Anda di halaman 1dari 52

ATLAS ARQUEOLÓGICO DE

CALDAS

WILLIAM ANDRÉS POSADA RESTREPO


Departamento de Antropología y Sociología

Manizales
2010
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

EQUIPO DE TRABAJO

Dirección del Proyecto:

WILLIAM ANDRÉS POSADA RESTREPO, Antropólogo. Magíster en Geomorfología y


Suelos. Docente Universidad de Caldas.

Auxiliares de Investigación:

LUISA FERNANDA MENDOZA OSORIO, Antropóloga Universidad de Caldas

CRISTIAN CAMILO DUQUE TANGARIFE, Estudiante de Antropología Universidad de


Caldas.

LINA ALEXANDRA CARDONA CARDONA, Estudiante de Antropología Universidad de


Caldas.

ANDRÉS FELIPE PUERTA CALDERÓN, Estudiante de Antropología Universidad de Caldas.

Estudiantes de Práctica de Investigación:

JUAN PABLO ARROYAVE, Estudiante de Antropología Universidad de Caldas.

SEBASTIAN MARIN, Estudiante de Antropología Universidad de Caldas.

CRISTIAN URIBE, Estudiante de Antropología Universidad de Caldas.

YISET BURITICÁ, Estudiante de Antropología Universidad de Caldas.

Asesoría SIG:

JUAN CARLOS VALDÉS, Ingeniero. Docente Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Interventoría:

FERNANDO MONTEJO GAITÁN, Antropólogo. Investigador Instituto Colombiano de


Antropología e Historia ICANH.

2
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... 4

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 5

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6

2. CONTEXTO TEÓRICO............................................................................................................ 9

3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 11

3.1 Consulta y Sistematización ................................................................................................. 11

3.2 Producción Cartográfica y Modelación .............................................................................. 15

3.2.1. Modelo de Valoración del Patrimonio Arqueológico: ........................................... 20

3.2.2. Modelo de Potencial Arqueológico: ....................................................................... 21

3.2.3. Modelo de Arqueoturismo: ..................................................................................... 22

4. RESULTADOS ....................................................................................................................... 23

5. CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................... 44

6. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 46

ANEXOS ......................................................................................................................................... 49

3
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

AGRADECIMIENTOS
El equipo de trabajo del proyecto Atlas Arqueológico de Caldas agradece a todo el
personal de la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de
Caldas, por su respaldo institucional, financiero y administrativo en el desarrollo de la
investigación y del Convenio Marco en el cual se inscribió el proyecto. Igualmente,
agradecemos el apoyo financiero y académico que nos brindó el Instituto Colombiano
de Antropología e Historia ICANH, a sus funcionarios Carlo Emilio Piazzini Suárez y
Fernando Montejo Gaitán por su valiosa colaboración y acompañamiento durante
todo el proceso.

Agradecimientos muy especiales a los estudiantes de los cursos de Práctica de


Investigación Arqueológica I y II. Sin su colaboración en las tareas de consulta,
validación y tabulación de la información, habría sido imposible llevar a buen término
el proyecto.

Agradecemos también al Centro de Museos y a sus funcionarios en cabeza de la


doctora María Cristina Moreno, por su disposición en las consultas académicas y en
las solicitudes de información disponible en el museo.

En el Departamento de Antropología y Sociología, a los profesores Fernando Cantor


y César Moreno Baptista, quienes desde la dirección facilitaron en varias ocasiones
la realización de trámites relacionados con el proyecto; al igual que a Doris Falla y
Marta Lucía Camargo, secretarias del Departamento y del Programa
respectivamente, por su amabilidad y diligencia en las solicitudes relacionadas con el
mismo.

Muchas gracias también al profesor Carlos Castro de la Facultad de Ingeniería de la


Universidad San Buenaventura de Medellín, por su asesoría en todo lo relacionado
con el manejo de bases de datos. Igualmente, al profesor John Fernando Escobar
por su disposición para atender nuestras consultas en relación con el proyecto en
general.

A Clara Arango, por proporcionarnos algunas imágenes para el soporte estético de


los mapas.

Finalmente, expresamos nuestra gratitud a todas las personas que desde las
alcaldías y las comunidades nos colaboraron en los municipios de Salamina,
Aranzazu, Victoria y Chinchiná. Esperamos que este proyecto retribuya su
hospitalidad y preste una verdadera utilidad educativa y de planeación institucional.

4
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

PRESENTACIÓN
El componente regional Caldas del proyecto Atlas Arqueológico de Colombia se
realizó mediante Acta Específica Nº1 del Convenio Marco de Cooperación entre la
Universidad de Caldas y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH.
El objeto del contrato fue realizar un sistema de información y registro
georreferenciado de contextos de interés arqueológico en el departamento de
Caldas, de cara al cumplimiento de la normativa que rige al patrimonio arqueológico
de la Nación. Así pues, además de hacer efectivos los esfuerzos de protección, el
Atlas Arqueológico de Caldas busca establecer en el mediano y corto plazo políticas
claras de investigación, manejo, intervención y promoción del patrimonio
arqueológico de la región.

Como tal, el proyecto consistió en la sistematización, espacialización, análisis y


evaluación del patrimonio arqueológico del Departamento, partiendo de la
representación cartográfica de los contextos arqueológicos conocidos y aquellas
prácticas sociales e institucionales ligadas con su preservación, valoración,
desconocimiento o destrucción. Tal ejercicio se hizo mediante un Sistema de
Información Geográfica (SIG) en el cual se incorporaron los datos de interés
arqueológico definidos por los investigadores del proyecto en común acuerdo con los
criterios del ICANH. Dicha información fue modelada espacialmente ofreciendo la
visualización y análisis de la información arqueológica y patrimonial existente en el
territorio de Caldas. Se trata entonces de un soporte de consulta, evaluación,
investigación y toma de decisiones para un grupo amplio de actores sociales como
las instituciones académicas (universidades, colegios, gremio arqueológico y
antropológico), el sector gubernamental (Estado, alcaldías, gobernaciones,
secretarías de planeación, secretarías de cultura, Coporaciones Autónomas
Regionales, etc), los museos y gestores culturales, y la empresa privada (firmas
constructoras, industria turística, ONGs).

En el ámbito académico este proyecto se inscribe en las líneas de Patrimonio cultural


y Teoría socioespacial del Grupo de Investigación en Dinámicas Históricas y Cambio
5
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Social de la Universidad de Caldas, cuyo propósito ha sido indagar acerca de las


dinámicas de cambio, continuidad y relación social en escenarios geográficos
concretos. Tal acompañamiento fue clave en el ejercicio de consulta de la
información ante otras instancias académicas y facilitó la gestión de recursos
técnicos y operativos necesarios para el desarrollo del proyecto.

1. INTRODUCCIÓN
La creciente demanda en el desarrollo de sistemas de gestión para optimizar los
recursos administrativos y logísticos de las instituciones, ha conducido a la adopción
de aplicativos de sistematización, consulta y gestión de la información cuyo propósito
es hacer más eficaz el control sobre los procesos y facilitar la toma de decisiones.
En este ámbito, los recursos informáticos como los sistemas de información
geográfica juegan un papel crucial en el cumplimiento de las tareas misionales y
gerenciales de tales instituciones, permitiendo visualizar, estimar y simular las
características y potencialidades de un contexto dado a propósito de temas
concretos.

En el contexto de la arqueología colombiana y de la protección del patrimonio


arqueológico de la nación, se han gestado ya varias experiencias que emplean las
bases de datos como la principal herramienta para la educación, gestión e
investigación en diversos temas de interés arqueológico, muchas de las cuales están
constituidas por sistemas de información geográfica (Patiño 1998; Dever 1999;
Drennan 2000; Piazzini et al. 2001; Piazzini et al. 2009). Precisamente, una de estas
iniciativas es el Atlas Arqueológico de Colombia que adelanta actualmente el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia ICANH con el apoyo de instituciones
regionales como la Universidad de Caldas, en el cual se pretende dar continuidad a
un ejercicio de registro y mapeo de algunos sitios arqueológicos del país, iniciado en
el año 2002 y suspendido durante el año 2008 (información temática sobre
bibliografía arqueológica disponible en la web de ICANH). No obstante, la nueva
propuesta busca abarcar todo el territorio nacional y superar la simple ubicación

6
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

espacial de los sitios, complementando la información con más datos que presten
utilidad no solo a la academia sino también a los sectores público y privado del país.

