Anda di halaman 1dari 16

REACCIONES ÁCIDO-BASE

0. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Ya en las culturas de Babilonia y Egipto algunas de las sustancias que actualmente conocemos
con el nombre de ácidos se empleaban en la metalurgia, en la producción de tintes y en el
curtido de las pieles de animales.

Los alquimistas medievales usaron los ácidos como disolventes de los metales. También
emplearon ciertas bases.

En el siglo XVII, Boyle realizó la primera descripción sistemática de las propiedades de los
ácidos:
a) Disuelven muchas sustancias.
b) Enrojecen el color azul de algunos pigmentos vegetales.
c) Pierden sus propiedades al ponerlos en contacto con las bases.

Lavoisier, en su Tratado elemental de Química, sistematizó todas las propiedades anteriores y


desarrolló una primera teoría sobre estas sustancias, considerando que sus propiedades eran
debidas a la existencia de oxígeno en su composición (ácido nítrico, ácido sulfúrico, etc.).

Posteriormente Davy demostró que el cloruro de hidrógeno no poseía oxígeno en su


composición y presentaba claras propiedades ácidas, así como otras sustancias. Estos hechos
llevaron a considerar que era la presencia de hidrógeno, en lugar del oxígeno, en la composición
de las sustancias la responsable de que presentara propiedades ácidas, consideración que quedó
establecida definitivamente por Liebig que llegó a la conclusión de que en las reacciones de los
ácidos con los metales, estos desplazan al hidrógeno de los ácidos formando las sales.
Nota: las reacciones de ácidos con metales para obtener hidrógeno gaseoso y la sal
correspondiente, se da solo con los siguientes metales: Li-Cs-Rb-K-Ba-Sr-Ca-Na-Mg-Be-Al-Mn-
Zn-Cr-Fe-Cd-Co-Ni-Sn-Pb.

Michael Faraday descubrió en 1834 la conductividad eléctrica de las disoluciones acuosas de


ácidos y bases.

1. TEORÍAS ÁCIDO-BASE

1.1 TEORÍA DE ARRHENIUS (1887)

Químico sueco. Desarrolló la teoría de los ácidos y las bases en disolución acuosa.

Ácido: compuesto neutro que se ioniza al disolverse en agua, produciendo iones H+ y un ion
negativo correspondiente.

HCl(g) H2O H+(aq) +Cl-(aq)

Base: compuesto neutro que se disocia en agua formando iones OH- e iones positivos.

1
2 →Na (aq)+OH (aq)
H O + -
Ej: NaOH(s)

Según esta teoría la reacción ácido-base es una reacción de neutralización


(Ácido+Base→Sal+Agua):

HCl+NaOH→NaCl+H2O, es decir: H++Cl- + Na+ +OH- → Na++Cl- +H2O.

Por tanto la reacción se puede expresar: H++OH-→H2O

Neutralización es la capacidad de ácidos y bases de neutralizar sus propiedades entre sí.

Limitaciones de la teoría de Arrhenius

La teoría de Arrhenius sólo es válida para disoluciones acuosas; las bases deben tener OH en su
molécula (esta teoría no puede explicar el carácter básico de sustancias como el NH3 o el
Na2CO3) y los ácidos deben tener H en su molécula y al disociarse en agua dar H+.

Nota: los iones hidrógeno o protones, debido a su pequeñísimo radio, 10-13 cm, no existen como
tales en disoluciones acuosas, sino que están fuertemente hidratados, originando iones oxidanio
H3O+).

1.2. TEORÍA DE BRöNSTED-LOWRY (1923).

Ácido: toda especie capaz de ceder un protón.

Base: toda especie capaz de aceptar un protón.

Ejemplos: NH3, CO32-

En esta teoría la reacción entre un ácido y una base es una reacción de transferencia de protones.

PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES

Ácidos:

 Tienen sabor agrio.

 Son corrosivos para la piel.

 Enrojecen ciertos colorantes vegetales.

 Disuelven sustancias

 Atacan a los metales desprendiendo H2.

 Pierden sus propiedades al reaccionar con bases.

2
Bases:

 Tiene sabor amargo.

 Suaves al tacto pero corrosivos con la piel.

 Dan color azul a ciertos colorantes vegetales.

 Precipitan sustancias disueltas por ácidos.

 Disuelven grasas.

 Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.

1.3. TEORÍA DE LEWIS (1938)

Es una teoría general. Considera que las reacciones ácido-base pueden darse entre especies en
todos los estados posibles de agregación, no solo en medio acuoso.

