Anda di halaman 1dari 158

DERECHO PROCESAL CIVIL.

1. PROCESO CIVIL: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, PROCESO Y


PROCEDIMIENTO, PRINCIPIOS PROCESALES, TEORÍA SOBRE
SU NATURALEZA, CLASIFICACIÓN Y FINES.

 DEFINICIÓN
Son los diversos actos procesales sucesivos unidos por la relación de
causalidad que se realizan en cada instancia civil, las cuales
concatenados buscan la preclusión procesal para culminar el proceso con
una sentencia. / Conjunto unitario de actos que conducen a la aplicación
de la ley a un hecho materia de controversia o incertidumbre jurídica en el
ámbito civil.

 CLASIFICACIÓN
El Código Procesal Civil clasifica a los procesos en CONTENCIOSOS y NO
CONTENCIOSOS, y para distinguir ambos conceptos recurrimos a los fines del
proceso a los que se refiere el artículo III del Título Preliminar del Código, el cual la
finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar
una incertidumbre, amabas con relevancia jurídica haciendo efectivo los
derechos sustanciales y que su finalidad abstracta es lograr la paz social con
justicia.

 PROCESO Y PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO: significa solo la composición externa, formal, del


desarrollo del proceso o de una etapa de este, pero no comprende las
relaciones jurídicas que se establecen entre los sujetos del proceso, ni la
finalidad compositiva de este.

PROCESO: Es la suma de actos por medio de los cuales se constituye,


desarrolla y termina la relación jurídica.
 PRINCIPIOS PROCESALES
Los principios pueden concebirse como criterios que regulan las
diferentes actuaciones que integran el procedimiento.
Los principios lo encontramos en el titulo preliminar del código procesal
civil:
Artículo I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Toda persona
tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa
de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Su
aplicación es cuando se ejercita el derecho de acción a través de la
demanda.

Artículo II.- Principios de Dirección e Impulso del proceso. La


dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a
lo dispuesto en este Código. Su aplicación es desde inicio del proceso, en
la calificación de la demanda, en el cumplimiento de los plazos.

Artículo III.- Fines del proceso e integración de la norma procesal. El


Juez deberá atender a que la finalidad concreta del `proceso es resolver
un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con
relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que
su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.

Artículo IV.- Principios de Iniciativa de parte y de Conducta procesal.


El proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés
y legitimidad para obrar. No requieren invocarlos el Ministerio Público, el
procurador oficioso ni quien defiende intereses difusos.

Artículo V.- Principios de Inmediación, Concentración, Economía y


Celeridad Procesales. Las audiencias y la actuación de medios
probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de
nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión.

Artículo VI.- Principio de Socialización del proceso. El Juez debe


evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza,
religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el
desarrollo o resultado del proceso.

Artículo VII.- Juez y Derecho. El Juez debe aplicar el derecho que


corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo
haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio
ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados
por las partes.
Artículo VIII.-Principio de Gratuidad en el acceso a la justicia. El
acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de costos,
costas y multas establecidas en este Código y disposiciones
administrativas del Poder Judicial.
Artículo IX.-Principios de Vinculación y de Formalidad. Las normas
procesales contenidas en este Código son de carácter imperativo, salvo
regulación permisiva en contrario.
Artículo X.- Principio de Doble instancia. El proceso tiene dos
instancias, salvo disposición legal distinta. Su aplicación se da cuando las
resoluciones de juzgado que no amparen el derecho vulnerado pueden ser apeladas
ante la Corte Superior

 TEORÍA SOBRE SU NATURALEZA

Las diversas teorías pueden dividirse en dos grupos fundamentales:


a) la subjetiva y
b) la objetiva.

Para las primeras, el proceso tiene por objeto decidir las controversias
entre partes definen el proceso como la discusión que sostienen con
arreglo a las leyes dos o más personas qué sobre sus respectivos
derechos u obligaciones o para la aplicación de las leyes civiles o penales
ante juez competente, que la dirige y termina con su decisión, declarando
o haciendo respetar un derecho o imponiendo una multa, quienes la
explican diciendo que se requiere una controversia o discusión, porque si
las partes están de acuerdo no hay proceso, sino un acto de jurisdicción
voluntaria; ha de tramitarse con arreglo a las leyes, porque de lo contrario
el procedimiento sería nulo; debe suscitarse entre dos o más personas
que tengan intereses opuestos, porque si son comunes no hay contro-
versia; debe terminarse con la decisión del juez, porque es a él y no a las
partes a quien corresponde apreciar los hechos y fundamentos alegados
por aquellos.

 CLASIFICACIÓN Y FINES.

PROCESO CONTENCIOSO. El proceso contencioso es el que resuelve


un conflicto de intereses, es decir el que soluciona el litis. CARNELUTTI
señala que la FINALIDAD DEL PROCESO CONTENCIOSO típicamente represiva, es
decir, que cesé la contienda componiendo conflicto de intereses mediante el derecho y
que la finalidad especifica del proceso voluntario o no contencioso es la prevención de
la porque el Juez interviene para constituir un efecto jurídico que sin intervención no se
produce
PROCESO NO CONTENCIOSO. Es aquél en el que hay ausencia de litis. Su
finalidad es garantizar la certeza y justicia de las relaciones jurídicas, eliminar la
incertidumbre, como se señala en el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil.

SEGUNDA CLASIFICACION.
El código procesal civil clasifica a los procesos contenciosos de la
siguiente manera:
1. PROCESO DE CONOCIMIENTO.
2. PROCESO ABREVIADO
3. PROCESO SUMARÍSIMO.
4. PROCESO CAUTELAR.
5. PROCESO DE EJECUCIÓN.

Según su finalidad o función, pueden ser:

- DE CONOCIMIENTO: en éste el Juez declara el derecho. Tiende a


producir una declaración de certeza sobre una situación jurídica. En este
proceso se parte de una situación iusmaterial de inseguridad, la que
queda zanjada con la sentencia.

- DE EJECUCIÓN: tiende a ejecutar lo juzgado. Puede estar precedido


de un proceso de conocimiento, que ya se encuentra en su fase de
ejecución, o de ciertos títulos (ejecutivos o de ejecución) que permiten ir
directamente a la ejecución sin al etapa previa de conocimiento.

El código sigue la doctrina de COUTURE, para quien la noción de


proceso es necesariamente teológica, es decir lo que caracteriza al
proceso es su fin, cual es la decisión de un conflicto mediante un fallo que
adquiera autoridad de cosa juzgada1.

El PROCESO TIENE COMO FINES decidir las controversias entre


partes y definir el proceso como la discusión que sostienen con arreglo a
las leyes de dos o más personas que tienen intereses opuestos sobre
sus respectivos derechos u obligaciones ante el juez competente. Y
termina su decisión, declarando o haciendo respetar un derecho o
imponiendo una multa.

1
Couture, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires Editorial De Palma, p. 1978. p. 8-10
2. EL DEBIDO PROCESO, CARACTERES.

El DEBIDO PROCESO está concebido como el cumplimiento de todas


las garantías, requisitos y normas de orden público que deben observarse
en las instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos los
administrativos, a fin de que las personas estén en condiciones de
defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado
que pueda afectarlos. Vale decir, que cualquier actuación u omisión de
los órganos estatales dentro de un proceso.

 CARACTERES.

DERECHO DE IGUALDAD EN EL PROCESO. Significa que las dos


partes, constituidas por el demandante y el demandado o el acusador y el
acusado dispongan de las mismas oportunidades para formular cargos y
descargos y ejercer los derechos tendientes a demostrarlos.

DERECHO A UN TRIBUNAL COMPETENTE, INDEPENDIENTE Y


PARCIAL.

EL TRIBUNAL COMPETENTE: Se considera tribunal competente a


aquel que de acuerdo a determinadas reglas previamente establecidas
(territorio, materia, etc), es el llamado para conocer y resolver una
controversia.

EL TRIBUNAL INDEPENDIENTE: La independencia de los tribunales


alude al grado de relación que existe entre los magistrados de las
diversas instancias del Poder Judicial, respecto a los demás órganos del
Estado, en especial los de carácter político, como lo son el Ejecutivo o el
Legislativo.

EL TRIBUNAL IMPARCIAL: La garantía del tribunal imparcial permite


contar con órganos jurisdiccionales que aseguren a las personas que sus
controversias serán decididas por un ente que no tiene ningún interés o
relación personal con el problema, y que mantendrá una posición objetiva
al momento de resolverlo.

EL DERECHO AL PLAZO RAZONABLE DE DURACIÓN DE UN


PROCESO. El derecho de que la prisión preventiva no exceda de un
plazo razonable, si bien no encuentra reflejo constitucional en nuestra Lex
Superior, se trata de un derecho, propiamente de una manifestación
implícita del derecho a la libertad personal reconocido en la Carta
Fundamental (artículo 2º, 24) de la Constitución) y, por ello, se funda en
el respeto a la dignidad de la persona.

LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. Toda persona inculpada de delito


tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Exige que una persona no pueda ser
condenada mientras no exista prueba plena de su responsabilidad penal.
Si obra contra ella prueba incompleta o insuficiente, no es procedente
condenarla, sino absolverla" .

EL DERECHO A LA DEFENSA. El derecho del inculpado a la


comunicación previa y detallada de la acusación formulada en su contra.
Este derecho es esencial para el ejercicio del derecho de defensa pues el
conocimiento de las razones por las cuales se le imputa a alguien la
presunta comisión de un delito, permite a los abogados preparar
adecuadamente los argumentos de descargo.

La concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados


para la preparación de su defensa. Nos encontramos aquí ante dos
derechos. Por un lado, a contar con el tiempo adecuado para preparar la
defensa, y por el otro, a contar con los medios, igualmente adecuados,
para tal efecto.

El derecho de recurrir el fallo ante juez o tribunal superior. Esta


garantía implica la posibilidad de cuestionar una resolución dentro de la
misma estructura jurisdiccional que la emitió. La voluntad subyacente a la
instauración de varios grados de jurisdicción significa reforzar la
protección de los justiciables.

El Principio Non Bis In Dem. Esta garantía comporta la imposibilidad de


que una persona sea perseguida dos veces o más en razón de una
misma imputación criminal.

La publicidad en el proceso. Consiste en dar a conocer las actuaciones


realizadas en el proceso por el funcionario judicial.
3. LA NORMA PROCESAL DIFERENCIA CON LA NORMA
MATERIAL. NATURALEZA. PROBLEMAS DE SU APLICACIÓN:
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA PROCESAL. APLICACIÓN EN
EL TIEMPO. APLICACIÓN EN EL ESPACIO, SU INTEGRACIÓN.

LA NORMA PROCESAL Es evidente que la conducta de los individuos


en una sociedad, están determinadas por normas sociales. Sin embargo,
sólo determinadas normas sociales, tienen el carácter de obligatorias,
como lo son las normas jurídicas y dentro de ellas encontramos a las
normas procesales.

NORMA PROCESAL. El término "norma procesal" también llamada "ley


procesal" o "norma de forma", el tratadista Hernando Devis Echandía2 la
define como: "La que se ocupa de regular el proceso y las relaciones que
de él nacen y se deducen".

DIFERENCIA CON LA NORMA MATERIAL.


La norma Material es toda norma general y obligatoria, emanada de
autoridad competente, a diferencia de la Norma Procesal es la
disposición o regla de derecho en el cual tiene por objeto el cumplir en
cuanto a los actos de signos exteriores ya que las reglas procesales
están contenidas en cuerpos legales de forma substantiva o material.

NATURALEZA.
Es público, porque permite la aplicación de la norma jurídica a la
solución de conflictos entre particulares y además por su intima relación
con el derecho constitucional.

PROBLEMAS DE SU APLICACIÓN: INTERPRETACIÓN DE LA


NORMA PROCESAL.
En cuanto a los factores determinantes para hacer una interpretación de
la ley procesal esta puede ser hecha en forma restrictiva o extensiva. Es
muy posible que la norma pueda extenderse a relaciones equivalentes o

2
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal Civil, Editorial DIKE 8° edición, Colombia 1994.
similares previstas en la misma ley, sin embargo esta debe tomarse en
sentido taxativo, así por ejemplo no se podrá colocar un nuevo caso a los
ya previstos por la ley aunque nos parezca que sea un caso análogo, si
no se encuentra consignado expresamente no se puede aplicar la ley por
extensión; para la norma de derecho procesal penal que no restringe al
derecho ni que tengan carácter de excepción deban interpretarse en
forma extensiva siempre que contenga la voluntad de la ley. El juzgado
en el momento que hace la interpretación de la norma jurídica debe tener
presente lo expuesto en la misma ley que es la base de toda
interpretación y tratándose de normas de tipo procesal debe tenerse en
cuenta que el interés que protege la ley es de orden público y que toda
interpretación debe hacerse dentro de estos lineamientos.

La interpretación implica establecer la conexión adecuada entre la


palabra y el caso, complicándose la misma cuando no sólo se trata de
descubrir el sentido de la palabra sino también del concepto, que muchas
veces esta formado por más de una palabra. La interpretación, puede
clasificarse a partir de la persona que la realiza, así tenemos que ésta
puede ser: auténtica, judicial y doctrinaria.

Auténtica: Es aquella que está a cargo del legislador; la realiza la misma


persona que concibió la ley, utilizando para tal efecto, una nueva ley, lo
cual implica el reconocimiento por parte del legislador de la imperfección
de sus propias leyes. A partir de cuándo surte efecto?
Judicial.-Es la realizada por los órganos jurisdiccionales. Podemos
afirmar que la interpretación judicial no consiste en descubrir la intención
del legislador, sino en identificar la finalidad de la norma.

Doctrinaria.- Se dice que aquélla es el resultado de la interpretación


que realizan los juristas, sin embargo, hay algunos autores que
consideran que la misma puede extender a la interpretación que hace la
colectividad, al hacer efectivo el derecho a través del cumplimiento de
una norma en un determinado sentido.
APLICACIÓN EN EL TIEMPO. Para la aplicación de la ley en el tiempo
el Derecho general se rige por el Principio de la Irretroactividad y en
algunas ocasiones se da la vacatio legis (vacío legal, vacación de la ley)
El derecho procesal también se rige por el PRINCIPIO DE LA
IRRETROACTIVIDAD, pero los estudiosos no recomiendan aceptar la
VACATIO LEGIS. EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD.

Establece que la ley no se aplica a los hechos que se han producido con
anterioridad a su entrada en vigor y tampoco a hechos posteriores a su
derogación. LA “VACATIO LEGIS”. "Es el plazo, inmediatamente
posterior a su publicación, durante el cual no es obligatoria.”. La vacatio
legis es una suspensión temporal de la entrada en vigor de la ley, luego
de su promulgación, suspensión que esta prevista en la misma ley. Se
expresa de la forma “… la presente ley se aplicará luego de dos años…”,
con esto se esta creando un vacío legal temporal.

APLICACIÓN EN EL ESPACIO. Hasta dónde tiene vigencia la norma


procesal. En mérito al principio de territorialidad, podríamos señalar,
los alcances de ésta llegan hasta donde se extienda la soberanía
nacional.

INTEGRACIÓN DE LA NORMA PROCESAL. Se presenta cuando en un


caso en concreto no existe norma procesal aplicable, no existe norma procesal
que interpretar. La analogía puede ser aplicable como un medio de integración?
4. PRESUPUESTOS PROCESALES: LA ACCIÓN, DEFINICIÓN,
CONDICIONES.

DEFINICIÓN “Se define a la acción como un derecho subjetivo público,


abstracto, autónomo, de que goza toda persona, física o jurídica para
postular el ejercicio de la actividad jurisdiccional”.

El Art. I del titulo preliminar del código procesal civil que toda persona,
desde su nacimiento hasta su muerte( incluso el concebido respecto de
derechos patrimoniales a su favor ), tiene frente al estado el derecho
abstracto de exigir una tutela jurisdiccional efectiva , tanto para el
ejercicio como par la defensa de sus derecho e intereses. Este derecho
de tutela jurisdiccional es no solamente abstracto sino también genérico,
por que corresponde a toda persona con aptitud para ser titular de
derechos, obligaciones, carga de caracteres procesales, sea actor o
demandado en un proceso civil, siendo suficiente que tenga capacidad
para ser parte en el proceso.

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN

Para que pueda ejercitarse a plenitud el ejercicio de acción es


imprescindible que cumplan con tres condiciones:
a) Las innovaciones de un derecho subjetivo lesionado o amenazado:
Quiere decir que el demandante al presentar la demanda, tiene que ser
titular subjetivo, y que se halla lesionado o amenazado.
b) Requerimientos para la tutela del estado:
Dice que el demandante debe pedir en su demanda la tutela
jurisdiccional para la protección de su derecho.
c) Cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley:
Para poder ejercitar su derecho de acción, el actor cumplir con los
requisitos de (forma y fondo y especiales en su caso).
5. LA JURISDICCIÓN, DEFINICIÓN, ELEMENTOS DE LA
JURISDICCIÓN, TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA ANTES
DEL PROCESO Y EN PROCESO.

DEFINICIÓN El término jurisdicción proviene de dos palabras latinas iuris,


que significa decir. “Jurisdicción es el poder- deber del estado destinado a
solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en forma
exclusiva y definitiva a través de órganos especializados que aplican el
derecho que corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para que
esas decisiones se cumplan de manera ineludible, y promoviendo a
través de ellas el logro de una sociedad con paz social en justicia”3 .

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN

Se considera como elementos de la jurisdicción los siguientes:


1.- Poder de decisión, para poner fin a un conflicto declarando si hay o
no delito y el grado de responsabilidad. Antiguamente se el denominaba
“iudicium”

2.- Poder de coerción o facultad de obligar, a las personas a realizar


ciertos actos empleando, de ser necesarias, la fuerza pública. Asimismo
sancionar a quien dificulten su labor. Antiguamente “ coertio”.
3.- Poder de instrumentación o documentación, sea de recopilar,
datos ordenar y practicar pruebas y diligencias, apetición de parte o de
oficio, para la comprobación de los hechos ( art. 5 L. O. P. J.)
Antiguamente “vocatio” y “notio” .

4.- poder de ejecución, facultad de hacer cumplir sus sentencias o


resoluciones finales antiguamente “ ejecutio”.

3
Cuevas Villanueva, El Proceso Penal, Jurisdicción Y Competencia, Lima Editorial Palestra.1996.Pág. 111.
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA ANTES DEL PROCESO Y EN
PROCESO.

Monroy Gálvez y Bidart Campos4 hablan de tutela judicial antes del


proceso y durante él.

En el primer caso se sostiene que aun cuando el ciudadano no tenga un


conflicto concreto ni requiera en lo inmediato de un órgano jurisdiccional,
el Estado debe proveer a la sociedad de los presupuestos materiales y
jurídicos indispensables para que el proceso judicial opere y funciones en
condiciones satisfactorias. Así, debe existir un órgano jurisdiccional
autónomo, imparcial e independiente; preexistir al conflicto las reglas
procesales adecuadas que encausen su solución; existir infraestructura
(locales y equipos) adecuada y suficiente para una óptima prestación del
servicio de justicia; existir el número necesario y suficiente de
funcionarios que presten el servicio.

En el segundo caso, esto es durante el proceso la tutela judicial efectiva


debe verificarse en todos sus momentos, acceso, debido proceso,
sentencia de fondo, doble grado y ejecución de sentencia. En buena
cuenta se trata del derecho al proceso y el derecho en el proceso.

4
Monroy Gálvez, Juan. Introducción al Proceso Civil. Bogotá. Editorial Temis S.A,1996. T. I. Págs. 245 y 246.
6. LA COMPETENCIA, CLASIFICACIÓN, LÍMITE DE SU EJERCICIO,
CONFLICTOS DE SU COMPETENCIA.

LA COMPETENCIA Puede definirse a la facultad de un órgano


jurisdiccional de conocer determinados asuntos exclusión de los demás.
La necesaria división en el trabajo de los jueces da lugar a esta noción. O
sea que la facultad jurisdiccional de los jueces se ejerce dentro de ciertos
límites obedeciendo a diversos criterios. De este modo la competencia
resulta la porción de jurisdicción que la ley señala a cada uno de los
órganos jurisdiccionales.

CLASIFICACIÓN
POR EL TERRITORIO. Se delimita la autoridad de un juez en relación
con un ámbito geográfico determinando, porque en la prácticas
imposibles. Tradicionalmente el territorio se ha dividido en que un solo
juez pueda administrar justicia en todo el país distritos judiciales, siendo
competentes en estos , las salas penales, y a su vez cada distrito judicial
se divide en provincias, encada una de las cuales hay uno o más jueces
penales, en proporción a la densidad demográfica de la población.

COMPETENCIA POR CONEXIÓN Y ACUMULACIÓN La competencia


por conexión tiene lugar cuando un juez que conoce de un proceso se
avocal al conocimiento otro que no le corresponde, por razones de
economía procesal.Conexión viene de “ cum” “ nexo” ( con nexo). Es
decir, cuando existe algo de común entre los dos procesos( sujeto u
objeto). Por eso se habla de conexión subjetiva y objetiva. O sea que son
procesos conexos los que están vinculados por los sujetos o por el
objeto, resultan en cuenta que las pruebas de uno pueden servir para el
mejor conocimiento del otro.

POR EL TURNO Bajo este criterio se pretende racionalizar la carga entre


diferentes jueces de una misma provincia, quienes conocerán los asuntos
que se produzcan en el lapso en que hicieron turno, que puede ser una
semana, una quincena, un mes. Esto se establece mediante resoluciones
administrativas.
COMPETENCIA POR MATERIA.- La competencia por razón de la
materia se determina por la naturaleza de la pretensión y por las
disposiciones legales que la regulan.

POR CUANTÍA La competencia por razón de la cuantía se determina de


acuerdo al valor económico del petitorio conforme a las siguientes reglas:
1. De acuerdo a lo expresado en la demanda, sin admitir oposición al
demandado, salvo disposición legal en contrario; y
2. Si de la demanda o sus anexos aparece que la cuantía es distinta a la
indicada por el demandante, el Juez, de oficio, efectuará la corrección
que corresponda y, de ser el caso, se inhibirá de su conocimiento y la
remitirá al Juez competente.

LÍMITE DE SU EJERCICIO.
Principio de la Especialidad (cada órgano tiene que actuar dentro de su
propia competencia).
Principio de Legalidad (los órganos deben actuar dentro del ordenamiento
jurídico).
Principio de la Finalidad (la finalidad de su actuación será siempre de
interés público).

CONFLICTOS DE SU COMPETENCIA. Señala el artículo 35 del CPC,


que la incompetencia por razón de la materia, la cuantía y el territorio,
esta última cuando es improrrogable, se declara de oficio en cualquier
estado y grado del proceso, sin perjuicio de que pueda ser invocada
como excepción.
Al declarar su incompetencia, el Juez declarará asimismo la nulidad de lo
actuado y la conclusión del proceso.
No es procedente la excepción para cuestionar la competencia funcional.
Sin embargo, podrá ser declarada de oficio o a pedido de parte hasta
antes de expedirse el auto de saneamiento procesal.
La competencia de los Jueces de Paz Letrados y de Paz sólo se
cuestiona mediante excepción.
7. EL JUEZ, DEBERES Y FACULTADES, IMPEDIMENTO,
RECUSACIÓN, ABSTENCIÓN, AUXILIARES JURISDICCIONALES,
Y ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL.

EL JUEZ. SÁNCHEZ RIVERA5 señala que el JUEZ es la Persona que


constituye una categoría (la inferior) dentro de la Carrera judicial, junto a
la de Magistrado y Magistrado del Tribunal Supremo, y, como regla
general, es titulares de un órgano unipersonal.

DEBERES Y FACULTADES
Los deberes judiciales a cargo del Juez tienen precedencia sobre toda
otra actividad. El Juez debe ser diligente y laborioso. También debe
actualizar y profundizar permanentemente sus conocimientos.

Son DEBERES DE LOS JUECES en el proceso:


1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas
convenientes para impedir su paralización y procurar la economía
procesal;
2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, empleando las
facultades que este Código les otorga;
3. Dictar las resoluciones y realizar los actos procesales en las fechas
previstas y en el orden que ingresan al despacho.
4. Decidir el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, incluso en los
casos de vacío o defecto de la ley.
5. Sancionar al Abogado o a la parte que actúe en el proceso con dolo o
fraude;
6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad,
respetando los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia.
El Juez que inicia la audiencia de pruebas concluirá el proceso, salvo que
fuera promovido o separado.

5
Sánchez Rivera Pablo El Juez En Diccionario Jurídico Universidad San Pablo CEU. 2003. Madrid. Editorial Espasa
Calpe.
FACULTADES GENÉRICAS. Los Jueces están facultados para:
1. Adaptar la demanda a la vía procedimental que considere apropiada,
siempre que sea factible su adaptación;
2. Ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimiento de los
hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes;
3. Ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las
partes, a fin de interrogarlas sobre los hechos discutidos.
4. Rechazar liminarmente el pedido que reitere otro propuesto por
cualquier litigante y por la misma razón.
5. Ordenar, si lo estiman procedente, a pedido de parte y a costa del
vencido, la publicación de la parte resolutiva de la decisión final en un
medio de comunicación por él designado.
6. Ejercer la libertad de expresión prevista en el Artículo 2, inciso 4., de la
Constitución Política del Perú, con sujeción a lo establecido en la Ley
Orgánica del Poder Judicial; y
7. Ejercer las demás atribuciones que establecen este Código y la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

FACULTADES DISCIPLINARIAS DEL JUEZ.- A fin de conservar una


conducta procesal correspondiente a la importancia y respeto de la
actividad judicial, los Jueces deben:
1. Ordenar que se suprima la frase o palabra expresada o redactada en
términos ofensivos o vejatorios;
2. Expulsar de las actuaciones a quienes alteren su desarrollo. Si se trata
de una de las partes, se le impondrá además los apercibimientos que
hubieran sido aplicables de no haber asistido a la actuación; y
3. Aplicar las sanciones disciplinarias que este Código y otras normas
establezcan.

FACULTADES COERCITIVAS DEL JUEZ.-En atención al fin promovido


y buscado en el Artículo 52, el Juez puede:
1. Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a que la parte o
quien corresponda, cumpla sus mandatos con arreglo al contenido de su
decisión.
La multa es establecida discrecionalmente por el Juez dentro de los
límites que fija este Código, pudiendo reajustarla o dejarla sin efecto si
considera que la desobediencia ha tenido o tiene justificación; y
2. Disponer la detención hasta por veinticuatro horas de quien resiste su
mandato sin justificación, produciendo agravio a la parte o a la majestad
del servicio de justicia.

IMPEDIMENTO La imparcialidad, contemplada desde un plano subjetivo


se presume, mientras no se pruebe lo contrario. Ahora bien, la
imparcialidad de los miembros del órgano jurisdiccional no sólo ha de
referirse a la propia disposición del ánimo, sino que ha de darse desde un
punto de vista objetivo. Las causas subjetivas y objetivas que inciden
sobre la parcialidad de un miembro del órgano jurisdiccional han de ser
diferenciadas, por las consecuencias que en cada caso se presentan.

CAUSALES DE IMPEDIMENTO.
El Juez se encuentra impedido de dirigir un proceso cuando:
1. Ha sido parte anteriormente en éste; 2. El o su cónyuge o concubino,
tiene parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o de adopción con alguna de las partes o con su representante o
apoderado o con un Abogado que interviene en el proceso; 3. El o su
cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera de
las partes; 4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios,
dádivas de alguna de las partes, antes o después de empezado el
proceso, aunque ellos sean de escaso valor; o 5. Ha conocido el proceso
en otra instancia.

RECUSACIÓN
Petición que pueden deducir las partes para que, el juez o alguno de los
magistrados que integran el tribunal, sea sustituido cuando en él concurra
una causa de las previstas en la ley y no se haya apartado libremente del
conocimiento del asunto. La recusación puede plantearse también
respecto de secretarios y demás personas del órgano judicial, así como
de los peritos.
CAUSALES DE RECUSACIÓN.
Las partes pueden solicitar que el Juez se aparte del proceso cuando:
1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes,
demostrado por hechos inequívocos; 2. El o su cónyuge o concubino o su
pariente en la línea directa o en la línea colateral hasta el segundo grado,
primero de afinidad o adoptado, tienen relaciones de crédito con alguna
de las partes; salvo que se trate de persona de derecho o de servicio
público; 3. El o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores o
presuntos herederos de alguna de las partes; 4. Haya intervenido en el
proceso como apoderado, miembro del Ministerio Público, perito, testigo
o defensor; 5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del
proceso; y, 6. Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino
con cualquiera de las partes, siempre que no sea promovido con
posterioridad al inicio del proceso.

ABSTENCIÓN
Es el medio que la ley- proporciona al juez para apartarse
espontáneamente del conocimiento de todo proceso respecto del cual o de
sus sujetos intervinientes no se encuentra en condiciones de actuar con la
plena garantía de imparcialidad e independencia que requiere el ejercicio
de la actividad judicial.

AUXILIARES JURISDICCIONALES Y ÓRGANOS DE AUXILIO


JUDICIAL.
Los Auxiliares jurisdiccionales y los Órganos de auxilio judicial pueden ser
recusados por las causales contenidas en los Artículos 305(Causales de
impedimento) y 307 (Causales de recusación) que les sean aplicables.
Asimismo, tienen el deber de abstenerse si se encuentran afectados por
alguna de las causales de impedimento. La recusación se formulará ante
el Juez o la Sala respectiva, debiendo tramitarse conforme a lo dispuesto
en el Artículo 310, en lo que fuera aplicable. Si se ampara la recusación,
el auxiliar de justicia debe ser reemplazado por el que sea nombrado en
la misma resolución, la que es inimpugnable.
8. EL MINISTERIO PÚBLICO SU ROL EN EL PROCESO CIVIL,
FUNCIONES, OBLIGACIONES.

EL MINISTERIO PÚBLICO SU ROL EN EL PROCESO CIVIL


En los procesos civiles, la participación del MP es establecida
taxativamente, como bien señala la Ley Orgánica del Ministerio Público -
Decreto Legislativo N° 052- (LOMP), limitándose en su intervención a
pretensiones de carácter privado donde exista también un interés de
orden público que merezca tutela especial. El artículo 113 del Código
Procesal Civil (CPC) establece tres formas de atribución que puede
ejercer el MP, atendiendo a la naturaleza de cada tipo de proceso y la
relevancia de las pretensiones que protegen el interés público.

Como parte, en ésta condición el MP actúa como parte integrante de la


relación procesal, interponiendo o contestando la demanda, ofreciendo
medios probatorios que coadyuven a resolver los puntos controvertidos
fijados por el Juez, interponer medios impugnatorios, etc.; asimismo, por
disposición del artículo 14 de la LOMP, sobre dicha institución recae la
carga de la prueba, incidiendo su participación activa en el resultado del
mismo. No requiriéndose invocar la legitimidad e interés para obrar,
conforme lo prescribe el artículo IV del título preliminar del CPC, dado su
carácter tuitivo.

Como dictaminador, ésta es una atribución que se da en la mayoría de


los procesos civiles donde interviene, actuando como una suerte de
revisor de la legalidad (de lo actuado y probado en el proceso) y previo a
la emisión de la sentencia; si bien la opinión del MP no obliga al Juez, en
muchos casos orienta técnicamente a la finalidad del proceso. La omisión
de los dictámenes causa nulidad procesal, salvo cuando la ley disponga
lo contrario.