Esta iniciativa es respaldada por el marco legal que rige en Colombia en materia de
protección del patrimonio arqueológico. Normas explícitas frente al tema se
consagran en la Constitución Política de 1991 (artículos 63 y 72), en la Ley General
de Cultura de 1997 (artículos 4, 6, 11 y 13), su decreto reglamentario 833 de 2002 y
en las recientes modificaciones hechas en la ley 1185 de 2008 y su decreto
reglamentario 763 de 2009. De igual forma, el componente arqueológico se
contempla en el desarrollo legal sobre ordenamiento territorial (Ley 388, artículos 3,
10 y 106 de 1997), en la ley 99 de 1993 (ley de medio ambiente) y en los códigos
civiles, penales y policiales del país. Este desarrollo jurídico confirma el
reconocimiento que desde los poderes legislativo y ejecutivo del país, se le ha
concedido al tema arqueológico como fuente de información crucial tanto en el
ámbito científico como político y económico.

No obstante, existen problemas relativos a su aplicación efectiva y al cumplimiento


de las obligaciones de promoción y conservación de los bienes y contextos
arqueológicos de interés nacional. Podría decirse que una razón fundamental es la
ausencia de mecanismos de gestión y divulgación que, amparados en la ley y
empleando los conocimientos arqueológicos disponibles, ejecuten planes de
protección del patrimonio arqueológico con incidencia en el sector productivo,
educativo y ambiental, logrando una articulación entre varias instancias que redunde
de manera integral en el desarrollo del país.

Cualquier iniciativa de este tipo debe considerar la naturaleza del patrimonio


arqueológico más allá de su reglamentación jurídica, esto es, en su dimensión social
y ligada a aspectos concretos en espacio y tiempo.

Considerando que el manejo adecuado de la información constituye una de las


principales herramientas gerenciales para el logro de los objetivos trazados en un
7
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

programa, proyecto o misión, el Atlas Arqueológico, como un sistema de información


geográfica, ha de garantizar las condiciones de planeación y ejecución de proyectos
en forma oportuna y acorde con los requerimientos legales y técnicos, según el
panorama descrito en el caso del patrimonio arqueológico y de la gestión
institucional.

La coherencia entre el recurso humano interdisciplinario y la gestión de la


información a través del SIG, se concreta en decisiones correctas y beneficios
tangibles como por ejemplo:

1. Optimización de recursos. Se maximizan los equipos, insumos y personal en


forma de trabajo integral, sistemático y organizado, mientras se minimizan los
costos de operación, inversión y mantenimiento de cada uno de esos
componentes.

2. Simplificación de sistemas complejos. La discretización de los fenómenos en


el espacio, su caracterización mediante atributos de variable y su visualización
mediante modelación o simulación informática, ayudan a representar de
manera sencilla las relaciones más complejas, tales como las que establecen
las poblaciones humanas a lo largo del tiempo y cuya pertinencia en las obras
de desarrollo son de interés crítico.

3. Lo anterior permite predecir significativamente y evaluar rápidamente los


efectos de un procedimiento determinado, conforme a las acciones,
requerimientos y necesidades de un proyecto.

4. Se incorpora una racionalidad ecológica y social que valida las metodologías


de intervención y legitima la misión empresarial en el contexto del desarrollo
del país.

8
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

A propósito de esto último, se entiende el Atlas Arqueológico de Caldas como una


iniciativa de protección del patrimonio arqueológico y, este, a su vez, como una
estrategia de inversión social en la medida en que se apoyan los procesos de
construcción de la memoria histórica de las comunidades en aras de su desarrollo.

2. CONTEXTO TEÓRICO
El patrimonio arqueológico es el conjunto de bienes que un pueblo considera como
parte constituyente de su pasado, de su ancestralidad y de su cultura. Por lo tanto, el
registro, la recuperación y la conservación sistemática, ordenada y responsable de
objetos y contextos arqueológicos, son un requisito inmediato para acceder al
pasado y rescatar los conocimientos que puedan ofrecernos alternativas de
convivencia pacífica y sostenible hoy. Esta es, pues, una forma de desarrollo,
entendiendo el desarrollo como una evolución progresiva de la economía hacia
mejores niveles de vida (Perry 2001). De tal forma que el patrimonio arqueológico se
convierte en fuente de recursos culturales que serán motores de creatividad y
servicios para la comunidad misma (Dematteis y Governa 2005).

La relación entre el patrimonio arqueológico y la planeación del territorio hace


explícita la necesidad de espacializar no solamente las entidades que representan el
patrimonio sino las conductas sociales que lo legitiman. Dicha superposición de
expresiones permite estimar la existencia, cantidad y complejidad de escenarios que,
en virtud de su importancia arqueológica y de las circunstancias sociales en que se
inserta, representen espacios potenciales para la protección y valoración histórica y
cultural.

La dimensión espacial ha ido adquiriendo así valor en la conformación de sentidos de


lugar y en la configuración de territorialidades aprehensibles desde el registro
arqueológico que, solo hasta los debates teóricos de hoy y gracias al desarrollo de
dispositivos tecnológicos e instrumentales recientes, se presentan más conspicuos,

9
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

más comprensibles y asequibles para ser integrados a las reflexiones


contemporáneas sobre el fenómeno social.

El espacio-tiempo social entonces, ejerce a través del discurso y la práctica, formas


de reconfiguración del territorio y de transformación social. Dichas prácticas
discursivas y demás actividades de control que emplean lo espacial-temporal, se
hacen evidentes en la reproducción de itinerarios de trabajo, comportamientos
locacionales, ejercicios de oralidad y establecimiento estratégico de hitos religiosos y
políticos que evocan constantemente una pertenencia histórica y un sentido de lugar.
Justo aquí, en la imbricación de ideologías y conductas con elementos concretos en
el tiempo y el espacio, es donde aparece con mayor fuerza la validez de las
materialidades como dispositivos para la realización eficaz de proyectos culturales
sólidos, tanto en el ámbito ideológico-normativo como tecnológico-conductual (Leone
1982; Pfaffenberger 1988). Dichas materialidades se perpetúan debido no solo a su
adscripción física como entidades concretas sino por cuanto esgrimen argumentos
fundados en el vigor de la memoria (Hobsbawm 1988; Gnecco 1999; 2000; Piazzini
2006).

Estos planteamientos recalcan la relevancia del espacio como unidad de observación


y análisis de los fenómenos sociales, tanto en tiempos prehispánicos como en la
actualidad, y requiere un principio de integración que no desconozca las relaciones
que mantienen la estructura general de dichos fenómenos. Por consiguiente, las
metodologías espaciales pueden verse como estrategias de trabajo interdisciplinario
en las que se puede intervenir un determinado fenómeno social, habida cuenta de
sus causas y consecuencias, para mantener en equilibrio la estructura de relaciones
de todo el contexto.

Bajo esta perspectiva, la representación cartográfica de escenarios sociales


específicos discriminados cronológicamente conforme ocurren los hechos históricos,
constituye un primer paso hacia la comprensión y valoración del territorio y sus hitos
geográficos en el ámbito del desarrollo regional. De allí que la elaboración de un
10
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Atlas informático, esto es, un compendio coherente de mapas temáticos


sistematizados, sea la opción idónea para concretar las teorías sobre el espacio
social desde un punto de vista operativo.

Todo esto constituye el desarrollo teórico y conceptual que ha padecido la


concepción geográfica de las últimas décadas y en ella recae el reciente auge de la
geografía humana y política. Adicionalmente, los sistemas de información geográfica
han revolucionado aun más el tema, al exponer las múltiples posibilidades de
análisis, interpretación y predicción de los fenómenos geográficos a partir de
metodologías de última tecnología. En este caso, se retoman estas ideas y
metodologías al concebir el Atlas Arqueológico de Caldas como una base de datos
geográfica que involucra tanto insumos informáticos como recursos humanos para la
toma de decisiones en materia de comportamiento socioespacial y patrimonio
arqueológico en el departamento.

3. METODOLOGÍA

3.1 Consulta y Sistematización


El desarrollo de las actividades durante la fase de sistematización de la base de
datos consistió en la búsqueda, consulta y tabulación de la información requerida
según los objetivos del proyecto. Para la búsqueda de la información se recurrió a las
bases de datos bibliográficas de la biblioteca del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia ICANH, de las bibliotecas Luis Ángel Arango de Bogotá y
Manizales, la biblioteca de la Universidad de Caldas, el centro de documentación del
Centro de Museos de la Universidad de Caldas, la biblioteca de la Universidad de
Antioquia y el centro de documentación del Centro de Investigaciones Sociales y
Humanas CISH de la Universidad de Antioquia. La documentación oficial relativa a
los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo de los municipios, se
adquirió en la oficina de Planeación departamental de la Gobernación de Caldas.
Varios informes técnicos fueron recuperados de colecciones personales gracias a la
gestión informal realizada con algunos colegas. En general, la lista de bibliografía es

11
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

bastante reducida (40 fuentes) no solo porque la producción arqueológica en el


departamento es aun marginal sino por cuanto se excluyeron aquellos textos
teóricos, reflexivos, sintéticos y demás, que no aportaron información sustantiva
sobre los municipios y sitios de hallazgo, su cronología y ubicación. Es decir, el
inventario bibliográfico filtró todos aquellos textos que contaran exclusivamente con
los datos requeridos por el aplicativo de sistematización del proyecto.

