Anda di halaman 1dari 51

[Año]

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISIÓN EN SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y
OBSTETRICIA

Manual para la
Valoración de
Salud en
Escolares.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN
DIVISION EN SALUD
Departamento de Enfermería y Obstetricia Sede León
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y
OBSTETRICIA

Manual para la Valoración de Salud en Escolares.

L.E.O. Luis Alfonso Sánchez Pineda.

JUNIO 2009

2
INDICE

Procedimientos y Técnicas de Valoración Física

Revisión General ............................................................................................ 4

Valoración Cara ............................................................................................. 10

Boca, Faringe, Amígdalas .............................................................................. 16

Oídos .............................................................................................................. 18

Nariz ............................................................................................................... 20

Valoración Visual ........................................................................................... 21

Exploración Cuello........................................................................................ 24

Exploración Tórax ......................................................................................... 28

Exploración Abdomen ................................................................................... 33

Valoración Extremidades y Uñas................................................................... 37

Extremidades Inferiores Y Columna Vertebral ............................................. 38

Examen de la Piel ........................................................................................... 43

Toma de Signos Vitales ................................................................................. 45

Peso y Talla .................................................................................................... 48

Bibliografía..................................................................................................... 51

3
Revisión General

1. Revisión general: Valorar todos los aspectos: apariencia


conducta, peso, talla, y constantes vitales.

2. Piel: Inspeccionar todas las áreas cutáneas expuestas durante todo


el examen. Comprobar la turgencia de la piel si se sospecha
deshidratación.

3. Pelo: inspección visual.

4. Uñas: inspección visual.

5. Cabeza (cráneo): inspección Visual.

6. Cara: inspección Visual.

7. Ojos. Sólo inspección superficial de las estructuras externas, se


pueden hacen pruebas de campimetría, agudeza visual para la
visión de cerca y de lejos.

8. Oídos. Sólo inspección superficial.

9. Nariz y senos paranasales. Inspección visual.

10. Boca. Inspeccionar el estado de labios, mucosas, dientes, encías,


lengua, paladar, úvula, y apertura de las glándulas salivares.

11. Orofaringe: Inspeccionar orofaringe, amígdalas y provocar el


reflejo nauseoso.

12. Cuello: Inspeccionar si hay bultos anormales o masas, palpar


nódulos linfáticos y observar los movimientos de la glándula
tiroides durante la deglución.

13. Tórax y pulmones: Inspeccionar las respiraciones forma y


simetría del tórax, palpar el desplazamiento respiratorio y
Auscultar los sonidos respiratorios adventicios.

4
14. Corazón: Inspeccionar si hay levantamientos o depresiones
precordiales. Auscultar la frecuencia cardíaca y el ritmo e
identificar los sonidos cardíacos SI y S2.

15. Vascular periférico: Valorar la tensión arterial. Inspeccionar,


palpar y auscultar las arterias carótidas. Prueba de llenado
capilar en los dedos.

16. Abdomen: Realizar una palpación ligera y profunda del


abdomen.

17. Musculo esquelético: Realizar pruebas de movimiento, de


resistencia, flexibilidad.

18. Neurológico: Valorar los pares craneales y los reflejos.

5
Cráneo

Nombre de la Técnica: Exploración física de la cabeza


Definición: Serie de pasos que se siguen para determinar el estado
físico de la cabeza del escolar.
Objetivo: Determinar si el escolar ha sufrido recientemente algún
traumatismo en la cabeza y diagnosticar algunas enfermedades
mediante la presencia de signos en la cabeza.
Principios: Los traumatismos son la causa principal de
protuberancias, hinchazones, cortes, hematomas, o deformidades del
cuero cabelludo o del cráneo.

Equipo:
 Manos Lavadas
 Cinta métrica
 Silla

1. Inspección

1.1. Forma: Puede ser simétrica o asimétrica.


 Normacefálica: Cuando el tamaño de la cabeza es normal.
 Escafocéfalo: saliente antero posterior debido a una osificación
precoz.
 Oxicéfalo: forma de piloncillo, por cierre prematuro de la sutura
frontal.
 Naticéfalo: con surco antero posterior dando apariencia de nalgas.
 Acrocéfalo: parte posterior aplanada como la frente.

6
1.2. Tamaño (proporción al cuerpo):

 Normo cefálico
 Macro cefálico
 Micro cefálico

7
2. Palpación

2.1. Consistencia 2.3. Cabello


(Cráneo)  2.3.1Cantidad
 Duro  Abundante
 Blando  Normal
 Escaza
2.2Cuero Cabelludo:
 2.2.1.Implantación  2.3.2.Color
 Buena (Claro/Obscuro)
 Mala  Castaño
 Pelirrojo
 2.2.2.Lesiones  Rubio
 Hematomas  Negro
 Descamaciones
 Hundimientos  2.3.3.Grosor
 lunares  Fino
 Grueso
 Normal

2.4. Temperatura

Tomada con el dorso de la mano.

3. Percusión
 Mate: Normal
 Timpánico: Anormal

4. Medición
Circunferencia cefálica: Se toma pasando una cinta métrica por la
glabela y apofisis mastoideas rodeando el cráneo.

8
Adulto
Medida 56cm hombre 54cm mujer.
Menos de 51cm = microcéfalos.
Más de 58cm = macrocéfalos.

Medidas del diámetro cefálico:


El cráneo normal mide 19cm en sentido antero posterior y 16cm en el
transversal
Mayor de 19cm en sentido antero posterior = dolicocéfalo.
Mayor de 16 cm. En sentido transverso = braquicéfalo.
Índice cráneo cefálico: 84 (normal)

Procedimiento:

1. Se coloca al paciente en una silla.


2. Se explica el procedimiento a realizar.
3. Inspeccionar cráneo (1)
4. Palpar cráneo (2)
5. Percusión cráneo (3)
6. Medición cráneo (4)

NOTA: siempre estar de frente al paciente, eso disminuye su ansiedad,


(gorras, ligas, gel) retirarlas mediante se realiza el procedimiento.

La Auscultación se hará siempre y cuando lo sonidos sean anormales.

9
Valoración Cara

Objetivos

Objetivos generales

1. Reunir datos sobre la salud del paciente.


2. Completar confirmar o refutar datos obtenidos en la inspección.
3. Confirmar e identificar diagnósticos.

Objetivo especifico

1. Evaluar resultados fisiológicos.


2. Poder valorar las estructuras superficiales de la cara, localizando su
posición, tamaño, simetría, forma, para determinar si existe alguna
anormalidad dentro de esta.

Material y Equipo Para La Valoración

Cara: Inspección, palpación.

Ojos: Inspección, palpación Oftalmoscopio.

Nariz: Inspección, palpación y Rinoscopio.

Orejas: Inspección, palpación Otoscopio.

Boca: Inspección, palpación lámpara de mano, abatelenguas y gasas.

NOTA: Para todos los procedimientos se utilizan guantes.

1
Valoración Cara

Cara:

1. Observar simetría: Se toma como punto para comparar el tabique de


la nariz dividiendo la cara en lado derecho e izquierdo.

2. Piel: Presencia de lesiones, manchas, lunares.

3. Presencia de “tic” y temblores.

4. Palpa arterias: Temporales en busca de engrosamientos.

5. Frente: Tamaño, simetría de pliegues.

6. Tipos de mentón: Mentón prominente, mentón escondido, mentón


alargado, doble mentón.

7. Tipos de cicatrices:

Después de que una herida ha sanado varios tipos de cicatriz pueden


formarse.

