Anda di halaman 1dari 8

II Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud, Instituto de Salud Carlos III,

Madrid, 22–25 Junio 2005

LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA ACCIÓN COMUNITARIA.


LA COALICIÓN DE ORGANISMOS COMUNITARIOS DE LUCHA CONTRA EL SIDA EN EL QUEBEC

Ricardo Zúñiga B.

1. OBJETIVOS.

D1 LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA ACCIÓN COMUNITARIA . LA COALICIÓN DE


ORGANISMOS COMUNITARIOS DE LUCHA CONTRA EL S IDA EN EL QUÉBEC

Ricardo Zúñiga B.

La contribución de la investigación cualitativa es doble. Es una innovación en los métodos de


investigación, pero también amplía los cuestionamientos de presupuestos metodológicos
como el rechazo de la posibilidad de una observación que no implique al observador, de la
neutralidad sociopolítica de toda investigación científica y de la posibilidad ilimitada de
generalizar la comprensión empírica. Este trabajo quiere ilustrar este doble proceso en materia
de evaluación tal como es llevado a cabo por una coalición de organismos comunitarios de
lucha contra el Sida en el Québec.

D2 PRESUPUESTOS EVALUATIVOS : EVALUACIÓN COMUNITARIA E IMPUTABILIDAD


GUBERNAMENTAL
La evaluación, ¿ Interna o externa — en su forma y en su lógica ?
La evaluación de intervenciones comunitarias : rendición administrativa de
cuentas y comprensión de las dinámicas de transformación social

Los presupuestos evaluativos que la Coalición ha problematizado son los derivados del que la
evaluación esté controlada ideológicamente por la presión de los organismos gubernamentales
que subvencionan los proyectos de los que depende el financiamiento de los grupos
comunitarios. Ellos son los de considerar la evaluación como fundamentalmente externa a la
acción, su restricción a su función de control administrativo, y su aceptación implícita del


ricardo.zuniga@umontreal.ca
http://homepage.mac.com/ricardo.b.zuniga
École de service social, Université de Montréal. C. P. 6128, Succ. Centre-ville, Montréal, Québec, H3C
3J7
ICS, Madrid 2005 05/05/26 1
modelo de la planificación de programas como suficiente para la comprensión de programas de
intervención social.

2. MÉTODOS.

La Coalición ha desarrollado un primer útil de evaluación cualitativa de los objetivos de una


acción comunitaria (Epsilon), y trabaja en la actualidad en el desarrollo de un útil para la
evaluación de las intervenciones. Este trabajo buscará el mostrar el proceso de desarrollo de
ambos útiles.

D3 PROYECTO, FASE 1 : LA APROPIACIÓN DE LA EVALUACIÓN


El organismo comunitario como actor colectivo diferenciado
La conciencia efectiva de comunidad : la comunicación de las acciones
emprendidas y de los aprendizajes experienciales en la acción
La búsqueda de diálogos eficaces — internos y externos

La FASE 1 del proyecto se centró en la percepción de los organismos comunitarios que la


evaluación que era esperada de ellos era la de una exigencia externa de producir un discurso
según un formato preestablecido, de llenar formularios. La evolución parecía ser sólo un
informe de actividades contractuales. La reacción colectiva era una de alienación y de
menosprecio de toda actividad evaluativa, que era vista como una exigencia ritual
estereotipada de control burocrático, sin un interés real en la acción que había podido
desarrollarse, ni de su contexto ni de sus adaptaciones a las condiciones cambiantes
(Laperrière, 2004).