Debido a la ausencia casi generalizada de coordenadas o mapas con coordenadas


para la ubicación de los sitios, se adoptó un ejercicio de ubicación manual de los
mismos a partir de referentes análogos entre los mapas expuestos en los informes y
otros mapas georreferenciados. Estos últimos fueron básicamente las planchas
análogas 1:25.000 de IGAC, la cartografía digital 1:100.000 proporcionada por IGAC
y el Sistema de Información Geográfico para el Ordenamiento Territorial SIGOT,
disponible también en la página web de IGAC. En los casos en que ni siquiera se
contó con un plano de referencia con los sitios, se intentó, en la medida de lo posible,
hacer la consulta personalmente con el autor del informe. De esta manera se
pudieron recuperar también los datos de municipio y vereda de procedencia de
algunos hallazgos, los cuales se omitieron en repetidas ocasiones. Para el caso del
proyecto “Reconocimiento Sistematico En Los Municipios De Buenavista, Circasia,
Cordoba, Montenegro, Quimbaya y Chinchina (Caldas)” (Jaramillo et al 2002), se
obtuvo la ubicación exacta de un perímetro en cuyo interior se encontraban los sitios,
más no la ubicación exacta de cada uno de ellos allí. Por lo cual se advierte un
margen de error en su localización que puede variar entre 100 y 1000 metros dentro
de este perímetro.

La revisión de las fuentes bibliográficas encontró que además del déficit de


información básica como la ubicación precisa de los sitios y su cronología, fueron
recurrentes errores de concordancia entre los datos descriptivos de un mismo sitio en
los informes de prospección por un lado y en los informes de excavación por otro; así
como también se presentaron inconsistencias relacionadas con las tipologías, el tipo
de contexto y la georreferenciación. En ningún informe se incluyó información
12
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

relativa al destino final de almacenamiento de los materiales arqueológicos, por lo


cual se consultaron las colecciones de referencia del ICANH, del Museo Universitario
de la Universidad de Antioquia y del Centro de Museos de la Universidad de Caldas.
Todavía muchos sitios aguardan por saber dónde reposan finalmente sus
colecciones arqueológicas.

Para el caso de la cronología, no hubo referencia a períodos o a periodizaciones


explícitas, la mayoría de textos recurrieron a la tipología cerámica como asociación
temporal, pese a la poca confiabilidad que posee como marcador cronológico en la
región. Por tal razón, se optó por dejar los campos de “período regional”, “siglo
inicio” y “siglo final” en blanco mientras no se hablara de períodos cronológicos
explícitos.

La información relativa a las prácticas institucionales ligadas con la protección del


patrimonio arqueológico, estuvo amarrada a los documentos de POT y PDM y en
unos pocos casos a la información colectada en campo. Se realizaron dos salidas de
campo a los municipios de Salamina, Aranzazu, Marulanda y Victoria debido a que
representaban algunos de los municipios con mayor ausencia de información,
principalmente en materia de prácticas sociales o institucionales relacionadas con el
patrimonio arqueológico. Estas salidas tuvieron como objetivo documentar
información relevante al proyecto, para lo cual se fijó un itinerario de trabajo
etnográfico basado en la entrevista y algunas reuniones formales con los
funcionarios públicos de los municipios. La información fue registrada en diarios de
campo y en fichas diseñadas para tal fin (Anexos).

Las variables “estado de conservación del sitio” y “potencial arqueológico” fueron


usualmente definidas por los operadores del registro de la base de datos debido a
que en muy pocos textos se contemplaba de manera explícita. Esta situación
demandó la definición de criterios para la elección de los dominios de cada una de
estas variables. Así entonces, para “estado de conservación del sitio”, asumiendo
que se trataba del estado actual, se examinó el grado de afectación por las obras
13
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

civiles mencionadas en el informe y el contexto social y ambiental en el cual se


encontraba el sitio, esto es, niveles de erosión y usos del suelo. De otra parte, para
la variable “potencial arqueológico” se adoptaron los siguientes criterios: cantidad de
material arqueológico, diversidad del material arqueológico y contigüidad con otros
sitios arqueológicos.

Atributos y dominios base de datos Atlas arqueológico


CONTEXTO-CONTENIDOS POR PERIODO
MUNICIPIO
FUENTE DE LOS DATOS Código ID
Código ID (Cód IGAC Municipio) Código ID
Tipo de proyecto Nombre periodo Regional Nombre
Municipio Nombre
Investigación básica Siglo Inicio Siglo
Prácticas Institucionales P.P
Rescate-Proy Minero Siglo final Siglo
Positivas, Negativas, Ninguna
Rescate-Proy Eléctrico CONTEXTO
Proy arqueol en PMD S/N
Componente arqueol en POT Rescate-Proy Vías Contexto doméstico
Rescate-Proy Hidrocarburos Planta
S/N /No se conocen
E Rescate-Inf urbana y/o Plataforma
C Identi factores deterioro P
E
N
parcelación Aterrazamiento
E
S/N
T Colecciones arqueológicas
Rescate-Proy Portuarios y Conchero
R E /oaeroportuarios Abrigo rocoso
E Nombre(s) C
P E
N Hallazgo fortuito/Reporte Contexto funerario
E
SITIO HALLAZGOS T Autor del documento Túmulo
R
Código ID E
P
Año de publicación Cancel
Coordenadas Ref Bibliográfica (estándar A.A) Tumbas P.C.Lat
Planas Biblioteca de consulta Pozo
Geográficas F.Topográfica Otros
Sistematizó. Nombre de la persona
Confianza A/M/B Ceremonial y/o estatuaria
que ingresa los datos
Nombre del Lugar Taller lítico
Vereda, Finca, Predio ó Campo cultivo
Tramo Pictografía y/o petroglifo
Nombre arqueológico UBICA Patrimonio sumergido
Dado por el investigador CONTENIDOS
Pp. Factor de alteración FECHAS O DATACIÓN ABSOLUTA Restos humanos S/N
Deterioro ambiental Restos vegetales S/N
Código ID (Núm de laboratorio)
Obra civil E
Restos animales S/N
Tipo de datación (14c, AMS, Tm, Conchas
Actividad agropecuaria C
E Cerámica S/N
Minería Colágeno.) N Líticos S/N
E
A.P +/- (error estándar) T
Guaquería R Metales S/N
Nivel de confianza A/B E
Turismo P Textiles S/N
Asociación inmediata Tex
Ninguno Vidrio S/N
Indefinido Objetos misceláneos/otros S/N
Estado de conservación S/N = Si/No Ubicación colección Nom lab
Alto A.B =Alto/Bajo
Medio N.A = No aplica
Bajo Pp = Principal
Indefinido ó NA P.P = Protección del Patrimonio Autor: Grupo de Arqueología ICANH
Extensión mt2 PMD = Plan Municipal de Desarrollo A.A = American Antiquity Agosto 26 de 2009
POT = Plan de Ordenamiento Territorial

Figura 1. Modelo de relaciones entre tablas de la base de datos con sus respectivas
variables y dominios.

14
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Finalmente, la información fue tabulada en una base de datos desarrollada en


Microsoft Access 2007 cuyas variables fueron discutidas previamente entre los
miembros del Comité Técnico del proyecto a nivel nacional. Algunas de las variables
que no se insertaron en este aplicativo definitivo, fueron incorporadas luego como
información de estricto interés regional. Entre ellas están “Camino”, “Orfebrería” y
“Observaciones”. El modelo de relaciones de la base de datos fue diseñado por
funcionarios de ICANH (Figura 1).

3.2 Producción Cartográfica y Modelación


Tras la sistematización de fuentes bibliográficas en la base de datos, se procedió a
generar los mapas de sitios de hallazgo y colecciones para la producción posterior de
modelos más complejos. Sin embargo, fueron necesarios algunos ejercicios de
depuración y ajuste de la base de datos, ya que en su diseño original no se previeron
los requerimientos de operación multiusuario. Así como también fue necesario
seleccionar y transformar la información topológica y geodésica de la cartografía
digital de IGAC.

