Anda di halaman 1dari 77

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PARURO

DIAGNOSTICO
SITUACIONAL
DEL C.R.F.A.
“AYARKUNAQ
YACHAYWASIN”

HUANIMPAMPA 2018
DIAGNÓSTICO DE SITUACIONAL DE CRFA AYARKUNAQ YACHAYWASIN

1. CARACTERÍSTICAS
1.1. RESEÑA HISTORIA

El Centro Rural de Formación en Alternancia “Ayarkunaq Yachaywasin” del


Distrito de Paccarectambo, abrió sus puertas a estudiantes en edad escolar el 12
de Marzo del 2012 con el funcionamiento de dos grados primero (24 estudiantes)
y segundo (13 estudiantes), empezando su marcha con un total de 37 estudiantes
matriculados y a la cabeza de la IE los promotores directos fueron el Sr. Jorge
Quispe, Sr Emiliano Muñoz y otros padres de familia. La institución se crea por
problemas de los padres de familia de las diferentes comunidades con los
docentes y director de la IE Ayar Manco del sector de Hermanos Ayar. Según las
indagaciones realizadas: los padres de familia que hoy son parte del CRFA y otros
padres de familia de las comunidades aledañas no estaban de acuerdo con la
educación que se impartían en la IE Ayar Manco y por la dejadez de los docentes,
existían problemas entre docentes y padres de familias. Por esta razón los padres
de familia decidieron retirar a sus hijos de dicha IE y matricularlos en el Centro
Rural de Formación en Alternancia “Ayarkunaq Yachaywasin” confiando en la
educación que imparten este tipo de sistema de educación.

Así mismo los padres interesados tocaron las puertas de la Asociación Civil
Prorural que tiene como cabeza al Ing. David Baumann Samanez para pedirle
que se pueda crear un CRFA que ellos dan soporte técnico. Teniendo la iniciativa
de la población se mantuvieron muchas reuniones entre los padres de familia y la
comunidad de Huanimpampa, lugar donde en la actualidad viene funcionando
desde el 12 de Marzo.

Es importante manifestar que el primer director fue el Prof. Isaías Ferro y 5


docentes, el director condujo el CRFA durante dos años y en este periodo también
hubo problemas entre el director y el coordinador zonal y esto trajo como
problema, el querer transformar el CRFA en una IE EBR que no sea del sistema
de alternancia, pero con las asambleas que se tenían con prorural y los padres de
familia se pudo superar dichos impases y también con la salida de dicho director
se mantuvo el CRFA. Para el año 2014 asumió la encargatura de la dirección la
prof. Maria del Rosario Vicente Cruz y 6 docentes contratados por la UGEL Paruro
y la Municipio de Paccarectambo, así mismo el coordinador zonal fue el Prof.
Jesús Huamán Yabar conduciendo el CRFA de la forma correcta y buscando
apoyos a diferentes Instituciones y Organizaciones así lográndose la construcción
de un pabellón para la cocina y comedor con un presupuesto de más de ochenta
mil nuevo soles.

El año 2015 gracia a las gestiones del Prorural se pudo conseguir 9 plazas
eventuales y el presupuesto de un coordinador comunal teniendo como cabezas
a sr. Gumersindo Quispe Flores (presidente del CRFA), Sra Zenobia Huaycho de
Ramos (Tesorera), Prof. Juan Carlos Mamani Gomez (Coordinador Comunal),
Prof. Rocia Mamani Meza (directora) y ocho docentes teniendo el objetivo de
cambiar la Institución Educativa y recobrar la confianza de los padres de familia.
La población estudiantil es de 68 estudiantes de primero a quinto de secundaria.

En la actualidad el Centro Rural de Formación en Alternancia “Ayarkunaq


Yachaywasin” viene funcionando en el salón comunal del sector de
Huanimpampa, el cual dio en sesión en uso a la Asociación de padres de familia
que consta de tres ambientes para los salones de clases así mismo el municipio
construyo un pabellón de dos ambientes grandes para los dormitorios de los
estudiantes y un comedor improvisado también podemos afirmar que la
comunidad de Paccarectambo dono un terreno de doce mil ochocientos metros
cuadrados para la IE Centro Rural de Formación en Alternancia “Ayarkunaq
Yachaywasin” en que tiene escritura publica a nombre del Ministerio de Educación
Cusco. Con todo el esfuerzo del coordinador, docentes, padres de familia,
autoridades y actores educativos el CRFA tiene actualmente una población de 107
estudiantes y generándose la dificultad de espacio para mejores comodidades y
ambientes para otros espacios educativos.

1.2. Aspectos Geográficos


1.2.1. Ubicación Geográfica del Crfa
REGION : CUSCO
PROVINCIA : PARURO
DISTRITO : PACCARICTAMBO
COMUNIDAD CAMPESINA : PACCARECTAMBO
SECTOR : HUANIMPAMPA
UGEL : PARURO
ALTITUD : 3700msmm aproximadamente
Mapa geopolítico del depart. del cusco Mapa geopolítico de la prov. Paruro

Distrito de
Paccaritambo

Mapa geográfico del distrito de Paccaritambo


I.E. C.R.F.A.
Ayarkunaq
Yachaywasi
n

Ubicación geográfica del sector de Huanimpampa donde se ubica el CRFA A.Y.

Ubicación del CRFA Ayarkunaq. Yachaywasin.

Estudiantes de 3ro, 4to y 5to del CRFA Ayarkunaq. Yachaywasin.


El Centro Rural de Formación en Alternancia “Ayarkunaq
Yachaywasin” se encuentra ubicado en el sector de Huanimpampa,
comunidad campesina de Paccarectambo actualmente viene
funcionando en el local de la comunidad, en la carretera principal de
Cusco – Paccarectambo a unos 75 kilómetro de la ciudad del Cusco,
tiene una sola vía de acceso que es la carretera hacia la mina las
BAMBAS.

1.2.2. Localidades de Impacto

Con respecto a las localidades de impacto de la IE CRFA Ayarkunaq


Yachaywasin podríamos considerar las siguientes:

DISTRITO DE PACCARITAMBO COMUNIDADES

NUMERO
DE
NOMBRES DE LA COMUNIDAD DISTRITO FAMILIAS PORCENTAJE
AYLLO PACHICTE O
1 MOLLEBAMBA PACCARITAMBO 144 11.1
2 CCOLQUE UCRO PACCARITAMBO 43 3.3
3 CCOYPA AYUSBAMBA URBIS PACCARITAMBO 96 7.4
4 HUAROBAMBA PACCARITAMBO 81 6.2
MANCHAYBAMBA
5 KARHUACALLA PACCARITAMBO 269 20.6
6 NAYHUA PACCARITAMBO 42 3.2
7 PACCARECTAMBO PACCARITAMBO 580 44.5
8 PIRCA PACCARITAMBO 19 1.5
9 SAN MARTIN DE URBIS PACCARITAMBO 29 2.2
TOTAL DE FAMILIAS POR COMUNIDAD 1303 100
Fuente: Directorio de comunidades campesinas del peru 2016

Del cuadro podríamos indicar que la mayor parte de la población de


este distrito se encuentra en la comunidad de Paccarectambo el que
tiene 580 (44.5%) entre los sectores que tiene los que son Sector de
Huanimpampa donde se ubica el CRFA también tiene el sector de
Caruspampa, sector de Hermanos Ayar, sector de Pumatambo y la
misma comunidad de Paccarectambo.

DISTRITO DE PARURO COMUNIDADES

NUMERO
NOMBRES DE LA COMUNIDAD DISTRITO DE PORCENTAJE
FAMILIAS
1 ANANSAYA NIHUACALLA MASCA PARURO 188 24.9
2 CUCUCHIRAY PARURO 111 14.7
3 HUATACALLA PUCA PUCA PARURO 84 11.1
4 INCACONA TTANTAR CCOSCO PARURO 135 17.9
5 MISCA PARURO 87 11.5
6 SUTEC PARURO 150 19.9
TOTAL DE FAMILIAS POR COMUNIDAD 755 100

De este cuadro también se encuentra en el radio de influencia del


CRFA la comunidad de Anansaya Nihuaccalla Masca con un
población en familias de 188(24.9%) que también es significativo para
poder considerar como zona potencial para la captación de
estudiantes.

DISTRITO DE YAURISQUE COMUNIDADES

NUMERO
NOMBRES DE LA
DISTRITO DE PORCENTAJE
COMUNIDAD
FAMILIAS
1 ARAYCALLA-ANYARATE YAURISQUE 248 23.1
2 HUANCARQUI YAURISQUE 430 40.0
HURIN-SAYAC, HANAN-
3 YAURISQUE 214 19.9
SAYAC, CCOLLANA AYLLU
4 INCACONA YAURISQUE 101 9.4
5 ITUNCA YAURISQUE 82 7.6
TOTAL DE FAMILIAS POR COMUNIDAD 1075 100

De este distrito la comunidad más cercana al CRFA es Huancarqui con


430(40%) familias que esta conformado por sus sectores como
Ranraccasa, Sucsuccasa, Markahuay estos son de radio de influencia
del CRFA por lo que también es potencial en población estudiantil por
lo que focalizamos para la captación de estudiantes para el CRFA.

DISTRITO DE SANTIAGO COMUNIDADES

NUMERO
NOMBRES DE LA
DISTRITO DE PORCENTAJE
COMUNIDAD
FAMILIAS
1 ANCCASCHACA SANTIAGO 60 8.5
2 BELEMPATA SANTIAGO 64 9.0
3 CCACHONA SANTIAGO 88 12.4
4 CHECCO PUCCA SANTIAGO 52 7.3
5 CCOILLORPUQUIO SANTIAGO 50 7.1
6 CHOCCO SANTIAGO 114 16.1
7 HUAMANCHARPA SANTIAGO 89 12.6
8 HUASAMPATA SANTIAGO 50 7.1
9 OCCOPATA SANTIAGO 141 19.9
TOTAL DE FAMILIAS POR COMUNIDAD 708 100
También es potencial estar cerca de la ciudad del cusco, porque en la
actualidad tenemos buena cantidad de estudiantes de la cuidad, pero
del total de estudiantes del CRFA que provienen del cusco son
residentes de la comunidad de Ccachona que según pocos pobladores
son considerados como comuneros pero en la actualidad se cuenta
con un promedio de más de 4580 pobladores según indican los padres
de familia de esta zona.

1.2.3. Población Potencial

El distrito al que la IE CRFA Ayarkunaq Yachaywasin presta sus


servicios tiene una población de 2032 habitantes en 0 a 93 años de
edad se pudo extraer la siguiente tabla, de que se disgrega solo
población en etapa escolar.

Cusco, Paruro, distrito de


AREA # 081007
Paccaritambo
Acumulado
Edad en años Casos %
%
Edad 0 21 4.43% 4.43%
Edad 1 año 15 3.16% 7.59%
Edad 2 años 23 4.85% 12.45%
Edad 3 años 27 5.70% 18.14%
Edad 4 años 16 3.38% 21.52%
Edad 5 años 30 6.33% 27.85%
Edad 6 años 14 2.95% 30.80%
Edad 7 años 20 4.22% 35.02%
Edad 8 años 32 6.75% 41.77%
Edad 9 años 29 6.12% 47.89%
Edad 10 años 34 7.17% 55.06%
Edad 11 años 25 5.27% 60.34%
Edad 12 años 40 8.44% 68.78%
Edad 13 años 36 7.59% 76.37%
Edad 14 años 32 6.75% 83.12%
Edad 15 años 44 9.28% 92.41%
Edad 16 años 36 7.59% 100.00%
TOTAL 474 100.00%

En el distrito donde pertenece el CRFA de una población de 2032


habitantes existe una población de 474 entre las edades de 0 años a
16 años esto indica que si existe población en espera de tener
educación los que nos importa que si cuenta con población para
abastecer las dos IE que funcionan en el distrito de paccarectambo,
como podemos describir en la tabla se muestra una población para el
año 2019 de 65 (13.8%) estudiantes que pasaran de la primaria a la
secundaria al siguiente año y también lo que no se observa en la vida
real en el distrito porque gran parte de su población joven migro hacia
la ciudad. También es importante resaltar que de aquí unos años la
población estudiantil bajar considerablemente ya que de 0 a 4 años
206 (43.46%).

AREA # 081001 Cusco, Paruro, distrito de Paruro


Edad en años Casos % Acumulado
%
Edad 0 48 5.29% 5.29%

Edad 1 año 37 4.07% 9.36%

Edad 2 años 48 5.29% 14.65%

Edad 3 años 44 4.85% 19.49%

Edad 4 años 63 6.94% 26.43%

Edad 5 años 54 5.95% 32.38%

Edad 6 años 52 5.73% 38.11%

Edad 7 años 55 6.06% 44.16%

Edad 8 años 68 7.49% 51.65%

Edad 9 años 46 5.07% 56.72%

Edad 10 años 54 5.95% 62.67%

Edad 11 años 54 5.95% 68.61%

Edad 12 años 65 7.16% 75.77%

Edad 13 años 63 6.94% 82.71%

Edad 14 años 55 6.06% 88.77%

Edad 15 años 49 5.40% 94.16%

Edad 16 años 53 5.84% 100.00%

908 100%

También con relación al distrito de Paruro de una población de 3250


habitantes entre loa 0 a 94 años de edad la población potencial es de
908 habitantes lo que implica que la comunidad más cercana hacia
el distrito se encuentra dentro de esta población y que también cuenta
con población joven y población estudiantil, de los que una mínima
cantidad de esta población se educara el CRFA ya que cuanta con
un colegio secundaria más cerca al nuestro. Pero también es
oportuno llegar a este distrito con el fin de promocionar y captar
estudiantes por que en los siguientes años la población estudiantil del
distrito de paccarectambo estar en declive. También la población se
nota que está en descensos al igual que otros distritos de paruro es
porque no existe actividades que generen el ingreso propio a los
pobladores de esta provincia.

AREA # Cusco, Paruro, distrito de Yaurisque


081009
P: Edad en Casos % Acumulado
años %
Edad 0 27 4.41% 4.41%

Edad 1 año 30 4.90% 9.31%

Edad 2 años 35 5.72% 15.03%

Edad 3 años 32 5.23% 20.26%


Edad 4 años 43 7.03% 27.29%

Edad 5 años 30 4.90% 32.19%

Edad 6 años 26 4.25% 36.44%


Edad 7 años 35 5.72% 42.16%

Edad 8 años 37 6.05% 48.20%

Edad 9 años 36 5.88% 54.08%

Edad 10 años 36 5.88% 59.97%

Edad 11 años 39 6.37% 66.34%

Edad 12 años 31 5.07% 71.41%


Edad 13 años 48 7.84% 79.25%

Edad 14 años 48 7.84% 87.09%

Edad 15 años 38 6.21% 93.30%

Edad 16 años 41 6.70% 100.00%

612 100%

Pasando al distrito de Yaurisuqe, de una población de 1924 entre 0 a


94 años de edad solo un 612 habitantes serán educados en algunos
de los colegios cercanos o dentro de su distrito como el caso de la IE
que la comunidad con más población joven y estudiantes se
encuentra cercano hacia el CRFA haciendo que este distrito sea
potencial en proporcionar estudiantes como se puede mostrar en el
cuadro 118 (19.82%) de toda esta población al siguiente año pasaran
a primero de secundaria para lo que se requiere de unas 5 seccionas
en los diferentes colegios de la zona, también es importante
mencionar que la población en niños es de 223 (36.44) haciendo que
también existe una baja considerable en la población estudiantil pero
podríamos considerar que habrá sostenibilidad en los 15 años que
vendrán por delante
POBLACION DEL CRFA DEL 2014 AL 2018
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
AÑOS DE MAT RET MAT RET MAT RET MAT RET MAT RET
FUNCIONAMIEN TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
TO H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M TOTAL
2014 12 4 16 7 9 16 12 7 19 9 5 14 0 0 0 65
2015 7 4 11 11 5 2 1 19 9 8 17 9 6 1 16 6 5 1 1 13 76
2016 15 8 23 5 4 1 10 9 5 2 1 17 10 5 1 1 17 8 6 1 15 82
2017 7 15 22 18 9 27 9 7 16 8 6 1 15 9 4 1 2 16 96
2018 8 12 20 12 16 28 18 11 29 9 6 15 9 5 14 106
TOTAL

La población del CRFA en los últimos años está en crecimiento así


como se muestra en la tabla anterior según grados y años de
funcionamiento, en el último año de funcionalmente la población
rebaso los 106 estudiantes además la infraestructura no es adecuada
para su alberge de estos estudiantes.

