Anda di halaman 1dari 356

Investigación Aplicada

de las Universidades Politécnicas


en el marco del XV aniversario del Subsistema

Dr. Eulogio Monreal Ávila Dr. Carlos A. de Luna Ortega


Dr. Marco A. Paz Ramos Dr. J. Antonio Saldívar Cervantes
Dr. Marving O. Aguilar Justo Dr. Rodolfo R. Medina Ramírez
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema
Investigación Aplicada de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Coordinadores:
Dr. Eulogio Monreal Ávila
Dr. Marco Antonio Paz Ramos
Dr. Marving Omar Aguilar Justo
Dr. Carlos Alejandro de Luna Ortega
Dr. J. Antonio Saldívar Cervantes
Dr. Rodolfo R. Medina Ramírez

2016 D.R. ©
Universidad Politécnica de Aguascalientes
Calle Paseo San Gerardo No. 207, Fracc. San Gerardo,
C.P. 20342, Aguascalientes, Ags., México.
http://www.upa.edu.mx/

2016 D.R. ©
Servicios Editoriales de Aguascalientes, S. de R.L. de C.V.
San Julián 1001, Fracc. Jardines de la Concepción
C.P. 20120, Aguascalientes, Ags, México.
Tel.: 449 251 7261

Diseño Editorial:
Lic. Gerardo Moreno Hernández

Producción Editorial:
Servicios Editoriales de Aguascalientes, S. de R.L. de C.V

ISBN: 978-164008904-4

Los artículos firmados son responsabilidad de su autor y no


reflejan necesariamente el criterio de la institución, a menos que se
especifique lo contrario.

La edición consta de 100 ejemplares


Impreso en México / Printed in Mexico
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema
Directorio

Mtro. Héctor Arreola Soria


Coordinador General – Coordinación de Universidades
Tecnológicas y Politécnicas

Dr. Eulogio Monreal Ávila


Rector

Dr. Marco Antonio Paz Ramos


Secretario Académico

Dr. Marving Omar Aguilar Justo


Director de Posgrado e Investigación

Comité organizador

Dr. Marving Omar Aguilar Justo


Director de Investigación y Posgrado

Dr. Carlos Alejandro de Luna Ortega


Director de Estudios Profesionales

M.C. Enrique Martínez Pérez


Director del Programa Académico
de Ingeniería en Electrónica

M.C. Humberto Sosa Ortega


Profesor de Tiempo Completo del
Programa Académico de Ingeniería Industrial
Índice

Las universidades politécnicas: semilleros de talento para el desarrollo de México y


Aguascalientes 11
Ing. Carlos Lozano de la Torre
Simposio de investigación aplicada en las Universidades Politécnicas 13
Mtro. Héctor Arreola Soria
Presentación 15
Dr. Eulogio Monreal Ávila

Mesa I
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Salud 17

Adición de ácidos grasos poliinsaturados durante un periodo corto en ovejas primalas


inseminadas mediante laparoscopia /19
Rafael Nieto Aquino, Teresa Sánchez Torres-Esqueda, José Luis Figueroa Velasco,
José Luis Cordero Mora, Jorge Vargas Monter, Juan Noguez Estrada, F. Jesús Hernández Guzmán

Concentración de fructanos de Agave tequilana Weber cv. Azul a través de un método


físico. Concentración de fructanos de agave /27
J.A. Salazar-Leyva, I. Osuna-Ruíz, V.A. Rodríguez-Tirado, I.E. Zazueta Patrón

Aprovechamiento de la biomasa residual de plátano para el cultivo de bacterias fijadoras


de Nitrógeno /33
García Pazos J, Flores Díaz A, Contreras Casillas V,
Salazar-Togo JS, Velarde Rodriguez MG, Amézcua-Vega C

Aprovechamiento de residuos de jitomate (Solanum lycopersicum L.) hidropónico como


sustrato para la producción del hongo seta (Pleurotus ostreatus Jacq. Ex Fr.) /39
Alma Delia Sánchez García, Rosa Angélica Guillén Garcés

Empleo de extractos de residuos agrícolas como fungicidas orgánicos para erradicar y


controlar la marchitez del chile /47
Gómez Espinoza María Guadalupe, Moncada Abaunza Delfino Alejandro

Efecto del agonismo de los receptores sigma 1, en la nocicepción en un modelo de esqui-


zofrenia en rata /53
Blanca Estela Jaramillo Loranca; Maricela Villanueva Ibañez; Genaro Vargas Hernández; Linda Gar-
cés-Ramírez; Fidel de la Cruz López; Sergio Roberto Zamudio Hernández; Gonzálo Flores Álvarez

Detección inmunológica del virus dengue en Sinaloa. Detección del virus dengue  /61
N. García-Magallanes, C. Bojorquez-Sánchez, I. Benítez-García,
E.J. Romo Martínez, J.G. Romero-Quintana

Selección de cepas de Bacillus productoras de biosurfactantes /67


González Villanueva A, Ibarra Alcaráz MA, Coronado Quevedo MF,
Lerín Morales JA, Velarde Rodríguez, MG, Mejías Brizuela, NY, Amézcua-Vega C

7
Índice

Relación entre algunas características fisicoquímicas


y la preferencia por cuatro formulaciones de yogurt /71
Aza-Morales, J.B.; Castro-Berber, R.; Gallardo-Arellano, O.A. y Barajas-Ramírez, J.A.

Comparación de algunas propiedades fisicoquímicas de la miel de


Melipona beecheii y Melipona solani del APFF Cañón del Usumacinta /77
Ana Luisa Ortiz Paz, Luis Manuel Godínez García

Efecto de grasa de sobrepaso en respuesta hormonal y


variables reproductivas de ovejas /83
Rafael Nieto Aquino, Jorge Vargas Monter, Juan Noguez Estrada
F. Jesús Hernández Guzmán, Teresa Sánchez Torres-Esqueda,
José Luis Figueroa Velasco, José Luis Cordero Mora

Mesa II
Ingeniería 89

Desarrollo mecatrónico sustentable: Diseño de una máquina trituradora de PET /91


Piero Espino, Alejandro Lizárraga, José V. Núñez, Josué A. Sapiens, José B. Moreno

Análisis modal de un conjunto pistón-biela de un motor de combustión interna /97


Alejandro Esteban Rodríguez Sánchez, José Salvador Antonio Méndez Aguirre

Instrumentación virtual aplicada al control del panel


de combustible de un avión Boeing 737 a través de una interfaz gráfica /103
A. Hidalgo, F. J. Orozco, T. Peinado, E. Sotelo, E. Luján, F. J. Sánchez

Aplicación del modelo de proceso centrado en el usuario


al sistema de información estadística de la UPPuebla /111
Rebeca Rodríguez Huesca, Argelia B. Urbina Nájera, Salomón Rincón Torres

Cobertura en redes de sensores /121


Vázquez Huerta Ma. Elena, González-Gutiérrez Arturo

Análisis del marco contextual de habilidades directivas


en el autotransporte de carga /129
Mtro. Eduardo Cruz Aldana, Petrel Josue Lugo Paredes, Johana Pacheco Vargas

Diseño e implementación de un avatar para apoyar la ejecución


de rutinas de rehabilitación motriz gruesa /137
Antonio Benitez Ruiz , María Auxilio Medina Nieto, Carmina Cruz Ochoa,
Jorge de la Calleja Mora, María de la Luz Palacios Villavicencio, José Anibal Arias Aguilar

Aplicaciones móviles en el sector salud /147


Rodolfo Ostos Robles, Vanessa G. Félix Aviña, Eduardo Enrique González Osuna

Sistema de control para cambio de velocidades en un automóvil autónomo /153


Miguel Ángel Velasco Castillo, Daniel Rojas Sandoval, Roberto Enrique López Díaz

Uso de dispositivos móviles como estrategia para


el aprendizaje de estudiantes universitarios /159
Aguirre-Llanes, Carlos E; Saldaña-Saldaña, Heriberto R; Zapata-Morin, Cristian U; V
alverde-Ortíz,Oliver; De León-Ibarra, Abimael; Monroy-Martínez, Emmanuel;
Saldivar-Guerra, Rubén

8
Índice

Remoción de atrazina en agua mediante biofiltros


aerobios empacados con turba y tezontle /167
Rosa Angélica Guillén Garcés, Cristina Lizama Bahena, Gabriella Eleonora Moeller Chávez, Luis
Gerardo Treviño Quintanila, Liliana Tapia Salgado

Caracterización de la biomasa de estróbilos y acículas


de pinus de Perote Veracruz: Potencial biocombustible /173
Olga Lidia Yañez Yañez, Brenda Judith Álvarez Chávez,
Juan Carlos Escamilla Mejía, Julio César Mogica Betancourt

Diseño de un prototipo de aerogenerador de eje horizontal con freno aerodinámico /179


Aguilar David A., Medina F.1, Galán N. D., Orozco E. E., Mejías N. Y.

Análisis de perfiles aerodinámicos que operan a bajos


números de Reynolds con aplicación en turbinas eólicas /185
J.A. González Prieto, R.R. Valdés Martínez, R. López González,
M.G. Martínez Hernández, L.E. Jasso Ramos

Análisis de perfiles aerodinámicos que operan a bajos


números de Reynolds con aplicación en planeadores /191
K. O. Arroyo Espinosa, J. A. Jaramillo Bueno, M. G. Martínez-Hernández,
R. López González, L. E. Jasso Ramos

Cultivo de microalgas oleaginosas para la producción


de combustibles de tercera generación /197
Mejias B. Nildia Y., Gómez C. Fidel J., Amezcua V. Claudia, Galán H. Néstor y Orozco G. Eber E.

Producción de celulasas y etanol a partir de películas residuales


de celulosa degradadas por Pleurotus ostreatus en fermentación en estado sólido /207
Guillermo Arzate-Martínez, Susana Chávez-Aguirre y Arturo Salinas-Martínez

Desarrollos recientes de robots móviles a ruedas con configuración


diferencial, en la tarea de seguimiento de rutas (revisión del estado del arte) /215
Jiménez-Ochoa, A. J., Aguilar-Justo, M. O., Ramírez-del Real, T. A.

Estudio y desarrollo de una placa compuesta para almacenamiento térmico,


mediante materiales de cambio de fase /225
H.H. Rodríguez, Y. Guadalupe Maldonado, D.M. Albert-Casique,
M. Acosta-Flores, H. González-Gutiérrez

Mesa III
Ciencias Económico-Administrativas 233

La importancia de la diferenciación en una estructura de mercado


oligopólica y su efecto en los precios: El caso de la leche empacada (2015) /235
Dr. Eric Israel Rios Nequis, Mtro. Julio Olvera Ávila, Estudiante: García González Jocelyn

La experiencia laboral y la formación universitaria como determinantes del


espíritu emprendedor de los estudiantes de la carrera de Administración y
Gestión de la UPEMOR /247
Luis Eduardo Ménez Bahena,Erick Moreno Rodríguez

Diagnóstico de la Actividad en Facebook de las Micro y Pequeñas


Empresas de Alojamiento Temporal de Cuernavaca, Morelos, México /255
Mayanyn Larrañaga Moreno, María Teresa Ortega Flores

9
Índice

La pertinencia del modelo BIS como coadyuvante de los proyectos


de investigación con perspectiva de género. La experiencia de la Universidad
Politécnica Metropolitana de Hidalgo /265
Dulce Olivia Fosado Martinez, Mariana Durán Rocha

Restricción externa al crecimiento. Una revisión histórica


para el caso de México, 1980-2010 /273
Mtro. Isaí Contreras Álvarez, Dr. Miguel Ángel Hernández Apam

Vigilancia tecnológica en el aprovechamiento del agua pluvial,


caso de estudio de la gestión tecnológica enfocada a la innovación /281
A. Olga Vargas Armenta, Ma. Auxilio Medina Nieto,
Antonio Benitez Ruiz, J. Luis Martín Pérez Santos

Monedas alternativas. ¿Una vía para contrarrestar las crisis económicas? /291
Glendamira Serrano Franco, Luis Arturo Guerrero Azpeitia, Luz del Carmen Riveros Herrera

Endomarketing: Propuesta de Valor para el Empleado para


empleados basada en salario base, procesos de pago y transparencia  /301
José Gonzalo Ramírez Rosas, Araceli Ortiz Carranco,
Juan Chávez Medina, Salvador Antonio Arroyo Díaz

Aplicaciones móviles para la educación especial /307


Vanessa G. Félix Aviña, Rodolfo Ostos Robles, Luis J. Mena Camare, Marisol Acosta Trejo

Rentabilidad y competitividad del Sistema bovinos para carne


en confinamiento en Texcoco, Estado de México /313
Juan Manuel Quintero Ramírez, Sergio Iván Ocampo Cabrera, José Miguel Omaña Silvestre

Competitividad y rentabilidad del algodón en México /321


José Miguel Omaña Silvestre, Juan Manuel Quintero Ramírez

Espíritu emprendedor en estudiantes de la Licenciatura


en Administación y Gestión de PyMEs de la UPRR /329
Daniel Sánchez Martínez, Yolanda Marisol Peña Botello
Sanjuana Guadalupe De León Zapata, Changtik Rivera Leyva

Análisis de los factores que inciden en el aprovechamiento


educativo en San Luis Potosí /337
Juan Carlos Neri Guzmán

Factores de innovación y competitividad para el desarrollo


del sector textil-vestido del estado de Hidalgo /347
Marcela Alvarez Guevara, Luz del Carmen Riveros Herrera

10
Las universidades politécnicas:
semilleros de talento para
el desarrollo de México y
Aguascalientes

H ace 15 años, la creación del subsistema de Uni-


versidades Politécnicas en México, coincidió
con el inicio del siglo Veintiuno y del Tercer Mile-
sidades Politécnicas, un evento de la mayor trascen-
dencia académica, científica, educativa y social para
nuestro país y sus regiones.
nio, épocas que son consideradas el umbral de un Para nosotros es un gusto recibirlos en Aguasca-
mejor destino para la humanidad, por el auge inédito lientes, que desde el año 2011, se ha distinguido por
e histórico de innovaciones tecnológicas que están su liderazgo nacional en todos los rubros del desa-
revolucionando la dinámica social y económica de rrollo, sobre todo en los temas de la seguridad públi-
las naciones. ca, el crecimiento económico, la generación de nue-
Como nunca antes, el conocimiento se ha conver- vos empleos formales, la educación y su vinculación
tido en la base principal de la competitividad y la productiva, gracias a la excelencia académica que
productividad, para ser una fuente primordial de la brindan la Universidad Politécnica de Aguascalien-
riqueza generada en los diferentes sectores estratégi- tes y las demás instituciones públicas y privadas de
cos de la economía mundial y desde su creación, las educación superior de nuestra entidad.
Universidades Politécnicas de nuestro país han res- Les damos la más cordial de las bienvenidas y
pondido con pertinencia y excelencia a este desafío, ponemos en sus manos este libro de memorias del
sobre todo para mejorar la calidad de vida de los jó- Primer Simposio de Investigación Aplicada de las
venes mexicanos y de sus familias con la educación. Universidades Politécnicas, que es un fiel testimonio
Los aguascalentenses, tenemos a la educación de la excelencia académica que ha sido el distintivo
como el gran transformador social en la era de la de este subsistema nacional de educación superior, y
sociedad del conocimiento y por eso al Presidente que por muchos años más, seguirá brindando verda-
Enrique Peña Nieto, al Gobierno Federal, a la Se- deras oportunidades de superación y calidad de vida
cretaría de Educación Pública y especialmente a la para los jóvenes mexicanos, porque con el esfuerzo
Coordinación General de Universidades Tecnológi- y el compromiso de todos, las Universidades Poli-
cas y Politécnicas, agradecemos la distinción de que técnicas, seguirán siendo semilleros de talento para
el estado de Aguascalientes, sea la sede del primer el desarrollo sostenido de México, de sus regiones y
Simposio de Investigación Aplicada de las Univer- del estado de Aguascalientes.

Bienvenidos y muchas gracias por estar aquí.

Ing. Carlos Lozano de la Torre


Gobernador Constitucional del estado de Aguascalientes

Aguascalientes, Ags., lunes 24 de octubre de 2016

11
Simposio de investigación
aplicada en las
Universidades Politécnicas

E n el marco de los festejos del XV aniversario del


Subsistema de Universidades Politécnicas, he-
mos llevado a cabo el “Simposio de Investigación
aplicada de las Universidades Politécnicas”, en el
que pudimos compartir con las instituciones herma- 2. Ingeniería, que incluye el 44% de los trabajos
nas y con la comunidad científica y tecnológica, los presentados, con temas como Robots móviles, Moto-
frutos de la investigación aplicada en nuestras casas res de Combustión, Aviones, Máquinas trituradoras
de estudio. de pet, Aerogeneradores, Vehículos autónomos, Es-
tíbulos y acuícolas de pinus y microalgas.
A fin de registrar los logros que evidencian los
3. Ciencias Económico- Administrativas. Con-
trabajos realizados en las diversas Universidades
centra el 32% de los artículos, destacando los tra-
Politécnicas, hoy sale a la luz la presente “Memoria
bajos de investigación relacionados con el Apro-
Técnica del Simposio”, en la que han quedado regis-
vechamiento del agua pluvial, Endomarketing,
trados los trabajos de las universidades, en materia
Disminución del rezago educativo, Patrones de com-
de Investigación aplicada.
petencia en empresas de lácteos y Factores de inno-
En efecto, las Universidades Politécnicas de: vación y competitividad en el sector textil.
Aguascalientes, Apodaca, Chihuahua, Francisco I. La generación de nuevos conocimientos para be-
Madero, Guanajuato, Huejutla, Región Ribereña, neficio de la humanidad, es uno de los más altos fines
Pachuca, Pénjamo, Puebla, Querétaro, San Luis Po- de nuestras Instituciones de Educación Superior. El
tosí, Sinaloa, del Estado de Morelos, Mesoamericana progreso social, el bienestar, la salud, la generación
y Metropolitana de Hidalgo, lograron la aceptación de riqueza, y la calidad de vida en general, se ven be-
final de 45 artículos, que fueron presentados en tres neficiados por la actividad de nuestros investigado-
mesas de trabajo de: res, que trabajan con rigor científico para aportar los
1. Ciencias Biológicas y ciencias de la Salud. productos valiosos de su trabajo inteligente, paciente
Concentra el 24% de los trabajos aceptados, e inclu- y perseverante.
ye técnicas de inseminación mediante laparoscopía Nuestras Universidades seguirán siendo refugio
en ovejas, control de marchitez en chile, y cultivo de para la investigación, generación y divulgación de
bacterias en biomasa residual en plátanos. conocimientos socialmente útiles.

Mtro. Héctor Arreola Soria


Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas

Ciudad de México, jueves 20 de octubre de 2016

13
Presentación

P ara la Universidad Politécnica de Aguascalien-


tes es un honor presentar el resultado de inves-
tigación desarrollada por profesores investigadores,
la presentación de nuestra producción académica,
tenemos la firme convicción de darle existencia a la
política pública en materia de investigación científica
en este primer intento por generar un espacio común y tecnológica; quedando entonces de manifiesto, que
para la innovación, generación y aplicación del co- aún existen distancias entre la estrategia y la acción.
nocimiento, el propósito es que el lector constate la La planeación en México en educación superior
acumulación del esfuerzo realizado por este gremio con la colaboración del CONACyT, traza notables
de la academia incorporado al subsistema de univer- paradigmas para impulsar la investigación científica
sidades politécnicas de la subsecretaria de educación y tecnológica que propicie la generación y aplica-
superior de la Secretaria de Educación Pública, el ción del conocimiento y, con esto, el desarrollo de las
cual tiene representación en diferentes áreas geográ- innovaciones necesarias para la transformación del
ficas del país. país; así también, inspira para la búsqueda de esfuer-
A quince años de presentarse esta alternativa op- zos en la edificación de una auténtica sociedad del co-
cional de educación superior, se confirma la intención nocimiento. En ese orden, las UUPP establecidas en
de propiciar las demandantes expectativas de creci- diferentes puntos del territorio nacional se presentan
miento económico y de desarrollo social; por prime- como una fuente de generación y aplicación del co-
ra ocasión se han mostrado coincidencias en acadé- nocimiento que debemos explorar de forma decidida.
micos de Universidades Politécnicas (UUPP), para Por lo que a nuestra entidad corresponde, el Gober-
perfeccionar y replantear la innovación, el desarrollo nador Constitucional del Estado, el Ingeniero Carlos
tecnológico y la ciencia que se genera en el quehacer Lozano de la Torre, al inicio de su gestión plasmó, en
docente, investigación y estudio. el Plan Sexenal de Gobierno del Estado 2010-2016,
Al termino de este primer “Simposio de Investiga- su compromiso con el desarrollo científico y tecno-
ción UUPP 2016”, se advierte el nivel de compro- lógico, a través de la “Estrategia 1.3: Conformación
miso de los integrantes del sector académico que se de la Sociedad del Conocimiento”, para tal efecto, se
encuentra vinculado con los procesos productivos y han realizado acciones concretas con las cuales se im-
sociales de su entorno. De manera creativa y pragmá- pulsa la generación e intercambio del conocimiento,
tica, las instituciones que nos hemos dado cita para a través del establecimiento de programas que per-

15
miten a la sociedad aguascalentense la satisfacción de alto nivel; así también, agradezco al Coordinador
de sus necesidades a través del crecimiento econó- General de las Universidades Tecnológicas y Politéc-
mico sólido y de un desarrollo social con dirección. nicas, Maestro Héctor Arreola Soria, por depositar la
La educación superior tecnológica del estado se ha confianza en la Universidad Politécnica de Aguasca-
presentado como una real alternativa para generar, lientes para asumir el reto de llevar a cabo el Primer
aplicar e innovar, el desarrollo tecnológico y la inves- Simposio de Investigación Aplicada de las Universi-
tigación científica. dades Politécnicas.
En el marco de la celebración del establecimiento Finalmente, felicito a los ponentes de las diversas
del Subsistema de Universidades Politécnicas, que Universidades Politécnicas que decididamente acu-
conmemora este 2016 el XV aniversario de su funda- dieron a este importante evento e invito al lector, sea
ción, hago propicia la oportunidad para reconocer el éste docente, científico o tecnólogo, a aprovechar al
destacado papel que ha tenido el personal académico máximo esta memoria técnica, pues es un bloque de
la Universidad Politécnica de Aguascalientes duran- construcción importante para la conformación de la
te los últimos años en la formación de profesionales sociedad del conocimiento a la que aspiramos todos.

Dr. Eulogio Monreal Ávila


Rector

Aguascalientes, Ags., viernes 21 de octubre de 2016


Mesa I
Ciencias Biológicas
y Ciencias de la Salud
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Adición de ácidos grasos poliinsaturados durante


un periodo corto en ovejas primalas inseminadas
mediante laparoscopia

Rafael Nieto Aquino1*, Teresa Sánchez Torres-Esqueda2, José Luis Figueroa Velasco2,
José Luis Cordero Mora2, Jorge Vargas Monter1, Juan Noguez Estrada1, F. Jesús Hernández Guzmán1
1
Universidad Politécnica de Francisco I. Madero. Ingeniería en Producción Animal. C. P. 42660.
Tepatepec, Hgo.
* rnieto@upfim.edu.mx.
2
Programa de Ganadería. Instituto de Recursos Genéticos y Productividad Colegio de Postgraduados.
C.P. 56230. Montecillo. Estado de México.
Adición de ácidos grasos poliinsaturados durante un periodo corto
en ovejas primalas inseminadas mediante laparoscopia

Resumen— El objetivo del estudio fue examinar la adición de AGP ω-3 en una dieta basada en harina
y aceite de pescado en el perfil hormonal de progesterona (P4), insulina (INS) y variables reproductivas
del estro, gestación y prolificidad en ovejas primalas inseminadas mediante la técnica de laparoscopia
(IAL). Cuarenta y dos ovejas de la raza Dorset fueron asignadas a dos grupos experimentales. Grupo
AGP (n=21) adicionado con harina y aceite de pescado (4 y 0.8 % respectivamente, con base en materia
seca) y el grupo testigo (TES, n=21) sin la adición de estos ingredientes. La sincronización del estro
inició con una pre-sincronización de prostaglandinas F2α realizando dos aplicaciones con un intervalo
de ocho días, posteriormente se insertaron esponjas de cronolone durante 11 días y al momento de su
retiro las ovejas recibieron una inyección intramuscular de 200 UI de eCG. La IAL inicio a las 48 h
de retirada la esponja y detectado el estro. La presentación de estros no fue diferente (P ≥ 0.05) entre
grupos, sin embargo, el inicio del estro fue diferente (P ≤ 0.05; TES: 35.1 ± 2.1; AGP 41.0 ± 1.8 h). No se
encontraron diferencias en concentraciones promedio de P4 (AGP: 3.8 ± 1.2; TES: 3.5 ± 1.4 ng mL-1) e
INS en suero (AGP: 0.12 ± 0.02; TES: 0.13 ± 0.03 ng mL-1). La alimentación con AGP no influyó sobre
la gestación pero si en la prolificidad entre tratamientos (P ≤ 0.05). Se concluye que la adición de AGP
durante un periodo corto en ovejas primalas modifica el inicio del estro y la prolificidad

Palabras clave—Laparoscopia, ácidos grasos poliinsaturados, ovejas

I. Introducción ma es templado subhúmedo con una precipitación media anual

L a fertilidad de la hembra bajo el uso de la inseminación ar-


tificial por laparoscopia (IAL) es influenciada por diversos
factores como el estado nutricional, fisiológico, y corporal de
de 632.5 mm y una temperatura entre 12 y 18 ºC [10].

A. Animales y tratamientos
la hembra, aunado al sistema de la granja y elementos ambien- Se utilizaron 42 ovejas de las razas Dorset; en época re-
tales [1,2]. productiva, con un peso promedio de 54 ± 4.2kg y una con-
Actualmente existe interés en comprender los mecanismos dición corporal de 3 en escala de 1 a 5 (Russel et al., 1969),
que regula la nutrición sobre los aspectos reproductivos y su las cuales fueron previamente desparasitadas con Ivermectina
impacto en la fertilidad [3]. La suplementación con dietas ener- (IVOMEC®, Merial) y vitaminadas (Vigantol A.D.E®, Bayer),
géticas durante periodos cortos en los días 9 al 13 del ciclo además se realizó una ecografía transvaginal con un ultraso-
estral modifican la secreción de hormonas metabólicas, las nido SONOVET 600 para determinar que no se encontraran
oleadas foliculares y tasa ovulatoria [4,5], la adición de ácidos gestantes.
grasos poliinsaturados (AGP) pueden influir de forma positiva Las ovejas fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos
en el crecimiento del folículo ovulatorio, desarrollo embriona- para la asignación de los tratamientos experimentales. Los tra-
rio, actividad uterina, componentes de membrana celular, sín- tamientos evaluados fueron dos dietas isoenergéticas e isopro-
tesis de esteroides y prostaglandinas [6,7]. teicas: el grupo AGP (n=21) adicionada con harina y aceite de
Estudios recientes indican que los AGP ω-3 suprimenla sín- pescado (4 y 0.8 % respectivamente, con base en materia seca)
tesis de PGF2α mediante la reducción de su precursor el ácido y grupo testigo (TES, n=21) sin la adición de estos ingredien-
araquidónico, lo que repercute de manera directa sobre la re- tes. Ambas dietas se formularon para cubrir los requerimientos
gresión lútea y favorece al reconocimiento materno; no obstan- de proteína cruda (14 %) y energía metabolizable (2.6 Mcal
te, existe poca información que pruebe estas teorías en ovinos kg-1) recomendado por el NRC de ovinos [11].
[8,9]. Las ovejas fueron alojadas en jaulas individuales de 1.2 x
El objetivo de la presente investigación fue examinar el efec- 2.0 m (2.4 m2), ofreciendo por animal 0.8 kg d-1de alimento,
to de una alimentación focalizada con una dieta enriquecida en posteriormente a la alimentación fueron liberadas en corrales
AGP ω-3 basada en harina y aceite de pescado sobre el perfil con sombra en donde recibieron agua a libre acceso.
hormonal de progesterona (P4), insulina (INS) y las variables El periodo corto de alimentación en las ovejas con las dietas
reproductivas en respuesta del estro, gestación y prolificidad experimentales fue durante 15 días, iniciando cuatro días antes
en ovejas primalas inseminadas mediante la técnica de lapa- de la sincronización del estro y terminando el día del retiro de
roscopia. la esponja intravaginal.

II. Materiales y métodos B. Sincronización del estro


El estudio se realizó en la unidad ovina de la granja expe- Las ovejas fueron pre-sincronizadas con dos aplicaciones de
rimental del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, prostaglandinas F2α (65 mg de cloprostenol, Celosil®, Sche-
Texcoco, Estado de México. Localizada a 98º 48’ 27’’ de longi- ring-Plough.) a intervalos de ocho días cada una, para que todas
tud oeste y a 19º 48’ 23’’ de latitud norte, a 2241 msnm. El cli- las ovejas presentaran la misma fase del ciclo estral; seis días

21
después de la última aplicación se colocó intravaginalmente fósforo total por espectrofotometría de absorción de rayos UV
a cada oveja una esponja con 20 mg de cronolone, (Chrono- (Espectrofotómetro Varian Cary 1E UV-vis, Varian, Australia),
gest®, Intervet), durante un periodo de 11 días, al momento siguiendo las metodologías de Fick et al. [16]
del retiro recibieron una inyección intramuscular de 200 UI de La determinación de lípidos totales de las dietas experimenta-
gonadotropina coriónica equina (eCG, Folligon®, Intervet). les (Tabla 1) se realizó siguiendo el método 923.07 de la AOAC
La detección del estro se inició 24 h después del retiro de la [17]. La identificación y cuantificación de los ácidos grasos se
esponja con ayuda de sementales con mandil; posteriormente realizó por cromatografía de gases en un equipo Varian 3400
se monitoreó el comportamiento del estro cada 6 h, durante 48 CX (Varian Inc., Palo Alto, CA, USA) con auto-muestreador
h, para determinar el inicio del mismo antes de la IAL. 8400 y detector de ionización de flama; la columna utilizada
El diagnóstico de gestación se confirmó a los 30 días poste- fue una DB23 (30 m X 0.25 mm d.i., Varian Inc., Palo Alto,
riores de la inseminación utilizando un equipo de ultrasonido CA, USA), utilizando N2 como gas acarreador a un flujo de 30
Sonovet 600 con un transductor de 7,5 MHz, por vía transrectal mL min-1. La concentración de los ácidos grasos de la muestra
(Medison, Inc., Cypress, California, EUA). se calculó utilizando el área de cada pico con relación al área
conocida del estándar.
C. Inseminación artificial por laparoscopia
Todas las ovejas fueron dietadas durante 24 h antes de ser E. Análisis estadístico
inseminadas con semen congelado (pajillas de 0.25 mL, con Se analizó un diseño completamente al azar, en donde cada
90x106 espermatozoides). La tranquilización pre-anestésica se oveja representó una unidad experimental. El porcentaje de
realizó con una inyección intramuscular de hidrocloruro de xi- presentación de estros y gestación fueron analizados a través
lacina al 2% (Rompun®, Bayer) en una dosis de 0.1 mL 10 kg-1 de la prueba de c2 por medio de software PROC FREQ. Para
de peso vivo; como anestésico se aplicó ketamina (Anesket®, el inicio del estro se realizó un análisis de varianza por medio
Pisa) en una dosis de 0.2 mL 10 kg-1 de peso vivo por vía endo- del PROC GLM y la prueba de comparación de medias de
venosa [12]. La inseminación artificial se realizó de acuerdo a Tukey (P<0.05). Para la concentración de P4 e INS se realizó
la metodología descrita por Ramírez et al. [13]. un análisis de varianza de mediciones repetidas a través del
tiempo por medio del procedimiento PROC MIXED, el cual
D. Toma de muestras y análisis de laboratorio incluyó efectos fijos del tratamiento y día, e interacción de
Las muestras de sangre (5 mL) fueron colectadas mediante ambos. Para este procedimiento, la estructura de covarianza
punción de la vena yugular a las 09:00 h (2 h después de la fue modelada usando el efecto de la oveja dentro del grupo,
alimentación). Para determinar la concentración de P4 en suero, determinándose para la presente variable usar la estructura
las muestras se colectaron dos días antes de insertar las espon- autoregresiva de primer orden (AR 1) para determinar la co-
jas, y posteriormente cada 48 h durante el ciclo estral sincro- rrelación entre las mediciones secuenciales dentro del mismo
nizado (12 días). Las muestras de INS se colectaron cada 48 h animal [18]. Los valores medios fueron comparados por el
durante 15 días, periodo correspondiente a la alimentación con método de medias de mínimos cuadrados [19]. Todos los pro-
las dietas experimentales. cedimientos fueron realizados por el paquete del sistema de
Todas las muestras se centrifugaron a 1500 g a 4 ºC duran- análisis estadístico [20].
te 15 minutos en una centrífuga (IEC Centra 8R, International Tabla 1.Perfil de ácidos grasos poliinsaturados en las dietas experimen-
Equipment Company, EUA); el suero sanguíneo fue separado tales adicionadas con harina y aceite de pescado (HAP) y grupo testigo

y almacenado en tubos de polipropileno para su conservación (TES).


a -20 ºC en un congelador hasta realizar el análisis hormonal. Esteres metílicos de Dieta experimental
Los análisis de P4 se realizaron mediante ensayo inmunoen- ácidos grasos (%) HAP TES
zimático (Immunometrics, UK Ltd, 280 Muster Road, London Palmítico 9.18 14.23
SW6 6BQ). La sensibilidad analítica fue de 0.13 ng mL-1 con Palmitoleico 0.41 1.13
Heptadecanoico N.D. 2.86
coeficiente de variación intra e inter ensayo de 9.59 y 13.7 %,
Esteárico 3.15 4.29
respectivamente. La determinación de las concentraciones de
Oleico 25.60 28.05
INS se realizó por RIA con una sensibilidad de 4.09 ng mL-1 y
Linoleico 52.20 40.12
coeficientes de variación intra e inter ensayo de 1.44 y 0.25%, α-Linoleico 4.28 2.64
respectivamente. Araquídico 0.65 0.46
Las dietas experimentales fueron analizadas en el laboratorio Eicosenoico 0.28 1.23
para determinar la concentración de proteína cruda por el méto- Eicosapentanoico 0.89 0.30
do de Kjeldahl [14]; energía bruta en una bomba calorimétrica Erúcico 1.16 1.09
adiabática (Oxygen Bomb Calorimeter, Parr Instruments Co. Lignocérico 0.14 0.16
Illinois, EUA), siguiendo la metodología propuesta por Tejada Otros 2.15 2.85
[15]; calcio por espectrofotometría de absorción atómica (Es- Poliinsaturados 59.52 45.91
N. D.: No detectable
pectrofotómetro Varian Spectr AA 10 plus, Varian, Australia), y

22
Adición de ácidos grasos poliinsaturados durante un periodo corto
en ovejas primalas inseminadas mediante laparoscopia

III. Resultados y discusión


A. Presentación e inicio del estro
La respuesta del estro a la sincronización no mostró dife-
rencias (P ≥ 0.05) entre tratamientos, registrando 95 % para el
grupo TES y 100 % para el grupo AGP; el inicio del estro fue
diferente (P ≤ 0.05, Tabla 3) entre tratamientos, con un inicio
temprano el grupo TES (35.1 ± 2.1 h) en relación al grupo ex-
perimental AGP (41.0 ± 1.8 h).
La respuesta del estro entre tratamientos a la sincronización
con esponjas intravaginales (95 y 100 %, TES y AGP, respecti-
vamente) es semejante a otras investigaciones en las que repor- Figura 2. Concentración de insulina en ovejas adicionadas con harina y aceite
de pescado (AGP) y grupo testigo (TES).
tan 87, 90 y 100 % de estros [21, 22]. AGP: Grupo adicionado con harina y aceite de pescado. TES: Grupo Testigo.
En lo que se refiere al inicio del estro para el tratamiento TES * Indica diferencia estadística (P < 0.05) con respecto al grupo testigo.
(35.1 ± 2.1 h) es similar a lo reportado en otras investigaciones,
Ali [23] observó un inicio de estro de 32 ± 5.6 h, después de Las concentraciones de P4 en la presente investigación no se
retirada la esponja, mientras que Mustafa et al., [22] reportan un vieron influenciadas por la alimentación de ambos tratamientos
inicio de estro de 34.5 ± 2.6 h posterior al retiro del dispositivo y (AGP y TES), y de acuerdo con la literatura el comportamien-
la administración de 500 UI de eCG;sin embargo, en este expe- to de P4 en contexto de los AGP es inconsistente, en algunos
rimento solo aplicamos 200 UI de eCG debido al posible efecto reportes su concentración en suero incrementa [26], en otros
negativo que causan las elevadas dosis de eCG sobre la tasa de disminuye [27, 28] o simplemente no cambia [29,6].
fertilidad probablemente por el desarrollo de folículos quísticos Referente al incremento de la concentración de P4 en el d
anovulatorios, no obstante, existen diversos estudios en donde 8 de la fase lútea sincronizada no existe una relación directa
la dosis de 200 UI de eCG en combinación con progestagenos con los AGP proporcionados en la dieta, resultados parecidos
y PGF2α presenta resultados aceptables a la sincronización de se muestra en un estudio donde alimentaron vacas Holstein con
estros [13, 24]. Por otra parte, el grupo AGP presentó un estro dietas enriquecidas en ácidos grasos insaturados basadas en se-
más tardío (41.0 ± 1.8 h), posiblemente este efecto se debió al millas de linaza y girasol (AGI: ácidos linoleico y α-linolenico)
incremento de P4 en el d 8 antes del retiro de la esponja (Fig. 1). comparada a una dieta con ácidos grasos saturados (SAT: áci-
Sin embargo, en diversas investigaciones se ha observado que la dos palmítico y esteárico), presentando una mayor concentra-
alimentación con harina y aceite de pescado no afecta las con- ción de P4 en las vacas alimentadas con AGI durante los d 7 y 8
centraciones de P4 en suero [25, 9], por lo tanto, los mecanismos de la fase lútea respecto a la dieta SAT [8].
por los cuales los AGP pueden influir sobre el inicio del estro no Wamsley et al., [25] sugieren que los AGP ω-3 presentes en
son todavía conocidos y requieren investigaciones futuras. la harina de pescado pueden disminuir la señal luteolítica en
vacas con baja concentración de P4 durante la fase lútea me-
B. Perfil hormonal diante la supresión en la síntesis de PGF2α, lo que repercute de
Progesterona (P4) e Insulina (INS) manera positiva en la fertilidad de la hembra, no obstante, en la
No se encontraron diferencias entre tratamientos (P ≥ 0.05) presente investigación no se midió el efecto de los AGP ω-3 en
por efecto de la adición de ácidos grasos poliinsaturados en la secreción de PGF2α.
las concentraciones promedio de P4 en suero (AGP: 3.8 ± 1.2; La INS es una hormona metabólica esencial en los procesos
TES: 3.5 ± 1.4 ng mL-1) no obstante si fue diferente (P ≤ 0.05) reproductivos, existe evidencia de que la INS en plasma puede
la concentración de P4 en el d 8 de la fase lútea sincronizada ser manipulada por la suplementación de AGP; sin embargo,
(AGP: 5.5 ± 1.4; TES: 4.2 ± 1.2 ng mL-1), antes del retiro de la en la presente investigación la concentración de INS en suero
esponja (Fig. 1). no fue influenciada por efecto de los AGP presente en la dieta
No se encontraron diferencias entre tratamientos (P ≥ 0.05) y tampoco por la dieta TES; por su parte, el grupo AGP presen-
por efecto de la adición de ácidos grasos poliinsaturados en las tó incrementos en el periodo terminal de la alimentación (16
concentraciones promedio de INS en suero (AGP: 0.12 ± 0.02; y 18 d). Garnsworthy et al., [30], encontraron que la INS en
TES: 0.13 ± 0.03ng mL-1) sin embargo, las concentraciones de vacas disminuye cuando cambia la alimentación de dietas isoe-
INS si se vieron influenciadas (P ≤ 0.05) por la interacción de nergéticas enriquecidas de almidón a dietas altas en grasa;en
dieta X tiempo los d 10, 16 y 18, correspondientes al periodo un segundo experimento Garnsworthy et al., [31], probaron la
de alimentación (Figura 2; AGP 0.13 ± 0.06, 0.13 ± 0.04, 0.14 hipótesis de que la INS presenta una correlación negativa con el
± 0.02; TES:0.20 ± 0.01, 0.09 ± 0.04, 0.10 ± 0.03 ng mL-1, consumo de grasa en la dieta, cuando el animal excede los 15g
respectivamente). kg-1 de materia seca (MS) en la dieta (Megalac), este efecto se
atribuye a la estimulación de la colecistoquinina y la liberación
de polipéptidos pancreáticos independientemente del consumo
de MS [32].

23
requieren investigaciones con mayores niveles de AGP en la
C. Gestación y prolificidad dieta para determinar los efectos y comprender los mecanismos
El porcentaje de ovejas gestantes entre tratamientos no fue que regulan estos procesos en la oveja.
diferente (P ≥ 0.05; TES: 55 y AGP: 52 %; Tabla 3); sin em-
bargo, existió diferencias con respecto al índice de prolificidad V. Referencias
(P ≤ 0.05), mostrando un índice mayor el grupo AGP (1.68) [1]  Paulenz, H., Adnoy, T., Fossen, O. H., Soderquist, L., Berg, K. A., Effect
respecto al grupo TES (1.25). of deposition site and sperm number on the fertility of sheep inseminated
with liquid semen. Vet. Rec. 150, 299 – 302, 2002.
[2]  Anel, L., Kaabi, M., Abroug, B., Alvarez, M., Anel, E., Boixo, J.C., De la
Tabla 2. Respuesta de las variables reproductivas en ovejas adicionadas
Fuente, L.F., De la Paz, P. Factors influencing the success of vaginal and
con harina y aceite de pescado e inseminadas mediante laparoscopia
laparoscopic artificial insemination in churra ewes: a fiel assay. Therio-
genology. 63, 1235-1247, 2005.
[3]  Hess, B.W., Moss, G.E., Rule, D.C. A decade of developments in the area
of fat supplementation research with beef cattle and sheep. J. Anim. Sci.
86, 188 – 204, 2008.
[4]  Viñoles, C., Forsberg, M., Martin, G. B., Cajarville, C., Repetto, J., Mei-
kle, A., Short – term nutritional supplementation of ewes in low body
condition affects follicle development due to an increase in glucose and
metabolic hormones. Reproduction. 129, 299 – 309. 2005.
[5]  Scaramuzzi, R.J., Campbell, B.K., Downing, J.A., Kendall, N.R., Khalid,
M., Muñoz, G. M. Somchit, A., A review of the effects of supplementary
nutrition in the ewe on the concentrations of reproductive and metabolic
AGP: Grupo suplementado con harina y aceite de pescado. TES: Grupo testi- hormones and the mechanisms that regulate folliculogenesis and ovula-
go.1 Tiempo referido al retiro de la esponja de FGA.2 Basado en los perfiles de tion rate. Reprod. Nutr. Dev. 46, 339 – 354. 2006.
P4 en suero y ultrasonografía en el día 30.3 Número de corderos nacidos por [6]  HeraviMoussavi, A.R., Gilbert, R.O., Overton, T.R., Bauman, D.E., But-
oveja parida.a, b Valores con distinta literal entre columnas son diferentes (P< ler, W.R., Effects of feeding fish meal and n-3 fatty acids on ovarian and
0.05). † Medias ± error estándar. uterine responses in early lactating dairy cows. A. DairySci. Association.
90, 145-154. 2007.
[7]  Zachut, M., Arieli, A., Lehrer, H., Argov, N., Moallem, U., 2008. Dietary
Los resultados obtenidos en la tasa de gestación no estuvie- unsaturated fatty acids influence preovulatory follicle characteristics in
ron influenciados por las dietas experimentales (AGP y TES), dairy cows. Reproduction. 135, 683 – 692. 2008.
sin embargo, el índice de prolificidad presentó un incremento el [8]  Thangavelu, G., Colazo, M.G., Ambrose, D.J., Oba, M., Okine, E.K.,
Dyck, M.K., Diets enriched in unsaturated fatty acids enhance early
grupo de ovejas alimentadas con AGP respecto al grupo TES, se embryonic development in lacting Holstein cows. Theriogenology. 68,
menciona que la alimentación con una dieta energética durante 949-957. 2007.
un periodo corto (5 – 7 d) incrementa las oleadas foliculares y [9]  Childs, S., Hennessy, A.A., Sreenan, J.M., Wathes, D.C., Cheng, Z.,
el número de folículos en crecimiento, este efecto es inmediato Stanton, C., Diskin, M.G., Kenny, D.A., Effect of level of dietary n-3
polyunsaturated fatty acid supplementation on systemic and tissue fatty
y regulado por hormonas reproductivas y metabólicas [4, 5]. En acid concentrations and on selected reproductive variables in cattle. The-
este estudio la dieta AGP no modificó las concentraciones pro- riogenology. 70, 595-611. 2008.
medio de INS y P4, pero posiblemente si influyó sobre la tasa [10]  García, E., Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kö-
ovulatoria. Herrera-Camacho et al., [33], reportan un aumento ppen (Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana).Pri-
mera parte. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de
en la tasa ovulatoria en ovejas superovuladas suplementadas con México. 4 Edición. México D.F. 217 pp. 1988.
AGP presentando mayor número de embriones. En la presente [11]  National Research Council (NRC)., Nutrient requirements of small ru-
investigación se esperaba que la dieta enriquecida con AGP in- minants. Sheep, goats, cervids and new world camelids.National Aca-
crementara la tasa de concepción, debido al efecto de los AGP demy Press, Washington D.C. 2007.
[12]  Mejía, V.O., Transferencia de embriones en pequeños rumiantes. In:
(ω-3) sobre la disminución en la síntesis de PGF2α y el recono- Memorias del curso de manejo reproductivo e inseminación artificial
cimiento materno [34, 35]; sin embargo; la mayoría de estas in- en pequeños rumiantes. Facultad de Medicina y Veterinaria Zootecnia.
vestigaciones se han realizado en vacas y durante periodos de UNAM. México. D.F. México. pp: 79-85. 1997.
suplementación mayores a 35 d, por lo tanto queda establecido [13]  Ramírez, M. A., Martínez, R. R., Mejía, V. O., Soto, C. R., Modificación
de la técnica de inseminación artificial intrauterina mediante laparosco-
que el periodo corto de suplementación con AGP no modifica la pía en ovejas pelibuey. Agrociencia. 39, 589 – 593.
tasa de gestación pero si influye sobre la prolificidad [14]  AOAC., 1990. Official methods of analysis. 15th ed. Arligton (VA): As-
sociation of Official Analytical Chemist. p: 1298. 2005.
[15]  Tejada, H.I., Análisis de granos y cereales. In: Control de calidad y aná-
IV. Conclusiones lisis de alimentos para animales. Ed. Sistema de Educación Continua en
Bajo las condiciones en las que se realizó el presente expe- Producción Animal. A.C. México. pp: 27-33. 1992.
rimento, se concluye que la adición de AGP en la dieta durante [16]  Fick, K.R., McDowell, L.R., Miles, R.H., Wilkins, J.D., Funk, J.D.,
Conrad, J.H., Methods of mineral analysis of plant and animal tissues.
un periodo corto en ovejas primalas no modificó las variables 2nd ed. Animal Science Department, University of Florida, Gainesville,
reproductivas respecto a la presentación del estro y tasa de ges- F.L. USA.p: 736. 2000.
tación, no obstante, si influyó sobre la prolificidad. Las con- [17]  AOAC., Official methods of analysis. 17th ed. Arligton, D.C: Associa-
centraciones de P4 e INS presentaron pequeñas variaciones por tion of Official Analytical Chemist. p: 556. 2000.
[18]  Littell, R.C., Henry, P.R.,Ammerman, C.B., Statistical analysis of repeated
efecto de los AGP, aunque estas no fueron determinantes, se measures data using SAS procedures. J. Anim. Sci. 76, 1216–1231. 1998.

24
Adición de ácidos grasos poliinsaturados durante un periodo corto
en ovejas primalas inseminadas mediante laparoscopia

[19]  Herrera, H.J.G., Barreras, S.A., Manual de procedimientos: Análisis es- [28]  Nieto, R., Sánchez, T.M., Mejía, O., Olivares, L., Peralta, J.J, Cordero,
tadístico de experimentos pecuarios. Cap. 7. Diseños con Mediciones J.L., Molina, P. Cárdenas, M., Grasa de sobrepaso en ovejas con diferen-
Repetidas. Segunda edición. México. 215 pp. 2005. te espesor de grasa dorsal, respuesta hormonal y principales variables
[20]  Statistical Analysis System Institute (SAS). SAS User’s Guide: Statistics reproductivas. Rev. Cient. FCV-LUZ. 20 (6), 665-673. 2010.
(Version 5). Cary, N.C. U.S.A. Inst. Inc. 584 pp. 2009. [29]  Mattos, R., Staples, C.R., Williams, J., Amorocho, A., McGuire, A.M.,
[21]  Urviola, M., Leyva, V., Huamán, H., García, W., Manipulación de la Thatcher, W.W., Uterine, Ovarian, and production response of lactating
ovulación del folículo dominante con prostaglandina en diferentes esta- dairy cows to increasing dietary concentrations of menhaden fish meal.
dios del ciclo estral sobre las tasas reproductivas en ovinos Corriedale. J. Dairy Sci. 85, 755-764. 2002.
Rev. Inv. Vet. Perú 16 (2), 103–113. 2005. [30]  Garnsworthy, P.C., Lock, A., Mann, G.E., Sinclair, K.D., Webb, R., Nu-
[22]  Mustafa, Q.H.,Ababneh, M.M., Abu-ruman, D.S.,.The effects of short trition, metabolism and fertility in dairy cows: 1. Dietary energy source
or long term FGA treatment with or without eCG on reproductive perfor- and ovarian function. J. Dairy Sci. 91, 3814 – 3823. 2008a.
mance of ewes bred out-of-season. Am. J. Anim. Vet. Sci. 2 (1), 23–28. [31]  Garnsworthy, P.C., Sinclair, K.D., Webb, R., Integration of physiological
2007. mechanisms that influence fertility in dairy cows. Animal. 2, 1144–1152.
[23]  Ali, A., Effect of time of eCG administration of follicular response and 2008b.
reproductive performance of FGA – treated Ossimi ewes. Small Rum. [32]  Choi, B.R., Palmquist, D.L., Allen, M.S., Cholecystokinin mediates de-
Res. 72, 33–37. 2007. pression of feed intake in dairy cattle fed high fat diets. Domest. Anim.
[24]  Martemucci, G., D’Alessandro, A.G., Synchronization of oestrus and Endocrinol. 19, 159–175. 2000.
ovulation by short time combined FGA, PGF2α, eCG treatments for natu- [33]  Herrera-Camacho, J., Aké-Vera, J.C., Williams, G.L., Quintal-Franco,
ral service or AI fixed-time. Anim. Repro. Sci. 123, 32-39. 2011. J.A., Respuesta ovulatoria, estado de desarrollo y calidad embrionaria de
[25]  Wamsley, N.E., Burns, P.D., Engle, T.E., Enns, R.M., Fish meal supple- ovejas Pelibuey superovuladas suplementadas con ácidos grasos poliin-
mentation alters uterine prostaglandin F2 (alpha) synthesis in beef heifers saturados. Téc.Pec. Méx. 46 (2), 107-117. 2008.
with low luteal-phase progesterone. J. Anim. Sci. 83, 1832-1838. 2005. [34]  Bilby, T.R., Block, J., Do Amaral, B.C., Sa Filho, T., Silvestre, F.T., Han-
[26]  Stronge, A.J., Sreenan, J.M., Diski, M.G., Meet, J.F., Kenny, D.A., Mo- sen, P.J., Staples, C.R., Thatcher, W.W., Effects of dietary unsaturated
rris, D.G., Post-insemination milk progesterone concentration and embr- fatty acids on oocyte quality and follicular development in lactating dairy
yo survival in dairy cows. Theriogenology. 64, 1212-1224. 2005. cows in summer. J. Dairy Sci. 89, 3891-3903. 2006.
[27]  Robinson, R., Pushpakumara, P., Cheng, Z., Peters, A., Abayasekara, [35]  Santos, J.E.P., Bilby, T.R., Thatcher, W.W., Staples, C.R., Silvestre, F.T.,
D., Whates, D., Effects of dietary polyunsaturated fatty acids on ovarian Long chain faty acids of diets as factors influecing reproduction in cattle.
and uterine function in lactating dairy cows. Reproduction. 124, 119-131. Repro. Dom. Anim. 43, 23-30. 2008.
2002.

25
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Concentración de fructanos de Agave tequilana


Weber cv. Azul a través de un método físico
Concentración de fructanos de agave

J.A. Salazar-Leyva, I. Osuna-Ruíz, I.E. Zazueta Patrón


V.A. Rodríguez-Tirado Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología Villa Unión, Sinaloa; México
Universidad Politécnica de Sinaloa. Mazatlán,
Sinaloa; México

*Este trabajo de investigación fue financiado por el Consejo Nacional de


Ciencia y Tecnología (CONACYT). Fondo Mixto CONACYT-Sinaloa. (Sin-
2007-C01-71092
Concentración de fructanos de Agave tequilana Weber cv. Azul a través de un método físico

Resumen— Se obtuvo un extracto crudo de fructanos provenientes de Agave tequilana Weber cv. Azul
por difusión en agua caliente, el cual fue evaporado al vacío hasta alcanzar una concentración de 22°
Brix. La solución resultante fue sometida a diferentes temperaturas (25, 3 o -18°C) con la finalidad de
precipitar a los fructanos, para después realizar una separación de fases por medio de centrifugación
a diferentes velocidades (2000, 5000 o 8000 rpm). Los precipitados obtenidos se deshidrataron y se
midió su contenido de carbohidratos totales y fructanos. Se determinó el efecto de la temperatura
de precipitación y de la velocidad de centrifugación sobre el contenido de fructanos en los extractos,
utilizando un diseño factorial completo. El factor que ejerció un efecto significativo (P < 0.05) sobre
el contenido de fructanos fue la temperatura de precipitación mientras que la velocidad de centrifu-
gación no mostró un efecto significativo. Se observó que conforme la temperatura de precipitación fue
menor, el contenido de fructanos en los extractos aumentó, indicando que el enfriamiento de soluciones
de fructanos de agave azul podría ser un método alternativo para su concentración y posterior secado.

