Anda di halaman 1dari 63

1

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE
DESARROLLO

1. CONSTANTES
Es curioso observar la constancia de ciertos procesos,
características de l ONGD, países tan distintos como México,
Nicaragua, Perú, Paraguay y Brasil. Tratemos de esbozar los
trazos de un perfil general.

1.1. ORÍGENES

Los varios documentos sitúan el origen de la ONGD


alrededor de los años cincuenta e indican una
proliferación notable en la década de los setenta. La
trayectoria típica las habría llevado a ser
organizaciones asociadas a la iglesia católica a
convertirse en un conjunto secularizado, y el trabajo
asistencial de los primeros tiempos habría
evolucionado hacia una política social, éste es, por lo
menos, nuestro mito de origen.

Otro punto de referencia genética se percibe en los


documentos. Las personas que componen las ONGD,
en general proviene del cruzamiento de tres fuentes:
universidades, iglesias, partidos y/o organizaciones de
militancia política de izquierda.

Podemos decir que las ONGD en América Latina


pertenecen a una cierta generación de intelectuales.
Sus miembros poseen lazos mutuos de relaciones
debido a experiencias comunes del pasado. Son
personas que se conocen. Un investigación histórica
2

tendría que recuperar aspectos biográficos que son


importantes para la formación del ambiente y de la
mentalidad característica de las ONGD.

Podemos señalar que las ONGD se volvieron tan


atractivas en los años setenta, justamente porque se
presentaban como una alternativa a las prácticas
institucionales características de las universidades,
iglesias y partidos de izquierda. Factores externos
(como las presiones del mercado de trabajo, o en un
Estado autoritario) e internos (las limitaciones
características de las universidades, iglesias y
partidos de izquierda) llevaron una parte significativa
de la generación que alcanzaba la madurez en los
años setenta a valorar la ONG como alternativa
profesional.

1.2. RELACIONES INSTITUCIONALES

En nuestro contexto “alternativa” es una expresión muy


frecuente; significa algo como “hacer lo que se hace, pero
en otro lugar y de otra manera”, investigar, hacer
políticas y en cierta medida, una salvación, pero no como
lo hacen las universidades, los partidos políticos y las
iglesias. Por lo tanto implica cierta ambigüedad, que al
mismo tiempo afirma y niega a sus tres instituciones,
especie de “vacas sagradas” de nuestra civilización.
Afirma, porque ellas siguen como un referencial, aunque
critico, fundamental. Niega, porque pretende
confrontarlas como una alternativa.
3

La autonomía institucional que diferenció las ONGD de las


iglesias y de los partidos coincidió con el trato de cierto
horizontal en el verticalismo de las relaciones entre
Estado y pueblo (o sociedad). Las ONGD estimaron una
serie de iniciativas dirigidas hacia las bases de la
sociedad con el objetivo explícito de volverlas (las
iniciativas y las bases) más independiente en relación al
Estado, En esta medida, se volvieron un factor de
organización de las clases populares (o de la Ciudadanía)
diferente, ya que no se definía su actividad como un
medio para conquistar el poder. La originalidad de las
ONGD ha sido justamente ésta; dedicarse, por definición
institucional, a los movimientos que se sitúan en los
niveles intermedios o inferiores del cuerpo político y
social.

Los cuadros de las ONGD son miembros de las élites y no


pierden su familiaridad con las transacciones del
gobierno. Cambios conyunturales pueden alternarlos para
servir al Estado; la política totalizante tiene que
tropezarse, Las variables alrededor de esta polaridad
formar otro principio clasificador importante para las
ONGD.

2. LAS ONGD. EN SU DESARROLO


Las ONGD ha asistido y participado en profundos cambios
de la sociedad en las últimas tres décadas.

Resulta interesante, discutir el hecho de que las ONGD


parece repetir la historia del país. Va de la mano con ella en sus
avances, y en sus encrucijadas. Se articula en una serie de
4

factores y fenómenos que viene delineando de una manera


confusa las transformaciones ocurridas en nuestra sociedad.

La génesis de la ONGD en el Perú se entrunca con la crisis


del sistema oligárquico y los procesos de modernización
impulsados desde el Estado, que acompaña los cambios en su
interrelación con la sociedad civil dinamizados “desde abajo”.
3. PERFIL DE LA ONGD : SITUACIÓN ACTAUL
A continuación presentamos un perfil de carácter
descriptivo y preliminar de las ONGD. En el Perú.

3.1. CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS


Número de ONGD.
Hasta 1984 se había identificado menos de 218 ONGD ,
son personas y equipos que realizan proyectos de
continuidad y cierta permanencia. Para 1990 hemos
podido, detectar la existencia de 703 ONGDs. Las cuales
se encuentran en proceso de verificación para determinar
si la presencia de por lo menos 81 de ellas responden a
proyectos eventuales sin confirmación de su
permanencia.

Es necesario resaltar que esta cifra es aproximativa


porque resulta difícil tener un “catastro” de todas las
ONGD que con frecuencia se crean y desaparecen. A esta
variación se suma la dificultad de obtener información de
algunas zonas bastante alejadas y de difícil acceso.

Distribución geográfica
Al igual que en 1984, se mantiene la tendencia por la cual
más de la mitad de ONGD (57%) se ubica en Lima. De
5

ellas un porcentaje reducido ejecutan proyectos en


regiones del interior del país.

El 43% restante se distribuye de manera dispersa en los


departamentos del país. A Lima le siguen en porcentaje
bastantes lejanos los departamentos de Cuzco (12%),
Puno (12%) y Arequipa (5%). Sin embargo la descripción
porcentual no registra adecuadamente una imagen
significativa del crecimiento de las ONGD en cada
departamento, siendo pertinente presentarlo en números
absolutos. En totales aproximados se han incrementado
las ONGD en casi todos los departamentos del Perú.

Ámbito de acción
Del universo de ONGD, el 42% trabajan en zonas
urbanas, el 27% en zona rural y el 25% en ambas. En la
mayoría de los casos la distribución dela población
urbana y rural por departamentos coinciden
porcentualmente con los ámbitos de la acción de la
ONGD.

Un indicador importante ha considerar es que en un


número significativo de ONG, tanto en Lima como en
otros departamentos, tiene un ámbito de acción a nivel
nacional y por lo tanto abarcan zonas urbanas con zona
rurales.

Sectores sociales
El número de ONG que trabajan con los sectores sociales
en el Perú se distribuyen de la siguiente manera: 246 con
campesinos (35%), 147 con sector barrial (21%), 56 con
6

pobladores (8%), 42 con mujeres (6%); 35 con sector


obrero sindical (5%) y 28 con niños (4%).

Respecto al año de 1984, la distribución porcentual de las


ONGD que trabajan con los diversos sectores sociales ha
disminuido a la mayor dispersión y especialización del
trabajo de las mismas con respecto a sus referentes
sociales (por ejemplo el sector campesino ha disminuido
en un 35% con respecto al 43% de 1984).

Se observa que las ONGD que concentran sus esfuerzos


en beneficiar al sector campesino son las que se hallan
en el departamento de Cajamarca, Amazonas, San Martín,
Apurimac, Puno, Ayacucho, Ica, Piura, Junín, Cuzco y la
Libertad.

En contraposición, las comunidades nativas constituyen


uno de los sectores menos atendidos por las ONGD del
país. El segundo sector que mayor beneficio recibe de la
ONGD - el poblado barrial - el 62% de ellas se ubican en
Lima y el 44% de las ONGD de este departamento se
dedican a dicho grupo social.

La mujer es el tercer grupo beneficiado en importancia.


Sin embargo, mas del 68% de las ONGD que se dedican a
este sector actúan en el ámbito urbano.

Para el sector laboral es necesario advertir que los


departamentos de Ancash y Moquegua cuentan con un
significativo número de ONGD que trabajan con los
obreros y la organizaciones sindicales.
7

Por último cabe señalar que la mayor parte de los casos


una ONGD trabaja con varios sectores sociales diferentes
a la vez, y que su especialización es a su vez carácter
temático o geográfico.

Líneas de acción
Las líneas de acción de mayor tendencia a lo largo de las
tres últimas décadas se mantiene. La línea de acción más
trabajada es la de educación y la capacitación. En casi
todos los departamentos os porcentajes de los centros
dedicados a esta área sobrepasan en 50%.

Otro campo de trabajo importante es el de la


investigación. Un 45% de la ONGD del Perú afirma
contarla entre sus líneas de acción, incluyendo los
estudios situacionales o conceptuales para la elaboración
de proyectos, evaluaciones y sistematizaciones de los
resultados de sus trabajos.

De la comparación entre un número de ONGD que se


dedican a los diferentes beneficios y las diversas líneas
de acción tenemos:

1. La educación, capacitación y promoción son las


principales líneas de acción de la que se beneficia el
total de los sectores involucrados. En la mayoría de
los casos los porcentajes superan el 70%.

2. La línea de acción que se mantiene en el segundo lugar


es la investigación.
8

3. La tercera y cuarta línea de acción, también


significativa con la cual se benefician todos los sectores
poblacionales son las de comunicación y publicación.