Como tercero con interés, al intervenir el MP en ésta condición no llega al


proceso como parte en sentido formal, sino interviene para coadyuvar en
el conflicto de intereses y en el logro de un resultado arreglado a derecho.
FUNCIONES
He aquí ahora, en particular, las atribuciones del ministerio público en el
proceso civil:
a) puede ejercitar la acción civil en algunos pocos casos establecidos
por la ley;
b) interviene obligatoriamente en algunas categorías de causas enume-
radas por la ley;
c) puede intervenir en cualquier otra causa en la que contemple un
interés público;
d) interviene en todas las causas ante la Corte de casación;
e) puede proponer a la Corte de casación el 'recurso en interés de la
ley6»

OBLIGACIONES.
1. Promover de oficio o a petición de parte, la acción judicial en
defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el
derecho.
2. Velar por la independencia de los Órganos Jurisdiccionales y por la
recta administración de justicia.
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito,
la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio
Público en el ámbito de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte
6. Emitir dictamen previo a las Resoluciones Judiciales en los casos que
la ley contempla.
7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al
Congreso o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la
Legislación.

6
Liebman, Enrico Tulio Manual de Derecho Procesal Civil Buenos Aires. Ediciones Jurídicas Europa- América.1980.
P. 103-104
9. ACTOS PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES EN EL
PROCESO CIVIL.

ACTOS PROCESALES: Son un conjunto de actos que realizan las


partes, el juez y los terceros vinculados, como la interposición de la
demanda, del demandado la contestación, y la juez la sentencia.

ACTOS PROCESALES DEL JUEZ: El auto admisorio, sanear el proceso


el principal es la sentencia, todos los actos que realiza se le denomina
actos de decisión.

ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES: Tenemos la demanda, la


contestación, ofrecimientos de pruebas, el conjunto de actos que realizan
las partes, toman el nombre de postulación.
10. LA ACUMULACIÓN, PRINCIPIOS QUE LAS RIGEN,
CLASIFICACIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA, ACUMULACIÓN
ACTIVA, PASIVA Y MIXTA, ACUMULACIÓN ORIGINARIA Y
SUCESIVA, ACUMULACIÓN DE EXTENSIÓN ABSOLUTA, Y DE
EXTENSIÓN PARCIAL, ACUMULACIÓN DE PROCESOS, REGLAS.

LA ACUMULACIÓN. La figura de la acumulación procesal básicamente


consiste en la unificación o agrupación dentro de un mismo expediente de
causas o procesos que revisten algún tipo de conexión, porque coinciden
algunos de los elementos integrantes de la pretensión procesal7. “(...) En
los procesos no siempre hay un demandante y un demandado y una sola
pretensión procesal. En muchos procesos, se advierte la intervención de
más de dos personas y la presencia de más de una pretensión
procesal..., los principios que justifican la acumulación, y en esto hay
consenso, son: a) evitar pronunciamientos jurisdiccionales contrarios, b)
la economía procesal, que permite el ahorro de tiempo, de gastos y de
esfuerzos.

PRINCIPIOS QUE LAS RIGEN Los principios que justifican la


acumulación, y en esto hay consenso, son: a) evitar pronunciamiento
jurisdiccional contradictorio; y b) la economía procesal, que permite el
ahorro de tiempo, de gastos y de esfuerzos.

CLASIFICACIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA. ACUMULACIÓN


OBJETIVA “Se da cuando en un proceso se proponen más de una
pretensión procesal, ya sea por la parte demandante, ya sea por la parte
demandada. Es decir en el proceso hay un Debate más de una
pretensión procesal.

ACUMULACIÓN SUBJETIVA. Cuando en un proceso por ejemplo, hay


más de una pretensión procesal presupuesta.8
7
León Arilio Acumulación Procesal Caracas. 2003. P.13

8
CARRIÓN LUGO Codigo Procesal Civil Lima Editorial Grijley. 2000. P. 251
ACUMULACIÓN ACTIVA La acumulación activa es cuando hay más de
una persona en calidad de parte demandante.

ACUMULACIÓN PASIVA La acumulación pasiva es cuando hay más de


una persona en calidad de parte demandada.

ACUMULACIÓN MIXTA La acumulación mixta es cuando hay más de


una persona en calidad de parte demandante y demandada.

ACUMULACIÓN ORIGINARIA Y SUCESIVA


Estamos frente a la ACUMULACIÓN OBJETIVA ORIGINARIA cuando la
pluralidad de pretensiones es propuesta con la demanda9. EJEMPLO.
Puede por ejemplo, plantearse en ella tres pretensiones procesales: La
resolución del contrato de compra-venta de un inmueble, la entrega del
bien y la indemnización por los daños y perjuicios que alega el actor ha
sufrido”.
ACUMULACIÓN OBJETIVA SUCESIVA“Cuando la pluralidad de
pretensiones se presenta después de iniciado el proceso, como cuando
se reconviene proponiendo una pretensión procesal o cuando se produce
la acumulación de procesos. EJEMPLO: En un proceso donde la
demanda contiene como pretensión procesal la resolución del contrato de
compra-venta de un inmueble, el demandado reconviene para que el
actor le entregue el bien relativo a dicha compra-venta.

ACUMULACIÓN DE EXTENSIÓN ABSOLUTA O EXTENSIÓN


PARCIAL
El litisconsorcio puede ser de extensión absoluta o de extensión parcial,
según la comunidad de postulación alcance a todos los aspectos del
litigio, o alguna de sus facetas respectivamente. A su vez, el litisconsorcio
de extensión parcial puede ser con comunidad relativa o con
contradicción; en el primer caso la extensión parcial se encontrará
liberada de toda relación de confrontación. Por ejemplo, el caso del
9
Ticona Postigo Víctor. Código Procesal Civil Lima Editorial Grijley. 1999. P. 423.
asegurador que ingresa al pleito coincidiendo plenamente con las
postulaciones del asegurado hasta la concurrencia del seguro, pero sin
participar en el litigio en cuanto a lo que exceda ha dicho ámbito.

ACUMULACIÓN DE PROCESOS
Por la reunión o acumulación de dos o más procesos, para evitar
sentencias contradictorias. A pedido de parte o de oficio, el Juez tiene la
facultad de ordenar la acumulación de procesos. Esta clase de
acumulación de procesos está previsto en el Art. 90 C.P.C.

REGLAS.
Tratándose de la acumulación de procesos, el Código Procesal Civil
señala algunas reglas importantes:
· La acumulación de procesos solo puede pedirse ( se supone un
pedido viable) antes que ellos hayan sido sentenciados, petición que
impide la expedición de la sentencia hasta que se resuelve en definitiva la
acumulación solicitada (Art. 90, primer párrafo, C.P.C.).
· La acumulación de procesos se solicita ante cualquiera de los jueces,
debiendo adjuntarse copia certificada de la demanda y de su
contestación, si la hubiera. Si el pedido es declarado fundado el nuevo
proceso se acumula al proceso en el que se haya realizado el primer
emplazamiento ( Art 90, segundo párrafo, C.P.C.)
· De la solicitud de acumulación se confiere traslado a la parte contraria
por el plazo de tres días; con su contestación o sin ella el Juez resolverá
atendiendo al mérito de los medios probatorios acompañados al pedido
de acumulación ( Art 90, tercer párrafo, C.P.C.).
· La acumulación será declarada de oficio cuando los procesos se
tramitan ante un mismo Juzgado ( Art 90, cuarto párrafo, C.P.C.), no
descartándose la posibilidad de que los interesados lo soliciten.
11. EL TERCERO EN EL PROCESO CIVIL, CARACTERES DEL
INTERÉS PARA OBRAR, CASOS ESPECÍFICOS DE
INTERVENCIÓN DE TERCEROS.

EL TERCERO EN EL PROCESO CIVIL


Señala ENRIQUE FALCÓN10 que existen terceros que pueden intervenir
en el proceso con un interés propio . A esto la ley procesal llama
intervención de terceros. Estos terceros se incorporan al proceso por vía
litisconsorcial o complementaria, y la sentencia que se dicte en el proceso
alcanzara de alguna manera total o parcial.

CARACTERES DEL INTERÉS PARA OBRAR


El interés para obrar según el procesalista Ticona Postigo prefiere
llamarla "necesidad de tutela jurisdiccional" y nos dice que "es el estado
de necesidad de tutela jurisdiccional en que se encuentra una persona en
concreto y que lo determina a solicitar, por vía única y sin tener otra
alternativa eficaz, la intervención del respectivo órgano jurisdiccional con
la finalidad de que resuelva el conflicto de interés en el cual es parte”.
Los TERCEROS DEBEN INVOCAR INTERÉS LEGÍTIMO. La solicitud
tendrá la formalidad prevista para la demanda, en lo que fuera aplicable,
debiendo acompañarse los medios probatorios correspondientes. El Juez
declarará la procedencia o denegará de plano el pedido de intervención.
En el primer caso, dará curso a las peticiones del tercero legitimado. Sólo
es apelable la resolución que deniega la intervención. Los intervinientes
se incorporan al proceso en el estado en que este se halle al momento de
su intervención.

CASOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN DE TERCEROS.


INTERVENCIÓN COADYUVANTE.- Quien tenga con una de las partes
una relación jurídica sustancial, a la que no deban extenderse los efectos
de la sentencia que resuelva las pretensiones controvertidas en el
proceso, pero que pueda ser afectada desfavorablemente si dicha parte

10
Falcón Enrique Elementos de Derecho Procesal Civil, Buenos Aires, Abeledot Perrot, 1986. P. 283.
es vencida, puede intervenir en el proceso como coadyuvante de ella.
Esta intervención puede admitirse incluso durante el trámite en segunda
instancia. El coadyuvante puede realizar los actos procesales que no
estén en oposición a la parte que ayuda y no impliquen disposición del
derecho discutido.

INTERVENCIÓN LITISCONSORCIAL.- Quien se considere titular de una


relación jurídica sustancial a la que presumiblemente deban extenderse
los efectos de una sentencia, y que por tal razón estuviera legitimado
para demandar o haber sido demandado en el proceso, puede intervenir
como litisconsorte de una parte, con las mismas facultades de ésta. Esta
intervención puede ocurrir incluso durante el trámite en segunda
instancia.

INTERVENCIÓN EXCLUYENTE PRINCIPAL.- Quien pretenda, en todo o


en parte, ser declarado titular del derecho discutido, puede intervenir
formulando su exigencia contra demandante y demandado. Esta
intervención sólo será admisible antes de la expedición de sentencia en
primera instancia. El excluyente actuará como una parte más en el
proceso. Si ofreciera prueba, ésta se sujetará al trámite propio del
proceso en que comparece, otorgándose similares facultades probatorias
a las partes. La intervención del excluyente no suspende el proceso, pero
sí la expedición de la sentencia.

INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD O DE DERECHO


PREFERENTE.- Puede intervenir en un proceso quien pretende se le
reconozca su derecho en oposición a los litigantes, como consecuencia
de alguna medida cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad o
sobre el cual tuviera un mejor derecho que el titular de la medida cautelar.
12. LA NOTIFICACIÓN, REGLAS QUE LA RIGEN, CLASIFICACIÓN.

NOTIFICACIÓN
El acto de la notificación tiene por objeto poner en conocimiento de los
interesados el contenido de las resoluciones judiciales.

REGLAS QUE LA RIGEN-CLASIFICACIÓN.


El Juez, en decisión motivada, puede ordenar que se notifique a persona
ajena al proceso.
Las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de notificación
hecha con arreglo a lo dispuesto en este Código, salvo los casos
expresamente exceptuados.

NOTIFICACIÓN POR NOTA.-

En todas las instancias, las resoluciones judiciales, con excepción de las


señaladas en el artículo 157, quedan notificados en la Secretaría
correspondiente de la Corte o del Juzgado los días martes o jueves, o el
día hábil siguiente si alguno de ellos fuera inhábil. En los días de
notificación se publicará de manera clara y visible en el local del Juzgado
y en la Secretaría correspondiente, una relación firmada y sellada por el
Secretario respectivo en la que se hará constar un listado numérico de los
expedientes con resoluciones a notificarse en la fecha. Copia de este
listado será entregado al Juez el día hábil siguiente, quien dispondrá su
archivamiento. El acto de la notificación por nota puede ser realizado por
la parte, su Abogado, o la persona o personas que éste haya designado
por escrito presentado en el expediente, y se realiza mediante lectura de
la resolución respectiva a la vista del expediente.

NOTIFICACIÓN POR CÉDULA.-

La notificación de todas las resoluciones judiciales, en todas las


instancias, y aún en la Corte Suprema, se realiza por cédula." La forma
de la cédula se sujeta al formato que fija el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial. La cédula de notificación se escribirá en forma clara, sin emplear
abreviaturas, y contendrá: 1. Nombre y apellido de la persona a notificar o
designación que corresponda y su domicilio, con indicación del carácter
de éste; 2. Proceso al que corresponda; 3. Juzgado y secretaría donde se
tramita y número de expediente; 4. Transcripción de la resolución, con
indicación del folio respectivo en el expediente y fecha y número del
escrito a que corresponde, de ser el caso; 5. Fecha y firma del secretario;
y 6. En caso de adjuntarse copias de escritos y documentos, la cédula
deberá expresar la cantidad de hojas que se acompañan y sumaria
mención de su identificación.

NOTIFICACIÓN POR COMISIÓN.

La notificación a quien domicilia fuera de la competencia territorial del


Juzgado, se hará por exhorto. Si la persona a notificar se halla dentro del
país, el exhorto es enviado al órgano jurisdiccional más cercano al lugar
donde se encuentra, pudiéndose usar cualquiera de los medios técnicos
citados en el artículo 163.

NOTIFICACIÓN POR TELEGRAMA O FACSÍMIL, CORREO


ELECTRÓNICO U OTRO MEDIO.-

En los casos del Artículo 157, salvo el traslado de la demanda o de la


reconvención, citación para absolver posiciones y la sentencia, las otras
resoluciones pueden, a pedido de parte, ser notificadas, además, por
telegrama, facsímil, correo electrónico u otro medio idóneo, siempre que
los mismos permitan confirmar su recepción. La notificación por correo
electrónico sólo se realizará para la parte que lo haya solicitado. Los
gastos para la realización de esta notificación quedan incluidos en la
condena de costas.
NOTIFICACIÓN POR EDICTOS.-
La notificación por edictos procederá cuando se trate de personas
inciertas o cuyo domicilio se ignore. En este último caso, la parte debe
manifestar bajo juramento o promesa que ha agotado las gestiones
destinadas a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar.

NOTIFICACIÓN POR RADIODIFUSIÓN.-


En todos los casos en que este Código autoriza la publicación de edictos,
de oficio o a pedido de parte, el Juez puede ordenar que además se
hagan por radiodifusión. Las transmisiones se harán por una emisora
oficial o las que determinen el Consejo Ejecutivo de cada Corte Superior.
El número de veces que se anuncie será correspondiente con el número
respecto de la notificación por edictos.
13. NULIDAD PROCESAL, PRINCIPIOS, TRÁMITE, NULIDAD DE
COSA JUZGADA FRAUDULENTA.

NULIDAD PROCESAL
Podemos definir la nulidad procesal como la sanción de ineficacia
mediante la cual se priva a un acto o actuación del proceso o a todo él,
de sus efectos normales previstos por la ley, cuando en su ejecución no
se han guardado las formas prescritas por aquélla. Serra Domínguez11 al
hablar de "Actos procesales ineficaces " expresa que la nulidad procesal
"se produce siempre que un acto procesal adolezca de una circunstancia
esencial fijada en las leyes de procedimiento como absolutamente
indispensable para que el acto produzca sus efectos normales, en forma
radical e insubsanable".

PRINCIPIOS
 Principio de Legalidad y Trascendencia de la nulidad.- La
nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. Sin
embargo, puede declararse cuando el acto procesal careciera de
los requisitos indispensables para la obtención de su
finalidad.Cuando la ley prescribe formalidad determinada sin
sanción de nulidad para la realización de un acto procesal, éste
será válido si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su
propósito.

 Principios de Convalidación, Subsanación o Integración.-


Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si el
litigante procede de manera que ponga de manifiesto haber tomado
conocimiento oportuno del contenido de la resolución. Hay también
convalidación cuando el acto procesal, no obstante carecer de
algún requisito formal, logra la finalidad para la que estaba
destinado.Existe convalidación tácita cuando el facultado para
plantear la nulidad no formula su pedido en la primera oportunidad
que tuviera para hacerlo.

11
Serra Domínguez Manuel Estudios de Derecho Procesal Ariel, Barcelona, 1969,
TRÁMITE El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que
el perjudicado tuviera para hacerlo, antes de la sentencia. Sentenciado el
proceso en primera instancia, sólo puede ser alegada expresamente en el
escrito sustentatorio del recurso de apelación. En el primer caso, el Juez
resolverá previo traslado por tres días; en el segundo, la Sala Civil
resolverá oyendo a la otra parte en auto de especial pronunciamiento o al
momento de absolver el grado. Las nulidades por vicios ocurridos en
segunda instancia, serán formuladas en la primera oportunidad que
tuviera el interesado para hacerlo, debiendo la Sala resolverlas de plano
u oyendo a la otra parte.

NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA. Hasta dentro de seis


meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa juzgada, si
no fuere ejecutable puede demandarse, a través de un proceso de
conocimiento la nulidad de una sentencia o la del acuerdo de las partes
homologado por el Juez que pone fin al proceso, alegando que el proceso
que se origina ha sido seguido con fraude, o colusión, afectando el
derecho a un debido proceso, cometido por una, o por ambas partes, o
por el Juez o por éste y aquellas. Puede demandar la nulidad la parte o el
tercero ajeno al proceso que se considere directamente agraviado por la
sentencia, de acuerdo a los principios exigidos en este Título. En este
proceso sólo se pueden conceder medidas cautelares inscribibles. Si la
decisión fuese anulada, se repondrán las cosas al estado que
corresponda. Sin embargo la nulidad no afectará a terceros de buena fe y
a título oneroso. Si la demanda no fuera amparada, el demandante
pagará las costas y costos doblados y una multa no menor de veinte
unidades de referencia procesal
14. MEDIOS IMPUGNATORIOS: REMEDIOS Y RECURSOS,
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA,
PROHIBICIÓN DE DOBLE RECURSO, REPOSICIÓN, TRAMITE.

REMEDIOS Los remedios pueden formularse por quien se considere


agraviado por actos procesales no contenidos en resoluciones. La
oposición y los demás remedios sólo se interponen en los casos
expresamente previstos en este Código y dentro de tercer día de
conocido el agravio, salvo disposición legal distinta.

RECURSOS Los recursos pueden formularse por quien se considere


agraviado con una resolución o parte de ella, para que luego de un nuevo
examen de ésta, se subsane el vicio o error alegado.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA. Los medios


impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió el
vicio o error, salvo disposición en contrario. También se atenderá a la
formalidad y plazos previstos en este Código para cada uno.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LOS MEDIOS


IMPUGNATORIOS.- El impugnante fundamentará su pedido en el acto
procesal en que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o error que
lo motiva. El impugnante debe adecuar el medio que utiliza al acto
procesal que impugna.

PROHIBICIÓN DE DOBLE RECURSO. Está prohibido a una parte


interponer dos recursos contra una misma resolución.

REPOSICIÓN El recurso de reposición procede contra los decretos a fin


de que el Juez los revoque.

TRÁMITE. El plazo para interponerlo es de tres días, contado desde la


notificación de la resolución. Si interpuesto el recurso el Juez advierte que
el vicio o error es evidente o que el recurso es notoriamente inadmisible o
improcedente, lo declarará así sin necesidad de trámite. De considerarlo
necesario, el Juez conferirá traslado por tres días. Vencido el plazo,
resolverá con su contestación o sin ella. Si la resolución impugnada se
expidiera en una audiencia, el recurso debe ser interpuesto verbalmente y
se resuelve de inmediato, previo traslado a la parte contraria o en su
rebeldía. El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable.
15. LA APELACIÓN, IMPORTANCIA, EFECTOS, REQUISITOS,
MEDIOS PROBATORIOS EN LA APELACIÓN, TRAMITE DE LA
APELACIÓN DE SENTENCIAS, FACULTADES DEL JUEZ
SUPERIOR, TRAMITE DE LA APELACIÓN DE AUTOS CON
EFECTO SUSPENSIVO, TRAMITE DE LA APELACIÓN DE AUTOS
SIN EFECTO SUSPENSIVO.

LA APELACIÓN El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano


jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero
legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de
que sea anulada o revocada, total o parcialmente.

IMPORTANCIA El recurso de apelación se considera una expresión del


derecho a la tutela judicial efectiva. Es un recurso constitutivo de
instancia, lo que significa que el tribunal superior puede pronunciarse
sobre todas las cuestiones de hecho y derecho que han sido discutidas
en el proceso.

EFECTOS El recurso de apelación se concede:


1. Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida
queda suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo
dispuesto por el superior. Sin perjuicio de la suspensión, el Juez que
expidió la resolución impugnada puede seguir conociendo las cuestiones
que se tramitan en cuaderno aparte. Asimismo, puede, a pedido de parte
y en decisión debidamente motivada, disponer medidas cautelares que
eviten que la suspensión produzca agravio irreparable. 2. Sin efecto
suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución impugnada se
mantiene, incluso para el cumplimiento de ésta. Al conceder la apelación,
el Juez precisará el efecto en que concede el recurso y si es diferida, en
su caso.

REQUISITOS Procede la apelación con efecto suspensivo contra las


sentencias y autos que dan por concluido el proceso o impiden su
continuación, y en los demás casos previstos en este Código.
Las apelaciones sin efecto suspensivo proceden en los casos
expresamente establecidos en la ley y en aquellos en que no procede
apelación con efecto suspensivo. Cuando este Código no haga referencia
al efecto o a la calidad en que es apelable una resolución, esta es sin
efecto suspensivo y sin la calidad de diferida.

MEDIOS PROBATORIOS EN LA APELACIÓN Sólo en los procesos de


conocimiento y abreviados las partes o terceros legitimados pueden
ofrecer medios probatorios en el escrito de formulación de la apelación o
en el de absolución de agravios, y únicamente en los siguientes casos: 1.
Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos
relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después
de concluída la etapa de postulación del proceso; y, 2. Cuando se trate
de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso, o que
comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con
anterioridad. Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara
inadmisibles los medios probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos, se
fijará fecha para la audiencia respectiva, la que será dirigida por el Juez
menos antiguo, si el superior es un órgano colegiado.

TRAMITE DE LA APELACIÓN DE SENTENCIAS La apelación contra las


sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada vía
procedimental, contado desde el día siguiente a su notificación.
Concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no
mayor de veinte días, contado desde la concesión del recurso, salvo
disposición distinta de este Código. Esta actividad es de responsabilidad
del Auxiliar jurisdiccional.
En los procesos de conocimiento y abreviado, el superior conferirá
traslado del escrito de apelación por un plazo de diez días.
Al contestar el traslado, la otra parte podrá adherirse al recurso,
fundamentando sus agravios, de los que se conferirá traslado al apelante
por diez días.
Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión, el
proceso queda expedito para ser resuelto, con la declaración del Juez
superior en tal sentido, señalando día y hora para la vista de la causa.
El desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión.

FACULTADES DEL JUEZ SUPERIOR El Juez superior no puede


modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la
otra parte también haya apelado o se haya adherido. Sin embargo, puede
integrar la resolución apelada en la parte decisoria, si la fundamentación
aparece en la parte considerativa. Cuando la apelación es de un auto, la
competencia del superior sólo alcanza a éste y a su tramitación.

TRAMITE DE LA APELACIÓN DE AUTOS CON EFECTO


SUSPENSIVO. La apelación contra los autos a ser concedida con efecto
suspensivo, se interpone dentro de los siguientes plazos: 1. Tres días si
el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es también el plazo para
adherirse y para su contestación, si la hubiera; o 2. En la misma
audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su fundamentación y
demás requisitos serán cumplidos en el mismo plazo que el inciso
anterior. El Secretario de Juzgado enviará el expediente al superior
dentro de cinco días de concedida la apelación o la adhesión, en su caso,
bajo responsabilidad. Dentro de cinco días de recibido, el superior
comunicará a las partes que los autos están expeditos para ser resueltos
y señalará día y hora para la vista de la causa. Es inadmisible la
alegación de hechos nuevos.

TRAMITE DE LA APELACIÓN DE AUTOS SIN EFECTO SUSPENSIVO.


La apelación se interpone dentro de los mismos plazos previstos en el
Artículo anterior. En la misma resolución que concede la apelación sin
efecto suspensivo y sin la calidad de diferida, el Juez precisará los
actuados que deben ser enviados al superior, considerando los
propuestos por el recurrente al apelar. Dentro de tercero día de notificado
el concesorio, la otra parte puede adherirse a la apelación y, de
considerarlo, pedir al Juez que agregue al cuaderno de apelación los
actuados que estime conveniente, previo pago de la tasa respectiva. El
Auxiliar jurisdiccional, dentro de cinco días de notificado el concesorio,
bajo responsabilidad, remitirá al superior, por facsímil u otro medio, copia
completa y legible de las piezas indicadas por el Juez, además del oficio
de remisión firmado por éste, agregando el original al expediente
principal, dejando constancia de la fecha del envío. Una vez el cuaderno
ante el superior, éste comunicará a las partes que los autos están
expeditos para ser resueltos. En este trámite no procede informe oral, ni
ninguna otra actividad procesal. Sin perjuicio de ello, el superior podrá de
oficio citar a los Abogados a fin que informen o respondan sobre
cuestiones específicas contenidas en la resolución apelada.
16. LA CASACIÓN, FINES, RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE
PROCEDE INTERPONERLAS, CAUSALES, REQUISITOS DE
FORMA Y DE FONDO, TRAMITE, EFECTOS DEL RECURSO,
APLICACIÓN DE MULTA, COSTAS Y COSTOS DEL RECURSO,
DOCTRINA JURISPRUDENCIAL.

LA CASACIÓN Es considerado, medio de impugnación por el cual, por


motivos de derecho específicamente previstos por la ley, una parte
postula la revisión de los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de
mérito que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley
sustantiva, o la anulación de la sentencia, y una nueva decisión, con o sin
reenvío a nuevo juicio".

FINES El recurso de casación tiene por fines esenciales la correcta


aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.

RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE INTERPONERLAS


Sólo procede el recurso de casación contra: 1. Las sentencias expedidas
en revisión por las Cortes Superiores; 2. Los autos expedidos por las
Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso; y 3. Las
resoluciones que la ley señale.
CAUSALES Son causales para interponer recurso de casación: 1. La
aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho
material, así como de la doctrina jurisprudencial; 2. La inaplicación de una
norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial; o 3. La
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, o la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez
de los actos procesales. Está incluida en el inciso 1 la causal de
aplicación indebida del Artículo 236 de la Constitución.
REQUISITOS DE FORMA Y DE FONDO

REQUISITOS DE FORMA.

El recurso de casación se interpone:


1. Contra las resoluciones enumeradas en el Artículo 385;
2. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de
notificada la resolución que se impugna, acompañando el recibo de pago
de la tasa respectiva; y
3. Ante el órgano jurisdiccional que expidió la resolución impugnada.

REQUISITOS DE FONDO.

Son requisitos de fondo del recurso de casación:


1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
resolución objeto del recurso;
2. Que se fundamente con claridad y precisión, expresando en cuál de las
causales descritas en el Artículo 386 se sustenta y, según sea el caso:
2.1. Cómo debe ser la debida aplicación o cuál la interpretación correcta
de la norma de derecho material;
2.2. Cuál debe ser la norma de derecho material aplicable al caso; o
2.3. En que ha consistido la afectación del derecho al debido proceso o
cuál ha sido la formalidad procesal incumplida.

TRÁMITE
La interposición del recurso suspende la ejecución de la sentencia.
Declarado admisible el recurso, la Sala tiene veinte días para apreciar y
decidir su procedibilidad. La resolución que declara procedente el
recurso, fija el día y la hora para la vista del caso. La fecha fijada no será
antes de los quince días de notificada la resolución con que se informa a
los interesados.
EFECTOS DEL RECURSO
Si la sentencia declara fundado el recurso, además de declararse la
nulidad de la sentencia impugnada, la Sala debe completar la decisión de
la siguiente manera:
1. Si se trata de las causales precisadas en los puntos 1. y 2 del Artículo
386, resuelve además según corresponda a la naturaleza del conflicto de
intereses, sin devolver el proceso a la instancia inferior.
2. Si se trata de la causal precisada en el inciso 3 del Artículo 386, según
sea el caso:
2.1. Ordena que el órgano jurisdiccional inferior expida un nuevo fallo.
2.2. Declara insubsistente lo actuado hasta el folio en que se cometió el
vicio que determinó la sentencia casatoria.
2.3. Declara insubsistente la sentencia apelada y que el Juez que la
expidió lo haga nuevamente.
2.4. Declara insubsistente la sentencia apelada y nulo lo actuado hasta el
folio en que se cometió el vicio que determinó la sentencia casatoria.
2.5. Declara insubsistente la sentencia apelada, nulo lo actuado e
inadmisible o improcedente la demanda.
En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tendrá fuerza
obligatoria para el órgano jurisdiccional inferior.

APLICACIÓN DE MULTA
Si el recurso fuese denegado por razones de inadmisibilidad o
improcedencia, la Sala que lo denegó condenará a quien lo interpuso al
pago de una multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de
Referencia Procesal. Si concedido el recurso la sentencia no fue casada,
el recurrente pagará una multa de una Unidad de Referencia Procesal. La
referida multa se duplicará si el recurso fue interpuesto contra una
resolución que confirmaba la apelada. El pago de la multa será exigido
por el Juez de la demanda.

COSTAS Y COSTOS DEL RECURSO


Si el recurso fuese declarado inadmisible, improcedente o infundado,
quien lo interpuso sufrirá la condena de costas y costos originados en la
tramitación del recurso. Las costas y costos serán fijados y exigidos por el
Juez de la demanda.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL.
Cuando una de las Salas lo solicite, en atención a la naturaleza de la
decisión a tomar en un caso concreto, se reunirán los vocales en Sala
Plena para discutirlo y resolverlo. La decisión que se tome en mayoría
absoluta de los asistentes al Pleno constituye doctrina jurisprudencial y
vincula a los órganos jurisdiccionales del Estado, hasta que sea
modificada por otro pleno casatorio. Si los Abogados hubieran informado
oralmente a la vista de la causa, serán citados para el pleno casatorio. El
pleno casatorio será obligatorio cuando se conozca que otra Sala está
interpretando o aplicando una norma en un sentido determinado. El texto
íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que
declaran improcedente el recurso, se publican obligatoriamente en el
diario oficial, aunque no establezcan doctrina jurisprudencial. La
publicación se hace dentro de los sesenta días de expedidas, bajo
responsabilidad.
17. RECURSO DE QUEJA, SU OBJETO, REQUISITOS DE
ADMISIBILIDAD Y DE PROCEDENCIA, TRÁMITE, EFECTOS.