Palabras clave—Agave tequilana, fructanos, centrifugación, precipitación, temperatura

I. Introducción el surgimiento de nuevos productos tales como los fructanos


de agave, ya sea en forma de jarabes o deshidratados, siendo

L os fructanos, son polisacáridos cuya estructura se com-


pone principalmente de fructosa, y en menor proporción
por glucosa. Este tipo de compuestos se encuentran unidos a
estos últimos los más convenientes, ya que un producto seco se
transporta y almacena más fácilmente que un producto líquido
[2, 13]. El método más utilizado para obtener fructanos des-
través de enlaces glucosídicos β (2-1), y su estructura puede hidratados implica su extracción con agua caliente, y una vez
ser lineal o ramificada, con diferentes grados de polimeriza- obtenido el extracto líquido éste se concentra por evaporación
ción (GP) [1-2]. Debido a que los fructanos poseen enlaces β para después ser secado [8, 14].
(2-1), estos no pueden ser digeridos por el ser humano, esti- Se ha reportado que la solubilidad en agua de ciertos fruc-
mulando así el crecimiento y actividad de bacterias benéficas tanos está en función de la temperatura. Por ejemplo, los fruc-
en el colon [3]. Diversos estudios realizados en animales de tanos del tipo inulina presentan alrededor del 10% de solubi-
experimentación, revelan que los fructanos pueden aumentar lidad en agua a 10°C, mientras que a 90°C su solubilidad es
la absorción de minerales, reducir los niveles de acilglicero- alrededor del 35% [15]. Además, en otro estudio se observó
les y colesterol, así como también causar la estimulación del que el fructano inulina fue casi insoluble en agua a 25°C, pero
sistema inmune, por lo que se considera que los fructanos son su solubilidad fue incrementando paulatinamente al aumentar
ingredientes importantes en la elaboración de alimentos fun- la temperatura de la solución [16].En este sentido, la limitada
cionales [4]. Además, se ha reportado que los fructanos pueden solubilidad de los fructanos a temperaturas bajas es una propie-
actuar como sustitutos de grasa, ya que estos compuestos tienen dad que puede resultar de gran utilidad para su aislamiento a
la capacidad de formar una sustancia cremosa, mejorando así partir de soluciones concentradas de este tipo de polisacáridos.
la textura y propiedades reológicas de ciertos alimentos, tales Diversas investigaciones indican que al someter a bajas tem-
como los productos lácteos [5]. La mayoría de las plantas al- peraturas soluciones acuosas de inulina provenientes de raíces
macenan almidón como carbohidrato de reserva energética, sin de achicoria se obtuvo un precipitado de fructanos de aspecto
embargo al menos 10 familias de plantas almacenan fructanos pastoso, observándose además que la temperatura de precipi-
en forma soluble en sus vacuolas, hojas, raíces, bulbos o semi- tación ejerció un efecto significativo en la cantidad de sólidos
llas [6]. Las plantas que se han utilizado en mayor proporción solubles de los precipitados [8, 17]. Los mismos autores men-
para la obtención industrial de fructanos, son la achicoria y la cionan que la precipitación de fructanos a baja temperatura, se-
alcachofa de Jerusalen [7-8]. Una fuente natural que es rica en guido de una separación física del residuo insoluble, puede ser
fructanos son las plantas del genero Agave, siendo México el una proceso alternativo para concentrar a los fructanos antes de
centro del origen y diversidad biológica de esta especie vegetal ser sometidos a un proceso de secado.
[2, 9]. Las cabezas o “piñas” de los agaves poseen una ele- Por lo anterior, el objetivo de este trabajo, fue determinar el
vada cantidad de polisacáridos, compuestos principalmente de efecto de la temperatura de precipitación y velocidad de cen-
unidades de fructosa unidas a moléculas de sacarosa. Diversos trifugación sobre el contenido de fructanos de Agave tequilana
estudios han mostrado que los fructanos de agave se componen Weber cv. Azul.
principalmente por una mezcla de fructooligosacáridos que es-
tán unidos principalmente por enlaces β (2-1) y β (2-6) [10-11]. II. Materiales y métodos
En México, existe una importante producción de agave, siendo
A. Material vegetal
la especie más comercializada la del Agave tequilana Weber
Se utilizaron piñas de Agave tequilana Weber cv. Azul de
cv. Azul, la cual se utiliza como materia prima para la produc-
aproximadamente 6 años de edad, cultivadas en el sur de Si-
ción de tequila [12]. Recientemente, la utilización industrial del
naloa. Una vez en el laboratorio las piñas se fragmentaron y
agave azul en México se ha diversificado, lo cual ha ocasionado
lavaron con agua corriente para remover la tierra e impurezas y

29
se almacenaron a -30°C hasta su análisis. en recipientes de plástico y se almacenaron a tres diferentes
B. Reactivos temperaturas de precipitación (Tp). El tiempo de reposo de las
Se utilizaron estándares de inulina, sacarosa, fructosa y glu- muestras a las diferentes Tp (24 horas) se mantuvo constante,
cosa de la marca Sigma-Aldrich (St. Louis, MO, USA). El agua con la finalidad de evitar variaciones entre los extractos. Una
utilizada en los análisis cromatográficos, fue grado HPLC (Fi- vez precipitados los fructanos se obtuvieron dos fases, de las
sher-Scientific, Pittsburgh, USA). El resto de los reactivos y cuales se descartó el sobrenadante. La fase inferior fue coloca-
solventes utilizados fueron grado analítico. da en tubos de centrifuga y se aplicaron las diferentes veloci-
dades de centrifugación (Vc). El proceso de centrifugación se
C. Obtención del extracto líquido de fructanos realizó a 5ºC por un tiempo de 30 minutos. Los precipitados
obtenidos de los diferentes tratamientos fueron liofilizados,
Se realizó una extracción sólido-líquido de los fructanos
obteniendo así los extractos concentrados de fructanos. En la
de agave azul, utilizando condiciones óptimas de extracción
Fig. 1, se muestra un diagrama que esquematiza el proceso de
previamente determinadas (temperatura = 77.6°C, relación
obtención de los extractos de fructanos de agave azul.
agua-sólido =5.49 mL/g y tiempo de extracción = 1.36 h). An-
tes de iniciar el proceso de difusión en agua de los fructanos, se
E. Caracterización parcial de extractos concentrados de
midió y ajustó el pH a 5.5. La solución líquida obtenida se filtró
fructanos de agave
con tela para remover partículas sólidas. La solución resultante
1)  Determinación de carbohidratos totales
se concentró en un equipo de evaporación al vacío (RapidVap,
El contenido de carbohidratos totales se realizó a través del
Labconco, USA) a una temperatura de 70ºC deteniendo el pro-
método del fenol-ácido sulfúrico, con ligeras modificaciones
ceso cuando la mezcla alcanzó una concentración de sólidos
[18-19]. Muestras de 300 µL de fructanos de agave concentra-
solubles de 22º Brix.
dos (re-disueltos en agua), se mezclaron con 300 µL de fenol
Extracción sólido líquido:
al 5%. La mezcla se colocó en un baño de hielo, para después
Temperatura: 78ºC añadir 1500 µL de ácido sulfúrico concentrado. Después de
Tiempo: 1.379 h incubar las muestras a 80°C por 30 minutos, se determinó la
Relación agua-sólido: 5.479 (mL/g) absorbancia a 492 nm, utilizando un espectrofotómetro UV-Vis
(Jenway, 6305, Staffordshire, UK). Se realizó una curva de ca-
libración utilizando fructosa como estándar.
Evaporación al vacío:
Temperatura: 70ºC
Presión: 250 mbares
2)  Análisis de fructanos por cromatografía líquida de alta re-
Concentración final: 22ºBrix solución (HPLC)
Se empleó un equipo cromatográfico Varian Polaris acopla-
do con un detector de dispersión de luz (ELS-2100, Polymer
Precipitación de fructanos laboratories, USA). Las condiciones del detector fueron: tem-
peratura de evaporación y nebulización 90 y 80ºC respectiva-
mente y un flujo de gas N2 de 0.9 litros estándar por minuto.
La separación de los carbohidratos se realizó utilizando una co-
lumna Metacarb 87 C, calentada en horno a 85ºC. La fase mó-
vil fue agua grado HPLC a un flujo de 0.6 mL/min. Para reali-
-18ºC 3ºC 25ºC zar la cuantificación de fructanos en los extractos concentrados
de agave azul, se utilizó una curva patrón utilizando inulina de
achicoria como estándar externo, en un rango de concentración
de 0.05 a 0.45 mg/ mL.

Centrifugación 3)  Determinación del contenido de fructanos en los extractos


(2000, 5000 o 8000 rpm)
concentrados
El contenido de fructanos (CF) en los extractos concentra-
dos, se calculó tomando en cuenta la cantidad de carbohidratos
Liofilización totales (CT) y el contenido de fructanos (F) utilizando la si-
Fig. 1. Proceso de concentración física de fructanos de Agave tequilana Weber guiente relación:
cv. Azul.
(1)
D. Precipitación de fructanos
F. Diseño experimental
Con el propósito de precipitar a los fructanos se llevó a cabo
Se utilizó un diseño factorial completo, con 2 factores: Tem-
un enfriamiento de la solución evaporada. El extracto líquido
peratura de precipitación (Tp) y velocidad de centrifugación (Vc)
de fructanos, se dividió en tres partes iguales, colocándose

30
Concentración de fructanos de Agave tequilana Weber cv. Azul a través de un método físico

con tres niveles cada uno. En la Tabla 1, se presentan los valo- fue verificada a través de un Análisis de Varianza (ANDEVA),
res reales y codificados de los niveles de cada factor evaluado cuyo resultado se muestra en la Tabla 3.
en el diseño experimental. La variable respuesta evaluada fue el
contenido de fructanos en los extractos concentrados. Los datos Tabla 3. Resumen de Andeva aplicado a la variable
respuesta contenido de fructanos
experimentales obtenidos se analizaron a través de un Análisis
de Varianza (ANDEVA), utilizando el paquete estadístico STAT-
GRAPHICS Plus Version 5.1 (StatPoint Inc., Warrenton, USA). Factor Valor P

Tabla 1. Valores codificados y reales de los niveles y factores evaluados A: Temperatura de precipitación (ºC) 0.0072a
Niveles codificados B: Velocidad de centrifugación (rpm) 0.9190
Factores
-1 0 1
A*A 0.5360
Temperatura de
-18 3 25
precipitación (ºC) A*B 0.9420
Velocidad de
2000 5000 8000 B*B 0.9040
centrifugación (rpm)
a
Efecto significativo a P < 0.05

III. Resultados y discusión El alto valor de R2 obtenido (0.93) para la variable respuesta
A. Efecto de la temperatura de precipitación y velocidad de CF indica que el modelo estadístico ajustado explica adecuada-
centrifugación sobre la concentración de fructanos mente los datos experimentales. El factor que ejerció un efecto
La Tabla 2, muestra los nueve experimentos de los que consis- significativo (P < 0.05) sobre el contenido de fructanos fue la
tió el diseño experimental utilizado, así como los valores obteni- temperatura de precipitación mientras, que la velocidad de cen-
dos de la variable respuesta evaluada (contenido de fructanos). trifugación no presentó un efecto sobre la variable respuesta.
No se observaron interacciones significativas (P > 0.05) en-
Tabla 2. Diseño factorial y valores experimentales
tre los factores evaluados sobre la variable CF (Tabla 3). En
de contenido de fructanos
concordancia con nuestros resultados, en un estudio donde
Factores
Contenido de
se realizó la precipitación de inulina de achicoria (Cichorium
Experimento fructanos (%)a intybus), reportaron que el único factor que mostró un efecto
Temperatura de Velocidad de
precipitación centrifugación significativo sobre la concentración de ese polisacárido fue la
temperatura de precipitación, mientras que factores tales como
1 1 -1 36.9 ± 1.3 el tiempo y velocidad de centrifugación no ejercieron un efecto
66.6 ± 1.7
sobre la variable respuesta evaluada [8]. En otra investigación,
2 -1 1
se observó que la temperatura de precipitación ejerció un efecto
3 0 0 53.0 ± 0.9 significativo sobre el rendimiento de extracción de fructanos de
4 1 0 31.8 ± 1.8 la planta “Serish” (Eremurus spectabilis) [20]. A diferencia de
31.6 ± 1.1
lo antes discutido, en otro estudio se reportó que la temperatura
5 1 1
de precipitación no mostró un efecto significativo en el aisla-
6 0 1 48.3 ± 0.8 miento de fructanos de alcachofa de Jerusalen (JA-Helianthus
7 -1 -1 70.9 ± 1.2 tuberosus L.) [7].
40.4 ± 0.7
A partir de la ecuación (2), se generó un gráfico de superficie
8 0 -1
de respuesta (Fig. 2), el cual muestra el efecto de los factores
9 1 -1 64.3 ± 1.3 independientes, temperatura de precipitación (Tp) y velocidad
a
El valor obtenido es la media de tres determinaciones ± la desviación estándar de centrifugación (Vc) sobre la variable respuesta (contenido de
El experimento 7 fue el que arrojó un mayor CF (70.9%), fuctanos, CF).
mientras que el menor CF (31.6%) se obtuvo en el experimento
5. A partir de los datos experimentales de CF, se realizó una
regresión lineal, dando como resultado la ecuación del modelo
estadístico:

Y = 47.62-16.91×A - 0.28 x B + 3.11 ×AA


-0.25 ×AB
-0.58 ×BB (2)

Donde Y es la variable respuesta (contenido de fructanos), A


representa la temperatura de precipitación y B la velocidad de Fig. 2. Gráfico de superficie de respuesta correspondiente a la variable depen-
centrifugación. La validez del modelo matemático (ecuación 2) diente contenido de fructanos.

31
V. Referencias
La Fig. 2, indica que conforme la temperatura de precipi- [1]  M. Roberfroid, “Inulin: Origin, chemistry, biochemistry and technologi-
tación disminuyó, el contenido de fructanos en los extractos cal properties,” in Inulin-type fructans: functional food ingredients, W. I.
a. H. JF, Ed., ed Boca Raton: CRC Press, 2005.
concentrados fue mayor. Tomando en cuenta lo anterior, en este [2]  Á. Ávila-Fernández, et al., “Production of functional oligosaccharides
estudio se favoreció la precipitación y con ello la concentración through limited acid hydrolysis of agave fructans,” Food Chemistry, vol.
de fructanos de agave azul a baja temperatura. Este comporta- 129, pp. 380-386, 2011.
miento puede estar relacionado con lo reportado por Kim et [3]  E. Gomez, et al., “In vitro evaluation of the fermentation properties and
potential prebiotic activity of Agave fructans,” Journal of Applied Micro-
al. [16] que establecen que la inulina es capaz de formar ge- biology, vol. 108, pp. 2114-2121, 2010.
les a bajas temperaturas, a través de un efecto de asociación [4]  N. Kaur and A. K. Gupta, “Applications of inulin and oligofructose in
o agregación de las moléculas de este polisacárido. Este tipo health and nutrition,” Journal of biosciences, vol. 27, pp. 703-714, 2002.
de efecto, se relaciona con la transición del estado de “sol” al [5]  T. C. Pimentel, et al., “Short communication: Influence of long-chain
inulin and Lactobacillus paracasei subspecies paracasei on the sensory
estado de “gel” (transición sol-gel) el cual es muy común en profile and acceptance of a traditional yogurt,” Journal of Dairy Science,
la formación de geles a partir de carbohidratos. La transición vol. 96, pp. 6233-6241, 2013.
sol-gel, se da por el hecho de que los polímeros solubles, se [6]  I. Vijn and S. Smeekens, “Fructan: more than a reserve carbohydrate?,”
convierten en insolubles, para así formar una estructura semi- Plant physiology, vol. 120, pp. 351-360, 1999.
[7]  T. Paseephol, et al., “Process optimisation for fractionating Jerusalem
sólida (gel), debido a la asociación de las moléculas de políme- artichoke fructans with ethanol using response surface methodology,”
ro que se encontraban en solución (sol) [15-16]. Asimismo, en Food chemistry, vol. 104, pp. 73-80, 2007.
otra investigación [8] al precipitar inulina de achicoria se ob- [8]  J. T. C. L. Toneli, et al., “Optimization of a physical concentration process
servó que conforme la temperatura de precipitación fue menor, for inulin,” Journal of Food Engineering, vol. 80, pp. 832-838, 2007.
[9]  [9] L. T. R. Furlán, et al., “Assessment of agave fructans as lyopro-
la concentración de sólidos solubles (ºBrix) en los precipitados tectants of bovine plasma proteins concentrated by ultrafiltration,” Food
fue también mayor, así como también aumentó la cantidad de Research International, vol. 56, pp. 146-158, 2014.
precipitado obtenida. [10]  M. G. Lopez, et al., “Molecular structures of fructans from Agave tequi-
Tomando en cuenta que los fructanos contenidos en el Agave lana Weber var. azul,” Journal of Agricultural and Food Chemistry, vol.
51, pp. 7835-7840, 2003.
tequilana Weber cv. Azul son una mezcla dispersa de oligosa- [11]  N. A. Mancilla-Margalli and M. G. López, “Water-soluble carbohydrates
cáridos y polisacáridos de distintos grados de polimerización and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species,” Jour-
(GP) [11] , es probable que en los extractos precipitados a me- nal of Agricultural and Food Chemistry, vol. 54, pp. 7832-7839, 2006.
nores temperaturas (por ejemplo -18°C) se encuentren en ma- [12]  M. Bautista-Justo, et al., “El Agave tequilana Weber y la producción de
tequila,” Acta Universitaria, vol. 11, pp. 26-34, 2001.
yor proporción los fructanos de mayor GP que son insolubles y [13]  J. Narváez-Zapata and L. Sánchez-Teyer, “Agaves as a raw material:
precipitaron en mayor proporción, mientras que los fructanos recent technologies and applications,” Recent Patents on Biotechnology,
de menor GP permanecieron solubles a esas temperaturas. vol. 3, pp. 185-191, 2010.
[14]  P. Coussement, “Inulin and oligofructose as dietary fiber: analytical,
nutritional and legal aspects,” in FOOD SCIENCE AND TECHNOLO-
IV. Conclusiones GY-NEW YORK-MARCEL DEKKER-, ed: MARCEL DEKKER AG,
Se logró la obtención de extractos concentrados de fructa- 1999, pp. 203-212.
[15]  R. Silva, “Use of inulin as a natural texture modifier,” Cereal Foods
nos de Agave tequilana Weber cv. Azul a través de un méto- World, vol. 41, pp. 792-794, 1996.
do físico de separación. A través del ANDEVA aplicado sobre [16]  Y. Kim, et al., “Factors affecting gel formation of inulin,” Carbohydrate
los datos experimentales, fue posible establecer que el modelo Polymers, vol. 46, pp. 135-145, 2001.
estadístico aplicado explica adecuadamente los datos experi- [17]  J. T. d. C. L. Toneli, “Processos de separação fisica e secagem de inulina
obtida a partir de raizes de chicoria (Cichorium intybus L.),” Biblioteca
mentales (R2 = 0.93). Asimismo, se observó que el factor que Digital da Unicamp, 2006.
ejerció un efecto significativo sobre el contenido de fructanos [18]  M. Dubois, et al., “Colorimetric method for determination of sugars and
en los extractos concentrados, fue la temperatura de precipita- related substances,” Analytical Chemistry, vol. 28, pp. 350-356, 1956.
ción (P < 0.05). El gráfico de superficie de respuesta generado [19]  J. D. Fox and J. F. Robyt, “Miniaturization of three carbohydrate analy-
ses using a microsample plate reader,” Analytical Biochemistry, vol. 195,
permitió observar que las bajas temperaturas aumentan el con- pp. 93-96, 1991.
tenido de fructanos en los extractos. Los resultados obtenidos [20]  A. Pourfarzad, et al., “Fractionation of Eremurus spectabilis fructans by
en este estudio, indican que el enfriamiento de soluciones de ethanol: Box–Behnken design and principal component analysis,” Car-
fructanos de agave azul podría ser un método alternativo para bohydrate Polymers, vol. 106, pp. 374-383, 2014.
su concentración previo al proceso de secado.

32
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Aprovechamiento de la biomasa residual de plátano


para el cultivo de bacterias fijadoras de Nitrógeno

García Pazos J, Flores Díaz A, Contreras Casillas V,


Salazar-Togo JS, Velarde Rodriguez MG, Amézcua-Vega C*
Unidad Académica de Biotecnología
Universidad Politécnica de Sinaloa
Mazatlán, Sinaloa, México
*camezcua@upsin.edu.mx
Aprovechamiento de la biomasa residual de plátano para el cultivo de bacterias fijadoras de Nitrógeno

Resumen— México cuenta con una abundancia de biomasa residual proveniente del sector agroindus-
trial. El utilizar estos residuos es tema de interés en investigación ya que es un recurso aprovechable para
la generación de nuevos productos de valor agregado. Es por eso, que en este trabajo pionero se evaluó
la biomasa residual (cáscara) de plátano como sustrato para el cultivo de Azotobacter spp, una bacteria
de importancia agrícola considerada un biofertilizante. Primeramente, se caracterizó la biomasa re-
sidual bajo los parámetros de sólidos solubles totales, humedad y pH. Los resultados mostraron que la
biomasa residual de plátano cuenta con las características para considerarse como un sustrato adecuado
para el cultivo de la bacteria. Posteriormente, se realizó la fermentación en donde la bacteria tuvo un
rápido crecimiento en 12 h, incrementándose el número de células en dos órdenes de magnitud, por lo
que la biomasa residual (cáscara) de plátano puede ser considerada como un sustrato adecuado para el
desarrollo de Azotobacter spp.

Palabras clave—Biomasa residual, cáscara, plátano, cultivo, Azotobacter, biofertilizante

I. Introducción queros, Sinaloa. Para el aislamiento se consideraron las obser-

M éxico se encuentra ubicado dentro de los primeros diez lu-


gares como productor de plátano a nivel mundial [1]. Los
vaciones macro y microscópicas (morfología colonial y celu-
lar), presentándose colonias características de color crema con
Estados de mayor producción se agrupan en tres regiones: Golfo borde traslúcido, brillante de textura gomosa (Fig. 1b), bacilar
de México (Tabasco, Veracruz y Oaxaca), Pacífico (Chiapas) y pleomórfica, Gram (-). Al microorganismo, se le realizaron
Pacífico Centro (Colima, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Naya- pruebas bioquímicas convencionales para la identificación del
rit), por lo que se cuenta con un área de cultivo para el fruto de género dando como respuesta; catalasa (+), oxidasa (+), moti-
82,089.82 Ha, cuya producción rebasa 1, 964,545 Ton/año, de lidad (+), OF (O), así como la utilización positiva de glucosa,
las cuales el 95 % se destina al consumo Nacional [2]. Dentro de sacarosa, manitol y glicerol. Estas pruebas bioquímicas se se-
este porcentaje el fruto se utiliza; 1) para su consumo en fresco leccionaron ya que permiten diferenciar el género Azotobacter
y 2) como materia prima para la producción de puré, sin embar- de otras bacterias fijadoras de Nitrógeno asimbióticas [9]. El
go, las industrializadoras del fruto generan grandes volúmenes microorganismo se mantuvo hasta su uso en medio Ashby- sa-
de biomasa residual (cáscara) que al no ser aprovechada provoca carosa en tubos con medio inclinado a 4°C.
graves problemas de contaminación ambiental. Es por eso, que
en los últimos años ha surgido un fuerte interés por darles un ma-
nejo adecuado y eficiente a los residuos agroindustriales [3] y así
aprovecharlos para el desarrollo de bioprocesos y bioproductos
importantes para las diferentes industrias entre ellas la agrícola
[4]. De acuerdo a Dormond et al., [5], la biomasa residual (cás-
cara) de plátano contiene en promedio: 21 % de azúcares reduc-
tores, 7 % de grasa, 11 % fibra cruda y 60 % de extracto libre de
Nitrógeno en base seca y 86 % de humedad, por lo que es cla-
sificado como un material energético con una alta humedad. El
contenido elevado de azúcares reductores, indica que este resi-
duo puede ser una fuente importante de carbohidratos solubles lo
que lo convierte en un sustrato ideal para el cultivo microbiano.
Es por eso, que en este trabajo pionero se utilizó la biomasa re-
sidual (cáscara) de plátano como sustrato para el cultivo de una
de las bacterias de importancia agrícola –Azotobacter– la cual Fig. 1. a) Aislamiento de Azotobacter spp a partir de
es considerada como un biofertilizante ya que tiene la capacidad gránulos de suelo rizosférico de un cultivo de frijol.
b) Colonias características de Azotobacter spp.
para fijar N2, además, de promover el crecimiento de raíces, so-
lubilizar fosfatos y calcio, producir compuestos antibacterianos
B. Obtención y caracterización de la biomasa residual
y antifúngicos [6]. Es una bacteria promotora de la agricultura
Diez kg de biomasa residual (cáscara) de la variedad Tabas-
orgánica y de las tecnologías limpias y seguras [7].
co maduro se lavaron con agua y se secaron a 70°C durante 24
h, posteriormente el residuo fue molido y tamizado, la fracción
II. Metodología con un tamaño de partícula de 250 mm fue la que se ocupó
A. Microorganismo como nutriente para el cultivo de la bacteria, a esta fracción
Azotobacter spp fue aislado a partir de gránulos de suelo se le determinaron los parámetros de; sólidos solubles totales
rizosférico [8] (Fig. 1a) de un cultivo de frijol ubicado en Si- directamente con un refractómetro, humedad y pH.

35
C. Fermentación dii en un medio sintético con sacarosa como única fuente de
Cultivos de Azotobacter spp fueron preparados con 4% (p/v) carbono a las 48 h de cultivo. El gráfico también muestra que
de biomasa residual de plátano (Medio MCPl). El medio de no hubo una fase de adaptación, sino un rápido crecimiento
cultivo fue esterilizado en autoclave a 110° durante 10 min con del microorganismo en el medio MCPl durante las primeras
la finalidad de evitar la caramelización de algunos carbohi- 12 h incrementándose el número de células en dos órdenes
dratos presentes. El pre-inóculo de Azotobacter spp fue pre- de magnitud. Carmiol [14] presentó que la composición de
parado transfiriendo células cultivadas previamente sobre agar la cáscara de plátano no solamente es rica en carbohidratos
Ashby-sacarosa a matraces de 125 mL conteniendo 50 mL de (glucosa, fructosa, manosa, sacarosa) sino también contiene
medio MCPl. El pre-inóculo fue incubado en un agitador rota- macro y micronutrientes tales como proteína cruda 10.45 %,
cional a temperatura ambiente a 110 rpm durante 24 h. Al fina- P 0.187 %, Ca 0.3 %, K 8.96 %, Mg 0.157 % y Fe 134 mg/
lizar este tiempo, matraces Erlenmeyer de 500 mL con 250 mL kg que pudieran estar favoreciendo el crecimiento de Azo-
de medio MCPl fueron inoculados al 10 % (v/v) con un inóculo tobacter spp. Es conocido [15] que especies de Azotobac-
estándar del microorganismo. El crecimiento microbiano fue ter pueden asimilar la sacarosa, glucosa, fructosa, manosa,
evaluado por conteo directo y el pH directamente del sobrena- sorbitol, glicerol y manitol como única fuente de carbono
dante libre de partículas. y energía. Rivera, et al., [16] presentaron el cultivo de A.
chroococcum en un medio sintético y los requerimientos nu-
III. Resultados y discusión tricionales necesarios de macro y microelementos (K, Mg,
P, Ca y Fe) en este medio, pueden ser cubiertos de acuerdo
A. Caracterización de la biomasa residual (cáscara) plátano:
al contenido presente en la biomasa residual (cáscara) de
Sólidos solubles totales, humedad y pH.
plátano reportado.
La caracterización de la biomasa residual (cáscara) de plátano
El pH registrado durante el crecimiento de Azotobacter spp
se presenta en la tabla 1. Los resultados obtenidos de sólidos so-
en el medio MCPl fue de 6 en la fase exponencial y la estacio-
lubles totales están de acuerdo a la etapa de madurez que tenía la
naria (datos no presentados). Yoneyama, et al., [13] reportaron
cáscara de plátano utilizada, estos valores también son congruen-
que la concentración de ácidos orgánicos producidos por A.
tes con el contenido de humedad determinado. Valores semejan-
vinelandii durante la fase log y estacionaria cultivado en sa-
tes de sólidos solubles totales (1.75-3.83 %) y humedad (72.0-
carosa como única fuente de carbono y energía fue de 501 y
78.8 %) fueron obtenidos por Madrigal-Ambriz, et al., [10].
530.5 pmol/ml respectivamente, por lo que el pH no tuvo una
Tabla I. Valores de Sólidos solubles totales (%), Humedad y pH, determi- modificación durante el cultivo de la bacteria manteniéndose
nados en la biomasa residual (cáscara) de plátano. éste en 6.5.
Parámetro Valor
Humedad (%) 71.6±1.71
Sólidos solubles totales (%) 2.0±0.1
pH 6±0.5

Osuna-García, et al., [11], reportaron que los componentes


que se determinan dentro del parámetro sólidos solubles totales
en cáscara de plátano son; azúcares como glucosa, fructosa y
sacarosa, así como ácidos orgánicos en mayor y menor propor-
ción respectivamente. Por lo que estos nutrientes jugarán un
papel nutricional muy importante para el cultivo de la bacteria.
Con respecto a la humedad, Arrieta et al., [12] presentaron que
la cáscara de plátano durante su maduración realiza un pro-
ceso osmótico donde el agua de la cáscara es transferida a la
pulpa del fruto, por lo que este valor puede variar desde un 78
hasta un 4% dependiendo del estado de madurez. Fig. 2. Crecimiento de Azotobacter spp en el medio MCPl durante 60 h.

B. Crecimiento microbiano IV. Conclusiones


El crecimiento de Azotobacter spp en el medio MCPl con El aprovechamiento de la biomasa residual (cáscara) de plá-
4 % (p/v) de biomasa residual (cáscara) de plátano fue segui- tano como sustrato para el cultivo de bacterias de importan-
do durante 60 h (Fig. 2). Los resultados indican que hay un cia como Azotobacter puede ser de gran interés para el sector
incremento en el número de células con respecto al tiempo. agroindustrial, esto se sugiere por el valor económico bajo que
El máximo crecimiento fue de 1.7 x108 cel/mL a las 48 h, re- representa este residuo con respecto a los medios sintéticos
sultados semejantes fueron obtenidos por Yoneyama, et al., convencionales y que además posee los macro y micro nutrien-
[13] quienes reportaron un mayor crecimiento de A. vinelan- tes necesarios para el desarrollo de este microorganismo.

36
Aprovechamiento de la biomasa residual de plátano para el cultivo de bacterias fijadoras de Nitrógeno

V. Referencias [10]  LV. Madrigal-Ambiz, MG. Alanis-Guzmán, M. Justo-Bautista, DCL.


[1]  SIAP. “Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera”. 2012. [On- García, GJ. Vázquez, MA. Rodríguez-Pérez, RVH. Moreno.”Produc-
Line] Disponible en: www.siap.gob.mx ción y caracterización físico-química de harinas de bananos FHIA-17,
[2]  MJ. Beltrán-García, G. Manzo-Sánchez, M. Orozco-Santos, T. Ogura. FHIA-23 y plátano FHIA-20 para su incorporación en panificación” En
“Sigatoka Negra: El cáncer de la producción del banano”. 2009.[OnLi- Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 2008, pp,8
ne]Disponible: www.cyd.conacyt.gob.mx/232/Artículos/sigatokaNegra/ [11]  JA. Osuna-García; V. Vázquez-Valdivia, MH. Pérez-Barraza. “Caracte-
sigatoka3.html rización postcosecha de cultivares de plátano para consumo en fresco”.
[3]  G. Laufenberg, B. Kunz, M. Nystroem. “Transformation of vegetable Revista Chapingo Serie Horticultura, vol, 14, pp, 139-145. 2008.
waste into value added products: (A) the up grading concep; (B) practical [12]  A. Arrieta, V. Baquero, J. Barrera. “Caracterización fisicoquímica del
implementations”. Bioresource Technology, vol, 87, pp, 167-198. 2003. proceso de maduración del plátano papocho (Musa ABB Simmonds)”.
[4]  RDM. Granda, GAI. Mejía, TGA. Jiménez. “Utilización de residuos de Agronomía Colombiana, vol, 24, pp, 48-53. 2006.
plátano para la producción de metabolitos secundarios por fermentación [13]  F. Yoneyama, M. Yamamoto, W. Hashimoto, K. Murata. “Production of
en estado sólido con el hongo Lentinuscrinitus”. VITAE, vol 12, pp,13- polyhydroxybutyrate and alginate from glycerol by Azotobacter vine-
20. 2005 landii under nitrogen free conditions”. Bioengineered, vol, pp, 209-217.
[5]  H. Dormond, C. Boschini, A. Rojas-Bourrillón. “Efecto de dos niveles de 2015.
cáscara de banano maduro sobre la producción láctea en ganado leche- [14]  A. Carmiol. “Estudio de factibilidad para la producción de harina de
ro”. Agronomía Costarricense, vol 22, pp 43-49. 1998. consumo animal a partir de CBM”. Tesis Ing. Agrónomo San José, Es-
[6]  [6] I. Reyes, A. Valery. “Efecto de la fertilidad del suelo sobre la micro- cuela de Zootecnia, Facultad de Agronomía. Universidad de Costa Rica.
biota y la promoción del crecimiento del maíz (Zea mays L.) con Azoto- 1990.
bacter spp”. Bioagro, vol 19, pp,117-126. 2007 [15]  NJ. Horan, TR. Jarman, EA. Dawes. “Effects of carbon source and inor-
[7]  AC. Flores-Gallegos, JC. Contreras-Esquivel, MH. Reyes-Valdes, R. ganic phosphate concentration the production of alginic acid by a mutant
Rodríguez-Herrera. “Aislamiento e identificación de cepas nativas del of Azotobacter vinelandii and on the enzymes involved in its biosynthe-
suelo Mexicano del Género Azotobacter”. Acta Química Mexicana, vol sis”. Journal Genetic Microbiology, vol, pp, 185-191. 1981.
4, pp, 32-41. 2012. [16]  D. Rivera, M. Obando, MF. Garrido, R. Bonilla. “Efecto de agroquími-
[8]  R. Novo, E. Quintana, R Valdés. Prácticas de microbiología. Instituto cos peletizados en semillas de algodón sobre el biofertilizante Monibac
Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana. Facultad de Agrono- con base en (Azotobacter chroococcum)”. Biotecnología en el Sector
mía. Cuba. 1983 Agropecuario y Agroindustrial, vol, 9, pp, 130-138. 2011.
[9]  J. Tejera, C. Lluch, M, Martínez, J. González. “Isolation and charac-
terization of Azotobacter and Azospirillum strains from the sugarcane
rhizosphere”. Plants Soil, vol, 7, pp, 223-232. 2005.

37
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Aprovechamiento de residuos de jitomate (Solanum


lycopersicum L.) hidropónico como sustrato para la
producción del hongo seta (Pleurotus ostreatus Jacq. Ex Fr.)

Alma Delia Sánchez García*, Rosa Angélica Guillén Garcés


Ingeniería en Tecnología Ambiental
Universidad Politécnica del Estado de Morelos UPEMOR Jiutepec, Morelos
asanchez@upemor.edu.mx
Aprovechamiento de residuos de jitomate hidropónico como sustrato para la producción del hongo seta

Resumen—La producción de jitomate hidropónico (Solanum lycopersocum L.) en Morelos representa


uno de los principales productos agrícolas, el manejo de la técnica hidropónica se realiza en alrededor
del 34% de sus municipios. Sin embargo, su producción también es generadora de miles de toneladas
de residuos orgánicos, se calcula que tan solo la producción con esta técnica genera alrededor de 1 360
t/ha/año, mismos que por lo general, no reciben un manejo adecuado, de igual forma se desconoce si
existe su revalorización, así como una adecuada disposición final. Una alternativa para el manejo de
estos residuos y el aprovechamiento de los nutrientes incorporados a los sistemas hidropónicos, que se
propuso como objetivo general, es evaluar el rastrojo de jitomate hidropónico como sustrato para la
producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Kumm. Los resultados indican que la
producción de setas empleando mezclas con estos residuos y paja de trigo pueden ser una alternativa
para el cultivo de este hongo, debido a que se obtuvo una eficiencia biológica mayor al 50%, así como
ciclos de cultivo desde los 84 hasta los 117 días y tasas de producción del 0.31 al 0.58%.

Palabras clave—residuos orgánicos, jitomate hidropónico, hongos comestibles

I. Introducción pec), su producción alcanza alrededor de 1, 386.8 t/año, en dos

E l cultivo del jitomate o tomate rojo (Solanum lycoper-


socum L.), es uno de los productos agrícolas con mayor
demanda a nivel mundial, nacional y estatal. Su demanda se ve
ciclos de cultivo. Debido a la importancia que este cultivo repre-
senta, es de considerarse la cantidad de residuos orgánicos que se
generan a partir del mismo, ya que únicamente se conocen datos
reflejada en la extensión territorial empleada para su obtención generales, como los citados por Sánchez et al. (2008) quienes
y en la gran cantidad de empleos que genera su cultivo, cosecha mencionan que anualmente se generan alrededor de 14.4x106
y comercialización. De acuerdo a la SAGARPA las estadísti- ton/año a nivel nacional. Sin embargo, la Semarnat en su informe
cas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de
(SIAP) muestran que durante 2014 la producción anual de ji- los Residuos 2009-2012 (Semarnat, 2013) menciona que actual-
tomate fue de alrededor de 2.8 millones de toneladas, en tanto mente se carece de información acerca de la generación de los
que datos del Sistema Producto indican que las exportaciones residuos de origen agrícola a nivel nacional, ya que no se cuenta
ascendieron a 20 mil mdp. con metodologías para el muestreo de su generación, así como
A nivel nacional, los principales estados productores son Si- de una clasificación de los mismos. Consecuente el Gobierno ca-
naloa y Michoacán; el estado de Morelos no aparece entre los rece de información acerca del volumen generado por entidad
lugares más destacados, sin embargo, es importante mencionar federativa, su manejo y disposición final, debido a que esto no
que a pesar de ello, el cultivo de tomate es considerado como se encuentra regulado por ninguna normatividad excepto por la
uno de las principales actividades socioeconómica en el estado Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(SIAP, 2013). Este cultivo ocupa el cuarto lugar dentro de la (LGPGIR), donde se establece que estos residuos deben ser con-
lista de productos agrícolas destacados, representando el 7.4% siderados de “manejo especial” debido únicamente, al volumen
del total de la producción agrícola en el estado, igualmente re- generado. De acuerdo con las técnicas culturales llevadas a cabo
presenta importantes cadenas productivas en la región debido en este cultivo, los productores cultivan alrededor de ocho plan-
a que el 54.5% de sus municipios se dedican a esta actividad, tas por m2, y dependiendo de la variedad cultivada (crecimiento
ocupando alrededor de 2, 591 hectáreas de cultivo a cielo abier- determinado o indeterminado), al finalizar el ciclo de producción
to, esto considerando la superficie de riego y de temporal, para una planta puede alcanzar alrededor de 17 kg de peso, lo que
lo que se emplean alrededor de 1,800 productores registrados genera aproximadamente 1,360 t/ha tan solo de jitomate hidro-
formalmente, además de una amplia fuente de empleos tempo- pónico en el estado. Los residuos por lo general son desechados
rales ya que durante su ciclo de producción (que es alrededor a cielo abierto sin ningún tratamiento previo o aprovechamiento
de 100 días) se utilizan aproximadamente 1,000 jornales por que permita un manejo responsable de los mismos (Sánchez et
hectárea cultivada (CESVMOR, 2010). al. 2008), esto sin mencionar el alto valor nutrimental con el que
De la producción total anual de jitomate en Morelos, un por- cuenta el tejido vegetal eliminado, ya que si se analiza, la téc-
centaje es generado por cultivos semihidropónicos, llamados nica hidropónica consiste en desarrollar plantas de importancia
hidropónicos de forma general por los productores. De acuer- económica sobre contenedores que contienen un soporte inerte
do con encuestas realizadas por el grupo de investigadores de la y se aportan de forma equilibrada una formulación de minerales
Universidad Politécnica del Estado de Morelos, se reporta que en denominada solución nutritiva (SN), todo esto bajo el estricto
el estado hubo alrededor de 54 productores formales de jitomate control de factores tales como el pH y la conductividad eléctrica
hidropónico en el ciclo 2010-2011, distribuidos en 49 invernade- (Resh, 2006; Sánchez et al. 2008). El costo de la SN representa
ros localizados en 13 de sus municipios (Ayala, Coatlán del Río, uno de los rubros económicos más elevados de este sistema de
Jantetelco, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Puente producción, y a pesar de esto el 30% aproximadamente es lixi-
de Ixtla, Temixco, Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla y Zacate- viada, el resto se destina al desarrollo de biomasa y al metabolis-

41
mo vegetal y solo una pequeña parte es empleada en la genera- PB + PHHL = Peso del crisol más peso húmedo del sustrato (g)
ción de frutos. De manera que, gran porcentaje de la inversión en PB + PSHL = Peso del crisol más peso seco del sustrato (g)
los sistemas de producción hidropónica no es aprovechada den-
tro del mismo sistema, sino que es eliminada como parte de la Las pruebas para la determinación de cenizas, materia orgá-
materia orgánica generada al final de la cosecha, con muy pocas nica y carbón orgánico se realizaron por medio del método de
alternativas para su manejo, entre las que se pueden mencionar: calcinación, considerando las siguientes fórmulas:
el apilado a cielo abierto, la quema y, en muy pocas ocasiones el
compostaje aerobio, sin embargo, se desconocen los parámetros
y medidas de control empleadas en dichos sistemas. (2)
Una posible alternativa para el manejo de estos residuos que En donde:
permita el aprovechamiento del valor nutrimental proporcionado PCC = Peso crisol con cenizas
al cultivo mediante la SN, además de su revalorización (LGP- PC = Peso del crisol
GIR, 2003), mediante la generación de una técnica que permita 100 = Para referirlo a porcentaje
el empleo de este material considerado de desecho, es el cultivo
Materia orgánica %MO = 100 - %Cenizas (3)
del hongo seta (P. ostreatus). Esto se infiere debido a las caracte-
rísticas nutrimentales del hongo que le permiten degradar lignina
e hidrolizar celulosa y hemicelulosa (Sánchez y Royse, 2001), ya En donde:
que cuenta con un paquete de enzimas digestivas extracelulares % MO = Materia Orgánica expresada en porcentaje
capaces de degradar hasta el 60% del contenido presente en el % Cenizas = Calculada en el punto
tejido vegetal (Guzmán et al. 1993). Además, con esta alternativa,
podría aprovecharse al máximo las concentraciones de nutrientes (4)
minerales proporcionados en la SN durante las diferentes eta-
pas del desarrollo del cultivo puesto que, este hongo es capaz de En donde:
transformar 100 gramos de residuos agrícolas en 50 a 70 gramos %CO = Carbono Orgánico en porcentaje
aproximadamente, de biomasa fresca y comestible. %MO = Materia Orgánica calculada a partir del % cenizas
Finalmente, con el tratamiento arriba descrito, se reduciría 1.724 = Factor Van Benmelen
de forma considerable, el volumen de los residuos generados
por este cultivo, ya que los hongos de pudrición blanca a los La determinación del nitrógeno total se realizó mediante el
que pertenece el género Pleurotus son una forma eficiente de método de Kjendahl. Los cálculos se realizaron mediante la si-
bioconversión de estos residuos en proteína comestible (Sán- guiente ecuación:
chez et al. 2008), y facilita su posterior composteo y generación
de humus (Vega et al. 2005). Por todo lo anterior, en la presente
(5)
investigación de propuso como objetivo general, evaluar las ca-
racterísticas químicas del rastrojo de jitomate (RJ) hidropónico
En donde:
y su mezcla con paja en diferentes proporciones como sustrato
V = Gasto de ácido clorhídrico consumido en mL
y su efecto en la producción del hongo comestible P. ostreatus.
n = Normalidad del ácido clorhídrico
14= Peso molecular del nitrógeno.
II. Materiales y métodos
10 = Para referirlo a por ciento
Las técnicas empleadas para la determinación de los facto- P = Peso de la muestra en gramos
res fisicoquímicos de los sustratos empleados fue la NMX-FF- La relación Carbono-Nitrógeno se calculó mediante la si-
109-SCFI-2007. La medición de pH se realizó con el método guiente ecuación.
electrométrico con ayuda de un potenciómetro, para determinar
la conductividad eléctrica (expresada en DSM-1) se empleó el
conductivímetro. El porcentaje de humedad de la muestra se (6)
realizó mediante el método gravimétrico empleando la siguien-
te fórmula para su cálculo: En donde:
C:N = Relación Carbono-Nitrógeno.
CO = Porcentaje de Carbono Orgánico
(1) NT = Porcentaje de Nitrógeno total Kjeldahl
En donde: Todas las evaluaciones fisicoquímicas se realizaron por tripli-
% H = Contenido de humedad gravimétrico expresado en Por- cado.
centaje (%) El cultivo se realizó en condiciones de invernadero, bajo la
PB = Peso del crisol (g) técnica tradicional conocida rudimentaria (Sánchez y Royse
PHHL = Peso sustrato (g) 2001; Garzón y Cuervo, 2008), la cual consiste en los siguien-

42
Aprovechamiento de residuos de jitomate hidropónico como sustrato para la producción del hongo seta

tes pasos: a) reducción del tamaño de partícula a un prome- III. Resultados y discusión
dio de 15cm, b) pretratamiento de los materiales mediante un Los resultados obtenidos a partir del análisis fisicoquímico
proceso de pasteurización utilizando agua corriente a 70°C, se muestran en la Tabla 2.
durante 45min transcurrido el tiempo se empleo aire frío para
generar un shock térmico y eliminar microorganismos así como Tabla 2. Análisis fisicoquímico obtenido del sustrato
reducir la temperatura y eliminar el exceso de humedad hasta de paja de trigo y rastrojo de jitomate

el 70%) la inoculación se realizó colocando capas de sustrato S pH CE (DSM-1) H (%) C (%) MO CO NT


intercaladas con inoculo (reaislada sobre granos de trigo a par- RJ
6.66 0.10 65 6.01 93.99 54.24 0.58
tir de la cepa de P. ostreatus (Jacq.: Fr.) Kumm HEMIM 50 del PT 6.67 0.049 69 5.88 94.17 54.62 0.28
laboratorio de Micología del CIB-UAEM) en bolsas de plástico
S= sustratos, RJ= rastrojo de jitomate, PT= paja de trigo, pH= Potencial hidrógeno, CE= conductividad
transparente de 40 x 60cm, perforadas previamente con agujas eléctrica, H= humedad, C= carbono, MO= materia orgánica, CO= carbón orgánico, NT= nitrógeno total
de disección. Cada bloque contenía 3Kg de sustrato mezcla-
do (residuo de jitomate/paja de trigo) y 250 g de inoculo. Los Los resultados del análisis fisicoquímico mostraron poca
bloques se colocaron en anaqueles para su incubación hasta la diferencia entre el potencial hidrógeno (pH) del rastrojo de
aparición de los primordios. Para estimular la fructificación, los jitomate (RJ) y la paja de trigo (PT), no así en el caso de la
bloques se trasladaron a un espacio con fotoperíodos de 12h Conductividad Eléctrica (CE), ya que en el caso del RJ fue de
luz al 50%, en donde fueron regadas de forma manual para al- 0.10 DSM-1, y para la PT de 0.049 DSM-1, esto seguramente
canzar una humedad relativa del 60% y reducir la temperatura influenciado por la concentración de sales minerales proporcio-
de incubación, para estimular el desarrollo de los frutos. Las nadas al cultivo de jitomate hidropónico por medio de la solu-
formulaciones empleadas como sustrato fueron las mostradas ción nutritiva (Resh, 2006). De acuerdo con Sánchez y Royse
en la Tabla 1. (2001) y Garzón y Cuervo (2008), los niveles de pH adecuados
para el cultivo de setas es de 5.5 y 6.5, otros autores mencionan
Tabla 1. Formulaciones (%) evaluadas para la producción
del hongo P. ostreatus
(Fracchia et al. 2009; Cayetano y Bernabe, 2008) la adición de
Control Control CaCo3 o CaSO4 para regular los niveles de pH a neutro, sin
Mezclas (%) embargo en esta investigación se consideraron adecuados los
Sustratos negativo positivo
A B C D E niveles de pH naturales de los sustratos.
Residuos de jitomate
100 75 50 25 0
El porcentaje de humedad obtenido para ambos sustratos
(RJ) (RJ y PT) se calculó en base a lo recomendado por la literatura
- 25 50 75 100 (Garzón y Cuervo, 2008; Sánchez y Royse, 2001; Guzmán
Paja de trigo (PT)
et al. 1993), que es de 50-80%. Sin embargo, en un bioensa-
Las formulaciones se realizaron por quintuplicado
yo preliminar, no se obtuvieron buenos resultados, debido a
que el RJ tiende a retener por más tiempo un porcentaje de
Para la evaluación de la Eficiencia Biológica (EB) se consi- humedad elevado, a diferencia de la PT que pierde humedad
deraron las siguientes características: durante el período de incubación; esto no solo limito el desa-
rrollo micelial, sino que favoreció la contaminación biológica
Se consideraron las siguientes características: del sustrato. Más adelante se mencionan las modificaciones a
1. Tiempo de incubación hasta la aparición de primordios la técnica rudimentaria, para lograr el desarrollo de cuerpos
2. Tiempo de aparición de la primer cosecha fructíferos.
3. Evaluación de la eficiencia biológica Existen pocas investigaciones relacionadas al cultivo de P.
ostreatus, en las que se realicen análisis fisicoquímicos para
(7) caracterizar los sustratos. Algunas de estas investigaciones
mencionan que, los hongos pertenecientes al género Pleurotus,
4. Ciclo del cultivo requieren mayores concentraciones de carbono que de nitróge-
no para lograr la degradación aerobia de los sustratos (Garzón y
CC = ciclo del cultivo (periodo de colonización del sustrato) + periodo de fructuación (8) Cuervo, 2008). López et al. (2008) indica que la concentración
de carbón y nitrógeno influyen directamente sobre la invasión
5. Tasa de producción micelial, en sus investigaciones determinaron que en los sus-
tratos con mayor concentración de carbono que de nitrógeno
se obtuvieron mayores eficiencias biológicas en menor tiem-
(9)
po. Sus datos obtenidos en las evaluaciones de carbono en el
sustrato de aserrín de encino fueron de 51%, son similares a
Tomando únicamente los valores de las tres primeras cosechas.
los obtenidos durante esta investigación en el RJ 54.24% y,
Finalmente, se evaluó la pérdida de peso, considerando la
PT 54.62%, los cuales difieren de los obtenidos en el capacho
diferencia entre el peso húmedo inicial y el peso del sustrato
28.31%, cáscara de arveja 25.5% y tuza de maíz 18%. Por su
agotado al finalizar el monitoreo en la tercer cosecha.
parte, las concentraciones de nitrógeno variaron, de 0.11% para

43
el aserrín de encino, similar a la concentración de nitrógeno en
la PT que es de 0.28%, y 0.58% en el RJ, este incremento po-
siblemente se deba a la nutrición vegetal que proporcionan los
productores a sus cultivos.
Debido a la retención de humedad por parte del RJ, fue nece-
sario realizar varias adaptaciones a la técnica tradicional cono-
cida como rudimentaria, con la finalidad de lograr el desarrollo
micelial y la formación de cuerpos fructíferos. Cuadro 1. Desarrollo de P. ostreatus sobre residuos de jitomate hidropónico. a)
La primer modificación fue el aplicar un pretratamiento al aparición de primordios, b) cuerpos fructíferos de P. ostreatus sobre mezclas de
50-50% rastrojo de jitomate hidropónico y paja de trigo, respectivamente.
RJ, en la técnica rudimentaria no es indispensable realizar nin-
guna técnica de pretratamiento, sin embargo muchos autores
La EB obtenida fue de 36, 52.75 y 67% para la mezcla C, D y
mencionan desde la fermentación de los sustratos (Cayetano y
el control positivo, respectivamente. Sánchez et al. (2008) repor-
Bernabé, 2008; Guzmán-Dávalos et al. 1987b), hasta la esteri-
ta valores de EB de 139.8, 112.4, 111.3% empleando rastrojo de
lización en autoclave (Fracchia et al. 2009; López et al. 2008;
jitomate, rastrojo de jitomate con madera de vid y rastrojo de jito-
Garzón y Cuervo, 2008 y Sánchez et al, 2008), sin embargo lo
mate con paja de trigo respectivamente. Sin embargo, López-Ro-
recomendado por su eficiencia y bajo costo son los tratamien-
dríguez et al. (2008) mencionan EB de 56.7% cultivando P. os-
tos de pasteurización (Guzmán et al. 1993; Sánchez y Royse,
treatus sobre sustrato esterilizado de tuza de mazorca, Cayetano y
2001; Sánchez et al. 2008) en los que se emplean vapor de agua
Bernabé (2008), emplearon residuos fermentados y esterilizados
a 70-80°C/30-45min. En la presente investigación fue indis-
de jamaica, paja de arroz y plátano obteniendo EB de 64.7%; da-
pensable realizar una desinfección sumergiendo el sustrato en
tos similares a los obtenidos por Guzmán-Dávalos et al., (1987a,
una solución de Cl al 10% durante 15min. posteriormente se
1987b) quienes lo cultivaron sobre residuos fermentados y esteri-
realizó un pretratamiento de pasteurización, sin embargo fue
lizados de bagazo de maguey y bagazo de caña de azúcar, con EB
necesario incrementar la temperatura y el tiempo de pasteuriza-
de 54.6 y 51.05% respectivamente. Fracchia et al., (2009) sem-
ción a 80-90°C/60min.
braron esta misma especie sobre mezclas de residuos esterilizados
En la Tabla 3, se muestran los parámetros productivos obte-
de Paja de trigo con Jatropha macrocarpa y Simmondsia chinen-
nidos en los diferentes tratamientos, obtenidas a partir de los
sis, con EB de 60.3 y 76.2%; estos mismos autores mencionan
promedios de las repeticiones.
que por lo general, los valores de EB en paja de trigo varían entre
No fue posible el cultivo en los tratamientos A y B, debido
el 50-100% en la producción a nivel comercial, ya que esto de-
a que el alto contenido de humedad retenida causo ocasiono la
pende de diversos factores bióticos y abióticos.
inhibición micelial e incremento la susceptibilidad del sustrato
La TP permiten analizar si los residuos pueden ser empleados
a la contaminación biológica.
como suplemento en el cultivo de P. ostreatus (Curvetto et al.
Tabla 3. Parámetros productivos obtenidos 2002). La TP, los CC así como la EB obtenida en la presente in-
Tratamiento Días EB (%) CC TP (%) Peso
vestigación, puede variar en comparación con varias investiga-
de incubación (días) final (%) ciones, sin embargo, los resultados obtenidos en el tratamiento D
C 36 39 84 0.47 51 son similares con otras evaluaciones similares sobre otros tipos de
D 37 52.75 117 0.31 55 residuos agroindustriales (Cayetano y Bernabé, 2008; Curvetto et
E 32 67 115 0.58 32.8 al, 2002; Fracchia et al. 2009; Garzón y Cuervo, 2008; López et
EB= Eficiencia biológica, CC= Ciclo de cultivo, TP= Tasa de producción al. 2008; Sánchez et al. 2008).
Este período de incubación, la EB, CC y TP pueden variar
Los períodos de incubación fueron menores a los obtenidos dependiendo del sustrato empleado, de las condiciones de incu-
por Sánchez et al. (2008) quienes evaluaron este cultivo en ras- bación y cultivo e incluso de la cepa inoculada.
trojo de jitomate, pero a diferencia de la presente investigación, En cuanto a la pérdida de peso se obtuvo una reducción del
hidrataron previamente durante 18h hasta alcanzar un porcen- peso inicial por encima del 50% en tratamientos C y D y de
taje de humedad del 70%, emplearon bloques de 500gr con el 32.8% en el control positivo; esto debido a que P. ostreatus
sustrato de 0.9 cm de tamaño de partícula y finalmente, lo es- presenta la capacidad enzimática que le permite degradar polí-
terilizaron en autoclave a 121°C/2h. El tiempo de obtención de meros como la lignina y celulosa, que componen la mayor parte
la primer cosecha se reporta a los 40 días, en esta investigación de los residuos agroindustriales, por lo que el cultivo de esta es-
se reportan de 32 a 37 días de incubación para la aparición de pecie puede ser una alternativa para la reducción de volúmenes
primorios y su posterior cosecha. En el Cuadro 1, se muestra el de desechos agrícolas.
desarrollo de P. ostreatus sobre los residuos de jitomate hidro- IV. Conclusiones
pónico, tanto en su etapa de primordio, como el cuerpo fructí- Fue posible la estandarización de la técnica “rudimentaria”
fero desarrollado. para lograr aprovechar los residuos de jitomate (Solanum lyco-
persocum L.), hidropónico como sustrato para la producción
del hongo seta (P. ostreatus Jacq.: Fr.) Kumm.