Así mismo podemos ver las líneas de acción desde los


diferentes sectores sociales con quienes trabajamos:

Del total de ONGD que se dedican al sector campesino,


aproximadamente un 50% realizan actividades en el
campo del desarrollo rural y el 40% en el de la producción
y tecnología.

n El poblador barrial es atendido por casi todas las líneas


de acción: servicios, producción, generación de
ingresos, estrategias de sobrevivencia, etc.

n Del total de ONGD que se dedican al sector laboral


(formal e informal) el 48% trabajan en el área de la
gestión y un 27% de ellas prestan el servicio de asesoría
legal.

4. GESTION Y ORGANIZACIÓN EN LAS ONGD

4.1. CONCEPTOS DE GESTION PARA LAS ONGD


Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD),
en América Latina, no han desarrollado hasta la fecha un
concepto de gestión aplicable a su dinámica, con el objeto de
realizar un trabajo eficiente y con resultados óptimos, de
acuerdo a los objetivos que persigue cada tipo de ONGD.

En los hechos cada ONGD, implementando una gestión muy


artesanal despreciando casi por principio todo el avance de la
9

teoría y práctica de la Administración moderna. Esta situación se


ha justificado, en alguna medida, porque en los orígenes de
cualquier tipo de situación, ha sido uno o dos pequeños
proyectos, muchas veces en un aumento totalmente inesperado,
porque la financiación se aprobó cuando casi se había perdido
esperanzas.

De otro lado, las necesidades que habría de cubrir, de los


beneficiarios directos, eran tan enormes, que en los primeros
años de funcionamiento de la mayoría de las ONGD, resulta
difícil priorizar la solución de problemas. Complementariamente
el personal era lo suficientemente reducido y algunos proyectos
de duración entre uno y dos años, que tampoco posibilitan la
posibilidad de dar mayor organización y solidez al
funcionamiento institucional.

Con el pasar de los años, un sinnúmero de ONGD, fueron


creciendo en volumen de financiamiento y operaciones, número
de personal, concreción en la especificación del área de trabajo.
Esta situación, objetivamente hacía seguir la necesidad de pasar
de una gestión artesanal a una gestión científica y moderna, o
en todo caso, a una frase diferente.

La mayoría de Instituciones de Desarrollo identificaron o


confundieron ese avance, como si fuera el paso a una gestión
“empresarial” de carácter privado y tradicional. Unas ONGD lo
asumieron así y se convirtieron, en los hechos, en una empresa
privada.

Otras ONGD, para no caer en una gestión empresarial privada


tradicional, despreciaron nuevamente por principio, siguiendo
implementando una gestión artesanal a escala.
10

Los efectos de ambas opciones, en los resultados del trabajo


concreto no fueron de las ONGD, o por conveniencia de los
directores, se despreciaron recursos humanos, financieros y
materiales.

En suma, por una actitud principista de la mayoría de los


funcionarios de las ONGD, o por conveniencia de los directores,
se despreció durante mucho tiempo el avance de la
Administración moderna.

Eficiencia, seguimiento y control, manual de organización y


funciones, manual de procedimientos, rentabilidad, eran o aún
son conceptos con contenido capitalista - burgués.

A nuestro juicio, las ONGD tendrán que ir desarrollando su propia


concepción de la Gestión Institucional. El esfuerzo tendrá que
radicar en la adaptación de alguna o algunas de las teorías de la
administración moderna. En todo caso la ONGD que alcance una
cierta dimensión, y se respete a si misma, que medida en
términos de personal oscilarían entre 25-200 personas deberá
dotarse de una concepción de su propia gestión y utilizara
principios, instrumentos y mecanismos de gestión científicos y
prácticos que favorezcan la obtención de óptimos resultados, de
acuerdo a los objetivos particulares de cada ONGD.

Dentro de las teorías de la administración moderna, que más


que teorías son métodos de gestión y/o administración con
determinada orientación a nuestro juicio la que nos parece más
amplia a las ONGD es la llamada teoría de sistemas o método
sistemático.
11

Nuestro principal argumento, es que la teoría tiene una


flexibilidad conceptual e instrumental aplicable a una ONGD,
cualquiera sea su dimensión o su área de trabajo.

En síntesis el sistema es un conjunto de elementos de


interacción. Esto significa que cualquier elemento compuesto
por partes unidas entre sí puede llamarse sistema.

Nótese que la definición de todo sistema es particularmente


arbitraria. A un grupo de personas organizadas es válido
llamarlas sistemas, como también llamarse sistemas a varios
grupos de personas entrelazadas entre sí. En general, la
sociedad y el universo, pueden estar formados de conjuntos de
sistemas que cada uno contenido en otro mayor.

El sistema y la independencia de las partes son intercambiables.


En realidad, como dice Willian Scott, es imposible comprender el
comportamiento individual o las actividades de las
organizaciones informales, fuera del sistema social en el cual
interactúan.

El análisis de un sistema tiene su propia dinámica, porque


existen cualidades que son base conceptual y analítica por lo
que para llegar aun conocimiento profundo de la organización el
único modo es considerarla como un sistema.

Los sistemas están clasificados en cerrados y abiertos. Un


sistema abierto significa que no solamente hay un intercambio
entre él y el medio ambiente, sino también que ese intercambio
es un factor esencial que prueba su viabilidad, su capacidad
reproductiva o su continuidad y su capacidad de transformarse.
12

En un sistema cerrado no hay un intercambio relativamente


pequeño, en relación con el medio ambiente.

Los elementos básicos que compone un sistema cualquiera que


sea, son funcionalmente los mismos: entrada, proceso y salida.

El insumo, entrada o imput, se define como el componente


impulsor o indicador con el cual funciona el sistema. Es la fuerza
alimentadora que proporciona al sistema el material de
operación. La entrada adopta una o más de las formas
siguientes : el resultado de un proceso previo producido en serio
o en línea, en forma aleatoria, o que se está reintroduciendo
nuevamente.

El proceso se define como la actividad que posibilita la


transformación del insumo. también puede definirse como el
fenómeno que cambia continuamente con el correr del tiempo.

La salida producto del output, puede definirse como el fin para el


cual se unen los elementos, las características y las relaciones
del sistema. La salida es congruente con el objetivo, representa
la finalidad, la meta u objetivo.

Nos parece pertinente concebir a la gestión y/o administración


de las ONGD como un sistema. Es decir como el componente de
actividades que se interrelacionan e interactúan, desarrollados
por un grupo de personas dentro de una organización, para
lograr objetivos previamente establecidos. Estas actividades
consisten principalmente en:

a. Orientar los esfuerzos institucionales hacia el logro de los


objetivos económicos, sociales, políticos, preestablecidos.
13

b. Lograr resultados tangibles en y con grupos humanos que


son los beneficiarios directos de los programas y proyectos
financiados por terceros.

Dicho de otra manera, la gestión de las ONGD, es el


conjunto de actividades mediante las cuales, un grupo de
personas dirigen , coordinan y evalúan (ejecutivos, gerentes) los
esfuerzos de varias personas (técnico, extencionistas,
educadores, profesionales, etc.).

Nosotros postulamos que no se trata de una aplicación estática


y mecánica de la teoría de sistemas a la gestión de las ONGD.
Más aún requiere de un aprendizaje previo y de una aplicación
paulatina de sus medios e instrumentos.

Es importante concebir al sistema ONGD inmerso en un sistema


más amplio y complejo que es l sociedad en su conjunto. Esta
tiene contexto histórico, social, político y cultural, la ONGD
establece relaciones formales e informales con las expresiones
organizadas de su contexto: Estado, Iglesia, Universidades,
Organizaciones Sindicales, partidos políticos, agencias de
financiamiento, etc.

El sistema de la sociedad es muy dinámico, conflictivo y sufre


constantes transformaciones y estas influyen positiva y
negativamente en el funcionamiento de las ONGD.

En consecuencia el proceso del sistema ONGD, se tiene que


adaptar a esta realidad cambiante y a la multiplicidad. El
proceso de la ONGD, también esta influenciado por la
heterogeneidad y cambio de los componentes (directores,
14

personal). Todo ello afectará naturalmente, a los resultados que


serán múltiples y cambiantes. Esta es la flexibilidad a nuestro
juicio, que permite la teoría de sistemas en la gestión de la
ONGD, frente a otras teorías o métodos de la administración
moderna más rígidos.

Esta orientación deja en claro que la gestión de las instituciones


de desarrollo tiene las siguientes características:

a. Por naturaleza es esencialmente dinámica.

b. No funciona por medio de funciones rígidas o patrones fijos.


c. Se ejecutarán según distintos modos de proceder y
organizaciones, de acuerdo a la frase de su existencia en
que se encuentra.

d. Puede dirigir y controlar, por lo menos hasta cierto punto, la


naturaleza, el grado, la magnitud y la rapidez de los
cambios que pueden ocurrir.

e. Es un proceso de transformación de las decisiones en


acciones.

4.2.GESTION Y ORGANIZACIÓN DE LAS ONGD


Se propone un conjunto de pautas para que podamos
identificar temas de reflexión, que están inmersos en la acción
cotidiana de la ONGD. En la primera parte se refiere a las ONGD
que actualmente constituyen referentes en sus sociedades y que
en su tiempo de existencia alcanzaron un perfil diferente al que
posiblemente pensaron sus creadores. En la segunda parte se
refiere a temas que involucran al conjunto de las ONGD, cuyos
conflictos y problemas interesa subrayar en términos globales.
15

Por un lado se considera que las ONGD, tienen dos


dimensiones: una institucional y otra de organización. La
dimensión institucional está más referida al rol de protagonista
político, por su razón de ser y por su función en la sociedad, está
ligada a una cierta identidad, a un determinado rol y a una
determinada función que se le va otorgando en la sociedad.

