Anda di halaman 1dari 31

 TEMA: Constitución Política del Perú

 INSTITUCIÓN: EESTP – PNP – Piura

 MY PNP: Chinchay Recoba, José María.

 INTEGRANTES:
 .
 .
 .
 .
 .
 .
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO ....................................................................... 4


1.1 ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN EN EL MUNDO ....................... 4
1.2 ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN EN EL PERÚ........................... 5
1.3 DEFINCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN .......................................................... 6

CAPITULO II: CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES EN EL PERÚ .... .7


2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA 1823 ............. .7
2.2 CONSTITUCION POLITICA DE 1826 .......................................................... .8
2.3 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA 1828…………10
2.4 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA 1834 ............. 11
2.5 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA 1839 .............................. 12
2.6 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA 1856 .............................. 13
2.7 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA 1860 ............. 14
2.8 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1867 ............................................. 15
2.9 CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ 1920 ......................... 17
2.10 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1933 ........................................... 18
2.11 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1979 ........................................... 19
2.12 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993 ........................................... 21
CAPÍTULO III: LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES………………………...22
3.1 GARANTÍAS CONSTITUCIONALES……………………………………………22
3.1.1. HABEAS CORPUS ................................................................................ 22
3.1.2. LA ACCIÓN DE AMPARO ..................................................................... 23
3.1.3. LA ACCIÓN DE HABEAS DATA ............................................................ 24
3.1.4. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO ............................................................... 26
3.1.5. ACCIÓN DE INCOSTITUCIONALIDAD ................................................. 27
3.1.6. ACCIÓN POPULAR ............................................................................... 27
3.2. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES CON TRATADOS Y DECLARACIONES
INTERNACIONALES ......................................................................................... 29
CONCLUSIONES............................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 31

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hago referencia a la Constitución Política del Perú (CPP) y


su evolución histórica, especificando bajo que hechos y antecedentes se dio la
formación de la primera constitución de nuestro país, así mismo se detalla las
especificaciones, datos y análisis resaltantes de cada una de las constituciones que
ha tenido nuestro Perú para finalmente poder hablar de nuestra constitución actual.

Desde los albores de la república, con la declaración de la independencia, la


instauración de su primer gobierno y la formación del primer congreso constituyente
en 1822, el Perú inició acciones de carácter internacional.

Todas las constituciones del Perú reflejan en sí la ponderación del parlamento en el


uso racional de su rol y poder constituyente. En efecto, en las diferentes épocas en
que se hizo necesaria la reformulación del texto constitucional, los congresos
constituyentes tuvieron la visión y acuerdo consensual para redactar normas de
rango constitucional con la debida orientación en materia de gestión externa del
Estado y sus atribuciones que, en esta materia, debieron corresponder a los tres
principales órganos del aparato estatal: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

De este modo, desde los inicios de la República, las diversas Constituciones


aprobadas por los Congresos Constituyentes delinearon lo que comúnmente se
llama hoy el marco constitucional de la política exterior, estableciendo, en mayor o
menor medida, un equilibrio de poderes, propio de los sistemas democráticos. Casi
siempre se asignaron roles importantes a los congresos constituidos respetando las
tradicionales competencias que la doctrina política le asigna al congreso.

Puede decirse entonces que a nivel normativo constitucional, desde los inicios de
nuestro período republicano, las constituciones del Perú le han otorgado al poder
legislativo un rol fundamental en el manejo de las relaciones exteriores.

3
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES DE LA CONSITUCIÓN EN EL MUNDO

 Su origen lo encontramos en la Grecia Clásica que tuvo como convicción que


la comunidad política se gobierna por ley.
Aristóteles fue quien desarrolló el concepto de Constitución. Para él existían
tres buenas formas de gobierno: la monarquía -gobierno de un solo hombre,
aristocracia gobierno de los mejores y democracia moderada -gobierno de
muchos.
La idea de constitución se gestó en la Grecia Clásica, en las teorías
aristotélicas, pero no pasaron del papel dentro de un concepto de democracia
limitado que contemplaba la existencia de clases sociales y la esclavitud.

 El primer documento precursor de la Constitución moderna fue la Carta


Magna, otorgado al pueblo por Juan sin tierra (Rey de Inglaterra) en el año
1215, que limitaba el poder del monarca absolutista. El rey fue forzado por la
nobleza y el papa a limitar su poder en favor de las leyes y de los ciudadanos.

 Los aportes que hicieron los norteamericanos al constitucionalismo moderno


fue; primero que este país fue el primero en hacer una Constitución escrita,
de carácter nacional, dada en la Constitución de Filadelfia de 1787, este
influyo en la organización de instituciones políticas de los nuevos Estados
americanos y de muchos europeos en la mayoría del siglo XIX, otro aporte
fue en la conformación de un Estado federal, con muy buenos resultados y
empleada por muchos naciones en el mundo.
La primera constitución moderna fue la estadounidense, firmada por cada
uno de los representantes de los estados de la confederación y
posteriormente ratificada por el pueblo en convenciones, mediante
representantes (aunque nunca fue votada por sufragio universal).

4
1.2 ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN EN EL PERÚ

Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú el 28 de Julio de


1821, el estado necesitaba de una constitución que reglamentará tanto los
derechos como obligaciones de los gobernantes como de la población. Por
ello la preparación de la primera constitución paso por las siguientes etapas:

• Reglamento Provisional.- dictado por San Martín en Huaura el 12 de


febrero de l82l, contenía veinte artículos considerados muy extensos.
Dividía el territorio del Perú en cuatro departamentos que fueron Trujillo,
Tarma, Huaylas y la Costa. Se fijaban las atribuciones de los Presidentes
de Departamentos, de los Jefes de partido y de los Tenientes Gobernadores
de los pueblos. En cada departamento se creaba un Agente Fiscal. Se
estableció una Cámara de Apelaciones en Trujillo con sus atribuciones. La
Jurisdicción eclesiástica seguía ejerciéndose con sujeción al Derecho
Canónico. Todos los funcionarios públicos estaban sometidos al juicio de
residencia. Las leyes, ordenanzas y reglamentos que no estuvieran en
oposición a los principios de libertad e independencia quedaban en vigor,
mientras no fueran derogados o abrogados por la autoridad competente.
Dejo de regir el 8 de octubre de l82l.

• Estatuto Provisional.- aún antes de haberse instalado el Primer Congreso


Constituyente (se instaló el 20 de setiembre de 1822) se procedió a jurar en
Estatuto Provisional del Estado. Rigió del 8 de octubre de l821 al 17 de
diciembre de 1822. Constaba de diez secciones y fue dictado por San
Martín a fin de regularizar sus poderes como Protector del Perú y establecer
algunas pautas constitucionales y administrativas. Legisla principalmente la
religión del Estado, la Católica no pudiendo ser funcionario público quien no
la practique; atribuciones derechos y deberes del protector, que sería el
Generalísimo de las Fuerzas del Mar y Tierra, obligándose a obtener la
Independencia del Perú, a la determinación de nacionales, ciudadanos y
naturalizados; garantías y derechos individuales; funciones de los Ministros
del Consejo de Estado y del Poder Judicial, constituido por la Alta Cámara
de Justicia; funciones y elecciones municipales y vigencia del Estatuto hasta
que se declare la independencia de todo el territorio en cuyo caso se
convocaría un Congreso General que establecería la constitución
permanente y la forma de gobierno.

