Anda di halaman 1dari 50

PROF. DR.

JORGE EDUARDO NORO 1


FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

EDUCAR EN VALORES HOY

FILOSOFIA Y EDUCACION
HABLAR DE LOS VALORES - VIVIR LOS VALORES

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO


CORDOBA. 2018

1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS: ORIGEN DE LOS VALORES Y VIKTOR FRANKL


• En el pensamiento ético contemporáneo se habla de éticas analíticas (MOORE, WITTGENSTEIN, AYER),
axiológicas (SCHELER, HARTMANN), existencialistas (HEIDEGGER, SARTRE), procedimentales (APEL,
HABERMAS, RAWLS), hermenéutica (GADAMER), de la alteridad (LEVINAS), débil (VATTIMO, LIPOVETSKY),
de la responsabilidad (JONAS), pragmática (RORTY) y sustancialistas (WALZER, MACINTYRE, TAYLOR).
Nosotros trabajaremos los VALORES y la ETICA DE LOS VALORES.

• VALOR Y VALORES son palabras de uso frecuente, cotidiano, universal. Quién mas, quién menos habla
de los valores pero significado no es unívoco, sino multívoco: “Vivimos una crisis de valores”, “Esto no
tiene valor para mí”, “No me valoras lo suficiente”, “Si supieras lo que es comprenderías el valor que
tiene”. LOS VALORES surgen de la filosofía de finales del siglo XIX que es la primera que discute la entidad
de los valores (qué son los valores), cómo se los reconoce y cómo se valora, y qué relación tiene con el
buen obrar, con la moral.

• De todos modos conviene recordar que la palabra VALOR tiene MUCHOS SIGNIFICADOS: es un
concepto amplio que puede referirse (1) a la importancia, el precio o la utilidad de algo; (2) a una cualidad,
una virtud o un talento personal; (3) al coraje o el descaro de una persona, así como (4) a un bien o a la
validez de una cosa. Tiene uso también (5) en la matemática (valor absoluto, valor posicional) o (6) en la
economía (valor agregado).

• ETIMOLÓGICAMENTE su aparición como VALOR es tardía, porque el original latino remite a VALER: ser
poderoso, fuerte, potente. El uso filosófico de la palabra VALOR proviene del uso que del mismo se hacía
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 2
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

y se hace en Economía. 1 Tal vez por eso suenen bien – para despejar dudas – los versos de SERRAT en su
canción: Supe que lo sencillo no es lo necio, /que no hay que confundir VALOR Y PRECIO, y un manjar puede
ser cualquier bocado/ si el horizonte es luz/ y el rumbo un beso.

VALOR Y PRECIO – MARX Y LA ECONOMIA CLASICA

MARX parte de la base de que el VALOR DE UNA De acuerdo a los ECONOMISTAS CLÁSICOS el
MERCANCÍA está determinado por la cantidad de VALOR de una mercancía determina su precio
trabajo socialmente necesario para producirla. Este natural, alrededor del cual fluctúan LOS
trabajo socialmente necesario se refiere al trabajo PRECIOS de mercado, en respuesta a los
humano abstracto, es decir: gasto de esfuerzo físico cambios en la oferta y la demanda. En lo que
y mental humanos, independientemente de las concierne a los clásicos, el precio natural o el
características concretas del trabajo (alfarería, costo o el precio de producción era idéntico al
herrería, etc.). La cantidad de trabajo se mide en valor de la mercancía
tiempo, habitualmente en horas. Sumándole los
otros gastos que se requieren papara la producción Las fluctuaciones de los precios de mercado
de cualquier objeto. alrededor de los valores -o lo que viene a ser
LOS PRECIOS se originan en el costo o valor de lo mismo, de acuerdo a la economía política
producción, más la ganancia que el dueño del clásica, precios naturales- regulan la
producto desea extraer del mismo, en el contexto distribución del capital entre las varias ramas
de un mercado que regula las ofertas y las de la producción.
demandas.

Ejemplos: (1) Cuál es EL VALOR de un auto fabricado por una reconocida marca. Cuál es su precio
cuando alguien se acerca interesado en comprarlo. (2) Cuál es el VALOR de producción de los
productos fruto-hortícolas. Cuál en su precio en los diversos mercados. (3) Cuál es el VALOR de
producción de un FARMACO y cuál es el precio que se cobra en la farmacia. 2

• La historia de la filosofía hizo referencia a los valores en todas sus etapas3, pero nunca los había
abordado como un problema o un tratado especial. Hay un momento en el pensamiento en donde las

1
Nos hemos manejado tomando como referencia los textos de RICARDO MALIANDI, especialmente el publicado
en 1992.
2
Podemos concluir: (1) hay las cosas que tienen un PRECIO acorde al VALOR o costo (por ejemplo productos
artesanales), (2) hay cosas que tienen un PRECIO muy superior a su VALOR, (3) hay cosas que tienen un VALOR muy
superior al precio que se paga. (4) incorporando otro sentido de la palabra, (4) hay productos que tienen un PRECIO
superior al valor de producción y que son expresiones de ANTIVALORES (drogas procesadas o de diseño).
3
DAVID HUME (1711 – 1776) – especialmente al hablar de religión y de arte – desarrolló el tema de los valores.
argumenta que los valores son producto de un tipo muy concreto de creación que corre a nuestro cargo, a partir de
la observación de un hecho. Los valores, en definitiva, están puestos en las cosas por nosotros, y en ellas no nos es
posible encontrarlos sino por la proyección sentimental que hacia ellos derivamos de nuestras percepciones
sensibles: los valores son, de este modo, percepciones sentimentales. Nuestros valores son el producto de una
impresión de sensación; el valor es un recorrido biunívoco: percibimos un hecho, el hecho nos sugiere una suerte de
impresión, e interiorizamos esta misma como valor; el valor es entonces el ropaje con el que disfrazamos lo que
percibimos, es una creación nuestra. El valor surge de nosotros, y el depositario del valor no lo es sino en virtud de
nuestra apreciación. Ejemplo: creemos en las VERDADES de una religión porque depositamos en sus dioses y dogmas
un valor que nosotros creamos. Vemos una obra de arte: somos nosotros quienes le asignamos un valor estético a
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 3
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

cuestiones maduran y pueden procesarse. Desde finales del siglo XIX hasta los primeros treinta años del
siglo XX uno de los temas de la filosofía fueron los VALORES y su tratado: la AXIOLOGIA. Nos interesa
particularmente este período, porque hay un cruce temporal con la figura de VIKTOR FRAKL (1905 –
1997) que es coetáneo y se cruza con varios de los representantes aunque no los haya conocido, ni se
haya formado con ellos. FRANKL crece en un ambiente en el que florece la discusión y la vigencia de los
valores, y naturalmente lo incorpora como parte de su pensamiento, su logoterapia, su análisis existencial.
4

01 ANTECEDENTES H. LOTZE (1817 - 1881) es el primero que habla de valor y usa la


REMOTOS frase: “los valores no son, valen”. Era filósofo, pero también
médico y biólogo. Sostiene que el valor no deviene de la
experiencia, ni la costumbre, sino que es un contenido de razón.
La metafísica comienza en la ética, porque el valor está asociado
al ser.

NIETZSCHE (1844 - 1900) habla del valor y de los valores, pero


para enseñar el valor preferente de los impulsos vitales sobre la
razón, así como la subversión de todos los valores y el predominio
del superhombre. Usa las palabras valores especialmente cuando
sostiene el agotamiento de los valores occidentales, pero no
tematiza ni desarrolla qué es y cómo funciona un valor.

BRENTANO (1838 - 1917) Fue además de filósofo, sacerdote y


religioso. La conciencia tiene intencionalidad y la intencionalidad
de la conciencia permite examinar la vivencia de los objetos. Al
representar el objeto, aparece frente a ellos el juicio (es) y el
sentimiento (vale). Mientras el juicio discierne la verdad, el
sentimiento estima el valor. Los valores se fundan sólo en el acto
valorativo, por tanto no son racionales sino emocionales.

02 ANTECEDENTES MEINONG (1853 - 1920) Una cosa tiene valor cuando nos agrada
PRÓXIMOS y en la medida en que nos agrada. Es necesario partir de la
valoración como hecho psíquico; tal hecho es siempre un
sentimiento que provoca placer o gusto, que con-lleva un juicio de
existencia: existe y me gusta, porque no podría gustarme si no
tiene existencia. Por tanto no es totalmente subjetivo porque hay
algo objetivo que revela la existencia. “el anillo de oro vale y me
gusta”: existe como anillo, sé que es oro, tiene valor y provoca en
mi agrado, placer, gusto. Frente al objeto que tiene valor, el sujeto
tiene interés: “quiero ese anillo de oro que está exhibido para mí”.
El valor de un objeto no puede depender de que se lo desee o
apetezca: se desea lo que no se posee, pero se valora cualquier
objeto que se estime como valioso. El fundamento último del valor
es el sentimiento de agrado. Es una teoría con base objetiva.

un cuadro de PICASSO y no a la producción de un estudiante aficionado. KANT mismo trabaja la idea de valor y de
valor absoluto pero hay mucha ambivalencia y escaso desarrollo en el manejo del término.
4
Sus biógrafos mencionan que en el año de 1927 FRANKL entró en contacto con el pensamiento de un filósofo que
es fundamental para comprender el análisis existencial y la logoterapia: MAX SCHELER, a quien reconoce como su
gran maestro. Llega justo – a los 22 años - cuando atravesaba un periodo de alta angustia existencial al
predominante cinismo y nihilismo de la época. Le impactaron particularmente, dos de sus obras la ÉTICA y DE LO
ETERNO EN EL HOMBRE
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 4
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

CH. EHRENFELS (1859 - 1932) Filósofo, se lo conoce también


como precursor de la PSICOLOGÍA DE GESTALT. El valor de una
cosa reside exclusivamente en el deseo que despierta. La medida
o patrón del valor es la intensidad del deseo. El valor es la relación
entre el objeto y el sujeto; en virtud de tal relación conocemos que
el sujeto desea efectivamente al objeto, no solo porque es
existente, sino porque lo desea. Valoramos un producto
tecnológico bello, funcional, perfecto, pero valoramos también la
justicia y la generosidad aunque no haya ejemplos o expresiones
en la sociedad. No se trata de un sentimiento de placer o agrado,
sino apetito y deseo. Es una teoría más subjetivista.

03 MAX SCHELER • MAX SCXHELER es el filósofo que la historia y los manuales


1874 - 19285 siempre han identificado como el FILOSOFO DE LOS VALORES. No
es el único, no es el primero, no es el último, pero es fundamental.

• Lo que SCHELER se propone – continuando el camino de los


colegas antes mencionado – es abordar y profundizar el tema de
los valores y fundar una NUEVA MORAL que tuviera el rigor de la
ETICA de KANT pero que no fuera solamente formal, sino material.
No dice solamente cuáles son las condiciones que debe tener un
hecho para ser bueno (formalidad kantiana del DEBER o del
IMPERATIVO CATEGORICO), sino que pretende explicitar qué es lo
que debemos elegir o evitar para respetar los principios morales.
Y allí aparecen los VALORES como referencia. Y, además, borrar la
SUBJETIVIDAD DE LOS VALORES para comprobar la objetividad de
los mismos: los valores en cuando valen son, y no dependen
solamente de las valoraciones efectivas que puedan ejercer los
individuos. De lo contrario cuando los individuos desaparecen los
valores también.

• LOS VALORES son, cualidades: de hecho la comparación que


varias veces ofrece los asemeja a LOS COLORES. “Los nombres de
los colores no hacen referencia a simples propiedades de las cosas
corporales, aun cuando en la concepción natural del mundo los
fenómenos de color no suelan ser considerados más correctamente
que como medio para distinguir las distintas unidades de cosas
corporales. Del mismo modo, los nombres que designan LOS
VALORES no hacen referencia a meras propiedades de las unidades
que están dadas como cosas, y que nosotros llamamos BIENES. Yo
puedo referirme a un rojo como puro color del espectro de colores,
sin concebirlo como la cobertura de una superficie corpórea. Así

5
Prácticamente dio clases y se movió por todas las ciudades y cátedras de la Alemania. Tuvo una vida sentimental
agitada: se casó muy joven a los 20 años (1894) con una mujer divorciada AMELIE VON DEWITTZ y tiene un hijo,
pero tiene muchos problemas con su primera mujer. Se vuelve a casar en 1912 con MÄRIT FURTWÄNGLER, pero
en esa época la situación le trae problemas académicos y no puede mantenerse en las cátedras de la universidad.
Y finalmente en 1919 se enamora de una alumna, se divorcia y se casa con ella en 1924: MARIA SCHEU. Muere a
los 54 años días después de asumir una cátedra en la UNIVERSIDAD DE FRANKFURT, de un ataque cardiaco,
mientras cruzaba una calle. Se había separado y enfrentado con el catolicismo, y estaba cerrando grandes obras:
El puesto del hombre en el cosmos (1928), Intuición filosófica del mundo (1928) y La idea de la paz y el pacifismo
(1931).
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 5
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

también valores como agradable, encantador, amable, y también


amistoso, distinguido, noble, en principio me son accesibles sin que
haya de representármelos como propiedades de cosas o de
hombre”. De esta suerte, las leyes de los valores rigen por la
esencia de ellos mismos, sea cual sea la situación fáctica, real o
efectiva del mundo en cuanto a la existencia de bienes y males,
porque deben seguir hablando de los valores, aun cuando no
pueda encontrar objetos, seres, bienes en donde se puedan
expresar.

• Como los colores, los valores son cualidades SIMPLES Y


ORIGINARIAS: son matices últimos que sólo cabe describir y
señalar. Es más, SCHELER afirma que lo primero que se nos da de
un objeto es su valor. Naturalmente, esto no significa el absurdo
de que pueda percibirse el valor de algo sin percibir la cosa, sino
que no es preciso conocer en qué otras propiedades de la cosa
(lugares en donde el valor se deposita), se funda el valor. Las
relaciones de fundamentación entre los valores y sus depositarios
hacen posible el desarrollo de una AXIOLOGÍA. Es decir, aunque los
valores son simples y originarios, puede hablarse de ciertas
condiciones que un objeto deba cumplir para poder encarnar un
valor.

• Para describir el proceso de valoración, de descubrimiento del


valor, se distinguen diversos momentos: (1) el portador del valor,
lo que denominamos el bien, que es el ente valioso; (2) es el propio
valor; (3) la percepción sentimental del valor: la capacidad o
potencia con que conocemos los valores; (4) el estado
sentimental, el impacto, en que el valor percibido nos deja: de la
misma manera que el conocimiento deja lo suyo en nosotros, el
valor también lo hace en nuestro interior. Ejemplo: (1) una obra
de arte reconocida: un bien, (2) el valor estético de la obra, (3) la
capacidad o disposición que tenemos para captar y reconocer ese
valor; (4) el placer, el bienestar, la satisfacción que nos ha
provocado.

04 HARTMAN NICOLAI • ¿Qué son los valores para NICOLAI HARTMANN? Su desarrollo
(1882 – 1950) axiológico sigue las huellas de SCHELER. La existencia axiológica,
más bien, se manifiesta “con un silencioso existir” como acontece
con las esencias y las relaciones matemáticas y lógicas, que existen
y están allí con una cierta independencia respecto a lo real: es la
esfera del ser ideal. No podemos llamarlos objetos porque
trascienden la objetivación cognoscitiva hasta entroncar con lo
emocional, porque es otra la manera de captarlos y percibirlos.
Son objetos ideales, aprehensibles en una visión intuitiva a priori,
independiente de toda experiencia.

• Aunque sigue a SCHELER considera únicamente la persona


individual: la dignidad de la persona humana consiste en
transformar el DEBER SER (valor) en DEBER OBRAR. La persona
obra bien cuando al obrar pone en acto, elige, hacer posible un
valor: JUSTICIA, SOLIDARIDAD, PRUDENCIA, AMOR. Únicamente
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 6
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

un ser que es libre, que es capaz de querer, obrar, proponerse y


efectuar fines, abrigar intenciones y sentir valores, puede
desplegar una conducta moral. Los valores están referidos a un ser
humano que se decide por ellos y con su acción los realiza en el
mundo real.

• Los valores-morales se diferencias de los valores-bienes: los


primeros son actos que se realizan, se llevan a cabo, se ponen en
acción, mientras que los bienes son entes, cosas que son
portadoras de un valor y nosotros podemos captarlas como tales.
Ejemplo: Renunciar a mis gustos para beneficiar a alguien pone en
acto un VALOR SOLIDARIO. Decidirme a estudiar en lugar de salir
a divertirme con mis amigos es una acción moral que privilegia un
valor superior. Visitar una histórica catedral y quedar admirado
ante el gótico, los vitreaux, y la magnífica arquitectura es un valor
asociado a una entidad, un bien. Para cada una de estas tres
acciones debo estar preparado a través de la formación, de la
educación, porque de lo contrario no capto el valor.

• HARTMAN nos recuerda que el valor existe como valor más allá
de su realización o de su reconocimiento: un bien no pierde valor
porque muchos no lo reconozcan, o una virtud o valor moral no
deja de existir porque haya escasa práctica o acatamiento:
diligencia, lealtad al deber, amor del orden, conciencia de
responsabilidad.

• Hay VALORES de los que el ser humano solo puede apartarse o


dejar ir, porque no tiene forma de retornar a ellos: juventud,
ingenuidad, la gracia natural, la pureza, la inocencia, la virginidad.
No podemos recuperarlos cuando se los ha perdido; son valores
morales a los que el ser humano no puede aspirar ni realizar
porque una vez que se pierden estos valores, se van
irremediablemente, se puede tener nostalgia de ellos, pero no es
posible la intención de poseerlos. Así como hay BIENES propios de
cada edad y que, con el paso del tiempo, no pueden apreciarse,
volver a captarse, tomarse como válidos.

05 VIKTOR FRANKL (1) • FREUD, ADLER, JUNG no trabajaron el tema de los valores. Su
(1905 – 1997) psicología y las prácticas del psicoanálisis no incorporó el universo
de valores, porque no tenían formación filosófica y no dialogaron
con estos principios. VIKTOR FRAKL tenía una profunda formación
filosófica, una formación inicial propia de sus estudios
preparatorios, y la formación que le dispensaba el estar en
contacto con los filósofos de su tiempo y el DOCTORADO EN
FILOSOFIA de 1949. Para él, el ANALISIS no podía desconectarse
de la moral y de los valores. Siguió los escritos y admiró la filosofía
de SCHELER6 y de HARTMAN. Su LOGOTERAPIA y su ANALISIS

6
Hay por lo menos cinco momentos en los que FRANKL deja claro que de entre todos fue MAX SCHELER su
filósofo guía, su faro en la aventura a la que zarpo desde 1925 con su texto sobre psicoterapia y filosofía. (1)En
su libro FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LA LOGOTERAPIA (2014) Frankl menciona que “la logoterapia es la
aplicación de los conceptos de Max Scheler en psicoterapia”. (2) En sus memorias tituladas LO QUE NO ESTA
ESCRITO EN MIS LIBROS (2016) reitera lo ya mencionado antes: “Fui sacudido por Max Scheler, cuyo Formalismo
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 7
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

EXISTENCIAL están en diálogos con sus principios filosóficos,


porque tenía la sabia virtud de saber apropiarse (para transformar)
de todo lo valioso que encontraba en cada autor. Trabajó mucho
más la filosofía (antropología) de SCHELER, y lo siguió en muchas
de las categorías claves de la LOGOTERAPIA.

• Su propia experiencia de vida, especialmente en las situaciones


límites que le tocó vivir en los campos de concentración reflejan la
presencia de los valores que se respiran en cada una de las páginas
y relato de su libro: EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO. Sólo
alguien con un alto sentido de los valores podía seguir eligiendo la
vida, encontrándole la salida a todos los problemas. Esa capacidad
de ver más alá para poder dotar de sentido a una existencia que
estaba envuelta en imposibilidades.

• La determinante experiencia de vivir su condena como judío y


su prisión por más de dos años en cuatro campos de concentración
nazi (AUSCHWITZ, DACHAU, KAUFERING Y TÜRKHEIM), donde
morirían, además, su esposa, sus padres, hermanos y amigos, lo
pudo devolver convertido en un FILÓSOFO que procesara el dolor,
la angustia, la pérdida, trabajando el sentido de la existencia, la
tragedia del mal, los conflictos éticos relacionados con la memoria,
la justicia, la culpa, el perdón, el destino de la humanidad. Pero
FRANKL eligió, decidió, hacerse cargo del dolor, del sufrimiento,
transformando todo en compromiso, su propio drama (no
tragedia), su propio dolor y sufrimiento. Vivió el sinsentido y el
absurdo y se propuso instalar el sentido, para despertarlo en los
demás.