En la dimensión de organización considero a las ONGD


como un conjunto de recursos y medios articulados para
alcanzar determinados objetivos. Esta dimensión esta más
relacionada con la gestión, con la administración y con el
funcionamiento.
Por otro lado debemos de considera a las ONGD como
producto de un proceso, como resultado de una acción
organizada.

Las ONGD constituyen a la vez un aparato de ejecución, en


la medida en que desarrollan acciones de interacción con su
medio. También son centros de decisión en la medida en que son
un factor de poder en las que se articulan una serie de
decisiones y donde se usa determinado tipo de recursos, siendo
al mismo tiempo actores en la orientación de la sociedad.

En las Organizaciones No Gubernamentales hay cada vez


más conciencia de que ésta instancia se va constituyendo en
una fuente de producción de orientaciones para la sociedad. La
gestión por si misma tiene un sentido muy limitado, sólo lo
consigue si está articulado con el rol y la función que se asigna a
la ONGD.

4.3. COYUNTURA LATINOAMERICANA Y ONGD


16

Las ONGD sufren los efectos de los cambios que se


producen en esta y en consecuencia se están enfrentando
permanentemente, con dos problemas: el desarrollo y el cambio
social, estos constituyen los ejes centrales de la acción histórica
de los movimientos populares.

Se observa actualmente una variada gama de ONGD con


identidad, roles de funciones específicas. No son pocas las que
se encuentran en crisis, estas crisis tienen relación con el hecho
de que no alcanzaron a redefinir su orientación y sus roles.
Diversas ONGD continúan reproduciendose en base a
concepciones y acciones pasadas.

El modelo que originó el nacimiento y desarrollo de las


ONGD llegó a su agotamiento y dio origen a un perfil nuevo de
organización no gubernamental.

Muchas ONGD presentaban en sus inicios un perfil


caracterizado por tener origen en un proyecto. El rol y la función
que se le asignaba a ese proyecto era de apoyo al movimiento
popular. Por otro lado, estaba centrado en los fundamentos de
una localidad, en una comunidad lo que interesaba en términos
de acción era fundamentalmente un determinado grupo, una
determinada comunidad de un barrio o microregión.

El proyecto tenía características de actividades, sea en


educación popular en promoción. Su sistema de organización y
funcionamiento era simple, las responsabilidades de la acción y
la pequeña organización era compartidas. No, existía una fuerte
y marcada división del trabajo.
17

Sin embargo estas organizaciones, desde su nacimiento a


la actualidad, alcanzaron a desarrollar otro perfil, otro carácter, y
tienen rasgos muy distintos, El nuevo perfil de ONGD se
presenta como una organización, como una institución o como
un centro. Se empieza a plantear algunos con claridad, que es su
rol en la sociedad civil es estratégico, que su función es
transferir conocimientos, técnicas, instrumentos al movimiento
popular.

Por lo tanto el grupo colectivo de trabajo ya no tiene una


funcionalidad para este tipo de acción y de orientación.
Ciertamente la informalidad, la confianza o la voluntad política
adquieren otro carácter. Son centros que demandan
financiamiento elevados y más de una agencia sorprenden ese
desarrollo por el permanente cuestionamiento que nos supone el
crecimiento paulatino.

Las causas de agotamiento del perfil original de ONGD y


la emergencia de una nueva imagen tiene relación con algunos
hechos y circunstancias. Me interesa señalar, por ejemplo, las
limitaciones del Estado para atender las demandas de la
población que influyeron para que estas organizaciones
diversifiquen paulatinamente sus actividades y sus acciones de
intervención.

Los crecientes movimientos sociales nacionales y


sectoriales en algunos países del continente, particularmente en
América del Sur, cuentan con direcciones políticas frágiles en sus
propuestas alternativas para superar los problemas emergentes
de la contracción económica y de los modelos neoliberales.
18

En la nueva etapa por la que atraviesan las sociedades de


América Latina, la mayor parte de las ONGD que en el pasado
adquirieron cierta identidad en la sociedad civil y que tienen
como objetivo permanente y principal aporte en el proceso de
transformación social, se ven cuestionadas por las nuevas
condiciones que presenta el sistema económico signado por la
crisis y inflación, por el sistema político con democracia
restringida y por los movimientos sociales.

Este cambio de perfil no solo tienen que ver con aspectos


externos sino que tiene relación con el interés y la voluntad
política - o religiosa en algunos casos - de ciertas ONGD para
diversificar acciones frente de la sociedad: promoción,
investigación, producción, lo que racionalmente exige la
necesidad de ampliar la actividades dentro de la sociedad civil.
Comprender porqué crecen y hasta donde van a
desarrollarse las ONGD es central para comprender , de alguna
manera el cambio de perfil y cómo este crecimiento esta
relacionado con el apoyo y la solidaridad manifestada por las
organizaciones de financiamiento. Aquí también es necesario
señalar el papel de la diversificación de las fuentes de
financiamiento de parte de las ONGD.

4.4. AREAS DE TENSION DE LAS ONGD


Hay casos de ONG que tienen como características de su
acción la espontaneidad. Esto engendra ONGD multifuncionales
porque pueden hacer de todo, en relación incluso, a veces, a la
moda de las demandas.

La impresión de metas y objetivos, de métodos y recursos,


conduce a a resultados contrarios a los que se buscan. Existen
cada vez mas la necesidad de que las ONGD desarrollen
19

programas y proyectos consistentes en su organización y


funcionamiento con el objeto de brindar apoyo y servicios
eficaces a los sectores populares.

La estructuración de programas y proyectos de acción


tendría que basarse en criterios técnicos de planificación. El
diseño de un proyecto comprende pasos que van desde el
diagnóstico de la realidad en la que se pretende intervenir.
Estructurara las iniciativas locales, regionales como proyectos,
significa elaborar una perspectiva, un trabajo programado.
Significa elaborar en perspectiva la acción a desarrollar,
determinando objetivos, métodos y recursos humanos y
materiales, con el objeto de dar mayor eficacia al trabajo.

El seguimiento evolutivo es una necesidad vital para el


proyecto y no solamente una obligación impuesta a veces por el
organismo que financia la actividad. A través del seguimiento
que se ejecutan se puede realizar pequeñas proyecciones sobre
el comportamiento de los actores sociales que participan en el
proyecto. Si la finalidad de la institución es apoyar el
movimiento evaluativo para que ese apoyo sea efectivo.

La ONGD están permitiendo la creación, la recuperación y


la aplicación de una diversidad de instrumentos técnicos de
seguimiento y evaluación permanentes. La voluntad directiva es
esencial para la correcta y eficaz marcha de la institución, del
programa o del proyecto; la voluntad de dirección a la que se
hace referencia se debe traducir en un esfuerzo e interés por
desarrollar un proceso de gestión centralizada y democrático en
la planificación, ejecución de las ONGD y sus actividades.
20

En permanente adaptación a la dinámica de los sectores


populares con los que interactúan, sus responsable no sólo
deben estar capacitados para tomar decisiones sobre todo
promover, establecer y mejorar los métodos de dirección de sus
recursos humanos y materiales. Dirigir una ONGD no sólo es
desarrollar permanentemente métodos de dirección
participaciones adecuadas al programa.

COMENTARIO DE MIGUEL SARAVIA:


Los objetivos institucionales deben ser una especie de
brújulas que nos permite revitalizar cotidianamente. Esto implica
también revisar la política de personal, revisar los desajustes
que pueden darse, las descompensaciones que puedan haber en
cada uno de los equipos, sea a nivel académico, profesional o
simplemente por la inserción de nuevos elementos en la gestión
de la institución. Si no tenemos una planificación del trabajo, si
no sabemos proyectarnos en la dimensión del proyecto o de la
unidad, el manejo cotidiano de la institución se vuelve
burocrático y se van consolidando nudos desde la administración
hasta las secretarias, porque cada uno trata de solucionar
situaciones no en función de la institución sino en función de sus
parcelas.

Si no tenemos planificación, o no la sabemos aplicar


producen desajustes que muchas veces nos levan a perder un
tiempo que podríamos dedicarlo a otro tipo de reflexiones.

Otros ejes que nos llevan a reformar el estilo de la dirección son


las relaciones institucionales, los vínculos que vamos
estableciendo entre el promotor, el investigador y los
encargados de hacer funcionar la institución.
21

En nuestras instituciones es necesario trabajar con una


política de personal de acuerdo a nuestro perfil y marco. Otros
de los problemas que presenta y que también urge tratar es el
de la política de sueldos y salarios, que es bastante critico.
Quien tiene más papeles, más certificados, más estudios,
requiere mayor remuneración.

Otra política que hay que considerar es el reciclaje y la


capacitación, es una política de reivindicación permanente que
redunda en el beneficio de la propia institución, es una inversión
que en el corto plazo brinda nuevas ideas, nuevas relaciones,
nuevas iniciativas en el personal. Otra política que también hay
que tener en clara es la de la líneas de trabajo de la
administración, los administradores tienen que estar
actualizados en todo lo que se refiere al movimiento económico
del país para que se negocie con todas las cartas y en todo el
conocimiento de las posibilidades en este rubro.