Ácido: sustancia capaz de ceder un par de electrones (para completar su octeto de valencia).

Base: capaz de captar un par de electrones.

La reacción ácido-base es la formación de un enlace covalente coordinado.

Ejemplo: BF3+NH3→ BF3NH3

2. ANFOTERISMO

Sustancia que puede actuar como base o como ácido (aceptar o captar un protón). Ej: agua,
bicarbonato, H2PO4-, HS-…

3. CONCEPTO DE PARES ÁCIDO-BASE CONJUGADOS

Un ácido y una base que difieren en un protón. HA/A-

- Fortaleza de las especies conjugadas

Cuanto más fuerte es un ácido, más débil es su base conjugada y viceversa.

Ácidos fuertes: HCl, HBr, HI, H2SO4, HNO3, HClO4, HClO3.

Bases fuertes: hidróxidos del grupo 1, Ca(OH)2, Sr(OH)2, Ba(OH)2 y óxidos de los Grupos 1 y
2.

3
4. MEDIDA DE LA FUERZA DE UN ÁCIDO Y DE UNA BASE

Ka y Kb son las constantes de acidez y basicidad (también conocidas como constantes de


disociación ácida y básica, respectivamente). Se expresan sin unidades.

Estas constantes de equilibrio indican en qué extensión se produce la reacción y dependen de la


temperatura.

Ácidos y bases fuertes: en disolución acuosa se encuentran totalmente disociados. Las


constantes son muy grandes (Ver Tabla). La reacción es irreversible, completamente desplazado
el equilibrio a la formación de productos.

Ácidos y bases débiles: se encuentran parcialmente disociados. Se establece un equilibrio de


reacción y se define la constante de equilibrio. Ej de base débil: amoníaco. Ej de ácidos débiles:
ácido acético, cianhídrico… (Ver Tabla).

Expresiones de Ka y Kb:

Ácido débil: HA(aq)+H2O(l)↔A-(aq)+H3O+(aq)

[𝐴− ][𝐻3 𝑂 + ]
K a= [𝐻𝐴]

Base débil: B(aq)+H2O(l) ↔BH+(aq)+OH-(aq)

[𝐵𝐻 + ][𝑂𝐻 − ]
Kb= [𝐵]

El agua es un líquido puro y no se incluye su concentración.

Aunque expresemos las constantes sin unidades las concentraciones han de estar en mol/L.

También se pueden expresar las constantes como:

pKa=-log Ka

pKb=-log Kb

En ambos casos, sin unidades.

5. GRADO DE DISOCIACIÓN α

Indica el tanto por uno de las moléculas iniciales que se disocian.

A partir de la estequiometria de la reacción, se pueden expresar las concentraciones de las


especies en el equilibrio y, por tanto las constantes de disociación en función de la
concentración inicial y el grado de disociación.

Cálculo:

α= % disociación/100 ó α= x/Co

donde x=concentración disociada y Co es la concentración inicial.

4
6. AUTOIONIZACIÓN DEL AGUA. ESCALA DE pH

La autoionización es el proceso de transferencia ácido-base de un protón de una molécula de


agua a otra:

H2O(l)+ H2O(l)+ ↔H3O+(aq)+OH-(aq)

Producto iónico del agua: Kw=[𝑯𝟑 𝑶+ ][𝑶𝑯− ]=10-14 a 25ºC.

También se define pKw=-logKw

Kw y pKw sin unidades. Las concentraciones en mol/L.

En agua pura: [𝐻3 𝑂+ ] = [𝑂𝐻 − ]=10-7mol/L La disolución es neutra.

Si [𝐻3 𝑂+ ] > [𝑂𝐻 − ] la disolución es ácida.

Si [𝐻3 𝑂+ ] < [𝑂𝐻 − ] la disolución es básica.