• Plantea la relación entre terapéutica y valores y por eso instala


un Tratamiento psicoterapéutico asociado a la moral y la
axiología. En el fondo del quehacer terapéutico, yace el valor de
colaborar con la salud del paciente, con el otro como valor. Este
trabajo está impulsado por la conciencia de un deber-ser al que
uno se compromete como terapeuta. Por tanto, no se puede
separar la terapéutica del valor y la ética. El terapeuta ha de estar
sólidamente preparado en diversas cuestiones que asocian
planteamientos filosóficos.

• Cada uno de sus temas que aborda guarda relaciones con:


EXISTENCIA, VACIO EXISTENCIAL, SENTIDO DEL DOLOR Y DEL
SUFRIMIENTO, SENTIDO DE LA VIDA, SENTIDO DE LA FINITUD Y DE

en la Ética llevaba conmigo como una Biblia”. (3) En una entrevista publicada como EN EL PRINCIPIO ERA EL
SENTIDO (2001) responde certeramente a una pregunta “Siempre me viene a la memoria una bella y sabia frase
de mi gran maestro, con el que, desgraciadamente, nunca llegue a tener trato personal, pero que fue entre
todos el que más influyó en mí, Max Scheler, quien dijo una vez que mirando al faro nos orientamos”. (4) En un
diálogo comenta que “el filósofo y fenomenólogo alemán Max Scheler es el que más ha influido en mi
Weltanchauung (visión del mundo) personal y ejerció gran impacto en mi formación”. (5) En sus entrevistas y
grabaciones para una biografía frankliana señala que “los escritos de Scheler cayeron en las manos de Viktor en
un momento crucial. [...] Buena parte de las ideas de Viktor se deben a Scheler, como las experiencias fruto del
descubrimiento que bautizaría como ‘orgasmos espirituales’”.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 8
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

LA MUERTE, PERSONA, TRIDIMENSIONALIDAD, TRASCENDENCIA,


LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD, INTERSUBJETIVIDAD Y AMOR,
SENTIDO DE LO RELIGIOSO Y DIOS.

• “No podemos enseñar valores, debemos vivir valores. No


podemos dar un sentido a la vida de los demás: lo que podemos
brindarles en su camino por la vida es, más bien y únicamente, un
ejemplo: el ejemplo de lo que somos. Pues la respuesta al problema
el sentido final del sufrimiento humano, de la vida humana, no
puede ser intelectual, sino sólo existencial: no contestamos con
palabras, sino que toda nuestra existencia es nuestra
respuesta”.(VF)

06 VIKTOR FRANKL (2) • Los valores nos atraen pero no se imponen y no nos empujan.
(1905 – 1997) En situación de libertad y responsabilidad decidimos qué valores
realizar, abriéndome al mundo de los valores. No solo psíquico,
sino también lo espiritual tiene una dinámica que se fundamenta
no en lo instintivo, sino en los valores. Pero estos valores tienen
diversas formas o caminos. Aquí FRANKL salta el pensamiento de
SCHELER y propone su clasificación de los VALORES, porque cada
uno de ellos funciona como camino, vía, salida para definir el
sentido de la vida y la realización personal. La LOGOTERAPIA
propone valores relacionados con diversas alternativas
axiológicas, con diversas constelaciones de valores que podemos
elegir:

(1) VALORES DE CREACION: tienen que ver con lo que la


persona puede DAR al mundo, en el trabajo, el arte, la
ayuda, el servicio. Todo lo que puede hacer o emprender. Es
la entrega al mundo a través de una acción, una donación,
dejándose a sí misma en un segundo plano. Son aquellas
actividades que nos ayudan a expresarnos de manera
abierta, es donde podemos encontrar un espacio dentro de
nuestra existencia ajetreada; es comprometerse con algún
proyecto, con un sueño, y perseguirlo con todas tus fuerzas.
Somos lo que proyectamos o nos proponemos.

(2) VALORES DE EXPERIENCIA: implica RECIBIR lo que el


mundo y la experiencia nos da, y se encuentra en un vínculo
amoroso con otro ser humano, en la contemplación de la
naturaleza, en los recuerdos y vivencias, en los proyectos. Es
poder disfrutar de algo, o de alguien, poder experimentar,
de disfrutar, de agradecer, de vivir plenamente, es una
manera de encontrar nuestro sentido Los valores
experienciales nos dan la oportunidad de poder vivir, de
experimentar, de sentir, de disfrutar, de querer, de atrapar.
Pero el ejemplo más importante es el experimentar el valor
de otra persona a través del amor.

(3) VALORES DE ACTITUD: se realizan cuando se asume


una postura digna ante la adversidad de la vida, cuando se
está frente a una situación inmodificable y sólo queda
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 9
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

aceptarla y responderle, enfrentar el fracaso o el


sufrimiento y procesar es dolor. Es el camino más elevado,
ya que implica encontrarle sentido a lo que no lo tiene: al
sufrimiento, a la frustración, a la contrariedad, a la
desesperanza, porque a través de estos valores nos
enriquecemos y enriquecemos a los demás. El valor es el
que nos permite elegir no sólo lo que nos sucede (el que),
sino cómo queremos y aceptamos que nos suceda. Estos
incluyen virtudes como la compasión, la valentía o un buen
sentido del humor. Aquí encierra la capacidad del ser
humano para PODER ELEGIR, con entera libertad, a pesar de
todos los condicionamientos que pudieran existir. Cuando
alguno de nosotros nos enfrentamos a una situación difícil,
inevitable, por ejemplo, una enfermedad incurable, o un
accidente que nos deja imposibilitado, es cuando se
presenta la oportunidad de cumplir el sentido más
profundo: ser responsables de la actitud que vamos a tomar
frente a esa realidad insoslayable.7

• VIKTOR FRAKL sabe que no nacemos sabiendo o predispuestos


para que todo esto funcione. Es un proceso de descubrimiento, de
prueba, de construcción, de aprendizajes, de ensayos y errores,
junto a nuestros maestros. Ese es el sentido de la EDUCACION EN
VALORES: mostrarnos cómo funcionan, ejercitarnos, echarnos a
andar y acompañarnos siempre, pero es una educación que no
tiene fin.

2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS: AXIOLOGIA. VALOR. VALORES


01 VALOR • ¿Qué es lo peculiar del valor? VALER Y SER no se identifican en el
proceso de la percepción humana. Percibimos y conocemos muchas cosas
que son, pero no por ello juzgamos que valen, más aún, nos dejan
indiferentes. El valor es aquello que saca al sujeto de su indiferencia frente
al objeto; por eso, el valor se funda en elegir, preferir, asignarle
importancia. Pero para que descubramos el valor y nos sintamos movidos
por él, se necesita un ser, un existente. No nos quedamos indiferentes,
sino que reaccionamos. El ser de las cosas no se modifica, sigue siendo ser,
pero el valor los diferencia.

• Por ejemplo, circulamos por las calles de una ciudad y vemos una gran
cantidad de cosas, personas, edificios, vidrieras: todas las cosas son,
existen, están allí, pero nos atrae una vidriera que tiene RELOJES, JOYAS Y
ALHAJAS, y nos detenemos. No se trata del precio, del costo, sino del
VALOR, porque estimamos lo que está allí. Mas allá hay un grupo de
personas reclamando JUSTICIA y reconocemos otro valor. En una esquina,
por un conflicto gremial, se ha amontonado la BASURA y reconocemos un

7
Cfr. La película francesa LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA (y el libro homónimo): una parálisis total detiene la
vida de un hombre joven y en medio de una brillante carrera, y tiene que armar desde allí UN NUEVO PROYECTO
DE VIDA.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 10
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

anti-valor. Y hay una multitud de otras cosas que no nos despiertan ningún
interés ni reacción.

• De todos modos debemos recordar que los valores son absolutos e


inmutables, porque lo que varía es la forma en que se manifiestan, pero
permanecen inalterables en cualquiera de sus manifestaciones, y aun
cuando no encontremos muestras o ejemplos de todos ellos. No están
condicionados por ningún hecho de naturaleza histórica, social, biológica
o individual. Lo que vale una vez, vale siempre y de un modo uniforme: no
valdrá más para unos que para otros.

• Por ejemplo: en el peor sufrimiento y miseria de los campos de


concentración no era fácil pensar en los valores estéticos, pero esos
valores no habían desaparecidos, sólo estaban ausentes en ese infierno,
y siempre dispuestos a reaparecer (liberación posterior). Pero había
orquestas reducidas que funcionaban en algunos de ellos para recrear los
momentos de descanso o las celebraciones de los alemanes. Cuando los
prisioneros escuchaban los sonidos (entes), apreciaban el valor de las
melodías que salían de los violines, de los chelos, de los restantes
instrumentos…

02 BIEN • Un BIEN es el ser concreto dotado de bondad. En este caso, el bien es


BIENES lo valioso, o lo que es soporte de valor; el valor es la bondad misma
tomada en abstracto o sólo formalmente, desprovista de aplicación, en
virtud de la cual el ser se hace bueno, poseedor de un valor. Es decir que
el BIEN es lo que hace que lo existente además de ser, tenga valor.

• Descubrimos un valor, pero no lo inventamos: no es que antes no


hubiera valor y ahora hay, sino que antes no era intuido por nosotros y
ahora lo es. Por ejemplo: nunca habíamos escuchado un concierto en una
gran sala y descubrimos y comenzamos a valorar los clásicos de la música.
Los valores poseen independencia objetiva e independencia subjetiva.
Percibimos la belleza de un cuadro, pero la belleza es independiente del
cuadro, de la estatua o de los bellos paisajes: la belleza los antecede y los
sucede. Los valores son cualidades pero extraños a la cantidad: no se
divide, ni se concentra, ni se reparte, ni se agota. En cuando que están en
diversos entes son BIENES.

03 PERCEPCION: • La primera y superficial respuesta al problema del valor tiene directa


COMO SE relación con el agrado, con una subjetiva (y por tanto relativa) posición de
CAPTA aceptación o rechazo de la realidad o de aspectos de la realidad. No es
EL VALOR más que la traducción de una reacción normal de cada individuo frente a
una experiencia que concuerda o no con su particular manera de ver y de
juzgar la realidad. En este nivel primario de análisis y de interpretación, el
valor se acerca al gusto, y por lo tanto se expande con la mayor diversidad
y relatividad. El agrado nos deposita a las puertas del reconocimiento de
un valor estético, teórico, solidario, religioso, hedónico.

• La percepción o la formar de captar los valores es distinto que la


existencia o ser de las cosas, porque a éstas las percibimos todos y las
aceptamos como existentes (por ejemplo: un instrumento musical, un
auto de competición, un cuadro de Dalí, las canciones de los Beatles, las
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 11
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

obras completas de BORGES). Pero los valores no son captados por todos
y de la misma manera, es decir, que aunque vemos que existen no
significan para todos lo mismo, no tienen valor o no tienen el mismo valor
cada uno de los entes enunciados.

Tomemos un ejemplo extremo: roban nuestro domicilio durante una


fin de semana en que no estamos. Al ingresar vemos todo revuelto y
después del malestar que nos produce el hecho (antivalor) y los
trámites de denuncia, comenzamos a analizar qué es lo que se han
llevado: dinero de todos los colores, alhajas, elementos de
tecnología, calzado de marca, relojes, algo de ropa, bebidas… pero
respiramos cuando observamos que no se han llevado los cuadros,
una valiosa colección de libros antiguos, una serie de objeto valiosos
que hay en una vitrina que tienen valor histórico, una colección
importante de CD, DVD con música y películas, nuestros materiales
de trabajo y de producción, herramientas varias, producto exóticos y
de mucho valor que hemos comprado en el exterior. Los ladrones han
robado lo que se podían llevar, pero han elegido los que les parecían
que percibía como más o menos valioso, y además, con poder de uso
o de venta (precio).8

• No se percibe el valor (la bondad, la amistad, la generosidad, la belleza)


por la vía deductiva o racional, ni los percibe como se hace cualquier ente,
sino de una manera inmediata pero a través de una intuición asociada a
un sentimiento (estima). Hay un ORDEN DEL CORAZÓN (percibir
sentimental) que sustituye el orden de la razón. Sentimiento, corazón,
intuición, no convierte a los valores en al un ámbito arbitrario, caótico y
caprichoso que aparece y desaparece según nuestra subjetividad.
Captamos inmediatamente los valores por medio de las vivencias
emocionales (preferir y postergar), como algo unido a las personas, a los
objetos, a los hechos, a las ideas.

• Los valores son aprehendidos por nosotros de una manera directa e


inmediata. No se trata de un conocimiento mediato y discursivo. No utiliza
conclusiones, ni operaciones mentales. Se trata de un conocimiento
INTUITIVO Y EMOCIONAL. El sujeto "ve directamente" el valor y lo hace
suyo con el sentimiento: no necesita que le presenten las razones para re-
conocer el valor y aprehenderlo. Le es dado inmediatamente. Los valores
afectan la esfera emocional del ser humano. Por eso, el conocimiento del
valor puede definirse como una directa e inmediata intuición emocional.
Es al mismo tiempo un ver y adherir, una captación que implica la elección,
situación que no se produce en otros tipos de conocimientos.

Por ejemplo: la belleza de una obra de arte, la verdad propia de una


teoría científica, la religiosidad o la fe presentes en una manifestación
del culto, la generosidad de los gestos de una persona, el placer de
una situación gratificante.

8
O sea que si los ladrones son cultos y axiológicamente esclarecidos sufriremos más los perjuicios del robo,
porque sabrán elegir mucho mejor. La película LA MEJOR OFERTA (Italia, 2014. Dir. Giuseppe Tornatore) es una
muestra de esta observación: la historia del refinado coleccionista de pinturas: los mejores retratos de mujeres
de la historia. Una tardía historia de amor lo conducirá a un inesperado final.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 12
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

• Los individuos no vienen programados para captar todos y al mismo


tiempo la totalidad de los valores. Hay un PROCESO DE APRENDIZAJE, de
acostumbramiento, de sensibilidad. Por eso no todos nos detenemos ante
los mismos negocios, o admiramos las mismas cosas, o nos sentimos
conmovidos por las mismas experiencias.

04 AXIOLOGIA • A diferencia de VALOR que tiene origen latino, AXIOLOGIA tiene origen
griego. AXIO: Lo equilibrado, lo digno, lo valioso. “Tratado sobre lo
valioso”. El vocablo fue usado por primera vez por el francés PAUL LAPIE
en 1902 en su obra LOGICA DE LA VOLUNTAD, y luego por EDUARD von
HARTMAN en 1908 en su TRATADO DE AXIOLOGIA.

• Es una disciplina de aparición más o menos reciente, que -- dentro de


la filosofía -- tiene por objeto el ESTUDIO DE LOS VALORES. Debe (1)
descubrir la estructura ontológica del valor (qué es, por qué vale) en su
peculiaridad y contrastarla con otras formas del ser. (2) Le corresponde
investigar el ordenamiento y la jerarquía del reino axiológico. Como los
valores existen para ser captados y realizados por los hombres, la axiología
(3) tiene que investigar el problema del conocimiento del valor y el
problema de la realización del valor.

• La filosofía y la educación anteriores reconocieron los valores pero no


le dieron ese nombre ni realizaron ningún desarrollo teórico. Por ejemplo
los griegos reconocían los hombres justos, los hombres sabios, los
hombres y las mujeres bellas, los valientes, los amantes de la paz, los
genios creativos. Eras las VIRTUDES o la ARETE. Los cristianos valoraron a
los santos, a los humildes, a los obedientes de Dios, a los que daban todo
por amor, pero no trabajaron el tema del valor, aunque sembraron nuevos
valores en la humanidad.

• Aunque el tema o el problema de los VALORES se asocia mucho a la


moral y a la ética, la AXIOLOGIA se ocupa de todos los valores y lo valores
éticos o morales son algunos de ellos o una particular manera de ordenar,
preferir y postergar los valores. Hay numerosos valores que no tienen una
relación con el juicio sobre el obrar humano, y por lo tanto no puede
identificarse la AXIOLOGIA como una parte de la ética o directamente
relacionada con ella.

• Una CRISIS AXIOLOGICA puede ser solamente una crisis moral o ética,
pero puede ser mucho más amplia porque se ha perdido cualquier
referencia en los valores y ya no hay forma de asignarle valor a lo que nos
rodea, porque cada uno construye sus propios criterios de valoración.

05 POLARIDAD • No podemos permanecer indiferentes, sino movernos hacia el valor,


con una intuición emocional. El valor consiste en la no-indiferencia, nos
saca de la indiferencia. Pero hay dos modos de alejarse de ese punto de
indiferencia: uno positivo y otro negativo. Por eso, el valor tiene polaridad:
un polo positivo y un polo negativo. La salida de la no-indiferencia puede
suceder por atracción o por aversión. Todo VALOR tiene su CONTRAVALOR
o ANTIVALOR.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 13
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

• Me atrae y descubro el gesto solidario de una persona que entrega una


ayuda a alguien en la calle y también la agresión injusta, desmedida,
violenta de quien desde el auto discute con otro. Apruebo y prefiero el
valor positivo y rechazo y condeno el antivalor.

• Podemos valorar en direcciones opuestas: (1) positivamente, cuando


las cosas nos impresionan como positivas, valiosas; (2) negativamente,
cuando otros aspectos de la realidad aparecen como no-valores, lo
contrario al valor. Esta polarización (positivo / negativo) es una
característica peculiar de nuestra capacidad de valoración y de los valores
mismos. Frente al valor positivo se halla la negación del valor.

• El valor admite grado, pero la realidad de los entes no, porque


simplemente son. Por esa razón, el juicio de valor se diferencia del juicio
de ser: las cosas son lo que son. Los valores valen más o menos. Cuando
percibimos y adherimos a un valor podemos establecer una relación con
respecto a otros.

Por ejemplo, las obras de arte y según el juicio de los experto tienen
mayor o menos valor; no toda la música tiene la misma valoración;
hay ceremonias religiosas que consideramos más importantes que
otras; no es lo mismo ayudar a alguien que reclama comida, que
salvar la vida de quien se está ahogando; al estudiar sabemos qué es
lo más importante del curso, de la carrera o de los exámenes, un
médico atiende a todos los enfermos que se le presentan pero
algunas intervenciones – por su gravedad - tienen mucho más valor.9

06 CEGUERA • Es verdad que no todos los hombres aprecian los valores de la misma
AXIOLOGICA manera, pero todos los hombres reconocen un universo de valores que
involucran una serie de bienes, aunque en las elecciones concretas tengan
preferencias y postergaciones según sus razones, gustos y percepciones.
Por eso, mismo tiempo que se afirma la objetividad del valor, debe
aceptarse que hay regiones axiológicas (conjuntos específicos de valores)
que despiertan particular interés y atracción en un individuo o un conjunto
de individuos solamente. No rigen para los demás individuos, para quienes
tales objetos o acciones no poseen valor, ni ejercen atracción alguna.

Por ejemplo, algunos se asocian a los valores religiosos, otros a los


valores deportivos, otros al mundo de la música, o la pintura o la
solidaridad o la lucha política por las ideas revolucionarias.

• Los valores "se nos presentan", aparecen ante nosotros y con ellos se
produce una relación de conocimiento, asociada necesariamente a
adhesión emocional: al mismo tiempo que me son dados provocan en mí
una reacción interior que me obliga a aceptar, rechazar, elegir o postergar.
Pero la captación de los valores no significa que la totalidad de los
hombres tengan, por el solo hecho de ser hombre, capacidad y disposición
para captar y aceptar los valores.

9
Esa debe ser la razón por las que la serie DR. HOUSE. EEUU. 2004 - 2012 (8 TEMPORADAS, 177 EPISODIOS)
despertaba tanto interés y atención, porque no era un médico que se ocupaba de casos de una guardia de
hospital, sino de CASOS UNICOS en donde su intervención profesional era mucho más valiosa.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 14
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

• Hay en muchos casos UNA CEGUERA AXIOLÓGICA TOTAL O PARCIAL por


la que determinados individuos o grupos de individuos no son sensibles
frente a los valores de diversos sectores. O nos los captan o permanecen
ajenos e indiferentes frente a ellos. En la vida diaria es posible que haya
un grupo importante de gente que se desviven por determinados valores
(por ejemplo objetos culturales o estéticos, o ámbitos de fe) y haya una
multitud que lo desprecia, lo ignora, hasta lo puede destruir sin reparar
precisamente en su valor. Y en todos hay siempre micro-cegueras por las
que podemos no reconocer valores y que nos cuesta incorporarlos a
nuestras preferencias.

