizados por el consejo de propietarios (montos
retirados del fondo de reservar para soluciones necesarias e inmediatas);
 expensas pendientes de cobro (con o sin título ejecutivo);
 estado de juicios iniciados por cobro de expensas (detalle de costas
judiciales y capital reclamado);
 pagos pendientes a proveedores (exhibición de comprobantes, contratos
de servicios, acuerdos);
 cargas sociales adeudadas (información del registro de empleador al día,
convenio colectivo de trabajo);
 estado de juicios iniciados contra el consorcio (pretensión reclamada y
costas, informe del juicio por parte del letrado designado);
 acciones iniciadas por el consorcio en contra de terceros (pretensiones
económicas reclamadas, informe del asesor legal);

10
 toda otra información que haga a la transparencia de la gestión.

En este mismo ámbito se integra, además, la evidencia y disposición del


inventario de bienes que sean del consorcio, que por lo general son
mobiliarios. No obstante, hay consorcios que desde su nacimiento se
reservan una unidad funcional, cuya rentabilidad generada por el uso de
terceros (locación) permite un ingreso extra que coadyuva con los gastos de
mantenimiento del edificio y, por ende, a reducir el monto de las expensas
que deben abonar los propietarios (u ocupantes a cualquier título) del
consorcio.

A mayor categoría del consorcio, mayor cantidad de bienes de inventario.


Lógicamente no es lo mismo un consorcio que cuente con amenities, es decir,
con la propuesta de variados espacios para el uso consorcial (recreación
infantil, áreas deportivas –jaula para golf, cancha de tenis–, áreas de
esparcimiento –piletas, sauna, quincho para reuniones–, entre otros), que un
consorcio que sólo ofrece para sus propietarios la unidad funcional
habitacional, con o sin cocheras. Pues, a mayor cantidad de espacios de usos,
más elementos deben estar a disposición, los que ciertamente poseen una vida
útil limitada; por lo tanto, además de su mantenimiento (reparaciones),
también se suscita la reposición de los mismos, y en tal caso el inventario
reflejará la baja y alta de estos bienes muebles.

El avance de las tecnologías nos permite llevar adelante un sistema de


administración organizado sobre la base de una plataforma (software) que
sintetiza: tiempo, espacio y recursos humanos. No obstante ello, es
oportuno tener presente que se complementa el trabajo con la
documentación de respaldo, ya que el administrador debe conservar toda la
documentación hasta el momento en que efectúe la rendición de cuentas
final. Es decir que cuando deje de prestar servicios al consorcio, deberá
entregar toda la documentación, sin excepción, ya que la misma pertenece
al consorcio y sostiene un derecho real de propiedad.

11
Figura 8: Contenido en un software para administrar consorcio de P.H.

Fuente: AdminProp.net, 2015, recuperado de https://goo.gl/gsEK1v

Expensas
La determinación de la proporción en el pago de las expensas comunes
constará en el reglamento de P.H. (art. 2.056 del Código5). Asimismo, el

5 Art. 2.056. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

12
Código unificado identifica la obligación del propietario en consorcio como
gastos y contribuciones (art. 2.0486). Regula, en primera instancia, que cada
propietario deberá atender los gastos de conservación de su unidad
funcional, no obstante está obligado a: “pagar las expensas comunes
ordinarias de administración y reparación o sustitución de las cosas y partes
comunes o bienes del consorcio, para mantener en buen estado las
condiciones de seguridad, comodidad y decoro del inmueble”7.

Es importante destacar que también será obligación del


propietario responder a las obligaciones impuestas (en tema
de gastos y contribuciones): al administrador por la ley, por
el reglamento o por la asamblea.

Tabla 7: Tipos de expensas

Expensas comunes ordinarias Por administración, reparaciones y


reposiciones de partes y cosas
comunes (bienes) del consorcio. Para
mantener el estado de conservación
material del inmueble y seguridad.
También son ordinarias las requeridas
para instalaciones necesarias para el
acceso o circulación de personas con
discapacidad, y para las vías de
evacuación alternativas para casos de
siniestros.
Expensas comunes extraordinarias Dispuestas por resolución de
asamblea. También puede suscitarse la
posibilidad de que, por manifestación
expresa y unánime de todos los
propietarios, se puedan realizar ciertas
obras o asumir gastos, los que luego
quedarán ad referéndum de la
próxima asamblea, para que quede
registro de aprobación en actas e
informes contables.

Fuente: Adaptado de Ibáñez, 2015.

El administrador posee la facultad, como representante legal, de emitir


certificado de deuda por expensas. Este debe estar aprobado por el consejo
de propietarios, ya que se transforma en un título ejecutivo para el cobro no
solo de expensas, sino de toda contribución obligatoria que debe pagar el
propietario en un consorcio de P.H.: “Obligados al pago de expensas:
6 Art. 2.048. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
7 Art. 2.048. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

13
Además del propietario, y sin implicar liberación de éste, están obligados al
pago de los gastos y contribuciones de la propiedad horizontal los que sean
poseedores [énfasis agregado] por cualquier título”8.