1. Cicatrices hipertróficas: Estas cicatrices son más comunes en


individuos jóvenes, y después de quemaduras en gente con piel
obscura, son usualmente rojas, gruesas y elevadas pueden causar
irritaciones o ser dolorosas, su crecimiento está limitado a los bordes
de la herida original. Las cicatrices hipertróficas suelen desarrollarse
semanas después del daño y pueden mejorar naturalmente, este
proceso puede tardar, un año o más.
2. Cicatrices Queloides: Las cicatrices Queloides pueden ocurrir a
cualquier edad pero tienden a desarrollarse más frecuentemente en
individuos jóvenes y en individuos de piel oscura. Estas son gruesas
ovaladas con bordes del tejido cicatrizal irregulares y se extienden
más allá de los bordes de la herida original. Suelen presentar un tono
rojo u oscuro comparado con la piel del alrededor. Las cicatrices
Queloides pueden tardar varios meses antes de aparecer y pueden
también empeorar durante el embarazo.
3. Cicatrices atróficas: Estas cicatrices son generalmente pequeñas y
redondas. Se forman cuando el proceso de reparación es incompleto y
las nuevas fibras de tejido conectivo son insuficientes después de
acné o de la varicela.

1
Tipos de facies:

1. Facies cortisónica o cushingoide o cara de luna llena: Cara


redonda, moderado hirsutismo, enrojecida se observa en cuadros con
exceso de corticoides.
2. Facies lúpica: Eritema en alas de mariposa, engrosamiento de la piel
de la nariz.
3. Facies acromegálica: Tumores productores de hormona de
crecimiento.
4. Facies hipertiroídea: Exoftalmos.
5. Facies hipotiroídea o mixedematosa: Cara abotagada, redonda.
6. Facies renal: Pálida, edematosa, coloración amarillenta.
7. Facies leonina: Engrosamiento de la piel, caída de las cejas: lepra.
8. Facies abotagada: Desnutrición, síndrome nefrótico.
9. Facies sardónica: Tétanos.
10. Facies demacrada o hipocrática: Nariz afilada, ojos hundidos,
párpados caídos. Ejm: cáncer, peritonitis.
11. Facies inexpresiva: Rigidez facial: enfermedad de parkinson.
12. Facies addisoniana: Pigmentación oscura que contrasta con la
blancura de los dientes y la esclerótica.
13. Facies mongólica o mongoloide: Ojos oblicuos, braquicefalia, orejas
puntiagudas (síndrome de Down).
14. Facies deprimida: Comisuras bucales dirigidas hacia abajo, ojos
encerrados.
15. Facies Febril: Cara enrojecida, mirada enrojecida.
16. Facies disneica: Ansiosa con cianosis y la boca abierta (↓Oxigeno).
17. Facies alcohólica: Cara enrojecida, pletórica, con telangiectasias.
18. Facies pletórica: cara enrojecida: poliglobulia.

1
Ojos:

 Inspecciona los parpados: Color, edema.

 Se observa movimientos oculares: Posición, alineamiento.

 Inspecciona Esclerótica: Color, pigmentación, vascularización.

 Inspecciona Pupilas: Tamaño, simetría, reflejo al rayo de luz.

 Inspección de cejas: Color, forma, tamaño.

 Iris: Forma, estado, Color, tamaño.

 Cornea: Forma, estado, Color, tamaño.

 Pestañas: Implantación, forma, color, tamaño.

 Reflejos: Fotomotor, movimientos oculares, agudeza visual.

 Arco periorbitario: Forma, Tamaño.

Nariz:

 Tabique nasal: Forma y simetría.

 Presencia de aleteo nasal, olfato.

 Permeabilidad: Fosas nasales.

 Inspecciona secreciones (color, cantidad y consistencia).

Orejas:

Nombre de la técnica: exploración de oído externo.

Definición: Esta técnica describe la forma física del pabellón auricular,


mediante la inspección y la palpación.

1
Objetivos: Observar las características físicas del pabellón auricular
para identificar las anormalidades

Material/equipo: Ambiente con buena iluminación, o una lámpara


luminosa.

Procedimiento:

1.- Se observan las todas las características físicas.

2.- Realizar lavado de manos previo.

3.- Se realiza palpación mediante los dedos índice y pulgar en sentido de


las manecillas del reloj tocando los relieves buscando la consistencia,
dureza, hundimientos y alteraciones del pabellón auricular.

4.- Registrar los datos encontrados en el formato correspondiente.

 Pabellón Auricular: Forma, color, integridad y salida de secreción


(color, cantidad, consistencia, olor).

 Consultar por presencia de vértigo.

 Otoscopio inspecciona: Oído medio e interno observando color,


inflamación, secreción, tapón.

 Posición.

Boca:

La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la


abertura a través de la cual se ingieren alimentos. Está ubicada en la
cabeza y es la primera parte del sistema digestivo. La boca humana está
cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones
importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones
faciales, como la sonrisa. Los labios son la puerta de entrada del aparato
digestivo y la apertura anterior de la boca.

1
 Inspecciona: Olor, capacidad para hablar, tragar, morder.

 Inspecciona: Labios, lengua, encías observando hidratación, edema,


inflamación, lesiones y sangrado.

 Inspecciona: Dentadura, número de dientes, caries, estado del


esmalte, sensibilidad al calor y al frío, prótesis, dolor.

 Tipos de labios:

1.-Voluminosos: Labios pulposos con comisura armónica.


Labio superior e inferior iguales.
Arco de Cupido en forma de corazón

2.-Clásicos: Labios finos alargados con comisura horizontal, hacia los


costados.
Arco de Cupido: en punta.

3.-Finos: Labio superior e inferior finos. La comisura va hacia arriba.


Arco de Cupido: redondo y muy chico.

4.-Elíptico: Labios Gruesos, con comisura que va hacia abajo.


Arco de Cupido: redondeado.

5.-Circular: Labios medianos, labio inferior triangular.


Comisura horizontal. Arco de Cupido: redondeado.

1
Boca, Faringe y Amígdalas

Definicion: La boca humana está cubierta por los labios superior e


inferior y desempeña funciones importantes en diversas actividades
como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa.

Sus principales funciones son: Masticar, Salivar, Sentido del gusto,


Habla, y Deglución.

La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de


membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el
esófago.

Sus principales funciones son: Deglución, Respiración, Fonación.

Las amígdalas son un acumulo de tejido linfático situado a ambos lados


de la garganta. Protege la entrada de las vías digestiva y respiratoria de
la invasión bacteriana.

OBJETIVO: Explorar para detectar que estructuras se encuentran


afectadas e identificar cuales son las manifestaciones bucales para
establecer un diagnostico y planear el cuidado del paciente.

EQUIPO:

 Abatelenguas.
 Guantes.
 Lámpara.
 Gasas.
 Toallas de Papel.

Procedimiento:

LABIOS: Examina color, humedad, cualquier masa, úlcera, grietas o


descamación.

MUCOSA BUCAL: Examinar boca con iluminación adecuada y un abate


lenguas. Revisar color, úlceras y nódulos.

1
ENCIAS Y DIENTES: Observar color de las encías (rosado).

Puede haber parches color café.

Inspeccionar bordes gingival es y papilas ínter dentarias en busca de


edema o ulceración.

Revisar los dientes puede haber faltantes, coloración anormal, deformes


o posición anormal.

TECHO DE LA BOCA:

Observar color y configuración.

LENGUA Y PISO DE LA BOCA: Solicitar que el paciente saque la


lengua. Revisar simetría, color, y textura del dorso de la lengua. Analizar
caras laterales y superficie ventral, identificar cualquier área blanca o
roja, con la mano derecha tomar la punta de la lengua con un cuadro de
gasa y tirar con suavidad hacia la izquierda e inspeccionar cara lateral y
percibir cualquier induración. Invierta las manos para realizar el
procedimiento del lado contrario.

