Anda di halaman 1dari 41

INFORME NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

CAPÍTULO BOLIVIA

1
INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

2
1. PERFIL PAÍS

1.1 Situación geográfica

1.2 Aspectos socio demográficos

2. CONTEXTO DE GESTIÓN DE RIESGOS

2.1 Amenazas

2.2 Vulnerabilidad

2.3 Capacidad de Respuesta

2.4 Riesgos

2.5 Hitos Históricos de la Gestión de Riesgos

3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE GESTIÓN DE RIESGOS

3.1 Marco Internacional

3.2 Marco Nacional (Regionales y locales)

4. MARCO INSTITUCIONAL

4.1 Relaciones de los sistemas nacionales con los organismos subregionales y globales

4.2 Sistema Nacional de Gestión de Riesgos

4.2.1 Identificación y jerarquización de instituciones

4.2.2 Competencia de las instituciones identificadas

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. BIBLIOGRAFÍA

1. PERFIL PAÍS

1.1 Situación geográfica

3
La República Plurinacional de Bolivia está situada en la zona central de América del Sur, entre

los meridianos 7º 26’ y 69º 38’ de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos

9º 38’ y 22º 53’ de latitud sur. Tiene una superficie de 1.098.581 km2, con un 25% de superficie

correspondiente a la zona del Altiplano y la Cordillera de los Andes, 15% a los valles

interandinos y 60% a los llanos.

Limita al Norte y al Este con la República Federativa del Brasil, al Sur con la República

Argentina, al Oeste con la República del Perú, al Sureste con la República del Paraguay y al

Suroeste con la República de Chile.

Figura 1. Localización Geográfica de Bolivia y límites.

Fuente: ​http://coin.fao.org/cms/world/bolivia/es/InformaccionSobreElPais.html

Nombre oficial: ​Estado Plurinacional de Bolivia

Idioma oficial: ​Español

Capital: ​Sucre (constitucional)

4
​La Paz (administrativa)

Moneda: ​Boliviano

Presidente Constitucional:​ Señor Juan Evo Morales Ayma (2010-2015)

División Política​: E
​ l país está dividido en nueve departamentos, 112 provincias y 327 secciones

de provincias o municipios y 1397 cantones y cuenta con ​una ​extensión territorial de 1.098.581

kilómetros cuadrados.

Figura 2. División Política de Bolivia

Fuente: ​http://coin.fao.org/cms/world/bolivia/es/InformaccionSobreElPais.html

El territorio boliviano comprende seis provincias fisiográficas caracterizadas por grandes

paisajes: Cordillera Occidental, Altiplano, Cordillera Oriental, Subandino, Llanura Chaco –

5
Beniana y Escudo Brasilero.1

En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas: andina, subandina y llanos

orientales.

Cuadro 1. Zonas Geográficas Bolivia.

ANDINA SUBANDINA LLANOS ORIENTALES

Abarca el 28% del territorio nacional; Abarca el 13% del territorio, la región Abarca el 59% del territorio, de forestas
localizada entre la Cordillera Occidental intermedia entre el altiplano y los llanos con neblinas y abundantes lluvias, clima
y la Cordillera Oriental con una altitud orientales con alturas entre 1.000 a de sabana tropical e inviernos secos.
promedio de 3.800 msnm y una 3.000 msnm, comprende los valles y los Registra una temperatura media anual
extensión estimada de 307.000 km2. yungas; el clima es templado a cálido. de 22ºC a 25ºC. Contiene el norte del
Comprende los departamentos de La Comprende los departamentos de Departamento de La Paz, la parte
Paz, Oruro y Potosí. Las temperaturas Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Se oriental de Departamento de
registradas son las más bajas del país y ubica entre los 700 y los 3.000 m de Cochabamba, y los departamentos de
pueden llegar hasta los 20º C bajo cero, altura, con una temperatura promedio Santa Cruz, Beni y Pando.
con un promedio de 10º C de 18°C.
Fuente: CEPAL, 2007

El país comprende tres sistemas hidrográficos

Cuadro 2. Sistemas Hidrográficos

Cuenca del Amazonas Cuenca Central Cuenca del Plata

Constituida principalmente por los ríos Formada por el lago Titicaca, lago Compuesta principalmente por los ríos
Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Poopó, salar de Coipasa, salar de Uyuni Paraguay, Pilcomayo y Bermejo.
Yata, Mamoré e Itenez o Guaporé. y río Desaguadero. Abarca el 14% del Abarca cerca del 20% del territorio
Cubre cerca del 66% de la superficie territorio, en aproximadamente 145.081 nacional, con una extensión de
del país (724.000 Km2). Abarca las Km2. Se localiza en la parte occidental 229.5000 Km2. Están comprendidos los
nacientes ubicadas en los departamentos de Bolivia, cubriendo los departamentos departamentos de Potosí, Chuquisaca,
de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y de La Paz, Oruro y Potosí Tarija y Santa Cruz. El río más
Santa Cruz. importante es el Pilcomayo.
Fuente: CAF, 2000

La nueva Constitución Política del Estado promulgada el 6 de febrero de 2009, establece cuatro

poderes del Estado distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro 3. Poderes del Estado

Órgano Legislativo - Órgano Ejecutivo Órgano Judicial y Tribunal Órgano Electoral

1
Documento País Bolivia 2008.
6
Asamblea Legislativa Constitucional Plurinacional
Plurinacional. Plurinacional

Compuesta por dos cámaras, El Órgano Ejecutivo está La función judicial es única. El Órgano Electoral
la Cámara de Diputados y la compuesto por el Presidente La jurisdicción ordinaria se Plurinacional está compuesto
Cámara de Senadores, y es la de Estado, el Vicepresidente ejerce por el Tribunal por el Tribunal Supremo
única con facultad de aprobar de Estado y las Ministras y Supremo de Justicia, los Electoral, los Tribunales
y sancionar leyes que rigen los Ministros de Estado. tribunales departamentales Electorales Departamentales,
para todo el territorio de justicia, los tribunales de los Juzgados Electorales, los
boliviano. La Cámara de sentencia y los jueces; la Jurados de las Mesas de
Diputados estará conformada jurisdicción agroambiental sufragio y los Notarios
por 130 miembros. La por el Tribunal y jueces Electorales
Cámara de Senadores estará agroambientales; la
conformada por un total de jurisdicción indígena
36 miembros. originaria campesina se
ejerce por sus propias
autoridades; existirán
jurisdicciones especializadas
reguladas por la ley.
Fuente: ​http://coin.fao.org/cms/world/bolivia/es/InformaccionSobreElPais.html

El Estado Plurinacional de Bolivia que pasó a llamarse así desde el 18 de marzo de 2009. Lo

plurinacional se fundamenta y refiere al reconocimiento constitucional de la composición plural

del pueblo boliviano (Estado Multinacional), que implica el respeto a la pluralidad económica,

social, jurídica, política y cultural de la nación boliviana que de acuerdo a lo establecido en el

