Anda di halaman 1dari 1

La hipótesis central de este trabajo busca demostrar que la sociedad venezolana cambió radical y

sustancialmente durante la etapa de la Guerra de Independencia, siendo en la fase de la Guerra a


Muerte cuando se da la principal mutación, pues de una estructura social jerárquica, cerrada, con
poca movilidad social, basada en criterios estamentales y raciales con fundamento en el honor y
defensa de las tradiciones, pasamos a una más dinámica, igualitaria, de gran movilidad social y que
se basará en el poder de la fuerza y la autoridad de los hombres de armas que surgen en la guerra
para imponer sus criterios al colectivo, sin importar su abolengo familiar o raza. El contraste de la
sociedad que había en 1810 con la que surgirá en 1830, nos indican un cambio profundo en
Venezuela y creemos que fue en el tiempo de la Guerra a muerte donde se produjo el clímax de
dicha transformación.

En dicho sentido, creemos entonces que los tiempos de la Guerra a Muerte, y que estudiamos en el
lapso 1812-1816 constituyen justamente los años de crisis final y la desaparición de la sociedad
colonial, produciéndose un apocalipsis, en el sentido mencionado de “fin de mundo”. Así, un tipo
de sociedad constituida, colapsa y se derrumba, siendo sustituida por otro tipo sociedad, con
valores, ideas, normas y reglas, diferentes a la anterior. Encontramos pues que el apocalipsis que
representa la Guerra a Muerte para la sociedad colonial en crisis, va a servir también para el génesis,
el germen de una nueva sociedad, que finalmente echará raíces y florecerá luego de terminar la
Independencia.

Es necesario aclarar y explicar que esta investigación toma los años comprendidos entre 1812 a 1816
como los más destacados de la Guerra a Muerte, porque tal y como se verá en los capítulos de esta
tesis doctoral, se considera que los orígenes de este tipo de conflicto están en el año 12, que es el
que inaugura propiamente la fase bélica en el proceso independista con la campaña militar de
Domingo Monteverde y que con sus excesos, alimentará el deseo de revancha en sectores patriotas
para el año 1813 y a partir de allí se expandiría un huracán de violencia extraña con el año 1814
como su cénit. A partir de 1815 con la llegada del Cuerpo expedicionario de Morillo y la ocupación
casi total de Venezuela, la intensidad de la Guerra a Muerte disminuye sensiblemente y el principal
protagonista sobreviviente del bando patriota, Bolívar, el mismo que decretó en Trujillo en conocida
proclama de ése tipo de guerra, cuando regrese en 1816 a través de la expedición de Los Cayos, lo
primero que decretará ahora es la finalización de ese tipo de enfrentamiento armado. Aunque las
atrocidades y violencias dentro y fuera del campo de batalla no desaparecerán con tal decreto, sí
apreciamos que con este gesto político y a la vez simbólico se cerraba una forma de hacer y entender
la guerra que se peleaba y preparó el camino para entendimientos y normalizaciones en la lucha,
cosa que se concretó en 1820 con los acuerdos de Armisticio en Trujillo.

La primera parte de este trabajo doctoral la hemos intitulado: “Una sociedad que se desmorona” y
la dedicamos a describir y analizar el estado de la sociedad colonial venezolana en las postrimerías
del siglo XVIII y el siglo XIX, estudiando a los actores sociales principales del enfrentamiento que se
produciría entre 1812 y 1816.

Anda mungkin juga menyukai