SU OBJETO El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la


resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de
apelación o de casación. También procede contra la resolución que
concede apelación en efecto distinta al solicitado.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y DE PROCEDENCIA


Al escrito que contiene el recurso se acompaña, además del recibo que
acredita el pago de la tasa correspondiente, copia simple con el sello y la
firma del Abogado del recurrente en cada una, y bajo responsabilidad de
su autenticidad, de los siguientes actuados: 1. Escrito que motivó la
resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su tramitación. 2.
Resolución recurrida. 3. Escrito en que se recurre. 4. Resolución
denegatoria. El escrito en que se interpone la queja debe contener los
fundamentos para la concesión del recurso denegado.

TRÁMITE Interpuesto el recurso, el Juez superior puede rechazarlo si se


omite algún requisito de admisibilidad o de procedencia. De lo contrario,
procederá a resolverlo sin trámite. Sin embargo, puede solicitar al Juez
inferior, copia, por facsímil u otro medio, de los actuados que estime
necesarios, pero en ningún caso el envío de los autos principales. Las
copias serán remitidas por el mismo medio. Si se declara fundada la
queja, el superior concede el recurso y precisa el efecto si se trata de la
apelación, comunicando al inferior su decisión para que envíe el
expediente o ejecute lo que corresponda. Esta comunicación se realiza
sin perjuicio de la notificación a las partes. El cuaderno de queja se
mantendrá en el archivo del Juez superior, agregándose el original de la
resolución que resuelve la queja con la constancia de la fecha del envío.
Si se declara infundada, se comunicará al Juez inferior y se notificará a
las partes en la forma prevista en el párrafo anterior. Adicionalmente se
condenará al recurrente al pago de las costas y costos del recurso y al
pago de una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de
Referencia Procesal.

EFECTOS. La interposición del recurso no suspende la tramitación del


principal, ni la eficacia de la resolución denegatoria. Excepcionalmente, a
pedido de parte y previa prestación de contracautela fijada
prudencialmente, el Juez de la demanda puede suspender el proceso
principal, a través de resolución fundamentada e irrecurrible.
18. ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE RESOLUCIONES, CASOS EN
QUE PROCEDEN, TRAMITE.

ACLARACIÓN.-El Juez no puede alterar las resoluciones después de


notificadas. Sin embargo, antes que la resolución cause ejecutoria, de
oficio o a pedido de parte, puede aclarar algún concepto oscuro o dudoso
expresado en la parte decisoria de la resolución o que influya en ella. La
aclaración no puede alterar el contenido sustancial de la decisión.

CORRECCIÓN.-Antes que la resolución cause ejecutoria, el Juez puede,


de oficio o a pedido de parte y sin trámite alguno, corregir cualquier error
material evidente que contenga. Los errores numéricos y ortográficos
pueden corregirse incluso durante la ejecución de la resolución. Mediante
la corrección las partes también piden al Juez que complete la resolución
respecto de puntos controvertidos pero no resueltos. La resolución que
desestima la corrección solicitada es inimpugnable.

CASOS EN QUE PROCEDEN, TRAMITE. PROCEDE antes que la


resolución del juez, cause ejecutoria, de oficio o a pedido de parte, puede
aclarar algún concepto oscuro o dudoso expresado en la parte decisoria
de la resolución o que influya en ella.
PROCEDE CONTRA LAS SENTENCIAS DE SEGUNDA INSTANCIA sólo
proceden el pedido de aclaración o corrección y el recurso de casación,
siempre que se cumplan los requisitos de forma y fondo para su admisión

TRAMITE
ACLARACIÓN El pedido de aclaración será resuelto sin dar trámite. La
resolución que lo rechaza es inimpugnable.
CORRECCIÓN.- De oficio o a pedido de parte y sin trámite alguno, se
realiza la corrección.
19. CONSULTA, PROCEDENCIA, TRAMITE.

CONSULTA La consulta sólo procede contra las siguientes resoluciones


de primera instancia que no son apeladas: 1. La que declara la
interdicción y el nombramiento de tutor o curador; 2. La decisión final
recaída en proceso donde la parte perdedora estuvo representada por un
curador procesal; 3. Aquella en la que el Juez prefiere la norma
constitucional a una legal ordinaria; y 4. Las demás que la ley señala.

PROCEDENCIA También procede la consulta contra la resolución de


segunda instancia no recurrida en casación en la que se prefiere la norma
constitucional. En este caso es competente la Sala Constitucional y
Social de la Corte Suprema.

TRAMITE. Cuando proceda la consulta, el expediente es elevado de


oficio. El Auxiliar jurisdiccional enviará el expediente al superior dentro de
cinco días, bajo responsabilidad. La resolución definitiva se expedirá
dentro de los cinco días siguientes a la vista de la causa. No procede el
pedido de informe oral. Durante la tramitación de la consulta, los efectos
de la resolución quedan suspendidos.
DERECHO PROCESAL CIVIL II

I. POSTULACIÓN DEL PROCESO.

1. DEMANDA.
1.1. DEMANDA.
1.1.1 CONCEPTO.
La demanda es así el acto de iniciación del proceso con el cual se ejercita el
derecho de acción. Es un acto trascendental que tiene una pluralidad de
efectos entre los cuales cabe mencionar12:

1.1.2 REQUISITOS.
Requisitos de la demanda.
La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone;
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio
procesal del demandante;
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo;
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta
última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda;
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que
se pide;
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente
en forma precisa, con orden y claridad;
7. La fundamentación jurídica del petitorio;
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;
10. Los medios probatorios; y

12
Elías Mantero Fernando Postulación del proceso: Demanda y Emplazamiento Lima VOX Juris. Revista de
Derecho. P. 155.
11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y
la del Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto.

1.2. CALIFICACIÓN DEL JUEZ.


Considerando que “la demanda” es el primer acto procesal del
demandante, la calificación de la demanda constituye el primer acto
procesal del Juez cuya labor sería en un principio calificarla para
determinar si da trámite a la misma e iniciar así el proceso; para ello, el
Juez debe efectuar un examen respecto del cumplimiento de los
requisitos de admisibilidad que se encuentran establecidos en los
artículos 424º y 425º del Código Procesal Civil adicionalmente debe
observar que el escrito cumpla con las formas que el artículo 130º
establece para todo escrito presentado ante el Juez (sumillado, en una
sola cara, a doble espacio, etc.), siendo que el primero de los artículos
citados precisa cómo debe estar estructurada la demanda de manera tal
que contenga la información básica e indispensable para que el Juez
tome conocimiento del conflicto de intereses intersubjetivos que dio
origen al presente proceso, información con la que a su vez debe
determinar, de manera preliminar (pues el verdadero análisis lo hará en la
etapa de saneamiento procesal), si concurren las condiciones de la
acción y presupuestos procesales de toda relación jurídica procesal
válida, mientras el artículo 425º establece cuáles son los documentos
que, de manera obligatoria, se deben de adjuntar a la demanda.

1.2.1. POSITIVA Y NEGATIVA.


Si el Juez califica la demanda positivamente, da por ofrecidos las medios
probatorios, confiriendo traslado al demandado para que comparezca al
proceso. Si por el contrario es negativa, negara la pretensión declarando
infundada o improcedente.

1.2.2. CAUSALES Y DECLARACIÓN DE IMPROCEDENCIA.


El Juez declarará improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. Carezca de competencia;
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la
declara así de plano expresando los fundamentos de su decisión y
devolviendo los anexos.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez
pondrá en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La
resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce
efectos para ambas partes.

1.3. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.


En este acto, como es de verse, el demandado está ejerciendo su
derecho de acción, el mismo que lo materializa a través de la
contestación de la demanda. Para contestar la demanda se tiene que
seguir los requisitos señalados en el artículo 442° del C.P.C., en la cual
señala que debe seguir los mismos requisitos de la demanda en lo que
corresponda. Igualmente exige que el demandado deberá contradecir
punto por punto de la demanda, caso contrario, será tomado como una
aceptación tácita de lo dicho por el accionante.

1.3.1. REQUISITOS.
Al contestar el demandado debe:
1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que
corresponda;
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la
demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden
ser apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos
alegados;
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos
que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de
documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser
apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción de
los documentos;
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa,
ordenada y clara; 5. Ofrecer los medios probatorios; y
6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del
Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandado analfabeto.

1.3.2. FORMAS.

CONTESTACIÓN TÁCITA. Siendo positivo el juicio de admisibilidad y


procedencia de la demanda se consideran las alegaciones como
tácitamente contestadas sin consideración a sí existe confesión o
contradicción ficta

REBELDÍA. La rebeldía exige para tomar como tal al demandado, que


éste haya sido llamado por el órgano jurisdiccional, con todos los
extremos de ley, a presentarse en el proceso que contra él ha sido
iniciado, huelga decir que no se trata de una exigencia limitada a la
norma adjetiva civil, sino a la realización de las garantías jurisdiccionales
fundamentales a cada justiciable, es decir a la vigencia del derecho a la
defensa que se verifica entre otras formas, con la citación o notificación
dirigida al demandado, para que principie su actuación en el
procedimiento, y sólo después de constatada su citación anterior a su
incomparecencia, podremos referirnos a la rebeldía.

1.4. RECONVENCIÓN.
La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la
demanda, en la forma y con los requisitos previstos para ésta, en lo que
corresponda.

1.4.1. REQUISITOS.
La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía
procedimental originales.
La reconvención es procedente si la pretensión en ella contenida fuese
conexa con la relación jurídica invocada en la demanda. En caso
contrario, será declarada improcedente. El traslado de la reconvención se
confiere por el plazo y en la forma establecida para la demanda, debiendo
ambas tramitarse conjuntamente y resolverse en la sentencia.

1.4.2. FORMAS.

RECONVENCION EN LA EXPROPIACION. La reconvención queda


sujeta a lo dispuesto en el Artículo 445 y sólo podrá sustentarse en:
1. La pretensión de expropiación total del bien o complementaria con
otros. Esta sólo puede sustentarse en el hecho que la parte o fracción del
bien o los bienes no afectados por la expropiación se desvalorizan o
cuando resultan inútiles para los fines a que estaban destinados antes de
la expropiación parcial o incompleta.
2. La pretensión de expropiación del suelo, conjuntamente con el
sobresuelo y subsuelo materia de expropiación, cuando la propiedad de
dicho terreno no pueda ser usada o explotada, parcial o totalmente, o que
su valor comercial decrezca considerablemente.

RECONVENCIÓN EN OTROS SITUACIONES. La pretensión cuyo


petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de CIEN y hasta MIL
Unidades de Referencia Procesal; Los que no tienen una vía
procedimiental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su
monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible
su empleo; y Los que la ley señale.
2. LAS EXCEPCIONES.

2.1. CONCEPTO.
Es aquella que concibe a la excepción como toda defensa que el
demandado opone a la demanda del actor, unas veces cuestionando el
aspecto formal del proceso, y otras veces cuestionando el fondo mismo
de la pretensión procesal. Por ello hay autores que definen la excepción
como el medio que brinda la ley al demandado para combatir las
deficiencias de los presupuestos formales y de los presupuestos de fondo
en un proceso. Dentro de las excepciones netamente procesales
tenemos incompetencia, incapacidad del demandante o de su
representante, de representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado. Dentro de las excepciones sustantivas o
de fondo tenemos la de pago, de irresponsabilidad, etc.

2.2. CLASES.

2.2.1. INCOMPETENCIA
Esta tiene que ver con uno de los presupuestos procesales. Uno de los
medios procesales para cuestionar la intervención de un juez
incompetente es deduciendo la excepción de incompetencia. Por razón
de territorio la prorroga es expresa y táctica. La competencia,ppuede
definirse a la facultad de un órgano jurisdiccional de conocer
determinados asuntos exclusión de los demás.

2.2.2. FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR.


Con esta excepción lo que se procura es que exista identificación entre la
persona del actor con la persona a cuyo favor esta la ley sustantiva y
entre la persona del demandado con la persona contra quien se dirige la
voluntad de la ley sustantiva. La relación jurídica material a la relación
jurídico-procesal.
Si dos personas fuesen las acreedoras, las dos tienen que interponer la
demanda. Si solo una de ellas interpusiera la demanda no tiene
legitimidad para obrar.
2.2.3. FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA
Previamente deben agotarse los recursos previstos en la vía
administrativa para acudir a la acción y generar un proceso civil. Si
reflexionemos el fundamento de esta excepción, podríamos llegar a la
conclusión que, es una modalidad de la excepción de incompetencia;
validamente podemos sostener que un Juez no seria competente para
conocer de una demanda sobre impugnación de una resolución
administrativa si previamente el actor no ha agotado los recursos
impugnatorios previstos en la vía administrativa.

2.2.4. FALTA DE CAPACIDAD.


Es la capacidad procesal, si interviene personalmente, debe tener
capacidad procesal, si no lo tiene debe intervenir su representante legal.
Las personas jurídicas no tienen capacidad procesal, una persona que
invoca ser representante de otra (natural o jurídica) debe tener capacidad
procesal. Por la persona natural incapaz y por una persona jurídica debe
intervenir en el proceso una persona natural que tenga capacidad
procesal que normalmente se adquiere a los 18 años de edad. Una
excepción es por ejemplo el proceso de alimentos puede ejercer la
representación procesal el padre o la madre del menor alimentista,
aunque ellos mismos sean menores.

2.2.5. REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE.


Esta excepción será procedente por ejemplo, se proponen pretensiones
procesales incompatibles, no se fijan con precisión las pretensiones
cuando en una demanda sobre indemnización no se estiman los daños y
perjuicios, consideramos que con las facultades que tiene el Juez para
declarar inadmisibilidad la improcedencia antes de darle el tramite
correspondiente, es difícil que se produzcan situaciones para que se
viable la excepción en estudio.

2.2.6. COSA JUZGADA.


Esta excepción supone existencia de un proceso que ha terminado con
decisión firme, sea mediante sentencia o mediante laudo arbitral. Para
establecer si el nuevo proceso es idéntico al proceso anterior hay que
determinar las tres identidades que hemos estudiado al tratar de la
excepción de litispendecia, identidad de partes, la identidad de las
pretensiones procesales y la identidad del interés para obrar.

2.2.7. LITISPENDENCIA.
La existencia de dos procesos en trámite, en las que se han propuesto la
o las mismas pretensiones procesales. Para establecer si se trata de dos
procesos idénticos se dan las identidades de partes, de pretensión
procesal y de interés para obrar. El interés para obrar es la situación en la
cual no hay otra alternativa acudir al Poder Judicial para formular el
reclamo.Habrá identidad de sujetos cuando una misma persona es la
demandante y una misma persona es la demanda en los dos procesos.
2.2.8. CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN
La conciliación evidentemente es un mecanismo procesal que sirve para
dar termino al proceso, sin llegar necesariamente a la sentencia. Lo que
hay que reconocer como mérito del nuevo Código es haber incluido la
conciliación como un tramite obligatoria en el proceso civil. Se dice que la
conciliación, en la forma concebida en el nuevo Código, tendrá la eficacia
esperada por cuanto el mismo contiene los mecanismos para ello por
ejemplo, si una de las partes no acepta la propuesta conciliatoria del Juez
y si al final del proceso esa parte recibe algo igual o menos de los que se
le ofreció en la propuesta le va a sancionar con fuertes multas y de las
costas.

2.2.9. TRANSACCIÓN
Por la transacción, las partes, haciéndose concesiones recíprocas sobre
algún asunto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o
finalizando el que está iniciado.Con las concesiones reciprocas también
se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de
aquéllas que han constituido objeto de la controversia entre las partes. La
transacción tiene el valor de cosa juzgada.

2.2.10. DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN;


Señalando que la resolución que lo aprueba produce los efectos de una
demanda infundada, con la autoridad de la cosa juzgada. Tenemos que
determinar las tres identidades, identidad de partes, identidad de la
pretensión procesal, identidad de interés para obrar

2.3. EFECTOS.
Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada alguna de
las excepciones enumeradas en el Artículo 446, el cuaderno de
excepciones se agrega al principal y produce los efectos siguientes:}

1. Suspender el proceso hasta que el demandante incapaz comparezca,


legalmente asistido o representado, dentro del plazo que fijará el auto
resolutorio, si se trata de la excepción de incapacidad del demandante o
de su representante.
2. Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la
insuficiencia de representación del demandante dentro del plazo que
fijará el auto resolutorio.
3. Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los defectos
señalados en el auto resolutorio y dentro del plazo que este fije, si se
trata de la excepción de oscuridad o ambiguedad en el modo de proponer
la demanda.
4. Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la relación
jurídica procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene y
dentro del plazo que este fije, si se trata de la excepción de falta de
legitimidad para obrar del demandado.
Vencido los plazos a los que se refieren los incisos anteriores sin que se
cumpla con lo ordenado, se declarará la nulidad de lo actuado y la
conclusión del proceso.
5. Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las
excepciones de incompetencia, representación insuficiente del
demandado, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de
legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada,
desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o
transacción, caducidad, prescripción extintiva o convenio arbitral.
Las excepciones pueden ser dilatorias o perentorias. En realidad
como lo fueron siempre, aún cuando esta vez el contenido de los
conceptos es radicalmente distinto. No olvidemos que en el proceso civil
peruano derogado se decía que las excepciones eran dilatorias o
perentorias según el plazo que se tenía para interponerlas, o según se
tramitaran dentro del principal o en cuaderno separado.

2.4. OPORTUNIDAD Y TRAMITE


Se proponen conjuntamente del plazo de procedimiento señala. En el
proceso de conocimiento, el plazo máximo proceso abreviado el plazo
máximo 5 días. Proceso sumarísimo las excepciones se deducen al
contestarse la demanda.
Sustanciación de las excepciones.
Las excepciones se sustancian en forma conjunta, en cuaderno separado
y sin suspender la tramitación del principal, excepto en el proceso
sumarísimo. Su tramitación es autónoma y sus efectos tienen influencia
en el cuaderno principal, pudiendo suspender o anular el proceso
principal.
De la excepción deducida se corre traslado a la parte contraria por el
plazo que cada tipo de proceso señala. En el proceso de conocimiento es
de 10 días en el abreviado es de 5 días y en el sumarísimo se absuelve
en la audiencia central. Sólo se admitirán los medios probatorios que se
ofrezcan en el escrito en que se proponen las excepciones o en el que se
absuelven.

2.5. DEFENSAS PREVIAS.


Las defensas previas como el beneficio de inventario, el beneficio de
excusión y otras que regulen las normas materiales, se proponen y
tramitan como excepciones.
Declarada fundada una defensa previa tiene como efecto suspender el
proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto previsto como
antecedente para el ejercicio del derecho de acción.

3. SANEAMIENTO PROCESAL.
3.1. CONCEPTO.
De acuerdo con lo señalado en el Código Procesal Civil la etapa postulatoria
comprende desde la interposición de la demanda hasta la emisión del
pronunciamiento que pone término a la instancia, sea en forma normal o
anticipada. El Código Procesal Civil la comprende desde el artículo 424 hasta
el numeral 474 que se encuentran ubicados dentro de dicha denominación en
el Título Primero de la Sección Cuarta. En rigor comprende aspectos del
proceso que no son parte de la postulación (como es el caso del
juzgamiento anticipado que corresponde propiamente a la etapa decisoria) y
que no le hace perder tal calidad el hecho de que ponga término abrupto a
la etapa postulatoria, por presentarse situaciones de excepción que hacen
innecesaria su continuación.
MONROY GÁLVEZ13 señala que la llamada etapa postulatoria, es aquella
en la que los contendientes presentan al órgano jurisdiccional los
temas que van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión
durante el proceso sea por que se quiere el amparo de la pretensión o
porque se busca su rechazo a través de la defensa.

3.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


PARODI REMON14 nos indica que el tema que hemos escogido para este
comentario es uno de los que ofrece mayores modificaciones con
respecto a la legislación anterior. En el Código de Procedimientos
Civiles los requisitos de la demanda contenidos en su art. 306 eran
solamente cuatro, en tanto que el artículo 424 del nuevo Código incluye
once; pero no se trata solamente del número de requisitos, es decir de
su cuantificación, sino de aspectos mucho más importante que pueden
incidir en el fondo mismo del asunto, lo que amerita un análisis más
profundo del problema, pues en opinión nuestra, las cuestiones
relativas a la postulación, a la posibilidad de demandar para obtener una
sentencia justa, al derecho de requerir un pronunciamiento jurisdiccional,

13
Monroy Gálvez La Postulación en el Proceso Civil Publicado en Themís, Segunda Época, N° 23, LIMA, 1993, p.
33-42.

14
Parodi Remon Carlos La Postulación del Proceso En Ticona Postigo Análisis y Comentarios al Código Procesal
Civil Lima Editorial Grijley. 1999. P.529.
están ligadas con algunas premisas previas, como el acceso a la justicia y
la necesidad, especialmente en nuestro medio, de acercar el justiciable al
juez, el Derecho al Hombre, que son, también, sin duda, principios
inspiradores del Código Procesal Civil. Reflexionemos pues al respecto,
incidiendo en los arts. 426 y 427 del mismo.

3.3. AUTO DE SANEAMIENTO.


Tramitado el proceso y atendiendo a las modificaciones previstas para
cada vía procedimental, el Juez, de oficio y aún cuando el emplazado
haya sido declarado rebelde, expedirá resolución.

3.4. CONTENIDO DEL AUTO DE SANEAMIENTO.


1. La existencia de una relación jurídica procesal válida; o,
2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez
insubsanable de la relación, precisando sus defectos; o,
3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen
subsanables, según lo establecido para cada vía procedimental.
Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por
existir una relación procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y
consiguientemente concluido.

3.5. EFECTOS DEL AUTO DE SANEAMIENTO.


Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una
relación jurídica procesal válida, precluye toda petición referida, directa o
indirectamente, a la validez de la relación citada.
II. LA PRUEBA.

4.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

4.1.1. FUENTE MEDIO Y PRUEBA.


La fuente de prueba viene hacer el contenido de los medios de prueba,
es decir son llevados al proceso a través de los medios de prueba, así
tenemos las conductas, hechos que pueden estar contenidos en los
medios probatorios.
Los medios de prueba viene a ser los instrumentos que son utilizados por
los sujetos procesales para llevar al proceso las fuentes de prueba, así
tenemos como medios de prueba los documentos, la declaración de
parte, la declaración de testigos.

4.1.2. PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN O COMUNIDAD


Según el Principio de adquisición procesal, la actividad de las partes no
determina la conducta del juez en la formación de su convicción acerca
del mérito de las pruebas, las cuales se consideran adquiridas para el
proceso y no para cada una de las partes individualmente consideradas.
Según este principio, una vez incorporada la prueba al proceso, deja de
pertenecer al litigante que la ha producido, para transformarse en común,
que es la denominada “comunidad de la prueba”; cada parte puede
aprovecharse, indistintamente, de su prueba como de la producida por la
contraparte, y a su vez, el juez puede utilizar las resultas probatorias aún
para fines diferentes de aquellos que contemplan las partes que las
producen, de modo que el juez puede valorarlas libremente, conforme a
las reglas de la sana crítica, aún en beneficio del adversario de aquella
parte que ha producido la prueba.

4.1.3. INMEDIACIÓN.
Sobre la inmediación y la valoración de la prueba en casación, que el
resultado valorativo de las pruebas personales resultante de la garantía
que ofrece la inmediación en su práctica, es función privativa de los
jueces que las presenciaron y no pueden ser fiscalizadas por otro
Tribunal que no ha gozado de ese beneficio de la inmediación.

4.1.4. LICITUD.
Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido obtenidos por
un medio lícito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de
este Código.

4.1.5. SOCIALIZACIÓN.
La prueba debe estar acorde a los parámetros de ley, que trate a todos
por igual, que entre las personas de esta sociedad, existen profundas
desigualdades por razones de religión, sexo, antecedentes étnicos, nivel
de instrucción, y estrato económico social.

4.2. OBJETO DE LA PRUEBA.


La prueba como institución jurídica ineludible en el proceso judicial resulta
importante desde que está orientada a todos los hechos principales o
accesorios en concreto previamente descrito por la ley, según sea el
objeto del proceso que se desea probar refiriéndonos al civil o penal, esto
es referente al delito o a las afirmaciones contenidas en la demanda.
Pero en general siempre tiene una misma finalidad en cualquiera de los
campos del derecho, de allí que su objeto debe estar enmarcado al
hecho.

4.2.1. HECHOS QUE DEBEN SER PROBADOS.


Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los
puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

4.2.2. HECHOS QUE NO DEBEN SER PROBADOS.


Son los hechos que no necesitan comprobación por parte del operador
judicial.

4.2.3. HECHOS EVIDENTES.


Si el objeto de la prueba se refiere a los hechos afirmados que sean a la
vez discutidos o discutibles, obviamente los que hayan sido admitidos
como ciertos en forma explícita o implícita (no discutidos) por las partes,
no requieren prueba. En rigor, no se trata de hechos excluidos de prueba,
sino de hechos probados anticipadamente, por medio de la confesión
producida en los escritos de demanda o de contesta

4.2.4. HECHOS NOTORIOS.


Los hechos notorios pueden ser invocados por el tribunal, aunque no
hayan sido alegados ni probados por las partes. Esto significa que no
solo se excluyen de prueba los hechos notorios, sino que, además, no
requieren ser afirmados por las partes para que el juzgador los pueda
introducir en el proceso.

4.2.5. HECHOS IMPOSIBLES.


Se prohíbe la admisión de pruebas sobre hechos imposibles o
notoriamente inverosímiles. A este respecto. Alcalá Zamora advierte que
se tiene que diferenciar entre la imposibilidad lógica o absoluta, y la
imposibilidad técnica o relativa, susceptible de desaparecer en un
momento dado por obra de descubrimientos o invenciones.

4.2.6. HECHOS ACEPTADOS.


Son los hechos que se acepta, cuando se confrontado por una prueba.

4.2.7. HECHOS PRESUMIDOS.


De acuerdo con Couture, en el supuesto de hechos presumidos por la ley
hay que distinguir tres elementos: a) un hecho conocido; b) un hecho
desconocido, y c) una relación de causalidad entre ambos hechos. Las
presunciones legales sólo excluyen (cuando son absolutas) o relevan
(cuando son relativas) de la carga de la prueba del hecho desconocido.
Es necesario, por tanto, probar el hecho del cual parte la presunción

4.3. LA CARGA DE LA PRUEBA

4.3.1. CONCEPTO.
Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la demostración
de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El
requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición.

4.3.2. REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA


Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos.

5. VALORACIÓN

5.1. ORDEN Y EFICACIA DE LOS MEDIOS PROBATORIOS.


DOMINGO GARCÍA RADA15, menciona que cada medio de prueba es
“susceptible de valoración judicial”. No existe pauta que indique cuantos y
cuales son necesarios para formar convicción. Escapa a la ley por ser
operación en la esfera de lo espiritual. La valoración debe entenderse
como conjunto de operaciones mentales referentes al estado critico de
las pruebas actuadas en un proceso, tanto las aportadas por las partes
como las adquiridas directamente por el Juez. El concepto valoración de
la prueba, consiste en una actividad procesal eminentemente racional
necesaria y determinante para resolver sobre el “thema probandum” e
implica ineludiblemente dos fases sucesivas e inseparables. De acuerdo
al artículo 197, todos los medios probatorios son valorados por el Juez en
forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la
resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan su decisión.

15
García Rada D Derecho Procesal Penal Lima. Sesator. P. 158.
5.2. SISTEMA DE VALORACIÓN

5.2.1. LEGAL O TASADA.


Es aquel sistema de valoración de la prueba en donde el juzgador en el
momento de apreciar los elementos de prueba, queda sometido a una
serie de reglas abstractas preestablecidas por el legislador. Según
Iglesias (1995:44) en este sistema es el legislador el que, partiendo de
supuestos determinados, fija de modo abstracto la manera de apreciar
determinados elementos de decisión, separando ésta operación lógica de
aquellas que el juez debía realizar libremente por su cuenta.

5.2.2. LIBRE APRECIACIÓN.


De la prueba consiste en dejarle al juez la autonomía para que conforme
a las reglas de las experiencias y mediante un raciocinio u operación
lógica determine si un hecho se encuentra o no aprobado.
Aunque a este sistema se le suele llamar de libre apreciación, por
oposición al de la tarifa legal, no quiere decir que el juez tenga absoluta
libertad para determinar el valor de convicción que le suministra las
pruebas ya que es indispensable que exponga las razones sobre las
cuales basa o funda su credibilidad y que ellas estén constituidas por las
reglas de la experienc

5.3. SANA CRITICA.

5.3.1. LA SANA CRÍTICA Y LAS REGLAS DE LA LÓGICA.

La prueba debe ser valorada por el juzgador según las reglas de la sana critica, es decir de
conformidad de con las reglas de lógica, la psicología y la experiencia, dándole a cada uno de los
medios probatorios el valor que se considere tiene, con una adecuada motivación y apre-
ciándolas en su conjunto, lo que está de acuerdo con el interés público del proceso, con la
búsqueda de la verdad real y con la aplicación de la justicia. Diremos que las reglas de
la lógica se refieren a los principios que la componen como el de
identidad (una cosa solo puede ser igual a si misma); de contradicción
(una cosa no puede ser explicada por dos proposiciones contrarias entre
sí); de razón suficiente (las cosas existen y son conocidas por una causa
capaz de justificar su existencia); del tercero excluido (si una cosa
únicamente puede ser explicada dentro de una de dos proposiciones
alternativas, su causa no puede residir en una tercera proposición ajena a
las dos precedentes)7, estas reglas son universales, estables e
invariables en el espacio y tiempo.

5.3.2. LA SANA CRÍTICA Y LAS REGLAS DE LA EXPERIENCIA.


Las máximas de la experiencia por su cuenta son definidas por Couture
como “normas de valor general, independientes del caso específico, pero
como se extraen de la observación de lo que generalmente ocurre en
numerosos casos, son susceptibles de aplicación en todos los otros
casos de la misma especie”8, provienen de la experiencia propia del juez
y no les rige la prohibición común de no admitir otros hechos que los
probados en el juicio.

6. MEDIOS PROBATORIOS.

6.1. CLASIFICACIÓN

6.1.1. PRUEBA PERSONAL Y REAL.


La distinción entre uno y otro medio de prueba atiende a la naturaleza del
medio ( en realidad de la fuente ) pudiendo ser bien personal – testigos o
Interrogatorio de testigos, confesión o interrogatorio de las partes, peritos
, reconocimiento judicial- o real - documentos -. Clasificación fútil a los
fines dogmáticos de la prueba.

6.1.2. PRUEBA TÍPICA Y ATÍPICA.


Típicas: La declaración de parte, la declaración de testigos, los
documentos, la pericia y la inspección judicial.
Atípicas: Los no previstos en la anterior, constituidos por auxilios
técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de la prueba. Se
actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo a
lo que el juez disponga.
6.1.3. PRUEBA DE OFICIO O DE PARTE.
Son decretadas por el Consejero conductor del proceso y con el
asentimiento de la Sala, cuando él llega a la íntima convicción de que son
para la mejor realización de la justicia

6.1.4. PRUEBA PRE CONSTITUIDA.


Atiende al origen y destino de los medios de prueba. La preconstituida
queda configurada con anterioridad al proceso y existe aunque no se
produzca éste aunque queda creada en previsión a tal evento.

6.2. MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS- OPORTUNIDAD Y


ACTUACIÓN.