Escala de pH:

Mide la [𝐻3 𝑂+ ] en una disolución. Sin unidades.

pH= -log([𝐻3 𝑂+ ])

También se define el pOH: mide la concentración de iones OH - en una disolución. Sin unidades.

pOH=-log([𝑂𝐻 − ])

pH +pOH =14 (si Kw es 10-14, es decir, a 25ºC)

En general: pH + pOH = pKw

pH<7 DISOLUCIÓN ÁCIDA ([𝐻3 𝑂+ ] > 10−7 𝑀)

pH=7 NEUTRA ([𝐻3 𝑂+ ] = [𝑂𝐻 − ] = 10−7 𝑀)

pH>7 BÁSICA ([𝐻3 𝑂+ ] < 10−7 𝑀)

7. ÁCIDOS POLIPRÓTICOS

Aquellos que contienen más de un átomo de hidrógeno ionizable: H2SO4, H3PO4, H2S…

Ejemplo: H3PO4

Ka1=7,1x10-3 H3PO4 (aq) +H2O(l) ↔ H2PO4-(aq)+H3O+(aq)

Ka2=6,2x10-8 H2PO4-(aq)+ H2O(l) ↔ HPO42-(aq)+ H3O+(aq)

Ka3=4,5x10-13 HPO42-(aq)+ H2O(l) ↔ PO43-(aq)+ H3O+(aq)

5
Se cumple que: Ka1>>Ka2>Ka3

8. PREDICCIÓN DE REACCIONES ÁCIDO-BASE

-Relación entre Ka y Kb:

La relación entre la fuerza de un ácido y su base conjugada, A-, se puede obtener considerando
Ka y Kb:

Kw=Ka·Kb=10-14 (a 25ºC)

Para un ácido monoprótico HA, se cumple:

Ka(HA)=Kw/Kb(A-)

Kb(A-)=Kw/Ka(HA)

Dado un equilibrio ácido-base:

Ácido 1+Base 2↔Base 1+Ácido 2

Se puede definir Kc (constante del equilibrio) para predecir en qué sentido se producirá la
reacción:

𝑲𝒂(á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝟏)
Kc= 𝑲
𝒂 (á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝟐)

Si Ka(ácido 1)>>Ka(ácido 2)⟹Kc aumenta

Si Ka(ácido 1)<< Ka(ácido 2)⟹Kc disminuye

9. PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DE LAS SALES

Sal: sólido iónico que contiene un catión diferente al H+ y un anión diferente al OH- o al O2-.
Cuando se disuelve en agua los iones se liberan de la red cristalina. Ejemplos:

KCl(s) → K+(aq)+Cl-(aq)

Na2CO3(s) →2Na+(aq)+CO32-(aq)

Los iones liberados pueden ser ácidos o bases de Brönsted-Lowry:

Se denomina HIDRÓLISIS a la reacción de los iones de una sal con el agua. Son reacciones
ácido-base ordinarias.

Para determinar si la disolución de la sal será ácida, básica o neutra:

1º Se determina qué efecto tendrá el catión sobre el pH.

6
2ºSe determina qué efecto tendrá el ion sobre el pH.

3ºSe decide cuál efecto predomina.

- HIDRÓLISIS DEL CATIÓN: en general, cualquier catión cuya base conjugada sea débil
tendrá carácter ácido. Excepción: cationes de los grupos I y II cuyos hidróxidos son
bases fuertes, no experimental hidrólisis, porque son especies conjugadas tan débiles
que no reaccionan con el agua.

Ej de hidrólisis de un catión: NH4++H2O→NH3+H3O+ (disolución ácida)

- HIDRÓLISIS DEL ANIÓN: un anión cuyo ácido conjugado sea débil se hidroliza dando
iones OH- (ej: CN-). Un anión cuyo ácido conjugado sea fuerte no se hidroliza (porque
es una base muy débil) ej: NO3-

TIPOS DE SALES:

- Sales procedentes de un ácido fuerte y una base fuerte: se obtienen disoluciones neutras
(pH=7). Ej: NaNO3, CaCl2

- Sales procedentes de ácido débil y base fuerte: dan disoluciones básicas Ej: KCN

- Sales procedentes de ácido fuerte y base débil. Se obtienen disoluciones ácidas. Ej:
NH4NO3

- Sales procedentes de ácido débil y base débil: la acidez/basicidad de la disolución


obtenida dependerá de qué ion se hidrolice en mayor o menor grado (comparar las
constantes Ka y Kb). Es decir:

Sea BA una sal:

BA(s)+H2O(l) →B+(aq)+A-(aq)

Entonces, se distinguen los casos:


a) Ka(B+)>Kb(A-) el catión se hidroliza más que el anión y la disolución final es ácida.

b) Ka(B+)<Kb(A-) el anión se hidroliza más que el catión y la disolución sería básica.

Ej: NH4CN (El pH sería básico, la Kb del CN- es mayor que la Ka del NH4+).

c) Ka(B+)=Kb(A-). Ambos iones se hidrolizan aproximadamente en la misma


proporción. Será neutra.