El punto de partida fue el trabajo de un equipo para sobrepasar la imagen monolítica de un


grupo comunitario, del cual el director general podía ser el portavoz autorizado para expresar
la totalidad de la experiencia de acción colectiva, para verlo como un grupo diferenciado,
compuesto de personas con tareas diferentes pero interdependientes. Se pudieron, así,
identificar los actores sociales constitutivos : Comité ejecutivo, Director, Asamblea General
personal administrativo, intervinientes, voluntarios, usuarios y público interesado. Con cada uno
de estos grupos, se organizaron encuentros informales que permitieron identificar temas
generadores de intercambios, que servirían para promover reuniones entre ellos y, en un
segundo término, en interacciones que permitieran a cada grupo situarse en la tarea compleja
del organismo (Jalbert et al., 1997).

Fase 2. La intuición organizadora de esta segunda fase fue el partir de una reflexión de Michael
Scriven :

ICS, Madrid 2005 05/05/26 2


D3 LA EVALUACIÓN DE ADMINISTRADORES Y DE USUARIOS
... La evaluación solo pensaba en la evaluación de programas : se limitaba a
determinar si un programa había alcanzado sus objetivos... un sesgo bastante
grosero en favor de los administradores. Siempre he pensado que el evaluador
debe responder igualmente tanto a los consumidores de un servicio como a sus
administradores (Scriven, 2004).

La consecuencia de la distinción es una conciencia más crítica sobre perspectivas que son
diferentes pero también complementarias :

D4 EL PROYECTO, FASE 2 :ADMINISTRADORES Y USUARIOS

Planificación por objetivos pre-establecidos Objetivos progresivos (interacción entre


proveedores y usuarios)
Servicios predeterminados por información Servicios que se adaptan y modifican segœn
previa necesidades de usuarios
Servicios como respuesta a “necesidades” Servicios estructurados en la interaccción
predeterminadas entre proveedores y usuarios
Indicadores evaluativos predeterminados en Incorporación de indicadores de impacto
los objetivos global

Esta tensión fue analizada como la distinción necesaria entre el modo de intervención
característico de los grupos comunitarios y el de la producción de servicios. La
complementaridad de los intereses de administradores de acciones organizadas en función de
objetivos planificados y los de usuarios en las intervenciones psicosociales, comunitarias y
educativas lleva a recordar el punto de partida de una acción sanitaria integral :

D6 ACCIÓN COMUNITARIA Y PRODUCCIÓN DE SERVICIOS


Las condiciones y los recursos previos para la salud son : la paz, un abrigo, la
alimentación y un ingreso. Todo mejoramiento del nivel de salud está necesaria
y sólidamente anclado en estos elementos básicos (Declaración de Ottawa,
Organización Mundial de la Salud, 1986).

El trabajo de los grupos comunitarios es diferente de la producción de servicios, que es la


lógica de una evaluación de programas oganizada en términos de objetivos específicos. Para
los miembros y los voluntarios que realizan el trabajo cotidiano en contacto con los usuarios, su
trabajo es el de una intervención global — sea ella psicosocial, comunitaria o educativa —
más que el de simplemente de suministrar los servicios especificados en el programa. Ellos y
ellas encuentran su identidad y el sentido de su acción en la relación que establecen con los

ICS, Madrid 2005 05/05/26 3


usuarios — relación mucho más amplia que la del proveedor de servicios. Para ellos y ellas,
un acto como el de distribuir condones, por ejemplo, no es sólo un acto-en-sí, sino una ocasión
de establecer una relación personal que sea un vínculo de confianza para el tipo de cambio de
actitudes y de identidad necesarios para incorporar una medida instrumental como el uso de
preservativos en el contexto de significaciones vitales de la persona.

3. RESULTADOS

Los resultados pueden ser organizados en torno a varias constataciones.

D7 RESULTADOS : REIVINDICACIONES DE AUTONOMÍAS — COLECTIVA E


INDIVIDUALES
Reforzar la acción comunitaria. La promoción de la salud proviene de la
participación efectiva y concreta de la comunidad en el determinar sus
prioridades, en la toma de decisiones y en la elaboración de estrategias de
planificación, para así alcanzar un mejor nivel de salud (Declaración de Ottawa,
Organización Mundial de la Salud, 1986).

