Anda di halaman 1dari 149

wtr@@ "Afio de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversldad"

Lima, 12 de octubre de 2012

il¡n¡c.rio d.l Amb¡.m.


Oficio Múltiple No \6 - 2o12lVMt-MC
il|ruru iftrh,
l7-10.2012 No Folios: 7a
t0:55
Señor
Jorge ilariano Guillermo Castro Sánchez.Moreno
Viceministero de Gest¡ón Ambiental
Viceministerio de Gestión Ambiental
Ministerio del Ambiente
Presente.-

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y, a la vez, hacerle


llegar, como documento adjunto, la Gufa Metodológica para la implementación del
derecho a la consulta, según lo dispuesto por la Décimo Primera Dispos¡ción
Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley del Derecho a la Consulta
Previa a los Pueblos Indígenas u originarios reconocido en el Convenio 169 de ta
Organización Intemacional del Trabajo (OlT), aprobado mediante Decreto Supremo N.
00r-2012-Mc.

Dicho documento incorpora los puntos de vista expresados en reuniones de trabajo, en


las que participaron los diversos sectores del Poder Ejecutivo, entre los cuales se
encontraron funcionarios del sector que usted representa.

Asimismo, es oportuno recordar que para la implementación de la Ley del Derecho a la


Consulta Previa, el artfculo 26" de su Reglamento, estipula que las entidades promotoras
identificarán o modificarán en sus TUPA los procedimientos afines al proceso de consulta
para garantizar su financiamiento. Además, conforme al artfculo 28" del Reglamento de la
Ley N" 29785, el Viceministerio de Interculturalidad reitera que prestará la asesorfa
técnica que sea sol¡citada.

Hago propicia la ocasión para expresarle los séntimientos de mi especial consideración y


est¡ma personal.

nr#?3'31¿"sS'Gurtura

Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima 41 - penj O (51-1) 224-2495 / www.mcultura.gob.pe
"Arüo de la Integración Nacional y el Reco¡ocimiento de Nuestra Diversidad"

Lima. 12 de octubre de 2012


M¡niÉ¡orio d.l Ambi.nt.

Ofic¡o Mr¡lt¡ple No /b - 20f 2/VM|-MC lilllü[H]l iht's


f7.t0.2012 ¡o ¡o¡¡6¡ 7l

Señor
Gabriel Quijandría Acosta
Vice Ministro de Desanollo Eshatégico de los Recursos Naturales
Viceministerio de Desanollo Estratégico de los Recursos Naturales
Ministerio del Ambiente
Presente.-

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y, a la vez, hacefe


llegar, como documento adjunto, la Gufa Metodológica para la implementación del
derecho a la consulta, según lo dispuesto por la Décimo Primera Disposición
Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley del Derecho a la Consulta
Previa a los Pueblos Indfgenas u originarios reconocido en el Convenio 169 de ta
Organización lntemacional del Trabajo (OlT), aprobado mediante Decreto Supremo N.
001-2012-MC.

Dicho documento incorpora los puntos de vista expresados en reuniones de trabajo, en


las que participaron los diversos sectores del Poder Ejecutivo, entre los cuales se
encontraron funcionarios del sector que usted representa.

Asimismo, es oportuno recordar que para la implementación de la Ley del Derecho a la


Consulta Previa, el artículo 26" de su Reglamento, estipula que las entidades promotoras
identificarán o modificarán en sus TUPA los procedimientos afines al proceso de consulta
para garantizar su f¡nanciamiento. Además, conforme al artículo 28' del Reglamento de la
Ley N' 29785, el Mceministerio de Interculturalidad reitera que prestará la asesorfa
técnica que sea solicitada.

Hago prop¡cia la ocasión para expresarle los sentimientos de mi especial cons¡deración y


estima personal.

Atentamente,

tlnl¡tcrlo de Gultura

?-ffiP..
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima 41 - Peru O (S1-1)224-2495 | www.mcuttura.gob.pe
"Año de la Integración NacioDal y el Reconocimiento de nuestra Diversidad"

GUíA METoDoLóGIcA
CONSULTA A tOS PUEBLOS INDíGENAS

Ley del Derecho a la Consulta Previa a los


Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en
el Convenio 159 de la Organización
Internacional del Trabajo (OlT), Ley N' 29185 y
su Reglamento,
Decreto Supremo N" 001-2012-MC

Versión Octubre 2012


ffitr@@ 'Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconodnierto de Nu€stra Diversitad'

Guía Metodológica
Consulta a los Pueblos Indígenas
Viceministerio de Intercultural¡dad

octubre 2012

Publicación de libre distríbuclón, prohibida su venta.

Derechos, reservados:
Esta Guía puede ser citada, siempre y cuando se señale la fuente completa y la
dirección electrónica.
Prohibida su venta.

2
'Año de la Intsgración Nac¡onal y el Reconoc¡m¡eoto d€ Nuestra D¡versidad"

í¡¡o¡ce
PRESENTAcTóN...

NOTA EXPLICATIVA... ......... 06

GLoSARIo DE TÉRMINoS... 07

I. ETAPAS DEL PROCESO DE CONSULTA ..... L2

A. ETApA DE ¡oe ¡ln¡tcnc¡ór'l DE LA MEDTDA A coNsuLTAR ...... 13

DE Los puEBLos tNDfGENAs A sER


B. ETApA DE rDENTtFtcActóN coNsutrADos
Y SUS ORGANTZACTONES REpRESENTATtVAS....................... 23

C. ETAPA DE PUBLICIDAD DE LA MEDIDA .... 28

D. ETAPA DE INFoRMACIÓN.... 32

E. ETApA DE EVAr-utclóH TNTERNA .................. 35

F. ETAPA DE olÁloeo......... 39

49

II. REUNIONES PREPARATORIAS. 53


ilr. EL DEREcHo DE pFnctóN............ 55
tv. TNSTRUMENTOS ........................... 57
. Base de Datos Oficial ,........... 57
o Plan de Consulta ................,.... 51

.................................. 68
v. SEGUTMTENTo EN LA tMpLEMENTActóN DE LOS PROCESOS DE CONSULTA
59

ANEXOS
01: Pautas de Actuación de facilitadores, intérpretes y asesores en el proceso de consulta.
02: Modelo de Plan de Consulta
03: Modelo de Documento Formal de Acreditación de los Representantes del/los pueblo/s
Indígenas.
04: Modelo de Acta de Consulta.
05: Modelo de Informe de Consulta.
06: Convenio 159 de la Organización Internacional del Trabajo (OlT) sobre pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independ¡entes.
07: Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
08: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido
en el Convenio 159 de la Organización Internacional del Trabajo (OtT) - Ley Ne 29785.
09: Reglamento de la Ley del Derecho a la Consulta, Decreto Supremo Ne 001-2012-MC.
'Allo de la Intggración Nac¡onal y el Reconocim¡ento de Nuestra Diversidad'

PRESENTAOÓN

El derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas se incorporó a la legislación


peruana con la entrada en vigencia del Convenio OIT Ne 159 Sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes (en adelante Conven¡o Ne 169 de la OIT), en febrero de
1995. D¡cho Conven¡o const¡tuye un tratado internacional de derechos humanos, tal como
lo ha señalado el Tribunal Constituc¡onal, y, por lo tanto, ostenta rango constitucionall.
Cabe señalar que el mismo Tribunal ha venido dictando un conjunto de sentencias que
desarrollan distintos aspectos relacionados con el derecho a la consulta. El 19 de mayo de
2010'z, la autógrafa de la Ley sobre el Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos IndQenas
u Or¡g¡nar¡os, reconocidos en el Convenio Nq 169 de la OlT, calificó como un avance
¡mportante en la tutela del derecho a la consulta. Aunque dicha norma fue observada por
el anter¡or gobierno, el 23 de agosto del año 2011 el nuevo Congreso de la República
aprobó por unanimidad el texto observado, que fue finalmente promulgado y publicado
por el Poder Ejecut¡vo el 6 de setiembre del año 2011.

De esta manera, la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u
or¡g¡narios, reconocido en el Convenio Ne 159 de la OlT, Ley Ne 29785 (en adelante Ley de
Consulta), vigente desde diciembre del mismo año; y, su Reglamento, Decreto Supremo
Ne 001-2012-MC (en adelante el Reglamento de la Ley de Consulta), publicado el 3 de
abril últ¡mo -y v¡gente desde el 4 de abril-, han significado un importante logro para
fac¡litar la aplicación efectiva del derecho a la consulta por parte del Estado a los pueblos
indígenas u orig¡nar¡os (en adelante pueblos indQenas), antes de la aprobación de
medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectar directamente sus derechos
colectivos.

Estas normas señalan al M¡nister¡o de Cultura, a través de su Viceminister¡o de


Interculturalidad, como el encargado de brindar la asesoría técn¡ca a las entidades
promotoras de las medidas y a los pueblos indígenas a ser consultados.

La tarea de transformar un derecho reconocido en el papel en una l¡bertad real y efect¡va


demanda un alto grado de cooperación social. En sociedades de Sran complej¡dad, este
objetivo sólo se puede alcanzar a través de un gobierno eficaz3. Por ello, el logro de los
fines de la consulta --como el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas,
la prevención de los conflictos sociales y la construcc¡ón de una sociedad que incorpore la
diversidad cultural como un valor- exige el desarrollo de una nueva política pública. Su
eficacia demanda el fortalecim¡ento de las capacidades estatales, una adecuada estrateg¡a
de comunicac¡ón de la política, el continuo perfecc¡onam¡ento de los instrumentos, así
como la cooperación leal de los distintos sectores de nuestra soc¡edad.

En tal sentido, es papel central del Viceministerio de Interculturalidad implementar varios


de los ¡nstrumentos que gu¡arán el curso a seguir en cada etapa del proceso de consulta'

's€ntenc¡a del Tr¡bunal Constituc¡ona I N'03343-2007-PA/rC fFundamento 311


2
Sentenc¡a del Tr¡bunal Const¡tuc¡ona I N' oo22-20o9-Pl/tc lFundamento 111
r
Holmes, Stephen y Sunste¡n, Cars R. -El costo de los derechos. Por qué la l¡bertad depeñde de los ¡mpuestos." Buenos
A¡res, S¡gloVeintiuno Éd¡tores, 2011. Pp. 252.
4
"Año de la Integracjón Nac¡onaly el Reconoc¡m¡ento de Nueslra Dive6idad'

Con este propós¡to, se ha elaborado la presente Guía Metodológica, en cumplim¡ento del


mandato d¡spuesto en la Décimo.Pr¡mera Disposición Complementaria, Transitoria y Final
del Reglamento de la Ley de Consulta.

Cabe resaltar, que este documento será parte de un constante proceso de actualización y
mejora continua, dado que su contenido se irá enriqueciendo a medida que se desarrollen
los procesos de consulta. Alentamos, desde ya, a los d¡stintos actores interesados en este
proceso a alcanzarnos sus sugerencias, en particular a aquellos que participarán
directamente en la aplicación delderecho a la consulta a los pueblos ¡ndGenas.
ffi@r@ 'A,to & L lnt€oredón l,tac¡onel y él R€conoc¡mlcrio da Nue6tsá DivsB6ad

NOTA EXPUCANVA

El presente documento es una herram¡enta destinada, pr¡ncipalmente. e los/las


funcionarios/as estatales cuyo trabajo se encuentre v¡n€ulado, d¡¡écta e ¡ndirectamente,
con la aprobación de medidas legislativas o adm¡n¡strat¡vas suscept¡bles de afectar
directamente los derechos colect¡vos de los pueblos indfgenas. Asimismo, brinda
precisiones sobre los estándares nacionales para el proceso de consulta establecidos
tanto por la Ley de Consulta Previa como por su Reglamento.

El V¡cemin¡ster¡o de Intercultural¡dad elaborará


otros documentos informativos dirigidos a
' los pueblos ¡ndígenas, los mismos que considerarán la diversidad de culturas ex¡stentes en
nuestro país.

Le finalidad de la presente Guía Metodológica es ¿lcanzar or¡entaciones prácticas a los/as


funciona¡ios/as que aplicarán la Consulte en el desarrollo de los procesos que lleven a
cabo. Estos procesos deben desarrollarse sobre la base de cr¡terios de flexibilidad,
interculturalidad, género y participac¡ón.

Además de br¡ndar conceptos teóricos, la pres€nte Gufa incorpora cuest¡ones de carácter


metodológico para la aplicación de la Ley y su Reglamento.

En este sent¡do, se incluyen de modo d¡dáctico recuadros elaborados con determ¡nados


propósitos, Entre ellos se podrán distinguir:

- Recomendac¡ones: se introducen orientac¡ones metodológicas para cada etapa


del proceso de consulta;
- [ecciones aprend¡das: refiere a alguna experiencia ocurrida sobre los procesos de
consulta desarrollados en el pafs;
- Preguntas or¡entadoras: introduce p¡eguntas relacionadas texto del al
reglamento;
- Referencias normat¡vas: introduce notas sobre lo establecido en la [ey y
reglamento de la Ley de consulta.

No obstante que las orientac¡ones y modelos que aparecen en la presente Guía han sido
colocados a título de ejemplo+ const¡tuyen recomendaciones sobre cómo aplicar el
proceso de consulta. Asimismo, sobre la base del principio de flexibilidad, es necesar¡o
considerar un espacio para el desarrollo de nuevas opciones metodológicas, adecuadas a
las caracterfsticas del contexto y población con la que se desarrollará cada proceso de
consulta.

Finalmente, el ejercicio del rol de rectoría de la polftica pública de aplicación del derecho
a la consulta que coresponde al Ministerio de Cultura', a través del V¡cemin¡ster¡o de
Intercultural¡dad, tendrá como un referente central la presente Guía.

'Artfo.rlo 22', nurn.r¿l 2 dr lá Lry Or8ánlcá dct Pod;r Eiecutivo, Lly N' 29158.
t c M¡n|stc.lo3 dliañan, astablcc.n, cjccut¿n y rupervls¡n polítlc¡t n¡c¡on.les y sectorlaht aruñlcndo l¡ .eciorl¡ respccio _
d..lla!.
6
'Arb de la Inlegr¿€¡ón Nadoml y sl Reconoc¡nier{o de NtEstra DtuefE¡dad'

GTOSARIO DE TÉRMINOS

Acta de Consulta.-

Instrumento prlblico, con valor ofic¡al, que cont¡ene los acuerdos que se alcance
como resuhado del proceso de consulta, asf como todos los actos y ocurrenc¡as
desarrollados durante el proceso de diálogo intercultural. Es suscr¡ta por los
funcionarios competentes de la entidad promotora y por los o las representantes
del o de los pueblos indígenas. En caso de que los o las representantes no fueran
capaces de firmar el acta, estamparán sus huellas digitales en señal de
conformidad. Los documentos sustentatorios del acuerdo, forman parte del acta
de consulta.

Afectac¡ón D¡recta.-

Se considera que una medida legislativa o administrat¡va afecta d¡rectamente al o


los pueblos indígenas cuando contiene aspectos que pueden producir camb¡os en
la situación juríd¡ca o en el ejercicio de los derechos colectivos de tales pueblos.

Ambito Geográfico.-

Area en donde hab¡tan y ejercen sus derechos colectivos el o los pueblos indígenas,
sea en propiedad, en razón de otros derechos reconocidos por el Elado o que
usan u ocupan tradicionalmente.

Asesor.-

Persona natural o jurídica que cumple tareas de colaboración técnica en el proceso


de consulta, estos no pueden desempeñar el rol de vocería.

Base de datos of¡cial de los pueblos indfgenas u orig¡nar¡os.-

Instrumento de acceso público que está a cargo del Viceministerio de


Interculturalidad, no tiene carácter const¡tutivo de derechos.

Buena Fe.-

Las entidades estatales deben analizar y valorar la pos¡c¡ón del o los pueblos
indígenas durante el proceso de consulta, en un cl¡ma de conf¡anza, colaboración y
respeto mutuo. El €stado, los o las representantes y las organizac¡ones de los
pueblos indígenas t¡enen el deber de actuar de buena fe, centrando la discusión en
el conten¡do de las medidas ob¡eto de consulta, siendo inadmisible las práct¡cas
que buscan impedir o limitar el ejercicio de este derecho, así como la utilización de
med¡das v¡olentas o coercitivas como instrumentos de presión en el Proceso de
consulta. El pr¡ncipio de buena fe, aplicable a ambas partes, comprende
adic¡onalmente:
ffi@!E@'Ano & la InEgrac¡ón Nadonal y el Reconodnlfilo dE NrEsta Dhrersldad

- Brindar toda la información relevante para el desarrollo del proceso


de diálo8o.
- Ev¡tar actitudes o conductas que pretendan la evasión de lo acordado.
- Cooperar con el desarrollo de la consulta.
- D¡l¡gencia en el cumpl¡miento de lo acordado.
- Exclusión de prácticas que pretendan impedir o limitar el ejercicio del
derecho a la consulta.
- No real¡zar proselit¡smo polít¡co partidario en el proceso de consulta.

. Conven¡o 159 de la OlT.-

€onvenio N' 159 de la Organización Internacional de Trabajo (OlT), Sobre Pueblos


Indígenas y Tribales en Países Independientes, 1989, rat¡f¡cado por et Estado
Peruano mediante la Resoluc¡ón legislativa Ne 25253.

¡ Derecho a la consulta Prev¡a.-

Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados, por el


Estado, de forma previa sobre las med¡das legislat¡vas o adm¡n¡strat¡vas que
afecten d¡rectamente sus derechos colectivos, sobre su existenc¡a física, ident¡dad
cultural, calidad de vida o desarrollo.

. Derecho de Petic¡ón.-

Es el derecho de los pueblos indígenas u orig¡narios e solicitar a la entidad


promotora su inclusión al proceso de consulta previa o la realizeción del
mencionado proceso, respecto de una medida admin¡strativa o medida legislativa
que consideren pueda afectar directamente sus derechos colectivos.

Si se den¡ega el pedido, se puede solicitar reconsiderac¡ón ante la entidad


promotora o apelar la decisión. Si la ent¡dad forma parte del Poder Ejecutivo, la
apelación es resulta por el V¡cem¡n¡ster¡o de Interculturalidad.

. DerechosC.olectivos.-

Derechos que tienen por sujeto a los pueblos indígenas, reconoc¡dos en la


Constituc¡ón, en el Convenio 169 de la OlT, así como por los tratados
ínternac¡onales ratificados por el Perú y la legislación nacional. Incluye, entre otros,
los derechos a la identidad cultural; a la participación de los pueblos indígenas; a la
consulta;a elegir sus prioridades de desarrollo; a conservar sus costumbres,
siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales
definidos por el s¡stema jurídico nacional ni con los derechos humanos
¡nternacionalmente reconoc¡dos; a la jurisdicción especial; a la tierra y el terr¡tor¡o,
es decir al uso de los recursos naturales que se encuentran en su ámbito
geográfico y que ut¡lizan trad¡c¡onalmente en el marco de la legislación vigente; a
la salud con enfoque intercultural; y a la educación intercultural.
'Año de la Integrac¡óo Nacjonal y el Reconocimiento de Nl¡estra Di\€rsidad'

. Ent¡dad promotora.-

Entidad pública responsable de dictar la medida legislativa o administrativa que


debe ser objeto de consulta en el marco establecido por la Ley y el Reglamento.
Las entidades promotoras son:

La Pres¡dencia del Consejo de M¡n¡stros, para el caso de Decretos


Legislativos. En este supuesto, dicha ent¡dad puede delegar la
conducción del proceso de consulta en el M¡nisterio afín a la materia a
consultar.
Los M¡n¡sterios, a través de sus órganos competentes.
Los Organismos Públicot a través de sus órganos competentes.

Los gobiernos regionales y locales, a través de sus órganos competentes, también


se entenderán entidades promotoras.

Enfooue de Género.-

Perspectiva que busca generar condiciones de partic¡pac¡ón equitat¡va entre los


hombres y las mujereg buscando acortar las brechas de desigual que los o las
afecta.

Enfoque Intercultural.-

Reconoc¡miento de la diversidad cultural y la existencia de diferentes perspectivas


culturales, expresadas en distintas formas de organización, s¡stemas de relación y
visiones del mundo. lmplica reconoc¡m¡ento y valoración del otro.

Fac¡l¡tador.-

Persona natural que t¡ene como rol ayudar, or¡entar y generar las condiciones
necesarias para cumplir con la finalidad del proceso de consulta previa. T¡enen a su
cargo la conducc¡ón de reuniones o eventos que se lleven a cabo en el marco de
dicho proceso, manten¡endo una posic¡ón imparcial.

Intérorete.-

Persona natural, capac¡tada en transm¡tir oralmente en una lengua, enunciados


emitidos originalmente en una lengua distinta. La ¡nterpretación del mensaje se
realiza de manera simultánea a su escucha.

o MedidasAdm¡nistrativas.-

Normas reglamentar¡as de alcance general, así como el acto admin¡strativo que


faculte el in¡clo de la actividad o proyecto, o el que autor¡ce a la Administración la
ffi@r@ 'Año de la Inl€rac¡ón Nadonaly el Recoooc¡m¡ento de Nuestra Diwfsidad'

, suscripción de contratos con el m¡smo fin, en tanto puedan afectar directamente


los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

. MedidasLegislativas.-

Normas con rango de ley que puedan afectar directamente los derechos colectivos
de los pueblos indígenas.

. Medioslmpugnatorios.-

Recursos de derecho presentados contra med¡das admin¡strat¡vas o legislativas


aprobadas que vulneren o desconozcan derechos de los pueblos indígenas.

¡ Pueblo Indígena u Originario.-

Pueblo que desciende de poblaciones que habitaban en el país en la época de la


colonización y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus
propias inst¡tuc¡ones sociales, económicas, cultur¿les y polít¡cas, o parte de ellas; y
que, al m¡smo tiempo, se auto reconozca como tal. Los cr¡terios establecidos en el -
artículo 7 de la Ley deben ser interpretados en el marco de lo señalado en artículo
1 del Conven¡o 169 de la OfT. La población que vive organizada en comunidades
campes¡nas y comunidades nativas podrá ser ¡dentif¡cada como pueblos indígenat
o parte de ellos, conforme a dichos criterios. Las denominac¡ones emple¿das para
designar a los pueblos indígenas no alteran su naturaleza, ni sus derechos
colectivos. En adelante se utilizará la expresión "pueblo indígena" para referirse
a "pueblo indígena u originario".

. Plan de Consulta.-

Instrumento escrito que contiene la ¡nformación detallada sobre el proceso de


consuha a realizarse, el que debe ser adecuado a las características de la med¡da
administrativa o leg¡slativa a consultarse y con un enfoque intercultural.

. Inst¡tuc¡ón u Organización Representativa de los Pueblos Indígenas.-

Instituc¡ón u organización que, conforme los usos, costumbres, normas propias y


dec¡s¡ones de los pueblos indfgenas, const¡tuye el mecanismo de éxpresión de su
voluntad colect¡va. Su aeconocimiento se rige por la normat¡va especial de las
autor¡dades competentes, depend¡endo del tipo de organización y sus alcances,

. Representante.-

Persona natural, m¡embro del pueblo indígena, que pudiera ser afectada
directamente por la medida a consultar y que es elegida conforme los usos y
costumbres trad¡cionales de dichos pueblos. Cualquier mención a "representante"
en el Reglamento se entenderá referida a la forma de part¡cipac¡ón a que hace

10
'Año de la Integración Nac¡onal y el Reconocimiento de Nusstra Oiversidad'

referenc¡ael artículo 5 de la Ley. El Plan de Consulta incluye la referencia al


ntlmero de representantes conforme a los criterios señalados en el numeral 2 del
artículo 10 del Reglamento. En el proceso de consulta, los organismos no
gubernamentales u otras organ¡zac¡ones de la sociedad civil y del sector privado
sólo podrán ejercer las funciones señaladas en el numeral 3 del artículo 11 del
Reglamento.

o Servicios Públicos.-

Para efectos de la presente guía, se ent¡enden como tales, los servic¡os de


electricidad, agua potable y saneam¡ento, gest¡ón de residuos sólidos,
telecomunicaciones, y otros determ¡nados mediante norma de rango legal, que
beneficien directamente a los pueblos indígenas y sus comunidades.

Sujetos del derecho a la consulta.-

Son los pueblos indígenas u originarios cuyos derechos colectivos pueden verse
afectados de forma directa por una medida legislativa o administrativa

Trad uctor.-

Persona capacitada en transmit¡r de manera escrita en una lengua, un texto


originalmente redactado en una lengua distinta.

11
ffi@@f@ 'Año dé la lniegrac¡ón Nac¡onal y al R€conodmlento de Nu€stfa Diversidad.

I. ETAPAS DEIPROCESO DE CONSUITA

Los/las funcionarios/as del sector público nacional deben cumplir con las s¡gu¡entes
etapas del proceso de consulta, de acuerdo alArtículo 8. de la Ley de Consulta:

Gráfico N.o1 Etaoas e lnstrumentos del proceso de C.onsulta preyla

12
?ño de Ia Integrac¡ón Nacional y el Reconocimiento de Nuestra D¡vers¡dad'

Esta etapa consiste en la identificación que debe realizar la entidad promotora de


aouellas oroouestas de medidas legislativas o adm¡nistrativas a su carqo, que sean
susceotibles de afectar los derechos colectivos de los oueblos indíqenas, a fin de realizar
el respectivo proceso de consulta.

La entidad promotora es la entidad estatal responsable de d¡ctar la medida legislativa o


administrativa que debe ser objeto de consulta, en el marco establec¡do por la Ley de
Consulta y su Reglamento. Son entidades promotoras aquellas establecidas en el artículo
3" literal g) de dicho Reglamento.

A1. Formulación de la medida a consultar

Como primer paso, el/la funcionario/a estatal de la entidad promotora formula una
propuesta de medida. Si el contenido de dicha propuesta tiene relación d¡recta con
los derechos colectivos de los pueblos indígenas, se debe efectuar el análisis sobre la
afectación directa que se podría generar en dichos derechos.

13
ffi@@r@
'Allo ds la Int6gración Nac¡onal y rl Reconoc¡ni€nto dó Nu$tra Di\€rsidad,
'Año dc la Integrac¡ón Nadonal y cl Rsconocimiento de Nuestra O¡v€rsldad'

A2. Anállsls de afectación directa a los derechos colectivos de los Pueblos lndígenas

Una vez que el/la funcionario/a estatal haya identificado que el conténido de la
propuesta de medida tiene relación directa con los derechos colectivos de los
pueblos indígenas, debe anal¡zar si dicha propuesta es susceptible de afectar
d¡rectamente los refer¡dos derechos colect¡vos.

15
ffitr@EM 'Año d6 la IntGgrac¡ón Nec¡onel y 6l R6conocimier o d€ Nucatre OiroBilad'

El Reglamento no establece un método para determinar la afectac¡ón directa, por lo


que cada caso debe ser analizado en particular.

Tras el análisis efectuado, el/la funcionario/a estatal determ¡nará y contará con los
elementos sufic¡entes para sustentar s¡ la propuesta de medida producirá o no la
afectac¡ón.
'A¡lo & la Integradón Nadmal y el Reconodmlerlo de Nuesfa Divec¡dad

A3, Med¡das su¡etas a proc$os de consulta

El/la funcionario/a estatal de la entidad promotora debe realizar el proceso de


consulta de aquellas medidas administrativas o legislativas que puedan afectar
directamente los derechos colect¡vos de los pueblos indígenas. Ello ocurrirá cuando
dicha medida contenga aspectos que puedan producir cambios en la situación jurídica
o en el ejerc¡c¡o de los derechos colecti\ros de tales pueblos.

Tamb¡én corresponde efectuar la consulta respecto de aquellas medidas


administrativas en virtud de las cuales se aprueban los planes, programas y proyectos
de desarrollo.

t7
ffitr@@ 'A,lo de la lritegración Nacional y el Reconoc¡mierito de NEstra Oirefsidad'

En el caso de med¡das administrativas su¡etas a consulta, el reglamento ha regulado


varios supuestos según el s¡guiente detalle:

* Las normas reglamentar¡as de alcance general.

* El acto administrativo que faculte el ¡n¡cio de la act¡vidad o proyecto.

.:. El acto admin¡strativo que autorice a la Adm¡nistración la suscripción de


contratos para el inicio de la activ¡dad o proyecto.

En el caso de medidas legislativas sujetas á consulta, el reglamento señala los


s¡gu¡entes supuestos:

¡a Normas con rango de ley: tales como decretos leg¡slativos, normas reg¡onales de
carácter general y ordenanzas municipales.

18
'Arlo & la lnlqradón Nsdonaly el Reconodrn¡€nto de Nuest'€ Olversid€d

t9
8@E@ "A¡1o da la Intlgracttn Nadonsly €t Reconoc¡ni€nlo de NlEsFa Oivtrrldad.

A4. Medidas no sujetas a proceso de consulta

El Reglamento ha regulado varios supuestos en los que la medida no será objeto


de consulta. Entre los supuestot se puede d¡stínguir de acuerdo al tipo o la
mater¡a de la medida:

Por elt¡oo de medida, el Reglamento ha establecido el siguiente supuesto:

t, Los Decretos de Urgencia, conforme lo señalado en el artículo 118q numeral 119


de la Constituc¡ón Polít¡ca del Perú.

Por el t¡oo de materia, el Reglamento ha señalado los siguientes supuestos:

{. Lás normas de carácter tr¡butario o presupuestario.


Art. 5s literol k) del Reglomento de la Ley de Consuha

* Las decisiones estatales de carácter extraordinario o temporal d¡r¡g¡das a


atender situaciones de emergencia derivadas de catástrofes naturales o
tecnológ¡cas que requieren una intervención rápida e impostergable con el
objet¡vo de evit¿r la vulneración de derechos fundamentales de las personas.
Art. 5c lüe¡ol l) del Reglamento de la Ley de Consultd

* las medidas que se dicten para atender emergenc¡as sanitarias, incluyendo la


atención de epidemias.
Att. 5e l¡terul l) del Reglamento de td ky de Consulto

* Las medidas que se dicten para persegu¡r y establecer el control de actividades


ilfcitas, en el marco de lo establecido por la Const¡tución polít¡ce del penj y las leyes
v¡gentes.
Art. 5e literal I) del Reglomento de la Ley de Consulto

{. tas medidas admin¡strativas de carácter complementar¡o para dar ¡nicio a las


activ¡dades autorizadas por una medida administ¡at¡va ya consultada.
Déc¡mo Segundo Disposición Complementoria del Reglamento de to Ley de
Consulto

20
"Año de la Integración Nacional y el Reconocim¡ento de Nuestra D¡versidad"

.1. Las medidas adm¡n¡strativas que aprueben el reinic¡o de una actividad, en tanto no
¡mpliquen variación de Ios términos originalmente aurorizados.
Déc¡mo Cuorto D¡spos¡ción Complementor¡o del Reglonento de lo Ley de
Consulto.

* Las med¡das adm¡nistrat¡vas que aprueben Ia construcción y el mantenimiento de


¡nfraestructura en materia de salud, educación, así como ¡as necesarias para la
provisión de servicios públicos que, en coordinación con los pueblos indígenas,
estén orientados a beneficiarlos no requieren ser somet¡dos al procedimiento de
consulta establec¡do en el Reglamento de la Ley de Consulta.
Déc¡mo Qu¡ntd D¡spos¡c¡ón Complementor¡a del Reglomento de lo Ley de
Consulto.