7
10. DISOLUCIONES REGULADORAS

También denominadas amortiguadoras, buffer o tampón.

Son aquellas que tienen la propiedad de mantener estable el pH de una disolución frente a la
adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o bases fuertes.

Juegan un papel fundamental en muchos procesos bioquímicos y fisiológicos.

Están constituidas por la mezcla, en concentraciones relativamente elevadas de:

- Un ácido débil y su base conjugada. Ésta última suministrada por una sal. Se denominan
disoluciones reguladoras ácidas. Ej: tampón ácido CH3COOH/CH3COONa.

- Una base débil y su ácido conjugado. Éste último suministrado por una sal. Son
disoluciones reguladoras básicas. Ej: tampón básico NH3/NH4Cl.

En primer lugar veremos cómo se calcula el pH de una disolución reguladora. Supongamos


como ejemplo un tampón ácido de ácido acético y acetato sódico:

El acetato sódico es una sal totalmente disociada en agua:

CH3COONa(s)→CH3COO-(aq)+Na+(aq)

Debemos fijarnos, por tanto, en la disociación del ácido acético:

CH3COOH-(aq)+H2O(l)↔CH3COO--(aq)+H3O+(aq)

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − ][𝐻3 𝑂 + ]


Es un ácido débil y definimos Ka= [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]

Por el efecto del ion común (acetato, en este ejemplo) el equilibrio está muy desplazado hacia la
izquierda (Le Chatelier) y la fracción de moléculas que se disocian es prácticamente
insignificante. Por lo que podemos hacer las siguientes aproximaciones:

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]eq~[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ]𝑒𝑞~[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Despejando [𝐻3 𝑂+ ] de la expresión de Ka:

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]eq [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − ]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


[𝐻3 𝑂+ ]=𝐾𝑎 · ~𝐾𝑎
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − ]𝑒𝑞 [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − ]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Tomando log cambiados de signo:

[𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂 − ]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


pH= pKa+ log[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
3

8
Mecanismo de la acción amortiguadora:

- Caso ácido acético/acetato

Si a este sistema añadimos un ácido fuerte como el HCl, se produce un aumento instantáneo de
la [H3O+], y el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, formándose ácido acético. De esta
manera el cociente acetato/ácido acético se mantiene casi constante y el pH se acidifica
ligeramente.

Si se añade una base fuerte, como el NaOH, ésta reacciona con el CH3COOH formando iones
acetato y contrarrestando el aumento brusco de pH. Aumentaría solo ligeramente el pH.

En el caso de una disolución amortiguadora básica, la deducción es la misma y la expresión para


calcular el pOH es:

[𝐵𝐻 + ]
pOH= pKb +log [𝐵]

Siendo B la base débil y BH+ el ácido conjugado. Después se podría calcular el pH=14-pOH.

11. REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

Aquellas en las que reacciona un ácido con una base. Se forma una sal y agua:

Ácido +Base→Sal+Agua

12. VOLUMETRÍAS O VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Técnica de análisis cuantitativo que permite conocer la concentración desconocida de una


disolución mediante su reacción con otra de concentración conocida (disolución patrón).

Una disolución que contiene una concentración conocida de base (o ácido) se hace reaccionar
con una disolución de ácido (o de base) de concentración desconocida. Se da una reacción de
neutralización.

Proceso:

1) Medida de un volumen exacto de una disolución desconocida.


2) Se añade 1ó 2 gotas de un indicador de pH o un pH metro.
3) Se añade lentamente la disolución de concentración desconocida hasta llegar a la
neutralización (punto de equivalencia); este punto lo detectaremos con el cambio de
color del indicador o mediante la lectura del pH-metro.
En la valoración ácido base el punto de equivalencia se alcanza cuando:

Número de equivalentes de ácido= Número de equivalentes de base

9
Es decir: Na·Va=Nb·Vb

Donde número de equivalente neq=n·v

y N=Normalidad

n= moles y v=valencia (para un ácido es el número de protones que cede por molécula y para
una base el número de protones que reaccionan con cada molécula).

Ejemplo: v=2 para el H2SO4 y para el Ca(OH)2

Se define N=número de equivalentes de soluto/V(L) de disolución

Por tanto: N=M·v M es Molaridad y v es valencia.

4) Por último se determina el volumen gastado de la disolución conocida.

Estudiamos tres tipos de reacciones:

-Valoración de ácido fuerte con una base fuerte. El pH en el punto de equivalencia es neutro.