FARINGE: Con la boca del paciente abierta y sin protrusión de la lengua


pídale que diga “A” o bostece. Esta acción permite ver la faringe, si no
es suficiente usar un abate lenguas y presione con firmeza el punto
central de la lengua, con la suficiente profundidad y así obtener buena
visualización y al mismo tiempo indicar que diga “A” o bostece.

AMIGDALAS: Examinar paladar blando, pilares anteriores y posteriores


y úvula. Registre color, simetría, busque exudados, aumento de
volumen, ulceración o crecimiento amigdalino. Si es posible palpe
cualquier área sospechosa.

Las amígdalas tienen criptas de epitelio escamoso en las cuales se ven


manchas blanquecinas de epitelio exfoliativo normal.

1
OIDOS

Lo primero es inspeccionar la oreja para ver su simetría y ver si existe el


conducto auditivo. También tenemos que palparla para encontrar puntos
dolorosos. Proseguimos inspeccionando el oído externo.

INSPECCIÓN DE OÍDO EXTERNO

Objetivo: Se observa las estructuras externas del oído

Equipo: otoscopio

Procedimiento: prendido el otoscopio se introduce al pasaje auditivo,


empujando el pabellón hacia arriba y atrás en un adulto, hacia abajo el
del niño.

Se observa: integridad del canal, cerumen, membrana timpánica (gris


traslucida).

Anormalidades: pus, sangre, lesiones cutáneas, perforaciones,


cicatrices, profusiones.

PRUEBAS DE AGUDEZA AUDITIVA

Objetivo: valorar el grado de agudeza auditiva

Equipo: reloj ó diapasón

Prueba 1

Procedimiento: se compara la audición de la enfermera con la del


enfermo, si la de ella es normal. Se coloca el reloj en el oído del paciente
y se retira progresivamente, hasta que éste deje de oírlo; esta distancia se
confronta con la que la enfermera deja de escuchar el TIC-TACDD

Prueba 2: prueba de ¨Rinne¨

1
Procedimiento: valora un oído cada vez. La profesional de enfermería
coloca un diapasón delante del conducto auditivo externo. Cuando el
enfermo deje de oír las vibraciones de este instrumento, lo pondrá
inmediatamente contra el hueso mastoideo detrás del oído. Si este
sentido es normal, el paciente no lo escuchara (Rinne positivo).

Generalmente, se percibe mejor las ondas a través del aire que del hueso.
Si ocurre lo contrario, indica que existe perdida de este sentido (Rinne
negativo) debido a un deterioro de la transmisión acústica a través del
canal auditivo, la membrana timpánica, de la cadena de los huesecillos
de la coclea y del nervio auditivo.

Prueba 3: prueba de ¨Weber¨

Procedimiento: el diapasón se pone en parte alta de la frente del


individuo. La enfermera le pregunta donde recibe mejor el sonido. Si la
audición es normal y no hay perdidas conductivas, las vibraciones serán
iguales en ambos lados.

VALORAR EL EQUILIBRIO; PRUEBA DE ¨ROMBERG¨

Objetivos: establecer la relación de un desequilibrio por algún problema


auditivo.

Procedimiento: se realiza mientras el paciente camina observando


anormalidades en la marcha, mareos o inestabilidad.

Se valora mejor cuando el paciente está de pie con los ojos cerrados y
con los pies juntos. Si no se desestabiliza o no comienza a caerse con los
ojos abiertos, lo repite con ellos cerrados. Es importante estar preparado
para ayudarles si se caen. Si los ojos están cerrados, se denomina signo
de Romberg, si hay equilibrio es un Romberg positivo.

1
NARIZ

Técnica: inspección y palpación de la nariz

Objetivo: valorar la nariz

Material: linterna

Procedimiento:

Inspección: examina los pasajes nasales simplemente con la linterna,


observando los orificios nasales para visualizar las costras o las
erupciones.

También se valora el tamaño, forma y simetría de la nariz, así como los


canales nasales. El enfermo inclina la cabeza hacia atrás y el examinador
ilumina con la linterna cada abertura nasal. A veces, el otoscopio se
inserta cuidadosamente en ella. Nunca se deberá

Forzar la entrada cuando se encuentre oposición.

Se observara aparte: obstrucciones, supuraciones, membrana mucosa


nasal (color rosa), inflamaciones, tabique nasal (línea media que divide
las dos fosas).

Palpación:

Valorar permeabilidad: presionando un lado de la nariz

Se palpa los senos para valorar su dureza, presionando sobre los senos
frontales y maxilares.

2
TÉCNICA PARA LA VALORACIÓN VISUAL

Definición: La prueba de la función ocular que más información brinda


es la valoración de la agudeza visual, la disminución de esta puede
señalar la presencia de enfermedades, al igual que la necesidad de
corregir errores de refracción.

Objetivo: valorar la agudeza visual y detectar alteraciones.

Equipo: cartelón de Snellen.

Procedimiento:

Colocar al paciente a seis metros de distancia del cartelón.

Pedirle que lea las líneas impresas más pequeñas.

Pedir al paciente que comience a leer el cartel empleando cada ojo por
separado y cubriendo el otro con un cartón.

La agudeza visual se expresa como una fracción, por ejemplo: 20/30,


donde el numerador indica la distancia entre el paciente y el cartelón, y
el denominador el límite en que un ojo normal puede leerlo. Cuanto más
grande es el denominador, peor es la visión.

Campos visuales por el método de confrontación: debe incluirse


siempre que se sospeche de un problema neurológico.

Procedimiento:

1. Colocarse de manera que nuestra cara este directamente enfrente y a


nivel de la del paciente aproximadamente a medio metro del paciente.

2. Pedir al paciente que se cubra un ojo, sin hacer presión sobre él, y
mire hacia el ojo opuesto del examinador.

3. El examinador serrara so otro ojo para que su propio campo visual


este ligeramente superpuesto al del paciente.

2
4. Mover un lápiz u otro objeto pequeño desde la periferia, dentro de su
campo visual, en varias direcciones como se muestra.

Temporal Nasal

Parpados: con el examen de los parpados se busca:

 Precisar la suficiencia de la protección de los ojos.


 Buscar signos que indican enfermedad sistémica.
 Apreciar enfermedad local.
 Infecciones.

Un orzuelo es la infección localizada de las glándulas pequeñas


alrededor de las pestañas.

Defectos de posición:

Ectropión: que es la eversión hacia afuera del borde del párpado inferior

Entropión: que es la inversión del borde palpebreral.

Procedimiento:

1 Realizar una palpación suave de, los parpados, deslizando el dedo


por la superficie cerrada del parpado.
2 En esta forma se pueden percibir cualquier masa dentro del
parpado.
3 No hacer presión sobre los ojos cuando se trate de separar los
parpados.

Aparto lagrimal: las lagrimas son producidas por la glandula lagrimal,


que esta situada en la parte superjor, anterior y externaa de la orbita.

1. El caso lagrimal es una bolsa pequeña situada en la fosa lagrimal, si


el paso de lagrimas por el conducto nasolagrimal se obtruye, la

2
presion con el dedo en el saco lagrimal causara regurgitacion del
liquido a traves del punto.
2. El dedo debe ser aplicado con todo cuidado dentro del reborde
orbitario interno, y no a un lado de la nariz.
3. Despues de comprimir el saco , demvemos desplazar el dedo hacia
abajo, como si tiraramos del parpado inferior, lo que facilita la
observacion de cualquier liquido mucopurulento que saliera al
exprimir el orificio.

Conjuntiva: esta se divide en dos porciones, palpebral y bulbar, la


palpebral cubre la superficie posterior dell parpado y lña bulbar cubre el
ojo hacia el limbo (union de la cornea y la esclerotica).
La conjuntiva normalmente es bastante transparente, y le color blanco
del ojo depende, de la esclerotica blanca subyacente.