5
• Bases de la Constitución Política de la República Peruana.- aprobada
por el Primer Congreso Constituyente el 17 de diciembre de 1822 rigió hasta
el 12 de noviembre de 1823. Constaba de 24 artículos. Todas las provincias
del Perú reunidas en un sólo cuerpo formaban la nación, que sería
independiente de la monarquía española y de toda dominación extranjera y
no podía ser patrimonio de ninguna persona, ni familia. El gobierno sería
popular-representativo, la religión Católica, con exclusión del ejercicio de
cualquier otra. A la nación le correspondía dictar la constitución y las leyes
por medio de sus representantes, y deberían concurrir todos los ciudadanos
a la elección de éstos. Se fijaban los derechos que debía proteger la
constitución. Se dividían los tres poderes del Estado independiente entre si.
El Poder Legislativo en el cual la iniciativa de las leyes se reservaba a los
representantes, que eran inamovibles y de por vida. El Poder Ejecutivo no
podría ser ni vitalicio ni hereditario, siendo responsables por las
resoluciones tomadas en común. El Poder Judicial sería independiente, los
jueces inamovibles y de por vida. En las causas criminales el juzgamiento
sería público. La imposición de contribuciones es de competencia exclusiva
del Congreso. La constitución protegía la libertad de los ciudadanos, de
imprenta, la seguridad personal, etc. La instrucción era una necesidad
general y la sociedad la debía por igual a todos sus miembros.

1.3 DEFINCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN


La Constitución es la expresión cultural de cómo se organiza la sociedad. En ella
plasmamos nuestro acuerdo para funcionar como colectivo, y formalizamos la
cuantía de lo que renunciamos de nuestra libertad personal, para garantizar la
armonía en nuestra convivencia. Definimos cómo y a quién delegaremos las
funciones a las cuales renunciamos, y las formas como se normará el ejercido de
esas libertades delegadas. En síntesis, una Constitución es un convenio para
garantizar la convivencia pacífica. Todo lo que delegamos lo asignamos a
instituciones, para garantizar la permanencia de tales acuerdos. La sumatoria de
estas instituciones la denominamos Estado.
Asimismo es ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida
o aceptada como guía para su gobernación. La constitución fija los límites y
define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado,
estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo
determinados derechos. La mayoría de los países tienen una constitución escrita.

6
a. El Congreso constituyente: es aquel que, una vez formado, se encarga de la
redacción de una constitución o bien de su reforma o enmienda de la ya
existente.

b. El Congreso constituido: es aquel que está formado por todos los


parlamentarios elegidos por los votos de los Ciudadanos de las últimas
elecciones convocadas y su fin principal es el de elegir a mesa que rige las
normas del parlamento así como a su presidente del mismo, para a continuación
elegir al máximo mandatario de la Nación en la figura del Presidente del
Gobierno, en primera votación por mayoría absoluta (la mitad más uno) y si no
proceder a elegir por mayoría relativa, siempre que esta le permita gobernar.
Guastini (2001), concibe la Constitución como un límite al poder Político. Este
concepto proviene del conocido artículo 16 de la Declaración francesa de
derechos de 1789. Aunque ha caído en Desuso, algunas expresiones de uso
común en la teoría constitucional lo siguen presuponiendo, explica nuestro
autor. Tal es el caso de los términos “constitucionalismo”, “Estado
constitucional” y “gobierno constitucional”. Este concepto de Constitución
conlleva una importante carga emotiva, derivada de los valores que la ideología
liberal asocia a la división de poderes y a la garantía de los derechos.

CAPITULO II
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES EN EL PERÚ

2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA 1823

 ANTECEDENTES
El general San Martín, por decreto de diciembre de l82l, convocó a un Congreso
General Constituyente, cuyos objetivos serían establecer la formación definitiva
de Gobierno y dictar la constitución que más conviniera a la nación. Como fecha
de su reunión se señaló el 1ro de mayo de 1822; aunque el Congreso sólo pudo
iniciar sus labores el 20 de setiembre de dicho año. La instalación del Congreso
General fue en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apenas instalado
declaró que quedaba solemnemente constituido. Aceptó la renuncia presentada
por San Martín, otorgándole el título de Generalísimo de las Armas del Perú. El
Congreso inició los debates constitucionales en el mes de abril de 1823. El
problema principal que tuvieron los constituyentes de 1823 fue la forma de
gobierno, había partidarios de la monarquía y también de la República.

7
 HECHOS
Fue aprobada por el Primer Congreso Constituyente, la promulgó el Presidente
de la República José Bernardo Torre Tagle el 12 de noviembre de l823, no llego
a regir ya que días antes se había acordado que quedarían en suspenso los
artículos constitucionales incompatibles con el ejercicio de las amplias
facultades otorgadas al libertador Simon Bolívar, y hasta que los hechos de la
emancipación varíen. Por ley del 17 de febrero de 1824 y considerando que las
libertades amenazadas por los reveses que había sufrido la república se le
entrego todo el poder a Bolívar quedando en suspenso los artículos
constitucionales, leyes y decretos que fueran incompatibles con la autoridad de
Bolívar. En 1826 se promulgó la constitución vitalicia. Por decreto ley del 11 de
julio de 1827 al mismo tiempo que se declaraba nula y sin valor la constitución
vitalicia, se ponía en vigor la de 1823, con modificaciones y subrogaciones que
robustecían al Poder Ejecutivo y ampliando las atribuciones de la república.

 ESTRUCTURA
Constitución de marcada tendencia liberal entre los aportes básicos figuraban
el reconocimiento del Sistema Republicano, se designó la religión Católica como
Oficial, se estableció el sistema de Poderes Tripartito (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial). Además la libertad de los nacidos en el Perú después de 1821
(favoreciendo a los esclavos), se consideró como electores a los hombres
mayores de edad, analfabetos y poseedores de alguna renta. El presidente lo
elegía el congreso. La debilidad en esta constitución fue el papel secundario
dado al Poder Ejecutivo, en un momento de creciente anarquía política.

ANÁLISIS:
Total de Artículos: 193
Secciones: 3
Primera Sección: 4 Capítulos
Segunda Sección: 10 Capítulos
Tercera Sección: 5 Capítulos

2.2 CONSTITUCION POLITICA DE 1826

 ANTECEDENTES
El Congreso Nacional debió reunirse el 10 de febrero de 1826 pero no lo hizo
hasta el 29 de marzo, sus sesiones sólo duraron hasta el 10 de mayo. Bolívar
quería que el Perú, Bolivia y Colombia tuvieran una constitución uniforme, y
establecer con las tres repúblicas, una federación de la que sería Presidente

8
Vitalicio. Se sometió a los colegios electorales el proyecto de constitución,
idéntico al aprobado para Bolivia. Se les consultó también sobre la persona que
debía ejercer la presidencia vitalicia establecida por esa constitución. Con
excepción de Tarapacá se pronunciaron las provincias a favor. El consejo de
Gobierno declaró el 30 de noviembre de 1826 que era ley fundamental del
Estado Peruano y que el libertador Bolívar sería su Presidente Vitalicio bajo el
título de Padre y Salvador del Perú.

 HECHOS
Fue jurada el 9 de diciembre de 1826 por el Consejo de Gobierno presidido por
Santa Cruz en ausencia de Bolívar que había salido del Perú el 3 de setiembre.
La oposición contra la nueva carta crecía y el jefe del movimiento era Javier
Luna Pizarro, que encabezaba el grupo nacionalista y adverso a los propósitos
de Bolívar. Estallo en Lima un motín el 26 de enero de 1827 y al día siguiente
Santa Cruz convocó a elecciones para un Congreso Constituyente
Extraordinario que debería reunirse en el curso del año para que decidiera sobre
la carta que debía regir. Confiriéndosele también la autoridad para elegir
Presidente y Vicepresidente de la República. Por lo tanto, la constitución
conocida como la Vitalicia rigió sólo siete semanas hasta el 27 de enero de
1827.