Debido a que el soporte de la base de datos fue elaborado en Access y que además
contamos con cuatro asistentes para la tabulación de la información, al cabo de la
sistematización se obtuvieron cuatro archivos que requerían ser integrados en uno
solo, lo cual demandó fijar un nuevo ID que sirviera de identificador único para
integrar cada registro con sus atributos complementarios en las distintas tablas. Para
ello, se insertó un nuevo campo id en las tablas “sitio hallazgo”, “contexto
contenidos”, “fuente de datos” y “fechas o dataciones”, el cual fue llenado con un
código único de números enteros. Una vez terminado, se cambió el IDSH que servía
de llave primaria para juntar las tablas, por el nuevo id con códigos únicos. Este
ejercicio se realizó para los cuatro archivos (Figura 2).

15
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 2. Nuevas llaves primarias (id) en la estructura de relaciones de la base de


datos Access.

Cuando todos los archivos fueron transformados, se procedió a integrarlos mediante


el siguiente script:

insert into municipio select * from municipio1


insert into [Sitio hallazgo] select * from [Sitio hallazgo1]
insert into [Contexto contenidos por periodo] select * from [Contexto contenidos por
periodo1]
insert into [Fuente de Datos] select * from [Fuente de Datos1]
insert into [Fechas o datación absoluta] select * from [Fechas o datación absoluta1]

Con esto se obtuvo una base de datos final con todos los registros integrados,
incluyendo un código id único que conservaba su relación con las diferentes tablas, a

16
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

partir del cual se importarían los datos de sitios y colecciones al software ArcGis 9.3
para su proyección espacial, procesamiento y análisis.

En vista de que algunos modelos espaciales necesitaban mapas raster con valor de
pixeles en metros (i.e.,DEM), tuvo que establecerse un sistema de coordenadas
planas para el dataframe del proyecto sig. En este sentido, se proyectó la cartografía
base de Caldas proporcionada por IGAC del sistema SIRGAS a Colombia Bogotá
Zone, y en este mismo sistema se proyectaron las coordenadas de la tabla sitios de
hallazgo. Así entonces, el proyecto SIG del atlas se desarrolló sobre un sistema de
coordenadas planas con origen Bogotá y elipsoide WGS84.

Contando con la cartografía base proyectada en Bogotá junto con la cobertura de


puntos correspondiente a los sitios de hallazgo, se procedió a ingresar la información
de contexto de los sitios mediante la opción Relate de ArcGis, empleando el conector
id -previamente corregido desde Access- en una relación Uno A Varios.

Mediante consultas sencillas hechas al SIG se generaron los mapas de sitios


precerámicos, sitios con tumbas de pozo sencillo, sitios con tumbas de pozo y
cámara y sitios con petroglifos o arte rupestre.

Para la producción de los modelos, fue necesario extraer de la cartografía digital de


IGAC, información de curvas de nivel, drenajes sencillos, drenajes dobles, cabeceras
municipales (administrativo r), veredas o caceríos (administrativo p), límites y vías
que estuvieran en jurisdicción de Caldas, es decir, procedentes de las planchas 166,
167, 168, 186, 187, 188, 205, 206, 207, 224 y 225. Adicionalmente, corregir la
geometría de estas capas ya que al pertenecer a planchas diferentes no actuaban de
manera continua por todo el departamento de Caldas. Por esta razón se practicaron
las siguientes aplicaciones:

- Merge: se realizó para integrar las coberturas de distintas planchas en una


sola que recogiera toda la información de interés para el departamento. Se
17
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

aplicó a las capas de curvas de nivel, drenajes sencillos, drenajes dobles,


límites, vías, administrativo r y administrativo p (Figura 3).

Figura 3. Merge de la cobertura drenaje sencillo de diferentes planchas.

- Features to Polygon: Se empleó esta aplicación para convertir los límites


municipales que eran una entidad tipo línea a polígono (Figura 4).

Figura 4. Conversión de polilíneas de límites municipales a polígonos de municipios.


18
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

- Multipart to Singlepart: permitió desagregar los distintos polígonos de


municipios de la cobertura general del departamento (Figura 5).

Figura 5. Singularización de polígonos municipales de una misma cobertura.

- Clip: Se hizo para recortar todas las capas seleccionadas siguiendo el


perímetro del departamento (Figura 6).

Figura 6. Clip o recorte de la capa Drenajes Sencillos.


19
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Por otra parte, los procedimientos técnicos para la producción de mapas complejos
emplearon modelos de ponderación en Algebra de Mapas a través de la aplicación
Model Builder de ArcGis. Para cada uno se consideró lo siguiente:

3.2.1. Modelo de Valoración del Patrimonio Arqueológico:


Este modelo fue realizado haciendo una sumatoria de los municipios que poseen
colecciones arqueológicas, los que poseen dentro de su Plan de Desarrollo Municipal
algún componente arqueológico y los que dentro de su Plan de Ordenamiento
Territorial establecen lineamientos frente a la protección y promoción del patrimonio
arqueológico de su jurisdicción. El modelo implicó la rasterización de la capa de
municipios de Caldas conservando un tamaño de celda de 300 m, el cual fue
reclasificado en tres ocasiones según tuviera una, dos o las tres condiciones para
calificar la valoración institucional del patrimonio arqueológico, es decir, presencia de
colecciones, políticas arqueológicas en POT y políticas arqueológicas en PDM. Los
tres mapas reclasificados fueron sumados y el resultado final constituyó el modelo de
municipios según su valoración del patrimonio arqueológico.

Figura 7. Estructura del modelo de Valoración del Patrimonio Arqueológico.

20
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

3.2.2. Modelo de Potencial Arqueológico:


Para el desarrollo del mapa de potencial arqueológico de Caldas se tuvieron en
cuenta las siguientes variables: Pendientes, Vías, Drenajes dobles y sencillos,
Infraestructura Urbana. El mapa de pendientes se sustrajo del DEM que se obtuvo a
su vez de la cobertura de curvas de nivel, previa integración mediante merge. El
método de interpolación para el modelo de elevación digital fue TIN, empleando un
tamaño de celda de 300 m y recortándolo según el polígono del departamento
(Figura 8).

Figura 8. Modelo Digital de Elevación (DEM, DTM)

Para la obtención de un mapa raster de vías, drenajes e infraestructura, se aplicó un


análisis de distancias lineales a cada una de esas coberturas vectoriales, que
posteriormente fue reclasificado en 5 categorías para habilitar la multiplicación en la
calculadora raster.

21
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Se utilizó un modelamiento de pesos ponderados con calificación de 1 a 5, en donde


se le dio una importancia relativa a las variables así: Pendientes el 25%, Altura 25%,
Vías el 12,5%, Drenajes dobles y sencillos el 12,5% cada uno e Infraestructura
Urbana el 12,5%. Como resultado del modelo, se obtuvo un mapa de zonas del
departamento de Caldas con potencial arqueológico en una escala de 1 a 5, donde 1
es muy bajo potencial y 5 muy alto potencial.

Figura 9. Estructura del modelo de Potencial Arqueológico.

3.2.3. Modelo de Arqueoturismo:

Este modelo multiplicó los mapas de municipios con colecciones arqueológicas,


zonas con abundante visibilidad paisajística y sectores con visibilidad arqueológica
como los petroglifos o el arte rupestre en general.

El mapa de visibilidad paisajística se basó en el campo visual que existe desde los
sitios arqueológicos registrados, empleando el DEM como superficie de análisis.
Este mapa se reclasificó en categorías binarias del tipo “se ve” y “no se ve”, 1 y 0. El
mapa de colecciones por su parte, se sustrajo de la rasterización del mapa de
municipios discriminado por la presencia o ausencia de colecciones. En este
sentido, el producto fue también una capa binaria en donde 0 equivale a ausencia y 1

22
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

a presencia. Finalmente, se obtuvo un mapa de arte rupestre a partir de la unión de


polígonos que contenían arte rupestre en 5 km a la redonda y el polígono
departamental. Esta capa fue transformada a raster también siguiendo categorías
binarias.

Los valores de ponderación para correr el modelo fueron los siguientes: zonas con
arte rupestre 50%, zonas con colecciones arqueológicas 30% y zonas con visibilidad
paisajística 20%. Al cabo de su multiplicación, se corrió un filtro de paso bajo para
eliminar polígonos espurios o de muy pequeño tamaño y finalmente se reclasificó en
cuatro categorías.

Figura 10. Estructura del modelo de Arqueoturismo.

4. RESULTADOS
El principal producto de este proyecto es el Sistema de Información Geográfico con
datos de carácter arqueológico para el departamento de Caldas. El SIG contiene
cartografía básica del entorno geográfico, así como cartografía temática relativa a los
sitios arqueológicos y a las prácticas institucionales ligadas a su protección en los
distintos municipios. La ventaja de este SIG es que representa una base de datos

23
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

gráfica muy flexible con posibilidades de consulta y actualización rápidas, lo cual


agiliza los análisis y la toma de decisiones para todos aquellos actores involucrados
en la promoción y salvaguardia del patrimonio arqueológico del departamento.