Asimismo debe manejar eficientemente todo lo que


llamamos servicios generales. Muchas veces se entraba toda
una labor de promoción porque la administración no facilita las
ordenes de compra aduciendo requisitos burocráticos. Estas
instancias burocráticas permanentes muchas veces retardan el
trabajo y crean angustias, además de serias frustraciones en los
equipos. Otra de las causa de las crisis institucionales, es
atender con demasía a nuestros administradores que están
siempre con el fantasma y el temor de la falta o perdida del
financiamiento. Muchas veces ese tipo de asuntos le restan
tiempo al manejo cualitativo de la institución.

Las ONGD las debemos tomar como el colectivo de


educación permanente, en la cual cada una de sus instancias
22

nos enseñe algo, nos vaya adecuando en el manejo de recursos,


en la disciplina de investigación, en la gestión política del trabajo
de promoción.

COMENTARIO DE JOSE SOTELO


Uno de los problemas fundamentales como señalaba
Godofredo Sandoval, es la de identidad que tiene dos aspectos.
Una tiene que ver con el impacto y la otra tiene que ver con la
coherencia interna. Las organizaciones surgen o se desarrollan,
se presentan o se conceptualizan mucho en función del que
hacer.

EL autor esta acostumbrado a analizar los procesos


sociales con los parámetros de la contradicción. Tenemos que
tratar lo nuestro con los conceptos de heterogestión, cogestión y
autogestión. Heterogestión es aquella que se nos impone, la
gestión es la que fundamentalmente implica una participación
limitada, y al hablar de participación hablo de poder. La
autogestión esta llena de conflictos, de enfrentamientos, de
situaciones nuevas que, justamente nos ponen en punto de no
saber que hacer.

Este es el punto central de lo que se entiende como aporte


de Godofredo Sandoval al decir “seamos eficaces, seamos
eficientes hacia adentro para que nuestro objetivo hacia fuera lo
cumplamos correctamente.

5. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU


Este organismo internacional fue instituido después de la
segunda guerra mundial. inicialmente tenía 51 Estados
miembros, en la actualidad cuenta con 158. Se considera el 24
de junio como el día de las Naciones Unidas en razón de que en
23

esta fecha se firmó la Carta y el 25 de octubre de 1945 entró en


vigencia (la Carta de las Naciones Unidas).

5.1. PROPOSITO Y PRINCIPIOS DE LA ONU


En la Carta de 1945 se enuncia los siguientes:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales.


2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de carácter económico, social,
cultural o humanitario y el desarrollo del respeto a los
Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de
todos.
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones
por alcanzar estos propósitos comunes.

5.2. ¿QUE ES LA ONU?


La ONU no constituye un gobierno mundial ni un
supraestado. Los Estados miembros son soberanos e iguales.

Las Naciones Unidas no intervienen en los asuntos internos


de los estados miembros excepto para mantener o restaurar la
paz internacional.

La organización de las Naciones Unidas constituye el único


foro donde los representantes de la mayoría de los países del
mundo - grandes y pequeños, ricos y pobres, fuertes o débiles
de diferentes sistemas políticos, sociales y diferente culturas - se
hacen escuchar libremente respecto a distintos problemas
mundiales. Su autoridad y eficacia dependen de la voluntad
colectiva de los pueblos y gobiernos que le apoyan.
24

5.3. ESFERA DE ACCIÓN


Las Naciones Unidas actúan en muchas esferas de
actividad que ni siquiera existían en 1945 como es el caso de la
aplicación de la tecnología espacial, el empleo de la energía
atómica con fines pacíficos, los recursos potenciales de los
fondos marinos y la protección del medio ambiente.

Esto nos muestra que los problemas políticos del mundo


contemporáneo sólo representan una parte de la inmensa tarea
que cumplen las N.U.

Otro aspecto importante en la hora actual que atiende se


refiere a los Derechos Humanos. Las Naciones Unidas en una
serie de declaraciones o pactos han definido detalladamente los
derechos del hombre, de la mujer y del niño, en este
sentimiento, particular connotación tiene la histórica Declaración
Universal de los Derechos Humanos aprobada y proclamada por
la Asambleas General el 10 de diciembre de 1948. En el mes de
diciembre de 1984 aprobó la Declaración contra las torturas.

5.4. EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS


Las Naciones Unidas propiamente dichas tienen 6 órganos
principales:

1. La Asamblea General.
2. El Consejo de Seguridad.
3. El Consejo Económico y social
4. El Consejo de Administración Fiducitaria.
5. La Corte Internacional de Justicia.
6. La Secretaría.
25

Además, vinculadas a las Naciones Unidas existen 15


organizaciones que desempeñan funciones especializadas. Se
trata de organismos independientes, cada uno de los cuales
tienen distintos Gobiernos Miembros. Estos organismos
especializados, junto con las Naciones Unidas y un grupo de
instituciones operacionales creadas por la Asamblea General,
forman el sistema de las Naciones Unidas tal como puede
apreciarse en el Organigrama correspondiente.

5.5. IDIOMAS DE TRABAJO DE LAS NACIONES UNIDAS


En el mundo existen más de 200 lenguas y en las Naciones
Unidas están representados cerca de 160 Miembros. Para evitar
una Torre de Babel se ha elegido como “Idiomas Oficiales” al
árabe, chino, español, francés, ingles y ruso. Y los idiomas de
trabajo, utilizados por la Secretaría en sus actividades cotidianas
son el inglés y francés.

5.6. ORGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

5.7. LA ASAMBLES GENERAL


La Asamblea General está interpretado por todos los
Miembros de las naciones Unidas que se reúnen
ordinariamente una vez al año y extraordinariamente
cuando el Secretario general lo convoca a solicitud del
Consejo de Seguridad o de la mayoría de miembros de las
Naciones Unidas.

FUNCIONES
La Asamblea General puede discutir cualquier asunto o
cuestión enmarcada en la Carta de las Naciones Unidas o
que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de
los óranos creados por la carta y puede hacer
26

recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a los


Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad
o a ambos.

La Asamblea General, asimismo puede discutir toda


cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales que presente a su consideración cualquier
miembro de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad o
un estado que no es miembro de las Naciones Unidas.

5.8. EL CONSEJO DE SEGURIDAD


Está asesorado por el Comité de Estado Mayor. Está
compuesto por 15 miembros de los cuales 5, tienen calidad
de miembros permanentes:

5.9. La República Popular China.


5.10. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
5.11. El reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
5.12. Francia.
5.13. Estados Unidos de América.

La Asamblea General elige a los otros 10 miembros no


permanentes del Consejo de Seguridad por un período de 2 años
teniendo en cuenta la contribución de los miembros de las
Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales así como a una distribución geográfica
equitativa.

Las decisiones del Consejo son aprobadas por una mayoría


de nueve miembros pero los 5 miembros permanentes pueden
vetar por su voto único cualquier decisión importante del
27

Consejo incluso si los otros 4 miembros permanentes y los otros


10 no permanentes están de acuerdo.

El Consejo está constituido por los siguientes organismos:

n FNUOS :Fuerzas de las Naciones Unidas de observación de la


separación.

n UNFICYP : Fuerzas de las Naciones Unidas para el


mantenimiento de la paz en Chipre.

n FPNUL : Fuerzas provisionales de la naciones Unidas en el


Líbano.

n UNMOGIP : Grupo de observadores militares de las Naciones


Unidas para la India y Pakistán.

n ONUVT : Organismos de las naciones Unidas para la vigilancia


de la tregua de Palestina.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD


A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las
Naciones Unidas, sus Miembros confieren al consejo de
Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la
seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de
Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones
que le imponen aquella responsabilidad (art. 24.1). Los
Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y
cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad (art. 25 de la
Carta de las Naciones Unidas.

3. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA


28

Este órgano de las Naciones Unidas está integrado por los


siguientes miembros:

a) Los miembros que administran territorios fideicomisos.


b) Los otros miembros permanente del Consejo de Seguridad
que no estén administrando territorios fideicomisos.
c) tanto otros miembros elegidos por períodos de 3 años por la
Asamblea General cuantos sean necesarios para asegurar la
igualdad entre miembros administradores y no
administradores de territorios fideicomisos.

Son objetivos de este Consejo:

a) Fomentar la paz y seguridad internacionales.


b) Promover el adelanto político, económico, social y educativo
de los habitantes fideicometidos, y su desarrollo progresivo
hacia el gobierno o la independencia.
c) Promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos los seres humanos sin distinciones
de ninguna clase.
d) Asegurar tratamiento igual para todos los Miembros de las
Naciones Unidas y sus nacionales en materias de carácter
social, económico y comercial.

4. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA


Es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas y
funciona de acuerdo a su propio estatuto. Está compuesto por
15 magistrados independientes elegidos, sin tener en cuenta su
nacionalidad, de entre personas que gocen de alta consideración
moral y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio
de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países, o
29

que sean jurisconsultos de reconocida competencia en materia


de derecho internacional.

La sede de la Corte es la Haya (Holanda) aunque puede


funcionar en cualquier otro lugar cuando los considere
conveniente.

La Corte tiene jurisdicción sobre las controversias de orden


jurídico que versen sobre:

a) La interpretación de un tratado.
b) Cualquier cuestión de derecho internacional.
c) La existencia de todo hecho que , si fuere establecido,
constituirá violación de una obligación internacional.
d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse
por el quebrantamiento de una obligación internacional.