21
Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconocim¡ento de Nuestra Diversftlad'

En resumen, la etapa de identif¡cac¡ón de la medida comprende los siguientes pasos:

Gráfico N'02: Pasos para la ident¡f¡cac¡ón de la medida

22
'Atb de la ldegración Nac¡onal y rl Reconocim¡erúo de N.Estra Divers¡dad

Esta etapa consiste en la identlficaclón de los oueblos indíeenas oue serán consultados v
sus orsanhac¡ones reoresentatlvas, lo que debe ser realizado por la entidad promotora
.de la medida obleto de consulta. Para esta identificación, eyla funcionario/a estatal de la
ent¡dad promotora debe tener en cuenta el contenido de la medida, el grado de relación
direqta con el pueblo indígena y el ámbito territorial de su alcance.

81. ldent¡f¡cac¡ón de pueblos indfgenas u orlglnarios

La ¡dentif¡cac¡ón de los pueblos indígenas se realiza considerando los criterios


objet¡vos y el criterio subjetivo establec¡dos en el conven¡o 159 de la OlT. ta olT
señala que ambos criterios deben darse de manera concurrente.

cuadro N'01 Crlterlos de ldentificación

Crlterlos Obletivos Criterio Subjetívo


a. Continuidad histórica, es dec¡r, Se determina por la existencia de
permanencia en el terr¡torio nacional colectividades humanas que se
desde tiempos anteriores al proceso auto¡dent¡fican como parte de un
colonial. grupo social y culturalmente
b. Conexión teff¡toriol, entendioa como diferenciado, y tienen un carácter
la ocupación de una zona del pafs dist¡nto al de otras formas de
por parte de los ancestros de las organización social.
poblaciones indígenas.
c. lnstítucíones políticos, culturule,
económicas y socioles distintivos
conservadas total o parcialmente por
los grupos humanos en cuestión.

23
ffi@@EÑ 'Año de la Integración Nacional y el Reconoc¡m¡ento de NEstra Cfwrs¡dad'

82. Uso de la Base de Datos Of¡c¡al de Pueblos Indígenas u Originarios

Para la identificación de los pueblos indígenas, ellla funcionario/a estatal de la


ent¡dad promotora de la medida tomará en consideración la información contenida
en la base de datos oficial del Vicemin¡sterio de Interculturalidad del Ministerio de
Cultura. sin perjuicio de ello, la entidad promotora y el Viceminister¡o de
Interculturalidad establecerán mecan¡smos de coordinación que facil¡ten el proceso
de identificación en el marco de sus competenc¡as.

Sien caso eUla funcionario/a estatal, además de la información incluida en la Base de


Datos, cuenta con información complementaria diferente, rem¡t¡rá d¡cha información
al viceminister¡o de Intercultural¡dad para su evaluación correspondiente. Estas
fuentes pueden ser, por ejemplo:

24
.Año
de la lntegración Nac¡onal y el Reconoc¡miento de Nuestra D¡versidad

De la propia ent¡dad (base de datos, of¡c¡nas descentralizadas, brigadas de campo,


etc. ).
De otras ¡nst¡tuciones públicas, como las ofic¡nas zonales de registros públicos o
las ad m in¡straciones técnicas forestales v de fauna silvestre del M¡nister¡o de
Agr¡cultura, €tc.
De organizaciones de soc¡edad civil (nacionales o internacionales).
De cualquier otra entidad o institución vinculada a la mater¡a.

Referencia Normat¡va:
Referenc¡a
La ent¡dad promotora debe remitir Ia información ut¡lizada (y no incluida en la Base
de Datos) al Víceministerio de Interculturalidad, para su evaluación e incorporación
a dicha Base, de ser el caso.
Art. 8' del de Io Lev de Consulto.

'lnforme N" 001'2012/DGIDP/VMl/MC de fecha 04 de abril de 2012, emitido por la Dirección ceneral de Interculturalidad y
Derecho de los Pueblos delvic€ministerio de Interculturalidad, sobre el proceso de elaboración y el estado v¡gente de ta
B:se de Datos Ofici¿l de Pueblos Indígen¿s u Originarios, c.e¿d¿ según las disposictones de l¿ Ley N" 29785, ,,Ley del
derecho a la tonsul!¿ previa a los pueblos indígenas u o¡iginarios, reconocido en el Convenio 169 de la OrSanización
nternacionaJ del Tr¿bajo (Olf)".
')F
"Año d€ la Inlegr"ac¡ón Nac¡onal y 6l Reconoc¡miento d€ Nue3tra ohref8¡dad'

Es preciso señalar que La Base de Datos incorporará progres¡vamente, y en tanto sea


producida por las entidades competentes, otra ¡nformaclón respecto de las
d¡ferentes ¡nst¡tuclones sociales y culturales de los pueblos indlgenas.

83. Ausencla de organizaciones representát¡vas o representantes de los pueblos


lndígenas en el ámbito geográfico de la medida.

Si los pueblos indígenas identificados como sujetos del derecho a la consulta no


cuentan con organizaciones representativat eUla funcionario/a estatal de la entidad
promotora debe adoptar las medidas necesar¡as para llevar a cabo el proceso de
consulta a los pueblos indígenas que pudieran ser afectados.

26
'Año de la Intogreción Nac¡onal y el Raconoclnisnto da Nueslra DivBrs¡dad'

En el sigu¡ente. tráfico se resume el procedimiento de la etapa de ¡dent¡f¡cación de la


medída y de los Pueblos lndígenas:

Gráfico N' 03: Etapas de ldentificación de la Medida v de los Pueblos Indíeenas

Determinar la medida
y los sujetos del
derecho a la consulta

De la medida
administrativa o
legislativa

De los Pueblos
lndígenas

27
"Año de la InteSr¿ción Nacional y el Reconocimiento de nuestra Diversidad"

La etapa de publicidad de la medida consiste en la entreea de la oroouesta de medida


administrativa o lesislativa oue se consultará y del Plan de Consulta, por parte de la
entidad promotora, a las organizaciones indígenas representetivas de los pueblos
indígenas identificados. Desde esta etapa se contabiliza, el plazo del proceso de consulta.

Cl. Entrega del Plan de Consulta

El/la funcionario/a estatal de la entidad promotora debe proporcionar a las


organízaciones representativas de los pueblos indígenas, el Plan de Consulta en su
versión final, el cual se recomienda elaborar a lo largo de las Reuniones
Preparator¡as.

La entrega debe ser realizada a la persona que se encuentre incluida en la Ease de


Datos Of¡c¡al como representante del pueblo indígena. El/la funcionario/a estatal
debe realizar la verificación previa de la vigencia en el cargo.

En caso no se tuviera información del representante, o éste no cont¡núe


desempeñando el cargo o ya no mantenga vínculo con el pueblo indígena, el/la
funcionario/a estatal deberá coordinar con el pueblo indígena la designación del
representante a quien se entregará el Plan de Consulta.

Además del conten¡do antes señalado para el Plan de Consulta, éste debe ser
entregado conjuntamente con la propuesta de medida. Ambos documentos deben:

i. Estar redactados en el idioma de los pueblos indígenas y sus representantes.


.!. Ser entregados mediante métodos y procedimientos culturalmente adecuados.

El o los Pueblos lndígenas, a través de sus organ¡zac¡ones representativas pueden solicitar


su inclusión en un proceso de consulta, vía el Derecho de Petición, dentro de los qu¡nce
(15) días calendario de publicado el Plan de Consulta(Ver sección de Derecho de Pet¡c¡ón).

2A
'Año de la lntegrac¡ón Nacional y el Reconoctinierdo d€ Nuestra Dh€rsldad"

El siguiente gráfico resume la etapa de publicidad:

Gráfico N'04: Etaoa de Publlcidad

Dltudó¡ & h m.dlr|¿


y Phn d€ Co||3ulh

De la medlda
admlnbtratfva o
leglslativa

Dsl Plan de
Consulta

29
ffi@q@ ' rb & ¡s In¡egr¿dón Nadonalt d Reconocimierfo d6 NueEfa Oiverlitaf

c2. Acredltaclón de representantes

Una vez que los pueblos ¡ndígenas y sus organ¡zac¡ones representat¡vas hayan sido
identificados, en la etapa correspondiente, ellla funcionario/a estatal de la entidad
promotora también debe proceder a la acred¡tac¡ón de los representantes de
dichos pueblos. Para ello, los pueblos indígenas nombran a sus representantes,
conforme a sus prop¡os usos y costumbres.

Los pueblos indfgenas deben remit¡r a la entidad promotora un documento


formal que acredite a sus fepresentantes en el proceso de consulta.

30
'Arlo dE la Iniegración NadorEl y al R.conodn¡€nao de Ntr!tra DlÉfE¡da.f

En e¡ s¡guiente gráf¡co se resume el procedimiento de acred¡tac¡ón de los


repres€ntahtes:

Gráñco Ne 05: Acredftaclón d€ Reoresentantes

b r) ré?d.osroroñdd
m

JI
ffi@r@ 'Arb de la Integracitn Nadonal y d Reconod.ni€rao de NlEsüa OilEflldad

En esta etapa, e/la funcionario/a estatal debe brlndar informadón sobre los motivos.
lmolicanclas. lmoactos y consecúendas de la medida proouesta, tanto a los pueblos
indfgenas como a los representantes que part¡cipen del proceso de consulta. Ello tiene
como finalidad que los pueblos indígenas cuenten con todos los elementos necesar¡os
para anal¡zar la medida y deberá efectuarse desde el inicio del proceso de consulta. El
plaro de la etapa de Informaclón puede durar ent¡e trelnta l!!0) y sesenta (60! días
calendarios, según lo que establezca la ent¡dad promotora.

Para el desarrollo de esta etapa, el/la funcionario/a estatal debe considerar la


acreditación de representantes, preparación del material informativo y las acciones
or¡entadas a brindar la asistenc¡a técnica necesaria para la comprensión de la medida
propuesta.

D1. Elaboración del material informativo

Para la preparación del material informat¡vo, la ent¡dad promotora debe cons¡derar la


elaboración del contenido del materialy los medios a emplearse para su difusión.

32
"Año de la Integrac¡ón Nacjonaly el Reconoc¡m¡er o de NEslra oivefsidad'

Respecto a los medios a emplearse para la difusión de la información sobre la medida


objeto de consulta, el Reglamento establece que se deben util¡zar mecan¡smos de
comunicación cercanos a la población, de tal manera que puedan llegar a sus
organlzac¡ones y representantes.

o2. Acciones orientadas a brindar aslstencia técn¡ca a los pueblos Indígenas

Los/las funcionar¡os,/as estatales de la entidad promotora alentarán que los Pueblos


indígenas cuenten con la asistencia técnica que fuese necesaria Para la comprens¡ón
delos alcances de la medida objeto de consulta.

33
ffitr@@ 'Año de la Iniegrac¡ón Nadonal y el Recorpcinie. o de Nuestra Di'reB¡dad-

En el sigu¡ente gráfico se resume el procedim¡ento de la etapa de información:

Gráfico N'06: Etapa de lnformac¡ón

34
'A¡to de la Inbgradón Nac¡oml y el Reconocinier{o de NrEtsa Oh/ersldad

La etapa de evaluación ¡nterna consiste en el análisis y valoración realizada por las


organizaciones representat¡vas de los pueblos indígenas y sus representantes, sobre los
alcances e lncldenclas oue tendrá la medlda obleto de consulta en cuanto a la afectación
directa sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, calidad de vida y
desarrollo de dichos pueblos.

Esta etapa se desarrofla en un plaro máxlmo de treinta (301 días calendarlos.

S¡ bien esta etapa es exclusiva de las organizac¡ones representativas de los pueblos


indígenas y sus representantes, en el marco de su autonomía, el Estdo debe prestar
apoyo logfstico para su realización.

E1, Coordinación con organizaciones representatiuas de pueblos Indfgenas y sus


representantes pan el apoyo loglstico

Eyle func¡onar¡o/a estatal debe coordinar con las organ¡zaciones representativas de


los pueblos indígenas y sus representantes, los aspectos necesarios a fin de
determinar elapoyo logístico a brindar.

35
ffi@@@ Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconoc¡miento de Nuestra Oh¡ersldad,

E2. Recepción de resultados de la evaluac¡ón interna


Concluidas las actividades propias de la evaluación interna, e/la func¡onario/a estatal
debe coordinar con las organizaciones representativas de los pueblos ¡ndígenas y sus
representantes la entrega de los resultados de dicha evaluación. Con la entrega de
tales resultados, se inic¡a el pr¡mer paso para el desarrollo del diálogo intercultural
entre el Estado y los pueblos indígenas.
'Alto de la Intesracltn Nac¡omly el Reconoc¡nGnb de Nuesba Dir¡ers¡dad'

37
ffi@@@t 'Año de la Inbgraclón Nadooal y €l Reconoc¡miento de NLcatra Diver8Had'

En el sigu¡ente gráfico se resume el procedimiento de la etapa de evaluación interna:

h¡Uo.
Indle.ü¡ no
rrPtrrt4 r¡|
Ydu¡hrl cohcl¡rr

Pu.Éba
!|dfg.rrb asDna¡n
ru Yolr¡rtrd
ca¡Lcüt ¡

Acr d. Comut¡

hlc¡o r|. D¡¡lo¡p

38
'A¡lo d€ la hl€gradón Nadomly el Reconoc¡n¡er o de Nue3fá Di!¡ersktaf

y las organ¡raclones rept€sentatlvas


En esta etapa se concreta el dlálogo entre el E3tado
de los pueblos Indlgenas a través de sus representantes, por medlo del análisls y
búsqueda de consensos en aquellos aspectos en 106 que se presentan diferencla3 entre la
propuesta de medlda y las posiciones presentadas por los pueblos indígenas.

Esta etapa puede durar hasta trelnta (30) dlas calendario.

En esta etapa los/las funcionarios/as elatales deben realizar: el análisis de los resultados
alcanzados en la evaluación interna - de ser el caso -, las coordinaciones previas al diálogo,
y
el desarrollo del diálogo en sf mismo las acciones para recabar los resultados,

F1. Anállsls de los reultados de la etapa de evaluaclón ¡ntetna:

El/la fun€ionario/a estatal debe analizar el documento escrito o lo expresado


verbalmente por las organizaciones repres€ntativas de los pueblos indlgenas y sus
representantes, sobre los puntos de diferencia en relación a la medida que está siendo
materia de consulta. Asimismo, debe considerar aquellas posibles consecuenc¡as
d¡rectas planteadas por los pueblos indígenas respecto a las afectac¡ones a sus
derechos colectivos que podría generar la medida.

39
ffitr@@ 'Año de ¡a Inleg6c¡ón Naciomly el Recorpc¡n¿y o de Nrcst'¿ Oitrfs¡dad.

F2. Coordinac¡ones previas a la etapa de diálogo

El/la funcionario/a estatal debe realizar las coord¡nac¡ones necesarias con los
representantes de los pueblos indfgenas respecto a la sede, el presupuesto y la
convocator¡a en la etapa de d¡álogo.

€. Elección de la sede y elaboración del presupueto:

En el siguiente gráfico se muestra lo establecido para la determ¡nación de la sede


en la etapa de diálogo:

Gráfico N'08: Determlnación de sede en la etaoa de DiáloEo

L-;: I Sod€ ds h Enüd.d


[L--*"*t*" o. .,".nc. s€n.¡¡l
Lúgi.r.cotdado por
Lr p¡rt..

t * ^0.,n,.*,"*
d> ' Luta¡ qur f.clllt h
p8ltlCip.clón d. l,o3
Pu€blor ¡¡dlggn¡g

40
'Ar'to de la InGg¡ac¡ón Nac¡oml y el Reconocln¡ento de Nuesfa Diversltad'

[a ent¡dad promotora deberá considerar en la elaboración del presupuesto, los


costos de los traslados, al¡mentación y alojamiento de las organizaciones
represéntetivas de los pueblos indGenas y sus representantes acreditados a fin de
cubrir los m¡smos, en caso sea necesar¡o.

.t Convocatoria para la etapa de d¡álogo

EUla funcionario/a estatal debe efectuar la convocatoria a las organ¡zaciones


representativas de los pueblos indígenas y sus representantes para dar inicio a la
etapa de diálogo. Para ello, debe emplear los mecanismos de convocatoria
señalados en el Plan de consulta.

4I
wtr@t@r
'Año de la Integrsdón Nacional y €l Reconoci¡ienúo de Nt'Esta DilErs¡dad.

F3. Desarrollo de la etapa de diálogo

Los/las funcionar¡os/as estatales deben realizar sus mayores esfuezos por


conduc¡r esta etapa en un contexto de buena fe or¡entado a generar consensos
sobre la med¡da ob¡eto de consulta.

42
'Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconoc¡m¡ento de Nuesüa Dilers¡dad"

F4. Suspenslón y Abandono del diálogo

El proceso de consulta puede verse ¡nterrump¡do por razones ajenas a las partes y,
también, por voluntad propia de los pueblos indígenas. Para estos casos, se ha
regulado las figuras de suspensión, desistim¡ento y abandono del proceso.

al Razones ajenas a las partes como casos fortuitos o de fuena mayor que perturben
la etapa de d¡álogo.

b) Por voluntad propia de los pueblos indígenas.


'Alto de la Integradón Nac¡onal y el Reconoc¡miento de Nuestra Divers¡dad-

Los sigu¡entes gráficos resumen lo establecido en el Reglamento de la Ley de


Consutta para los casos de suspensión, des¡stimiento o abandono:

Gráfico N' 09: Susoensión en el oroceso de consulta

44
'Año de la Integrac¡ón Nacionaly el Reconocimlenlo de Nl¡esba D¡versidad'

Gráfico N" 10: Desistimiento o Abandono en el oroceso de consulta

En cualqu¡er caso, la ent¡dad promotora pondrá f¡n a la etapa de d¡álogo si el


incumpl¡miento del principio de buena fe impidiera la continuac¡ón del proceso de
consulta. Para ello, debe elaborar un informe sobre las razones que sustentan
dicha decisión, luego de lo cual podrá pasar a la etapa de decisión.

F5. Acta de Consulta

Al concluir la etapa de diálogo, ellla funcionario/a estatal de la entidad promotora


debe proceder a la firma de la respect¡va Acta de Consulta.

El conten¡do del Acta de Consulta comprende los acuerdos arribados conjuntamente


con los desacuerdos y los actos u ocurrenc¡as desarrollados durante la etapa de
diálogo.

+J
ffi@q@ 'Año de la Integración Nacional y el Reconodm¡erito de NrEstra Dh¡ersldad'

Gráf¡co N'11: Conten¡do d€l Acta de Consulta

Asim¡smo, el Reglamento ha regulado el contenido del Acta de Consulta, según los


sigu¡entes casos:

El Acta de Consulta es firmada por los representantes acreditados de los pueblos


indígenas en el proceso y por los/las funcionarios/as autorizados/as por la ent¡dad
promotora. En caso que los representantes de los pueblos indígenas no puedan
firmar el Acta, estamparán sus huellas digitales en señal de conformidad.

46
'Año de la Int€rac¡ón Nadonsly el RecomdmierÍo de Nuesba Dh,efsldad

47
ffitr@@ '4i10 de la Integradón Naclxral y el Reconodn¡€rlo de Nuesfa DilErsidad

En el s¡guiente Bráfico se resume el procedimiento de la etapa de diálogo:

Gráf¡co N' lZ3 Etapa de diáloso

L t_d i:;T,
t-,.,*
¡¡¡!fÁdhbüiüv6 .----\ L¡¡g¡rct| bc¡úa h
grldFdürü b.
t **.*
j/-E ¡.ddd,r-¿-\
'I E¡tut i
üáf-cb .l
- tlalo.hcl r.¡
[L*,-,*

+r¡aLahdf.t
rall¡si¡o
r.r¡.tnb
+t¡aLahdf.t r.r¡€hnb i

+'r.¡rüC&¡?oú. I

i
da4balór rr. .o¡rd6 adof¡4{
{¡rba ü¡ Li. ih Coírd.
I

48
'Año de la Integracjón Nac¡onaly el Reconodmler o de Nuestra Oh€rsidad"

En esta etapa,e/la funcionario/a estatal toma la dec¡s¡ón final respecto a la medida


obieto de consulta v adoota las medidas oue sean necesarias oara garantizar los
derechos colecüvos de los oueblos lndlsenas: así como los derechos a la vida,
inteeridad v oleno desarrollo. En el marco de esta etapa se realizarán las siguientes
acciones:

61. Toma de la decislón

E/la funcionario/a estatal debe tomar una decisión final sobre la medida objeto de
consulta.

La entidad promotora debe ¡mplementar los mecanismos de comunicación y difusión


necesarios que perm¡tan informar acerca de la decisión tomada.

La medida adoptada debe tener en cuenta los s¡gu¡entes aspectos:

* Ser acorde a las competencias de la entidad. Ello ¡mplica que d¡cha medida debe
ser em¡tida por el órgano facultado por ley en razón de la materia, territor¡o,
grado, tiempo o cuantía, y en caso de órganos coleg¡ados, cumpliendo los
requisitos de sesión, quórum y deliberación indispensables para su em¡s¡ón.

* Respetar las normas de orden público y los derechos fundamentales y garantías


establecldas en la Constitución Polltica y en la teglslaclón vlgente. Esto signif¡ca
que la medida edoptada no debe ser contraria a las mencionadas normas
jurfdicas, derechos y garantías cuyo cumplim¡ento es ineludible.

* cumplir con la legislaclón amblental. La medida adootada debe d¡ctarse


conforme a las disposiciones de la Ley General del Ambiente, Ley Ne 28611 y
demás normas complementarias en materia ambiental, contribuyendo en el
efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equil¡brado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida.

.:. Preservar la supervivencia de los pueblos indígenas ysus derechos colectívos. La


medida adoptada no debe atentar contre la capacidad de los pueblos indígenas a
sobrev¡v¡r como tales6, por ejemplo l¡mitando total o parcialmente el derecho a la
prop¡edad o poses¡ón colect¡va de la tierra.

En caso no se haya alcanzado un acuerdo, como resultado del diálogo, la ent¡dad


promotora deberá adoptar las providencias que resulten necesarias a fin de oue la
med¡da esté orientada a:

{. Garantizar los derechos colectivos de los pueblos indlgenas, así como los
derechos a la v¡da, integridad y pleno desarrollo. Entre los principales derechos


€llo deconfohided a lo p.esc¡¡to en la sentenc¡a de la Corte Interemeñcana de Derechos Humanos en elcesodel pueblo
sar¿maka vs. Sur¡narñ, del 28 de nov¡emb.e de 2OO7 (€xcepci\?nes pr€l¡m¡oares, Fondo, Repar¡c¡ones y Costasl.

49
wtrr@ 'Año & la InbSra*tn Naclnaly €l R€corpdnl€nao de N|tEtra Dh¡eflHad'

colectivos tenemos a la ¡dent¡dad cultural, participación indfgena, conservar sus


usos y costumbres e ¡nst¡tuciones, a decidir sus prioridades de desarrollo, tierra y
terr¡tor¡o, jurisd¡cción indígena, salud y educación intercultural, entre otros.

.!. Promover la meJora de la calldad de vlda de los pueblos Indfgenas. Ello implica el
mejoram¡ento de las condiciones de vida, de trabajo, del nivel de salud y de
educación de los pueblos interesados.

G2. Elaboraclón del lnfome de Consulta:

Concluida esta etapa y tomada la decisión final, la ent¡dad promotora debe realizar el
informe final sobre el proceso de consulta realizado, el cual debe contener la
s¡gu¡ente información:

La propuesta de medida que se puso a consulta.


El Plan de Consulta
Desarrollo del Proceso
Acta de Consulta y la Dec¡sión Adoptada

50
'Año de la Integración Nacioml y el Reconoc¡miento de Nuestra Oir€flldad'

Debe tenerse en considerac¡ón que -culminado el proceso de consulta- los pueblos


indígenas podrán interponer las acciones legales que correspondieran si consideran
que se ha produc¡do alSuna ¡regularldad durante el desarrollo del mismo.

51
8trq@ 'A¡fo de b Intlgrelón Nadonaly ol R6conodml€r o d€ Nr¡esta Ditfc¡dad"

En el siguiente gráfico se resume el proced¡miento de la etapa de decisión:

Gráfico N' 13: EtaEa de decls¡ón

r.*''.;_\
L **-J
L l.-'-.,,'l + Güübdídr-d.L.ñd¡
hq¡ú, rrtó J l|t¡.r.,.b. t r.,"*,
L F;I C.¡¡aL. af.lda.b ¡.r¡ ¡¡ F¡.
[L* *-ro,.oo."n tr.,..*
[Lt n¡-.lr-n - a r'o*
I

52
Wlo de la lntegrac¡ón Nadonal y €l Reconodmlerfo de Nr¡eslra Diversldad

II. REUNIONESPREPARATORIAS

Los/las funcionarios/as estatales de la entidad promotora podrán sostener reun¡ones


preparatorias con las organizaciones representativas del o de los pueblos indígenas
en el marco de la elaboración del Plan de Consulta.

Estas reuniones preparatorias son ¡mportantes para el éxito del proceso de consulta.
Por ello, e/la funcionario/a estatal promoverá el desarrollo de estas reuniones con el
fin de asegurar la participación de las organizaciones representativas del o de los
pueblos indígenas desde el inic¡o del proceso.

La finalidad de las reun¡ones preparatorias es:

* Informar acerca de la propuesta de Plan de Consulta; y,


.:. Brindar mayores prec¡s¡ones en caso se configuren proced¡mientos de especial
complejidad.

53
ffi@@@
'Ailo de la Integración Nac¡onal y el Reconocim¡ento de Nueslra D¡versldad"

54
'A,lo rrc l¿ lntlgraclón Nadonal y €l Raconodrnler o de NF3tra Di!€rlidad

III. Et DERECHO DE PETNóN

Mediante el de¡echo de petición, los pueblos indlgenas, a través de sus


organizaciones representativat pueden:

* caso 1: Solicitar su Incluslón en un proceso de consulta, en el que no fueron


identificados por la entidad promotora; o

* Caso 2: Solicitar la realización de un proceso de consulta sobre una med¡da


administrativa o legislativa que consideren pueda afectar d¡rectamente sus
derechos colectivos.
w@E@ 'Año de la Integrscltn Nadonal y €l Reconocknlon[o de N|.c6fa Dhr€Gldad'

En el sigu¡ente gráfico se resume el derecho de petición:

Gráfico l{' 14: Procedlmlento del Derecho de peüclón

tr@*W.. q
+
f¡üd.r¡
rhütb|drr.

56
'Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconoc¡miento de Nl¡esfa D¡/ers¡dad"

tv. INSTRUMENTOS

Los instrumentos del proceso de consulta previa son aquellos mecanismos orientados a
facilitar el desarrollo del proceso de consulta.

A. Ease de Datos Ofic¡al de Pueblos Indígenas u Orlg¡narios


B. Plan de consulta
c. Acta de Consulta
D. Registros

A Base de Oatos Ofic¡al

La Base de Datos es un instrumento que permite a las ent¡dades de la administración


pública y a la ciudadanía en general acceder a la siguiente información:
- La denom¡nación oficial y autodenom¡naciones con las que los pueblos indígenas
se identifican.
- Referencias geográficas y de acceso
- Información cultural y étnica relevante.
- Mapa etnol¡ngi¡ístico con la determinación del hábitat de las reg¡ones que los
pueblos indígenas ocupan o util¡zan de alguna manera.
- Sistema, normas de organización y estatuto aprobado.
- Inst¡tuciones y
organizaciones representat¡vas, ámb¡to de representac¡ón,
¡dent¡ficación de sus lÍderes o representantes, período y poderes de
representación.

Al respecto, debe considerarse que el Estado peruano no ha utilizado de forma uniforme y


ordenada una sola cateBoría para referirse en sus normas y políticas, a las poblaciones
descendientes de aquellas que ocupaban el territorio nacional desde antes del proceso
colonial. En ese sent¡do, se ha hablado de "población rural", "comunidades campesinas",
"comunidades nativas", "pueblos andinos", "pueblos amazónicos" y "pueblos originarios"
entre otras denominaciones, pero no necesariamente se ha utilizado la de "pueblos
indígenas".

En este contexto, ha sido notoria la ausencia de datos oficiales respecto a la situac¡ón de


los pueblos indígenas en el Perú (datos demográf¡cos, históricos y actuales, índice de
pobreza, acceso a la educación, salud, tasa de crec¡m¡ento, entre otros). De ahí que, el
Viceministerio de lntercultural¡dad, en su calidad de órgano técnico especializado en
mater¡a indígena del Poder Ejecutivo, enfrenta el desafío de obtener y sistemat¡zar la
información pert¡nente de las diversas entidades públ¡cas para ident¡ficar, de conformidad
con los criterios objetivos y subjetivo establecidos en el Convenio 169 de la OlT, a los
pueblos que serán sujetos del derecho a consulta previa en el Perú. El ¡nstrumento
resultante de dicho trabajo será la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas.

JI
-Arlo de la InGgr¿clán Nac¡oml y
el Recomdm¡efto de NtEstra OilrrEldad

Con la información recogida en la Base de Datos hasta el momento, se ha identificado a


c¡ncuenta y dos (52! pueblos indígenas pertenec¡entes a diec¡s¡ete (12) familias
lingüíst¡cas, todos ellos con lenguas particulares y características culturales y sociales
singulares, tal como aparece en elsigu¡ente cuadro:

58
'Año de la Integradón Nadonal y el Reconodmierúo de Nrpsba D¡\,/ers¡dad'

Ljsta de los pueblos indígenas del Perú presentes en la Ease de Datos OficialT

\chuar 4chual, Achuare, Achuale l¡v¡.o


\mahuaca lo7a tano

Vabela tapueyocuaca, Chlrlpuno laparo

\shaninka :mpa, Campa Ashan¡ka, Campa De P¡chis \¡awak


\wa¡u¡ \guaruna, Aent5. Ahua¡un |vato
qymar¿ \ru Aymara
]o.a, M¡amuna, Bo.o, M¡ranha, M¡¡anya, Mi.aña-
Soor¿a iu¡toto
larapaña-TaDuYo

:apanahua !uquencaibo, Capanagua, Suskipani t¿no

hqu¡nte ¡mpa Caqu¡nte qrawak

hshlnahua uniluln, Ca¡inahua, Kach¡nahua tano

:hamlcuro :hamicura. Chamicolos Vawak

:hltonahua ,ano

:ul¡na vlad¡je, Mad¡ha, Kul¡no, Kolíne, Koll¡na, Ka¡ina Vewak

3e eja :se'eia, Huarayo, T¡at¡nagua f¿cana


\marakaeri, Ara¡aerl, Arasa¡ri, Huach¡paeri,
larakmbut {uach¡payri, Wac¡pa¡rl K¡samberi, Puk¡.¡er¡, Puncurl, larakmbut
Tovoeri. Toioeri, Toveri, Tuvuned

ñapar¡ napari, Inamar¡, Ku5h¡tineri {¡awak

qu¡to kito, Amacaco¡e, Quiturran Zapa¡o

sconahue scobaquebu tano

aqaru \ymara, Aymara Central, Cauqui, Aru \ymara

¡varo ibaro del Rfo Conlentet Chiwaro, S¡waro, Chivari ¡varo

Gkata¡bo :ashibo-Cacataibo )ano

Gndo¿¡ :andoshl shapra, chapara, Murato ¡varo

Cchua lu¡chua, Inga, Lámas, Llacuash ¡uechua


fukama-kukamiria :ocama{ocam¡lla, lJcayal¡, X¡bitaona fupiGuarani

vla.¡nahua )nocoio Murunahua, Morunahua tano

i,lashcopirg \r¿wak
\¡astanahua )ano

Vatses \4ayoruna tano

\ilatsiteñka Vach¡tenga, Mat5igueng¿, Mach¡ganga, M¿tsigánta

'[a presente list¿ conr¡dera ¿ los pueb¡os Indígenas en situ¿c¡ón de a¡sl¿mi€nto y contacto inic¡¿l (PlACl) que 3e encuent.an
en la5 reseryas terr¡toriales aclualmente reconoc¡das. Asimlsmo, en el caso de los pueblos lñapar¡, Munich¡, Omagua y
vecacoche, en tanto el núme¡o de c¡ud¿danoi y c¡ud¿danai que lo5 componen es reduc¡do según la ¡nformación ofic¡al con
la qu€ se cuenta,su ub¡cac¡ón 8€ográfica eún no ha sido Inclu¡da €n la 83se de oator.