El corredor inmobiliario, ya sea en función de administrador del consorcio o


en la intermediación para el negocio comercial de una unidad funcional,
debe comprender que la deuda generada por expensas en P.H. siempre
seguirá para su cobro judicial la unidad funcional, sin interesar quién es el
titular registral o los ocupantes del inmueble. Asimismo, se ratifica lo
expresado en el código unificado, al indicar que la misma conforma un
privilegio especial, por lo que dentro de la enumeración que realiza el art.
2.582 del Código9 se encuentra perfectamente identificada la obligación de
expensas para este derechos real de propiedad horizontal, ya que de ello
depende su mantenimiento y seguridad (Ibáñez, 2015).

En el Código unificado se norma como un privilegio especial sobre los bienes


inmuebles al crédito por expensas comunes (ordinarias y/o extraordinarias) que
genere la unidad funcional sometida al régimen de propiedad horizontal.

El nuevo Código propone una norma novedosa en cuanto a expensas, ya que


se puede establecer, en el Reglamento de P.H., eximir parcialmente de las
contribuciones por expensas a los propietarios de unidades funcionales que
no tengan acceso a determinados servicios (amenities), conforme expresa el
art. 2.049 in fine10. No obstante, se impone para todos los casos, como
norma general, que los propietarios no pueden liberarse del pago de
ninguna expensa o contribución; tampoco pueden rehusar el pago ni oponer
defensas por cualquier causa, excepto compensación sin perjuicio de su
articulación por la vía correspondiente.

En síntesis, podemos apreciar que en la administración de un consorcio en


P.H. confluyen aspectos de índole legal, por tratarse de un derecho real de
propiedad, y aspectos de orden administrativo-contable, por depender
ciertamente la existencia del consorcio del correspondiente pago de gastos
y contribuciones (expensas) para el mantenimiento y seguridad material del
conjunto edilicio.

A modo de referencia general, podemos indicar que en el archivo


cronológico de administración, visualizamos el porftolio del administrador
del consorcio:

8 Art. 2.050. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


9 Art. 2.582. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
10 Art. 2.049. Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

14
Tabla 8: Portfolio del administrador de consorcio

Porfolio del administrador de consorcio


Contenido legal: reglamento de P.H. (escritura pública),
reglamento interno (acuerdo particular, nace de asamblea),
registro de propietarios, registro de firmas, libro de actas de
asamblea, planos del edificio, reglamentaciones municipales,
normas que regulan sobre el contrato laboral-previsional y de
cumplimiento fiscal.

Contenido administrativo-contable:
 Emisión de boletas para el pago expensas comunes ordinarias
y/o extraordinarias (según lo indicado por asamblea o acuerdo
expreso unánime de los propietarios). Indicación de lugar de
pago (p. ej.: Pago Fácil o el que autorice la asamblea).
 Definición del monto de expensas (mes vencido o mes
adelantado, interés por mora).
 Indicación en liquidaciones: montos fijos, variables o
mixtos (según acta y fecha de resolución de asamblea).
 Detalle de múltiples gastos en el edificio.
 Indicar detalle de cuentas corrientes del consorcio (banco, tipo
de depósito, monto).
 Detalle de deuda por unidad funcional (plazos, montos,
intereses, deuda certificada o no, extensión del título ejecutivo).
 Control de gastos consorciales, distribución según porcentual
para cada propietario.
 Cuentas corrientes de proveedores. Cuentas corrientes
bancarias (depósito en caja de ahorro para sueldo de personal
contratado) autorizadas por el consorcio.
 Cheques en cartera y cheques diferidos.
 Plan de cuentas definibles (comprensibles) y aprobado por el
consorcio.
 Contabilidad con subsidiarios de ingresos y egresos
(contratación de profesional contador). De igual modo para el
ámbito legal (contratación de letrado para el reclamo del título
ejecutivo por deuda de expensas). En muchas oportunidades,
esto ya está contemplado en el reglamento de P.H.; si no está
previsto, la asamblea de propietarios propone el
procedimiento.
 Gestión de reclamos, mantenimiento, reparaciones y
reposiciones edilicias.
 Certificaciones, cartas y/o notas de intimación (comunicación
fehaciente) definibles por el consorcio (p. ej.: autorización y

15
aceptación de medios electrónicos o tecnológicos –email,
mensaje de texto, comunicación por red social, etcétera –).
 Recordatorios de vencimientos programados (diarios,
semanales, mensuales, etc.)
 Planillas tipo de SUTERH y FATERYH (gestión clara en el
cumplimiento de la ley laboral y las obligaciones que genera el
contrato de trabajo).
 Detalle del cumplimiento en término de pagos impositivos.

Fuente: Adaptado de Constantino, 2015.