Don José Luis Bustamante y Rivero presidió la Corte


Internacional de Justicia. Esta designación al igual que la del
actual Secretario general de las Naciones Unidas, honra al Perú.

5. CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL


Constituido por 54 miembros elegidos por la Asamblea
General; trabaja mediante comisiones regionales, comisiones
orgánicas., comités permanentes, especiales y del Período de
Sesiones. Está constituido por organismos especializados y
organizaciones autónomas. Entre los principales tenemos:

OIT : Organización Internacional del Trabajo fundada en 1919 e


integrada al sistema de las Naciones Unidas en 1946. Su función
es redactar convenios y hacer recomendaciones relativas a
salarios, condiciones de trabajo, derechos de los gremios,
30

seguridad, de las mujeres y de los niños, asimismo, la seguridad


social es campo de acción de la OIT.

FAO : Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y


la Alimentación. Fundada en 1945. Su principal misión es tratar
de incrementar la producción de alimentos y mejorar su
distribución. Cuenta con personal especializado para asesorar en
todo lo que se refiera a los métodos de cultivo agrícola, de
irrigaciones, enfermedades del ganado, mejoramiento de
forrajes, etc.

UNESCO : Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, ciencia y la cultura. Fundada en 1946. Su objetivo
central es promover la cooperación de las naciones en los
asuntos referentes a la educación, la ciencia y la cultura.
Asimismo se encarga de arreglar el intercambio de profesores,
técnicos, agricultores y artesanos. También se encarga de
combatir los prejuicios y la ignorancia que dificulta el
mantenimiento de las relaciones amistosas entre todos los
países del mundo.

OMS : Organización Mundial de la Salud.

FMI : Fondo Monetario Internacional. Fundado en 1945. Su


finalidad es fomentar el comercio internacional ayudando a las
diversas naciones a estabilizar los tipos de cambio de su
moneda circulante.

Sin embargo, en la actualidad el FMI, representa los


intereses de los bancos y financieras transnacionales que con su
política liberal y monetarista que impone a los países deudores
del tercer mundo a generado una profunda crisis económica en
31

nuestros países que estructuralmente están imposibilitados de


pagar sus deudas. La inflación y recesión azotan nuestros
pueblos y el FMI, en vez de coadyuvar a superarlos como es su
misión, contribuye decisivamente a agudizarlo.

BIRF :Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.


Fundado en 1945. Después de concluida la segunda guerra
mundial, el BIRF, efectúo préstamos destinados a la
reconstrucción, sobre todo a aquellas naciones que había sido
afectadas gravemente por la guerra.

Facilita también prestamos para el desarrollo del país así


como a todos los países miembros. El perú se beneficia con un
préstamo del BIRF para la construcción de locales escolares
destinados a la Educación, primaria, secundaria y superior no
universitaria.

UNICEF :Fondo Internacional para la Infancia. Fundada en 1946.


Su función es contribuir a la alimentación, vestido y atención
médica de la población infantil de los sectores necesitados. Los
fondos con que cuenta provienen de las Naciones Unidas y de
contribuciones voluntarias.

El Consejo Económico y Social. Realiza estudios e informes


con respecto a asuntos internacionales de carácter económico,
social, cultural, educativo y sanitario, y otros asuntos conexos, y
hace recomendaciones sobre tales asuntos a la Asamblea
General, a los Miembros de las Naciones Unidas y a los
organismos especializados interesados.

6. SECRETARIA
32

Este órgano se compone de un Secretario General y del


personal que requiera la organización. El Secretario General es
nombrado por la Asamblea General, por un período de 4 años, a
recomendación del Consejo de Seguridad.

El secretario General es el más alto funcionario


administrativo de la ONU y como tal actúa en todas las sesiones
de la Asamblea General, del Consejo de Seguridad, del Consejo
económico y Social y del Consejo de Administración Fiducitaria y
desempeña las demás funciones que le recomienda dichos
órganos.

Además, en cumplimiento de sus deberes, el Secretario


General y el personal de la secretaría no solicitarán ni recibirán
instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna autoridad ajena
a la ONU.

Finalmente, es pertinente resaltar un hecho


particularmente importante para el Perú,. En diciembre de 1981,
la Asamblea General designó secretario general de las Naciones
Unidas a nuestro compatriota DR. Javier Peréz de Cuéllar por un
período de cuatro años (1-1-82 al 21-12-85). Esta designación
honra al Perú.

Los predecesores en el más alto grado de las Naciones


Unidas son:

n TRYCVIR LIE 1945 - 1953 (Noruego)


n DAG HAMMAMARSAJOLD 1953 - 1961 (Sueco)
n UTHANT 1961 -1971 (Birmano)
n KURT WALDHEIM 1971 - 1981 (Sueco)
33

5.7. ESTADOS MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS


Desde los 51 firmantes originales de la carta de las
Naciones Unidas en 1945, en la actualidad se aproximan a los
160 Miembros.
34

INTRODUCCION

Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo son una


realidad institucional en América Latina y en el Perú. Tanto las
que responden a concesiones asistenciales, cumpliendo un papel
intermedio en la ayuda a los pobres o al desarrollo, como las que
se entiende interlocutores frente a los agentes de cambio y
transformación social en el país, como también aquellas que se
perciben como sujetos activos en la construcción de un tejido
social, mas amplio y alternativo al que actualmente se da en
países industrializado o en los llamados sub desarrollados, su
existencia y significación son innegables.

Estas instituciones, además de ser jóvenes y complejas, tienen


una posición oblicua en el escenario institucional
latinoamericano. Existen en todos los países, sea cual fuere su
régimen de gobierno, lo mismo en Chile y en Nicaragua que en
el Brasil o en el Perú. La complejidad de la Organización No
Gubernamental de Desarrollo - ONGD - se expresa en el hecho
de que maneja sumas a veces, considerables, pero su objetivo
no es el lucro; movilizan recursos humanos y materiales
insospechados a pesar de lo reducido de su tamaño, movilizan
adhesiones voluntarias pero no son iglesias, insisten en la
gratuidad del servicio que prestan pero no son centros de
filantropía; se involucran en política pero no son partidos y en
general prefieren mantenerse a distancia del Estado, realizan
investigaciones pero no son puramente académicas. Su
comprensión e identidad entonces no son fáciles de lograr y es
posible que los que allí trabajan, sus dirigentes, analistas y
financiadores, no estén totalmente conscientes de este hecho, y
menos aún de la eficiencia de sus acciones o de la eficiencia con
que las realizan.
35

BIBLIOGRAFIA

1. GONZALES NORRIS, Antonio. Políticas, Gestión y Resultados.


Lima. Julio 1970. Pág. 188-190.

2. PADRON, Mario y otros. Las Organizaciones No


Gubernamentales en el Perú. 1988. Pág. 189-193.

3. RIVAS GUERRA, Hugo. Características de la Gestión de las


ONGD. CIPCA. La Paz Bolivia. DESCO Lima - Perú. Febrero
1989.

4. SANDOVAL, Godofredo. Gestión y Organización de la ONGD.


En: Gestión y Políticas Institucionales en Organismos No
Gubernamentales de Desarrollo en América Latina. DE
SOUZA, Heber y otros IRED, DESCO, Pág. 181-202. Lima. Abril
1990.
36

CONCLUSIONES

PRIMERA: Podemos reconocer un crecimiento significativo de


las ONGD en el último lustro. Esto obedece a
múltiples razones, entre las cuales podemos colocar
la agudización de la crisis, el deterioro de la acción
estatal y una dinámica social muy activa, en
particular de los sectores populares.

SEGUNDA: A pesar de la disminución de la importancia relativa


del número de ONGD concentradas en Lima (de 25%)
a 40% nacional), la capital del país sigue
absorbiendo el mayor porcentaje de proyectos y
Centros de Promoción.

TERCERA: Si bien es cierto que existiría mayor número de


ONGD que apuntan a beneficiar al sector campesino,
en términos de proyectos en mayor números están
dirigidos a pobladores barriales.

CUARTA: La preeminencia de proyectos en área educativa y


de capacitación como principal línea de acción son
dos elementos que evidencian el eje central de la
promoción, el intercambio y la difusión de
conocimientos desde la práctica de los sectores
populares en un contexto determinado.
37

INDICE

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE
DESARROLLO

INTRODUCCION Pág.
1. CONSTANTES 1
2. ORIGENES 1
3. RELACIONES INSTITUCIONALES 2
4. LAS ONGD EN SU DESARROLLO 3
5. PERFIL DE LAS ONGD: SITUACION ACTUAL 4
6. CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS 4
7. GESTION Y ORGANIZACIÓN EN LAS ONGD 8
8. CONCEPTO DE GESTION PARA LAS ONGD 8
9. GESTION Y ORGANIZACIÓN DE LAS ONGD 14
10. COYUNTURA LATINOAMERICANA Y ONGD 15
11. AREAS DE TENSION DE LAS ONGD 18
12. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU 22
13. PROPOSITO Y PRINCIPIOS DE LA ONU 22
14. ¿QUE ES LA ONU? 23
15. ESFERA DE ACCIÓN 23
16. EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS 24
17. IDIOMAS DE TRABAJO DE LAS N.U. 24
18. ORGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS 25
19. ESTADOS MIEMBROS DE LAS N.UNIDAS 32
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
38

4.1.
39

TERCERA UNIDAD

REALIZADO POR : JENNY MARIÑO GUZMÁN


AÑO : SEGUNDO
ESCUELA : TRABAJO SOCIAL

DESARROLLO HUMANO - TELECONFERENCIA


“EL CLIENTE NO ES LO PRIMERO”

SERIE CALIDAD TOTAL


DICTADO POR: LICENCIADA JOSEFINA VASQUEZ MOTA
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Donde se encuentra la verdadera riqueza de una


nación?