En general, la consulta de usuarios se ejecuta desde ArcMap, cuya interfaz ofrece la


visualización de los mapas creados como coberturas elementales pero también
permite generar nuevos mapas a partir de las consultas que se hagan. Desde allí
mismo, ingresando al módulo de ArcCatalog, se puede hacer la gestión de archivos y
la actualización tanto de la base de datos de sitios como de la estructura de los
modelos generados. ArcMap cuenta con las funciones más comunes de un sig tales
como acercar, alejar, vista previa / vista siguiente, extensión total, zoom, vista
general, mover, identificador, medir distancias, leyenda, entre otras. Los resultados
de los datos consultados podrán ser exportados a archivos de imagen (*.tiff, *.jpg,
*.bmp) como mapas de soporte para documentos *.doc o *.pdf. Los niveles de
acceso y políticas de uso de esta herramienta y su información, serán ponderados
conjuntamente con los funcionarios del ICANH y la Universidad de Caldas.

Figura 11. Entorno de usuario de ArcMap para la consulta del Atlas Arqueológico de
Caldas.
24
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Así pues, los requerimientos mínimos de software y Hardware para consultar


información bajo esta plataforma son:
- Procesador AMD o Pentium 4 y superiores

- 1 GB de memoria RAM o superior

- Monitor SVGA 1024 x 768 color verdadero

- Sistema operativo Windows

- Programa ArcGis – ArcInfo o visualizadores de capas vectoriales tipo GVSig,


QGis, ArcView, SAGA, etc.

- Editor de documentos en PDF como Adobe Acrobat Reader 6.0 o superior.

- Editor de textos para documentos tipo Microsoft Office, Open Office,


OfficeMac, etc.

Luego de terminar el proyecto SIG, se puso a prueba un piloto de consultas básicas y


generación de mapas simples y por modelamiento, con el fin de evaluar el
desempeño del Atlas como herramienta para la gestión y análisis de la información.
Los mapas realizados son sólo una muestra de lo que los usuarios pueden hacer.

Tras revisar los documentos de carácter arqueológico inventariados, se obtuvieron


tan solo 40 fuentes importantes en las cuales se registraban con mayor o menor
detalle, sitios de hallazgo y las características contextuales, artefactuales y
locacionales de tales sitios (Tabla 1). De este total, solo una fuente bibliográfica
quedó sin ingresar a la base de datos debido a la imposibilidad de su ubicación
(sombreada en la tabla).

25
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia
TITULO AUTOR AÑO PUBLICACION

Arqueología de rescate: vía alterna de la troncal de occidente Instituto Nacional de Vias 1996 Medellín. Inédito. Integral, S.A
Evaluación del potencial arqueológico en los predios rurales Jaramillo Echeverri, Luis Gonzalo;
de la Universidad de Caldas Alvarán Echeverri, Mauricio 2003 Universidad de Caldas. Informe Inédito
Sitios ST006 y ST009, Granja Tesorito; una contribución al
análisis de unidades domésticas y/o áreas de actividad
prehispánica, en el sector de Manizales (Caldas): informe
final Echeverry Messa, Dario 2007 Tesis de grado. Universidad de Caldas.
Investigaciones arqueologicas en el bajo rio Guacaica
Caldas. Moreno, Moreno Marìa Cristina 1986 Informe final. Inédito
Sociedades Prehispánicas en el territorio Quimbaya:
unidades domésticas, áreas de actividad y el complejo Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la
Tesorito Jaramillo Echeverry, Luis Gonzalo 2008 República

Línea de interconexión a 115 Kv. La Virginia, Viterbo: informe Medellín : Corporación Grupo de Asesorías e Investigaciones
de prospección arqueológica Botero, Silvia Helena; Agudelo Alejandra Maria, 2003
Martinez
Ambientales.
Luz Helena ICANH.
y Carlos
ISA,
Eduardo
S.A y DISPAC
Parra S.A, E.S.P. Informe Inédito
Reconocimiento sistemático en los municipios de Buenavista, Jaramillo Echeverri, Luis Gonzalo;
Circasia, Córdoba, Montenegro, Quimbaya-Quindió y Quintana Urrea, Leonardo Iván;
Chinchiná-Caldas: informe final Enriquez Patiño, Samir 2001 Informe Final. Manizales : Universidad de Caldas
Rescate Arqueologico En La Linea A 230kv Purnio-Miel1-San Felipe
Piazzini, Carlo Emilio 2001 Interservicios-Strata Ltda. ISA, S.A. Informe Inédito.
Investigación arqueológica en los municipios de Chinchiná, Boletín de Arqueología Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Palestina y Santa Rosa de Cabal Luis Gonzalo Jaramillo E. 1989 Nacionales. 1: 29-40
Rescate arqueologico proyecto hidrolectico Miel Carlo Emilio Piazzini 2002 strata ltda. Isagen s.a, e.s.p. Informe Inédito
Proyecto Rescate y Monitoreo Arqueológico Aerocafé Centro de Museos 2010 Comunicación personal
Supía: las raíces del futuro. Prospección Arqueológica Elvia Inés Correa 1995 Indeterminado
Arte de la Tierra. Quimbayas. Karen Bruhns 2006 Segunda edición. Fondo de Promoción de la Cultura. Bogotá
Aeropuerto de Palestina. Proyecto PNUD/COL/12034.
Prospección y evaluación del impacto arqueológico. Dion Tabares 2005 Informe Final. Inédito
Informe de la comisión arqueológica del departamento de
Caldas Duque Gómez, Luis 1942 Bogotá : Ministerio de Educación Nacional
Proyecto de desarrollo hidroeléctrico cuenca del rio Arma. Reconocimiento
Alvaro Botiva Contreras
arqueológico 1995 ICAN, ISA, Ingeneria e Hidrosistemas. Informe Inédito
Servicios Geográficos y Ambientales SAG. ISAGEN. Contrato
Prospección, rescate y monitoreo del proyecto Manso. Luis Carlos Cardona 2008 Nº46/2864. Informe final. Inédito.
Programas de prospección y monitoreo arqueológico:
subestación eléctrica Purnio, La Dorada, Caldas Nieto A., Luis Eduardo 1997 Medellín : ISA. Informe Inédito
Gómez garcía, Alba Nelly y Judith
Rescate arqueológico en el municipio de La Dorada, Caldas Hernandez Bacca 1996 Boletín de Arqueología. FIAN. (p. 61-83, vol.11, no.1, 1996, ene.)
Las sociedades prehispánicas de Jardín y Riosucio Gustavo Santos Vecino 1995 Revista Colombiana de Antropología (Bogotá) . -- Vol. 32 (1995)
Informe línea base componente arqueológico Línea a 500
KV. San Carlos-San Marcos Castillo, Neyla y Emilio Piazzini 1994 Universidad de Antioquia. ISA, S.A. Informe Final
Excavación de un sitio de habitación en Supía Duque Gómez, Luis 1943 Bogotá : Instituto Etnológico Nacional
Contextualizacion Arqueologica de la cuenca media del rio Cadavid Giraldo, Silvia. Ospina
Samana Cifuentes, Gonzalo 1998 Tesis de grado, Universidad de Antioquia. Medellin. Inédito.
Evidencias prehispanicas y clasificacion ceramica en el
municipio de Riosucio Caldas Bañol Alarcon, Claudia Lucia 1998 Tesis de grado, Universidad de Antioquia. Medellin. Inédito.
Excavacion de dos yacimientos arqueologicos en el municipio Ochoa Holguin, Maria Marjori. Botero
de Supia - Caldas Paez, Sofia 1996 Tesis de grado, Universidad de Antioquia. Medellin. Inédito.
Investigaciones arqueológicas en Nuevo Río Claro
departamento de caldas Herrera, Leonor. Maria cristina Moreno 1990 Informes Antrológicos ICANH 4: 7-33
Proyecto de desarrollo vial doble calzada Armenia-Pereira-
Manizales Autopistas del Café Restrepo Restrepo,
Cárdenas Carlos Pérez
Botero, Claudia; Alberto 2006 Pereira : Instituto Nacional de Concesiones ; Autopistas del Café
Proyecto de desarrollo vial doble calzada Armenia-Pereira- Madrid, Diego; Restrepo Arteaga, Juan
Manizales, Autopista del café: monitoreo arqueológico Carlos 2000 Bogotá : Instituto Nacional de Vías. Inédito
Proyecto de desarrollo vial doble calzada Armenia-Pereira-
Manizales Autopista del Café: consideraciones preliminares
para la interpretación de una historia que empieza a Rojas Mora, Sneider Hernán; Tabares
recrearse Sanmartín, Dionalver 2000 Bogotá : Instituto Nacional de Vías. Inédito
Proyecto Desarrollo vial Armenia - Pereira - Manizales,
Autopista del Café: informe anual del monitoreo arqueológico,
fase II Autopista del Café S. A.; INVIAS 2002 Pereira : INVIAS, Autopista del Café. Inédito
Proyecto de desarrollo vial doble calzada Armenia-Pereira-
Manizales, - Autopista del Café Restrepo Restrepo, Carlos Alberto 2003 Pereira : Autopista del Café, Instituto Nacional de Vías. Inédito
Proyecto de desarrollo vial doble calzada Armenia-Pereira-
Manizales Autopistas del Café S. A.: informe de actividades
arqueológicas realizadas entre 2006 y 2007, sitio 110 San
Bernardo y sitio 72 variante sur Restrepo Restrepo, Carlos Alberto 2007 Pereira : Autopista del Café, Instituto Nacional de Vías. Inédito
Rescate arqueológico variante del poliducto de Caldas, entre
Manizales y Villamaría: informe final Gómez García, Alba Nelly 1999 Bogotá : Ecopetrol. Inédito
Concepto arqueológico sobre dos hallazgos en el oleoducto
Guaduas, La Dorada Regina Chacin Lara 2001 GHK Company Colombia. Bogotá : Geoingenieria. Inédito
Excavación arqueológica en el municipio de La Victoria Rojas A., Martha 1983 Tesis de grado. Bogotá : Universidad de los Andes
Prospección, diagnóstico, monitoreo y rescate arqueológico
en las zonas de las obras Proyecto Trasvase Guarinó. Servicios ambientales y geográficos S.A. ISAGEN, Contrato No. 46/2215.
Informe final Botero Arcila, Silvia Helena 2007 Inédito
Arqueología de salvamento en la vereda La Cabaña.
Manizales Moreno Moreno, María Cristina. 1983 Bogotá : Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales
Rescate arqueológico sitios los Arrayanes PK 91+150
Villamaria y el Pomo PK 7+200 Romal a Manzanares, Fresno-
Tolima. Informe final + anexos Camilo Rodriguez Ramirez 1997 Empresa Colombiana de petroleos: ECOPETROL
Reporte de un yacimiento arqueológico Quimbaya Clásico en
el Valle del Magdalena: contribución al conocimiento de un
contexto regional Carlos Castaño 1988 Boletín Museo del Oro, 20: 3-11.
Arqueologia de rescate via alterna troncal de occidente. Luis Carlos Múnera 1996 Integral. Instituto Nacional de vias. Informe Inédito
Arqueologia de rescate linea de transmision electrica a 500 kv Moreno,
San CarlosMaria
- San
Cristina;
Marcos Diaz
informe
Camilo;
finalBriceño
fase de
1999
Pedro
rescate
Pablo
Universidad
y Leonardo
de Caldas
Quintana
. ISA, s.a. Manizales. Informe Inédito