59
ffitrE@üI 'A¡to & la Intcgradóo Nadonal y Gl Recomdnl€rto d6 Nlr6trE DlveGldad'

\¡lunlch¡ vluniche, Mun¡cchi vlunidr¡

lantl tugap¡co4 fogapacorl qr¿wak

{omats¡tenga {omatslguenSa, Atlrl Ar¿wak

Jca¡na )ukalya, dyo'xa¡ya {uitoto


JmaSua fuff Guarani
f,relon vlaÜuna fucam
l¡¡echua luldrwa, queshwa, queswa luechua
lesigaro lcslgero {rawak
iecoya Udo Pai fucano

;haranahua )nlco¡n tano


fiayahqita, Chay¿wlta, Campoplyap¡, Tshahu¡,
;haú ¡hsapana
ihayabh
ih¡plbo]Gdbo ihipibo, JonL Chlo€o{onlvo ,am
;hlwilu eb€ro, Cheb€ro, Xeb€ro, Shiw¡la Shuapan¡
nkuna llcuna, Ouuxugu ficuna

Jitoto {u¡toto Huitoto


J6r¡na ucali, Kacha Edze, ltuk¡le th¡maco

Jros Jru Jru


y'acacocha laparo

rvampis luamb¡za, Maina, Shuar-Hu¿mp¡s ¡v¿ro

lagua l¡hamwo, Yagua teba-yagua

faminahua luminahua, Yam¡nagua, J¡amimawa tano

lanesha \muesha, Anage, Amu€xi¡, Omage, Amalo lrawak


l¡ne ,iro, P¡ro; Pira, S¡mirinche, €hotaqi¡iro l¡'¿wak

Cabe indicar que cuatro (04) de los pueblos mencionados en el cuadro anterior, se
encuentran en la zona andina, mientras los cuarenta y ocho (48) restantes se ubican en la
región amazónica.

La Ease de Datos Oficial ¡ncorpora la información disponible sobre pueblos indígenas que
haya sido obtenida o producida por las entidades de la adm¡nistrac¡ón pública siguiendo
las disposiciones de la Ley N' 29785 y el Convenio 169 de la OlT. Asim¡smo, toma como
referencia información elaborada por otras ¡nst¡tuc¡ones como IBC y UNICEF,

Además de la data obtenida de Inst¡tuto Nacional de Estadística e Informát¡ca (lNEl),


COFOPRI y del resto de entidades mencionadas en la sección Acerca de la identificación
de los pueblos ind@enas, se han hecho las coordinaciones necesarias para la recolección
de toda la ¡nformación disponible en el Estado en la actual¡dad.

60
'Ar1o de la Integrac¡ón Nac¡onaly el Reconoc¡miento de Nuestra O¡versidad"

Para el cálculo poblacional de los pueblos indígenas u oríginar¡os se han ut¡lizado dos
fuentes del lNEl: el Xl Censo de Población y Vl de Vivienda del 2OO7, y el ll Censo de
Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, también, del año 2007. En los casos de
los pueblos que no fueron censados por lNEl, se ha procedido a sumar la población de los
centros poblados registrados en el Xl Censo de Población y Vl de Vivienda del 2007, que se
encontraban en las tierras de las comunidades que constituyen el pueblo indígena
correspondiente.

La Directiva N'03-2012/MC regula el funcionam¡ento de la Ease de Datos Oficial de los


Pueblos Indígenas y sus organizaciones, incluyendo los proced¡mientos para la
incorporación de información. D¡cha Direct¡va fue aprobada med¡ante Resolución
M¡n¡sterial N" 202-2012-MC.

B. El Plan de Consulta

El Plan de Consulta es el documento que contiene la información detallada sobre los


actores y la forma cómo se llevara a cabo el proceso de consulta. Por ello, en su
elaboración es esencial que los/las funcionarios/as estatales realicen los mayores
esfuezos por contar e incluir las opiniones brindadas por las organizaciones
representativas de los pueblos indígenas que serán consultados.

EI/la funcionario/a estatal de la entidad promotora debe elaborar el Plan de Consulta.

Elaboración del Plan de Consulta

El Plan de Consulta debe contener mínimamente lo disouesto en el artículo 16e del


Reglamento. As¡m¡smo, debe ser adecuado a las característ¡cas de la medida a
consultar y contar con un enfoque ¡ntercultural.

ot
'Año dc la Intlgrec¡ón Nac¡onal y El Réconoc¡n¡rnto d6 Nuostre Diwrsidad'

El artfculo 16' efablece el contenido mlnimo del Plan de Consulta, el cual debe
considerar:

al Respecto a la identificaclón de los Pueblos lndígenas:


Tras la identificación de los pueblos indfgenas, e/la funcionario/a estatal de la
ent¡dad promotora debe señalar en el Plan de consulta los s¡guientes datos de los
pueblos indígenas identificados:

* El nombre y datos de los pueblos indígenas que serán consultados, así como el de
sus ortan¡zac¡ones representat¡vas, es decir, aquellos que fueron identificados
como resultado de la etapa de identificac¡ón de pueblos indígenas.

€ La referencia al número de representantes de las organizaciones indígenat


considerando las necesidades del proceso, con enfoque de género y fac¡l¡tando el
diálogo intercultural or¡entado a la búsqueda de acuerdos.

{. Cualquier otro dato o información adicional vinculada a la identificación de los


pueblos indígenas.

62
'Año dE 18 Integradón Nsdonal y el R€conodn¡enúo dg NlrEbs DhG|!¡dad'

b| tas obllgaclones, tareas y responsabllldades de los ectores del proceso de


consulta:
El/la funcionario/a estatal debe:

{. Indicar claramente las partes del proceso (entidad promotora, pueblos ¡ndfgenas y
organizaciones representativasl y sus respectivos roles.

* Indicar los/las fac¡litadores/as e intérpretes del proceso de consu¡ta sobre la base


de los Registros respectivos a cargo del V¡ceminister¡o de Interculturalidad.E Para
ello, e|/la funciona¡io/a estatal sol¡c¡tará la información respect¡va. Asimismo, en
coordinación con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas se
podrá indicar quienes part¡ciparlan como asesores en él proceso de consulta.

t En tanto se creen e ¡mdam.ntcn 1o3 Reg¡,tror de Intéapretei y fec¡lhadorés/.5, esto6 5cón propue5to6 por el
V¡cemln¡sterlo de l¡te.cuhur¡l¡.rad, confor.ne lo astablec¡do eñ la Tercera Dlsposk¡ón Comphmcnttria, fraris¡toria y F¡nal
del Rcglamanlo dc [ay d. Consulta.
63
'A¡to de la Integrac¡ón Nsdonál y el Reconodmlerio de NL€Eh¿ Dñ/ers¡dad'

Los plazos y eltiempo para consultar, los que deberán adecuarse a la naturaleza
de la medida objeto de la consulta.

El/la funcionario/a estatal responsable de la entidad promotora debe establecer


los plazos de cada una de las etapas del proceso, y la motivación en cada caso.
Para ello, debe cons¡derar los plazos máximos señalados en el Reglamento de la
Ley de Consulta.

64
Año de la In¡egrac¡ón Nac¡onaly el Reconocim¡ento de Nuestra O¡veG¡dad'

d) Metodología del proceso de consulta, lugar de reuniones e ldiomas que se


utilizarán y las medidas que faciliten la partic¡pación de las mujeres indígenas en
el proceso.

La metodología del proceso de consulta debe incluir las d¡stintas activ¡dades de


planificación, organización y puesta en marcha del proceso.

As¡m¡smo, esta metodología debe tener un enfoque ¡ntercultural, de género,


participativo y ser flexible a las circunstancias, en el marco de lo establecido en el
Convenio 169 de la Oll la Ley y el Reglamento.
'Año d€ la Integrac¡ón Nac¡onal y €l Reconocimiento de Nuestra Diversidad'

el Los mecanlsmos de publlcidad, información, acceso y transparenc¡a del proceso,


así como el mecanismo para realizar consultas o aclaraciones sobre la medida
ob¡eto de consulta.

EUla funcionario/a estatal debe señalar los mecanismos que se emplearán


durante todo el desarrollo del proceso de consulta:

{. Mecanismos de publicidad
Se dará publicidad a toda aquella actividad o documento generado en el marco
del proceso de consulta, entre ellos: la propuesta de medida, el Plan de consulta,
las convocatorias a reuniones, las actas de reun¡onet el Acta de consulta y el
Informe de consulta, entre otros.
Cada actividad o documento será publicitado en la etapa que corresponda.

.:. Mecanismos de lnformación


Se informará sobre el contenido y alcances de la medida objeto de consulta
empleando herramientas interculturales para la mejor comprensión de los
pueblos indígenas.

66
'Año de la lntegrac¡ón Nac¡onal y el Reconoc¡miento d€ Nueslra D¡versidad'

Mecanismos de Acceso y Tránsparenc¡a del Proceso


Se facilitará el acceso y transparenc¡a a la información generada en el marco del
proceso de consulta, a través del portal web de la entidad promotora, así como
sol¡citudes de acceso a la información pública de acuerdo al Texto Único
Ordenado de la Ley N"27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, entre otros.

.:. M€canismos pan realizar consultas o aclaraciones sobre la medida objeto de


consulta
Se absolverán las consultas o aclaraciones que surjan sobre la medida objeto de
consulta, a través de mecanismos que deberán ser puestos en conocim¡ento
general.

Cuando se lleven a cabo las reuniones preparator¡as, el/la funcionario/a estatal de la


entidad promotora podrá incorporar las sugerencias, aportes y/o recomendaciones
alcanzadas por parte de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas al
Plan de Consulta.

Finalmente, este Plan debe ser entregado formalmente a las organizaciones mencionadas
(Ver Anexo 02, Modelo de Plan de Consulta).

ot
wtr@@ 'A¡lo d€ la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconoc¡m¡ento de Nu€stra Dirre6¡dad'

C. Acta de Consulta

Es un ¡nstrumento que cont¡ene los acuerdos que se alcance como resultado del
proceso de consulta, así como todos los actos y ocurrencias desarrollados durante la
etapa.de proceso de diálogo entre.el Estado y los Pueblos Indígenas (Ver Anexo 04,
Modelo de Acta de Consulta).

D. Reg¡stros

El Viceministerio de Interculturalidad t¡ene como func¡ón:

Crear, mantener y actualízar un Reg¡stro de Facil¡tadores.

Crear, mantener y actualizar un Registro de Intérpretes de Lenguas Indígenas u


Or¡g¡narlas.

La Direct¡va N'006-2012/MC regula el func¡onamiento del Proced¡miento para el Registro


de Intérpretes de las Lenguas Indígenas u Originarias, incluyendo los requisitos necesarios
para la incorporación de intérpretes y/o traductores/as. Dicha Direct¡va fue aprobada
mediante Resolución Ministerial N" 375-2012-MC.

(Ver Anexo 01, Pautas de Actuación)

68
"Año de la IntegEción Nacionaly el Reconocirn¡ento de Nuestra O¡vers¡dad'

v. SEGUIMIENTO EN tA IMPTEMENTACIóN DE LOS PROCESOS


DE CONSUTTA

Culminado el proceso de consulta se deberán segu¡r acciones a fin de asegurar el


cumplimiento de los acuerdos arribados entre la ent¡dad promotora y los pueblos
indígenas.

El Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura es el órgano técnico


especializado en mater¡a indígena del Poder Ejecut¡vo, encargado de realizar dicho
segu¡miento, en coordinación con la entidad promotora.

o Acciones del Viceministerio de Intercultural¡dad


En el marco de lo establecido en la Ley de Consulta y su Reglamento, el Viceminister¡o
de Intercultural¡dad tiene a su cargo el registro de los resultados de las consultas
realizadas, para lo cual se ha creado el libro de Reg¡stro de Resultados de los Procesos
de Consulta Prev¡a respect¡vo. En ese sent¡do, las entidades promotoras deben
remitir los respect¡vos informes de Consulta al Vicemin¡ster¡o de
lnterculturalidad.

69
ffitr@@n 'Año dr la Intlgr¿c¡.tn Nadonsl y sl Racoriodnionto d. N¡¡6tra Di/rrs¡dad.

A|{EXO01

PAUTAS DE ACTUAC¡óN DE FACITITADORES, IilTÉRPRETES Y ASESORES EN ET PROCESO


DE CONSUTTA

Los/as fac¡l¡tadores/as, ¡ntérpretes y asesores/as juegan roles de ¡mportancia en el


desarrollo del proceso de consulta, a través de su apoyo y as¡stencia a las partes del
proceso (la ent¡dad promotora y los pueblos indígenas).

En el presente Anexo se desarrollan las pautas de actuación de los facilitadores,


¡ntérpretes y asesores que deben emplearse como orientación en los procesos de
consulta a desarrolfarse, conforme el mandato dispuesto en el artículo 11'numeral 11.4
del Decreto Supremo N'OO1-2012-MC, Retlamento de la ley de Consulta previa a los
Pueblos Indígenas u Orig¡nar¡os reconocido en el Conven¡o 169 de la Organización
Internacional del Trabajo - OlT.

1. FACIUTADORES/AS:

Persona natural que tiene como rol ayudar, or¡entar y genenr las condiciones necesarias
para cumplir con la finalidad del proceso de consulta previa. fienen a su cargo la
conducción de reuniones o eventos que se lleven a cabo en el marco de dicho proceso,
manteniendo una posición imparcial.

{. Asüvldades Generales. tos/as facilitadores/as deben desarrollar las siguientes


activ¡dades generales durante los procesos de consulta en los que participen:

- Conducir su actuación en un ambiente de confianza, colaboración y respeto mutuo.


- Br¡ndar toda la información a su disposic¡ón para el desarrollo del proceso.
- Cooperar con el desarrollo del proceso de consulta.

* Act¡yldades Especlficas. Los/as facilitadores/as deben desarrollar las siguientes


act¡vidades especlficas durante los procesos de consulta en los que participen:

- Explicar los objetivos de las reuniones o eventos (pueden tratars€ de reuniones o


eventos convocados por la entidad promotora o por los pueblos indígenas, ello
dependiendo de la etapa del proceso).
- Explicar la metodología a seguirse en cada reun¡ón o evento.
- Explicar los roles de cada uno de los actores que partic¡pan del proceso (entidad
promotora, representantes acreditados de las organ¡zaciones representat¡vas de los
pueblos ¡ndígenas ínvolucrados, facilitadoreshs, intérpretes, asesores/as, actores
¡nv¡tados por común acuerdo de las partes, asl como de los as¡stentes a los
eventos).
- Detallar las reglas de conducta y buena fe que regirán en estos espacios, a lo largo
del proceso de consulta.
- En caso fuese necesario, deberá impartir conoc¡m¡entos generales relacionados
sobre la medida objeto de consulta.

70
año de la lrfegración Nac¡onal y el Reconoc¡mier{o de N€stra D¡vers¡dad'

- Tomar nota de las preguntas y respuestas que efectúan los dist¡ntos actores que
part¡cipan del proceso.
- Promover la participación de los asistentes, debiendo ev¡tar que se produzcan
d¡scusiones/debates de temas no relacionados al objeto del proceso de consulta.
- controlar los t¡empos de exposición o de part¡c¡pación, en función a la agenda o
programa inicial que se haya planteado.

. * conductas impedidas de real¡zar. Los/as facil¡tadores/as están impedidos de


efectuar las s¡gu¡entes acciones:

- Brindar opiniones parcializadas sobre la medida objeto de consulta y/o sobre temas
. ajenos a dicha medida.
- lmped¡r o lim¡tar el ejerc¡cio del derecho a la consulta.
- Realizar algún tipo de coacción o cond¡c¡onamiento a cualquiera de las partes.
- Realizar proselitismo polít¡co part¡dario, a través de cualquier forma (indumentaria,
carteles, etc.l o incurrir en alguna conducta antidemocrát¡ca (limitar las
¡ntervenc¡ones, no permitir el uso de la palabra, etc.).
- Real¡zar actos o emplear palabras que atenten contra la dignidad de alguno/a de los
actores del proceso.
- Actuar baio estado de alcoholismo o drogadicción.
- Realizar actos contrarios a las normas de orden público, la moral y buenas
costumbres.

Las l¡stas antes descr¡tas no son excluyentes o l¡mitativas. En líneas generales, la


actuación de los/las fac¡litadores/as debe conducirse en el marco de la buena fe,
transparencia y respeto mutuo a los actores del proceso.

2, INTÉRPRETES Y TRADUCTORES:

El/la ¡nterprete es una persona natural, capac¡tada en transmit¡r oralmente en una


lengua, enunciados emitidos orig¡nalmente en una lengua d¡stinta. La interpretación del
mensaje se real¡za de manera simultánea a su escucha.

El/la traductor/a es una persona capac¡tada en transmitir de manera escrita en una


lengua, un texto originalmente redactado en una lengua distinta.

{. Actiüdades Gene¡ales. Los/as intérpretes y/o traductores/as deben desarrollar las


s¡gulentes act¡v¡dades generales durante los procesos de consulta en los que
part¡cipen:

- Conducir su actuac¡ón en un amb¡ente de confianza, colaboración y respeto mutuo.


- Brinda¡ toda la información a su disposición para el desarrollo del proceso.
- Cooperar con el desarrollo del proceso de consulta.

.1. Actividades Específ¡cas. Los/as ¡ntérpretes y/o traductores/as deben desarrollar las
sigu¡entes actividades específicas durante los procesos de consulta en los que
partic¡pen:

7L
'Año de la Integrdcltn Nac¡onal y el Reconoc¡niedo de Nt¡estra Di\¡ersldad"

- Traduc¡r fidedignamente las intervenciones que se realicen en las reuniones o


eventos que se lleven a cabo en el marco del proceso de consulta.
En este caso, deberá de coord¡nar con el facilitador el tiempo necesario y el empleo
de gráf¡cos o contenidos que faciliten la traducc¡ón a los as¡stentes, sobre todo a los
pueblos indígenas involucrados.
- Traducir los documentos, grabaciones en v¡deo y cualquier otro mater¡al que se
generen en el marco del proceso de consuha, encargados por la entidad
promotora.

* Conductas lmpedídas de reallzar. Los/as intérpretes y/o traductores/as están


impedidos de efectuar las sigu¡entes acciones:

- Erindar opiniones parcializadas sobre la medida objeto de consulta y/o sobre temas
ajenos a dicha medida.
- Real¡zar traducc¡ones parcializadas o que no respondan a lo realmente expresado
por algunas de los/las actores del proceso o lo señalado en el documento mater¡a
de traducción.
- lmpedir o l¡mitar el ejercic¡o del derecho a la consulta.
- Realizar algún tipo de coacción o condic¡onamiento a cualqu¡era de las partes.
- Real¡zar proselit¡smo político part¡dario, a través de cualquier forma (opiniones,
indumentaria, cartelet etc.) o incurr¡r en alguna conducta antidemocrát¡ca (limitar
las ¡ntervenc¡ones, no permitir el uso de la palabra, etc.).
- Realizar actos o emplear palabras que atenten contra la dignidad de alguno de los
actores del oroceso.
- Actuar bajo estado de alcoholismo o drogadicción.
- Realizar actos contrar¡os a las normas de orden público, la moral y buenas
costumbres.

las l¡stas antes descritas no son excluyentes o limitativas. En líneas generales, la


actuac¡ón de los intérpretes debe conduc¡rse en el marco de la buena fe, transparencia
y respeto mutuo a los actores del proceso.

ASESIIEESA:

Persona natural o jurídica que cumple tareas de colaboración técnica en el


proceso de consulta, estos no pueden desempeñar el rol de vocería.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 03" literal n) del Reglamento de la Ley de


Consulta, los organismos no gubernamentales u otras organ¡zac¡ones de la sociedad
civil y del sector privado sólo podrán ser asesores en el proceso de consulta.

* Act¡vidades Generales. Los/as asesores/as deben desarrollar las s¡guientes


act¡vidades generales durante los procesos de consulta en los que partic¡pen:

- Conduc¡r su actuac¡ón en un ambiente de confianza, colaboración y respeto mutuo.


- Br¡ndar toda la información a su disposición para el desarrollo del proceso.
72
'Año de la Integración Nacional y el Reconodmler o de Nuesl¡a D¡le.s¡dad"

- Cooperar con el desarrollo del proceso de consulta.

* Act¡v¡dades Específicas. Los/as asesores/as deben desarrollar las s¡gu¡entes


actividades específicas durante los procesos de consulta en los que participen:

- Sus intervenc¡ones son puntuales y deben centrarse en complementar o aclarar


aspectos técn¡cos de la medida objeto de consulta o de temas vinculados a dicha
medida.
- sus actuaciones se encuentran circunscr¡tas a los espacios o tiempos de
participación que se les brinde a los representantes acreditados de las
organizaciones indígenas o que estos les hayan otorgado a aquellos.
- Deben cooperar con el desarrollo del proceso de consulta.
* Conductas lmpedidas de ¡ealizar, Los/as asesores/as están imped¡dos de efectuar las
s¡guientes acc¡ones:

- No deben actuar como voceros de los pueblos indígenas. En consecuencia, no


reemplazan a los representantes durante sus intervenc¡ones en las reuniones o
sesiones que se realicen en el proceso de consulta. Sólo pueden tomar la palabra,
previa autorización de los representantes de los pueblos indígenas, para brindar el
sustento técn¡co puntual al tema que sea materia de análisis.
- Erindar op¡niones parcializadas sobre la medida objeto de consulta y/o sobre temas
ajenos a dicha medida.
- lmped¡r o lim¡tar el ejercicio del derecho a la consulta.
- Realizar algún tipo de coacción o condic¡onamiento a cualqu¡era de las partes.
- Realizar proselitismo político part¡dario, en cualquiera de sus formas (indumentar¡a,
cartelet etc.) o incurrir en alguna conducta antidemocrát¡ca (l¡mitar las
intervenciones, no permitir el uso de la palabra, etc.).
- Real¡zar actos o emplear palabras que atenten contra la dignidad de alguno de los
actores del proceso,
- Actuar bajo estado de alcoholismo o drogad¡cc¡ón.
- Realizar actos contrarios a las normas de orden público, la moral y buenas
costumbres.

Las listas antes descr¡tas no son excluyentes o limitat¡vas. En líneas generales, la


actuac¡ón de los asesores debe conducirse en el marco de la buena fe, transparenc¡a y
respeto mutuo a los d¡st¡ntos actores del proceso.

No corresponde a la entidad promotora asumir los pagos por el concepto de servicios


de los asesores.

t3
8trr@ 'A¡10 dE la Inbgradón Nac¡d|al y sl Rccooodmbrto & NlEstr€ Dhrerr¡dad'

ANB(O02

MODETO DE PI.A¡{ DE CONSUTTA

El Pf¿n de Consuha de................... (indicor denominoción de Ia medido objeto de consultol


formufado por ----.--. (indicor nombre de la entidad promotoro), detalla a cont¡nuación
y
los actores la forma cómo se llevará a cabo el proceso de consulta a seguirse:

I. PARTES DET PROCESO DE CONSUTTA

1.1 DE I.A ENNDAD PROMOTORA

(indicar nombre de la entidad prontbtoro! es


lindicor su objeto y fines institucionalesl. En adelante se le denominará 'la
ent¡dad promotora'.

Mediante (indicar documento/o lo que lo reemploce, con el que se


identiÍ¡có lo medido, incluye su numeraciónl, de fecha ..................... lindicor lecho
del documentol, la entidad promotora identif¡có que la medida denominada
(indicar denominoción de lo medido, objeto de consulta), se a
susceptibfe de afectar directamente los derechos colect¡vos de ................. (indicor
de¡echos que se veríon olectodos) del o de los pueblos indlgenas de ...,..............
(indicar nombre del o de los pueblos indígenas ¡nvolucrodos). Ello, en razón de
.................... (indicor la motivoción de lo medido o consukor).

1.2 DE tOS PUEBTOS INDíGEIIAS A SER CONSUTTADOS

En el presente proceso, se ha identificado como sujetos del derecho a la consulta


a fos puebfos ind(enas de ...,..........,... (¡ndicor nombre del o de los pueblos
indlgenos involuoodos), qu¡enes partic¡parán a través de su/s organización/es
representativa/s (¡ndicdr nombrc de lo/los orgonización/es
rcpresentoüvo/s del o de íos puebtos ¡ndlgenos involucrodos) .

"L. ent¡dad promotora" ha iniciado el desa¡rollo de las d¡st¡ntas etapas que comprende el
proceso de consulta, según lo establec¡do en la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los
Pueblos Indígenas u Orig¡narios reconocido en el Convenio 169 de la Organizac¡ón
Internec¡onal del Trabajo (OlT), Ley N'29785 (en adelante Ley de Consultal y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N' 001-2012-MC (en adelante Reglamento
dé la Ley de Consulta).

1I. REUNIONES PREPARATORIAS

2.1 Con fecha ...... ............. (indicor lecha de Io primero reunión preryrotorio sostenido),

"la entidad promotorao presentó a la (indicor nombre de lo/los


orgonizoción/es representat¡vo,ls del o de los pueblos indígenos involucrados) una
propuesta del Plan de Consulta.

74
'Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconocimiento de Nuesba Dh€rsktad'

2.2 Poster¡ormente, las partes del proceso han llevado a cabo ............ reuniones
preparatorias (indicar número de reuniones preparator¡ds sostenidos), en las que
se recib¡eron los aportes de los pueblos indígenas participantes, según el
siguiente detalle:

(lndicor los aportes reolizodos o lo propuesto de Plon de Consulto por los pueblos
indígenas).

t. CONTENIDO DEt PI.AN DE CONSUITA

De acuerdo a lo establecido en el artículo 3" literal l) del Reglamento de la Ley de


Consulta, el Plan de Consulta es el instrumento que cont¡ene la información detallada
sobre el proceso de consulta a realizarse, el cual debe, ser adecuado a las
característ¡cas de la medida ob¡eto de consulta y debe contar con un enfoque
intercultural.

A cont¡nuac¡ón se desarrolla el contenido del Plan de Consulta elaborado por ola


ent¡dad promotora",, según lo prescrito en el artículo 15'del Reglamento de la Ley
de Consulta:

IDENTIFICACIóN DEI. O DE TO5 PUEBTOS INDfGENAS qUE SERAN CONSUTTADOS

En el actuaf proceso de consuha de ..........,........1indicor denominac¡ón de lo medida


objeto de consultol, la ¡dentificación de los pueblos indígenas y sus organizaciones
representativas fue realizada a través de (indicar fuente de
información, porejemplo Eose de Dotos of¡cial del
viceministerio de
lnterculturalidad).

Med¡ante lindicor documento/o lo que lo reemploce con el que se


ident¡l¡có o los pueblos indígenasl, de fecha ............. lindicor fecha del documentol,
"fa entidad promotora" identificó al o los pueblos indígenas de .................. (indicar
nombre del o de los pueblos indígenas involucrodos) y a
sus organizaciones
representat¡vas (indicar nombre de orgdn¡zoc¡ones representdtivas)
como fos sujetos de derecho del proceso de consulta de ................... (indicor
denominación de Io med¡da, objeto de consulta),

(lndicor algún otro doto o información adicional vinculodo o lo identificoción de los


pueblos indígenos, por ejemplo el hecho que los pueblos indígenas involucrodos no
cuenten con orgdnizoc¡ones rcpresentotivos),

3.2 LAS OBLIGACIONE TAREAS Y RESPONSABTUDADES DE rO5 ACTORES DEL PROCESO


DE CONSUTTA

En el marco del proceso de consulta, se consideran como actores del proceso:

IJ
ffi@@@ 'A¡1o de ¡a Integración Nac¡onal y el Reconocim¡enúo de Nustra Divers¡dad"

- Partes d¡rectamente involucradas: entidad promotora y pueblos


¡ndígenas.
- Fac¡litadores/as, ¡ntérpretes y asesores/as; y,
- Observadores ¡nv¡tados de común acuerdo de las partes.
"La ent¡dad promotora" será la encargada de conducir el proceso de consulta. Para
estos fines, también le corresponde asumir los costos de todo el proceso.

El siguiente cuadro resume la actuación que debe tener'la entidad promotora'y los
pueblos indígenas, en las d¡stintas etapas del proceso:

Obligaciones, Tareas y Responsabllldades de las Partes del Proceso de Consulta


Etapa Entidad promotora Pueblos Indlcenas
ldentificación de y
ldentificar analizar s¡ la/las
la medida propuesta/as de medidas
legislativas o admin¡strativas
es^on susceptibles de afectar
los derechos colectivos de los
pueblos indí8enas.
ldentificación de - Recabar ¡nformación de la Base Ejercer el derecho de petición
los pueblos de Datos ofic¡al del sea para la inclusión en un
¡ndígenas y sus vicem¡nister¡o de proceso de consulta en curso
organizaciones Interculturalidad, de la propia o cuando se sol¡cite el in¡cio
representat¡vas entidad, de otras ¡nst¡tuc¡ones de un proceso de consulta.
públicas, de organ¡zaciones de
sociedad civil o de cualquier
otra ent¡dad o
instituc¡ón
vinculada a la mater¡a.
- Adoptar todas las medidas
necesarias para llevar a cabo el
oroceso de consulta a
los
pueblos indígenas cuando no
haya organ¡zaciones
reoresentat¡vas o
representantes de pueblos
indíeenas.
Elaboración del - Planificar el proceso en general - Recibir la propuesta de Plan
Plan de Consulta (se debe incluir eldetalle de los de Consulta y participar en
costos, las actividades, etc.l las reuniones que se
- Elaboración y entrega a las convoquen brindando
organ¡zaciones representat¡vas aportes (recomendaciones u
de los pueblos indígenas de la observaciones) a la propuesta
propuesta de Plan de Consulta. de Plan de consulta
- lnformar acerca del contenido presentada por la entidad
de la propuesta del Plan de promotofa.
Consulta.
- Rec¡b¡r las recomendac¡ones u
observac¡ones que reallcen las

to
'Al1o de la lntegrac¡ón Nadonal y el Reconocjmiento de N[É6ba Diversldad'

organizaciones representat¡vas
de los pueblos indfgenas,
Publicidad - Entrega del Plan de Consulta y
de la propuesta de medida,
redactados en el idioma de los
pueblos indígenas.
- Emplear métodos y
proced¡mientos culturalmente
adecuados en la entrega de los
documentos.
Información Elaborar mater¡al informativo - Acreditar a los
sobre los motivos, implicancias, reoresentantes de los
impactos y consecuencias de la pueblos indígenas, a través
medida. del documento formal de
Br¡ndar asistencia técnica. acred¡tac¡ón.
- Designar a los asesores.
Evaluación - Brindar apoyo logístico - Anal¡zar los beneficios y
¡nterna - Coordinar la entrega de los perjuic¡os de la medida
resultados de la evaluación propuesta.
interna de los pueblos - Presentar una propuesta
indígenas. distinta de medida, en caso
se considere necesar¡o.
- Conducir los
eventos o
reuniones.
- Entregar los resultados de la
evaluación interna a la
entidad promotora.
Diálogo - Brindar toda la información - 8r¡ndar toda la información
relevante para el desarrollo del relevante para el desarrollo
diáloco del diálogo
Decisión - Diligencia en el cumplim¡ento - Diligencia en el cumplimiento
de lo acordado. de lo acordado.