Procedimiento: conjuntiva bulbar


1. Separar co amplitud los parpados y hacer que el paciente mire hacia
abajo, hacia arriba y a cada lado.
2. Observar , los vasos de fini calibre, si existe dilatacion de estos
puede haber enrojecimiento.

La conjuntiva palpebral adiferencia de la bulbar, tiene un aspecto rojizo


1. Esta se observa con los parpados en eversion.
2. Deslizar hacia abajo la piel del parpado inferior.
3. Pedir al paciente que lleve su mirada hacia arriba, para poder cubrir
mayor extension de conjuntiva.

Cornea: para una vision satisfactoria se necesita una cornea


perfectamente lisa y transparente.
Podemos usar una lamparilla para la valoracion.
1. Revisar que no haya opacidades de la cornea.
2. Restos en la superficie.
3. Cataratas

Pupilas: valorar que:


 Sean redondas.

2
 De igual tamaño.
 Que muestren constriccion visible a la luz y a la acomodacion.

Reaccion a acomodacion:
1. Sostener un dedo a unos 10cm del ojo por estudiar.
2. Pedir al sujeto que mire en forma alterna a la punta del dedo y a la
pared distante.
3. Observar constriccion pupilar.
4. Convergencia de los ojos.

Prueba de reaccion pupilar a la luz: emplear un cuarto obscuro y


una luz brillante.
1. Alternar el resplandor de la luz sobre cada pupila, evitando que
penetre al mismio tiempo en ambas, no permitor que el paciente
enfoque sus ojos a la luz, ya que prioduciria una reaccion
acomodativa. Vigilar:
 Reaccion directa (constriccion pupilar en el mismo ojo).
 Reaccion consensual (constriccion pupilar del ojo opuesto).

EXPLORACIÓN FÍSICA DE CUELLO.

Definición: El cuello es la parte más estrecha del cuerpo que une la cabeza
con el tronco.

Objetivos de la Técnica:

- Identificar alteraciones en su anatomía.

- Identificar crecimientos anormales de sus estructuras internas.

Técnica:

Para explorar el cuello será en este orden:

1. Observar la posición y los movimientos del cuello.

2
2. Exploración de los vasos sanguíneos: yugulares y carótidas.

3. Exploración de la tráquea.

4. Exploración de la glándula tiroides.

5. Exploración de los ganglios linfáticos.

1. Observar la posición y los movimientos del cuello.

El examen del cuello se hace con el paciente sentado y en


hiperextensión leve.

Para describir lo observado se divide en dos triángulos: el triángulo


anterior (formado por los límites medios del músculo
esternocleidomastoideo y la mandíbula; el hueso hioides, el cartílago
cricoides, la tráquea, el tiroides y los ganglios linfáticos cervicales
anteriores se encuentran dentro de este triángulo) y el triángulo
posterior (formado por los músculos trapecio y esternocleidomastoideo
y la mandíbula; los ganglios linfáticos posteriores se encuentran en este
triángulo).

A continuación se examina la movilidad activa y pasiva del cuello:


anteflexión, dorsiflexión y rotación de la cabeza.

Normal: sea simétrico y que no exista edema, tumoración o zonas de


hiperestesia. Anormal: asimetrías, tumoraciones, hiperestesia o
movimientos alterados.

2
2. Exploración de los vasos sanguíneos: yugulares y carótidas.

De las yugulares observaremos si están ingurgitadas y para explorarlas


es preciso que el enfermo esté sentado o semi-incorporado, de modo que
las venas queden por encima del nivel del corazón y palparlas para
comprobar si existe pulso.

Las carótidas habrá que inspeccionarlas para ver si hay tumoraciones,


palpar para comprobar el ritmo y auscultarlas para descartar la existencia
de soplos.

Anormal: encontrar ingurgitación yugular, pulso venoso, pulsaciones


carótidas exageradas o algún soplo carotídeo.

3. Exploración de la tráquea.

Observar y palpar la tráquea con el dedo pulgar a cada lado, situándola


en la línea media. Compara el espacio existente entre la tráquea y el
músculo esternocleidomastoideo a cada lado. Al desplazarla
lateralmente se nota una crepitación de la fricción con la columna.

Normal: es simetría. Anormal: La desigualdad en el espacio entre


tráquea y esternocleidomastoideo del lado derecho e izquierdo. No
debe haber crepitación con la fricción ni dolor a la palpación.

2
4. Exploración de la glándula tiroides.

El examen de la glándula tiroides requiere una palpación suave,


dejando que los dedos se deslicen sobre ella. Con la palpación
podremos conocer el tamaño, forma, configuración, consistencia y
sensibilidad de la glándula.

Para una buena palpación debemos identificar previamente el cartílago


tiroides, cricoides y la tráquea. Pedimos al paciente que degluta un
poco de agua y observamos como cartílago tiroides, cricoides y
glándula tiroidea se elevan con la deglución y luego regresan a su
posición. Con esta maniobra observamos la simetría.

El tiroides se puede explorar de frente o por detrás del paciente. Para


examinar el tiroides desde atrás se sienta al paciente en una silla con
los músculos relajados. Utilizamos ambas manos y le pedimos al
paciente que degluta para sentir los movimientos del istmo. Con la
mano izquierda desplazamos la tráquea a la derecha y palpamos el
cuerpo principal del lóbulo derecho y posteriormente con la mano
derecha desplazamos la tráquea a la izquierda y palpamos el lóbulo
izquierdo.

Los lóbulos deben de ser lisos, pequeños y estar libres de nódulos.


Normal: La glándula debe elevarse ligeramente con la deglución, tener
consistencia flexible y firme. Anormal: palparla agrandada. Cuando
está aumentada de tamaño auscultaremos con el estetoscopio para
detectar ruidos vasculares.

2
5. Exploración de ganglios linfáticos

La palpación en busca de adenopatías debe ser sistemática y se


recomienda seguir un orden: desde los linfonodos submentonianos hacia
los submandibulares, luego a lo largo de esternocleidomastoídeo hasta el
espacio supraclavicular, y desde ahí siguiendo el curso del nervio
accesorio terminando en los grupos retroauricular y preauricular.

Normal: los ganglios deben estar redondos u ovalados, lisos y más


pequeños que las glándulas. Anormal: aumentados de tamaño,
consistencias duras e irregulares.

VALORACIÓN DEL TÓRAX

Es una procedimiento a través del cual, y haciendo uso de inspección,


palapación y percusión se registrar las caracteristicas del tóral, en cuanto
a su forma, simetría, ruidos pulmonares, cardiacos.

OBJETIVO: Valorar Los compoennetes del tórax, mediante métodos


propedéuticos con la finalidad de identificar anormalidades relacionadas
con esta estructura.

INSPECCIÓN TÓRAX

Inspeccionar: forma, simetría y conformación.

Normal: La forma general del tórax es elíptica. Conformación: la pared


va a presentar un ligero abombamiento y la pared media aparece un
surco vertical desde la articulación del mango con el manubrio esternal
hasta la apófisis xifoides.

2
En plano posterior presenta un abombamiento discreto estando las
escapulas aplicadas de plano y de manera simétrica.

Anormal: tórax en tonel de paloma, embudo, acanalado, piramidal,


pidiforme y davies.

Valorar frecuencia respiratoria, tipo y ritmo.

Normal: preescolar: 25-50, escolar: 20-30 rpm. Mujeres: costal superior.


Hombres: toracoabdominal.

Anormal: Aumento de la frecuencia respiratoria se puede deber a


incremento en las necesidades metabólicas, cirugía, traumatismo de la
pared torácica.

PALPACIÓN

Mida la excursión del tórax mediante los pulgares: colocar los pulgares
sobre la superficie posterior a nivel de las décimas costillas y de modo
paralelo a este.