44
Aprovechamiento de residuos de jitomate hidropónico como sustrato para la producción del hongo seta

Los datos de EB, CC y TP permiten suponer que el RJ puede [10]  Vega, R. Caballero, J. García y N. Mori, “Bioconversion of agroindus-
emplearse como suplemento en el cultivo de P. ostreatus, prefe- trial residues by Pleurotus ostreatus cultivation,” Revista Mexicana de
Micología. Vol.20/ pp 33-38, 2005.
rentemente en mezclas de 25%RJ y 75% PT. [11]  NMX-FF-109-SCFI-2007, “Humus de Lombriz (lombricomposta).Es-
Las mezclas de 25% RJ-75% PT, así como 50% RH-50%PT, pecificaciones y métodos de prueba”.
permiten la reducción hasta del 50% del peso inicial de estos [12]  H. Resh, “Cultivos hidropónicos,” Ed. Mundi-Presa, España, pp 558,
residuos agroindustriales. 2006.
[13]  J. Garzón y J. Cuervo, “Producción de Pleurotus ostreatus sobre resi-
duos lignocelulosicos de diferente procedencia,” Nova publicación Cien-
tífica en ciencias Bioquímicas, No. 6, pp 10:101-136, 1987a.
V. Referencias [14]  S. Fracchia, A. Aranda, E. Terrizzano, “Cultivo de una cepa comercial
[1]  Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, 2013, www. de Pleurotus ostreatus en desechos de Simmondsia chinensis y Jatropha
siap.org.mx. Recuperado el 7 de julio de 2013. macrocarpa,” Revista Mexicana de Micología, No. 29: 37-42, 1999.
[2]  SAGARPA, SIAP, Infografía Agroalimentaria del estado de Morelos. [15]  M. Cayetano y T. Bernabé, “Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre resi-
http://www.siap.sagarpa.gob.mx/infografias/Flippbooks/mor2013/index. dues de las cosehcas de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y plátano (Musa
html. Recuperado el 10 de enero 2014, 2013. paradisiaca),” Revista Mexicana de Mciología, Vol. 6, No.2, pp 26:57-
[3]  Comité Estatal De Sanidad Vegetal Del Estado De Morelos (CESVE- 60, 2008.
MOR), “Manejo fitosanitario del jitomate”, Monitor agricola, No. 8, pp [16]  L. Guzmán-Dávalos, C. Soto, D. Martínez-Carrera, “El bagazo de caña
24:14-17, 2010. de azúcar como substrato para la producción de Pleurotus ostreatus en
[4]  A. Sánchez, M. Esqueda, R. Gaitán-Hernández, A. Cordova y M. Coro- Jalisco,” Revista Mexicana de Micología, No. 3, pp 79-82, 1987b.
nado, “Uso potencial del rastrojo de tomate como sustrato para el cultivo [17]  C. López-Rodríguez, C. Hernández-Corredor, C. Suárez-Franco y M.
de Pleurotus spp.” Revista Mexicana de Micología, Vol. 18, pp. 17-24, Barrero. “Evaluación del crecimiento y producción de Pleurotus ostrea-
2008. tus sobre diferentes residuos agroindustriales del departamento de Cun-
[5]  SEMARNAT, Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral dinamarca.” Universitas Scientiarum, Vol. 13, No. 2, pp 128-137, 2008.
de los Residuos 2009-2012, pp 174, 2013. [18]  L. Guzmán-Dávalos, D. Martínez-Carrera, P. Morales y C. Soto, “El
[6]  Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos LGP- cultivo de hongos comestibles (Pleurotus) sobre bagazo de maguey de
GIR, 2003. la industria tequilera,” Revista Mexicana de Micología, No. 3, pp 47-49,
[7]  J. Sánchez, D. Martínez, G. Mata, y H. Leal, “El cultivo de setas Pleuro- 1987a.
tus spp en México”, El Colegio de la Frontera Sur. México, 236pp, 2007. [19]  N. Curvetto, N. Figlas, R., Devalis and S. Delmastro, “Growth and pro-
[8]  J. Sánchez y D. Royse, “La biología y el cultivo de Pleurotus spp.”, Ed. ductivity of different Pleorotus spp strains on sunflower seed hulls su-
Limusa, México. pp 294, 2001. pplemented with N-NH4 + and/or Mn (II),” Bioresourse Technology, No.
[9]  G. Guzmán, G. Mata, D. Salmones, C. Soto-Velasco y L. Guzmán-Dáva- 84, pp 171-176, 2010.
los, “El cultivo de los hongos comestibles,” Ed. Instituto Politécnico Na-
cional, México, pp 258, 1993.

45
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Empleo de extractos de residuos agrícolas como


fungicidas orgánicos para erradicar y controlar la
marchitez del chile

Gómez Espinoza María Guadalupe* y Moncada Abaunza Delfino Alejandro


Departamento de Ingeniería Agroindustria, Universidad Politécnica de Pénjamo. Carretera Irapuato-La
piedad km 44, predio El Derramadero, Pénjamo, Guanajuato, CP 36921, México
*g.gomez@uppenjamo.edu.mx
Empleo de extractos de residuos agrícolas como fungicidas orgánicos
para erradicar y controlar la marchitez del chile

Resumen— El cultivo de chile (Capsicum annum) en México tiene un volumen de producción de 2.2
millones de toneladas, todo cultivado de manera tradicional, lo que provoca un impacto negativo al
medio ambiente y a la salud. La agricultura orgánica representa una alternativa al impacto que ha
tenido el uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes en la salud humana y el medio ambiente. Por lo an-
terior el objetivo del presente trabajo fue buscar fungicidas orgánicos a base de residuos agrícolas y/o
agroindustriales. Se obtuvo un extracto etanólico de residuos agrícolas de jícama, brócoli y estigmas
de maíz posteriormente Rhizoctonia solani se inoculo en PDA y en PDA adicionado con 1-500 µL/mL de
los extractos, los resultados muestran que únicamente los extractos de brócoli y estigmas de maíz pre-
sentaron acción anti fúngica, a 30.7 µL/mL y 500 µL/mL respectivamente. Sobre la interacción de los
tres patógenos se evaluó el efecto del extracto de brócoli, para ello se colocaron los tres fitopatogenos
y los resultados se analizaron a los 7 y 24 días post inoculación, se logró observar que a 100 µL/mL
el extracto inhibe el crecimiento de los fitopatogenos por un periodo de 24 días. La actividad biológica
de este extracto se puede atribuir a los isotiocianatos presentes en los residuos de brócoli, los cuales
se ha demostrado presentan actividad anti fúngica. Con lo anterior podemos concluir que el aprove-
chamiento de los residuos del cultivo de brócoli (Brassica oleracea) se ponderan como una alternativa
ecológica para el cultivo de chile.

Palabras clave—Brócoli, extracto etanolico, marchitez del chile

I. Introducción brócoli y residuos agrícolas de jícama) los cuales se almace-

E n México el cultivo de chile (Capsicum annuum) es el 8vo


con mayor valor generado en la agricultura, debido a que
alcanza alrededor de 13 mil mdp anualmente, con un volumen
naron hasta su deshidratación y molienda. Al material deshi-
dratado se le adiciono etanol y se dejo macerar durante 24 h,
posteriormente se filtro y el sobrenadante fue colocado en el
de producción promedio de 2.2 millones de toneladas, del cual rotavapor hasta la eliminación total del solvente.
se exportan cerca de 900 mil toneladas de chiles frescos, secos Para evaluar el potencial de los extractos vs los patógenos de
y en preparaciones. Los chiles pueden clasificarse en verdes y Capsicum annuum se adaptó el método empleado por Camele
secos, éstos últimos se someten a un proceso de deshidratación y cols 2012. En condiciones de esterilidad se tomó una porción
para su venta. En nuestro país se conocen cerca de 90 varie- de las cepas y se colocó en el centro de una caja Petri con PDA
dades aunque sólo cerca de 30 dominan el mercado, como el (Potato destrose agar) adicionado con 1- 500 µL/mL de extrac-
jalapeño que participa con el 22.8% del valor de producción, el to, se cuidó que el medio no excediera de los 40 °C cuando se
bell pepper (15.4%), el serrano (8.4%), el seco mirasol (7.8%), adicionaron los extractos. El efecto inhibitorio de los extractos
el poblano (7.3%) y el seco ancho (6.8%).[1] Sin embargo, la contra los microorganismos analizados se determinó después
marchitez del chile causada por Phytophthora capsisi, Fusa- de un periodo de incubación de 3-10 días a temperatura de 20 ±
rium spp y Rhizoctonia solani llega a ocasionar perdidas hasta 1 °C. El área de las colonias formadas se midió y el valor pro-
del 80% en regiones productoras como el Bajío, Aguascalien- medio se empleó para llevar a cabo una prueba Tukey (P=0.05).
tes, San Luis Potosí, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Puebla y Ve-
racruz. Para controlar esta enfermedad actualmente se emplean III. Resultados
fungicidas como Captan 50 PH, Ridomil Gold 480 SL, Daco- Para analizar el efecto antifungico de los extractos vs los
nil 2787 W-7 y Aliete[2] la aplicación de estos plaguicidas, patógenos de chile, se eligió a Rhizoctonia solani, para ello
conllevan daños a la salud y al medio ambiente[3]. De ahí la al inoculo se colocó en PDA se adicionaron por separado los
necesidad de desarrollar sistemas de producción sustentables, extractos en concentraciones de 1-500 µL/mL. Para analizar
inocuos y amigables con el medio ambiente. Actualmente la ca- la inhibición del crecimiento de Rhizoctonia solani por el
pacidad antimicrobiana de extractos vegetales se está incorpo- extracto etanolico de brócoli se evaluaron concentraciones
rando como fungicidas orgánicos, ejemplo de ello son extractos de 0-500 μL/mL en PDA, después de 7 días de inoculación
de ajo, acuyo, guayaba y eucalipto blanco, que se ha demostra- del hongo se observó un efecto dosis dependiente, encon-
do inhiben el crecimiento de Colletotricum gloeosporioides.[4] trando que la concentración minima inhibitoria (CMI) fue
Hoy en día la agricultura causa un impacto ambiental negati- de 30.7 μL /mL con una inhibición del 97.5% (Fig. 1-a,b y
vo, debido a los residuos químicos y a la biomasa no empleada, c). Mientras el efecto antifungico del extracto de estigmas
estos afectan a la salud y al efecto paisajístico de la población, de maíz presento inhición del crecimiento de Rhizoctonia
ejemplo de ellos son los cultivos de maíz, jícama y brócoli, solani a partir de los 300 µL/mL, podemos observar que el
por lo anterior el presente trabajo plantea analizar el efecto anti crecimiento disminuye en un 58 % cuando se emplea una
fúngico de los extractos etanólico de los residuos agrícolas de concentración de 300 µL/mL y un 77.3% con una concentra-
estos cultivos vs los agentes causales de la marchitez del chile. ción de 500 µL/mL después de 7 días post inoculación (Fig.
II. Metodología 1-d,e y f). Por otra parte el extracto etanólico de jícama no
Para obtener el extracto etanólico se realizó la recolección presento efecto inhibitorio del crecimiento de Rhizoctonia
del material biológico (estigmas de maíz, residuos agrícolas de solani. (Fig. 1-g,h I).

49
Tabla 1. Afecto del extracto etanólico de los residuos agrícolas del bró-
coli sobre los agentes causantes de la marchitez del chile de forma in vitro

Concentración del me- Tiempo de Incubación (Días)


dio de cultivo 7 24
0 µL/mL 0.0 (0.0) A 0.0 (0.0) A
30 µL/mL 77.8 (7.6) B 26.1 (2.4) B
50 µL/mL 97.9 (0.8) C
45.6 (1.0) C
70 µL/mL 100.0 (0.0) D 51.9 (0.5) D
100 µL/mL 100.0 (0.0) D
100.0 (0.0) E
250 µL/mL 100.0 (0.0) D 100.0 (0.0) E

*Se muestran los promedios del porcentaje de inhibición (tres réplicas) del
crecimiento de los fitopatógenos expuestos a diferentes concentraciones del
extracto, así como la desviación estándar de la inhibición de cada concen-
tración. Nota: Valores de una misma columna que no comparten letra son
diferentes significativamente de acuerdo a la prueba Tukey (P=0.05)

Por lo anterior planteamos emplear una concentración de


100 µL/mL para los análisis posteriores in vivo.

IV. Discusión
Actualmente el cultivo de brócoli se ha ponderado como
Figura 1. Análisis de Inhibición del crecimiento de Rhizoctonia solani por el un cultivo de importancia comercial en México, debido a que
extracto etanólico de los residuos agrícolas de brócoli 7 días post-inoculación ocupa el sexto lugar como productor y el cuarto como ex-
1(A-C), de estigmas de maíz 1(D-F) y jícama 1(G-I)
portador a nivel mundial. Guanajuato es el primer productor
a nivel nacional con una producción promedio de 172 mil
Con base en los resultados anteriores, la disponibilidad de
toneladas, esto representa más del 50% de la producción na-
materia prima y el rendimiento obtenido, decidimos emplear
cional[5]. Sin embargo todos los residuos de este cultivo se
el extracto de brócoli para analizar el efecto inhibitorio del
desperdician o se venden como alimento para ganado, de esta
crecimiento de la interacción de los tres patógenos. Para ello
hortaliza solo se consume el 30% del peso total y el otro 70%
se inocularon en PDA los tres patógenos adicionados con ex-
se convierte en residuos agrícolas y/o agroindustriales[6], las
tracto en una concentración de 1-250 µL/mL, el crecimiento
principales limitantes para el aprovechamiento de estos re-
fue evaluado a los 7 y 24 días (Fig. 2), pudimos observar que
siduos en la alimentación es la toxicidad que se atribuye a
a 7 días post inoculación a una concentración de 70 µL/mL
su alto contenido de glucosinolatos[7]. El 80 % de ellos co-
muestra ausencia de crecimiento, mientras que a los 24 días
rresponde al sulforafano y a su precursor la glucorafanina[8],
este mismo efecto se puede observar hasta una concentración
se ha demostrado que los isotiocianatos presentan actividad
de 100 µL/mL (Tabla 1).
antifúngica vs Fusarium oxysporum[9], Alternaria rot[10] y
Rhizopus nigricans[11] de igual manera el jugo de brócoli in-
hibe la germinación de esporas de Alternaria alternata[12].
Con base a lo anterior y a los resultados de inhibición obteni-
dos sugerimos al extracto de brócoli como una buena opción
para controlar la marchitez del chile, a su vez disminuir el
impacto ambiental provocado por este cultivo en el estado de
Guanajuato.

V. Conclusión
El aprovechamiento de los residuos del cultivo de brócoli
(Brassica oleracea) se pondera como una alternativa ecológica
para el cultivo de chile. Lo anterior debido a que presenta una
actividad anti fúngica in vitro inhibiendo el crecimiento de los
tres fitopatogenos a una concentración de 100 µL/mL por un
Figura 2. Inhibición del crecimiento de Phytophthora capsici, Rhizoctonia periodo de almenos 24 días. Como perspectivas del presente
solani y Fusarium oxysporum con extracto etanólico de los residuos agrícolas
de brócoli en forma in vitro transcurridos 7 díasy 24 días. A-1) caja control (0
trabajo tenemos evaluar el efecto in vivo del extracto etanólico
µl/ml), b-1) caja con concentración de 30 µl/ml, c-1) caja con concentración de brócoli para controlar la marchitez del chile.
de 50 µl/ml.

50
Empleo de extractos de residuos agrícolas como fungicidas orgánicos
para erradicar y controlar la marchitez del chile

VI. Agradecimientos [6]  López-Cervante J, Sanchez-Machado DI. Método de cuantificación


de sulforafano por cromatografía líquida de alta resolución en plantas
Se agradece el apoyo institucional para el desarrollo de este crucíferas, Mexico, WO2012158008 A1 (PCT/MX2011/000142), 22
trabajo a la Universidad Politécnica de Pénjamo. De igual ma- nov2012, 13 may 2011
nera al Dr. Mario Martin González Chavira de INIFAP Celaya [7]  Alpuche-Solis AG, Paredes-López O. 1992. Assessment of glucosinolates
por la donación de los fitopatogenos. in broccoli by three different methodologies. Journal of food biochemis-
try 16(5):
[8]  Van Eylen, D.; Bellostas, N.; Strobel, B.W.; Oey, I.; Hendrickx, M.; Van
VII. Referencias Loey, A.; Sørensen, H.; Sørensen, J.C. 2009. Influence of pressure/tem-
[1]  SAGARPA. (2015). Chile Mexicano. Obtenida el 25 de febrero del 2016, perature treatments on glucosinolate conversion in broccoli (Brassica
de http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/infografias/Paginas/Chile- oleraceae L. cv Italica) heads. Food Chemistry. 112, pp. 646-653.
Mexicano.aspx [9]  Smolinska, U.; Morra, M. J.; Knudsen, G. R. and James, R. L. 2003. Iso-
[2]  Financiera Nacional de Desarrollo (2014) Panorama del chile. Recupera- thiocyanates produced by Brassicaceae species as inhibitors of Fusarium
do de http://www.financierarural.gob.mx/informaciónsectorrural/Pano- osysporum. Plant Dis. 87:407-412.
ramas/Panorama%2oChile%20(abr%202014).pdf 1-2. [10]  Troncoso, R.; Espinoza, C.; Sánchez-Estrada, A.; Tiznado, M. E. and
[3]  Valdez Salas, B., García Durán, E.I., Cobo Rivera, J. M. & López Badilla, García, H. S. 2005. Analysis of the isothiocyanates application to control
G. (2000) Impacto de los plaguicidas en la salud de los habitantes del Alternaria rot in bell peppers. Food Res. Int. 38:701- 708.
Valle de Mexicali, México. Rev. Ecol. Lat. Am. 6(3): 15:21. [11]  Troncoso-Rojas, Mucete, D.; Borozan, A.; Radu, F. and Jianu, I. 2006.
[4]  Vakurov A, Simpson C, Daly C, Gibson T and Millner P. 2004 Acetyl- Antibacterial activity of isothiocyanates, active principales in Armoracia
cholinesterase-based biosensor electrodes for organophosphate pesticide rusticana roots. J. Agroal. Proc. Technol. 2:443:452.
detection: I. Modification of carbon surface for immobilization of acetyl- [12]  Flores.Cordoba, Martinez-Damian MT, Rodriguez-Perez JE, Nieto-An-
cholinesterase. Biosensors and Bioelectronics 20(6):1118-1125 gel D, Colinas-León MT y Martinez-Solis. 2015. Efecto del jugo de
[5]  Camele I, Altieri L, De Martino L, De Feo V, Mancini E, Rana GL. 2012 brócoli y cambios químicos en la inhibición de Alternaria en arúgu-
In vitro control of post-harvest fruit rot fungi by some plant essential oil la minimamente procesada. Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
components. Int J Mol Sci. 13(2):2290-300 6(6):1163-1176.

51
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Efecto del agonismo de los receptores sigma 1, en la


nocicepción en un modelo de esquizofrenia en rata

Blanca Estela Jaramillo Loranca; Maricela Linda Garcés-Ramírez; Fidel de la Cruz López;


Villanueva Ibañez; Genaro Vargas Hernández Sergio Roberto Zamudio Hernández.
Posgrado en Biotecnología, Universidad Departamento de Fisiología, Escuela Nacional de
Politécnica de Pachuca (UPPachuca). Zempoala, Ciencias Biológicas IPN, Cd. de México.
Hidalgo. adnil_gr@yahoo.com.mx; flacruz90@hotmail.com;
bejarami@upp.edu.mx; villanueva@upp.edu.mx; zrzamudio@hotmail.com
ghernan@upp.edu.mx
Gonzálo Flores Álvarez
Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Puebla.
gonzaloflores56@gmail.com
Efecto del agonismo de los receptores sigma 1 en la nocicepción en un modelo de esquizofrenia en rata

Resumen—La nocicepción es un mecanismo fisiológico sensorial inducido por un daño en los tejidos,
que se percibe como dolor. Este mecanismo es modulado por diversos sistemas de neuropéptidos y
neurotransimisores tales como opioides, dopamina y NMDA. La nocicepción se ve afectada en pa-
cientes esquizofrénicos, los cuales muestran alto umbral al dolor y tolerancia a estímulos nocivos. La
esquizofrenia, es una enfermedad neuropsiquiátrica multifactorial, provocada por un daño en diversos
circuitos neuronales que afectan principalmente las emociones y la conducta. Los receptores sigma
1 son proteínas pequeñas, residentes del retículo endoplasmático rugoso, implicadas en neuroplastici-
dad, neuroprotección y neuromodulación. Condiciones de estrés o patológicas activan a los receptores
sigma y éstos interaccionan con muchos sistemas de neurotransmisores, canales iónicos, proteínas de
señalización y factores de transcripción para modular su actividad. Por ello, se proponen como blanco
terapéutico en enfermedades neuropsiquiátricas y en la nocicepción. En el presente trabajo se estudió
el efecto de la administración subcrónica por vía intraperitoneal del 1,3-di-o-tolil-guanidina (DTG), un
agonista específico de los receptores sigma 1, en la nocicepción, por el método de latencia de la retirada
de la cola, en el modelo de lesión neonatal del hipocampo ventral (LNHV), ampliamente utilizado como
un modelo de esquizofrenia. Se generaron 4 grupos de estudio: LNHV, Lesión falsa, ambos con y sin
tratamiento. Los resultados obtenidos mostraron que el DTG aumentó la sensibilidad al dolor en las
ratas con LNHV.

Palabras clave—nocicepción; esquizofrenia; receptores sigma 1; agonismo; DTG.

I. Introducción Un nuevo blanco terapéutico en la esquizofrenia y el dolor

E l dolor es una señal de alarma para proteger al organismo


de algun daño, la nocicepción es el mecanismo mediante
el cual se percibe el dolor. Los estímulos nociceptivos tienen
es es el receptor sigma 1 (sigma1R), una proteína chaperona
pequeña, residente del retículo endoplasmático (RE) rugoso
(13). Se ha demostrado que tras su activación por un ligando o
en comun mantener la integridad del cuerpo desencadenando en condiciones de estrés prolongado (13, 14), sigma1R se tras-
respuestas asociadas a las sensaciones dolorosas. Neurofisio- lada a otros compartimentos subcelulares como prolongacio-
lógicamente, la percepción del dolor precisa del SNP (vía de nes de la red reticular del RE incluyendo proximidades con la
entrada) y SNC (centro integrador y modulador). Es evidente membrana plasmática donde interacciona y modula una gran
que en cada indivíduo existen variaciones en la sensibilidad variedad de canales iónicos, receptores y/o cinasas (15-18).
al dolor y la capacidad de respuesta ante el estímulo que está Considerando lo anterior, el sigma1R tiene una función im-
provocando algun daño, esto es reflejo de la capacidad inte- portante en el SNC como neuromodulador o amplificador de
gradora y moduladora del SNC (1). Aunque está bien estable- señales en sistemas tales como la actividad de canales NMDA
cido que los opioides endógenos juegan un papel clave en la (19,20), la actividad de DA (21-23), señalización intracelular
modulación del dolor (2, 3), la dopamina es otro modulador de calcio, diferenciación celular y neuroplasticidad (13, 14,
importante en la percepción del dolor (4, 5). Así, padecimien- 24-26). Así, ya sea modulando la respuesta neuronal mediada
tos en los que se ve afectado el sistema dopaminérgico, tales por la vía glutamatérgica o regulando directamente la activi-
como enfermedades psiquiátricas, también se relacionan con dad de las neuronas dopaminérgicas o por ambos mecanismos,
alteraciones en la sensibilidad al dolor (6). De hecho, los pa- los receptores sigma tienen una función importante en la pato-
cientes esquizofrénicos muestran alto umbral al dolor y mayor fisiología de la esquizofrenia (27-28).
tolerancia a estímulos agudos nocivos que individuos sanos Existen algunos estudios que demuestran el papel de los re-
(7, 8). Esto no se atribuye solo a la medicación con antipsi- ceptores sigma en la modulación de la analgesia inducida por
cóticos ya que también se muestra en pacientes que no han opioides (29-32) dichos estudios señalan que los antagonistas
recibido tratamiento (9, 10). La hiposensibilidad al dolor en sigma potencian la acción analgésica inducida por opioides,
los esquizofrénicos tiene una implicación clínica importante, mientras que sus agonistas la disminuyen o aumentan el dolor
ya que puede enmascarar enfermedades y daños severos cuyo inducido por formalina. En este trabajo se estudia el efecto del
síntoma incluye dolor y en ausencia de éste puede postergarse agonismo de los sigma1R utilizando un agonista sintético al-
el diagnóstico oportuno y provocar el deterioro en la salud. tamente específico el 1,3 diotiolil guanidina (DTG) (33) en la
Aunque la etiolología de la esquizofrenia no es del todo cla- nocicepción de un modelo de esquizofrenia en rata ampliamen-
ra, existen cambios en muchos sistemas de neurotransmisores te usado, el modelo de lesión neonatal de hipocampo ventral
en el proceso fisiopatológico que conllevan a la esquizofrenia, (LNHV) (34, 35). El modelo mimetiza un espectro de carac-
de los cuales la dopamina (DA) y sus receptores, así como terísticas neurobiológicas y conductuales de la esquizofrenia,
el glutamato (GLU) y su receptor NMDA son los principales incluyendo algunas patologías funcionales en regiones críticas
blancos terapéuticos (11, 12). del cerebro interconectados con la formación hipocampal, las

55
cuales son el blanco de las drogas antipsicóticas; como son el B. Tratamiento Farmacológico
núcleo estriado/accumbens y la CPF [36, 37]. Previos estudios Las ratas se separaron en diferentes grupos para cada tipo de
reportados por nuestro grupo de trabajo muestran que el DTG tratamiento (lesión y LF con y sin tratamiento del agonista). Se
revierte algunas alteraciones conductuales, y neuromorfológi- les administró una dosis alta (10 mg/kg), intra peritoneal (42,
cas, en las neuronas de la CPF, accumbens y amígdala, indu- 43) diariamente (durante 28 días) del agonista σ1/2 1,3-di-o-to-
cidas por la LNHV (38, 39). Los resultados obtenidos en este lil-guanidina (DTG) (44) (Tocris Biosciences).
trabajo muestran que la administración subcrónica sistémica
del DTG, aumenta la sensibilidad al dolor en el modelo de C. Medición de la Nocicepción. Método de latencia de la
LNHV medida por el método de latencia de la retirada de la retirada de la cola.
cola “Tail-Flick”. Las pruebas de conducta se midieron en dos etapas, a los 60
días de edad pospúber (P60) antes del tratamiento y después del
II. Metodología tratamiento con el DTG. Para la medición de nocicepción se
Ratas macho de la cepa Sprague-Dawley fueron propor- utilizó la técnica de la latencia de la retirada de la cola, en esta
cionadas por el Instituto de Ciencias de la Salud (ICSA) de la prueba un rayo de luz, cuya intensidad puede ser controlada, se
Universidad Autónoma de Hidalgo. Un total de 32 animales enfoca en un área específica de la cola de la rata, a la altura del
se incluyeron en los experimentos. Todos los procedimientos primer tercio desde la base. La latencia entre la aplicación del
se realizaron de conformidad con la Guía para el Cuidado y estímulo y la retirada de la cola del rayo de luz se correlaciona
Uso de Animales de Laboratorio del Consejo Mexicano para inversamente con la intensidad del dolor percibido por la rata.
el Cuidado de los Animales (Norma Oficial Mexicana NOM-
062-ZOO-1999) y fueron aprobados por el comité de ética de D. Análisis de los datos
ICSA. Las ratas se mantuvieron en un cuarto con ciclos de luz Para el análisis de los resultados se utilizó la prueba t-student
oscuridad 12:12 y temperatura de 21±2 ºC, con acceso libre al para los grupos sin tratamiento (P60) y el ANOVA de dos vías
agua y alimento. y análisis pos hoc Student-Newman-Keuls para comparar entre
grupos utilizando el tipo de lesión y el tratamiento como varia-
A. Lesión Neonatal del Hipocampo Ventral bles independientes, con una significancia P<0.05.
Se utilizaron 32 ratas macho de la cepa Sprague-Dawley de
7 días de edad, con un peso de entre 15 y 18 g. Se separaron en III. Resultados
2 grupos (n=16 por grupo): 1) Grupo con lesión excitotóxica A. çVerificación de la lesión
en hipocampo ventral (LNHV) y 2) Grupo con lesión falsa Para verificar que la lesión se realizó correctamente, se rea-
(LF) lizaron cortes coronales de 100 micrometros de grosor de los
Las ratas se anestesiaron por hipotermia (40) y se fijaron cerebros de ratas adultas LNHV y LF y se tiñeron con violeta
en un aparato estereotáxico mediante un adaptador para ratas de cresilo. En la figura 1 se observa que los animales presentan
neonatas. Las coordenadas utilizadas para lesionar el hipo- un daño bilateral en el hipocampo ventral con atrofia y pérdida
campo ventral fueron las siguientes: AP -3.0 mm, ML ± 3.5 de tejido tal como lo reportado previamente (38, 39, 45). Se
mm respecto a bregma y DV -5 mm a partir de la duramadre observa una cavidad como resultado de la lesión (1A) La figura
(41). 1B muestra un esquema representativo de la extensión de la
Se utilizó una cánula de acero inoxidable por la cual se ad- lesión en el cerebro de una rata.
ministró bilateralmente en el hipocampo ventral, en el caso de
las ratas con lesión, 0.3 μl de ácido iboténico (Sigma Aldrich)
B. Efecto de la administración subcrónica del DTG sobre la
disuelto en solución reguladora de fosfatos 0.1 M pH 7.4, a una
nocicepción en el modelo de lesión neonatal del HV
concentración de 10 μg/μl. La administración fue de 0.1 μl en
Para evaluar si la activación de los receptores sigma por
30 segundos hasta administrar los 0.3 μl.
DTG tiene algún efecto en la analgesia en nuestro modelo de
En las ratas LF se aplicó el mismo protocolo pero sólo se ad-
lesión, utilizamos el método de la latencia de la retirada de la
ministró solución reguladora de fosfatos la cual se utilizó como
cola con el algesímetro “tail flick” (Figura 2). En la figura 3 se
vehículo.
muestra que la lesión neonatal de HV disminuyó la tolerancia
La cánula se dejó por un periodo de 3 minutos antes de re-
al dolor en las ratas LNHV-vehículo y que el tratamiento con
moverla, para permitir la difusión del ácido o el vehículo. Al
DTG potencia este efecto. Asimismo las ratas LF-DTG mues-
término de la cirugía se suturó y se marcó una de las patas de la
tran una tolerancia disminuida al dolor con respecto a las ra-
rata con tinta china para su identificación. Para recuperarse de
tas LF-vehículo. (ANOVA de dos vías factor lesión F(1,28) =
la anestesia, se colocaron a las ratas en una incubadora a 36ºC
9.507 P < 0.005).
por 5 min, después de la anestesia las crías se regresaron con su
madre hasta el periodo de ablactación a los 21 días.

56
Efecto del agonismo de los receptores sigma 1 en la nocicepción en un modelo de esquizofrenia en rata

*
*

6
LF
*

Tiempo de latencia (s)


* LNHV

4
2
0
vehículo DTG

Figura 3. Efecto del DTG en la nocicepción. Las barras corresponden al tiem-


po que tarda la rata en retirar la cola del estímulo doloroso (calor). La lesión
neonatal del HV disminuye la tolerancia al dolor, efecto que es aumentado
con la administración del DTG el cual afecta también a las LF. ANOVA de
dos vías, Student-Newman-Keuls posttest * P < 0.05.

IV. Discusión y conclusión


En el presente trabajo observamos que la administración
repetida del agonista de los receptores sigma, el DTG, au-
menta la sensibilidad al dolor inducido por calor, en el modelo
de lesión neonatal en HV, utilizada como modelo de esqui-
zofrenia en rata. Se sabe que el hipocampo participa en el
procesamiento y la modulación de la nocicepción (46, 47).
En el caso de la LNHV se reportó que ésta puede modificar el
neurodesarrollo de las vías de la nocicepción produciendo un
aumento en la sensibilidad al dolor por la estimulación mecá-
nica o térmica sólo en la edad adulta (48), lo que sugiere que
estructuras supra espinales descendentes y su maduración con
la edad son esenciales en la modulación de las respuestas ante
estímulos nociceptivos. En concordancia, en este trabajo en-
contramos que la LNHV aumenta la sensibilidad al dolor, es
Figura 1. Fotomicrografía de cortes coronales a nivel de hipocampo ventral. decir, el tiempo de latencia de la retirada de la cola fue menor
La técnica de tinción de violeta de cresilo permite observar una retracción en estas ratas cuando se administró el vehículo, no obstante la
del tejido y pérdida neuronal en las ratas con lesión neonatal. arriba: lesión. administración repetida del DTG al parecer hipersensibiliza a
La flecha indica la zona de la lesión. abajo: Dibujos de cortes coronales
esquematizando la expansión de la lesión a nivel de HV, en gris se representa
las ratas puesto que el tiempo de latencia de la retirada de la
la máxima expansión de la lesión y en negro la mínima expansión considerada cola disminuye significativamente tanto en ratas LF como en
como importante. Los números indican la distancia en mm posterior a bregma LNHV tratadas con DTG.
de acuerdo al atlas de Paxinos y Watson (41). Lo anteriormente mencionado, coincide con el hecho de
que los receptores sigma modulan la respuesta al dolor (28),
se ha reportado que el antagonismo de los receptores sigma
disminuyen el dolor inducido por formalina ya sea farmacoló-
gicamente (30) o al usar fragmentos antisentido para sigma1R
(29) e incluso en ratones knockout para sigma1R (31). Kest
y cols. reportaron que el DTG induce hipoalgesia en la fase
aguda del dolor inducido por formalina pero en la fase tónica
induce hiperalgesia (49). Se sabe que estas dos fases difieren
en el tipo de estímulo, la fase aguda es debida a la activación
de nociceptores (50, 51) mientras que la tónica es debida a
un proceso inflamatorio local aunado a eventos de plastici-
Figura 2. Algesímetro. (Tail-Flick), equipo para la medición de la nocicep-
dad (sensibilización central) (52, 53). Como ya se ha men-
ción. Contiene un laser de luz cálida, sensor del movimiento y cronómetro. cionado los agonistas sigma, incluyendo el DTG potencian la
excitación inducida por la activación de los canales NMDA
en las neuronas de hipocampo (54-56). Ya que los recepto-
res NMDA del hipocampo contribuyen a la respuesta tónica

57
del dolor inducido por formalina mediante cambios plásticos dopamine neurotransmission assessed by microdialysis. Biol.Psychiatry
que ocurren en el SNC (57), es probable que la hiperalgesia 2011, 69:208-217.
[17]  Fu Y, Zhao Y, Luan W, Dong LY, Dong Y, Lai B, Zhu Y, Zheng P: Sig-
producida en nuestros animales se deba a la potenciación de ma-1 receptors amplify dopamine D1 receptor signaling at presynaptic
los receptores NMDA inducida por sigma mediante la admi- sites in the prelimbic cortex. Biochim.Biophys.Acta 2010, 1803:1396-
nistración del DTG. 1408.
En conclusión, la administración repetida del agonista de los [18]  Kitaichi K, Chabot JG, Moebius FF, Flandorfer A, Glossmann H, Qui-
rion R: Expression of the purported sigma(1) (sigma(1)) receptor in the
receptores sigma, el DTG, aumenta la sensibilidad al dolor in- mammalian brain and its possible relevance in deficits induced by anta-
ducido por calor, en el modelo de lesión neonatal en HV, lo cual gonism of the NMDA receptor complex as revealed using an antisense
coadyuvaría en el tratamiento tanto conductual, como sensorial strategy. J.Chem.Neuroanat. 2000, 20:375-387.
de la esquizofrenia, mediados posiblemente por los receptores [19]  Shimazu S, Katsuki H, Takenaka C, Tomita M, Kume T, Kaneko S,
Akaike A: sigma receptor ligands attenuate N-methyl-D-aspartate cyto-
sigma 1. Futuros estudios estarían encaminados al uso de anta- toxicity in dopaminergic neurons of mesencephalic slice cultures. Eu-
gonistas sigma 1 en el modelo LNHV que refuercen nuestros r.J.Pharmacol. 2000, 388:139-146.
resultados e ir mas abajo de la vía sobre los receptores NMDA [20]  Ault DT, Werling LL: Phencyclidine and dizocilpine modulate dopami-
y/o dopaminergicos. ne release from rat nucleus accumbens via sigma receptors. Eur.J.Phar-
macol. 1999, 386:145-153.
V. Agradecimientos [21]  Minabe Y, Matsuno K, Ashby CR, Jr.: Acute and chronic administration
Los autores agradecen al personal del bioterio de ICSA, Dra. of the selective sigma1 receptor agonist SA4503 significantly alters the
activity of midbrain dopamine neurons in rats: An in vivo electrophysio-
Clara Zuñiga y MVZ Alejandro Manzano por sus atenciones y logical study. Synapse 1999, 33:129-140.
apoyo en el mantenimiento de los animales. Al Sistema Nacio- [22]  Nuwayhid SJ, Werling LL: Steroids modulate N-methyl-D-asparta-
nal de Investigadores por las distinciones. te-stimulated [3H] dopamine release from rat striatum via sigma recep-
tors. J.Pharmacol.Exp.Ther. 2003, 306:934-940.
[23]  Martin PM, Ola MS, Agarwal N, Ganapathy V, Smith SB: The sigma
VI. Referencias receptor ligand (+)-pentazocine prevents apoptotic retinal ganglion cell
[1]  Aguggia M1. Neurophysiology of pain. Neurol Sci. 2003 May;24 Suppl death induced in vitro by homocysteine and glutamate. Brain Res.Mol.
2:S57-60. Brain Res. 2004, 123:66-75.
[2]  Fields H. State-dependent opioid control of pain. Nat Rev Neurosci. 2004; [24]  Bucolo C, Drago F, Lin LR, Reddy VN: Sigma receptor ligands protect
5:565–575 human retinal cells against oxidative stress. Neuroreport 2006, 17:287-
[3]  Bodnar RJ1. Endogenous opiates and behavior: 2014. Peptides. 2016 291.
Jan;75:18-70. [25]  Cormaci G, Mori T, Hayashi T, Su TP: Protein kinase A activation
[4]  Le Moal M, Simon H. Mesocorticolimbic dopaminergic network: func- down-regulates, whereas extracellular signal-regulated kinase activation
tional and regulatory roles. Physiol Rev. 1991; 71:155–234. up-regulates sigma-1 receptors in B-104 cells: Implication for neuroplas-
[5]  Patrick B wood Role of central dopamine in pain and analgesiaExpert ticity. J.Pharmacol.Exp.Ther. 2007, 320:202-210.
Review of Neurotherapeutics. 2008. Volume 8, Issue 5, [26]  Ishikawa M, Hashimoto K: The role of sigma-1 receptors in the pa-
[6]  Borsook D, Becerra L, Carlezon WA, Shaw M, Renshaw P, Elman I, Le- thophysiology of neuropsychiatric diseases. Journal of Receptor, Ligand
vine J. Reward-aversion circuitry in analgesia and pain: implications for and Channel Research 2010, 3:25-36.
psychiatric disorders. Eur J Pain. 2007; 11:7–20. [PubMed: 16495096] [27]  Maurice T, Su TP: The pharmacology of sigma-1 receptors. Pharmacol.
[7]  Atik L, Konuk N, Akay O, Ozturk D, Erdogan A. Pain perception in Ther. 2009, 124:195-206.
patients with bipolar disorder and schizophrenia. Acta Neuropsychiatr. [28]  Zamanillo D, Romero L, Merlos M, Vela JM: Sigma 1 receptor: a new
2007; 19:284. therapeutic target for pain. Eur.J.Pharmacol. 2013, 716:78-93.
[8]  Laruelle M. The role of endogenous sensitization in the pathophysiology [29]  King M, Pan YX, Mei J, Chang A, Xu J, Pasternak GW: Enhanced ka-
of schizophrenia: implications from recent brain imaging studies. Brain ppa-opioid receptor-mediated analgesia by antisense targeting the sig-
Res Rev. 2000; 31:371–384. ma1 receptor. Eur.J.Pharmacol. 1997, 331:R5-R6.
[9]  Potvin S, Marchand S. Hypoalgesia in schizophrenia is independent of [30]  Kim HW, Kwon YB, Roh DH, Yoon SY, Han HJ, Kim KW, Beitz AJ,
antipsychotic drugs: A systematic quantitative review of experimental Lee JH: Intrathecal treatment with sigma1 receptor antagonists reduces
studies. Pain. 2008; 138:70–78. formalin-induced phosphorylation of NMDA receptor subunit 1 and the
[10]  Laruelle M: Schizophrenia: from dopaminergic to glutamatergic inter- second phase of formalin test in mice. Br.J.Pharmacol. 2006, 148:490-
ventions. Curr.Opin.Pharmacol. 2014, 14:97-102. 498.
[11]  Stone JM, Morrison PD, Pilowsky LS: Glutamate and dopamine dys- [31]  Cendan CM, Pujalte JM, Portillo-Salido E, Montoliu L, Baeyens JM:
regulation in schizophrenia--a synthesis and selective review. J.Psy- Formalin-induced pain is reduced in sigma(1) receptor knockout mice.
chopharmacol 2007, 21:440-452. Eur.J.Pharmacol. 2005, 511:73-74.
[12]  Hayashi T, Su TP: Sigma-1 receptor chaperones at the ER-mitochon- [32]  Weber E, Sonders M, Quarum M, McLean S, Pou S, Keana JF: 1,3-Di(2-
drion interface regulate Ca(2+) signaling and cell survival. Cell 2007, [5-3H]tolyl)guanidine: a selective ligand that labels sigma-type receptors
131:596-610. for psychotomimetic opiates and antipsychotic drugs. Proc.Natl.Acad.
[13]  Su TP, Hayashi T, Maurice T, Buch S, Ruoho AE: The sigma-1 receptor Sci.U.S.A 1986, 83:8784-8788.
chaperone as an inter-organelle signaling modulator. Trends Pharmacol. [33]  Tseng KY, Chambers RA, Lipska BK: The neonatal ventral hippocampal
Sci. 2010, 31:557-566. lesion as a heuristic neurodevelopmental model of schizophrenia. Behav.
[14]  Maurice T, Su TP: The pharmacology of sigma-1 receptors. Pharmacol. Brain Res. 2009, 204:295-305.
Ther. 2009, 124:195-206. [34]  Lipska BK, Jaskiw GE, Chrapusta S, Karoum F, Weinberger DR: Ibote-
[15]  Fontanilla D, Johannessen M, Hajipour AR, Cozzi NV, Jackson MB, nic acid lesion of the ventral hippocampus differentially affects dopami-
Ruoho AE: The hallucinogen N,N-dimethyltryptamine (DMT) is an en- ne and its metabolites in the nucleus accumbens and prefrontal cortex in
dogenous sigma-1 receptor regulator. Science 2009, 323:934-937. the rat. Brain Res. 1992, 585:1-6.
[16]  Garces-Ramirez L, Green JL, Hiranita T, Kopajtic TA, Mereu M, Tho- [35]  Wan FJ, Swerdlow NR: Sensorimotor gating in rats is regulated by diffe-
mas AM, Mesangeau C, Narayanan S, McCurdy CR, Katz JL, Tanda rent dopamine-glutamate interactions in the nucleus accumbens core and
G: Sigma receptor agonists: receptor binding and effects on mesolimbic shell subregions. Brain Res. 1996, 722:168-176.

58
Efecto del agonismo de los receptores sigma 1 en la nocicepción en un modelo de esquizofrenia en rata

[36]  Lipska BK, Weinberger DR: To model a psychiatric disorder in animals: 133:463-470.
schizophrenia as a reality test. Neuropsychopharmacology 2000, 23:223- [46]  Ploghaus A, Narain C, Beckmann CF, Clare S, Bantick S, Wise R, Ma-
239. tthews PM, Rawlins JN, Tracey I: Exacerbation of pain by anxiety is
[37]  O’Donnell P, Lewis BL, Weinberger DR, Lipska BK: Neonatal hippo- associated with activity in a hippocampal network. J.Neurosci 2001,
campal damage alters electrophysiological properties of prefrontal corti- 21:9896-9903.
cal neurons in adult rats. Cereb.Cortex 2002, 12:975-982. [47]  Lathe R: Hormones and the hippocampus. J.Endocrinol. 2001, 169:205-
[38]  Jaramillo BE, de la Cruz F, Vargas G, Morales-Dionisio O, Flores G, 231.
Zamudio SR, Garcés-Ramírez L. Differential effect on two immobility [48]  Al Amin HA, Atweh SF, Jabbur SJ, Saade NE: Effects of ventral hippo-
responses by chronic administration of 1,3-di-o-tolyl-guanidine (Sigma campal lesion on thermal and mechanical nociception in neonates and
receptor agonist) in rats with neonatal ventral hippocampal lesion. Phar- adult rats. Eur.J.Neurosci 2004, 20:3027-3034.
macology & Pharmacy, 2014, Vol.5, Pag.681-690. [49]  Kest B, Mogil JS, Sternberg WF, Pechnick RN, Liebeskind JC:
[39]  Jaramillo BE, Garcés-Ramírez L, Munguía Rosales AA, Luna C, Vargas 1,3-Di-o-tolylguanidine (DTG) differentially affects acute and tonic for-
G, Morales-Dionisio O, González K, Flores G, Zamudio SR, de la Cruz malin pain: antagonism by rimcazole. Pharmacol.Biochem.Behav. 1995,
F. The sigma agonist 1,3-Di-o-tolylguanidina, reduce the morphological 52:175-178.
and behavioral changes induced by a ventral hipoccampus lesion in rats. [50]  Dubuisson D, Dennis SG: The formalin test: a quantitative study of the
Synapse, 2015, Vol.69, Pag.213-225. analgesic effects of morphine, meperidine, and brain stem stimulation in
[40]  Lipska BK, Jaskiw GE, Weinberger DR: Postpubertal emergence of rats and cats. Pain 1977, 4:161-174.
hyperresponsiveness to stress and to amphetamine after neonatal excito- [51]  Hunskaar S, Fasmer OB, Hole K: Formalin test in mice, a useful techni-
toxic hippocampal damage: a potential animal model of schizophrenia. que for evaluating mild analgesics. J.Neurosci Methods 1985, 14:69-76.
Neuropsychopharmacology 1993, 9:67-75. [52]  Hunskaar S, Hole K: The formalin test in mice: dissociation between
[41]  Paxinos G, Watson C: The rat brain in stereotaxic coordinates, edn 2nd. inflammatory and non-inflammatory pain. Pain 1987, 30:103-114.
New york: Academic Press; 1986. [53]  Coderre TJ, Katz J, Vaccarino AL, Melzack R: Contribution of central
[42]  Turgeon SM, Auerbach EA, Duncan-Smith MK, George JR, Graves neuroplasticity to pathological pain: review of clinical and experimental
WW: The delayed effects of DTG and MK-801 on latent inhibition in a evidence. Pain 1993, 52:259-285.
conditioned taste-aversion paradigm. Pharmacol.Biochem.Behav. 2000, [54]  Monnet FP, Debonnel G, Junien JL, de MC: N-methyl-D-aspartate-in-
66:533-539. duced neuronal activation is selectively modulated by sigma receptors.
[43]  Ruckert NG, Schmidt WJ: The sigma receptor ligand 1,3-di-(2-tolyl) Eur.J.Pharmacol. 1990, 179:441-445.
guanidine in animal models of schizophrenia. Eur.J.Pharmacol. 1993, [55]  Monnet FP, Debonnel G, de MC: In vivo electrophysiological evidence
233:261-267. for a selective modulation of N-methyl-D-aspartate-induced neuronal ac-
[44]  Weber E, Sonders M, Quarum M, McLean S, Pou S, Keana JF: 1,3-Di(2- tivation in rat CA3 dorsal hippocampus by sigma ligands. J.Pharmacol.
[5-3H]tolyl)guanidine: a selective ligand that labels sigma-type receptors Exp.Ther. 1992, 261:123-130.
for psychotomimetic opiates and antipsychotic drugs. Proc.Natl.Acad. [56]  Gronier B, Debonnel G: Involvement of sigma receptors in the modula-
Sci.U.S.A 1986, 83:8784-8788. tion of the glutamatergic/NMDA neurotransmission in the dopaminergic
[45]  Flores G, Alquicer G, Silva-Gomez AB, Zaldivar G, Stewart J, Quirion systems. Eur.J.Pharmacol. 1999, 368:183-196.
R, Srivastava LK: Alterations in dendritic morphology of prefrontal cor- [57]  McKenna JE, Melzack R: Blocking NMDA receptors in the hippocam-
tical and nucleus accumbens neurons in post-pubertal rats after neona- pal dentate gyrus with AP5 produces analgesia in the formalin pain test.
tal excitotoxic lesions of the ventral hippocampus. Neuroscience 2005, Exp.Neurol 2001, 172:92-99.

59
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Detección inmunológica del virus dengue en Sinaloa


Detección del virus dengue

N. García-Magallanes*, C. Bojorquez-Sánchez, I. J.G. Romero-Quintana.


Benítez-García, E.J. Romo Martínez. Laboratorio de inmunología.
Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología. Facultad de Ciencias Químico Biológicas
Universidad Politécnica de Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Mazatlán, Sinaloa; México. Culiacán Sinaloa; México.
*ngarcia@upsin.edu
Detección inmunológica del Virus dengue en Sinaloa

Resumen— El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la pica-
dura del mosquito Aedes aegypti. La detección del dengue usualmente se realiza tomando en cuenta
los signos y síntomas, dando como resultado un diagnóstico erróneo. Por estos motivos se planteó en
objetivo de realizar la detección del virus en población sinaloense. se captaron muestras de suero de
pacientes con diagnóstico probable de dengue en la fase aguda de la enfermedad (0 a 5 días del inicio de
los síntomas) y realizó la detección de virus y anticuerpos mediante el kit SD Dengue NS1 Ab Combo
(Estándar Diagnostics). Los sueros con diagnostico positivo se almacenaran a -20°C para su análisis
molecular posterior. Se recolectaron un total de 46 muestras de las cuales cuatro dieron resultados
positivos para el virus dengue, seis positivos para IgG y tres positivos para IgM. Por medio de los
resultados podemos ver que en Sinaloa aparentemente muchas personas cursan por los síntomas del
virus dengue pero realmente no lo padecen, por lo cual nos damos cuenta que existe alguna otra clase
de virus circulante en nuestra población y aún no se detecta.