Artículo 3 de la Constitución Política del Estado. Entre algunas de las implicancias de la

pluralidad y pluralismo en el ámbito jurídico, se establece como una de las principales

innovaciones la función jurisdiccional es decir la potestad de impartir justicia, la misma que de

acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado será impartida por la jurisdicción

ordinaria, la jurisdicción agroambiental y la jurisdicción indígena originaria campesina (Justicia

Comunitaria), en igualdad de jerarquía.2

Bolivia presentó ante la Corte Internacional de La Haya (CIJ) una demanda contra Chile para

exigir una salida soberana al mar, que perdió en la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883)​,

cuyo resultado quedó reflejado en el Tratado de 1904, que fijó la soberanía chilena sobre una

2
Constitución Política del Estado, Bolivia 2009
7
franja de 400 kilómetros de costa que antes fueron bolivianos. La CIJ estableció el 17 de abril de

2014 como fecha límite para la presentación de la memoria de Bolivia y el 18 de febrero de 2015

para la entrega de la contramemoria de Chile.

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) afirmó que la falta de un puerto propio

ha restado competitividad a los productos bolivianos "las materias que exportamos se encarecen

porque debemos transportarlas hasta el puerto de otro país y además eso retrasa los tiempos del

envío”. Esta privación ha causado incalculables daños comerciales y financieros, sobre todo

porque limita sus capacidades de desarrollo. Al respecto, un estudio de la Comisión Económica

para América Latina de la Organización de Naciones Unidas (ONU), apuntó que la

mediterraneidad ocasiona a Bolivia una pérdida aproximada de 190 millones de dólares anuales.

La investigación señaló que el costo de dicha situación representa entre el 0,6 y el uno por ciento

del Producto Interno Bruto (PIB), pues cuatro de cada 10 productos bolivianos tienen que pasar

forzosamente por Chile.

1.2 Aspectos socio demográficos

Según las proyecciones del Censo Nacional de Población y Vivienda para el 2012 Bolivia tiene

10.822.546 habitantes. De acuerdo a los datos oficiales, el país registró un crecimiento

poblacional de 2.115.578 habitantes desde el año 2001.3 La distribución de la población en el área

urbana y rural, esta ha experimentado niveles de urbanización elevada.4 Para el año 2001 el 62%

de la población residía en el área urbana y sólo el 38% en el área rural, mientras que para el 2010

el 66.4% de la población residía en el área urbana y sólo el 33.6% en el área rural, lo que destaca

3
INE 2012; BOLIVIA Población Total Proyectada por año calendario según área y sexo
4
Documento País Bolivia 2010.
8
el proceso la migración interna hacia El eje La Paz-Cochabamba-Santa Cruz, así como el proceso

acelerado de urbanización en el área urbana y la disminución de la cantidad de población en el

área rural, esto ha provocado un requerimiento mayor de servicios, entre los que se puede

mencionar el drenaje, además la ocupación de suelo en zonas propensas a deslizamientos e

inundaciones. en el sector rural ha provocado la degradación y agotamiento de tierras,

deforestación indiscriminada. La mayor parte de la población se ha concentrado en la zona del

Altiplano (53%), zona de Valles (27%) y 20% en el Trópico.

Distribución por edad

Fuente: INE, Estadística 2011.

Distribución por sexo

9
​Fuente: INE, Estadística 2011.

I​ndicadores Demográficos

Fuente: ​INE, Estadísticas sociodemográficas censo 2010

10
Tasa de alfabetización

población total:​ 86,7%

hombres:​ 93,1%

mujeres:​ 80,7% (2001 censo)

Gasto en salud​4,8% del PIB (2011)

Proyección del Producto Interno Bruto

En el 2012 el PIB creció un 5%, lo que supone una leve desaceleración con respecto a 2011. La

tasa de inflación se situó en un 4,5%, bastante menor a la registrada el año anterior. Asimismo,

las cuentas del gobierno general volvieron a arrojar un superávit de un 1,5% del PIB después del

leve déficit registrado en 2011.5

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base ​ de cifras oficiales.

2. CONTEXTO DE GESTIÓN DE RIESGOS

Para el contexto de Gestión de Riesgos en Bolivia, se tomará en cuenta las Amenazas,

Vulnerabilidades, Riesgo y Capacidad de Respuesta a nivel país, teniendo como base el Modelo

5
​Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/48594/Bolivia_esp.pdf
11
de Presión y Relajación - PAR-, que incluye todos los componentes anteriores y “explica la

forma como los ​factores subyacentes y ​causas de fondo incorporadas en la vida diaria dan origen

a presiones dinámicas que afectan a grupos particulares y conducen a ​condiciones

específicamente inseguras​”, siendo:

a) Condiciones estructurales: estructuras sociales, políticas y económicas.

b) Presiones dinámicas: procesos intermedios que articulan las condiciones estructurales con las

inseguras.

c) Condiciones inseguras: manifestaciones específicas y concretas de la vulnerabilidad.6

Causas de Presiones AMENAZ FACTORES DE NIVEL DE INCIDENCIA Y/O AFECTACIÓN


Fondo Dinámicas AS PRESIONES
DINÁMICAS

Acceso Falta de : Inundació -Actividades -Alta: Cuenca del Amazonas (municipios


limitado de: Instituciones n humanas ubicados en las márgenes de la subcuenca del
Poder locales - Inadecuada Mamoré, subcuenca del río Grande y a lo largo
Estructuras Inversiones planificación de los de los ríos que tienen el mismo nombre.
Recursos locales asentamientos - Media: en municipios que tienen relación con
Ideologías Entrenamien humanos la subcuenca del río Beni, subcuenca del río
Sistemas to -Desarrollo de Iténez y Madre de Dios; La Paz, con 1.574 casos,
Políticos Libertad de actividades Cochabamba y Santa Cruz, con 558 casos, río
Sistemas prensa disfuncionales al San Julián (Trinidad, Santa Ana, San Javier y
Económicos medio: tala San Ignacio de Mojos).
Macro indiscriminada de - Baja: Potosí, Tarija, Chuquisaca, Pando y
fuerzas: árboles, intervención Oruro
Crecimiento antrópica en cursos
poblacional naturales de los ríos.
Urbanizació
n acelerado
Costo en
Armas
Deforestació
n
Erosión

6
Torrico, G y otros. Los enfoques teóricos del desastre y la gestión local del riesgo (Construcción crítica
del concepto), www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion.../doc17856-d.pdf
12
Heladas Características -Alta: suroeste: San Pablo de Lípez y el
climáticas del occidente: Departamento de La Paz: municipios
occidente boliviano de Charaña, Chinocavi; Departamento de
propenso a la Oruro: municipios de Curahuara de Carangas,
ocurrencia de Turco
temperatura igual o -Media: desde la cordillera occidental hasta la
menor a 0°C a un cordillera oriental, cubriendo la mayor parte de
nivel de 1,5 a 2 los departamentos de Oruro y Potosí, y el sur del
metros sobre el suelo. departamento de La Paz hasta el norte del Lago
La helada tiene alta Titicaca, bordeando la zona de los Yungas y el
incidencia en los oeste del Departamento de Tarija, Chuquisaca y
meses de mayo, junio Pando.
y julio Promedio nacional, casos registrados (2003 al
2008): La Paz (1574), Beni (878), Cochabamba
(567) y Santa Cruz (558).