Sujetar la parte lateral de la caja torácica con las manos.

Pida al paciente que inhale.

Coloque los pulgares en la superficie anterior a lo largo de cada borde


costal y las manos en la caja torácica lateral.

Pedir al paciente que diga 33 o ferrocarril con voz de pecho.

Normal: Al inhalar los pulgares se mueven de modo equidistante


alejándose de la medula espinal. Se ve que a igualdad de tono y timbre
de la voz, las vibraciones guardan relación con su intensidad. En los
niños que tienen voz aguda de tono alto y fino, las vibraciones se
perciben con mayor dificultad y están aumentadas en el vértice y
disminuyen hasta a veces desaparecer, a medida que a veces se
desciende hasta la base.

Anormal: Tórax batiente: las costillas están rotas en dos partes.

2
Excursión torácica asimétrica: neumotórax, incapacidad para expandir
uno de los lados del tórax. La alteración en el movimiento torácico
indica una enfermedad de fondo del pulmón o la pleura.

Tórax en tonel: Aumento del diámetro anteroposterior.

Tórax en paloma: Esternón alejado de la columna vertebral.

Tórax en embudo: Esternón retraído hacía la columna vertebral.

Aumento y disminución de las vibraciones por procesos patológicos.

PERCUSION

Con el paciente en posición supina percuta cada uno de los espacios


intercostales.

NOTA: al percutir el tórax no se puede explorar a mayor profundidad de


5cm, todos los procesos situados más allá de este límite no producen
cambios en la nota de percusión. Lo propio ocurre con las lesiones de
menos de 2 a 3cm de diámetro.

Normal: Los sonidos que se escuchan en tórax deben ser: Matidez en


corazón e hígado.

Claro: en pulmones.

Timpanico: en bazo

Anormal: Sonoridad disminuye en todas las condensaciones del


parénquima pulmonar y derrames pleurales.

Aumenta en enfisema atrófico y compensador y neumotórax espontáneo.

3
AUSCULTACION

Valorar frecuencia cardiaca en Apex

Normal: preescolar 100-130, escolar 80-100

Auscultación sonidos respiratorios:

1.- vesiculares: sobre el parénquima pulmonar.

2.-Broncovesiculares: sobre los bronquios principales por debajo de las


clavículas, y junto al esternon, en las escapulas.

3.-Bronquiales: Auscultar solo la traquea por encima de la escotadura


esternal.

NORMAL:

1.- Tono de bajo a medio con baja amplitud. Suaves de carácter silbante.
Inspiración de 2 a 3 veces más prolongada que la espiración.

2.-Tono de moderado a alto, con amplitud moderada. Calidad hueca y


sorda. Inspiración y espiración de igual duración.

3.-Tono y amplitud altos. Ásperos, intenso de calidad tubular. Espiración


dos veces más prolongada que la inspiración.

ANORMAL:

1.- Sonidos discontinuos (crepitaciones): estertores, causados por el paso


de aire a través de las vías respiratorias llenas de liquido o moco;
estertores finos, de tono alto suaves y crepitantes; estertores ásperos de
tono bajo y burbujeante.

2.-Ruidos continuos: roncantes (paso de aire a través de las vías


respiratorias estrechadas por edema, espasmos musculares o moco
adhesivo)

3
3.- Sibilancias (paso de aire a través de las vías respiratorias estrechadas
por contracción del músculo liso secreciones y edema.

Frote de fricción cuando las pleuras irritadas e inflamadas se frotan entre


sí en ausencia de liquido pleural normal.

RUIDOS CARDIACOS

1.-Válvula mitral: situados entre la aurícula izquierda y el ventrículo


izquierdo; se escuchan mejor en el quinto espacio intercostal de lado
izquierdo, a nivel de la línea media o medio clavicular.

2.-Válvula tricúspide: situados entre la aurícula derecha y ventrículo


derecho se escuchan mejor de lado izquierdo en el quinto espacio
intercostal a nivel de borde esternal.

3.- cardíacos semilunares( ruídos cardíacos s2)

4. Válvula aortita: localizados entre ventrículo izquierdo y la aorta; se


escuchan mejor en el segundo espacio intercostal derecho en el borde
esternal.

5.-válvula pulmonar: situados entre el ventrículo derecho y arteria


pulmonar se escuchan mejor en el segundo espacio intercostal izquierdo
en el borde esternal.

NORMAL:

1.- Ruido lubb.

3.- S2 (el segundo ruido cardiaco, combinación de los ruidos aortico y


pulmonar): se escuchan mejor válvula aortica y pulmonar.

5.-Ruido dubb.

3
ANORMAL:

1.-Cambia fuerza relativa de los ruidos cardiacos en cada aerea; por


ejemplo: s1 puede ser predominante en aerea pulmonar mas que en s2.

4.-Ruidos alterados con estenosis aortica (tremito) e hipertensión(ruido


acentuado)

5.-Pulsaciones con aumento de presion tremito con estenosis pulmonar y


ruido acentuado con hipertensión.

EXPLORACIÓN DE ABDOMEN

Definición: exploración abdominal de los órganos situados dentro y


cerca de la cavidad abdominal, en la cual se incluye una valoración de
las estructuras del tracto gastrointestinal inferior, hígado, estómago,
útero, ovarios, riñones y vejiga.

Objetivo:

 Reconocer los síntomas presentes.


 Profundizar en el estado de salud del cliente.
 Promocionar las conductas de bienestar y prevenir medidas de
cuidados.

Equipo:

- Bolígrafo
- Hoja de registro
- Cinta métrica
- Estetoscopio.

3
PROCEDIMIENTO:

Las marcas pueden ayudar a la enfermera a realizar un mapa de la zona


abdominal.

1. Pedir al cliente que evacue.


2. se coloca al paciente en posición supina o dorsal con los brazos a
los lados y las rodillas dobladas.
3. Debajo de las rodillas puede colocarse una almohada pequeña.
4. Tener una iluminación adecuada.
5. El abdomen se pone al descubierto, justo por encima de la apófisis
xifoides y por debajo de la sínfisis púbica.
6. Las manos y el estetoscopio calientes para favorecer la relajación.
7. Mantener una conversación excepto, durante la auscultación.
8. Pedir al cliente nos indique las zonas de dolor y señale las zonas
sensibles.
9. Comenzar con la inspección seguida de la auscultación, percusión,
palpación.

INSPECCIÓN:

Piel.- La enfermera inspecciona color, cicatrices, patón venoso, lesiones


y estrías de la piel del abdomen. Los hallazgos inesperados incluyen
cambios generalizados del color, como ictericia o cianosis. Una
apariencia brillante y tirante indica ascitis.

Ombligo.- observar la posición, forma, color y signos de inflamación,


secreción o masas abultadas. Normalmente el ombligo es hemisferio o
plano o cóncavo situado a medio camino entre las apófisis xifoides y la
sínfisis púbica. Un ombligo vertido indica distensión. Las hernias
provocan que el ombligo salga hacia fuera.

Color y simetría.- Abdomen plano: forma un plano horizontal desde la


apófisis xifoides hasta la sínfisis púbica.

Abdomen redondo: forma una esfera convexa a partir del plano


horizontal.

3
Abdomen cóncavo: parece hundirse en la pared muscular.

Si existe líquido los flancos están abultados. Debe pedirse al cliente que
gire sobre un lado. Si el líquido es la causa de la distensión, se forma
una protuberancia en el lado afectado.

Órganos agrandados o masas: se pide al cliente que emita una


respiración profunda y retenga el aire. El contorno debe permanecer liso
y simétrico. Para evaluar la musculatura abdominal, la enfermera levanta
la cabeza del cliente. Esta posición provoca que las masas, las hernias y
las separaciones del músculo de la pared abdominal sean más aparentes.