Palabras clave—Dengue, detección, inmunológica, Sinaloa

I. Introducción pasan los años aumentan cada vez más los casos. En el 2010 se

E l virus del dengue (DENV) es un arbovirus de la familia


flaviviridae, esta enfermedad es causada por la picadura del
mosquito Aedes aegypti y se presenta habitualmente como un
estimó la distribución de los serotipos circulantes en 27 estados
de la república observando las siguientes frecuencias, 83.38%
para DENV-1, 15.86% para DENV-2, 0.18% para DENV-3 y
cuadro febril denominado Dengue clásico [1-3]. Se caracteriza el 0.56% para DENV-4. La distribución por entidad federativa
por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), demostró que los estados de Guerrero, Morelos, Yucatán y Nue-
con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, do- vo León presentaron un mayor número de casos para DENV-1.
lor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción Chiapas es el único estado en cual se observaron tres genotipos
cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa in- circulantes diferentes (2, 3 y 4). Con lo que respecta a Sinaloa
tensidad, como petequias, epitaxis y sangramiento gingival [4, solo se detectaron 37 muestras positivas para DENV-1 [14-17].
5]. Existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4. Cualquier En Sinaloa el dengue es una enfermedad que es de suma im-
serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, aun- portancia, cada año aumentan los casos de este padecimiento,
que los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad y aunque constantemente se hacen campañas de descachariza-
de casos graves y fallecidos [6-8]. ción la población no toma las medidas adecuadas para poder
El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infec- prevenir esto. En mayo del 2014 se han confirmado 512 casos
tado con el virus que, para estarlo, debe haber picado previa- confirmados de dengue, de estos 238 corresponden a FD y 274
mente a una persona infectada en período de viremia. En Amé- a FHD [18, 19].
rica solamente ha sido demostrada la transmisión del dengue a Las cifras aumentan de forma alarmante, por lo tanto es
través de mosquitos Aedes aegypti, el Aedes albopictus, rela- necesario tomar medidas más drásticas para poder bajar estos
cionado a la transmisión de la enfermedad en otros continentes, niveles, detectando a tiempo el padecimiento podrá darse un
solo es un vector potencial en las Américas [9]. tratamiento oportuno, siendo de más prioridad las personas in-
La infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o fectadas con la FHD, ya que ésta puede llevar a la muerte.
puede causar una enfermedad de variada intensidad. Luego de Sinaloa a nivel nacional ocupa el segundo en incidencia, por
un período de incubación que puede ser de 3 a 8 días aparecen estos motivos en el presente trabajo se planteó como objetivo
las manifestaciones clínicas, aunque una alta proporción de las detectar el virus dengue en esta población.
personas infectadas cursarán de manera asintomática [10].
Durante tres décadas, la Organización Mundial de la Salud II. Materiales y métodos
(OMS) ha reconocido y recomendado la clasificación del den-
A. Material
gue en: fiebre del dengue (FD) y fiebre hemorrágica por den-
Se recolectaron muestras de suero de pacientes con diagnós-
gue (FHD) con o sin síndrome de shock por dengue (SCD), los
tico probable de dengue del Hospital Regional de zona No. 3
principales síntomas de este son fiebre, que se asocia a intenso
del Instituto Mexicano de Seguro Social, con consentimiento
malestar general, cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y
informado autorizado y se encontraban en la fase aguda de la
dolores articulares [11-13].
enfermedad (0-5 días).
El dengue es un problema creciente para la salud pública mun-
dial, debido a varios factores: el cambio climático, el aumento de
la población, la insuficiente provisión de agua potable, la inade- B. Obtención de suero
cuada recolección de residuos, etc. En las últimas décadas Méxi- Teniendo el diagnóstico presuntivo de dengue y aceptada la
co ha sido un gran foco de infecciones por este virus y conforme participación en el proyecto, se procedió a la obtención de la
muestra. Esta se recolectó por punción venosa en un tubo de

63
sangre sin anticoagulante y se transportó al Laboratorio de Bio- más bajos de plaquetas, esto puede se podría explicar porque
medicina Molecular de la Universidad Politécnica de Sinaloa. los pacientes pueden estar infectados por dos tipos de virus al
El suero se extrajo por centrifugación a 3,000 RPM durante 10 mismo tiempo, uno que causa la producción del anticuerpo IgM
minutos a temperatura ambiente. Todas las muestras de suero el cual se desarrolla en las infecciones primarias y otro tipo de
se almacenaron a -20°C hasta la realización del análisis. virus por el cual ya habían sido infectados con anterioridad esto
por la producción de IgG.
C. Detección de inmunológica del virus dengue
La detección del virus y de los anticuerpos IgG e IgM se
realizó mediante el kit SD Dengue NS1 Ab Combo (Estándar
Diagnostics).

III. Resultados y discusiòn


Se recolectaron un total de 46 muestras con diagnóstico de
probable de dengue en el Hospital Regional de zona No. 3 del
Instituto Mexicano de Seguro Social, de las cuales solo cuatro
dieron resultado positivo para la detección del antígeno NS1
del virus dengue (figura 1). Sinaloa se encuentra en el segun-
do lugar de incidencia de dengue a nivel nacional, pero en
Figura 1. Resultado positivo para la
los resultados obtenidos en nuestro estudio solo el 10% de las detección del virus dengue.
muestras analizadas dieron resultado positivo para el virus den-
gue (tabla 1). Esto nos indica que la mayoría de los casos diag-
IV. Conclusiones
nosticados solo por signos y síntomas presentan un diagnostico
Los resultados indican que en la mayoría de los casos diag-
erróneo y no reciben un tratamiento adecuado para la patología
nosticados como fiebre por dengue son erróneos y es necesa-
que causa la enfermedad.
rio contar con herramientas de diagnóstico adecuadas para dar
Cuatro de las muestras que dieron positivo tanto para el virus
tratamiento adecuado y oportuno a los pacientes. Además es
o inmunoglobulinas presentaron una disminución considerable
importante señalar que con los resultados obtenidos se puede
de plaquetas (tabla 1). Tanto hombres como mujeres fueron
inferir que los pacientes presentan infecciones por diferentes
afectados de manera similar por lo tanto el sexo de los pacien-
tipos de virus de manera simultánea provocando la consecuen-
tes no es un factor fundamental en la infección por el virus.
cia más grave de la infección por el virus (fiebre hemorrágica)
Es importante señalar que el 50% de las muestras analizadas
pudiendo provocar la muerte de los pacientes. Por los resulta-
presentaron una disminución considerable de plaquetas, por lo
dos obtenidos en la presente investigación nos plateamos como
tanto estos pacientes presentaron la complicación más grave de
perspectivas identificar los tipos de virus circulantes en nuestra
la enfermedad la fiebre hemorrágica por dengue (tabla1).
población por métodos moleculares, además de analizar facto-
Tabla 1. Resultados del análisis inmunológico para la detección del virus res de riesgo genéticos para desarrollar dengue hemorrágico.
dengue y anticuerpos

NS1 IgM/IgG IgG


V. Agradecimientos
Sexo Plaquetas Sexo Plaquetas Sexo Plaquetas
Este estudio fue financiado por la Secretaria de Educación
Pública, México DF, México a través de apoyos al Fomento
1 Mujer 186,000 1 hombre 77,000 2 Mujeres
para la Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento
3 Hombres 141,000 2 Mujeres 82,000 4 Hombres 115,000
134,000 8,000 173,000 (PROMEP/103. 5/13/7154).
77,000 112,000
VI. Referencias
El resultado de la detección de inmunoglobulinas nos indica [1]  Harris, E., E. Videa, L. Pérez, E. Sandoval, Y. Téllezy col. (2000). Clini-
que solo seis muestras ( dos mujeres y cuatro hombres) presen- cal, epidemiologic, and virologic features of dengue in the 1998 epide-
mic in Nicaragua. The American journal of tropical medicine and hygie-
taron una infección primaria por el virus esto por la detección ne; 63(1): 5-11.
de la IgG, por otro lado tres muestras (un hombre y dos mu- [2]  Beatty, M. E., A. Stone, D. W. Fitzsimons, J. N. Hanna, S. K. Lamy col.
jeres) se detectaron tanto IgM e IgG. Como se puede observar (2010). Best practices in dengue surveillance: a report from the Asia-Pa-
en la tabla 1, los pacientes que dieron positivo solo la IgG no cific and Americas Dengue Prevention Boards. PLoS neglected tropical
diseases; 4(11): e890.
presentaron una disminución considerable en las plaquetas, [3]  Bhatt, S., P. W. Gething, O. J. Brady, J. P. Messina, A. W. Farlowy col.
aunque se trate de una infección recurrente por el virus, por (2013). The global distribution and burden of dengue. Nature.
lo tanto se puede inferir que la personas fueron infectadas por [4]  Cruz, A. y L. Roland-Burger (2002). El virus del dengue. Diagnóstico
el mismo tipo de virus. Por otro lado, los pacientes que dieron (Perú); 41(4): 165-172.
[5]  Fatima, Z., M. Idrees, M. A. Bajwa, Z. Tahir, O. Ullahy col. (2011).
positivo para la detección de IgM e IgG, presentaron los niveles Serotype and genotype analysis of dengue virus by sequencing fo-

64
Detección inmunológica del Virus dengue en Sinaloa

llowed by phylogenetic analysis using samples from three mini out- [13]  Narro Robles, J. y H. Gómez Dantés (1995). El dengue en México: un
breaks-2007-2009 in Pakistan. BMC microbiology; 11(1): 200. problema prioritario de salud pública. Salud Publica Mex; 37(supl): 12-
[6]  Guzmán, M. G., G. García y G. Kourí (2006). El dengue y el dengue 20.
hemorrágico: prioridades de investigación. Rev Panam Salud Pública; [14]  Nimmannitya, S. (1993). Clinical manifestations of dengue/dengue hae-
19(3): 204-215. morrhagic fever. Monograph on dengue/dengue hemorrhagic fever. New
[7]  Guzmán, M. G., G. García y G. Kourí (2008). Dengue y fiebre hemo- Delhi: WHO: 48-54.
rrágica del dengue: un problema de salud mundial. Revista Cubana de [15]  Organization, W. H. (2012). Dengue and severe dengue. Fact sheet; 117.
Medicina Tropical; 60(1): 0-0. [16]  Ortega, L. Dengue: un problema siempre emergente. Epidemiólogos Bo-
[8]  Idrees, S. y U. A. Ashfaq (2012). A brief review on dengue molecular vi- letines IPK Nº 5 y 6 del 2002 [sitio en Internet]. 2002
rology, diagnosis, treatment and prevalence in Pakistan. Genet Vaccines [17]  Ruiz Nápoles, J. B., O. Aguilera Lozada y K. Ruiz Nápoles (2013). Las
Ther; 10(6). fiebres hemorrágicas víricas como síndromes paralelos. Revista Cubana
[9]  Kuhn, R. J., W. Zhang, M. G. Rossmann, S. V. Pletnev, J. Corvery col. de Medicina Militar; 42(4): 507-511.
(2002). Structure of dengue virus: implications for flavivirus organiza- [18]  Tsai, J., K. Chan, J. Chang, K. Chang, C. Liny col. (2009). Effect of
tion, maturation, and fusion. Cell; 108(5): 717-725. serotypes on clinical manifestations of dengue fever in adults. Journal of
[10]  Lin, C.-F., H.-Y. Lei, C.-C. Liu, H.-S. Liu, T.-M. Yehy col. (2001). Ge- microbiology, immunology, and infection= Wei mian yu gan ran za zhi;
neration of IgM anti-platelet autoantibody in dengue patients. Journal of 42(6): 471-478.
Medical Virology; 63(2): 143-149. [19]  Vázquez-Pichardo, M., C. Rosales-Jiménez, A. Núñez-León, P. Rive-
[11]  Lin, C.-F., S.-W. Wan, H.-J. Cheng, H.-Y. Lei y Y.-S. Lin (2006). Au- ra-Osorio, S. D. L. Cruz-Hernándezy col. (2011). Serotipos de dengue
toimmune pathogenesis in dengue virus infection. Viral immunology; en México durante 2009 y 2010. Boletín médico del Hospital Infantil de
19(2): 127-132. México; 68(2): 103-11
[12]  Lugones Botell, M. y M. Ramírez Bermúdez (2012). Dengue. Revista
Cubana de Medicina General Integral; 28(1): 123-126.

65
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Selección de cepas de Bacillus productoras de


biosurfactantes

González Villanueva A, Ibarra Alcaráz MA, Coronado Quevedo MF, Lerín Morales JA, Velarde Rodríguez,
MG, Mejías Brizuela, NY, Amézcua-Vega C*.
Unidad Académica de Biotecnología. Universidad Politécnica de Sinaloa. Mazatlán, Sinaloa, México.
*camezcua@upsin.edu.mx
Selección de cepas de Bacillus productoras de biosurfactantes

Resumen— Existen diversos microorganismos productores de biosurfactantes, sin embargo, los sur-
factantes obtenidos por especies de Bacillus han cobrado un gran interés por sus aplicaciones poten-
ciales en las diferentes industrias. El objetivo del presente trabajo consistió en seleccionar cepas de
Bacillus con base en su capacidad de producir biosurfactantes. Se aislaron y se identificaron 23 cepas
a partir de muestras de suelo. Ocho cepas presentaron la característica de poder emulsificar dos
fases inmiscibles entre sí -actividad emulsificadora-, sin embargo, las cepas CMUS-B24, CMUS-B13
y CMUS-B1 lograron actividades superiores al 67%.

Palabras clave—Bacillus, aislamiento, biosurfactantes, actividad emulsificadora

I. Introducción se utilizó la metodología propuesta por Schaeffer-Fulton. Para

L os biosurfactantes son compuestos anfipáticos los cuales


han cobrado un gran interés en los últimos años debido a
sus aplicaciones potenciales en las diversas industrias. Son pro-
ello, un poco de la colonia pura fue colocada en un portaobje-
tos, se fijó con calor, posteriormente, se le agregó una solución
al 5 % de verde de malaquita y se calentó durante 3 min, se lavó
ducidos por una amplia variedad de microorganismos, sin em- y se le agregó una solución de safranina al 0.5 % por 1 min. La
bargo, los biosurfactantes producidos por las bacterias del Gé- muestra se enjuagó y se observó directamente al microscopio
nero Bacillus son los más reconocidos por su alta efectividad. óptico [2]. Para la prueba de catalasa, se tomó un poco de la co-
Por ejemplo Cooper, et al., [1] reportaron que los biosurfactan- lonia pura y se colocó en un portaobjetos. Se agregó sobre esta
tes producidos por B. subtilis tienen la habilidad de reducir la una gota de H2O2 al 30 % y se observó la producción inmediata
tensión superficial del agua de 72 hasta 27 dinas/cm empleando de burbujeo [3].
una concentración tan baja de 0.005%. Estos compuestos tienen
una importancia terapéutica como antibióticos, antitumorales y C. Mantenimiento de las cepas
antiapoptosis, además, de ser excelentes agentes estabilizantes Las cepas seleccionadas de Bacillus se resembraron en tubos
de emulsiones, por lo que se han utilizado de manera satisfac- de ensaye con 10 mL de agar TSA inclinado y se mantuvieron
toria en estrategias de bioremediación y recuperación de pe- en refrigeración a 4 °C. Cultivos. Cada cepa de Bacillus aislada
tróleo. Por ello, se les considera de alto valor biotecnológico y fue inoculada en tubos de ensaye con 10 mL de caldo BHI,
farmacéutico. En el presente estudio se realizó la selección de incubándose a 30 °C durante 48 h.
cepas de Bacillus con capacidad de producir biosurfactantes.
D. Actividad emulsificadora
II. Metodología Una de las características que tiene un biosurfactante es la
A. Aislamiento de Bacillus propiedad de disminuir la tensión interfacial entre dos fases in-
miscibles entre si favoreciéndose con ello la formación de una
El aislamiento de cepas de Bacillus se realizó a partir de
emulsión [4] para ello, volúmenes iguales de extracto crudo li-
muestras de suelo de tres diferentes regiones ubicadas en
bre de células (proveniente del cultivo anterior) y aceite mine-
el Municipio de Mazatlán, Sinaloa, México; cuyas coor-
ral se colocaron en tubo de ensaye. La mezcla se agitó durante 2
denadas geográficas son: 1) Latitud 23°15´54.50°N, Lon-
min en un vortex a temperatura ambiente y el volumen ocupado
gitud 106°22´24.44°O, 2) Latitud 23°13´51.86°N, Longi-
por la emulsión formada se midió (Fig. 1). El ensayo se realizó
tud 106°25´50.34°O y 3) Latitud 22°53´43.16°N, Longitud
por triplicado.
105°58´5.04°O. 50 g de suelo seco fueron recolectados en
bolsas de poliestireno con cierre y fueron trasladadas al La-
boratorio de Microbiología, en donde se realizó la parte ex-
perimental. Un gramo de suelo fue colocado en un tubo de
ensaye con 10 mL de una solución peptonada al 0.1 %, cada
muestra se realizó por triplicado. Las muestras se incubaron a
30 °C durante 24 h. Posteriormente 0.1μl de cada cultivo fue
sembrado sobre agar Mossel. Colonias sospechosas obtenidas
del Género (blancas, convexas, fusiformes) fueron sembradas
en agar almidón a 30 °C durante 24 h.

B. Pruebas de identificación
Se realizaron las siguientes pruebas de identificación: 1) Tin-
ción Gram. 2) Tinción de esporas y 3) Catalasa. Para evidenciar Fig 1. Actividad emulsificadora. Emulsión formada entre volúmenes iguales
la presencia de endoesporas en las cepas aisladas de Bacillus, de extracto crudo libre de células y aceite mineral.

69
III. Resultados y discusión liberación de células en superficies. Esta es una las estrategias
A. Aislamiento e identificación de Bacillus de supervivencia más importantes para los microorganismos ya
Un total de 23 cepas de Bacillus fueron aisladas a partir de la que los biosurfactantes son los responsables de regular las pro-
metodología propuesta. Todas las cepas presentaron una mor- piedades de la superficie celular, promoviendo la adherencia o
fología celular bacilar, con bordes redondeados, Gram (+), las liberación de las células de sitios específicos de acuerdo a sus
células se agruparon en cadenas cortas. Las endoesporas obser- necesidades nutricionales o para evadir ambientes desfavora-
vadas fueron cilíndricas subterminales, catalasa (+), e hidrolisis bles y 2) Actividad antibiótica [11] la cual ha sido demostrada
de almidón (+). Estos resultados fueron comparados con los ampliamente con los biosurfactantes producidos por B. subtilis
reportados por Mac-Faddin [3] e indicaron, que las cepas ais- –surfactin- el cual, puede solubilizar los principales componen-
ladas pertenecen al Género Bacillus. Resultados similares fue- tes de la membrana celular microbiana y le da una mayor opor-
ron obtenidos por Pérez-Portuondo, et al., [5]. Estos mismos tunidad de supervivencia a la bacteria en nichos con una alta
autores reportaron también que Bacillus es un microorganismo competitividad por nutrientes.
común del suelo.
IV. Conclusiones
B. Actividad emulsificadora Un total de 23 cepas de Bacillus fueron aisladas a partir de
De las 23 cepas de Bacillus aisladas solamente 8 presentaron suelos. El género fue determinado mediante pruebas bioquími-
producción de biosurfactantes en el extracto crudo con activi- cas dando respuesta (+) para Gram, catalasa e hidrólisis de al-
dad emulsificadora. En la Tabla I se presentan los resultados. midón. Las cepas CMUS-B24, CMUS-B13y CMUS-B11 mos-
traron un potencial como productoras de biosurfactantes, dada
Tabla I. Resultados de la actividad emulsificadora de los biosurfactantes su actividad emulsificadora mayor del 67 %. La información
producidos por diferentes cepas de Bacillus
recabada permitirá diseñar las aplicaciones tecnológicas para
Cepa Actividad emulsificadora (%) estas especies de Bacillus.
CMUS-B41 33 ± 0.2
CMUS-B11 67 ± 0.3
CMUS-B12 50 ± 0.2 V. Referencias
CMUS-B13 70 ± 0.1 [1]  DG. Cooper, BG Goldenberg. “Surface-active agents from two Bacillus spe-
CMUS-B43 31 ± 0.1 cies”. Applied and Environmental Microbiology, vol 53, pp, 224-228. 1987
[2]  LJ. Bradshaw. Microbiología de Laboratorio. México: El Manual Mo-
CMUS-B24 73 ± 0.3
derno. 1976
CMUS-B33 50 ± 0.2 [3]  JF. Mac-Faddin. Pruebas Bioquimicas para la Identificación de bacterias
CMUS-B35 39 ± 0.2 de importancia clínica. Argentina: Médica Panamericana. 2003
[4]  M. Robert, ME. Mercadé, MP. Bosch, JL. Parra, MJ. Espuny. “Effect of
Una actividad emulsificadora alta se presenta en algunos de the carbon source on biosurfactant production by P. aeruginosa 44T1”.
Biotechnology Letters, vol, 11, pp, 871-874. 1989.
los extractos crudos de las cepas de aisladas Bacillus. Los me- [5]  I. Pérez-Portuondo, T. Orberá-Ratón, JL. Tamayo-Núñez. “Aislamiento e
jores resultados fueron los obtenidos de las cepas CMUS-B24, identificación de Bacillus cereus a partir de dos variantes de arroz (Ory-
CMUS-B13 y CMUS-B11. En general, son resultados satisfac- za sativa L.). Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol 42, pp, 139-144.
torios al compararse con las actividades emulsificadoras obte- 2011.
[6]  Amézcua VC. “Producción de biosurfactantes mediante la estimulación
nidas por otros microorganismos. Amézcua, C. [6] reportó que de microorganismos”. Tesis de Doctorado. Centro de Investigación y de
el extracto crudo de biosurfactantes producidos por C. ingens Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México. 2007
presentó una actividad emulsificadora de 7.5 %. Haba, et al., [7]  E. Haba, MJ. Espuny, M. Busquets, A. Manresa. “Screening and pro-
[7] mostraron la actividad emulsificadora de extractos crudos duction of rhamnolipids by Pseudomonas aerginosa 47T2 NCIB 40044
from waste frying oils”. Journal of Applied Microbiology, vol 88, pp,
de biosurfactantes producidos por diferentes cepas de Pseudo- 379-387. 2000
monas, los valores de dicha actividad se encuentran en un inter- [8]  CF. Campos, N. Solis-Miranda, FF. García. “Prospección de bacterias
valo de 31.5 a 61.3 %. Resultados semejantes fueron presenta- marinas con propiedad biosurfactante aisladas del golfo de Nicoya Costa
dos por Campos et al., [8], con las cepas P. aeruginosa 87 y P. Rica”. Biocenosis, vol, 29, pp, 55-60. 2014.
[9]  Alexander M. 1994. Biodegradation and Bioremediation. Academic
aeruginosa 206. Alexander, M [9] reportó que la calidad, canti- Press, San Diego, USA.
dad y tipo de biosurfactante producido dependerá del medio de [10]  E. Rosenberg, Z. Schwartz, A. Tenenbaum, C. Rubinovitz, R. Legmann,
cultivo, condiciones ambientales y especie del microorganismo EZ. Ron. “A microbial polymer that changes the surface properties of li-
que lo produce. Rosenberg, et al., [10], mencionan que la pro- mestone: Effect of biodispersan in grinding limestone and making paper”.
Journal Dispersion Science Technology, vol, 10, pp, 241-250. 1989.
ducción de biosurfactantes por los microorganismos cumplen [11]  L. Sung-Chyr. “Biosurfactants: Recent advances”. Journal of Chemical
una función fisiológica muy importante como: 1) Adherencia y Technology and Biotechnology, vol, 66, pp, 109-120. 1996.

70
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Relación entre algunas características fisicoquímicas y


la preferencia por cuatro formulaciones de yogurt

Aza-Morales, J.B.; Castro-Berber, R.; Gallardo-Arellano, O.A. y Barajas-Ramírez, J.A.*


Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial
Universidad Politécnica de Pénjamo
Pénjamo, Guanajuato, México
* Autor para correspondencia: jabarajas@uppenjamo.edu.mx
Relación entre algunas características fisicoquímicas y la preferencia por cuatro formulaciones de yogurt

Resumen— La formulación de yogurt puede afectar sus características fisicoquímicas lo que a su vez
puede influir sobre el agrado por el mismo, entre los consumidores. Se realizaron cuatro diferentes for-
mulaciones que consistieron en yogurt adicionado con una mezcla de pulpa de plátano y fresa, yogurt
con pulpa de plátano, yogurt con pulpa de fresa y yogurt natural. Se determinaron los parámetros de
color L, C y h, así como sinéresis, preferencia y nivel de agrado. El yogurt más preferido fue el adicio-
nado con una mezcla de plátano y fresa y el menos preferido el natural, estas fórmulas mostraron los
valores de sinéresis más bajos y más altos respectivamente. La formulación de yogurt elaborada con la
mezcla de plátano y fresa presenta características fisicoquímicas atractivas al consumidor por lo que
podría tener buenas oportunidades comerciales.

Palabras clave—Yogurt; formulación; fisicoquímicos; preferencia

I. Introducción to. El resto de las materias primas fue conseguido en mercados

E l yogurt es un alimento obtenido mediante la fermentación


láctica de la leche [1]. La adición de frutas, sabores y/o co-
lor al yogurt natural, tiene como objetivo generar un producto
locales.
El proceso de elaboración del yogurt consistió en la incorpo-
ración inicial de azúcar (5% P/V) y leche en polvo (3% P/V)
más atractivo al consumidor. El yogurt adicionado con fresa o a la leche fluida, para posteriormente pasteurizarse a 90°C, 5
saborizado con ésta, goza de gran popularidad. min, inocularse con 50 g/L de yogurt natural e incubar a 42°C
La búsqueda de nuevos productos para un mercado de con- hasta alcanzar un pH de 4.6 [11]. El yogurt obtenido tras este
sumidores más diverso, y al mismo tiempo más especializado, proceso fue adicionado con una mezcla de pulpa de fruta y azú-
entre el que destacan las personas que buscan nuevos sabores car (1:1, P/V) y refrigerado a 4°C hasta la evaluación de los
en productos alimenticios que a la vez ofrezcan beneficios a parámetros fisicoquímicos y las pruebas sensoriales.
la salud tales como el incremento de la sensación de saciedad
o la salud del corazón, se ha incrementado [2, 3]. La ingesta B. Determinación de color
de fibra derivada del consumo de alimentos de origen vegetal Los parámetros de luminosidad, pureza de color y ángulo de
contribuye a aumentar la sensación de saciedad por lo que la tono (L, C y h), se determinaron con un colorímetro CR-400
incorporación de fruta al yogurt natural contribuye a ofrecer un (Konica Minolta, Japón) calibrado con una placa blanca. Las
producto más saludable, al tiempo que imparte características mediciones se hicieron en 50 mL de muestra colocados en una
sensoriales relacionadas con la textura, el sabor y el aroma que placa Petri [12].
pueden resultar atractivas al consumidor [4].
El color y las características texturales de los alimentos son
aspectos primordiales que condicionan su selección por los C. Sinéresis
consumidores, por lo que identificar las características de tex- Las muestras de los yogurts fueron colocadas en tubos de 15
tura y color relacionadas con la preferencia y el nivel de agrado, mL y pesadas en una balanza granataria marca Ohaus, para pos-
permitiría conocer las expectativas del consumidor al desarro- teriormente centrifugarse en un equipo Hermle Z326K (Labnet,
llarse nuevos productos [4, 5]. Alemania), a 3000 rpm durante 20 minutos a 4°C. El sobrena-
La fresa es una fruta de amplio consumo en diferentes re- dante fue separado y pesado. La sinéresis, entendida como el
giones del mundo y su sabor, añadido a una gran gama de pro- volumen de suero desprendido durante el almacenamiento, fue
ductos entre los que se encuentra incluido el yogurt, goza de calculada mediante la fórmula:
gran popularidad [6]. Se han realizado trabajos en los que se
han incorporado cereales [7], así como plátano y otras frutas de %Sinéresis (1)
forma individual al yogurt, con el fin de aumentar su contenido
de fibra y, con esto, su valor nutrimental y el mejoramiento de En la que m1 corresponde a la masa de la muestra de yogurt
sus características reológicas [8, 9; 10], aunque la aceptabilidad analizada y m2 es la cantidad de suero desprendido. La sinéwre-
de los productos no ha sido investigada en todos los casos. sis fue reportada como porcentaje, comprendido como los g de
El objetivo de este trabajo consistió en relacionar las carac- suero desprendido por cada 100 g de yogurt [13].
terísticas fisicoquímicas de diferentes formulaciones de yogurt
batido al cual le fue incorporado plátano, fresa o una mezcla
D. Análisis sensorial
de estos, con el nivel de agrado mostrado por una muestra de
Las muestras de yogurt fueron presentadas codificadas con
consumidores. números aleatorios de tres dígitos, en vasos plásticos del número
II. Materiales y métodos cero en orden contrabalanceado. Los participantes debían probar
A. Estímulo 10 mL de cada uno de los yogurts servidos a 10 ± 1°C, ordenarlos
de menor a mayor agrado y posteriormente indicar, en una escala
El yogurt fue elaborado utilizando leche de vaca adquirida
numérica estructurada de 15 puntos, el nivel de agrado registrado
con productores locales del municipio de Pénjamo, Guanajua-

73
por cada una de las muestras, correspondiendo el valor de 1 a la incorporación de sólidos a la mezcla proporcionara menor
menor, y 15 a mayor agrado [14]. La determinación se realizó porcentaje de sinéresis al combinar las pulpas de frutas que al
entre 150 consumidores en Pénjamo, Guanajuato. adicionarlas por separado.

E. Análisis estadístico B. Análisis sensorial


Los datos obtenidos en los análisis fisicoquímicos y de la Las pruebas de preferencia y nivel de agrado se realizaron
prueba de nivel de agrado se analizaron con ANOVA utilizan- en una muestra poblacional de 150 consumidores, de los cuales
do un diseño completamente aleatorizado. En caso de existir 61 fueron de sexo masculino y 89 femenino. Las edades de los
diferencias significativas se aplicó una prueba de comparación participantes fluctuaron entre los 8 y los 75 años.
de medias de Tukey. Los resultados de la prueba de ordenación El análisis de resultados de las pruebas de nivel de agra-
fueron analizados mediante una prueba de Kruskal-Wallis. Se do realizadas empleando una escala de 15 puntos mostraron
consideró significancia en los resultados con α = 0.05. diferencias en los valores asignados a las fórmulas de yogurt
[F(3,596)=23.12; P<0.0001]. El yogurt adicionado con la mezcla
III. Resultados y discusión plátano-fresa tuvo los mayores valores, seguido por aquellos en
los que se incorporó fruta de forma individual y en la sección
A. Análisis fisicoquímicos
de valores menores se encontró el yogurt natural (Figura 1).
Los resultados de la prueba de las determinaciones de color y
sinéresis se presentan en la tabla 1. Los valores de luminosidad
(L) cercanos a 100 corresponden a mayor luminosidad y blan-
cura. Las diferentes formulaciones de yogurt analizadas presen-
taron altos valores de L, aunque éstos valores fueron más altos
aún en las muestras de yogurt natural [F(3,32)=128.69; P<0.0001].
El ángulo de tono de las muestras de yogurt fue diferente en
las distintas formulaciones [F(3,32)=5305.06; P<0.0001]. El yo-
gurt adicionado con plátano presentó valores en el ámbito de
los tonos amarillos, el adicionado con fresa mostró valores en la
región del rojo claro, mientras que el elaborado con la mezcla
plátano-fresa contenía un tono intermedio entre los existentes en
los yogurts elaborados con un solo tipo de frutos.

Tabla 1. Características fisicoquímicas por formulación de yogurt


Fig. 1. Nivel de agrado por diferentes formulaciones de yogurt.
Formulación Color
de yogurt L C H % Sinéresis
Plátano 91.2 (0.4) b 12.5 (0.2) b 73.9 (0.3) b 29.5 (1.5) ab
Los resultados de las pruebas de preferencia concordaron
con el nivel de agrado (χ2=147.71; P<0.0001). Los yogurts que
Fresa 97.0 (0.4) b 13.6 (0.2) a 35.1 (0.3) d 27.5 (1.5) bc fueron señalados como los más preferidos fueron el adicionado
Plátano-fresa 97.7 (0.4) b 12.8 (0.16) b 56.9 (0.3) c 22.1 (1.5) c con la mezcla plátano-fresa, seguido por los adicionados con
Natural 99.6 (0.4) a 10.1 (0.2) c 92.2 (0.3) a 35.5 (1.5) a
pulpa de frutas de forma individual, y por último, el yogurt sin
fruta. La proporción de mujeres y hombres que indicaron que
Se presenta Media (Error estándar) de tres determinaciones. Letras diferentes indican diferencia signifi- el yogurt adicionado con la mezcla de pulpas de plátano y fresa
cativa (Tukey, P<0.05)
era su preferido, fue diferente [χ2 = 9.01, P < 0.05]. La figura 2
La sinéresis consiste en la separación de la fase líquida del
muestra las proporciones de sujetos que indicaron preferencia
yogur a partir del gel colapsado, se considera un defecto de
por cada formulación de yogurt. El 74% de hombres prefirieron
calidad relacionado con la estabilidad y, valores altos están
el yogurt de plátano y fresa, mientras que el 62% de las mujeres
relacionados con una pobre formación de la matriz del gel y
prefirieron el mismo sabor.
deficientes parámetros texturales [15]. Los valores de sinéresis
La proporción de sujetos clasificados por grupos de edad,
en los yogurts adicionados con la mezcla plátano-fresa fueron
que señalaron preferencia por cada una de las formulaciones
menores, mientras que aquellos en los que no fue adicionada
de yogurt elaboradas, se muestra en la figura 3. Se observó que
fruta, la liberación de suero fue mayor [F(3,8)=13.21; P<0.01].
los porcentajes de personas que señalaron que el yogurt al que
En otros trabajos se ha reportado la disminución de la sinéresis
se incorporó la mezcla de pulpas de plátano y fresa fue igual en
al incorporar sólidos a la fórmula de yogurt [16]. Yousef et al
los tres grupos de edad analizados [χ2 = 0.26, NS]. Se esperaba
[17] reportaron un porcentaje de sinéresis de 17% en yogurt
que las personas de menor edad mostraran mayor agrado por la
adicionado con 10% de pulpa de plátano. Este resultado es in-
mezcla debido a que estos son más proclives a probar nuevos
ferior al encontrado en este estudio y es posible que diferencias
productos y nuevos sabores, el hecho de que no se haya encon-
en el estado de madurez de los frutos utilizados en los estudios
trado diferencia en la preferencia por esta formulación significa
haya sido la causa. En este reporte es notable el hecho de que

74
Relación entre algunas características fisicoquímicas y la preferencia por cuatro formulaciones de yogurt

que el producto puede ser dirigido a un público amplio, inde- V. Referencias


pendientemente de la edad. [1]  G.A. Villegas, N. Hernández-Espinoza y A. Hernández-Montes. 2012.
La fórmula de yogurt adicionado con fresa ofrecía un color Evaluacion de la calidad fisicoquímica y sensorial de una leche probio-
tica fermentada con Lactobacillus acidophilus. Ingeniería Agricola y
rosado característico de yogurts a los que se ha agregado esta Biosistemas. 4(2):69-75.
fruta, mientras que la fórmula adicionada con 50% plátano-fre- [2]  K. Nachay y M.Z. Bertelme. 2016. Ingredients for a changing customer
sa, aunque no presentaba parámetros de color indeseables, sí landscape. Food Technology. 70(6):50-96.
generaban un color menos atractivo. Es probable que caracte- [3]  L.M. Ohr. 2016. Healthful ingredients adress current trends. Food Tech-
nology. 70(6):99-113.
rísticas sensoriales relacionadas con la textura, como la firme- [4]  T. Ozcan. 2013. Determination of yogurt quality by using rheological and
za del gel y la sensación de una mayor densidad en la boca, textural parameters. IPCBEE. 53(23):118-122.
impartida por una mejor incorporación de sólidos a la mezcla [5]  J.B. Hutchings, M. Ronnier–Luo y J. Wei. 2012. “Food Appearance and
de yogurt y fruta [18], haya dirigido la preferencia de los con- Expectations”. En: Color in Food: Technological and Psychophysical
Aspects. J.L. Caivano y M.P. Buera Eds, Boca Raton. CRC Press 2012.
sumidores participantes hacia los yogurts adicionados con la pp. 1-11.
mezcla de plátano y fresa. [6]  P.A. Cruz. 2009. Elaboración y evaluación nutrimental, nutraceutica y sen-
sorial de un yogurt y una bebida láctea fermenada con la adicin de po-
liacáridos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Tesis de Maestría en
Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad Autónoma de Querétaro.
[7]  E. Fernández-Garía, J.U. McGregor y S. Traylor. 1998. The addition of
oat fiber and natural alternative sweeteners in the manufacture of plain
yogurt. Journal of Dairy Science. 81(3):655-663.
[8]  E.O. Farinde, V.A. Obatolu, M.A. Oyarekua, H.A. Adeniran, S.I. Ejoh
y O.T. Olanipekun. 2010. African Journal of Food Science and Techno-
logy. 1(5):120-127.
[9]  H.H. Gahruie, M.H. Eskandari, G. Mesbahi y M.A. Hanifour. 2015.
Scientific and technical aspects of yogurt fortification: A review. Food
Science and Human Wellness. 4:1-8.
[10]  S. Çakmakҫi, B. Çetín, T. Turgut, M. Gürses y A. Erdoḡan. 2012. Pro-
biotic properties, sensory qualities and storage stability of probiotic
banana yogurts. Turkish Jounal of Veterinary and Animal Sciences.
36(3):231-237.
[11]  W.J. Lee y J.A. Lucey. 2010. Formation and physical poperties of yo-
Fig. 2. Proporción de preferencias por diferentes formulaciones de yogurt gurt. Asian-Ausralasian Journal of Animal Scences. 23(9):1127-1136.
según el sexo. [12]  A. Bechoff, M. Cissé, G. Fliedel, A.-L. Declemy, N. Ayessou, N. Akis-
soe, C. Touré, B. Bennet, M. Pintado, D. Pallet y K. Tomlins. 2014.
Relationships between anthocyanins and other compounds and sensory
acceptability of Hibiscus drinks. Food Chemistry. 148:112-119.
[13]  W.N. Rojas-Castro, A. Chacón-Villalobos y M.L. Pineda-Castro. 2007. Ca-
racterísticas del yogurt batido de fresa derivadas de diferentes proporciones
de leche de vaca y cabra. Agronomía Mesoamericana. 18(2):221-237.
[14]  H.T. Lawless y H. Heymann. 2010. Sensory evaluation of food. Prin-
ciples and practices. Second edition. Springer. New York. pp 325-348.
[15]  Z. M. Xu, D.G. Emmanouelidou, S.N. Raphaelides y K.D. Antoniou.
2008. Effects of heating temperature and fat content on the structure de-
velopment of set yogurt. Journal of Food Engineering. 85:590-597.
[16]  K. Dimitrova y Y. Kartalska. 2015. Technological characteristics of yo-
gurt supplemented with 3% ground amaranth seeds during refrigerated
storage. Applied Science Report. 21(1):27-32.
[17]  M. Yousef, L. Nateghi y A. Azadi. 2013. Effect of different concentra-
tion of fruit additives on some physicochemical properties of yoghurt
during storage. Annals of Biological Research. 4(4):244-249
Fig. 3. Proporción de preferencias por diferentes formulaciones de yogurt [18]  I. Sodini, F. Remeuf, S. Haddad y G. Corrieu. 2004. The relative effect
según la edad. of milk base, starter, and process on yogurt texture: a review. Critical
Reviews in Food Science and Nutrition. 44:113-137.
IV. Conclusión
El color y la textura de los alimentos son determinantes du-
rante la selección de los mismos y en el agrado por ellos. La
adición de pulpa de frutas al yogurt mejora sus características
de color y texturales. En este estudio se observó mayor efecto
de la textura que del color en el agrado de los consumidores
ante los productos analizados, por lo cual la formulación de
yogurt adicionado con la mezcla de frutas presenta mayor po-
tencial comercial.

75
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Comparación de algunas propiedades fisicoquímicas


de la miel de Melipona beecheii y Melipona solani del
APFF Cañón del Usumacinta

Ana Luisa Ortiz Paz Luis Manuel Godínez García. Trabaja en la


(alui_zz20@hotmail.com) Universidad Politécnica Mesoamericana*
Trabaja en la Unversidad Politecnica
Mesoamericana, Carretera Tenosique-El Ceibo Km
43.5 Col. Sueños de Oro, Tenosique-Tabasco*

*Agradecemos a la Meliponiculora Socorro Belueta del Ejido Miguel Hidal-


go, por la donación de las muestras. Al ingeniero Rubiel Urrutia H. y a la Dra.
Xariss Sánchez, por su asesoría.
Comparación de algunas propiedades fisicoquímicas de la miel de Melipona beecheii
y Melipona solani del APFF Cañón del Usumacinta

Resumen— Se realizó el análisis de los parámetros fisicoquímicos de pH, acidez y humedad de mieles
de las especies Melipona beecheii y Melipona solani. Los resultados mostraron que los valores obtenidos
en las mieles de ambas especies son similares. En general, tanto la humedad y la acidez es mayor en
comparación con la miel de Apis mellifera, mientras que el pH fue menor.

Palabras clave— Análisis fisicoquímicos, meliponas, miel

I. Introducción Antecedentes

L a miel se define como la sustancia dulce elaborada por las


abejas a partir del néctar de las flores, las cuales recogen,
combinan con sustancias específicas, transforman y alma-
Se han realizado trabajos previos para la caracterización de
las mieles de meliponinos como la “Caracterización de mieles
de Melipona beecheii y Melipona solani de Guatemala”, con la
cenan en panales para servir posteriormente como alimento caracterización fisicoquímica de la Humedad, HMF, pH, acidez
energético [1]. La transformación de néctar a miel se produce libre, conductividad eléctrica, color, actividad de la diastasa,
debido a cambios físicos y químicos. Los primeros se deben flavonoides polifenoles y de la actividad antioxidante total (por
principalmente a un proceso de evaporación, en el cual, el el método del catión radical ABTS) [5].
néctar pierde hasta una tercera parte de su contenido de hume- Otro trabajo es el de “Caracterización Fisicoquímicas y Eva-
dad durante su almacenamiento en la colmena, y los segundos luación Sanitaria de la Miel de Mozambique”, donde se reco-
se deben a la acción de enzimas que las obreras adicionan al gieron datos sobre las condiciones de producción, obtención y
néctar, como es la invertasa (sacarasa), la cual hidroliza la comercialización de la miel, se analizaron las muestras para de-
sacarosa presente en el néctar a glucosa y fructosa. Al final terminar las características microbiológicas y fisicoquímicas de
de los procesos de transformación, el néctar es convertido en la misma. Se determinaron diferentes parámetros fisicoquímicos
miel, la cual es una solución sobresaturada de azúcares, y una de estabilidad (pH, actividad de agua, conductividad eléctrica, ti-
de las mezclas de carbohidratos más complejas producidas en pos de acidez y color), con el fin de obtener información sobre la
la naturaleza. Contiene además pequeñas cantidades de ácidos estabilidad del producto. [6]. En otro trabajo sobre el análisis fi-
orgánicos, aminoácidos, minerales, vitaminas, compuestos sicoquímico de la miel de Melipona favosa y Melipona beecheii
fenólicos y compuestos volátiles [2]. La composición química muestran el contenido de acidez, cenizas, humedad y pH [7].
de la miel depende principalmente de las fuentes vegetales de
las cuales se deriva, pero también de la influencia de factores II. Objetivos
externos como el clima, el manejo de extracción y almacena- Objetivo general:
miento [1]. El mal manejo de la miel puede reducir su calidad;
Evaluar los parámetros de pH, acidez y humedad de la miel
los factores que más influyen en ello son las altas temperatu-
de Melipona beecheii y Melipona solani de la comunidad de
ras, el tiempo de almacenamiento y contenido de humedad
Miguel Hidalgo ubicada en el APFF Cañón del Usumacinta,
superior a 21%, los cuales ocasionan fermentación, formación
Tenosique, Tabasco.
de hidroximetilfurfural, pérdida de la actividad enzimática,
cambio del sabor, obscurecimiento y crecimiento microbiano
en la miel [2]. En la actualidad, la producción de miel en el Justificación
Área de Protección de Flora y fauna Cañón del Usumacinta Se analizó el pH, acidez y humedad de las mieles de dos es-
(APFF), se maneja de manera artesanal. Por otro lado, las abe- pecies de abejas sin aguijón del APFF Cañón del Usumacinta,
jas sufren el daño producido por personas que no poseen co- con el propósito de orientar a la integración o lineamientos de
nocimientos sobre la cría de las abejas sin aguijón y que, por una Norma Oficial Mexicana de la calidad, así como aportar
el afán de obtener la miel, destruyen colonias enteras. Si estas información para la homologación de normas internacionales
abejas son destruidas, el bosque modificará gradualmente su basadas en los estándares de Codex Alimentarius. Actualmente
estructura, ya que las plantas que dependen de la polinización no existe una Norma para la producción y manufactura de la
de estos insectos disminuirán la capacidad de producir frutos miel y de otros productos como polen, propóleo, cera y otros
y semillas y en un tiempo relativamente corto desaparecerían derivados que se obtienen de esta actividad. Es indispensable
muchas especies vegetales [3]. Por tal motivo, se pretende contar con esta Norma debido a la gran riqueza florística necta-
fomentar su protección, producción e industrialización de lopolinifera y a su alto potencial comercial, aprovechando estos
manera sustentable, cuidando la calidad de la miel, mediante recursos con responsabilidad y de manera sustentable con el
el análisis de los parámetros de calidad con el propósito de propósito de apoyar a las familias de las comunidades que se
iniciar las investigaciones que resulten en una Norma Oficial, encuentran en la zona.
que determinen los parámetros fisicoquímicos, microbiológi- A. Marco teórico
cos, organolépticos y botánicos que se deberán cumplir en su A continuación se indican las especificaciones fisicoquími-
producción y manufactura. En este trabajo se analizaron los cas que debe tener la miel de Apis mellifera, según La Norma
parámetros de pH, acidez y humedad de mieles de Melipona Mexicana NMX-F-0361997 Norma de Alimentos-Miel-Espe-
beecheii y Melipona solani. cificaciones y a los Métodos de Prueba [8].

79
B. Características relacionadas con la madurez
Humedad. Expresada en % (g/100g): Máximo 20%. Existen
diversas razones por las que puede incrementarse el porcen-
taje de humedad, la más común es la cosecha de la miel antes
de que alcance la humedad adecuada (falta de maduración de
la miel en panal), aunque con cierta frecuencia también puede
atribuirse al almacenamiento de la misma en condiciones in-
adecuadas. Un alto porcentaje de agua favorece el desarrollo de
mohos y levaduras, por lo que la miel con altos porcentajes de
humedad se fermenta fácilmente.
Fig. 2. Croquis de la ubicación del Meliponario de la localidad de Miguel
C. Características relacionadas con el deterioro Hidalgo.
Acidez. Expresada como miliequivalentes de ácido/kg:
Máximo 40.00. La acidez indica el grado de frescura de La Los materiales y equipo que se utilizarán en la determinación
miel. Se relaciona también con la probable fermentación por de los parámetros de estudio, cumplen con la NMX-F-036-1997,
desarrollo de microorganismos. Este parámetro también es im- Alimentos-Miel-Especificaciones y Métodos de Prueba [9],
portante porque en el caso de haberse usado ácido láctico o fór- NMX-F-416-S-1982, Productos Alimenticios para Uso Huma-
mico para combatir la Varroa, la acidez de la miel aumenta. El no Miel de Abeja [10], NMX-F-317-S-1978, Determinación de
sobrecalentamiento es otro factor que se refleja en un alto valor pH en Alimentos [11].
de acidez. El productor, envasador y comercializador debe con-
siderar siempre que las características fisicoquímicas de la miel B. Preparación de la muestra y toma de muestra para el
pueden evaluarse mediante análisis de laboratorio relativamen- laboratorio
te sencillos, por lo que su alteración puede detectarse con cierta La miel se extrajo directamente de los potes de almacena-
facilidad tanto en el mercado interno como en el externo. miento de la colmena, se realizó con jeringa de plástico de 20
Por ello, el propósito de este estudio es determinar la compo- mL con cánula dosificadora larga. La miel se extrajo y se depo-
sición fisicoquímica de mieles producidas por dos especies de sitó en envases de plástico de capacidad de 100 mL. Con tapa
abejas sin aguijón (Meliponini) Melipona beecheii y Melipona a presión y tapa rosca. Se llevó al laboratorio y se mantuvo en
solani, cultivadas en la localidad de Miguel Hidalgo en el muni- lugar fresco a temperatura ambiente. Los análisis de cada uno
cipio de Tenosique, Tabasco, mediante el análisis de los indica- de los parámetros de pH, acidez y humedad de las muestras
dores de calidad con los parámetros de pH, acidez y humedad. fueron realizados por triplicado.

III. Marco metodológico C. Análisis fisicoquímico


A. Mieles Se realizaron análisis fisicoquímicos de pH, humedad y aci-
Se recolectaron muestras de miel de las especies de abejas dez. El pH se evaluó por medición electrométrica de la acti-
sin aguijón: Melipona beecheii y Melipona solani, durante el vidad de los iones hidrogeno presentes en la muestra de miel
mes de mayo (cosecha de primavera) en la comunidad de Mi- con un potenciómetro Schott “Prolab 2000”, la humedad por
guel Hidalgo ubicada en el APFF Cañón del Usumacinta, Te- refractómetro Atago (PAL-22S9) y la acidez se realizó por po-
nosique, Tabasco. tenciometría con el potenciómetro Schott “Prolab 2000”.

D. Preparación de la muestra
La preparación de la muestra se realizó tomando 10 mL de
miel, se colocó en un tubo de tipo “falcón” (cónico/faldón) de 50
mL. Se calibró el potenciómetro “Prolab 2000” con las solucio-
nes reguladoras de pH 4, pH 7 y pH 10. Se tomó la muestra ya
preparada y se sumergió el electrodo, de manera que se cubriera
perfectamente. Después se midió y se leyó el valor directamente
en la escala del potenciómetro. Se sacó y lavó el electrodo con
agua destilada. En la determinación del contenido de humedad,
Fig. 1. Mapa de localización de la comunidad de Miguel Hidalgo, Tenosique se utilizó un refractómetro digital Atago PAL-22S. Se calibró el
Tabasco. refractómetro a cero con agua destilada, se secó y se colocó apro-
ximadamente 0.3 mL de miel, se presionó la tecla inicio y se hizo
la medición. Para la determinación de la acidez se utilizó un agi-
tador magnético y un potenciómetro Porlab 2000. En un vaso de
precipitados de 250 ml. se colocaron 10 g de miel y se agregaron

80
Comparación de algunas propiedades fisicoquímicas de la miel de Melipona beecheii
y Melipona solani del APFF Cañón del Usumacinta

75 ml. de agua destilada libre de dióxido de carbono. Se disol- especies estudiadas son mayores. Lo que puede ser una caracte-
vieron por agitación con un agitador magnético. Se Introdujeron rística favorable que evite el crecimiento de hongos y levaduras
los electrodos del potenciómetro en la solución y se anotaron las de la miel de abeja sin aguijón estudiadas. La caracterización
lecturas. Se tituló con hidróxido de sodio 0.05 N, deteniendo la fisicoquímica permite determinar la variación y calidad de las
titulación cuando el pH alcanzo 8.5, después, se agregaron 10 cm mieles producidas por las abejas y manufacturadas por los me-
de hidróxido de sodio 0.05 N y se tituló por retroceso con ácido liponicultores. Esta información nos brinda la oportunidad de
clorhídrico 0.05 N hasta alcanzar el pH de 8.3. Se hizo un testigo realizar estudios de comparación entre las diversas especies de
con 75 ml. de agua destilada libre de dióxido de carbono. Los abejas sin aguijón, para la proposición de estándares de referen-
datos se expresaron en miliequivalentes/kg de miel. cia de calidad de sus mieles, debido a que los valores de refe-
rencia establecidos actualmente sólo consideran Apis mellifera.
(1)
V. Conclusiones
No se encontró diferencias significativas entre las mieles de
IV. Resultados ambas especies. Siendo pH (3.270 y 3.442), Humedad (25.533
En la Tabla. 1, se observan los valores de la composición y 26.100) y Acidez (94.650 y 99.533).
fisicoquímica de las mieles de abeja sin aguijón de Melipona A futuro se continuara con trabajos de caracterización de la
beecheii y Melipona solani. miel de estas especies.

Tabla 1. Composición fisicoquímica de las mieles de abjja sin aguijón del VI. Referencias
APFF Cañón del Usumacinta
[1]  SENASICA, «Manual de Buenas Prácticas de Produccion de Miel» SA-
GARPA, p. 8, 2011.
No. muestra Especie de Humedad Acidez [2]  M. O. Y. Beatriz, C. Echazarreta Gonzalez y R. Mora Escobedo, «Calidad
pH
Miel abeja (g/100g de miel) (meq/kg miel) Fisicoquímica de la miel de abeja Apis mellifera producida en el estado
1 M. beecheii 3.442±0.037 25.533±0.125 99.533±4.19 de Yucatán durante diferentes etapas del proceso de producción y tipos
de floración,» Téc Pecu Méx, vol. 43, nº 3, pp. 323-334, 2005.
2 M. solani 3.270±0.084 26.100±0.152 94.650±3.061
[3]  C. D. Michener, The bees of the world, 2da. ed., Baltimore: The Johns
Se muestra el promedio ± DE. Para el análisis estadístico se usó el software: Hopkins, 2000.
IBM SPSS Static19, con P>0.05. [4]  P. Vit, Caracterización físicoquímica de mieles de abeja sin aguijón (Meli-
ponini) Venezuela, vol. 40 , VENEZUELA: Rev. Inst. Nac. Hig. “Rafael
Rangel”, 2009, pp. 7-12.
Discusión [5]  M. G. Gutiérrez, E. Enríquez, L. Lusco, A. Rodriguez-Malaver, L. Persa-
no Oddo y V. Patricia, «Caracterización de mieles de Melipona beecheii»
En la Tabla 1, se muestran los valores obtenidos en la medi- Rev Fac Farm, vol. 50, nº 1, pp. 2-6, 2008.
ción de los parámetros fisicoquímicos de interés, no encontrán- [6]  E. M. F. Z. Mungói, CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y EVA-
dose diferencia significativa (p>0.05). El pH y la humedad para LUACIÓN SANITARIA DE LA MIEL DE MOZAMBIQUE, Departa-
los dos tipos de miel es similar a lo reportado por Gutiérrez, et al. ment de Ciència Animal i dels Aliments Facultat de Veterinaria, 2008.
[7]  P. Vit, E. Enriquez, M. O. Barth, A. H Matsuda y L. b. Almeida-Mura-
[5] que estudiaron mieles de M. beecheii y M. solani proveniente dian, «NECESIDAD DEL CONTROL DE CALIDAD DE LA MIEL DE
de la región de Quetzaltenango y Alta Verapaz Guatemala. ABEJAS SIN AGUIJÓN» Revista de Facultad de Medicina, Universi-
No se encontró diferencia significativa de acidez entre las dad de Los Andes, vol. 15, nº 2, 2006.
mieles de M. beecheii y M. solani. Los valores de acidez son [8]  [En línea]. Available: http://www.anmvea.com/imagenes/normas/
NMX-F-036-1997.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
mayores que lo reportado por Gutiérrez et al. [5] lo que podría [9]  1981. [En línea]. Available: http://www.colpos.mx/bancodenormas/
estabilizar la miel contra ataques microbianos. Los valores ob- nmexicanas/NMX-F-036-1981.PDF. [Último acceso: 26 mayo 2016].
tenidos de la miel de las abejas sin aguijón en este estudio nos [10]  D. G. D. NORMAS, 1981. [En línea]. Available: http://www.colpos.mx/
permiten inferir que el pH de las mieles de M. beecheii y M. bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-036-1981.PDF. [Último acceso: 26
mayo 2016].
solani coincide con los valores permitidos para A. mellifera. En [11]  D. G. D. NORMAS, 1978. [En línea]. Available: http://www.colpos.mx/
cuanto a la relación del pH y la acidez podemos ver que el valor bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-317-S-1978.PDF. [Último acceso:
máximo permisible para la miel de A. mellifera es de 40 meq/kg 26 MAYO 2016].
de miel, mientras que los valores obtenidos en las mieles de las [12]  D. G. D. NORMAS, «bancodenormas/nmexicanas,» 1982. [En línea].
Available: http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-
416-S-1982.PDF. [Último acceso: 26 mayo 2016].