 ESTRUCTURA
La constitución vitalicia reconocía cuatro poderes: el electoral, el legislativo, el
ejecutivo y el judicial. El electoral lo ejercían inmediatamente los ciudadanos.
Para ser ciudadano se requería tener la nacionalidad peruana, saber leer y
escribir, tener un empleo o industria o profesar alguna ciencia o arte. El poder
legislativo emanaba directamente de los Colegios Electorales, residía en tres
cámaras: Tribunos, que debían durar cuatro años; Senadores que debían durar
ocho y Censores que eran vitalicios. El Poder Ejecutivo estaba representado
por un Presidente Vitalicio, un Vicepresidente y cuatro Ministros de Estado. El
poder Judicial conformado por los Colegios Electorales formarían las ternas
para los Magistrados y Jueces y los titulares serían designados por el Senado.
Los de la Corte Suprema eran escogidos por los censores entre listas
preparadas por el Senado. Los colegios electorales, tenían intervención en la
reforma de la constitución, la que no podía ser suspendida. Abolía el gobierno
municipal y sus funciones específicas, se atribuían a las autoridades políticas,
a los prefectos.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 150

9
Títulos: 11
Capítulos: 23

2.3 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA 1828

 ANTECEDENTES
Producida la caída del régimen bolivariano, expulsadas las tropas colombianas,
derogada la Constitución Vitalicia, todo esto implicaba una derrota autoritaria.
Los liberales estaban en el poder. Inmediatamente convocaron a un Congreso
General Constituyente. La asamblea se instaló el 4 de Junio de 1827. Santa
Cruz que ejercía la Presidencia del Consejo de Ministros renunció al cargo
aunque se le prorrogo la autoridad suprema con el título de Jefe Encargado del
Poder Ejecutivo. Seis días después se resolvió elegir Presidente y
Vicepresidente de la República con carácter de titulares. Fue elegido La Mar.

 HECHOS
La constitución de 1828 fue sancionada por el Congreso General Constituyente
el 18 de marzo de 1828 y promulgada por el Presidente General La Mar el 20
de abril. En Julio de 1833 fue derogada para reformarla, dejando de regir el 10
de junio de 1834.

 ESTRUCTURA
Fue de tendencia liberal. Concedía el sufragio a todos los hombres libres
nacidos en el territorio del Perú sin excepción, mayores de veintiún años o
casados que no hubiesen sido condenados a pena ni aceptado empleo de otra
nación, ni hecho tráfico de esclavos o pronunciado voto religioso. También se
concedía este derecho a los extranjeros que hubiesen servido en el ejército o
en la armada o estuviesen avecinados desde el año 1820 o que después de un
año hubiesen obtenido la carta de ciudadanía (de naturalización), no
exigiéndosele para lograr ésta ningún requisito. Las elecciones se efectuarían
por votación en las parroquias y las provincias. La elección de Presidente y
Vicepresidente se efectuaba nombrando cada colegio dos individuos de los que
uno por lo menos, no debía ser natural ni vecino del departamento. El ejercicio
de la soberanía residía en tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El Poder
Legislativo estaba formado por dos cámaras, la de senadores y diputados. El
Poder Ejecutivo se encontraba limitado por las funciones que correspondían a
las Juntas Departamentales. El Poder Judicial en el que los jueces eran
inamovibles, salvo destitución por sentencia legal. El presidente de la República

10
nombraba, la propuesta en terna del senado, a los vocales de la corte suprema
y superior y a los jueces de Primera Instancia, a propuesta en terna de la
respectiva Corte Superior.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 182
Títulos: 10

2. 4 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA 1834

 ANTECEDENTES
Al gobierno personal, autoritario y arbitrario de Gamarra le incomodaron, en todo
momento, las limitaciones y controles que establecía la Carta que regía.
Inspirada por el gobierno la propaganda que se hizo en los años 1830-1832.
Para anticipar la fecha en que debía reunirse la convención en la que tomaron
parte Prefectos, Colegios Electorales y Periódicos gobernativos de Lima y
Provincias. La instalación de la Convención Nacional tuvo lugar el 12 de
setiembre de 1833, en la antigua capilla de la Universidad de San Marcos, en
su segunda sesión, realizada el 18 de setiembre, la comisión encargada de la
constitución de 1828 tenía listo un proyecto de reforma, que fue aceptado casi
sin variaciones por los demás miembros de la comisión, presentándolo al
plenario el 28 de noviembre. La cámara empezó a discutirlo el 9 de diciembre.

 HECHOS
La convención eligió Presidente Provisional al General Luis José Orbegoso el
20 de diciembre de 1833 hasta que fuera elegido definitivamente con arreglo a
la reforma constitucional. La constitución fue promulgada por Orbegoso el 10 de
junio de 1834. El 11 de agosto la convención clausuraba sus sesiones. Estuvo
vigente hasta el 22 de agosto de 1839 fecha en la que fue declarada mediante
ley insubsistente. En realidad no llego a regir debido a que al año siguiente de
su promulgación Salaverry implanto la Dictadura.

 ESTRUCTURA
La constitución de 1834 reproduce casi literalmente la constitución de 1828. Las
diferencias que hay son de detalle y los artículos modificados no llegan a veinte.
Una importante modificación fue la supresión de la prohibición que contenía la
carta anterior de federarse a otro estado. De haberse mantenido no se habría
podido realizar la Confederación Peruano-Boliviana. Reaccionó en contra de
otorgar la nacionalidad peruana sin mayores restricciones. Se limitó a los

11
nacidos en territorio nacional o en el extranjero de padre o madre peruano, y a
los extranjeros que hubieran servido en el territorio de la república o que,
casándose con peruana, ejercían arte o industria y tengan residencia de dos
años. El derecho a voto fue negado a los soldados, cabos y sargentos, excluyo
a los sirvientes, domésticos y mendigos, pero sí a los analfabetos. Se privó al
gobierno de la intervención que le daba la carta anterior en la formación de leyes
en los casos de discordia entre la cámara de diputados y el senado. Sólo se le
concedió al Presidente de la República la facultad para nombrar fiscales. Sólo
se le podía acusar al presidente de la república del delito de traición a la patria
y a los demás cuando cesaran en el gobierno. Prohibía la reelección inmediata
ya que sólo podría ser reelegido después de un periodo semejante. Suprimió el
cargo de Vicepresidente.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 187
Títulos: 11

2.5 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA 1839

 ANTECEDENTES
Gamarra investido de la autoridad suprema con el título de Presidente
Provisorio, expidió el 10 de octubre de 1838 un decreto convocando a
elecciones para un Congreso Nacional, al no realizarse dicha convocatoria
expidió otra el 22 de mayo de 1839, dándole carácter de constituyente. Las
sesiones preparatorias tuvieron lugar en Huancayo desde el 5 de agosto,
inaugurándose el 15 de agosto de 1839, otorgándosele a Gamarra honores y el
título de Restaurador del Perú, y Generalísimo de las Fuerzas del Mar y Tierra.
Declaró insubsistente la constitución de 1834 el 22 de agosto. La comisión de
constitución afirmaba en su dictamen presentado en los primeros días de
octubre, que la carta a dictarse debía evitar la anarquía y preservar a la
República de tales males. Menos de tres meses de deliberación bastaron para
dar al país una constitución, la que se discutió y votó en veinte días concluyendo
las labores de la asamblea en la propia ciudad de Huancayo el 29 de noviembre
de 1839.