Movimientos o pulsaciones: el hombre respira abdominalmente y la


mujer postalmente. Pulsaciones aórticas.

AUSCULTACIÓN:

1. Motilidad intestinal. El diafragma caliente del estetoscopio se coloca


ligeramnente sobre cada uno de los cuatro cuadrantes. Normalmente
se auscultan ruidos suaves de gorgoteo o chasquidos que se producen
irregularmente de 5 a 35 veces por minuto. Generalmente los ruidos
se describen como normales, audibles, ausentes, hiperactivos o
hipoactivos. La ausencia de ruidos indica el cese de la motilidad que
puede indicar obstrucción intestinal, íleo paralítico o peritonitis.
2. Ruidos vasculares. Los ruidos en la zona del abdomen pueden revelar
aneurismas o vasos estenótico. No hay ruidos vasculares sobre la
aorta.

PERCUSIÓN:

Órganos y masas: se percute sistemáticamente cada cuadrante para


valorar zonas de timpanismo y de matidez. Un ruido apagado puede
indicar tumor.

Hígado: para localizar el borde inferior del hígado la enfermera utiliza la


palpación profunda. Esta técnica detecta el agrandamiento del mismo. Se

3
coloca la mano izquierda debajo del tórax posterior derecho del cliente
en las costillas XI y XII y después presiona en sentido ascendente. Con
los dedos de la mano derecha apuntando hacia el margen costal derecho,
la enfermera coloca la mano sobre el cuadrante superior derecho debajo
del borde inferior del hígado. A medida que la enfermera presiona
suavemente hacia adentro y arriba, el cliente realiza una respiración
abdominal profunda. Un hígado normal puede no ser palpable; sin
embargo, es insensible y tiene un borde firme, regular y afilado.

Sensibilidad de riñones: con el cliente sentado o de pie, la enfermera


utiliza la percusión directa o indirecta para valorar la inflamación de los
riñones. Con la superficie cubital parcialmente cerrada, al enfermera
percute posteriormente el ángulo costovertebral en la línea escapular. Si
los riñones están inflamados, durante la percusión el cliente percibe un
aumento de la sensibilidad.

PALPACIÓN:

Después de frotarse las manos, la enfermera realiza la palpación


superficial sobre cada cuadrante. Estira la palpa de la mano con los
dedos extendidos y los aproxima al abdomen, mantiene la palma y el
antebrazo horizontales. Las almohadillas de la puntas de los dedos se
hunden aproximadamente 1,3 cms en un movimiento suavemente
descendente. Una palpación sistémica valora la resistencia muscular,
distensión, sensibilidad y órganos o masas superficiales. Normalmente
el abdomen es liso, de consistencia blanda, insensible y sin masas. Si
existe tensión puede ser peritonitis, colecistitis aguda o apendicitis. La
vejiga distendida es fácil de detecta con palpación superficial. Se
encuentra entre el ombligo y la sínfisis de pubis.

3
VALORACIÓN DE EXTREMIDADES SUPERIORES Y UÑAS

Nombre de la técnica: Valoración de las extremidades superiores y


uñas.

Definición: El sistema musculo esquelético abarca a los músculos, los


huesos y las articulaciones. La valoración depende de las necesidades y
problemas del individuo.

Objetivo: Conocer e identificar anormalidades en el sistema musculo


esquelético (extremidades superiores).

Equipo: Habitación iluminada, privacidad, técnica de inspección.

PROCEDIMIENTO:

1. Interrogar por dolor al realizar movimientos, limitaciones de


movimiento, inflamaciones, hipersensibilidad.
2. Observar rango de movimiento, tamaño y simetría, buscando
tumoraciones, inflamaciones, coloración y movimientos de:

 Articulación esterno clavicular.


 Deslizamiento con movimiento limitado en casi todas las
articulaciones.

 Articulación acromio clavicular.


 Deslizamiento, rotación.

 Articulación radio cubital.


 Rotación.

3
 Articulación radio carpiana.
 Flexión, extensión, aducción, abducción, circunducción.

 Articulación intercarpiana.
 Deslizamiento, flexión, aducción, abducción.

 Articulación carpo metacarpiana.


 Flexión, extensión, aducción, abducción, circunducción.

 Articulación metacarpofalangicas.
 Flexión, extensión, aducción, abducción, circunducción.

 Articulación interfalangicas.
 Flexión, extensión.

3. Valorar uñas:
 Coloración.

 Higiene.

 Fragilidad.

EXTREMIDADES INFERIORES Y COLUMNA VERTEBRAL

Técnica: valoración de extremidades inferiores y columna vertebral.

Definición: Es un procedimiento utilizado para valorar pies y columna


vertebral, con el fin de detectar variaciones en estas zonas.

Objetivo: Detectar posibles alteraciones músculo-esqueléticas y


posturales.

3
Procedimiento: con el paciente acostado:

1.- Examinar tobillos y pies, observando:

*Simetría: ambos pies deben ser iguales en cuanto a tamaño y forma.


La asimetría puede depender de edema, atrofia, traumatismos y defectos
congénitos unilaterales.

*Tamaño y forma: el tamaño de las extremidades suele reflejar el


estado muscular y general de nutrición. Los obesos suelen tener grandes
extremidades laxas y los atletas tienen piernas musculosas y bien
desarrolladas.

La forma de los pies puede ser alterado por:

-Raquitismo: causa encorvamiento de los miembros inferiores.

-Osteítis deformante: los miembros inferiores están encurvados y las


caras tibiales anteriores notablemente convexas.

-Periostitis sífilica: esta es por sífilis congénita, en la que las caras


tibiales también muestran curvatura en sentido anterior (piernas en
sable).

También por fracturas mal alineadas, tumores y artritis.

*Desarrollo muscular: El estado de los músculos suele demostrarse


adecuadamente por el que tienen sus miembros inferiores. La atrofia
muscular puede ser unilateral o bilateral y puede ser causada por falta de
uso debido a una enfermedad o lesión previa.

*Vasos sanguíneos: Las enfermedades de venas y arterias son más


comunes en esta área, tales como:

-Venas varicosas: son venas superficiales, flexoras, dilatadas y


alargadas y pueden acompañarse de hiperpigmentación bronceada
conocida como dermatitis por estasis.

-Tromboflebitis: las venas atacadas están rojas, hinchadas y dolorosas


al tacto.

3
2.- Palpar la superficie anterior de la articulación del tobillo buscando
pastosidad, hinchazón o hipersensibilidad.

3.- Palpar a lo largo del tendón de Aquiles en busca de nódulos.

4.- Comprobar la hipersensibilidad de las articulaciones


metatarsofalángicas comprimiendo la parte anterior del pie con el pulgar
y los dedos del examinador.

5.- Valorar cada articulación palpando las cabezas de los metatarsianos


en la planta del pie y presionando la articulación entre el pulgar y el
índice.

6.- Comprobar la amplitud de movimiento en tobillos y pies:

* Con flexión dorsal y flexión plantar del pie en el tobillo.

* Estabilizar el tobillo, después asir el talón y voltear hacia adentro y


afuera el pie.

*Flexionar los dedos en las articulaciones metatarsofalángicas.

Anormalidades en pies y dedos:

-Artritis gotosa aguda: Con frecuencia la articulación más afectada es


la metatarso-falángica del dedo gordo. Se caracteriza por una hinchazón
color rojo oscuro, muy dolorosa, sensible y caliente. Se confunde con
celulitis fácilmente.

- Hallux Valgus: el dedo gordo está en abducción anormal con relación


al primer metatarsiano, que está desviado hacia la línea media.

4
- Pies planos: esto se ve más fácilmente cuando el paciente está de pie,
observándose que la planta del pie se acerca o toca el suelo.