81
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Efecto de grasa de sobrepaso en respuesta hormonal


y variables reproductivas de ovejas

Rafael Nieto Aquino, Jorge Vargas Monter, Juan Teresa Sánchez Torres-Esqueda, José Luis
Noguez Estrada, F. Jesús Hernández Guzmán Figueroa Velasco, José Luis Cordero Mora
Universidad Politécnica de Francisco I. Madero. Programa de Ganadería. Instituto de Recursos
Ingeniería en Producción Animal. C. P. 42660. Genéticos y Productividad Colegio de
Tepatepec, Hgo. Postgraduados. C.P. 56230. Montecillo. Estado de
*rnieto@upfim.edu.mx. México.
Efecto de grasa de sobrepeso en respuesta hormonal y variables reproductivas de ovejas

Resumen— El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la grasa de sobre paso en ovejas con
diferente espesor de grasa dorsal, sincronización de estro y niveles séricos de hormonas. Cincuenta y
nueve ovejas se asignaron a los siguientes grupos: GDb + 0 g (n = 16), GDb + 150 g (n = 14), GDa + 0 g
(n = 14) y GDa + 150 g (n = 15). No se encontraron diferencias (P > 0.05) para las variables del estro, sin
embargo, la amplitud del pico de LH y el porcentaje de gestación fueron diferentes entre tratamientos
(P < 0.05). La concentración de P4 en suero fue mayor (P < 0.05) en ovejas sin la adición de grasa (0 g).
Las concentraciones de E2 e INS se incrementaron (P < 0.05) en ovejas con GDa. Se concluye que la adi-
ción de grasa de sobrepaso no modificó la respuesta en las variables reproductivas, pero si disminuyó
la concentración de P4. Las concentraciones de E2 e INS se incrementaron en ovejas con GDa, lo cual
se atribuye a un mejor estado metabólico, nutricional y corporal del animal.

Palabras clave— grasa de sobrepaso, reprodución, ovejas, LH.

I. Introducción paso (GDa + 0g, n =14); y 4) Grasa dorsal alta más grasa de

E l estado nutricional y corporal presente en los animales do-


mésticos repercute directamente sobre su actividad repro-
ductiva [1]. Los cambios en la reserva corporal y en el nivel del
sobrepaso (GDa + 150 g, n=15).
En los cuatro tratamientos, las ovejas se alimentaron con
heno de avena (Avena sativa) ad libitum y 600 g de alimen-
consumo de alimento se relacionan con alteraciones en la se- to comercial con 14% de proteína cruda (PC) y 2,4 Mcal kg-1
creción de gonadotropinas, dinámica folicular, tasa ovulatoria y de energía metabolizable (EM). Sólo en los tratamientos 2 y 4
desarrollo embrionario [2]. El uso de grasas en la alimentación (GDb + 150 g y GDa + 150 g) se adicionó 150 g de grasa de
de rumiantes tiene como objetivo incrementar el contenido de sobrepaso (MEGALAC®) con 1,1 Mcal kg-1 de EM durante un
energía en la dieta [3], sin embargo, recientemente se ha dado periodo de siete días antes del retiro de la esponja intravaginal.
más importancia al tipo de ácidos grasos debido a que se ha La sincronización del estro se realizó mediante el uso de una
demostrado su impacto en los procesos reproductivos. esponja intravaginal de poliuretano por oveja, impregnada con
Los mecanismos mediante los cuales la nutrición afecta los 20 mg de acetato de fluorogesterona (FGA, Chronogest®, In-
procesos reproductivos no están bien determinados en su totali- tervet), por un periodo de 12 d. Dos días antes del retiro de la
dad, pero se estima que son mediados por cambios en los nive- esponja, se aplicó 15 mg de prostaglandinas F2α (Lutalyse TM
les de hormonas metabólicas [4]. Las concentraciones séricas – Pfizer) por vía intramuscular.
de insulina se consideran una de las principales señales del es-
tado metabólico del animal, que pueden alterar la frecuencia y Análisis estadístico
la concentración de hormona luteinizante [5], además de mejo- El diseño experimental fue completamente al azar con arre-
rar la respuesta ovárica al interactuar con glucosa y leptina [6]. glo factorial 2x2, donde los efectos principales fueron la grasa
Actualmente, se hace énfasis en una alimentación estratégica, dorsal y la administración de grasa de sobrepaso, con dos ni-
suplementando ovejas (Ovis aries) con alimentos ricos en proteí- veles: grasa dorsal baja y alta, sin y con la adición de grasa de
na y energía por periodos cortos (5-7 d) durante los días 9 al 13 sobrepaso, respectivamente. Las variables P4 y E2 no se distri-
del ciclo estral de la oveja, con el propósito de cambiar el estado buyeron normalmente (Shapiro-Wilk) por lo que se les aplicó
metabólico y nutricional del animal e incrementar la tasa ovula- una prueba de bondad de ajuste (LOG). Los resultados de las
toria. Por esa razón, el objetivo del presente estudio fue evaluar hembras que presentaron estro y quedaron gestantes, se ana-
el efecto de la adición de grasa de sobrepaso por un periodo de lizaron con una prueba de χ2 por medio del software PROC
siete días en ovejas con diferente espesor de grasa dorsal, obser- FREQ [8]. Para determinar el inicio y la duración de estros, así
vando la respuesta en el inicio y la duración del estro, concen- como el pulso y la amplitud del pico preovulatorio de LH, se
tración en suero de hormona luteinizante, estradiol, progesterona utilizó el PROC GLM y la prueba de comparación de medias
e insulina, así como el porcentaje de gestación y la prolificidad. de Tukey [8].
Para las mediciones de grasa dorsal y los resultados de E2,
II. Materiales y métodos INS y P4 se realizó un análisis de mediciones repetidas a través
El estudio se realizó en la granja experimental del Colegio de del tiempo por medio del procedimiento PROC MIXED del
Postgraduados, localizada en Montecillo, estado de México, a SAS [9]. Valores medios fueron comparados por el método de
98º53’ O y 19º29’ N, a 2250 msnm [7]. medias de mínimos cuadrados [10].
Las ovejas clasificadas de acuerdo al espesor de grasa dorsal,
en baja (GDb) y alta (GDa), fueron adicionadas sin (0 g) o con III. Resultados y discusión
(150 g) grasa de sobrepaso, para constituir los siguientes trata- A. Presentación, inicio y duración del estro
mientos: 1) Ovejas con grasa dorsal baja sin grasa de sobrepaso La presentación del estro no fue diferente entre tratamien-
(GDb + 0g, n= 16); 2) Grasa dorsal baja más grasa de sobrepaso tos (P > 0.05), sin embargo, éstos resultados fueron similares
(GDb + 150 g, n=14); 3) Grasa dorsal alta sin grasa de sobre-

85
(100% de presentación de estros) a los encontrados en inves- Se ha reportado que la inclusión de ácidos grasos poliinsa-
tigaciones precedentes [11], utilizando 30 mg de FGA durante turados en la dieta reducen la concentración de P4 en plasma
12 días y 40 mg de FGA por ocho días, aplicando 500 UI de [15] éste efecto podría ser mediado por una secreción tempra-
eCG (gonadotropina coriónica equina) dos días antes de retirar na de prostaglandinas (PG) F2α, debido a que los ácidos grasos
la esponja. No obstante, los porcentajes de estros obtenidos con poliinsaturados tienen la capacidad de estimular la síntesis de
20 mg de FGA en este estudio fueron mayores al 87% de estros. PGF2α a través de competencia enzimática, en particular por
el ácido linoleico, principal sustrato en la conversión del áci-
B. Caracterización del pulso pre-ovulatorio de LH do araquidónico y precursor de las PGF2α [16]. Por otra parte,
Con respecto al inicio y duración del pico pre-ovulatorio de existen reportes indicando la presencia de receptores para oxi-
LH, no se encontró diferencia (P > 0.05) por efecto de grasa tocina y prostaglandina F2α en el cuerpo lúteo (CL) de vacas
dorsal y por la adición de grasa de sobrepaso. Los resultados (Bos taurus)que responden a la PGF2α exógena entre los días 3
para inicio del pico de LH son similares a los reportados en la y 5 del ciclo estral [17], de igual forma, se ha comprobado la
literatura [12] con 37.6 ± 1.19 h, aunque difieren en la dura- luteólisis del CL en ovejas que recibieron 0.175 mg de PGF2α
ción (8.1 ± 0.9 h) en ovejas adultas que recibieron 500 UI de en el día 4, sugiriendo que este efecto es mediado por el E2 se-
eCG. No obstante, en esta investigación la amplitud del pico cretado en los folículos reclutados en la nueva oleada folicular,
pre-ovulatorio de LH fue diferente entre tratamientos (P < 0.05, aunado a un menor efecto inhibidor de la P4 durante esta etapa
Tabla I). del ciclo estral [11].
Si bien la presencia de LH es necesaria para completar el cre- Tabla I: Respuesta de las variables reproductivas en ovejas con diferente
cimiento de folículos pre-ovulatorios, diversas investigaciones espesor de grasa dorsal adicionadas con grasa de sobrepaso durante la
indican que este proceso puede ser influenciado por modifica- sincronización del estro con esponjas de FGA
ciones en la dieta o por periodos prolongados de desnutrición Tratamientos

e incluso por cambios en la reserva corporal [13]. El ayuno por Variables reproductivas GDb+0 g GDb+150 g GDb+0 g GDb+150 g
(n=16) (n=14) (n=14) (n=15)
cinco días en ovejas, durante la fase lútea, disminuye la mag- Presentación del estro (%) 100(16/16) 92,8(13/14) 100(14/14) 100(15/15)
nitud del pico pre-ovulatorio de LH (35.5 ± 5.4 ng mL-1), com- Inicio del estro (h)†1 40 ± 7,8 34,8 ± 7 38,5 ± 12,4 37,06 ± 9,9
parado con la magnitud de pico obtenido en ovejas alimentadas Duración del estro (h)† 36 ± 5,4 35,7 ± 8,5 37,1 ± 10,3 37,6 ± 7,9
(59.9 ± 4.8 ng mL-1) [14]. Inicio de la elevación de 45,5 ± 3,5 37,4 ± 2,8 40,5 ± 2,9 40,5 ± 2,8
En éste experimento, el espesor de la grasa dorsal y la adi- LH (h)†

ción de grasa de sobrepaso, afectaron la variabilidad en la am- Pico de LH (h)† 50,5 ± 3,5 42,2 ± 2,8 45,1 ± 3 45,3 ± 2,9

plitud del pico pre-ovulatorio de LH, presentado por la totali- Duración del pico de LH(h)† 5 ± 0,5 4,8 ± 0,4 4,5 ± 9,9 4,8 ± 0,4

dad de las ovejas. Amplitud del pico de LH(ng


mL-1)†
253,7 ± 51,7a 81,2 ± 18,8b 96,5 ± 26,6b 138,7 ± 21,9ab

Gestantes(%)2 68,75b(11/16) 85,7ab(12/14) 100a(14/14) 73,7ab(11/15)

C. Progesterona (P4) Índice de prolificidad 3


1,09 1,25 1,28 1,20

El espesor de grasa dorsal de las ovejas no afectó la con- GDb + 0 g = grasa dorsal baja sin adicionar grasa de sobrepaso.GDb + 150 g = grasa dorsal baja adicio-
centración de P4 en suero (P > 0.05), sin embargo existieron nada con grasa de sobrepaso.GDa + 0 g = grasa dorsal alta sin adicionar grasa de sobrepaso.GDa + 150
g = grasa dorsal alta adicionada con grasa de sobrepaso. FGA = acetato de fluorogesterona.
diferencias durante la adición de grasa de sobrepaso (0 g 2,74 ± 1
Tiempo referido al retiro de la esponja de FGA. 2 Basado en los perfiles de P4 en suero y ultrasonografía
en el día 30. 3Número de corderos nacidos por oveja parida. a, b Valores con distinta literal entre colum-
0,2 vs 150 g 2,58 ± 0,2 ng mL-1, P < 0.05) del día 6 al 12 (día 0 nas son diferentes (P<0,05). †Medias ± error estándar.
= día del estro) de la fase lútea sincronizada con FGA (FIG. 1).
D. Concentración de estradiol (E2) e insulina (INS) en suero
Las concentraciones de E2 en suero no presentaron diferen-
cia (P > 0.05) por la adición de grasa de sobrepaso; pero si fue-
ron diferentes por el espesor de grasa dorsal (GDa 15,4 ± 11,8
vs GDb 5,1 ± 11,8 pg mL-1, P<0,05) durante las 24 h posteriores
al retiro de FGA, antes y después del pico preovulatorio.
De igual forma, las ovejas con GDa presentaron una mayor
concentración de INS en suero comparada con las ovejas de
GDb (GDa 0,37 ± 0,02 vs GDb 0,25 ± 0,02 ng mL-1, P<0,05)
durante los días 6 al 7 y 10 al 12 (día 0 = día del estro) de la fase
lútea sincronizada con FGA.
En el presente estudio, el adicionar grasa de sobrepaso du-
rante la sincronización del estro con FGA, no modificó la con-
centración de INS en suero; sin embargo, se ha reportado que la
Figura 1. Concentración de progesterona (media ± error estándar), en ovejas suplementación con grasa protegida (Megalac®) en ovejas Pe-
adicionadas con (150 g, n=29) y sin (0 g, n=30) grasa de sobrepaso. a b: libuey y vacas Holstein disminuye las concentraciones de INS
valores con distinta literal son diferentes (P<0,05). en suero [18], esto podría deberse al bajo consumo de materia

86
Efecto de grasa de sobrepeso en respuesta hormonal y variables reproductivas de ovejas

seca ocasionado por el efecto negativo de las grasas en la fer- [5]  Downing JA, Scaramuzzi RJ. The effect of the insulin during the luteal
mentación ruminal, por lo tanto, se sugiere que el bajo consu- phase of the cycle on the ovulation rate and on the plasma concentrations
of LH, FSH, and glucose in ewes. Theriogenol 1997; 47: 747–759.
mo de carbohidratos estructurales ocasiona la disminución del [6]  Viñoles C, Forsberg M, Martin GB, Cajarville C, Repetto J, Meikle A.
porcentaje molar de propionato, un potente liberador de INS en Short-term nutritional supplementation of ewes in low body condition
rumiantes, lo cual posiblemente explica el decremento de INS effects follicle development due to an increase in glucose and metabolic
en suero, posterior al consumo de las grasas [19], [20]. hormones. Reprod 2005; 129: 299-303.
[7]  García E. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kö-
ppen (Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana).Pri-
E. Gestación y prolificidad mera parte. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de
Los resultados del índice de prolificidad no presentaron dife- México. 4 edición. México D.F. 1988; 217 pp.
[8]  Statistical Analysis System Institute (SAS). SAS User’s Guide: Statis-
rencias atribuibles a los efectos grasa dorsal y adición de grasa tics (Version 5). Cary, N.C. U.S.A. Inst. Inc. 1982; 584 pp.
de sobrepaso, sin embargo, el porcentaje de gestación fue dife- [9]  Littell RC, Henry PR, Ammerman CB. Statistical analysis of repeated
rente entre tratamientos de GDa y GDb sin la adición de grasa measures data using SAS procedures. J. Anim. Sci 1998; 76: 1216–1231.
de sobrepaso. Estos datos sugieren que el adicionar grasa de [10]  Herrera HJG, Barreras SA. Manual de procedimientos: Analisis estadís-
tico de experimentos pecuarios.Cap. 7. Diseños con Mediciones Repeti-
sobrepaso a ovejas con diferente espesor de grasa dorsal mejora das.Segunda edición. México. 2005; 215 pp.
los porcentajes de gestación, aun cuando es este trabajo no se [11]  Urviola M, Leyva V, Huamán H, García W. Manipulación de la ovula-
presentaron diferencias (Tabla I, P < 0.05). ción del folículo dominante con prostaglandina en diferentes estadios del
ciclo estral sobre las tasas reproductivas en ovinos Corriedale. Rev. Inv.
Vet. Perú 2005; 16 (2): 103–113.
IV. Conclusiones [12]  Quirke JF, Hanrahan JP, Gosling PJ. Duration of oestrus, ovulation rate,
Bajo las condiciones en las que se realizó el presente expe- time of ovulation and plasma LH, total oestrogen and progesterone in
Galway adult ewes and ewe lambs. J. Reprod. Fert 1981; 61: 265–272.
rimento, el adicionar grasa de sobrepaso durante la sincroniza- [13]  Schillo KK. Effects of dietary energy on control of luteinizing hormone
ción del estro no modificó la respuesta en las principales varia- secretion in the cattle and sheep. J. Anim. Sci.1992;70:1271-1282
bles reproductivas, sin embargo, disminuyó la concentración [14]  Kiyma Z, Alexander BM, Van kirk EA, Murdoch WJ, Hallford DM,
de P4 en suero. Por otro lado, ovejas con GDa mostraron incre- Moss GE. Effects of feed restriction on reproductive and metabolic hor-
mones in ewes. J. Anim. Sci 2004; 82: 2548–2557.
mentos en la concentración de INS y E2, lo cual se atribuye a [15]  Robinson RS, Pushpakumara PGA, Cheng Z, Peters AR, Abayaseka-
un mejor estado metabólico, nutricional y corporal presente en ra DRE, Wathes DC. Effects of dietary polyunsaturated fatty acids on
este grupo de animales. ovarian and uterine function in lactating dairy cows. Reprod 2002; 124:
119–131.
[16]  Mattos R, Staples CR, Thatcher WW. Effects of dietary fatty acids on
V. Referencias reproduction in ruminants. Rev. Reprod 2000; 5: 38–45.
[1]  Viñoles C, Forsberg G, Banchero G, Rubianes E. Ovarian follicular dy- [17]  Wiltbank MC, Shiao TF, Bergfelt DR, Ginther OJ. Prostaglandin F2 al-
namics and endocrine profiles in Polwarth ewes with high and low body pha receptors in the early bovine corpus luteum. Biol. Reprod 1995; 52:
condition. Anim. Sci 2002; 74: 539–545. 74-78.
[2]  Guerra–García M, Meza–Herrera CA, Sánchez–Torres T, Gallegos–Sán- [18]  Garnsworthy PC, Lock A, Mann GE, Sinclair KD, Webb R. Nutrition,
chez J, Torres–Hernández G, Pro–Martínez A. Actividad ovárica de ca- metabolism, and fertility in dairy cows: 2. Dietary fatty acids and ovarian
bras en condición corporal divergente y con un suplemento de proteína function. J. Dairy. Sci 2008; 91: 3824-3833.
no degradable en rumen. Agrociencia 2009; 43: 241–247. [19] 
[3]  Funston RN. Fat supplementation and reproductive in beef females. J. [20]  Choi BR, Palmquist DL. High fat diets increase plasma cholecystokinin
Anim. Sci. 2004; 82: E154–E161. and pancreatic peptide, and decrease plasma insulin and feed intake in
[4]  Scaramuzzi RJ, Campbell BK, Downing JA, Kendall NR, Khalid M, Mu- lactating cows. J. Nutr 1996; 126: 2913–2919.
ñoz – Gutiérrez M, Somchit A. A review of effects of supplementary [21]  Choi BR, Palmquis DL, Allen MS. Cholecystokinin mediates depression
nutrition in the ewe on the concentrations of reproductive and metabolic of feed intake in dairy cattle fed high fat diets. Dom. Anim. Endocrinol
hormones and the mechanisms that regulate folliculogenesis and ovula- 2000; 19: 159–175.
tion rate. Reprod. Nutr. Dev 2006; 46: 339–354.

87
Mesa II
Ingeniería
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Desarrollo mecatrónico sustentable: Diseño de una


máquina trituradora de PET

Piero Espino, Alejandro Lizárraga, José V. Núñez, José B. Moreno


Josué A. Sapiens Instituto Politécnico Nacional
Unidad Académica de Ingeniería Mecatrónica Cd. de México
Universidad Politécnica de Sinaloa jbseiya007@gmail.com
Mazatlán, Sinaloa
pespino@upsin.edu.mx, alizarraga@upsin.edu.mx,
jnunez@upsin.edu.mx, jsapiens@upsin.edu.mx
Desarrollo mecatrónico sustentable: Diseño de una máquina trituradora de PET

Resumen—En el presente artículo se describe el cálculo y diseño del eje de una máquina trituradora de
polietilentereftalato (PET), así como la instrumentación de la misma. Así mismo se propone la arqui-
tectura con base en las normas de seguridad para que su uso sea de carácter doméstico.

Palabras clave—máquina, trituradora, instrumentación.

I. Introducción en una atractiva oportunidad de negocios.

E n el presente trabajo se expone una alternativa de desarrollo


tecnológico a partir del manejo adecuado de los residuos,
así como la búsqueda de áreas de oportunidad mediante el reci-
Ante tal problema, el aprovechamiento de los envases de
PET, se ha convertido en una actividad rentable, fundamental-
mente por las acciones encaminadas a fortalecer el acopio del
claje de los desechos plásticos. De acuerdo con la Organización material para su reprocesamiento en nuevos productos. Por esta
de Naciones Unidas, la generación de la basura en el mundo razón el desarrollo de este trabajo se refiere a la factibilidad de
por cada habitante es de un promedio de un kilogramo de dese- diseñar un equipo que realice la molienda de envases de PET.
chos, considerando que la población mundial llega a 6 mil 500 Por lo que este diseño se enfoca en hacer una máquina que sea
millones de personas, esto significa que diariamente se produce competitiva en el mercado, mejorando requerimientos de otras
6 mil 500 millones de toneladas de basura en promedio en el máquinas no tienen, cuyo objetivo es minimizar el volumen de
mundo. La generación per cápita de residuos sólidos de origen plásticos y darle un uso al material reciclado.
doméstico varía de acuerdo a la modificación de los patrones de
consumo de la población y en la medida en que incrementa la II. Procedimiento de diseño
comercialización de productos industrializados y de lujo. En el El sistema de trasmisión de movimiento, constituye una de
caso de México en 1975 se estimó que el promedio nacional per las partes más importante dentro del sistema de molienda, ya
cápita de generación de residuos sólidos era de 320 g/hab/día y que es el encargado de realizar el corte mediante cuchillas mó-
hoy en día dicho índice es de 917 gr/hab/día [1]. viles. El accionamiento de lleva a cabo a través de un motor
En el 2004, los residuos sólidos urbanos fue de 94800 tone- monofásico CA de 2 Hp a 110 Volts. El sistema de molienda
ladas diarias equivalentes a 39.4 millones toneladas anuales en está integrado por los siguientes componentes:
el país, según datos reportados por el Programa Nacional para
la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009-2012, la
A. Sistema de corte
composición de los residuos sólidos urbanos está compuesta por
El sistema de corte es la conjunción de los elementos (eje
el 53% de tipo orgánico, en tanto que el 28% es potencialmente
motriz, cortadores, separadores y cuña). Esta parte de la má-
reciclable como papel y cartón 14%, vidrio 6%, plásticos 4%,
quina tiene la labor de triturar los envases de PET a partir de la
hojalata 3% y textiles 1%, mientras que el 19% restante corres-
potencia transmitida de un motor hacia el eje. Se ha decidido
pondía a la madera, cuero, hule, trapo y fibras diversas [2]. De
utilizar un ángulo de corte de 45 grados, que es una dimensión
acuerdo con el estudio de la Secretaría de Desarrollo Social [1],
intermedia entre un corte de materiales blandos y duros [4]. Los
se estima que los materiales recuperados para su venta (princi-
separadores tienen la función de separar los cortadores a través
palmente: cartón, papel, aluminio, vidrio, PET), representan del
del eje motriz. En el eje motriz se colocan los cortadores que
8% al 12% del total generado. Tomando en cuenta que el 14%
permitirán triturar el PET, este eje estará sometido a tensión de-
del peso de la bolsa de basura son plásticos, y en su mayoría pro-
bido a la resistencia de las botellas, esto a su vez provocará que
vienen de envases de un solo uso y de todo tipo de envoltorios
se encuentre sometido a un momento flexionante. El eje motriz,
y embalaje (botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno etc.)
cortadores, separadores y la cuña se fabrican de acero A36 de
El aprovechamiento de los envases de plásticos, se ha con-
acuerdo a la norma ASTM (ver Fig. 1).
vertido en una actividad rentable, fundamentalmente por las
acciones encaminadas a fortalecer el acopio del material para
su reprocesamiento en nuevos productos, sean estos, nuevos
envases y fibras textiles. Tan sólo en México se producen al año
100,000 toneladas de envases de Polietileno Tereftalato mejor
conocido como PET, y apenas se recicla un 20%. Según fuen-
tes de Asociación para Promover el Reciclaje del PET [3]: En
México la industria de reciclaje mueve alrededor de US$ 160
millones, un mexicano consume ocho kilos de plástico PET al
año, es decir, unas 250 botellas de este material, 20,000 tonela-
das de PET se reciclan anualmente en el país. El 80% del PET
que se acopia en México se exporta a Estados Unidos y China.
Tan sólo en el Distrito Federal y en el Estado de México se
generan 26,700 toneladas al día de residuos sólidos urbanos. Figura 1. Vistas del sistema de corte. OJO: texto en imagen no
Frente a esta realidad, la reutilización del plástico se convierte integrado, ver original.

93
B. Bancada
La bancada está construida con perfil angular de acero A36.
A la cual se le han adaptado llantas de 0.1524 m (6 in) de diá-
metro y adecuado unas agarraderas para que pueda ser despla-
zada fácilmente, así mismo se le han hecho barrenos para la
adaptación de una base para motor y los distintos componentes
del sistema de corte (ver Fig. 2).

Figura 4. Vistas de la carcasa exterior y del interior


de la trituradora.

Figura 2. Vistas de la estructura base.


D. Sistema de control
Para el sistema de control se ha decidido utilizar el microcon-
C. Cubierta
trolador PIC16F876A debido a que sus características cumplen
La cubierta es fundamental dentro de la máquina. Otorga
con los requerimientos del proyecto, además es un dispositivo
seguridad al usuario debido a que las cuchillas no están ex-
barato y muy común en el mercado.
puestas, además de que las protege de la intemperie, así mismo
El microcontrolador trabaja con 5V de corriente directa
servirán para montar rodamientos en donde se colocará el eje
(CD). Además, debido a que el microcontrolador es un dis-
motriz (ver Fig. 3).
positivo sumamente delicado, es necesario colocar elementos
de protección que bloqueen las corrientes parásitas que puede
generar el mismo motor, es por ello que dentro del circuito se
incluyen dispositivos como el MOC3051 y el Triac. En la Fig.
5, se muestran el circuito.

Figura 5. Etapa de potencia y de aislamiento.

Figura 3. Vistas de la cubierta protectora. El sistema cuenta con una pantalla LCD que permite al
usuario conocer el estado en el que se encuentra la máquina,
Con la intención de proteger a la máquina y los usuarios se se desplegaran diferentes mensajes dependiendo el estado de la
diseña una carcasa. A continuación se muestra la carcasa en- máquina, entre ellos está (ver Fig. 6):
samblada junto con la máquina trituradora en su interior (ver
Fig. 3). 1. “Máquina recicladora”.
2. “Vaciar depósito”.
3. “Metal detectado”.
4. “Procesando”.

94
Desarrollo mecatrónico sustentable: Diseño de una máquina trituradora de PET

Figura 8. Aplicación de la fuerza máxima de 20.86 N, en


el extremo de la cuchilla.

Las propiedades del material consideradas para la simula-


Figura 6. Mensajes mostrados en el display LCD.
ción se muestran en la Tabla 1.
El sistema electrónico de control se muestra en la Fig. 7, se
Tabla 1. Consideraciones del material para la simulación
han colocado push buttons para simular los sensores.
Nombre: ASTM A36 Acero
Tipo de modelo: Isotrópico elástico lineal
Criterio de error Tensión máxima de von Mises
predeterminado:
Límite elástico: 2.5e+008 N/m^2
Límite de tracción: 4e+008 N/m^2
Módulo elástico: 2e+011 N/m^2
Coeficiente de Poisson: 0.26
Densidad: 7850 kg/m^3
Módulo cortante: 7.93e+010 N/m^2
La simulación realizada para el diseño del eje motriz aplicando la teoría de esfuerzo cortante máximo de
Von Misses dio como resultado el siguiente gráfico (ver Fig. 9).

Figura 7. Sistema electrónico de control.

III. Análisis de esfuerzos en el sistema de corte


Es importante conocer si el material será capaz de soportar
la fuerza de corte. Por lo que se ha obtenido experimentalmente
la fuerza necesaria para cortar un plástico, la cual es aproxima-
damente 20.86N.
Para verificar el análisis de esfuerzos en el sistema de corte Figura 9. Esfuerzos de Von Misses para el sistema de corte.
se utilizó el software de elemento finito de Solid Works el cual
permite conocer la tensión a la cual la cuchilla estará sometida Como se puede observar el esfuerzo máximo se localiza en
y verificar si efectivamente está por debajo del límite de fluen- extremo del sistema de corte el cual corresponde a 22.92MPa
cia. Para ello se simula contemplando el caso más crítico en mientras que el límite elástico es de 250MPa es decir diez veces
cada cuchilla, es decir en el que una carga puntual actúa en la mayor al esfuerzo que se está presentando. El desplazamiento
parte más alejada de la cuchilla al eje, esto es en la punta del filo máximo obtenido es de 0.01971 mm. (Ver Fig. 10).
como se muestra en la siguiente Fig. 8.

95
IV. Conclusiones
Se obtuvo el diseño de una máquina trituradora de PET, el
cual aplica los principios del diseño mecatrónico al involucrar
los pasos a seguir desde detectar la necesidad, describir el pro-
blema hasta llegar al diseño de detalle, donde se validó el di-
seño de cada uno de los componentes, en este caso el sistema
de corte al considerarlo el más crítico debido a las fuerzas que
estaría sometido al momento de producirse el impacto entre las
cuchillas y los envases de PET. A través de un análisis de ele-
mento finito utilizando el software Solid Works, se determinó
el máximo esfuerzo sometido en las cuchillas el cual no alcanzó
el esfuerzo de fluencia del material lo cual garantizó la confia-
Figura 10. Desplazamientos en el sistema de corte. bilidad del diseño seleccionado. Se incluyó en el diseño la parte
control electrónico de la máquina con el objetivo de garantizar
Así mismo se obtuvo el factor de seguridad para el sistema la seguridad y facilitar el uso de la misma por lo que el desa-
de corte, como se muestra en la Fig. 11, el factor de seguridad rrollo de proyectos mecatrónicos permite aportar aspectos téc-
para el caso crítico es de 10.9. nicos para cumplir con el reto del cuidado del medio ambiente.

Referencias
[1]  SEDESOL (2005). Secretaria de Desarrollo Social. Manual técnico sobre
generación, recolección y transferencia de residuos sólidos municipa-
les. [Online]. Available: http://www.sustenta.org.mx/3/wp-content/files/
MT_ManualTecnicosobreGeneracionRecoleccion.pdf
[2]  SEMARNAT (2007). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Natu-
rales. Programa Nacional para la Prevención y Gestión de los Residuos
2009-2012. [Online]. Available: http://www.semarnat.gob.mx/infor-
macionambiental/publicaciones/Publicaciones/SEMARNAT%20Resu-
men%20Ejecutivo%2009.pdf
[3]  APREPET, (2012). Asociación para Promover el Reciclaje del PET. Re-
ciclaje: un negocio rentable. [Online] Available: http://www.aprepet.org.
mx/
[4]  J. L. Martínez. “Diseño y construcción de un prototipo de trituradora
de desperdicios domésticos orgánicos,” M.S. thesis. Instituto Politécnico
Nacional, 2009.
Figura 11. Factor de seguridad en el sistema de corte.

Se observa claramente que el sistema de corte satisface los re-


querimientos del diseño, los esfuerzos de Von Misses obtenidos
son una décima parte del límite elástico del material. El factor de
seguridad obtenido nos confirma la fiabilidad del sistema.

96
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Análisis modal de un conjunto pistón-biela de un motor


de combustión interna

Alejandro Esteban Rodríguez Sánchez Autor corresponsal


Ingeniería Mecánica Automotriz José Salvador Antonio Méndez Aguirre
Universidad Politécnica de Chihuahua, Chihuahua, Ingeniería Mecánica Automotriz
México Universidad Politécnica de Chihuahua, Chihuahua,
aerodriguez@upchihuahua.edu.mx México
jmendez@upchihuahua.edu.mx
Análisis modal de un conjunto pistón-biela de un motor de combustión interna

Resumen—El diseño de componentes y ensambles automotrices exige la determinación de sus carac-


terísticas dinámicas, es decir, las frecuencias y los modos de vibración. Esto apoya a los ingenieros a
evitar que posibles diseños trabajen a frecuencias de resonancia. Una herramienta para tal propósito
es el Método de los Elementos Finitos (MEF), a través del cual se pueden extraer las frecuencias na-
turales de sistemas mecánicos de manera virtual. En este trabajo se hizo un análisis modal por medio
de un modelo discreto de elementos finitos de un conjunto Pistón-Biela, perteneciente a un motor de
Combustión Interna (CI) y se determinaron los primeros seis modos de vibración y sus correspondien-
tes frecuencias naturales.

Palabras clave—análisis modal, pistón, biela, frecuencias naturales, modos de vibración, MEF.

I. Introducción comparación a un acero al carbono 16MnCr5 además de que

L a función principal del conjunto pistón-biela de un mo-


tor CI es de recibir la presión de los gases generados en
la cámara de combustión y transmitirla hacia el cigüeñal. El
las propiedades de densidad del aluminio generan bielas me-
nos pesadas, algo indispensable para el diseño de este tipo de
elementos.
diseño y fabricación de estos dos componentes se selecciona En el estudio [2] se analizó a través del MEF las frecuen-
con base a las siguientes exigencias: a) poseer baja densidad cias de resonancia de un cigüeñal; algo similar en [3] se hizo
para reducir efectos inerciales indeseados durante el proceso para determinar las frecuencias naturales de un cigüeñal para
de generación de torque, b) tener elevada resistencia mecáni- dos casos de análisis: a) cigüeñal libre, es decir, sin GDL im-
ca, c) contar con una buena conductividad térmica, y c) ser puestos en ninguna parte del modelo, y b) para un caso de
resistente al desgaste. El diseño también demanda geometrías GDL referentes a la operación del cigüeñal. En dicho estudio
que, en conjunto con las propiedades de material de módulo se concluyó que para el primer caso de análisis es a partir del
de Young y densidad, tengan propiedades dinámicas alejadas séptimo modo de vibración que la pieza empieza a vibrar a una
de las frecuencias de solicitaciones de cargas de operación del frecuencia de 1150.967 Hz, en contraposición ello, la frecuen-
motor de CI. cia natural del primer modo para el segundo caso de análisis
El análisis modal es una técnica usada en el diseño de pie- fue de 890.735 Hz. En ese mismo estudio se menciona que la
zas de un motor de CI para determinar las características diná- frecuencia de trabajo del vehículo al que pertenece la pieza de
micas o de vibración de un sistema, las cuales se refieren a las análisis es cercana a los 100 Hz, lo que hace que la frecuencia
frecuencias naturales, modos de vibración y factores de amor- natural libre sea difícil de alcanzar para ese particular diseño.
tiguamiento. Las frecuencias naturales son importantes en el Otros estudios recientes, relativos a la tecnología automotriz,
diseño de estos elementos pues ayudan a entender y cuan- siguen el mismo método de análisis para obtener frecuencias
tificar problemas relacionados a la resonancia, mismos que naturales de sistemas mecánicos diversos, [4], [5], [6], [7].
están asociados a las frecuencias de excitación, en este caso, El objetivo del presente trabajo es llevar a cabo un estudio
fuentes de excitación primaria como lo es la presión dinámica numérico a través del MEF para identificar las frecuencias na-
y la velocidad angular de trabajo del cigüeñal derivadas del turales de un conjunto pistón-biela-perno pertenecientes a un
ciclo Otto. motor de CI de cuatro tiempos a gasolina con una velocidad
Para entender los problemas de vibración de un sistema de trabajo máxima de 10,000 RPM. Esto permitirá conocer las
automotriz, las frecuencias naturales deben conocerse. Una propiedades del sistema para análisis dinámicos posteriores
forma de llevar a cabo dicho propósito es a través de un Análi- (armónico y transitorio).
sis Modal por medio del Método del Elemento Finito (MEF), II. Materiales y métodos
sin embargo, algunas consideraciones básicas deben llevarse
A. Análisis modal
a cabo, tales como que las matrices de rigidez y másicas del
El análisis modal es usado para determinar las características
sistema deben estar comprendidas dentro de rangos lineales y
dinámicas de un sistema, es decir, las frecuencias naturales y los
que para este tipo de análisis no deben incluirse las fuerzas de
modos de vibración de éste. Dicho análisis es el punto de partida
excitación, sino sólo los Grados de Libertad (GDL) relevantes
para controlar la solución numérica en otros análisis más avan-
del sistema a manera de condiciones de frontera en el modelo
zados, como el análisis armónico y el análisis transitorio [8]. La
discreto.
ecuación de movimiento general para el análisis modal, en caso
Existen diversos trabajos relacionados al análisis modal de
de vibración libre y sin amortiguamiento está dada por:
sistemas automotrices:
En [1] se investigaron los efectos del material hacia las
frecuencias naturales de una biela, esto se llevó a cabo a (1)
través del MEF y de análisis experimentales. Los autores
determinaron que las frecuencias naturales de la biela, cual Dónde es la forma matricial de las masas de un sistema;
sí fuese fabricada en aluminio Al LM9 fueron más altas en es la segunda derivada del desplazamiento en el tiempo;

99
es la matriz de rigidez del sistema; se refiere al vector de
desplazamientos del sistema. Para el caso de movimiento ar-
mónico se tiene que:

(2)
(3)

Donde se refiere al ángulo de desfase, al tiempo; Al sus- Fig. 2. Dimensiones generales del pistón (en milímetros).
tituir (2) y (3) en (1) se obtiene la ecuación característica del
eigenvalor :

(4)

La ecuación (4) se satisface bajo las siguientes condiciones:


Fig. 3. Dimensiones generales del perno (en milímetros).
i. , que es un caso trivial y en donde no
existe vibración alguna. C. Analisis modal del ensamble piston-biela MEF
Se utilizó Abaqus® para llevar a cabo el análisis modal. Se
ii. . importó el ensamble del conjunto pistón-biela y perno tal como
se muestra en la Fig. 4.
Para la condición ii, la ecuación del eigenvalor (4) puede ser
resuelta por n raíces llamadas “eigenvalores”;
para cada eigenvalor, existe un eigenvector .
En el análisis modal, la raíz cuadrada de los eigenvalores co-
rresponde a las frecuencias naturales del sistema y los eigen-
vectores son sus correspondientes formas modales. Distintos
software de MEF obtienen los eigenvalores principalmente a
través de dos métodos de solución [9]: a) Block Lanczos o di-
recto, y b) Iterativo. Para el presente trabajo se usó el método
de Block Lanczos para extraer las frecuencias naturales y los
modos de vibración del sistema pistón-biela y perno. Fig. 4. Ensamble pistón-biela y perno.

B. Emsamble Piston-biela Para todos los componentes del ensamble, se utilizó una
Se hicieron los modelos CAD en SolidWorks® de las piezas aleación de aluminio 2024-T4. Las propiedades de dicho ma-
que conforman el ensamble pistón-biela de un motor de CI a terial se presentan en la Tabla I.
gasolina de cuatro tiempos. Las dimensiones generales de cada Ya que existe contacto entre cada una de las piezas del en-
una de ellas se muestran en las figuras 1, 2 y 3. Cabe destacar samble, se utilizó un modelo de contacto tipo *TIE (pegado)
que fue necesario el modelo CAD de un perno que conecta al para cada par de superficie que se muestra en rojo en la Fig. 5.
pistón con la biela (ver Fig. 3). Asimismo se activó la opción de contacto general para todo el
ensamble.

Fig. 1. Dimensiones generales de la biela


Fig. 5. Condiciones de contacto tipo *TIE
(en milímetros).
entre superficies.

100
Análisis modal de un conjunto pistón-biela de un motor de combustión interna

A través de un análisis de convergencia se determinó el ta- Restricción radial y tangencial a las caras cilíndricas internas
maño de malla que correspondió a un total 178,146 elementos de la biela (ver Fig. 9).
tipo tetraédricos C3D10 de segundo orden (ver Fig. 6).

Fig. 9. Condiciones de frontera en la biela; su-


Fig. 6. Malla del modelo. perficies cilíndricas en contacto con el cigüeñal.

Las condiciones de frontera para los grados de libertad se


establecieron como se describe a continuación: III. Resultados
Restricción radial y tangencial para las caras cilíndricas del Las Figs. de 10 a 15 muestran los primeros seis modos de
pistón; libre en sentido axial en referencia al movimiento lineal deformación encontrados a través del modelo en elementos
que posee el pistón cuando es sometido a las presiones en la finitos. La Tabla II presenta los resultados de las frecuencias
cámara de combustión (ver Fig. 7). naturales del sistema. Se debe hacer énfasis en que en todos
los modos de vibración a excepción del primer modo, la biela
presenta desplazamientos virtuales mayores en relación a los
demás elementos del ensamble.

Fig. 7. Condiciones de frontera en caras cilíndricas Fig. 13. Cuarto modo de vibración.
externas del pistón.

Restricción al movimiento axial de acuerdo al eje de las ca-


ras planas de la biela (ver superficies en rojo en la Fig. 8). Ya
que en el contacto de la biela y un cigüeñal, no hay posibilidad
de que ésta deslice sobre el mismo en sentido axial.

Tabla I. Propiedades Al 2024-T4 [10]


Material Densidad [toneladas/ Módulo de Young Coeficiente de
mm3] [MPa] Poisson [--]
Al 2024-t4 2.78E-09 73100 0.33 Fig. 14. Quinto modo de vibración.

Fig. 8. Condiciones de frontera en la biela. Fig. 15. Sexto modo de vibración.

101
Tabla II. Frecuencias naturales V. Referencias
Modo de vibración Frecuencia [Hz] [1]  M. Sameer N. y G. R.J. , «Investigation of Natural Frequency by FEA
Modal Analysis and Experimental Moda Analysis of Connecting Rod,»
1 2600.1
International Journal of Innovative Research in Science, Engineering
2 6235.1 and Technology, vol. 5, nº 1, pp. 306-310, Enero 2016.
[2]  T. Basavaraj , S. Kurbet, V. Kuppast y A. . M. Yadwad, «Modal analysis
3 7489.3 of a 2-cylinder crankshaft using ANSYS,» International Journal of En-
gineering Research and Applications, vol. 5, nº 12, pp. 26-30, Diciembre
4 9674.2
2015.
5 10818 [3]  K. Thriveni y B. Jaya Chandraiah, «Modal Analysis of A Single Cylinder
4-Stroke Engine Crankshaft,» International Journal of Scientific and Re-
6 12300 search Publications, vol. 3, nº 12, Diciembre 2013.
[4]  L. Yun, F. Guoying, D. Yongzhao y Z. Shouhuan, «The Dynamic Respon-
se Analysis of Auto Body Sheets to Node Loads,» International Journal
IV. Conclusiones of Engineering Research and Applications, pp. 201-205, 2014.
Los resultados referentes a los modos de vibración indican [5]  S. K. Bawne y Y. Yenarkar, «Optimization Of Car Rim,» International
Journal of Engineering Research and Applications, pp. 01-08, 2015.
que el componente de la biela es el que presenta los desplaza- [6]  A. Kumar y P. P. Patil, «Modal Analysis of Heavy Vehicle Truck Trans-
mientos virtuales mayores en el sistema pistón-biela-perno. mission Gearbox Housing Made From Different Materials,» Journal of
Las frecuencias naturales del conjunto de pistón-biela-perno Engineering Science and Technology, pp. 252-266, 2016.
se muestran alejadas de las velocidades máximas de trabajo del [7]  M. R. Khoshravan, A. Paykani y A. Akbarzadeh, «Design and Modal
Analysis of Composite Drive Shaft for Automotive Application,» In-
cigüeñal del motor de CI al cual éste pertenece, que son de ternational Journal of Engineering Science and Technology, pp. 2543-
166.67 Hz (equivalente a 10,000 RPM), por lo que se concluye 2549, 2011.
que es difícil que en condiciones de operación normales se dé [8]  A. V. Kulkarni y V. K. Havanur, A Primer in Finite Element Analysis,
el fenómeno de resonancia en el sistema. Nueva Delhi: University Science Press, 2011, p. 189.
[9]  M. R. Hatch, Vibration Simulation Using MATLAB and ANSYS, Boca
A través del MEF se determinaron las características dinámi- Raton, Florida: CRC Press, 2001.
cas de un sistema pistón-biela-perno de un motor CI. Los tra- [10]  Automation Creations, «MatWeb, Your Source for Materials Informa-
bajos futuros tienen la intención de analizar el sistema a través tion,» Automation Creations, [En línea]: http://asm.matweb.com/search/
de excitación forzada para obtener su respuesta de esfuerzos y SpecificMaterial.asp?bassnum=MA2024T4. [Último acceso: 4 Julio
deformaciones en el dominio de la frecuencia. 2016].

102
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Instrumentación virtual aplicada al control del panel de


combustible de un avión Boeing 737 a través de una
interfaz gráfica

A. Hidalgo, F. J. Orozco, T. Peinado, E. Sotelo, E. Luján, F. J. Sánchez1

1
Agradecemos el apoyo de la Universidad Politécnica de Chihuahua, la facili-
tación de los equipos de National Instruments y los laboratorios de instrumen-
tación, fueron de gran ayuda para la realización de este proyecto.
Instrumentación virtual aplicada al control del panel de combustible de un avión
Boeing 737 a través de una interfaz gráfica

Resumen—En el presente artículo se describe cómo se llevó a cabo la simulación del sistema de com-
bustible del avión Boeing 737, y el desarrollo de un prototipo educativo del panel correspondiente.
Para el funcionamiento del prototipo, se investigaron cada uno de los componentes y controles aeroes-
paciales que conforman el sistema. Además, se realizó una simulación utilizando redes de comunica-
ción, arreglos lógicos y variables de entrada para la medición de la temperatura a través de sensores.
Logrando así la creación de un panel didáctico que cuenta con circuitos electrónicos y circuitos digita-
les, controlados desde el entorno de programación de LabVIEW.

Palabras clave— Aplicación de sistemas integrados específicos, arreglos lógicos, circuitos digitales,
circuitos electrónicos, componentes, LabVIEW, mediciones, redes de comunicación, simulación, siste-
ma de una aeronave, variables de entrada.

I. Introducción de los sistemas de pruebas modernos incluyen una rampa de

E L sistema de combustible del Boeing 737 es el encarga-


do de suministrar combustible a los motores del avión,
así como a la Unidad de Potencia Auxiliar (por sus siglas en
pruebas, motivo por el cual se ha convertido no sólo en parte
del sistema de pruebas, sino además en una plataforma de inte-
gración esencial, y sustento para el desarrollo de un prototipo
inglés APU). El sistema se puede catalogar como una parte que permite conocer de una forma didáctica, el funcionamiento
indispensable, así que se le puede definir como el conjunto de del panel de control del combustible.
instalaciones, mecanismos e indicadores con las que cuenta la
aeronave para almacenar la energía en forma de combustible II. Descripción, estructura del sistema de combustible y
líquido [1]. desarrollo de la investigación
Sin embargo estudiar algún sistema de una aeronave en su El sistema de control de combustible del motor tiene tres
totalidad es complicado, porque no se tienen aeronaves en las partes importantes:
aulas motivo por el cual es necesario manejar un laboratorio
virtual, y estos son ampliamente conocidos en los ámbitos in- 1) Distribución de combustible.
dustriales desde hace ya más de una década, y así podemos 2) Control de combustible.
centrar el uso de estos recursos, en la posibilidad de realizar 3) Indicación de combustible.
prácticas o experimentos sobre sistemas reales a través de un
ordenador. Podemos analizar la utilidad de estos laboratorios Todos los componentes del control de combustible están en
que ha sido discutida por muchos investigadores de los cuales el motor y las alas. El avión envía, recibe y procesa la informa-
se han originado publicaciones [2], [3]. ción digital y analógica que interactúa en el sistema de control
Una de ellas nos habla sobre el sistema de monitoreo y con- de combustible del motor. El sistema utiliza estos datos para
trol remoto utilizando LabVIEW para tanques de combustible, controlar el motor, enviar el estado de éste a otros sistemas de la
en el cual monitorizan diferentes variables de proceso (nivel, aeronave. Además de suministrar combustible a presión desde
presión, temperatura y caudal) con un dispositivo de adquisi- el tanque central o tanques principales. El combustible va des-
ción de datos. Para el monitoreo y control remoto utilizaron de el tanque a una bomba de impulsión y válvulas de difusión
redes interconectadas con los dispositivos de adquisición de antes que el combustible llegue al motor.
datos. En el prototipo se utilizó una aplicación de NI, la cual El caudal óptimo de combustible a través de la línea de
permite el monitoreo de las variables principales utilizando una combustible depende de varios factores como la densidad de
red. [15] combustible, el rendimiento de las bombas, diámetro de la tu-
Por otra parte, es importante conocer la medición de las bería, su longitud, etc. Sin embargo el primer factor, que es la
variables del sistema de combustible que están reflejadas en densidad del combustible de aviación puede afectar dramática-
el panel localizado en la cabina de mandos. Las indicaciones mente el flujo de combustible en las tuberías. La variación en la
pueden ser: baja presión, válvulas del motor cerradas, válvulas densidad del combustible provoca un cambio en la temperatu-
del motor abiertas, la obtención de estos parámetros se logra ra, por lo que es necesario garantizar la estabilidad térmica del
tomando los datos de diferentes formas y puntos del sistema de combustible [5], [6].
combustible [4]. Como se ha mencionado anteriormente el sistema de com-
En el mismo contexto se presenta la plataforma LabVIEW, bustible cuenta con varios componentes, los más importantes
incluyendo una breve descripción relacionada con las tecno- se describen a continuación:
logías involucradas y las posibilidades educativas que puede
ofrecer. El entorno permite, el control de los instrumentos típi- 1) Válvula de alimentación cruzada: Se puede abastecer de
cos de un laboratorio de electrónica y la interacción real, mani- combustible a los tanques principales para evitar desba-
pulando cables y conectando componentes electrónicos. lance entre los tanques.
Hoy en día, debido al avance de la tecnología la mayoría

105
2) Válvula de cierre (shutoff): Es energizada por la barra de en el sistema inglés es de 6.7lb/gal. Como en cualquier líquido
batería. Su función es cortar el suministro de combusti- la temperatura afecta a su densidad, y a mayor temperatura el
ble en caso de incendio en los motores. combustible será menos denso. Por esta razón, puede suceder
3) Válvula spar shutoff: Permite cortar de manera directa el que con temperaturas muy bajas y con los depósitos llenos, se
combustible del motor. dé el caso que a bordo exista más cantidad en kilogramos de lo
4) Válvula de succión limpiadora (scavenge): Permite suc- especificado en los manuales, porque en estos se toma como
cionar el resto de combustible de los tanques, se utiliza base la temperatura y densidad estándar [10].
para cuestiones de mantenimiento. Cada elemento virtual del panel de combustible se asemeja
5) Válvula de derivación (bypass): Compara la presión de en- en el aspecto de funcionalidad, el color y la forma no tienen
trada del filtro de combustible con la presión de salida. tanta relevancia para los fines requeridos. Es decir, todos los
6) Indicador de temperatura: Muestra la temperatura a la elementos tanto físicos como virtuales se les asociaron una fun-
que se encuentra el combustible. ción relacionada al sistema en cuestión.
7) Interruptores de las bombas: Permiten accionar o desco-
nectar las bombas de combustible. III. Estructura y diseño del panel de combustible
8) Bombas: Se encargan de presurizar los tanques de com-
A. LabVIEW
bustible. Son 6 bombas principales: dos traseras, dos
delanteras y dos centrales. [7] Es un entorno de programación gráfico que se puede utilizar
9) Calentador del combustible y prevención contra hielo: Su para crear aplicaciones de manera rápida y eficiente con inter-
función es impedir que se formen cristales de hielo en faces de usuario profesionales [11]. Algunas características de
los tanques y en el filtro de combustible. Para lo cual LabVIEW son las siguientes:
una válvula de derivación (bypass) se abre sin filtrar el
combustible cuando esto sucede. Por medio de un inte- 1) Ayuda a crear sofisticadas pruebas de control mediante
rruptor en la cabina se puede direccionar el aire caliente íconos y cables intuitivos.
o aceite a través del filtro de derivación (bypass). La tri- 2) Facilita el acceso a cientos de librerías integradas, para la
pulación usa la información suministrada por las luces creación de instrumentos virtuales, las cuales se pueden
de indicación de filtro bypass y el medidor de tempera- personalizar de acuerdo a las necesidades requeridas.
tura del combustible [8]. 3) Utiliza íconos en vez de las líneas de texto de otros len-
guajes de programación.
Los daños estructurales que puedan sufrir los tanques de 4) Los programas de LabVIEW son llamados instrumentos
combustible son de suma importancia, ya que estos son esen- virtuales (Virtual Instruments, VIs).
ciales para el funcionamiento y alimentación de los motores 5) Lo equivalente a una subrutina o una función se denomina
de una aeronave. Cuando un objeto impacta y penetra en un subVI.
tanque, transfiere parte de su energía cinética al combustible y 6) Realiza la ejecución de códigos en paralelo.
a través de este a las paredes del tanque, de tal modo que cau-
san un gran daño estructural, provocando un fallo catastrófico B. NI MyRIO
de dicho tanque y de otros elementos contiguos a este por tal Es un dispositivo de hardware que permite diseñar cualquier
motivo es necesario tener indicaciones de baja presión en las sistema complejo de ingeniería, programación modular, adqui-
líneas de combustible [9]. sión de datos (por sus siglas en inglés, DAQ) y control digital
Cada tanque de combustible debe ser capaz de soportar, sin (Fig. 1) [12].
fallo, la vibración, la inercia, el fluido, y las cargas estructurales
a las que se pueden ser sometidas en operación. Las capacida-
des de los tanques se puede observar en la Tabla I.