Sequí -Alta: Departamentos de Potosí y Oruro


a (alrededor de la Cordillera Occidental)
-Media: En el altiplano (determinadas zonas del
subandino, Cordillera Oriental. La zona del
Chaco, Departamento Santa Cruz, Chuquisaca y
Tarija, Chapare.
-Baja: Chuquisaca y Pando
Promedio nacional, casos registrados (2003 al
2008): La Paz (491), Potosí, Beni, Oruro, Santa
Cruz, Cochabamba y Tarija.

Granizo -Cultivos Promedio nacional, casos registrados (2003 al


-Personas 2008): Potosí (611), La Paz (485), Chiquisaca
-Animales (282) y Cochabamba 163.
-Infraestructura Los Departamentos donde las granizadas son
muy poco frecuentes son: Oruro, Tarija y Santa
Cruz.
El SINSAAT Sistema Nacional de Seguridad
alimentaria y alerta temprana elaboró el mapa
de amenaza donde se aprecian las zonas de
moderada amenaza (1 a 5 días año de granizo), y
las zonas de alto grado (5 a 10 días año).

Vientos Departamentos de: La Paz, Chuquisaca y


Huracana Cochabamba, siendo los otros departamentos
dos con menor ocurrencia de este tipo de eventos.

Fenómeno Inundaciones en la región de los Llanos y


ENOS (El Sequías en las regiones del Altiplano y Los
Niño y La Valles.
Niña)

Incendio Grandes masas de -Alta o media: Departamento del Beni y de


vegetación en Santa Cruz y Cochabamba.

13
períodos de sequía, -Baja: Los departamentos donde las sequías son
especialmente en los muy poco frecuente son: Oruro, Tarija y Santa
meses de agosto, Cruz.
septiembre y octubre, Promedio nacional, casos registrados (2003 al
debido a varios 2008): Potosí (611), Paz (485), Chuquisaca (282)
factores: chaqueos y y Cochabamba (163).
quemas de monte en
preparación de
terreno para la
agricultura.

Deslizamie -Laderas de cerros -Alta: Cordillera Oriental, formando un arco de


nto -Cañadas oeste a sur, desde el norte del Lago Titicaca
-Barrancas hasta Tarija, pasando por los valles y los Yungas
Riberas de los ríos del Departamento de Cochabamba, Chuquisaca
-Cortes y terraplenes y Tarija, La Paz en 1997-98 (173 casos) en los
de carreteras cerros de Cotahuma, Mocotoro y la zona de
-Lluvias intensas Kupini (muertos, viviendas destruidas y familias
-Actividad sísmica damnificadas). El 31 de marzo del 2003 en la
-Deshielo de glaciares localidad minera de Chima, municipio de
-Actividad antrópica Tipuani, un deslizamiento del cerro Pucaloma
sepultó a más de 700 personas y 400 viviendas de
la zona comercial. Entre febrero y marzo de
2007 el eje Santa Cruz - Cochabamba y La Paz
fue afectado por deslizamientos en la vía troncal
de la carretera antigua y carretera nueva.

Sísmi La sismicidad en Registros históricos del Observatorio San


ca Bolivia es clasificada Calixto: Yacuiba en 1887; Sucre en 1948;
como moderada Cochabamba en 1943; Consata-Mapiri en 1947;
(Descotes y Cabré, Tinguipaya (Potosí) en 1970, Aiquile-Totora en
1976). 1976 y 1998, con magnitudes entre 4,6 a 6,8.
Aunque hubo sismos de mayor magnitud, éstos
no produjeron daños considerables,
principalmente porque el foco estaba a gran
profundidad.
El sismo más mortífero fue en el cono sur del
Departamento de Cochabamba, municipios de
Aiquile, Totora, y Mizque, el 9 de mayo de 1998;
magnitud 6,8 en la escala de Richter,
ocasionando 100 muertos y daños en viviendas,
sistemas de riego, atajados, caminos vecinales,
escuelas, hospitales, servicios básicos y otros. Las
obras de reconstrucción en infraestructura social
y económica productiva (viviendas urbanas,
rurales, edificios públicos, escuelas, servicios
básicos, hospitales, centros culturales e
instituciones privadas) costaron
aproximadamente $US 4.468.287.- durante un
período de varios años.

14
La Paz, con epicentros en zonas vecinas como la
costa del Perú y el norte de Chile, y en la parte
central y norte de Bolivia, en las cercanías de
Sucre; en Tarija y en Yacuiba.

2.1 Amenazas

Bolivia como muchos países de Sudamérica, posee una serie de amenazas relacionadas a su

condición geográfica andina, tales como: volcánicas, remociones en masa, eventos

hidrometeorológicos y tectónicos, entre otros; se suma a esto, principalmente, las condiciones de

vulnerabilidad social y económica.

2.2 Vulnerabilidad

En base al análisis de las condiciones de amenazas a las que se esta expuesta descritas la

vulnerabilidad socioeconómica de Bolivia, que agrega las vulnerabilidades de población,

educación, salud, economía, vivienda, servicios e insumos, está caracterizada los siguientes

elementos:

a) Urbanización rápida:​ familias de bajos ingresos dentro de asentamientos de invasores​.7

b) Poblacional: ​Respecto del Índice de Vulnerabilidad Poblacional (IVP), 119 Municipios


(36,4%) muestran un IVP bajo; 151 municipios (46,2%) muestran un IVP medio; por otra parte el
17,4% de la totalidad de los municipios se encuentran con un IVP de alto a muy alto. A nivel
departamental, Chuquisaca, Pando y Potosí presentan los más altos de IVP municipal; La Paz,
Tarija y Beni tienen la mayor cantidad de municipios con IVP bajo, el departamento de Santa
Cruz presenta hasta un 60% de la totalidad de sus municipios con un IVP alto.​c) Educativa: ​el
96,4% de los municipios de Chuquisaca tiene grados de vulnerabilidad educativa altos o muy