Ejemplo: lo que nos pasa en la escuela y en algunas clases cuando los


alumnos discuten determinadas áreas del saber porque no les
interesa o no le ven ninguna utilidad. Y ni siquiera quieren asomarse
a la ventana del valor. Lo mismo sucede con los adultos que se niegan
a las nuevas tecnologías, a nuevas modas musicales o formas
artísticas. La educación debe despertarlos y abrirles las puertas e
invitarlos a entrar.

• Como en la CONCIENCIA MORAL O A LOS PRINCIPIOS ÉTICOS, el sujeto


debe conocer, reconocer y crecer también en la búsqueda, elaboración,
reconocimiento de los valores, con una visión dinámica y crítica: abierto a
nuevas propuestas valorativas y perspicaces frente a las diversas áreas
axiológicas que puedan presentársele. Es clave, en este sentido, el papel
de la educación en los valores. A cada paso se le abre a la persona,
visiblemente, el mundo de los valores, según sea en sí misma más valiosa
y se comporte con mayor adaptación al valor, pero para ello hay que
despertar de la inconsciencia o del caos axiológico para reencontrarse con
un ordenamiento objetiva y socialmente válido. Captar los valores es algo
inherente a los seres humanos, pero también es una capacidad que crece
con el tiempo y se acompaña con la educación.

Por ejemplo: el valor del otro o de la vida humana del otro, el valor
de la dignidad del prójimo o del otro, el valor de sus cosas, el valor
de cualquier persona sin diferencia de sexo o de etnia o de piel, el
valor de lo intelectual, el saber y el estudio, el valor del trabajo y el
esfuerzo, de la voluntad y la responsabilidad. Si NO se ha desarrollado
la disposición para captar estos valores y adherir a ellos, se los
desconocerá. La ceguera es frecuentemente individual, grupal,
familiar, pero también hay cegueras sociales, políticas o
generacionales: cuando todo un puedo desconoce la dignidad de un
determinado sector de la población, o el valor de la paz por sobre la
violencia.

• Así como hablamos de una CEGUERA AXIOLOGICA al no reconocer los


valores, la misma CEGUERA puede existir con respecto a su JERARQUIA
desconociendo al orden de los VALORES y cuáles son los superiores y los
inferiores para poder elegir obrar moralmente. Mientras la ceguera
axiológica parece propio de sectores de la población con escaso acceso a
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 15
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

la educación o a la buena educación, la CEGUERA con respecto a la


JERARQUIA es propio de cualquier sector social. 10

Por ejemplo: en el obrar empresarial y económico: (1) privilegiamos


la ganancia desmesurada y sin límites desconociendo la dignidad de
los empleados o la contribución al estado a través del pago de los
impuestos, o (2) estamos dispuestos a cualquier acción con tal de
lograr el cumplimiento de los fines propios (coima, corrupción,
cohecho); (3) o vendemos productos económicamente rentables,
que sé que puede provocar perjuicios y enfermedades en la
población.

07 JERARQUIA • Si bien todo tiene valor o representa un valor (con su correspondiente


DE LOS polaridad), sin embargo no todo tiene el mismo valor. Si todo tuviera el
VALORES mismo valor, el obrar humano y su ordenamiento no revestiría problema
alguno, ya que hacer esto o aquello, preferir una opción u otra, sería
igualmente valioso. Lo cierto es que los valores tienen un ordenamiento
por su importancia. Esta no depende la urgencia que tengamos, sino de su
intrínseco valor. No siempre lo urgente coincide con lo importante.

• No se trata de valor / antivalor, ya que allí sabemos que debemos elegir


el valor (solidaridad y generosidad) y no el antivalor (egoísmo y olvido de
los demás), sino entre los valores.

Por ejemplo: ¿Qué es más valioso estudiar o luchar por mi patria


contra el enemigo? ¿Qué es más valioso disfrutar de un bello
concierto o asistir a una ceremonia religiosa? ¿Qué es más valioso
trabajar o viajar para conocer el mundo? ¿Qué es más valioso
ocuparme de familia o luchar por una idea política y una causa justa?
¿Qué es más valioso descansar y cuidarme o salir y divertirme con los
amigos?

• Todos son valores. Todos se pueden legítimamente elegir. La jerarquía


axiológica se basa en una clara distinción de valores y en un ordenamiento
de los valores: el valor aparece como un orden preferencial, ya que al
obrar debemos anteponer algunos valores y posponer otros. Pero no
puedo ejercer esta opción si no existe un parámetro claro y objetivo que
me permita obrar -- en circunstancias diversas -- según referencias.

• Como vivimos obrando, vivimos eligiendo distintos valores y es allí en


esa elección de los valores en donde aparece – según SCHELER – la ETICA
y el OBRAR MORAL. Obra moralmente bien quien en una circunstancia
dada PREFIERE SIEMPRE UN VALOR SUPERIOR y POSTERGA UN VALOR
INFERIOR. Y obra moralmente mal quien prefiere un valor INFERIOR y
posterga un VALOR SUPERIOR.

10
Para esto podemos remitirnos a películas como: EL PIANISTA (2002), LA LISTA DE SCHINDLER (1993), LA VIDA
ES BELLA (1997), LOS FALSIFICADORES (2007), EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS (2008)
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 16
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

• Por supuesto que la realización o adhesión a un ANTIVALOR (polaridad


negativa) es siempre una acción moralmente mala. El deber-ser del valor
se percibe con más nitidez cuando no es, cuando el valor no está o cuando
está su opuesto. Aunque parezca paradójico, la fuerza del. Valor brilla más
cuando lo que debe estar presente está ausente

Por ejemplo: percibimos más el valor de la Justicia, cuando esa


justicia no se cumple (por ejemplo, no se juzga a todos por igual
frente a una misma falta en similares circunstancias) y todavía más
cuando se viola ese valor (liberamos de manera arbitraria, a un
acusado penalmente responsable).

• En esa JERARQUIA, los VALORES más ALTOS son también los más
DEBILES porque a la hora de ser elegido y preferidos son los más difíciles,
los que más cuestan. Sabemos que es lo mejor pero también lo que exigen
más voluntad y renuncia, más esfuerzo y entrega. Son más difíciles de
realizar, de lograr, de atender, porque son: (1) los más duraderos frente a
los demás que son mas pasajeros; (2) los menos divisibles y extensos; (3)
los que logran de nosotros satisfacciones de mayor profundad (plenitud);
(4) no necesitan fundarse en otros valores porque valen por sí mismo; (5)
no dependen de la percepción emocional relativa del depositario sino que
son absolutos, sin condiciones.

• Por su parte los VALOR más BAJOS – que también son valores y que
legítimamente puede ser elegidos – son más, porque con naturalidad
podemos aceptarlos, nos complacen, no nos cuesta, nos resulta simple y
sencillo.

Ejemplo Adherir a los valores religiosos de cualquier culto y dedicarle


el tiempo para el cumplimiento de todas las obligaciones es el valor
más alto porque nos pone en contacto con la trascendencia (Dios),
pero no siempre tenemos tiempo, ganas, disposición para hacerlo.
Elegir un momento para divertirnos y sentirnos bien con un grupo de
amigos, tomando buena bebida y disfrutando de la noche es más
placentero y seguramente lo elegimos con mayor facilidad. Lo bueno,
lo mejor, cuesta más, por eso tiene más valor.

• ALTURA Y FUERZA convergen hacia la misma jerarquía, expresable como


peldaños de una escalera. La regla es: no se puede subir al segundo
peldaño sin pasar por el primero. O en general, no se puede subir al valor
más alto y débil sin pasar por los valores más bajos y fuertes. Es una
condición necesaria. El orden entre la altura de dos valores se repite en la
gravedad de los respectivos ANTI-VALORES. Altura y fuerza coinciden en
el mismo orden. Aún es más clara la preferencia según la gravedad (altura
negativa) de los anti-valores.

Ejemplo: el respeto a la vida es más bajo y fuerte que el respeto a la


propiedad. Si no hay respeto a la vida, no hay respeto a nada, ni
tampoco a la propiedad, aunque parezca que lo hay. Un asesinato es
peor que un robo. Para defender la propiedad no estoy autorizado a
quitar la vida del otro. Por otra parte para poder trabajar y con la
retribución sostener a la familia y poder disfrutar de la cultura, es
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 17
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

necesario estar sano y cuidar la salud psicofísica: no es lícito “matarse


trabajando”.

• El problema no es elegir salir con amigos en lugar de estudiar para los


exámenes, ayudar a quien lo necesita o no faltar al trabajo. El problema se
suscita cuando EN EL MISMO MOMENTO Y CIRCUNSTANCIA debo elegir
alguna de estas opciones.

Por ejemplo: (1) sábado a la noche: hemos organizado todo para la


salida del fin de semana y de pronto, mis padres me solicitan que me
quede a cuidar a mis hermanos por uno de ellos está enfermo y ellos
tienen un compromiso que no puede eludir. O también: (2) el
miércoles me invitan para participar de la despedida de un antiguo
compañero del secundario que se va a casar; la noche se va a
prolongar y yo tengo programadas varias cirugías para la mañana
siguiente. (3) le estoy dedicando mucho, demasiado tiempo al
trabajo por la retribución que me ofrece es muy buena y quiero
aprovecharlo. Me doy cuesta que estoy poniendo en riesgo mi salud
y casi no puedo estar con mi familia.

• En todos estos casos debo elegir y allí se juega, en la jerarquía, los


VALORES MORALES. Debo elegir lo más alto y más débil porque cuesta
más… y postergar o dejar de lado lo más bajo y las fuerte (porque es lo que
me tienta mas). La vida axiológica está alimentada por permanentes
opciones, no solo en la vida personal, sino en una pareja, en la vida familiar,
en una institución o en una sociedad.

• Las decisiones que el hombre debe tomar a cada paso en la vida, conllevan la OPCIÓN POR ALGO
favorable o desfavorable para su CRECIMIENTO COMO PERSONA. Si elige valores cosecha valores, y si
no, lo contrario. Aquellos elementos favorables serán verdaderos valores, bienes en sí que resultan
constructivos para la persona en su calidad de tal. De otro modo serán decisiones moralmente
equivocadas o anti-valores. A través de sus decisiones llegará o no a ser lo que debe ser. Los valores
permiten que alguien se realice plena e integralmente en su existencia. Responderá o no al llamado
esencial de la vida, el más profundo: ser hombre y sentirse tal.

• Todo cuanto contribuya favorablemente a su proceso de humanización o perfeccionamiento como


hombre, resultará UN VERDADERO VALOR, un bien en sí que es bien para la persona; de otro modo
será un anti-valor. La riqueza de la vida específicamente humana, la madurez de la persona, tiene aquí
las medidas para su valoración. La consistencia de la educación descansa en la adecuada disposición
para los valores: en el aprendizaje de las relaciones justas y adecuadas con realidades que valen.

• La vida de una persona tiene SENTIDO Y TRASCENDENCIA si tiene acceso a los valores y puede captar
la totalidad de ellos en la jerarquía que corresponde. Y además, si en el obrar efectivo procede
éticamente en el elección de los valores y en la postergación de los demás. Y estos puede suceder en
cualquier condición social, en cualquier oficio o profesión, en cualquier estado: pobre, rico, soltero,
casado, obrero, profesional, sacerdote, religioso, empresario, madre de familia, gobernante,
representante, educador, estudiante. Todos tenemos, cada día, opciones axiológicas,
determinaciones, elecciones y postergaciones. Los que se dedican con más exclusividad a un valor
pueden tener denominaciones especiales: RELIGIOSOS O SANTOS, HEROES, SABIOS, CREADORES O
ARTISTAS.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 18
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

3. ESCALAS DE VALORES Y DE ANTIVALORES. VALOR ETICO


Esta es la escala de valores que propusieron SCHELER y HARTMAN y el necesario ordenamiento que
pone en funcionamiento los valores MORALES o la ETICA

ESCALA DE LOS VALORES

GRADO MAS ALTO Y MAS DEBIL

1 Se los considera los valores superiores porque permiten una apertura de la


VALORES persona a la trascendencia (cualquiera sea la definición de ella), principalmente
RELIGIOSOS al ser supremo (Dios). Son portadores de este valor los actos, las personas, los
SAGRADO gestos, los ámbitos en los que se hace efectiva y expresa esta relación.

Son los actos de relación, entrega y recepción que se verifican entre las
personas: amor, simpatía, compasión, amistad, cooperación, protección,
2
asistencia, educación... Son portadoras de este valor -- de manera derivada --
VALORES las instituciones que hacen posible estas relaciones (sociedad, familia, escuela,
SOCIALES etc.). Entre estos valores pueden distinguirse aquellos que representan una
RELACIONES relación más amplia y general (sociedad), más orgánica y reglamentada
(asociación) y más profunda y personal (amor, amistad).

3
VALORES Son portadores de estos valores la verdad, el conocimiento (como búsqueda
TEÓRICOS interior y como producto objetivo), el saber y las diversas ciencias y disciplinas.
INTELECTUALES

4 La naturaleza y las obras de arte son los bienes portadores del valor belleza. Es
una realidad de apariencia, ya que lo bello es la apariencia sensible de una idea,
VALORES
que no habla al pensamiento o a la comprensión, sino que impresiona
ESTÉTICOS intuitivamente la sensibilidad provocando en el sujeto sensación de agrado o
BELLEZA des-agrado

5
El portador de esta clase de valores es el organismo vivo y su expresión es la
VALORES salud. El organismo es el bien y la salud es el valor. El sujeto lo realiza cuando
BIOLÓGICOS privilegia en su obrar el cuidado de su bienestar psicofísico.
VITALES
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 19
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

Buscan la realización de lo útil y son portadores de esta clase de valores las


tareas productivas (trabajo) que modifican, alteran y eventualmente
perfeccionan la naturaleza en vista de la satisfacción de las necesidades
6 humanas. El dinero -- como valor económico de intercambio y de retribución --
VALORES , los instrumentos del trabajo, las operaciones humanas relacionadas con la
ECONÓMICOS adquisición de cosas, son bienes portadores de este tipo de valor. El trabajo --
en sí mismo -- tiene una dimensión subjetiva que perfecciona a quien lo ejecuta
y puede ser considerado un valor subjetivo; como producto objetivo y como
directa adquisición de bienes y retribución, pertenece a este grado de la escala.

7
VALORES La realización del valor tiene como objeto la realización del placer, la dicha y la
HEDÓNICOS satisfacción. Pueden ser buscados como un valor en sí mismo, pero representan
EUDEMÓNICOS el nivel más bajo de la escala.

GRADO MAS BAJO Y MAS FUERTE

ELEGIR VALORES ETICOS


VALOR
SUPERIOR POSTERGA
No deben considerarse un "momento" de la escala
axiológica, sino una relación entre los grados de la R
escala. Son los que determinan la jerarquía misma y la RESTANTE
relación que existe entre los valores, en el momento de S
la acción. El valor se realiza, se hace efectivo cuando se
elige un bien mayor y posterga un bien menor.

VALORES
MAS HEDONICOS
BAJOS
VALORES
MAS
ECONOMICOS
FUERTES
VALORES
BIOLOGICOS - VITALES
VALORES
PREFERIR EN
VALORES
POSTERGAR CONFLICT
ESTÉTICOS - BELLEZA
O
VALORES
TEORICOS - CONOCIMIENTO
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 20
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

VALORES
MÁS SOCIALES
ALTOS
MÁS
DEBILES
VALORES
ESPIRITUALES - RELIGIOSOS

ANTIVALORES – POLARIDAD NEGATIVA

SIN SIN
ORDEN VALORES
NI NEGACION DE LO RELIGIOSO ETICOS
JERARQUI Y DE LO TRASCENDENTE

EGOISMO – AGRESIVIDAD
SIN VINCULOS SOCIALES

IGNORANCIA- DESCONOCIMIENTO
DESINTERES POR LO INTELECTUAL

FEALDAD – MAL GUSTO


DESAGRADABLE

DESCUIDO DE LA SALUD Y EL CUERPO


OBSESION POR EL CUERPO. DESMESURA

AVARICIA – ACUMULACION
NEGAR O
GASTO EN EXCESO - CREMATISTICA
IGNORAR CEGUERA
VALORES AXIOLOGIC
PLACER DESTRUCTIVO Y EMFERMIZO
A
EXCESO Y RIESGO DE SALUD
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 21
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

• Tal como lo hemos anticipado, se deben realizar siempre los VALORES SUPERIORES, porque ello
conlleva el respeto a la jerarquía axiológica y, consecuentemente, el respeto a los principios (valores
éticos), algunos valores se presentan como BÁSICOS O INSTRUMENTALES. Es decir, que es necesario
atender a su realización para favorecer la realización de otros valores superiores. Así por ejemplo, los
valores vitales se suponen para poder hacer efectivos los valores teóricos o estéticos. Lo censurable
sería preferir en todo momento solamente el valor biológico o vital por sobre la realización de los
restantes valores (convertirlo en un fin en sí mismo). Priorizar -- según un orden axiológico – un rango
de la escala, no significa anular el resto, sino otorgarle plenificación y sentido.

• ¿Cuál EL GRADO DE VALIDEZ DE LOS DIVERSOS VALORES Y DE LA MISMA ESCALA AXIOLÓGICA?


¿Vale para todas las edades, condiciones, situación social? El universo de valores que puede tener
validez exclusiva para un individuo o para un conjunto limitado de individuos, pero es necesario
precisar qué nivel de reconocimiento y obligatoriedad reviste para todos los seres humanos. El hecho
de reconocer la subjetividad de muchas estimaciones y valoraciones no nos autoriza a concluir que
todas las valoraciones sean absolutamente subjetivas, anulando sentido y valor universal. De hecho,
al hablar de valores tal como lo venimos haciendo, pretendemos encontrar un UNIVERSO AXIOLÓGICO
QUE TENGA VALIDEZ PARA TODOS los hombres, porque todos pueden reconocerlo y estimarlo. Hay
corrientes de pensamiento que defiende diversos tipos de validez en los valores.

VALORES ABSOLUTOS VALORES RELATIVOS

Se afirma la existencia ideal de los valores, que Asume un punto de vista instrumental o
se imponen de forma obligatoria para todos los pragmático, ubicando al valor dentro de un
hombres de todos los tiempos. Aunque varíen marco de referencia y preferencia social y
las interpretaciones acerca de los mecanismos cultural. Las experiencias comunes de los
de reconocimiento, los valores rigen sin hombres, en circunstancias similares
excepciones para todo ser humano. En proporcionan la base necesaria para la
consecuencia son eternos, son inmutables, son construcción / jerarquización de los valores.
absolutos (válidos para todos), son Sobre la base de una existencia humana, los
independientes del hombre o de diversas épocas hombres - en determinado momento histórico
y sociedades (no depende de su aceptación o de y según diverso marco social - determinan sus
su rechazo), son a priori (su conocimiento y su intereses y formulan el marco axiológico vigente.
validez no está condicionado por datos de la Los valores son, en consecuencia, temporales,
experiencia humana mudables, dependientes, (del hombre concreto
o de la sociedad que los postula y los defiende),
relativos y a posteriori (su conocimiento y
validez depende de la experiencia que los
prueba como tales).
CONTEXTOS Aunque resulta necesario ADMITIR LA VALIDEZ OBJETIVA de cierto marco
TIEMPO axiológico fundamental y de su jerarquía correspondiente (para no renunciar
MUTACIONES gratuitamente a la universalidad de la vigencia de los valores que debemos
compartir) y, al mismo tiempo, es conveniente aceptar que en la definición
concreta y en la elaboración práctica de determinadas formulaciones, los
valores reciben el valioso aporte de las mutaciones sociales, culturales y
temporales (que contribuyen a su actualización y enriquecimiento). De esta
manera evitamos una absolutización que pondría seriamente en duda la
aplicabilidad real de cualquier formulación y la exigencia efectiva de la
jerarquía valorativa, pero huimos del naufragio en un relativismo axiológico.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 22
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

VALORES Los valores – como en el ámbito de las cosas y la económica – también se


DEVALUADOS puede DEVALUAR: no pierden de manera absoluta el valor, no se convierten
en antivalores, pero no conservan el VALOR que se le asignaba y se le
conocía. Los factores suelen ser externos, históricos, y por esa razón algunas
cualidades VALIOSAS de los entes pueden perder mucho del valor que
tenían, devaluarse. Por ejemplo: el VALOR de la palabra, la promesa y el
compromiso ha sido sustituido por la prueba de los contratos escritos; las
condiciones para formar un matrimonio y una familia ha puesto en cuestión
los valores que antes se defendían como condición necesaria; las grandes
cosas se consiguen – se sostenía – con mucho esfuerzo, tiempo y sacrificio…
pero si las consigo de manera más simple y agradable mejor. Los VALORES
DEVALUADOS deben volver a cargarse de valor a través de otros recursos y
argumentos.11

Por ejemplo: Para alguien que sacrifica su vida en el trabajo y que no tiene tiempo para otras
actividades es posible que nos reconozca valores como el teórico o el estético, porque su
especialidad laboral en una fábrica metalúrgica lo tiene ocupado en otras cuestiones. Valores
como los estéticos, los teóricos, los económicos o los hedónicos han sufrido muchísimas
transformaciones en los últimos tiempos y seguramente han provocado cambios en quienes
deben adherir a los valores o ponerlos en acción. En la antigüedad el reconocimiento de los
otros no incluía a los esclavos, o en la edad moderna a los negros. El trabajo tuvo hasta el siglo
XX mucho de sometimiento y sufrimiento y poco de gratificación (valor). Las prácticas religiosas
fueron variando a lo largo de la historia, y cambiando algunas exigencias. Los discursos sobre lo
hedónico, el placer, el deseo, el bien-estar, la calidad de vida, el cuidado del cuerpo, la belleza,
la eliminación del dolor, la prolongación de la vida son manifestaciones de cambios en la forma
de percibir y ejercitar los valores.