Respuestas Porciento
APRECIACIONES PERSONALES ESTUDIANTES SI NO SI NO
1 Vine al CRFA porque mis padres me obligaron 23 55 26% 62%
2 Vine al CRFA porque yo quise 54 16 61% 18%
3 Mis padres supieron del CRFA a través de los monitores 33 40 37% 45%
4 Mis padres conocieron del CRFA a través de la radio 25 51 28% 57%
5 Yo conocí del CRFA por amigos y familiares 51 25 57% 28%
6 En mi comunidad hay colegio secundario 46 28 52% 31%
7 Me gustaría estar en otro colegio 34 39 38% 44%
8 Me gusta estar en el Sistema de la Alternancia 60 14 67% 16%
9 Me gusta estar los 15 días en el internado 64 12 72% 13%
10 Aprendo mucho durante los 15 días que estoy en mi casa 57 16 64% 18%
11 Ahora conozco más cosas de mi comunidad 65 9 73% 10%
12 Al terminar la secundaria quiero ir a la ciudad 67 9 75% 10%
13 Cuando termine la secundaria, quiero trabajar en mi comunidad 11 62 12% 70%
14 Me gustaría trabajar en la chacra de mi familia 20 55 22% 62%
15 Quiero trabajar como empleado en la ciudad 19 55 21% 62%

De la siguiente tabla de una población de 89 estudiantes 55(62%)


vinieron al CRFA por iniciativa propia y el 26% si fueron obligados por
sus padre, así mismo con respectos a la pregunta dos también se
confirma que la mayoría asiste al CRFA por que les gusta el sistema
o la modalidad, con respecto a la pregunta te gustaría asistir a otro
colegio la mayoría respondieron que no esto quiere decir que si está
convencido con la educación que están recibiendo, te gustaría está
internado los quince días respondieron que 60(67%) respondieron
positivamente, si aprendes mucho los quince días también
respondieron que si confirmando las pruebas prácticas que viene
impartiendo la Institución Educativa. Y algo que se tiene que resaltar
es que al preguntarle al estudiante si aprende muchas cosas en su
domicilio el respondió que si con 57(64%) de los estudiantes.

Respuestas Porciento
Apreciaciones personales autoridades SI NO SI NO
1 La educación es un derecho fundamental 4 2 25% 13%
2 La educación secundaria sólo sirve para ir a la Universidad 9 7 56% 44%
3 Todos los jóvenes deberían ir a la Universidad 9 7 56% 44%
El ser “profesional” egresado del la Universidad, asegura el
56% 44%
4 trabajo 9 7
Las áreas rurales son pobres porque no existen
38% 63%
5 “profesionales” 6 10
6 El país necesita jóvenes emprendedores 14 2 88% 13%
7 Las áreas rurales no tienen futuro 6 10 38% 63%
Las áreas rurales tienen muchas potencialidades de
94% 6%
8 desarrollo 15 1
9 El desarrollo rural depende sólo de políticas de Estado 6 10 38% 63%
El desarrollo rural se logra a través de la innovación, el
94% 6%
10 emprendimiento, el trabajo organizado de todos 15 1
11 La educación cumple un papel secundario en el desarrollo 12 4 75% 25%
12 La educación es la piedra fundamental del desarrollo 14 4 88% 25%
13 Las áreas rurales siempre serán pobres 9 7 56% 44%
Sólo es posible lograr el desarrollo personal en ámbitos
25% 75%
14 urbanos 4 12
Sin la producción del campo, las ciudades no podrían
75% 25%
15 sobrevivir 12 4
La educación secundaria debe atender las particularidades
69% 31%
16 de las áreas rurales 11 5
En este acápite solo no podremos coger de las siguientes preguntas
como en el país necesitamos jóvenes emprendedores que con
respecta a ese pregunta respondieron de una población de 16
autoridades 14(88%) indico que si los estudiantes egresados deben
ser emprendedores y formar sus microempresas o formar
asociaciones, también afirmar que la zona rural tiene muchas
oportunidades y potencialidades para su desarrollo el 94% afirmaron
sí. También la educación cumple un papel importante en el desarrollo
de la zona rural 12(75%) afirmaron al respecto sobre la educación
debe responder a las necesidades del área rural, por este motivo las
IE CRFA viene impulsando esta necesidad en la actualidad.

Respuestas Porciento
Apreciaciones Personales Docentes SI NO SI NO
Trabajo en el Sistema de la Alternancia, porque no tengo otra oportunidad de
0 9 0% 100%
1 trabajo
2 Me gustaría trabajar en este Sistema siempre 6 3 67% 33%

Estoy aprendiendo mucho más de lo que aprendí durante mi formación profesional 7 2 78% 22%
3
4 Lo que aprendo sólo lo puedo aplicar en un CRFA 0 9 0% 100%
5 Lo que aprendo lo podría aplicar en cualquier colegio 7 2 78% 22%
6 Pienso que la exigencia es mucha 5 4 56% 44%
7 Estoy contento con el internado 8 1 89% 11%
8 No me siento cómodo durante el internado 3 6 33% 67%
9 Me es difícil trabajar en equipo 0 9 0% 100%
10 Me gusta el trabajo en equipo 7 2 78% 22%
Tengo dificultades familiares que no me permiten asumir plenamente mis labores
1 8 11% 89%
11 como monitor
He logrado organizar mi vida familiar en relación con los periodos de la
8 1 89% 11%
12 alternancia
Me resulta muy difícil organizar mi vida familiar trabajando en el CRFA 0 9 0% 100%
13

1.3. SOCIOECONÓMICOS
1.3.1. Descripción Socioeconómica de la Población
AGRICULTURA La actividad agropecuaria a pesar de ser la de mayor
relevancia se encuentra estancada por diferentes factores de la
producción: disponibilidad y tenencia de tierras agrícolas, tecnología
de la producción, infraestructura agrícola especialmente de riego,
mercados y precios bajos, escasas vías de acceso a lugares de
producción, escaso acceso al crédito, cambio climático, heladas,
granizos, sequias, lluvias intensas, etcétera; factores que no permiten
el crecimiento y la competitividad de la agropecuaria. Los cultivos de
mayor importancia son:
Papa, Maíz, Haba, tarwi, quinua, Trigo, Cebada, Hortalizas, Año,
frutales como durazno, palta, fresas, floricultura y Otros:
Las Tecnologías de producción agrícola para el cultivo de los
diferentes productos agrícolas las tegnologias que tiene las diferentes
comunidades del distrito de Paccarectambo, cuentan con el apoyo de
los técnicos de la municipalidad, también la cosecha de agua (riego
de algunas chacras con tecnologías), al arado de los terrenos en los
últimos años están utilizando a las yuntas, también tractor agrícola de
la municipalidad, abonamiento con abonos orgánicos, teniendo el
conocimiento de los fertilizantes y sus ventajas y desventajas, la
cosecha y pos cosecha.
Así mismo se está incursionando en otros cultivos como el tarwi,
quinua, frutales, flores, pastos y forrajes, arboles forestales como
pino, arbustos andinos. Pero también se están poniendo muy en
cuenta de erradicar a las eucaliptos de las quebradas por donde
discurren las aguas de riachuelos, también de ojos de manantes
porque ya están conscientes que estos tipos de árboles consumen
bastante agua, pero lo más recomendable es hacer este tipo de
plantaciones en los cerros escarpados porque también es un recurso
que explotan los pobladores de estas zonas.
PECUARIO La actividad pecuaria constituye junto con la agrícola la
seguridad económica para las familias. Para la alimentación de los
animales se aprovechan los pastos naturales de las zonas Quechua
y Suni, la cual es complementada con los rastrojos de las cosechas.
La actividad ganadera presenta problemas de altos grados de
parasitosis, consanguinidad, sobre pastoreo y manejo de pasturas
entre otros que vienen afectando la calidad y rentabilidad de la
producción pecuaria. De los mencionado los animales que crian los
pobladores del distrito de Paccarectambo son: ganados vacunos en
diferentes razas, ovino, caprino, caballar, asnos en pocas cantidades,
porcino. Y de los animales menores tenemos cuyes, gallinas, patos,
pavos, también se cuanta con apiculturas.
SERVICIOS existe gran cantidad de microorganizacione que prestan
sus servicios dentro del distrito como: grifo, tiendas, restaurantes,
quintas, venta de palos y leñas, transporte, instituciones educativas
en los tres niveles.

1.3.2. Educación
La educación es muy importante para el desarrollo del país y de la
zona rural y uno de los problemas centrales lo constituye la
dependencia del currículo, los profesores y autoridades educativas
utilizan y exigen respectivamente el cumplimiento de las labores
académicas en base a un currículo pero ajenos casi en su totalidad a
la realidad en la que vive el estudiante, es por eso que se plantea
este tipo de sistema educativo acorde a la zona rural y con el
propósito de desarrollar el medio donde se viven.

Paccaritambo: MATRÍCULA EBR POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO,


SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCIÓN, 2017

Gestión Área Sexo


Nivel educativo y
Total
estrategia/característica Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total Básica Regular 439 439 0 189 250 216 223


Inicial ciclo I (0-2 años)
1/ 18 18 0 6 12 12 6
Cuna 0 0 0 0 0 0 0
Cuna Jardín 2/ 0 0 0 0 0 0 0
PRONOEI Ciclo I 18 18 0 6 12 12 6
Inicial ciclo II (3-5 años) 60 60 0 21 39 27 33
Jardín 42 42 0 21 21 18 24
Cuna-jardín 3/ 0 0 0 0 0 0 0
PRONOEI Ciclo II 18 18 0 0 18 9 9
Primaria 166 166 0 51 115 75 91
Polidocente Completo 1 1 0 0 1 1 0
Polidocente Multigrado 162 162 0 51 111 73 89
Unidocente Multigrado 3 3 0 0 3 1 2
Secundaria 195 195 0 111 84 102 93
Presencial 111 111 0 111 0 58 53
A distancia 0 0 0 0 0 0 0
En alternancia 84 84 0 0 84 44 40

Según el cuadro de matriculados para el año 2017 se contaba con


una población de 195 estudiantes en secundaria en el distrito
mencionado y en el CRFA con 84(43.1%) estudiantes y el resto
estudia en la institución de capital de distrito también es importante
indicar que las primarias del distrito se encuentran en las zonas
rurales, el que acceder a educarse le hace dificultoso por el motivo
que no existe transporte en todo memento el cual peligra la
culminación da su secundaria de estos estudiantes.
Paccaritambo: RESULTADO DEL EJERCICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN
Concepto Total Gestión Área Sexo
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total Secundaria 204 204 0 113 91 108 96
Aprobados 190 190 0 104 86 102 88
Desaprobados 9 9 0 9 0 5 4
Retirados 5 5 0 0 5 1 4
Primer Grado 41 41 0 20 21 16 25
Aprobados 41 41 0 20 21 16 25
Desaprobados 0 0 0 0 0 0 0
Retirados 0 0 0 0 0 0 0
Segundo Grado 53 53 0 26 27 31 22
Aprobados 50 50 0 25 25 29 21
Desaprobados 1 1 0 1 0 1 0
Retirados 2 2 0 0 2 1 1
Tercer Grado 33 33 0 19 14 19 14
Aprobados 27 27 0 14 13 16 11
Desaprobados 5 5 0 5 0 3 2
Retirados 1 1 0 0 1 0 1
Cuarto Grado 38 38 0 23 15 22 16
Aprobados 36 36 0 22 14 22 14
Desaprobados 1 1 0 1 0 0 1
Retirados 1 1 0 0 1 0 1
Quinto Grado 39 39 0 25 14 20 19
Aprobados 36 36 0 23 13 19 17
Desaprobados 2 2 0 2 0 1 1
Retirados 1 1 0 0 1 0 1

De toda la población estudiantil del distrito podemos observar que de


los 204 estudiantes aprobaron el grado solo 190 estudiantes y 9
repitieron de año esto se podría complementar con los datos
estadísticos del anterior cuadro que mencionaba que un cierta
cantidad de jóvenes que no podían llegar a tiempo a la IE por vivir en
zona rural ya que la mayor parte de los estudiantes tiene que
trasladarse desde sus comunidades que quedan entre 1 a 3 horas
de caminata, corriendo riesgos tanto los varones como las mujeres,
también se trasladan en motocicletas que también es riesgoso utilizar
este topo de vehículo para trasladarse y más aún cuando se trata de
jóvenes o adolescentes. También 5 estudiantes dejaron de estudiar
el año 2017 por diferentes motivos ya sean económicos y familiares.

Listado de Instituciones Educativa Primaria en el distrito de


Paccaritambo actual

INSTITUCIONES CANTIDA DE PORCE ACUMUL


EDUCATIVAS PRIMARIAS ESTUDAINTES NTEJE ADO
1 501116 - HUANIMPAMPA 21 12.35% 12.35%
2 50357 -
45 26.47% 38.82%
PACCARECTAMBO
3 50400 - CCOYPA 12 7.06% 45.88%
4 50401 - COLQUEUCRO 6 3.53% 49.41%
5 50402 - NAYHUA 0 0.00% 49.41%
6 50403 - PPIRCA 0 0.00% 49.41%
7 50404 - HUAROBAMBA 0 0.00% 49.41%
8 50405 - MOLLEBAMBA 34 20.00% 69.41%
9 50804 - KAROSPAMPA 9 5.29% 74.71%
10 50914 - KARHUACALLA 43 25.29% 100.00%
11 50973 - AYUSBAMBA 0 0.00% 100.00%

En el cuadro podemos identificar que la población estudiantil en las


escuelas primarias está en decaimiento con respecto a años
anteriores en la actualidad 45 (26.47%) son los estudiantes de la
escuela que funciona en el distrito de Paccaritambo, es una
población escolar de primaria que se debe focalizar y realizar
acciones para captar estudiantes y seguir poblando el CRFA con
estudiantes del distrito.

Listado de Instituciones Educativas secundaria en el distrito de


Paccaritambo actual

INSTITUCIONES CANTIDA DE
EDUCATIVAS ESTUDAINTES
SECUSNDARIA
1 I.E. Ayar Manco 95 47.50% 47.50%
2 I.E. CRFA Ayarkunaq
105 52.50% 100.00%
Yachaywasin

Entre los dos colegios de educación secundaria y haciendo una


comparación con los resultados según escale 2017 el CRFA gano
espacio en la atención de estudiantes ya que según el cuadro el
CRFA cuanta con 105 (52.50%) estudiantes matriculados en año
lectivo 2018 a comparación del IE JEC con 95(47.50%) habiendo
perdido estudiantes en los últimos años y viendo los cuadros
anteriores la población estudiantil esta disminuyendo
considerablermente por este motivo el CRFA tiene que abrir sus
fronteras de atención y abarcar los distritos aledaños como son
Paruro, Yaurisque, Cusco, Ccapi y Huanoquite.

Resultados según evaluación ECE

Resultados Resultados Resultados Meta


Comprensión Lectora
2014 2015 2016 2017
% de estudiantes en cada nivel de Meta
Nivel de logro
logro. IE*
Satisfactorio 0.0 0.0 10.0
En proceso 0.0 0.0 40.0
En inicio 18.7 44.4 30.0
Previo al inicio 81.3 55.6 20.0

Los resultados de la ECE en el año 2015 y 2016 en comprensión


lectora se puede evidenciar que no hay ningun estudiante tanto en
la escala de Satisfactorio y En proceso. En la escala de inicio se tiene
un porcentaje de 18.7% a comparacion con los resultados del año
2016 se tiene en esta escala 44.4% si comparamos hambos
resultados se notas que hay un incremento en esta escla con
respecto al año anterior esto implica que hay estudiantes que
aumentaron y también si comparamos la escala de nivel previo al
inicio de un porcentaje de 81.3% disminuyo a 55.6% en comparación
al año anterior quiere decir lo que había más estudiantes en esta
escala pasaron a la escala de inicio en poca cantidad pero aún hay
buena cantidad de estudiantes en previo al inicio el cual debe ser
mejorado en los siguientes años venideros. Estos resultados indican
que los estudiantes del CRFA no entienden lo que leen.