7
Piers Blaikiel y otros. ​Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres,​ La Red. p 44. 1996.
Davis 1987; Hardoy y Satterthwaite 1989: 146-221
15
altos, quedando un solo municipio (Sucre) con un grado medio. Se evidencian altas
vulnerabilidades en el caso de La Paz, con el 33,8% de sus municipios, y Pando con el 40%.
Oruro, Potosí y Tarija presentan un grado alto de vulnerabilidad en el 48,6%, 47,4% y 54,5% de
sus municipios, respectivamente.

d) Salud: ​En vulnerabilidad en salud, el grado preponderante es el alto, con un 41,6%, seguido

por el medio, con casi el 30%. Los grados bajo y muy alto permanecen por debajo del 20%. Los

Departamentos de Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando presentan mayores porcentajes

de municipios con grados bajos y medios, mientras que, al contrario, La Paz, Cochabamba, Oruro

y Potosí tienen mayores porcentajes de grados altos a muy altos.

d. Vulnerabilidad económica

Presenta casi el 53% de los municipios del país una alta vulnerabilidad económica, a la que si se

suma la muy alta (22,6%) se sobrepasa un 75% de municipios en una precaria situación

económica. Apenas el 3,1% de los municipios de Bolivia presentan un grado bajo de

vulnerabilidad económica. El departamento con mayor porcentaje de municipios con altos y muy

altos índices de vulnerabilidad es Chuquisaca, alcanzando el 92,9%, seguido de Potosí y Beni,

ambos con el 84,2% de municipios.

e. Vulnerabilidad en vivienda

Las categorías extremas, ya sea grado bajo o muy alto de vulnerabilidad, se dan en un bajo

porcentaje de municipios en conjunto, aproximadamente un 20% del total. La mayor parte de los

municipios corresponden a grados intermedios: 44,6% al alto y 35,2% al medio. Los municipios

con un grado bajo de vulnerabilidad en vivienda coinciden con las capitales de departamento y

16
municipios aledaños en los Departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; mientras que

los municipios con grado se encuentran sobre todo en Pando y dispersos en los Departamentos de

Cochabamba, Oruro, Tarija, Santa Cruz y Beni.

f. Vulnerabilidad en servicios e insumos

El 74,6% de los municipios tienen grados de vulnerabilidad en servicios e insumos entre altos y

muy altos, lo que demuestra una de las graves falencias de infraestructura que tiene el país. En

tres departamentos los dos grados más altos de vulnerabilidad se encuentran en más del 80% de

los municipios: Pando con 93,3%, Chuquisaca con 92,9% y Potosí 81,6%.

2.3 Capacidad de Respuesta

El Estado Boliviano viene asumiendo un rol más participativo en la Gestión de Riesgos a través

de la generación, adecuación e implementación de mecanismos de coordinación y manejo de

información en todos los niveles de gobierno y entre ellos la comunidad de actores humanitarios

nacionales e internacionales presentes en Bolivia.

La preparación y respuesta a emergencias es un proceso de largo aliento, que sin embargo lo

encara sin pausa y con el ánimo de la construcción de escenarios participativos, fortalecidos y

sostenibles. Uno de los pilares fundamentales para el efecto, es el voluntariado, considerado

como una acción que no sólo inspira a la comunidad internacional sino que sus principios de

solidaridad, apoyo y confianza son replicados cada vez más no sólo desde niveles estatales o

17
institucionales sino también locales.

En este sentido los Voluntarios de Naciones Unidas -VNU- apoyan a la:

• Generación de capacidad local para la atención en preparación y respuesta a emergencias y/o

desastres.

• Fortalecer las capacidades para la gestión de riesgos y la respuesta en emergencias y desastres.

• Apoyar el cumplimiento de sus competencias en materia de coordinación de los actores, análisis

y comunicación de la información relevante en los ámbitos de preparación y respuesta.

• Generar acciones de resiliencia frente al cambio climático

Gracias al proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Reducción de Riesgos y Atención de

Emergencias y/o Desastres (SISRADE) en preparación y respuesta”, cuyo objetivo es fortalecer

las capacidades nacionales en el proceso de toma de decisiones y acciones de preparación y

respuesta, se busca cumplir con dos campos de acción: a) Constitución y fortalecimiento del

Equipo Humanitario de País (EHP) y, b) Fortalecimiento de las capacidades institucionales de la

Defensa Civil, los Centros de Operaciones de Emergencias (COE) Departamentales y Mesas

Sectoriales.

En el marco del proyecto “Comunidades resilientes a través de redes de salud seguras” ejecutado

entre abril de 2011 y noviembre de 2012, e implementado en Argentina, Bolivia, Chile,

Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú por la Organización Panamericana de la Salud, con el

objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta de redes de salud local mediante el aumento del

nivel de seguridad de las unidades de salud, el desarrollo de herramientas que faciliten la

18
implementación de acciones desde una perspectiva de red, y la promoción de la estrategia de

hospital seguro en el nivel local, sub-nacional o nacional.

Este proyecto contribuye al cumplimiento de los compromisos asumidos por los países en el

Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015, mediante el cual se busca mejorar la seguridad de los

establecimientos de salud y su capacidad de respuesta.

En el marco de la iniciativa hospitales seguros frente a desastres se han desarrollado varias

herramientas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los establecimientos de salud, entre ellas

podemos destacar el Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH) que brinda un rápido diagnóstico de

la situación de seguridad de las unidades de salud en los aspectos estructural, no estructural y

funcional, y los elementos necesarios para desarrollar planes de mejoramiento. El Área de

Preparativos para Situaciones de Emergencias y Socorro en Caso de Desastres, desarrolla una

guía para elaborar un plan de la red de salud, entendiéndose como red a todas las unidades de

salud públicos, semipúblicos de un área geográfica, que comparten su objetivo de asistir a una

comunidad, esta guía pretende que las unidades de salud se articulen entre sí, coordinen acciones

y presten una mejor asistencia a la comunidad afectada por un evento adverso. La guía fue

elaborada con la participación de experiencias piloto en las ciudades del Tena en Ecuador, de

Moquegua en Perú y la Red de salud No. 4 de la ciudad de La Paz en Bolivia.

De igual forma a través de los diferentes Municipios de Bolivia y sus áreas de Gestión de Riesgos

inmersas en cada uno de ellos, disponen de Planes de preparativos y respuesta ante situaciones de

19
emergencias y desastres. En él se definen los aspectos normativos y operacionales de las acciones

locales ante emergencias y desastres. Estos planes fueron elaborados de manera participativa con

autoridades, organizaciones y sociedad civil de la localidad.

En cuanto a la Cooperación Internacional, la Comisión Europea -Ayuda Humanitaria-, ha

realizado grandes aportes al fortalecimiento de la capacidad de respuesta en Bolivia, tal es así que

entre 2011 y 2012, más de 6.4 millones de euros (62.7 millones de bolivianos) serán dedicados a

ayuda humanitaria y preparación ante desastres en el país.