Tabla 1. Inventario bibliográfico de fuentes ingresadas a la base de datos del


proyecto.
26
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

La consulta de la información constituyó el ejercicio más crítico, ya que demandó el


mayor cuidado en la sustracción de los datos para la obtención de información
confiable y de buena calidad. Esta tarea tuvo inconvenientes relacionados con la
deficiencia de información en la mayoría de los textos consultados. En el caso de las
publicaciones como artículo de revista o capítulo de libro, el formato mismo de la
publicación era un obstáculo para la obtención de información, dado que por los
estándares editoriales se omitían detalles que eran importantes para la base de
datos. En muy pocos casos se encontraron informes detallados de los artículos
publicados. Aun así, la ausencia de información temporal y espacial en los informes
de investigación fue una constante a lo largo del proyecto, de tal manera que se hizo
necesario un protocolo de trabajo frente a estos inconvenientes.

Del total de textos arqueológicos inventariados como de interés para el proyecto, se


registraron un total de 246 sitios de hallazgo arqueológico, 8 municipios con prácticas
de protección del patrimonio arqueológico y 15 colecciones arqueológicas de
carácter público (Figuras 12, 13 y 14). Estas cifras revelan que sólo el 25% del
departamento posee algún conocimiento sobre la riqueza arqueológica de su
jurisdicción. Sorprende que la capital del departamento no tenga prácticas
institucionales ni políticas públicas ligadas a la protección del patrimonio
arqueológico. Curiosamente, los municipios que si lo tienen se sitúan en el centro
del departamento con excepción de Manizales. Infortunadamente tampoco hubo
reporte alguno de áreas de protección o manejo especial en virtud de su declaración
como patrimonio arqueológico, lo cual acentúa aun más el desconocimiento y la
vulnerabilidad del mismo en el departamento.

27
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 12. Mapa de Sitios de Hallazgo Arqueológico en el Departamento de Caldas.


28
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 13. Mapa de Municipios que contemplan la protección del patrimonio


arqueológico en el Plan de Ordenamiento Territorial o en el Plan Municipal de
Desarrollo.
29
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 14. Mapa de Municipios con Colecciones Arqueológicas de Carácter Público.


30
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Dado que el 67,7% de investigaciones arqueológicas en el departamento son de


carácter preventivo, la ocurrencia de obras de infraestructura influye fuertemente en
la presencia y distribución de los sitios de hallazgo arqueológico. Pese a ello, se
hará una breve descripción de lo observado en nuestra base de datos SIG. Debe
aclararse también, que la baja densidad de sitios arqueológicos registrados no
obedece a su ausencia o escasez en el territorio caldense, sino a la exigua actividad
arqueológica que es la que documenta de manera sistemática estos contextos. Por
el contrario, existe una profusa cantidad de sitios y yacimientos arqueológicos que
son encontrados día a día pero que, infortunadamente, son destruidos antes de ser
registrados de manera adecuada o, en el mejor de los casos, reportados y
documentados muy precariamente. Prueba de ello son las muchas piezas
arqueológicas de particulares que reposan como bienes privados y que no pudieron
ser registradas correctamente en este proyecto a lo largo y ancho del departamento.

La gran mayoría de sitios arqueológicos se distribuyen en la periferia del


departamento, principalmente sobre las cuencas de los ríos Cauca y Chinchiná al
occidente, en los cuales se han llevado a cabo importantes obras civiles como la Vía
Troncal de Occidente, las Autopistas del Café y el Aeropuerto de Palestina. Se
observa una ausencia total de vestigios arqueológicos en municipios con una
arraigada tradición de guaquería y en los cuales pululan los hallazgos accidentales
de tumbas y basureros prehispánicos como en Salamina, Aranzazu, Marulanda,
Manzanares y Neira. Como pudimos comprobarlo en algunas de las salidas de
campo realizadas, en tales sitios se registran varias piezas cerámicas, líticas y
estructuras en el paisaje como aterrazamientos y caminos (Figuras 15, 16 y 17).

31
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 15. Posibles sitios arqueológicos en el municipio de Aranzazu.

Figura 16. Ruinas de un antiguo camino posiblemente de origen colonial en


Salamina.
32
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 17. Artefactos arqueológicos recuperados de manera fortuita en Salamina.

Los hallazgos situados en el extremo oriental del departamento corresponden a los


proyectos de salvamento para la construcción de oleoductos o hidroeléctricas. Llama
la atención el sitio La Lorena al norte del municipio de La Dorada, ya que es un sitio
con alfarería de la tradición Marrón Inciso y presencia de orfebrería del tipo
Quimbaya Clásico, evidencias cuya cronología no se reportan con frecuencia para
esta zona. A propósito, la desagregación de sitios por cronología no fue posible en la
mayoría de casos, ya que en el departamento y en general en el eje cafetero, la
cronología cerámica sigue siendo uno de los principales obstáculos para el avance
de la investigación (véase Jaramillo 2007). Tan sólo los sitios precerámicos por sus
características artefactuales son susceptibles de una asignación cronológica
confiable. Únicamente se documentaron 6 de estos sitios tempranos (Figura 18), los
cuales se sitúan en el extremo sur del departamento sobre la cuenca del río Cauca y
sus principales afluentes, tal como se ha reportado para los sitios de estos mismos
períodos en los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca (Aceituno 2002;
Gnecco y Salgado 1989; Rodríguez 2002).

33
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 18. Mapa de Distribución de Sitios Precerámicos en Caldas.


34
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

De los 246 sitios registrados, 88 corresponden a contextos funerarios distribuidos


entre tumbas de cancel, tumbas de pozo y cámara lateral, tumbas de pozo sencillo,
un túmulo funerario guaqueado y otras tantas que a raíz de su destrucción por
guaquería no fueron posibles de identificar (Figura 19).

Figura 19. Frecuencias absolutas de los contextos funerarios en el departamento.