Resultados Resultados Resultados Meta


Matemática
2014 2015 2016 2017
% de estudiantes en cada nivel de Meta
Nivel de logro
logro. IE*
Satisfactorio 0.0 0.0 10.0
En proceso 0.0 0.0 30.0
En inicio 25.0 22.2 40.0
Previo al inicio 75.0 77.8 20.0

En los resultados de la evaluación ECE del año 2015 y 2016 en


resolución de problemas (MATEMATICA) los resultado indican que
no hay ninguna mejoría con respecto a la primera evaluación del 2015
al contrario se podría decir que empeora en los resultados como en
la escala satisfactorio y En proceso 0.0% de estudiantes en esta
escala, En inicio un 25.0% de los estudiantes de segundo grado
inician la resolución pero no concluyen con los indicado no entienden
y operan los ejercicios planteados así mismo en previo al inicio 75.0%
en el 2015 con un 77.8% al año siguiente esto confirma lo que
indicaba anteriormente que la mayor parte de los estudiantes se
encuentran en esta escala teniendo que la IE CRFA hacer algunas
acciones para mejorar estos resultados.

Resultados según actas de evaluación 2014 al 2017

2017
Área de Comunicación 2014 2015 2016
Meta** Pronóstico***

Nro. estudiantes* 61 69 77 88
Nro. de 18-20 1 0 1 41 1
estudiantes 14-17 41 27 30 39 18
según 11-13 19 39 45 8 67
Nivel calificación**** 0-10 0 3 1 0 3
SECUNDARIA
% de 18-20 1.6% 0.0% 1.3% 46.1% 0.6%
estudiantes 14-17 67.2% 39.1% 39.0% 44.8% 20.2%
según 11-13 31.1% 56.5% 58.4% 9.1% 76.0%
calificación 0-10 0.0% 4.3% 1.3% 0.0% 3.2%

Según la interpretación del siguiente cuadro implica manifestar que


entra las notas de 11 a 13 se nota un incremento progresivo en los
tres años consecutivos en el área de comunicación esto implica que
se está mejorando la enseñanza y el desarrollo de capacidades en
los estudiantes además la mayor cantidad de estudiantes se
encuentran en este rango y podríamos decir que es el previo al inicio,
además es evidente que no tiene relación los resultados ECE con las
notas de las actas de avaluación. Entre las notas de 14 a 17 otro
porcentaje de estudiantes se encuentran pero en los dos últimos años
siguió cayendo progresivamente la cantidad de alumnos en esta
escala lo que se tiene que hacer acciones de mejora, también en la
escala 18 a 20 solo 2 estudiantes se encuentran en este nivel.

Área de Matemática 2014 2015 2016 2017


Meta** Pronóstico***

Nro. estudiantes* 63 69 77 88
Nro. de 18-20 0 0 0 22 0
estudiantes 14-17 11 30 20 42 33
según 11-13 52 35 50 23 43
Nivel calificación**** 0-10 0 4 7 0 12
SECUNDARIA
% de 18-20 0.0% 0.0% 0.0% 24.9% 0.0%
estudiantes 14-17 17.5% 43.5% 26.0% 47.8% 37.5%
según 11-13 82.5% 50.7% 64.9% 25.6% 48.5%
calificación 0-10 0.0% 5.8% 9.1% 0.0% 14.1%

Según la interpretación del siguiente cuadro implica manifestar que


entra las notas de 11 a 13 se nota un incremento progresivo en los
tres años consecutivos en el área de comunicación esto implica que
se está mejorando la enseñanza y el desarrollo de capacidades en
los estudiantes además la mayor cantidad de estudiantes se
encuentran en este rango y podríamos decir que es el previo al inicio,
además es evidente que no tiene relación los resultados ECE con las
notas de las actas de avaluación. Entre las notas de 14 a 17 otro
porcentaje de estudiantes se encuentran pero en los dos últimos años
siguió cayendo progresivamente la cantidad de alumnos en esta
escala lo que se tiene que hacer acciones de mejora, también en la
escala 18 a 20 no hay ningún estudiantes se encuentran en este nivel.

2017
Área de Ciencia, Tecnología y
2014 2015 2016
Ambiente Meta** Pronóstico***

Nro. estudiantes* 61 69 77 88
Nro. de 18-20 0 0 0 23 0
estudiantes 14-17 28 20 16 37 6
según 11-13 33 48 54 25 71
Nivel calificación**** 0-10 0 1 7 3 11
SECUNDARIA
% de 18-20 0.0% 0.0% 0.0% 26.3% 0.0%
estudiantes 14-17 45.9% 29.0% 20.8% 41.9% 6.8%
según 11-13 54.1% 69.6% 70.1% 28.4% 80.6%
calificación 0-10 0.0% 1.4% 9.1% 3.4% 12.6%

Según la interpretación del siguiente cuadro implica manifestar que


entra las notas de 11 a 13 se nota un incremento progresivo en los
tres años consecutivos en el área de comunicación esto implica que
se está mejorando la enseñanza y el desarrollo de capacidades en
los estudiantes además la mayor cantidad de estudiantes se
encuentran en este rango y podríamos decir que es el previo al inicio,
además es evidente que no tiene relación los resultados ECE con las
notas de las actas de avaluación. Entre las notas de 14 a 17 otro
porcentaje de estudiantes se encuentran pero en los dos últimos años
siguió cayendo progresivamente la cantidad de alumnos en esta
escala lo que se tiene que hacer acciones de mejora, también en la
escala 18 a 20 solo 2 estudiantes se encuentran en este nivel.

2017
Área de Historia, Geografía y
2014 2015 2016
Economía Meta** Pronóstico***

Nro. estudiantes* 61 69 77 88
Nro. de 18-20 0 0 0 21 0
estudiantes 14-17 49 11 11 33 -26
según 11-13 12 51 59 25 100
Nivel calificación**** 0-10 0 7 7 9 14
SECUNDARIA
% de 18-20 0.0% 0.0% 0.0% 23.5% 0.0%
estudiantes 14-17 80.3% 15.9% 14.3% 37.6% -29.2%
según 11-13 19.7% 73.9% 76.6% 28.8% 113.7%
calificación 0-10 0.0% 10.1% 9.1% 10.1% 15.5%
Según la interpretación del siguiente cuadro implica manifestar que
entra las notas de 11 a 13 se nota un incremento progresivo en los
tres años consecutivos en el área de comunicación esto implica que
se está mejorando la enseñanza y el desarrollo de capacidades en
los estudiantes además la mayor cantidad de estudiantes se
encuentran en este rango y podríamos decir que es el previo al inicio,
además es evidente que no tiene relación los resultados ECE con las
notas de las actas de avaluación. Entre las notas de 14 a 17 otro
porcentaje de estudiantes se encuentran pero en los dos últimos años
siguió cayendo progresivamente la cantidad de alumnos en esta
escala lo que se tiene que hacer acciones de mejora, también en la
escala 18 a 20 solo 2 estudiantes se encuentran en este nivel.

EQUIPO DE MONITORES CRFA AYARKUNAQ YACHAYWASIN


N° APELLIDOS Y ÁREA D.N.I. F. NAC. DIRECCIÓN EMAIL
NOMBRES

01 MAMANI GOMEZ, Juan 42982672 17/08/82 APV Pillao Juankita782@ho


Carlos matao - tmail.com
Matemática mirador s/n

02 CHIPANA DAMIAN, Matemática 31024111 12/01/73 Asoc.Chanapa marlene123@ou


Marlene ta A-2-Santa tlook.com
Ana

03 CCARITAYÑA Matematica 42275345 18/06/81 A.P.V Ayuda cristiancccca@g


ARQQUE, Cristian Mutua I-11 mail.com

04 MAMANI MEZA, Rocio Comunicación 40105431 08/11/78 Huampar s/n Rociito11798@g


mail.com

05 ALARCON Comunicación 23947353 21/11/62 Calle Inca 310 ruthalquinta@hot


QUINTANILLA, Ruth Santiago mail.com
Mary

06 SANCHEZ ROMÁN, Comunicación 75975638 15/03/94 Asoc. Proviv. Fabiola.fisr@gm


Fabiola Ingrid Horacio ail.com
Zevallos F2

07 CHARCA GOMEZ; “EPT” 70146174 12/04/93 Puno Chucuito kintu_@hotmail.


CristoferJH Producción Juli com
Agraria

08 VILLAFUERTE UMPIRI, Historia 42498357 15/05/84 Los Andenes foryoulife@live.c


Benjamín Geografía de Larapa S/N, om
Economía San Jerónimo

09 USCAMAITA QUISPE, ED. Para el 48191952 15/02/90 Sector arnalditocornal@


Arnaldo Arte ccollana s/n gmail.com

10 CHUMBES CATALÁN, C.T.A. 40845502 07/03/83 Psj. Alfonso Kintu_@hotmail.


María Martha Ugarte V9 - com
Cusco

11 RAMOS HUAYCHO, Ed. Trabajo 48039034 29/09/93 Huancarqui - daygropaúl@gm


Daygro Paúl Paruro ail.com

1.3.3. Analfabetismo
El analfabetismo es un problema latente en el distrito que deriva de
la situación socioeconómica de amplios sectores de la población. La
ausencia de programas de adecuadas para la educación de adultos
es una necesidad de urgencia ya que en gran parte de la población
de los padres de familia tiene solo primaria completa o no también
esto hace que sus hijos no tengan aspiraciones. También la carencia
de servicios básicos y una fuerte discriminación social, los programas
de alfabetización son consducidos por el ministerio de la mujer que
no ha producido una significativo descenso del número de
analfabetos.
Por otro lado los servicios educativos del distrito no cubren la
demanda de la población en alfabetización y también al acceso a la
educación, en los últimos años ha estado impulsando la educación o
programas de educación temprana para niños y niñas de 0 a 4 años
lo que no existía antiguamente, también otro que afecta al
analfabetismo es el cierre de centros educativos primarios en algunas
comunidades que se están despoblando y quedando niños y niñas
con dificultad para acceder a la educación básica regular. Así mismo
en las diferentes comunidades hay alto índice que violencia física y
psicológica hacia los niños por este motivo también llegan a
abandonar la educación.
Los índices de analfabetismo constituyen pautas para medir el logro
de desarrollo humano y por consíguete el grado de discriminación en
acceso al servicio educativo, salud, empleo e ingreso económico.

Área Geográfica
Cusco
P3a+: Sabe leer y Casos % Acumulado
escribir %
Si sabe leer y 977 85.22% 85.22%
escribir 664
No sabe leer y 169 14.78% 100.00%
escribir 524
Total 1 147 100.00% 100.00%
188

De todo el departamento del cusco podríamos mencionar que


1147188 habitantes de los departamentos y distritos existen todavía
personas que no saben leer ni escribir (analfabetos) de los que
169524(14.78%) no caben leer ni escribir entonces son analfabetos
pero si comparamos con la otra cantidad de personas que si saben
leer y escribir 977664 (85.22%) estos resultados son alentadores ya
que están incluidos pobladores de diferentes edades

AREA # 081007 Cusco, Paruro, distrito de


Paccaritambo
P3a+: Sabe leer y escribir Casos % Acumulado
%
Si sabe leer y escribir 1 436 72.78% 72.78%
No sabe leer y escribir 537 27.22% 100.00%
Total 1 973 100.00% 100.00%

De cuadro mostrado del distrito de Paccaritambo de los que saben


leer y escribir de una población de 1973 habitantes no saben leer ni
escribir 537(27.22%) a estas personas se les considera analfabetas,
es importante mencionar que por condiciones demográficas era muy
difícil acceder a la educación anterior mente y que también no
existían colegios del sistema de alternancia el que alberga
estudiantes de diferentes distritos y comunidades lejanas.

AREA # 081007 Cusco, Paruro, distrito de


Paccaritambo
P3a+: Último grado Casos % Acumulado Con
que aprobó en %
Primaria
Grado 1ro 60 10.70% 10.70%
Grado 2do 63 11.23% 21.93%
Grado 3ro 97 17.29% 39.22%
Grado 4to 102 18.18% 57.40%
Grado 5to 91 16.22% 73.62%
Grado 6to 148 26.38% 100.00%
Total 561 100.00% 100.00%
respecta a la pregunta Último grado que aprobó en Primaria de
una población de 561 personas que solo estudiaron en nivel primario
60(10.70%) solo estudiaron el primer grado estas personas también
se consideran analfabetas por que el grado solo corresponde a
aprestamiento en las zonas rurales, y con respecto a segundo grado
63(11.23%) también pueden ser considerados analfabetos ya que el
grado se está empezando a conocer las consonantes, de los que
mayor población tiene es los de 4 grado con 102(18.18%) que si
saben leer y escribir pero con limitaciones muy fuertes pero los
estudiantes de sexto grado con 148(26.38%) son estudiantes que
dejaron por problemas de acceso a la educación o por problemas de
accesibilidad ya que en las comunidades existen escuelas primarias
mas no secundarios por este motivo es que algunos de ellos dejaron
la escolaridad.

AREA # 081007 Cusco, Paruro, distrito de


Paccaritambo
P3a+: Último año que Casos % Acumulado
aprobó en Secundaria %
Primer año 46 7.27% 7.27%
Segundo año 88 13.90% 21.17%
Tercer año 97 15.32% 36.49%
Cuarto año 83 13.11% 49.61%
Quinto año 319 50.39% 100.00%
Total 633 100.00% 100.00%

Con respecta a la pregunta Último grado que aprobó en


secundaria de una población de 633 personas que solo estudiaron
en nivel primario 46(7.27%) solo estudiaron el primer grado estas
personas también se consideran personas que saben leer y escribir,
y con respecto a segundo grado 88(13.90%) también pueden ser
considerados analfabetos ya que el grado se está empezando a
conocer las consonantes, de los que mayor población tiene es los de
4 grado con 83(13.11%) que si saben leer y escribir pero con
limitaciones muy fuertes pero los estudiantes de sexto grado con
319(50.39%) son estudiantes que dejaron por problemas de acceso
a la educación superior o por problemas de accesibilidad y
económicos, los estudiantes de los demás grados que no
concluyeron es su mayoría por que la educación no es impartida
desde su realidad el cual sin el apoyo de algún adulto el fracaso
escolar es mayor.

1.3.4. Vivienda Y Servicios Básicos


Es el espacio principal donde los individuos desarrollan sus
actividades cotidianas y de la cual depende principalmente su
desarrollo como ciudadanos. Sin embargo, no es correcto hoy en día
ya entender a la vivienda únicamente como el espacio contenido
entre muros y techado donde habitan las personas; las viviendas se
extienden a otros espacios de la ciudad como áreas verdes y
equipamientos que son complementarias a esta edificación básica
para el desenvolvimiento en el día a día de los seres humanos. En
principio es necesario establecer las características sobre la
edificación básica habitable donde vivirán las personas. Todo ser
humano independientemente de su condición socioeconómica tiene
derecho a una vivienda digna, tal como señala la Constitución de
diversos países. Por concepto de vivienda digna se entenderá un
espacio óptimo para habitar; menciona que se trata de “un ambiente
fisiológico que regule la iluminación, humedad, sonido, temperatura y
ventilación, y también un ambiente social que promueva seguridad
emocional y asegure la privacidad de la familia y del individuo.” Este
espacio debe contar con buena calidad arquitectónica y ser
desarrollado con materiales que no perjudiquen la salud de las
personas que en él habiten. Se entenderá entonces que básicamente
la vivienda deberá contar con los cerramientos mínimos necesarios
en el espacio: puertas, ventanas y techo terminados. Esta
construcción mínima deberá llevarse a cabo con los materiales
óptimos que satisfagan las necesidades de la familia dependiendo de
las condiciones climáticas donde habiten, y que no sean perjudiciales
para su salud. Además de ello, cuando se mencionan las condiciones
de habitabilidad de una vivienda se entiende que debe contar también
con los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad; y en caso
no puedan contar con una conexión a las redes principales, se deberá
proveer de una solución alterna de correcto funcionamiento.