Esta reivindicación de autonomía fue la primera constatación del discurso de los


intervinientes. Los grupos comunitarios tienen como modelo implícito la definición del
profesional en el Québec : "Persona que ejerce actividades de concepción, de planificación,
de actualización y de evaluación en un programa social"... las cuatro juntas, no divididas
entre actores diferentes. El profesional es, así, una persona que tiene las competencias
necesarias para necesitar y disponer de un margen de autonomía en su acción que le permita
confrontar tareas complejas, adaptándose a la situación.

La segunda es la distancia entre la práctica como cotidianeidad y la teoría como palabra


externa. En el Québec, los orígenes cristianos y marxistas están todavía muy presentes en las
acciones sociales concretas y el espacio praxiológico no ha sido llenado por las teorías
provenientes de las ciencias sociales, que son percibidas como construcciones verbales sin
consecuencias prácticas para la acción. El resultado es una forma de pragmatismo fuertemente
orientado por convicciones íntimas y profundas sobre un "deber ser" que aparece como
evidente.

Un corolario es la constatación de la palabra ausente que se evidencia en el análisis de la


acción directa. Los ejercicios realizados con intervinientes muestran una dificultad a utilizar un
vocabulario descriptivo praxiológico, que transmita lo que de hecho es la acción realizada. El
discurso dominante permanece centrado en valores y finalidades, como "favorecer la
autonomía", en desmedro de respuestas a qué se hizo, cómo se hizo, qué cambios se
observaron, qué aprendizajes se derivan de ello. Los participantes estaban de acuerdo que
éste era para ellos el obstáculo principal para la comunicación de su acción, que hacía el

ICS, Madrid 2005 05/05/26 4


informe de ella muy difícil. A ello se añaden sus temores de que un discurso explícito serviría a
aumentar el control burocrático de su trabajo.

El problema de la concepción de la intervención fue reconocido como el más difícil. El


"interviniente" (neologismo inevitable para reflejar el uso en el francés) comprende su trabajo
como el establecimiento de una relación sin encuadres con una persona o un grupo necesitado
de ayuda, relación que puede tener el programa entres sus finalidades, pero que no puede
estar limitada a él. La relación que se establece, relación de acompañamiento y de ayuda,
comienza y termina en el trabajo del interviniente, que está sólo para establecerla, modificarla,
aprender de ella. La paradoja de este modelo implícito es que la acción comunitaria se
comprende como una acción solitaria, sin apoyos externos, sin necesidad ni posibilidad de ser
compartida…

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La investigación-acción participativa ha exigido una dialéctica entre el aprendizaje empírico y la


construcción teórica (Dallaire, 2002 ; Mc Taggart, 1997; Salazar, 1992). El proceso ha
mostrado :

1° Que la evaluación debe reivindicar su carácter de reflexión en la acción, de mecanismo de


participación en la definición, la planificación y el ajuste de una acción colectiva, y para ello
debe reivindicar la autonomía necesaria a los actores para guardar un control eficiente de su
acción (Zúñiga, 2004).

2° Que la acción social de los organismos comunitarios no se reduce a los servicios que
ofrecen. Ella es una intervención social — psicosocial, comunitaria y educativa — que encuadra
y da sentido a los servicios que ofrece.

3° Que todo progreso de la evaluación cualitativa requiere un refinamiento de los conceptos


usuales. Tres obstáculos frecuentes son :

a) La extensión del concepto de ciencia.