Las tumbas de pozo y cámara lateral en sus distintas variaciones han sido
reconocidas como pertenecientes a períodos tardíos (Herrera 1989; Santos 1995;
Rodríguez 2002; Herrera ), aun cuando se presentan casos excepcionales como el
de la tumba del sitio La Lorena en La Dorada, mencionada en párrafos anteriores.
No obstante, existe cierto acuerdo entre los investigadores para asignarle una
cronología temprana a las tumbas de pozo sencillo y una cronología tardía a las
tumbas de pozo y cámara lateral. Asumiendo esto, la mayor densidad de tumbas de
pozo y cámara podría ser el reflejo de una mayor cantidad de población durante ese
período, tal como se ha planteado en el curso de algunas investigaciones de la
región. De igual forma, se observa una mayor expansión territorial de estas
evidencias con respecto a las de períodos más tempranos, que prácticamente se
restringen al cañón del río Cauca (Figura 20).

35
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 20. Mapa de Distribución de Tumbas de Pozo Sencillo y Tumbas de Pozo y


Cámara Lateral.
36
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Los demás contextos corresponden a sitios que se presume son de vivienda, tal
como los basureros, plantas de vivienda (con huellas de poste) y aterrazamientos
artificiales. Únicamente se presentaron diez contextos distintos a estos,
representando espacios de actividad marginales dentro de las ocupaciones
prehispánicas de la región (Tabla 2).

Tipo de Contexto Ceremonial Campo de Cultivo Petroglifo Taller Lítico


Cantidad de Sitios 5 1 4 4
Tabla 2. Contextos arqueológicos particulares.

De otra parte, los mapas complejos realizados por modelación geomática permitieron
estimar el valor potencial del patrimonio arqueológico del departamento versus su
valor actual por parte de la población en general.

El mapa de Potencial Arqueológico (Figura 22) muestra claramente que más del 90%
del territorio departamental es de alto a muy alto potencial arqueológico, estando
concentrado en alto potencial con el 81,5%, seguido de muy alto potencial con el
13% y de medio potencial con el 5,3%. Tan solo 61.620 m² son ocupados por áreas
de bajo potencial arqueológico (Figura 21).

Figura 21. Área ocupada en Km² por cada una de las zonas de potencial
arqueológico de Caldas.

37
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 22. Mapa de Potencial Arqueológico de Caldas.


38
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Las cifras descritas para el potencial arqueológico, reafirman los supuestos y las
observaciones hechas con relación a la probabilidad de hallar sitios arqueológicos en
el perímetro departamental. Por lo mismo, este mapa se erige como un modelo
predictivo para la planeación de actividades de investigación y de intervención del
patrimonio arqueológico. En consecuencia, este es uno de los mapas críticos que
deberían ser tenidos en cuenta dentro de los planes de ordenamiento territorial de los
municipios.

Por otro lado, el mapa de Valoración del Patrimonio Arqueológico contrasta


paradójicamente con el de potencial (Figura 24). Nótese que en este caso, el 29%
del territorio departamental está desprovisto de prácticas institucionales que
promuevan la protección y valoración del patrimonio arqueológico, seguido de un
48,6% por quienes desde los municipios cumplen al menos con una práctica de
protección, sea en el POT, PDM o a través de la difusión de colecciones
arqueológicas exhibidas. Solamente el 6,5% de la superficie departamental cumple a
cabalidad con políticas y prácticas, no solo de preservación sino de aprovechamiento
del potencial arqueológico que existe en el territorio (Figura 23).

Figura 23. Área ocupada en Km² por cada una de las zonas de valoración del
patrimonio arqueológico de Caldas.
39
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 24. Mapa de Valoración del Patrimonio Arqueológico de Caldas.


40
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Infortunadamente, zonas con alto potencial en la vertiente oriental hacia el


Magdalena como el municipio de Norcasia, adolecen de prácticas de protección y
promoción del patrimonio arqueológico, aun cuando existen sitios arqueológicos
numerosos y materiales arqueológicos procedentes de investigaciones recientes.

En el mapa también se observa un espacio promisorio para la gestión del patrimonio


arqueológico en el municipio de Riosucio. Este municipio no solamente cuenta con
componentes arqueológicos en los principales documentos administrativos (POT y
PDM), sino que cuenta también con varios sitios arqueológicos documentados y
colecciones arqueológicas públicas. Adicionalmente, la presencia de varios
resguardos indígenas en este municipio, podría favorecer el estudio integral de los
procesos históricos de poblamiento y ocupación de la zona desde tiempos
precolombinos hasta el presente.

Por último, el mapa de Arqueoturismo zonifica el departamento según áreas de alto o


bajo interés turístico en virtud de lo que tiene para ofrecer en materia de vestigios
arqueológicos. Este modelo engloba el potencial arqueológico y las prácticas
institucionales de protección y promoción del mismo en los municipios. Se observa
aquí cierto equilibrio entre las zonas sin ningún interés arqueoturístico y las zonas
definidas como destino principal. No obstante, las zonas definidas como destino
secundario también ocupan un alto porcentaje (27,5%), por lo cual puede plantearse
que el departamento tiene aptitud para desarrollar proyectos de turismo
arqueológico. En este sentido, vemos que gran parte del municipio de Dorada
representa una zona importante para la inversión en atractivos desde el punto de
vista arqueológico. Mientras que el municipio de Marquetalia representa una zona
crítica que no ofrece interés alguno en esta materia. Vale la pena examinar no solo
las zonas de gran atractivo turístico sino las que carecen del mismo, para iniciar de
manera rápida y estratégica procesos de reactivación productiva y cultural.

41
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 25. Área ocupada en Km² por cada una de las zonas de interés
arqueoturístico.

Adicionalmente, el modelo traza una ruta cerca a los pocos registros de arte rupestre
que existen en el departamento, partiendo de la infraestructura vial disponible. Este
modelo ofrece la posibilidad de planificar el territorio de los municipios con relación a
sus homólogos adyacentes en el contexto de la integración regional para el comercio
y la convivencia social. La ruta conecta la ciudad de Manizales con tres escenarios
de visibilidad arqueológica como son los petroglifos de Chinchiná, los petroglifos de
Samaná y los petroglifos de Pácora, los cuales están distribuidos en tres puntos
cardinales del territorio caldense. Así, pues, este mapa plantea el patrimonio
arqueológico como un recurso cultural explotable de manera sostenida, ofreciendo
nuevas alternativas de desarrollo local y regional para el departamento de Caldas.

42
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Figura 26. Ruta y Zonificación de Interés Arqueoturístico en Caldas.

43
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

5. CONSIDERACIONES FINALES
Luego de realizar el inventario bibliográfico y de ingresar el 100% del mismo a la
base de datos del proyecto, fue posible evaluar el estado de la arqueología del
departamento de Caldas y estimar como urgente el desarrollo de unas políticas de
protección e investigación para su patrimonio arqueológico.

La primera observación y la más obvia, es la muy baja cantidad de investigaciones


realizadas hasta la fecha, sobretodo si lo comparamos con otros departamentos del
país y si además tenemos en cuenta que desde la década de 1940 se iniciaron las
primeras campañas de investigación en el departamento (Duque 1942a, 1942b).
Apenas 34 investigaciones se han llevado a cabo en jurisdicción de Caldas de las
cuales 11 corresponden a proyectos de investigación básica, mientras el resto son
proyectos de arqueología preventiva. Son muchos los hallazgos fortuitos reportados
en varios municipios, pero la falta de control y seguimiento ha dificultado el registro
de variables como su ubicación, tipo de contexto, contenido, etc. Verdaderamente se
trata de información muy precaria que, salvo unos pocos casos, ha dificultado
seriamente ponderar su importancia en la base de datos del proyecto y en la
arqueología regional.

Por otra parte, llama la atención la falta de rigor teórico y metodológico en la mayoría
de investigaciones. En todas ellas se observa un claro desbalance entre la
descripción y la interpretación de los datos. En el primer caso se exceden los
alcances de una clasificación artefactual y de las características fisiográficas de las
áreas en cuestión, mientras que las conclusiones del estudio no resuelven
cuestiones críticas para la arqueología de la región como son su contexto y
cronología en el ámbito de problemáticas mayores como las dinámicas de
poblamiento y ocupación, las tecnologías de adaptación a los suelos volcánicos o los
procesos de complejización social y política. Esta falta de compromiso académico
obedece en parte a la ausencia de un protocolo normativo de información básica y
precisa de carácter nacional, y a la mercantilización del quehacer arqueológico en
regiones con poca o nula producción académica y mucha demanda de obras civiles

44
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

de explotación y de infraestructura. Por esta razón, el diálogo entre las instituciones


académicas y las empresas privadas y del estado, debe convertirse en una actividad
urgente dentro de la agenda de la arqueología en esta región, contando siempre con
el acompañamiento y seguimiento de entidades reguladoras como el ICANH para
asegurar el desempeño correcto de la gestión e investigación arqueológica de los
proyectos.