Ejemplo: hidróxido sódico con ácido clorhídrico

NaOH(aq)+HCl(aq)→NaCl(aq)+H2O(l)

-Valoración ácido fuerte con base débil. El pH en el punto de equivalencia es ácido.

Ejemplo: ácido clorhídrico con amoníaco

HCl(aq)+NH3(aq)→NH4Cl(aq)

-Valoración ácido débil con base fuerte. El pH en el punto de equivalencia en básico.

Ejemplo: ácido acético con hidróxido sódico.

CH3COOH(aq)+NaOH(aq)→CH3COONa(aq)+H2O(l)

INDICADORES ÁCIDO-BASE

Por lo general son ácidos o bases débiles con colores diferentes e su forma ionizada y no
ionizada. Cambian de color cuando el pH~pKin.

Representación: HIn/In-

HIn es la forma ácida con un color. In- es la forma básica con un color diferente.

Se puede escribir el equilibrio ácido-base del indicador:

10
[𝐼𝑛− ][𝐻3 𝑂 + ]
HI(aq)+H2O(l)↔In-(aq)+-+H3O+(aq) Ka= [𝐻𝐼]

[𝐻𝐼𝑛] [𝐻3 𝑂 + ]
Despejando:
[𝐼𝑛− ]
=
𝐾𝑎

[𝐻𝐼𝑛]
El color del indicador depende de la razón [𝐼𝑛− ]
. Si aumenta la concentración de H3O+ el
indicador presenta el color de la forma ácida (HIn). Y si disminuye, de la forma básica In-.

También depende de la Ka. Los diferentes indicadores cambian de color a diferente pH.

Como el ojo humano no es capaz de distinguir nítidamente el predominio de un color sobre otro
más que cuando la concentración de una de las formas del indicador es unas diez veces mayor
que la otra:

pH< pKin-1: el color es el de la forma ácida

pH>pKin+1: el color es el de la forma básica

pH=pKin: el color es intermedio a ambas formas. Se dice que estamos en el punto final del
indicador.

El cambio neto del color del indicador se llama viraje y el intervalo de pH en el que se produce
el cambio es el intervalo de viraje.

Por tanto, el punto de equivalencia de una valoración ácido-base se puede detectar por el cambio
de color de un indicador.

El indicador debe elegirse de tal modo que su punto final esté próximo al punto de equivalencia
(pe) de la valoración:

pKin~pH(pe)±1

11
CURVAS DE VALORACIÓN

Representación del pH en función del volumen añadido.

Ejemplo curva de valoración de ácido fuerte con base fuerte:

Ejemplo de valoración de ácido débil con base fuerte:

12
13) MEZCLAS DE ÁCIDOS Y BASES

CASO 1: MEZCLAS DE ÁCIDOS FUERTES O BASES FUERTES ENTRE SÍ

La concentración total de iones hidróxido u oxidanio es la suma de los aportados


individualmente por los ácidos o por las bases.

CASO 2: MEZCLAS DE ÁCIDOS FUERTES CON BASES FUERTES

Reaccionan, neutralizándose los iones oxidanio con los iones hidróxido producidos por ellos. Si
están en igual concentración, la solución final será neutra, pH = 7. Si están en concentración
diferentes, la solución final será ácida o básica, dependiendo de la especie que esté en mayor
concentración.

CASO 3: MEZCLAS DE ÁCIDO DÉBILES O DE BASES DÉBILES

Tener en cuenta la constante y el grado de disociación.

14) ÁCIDOS Y BASES DE INTERÉS INDUSTRIAL

- AMONÍACO

Estructura y propiedades: molécula polar con geometría de pirámide trigonal. Es un gas


incoloro, muy soluble en agua, de olor desagradable con una temperatura de fusión de -77ºC y
una temperatura de ebullición de -33ºC. Su densidad (a 0ºC y 1atm) es 0,77 g/L.

Reactividad: es base débil de Lewis.

Es también un reductor, es decir puede oxidarse: 4NH3+3O2→2N2+H2O

Se descompone en N2 e H2 por encima de los 500ºC.

Reacciona con ácidos fuertes para formar sales amónicas:

NH3+HCl→NH4Cl

Obtención de amoníaco: la síntesis industrial se realiza por el proceso Haber-Bosch, que


consiste en la síntesis a partir de sus elementos. Se trabaja a altas presiones, con catalizadores y
a temperaturas de unos 450ºC. Los rendimientos de producción son del 50% aproximadamente.