ALGUNOS CASOS O EJEMPLOS PARA DEBATIR

(1) Una chica ha sido ponderada por todos por su belleza y ha elegido seguir su carrera profesional
de modelo. Insiste en cuidar su cuerpo y en estar delgada, llegando a grados de anorexia o
bulimia y pone en peligro su salud. Si respeta su salud, piensa que debe renunciar y quedarse
sin sus importantes ingresos. ¿Qué valor debe prevalecer: la salud o la belleza?

11
Cfr. FRANCISCO (2015) CARTA ENCÍCLICA “LAUDATO SI” SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN. N°115. La
CULTURA DEL RELATIVISMO es la misma patología que empuja a una persona a aprovecharse de otra y a tratarla
como mero objeto, obligándola a trabajos forzados, o convirtiéndola en esclava a causa de una deuda.(…) Si no
hay verdades objetivas ni principios sólidos, fuera de la satisfacción de los propios proyectos y de las necesidades
inmediatas, ¿qué límites pueden tener la trata de seres humanos, la criminalidad organizada, el narcotráfico, el
comercio de diamantes ensangrentados y de pieles de animales en vías de extinción? ¿No es la misma LÓGICA
RELATIVISTA la que justifica la compra de órganos a los pobres con el fin de vendarlos o de utilizarlos para
experimentación, o el descarte de niños porque no responden al deseo de sus padres? Es la misma lógica del «usa
y tira», que genera tantos residuos sólo por el deseo desordenado de consumir más de lo que realmente se
necesita. Entonces no podemos pensar que los proyectos políticos o la fuerza de la ley serán suficientes para evitar
los comportamientos que afectan al ambiente, porque, cuando es la cultura la que se corrompe y ya no se
reconoce alguna verdad objetiva o unos principios universalmente válidos, las leyes sólo se entenderán como
imposiciones arbitrarias y como obstáculos a evitar.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 23
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

(2) Una familia ha sufrido un trágico accidente vial. La mujer - cuyo marido e hijos han muerto -
debe ser operada para poder salvarle la vida, y pregunta qué ha sido de la vida del marido e
hijos. Si el médico dice la verdad, pone en peligro la vida de su paciente. Sólo puede salvarla
mintiéndole o postergando el anuncio de la verdad. ¿Qué debe hacer?

(3) El dueño de una empresa es amigo de todos los empleados pero no paga a fin de mes. Otro
empresario es muy distante, pero paga con puntualidad. ¿Qué preferimos: la amabilidad sin
justicia o la justicia sin amabilidad?

(4) Si se dedica al trabajo para mantener con dignidad a su familia, no puede concluir sus años de
ingeniería. Si se dedica a concluir la carrera es posible que tenga menos ingresos por un
tiempo, pero finalmente logre un puesto mejor para disponer de más tiempo y recursos para
compartir con la familia. Debe definir su situación en poco tiempo porque perderá sus
derechos como alumno en la universidad.

(5) La señora es muy religiosa en sus principios y en sus prácticas: colabora con la parroquia,
participa de todas las ceremonias y trata de darle a Dios todo lo que Dios le pide. En su familia
se quejan porque consideran que podría trabajar y dedicarse más a la casa y a los hijos que
parecen abandonados.

(6) Si alguien da literalmente su vida por los demás, ¿no está en contra de lo dispuesto por la
axiología que postula el respeto a los valores básicos para poder elegir los valores relacionales?
Muchos héroes o santos, ¿no han dado su vida por sus ideales, creencias y convicciones?

(7) ¿Es posible sacar de la CEGUERA AXIOLOGICA a los adultos que delinquen o viven en la
marginalidad y que están privados de su libertad? ¿Pueden recuperarse si no reconocen los
valores? ¿Es un problema de ceguera o de voluntad?

(8) Una práctica ascética, de múltiples privaciones, aun provocando dolor y poniendo en riesgo la
salud, ¿es el camino para llegar a Dios y purificarse de las culpas y los pecados? ¿No contradice
la vigencia de otros valores?

(9) ¿Qué tipo de principios AXIOLOGICOS pueden sostener y justificar las GUERRAS, la POLITICA y
los NEGOCIOS? ¿O la clave está en renunciar a todos los VALORES?

(10) Hay una red de corrupción en el estado provincial y el subsecretario no comparte los
procedimientos que sigue el Ministro, respondiendo a las órdenes del gobernador. A su
despacho llegan pedidos de obras y de recursos que debe firmar y aprobar, sabiendo que se
trata de “favores” y que ocultan las coimas convenidas. Si se niega pierde el puesto y su carrera
política, pero si firma participa del saqueo a las cuentas públicas.

4. OTROS VALORES ETICOS. HABITOS Y ACTITUDES.


• Hemos hablado de la ETICA – como tratado que se ocupa de la moral – asociado con las elecciones
en el marco de los valores. Pero así como la AXIOLOGIA no se ocupa solamente de los valores
relacionados con la moral, la ETICA no se reduce una elección entre los valores enunciados, sino que
hay otros valores que también deben ser considerados.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 24
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

• Cuando hablamos de CRISIS DE VALORES no queremos decir solamente que hay una mala elección
en la escala y jerarquía de valores, sino también la ausencia DE VIRTUDES, DISPOSICIONES, HÁBITOS
que son valiosos para la vida personal y en sociedad.

• También aquí podemos hablar de los caracteres de los valores y de polaridad, aunque es posible
que se asocien a las virtudes o los buenos hábitos consolidados. Una personalidad y una sociedad no
pueden alimentarse y crecer sin estas virtudes que sostienen el crecimiento.

• Estos valores son los que permiten crear el PLEXO DE ACTITUDES favorables que muestran lo mejor
que podemos sacar de una persona. Los HÁBITOS vuelven estable la conducta y, por sobre los hechos
circunstanciales, predisponen a enfrentar el mundo, la realidad, el obrar y las personas de un modo
determinado: los HÁBITOS se expresan en nuestras actitudes. Y las ACTITUDES son pre-disposiciones
del obrar; se manifiestan en el individuo “dispuesto y preparado para”, “abierto de manera
permanente a”, “habituado voluntariamente”, “interesado en”. HÁBITOS Y ACTITUDES pueden ser
positivas o negativas. Cuando hablamos de valores estamos hablando también de HABITOS Y
ACTITUDES positivas. Cuando hablamos de antivalores, las negativas.

• LAS ACTITUDES se sitúan entre los VALORES y las CONDUCTAS, constituyendo la mediación vivida
entre los primeros y las segundas. Se derivan necesariamente de los valores y orientan efectivamente
la conducta, comunicándole dirección, sentido, tensión y fuerza. Si la historia personal del hombre es,
en gran parte, la historia del descubrimiento, la definición, la determinación de los valores y la
expresión y vivencia de los mismos en cuadros, jerarquías, proyectos y sistemas, las actitudes
representan los comportamientos estables que los exhiben y expresan. De la misma manera que
clasificamos y jerarquizamos axiológicamente los valores podemos clasificar las actitudes. Hay una
construcción simétrica de ambos trayectos, de tal manera que el terreno propicio para el florecimiento
axiológico se debe producir en lo actitudinal, porque las actitudes favorables a los procesos de
formación de los sujetos (personalizantes) son expresión de una presencia sistemática y ordenada de
valores.

POR EJEMPLO: Si un trabajador es cumplidor, responsable, honesto, creativo, compañero, de


buen humor, nos encontramos con alguien que a través de estas actitudes y hábitos refleja
valores relevantes para el mundo laboral. S, por su parte, un estudiante se muestra: apático,
desinteresado, desmotivado, ajeno y aburrido está exhibiendo una todo un repertorio de
antivalores que le impedirán aprovechar su labor escolar o universitaria.

• LA ACTITUD es una conducta que reúne un conjunto de VALORES, que se torna habitual y para ello
requiere su progresiva constitución (desarrollo en el tiempo), una iluminación intelectiva (conocer,
saber) y una decisión volitiva (querer). Es un TIPO PARTICULAR DE HÁBITOS que se concentra en los
aspectos fundamentales de la persona y en sus relaciones con los demás. Las actitudes constituyen un
sistema relativamente estable de percepciones, de sentimientos y emociones, de tendencias a la
acción, y en cuanto tal, engloban elementos perceptivos, interpretativos y valorativos, y una
disposición a la acción interior o exterior. Tienden a expresarse respondiendo a los siguientes
caracteres específicos:

Refleja la capacidad de decidir y de elegir la conducta, sin depender de las


AUTONOMÍA influencias circunstanciales del momento. Obra siempre de la misma
manera sin esperar indicaciones o guiarse por el entorno.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 25
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

Se expresa en la capacidad de mantener en la conducta una dirección y un


COHERENCIA Y
sentido constantes frente a los objetivos fijados. Las respuestas obedecen
CONSTANCIA a una fuerza interior que se manifiesta siempre igual.

Opera en la capacidad de evaluar, decidir, reaccionar con economía de


tiempo y de medios, evitando la indecisión y la insignificancia operativa.
OPORTUNIDAD
Define con eficiencia y casi de manera automática lo que debe hacer y
FACILIDAD cómo hacerlo. Se manifiesta la capacidad de aprovechar el aporte de los
recursos internos en la dirección deseada, con rapidez y coherencia

• Tal vez debamos distinguir – sólo para precisar categorialmente y clasificar con mayor propiedad –
VALORES Y ACTITUDES FUNDAMENTALES de los VALORES Y LAS ACTITUDES DERIVADAS.

Mientras en las FUNDAMENTALES operan las Como DERIVADAS observamos otras respeto,
virtudes más reconocidas: prudencia, justicia, coherencia, adaptabilidad a situaciones nuevas,
fortaleza, templanza, sinceridad, voluntad, espontaneidad, capacidad de superar y resolver
generosidad (amor), reconocimiento del otro… situaciones conflictivas, el espíritu de lucha, la
creación de climas favorables, buen humor,
fidelidad, honestidad, transparencia.

• Una buena persona, un buen empresario, una buena enfermera, un buen profesional, un buen
maestro, un buen estudiante, un buen obrero, un buen político, es el portador de todos estos VALORES
que mantiene de manera estable, sin la intervención de terceros y con absoluto convencimiento
interior. Este tipo de personas, axiológicamente alimentadas y con definidos criterios éticos, son los
mejores constructores de comunidades, instituciones, sociedades.

• Por supuesto que, trabajando con los criterios que venimos desarrollando, podemos claramente
encontrar ANTI-VALORES cuando los individuos, los grupos sociales, las instituciones o la sociedad
reflejan situaciones de injusticia, imprudencia, cobardía, mentiras y engaños, desgana, egoísmo,
indiferencia frente a los demás, incoherencia, claudicación, traiciones, corrupción.

EJEMPLOS DE responsabilidad – puntualidad – cumplimiento – compromiso –


VALORES disposición – buen clima relacional – humildad – trabajador –
ACTITUDINALES: sinceridad constancia – sacrificio –desinterés – honestidad –– de
palabra – abierto a todos – firmeza - discreción – fidelidad –
ordenado – creativo – paciencia – confianza - ahorrativo

EJEMPLOS DE irresponsable – impuntual – incumplidor – sin compromiso –


ANTIVALORES indiferente y ajeno – conflictivo – soberbio y orgulloso – haragán
ACTITUDINALES – mentiroso – inconstante - cómodo – interesado busca su
conveniencia – no se le puede creer – genera problemas –
pusilánime y temeroso – indiscreto – inoportuno – infiel y traidor
- entrometido -– desordenado – sin ideas – ansioso – desconfiado
– ambicioso - gastador
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 26
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

5. CRISIS DE VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL. ANTIVALORES


• Todos hablan de la CRISIS DE LOS VALORES EN LA SOCIEDAD o en la civilización actual. No hay
discursos de funcionario, acto público o celebración escolar en donde no se repita la idea, ni programa
de debate en los medios en donde alguien siempre no saque el tema de los valores y su famosa crisis.
Parece que la causa de todos los males está en la crisis de valores y la salvación en la recuperación de
los valores. Simple para formularlo, muy trabajoso para lograrlo, porque la destrucción de los valores
es progresiva, lenta, como quien va carcomiendo12 la madera y la destruye desde el interior. No hay
una fecha, un indicador que nos vaya señalando que los valores están entrando en decadencia y
deterioro. Cuando reparamos en ello, vemos que la destrucción ha sido mortal. De la misma manera,
la reconstitución de los valores es un proyecto y un esfuerzo de largo aliento.

• ASIMOV - el reconocido divulgador de las ciencias y autor de memorables libros de ficción - aporta
en varias de sus obras, el marco que permite regular la conducta de los ROBOT, y formula tres leyes:
(1) Ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano sufra
algún mal. (2) Todo robot obedecerá las órdenes recibidas de los seres humanos, excepto cuando esas
órdenes puedan entrar en contradicción con la primera ley. (3) Todo robot debe proteger su propia
existencia, siempre y cuando esta protección no entre en contradicción con la primera o la segunda ley.
13
Lo maravilloso de estas leyes es que están implantadas en forma de chips en cada robot por lo que
la sociedad se asegura el cumplimiento riguroso de las mismas. El chip de cada ROBOT atesora estas
reglas que no sólo se repiten permanentemente, sino que están programados para cumplirla.

• ¿Habrá alguien que diseñe un chip o un coctel de drogas aceptadas14 y recomendadas socialmente
que puedan manejar el obrar y la conducta de quienes no saben auto-determinarse? Pero, ¿quiénes
nos aseguran que ningún gobernante arbitrario se apropie de la fórmula para disciplinar a sus
ciudadanos, asegurarse la permanencia en el poder y eliminar toda resistencia?

• Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información han acercado al consumidor que se


sienta cotidianamente a la mesa de los medios para apropiarse de todo lo que allí le sirven: le
especialmente una serie de provocaciones e incitaciones que sacan de su lugar habitual al sujeto y a
su entorno: violencia, sexualidad, formas de relacionarse, vínculos efímeros, comidas, bebidas y
placeres, riquezas y dinero, una suerte de felicidad sin límite a la que muy pocos tienen acceso,
mientras el resto observa desde la orfandad y la frustración de las vidrieras.

• Como consecuencia de todo, prima un RELATIVISMO AXIOLÓGICO Y ÉTICO, y se instala la


construcción de discursos legitimadores. Cada uno – desde la más temprana edad - pretende armar
sus pautas de conducta, encontrar motivos para hacer lo que hace, para salir luego a la caza de los
argumentos para defenderse. No sólo no se respetan las pautas establecidas, sino que – cuando se las

12
CARCOMA: La carcoma son un grupo de insectos xilófagos de ciclo larvario que atacan la madera, ya sea
madera perteneciente a estructuras, como madera ornamental. Las larvas son las responsables de atacar la
madera desde dentro, por eso resulta tan difícil detectar una plaga de carcoma hasta que los insectos en su fase
adulta realizan el orificio de salida en la superficie de la madera.
13
ASIMOV Isaac, (1996), Hombre bicentenario. Varias ediciones en variadas editoriales y sitios digitales.
PELICULA: HOMBRE BICENTENARIO. 1999. EEUU. CANADA. DIR. CHRIS COLUMBUS. 132 min. Con Robin Williams
14
Cfr. NOVELA (ANTONY BURGUESS: 1962) Y PELICULA “LA NARANAJA MECANICA”. Y el experimento de poder
controlar y disciplinar químicamente a sujetos incapaces de aceptar las leyes de una sociedad. PELICULA: 1985.
Dir. STANLEY KUBRICK. EEUU E INGLATERRA. 135 minutos.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 27
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

vulnera – hay una lluvia de ideas para tratar de defender lo indefendible. Por eso no es raro que uno
encuentre una serie de antivalores que terminan generando un vacío existencial:

Conveniencia personal, interés egoísta, satisfacción inmediata, unilateralidad, lucha por


el poder, ensimismamiento, egocentrismo, utilidad, indiferencia, provisoriedad, ausencia
de compromisos, individualismo funcional.

• Bajo el peso de un progreso civilizatorio que incluye como eje las nuevas tecnologías, LA SOCIEDAD
se ha vuelto líquida (ZYGMUND BAUMAN)15, pero con ella, las instituciones más sólidas han entrado
en el mismo formato líquido. No hay manera de contenerlas, de apresarlas, de darle estructura… y,
consecuentemente: las vidas líquidas, la moral líquida, los valores líquidos, que se deslizan sin que
encuentren su cauce. Sólo en la SOCIEDAD SOLIDA pueden establecerse los valores, las actitudes, los
hábitos. En la SOCIEDAD LÍQUIDA todo queda sumergido en la inestabilidad y en el cambio, el nombre
de la crisis que vivimos: todo se vuelve inapresable y se escurre entre los dedos, como el agua.

• Los antiguos discursos del pasado siguen resonando en los mensajes de los representantes de las
instituciones, pero no son escuchados. Los modelos del pasado siguen siendo exhibidos como tales,
pero nadie repara en ellos: las demandas de un presente inmanejable nos desborda. No deberíamos
escandalizarnos cuando las conductas de los demás nos invaden y nos quitan seguridad: son sectores
sociales que reaccionan a su manera, armando nuevos códigos e instando alguna forma de anarquía,
quitándole legitimidad a lo establecido. Fuera de control sólo atinan a satisfacer sus impulsos, sus
deseos, el juego de sus intereses, más allá de los derechos de los demás o de los contratos sociales.

• ¿Y cuáles son los indicadores de este nuevo estado, de esta civilización en crisis?

01. NO SE CONOCEN LOS VALORES, sino algunos de ellos. Se los tiene como una obligación, un
compromiso una imposición y no como enriquecimiento de la persona total. Por ejemplo: los
valores religiosos, los valores intelectuales, ciertas regiones de los valores estéticos, algunas
actitudes.

02. Se los conoce y se lo reconoce, PERO SE LOS RECHAZA Y SE LOS NIEGA por interés personal,
por conveniencia, por egoísmo. Por ejemplo: sabemos lo que es justo, pero no lo practicamos;
podemos ayudar a los que menos tienen y no somos solidarios; sabemos que no corresponde
pero nos apropiamos de lo que no nos pertenece, naturalizamos conductas incorrectas. Los
valores terminan invisibilizados.

03. SE MEZCLAN Y SE CONFUNDEN los criterios de valoración, y decidimos en cada caso lo que nos
convienen, sin obrar con coherencia. Solemos juzgar a los demás con una vara distinta de la
manera con que juzgamos nuestras propias conductas.

04. SE TRAICIONA EL ORDEN DE LOS VALORES, acomodando subjetivamente nuestras


preferencias. Por ejemplo, en momentos de dolor o enfermedad privilegiamos el retorno a lo
religioso y al cuidado de nuestra vida, pero cuando nos sentimos bien silenciamos estos valores
y regresamos al valor hedónico o económico.

05. EMITIMOS MENSAJES CONTRADICTORIOS, somos incoherentes porque afirmamos con las
palabras lo que negamos con los hechos, vivimos de manera ambigua sin decidirnos,

15
BAUMAN Zigmunt (1999), Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. (2006) Vida líquida.
Barcelona. Paidós Ibérica. (2007) Tiempos líquidos. Barcelona. Tusquets. 2007
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 28
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

confundimos a quienes nos rodean porque vamos cambiando nuestra manera de obrar y los
criterios que defendemos.