 HECHOS
Conocida como la «Constitución de Huancayo» por ser esta la ciudad donde se
redactó. Fue aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el
Mariscal Agustín Gamarra el 10 de noviembre de 1839. La constitución de

12
Huancayo rigió doce años de 1839 a 1842 y de 1845 a 1854. La convención
nacional reunida inmediatamente después del triunfo liberal de Castilla en La
Palma, declaró el 22 de octubre de 1855, que estaba derogada por voluntad
nacional.

 ESTRUCTURA
Una república popular, representativa, consolidada en la unidad, responsable y
alternativa, fue la base del régimen, adoptada por la Carta de Huancayo.
Distingue por primera vez, nacionalidad de ciudadanía. Había según ella dos
clases de peruanos de nacimiento y por naturalización. Gozaban de la
ciudadanía ambas clases de peruanos. Para ejercerla se necesitaba tener
veinticinco años o ser casado, saber leer y escribir, excepto los indígenas y
mestizos hasta el año 1845, y pagar alguna contribución. El jefe del Poder
Ejecutivo era el Presidente de la República, cuyos poderes fueron reforzados.
Era elegido por el pueblo en forma indirecta, mediante los colegios electorales.
En caso de empate o de que ninguno de los candidatos obtuviera la mayoría
necesaria, el Parlamento elegía entre los tres que hubieran obtenido mayor
número de sufragios. La duración del mandato presidencial que siempre se
había fijado en cuatro años, lo ampliaba a seis años. Se prohibió la reelección,
salvo el transcurso de un período. No se establecía la Vicepresidencia igual que
en la de 1834. El Presidente del Consejo de Estado, reemplazaba al Presidente.
Suprimió la inamovilidad del Poder Judicial. Sus Magistrados podían ser
trasladados, suspendidos y aún removidos por el Poder Ejecutivo.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 192
Títulos: 19

2.6 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA 1856

 ANTECEDENTES
Estando en el gobierno de Echenique, Ramón Castilla vence al ejército en «La
Palma», pasando Castilla a ser Presidente Provisional, convocó una
Convención Nacional de diputados, los que serían elegidos para que dictarán la
constitución y leyes orgánicas que necesitaba la república. Se instaló el 14 de
julio de 1855 y estuvo reunida hasta el 2 de noviembre de 1857. Previa a la
constitución se elaboró el Estatuto Provisorio dado por la Convención Nacional
hasta que se aprobará la Nueva Carta Política. Rigió desde el 27 de junio de
1855 al 19 de octubre de 1856.

13
 HECHOS
Aprobada la constitución por la Convención Nacional y promulgada por el
presidente Mariscal Ramón Castilla el 19 de octubre de 1856. En 1860 el
congreso ordinario mediante votación aprobó la reforma constitucional. Dejó de
regir el 13 de noviembre de 1860.

 ESTRUCTURA
La constitución de 1856 redujo el mando presidencial a cuatro años en vez de
seis; no se consideró la vicepresidencia. La división del congreso en senadores
y diputados se haría por sorteo y no por votación. Modificó la forma de elegir al
Fiscal de la Nación y a los miembros del Ministerio Fiscal. Se restablecieron las
Juntas Departamentales y las Municipales con extensas atribuciones. Se creó
un Consejo de Ministros, eliminando el Consejo de Estado y negó al gobierno
la facultad de suprimir las garantías individuales, limitándolo sólo en casos en
la esfera constitucional, y previa autorización del Congreso. Se reconocía el
derecho de la cámara de diputados de poder acusar al presidente por impedir
la reunión del congreso o intentar disolver o suspender sus sesiones. El Consejo
de Ministros era una entidad autónoma. El congreso podía intervenir en los
nombramientos militares. Las juntas departamentales tenían la injerencia en la
designación de los Prefectos y Subprefectos. La obediencia militar estaba
subordinada a la constitución y a las leyes. Estableció el sufragio directo para
todos los peruanos que supieran leer y escribir. El presidente era elegido por
votación directa.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 140
Títulos: 19

2.7 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1860

 ANTECEDENTES
Producida la disolución de la convención por insurrección en noviembre de 1857
el Consejo de Ministros convocó a los pueblos a elegir Presidente,
Vicepresidente de la República y a los representantes del Congreso. El
Congreso se reunió el 12 de octubre de 1858 ratificando al Mariscal Castilla
como Presidente. Al relevarse las funciones de este congreso, se convocó a los
pueblos para que procedieran a elegir sus representantes al Congreso Ordinario
del 28 de julio de 1860. Luego de la votación para reformar la constitución se

14
procedió a designar la comisión de constitución. La comisión elevó su proyecto
el 22 de agosto. El 28 de agosto de 1860 la Asamblea inició el debate
constitucional, que duró hasta el 10 de noviembre.

 HECHOS
Aprobada por el Congreso Ordinario el 13 de noviembre de 1860 promulgada
por el Presidente Mariscal Castilla, duró hasta el 18 de agosto de 1867. Fue
nuevamente puesta en vigencia en enero de 1868. Fue suspendida durante la
guerra con Chile en diciembre de 1880 hasta enero de 1881. Dejo de regir
definitivamente en 1919. Fue por lo tanto, la constitución de más vigencia en la
historia del Perú.

 ESTRUCTURA
La constitución de 1860 constaba de XIX títulos, generales y siete disposiciones
transitorias. La iglesia y el estado estaban unidos y se prohibía el ejercicio
público de otra religión que no fuera la católica Apostólica y Romana. Abolió al
régimen bicameral es decir, de senadores y diputados. La reelección fue
prohibida. No sólo se consideró una vicepresidencia de la república, sino una
segunda vicepresidencia pero con el poder limitado a la función de convocar
elecciones. Se suprimió el sufragio directo ya que como se alegó el país no
estaba preparado para ello, puesto que se prestaba a coacciones y porque
exigía un notable grado de cultura. En 1896 se estableció el voto directo y
público suprimiéndose el voto de los analfabetos por considerarse que era un
voto manipulado por los caciques políticos, las autoridades gubernamentales y
las gamonales. El ejército no podía liberar, su obediencia debía ser pasiva.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 138
Títulos: 19

2.8 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1867

 ANTECEDENTES
Triunfante la revolución iniciada en Arequipa y organizado el gobierno de la
dictadura bajo la presidencia del general Mariano Ignacio Prado, mediante
decreto del 28 de julio de 1866 convocó a elecciones simultáneamente para
Presidente y para un Congreso Constitucional. El mismo día de la instalación

15
de la asamblea (l5 de febrero de 1867), Prado se despojó del poder dictatorial
que le había conferido el Plebiscito del 28 de noviembre de 1865, en la siguiente
sesión del mismo día era elegido Presidente Provisorio. La comisión de la
Constitución observó un criterio descentralista en su estructura. Había
representantes por el norte y otros tantos por el centro y sur. La comisión
presentó su proyecto en la sesión del 8 de marzo de 1867.

 HECHOS
Aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Presidente
General Mariano Ignacio Prado el 19 de agosto de 1867. La constitución no
llegó a ser juramentada en Arequipa, pues fue quemada públicamente en dicha
ciudad. El movimiento se extendía y crecía ante esta situación Prado dimitió el
5 de enero de 1868, embarcándose para el extranjero. La constitución sólo
estuvo vigente hasta el 6 de enero de 1868, o sea menos de cinco meses.