Son los siguientes:


1.- La declaración de parte: Constituye la declaración verbal que presta
cualquiera de las partes en el proceso, que se desarrolla en base a un
pliego de preguntas que debe presentarse con el ofrecimiento
correspondiente (Art. 213 CPC).
2.- La prueba testimonial: Permite incorporar al proceso, haciendo uso
de la declaración verbal de terceros, con el conocimiento que tiene sobre
determinados hechos de la materia de controversia, hechos presenciados
por el testigo u oídos por él. Son hechos del pasado .La calidad de la
versión que del testigo sobre los hechos en controversia dependerá de la
condición cultural del testigo. La prueba testimonial es considerada como
el medio probatorio que aporta elementos de juicio de menor credibilidad.
3.- La prueba documental:
Documento es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho,
mediante esto se representan hechos de distinta índole percibibles
mediante los sentidos. Los materiales son el papel, cartón, madera,
plástico, etc. Son instrumentos que constituyen documentos. El CPC
señala que son documentos los escritos, los impresos, las fotocopias, el
facsímil, planos, cuadros, etc. Dibujos, fotografías, etc. que representan
algún hecho. Mediante los documentos podemos representar las
declaraciones de voluntad ,el estado en que se hallan las cosas ,la forma
como se han desarrollado las escenas ,los sonidos, el juez tiene que
apreciarlo y valorarlos con sus propios sentidos ,pero habrán
documentos con al necesidad de recurrir a los especialistas ,a los
técnicos ,es decir a los peritos.

4.- La prueba pericial:


Hay hechos que escapan al conocimiento normal de los jueces, es decir
que son ajenos al saber jurídicos por lo que tienen que acudir para
conocerlos a los especialistas en alguna ciencia, técnica o arte para tener
un elemento de juicios, a efectos de resolver algún conflicto de intereses
.La pericia es concebida como un medio probatorio para incorporar
hechos al proceso que con los otros medios probatorios no podrían
hacerse. El juez puede constatar los hechos y los peritos deciden
contarlos, explicarlos, residiendo en estas explicaciones el aporte de los
peritos para la formación de la convicción del juez.
La pericia procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos
requiere de conocimiento especiales de naturaleza científica, tecnológica,
artísticas u otra análoga.

a- Mediante el examen dactiloscópico se puede determinar la


identidad papilar
b- El examen odontográfico se pueden identificar personas
c- Examen fotográfico se pueden hacer comparaciones de fotografía
d- Examen grafotécnico se puede determinar la autenticidad o
falsedad de firmas
e- Examen psicológico y psiquiátrico se puede establecer el estado
mental de las personas.
f- La prueba biológica se puede establecer la transmisibilidad de los
caracteres morfológicos y fisiológicos de generación en generación
g- Verificación o comprobación del ADN

5. La Inspección Judicial:
Es el medio probatorio mediante el cual el juez en forma directa personal
percibe determinados hechos materiales y personales objeto de la
controversia que le confiere a mayor credibilidad.
6. Reconocimiento. El documento privado reconocido tiene para las
partes y en relación a tercero, si éste es el otorgante, el valor que el Juez
le asigne. No es necesario el reconocimiento, si no hay tacha. Si
compareciendo la parte se niega a reconocer, el documento será
apreciado por el Juez al momento de resolver, atendiendo a la conducta
del obligado.

7. MEDIOS PROBATORIOS ATIPICOS


7.1. CONCEPTO.
Los medios probatorios atípicos son aquellos no previstos en el Artículo
192 y están constituídos por auxilios técnicos o científicos que permitan
lograr la finalidad de los medios probatorios. Los medios de prueba
atípicos se actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y
con arreglo a lo que el Juez disponga.

7.2. SUCEDÁNEOS EN LOS MEDIOS PROBATORIOS.


Los sucedáneos de los medios probatorios complementan la obtención
de la finalidad de éstos. Los sucedáneos son auxilios establecidos por la
ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad de los medios
probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o
alcance de éstos.

7.2.1. CONCEPTO DE INDICIO.


Un indicio es un hecho material que permite mostrar otro o que sirve para
formular una conjetura; es un punto de partida para construir una prueba,
pero aisladamente no sustituye a la prueba misma. Su característica
relacional impide que sea tratado como hecho puro bajo la lógica formal-
silogística. El indicio es siempre incompleto y, por lo tanto, debe
permanecer como elemento de interpretación y ponderación de otras
circunstancias, no como una verdad o como un axioma independiente16.

16
Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-097/94 MARZO 07 DE 1994
7.2.2. CONCEPTO DE PRESUNCIÓN.
La presunción es el razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más
hechos indicadores, lleva al juez a la certeza del hecho investigado. Es el
razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más hechos indicadores
lleva al Juez a la certeza del hecho investigado. La presunción es legal o
judicial.La presunción a diferencia del indicio, como actividad intelectual
probatoria que realiza el órgano jurisdiccional, es un mecanismo ade-
cuado para (orinar la convicción judicial, no existe obstáculo alguno para
que partiendo de una presunción se puedan formar nuevas presunciones.
7.2.3. CONCEPTO DE FICCIÓN LEGAL
La conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta a la naturaleza o
realidad de los hechos, no permite prueba en contrario.
Ficción: Proposición normativa consistente en que la Ley atribuya ciertas
con secuencias, a determinados eventos previstos en ella, aún en contra
de si efectiva realidad.

7.3. LA PRUEBA ANTICIPADA


Medida cautelar consistente en que, debido a situaciones especiales,
pueden diligenciarse determinadas pruebas antes de iniciarse el proceso
en donde serán actuadas; o iniciando éste, antes de la etapa probatoria.
Tiene por finalidad asegurar el elemento probatorio de las partes frente a
situaciones que amenacen la posibilidad de obtenerlo oportunamente. Se
le conoce también como diligencia preparatoria.

7.4. CUESTIONES PROBATORIAS


Se puede interponer tacha contra los testigos y documentos. Asimismo,
se puede formular oposición a la actuación de una declaración de parte, a
una exhibición, a una pericia o a una inspección judicial.
También pueden ser materia de tacha y de oposición los medios
probatorios atípicos.

OPOSICIÒN.
Como ha quedado dicho, la oposición es una cuestión probatoria al igual
que la tacha, que como su nombre lo indica permite a la parte interesada
oponerse a los medios probatorios ofrecidos por la contraparte con el
objeto de que dichas pruebas no sean actuadas o, si lo son, evitar que se
les asigne eficacia probatoria al momento de resolverse la controversia.
Según el artículo 300 de la norma procesal la oposición procede contra
las siguientes pruebas: la declaración de parte, la exhibición de
documentos, la pericia y la inspección judicial, así como también contra
los medios probatorios atípicos.
Es decir que no cabe oposición contra la declaración de testigos, ni
contra el cotejo de documentos u otras actuaciones vinculadas a ellos
diferentes a la exhibición.

TACHA
"...la tacha es una cuestión probatoria que tiene por finalidad cuestionar
defectos formales de los instrumentos presentados, y no la nulidad o
falsedad de los actos contenidos en los mismos, los que se deben hacer
valer en vía de acción; y de ser fundada la tacha el documento afectado
perderá su eficacia probatoria; sin embargo, no es la única forma para
que ocurra ello, dependerá del examen de la totalidad de las pruebas y
de la libre valoración que el juez efectúe para saber que pruebas le
producen mayor convicción o eficacia, debiendo justificar tal decisión en
la motivación de sus resoluciones..."
III. CUESTIONES PROBATORIAS Y CONCILIACIÒN

8.1. TACHA POR NULIDAD OFALSEDAD.


"…la tacha es un recurso por el cual se ataca un medio probatorio por
vicio de nulidad o falsedad formal, más no de fondo, pues esto último está
reservado para la vía de acción
8.2. TACHA DE TESTIGOS. Además de los casos previstos en el Artículo
229, los testigos pueden ser tachados por las causales previstas en los
Artículos 305 y 307 de este Código, en cuanto sean pertinentes.

8.2.1. OPOSICIÓN.
El emplazado sólo puede oponerse fundándose en que la solicitud no
reúne los requisitos generales indicados en el Artículo 284, los especiales
del medio probatorio solicitado o si la actuación fuese imposible.
Señala el artículo 284 Toda persona legitimada puede solicitar la
actuación de medio probatorio antes del inicio de un proceso. Para ello,
deberá expresar la pretensión genérica que va a reclamar y la razón que
justifica su actuación anticipada.

8.2.2. OPORTUNIDAD.

Se puede interponer tacha contra los testigos y documentos. Asimismo,


se puede formular oposición a la actuación de una declaración de parte, a
una exhibición, a una pericia o a una inspección judicial.
También pueden ser materia de tacha y de oposición los medios
probatorios atípicos.

8.2.3. REQUISITOS.
Se deben hacer valer en vía de acción; y de ser fundada la tacha el
documento afectado perderá su eficacia probatoria; sin embargo, no es la
única forma para que ocurra ello, dependerá del examen de la totalidad
de las pruebas y de la libre valoración que el juez efectúe para saber que
pruebas le producen mayor convicción o eficacia, debiendo justificar tal
decisión en la motivación de sus resoluciones..."

8.2.4. TRAMITE.
La tacha u oposición contra los medios probatorios se interponen en el
plazo que establece cada vía procedimental, contado desde notificada la
resolución que los tiene por ofrecidos, precisándose con claridad los
fundamentos en que se sustentan y acompañándose la prueba
respectiva. La absolución debe hacerse de la misma manera y en el
mismo plazo, anexándose los medios probatorios correspondientes.
La tacha, la oposición o sus absoluciones, que no cumplan con los
requisitos indicados, serán declarados inadmisibles de plano por el Juez
en decisión inimpugnable. Estos requisitos no se exigen a las
absoluciones realizadas en el proceso sumarísimo.
La actuación de los medios probatorios se realiza en la audiencia
conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos.
El medio probatorio cuestionado será actuado, sin perjuicio de que su
eficacia sea resuelta en la sentencia, salvo decisión debidamente
fundamentada e inimpugnable.
8.2.5. EFECTOS.
En los procesos de conocimiento y abreviados las tachas se acreditan
con cualquier clase de prueba. En consecuencia, si se tacha un
documento público, la prueba idónea para demostrar la falsedad de tal
documento será una pericia grafotécnica o, en su defecto, un informe del
funcionario público respectivo en el cual se exprese que el documento
tachado es falso. Tal informe, por disposición del artículo 239 del Código
Adjetivo, se presumirá como auténtico. Las copias certificadas de
documentos públicos pueden tacharse por la falsedad de los sellos y
firmas del funcionario que certificó dichas copias. Para probar tales
falsedades se podrá ofrecer una pericia grafotécnica o en su defecto el
reconocimiento de la firma y/o sello por el funcionario que certificó el
documento impugnado. Otra prueba puede ser que el funcionario que
certificó tal copia presente un informe en el cual se pronuncie sobre la
autenticidad de los sellos y la firma de la copia del documento.
Para probar la falsedad de la firma o letra en los documentos privados se
deberá ofrecer un cotejo entre el documento a tachar y alguno de los
documentos previstos en el artículo 257 del Código Procesal Civil.Si el
objeto de la tacha es probar la falsedad de una copia simple de un
documento, sea público o privado, se tendrá que presentar para el cotejo
respectivo el documento original o copia certificada del mismo.
Prueba de la tacha en el proceso sumarísimo y en los procesos no
contenciosos En los procesos sumarísimos y no contenciosos, las
tachas deben ser acreditadas con pruebas de actuación inmediata, es
decir, aquellas pruebas que se pueden actuar en la audiencia única tales
como: los documentos, declaraciones de parte y testimoniales, exhibición
de documentos y el cotejo. Consideramos que la falsedad de un
documento deberá ser acreditada con otro de igual o mayor jerarquía,
puesto que la mejor prueba contra un documento es otro documento.
También se podrá ofrecer la exhibición y/o cotejos de documentos.

8.3. NATURALEZA DE LA CONCILIACIÓN.

8.3.1. ALCANCES.
JOSÉ JUNCO define a la conciliación como el acto jurídico e instrumento
por medio del cual las partes en conflicto, antes de un proceso o en el
transcurso de éste, se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un
convenio de todo aquello que es susceptible de transacción y que lo
permita la ley. Teniendo como intermediario objetivo e imparcial, la
autoridad, otro funcionario o particular debidamente autorizado para ello,
quien previo conocimiento del caso, debe procurar por las fórmulas justas
de arreglo expuestas por las partes o en su defecto proponerlas o
desarrollarlas, a fin de que se llegue a un acuerdo, el que contiene
derechos constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada”.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN JUDICIAL17.


 La correlación con el pedido: Ésta tiene que versar sobre la
pretensión material que se ventila, sobre el derecho en litigio. la
conciliación no podría sustituir a la sentencia.
 La irrecusabilidad del conciliador: El juez tiene un rol protagónico en
la elaboración de la propuesta, dado que éste puede verter
conceptos o manifestaciones sobre el caso, siempre y cuando
guarden relación con el mismo.
 La preliminaridad en la propuesta: En una audiencia conciliatoria, el
juez invita a las partes a una avenencia que haga poner fin a sus
diferencias. El juez puede suspender la audiencia y reanudarla
posteriormente dentro de un plazo no mayor de diez días para
poner plasmar su propuesta conciliatoria.
 Cosa juzgada: Si aceptaran ambas partes, se concluirá el proceso y
se generará la cosa juzgada, siempre y cuando se respeten todos
los puntos de las pretensiones propuestas.
 Ejecutabilidad: La fórmula conciliatoria tiene que estar investida de
ciertos elementos que la hagan ejecutable, se debe señalar tiempo,
lugar y modo de las prestaciones.
 Confrontabilidad: Su carácter expectante, esto es que en el
supuesto de que la fórmula conciliatoria no fuese aceptada, y luego
de haber continuado con el litigio, se llega a la sentencia que otorga
mayor o menor derecho que el que se propuso en la conciliación y
fuese rechazado.

17
Ledesma Narváez, Marianella, “La Conciliación”, Legrima ed., Perú, 1996, pp.71-75.
8.3.2. DISTINCIÓN ENTRE DERECHO DISPONIBLE Y NO
DISPONIBLE.
En los derechos no disponibles (los derechos no disponibles son aquellos
propios, inherentes al ser humano, irrenunciables, inajenables,
imprescriptibles e inembargables, que no pueden ser objeto de
disposición) Cuando se trate de delitos o faltas.

8.3.3. PARTICIPACIÓN DEL JUEZ.


La conciliación puede ocurrir ante el Juez del proceso en la audiencia
respectiva, o en la que éste convoque de oficio o cuando lo soliciten las
partes para tal efecto.
El Juez no es recusable por las manifestaciones que pudiera formular en
esta audiencia.
Requisito de fondo de la conciliación.- El Juez aprobará la conciliación
que trate sobre derechos disponibles, siempre que el acuerdo se adecúe
a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.

8.3.4. CONCILIACIÓN PARCIAL Y CONCILIACIÓN TOTAL.


Conciliación total.- el acuerdo conciliado comprende la totalidad de las
materias en disputa.
Conciliación parcial.- comprende únicamente algunas aspectos
discutibles

8.4. FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS.


El Juez al fijar los extremos de la litis en la audiencia única se ha
circunscrito esencialmente a resumir la peticiones y defensas propuestas
por las partes, sin tener en cuenta que la fijación de los puntos
controvertidos tiene una especial repercusión sobre el desarrollo del
proceso, pues en función de ellos es que se orienta la actividad
probatoria que permitirá luego al Juez examinar con propiedad el fondo
del asunto. En tal virtud el acto procesal de fijación de puntos
controvertidos consiste en indicar en que aspectos de hecho
puntualmente ellas disienten.

8.5. SANEAMIENTO DEL PROCESO.


El saneamiento procesal y la conciliación se realizarán en una sola
audiencia de la siguiente manera:
1. Inicialmente el Juez actuará los medios probatorios ofrecidos que
considere necesarios para el saneamiento del proceso, si se hubieran
formulado excepciones o defensas previas; luego procederá a
pronunciarse sobre la validez de la relación procesal, atendiendo a lo
dispuesto en el Artículo 465. Si considera que la relación es inválida pero
subsanable, concederá para ello un plazo de cinco días, sin alterar el
curso de la audiencia.
2. A continuación, procederá a propiciar la conciliación entre las partes,
salvo que hubiera concedido apelación con efecto suspensivo. 3. Si la
conciliación no se produjera, procederá de acuerdo a lo dispuesto en el
Artículo 471.

9. AUDIENCIA DE PRUEBAS.

9.1. DIRECCIÓN.
La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el Juez, bajo
sanción de nulidad. Antes de iniciarla, toma a cada uno de los
convocados juramentos o promesa de decir la verdad.
La fórmula del juramento o promesa es: "¿ Jura (o promete) decir la
verdad ?".

9.2. CITACIÓN.
La fecha fijada para la audiencia es inaplazable, salvo el caso previsto en
el último párrafo, y se realizará en el local del juzgado.

9.3. CONCURRENCIA PERSONAL DE LOS CONVOCADOS.


A ella deberán concurrir personalmente las partes, los terceros
legitimados y el representante del Ministerio Público, en su caso. Las
personas jurídicas y los incapaces comparecerán a través de sus
representantes legales. Las partes y terceros legitimados pueden
concurrir con sus abogados.
Salvo disposición distinta de este Código, sólo si prueba un hecho grave
o justificado que impida su presencia, el juez autorizará a una parte a
actuar mediante representante.
Si a la audiencia concurre una de las partes, ésta se realizará sólo con
ella. Si no concurren ambas partes, el juez fijará nueva fecha para su
realización. Si en la nueva fecha tampoco concurren, el juez dará por
concluido el proceso

9.4. ACTUACIÓN DE PRUEBAS.


La audiencia de pruebas es única y pública. Si por el tiempo u otra razón
atendible procediera la suspensión de la audiencia, ésta será declarada
por el Juez, quien en el mismo acto fijará la fecha de su continuación,
salvo que tal previsión fuese imposible.
Si la naturaleza de lo controvertido así lo exigiera, el Juez puede ordenar
que la audiencia se realice en privado.

10 NATURALEZA DE LA SENTENCIA.

10.1. DIRECCIÓN.
La Sentencia será dirigida personalmente por el Juez. La Sentencia es la
Resolución judicial que decide definitivamente el pleito o causa en
cualquier instancia o recurso, o cuando, según las leyes procesales,
deban revestir esta forma. Será siempre motivada y se pronunciará en
audiencia pública.

Las sentencias se formularán expresando, tras un encabezamiento, en


párrafos separados y numerados, los antecedentes de hecho, hechos
probados, en su caso, los fundamentos de derecho y, por último, el fallo.
Serán firmadas por el Juez, Magistrado o Magistrados que las dicten18.
Mediante la sentencia el juez pone fin a la instancia o al proceso en
definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre
la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.
18
OMEBA Enciclopedia Jurídica Buenos Aires. 1978. P.4901.
Como señala la CASACIÓN N °423-95 Lima, El juez esta facultado
mediante la sentencia a revisar la construcción procesal del proceso,
conforme al último párrafo del artículo 121 del código procesal civil, en
consecuencia no puede argumentarse que se han contravenido las
normas que garanticen el derecho al debido proceso por el hecho de
haberse declarado improcedente la demanda.

10.2. ESTRUCTURA.
 Identificación de la causa
 Hechos
 Motivación
 Parte dispositiva
 Firmas

10.3. CLASES.
Señala la doctrina que las clases de sentencia son:
CONCLUSIÓN DEL PROCESO SIN DECLARACIÓN SOBRE EL
FONDO.
Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando:
1.- Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional;
2.- Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso
justiciable;
2. Se declara el abandono del proceso;
3. Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o
defensa previa sin que el demandante haya cumplido con sanear la
relación procesal dentro del plazo concedido conforme al Artículo 451
en los casos que así corresponda;
4. El Juez declara la caducidad de derecho;
5. El demandante se desiste del proceso o de la pretensión;
7.- Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes; o
8.- En los demás casos previstos en las disposiciones legales.
Las costas y costos del proceso se fijan atendiendo a la institución
acogida y a la parte que dio motivo a la declaración de conclusión.
CONCLUSIÓN DEL PROCESO CON DECLARACIÓN SOBRE EL
FONDO.
Concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando:
1.- El juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda;
2.- Las partes concilian;
3.- El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio;
4.- Las partes transigen; o
5.- El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.
Sobre las formas especiales del proceso tenemos que un proceso judicial
puede terminar normalmente mediante la expedición de la sentencia, sin
embargo también puede terminar en forma anticipada y en algunos casos
sin que se declare sobre el fondo del litigio, y en otros casos con
declaración sobre fondo del litigio.
CARRIÓN LUGO indica que el juez declarara concluido el proceso si
durante su tramitación se presentan una serie de supuestos sin
necesidad de esperar la sentencia concluyendo así anticipadamente el
proceso.

10.4. EFECTOS.
Los efectos de la sentencia dependen de la índole de la pretensión que
se hace valer en la demanda, porque debe haber una estrecha
correlación entre sentencia y pretensión. Así, el efecto de la sentencia
será la modificación o supresión de un estado o relación jurídica, según
que la pretensión haya sido una pretensión mero declarativa, o de
condena, o constitutiva; efectos éstos que tendrán trascendencia para
determinar los límites objetivos de la cosa juzgada, pero que no son la
cosa juzgada. La cosa juzgada sólo es capaz de comunicar a esos
efectos la permanencia o inmutabilidad que comunica a la sentencia que
los produce. Todas las definiciones corrientes señala Liebman incurren
en el error de sustituir una cualidad de los efectos de la sentencia por un
efecto autónomo suyo. Se supera así, con la teoría de Liebman, la vieja
polémica entre los sostenedores de la “teoría sustancial o material” de la
cosa juzgada y la “teoría procesal”; porque la cosa juzgada, por sí, no es
ni “procesal” ni “material”. Cualesquiera que sean los efectos de la
sentencia, sobre ellos operará la cosa juzgada para hacerlos
inmutables.
IV. JUZGAMIENTO ANTICIPADO Y CONCLUSIÓN
ANTICIPADA DEL PROCESO.

11.1. JUZGAMIENTO ANTICIPADO.

 CONCEPTO.
El Juez comunicará a las partes su decisión de expedir sentencia sin
admitir otro trámite.
 CAUSAS.

1. Luego de rechazada su fórmula conciliatoria, advierte que la cuestión


debatida es sólo de derecho o, siendo también de hecho, no hay
necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia respectiva;
o,
2. Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el
proceso, en los casos en que la declaración de rebeldía produce
presunción legal relativa de verdad.

 EFECTOS DEL SANEAMIENTO PROCESAL.


El artículo 449° del Código Procesal Civil señala respecto de la
Audiencia de saneamiento procesal, que. “Absuelto el traslado o
transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez, en decisión debidamente
motivada e inimpugnable, puede prescindir de los medios probatorios
pendientes de actuación, declarando infundada la excepción y saneado el
proceso.
De lo contrario, fijará día y hora para la audiencia de saneamiento, la que
será inaplazable. En ésta se actuarán los medios probatorios ofrecidos y
necesarios, a criterio del Juez, para resolver la excepción.
Al final de la audiencia el Juez resuelve la excepción, luego de escuchar
los informes orales de los Abogados si fueran solicitados. Si declara
infundadas las propuestas, declara además saneado el proceso. De lo
contrario, aplica lo dispuesto en los Artículos 450° y 451°.
El Juez puede reservarse la decisión por un plazo que no excederá de
cinco días contado desde la conclusión de la audiencia de saneamiento.”
A tenor de lo establecido en la primera parte del artículo en mención el
Juez tiene la posibilidad de mediante resolución luego de absuelto el
traslado de las excepciones declarar infundada la excepción y saneado el
proceso y sólo en el caso de que haya que actuar medios probatorios se
citará a audiencia se saneamiento procesal o saneamiento y conciliación.
Pero más adelante señala que “…al final de la audiencia el juez
resuelve la excepción, luego de escuchar los informes de los abogados”,
es ésta parte textual del Código que va a ser materia de análisis por parte
nuestra, pues, consideramos que debe ser modificada y permitir que en
algunas circunstancias se pueda prescindir de la audiencia de
saneamiento y poder resolver las excepciones de oficio ante la
inasistencia de las partes.

 PRESUNCION LEGAL RELATIVA A LA VERDAD.


La declaración de rebeldía causa, entre otros, presunción de verdad
relativa sobre los hechos expuestos en la demanda. Si el juez opta por
expedir la resolución declarando la presunción legal relativa y dispone el
juzgamiento anticipado del proceso, al momento de pronunciar sentencia,
no puede ignorar ni prescindir de su anterior resolución, de tal manera
que si después de analizado el proceso para emitir sentencia obtiene una
conclusión distinta a la presunción establecida, necesariamente debe
referirse a aquella.
11.2. SANEAMIENTO PROBATORIO.

11.2.1. CUANDO ES DE PURO DERECHO.

Es en este momento que el Juez en algunos casos asistido por el


Asistente de Juez o el Secretario, advierte, de la revisión de las
excepciones o de las defensas previas propuestas, que estas son de puro
derecho y que no requieren de medio probatorio alguno que actuar, por lo
que procede a elaborar la correspondiente acta de audiencia de
saneamiento procesal (o saneamiento procesal y conciliación) en la cual
mediante auto puede declarar: a) improcedente, b) infundada o c)
fundada la excepción y consecuentemente la suspensión o la conclusión
del proceso

11.2.2. CUANDO SIENDO SOBRE HECHOS NO EXISTEN MEDIOS


PROBATORIOS QUE ACTUAR.

El artículo 194 del Código Procesal Civil prescribe lo siguiente: “Cuando


los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para
tomar convicción, el juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede
ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere
pertinente”. La norma materia de análisis presenta en su redacción el
verbo rector “puede”, el cual nos muestra claramente un margen
discrecional del juez en determinar la actuación de medios probatorios
adicionales. Es importante destacar que el legislador buscó dejar esta
decisión únicamente al arbitrio del juez, en aras de buscar la verdad de
los hechos, como tercero imparcial dentro del proceso. En otras palabras,
queda en manos del juez optar o no por ordenar la actuación de medios
probatorios adicionales.

11.3. CONCLUSIÓN DEL PROCESO.

11.3.1. CON DECLARACIÓN SOBRE EL FONDO.


Conclusión del proceso con declaración sobre el fondo.-
Concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando:
1. El Juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda;
2. Las partes concilian;
3. El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio;
4. Las partes transigen; o
5.El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.

11.3.2. SIN DECLARACIÓN SOBRE EL FONDO.

Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo.-


Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando:
1. Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional;
2. Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso
justiciable;
3. Se declara el abandono del proceso;
4. Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o
defensa previa sin que el demandante haya cumplido con sanear la
relación procesal dentro del plazo concedido conforme al Artículo 451, en
los casos que así corresponda;
5. El Juez declara la caducidad del derecho;
6. El demandante se desiste del proceso o de la pretensión;
7. Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes; o
8. En los demás casos previstos en las disposiciones legales.
Las costas y costos del proceso se fijan atendiendo a la institución
acogida y a la parte que dió motivo a la declaración de conclusión.

12. VÍAS PROCEDIMENTALES.

12.1. CLASES Y CONCEPTOS.

12.1.1. COGNICIÓN.
DE CONOCIMIENTO: en éste el Juez declara el derecho. Tiende a
producir una declaración de certeza sobre una situación jurídica. En este
proceso se parte de una situación iusmaterial de inseguridad, la que
queda zanjada con la sentencia.
EL PROCESO DE COGNICIÓN es aquel donde el órgano jurisdiccional
debe declarar la existencia o inexistencia del derecho. Nuestro Código lo
subdivide, atendiendo a los asuntos, plazos señalados para la realización
de los actos procesales y a la simplificación de su estructura, en:
conocimiento propiamente dicho (artículos 475º a 485º), ABREVIADO
(artículos 486º a 545º) y SUMARÍSIMO (artículos 546º a 607º).

12.2.2. EJECUCIÓN.
DE EJECUCIÓN: tiende a ejecutar lo juzgado. Puede estar precedido de
un proceso de conocimiento, que ya se encuentra en su fase de
ejecución, o de ciertos títulos (ejecutivos o de ejecución) que permiten ir
directamente a la ejecución sin al etapa previa de conocimiento.

1.4.2.3. CAUTELAR.

EL PROCESO CAUTELAR es aquel que tiene como propósito asegurar


una prueba o el cumplimiento de la decisión efectiva que se expida en
otro proceso principal (que puede ser de conocimiento o ejecución), por el
peligro que puede significar la demora del trámite de este proceso.
Nuestro Código lo subdivide, atendiendo a su finalidad, en: anticipada
(artículo 618º), genérica (artículo 629º) y específicas (previstas en los
artículos 642º a 687º, y que a su vez pueden ser: para futura ejecución
forzada, temporales sobre el fondo, innovativas y de no innovar).
No obstante, a mas de catorce años de su entrada en vigencia es
pertinente hacer una suerte de balance sobre la aplicación práctica del
C.P.C. a fin de averiguar si se han logrado superar, por decirlo de alguna
forma, los cuatro problemas antes referidos o algunos de ellos, o mejor, si
solo con las herramientas actuales que prevé el Código se cubren de
manera eficiente todas las pretensiones que puedan plantearse ante el
órgano jurisdiccional.
Es inevitable que, en la realidad habitual, existan tiempos que deben
transcurrir entre el planteamiento de los conflictos, que se materializan en
las pretensiones ante los órganos jurisdiccionales, y la obtención de su
satisfacción (tutela) por obra de las actividades procesales.
12.2. PROCESO DE CONOCIMIENTO.

12.2.1. REGLAS GENERAL DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO.

El proceso de conocimiento es aquel proceso de mayor duración de todos


los que contempla el Código Procesal Civil y en el que, por lo general, se
sustancian materias de gran complejidad e importancia y que necesitan
de un mayor debate para la ulterior solución del conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica.
De acuerdo a lo normado en el artículo 475 del Código Procesal Civil, se
tramitan en proceso de conocimiento ante los Juzgados Civiles los
asuntos contenciosos que:

1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros


órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad
de la pretensión el Juez considere atendible su empleo. En este caso, la
resolución debidamente motivada que declara aplicable el proceso de
conocimiento en sustitución al propuesto, será expedida sin citación al
demandado y es inimpugnable (art. 477 del C.P.C.).
2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de
Referencia Procesal.

Cuantía modificada por Ley N° 29057 (29/06/2007), ampliada de 300 a


1000 URP; sin embargo, como esta modificación es de orden patrimonial,
esto es, que alcanza por ejemplo a las pretensiones referidas a pago de
sumas de dinero, ya sea como obligaciones de dar suma de dinero o
indemnizaciones; no existirá ningún efecto en relación a pretensiones
como nulidad de acto jurídico, acción paulina, reivindicación y otras que
por sus complejidades mantienen en la vía del proceso de conocimiento
puro19.

19
Sánchez Bravo Edwar y Castillo Quispe Máximo Manual de Derecho Procesal Civil Lima Jurista Editores. 2008.
p.441.
12.2.2. COMPETENCIA Y TRÁMITE DEL PROCESO DE
CONOCIMIENTO

Según se infiere de los artículos 24, inciso 2, y 475, primer párrafo, del
Código Procesal Civil, son competentes para conocer de los procesos de
separación de cuerpos y divorcio por causal los Jueces Civiles del lugar del
domicilio del demandado o del lugar del último domicilio conyugal, a
elección del demandante.
Los plazos máximos aplicables a este proceso son:
1. Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios
probatorios, contados desde la notificación de la resolución que los tienen
por ofrecidos.
2. Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Diez días para interponer excepciones o defensas previas, contados
desde la notificación de la demanda o de la reconvención.
4. Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas
previas.
5. Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.
6. Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se
invoca hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención,
conforme al Artículo 440.
7. Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.
8. Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación
procesal, conforme al Artículo 465.
9. Veinte días para la realización de la audiencia conciliatoria, conforme al
Artículo 468.
10. Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas,
conforme al segundo párrafo del Artículo 471.
11. Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la
realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el caso.
12. Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.
13. Diez días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.