Derivado de lo anterior y de la ausencia de publicaciones o mecanismos de


divulgación efectivos del conocimiento arqueológico, yace entre los ciudadanos del
departamento un desconocimiento general frente al pasado prehispánico, la
arqueología y la normativa que cobija a ambos. En algunos casos, como por ejemplo
los funcionarios públicos, más que el desconocimiento es la falta de comprensión de
la importancia que reviste el patrimonio arqueológico en los municipios, pues pese a
las campañas de gestión que se realizan con este sector, la omisión y el desinterés
son un asunto reiterativo.

Tras los simples ejercicios etnográficos realizados en algunos municipios de Caldas,


se pudo comprender que la percepción de la población frente al pasado
precolombino y la arqueología, estaba fuertemente ligada a la práctica de la
guaquería, la cacería de tesoros y las leyendas de espantos o fenómenos
paranormales. Ni siquiera en poblaciones con cierto grado de escolaridad se halló
una apreciación madura de lo que estos asuntos representan. Problema que
redunda en la educación, valoración y protección del patrimonio arqueológico del
departamento. Además de esta situación, se tiene que en la mayoría de documentos
municipales de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y Plan Municipal de
Desarrollo (PMD), es frecuente la alusión al patrimonio cultural pero entendido en
términos de la presencia de monumentos históricos y arquitectónicos. De los 19
municipios incorporados a la base de datos, solamente 7 hicieron mención explícita a
la arqueología en tales documentos, aunque de manera muy escueta y sin un
horizonte de proyección o de acción propositiva lo suficientemente claro y efectivo.
Esto se hace aun más crítico cuando ciudades como Manizales que se erigen como
45
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

centros de desarrollo no solamente a nivel de infraestructura sino también a nivel


intelectual y académico, son las que mayor desconocimiento tienen de los
procedimientos de manejo y del marco legal que rige al patrimonio arqueológico de la
nación. En consecuencia, el departamento de Caldas está desprovisto hoy de áreas
de protección declaradas como bienes de interés cultural por su valor arqueológico.
La intención de promover el patrimonio arqueológico y ejecutar planes de manejo de
áreas de interés en este sentido, descansa en iniciativas muy recientes lideradas por
el Grupo de Investigación en Dinámicas Históricas y Cambio Social de la Universidad
de Caldas.

6. BIBLIOGRAFIA
Aceituno, Javier. 2002. “Interacciones fitoculturales en el Cauca Medio durante el
Holoceno temprano y medio” en: Arqueología del área intermedia Nº4:89-113.

Dematteis, Giuseppe y Francesca Governa. 2005. “Territorio y territorialidad en el


desarrollo local. La contribución del modelo SLOT” En: Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles Nº39. 31-58.

Dever, Alejandro. 1999. “El paisaje arqueológico en Tierradentro: una aproximación


al análisis de visibilidad de poblaciones prehistóricas” En Arqueología del Area
Intermedia Nº1. Sociedad Colombiana de Arqueología.

Drennan, Robert. 2000. Las sociedades prehispánicas del alto magdalena. Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Duque, Luis. 1942a. Excavación de un Sitio de Habitación en Supía. Revista del


Instituto Etnológico Nacional: 95-112.

__________. 1942b. Informe de la comisión arqueológica del departamento de


Caldas. Ministerio de Educación Nacional.

Gnecco, Cristóbal y Héctor Salgado. 1989. “Adaptaciones precerámicas en el


suroccidente de Colombia” En: Boletín del Museo del Oro, 24: 35-55.

46
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Gnecco, Cristóbal. 1999. Multivocalidad histórica. Hacia una cartografía poscolonial


de la arqueología. Universidad de los Andes , Bogotá.

______________. 2000. “Historias hegemónicas, historias disidentes: la


domesticación política de la memoria” En: Memorias hegemónicas, memorias
disidentes. El pasado como política de la historia. Cristobal Gnecco y Marta
Zambrano (editores). ICANH. Universidad del Cauca.

Herrera, Leonor. 1989. Cuenca Montañosa del río Cauca.. En: “Colombia
Prehispánica .- Regiones Arqueológicas. Instituto Colombiano de Antropología.
Bogotá.

Hobsbawm, Eric. 1988. Sobre la Historia. Editorial crítica. Barcelona.

Jaramillo, Luis Gonzalo; Quintana, Leonardo y Samir Enríquez. 2002.


“Reconocimiento arqueológico en los municipios de Córdoba, Circasia, Montenegro,
Quimbaya y Chinchiná (Caldas). En Arqueología del Eje Cafetero: reconocimiento y
rescate arqueológico en los municipios jurisdicción del FOREC. Instituto Colombiano
de Antropología e Historia. Bogotá.

Jaramillo, Luis Gonzalo. 2007. “Contextos domésticos y comunidades prehispánicas


en la zona Quimbaya: arqueología, escalas de investigación y el sitio Tesorito ST-
008. En Escalas menores – Escalas mayores: una perspectiva arqueológica desde
Colombia y Panamá. Luis G. Jaramillo editor. Universidad de los Andes CESO.
Bogotá.

Leone, Mark P. 1982. "Some opinion about recovering mind" En: American Antiquity.
Vol 47, N°4.

Patiño, Diógenes. 1998. “Los sistemas de información geográfica y su aplicación en


arqueología” En Revista Colombiana de Antropología Nº34. Instituto Colombiano de
Antropología e Historia.

Perry, Jimena. 2001. “Museo, patrimonio e identidad: el caso del museo histórico
Ignacio Gutiérrez Rico de la ciudad de Mariquita” En Arqueología, Patrimonio y
Sociedad. Universidad del Cauca. Sociedad Colombiana de Arqueología. Popayán.

Pfaffenberger, Bryan. 1988. “Fetishised objects and humanized nature: towards an


anthropology of technology” En: Man (N.S) 23. University of Virginia.

47
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Piazzini, Carlo Emilio. 2006. De las prácticas de la memoria a la geopolítica de la


memoria. Escenarios de Reflexión. Universidad Nacional de Colombia.

Piazzini, Emilio; William Posada; David Escobar y Clara Eugenia Arango. 2009.
Arqueología de Frontino. Espacio, tiempo y sociedad en el noroccidente de
Antioquia durante la época precolombina y colonial. Gobernación de Antioquia,
Banco de la República, Universidad de Antioquia. Medellín. (sin publicar).

Piazzini, Emilio, Marcela Duque e Iván Espinosa. 2001. “Atlas arqueológico de ISA”.
En: Arqueología en Estudios de Impacto Ambiental Vol. 3. Interconexión Eléctrica
S.A. Bogotá: Corcas editores.

Rodríguez, Carlos Armando. 2002. El Valle del Cauca prehispánico : procesos


socioculturales antiguos en las regiones geohistoricas del alto y medio Cauca y la
costa pacífica colombo ecuatoriana. Universidad del Valle. Fundación Taraxacum.

Santos, Gustavo. 1995. “El Volador: las viviendas de los muertos” En: Boletín de
Antropología Vol 9, Nº25. Universidad de Antioquia. Medellín.

48
ANEXOS
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
UNIVERSIDAD DE CALDAS – INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Ficha de Registro de Sitios de Hallazgo

FECHA _______________ ELABORÓ ____________________________________ MUNICIPIO _____________

Sitio Lugar específico Coordenadas Estado Cons. Fuente Observaciones


ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS


UNIVERSIDAD DE CALDAS – INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Ficha de Registro de Colecciones

FECHA _______________ ELABORÓ _______________________ MUNICIPIO ____________________

Colección Tipo Contenido Ubicación Observaciones

50
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS


UNIVERSIDAD DE CALDAS – INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Ficha de Registro de Proyectos y Prácticas

FECHA _______________ ELABORÓ ____________________________________ MUNICIPIO ________________

P. Positiva de Interés Arq. P. Negativa de Interés Arq. Fuente Observaciones

51
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS
Universidad de Caldas – Instituto Colombiano de Antropología e Historia

ATLAS ARQUEOLÓGICO DE CALDAS


UNIVERSIDAD DE CALDAS – INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Ficha de Registro de Tradición Oral

FECHA _______________ ELABORÓ __________________________________ MUNICIPIO ________________

NARRADOR:
LUGAR RESIDENCIA:
PALABRAS CLAVE:

NARRADOR:
LUGAR RESIDENCIA:
PALABRAS CLAVE:

NARRADOR:
LUGAR RESIDENCIA:
PALABRAS CLAVE:

52

Anda mungkin juga menyukai