Tabla I. Capacidades de los tanques


Tanque Capacidad (kg)
Central 13066
Principal 1 3915
Principal 2 3915

También es imprescindible conocer en cuanto a los motores a Fig. 1. Estructura de NI MyRIO.


reacción el tipo de combustible que generalmente utilizan, para
este caso el keroseno denominado Jet A o Jet A1. Existen otros
pero son utilizados por aviones militares o para otro uso especí- C. Panel digital
fico. Al hablar del combustible es conveniente hacer referencia Los elementos del panel de combustible se observan en la
a su densidad. La densidad del combustible es de 0.8029 kg/L y Fig. 2. Para realizar el panel de combustible se recurrió al pa-

106
Instrumentación virtual aplicada al control del panel de combustible de un avión
Boeing 737 a través de una interfaz gráfica

nel frontal de LabVIEW, dicho panel nos permite seleccionar


componentes y switches, así como figuras geométricas que se
requieren en el diseño.

Fig. 3. Panel posición de las luces de las válvulas de llenado.

En la Fig. 3. Se muestra un panel secundario, en el cual se


pueden variar las cantidades de combustible de manera arbitra-
ria y ver los tipos de configuración de manera física y virtual.
En el panel podemos observar los tipos de configuraciones
que tienen los tanques:

Fig. 2. Panel de combustible en LabVIEW. 1) Impropia: La diferencia entre la suma de los tanques prin-
cipales y el central es de 754kg, la configuración normal
se restablece cuando la cantidad del tanque central cae
A continuación se presenta la descripción de cada uno de los por debajo de 363kg.
elementos del panel: 2) Desbalance (Imbalance): La diferencia de combustible
entre los tanque principales es de 454 kg, se restablece
1) ENG VALVE CLOSED: Este indicador se iluminará tanto cuando el desequilibrio de combustible se reduce a 90kg.
en el panel virtual como en el modelo fisco. Únicamente 3) Baja cantidad de combustible (Low fuel): Indica que al-
se accionara desde un botón selector virtual; el cual es guno de los tanques principales tiene baja cantidad de
representativo. combustible a partir de los 907kg y se apaga cuando ex-
2) SPAR VALVE CLOSED: La funcionalidad de este indica- cede 1134kg.
dor es igual al ENG VALVE CLOSED.
3) FILTER BYPASS: Se iluminaran representativamente D. Componentes físicos del panel
cuando se accione un selector virtual.
4) VALVE OPEN: Se encenderá cuando se accione la válvula 1) Termistor: Es un dispositivo semiconductor de dos termi-
de alimentación cruzada (CROSS FEED). nales cuya resistencia varía con la temperatura. La ma-
5) LOW PRESSURE: Todos los indicadores con el respecti- yoría de los termistores son CNT (Coeficiente Negativo
vo nombre en común se iluminaran cuando de manera de Temperatura). Lo cual significa que la temperatura
manual se induzca una presión baja. varía de manera inversa a la resistencia. El diagrama
6) INTERRUPTORES: Estos accionan las bombas que in- electrónico del circuito se muestra en la Fig. 4, en el
hiben la baja presión. Estas deberán de ser accionadas cual se representa la tarjeta MyRIO como el recuadro
cuando alguno de los indicadores de presión baja (LOW con la identificación XLV1.
PRESSURE) se encienda.
7) INDICADOR DE TEMPERATURA: Indica el resultado de
las lecturas de medición del termistor tanto en la interfaz
gráfico como en un dispositivo remoto.

Existe otro panel de combustible en donde se puede mostrar


la capacidad de los tanques, las pruebas de llenado y la apertura
de la válvula principal de llenado. La Fig. 3 muestra la interfaz
gráfica en el panel frontal de LabVIEW.
Fig. 4. Circuito electrónico del termistor conecta-
do a la tarjeta MyRIO.

107
2) Led discreto: Los leds discretos o diodos emisores de luz,
proporcionan indicadores visuales simples pero funda-
mentales para indicar el estado de un sistema. (2)
3) Pulsadores: Los interruptores pulsadores, también llama-
dos interruptores de contacto momentáneo, sirven como
dispositivos básicos de interfaz de usuario o sensores.
Tabla II. Constantes a determinar
Para el caso del proyecto servirán como transductores,
Constantes Valor obtenido
los cuales transforman una señal física en una señal A 1.26 x 10-3
digital eléctrica. B 2.5 x 10-4
C 1.95 x 10-7
IV. Metodología empleada
A. Sistema de adquisición de datos Para la obtención de las constantes se utilizó un termómetro
Un sistema de adquisición de datos nos permite realizar la digital y un multímetro que permitió medir el valor de la resis-
medición o control de una variable física. En el panel se reali- tencia en las distintas etapas.
zaron dos tipos de adquisiciones de datos y diversos controla-
dores simples.
El programa simulará el sistema de combustible en el lle-
nado de tanques y activación de los componentes principales,
tanto en físico como de manera virtual, para esto se utilizará la
tarjeta MyRIO.

B. Sistema de control remoto


Datadashboard es una aplicación desarrollada por la empresa
National Instruments (NI) la cual permite el monitoreo y con-
trol de variables de red. Las variables de red son herramientas
que permiten la interfaz entre el usuario y una red determinada.
Fig. 5. Gráfico de la temperatura en función de la
Resistencia.
V. Análisis de resultados
A. Ecuación de Steinhart- Hart VI. Conclusiones
Para la medición de la temperatura se utilizó el termistor La versatilidad de LabVIEW, reflejada en varias de las ex-
CNT, la resistencia del termistor cambia en función de la tem- periencias que se han realizado hasta el momento, permite
peratura según el modelo matemático de Steinhart- Hart. Dicha pensar que su uso podría aportar mejoras a la metodología de
ecuación permite obtener mediciones precisas de la temperatu- enseñanza-aprendizaje. Otro aspecto que resalta, es la eleva-
ra real. Al tratarse de un termistor genérico, no se saben cuáles da capacidad del mundo virtual para replicar los elementos y
son los valores de las constantes experimentales de la ecuación, el ambiente de un laboratorio real. Destaca la convicción por
por lo que se realizaron tres mediciones de la temperatura y re- parte del usuario de estar realizando un experimento real y una
sistencia, las cuales permitieron la obtención de los coeficientes simulación por ordenador.
de manera experimental. Es posible aumentar la comprensión de los sistemas de una
La ecuación (1) es la que permite relacionar la temperatura aeronave, ya que es más sencillo manejar una sintaxis de pro-
con la resistencia del termistor [13], [14]. gramación gráfica que facilita visualizar, crear y codificar siste-
mas de ingeniería. Que bien se podría utilizar para desarrollar
sistemas embebidos y garantizar la calidad de alguno de los
(1) dispositivos conectados.
En resumen podemos destacar lo siguiente:
Dónde:
T es la temperatura en grados Kelvin. • Se trata de un entorno innovador que fomenta la motiva-
R es la resistencia del termistor en Ω. ción y el interés en los estudiantes, esto se debe a que se
A, B y C son constantes a determinar por medio del análisis puede construir cualquier sistema de medidas o control
matricial representado en la ecuación 2. Para determinar los en un menor tiempo.
coeficientes, se deben realizar tres mediciones experimentales • Se facilita el acceso a profesores y estudiantes a un equi-
y resolver un sistema de ecuaciones lineales simultáneas. Sus pamiento con prestaciones superiores al que disponen
valores obtenidos se muestran en la tabla II y el gráfico del algunos centros de educación superior, de esta manera
comportamiento del termistor se muestra en la Fig. 5. es posible implementar estos sistemas a una plataforma

108
Instrumentación virtual aplicada al control del panel de combustible de un avión
Boeing 737 a través de una interfaz gráfica

que utiliza la tecnología más nueva y avanzada. [5]  V. Beno, F. Adamcik. (2012, Mayo) Modeling of aircraft fuel system.
• El uso de un panel virtual en el aula de clases represen- Presente en la Conferencia Internacional de Artículo Científicos Afases
2012. [Online]. Available: www.web.b.ebscohost.com
ta algo innovador debido a que no existe un desarrollo [6]  Boeing, Co, “Chapter 73 Engine Fuel and Control, CFM56 Engines
absoluto de este tipo de material para el aprendizaje por (CFM56-7)”, USA, Jun. 15, 2008.
parte de empresas en el ramo. [7]  I. Moir, A. Seabridge, Aircraft Systems: Mechanical, electrical, and
avionics subsystems integration. Chicheste, England: John Wiley &
Sons, 2008, pp. 90-135.
Como trabajo futuro, están previstas nuevas experiencias de [8]  Aircraft Fuel System, Federal Aviation Administration. FAA. [Online].
uso en las que se presenten otros sistemas, por ejemplo el sis- Available:http://www.faa.gov/regulations_policies/handbooks_manuals/
tema de aire acondicionado, el sistema de presurización, entre aircraft/amt_airframe_handbook/media/ama_ch14.pdf
otros. [9]  R. Zaera, “Estudio experimental y numérico del comportamiento de
tanques integados de combustible frente a impacto de alta velocidad,”
M.S. thesis, Dept. Mecánica de medios continuos y teoría de estructuras.,
VII. Referencias Universidad Carlos III de Madrid, Leganés, 2009.
[1]  I. Moir, A. Seabridge, Aircraft Systems: Mechanical, electrical, and avio- [10]  Chevron Products Company (2007) Chevron, USA Inc. San Ramon,
nics subsystems integration. Chicheste, England: John Wiley & Sons, CA. [Online]. Available: https://www.cgabusinessdesk.com/document/
2008, pp. 87-89. aviation_tech_review.pdf
[2]  J. García-Zubía, G. Alves (2011). Using Remote Labs in Education. [11]  Seiter, C. (1998). LabVIEW 5.0. (I. Communications/Peterborough,
(1st ed.) [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publica- Ed.) Macworld , 15, 36.
tion/236667779_Using_Remote_labs_in_Education_two_little_ducks_ [12]  Manual de curso. National Instruments, Co., USA, 2012.
in_remote_experimentation [13]  Stanford Research Systems (2012, Oct.) Calibrate Steinhart-Hart Coeffi-
[3]  M. P. Clough, (2002), Using the laboratory to enhance student learning. cients for Thermistors. [Online]. Available: www.thinksrs.com
National Science Teachers Association. [Online]. Available: https:// [14]  L. Mihalyi, “Multi Objective Optimization and Probabilistic Design on
books.google.com.mx Aircraft Fuel System,” M.S. thesis, Dept. Mat. Universidad de Lulea.,
[4]  R. Langton, C. Clark, M. Hewitt, L. Richards. (2009, Abril) Aircraft Lulea, Suecia, 2007.
Fuel Systems. (1st ed.) [Online]. Available: http://www.spilve.lv [15]  E.S. Cuzme, “Sistema de monitoreo y control remoto utilizando la he-
rramienta gráfica labview para tanques de almacenamiento de combusti-
ble”, U.T.A., Ecuador, 2010.

109
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Aplicación del modelo de proceso centrado en el usuario


al sistema de información estadística de la UPPuebla

Rebeca Rodríguez Huesca Salomón Rincón Torres


Argelia B. Urbina Nájera Dirección general
Ingeniería en Informática Top Systems S.A. de C.V.
Universidad Politécnica de Puebla Puebla, México
Puebla, México srincon@topsystems.com.mx
rebeca.rodriguez@uppuebla.edu.mx
Aplicación del modelo de proceso centrado en el usuario al sistema de información
estadística de la UPPuebla

Resumen—En la sociedad de la información y el conocimiento, las empresas requieren de las tecnolo-


gías de información y comunicación que faciliten la administración de los datos, con el fin de obtener
mejoras en la toma de decisiones gerenciales.
El objetivo del presente trabajo es mostrar la aplicación de la metodología MPIu+a en un caso práctico
realizado en la Universidad Politécnica de Puebla (UPPue) para la creación del sistema de información
estadística (SIE), con el fin de recopilar datos de las diferentes áreas que la forman, para que una vez
procesados se convierta en información útil que le permita tomar decisiones sobre el rumbo a seguir.
El SIE es una aplicación Web, donde los usuarios acceden para proveer la información generada por
su departamento; una vez que es alimentado permite calcular y mostrar de manera gráfica los valores
obtenidos en 36 indicadores.

Palabras clave—indicador, MPIu+a, software libre, prototipado, modelo vista-controlador, algoritmo


SHA-256.

I. Introducción Lo anterior provoca que no se cuente con la información re-

L as organizaciones excelentes se destacan por gestionar sus


actividades y recursos mediante un conjunto de sistemas,
procesos y datos que les permitan la toma eficaz de decisiones [1].
querida para el cálculo de los indicadores en tiempo y forma; y
por consiguiente, que las diferentes áreas de la universidad no
tengan dicha información impidiendo la toma de decisiones a
En este contexto, ser excelente implica, entre otros aspec- tiempo.
tos, llevar a cabo mediciones periódicas de los procesos con Es por ello que este trabajo plantea el desarrollo de un sis-
parámetros enfocados a la toma de decisiones que permitan tema que automatice la recopilación de los datos estadísticos
monitorear la gestión, asegurando que las actividades sigan un entre las diferentes áreas de la UPPuebla, que permita informar
camino correcto y permitan evaluar los resultados frente a sus de manera oportuna a los involucrados sobre los resultados ob-
objetivos, metas y responsabilidades [1]. tenidos mediante reportes digitales e impresos; así como llevar
El desarrollo de sistemas de información para estructurar un mejor control de la información no sólo de la población es-
la medición en las organizaciones, es sin duda necesario para tudiantil sino también del personal docente y administrativo.
asegurar la calidad de la información empleada en dicha toma Para lograr todo esto, se aplicó la ingeniería Web (IWeb) que
de decisiones [6]. Los indicadores en conjunto proveen una es el proceso a través del cual se crean WebApps de alta cali-
perspectiva de la situación de un proceso y permiten tener un dad, ésta posee ciertas características que la hacen diferente del
control adecuado sobre la misma. Su importancia radica en pre- desarrollo de sistemas de información o aplicaciones tradicio-
decir y actuar con base en las tendencias positivas o negativas nales [14], entre las que se pueden mencionar uso intensivo de
observadas en su desempeño global. No obstante, un buen sis- red, inmediatez, evolución continua, seguridad y estética. Lo
tema de indicadores no garantiza una mejora de resultados en anterior se debe a que la ingeniería Web trata de unir contribu-
los diferentes niveles de responsabilidad; simplemente ayuda a ciones de diversas áreas como son la ingeniería de hipermedia/
conseguirla. Además, es necesaria una actitud permanente de hipertexto, arquitectura de la información, diseño de interfaz
autocrítica y de revisión de los sistemas establecidos para aspi- de usuario, usabilidad, diseño gráfico y de presentación, dise-
rar a la excelencia [1]. ño y análisis de sistemas, ingeniería de software, ingeniería de
Pero además de disponer de un sistema, la fiabilidad de los datos, indexado y recuperación de información, pruebas, mo-
datos es uno de los aspectos más importantes a garantizar, para delado y simulación, despliegue de aplicaciones, operación de
lo cual es necesaria la utilización de las tecnologías de la infor- sistemas y gestión de proyectos [8].
mación que faciliten esta labor. Dada la importancia que ha cobrado la usabilidad en el de-
Actualmente la Universidad Politécnica de Puebla (UPPue- sarrollo de sistemas se eligió el modelo de proceso de la inge-
bla), como muchas otras universidades similares, necesita cal- niería de usabilidad y de accesibilidad (MPIu+a) para este de-
cular una serie de indicadores con base en información que sarrollo, el cual está basado en el estándar ISO 13407 que sirve
debe ser proporcionada por cada una de las áreas de esta la de guía para desarrollar sistemas interactivos usables [8,12].
Institución. El documento se encuentra organizado de la siguiente ma-
La forma de obtener dicha información, es aún tradicional y nera: En principio, se describe la metodología aplicada, luego
manual generando algunos problemas como: 1) Atraso por parte se presentan los resultados obtenidos, así como los beneficios
de los departamentos a los que se solicita la información, debido del uso e implementación del sistema y finalmente, las con-
a que no contemplan en su carga de trabajo la recopilación de los clusiones.
datos que les corresponde, 2) Dispersión de dicha información y
en muchas ocasiones duplicidad de la misma, 3) Falta de control II. METODOLOGÍA
en los datos históricos, 4) Se requiere de mucho tiempo para el En este apartado se describe la metodología MPIu+a, la cual
cálculo de los indicadores solicitados, 5) Errores en el cálculo de fue utilizada para el desarrollo del SIE.
indicadores ocasionados por la variabilidad de la información.

113
A. Fases del MPIu+a 2. El factor más importante en esta fase es la retroali-
La Fig. 1 muestra las distintas fases en las que se divide el mentación del usuario [5], la cual se consigue una vez
MPIu+a y cómo se relacionan entre sí. Además se observa que instalada la aplicación y puesto a prueba durante cierto
los usuarios están ubicados en la parte superior central, por en- periodo.
cima de todas las fases, resaltando la importancia que tienen Cabe mencionar que la usabilidad es vista generalmente
en el proceso. El esquema dispone de una serie de flechas cuyo para asegurar que los productos interactivos sean fáciles
objetivo es facilitar la visualización de la participación activa de aprender, efectivos y agradables para sus usuarios.
de los usuarios en todas las fases [2]. Todo ello conlleva a optimizar las interacciones que las
El proceso se describe a continuación: personas llevan a cabo con sus productos interactivos
para poder conseguir realizar sus actividades en el tra-
1. La Ingeniería de Software, en el formato “clásico” de ci- bajo.
clo de vida en cascada iterativo o evolutivo (columna El proceso de prueba de la WebApp se enfoca en aque-
sombreada en azul). llos aspectos que son visibles al usuario. La prueba
consta de siete etapas: contenido, interfaz, navegación,
Las etapas que se llevaron a cabo son: componente, configuración, desempeño y seguridad. La
calidad se incorpora en una aplicación Web como con-
• El Análisis de requerimientos, donde se estudia el domi- secuencia de un buen diseño.
nio del problema interactuando constantemente con los
usuarios para detectar información sobre sus verdaderas 2. El prototipado (columna central), como metodología que
necesidades. engloba técnicas que permitirán la posterior fase de eva-
• En el diseño se desarrollan la visión y sentido del con- luación.
tenido como parte del diseño gráfico, se crea la plantilla Esta fase se centra en la realización de diversos proto-
estética de la interfaz de usuario como parte del dise- tipos con la finalidad de modelar partes o incluso la to-
ño de la interfaz y se modela la estructura técnica de talidad del sistema, con el fin de evaluar éstas partes,
la aplicación como parte del diseño arquitectónico y de determinar mejoras, cambios y aciertos del sistema.
navegación.

Fig. 2. Factores de aceptabilidad [11].

Fig. 1. Fases de MPIu+a [2]. La dimensión de prototipado utilizada fue la horizontal, la


cual incluye todas las características del sistema, pero no con-
• Durante la implementación se integra el contenido, ar- tiene funcionalidad asociada
quitectura, navegación e interfaz para crear estática o 3. La evaluación (columna de la derecha) que engloba y ca-
dinámicamente el aspecto más visible de la aplicación, tegoriza a los métodos de evaluación existentes.
las páginas. Esta fase constituye un punto clave para la obtención de
• La fase de lanzamiento es crucial para todos los pro- sistemas interactivos usables y accesibles, por lo que es
yectos, pues está estrechamente relacionada a la satis- donde se aplican las técnicas necesarias para recibir la
facción de los usuarios finales. Su éxito depende de dos retroalimentación por parte de los usuarios expertos.
factores: 1) Que el usuario se sienta cómodo con el sis-
tema (tiene que ver con la usabilidad y accesibilidad) y Debe destacarse también que el modelo no tiene ni un sen-
2) Que se obtengan los resultados esperados (está rela- tido lineal ni restrictivo, sino que fomenta la libre aplicación
cionado con la funcionalidad). del mismo.
En esta fase deberá entonces comprobarse si se ha con- Con la aplicación del modelo de proceso MPIu+a se asegura
seguido la aceptabilidad del sistema, la cual según J. que se lleven a cabo las tres columnas mostradas en la Fig.
Nielsen [11], se consigue mediante una combinación de 1, debido a que el diseño se hizo para los usuarios con base
su aceptabilidad social y práctica, mostrada en la Fig. en la información proporcionada por los mismos, haciéndolos

114
Aplicación del modelo de proceso centrado en el usuario al sistema de información
estadística de la UPPuebla

partícipes y responsables del diseño; y como todo producto de- Además los mensajes de error permiten al usuario y/o al ad-
sarrollado por los métodos clásicos, la evaluación funcional es ministrador del sistema saber dónde está el error.
lo primero que se prima y no se da por bueno si no se cumplen
las especificaciones.

III. Resultados
A continuación se presentan algunos de los productos obte-
nidos aplicando el modelo MPIu+a.

A. Aplicación de la ingeniería de software


Los productos obtenidos en el análisis de requerimientos
son: planteamiento del problema, perfil de usuarios, diagrama
de casos de uso, descripción funcional, objetivos de usabilidad
y accebilidad, diagrama de estado y modelo de configuración.
A continuación se presentan algunos de éstos.
En la Fig. 3 se muestra el diagrama general que contiene los
casos de uso de las operaciones que se pueden realizar en el Fig. 3. Caso de uso general del SIE.
sistema.
Los objetivos de accesibilidad definidos para la aplicación f) Disminución de la carga cognitiva: El usuario debe alcan-
son los siguientes: a) evitar abusar del color para hacer distin- zar cualquier página en el menor número posible de clics.
ciones significativas entre los objetos a causa de la discapa- g) Estética: Es preciso proporcionar un entorno agradable
cidad visual del color que algunos usuarios puedan tener, b) que contribuya al entendimiento por parte del usuario de la in-
elegir combinaciones de color de modo que la lectura no sea formación presentada.
difícil, evitando al mínimo el uso de colores rojos para ayudar a En el diagrama de estado de la Fig. 4, se muestran todas las
los usuarios daltónicos, c) usar fuentes altamente legibles para operaciones realizadas en el sistema, reflejando los eventos que
ayudar a los que tienen menos capacidad visual, además que provocan la transición de estado a estado. El círculo sólido en
sea común y no se tenga que instalar para poder visualizar el la esquina superior izquierda representa el estado inicial y la
sitio. flecha del estado inicial lleva al estado llamado Ciclo del Sis-
Los objetivos de usabilidad para el sitio web considerados tema de Información Estadística, donde se pueden observar los
se listan a continuación, indicado las acciones para cada uno tres eventos que pueden ocurrir. Una vez que se realiza la ope-
de ellos: ración, el sistema regresa al estado anterior, como lo muestran
a) Facilidad de aprendizaje: Los usuarios son capaces de usar las flechas inferiores.
la web con una breve capacitación. El modelo de configuración requerido en el servidor para que
La interfaz es simple, fácil de aprender y utilizar, con funcio- el SIE opere adecuadamente se presenta en las tablas 1 y 2,
nalidades accesibles y bien definidas. donde se indican los requerimientos de hardware y software
b) Consistencia: Se primó el uso de convenciones de diseño respectivamente.
siempre que sea posible. Evitando que los usuarios no se vean El estilo arquitectónico seleccionado fue el jerárquico por ser
presionados a recordar cualquier truco especial de interacción el más común para aplicaciones Web [18], además que se puede
de una visita a otra y con el uso habrán creado un modelo men- diseñar de forma que permita el flujo de control horizontalmen-
tal genérico de la forma en la que debe funcionar el sitio web. te, a través de las ramas verticales de la estructura [7].
En el texto, se evitó el uso de fondos oscuros y los colores Para la arquitectura de WebApp, la cual describe una infraes-
llamativos; así como el subrayar las palabras, porque un usua- tructura que permite a una aplicación basada en Web lograr sus
rio las podría confundir con hipervínculos. objetivos de negocio, se seleccionó el modelo-vista-controla-
c) Flexibilidad: Se evitó requerir escritura cuando un botón dor (MVC), el cual permite desacoplar la interfaz del usuario
de selección o un enlace lo pueden hacer. de la funcionalidad y el contenido de información de la WebA-
d) Robustez: Se evitó el uso de marcos (frames). Ciertos na- pp [10, 17].
vegadores no soportan esta característica, y también prima la Antes de presentar los productos del modelado del diseño
accesibilidad de los lectores de pantalla. (como son el diseño de interfaz, diseño estético, modelo de
Se minimizó en lo posible el uso de elementos como los ro- base de datos), en la Fig. 5 se muestra una representación es-
llovers o popups no estándares, ya que son difíciles de interpre- quemática de la arquitectura, la cual trabaja como se describe
tar por los programas lectores de pantalla. a continuación 1) El usuario activa un evento en la interfaz
e) Recuperabilidad: Se contempló el manejo de los errores (botón, enlace, etc.), 2) El controlador recibe el evento y lo
del usuario, dando una retroalimentación apropiada por parte gestiona, 3) El controlador consulta o modifica el modelo, 4)
del sistema. El controlador manda la respuesta a la interfaz, la cual reac-

115
ciona en función de ésta (cambia de pantalla, abre un enlace,
etc.) y finalmente 5) La interfaz espera una nueva acción del
usuario [17].

Fig. 5. Modelo vista-controlador [17].


Fig. 4. Diagrama de estado.

Tabla 1. Requerimientos de hardware


Procesador: Intel XEON de 4 núcleos 2.13 GHz
Memoria RAM: 4 GB
Disco duro Serial ATA de 1 TB
Acceso: Intranet e Internet

Fig. 6. Diseño de la interfaz del sistema.


Tabla 2. Requerimientos de software
Sistema operativo GNU/Linux (Debian)
La base de datos se encuentra normalizada y consta de 49
Base de datos PostgreSQL
Servidor web Thin
tablas, mencionadas en la Fig. 7, el modelo no se anexa ya que
Lenguaje de programación Ruby debido a su tamaño no sería posible visualizarse.
Framework Sinatra
B. Prototipado e implementación
Debido a que el modelo MPIu+a no es lineal-secuencial,
La Fig. 6 muestra el diseño de la interfaz, que incluye la antes de iniciar la implementación se empleó el prototipado,
plantilla estética de la interfaz de usuario, se modeló la estruc- el cual permitió verificar funcionalidades, definir aspectos re-
tura técnica de la aplicación como parte del diseño arquitectó- lacionados con la interfaz (como textos, colores), validar la
nico y de navegación. navegación, involucrar a los usuarios en la definición de los
Para el diseño estético que corresponde a la parte artística requisitos y evaluar el producto desde las primeras fases de de-
de las páginas Web, se siguieron los siguientes lineamientos: sarrollo, entre otros.
a) organizar la información, evitando el amontonamiento, b) Para crear el prototipo se utilizó Wix,1 que es un editor en
la mayor parte de la página está destinada al contenido y el línea que permite crear y publicar un sitio web en flash gratui-
resto a la navegación y otras características, c) los elemen- tamente. La Fig. 8 muestra la pantalla de un reporte que forma
tos se organizaron de manera que los de mayor prioridad se parte del prototipo realizado.
colocaron en la parte superior izquierda de la página, d) se Una vez aprobada la funcionalidad por el departamento de
agregó la navegación, contenido y función geográficamente planeación (actor que desempeñó el papel de cliente), a través
dentro de la página y e) la resolución a utilizar es de 1280px de la firma de la especificación de requisitos; se realizaron dos
por 1024px. prototipos con la misma estructura en cuanto a la organización
En cuanto a la parte de diseño gráfico, se definió de la si- de la información en el lenguaje de programación Ruby para
guiente manera: a) uso de colores institucionales, de acuerdo determinar el diseño de la interfaz y estético de la misma.
con el logotipo o escudo de la UPPue, b) el escudo de la Uni- El lenguaje de programación Ruby es dinámico y de código
versidad Politécnica de Puebla será sin efectos, movimientos, abierto enfocado en la simplicidad y productividad, resultó de
animaciones o texturas, c) para el texto se utilizó tipografía la mezcla de los lenguajes Perl, Smalltalk, Eiffel, Ada, y Lisp,
arial, tahoma, helvética y sans-serif en un tamaño entre 10 obteniéndose un lenguaje que incorpora tanto la programación
y 12px y en color negro para los cuerpos de texto; y para los funcional como la programación imperativa [20].
botones, letra monoespaciada courier new de 12px.
1 Wix es una plataforma líder en el desarrollo web, que permite crear fácilmente una presencia online profesional sin requerimientos

previos de programación o diseño

116
Aplicación del modelo de proceso centrado en el usuario al sistema de información
estadística de la UPPuebla

éstos. Es por ello, que se implementaron mecanismos de con-


trol de seguridad como:

a) Cifrado de contraseñas utilizando el algoritmo SHA-256,


debido a que son las funciones de hashing más reco-
mendadas por la Administración Federal de EEUU.
[15,16]
b) Prevención de más de una sesión por el mismo usuario.
c) Prevención de cross-site scripting, para esto se utilizaron
técnicas sencillas de validación en la entrada de datos,
como son: limitación de caracteres de entrada, valida-
Fig. 7. Tablas que forman la BD. ción de campos (filtrar caracteres especiales utilizados
en lenguajes de scripting como Javascript, PHP, etc.)
además también previene la vulnerabilidad conocida
como SQL injection y cookies.

En el lanzamiento las actividades que se consideraron fue-


ron la instalación y configuración del servidor y la aplicación;
además de realizar la capacitación para los administradores del
sistema.

Fig. 8. Reporte del prototipo en Wix. C. Resultados de la evaluación


Se evalúa al aplicar una serie de revisiones técnicas que va-
Adicionalmente, se usó Sinatra2 [3] que es un DSL (Domain loran varios elementos del modelo de diseño. Por ello, se im-
Specific Languaje) que sirve para desarrollo de aplicaciones plementó una fase de pruebas con el fin que los usuarios emi-
web con Ruby. En cuanto al sistema de gestión de base de datos tan quejas, observaciones, sugerencias de manera necesaria y
utilizado es PostgreSQL, que además de ser un gestor relacio- oportuna a fin de realizar mejoras en busca de la satisfacción
nal orientado a objetos, es libre [13]. total del usuario
La estructura del SIE se divide de la siguiente manera: Las pruebas realizadas a la aplicación consistieron en:

a) Hoja de estilos, la cual contiene las definiciones de estilos a) Pruebas de compatibilidad (que pertenecen a pruebas de
para los diferentes objetos de las vistas que se utilizan la interfaz de usuario), para esto se utilizó Browsershots, que
en la aplicación. es un servicio web en línea que permite saber cómo se ve un
b) Layout: corresponde a la plantilla base para todas las vis- sitio tanto en los navegadores más populares como en los me-
tas de la aplicación. nos utilizados. Los navegadores con los que probó el servicio
c) Programa principal: contiene el modelo de la base de datos Browsershots en diferentes sistemas operativos con diferentes
(definición de clases), los diferentes helpers y funciones versiones se muestran en la tabla 3.
que se utilizan en la aplicación. Así como las rutas de Los resultados obtenidos reportan que de 140 browsers se-
los diferentes métodos (get, post, put, delete) utilizados leccionados (este número se debe a la combinación de siste-
en las vistas. mas operativos y versiones de los navegadores), la página pudo
IV. d) Vistas: son las que definen la estructura de cómo se va cargarse en 130. De acuerdo con lo anterior se definieron las
a presentar la información al usuario. características mínimas que debían tener una computadora del
lado del cliente para ejecutar sin problemas al SIE:
En los incisos c y d se puede observar el uso de la metodolo-
gía MVC (Modelo-Vista-Controlador). • Procesador: Atom o equivalente, a 1 Ghz
Para el buen funcionamiento del sistema a cada una de las • Memoria RAM: 1 GB
pantallas se les pueden asignar ciertos permisos o privilegios, • Acceso: La red donde se encuentre el servidor
de manera que los usuarios puedan acceder a ellas, siempre y • Resolución: 1280 x 1024
cuando se les haya dado el permiso correspondiente. • Sistema operativo: OSX, Windows, GNU/Linux, Unix
A pesar de que la seguridad no forma parte de la metodología • Navegadores soportados: Firefox, chrome y cualquier
MPIu+a, es un aspecto crítico dentro de los sistemas informá- navegador con javascript habilitado que soporte el es-
ticos, ya que es necesario protegerlos contra accesos no autori- tándar HTML 4.01 y CSS.
zados, garantizando la integridad de los datos que se utilizan en
2 Sinatra es un framework para aplicaciones web de software libre y código abierto, y lenguaje específico del dominio escrito en

Ruby.

117
b) Pruebas de seguridad, en este sentido la protección que Tabla 3. Navegadores para probar Browsershots
se implementó contra algunas de las vulnerabilidades con- Linux Windows Mac OS BSD
sideró los siguientes elementos de seguridad: autenticación, Arora Avant Camino Dillo
cifrado y autorización. Para lo cual se empleó W3af por estar Chrome Chrome Chrome Epiphany
considerado como uno de los mejores scanner de vulnerabi- Dillo Firefox Firefox Firefox
Epiphany Flock Safari Kazehakase
lidades [4,9]. Los plugins de configuración utilizados fueron:
Firefox Lunascape Konqueror
audit, bruteforce, discovery, evasion y grep; el reporte obte-
Iceape Internet explorer Opera
nido de dicha herramienta fue no haber encontrado vulnera-
Iceweasel Maxthon SeaMonkey
bilidades. Kazehakase Navigator
Konqueror Opera
c) Contenido, las pruebas realizadas se enfocaron a des- Links Safari
cubrir errores sintácticos, semánticos y estructurales. Para la Luakit SeaMonkey
parte sintáctica se empleó Stilus, el cual es un programa en Lynx Yandex.Browser
línea basado en una tecnología de procesamiento de lenguaje Midori
natural, formado por corrector ortográfico, gramatical y de es- Opera
tilo. Para cubrir el aspecto semántico se elaboró un cuestiona- Rekonq
rio tomando preguntas recomendadas en [19]. Las preguntas SeaMonkey
realizadas son: W3M

Tabla 4. Resultados de cuestionario


1. ¿La información realmente es precisa? Pregunta Siempre Casi Normalmente Casi Nunca
2. ¿La información es concisa y exacta? siempre nunca
3. ¿La plantilla del contenido es fácil de entender? 1 1 2
4. ¿La información se encuentra con facilidad? 2 3
5. ¿La forma de operar es consistente? 3 1 2
6. ¿El estilo estético es adecuado? 4 3
5 2 1
Dicho cuestionario fue aplicado a las tres personas que reci- 6 3
bieron la capacitación y los resultados se muestran en la tabla 4.
Éstos indican que no se encontraron errores en la precisión de IV. Conclusiones
la información o que ésta fuera incompleta. Finalmente, para la De acuerdo al esquema que establece MPIu+a es fácil notar
parte estructural, se verificó que el contenido que se presenta al la importancia que los usuarios tienen en la mayoría de las
usuario en el orden y las relaciones adecuados, apegándose con fases, en el caso del desarrollo del SIE, los usuarios participa-
la arquitectura seleccionada para diseñar la WebApp. ron activamente durante el análisis, diseño, prototipado, lan-
Adicionalmente, se realizaron pruebas sobre la base de da- zamiento y pruebas. Lo anterior permite tomar conciencia de
tos, donde se puede observar desde la petición que hace el usua- la consideración especial que merecen los usuarios en todas
rio hasta que el objeto de contenido se muestra en el cliente. y cada una de las fases del proceso de desarrollo para obtener
Los pasos que se ejecutan respecto a la base de datos específi- sistemas interactivos, de alta calidad, usabilidad y accesibi-
camente son: lidad.
Es importante mencionar que se enfatizó durante todas las
1. Se realiza una consulta en la base de datos. etapas de desarrollo de la aplicación en el uso de herramientas
2. Se extraen datos necesarios para el cálculo de cada uno de de software libre o código abierto, de manera que desde la
los indicadores. documentación, elaboración de diversos diagramas hasta las
3. Los datos extraídos se organizan como un objeto de con- herramientas de programación, base de datos y pruebas que
tenido se emplearon en el desarrollo corresponden a estas categorías.
4. El objeto de contenido (que representa información perso- Dentro de las ventajas que éstas poseen se encuentran: pue-
nalizada solicitada por un usuario final) se transmite al de ser más económico comparado con el software propieta-
ambiente del cliente para su despliegue. rio, uso de estándares abiertos, unificación en la gestión del
software, no se está obligado a hacer actualizaciones, mayor
Durante el periodo de prueba se han reportado diversos erro- seguridad, entre otros.
res, de los cuales sólo 3 han sido reales, es decir, uno se debió Respecto a los resultados obtenidos en las pruebas vale la
a una liga incorrecta en el llamado de las vistas y los otros 2 pena resaltar la compatibilidad de la aplicación respecto a la
falta de una validación que impedía mostrar un botón, éstos ya plataforma y navegador que son posibles de utilizar para traba-
han sido corregidos y los demás fueron debidos a mal uso del jar con la misma, ya que los resultados muestran que es posible
sistema. utilizar los navegadores más comúnmente utilizados como Fi-
refox, Chrome y cualquier navegador con javascript habilitado

118
Aplicación del modelo de proceso centrado en el usuario al sistema de información
estadística de la UPPuebla

que soporte el estándar HTML 4.01 y CSS bajo OSX, Win- [4]  HYPERLINK “https://plus.google.com/116409631435211092742” \o
dows, GNU/Linux y Unix. “author profile” Caleb Bucker , [Penetration Testing - Hacking Etico]
Análisis Web Evaluación de Vulnerabilidades - Explotacion (2012)
Asímismo, se hizo énfasis en la seguridad que se debía con- [5]  D.J. Mayhew, “The Usability Engineering Lifecycle: A practitioner’s
siderar, tanto en el lado del servidor en el que se hospeda la Handbook for User Interface Design”, Morgan Kaufman, 1999.
aplicación como del cliente, los cuales representan un blanco [6]  EM ARDEM. MEMORIA 2014. Logroño, España: EM ARDEM, 2014.
atractivo para hackers, empleados descontentos y cualquier [7]  E. Peis & A. A. Ruiz-Rodríguez, “HIPERTEXT.NET”. Recuperado en
2015, de EAD (Encoded Archival Description): Desarrollo, estructura,
otra persona que quiera robar información sensible, modificar uso y aplicaciones: http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-2/ead.html,
el contenido maliciosamente, disminuir el desempeño, desha- 2004.
bilitar la funcionalidad, entre otros. Debido a esto la protección [8]  I. Sommerville, “Ingeniería del software”, Madrid, España: Pearson
cubrió aspectos como autenticación, cifrado de contraseñas y Educación, 2005.
[9]  José M. Alonso Cebrián, V. Díaz Sáez, A. Guzmán Sacristán, P. Laguna
autorización a los usuarios de acuerdo a una serie de roles que Durán, A. Martín Bailón, “Auditoría y desarrollo seguro”. (OUC). Re-
puede establecer el administrador del SIE. cuperado en 2016.
En lo que respecta a las pruebas de contenido, el informe no [10]  J. R. Bourne, “Object-Oriented Engineering: Building Engineering Sys-
encontró errores sintácticos (ortografía, gramaticales ni de esti- tems Usig Smalltalk-80”, USA: CRC Press, 1992.
[11]  J. Nielsen, “Usability Engineering. Academic Press Professional”, Bos-
lo). Mientras que la parte semántica y de estructura, de acuerdo ton, MA, 1993.
con el cuestionario aplicado a las personas que se capacitaron, [12]  J. Nutting, D. Mark & D.Wooldridge, “Beginning iPad Development for
arroja que el contenido plasmado en la especificación de requi- iPhone Developers: Mastering the iPad SDK”, New York, USA.: Apress,
sitos corresponde al alcance mostrado por el SIE, cubriendo 2010.
[13]  Marc Gibert Ginestà, Oscar Pérez Mora, “Bases de datos en Post-
los aspectos de mantenimiento de la información requerida y el greSQL”. Recuperado en 2016. http://ocw.uoc.edu/computer-scien-
cálculo de los 36 indicadores solicitados. Así mismo, durante ce-technology-and-multimedia/bases-de-datos/bases-de-datos/P06_
el periodo en que se ha estado probando, sólo se detectaron 3 M2109_02152.pdf
errores que fueron ya corregidos y el sistema se encuentra en [14]  M. J. Marco Galindo, J. M. Marco Simó, J. Prieto Blázquez & R, “Segret
Sala. Escaneando la informática”, Barcelona, España: Editorial UOC,
operación, aún en prueba piloto. 2010.
Como trabajo futuro se piensa plantear el desarrollo de un [15]  National Security Agency Central Security Service, Cryptography To-
Sistema de Información Gerencial que provea de mecanismos day, modificado en agosto 2015. Recuperado en 2016. https://www.nsa.
que simplifiquen la administración, el manejo y captura de la gov/ia/programs/suiteb_cryptography/
[16]  Pankaj Rohatgi, Mark Marson, NSA Suite B Crypto, Keys, and Side
información que es generada en cada uno de los departamentos Channel Attacks, “RSA Conference 2013”. Recuperado en 2016.
que componen la UPPue, de manera que sea posible eficientar HYPERLINK “http://www.rsaconference.com/writable/presentations/
sus procesos haciéndola más competitiva a nivel de servicios y file_upload/dsp-w22.pdf” http://www.rsaconference.com/writable/pre-
toma de decisiones. sentations/file_upload/dsp-w22.pdf
[17]  T. Granollers i Saltiveri, J. Lorés Vidal, & J. J. Cañas Delgado, “Dise-
ño de sistemas interactivos centrados en el usuario”, Barcelona, España:
Editorial UOC, 2011.
V. Referencias [18]  S. Roger Pressman, “Ingeniería del software, un enfoque práctico”, 6a
[1]  AENOR. Norma UNE 66175:2003, “Guía para la implantación de siste- edición McGraw Hill, 2006.
mas indicadores”, España: AENOR editores. (s.f.). [19]  VV., A, “Sistemas multimedia: análisis, diseño y evaluación”, Madrid,
[2]  A. Moré Martín, M. O. Solé & T. Granollers i Saltiveri, “MPIu+a Ágil: España: UNED, 2014.
el modelo de proceso centrado en el usuario como metodología ágil”, [20]  Yukihiro, M. (2000), “Ruby: El mejor amigo de un desarrollador”, Recu-
Barcelona, España: Universitat de Lleida, 2010. perado en 2015, de Ruby es...: https://www.ruby-lang.org/es/
[3]  B. Mizerany. “Sinatra”. Recuperado en 2015, de Readme: http://www.
sinatrarb.com/, 2011

119
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Cobertura en redes de sensores

Vázquez Huerta Ma. Elena González-Gutiérrez Arturo


Ingeniería en Sistemas Computacionales Facultad de Ingeniería
Universidad Politécnica de Querétaro Universidad Autónoma de Querétaro
Querétaro, México Querétaro, México
elena.vazquez@upq.mx aglez@uaq.mx
Cobertura en redes de sensores

Resumen—Una red inalámbrica de sensores (WSN Wireless Sensor Network) es una red autoconfigu-
rable sin cables formada por dispositivos autónomos distribuidos espacialmente en una determinada
área para monitorizar de forma cooperativa condiciones físicas o ambientales, como temperatura,
sonido, vibraciones, presión, movimiento, polución, etc. en distintos lugares. Organizar la coopera-
ción entre muchos nodos es una tarea compleja debido a las características y limitaciones de los no-
dos, esto se pueden simplificar en gran medida si se conoce la localización de cada nodo. Una de las
características principales de una WSN es la cobertura de la red. Para estos procesos de cooperación
es necesario el desarrollo de un algoritmo óptimo que permita ubicar el menor número de nodos en
el área de estudio.
El objetivo de la investigación es diseñar algoritmos óptimos y eficientes para el despliegue de sen-
sores en regiones críticas para optimización de la métrica de cobertura en redes inalámbricas de
sensores. Para ello se construirán prototipos computacionales para la medición de cobertura en
redes de sensores, se realizará un estudio comparativo de algoritmos desde los puntos de vista de
complejidad computacional y experimental y se realizará una simulación de procesos a través de
herramientas computacionales.

Palabras clave—WSN; cobertura; geometría computacional

I. Introducción por citar algunos, han lanzado líneas de investigación en ésta

L os sensores han sido tradicionalmente elementos indispen-


sables en los procesos industriales debido a la capacidad
que proporcionaban de monitorizar y manipular las magnitudes
tecnología.
Uno de los problemas fundamentales que se plantea en las
redes de sensores, además del cálculo de la ubicación de senso-
físicas involucradas en los diferentes procesos productivos. La res, el monitoreo y despliegue, es la cobertura. Debido a la gran
conectividad entre los sensores se realizaba mediante el uso de variedad de aplicaciones, la cobertura está sujeta a una amplia
redes cableadas tradicionales. Actualmente los continuos avan- gama de interpretaciones. En general, la cobertura puede ser
ces tecnológicos han incentivado el desarrollo de dispositivos considerada como una medida de la calidad de servicio de una
con capacidades de comunicación inalámbrica, dispuestos en red de sensores
cualquier localización, cada vez más pequeños, autónomos, El cálculo de la métrica de cobertura en redes de sensores se
más potentes y con un consumo de batería más eficiente; de puede realizar diseñando e implementando un algoritmo ópti-
ahí surge las redes de sensores inalámbricos WSN (Wireless mo en tiempo polinomial. Para ello, se combinan técnicas de
Sensor Network), que están compuestas por una serie de mi- geometría computacional, tales como los diagramas de Voro-
les, incluso millones de sensores, llamados nodos, los cuales noi, y técnicas algorítmicas de teoría de grafos, tales como bús-
poseen capacidad de almacenamiento, procesamiento y energía queda binaria. El uso de diagramas de Voronoi, transforma el
limitada.[1] problema geométrico continuo en un problema discreto gráfico.
Las tecnologías de redes inalámbricas han tenido un rápido Además, permite aplicación directa de las técnicas de búsqueda
desarrollo en los últimos años. Ha pasado de los veteranos infra- en la representación gráfica resultante. [2]
rrojo IRDA (Infrarred Data Association) para comunicaciones Este artículo muestra los esfuerzos realizados para mejorar
punto apunto a las WPAN(Wireless Personal Area Network) la calidad en el servicio en una red inalámbrica de sensores,
de corto alcance y multipuntos como BlueTooth o las redes de específicamente la cobertura. Primero se define una WSN, se
rango de alcance medio multisaltos como ZigBee. Otras tecno- describen las aplicaciones potenciales para comprender la im-
logías inalámbricas que se pueden nombrar son la tecnología portancia del estudio, se aborda la métrica de cobertura como
WIFI (Wireless Fidelity) para redes locales WLAN (Wireless un punto importante para el logro de la QoS en una WSN y
Local Area Network), la tecnología WIMAX (Worldwide Inte- se presentan los algoritmos basados en geometría computa-
roperability for Microwave Access) para redes WMAN(Wire- cional propuestos para poder lograr una mayor efectividad en
less Metropolitan Area Network). También la telefonía celular cobertura.
de largo alcance GPRS (General Packet Radio Service) o el
desarrollo de las comunicaciones M2M (Machine to machine) II. Redes de sensores
con tecnología inalámbrica.
A. Definición de una WSN
El desarrollo más interesante es el de las redes de senso-
Una red de sensores normalmente se compone de un gran
res inalámbricos WSN, debido a sus múltiples aplicaciones,
número de pequeños sistemas alimentados con baterías o motes
en distintos sectores (seguridad, medio ambiente, industria,
[3] distribuido en una amplia zona, comunicándose en un rango
agricultura etc.). Los principales analistas tecnológicos, den-
de baja potencia y corto alcance. Estas motas son a menudo
tro de las tecnologías inalámbricas, valoran las WSN como
conocen su propia ubicación ya sea mediante GPS o a través
una de las opciones de futuro más prometedora. Fabricantes
de una variedad de técnicas de inferencia [4,5]. Pueden rea-
como Microsoft, Intel, IBM, Motorola y Texas Instruments,

123
lizar una variedad de mediciones de su medio ambiente y su Nk(u). Por lo general, aquí la constante k es 1 o 2, el cual será
capacidad colectiva puede ser bastante importante cuando hay omitido si es evidente por el contexto. Por broadcast, cada sen-
muchos nodos de la red. sor u puede recopilar la información de la ubicación de todos
WSN es un grupo de nodos de sensores inalámbricos de bajo los sensores dentro del rango de transmisión del sensor u. El
costo, de baja potencia, multifuncionales y de pequeño tamaño, costo de complejidad para hacerlo es O(n) cuando se utilizan
que funcionan juntos para detectar el medio ambiente, realizar antenas omnidireccionales. [7]
procesamiento de datos simple y comunicarse de forma inalám-
brica a corta distancia.[6] C. Aplicaciones
Debido a los avances de la tecnología en redes de sensores,
B. Características de las WSN continúan apareciendo aplicaciones potenciales con el objetivo
Los nodos actúan como elementos de la infraestructura de principal de recabar datos y con ello poder realizar monitoreo
comunicaciones al reenviar los mensajes transmitidos por no- de procesos, situaciones, personas, etc. De esta manera poder
dos más lejanos hacia al centro de coordinación. La red de sen- tomar decisiones pertinentes para prevenir posibles incidentes.
sores inalámbricos está formada por numerosos dispositivos Para ello es primordial contar con algoritmos óptimos que cal-
distribuidos espacialmente, que utilizan sensores para controlar culen la ubicación de cada uno de los sensores en puntos estra-
diversas condiciones en distintos puntos, entre ellas la tempe- tégicos a fin de lograr la cobertura máxima.
ratura, el sonido, la vibración, la presión y movimiento o los A través de las redes de sensores se obtienen datos impor-
contaminantes. Los sensores pueden ser fijos o móviles. Los tantes para la mitigación de desastres y la operación de res-
dispositivos son unidades autónomas que constan de un micro- cate. Colocando sensores inalámbricos en puntos estratégicos
controlador, una fuente de energía (casi siempre una batería), en zonas de alto riesgo, el tiempo de detección de este tipo de
un radiotransceptor (RF) y un elemento sensor. desastres puede reducirse drásticamente, lo que aumenta la pro-
Las WSN tienen capacidad de autorestauración, es decir, si babilidad de éxito en los esfuerzos de extinción oportuna. Tam-
se avería un nodo, la red encontrará nuevas vías para encaminar bién, ya que los nodos son autoconfigurables y no necesitan
los paquetes de datos. De esta forma, la red sobrevivirá en su una supervisión constante, el costo de este tipo de tecnología es
conjunto, aunque haya nodos individuales que pierdan potencia mínimo y no es comparable con las grandes pérdidas sufridas
o se destruyan. Las capacidades de autodiagnóstico, autoconfi- en un gran incendio. [8]
guración, autoorganización, autorestauración y reparación, son Las redes de sensores así como ZigBee pueden utilizar un
propiedades que se han desarrollado para este tipo de redes para coordinador, routers, nodos y una pc para recolectar y transpor-
solventar problemas que no eran posibles con otras tecnologías. tar los parámetros de entorno especial de un bosque incluyendo
Las redes de sensores se caracterizan por ser redes desaten- la temperatura, la humedad y la intensidad de la luz y pasar-
didas (sin intervención humana), con alta probabilidad de fa- los a un sistema LabVIEW. Las redes de sensores así como
llo (en los nodos, en la topología), habitualmente construidas ZICM2410 se utilizan para la vigilancia de los deslizamientos
adhoc para resolver un problema muy concreto (es decir, para de tierras que incluye nodos de adquisición, estaciones base,
ejecutar una única aplicación). supervisión de hosts y PC. Esta información puede visualizarse
Los valores principales que caracterizan una red inalámbrica a través del software de administración de la PC. [9]
de sensores son: Tiempo de vida, cobertura de la red, costo y
facilidad de instalación, tiempo de respuesta, precisión y fre- III. El problema de cobertura
cuencia de las mediciones, seguridad. El costo y la complejidad de una red están estrechamente
Cada sensor de la red inalámbrica también actúa como un relacionados con el número de dispositivos terminales (hosts)
router, el reenvío de los paquetes de datos a otros sensores. Se necesarios para lograr la efectividad del servicio del sistema
supone que cada sensor inalámbrico estático conoce su infor- que se está implementando. La ubicación de los hosts van de
mación de posición a través de un bajo consumo de energía del acuerdo a las necesidades y limitaciones de los operadores de
sistema de Posición Global (GPS). Si el GPS no está disponi- la red, y no es una tarea fácil ya que hay varios factores que
ble, la distancia entre sensores vecinos puede estimarse sobre deben tomarse en cuenta a la hora de decidir la posición óptima
la base de la potencia de la señal entrante. Las coordenadas de dichos hosts [10]
relativas de sensores vecinos pueden obtenerse mediante el in- Las redes de sensores plantean una serie de nuevos concep-
tercambio de dicha información entre los vecinos. tos y problemas de optimización. Algunos de ellos, tales como
Por motivos de simplicidad, también se supone que todos la ubicación de sensores, el despliegue de la red y el monito-
los sensores inalámbricos tienen el mismo rango de transmi- reo, son cuestiones fundamentales ya que muchas aplicaciones
sión máximo y se normalizan a una unidad. Por consiguiente, se basan en ello para obtener la información necesaria para su
todos los sensores inalámbricos S definen una unidad de disco funcionamiento.
UDG(S), que tiene una arista uv si y sólo si la distancia eucli- La cobertura es uno de los principales intereses para inves-
diana entre u y v es inferior a una unidad. Llamamos k-sensores tigación en WSN que se utiliza para determinar la calidad de
locales a todos los sensores dentro de una constante k saltos de servicio (QoS) de las redes.
un sensor u en la unidad de disco UDG(S) y de denota como

124
Cobertura en redes de sensores

Los sensores inalámbricos tienen varias limitaciones, tales timo en tiempo polinomial. Para ello, se combinan técnicas
como detección y restringido el alcance de comunicación así de geometría computacional, tales como los diagramas de Vo-
como las limitaciones de la capacidad de la batería. Conecti- ronoi, y técnicas algorítmicas de teoría de grafos, tales como
vidad y cobertura son los problemas causados por la limitada búsqueda binaria. El uso de diagramas de Voronoi, transforma
gama de detección y comunicación. Para resolver ambos pro- el problema geomét0.21 cmrico continuo en un problema dis-
blemas, la solución radica en cómo los sensores están colocados creto gráfico. Además, permite aplicación directa de las técni-
con respecto a cada uno de los demás. Problema de cobertura cas de búsqueda en la representación gráfica resultante. [2]. En
consiste en asegurar que cada uno de los puntos de la región a la siguiente sección se explican brevemente las herramientas
ser supervisado es cubierto por los sensores. El único problema algorítmicas, como las mencionadas anteriormente, y otras de
es que para aumentar al máximo la cobertura de los sensores no relevancia para el estudio de redes de sensores en el marco de
necesitan ser colocados demasiado cerca uno del otro, de modo la geometría computacional.
que la capacidad de detección de la red se utiliza plenamente y En el estudio de las redes de sensores se analizan dos puntos
al mismo tiempo no deben estar ubicado demasiado lejos unos de vista de cobertura: el peor y el mejor caso. En el peor de los
de otros para evitar la formación de agujeros de cobertura (área casos, se intenta cuantificar la calidad del servicio encontrando
fuera de rango de detección de sensores). Por otra parte desde el áreas de baja observabilidad desde los sensores y detectando
punto de vista de la conectividad, los sensores deben colocarse regiones en una brecha. En el mejor de los casos, se intenta en-
lo suficientemente cerca para que estén dentro de cada gama o contrar áreas de alta observabilidad desde los sensores e identi-
brecha así se puede garantizar la conectividad. ficando regiones de mejor soporte y guía. [8]
Problema de cobertura en WSN básicamente es causada por
tres razones principales: los sensores no son suficientes para A. Análisis del peor caso
cubrir todo la región de interés, el rango de detección está li- Para el peor caso de cobertura existe algoritmo propuesto por
mitado y el despliegue aleatorio de los sensores. Puesto que los [8] y que se muestra a continuación:
sensores funcionan con alimentación limitada algunos de ellos
podrían morir ocasionando agujeros y por ello se hace inade- Initialize weighted undirected graph G(V,E)
cuado el número de sensores para cubrir completamente toda
For each vertex ui U
la región. Un intervalo de detección del sensor está restringido
Create duplicate vertex vi in V
a cierta distancia, lo cual trae problemas de cobertura. Natural-
FOR each li(uj,uk) L
mente, este problema puede resolverse utilizando el sensor con
Create edge ei(vj,vk) in E
mayor rango de detección, pero este tipo de sensor es más caro
weight(ei)=min distance from sensor si S for 1≤i≤|S|
[11]. Uno de los aspectos atractivos de WSN es la capacidad
min_weight = min edge weight in G
de ser desplegados de forma aleatoria sin necesidad de hacerlo
max_weight= max edge weight in G
manualmente, esto permitirá que haya una WSN en el entor-
range=(max_weight – min_weight)/2
no hostil e inalcanzable como campo de batalla y un terreno
breach_weight = min_weight + range
escarpado. Sin embargo el despliegue aleatorio podría causar
WHILE (range > binary_search_tolerance)
que algunos de los sensores desplegados se ubiquen demasiado
initialize graph G’(V´,E´)
cerca unos de otros, mientras que otros están demasiado lejos.
FOR each vi V
La cobertura puede ser mejorada mediante el uso de sensores
Create vertex vi’ in G’
con mayor rango de detección pero esto es muy costoso, así,
For each ei E
entre las soluciones usadas comúnmente, es abordar el proble-
IF weight(ei)≥breach_weight
ma durante la fase de implementación, es decir se puede plani-
Insert edge ei’ in G’
ficar cuidadosamente las posiciones de los sensores en el área
range = range/2
antes de su implementación. Los sensores se colocan posterior-
IF BSF(G’,I,F) is successful
mente según el plan, ya sea a mano o con la ayuda del robot
breach_weight=breach_weight+range
móvil. Para despliegue aleatorio, la cobertura inicial puede ser
ELSE
mejorada mediante la manipulación de la capacidad de locomo-
breach_weight=breach_weight-range
ción de los sensores o utilizando despliegue incremental des-
END IF
pués del inicial. Los sensores con capacidad para moverse de
forma independiente son capaces de autoconfigurarse después
del despliegue inicial de modo que se logre un arreglo mejor y
Dado un campo A instrumentado con sensores S, donde se
la cobertura es mayor. [12].
conoce la ubicación (xi, yi) para cada sensor si S; las áreas I y
F correspondiente a la ubicación inicial y final de un agente,
IV. Algoritmos para el calculo de la métrica de cobertura respectivamente.
El cálculo de la métrica de cobertura en redes de sensores se El problema es identificar PB, máximo camino en S iniciando
puede realizar diseñando e implementando un algoritmo óp- en I y terminando en F.