12.2.3. EL PROCESO DE SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DIVORCIO


POR CAUSAL.
La separación de cuerpos y el divorcio por causal se sustancian en vía de
proceso de conocimiento (art. 480, primer párrafo, del C.P.C.) cuyo trámite
es el siguiente:
Presentada la demanda, el demandado tiene cinco días para interponer
tachas (contra los testigos, documentos y medios de prueba u
oposiciones (a la actuación de una declaración de parte, a una exhibición,
a una pericia, a una inspección judicial o a un medio de prueba atípico) a
los medios probatorios, contados desde la notificación de la resolución que
los tienen por ofrecidos (art. 478, inciso 1, del C.P.C.).

Dentro de los cinco días de notificada la resolución que admite las


tachas u oposiciones planteadas por el demandado, el demandante
puede absolver tales cuestiones probatorias (art. 478, inciso 2, del
C.P.C.)
Dentro de los diez días de notificada la demanda o la reconvención, el
demandando o el demandante según el caso puede interponer
excepciones (como las de incompetencia, incapacidad del demandante o
de su representante, representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado, oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta
de legitimidad para obrar del demandante o del demandado,
litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión
del proceso por conciliación o transacción, caducidad, prescripción
extintiva y convenio arbitral: art. 446 del C.P.C.) o defensas previas. Así lo
establece el art. 478, inciso 3, del C.P.C.

Dentro de los diez días de notificada la resolución que corre traslado de


las excepciones o defensas previas planteadas por el demandado (en
cuanto a la demanda) o por el demandante (en cuanto a la reconvención),
puede la parte procesal de que se trate absolver dicho traslado (art. 478,
inciso 4, del C.P.C.).

Dentro de los treinta días de notificada la demanda, puede el de-


mandado contestarla y reconvenir (art. 478, inciso 5, del C.P.C.
Se tienen diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación
de la demanda o de la reconvención se invocan hechos no expuestos en
la demanda o en la reconvención, según el caso, conforme al artículo 440
del Código Procesal Civil. El referido plazo se contará a partir de la
notificación de la contestación de la demanda o de la absolución de la
reconvención, según el caso de que se trate (art. 478, inciso 6, del C.P.C.).
Si se plantea reconvención, el demandante puede absolver su traslado
dentro de los treinta días de notificada la resolución que corre traslado
de la contestación de la demanda y de la reconvención (art. 478, inciso 7,
del C.P.C.).

Se tienen diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación


jurídica procesal, conforme al artículo 465 del Código Procesal Civil,
según el cual: a) tramitado el proceso conforme a la Sección Cuarta del
Código Procesal Civil («Postulación del Proceso») y atendiendo a las
modificaciones previstas para cada vía procedimental, el Juez, de oficio
y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá
resolución concediendo un plazo (de subsanación de defectos), si los
defectos de la relación fuesen subsanables, según lo establecido para
cada vía procedimental; y b) subsanados los defectos, el Juez declarará
saneado el proceso por existir una relación procesal válida, en caso
contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido. Ello según
el art. 478, inciso 8, del C.P .C.

La audiencia conciliatoria se realiza dentro de los veinte días posteriores


al auto que declara saneado el proceso o subsanados los defectos
advertidos en la relación jurídica procesal (art. 478 -inc. 9)- del C.P.C.).
En caso de no conciliar las partes sobre la totalidad de las pretensiones
debatidas en el proceso, la audiencia de pruebas se realiza dentro de
los cincuenta días de acontecida la audiencia de fijación de puntos
controvertidos y saneamiento probatorio (denominación subsidiaria de la
audiencia conciliatoria cuando en ésta no se produce la conciliación). Ello
se colige del artículo 478 -inciso 10, del C.P.C.
Se tienen diez días, computados desde realizada la audiencia de pruebas,
para la realización, si fuera el caso, de las audiencias especial y
complementaria. La audiencia especial se establece para la actuación de
la inspección judicial, si las circunstancias lo justifican (art. 208,
antepenúltimo párrafo, del C.P.C.), la fundamentación del dictamen
respectivo por los peritos cuando la complejidad del caso lo amerita
(art. 265, parte final, del C.P.C.), la fundamentación del dictamen pericial, si
no se ha presentado, o en caso de haberse presentado
extemporáneamente o en caso de no asistir los peritos a la audiencia de
pruebas (art. 270 del C.P.C.), etc. Por su parte, la audiencia
complementaria se establece en el supuesto de promoción o cese del
magistrado que dirigió la audiencia de pruebas (art. 50, parte final, del
C.P.C.); se establece también en la hipótesis de realización de la
audiencia de pruebas antes de que se produzca la integración del
litisconsorte necesario a la relación jurídica procesal, pero está
condicionado a que el último de los nombrados hubiese ofrecido medios
de prueba (art. 96 del C.P.C.). Así lo dispone el art. 478, inciso 11, del
C.P.C.
La sentencia se emite dentro de los cincuenta días posteriores a la
conclusión de la audiencia de pruebas (art. 478, inciso 12, del C.P.C.).
La apelación de la sentencia se plantea dentro de los diez días de
notificada la sentencia, conforme al artículo 373 del Código Procesal Civil
(art. 478, inciso 13, del C.P.C.), que establece lo siguiente: a) la apelación
contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada vía
procedimental, contado desde el día siguiente a su notificación; b)
concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no
mayor de veinte días, contado desde la concesión del recurso, salvo
disposición distinta del Código Procesal Civil, siendo tal actividad de
responsabilidad del auxiliar jurisdiccional; c) en los procesos de
conocimiento y abreviado, el superior conferirá traslado del escrito de
apelación por un plazo de diez días; d) al contestar el traslado, la otra
parte podrá adherirse al recurso, fundamentando sus agravios, de lo que
se conferirá traslado al apelante por diez días; e) con la absolución de la
otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso queda expedito
para ser resuelto, con la declaración del Juez superior en tal sentido,
señalando día y hora para la vista de la causa; y f) el desistimiento de la
apelación no afecta a la adhesión.

13. PROCESO ABREVIADO Y SUMARISIMO.

13.1. CONCEPTO.
El PROCESO ABREVIADO equivale al llamado juicio, procedimiento o
proceso sumario o de menor cuantía, pues así lo determina la Tercera
Disposición Final, inciso 2, del Código Procesal Civil. Es un proceso
contencioso cuya duración es de carácter intermedio si lo comparamos
con el proceso contencioso de mayor duración (proceso de conocimiento) y
con el proceso contencioso de menor duración (proceso sumarísimo20).

13.2. REGLAS GENERALES DEL PROCESO ABREVIADO.


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 486 del Código Procesal
Civil, se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos
contenciosos:
1. Retracto.
2. Título supletorio, Prescripción adquisitiva y Rectificación de áreas o
linderos.
3. Responsabilidad civil de los Jueces.
4. Expropiación.
5. Tercería.
6. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de
veinte y hasta trescientas Unidades de Referencia Procesal.
8. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el
Juez considere atendible su empleo. En este caso, la resolución que
declara aplicable el proceso abreviado, será expedida sin citación al
demandado y es inimpugnable (art. 487 del C.P.C.).
9. Los que la ley señale. Entre los asuntos contenciosos que se tramitan
en vía de proceso abreviado por disponerlo así la ley de manera taxativa
se cuentan los siguientes:

20
Castillo Quispe, Máximo, Sánchez Bravo Edward Manual de Derecho Civil Lima Jurista Editores. 2008. P. 461.
Pago de remuneraciones por servicios prestados como consecuencia de
vínculo no laboral (Cuarta D.F., primer párrafo, del C.P.C.).

COMPETENCIA.

De acuerdo a lo normado en el artículo 488 del Código Procesal Civil, son


competentes para conocer los procesos abreviados:

Los JUECES CIVILES y los de PAZ LETRADOS, salvo en aquellos casos


en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales.

Los Juzgados de Paz Letrados son competentes CUANDO LA CUANTÍA


DE LA PRETENSIÓN ES MAYOR DE VEINTE Y HASTA CINCUENTA
UNIDADES DE REFERENCIA PROCESAL. Por consiguiente, si la cuantía
es mayor de cincuenta unidades de referencia procesal hasta trescientas
unidades de referencia procesal será competente el Juez Civil respectivo
para conocer del proceso abreviado de que se trate.

Conforme se desprende de los artículos 489 y 476 del Código


Procesal Civil, es de aplicación supletoria al proceso abreviado, las
normas previstas en la Sección Cuarta del citado cuerpo de leyes,
Sección que regula la postulación del proceso.
De acuerdo con lo señalado en el Código Procesal Civil la etapa postulatoria
comprende desde la interposición de la demanda hasta la emisión del
pronunciamiento que pone término a la instancia, sea en forma normal o
anticipada. El Código Procesal Civil la comprende desde el artículo 424 hasta
el numeral 474 que se encuentran ubicados dentro de dicha denominación en
el Título Primero de la Sección Cuarta. En rigor comprende aspectos del
proceso que no son parte de la postulación (como es el caso del
juzgamiento anticipado que corresponde propiamente a la etapa decisoria) y
que no le hace perder tal calidad el hecho de que ponga término abrupto a
la etapa postulatoria, por presentarse situaciones de excepción que hacen
innecesaria su continuación.

13.3.1. EL PROCESO DE RETRACTO.


Según el artículo 1592, EL DERECHO DE RETRACTO es el que la ley
otorga a determinadas personas para subrogarse en el lugar del
comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa. El
retrayente debe reembolsar al adquiriente el precio, los tributos y gastos
pagados por éste y, en su caso, los intereses pactados. Es improcedente
el retracto en las ventas hechas por remate público. Según el artículo
1593, El derecho de retracto también procede en la dación en pago.
REQUISITOS Y ANEXOS ESPECIALES.- Además de cumplir con los
Artículos 424 y 425, la demanda debe estar anexada con el certificado de
depósito en dinero del equivalente de la prestación recibida por el
enajenante, los tributos y los gastos pagados por el adquirente y, en su
caso, los intereses debidos por éste y que se hubieran devengado. Si en
la transferencia se pactó plazo para el pago del saldo, el retrayente
otorgará garantía suficiente, a criterio del Juez, dentro de segundo día.
LEGITIMIDAD PASIVA.-La demanda se dirigirá contra el enajenante y el
adquirente del bien que se intenta retraer.
IMPROCEDENCIA.- La demanda será declarada improcedente si se
interpone fuera del plazo de treinta días naturales computados a partir del
conocimiento de la transferencia.
PRESTACIÓN DESCONOCIDA.-Si el retrayente desconoce la
contraprestación pagada o debida por el adquirente, ofrecerá hacer el
depósito u otorgar la garantía que corresponda, según el caso, dentro de
segundo día de su conocimiento.
REQUISITO ESPECIAL DE LA CONTESTACIÓN.- Si en la demanda se
expresa que se desconoce el precio de la contraprestación pagada o
debida por el bien que se intenta retraer, en la contestación se deberá
indicar expresamente esta circunstancia.
IMPROCEDENCIA ESPECIAL DE LA DEMANDA.-Además de los
supuestos del Artículo 427, la demanda será rechazada si el retrayente
no cumple con alguno de los requisitos previstos en el Artículo 495 o con
el señalado en el Artículo 498, dentro del plazo allí establecido.
CARGA PROBATORIA.-La carga de la prueba del conocimiento de la
transferencia corresponde a los demandados.
CONCLUSIÓN ESPECIAL DEL PROCESO.-En cualquier estado del
proceso el Juez puede declarar su conclusión si, habiendo indicado el
retrayente desconocer la prestación pagada o debida, se acredita que la
conocía o que estaba en razonable actitud de conocerla. En la misma
resolución el Juez le impondrá una multa no menor de veinte ni mayor de
cuarenta Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de las costas y
costos del proceso. La resolución es apelable con efecto suspensivo.
ACUMULACIÓN SUCESIVA DE PROCESOS.-En el caso del Artículo
1600 del Código Civil, procede la acumulación sucesiva de procesos.

13.3.2. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.

El poseedor puede demandar para que se le declare propietario por


PRESCRIPCIÓN (Art. 504 inciso 2" C.P.C.). Esta norma procesal contiene
la misma facultad que otorga el artículo 952 del Código Civil, que dispone
que quien adquiere también por prescripción puede entablar demanda para
que se le declare propietario; Precisando el Código Procesal Civil la vía
procesal que corresponde, es decir, el PROCESO ABREVIADO.

IMPULSO PROCESAL.El párrafo final del artículo 504 del Código Procesal
Civil, que dispone que este proceso sólo se impulsara a pedido de parte, es una de
las excepciones del impulso de oficio que establece el artículo II del Título
Preliminar del mismo Código.

EMPLAZAMIENTO MEDIANTE PUBLICACIÓN. Aunque se conozca el


nombre y domicilio del demandado o demandados y, en su caso, de los
colindantes, en el auto admisorio que la demanda, el Juez dispondrá que el
extracto de la demanda se publique por tres (03) veces, con intervalo de tres (03)
días en la forma prevista por los artículos 167 y 168-del Código Procesal Civil.
Guando la demanda se dirige contra personas inciertas o indeterminadas o con
domicilio o residencia ignorados; y, siempre que se trate de predios rústicos, la
notificación se efectuará además de la publicación, por radiodifusión por cinco (05)
días consecutivos como lo dispone el artículo 169 del Código Procesal Civil (Art.
506 C.P.C.).
INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. En los casos en que la
demanda se dirige contra personas inciertas o indeterminadas o con domicilio o
residencia ignorados; y cuando se trata de predios rústicos, o cuando el emplazado
haya sido declarado en rebeldía, solicitará dictamen del Ministerio Público antes de
dictar sentencia. Él dictamen será expedido dentro de diez (10) días, bajo
responsabilidad (Art. 507 CHP.)

CONSULTA. Cuando el dictamen del Ministerio Público fuera contrario a


pretensión demandada y la sentencia que ampara la demanda no fuese apelada
se elevará en consulta a la Corte Superior (Art. 508 CHP.).

13.4. REGLAS GENERALES DE LOS PROCESOS SUMARISIMOS.

El PROCESO SUMARÍSIMO, como su denominación lo indica, es aquel


proceso contencioso de duración muy corta donde tiene lugar ciertas limitaciones
que se traducen en la restricción de determinados actos procesales (como
cuando se permite tan sólo los medios probatorios de actuación inmediata
tratándose de excepciones y defensas previas -art. 552 d C.P.C.- y de
cuestiones probatorias -art. 553 del C.P.C.-, o se tiene por improcedentes la
reconvención, los informes sobre hechos, el ofrecimiento de medios probatorios
en segunda instancia, la modificación y ampliación de la demanda y el
ofrecimiento de medios de prueba extemporánea -art. 559 del C.P.C.), lo cual
está orientado, precisamente, a abreviar más posible el trámite del mencionado
proceso a fin de lograr una pronta solución al conflicto de intereses de que se
trate21.

Nos dice el mismo autor que el proceso sumarísimo se distingue, pues, por la
reducción de los plazos procesales (que son los más cortos en relación con las
otras clases de procesos -vale decir, de conocimiento y abreviado-) y por la
concentración de las audiencias correspondientes en una sola: tanto la audiencia
de saneamiento procesal como las de conciliación y de pruebas : realizan en
audiencia única, dentro de la cual, inclusive, se produce la expedición de la sentencia
(salvo que, excepcionalmente, el Juez reserve su decisión para un momento
21
Hinostroza Minués Alberto Código procesal Civil Lima Gaceta Jurídica. 2001. P. 13.
posterior). En vía de proceso sumarísimo se ventilan, por lo general, las contro-
versias que no revisten mayor complejidad o en las que sea urgente la tutela
jurisdiccional, comprendiéndose, además, aquellas en las que la estimación
patrimonial o cuantía sea mínima.Se tramitan en PROCESO SUMARÍSIMO
los siguientes asuntos contenciosos:

1. Alimentos;
2. Separación convencional y divorcio ulterior;
3. Interdicción;
4. Desalojo;
5. Interdictos;
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de veinte
Unidades de Referencia Procesal; y
8. Los demás que la ley señale.

En líneas generales, y con arreglo a lo previsto en los artículos 554, 555 y 556
del Código Procesal Civil, el trámite del proceso sumarísimo es como sigue:

- El Juez, al calificar la demanda, puede declarar su inadmisibilidad o


improcedencia, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 426 y 427 del Código
Procesal Civil (que versan sobre la inadmisibilidad e improcedencia de la
demanda, en ese orden), respectivamente (Art. 551 -primer párrafo- del C.P.C.).
- Si (el Juez) declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres
días para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el
expediente. Esta resolución es inimpugnable (Art. 551 -segundo párrafo- del
C.P.C.).
- Si declara improcedente la demanda, ordenará la devolución de los anexos
presentados. (Art. 551 -in fine- del C.P.C.).
- Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado cinco c para que la
conteste. (Art. 554 -primer párrafo- del C.P.C.).
- Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla Juez fijará fecha
para la audiencia (única) de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia, la
que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de contestada la
demanda o de transcurrido el plazo para hacerla, bajo responsabilidad. (Art.
554 -segundo párrafo- del C.P.C.).
- Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas
previas, el Juez ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual se
actuarán los medios probatorios pertinentes a ellas. (Parte inicial del primer
párrafo del art. 555 del C.P.C.).
- Concluida la actuación de los medios probatorios pertinentes a las
excepciones o defensas previas que se hubieren deducido, si encuentra
infundadas aquéllas, el Juez declarará saneado el proceso y propiciará la
conciliación. (Parte final del primer párrafo del art. 555 del C.P.C.).
- Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo (lo que
ocurre si no se ha producido la conciliación entre las partes, pues, de haber
éstas conciliado y versar la conciliación sobre todas las pretensiones
propuestas, el proceso concluye: art. 327 del C.P.C.), el Juez concederá la
palabra a los Abogados que así lo soliciten. (Parte inicial del segundo párrafo del
art. 555 del C.P.C.).
- Luego de haber hecho uso de la palabra los Abogados de las partes, el Juez
expedirá sentencia. Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un
plazo que no excederá de diez días contados desde la conclusión de la
audiencia. (Ello según el segundo y tercer párrafos del art. 555 del C.P.C.).
- La sentencia es apelable con efecto suspensivo, dentro de tercer día de
notificada. (Art. 556 -parte inicial- del C.P.C.). Es de subrayar que: el trámite
descrito es el correspondiente a los procesos sumarísimos en general y que
algunos asuntos contenciosos que se sustancian en dicha vía procedimental se
sujetan a ciertas disposiciones legales especiales que, obviamente,
prevalecerán sobre las normas generales del proceso sumarísimo, siendo
estas últimas, por ello, consideradas supletorias ante el caso particular de que
se trate. (Todo esto se verá cuando se examine cada uno de los procesos
sumarísimos por separado).

13.4.1. EL PROCESO DE ALIMENTOS. DEMANDA TRAMITE


SENTENCIA.
El proceso de alimentos es aquel mediante el cual una persona
(dependiente del demandado o aquel que señale la ley), reclama o
demanda a otra la asignación de una pensión mensual destinada a su
manutención y supervivencia en el más amplio sentido de la palabra. Los
alimentos, como prestación o como derecho de todo ser humano está
regulado en todo el Derecho sustantivo, especialmente en el Código Civil
y la forma de obtener esa prestación la encontramos en el Código
Procesal Civil y el Código de Niños y Adolescentes, que se tramitan por
las normas del proceso sumarísimo, el más corto y breve de los procesos.

COMPETENCIA ESPECIAL. Artículo 560. Corresponde el conocimiento


del proceso de alimentos al Juez del domicilio del demandado o del
demandante, a elección de éste. El Juez rechazará de plano cualquier
cuestionamiento a la competencia por razón de territorio.

CONOCIMIENTO DEL PROCESO POR EL JUEZ "Al proceso de reducción de alimentos, es de


aplicación extensiva las normas contenidas en los artículos 560 y siguientes del CPC. El
conocimiento del proceso por el juez que efectuó el primer emplazamiento, sólo se encuentra
prevista para el prorrateo, mas no para la reducción de alimentos".
Exp N° 99-3438, publicada el 23-08-99, LEDESMA NAR-VAEZ, Marianella, Jurisprudencia
actual, T. 5, Lima, 2002, p.488.

REPRESENTACIÓN PROCESAL. Artículo 561. Ejercen la


representación procesal:
1. El apoderado judicial del demandante capaz;
2. El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean
menores de edad;
3. El tutor;
4. El curador;
5. Los defensores de menores a que se refiere el Código de los Niños y
Adolescentes;
6. El Ministerio Público en su caso;
7. Los directores de los establecimientos de menores; y,
8. Los demás que señale la ley.
EXONERACIÓN DEL PAGO DE TASAS JUDICIALES. Artículo 562. El
demandante se encuentra exonerado del pago de tasas judiciales,
siempre que el monto de la pensión alimenticia demandada no exceda de
veinte (20) Unidades de Referencia Procesal.

PROHIBICIÓN DE AUSENTARSE. Artículo 563. A pedido de parte y


cuando se acredite de manera indubitable el vínculo familiar, el Juez
puede prohibir al demandado ausentarse del país, mientras no esté
garantizado debidamente el cumplimiento de la asignación anticipada.
Con tal objeto cursará oficio a las autoridades competentes.

INFORME DEL CENTRO DEL TRABAJO. Artículo 564. Si se solicita el


informe del centro de trabajo sobre la remuneración del demandado, se
exigirá el dicho del empleador en el acto de la notificación, extendiéndose
el acta respectiva. En caso de incumplimiento, se le requerirá para que el
informe lo presente por escrito, bajo apercibimiento de denunciarlo por el
delito previsto en el Artículo 371 del Código Penal. Si el Juez comprueba
la falsedad del informe, remitirá al Ministerio Público copia certificada de
los actuados pertinentes para el ejercicio de la acción penal
correspondiente.

13.4.2. EL PROCESO DE SEPARACIÓN DE CUERPOS POR MUTUO


DISENSO. DEMANDA, TRÁMITE Y SENTENCIA.

La separación de cuerpos y el divorcio por causal se sustancian en vía de


proceso de conocimiento (art. 480, primer párrafo, del C.P.C.) cuyo trámite
es el siguiente:

Presentada la demanda, el demandado tiene cinco días para interponer


tachas (contra los testigos, documentos y medios de prueba u
oposiciones (a la actuación de una declaración de parte, a una exhibición,
a una pericia, a una inspección judicial o a un medio de prueba atípico) a
los medios probatorios, contados desde la notificación de la resolución que
los tienen por ofrecidos (art. 478, inciso 1, del C.P.C.).
Dentro de los cinco días de notificada la resolución que admite las
tachas u oposiciones planteadas por el demandado, el demandante
puede absolver tales cuestiones probatorias (art. 478, inciso 2, del
C.P.C.)

Dentro de los diez días de notificada la demanda o la reconvención, el


demandando o el demandante según el caso puede interponer
excepciones o defensas previas. Así lo establece el art. 478, inciso 3, del
C.P.C.

Dentro de los diez días de notificada la resolución que corre traslado de


las excepciones o defensas previas planteadas por el demandado (en
cuanto a la demanda) o por el demandante (en cuanto a la reconvención),
puede la parte procesal de que se trate absolver dicho traslado (art. 478,
inciso 4, del C.P.C.).

Dentro de los treinta días de notificada la demanda, puede el de-


mandado contestarla y reconvenir (art. 478, inciso 5, del C.P.C.

Se tienen diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación


de la demanda o de la reconvención se invocan hechos no expuestos en
la demanda o en la reconvención, según el caso, conforme al artículo 440
del Código Procesal Civil. El referido plazo se contará a partir de la
notificación de la contestación de la demanda o de la absolución de la
reconvención, según el caso de que se trate (art. 478, inciso 6, del C.P.C.).

Si se plantea reconvención, el demandante puede absolver su traslado


dentro de los treinta días de notificada la resolución que corre traslado
de la contestación de la demanda y de la reconvención (art. 478, inciso 7,
del C.P.C.).

Se tienen diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación


jurídica procesal, conforme al artículo 465 del Código Procesal Civil,
según el cual: a) tramitado el proceso conforme a la Sección Cuarta del
Código Procesal Civil («Postulación del Proceso») y atendiendo a las
modificaciones previstas para cada vía procedimental, el Juez, de oficio
y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá
resolución concediendo un plazo (de subsanación de defectos), si los
defectos de la relación fuesen subsanables, según lo establecido para
cada vía procedimental; y b) subsanados los defectos, el Juez declarará
saneado el proceso por existir una relación procesal válida, en caso
contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido. Ello según
el art. 478, inciso 8, del C.P .C.

La audiencia conciliatoria se realiza dentro de los veinte días posteriores


al auto que declara saneado el proceso o subsanados los defectos
advertidos en la relación jurídica procesal (art. 478 -inc. 9)- del C.P.C.).

En caso de no conciliar las partes sobre la totalidad de las pretensiones


debatidas en el proceso, la audiencia de pruebas se realiza dentro de
los cincuenta días de acontecida la audiencia de fijación de puntos
controvertidos y saneamiento probatorio (denominación subsidiaria de la
audiencia conciliatoria cuando en ésta no se produce la conciliación). Ello
se colige del artículo 478 -inciso 10, del C.P.C.

Se tienen diez días, computados desde realizada la audiencia de pruebas,


para la realización, si fuera el caso, de las audiencias especial y
complementaria. La audiencia especial se establece para la actuación de
la inspección judicial, si las circunstancias lo justifican (art. 208,
antepenúltimo párrafo, del C.P.C.), la fundamentación del dictamen
respectivo por los peritos cuando la complejidad del caso lo amerita
(art. 265, parte final, del C.P.C.), la fundamentación del dictamen pericial, si
no se ha presentado, o en caso de haberse presentado
extemporáneamente o en caso de no asistir los peritos a la audiencia de
pruebas (art. 270 del C.P.C.), etc.

Por su parte, la audiencia complementaria se establece en el supuesto de


promoción o cese del magistrado que dirigió la audiencia de pruebas
(art. 50, parte final, del C.P.C.); se establece también en la hipótesis de
realización de la audiencia de pruebas antes de que se produzca la
integración del litisconsorte necesario a la relación jurídica procesal, pero
está condicionado a que el último de los nombrados hubiese ofrecido
medios de prueba (art. 96 del C.P.C.). Así lo dispone el art. 478, inciso 11,
del C.P.C.

La sentencia se emite dentro de los cincuenta días posteriores a la


conclusión de la audiencia de pruebas (art. 478, inciso 12, del C.P.C.).

La apelación de la sentencia se plantea dentro de los diez días de


notificada la sentencia, conforme al artículo 373 del Código Procesal Civil
(art. 478, inciso 13, del C.P.C.), que establece lo siguiente: a) la apelación
contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada vía
procedimental, contado desde el día siguiente a su notificación; b)
concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no
mayor de veinte días, contado desde la concesión del recurso, salvo
disposición distinta del Código Procesal Civil, siendo tal actividad de
responsabilidad del auxiliar jurisdiccional; c) en los procesos de
conocimiento y abreviado, el superior conferirá traslado del escrito de
apelación por un plazo de diez días; d) al contestar el traslado, la otra
parte podrá adherirse al recurso, fundamentando sus agravios, de lo que
se conferirá traslado al apelante por diez días; e) con la absolución de la
otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso queda expedito
para ser resuelto, con la declaración del Juez superior en tal sentido,
señalando día y hora para la vista de la causa; y f) el desistimiento de la
apelación no afecta a la adhesión.

DERECHO PROCESAL CIVIL III

1. PROCESO JUDICIAL, CONTROVERSIA, LITIGIO, CLASES DE


PROCESO, PROCESO DE COGNICION O DECLARATIVO,
PROCESO DECLARATIVO PURO, PROCESO DECLARATIVO
CONSTITUTIVO, Y PROCESO DECLARATIVO DE CONDENA,
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN, PROCESO CAUTELAR.
PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS.

EL PROCESO JUDICIAL “El proceso judicial es el conjunto dialéctico de


actos ejecutados con sujeción a determinadas reglas más o menos
rígidas, realizadas durante el ejercicio de la función jurisdiccional del
Estado, por distintos sujetos que se relacionan entre sí con intereses
idénticos, diferentes o contradictorios, pero vinculados intrínsecamente
por fines privados o públicos22”. Conjunto dialéctico de actos: TESIS: la
demanda y los actos del demandante; ANTITESIS: la contestación y los
actos del demandado; SINTESIS: la decisión judicial.

Conflicto: choque o colisión de intereses, expresado en la coexistencia


de una pretensión y de una resistencia acerca de un mismo bien en el
plano de la realidad social. Controversia: contingencia procedimental
consistente en la probabilidad de que el conflicto sea discutido; es decir,
la eventualidad de que el sujeto pasivo de la pretensión discuta,
contradiga o controvierta la existencia misma del conflicto afirmado por su
contraparte. Litigio: la simple afirmación en el plano jurídico del proceso,
de la existencia de un conflicto en el plano de la realidad social, aún
cuando de hecho él no exista.

CLASES DE PROCESO: PROCESO DE CONOCIMIENTO O


DECLARATIVO: en el que se juzga quien tiene la razón. Proceso en el
que se expide sentencia luego de haber discutido con amplitud la
titularidad sobre un derecho material determinado. Clases: Plenos o de
conocimiento propiamente dichos, plenarios rápidos o abreviados y
plenarios rapidísimos o sumarísimos. Por ejemplo, se trata de que el
Juez declare que el contrato celebrado entre A y B, fue simulado (se
tiende a formar un mandato). Si el juez al aplicar una norma material,
encuentra que en razón de la solución general en ella contemplada, está
ya definido el derecho que le corresponde, a él le toca simplemente
declararlo.
22
MONROY GALVEZ, Juan. Introducción al Proceso Civil. p.112-113
PROCESO DECLARATIVO PURO: apunta a declarar la existencia o
inexistencia de un derecho a fin de lograr la certeza jurídica.
PROCESO DECLARATIVO CONSTITUTIVO: se persigue que el Juez
haga una declaración pero al hacerla se crea un nuevo estado. La
sentencia produce un estado jurídico que antes no existía. La sentencia
constitutiva tiene efectos ex nunc y no ex tunc, es decir, que se producen
los efectos jurídicos sólo desde cuando el cambio se produce. Ejemplo: el
divorcio.
PROCESO DECLARATIVO DE CONDENA: se persigue se le imponga al
demandado una prestación. Esta clasificación, aunque tiene considerable
aceptación, también ha merecido críticas en tanto está referida a las
sentencias y no a los procesos.
PROCESO DE EJECUCION: trata de satisfacer la pretensión, ya que la
razón está demostrada cuando menos ab initio. Se presenta debido a que
no obstante la contundencia del derecho, éste no es reconocido por el
sujeto encargado de su cumplimiento.

PROCESO CAUTELAR: instrumento a través del cual una de las partes


litigantes, generalmente el demandante, pretende lograr que el Juez
ordene la realización de medidas anticipadas que garanticen la ejecución
de la decisión definitiva, para cuando esta se produzca. Conocimiento es
certeza, ejecución es satisfacción y aseguramiento es protección.

PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS.
Es aquél en el que hay ausencia de litis. Su finalidad es garantizar la certeza y
justicia de las relaciones jurídicas, eliminar la incertidumbre, como se señala en el
artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil. CARNELUTTI señala que la
finalidad del proceso contencioso típicamente represiva, es decir, que cesé la contienda
componiendo conflicto de intereses mediante el derecho y que la finalidad especifica del
proceso voluntario o no contencioso es la prevención de la porque el Juez interviene
para constituir un efecto jurídico que sin intervención no se produce

Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos:


1. Inventario;
2. Administración judicial de bienes;
3. Adopción;
4. Autorización para disponer derechos de incapaces;
5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta;
6. Patrimonio familiar;
7. Ofrecimiento de pago y consignación;
8. Comprobación de testamento;
9. Inscripción y rectificación de partida;
10. Sucesión intestada;
11. Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el
extranjero.
12. Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez,
carezcan de contención; y
13. Los que la ley señale.

2. NOCIÓN DE TITULO EJECUTIVO, ELEMENTOS DEL TITULO


EJECUTIVO, CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS:
JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES. REQUISITOS DE FONDO DEL
TÍTULO EJECUTIVO: OBLIGACIÓN CIERTA, EXPRESA, EXIGIBLE Y
LÍQUIDA.

NOCIÓN DE TÍTULO EJECUTIVO: “Documento al que la ley le otorga la


idoneidad para conformar un título ejecutivo; documento que contiene o
incorpora una obligación cierta, expresa, exigible y tratándose de una
obligación pecuniaria, líquida o liquidable, el mismo que constituye el
presupuesto necesario y suficiente para legitimar al titular del derecho
señalado en el título del ejercicio de la pretensión ejecutiva contra quien
en el título aparece como obligado”23.

ELEMENTOS DEL TÍTULO EJECUTIVO: a) La forma documental


señalada por la ley. Que se trate de documentos; que éstos tengan
autenticidad; que emanen de la autoridad judicial, o de otra clase si la ley
lo autoriza, o del propio ejecutado o de su causante cuando aquél sea
heredero de éste. b) Un acto cuyo contenido sea una obligación, con
todos sus elementos (subjetivos y objetivos). Que de esos documentos

23
ARIANO DEHO, Eugenia. El Proceso de Ejecución. p.192
aparezca una obligación cierta, expresa, exigible y además líquida o
liquidable por simple operación aritmética si se trata de pagar una suma
de dinero.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS a) Judiciales: los


que contienen un acto emanado por un órgano jurisdiccional. Artículo
713° del CPC. Títulos de ejecución: resoluciones judiciales firmes, los
laudos arbitrales firmes, los que la ley señale. b) Extrajudiciales:
existen para posibilitar al acreedor el ingreso a la ejecución sin una previa
cognición judicial.

REQUISITOS DE FONDO DEL TÍTULO EJECUTIVO:


OBLIGACIÓN CIERTA,

Estamos refiriendo a las cosas divisibles, Cuando nuestra norma utiliza el


término susceptible de ser dividido, se está refiriendo al objeto de la
obligación, verbigracia, las tan mencionadas "cosas ciertas" que utiliza la
doctrina para proponer ejemplos de este tipo de obligaciones, serán
esencialmente bienes de imposible división material, la entrega del
caballo "Pegaso", el otorgamiento de una escritura de compraventa, la
obligación de no decir la fórmula secreta de alguna determinada comida,
etc.

Cabe precisar que cuando aludimos a la imposibilidad material de dividir


el objeto, estamos excluyendo la posibilidad de la llamada división
intelectual que tanto influyó en el Código francés y en muchos de sus
seguidores, porque entonces tendríamos que considerar que nada es
realmente indivisible.

EXPRESA,
La estipulación expresa; en este sentido el Código Sustantivo remarca e
impone la necesidad de la declaración expresa, Cuándo la obligatio
generis deba o pueda generar consecuencias.
En la obligación de dar suma de dinero no puede haber
PRESUNCIONES, tiene que definirse muy bien el objeto de la obligación
de allí la importancia que esta sea expresa.

EXIGIBLE
El reconocimiento de una obligación solamente se aplica si quien
reconoce la existencia de la obligación es el deudor de la misma, por
tanto no hay reconocimiento alguno si lo hace el acreedor, esto no es
relevante ni para él, ni para sus herederos para poder exigir el pago de
una deuda; en cambio, sí lo es para el deudor y sus herederos, dado que
reconocida que sea la deuda se obligan a pagarla indefectiblemente, a no
ser que ese acto de reconocimiento deviniera en nulo por haberlo
realizado el deudor cuando estaba privado de su capacidad de
discernimiento o anulable si lo hubiere hecho por error, dolo, violencia o
intimidación, quedando convalidado sólo si el deudor no lo impugna
dentro del plazo de ley (dos años, acorde con el artículo 2001 ¡nc. 4 del
Código Civil). En efecto, siendo un acto jurídico como sostienen la
mayoría de los juristas como SALVAT, SPOTA, LLAMBIAS Y CAZEAUX,
tiene que reunir los mismos requisitos que para la validez de cualquier
acto jurídico, por lo que debe tenerse en cuenta lo expresado.
LÍQUIDA.
En el caso de la parte líquida de la deuda, ésta debe ser cierta en su
existencia y determinada en su cuantía. Una obligación líquida será
aquélla respecto de la cual el monto o la cuantía de la prestación se
encuentran absolutamente determinados o es perfectamente conocido
por las partes, o lo será a través de una operación matemática sencilla.

3. LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN. LEGITIMACIÓN


ACTIVA Y PASIVA. LEGITIMACIÓN ORIGINARIA. LEGITIMACIÓN
SOBREVIVIENTE. LEGITIMACIÓN PASIVA DE TERCEROS.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL.

LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN: Artículo 690 del


CPC. El título ejecutivo señala las partes legítimas del proceso de
ejecución: acreedor y deudor. Figurar en el título como acreedor no es lo
mismo que ser acreedor; tener en el título la posición de deudor es cosa
diversa de ser realmente deudor.
LA LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA no coincide necesariamente con
la realidad sustancial. PARTES: ejecutante y ejecutado. EJECUTANTE:
es el que ejercita la pretensión ejecutiva con la finalidad de ver satisfecho
su derecho mediante los actos pertinentes del órgano jurisdiccional.
EJECUTADO: es aquel que soporta la ejecución. Los actos ejecutivos
para la satisfacción del acreedor se realizan sobre sus bienes.
LEGITIMACIÓN ORIGINARIA: está legitimado para obrar aquél que en el
título aparece como acreedor y estará legitimado para soportar la
ejecución, el que aparece como deudor.
LA LEGITIMACIÓN SOBREVENIDA O SOBREVINIENTE: supuesto no
regulado expresamente en el CPC. La legitimidad no aparece en el título
ejecutivo sino que debe ser probada mediante documentos que revistan
la misma certeza que el título mismo.
LEGITIMACIÓN PASIVA DE TERCEROS: no son deudores, pero sus
bienes van a ser agredidos dentro del proceso de ejecución, de la misma
forma como podrían serlo los bienes del deudor. Pueden ser por tanto
parte del proceso de ejecución. Ejemplo: El que otorga una prenda o
hipoteca en garantía del cumplimiento de obligaciones asumidas por el
deudor. También están legitimados los acreedores del deudor.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL: el deudor responde por el
cumplimiento de todas sus obligaciones con todos sus bienes presentes y
futuros (prenda genérica)

4. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO EJECUTIVO. LIMITACIÓN


CAUTELAR, TÍTULOS EJECUTIVOS: NULLA EXECTIO SINE
TITULO.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO EJECUTIVO: a)Al juez no le


consta el cumplimiento ni el incumplimiento de la prestación (salvo en las
obligaciones de no hacer); no pueden ser apreciados in limine, sólo le
consta la existencia de la obligación tal como aparece en el título
ejecutivo. b) Proceso mixto, de ejecución y de conocimiento limitado.
No se persigue una decisión judicial que declare la existencia o
inexistencia de un derecho sustancial incierto, sino la satisfacción de un
crédito legalmente presumido como existente en razón del carácter
particular del documento que lo comprueba. c) El efecto inmediato del
planteamiento de la pretensión ejecutiva, una vez examinada
positivamente por el juez la idoneidad del título en que se basa, consiste
en un acto conminatorio y en un acto coactivo sobre el patrimonio del
deudor.

LIMITACION CAUTELAR: Artículo 692 del CPC. La medida cautelar sólo


debe recaer sobre los bienes afectados con prenda, hipoteca o anticresis.
Si ellos no cubren la deuda o por otros motivos debidamente acreditados,
entonces, podrán ser afectados otros bienes del deudor. La deuda en
cobranza está constituida por el capital, intereses, costas y costos.

TÍTULOS EJECUTIVOS: Artículo 693° del CPC. Se puede promover


proceso ejecutivo en mérito de los siguientes títulos:
a) Títulos valores que confieran la acción cambiaria24, debidamente
protestados o con la constancia de la formalidad sustitutoria del protesto
respectiva; o en su caso, con prescindencia de dicho protesto o
constancia, conforme a lo previsto en la ley de la materia.
b) La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución
de Compensación y Liquidación de Valores, en el caso de valores
representados por anotación en cuenta, por los derechos que den lugar al
ejercicio de la acción cambiaria, conforme a lo previsto en la ley de la
materia.

c) Prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido.


d) Copia certificada de la prueba anticipada que contiene una
absolución de posiciones, expresa o ficta.
e) Documento privado que contenga transacción extrajudicial.
f) Documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se
acredite instrumentalmente la relación contractual.
g) Testimonio de escritura pública.
24
Acción cambiaria: es aquella que puede ejercer el poseedor legítimo de un título valor contra el obligado a su
pago.
h) Otros títulos a los que la ley da mérito ejecutivo.

NULLA EXECTIO SINE TITULO.


Toda ejecución implica la realización de un derecho previamente
declarado en un acto; acto que, a su vez, ha de tener una constancia
formal inequívoca y una certeza de contenido y de destinatario que
dispensa de la necesidad de una previa interpretación de su alcance y de
su extensión y que permita pasar a su realización inmediata: ha de ser,
por tanto, aquello que técnicamente se llama un título ejecutivo,
circunstancia que funda el antiguo principio "nulla executio sine titulo".

5. EL MANDATO EJECUTIVO. CONTENIDO. DENEGACIÓN DE LA


EJECUCIÓN. CONTRADICCIÓN. CAUSALES. TRAMITE. AUTO Y
APELACIÓN. SEÑALAMIENTO DE BIEN LIBRE DE GRAVAMEN.

EL MANDATO EJECUTIVO: Es el primer acto del órgano jurisdiccional


en el proceso de ejecución. El juicio del juez debe ser exhaustivo, ya que
debe analizar la concurrencia de los requisitos sustanciales y formales del
título ejecutivo, así como las condiciones de la pretensión, y sólo frente a
su concurrencia podrá emitir el mandato ejecutivo:
a) Comprobación de la tipicidad del documento a efectos
ejecutivos.
b) Examen de la validez, del documento y de la obligación.
c) Examen del carácter ejecutivo del título.
e) Determinación de la legitimación activa y pasiva.
El mandato ejecutivo es una resolución que asume la forma de un auto y
por tanto debe contener una parte expositiva (análisis hecho por el juez al
título ejecutivo y si reúne los presupuestos formales y sustanciales), una
considerativa (fundamentación) y la parte dispositiva (el mandato
propiamente dicho).

EL MANDATO EJECUTIVO DEBE CONTENER:


a) Intimación del deudor de cumplir la prestación debida.
b) El plazo para el cumplimiento.
c) El apercibimiento de que en caso de incumplimiento se
iniciará la ejecución forzada.

El artículo 697 del C.P.C. señala que el mandato ejecutivo ES APELABLE


SIN EFECTO SUSPENSIVO y que la apelación sólo podrá fundarse en la
falta de requisitos formales del título. Existe error pues la apelación podría
fundarse también en la falta de algún requisito sustancial. En cualquier
caso debe entenderse que los fundamentos del recurso de apelación no
podrán repetirse en la eventual contradicción.

DENEGACIÓN DE LA EJECUCIÓN: Artículo 699° del CPC.


Cuando el título ejecutivo no reúne los requisitos formales, el juez de
plano, debe denegar la ejecución. Existe error dado que el juez no sólo
debe verificar los requisitos de forma del título sino también los de fondo.
La contradicción se puede formular dentro del plazo de 5 días. Sólo se
admite como medios de prueba: declaración de parte, documentos y la
pericia. El ejecutante no tiene limitaciones en materia probatoria. La
contradicción se puede fundar en: a) La inexigibilidad o iliquidez de la
obligación contenida en el título. b) Nulidad formal (forma externa que
asume el título) o falsedad (adulteración) del título ejecutivo o cuando
éste es un título valor emitido en forma incompleta hubiera sido
completado en forma contraria a los acuerdos adoptados, debiendo en
este caso observarse la ley de la materia. c) La extinción de la
obligación exigida. d) Excepciones o defensas previas.
De proponerse causales distintas, deberán ser declaradas
improcedentes de forma liminar.

TRÁMITE: si hay contradicción, se corre traslado por tres días. Con o sin
la absolución, se cita a la Audiencia Única. Si no hay contradicción, se
expide sentencia. El plazo para expedir sentencia es de cinco días de
realizada la Audiencia o de vencido el plazo para contradecir.

SEÑALAMIENTO DE BIEN LIBRE DE GRAVAMEN


"Artículo 703°.- Si al expedirse la sentencia en primera instancia el
ejecutante desconoce la existencia de bienes de propiedad del deudor,
solicitará que se le requiera para que dentro del quinto día señale uno o
más bienes libres de gravamen o bienes parcialmente gravados cuyo
saldo de cobertura posible resulte cuantitativamente suficiente para
cuando menos igualar el valor de la obligación materia de ejecución, bajo
apercibimiento del juez de declararse su disolución y liquidación.

6. EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO.


EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR BIEN MUEBLE
DETERMINADO. PROCEDENCIA. EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN.
EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE HACER. PROCEDENCIA.
EJECUCIÓN POR TERCERO. OBLIGACIÓN DE FORMALIZAR.
EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE NO HACER. PROCEDENCIA.
EJECUCIÓN POR TERCERO.

EJECUCIÓN DE OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO Mandato


ejecutivo contiene: una orden de pago de lo adeudado, incluyendo
intereses y gastos demandados, bajo apercibimiento de iniciarse la
ejecución forzada. NO considera el plazo para el cumplimiento de la
obligación. Si no hay plazo, entonces ¿cuándo se hace efectivo el
apercibimiento?.

EJECUCIÓN DE OBLIGACION DE DAR BIEN MUEBLE


DETERMINADO Tiene por objeto que el acreedor obtenga el mismo bien,
el bien debido y no otro. Objeto mediato e inmediato se identifican. El
mandato ejecutivo contiene: intimación al ejecutado para que entregue el
bien dentro del plazo fijado por el juez atendiendo a la naturaleza de la
obligación, bajo apercibimiento de procederse a su entrega forzada. La
autorización para la intervención de la fuerza pública en caso de
resistencia. Dificultades en la entrega forzada: imposibilidad de entrega.
Ejemplo: si está embargado. Nada impide que se demande, en forma
subordinada que si el deudor no cumple su prestación dentro del plazo
que le señale el juez, por haberse perdido o deteriorado el bien, la
obligación específica se transforme en genérica de daños, liquidándose
los mismos. Asimismo, que se imponga al ejecutado, cuando sea
predecible su resistencia y ocultamiento de los bienes debidos, sobre
todo tratándose de bienes infungibles, una coerción económica por día
que demore el ejecutado en el cumplimiento (inciso 1 del art. 53 del
C.P.C.)

EJECUCIÓN DE OBLIGACION DE HACER. La obligación de hacer


consiste en la realización de un servicio o varios, o de un acto
determinado. En la demanda debe indicarse el valor aproximado que
representa el cumplimiento de la obligación, así como la persona que, en
caso de negativa del ejecutado y cuando la naturaleza de la prestación lo
permita, se encargue de cumplirla. La regla general es que las
obligaciones de hacer son impersonales. Por excepción, son
personalísimas. En las impersonales, cabe la ejecución de la prestación
de hacer por tercero. En las personalísimas esto es no es posible, dado
que el acreedor ha escogido a determinada persona en vista de sus
especiales condiciones. ¿Qué sucede cuando la naturaleza de la
obligación no permite su ejecución por tercero?. El acreedor debe optar
entre pedir la monetarización de la prestación o la imposición de una
medida coercitiva.

El mandato ejecutivo contiene: intimación al ejecutado para que cumpla


con la prestación dentro del plazo fijado por el juez, atendiendo a la
naturaleza de la obligación bajo apercibimiento de ser realizada por el
tercero que el juez determine, si así fue demandado. En caso de
incumplimiento se hará efectivo el apercibimiento.
Una vez establecido el costo de la ejecución, el proceso tendrá por
objeto que el ejecutado proporcione las sumas necesarias para cubrirlo,
sea voluntaria o coactivamente; es decir, el juez podrá adoptar las
medidas ejecutivas destinadas a la obtención de dicha suma, conforme a
lo establecido en el proceso de ejecución de obligaciones de dar sumas
de dinero, Si es infungible, habrá que transformar la obligación de hacer
en una genérica de daños.

EJECUCION DE OBLIGACION DE NO HACER Las obligaciones de no


hacer, son aquellas en que la prestación recae sobre un hecho jurídico
negativo. El objeto de la obligación de no hacer es una simple abstención.
El incumplimiento de las obligaciones negativas consiste en hechos
positivos y contrariamente, en las obligaciones negativas, el
incumplimiento consiste en hechos positivos. Existen supuestos en donde
por la propia naturaleza de la obligación, no es posible la “destrucción de
lo hecho”. Ejemplo: cuando la obligación hubiera consistido en no
entregar, o no revelar fórmulas, claves, planos secretos. Ya no cabe la
destrucción ni la ejecución forzada, sólo la indemnización. El mandato
ejecutivo contiene: la intimación al ejecutado para que en el plazo de diez
días deshaga lo hecho y de ser el caso, se abstenga de continuar
haciendo, bajo apercibimiento de deshacerlo forzadamente a su costo.
Vencido el plazo, el juez hace efectivo el apercibimiento.

7. Ejecución de resoluciones judiciales. Mandato judicial. Ejecución


de la suma liquida. La liquidación.
Los títulos ejecutivos judiciales como su nombre lo indica, son aquellos
documentos que contienen un acto emanado por un órgano jurisdiccional.
TITULOS DE EJECUCION: a) Las resoluciones judiciales firmes:
¿todas las resoluciones?
Resoluciones: Sentencias, Autos Y Decretos.
LA SENTENCIA que contiene un mandato es la de condena: aquella que
impone al vencido en el proceso, el cumplimiento de una determinada
prestación a favor del vencedor. Ejemplo: el pago de una suma de dinero
o la entrega de un bien mueble determinado. Es el título ejecutivo más
puro.
La sentencia en cuanto a la condena de costas y costos. Si desestima la
pretensión y aunque sea meramente declarativa o constitutiva, puede ser
considerada título ejecutivo si contiene condena en costas y costos.
LOS AUTOS: el que declara la conclusión del proceso por conciliación:
con declaración sobre el fondo. Procede conciliar siempre que no se haya
sentenciado en segunda instancia. Tiene la misma eficacia que la
sentencia. El auto que aprueba la transacción judicial. Procede incluso
durante el trámite del recurso de casación y aún cuando la causa esté al
voto o en discordia. Se presenta por escrito, precisando su contenido y
legalizando firmas. Si habiendo un proceso abierto las partes transigen
fuera de éste, presentan el documento que contiene la transacción
legalizando sus firmas (no será necesario si consta por escritura pública o
en documento con firma legalizada). Con la transacción judicial no se
puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones materiales ajenas al
proceso. Acto jurídico posterior a la sentencia.
EL AUTO que pone fin al proceso en cuanto a las costas y costos. El que
declara el abandono del proceso, el que declara fundada una excepción
perentoria.
Los decretos son resoluciones cuyo objeto es impulsar el proceso, por lo
que no se pueden considerar títulos ejecutivos.

MANDATO DE EJECUCION: Artículo 715 del CPC: debe contener: La


exigencia al ejecutado para que cumpla con su obligación. El
apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada, siempre y cuando el
mandato de ejecución contuviera exigencia patrimonial, de lo contrario, el
Juez debe adecuar el apercibimiento a los fines específicos del
cumplimiento de lo resuelto.

EJECUCION DE SUMA LIQUIDA: Artículo 716 del CPC: Si el título de


ejecución condena al pago de cantidad líquida o hubiese liquidación
aprobada, se procede con arreglo al subcapítulo sobre medidas
cautelares para futura ejecución forzada. Si ya hay bien cautelado,
judicial o extrajudicialmente, se procede a la ejecución forzada.

EJECUCION DE SUMA ILIQUIDA: Artículo 717 del CPC: Si el título de


ejecución condena al pago de cantidad ilíquida, el vencedor debe
acompañar la liquidación realizada siguiendo los criterios establecidos en
el título o en su defecto en los que la ley señale. La liquidación contenida
en el mandato de ejecución puede ser observada dentro del tercer día,
luego de lo cual, el Juez resolverá aprobándola o no, en decisión
debidamente fundamentada.

LA LIQUIDACIÓN: Es el acto por el cual se establece el monto


aritmético de la condena contenida en la sentencia, sin perjuicio del
reajuste que corresponda hasta su efectivo cumplimiento. La liquidación
determina cualitativa y cuantitativamente la deuda. Torna en cierto el
monto incierto de la sentencia. Convierte aritméticamente el derecho
cierto. El contenido de la liquidación está limitado por la sentencia. Es
provisional aunque sea definitiva.

8. PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS. PROCEDENCIA.


DEMANDA. REQUISITOS. LEGITIMACIÓN PASIVA. COMPETENCIA
MANDATO EJECUTIVO CONTRADICCIÓN. SALDO DEUDOR.

PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS.


PROCEDENCIA: se aplica a la ejecución de garantías reales, siempre
que su constitución cumpla con las formalidades que la ley prescribe.
DEMANDA: se debe cumplir con los requisitos de toda demanda y con
sus anexos. A la demanda de ejecución de garantías reales, el ejecutante
anexara el documento que contiene la garantía y el estado de cuenta del
saldo deudor.

Si el bien fuese inmueble: debe presentarse documento que contenga


tasación comercial actualizada realizada por dos ingenieros colegiados
con firmas legalizadas.
REQUISITOS.
Si el bien fuese mueble: debe presentarse documento que contenga
tasación actualizada, la que atendiendo a la naturaleza del bien, debe ser
efectuada por dos peritos especializados con sus firmas legalizadas. Si el
bien es registrado: se anexa el respectivo certificado de gravamen. No es
necesaria nueva tasación si las partes han convenido el valor actualizado
de la misma. La resolución que declara inadmisible o improcedente la
demanda es apelable con efecto suspensivo y sólo se notificará al
ejecutado cuando quede consentida o ejecutoriada

LEGITIMACIÓN PASIVA. El presupuesto de todo proceso de ejecución


de garantías lo constituye la existencia de una obligación incumplida que
se encuentra garantizada con determinado bien, de manera tal que si la
obligación no es honrada el acreedor podrá solicitar la venta judicial de la
cosa para hacerse pago con el producto del remate. Debido a que en
este tipo de relaciones pueden participar diversos actores (obligado
principal, garante, fiador, etc.) muchas veces se generan confusiones
respecto de quien debe ser la persona contra la que se debe dirigir la
demanda de ejecución.

COMPETENCIA El Juez Civil/Juez Comercial.

MANDATO EJECUTIVO. Ordena el pago de la deuda dentro del plazo


de tres días, bajo apercibimiento de procederse al remate del bien dado
en garantía. Si el deudor paga el monto total del mandamiento se hace
innecesario el remate.

CONTRADICCIÓN. Dentro del mismo plazo para pagar, se puede


contradecir, alegando solamente: Nulidad formal del título,
Inexigibilidad de la obligación, Que la deuda ha sido pagada o
extinguida de otro modo, Que se encuentra prescrita.
Medios de prueba: documentos. Traslado de tres días de la contradicción.
Con contestación o sin ella se resuelve ordenando el remate o
declarando fundada la contradicción. El auto que resuelve la
contradicción es apelable con efecto suspensivo.

SALDO DEUDOR. Si después del remate del bien dado en garantía,


hubiera saldo deudor, éste será exigible mediante proceso ejecutivo.

9. LA EJECUCIÓN FORZADA. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA.


FORMAS DE EJECUCIÓN FORZADA: REMATE Y ADJUDICACIÓN.
PRESUPUESTO DE LA EJECUCIÓN FORZADA: LA ACCIÓN
EJECUTIVA. EL TITULO EJECUTIVO Y PATRIMONIO EJECUTABLE.
INTERVENCIÓN DE UN ACREEDOR NO EJECUTANTE. DERECHO
DEL ACREEDOR NO EJECUTANTE. CONCLUSIÓN DE LA
EJECUCIÓN FORZADA. TASACIÓN, CONVOCATORIA. PUBLICIDAD.
REQUISITOS PARA SER POSTOR REGLAS COMUNES AL REMATE.
ACTO DE REMATE Y ACTA DE REMATE. TRANSFERENCIA DE BIEN
MUEBLE. TRANSFERENCIA DE BIEN INMUEBLE. INCUMPLIMIENTO
DEL ADJUDICATARIO. NULIDAD DEL REMATE. LIQUIDACIÓN.
PAGO AL EJECUTANTE. CONCURRENCIA DE ACREEDORES.
LA EJECUCIÓN FORZADA. CONCEPTO. Es la ejecución de una
convención o sentencia, impuesta al deudor en su persona o sus bienes
por ministerio de un oficial público competente y si en necesario con
ayuda de la fuerza pública observando las formalidades prescritas por la
ley. También se entiende como ejecución forzada a la actividad
desarrollada por el órgano jurisdiccional, a instancia del acreedor, para el
cumplimiento de la obligación contenida en el título ejecutivo o título de
ejecución, en los casos en que el vencimiento no la satisface
voluntariamente.

NATURALEZA JURÍDICA. La naturaleza jurídica de la ejecución forzada


radica en el sentido de que la función más importante de toda sentencia
es la obtención de la declaración del derecho sustancial. Ella representa
la obligación por parte del Estado a prestar su fuerza pública para que el
vencedor del litigio se coloque es la situación jurídica declarada justa en
el fallo. En ese sentido, el derecho subjetivo, antes incierto o
controvertido, se convierte con la sentencia firme en indiscutible, razón
por la cual la parte litigante vencida en juicio queda sujeto a lo que
aquélla ordene, vale decir, tiene el deber de observancia y tiene que
cumplir el mandato contenido en la resolución judicial.

FORMAS DE EJECUCIÓN FORZADA: REMATE Y ADJUDICACIÓN.


La ejecución forzada de los bienes afectados se realiza en las siguientes
formas:
REMATE.- Es la subasta o venta de bienes en público y al mejor postor.
El remate constituye una de las formas de la ejecución forzada; que se
lleva a cabo después de efectuarse la tasación. Es la subasta o venta de
bienes afectados con medida cautelar, en público y al mejor postor,
tomando como base las dos terceras partes de la tasación. Es una de las
formas en que se materializa la ejecución forzada y se efectúa luego de
aprobada la tasación.
ADJUDICACIÓN.- Adjudicar significa declarar que una cosa pertenece a
una persona. Consiste en aquella declaración judicial por la cual se
transfiere o se entrega en propiedad un determinado bien. La
adjudicación procede cuando se frustra el remate por falta de postor y
solicita el ejecutante, o también el tercero legitimado, la adjudicación en
pago del bien. El valor referencial del bien tendrá que ser igual a aquel
que constituyó la base de la postura que sirvió para la última convocatoria
a remate. El ejecutante o el tercero legitimado oblarán el exceso sobre el
valor de su crédito, en caso de hacerlo. Ello se colige del primer párrafo
del artículo 744° del código Procesal Civil.

PRESUPUESTO DE LA EJECUCIÓN FORZADA:


LA ACCIÓN EJECUTIVA. Es indispensable, por aplicación del principio
ne procedat judex officio, también aplicable en materia de ejecución
forzada.

EL TÍTULO EJECUTIVO.- Es aquel documento al que la Ley le otorga la


idoneidad para conformar un título ejecutivo; documento que contiene o
incorpora una obligación cierta, expresa y exigible, y tratándose de una
obligación pecuniaria, líquida o liquidable, el mismo que constituye el
presupuesto necesario y suficiente para legitimar al titular del derecho
señalado en el título del ejercicio de la pretensión ejecutiva contra quien
en el título aparece como obligado.
EL PATRIMONIO EJECUTABLE.- Constituye el objeto de la ejecución.
En título término, la ejecución consiste en transferir ciertos bienes, o su
precio, del patrimonio del deudor a patrimonio del acreedor. Al deudor
sólo le pertenece lo que sobra una vez pagadas sus deudas.

INTERVENCIÓN DE UN ACREEDOR NO EJECUTANTE: La


intervención de un acreedor no ejecutante que tiene afectado el mismo
bien, procede antes de su ejecución forzada.

DERECHOS DEL ACREEDOR NO EJECUTANTE: Los derechos del


acreedor no ejecutante están dados teniendo en cuenta el momento de la
intervención, así tenemos: a) Si intervino antes de la ejecución forzada
sus derechos dependen de la naturaleza y estado del crédito. b) Si
intervino después de la ejecución forzada, sólo tiene derecho al
remanente, en el caso de que existan.
CONCLUSIÓN DE LA EJECUCIÓN FORZADA.
La ejecución forzada concluye: a) cuando se hace pago íntegro al
ejecutante con el producto del remate o con la adjudicación. b) si antes
de la ejecución, el ejecutado paga íntegramente la obligación e intereses
exigidos, y cuando paga las costas y costos del proceso.

TASACION: una vez firme la resolución que ordena llevar adelante la


ejecución se dispone la tasación en auto que contiene: nombramiento de
dos peritos y plazo para presentar aceptación y el propio dictamen. Se
pone en conocimiento de las partes por 3 días dentro del cual pueden
presentar observaciones. Si se desaprueba se ordena nueva tasación. El
auto que la desaprueba es inimpugnable.

CONVOCATORIA: Aprobada la tasación, el Juez convoca a remate


nombrando a un martillero hábil. Es un auxiliar externo de la
administración de justicia. En ese sentido, debe ajustarse a las
instrucciones del Juez y no puede extralimitarse en su contenido,
asumiendo responsabilidades procesales, civiles y penales. No puede
delegar sus funciones. Debe depositar el importe percibido en el remate y
rendir cuenta respecto del resultado, a cuyo efecto, debe acompañar los
documentos correspondientes.

PUBLICIDAD. FINALIDAD DE LA PUBLICACION Ofrecer a quien va a


comprar en remate un estado completo de la situación jurídica del bien.
No puede omitirse, aunque medie renuncia del ejecutado, bajo sanción
de nulidad.

REQUISITOS PARA SER POSTOR Haber depositado antes del remate,


en efectivo o cheque de gerencia, una cantidad no menor al 10% del
valor de tasación. No está obligado al depósito el ejecutante y el tercero
legitimado. A los postores no beneficiados se les devuelve la suma
depositada. El ejecutado no puede ser postor.