(Ademós de las toreas señaladas en el cuodro onterior, se podrá precisor los roles
específicos que coftesponden o cada actor del proceso de consulto en poüculor)

o Facilitado¡es/as:

(indicar número fijado y su respectiva


motivación),
lindicar octividodes y pautos de
octudciónl

. Intérpretes:

lindicar número fijodol


'Año de la Integr¿c¡ón Nadonaly €l Reconoc¡mierio de NEstra Oh,,ef8ldad'

(indicor . actividades y pautos de


actuaciónl

. Asesores/as:

(indicor número fijodo por


o rgo nizo cio ne s i ndíge n osl
(indicor poutos de oduociónl

. Oüos actores inütados/as por las partes:

(ind¡cat rcles en el procesol

As¡mismo,'la entidad promotora" podrá tener en cuenta las pautas de actuación de


los/as facilitadores/as, intérpretes y asesores/as del proceso de consulta.

3.3 LOS PTAZOS Y EL TIEMPO PARA CONSUITAR

por'la entidad promotora'para


En el siguiente cuadro, se detallan los plazos frjados
las distintas etapas del actual proceso de consulta, incluyendo su respectiva
motivación (indicor las razones que motivorcn lo determinoción de los plozos, por
ejemplo, lo ndturoleza de lo medído, el contexto, el ambiente, entre otros).

Etapa Plazo Moüvación


Publicidad de la
med¡da
lnformación
Evaluación Interna
Diálogo

Los plazos antes señalados se enmarcan dentro de los térm¡nos establecidos por el
reglamento de la Ley de Consulta.

As¡m¡smo, 'la entidad promotora'ha elaborado una línea de tiempo en la que se


pueden distinguir los plazos ya mencionados y, los principales hitos del proceso,
documento que se adjunta en calidad de Anexo al presente Plan de Consulta,
formando parte ¡ntegrante del mismo,

3.4 METODOTOGÍA DEt PROCESO DE CONSULTA, LUGAR DE REUNTONES E |DIOMAS


QUE SE UnUZARAN Y |¡S MEDIDAS qUE FACIUTEN LA PARTTCTPACIóN DE l-A5
MUJERES INDíGENAs EN Et PROCESO,

¡ Metodología del proceso

La metodología propuesta para el actual proceso de consulta se caracteriza por


contar con un enfoque ¡ntercultural, de género, partic¡pativo y flexible a las
78
'Año de la Integración Nac¡on¿l y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad'

c¡rcunstanc¡as. Esta metodología incluye la preparación de las d¡stintas actividades


de planificación y organización para la puesta en marcha del proceso.

El enfoque intercultural se materializará a través de:

(indicar los métodos utilizodos poro gardnt¡zor Io interculturolidod, por ejemplo, el


respeto o los usos, costumbres, trodiciones, dinámicas socioeconóm¡cos, etc.).

- El enfoque de género se verá reflejado en:

(indicar los mecanismos empleodos pora ¡ncentivdr Ia porticipoción de mujeres,


por ejemplo, o trovés de cuotds determinodos en el número de representontes).

- El enfoque partic¡pativo se verá promovido, mediante:

(indicar los meconismos empleodos poro lomentor lo participoción oct¡vo y el


involucromiento de los pueblos indígenas).

La flexibilidad se verá reflejada en:

(indicor oquellos supuestos en los cuoles el proceso se tendrá que adecuor a los
circunstonc¡os, contexto y ol dmbiente en donde se desorrolle el proceso de
consulto).

La planificación y organización de las actividades en el proceso se verá promovido


a través de:

(lndicor las actividades desarrollados o lo Jecho o las que se encuentran


progromodos poro real¡zdr con su rcspectivo detolle, por ejemplo, lo conJormoción
de un equipo de trobojo ol interior de Io ent¡dod promotoro o corgo del proceso y
mencionor el área y responsobles, determinor los costos del proceso de consulta
según cada etopo del proceso).

7Q
wtr@@ 'Atto de la Integración Nacional y el Reconoc¡miento de Nuostra Diwrs¡dad.

. Lugar de reun¡ones
En el siguiente cuadro se detallan las reuniones que se llevarán a cabo en el marco
del actual proceso, según la etapa que corresponda (sin incluir las posibles
reuniones preparator¡as que ya han sido descritas en el segundo punto del actual
Plen de Consulta).

Etapa Detalle de reuniones Lugar


- Reuniones de coordinación Indicar el lugar (por ejemplo la
de la
(costos etapa, sede de la entidad promotora).
proced¡mientos de
reembolsos, etc.).
- Reun¡ones o eventos propios lndicar la ciudad (región) y la
de esta etapa dirección precisa del lugar donde
Evaluación
se van a llevar a cabo las d¡stintas
lnterna
reuniones o eventos.
- Reunión parala entrega Indicar el lugar (por ejemplo la
formal de resultados sede de la entidad promotoral.
(siempre que se haya
acordado la realización de
una reunión para esta
entregal.
Sesiones de la etapa de El reglamento establece que si se
diálogo trata de una medida de alcance
Reuniones Extraordinar¡as nacional, el lugar del diálogo será
(en caso se amplíe el plazo la sede institucional de la entidad
Diálogo
origínal de la etapa). promotora.
No obstante, las partes de común
acuerdo pueden optar por eleg¡r
una sede d¡stinta.
. ld¡omas que se utilizaÉn
En ef presente proceso de consulta se utilizará/n el ídioma ...............,.,.......,, (indicor
el/os idiomo/s de los pueblos indígenos que serón consultqdos) por corresponder a
las lenguas de los pueblos indígenas de ...........,....,.... (indicar
nombre del o de los pueblos indígenos involucrodos),

En este sent¡do, todo el mater¡al informativo que se elabore, incluido el presente


Plan de Consulta, así como los eventos que se vayan a realizar en el marco del actual
proceso deben contar con intérpretes que dom¡nen dicho idioma, a fin de facil¡tar la
comprensión de la medida y sus alcances por parte de los pueblos indígenas
involucrados.
. Med¡das que faciliten la participación de las mujeres lndígenas en el proceso
Tal y como se mencionó en la parte inicial de esta secc¡ón, el enfoque de género
se verá reflejado en: _

BO
"Año de la lntegración Nacional y el Reconocimiento de Nu$tra Divers¡dad'

(lndicor los mecdn¡smos empleodos pora ¡ncentivdr lo port¡cipoción de mujeres,


por ejemplo, o trovés de una cuotd estdblecido en el número de representontes,
focil¡todores, intérpretes o contratondo el servicio de cuna o guorderío para
i nf o nte s, e ntre otros ).

3.5 MECANTSMO DE PUBUC|DAD, INFORMAC|ÓN, ACCESO y TRANSPARENCTA DEr


PROCESO, Asf COMO Er MECANTSMO PARA REAUZAR ACTARACTONES SOBRE [A
MEDIDA OBIETO DE CONSUITA.

o Mecan¡smos de publicidad

La entidad promotora dará publicidad a toda aquella act¡v¡dad o documento


generado en el marco del proceso de consulta. En este sentido, se están
cons¡derando los siguientes mecanismos de publicidad:

(lndicor los mecdnismos de publicidad que se von o empleor, por ejemplo, diorios,
rddios y televisión reg¡onal y locol o el portdl web ¡nstitucional de lo entidod
promotoro, ten¡endo en cuento lo naturalezo de Io medido objeto de consulto)

o Mecanismos de información

el contenido y alcances de la medida


La entidad promotora informará sobre
objeto de consulta empleando herram¡entas intercultura¡es para la mejor
comprens¡ón por los pueblos indígenas. En este sent¡do, en el presente proceso
de consulta se está considerando los siguientes mecanismos de información:

(lndicar los meconismos de información que se van a empleoL por ejempto,


eloboroc¡ón de mdteriol escrito, micro progromds radioles o grobociones de
v¡deos, entrega de informoción a los pueblos indígenos de modo directo, entre
otros).

Mecanismos de acceso y transparencia

La ent¡dad promotora facilitará el acceso y transparencia a la información


generada en el marco del proceso de consulta a través de:

(lndicar los meconismos de occeso y tronsparencia que se van o empleor, por


ejemplo, los solicitudes de acceso o lo información pública, el portol web de Ia
ent¡dod promotora, entre otros).

81
ffitrEq@ 'Año de la lntggrec¡óo Nacional y al R€conodn¡enüo dr Nur3tra OiwF¡dad'

. Mecanlsmo para absolyer consultas o ac¡araciong sobre la medida ob¡eto de


consulta

ta ent¡dad promotora absolverá las consultas o aclaraciones que surjan sobre la


medida objeto de consulta, a través de mecanismos que deberán ser puestos en
conoc¡m¡ento teneral, a través de:

(lndicor los mecanismos que se hon estoblecido poro obmlver consultas o


aclorociones, por ejemplo, coordinor occiones con los orgonizociones indígeno5
creor progromos rodioles, módulos de atención, buzones de consuftos, uno líneo
' telefón¡co Erotu¡td, pottol web, ente otfos).

El Plan de Consulta será entregado por "la ent¡dad promoto.¡¡' a los pueblos indfgenas
conjuntamente con la propuesta de medida objeto de consulta. Ambos documentos
deben ser publicados en el portal web de'la entidad promotora'.

CUADRO RESUMEN DEI. PTAN DE COÍ{SUTTA

En el sigu¡ente cuadro se ha resum¡do el contenido mfnimo del Plan de Consulta.

Concepto Descrioción
En esta sección, se debe ¡nd¡car lo s¡guiente:
o El nombre de los pueblos ¡ndítenas que serán
consultados y la denominación de sus organizaciones
ldentificación del o de los representat¡vas a tr¿vés de los cuales part¡c¡parán.
pueblos indígenas que .
La fuente a través de la cual se identificó a los pueblos
serán consultados indígenas y a sus organizaciones representat¡vas (Base de
01
Datos Oficial del Vicem¡n¡ster¡o de Interculturalidad o
fuentes secundar¡as).
.
Hacer referencia al número de representantes de las
organ¡zaciones representativas que intervendrfan en el
proceso (entre varones y mujeres).
o
Datos o información adicional.
En esta sección se deben indicar los roles de todos los
actores que ¡ntervienen en el proceso:
las obl¡gaciones, tareas y o Entidad promotora;
responsabilidades de los . Pueblos indígenas;
actores del proceso de r Facilitadores/at intérpretes y asesores/as; y,
02
consulta o Observadores ¡nvitados por las partes de común
acuerdo.

y asesores/as,
En el caso de los facil¡tadores/as, intérpretes
se debe tener en cuenta lo establecido en las pautas de
actuación cons¡gnadas en el Anexo N'01.

82
'Alo de la Integración Nac¡onaly ol Rcconoc¡m¡ento de Nuestra D¡wrs¡dad'

Los plazos y el t¡empo En esta sección se debe indicar los plazos fijados por la
03 para consultar entidad promotora para las d¡stintas etapas del actual
proceso de consulta, incluyendo su respectiva motivación.
Metodología del proceso En esta sección se debe indicar la metodologfa propuesta
de consulta, lugar de para el proceso de consulta, la cual debe incluir:
reun¡ones e id¡omas que . Enfoqueintercultural;
se ut¡lizarán, y las ¡ Enfoque de género;
o4
medidas que facil¡ten la . Enfoqueparticipat¡vo;
participación de las o La flexibilidad a las circunstancias; y,
mujeres indígenas en el . Las d¡st¡ntas actividades de planificación y organízación
proceso. para la puesta en marcha del proceso.
Los mecanismos de En esta sección se deben indicar los siguientes mecan¡smos:
publicidad, información, o Publicidad.
acceso y transparencia del ¡ Información.
o5
proceso, así como el . Acceso y transparencia del proceso.
mecanismo para real¡zar ¡ Consultas o aclaraciones sobre la medida objeto de
consultas oaclaraciones consulta.
sobre la medida objeto de
consulta.

83
Año de la Intsgrac¡ón Nec¡onal y el Reconoc¡mlento de Nuelra Divers¡¡lad'

ANEXO 03

MODETO DE DOCUMENTO FORMAT OE ACRED¡TACIóN DE tOS REPRESEÍ{TAiITES DE


EtltOS PUEBTOS IT{DÍGENAS

(lndicor ciudod y fecho)

(lndicor denom¡nación o número de deumento -corto, oÍ¡cio o esü¡to- incluyendo su


numeroción en coso correspondo)

Sr. ....... (lndicor nombre del funcíonorio titular de la entidod promotoro)


............... (lndicor denominoción de lo ent¡dod promotoro)
Presente.-

Ref. : (lndicor denominoción y fecho de recepción del Plon de


Consulto que le fue entregodo por la entidod promotoro)

De m¡ mayor consideración,

Tengo el agrado de dirigirme a Usted, con relación al documento de la referencia,


mediante el cual se deja constanc¡a que en el marco del proceso de consulta de
(lndicor denominación de Io medido objeto de consultd), que vuestra
¡nst¡tución viene conduciendo, se ha identificado como una de las organizaciones
representat¡vas de los pueblos indígenas a ser consultados a .......................
(lndicor denominoción completo de lo oqonización representot¡vo de los pueblos
indígenos), organización que represento.

En este sent¡do, afin de proceder a acreditar a los representantes de la organización que


represento, dentro del térm¡no legal establec¡do por el reglamento de la Ley de Consulta,
por medio del presente, sírvase acred¡tar a las personas que detallo a cont¡nuación, como
representantes de ........................... ...... (indicor denominoción completo de lo organizoción
rcpresentativo de los pueblos indígenos potticiponte), según el siguiente detalle:

(lnd¡cú nombre completo de codo uno de los representontes de lo orgonizoción


rcpÍesentotivo de los pueblos indígenos que pottic¡pon).

Sin otro particular, quedo d,e Usted.

Atentamente,

(Firma del representante de la organ¡zación representativa de los pueblos indígenas,


registrado en la Base de datos Oficial)

Adjunto: De ser el caso, se deberá indicar si se adjunta algún documento que sustente la
acred¡tac¡ón de los representantes; por ejemplo, estatutos, acta de asamblea comunal,
entre otros.

B4
'Alo de la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconoc¡m¡ento de Nuestra D¡vers¡dad'

ANEXO 04

ETAPA DE DIALOGO

MODETO DE ACTA DE CONSULTA

Siendo fas.......... (lndicor hora) del dfa......... (lndicar fecho), se reunieron en las
instalaciones de1.............. (lndicar sede de ld entidod promotoro o la sede elegida por
ambas portes):

Los/fas representantes........................ ....... (lndicor nombres de los o los representontes del


o de los pueblos indígenos) de elllos pueblos indígenas...... (¡nd¡cor nombre
del o de los pueblos indígenas sujeto de lo clonsulto) y; por parte, de...........................
(lndicar nombre de lo entidad promotoro) el/los func¡onario/os...........................(indicor el
nombre o nombres de los funcionorios de Ia entidod promotoro) con el objetivo de
suscr¡bir el Acta de Consulta, conforme a lo establecido en el artículo 22e del Reglamento
de la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT aprobado mediante
Decreto Supremo N" 001-2012-MC.

Antecedentes del proceso (lndicar brevemente cómo se han desanollodo las etopas
onteriores)
- Etapa de ldentificación (de la medida y de los pueblos indígenas)
- Etaoa de Publicidad
- Etaoa de Información
- Etapa de Evaluación Interna

Etape de D¡áfogo lDesarrollar los princ¡pales ospedos de lo etopa de diólogo)


El/la funcionario/a podrá cons¡derar en el contenido del Acta de Consulta los
s¡guientes aspectos:
- Señalar otros actores participantes inv¡tados por acuerdo de las partes en la etapa
de diálogo.
- lndicar aquellos aspectos relevantes desarrollados en el Plan de Consulta sobre la
metodología de esta etapa, así como los ajustes real¡zados en las coordinaciones
prevras.
- Indicar las fechas de las sesiones de trabajo realizadas durante la etapa de diálogo.
- Descr¡b¡r el desarrollo de la revisión misma deltexto de la medida.

En la sesión ,.......,..,......(indicar número de sesión) se culminó la revisión de la


propuesta de medida, consignando los aportes de los actores, acuerdos (totales y
parciales), desacuerdos y las razones o justificaciones del desacuerdo según
corresponda, tal como se describe a continuac¡ón:

85
ffitr@@ 'Año de la Integradón Nedonel y 6l Reconoc¡¡¡ento de NtEsfa DirfersHad

señelar los actos u ocurrenc¡as durante el desarrollo de la etapa de diálogo

o An¿xos (lndicor y onexar aquellos documentos relevontes de lo etopa de diólogo). ?or


ejemplo:
- Anexo 1: Coordinac¡ones previas de la etapa de diálogo.
- Anexo 2: Convocator¡a de la etapa de diálogo.
- Anexo 3: Aportes presentados.
- Anexo 3: Metodología de la etapa de diálogo.
- Anexo 4: Actas de cada una de les ses¡ones de diálogo.
- Anexo 5: Oocumentos sustentatorios delacuerdo.

Desde la etapa de publicidad hasta la suscripción de la presente Acta de Consulta han


transcurrido............... (indicor el número de díos colendario trdnscurridot tomondo en
considemción el límite ftjodo por el Reglomento); según lo establecido en el artfculo 240
del Reglamento de la Ley de Consuha.

5e da lectura del Acta de Consulta f¡ente a todos los presentes. El Acta de Consulta es un
documento de carácter público, será publicado en el portal web de .................,.........(indicor
el nombre de lo entidad promotoro) luego de su suscr¡pción y será remitido al
v¡cem¡nisterio de lnterculturalidad.

Los abajo f¡rmantes han as¡st¡do a la etapa de diálogo y expresan su conformidad con lo
señalado en el presente documento,

Nombre Completo Func¡onario Nombre Completo


Cargo Re presenta nte
Ent¡dad Promotora Pueblo IndQena

86
'Año de la lntegración Nacional y el Reconocim¡erÍo de Nuestra DiveBidad'

ANEXO 05
ETAPA DE DECISTóN

MODETO DE INFORME DE CONSUI.TA

Conste por el presente documento, el informe del proceso de consulta seguido entre el
..............................( indicor nombre de lo entidod promotoro) y el ..................... ...(indicar
nombre del o de ios pueblos indígenos sujeto de consulto), respecto de la medida
(indicor lo medido que fue objeto de consulta); de acuerdo, a lo establecido
en los artículos 5e numeral m) y 25'del Reglamento de la Ley N" 29785, Ley del Derecho a
la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Or¡g¡nar¡os reconocido en el Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo - Decreto Supremo N' 001-2012-MC.

(Dependiendo de tos cdrocterísticos del proceso de consulto to ent¡dod prómotora evoluorá


el desorrollo de los etopos ¡nd¡codos en el índice).

INDICE
l. Contexto
ll. Marco Normativo aplicable
lll. Análisis
1. Etapa de ldentificación de la medida y de los pueblos indígenas
2. ReunionesPreparatorias
3. Etapa de Publicidad
4. Derecho de Petición de los Pueblos Indígenas
5, Acreditación de Representantes
6. Etapa de lnformación
7. Etapa de Evaluación Interna
8. Etapa de Diálogo
9. Etapa de Decisión
lV. Conclusiones
V. Recomendac¡ones
Vl. Anexos

DESARROTTO DEt INFORME

l. Contexto
(indicor nombre de lo entidod promotorol es ..... (indicor
su objeto, fines instituc¡onales y competenc¡os rclocionodos d lo medido). En adelante se le
denominará "la ent¡dad promotora".

,,,,,.,,..........(indicor los ontecedentes que dieron origen o lo propuesta de medido, su


justificoción normativo y su necesidad ante lo realidod octuol de lo sociedod).

ll. Marco Normativo aplicable


(Señalor el morco normotivo oplicoble en el proceso de consulto de la entidad promotoro)

87
wtr@@ 'Ailo ds la IntEgrac¡ón Nac¡onal y el Reconocin¡er o de Nuestra D¡wrsktad'

lll. Análisis

"La ent¡dad promotora" inició el desarrollo de las d¡st¡ntas etapas que comprende el
proceso de consulta, según lo establecido en la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los
Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización
Internac¡onal del Trabajo (OlT), Ley N" 29785 (en adelante Ley de Consulta) y su
Reglamento, aprobedo por Decreto Supremo N" 001-2012-MC (en adelante Reglamento
de la Ley de Consulta).

A continuación se desarrolla el detalle de cada una de las etapas indicando todas aquellas
actuac¡ones, hechos y ocurrenc¡as acontec¡dos en el marco de cada etapa del proceso de
consulta.

1. Etapa de ldent¡ficac¡ón
) ldentificación de la medida:
Mediante....................... (indicar documento/o lo que lo reemploce con el que se
identificó lo medido, incluye su numerociónl, de fecha ..................... lindicor fecho
del documentol, la entidad promotora identificó que la medida denom¡nada
(indicor denominoción de lo medido, objeto de consulto), sería
susceptible de afectar directamente los derechos colect¡vos de .................
(indicor derechos que se veríon ofedddos) del o de los pueblos indígenas de
(indicor nombre del o de los pueblos indígenos involucrados). Ello, en
razón de............... .,... (indicar lo motivoción de la medido o consultor).

) ldentificación de los pueblos indíqenas:


En ef proceso de consulta de ,..................1indicor denominoción de lo medida
objeto de consukol, la identificación de los pueblos indígenas y sus
organizaciones representat¡vas fue realizada a través de
............. (indicor fuente de informoción, por ejemplo Bdse de
Dotos Oficiol del Vicem¡nister¡o de lnterculturol¡dod).

Med¡ante (indicor documento o octo de lo odministroción con el


que se identificó o los pueblos indígenosl, de fecha ............. (indicor fecho del
documentol, "la entidad promotora" identificó al o los pueblos indígenas de
(indicor nombre del o de los pueblos indígenos involucrodos) y a sus
organ¡zac¡ones representat¡vas (indicor nombre de orgonizociones
representat¡vos) como los sujetos de derecho del proceso de consulta de
(indicor denominoción de la medido, objeto de consulto), ubicados
(indicar lugor de procedencio, ámbito de aplicación de la
medida ident¡ficada consultada). En adelante se le
denominará
y
"organizaciones representantes de los pueblos indígenas",

Asimismo, en el proceso de consulta participaron............ representantes,


entre........,. varones y....... mujeres (indicar lo referencio al número de
rcpresentontes de los orgonizociones indígenos de los pueblos indígenos
involucrodos), en razón de las necesidades del proceso, el enfoque de género y
facilitando el d¡alogo ¡ntercultural hacia la búsqueda de consensos.

BB
'Año de l¿ Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconocim¡er¡to de NtEstra Di\,€6idad"

(lndicor olgún otro dato o inÍormación odic¡onol vinculddo o Ia identificoción de


Ios pueblos indígenos, por ejemplo señalar si se ho efectuodo otra acción o el
hecho que los pueblos indigenos involucrodos no cuenten con organizociones
representotivas).

2. Reunfones Preparatorias (dependiendo del proceso de consulta indicar las


occ¡o nes de so ffol lod o s )
Con fecha............. ...... (lndicor fecho de lo primera reunión preporotor¡a
sostenida), "la entidad promotora' presentó a la ,.organizaclón
representativa de los pueblos indígenas" una propuesta del plan de Consulta,
a fin que d¡cha propuesta sea revisada y enriquec¡da con los aportes de la
"organizaciones y representantes de los pueblos indigenas".

Posteriormente, "la entidad promotora" y la "organizaclón representativa de


los pueblos indígenas" llevaron a cabo............ reuniones preparatorias
(indicor número de reuniones preporotor¡os sosten¡dos), en las que se
recib¡eron los aportes de la "organizaciones y representantes de los pueblos
indígenas", según consta en los documentos presentados, los mismos que se
anexan al presente informe.

Para que ello se lleve a cabo, "la entidad promotora" realizó las s¡gu¡entes
acciones:

(lndicor oquellas occiones reolizadas como cortas de convocatodo o lds


reunione, odos de las reuniones preparotorios, l¡sto de ds¡stenc¡d y otros que
lo entidad considere ¡mportontes. Dichos documentos podrán ser anexados).

- ldioma
El idioma ut¡l¡zado en las distintas etápas del proceso
fue/fuerorl........... ............... (indicar
el/os idioma/s de los puebtos indígenos)
por corresponder a las lenguas de los pueblos indígenas de
(indicar nombre del o de los pueblos indígenos
involucrados). Por ello, fue necesar¡o convocar a intérpretes inscr¡tos en el
reg¡stro of¡c¡al del V¡cem¡n¡ster¡o de Interculturalidad del M¡n¡ster¡o de
Cultura. 5e necesitaron un total de...........(¡nd¡cor el número de lnterpretes).

Plazos
El siguiente cuadro detalla los plazos fljados por "la entidad promotora,, para
las d¡st¡ntas etapas del proceso de consulta en el Plan de Consulta, así como el
plazo real transcurrido y la debida justificación, en caso no sea acorde al plazo
fijado inic¡almente en el Plan de Consulta.

89
wtr@@ 'Arlo de h Integración Nacional y €l Reconoc¡m¡ento de Nuesba Dit/ersidad'

3. Etapa de Publicldad

Durante esta etapa 'la entidad promotora" entre3ó a lals ""o¡tanizaciones y


representantes de los pueblos Indfgenas', el Plan de Consulta y la propuesta
de medida, en (indicor lo ciudod donde reolizo lo entrego del
Plon de Consulto y Io propuesto de medido), a los ........., días del mes de
de ............ (indicor dío, mes y oño en que se. efectúo lo entrego).
Oicha entrega se real¡zó med¡ante las s¡gu¡entes acc¡ones y mecanismos de "la
ent¡dad promotora'.

(lndicdr los acciones reolizodos y meconismos medionte los cuoles lo entidod


promotoro hizo entregd del Plan de consulta y de lo propuesta de medido o
las orgonizociones representdtivos de los pueblos indígenos).

Ambos documentos fueron publicados en el portal web de "la entidad


promotora" (indicor el siüo en la web donde fueron difundidos los
documentos).

4. Derecho de Petic¡ón lEn coso se hoya ejercido en el proceso de consufto)

EUlos pueblo/s indígena/s............. ---(indicar ellos nombre/s de el/los


pueblo/s . indígeno/s), mediante documento/s de fecha y
número............,.......1indicor fecha y número de ellos documento/s remitido/s)
sol¡citó a través de su/s organización/es representativa/s.........,.,....,(indicor el
nombre de la/s orgonizoción/es representot¡vo/s) a
tla entided promotora" la
incfusión de ........................(indicor si se troto de lo incorporación del pueblo
indígeno o un proceso en curso o del in¡c¡o de un nuevo proceso!. Dicho
documento fue presentado a los ..... dias (indicar el número de dlos)
de...............(dependiendo del coso: lndicor si fue o lo enÚego del plon de
Consultd o de lo publicación en el Diorio oÍiciol el Peruono de lo medido o
previomente a este hecho. Es importonte que en ombos cosos se corrobore si
se cumplió con los plozos establec¡dos en el Reglomento de lo Ley de
Consulto).
(De ocuerdo ol coso detallor todo el procedimiento ddm¡nistrotivo llevodo a
cobo desde la solicitud de incorporoción de un pueblo indígeno en un proceso
de consulto en curso o el inic¡o de un Droceso de consulto de uno medido hasta

90
'Año de la Integrac¡¡tn Nac¡onal y el Reconoc¡miento de Nuestra Diversidad.

la decisión final.5e debe incluir el detalle de los plazos, las ¡nstdnc¡as y las
octuaciones eÍectuados por los diferentes octores. En el cdso de ent¡dades sue
formen parte del Poder Ejecutivo, la apelación es resuelto por elVicem¡nister¡o
de In te rcu lturdl idd d).

5, Acred¡tación:

Mediante documento de fecha ............y número............(indicor fecha y


número de oficio) elllos pueblo/s indígena/s.............,..,,,.,....(indicor et/los
nombre,ls de el/los pueblo/s indígena/s), mediante su/s
dirigente/s....................(indícor nombre de el/los dirigentes) sol¡citó que en el
marco del proceso de consulta de (indicor denomin:ación de
lo medida objeto de consulto) se acred¡te ante "la ent¡dad promotora,,
a..,,.............,.....,.(¡ndicor el nombre de los representontes y/o denomínación
completa y siglas de lo orgonización representativo), D¡cho documento fue
presentado a fos..................dias (indicar díos, de acuerdo a los plazos
estdblecidos en el Reglomento de lo Ley de Consulta) de recibido el plan de
Consulta.

As¡m¡smo, eflfos pueblo/s indígena/s...................... (indicar el nombre del


pueblo indlgeno) med¡ante docume nto.....--.........(indicor s¡ medionte el mismo
oficio u otro/señolóndo fecha y númerd designó como asesores en er proceso
de consufta a,........................(indicor los nombres de los osesores).

(tndicor de ser el caso, si se adjuntó algún documento que sustente la


acreditación de los representontes o des¡gnación de dsesores; por ejempto,
octo de asambleo, entre otros.)

'La entidad promotora" luego de recibido el documento realizó la


acreditación correspondiente de los representantes u organizaciones
representat¡vas de los pueblosindígenas med¡ante
documento..............,.,(indicar cómo se efecluó la confirmación del documento
recibído de los pueblos indlgenas por parte de lo entidod Nomotord).

Etapa de Información

'La ent¡dad promotora' informó sobre el conten¡do y alcances de la medida


objeto de consulta empleando herram¡entas interculturales para la mejor
comprens¡ón por los pueblos indígenas. En este sent¡do, en el presente
proceso de consulta se cons¡deró los sigu¡entes mecanismos de información:

(lndicar los meconismos de informoción que se empleoron, por ejemplo,


elaborcción de mdter¡al escr¡to, traducciones, micro programas rodioles o
grabaciones de video, entrega de información a los pueblos indígenos de
modo d¡recto, entre otros).

91
W@qEÑ
'Arlo d'e la Integrac¡ón Nac¡onaly el ReconocÍniento de Nuestra Divefsk ad'

As¡mismo, "la ent¡dad promotora' con el objet¡vo de que los pueblos


indígenas puedan comprender y realizar un análisis de la medida realizó las
slguientes acc¡ones:

(tnd¡cdr si se ho brindado osesorío técnico por porte de Io entiddd promotoro.


As¡mismo, si han participodo Íocil¡todores y osesores de los pueblos indígenos
en este etopo -indicar el número y el detolle de su actuación en esto etapa.
Ademós, señolar si participoron otros odores invitodos ol procem -indicar el
nombre sus nombres y el detolle de su porticipoc¡ón en esto etopo).