NOTA: Examinar los zapatos por si hay desgaste excesivo en el lado


interno de las suelas y tacones.

RODILLAS:

1.- Examinar las rodillas, observando alineamiento y deformidades.


Notar si hay atrofia de los músculos cuadríceps o desaparición de las
concavidades normales alrededor de la rótula. Observando la presencia
de lesiones o cicatrices.

2.- Palpar con el pulgar e índice el área de la bolsa suprarrotuliana a cada


lado del cuadríceps, observando: pastosidad o hipersensibilidad de la
membrana sinovial.

3.- Mientras se oprime la bolsa suprarrotuliana con una mano, palpar:


a) A cada lado de la rótula.

b) Sobre el espacio de la articulación tibiofemoral. Identificar


engrosamiento, pastosidad, líquido o hipersensibilidad.

4.- Observar si hay dolor a la palpación del espacio articular o del área
cercana de las tuberosidades del fémur. Palpar el hueco poplíteo
buscando hinchazones o quistes.

5.- Valorar la amplitud de movimiento de las rodillas, flexionando la


rodilla del paciente hacia su tórax y hacia adentro y hacia afuera con
movimiento de rotación del muslo.

4
COLUMNA VERTEBRAL

Objetivo: identificar posibles anomalías en la columna vertebral.

1.- Examinar el perfil espinal para observar las curvas cervical, torácica
y lumbar normales.

2.- Colocarse de pie detrás del paciente y examinar la columna para


buscar curvaturas externas. Observar si hay diferencia en la altura de los
hombros y en las crestas iliacas.

3.- Observar si hay choque o deformidad de las rodillas, hinchazones en


las fosas poplíteas y pies planos.

4.- Palpar las apófisis espinosas buscando hipersensibilidad y los


músculos paravertebrales por si hay sensibilidad a la palpación y
espasmo.

5.- Comprobar el límite de movimiento en la columna:

-Pedir al paciente que se incline hacia adelante (flexión).

-Estabilizar la pelvis del paciente y pedirle que:

a) Se doble hacia un lado (inclinación lateral).

b) Se encorve hacia atrás (extensión).

c) Gire sus hombros en una dirección y después en otra (rotación).

CURVATURAS ANORMALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

*Lordosis lumbar (curva normal acentuada).

*Cifosis (Convexidad torácica redondeada).

*Joroba (deformidad angular de una vértebra colapsada).

4
*Escoliosis (la desviación lateral de la columna, acompañada de rotación
vertebral).

EXAMEN DE LA PIEL

Definición: procedimiento mediante el cual se evalua la piel en busca de


alteraciones.

Objetivo: a través de la inspección y la palparon valorar el estado de la


piel.

Procedimiento:

1. Informar al paciente el procedimiento a realizar


2. Mantener completamente descubierto al paciente, procurando
encubrir sus genitales.Respetando la intimidad del paciente
3. Comenzar a inspeccionar la piel en busca de
 Color y uniformidad de la piel. Al examinar el color de la piel se
examinaran mucosas bucales, conjuntiva y lechos ungueales, estos
serán normal de color rosado, bronceado, pardo, según el color básico
de la piel del individuo.
 Síndrome de niño maltratado El síndrome del niño maltratado se
distinguirá por cicatrices en diversas partes del cuerpo.
 Lesiones primarias (maculas, pápulas, placas, nódulos, abscesos,
tumores, quistes, ronchas, vesículas, bulas, pústulas)
 Maculas: es aplanada, circunscrita, cromática y menor de 1 cm de
diámetro.
 Papulas elevación solida de la piel menor de 1 cm.
 Placas: puede ser macular o paular pero su diámetro es mayor a 1
cm.
 Nodulo es una masa solida, mas grande de volumen de una papula
pero menor de 1 cm.
 Un tumor es una masa elevada, mayor de 1 cm de tejido sólido, que
puede se benigno o maligno.

4
 Un quiste es una lesión circunscrita sacular de un revestimiento
especial que puede ser secretorio o exudativo, acumulando sustancia
o liquido.
 Una roncha es una papula o placa que resultad e la extravasación de
suero en la dermis y por lo tanto una lesión elevada origina prurito.
 Una vesícula es una elevación de la piel, llena de líquido, no mayor
de 1 cm.
 La bula es semejante a la vesícula pero mayor de 1 cm
 Una pústula es similar a una vesícula o a una bula, pero su contenido
es purulento.
 Lesiones secundarias (escamas, costras, grietas, erosiones, ulceras,
cicatrices, liquenificación y erosión).
 Escama fragmento seco y laminado de piel.
 Costras y exudados son lesiones ocasionadas por la ruptura de
vesículas, pústulas o bulas.
 Fisuras son interrupciones en la continuidad de la piel.
 Erosión es perdida de la epidermis sin llegar a la dermis.
 La ulcera penetra hasta la dermis y al sanar deja cicatrices
 Cicatriz es el efecto restaurador resultante de la lesión que interesa la
dermis.
 Uñas. En las uñas valoraremos el color, matriz ungueal y textura,
aquí mismo al presionar podremos valorar el llenado capilar
 4. Realizar palpación en valoración de:
 Turgencia y movilidad La piel debe de ser lisa y elástica además de
ser flexible, se pellizcara la piel de una extremidad si la piel persiste,
la turgencia de la piel es deficiente.
 Llenado capilar Se presionara la uña, y se valorara con que rapidez
esta vuelve a su color normal.esta se mide en segundos.
 Edema Para determinar el edema: presione una dedo sobre la piel en
la parte ósea del tobillo, determine la cantidad de liquido de 1 a 4.
 Humedad y temperatura. La piel debe de ser tibia y seca. La
temperatura axilar normal es de 36.5, siendo en la oral .5 °C mayor
que esta y la rectal .5 mayor que la oral.
 Sensibilidad .Normalmente la piel es: sensible al tacto, y es sensible a
calor, frió y presión.

4
TOMA DE SIGNOS VITALES

Las constantes de los Signos vitales son la temperatura, el pulso, la


respiración y la tensión arterial.

Objetivo: el objetivo de la valoración de las constantes vitales es


controlar las funciones del cuerpo, ya que reflejan los cambios que esta
teniendo.

Frecuencia cardiaca.

El pulso es una onda pulsátil de la sangre originada por la contracción


del ventrículo izquierdo del corazón.

EDAD FRECUENCIA LÍMITES (DOS


PROMEDIO DESVIACIONES
ESTÁNDAR).
Al nacer 140 90-190
Primeros 6 meses 130 80-180
6-12 meses 115 75-155
1-2 años 110 70-150
2-6 años 103 68-138
6-10 años 95 65-125
10-14 años. 85 55-115

PUNTOS DONDE SE VALORA EL PULSO.

Pulso temporal: este punto queda por encima del ojo y hacia la parte
externa.

Pulso carotídeo: en la parte lateral del cuello, más abajo del lóbulo de la
oreja.

Pulso central: se ausculta en la punta del corazón.

Pulso braquial: se toma en la cara interna del músculo bíceps del brazo.

4
Pulso radial: se toma donde la arteria radial sigue el hueso, en la cara
interna de la muñeca.

Pulso femoral: se toma donde la arteria femoral va paralela al ligamento


inguinal.

Pulso popitleo: se toma donde pasa la arteria popitlea.

Pulso tibial posterior: se toma en la cara media de la ingle, donde la


arteria tibial pasa por detrás del maleolo medio.

Pulso pedeo: se toma donde la arteria pedeodorsal pasa sobre los huesos
del pie.

Escala de valoración del volumen del pulso.

ESCALA DESCRIPCIÓN DEL PULSO


0 Ausente
1 Debil
2 Normal, detectado fácilmente
3 Fuerte, difícil de obliterar

Temperatura corporal.