2.4 Riesgos

Según la Terminología establecida por la Estrategia Internacional de Reducción de Riesgos de

Desastres, se define a los Riesgos como “las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en

términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y

que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo

en el futuro”.

El riesgo de desastres se debe a las dinámicas particulares del territorio (amenazas) y las

prácticas humanas inadecuadas como son ocupación y urbanización descontrolada y abuso de

los recursos naturales, lo que ha conllevado al aumento de la exposición y vulnerabilidad de la

población (sobre todo la más pobre) y sus bienes materiales frente a los fenómenos

incrementando las situaciones de riesgo y el posible originamiento de eventos desastrosos.

Bolivia es un país altamente expuesto a un sinnúmero de amenazas, dada sus condiciones físico

espacial, demográficas e hidrográficas, situación que la enmarca en altos índices de

20
vulnerabilidad a nivel de todo el territorio.

En este contexto se pretende mostrar en el cuadro que se resume a continuación, la conjunción de

las variables citadas (amenazas y vulnerabilidades), que dan como resultado los riesgos que debe

enfrentar Bolivia:

Cuadro 4. Contexto Riesgo (Modelo PAR)

CAUSAS DE PRESIONES CONDICIONES AMENAZA


FONDO DINÁMICAS INSEGURAS

Acceso limitado Falta de: Inundaciones


a: Instituciones Heladas
Poder locales Sismos
Estructuras Inversiones Sequía
Recursos locales Granizo
Ideología Entrenamiento Vientos
Sistemas libertad de huracanados
Políticos prensa Deslizamientos
Sistemas Macrofuerzas Incendios
económicas Crecimiento Volcánicas
poblacional
Deforestación
Gastos en armas
Corrupción

Poder

Estructuras

AMENAZAS FACTORES DE NIVEL DE INCIDENCIA Y/O AFECTACIÓN


PRESIONES DINÁMICAS

Inundación -Actividades humanas -Alta: ​Cuenca del Amazonas (municipios ubicados en las
- Inadecuada planificación de márgenes de la subcuenca del Mamoré, subcuenca del río
los asentamientos humanos Grande y a lo largo de los ríos que tienen el mismo nombre.
-Desarrollo de actividades - ​Media: en municipios que tienen relación con la subcuenca
disfuncionales al medio: tala del río Beni, subcuenca del río Iténez y Madre de Dios; La Paz,
indiscriminada de árboles, con 1.574 casos, Cochabamba y Santa Cruz, con 558 casos, río
intervención antrópica en cursos San Julián (Trinidad, Santa Ana, San Javier y San Ignacio de
naturales de los ríos. Mojos).
- ​Baja: ​Potosí, Tarija, Chuquisaca, Pando y Oruro.

21
Heladas Características climáticas del -Alta: suroeste: San Pablo de Lípez y el
occidente boliviano propenso a occidente:Departamento de La Paz: municipios de Charaña,
la ocurrencia de temperatura Chinocavi; Departamento de Oruro: municipios de Curahuara de
igual o menor a 0°C a un nivel Carangas, Turco
de 1,5 a 2 metros sobre el suelo. -Media: ​desde la cordillera occidental hasta la cordillera
La helada tiene alta incidencia oriental, cubriendo la mayor parte de los departamentos de
en los meses de mayo, junio y Oruro y Potosí, y el sur del departamento de La Paz hasta el
julio. norte del Lago Titicaca, bordeando la zona de los Yungas y el
oeste del Departamento de Tarija, Chuquisaca y Pando.
Promedio nacional, casos registrados (2003 al 2008): La Paz
(1574), Beni (878), Cochabamba (567) y Santa Cruz (558).

Sequía -Alta: ​Departamentos de Potosí y Oruro (alrededor de la


Cordillera Occidental)
-Media: En el altiplano (determinadas zonas del subandino,
Cordillera Oriental. La zona del Chaco, Departamento Santa
Cruz, Chuquisaca y Tarija, Chapare.
-Baja: ​Chuquisaca y Pando.
Promedio nacional​, casos registrados (2003 al 2008): ​La Paz
(491), Potosí, Beni, Oruro, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

Granizo -Cultivos Promedio nacional​, casos registrados (2003 al 2008): Potosí


-Personas (611), La Paz (485), Chiquisaca (282) y Cochabamba 163.
-Animales
-Infraestructura. Los Departamentos donde las granizadas son muy poco
frecuentes son: Oruro, Tarija y Santa Cruz.

El SINSAAT Sistema Nacional de Seguridad alimentaria y


alerta temprana elaboró el mapa de amenaza donde se aprecian
las zonas de moderada amenaza (1 a 5 días año de granizo), y
las zonas de alto grado (5 a 10 días año).

Vientos Departamentos de: La Paz, Chuquisaca y Cochabamba, siendo


Huracanados los otros departamentos con menor ocurrencia de este tipo de
eventos.

Volcánica A lo largo de la frontera con Existen zonas muy poco pobladas en los alrededores de los
Perú-Chile, se encuentran varios focos volcánicos. Esta cadena de volcanes corresponde a la zona
volcanes activos y pasivos. volcánica central (ZVC) que va desde la latitud del Lago
Titicaca al límite sur del desierto de Atacama.
Departamentos que resultarían afectados: de Potosí, La Paz,
Oruro, Cochabamba y Chuquisaca.

Fenómeno ENOS (El Inundaciones en la región de los Llanos y Sequías en las


Niño y La Niña) regiones del Altiplano y Los Valles.

​Incendio Grandes masas de vegetación en -Alta o media: Departamento del Beni y de Santa Cruz ​y
períodos de sequía, Cochabamba.
especialmente en los meses de -Baja: Los departamentos donde las sequías son muy poco
agosto, septiembre y octubre, frecuente son: Oruro, Tarija y Santa Cruz.
debido a varios factores: Promedio nacional​, casos registrados (2003 al 2008): ​Potosí
chaqueos y quemas de monte en (611), Paz (485), Chuquisaca (282) y Cochabamba (163).
preparación de terreno para la
agricultura.

Deslizamiento -Laderas de cerros -Alta: ​Cordillera Oriental, formando un arco de oeste a sur,
-Cañadas desde el norte del Lago Titicaca hasta Tarija, pasando por los
-Barrancas valles y los Yungas del Departamento de Cochabamba,
-Riberas de ríos Chuquisaca y Tarija, La Paz en 1997-98 (173 casos) en los
-Cortes y terraplenes de cerros de Cotahuma, Mocotoro y la zona de Kupini (muertos,

22
carreteras viviendas destruidas y familias damnificadas). El 31 de marzo
-Lluvias intensas del 2003 en la localidad minera de Chima, municipio de
-Actividad sísmica Tipuani, un deslizamiento del cerro Pucaloma sepultó a más de
-Deshielo de glaciares 700 personas y 400 viviendas de la zona comercial. Entre
-Actividad antrópica. febrero y marzo de 2007 el eje Santa Cruz - Cochabamba y La
Paz fue afectado por deslizamientos en la vía troncal de la
carretera antigua y carretera nueva.