AREA # 081007 Cusco, Paruro, distrito de


Paccaritambo
V: Tipo de vivienda Casos % Acumulado
%
Casa Independiente 1 064 98.88% 98.88%
Departamento en edificio 1 0.09% 98.98%
Vivienda en casa de vecindad 5 0.46% 99.44%
(Callejón, solar o corralón )
Hotel, hostal, hospedaje, casa 5 0.46% 99.91%
pensión
Otro tipo de vivienda colectiva 1 0.09% 100.00%
Total 1 076 100.00% 100.00%

La información que presenta la tabla sobre tipo de vivienda en el


distrito de paccarectambo es evidente que la mayor parte de los
pobladores viven en casa propias en terrenos que la comunidad les
confirió como comuneros inscritos por eso de una población de 1076
pobladores un 1064(98.88%) viven en casa independientes lo que
quiere decir que son propietario, también hay pobladores que viven
en casa de alquiler el no figura en las estadísticas del cuadro.

AREA # 081007 Cusco, Paruro, distrito de


Paccaritambo
V: Material de Casos % Acumulado
construcción %
predominante en las
paredes
Ladrillo o bloque de 5 0.77% 0.77%
cemento
Adobe 637 98.30% 99.07%
Tapia 4 0.62% 99.69%
Madera (pona, tornillo 2 0.31% 100.00%
etc.)
Total 648 100.00% 100.00%

Como podemos apreciar en el cuadro anterior la mayor cantidad de


pobladores viven en casa propias y el material que predomina en las
paredes es el adobe y techado con tejas, así que el cuadro manifiesta
que de una población de 648 familias que son propietarios de las
viviendas sus paredes son de adobe un 637(98.30%) es evidente
esta información porque en el distrito y sus comunidades y sus
sectores la mayor cantidad de las casas son del material ya
mencionado por el motivo que el adobe es un material que almacena
calor lo cual no es verdad. Del mismo modo solo 5(0.77%) de las
familias que tiene mejores condiciones de vida y economía tienen
casa de ladrillo con cemento y el otro porcentaje de 6(0.94%) viven
en otro tipo de material en sus paredes.

LOS SERVICIOS BÁSICOS


En un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de
infraestructuras necesarias para una vida saludable; mejorar y
ampliar la prestación de servicios básicos debe ser un componente
clave para el desarrollo del país. En este marco, es de interés analizar
la situación actual de los servicios básicos de electrificación,
abastecimiento de agua, servicios higiénicos y recolección
domiciliaria de basura.
Energía eléctrica El acceso de las viviendas al servicio de energía
eléctrica mediante red pública, como un servicio de calidad y a un
costo razonable, son fundamentales para el desarrollo y bienestar de
la población; sin embargo, aún existen hogares que carecen de este
servicio o deben pagar un alto valor por un suministro de energía
eléctrica poco eficiente. Dada la necesidad de conocer para planificar,
mejorar y ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica, la
Encuesta Nacional de Programas Estratégicos investiga también este
tema. En el año 2014, el porcentaje de viviendas con acceso a la
energía eléctrica mediante red pública alcanzó el 89,2%, cifra que se
incrementó en 1,1 puntos porcentuales en relación con el año 2013.
El mayor incremento a nivel de región natural, se dio en la Selva (3,4
puntos porcentuales) y en la Sierra (1,9 puntos porcentuales).
Abastecimiento de agua El agua es tan indispensable como el aire
que respiramos para vivir, contar con agua apta para el consumo es
de vital importancia, por ello es necesario conocer la forma y
procedencia del abastecimiento de agua que tiene el hogar. Según
los resultados del año 2014, el 79,7% de los hogares se abastece de
agua por red pública dentro de su vivienda, mientras que el 5,4% se
abastece de agua procedente red pública fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación y de un río, acequia, manantial o similar. En
relación con el año 2013, el porcentaje de hogares que se abastecen
de agua por red pública dentro de la vivienda se incrementó en 1,0
punto porcentual; en sentido contrario, el porcentaje de hogares que
se abastecen de agua de río, acequia, manantial o similar presentó
una disminución de 1,0 punto porcentual.

En el área rural durante el año 2014, más del 90,0% de los hogares
utiliza el agua que procede de la red pública para sus actividades
cotidianas como son: el aseo personal (99,6%), cocinar (98,7%) y
lavar la ropa (92,5%); sin embargo, se observa que más del 50,0%
de los hogares en el área rural utilizan el agua para dar de beber a
los animales domésticos (56,3%), similar porcentaje de hogares
emplean el agua para dar de beber a los animales de crianza (51,5%)
y el 17,3% la usa para regar el huerto o chacra.

Hogares que cuentan con disposición sanitaria de excretas Se


considera que el hogar cuenta con disposición sanitaria de excretas,
si tiene el servicio de red pública de desagüe dentro de la vivienda o
fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, o si el hogar cuenta
con una letrina2 para disponer las excretas, la cual es comprobada
por observación directa del encuestador durante la entrevista. En el
año 2014, a nivel nacional el 68,4% de los hogares cuenta con
disposición sanitaria de excretas, en relación con el año 2013, tuvo
un incremento en 0,2 puntos porcentuales. Según regiones naturales,
la Selva presentó el menor porcentaje de hogares que tienen
disposición sanitaria de excretas (41,6%).
Se considera letrina apta para una disposición sanitaria de excretas,
a la estructura que se construye para disponer de las excretas, con
la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la
contaminación del suelo, aire y agua. Además, cuenta con una caseta
para dar privacidad a la persona, losa que cubre el hoyo y aparato
sanitario destinado a posicionar y brindar comodidad a la persona
durante el acto de defecación. Las letrinas pueden ser con o sin
arrastre hidráulico.
Según resultados del año 2014, el 61,7% de los hogares contaban
con red pública de desagüe dentro de la vivienda, el 5,1% de los
hogares tenían red pública de desagüe fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación, mientras que el 12,0% de los hogares
manifestó no tener algún tipo de disposición de excretas. Respecto
del año 2013, el porcentaje de hogares que contaban con red pública
de desagüe dentro de la vivienda, se incrementó (0,6 puntos
porcentuales).

Servicio de recolección domiciliaria de residuos sólidos La


gestión integral de residuos sólidos que realizan las autoridades
municipalidades en sus distritos, ya que el adecuado funcionamiento
de este servicio es de importancia en la mejora de la calidad
ambiental y la disminución de riesgos de salud pública en las
ciudades. En este contexto, es necesario conocer el porcentaje de
hogares que cuentan con este servicio y la frecuencia con que lo
reciben, así como la habitualidad con que los hogares separan los
residuos que generan y la disposición del hogar para la segregación
de sus residuos sólidos. De lo expuesto anterior mente en le distrito
de Paccarectambo no se realiza la debida gestión de estos residuos
por lo que la población bota todo sus desperdicios al campo, a los
ríos sin medir las consecuencias que podrían provocar.
1.3.5. Conectividad, Accesibilidad Y Transporte
La carretera Yaurisque - Paruro - Accha constituye un tramo de
mediana frecuencia de uso, debido a la movilidad de pobladores para
acceder a diferentes servicios de la capital provincial y por el carácter
comercial de Accha. Luego de un tramo y flujo de frecuencia de
transporte disminuye, casi no existe movilización hacia el distrito de
Livitaca (Chumbivilcas).
El único tramo de comunicación entre la ruta Cusco, Occopata,
Yurique, Ranraccasa, entrada de Caruspampa, Huanimpampa,
Pacarectambo, Coypa, Ayusbamba y el puente Tinccoq esta ruta
pertenece a única red vial del distrito de Paccarectambo que conecta
Cusco – Coyabamba, Cusco – Capacmarca, Cusco –
Challhuahaucho, es la red vial más transitada por donde las
empresas de transporte público y privado transitas es por ello que
dentro del distrito se tiene las siguientes características:

Desde Hasta Tramo Distanci Tiemp Tipo de Medio de


a en o vía transporte.
CUSCO PACCARECT Cusco- Km
59 2h CD Vehículo
PACCARE Miscabamba
AM BO Paccarectambo-
Paccarectambo 20 45min CD Vehículo
Paccarecta
CTAM BO Huanimpampa Paccarectambo-
Miscabamba 6 15min CD Vehículo
mbo
CAPITAL Karuspampa Paccarectambo-
Huanimpampa 7 15min CDyCV Vehículo
Carhuacalla Paccarectambo-
Karuspampa 6 15min CV Vehículo
Mollebamba Paccarectambo-
Carhuacalla 9 15min CV Vehículo
Mollebamba
Pumatambo Paccarectambo- 3 5min CV Vehículo
Ccoypa Ayusbamba Ramal
Pumatambo Ccoypa- 3 5min CV Vehículo
Karuspamp Pampahuaylla Karuspampa-
Ayusbamba 2 5mni CV Vehículo
Virgen
a Mollebamba Virgen
PampahuayllaNatividad- 8 15min CV Vehículo
Urhues
Natividad Pircca Urhues-Pircca
Mollebamba 4 5min CV Vehículo
Miscabamb Nayhua Miscabamba-Nayhua 11 15min CV Vehículo
Ccoypa
a Ucro Ccoypa-Ucro 4 5min CV Vehículo
Ccoypa Huanimpampa Ccoypa- 5 1h CH A pie / caballo
Mollebamb Maukallaqta Mollebamba-
Huanimpampa 3 1/2h CH A pie / caballo
Ccarhuacca
a Tarupay Ccarhuaccalla-
Maukallaqta 4 1/2h CH A pie / caballo
Urhues
lla Pircca Acceso
Tarupaya Pircca 2 15min CH A pie / caballo
Fuente: Inventario vial del mes de setiembre y octubre del 2012 para el Plan Vial
Provincial. CN: Carretera Nacional.
CD: Carretera Departamental.
CV: Carretera Vecinal.
CH: Camino de Herradura.
Caminos peatonales
Con la habilitación de rutas viales los caminos peatonales han pasado
a segundo plano o ha sido sustituidos los caminos peatonales por las
redes viales que a la vez se ha transformado en rutas peatonales las
rutas peatonales con lleva al desarrollo de las comunidades y su
interrelación entre ellas.

1.4. ASPECTOS SOCIALES


1.4.1. Organizaciones Locales Y Regionales
En el distrito de Paccarectambo existen organizaciones con distintos
objetivos los Mamarawas que es una organización de artesanía,
Aspromac una organización de medicina tradicional, Arpac
organización de productores que comercializan sus productos en la
feria huancaro, organizaciones de la microcuenca apu ankhara y
microcuenca apu sulkan que gestionan proyectos de riego en todo el
distrito.

1.4.2. Empresas Y Microempresas Existentes


Dentro del distrito existe la presencia de microempresas como los
tres mosqueteros dedicados a la gastronomía, los hermanos ayar y
el zorro dedicados al transporte.

1.4.3. Instituciones Gubernamentales Y No Gubernamentales


ONG.- ARARIWA y CARITAS son instituciones que trabajan con los
productores en diversos rubros agropecuarios, también esta AMISIS
DEL PERU que se dedica al rubro de la artesanía y viviendas
ordenadas.
Entre los organismos gubernamentales están; la Municipalidad
Distrital de Paccaritambo, la Posta Medica, INC que se encarga de
la exploración, conservación y mantenimiento de los patrimonios
arqueológicos del distrito, AGRORURAL que realizan plantaciones,
siembra de pastos, cosecha de agua, apertura de zanjas de
infiltración, FONCODES que trabaja de forma integral con 400
familias en diferentes actividades productivas dentro del distrito,
CEDEP AYLLU que trabaja con productores en mejoramiento de
ganados, TAMBO quien apoya en la parte organizativa y en todas las
actividades dentro de la municipalidad, asimismo existen
instituciones educativas del nivel inicial y primario en cada
comunidad y en algunos sectores, y una institución del nivel
secundario en el sector de Hermanos Ayar del distrito de
Paccaritambo.
1.4.4. Colaboradores Y Aliados
Dentro del distrito tenemos como colaboradores y aliados a todas las
instituciones, organizaciones y asociaciones existentes en la zona y
en distintos rubros.

2. POTENCIALIDADES
2.1. Potencialidades Naturales

FLORA

Piso Alto

Corresponde a las tierras ubicadas aproximadamente sobre los 3800


msnm, abarcando parte de la región Suni y la región puna.

Estas zonas de altura conforman las cabeceras de cuencas y constituyen


el área principal de captación y almacenamiento de agua. Es
precisamente aquí donde se ubican las lagunas que alimentan en parte
las quebradas y manantes. Debido a la altitud en este piso predominan
las bajas temperaturas y es el piso de mayor incidencia de fenómenos
climáticos como las heladas y granizadas. Como consecuencia de estas
condiciones, los suelos en este piso tienen una mayor capacidad de uso
para pasto y protección. La mayor vocación para pastos se debe
principalmente al clima más frío que limita el desarrollo de los cultivos o
no permite el desarrollo de una agricultura rentable. En cuanto a las zonas
de protección corresponden por un lado a las formaciones rocosas o
laderas de las divisorias, donde ya no es posible ninguna actividad debido
a la extrema pendiente; pero también a las zonas de cabecera de cuenca,
alrededores de lagunas y bosques o asociaciones de especies nativas de
altura, que por su importancia para el régimen hídrico, requieren un
manejo correcto parta evitar un daño que repercuta en la disponibilidad
de agua para el resto de la cuenca.

A pesar de una mayor vocación de protección y pastizal se tiende a la


sobreutilización del suelo para dedicarlo a la agricultura, a veces hasta el
límite absoluto de los cultivos sobre el cual ya no es posible ningún uso
de actividad agrícola. Pero como en este piso la agricultura se desarrolla
mayormente bajo el sistema de laymes, los suelos suelen tener mejores
condiciones de profundidad y fertilidad debido a que los años de
descanso ayudan a recuperar la capa arable, los nutrientes y otras
propiedades del suelo perdidas por las siembras. La sobreutilización del
suelo se da más bien en algunas zonas, como en los distritos de
Paccarectambo, donde los tiempos de descanso pueden disminuir por
una serie de factores más sociales, como la necesidad de zonas de
pastoreo, la accesibilidad, la necesidad de incrementar la intensidad de
cultivos por la presión poblacional, etc. Estos cambios repercuten en la
calidad del suelo de los laymes que ya no cuentan con los años
necesarios para su recuperación natural.

La calidad y características de los suelos en este piso pueden ser muy


variables, pero predominan los suelos profundos de color negro o pardo
oscuro. El color negro indica la presencia de abundante materia orgánica
y el pardo oscuro, por lo general, está asociado a un sucio franco, fértil y
de buen drenaje. A pesar de estas condiciones, en algunos sectores los
suelos pueden tener problemas de drenaje, compactación y plasticidad:
principalmente los suelos arcillosos y negros típicos de praderas de clima
tropical seco y húmedo. Estos suelos, a pesar de su lento drenaje, tienen
dificultades en permitir a las plantas absorber el agua del suelo y por su
textura y plasticidad hacen muy difícil las labores agrícolas.

Cobertura vegetal
En este piso la vegetación varia en especies, densidad y estrato:
dependiendo del piso altitudinal. En la parte alta, que corresponde a las
zonas de pastos naturales, se observa casi exclusivamente la vegetación
herbácea: la arbustiva y sobre todo la arbórea tiende a desaparecer con
la altitud. El límite altitudinal para el desarrollo forestal no es fijo, depende
de microclimas locales y de la tolerancia de las especies: pero se puede
decir que sobre los 3800 msnm es muy difícil encontrar concentraciones
de árboles.

Entre las especies herbáceas predominan las gramíneas y algunas


especies de hierbas baja que crecen formando racimos. Las identificadas
como las más deseables como pasto para el ganado son la cebadilla,
chillihua sara sara, chiji, occo y las variedades de pilli y grama. Las
especies de menor calidad son el ichu, nabo, salvia, yawarchonca, hataco
y principalmente el paqo paqo. En general, la cobertura es rala y con
presencia de especies de poca calidad como forraje debido
principalmente al sobrepastoreo. El ichu, presente en gran parte de la
puna, presenta un tamaño muy bajo y el paqo paqo, presente también en
gran parte de los pastizales del distrito de Paccarectambo, es una especie
indicadora de suelos delgados y pastizales ralos y sobrepastoreados. Por
otro lado, la sequía y las heladas afectan considerablemente la densidad
de la cobertura dejando en algunos sectores el suelo casi descubierto.