125
PB se define como una ruta a través del campo A, con puntos una vez al viajar en cualquier ruta a través del campo A (desde
finales de I y F y con la propiedad de que para cualquier punto I hasta F). Si se pueden desplegar sensores adicionales o se
p en la ruta PB, la distancia desde p al sensor más cercano es la pueden mover sensores existentes de tal forma que el peso de
máxima. Las regiones I y F son regiones arbitrarias determi- soporte disminuye, entonces la cobertura en el mejor caso es
nadas por la tarea a realizar y se puede encontrar en cualquier optimizada.
parte dentro o fuera del campo del sensor.
Ya que las líneas de los segmentos de los diagramas de Vo-
V. Conclusiones
ronoi maximizan la distancia desde los sitios más cercanos, en-
Debido a los avances de la tecnología en redes de sensores,
tonces la brecha del camino máximo PB debe estar en la línea
continúan apareciendo aplicaciones potenciales con el objetivo
de segmentos de diagramas de Voronoi correspondientes a los
principal de recabar datos y con ello poder realizar monitoreo
sensores en S. Si cualquier punto p en la ruta PB se desvía de
de procesos, situaciones, personas, etc. De esta manera poder
las líneas de los segmentos de Voronoi, este punto p debe ser
tomar decisiones pertinentes para prevenir posibles incidentes.
cercano a al menos uno de los sensores en S. Por lo tanto, los
Para ello es primordial contar con algoritmos óptimos que cal-
tres pasos para obtener la solución a este problema:
culen la ubicación de cada uno de los sensores en puntos estra-
tégicos a fin de lograr la cobertura máxima.
1) Generar el diagrama de Voronoi para S
El costo y la complejidad de una red están estrechamente
2) Aplicar técnicas de teoría de grafos
relacionados con el número de hosts necesarios para lograr su
3) Encontrar PB utilizando búsqueda binaria y búsqueda en
calidad de servicio. Uno de los problemas fundamentales que
anchura
se plantea en las redes de sensores es la cobertura. Dado que en
una red de sensores, cada sensor actúa como un router, es im-
B. Análisis del mejor caso
portante optimizar la ubicación de ellos para lograr la máxima
Similar al peor caso, el mejor de los casos de cobertura pue- cobertura y así obtener la información necesaria para el funcio-
de ser indicado como: namiento de las aplicaciones de estas redes. Una de las técnicas
Dado un campo A instrumentado con sensores S, donde se para hacer este cálculo de métrica de cobertura combina técni-
conoce la ubicación (xi, yi) para cada sensor si S; las áreas I y cas de geometría computacional, tales como los diagramas de
F correspondiente a la ubicación inicial y final de un agente, Voronoi, y técnicas algorítmicas de teoría de grafos, tales como
respectivamente . búsqueda binaria.
El problema es identificar PS, máximo camino de soporte en En el estudio de las redes de sensores en el tema de cobertura
S iniciando en I y terminando en F. existen dos puntos de vista: el peor y mejor caso de cobertura.
PS en este caso se define como una ruta a través del campo A, En el peor caso, se intenta cuantificar la calidad del servicio en-
con puntos finales I y F, y con la propiedad de que para cual- contrando áreas de baja observabilidad desde los nodos senso-
quier punto p en el camino PS, la distancia de p al sensor más res y detectar regiones en la brecha. En el mejor caso, encontrar
cercano es mínima. áreas de alta observabilidad desde los sensores e identificar las
Ya que la triangulación de Delaunay produce triángulos que regiones con mejor soporte o guía para las regiones de interés
tienen aristas de longitud mínima entre todas las posibles trian- principal.
gulaciones, PS debe estar en las líneas de la triangulación de Desde el punto de vista conceptual y algorítmico, la apor-
Delaunay de los sensores en S. Intuitivamente, si uno trata de tación principal de este trabajo de investigación será un algo-
moverse en S mientras se minimiza la distancia desde los sen- ritmo en tiempo polinomial óptimo para cobertura de redes de
sores, se debe tratar de moverse a través de las líneas rectas que sensores. Para ello se combinarán técnicas de geometría com-
conectan los sensores. El algoritmo para calcular el valor de PS putacional existente y estructuras, tales como los diagramas de
es muy similar al algoritmo de brecha del peor caso de la Figura Voronoi, transformando el problema de geometría continua en
3, con las siguientes excepciones: un problema discretos de grafos. Se aplicarán técnicas de bús-
queda en la representación del grafo resultante.
1. Los diagramas de Voronoi se sustituye por el diagrama de
triangulaciones de Delaunay como estructura geométrica fun-
damental; VI. References
[1]  C.A. Suescún, G.A. Morelo López,” Revisión del estado del arte de redes
2. En el Grafo, se asignan pesos iguales a la longitud de la de swnaores inalambricos” Politécnica Año 5,Numero 8, 2009
línea correspondiente a los segmentos en la triangulación De- [2]  D. Dong, Y. Liu, K. Liu, X. Liao, “Distributed Coverage in wireless Ad
launay; Hoc and Sensor Networks by Topological Graph Approaches” Interna-
3. El parámetro de búsqueda de peso de brecha es reempla- tional Conference on Distributed Computing Systems, 2010
[3]  J. Hill and D. Culler. Mica: A Wireless Platform for Deeply Embedded
zado por el nuevo parámetro de soporte de peso. Networks. IEEE Micro, 22(6):12–24, Nov/Dec 2002.
[4]  N. B. Priyantha, A. Chakraborty, and H. Balakrishnan. The cricket loca-
En este caso, el camino de soporte máximo puede no ser tion-support system. In MobiCom ’00: Proceedings of the 6th annual
único. El peso de soporte es la distancia máxima desde los international conference on Mobile computing and networking, pages
32–43, New York, NY, USA, 2000. ACM Press.
sensores más cercanos que un agente puede recorrer al menos

126
Cobertura en redes de sensores

[5]  A. Rao, S. Ratnasamy, C. Papadimitriou, S. Shenker, and I. Stoica. Geo- ’01,2001


graphic routing without location information. In ACM MobiCom, Sept. [9]  N. Chandrakant “Wireless Sensor Network for beginners”, Edition
2003. Kindle, Amazon, 2014.
[6]  A. Ghosh, S. K. Das, “Coverage and Connectivity Issues in Wireless [10]  Z. J. Butler, A. A. Rizzi, R. L. Hollis, “Contact Sensor-Based Coverage
Sensor Networks” in Shorey, R., Ananda, A.L, Chan, M.C. and Ooi, W.T Of Rectilinear Environments”. IEEE International Symposium on Inte-
“Mobile, Wireless, and Sensor Networks: Technology, Applications and lligent Control Intelligent Systems and Semiotics, 1999.
Future Directions”, John Wiley & Sons, 2006. [11]  K. Chakrabarty, S. S. Iyengar, H. Qi, E. Cho, “Grid Coverage for Sur-
[7]  L. Xiang-Yang, W. Peng-Jun, F. Ophir. “Coverage in Wireless Ad Hoc veillance and Target Location in Distributed Sensor Networks” IEEE
Sensor Networks”. IEEE Transactions on Computers, vol. 52, no. 6, Transactions on Computers Vol 51, No. 12 pp.:1448-1453 (2002)
2003 [12]  N. Azlina, A. Kamarulzaman, A. Aziz, W. Zakiah. “Coverage Strategies
[8]  S. Meguerdichian., K. Farinaz, M. Potkonjak, S. Mani, “Coverage Pro- for wireless sensor networks”. International Journal of Electrical, Com-
blems in Wireless Ad-Hoc Sensor Network”. Proc. IEEE INFOCOM puter, Energetic and communication Engineering. Vol 3, No. 2, 2009

127
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Análisis del marco contextual de habilidades directivas


en el autotransporte de carga

Mtro. Eduardo Cruz Aldana Petrel Josue Lugo Paredes,


Ingeniería en Logística y Transporte Johana Pacheco Vargas
UPMH Ingeniería en Logística y Transporte
Tolcayuca, Hidalgo. UPMH
ealdana@upmh.edu.mx Tolcayuca, Hidalgo.
petreljos57@hotmail.com
johanapachecov@outlook.com
Análisis del marco contextual de habilidades directivas en el autotransporte de carga

Resumen—Este artículo presenta una investigación teórica referente al marco contextual de habilida-
des directivas del autotransporte de carga (AC), a partir de una revisión de la literatura, y establece
una aproximación a la conceptualización central e integral de las capacidades de gestión existentes en
diversos modelos de formación en el mundo, a través de la instalación de habilidades directivas el au-
totransporte de carga en los directivos, identificando los factores recurrentes que integran el desarrollo
humano, conceptual y técnico, para el desarrollo de proyectos de investigación futuros sobre el tema.

Palabras Clave—Recurso Humanos, Habilidades Directivas y Autotransporte de Carga.

I. Introducción Para Schein [5], se deben optimizar los procesos de una

H oy en día la globalización crea en las organizaciones la


necesidad de optimizar sus procesos a fin de ser más ren-
tables en un ambiente dinámico, que demanda el desarrollo de
organización después de identificar, clasificar y establecer un
modelo de habilidades directivas. Éstas se deben integrar en
relación a las tareas y demandas propias del cargo directivo.
habilidades en la alta dirección con el propósito de estructurar Para Katz [6], es importante destacar que dichas funciones
la gestión de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes están establecidas por habilidades directivas. Ejemplo de ello
positivas en su personal. es la clasificación que las distingue por la necesidad de dividir-
El tema del desarrollo de habilidades directivas no es nuevo. las en habilidades técnicas, humanas y conceptuales; y dentro
De acuerdo con Jensen [1], desde los años de la revolución in- de cada una de ellas existe un uso organizacional, como se pue-
dustrial este concepto ha sido trascendental en el desarrollo es- de ver en la Tabla 1.
tructural de las organizaciones. La complejidad de integrar los
Tabla. 1 Modelo de Habilidades [1]
recursos del AC a fin de ser más competitivos, crea la necesidad
HABILIDADES DEFINICIÓN
de desarrollar modelos de dirección que puedan responder a las
Son sus habilidades para usar los métodos, proce-
necesidades de ese momento. TÉCNICAS
sos y técnicas de gestión.
De acuerdo con Kaplan y Norton [2], dentro de los mercados También conocidas como habilidades interperso-
internacionales las organizaciones deben priorizar en la capaci- nales son las utilizadas para congeniar con otras
HUMANAS
tación del personal a fin de fortalecer el capital intelectual en su personas para entenderlas, motivarlas y conducir-
las en el lugar de trabajo.
organización para crear valor en los activos fijos y tangibles de
Reflejan las capacidades mentales de los directivos
la empresa; toda vez que el valor está en las ideas que tienen las para visualizar todas las complejas interrelaciones
personas distribuidas por toda la empresa, en las relaciones con que existen en un lugar de trabajo. Las habilidades
CONCEPTUALES
clientes y proveedores, en las bases de datos con informaciones conceptuales permiten al directivo entender como
clave y en la cultura de innovación y calidad. encajan y cómo interactúan los diversos factores
en situaciones particulares.

II. Marco teórico Kaplan y Norton [2] describen cómo el desarrollo de com-
Taylor de acuerdo con Howell y Brown [3], hace una apor- petencias directivas puede contribuir a la prevención de los
tación en la cual destaca que la administración debe estar fun- principales riesgos de una organización al evolucionar confor-
damentada en cinco principios: la investigación, estándares, me lo hace el entorno, anticipándose a posibles cambios, gene-
planificación, control y cooperación. También estableció el rando así opciones que permitan aprovechar posibles nuevas
principio de organización científica, basada en una actitud ra- condiciones, como las estrategias a utilizar en beneficio de la
cionalista sobre la división del trabajo. Esta escuela se basó relación con clientes y proveedores dentro de una cultura de
en el sistema de medición de tiempos, sistema de trabajos con innovación y calidad.
primas económicas, estudio de tiempos y movimientos, sim-
plificación de trabajos y trabajo en cadena. Antes de Taylor, no III. Metodología
existía un método objetivo para determinar qué tan rápido se Al analizar las distintas posturas relacionadas a la integración
debía realizar un trabajo. La mayoría de los gerentes utilizaban de competencias directivas del AC bajo un carácter explorato-
simplemente la experiencia como guía. rio, se establece una investigación que tiene como referencia
Para Baum y Rowley [4], el desarrollo de habilidades direc- integrar diversos modelos de competencias directivas del AC
tivas debe estructurarse en un enfoque sistemático que analice que hoy en día son llevadas a la práctica en diferentes países
el entorno de una organización bajo dos conceptos: el primero, como un primer elemento que permita proveer de reflexión y
relacionado a la teoría de una visión sistémica que involucre a análisis para posteriores investigaciones.
la alta dirección dentro de la toma de decisiones y que incluya Por esta razón, la intención es proveer los elementos de re-
tanto factores de medio ambiente que rodeen a la organización flexión y análisis que den orientación al desarrollo de inves-
y aquellos de carácter interno que puedan afectarla; y el segun- tigaciones posteriores. Con base en lo anterior, es importante
do, relacionado con la estructuración de un modelado de los señalar que han existido múltiples estudios relacionados con
factores que intervienen en las organizaciones por medio de la determinación de un perfil directivo en diversas áreas de es-
funciones objetivo. tudio. De igual forma se han determinado diferentes modelos

131
en distintas investigaciones formales y empíricas, vistas desde Como consecuencia, el modelo HRPA integra nueve áreas
varios enfoques, como el social, el psicológico y el administra- funcionales, como se muestra en la Tabla 3, las cuales están
tivo, entre otros; los cuales permiten integrar un compendio de divididas en tres factores: individuales, en equipo y organiza-
elementos orientados al control de organizaciones del AC. cionales. De tal modo que este modelo se basa en el aspecto
Dentro del marco contextual de habilidades directivas del individual, integrando su relación con el trabajo en equipo y los
AC, existe el concepto de estandarización, el cual identifica la roles establecidos dentro de la organización.
necesidad de establecer campos de acción dentro de una orga-
nización hacia el concepto de personal competente en ciertas Tabla 3 Modelo Human Resources Professionals Association HRPA [7]
áreas específicas para desarrollar su trabajo de forma competi- Habilidades
Modelo
tiva con estándares globales de desempeño. Técnicas Humanas Conceptuales
Al analizar el contexto de competencias a nivel directivo, se Individual: Equipo: Organizacional:
-Salud. -Eficacia de la -Total de recom-
identifica la gran diversidad de habilidades que el encargado de -Bienestar. organización. pensas.
esta área debe conocer y dominar, lo cual sin embargo cambia -Lugar de traba- -Prácticas -Relaciones labo-
de acuerdo al objetivo implícito dentro de cada modelo anali- Asociación de jo seguro. profesionales. rales y emplea-
zado en esta investigación, como se puede ver en la Tabla 2. Profesionales -Parámetros -Estrategia. dores.
de Recursos de recursos -Planificación en
Humanos humanos. fuerza de trabajo.
Tabla 2 Cuadro comparativo de organismos certificadores en otros países. -Presentación -Talento adminis-
PAÍS CERTIFICADOR de informes y trativo.
administración
Human Resources Professionals Association financiera.
CANADÁ
HRPA
American Production and Inventory Control Society
EUA
APICS
La Sociedad Americana de Producción y Control de Inventa-
Comisión Sistema Nacional de Certificación de Com- rio (APICS) tiene un enfoque orientado a la cadena de suminis-
CHILE petencias Laborales tro con un apartado en la transportación, y provee programas de
CHILEVALORA capacitación y certificación.
REINO UNIDO Inside Careers Este es un modelo orientado al conocimiento técnico y su
función dentro de la cadena de suministro. Como podemos ver
Clasificacion Brasileña de Ocupaciones
BRASIL en la Tabla 4, sus especificaciones asignan una ponderación su-
CBO
Sistema Nacional de Competencias perior al 80% al conocimiento en transporte, administración y
MÉXICO
SNC gestión, así como al servicio al cliente y personal. [8]
Conocimiento Competitividad y Crecimiento
CONOCER Tabla 4 American Production and Inventory Control Society APICS [8]
Fuente: Elaboración propia.
Habilidades
Modelo
Dentro de la Tabla 2, se identifican diversos modelos aplica- Técnicas Humanas Conceptuales
dos al día de hoy dentro del AC, los cuales muestran tendencias Personales: De Trabajo: Organizacional:
-Habilidad de -Trabajo en -Total de recom-
al momento de clasificar las habilidades directivas en relación introspección. equipo. pensas.
a aspectos técnicos, humanos y conceptuales. Sin embargo, este -Integridad. -Enfoques. -Relaciones
análisis parte de una comparación de dichos modelos hacia el -Profesionalis- -Planeación. laborales y
esquema antes mencionado. mo. -Toma de deci- empleadores.
-Independencia. siones y solución -Planificación
La integración de la relación individual, grupal y colectiva, -Adaptabilidad/ de problemas. en fuerza de
especializada en la cadena de suministros, se puede observar flexibilidad. -Trabajo con trabajo.
al analizar el modelo de la Asociación de Profesionales de -Aprendizaje herramientas y -Talento admi-
Recursos Humanos (HRPA), dicho modelo surge del Consejo continuo. tecnologías. nistrativo.
Sociedad
-Dirección y
Canadiense de Asociaciones de Recursos Humanos (CCHRA) Americana de
Académicas: organización.
y del Certificador de Recursos Humanos Profesional (CRHP). Producción
-Comunicación -Fundamentos de
y Control de
El sustento metodológico está basado en la experiencia de Inventario
visual y verbal. negocios.
un conjunto de expertos en cada área delimitada, y dentro de su -Lectura.
-Redacción y Técnicas
estructura de trabajo se realizaron diversas sesiones, las cuales usos de infor- Industriales:
dieron como resultado la integración de nueve áreas funciona- mación. -Fundamentos
les plenamente delimitadas. -Escritura. industriales.
Sin embargo la relación de pensar y actuar estratégicamente, -Pensamiento -Diseño y desa-
crítico y ana- rrollo.
se fundamenta como un factor determinante que permitió esta- lítico. -Operación y
blecer requisitos sobre los conocimientos y los diagnósticos en- -Fundamentos administración.
focados en la planificación de la formación del recurso humano de información
a través de competencias.[7] tecnológica.

132
Análisis del marco contextual de habilidades directivas en el autotransporte de carga

El Modelo Chilevalora, de origen chileno, es creado por el Por medio del OSCL se identifica la demanda sectorial y
Sistema Nacional de Certificaciones de Competencias Labora- se desarrollan proyectos de competencia laboral. En los Cen-
les, integrado al estatuto de capacitación y empleo, el cual entró tros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales
en vigencia en el año 2008. Así mismo, incluye rubros relacio- (CECCL) se establecen criterios para evaluar y certificar a las
nados al AC, creando políticas que apoyan a los Organismos personas según los estándares del sistema. [9], mostrando las
Sectoriales de Competencias Laborales (OSCL) en los cuales principales habilidades en la Tabla 5.
se acreditan perfiles.
Tabla 5 Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales [9]
Habilidades
Modelo
Técnicas Humanas Conceptuales
-Analizando tendencias del mercado. -Creando redes en el sector público y -Implementando estrategias comer-
-Buscando alternativas de financiamiento, privado. ciales.
Sistema Nacional de Cer-
en condiciones de alta y baja demanda de -Recibiendo y entregando información -Realizando actividades contables y
tificaciones de competen-
servicios. al equipo de trabajo. tributarias a través del Gobierno.
cias laborales.
-Respondiendo al cliente en condiciones -Servicio de Impuestos Internos
normales y en contingencias operacio- (SII), Tesorería, etc.
nales.

Su estructura de trabajo se basa en una colaboración triparti- to la necesidad del uso de nuevas tecnologías de la información, ya
ta entre gobierno, empresas y trabajadores. que se plantea como un escenario de constante cambio, así como la
Otro modelo a analizar fue Inside Careers [10]. Este Modelo necesidad de un correcto liderazgo. Siendo éstos los dos enfoques
Británico en particular analiza para el AC con mayor prioridad tan- principales para este modelo, como se puede ver en la Tabla 6.
Tabla 6 Inside Careers [10]
Habilidades
Modelo
Técnicas Humanas Conceptuales
Genéricas: Interpersonales: Administración:
-Conciencia comercial. -Liderazgo. -Aritmética.
-Aritmética. -Comunicación. -Solución de problemas.
-Solución de problemas. -Trabajo en equipo. -Toma de decisiones.
-Capacidad de pensar con rapidez, lógicamente y -Habilidades interpersonales. -Gestión de proyectos.
Inside
analíticamente.
Careers
Tecnológicas:
-Conocimientos de las TI.
-Administración de sistemas de información.

El Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), estructura la instalación de habilidades se puede ver en la
de origen brasileño, es uno de los más antiguos del continente Tabla 7.
americano, por lo que ha servido de guía para otros países lati- El SENAI impacta en el rendimiento, generando los nuevos
noamericanos. perfiles profesionales e identificando los cambios en la oferta
Trabaja a través del Servicio Social de la Industria (SESI) educativa, mediante nuevos estándares de conocimientos, ha-
por medio de cursos de educación continua con el fin de bilidades y actitudes, por medio de la instalación de nuevas
complementar estudios y perfeccionar habilidades. Opera en competencias profesionales, de tal modo que pueda adecuar
conjunto con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Su sus ofertas en este ámbito.
objetivo es mejorar el conocimiento de la gestión empresarial Para la aplicación de este modelo, es necesario el monito-
con el uso de herramientas técnicas aplicadas al día de hoy. reo, permitiendo establecer un proceso sistemático de cada
El modelo SENAI tiene como objetivo ofrecer, a la so- sector estudiado. De esta manera, se establecen las habilida-
ciedad y la industria, trabajadores mejor habilitados para el des que cubren cada uno de los perfiles profesionales. [11]
desarrollo económico y social del país. La forma en la cual
Tabla 7 Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial SENAI [11]
Habilidades
Modelo
Técnicas Humanas Conceptuales
-Supervisar la carga y descarga de mercancías. -Gestionar y controlar la flota -Supervisar las actividades auxi-
-Inspeccionar el estado del vehículo y de la de vehículos en el transporte liares; el control y la inspección
Servicio Nacional de Aprendi- carga. de carga. de documentos de conductores y
zaje Industrial SENAI -Proporcionar atención, asistencia en caso de -Programar y controlar los gas- vehículos.
accidente, desencadenar los servicios de apoyo y tos de viaje y sus horarios.
organismos oficiales.

133
Tabla 8 Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales CONOCER. [12]
Habilidades
Modelo
Técnicas Humanas Conceptuales
Sustentabilidad e Innovación: Técnicas: Transversales:
-Promover la actualización de la -Planificar, validar y autorizar la asignación y -Aplicar estrategias de recursos hu-
infraestructura del transporte, así utilización de los recursos asignados al servicio de manos, financieros y materiales.
como la planificación técnica y transporte. -Promover y establecer procesos de
operativa. -Establecer y consensar las rutas y destinos, los seguridad en el trabajo.
-Usar las TI. programas, metas y procedimientos. -Promover alternativas de solución
-Promover y aplicar sistemas, pro- -Determinar y coordinar la operación del programa de conflictos en el ámbito interno
yectos y productos de apoyo a la de prestación de los servicios de transporte. de la organización con clientes y
conservación del medio ambiente -Poseer conocimientos amplios en materia de proveedores.
Consejo de Normalización y
y desarrollo sustentable en sus vehículos y equipamiento. -Comunicar asertivamente en la
Certificación de Competen-
entornos laborales. -Analizar y evaluar los informes sobre las activida- transmisión de instrucciones.
cias Laborales CONOCER
-Dar cumplimiento a reglas y des y los resultados de la empresa. -Asumir responsabilidad para la toma
normatividad de seguridad vigente -Identificar, orientar y programar las desviaciones de decisiones enfocadas al logro de
en materia de transporte. detectadas en cuanto a los programas de prestación objetivos planeados.
de servicios de transporte. -Perseverar para mantener la calidad
-Poseer conocimientos básicos de contabilidad, del servicio de la organización.
impuestos, contratos, facturación, cobranza, pro- -Propiciar empatía con los distintos
veedores, precios, en el rango de los servicios de niveles jerárquicos de la organiza-
transporte, logística y refacciones. ción.

El Consejo de Normalización y Certificación de Competen- IV. Resultados


cias Laborales (CONOCER) [12], de origen mexicano, busca El análisis referente a los modelos anteriormente mencio-
la conformación de habilidades por medio de la planificación, nados, se integró la relación existente dentro de cada uno de
evaluación y administración de los servicios de transporte, ellos. Como un primer elemento, en relación a las habilidades
como se puede ver en la Tabla 8. directivas.
Este modelo maneja las habilidades transversales como un Dicha relación contempla los elementos mínimos estableci-
conocimiento genérico, ya que son a su vez consideradas como dos para la administración de una organización del AC, la cual
necesidades intersectoriales. su puede observar en la Tabla 9.
Este modelo da un peso especial a las habilidades humanas,
debido al desarrollo que busca establecer en el recurso humano.
Tabla 9 Análisis contextual de competencias directivas del AC. (Elaboración propia)
Habilidades
Técnicas Humanas Conceptuales
-Aprendizaje continuo y desarrollo. -Comunicación -Planificación en fuerza de trabajo
-Usar las Tecnologías de Información y -Eficacia de la organización. y talento administrativo.
Comunicación (TIC). -Trabajo con herramientas y tecnologías. -Administración de competencias.
-Salud, bienestar y lugar de trabajo -Delegar y coordinar la operación del programa - Asumir responsabilidad para la
MODELOS seguro. de prestación de los servicios de transporte. toma de decisiones enfocadas al
-Buscar alternativas de financiamiento. -Identificar, reorientar y reprogramar las des- logro de objetivos planteados.
-Integridad. viaciones detectadas en cuanto al programa de -Aplicar estrategias de adminis-
-Inteligencia emocional. prestación de los servicios de transporte. tración de recursos humanos,
-Adaptabilidad y flexibilidad. -Gestionar y controlar la flota de vehículos en el financieros y materiales.
-Inspeccionar el estado del vehículo y transporte de carga.
de la carga -Recepción y entrega de información al equipo
de trabajo.

Dicho análisis refleja la similitud en aspectos individuales. Sin embargo al estructurar su formación, se deben estable-
Mostrando que existe una relación en los factores fundamenta- cer estándares en las habilidades técnicas, y que estas debe-
les de cada modelo descrito, en relación a las habilidades nece- rán estar metodológicamente estructuradas, en un conjunto de
sarias que requiere un directivo al estructurar la formación en habilidades a instalar en el directivo, en particular, en su plan
equipos de trabajos, tomando en cuenta que dichas habilidades de vida y carrera para que esto ayude a lograr un mayor des-
son necesarias para integrar aspectos técnicos, humanos y con- empeño es su puesto de trabajo, debido a que en la actualidad
ceptuales. existen cambios continuos en los factores que afectan a cada
Dentro de dicho análisis se puede identificar como un factor organización, debido a la globalización y la competitividad
trascendente en la formación profesional de habilidades directi- que existe en su mercado, como un ejemplo de ello podemos
vas a las habilidades humanas, las cuales establecen la base del citar el uso de TIC, en el rastreo satelital de las unidades de
proceso de capacitación a un directivo del AC. transporte.

134
Análisis del marco contextual de habilidades directivas en el autotransporte de carga

Otro aspecto a integrar son los factores humanos, los cuales el perfil directivo, se logrará una mayor eficiencia dentro de la
corresponden a las habilidades de la persona en relación a la cadena.
flexibilidad y adaptabilidad para desempeñar labores con los El AC dentro de la cadena de suministro llega a absorber
equipos de trabajo dentro de cada organización del AC, la co- entre uno y dos tercios de los costos totales de la logística. Por
municación, estrategias, delegación de asignaciones al grupo ese motivo la transportación es parte de la cadena de suminis-
de trabajo, con el fin de cumplir con metas. tro donde obedece que las entregas se realicen en el momento
En relación a las habilidades conceptuales, en las cuales, un preciso y bajo las condiciones adecuadas tal como menciona
directivo está relacionado en la toma de decisiones, el desarro- Ballou [13]. Por ello, un modelo de competencias y habilidades
llo y aplicación de estrategias, la administración tanto finan- adecuadas puede llevar al éxito empresarial.
ciera y humana, buscan agregar valor al servicio prestado, ha- Finalmente, concluimos que se han generado los andamiajes
ciendo uso de herramientas tecnológicas, conocimientos de la para las habilidades de alta directiva dejando la pauta para fu-
industria y conjugando estos elementos para lograr una eficacia turos desarrollos de investigación
operativa.
VI. Referencias
V. Conclusiones [1]  Jensen, B., (2000), Simplicity: The New Competitive Advantage, Cambri-
dge, MA Perseus PUBLISHING, 2000) pag 117
Dentro del análisis desarrollado en esta investigación, se [2]  Kaplan R. y Norton D.(2001), Cuadro de Mando Integral, Barcelona:
pudo identificar que los objetivos de los modelos mencionados Edicones Gestión 2000 S.A.
con anterioridad están sustentados en la necesidad de establecer [3]  E Howell J. M y Brown, (1987), El papel de los seguidores en el proceso
estándares al momento de estructurar la capacitación de habili- de liderazgo carismático: Las relaciones y sus consecuencias. Academia
de Management Review.
dades directivas dentro del sector AC, ofreciendo a la sociedad [4]  Baum J. AC, Rowley T.J. 2002. Companion to Organizations: An In-
y la industria trabajadores mejor habilitados para el desarrollo troduction. En Baum J. AC (Ed.), compañero de organizaciones: 18 -
económico y social del país. 34.Nueva York :Oxford UniversityPress.
Las habilidades directivas dan pauta a la creación de com- [5]  Schein E.h. (1978), Career Dynamics: Matching Individual and Organi-
zational Needs, Addison-Wesley Publishing Company, 1978
petencias, las cuales aportan un valor agregado a la cadena de [6]  Katz R.L.(1974) Skills of an effective Administrator, Harcar Busines
suministros; creando la necesidad de una estandarización Review, 2009, Massachusetts.
Se muestra la necesidad del uso de tecnologías como un ele- [7]  Antoinette Blunt, Debbie Bennett, Brenda Clark, Louise Taylor-Green,
mento de control, así como la importancia de desarrollar ha- Dr. Parbudyal Singh (2014) , Human Resources Professional Compe-
tency Framework, Consultado el 07 de julio de 2016 en: https://www.
bilidades técnicas, humanas y conceptuales en los encargados hrpa.ca/
de tomar decisiones para que sus acciones permeen dentro de [8]  O NET OnLine (2016), Summary repor for: 11-307.01 Transportation
la organización buscando de una mayor rentabilidad, procesos Management. Consultado el 12 de julio de 2016 en: http://www.oneton-
controlados, brindando una orientación al cliente y que el factor line.org/link/summary/11-3071.01
[9]  OIT, Chilevalora, (2008), Ficha de perfil ocupacional : Administracion
humano enriquezca bajo el concepto de conocimiento cada uno de empresas de Transporte, Chilevalora. Consultado el 7 de julio de 2016
de los rubros que pueda tener la organización. en : http://www.chilevalora.cl/buscador/index.php/PerfilCompetencia/
Detectando de este modo como es que las bases se centran verPerfilCompetencia/idPerfil/1096/idSector/46/idSubsector/179
en las habilidades técnicas para desarrollar aptitudes, buscando [10]  Inside Careers (2016) Skills & Trainig: Skills required for logistic &
transport. Consultado el 12 de julio de 2016 en: http://www.insideca-
estar correctamente preparado para el manejo de habilidades reers.co.uk/career-advice/skills-required-for-logistics-transport/#sthash.
humanas en relación a la fuerza de trabajo. Estas bases sólidas DilOMXqe.dpuf
y un correcto liderazgo dan como consecuencia las habilidades [11]  Servicio Nacional de la Industria SENAI , (1942) Portal de Industria C
técnicas para una dirección correcta, siendo de gran importan- Consultado el 12 de julio de 2016 en: http://www.portaldaindustria.com.
br/senai/
cia para la toma de decisiones y aplicación de estrategias. [12]  CONOCER (2012), Competencias de personal y perfiles ocupacionales
A medida que dicha estandarización de habilidades directi- Sector transporte. Secretaria de Educacion Publica, Ciudad de México.
vas concrete el desarrollo de un modelo de competencias direc- [13]  Ballou, Ronald H. (2004), Logística. Admiministración de la cadena de
tivas, y que este modelo abarque las fortalezas requeridas para suministro. Quinta edición. PEARSON EDUCACIÓN, México.

135
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Diseño e implementación de un avatar para apoyar la


ejecución de rutinas de rehabilitación motriz gruesa

Antonio Benitez Ruiz , María Auxilio Medina Nieto, María de la Luz Palacios Villavicencio1, José
Carmina Cruz Ochoa, Jorge de la Calleja Mora Anibal Arias Aguilar2
Departamento de Posgrado 1
Instituto de Diseño, 2División de
Universidad Politécnica de Puebla Estudios de Posgrado
Juan C. Bonilla Puebla, México Universidad Tecnológica de la Mixteca
antonio.benitez , maria.medina ,carmina.cruz , Huajuapan de León Oaxaca, México
jorge.delacalleja}@uppuebla.edu.mx e-mail: luzpavi@mixteco.com.mx, anibal@ieee.org
Diseño e implementación de un avatar para apoyar la ejecución de rutinas de rehabilitación motriz gruesa

Resumen—En este artículo se describe el diseño y desarrollo de un avatar (actor digital), el cual es
utilizado para integrar una herramienta de software que apoya la rehabilitación motriz para niños con
capacidades diferentes. En este trabajo se combinan técnicas y herramientas de diseño digital, concep-
tos de cinemática directa e inversa para la animación del modelo, así como dispositivos de captura de
movimiento. El proyecto se lleva a cabo en varias fases y la integración de estos elementos generan un
prototipo funcional que permite la interacción entre una persona y la herramienta de software para
llevar a cabo rutinas básicas de motricidad gruesa. El trabajo presenta resultados iniciales validando
las funcionalidades de la herramienta desarrollada.

Palabras clave—Herramientas de diseño para actores digitales; dispositivos de captura de movimien-


to; desarrollo de sistemas.

I. Introducción Si el avatar es inteligente, entonces es capaz de tomar deci-

L a computación gráfica es un campo de la informática donde


se generan imágenes visuales sintéticas. Esta área incluye
animaciones 3D en tiempo real (utilizadas en video juegos),
siones. A los componentes necesarias para que el avatar pueda
tomar decisiones se les suele llamar agentes (un agente se de-
fine como una entidad que percibe y actúa sobre un entorno
edición de efectos especiales (para películas y televisión), edi- [24]).
ción de imagen y modelado (implementado frecuentemente Por otro lado, gracias al desarrollo de tecnologías nuevas se
con propósitos médicos). Las técnicas de animación en 3D van ha generado un mayor interés en el área de la captura de movi-
desde la captura de movimiento hasta las técnicas utilizadas en miento. El sensor Kinect es un dispositivo creado por Microsoft
robótica tales como la cinemática directa e inversa [9]. para la consola de videojuegos XBOX 360, se han desarrollaro
La animación 3D al igual que el diseño de gráficos 3D, controladores que permiten el uso del Kinect en una computa-
es mucho más compleja, ya que por lo general requiere una dora a través de su puerto USB.
gran capacidad de cálculo para generar gráficos de calidad y un La integración de las herramientas se enfoca desde el área
elevado tiempo de diseño para producir efectos realistas de mo- de interacción humano-computadora. Esta rama de la compu-
vimiento, especialmente en lo que respecta a la animación de tación es multidisciplinaria y muy activa, la cual lleva años tra-
personajes o a la generación de entornos renderizados (proceso bajando con el fin de lograr que la interacción entre el usuario y
de generar una imagen o video mediante el cálculo de ilumina- los dispositivos sea más natural e intuitiva [17].
ción) [3], [7]. Por otro lado, una de las metas de la rehabilitación motriz
En el área de diseño, un modelo se considera que un modelo para niños con capacidades diferentes es facilitar el desarrollo
tiene una parte física y otra mental. La parte física [17], puede de patrones óptimos de movimiento. Esto significa que a largo
tener diferentes formas; puede ser 2D o 3D, antropomorfa o de plazo, se ayuda a que el niño desarrolle una buena postura, una
tipo caricatura. La parte mental puede ser inteligente o no. Si el alineación correcta de los pies, un patrón de marcha eficiente y
avatar no es inteligente, simplemente visualiza las órdenes que una buena base física para el ejercicio a lo largo de su vida [2].
le llegan mediante su cara, sus ojos, su cuerpo o su voz. El presente trabajo tiene como objetivo el diseñar e imple-
mentar un sistema de rehabilitación motriz para niños con ca-
pacidades diferentes. Este artículo se encuentra organizado de
la siguiente manera: En la sección II, se describen algunos de
los trabajos relacionados. En la sección III, se presentan los
elementos y herramientas más importantes de diseño y anima-
ción por computadora así como los conceptos de captura de
movimiento. El diseño del avatar y de la interfaz de usuario
se presenta en la sección IV. En la sección V se describe la
metodología de desarrollo. En la sección VI se discuten los
resultados y en la sección VII se presentan las conclusiones.

II. Trabajos relacionados


Existe diversos trabajos en la literatura relacionados con el
diseño de avatares, el uso del sensor Kinect y el desarrollo de
aplicaciones centradas para usuarios con capacidades diferen-
Fig. 1. Modelo de avatar para el sistema de rehabili- tes. Algunos de los más relevantes se incluyen en esta sección.
tación motriz. Los círculos representas las articula- El primer trabajo consta de un sistema multimedia multiu-
ciones utilizadas por el modelo y por el dispositivo suario de recorridos virtuales que ayude a las inmobiliarias y
de captura de movimiento Kinect.

139
constructoras a comunicar y o mercadear los proyectos de vi- con un sensor Kinect. El siguiente paso es modelar componen-
vienda, permitiendo a los usuarios visitarlos de forma virtual, tes con una herramienta de diseño 3D. La herramienta elegida
interactiva e inmersiva. Para el desarrollo del proyecto, los au- para tal propósito es Blender. Se utiliza un software que per-
tores usaron como kit de herramienta el Framework Open NI mite la captura de movimiento llamado OpenNI (Open Natural
para reconocimiento de gestos, el cual se encarga de conectar Interaction). También se hace uso de la librería OPEN Scene
el Sensor Kinect y el NITE (Natural Interacción Technology for Graph. El proyecto consigue generar un interfaz de usuario que
End-user). El entorno virtual se desarrollo en el motor gráfico permite el movimiento de piezas del rompecabezas con la cap-
Unity 3D [5]. tura de movimiento según la posición de las manos [26].
Los autores de [19], presentan un proyecto en el que imple-
mentan el modelado de una habitación con un sistema de asis- III. Herramientas de diseño y Animación por computadora y
tencia para discapacitados, mediante el uso de un sensor de captura de movimiento
interfaz natural de usuario que registre el movimiento y voz Actualmente, el cómputo gráfico permite la creación de
del cuerpo humano a través del sensor Kinect de Microsoft. El gráficos tridimensionales que son utilizados en la realidad vir-
proyecto fue desarrollado con Microsoft Visual Studio 2010, el tual para la creación de objetos. Estos objetos cuentan con ar-
lenguaje de programación para generar el proyecto fue C# y chivos en donde se guarda la información de texturas, formas,
se hizo uso del SDK propio de Kinect. El proyecto está dise- colores y diversos atributos para lograr semejar un entorno del
ñado para permitir a una persona el control de iluminar, abrir y mundo real, generando mundos virtuales que permitan al usua-
cerrar puertas, ventanas, persianas y la inclinación y altura de rio la inmersión sin dificultad.
la cama donde se encuentra el usuario. El proyecto se planteó En sentido general, los gráficos por computadora son el pro-
para personas discapacitadas que puedan manipular sus extre- ceso de producir una imagen utilizando la computadora. El
midades superiores y sean capaces de generar voz para emitir uso de herramientas de animación ha aumentado, no solo el
órdenes. desarrollado videojuegos, haciéndolos inmersos en un mundo
Los autores de [18], presentan un trabajo que consiste en di- virtual. No solo se han desarrollado video juegos, el aporte de
señar e implementar un sistema de educación virtual para niños los gráficos tridimensionales, ambientes virtuales, animación
de 3 a 5 años de educación básica, utilizando una plataforma y captura de movimiento han desarrollado nuevas formas de
robótica controlada mediante el sensor Kinect. El sistema se ha enseñanza. Una de las aplicaciones ha sido enfocar estas herra-
implementado utilizando el software de Labview, las librerías mientas hacia el desarrollo de sistemas de terapia que permiten
SDK (software development kit) de Microsoft y Visual Studio brindar una vida de calidad a personas con capacidades diferen-
2012 para el control del sensor Kinect. La placa electrónica tes. En relación al diseño del avatar descrito en este documento,
arduino se usa para el control de la plataforma robótica básica la subsección A trata de algunas tareas soportadas por herra-
que es conectada mediante módulos de radio frecuencia. mientas de diseño y animación por computadora, en tanto, el
En el 2013 se implementaron dos proyectos que permiten tema de la subsección B es la captura de movimiento y software
ser de referencia para el presente trabajo. El primero de ellos de apoyo, lo cual es necesario para la animación.
genera una metodología de investigación utilizada para la cons-
trucción de un ambiente virtual tridimensional dirigido a niños
A. Herramientas de diseño y animación por computadora
con Síndrome de Down. El objetivo es facilitar el desarrollo de
competencias de lectura y escritura. Cada escenario cuenta con Muchos diseñadores necesitan llevar a cabo el desarrollo de
la señalización que le indica al niño la ruta a seguir. En la etapa sus productos, por lo cual requieren de un software que les per-
de construcción se utiliza el playmode de Unity para programar mita aprovechar todo el potencial de la herramienta [22].
en JavaScript los eventos de los objetos del ambiente virtual El software es un elemento fundamental para la manipula-
[25]. ción de imágenes, producción de interpolaciones necesarias, el
Otro trabajo que tiene que ver con rehabilitación está basa- manejo de objetos entre otras tareas básicas necesarias para la
do en el uso de análisis biomecánico y videojuegos mediante animación [9]. Las herramientas muestran características espe-
el sensor Kinect. El proyecto se enfoca en hacer mediciones cíficas que permiten ser del agrado del diseñador, ya sea por
que pretenden apoyar al médico o terapeuta con datos tomados la facilidad del uso o por el rendimiento que éstas tienen. En
de forma ordenada, periódica y de manera precisa y confia- algunos casos el precio de la licencia es un factor importante o
ble de los usuarios. Para lograrlo, ocupan las funcionalidades la compatibilidad del hardware que se utilice.
de Kinect. El software usa las librerías desarrolladas por Neil Mixamo es una compañía de tecnologías de graficación por
Lawrence para utilizar archivos de MoCap y permite un exten- computadora. La compañía desarrolla y vende servicios basa-
so análisis biomecánico por medio de los ángulos de Euler de dos en la web para personajes de animación en tres dimensio-
cada unión [15], [14]. nes. Las tecnólogas de Mixamo automatizan los pasos en el
En el año 2012 se implementa una aplicación a través de un proceso de animación de personajes, incluyendo el modelado
rompecabezas, donde el usuario deberá resolver haciendo uso 3D, riggeado (se le llama rigging al proceso de construir una
en todo momento de una interfaz de usuario natural. Para llevar estructura de esqueleto con eslabones y articulaciones para que
a cabo este proceso, es necesario que la computadora cuente funcione según nuestras necesidades, además de agregar ma-

140
Diseño e implementación de un avatar para apoyar la ejecución de rutinas de rehabilitación motriz gruesa

llas y piel al modelo [10]) y animación en 3D. Mixamo con el


propósito de democratizar la creación de video juegos, lanza el
software Fuse, una herramienta de creación de personajes 3D
universal. Existe una versión libre que también permite crear y
diseñar el modelado en 3D.
Al igual que Fuse, Auto-rigger es una herramienta de Mixa-
mo, cuyo objetivo es hacer un riggeo sin tantos problemas, ya
que esta tarea suele ser muy compleja al realizarse, porque los
riggers toman mucho tiempo para colocar eslabón por eslabón
en la malla correspondiente. Ya que el riggeo en esta herra-
mienta es automático, permite generar y exportar el modelo lis-
to para moverse y en una posición T, que es la posición inicial
para el modelo del avatar.
El modelado de objetos en 3D, generalmente se realiza se-
leccionando uno de dos enfoques: construir o esculpir el mode-
lo. Una de las herramientas con mayor capacidad para el primer
Fig. 3. Ejemplos de la interfaz de Unity.
enfoque es Maya. La manipulación de cámaras y de objetos se
realiza con los mismos atajos que Unity. En Maya, se animan
personajes que después pueden exportarse a Unity de manera B. Captura de Movimiento
sencilla. La Fig. 2 (lado izquierdo), presenta un ejemplo de la
La captura de movimiento (CM) del inglés “Motion Capture
interfaz en Maya.
o “MoCap”, consiste en la medida y almacenamiento de las
Otra herramienta para diseño, construcción de modelos y
acciones directas de una persona real para analizarlas y repro-
animación en 3D es Autodesk 3DS Max; la cual emplea “plug
ducirlas inmediata o posteriormente [8]. Por su parte, en [18]
ins”. Con frecuencia, se le relaciona más con su uso en arqui-
se menciona que la CM es el proceso que consiste en traducir
tectura y con el desarrollo de video juegos [4]. La Fig. 2 (lado
movimientos reales a representaciones digitales y se logra me-
derecho) muestra parte de la interfaz de Autodesk.
diante el seguimiento de un conjunto de puntos de interés en
Unity es un motor de video juego multiplataforma creado
una escena por un tiempo determinado.
por Unity Technologies. Unity está disponible como plataforma
La CM busca proveer a la computadora de valores numéri-
de desarrollo para Microsoft Windows, OS X y Linux, permite
cos que representan la posición de las articulaciones, mediante
crear juegos para Windows, OS X, Linux, Xbox 360, PlaySta-
dispositivos mecánicos, ópticos o electromagnéticos. De este
tion 3, Playstation Vita, Wii, Wii U, iPad, iPhone, Android y
modo se consiguen secuencias de movimientos realistas, que
Windows Phone. Gracias al plugin web de Unity, también se
luego pueden mezclarse o deformarse en tiempo real [23]. La
pueden desarrollar video juegos de navegador para Windows
CM se puede realizar sobre cualquier actor que posea movi-
y Mac [12].
miento. Para capturar el rastreo del actor se definen los conjun-
tos de puntos de mayor interés, la mayoría de puntos de inte-
rés suelen ser articulaciones del cuerpo como rodillas, talones,
hombros, codos, muñecas, entre otros [20].
Existen distintas formas de registrar los cambios de posición
realizados por un objeto en movimiento. Estas técnicas pueden
depender de un traje mecánico, sensores de movimiento, cáma-
ras e inclusive mediante sensores de sonido [27].

C. Tecnologías de captura de movimiento


Existen dispositivos de captura de movimiento en 3D, utili-
Fig. 2. Ejemplos de la interfaz de desarrollo de Maya (izquierda) zan un haz de luz infrarroja para iluminar la escena y después
y 3DS Max (derecha).
miden el desfase de las ondas emitidas desde el emisor hasta
el dispositivo receptor. Un dispositivo con esta característica
Unity puede usarse junto con 3ds Max, Maya, Softimage,
es la cámara TOF (Time of Flight), la cual es bastante precisa
Blender, Modo, ZBrush, Cinema 4D, Cheetah3D, Adobe Pho-
pero es una tecnología muy cara y limitada en resoluciones. A
toshop, Adobe Fireworks y Allegorithmic Substance. La Fig. 3
finales del 2010, entró al mercado la cámara de kinect, es una
muestra un ejemplo de la interfaz de Unity. Los cambios rea-
cámara de bajo precio que también emplea luz infrarroja, lo
lizados a los objetos creados con estos productos se actualizan
cual hace particularmente útil esta herramienta para el análisis
automáticamente en todas las instancias de ese objeto durante
de la escena [13].
todo el proyecto sin necesidad de volver a importar manual-
mente [12].

141
Tecnología Kinect:
En Junio del 2009 la empresa Microsoft hace mención de
un proyecto llamado “Project Natal”. A mediados del año 2010
revelan el verdadero nombre del proyecto el cual será Kinect
y el 4 de noviembre del mismo año salió a la venta en Estados
Unidos y México [11].