Sísmica La sismicidad en Bolivia es Registros históricos del Observatorio San Calixto: Yacuiba en
clasificada como moderada 1887; Sucre en 1948; Cochabamba en 1943; Consata-Mapiri en
(Descotes y Cabré, 1976). 1947; Tinguipaya (Potosí) en 1970, Aiquile-Totora en 1976 y
1998, con magnitudes entre 4,6 a 6,8. Aunque hubo sismos de
mayor magnitud, éstos no produjeron daños considerables,
principalmente porque el foco estaba a gran profundidad.

El sismo más mortífero fue en el cono sur del Departamento de


Cochabamba, municipios de Aiquile, Totora, y Mizque, el 9 de
mayo de 1998; magnitud 6,8 en la escala de Richter,
ocasionando 100 muertos y daños en viviendas, sistemas de
riego, atajados, caminos vecinales, escuelas, hospitales,
servicios básicos y otros. Las obras de reconstrucción en
infraestructura social y económica productiva (viviendas
urbanas, rurales, edificios públicos, escuelas, servicios básicos,
hospitales, centros culturales e instituciones privadas) costaron
aproximadamente $US 4.468.287.- durante un período de varios
años.

La Paz, con epicentros en zonas vecinas como la costa del Perú


y el norte de Chile, y en la parte central y norte de Bolivia, en
las cercanías de Sucre; en Tarija y en Yacuiba.
Fuente: ​Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia, 2008. en base a CENAPRED, 2004. Procesado:

este estudio

2.5 Hitos Históricos de la Gestión de Riesgos

Recordemos que, en el país, la intervención ante la ocurrencia de emergencias se realizaba con la

conformación de centros de emergencia de carácter departamental o municipal, no existía una

institución bien definida, con las políticas claras y sobre todo que cuente con el apoyo del

Gobierno Central para la atención de eventos que se pudieran presentar y trabajar sobre todo, en

la prevención y preparación de la población.

1. 23 de febrero de 1968: creación de la Defensa Civil mediante Decreto Supremo No.

23
08274 como un Comité Permanente de Emergencias Nacional.

2. 17 de enero de 1983, mediante Decreto Supremo Nº. 19386, se constituye el Sistema

Nacional de Defensa Civil, de manera permanente, cuyo funcionamiento es de carácter

asistencial y reactivo ante emergencias y desastres. Esto, dada la emergencia de los

fenómenos naturales que acontecieron con fuerte intensidad entre 1982 y 1983

provocando pérdidas de 800 millones de dólares.

3. 1999, año en que se establece la organización y funcionamiento del Servicio Nacional de

Defensa Civil (SENADECI) con la misión de prestar asistencia y atención inmediata a la

población en caso de desastres naturales o generados por la actividad humana, actuando

en las fases de antes, durante y después del desastre, mediante la organización de acciones

preventivas, socorro médico y alimentario, salvamento y rehabilitación de personas,

poblaciones o regiones afectadas.

4. 25 de octubre del 2000, mediante Ley Nº 2140 (Ley de Reducción de Riesgos y Atención

de Desastres) se crea del Sistema Nacional para la Reducción y Atención de Desastres y/o

Emergencias (SISRADE), hecho estrechamente relacionado ante la ocurrencia del

Terremoto en el Cono Sur de Cochabamba.

La creación de este Sistema, incide de gran manera en la formulación y promulgación de

un nuevo marco normativo para la gestión del riesgo de desastres, la asistencia

humanitaria y defensa civil, la implementación de los primeros conceptos sobre Gestión y

Reducción de Riesgos y Administración de Desastres, desde una visión holística e

intersectorial, con un sentido de manejo integrado entre la prevención y la atención.

A partir de entonces, se comenzó a reorientar las acciones de reactiva y asistencial hacia

24
la visión correctiva y prospectiva vinculada a los procesos de desarrollo.

5. Finalmente, mediante D.S. Nº 29894 el 7 de febrero de 2009 se establece el VIDECI, con

sus dos Direcciones, la Dirección General de Emergencias y Auxilio y la Dirección

General de Prevención y Reconstrucción, constituyéndose de esta forma en el ente rector

para la formulación de políticas, la planificación e implementación de acciones de

prevención, mitigación, atención, rehabilitación, reconstrucción y recuperación

enmarcada en procesos del desarrollo e inversión pública, en coordinación con las

instancias correspondientes8

3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE GESTIÓN DE RIESGOS

3.1 Marco Internacional

•Resolución Nº 44-236, Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989 Se estableció el

Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales” (DIRDN)

•Conferencia Mundial sobre la reducción de los desastres. Naciones Unidas, 1994 Directrices

para la prevención de los desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la

mitigación.

•Resolución A/54/497 (1999) , Asamblea General de Naciones Unidas Aplicación Estrategia

Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD).

• Decisión 529 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (2002) Creación del

Comité Andino para la prevención y atención de desastres (CAPRADE)

•Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, 2005 Marco de Acción de Hyogo

8
​VIDECI<en línea>[​ http://www.defensacivil.gob.bo/index.php/videci]<citado​ el 14 de junio de 2013>

25
para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las Naciones y comunidades ante los desastres

3.2 Marco Nacional (Regionales y locales)

El Marco Normativo Nacional se establece en el siguiente orden jerárquico:

1.Constitución Política del Estado (Art. 410)

2.Tratados Internacionales

3.Leyes Nacionales, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas y Legislación Departamental,

Municipal e Indígena

4. Decretos, Reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.

1. Constitución Política del Estado Plurinacional (Art. 410)

Establece los derechos fundamentales, los deberes y las garantías para todos los bolivianos y

bolivianas, desde el punto de vista político, cultural, social y económico, que se interpretan en

conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia;

prohíbe y sanciona toda forma de discriminación.