Por rlltimo, durante esta etapa también se desarrollaron los siguientes dos
aspectos con miras a brindar una mejor información y comprensión de la
medida por parte de los pueblos indígenas:

o Acceso y transparencla
La entidad promotora fac¡l¡tó el acceso y transparencia a la
información generada en el marco del proceso de consulta a través
de:

(lndicor los meconismos de occeso y trcnspdrencid que se emplearon y


presentdron, por ejemplo, los solicítudes de occeso o lo informoción
público, el portalweb de lo entidod promotoro, entre otros),

o Absolución de consultas o aclaraciones sobre la medida ob¡eto de


consulta
La ent¡dad promotora absolvió las consultas o aclaraciones que
surgieron sobre la med¡da objeto de consulta, como por ejemplo:

(lndicar aquellos consultas o oclorociones que surgieron)

Estas consultas o aclaraciones fueron resueltas de la siguiente forma y


a través de los sigu¡entes mecanismos:

(lnd¡cor los respuestas a los consultos o aclordc¡ones y los


mecanismos que se estoblec¡eron pard absolverla5 por ejemplo lo
coordindc¡ón de occiones con las organizaciones indígenos o lo
creación de programos rodioles, módulos de otención, buzones de
consultas, uno líneo telefónicd gratuitd, portal web, entre otros).

92
'Año de la Integración Nacionaly el Rsconoc¡miento de Nqestra D¡versidad'

7, Etapa de Evaluación Interna

Durante esta etapa "la entidad promotora" realizó las siguientes acc¡ones con
el objetivo de apoyar a los pueblos indígenas en el desarrollo de esta etapa.

(lndicar aquellas occiones reolizadas como por ejemplo el apoyo logístico


brindodo. Esto puede incluir ld pottic¡pación de los facilitodores e ¡ntérpretes
en estd etopo).

(De conocerse moyores detolles sobre esto etopa se puede incluir el lugor
donde se realizó los reuniones o el desarrollo de los mismos)

Durante esta etapa la/las 'brganizaciones y representantes de los pueblos


indígenas", expresó/aron a "la entidad promotora" en un plazo de..........días
(indicor díos desde iniciodo lo etopo de evoluoción ínterno de ocuerdo o lo
establecido en el Reglomento de la Ley de Consulto) su voluntad sobre la
medida mediante.............. (indicar cuól fue el soporte explicito. Por ejemplo,
un documento). Dicho acto se llevo a cabo en...............,...(indicar el lugor).

8. Etapa de Diálogo

El diálogo entre "la ent¡dad promotora" y la "organizaciones y


representantes de los pueblos indígenas" se llevo a cabo en....................
(indicor sede) los días..............(¡nd¡cor días). En total se
reafizaron...........s esiones (indicar el número de sesiones).

Para que ello se lleve a cabo rla entidad promotora" realizó las siguientes
acciones:

(lndicor de modo resumido oquellos occ¡ones redlizodos por lo entidod


promotoro desde los coordinaciones previos, convocotorio y desorrollo de lo
etapa de diálogo).

Asimismo, durante esta etapa se contó con facilitadores, intérpretes y


asesores de los pueblos indígena. Part¡c¡paron un total
de............facilitadores,,...........intérpretes y.......asesores de los pueblos
indígenas (indicar el número). Los cuales desempeñaron las siguientes
funciones:

La participación de los intérpretes en esta etapa fue fundamental ya que se


utilizó el idioma ..................-.-.-. (indicor el/los idiomo/s de los pueblos
indígenas) por corresponder a las lenguas de los pueblos indígenas de

93
Wtr@EÑ 'Atlo de la Integración Nacional y el R€conoc¡mier¡to de Nu€stra D¡wrs¡dad'

lindicor nombre del o de los pueblos indígenos


involucrodos).

El producto final de la etapa de diálogo fue el Acta de Consulta, el cual fue


suscrito entre entidad promotora" y la "organizac¡ones y
la "la
representantes de los pueblos indígenas' e1......,....... (indicor fecho). Los
principales aspectos delActa de consulta fueron los s¡guientes:

(lndicor de modo resum¡do lo mós relevonte del odo de consulto en reloción o


los ocuerdos olcanzados y los desocuerdos; osf como lo relacionado o los
octores del proceso y lo metodología de lo etopa de diálogo).

9. Etapa de Decisión

"La ent¡dad promotora" con fecha............ (indicor fecho) tomó la decisión


sobre fa med¡da consultada ..................(indicor el nombre de lo medido
consultodo) mediante norma............... (indicor Io normo juríd¡co o octo
odministrot¡vo en el que se concret¡zó lo decisión, Por ejemplo, medionte
Decreto Leg¡slotivo, Decreto Supremo, Resolución Minister¡ol, ordenonzo
Regionol, D¡rectivo, etc.) publicddo en el .......................(lnd¡cor si se publicó en
el Diorio Oficiol el Peruano u en otro d¡orio de circulación nocionol, regionol o
Iocol según correspondo).

D¡cha decisión tuvo en considerac¡ón los s¡guientes aspectos:

(lndicor los dcciones reolizados por la entidod pord tomdr lo decisión finol
sobre la medida. Asimismo, se debe onexor lo dec¡sión ol presente inlorme de
consulto. En dicha decisión se debe detdlldr lo siguiente:

. El respeto por los ocuerdos odoptodos, yo que son de obtigotorio


cumplim¡ento entre los portes.
. Lo motivoción desorrollodo por lo entidod promotoro pdro Io tomo de lo
decisión. Sobre todo en oquellos ospectos donde eüsto desocuerdo entre
el Estodo y los pueblos indígenos.
o Por último, se debe estoblecer oquellos gorontíos ante lo odopción de lo
medido sobre los derechos coledivos de los pueblos indígenos; osí como
en relación o los derechos a lo vido, integridod y pleno desorrollo, y Io
promoción de la mejoro de su colidod de vidoJ.

lV. Conclus¡ones
(lndicor los conclusiones de la entidod promotoro sobre el proceso de consulto seguido
precisando si de ocuerdo o los occ¡ones realizodos se cumplió con los etopos, principios y
corocterísticds que estoblece lo normotivo vigente)

94
'A60 de la Integrac¡ón Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Oiversidad'

V. Recomendaciones
(lndicor aquellas lecciones aprendidos del proceso de consulto o modo de recomendoción
pora futuros procesos)

Vf. Anexos (Ademós de estos documentos lo ent¡ddd puede ¡ncluir otros que considere
relevdntes)
- Anexo 1: Propuesta de la medida sujeta a consulta.
- Anexo 2: Documentos de reuniones preparatorias.
- Anexo 3: Plan de Consulta
- Anexo 4: Documento de Expresión de voluntad de los pueblos Indígenas.
- Anexo 5: Acta de Consulta
- Anexo 5: Dec¡s¡ón Adoptada

El presente proceso de consulta se ha desarrollado en.................. (tndicor el número de


díos colendor¡o tronscurridos), desde la etapa de información hasta la conclusión de la
etapa de d¡álogo.

El Informe de Consulta es un documento de carácter público y será difundido a través del


portaf web de "fa entidad promotora', rem¡t¡do a....,,...... (indicor o las organizociones
representat¡vos o loslos rcpresentontes del o de ios pueblos indígenas que port¡ciparon
en el proceso de consulta) y enviado al Vicemin¡sterio de Interculturalidad en formato
electrónico.

------o------

95
ffi@Eq@ 'Año de la Intogfac¡ón Nac¡onal y Gl Reconoc¡rniento da Nu€stra oiv€rsidad'

ANEXOffi

C169 Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países ¡ndependientes, 1989

Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes


Lugar: Gínebra
Fecha de adopción: 27:06:1989
Sesión de la Conferencia: 76
Sujeto: Pueblos indígenas y tribales

La Conferencia General de la Organ¡zación Internacional del Trabajo:


Convocada en Ginebra por el Consejo de Administrac¡ón de la Oficina Internacional del
Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 7 junio 1989, en su septuagés¡ma sexta reunión;
Observando las normas internac¡onales enunciadas en el Convenio y en la Recomendación
sobre poblaciones ¡ndígenas y tr¡bales, 1957;

Recordando los términos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, y de los numerosos instrumentos internac¡onales sobre la
prevención de la discriminación;

Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los camb¡os
sobreven¡dos en la situac¡ón de los pueblos indígenas y tr¡bales en todas las regiones del
mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas ¡nternacionales en la materia, a f¡n de
eliminar la or¡entación hacia la asimilación de las normas anteriores;

Reconociendo las asp¡rac¡ones de esos pueblos a asum¡r el control de sus propias


¡nstituc¡ones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus
identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven;

Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los
derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los
Estados en que v¡ven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a
menudo una erosión;

Recordando la particular contribución de los pueblos indlgenas y tr¡bales a la diversidad


cultural, a la armonía socialy ecológica de la humanidad y a la cooperación y comprensión
ínternacionales;

Observando que las disposiciones que siguen han sido establecidas con la colaboración de
las Naciones Un¡das, de la Organ¡zación de las Naciones Unidas para la Agr¡cultura y la
Alimentación, de la Organización de las Nac¡ones Unidas para la Educación, la C¡enc¡a y la
Cultura y de la Organización Mundial de la Salud, así como del Instituto Indigenista
Interamer¡cano, a los niveles apropiados y en sus esferas respect¡vas, y que se tiene el
propósito de continuar esa colaboración a fin de promover y asegurar la aplicación de
estas d¡sposic¡ones;

96
Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y €l Rec¡nocin¡ento ds Nuestra Diversidad,

Después de haber decidido adoptar diversas propos¡ciones sobre la revisión parcial del
Conven¡o sobre poblaciones indígenas y tr¡buales, 1957 (núm. 107), cuestión que
constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y
Después de haber decidido que dichas proposic¡ones revistan la forma de un convenio
¡nternac¡onal que revise el Convenio sobre poblaciones indígenas y tr¡bales, 1957,
Adopta, con fecha veint¡siete de junio de mil novecientos ochenta y nueve, el siguiente
Conven¡o, que podrá ser citado como el Convenio sobre pueblos indígenas y tr¡bales,
1989:

Parte l. Política General

Artículo 1
1. El presente Convenio se aplica:
a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y
económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén
reg¡dos total o parc¡almente por sus propias costumbres o tradiciones o por una
legislación especial;

b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de


descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que
pertenece el país en la época de la conqu¡sta o la colonización o del establec¡miento de
las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su s¡tuación juríd¡ca,
conservan todas sus propias ¡nstituc¡ones soc¡ales, económicas, culturales y políticas, o
parte de ellas.

2. La conc¡encia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criter¡o


fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del
presente Convenio.

3. La utilización del término pueálos en este Conven¡o no deberá ¡nterpretarse en el


sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda
conferirse a dicho término en el derecho ¡nternacional.

Artículo 2
1. Los gob¡ernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de
los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los
derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integr¡dad.

2. Esta acción deberá inclu¡r medidas:


a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los
derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de
la población;

b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales


de esos pueblos, respetando su ¡dentidad social y cultural, sus costumbres y
tradic¡ones, y sus ¡nstituc¡ones;

97
ffi@@@ 'Año d€ la Int€gración Nac¡onal y €l Reconocimiento d€ Nuestra Diwrs¡dad'

c)queayudena|osm¡embrosde|ospueb|osintere5adosae|¡minar|asdiferencias
soc¡oeconómicas que puedan exist¡r entre los miembros indígenas y los demás
miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus asp¡raciones y
formas de vida.

Artículo 3
1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y
libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las dispos¡ciones de este
Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.

2. No deberá emplearce ninguna forma de fuena o de coerción que viole los derechos
humanos y las l¡bertades fundamentales de los pueblos ¡nteresados, incluidos los
derechos contenidos en el presente Conven¡o.

Artículo 4
1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las
personas, las ¡nst¡tuciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio amb¡ente de
los pueblos interesados.

2. Tales med¡das especiales no deberán s€r contrar¡as a los deseos expresados l¡bremente
por los pueblos interesados.

3. El goce s¡n d¡scriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberá sufrir


menoscabo alguno como consecuenc¡a de tales med¡das especiales.

Artículo 5
Al apl¡car las disposiciones del presente Conven¡o:

a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas soc¡alet culturales, religiosos


y espirituales propios de dichos pueblos y
deberá tomarse debidamente en
considerac¡ón la lndole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como
individualmente;

b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e ¡nst¡tuciones de esos


pueblos;

c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados,


med¡das encaminadas a allanar las d¡ficultades que experimenten dichos pueblos al
afrontar nuevas cond¡ciones de v¡da y de trabajo.

Artlculo 6
1. Al apl¡car las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos ¡nteresados, med¡ante proced¡m¡entos apropiados y en


particular a través de sus ¡nst¡tuc¡ones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o adm¡nistrat¡vas suscept¡bles de afectarles d¡rectamente;

98
'Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconocimiento de Nuestra Divers¡¡lad'

b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan perticipar
libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a
todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos
adm¡n¡strativos y de otra índole responsables de polít¡cas y programas que les
conciernan;

c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las ¡nst¡tuc¡ones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesar¡os para este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de


buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Artículo 7
1. Los pueblos ¡nteresados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en
lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas,
creenc¡as, ¡nstituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o util¡zan de
alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la
formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y
regional susceptibles de afectarles directamente.

2. El mejoramiento de las cond¡ciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación


de los pueblos interesados, con su part¡c¡pac¡ón y cooperación, deberá ser pr¡or¡tario
en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde hab¡tan. Los
proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de
modo que promuevan dicho mejoram¡ento.

3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en
cooperac¡ón con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia soc¡al, esp¡ritual
y culturel y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas
puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser
considerados como criterios fundamentales para la ejecuc¡ón de las act¡v¡dades
mencionadas.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados,
para proteger y preservar el medio ambiente de los terr¡torios que hab¡tan.

Artículo 8
1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse
debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetud¡nar¡o.

2. D¡chos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e ¡nstituciones


propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales
definidos por el s¡stema jurídico nacional ni con los derechos humanos
internacionalmente reconoc¡dos. Siempre que sea necesar¡o, deberán establecerse

99
'Año de la Intagrac¡ón Nac¡onal y 6l R€conoc¡ni€nto de Nu$tra Oit/ers¡dad'

proced¡m¡entos para soluc¡onar los conflictos que puedan surg¡r en la aplicación de


este pr¡nc¡p¡o.

3. La aplicac¡ón de los párrafos 1y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros de


dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y
asumir las obligaciones correspond¡entes.
Artículo 9
1. En la medida en que ello sea compatible con el s¡stema jurídico nacional y con los
derechos humanos internac¡onalmente reconoc¡dot deberán respetarse los métodos
a los que los pueblos interesados recurren trad¡c¡onalmente para la represión de los
del¡tos cometidos por sus miembros.
2. Las autoridades y los tr¡bunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales
deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.

Artículo 10
1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a m¡embros
de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus caracterlsticas económicas, sociales
y €ulturales.

2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción d¡stintos del encarcelamiento.

Ardculo 11
La ley deberá prohib¡r y sanc¡onar la ¡mpos¡c¡ón a m¡embros de los pueblos interesados de
servicios personales obligatorios de cualquier índole, remunerados o no, excepto en los
casos previstos por la ley para todos los ciudadanos.

Artículo 12
Los pueblos interesados deberán tener protecc¡ón contra la violación de sus derechos, y
poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o b¡en por conducto de sus
organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos. Deberán
tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos puedan
comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, facilitándoles, si fuere
necesario, intérpretes u otros medios eficaces.

Parte ¡1. ferras

Artículo 13
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar
la ¡mportanc¡a especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos
interesados reviste su relación con las tierras o territor¡os, o con ambos, según los
casos, que ocupan o ut¡l¡zan de elguna otra manera, y en part¡cular los aspectos
colectivos de esa relación.

2. La utifización del térm¡no tienas en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de


terr¡tor¡os, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos
¡nteresados ocupan o ut¡l¡zan de alguna otra manera.

100
?ño dE la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconoc¡miento de Nuetra D¡v€rsidad,

Artículo 14
1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión
sobre las tierras que trad¡c¡onalmente ocupan. Ademát en los casos apropiados,
deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos ¡nteresados a
ut¡lizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan
tenido trad¡c¡onalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistenc¡a. A
este respecto, deberá prestarse particular atención a la s¡tuación de los pueblos
nómadas y de los agr¡cultores ¡tinerantes,
2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesar¡as para determinar las
tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección
efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional


pera solucionar las reivindicaciones de t¡erras formuladas por los pueblos interesados.

Artículo 15
1. Los derechos de los pueblos ¡nteresados a los recursos naturales ex¡stentes en sus
tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de
esos pueblos a participar en la utilización, adminístración y conservación de dichos
recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del
subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las t¡erras, los gobiernos
deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos
interesados, a fin de determinar si los ¡ntereses de esos pueblos serían perjudicados, y
en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o
explotac¡ón de los recursos existentes en sus t¡erras. Los pueblos interesados deberán
part¡cipar s¡empre que sea posible en los beneficios que reporten tales act¡vidades, y
percibir una indemnización equ¡tativa por cualquier daño que puedan sufrir como
resultado de esas actividades.

Artículo 16
1. A reserva de lo d¡spuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los pueblos
¡nteresados no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan.

2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reub¡cac¡ón de esos pueblos se consideren


necesar¡os, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con
pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el
traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar al término de procedimientos
adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas encuestas públicas,
cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la posíbilidad de estar
efect¡vamente representados.

3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus
tierras trad¡cionales en cuanto dejen de existir la causas que mot¡varon su traslado y
reub¡cación.

101
ffitr@@ 'A,lo de la Integrac¡ón Nacional y el R€conoc¡miento de Nuestra Dielrsitad'

4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o, en ausencia de
tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberán
recibir, en todos los casos pos¡bles, t¡erras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean
por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les
permitan subvenir a sus necesidades y Earant¡zar su desarrollo futuro. cuando los
pueblos interesados prefieran rec¡bir una indemnización en dinero o en espec¡e,
deberá concedérseles dicha indemnización, con las garantías apropiadas.

5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualqu¡er


pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su desplazamiento.
Artículo 17
1. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra
. entre los m¡embros de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos.

2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capac¡dad de


enajenar sus t¡erras o de transm¡tir de otra forma sus derechos sobre estas tierras
fuera de su comunidad.

3. Deberá imped¡rse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las
costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus
miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras
pertenecientes a ellos.

Artículo 18
La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autor¡zada en las
tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas
ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar med¡das para impedir tales infracc¡ones.

Artículo 19
Los programas agrarios nacionales deberán garant¡zar a los pueblos interesados
€ond¡c¡ones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población, a los efectos
de:

a) la asignación de t¡erras adicionales a dichos pueblos cuando las t¡erras de que


dispongan sean insuficientes para garant¡zarles los elementos de una existenc¡a
normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico;
b) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos
pueblos ya poseen.

Parte lll. Contratación y Condiciones de Empleo

Artículo 20
1. Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacionaly en cooperación
con los pueblos ¡nteresados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores
pertenec¡entes a esos pueblos una protecc¡ón eficaz en materia de contratación y
condiciones de empleo, en la medida en que no estén protegidos eficazmente por la
legislación aplicable a los trabajadores en Seneral.

t02
?ño de la Intsgración Nacional y el Reconoc¡miento de Nueslra Diversidad'

2. Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder por ev¡tar cualqu¡er
discrim¡neción entre los trabajadores pertenecíentes a los pueblos interesados y los
demás trabajadores, especialmente en lo relat¡vo a:

a) acceso al empleo, incluidos los empleos calificados y las medidas de promoción y de


aScenso;

b) remuneración igual por trabajo de igual valor;

c) as¡stencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones de


seguridad soc¡aly demás prestaciones derivadas delempleo, asícomo la v¡vienda;
d) derecho de asoc¡ación, derecho a dedicarse libremente a todas las act¡Vidades
sindicales para fines líc¡tos, y derecho a concluir convenios colectivos con empleadores
o con organizaciones de empleadores,

3. Las medidas adoptadas deberán en part¡cular garantizar que:

a) los trabajadores pertenec¡entes a los pueblos interesadot incluidos los trabajadores


estac¡onales, eventuales y migrantes empleados en la agr¡cultura o en otras
actividades, así como los empleados por contratistas de mano de obra, gocen de la
protección que confieren la legislación y la práct¡ca nacionales a otros trabajadores de
estas categorlas en los mismos sectores, y sean plenamente informados de sus
derechos con arreglo a la legislac¡ón laboral y de los recursos de que d¡sponen;

b) los trabajadores pertenec¡entes a estos pueblos no estén sometidos a condiciones de


trabajo peligrosas para su salud, en particular como consecuencia de su exposición a
plaguicidas o a otras sustancias tóx¡cas;

c) los trabajadores pertenec¡entes a estos pueblos no estén sujetos a sistemas de


contratación coerc¡tivos, incluidas todas las formas de servidumbre por deudas;

d) los trabajadores pertenec¡entes a estos pueblos gocen de igualdad de oportunidades y


de trato para hombres y mujeres en el empleo y de protecc¡ón contra el hostigamiento
sexual.

4. Deberá prestarse especial atención a la creac¡ón de serv¡c¡os adecuados de inspección


del trabajo en las regiones donde ejerzan activ¡dades asalar¡adas trabajadores
pertenec¡entes a los pueblos ¡nteresados, a fin de garantizar el cumplimíento de las
disposiciones de esta parte del presente Convenio.

Parte lv. Formación Profes¡onal, Artesanía e tndustrias Rurales

Artículo 21
Los miembros de los pueblos interesados deberán poder disponer de medios de
formación profesíonal por lo menos iguales a los de los demás ciudadanos.

103
ffi@@E@ 'Ailo de la Integraqón Nacional y sl Rcconocimbnto de Nu€slra OivÉrsilad"

Artículo 22
1. Deberán tomarse med¡das para promover la participación voluntar¡a d^ miembros de
los pueblos interesados en programas de formación profesional de aplicación general.

2. Cuando los programas de formación profesional de aplicación general existentes no


respondan a las necesidades especiales de los pueblos interesados, los gobiernos
deberán asegurar, con la participación de dichos pueblos, que se pongan a su
d¡sposición programas y medios especiales de formación.

3. Estos programas especiales de formac¡ón deberán basarse en el entorno económico, las


condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de los pueblos
interesados. Todo estudio a este respecto deberá realizarse en cooperación con esos
pueblos, los cuales deberán ser consultados sobre la organización y el func¡onamiento
de tales programas. Cuando sea posible, esos pueblos deberán asumir
progresivamente la responsabilidad de la organización y el funcionam¡ento de tales
programas especiales de formación, si así lo deciden.

Artículo 23
1. La artesanía, las industrias rurales y comun¡tarias y las actividades trad¡c¡onales y
relacionadas con la economía de subsistencia de los pueblos interesados, como la caza,
la pesca, la caza con tÉmpas y la recolección, deberán reconocerse como factores
importantes del mantenim¡ento de su cultura y de su autosuf¡ciencia y desarrollo
económicos. Con la participación de esos pueblog y siempre que haya lugat los
gobiernos deberán velar por que se fortalezcen y fomenten dichas actividades.

2. A pet¡c¡ón de los pueblos interesados, deberá facilitárseles, cuando sea pos¡ble, una
asistencia técnica y financiera apropiada que tenga en cuenta las técnicas tradicionales
y las características culturales de esos pueblos y la importancia de un desarrollo
sostenido y equ¡tat¡vo.

Parte v. s€guridad Social y Salud

Artículo 24
los regímenes de seguridad social deberán extenderse progres¡vamente a los pueblos
interesados y aplicárseles sin discriminac¡ón alguna.

Artículo 25
1. Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos
interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a d¡chos pueblos los medios
que les perm¡tan oÍganiza( y prestar tales servicios bajo su prop¡a responsabilidad y
control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental.

2. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel


comunitario. Estos serv¡c¡os deberán planearse y admin¡strarse en cooperación con los
pueblos interesados y tener en cuenta sus cond¡c¡ones económicas, geográficat
sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curat¡vas y
medicamentos tradicionales.

L04

1
?ño de la Integrac¡ón Nacional y el Reconoc¡m¡ento de Nu€stra Div€rsidad"

3. El s¡stema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo


de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de
salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de
asistenc¡a sanitaria.

4. La prestación de tales serv¡cios de salud deberá coordinarse con las demás med¡das
sociales, económicas y culturales que se tomen en el país.
Parte Vl. Educación y Medios de Comunicación

Artículo 26
Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la
posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de ígualdad
con el resto de la comunidad nacional.

Artículo 27
1. Los programas y los servicios de educación dest¡nados a los pueblos ¡nteresados
deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus
necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas,
sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y
culturales.

2. La autor¡dad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos


y su participac¡ón en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras
a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de
esos programas, cuando haya lugar.

3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus
prop¡as instituc¡ones y medios de educación, s¡empre que tales ¡nst¡tuc¡ones satisfagan
las normas mín¡mas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos
pueblos. Deberán fac¡l¡társeles recursos apropiados con tal fin.

Artículo 28
1. S¡empre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer
y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comtlnmente se hable
en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes
deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que
perm¡tan alcanzar este objet¡vo.

2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la
oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del
país.

3. Deberán adoptarse disposiciones para preseruar las lenguas indígenas de los pueblos
interesados y promover eldesarrollo y la práctica de las mismas.

105
ffi@@@ 'Año de la IntsgEc¡ón Nac¡onaly rl Reconoc¡niento d6 Nuestra Diwrs¡tad'

Artículo 29
Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles
conoc¡mientos generales y apt¡tudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de
igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.

Artículo 30
1. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las trad¡ciones y culturas de los
pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones,
espec¡almente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las
cuestiones de educación y salud, a los servic¡os soc¡ales y a los derechos dimanantes
del presente conven¡o.
2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización
de los medios de comun¡cación de masas en las lenguas de dichos pueblos.

Artículo 31
Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad
nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos
interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos
pueblos. A tal f¡n, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y
demás material didáct¡co ofrezcan una descripción equitativa, exacta e ¡nstructiva de las
sociedades y culturas de los pueblos interesados.

Parte Vll. Contactos y Cooperación a Través de las Fronteras

Artículo 32
Los gob¡ernos deberán tomar med¡das apropiadas, incluso por medio de acuerdos
¡nternacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y
tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social,
cultural, esp¡ritual y del med¡o ambiente.

Parte vlll. Adm¡nistración

Artículo 33
1. La autoridad gubernamental responsable de las cuestiones que abarca el presente
Convenio deberá asegurarse de que ex¡sten instituciones u otros mecan¡smos
apropiados para administrar los programas que afecten a los pueblos interesados, y de
que tales instituciones o mecanismos disponen de los medios necesarios para el cabal
desempeño de sus funciones.

2. Tales programas deberán incluir:


a) la planificación, coordinación, ejecución y evaluación, en cooperación con los pueblos
interesados, de las medidas previstas en el presente Convenio;

b) la proposic¡ón de medidas legislat¡vas y de otra índole a las autoridades competentes y


el control de la aplicación de las medidas adoptadas en cooperación con los pueblos
¡nteresados.

106
'Año de le Integración Nac¡onal y el Reconoc¡m¡ento de Nuestra Oiversitad'

Parte lX. Disposiciones Generales

Artículo 34
Le naturaleza y el alcance de las med¡das que se adopten para dar efecto al presente
Convenio deberán determinarse con flexibilidad, ten¡endo en cuenta las condiciones
propias de cada país.

Artículo 35
La apl¡cación de las disposiciones del presente Conven¡o no deberá menoscabar los
derechos y las ventajas garantizados a los pueblos interesados en virtud de otros
conven¡os y recomendaciones, instrumentos ¡nternacionales, tratados, o leyes, laudos,
costumbres o acuerdos nacionales.

Parte X. D¡spos¡ciones Finales

Artículo 36
Este Conven¡o revisa el Convenio sobre poblac¡ones indígenas y tr¡bales, L957.

Artículo 37
Las ratificac¡ones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al
D¡rector General de la Of¡cina Internacional del Trabajo.

Artículo 38
1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos M¡embros de la Organización
Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.

2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos
M¡embros hayan sido registradas por el D¡rector General.

3. Desde d¡cho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada M¡embro, doce
meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificac¡ón.

Artículo 39
1. Todo Miembro gue haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de
un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en
vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo, La denuncia no surtirá efecto hasta un año desoués de la
fecha en que se haya reg¡strado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Conven¡o y que, en el plazo de un año después
de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo precedente, no
haga uso del derecho de denuncia prev¡sto en este artículo quedará obligado durante
un nuevo período de d¡ez años, y en lo suces¡vo podrá denunciar este Conven¡o a la
expiración de cada período de diez años, en las condic¡ones prev¡stas en este artículo.

L07
w@rM@ 'Año d€ la IntEgrac¡ón Nac¡onel y al Reconoc¡miento de Nuestra Div€rsidad'

Artículo ¡10
1. El o¡rector General de la Oficina Internac¡onal del Trabajo notificará a todos los
M¡embros de la Organizac¡ón Internacional del Trabajo el registro de cuantas
ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la
Organización.

2. Al not¡ficar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda rat¡ficación que


le haya s¡do comunicada, el Director General llamará la atención de los M¡embros de la
Organ¡zación sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Artículo 41
El Director General de la Oficina lnternac¡onal del Trabajo comunicará al Secretario
General de las Nac¡ones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo
102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre todas las
rat¡ficacionet declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de acuerdo con los
artículos precedentes.

Artículo 42
Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
del Trabajo presentará a la Conferenc¡a una memor¡a sobre la aplicación del Convenio, y
considerará la conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión de
su rev¡s¡ón total o parc¡al.

Artículo 43
1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenío que implique una revis¡ón
total o parc¡al del presente, y a menos que el nuevo conven¡o contenga disposiciones
en contrario:
a) la ratificación, por un M¡embro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la
denuncia inmediata de este convenio, no obstante las disposiciones conten¡das en el
artículo 39, s¡empre que el nuevo conven¡o revisor haya entGdo en vigor;

b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo conven¡o revisor, el presente


Convenio cesará de estar abierto a la ratifica€¡ón por los Miembros.

2. Este Convenio cont¡nuará en v¡gor en todo caso, en su forma y contenido actuales, para
los M¡embros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

Artícu¡o ¿14
tas versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son ¡gualmente auténticas.