La verdadera riqueza de una nación no se encuentra en


sus recursos naturales, ni en su extensión, sino se encuentra en
la gente pensante, creativa, innovadora la gente es la que hace
la diferencia. Por ello que si no se sabe como tratar a la gente la
gente no puede dar lo que no posee, La gente tiene que estar
bien consigo misma pero en consecuencia esté bien con los
demás.

La gente es la que hace países exitosos es la ventaja


competitiva más importante, si se da prioridad a la gente la
gente dará prioridad a los clientes.
40

2. ¿Cuál es el primer gran reto que tiene que enfrentar?

El primer gran reto a enfrentar es la educación no se


puede hablar de procesos de calidad si no tenemos gente con
educación. La educación ya no es cosa de memoria y obediencia
sino que la educación nos permite crecer, nos da la libertad de
vivir. Un hombre educado es un hombre libre, un hombre libre es
ser responsable, es hacer lo que se debe o sea un hombre de
calidad. En nuestra nación no se da la educación con fuerza
porque no tenemos el hábito de lectura.

Tenemos que hacer del trabajo un privilegio, hay que


revalorar el trabajo, hay que educarnos para tener mejores
actitudes.

La educación es autoestima hay que estar orgullosos de lo


que hacemos, tenemos cultura, raíces, tradiciones lo que sucede
es que no sabemos identificarnos. No más adoración al
varinchismo, a lo extranjero, identifiquemonos con lo nuestro.

El camino para aliviar la pobreza es generando riqueza,


hay muchas cosas a cambiar pero hay valores por conservar
como la creatividad, calor de la gente, el ingenio, etc.

La capacitación y la educación es algo a largo plazo hay


que tener congruencia.

3. ¿Cuales son esas tres frases que no nos permite


crecer?
41

n ME EQUIVOQUE: Es una frase terriblemente difícil de decir,


hay que aceptar el error para corregirnos y a la vez a
corregir las causas.

n NO LO SE: Se prefiere mentir antes, esta frase la mayoría de


personas la toma como sinónimo de vergüenza mientras
que debería ser lo contrario, aceptar para aprender algo.

n NECESITO AYUDA: Esto no se da porque somos muy


individualistas, tenemos en ocasiones que romper la inercia
pero nos da miedo la libertad.

Hay que tener metas, retos por con una mente triunfadora,
hay que aprender a dar , el que da compromete más que el que
recibe. Es tiempo de ser incondicionales, a llegado el tiempo de
romper la complacencia.

4. ¿Porqué vale la pena cambiar?

Vale la pena cambiar porque yo valgo la pena, porque solo


tengo una oportunidad de vivir de una manera extraordinaria.
Hay que tener ideas de triunfadores, pensar en lo bueno lo
importante es luchar, hacer una forma de vida complaciente.

Necesitamos la suma de un corazón que se entregue en


forma incondicional y una mente poderosa. Renovemos la
mentalidad y sumemos al corazón. Son tiempos de construir hay
que ser audaces, arriesgándonos al triunfo. Será el producto de
la suma de nuestros esfuerzos. Hay que romper la inercia y
pasar a ser triunfadores.
42

Ejemplo :

En nuestra carrera profesional necesitamos un cambio, se


que lo lograremos y el reto es para cada uno de nosotros siendo
buenos estudiantes, en el mañana seremos buenos
profesionales y cosecharemos nuestros triunfos haciendo quedar
en alto a la universidad, la profesión y nosotros mismos y esto
sólo lo lograremos pensando con mente positiva porque no hay
peor batalla que aquella en la que no se lucha.
43

INTRODUCCION

La segunda guerra mundial determino las consecuencias


que quienes la originaron no pensaron jamás que ellos pudieron
cobrar efectos tan terribles que la humanidad aún asombrada tal
vez no alcance a comprender el porque de esa confabulación
que dejo hambre, desolación y muerte en los pueblos y países
que la sufrieron en forma directa. Entre sus principales
consecuencias podemos mencionar.

1. Desastres de las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón).


2. Exaltación del sentimiento nacionalista.
3. El alto costo de vidas humanas (fallecieron 20 millones de
personas).
4. Las perdidas naturales.
5. La Organización de las Naciones Unidas (su formación).

Después de los bochornosos días acaecidos en esos paises


y sentidos por el resto del mundo, la humanidad empieza su
lento proceso de recuperación dentró con nuevas inquietudes y
nuevas formas de vida, con la formación de la ONU siendo una
de las consecuencias fundamentales al término de la II Guerra
Mundial.

La formación de este organismo fue aprobada en la


Conferencia de San Francisco, California en Junio de 1945
comprometiéndose a:

1. Mantener la paz y la seguridad Internacionales para el avance


de países “atrasados”.
44

2. Desarrollar relaciones amistosas entre ellas mismas basada en


el respeto al principio de la igualdad de derecho y a la libre
determinación de los pueblos.
3. Cooperar en la solución de los problemas internacionales.
4. Respetar los derechos humanos y a las libertades
fundamentales para todos.
5. Luchar contra la miseria y el atraso de los pueblos.

Es así que la ONU hace una serie de estudios para


observar y recoger distintas experiencias que a nivel mundial se
estaban comprometiendo como formas de intervención para
promover las mejores condiciones de vida de las poblaciones de
países subdesarrollados para lograr estos objetivos la ONU crea
otros organismos y dependencias. Entre los organismos se
encuentra:

1. El Consejo de seguridad: Asume la responsabilidad de


mantener la paz de la seguridad internacional.
2. La Asamblea General: Que estudia la situación que amenazan,
la paz e impulsaban a la intervención del consejo de
seguiridad.
3. El Consejo Económico y Social: Que realiza estudios, informes,
recomendaciones para promover el bienestar de los países.
4. la Corte de Justicia Internacional: Tiene como unión primordial
el arreglo de las controversias internacionales.

Entre las dependencias como:

1. Organización para la educación, la ciencia y la cultura


(UNESCO).
2. Organización Internacional de Comercio (OIC).
3. Banco Nacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
45

4. Organización Internacional de Trabajo (OIT).


5. Unión Postal Universal (UPU).
6. Fondo Monetario Internacional (FMI).

Es así que América se caracteriza por la falsa política del


“Buen Vecino”, que inició EEUU bajo la presidencia de Rousevelt
luego de su ingreso a la II Guerra Mundial.
46

LOS ORIGENES DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

ALGUNOS ASPECTOS DE SU EVOLUCIÓN INICIAL EN


AMÉRICA LATINA

En primer término se sigue con un relativo detenimiento de lo


fue la experiencia colonial inglesa, y lo que se desarrolló en la
Unión Soviética Americana como organización de la Comunidad,
para luego mostrar lo que habría sido la confluencia de ambos
procesos a través de las agencias y organismos internacionales y
regionales, como las Naciones Unidas y sus organismos
especializados como la FAO, UNESCO, OIT, UNICEF, etc. y
regionales tales como la CEPAL y la OEA, que desde los años
cincuenta gravitan en el Trabajo Social Latinoamericano.

1. COLONIALISMO INGLES Y EL DESARROLLO DE LA


COMUNIDAD
El colonialismo Ingles para descatarlo hizo que el
desarrollo de la Comunidad, básicamente surja y se inicie en sus
colonias de África y Asia antes de la década de los veinte , pues
ya en esta década la Oficina de la Británica fue la encargada de
impulsar programas que el régimen requería para organizar un
mejor control sobre las poblaciones sometidas, siendo así los
ingleses quienes liberaban el poderío dentro del basto y
competitivo ordenamiento colonial de la época.

Las acciones programadas fueron inicialmente los


vinculados a los objetivos educacionales básicos como
alfabetización, adoctrinamiento y capacitación laboral, tratando
así de alguna manera mantener una hegemonía cultural, una
política imperialista y un capitalismo de base monopólica que se
proyectaba a debilitar algún intento independentista de las
47

naciones sojuzgadas. Pero específicamente la revolución de


Bolchevique y la primera guerra mundial, entre otras
dimensiones, hicieron que un número creciente de pueblos
lucharan para un rechazo y liberación de lo que pretendían
mantener.

En respuesta a estos hechos, las metrópolis coloniales se


vieron en la necesidad de actualizar sus estrategias de
dominación con el fin de potenciar el poder de las armas,
complementándolas o sustituyendo potencialmente con nuevas
o renovadas políticas económicas y sociales que permitieran
medializa, neutralizar o postergar, sino el propósito anticolonial,
por lo menos sí el signo anticapitalista de las luchas
nacionalistas, probando para este fin un esquema de
movilización de recursos que promueve el desarrollo de la
comunidad. Pasando por la fase de la descolonización se
recupero el modelo pero bajo propuestas técnicas que
transformó aspectos esenciales de la dependencia, prolongo y
vitalizó bajo nuevas formas, haciendo propicia la reproducción
de políticas y procedimientos que como en el caso de desarrollo
de la comunidad, no sólo continuaron siendo funcionales sino
que se adecuaron aún más plenamente al régimen que
prevalecía.