 ESTRUCTURA
La constitución de 1867 es en gran parte copia de la carta de 1856, pero más
avanzada, extremada y radical. Suprime la obligación de jurar la constitución
como requisito indispensable para ejercer funciones públicas y el lento juicio de
residencia universal para todos los funcionarios públicos, reemplazándolo con
la responsabilidad legal. Establece la total libertad de la enseñanza primaria,
media y superior y la fundación de universidades con tal que no atacaran la
moral o la seguridad pública. Al tratar de la nacionalidad, que gozarán de los
derechos de peruanos de nacimiento, los extranjeros que hicieron la campaña
de la independencia y los vencedores de Abtao y el Callao (Combate del dos de
Mayo) que residan en el país; vuelve el sufragio popular directo, concediéndole
a todos los ciudadanos, en ejercicio a partir de los veintiún años. Mantenía la
prohibición de la reelección inmediata. Suprimió la vicepresidencia, asumiendo
la presidencia en caso de vacancia, el Presidente del Consejo de Ministros. La
elección del Presidente se hacía por el pueblo, y en su defecto por el Congreso.
En vez del Fiscal de la Nación establecía el cargo de Fiscal General
Administrativo, como consultor del gobierno y defensor de los intereses fiscales.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 131
Títulos: 19

16
2.9 CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ 1920

 ANTECEDENTES
En las elecciones de 1919 triunfó el candidato Augusto B. Leguía. Temeroso
que el Congreso desconociera el resultado electoral, Leguía se apodera de la
Presidencia mediante un golpe revolucionario el 4 de julio de dicho año. Crea el
régimen de la «Patria Nueva», el 10 de julio el gobierno dio un decreto en el
cual expresaba la necesidad de realizar reformas, para ello, sometía a consulta
de la nación, mediante un Plebiscito la incorporación o no de una nueva
constitución. Las elecciones para presidente de la república y para
representantes se efectuaron el 24 de agosto siendo elegido Presidente Leguía.
La sesión de instalación de la Asamblea Constituyente se efectuó el 24 de
setiembre de 1919 y estuvo reunida hasta el 27 de diciembre.

 HECHOS
La promulgación de la constitución se efectuó el 18 de enero de 1920, en el
385avo Aniversario de la Fundación de Lima y desde la Casa Municipal por el
presidente Leguía. Rigió hasta el 9 de abril de 1933 aunque había dejado de
regir desde agosto de 1930.

 ESTRUCTURA
La constitución de 1920 suprimió la Vicepresidencia de la República. Suprimió
la renovación por tercios del congreso. La eliminación de los senadores y
diputados suplentes; las incompatibilidades entre el mandato legislativo y
cualquier otro cargo público, la ratificación de la corte suprema, de los jueces
de primera y segunda instancia. La prohibición de percibir más de un sueldo
pagadero por el estado para evitar emulaciones ilícitas. En las garantías
sociales aparecieron las condiciones de trabajo, el salario mínimo, la función
social de la propiedad, la conciliación y el arbitraje obligatorio en los conflictos
entre el capital y el trabajo. Los servicios asistenciales, el fomento de la
maternidad, la protección del niño y la defensa de la raza indígena. Se quiso dar
una satisfacción aparente a los descentralistas, creando los Congresos
Regionales que no curó los males de éste ni descongestionó el Parlamento ni
tuvo una zona de acción precisa y eficaz ni estimuló la vida local, limitándose a
ser meros cuerpos burocráticos y peticionarios. Otras innovaciones fueron las
relativas a la declaración de los fines del estado, reconoció la existencia de las
comunidades indígenas. La declaración que la propiedad territorial, cualquiera
que sea su naturaleza y condición está regida exclusivamente por las leyes de
la república y que los extranjeros quedan en ese aspecto en igualdad de

17
condiciones con los nacionales; el reconocimiento que la contribución sobre la
renta será progresiva, la ratificación por el senado de los nombramientos de
embajadores y ministros plenipotenciarios. La declaración que el profesorado
es carrera pública, la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza en sus otros
grados. Se suprimió, poco después, la prohibición constitucional de la reelección
presidencial viviéndose entre 1920 y 1930, en un régimen personal en un
gobierno de perpetuidad indefinida.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 161
Títulos: 19

2.10 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1933

 ANTECEDENTES
El 22 de agosto de 1930 en Arequipa estalló una revolución dirigida por el
comandante Sánchez Cerro; Leguía renunció al mando el 25 de agosto. Asumió
el mando Sánchez Cerro el 2 de setiembre de 1930. Convocó por decreto-ley
del 8 de noviembre una Asamblea encargada de dictar la nueva Carta Política.
Por varios decretos leyes la Junta de Gobierno reafirmó su propósito de ir a una
constituyente. Las elecciones se efectuaron de acuerdo con el decreto-ley
expedido el 26 de mayo de 1931, comenzando casi inmediatamente la discusión
de la nueva constitución.

 HECHOS
La constitución quedó lista a fines del año 1932, fue promulgada el 18 de enero
de 1933 por el presidente Luis Sánchez Cerro. Posteriormente durante el
gobierno de Benavides en el año 1939 se convocó a un Plebiscito para modificar
o suprimir ciertos artículos de la carta de 1933, como disminuir las facultades
legislativas del congreso en materia económica y aumentar el periodo
presidencial a seis años. En suma quería robustecer el poder del presidente de
la república. Las modificaciones fueron aprobadas, aunque más tarde fueron
derogadas globalmente por ley de diciembre de 1945. La carta de 1933 cumplió
a la promulgación de la de 1979, en julio de ese año más de 46 años.

 ESTRUCTURA
En la constitución de 1933 funciona el Consejo de Ministros con un Presidente
propio; el Presidente de la República no podía nombrar ni remover a los
miembros del gabinete sin el consentimiento del Premier ni tampoco podía

18
realizar ningún acto de gobierno sin la refrendación ministerial; los Ministros
podían ser diputados o senadores y concurrir a los debates de las cámaras, ser
interpelados y censurados, debiendo dimitir en tal caso; el Presidente de la
República era elegido por el sufragio popular directo. Suprimió la institución de
la vicepresidencia, mientras el congreso designaba al que termine el periodo
presidencial vacante, el Poder Ejecutivo asumiría el Consejo de Ministros. Se
mantuvo el sistema de las renovaciones totales para el parlamento. El poder
ejecutivo declaro que el presidente de la república es el Jefe del Estado y
personifica a la Nación; prohíbe la reelección presidencial inmediata y ordenaba
que este artículo no podía modificarse ni derogarse bajo la pena de perder la
función o el cargo público quien lo sugiera o propicie; el Presidente de la
República pasaría a ocupar un puesto en el senado concluir su periodo. Sobre
el sufragio se dictaminó el voto obligatorio y secreto, la necesidad de la
autonomía del Poder Electoral, el Registro Electoral Permanente, el no
reconocimiento del voto a los menores de veinte años ni a los miembros de las
fuerzas armadas en servicio y el sufragio femenino en las elecciones
municipales y ampliado en 1955 para las elecciones políticas. Se mantenía la
libertad de prensa, reconocía la libertad de conciencia y creencia y que cualquier
religión goza de libertad para el ejercicio de su culto público. Las modificaciones
fueron muy pocas, la creación de la vicepresidencia de la república, la
ampliación de cinco a seis años del mandato presidencial y parlamentario, el
voto a los religiosos y la renovación conjunta de ambos poderes.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 236
Títulos: 16

2.11 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1979

 ESTATUTO PROVISORIO DE 1879


El 27 de diciembre de 1879 don Nicolás de Piérola con la aprobación de sus
ministros, expedía un estatuto provisorio para regularizar los actos de la
dictadura, mientras se establecían en la república las instituciones definitivas.
Constaba sólo de doce artículos. Contenía principalmente declaraciones de
orden doctrinario y político. Afirmaba que la soberanía e independencia del Perú
so el fundamento de su vida política y social; la unidad de la familia peruana y
su integridad; el gobierno garantizaba la instrucción primaria y fomentaba la
superior. Sancionaba la independencia del poder judicial al dimitir Piérola
debido al fracaso de sus negociaciones con chile y las derrotas en san Juan y

19
Miraflores asumió el gobierno el doctor francisco García calderón siendo uno de
sus primeros actos declarar vigente la constitución de 1860. Por lo tanto el
estatuto provisorio estuvo vigente hasta el 6 de enero de 1881.