Los mejores pastos se encuentran en zonas húmedas como los


bofedales. Que por contar con agua mantienen una mayor cobertura
herbácea y al no tener los problemas de degradación de zonas más
secas, suelen evolucionar con una mejor calidad de pasto y una mayor
composición botánica. Además, en época seca los bofedales se
convierten en una buena posibilidad de alimentación para el ganado. Los
pastos de menor calidad se encuentran en los laymes en descanso.
Debido al desarrollo interrumpido por la alternancia entre agricultura y
pastoreo, el pasto es ralo, corto y con una composición botánica más
pobre.

La escasez se debe en parte a cuestiones climáticas, pero también al uso


desordenado e indiscriminado de los pastizales. Este uso inadecuado
genera una progresiva degradación de los pastos, disminuyendo su
calidad ya que no se permite su regeneración natural. Hace falta un buen
manejo y organización del pastoreo y una organización que regule y
resuelva problemas como el sobrepastoreo; los daños sobre
infraestructura, parcelas y obras de forestación y las invasiones
propiciadas por la escasez.

En las partes más bajas de este piso se encuentran algunos bosques


nativos de altura. Estos bosques están conformados mayormente por
especies esclerófilas: es decir, especies de hojas perennes, pequeñas y
duras como por ejemplo el chachacomo, queuña, tallanca, unca, etc.;
estas características están relacionadas a la adaptación de estas
especies al frío y a los meses de sequía. Estos bosques son muy
escasos; por lo general, los árboles se encuentran dispersos y si se
encuentra alguna concentración, apenas son relictos o pequeños rodales
de muy baja densidad. La continua explotación para leña y madera para
construcción han hecho desaparecer gran parte de estos bosques y los
que quedan se encuentran degradados con árboles dispersos y de menor
tamaño

Piso medio

Corresponde a las tierras ubicadas entre los 3000 y los 3800 msnm.
Abarcando las regiones de Quechua alta y parte de Suni.

Suelo

Este piso presenta una geomorfología de origen fluvial donde se observa


una topografía más abrupta con quebradas estrechas y fuertes
pendientes, principalmente en las vertientes que dan a los ríos
principales: Apurimac. Debido a estas características del relieve, hay
poco espacio para el desarrollo de suelos aptos para la agricultura. Los
suelos tienen mayormente una capacidad de uso forestal o para
protección y en menor medida para pastos, a pesar de eso. El uso
principal en este piso es el agrícola.

Los suelos de este piso son propensos a una permanente erosión y


degradación; presentando por lo general suelos superficiales,
desgastados y poco productivos. Estas características se deben no sólo
a las condiciones topográficas ya descritas, sino también al uso que se le
da al suelo. En este piso, entre las zonas bajas del maíz y los laymes de
la parte alta, predomina el cultivo de cereales en secano y sin descanso.
Este uso continuo del suelo y las características erosivas de algunos
cultivos típicos de este tipo de uso, hacen de estos suelos los peores en
términos de propiedades edafológicas y de producción; por ello requieren
buena cantidad de abono para mantener la productividad. Los mejores
suelos se limitan a zonas de depósitos aluviales y coluviales como
pequeños rellanos, terrazas o conos donde la pendiente permite un mejor
desarrollo del suelo.

Cobertura vegetal

La vegetación nativa se concentra en quebradas, roquerios y laderas


empinadas. En este piso no hay bosques nativos significativos salvo
pequeños rodales degradados y de baja densidad. A diferencia de los
bosques de altura, las formaciones vegetales de mayor densidad
presentan una mayor presencia de arbustos conformando bosquetes o
matorrales. Las especies más comunes en estos bosquetes de quebrada
son el lambrán, chachacomo, tallanca, chilca, cáncer, llaulle, retama, y
motuy; aún encontramos las esclerófilas pero también aparecen especies
de hojas más grandes o más finas. En caminos y alrededor de los centros
poblados encontramos vegetación tanto nativa como exótica, pero
sembradas por la población para uso familiar o comunal.

Las reforestaciones se realizan principalmente con eucalipto. Estas se


localizan preferencialmente en este piso, cerca a la población de forma
más dispersa o concentraciones en laderas con fuerte tendencia a la
erosión. Estas obras de forestación aún son insuficientes, hay muchas
laderas desnudas expuestas a la erosión mostrando surcos y cárcavas,
sobre todo a lo largo de carreteras o trochas donde se observan laderas
con erosión muy grave.

La extracción de especies nativas se produce principalmente para


abastecer de leña a las comunidades, pero por lo general, es libre y sin
ningún tipo de reglamentación. Es precisamente en este piso donde la
extracción es más intensiva porque la mayor parte de los centros
poblados se encuentran ubicados alrededor de los 3300 msnm. Las
especies que más se utilizan para leña son el chachacomo, tallanca,
chillca, lambrán, queuña, colle, etc.

La disminución de la cobertura vegetal es un problema que puede llegar


a ser muy grave, no sólo por las dificultades para el abastecimiento de
leña, sino también por el desequilibrio ecológico que provoca. Las
consecuencias de este desequilibrio son una disminución de la capacidad
de almacenamiento de agua, una mayor erosión y por lo tanto una
degradación del suelo y exposición a huaycos, deslizamientos, heladas,
etc., que en suma repercute en la producción y por lo tanto en la calidad
de vida de las comunidades.

Piso bajo

Corresponde a las tierras ubicadas aproximadamente entre los 2300 y los


3000 msnm, abarcando la región de Quechua bajo.

Suelo

Las tierras del piso bajo corresponden a las vertientes y piso de valle de
los ríos principales, y a la parte baja de las quebradas que conforman sus
afluentes. Las vertientes mayormente presentan pendientes extremas y
en época de lluvias están cubiertas por vegetación nativa, razón por la
cual tienen una capacidad de uso forestal y de protección. Los suelos
agrícolas corresponden a pequeños rellenos de suelos coluviales en las
laderas, a las llanuras y terrazas aluviales del piso de valle de dichos ríos
y a los conos aluviales de las quebradas que conforman sus afluentes:
pero debido a la estrechez de los valles y quebradas éstos se restringen
a espacios limitados. Las limitaciones en la disponibilidad de tierras llevan
a las comunidades a cultivar hasta laderas donde la pendiente apenas
permite su desarrollo. Los suelos de origen aluvial presentan por lo
general una textura más arenosa debido a la continua depositación de
material más grueso transportado por ríos y quebradas, tendiendo a ser
más arenosa y gravosa cerca al lecho de los ríos. Debido a su textura
estos suelos tienen el problema de tener un drenaje excesivo, acelerando
la infiltración y la desecación del suelo.

El uso de suelo principal es el cultivo anual de maíz que forma una unidad
espacial en el piso más bajo. Al igual que en el piso medio, el cultivo
intensivo está generando un proceso de degradación del suelo que
culmina en suelos superficiales, poco fértiles e improductivos. En las
tierras con riego, que por lo general se ubican en este piso, los suelos
son considerados buenos y más productivos, principalmente por la
disponibilidad de agua que elimina el riesgo de perder la producción por
el retraso o escasez de lluvias, pero también porque en general se
encuentran en zonas de poca pendiente. Estas condiciones más
favorables proporcionan suelos más profundos, de textura más franca y
más fértiles.

Cobertura vegetal

En la parte baja hay vina cobertura mayor de los tres estratos con una
mayor presencia de árboles, aunque en este piso los árboles esclerófilos
casi desaparecen para dar paso a los árboles de hoja ancha y delgada y
a una mayor presencia de suculentas. Esta vegetación se concentra
principalmente en quebradas y en las vertientes de los nos principales:
Apurimac, Gran parte de estas laderas son de muy difícil acceso, por lo
que han mantenido su cobertura vegetal sin amenazas como el pastoreo
y en ocasiones ni siquiera han podido ser utilizadas para la extracción de
leña, quedando como áreas de protección. Otras zonas de concentración
son las riberas de las quebradas que por lo general cruzan las
comunidades desde a parte alta hasta confluir con los ríos principales
antes mencionados. La cobertura vegetal en general es más abundante,
debido no sólo a un clima más benigno que beneficia el desarrollo de un
mayor número de especies y estratos, sino también a la mayor
concentración de quebradas por su confluencia en los grandes ríos. De
todas formas, como en los otros pisos, en época de sequía disminuye
considerablemente la cobertura vegetal.

La especie más común es el molle seguido del capulí y en las partes más
bajas la tara. Además son especies características de este piso: la achira,
agave, huarango, huaranhuay, retama, chuca y la tuna. También se
puede observar el cultivo en huertos de árboles frutales como: durazno,
limón, pacay, palto, etc. Al igual que en el piso medio, la vegetación está
sujeta a la constate extracción para su utilización como leña, aunque en
menor grado debido a que para muchas comunidades del piso medio
llegar hasta la parte baja supone mucho esfuerzo y porque la leña se
encuentra muy húmeda por lo que prefieren obtenerla de pisos más altos.

2.1.1. Recurso Suelo


La información de los suelos se ha tomado la información del ONERN
y del Plan Vial de Paruro, en el cuadro presentamos las extensiones
de cada suelo por distrito:

Capacidad de Uso Mayor de Suelos

Distrito Área A3c- F3c- F3c- P1c P1c- x X-P2e


P1c P2e P2e-x
Has

Accha 24475 7343 8566 4895 3671


Ccapi 33485 13394 8371 11720

Colcha 13998 5599 8399

Huanoquite 36267 14507 9067 12693

Omacha 43621 8724 26173 4362 4362

Pacarectambo 14261 5704 7131 1426

Paruro 15342 767 12274 2301

Pillpinto 7913 1978 3165 2770

Yaurisque 9080 2724 908 3178 2270

Total 198442 60740 8039 54446 33837 8933 32447

 A3c-P1c.- en este tipo de suelos se encuentran principalmente los


distritos de Huanoquite, CCapi, Omacha, Paruro, Accha. Son suelos
de aptos para el desarrollo de la agricultura, en limpio, aunque son
suelos de calidad agrologica baja o suelos para pastos de alta calidad,
suelos con limitaciones de clima.
 F3c-P2e.- En este tipo de suelos tenemos a las provincias de
Pacarectambo y yaurisque, son suelos con aptitud forestal, aunque
son suelos de baja calidad agrologica principalmente por el clima, se
encuentran también los suelos para pastos de calidad media
clasificada por su exposición a la erosión.
 F3c-P2e-x.- Suelos donde se encuentran los distritos de Accha,
Pillpinto, Colcha, Paruro y CCapi. Suelos de aptitud forestal, también
son suelos para pastos de calidad media por la exposición a la erosión,
incluye suelos de protección.
 P1c.- Los distritos que cuentan con este tipo de suelo son
Omacha, parte de Accha y las partes altas de Pillpinto. Son suelos
aquellos suelos con aptitud para pastos, en estos lugares se
encuentran la mayor cantidad de pastos naturales de la provincia,
también son suelos de alta calidad agrologica, pero con ciertas
limitaciones climáticas.
 P1c- x.- Se encuentran los distritos de Omacha en los límites con
Chumbivilcas, distrito de Paruro y parte de Yaurisque, que limita con
la provincia de Cusco. Son suelos con aptitud para pastos de alta
calidad agrologica, pero con limitaciones de clima y muchas veces
considera suelos de protección.
 X-P2e.- Donde se encuentran los distritos de Huanoquite, Ccapi
y parte de Accha principalmente. Son suelos de protección o aquellos
suelos que son aptos para pastos de calidad agrologica media debido
a la erosión.
El suelo es un recurso natural que juega un papel ambiental
preponderante como reactor biofísico químico que descompone
material de desecho y recicla dentro de él nutrientes para la
regeneración continua de la vida en la tierra.
Según la Dirección Regional de Agricultura de la Región del Cusco nos
muestra la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor, la
región Cusco tiene seis clases de tierras, que suman 7, 189,197 ha,
de las cuales 32.7% tiene aptitud para uso agrario, sin embargo solo
el 3.1% tiene aptitud para cultivos en limpio y asociaciones con
permanentes. En el cuadro Nº 03, se aprecia la superficie de tierras
aptas para uso agrario, la misma que es inferior a la de uso actual para
fines agropecuarios (uso real) que totaliza 2,872,925 (has), esto
demuestra el uso de tierras de protección y marginales para
actividades agrarias.
Una de acciones desfavorables que afectan a los suelos es la erosión
y degradación del suelo, la erosión nos lleva únicamente a una
contaminación del agua y a la sedimentación de los depósitos de agua,
sino que virtualmente significa la pérdida del potencial agrícola de una
localidad, región o nación.
La erosión y degradación del suelo tiene como causas principales el
sobre pastoreo, el uso agropecuario inadecuado y/o las prácticas y
técnicas impropias de manejo de suelos. Esta problemática es
diferenciada territorialmente ya que en la mayoría de los casos las
tierras son cultivadas en secano, sin sistemas de riego y gran parte de
esas áreas carecen de medidas o prácticas de conservación de
suelos. El Ministerio de Agricultura a través del Programa Nacional de
Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
PRONAMACHCS, han efectuado intervenciones focalizadas, pero que
aún son de poca significancia en áreas potencialmente erosivas.
En la provincia de Paruro que tiene una superficie de 147, 180.1 ha,
7,718.6 unidades agropecuarias y 29,605 parcelas, se muestra
diferentes tipos de suelo de los que resaltan son: el suelo arcilloso,
suelo negro, suelo pedregoso y suelo rojo.
La provincia de Paruro tiene 8 distritos en la cual el suelo es variado
como son arcilloso, arenoso, roja y negro.
En las alturas de algunos distritos de Paruro el suelo es negro y rojo,
las zonas bajas de sus distritos es el suelo arenoso y pedregoso.
Por lo tano algunos suelos como: el negro, rojo son muy buena para
la producción agrícola como son: papa, habas, trigo, quinua, oca,
mashua, lisas, alverjas y otros.
La provincia de Paruro presenta un relieve accidentado en sus ocho
distritos, y específicamente en el distrito de Paccarectambo con suelos
arcillosos, limosos y franco arenosos, con geografía accidentada gran
parte de los suelos son destinados para pastizales.
En el sector de Huanimpampa el suelo es negro es muy buena para el
cultivo de los productos como: papa, trigo, cebada, habas, quinua,
mashua, oca y en los suelos medio arenoso, pedregoso con la ayuda
de abonos orgánicos se puede cultivar productos como los frutales en
las partes bajas del distrito.

2.1.2. Recurso Minero

La actividad minera en la provincia de Paruro a la fecha es poco


desarrollada ya que se muestra básicamente depósitos de placeres
auríferos. El contenido de oro se encuentra en arena aluviales que en
determinadas partes y bajo ciertas condiciones geomórficas están
emplazadas a lo largo del río Apurímac y cerca de la desembocadura
de sus diversos tributarios.

La minería Huanimpampa es afortunada, porque tiene el cobre, oro


y plata, pero no se puede explotar porque las autoridades lo
declararon zona intangible, para que así pueda ser conservada y
reforestar en ese dicho lugar, para conservar y mejorar el agua, por
lo tanto cuidar el medio ambiente.
Concesiones mineras de la Provincia de Paruro del 2016
2.1.2.1. Clima
Por encontrarse la provincia Paruro entre los 2866 m.s.n.m. dsitrito de
Pillpinto y 3919 m.s.n.m. Distrito de Omacha, cuenta con un clima
bastante variado entre templado y frio, presentándose la periodicidad
de época de lluvias, como en todo clima de montaña durante los
meses de diciembre a marzo, y la época de seca entre los mese de
abril a noviembre, que es donde se presentan las heladas y los
granizos, en esta época son las temperaturas más frías del año. El
clima como factor importante marca la estacionalidad de los cultivos
de la provincia.

El clima es templado y cálido en Paccaritambo. Los veranos aquí


tienen una buena cantidad de lluvia, mientras que los inviernos tienen
muy poco. Este clima es considerado Cwb según la clasificación
climática de Köppen-Geiger. La temperatura aquí es en promedio 9.3
° C. En un año, la precipitación media es 766 mm.

CLIMOGRAMA PACCARITAMBO

El mes más seco es junio. Hay 3 mm de precipitación en junio. La


mayor parte de la precipitación aquí cae en enero, promediando 167
mm.
DIAGRAMA DE TEMPERATURA PACCARITAMBO

Con un promedio de 10.6 ° C, noviembre es el mes más cálido. julio


es el mes más frío, con temperaturas promediando 6.7 ° C.

TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO PACCARITAMBO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura 10.5 10.4 10.3 9.7 8.5 7 6.7 7.7 9.4 10.5 10.6 10.6
media (°C)
Temperatura 3.9 4.1 3.9 2.2 -0.3 -3 -3.2 -2.3 0.9 1.9 2.5 3.7
min. (°C)
Temperatura 17.1 16.7 16.8 17.3 17.3 17.1 16.7 17.8 17.9 19.1 18.8 17.5
máx. (°C)
Temperatura 50.9 50.7 50.5 49.5 47.3 44.6 44.1 45.9 48.9 50.9 51.1 51.1
media (°F)
Temperatura 39.0 39.4 39.0 36.0 31.5 26.6 26.2 27.9 33.6 35.4 36.5 38.7
min. (°F)
Temperatura 62.8 62.1 62.2 63.1 63.1 62.8 62.1 64.0 64.2 66.4 65.8 63.5
máx. (°F)
Precipitación 167 134 122 48 6 3 4 10 27 46 80 119
(mm)
La precipitación varía 164 mm entre el mes más seco y el mes más
húmedo. A lo largo del año, las temperaturas varían en 3.9 ° C.

El clima es una de las condiciones atmosféricas que influye en una


zona. La provincia de Paruro muestra una variedad de climas la cual
favorece a la producción de diferentes productos como: tubérculos,
leguminosas, gramíneas, entre otros.
La temperatura varía de acuerdo a la zona. En la comunidad
campesina de Huanimpampa, distrito de Paccarectambo se muestra
una temperatura fría, templada y calurosa. El promedio de porcentaje
del cielo cubierto con nubes varía extremadamente en el transcurso
del año. La parte más despejada del año comienza aproximadamente
en el mes de mayo y se prolonga hasta el mes de septiembre. La parte
más nublada del año comienza aproximadamente en el mes de
septiembre y se prolonga hasta el mes de mayo.

Por otro lado, las precipitaciones son variadas. La temporada más


mojada inicia aproximadamente en el mes de noviembre y se prolonga
hasta el mes de abril. La temporada más seca se inicia
aproximadamente en el mes de mayo y se prolonga hasta el mes de
octubre.

La temperatura de lluvias dura aproximadamente desde el mes de


septiembre hasta el mes de abril. Sin embargo, el periodo del año sin
lluvias se da desde los meses de abril a septiembre aproximadamente.

El viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10


metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran
medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los
promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Huanimpampa tiene


variaciones estacionales leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año se da aproximadamente en los meses


de julio a octubre y el tiempo más calmado se da entre los meses de
noviembre a julio.

2.2. Potencialidades Culturales Y Sociales


2.2.1. Costumbres Y Tradiciones

La mayoría de pobladores de comunidades andinas de la provincia de


Paruro, establecieron fechas conmemorativas de fiestas y costumbres
tradicionales en sus respectivos calendarios festivos. En su mayor
parte estas expresiones culturales se basan en los ciclos naturales,
muchas de estas celebraciones fueron heredadas de cultos
ancestrales; algunas fueron creadas por los pobladores en los últimos
años que ya son parte de su identidad local.

La mezcla de costumbres, tradiciones, rituales que se desarrollaron


bajo el “sincretismo” que es la unión de manifestaciones culturales de
diferentes orígenes, de grupos que existieron en nuestro país.

En las festividades religiosas se encuentra algunos elementos que


muestra la influencia que ha tenido sobre los hombres el ciclo de
estaciones por su carácter agrícola, y por consiguiente laboral, y que
se deja entrever tanto por los festejos propios de solsticios y
equinoccios, como por la cadena de celebraciones asociadas a éstos.
Cada cambio de estación acarrea pues sus festejos típicos:

En cuanto a las festividades que se llevan a cabo en la capital de este


distrito, se encuentra la conmemoración por el aniversario político de
Paccarectambo; la principal fiesta religiosa tiene lugar cada 08 de
Septiembre, en homenaje a la Patrona del pueblo la Virgen Natividad,
para cuyo efecto los habitantes de los pueblos aledaños, que suman
13 y están considerados como anexos, se movilizan con algunos días
de anticipación para trasladar a dicho lugar a los santos de su
devoción.

Una de las
fiestas
importantes que
se realizan en la
zona del distrito
de
Paccarectambo
es la
representación escenográfica de la Leyenda de los Hermanos Ayar, la
cual se realiza cada año en el conjunto arqueológico de Mauk’allaqta
Otra festividad realizada en el distrito de Paccarectambo es el
Warkanakuy,
que consiste
en la
celebración
de los
carnavales
con la
participación
de todas las comunidades, que concurren llevando la fruta que
producen en su zona, mayormente naranjas, la misma que es utilizada
para ser lanzada entre los participantes, previamente se baila
alrededor de un árbol, preparado con serpentina, globos y elementos
de plástico para ejecutar la conocida Yunsa.

El Templo San Pedro de Paccareqtambo ha sido declarado Patrimonio


Cultural de la Nación, por el valor de este monumento en la historia de
nuestra cultura y por la función que cumplió el lugar como espacio
sagrado para las etnias asentadas anteriormente. El Monumento
Histórico Templo San Pedro se encuentra en una situación de
deterioro constante de sus estructuras desde hace varios años, lo que
se puede observar al ingresar al mismo, por lo que, se ha realizado
una intervención de emergencia para sostener el monumento y
estabilizar sus muros, por la Dirección Desconcentrada de Cultura
Cusco. Actualmente se han deteriorado más los muros y techo del
templo con la consiguiente pérdida de sus bienes culturales asociados
como efecto de:

- Pérdida, por robo de pinturas, esculturas y ornamentos de culto, a falta


de medidas de seguridad adecuadas.
- Destrucción de pintura mural y obras de arte por factores humanos,
ocasionadas por el desconocimiento de autoridades y población en
general, sobre el cuidado y mantenimiento de las obras de arte, que
presentan retoques y alteraciones de sus formas originales.
- Desconocimiento de la población del valor Histórico, Artístico,
Monumental y Cultural (Patrimonial) del Templo San Pedro de
Paccareqtambo, en cuyas estructuras laterales y posteriores se
arrojan desperdicios y son utilizados como baño.
- Poca o nula
participación de la
población en la
conservación del MH
Templo San Pedro
Apóstol y sus
manifestaciones
culturales asociadas.
El templo se sigue
desestabilizando en las estructuras, al parecer por la falta de un muro
de contención en la parte lateral, el exceso de tráfico de carros en la
carretera provoca movimiento de paredes y piso, provocando mayor
desestabilidad en el sitio.

El Templo San Pedro Apóstol es un espacio sagrado para los


pobladores de Paccaritambo, en el que se encuentra expresado el
fervor católico, tiene como advocación a San Pedro Apóstol, congrega
en su interior a la feligresía venida no solo del poblado, si no de las
comunidades campesinas del distrito.

En él se celebraban los sacramentos:

Misa dominical, primeras comuniones, confirmaciones y matrimonios,


sirve además para las catequesis o reuniones de la población que va
a recibir la doctrina católica.

Los días de fiesta el Templo cobra un colorido especial porque es el


centro de las celebraciones, recibe la visita de gran cantidad de fieles,
los que acuden de diferentes lugares cercanos a la población de
Paccaritambo, para participar de las festividades religiosas en honor
al niño Jesús y demás fiestas patronales, sin embargo actualmente se
encuentra cerrado y las ceremonias religiosas ya no se realizan en el
Templo.
El espacio
exterior del
templo es
ocupado por
los fieles para
departir y
compartir
momentos
alegres, una
vez concluidos
los oficios
religiosos, se realizan bendiciones, es el escenario predilecto para
danzar y bailar.

Actualmente las actividades religiosas se realizan fuera del templo, por


las malas condiciones en las que se encuentra en este momento el
templo y la cantidad de personas que se concentran en el mismo, se
tomó estas medidas para poder dar seguridad a la población, evitando
alguna eventualidad que lamentar. Es por eso que la población de
Paccaritambo se encuentra mortificada al no poder realizar
adecuadamente los sacramentos católicos.

La recuperación del Monumento Histórico Templo San Pedro de


Paccareqtambo, responde a la necesidad de conservar los elementos
culturales que se encuentra en su interior, por lo que su mantenimiento
se hace necesario, para lo cual se encuentran concentrados valores
culturales y patrimoniales, por lo que se propone la ejecución de los
talleres de Sensibilización para la recuperación de este Patrimonio y
su conservación para las generaciones venideras.

En la actualidad, no se cuenta con planes de conservación por parte


de las autoridades locales, por desconocimiento y falta de recursos
técnicos, lo que se traduce en el desconocimiento del valor patrimonial
del monumento y sobre el cuidado que merece.

Estas son razones por que es necesario, comprometer e involucrar a


autoridades y población en general para el mantenimiento adecuado
y conservación del Monumento Histórico Templo San Pedro de
Paccaritambo, labor que será posible con el compromiso y apoyo de
la población, evitando aquellas acciones humanas que causen daños,
reduciendo los deterioros que puedan ocasionar los fenómenos
naturales, comprometiendo además a la población en la conservación
de las manifestaciones culturales que se desarrollan.

Este Monumento por las características tan particulares que cuenta en


su haber y por la ubicación a nivel territorial, por el valor trascendental
e histórico ha marcado un hito en la historia del Cusco , por las
evidencias culturales-arqueológicas y obras de arte como de posesión
del valor social cultural inmaterial asociado a las diferentes zonas que
originariamente fueron parte de los ayllus y que ahora estos forman
parte de comunidades que se encuentran en torno al contexto a
distancias que varían en cuanto a ubicación con referencia al templo
podemos identificar que éste es un Monumento que alberga gran valor
patrimonial, evidenciando como primer orden la presencia de un
material cultural arquitectónico de factura lítica que se encuentran en
medio de los espacios del monumento de algunas unidades de
elementos arquitectónicos que corresponden al templo , al estilo
renacentista de cuyas características señalan: las plantas de ese tipo
de templos son alargadas y por lo general de una sola nave, separadas
del presbiterio por un gran arco triunfal. El presbiterio es casi siempre
ochavado. Gruesos contrafuertes refuerzan los muros y las naves se
cubren con artesón o bóvedas nervadas. El coro alto es de madera
sobre canes y tiene la forma de U. Continuando agregan que estos
primeros templos fueron construidos en adobe, siendo raros los de
calycanto.

Teniendo este tipo de edificaciones una sola nave, habrían sido


adicionados posteriormente la sacristía, el bautisterio y posiblemente
capillas. Considerando que éste era el espacio sagrado de la
población, estaba rodeado por una barda para definir su sacralidad
aspecto que hasta hoy persiste por lo menos hacia la plaza; dentro de
dicho perímetro se encontraba asimismo el cementerio y por supuesto
en el atrio principal la cruz catequística, donde eran reunidos los
feligreses para escuchar la palabra de Dios. Resaltando asimismo la
torre exenta, elemento que permanece hasta la fecha en Paccaritambo
que, pese a sus intervenciones, mantiene su tipología. Es importante
referir además que dichos espacios sacralizados rodeados por bardas,
contaban con vanos de ingreso en forma de arcos de diferentes
características como aún se aprecia en Chinchero, Coporaque; por lo
que Paccaritambo no es la excepción.

El devastador terremoto en Cusco, del 31 de marzo de 1650, cuyas


réplicas se extendieron hasta finales del mes de enero del siguiente
año, debió destruir el templo en estudio, como lo hizo con todos los de
Cusco y sus provincias; por lo que debió ser edificado uno nuevo,
reconstruido o intervenido con importantes reparaciones, adoptando
las características que se implantaban en ese tiempo, el barroco.

El Barroco se caracteriza por la acumulación de formas y exceso de


superposición de elementos ornamentales, en el que aparecen
columnas retorcidas y pilastras que no sostienen nada, arquitrabes y
muros que se doblan y retuercen, figuras en los cuadros iluminados de
forma antinatural y esculturas que buscan efectos ilusionistas.
Responde a una mentalidad cada vez más homogénea, que adoptó
sin embargo en los diversos países formas diferentes; de esta manera
Mesa y Gisbert, refieren la existencia del Barroco mestizo, donde a la
recargada decoración se añaden elementos de la flora y fauna
andinos. Resaltan además los colores, que son añadidos algunas
veces en forma posterior como en el caso del retablo del altar mayor
del templo que se aprecia actualmente el cual está en estudio.

Las actividades que se realizan dentro del entorno del Templo San
Pedro son:

 Fiestas:
Se tiene las siguientes fiestas:

o Fiesta del Niño de Praga (06 de enero).


o Fiesta de Carnavales – yunsa.
o Cruz Velacuy (03 de mayo)
o Semana Santa.
o Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo (29 de junio).
o Fiesta de la Virgen Natividad (Setiembre)
o San Miguel (29 de Setiembre)
o Virgen Asunta 15 de Agosto Paccaritambo
o Virgen del Carmen 16 de Julio en Nayhua

Carnavales en Paccaritambo

o Patrón Santiago 25 de Junio en Ccoypa.


 Comida típica:
o T’impu
o Cuy al horno
o Lizas uchu
o Chicha blanca
o Chicha de jora
o Rocoto relleno
o Pepián de Cuy
 Danzas:
o Capac Colla.
o Chunchacha
o Mestiza collacha
o Carnavales
o Albazo
Danzas Paccarectambo

 Creencias:
Rituales

Los ritos agrícolas, se realizan durante el ciclo agrícola cuando se


presentan sequías, granizadas, heladas. Debido a los cambios
climatológicos bruscos que ocurren a menudo en la zona de Valle
interandino, por lo que en los meses de febrero y agosto se realizan
los despachos o pagos a la Pachamama, dirigidos a los Apus tutelares
de la zona.

 Plantas Medicinales:
 Pilli pilli
 Flor blanca
 Q’eto q’eto
 Panti
 Cancer ccora
 Pirka

Tejido Organizacional:
El tejido organizacional está enmarcado dentro del contexto del centro
poblado de Paccaritambo, que cuenta con un gobierno municipal
dirigido por el alcalde del distrito, un Puesto de Salud que es del
MINSA, Instituciones Educativas tanto de nivel inicial, primario como
secundario de orden privado y público, gubernatura, Juzgado de Paz,
PNP, Frente de Defensa, ONGs, otras instancias del Estado como
agricultura, Gobierno Regional (COPESCO), etc. esta población
cuenta con servicios básicos como agua y desagüe, electrificación,
servicios de transporte interdistrital y comunal, etc.

Además están organizados por 10 Ayllus, divididos de la siguiente


manera: 05 ayllus pertenecientes al Hanansaya y 05 ayllus
pertenecientes al Urinsaya.