10B
'Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y el Rec¡noc¡m¡ento de Nu6tra D¡versidad'

Anexo 07:

Declaración de las Naciones Un¡das sobre los derechos de los pueblos Indígenas

Resoluc¡ón aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2OO7

La Asombleo General,

Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en
el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la
Ca rta,

Afirmondo que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos v
reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a
considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales,

Afirmando tombién que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las
civ¡lizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad,

Afirmondo odemós que todas las doctrinat po¡íticas y prácticas basadas en la


super¡oridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones
de origen nacional o diferencias raciales, religiosat étnicas o culturales son rac¡stas,
científ¡camente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y soc¡almente
¡njustas,

Reofirmondo que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indQenas deben estar libres
de toda forma de discriminación,

Preocupodo por el hecho de que los pueblos indígenas hayan sufrido ¡njustic¡as históricas
como resuftado, entre otras cosas, de la colonización y enajenación de sus tierras,
territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al
desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses,

Consciente de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos ¡ntrínsecos de


los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras polít¡cas, económicas y sociales y de
sus culturat de sus trad¡ciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente
los derechos a sus tierras, territor¡os y recursos,

Consc¡ente tombién de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos de los


pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los
Estados,

Celebrondo que los pueblos indígenas se estén organizando para promover su desarrollo
polít¡co, económico, socialy cultural y para poner fin a todas las formas de discriminación
y opresión dondequiera que ocurran,

109
'Año de la Inlegrac¡ón Nac¡onal y sl Reconoc¡m¡onto de Nuesfa O¡versidad'

Convencido de que el control por los pueblos indígenas de los acontec¡mientos que los
afecten a ellos y a sus tierras, terr¡torios y recursos les perm¡tirá mantener y refor¿ar sus
instituc¡ones, culturas y trad¡ciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus
aspiraciones y necesidades,

Considerondo que el respeto de los conocimientos, las culturas y


las prácticas
tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitat¡vo y a la ordenación
adecuada del med¡o ambiente,

Destacondo la contribución de la desmil¡tarización de las tierras y territor¡os de los


pueblos indígenas a el progreso y el desarrollo económicos y sociales, la
la paz,
comprensión y las relaciones de amistad entre las naciones y los púeblos del mundo,
Reconociendo en port¡culor el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir
compartiendo la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el b¡enestar
de sus hijos, en observancia de los derechos del niño,

Considerando que los derechos afirmados en los tratados, acuerdos y otros arreglos
construct¡vos entre los Estados y los pueblos indígenas son, en algunas s¡tuaciones,
asuntos de preocupación, interés y responsabilidad internac¡onal, y tienen carácter
internac¡onal,

considerondo tombién que los tratados, acuerdos y.demás arreglos constructivot y las
relaciones que éstos representan, s¡rven de base para el fortalecim¡ento de la asociación
entre los pueblos ¡ndígenas y los Estados,

Reconociendo que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto lnternac¡onal de Derechos


Económ¡cos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos C¡viles y Polít¡cos,
así como la Declaración y el Programa de Acción de V¡ena afirman la importancia
fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación, en virtud del cual
éstos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo
económico, social y cultural,

Teniendo presente que nada de lo contenido en la presente Declaración podrá utilizarse


para negar a ningún pueblo su derecho a la l¡bre determinación, ejercido de conformidad
con el derecho internacional,

Convencido de que el reconoc¡miento de los derechos de los pueblos indígenas en la


presente Declaración fomentará relaciones armoniosas y de cooperación entre los
Estados y los pueblos indígena1 basadas en los pr¡nc¡p¡os de la just¡cia, la democracia, el
respeto de los derechos humanos, la no discriminación y la buena fe,

Alentondo a los Estados a que cumplan y apliquen ef¡cazmente todas sus obligaciones
para con los pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internac¡onales, en
particular las relativas a los derechos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos
¡nteresados,

110
'Año de la Integración Nac¡onal y al Reconocimiento de Nuestra Diw.sltad'

Subrayondo que corresponde a las Nac¡ones Unidas desempeñar un papel importante y


continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas,

Considerondo que la presente Declarac¡ón constituye un nuevo paso ¡mportante hacia el


reconoc¡miento, la promoción y la protección de los derechos y las l¡bertades de los
pueblos indfgenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las
Naciones Unidas en este esfera.

Reconociendo y reafirmondo que las personas indÍgenas tienen derecho sin discriminación
a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho ínternacional, y que los pueblos
¡ndígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existenc¡a, bienestar
y desarrollo ¡ntegral como pueblos,

Reconoc¡endo que la s¡tuación de los pueblos indígenas varía según las regiones y los
países y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y
regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales,

Proclomo solemnemente la Declarac¡ón de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenat cuyo texto figura a continuación, como ideal común que debe
perseguirse en un espíritu de sol¡daridad y respeto mutuo:

Artículo 1
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos
los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las
Naciones Unidas, la Declarac¡ón Universal de Derechos Humanos y la normativa
internacional de los derechos humanos.

Artículo 2
Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y
personas y t¡enen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discrim¡nac¡ón en el ejercicio
de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indQenas,

Artículo 3
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho
determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo
económico, social y cultural.

Artículo 4
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho
a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos ¡nternos
y locales, así como a disponer de los med¡os para f¡nanciar sus func¡ones autónomas.

Artículo 5
Los puebfos indígenas tienen derecho a conservar y refonar sus propias ¡nstituc¡ones
políticas, jurldicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a
partic¡par plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del
Estado.

t1.L
wtr@@ 'Ailo do la Int€gradón Nadonal y el Reconociol¡anto d. Nu€stre DhrsBitad'

Artlculo 5
Toda persona indígena tiene derecho a una nac¡onal¡dad.

Artículo 7
1. Las personas ¡ndGenas t¡enen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad
y la seguridad de la persona.
2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de viv¡r en libertad, paz y seguridad
como pueblos dist¡ntos y no serán somet¡dos a ningún acto de genoc¡dio ni a ningún
otro acto de violencia, incluido el traslado fonado de niños del grupo a otro trupo.

Artlculo 8
1. Los pueblos y las personas ¡ndígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación fonada o
la destrucción de su cultufil.
2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarc¡miento de:
a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas
indígenas de su integridad como pueblos dist¡ntos o de sus valores culturales o su
¡dent¡dad étn¡ca;
b) Todo acto que tenta por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, terr¡tor¡os o
recurs()s;
c) Toda forma de traslado fonado de población que tenga por objeto o consecuencia la
violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos;
d) Toda forma de asimilación o integración fonada;
e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o ¡nc¡tar a la discriminación
rac¡al o étnica dirig¡da contra ellos.

Artlculo 9
Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o
nación indígena, de conformidad con las tradic¡ones y costumbres de la comunidad o
nación de que se trate. No puede resultar ninguna discriminación de ningrin tipo del
ejercicio de ese derecho.

Artlculo 10
Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus t¡erras o terr¡tor¡os. No se
procederá a ningún traslado sin el €onsentim¡ento libre, previo e informado de los
pueblos indígenas interesados, n¡ s¡n un acuerdo previo sobre una indemnización justa y
equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

Ardculo 11
1. Los pueblos indígenas t¡enen derecho a pract¡car y revitalizar sus trad¡ciones y
costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteter y desarrollar las
manifefac¡ones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares
arqueológicos e históricos, utensiliot diseños, ceremonias, tecnologías, artes v¡suales e
interpretativas y lÍteraturas.
2. Los Estados proporc¡onarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán
incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de
los bienes culturales, intelectuales. religiosos y esp¡r¡tuales de que hayan s¡do pr¡vados

L72
'A¡'lo de la Inlegrac¡¡tn Nac¡onal y el R€conodm¡ento de Nu€slra Diwf3itad'

s¡n su consentim¡ento l¡bre, previo e informado o en v¡olación de sus leyes, tradiciones y


costumbres.

Artfculo 12
1. Los pueblos indlgenas t¡enen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus
tradiciones, costumbres y ceremonias esp¡rituales y rel¡giosas; a mantener y proteger
sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar
sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos.
2, Los Estados procurarán fac¡l¡tar el acceso y/o la repatriac¡ón de objetos de culto y de
restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces
establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas ¡nteresados.

Artfculo 13
1, Los pueblos indígenas tienen derecho a rev¡talizar, utílizar, fomentar y transmitir a las
generirc¡ones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de
escritura y l¡teGturas, y a atr¡buir nombres a sus comunidades, lugares y personas y
mantenerlos.
2. Los Estados adoptarán medídas eficaces para garantizar la protección de ese derecho y
también para aseturar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender
en las actuaciones polít¡cat jurídicas y administrativas, proporc¡onando para ello,
cuando sea necesario, servic¡os de interpretación u otros medios adecuados.

Artículo 14
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e
instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomat en
consonanc¡a con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
2. Las personas indígenas, en part¡cular los niños indígenas, tienen derecho a todos los
niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos ¡ndígenas, para que las
personas indígenas, en part¡cular los niños, incluidos los que viven fuera de sus
comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su prop¡a cultura y
en su propio id¡oma.

Artículo 15
1. Los pueblos indígenas t¡enen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas,
trad¡c¡ones, h¡stor¡as y aspirac¡ones queden debidamente reflejadas en la educación
prlblica y los medios de información públicos.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos
indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y
promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos
indígenas y todos los demás sectores de la sociedad.

113
'Año de la Integreción Nac¡onal y 6l R€conoc¡m¡ento de Nu$lra Diwrs¡dad,

Artículo 16
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información
en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medíos de información no
indígenas sin discriminación alguna.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información
públ¡cos reflejen debidamente la diversidad cultural indÍgena. Los Estadot sin perjuicio
de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los
medios de comunicación privados a reflejar debidamente la divercidad cultural
indígena.

Artículo u
1. Las personas y los pueblos indígenas tienen-derecho a disfrutar plenamente de todos
los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable.
2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas
específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotac¡ón económica y
contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en la educación del niño,
o que pueda ser perjudicial para la salud o eldesarrollo fís¡co, mental, esp¡ritual, moral
o social del niño, ten¡endo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la
educación para el pleno ejercicio de sus derechos.
3. Las personas indígenas tienen derecho a no ser somet¡das a cond¡ciones
discriminatorias de trabajo, entre otras cosas, empleo o salario.

Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a part¡c¡par en la adopción de decisiones en las
cuest¡ones que afecten a sus derechot por conducto de representantes elegidos por ellos
de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus
propias ¡nstituc¡ones de adopción de dec¡s¡ones.

Artículo 19
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas
interesados por medio de sus ¡nstituciones representatívas antes de adoptar y aplicar
medidas legislativas o adminístrat¡vas que los afecten, a fin de obtener su consent¡miento
libre, previo e informado.

Artículo 20
1. Los pueblos índígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o
¡nst¡tuciones políticos, económicos y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus
propios medios de subsistencia y desarrollo y a dedícarse libremente a todas sus
act¡v¡dades económicas trad¡c¡onales y de otro t¡po.
2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subs¡stencia y desarrollo tienen
derecho a una reparación justa y equitat¡va.

Artículo 21
1. Los pueblos indígenas t¡enen derecho, sin d¡scr¡minac¡ón alguna, al mejoramiento de
sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo,
la capacitación y el readiestram¡ento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la
salud y la segur¡dad soc¡al.

11.4
año d€ la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconociniento de Nuestra D¡vsB¡dad'

2. Los Estados adoptarán med¡das eficaces y, cuando proceda, medidas espec¡ales para
asegurar el mejoramiento continuo de sus cond¡c¡ones económicas y sociales. Se
prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos,
las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indlgenas.

Artfculo 22
1. Se prestará part¡cular atenc¡ón a los derechos y necesidades especiales de los ancianos,
las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas en la
aplicación de la presente Declaración.
2. Los Estados adoptarán medidat junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las
mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las
formas de violencia y discrim¡nac¡ón.

Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho a determínar y a elaborar prioridades y estrateg¡as
para el ejercic¡o de su derecho al desarrollo. En part¡cular, los pueblos ¡ndígenas tienen
derecho a part¡c¡par activamente en la elaboración y determ¡nación de los programas de
salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo
posible, a administrar esos programas mediante sus propias ¡nstituciones.

Artículo 24
1. Los pueblos indfgenas t¡enen derecho a sus propias medic¡nas tradicionales y a
mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales,
an¡males y minera¡es de interés vital, Las personas indígenas tamb¡én tienen derecho de
acceso, sin discr¡minación alguna, a todos los servicios socialesy de salud.
2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de
salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas gue sean necesarias para lograr
progresivamente la plena realizac¡ón de este derecho.

Artfculo 25
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espir¡tual
con las tierras, territor¡os, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente
han poseldo u ocupado y utilizado de otra forma y a asum¡r las responsabilidades que a
ese respecto les incumben para con las generaciones ven¡deras.

Artículo 26
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que
tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma ut¡lizado o adqu¡r¡do.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las
t¡errat territor¡os y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra
forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de
otra forma.
3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas t¡erras,
territorios y recursos. Dicho reconoc¡miento respetará debidamente las costumbres, las
tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se
trate.

115
?ño de la Intsgración Nac¡onal y el Reconoc¡n¡€nto de Nuest¡a Diversidad.

Artículo 27
Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos ¡ndígenas
¡nteresadot un proceso equitat¡vo, ¡ndepend¡ente, imparcial, abierto y transparente, en
el que se re€onozcan debidamente las leyes, trad¡c¡ones, costumbres y s¡stemas de
tenenc¡a de la tierra de los pueblos indígenag para reconocer y adjudicar los derechos de
los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territor¡os y recursos, comprendidos
aquellos que trad¡c¡onalmente han posefdo u ocupado o ut¡lizado de otra forma. Los
pueblos indígenas tendrán derecho a part¡cipar en este proceso.

Artículo 28
1. Los pueblos indígenas t¡enen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la
restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y
equitat¡va, por las tierras, los terr¡torios y los recursos que tradicionalmente hayan
poseído u ocupado o ut¡lizado de otra forma y que hayan s¡do conf¡scados, tomados,
ocupados, utilizados o dañados s¡n su consentimiento libre, prev¡o e informado.
2. Salvo gue los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la
indemnizac¡ón consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y
condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.

Artículo 29
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservacíón y protección del medio
ambiente y de.la capacidad productiva de sus tierras o territor¡os y recursos. Los Estados
deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para
asegurar esa conservación y protección, sin discr¡minación alguna.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar que no se almacenen ni
el¡minen materiales peligrosos en las t¡erras o territorios de los pueblos indígenas sin su
consent¡m¡ento libre, previo e informado.
3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para garant¡zar, según sea necesario,
que se apliquen deb¡damente programas de control, mantenimiento y restablecim¡ento
de la salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán
elaborados y ejecutados por esos pueblos.

Artículo 30
1. No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos
indígenas, a menos que lo justif¡que una razón de ¡nterés público pertinente o que se
haya acordado l¡bremente con los pueblos indígenas ¡nteresados, o que éstos lo hayan
sol¡c¡tado.
2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los
procedimientos apropiados yen particular por medio de sus instituciones
representativas, antes de utilizar sus tierras o terr¡tor¡os para activ¡dades militares.

Artículo 31
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su
patrimonio cultural, sus conocim¡entos tradicionalet sus expresiones culturales
trad¡c¡onales y las manifestacíones de sus c¡enc¡as, tecnologías y culturas,
comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el
conoc¡m¡ento de las propíedades de la fauna y la flora, las tradic¡ones orales, las

LL6
'Año de la lntegrac¡ón Nac¡onal y el Reconoc¡miento de Nuestra Divers¡dad'

literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e
interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar
su propiedad intelectual de dicho patr¡mon¡o cultural, sus conoc¡m¡entos tradíc¡onales
y sus expresiones culturales tradicionales,
2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para
reconocer y proteger el ejercic¡o de estos derechos.

Artículo 32
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y
estrategias para el desarrollo o la ut¡lización de sus tierras o terr¡torios y otros recursos.
2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indQenas
interesados por conducto de sus propias instituc¡ones representativas a fin de obtener
su consent¡miento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a
sus tierras o territor¡os y otros recursos, part¡cularmente en relación con el desarrollo, la
utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.
3. Los Estados establecerán mecan¡smos ef¡caces para la reparación justa y equ¡tativa por
esas actividadeq y se adoptarán medidas adecuadas para m¡t¡gar las consecuencias
nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.

Artículo 33
1. Los pueblos indígenas t¡enen derecho a determinar su propia identidad o pertenenc¡a
conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas
indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que v¡ven.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a determ¡nar las estructuras y a elegir la
composición de sus ¡nstituciones de conformidad con sus propios proced¡mientos.

Artículo 34
Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras
institucionales y sus propias costumbres, esp¡ritualidad, trad¡c¡ones, procedimientos,
prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las
normas ¡nternacionales de derechos humanos.

Artlculo 35
Los pueblos indígenas t¡enen derecho a determinar las responsabilidades de los individuos
para con sus comunidades.

Artículo 36
1. Los pueblos indígenas, en particular los que están div¡didos por fronteras
internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y
la cooperación, incluidas las actividades de carácter espir¡tual, cultural, político,
económico y social, con sus propios miembros así como con otros pueblos a través de
las fronteras.
2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos ¡ndGenas, adoptarán medidas
eficaces para facilitar el ejerc¡cio y garantizar la aplicación de este derecho.

t77
'Año d6 la Integrac¡ón Nac¡onal y cl Roconoc¡mionto de Nu6stra DileBidad.

Artículo 37
1, Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos
constructivos concertados con los Estados o sus su€esores sean reconocidos,
observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y
otros arre8los constructivos.
2. Nada de lo señalado en la presente Declaración se ¡nterpretará en el sentido de que
menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados,
acuerdos y otros arreglos construct¡vos.

Artfculo 38
Los Estadot en consulta y cooperación con los pueblos ¡ndfgenas, adoptarán las medidas
apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente
Declaración.

Artículo 39
Los pueblos indígenas tienen derecho a la asistencia financiera y técnica de los Estados y
por conducto de la cooperación internacional para el d¡sfrute de los derechos enunciados
en la presente Declaración.

Artículo 40
Los pueblos indígenas tienen derecho a proced¡m¡entos equ¡tativos y justos para el
arreglo de controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta.de€¡s¡ón sobre esas
controvers¡as, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos
individuales y colect¡vos. En esas decisiones se tendrán debidamente en consideración las
costumbres, ¡as tradic¡ones, las normas y los s¡lemas jurídicos de los pueblos indígenas
interesados y las normas internacionales de derechos humanos.

Artículo 41
Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y otras
organ¡zac¡ones intertubernamentales contr¡buirán a la plena realización de las
disposiciones de la presente Declaración mediante la movilización, entre otras cosas, de la
cooperación financiera y la asistencia técn¡ca. Se establecerán los medios de asegurar la
participación de los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan,

Artículo 42
Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro permanente para las Cuest¡ones
Indígenas, y los o€anismos especializados, en part¡cular a nivel local, así como los
Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente
Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración.

Artículo 43
Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas mínimas
para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo.

Artículo 44
Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garant¡zan
por ¡gual al hombre y a la mujer indígena.

118
año de la Integrac¡ón Nacional y el Reconocim¡enlo de Nuestra Di\rersidad'

Artículo 45
Nada de lo conten¡do en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que
menoscaba o suprime los derechos que los pueblos ¡ndígenas tienen en la actual¡dad o
puedan adquirir en el futuro.

Artículo 46
1. Nada de lo señalado en la presente Declaración se ¡nterpretará en el sentido de que
confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una
actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de las Naciones Unidas, ni se
entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a
quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territor¡al o la unidad
política de Estados soberanos e independientes.
2. En el ejercicio de los derechos enunciados en la presente Declaración, se respetarán los
derechos humanos y las libertades fundamentales de todos. El ejercicio de los
derechos establec¡dos en la presente Declaración estará sujeto exclus¡vamente a las
lim¡taciones determinadas por la ley y con arreglo a las obligaciones internacionales en
materia de derechos humanos. Esas limitaciones no serán discriminatorias y serán sólo
las estrictamente necesarias para garantizar el reconoc¡m¡ento y respeto deb¡dos a los
derechos y las libertades de los demás y para satisfacer las justas y más apremiantes
necesidades de una sociedad democrática.
3. Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a
los princ¡pios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la
igualdad, la no discriminación, la buena administración pública y la buena fe.

L79
wtr@@il 'Alo de la lntegración Nac¡onal y el Reconodm¡ento de Nu$üa Dh/ers¡dad'

ANEXO 08

Ley del Derecho a la Consulta Prev¡a a los Pueblos ¡ndígenas u Orig¡narios, reconocido
en el Convenio 169 de la Organizaclón Internaclonal del Trabajo (OlT).
LEY NC 29785

Fecha de oublicoción: 07 de setiembre de 2077

EL PRESIDENTE DE LA REPIJBTICA
POR CUANTO:
, El Congreso de la República
Ha dado la Ley s¡guiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

tEY DET DERECHO A I.A CONSUTTA PREVIA A TOS PUEBTOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS,
RECONOCIDO EN ET CONVENIO 169 DE I.A ORGANIZACIÓN INTERNACIONAT DEL
TRAEAJO (OrT)
Tffuro I
ASPECTOS GENERATES
Artfculo 1. ob¡eto de la Ley
La presente Ley desarrolla el contenido, los pr¡ncipios y el proced¡m¡ento del derecho a la
consulta previe a los pueblos indQenas u originarios respecto a las medidas legislat¡vas o
admin¡strativas que les afecten d¡rectamente. Se ¡nterpreta de conformidad con las
obligaciones establecidas en el Convenio 169 de la Organización lnternacional del Trabajo
(OlT), ratificado por el Estado peruano mediante la Resolución Leg¡slativa 25253.

Artículo 2. Derecho a la consulta


Es el derecho de los pueblos indígenas u or¡g¡nar¡os a ser consultados de forma previa
sobre las medidas leg¡slat¡vas o adm¡n¡strat¡vas que afecten directamente sus derechos
colect¡vos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.
También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos
de desarrollo nacionaly regional que afecten d¡rectamente estos derechos.
La consulta a la que hace referencia la presente Ley es implementada de forma obligatoria
solo por el Estado.

Artículo 3. Finalidad de la consulta


La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentim¡ento entre el Estado y los
pueblos indígenas u orig¡narios respecto a la medida leg¡slativa o administrat¡va que les
afecten directamente, a través de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en

720
'Año de la Integración Nac¡onal y el Reconocim¡ento de Nuestra D¡ve6¡dad'

los procesos de toma de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus
derechos colect¡vos.

Artículo 4. Principios
Los princ¡p¡os rectores del derecho a la consulta son los siguientes:
a) Oportunidad. El proceso de consulta se realiza de forma previa a la medida legislativa o
admin¡strat¡va a ser adoptada por las entidades estatales,
b) Interculturalidad. El proceso de consulta se desarrolla reconociendo, respetando y
adaptándose a las diferencias ex¡stentes entre las culturas y contr¡buyendo al
reconocimiento y valor de cada una de ellas.
c) Buena fe. Las ent¡dades estetales analizan y valoran la posición de los pueblos indígenas
u originarios durante el proceso de consulta, en un clima de confianza, colaboración V
respeto mutuo. El Estado y los representantes de las inst¡tuciones y organizaciones de
los pueblos indígenas u or¡ginarios tienen el deber de actuar de buena fe, estando
proh¡bidos de todo proselit¡smo partidario y conductas ant¡democrát¡cas.
d) Flexibilidad. La consulta debe desarrollarse med¡ante procedimientos apropiados al
tipo de medida legislativa o admin¡strativa que se busca adoptar, así como tomando en
cuenta las circunstancias y características especiales de los pueblos indígenas u
or¡g¡narios involucrados.
e) Plazo razonable. El proceso de consulta se lleva a cabo considerando plazos razonables
que perm¡tan a las instituc¡ones u organ¡zac¡ones representativas de los pueblos
indígenas u originarios conocer, reflexionar y realizar propuestas concretas sobre la
med¡da leg¡slativa o administrativa objeto de consulta.
Vlll. Ausencia de coacción o cond¡c¡onamiento. La part¡cipación de los pueblos
indígenas u originarios en el proceso de consulta debe ser realizada sin coacción o
condicionamiento alguno.
lX. Información oportuna. Los pueblos indígenas u orig¡nar¡os tienen derecho a rec¡bir por
parte de las entidades estatales toda la ¡nformación que sea necesar¡a para que
puedan manifestar su punto de v¡sta, debidamente informados, sobre la medida
legislativa o administrativa a ser consultada. El Estado tiene la obligación de brindar
esta informac¡ón desde el inicio del proceso de consulta y con la debida anticipación.

TfTUro il
PUEBTOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS A SER CONSUTTADOS
Artículo 5. Sujetos del derecho a la consulta
Los t¡tulares del derecho a la consulta son los pueblos indígenas u or¡ginarios cuyos
derechos colectivos pueden verse afectados de forma d¡recta por una medida legislativa o
adm¡nistrat¡va.

11n
wtr@@ 'Año ds la Integrac¡ón Nacional y €l Reconoc¡m¡ento de Nuéstra O¡versidad'

Artículo 5. Forma de part¡c¡pac¡ón de lo5 pueblos ¡ndígenas u or¡g¡narios


Los pueblos indígenas u or¡g¡nar¡os participan en los procesos de consulta a través de sus
¡nst¡tuciones y organizaciones representativas, elegidas conforme a sus usos y costumbres
tradicionales.

Artículo 7. Cr¡terios de ldentificación de los pueblos indígenas u originarios


Para identificar a los pueblos indígenas u orig¡narios como sujetos colectivos, se toman en
cuenta criterios objetivos y subjet¡vos.
Los criterios objet¡vos son los siguientes:
a) Descendencia directa de las poblaciones or¡g¡narias delterr¡torio nacional.
b) Estilos de vida y vínculos esp¡r¡tuales e históricos con el terr¡torio que tradicionalmente
usan u ocupan.
c) Instituciones sociales y costumbres propias.
d) Patrones culturales y modo de vida d¡stintos a los de otros sectores de la población
nac¡onal.

El cr¡terio subjet¡vo se encuentra relacionado con la conciencia del grupo colectivo de


poseer una identidad indígena u or¡ginar¡a.

Las comunidades campesinas o andinas y las comunidades nativas o pueblos amazónicos


pueden ser identificados tamb¡én como pueblos ¡ndígenas u orig¡narios, conforme a los
criterios señalados en el presente artículo.

Las denominac¡ones empleadas para designar a los pueblos indígenas u or¡g¡narios no


alteran su naturaleza ni sus derechos colect¡vos.

TfTuro il
ETAPAS DEL PROCESO DE CONSUTTA
Artículo 8. Etapas del proceso de consulta
Las entidades estatales promotoras de la medida leg¡slat¡va o administrat¡va deben
cumplir las siguientes etapas mín¡mas del proceso de consulta:
a) ldentificación de la medida legislativa o administrat¡va que debe ser objeto de consulta.
b) ldent¡ficación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados.
c) Publicidad de la medida legislativa o administrativa.
d) lnformación sobre la medida legislativa o administrativa.
e) Evaluación ¡nterna en las instituciones y organ¡zaciones de los pueblos indígenas u
originarios sobre la medida legislativa o admínistrat¡va que les afecten d¡rectamente.
f) Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los pueblos
indígenas u originarios.
g) Decisión.

t22
'Allo de la Integración Nac¡onal y el Reconocimiento d6 Nuestra Divers¡dad'

Artículo 9. ldentificación de medidas objeto de consulta


Las ent¡dades estatales deben ¡dentif¡car, bajo responsabilidad, las propuestas de medidas
legislativas o admin¡strat¡vas que t¡enen una relación directa con los derechos colectivos
de los pueblos indígenas u originarios, de modo que, de concluirse que existiría una
afectación directa a sus derechos colect¡vos, se proceda a una consulta previa respecto de
tales medidas.

Las inst¡tuciones u organizac¡ones representativas de los pueblos indígenas u or¡g¡narios


pueden sol¡citar la aplicación del proceso de consulta respecto a determ¡nada medida que
'consideren que les afecta d¡rectamente. En dicho caso,
deben remitir el petitor¡o
correspondiente a la entidad estatal promotora de la medida leg¡slativa o administrativa y
responsable de ejecutar la consulta, la cual debe evaluar la procedenc¡a del petitorio.

En el caso de que la entidad estatal pertenezca al Poder Ejecutivo y desestime el pedido


de las instituciones u organ¡zaciones representat¡vas de los pueblos indígenas u
originarios, tal acto puede ser impugnado ante el órgano técnico especializado en materia
indQena del Poder Ejecut¡vo. Agotada la vía administrativa ante este órgano, cabe acud¡r
ante los órganos jurisdiccionales competentes.

Artículo 10. ldentif¡cac¡ón de los pueblos lndfgenas u originarios a ser consultados


La identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados debe ser
efectuada por las entidades estatales promotoras de la med¡da legislat¡va o adm¡nistrativa
sobre la base del contenido de la medida propuesta, el grado de relación directa con el
pueblo indígena y el ámb¡to territorial de su alcance.

Artlculo 11. Publicidad de la medida legislativa o adm¡nistrativa


Las ent¡dades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa deben
ponerla en conocim¡ento de las ¡nstituciones y organizaciones representat¡vas de los
pueblos indígenas u originarios que serán consultadas, mediante métodos y
procedimientos culturalmente adecuados, tomando en cuenta la geografía y el ambiente
en que habitan.

Artículo 12. Información sobre la medida legislat¡va o administrativa


Corresponde a las entidades estatales brindar información a los pueblos indígenas u
orig¡nar¡os y a sus representantes, desde el inicio del proceso de consulta y con la debida
ant¡cipac¡ón, sobre los mot¡vos, implicanciag ¡mpactos y consecuencias de la medida
legislativa o admin¡strativa.

L¿J
WtrEM@ 'Aio de la In¡egrac¡ón Nac¡onal y €l Reconoc¡m¡ento d€ Nuestra D¡wf3idad'

Artículo 13. Evaluación ¡nterna de las ¡nstituc¡ones y otganizacíones de los pueblos


indígenas u originarios
Las ¡nstituciones y organizaciones de los pueblos indígenas u originar¡os deben contar con
un plazo razonable para realizar un análisis sobre los alcances e incidenc¡as de la medida
legislativa o adm¡n¡strat¡va y la relación d¡recta entre su conten¡do y la afectac¡ón de sus
derechos colect¡vos.

Artículo 14, Proceso de diálogo intercultural


El diálogo intercultural se realiza tanto sobre los fundamentos de la medida legislativa o
admin¡strativa, sus posibles consecuencias respecto al ejercicio de los derechos colect¡vos
de los pueblos indígenas u originarios, como sobre las sugerencias y recomendaciones
que estos formulan, las cuales deben ser puestas en conoc¡miento de los funcionarios y
autoridades públicas responsables de llevar a cabo el proceso de consulta.

Las opiniones expresadas en los procesos de diálogo deben quedar contenidas en un acta
de consulta, la cual contiene todos los actos y ocurrencias real¡zados durante su
desarrollo,

Artículo 15. Decisión


La decisión final sobre la aprobación de la medida leg¡slat¡va o admin¡strat¡va corresponde
a la entidad estatal competente. D¡cha decisión debe estar debidamente mot¡vada e
impl¡ca una evaluación de los puntos de vista, sugerencias y recomendaciones planteados
por los pueblos indígenas u originar¡os durante el proceso de diálogo, así como el análisis
de las consecuenc¡as que la adopcíón de una determ¡nada medida tendría respecto a sus
derechos colectivos reconocidos constituc¡onalmente en los tratados rat¡ficados por el
Estado peruano.

El acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas u or¡g¡nar¡os, como resultado del
proceso de consulta, es de carácter obligatorio para ambas partes. En caso de que no se
alcance un acuerdo, corresponde a las entidades estatales adoptar todas las medidas que
resulten necesar¡as para garant¡zar los derechos colect¡vos de los pueblos indígenas u
originarios y los derechos a la vida, integridad y pleno desarrollo.

Los acuerdos del resultado del proceso de consulta son exigibles en sede admin¡strat¡va y
judicial.

Artículo 15. ld¡oma


Para la realización de la consulta, se toma en cuenta la diversidad linSüística de los
pueblos indígenas u originarios, particularmente en las áreas donde la lengua oficial no es
hablada mayor¡tar¡amente por la población indhena. Para ello, los procesos de consulta
deben contar con el apoyo de intérpretes debidamente capac¡tados en los temas que van

t24
'Año de la Integración Nac¡onal y €l Reconocimiento de Nuestra D¡v€rs¡dad'

a ser objeto de consulta, quienes deben estar registrados ante el órgano técnico
especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo.