Figura 9: Administración contable en P.H.

Fuente: [Imagen intitulada sobre pago de expensas]. (s. f.). Recuperado de http://goo.gl/ahlzf5

16
Bibliografía de referencias
Cloud21. (2015). Curso II de la Certificación en Gestión y desarrollo de negocios
inmobiliarios: Proyectos de inversión inmobiliaria. Córdoba, Argentina: Cloud21,
Universidad Empresarial Siglo 21.

Código Civil de la Nación. Aprobado por Ley N.º 340 el 25 de septiembre de 1869.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Código Civil y Comercial de la Nación Comentado. (2014). [J.C. Rivera, G. Medina


(Dirs.), y M. Esper (Coord.)]. [Aprobado por Ley N.º 26.994; B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015; texto según art. 1° de la Ley N.º 27.077
B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación Argentina]. Buenos Aires: La
Ley.

Constantino, J. (2015). La propiedad horizontal en el nuevo Código Civil y Comercial


de la Nación. Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.

Decreto N.° 18.734. (1949/08/10). Propiedad horizontal. Su reglamentación. Poder


Ejecutivo de la Nación Argentina.

Ibáñez, M. (2015). Impacto del nuevo Código Civil y Comercial en la gestión del
Martillero y Corredor. Córdoba, Argentina: Alveroni.

Ibañez, M. (2015). Inmuebles en propiedad horizontal (edificios en Hipólito


Yrigoyen, Córdoba - Argentina). Fotografía inédita.

Ley N.° 941. (27 de diciembre de 2002). Registro Público de Administradores de


Consorcios de Propiedad Horizontal. Su creación. Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Ley N° 13.512. (18 de octubre de 1984). Propiedad horizontal. Régimen. Honorable


Congreso de la Nación Argentina.

Ley N° 19.724. (13 de julio de 1972). Prehorizontalidad. Normas que regulan la


venta de inmuebles en propiedad horizontal. Abrogación del Decreto-Ley 9032/63.
Poder Ejecutivo de la Nación Argentina.

Ley 20.266. (10 de abril de 1973). Régimen legal de Martilleros y Corredores. B.O.:
17-04-1973. Modificada por Ley 25.028. Poder Ejecutivo de la Nación Argentina.

Ley N.° 24.441. (16 de enero de 1995). Vivienda y construcción. Financiamiento –


Leasing. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

17
Sitios web consultados
[Imagen intitulada sobre pago de expensas]. (s. f.). En iProfesional. Recuperado de
http://www.iprofesional.com/notas/216938-Nuevo-Cdigo-Civil-los-consorcistas-
de-edi
ficios-tendrn-ms-atribuciones-que-responsabilidades

[Imagen intitulada sobre expensas de P.H.]. (s. f.). En iProfesional. Recuperado de


http://www.iprofesional.com/notas/147548-Expensas-conozca-las-claves-de-la-
nueva-forma-de-pago-bancaria-en-la-Ciudad

[Imagen intitulada sobre régimen de propiedad horizontal]. (s. f.). En El Siglo


[versión digital]. Recuperado de http://www.elsigloweb.com/nota/154789/nuevo-
codigo-civil-los-consorcistas-de-edificios-tendran-mas-atribuciones-
responsabilidades.html

AdminProp.net. (2015). Características y beneficios. Recuperado de https://www.


adminprop.net/Login.aspx?ReturnUrl=%2fAdministrador%2fEditarComunidad.asp
x

Agencia de Sistemas del Ministerio de Modernización. (s. f.). Registro Público de


Administradores de Consorcios. En Buenos Aires Ciudad. Recuperado de http://
www.buenosaires.gob.ar/defensaconsumidor/administradores-de-consorcios

Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina.


(2012/07/17). [Imagen intitulada sobre Buenos Aires]. En CEDU [Web oficial].
Recuperado de http://cedu.com.ar/cedu_new/noticias/novedades-del-
sector/1022-escrituras-en-la-ciudad-autonoma-de-buenos-aires.html

Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de reforma, actualización y


unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. (2012). Fundamentos del
anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación, Textos oficiales. Recuperado de
http://www.nuevocodigocivil.com/wp-content/uploads/2015/02/5-
Fundamentos-del-Proyecto.pdf

Corral, A. (2012/04/19). Capitalinas Radisson 1 [Fotografía]. En Infonegocios.


Recuperado de http://www.infonegocios.info/Nota.asp?nrc=35748

NA. (28 de mayo de 2012). [Fotografía intitulada]. En Infobae. Recuperada de


http://cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/imagenes/002/745/0002745251.jpg

TESCO S. A. (s. f.). Honorarios de Administración y Aranceles. 2015/07 a 2015/12


Honorarios y aranceles del administrador. En Reunión de administradores [Versión
digital]. Recuperado de http://www.reunion-
adm.com/HonorariosAdministradorDe
talle.asp?id=18

18

Anda mungkin juga menyukai