Entonces los programas de desarrollo de la comunidad se


hicieron más importantes durante este período en Asia y África,
favoreciendo al apoyo popular a los nuevos gobiernos surgidos
en las ex-colonias. Es así que en los años treinta los programas
desarrollados tomaron títulos genéricos como “Medidas de
Reconstrucción Rural”, “Medidas de Desarrollo Rural” o
Educación Popular” cuando por ssu naturaleza podrían ser
48

considerados dentro de las experiencias originarias del


Desarrollo de la Comunidad.

Es así que a fines de la década de los treinta a inicios del


cuarenta va surgiendo como tal el “Desarrollo de la Comunidad”
por estas consideraciones.

Los programas iniciales del Desarrollo de la Comunidad


implementados por la Oficina Colonial Británica no debe ser
considerados como meras conexiones, en un momento histórico
en el que el simple control militar no era posible ni suficiente
para mantener el dominio colonial como lo había sido en épocas
anteriores.

Luego de la segunda guerra mundial, con el advenimiento


de la problemática de la modernización y del subdesarrollo,
estos programas se revistieron de un carácter modernizador, se
complejizaron y técnificaron. En 1941 se inicio el “Programa
Constructivo” que tenía tres objetivos centrales.

· Mejoramiento de la producción agrícola e industrial, con


incremento de la producción de alimentos.

· Justicia Social, distribución de tierras o ingresos adecuados.

· Democracia.

Lo que merece destacar es que el desarrollo de la


comunidad en cuanto a técnica de intervención, tiene su origen
inmediato en la crisis del sistema colonial del siglo XX. El
Desarrollo de la Comunidad no es nuevo sino que sus principios
fueron de hechos aplicados por una multitud de funcionarios
49

individuos de gobierno. El Desarrollo de la Comunidad tal como


lo comprendemos hoy se basa en la experiencia del pasado y ha
surgido de ella. En realidad, el Desarrollo de la Comunidad ha
sido definido de modos distintos de acuerdo a la agencia
promotora, y a tomado características propias según el texto de
aplicación.

2. EL SERVICIO SOCIAL NORTEAMERICANO Y LA


ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
n Estados Unidos hace su aparición en el campo del
Servicio Social, el método o proceso de organización
de la comunidad. Ambos métodos surgen en
realidades distintas y obedecen a distintos propósitos.
Sin embargo, tienen elementos comunes que
posteriormente confluirán en la sistematización del
conjunto de técnicas y procesos.

n El surgimiento del Servicio Social Norteamericano refleja


la presencia de múltiples influencias y determinaciones
de la historia nacional de este país; entre las cuales
tienen su apertura a un selectivo flujo migratorio
europeo no solo de operarios, artesanos o comerciantes,
sino de profesionales o intelectuales portadores de la
rica experiencia cultural de viejo continente. Este
contingente contribuye a desarrollar las ciencias sociales
norteamericanas desde principios de siglo.

Lo fundamental de este proceso es el contradictorio


dinamismo interno que desala en él la profundización del
capitalismo monopólico, y la agudización de las desigualdades
sociales a través de las cuales una y otra vez reordenan las
50

fuerzas contrapuestas que operan afirmando la integración


nacional.

n En 1920 surgieron en este país los Consejos de Planeamiento


de la Comunidad ó Consejos de Instituciones Sociales
destinados básicamente a proporcionar la coordinación de
servicios asistenciales, prevenir la duplicación de ellos, y
planear y desarrollar servicios entre instituciones. Todos ellos
eran financiados por fondos comunales, participaban
autoridades locales, escuelas, iglesias, instituciones privadas
así como organismos representativos de la comunidad.

Estos Consejos Locales para el bienestar de la comunidad


estaban dirigidos por personal que cada vez debía hacer frente a
una mayor complejidad técnica y administrativa en la función de
planificar la prestación de servicios múltiples.

n La crisis de 1929 y su secuela de problemas sociales crea la


discusión y la problemática de la organización de la
comunidad. En la década del treinta la Conferencia Nacional
de Servicio Social de Estados Unidos crea la Sesión de
Organización de la Comunidad, con el fin de dar un marco
teórico y técnico al nuevo campo de actividad. Esta sesión
encarga a Robert P. Lane.

n El informe de Lane al Congreso Norteamericano de Servicio


Social ‘’El Campo y la Organización de la Comunidad’
(1939), se basaba en las conclusiones de grupos de
discusión en ciudades e intentaba sistematizar y
fundamentar la organización de la comunidad a nivel de los
métodos individual y de caso. Este informa sentó las bases
para que la Organización de la Comunidad fuera asumida
51

posteriormente como método o proceso de Servicio Social, y


animo el debate sobre este tema en las dos décadas
siguientes. Este informa señalaba las siguientes precisiones

1. El término “Organización de la Comunidad” se refiere tanto a


un proceso.

2. El proceso de organización de una comunidad o de algunas


partes de ella es realizado tanto en la esfera de Servicio
Social como fuera de ella.

3. En el terreno del Servicio Social el proceso de organización


dela comunidad es realizado por algunas organizaciones
como función primaria por otras como una función
secundaria.

4. El proceso se da a nivel local, de estado federal y nacional y


también entre los niveles.

5. Las organizaciones cuya función principal es la organización


de la comunidad, generalmente no ofrecen servicios directos a
la clientela.

Lane presentó un segundo informe en 1940, en el cuál


trataba otros aspectos que según él eran parte de la
organización de la comunidad, desarrollo de grupo, relaciones
intergrupales, integración y ajuste entre los recursos y las
necesidades.

En 1940, Arthur Dunham escribió un artículo: “La


Literatura sobre Organización de la Comunidad”. En 1943, otro
escrito “Organización de la Comunidad en Servicio Social”, dio
52

una definición que se considera como indicativa de una


concepción ampliamente aceptada en aquella época: “Es el
proceso de llevar a cabo y mantener el ajuste entre los recursos
de bienestar social y sus necesidades, dentro de una zona
geográfica o un campo especial de servicio”.

Según Helen Wiprner, en su Servicio Social; el análisis de


una Institución Social (1942), alguna de las actividades incluidas
en el concepto de organización de la comunidad no pertenecían
propiamente a la práctica del Servicio Social, sugería que en las
Instituciones de Servicio Social sólo secundariamente podían
dedicarse a la organización de la comunidad.

Otros autores se dedicaron a demostrar que la


organización de la comunidad era un proceso o método del
Servicio Social comparable al servicio social de casos y de grupo
y que la comunidad era un cliente en sentido propio.

Arleen Johnson (Organización de la Comunidad de Servicio


Social, 1945) afirmaba que la asistente social de la comunidad
se tenía en profesional “… cuando ayuda a las personas de la
comunidad a descubrir sus problemas comunes y ayuda a hacer
algo en favor de esos problemas”. Esta autora estatizaba la base
genérica común del Servicio Social de casos, de grupo y de
comunidad. Identificaba los fundamentos comunes de estas tres
prácticas en la Psicología, Sociología y demás ciencias sociales.

Numerosos autores participaron en este debate


enriqueciendo la bibliografía sobre el tema que se torno profusa
a partir de 1945 y toma la década del 50. Entre ellos había
discrepancias secundarias y laterales, primaba la coincidencia en
53

considerar la organización de la comunidad como un método del


Servicio Social a semejanza del de caso y el de grupo.

En la década del cincuenta surgen nuevos autores que


amplían e incorporan elementos a la problemática de la
organización de la comunidad. Mc. Neil puso énfasis en el hecho
de que el proceso de organización de la comunidad sirve para
incorporar a la población en la vida democrática: por otro lado,
destaco también que la participación de la comunidad en dicho
proceso debería ser voluntaria.

Otro autor, Camohel G. Murphy enfatizó que el concepto


de “Comunidad” no significaba necesariamente una entidad
geográfica. Sino que muchos programas de organización de la
comunidad localizaban intereses específicos o funcionales, en
lugar de limitarse a una excluyente área geográfica. De este
modo surge el concepto de “Comunidad Funcional“ que se
refería a un conjunto de personas que no se relacionaban por el
lugar de residencia sino por el vinculo que significaba tener
intereses comunes.

En conclusión, es que la “organización de la comunidad”,


con este nombre y el contenido concreto antes señalado, surge
en USA como un método específico del Servicio Social, a
diferencia del proceso desarrollado por Inglaterra, cuyo origen
está fuera del Servicio Social, siendo así que ambas formas de
intervención confluyen al interior del moderno “Desarrollo de la
Comunidad”.

3. LA CONFLUENCIA ENTRE ORGANIZACIÓN Y


DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EN SERVICIO SOCIAL
54

Ahora bien siendo cierto que el desarrollo de la comunidad


y la organización de la comunidad en cuanto a formas de
intervención, tienen y recogen también substanciales elementos
comunes.

Tienen en común la unidad de intervención la


“Comunidad”. Con el objeto de señalar algunas de las
implicancias ideológicas que están detrás del uso de este
término, debemos mencionar que la concepción de quienes
impulsaron tales formas de intervención consistía en considerar
que los problemas sociales pueden ser tratados nivel de cada
“Comunidad, en tanto núcleos básicos o células de sociedad,
esta implícito aquí el supuesto de que la sociedad es el conjunto
o agregado de comunidades y que la solución de los problemas
sociales pueden ser abordados a nivel de cada comunidad por
separado. Esta concepción, no siempre explícita, esta
relacionada con el pragmatismo ingles y la corriente
predominante en la sociología norteamericana: el estructural
funcionalismo, según el cual cada comunidad viene a ser un
“sistema” autónomo e integrado que provee a cada uno de sus
miembros los recursos necesarios para su vida en sociedad en
que está inserto en el sistema mayor que sería la sociedad.

