Anda di halaman 1dari 7

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Antropología
Departamento de Lingüística y Antropolingüística.
Introducción a la Semiótica
Profesora Jeyni González.

ENSAYO CRÍTICO SOBRE MIJAÍL BAJTÍN:


EL SIGNO IDEOLÓGICO.

Miguel Reveco
C.I.-19.370.328

Caracas, 2010.
EL SIGNO IDEOLÓGICO DE BAJTÍN.

Los trabajos de Bajtín dentro del campo de la semiótica, son posiblemente un pilar
fundamental para la antropología postmodernista donde se busca entender “el dato”
de una manera no aislada o recortada de su entorno sino contextualizada, tomando en
cuenta los elementos que influencian al mismo.

Aunque quizás es innecesario explayarse demasiado en la historia del autor del signo
ideológico, sería injusto (además de irónico) no ofrecer algo de información sobre su
vida, dado que su trabajo tendrá una clara influencia relacionada al entorno en el cual
él vivió y desarrolló su obra. Es así como de manera breve podemos indicar que
Mijail Bajtín es un filósofo ruso nacido en 1895, que se interesó particularmente por
la narrativa, el lenguaje, el diálogo y los procesos de significación, a partir de donde
surgen sus teorías más importantes (realizando análisis de textos de Dostoievski por
ejemplo), mas esto no es todo, sino que adicionalmente vivió el proceso de
nacimiento de la Unión Soviética y en alguna manera la “oficialización” creada desde
el seno gubernamental de dicha nación produjo en él cierto antagonismo con el
llamado Formalismo (promovido por Stalin), donde se obviaba lo que podría ser la
generación de significados de las clases subordinadas (o distintas a la rusa) y se
establecía una única visión hegemónica. Siendo esto de dicha manera, Bajtín se
encontró a lo largo de gran parte de su vida exiliado a lugares aislados donde su obra
era poco difundida, motivo que produce que fuese redescubierto ya casi al final de sus
días.

Para iniciar ya con lo que sería el trabajo de tan interesante personaje, es importante
indicar primero algunos de los elementos que influenciaron su obra:
- Kant y su relación de sujeto/objeto desarrolló planteamientos relacionados a la
manera en la que la mente interactuaba con el mundo, observable en la
manera que propone como los signos están fuera, ubicados dentro de la
organización social y su práctica.
- Hermann Cohen con su postura nihilista que desdeña la realidad externa no
caló dentro de Bajtín, pero en cambio si lo hizo la teoría de que la
conceptualización del mundo (o la asignación de significados) era un proceso
inacabable y sin final. La idea de la dialogía y la lucha del signo se verán
afectadas por el trabajo de Cohen.
- Se dice que es curioso que haya desarrollado trabajos similares a los de Martin
Buber y se alude a que ambos eran contemporáneos y pudieron haber tenido
algún tipo de contacto.
- El cristianismo que el autor del signo ideológico practicaba juega un elemento
clave dentro de su obra, dado que el indica que dentro de dicha doctrina se
busca “la voluntad del otro” (a diferencia de otro tipo de religión que se basa
más en algo de tipo egocentrista). Siendo esto claro dentro del intercambio o
cruce producido dentro de la dialogía donde para poder acceder al significado
es necesario tener a otro que reemita la palabra al emisor original,
dinamizando así al signo.
- El marxismo es posiblemente una de las influencias más claras dentro de sus
postulados teóricos, dado que para Bajtín el lenguaje es el producto de una
lucha (y no una negociación) de significados creados por cada grupo social
dentro de una sociedad estratificada (similar al concepto de historia y lucha de
clases), siendo entonces el proceso de significación un conflicto de
legitimación de palabras (y de construcción de la realidad). Además esto se
observará posteriormente al definir la heteroglosia.
- La Unión Soviética y su proceso de hegemonización a medida que anexaba
nuevos grupos a su gran Estado, dejaba de lado a esos subordinados y de
alguna forma expresaba una superioridad (para el caso del autor se evidencia
dentro de la instauración del ruso como lengua suprema). Al hacer esto se cae
en una trampa que el manifiesta con lo que llamaría la carnavalización donde
se piensa que se pueden recortar fragmentos de la realidad para ser analizados
(esto también se lo critica a Saussure), sin tomar en cuenta que el propio
investigador se encuentra siendo influenciado por el medio desapareciendo así
la relación sujeto-objeto.

Dicho entonces algunos de los elementos que influenciaron a Mijail Bajtín, es


momento de exponer algunos de los conceptos realizados por su ya fallecida persona
que podrían ser interesantes dentro de un análisis semiótico/antropológico
(considerando que desde cierto punto de vista ambas disciplinas desarrollan el mismo
trabajo), además de encontrarse en la corriente postmodernista de la ciencia social.