REGLAS COMUNES AL REMATE.


a) La base de la postura será el equivalente a las dos terceras partes del
valor de tasación, no se admite oferta inferior.¿Es coherente que si el
objeto del remate es obtener dinero para poder satisfacer el derecho del
acreedor o acreedores, debe tenderse a obtener el mejor precio y no
desde el principio tenderse a desvalorarse los bienes?. ¿Si los bienes
han sido tasados asignándoseles un determinado valor, por qué la base
del remate no puede ser el valor asignado por los peritos, por cuanto
estamos ante un acto jurisdiccional, tendiente a satisfacer al acreedor o
acreedores con el mínimo perjuicio para el ejecutado?.
b) Cuando el remate comprenda más de un bien, se debe preferir a
quien ofrezca adquirirlos conjuntamente, siempre que el precio no sea
inferior a las ofertas individuales.
c) Cuando se remate más de un bien, el acto se dará por concluído, bajo
responsabilidad, cuando el producto de lo ya rematado, es suficiente
para pagar todas las obligaciones exigibles en la ejecución y las costas y
costos del proceso.

ACTO DE REMATE Y ACTA DE REMATE.En el remate de inmueble, el


juez ordena el pago del saldo de precio dentro del 3 días. Depositado el
precio, el Juez transfiere la propiedad mediante auto: Art. 739 del CPC.
Importante: orden que deja sin efecto todo gravamen que pesa sobre el
bien. Orden al ejecutado o administrador judicial para que entregue el
inmueble dentro de 10 días, bajo apercibimiento de lanzamiento. el pago
de efectúa en dicho acto y se entrega el bien de inmediato al
adjudicatario. Orden aplicable al tercero que fue notificado con el
mandato ejecutivo o de ejecución.

TRANSFERENCIA DE INMUEBLE Y DESTINO DEL DINERO


OBTENIDO.
En el remate de inmueble el Juez ordenará, antes de cerrar el acta, que
el adjudicatario deposite el saldo del precio dentro de tercer día.
Depositado el precio, el Juez transfiere la propiedad del inmueble
mediante auto que contendrá:
1. La descripción del bien;
2. La orden que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre éste,
salvo la medida cautelar de anotación de demanda;
3. La orden al ejecutado o administrador judicial para que entregue el
inmueble al adjudicatario dentro de diez días, bajo apercibimiento de
lanzamiento. Esta orden también es aplicable al tercero que fue notificado
con el mandato ejecutivo o de ejecución; y
4. Que se expidan partes judiciales para su inscripción en el registro
respectivo, los que contendrán la trascripción del acta de remate y del
auto de adjudicación.

TRANSFERENCIA DE MUEBLE
En el remate de mueble el pago se efectúa en dicho acto, debiendo
entregarse de inmediato el bien al adjudicatario. El importe del remate se
depositará en el Banco de la Nación, a la orden del Juzgado, a más
tardar el día siguiente de realizado, bajo responsabilidad. Tratándose de
bien mueble registrado, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 739 en lo
que fuera pertinente.

INCUMPLIMIENTO DEL ADJUDICATARIO: Si el saldo no se deposita


dentro del plazo, se declara la nulidad del remate y se convoca a uno
nuevo. Adjudicatario pierde suma depositada para cubrir gastos y
diferencia como multa. Ejecutante podría demandar daños y perjuicios.
Adjudicatario queda impedido de participar en nuevo remate.

NULIDAD DEL REMATE. Sólo procede por aspectos formales y se


interpone dentro del plazo de 3 días. No se puede sustentar en las
disposiciones del Código Civil, relativas a la invalidez o ineficacia del acto
jurídico.
LIQUIDACION: al dispone el pago al ejecutante, el Juez ordena al
secretario liquidar los intereses, costas y costos del proceso, dentro del
plazo que fije, bajo responsabilidad por la demora. La liquidación es
observable dentro del tercer día, debiendo proponerse en forma
detallada. El Juez resuelve aprobando o modificando la liquidación y
requiriendo su pago.

PAGO AL EJECUTANTE. Si son varios ejecutantes con derechos


distintos, el producto del remate se distribuirá en atención a su respectivo
derecho. Este derecho será establecido por el Juez en auto que puede
ser observado dentro del tercer día. Si luego de la distribución hay un
remanente, le será entregado al ejecutado.

CONCURRENCIA DE ACREEDORES: Si concurren varios acreedores


sin que ninguno tenga derecho preferente y los bienes del deudor no
alcanzan a cubrir todas las obligaciones, el pago se hará a prorrata.
Igualmente se realizará el pago a prorrata, una vez pagado el acreedor
con derecho preferente.

10. MEDIDAS CAUTELARES. CONCEPTO FINALIDAD.


PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS. PRESUPUESTOS LEGALES.
AUTONOMÍA DEL PROCESO CAUTELAR.
CONCEPTO. Es la decisión cautelar ejecutada que presenta
características peculiares según el tipo de proceso al cual cautela, ello
explica precisamente que la medida cautelar sea variable. Medida
cautelar es la decisión jurisdiccional positiva debidamente ejecutada.
FINALIDAD La finalidad de la tutela cautelar es hacer posible que la
tutela jurisdiccional se efectivice, neutralizando los peligros derivados de
la duración del proceso-instrumento de tutela. La tutela cautelar sirve
para garantizar cualquier tipo de cognición, sea ésta de condena,
constitutiva o meramente declarativa y no sólo, sino que además tiende a
asegurar también la posibilidad de una fructuosa ejecución.
PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS.

1. VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO (Fumus bonis iuris).


Fumus boni iuris traducido literalmente quiere decir humo de buen
derecho, mas en su acepción semántica debe entenderse como
apariencia o aspecto exterior de derecho. Como sabemos la acreditación
de los hechos expuestos por las partes con el propósito de producir
certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos a efectos de
permitirle pronunciar su decisión final, exige el agotamiento de un
conjunto de actos procesales que por lo general se desarrollan en estricto
respecto del contradictorio, esto es, con la participación, o posibilidad de
hacerlo, de ambos sujetos del interés en litigio; sin embargo, cumplir con
este propósito tornaría en ilusorio el posterior cumplimiento o ejecución
de la sentencia si es que no adopta medidas de prevención o
aseguramiento.

2. PELIGRO EN LA DEMORA (Periculum in mora)


No existe medida cautelar alguna que no se dé para disipar un temor de
daño inminente, sea que se exija su acreditación prima facie, sea que se
presuma por las circunstancias del caso. La condición general pera dicta
una medida preventiva es, el temor de un daño jurídico, es decir la
inminencia de un posible daño a un derecho o a un posible derecho, si
este daño es o no en realidad inminente y jurídico, resultará de la
declaración definitiva. Por la misma razón la decisión cautelar puede ser
revocada, modificada o confirmada.

3. LA CONTRACAUTELA.
Respecto de esta ultima condición o requisito para amparar una demanda
cautelar, preliminarmente afirmamos que se trata de una medida cautelar
especialísima porque está destinada a garantizar el resarcimiento de los
eventuales daños derivados de la ejecución de una medida cautelar ante
la eventualidad de que la pretensión principal sea declarada infundada.
La contracautela es por ello garantía de garantías y cautela de decisiones
cautelares.
La admisión de la contracautela, en cuanto a su naturaleza y monto, será
decidida por el juez, quien podrá aceptar la ofrecida por el solicitante,
graduarla, modificarla o, incluso, cambiarla por la que considera
pertinente.
La contracautela puede ser de naturaleza real o personal. Dentro de la
segunda se incluye la caución juratoria, que será ofrecida en el escrito
que contiene la solicitud de medida cautelar, con legalización de firma
ante el secretario respectivo.
Cuando se admite la contracautela sometida a plazo, ésta quedará sin
efecto al igual que la medida cautelar, si el peticionante no lo prorroga u
ofrece otra de la misma naturaleza o eficacia, sin necesidad de
requerimiento y dentro del tercer día de vencimiento el plazo.

AUTONOMÍA DEL PROCESO CAUTELAR.


El artículo 635° del cpc alude a la autonomía del proceso cautelar en los
siguientes términos: "Todos los actos relativos a la obtención de una
medida cautelar, conforman un proceso autónomo para el que se forma
cuaderno especial".
Pues bien, sabido es que los actos procesales individuales no conforman
un proceso; es el principio de sucesión en los actos el que da el nombre
al proceso. La obtención de una medida cautelar es el resultado de un
conjunto de actos de las partes, del órgano de jurisdicción y de sus
auxiliares, orientados asegurar el cumplimiento de una obligación, aun no
reconocida por el órgano jurisdiccional, o a evitar daños, guarda de un
menor, etc., o cualquier otra medida que en suma, asegure de la forma
más adecuada el cumplimiento de la decisión definitiva.
Los actos relativos a la obtención de una medida cautelar conforma un
proceso autónomo no sólo porque se forme un cuaderno especial; sino
porque la efectividad de una medida cautelar constituye anticipo y
garantía de una decisión definitiva posterior; todo lo cual es posible
merced a la autonomía del proceso cautelar.
La eficacia y éxito de una decisión definitiva, dentro de un contexto de
riesgo e incertidumbre, está subordinada a la efectividad del proceso
cautelar. Evidentemente que los matices y alcances de éste, exigen
estudios de mayor proyección.

PRESUPUESTOS LEGALES.

Contenido de la decisión cautelar.


El Juez, siempre que de lo expuesto y prueba anexa considere verosímil
el derecho invocado y necesaria la decisión preventiva por constituir
peligro la demora del proceso, o por cualquier otra razón justificable,
dictará medida cautelar en la forma solicitada o la que considere
adecuada atendiendo a la naturaleza de la pretensión principal. La
medida sólo afecta bienes y derechos de las partes vinculadas por la
relación material o de sus sucesores, en su caso. La resolución precisará
la forma, naturaleza y alcances de la contracautela. La decisión que
ampara o rechaza la medida cautelar será debidamente motivada, bajo
sanción de nulidad. Artículo 611.

Características de la medida cautelar. Toda medida cautelar importa un


prejuzgamiento y es provisoria, instrumental y variable. Artículo 612

11. MEDIDAS CAUTELARES. CARACTERES. PREJUZGAMIENTO


DEL DERECHO, PROVISIONALIDAD. VARIABILIDAD:
INSTRUMENTALIDAD.

CARACTERES.
Jurisdiccionalidad: debe distinguirse la facultad de la administración
para adoptar medidas cautelares de la que, únicamente los jueces y/o
tribunales integrantes del Poder Judicial, en ejercicio de la función
jurisdiccional, están autorizados a adoptar. En materia arbitral.
Instrumentalidad: el medio es la tutela cautelar, el fin es la tutela de
fondo, l que se logrará en un proceso de cognición o de ejecución. Luego,
la tutela cautelar es instrumental porque constituye un mecanismo para
hacer posible que la tutela de fondo, en el camino para obtenerla, por el
advenimiento de ciertos hechos o circunstancias, no se frustre.
Provisionalidad: la tutela cautelar carece de vocación de estabilidad en
el tiempo; su ciclo vital está condicionado por el ciclo temporal del
proceso de fondo, al cual sirve. Cuando sobreviene la tutela de fondo, la
tutela cautelar cumple su ciclo vital y como consecuencia de ello, se
extingue.
Variabilidad: relacionado con el tema de la provisionalidad. La
provisionalidad niega la posibilidad de que la medida cautelar sea un
instrumento definitivo, la variabilidad permite tanto a las partes y al Juez,
pedir y ordenar respectivamente, la modificación o revocación de la
medida durante la tramitación del proceso.
PREJUZGAMIENTO DEL DERECHO, Prejuzgar es juzgar las cosas
antes de tiempo o sin tener cabal conocimiento. Los Jueces juzgan no
prejuzgan. Lo que el Juez juzga es si es posible y probable que el
demandante de la cautela tenga la razón pero no es un adelanto de
opinión sobre el fondo.

PROVISIONALIDAD. La tutela cautelar es provisional y por tanto no tiene


vocación de estabilidad en el tiempo, en tanto está condicionada al ciclo
temporal del proceso de fondo. Se extingue al terminar el proceso o bien
es absorbida por la tutela de fondo.

INSTRUMENTALIDAD. Para Juan Monroy Palacios, la instrumentalidad


de la medida se ejerce respecto del proceso y no en relación al grado de
jurisdicción en que se encuentre la tramitación de éste. Con la sentencia
firma recién desaparece la certeza.

12. TRAMITE DE LA MEDIDA CAUTELAR. DEFENSA DEL AFECTADO


CON LA MEDIDA. VÍA RECURSIVA E INCIDENTAL. EJECUCIÓN POR
TERCERO Y AUXILIO JUDICIAL. ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL:
PERITO. DEPOSITARIO. INTERVENTOR, MARTILLERO PÚBLICO,
POLICÍA Y OTROS QUE DETERMINE LA LEY. CONCURRENCIA DE
MEDIDAS CAUTELARES. EJECUCIÓN DE LA MEDIDA.

TRAMITE DE LA MEDIDA CAUTELAR.


Art. 637 del CPC:“La petición cautelar será concedida o rechazada sin
conocimiento de la parte afectada, en atención a la prueba anexada al
pedido. Sin embargo, puede excepcionalmente conceder un plazo no
mayor de cinco días, para que el peticionante logre acreditar la
verosimilitud del derecho que sustenta su pretensión principal. Al término
de la ejecución o en acto inmediatamente posterior, se notifica al
afectado, quien recién podrá apersonarse al proceso e interponer
apelación, que será concedida sin efecto suspensivo. Procede apelación
contra el auto que deniega la medida cautelar. En este caso, el
demandado no será notificado y el superior absolverá el grado sin
admitirle intervención alguna”. No hay desconocimiento sino postergación
del principio de contradictorio. Se impide la frustración de la medida y se
protege el contradictorio, ya que el demandado tiene derecho a impugnar.
Existe una reformulación del principio del contradictorio en la búsqueda
de asegurar la eficacia del proceso.

DEFENSA DEL AFECTADO CON LA MEDIDA. Apelación sin efecto


suspensivo para el demandado. Apelación con efecto suspensivo. Si no
hay apelación, la medida cautelar queda firma y sólo podrá ser levantada
si opera el principio del rebus sic stantibus.

VÍA RECURSIVA E INCIDENTAL. Incidentes: nulidad. Otras


posibilidades defensivas: (i) pedir que se limite cuantitativamente, (ii) que
se la sustituya por otra, (iii) que se sustituya por otro u otros el bien o
bienes afectados, (iii) que se sustituya el órgano de auxilio judicial, (iv)
pedir la mejora de la contracautela.

EJECUCIÓN POR TERCERO Y AUXILIO JUDICIAL.Art. 638 del CPC:


“Cuando la ejecución de la medida deba ser cumplida por un
funcionario público, el Juez le remitirá, bajo cargo, copia certificada de los
actuados que considere pertinentes y el oficio conteniendo el mandato
respectivo. Igual oficio se cursará a la autoridad policial correspondiente,
cuando por las circunstancias sea necesario el auxilio de la fuerza
pública. Por el mérito de su recepción, el funcionario o la autoridad
policial quedan obligados a su ejecución inmediata, exacta e
incondicional, bajo responsabilidad penal”.

ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL: PERITO. DEPOSITARIO.


INTERVENTOR, MARTILLERO PÚBLICO, POLICÍA Y OTROS QUE
DETERMINE A LEY.

PERITO. Es el profesional dotado de conocimientos especializados y


reconocidos, a través de sus estudios superiores, el que suministra
información u opinión fundada a la justicia sobre los puntos litigiosos que
son materia de su dictamen. El perito es un titulado en alguna materia o
ciencia, de relevancia en la resolución de conflictos. Existen dos tipos de
peritos, el que es nombrado judicialmente y el que es propuesto por una o
ambas partes (y luego aceptado por el juez), ambos peritos ejercen la
misma influencia en el juicio.

DEPOSITARIO. El depositario está obligado a guardar la cosa y


restituirla, cuando le sea pedida, al depositante, o a sus causahabientes,
o a la persona que hubiese sido designada en el contrato.

INTERVENTOR Empleado que fiscaliza ciertas actividades para que se


hagan con legalidad.

MARTILLERO PÚBLICO Los rematadores o martilleros son


intermediarios que facilitan la enajenación de bienes poniendo en relación
directa a compradores y vendedores y ofertando públicamente las
mercaderías hasta conseguir el mayor precio logrado a base de ofertas
públicas25.

POLICÍA Y OTROS QUE DETERMINE A LEY.


Cuando la ejecución de la medida deba ser cumplida por un funcionario
público, el Juez le remitirá, bajo cargo, copia certificada de los actuados
que considere pertinentes y el oficio conteniendo el mandato respectivo.
25
Montoya Manfredi Ulises Derecho Comercial Lima Gaceta Jurídica Tomo I. 2002. P.72.
Igual oficio se cursará a la autoridad policial correspondiente, cuando por
las circunstancias sea necesario el auxilio de la fuerza pública. Por el
mérito de su recepción, el funcionario o la autoridad policial quedan
obligados a su ejecución inmediata, exacta e incondicional, bajo
responsabilidad penal.
CONCURRENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES.
Cuando dos o más medidas afectan un bien, estas aseguran la
pretensión por la que han sido concedidas, atendiendo a la prelación
surgida de la fecha de su ejecución. Si no se pudiera precisar
fehacientemente la prelación, se atenderá a la establecida por los
derechos que sustentan la pretensión.

EJECUCIÓN DE LA MEDIDA.
La ejecución de la medida será realizada por el Secretario respectivo en
día y hora hábiles o habilitados, con el apoyo de la fuerza pública si fuese
necesario. Puede autorizarse el descerraje u otros actos similares,
cuando el caso lo justifique. De esta actuación el auxiliar sentará acta
firmada por todos los intervinientes y certificada por él. En su caso, dejará
constancia de la negativa a firmar.

13. Medida cautelar genérica y medidas cautelares tipo: Medidas


para futura ejecución forzada. Medidas temporales sobre el fondo.
Medidas innovativas. Medidas de no Innovar.

MEDIDA CAUTELAR GENÉRICA Y MEDIDAS CAUTELARES TIPO:


El Código Procesal Civil Peruano vigente, considera cuatro tipos de
medidas cautelares específicas:
1) Medidas para futura ejecución forzada;
2) Medidas temporales sobre el fondo;
3) Medidas innovativas; y,
4) Medidas de no innovar.
Asimismo, dicho Código establece adicionalmente a las medidas
cautelares específicas, la posibilidad de solicitar medidas cautelares
genéricas, lo cual de alguna manera hace que los Jueces puedan
conceder medidas cautelares que no se encuentren prevista en el Código
Procesal Civil.

MEDIDA CAUTELAR GENÉRICA


Hernández Lozano señala que Denominase "medidas cautelares
genéricas" o "innominadas" a aquellas que pueden ser dispuestas para
satisfacer una necesidad de aseguramiento provisional específica, y a
cuyo respecto resulten insuficientes o excesivas las medidas
contempladas en la ley26.

MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA.


Son aquéllas cuyo propósito es asegurar la ejecución; es decir afectar
algún bien o derecho del ejecutado para el momento en que tenga que
procederse a la realización coactiva del derecho contenido en una
sentencia o en un titulo ejecutivo sometido a ejecución judicial. Estas
medidas en nuestra legislación y por lo que general en la legislación
extranjera son: el embargo, el secuestro y la anotación de demanda
conocida también como anotación de litis.

MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO.


Son en realidad decisiones cautelares que se traducen en la ejecución
anticipada de lo que se va a decidir en la sentencia, aquélla puede
referirse a la integridad o a aspectos sustanciales de la decisión a
pronunciarse. Estas medidas cautelares tienen mayor alcance que las
primeras puesto que no sólo se limitan a adoptar decisiones preventivas
para una futura ejecución forzada, sino que aseguran o cautelan el
contenido mismo del derecho sustancial de la futura decisión.

MEDIDAS INNOVATIVAS.
En palabras de Jorge W. Peyrano "La medida cautelar innovativa e suna
diligencia precautoria excepcional que tiende a modificar el estado de
hecho o de derecho existente antes de la petición de su dictado, medida
que se traduce en la injerencia del tribunal en la esfera de libertad de los

26
HERNÁNDEZ LOZANO M. Codigo Procesal Civil Lima 1996 P.2333.
justiciables a través de la orden de que cese una actividad contraria a
derecho o de que se retrotraigan las resultas consumadas de un proceder
antijurídico.

MEDIDAS DE NO INNOVAR.
También es una medida excepción: se concede cuando no resulta
aplicable otra prevista en la ley, por ello es exacto afirmar que tiene rol
subsidiario, igual que la medida innovativa, se dicta ante la inminencia de
un perjuicio irreparable y tiene como finalidad conservar la situación de
hecho o de derecho existente al momento de la admisión de la demanda,
en relación a personas y bienes comprendidos en el proceso, tales son
las ideas básicas contenidas en el articulo 687° del cpc.

14. Medidas para futura ejecución forzada: Embargo, secuestro,


anotación preventiva de demanda, cateo. Naturaleza del embargo.
Concepto de afectación. Clases de embargo: en forma de depósito;
embargo de inmueble no inscrito; embargo en forma de retención;
embargo en forma de inscripción; embargo en forma de
intervención: a) intervención en información; b) intervención en
recaudación, c) intervención en administración. Bienes
inembargables. Secuestro: clases; características; secuestro de
vehículo; secuestro de bienes dentro de una unidad de producción o
comercio; secuestro de títulos de crédito; secuestro conservativo
sobre bienes informáticos. Cateo como medida cautelar auxiliar en
el embargo o secuestro. Anotación de demanda en los registros
públicos; importancia; consecuencias.

MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA: EMBARGO


Cuando la pretensión principal es apreciable en dinero, se puede solicitar
embargo. Este consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho del
presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero, con las
reservas que para este supuesto señala la ley.

SECUESTRO
Cuando el proceso principal tiene por finalidad concreta la dilucidación del
derecho de propiedad o posesión sobre determinado bien, la medida
puede afectar a éste, con el carácter de secuestro judicial, con
desposesión de su tenedor y entrega a un custodio designado por el
Juez. Cuando la medida tiende a asegurar el pago dispuesto en mandato
ejecutivo, puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter de
secuestro conservativo, también con desposesión y entrega al custodio.
Se aplican al secuestro, en cuando sean compatibles con su naturaleza,
las disposiciones referidas al embargo.

ANOTACIÓN PREVENTIVA DE DEMANDA


Constituye la esencia de toda anotación preventiva de demanda de
propiedad o de constitución, declaración, modificación o extinción de
derechos reales, destruir mediante la publicidad de la contención o litigio
judicial la buena fe de los posteriores adquirientes del bien, impidiendo
con ello la configuración del tercero registral a que se contrae el artículo
2014 del Código Civil, y posibilitando que las variaciones en la situación
jurídica del predio efectuadas con posterioridad a la anotación no afecten
la inscripción de la sentencia, la cual tendrá prevalencia desde la fecha
de presentación del título de la anotación conforme queda establecido en
el tercer párrafo del artículo 673 del Código Procesal Civil.

CATEO. Salvaguarda contra una búsqueda y aprehensión no justificada o


sin razón. Para que un cateo o búsqueda sea "razonable", la mayoría de
los sistemas exigen que una corte o un juez emitan una orden, basada en
una "causa probable". Esta orden escrita, emitida bajo juramento,
determina el sitio del cateo, las cosas que pueden ser confiscadas y
autoriza al investigador a confiscar la evidencia.

NATURALEZA DEL EMBARGO.


Debe decretarse el embargo de bienes del procesado "...en cantidad
suficiente para garantizar la pena pecuniaria, la indemnización civil y las
costas..." "El embargo es medida cautelar de tipo económico, destinada a
asegurar la ejecución de la pena pecuniaria y el cumplimiento, por parte
del procesado, de las obligaciones civiles emergentes del delito"
CONCEPTO DE AFECTACIÓN.
Es el accionar sobre quien recae la medida cautelar.

CLASES DE EMBARGO:

EN FORMA DE DEPÓSITO;
Cuando el embargo en forma de depósito recae en bienes muebles del
obligado, éste será constituído en depositario, salvo que se negare a
aceptar la designación, en cuyo caso se procederá al secuestro de los
mismos, procediéndose de la manera como se indica en el párrafo
siguiente.

EMBARGO DE INMUEBLE NO INSCRITO;


Cuando se trata de inmueble no inscrito, la afectación puede limitarse al
bien mismo, con exclusión de sus frutos, debiendo nombrarse
necesariamente como depositario al propio obligado. Esta afectación no
lo obliga al pago de renta, pero deberá conservar la posesión inmediata.

EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN;


Cuando la medida recae sobre derechos de crédito u otros bienes en
posesión de terceros, cuyo titular es el afectado con ella, puede
ordenarse al poseedor retener el pago a la orden del Juzgado,
depositando el dinero en el Banco de la Nación. Tratándose de otros
bienes, el retenedor asume las obligaciones
y responsabilidades del depositario, salvo que los ponga a disposición
del Juez. Si el poseedor de los derechos de crédito es una entidad
financiera, el Juez ordenará la retención mediante envío del mandato vía
correo electrónico, trabándose la medida inmediatamente o
excepcionalmente por cualquier otro medio fehaciente que deje
constancia de su decisión. Para tal efecto, todas las Entidades
Financieras deberán comunicar a la Superintendencia de Banca y
Seguros la dirección electrónica a donde se remitirá la orden judicial de
retención. Artículo 657º.modificado con el DL. 1069
EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN;
Tratándose de bienes registrados, la medida puede ejecutarse
inscribiéndose el monto de la afectación, siempre que ésta resulte
compatible con el título de propiedad ya inscrito. Este embargo no impide
la enajenación del bien, pero el sucesor asume la carga hasta por el
monto inscrito. La certificación registral de la inscripción se agrega al
expediente.

EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN:

A) INTERVENCIÓN EN INFORMACIÓN;
Cuando se solicite recabar información sobre el movimiento económico
de una empresa de persona natural o jurídica, el Juez nombrará uno o
más interventores informadores, señalándoles el lapso durante el cual
deben verificar directamente la situación económica del negocio afectado
y las fechas en que informarán al Juez.

B) INTERVENCIÓN EN RECAUDACIÓN,
Cuando la medida afecta una empresa de persona natural o jurídica con
la finalidad de embargar los ingresos propios de ésta, el Juez designará a
uno o más interventores recaudadores, según el caso, para que recaben
directamente los ingresos de aquella. La disposición del párrafo anterior
es aplicable, también, a las personas jurídicas sin fines de lucro. La
resolución cautelar debe precisar el nombre del interventor y la
periodicidad de los informes que debe remitir al Juez.

C) INTERVENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN.
Cuando la medida recae sobre bienes fructíferos, pueden afectarse en
administración con la finalidad de recaudar los frutos que produzcan.

BIENES INEMBARGABLES.
Son inembargables:
1. Inconstitucional
2. Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuicio de lo
dispuesto por el Artículo 492 del Código Civil;
3. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos básicos del
obligado y de sus parientes con los que conforma una unidad familiar, así
como los bienes que resultan indispensables para su subsistencia;
4. Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables
para el ejercicio directo de la profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje
del obligado;
5. Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y
servidores del Estado y las armas y equipos de los miembros de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional;
6. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco
Unidades de Referencia Procesal . El exceso es embargable hasta una
tercera parte.
Cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarías, el embargado
procederá hasta el sesenta por ciento del total de los ingresos, con la sola
deducción de los descuentos establecidos por ley;
7. Las pensiones alimentarias;
8. Los bienes muebles de los templos religiosos; y,
9. Los sepulcros.
No obstante, pueden afectarse los bienes señalados en los incisos 3. y 4.,
cuando se trata de garantizar el pago del precio en que han sido
adquiridos. También pueden afectarse los frutos de los bienes
inembargables, con excepción de los que generen los bienes señalados
en el inciso 1
SECUESTRO: CLASES;
Cuando el proceso principal tiene por finalidad concreta la dilucidación
del derecho de propiedad o posesión sobre determinado bien, la medida
puede afectar a éste, con el carácter de secuestro judicial, con
desposesión de su tenedor y entrega a un custodio designado por el
Juez. Cuando la medida tiende a asegurar la obligación de pago
contenida en un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial,
puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro
conservativo, también con desposesión y entrega al custodio. Se aplican
al secuestro, en cuando sean compatibles con su naturaleza, las
disposiciones referidas al embargo.
Artículo 643º.modificado con el DL. 1069
CARACTERÍSTICAS;
Cuando el secuestro recae en bienes muebles del obligado, éstos serán
depositados a orden del Juzgado. En este caso el custodio será de
preferencia un almacén legalmente constituído, el que asume la calidad
de depositario, con las responsabilidades civiles y penales previstas en la
ley. Asimismo, está obligado a presentar los bienes dentro del día
siguiente al de la intimación del Juez, sin poder invocar derecho de
retención.
Tratándose de dinero, joyas, piedras y metales preciosos u otros bienes
similares, serán depositados en el Banco de la Nación.

SECUESTRO DE VEHÍCULO;
El vehículo sometido a secuestro, será internado en almacén de
propiedad o conducido por el propio custodio, accesible al afectado o
veedor, si lo hay. El vehículo no podrá ser retirado sin orden escrita del
Juez de la medida. Mientras esté vigente el secuestro, no se levantará la
orden de captura o de inmovilización.

SECUESTRO DE BIENES DENTRO DE UNA UNIDAD DE


PRODUCCIÓN O COMERCIO;
Pueden secuestrarse bienes muebles que se encuentran dentro de una
fábrica o comercio, cuando éstos, aisladamente, no afecten el proceso de
producción o de comercio.

SECUESTRO DE TÍTULOS DE CRÉDITO;


Cuando se afecten títulos-valores o documentos de crédito en general,
éstos serán entregados al custodio haciéndose la anotación respectiva en
el documento, conjuntamente con copia certificada de su designación y
del acta de secuestro, a fin de representar a su titular. El custodio queda
obligado a todo tipo de gestiones y actuaciones que tiendan a evitar que
el título se perjudique y a depositar de inmediato a la orden del Juzgado,
el dinero que obtenga.

SECUESTRO CONSERVATIVO SOBRE BIENES INFORMÁTICOS.


En caso de que se dicte secuestro conservativo o embargo, sobre
soportes magnéticos, ópticos o similares, el afectado con la medida
tendrá derecho a retirar la información contenida en ellos.
Quedan a salvo las demás disposiciones y las medidas que puedan
dictarse sobre bienes informáticos o sobre la información contenida en
ellos
CATEO COMO MEDIDA CAUTELAR AUXILIAR EN EL EMBARGO O
SECUESTRO.
Si al momento de la ejecución de la medida se advierte el ocultamiento
de bienes afectables, o si éstos resultan manifiestamente insuficientes
para cubrir su monto, podrá el Auxiliar jurisdiccional, a pedido de parte,
hacer la búsqueda en los ambientes que esta le indique, sin caer en
excesos ni causar daño innecesario. Puede, incluso, atendiendo a
circunstancias plenamente justificadas, proceder a la búsqueda en la
persona del afectado, respetando el decoro de ésta.