Entre los derechos fundamentales están el derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y

sexual; al agua y a la alimentación; a la educación en todos los niveles; a la salud; a un hábitat y

vivienda adecuada; establece derechos civiles y políticos; de los pueblos indígena originario

campesinos; sociales económicos; educación, interculturalidad y derechos culturales;

comunicación social.9

3. Leyes y dispositivos legales con rango y fuerza de Ley

- Ley N° 144; 26 Jun.2011 De la Revolución Productiva, Comunitaria Agropecuaria

- Ley Nº 031; 19 Jul. 2010. Art. 100. Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Gestión de

9
Documento País Bolivia, DIPECHO, Septiembre 2012
26
Riesgos y Atención de Desastres Naturales).

-Ley N° 3545; 28 Nov.2006 Modificación de la ley Nº 1715, Reconducción de la reforma agraria

- Ley N°3351; 21 Feb. 2006(Art. 4, Literal E) Ley de Organización del Poder Ejecutivo

- Ley Nº 3314; 16 Dic. 2005, Del Voluntariado

- Ley , 29 Dic. 2010, Ley Municipal Autónoma De Gestión Integral De Riesgos De Desastres

- La Ley 2335; 05 Mar. 2002, modificatoria de la Ley N° 2140, crea el Fondo de Fideicomiso

para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres

- Ley Nº 2140; 2002.Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres

- Ley N°2372; 02 May, 2002, Regularización del Derecho Propietario Urbano


- Ley N° 2235; 31 Jul. 2001, Ley del Diálogo
- Ley Nº 2028; 28 Oct. 1999 Municipalidades

- Ley N°1715; 18 Oct. 1996, Ley INRA

- Ley N°1700; 12 Jul. 1996, Ley Forestal

- Ley N° 1654; 28 Jul. 1995, Ley de Descentralización Administrativa

- Ley Nº 1551; 20 Abr. 1994, De Participación Popular y sus decretos reglamentarios

-Ley N°1565; 07 Jul.1994, Ley de Reforma Educativa

- Ley N° 1333; 27 Mar. 1992, Ley de Medio Ambiente

4. Decretos Supremos

- D.S. N° 0942; 2 Ago.2011 Reglamentación del Seguro Agrario Pachamama

- D.S. Nº 29894; 7 Feb.2009 Estructuras y funciones del Órgano Ejecutivo

- D.S. Nº 29272; 12 Sep.2007 Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y

Democrática para Vivir Bien

- D.S. Nº 28631; 09 Mar. 2006, Reglamentación LOPE

27
- D.S. 1314; CAP. V, Áreas De Riegos

- D.S. Nº 26739; 4 Ago.2002 Reglamento General de Reducción de Riesgos y Atención de

Desastres, norma la organización, responsabilidades y funcionamiento del SISRADE

- D.S.; 08 Dic. 1995, Reglamento a la Ley de Medio Ambiente


- D.S. Nº 09540; 29 Sep.1970 designó al Ministro de Defensa como presidente de dicho Comité

- D.S. Nº 08274; 23 Feb.1968 creó Defensa Civil como un Comité Permanente de Emergencias

Nacional

Resoluciones

- R.S. 216779; 09 Ago, 1996 Norma Básica del SISPLAN


- R.S. 216768; 25 Jun, 1996 Norma Básica del SNIP

LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN LEY N° 031 -19 JUL 2010

Artículo 100. (Gestión de Riesgos y Atención de Desastres Naturales).

I. El nivel central del Estado tiene, entre otras, las siguientes competencias exclusivas:

1. Coordinar el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Desastres (SISRADE).

10. Declarar desastre y/o emergencia, y ejecutar acciones de respuesta y recuperación integral de

manera coordinada con las entidades territoriales autónomas

II. Los gobiernos departamentales tienen, entre otros, las siguientes competencias

exclusivas:

1. Conformar y liderar comités departamentales de reducción de riesgo y desastres, en

coordinación con los comités municipales.

7. Declarar desastre y/o emergencia y realizar acciones de respuesta y recuperación de manera

concurrente con los gobiernos municipales e indígena originario campesinos.

28
III. Los gobiernos municipales tienen las siguientes competencias exclusivas:

2. Normar, conformar y liderar comités municipales de reducción y atención de desastres.

12. Declarar desastre y/o emergencia, de acuerdo a la categorización que corresponda.

Ejecución de respuesta y recuperación integral con cargo a su presupuesto.

Ley 2140 Art. 24: Declaratoria de la emergencia o desastre, mediante Decreto Supremo:

• ​Declaratoria nacional: cuando la emergencia o desastre afecta a dos más departamentos

• Declaratoria departamental: cuando la emergencia o desastre afecta a dos o más municipios

• Declaratoria municipal: cuando la emergencia o desastre afecta a un solo municipio

Declaratoria a nivel de DECRETO SUPREMO

Fuente: VIDECI, Defensa Civil de Bolivia

4. MARCO INSTITUCIONAL

29
4.1 Relaciones de los sistemas nacionales con los organismos subregionales y

globales

Marco de Acción de Hyogo

El Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento más importante de carácter no

vinculante para la implementación de la reducción del riesgo ante amenazas de carácter natural y

antrópicas, 168 gobiernos de los Estados miembros de las Naciones Unidas lo han incorporado

para la gestión de riesgos en sus naciones, en la actualidad participan 198 países.

El objetivo general del MAH es aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante

los desastres al implantar una serie de medidas que permitan una reducción considerable de las

pérdidas que ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como en cuanto a los

bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países.10

PREDECAN

El Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina PREDECAN​, es una

iniciativa de los países andinos, representados por la Secretaría General de la Comunidad Andina

con el soporte financiero de la Comisión Europea, diseñado y ejecutado para mejorar los

servicios en el área de gestión del riesgo en la subregión andina, a través del fortalecimiento de

políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en estas áreas.[…] La

10
​Fernández Jeannette, Asesora Nacional de Gestión de Riesgo PNUD – Ecuador. Sesión de
clases Módulo Estrategias de Prevención y Mitigación de Riesgos, segundo trimestre en
Especialización Superior en Atención y Prevención de Desastres Universidad Andina Simón
Bolívar, 17 de mayo de 2013.

30
iniciativa tiene como objetivo general: ​Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las

personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible

en los países de la CAN.11

EAPAD

Es un conjunto de políticas y orientaciones destinadas a lograr la reducción del riesgo y del

impacto de los desastres naturales y antrópicos en la Subregión Andina. Tiene como objetivo

principal contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres para coadyuvar en el

desarrollo sostenible en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, a través del fortalecimiento

institucional y el establecimiento de políticas, estrategias, programas y subprogramas comunes

entre los países; del intercambio de experiencias, la creación de redes y del mejoramiento de la

cooperación mutua en situaciones de desastres. La EAPAD, formulada por el ​Comité Andino

para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) ​, fue aprobada durante la

Decimotercera Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

reunido en julio de 2004 en Quito, Ecuador. Cuenta con estrategias para los sectores

agropecuario, agua y saneamiento, vivienda e infraestructura, salud, vialidad y transporte,

energía/minería/industria, comunicaciones, medio ambiente, turismo y comercio, y educación.

Ejes temáticos:

Eje 1: Fortalecimiento institucional y/o creación de las capacidades a nivel subregional andino,

11
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. ​[en línea] < www.comunidadandina.org/predecan/predecan.html>
[citado en 26 de junio de 2013]

31
nacional y local.

Eje 2: Información, investigación y desarrollo.

Eje 3: Evaluación y monitoreo de riesgos, alerta temprana y planes específicos.