Voz: es lo que podría conocerse como el enunciado emitido desde un determinado


punto de vista, que está influenciado por el contexto social y anímico del emisor. La
significación del signo que es transmitido dentro de este enunciado no existe de una
manera absoluta (ya que el autor mismo niega la existencia de una “verdad absoluta”
en primer lugar), sino dentro del proceso dialógico y la lucha del signo.
Dialogía: es el proceso de intercambio y cruce de voces donde se desarrolla el
diálogo y la producción de significados. Pero esto no está restringido a un momento
sincrónico, sino que adicionalmente está concadenado a todos los diálogos realizados
y por realizar dentro del tiempo (para poder hablar de uno de esos fragmentos es
necesaria la utilización de un cronotopo que indique un tiempo y espacio particular,
contextualizando). Por eso no se habla de que surjan súbitamente nuevos significados
sino más bien estos están relacionados a otros ya existentes. Aparte de esto, Bajtín
indica como la dialogía requiere una exotopía donde el invididuo debe salir de su
posición hermenéutica para aprehender el significado dado por otro individuo,
dinamizando así el proceso de conceptualización dentro del signo. La ambigüedad del
lenguaje no es un problema, sino el motor que promueve su dinamicidad.
Heteroglosia: es la diferenciación interna provocada por la estratificación interna de
una sociedad, principalmente en lo que respecta a aspectos socio-ideológicos,
generando diversos lenguajes relacionados a la clase social, grupo profesional o
incluso de grupo generacional (etario). Con ello Bajtín indica que no es únicamente
algo clasial sino de identidad grupal, lo que determinará la lucha del signo.
Signo: dentro del trabajo del autor, existe un misterio que indica que la obra de su
pupilo Valentín Volóshinov “El marxismo y la filosofía del lenguaje” fue realmente
realizada por él, donde se realiza una crítica a la lingüística contemporánea a la época
y adicionalmente se define al signo. Por cuestiones de practicidad se considerará que
las definiciones referentes al significado/significante ahí mostrados pertenecen a
Bajtín (y que fue lanzado con la autoría del otro por motivos de persecución política),
siendo así en general muy similar a las partes del signo de Saussure, exceptuando los
siguientes elementos:
- El Lenguaje es un proceso donde se disputa la legitimidad de las palabras con
motivos de construcción de la realidad y de identidades. Por ello el signo tiene
un carácter ideológico debido a que los actores que lo utilizan le darán un
significado específico dependiendo de sus condiciones personales (individuos
que pertenecen a un grupo determinado y que comparten dicho significado),
siendo imposible descontextualizarlo para su análisis. En este punto se
muestra lo que sería el núcleo del Signo Ideológico.
- Los signos surgen de la práctica social humana y emergen únicamente de la
actividad social y no de forma espontánea dentro de un sistema organizado.
En alguna manera esto querría indicar que no existen signos “naturales”.
- El signo es dinámico y no puede ser extraído para su estudio. Esto es debido a
que el mismo está permeado por contradicciones, conflictos y antagonismos
derivados de las relaciones de poder y dominación dentro del proceso
comunicativo.
Metáfora del Carnaval y Carnavalización: para Bajtín dentro de los carnavales, no
se puede simplemente entrar y observar sin participar al menos de una forma mínima.
Por ende la relación sujeto-objeto siempre se mantendrá condicionada a que el sujeto
sea afectado y afecte al objeto, dando a entender que ha de ser tomado en cuenta
dicho aspecto al momento de realizar cualquier tipo de estudio de significación: el
mismo investigador está produciendo significados desde el mismo momento que
empieza a interactuar con el objeto de estudio (otro individuo en el caso de la
etnografía) en ese proceso dialógico.

Es así como se puede hacer un breve resumen acerca de los trabajos de un autor tan
particular, que claramente sirven para sentar bases teóricas claras dentro de una visión
postmodernista de la antropología. Aunque de manera personal es interesante ver
como la disciplina no había planteado elementos tan “obvios” como el contexto
dentro de su estudio, es importante notar como finalmente han sido asimilados dentro
de las nuevas propuestas para el estudio de la cultura (como trama simbólica) y que
actualmente sería absurdo desdeñar.

Bibliografía

- Da Silva, L. y Sueli Ferreira. (2009). “El materialismo histórico y la


sociabilidad humana. El lenguaje y el pensamiento como mediación.”
Marxismo Vivo N°21.
- Gabayet, J. (1995). “La teoría crítica del lenguaje de Mijail Bajtín y la
cuestión nacional en la URSS.” Política y Cultura, primavera, número 004.
Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco.
- Honycutt, Lee. (1994). “What Hath Bakhtin Wrought? Toward a Unified
Theory of Literature and Composition” Tesis para obtener el grado de
Maestría en Artes del Departamento de Inglés de la Universidad de Carolina
del Norte. Charlotte.
- Leiman, Mikael. (2000). “De Saussure’s and Bakhtin’s semiotic conceptions:
contrasting positions for understanding the nature of psychotherapeutic
discourse.” Escrito para 3rd Nordic-Baltic Summer Institute for Semiotic and
Structural Studies Imatra. Finlandia.
- Reynoso, C. (2007). “Elementos de lingüística y semiótica”
- Torres, J. (2007). “El concepto de ideología en Mijail Bajtín.”
http://alainet.org/active/18143&lang=es para el día 17 de Octubre de 2010.
- Zbinden, K. (2006). “El yo, el otro y el tercero: El legado de Bajtín en
Todorov.” Acta poética 27 (1). Primavera.

Anda mungkin juga menyukai