 ANTECEDENTES
Por decreto ley del 4 de octubre de 1977, el gobierno revolucionario, cuyo
gobernante era el general Francisco Morales Bermúdez, convocó a elecciones
para 100 representantes a una Asamblea Constituyente, las que se realizaron
el 4 de junio de ese año, concluyendo sus funciones el 12 de julio de 1979, día
en que se promulgó la constitución.

 HECHOS
La constitución de 1979 fue promulgada por la propia Asamblea Constituyente
el 12 de julio de 1979. Fue ratificada por el presidente constitucional Fernando
Belaúnde Terry el 28 de julio de 1980. Rigió hasta el 29 de diciembre de 1993.

 ESTRUCTURA
La constitución de 1979 poseía un nuevo articulado fundamental de los
derechos sociales, económicos, culturales, educativos, políticos y de trabajo.
Proclamó la soberanía y la jurisdicción marítima hasta las 200 millas. La
aceptación de la doble nacionalidad siempre en base a la reciprocidad. La
prohibición que cualquier peruano sea privado de su nacionalidad, la
proclamación de las fuerzas armadas en defensa nacional, además de la
participación permanente en el desarrollo social y económico del país. La
intervención de la juventud en la actividad política, ratificándose el voto a los
mayores de 18 años; elimina la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos; creo
la igualdad de oportunidades para la mujer en todos los campos. Propiciaba la
libertad de prensa, garantizaba la propiedad de los diarios y los medios de
difusión masiva. Por primera vez permitía que el presidente de la república
disuelva la cámara de diputados si esta censuraba a tres gabinetes, reforzando
la estabilidad de los ministerios. El presidente era elegido por sufragio directo
por más de la mitad de los votos, de no obtenerlo se pasaba a una segunda
elección entre los dos candidatos más votados. Se estipulaba las dos
vicepresidencias. No estaba permitida la reelección inmediata. Consagra la
jornada de 8 horas y la estabilidad laboral; la protección del trabajo a los
menores, mujeres y trabajadores nocturnos; la irrenunciabilidad de los derechos
de los trabajadores y el acceso de todos ellos y sus familiares a la Seguridad
Social. Proclama el derecho de los padres a intervenir en la educación de sus
hijos. Proclama la constitucionalización de los partidos políticos, la

20
irretroactividad de la ley, salvo cuestiones laborales, tributarias y de
procedimiento penal.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 307
Título: 1
Capítulos: 2

2.12 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993

 ANTECEDENTES
El 5 de abril de 1992 el Presidente de la República Alberto Fujimori disuelve el
Congreso con apoyo de las Fuerzas Armadas. Ese mismo año se convoca un
Congreso Constituyente Democrático para que elabore la nueva carta magna.

 HECHOS
Aprobada por el Congreso Constituyente Democrático del Perú, sometida a
Referéndum Nacional el 31 de octubre de 1993 por el pueblo peruano.
Promulgada el 29 de diciembre de 1993 por el Presidente Fujimori y el Congreso
Constituyente Democrático entrando en vigencia el 30 de diciembre de 1993.
Esta constitución se encuentra actualmente en vigencia.

 ESTRUCTURA
La actual carta magna presenta algunas innovaciones además de omisiones
con su antecesora la constitución de 1979. Considerando los avances
tecnológicos se agrega que ningún servicio informático, computarizados o no,
público o privado, puede dar información que pueda afectar la intimidad
personal y familiar. En lo referente a la libertad de creación se especifica la
propiedad de las creaciones y su producto. En lo referente a la educación se
señala como obligatoria la educación inicial, primaria y secundaria. Deja de
existir la estabilidad laboral. Aparece el Referéndum como consulta popular
mediante voto para la reforma de la constitución, ordenanzas municipales,
descentralización. El voto es obligatorio desde los 18 años hasta los sesenta en
que pasa a ser facultativo. El Congreso consta de una sola cámara (antes eran
dos de diputados y senadores), siendo el número de congresistas 120, se
eliminó la participación de los ex-gobernantes en el congreso. El congreso
puede iniciar investigaciones sobre asuntos de interés público. Las leyes no
tienen efecto retroactivo salvo en materia penal, eliminándose en materia laboral
y tributaria. En lo que respecta al Consejo de Ministros, para ser Ministro

21
además de los requisitos de la carta del 79 también lo pueden ser los miembros
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. El Presidente puede disolver
el congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos consejos de
ministros (antes eran tres). La pena de muerte además por Traición a la Patria
puede ser aplicada en caso de terrorismo, teniendo en cuenta las leyes y
tratados en los que el Perú este obligado a los contrario. Se crea la Defensoría
del Pueblo. Se permite la reelección inmediata por un periodo presidencial
adicional. Se divide el sistema electoral en tres instituciones el Jurado Nacional
de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.

ANÁLISIS
Total de Artículos: 206
Títulos: 6
Capítulos: 14

CAPITULO III
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

3.1 DEFINICIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES


Las Garantías Constitucionales son acciones que tienen por objeto reponer las
cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho
constitucional.
Las acciones garantías proceden en los casos en que se violen o amenacen los
derechos constitucionales.
Las garantías constitucionales que hace referencia nuestra Carta Magna (Art.
Nº 200), son:
1) Hábeas Corpus
2) Acción de Amparo
3) Acción de Hábeas Data
4) Acción de Inconstitucionalidad
5) Acción Popular
6) Acción de Cumplimiento.

3.1.1. HABEAS CORPUS


La acción de hábeas corpus es una garantía constitucional que procede contra
el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que

22
vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos
a ella (Const., arto 200 inc. 1). Esta acción se ejerce con el objeto de reponer
las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de la libertad
individual (Ley N° 23506, arto 1).

El hábeas corpus, en estricto, es una garantía constitucional destinada a


proteger directamente derechos constitucionales, y en cuanto protege derechos
reconocidos en la norma constitucional, pretende la vigencia plena de la norma
constitucional como norma jurídica y fundamental. El derecho que conforma
objeto de protección del proceso constitucional que se comentará en este Título
II es la libertad individual y sus derechos conexos (artículo 200.1 CP).

Esta libertad individual es la libertad personal a la que se refiere el artículo 2.24


CP y que tiene como derechos conexos los ocho apartados en los que se
compone este artículo. Este derecho de la persona viene igualmente reconocido
en el artículo 7.1 CADH, que dispone que "Toda persona tiene derecho a la
libertad y a la seguridad personales".

La acción de hábeas corpus puede ser interpuesta por la propia persona


perjudicada o cualquier otra en su nombre, sin necesidad de poder, papel
sellado, boleta de litigante, derecho de pago, firma de letrado o formalidad
alguna (Ley Nº 23506, arto 13).