2.2.2. Lugares Arqueológicos, Turísticos


Leyenda De Los Hermanos Hayar
Hace mucho tiempo, el Dios Ticci Viracocha (hacedor del mundo)
envió a sus hijos más poderosos en busca de tierras fértiles para
cultivar el maíz, su producto más preciado para que compartiera con
todos los hombres de la tierra.
Es así como a seis leguas del Cusco, en el paraje Tambotoco de
Pacaritambo, en un cerro llamado Pumaorqo, habían tres ventanas o
cuevas. De la central “capac toco” (ventana rica) salieron nuestros
ancestros: los cuatro Hermanos Ayar. Cada uno de ellos, al igual que
sus esposas, tenían poderes y habilidades especiales para iniciar la
gran misión.
La primera pareja estaba constituida por Mama Guaco, la guerrera,
una mujer hermosa y fuerte que llevaba un aybinto (especie de onda)
y que con un solo golpe podía ocasionar grandes derrumbes. Su
compañero Ayar Cachi, era el más dominante y belicoso de los hijos
de Viracocha, cuentan que tenía la fuerza de un rayo.
Ayar Uchu, en cambio, era místico y religioso, podía comunicarse con
Viracocha a través del viento, la tierra, el fuego y el agua;mientras que
Mama Cora guardaba y transmitía los secretos de las plantas
medicinales que su padre les legó.
La tercera pareja estaba constituida por Mama Rawa, mujer
semidiosa, alegre y más laboriosa de las cuatro hermanas, podía
hacer música con su tinya, sabía tejer y guardaba en cada textil la
memoria y la historia de su padre Viracocha;mientras que Ayar Aucca,
brazo derecho de Manco Capac, llevaba una pechera de plumas de
guacamayo y tenía una fuerte conexión con los espíritus ancestrales.
Cerraba el grupo el mayor de los Ayar y el de más autoridad Ayar
Manco Capac, quien tomó ese nombre porque salieron de la ventana
de Capac-Toco y quiere decir “rico”. Ayar Manco era astuto, sabio y un
gran estratega. Traía consigo un halcón llamado Indi, al cual todos
veneraban y temían. Su esposa Mama Ocllo tenía la ternura de una
madre, pero a la vez con su mirada podía cautivar a cualquier fiera.
Era la encargada de preservar las familias.
Se narra que Ticci Viracocha le entregó una vara de oro a Ayar Manco,
la que determinaría la tierra donde cultivarían el maíz e iniciaron su
travesía.
Los hermanos Ayar salieron de Tambotoco en compañía de diez ayllus
llevando consigo sus armas. Tenían como caudillos a Mama Guaco y
Ayar Manco. Luego de algunas horas llegaron a Guanacancha, donde
se establecieron por un tiempo en el intento de buscar tierra fértil.
Cultivaron también algunas semillas que Mama Ocllo traía consigo
desde Tambotoco, pero esa tierra no era muy buena para el maíz y
continuaron.
En el camino Ayar Cachi, haciendo alarde de su poder y fuerza, da un
hondazo, derribó un cerro y formó una quebrada. Temerosos y
recelosos de ese poder, los demás hermanos, al llegar al lugar
denominado Haysquisrro, planearon deshacerse de él. Ayar Cachi
regresó hacia Tambotoco y detrás suyo fue Tambocheccay, un
servidor fiel del grupo. Al llegar a Tambotoco, Ayar Cachi entró a una
cueva. Tambochecay tapió la entrada con un derrumbe. Hoy en día
Tambochecay se encuentra convertido en piedra a un lado de la
ventana de Capac Toco.
Los hermanos que se encontraban en Haysquisrro, al escuchar el
estruendo que ocasionó Ayar Cachi con sus gritos, se pusieron a llorar
y lamentar pensando sobre si había hecho lo correcto.
Al pasar este difícil momento continuaron con la misión. Llegaron a
una zona donde se hallaba el Guanacauri (hoy cerro Wanakaure).
Desde ahí se podía visualizar todo el valle del Cusco. En la cima de
este cerro había una huaca que asemejaba ser una persona
convertida en piedra. Ayar Uchu corrió hacia la imagen pétrea y
cuando ya estaba cerca quiso moverse pero no lo consiguió, sus pies
estaban convertidos en piedra y unidos a la espalda de la huaca.
Ayar Uchu se queda convertido en una huaca o piedra sagrada, donde
se edificaría un templo en honor a ese hermano. Desde ese momento
Guanacauri sería la Pacarina del Cusco.
Los hermanos siguieron su camino sollozando las pérdidas de Ayar
Uchu y Ayar Cachi. Llegaron a un lugar llamado Matagua (al pie del
Guanacauri). Aquí estuvieron un tiempo, hicieron unas chozas y
cultivaron algunas de las semillas.
Manco Capac y Mama Ocllo tuvieron un hijo al que llamaron Sinchi
Roca y es en este lugar donde realizan las primeras ceremonias de
iniciación como el Rutuchikuy (corte de pelo) y el primer Guarachico (
iniciación en la guerra de los jóvenes, se les oradaba la oreja y
colocaba la wara - vestido).
Mama Guaco un día tomó dos varas y las lanzó hacia el norte. La
primera llegó hacia el lugar denominado Colcabamba, pero no pudo
incar porque era tierra muy suelta y la segunda llegó más cerca a la
ciudad del Cusco, al sector denominado Guaynapata. Manco Capac
pudo ver desde Matagua una piedra que delimitaba la posesión de
otros pueblos asentados en Cusco, donde actualmente se encuentra
el Convento de Santo Domingo.
Ayar Auca decide volar hacia el lugar indicando que le habían salido
unas alas de Alcamari, en el camino de Quirirmanta a Matagua. Los
hermanos deciden proseguir camino al Cusco. Llegando al valle de
Gualla ( hoy granja Kayra y Guallapampa) vieron venir hacia ellos un
grupo de pobladores de aquella zona.
Mama Guaco tomó su aybinto entre manos y con una diabólica
determinación mató a uno de ellos. Al ver esto los demás huyeron a
las alturas. Viendo esto la gente del lugar se sometió a los hermanos
Ayar, quienes se posesionaron del sector donde actualmenteestá el
convento de Santo Domingo y comenzaron a edificar la Casa del Sol
al cual llamaron Inticancha. Ellos hicieron andenes de cultivo y
comenzaron a poblar el valle.
Cuenta la historia que el viaje de los hermanos Ayar duró muchos años
y que ellos fueron los que fundaron una gran civilización. Cuando
llegaron al Cusco tenían buenas semillas de maíz y estas al ser
plantadas crecieron.
La historia de los hermanos Ayar se mantiene a través de las fuentes
orales en estos pueblos, por donde ellos atravesaron antes de fundar
el Imperio de los Incas en el Cusco.

Zona Arqueológica De Mauka Llaqta


El contexto arqueológico abarca más de dos km2 su porción
occidental, la parte urbana del complejo está alojada en la amplia
ladera del cerro, acomodándose a la formación del terreno, flanco que
es de suave inclinación, salvo la porción inferior o base de la
montaña. Que presenta mayor verticalidad, siendo un amplio corredor
plano es así que se puede divisar tres secciones: Chaupillacta o
Poblado del medio y Patallacta o Poblado de encima, es en
Chaupillacta donde apreciamos construcciones ceremoniales, como
plazas, templos , callejones y patios. El más resaltante es la puerta
adintelada de doble jamba, monumento que cuenta con hornacinas,
también otra portada de triple jamba con una especial simetría. El
nombre de "mauka llacta" no corresponde al que tuvo el conjunto en
el incanato, pues significa pueblo viejo, términos usuales en el
campesinado de nuestro tiempo para señalar grupos arqueológicos:
Mauka llacta propiamente dicho, Chaupi llacta y Patan llacta que es
la más septentrional. Estas tres porciones ocupan sin solución de
continuidad un único contexto geográfico y constituyen la parte
urbana de todo el conjunto. Chaupi Llacta es el sector que hoy
muestra de mayor calidad, tal vez correspondió al centro religioso y
político. Todo el sector urbano ocupa la franja territorial a manera de
repisa, que hemos mencionado y está dirigido hacia el oriente; tiene
a la espalda la última porción superior de la montaña y hacia delante,
la hondonada; presenta lo que es consecutivo de toda la ciudad:
plazas, calles, muchos edificios formando manzanas rectangulares,
centro ceremonial, acueductos (algunos emergen por debajo de las
paredes de los recintos), andenerías, buenos campos de cultivo
aledaño etc.
SITIO ARQUEOLÓGICO DE CANAL PREHISPANICO DE
QUINUARA: VÍAS DE ACCESO.- Para visitar todo el recorrido de
los tramos que se encuentran dentro de las jurisdicciones de las
comunidades de Caruspampa Quiñihuara, Ccarhuaccalla y molle
bamba se parte desde la localidad de Paccaritambo sector rio
Huaycho que a la vez es la bocatoma de agua, y desde este sector
se descendiendo por una trocha carrozable hacia el norte en forma
zigzagueante, con un recorrido de 5 Km. Aproximadamente y culmina
en la llaqta Inca de Maukallaqta.

SITIO ARQUEOLÓGICO PUMA ORQO. Es un afloramiento de roca


de piedra caliza, se encuentra en el entorno a Maukallaqta, el nombre
se atribuye por la existencia de dos pumas labrados. También existe
asientos (tianas) labrados en la misma roca con espaldar cónica y
rectangular, los bordes del peñasco presenta calzadas con elementos
líticos trabajados. En la parte inferior del afloramiento rocosa, ha sido
adecuado a la topografía del terreno con estructuras arquitectónicas,
recintos muros de contención, andenes. Existiendo en este lugar
cuevas, según los moradores del lugar indican que este lugar se
denomina tamputoqos de donde salieron los hermanos Ayar a fundar
el Cusco. La visión del paisaje es realmente hermoso.

En las siguientes se detalla las zonas arqueológicas o vestigios


preincaicos que no tiene investigaciones realizadas pero que si son
importes en difundir para su explotación.
Esta información se extrajo del panel fotográfico de INC -
paccarectambo
ZONAS ARQUEOLOGICAS DE HUAYNACANCHA
PACCARITAMBO
ZONAS ARQUEOLOGICAS DE HUERTA HUAYCO
PACCARITAMBO

ZONAS ARQUEOLOGICAS DE INKARAQAY PACCARITAMBO

ZONAS ARQUEOLOGICAS DE ÑUSTA HUARCANA


PACCARITAMBO

ZONAS ARQUEOLOGICAS CANTERAS DE CARHUACCALLA


PACCARITAMBO
ZONAS ARQUEOLOGICAS CHIMPUNKARA PACCARITAMBO

ZONAS ARQUEOLOGICAS HATUN QUIÑO PACCARITAMBO

2.3. Potencialidades Económicas Y Productivas


2.3.1. Actividades Primarias
Actividades agrícolas dentro de este rubro podemos mencionar en
el siguiente orden:
NOTA: Estas se encuentran en orden de acuerdo a los siguientes
criterios y pesos asignados a cada una de ellas cuyos criterios de son:
a. ECONOMICO (DESARROLLO)
b. EXPANSION RADIO
c. CALIDAD
b. TIEMPO
 Producción de Rosas bajo la construcción de Fito – toldo
 Cultivo de Quinua
 Producción de Durazno
 Cultivo de Maíz
 Cultivo de Papa
 Producción palto
 Cultivo de Haba
 Producción fresas
 Cultivo de Hortalizas
 Cultivo de Trigo
 Cultivo de oca y lisas
Actividades pecuarias.- dentro de este rubro podemos mencionar en
el siguiente orden:
NOTA: Estas se encuentran en orden de acuerdo a los siguientes
criterios y pesos asignados a cada una de ellas cuyos criterios de son:
a. ECONOMICO (DESARROLLO)
b. EXPANSION RADIO
c. CALIDAD

NOTA: Estas se encuentran en orden de acuerdo a los siguientes criterios


y pesos asignados a cada una de ellas.

 Crianza de vacunos (leche, carne)


 Crianza de cuyes
 Crianza de ovinos
 Apicultura
 Crianza de gallinas
 Crianza de porcinos
 Crianza de camélidos

AREA # 081007 Dpto. Cusco Prov. Paruro Dist. Paccaritambo


Tamaño de la
Unidad
Agropecuaria Ganado
(6 grupos) Vacuno Razas
Brown Otras
Total Total Holstein Swiss Gyr/Cebú Criollos Razas
Terneros(as) 361 - 43 1 314 3
Vaquillas 304 3 39 1 261 -
Vaquillonas 205 - 34 - 171 -
Vacas 754 1 71 - 672 10
Toretes 291 2 66 - 221 2
Toros 462 4 129 - 326 3
Bueyes 10 - - - - -
Total 2387 10 382 2 1965 18

Con relación a la actividad de crianza de vacunos podrimos


interpretar que los 2387 cabezas de ganados la mayor cantidad de
ubica en la raza criolla con un 1963(82.32%) es real estos datos
porque cuando un persona vista las comunidades, sectores o
caseríos observa en su mayoría ganados criollas que los tiene en
corrales y en condiciones muy precarias, pero en algunas familias ya
se viene incentivando las crianzas con mejores tecnologías como son
los ganados Brown Swiss con un total de cabezas 382(16.00%) esto
se viene impulsando desde las familia y la municipalidad para su
mejora, también otras rezas con 30(0.012%) que por la zona y los
cambios climáticos afectan a estos animales.

AREA #
081007 Dpto. Cusco Prov. Paruro Dist. Paccaritambo
Tamaño de la
Unidad
Agropecuaria Ganado
(6 grupos) Ovino Razas
Hampshire Black Otras
Total Total Corriedale Down belly Criollos razas

Corderos(as) 1401 10 71 17 1294 9


Borregillas 1261 5 63 13 1180 -
Borregas 2061 11 130 78 1841 1
Carnerillos 824 8 34 14 767 1
Carneros 757 3 36 4 714 -
Capones 13 - - - - -
Total 6317 37 334 126 5796 11

De las razas de ovinos también la raza criolla es la que más


predomina en este distrito por lo que se debe mejorar estas crianzas
ya que de 6317 cabezas de ganado ovino 5796(91.75%) esta
diferencia es abismal y además que esta raza en mas resistencia a
los cambios climáticos que presenta la zona otra de las razas que
está en crecimiento es la Hampshire Down con 334(0.05%) y la raza
Black belly ubicado en el tercer lugar con 126(0.02%) cabezas de
ovinos es importante señalar que estos ovinos se están desarrollando
muy óptimamente en la zona.

AREA # Dpto. Cusco Prov. Paruro Dist.


081007 Paccaritambo
Tamaño de la
Unidad
Agropecuaria Ganado
(6 grupos) Porcino Razas
Total Criollos Mejorados Total
Lechones 516 22 538
Gorrinas 135 9 144
Marranas 183 9 192
Gorrinos 117 - 117
Verracos 16 2 18
Total 967 42 1009

En los últimos años la crianza de porcinos se está prohibiendo en la


zona por las consecuencias que produce como es contaminación
ambiental, erosión de los suelos y otros por este motivo desde la
municipalidad se sacaron ordenanza para mejore la crianza pero no
se mejoró pero si se está perdiendo esta gran oportunidad para
desarrollo de los pobladores es por eso que de los 1009 cabezas de
porcino la mayor cantidad se ubica en la raza criolla con 967(95.84%)
y el resto que es un mínima cantidad para la reza mejorada, esto se
debe a las condiciones que tiene los porcinos criollos adecuándose a
lugares rústicos y siendo animales de pastoreo lo que no pasa con
estos porcinos mejorados que deben vivir en lugares adecuados para
no enfermar y morir.

Dpto. Cusco Prov.


Paruro Dist.
AREA # 081007 Paccaritambo
Tamaño de la
Unidad Tipo de
Agropecuaria Aves de corral crianza
Crianza
Total De granja familiar Total
Pollos y pollas de
engorde - 2541 2541
Gallinas - 2913 2913
Gallos - 615 615
Pavos - 30 30
Patos - 182 182
Total - 6281 6281
Con respecto a la crianza de aves de corral en el distrito podríamos
mencionar que todas las familias crían gallinas para el consumo
familiar es así que este cuadro confirma esto de 6281 aves
2541(40.46%) son polos en engorde esto quiere decir que se irán al
mercado o son fuente so sustento económico de la familia al igual de
2913(46.38%) que también es una buen cantidad para poder
alimentar a la familia y como medio económico, con relación a otra
aves como son los patos y pavos con un total de 212(0.03%) esta
cantidad es muy ínfima y seguramente es por el desconocimiento de
esta crianza de aves y un mercado disponible en la cuidad del cusco,
siendo estos animales más resistente a los cambios climáticos.

Dpto. Cusco Prov. Paruro Dist.


AREA # 081007 Paccaritambo
Tamaño de la Unidad
Agropecuaria Cultivos Transitorios Tipo de agricultura
Menos de 0,5 has Riego Secano Total
Total Riego Secano Total
Avena grano - 0 0
Cebada grano 4 110 114
Kiwicha 1 0 1
Maiz amarillo duro 10 1 11
Maiz amilaceo 229 64 293
Maiz choclo 0 - 0
Maiz morado 7 - 7
Quinua 1 0 2
Trigo 7 107 114
Rocoto - 0 0
Tomate 1 0 1
Vergel hortícola 3 - 3
Zanahoria 0 - 0
Zapallo 0 - 0
Habas grano verde 0 - 0
Tarhui 0 4 4
Arveja grano seco 2 2 4
Frijol grano seco 3 - 3
Garbanzo grano seco - 0 0
Haba grano seco 3 47 50
Tarhui grano seco 0 13 14
Achira 2 0 2
Oca 0 0 0
Olluco 1 5 5
Papa blanca 33 51 84
Papa nativa 7 28 35
Avena forrajera - 0 0
Cebada forrajera 0 - 0
Maiz chala 0 - 0
Cedrón 0 - 0
Linaza - 0 0
Total 314 433 748

2.3.2. Actividades Secundarias


En las actividades secundarias podemos encontrar a las actividades
agrícolas y pecuarias que surgen después de la evaluación de acorde
a los criterios asignados.
Agrícolas
 Producción palto
 Cultivo de Haba
 Producción fresas
 Cultivo de Hortalizas
 Cultivo de Trigo
 Cultivo de oca y lisas
Pecuarias
 Apicultura
 Crianza de gallinas
 Crianza de porcinos
2.3.3. Actividades Terciarias
Actividades agroindustriales de transformación de las
actividades primarias y secundarias se menciona a los siguientes:
 Elaboración de quesos
 Elaboración de Yogurt
 Procesamiento de maíz en mana
 Transformación de trigo en harinas
 Transformación de trigo en morón.