06. TOLERAMOS, ALENTAMOS O JUSTIFICAMOS LA PRESENCIA DE ANTIVALORES en nuestra vida,


en nuestro entorno o en la sociedad. Terminamos siendo cómplice del mal obrar. Es común
justificar ciertos hechos, argumentando que todo el mundo lo hace y no tiene sentido resistirse
(si no lo hago yo, lo hará otro)

07. CEGUERA AXIOLÓGICA: por falta de educación, por el entorno en que se vive, por no tener una
presencia significativa que pudiera acompañar la formación, no hay percepción del valor, y
entonces todo vale lo mismo, es decir, todo pierde valor y no hay ningún tipo de referencia.
Por ejemplo alguien que viva en las adicciones, perdemos el sentido y el valor de lo económico
porque los recursos se deben conseguir a través de cualquier medio, no tiene valor el trabajo
y desaparecen los demás a quienes debo robar o matar según mi estado. Y concluido el ciclo
no hay consciencia o culpa que pueda revisar esta ceguera, por lo que el círculo vicioso se
vuelve a repetir hasta que llega el final.

08. Acentos puestos sobre LA LIBERTAD Y LOS DERECHOS por sobre la responsabilidad y los
deberes: nos creemos merecedores de toda la libertad y del ejercicio de todos los derechos,
pero no estamos dispuestos a responder, a pagar, a hacer responsable por lo que hacemos y
a cumplir con los deberes que nos corresponden.

09. PERDER EL SENTIDO DEL LÍMITE y caer en la desmesura: especialmente en lo hedónico, en el


placer, en la propia gratificación necesitamos encontrar el justo medio, la medida exacta que
nos provoque ningún mal. Cuando nos excedemos y caemos en la desmesura nos ponemos en
riesgo. Siempre creemos que no hay límites, que nosotros podemos mas, que nunca nos pasará
nada. Una de las forma de PROCRASTINACIÓN. 16

10. SIMULACRO Y MENTIRA para ocultar la verdad. No tenemos capacidad para reconocer las
cosas como son, decirlas y relatarlas tan cómo sucedieron, de “declarar en contra de nosotros
mismos” (moral) y entonces siempre hay hechos, episodios, versiones que nunca terminan por
conocerse.

11. EL PREDOMINIO DEL DESEO Y EL PLACER por sobre el deber. Se ha instalado una idea
generalizada: lo que hacemos nos tiene que provocar bienestar, placer, satisfacer nuestro
deseo. Y si lo que hemos elegido no lo hace porque se impone el deber, es preferible huir y
elegir otro camino.

12. TODO TIENE QUE SER VELOZ E INMEDIATO: los proyectos, los sueños, las pretensiones deben
dar rápido, en el menor tiempo posible y con el menor esfuerzo. Aunque sobre el tiempo, no
hay tiempo para esperar. Institucional y socialmente también se reclama logros inmediatos,
cambios revolucionarios, solución a todos los problemas.17

16
El término tiene dos significados (1) es la acción o el hábito de postergar actividades o situaciones que deben
atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. (2) extender los límites y jugar
los mismos sin pensar en los riesgos que pueden correrse.
17
TOLENTINO MENDONÇA José (2017), Pequeño tratado de la lentitud. Barcelona, Fragmenta. “Pasamos por las
cosas sin habitarlas, hablamos con los demás sin escucharlos, acumulamos información en la que no llegaremos
a profundizar. Todo transcurre a un galope ruidoso, vehemente y efímero. La velocidad a la que vivimos nos
impide vivir. Precisamos de una lentitud que nos proteja de las precipitaciones mecánicas, de los gestos
ciegamente compulsivos, de las palabras repetidas y banales. Necesitamos reaprender el aquí y ahora de la
presencia, necesitamos reaprender lo entero, lo intacto, lo concentrado, lo atento y lo uno.”
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 29
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

13. ESCASA TOLERANCIA al fracaso, a la frustración, al sufrimiento, al disenso, a las diferencias en


las ideas y en los gustos. La intolerancia suele asociarse a diversas formas de agresiones.

14. NI-NI: Creciente masa de adolescentes y jóvenes (y adultos) NO ESTUDIAN NI TRABAJAN,


porque han desertado del sistema o nunca han pasado por él, y no encuentran trabajo o ni
siquiera lo buscan. Muchos de ellos se muestras ignorantes, aburridos, inútiles y descreídos.

15. SUJETOS VIOLENTOS, familias violentas, relaciones violentas, instituciones violentas,


sociedades violentas. Crisis de la palabra, el diálogo, del reconocimiento del error, de las
disculpas, del perdón.

16. INCAPACIDAD DE AMAR, de relacionarse con el otro o con los otros, de construir proyectos
comunes, de saber renunciar para poder construir un lugar común, de mantener las promesas,
de confiar en el diálogo, en la palabra, en la posibilidad de cambio del otro. Ejemplos: violencia
de género, familias que no pueden convivir, rápida disolución en las familias, fragilidad
afectiva.

17. AUSENCIA DE SENTIDO DE LA VIDA, sin rumbo para la existencia (falta de sentido + vacío
existencial) no saber hacia dónde vamos, a quien asociamos en el caminar, qué queremos,
cómo vamos rectificando el camino, como avanzamos. Los valores son el mejor GPS para que
este sentido tenga fuerza y sepa traccionar y empujar nuestra existencia.

18. PROFUNDAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES que revela el conflicto de valores que
atraviesa porque nunca los ricos y poderosos han tenido obscenamente tanto y los pobres tan
poco, pero al mismo tiempo con conciencia de sus derechos.

19. INSTITUCIONES LÍQUIDAS que han sustituido a las instituciones sólidas que contagiaban de
fortaleza y referencia a sus actores. Las instituciones líquidas fluyen, corren, se disuelven y con
ellas quienes habitan en ella, sin encontrar el fundamento, el piso firme, el fondo seguro.

20. AUSENCIA DE DIOS Y CRISIS DE LOS VALORES RELIGIOSOS en un clima de creciente


secularización: no hay tiempo, no hay ganas, no hay interés. Dios ha desaparecido de la escena
y el mundo parece manejarse con Dios ausente. Prácticas religiosas vacías que no se asocian
a la vida, al compromiso, al proyecto de vida (familia, trabajo, empresa, profesión)

¿ES NECESARIO DAR MÁS PRUEBAS DE LA CRISIS DE VALORES DE NUESTRO MUNDO, DE NUESTRO
TIEMPO? Bastarían enumerar algunas manifestaciones: (1) clima de violencia descontrolada que no le
da seguridad a nadie, (2) las amenazas de ataques suicidas que vuelven inseguro cualquier lugar del
mundo, (3) el estallido del formato familiar tradicional que ha quitado referencia a una institución
central de la sociedad, (4) todos los debates sobre genero y sexualidad que han sembrado confusión y
desconcierto en los discursos y en las prácticas, (5) la puesta en discusión de la categoría de normalidad
que anula toda referencia, (6) la corrupción generalizada que atraviesa las prácticas políticas, (7) las
sombras de corrupción y de abusos que se han mostrado en las instituciones religiosas y eclesiales, (8),
la ganancia desmesurada de los grandes dueños de la riqueza y el capital, ajenos a los daños
colaterales que pueda provocar, (9) la pornográfica exhibición de masas desplazadas de una geografía
a otra y sin destino cierto, (10) las guerras silenciosas que siguen destruyendo ciudades y poblaciones
por intereses estratégicos y económicos, (11) la presencia de los medios que vulnera cualquier
restricción y abordar todos los temas usando cualquier lenguaje y frente a todo público, (12) la
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 30
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

biotecnología que ha producido las condiciones para una muerte digna y ha negociado la forma de
concebir y de dar a luz a los nuevos seres humanos, (13) el ejercicio de la sexualidad ajena a cualquier
restricción y como una variable más de la sociedad del espectáculo, (14) la proliferación de las
religiones construida según pedido del consumidor, electrónicamente alimentadas y con claros
criterios de inversión empresarial, (15) la mutación acelerada del mundo del trabajo, cambiando las
reglas y produciendo múltiples formas de exclusión y de desocupación, (16) la comprobada diferencia
en el ejercicio de los derechos entre los que menos tienen y los que lo tienen todo: salud y enfermedad,
vida y muerte, ocio y diversión, cultura y educación. (17) los males de una justicia que no logra
encontrar el formato adecuado para llegar en tiempo y forma a las víctimas y a los victimarios, (18) la
fragmentación del yo y de la subjetividad, con una poderosa invasión de la privacidad con diversos
sistemas de control, (19) la fragilidad de las relaciones y proteicos formatos del amor, (20) la
afirmación permanente de este mundo, de esta vida, de la posibilidad de la inmortalidad y la negación
de la trascendencia y la necesidad de Dios.

• ¿Qué debe hacer LA EDUCACIÓN Y LAS ESCUELAS, como instrumentos de formación, de


acompañamiento, de cuidado, de transformación, para construir mejores personas, relatos más
creíbles, una sociedad confiable, un futuro esperanzador, y la apertura a todos los valores? ¿Cómo
puede generar las mejor actitudes y los hábitos consolidados para asegurar el futuro de los ciudadanos
y de la humanidad? Como los virus o como la peste, esta situación no respeta, las puertas celosamente
custodiadas y los sagrados muros de las escuelas, que se agrietan, se abren y dejan pasar los signos de
estas crisis. La misma FAMILIA se sacude ante tanto movimiento, y lo mismo sucede con los adultos y
los educadores de todos los niveles que sufren el terremoto de tantos cambios e inseguridades. Es el
momento de recrear el piso firme, la roca, el fundamento para poder encontrar la salida del laberinto.

• La CRISIS DE VALORES que se convierte en una CRISIS de ACTITUDES, de HABITOS, de VIRTUDES. No


es el fin de la civilización, es solamente eso, una CRISIS: un cambio profundo y de consecuencias
importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados (RAE), Es un
momento difícil que hay que saber atravesar, en una oportunidad de crecimiento y de revitalización.
La etimología misma de la palabra en su original griego nos habla de LA CRISIS como el momento en
que se produce un cambio muy marcado en algo o en una situación: en una enfermedad, en la
naturaleza, en la vida de una persona, en la vida de una comunidad. Como en una tormenta en medio
del mar o en una situación límite salimos con más experiencia y con más fuerza. De eso se trata: se
reconstituir la barca, de curar los heridos, de ordenar la casa y comenzar una vida nueva en donde
todo esto comience nuevamente a funcionar como debe funcionar. Cada uno tendrá responsabilidades
diversas: unos dirigir y coordinar, otros pensar e iluminar, otros hablar y entusiasmar, muchos trabajar,
y todos construir.

6. EDUCAR EN VALORES. LOS VALORES EN LA EDUCACION


• Frente a los dos elencos de la crisis, ¿qué pueden hacer FAMILIA y ESCUELA, las estructuras
de hospitalidad y cuidado? (DUCH) Hablamos del ser humano como un ser menesteroso ya que el
hombre cuando nace se encuentra lanzado a un mundo que él mismo ni ha escogido ni ha previsto, en
el cual tendrá que emprender la arriesgada misión de pasar del caos al cosmos Nacemos frágiles, sin
concluir, descentrados. Y en un mundo en crisis. ¿Y si no es la naturaleza quien concluye eso que le
falta al hombre, quién y cómo se facilitará el proceso de adaptación a la realidad? La respuesta la
encontraríamos en la lengua, la comunidad, la educación, la familia, la ciudad, la amistad, el cariño, el
cuidado, los valores, los ideales. Al nacer sin centro, la tarea del ser humano a lo largo de su vida es ir
tentando esos centros para que nos den un equilibrio. Somos procesos inacabados que buscamos el
equilibrio.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 31
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

• Centrándonos en la comunidad, para el ser humano, FAMILIA Y EDUCACION FORMAL son los
lugares donde todos (universal, sin exclusión) tienen que ser hospedados, cuidados y reconocidos. Su
búsqueda, la búsqueda de la comunidad, del “paraíso perdido” ha sido una constante lucha en la
historia de la humanidad, especialmente cuando una CRISIS, una TORMENTA mueve el escenario y
cambia el territorio. Siempre necesitamos un ARCA DE NOE para poder sobrevivir. Una lucha muy
importante para el ser humano, ya que vivir humanamente, significa tener y cultivar vínculos
personales, vi viendo en equilibrio con nosotros mismos y con los demás, atentos a los VALORES que
se cultivan en cada una de las relaciones y en la sociedad.

• Se trata de educar de tal manera que cada uno se haga cargo de tu vida y asuma en primera persona
el cómo y el porqué ha venido al mundo: PROYECTO DE VIDA. Y sabemos que todos tendremos que
volver - a lo largo de nuestra existencia - una y otra vez sobre la propia existencia para reformular los
proyectos y encontrarle siempre sentido, alimentados axiológicamente y más allá de todas las crisis.

• La ética y los valores no son un simple adorno, porque, al obrar, el hombre se la juega. No es un
juego de sermones y hermosas palabras, sino el modo humano de estar en el tiempo. De ahí la estrecha
conexión que mantiene con la vida. Su misión consiste en ayudarla a crecer y a que no se malogre.
Abarca, en suma, todas las dimensiones del ser humano, que se vuelve ininteligible sin ella.

• Pero el problema es que ESTAS INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS que deben brindar la hospitalidad
inicial y acompañar los procesos de crecimientos viven una desarticulación, una profunda
transformación, un cambio, como si no pudieran mantener el rol, hacerse cargo de la tarea, conservar
el compromiso. La crisis de la sociedad y de la época se ha instalado en las paredes y en los muebles
de las instituciones, y en la subjetividad de los actores.

• Es necesario lograr que los adultos educadores logren que las ideas, los principios se vuelvan
interiores, subjetivos, de pasen de la HETERONOMIA a la AUTONOMIA. La valoración subjetiva se
prolonga en el tiempo y en el espacio; determina concretamente los contenidos y las categorías de los
valores objetivos en relación con los sujetos humanos, con la vida, con la existencia, el orden, la
perfección, la felicidad de los mismos. Subjetivo no significa caprichoso, ni privado, ni traicionar la
objetividad. Remite, más bien, a la necesaria referencia a la apropiación personal que toma
definitivamente como propio lo que necesita para vivir. En eso consiste – en suma – la educación
moral, los criterios éticos, y la formación en los valores. Así como – en palabras de VIKTOR FRANKL –
nadie puede encontrar o definir el SENTIDO DE LA VIDA por el otro, tampoco aquí nadie puede obrar
bien obedeciendo consignas e imposiciones ajenas. El verdadero OBRAR MORAL y DIALOGO CON LOS
VALORES, reclama autonomía y convencimiento.

• Esa tarea comienza en la FAMILIA, se asienta allí, porque es el contexto en el que se pueden hacer
crecer lo que se volverá habitual, disposición estable, forma de ser. Y luego todo puede consolidarse
y completarse en la FORMACIÓN ESCOLAR. El punto de llegada es lo que llamamos valoración personal,
el momento en que cada sujeto reconoce, define, asume lo que es valor para él, "sus valores", los
valores-motivos de su condición y perspectiva, de su PROYECTO DE VIDA, su determinación existencial.
Este momento personal corresponde al individuo; pero puede ser compartido también por todo un
grupo social que realiza sus opciones y asume sus propios compromisos.

• Pero la crisis que mencionamos se reproduce en este proceso. Es como si hubiéramos


INVOLUCIONADO hacia una minoría de edad. La mutación de los valores es profunda, acelerada,
confusa, manipulada. En esta transición, se están perdiendo algunos valores, incluso fundamentales,
como son la dignidad del hombre, el deber, el compromiso, la libertad y la responsabilidad, etc. O
bien, reina una confusión axiológica en la que diversos valores y antivalores pretenden tener el mismo
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 32
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

derecho y reconocimiento. Se multiplican procesos (discursos) justificadores de actos u opciones


dudosas.

• Ese clima envuelve a los responsables institucionales, a los padres de familia, a las estructuras
mismas de las familias, a las responsabilidades de quienes deben ejercer el rol de padre o de madre, y
también a los educadores de las instituciones educativas formales. No tienen la formación, el
convencimiento, el cuerpo de ideas, las convicciones y sobre todo la coherencia para poder formar a
los hijos y a los alumnos. Sin ideas claras y formas de obrar coherentes, sin discursos acompañados
por acciones, es imposible ofrecer un marco regulatorio heterónomo que pueda transformarse en un
proceso autónomo y personal.

• Se impone una RE-CREACIÓN DE CIERTOS LUGARES y ACTORES que deben reconfigurarse para que
vuelvan a ocupar el lugar: se necesita la presencia de la educación familiar y de la educación escolar,
la presencia de los padres y el aporte de los docentes. No hay educación sin formación en actitudes y
en valores. La puesta en marcha de las actitudes positiva y de los valores requiere la intervención de
un acto intencional y educativo; pero, a su vez, la educación crece y se desarrolla sostenida por un
conjunto de actitudes que la hacen posible. Actitudes y valores no son palabras, sino referencias,
ejemplos, acciones coherentes, un lenguaje total que alimenta a todos.

• La escuela no es la única formadora de hábitos, actitudes y porque no es la única, ni la primera


institución educativa. De hecho la familia es clave en la puesta en marcha de los mismos. Pero la
escuela, al hacerse cargo de la educación sistemática supone la presencia de algunos hábitos y
promueve y acompaña el desarrollo de las actitudes necesarias. Y en muchos casos permite el
descubrimiento más integral de los valores, con mayor extensión y profundidad.18
• UNA FAMILIA CONFLICTIVA que cruza mensajes contradictorios y en donde cada uno de sus
miembros se maneja con criterios diversos, o una escuela axiológicamente neutra, ajena, confusa o
vacía, no puede pretender generar actitudes, promover valores, afianza hábitos. Una familia y una
escuela cuyos discursos no estén recorridos por valores (y valores claramente jerarquizados) no
pueden pretender el desarrollo de conductas estables, de actitudes favorables. Si ambas instituciones
no suman a los discursos los hechos, a las palabras, los modelos o referentes no harán florecer ni los
valores ni las actitudes. Es posible que esporádicamente circulen por sus estructuras algunas conductas

18
EN EL PASADO, ese que muchos recuerdan pero al que no quieren regresar, el RESPALDO FAMILIAR constituyó
un factor clave para la formación, porque los PADRES prolongaban en la casa la presencia del MAESTRO como el
MAESTRO prolongaba en el AULA Y EN LA ESCUELA la figura de los padres. Las clases se convirtieron en un lugar
(1) para enseñar, mostrar los elementos relevantes de la cultura, (2) para explicarlos generando la comprensión,
(3) para prescribir, ordenar, lo que había que hacer, estudiar, aprender. Y fuera de la escuela, en el HOGAR, (4)
los alumnos (todos homogéneamente capaces y normalizados y con consignas claras) producían los aprendizajes.
Pero además los PADRES predicaban con su propio ejemplo: el padre era TRABAJADOR, por lo que la pérdida de
trabajo era una tragedia personal y familiar, y el horario familiar giraba en torno a las obligaciones del trabajo; la
madre era la responsable de la casa y de los hijos, y solía manejar la economía familiar. Y los hijos crecían
alimentados por esa vigencia de valores compartidos por todos que les exigía de manera coherente, lo que todos
hacían. Por ejemplo, el horario de inicio de la jornada ponía a todos en actividad: el padre partía para el trabajo,
la madre comenzaba las tareas del hogar y los hijos se dirigían a la escuela (las inasistencias era realmente una
excepción). Y al final del día – sin los medios de comunicación que hoy nos entretienen – cada uno iba al descanso
consciente de las obligaciones que le aguardaban para el día siguiente: ir a la escuela, bien dormido y con las
obligaciones cumplidas, era un compromiso de toda la familia. Y hay más detalles: por supuesto que se disfrutaba
del SABADO y del DOMINGO. Pero lo acostumbrado familiar y socialmente era que al concluir la tarde del
domingo la ciudad se acallara y que todos estuvieran en casa preparándose para la semana laboral o escolar,
como el tiempo de la diversión, el relax y el descanso impusiera un límites. La madre planchaba los guardapolvos
almidonados, preparaba la ropa de los hijos y de su marido, y los estudiantes concluían su tarea y repasaban sus
lecciones. Sin quejas, sin reclamos.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 33
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

destacadas y fructifiquen, por azar, algunas actitudes pero no logrará sembrar la constelación de
valores y de actitudes que toda personalidad, con un perfil de auténtica humanidad, requiere.