Cuando se trata de menores de edad (niños o adolescentes) que han sido


detenidos, estos no solo pueden impugnar la orden que los ha privado de su
libertad, sino también ejercer directamente la acción de hábeas corpus, cuando
se trata de una detención arbitraria (Ley Nº 27337, arts.185 y 186).

La acción de hábeas corpus se interpone contra cualquier autoridad, funcionario


o persona; si bien las personas naturales y jurídicas son emplazadas
directamente, la defensa del Estado o de cualquier funcionario o servidor público
la asume el procurador público que corresponda.

La competencia para conocer de la acción de hábeas corpus es:


Juez Especializado en lo Penal.

3.1.2. LA ACCIÓN DE AMPARO


El amparo procede en defensa de los siguientes derechos como son de igualdad
y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual,

23
religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole,
este artículo es correlato del artículo 2.2 CP en el que se establece que toda
persona tiene derecho "[a la igualdad ante la ley.

Ninguna persona puede ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole".

A diferencia de lo que ocurría en el proceso constitucional del hábeas corpus en


el que se permitía que la demanda fuese interpuesta no sólo por el afectado en
su derecho constitucional o por su representante sino también por cualquier otra
persona sin acreditar representación ni interés alguno; en el amparo la regla
general-con el matiz que se comentará más adelante acerca de los llamados
derechos difusos-la demanda constitucional sólo puede ser interpuesta por la
persona natural o persona jurídica afectadas en su derecho constitucional, ya
sea él mismo o a través de su representante. De esta manera, la legitimación
para demandar y seguir un proceso se basa en la titularidad del derecho en que
se sustenta la pretensión (Iegitimatio ad causam).

La acción de amparo se interpone contra cualquier autoridad, funcionario o


persona; si bien las personas naturales y jurídicas son emplazadas
directamente, la defensa del Estado o de cualquier funcionario o servidor público
la asume el procurador público que corresponda

COMPETENCIA

La competencia para conocer de la acción de amparo corresponde a los Jueces


Especializados en lo Civil -o, en su caso, a los Jueces de Trabajo cuando la
acción versa sobre un derecho de naturaleza laboral- del lugar donde se afectó
el derecho o donde se cierne la amenaza, o donde tiene su domicilio el afectado
o amenazado, o donde tiene su domicilio el autor de la infracción o amenaza, a
elección del demandante. En aquellos lugares donde no hubiese Juzgados
Especializados, es competente para conocer de la acción de amparo el Juez
Mixto

3.1.3. LA ACCIÓN DE HABEAS DATA


La acción de hábeas data es una garantía constitucional que procede contra el
hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que
vulnera o amenaza el derecho a solicitar y recibir, sin expresión de causa, la
información que se requiera de cualquier entidad pública, en el plazo legal y con
el costo que suponga el pedido; derecho contemplado en el inc. 5) del arto 2 de

24
la Constitución (Const., arto 200 inc. 3; Ley N° 26301, arto 1 y ss.),
exceptuándose las informaciones que afecten la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

Asimismo, la acción de hábeas data procede contra el hecho u omisión, por


parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza el
derecho a que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o
privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y
familiar; derecho contemplado en el inc. 6) del arto 2 de la Constitución (Const.,
arto 200 inc. 3).

Esta acción de garantía se ejerce, pues, con la finalidad de que se otorgue la


información solicitada o que se impida la divulgación de información que afecte
la intimidad personal o familiar.

Es importante indicar que, de acuerdo a la Ley N° 26470 -modificatoria del inc.


3 del arto 200 de la Constitución de 1993-, quedó expresamente establecido
que se halla fuera del ámbito de la acción de hábeas data la protección de los
derechos al honor, a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, a la
voz e imagen propias, ya la rectificación de informaciones inexactas y agravios;
derechos contemplados en el inc. 7 del arto 2 de la Constitución, ya que la
protección de estos derechos se solicita por la vía de la acción de amparo, lo
cual es ratificado por la Ley N° 26775 modificada por la Ley N° 26847 (Ver
Capítulo II, Acción de Amparo, rubros I y /1).

Además, es pertinente mencionar que cuando se trata de una violación se


requiere la verificación de un acto (u omisión) de un tercero (autoridad,
funcionario o persona) y que se produzca, además, un efectivo atentado contra
los derechos antes descritos. Cuando se trata de una amenaza de violación se
requiere que esta (por acción u omisión) aparezca como cierta y de inminente
realización (Ley N° 25398, arto 4).

 Esta garantía constitucional está regulada en la Constitución de 1993, arts.


200 inc. 3), 202 inc. 2) y 205.

 Ley N° 26470 (12/06/95) Ley que modifica el inc. 3 del arto 200 de la
Constitución de 1993.

 Ley N° 26301 (3/05/94) Ley de Hábeas Data y Acción de Cumplimiento,


arts. 1, 2, 3, 5, 6, disp. trans. y disp. Final

25
Tenemos como titulares de la acción al propio afectado o su representante, o el
representante de la entidad afectada si el agraviado es una persona jurídica. En
casos de imposibilidad física para interponer la acción, sea por atentado
concurrente contra la libertad individual, por hallarse ausente del lugar o
cualquier otra causa análoga, podrá ejercer la acción cualquier tercero sin
necesidad de poder expreso, con cargo a ratificación posterior del afectado, una
vez que se halle en posibilidad de hacerla (Ley N° 23506, arto 26 párrs. 1° Y
2°).

La competencia para conocer la acción de hábeas data corresponde, a elección


del demandante, al Juez Especializado en lo Civil:

a) Del lugar en donde tiene su domicilio el demandante;

b) Del lugar donde se encuentran ubicados los archivos mecánicos,


telemáticos, magnéticos, informáticos o similares; o, c) Del lugar que
corresponda al domicilio del demandado, sea esta persona natural o
jurídica, pública o privada (Ley N° 26301, arto 1 párr. 1°).

Si la afectación de derechos se origina en archivos judiciales, sean


jurisdiccionales, funcionales o administrativos, cualquiera sea la forma o medio
en que estos estén almacenados, guardados o contenidos, conocerá de la
demanda la Sala Civil de turno de la Corte Superior de Justicia respectiva, la
que encargará el trámite a un Juez Especializado en lo Civil. El fallo en primera
instancia, en este caso, será pronunciado por la Sala Civil que conoce de la
demanda. Este mismo precepto regirá para los archivos funcionales o
administrativos del Ministerio Público (Ley N° 26301, arto 1 párr. 2°).

3.1.4. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO


Es una garantía constitucional que procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo -sin
perjuicio de la responsabilidad en que aquel incurra por ese hecho- (Con5t., arto
200 inciso e. 6; Ley N° 26301, arto 1 y ss.), con la finalidad de que dicha
autoridad o funcionario cumpla con lo dispuesto en el precepto legal o
administrativo, ya que en el fondo lo que protege esta acción es el derecho
genérico a la vigencia del orden jurídico, el mismo que siempre ha de ir
acompañado de un derecho específico cuya inobservancia es la que se
reclama.

26
 Esta garantía constitucional está regulada en la Constitución de 1993, arts.
200 inc. 6), 202 inc. 2) y 205.

 Ley N° 26301 (3/05/94) Ley de Hábeas Data y Acción de Cumplimiento,


arts. 4, 5 Y 7.

 Ley N° 26545 (13/11/95) Ley que deroga el inc. b) del arto 5 de la Ley de
Hábeas Data y Acción de Cumplimiento.