ANOTACIÓN DE DEMANDA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS:


Es una medida cautelar que sirve para asegurar el cumplimiento de las
decisiones judiciales. La anotación de la litis da a conocer a los terceros
adquirientes la existencia de un litigio sobre un bien inmueble o respecto
a la validez o invalidez de un asiento de inscripción cualquiera. Esta
anotación ampara el derecho del solicitante y le permite asegurar en
última instancia la decisión de la autoridad judicial.
Se busca el respecto a la administración de justicia y el prestigio de las
sentencias, que se podrían frustrar en su ejecución con los actos del
demandado.

IMPORTANCIA;
Siendo el efecto fundamental de toda medida cautelar de anotación de
demanda hacer posible el acceso al registro de los actos registrables
contenidos en el fallo judicial que haya dado lugar la demanda anotada,
sin que puedan impedirlo o condicionarlo los actos registrados a favor de
los adquirentes con posterioridad a la anotación, ésta no surtiría efecto
alguno si el demandado no tiene dominio sobre el bien litigioso por
haberlo transferido antes de la presentación de la demanda al Registro,
pues la sentencia que se emita en dicho proceso en nada modificará la
situación jurídica de los actuales titulares.

CONSECUENCIAS
Si al momento de la ejecución de la medida se advierte el ocultamiento
de bienes afectables, o si éstos resultan manifiestamente insuficientes
para cubrir su monto, podrá el Auxiliar jurisdiccional, a pedido de parte,
hacer la búsqueda en los ambientes que esta le indique, sin caer en
excesos ni causar daño innecesario. Puede, incluso, atendiendo a
circunstancias plenamente justificadas, proceder a la búsqueda en la
persona del afectado, respetando el decoro de ésta.

15. Medidas temporales sobre el fondo. Presupuestos: certeza del


derecho y necesidad impostergable del que la pide.
Excepcionalidad. Requisitos. Momento de interposición.
Anticipación total o parcial. Asignación anticipada de alimentos.
Asuntos de familia e interés de menores. Administración de bienes.
Desalojo. Separación y divorcio. Devolución de bien en el despojo.

MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO. Estas medidas


cautelares también son conocidas como medidas provisionales de
seguridad, no están destinadas a garantizar derechos de crédito sino
prestaciones de otra naturaleza, van más allá del simple aseguramiento
para ejecución forzada, producen el efecto de una satisfacción anticipada
de la pretensión misma.

PRESUPUESTOS: Puede por tanto solicitarse una medida temporal


sobre el fondo respecto de cualquier pretensión a postularse o postulada
en el proceso principal, siempre que concurran los tres requisitos
enunciados (necesidad impostergable del solicitante, firmeza del
fundamento fáctico-jurídico, y suficiencia probatoria.
CERTEZA DEL DERECHO Y NECESIDAD IMPOSTERGABLE DEL
QUE LA PIDE. EXCEPCIONALIDAD. EXCEPCIONALMENTE, por la
NECESIDAD IMPOSTERGABLE del que la pide, por la firmeza del
fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir
en la ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia,
sea en su integridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta, siempre
que los efectos de la decisión pueda ser de posible reversión y, no
afecten el interés público.

REQUISITOS. Son medidas excepcionales, por tal razón para ser


amparadas deben concurrir tres requisitos: a) necesidad impostergable
del solicitante; b) firmeza del fundamente de la demanda y, c) Suficiencia
probatoria.

MOMENTO DE INTERPOSICIÓN. Después de la interposición de la


demanda.

ANTICIPACIÓN TOTAL O PARCIAL. Realización de la medida cautelar


antes del fallo decisorio puede ser totalmente acorde a la petición o solo
parcialmente de lo pedido.

ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS. En el proceso sobre


prestación de alimentos procede la medida cuando es requerida por el
cónyuge o por los hijos menores con indubitable relación familiar. El Juez
señalará el monto de la asignación que el obligado ha de pagar por
mensualidades adelantadas, las que serán descontadas de la que se
establezca en la sentencia definitiva.

ASUNTOS DE FAMILIA E INTERÉS DE MENORES. Cuando la


pretensión principal versa sobre separación, divorcio, patria potestad,
régimen de visitas, entrega de menor, tutela y cúratela, procede la
ejecución anticipada de la futura decisión final, atendiendo
preferentemente al interés de los menores afectados con ella. Si durante
la tramitación del proceso se producen actos de violencia física, presión
psicológica, intimidación o persecución al cónyuge, concubino, hijos o
cualquier integrante del núcleo familiar, el Juez debe adoptar las medidas
necesarias para el cese inmediato de los actos lesivos, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 53.

ADMINISTRACIÓN DE BIENES. En los procesos sobre nombramiento y


remoción de administradores de bienes, procede la ejecución anticipada
de la futura decisión final a efecto de evitar un perjuicio irreparable.

DESALOJO. En los procesos de desalojo por vencimiento del plazo del


contrato o por otro título que obligue la entrega, procede la ejecución
anticipada de la futura decisión final, cuando el demandante acredite
indubitablemente el derecho a la restitución pretendida y el abandono del
bien.

SEPARACIÓN Y DIVORCIO. En cualquier estado del proceso el Juez


puede autorizar, a solicitud de cualquiera de los cónyuges, que vivan en
domicilios separados, así como la directa administración por cada uno de
ellos de los bienes que conforman la sociedad conyugal.

DEVOLUCIÓN DE BIEN EN EL DESPOJO. En el interdicto de recobrar,


procede la ejecución anticipada de la decisión final cuando el
demandante acredite verosímilmente el despojo y su derecho a la
restitución pretendida.

16. Medidas cautelares innovativas. Los efectos innovativos.


Excepcionalidad. Momento de su interposición. Interdicción; cautela
posesoria; abuso de derecho y derecho a la intimidad familiar y
personal y a la imagen y la voz de la persona.

MEDIDAS CAUTELARES INNOVATIVAS. La medida cautelar


innovativa es una diligencia precautoria excepcional que tiende a
modificar el estado de hecho o de derecho existente antes de la petición
de su dictado, medida que se traduce en la injerencia del tribunal en la
esfera de libertad de los justiciables a través de la orden de que cese una
actividad contraria a derecho o de que se retrotraigan las resultas
consumadas de un proceder antijurídico.

LOS EFECTOS INNOVATIVOS. Dicha diligencia cautelar -a diferencia de


la mayoría de las otras - no afecta la libre disposición de bienes, ni
dispone que se mantenga el statu quo. Va más allá, ordenando- sin que
concurra sentencia firme de mérito- que alguien haga o deje de hacer
algo, en sentido contrario al representado por la situación existencia."

EXCEPCIONALIDAD. Esta medida es excepcional por lo que sólo se


concederá cuando no resulte aplicable otra prevista en la ley.

MOMENTO DE SU INTERPOSICIÓN. Ante la inminencia de un perjuicio


irreparable, puede el Juez dictar medidas destinadas a reponer un estado
de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la
demanda.

INTERDICCIÓN; El Juez, a petición de parte, o excepcionalmente de


oficio, puede dictar en el proceso de interdicción la medida cautelar que
exija la naturaleza y alcances de la situación presentada.

CAUTELA POSESORIA; Cuando la demanda persigue la demolición de


una obra en ejecución que daña la propiedad o la posesión del
demandante, puede el Juez disponer la paralización de los trabajos de
edificación. Igualmente puede ordenar las medidas de seguridad
tendientes a evitar el daño que pudiera causar la caída de un bien en
ruina o en situación de inestabilidad.

ABUSO DE DERECHO Cuando la demanda versa sobre el ejercicio


abusivo de un derecho, puede el Juez dictar las medidas indispensables
para evitar la consumación de un perjuicio irreparable.

DERECHO A LA INTIMIDAD FAMILIAR Y PERSONAL Y A LA IMAGEN


Y LA VOZ DE LA PERSONA. Cuando la demanda pretenda el
reconocimiento o restablecimiento del derecho a la intimidad de la vida
personal o familiar, así como la preservación y debido aprovechamiento
de la imagen o la voz de una persona, puede el Juez dictar la medida que
exija la naturaleza y circunstancias de la situación presentada.

17. Medida cautelar de no innovar: finalidad; oportunidad de su


interposición.

MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR:


También es una medida excepción: se concede cuando no resulta
aplicable otra prevista en la ley, por ello es exacto afirmar que tiene rol
subsidiario, igual que la medida innovativa, se dicta ante la inminencia de
un perjuicio irreparable y tiene como finalidad conservar la situación de
hecho o de derecho existente al momento de la admisión de la demanda,
en relación a personas y bienes comprendidos en el proceso, tales son
las ideas básicas contenidas en el articulo 687° del CPC.

FINALIDAD; Es una medida cautelar que procura el mantenimiento del


statu quo, es decir, de un estado de cosas y la seguridad de los bienes
implicados en la litis, mientras ésta se sustancia y decide. Persigue, por
un lado, que el derecho del vencedor no resulte de imposible
cumplimiento o dañado o menoscabado por las innovaciones o
alteraciones introducidas durante el curso del proceso, y por otro, que no
se perturbe la paz, ni se dañen o perjudiquen bienes o servicios de
interés común.

OPORTUNIDAD DE SU INTERPOSICIÓN.
Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar
medidas destinadas a conservar la situación de hecho o de derecho
presentada al momento de la admisión de la demanda, en relación a
personas y bienes comprendidos en el proceso. Esta medida es
excepcional por lo que se concederá sólo cuando no resulte de aplicación
otra prevista en la ley.
SEMINARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL

1. La Prueba. Concepto. Objeto: verdad real y verdad legal. La


Certeza: Etapas del conocimiento judicial.

CONCEPTO.
Define MONTERO AROCA27 la prueba como "la actividad procesal que
tiende a alcanzar la certeza en el Juzgador respecto de los datos
aportados por las partes, certeza que en unos casos se derivará del
convencimiento psicológico del mismo juez y en otros de las normas
legales que filarán los hechos". Con esta definición trata el ilustre
procesalista de zanjar la vieja polémica sobre la función de la prueba y
sobre si en el proceso civil se trata de averiguar la verdad material o la
verdad procesal.

OBJETO: El objeto de la prueba se delimita por los hechos que las partes
pueden probar

VERDAD REAL que es lo que en verdad pasó, son los hechos que
sucedieron en el acto.

VERDAD LEGAL. La verdad legal o jurídica, es decir, aquella que


puedes demostrar mediante las pruebas.
27
MONTERO AROCA, Juan, La prueba en el proceso civil, Civitas, 2ª. ed., Madrid, 1998. p. 16
LA CERTEZA:
Certeza es la plena posesión de la verdad correspondiente al
conocimiento perfecto. La conciencia de ella permite la afirmación, sin
sombra de duda, con confianza plena en que dicho conocimiento es
válido. Basada en la evidencia supone un conocimiento comunicable y
reconocible por cualquier otro entendimiento racional.

2. Clasificación de la prueba. Carga de la prueba. Inversión de la


carga de la prueba.

CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA.
Nuestro CPC clasifica a las pruebas en: Típicas y atípicas
Típicas: La declaración de parte, la declaración de testigos, los
documentos, la pericia y la inspección judicial.
Atípicas: Los no previstos en la anterior, constituidos por auxilios
técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de la prueba. Se
actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo a
lo que el juez disponga.

COUTURE concluye que el proceso no puede ser ajeno al progreso


técnico y científico, por lo que considera que la enumeración en los
códigos es enunciativa y no taxativa.
También en nuestro código se encuentran los sucedáneos de los medios
probatorios, los cuáles son los auxilios establecidos por la ley o asumidos
por el juez para lograr la finalidad de los medios probatorios,
corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance de
estos (Arts. 191 y 275 del CPC)

CARGA DE LA PRUEBA.
La carga de la prueba significa la que recae sobre una parte respecto de
un hecho fundamental para el proceso que desea se tome en
consideración en la resolución, y que ha sido discutido.
Ambas partes proponen prueba sin atender a la carga, y el juez puede
admitir la propuesta por las dos partes. La cuestión de la carga de la
prueba solo se plantea al dictarse la sentencia definitiva.

INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA.


La inversión de la carga de la prueba viene a decir lo siguiente: en caso
normal, se es inocente hasta que se demuestre lo contrario y es el
demandante el que tiene que demostrar que se ha cometido un delito.
Falta o, en definitiva, lo que sea por lo que demandó. Si el demandante
no prueba la comisión de dicha falta o delito, el demandado no necesita
probar su inocencia.

3. La prueba de oficio. Potestad del órgano jurisdiccional. Su


oportunidad.

LA PRUEBA DE OFICIO.
Una primera lectura nos hace saber que el ofrecimiento de prueba de
oficio, es una facultad y no un deber, por lo que los superiores jerárquicos
no deberían declarar la nulidad de decisiones judiciales exigiendo al
Juzgador que admita de oficio tal o cual prueba. La sentencia de casación
104-2000-Tacna6, señala en su parte considerativa que la prueba de
oficio es una facultad que se otorga al juez y no una obligación, por lo que
no puede sustentarse una impugnación en casación en que el juez actúe
prueba de oficio cuando el Juzgador ha considerado que no es necesario

POTESTAD DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL.


Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes
para formar convicción, EL JUEZ, en decisión motivada e inimpugnable,
puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que
considere convenientes. Excepcionalmente, el Juez puede ordenar la
comparecencia de un menor de edad con discernimiento a la audiencia
de pruebas o a una especial.

SU OPORTUNIDAD.
Después de la admisión de la demanda el juez puede solicitar las
pruebas de oficio.

4. Valoración de la prueba: clases. Subsistencia de la prueba plena y


prueba ficta.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA:
Las pruebas que sustentan la pretensión y la oposición de las partes;
tiene su correlativo en el deber del Juez de escuchar, actuar y merituar de
manera conjunta la carga probatoria aportada.

CLASES.

SUBSISTENCIA DE LA PRUEBA PLENA


Cuando la ley exige al juez el pleno convencimiento de la veracidad de
los hechos, se puede hablar de prueba plena. Por el contrario, hablamos
de prueba semiplena o meras justificaciones cuando la ley no exige al
juez sino la probabilidad, la verosimilitud o la acreditación.

PRUEBA FICTA.
Es una confesión que simula la actividad propia de la confesión expresa.
Deriva del participativo irregular de fingir (ficto/ta, del lat. fictus), también
denominada tácitai Las situaciones por la cual podría quedar confeso
el absolvente son: 1) que el absolvente no comparezca a absolver las
posiciones sin justa causa; 2) comparece pero no contesta la/s
posición/es, la juzga impertinente o contesta con evasivas.

5. Medios de Prueba. Clasificación de los medios probatorios.

MEDIOS DE PRUEBA.
Art. 188 del C.P.C. estipula que los medios probatorios tiene por finalidad
acreditar los hechos expuestos por las partes y producir certeza en el
Juez respecto de los puntos controvertidos; con lo que el código
diferencia claramente entre los hechos expuestos por las partes y los
puntos controvertidos que refuerzan sobre los que versa el proceso.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS.


Nuestro CPC clasifica a las pruebas en: Típicas y atípicas
Típicas: La declaración de parte, la declaración de testigos, los
documentos, la pericia y la inspección judicial.
Atípicas: Los no previstos en la anterior, constituidos por auxilios
técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de la prueba. Se
actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo a
lo que el juez disponga.

6. Prueba personal: Limitaciones de la prueba personal. Condiciones


para valorarla. Prueba de parte: definición, condiciones, importancia,
el interrogatorio. Prueba testimonial: en la doctrina, en el Código
Procesal Civil, requisitos del ofrecimiento, prohibición de prestar
testimonio. Materia del testimonio. La confrontación: definición.
Inexistencia de reglas. Importancia.

PRUEBA PERSONAL: Se denominan medios de prueba personales a


los "testigos", la "confesión de parte" y el "informe de peritos", pues en
todos ellos hallamos personas (terceros, partes y expertos) con
conocimientos sobre los hechos discutidos en un proceso civil.

LIMITACIONES DE LA PRUEBA PERSONAL. Limitaciones respecto a


quienes son los que dan las pruebas personales, como incapaz,
familiares, así también estas declaraciones solo deben centrarse en el
objeto materia del proceso.
CONDICIONES PARA VALORARLA. Se evalúa la prueba personal con
la contrastacion de las declaraciones con los hechos, La calidad de la
versión que del testigo sobre los hechos en controversia dependerá de la
condición cultural del testigo. Los medios probatorios deben referirse a
los hechos y a la costumbre cuando ésta sustenta la pretensión. Los que
no tengan esa finalidad, serán declarados improcedentes por el Juez.

PRUEBA DE PARTE: DEFINICIÓN Constituye la declaración verbal que


presta cualquiera de las partes en el proceso, que se desarrolla en base a
un pliego de preguntas que debe presentarse con el ofrecimiento
correspondiente (Art. 213 CPC). Mediante este tipo de medio probatorio
se pueden acreditar hechos alegados al litigio. La declaración, comienza
con una absolución de preguntas, que requiere de actuación.

CONDICIONES La declaración de parte debe ofrecerse con la demanda


o con la contestación de esta, adjuntándose al efecto en sobre cerrado el
pliego de preguntas que será objeto de la diligencia. El Código establece
que estos medios deben ofrecerse con el escrito mediante el cual se
deducen excepciones y con el escrito de absolución.

IMPORTANCIA, La inmediación de la que goza el juez de instancia


constituye es una precondición valorativa de la prueba testimonial, dado
que la valoración de esos medios de prueba requiere un examen directo y
personal de los acusados y testigos en un debate público en el que se
respete la posibilidad de contradicción.

EL INTERROGATORIO. ofrecida, admitida y ordenada su actuación en la


audiencia de pruebas, la declaración de parte comienza con l absolución
de las preguntas contenidas en el pliego de preguntas .Concluida la
absolución, las partes pueden hacer nuevas preguntas y solicitar
aclaraciones de las respuestas dadas. El interrogatorio es formulado por
el Juez. Las preguntas están formuladas de manera concreta, clara y
precisa .Las preguntas oscuras serán rechazadas por el Juez de oficio o
a SOLICITUD DE PARTE. Ningún pliego interrogatorio tendrá mas de 20
preguntas por cada pretensión procesal. Las respuestas deben ser
categóricas, el interrogado no puede usar ningún apunto solo se le
permitirá consultar libros y documentos. (Art. 218)

PRUEBA TESTIMONIAL:

EN LA DOCTRINA Permite incorporar al proceso, haciendo uso de la


declaración verbal de terceros, con el conocimiento que tiene sobre
determinados hechos de la materia de controversia, hechos presenciados
por el testigo u oídos por él. Son hechos del pasado.

EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Toda persona capaz tiene el deber


de declarar como testigo, si no tuviera excusa o no estuviera prohibida de
hacerlo. Los menores de dieciocho años pueden declarar sólo en los
casos permitidos por la ley. Artículo 222.

REQUISITOS DEL OFRECIMIENTO, La prueba testimonial es


considerada como el medio probatorio que aporta elementos de juicio de
menor credibilidad deben observar los siguientes requisitos:
a. La pertinencia del hecho objeto del testimonio
b. La capacidad mental del testigo
c. Ausencia de perturbaciones psicológicas
d. Ausencia de interés personal, familiar, etc.
e. Ausencia de antecedentes de perjuicio de falsedad del testigo Y
que no haya probado dolo del testigo

PROHIBICIÓN DE PRESTAR TESTIMONIO.


Es prohibido que declaren como testigo: el absolutamente incapaz, los
que han cometido algún delito ,el pariente dentro del cuarto grado de
consaguinidad ,el que tenga interés directo o indirecto en el resultado del
proceso.,y el juez y el auxiliar de justicia así hayan o presenciados los
hechos.

MATERIA DEL TESTIMONIO.


El testigo será interrogado sólo sobre los hechos controvertidos
especificados por el proponente.

LA CONFRONTACIÓN: DEFINICIÓN.
El Juez puede disponer la confrontación entre testigos, entre peritos y
entre éstos, aquellos y las partes y entre estas mismas, para lograr la
finalidad de los medios probatorios.

INEXISTENCIA DE REGLAS.
No hay una norma sobre cuales deben serlas reglas en la confrontación,
estas controversia de posiciones solo debe girar en torno al objeto
materia del proceso.

IMPORTANCIA.
La realización de la diligencia de confrontación es más adecuada en la
etapa de juicio, POR SU LÓGICA DE INMEDIACIÓN Y POR
POSIBILITAR LA CONTROVERSIA.

7. La inspección judicial. Participación de testigos y peritos.


Contenido del acta. Valor de los hechos afirmados por las partes.

LA INSPECCIÓN JUDICIAL.
Es el medio probatorio mediante el cual el juez en forma directa personal
percibe determinados hechos materiales y personales objeto de la
controversia que le confiere a mayor credibilidad.

PARTICIPACIÓN DE TESTIGOS Y PERITOS.


A la inspección judicial acudirán los peritos y los testigos cuando el Juez
lo ordene, con arreglo a las disposiciones referidas a dichos medios
probatorios.
CONTENIDO DEL ACTA.
De la inspección judicial tiene que levantarse un acta en el cual el juez
debe dejar constancia de todo lo que constata y verifica en la diligencia.

VALOR DE LOS HECHOS AFIRMADOS POR LAS PARTES.


Un proceso se realiza sobre la base del respeto a las garantías
procesales como la INMEDIACIÓN y la CONTRADICCIÓN. Cada una de
las partes delante del juez podrá exponer como sucedieron los hechos, el
juzgado evaluara las posiciones de cada uno.

8. Pericia: Designación y obligaciones del perito. Ratificación


pericial. Clases.
PERICIA:
Hay hechos que escapan al conocimiento normal de los jueces, es decir
que son ajenos al saber jurídicos por lo que tienen que acudir para
conocerlos a los especialistas en alguna ciencia, técnica o arte para tener
un elemento de juicios, a efectos de resolver algún conflicto de intereses
.La pericia es concebida como un medio probatorio para incorporar
hechos al proceso que con los otros medios probatorios no podrían
hacerse.

DESIGNACIÓN Y OBLIGACIONES DEL PERITO.


Dentro de tercer día de nombrado, el perito acepta el cargo mediante
escrito hecho bajo juramento o promesa de actuar con veracidad. Si no lo
hace, se tendrá por rehusado el nombramiento y se procederá a nombrar
otro perito.
Para la practica de la prueba parcial, los peritos nombrados deben tomar
plena conciencia de los puntos sobre los cuales versara su dictamen y os
hechos que se pretende sean esclarecidos y explicados con el medio
probatorio. El dictamen es el instrumento en el cual deben consignarse
los detalles del examen que se han practicado y las conclusiones a las
que han llegado, que debe contener la introducción, dos partes
esenciales que constituye la fundamentación de la opinión que deben
emitir y otra la conclusión que constituye la opinión que ponen a
disposición del juzgador como consecuencia del examen realizado. Los
dictámenes deben ser presentados cuando menos ocho días antes de la
audiencia de pruebas.

RATIFICACIÓN PERICIAL.
Cuando haya controversia en torno al dictamen pericial, se invitara al
perito a ratificar su dictamen.

CLASES.
La pericia procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos
requiere de conocimiento especiales de naturaleza científica, tecnológica,
artísticas u otra análoga.
h- Mediante el examen dactiloscópico se puede determinar la
identidad papilar
i- El examen odontográfico se pueden identificar personas
j- Examen fotográfico se pueden hacer comparaciones de fotografía
k- Examen grafotécnico se puede determinar la autenticidad o
falsedad de firmas
l- Examen psicológico y psiquiátrico se puede establecer el estado
mental de las personas.
m- La prueba biológica se puede establecer la transmisibilidad de los
caracteres morfológicos y fisiológicos de generación en generación
n- Verificación o comprobación del ADN

9. La prueba documental. Clasificación. Diferencia entre prueba


documental y prueba pericial. Auxilios de esta prueba: Cotejo,
exhibición, reconocimiento.

LA PRUEBA DOCUMENTAL.
Documento es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho,
mediante esto se representan hechos de distinta índole percibibles
mediante los sentidos. Los materiales son el papel, cartón, madera,
plástico, etc. Son instrumentos que constituyen documentos.

CLASIFICACIÓN.
El CPC señala que son documentos los escritos, los impresos, las
fotocopias, el facsímil, planos, cuadros, etc. Dibujos, fotografías, etc. que
representan algún hecho. Mediante los documentos podemos
representar las declaraciones de voluntad ,el estado en que se hallan las
cosas ,la forma como se han desarrollado las escenas ,los sonidos, el
juez tiene que apreciarlo y valorarlos con sus propios sentidos ,pero
habrán documentos con al necesidad de recurrir a los especialistas ,a los
técnicos ,es decir a los peritos.

DIFERENCIA ENTRE PRUEBA DOCUMENTAL Y PRUEBA PERICIAL.


Documento para acreditar un hecho, mediante esto se representan
hechos de distinta índole percibibles mediante los sentidos. La pericia
procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de
conocimiento especiales de naturaleza científica, tecnológica, artísticas u
otra análoga.

AUXILIOS DE ESTA PRUEBA: COTEJO, EXHIBICIÓN,


RECONOCIMIENTO.

RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS : constituye un mecanismo


procesal para autenticarlos ,significa que los instrumentos privados
merecen credibilidad requieren de su autentificación y el medio normal
para este efecto es el reconocimiento .En que consiste esta diligencia del
reconocimiento? El otorgante del instrumento es emplazado al local del
juzgado para que exprese si la firma que aparece en el es suya, si el
obligado desconoce su firma y el contenido del instrumento por proceder
a establecer su autenticidad a través del cotejo.
EL COTEJO: Procede cuando un instrumento no es reconocido por su
presunto otorgante tanto en su firma como en su contenido, importa
comparar la firma y el contenido de un instrumento reconocido donde se
acude a los peritos.
El cotejo de la firma o letra de un instrumento se efectúa con los
siguientes documentos atribuidos al que reconoció negativamente el
instrumento:
a.- documentos de identidad
b.- escrituras públicas
c.- documentos privados reconocidos judiciales
e.- partidas de los registros del Estado Civil
f.- testamentos protocolizados
g.- títulos valores no observados.- documentos idóneos.

LA EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS: sirve para incorporar al proceso


instrumentos que se hallan en pode de las partes en litigio y que tiene
relación con la materia en controversia. La exhibición debe ser solicitada
por las partes en litigio en los actos postularlos del proceso, al pedirse la
exhibición el solicitante debe señalar el instrumento que quiere se
incorpora al proceso, indicando los detalles.

10. Sucedáneos de los medios probatorios: Indicio, presunción


judicial, ficción legal. Conducta procesal.

SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS: Los sucedáneos


son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el Juez para lograr la
finalidad de los medios probatorios, corroborando, complementando o
sustituyendo el valor o alcance de éstos.

INDICIO: El acto, circunstancia o signo suficientemente acreditados a


través de los medios probatorios, adquieren significación en su conjunto
cuando conducen al Juez a la certeza en torno a un hecho desconocido
relacionado con la controversia.

PRESUNCIÓN JUDICIAL: El razonamiento lógico-crítico del Juez,


basado en reglas de experiencia o en sus conocimientos y a partir del
presupuesto debidamente acreditado en el proceso, contribuye a formar
convicción respecto al hecho o hechos investigados.

FICCIÓN LEGAL: La conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta


a la naturaleza o realidad de los hechos, no permite prueba en contrario.

CONDUCTA PROCESAL: El Juez puede extraer conclusiones en contra


de los intereses de las partes atendiendo a la conducta que éstas
asumen en el proceso, particularmente cuando se manifiesta
notoriamente en la falta de cooperación para lograr la finalidad de los
medios probatorios, o con otras actitudes de obstrucción. Las
conclusiones del Juez estarán debidamente fundamentadas.

11. Cuestiones probatorias. Definición, clases, oportunidad y


trámite.

DEFINICIÓN: Se puede interponer tacha contra los testigos y


documentos. Asimismo, se puede formular oposición a la actuación de
una declaración de parte, a una exhibición, a una pericia o a una
inspección judicial.
También pueden ser materia de tacha y de oposición los medios
probatorios atípicos.

CLASES:
LA TACHA es una cuestión probatoria que tiene por finalidad cuestionar
defectos formales de los instrumentos presentados, y no la nulidad o
falsedad de los actos contenidos en los mismos, los que se deben hacer
valer en vía de acción; y de ser fundada la tacha el documento afectado
perderá su eficacia probatoria;
LA OPOSICIÓN es una cuestión probatoria al igual que la tacha, que
como su nombre lo indica permite a la parte interesada oponerse a los
medios probatorios ofrecidos por la contraparte con el objeto de que
dichas pruebas no sean actuadas o, si lo son, evitar que se les asigne
eficacia probatoria al momento de resolverse la controversia.

OPORTUNIDAD Y TRÁMITE.
La tacha u oposición contra los medios probatorios se interponen en el
plazo que establece cada vía procedimental, contado desde notificada la
resolución que los tiene por ofrecidos, precisándose con claridad los
fundamentos en que se sustentan y acompañándose la prueba
respectiva. La absolución debe hacerse de la misma manera y en el
mismo plazo, anexándose los medios probatorios correspondientes.
La tacha, la oposición o sus absoluciones, que no cumplan con los
requisitos indicados, serán declarados inadmisibles de plano por el Juez
en decisión inimpugnable. Estos requisitos no se exigen a las
absoluciones realizadas en el proceso sumarísimo.
La actuación de los medios probatorios se realiza en la audiencia
conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos.
El medio probatorio cuestionado será actuado, sin perjuicio de que su
eficacia sea resuelta en la sentencia, salvo decisión debidamente
fundamentada e inimpugnable.

12. La prueba anticipada: concepto. Requisitos. Procedimiento.


Oposición. Competencia. Importancia de esta prueba en la actividad
probatoria: subsistencia de la prueba ficta, fuerza probatoria.

LA PRUEBA ANTICIPADA: CONCEPTO.


Sagastegui lo define como aquella que se refiere a actuar en medio
probatorio urgente, inmediato y anticipatorio, que justifique su utilización,
precisamente por tales motivos.

REQUISITOS.
El Juez sólo admitirá la solicitud si se cumple con los requisitos previstos
en el Artículo 284: Toda persona legitimada puede solicitar la actuación
de medio probatorio antes del inicio de un proceso. Para ello, deberá
expresar la pretensión genérica que va a reclamar y la razón que justifica
su actuación anticipada.

PROCEDIMIENTO.
Las disposiciones relativas a la actuación de los medios probatorios se
aplican, en cuanto sean pertinentes, a la prueba anticipada.

OPOSICIÓN.
El emplazado sólo puede oponerse fundándose en que la solicitud no
reúne los requisitos generales indicados en el Artículo 284, los especiales
del medio probatorio solicitado o si la actuación fuese imposible.

COMPETENCIA.
Es competente, además de lo dispuesto por el Artículo 33, el Juez que
por razón de cuantía y territorio debería conocer el futuro proceso. La
prueba anticipada se tramita como proceso no contencioso.

IMPORTANCIA DE ESTA PRUEBA EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA:


SUBSISTENCIA DE LA PRUEBA FICTA, FUERZA PROBATORIA
Siendo los Procesos de Conocimiento o Cognición los que tanto
declarativos, constitutivos o de condena, existen para la solución de un de
intereses o para eliminar una incertidumbre con trascendencia en relación a
la "Prueba Anticipada" con las características anotadas.
A pesar de la naturaleza no contenciosa de la "Prueba Anticipada", la
impronta del conflicto, de lo contencioso, de lo cuestionable y, en fin. de lo que
necesita ser aprobado, nada más objetivo que esta prueba pericial
anticipada.

Anda mungkin juga menyukai