Es por eso que las primeras manifestaciones de la


organización de la comunidad llegan a América Latina, no solo
como forma de intervención sino también como concepción,
para encarar los problemas sociales en su conjunto. Esto es, el el
fondo, la concepción liberal neocapitalista de la sociedad y la
economía, basada en la intrinca privada y donde el Estado
cumple el rol de promover el desarrollo y dar asistencia los
sectores comunales menos desarrollados, a fin de que estos, en
55

base a su propio trabajo y a un mínimo de ayuda estatal, puedan


promover su “autodesarrollo”.

El otro aspecto de estos métodos de intervención es el


hecho de que ambos recogen y utilizan una variada gama de
técnicas, sobre todo aquellas que derivan el auge de las ciencias
sociales aplicadas que se producen en esos años. Hay que
mencionar atmbi[en las técnicas y conocimientos de la
antropología aplicada, así como las técnicas de educación y
alfabetización de adultos.

Una ilustración mejor de lo anterior analizando los


estudios, ambos aparecieron en la segunda mitad de la década
de los cincuenta que expresa intentos de sistematización
conceptual hechos desde la óptica del Servicio Social pero
agregando también aspectos de otras disciplinas. El primero es
el estudio de Murray Ross ‘Organización Comunitaria”, este
autor es un asistente social que recibe la protección de la
UNESCO y viaja a varios países para realizar estudios. Su
objetivo es clasificar las experiencias de intervención en
comunidades y ordenarlas conceptualmente. En el prorrogo de
su libro señala que en el trabajo comunitario a habido tendencia
a agrupar bajo un título, métodos de trabajo de naturaleza
distinta, también a habido tendencias a suponer que todos los
consejos de bienestar utilizan un proceso de “Organización
Comunitaria” aún cuando estos estudios cuidadosos indican que
se utilizan métodos radicalmente distintos, también señala que
se han hecho distinciones entre métodos esencialmente
semejantes. Por ejemplo el término desarrollo comunitario lo han
empleado para describir subdesarrollados, el término
organización comunitaria para señalar los intentos de planificar
los servicios de bienestar en las comunidades norteamericanas
56

mientras que el término relaciones comunitarias para identificar


los esfuerzos de un organismo para participar en la vida de una
comunidad y señala organizando un análisis cuidadoso de estos
tres ambientes se encuentra con un enfoque similar.

Para este autor existe una unidad que el proceso de


organización comunitaria que existe como un sistema pecualiar
de trabajo que se puede utilizar en muchos ambientes para
tratar cualquier problema sobre una serie de problemas.

Para este autor existen tres divisiones del trabajo


complementario que son:

n Desarrollo de la Comunidad.
n Organización de la Comunidad.
n Relaciones de la Comunidad.

Con respecto al desarrollo de la comunidad el autor lo


clasifica partiendo de una definición dada por las Naciones
Unidas, siendo su definición problematizado por el autor y se;ala
que las agendas que promueven programas de desarrollo de la
comunidad responden a estas preguntas de manera distinta, por
lo tanto existe una gran variedad de objetivos y métodos entre
ellas las siguientes: Programa Implantados por Agentes
Externos, Enfoque Múltiple y Enfoque de Recursos Internos.

A la organización de la comunidad se le define como un


proceso de conseguir y mantener un reajuste progresivamente
eficaz entre los recursos del bienestar social y las necesidades
del bienestar social dentro de una zona geográfica o campo
funcional.
57

Según el autor hay tres formas o modalidades de aplicar la


organización de la comunidad.

La del Objetivo “Contenido Específico” o contenido


determinado donde existe un sólo objetivo propuesto por el
grupo de promotor, objetivo que generalmente consiste en
introducir una reforma o cambio luego de convencer y motivar a
la comunidad de la necesidad de tal reforma.

“El Objetivo General”, donde el programa pretende


coordinar y planear el funcionamiento de una multiplicidad de
servicios. Este tipo de programas esta dirigido por un grupo
amplio de profesionales y personas influyentes de la comunidad.

La del Objeto Proceso, donde el énfasis esta presto en o en


la búsqueda de cooperación o instituciones presentes en una
comunidad. Se busca la integración y la capacidad de la
comunidad para funcionar como unidad respecto a problemas
comunes.

En el libro de las Naciones Unidas “Formación para el


Servicio Social” habla sobre el desarrollo de la comunidad y el
servicio social en el se concibe el desarrollo de la comunidad
como “un tipo de acción social” que hasta ese momento había
estado poco comunes, semejanzas y analogías entre ambos.

Uno de los elementos esenciales del desarrollo de la


comunidad es la ayuda para el progreso en la forma como la
misma se considera conveniente ha sido también un principio al
servicioo social.
58

Aquí por primera vez se enfatiza que el desarrollo de la


comunidad puede ser aplicado no sólo a comunidades urbanas,
sino a rurales. También se señala el hecho de que en algunos
países los programas de desarrollo de la comunidad se llevan a
cabo como planes de carácter nacional.

El trabajo social debe contribuir a que la comunidad


estudie sus propios problemas y que decida por si misma la
forma en que puede resolverlos. El servicio social a su vez utiliza
técnicas parecidas para el desarrollo social tales como:

n Familiarizarse con la comunidad y lograr que está acepte al


trabajador como una persona capaz de ayudar.

n Reunir datos sobre la comunidad local.

n Identificar a los dirigentes locales.

n Estimular a la comunidad.

n Ayudar a la población a que continúe trabajando para


solucionar sus problemas.

n Aumentar la capacidad de la población para ayudarse a así


mismos.

A pesar de muchos intentos de sistematización conceptual


no puede definir el uso de los conceptos “Organización de la
Comunidad” y de “Desarrollo de la Comunidad”.

LA UNION PANAMERICANA, LA OEA Y LA ORGANIZACIÓN


DE LA COMUNIDAD (30 DE ABRIL DE 1943)
59

la OEA es un organismo internacional de integración


regional, conformado por los estados del Continente Americano
con el fin de lograr un orden de paz. Este organismo aparece el
30 de abril de 1943 en la novena Conferencia Internacional
Americana celebrada en Bogotá en la que se establece la
Constitución, Organización y Estructura Jurídica. Allí la Unión
Latinoamericana se convertía en su Secretaría permanente.

La OEA introdujo en América Latina una serie de métodos y


técnicas de promoción a través de su programa de cooperación
internacional.

La Difusión de trabajo y los Asuntos Sociales de la Unión


Panamericana contando con una sección de Servicio Social la
que cumplió una ardua labor de difusión en América Latina.

Esta influencia se da a través de los Congresos de Rio de


Janeiro (Brasil) en el a;o de 1949 donde el tema central fue : EL
SERVICIO SOCIAL Y LA FAMILIA en este congreso, la temática de
organización y desarrollo de la comunidad fue introducida bajo la
denominación de EDUCACION POPULAR siendo este termino un
poco conocido
en América Latina y aquí proponían la creación de Evento de
Acción Social.

Tanto la División de trabajo y Asuntos Sociales


programaron tres Seminarios Regionales en distintas zonas:

· América Central y Caribe.


· Países Bolivarianos.
· Países del Cono Sur.
60

Estos seminarios se realizaron entre 1950 y 1951 en las


ciudades de QUITO, SAN SALVADOR Y PORTO ALEGRE, cada
seminario comprendía los siguientes temas: Servicio Social-
Cooperativismo - Vivienda y Planificación -Educación Obrera.

OBJETIVO
cada seminario tenía como objetivo como coordinar acciones de
promoción social y difundir los planteamientos de la Unión
Panamericana tenía acerca de la problemática social de América
Latina.

Primer Seminario:
Fue realizado en Quito Ecuador, en mayo de 1950.
Asistieron 6 países : Ecuador, Colombia, Panamá , Perú,
Venezuela y Bolivia. Este seminario dio como resultado que en
algunos países se elaboraron proyectos de ley para el desarrollo
de las cooperativas.

Segundo Seminario:
Fue realizado en san salvador, en noviembre de 1950.
Asistieron delegados de: El Salvador , Costa Rica, Cuba, USA,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua. República
Dominicana.

Participaron 164 delegados y el tema de discusión fue la


organización de la Comunidad en la Mesa Redonda de Servicio
Social con el fin de acordar una definición de ORGANIZACIÓN DE
LA COMUNIDAD.
61

En este seminario se llegó a la conclusión de que debían


de relacionarse las prácticas de organización de la comunidad
con los métodos de Servicio Social.

Tercer Seminario :
Fue realizado en Porto Alegre (Brasil) en 1951 con la
participación de los países de : Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y 83 participantes. El tema fue la ORGANIZACIÓN DE LA
COMUNIDAD.

En la mesa redonda del servicio social al discutirse se dio


la diversidad de conceptos referente a “organización de la
comunidad”, entonces se creó una comisión que estudiará las
diferencias existentes en los países
62
63

Anda mungkin juga menyukai