Aplicaciones de interés industrial y social:

- Productos de limpieza
- Síntesis de ácido nítrico
- Fertilizantes
- Producción de hidracina

13
- ÁCIDO SULFÚRICO

Propiedades: líquido incoloro, inodoro, denso, de aspectos oleoso. Funde a 10ºC y se


descompone a 300ºC.

Es soluble en agua mediante un proceso muy exotérmico. Es un ácido fuerte, con gran poder
deshidratante.

Concentrado y caliente es oxidante y reacciona con diversos metales. Diluido y frío desprende
H2 al reaccionar con los metales.

Obtención: se obtiene a partir de SO2 (generado con azufre o con tostación de la pirita). Este gas
de oxida a SO3 y se hace reaccionar con agua para dar el ácido sulfúrico.

Aplicaciones: elaborar fertilizantes, explosivos, plásticos, tintes, detergentes, en industria


metalúrgica…

- ÁCIDO NÍTRICO

Propiedades físicas y químicas: líquido incoloro con temperatura de fusión de -42ºC y 83ºC de
temperatura de ebullición. Es muy soluble en agua. Es un ácido y oxidante fuerte.

Obtención: por oxidación catalítica del amoníaco (Método Ostwald) se da en 3 pasos:

- Oxidación catalítica del amoníaco a altas temperaturas (catalizador Pt-Rh):

4NH3+5O2→4NO+6H2O
- Oxidación del NO a NO2:

2NO+O2→2NO2

- Reacción del NO2 con agua:

3NO2+H2O→2HNO3+NO

Se obtiene ácido nítrico al 60%.

Aplicaciones industriales: obtención de fertilizantes, explosivos, también como reactivo de


síntesis de otros compuestos como plásticos, medicamentos, tintes…

- ÁCIDO CLORHÍDRICO

14
Propiedades: líquido incoloro o ligeramente amarillento. Punto de fusión de -52ºC y de
ebullición de 90ºC. Es soluble en agua y es un ácido fuerte.

Síntesis: por disolución de ácido clorhídrico en agua. Éste a su vez puede producirse:

a) Por síntesis directa a partir de sus elementos: H2+Cl2→2HCl


b) Por reacción del ácido sulfúrico con cloruro de sodio:

2NaCl+H2SO4→HCl+Na2SO4

Aplicaciones: desincrustante, metalurgia, industria alimentaria…

15) PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES: LLUVIA ÁCIDA

En ausencia de contaminación el agua de lluvia es ligeramente ácida por la presencia de ácido


carbónico, un ácido débil formado por la disolución de CO2 atmosférico:

CO2(g)↔CO2(aq)

CO2(aq)+H2O(l)↔H2CO3(aq)

H2CO3(aq)+H2O(l)↔HCO3-(aq)+H3O+(aq)

Debido a la contaminación, en algunos lugares el pH de la lluvia es bastante ácido, por la


presencia de ácido nítrico y sulfúrico, entre otras muchas sustancias ácidas:

- El ácido sulfúrico presente en el aire contaminado procede, en gran parte, del azufre que
contiene el carbón de las industrias térmicas (en forma de pirita, FeS2) y que se
transforma en SO2:

4FeS2(s) +11O2(g)→2Fe2O3(s)+8SO2(g)

El SO2 con el oxígeno del aire se transforma en SO3, que reacciona con el agua
atmosférica generando pequeñas gotas de ácido sulfúrico (H2SO4) que pueden ser
transportadas hasta 1500km de distancia.

SO2(g)+1/2 O2(g)→SO3(g)

SO3(g)+H2O(l)→H2SO4(l)

- El ácido nitrico procede de los óxidos de nitrógeno (NO y NO2) formados a partir del
N2 y O2 del aire durante combustiones. Éstos óxidos se disuelven en agua para formar
HNO3 (ácido nítrico) que contribuye también a la lluvia ácida.

- Los efectos de la lluvia ácida:

15
El ácido sulfúrico ataca a los materiales de construcción, como la piedra caliza que
contiene carbonato de calcio:

CaCO3(aq)+H2SO4(aq)→CaSO4(s)+ CO2(g)+H2O(l)

El sulfato de calcio que se genera es una sal soluble en agua y poco a poco va
desapareciendo. Esto causa daño a los edificios.
Otro efecto del ácido sulfúrico es el deterioro de libros y documentos, daños en árboles,
muerte de peces…

16

Anda mungkin juga menyukai