TíTULo Iv
OBLIGACIONES OE IAS ENTIDADES ESTATAI-ES RESPECTO AI PROCESO DE CONSUITA
Artí€ulo 17. Entldad competente
Las entídades del Estado que van a emitir medidas legislativas o administrat¡vas
relacionadas de forma directa con los derechos de los pueblos indígenas u orig¡nar¡os son
las competentes para real¡zar el proceso de consulta previa, conforme a las etapas que
contempla la presente Ley.

Artículo 18. Recursos para la consulta


Las entidades estatales deben garantizar los recursos que demande el proceso de
consulta a fin de asegurar la partic¡pación efectiva de los pueblos indígenas u orig¡nar¡os.

Artículo 19. Funciones del órgano técnico especializado en materia indígena del poder
Ejecutivo
Respecto a los procesos de consulta, son funciones del órgano técnico especializado en
materia indígena del Poder Ejecutivo las s¡guientes:
a) Concertar, articulai y coordinar la polít¡ca estatal de implementación del derecho a la
consulta.
b) Brindar as¡stencia técn¡ca y capacitacíón previa a las entidades estatales y los pueblos
indígenas u or¡ginar¡ot así como atender las dudas que surjan en cada proceso en
particular.
c) Mantener un registro de las instituciones y organ¡zeciones representat¡vas de los
pueblos indígenas u originarios e identificar a las que deben ser consultadas respecto a
una medida admin¡strativa o legislat¡va.
d) Emitir opinión, de ofic¡o o a pedido de cualquiera de tas entidades facultadas para
solic¡tar la consulta, sobre la calificación de la medida legislativa o adm¡nistrat¡va
proyectada por las ent¡dades responsables, sobre el ámbito de la consulta y la
determinación de los pueblos indígenas u originarios, a ser consultados.
e) Asesorar a la entidad responsable de ejecutar la consulta y a los pueblos indígenas u
or¡ginar¡os que son consultados en la definición del ámbito y características de la
consulta.
f) Elaborar, consolidar y actualizar la base de datos relat¡vos a los pueblos indígenas u
originarios y sus instituciones y organizaciones representat¡vas.
g) Reg¡strar los resultados de las consultas realizadas.
h) Mantener y actualizar el registro de fac¡litadores e intérpretes idóneos de las
lenguas indígenas u originarias.
i) Otras contempladas en la presente Ley, otras leyes o en su reglamento.

L¿5
wtr@@ ?lio de la lntegración Nac¡onal y €l Reconocimiento de Nu6tra Di€rsirad'

Artículo 20. Creac¡ón de la base de datos oficial de pueblos ¡ndítenas u or¡8¡nar¡os


Créase ta base de datos oficial de los pueblos indígenas u originarios y sus instituciones y
organizaciones representativas, la que está a cargo del órgano técnico especializado en
materia indígena del Poder Ejecutivo.
La base de datos contiene la siSu¡ente informac¡ón:
a) Denominación oficial y autodenominaciones con las que los pueblos indfgenas u
originarios se identifican.
b) Referencias geográficas y de acceso.
c) lnformación culturaly étnica relevante.
d) Mapa etnol¡ngüístico con la determinación del hábitat de las regiones que los pueblos
indígenas u orig¡nar¡os ocupan o utilizan de alguna manera.
e) Sistema, normas de organización y estatuto aprobado.
0 Inst¡tuc¡ones y organ¡za€¡ones representat¡vas, ámbito de representac¡ón, ident¡ficación
de sus líderes o representantes, período y poderes de representación.

DISPOSICIONES COMPI-EMENTARIAS F¡NALES


PRIMERA" Para efectos presente Le¡ se considera al Vicem¡nisterio de
de la
lnterculturalidad del M¡nister¡o de Cultura como el órgano técn¡co espec¡alizado en
materia indígena del Poder Ejecutivo.

SEGUNDA. La presente Ley no deroga o modifica las normas sobre el derecho a la


part¡cipación ciudadana. Tampoco modifica o deroga las medidas leg¡slativas n¡ deja s¡n
efecto las medidas administrat¡vas d¡ctadas con anter¡or¡dad a su v¡tencia.

TERCERA. Derógase el Decreto Supremo 023-2011-EM, que aprueba el Reglamento del


Procedim¡ento para la Aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para las
Activ¡dades M¡nero Energéticas.

CUARTA. l-a presente Ley entra en vigenc¡a a los noventa días de su publicación en el
diario of¡cial El Peruano a fin de que las entidades estatales responsables de llevar a cabo
procesos de consulta cuenten con el presupuesto y la organización requerida para ello.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En L¡ma, a los treinta y un días del mes de agosto de dos mil once'

DANIET ABUGATTÁS MAJLUF


Pres¡dente del Congreso de la República

MANUEL ARTURO MERINO DE LAMA


Pr¡mer vicepres¡dente del congreso de le Repúbl¡ca

126
?ño de la Integración Nacional y €l Reconocim¡ento d€ Nu6str€ D¡ve6idad.

AL SEÑOR PRESIDENTE coNSTITUCIoNAL DE LA REPÚBLIcA


POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.

Dado en el d¡str¡to de lmaza, a los seis días del mes de septiembre del año dos mil once.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constituc¡onal de la República

SALOMÓN LERNER GHITIS


Presidente del Consejo de Ministros

127
ffitr@@ ?ño de la Integración Nac¡onal y el Reconocim¡ento d6 Nu6tra Divers¡dad'

ANB(O(xI

Reglamento de la tey N'29785, tey del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos
Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organizacíón Internac¡onal
del Trabajo

OE€RETO 5I'PREMO N'OO1.2O12.MC


Fecho de publicación: 03 de obril de 2072.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el numeral 19) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú establece que toda
persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural y que el Estado reconoce y protege la
pluralidad étn¡ca y cultural de la Nación;

Que, el artículo 55 de la Const¡tuc¡ón Polít¡ca del Perú establece que los tratados
celebrados por el Estado y en v¡gor forman parte del derecho nacional;

Que, es objet¡vo prioritario del Estado garantizar el pleno ejerc¡cio de los derechos
humanos fundamentales de los pueblos indígenas, así como el pleno acceso a las garantías
propias del Estado de Derecho, respetando sus valores, costumbres y perspect¡vas;

qug med¡ante Ley N"29781 Ley del derecho a la consuha previa a los pueblos indígenas u
originarios, reconocido en el Convenio 159 de la Organízación Internac¡onal del Trabajo
(OlT), se desarrolla el contenido, los principios y el proced¡miento del derecho a la consulta
previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o
administrativas que les afecten diiectamente, la cual se ¡nterpreta de conformidad con las
obligaciones establec¡das en el Convenio 169 de la Organización Internac¡onal de Trabajo
(OlT), ratificado por el Estado peruano med¡ante la Resolución Leg¡slativa N" 26253;

Que, a tr¿vés de la Resolución Suprema N" 337-2011-PCM, se crea la Comisión


Multisector¡al de naturaleza temporal con el objeto de em¡tir un informe a través del cual se
proponga el proyecto de Reglamento de la Ley N' 29785, con la participación de
representantes de organizac¡ones ¡ndQenas de alcance nacional y del Poder Ejecut¡vo, la cual
fue ¡nstalada en Lima, el 22 de noviembre de 2011;

Que, la Com¡sión Multisector¡al, ha cumplido con emitir un informe final que recoge el
proyecto de Reglamento de la Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u
originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internac¡onal del Trabajo
(OlT), en cuya elaboración se siguieron las etapas previstas en elartículo 8"de la Ley N" 29785,
por lo que, es pertinente su aprobación;

r28
'Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconoc¡miento de Nuestra Dirrers¡dad'

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) artlculo 118 de la Constitución


Política del Perú, así como el numeral 3) artículo 11 de la Ley N' 29153, Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo;

Con el voto aprobator¡o del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Articulo 1'.-Aprobación del Reglamento

Apruébese el Reglamento de la Ley N" 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los
pueblos indígenas u originarios reconocido en el Conven¡o 169 de la Organización
Internacional del Tnbajo (OlT), el cual consta de treinta (30) artículos y d¡ec¡sé¡s (16)
D¡spos¡c¡ones Complementarias, Transitor¡as y F¡nales, los que forman parte integrante del
presente Decreto Supremo.

Artículo 2'.- V¡genc¡a

El presente Decreto Supremo entrará en vigenc¡a al día siguiente de su publicación en


el D¡ario Of¡cial El Peruano, aplicándose a las medidas administrativas o legislativas que se
aprueben a partir de dicha fecha, sin perjuicio de lo establecido en la Segunda Disposic¡ón
Complementaria Final de la Ley N" 29785. Respecto a los actos administrativos, las reglas
proced¡mentales previstas en la presente norma se aplican a las sol¡c¡tudes que se
presenten con posterior¡dad a su publicación.

Artículo 3'.- Refrendo

El presente Decreto Supremo será refrendado por el Pres¡dente del Consejo de M¡nistros y el
M¡nistro de Cuhura.

Dado en la Casa de Gobíerno, en Lima, a los dos días del mes de abril del año dos mil doce.

OLI-ANTA HÚMALA TASSO

Pres¡dente Const¡tucional de la República

ósceR vntoÉs o¡ncuanr

Presidente del Consejo de Ministros

LUIS ALBERTO PEIRANO FALCONÍ

Mín¡stro de Cultura

729
Wtr@EM 'Año de la Iniegrac¡ón Nac¡onal y sl Rgconoc¡mi€nto d€ Nu€stra D¡vers¡dad"

Reglamento de la I€y N" 29785, Léy del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos
Indígenas u Oríginarios reconocido en el Convenio 159 de la Organ¡zación Internacional
del Trabajo

TfTUIO I DISPOSICIONES GENEMTES

Artfculo 1'.- Del objeto


1.1 La presente norma, en adelante "el Reglamento", t¡ene por objeto reglamentar la Ley
N'29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u originarios
reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internac¡onal del Trabajo, en
adelante "La Ley",. para regular el acceso a la consulta, las característ¡cas esenciales
del proceso de consulta y la formalización de los acuerdos arribados como resultado de
dicho proceso, de ser el caso.
1.2 El derecho a la consulta se ejerce conforme a la definición, finalidad, princ¡pios y
etapas del proceso establecidos en la Ley y en el Reglamento.
1.3 El derecho a la consulta se realiza con el fin de garantizar los derechos
colect¡vos de los pueblos indígenas reconocidos como tales por el Estado Peruano en
la Const¡tución, los tratados ¡nternacionales ratificados por el Perú y las leyes.
1.4 El V¡ceministerio de Interculturalidad, en ejercicio de su función de concertar,
articular y .coordinar la implementac¡ón del. derecho de consulta, por parte de las
distintás entidades del Estado, toma en consideración la Declaración de las Naciones
Unidás sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
1.5 El resultado del proceso de consulta no es v¡nculante, salvo en aquellos aspectos
en que hubiere acuerdo entre las partes.

Artícülo 2'.- Ámbito de aplicac¡ón


2.1 El Reglamento se aplica a las medidas admin¡strat¡vas que dicte el Poder Ejecutivo a
través de las distintas entidades que lo conforman, así como a los Decretos
Legislat¡vos que se em¡tan conforme a lo establecido en el artículo 104" de la
Const¡tución Política del Perú. lgualmente establece las reglas que deben seguirse
obl¡gator¡amente para la implementac¡ón de la Ley por parte de todas las ent¡dades
del Estado. También se aplica a las medidas adm¡n¡strat¡vas en v¡rtud de las cuales se
aprueban los planes, progñ¡mas y proyectos de desarrollo.

2.2 Las disposiciones del presente Retlamento serán apl¡cadas por los gobiernos
regionales y locales para los procesos de consulta a su cargo, sin transgredir n¡
desnatural¡zar los objetivos, principios y etapas del proceso de consulta previstos
en la Ley y en el presente Reglamento, y en el marco de las políticas nacionales
respect¡vas.

2.3 Los gobiernos regionales y


locales sólo podrán promover procesos de consulta,
previo ¡nforme favorable del Viceminister¡o de Intercultura l¡dad, respecto de las
medidas que puedan aprobar conforme las competencias otorgadas expresamente
en fa Ley N" 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Reg¡onales, yen la Ley N" 27972,

1-30
?ño de la Integración Nac¡onal y el Reconoc¡miento de Nuestra D¡versftlad'

Ley Orgán¡ca de M unicipalidades, respect¡vamente, y en tanto dichas


competencias hayan sido transferidas.

El V¡ceministerio de lntercultural¡dad ejercerá el rol de rectoría en todas las


etapas del proceso de consulta, correspondiendo a los gobiernos regionales y
locales la decisión final sobre la medida.

Artículo 3'.- Definiciones


El contenido de la presente norma se aplica dentro del marco establecido por la Ley y el
Convenio 169 de la OlT. Sin perjuicio de ello, se tomarán en cuenta las s¡guientes
definiciones:
alActa de Consulta.- Instrumento público. con valor oficial, que contiene los acuerdos
que se alcance como resultado del proceso de consulta, así como todos los actos y
ocurrencias desarrollados durante el proceso de diálogo intercultural. Es suscrita por
los funcionarios competentes de la entidad promotora y por los o las representantes
del o de los pueblos ¡ndfgenas. En caso de que los o las representantes no fueran capaces
de firmar el acta, estamparán sus huellas digitales en señal de conformidad. Los
documentos sustentatorios del acuerdo forman parte del acta de consulta.
b) Afectac¡ón Directa.- Se cons¡dera que una med¡da legislativa o adm¡n¡strat¡va afecta
d¡rectamente al o los pueblos indígenas cuando contiene aspectos que pueden producir
cambios en la s¡tuac¡ón jurídica o en el ejerc¡c¡o de los derechos colectivos de tales
pueblos.
c) Ambito Geográfico.- Area en donde habitan y ejercen sus derechos colectivos el o los
pueblos ¡ndígenas, sea en propiedad, en razón de otros derechos reconocidos por el
Estado o que usan u ocupan tradicionalmente,
d) Buena Fe.- Las entidades estatales deben analizar y valorar la posición del o los pueblos
indígenas durante el proceso de consulta, en un clima de confianza, colaboración y respeto
mutuo. El Estado, los o las representantes y las organizac¡ones de los pueblos indígenas
tienen el deber de actuar de buena fe, centrando la discusión en el contenido de las
med¡das objeto de consulta, siendo inadmisible las prácticas que buscan impedir o limitar
el ejercicio de este derecho, así como la utilización.de medidas violentas o coercitivas
como ¡nstrumentos de presión en el proceso de consulta. El pr¡ncipio de buena fe,
aplicable a ambas partes, comprende adicionalmente:
i. Brindar toda la información relevante para el desarrollo del proceso de diálogo.
¡¡. Evitar actitudes o conductas que pretendan la evasión de lo acordado.
¡¡i. Cooperar con el desarrollo de la consulta.
iv, Diligencia en el cumplim¡ento de lo acordado.
v. Exclusión de prácticas que pretendan impedir o lim¡tar el ejercicío del derecho a la
consulta.
vi. No realizar proselit¡smo político partidario en el proceso de consulta.
e) Convenio 169 de la OlT.- Convenio OIT Nro. 169, Sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes, 1989, ratificado por el Estado Peruano med¡ante
la Resolución Legislat¡va N" 26253.
f) Derechos colectivos.- Derechos que t¡enen por sujeto a los pueblos indÍgenas,

13L
ffitr@@ 'Ailo de h In¡egracitn Nac¡onaly el R€conocamiento ds Nue3tra Oivors¡dad'

reconocidos en la Constitución, en el Convenio 159 de la OlT, así como por los


tratados internac¡onales ratificados por el Perú y la legislación nacional. Incluye, entre
otros, los derechos a la identidad cultural; a la participación de los pueblos indígenas;
a la consulta; a elegir sus prioridades de desarrollo; a conservar sus costumbres,
siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales def¡nidos por
el sistema jurídico nacional n¡ con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos; a la jurisdicción espec¡al; a la tierra y el territorio, es decir al uso de los
recursos naturales que se encuentran en su ámbito geográfico y que utilizan
trad¡ciona lmente en el marco de la legislación v¡gente-; a la salud con enfoque
intercultural; y a la educación ¡ntercultural.
g) Ent¡dad promotora.- Entidad pública responsable de dictar la medida legislativa o
admin¡strativa que debe ser objeto de consulta en el marco establecido por la Ley y el
Reglamento. Las entidades promotoras son:
i, La Presidencia del Consejo de M¡n¡stros, para el caso de Decretos Leg¡slat¡vos. En este
supuesto, d¡cha entidad puede delegar la conducción del proceso de consulta en el
Ministerio afín a la materia a consultar.
ii. Los Ministerios, a través de sus órganos competentes.
iii. Los Organismos Públicos, a través de sus órganos competentes.
Los gob¡ernos regionales y localet a través de sus órganos competentes, también se
entendeén entidades promotoras, conforme a lo establecido en los artículos 2.2 y 2.3
del Reglamento.
h) Enfoque Intercultural.- Reconoc¡m¡ento de la diversidad cultural y la existencia
de d¡ferentes perspectivas culturalet expresadas en dist¡ntas formas de organización,
sistemas de relación y v¡siones del mundo. lmplica reconoc¡miento y valoración del
orro.
i) Medidas Adm¡nistrat¡vas.- Normas reglamentarias de alcance general, así como el
acto adm¡n¡strat¡vo que faculte el inicio de la actividad o proyecto, o el que autorice a
la Administración la suscripción de contratos con el mismo fin, en tanto puedan
afectar d¡rectamente los derechos colect¡vos de los pueblos indígenas. En el caso de
actos admin¡strativos, el proceso de consulta a los pueblos indígenas se realiza a través
de sus organizaciones representativas locales, conforme a sus usos y costumbres
trad¡c¡onales, asentadas en el ámbito geográfico donde se ejecutaría el acto
adm¡n¡strat¡vo.
j) Medidas Leg¡slat¡vas.- Normas con rango de ley que puedan afectar directamente los
derechos colectivos de los pueblos indígenas.
k) Pueblo Indígena u Originar¡o.- Pueblo que desciende de poblaciones que habitaban en el
país en la época de la colonización y que, cualqu¡era que sea su s¡tuación juríd¡ca,
conserven todas sus propias ¡nstituc¡ones sociales, económicas, culturales y políticas, o
parte de ellas; y que, al mismo t¡empo, se auto reconozca como tal. Los criter¡os
establecidos en el artículo 7'de la Ley deben ser interpretados en el marco de lo
señalado en artículo 1 del Convenio 169 de la olT. La población que vive organizada en
comunidades campesinas y comunidades nativas podrá ser identificada como
pueblos indlgenas, o parte de ellos, conforme a dichos cr¡terios. Las denominaciones
L32
'Año d€ la lntegrac¡ón Nacionaly el Rsconoc¡miento de Nuestra D¡/ersidad'

empleadas para designar a los pueblos indígenas no alteran su naturaleza, ni sus


derechos colectivos, En adelante se utilizará la expresión "pueblo indígena" para
referirse a "pueblo ¡ndígena u originario".
l) Plan de Consulta.- Instrumento escrito que cont¡ene la información detallada sobre el
proceso de consulta a real¡zarse, el que debe ser adecuado a les características de la
medida administrativa o legislat¡va a consultarse y con un enfoque ¡ntercultural.
ml Inst¡tución u Organización Representat¡va de los Pueblos Indígenas.- Instituc¡ón
u organizac¡ón que, conforme los usos, costumbres, normas propias y decisiones
de los pueblos indígenas, const¡tuye el mecanismo de expresión de su voluntad
colectiva. Su reconoc¡miento se rige por la normat¡va especial de las autoridades
competentes, dependiendo del tipo de organización y sus alcances. En el Reglamento se
utilizará la expresión "organización representativa".
n) Representante.- Persona natural, miembro del pueblo indígena, que pudiera ser
afectada directamente por la medida a consultar y que es elegida conforme los usos
y costumbres tradicionales de dichos pueblos. Cualquier mención a "representante" en
el Reglamento se entenderá referida a la forma de participación a que hace referenc¡a el
artículo 6o de la Ley. El Plan de Consulta incluye la referencia al número de
representantes conforme a los criterios señalados en el numeral 2 del artículo 10o del
Reglamento. En el proceso de consulta, los organismos no gubernamentales u otras
organizac¡ones de la sociedad civil y del sector privado sólo podnín ejercer las funciones
señaladas en el numeral 3 del artículo 11 del Reglamento.

Art¡culo 4'.- Contenido de la medida legislat¡va o admin¡strat¡va


El contenido de la medida legislativa o adm¡nistrat¡va que se acuerde o promulgue, sobre
la cual se realiza la consulta, debe ser acorde a las competencias de la entidad promotora,
respetar las normas de orden público así como los derechos fundamentales y garantías
establecidos en la Const¡tuc¡ón Polít¡ca del Perú y en la legislación vigente. El conten¡do
de la medida debe cumplir con la legislación ambiental y preservar la supervivencia de los
pueblos indígenas.

TfTUro il
A5PECTOS GENERAI.ES OEI PROCESO DE CONSUITA
Artículo 5'.- De la obligaclón de consultar
La obl¡gac¡ón de consultar al o los pueblos indígenas deriva del Convenio 169 de la OIT y de
Ia Ley y constítuye una responsabilidad del Estado Peruano. Dicha obligación significa que:
a) Las consultas deben ser formales, plenas y llevarse a cabo de buena fe; debe
produc¡rse un verdadero d¡álogo entre las autoridades gubernamentales y el o los
pueblos indígenas, caracterizado por la comunicación y el entend¡miento, el respeto
mutuo y el deseo sincero de alcanzar un acuerdo o consent¡m¡ento; buscando que
la decisión se enr¡quezca con los aportes de los o las representantes del o de los

L33
ffi@@@ 'Año de la InGgrac¡ón Nac¡onal y el Reconoc¡m¡ento de Nuestra Dh,ersitad'

pueblos indígenas, formulados en el proceso de consulta y contenidos en el Acta de


Consulta;
b) Deben establecerse mecan¡smos apropiados, realizándose las consultas de una
forma adaptada a las circunstancias y a las pa rticu la r¡dades de cada pueblo indígena
consultado;
c) Las consultas deben realizarse a través de los o las representantes de las
organizaciones representat¡vas del o de los pueblos indígenas directamente afectados
acred¡tados conforme al numeral 10.1 del artfculo 10'del Reglamento;
dl Las consultas deben realizarse con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentim¡ento sobre las medidas administrat¡vas o legislativas propuestas. No
obstante, el no alcanzar dicha finalidad no impl¡ca la afectación del derecho a la
consulta;
e) El derecho a la consulta implica la necesidad de que el pueblo indQéna, sea informado,
escuchado y haga llegar sus propuestas, buscando por todos los medios posibles y
legítimos, previstos en la Ley y en el Reglamento, llegar a un acuerdo o lograr el
consent¡miento acerca de las medidas consultadas med¡ante el diálogo
¡ntercultural.
Si no se alcanzara el acuerdo o consentimiento sobre dichas medidas, las ent¡dades
promotoras se encuentran facultadas para dictarlas, debiendo adoptar todas las
medidas que resulten necesar¡as para garantizar los derechos colectivos de los
pueblos indígenas y los derechos a la vida, integridad y pleno desarrollo;
0 La consulta debe tener en cuenta los problemas de accesibilidad que pudieran tener
los miembros de las organizacíones representativas de los pueblos indígenas, y sus
representantes, de llegar al lugar en donde se realice el proceso de consulta. Debe
optarse por lugares que por su fácil acceso permitan lograr el máximo de
part¡c¡pación;
g) Atendiendo a la diversidad de pueblos indígenas existentes y a la diversidad de
sus costumbres, el proceso de consulta considera las diferencias según las
c¡rcunstanc¡as a efectos de llevar a cabo un verdadero diálogo intercultural. Se
presta espec¡al interés a la situación de las mujeres, la niñez, personas con
discapacidad y los adultos mayoresi
h) El proceso de consulta debe realizarse respetando los usos y trad¡c¡ones de los pueblos
indígenas, en el marco de lo establec¡do por la Const¡tuc¡ón y las leyes. La
participación de las mujeres, en particular en funciones de representación, se realizará
conforme a lo señalado en este ¡nc¡so;
i) Los pueblos indígenas deben realizar los procedimientos ¡nternos de decisión o
elección. en el proceso de consulta, en un marco de plena autonomía, y sin
interferenc¡a de terceros ajenos a dichos pueblos, respetando la voluntad colect¡va
j) ta obligación del Estado de informar al pueblo indígena, así como la de apoyar la
evaluación interna, se c¡rcunscribe sólo a las organ¡zac¡ones representativas de los
pueblos indígenas que part¡c¡pen del proceso de consulta.
k) Las normas de carácter tr¡butar¡o o presupuestario no serán mater¡a de consulta;
l) No requ¡eren ser consultadas las dec¡s¡ones estatales de carácter extraordinar¡o o
temporal dirigidas a atender s¡tuaciones de emergencia derivadas de catástrofes
naturales o tecnológicas que requ¡eren una intervención ráp¡da e ímpostergable con el
objetivo de ev¡tar la vulneración de derechos fundamentales de las personas. El mismo
134
'Año de la Int€grac¡ón Nacional y el R€conocimiento de Nuestra D¡v€rsidad'

tratamiento reciben las med¡das que se dicten para atender emergencias san¡tariaS
incluyendo la atencíón de epidemias, así como la persecución y control de actividades
ilícitat en el marco de lo establec¡do por la Const¡tución Folítica del perú y las leyes
v¡gentes;
mlSon documentos de carácter público, disponibles, entre otros medios, a través de los
portales web de las entidedes promotoras: El Plan de Consulta, la propuesta de la
medida administrat¡va o leg¡slativa a consultar, el nombre de las organizaciones
representativas de los pueblos indígenas y el de sus representantes, el nombre de los
representantes estatalet el Acta de Consulta y el Informe de Consulta; y
n) La dación de medidas administrativas o legislat¡vas que contravengan lo establecido en la
Ley y el Reglamento, vulnerando el derecho a la consulta, pueden ser objeto de las
medidas ¡mpugnatorias previstas en la legislación.

Articulo 6'.- Consulta previa y recursos naturales


De acuerdo a lo establec¡do en el artículo 15 del Convenio 169 de la OIT y en el artículo
66" de la Constitución Política del Perú; y siendo los recursos naturales, incluyendo los
recursos del subsuelo, Patrimonio de la Nación; es obligación del Estado Peruano consultar
al o los pueblos indígenas que podrían ver afectados directamente sus derechos
colectivos, determinando en qué grado, antes de aprobar la med¡da adm¡n¡strativa
señalada en el artículo 3o, inciso i) del Reglamento que faculte el inicio de la actMdad de
exploración o explotación de dichos recursos naturales en los ámbitos geográficos donde
se ubican el o los pueblos indígenas, conforme a las exigencias legales que correspondan
en cada caso.

Artículo 7".- Sujetos del derecho a la consulta


7.1 Los titulares del derecho a la consulta son el o los pueblos indígenas cuyos
derechos colectivos pueden verse afectados de forma directa por una medida
legislativa o administrativa.
7.2 Los t¡tulares del derecho a la consulta son el o los pueblos indígenas del ámbito
geográfico en el cualse ejecutaría dicha medida o que sea afectado directamente
por ella. La consulta se realiza a través de sus organizaciones representativas. para ello,
los pueblos indígenas nombrarán a sus representantes según sus usos, costumbres y
normas prop¡as.

Artlculo 8",- ldentificación de los sujetos del derecho


8.1La entided promotora ¡dent¡f¡ca al o los pueblos indkenas, que pud¡eran ser
afectados en sus derechos colect¡vos por una medida admin¡strativa o legislativa, y
a sus organizaciones representat¡vas, a través de la información contenida en la Ease
de Datos Oficial.
8.2En caso la entidad promotora cuente con información que no esté incluida en la Base de
Datos Ofic¡al, rem¡t¡rá la m¡sma al Viceministerio de Intercultural¡dad para su
evaluación e incorporación a dicha Base, de ser el caso.

135
'Alo de la lntegrac¡ón Nac¡onal y el Reconoc¡n¡ento de Nu$tra D¡versidad'

Artículo 9'.- Derecho de p€t¡ción


9.1E1 o los pueblos índígenas, a través de sus organ¡zac¡ones representativas,
pueden solic¡tar su inclusión en un proceso de consulta; o la realización del mismo
respecto de una medida administrativa o legislativa que consideren pueda afectar
directamente sus derechos colectivos. El derecho de pet¡ción se ejercerá por una sola
vez y nunca simultáneamente.
El petitor¡o debe remit¡rse a la entidad promotora de la medida dentro de los quince
(15) días calendario de publicado el Plan de Consulta respect¡vo, para el caso de
inclusión en consultas que se encuentren en proceso. En caso el petitorio tenga como
objeto sol¡c¡tar el inicio de un proceso de consulta, dicho plazo correrá desde el día
siguiente de la publicación de la propuesta de medida en el Diar¡o Ofic¡al. En este
último supuesto, si la propuesta de medida no se hubiera publicado, el derecho de
pet¡cón se puede e¡ercer hasta antes de que se emita la medida administrativa o
legislativa.
La entidad promotora decidirá sobre el pet¡torio dentro de los siete (7) días calendario de
recibido el mismo, sobre la base de lo establec¡do en el Reglamento y la normativa
vigente aplicable.

9.2 En el supuesto de que se deniegue el pedido, las organizaciones representativas de


los pueblos ¡ndíBeñas pueden solicitarla reconsideración ante la m¡sma autoridad o
apelar la decisión, Si la entidad promotora forma parte del Poder Ejecutivo, la
apelación es resuelta por el Viceministerio de Interculturalidad, quien resolverá en
un plazo no mayor de s¡ete (7) días calendario, sobre la base de lo establecido en el
Reglamento y la normativa vigente aplicable, bajo responsabilidad. Con el
pronunc¡am¡ento de esta entidad queda agotada la vfa adm¡n¡strat¡va.
La apelación, en cualquier supuesto, debe realizarse en cuaderno aparte y sin efecto
suspens¡vo.
9.3 En caso de que el pedido sea aceptado y el proceso de consulta ya se hubiera
¡n¡c¡ado, se incorponrá al o los pueblos ¡ndígenas, adoptando las medidas que
garanticen elejercicio del derecho a la consulta.