Los autores latinoamericanos como Fals Borda (1991, 1992, 1997) han subrayado que el
concepto de ciencia puede ser utilizado sobre todo para excluir conocimientos, declarándolos
inválidos según los criterios que les aplican. Chaudhary (1997) habla de una oposición entre un
conocimiento dominante y uno popular— que podría bien incluir los conocimientos
profesionales y prácticos que, por no estar codificados en la forma y el idioma aceptables, son
simplemente ignorados. En el área de la salud, los trabajos sobre los modelos en pugna sobre
la construcción de conocimientos en las ciencias (Gibbons, Limoges y Nowotny, 1994 ;
Nowotny, Scott y Gibbons, 2001) muestran una aceptación progresiva de un modelo de dos
modos de producción de conocimientos : la producción académica y la producción en contextos
de utilización, cuya influencia es evidente, tanto en los desarrollos industriales y biocientíficos

ICS, Madrid 2005 05/05/26 5


como en la función orientadora del Estado. Los autores sugieren el reconocimiento de una
aceptación de la "recontextualización" de la producción de conocimientos.

D8 LA EVOLUCIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA


I Una comunidad científica autónoma, que define el valor de los conocimientos
que produce
— prioridad al conocimiento universalista,
— posición derivada, aplicada del conocimiento práctico.
II Producción en contextos de práctica y de resolución de problemas :
— la sociedad impone sus necesidades de conocimientos, — prioridad al
conocimiento contextualizado por demandas de sociedad.

b) La relación implícita entre ciencia y acción social.

El uso más tradicional de la investigación-acción, en el que la investigación se interesa a


acciones sociales pero las estudia desde sus tradiciones intelectuales y criterios de producción
de conocimientos, está dejando un espacio para iniciativas que buscan una relación más
simétrica o dialéctica entre la acción y la producción de conocimientos considerada como parte
integral de ella.

D9 CIENCIA SOCIAL Y ACCIÓN SOCIAL


● La investigación sobre la acción (contribución externa a la racionalidad de la
acción)
● La investigación de acompañamiento a la acción (evaluación formativa)
● La reflexión inmanente a la acción considerada como investigación-acción
igualitaria
● La acción social como proyecto político praxiológico

c) El sentido atribuido a la participación.

10. LA PARTICIPACIÓN : ¿ HECHO SOCIAL U OPCIÓN PERSONAL ?


– La investigación sobre la acción
– La investigación de acompañamiento a la acción (evaluación formativa)
– La reflexión inmanente a la acción considerada como “investigación-acción”
igualitaria
– La acción social como proyecto político praxiológico

Algunos autores (Hagey, 2000) denuncian la "utilización oportunista" del término de


"participación" como justificación de investigaciones que difícilmente podrían ser consideradas
formas de participación auténtica. Parece útil distinguir los diferentes sentidos del término, que
van de estados de hecho social (como ser humano, criatura o ciudadano) a la diferencia entre
presencia voluntaria, espacio para la opinión o inclusión real en la toma de decisiones
ICS, Madrid 2005 05/05/26 6
colectivas. La participación como proceso habitualmente jerárquico, de incorporación a
estructuras preestablecidas, comporta siempre los costos de una colonización (Horowitz,
1974 ; Stavenhagen, 1992) que ignora las condiciones locales y debilita la eficiencia real que la
evaluación se daba como tarea de favorecer, al hacer de la imposición del modelo impuesto la
razón de ser de la participación.

Como conclusión, podríamos decir que la exploración colectiva de la evaluación de acciones


comunitarias ha llevado a una afirmación de la doble misión de la investigación cualitativa,
como enriquecimiento de métodos de exploración empírica y como conciencia de las opciones
que orientan la investigación científica — comprender situaciones concretas en sus
especificidades de contexto y abstraer de ellas los aprendizajes que puedan iluminar otras
situaciones.

D11 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA : MÉTODO Y PRÁCTICAS SOCIALES


– El enriquecimiento en métodos : la escucha de especificidades, la pausa
reflexiva para transcender singularidades y particularidades hacia la
generalización universalista, recuperación de la relación humana en la
investigación.
– El enriquecimiento metodológico : la conciencia de los costos del
universalismo científico como universalismo sociopolítico.

En los preguntas irónicas de Latour,

D12 DEMOSTRACIÓN Y DEMOCRACIA... ¿ ?