La temperatura corporal es el equilibrio entre la producción de calor por


el cuerpo y su pérdida.

EDAD TEMPERATURA MEDIA


Recién nacido 36.1°- 37.7° (axilar)
1 año 37.7°
2-5 años 37.2°
6-16 años 37°

La temperatura rectal promedio en la lactancia y la infancia temprana


casi disminuye de 37.2° hasta después del tercer año.

4
Hipotermia: es aquella situación en la que la temperatura corporal
disminuye por abajo del límite normal del individuo.

Pirexia: una temperatura corporal por encima de los límites habituales


recibe el nombre de pirexia, fiebre o hipertermia.

Fiebre intermitente: la temperatura corporal alterna periodos de fiebre


y períodos de temperatura normal, a intervalos regulares.

Fiebre remitente: se producen numerosas fluctuaciones de temperatura


a lo largo de 24 horas, estando todas ellas por encima de lo normal.

Fiebre recidivante: se intercalan periodos febriles cortos, de unos pocos


días, con períodos de 1 o 2 días de temperatura normal.

Fiebre constante: la temperatura corporal presenta mínimas


fluctuaciones, pero siempre permanece elevada.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

 La respiración es el acto de respirar, de tomar oxigeno y de expulsar


dioxido de carbono.

 Valores normales.

 Recién nacido 30 a 60 por minuto.

 Niños pequeños de 20 a 40 por minuto.

 Final de la infancia 15 a 25 por minuto.

 Adulto 16 a 18.

 Tensión arterial.

La tensión arterial es una medida de la presión ejercida por la sangre en


su impulso a traves de las arterias.

4
Valores normales de la TA por edades.

EDAD SISTOLICA/DIASTOLITA.
Recien nacidos hasta 1 mes 80+-16 46+-16
Lactantes : 1-12 meses. 96+-30 65+-25
Preescolares: 2-6 años 60-110 40-65
Edad escolar: 8-10 años 105+-15 60+-10
Adolescentes: 11-16 años 85-130 45-85
adultos 90-140 90-60

TOMA DE PESO Y TALLA

 OBJETIVOS.
Detección oportuna de anomalías en crecimiento y desarrollo del
individuo a estandarizar

 EQUIPO.
Estadiómetro y báscula (papel como prevención de infecciones en base
de bascula)

 TECNICA.

TOMA DE PESO Y TALLA PARA NIÑOS EN EDAD


PREESCOLAR HASTA LA ADOLESCENCIA:

Para la toma del peso, la báscula se debe encontrar en una superficie


plana, horizontal y firme. Antes de iniciar, comprueba el adecuado
funcionamiento de la báscula y su exactitud, esto último mediante el uso
de pesas previamente acomodadas, si la báscula es de palanca y
plataforma:

4
1) Verificar que ambas vigas de la palanca se encuentren en cero y la
báscula esté bien balanceada.
2) Colocar al niño en el centro de la plataforma. El niño debe pararse de
frente al medidor, erguido con hombros abajo, los talones juntos y con
las puntas separadas.
3) Verificar que los brazos del niño estén hacia los costados y holgados,
sin ejercer presión.
4) Verificar que la cabeza esté firme y mantenga la vista al frente en un
punto fijo.
5) Evitar que el niño se mueva para evitar oscilaciones en la lectura del
peso.
6) Deslizar la viga de abajo (graduaciones de 20 kg), hacia la derecha
aproximando el peso del niño(a). Si la flecha de la palanca se va hacia
abajo, avanza la viga al número inmediato inferior.
7) Deslizar la viga de arriba (graduaciones en kg y 100 gramos) hacia la
derecha hasta que la flecha de la palanca quede en cero y no esté
oscilando. A veces es necesario realizar varios movimientos hasta que
quede la flecha fija en el cero.
8) Realizar la lectura de la medición en kg y g y de frente. Otra opción es
bajar al niño y 9) Hacer la lectura y registrar el dato inmediatamente y en
voz alta.

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA ESTATURA

1) Colocación del estadímetro:


a) Buscar una superficie firme y plana perpendicular al piso (pared,
puerta).
b) Colocar el estadímetro en el piso con la ventanilla hacia delante, en el
ángulo que forman la pared y el piso.
c) Verificar que la primera raya de la cinta (correspondiente a 0.0 cm)
coincida con la marca de la ventanilla.
d) Sostener el estadímetro en el piso, en el ángulo que forma la pared y
el piso, jalando la cinta métrica hacia arriba hasta una altura de dos
metros.

4
6 Antes de medir, vigilar que el niño(a) se quite los zapatos, y en el caso
de las niñas, no traigan diademas, broches, colas de caballo, medias
colas, etcétera, que pudieran falsear la estatura.
La estatura se mide con la persona de pie y sin zapatos ni adornos en la
cabeza que dificulten o modifiquen la medición.
2) Colocar al sujeto para realizar la medición. La cabeza, hombros,
caderas y talones juntos deberán estar pegados a la pared bajo la línea de
la cinta del estadímetro. Los brazos deben colgar libre y naturalmente a
los costados del cuerpo.
3) Mantener la cabeza de la persona firme y con la vista al frente en un
punto fijo. Solicitar que contraiga los glúteos, y estando frente a él
coloca ambas manos en el borde inferior del maxilar inferior del
explorado, ejerciendo una mínima tracción hacia arriba, como si
desearas estirarle el cuello.
4) Vigilar que el sujeto no se ponga de puntillas colocando su mano en
las rodillas, las piernas rectas, talones juntos y puntas separadas,
procurando que los pies formen un ángulo de 45º.
5) Deslizar la escuadra del estadímetro de arriba hacia abajo hasta topar
con la cabeza del sujeto, presionando suavemente contra la cabeza para
comprimir el cabello.
6) Verificar nuevamente que la posición del sujeto sea la adecuada.
e) Fijar firmemente la cinta métrica a la pared con tela adhesiva y desliza
la escuadra hacia arriba, cerciorándote de que la cinta métrica se
encuentre recta (emplomada perpendicular al horizonte).
7) Pedir ayuda a otra persona para que tome la lectura de la medición;
para ello cuida que la escuadra del estadímetro se encuentre pegada a la
pared y horizontal al plano de medición.
8) Realiza la lectura con los ojos en el mismo plano horizontal que la
marca de la ventana del estadímetro y registra la medición con exactitud
de un mm.

5
BIBLIOGRAFIA

Bates, Bárbara. PROPEDÉUTICA MÉDICA. Ed Interamericana. 1977 México


D.F.

Smith Sandra. Duel Donna J. ENFERMERÍA BÁSICA Y CLÍNICA. Editorial


Manual Moderno. México DF, 1992. PP: 1009. Págs.: 285-293

Surós Batlló Juan. Surós Batlló Antonio. SEMIOLOGÍA MÉDICA Y


TÉCNICA EXPLORATORIA. Editorial Salvat. 7ª edición. PP: 1070. Págs.:
107-122

Lynn S. Bicley, Robert A. Hoekelman. POEOPEDEÚTICA MÉDICA. Séptima


Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Impreso en México. Pág. 202-
206

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA, CONCEPTO, PROCESOS Y


PRACTICA, Kozier Barara, vol 1, 7ta edición, editorial Mc Graw Hill, España
– 2005.

PROPEDEUTICA MEDICA, Dr. John A. Prior, nueva editorial Interamericana,


3ra edición 1976, Mexico D.F, pag. 68 – 76.

PROPEDEUTICA MÉDICA. Dr. Barbares Bates, nueva editorial


Interamericana, 1ra edición 1977, Mexico D.F, pag. 30 – 32.

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud


del niño:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html

Anda mungkin juga menyukai