• La educación – tanto en plano familiar como en el escolar y en el social - ha relegado en sus palabras
y en sus estrategias este universo personal definitorio en términos de crecimiento. Es la sociedad quien
paga las consecuencias, porque la trama social de relaciones se nutre de ACTITUDES Y DE VALORES, de
lo contrario – envueltos en una anarquía axiológica – no se puede construir una sociedad confiable y
segura. Mientras otros aspectos son objeto de medición y de seguimiento puntual (y determinan, en
definitiva, las promociones escolares), lo actitudinal y axiológico queda relegado a lo borroso, sólo
impresiones, al buen saber y entender de los docentes.

• Todos saben que hay que hacer algo pero no hay acuerdos reales, ni estrategias efectivas para
avanzar de manera sistemática en aquello que precisamente constituye el cuadro y el sistema
articulado y armónico del plan personal de vida, del propio proyecto existencial (hábitos, virtudes,
actitudes, valores). Preocupados por lo inmediato descuidamos lo profundo; intrigados por lo que nos
desborda silenciamos el fondo de la cuestión.

• El abordaje sobre estos temas supone una estrategia transversal, porque no se trata de “enseñar
valores”, de “enseñar moral”, de “hacer un recuento de actitudes”, Aunque los transversales pueden
constituir temas, núcleos problemáticos, cuestiones transdisciplinarias, los transversales
esencialmente apuntan a otro tipo de intervención educativa. Se trata de una transversalidad que
supera los límites de la escuela y se introduce en el territorio de las familias o hace que las familias
atraviesen los muros para formar parte de la escuela. Allí funciona con mayor precisión y efecto la co-
responsabilidad familia-escuela.

• LA TRANSVERSALIDAD no es más que el “lenguaje total” que rodea las prácticas educativas
escolares, es el currículum que se expande en sus alcances y que envuelve todas las acciones. En una
concepción educativa de este tipo – enmarcada en un proyecto institucional coherente y dinámico, y
en un proyecto curricular consecuente – cada una de las actividades y de los actores abandona la
neutralidad para convertirse en factor de crecimiento y desarrollo o en factor de deterioro y retroceso.
No se trata de ponderar algunas clases, momentos y acciones en desmedro de otros. Lo que algunos
omiten o hacen mal incide en el proceso total. De allí que en la formación de hábitos, actitudes y
valores todos y todo deben contribuir a una meta compartida.

• Y si a la tarea de la escuela no la acompaña la sociedad y la familia, el esfuerzo es inútil, porque esa


contradicción en los mensajes provoca la indefinición de los educados: si los criterios varían, si los
valores cambian, si las actitudes responden a orientaciones diversas, todo pierde valor, y el proceso
de aprendizaje existencial de estos contenidos se desploma.19

• El código de este “lenguaje total” no es sólo el discursivo (advertencias, explicaciones, consignas,


palabras) sino TESTIMONIAL Y VITAL. Dentro de una humana ejemplaridad, tanto la familia como la
escuela deben reflejar en los hechos los valores y las actitudes que predican y defienden. No debería
descartarse la posibilidad de hacer ciertas explicitaciones desde algunos momentos o lugares
privilegiados, pero sabiendo que el alimento nutritivo funciona a partir de los discursos redundantes y
la coherencia entre los hechos y los dichos. Por ejemplo: podemos hablar de la HONESTIDAD, la

19
EL PASADO: El clima de exigencia, de imposición, de clara asimetría, el temor al incumplimiento, la distancia,
el silencio, el respeto y el miedo que generaban la palabra, la presencia y las órdenes del maestro, el ejercicio de
la voluntad, de la ascesis, del sacrificio, completaban el armado del escenario. Y los DOCENTES completaban el
circuito y cerraba el proceso: periódicamente evaluaban los aprendizajes, y certificaban oficialmente con notas,
calificaciones, cuadros de honor y reconocimiento, aprobaciones, acreditaciones. Es muy ilustrativa la película
IRANI (2000) DONDE ESTA LA CASA DE MI AMIGO.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 34
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

SINCERIDAD y la JUSTICIA: explicar, dar ejemplos, compartir una larga charla con los alumnos, pero
todos los actores deben compartir las mismas ideas, hacer la misma defensa y mostrarse JUSTOS,
HONESTOS, SINCEROS (en casa y en la escuela).20 Por eso en las escuelas es necesario reaccionar
rápidamente cuando encontramos ejemplos de educadores o directivos que contradicen los mensajes
y las propuestas, porque son los que destruyen con pocos gestos lo que trabajosamente construyen
todos los demás. No importa que sea el mejor profesor de una materia, el más titulado o el más
exigente: en el tema de los valores y de las actitudes es el peor, y una escuela está para educar no sólo
para desarrollar contenidos curriculares.

• Esta tarea rehúye todo tipo de dispersión y reniega de la fugacidad de las modas pasajeras. No se
maneja con transformaciones curriculares innovadoras, ni con los dictados de los últimos técnicos o
metodólogos: se nutre de prácticas, de costumbres, de tradición, de incansables repeticiones. Los
discursos que atraviesan esta propuesta educativa son redundantes, insisten en momentos oportunos
e inoportunos, advierten, ejemplifican, muestran, reprenden, alientan, corrigen, sancionan, muestran
el camino, sugieren, someten a crítica, instauran la duda.

Ejemplo: tanto los padres como los docentes son especialistas en DISCURSOS REDUNDANTES,
porque viven repitiendo los mensajes una y otra vez. Y eso es lo que hay que hacer: sembrar,
sembrar, sembrar hasta que algunas semillas comienzan a fructificar, y entonces, cuidar, regar,
proteger para que se vuelvan plantas sólidas, autónomas, nuevas. Si uno no siembra a tiempo
no lograr que las plantas germinen, y si nos las cuida, no se asegura que se mantengan con vida.
Si los padres quieren que sus hijos sean cuidadosos y ordenados con sus pertenencias,
respetuosos y ubicados, solamente la insistencia logra desarrollar esa actitud: no alcanza con
una advertencia formal y seria. Si un docente desea que sus alumnos cumplan con las
obligaciones pactadas, extrema los recursos, reclama, insiste, repite hasta conseguir el
cumplimiento de todos.

• No siempre lo obvio es lo conocido, por eso en educación y en todos los niveles, conviene
recordarlo todo. La formación de actitudes es una tarea tan básica como la transmisión de contenidos
u otros aprendizajes (escolares o vitales): los contenidos se olvidan y se cambian, mientras que los
esfuerzos hechos sobre la voluntad son más estables y a veces definitivos, y - sobre todo - la pre-
disposición en el obrar sigue siendo la pieza clave para construir el resto del edificio. Pero esos hábitos
y actitudes deben ser enseñados y recordados una y otra vez.

• En estos tiempos, HABITANTES DE LAS ESCUELAS, DE LAS FAMILIAS Y DE LA SOCIEDAD son otros:
Mucho ha cambiado, especialmente cuando la escuela se hizo efectivamente universal e inclusiva y
debió sustituir la homogeneidad (y normalidad) del pasado por la marcada heterogeneidad del
presente. Los alumnos de hoy pertenecen a la misma franja etaria y comparten el mismo año de la
escolaridad, pero los grupos son muy diversos y heterogéneos por los variados rasgos que configuran
su subjetividad y su entorno social. El alumno construido para que se adaptara a la escuela, a sus
exigencias y a sus actividades, ha dado lugar a una escuela y a docentes que deben tratar de adaptarse
a la compleja diversidad de los estudiantes actuales. Recién a partir de los 80/ 90, la escuela se hizo
efectivamente universal y obligatoria. Y ese ejercicio de los derechos se fue ampliando en los primeros
quince años del nuevo siglo, cuando los nuevos marcos normativos extendieron los niveles de
obligatoriedad y alentaron las políticas de inclusión y de integración de todos los sujetos. En el pasado
eran los alumnos los que se ajustaban a las exigencias de la escuela; en el presente es la escuela la que
debe acomodarse a las condiciones de sus nuevos sujetos. No sólo de los nuevos sujetos que aprenden,

20
Uno de los peores males que se le ha producido a la IGLESIA en estos últimos años fueron los casos de abusos
y deshonestidad, porque eso anula todo lo que se haya dicho y se diga sobre todos los temas: si el que predicaba,
confesaba, administraba los sacramento y dirigía espiritualmente hacia todo eso y con premeditado engaño,
nada es cierto, todo puede ser sometido a duda.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 35
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

sino los nuevos sujetos que enseñan (los docentes de las nuevas generaciones y con otra formación),
de los nuevos padres y de las nuevas familias.

• Un plan posible para formular una propuesta EDUCATIVA armada sobre un fundamento axiológico
sólido, contando con el respaldo y la presente comprometida y coherente de los adultos educadores.

01. DESCUBRIMIENTO, Se trata de reconocer lo específico de la educación, de la


RESPETO, APRECIO POR EL cultura y de la escuela: el saber histórico, el ajeno, el propio;
CONOCIMIENTO Y POR EL SABER el que se recuerda, se co-relaciona, se registra, se critica, se
COMO UN VALOR recrea. El conocimiento aparece como un valor reconocido y
respetado. Ser estudiante.21

02. RECONOCIMIENTO DEL Cada sujeto (hijo, alumno) debe asumirse como alguien que
VALOR CADA UNO COMO tiene predisposición y capacidad de aprender, de
SUJETO DE APRENDIZAJE perfeccionarse, de educarse, de crecer, para ser quien decida
ser. Educar la libertad, la responsabilidad y la voluntad.

03. RECONOCIMIENTO DEL Respeto del papel educativo fundamental de los padres y de
VALOR DE LOS AGENTES la función social de los docentes, de su saber, de su profesión
EDUCATIVOS. SENTIDO DE LA y de su vocación, de su entusiasmo y de su apasionamiento
AUTORIDAD Y DE LA por el saber, el conocimiento y las disciplinas. En el marco de
OBEDIENCIA. RESPETO. relaciones asimétricas, padres y docentes tienen autoridad y
exigen una obediencia razonable a sus propuestas educativas.

El amigo o compañero de la escuela no es el objeto o la razón


04. RECONOCIMIENTO DE LOS principal de la presencia en la misma, sino que su valor
COMPAÑEROS DE APRENDIZAJE deviene de la posibilidad del aprendizaje conjunto que no
VALOR DE LA SOLIDARIDAD descarta la competencia y la emulación.22 Pero también
valorar la inclusión y la compensación para quienes mayores
dificultades en los aprendizajes.

Específicamente: los libros, los materiales de trabajo, la


05. VALORIZACIÓN DE tecnología, las propias producciones y creaciones, el resultado
LOS INSTRUMENTOS DE LA del empeño diario, los instrumentos audiovisuales y los
CULTURA. VALOR ECONOMICO. soportes tecnológico e informático. Asociados Al respeto y
cuidado de los lugares (aulas y dependencias) en donde se
educan.

21
La ESCUELA del pasado, como máquina de educar, se sentía orgullosa de sí misma, de sus educadores, de sus
prestigiosos directivos y maestros, pero sobre todo se sintió orgullosa de los ALUMNOS, de los SUJETOS
PEDAGOGICOS, y los consideró el producto más importante. La escuela, los directivos y los docentes no podían
cumplir su misión si no encontraban un ESTUDIANTE que se volviera digno del proyecto. No hay, no puede haber
educación si no existe un sujeto que quiera educarse, que se vuelva maleable, pasible de influencia, alimentación
y formación. Y la escuela no lo encontró en la sociedad, sino que lo construyó, constituyó al ALUMNO, al
ESTUDIANTE, fue su mejor producto, el producto más original. El ALUMNO concentró su identidad en su
compromiso con la escuela, en su SER ESTUDIANTE, asumiendo todas las responsabilidades al respecto: no había,
no podía haber otras ocupaciones ni compromisos que pudieran competir con la escuela.
22
Tal vez convenga recordar que sobre todo muchos adolescentes que concurren a la escuela lo hacen porque
es un lugar de generoso encuentro con sus amigos o de un grupo de amigos, asimilable al encuentro de un club
o de una esquina urbana en donde se pasa el tiempo sin que medie ninguna actividad o propósito. Una
generación sin consciencia del tiempo.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 36
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

Privilegia el valor de los aprendizajes y los verdaderos éxitos


06. VALORIZACIÓN DEL escolares, rompiendo con la cultura de la improvisación, la
ESFUERZO, LA VOLUNTAD, postergación, la copia, la sujeción a principios hedónicos, la
EL TRABAJO des-acreditación de los resultados de la escuela,
principalmente desterrando la tradicional “condena escolar” a
quienes se dedican a ella con responsabilidad y esmero.

Es el humilde reconocimiento de las propias virtudes y


fragilidades, fortalezas y debilidades para poder realizar las
07. DESCUBRIMIENTO DE LAS compensaciones y los esfuerzos en aquello más exigente y
PROPIAS FORTALEZAS Y menos placentero y poder disfrutar de los saberes y
DEBILIDADES actividades con las que se tiene mayor afinidad: futuro
profesional. En los temas preferidos deberían aparecer valores
actitudinales como la curiosidad, la pregunta, la inquietud
intelectual, la investigación. 23

Son las pautas de comportamiento que traducen en normas


08. APRECIO POR UN CÓDIGO explícitas o implícitas, modo de convivir en el ámbito de la
COMÚN CONSENSUADO Y familia y de la escuela. El respeto a lo establecido permite
RESPETADO confiar en la con-vivencia y en la construcción de un código
común.

09. EDUCACION Y ESCUELA La visión del porvenir debe conjugarse como un horizonte
COMO PARTE DEL PROYECTO DE próximo, y sujeto a las propias decisiones. Un futuro que
VIDA compromete el trabajo personal en la construcción o
recreación de la cultura, en la configuración de lo real.
Orientación y elección vocacional (ser) y profesional (hacer)

Asistencia, puntualidad, cumplimiento del horario, presencia,


10. HÁBITOS BASICOS Y saludo, respeto, sentido de la oportunidad y del silencio,
VALORES ACTITUDINALES orden, prolijidad, cumplimiento de promesas y contratos,
ejercicio de derechos con cumplimiento de deberes.
Ejemplo: (1) Si el padre desprecia la cultura, si no confía en la autoridad de los docentes, ni en
el valor de la educación escolar y los considera un mero trámite social; si en la casa no se valora
el trabajo y el esfuerzo y nadie se ocupa de nada y todo queda librado al azar y a la buena
voluntad; si en la familia no hay respeto por los otros y cada uno tiene su propio proyecto, se
arma un coctel destructivo para el presente y el futuro del niño o del adolescente; Y si (2) en la
escuela no hay criterios y principios claros, si los docentes dicen, pero no hacen, prometen pero
no cumplen, exigen a los alumnos pero no se comprometen con sus obligaciones, la cosecha
será acorde a lo sembrado. Si el terreno no está preparado y dispuesto, si la semilla es mala y el
sembrador inepto, no se pueden esperar milagros. Sin buenos materiales y sin un buen equipo
de trabajo, los cimientos de los edificios son frágiles. ¿Cómo ejercer entonces una PEDAGOGÍA

23
FREIRE Paulo (1999), Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI. El buen profesor es el que consigue, mientras habla,
traer al alumno hasta la intimidad del movimiento de su pensamiento. De esa manera su aula es un desafío y no
una canción de cuna. Sus alumnos se cansan (porque acompañan las ideas y venidas de su pensamiento,
descubren sus pausas, sus dudas, sus incertidumbres) pero no se duermen. El docente debería extender esta
preocupación por la curiosidad e invitar a los alumnos a descubrir qué es lo que les despierta curiosidad y a
reflexionar sobre su curiosidad.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 37
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

DEL ESFUERZO cuando nadie creen en ella y los valores fundamentales para la formación de los
hijos/estudiantes son devaluados por aquéllos que deberían promoverlos?

• Así como hablamos de la formación de las COMPETENCIAS en el aspecto intelectual y en la


adquisición de la cultura, deberíamos presuponer un desarrollo previo y continuado de las
COMPETENCIAS AXIOLOGICAS, ACTITUDINALES y de los HABITOS. LAS COMPETENCIAS son un
conjunto articulado y dinámico de conocimientos y habilidades que toman parte activa en el
desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado. La
noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el
campo educativo en donde es entendida como UN SABER HACER en situaciones concretas que
requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimiento, habilidades y actitudes. Las
competencias no se adquieren solamente en el entorno formal, pero en el ámbito escolar, las
unidades de competencia se convierten en unidades de aprendizaje, que incluyen los contenidos, los
procesos, los resultados y las condiciones para que el aprendizaje sea efectivo. Se supone que quien
egresa con todas las competencias logradas al concluir cada ciclo, también ha logrado las otras
competencias que tienen mucho más que ver con el SENTIDO DE LA PROPIA VIDA, las DEFINICIONES
EXISTENCIALES, con la adhesión explicita a los VALORES, la adquisición de ACTITUDES, el
afianzamiento de los BUENOS HABITOS.

• Podemos imaginar la receta para obtener una sociedad exitosa, marcando puntualmente hábitos,
actitudes y valores de los individuos que se forman: (1) Lo ético como principio básico. (2) El orden y
cumplimiento. (3) Asistencia y puntualidad. (4) Conducta integral. (5) Dedicación e interés en todo lo
que se emprende. (6) Responsabilidad y mucha voluntad. (7) Deseo de superación y cambio. (8)
Respeto por leyes, disposiciones, códigos y acuerdos. (9). El respeto por el derecho de los demás. (10)
Solidaridad y compromiso con la sociedad. O también otra formulación: (1) Lo ético como principio
básico. (2) El orden y la limpieza. (3) La Integridad. (4) La puntualidad. (5)La responsabilidad. (6) El
deseo de superación. (7) El respeto a las leyes y los reglamentos. (8)El respeto por el derecho de los
demás. (9) El amor al trabajo. (10) El esfuerzo por ahorrar y gastar de acuerdo a las necesidades

DEPORTES: Sin bien el cierto que los VALORES son esenciales para el trabajo escolar, porque
son constitutivo de la educación, porque no podemos construirnos sin valores, también lo
podemos observar en el DEPORTE y en las COMPETENCIAS DEPORTIVAS. Allí, los que se destacan
y triunfan lo hacen por el cultivo de sus VALORES: (1) ESFUERZO, (2) SACRIFICIO, (3) PACIENCIA,
(4) SUPERAR LA FRUSTRACION Y EL FRACASO, (5) VENCER LOS PROPIOS LIMITES, (6) SENTIDO
DE EQUIPO, (7) CREER EN SI MISMO, (8) HUMILDAD, (9) ENTREGA, (10) HONESTIDAD AL
COMPETIR. Sobran ejemplos para demostrarlo en todos los deportes.24

• Aunque el PLANTEO sobre los valores sea propio del siglo XX, el debate sobre los principios positivos
que guían nuestro elegir y nuestro obrar, nuestro preferir y nuestro postergar es una cuestión que
puede observarse en todo el desarrollo del pensamiento y de la historia de la humanidad. Nosotros
tenemos en el MARTIN FIERRO de JOSE HERNANDEZ, escrito en la segunda mitad del siglo XIX, en el
contexto de un país que estaba buscando su forma, un claro ejemplo, especialmente en el
CONTRAPUNTO de CONSEJOS que se produce entre EL VIEJO VIZCACHA que trata de guiar con su
experiencia el crecimiento del HIJO MENOR de FIERRO, y los CONSEJO del mismo MATIN FIERRO antes
de que se produzca la despedida. Los consejos de VIZCACHA abarcan 23 estrofas, concentrando en
cada una de ellas una idea. Los consejos de MARTIN FIERRO abarcan 31 estrofas con 29 ideas en las
estrofas específicas de los consejos. La figura de MARTIN FIERRO va creciendo a lo largo de todo el
poema de tal manera que los CONSEJOS llegan en el penúltimo capítulo, en donde hay un estado de
madurez por parte del emisor (el gaucho experimentado y golpeado por la vida) y los receptores (cada

24
VIKTOR FRANKL era un gran caminante solitario por los senderos de los bosques y un practicante del
ALPINISMO y lo tom{o como un ejercicio de su vida, pero también como una METAFORA de muchas de sus ideas.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 38
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

uno de los hijos y Picardía, que ya han vivido y sufrido lo suficiente como para poder apreciar los
mensajes). La figura de VIZCACHA irrumpe como una historia dentro de otra hijo (el hijo segundo o el
hijo menor de MARTIN FIERRO): pudo ser una historia independiente que HERNANDEZ incorporó sin
establecer relación directa con el eje central del relato-poema (MARTIN FIERRO). Queda claro que
VIZCACHA Y MARTIN FIERRO no habrían podido compartir nada: criterios, proyectos, trabajos,
aventuras, y funcionan como figura antagónicas en cuanto al modelo del gaucho, a sus padeceres, a la
lucha por sus derechos y contra la injusticia, a la rebeldía., etc. Si comparamos aquí los DIVERSOS
CONSEJOS tomando como eje los temas que se presentan, para comprobar los criterios del obrar y la
valoración, encontramos: (1) la viveza criolla en el VIEJO VIZCACHA, donde prima la necesidad de
salvarse y es presentado como ladrón, avaro, oportunista, desconfiado, materialista, pragmático,
rechazado por todos, de defender siempre sus intereses a costa de la sociedad y de los demás; en el
segundo; y (2) la sabiduría gaucha en MARTIN FIERRO, donde se destaca la posibilidad de elegir una
forma de obrar responsable, un estilo de vida honrado y la construcción de una sociedad acorde a
valores. Ambos MODELOS han permanecido en el ser y hacer de los argentinos que – según ocasión –
obran de una u otra manera, exigiendo el cumplimiento de la ley y de la moral, o justificando el
incumplimiento de las mismas. 25