" Liberar a la ciencia de la política es fácil,
pero cómo podemos liberar la política de la ciencia ?"
¿ Podremos llegar a estimar igualmente a científicos y a políticos, para que
podamos, al fin, beneficiar de los dos inventos que nos legaron los griegos : la
demostración y la democracia ?" (Latour, 2001, 312 y 318).

CHAUDHARY, A. Toward an Epistemology of Participatory Research. In McTAGGART, R. , Ed.


(1997) Participatory Action Research. International Contexts and Consequences. State
University of New York, 1997. p. 113–124.
DALLAIRE, M. Cadres de collaboration des approches participatifs en recherche : recension
des écrits. Chaire Approches communautaires et inégalités de santé (CASIS), Université de
Montréal. 2002.En http://www.cacis.umontreal.ca/publi.htm
DENIS, J-L, P. LEHOUX, F. CHAMPAGNE A Knowledge Utilization in Health Care: From Fine-
tuning Dissemination to Contextualizing Knowledge . In LEMIEUX-CHARLES, L.,
CHAMPAGNE, F., (Eds), Multidisciplinary Perspectives on Evidence-Based Decision-
Making Health Care. Univ. of Toronto Press ; 2004, 11-41.

ICS, Madrid 2005 05/05/26 7


FALS BORDA, O (1997) Participatory Action Research in Colombia : Some Personal Feelings.
In McTAGGART, R. , Ed. (1997) Participatory Action Research. International Contexts and
Consequences. State University of New York, p. 107–112.
FALS-BORDA, O. (1992) La ciencia y el pueblo : Nuevas reflexiones. En SALAZAR, M. C., ed.
(1992) La Investigación-Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Buenos Aires, Humanitas.
Pp. 65–84.
FALS BORDA, O., RAHMAN, M. A. (1991) Action and Knowledge. Breaking the Monopoly with
Participatory Action-Research. New York, Apex.
GIBBONS, M., C. LIMOGES, NOWOTNY et al. Introduction. En M. GIBBONS et al. (Eds.) The
new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary
societies London : Sage, 1994. p. 1-16.
HAGEY, R.S. La recherche participative : utilité et abus. En Maladies chroniques au
Canada,1998. Direction générale de la santé de la population et de la santé publique
(DGSPPSP) 1998, Volume 18, No 4, 187–195.
HOROWITZ, I. L. (1974) The Rise and Fall of Project Camelot: Studies in the Relationship
between Social Science and Practical Politics. Cambridge, MA: The M.I.T. Press.
JALBERT, Y., PINAULT, L., RENAUD, G., ZUÑIGA, R. Epsilon. Guide d’auto-évaluation des
organismes communautaires. Montréal, COCQ-Sida, 1997.
LAPERRIÈRE, H. L’évaluation de l’action préventive en contexte d’imprévisibilité. Les enjeux
d’un projet de prévention des MTS/VIH/Sida par les pairs, Amazonas, Brésil. Mémoire de
Maîtrise, Faculté des Sciences infirmières, U. de Montréal, 2004.
LATOUR, B. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia.
Barcelona, Gedisa, 1998.
NOWOTNY, H., SCOTT, P., & GIBBONS, M (2001) Re-thinking science : Knowledge and the
Public in an Age of Uncerainty. Cambridge : Polity Press.
RAHMAN, A., FALS-BORDA, O. La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo.
En SALAZAR, M. C., Edit. (1992) La Investigación-Acción Participativa. Inicios y desarrollos.
Buenos Aires, Humanitas.
STAVENHAGEN, R. (1992) Cómo descolonizar las ciencias sociales (1971) Dans SALAZAR,
M. C., éd. La Investigación-Acción Participativa. Inicios y Desarrollos. Buenos Aires,
Humanitas. P. 37–64.

ICS, Madrid 2005 05/05/26 8

Anda mungkin juga menyukai