Interpretación de las potencialidades económicas y productivas


De las familias encuetadas manifestaron que las personas de su comunidad se
dedican a la agricultura y ganadería en un 80% y como primera actividad la
agricultura cultivando productos como: maíz, papa, lizas, trigo, cebada, habas,
floricultura y frutales y como segunda actividad ganadería criando animales
mayores (vacunos ovinos) y en animales menores (cuy y gallinas), de la misma
forma los estudiantes manifestaron que les gustaría aprender más al turismo con
45% y aprender de agricultura y ganadería con promedio de 9% por ven como
un potencial de ingreso económico para la familia los centros arqueológicos de
su zona de la misma, por otra parte con respecto a las habilidad que presenta
los estudiantes indicaron que tiene destreza para crianza de animales (54%) y
trabar en las chacras (16%), así mismo les gusta la estrategas de vista de estudio
y tertulia profesional esto implica querer aprender actividades agropecuarias en
un (67%). Por otra parte a las autoridades encuestadas indicaron que se requiere
líderes tecnológicos en agricultura y crianzas con un (85%) por que muchas
personas no tienen conocimientos tecnológicos para poder tecnificar sus
actividades que realizan dentro de la comunidad. Y según las fuentes del
ministerio de agricultura en 2001 al 2002 de la población del Distrito de
Pacarectambo, que llega a producir 2807 TM, también destaca la papa como
principal producto con 9.0%, maíz 7,64%; cebada 15,97%; haba 15.31% también
en ganadería con la crianza de vacunos 8.15%; ovinos 6,62% y porcinos 14,17%
así confirmado la agricultura y ganadería como sustento primordial de las
familias del distrito de Paccaritambo.

3. NECESIDADES E INTERESES
3.1. De Los Padres De Familia
3.2. De Los Estudiantes

En distrito de pacarectambo provincia de Paruro, cuentan muchas


potencialidades tanto en la agricultura, ganadería, artesanía. En la mayoría
de los pobladores de la localidad se dedican con mayor énfasis a la
agricultura (cultivo de papa, maíz, haba, quinua), leguminosas. Algunas
familias se dedican a la crianza de ovinos, vacunos, animales menores. El
distrito de pacarectambo cuentan con un centro de salud, centros
educativos; en sus tres niveles. Inicial, primaria, secundaria. Algunas
instituciones reciben apoyo de kaliwarma. Como también muchas familias
tienen poco interés en mejorar su calidad de vida. Dejando un lado la
educación de sus hijos., por las actividades que realiza en la agricultura,
ganadería. Carecen de una mala alimentación, por ello es necesario que
se capacite a las familias en nutrición, alimentación, para tener una
alimentación balanceada. Es por ende que esto repercute en el aprendizaje
de los estudiantes. Es un necesidad que los estudiantes practiquen los
valores, como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la tolerancia.
Teniendo hábitos de higiene, para prevenir diferentes enfermedades que
podría tener consecuencias en el futuro.
4. ANÁLISIS FODA

Potencialidades Culturales Y Sociales

MATRIZ FORTALEZAS DEBILIDADES


FODA Suelo agrícola aptos para Cuenta con suelos
cultivos como (papa, maíz, pedregosos y arcillosos que
trigo, cebada, haba, dificultan el cultivo de los
floricultura y frutales) y productos en la zona.
crianza de animales. En la zona no se puede
Existe una variedad de realizar explotación de los
climas debido a la variación minerales por ser declarado
geográfica de la zona que zona intangible.
se puede aprovechar para Periodos estacionales con
el cultivo de diferentes variaciones bruscas de la
productos agrícolas. temperatura ambiental.
En la zona se mantiene las En la zona ya existe
costumbres y tradiciones diferentes sextas, por lo cual
de nuestros ancestros ya no practican la costumbre
como: los carnavales los y tradición de nuestros
pobladores realizan el ancestros.
linderaje de los hitos,
semana Santa, Santa
Cecilia, ellos lo festejan con
la corrida de toros, gallo
t’ipiy, carrera de caballos y
la gastronomía típica se
acompaña con la música
escoltado con los
instrumentos como: quena
y tambor, también lo
practican el ayni, minca,
pago a la tierra., San juan
que se realiza el 24 de
junio, la escenificación de
los hermanos Ayar cada
segundo domingo de junio.
La declaración de zona
intangible por la presencia
de los minerales para
poder conservar suelo,
agua, conservación de flora
y fauna.

OPORTUNIDADES Capacitaciones en el Capacitaciones técnicas en


Apoyo técnico en el manejo de suelo para la el manejo de suelo (capa
tema de suelo de mejora de la producción arable) para la mejora de la
parte de los ONGS agrícola de la zona. producción agrícola de la
como: ARARIWA, El apoyo de las zona.
FONCODES, autoridades en la Charla de orientación en la
también reforestación de la zona zona intangible valorando
municipalidad en intangible para la nuestros recursos
agricultura. conservación del suelo y minerales.
La municipalidad y del agua. Capacitación y asistencia
la oficina de la Charlas y técnica en la prevención de
Region en la zona capacitaciones en la los cambios climáticos
apoyan en la prevención del clima. bruscos.
reforestación de las Recuperar las La revaloración, también
plantas nativas costumbres y tradiciones sensibilización de
como: quwya, pino mediante la fomentación costumbres y tradiciones de
para conservar el de las organizaciones las autoridades.
agua. gubernamentales y no
Apoyo técnico en la gubernamentales con
prevención de los actividades culturales.
climas bruscos de
ONGS como:
ARARIWA,
FONCODES.
La municipalidad
organiza la
escenificación de los
Hermanos Ayar y
otras costumbres y
tradiciones de la
zona.
En la zona existen
los siguientes
minerales como: oro,
plata y cobre.

AMENAZAS Con una buena


El manejo de los organización y La resistencia de los
fertilizantes capacitación de pobladores a utilizar
químicos en los participación de los adecuadamente los
suelos. pobladores de la fertilizantes.
Cambias climáticos comunidad podemos El desconocimiento de la
bruscos como mejorar el suelo. zona intangible.
heladas, granizada, Con el conocimiento de La resistencia de participar
nevadas y sequias. los pobladores se puede en las capacitaciones y
Fanatismo de conservar los recursos asistencia técnica en la
diferentes sextas minerales. prevención de cambios
religiosas. Con el apoyo de las climáticos.
Presencia de autoridades se puede La resistencia en la práctica
transporte privado reducir los efectos que de costumbres y tradiciones
de minera las perjudican a la de los fanáticos de las
BAMBAS (), genera producción agrícola de diferentes sextas religiosas.
contaminación los cambios climáticos.
ambiental, erosión La municipalidad
del calzada. organiza y sensibilizan
en las costumbres y
tradiciones a los
pobladores de la zona.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Difusión y capacitación de un buen manejo de los suelos arables para el cultivo
de los productos (papa, maíz, cebada y otros)
2. Capacitar a los pobladores el uso de la tecnología actualizada relacionados al
cambio climático para un buen cultivo de (papa, maíz, cebada y otros)
3. Incentivar la participación activa y organizada de los pobladores, autoridades
gubernamentales y no gubernamentales se puede mejorar la conservación de
los recursos minerales.
4. Difundir y promocionar las costumbres y tradiciones de la zona con el apoyo de
nuestras autoridades.
FODA

ACTORES SOCIALES

FORTALEZAS DEBILIDADES
Las organizaciones existen en el Falta involucrar a las demás
distrito colaboran continuamente con organizaciones a formar parte de
la CRFA la educación en el distrito.
Las organizaciones Concientizar a las ONGS, que se
gubernamentales siempre están involucren más con las
llanos a colaborar con la i.e. instituciones educativas.
Presencia de otras instituciones
educativas distintas a la modalidad
que la nuestra.
OPORTUNIDADES Utilizar la información Convertir las debilidades de las
Aprovechar la obtenida en bien de del demás organizaciones e
colaboración fortalecimiento de la instituciones en oportunidades
bilateral entre las educación dentro de nuestro
organizaciones C.R.F.A.
existen en el
distrito.

AMENAZAS Las instituciones existentes en el Si las instituciones o personas


Instituciones o radio de la C.R.F.A., colaboran con convencen los jóvenes y niños en
personas que nuestra institución, pero también edad escolar abandonar las
difunden la existe organizaciones que escuelas afectara a nuestra
migración de las promueven la migración a zonas institución.
personas jóvenes y mineras.
niños en edad
escolar, a zonas
mineras.

Objetivos Estratégicos.

 Las organizaciones existen en el radio de nuestra institución colaboran en bien


de la educación.
 Emplear toda la información recogida de las organizaciones en bien de la
educación.
 Buscar otras formas y maneras convencer a los jóvenes y niños a no migrar a
las zonas mineras en edad escolar.

NECESIDADES E INTERÉS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES


EN CUANTO A LA NUTRICIÓN Y SALUD.

MATRIZ FORTALEZAS DEBILIDADES


FODA Cuentan con terreno Algunos de los propietarios
propios de grandes no cuenta con título de
extensiones. propiedad.
Cuenta con apoyo Poco interés de los padres
alimentario por parte de por mejorar su
entidades. Como kaliwarna alimentación. Los niños que
en las escuelas primarias. tienen una mala
Estudiantes con deseo de alimentación son más
superación. propensos a llegar a ser
Cuentan con centros de agresivos y antisociales
salud. No cuentan con transporte
de acceso libre.
El cambio constante de
personal de salud.
OPORTUNIDADES Capacitaciones en el Desconocimiento de las
Apoyo técnico en la manejo de los cultivos. capacitaciones.
prevención de los climas Los productos son Falta de orientación y
bruscos de ONGS como: naturales. charlas sobre alimentación y
nutrición balanceada.
ARARIWA, Los centros de formación La transverzaliacion de
FONCODES. en alternancia cuentan con áreas y el horario
La alimentación varía la misma curricular. reducido en algunas
entre tubérculos, El centro de salud cuentan áreas.
legumbres y verduras. con infraestructura propia y El horario de atención es
Cuentan con centros adecuada. limitado.
educativos de formación
en alternancia.
Cuentan con personal
calificado.
AMENAZAS Los terrenos son orgánicos Los pobladores no utilizan
El clima frígido. para el cultivo agrícola. adecuadamente los
En épocas de helada el La protección de algunos fertilizantes.
clima no es favorable cultivos se realiza a través Los fitotoldos no
debido a que destruye el de fitotoldos. garantizan la salud
cultivo.(lluvias Los centros rurales de nutricional.
permanentes, granizos). formación en alternancia Los estudiantes no
El desinterés de los cuentan con visita a responden a las nuevas
padres por no exigir en la familia. propuesta educativa.
educación de sus hijos. El costo de los Cuentan con los
El centro de salud no medicamentos es medicamentos básicos y
cuenta con farmacia accesibles a la población. conocidos
competa.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

 Concientizar sobre para el aprendizaje con una buena alimentación.


 Fundamentar mediante estudios previos la buena alimentación.
 Analizar la realidad actual de en cuanto a la salud, nutrición, y educación.
 Evaluar cómo influye la nutrición en el rendimiento académico.

POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

MATRIZ FORTALEZAS DEBILIDADES


FODA Terrenos aptos para cultivos Familias desinteresadas por
como (papa, maíz, trigo, mejorar sus cultivos y
cebada, haba, floricultura y crianzas.
frutales) y crianza de animales.
Extensos terrenos con pastos Poca población de la
naturales y cultivables para la juventud por la migración
crianza de animales. hacia la ciudad.
Clima adecuado para la Desconocimiento de las
crianza de amilanes mayores potencialidades y recursos
(vacuno y ovinos), menores de la zona.
(cuy y gallinas) Resistencia de los
Recurso hídrico disponible pobladores a los cambios
para cultivos y crianzas. que se presentan dentro de la
Recursos naturales, minerales, comunidad.
hídricos, flora y fauna Falta de líderes comunales
disponibles para su en el distrito.
explotación. No aprovechan los recursos
Población participativa en de naturales y culturales de
eventos de desarrollo. su zona.
OPORTUNIDADES En el sector de huanimpamapa Las familias desinteresadas y la
Apoyo técnico de la existen disponibilidad de terrenos falta de líderes comunales para
municipalidad en de cultivo aptos para el cultivo mejorar sus cultivos y crianzas
agricultura andinos y se puede potencializar necesitan el apoyo técnico de las
(floricultura) y con el apoyo técnico de la organizaciones
ganadería municipalidad y otras gubernamentales y no
(vacunos) organización no gubernamentales, poder llevar a
Apoyo de gubernamentales, además de los mercados y ferias los
organizaciones en contar con vías de comunicación productos que producen.
riego como disponible, mercados y ferias
FONCODES agropecuarias para la difusión y
Apoyo de ventas de estos productos que se
diferentes desarrollan.
organizaciones Por la disponibilidad de terrenos
privabas como con forrajes, pastos un buen clima
ONGs, en se desarrollar óptimamente la
desarrollo social. crianza de animales mayores y
Acceso a vías de menores con el apoyo de
comunicación organizaciones gubernamentales
como transporte, y no gubernamentales también
telefonía móvil,
radio de acceso de vías de comunicación y
comunicación. presencia de mercados y ferias.
Mercados
cercanos al distrito
como Huancaro,
Paruro, ferias
agropecuarias en
diferentes
comunidades.

AMENAZAS Con una buena organización de La resistencia al cambio de los


Cambias participación de los pobladores de pobladores en crianzas y cultivos
climáticos bruscos la comunidad podemos mitigar los hace que como los cambios
como heladas, cambios climáticos, presencia de climáticos, presencia de plagas y
granizada, plagas, enfermedades, abigeos enfermedades y abigeos hacen
nevadas y sequias. Los cambios climáticos bruscos que no se pueda desarrollar
Presencia de afectan a los terrenos cultivables y eficientemente la comunidad.
plagas cultivos como maíz, trigo y otros,
(caracasaca, loro, también la presencia de plagas y
arañita roja, etc) y enfermedades que afectan a estas
enfermedades siembras.
(rancha, polvillo La presencia de abigeos afectan a
negro) en los los pobladores de la zona.
cultivos.
Presencia de
plagas (garrapata,
itha, parásitos, etc)
y enfermedades
(salmonelosis,
fiebre,
bronconeumonía,
timpanismo, etc)
en los animales.
Abigeos por la
zona.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS

 Difundir y producción el cultivo de (papa, maíz, cebada y otros) y crianza de


animales mayores y menores con el fin de comercializar en los mercados y ferias
agropecuarias de la zona.
 Potencializar las capacidades de los pobladores en el cultivo de (papa, maíz,
cebada y otros) y crianza de animales mayores con el apoyo de las
organizaciones no gubernamentales con el fin de comercializar en los mercados
y ferias agropecuarias de la zona estos productos.
 Con la participación activa y organizada de los pobladores, autoridades
gubernamentales y no gubernamentales se puede mitigar los cambios climáticos
bruscos, la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos y crianzas.
 Realizar talleres de capacitación en liderazgo comunal y mejoramiento de
crianzas y cultivos por parte de los órganos gubernamental y no gubernamental
con el fin de las tecnologías agropecuarias.
 Promover del cambión con proyectos de desarrollo para motivar a los pobladores
e impulso la crianzas y cultivos con el fin del desarrollo de su comunidad.

5. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Anda mungkin juga menyukai