• Sin embargo, no podemos desconocer que hay NUEVOS VALORES EN EL TRABAJO Y EN LA


EDUCACION: hemos hablado de los valores ABSOLUTOS y de valores RELATIVOS, podemos hablar de
NUEVOS VALORES que son los que se reclaman especialmente en el mundo empresarial, laboral,
tecnológico y educativo (universidad). No estamos hablando de antivalores (una competencia desleal
que destruya al enemigo o una estrategia de competencia que no admita ningún límite), sino de otro
tipo de valores que caracterizan a los tiempos que corren, que no supone anular los anteriores, sino
lograr una racional y estratégica complementación, ya que la vida se extiende en el tiempo y ciertas
ofertas funcionan en determinas épocas, y es necesario estar preparados para el mundo que tenemos
y el mundo por – venir. El tema o el problema es que los PADRES y los EDUCADORES deben estar
preparados para estos nuevos VALORES, que no proceden de las generaciones anteriores (como los ya
citados) sino que surgen, saltan, estallan en las nuevas generaciones. No siempre a los ADULTOS les
resulta cómodo habituarse a una forma de ser (nuevas alfabetizaciones) que se instala en las aulas de
la universidad, en las empresas, en las familias o en la sociedad. Pero están allí. 26

CREATIVIDAD SINCERIDAD AUTONOMIA


INNOVACION SENTIDO DE LA REALIDAD NO DEPENDER DE NADIE
PERMANENTE

CONFIANZA EN SI MISMO CONCIENCIA DE LA EDAD MANEJO DEL TIEMPO


SEGURIDAD JUVENTUD HORARIOS FLEXIBLES

DISFRUTE Y GOCE DE LA MULTIPLICIDAD DE CURIOSIDAD Y BUSQUEDA


VIDA MEDIIOS
25
NORO Jorge Eduardo (2014), Consejos de VIZCACHA y consejos de FIERRO: dos maneras de organizar la vida
personal y social Barbarie y civilización..
cfr.https://www.academia.edu/18023753/82._CONSEJOS_DE_FIERRO_Y_DE_VIZCACHA_DOS_MODELOS_DE_ORGANIZACI
ON_DE_LA_VIDA_Y_LA_SOCIEDAD
26
Muchos de estos valores generan situaciones conflictivas: no duran en los trabajos, no soportan a los que no
piensan como ellos, no logran afianzarse en las relaciones, son frágiles afectivamente y muy dispuestos a regresar
al nido familiar, que siempre debe seguir disponibles para eventuales retornos, antes de volver a volar Al respecto
conviene consultar las producciones de COBOS Cristóbal, MORAVEC Jhon (2017) El Aprendizaje Invisible; Hacia
una Nueva Ecología de la Educación. Siglo XXI. Y URRESTI M. y otros (2015), Conexión total. Los jóvenes y la
experiencia social en la era de la comunicación digitalGrupo editor universitario. CLACSO.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 39
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

VIVIR EL PRESENTE MULTITAREAS INQUIETUD. HUIR DEL


MULTIPANTALLAS ABURRIMIENTO27

7. VALORES Y SENTIDO DE LA VIDA. VIKTOR FRANKL


• VIKTOR FRAKL no se cansa de afirmar que la moral surge del mismo ser del hombre y se traduce en
actos concretos en la existencia:

“La moral no debe solamente ontologizarse sino existencializarse. No podemos enseñar


valores, debemos vivir valores. No podemos dar un sentido a la vida de los demás: lo que
podemos brindarles en su camino por la vida es, más bien y únicamente, un ejemplo: el
ejemplo de lo que somos. Pues la respuesta al sentido final del sufrimiento humano, de la vida
humana, no puede ser intelectual, sino sólo existencial: no contestamos con palabras, sino
que toda nuestra existencia es nuestra respuesta”.

“¿Cuál es el valor del cuerpo, de la fama, del dinero, del trabajo, de dios, del estudio, de los
afectos, de las cosas, del tiempo, de la salud, de los amigos, de los demás, de la vida, del ocio,
del placer? ¿Hay alguna referencia para medir el valor de todo esto que constituye lo que
vivimos y somos? los valores representan un ideal al que se tiende, a pesar de los fracasos. Lo
importante es saber lo que debemos, aun cuando a veces no podamos respetarlo (fragilidad
humana) y no mover la escala según nuestras dificultades. Defender los valores, aunque nos
cueste ser coherentes.”

“Para percibir los valores hay que superar una triple actitud: indiferencia, pasividad,
negación. Es necesario afinar la sensibilidad hacia ellos y estar "a la escucha" del múltiple
llamado del valor: ya que la inter-relación con el valor requiere que el sujeto lo interiorice, lo
experimente, lo viva, lo haga suyo. Las crisis personales y las crisis de ciertas edades -- en
última instancia -- son CRISIS AXIOLÓGICAS: lo que creíamos valioso se nos derrumba, lo que
habíamos ubicado en la cima se ha desbarrancado, lo que nos atraía y nos requería ha perdido
entidad. Solamente una inquieta y permanente búsqueda de los valores otorga sentido y
consistencia a la persona y a la propia existencia...”

“El valor de vive y se transmite como vida y experiencia aunque se pueden esclarecer, exponer
y explicar. Pero eso no lo promueve, sino se mueve si no se activan otros recursos más que
enseñar valores, deben ser vividos y lo que podemos darle a nuestros alumnos, no es hablar
del sentido o proclamar su necesidad, sino un testimonio, por ejemplo el de una vida
comprometida, una causa digna de dicho compromiso, como la ciencia, la verdad, la

27
Un colaborador de MARK ZUCKERBERG (Facebook) propone estos VALORES: (01) Muy alto coeficiente
intelectual. (02) Un fuerte sentido de propósito. (03) Implacable enfoque hacia el éxito (04) Agresivo y
competitivo. (06) Casi perfeccionista. (06) Sin miedo al cambio. (07) Debe tener nuevas ideas sobre cómo
mejorar las cosas. (08) Alta integridad. (09) Debe rodearse de buenas personas. (10) De preocuparse por crear
un valor real e incrementar resultados. Especialistas en RECURSOS HUMANOS de las más variadas empresas,
señalan estas CONDICIONES Y VALORES (11) Compromiso. (12) Responsabilidad. (13) Implicación. (14) Actitud
Positiva. (15) Proactividad. (16) Adaptabilidad. (17) Interés. (18) Especialización En Nuevas Tecnologías. (19)
Sinceridad. (20) Empatía
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 40
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

investigación científica, etc. Y es este el tiempo que damos que será observado y captado por
los alumnos.”

“Debo enfatizar que es un prejuicio creer que las tensiones no deben ser alentadas por
confrontaciones de sentido. Lo que el hombre es en primera instancia no lo es por la falta de
tensiones sino por la demanda sana de tensiones, tales como las que surge de la
POLARIZACIÓN DE UN HOMBRE que está en busca de sentido, por un lado y por el otro, un
sentido que está esperando ser por él. un sentido que es único, y la vida tiene un sentido para
cada uno, y nunca deja de tenerlo cuando no podamos encontrarlo en forma profunda y
creativa o experimentando belleza, verdad, lo bueno o el amor…aun cuando estemos privados
de todos los valores potenciales, siempre tenemos la posibilidad de probar que actitud
tomamos ante el sufrimiento que nos es inevitable y esto nos deja la posibilidad de encontrar
quizás el sentido más profundo, el sentido potencial del sufrimiento hasta el último instante
de nuestra vida.”

“VIVIR EL VALOR PARA DISPONER DE SENTIDO: existe una creciente incidencia de un


sentimiento de total y absoluto sinsentido en la vida. El sentimiento abismal de un vacío
interior, mucha gente, sobre todo la juventud académica experimenta la espeluznante
sensación que la existencia humana no tiene sentido… este vacío, este aburrimiento, esta
nada, que yo llamo vacío existencial, es la frustración de la voluntad de sentido de la que
hablamos anteriormente.”

• Finalmente, no deberíamos olvidar la clasificación de los valores que propone VIKTOR FRAKL, para
pensar la EDUCACION también en esas dimensiones:

VALORES DE VALORES DE VALORES DE


CREACION EXPERIENCIA ACTITUD
La educación no sólo debe La educación debe ayudarnos a La educación que nos prepara
transmitir la cultura, los saberes, y vivir TODAS LAS EXPERIENCIAS: a para todos y cada uno de los
preparar para el mundo del conocer el mundo, la sociedad, las momentos y estados de la vida.
trabajo, sino volvernos CREATIVOS diversas formas de vivir, y sobre Los buenos y los malos momentos
en aquello que preferimos, para todo, las relaciones con los demás. deben formar parte del presente
ser útiles a la sociedad y darle un Y la experiencia de saber amar y ser y del futuro, y la educación es el
sentido a la vida, también en este amado. pasaporte para estar preparados
ser y hacer. para toda contingencia.

VALORES: EL DOLOR DESPUES DEL DOLOR


VIKTOR FRANKL

• La liberación fue para algunos más que un motivo de alegría un shock al que paradójicamente no
parecían haber estado preparados: “Debemos considerar que un hombre que ha vivido bajo una
presión mental tan tremenda y durante tanto tiempo, corre también peligro después de la liberación,
sobre todo habiendo cesado la tensión tan de repente.”

• Aunque la liberación pareciera ser un motivo de alegría y el final de todo sufrimiento, la amargura
y desilusión al volver a sus ciudades y encontrarse solos, causó un impacto similar e incluso mayor en
muchos de los prisioneros. Existió gran número de suicidios producto de la confrontación con dicha
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 41
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

realidad. No olvidemos que la única razón por la que algunos de ellos se habían mantenido vivos era
la esperanza y el deseo de encontrarse con sus seres queridos: la primera esposa de FRANKL
sobrevivió y murió pensando en VIKTOR, según la confesión de una de sus compañeras sobreviviente.

• “Aparte de la deformidad moral resultante del repentino aflojamiento de la tensión espiritual, otras
dos experiencias mentales amenazaban con dañar el carácter del prisionero liberado: la amargura y la
desilusión que sentía al volver a su antigua vida:

(1) LA AMARGURA tenía su origen en todas aquellas cosas contra las que se rebelaba cuando
volvía a su ciudad. Cuando, a su regreso, aquel hombre veía que en muchos lugares se le recibía
sólo con un encogimiento de hombros y unas cuantas frases gastadas, solía amargarse
preguntándose por qué había tenido que pasar por todo aquello. Cuando por doquier oía casi
las mismas palabras: “No sabíamos nada” y “nosotros también sufrimos”, se hacía siempre la
misma pregunta. ¿Es que no tienen nada mejor que decirme?

(2) LA EXPERIENCIA DE LA DESILUSIÓN es algo distinta. En este caso no era ya el amigo (cuya
superficialidad y falta de sentimientos disgustaban tanto al exclaustrado que finalmente se
sentía como si se arrastrara por un agujero sin ver ni oír a ningún ser humano) que le parecía
cruel, sino su propio sino. El hombre que durante años había creído alcanzar el límite absoluto
del sufrimiento se encontraba ahora con que el sufrimiento no tenía límites y con que todavía
podía sufrir más y más intensamente.

• Cuando hablábamos de los intentos de infundir en el prisionero ánimo para superar su situación,
decíamos que había que mostrarle algo que le hiciera pensar en el porvenir. Había que recordarle que
la vida todavía le estaba esperando, que un ser humano aguardaba a que él regresara. Pero, ¿y después
de la liberación? Algunos se encontraron con que nadie les esperaba.

• Desgraciado de aquel que halló que la persona cuyo solo recuerdo le había dado valor en el campo
¡ya no vivía! ¡Desdichado de aquel que, cuando finalmente llegó el día de sus sueños, encontró todo
distinto a como lo había añorado! Quizás abordó un trolebús y viajó hasta la casa que durante años
había tenido en su mente, quizá llamó al timbre, al igual que lo había soñado en miles de sueños, para
encontrarse con que la persona que tendría que abrirle la puerta no estaba allí, ni nunca volvería.

• Allá en el campo, todos nos habíamos confesado unos a otros que no podía haber en la tierra
felicidad que nos compensara por todo lo que habíamos sufrido. No esperábamos encontrar la
felicidad, no era esto lo que infundía valor y confería significado a nuestro sufrimiento, a nuestros
sacrificios, a nuestra agonía. Ahora bien, tampoco estábamos preparados para la infelicidad. Esta
desilusión que aguardaba a un número no desdeñable de prisioneros resultó ser una experiencia muy
dura de sobrellevar y también muy difícil de tratar desde el punto de vista del psiquiatra; aunque
tampoco tendría que desalentarle; muy al contrario, debiera ser un acicate y un estímulo más.

• Por esta razón VIKTOR FRANKL sale a buscarle sentido a su existencia: a finales de 1945 contrata a
tres secretarias y dicta entre lágrimas, sumido en el sufrimiento y la soledad, durante nueve días, un
libro que intenta inicialmente editar como autor anónimo: UN PSICÓLOGO EN EL CAMPO DE
CONCENTRACIÓN, después conocido como EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO. “Dictaba y dictaba,
tres taquígrafas debían turnarse para seguir mi dictado y pasarlo a máquina, tal era la cantidad que
diariamente sacaba de encima, en habitaciones sin calefacción, apenas amuebladas, con ventanas que
en lugar de vidrios tenían tapas de cartón. Salía de mí a borbotones. Caminaba por la habitación
dictando. De vez en cuando, aún me visualizo a mí mismo, me dejaba caer exhausto en un sillón y
rompía en llanto. Tan emocionado estaba por mis propios pensamientos, que frecuentemente me
sobrevenían con una dolorosa claridad. Las compuertas se habían abierto…”
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 42
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

• La EXPERIENCIA EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN confirió a FRANKL, la autoridad y experiencia


vital límite para poder ayudar a las personas a alcanzar la esperanza y trascender sus dificultades más
dolorosas con dignidad; él confirmó que el descubrimiento de un sentido para sus vidas y asumir una
actitud frente al destino inmodificable eran elementos fundamentales para la salud mental: “lo
importante no es ya lo que nos pasa, sino lo que hacemos con aquello que nos pasa”.

• También asumirá una postura MENOS TEÓRICA Y MÁS PRAGMÁTICA: Es a través de lo que el
hombre experimenta, da y asume que uno puede descubrir el sentido de la vida, “en la vida misma”,
no en los textos filosóficos. FRANKL comprenderá y difundirá la importancia del Amor, la Trascendencia
y el Servicio, lo importante no es “lo que uno espera de la vida, sino lo que la vida espera de uno”. Esta
experiencia le permitió poner a prueba el “poder de oposición del espíritu” y confirmar la importancia
fundamental de las capacidades de auto-distanciamiento y auto-trascendencia, que serán
fundamentales en su método psicoterapéutico.28

BIBLIOGRAFÍA

• APEL, K. O. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona, Paidós.


• ARANGUREN, J. L. L. (1958) Ética. Madrid, Revista de Occidente.
• BILBAO, G.; FUERTES, J. y GUIBERT, J. M. (2007) Ética para ingenieros. Bilbao, Desclée de Brower.
• BOLÍVAR, A. (2007) Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona, Graó.
• BRENTANO, Franz (1941) El origen del conocimiento moral. Madrid, Revista de Occidente.
• CAMPS, Victoria (1994) (3ª ed.) Los valores de la educación. Madrid, Anaya.
• CONILL, J. (2006) Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad. Madrid, Tecnos.
• CORTINA, A. (1997) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, Alianza
• CORTINA, A. (2007) Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo, Nobel.
• CORTINA, ESCÁMEZ, J. y PÉREZ, E. (1996) Un mundo de valores. Valencia, Conselleria de Cultura.
• DIENELT, Karl (1980) Antropología pedagógica (Madrid, Aguilar).
• DIENELT, Karl (1987) La conciencia como categoría pedagógica, en JORDÁN, J.A. y SANTOLARIA, F.
F. (eds.) La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas. Barcelona, PPU.
• DUICH Lluis (2004) Estaciones del laberinto. Ensayos de antropología. Barcelona, Herder,
• DUCH LLuis (1997) La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona. Paidós,
• ESTEVE, J. M (2010) Educar: un compromiso con la memoria. Un libro para educar en la libertad.
Barcelona, Octaedro.
• FRANCIA, Alfonso (1995) Educar en valores con testimonios de jóvenes. Madrid, San Pablo.
• FRANKL, Viktor E. (1989) (10ª ed.) El hombre en busca de sentido. Barcelona, Herder. .
• FRANKL, V. (1990) Logoterapia y Análisis Existencial. Editorial Herder, Barcelona.
• FREIRE Paulo (1999), Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI.
• FULLAT I GENÍS, Octavi (1988) Educar en medio de crisis axiológica (Fundamentación del problema),
Revista de Ciencias de la Educación, nº 135,
• FULLAT I GENÍS, Octavi (1991) Buscando valores, Razón y Fe. enero,
• GALINO CARRILLO, M.A. (1980) Presupuestos culturales para una pedagogía de los valores en el
siglo XX, (Madrid, Academia de Doctores de Madrid).
• GUTMANN, A. (1993) El multiculturalismo y la política del reconocimiento’. México, FCE.
• HARTMAN Nicolai (22001), Ética. Ediciones encuentro Madrid
• LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso (1992) El conocimiento de los valores: introducción metodológica. Stella.