Articulo lo'.-Acreditación de representantes


10.1 El o los pueblos indígenas partic¡pan en los procesos de consulta a través de sus
representantes nombrados conforme a sus propios usos y costumbres, debiendo
acreditarlos en el proceso de consulta ante la ent¡dad promotora, alcanzando un
documento formal de acreditación. Él ¡nd¡cado documento debe estar firmado
por los responsables del nombram¡ento de los representantes según corresponda.
[as mismas reglas se siguen en caso se realice un cambio de representantes en el
proceso de consulta. Este camb¡o no altera el proceso ni los acuerdos alcanzados
hasta dicho momento.

t36
?ño de la Integrac¡ón Nacionat y el R€conoc¡m¡ento de Nuestra DivErs¡dad"

Quien presente el documento formal de acred¡tac¡ón debe ser la persona que


aparece registrada en la Base de Datos Oficial como representante de la organización
representativa del o los pueblos indígenas.
10.2 El número de representantes designados debe cons¡derar las necesidades del
proceso, con enfoque de género y facilitando el diálogo ¡ntercultural or¡entado a la
búsqueda de acuerdos.
10.3 La falta de organizaciones representat¡vas o representantes no es obstáculo para
la realización del proceso de consulta, debiendo la entidad promoton¡ adoptar las
medidas necesarias para hacer posible la consulta al o los pueblos indígenas que
pudieran ser afectados. Corresponde al Viceministerio de Interculturalidad incluir
dicho supuesto en la Guía Metodológica.
10.4 El o los pueblos ¡ndígenas, dentro de los tre¡nta (30) días calendar¡os de recib¡do el
Plan de Consulta, deben designar a sus representantes, conforme lo regula el
, presente artículo. El nombre de loso las representantes y los documentos de
.acreditac¡ón son de acceso público. El plazo de designación de los representantes
transcurre dentro del plazo de la etapa de información, prev¡sta en el artículo 18 del
Reglamento.
En caso no llegara la acreditación dentro del plazo, se presumirá que las personas
registradas en la Base de Datos son los o las representantes.

Artículo 11'.- De la participación de facilitadoret ¡ntérpretes y asesores en el proceso


de consulta
111 La Ent¡dad promotora es la responsable de convocar a los facil¡tadores,
fac¡litadoras e intérpretes previa coordinación con los o las representantes del o de
los pueblos indígenas. El V¡cem¡nister¡o de Interculturalidad dictará políticas
orientadas a promover la debida capacitación de facilitadores e intérpretes.
11.2 Los y las intérpretes, facil¡tadores y facilitadoras deben estar registrados
obligator¡amente en el Registro respect¡vo a cargo del Vicemin¡ster¡o de
Interculturalidad.
11.3 Los pueblos indígenas, a
través de sus organizac¡ones representat¡vasy sus
representantes están facultados a contar con asesores durante todo el proceso de
consulta, quienes cumplen tareas de colaboración técnica en el proceso. Los
asesores y asesoras no pueden desempeñar el rol de vocería.
11.4 La Guía Metodológ¡ca establecerá las pautas de actuación de los facilitadores y
facilitadoras, asesores, asesoras e
intérpretes. El Viceministerio de
Intercultural¡dad promueve la part¡cipeción efectiva de las mujeres en dichas
funciones.
Artículo 12".- De la partic¡pacíón de interesados en las med¡das adm¡n¡strat¡vas
Cuando la med¡da adm¡nistrat¡va sometida a consulta haya s¡do solic¡tada por un
administrado, éste puede ser invitado por la entidad promotora, por pedido de
cualquiera de las partes y en cualquier etapa del proceso, con el fin de brindar
información, realizar aclaraciones o para evaluar la realización de cambios resoecto

t37
'Año d€ la Integrac¡ón Nac¡onal y €l Reconoc¡n¡ento d€ Nu6tra Di'rersidad'

del contenido de la indicada med¡da, s¡n que ello implique que dicho administrado se
const¡tuya en parte del proceso de consulta.

Artículo 13".- De la metodolotía


El proceso de consulta se realiza a tGvés de una metodo¡ogía con enfoque intercultural,
de género, partic¡pat¡vo y flexible a las circunstancias, en el marco de lo establec¡do en
el Conven¡o 169 de la OlT, la tey y el Reglamento. Se rige por los principios establecidos
en la Ley y es acorde con las disposiciones del Reglamento. Para su desarrollo se
considerará la Guía Metodológica.

Tlruro ¡|| DEr PRocEso DE coNsutrA


Artlculo 14'.- tn¡cio del proceso
El proceso de consulta se in¡c¡a con la etapa de identificación de la medida a consuhar y del
o los pueblos indQenas, conforme lo señalado por la tey y elTítulo I de la presente norma.

Artículo 15".- Reunlones preparato¡¡as


Las entidades promotoras pueden realizar reuniones prepaÉtorias con las organizaciones
representativas del o de los pueblos indígenas, a fin de informarles la propuesta de Plan de
Consulta.
tambián podrán realizar d¡chas reuniones en casos de procedimientos de especial
complejidad que requieran prec¡s¡ones mayores a las conten¡das en el Reglamento.

Artículo 15'.- Del Plan de Consulta


El Plan de consulta debe ser entregado por la ent¡dad promotora a las organizaciones
representativas de los pueblos indígenas, junto con la propuesta de la med¡da a consultar,
conten¡endo al menos:
a) ldentificación del o de los pueblos indígenas a ser consultados;
b)Las obligaciones, tareas y responsabilidades de los actores del proceso de consulta;
c) Los plazos y el tiempo para consultar, los que deberán adecuarse a la naturaleza de
la medida objeto de consulta;
d) Metodología del proceso de consulta, lugar de reuniones e idiomas que se
utilizarán, y las medidas que fac¡l¡ten la participación de las mujeres indígenas en el
proceso;
e) Los mecanismos de publicidad, información, acceso y transparencia del proceso, así
como el mecanismo para realizar consultas o aclaraciones sobre la medida objeto de
consulta.
Artículo 17'.- Etapa de publícidad de la medida
Las entidades promotoras de la medida adm¡nistrativa o legislativa objeto de consulta
deben entregarle a las organ¡zac¡ones representat¡vas del o los pueblos indígenas que
serán consultados, mediante métodos y proced¡mientos culturalmente adecuados,
considerando el o los idiomas de los pueblos indígenas y sus representantes. Al m¡smo
t¡empo deben entregar el Plan de Consulta.
138
?ño de la Integración Nac¡onal y el Reconoc¡miento de Nuestra D¡versidad'

Una vez que se haya entregado a las organ¡zac¡ones representat¡vas del o los pueblos
indígenas tanto la propuesta de medida como el Plan de consulta, culm¡na esta etapa e
inicia la etapa de información. Tal hecho debe constar en el Dortal web de la entidad
Dromotora.

Artículo 18'.- Etapa de información


18.1 Corresponde a las entidades promotoras brindar información al o los pueblos
indígenas y a sus representantes, desde el inicio del proceso de consulta, sobre los
mot¡vos, ¡mpl¡cancias, ¡mpactos y consecuenc¡as de la medida legislativa o
adm¡nistrativa. La etapa de información dura entre tre¡nta (30) y sesenta (50) días
calendario, según establezca la autoridad promotora.
18.2 La informac¡ón debe darse de forma adecuada y oportuna, con el objet¡vo de que el o
los pueblos indígenas cuenten con información sufic¡ente sobre la materia de
consulta, así como para evaluar la medida y formular sus propuestas. Se deben
usar medios de comun¡cación cercanos a la población indígena de tal manera que
puedan llegar efectivamente a sus organizac¡ones representativas ya sus
representantes, sobre la base de un enfoque intercultural.
18.3 La entidad promotora alentará que el o los pueblos indígenas cuenten con la
asistencia técn¡ca que fuera necesaria para la comprensión de la medida.

Art¡culo 19'.- Etapa de €valuac¡ón interna


19.1 Las organizaciones representativas del o los pueblos indígenas y sus representantes
deben contar con un plazo razonable en consideración de la naturaleza de la medida
con el fin de realizar un análisis sobre los alcances e incidencias de la medida
legislativa o administrativa y sobre la relación directa entre su contenido y la
afectac¡ón de sus derechos colectivos, calidad de vida y desarrollo de los pueblos
indígenas.
19.2 Debe incorporarse dentro de los costos del proceso de consulta el apoyo logístico
que debe brindarse a los pueblos indígenas para la realización de la etapa de
evaluación interna y conforme lo señalado en el artículo 26" del Reglamento.
19.3 Acabado el proceso de evaluación ¡nterna, y dentro del plazo de dicha etapa, los o
las representantes del o de los pueblos indígenas deberán entregarle a la entidad
promotora, un documento escrito y firmado, o de forma verbal, dejándose
constanc¡a en un soporte que lo haga explícito, en el cual podrán indicar su
acuerdo con la medida o presentar su propuesta acerca de lo que es mater¡a de
consulta, debiendo referirse en particular a las posibles consecuenc¡as directas
respecto a las afectaciones a sus derechos colectivos. Si los o las representantes no
pudieran firmarlo, pueden colocar su huella digital.
19.4 En caso los o las representantes del o de los pueblos indígenas señalen que se
encuentran de acuerdo con la medida, concluye el proceso de consulta. La autor¡dad
toma el documento indicado en el numeral anterior, en que se señala el acuerdo,
como Acta de Consulta. En caso de que los o las representantes de las organizaciones

739
w@@M 'Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y 6l Reconocimiento de Nu$tfa Diy€B¡dad'

representativas del o los pueblos indígenas presenten modificaciones, aportes o


. propuestas, tales servirán para iniciar la etapa de diálogo propiamente dicha.
19.5 En caso los o las representantes del o de los pueblos indígenas no expresen su
voluntad colectiva conforme lo señalado en el numeral 19.3 dentro del plazo previsto
para la evaluacíón ¡nterna, la entidad promotora entenderá que existe desacuerdo
con la medida y convocará a la primera reunión de la etapa de diálogo. En dicha
reunión los o las representantes deberán presentar los resultados de la evaluación
interna. En caso no pudieran entretarlos, por razones debidamente justificadas, la
ent¡dad promotora volverá a c¡tarlos en dicha reunión, y dentro del plazo de la etapa
de diálogo, con el fin de recib¡r d¡cha evaluación e ¡n¡c¡ar la búsqueda de acuerdos, de
ser el caso.
S¡ a pesarde lo señalado en el párrafo anterior, los o las representantes del o de los
pueblos indígenas no presentaran los resultados de la evaluación interna, sean en
forma oral o escrita, se entenderá abandonado el proceso de consulta y se pasará a
la etapa de decisión.
19.6 En caso de habervarios representantes del o de los pueblos indígenas, con op¡niones
d¡vergentes, cada una de ellos podrá emitir sus prop¡as opiniones sobre la medida
materia de consulta. Todas las partes, incluso las que señalaron su acuerdo, t¡enen el
derecho de part¡c¡par en este caso en la etapa de diálogo.
19.7 La evaluación interna debe completarse dentro de un plazo máximo de treinta (3o)
días calendario.

Artículo 20'.- Etapa de d¡álogo


20.1 El diálogo intercultural se realize respecto de aquellos aspectos en donde se presentan
diferencias entre las posiciones de la propuesta de la entidad promotor¿ y las
presentadas por el o los pueblos indígenas. Esta debe guiarse por un esfuerzo
constante, y de buena fe, por alcanzar acuerdos sobre la medida objeto de
consulta.
20.2 En el caso de medidas legislativas o administrativas de alcance general, la etapa de
diálogo se realiza en la sede de la ent¡dad promotora, salvo que las partes elijan una
sede distinta, la cual debe contar con las facilidades que permitan el adecuado
desarrollo del proceso.
20.3 En el caso de consulta de actos administrat¡vos. la etapa de diálogo se realizará en
un lugar que fac¡lite la part¡cipac¡ón de los o las representantes del o de los pueblos
indígenas.
20.4 S¡ algún pueblo indígena, que ya es parte del proceso de consulta al haber sido
debidamente informado y convocado, no participara en la etapa de diálogo, y en
tanto aún no se haya firmado el Acta de Consulta, puede incorporarse al proceso,
prev¡a presentac¡ón de sus aportes y aceptando el estado en el que se encuentra el
proceso al momento de su incorporación, incluyendo los acuerdos que ya se hubieran
adoptado.
20.5 La entidad promotora deberá, en caso sea necesario y para el desarrollo de esta
etapa, cubrir los costos de los traslados, al¡mentación y alojamiento de los o las
representantes del o de los pueblos indQenas y de los miembros de
140
'Alto de la ¡n¡egración Nac¡onal y el Reconocimiento de Nuestra Divers¡dad'

organ¡zac¡ones representat¡vas indígenas necesarios para el desarrollo del proceso


de consulta; de conformidad con lo señalado en el artfculo 26" del Reglamento.
20.6 El período máximo de esta etapa será de treinta (30) días calendario, pudiendo ser
extendido, por razones debidamente justif¡cadas y por acuerdo de las partes.
20.7En el desarrollo de la etapa de diálogo se observarán las siguientes reglas
mínimas:
a) El o los pueblos indígenas tienen el derecho de usar su lengua nativa o el idioma
oficial. Cuando alguna de las partes desconozca el ¡d¡oma del ¡nterlocutor se contará
con los intérpretes respectivos.
b) Al iniciar la etapa de diálogo, la entidad promotora de la medida legislativa o
admin¡strat¡va debe realizar una exposición sobre los desacuerdos subsistentes al
term¡nar la etapa de evaluación interna sobre la base de los documentos que las
partes presentaron al finalizar dicha etapa. Realizada esta piesentac¡ón se inicia
el proceso de búsqueda de consenso.

Artículo 21'.- Suspensión y abandono del proceso de diálogo


21.1 Si durante el proceso de consulta se produjeran actos o hechos ajenos a las partes
que perturbaran el proceso de diálogo, la entidad promotora suspenderá el
mismo hasta que se den las cond¡ciones requeridas, sin perjuicio de que las
autoridades gubernamentales competentes adopten las medidas previstas en la
legislación. La dec¡s¡ón de suspensión se sustentará en un informe motivado sobre
los actos o hechos que afectan el proceso de diálogo, no pudiendo dicha suspensión o
la suma de ellas, de ser el caso, superar el plazo de quince (15) días calendario.
Cumpl¡do ese plazo la ent¡dad promotora podrá convocar al diálogo en un lugar que
garantice la continuidad del proceso, en coordinación, de ser posible, con los o las
representantes del o de los pueblos indígenas.
En cualquier caso, la entidad promotora pondrá fin al proceso de diálogo si el
incumplim¡ento del princ¡p¡o de buena fe impidiera la continuación del proceso de
consulta, elaborando un informe sobre las razones que sustentan dicha decisión,
s¡n perju¡cio de que las autoridades gubernamentales competentes adopten las
medidas prev¡stas en la legislación, de ser el caso, luego de lo cual se pasará a la etapa
de decisión.
21.2 El o los pueblos indígenas pueden desistirse, no continuar, o abandonar el proceso
de consulta. Las ent¡dades promotoras deben agotar todos los medios posibles
prev¡stos en la Ley y el Reglamento para generar escenarios de diálogo. 5i luego de lo
señalado no es posible lograr la participación del o de los pueblos indígenas, a través
de sus organizaciones representativas, la entidad promotora dará el proceso por
conclu¡do, elaborando un informe que sustente la decisión adoptada, dentro del
plazo de la etapa de diálogo.

Art¡culo 2z'.-Acta de consulta


22.7 En el Acta de Consulta deben constar, de ser el caso, los acuerdos adoptados,
señalando expresamente s¡ los mismos son totales o oarciales. En caso de no exist¡r acuerdo

L4L
?ño de la Int€grac¡ón Nac¡onaly sl R€conocim¡ento de Nuestra Diversidad'

alguno, o cuando el acuerdo es parc¡al, debe quedar constancia de las razones del
desacuerdo parc¡al o total.
22.2 El Acta será firmada por los o las representantes del o de los pueblos indígenas y por
los funcionarios y funcionarías debidamente autor¡zados de la entidad promotora.
De negarse a firmar el Acta, se entenderá como una manifestación de desacuerdo con la
medida, y se pasará a la etapa de decis¡ón.

Artículo 23'.- Etapa de declsión


23.1 La decisión final sobre la aprobación de la medida legislativa o adm¡n¡strat¡va
corresponde a la ent¡dad promotora. Dicha decisión debe estar debidamente
motivada e implica una evaluación de los puntos de vista, sugerenc¡as y
' recomendaciones planteados por el o los pueblos indQenas durante el proceso de
' diálogo, así como el análisis de las consecuencias directas que la adopción de una
determinada medida tendría respecto a sus derechos colectivos reconocidos en la
Constituc¡ón Política del Peru y en los tratados ratificados por el Estado Peruano.
23.2 De alcanzarse un acuerdo total o parcial entre el Estado y el o los pueblos
indígenas, como resultado del proceso de consulta, dicho acuerdo es de carácter
obligatorio para ambas partes.
23.3 En caso de que no se alcance un acuerdo y la entidad promotora dicte la medida
objeto de consulta, le corresponde a dicha entidad adoptar todas las medidas que
resulten necesar¡as para garantizar los derechos colectivos del o de los pueblos
indígenas, así como los derechos a la vida, integridad y pleno desarrollo,
promoviendo la mejora de su calidad de vida. Los o las representantes que
expresen su desacuerdo tienen el derecho de que el mismo conste en el Acta de
Consulta.

Artículo 24'.- Plazo máximo del proceso de consulta


El plazo máximo para el desarrollo de las etapas de publicidad, información, evaluación
¡nterna y diálogo es de c¡ento veinte (120) días calendario; contados a partir de la
entrega de la propuesta de medida administrat¡va o legislativa hasta la firma del Acta de
Consulta.

Artículo 25'.- lnforme de consulta


Culminado el proceso de consulta, la entidad promotora debe publicaren su portal web un
lnforme conteniendo:
a) Lá propuesta de medida que se puso a consulta.
b)El Plan de Consulta.
c) Desarrollo del proceso.
d) Acta de Consulta.
e) Decisión adoptada, de ser el caso.
El Informe Final debe ser remitido a los o las representantes del o de los pueblos
indígenas que participaron en el proceso de consulta.

742
'Año de la Integrac¡ón Nac¡onal y el Reconocímiento de Nuestra Oivers¡dad.

Artículo 26'.- Financiamiento del proceso de consulta


26.1 En el caso de medidas legislativas y admin¡strativas de alcance general, corresponde a
la entidad promotora financ¡ar los costos del proceso de consulta.
26.2 En el caso de consultas de actos administrativos, los costos del proceso se
incorporan en las tasas que cubren los costos deltrámite de la indicada medida.
26.3 Las ent¡dades promotoras identificarán o modificarán en sus TUPA los
proced¡mientos a los que se le aplique el presente artículo.

Artículo 27".- De la consulta de medidas legislativas u otras de alcance general a cargo del
Gobierno Nacional.
27.1 Las med¡das legislativas o admin¡strat¡vas de alcance general, incluyendo los planes y
programas, sólo serán consultadas en aquellos aspectos que impliquen una
modificación directa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
27.2 Para tal Íin, se consultará al o los pueblos indígenas, a través de sus
representantes elegidos de acuerdo a sus propios usos y costumbres.
27.3 El proceso de consulta a los pueblos indígenas refer¡do en el inciso anterior, se
realizará a través de sus organizaciones representativas asentadas en el ámbito
geográfico de la medida.
27.4 Conforme al numeral 8 del artículo 118" de la Constituc¡ón política del perú, las
med¡das reglamentarias no pueden transgredir ni desnatural¡zar las leyes, por
lo que no pueden cambiar la s¡tuación jurídica de los derechos colectivos de los
pueblos indígenas previstos en la ley. Sin perjuicio de lo anterior, podrían utilizarse
los mecanismos de participación ciudadana prev¡stos en la legislación, d¡stintos a la
consulta, conforme lo señala el Convenio 169 de la OlT.
27.5 Cuando, de maner¡l excepcional, el Poder Ejecutivo ejerc¡te las facultades
leg¡slat¡vas prev¡stas en el artículo 104" de la Const¡tución política del perú, se
consultará aquellas disposiciones del proyecto de Decreto Legislat¡vo que impliquen
una modificación directa de los derechos colect¡vos de los pueblos indígenas. El
Poder Ejecut¡vo íncluirá, en el pedido de delegación de facultades, un período
adic¡onal para el desarrollo del proceso de consulta.
27,6 ta consulta de los proyectos de Decretos Legislativos se realizará sólo
respecto del artículo o artículos que pudieran impl¡car un cambio en la situación
jurídica de un derecho colectivo reconoc¡do a los pueblos indfienas. Estarán
comprendidos en el proceso de consulta sólo los pueblos indígenas que pudieran
ser afectados d¡rectamente por el artículo o artículos antes indicados, a través de
sus organ¡zaciones representativas asentadas en el ámbito geográfico de la medida.
27.7 La dación de Decretos de Urgencia se rige por las reglas establec¡das en el numeral 19
del artículo 118" de la Constituc¡ón Política del Perú.

TÍTUIO tV
DE tAS FUNCIONES DET VICEMINISTERIO DE INTERCUTTURALIDAD SOBRE Et DERECHO A
tA CONSUTTA
Artículo 28'.- Funciones del Viceministerio de lnterculturalidad
Son func¡ones del V¡ceministerio de Interculturalidad las establecidas por Ley y el
Reglamento de Organización y Func¡ones del Ministerio de Cultura. Estas incluyen:
1.43
ffitr@@ 'Año de la Integrac¡ón Nacional y el R€conoc¡nbnto de NuestÉ Dir€rsidad'

1,: Concertar, articular y coordinar la política estatal de ¡mplementac¡ón.del derecho a la


: consulte. Asimismo, br¡nda opin¡ón previa sobre proced¡mientos para aplicar el
derecho a la consulta.
2. Brindar asistencia técnica y capacitación previa a las entidades promotoras y a
las organizac¡ones representat¡vas y a sus representantes, del o de los pueblos
indígenas, así como atender las dudas que surjan en cada proceso en part¡cular, en
coordinación con las entidades promotoras.
3. Em¡tir opínión, de ofic¡o o a pedido de cualquiera de las ent¡dades promotoras,
sobre la calificación de las medidas leg¡slat¡vas o adm¡n¡strat¡vas proyectadas
por dichas ent¡dades, sobre el ámbito de la consulta y la determinación del o de los
pueblos indígenas a ser consultados, así como sobre el Plan de Consulta.
4. Asesorar a la entidad responsable de ejecutar la consulta y al o los pueblos indígenas
que son consultados en la definición del ámbito y característ¡cas de la misma.
5, Elaborar, consolidar y actualizar la Base de Datos Oficial relativa a los pueblos indígenas,
en donde también se reg¡strarán sus ortan¡zaciones representat¡vas.
6. Registrar los resultados de las consultas realizadas. Para tal fin, las entidades
promotoras deben rem¡tirle en formato electrónico, los Informes de Consulta. La
información debe servir de base para el segu¡miento del cumpl¡miento de los acuerdos
adoptados en los procesos de consulta.
7. Crear, mantener y actualizar un Registro de Facilitadores, asícomo el Registro de
Intérpretes de las lenguas indígenas.
8. D¡ctar una Guía Metodológ¡ca para la implementac¡ón del derecho de consulta,
incluyendo documentos modelo, en el marco de la Ley y el Reglamento.

Artículo 29'.- Base de Datos Oficial


29.1 La Ease de Datos Oficial de los pueblos indígenas y sus organizaciones a que hace
referencia la Ley, const¡tuye un instrumento de acceso públ¡co y gratuito, que sirve
para el proceso de identificación de los pueblos indígenas. No tiene carácter
constitutivo de derechos.
29.2 El Viceministerio de Intercultural¡dad es la entidad responsable de elaborar,
consolidar y actual¡zar la Base de Datos Oficial. Mediante Resolución Ministerial del
Min¡sterio de Cultura se aprueba la d¡rectiva que la regula, incluyendo los
procedim¡entos para la incorporación de información en la misma, en particular la
disponible en las dist¡ntas entidades públicas, así como para la coord¡nación con
las organizaciones representativas de los pueblos indígenas. La Resolución
Min¡ster¡al se aprobará dentro de los tre¡nta (30) días calendario de la entrada en
vigencia del Reglamento.
29.3 Todo organismo público al cual se le solicite información para la construcción de
la Base de Datos Oficialestá en la obligación de brindarla.

Artlculo 3ü.- Deberes del funcionario público en el proceso de consulta


Los funcionarios y func¡onarias públicos que part¡c¡pen en cualquiera de las etapas del
proceso de consulta debeén actuar, bajo responsabilidad, en estr¡cto cumpl¡m¡ento de ¡o
establec¡do en la Ley y el Reglamento, en el marco del principio de Buena Fe.

t44
'Año de la Integració¡ Nacionat y €l R€conoc¡miento de Nuestra D¡vsrsidad"

DISPOSICIONES COMPI.EMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINAT€S


Pr¡mera.-Apl¡ca€ión del reglamento
promotoras deberán aplicar los proced¡mientos establecidos en la Ley y el
Las ent¡dades
Reglamento de forma inmediata.

Segunda.- Seguimiento
La Presidencia del consejo de Min¡stros creará una comisión Multisector¡al para el
seguimiento de la aplicación del derecho a la consulta, la cual estará integrada por
representantes de los sectores del Poder Ejecutivo con responsabilidades en la apl¡cac¡ón
del presente Reglamento. Esta Comis¡ón emitirá informes, y podrá plantear
recomendaciones para la debida implementación y mejora en la aplicación del derecho a
la consulta. Para tal fin, podrá convocar a expartos que colaboren en el desarrollo de sus
responsabilidades.

Tercera.- Progreslvldad del R€gistro de Facil¡tadores e Intérpretes


La obligación establecida en el artículo 11.2 entrará en vigencia progresivamente
conforme lo establezca el M¡n¡ster¡o de cultura, med¡ante Resolución Minister¡al, el cual
definirá las medidas trans¡tor¡as que correspondan. En tanto, los facil¡tadores e ¡ntérpretes
son propuestos por el V¡cem¡nister¡o de Interculturalidad.

Cuarta.- Excepclón a derecho de tram¡tación


El presente Decreto supremo const¡tuye la autorizac¡ón prevista en el artículo 45', numeral
45.1 de fa Ley N" 27444, Ley del procedimíento Administrativo General, respecto de las
tasas que cubran el costo del proceso de consulta.

Quinta.- Derecho a la participación


conforme a lo señalado en el convenio 169 de la olT, corresponde a las distintas entidades
públicas, según corresponda, desarrollar los mecanismos de participación,

sexta.- conten¡dos de los ¡nstrumentos del sistema nacional de evaluación de impacto


ambiental
El contenido de los instrumentos del sistema Nacional de Evaluación de rmpacto
Amb¡ental señalados en el artículo 11" del Decreto supremo N'019-2009-MlNAM, ¡nclu¡rá
información sobre la posible afectación de los derechos colectivos de los pueblos índeenas
que pudiera ser generada por el desarrollo del proyecto de inversión.

sét¡ma.- Garantías a la Propiedad comunal y del derecho a la tierra de los pueblos


indígenas.
El Estado br¡nda las garantías establecidas por Ley y por la constitución política del perú a la
propiedad comunal. El Estado, en el marco de su obl¡gación de proteger el derecho de los
pueblos indígenas a la tierra, establecido en la parte ll del Convenio 169 de la OlT, asícomo

L45
wtr@@ ?ño de la lntegrac¡ón Nacional y el Reconoc¡m¡enlo de Nu€tra Oiv€B¡dad'

al uso de los recursos naturales que les corresponden conforme a Ley, adopta las
siguientes medidas:
a) Cuando excepc¡onalmente los pueblos indÍgenas requieran ser trasladados de las
tierras que ocupan se aplicará lo establec¡do en el artículo 16 del Conven¡o 159 de
la olT, así como lo d¡spuesto por la legislación en materia de desplazamientos internos.
b) No se podrá almacenar ni realizar la disposición final de mater¡ales peligrosos en
tierras de los pueblos indígenas, ni emit¡r med¡das adm¡n¡strat¡vas que autoricen dichas
actividades, s¡n el consentim¡ento de los titulares de las mismas, debiendo asegurarse
que de forma previa a tal decisión reciban la información adecuada, debiendo cumplir
con lo establecido por la legislac¡ón nacional vigente sobre residuos sólidos y
transporte de mater¡ales y res¡duos pel¡8rosos.

Octava,- Aprobación de medidas administrativas con caÉcter de urgencia


En caso las ent¡dades promotoras requieran adoptar una medida administrat¡va con
carácter de urgenc¡a, debidamente just¡ficado, el proceso de consulta se efectuará
considerando los plazos mínimos contemplados en el presente reglamento.

Novena.- Protección de pueblos en a¡slam¡ento y en contacto ¡n¡c¡al


Modifíquese el artículo 35" del Decreto Supremo N" 008-2007-MIMDES conforme al
s¡gu¡ente texto:
"Artículo 35".- Aprovecham¡ento de recursos por necesidad pública.- Cuando en la
reserva indígena se ubique un recurso natural cuya exploración o explotación el Estado
considere de necesidad pública, la autor¡dad sectorial competente solicitará al
Viceministerio de lntercultural¡dad del M¡nisterio de Cultura la opinión técnica previa
vinculante sobre los estudios de impacto amb¡ental requeridos conforme a Ley.

La opinión técn¡ca, será aprobada por Resolución V¡ce M¡n¡sterial y deberií contener las
recomendaciones u observaciones que correspondan.

Corresponde al Vicem¡n¡ster¡o de Intercultural¡dad adoptar o coordinar las medidas


necesarias con los sectores del Régimen Espec¡al Transectorial de Protección, a fin de
garantizar los derechos del pueblo en a¡slamiento o contacto ¡nic¡a1."
Déc¡ma.- Part¡clpación en los beneficios
Conforme a lo señalado en el artículo 15 del Convenio 169 de la OlT, los pueblos indígenas
deberán part¡c¡par siempre que sea posible en los beneficios que reporte el uso o
aprovechamiento de los recursos naturales de su ámb¡to geográfico, y percibir una
indemnización equ¡tativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de las
mismas, de acuerdo a los mecanismos establecidos por ley.

Décimo Pr¡mera.- Publicación de la Guía Metodológica


La Guía Metodológica se publicará en el portal web del Min¡ster¡o de Cultura dentro
de los treinta (30) días calendario contados desde la entrada en vigencia del
146
?ño de la Integración Nac¡onal y el Reconoc¡miento de Nuestra Diversidad"

Reglamento' El V¡ceministerio de Interculturalidad realizará actualizaciones periódicas de


dicho documento

Décimo Segunda.- Medidas administrativas complementarias


cuando una medida administrativa ya consultada requiera, para dar inicio a las actividades
autorizadas por ella, de la aprobación de otres medidas administrativas de carácter
complementar¡o, estas últimas no requerirán ser sometidas a procesos de consulta.

Décimo Tercera.- Coordinación en procesos de promoción de la inversión privada


En el caso de los procesos de promoción de la inversión privada, corresponderá a cada
Organ¡smo Promotor de la Inversión privada coordinar con la entidad promotora la
oportunidad en que ésta deberá realizar la consulta previa, la cual debe ser anterior a la
aprobación de la medida admin¡strativa correspond¡ente.

Décimo Cuarta.- Rein¡cio de Act¡v¡dad


No requer¡rá proceso de consulta aquella medida adm¡nistrativa que apruebe el reinicio
de actividad, en tanto no impl¡que variación de los términos originalmente autor¡zados.

Déc¡mo Qu¡nta.- Educación, Salud y Provisión de Servicios públicos


La construcción y manten¡miento de infraestructura en materia de salud, educación, así
como la necesaria para la provisión de serv¡cios públicos que, en coordinación con los
pueblos indígenas, esté or¡entada a beneficiarlos, no requerirán ser sometidos al
procedim¡ento de consulta prev¡sto en el Reglamento.

Décimo Sexta.- F¡nanciamiento


La aplicac¡ón de la presente norma se hará con cargo al presupuesto ¡nstituc¡onal de las
ent¡dades promotoras correspondientes sin demandar recursos adicionales al Tesoro
Público.

147

Anda mungkin juga menyukai