La competencia para conocer la acción de cumplimiento corresponde

Es a elección del demandante, al Juez Especializado en lo Civil:

a) Del lugar en donde tiene su domicilio el demandante;

b) Del lugar que corresponda al domicilio del demandado, sea esta


persona natural o jurídica, pública o privada

3.1.5. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD


Es la garantía constitucional que procede interponerla contra las normas que
tienen rango de ley, cuando estas contravienen la Constitución en la forma o en
el fondo (Const., arto 200 inc. 4 y Ley N° 26435, art 20), con la finalidad de que,
en tal caso, la norma inconstitucional quede sin efecto para el futuro
(irretroactivamente) y con alcances generales, garantizando de este modo la
primacía de la Constitución.

 Esta garantía constitucional está regulada en la Constitución de 1993,


arts. 200 inc. 4), antepenúltima párrafo., 202 inc. 1), 203 Y 204.

 Ley N° 26435 (10/01/95) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, arts.


2, 4, 20 a 40; 53 a 63, 3° Y 7°

COMPETENCIA
La competencia para conocer la acción de inconstitucionalidad corresponde
exclusivamente al Tribunal Constitucional, en instancia única, por lo que la
sentencia recaída en este proceso tiene autoridad de cosa juzgada y contra
ella no cabe recurso alguno

3.1.6. ACCIÓN POPULAR

27
Es la garantía constitucional que procede interponerla contra las normas de
menor jerarquía, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, que
contravengan la Constitución o las leyes por la forma o por el fondo (Gonst.,
arto 200 inc. 5; Ley N° 24968, arto 1), con la finalidad de hacer efectivo el
control de la constitucionalidad y legalidad, por lo que en tal caso, la norma
impugnada quedará sin efecto para el futuro (irretroactivamente) y con
alcances generales (Ley N° 24968, arts. 1, 2 Y 22).

 Esta garantía constitucional está regulada en la Constitución de 1993, arts.


200 inc. 5), antepenúltima. párrafo

 Ley N° 24968 (22/12/88) Ley Procesal de la Acción Popular, art. 1 y ss.

 D.L. N° 25433 (17/04/92) Ley que deroga el arto 7 de la Ley Procesal de la


Acción Popular, arto 2.

 Algunas normas que pueden resultar inconstitucionales, (Const., articulo 200


inc. 5, y Ley N° 24968, arto 1):
- Los reglamentos.
- Las normas administrativas.
- Las resoluciones de carácter general.
- Los decretos de carácter general.

La acción popular puede ser interpuesta por las siguientes personas (Ley N°
24968, arto 4):
- Los ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos.
- Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.
- Las personas jurídicas constituidas o establecidas en el Perú, a través de
sus representantes legales.
- El Ministerio Público.

Por último, cabe señalar que el defensor del pueblo está facultado, en el
ejercicio de sus funciones, para interponer la acción popular en tutela de los
derechos constitucionales y fundamentales de cualquier persona (Ley N°
26520, arto 9 inc. 2).

La competencia para conocer la acción popular corresponde exclusivamente


al Poder Judicial, de la siguiente manera (Ley N° 24968, arto 10):

28
- Cuando la norma impugnada es de carácter regional o local, es
competente la Sala de turno que corresponde, por razón de la materia, de
.la Corte Superior del Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor.

- En los demás casos es competente la Sala de la Corte Superior de Lima


que corresponda. Así, por ejemplo, son competentes para conocer la
acción popular en materia laboral las Salas Laborales

3.2. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES CON TRATADOS Y DECLARACIONES


INTERNACIONALES

En la Declaración Universal de Derechos Humanos se ha reconocido que "Las


personas tienen todos los derechos y libertades proclamados en esta
declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición" (artículo 2.1); y que todas las personas
"son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que
infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación" (artículo
7).

En este mismo sentido, se ha establecido en la Convención Americana de


Derechos Humanos que "[todas las personas son iguales ante la ley. En
consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley"
(artículo 24).

Mientras que en el Pacto internacional de Derechos civiles y políticos se puede


leer que "[todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva
contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social (artículo 26).

Muchos de los derechos fundamentales que reconocen los tratados y


declaraciones internacionales, se encuentran regulados en nuestra constitución
en el artículo 2°, donde hace mención a varios derechos como son a la libertad,
igualdad, a la no discriminación, entre otros.

29
CONCLUSIONES

 He llegado a la conclusión de que es importante conocer y saber de la historia


de nuestro país, y el elaborar este trabajo me ha servido para profundizar más
sobre la importancia de la historia de nuestra patria así como de las diversas
constituciones que ha tenido nuestro Perú.

 Con el paso del tiempo, nuestro país ha evolucionado favorablemente,


logrando importantes cambios estructurales en su forma de gobierno; estos
cambios se han ido plasmando en las Constituciones que ha tenido nuestra
nación.

 Para entender este proceso de madurez política, debemos analizar


concienzudamente los inicios del Perú, desde la época en que se exclamo el
grito libertario de San Martín, hasta nuestros días; en cada uno de estos lapsus
de gobierno debemos de señalar que la postura política ha cambiado de
conformidad con los gobernantes de turno; quienes han elaborado una
constitución a su medida.

 Una Constitución, debe realizarse con el objeto de establecer distintos puntos


con respecto del aseguramiento de los respectivos intereses de los miembros
de una comunidad social entre los cuales podemos mencionar las funciones
de los poderes del Estado, su actividad, así como los derecho individuales y
las garantías constitucionales que se le deben reconocer a los ciudadanos.

 El poder constituyente debe recaer en el pueblo mismo que debe expresar su


voluntad bajo un congreso bien organizado encargado de recopilar esas
necesidades para poder reformar y crear las leyes bajo un buen estudio de
estas, logrando una mejor convivencia de los miembros de una sociedad.

 Como las sociedades están en constante evolución, existe la necesidad de


estudiar los proyectos de Ley, para hacer las reformas adecuadas y necesarias
para que esta siga actualizada con lo que sucede en la sociedad y no solo
vigente, una constitución que en verdad se transforme efectivamente a favor
del pueblo, que no se contradiga con la realidad de las cosas y que se
mantenga bajo un proceso especializado que estudie cada paso conforme a
la función para la que ha sido creada.

30
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y ENCICLOPEDIAS
 Estudios de Teoría Constitucional Editores, Ricardo Guastini Ed. Doctrina
Jurídica Contemporánea 2001.
 La constitución comentada, Director Walter GUTIERREZ TOMO 1 Y TOMO 2
Ed. GACETA JURÍDICA.
 Vocabulario Judicial Ed. Instituto de Judicatura Federal – Escuela Judicial,
Mexico, 2014.
 Diccionario Jurídico, Laura Casado Ed. Valleta Ediciones (2009).

PAGINAS WEB
 Consultado el 20 de Octubre 2015,
http://ciberotecca.blogspot.pe/2013/06/breve-resena-historica-de-las.html.
 Consultado el 20 de Octubre del 2015,
http://es.slideshare.net/anyhelacarol/breve-historia-de-la-constitucin-poltica-
del-per
 Consultado el 23 de Octubre del 2015,
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/funcion.htm de Borísov, Zhamin y
Makárova
 Consultado el 01 de Noviembre del 2015,
http://es.slideshare.net/RONALD10/la-constitucin-poltica-del-per-y-su-historia.
 Consultado el 01 de Noviembre del 2015,
https://es.scribd.com/doc/95488844/Historia-de-la-Constitucion-Politica-del-
Peru
 Consultado el 01 de Noviembre del 2015,
https://www.academia.edu/7161543/HISTORIA_DE_LA_CONSTITUCION_PO
LITICA_DEL_PERU.

31

Anda mungkin juga menyukai