Eje 4: Sensibilización y fomento de una cultura de prevención y atención de desastres y

participación social.

Eje 5: Asistencia mutua en caso de desastres.

UNASUR

La Unión de las Naciones Suramericanas UNASUR, se conforma en la III cumbre suramericana

realizada en Perú en el año 2004; 12 presidentes decidieron conformar la ​Comunidad de

Naciones Suramericanas; l​ os temas prioritarios de acción son: El diálogo político, la integración

física, el medio ambiente, la integración energética, los mecanismos financieros sudamericanos,

las asimetrías, la promoción de la cohesión social, de la inclusión social y de la justicia social y

las telecomunicaciones.12

4.2 Sistema Nacional de Gestión de Riesgos

El Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (SISRADE) trabaja para

el logro de los siguientes objetivos:

•Prevenir y reducir la pérdida de vidas humanas, económicas, físicas, culturales y ambientales

12
​UNASUR. [en línea] < http://www.comunidadandina.org/unasur/temas.htm > [citado en 26 de
junio de 2013]
32
generadas por los desastres y/o emergencias.

•Rehabilitar y reconstruir las zonas afectadas por los desastres y/o emergencias

•Definir las responsabilidades y funciones de las entidades que conforman al SISRADE.

4.2.1 Identificación y jerarquización de instituciones

Marco institucional.

1. Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias:

SISRADE

2. Instancia de decisión y coordinación:

CONARADE

- Presidente de la República

- 14 Ministro​s

3. Secretaria Técnica:

Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI)

4. Instancias operativas constituidas por las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil

a nivel:

- Nacional

- Departamental Dep Prefectural

- Municipal

- Pueblos indígenas-originarios

- OTB Organizaciones Sociales

5. Instancias de Asesoramiento:

33
- Técnico

- Coordinación

Marco político institucional

CONARADE

Fuente: Acto de distinción a los bomberos en Cochabamba

4.2.2 Competencia de las instituciones identificadas

COE

Es una organización que se activa temporalmente cuando surge un desastre y/o Emergencia para

dirigir y coordinar el recojo de información, ejecutar acciones, establecer canales de

comunicación y efectuar el seguimiento respectivo.

34
Los COE están formados:

Nivel Nacional: entidades nacionales sectoriales y técnicas con capacidad de respuesta y

logística

En el Capítulo I, Artículo 44º, inciso c) del D.S. 26739 (Reglamento Ley 2140), establece que, es

Presidente del Estado Plurinacional o el Ministro de Defensa (Por delegación), la Máxima

Autoridad del COE NAL, el mismo que debe ser conformado y activado por el VIDECI.

Nivel departamental: ​entidades departamentales técnicas con capacidad de respuesta y logística

En el Capítulo I, Artículo 44º, inciso c) del D.S. 26739 (Reglamento Ley 2140), establece que, es

atribución del Gobernador conformar y activar el COE Departamental.

Nivel municipal:​ entidades municipales técnicas con capacidad de respuesta y logística

En el Capítulo II, Artículo 46º, inciso c) del D.S 26739 (Reglamento Ley 2140), establece que, es

atribución del Alcalde Municipal conformar y activar el COE Municipal.

En los tres casos, puede ser ampliado a representantes del sector privado, organismos y agencias

de cooperación nacional e internacional.

Funciones del COE:

1. Definir competencias y responsabilidades institucionales en las diferentes fases de atención de

35
los eventos.

2. Ejecutar y aplicar Planes de contingencia.

3. Proporcionar información oportuna y veraz.

4. Integrar el proceso de toma de decisiones entre los niveles político y técnico.

5. Establecer y atender las necesidades de asistencia humanitaria.

6. Evaluar y difundir información oficial sobre el impacto de las operaciones durante y después

del evento.

​Fuente: VIDECI, Defensa Civil de Bolivia

UGR: Instancia Técnica de Coordinación Intersectorial y Permanente Para Atender las

Actividades de Reducciones de Riesgos y Atención de Desastres o Emergencias

En el nivel nacional, como parte de la estructura organizacional de los Ministerios miembros del

CONARADE

36
Fuente: VIDECI, Defensa Civil de Bolivia

En el Nivel Departamental, como parte de la estructura organizacional de la Gobernación

Fuente: VIDECI, Defensa Civil de Bolivia

En el Nivel Municipal, como parte de la Estructura Organizacional del Gobierno Municipal

5. ​CONCLUSIONES

Ha existido avances importantes en el cumplimiento de las prioridades del MAH, sin embargo,

todavía aún existen algunas limitaciones y limitantes, entre ellas están el bajo presupuesto, la

falta de estudios especializados y falta de coordinación.

37
6. RECOMENDACIONES

Es importante que establezca en Bolivia una ley orgánica de Gestión de riesgos que permita bajar

a un nivel local la política nacional y oriente los procesos de desarrollo y planeación.

BIBLIOGRAFÍA

Condori, Franklin. Marco Normativo – Institucional Para La Gestión del Riesgo de Desastres.

Dirección General de Prevención y Reconstrucción Viceministerio de Defensa Civil

SISTEMATIZACION DE DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE RIESGOS DE

DESASTRES, www.herramientas.cridlac.org​, UNISDR –Oficina de las Naciones Unidas para la

Reducción del Riesgo de Desastres”, Comisión Europea –Ayuda Humanitaria y Protección Civil-

y CRID.

http://www.desaprender.org/tools/plan-de-preparativos-y-respuesta-ante-situaciones-de-emergenc

ia-y-desastre-del-municipio-de-trinidad#sthash.0dr66X1v.dpuf

MEMORIA DEL MAPA DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD, Ministerio de Desarrollo

Sostenible y Planificación, Unidad de Ordenamiento Territorial, Proyecto BID ATR 929/SF-BO,

Noviembre 2002.

http://www.desaprender.org/tools/plan-de-preparativos-y-respuesta-ante-situaciones-de-emergenc

38
ia-y-desastre-del-municipio-de-trinidad#sthash.0dr66X1v.dpuf

http://www.unisdr.org/2005/mdgs-drr/national-reports/Bolivia-report.pdf

http://www.mindef.gob.bo/mindef/node/222

Piers Blaikiel y otros. Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres, La

Red. 1996.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras

oficiales.

Informe Nacional del Progreso en la Implementación del Marco de Acción de Hyogo Bolivia.

2013 (2011-2013)

Fernández Jeannette, Asesora Nacional de Gestión de Riesgo PNUD – Ecuador. Sesión de clases

Módulo Estrategias de Prevención y Mitigación de Riesgos, segundo trimestre en Especialización

Superior en Atención y Prevención de Desastres Universidad Andina Simón Bolívar, 17 de mayo

de 2013.

39
40
ANEXOS

41

Anda mungkin juga menyukai