28
Consultado: ASOCIACION PERUANA DE ANALISIS EXISTENCIAL VIKTOR FRANKL: Periodo de Desarrollo y
Madurez. http://logoterapia.pe/viktor-frankl/periodo-de-desarrollo-y-madurez/
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 43
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

• MALIANDI Ricardo (1967) Hartmann, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967
• MALIANDI Ricardo (1992), Axiología y fenomenología. En CAMPS, GUARIGLIA, SALMERON (1992),
Concepciones de la ética. Madrid, Trotta
• MARÍN IBÁÑEZ, RICARDO (1981) Los valores, fundamento de la educación, en VV.AA., Teoría de la
educación. (Madrid, Anaya).
• MARÍN IBÁÑEZ, RICARDO (1993) Los valores, un desafío permanente (Madrid, Cincel).
• MARTÍNEZ, E. (2010) Ética profesional de los profesores. Bilbao, Desclée De Brouwer.
• NUSSBAUM, M. (2005) El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación
liberal. Barcelona: Paidós Ibérica.
• RICOEUR, P. (2004) Caminos del reconocimiento. Barcelona, Paidós.
• SCHELER Max (2000), El formalismo en la ética y la ética material de los valores, Madrid. Ed.
Caparrós,
• SCHELER Max (1998), La idea del hombre y la historia, Ed. Siglo Veinte, Buenos Aires
• SCHELER Max (1990), El puesto del hombre en el cosmos, Buenos Aires. Pleyade
• TAYLOR, C. (1994) Ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós.
• ROMERO Pedro, ROMERO José, ALTICEN Claudio, NORO Jorge (2016), La educación en su laberinto.
Análisis y propuestas para una salida. Rosario. Homo Sapiens
• NORO Jorge E. (2001), Escuela Posible, educación necesaria. Rosario. Didascalia
• NORO Jorge E. (2005), Pensar para educar. Filosofía y educación. Rosario. Didascalia.
• NORO Jorge E. (2012). 4ta edición), Filosofía. Historia, problemas vida. Rosario. Didascalia
• NORO Jorge E. (2014 – 2018) Material digitalizado de filosofía y educación disponible.
FILOSOFIA = https://utn.academia.edu/JorgeEduardoNoro/FILOSOFIA
EDUCACION = https://utn.academia.edu/JorgeEduardoNoro/EDUCACION
FAMILIA Y ESCUELA = https://utn.academia.edu/JorgeEduardoNoro/FAMILIA-Y-ESCUELA
UNIVERSIDAD = https://utn.academia.edu/JorgeEduardoNoro/UNIVERSIDAD
Todos = https://es.calameo.com/subscriptions/2135887 // www.jorgeeduardonoro.com.ar

PELICULAS Y SERIES

• “CRIMENES Y PECADOS”(ETICA, MORAL, CONCIENCIA)


• “MATCH POINT” (MORAL, CONCIENCIA)
• “EL SUEÑO DE CASSANDRA” (CULPA, CONCIENCIA, MORAL)
• “EL METODO” (VALORES, MORAL, ACTOS LIBRES)
• “LA CORPORACION” (CONCIENCIA, CULPA, MORAL)
• “LA CUESTION HUMANA” (ETICA Y MORA, VALORES, CONCIENCIA)
• “LAS INVASIONES BARBARAS” (ETICA Y MORAL, CONCIENCIA)
• “SIETE ALMAS” (CONCIENCIA, CULPA, VALORES, MORAL)
• “EL SECRETO DE SUS OJOS” (JUSTICIA Y ETICA)
• “CARANCHO” (JUSTICIA, CONCIENCIA, MORAL, VALORES)
• “DR JEKYLL Y MR HYDE” (BIEN Y MAL. OBRAR MORAL)
• “EL DIA DEL JUICIO FINAL” (ACTOS HUMANOS)
• “LA TRAMPA” (CONCIENCIA, LIBERTAD, CULPA)
• “LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA” (SITUACIONES LIMITES Y VALORES)
• “UN METODO PELIGROSO” (CONFLICTO DE VALORES)
• “EL HOMBRE DE AL LADO” (MORAL
• “SILENCIO” (RELIGION, FE Y VALORES)
• “127 HORAS” (VALORES Y VOLUNTAD)
• “LA VIDA DE ADELE” ( VALORES EN LA JUVENTUD)
• “CADENA DE FAVORES” (EDUCAR EN VALORES SOLIDARIOS)
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 44
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

• “COSMOPOLIS” (CRISIS DE VALORES)


• “EL JARDINERO FIEL” (CONFLICTO DE VALORES)
• “MACHUCA” (DESCUBRIR VALORES EN LA ESCUELA)
• “LA LECCION” (CONFLICTO DE VALORES EN LA ESCUELA)
• “HALF NELSON” (CONFLICTO DE VALORES)
• “DONDE ESTA LA CASA DE MI AMIGO” (VALORES ESCOLARES)
• “EL CAPITAL” (ANTIVALORES EN EL MUNDO ACTUAL)
• 'EL LOBO DE WALL STREET” (ANTIVALORES DEL MERCADO FINANCIERO)
• “BABEL” (CONFLICTO DE VALORES)
• “EL MINISTRO O EL EJERCICIO DEL PODER” (CONFLICTOS DE VALORES)
• “DE DIOSESY DE HOMBRES” (CRUCE Y CONFLICTOS DE VALORES)
• “BELLEZA AMERICANA” (CRISIS DE VALORES”)
• “LA CHICA DANESA” (CONFLICTOS DE VALORES)
• “LAS INOCENTES” (CONFLICTOS DE VALORES)
• “PERFECTOS DESCONOCIDOS” (CRISIS DE VALORES)
• “EL PATRON” (ANTIVALORES. CRISIS DE VALORES)
• “UNA MUJER FANTASTICA” (CONFLICTOS DE VALORES)
• “ENJUICIANDO A DIOS. GOD ON TRIAL” ( VALORES EN DEBATE)
• “JUVENTUD” (CRISIS DE VALORES)
• “LA GRAN BELLEZA” (CRISIS DE VALORES)
• “MACCFARLAND. SIN LIMITES” (VALORES EN EL DEPORTE)
• “EL COACH CARTER” (VALORES EN EL DEPORTE)
• “EL PRIMERA PLANA” / SERIE “THE KEEPERS” (EEUU) (CRISIS DE VALORES)

• SERIE ESPAÑOLA”MERLI” (TEMAS DE FILOSOFIA)


• SERIE DE DINAMARCA “RITA” (VALORES Y ETICA EN LA ESCUELA)
• SERIE EEUU = A GOLPE DE BISTURI (VALORES – ANTIVALORES)
• SERIE EEUU = HOUSE OF CARDS (ANTIVALORES EN LA PELICULA)
• SERIE EEUU = SCANDAL (CONFLICTO DE VALORES EN EL PODER)
• SERIE EEUU = SEVEN SECOND (CONFLICTO Y CRISIS DE VALORES)
• SERIE FRANCIA = EL BOSQUE (CRISIS DE VALORES)
• SERIE CHILE = EL REEMPLAZANTE (ANTIVALORES Y CRISIS DE VALORES. EDUCACION)
• SERIES ARGENTINAS = EL LOBISTA. EL PUNTERO (ANTIVALORES. CRISIS DE VALORES)
• SERIE ESPAÑA = CASA DE PAPEL (CRISIS DE VALORES. ANTIVALORES)
• SERIE BRASIL = EL MECANISMO (ANTIVALORES Y CRISIS DE VALORES)

ANEXO
DEL MAL-ESTAR (CRISIS DE VALORES) AL BIEN-ESTAR (VALORES EN SERIO)

CULTURA DEL MALESTAR

“Evidentemente, al hombre no le resulta fácil renunciar a la satisfacción de estas tendencias agresivas


suyas; no se siente nada a gusto sin esa satisfacción. Por otra parte, un núcleo cultural más restringido
ofrece la muy apreciable ventaja de permitir la satisfacción de este instinto mediante la hostilidad
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 45
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

frente a los seres que han quedado excluidos de aquél. Siempre se podrá vincular amorosamente entre
sí a mayor número de hombres, con la condición de que sobren otros en quienes descargar los golpes}

Si la cultura impone tan pesados sacrificio, comprenderemos mejor por qué al hombre le resulta tan
difícil alcanzar en ella su felicidad. En efecto, el hombre primitivo estaba menos agobiado en este
sentido, pues no conocía restricción alguna de sus instintos. En cambio eran muy escasas sus
perspectivas de poder gozar largo tiempo de tal felicidad. El hombre civilizado ha trocado una parte
de posible felicidad por una parte de

A mi juicio, el destino de la especie humana será decidido por la circunstancia de si -y hasta qué punto-
el desarrollo cultural logrará hacer frente a las perturbaciones de la vida colectiva emanadas del
instinto de agresión y de autodestrucción. En este sentido, la época actual quizá merezca nuestro
particular interés. Nuestros contemporáneos han llegado a tal extremo en el dominio de las fuerzas
elementales que con su ayuda les sería fácil exterminarse mutuamente hasta el último hombre. Bien
lo saben, y de ahí buena parte de su presente agitación, de su infelicidad y su angustia. “

FREUD. MALESTAR DE LA CULTURA

• No todos padecen todo. No todos padecen o exhiben los mismos síntomas. No son tienen los
mismos males. Algunos son víctimas y otros son victimarios: algunos lo padecen todo y otros son los
autores de esos padecimientos. Y hay quienes van pasando de bando. Por ejemplo: son víctimas en
sus trabajos y victimarios en la familia.

• Hasta hay un orden aleatorio en la enumeración y bien podemos organizar una grilla personal,
familiar, institucional, de pareja en donde pongamos solamente los números de los SINTOMAS que
padecemos y le demos el ORDEN por la jerarquía de los mismos. Hasta podemos debatir cuáles son
más nocivos para los sujetos, para las relaciones, para la sociedad. Es un buen ejercicio ponerle
NUMEROS a lo que nos pasa… Y luego habrá que definir qué hacer con nuestro malestar, qué hacer
con lo que nos pasa.

01. Incumplimiento de compromisos personales asumidos: prometemos y nos olvidamos.


02. Faltar a la palabra empeñada, no por mala voluntad, sino por olvido.
03. Ausencia de agradecimientos, de reconocimientos. Todo parece obligatorio.
04. Sensación de que el tiempo se acelera y nos va llevando sin control.
05. Rodeados de recursos de comunicación, vivir más incomunicados con los afectos.

06. Funcionalidad en las relaciones: nos usamos y nos abandonamos.


07. Fugacidad en los compromisos: los afectos, los amores vienen y se van, sin dolor
08. Síntomas de un malestar difícil de definir con variadas expresiones de malhumor
09. Intolerancia, reacciones, contestaciones bruscas, agresiones, malentendidos.
10. Desconfianza, sospecha, inquietud: pensar mal como mecanismo de defensa.

11. Vivir del conflicto como recurso para mantenerse activos: enemigo universal.
12. Atender o ignorar al otro, saludar o “ningunear”, según aceptación o estados de ánimo.
13. Encierros sistemáticos en el ámbito de la vida privada a la que no se accede sin anuncios.
14. Circulación agresiva por las calles de la ciudad: el otro (auto o peatón) nos incomoda.
15. Falta de tolerancia con los otros: esperar, compartir, entender situaciones.

16. No contestar los correos, no devolver llamados, no aceptar ni proponer encuentros.


17. Clima de intolerancia y discusión ante opiniones diversas y pensamientos distintos.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 46
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

18. Exigencia arbitraria de los propios derechos, ignorando los deberes.


19. Sensación de injusticia, de imposibilidad ante situaciones que no se pueden resolver.
20. Desconocimiento de los derechos de los demás, si perjudican los propios.

21. Ignorar las responsabilidad privativas del propio rol o función (laboral, familiar, público)
22. Dificultades para armar conversaciones coherentes y argumentaciones pertinentes.
23. Postergar o borrar a quienes han representado una ayuda importante en la propia vida.
24. Falta de memoria: lo dicho, lo prometido, lo comentado, lo acordado, lo adeudado.
25. Entusiasmos acelerados, desánimos veloces, olvido rápido: y en el medio, los otros.

26. Multiplicar excusa - en todas las edades – para no hacer lo que cada uno debe hacer.
27. Sujetos a la agenda temática de los medios; hablar y comentar lo que todos saben
28. Juicio generoso y amplio para uno mismo, mezquino y legalista para los demás.
29. Justificación personal (y a medida) de las propias debilidades y los propios errores.
30. Convertir cualquier lugar social o de trabajo (función) en un lugar de poder.

31. Los únicos problemas que interesan y valen son los problemas personales.
32. Hablar y responder, sin atender ni escuchar al interlocutor.
33. Violencia en las discusiones, acusaciones, debates, defensa de intereses.
34. Nadie puede interponerse ante los propios planes, proyectos, intenciones.
35. Inventar enemigos y vivir de ellos: el que no está conmigo está en mi contra.

36. Palabras, expresiones, gestos o actitudes generadoras de malentendidos


37. Bandos opuestos son irreconciliables y nunca tienen perdón o redención.
38. Envidia y rencor frente al progreso y el triunfo de los demás.
39. Sensación de que se camina, se avanza, se corre pero no sabe hacia dónde y por qué.
40. Desconfianza de la justicia y construcción de parámetros personales de la justicia.

41. Mentir, no revelar toda la verdad, esconder lo que se hace o lo que sabe. Doble vida.
42. Descartar lo que no agrada, ya no sirve, no nos presta más beneficios.
43. Culto a la apariencia y descuido de la interioridad.
44. Comentarios y calumnias que se repiten y se difunden sin pruebas ni evidencias.
45. Condenas apresuradas, pública y mediáticas, sin juicio y sin legítima defensa.

46. Meterse en la vida de los demás, pero frenar todo intento de ingreso en la propia.
47. Sepultar el pasado y borrar de la memoria las historias antiguas.
48. Diversas formas de acoso y violencia: de género, laboral, sexual.
49. Gritos en lugar de palabras, mal trato y agresión en lugar de respeto.
50. Dificultad para reconocer errores, pedir disculpas, pedir perdón, perdonar.

51. Confianza en los contactos virtuales, lejanía e indiferencia en la relación personal.


52. Discriminación en los actos, detrás de discursos y consignas antidiscriminatoria.
53. Crisis de identidad: no saber en definitiva qué somos, quiénes somos.
54. A nosotros no nos pasa, cuando nos pase, veremos.
55. Desconocimiento de nuestra personalidad, de nuestras relaciones o impulsos.

56. Anulación de la conciencia y desaparición de la culpa.


57. Incapacidad para poner en palabras los hechos, los pensamientos, los deseos (a-dictos)
58. Insensibilidad frente a los problemas sociales próximos, cercanos, inmediatos.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 47
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

59. Crisis de trascendencia, culto a la omnipotencia y a una vida sin final.


60. Prácticas religiosas alienantes: Dios en todas partes pero una vida sin moral ni compromiso.

ENRIQUE SANTOS ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO: ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO:


DISCEPOLO QUÉ SAPA CAMBALACHE (1934) UNO (1943
SEÑOR (1931)
La tierra está maldita Que el mundo fue y será una Uno, busca lleno de esperanzas
y el amor con gripe, en cama. porquería el camino que los sueños
La gente en guerra grita, ya lo sé... prometieron a sus ansias...
bulle, mata, rompe y brama. (¡En el quinientos seis Sabe que la lucha es cruel
Al hombre lo ha mareao y en el dos mil también!). y es mucha, pero lucha
el humo, al incendiar, Que siempre ha habido y se desangra
y ahora entreverao chorros, por la fe que lo empecina...
no sabe dónde va. maquiavelos y estafaos, Uno va arrastrándose entre
Voltea lo que ve contentos y amargaos, espinas
por gusto de voltear, valores y dublé... y en su afán de dar su amor,
pero sin convicción ni fe. Pero que el siglo veinte sufre y se destroza hasta
es un despliegue entender:
de maldá insolente, que uno se ha quedao
ya no hay quien lo niegue. sin corazón...
Vivimos revolcaos Precio de castigo que uno
en un merengue entrega
y en un mismo lodo por un beso que no llega
todos manoseaos... a un amor que lo engañó...
¡Vacío ya de amar y de llorar
tanta traición!

CONSTRUCTORES DE BIEN-ESTAR

Pero no podemos dejar de reconocer que hay CONSTRUCTORES DE BIENESTAR, generosos fabricantes
de entornos favorables, cargados de empatía, de buenas ondas, de proyectos, de futuro.

• Los que honran la amistad y la historia compartida, y la palabra empeñada.


• Los que son sinceros, amantes de la verdad, jugados con sus convicciones.
• Los que trabajan a conciencia y seriamente sin mirar lo que hacen los demás.
• Los que cumplen siempre con todos y con todo.
• Los que son buenos padres, buenos hijos, buenos amigos, buenas personas
• Los que interpretan el amor como un compromiso con los demás.
• Los que siempre piensan bien de los todos, y sospechan de los comentarios.
• Los que encuentran siempre el tono y la palabra justa para cada uno.
• Los que ofrecen sus hombros para llorar, sus abrazos, su corazón, su vida.
• Los que hacen y se entregan sin esperar reconocimientos, ni recompensas.
• Los que son felices y quieren que los demás lo sean, con la mejor calidad de vida.
• Los que disfrutan, festejan, se ríen, comparten, se toman su tiempo, se quieren.
• Los que cada día se levantan con ganas de construir un mundo nuevo, un mundo mejor.
• Los que creen que la verdadera revolución comienza por el propio esfuerzo.
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 48
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

• Los que saben expresar sus críticas y sus denuncias, pero le suman sus propuestas.
• Los que disimulan sus problemas y tienen el buen humor necesario para relacionarse.
• Los que creen en un DIOS que les exige que se hagan cargo del mundo en que viven.
• Los que no desesperan aun en medio de las tormentas más violentas, sino que actúan.
• Los que saben cumplir con sus obligaciones sin protestar, y saben disfrutar de la vida.
• Los que son verdaderos héroes y modelos, aunque vivan y mueran sin saberlo.

EDUCAR EN VALORES HOY: ACTIVIDAD PARA ABRIR EL CURSO

VALOR
ORDENAR DE MAYOR A MENOR EN CADA COLUMNA
ORDEN ACCCIONES PRECIO GUSTO VALOR
01 TRABAJAR
02 DIVERSIONES
03 AYUDA AL OTRO
04 TURISMO
05 COMPRAR AUTO
06 REZAR, CULTO
07 CUIDAR DE OTRO
08 COMER BIEN
09 PEDIR PERDON
10 GANAR LOTERIA
11 APROBAR EXAMEN
12 ENAMORARSE
13 HACER NEGOCIOS
14 ESCRIBIR POESIAS
15 CUIDAR EL CUERPO
16 REUNIR AMIGOS
17 PEREGRINACION
18 SER HONESTO
19 DISFRUTAR EL ARTE
20 DONAR ORGANOS

ANTIVALORES
ORDENAR DE MAYOR A MENOR Y COMPLETAR
ACCCIONES ANTIVALOR VALORES REQUERIDOS
01 MENTIR
02 DESCUIDAR LA SALUD
03 ROBAR
04 COIMEAR
05 GOLPEAR
06 VIOLENGIA GENERO
07 DESTRUIR
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 49
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

08 MATAR X DEFENSA
09 COPIAR / ENGAÑAR
10 NO DECIR LA VERDAD
11 SER INJUSTO
12 NEGAR AYUDA
13 TRAICIONAR
14 NEGAR A DIOS
15 ARRIESGAR LA VIDA
16 NO TRABAJAR
17 SER IGNORANTE
18 GASTAR SIN LIMITES
PRESENTACION PERSONAL: APELLIDO Y NOMBRES. TITULOS. TRABAJO, OCUPACION, PROFESION.

HABLAR DE LOS VALORES - VIVIR LOS VALORES


ACTIVIDAD DE CIERRE, APLICACIÓN Y DEBATE

Una institución escolar tradicional está viviendo una PROPUESTA DE TRABAJO:


PRIMER situación de crisis: ha disminuido el número de
CASO alumnos, se trabaja con muchas tensiones interiores Intervenir con una CLARA
PARA y exteriores, los estudiantes se muestran PROPUESTA DE VALORES Y
desinteresados y ajenos y tienen rendimientos muy ACTITUDES para renovar el
RESOLVER
bajos, y las familias están ausentes o presentando presente y el futuro del
solamente reclamos contra profesores y COLEGIO.
autoridades.

La escuela tiene un viejo REGLAMENTO de PROPUESTA DE TRABAJO


SEGUNDO DISCIPLINA que se aplica en muchos colegios de la
CASO misma orientación. Se impone la redacción Definir qué VALORES son los
PARA consensuada de un ACUERDO DE CONVIVENCIA que que deben incorporarse en la
marque los principios fundamentales y los derechos redacción del NUEVO CODIGO,
RESOLVER
y deberes de todos. en el que lugar y con qué
fundamentos.

Hay un grupo de alumnos de la escuela que muestra PROPUESTA DE TRABAJO


TERCER demasiados problemas tanto disciplinarios como en
CASO el rendimiento. La investigación psicopedagógica Nos han convocado para
PARA permitió determinar que la raíz del malestar es la organizar un PLAN DE
crisis que viven las FAMILIAS de los estudiantes, INTERVENCION trabajando con
RESOLVER
ajenas a todas las actitudes y los valores, tanto entre todas las familias, sabiendo
los adultos como con los hijos, que muchas de ellos ni siquiera
se acercan a la escuela.

Los colegios de una ciudad tienen serias dificultades PROPUESTA DE TRABAJO:


CUARTO en su funcionamiento: problemas de disciplina, bajo
CASO rendimiento, muchos abandonos, matricula escasa. La formación de los DOCENTES
debe tener como fundamento
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 50
FILOSOFIA Y EDUCACION EN VALORES

PARA La idea de las autoridades (consultando a los los VALORES. Definir cuáles
RESOLVER directivos) es ajustar la FORMACION INICIAL y deben ser ellos y cómo se los
PERMANENTE de los docentes, sumando un mayor prepara para convertirse en
compromiso de respaldo social, laboral y promotores de valores en cada
económico. Es necesario intervenir en los aula y en cada escuela.
INSTITUTOS DE FORMACION y en las propuestas de
formación continua.

QUINTA HACER LISTAS CONTRAPUESTAS DE VALORES Y ANTIVALORES DE LOS JOVENES Y


PROPUESTA ADOLESCENTES DE NUESTRA SOCIEDAD.
DE HACER LISTAS CONTRAPUESTAS DE VALORES Y ANTIVALORES DE LOS ADULTOS DE
TRABAJO NUESTRA SOCIEDAD

Preparar un DECALOGO DE VALORES Y ACTITUDES que funcionen como PRINCIPIOS


SEXTA y ORIENTACION de la INSTITUCION para trabajar al iniciar el año académico con
PROPUESTA DOCENTES, PADRES, ALUMNOS. Y que sean una referencia e insumo para un
contrato con cada familia al inscribir a hijos.

Prof. Dr. JORGE EDUARDO NORO


norojorge@gmail.com
CORDOBA, 2018

Anda mungkin juga menyukai