Componentes de Kinect
El sensor Kinect está compuesto por cuatro partes funda-
mentales, un servomotor, cámara RGB, sensor de profundidad
y micrófonos de matrices múltiples. El Kinect físicamente es
una barra de plástico color negro de aproximadamente 30 cm
de largo y 7cm de ancho, cuenta con un cable que se divide en Fig. 4. Articulaciones que detecta el dispositivo de CM Kinect.
dos partes, una conexión es para la corriente eléctrica y el otro
extremo es una conexión USB, la cual permite conectarse con Debido a la alta oferta de librerías para controlar Kinect, Mi-
una computadora. Se cuenta con una versión de Kinect para crosoft tuvo que lanzar la versión de desarrolladores y poner las
desarrolladores [11, 26]. Los elementos que integran el Kinect librerías al alcance de todos. Por esta razón, ahora existen otras
son: opciones de librerías de código abierto. Algunas de estas libreras
también serán compatibles con cámaras de características simi-
• Sensores de profundidad que consisten en dos partes, lares que están por introducirse al mercado. Las librerías con las
un proyector de rayos infrarrojos, el cual captura los cuales se pueden trabajar son las siguientes: tuiokinect, Prime-
datos de video en 3D bajo cualquier condición de luz, Sense, openkinect, CLNUI y la SDK de Microsoft. Las librerías
además de operar en resolución VGA, provee 2048 ni- antes mencionadas dan acceso a la información de profundidad y
veles de sensibilidad. Y un proyector de profundidad de color. Actualmente, estas propuestas avanzan en paralelo. Para
de rayos infrarrojo que permite calcular la distancia en cada una de ellas, se encuentran en desarrollo herramientas que
función del tiempo que tarda en reflejar la luz. facilitan en gran medida el trabajo en distintas operaciones [13].
• Cámara RGB: tiene una resolución de 8 bits VGA
(640x480 pixeles) que funciona a través de un sen- IV. Diseño de Avatar e interfaz de usuario
sor CMOS con un filtro de Bayer a 30 cuadros por El avatar en la realidad virtual es la representación visual tri-
segundo. dimensional del usuario en un espacio sintético. Ya encarnado o
materializado virtualmente puede desplazarse y ser visto [21].
• Micrófono de matrices múltiples: son cuatro micrófo- “El avatar es ese doble, el cuerpo inmaterial, constituido no por
nos ubicados a los extremos del sensor, cada canal pro- tomos sino por datos binarios”
cesa 16 bits y un rango de muestreo de 16KHz, se usa La etapa de modelado consiste en ir dando forma a objetos
para el reconocimiento de voz y video conferencias. individuales que posteriormente serán utilizados en los am-
• Servomotor (inclinación monitorizada): permite ajus- bientes virtuales. Existen diversos tipos de figuras geométricas
tar la cámara hacia arriba o hacia abajo en unos 27 que permiten el diseño de un objeto. Para la computadora, la
grados. información generada por el uso de figuras geométricas define
Los componentes internos son: una memoria RAM de 512 las superficies del objeto como una lista de polígonos planos
Mb, un acelerómetro para estabilizar las imágenes cuando se que comparten lados y vértices. Así el modelo se describe a
encuentran en movimiento, además de un ventilador que no través de una malla poligonal, o “mesh”.
siempre está encendido para no interferir con los micrófonos
[11].
El sensor mantiene un seguimiento en un rango de 0.7 a
6 metros aproximadamente. Tiene un campo angular de vi-
sión de 57 grados horizontalmente y 43 grados verticalmente.
Puede rastrear a 6 personas y seguir 20 articulaciones por
individuo. En la Fig. 4, se muestran las articulaciones que Ki-
nect detecta.

Fig. 5. Movimientos que son implementados en el proceso de


rehabilitación.

142
Diseño e implementación de un avatar para apoyar la ejecución de rutinas de rehabilitación motriz gruesa

A. Rehabilitación A. Desarrollo de modelado para generar un avatar con mor-


Se entiende por rehabilitación a la aplicación coordinada de fología humana
un conjunto de medidas médicas, sociales, educativas y profe- Se buscó desarrollar un avatar que tuviera parecido con una
sionales para preparar o readaptar al individuo con el objetivo persona común, tratando de usar colores que llamen la atención
de que alcance la mayor proporción posible de capacidad fun- de los niños. Para esto, se utilizó la herramienta Fuse, que per-
cional [16]. mite escoger y modificar cada uno de los elementos que confor-
man el modelado ya diseñado.
B. Psicomotricidad Para iniciar el proceso, se tomaron las piezas necesarias y se
“Basado en una visión global de la persona, el término psi- fueron modificando hasta tener las proporciones que se desea-
comotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, ban. Después de haber obtenido el modelo, se prosiguió a mo-
simbólicas y sensorio - motrices en la capacidad de ser y de dificar el tamaño de los ojos, boca y nariz, para posteriormente
expresarse en un contexto psicosocial” [1]. agregar el cabello. Una vez obtenida la primera parte del mode-
La psicomotricidad está dividida en dos áreas: la psicomotri- lado se asignaron una serie de mallas, las cuales representan los
cidad fina y la psicomotricidad gruesa [6]. accesorios del avatar como son: playeras, pantalones y zapatos.
Se asignaron texturas a cada una de las mallas, mientras que
• Psicomotricidad fina corresponde a las actividades que al cuerpo solo se le modifico el color. En este paso se mejora
necesitan precisión y un mayor nivel de coordinación. la estética a cada malla para agregar realismo. Posteriormente,
Se refiere a movimientos realizados por una o varias se le incorporó al modelo una cadena cinemática (esqueleto y
partes del cuerpo. eslabones), ya que sin ésta no se le puede dotar de ningún mo-
• Psicomotricidad gruesa es el control que se tiene sobre vimiento o animación.
el mismo cuerpo, en especial los movimientos globa- Terminado el modelado en Fuse, se requirió exportarlo a
les y amplios. Se refiere a las acciones realizadas con Mixamo para poder empezar a generar el riggeado. Una vez
la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y exportado, el siguiente paso es empezar con el riggeado (pro-
movimientos de las diferentes extremidades, equilibrio ceso de asociar un esqueleto y eslabones al modelado). En esta
y todos los sentidos como caminar, correr, saltar, girar, parte se utiliza otra herramienta llamada Auto-Rigger, que es
expresiones corporales entre otras. una herramienta online la cual permite acceder al modelado
que fue exportado. En la Fig. 1 se observa el resultado de asig-
La motricidad gruesa de brazos puede ser cubierta con mo- nar articulaciones al modelo del avatar. Si la animación es co-
vimientos de motricidad fina, pero generando los movimien- rrecta, entonces la herramienta guarda el modelado y permite
tos en conjunto con los hombros, codos, muñecas y mano. En descargarlo ya riggeado en diferentes formatos. Para este caso,
la Fig. 5, se muestran cinco movimientos para brazos que son se descarga en formato .fbx para que a su vez pueda ser expor-
planteados para posteriormente generar las animaciones. tado a cualquier programa de animación.
El modelo se exportó a Unity y a Maya. Ya que en Unity
V. Metodología de desarrollo el modelado se conectará con Kinect y en Maya Autodesk se
Para alcanzar el objetivo de este proyecto, se propone una me- generarán los marcos (del inglés “frames”) de las animaciones
todología que consta de cuatro fases. 1) Desarrollo de modelado que permitirán mostrar los movimientos al usuario.
para generar un avatar con morfología humana; 2) Creación de
animaciones (rutinas de movimiento); 3) Conexión de Kinect con B. Creación de animaciones
Unity; 4) Desarrollo de la interfaz. La Fig. 6, muestra el método Como se mencionó anteriormente, el avatar fue exportado ha-
general y en las siguientes sub - secciones se describe cada etapa. cia Maya Autodesk, en donde se generaron cinco animaciones.
Para desarrollar estos movimientos fue necesario asociar una ca-
dena cinemática al modelo, esto se logró de la siguiente manera:
a) Se tomó el esqueleto que viene por defecto en Maya. b) Para
riggear el modelo, se modificó el tamaño del esqueleto según lo
requería en el modelo. Una vez obtenidos los eslabones de la ca-
dena cinemática en la posición correcta, se procedió a seleccio-
nar todas las mallas que conforman el modelo y cada uno de los
eslabones del esqueleto para posteriormente unirlos uno a uno.
Para iniciar la implementación de las animaciones, se agre-
garon controladores al modelo. Estos controladores permiten
manipular la cadena cinemática y los eslabones con menor difi-
cultad, además de agregar elementos de cinemática inversa, lo
cual permite generar movimientos con mayor realismo.

Fig. 6. Metodología para el desarrollo del sistema de rehabilitación motriz.

143
C. Conexión de Kinect con Unity La primera escena corresponde al menú principal, el cual
Para generar la conexión entre kinect y Unity fue necesario cuenta con cinco elementos que la conforman.
descargar el SDK de Kinect. En este caso se instaló la versión El primer elemento es un objeto llamado KinectObject, el
1.7 de la página principal Microsoft. Después de tener el SDK cual activa la conexión del Kinect ya que tiene tres scripts; el
de Kinect y el asset Kinect, se agregó un script al avatar. Una primero es Kinect manager, que como su nombre lo dice es en
vez asociado el script al avatar se establece la conexión entre el donde se maneja la programación de la comunicación entre
avatar y las articulaciones que kinect ha detectado. Kinect y Unity. El segundo script es SimpleGestureListener, el
Para generar la conexión al Kinect y que el avatar repro- programa que detecta los movimientos que se hacen frente al
duzca los movimientos realizados por el usuario, se asocian Kinect, y el tercer script es MouseLook, que convierte los valo-
los eslabones que el avatar tiene con las articulaciones que el res detectados del mouse y los muestra en pantalla. El segundo
script muestra. Para este proyecto, el avatar cuenta con más componente se llama GestureInfo, el cual activa un cuadro de
articulaciones que las que considera el script, así que algunos texto en las escenas.
eslabones del avatar no coincidieron con los que el script tiene, El tercer componente es llamado MainCamera, el cual se
sin embargo esto no genera ningún problema. En la Fig. 7, se encuentra en todas las escenas ya que corresponde a la cámara
muestran los puntos detectados por el Kinect, las articulaciones que enfoca los objetos que se tienen en la escena. Esta cámara
que el script tiene y finalmente los eslabones con los que el cuenta con un script en donde se generan los componentes del
avatar cuenta (los eslabones marcados en amarillo son los que menú, ya que dicho script tiene una función de tipo OnGui, la
el avatar tiene de más y no son necesarios asignarlos a una cual genera una amplia variedad de interfaces gráficas de usua-
articulación). rio con código. El cuarto componente llamado GesturesDebu-
Una vez establecida la conexión con el Kinect, se verifi- gText, es el gestor de errores, se encarga de detectar las fallas
ca que cada eslabón este puesto en la articulación que le co- durante la ejecución del programa y se escriben en el cuadro de
rresponde. Para verificar esta asociación se coloca una perso- textos que se crea con GestureInfo.
na frente al Kinect, aproximadamente a un metro y medio de Finalmente en esta escena, se crea el último objeto llama-
distancia y se pide que mueva piernas y brazos para verificar do HandCursor, el cual es un Prefab, que permite editar un
como responde la animación en tiempo real. objeto independientemente para poder ser usado en donde sea
necesario sin construirlo de nuevo. Actúa como una plantilla
D. Desarrollo de la interfaz a partir de la cual se pueden crear instancias nuevas del objeto
Para el desarrollo de la interfaz se crearon diferentes escenas en la escena. En la Fig 8, se observa el resultado de la primera
en la plataforma Unity. Una escena en Unity contiene los obje- escena.
tos de un video juego, cada escena es un nivel único en donde La segunda escena cuenta con dieciséis elementos de los
se colocan ambientes, obstáculos y decoraciones, construyendo cuales seis son objetos que decoran la escena, y se tienen
el juego en partes. En términos generales una escena está com- otros tres que corresponden a la iluminación. A continuación
puesta por: se describen los elementos principales de la escena; uno de
los componentes principales es un objeto llamado ava2dealnte,
• Un GameObject, el cual puede ser un elemento visual este objeto cuanta con el script AvatarController, el cual hace
o no, todo lo que está en la escena es un GameObject. la conexión entre los puntos que Kinect detecta y el avatar que
• Script, que es el código que se asocia a un GameObject, se tiene. En general el script hace la captura de los eslabones,
el cual define el comportamiento del mismo. la trasformación de los mismos y define algunas condiciones
• Los componentes, que son un conjunto de propiedades de cada eslabón.
asignadas a un GameObject.

Fig 8. Escena de la interfaz principal del sistema.


Fig. 7. Asociación de las articulaciones del modelo (lado izq.) con las
articulaciones del Kinect (lado der.).
La segunda escena utiliza un objeto para generar los movi-
mientos completos utilizando el avatar y sus animaciones. En

144
Diseño e implementación de un avatar para apoyar la ejecución de rutinas de rehabilitación motriz gruesa

este objeto se crea un Animator, en donde se generó un árbol laciones como brazos y piernas para poder animarlos.
de los movimientos que se consideraron en la rutina de reha- • Se diseñaron e implementaron las rutinas de rehabilita-
bilitación. Además, se decidió que animación será la primera ción motriz a través animaciones para los cinco movi-
para posteriormente hacer una transición del primer movimien- mientos que se presentan en la figura 5.
to hacia el segundo y así sucesivamente hasta tener conectados • Es estableció satisfactoriamente la conexión ente Unity
todos los movimientos entre animación y animación. y Kinect con el objetivo de que el avatar se mueva a tra-
El tercer objeto tiene el nombre de PointMan, el cual tiene vés de la interacción de un niño con el Kinect.
un script llamado PointManControler, éste es muy parecido • Se propuso una interfaz de usuario para seleccionar en-
al AvatarController solo que en el script a cada eslabón que se tre dos funcionalidades (rutina de rehabilitación y juego
detecta con Kinect se le asigna un cubo, entonces se obtiene un de apoyo a estas rutinas). Esta interfaz se basa en tres
avatar formado por cubos. escenas, mismas que se describen en la sección previa.
Nuevamente GestureInfo acompañado de otro elemento, Ca-
librationText, se coloca para enviar texto de alguna falla que se
tenga con la conexión de Kinect y que GestureInfo le envió. Se
utiliza también un objeto llamado Canvas, en donde se colocan
botones para regresar al menú principal, para salir de la apli-
cación o para ir a la siguiente escena. Finalmente se agrega la
cámara para esta escena. En la Fig. 9, se observa el resultado de
la segunda escena.
En la tercera escena se tienen 9 elementos, de los cuales seis
son esferas. Estos objetos tienen una característica diferente
a los demás objetos ya que utiliza conceptos de física. Unity
tiene una función llamada spherecollider que permite detectar Fig. 9. Segunda escena, utilizada para rutinas de motricidad en
si un objeto colisiona con otro. Otro elemento es el fondo para la parte superior del cuerpo.
el escenario y no menos importante se tiene un objeto para la
iluminación. Al igual que en las demás escenas se cuenta con el VII. Conclusiones
objeto camara, que en esta escena además de ser los ojos de la
Los resultados iniciales incluyen las pruebas de funcionali-
misma, también es una pieza importante ya que en ella se carga
dad para cada una de las rutinas así como la validación de la
un script en donde se hace uso de una función Raycasting.
interfaz por parte de algunos especialistas en el área de reha-
Esta función emite un rayo, cuando se hace un clic el cursor
bilitación.
éste emite un rayo y solo si el rayo colisiona con un objeto de
En la implementación de las rutinas se contó con la partici-
nombre fondo no se tendrá ningún cambio, pero si colisiona
pación de una experta, la cual menciona que los movimientos
con otro objeto entonces el objeto con el que colisiona desa-
de motricidad fina pueden servir para hacer movimientos de
parecerá. En la Fig. 10, se observa el resultado de la tercera
motricidad gruesa si se incorporan más partes del cuerpo que
escena.
solo la mano, así que se desarrollaron cinco movimientos que
incluyen el movimiento de la mano, el brazo, el codo y el ante-
VI. Resultados brazo. Las rutinas fueron desarrolladas en Maya generando los
En este trabajo de investigación se desarrolla el prototipo movimientos e implementándolos en el avatar.
de un sistema de rehabilitación motriz para niños con síndrome
de Down, integrando elementos de animación por computado-
ra, tecnología Kinect, así como herramientas para el diseño de
videojuegos. Inicialmente, sólo se han desarrollado ejercicios
de motricidad para la parte superior del cuerpo.
Los resultados del proyecto se pueden listas de la siguiente
manera:

• En el proyecto se diseño e implemento un avatar con


morfología humana usando el software Fuse. Este ava-
tar cuenta con los elementos necesarios para poder se
animado.
• Se incorporó satisfactoriamente al avatar una cadena ci- Fig. 10. Tercera escena, en la cual se diseñó un juego sencillo
nemática para poder dotar de movilidad al modelo. en donde el niño mueve las esferas con las manos.
• Se estableció correctamente una asignación de articu-
laciones al modelo y se agruparon los grupos de articu- Con todas estas herramientas, se desea aportar a los niños con
Síndrome de Down (SD) una forma de aprendizaje que les per-

145
mita el desarrollo de movimientos de sus extremidades y pos- [12]  JamieKeene , Unity Technologies marks one million developers for its
turas correctas, haciendo este aprendizaje divertido y diferente. game development tools. 2010. Internet; visto 10-noviembre-2015.
[13]  Martínez-Zarzuela, M., Díaz-Pernas, F., de Pablos, A. T., Perozo-Ron-
Esta propuesta inicial se finalizó de una manera exitosa ya dón, F., Antón-Rodríguez, M., y González-Ortega, D. (2011). Mo- nito-
que se cumplió con el objetivo planteado. Actualmente se tra- rización del cuerpo humano en 3d mediante tecnología kinect. SAAEI.
baja en mejorar la interfaz e incrementar el número de rutinas [14]  Muñoz-Cardona, J. E., Henao-Gallo, O. A., y López- Herrera, J. F.
de rehabilitación motriz. Sin duda uno de los retos más im- (2013). Sistema de rehabilitación basado en el uso de análisis bio- mecá-
nico y videojuegos mediante el sensor kinect. Tecno Lógicas, pp. 43–54.
portantes es acercar esta aplicación a niños con capacidades [15]  Neil Lawrence (28 de Octubre del 2014). http://staffwww.dcs.shef.
diferentes y poder hacer pruebas de usuario. ac.uk/people/n.lawrence/mocap.
[16]  World Health Organization and others (1969). Comité de expertos de
la oms en rehabilitación médica (se reunió en ginebra del 12 al 18 de
VIII. Reconocimientos noviembre de 1968) segundo informe.
Este proyecto fue apoyado por el CONACYT a través de una [17]  Ortiz, A., Oyarzun, D., Carretero, M., Linaza, M., Posada, J., y Ga-
beca de estudiante de maestría de tiempo completo en el progra- ray-Vitoria, N. (2007). Arquitectura genérica para la interacción emocio-
nal a través de avatares. CEIG07, pp. 105–114.
ma de Maestría en Ingeniería en Sistemas y Cómputo Inteligente. [18]  Parent, Rick y Ebert, David S y Gould, David y Gross, Markus y Kaz-
IX. Referencias mier, Chris y Lumsden, Charles John and Keiser, Richard y Menache,
[1]  Adelantado, P. P. B. (1996). La psicomotricidad en España: de un pasado Alberto y Müller, Matthias and Musgrave, F Kenton and others (2009).
de incomprensión a un futuro de esperanza. Revista de Estudios y Expe- Computer anima- tion complete: all-in-one: learn motion capture, cha-
riencias, 2(53):57–64. racteristic, point-based, and Maya winning techniques. Morgan Kauf-
[2]  Arregi, A. (1996). Síndrome de down: necesidades educativas y desarro- mann.
llo del lenguaje. [19]  Quishpe Tutillo, L. F. y Ulloa Jácome, D. E. (2014). Implementación del
[3]  Benitez A., Huitzil I., Casiano A., De la Calleja J., Medina M. A. 2012. modelo de una habitación con un sistema de asistencia para discapaci-
PUMA 560: Robot prototype with graphic simulation environment. Ad- tados, mediante el uso de un sensor de interfaz natural de usuario kinect
vances in Mechanical Engineering. Vol 2. No. 1. pp. 17-24. ISSN: 2160- de Microsoft.
0619. [20]  Rincón, P. y Zambrano, E. (2012). Motion capture.
[4]  Blender . Pagina principal. Fecha de consulta: 15 de Junio del 2016. [21]  [Rodríguez, 2000] Rodríguez, F. E. (2000). Diseño gráfico y entornos
Disponible en: http://www.blender.org/ virtuales.
[5]  Espinosa Duque, Juan Pablo and Buitrago Arias, Luis Fernando and [22]  Romero Pérez, V. (2009). Creación de un entorno 3d para la simulación
others (2014). Desarrollo de recorridos virtuales interactivos para pro- de tráfico urbano.
yectos de vivienda de la ciudad de cali. [23]  Ríos A, M. I. (2012). Captura de movimiento de personas con múltiples
[6]  García, J. A. y Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil. sensores kinects. Universidad Simon Bolivar, decanato de estudios pro-
Impreso en España. fesionales y coordinación de ingeniería de la computación, pp. 1–110.
[7]  Guerra, J. H. C. y González, M. A. K. M. (2012). Proceso de producción [24]  Russell, S. J. y Norvig, P. (1996). Inteligencia Artificial: un enfoque mo-
de un anuncio publicitario audiovisual animado en 2d. derno.
[8]  Gutiérrez, M., Vexo, F., y Thalmann, D. (2008). Stepping into virtual [25]  Santamaría, L y Mendoza, J. (2012). Escenarios virtuales para apoyar el
reality. Springer. desarrollo de destrezas en niños con dificultades de lateralidad. Educa-
[9]  Hernan C, Caicedo JB, J. S. R. J. (2004). Animación computarizada. ción y Desarrollo Social, pp. 1–18.
Escuela de ingeniería de sistemas y computación CALI-Colombia, pp. [26]  Trilles Andreo, E. (2013). Desarrollo de interfaces de usuario naturales
1–16. con kinect.
[10]  Herrera G. J., Gallego S., Rigging . Internet; visto 10-junio-2016. http:// [27]  Vlasic, D., Adelsberger, R., Vannucci, G., Barnwell, J., Gross, M., Ma-
staffwww.dcs.shef.ac.uk/people/N.Lawrence/mocap tusik, W., y Popović, J. (2007). Practical motion capture in everyday su-
[11]  Ilvay Taday, 2014] Ilvay Taday, R. B. (2014). Sistema de educación para rroun- dings. 26(3):35
niños de 3 a 5 años, mediante un robot controlado por el sensor kinect.

146
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Aplicaciones móviles en el sector salud

Luis J. Mena Camaré Vanessa G. Félix Aviña


Unidad Académica Informática Universidad Unidad Académica Informática Universidad
Politécnica de Sinaloa Politécnica de Sinaloa
Mazatlán, Sinaloa, México Mazatlán, Sinaloa, México
lmena@upsin.edu.mx vfelix@upsin.edu.mx

Rodolfo Ostos Robles Eduardo Enrique González Osuna


Unidad Académica Informática Universidad Maestría en Ciencias Aplicadas Universidad
Politécnica de Sinaloa Politécnica de Sinaloa
Mazatlán, Sinaloa, México Mazatlán, Sinaloa, México
rostos@upsin.edu.mx egonzalezmca@upsin.edu.mx
Aplicaciones móviles en el sector salud

Resumen—The use of mobile technology in health revolutionizes the paradigm under which the me-
dical service is provided. Mobile applications help in the diagnosis, treatment, prevention of diseases,
and an effective management of health information. M-health is a growing sector that offers many
possibilities for innovation. More and more people around the world who use smartphones and tablets,
and apps are becoming a powerful tool for managing chronic and detection of diseases. This facilitates
improved care quality, greater efficiency and significant savings in health costs. There are many appli-
cations focused on this sector as developed by TicMovil.

Palabras clave—mobile tecnology, M-health, mobile applications, TicMovil.

I. Introducción mación en el modo de visualizar las aplicaciones móviles como

L as tecnologías de información y comunicación (TIC), evo-


lucionan a un ritmo acelerado y ha impactado en la manera
en que los seres humanos interactúan, influyendo en sus
una herramienta que transforma la interrelación del trinomio
del paciente, la tecnología y la medicina.
Está investigación presenta una propuesta de metodología
rutinas, convirtiendo en esta era del conocimiento a la sociedad para el desarrollo de aplicaciones móviles, enfocadas al sector
como la “sociedad de la información”, pues debido a la digita- salud, así como un análisis de las principales aplicaciones mé-
lización y computarización ya es imposible señalar un sector dicas móviles desarrolladas por el grupo de investigación del
donde estas no estén dejando precedentes. En el ámbito de la Laboratorio de Tecnologías de la Información y Comunicación
salud, es principalmente donde se ha incidido con mayor im- Móvil (TicMóvil), las cuales persiguen como la finalidad con-
pacto. tribuir en el bienestar del paciente y la propia sociedad.
A su vez la Internet ha sido un factor determinante para la
evolución en conjunto con las TIC de los grandes avances mé- II. Marco teórico
dicos. Muestra de lo anteriormente descrito, es el uso de las
A. Aportes de las TIC en el área de la salud
aplicaciones móviles, las cuales llegaron para quedarse y han
Desde la antigüedad, el hombre busco lograr la salud con
contribuido a la transición del paradigma en el sector salud,
prácticas que aprendía de generación en generación, acumulán-
logrando que tanto el paciente como el equipo médico inte-
dose así, gran número de conocimientos médicos; fuemanejan-
ractúen en otra dimensión. El gran reto de esta fusión es que
do un elemento vital: la información, la cual contribuyo
realmente se logre una mejor calidad de vida y bienestar en la
a un desarrollo social y científico.
sociedad.
Las TIC han permitido una difusión rápida de esos conoci-
Es por eso que la incorporación de las TIC poco a poco ha
mientos aportando para el desarrollo de producción material y
ido permeando en la cotidianidad de las personas favoreciendo
servicios. La información circula a altas velocidades, aunque
mejores condiciones de vida en las mismas. La tecnología en sí,
desgraciadamente no todos tienen el acceso a estas. Pero han
brinda un número mayor de alternativas en cuanto al cuida-
agilizado y mejorado los procesos de apoyo médico [1].
do de la salud, lo cual contribuye a un desarrollo acelerado
Las aplicaciones móviles han mostrado un evidente
de mecanismos dirigidos a brindar repuestas oportunas en áreas
impacto en los sistemas de salud de todo el mundo, el de-
de investigación, prevención, diagnóstico o tratamientos, a tra-
sarrollo de software y hardware proveen las bases para nuevas
vés de nuevos instrumentos y las nuevas telecomunicaciones
y efectivas herramientas tecnológicas en la aplicación médica.
móviles, que promueven una interconexión más rápida entre
personas e instituciones, lo que ha dado lugar a que la infor-
mación sea de fácil acceso y el intercambio de conocimiento B. Dispositivos móviles
ocurra de una manera más rápida. Un dispositivo móvil se puede ver como un artefacto ligero
El efecto de las tecnologías móviles en el sector salud, marca para ser transportado, que posee capacidad de batería para
un parteaguas, en la práctica médica la cual girará en relación a funcionar de manera autónoma. Muchas veces lo primero que
la información y el conocimiento. En consecuencia han emergi- se viene a la mente es un celular, pero los dispositivos móviles
do un sin número de aplicaciones móviles médicas y sanitarias, van desde teléfonos, “Smartphone”, consolas hasta tabletas.
que además de ser informativas pueden servir de apoyo en el Las características principales de los estos dispositivos son
diagnóstico y tratamiento de un padecimiento. su pequeño tamaño, tienen capacidad de procesamiento, memo-
La evolución constante de las TIC, exige que los dispo- ria, conexión a una red y son accesibles por teclado o pantalla.
sitivos móviles sean cada vez más autónomos con mayor ca- Los dispositivos móviles tienen cuatro principales caracte-
pacidad de ejecución de procesos complejos, emergiendo el rísticas que los distinguen de los demás [2]:
desarrollo de aplicaciones especializadas diseñadas para la pre-
vención, diagnóstico, monitoreo y otras actividades relaciones • Movilidad: cualidad para ser transportado con faci-
a las necesidades de los pacientes, promoviendo la cultura de lidad y puede ser usado de forma fiable mientras uno se
la prevención, lo cual se verá reflejado, como un una transfor- mueve.
• Tamaño reducido: esto permite que pueda ser usado

149
con una o dos manos sin necesidad de un soporte ex- De esta forma, podemos distinguir que la salud móvil hace
terno. referencia a la manera en que las TIC pueden colaborar en el
• Comunicación inalámbrica: capacidad del dispo- campo de la salud, considerando los diferentes servicios y
sitivo para enviar y recibir información sin uso de una ámbitos que contiene. Dentro de este, se encuentra la
conexión cableada. educación y divulgación del conocimiento.
• Interacción con las personas: el usuario accede a este El impacto de la salud móvil es evidente, muchos médicos
por medio de una interfaz de usuario, interviene la usa- y sus pacientes mantienen el control de su salud por medio de
bilidad y la ergonomía. aplicaciones móviles, uno de sus tantos beneficios es el poder
tener un monitoreo oportuno, haciendo conocer al médico los
C. Aplicación móvil detalles de su salud permitiendo ser atendido a distancia [7].
Una aplicación móvil o app (abreviatura de application) es
“aplicación de software diseñada para ser instalada en dispo- F. El crecimiento de las aplicaciones móviles en la salud
sitivos móviles para ayudar al usuario en una labor concreta” La Organización Mundial de la Salud señala que la mayoría
[3]. de la población mundial podría obtener beneficio de las
Las aplicaciones móviles tienen objetivos con un fin social, ventajas que ofrecen las tecnologías móviles a un costo bajo.
pues están relacionadas a la salud y el bienestar. La medicina Según un estudio del Institute for Healthcare Informatics (IMS)
está vinculada a la tecnología móvil, esto ayuda desde evitar las aplicaciones móviles constituyen la tercera categoría con
contagios de enfermedades hasta un cambio en el tratamiento mayor crecimiento [8].
de la salud [4]. El IMS indica que existe una gran cantidad de aplicaciones
Cada vez se vuelve más común el uso de aplicaciones de la salud y medicina en las tiendas online como AppStore,
médicas, en las mismas tiendas online como Google Play o Google Play, lo que indica que es un mercado en crecimien-
App Store existen millones de estas relacionadas al bienestar, to. PricewaterhouseCoopers (PwC) estima que para el 2017 las
la salud y todo lo referente al área médica, desde aplicaciones herramientas de monitorización de enfermedades crónicas su-
para los médicos como para los pacientes, muchas distribuidas pondrán el 65% del mercado global de la salud móvil [9]. Es
libremente. por eso que el grupo de investigación de TicMóvil ve un área
de oportunidad de desarrollo y aporte en cuanto la salud, es por
D. Android eso que se han desarrollado distintas aplicaciones móviles en
Android es el sistema operativo más utilizado, el cual fue diferentes plataformas, las cuales presentan métodos innovado-
diseñado inicialmente para teléfonos móviles. Actualmente se res en la obtención de datos.
encuentra en diferentes dispositivos como tabletas, GPS, tele-
visores, entre otros dispositivo. Está basado en Linux, que es III. Metodología
un núcleo de sistema operativo libre, gratuito y multiplatafor- La metodología para el desarrollo de las aplicaciones móvi-
ma [5]. les está basada en distintas fases o etapas; enfocándose princi-
Android brinda la facilidad de programar aplicaciones ha- palmente en conocer de forma detallada los requerimientos
ciendo uso de una variación de Java llamada Dalvik, que brinda de los usuarios (pacientes y equipo médico) para poder obtener
diferentes interfaces para desarrollar aplicaciones de una forma una herramienta funcional de calidad, que atienda necesidades
fácil utilizando el lenguaje de programación Java. Una de las reales de los mismos, es por eso que el paradigma idóneo como
ventajas que lo han hecho una herramienta atractiva es su senci- marco referencial en el desarrollo de aplicaciones móviles para
llez, además de la disponibilidad de material de programación la salud es el del Prototipado rápido, tal y como se muestra en
gratuitos que amplían la funcionalidad de los dispositivos mó- la figura 1.
viles y mejoran la experiencia del usuario.

E. Salud móvil o m-health


El uso del Internet y la tecnología móvil, a través de la am-
pliación de sus usos y funcionalidades en el campo de la salud,
dan pie al surgimiento de la m-heatlh, con el objetivo de contri-
buir en una mejora de calidad, eficacia y eficiencia del impulso,
prevención y atención de la salud.
“La salud móvil está definida como la aplicación de comu-
nicaciones y tecnologías de redes móviles para apoyo de la Fig. 1. Fases generales prototipado rápi-
salud”. Haciendo que la conjunción de Internet, movilidad, do. Fuente: Elaboración propia.
transportabilidad, ubicuidad modifique el paradigma del
ámbito de la salud [6]. La metodología del prototipado rápido, puede ser utilizada
para el desarrollo de aplicaciones móviles en otros sectores o

150
Aplicaciones móviles en el sector salud

ámbitos, sin embargo por las características que describe como: La metodología es un proceso iterativo, que puede estar re-
la presentación de un panorama amplio de la problemática a pitiéndose hasta que se cumplan los requisitos, requerimientos
resolver, la agilidad en la realización de sus etapas, verificación y se resuelvan las necesidades planteadas.
constante de sus procesos, reducción del ciclo iterativo de
desarrollo, evolución de acuerdo a las tareas a realizar y la IV. Resultados
clasificación de sus fases, resulta idónea para la ejecución de Es evidente que la implementación de las aplicaciones
las llamadas app móviles. móviles en el sector salud, ha influenciado de forma positiva,
A continuación se exponen las fases de la metodología en la manera de concebir la evolución tecnológica en el ámbito
mención: médico. En este sentido, el desarrollo de estás surge como una
alternativa para satisfacer la demanda que como anteriormente
• Investigación: En esta etapa se comprende la natura- se menciono es de las áreas con mayor auge de crecimiento.
leza del problema, por lo que es necesario conocer a de- La Universidad Politécnica de Sinaloa a través del grupo de
talle de las necesidades para tener un punto de referencia, Investigación TicMóvil, contribuye con soluciones tecnoló-
el cual permita trazar un plan de trabajo inicial. Además gicas en diferentes ámbitos, mediante distintas alternativas que
se identifican los usuarios finales y los posibles escena- conlleven a un avance científico, esto gracias al desarrollo de
rios en donde se va interactuar con la aplicación. aplicaciones móviles médicas y sanitarias útiles en el sector
• Diseño del concepto: Se plantea una lluvia de ideas salud, las cuales serán descritas a continuación.
con todo el equipo de desarrollo, para proponer alter-
nativas de posibles soluciones de la problemática a re- A. Enfermedades cardiovasculares
solver, esto se lleva a cabo, cada vez que se requiera
Las enfermedades cardiovasculares en México son la pri-
solucionar un problema.
mera causa de muerte (23%), como parte de la promoción de
• Diseño de intervención: Se designan la reali- la cultura preventiva, se llevó a cabo el diseñó de una
zación de los casos de uso o diagramas de flujo de las aplicación multiplataforma (Android, BlackBerry, iPhone) de
actividades que se efectuarán en la aplicación, esta fase monitoreo personal que registra ambulatoriamente lecturas de
establece las funciones a cumplir. presión arterial y frecuencia cardiaca. La cual se llama ARVmo-
• Diseño de prototipos: Una vez concluido el diseño lógi- vile 1.0 (Fig. 2.) e implementa estrategias innovadoras para la
co, se llevará a cabo el diseño físico, el cual consiste en mejora del diagnóstico y pronóstico de las enfermedades
realizar de forma detallada los diseños de las interfaces, cardiovasculares a través de la detección temprana de factores
así como la estructura de la aplicación, la forma en la de riesgo.
cual el usuario interactuará con la misma y la medi- La aplicación brinda un perfil detallado de los niveles de pre-
ción la usabilidad de la aplicación móvil. sión arterial y frecuencia cardiaca, contribuye a la detección de
• Diseño visual: Básicamente consiste en trasladar la abs- hipertensión, ofrece un mejor control a paciente hipertensos,
tracción del diseño conceptual, al entorno visual de las estima umbrales de una anormal variabilidad de la presión ar-
interfaces, esto se lleva a cabo a través de distintos terial medida con el Average Real Variability (ARV), con el fin
software de desarrollo, lo cual depende de la platafor- de apoyar al profesional de la salud.
ma de uso. Comúnmente se utiliza por extensa gama de
equipos móviles Android. Es de relevante importan-
cia que el usuario verifique y valide, aspectos como:
color, apariencia, forma de botones, estilos y tamaño de
fuentes, etc.
• Programación: Es la codificación de la aplicación, brin-
dando la funcionalidad al diseño visual.
• Validación: Consiste en la realización de las prue-
bas de uso y verificación de validaciones de todas las
interfaces.
• Publicación: Implica la distribución en diferentes sitios
y tiendas de descarga, con la finalidad de que los usua- Fig. 2. Aplicación ARV
rios tengan acceso a la aplicación.
• Actualización: Con el objetivo de la evolución de la B. Cáncer de piel
aplicación, la cual promueva la mejora continua de la El cáncer de piel ocupa el tercer lugar como causa de muerte
misma, se establece la opción de realizar actualizacio- en la población general en México. De ahí la importancia de
nes, dependiendo a las sugerencias y necesidades de los desarrollar una aplicación que apoye en la prevención y diag-
usuarios. nóstico de esta enfermedad. Por lo cual surge LUNAPP (Fig.
3), una aplicación desarrollada bajo la plataforma de Android,

151
diseñada para evaluar lesiones en la piel, específicamente luna- En este sentido, la aplicación provee servicios de geolocaliza-
res. Su objetivo es analizar imágenes de lunares automatizando ción del usuario, alertas para ingerir medicamentos,y recordato-
el criterio clínico ABCD (Asimetría, Borde, Color, Diámetro) a rios de datos personales y clínicos, tales como alergias, tipo de
través de los algoritmos de reconocimiento de patrones. En re- sangre, número de seguro social, dirección, teléfonos etc.
lación a los resultados que proporcione la aplicación, se pueden
establecer alertas tempranas para el diagnóstico de cáncer en la V. Conclusiones
piel, para después ser evaluados por profesionales de la salud. De las motivaciones más importantes del uso de las TIC en
el sector salud, se encuentra la mejora de la eficiencia de
administración de la información, ya que esta es el activo más
importante.
El área de la salud se ha visto impactada por el desarrollo
científico y tecnológico. La incorporación de las TIC y de las
Fig. 3. Aplicación LUNAPP. aplicaciones móviles, son factores determinantes para asegurar
Fuente: Elaboración propia.
la calidad y viabilidad económica de la asistencia médica.
Las aplicaciones móviles pueden ayudar a contribuir a la so-
Por lo tanto, LUNAPP es una aplicación móvil para el moni- lución de problemas en la sociedad, debido a sus características
toreo personal que permite a los usuarios autoevaluar los lunares. de movilidad, fácil uso y presencia en el entorno. Favo-
reciendo la calidad de vida de las personas, contribuyendo al
C. Brote de enfermedades desarrollo de herramientas en el área de investigación, diagnós-
Los brotes de enfermedades infecciosas son otro problema tico, prevención o en el tratamiento de distintas enfermedades.
de salud en México. Los costos que enfrento nuestro país Uno de los retos con mayor dificultad a resolver, es que estás
durante la pandemia de influenza AH1N1 en 2009 fueron de aplicaciones realmente sean útiles, accesibles y resuelvan pro-
aproximadamente US $355 millones. De esta problemática, blemáticas del entorno real.
nace la aplicación CCPS v1.0 (Fig. 4), que es una aplicación
web que funciona como un sistema de información geográfica
VI. Referencias
de campañas sanitarias y la vigilancia epidemiológica. [1]  Peluffo Jiménez, J. C. Tecnología MHEALTH y sus aplicaciones en en-
fermedades no trasmisibles y trasmisibles..
[2]  Enriquez, J. G., & Casas, S. I. (2014). Usabilidad en aplicaciones móviles.
Informes Científicos-Técnicos UNPA, 5(2), 25-47.
[3]  Delía, L., Galdamez, N., Thomas, P. J., & Pesado, P. (2013). Un análisis
experimental tipo de aplicaciones para dispositivos móviles. In XVIII
Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
[4]  [4] Alonso, A. B., Artime, I. F., Rodríguez, M. Á., & Baniello, R.
G.Dispositivos móviles. EPSIG Ing. Telecomunicación Universidad
Fig. 4. Aplicación CCPS v1.0. de Oviedo.
Fuente: Elaboración propia [5]  Cuello, J., & Vittone, J. (2013). Diseñando apps para móviles. José
Vittone—Javier Cuello.
[6]  Silano, M. F. (2013). La Salud 2.0 y la atención de la salud en la era
D. Alzheimer digital.Revista Médica de Risaralda, 20(1).
El Alzheimer es una de las demencias más comunes. De esta [7]  Valenzuela, J. I., Camacho, J. C., Argüello, A., Cendales, J. G.,
& Fajardo, R. (2009). Percepciones de los trabajadores del sector salud
inquietud, nace RememberMe (Fig. 5), una aplicación móvil frente a Internet y las tecnologías móviles en Colombia.
desarrollada bajo plataforma Android, que permite al paciente de [8]  Mobile Health Market Report 2011-2016. The impact of smartphones
Alzheimer potenciar su autonomía y mejorar su calidad de vida. applications on the mobile health industry. Research2guidance. Enero
2012.
[9]  Touching lives through mobile health: Assessment of the global market
opportunity, PricewaterhouseCoopers. Febrero 2012.

Fig. 5. RememberMe.
Fuente: Elaboración propia.

152
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Sistema de control para cambio de velocidades en un


automóvil autónomo

Miguel Ángel Velasco Castillo, Daniel Rojas Sandoval, Roberto Enrique López Díaz
Dirección de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones e Ingeniería en Informática
Universidad Politécnica del Estado de Morelos
Jiutepec, Morelos
mvelasco, drojas, rlopezd, @upemor.edu.mx
Sistema de control para cambio de velocidades en un automóvil autónomo

Resumen—En el presente trabajo se desarrolla un prototipo para el control y monitoreo del cambio en
la palanca de velocidades de un vehículo terrestre no tripulado (UGV, Unmanned Ground Vehicle, por
sus siglas en inglés). Para dicho prototipo se realizó el acondicionamiento mecánico al vehículo Ford
Escort Guayin, de transmisión automática, Modelo 1999 para incorporar el prototipo de control y se
desarrolló una interfaz gráfica de usuario en LabView que, por medio de un microcontrolador y un
dispositivo con controles y de comunicación inalámbrica, permite realizar los cambios de velocidades
a distancia.

Palabras clave—Vehículo autónomo, control, monitoreo.

I. Introducción de forma remota, sin embargo, pueden realizar ciertas acciones

E la actualidad existen actividades que ponen en peligro


n
la integridad física de las personas debido al alto riesgo
que estas representan; por ello, se desarrollan herramientas o
de manera independiente.

II. Dispositivos de control


dispositivos que puedan ser operados de forma remota, propor-
A. Clasificación
cionando así seguridad al usuario.
Los dispositivos de control se clasifican en dos tipos:
Uno de los principales dispositivos operados a distancia o
teleoperados, son los vehículos terrestres no tripulados (UVG,
• Dispositivos de control que generan comandos de bajo
por sus siglas en inglés), los cuales pueden ser controlados por
nivel.
el usuario desde una estación remota, o incluso; de forma au-
• Dispositivos de control que generan comandos de alto
tónoma. Dada su gran utilidad este tipo de tecnología se puede
nivel.
utilizar en diversos campos de la industria y de la ciencia.
En el desarrollo de estas tecnologías se ven involucradas di-
Los dispositivos de control de bajo nivel son aquellos que
versas ramas de la ingeniería y de la ciencia, como lo son: la
están relacionados con el movimiento de articulaciones en un
física, la mecánica, la electrónica, las telecomunicaciones, el
robot, este tipo de dispositivos crean una referencia para lograr
control, la robótica, los sistemas computacionales, etc.
el control de manera directa con los motores.
Algunas de las características con las que cuentan los vehí-
Los dispositivos de control de alto nivel son aquellos que
culos terrestres no tripulados son:
no controlan la posición del dispositivo teleoperado en tiempo
real, estos sistemas envían órdenes para que el dispositivo te-
• Sensores y actuadores que les permiten la interacción
leoperado las realice de manera autónoma. Este tipo de control
con su entorno.
es empleado en sistemas que presentan un retraso muy grande,
• Inteligencia artificial.
como por ejemplo los que se usan para controlar dispositivos
• Visión por computadora en tiempo real.
en misiones espaciales.
Dentro de la teoría de control un aspecto muy importante es
Todas y cada una de estas características facilitan el trabajo
la retroalimentación en sistemas de malla cerrada, esto permite
al operador; los sensores y los actuadores son de gran utilidad
al operador conocer el estado de la tarea que realiza el disposi-
ya que con ellos el dispositivo puede detectar los cambios de
tivo teleoperado, además de que le proporcionan información
las distintas variables que están presentes en su entorno y en
sobre el entorno donde se encuentra.
base a esa información realizar acciones predefinidas. La inte-
En la primera etapa del proyecto se trabajó con el sistema
ligencia artificial ayuda al dispositivo a tomar decisiones frente
de control de bajo nivel y realimentar al sistema, para de esta
a situaciones determinadas, por ejemplo: la habilidad de evadir
manera iniciar con el diseño del sistema de movimiento de la
obstáculos de forma autónoma, decidir cuál es la ruta más corta
palanca de cambios y dejar el antecedente para el manejo de la
para llegar de un punto a otro, etc. Por otro lado la visión por
dirección del vehículo.
computadora le permite al usuario tener una interacción directa
con las acciones que realiza el dispositivo, por medio de las
video cámaras que pueden estar instaladas en el mismo o en III. Diseño
la zona en la que se encuentra y de esa manera poder interve- A. Diseño General
nir para corregir los errores que el dispositivo pueda estar co- Dentro de la primera fase de desarrollo del automóvil au-
metiendo; es importante que la visión por computadora sea en tónomo se trabajó con la etapa de diseño del sistema de
tiempo real o con un tiempo de retraso muy pequeño para evitar control y acondicionamiento mecánico del vehículo en la
accidentes, dañar los dispositivos integrados en el vehículo o sección de la palanca de cambios. Siguiendo el esquema
dañar al vehículo mismo [1]. que se presenta en la Fig. 1, para el sistema de usuario-in-
Cabe destacar que los vehículos terrestres no tripulados no terfaz se utiliza el volante para PC SideWinder Precision
son 100% autónomos ya que son controlados por un operador Racing Wheel, el cual cuenta con un total de 8 botones.

155
en el arreglo generado por el cluster al arreglo (Cluster-Array)
inicia a partir de cero. Para poder separar los botones se emplea
otro bloque para generar un subarreglo. Este subarreglo tienen
la particularidad de que puede dividir el arreglo original en otro
más pequeño con los datos que se deseen.
Fig. 1. Elementos de un sistema de teleoperación Como se mencionó inicialmente cada botón del control tiene
un número asignado en este caso del 1 al 6, así que para poder
Se utiliza LAbVIEW para la interfaz y la adquisición de da- utilizar únicamente los datos que provienen de los botones A,
tos del mando o joystick mediante la librería de conectividad B, C, D, X, Y, Z es necesario modificar la configuración de los
[2]. La interfaz ya contempla las diferentes secciones que ayu- bloques en el subarreglo dentro de la programación de LabView
darán a realizar el seguimiento y la teleoperación del vehículo [3]. Una vez que se tiene el tamaño del arreglo con los elementos
como se muestra en la Fig. 2. deseados se procede a unirlos en un cluster nuevamente y de esta
En la figura se puede notar que encerrado en el recuadro rojo manera tener implementada la interfaz gráfica para determinar
se encuentran los elementos utilizados para el sistema de visión la posición de cada uno de los cambios de velocidades del UGV.
artificial; encerrado en recuadros de color verde, se encuentran
los indicadores del sistema de encendido y apagado y, por últi- C. Acondicionamiento mecánico
mo, en recuadros de color azul se encuentra el sistema de con- Dentro del acondicionamiento mecánico del vehículo, en esta
trol e indicadores de la palanca de cambios. etapa se modifica la sección de la palanca de cambios, liberándola
para realizar los cambios por medio de un motor. Dependiendo de
la marca y modelo se deben seguir los pasos para liberar los se-
guros y permitir el desplazamiento con el sistema mecánico, para
este caso los pasos a seguir son los presentados a continuación.
La palanca de cambios consta de dos seguros, uno de estos es
el botón que se muestra en la Fig. 4, el cual permite el movimien-
to entre las diferentes posiciones de la palanca.
El segundo seguro involucra el pedal de freno y la llave de
encendido, ya que en estos vehículos si no se presiona el freno
no permite liberar la palanca para poder cambiar de posición
Fig. 2. Sección de control del vehículo en la interfaz gráfica de usuario. libremente (Ver Fig. 5).
Una vez liberada la palanca de estos seguros es posible mani-
B. Control de la palanca de cambios pularla libremente sin necesidad de presionar el botón del segu-
La palanca de cambios de un vehículo automático por lo ge- ro de la palanca o el freno con la llave de encendido colocada.
neral cuenta con los seis estados: Park (P), Reverse (R), Neutral
(N), OverDrive (O), Drive (D) y Low (L). Se define la máquina de
estados correspondiente y se liga al cluster de los diferentes boto-
nes del mando. Una vez que se tiene el estado deseado, el sistema
de comunicación lo envía para realizar la acción correspondiente.
La distribución de los botones para cada una de las posicio-
nes de la palanca de cambio se realizó de la siguiente manera;
Botón A=Parking; Botón B=Reverse; Botón C=Neutral; Botón
X=Overdrive; Botón Y=Drive; Botón Z=Low. En la interfaz
dichos botones se agruparon en un cluster para identificar que
pertenecen a las funciones de la palana de cambios. El cluster es
el conjunto de elementos empleados para realizar las acciones
específicas, como se muestra en la Fig. 3.
Fig. 4. Seguro en la palanca
de cambios.
El movimiento de la palanca de cambios es lineal, es de-
cir, se mueve en dos sentidos adelante y atrás. Por lo que el
control de esta es relativamente comparado con una palanca de
Fig. 3. Representación de los estados de la palanca de cambios
cambios de transmisión manual en la cual se requieren varios
movimientos para poder realizar un cambio de posición, sin
En la interfaz se generó un arreglo para separar de manera
embargo, una palanca de cambios de transmisión automática
numérica los botones y así poder trabajar con ellos de manera
se limita a hacer un movimiento lineal descrito anteriormente.
independiente o en conjunto. El ordenamiento de los elementos

156
Sistema de control para cambio de velocidades en un automóvil autónomo

donde N es el nuevo estado asignado por el usuario. Ya que


el movimiento de la palanca de cambios es simple y las diferen-
tes posiciones de la palanca son equidistantes, el movimiento
queda determinado por un múltiplo de tiempo, a saber:

posición = Tiempo * diferencia (EC2)

El valor de REF se actualiza con el valor de N, haciéndolo la


nueva referencia para futuros cambios de posición.

IV. Pruebas y resultados


Fig. 5. Seguro para desbloquear la palanca de cambios mediante el El movimiento de la palanca de cambios se realiza a través
freno y la llave de encendido. de una estructura de aluminio la cual incorpora un riel que es el
encargado del desplazamiento lineal de la palanca, un servomo-
D. Sistema de control tor de CD con un juego de engranes que reducen la velocidad
El sistema de control y comunicación es el encargado de dis- del movimiento para hacerlo más suave y preciso. Es impor-
tribuir y monitorear las señales que son enviadas de la interfaz tante notar que cada vez que el sistema se inicie o se corte el
al vehículo y viceversa, el sistema cuenta con dos microcon- suministro de energía, la palanca se cambia automáticamente a
troladores PIC, los cuales mandan y reciben información tan- la posición de inicio PARK. Las placas del sistema transmisor
to de la estación remota como del vehículo, por lo que cada y receptor se muestran en la Fig. 7.
uno cuenta con su respectivo transceiver, el cual se encarga de
enviar, recibir e interpretar la información para realizar cierta
acción en base a esta.
El sistema de la Fig. 6 es el que se encarga de controlar las
posiciones de la palanca de cambios (por medio de una má-
quina de estados), dicho sistema está constituido por dos PICs
16F877A donde el primero de ellos se encarga de transmitir los
datos adquiridos del Joystick y el segundo PIC se encarga de
interpretar los datos recibidos para determinar a qué posición
de la palanca de cambios se debe mover el motor.
Fig. 7. Placas de sistema transmisor y receptor.

El sistema de control es el encargado de distribuir y moni-


torear las señales que son enviadas de la interfaz al vehículo
(palanca de velocidades) y viceversa, el sistema cuenta con dos
microcontroladores PIC, los cuales envían y reciben informa-
ción tanto de la estación remota como del vehículo. Como parte
del diseño de los circuitos y para realizar su implementación,
se empleó el programa de simulación Proteus, el cuál permitió
verificar la funcionalidad de los dos dispositivos y el poder en-
Fig. 6. Sistema de control y comunicación alámbrico, transmisor
samblarlos en una placa PCB, para dar una mejor presentación
(izq.) y receptor (der.) al prototipo [4].
En la Fig. 8 se muestra la prueba al sistema de comunicación
El actuador lineal que se ocupa es el NEO-X3010 es sufi- el cual por medio de UART (Universal Asynchronous Receiver
ciente para ejercer el movimiento de la palanca, la cual necesita Transmitter) transmite y recibe los datos [5], en este caso se
un torque máximo de 15 Kilogramos-fuerza. envían las posiciones de LOW y PARK por lo que en el osci-
Inicializado con un valor de referencia (REF) igual a 6, que loscopio se observan los bytes asignados para cada una de estas
representa la posición PARK, el sistema receptor interpretará posiciones.
el estado entrante para generar el movimiento de la palanca de Una vez que se selecciona un estado de la palanca de cam-
velocidades usando la fórmula bios, el valor enviado por el UART permanece constante hasta
que se realice un cambio de estado.
diferencia = REF – N (EC1)

157
de los cambios de la palanca de velocidades, de un vehículo
terrestre no tripulado, el cual cuenta con una interfaz gráfica de
usuario diseñada en LabVIEW que permite al usuario manipu-
lar los cambios en la transmisión automática del vehículo.
La interfaz está diseñada para permitir la incorporación de
nuevos dispositivos en futuras aplicaciones, por ejemplo, me-
dición del nivel de gasolina, presión de aceite, nivel de líquido
anticongelante, monitoreo mediante cámaras, geolocalización,
Fig. 8. Byte enviado desde la interfaz en Posición LOW (izq.) y PARK (der.) etc.
Los sistemas de transmisión y recepción cuentan con entra-
En la Fig. 9 se observa el sistema implementado en el vehí- das y salidas de uso general para poder agregar nuevos compo-
culo, cabe destacar que se requiere una estructura más robusta nentes de control o monitoreo. Dichos sistemas se realizaron
para poder controlar la palanca. con dos microcontroladores PIC y los datos son transmitidos
Para realizar las mediciones de distancia se utilizó un sensor y recibidos por el módulo UART incorporado en los micro-
ultrasónico HC-SR04 que tiene un rango de alcance de 2 cm controladores, lo cual establece una comunicación full dúplex.
a 4 m. Dicho sensor se utilizó para realizar un control en lazo Cabe destacar que para futuras etapas del proyecto no será con-
cerrado y tener una mayor precisión en las mediciones y en las veniente utilizar microcontroladores, ya que estos tienen pará-
posiciones de la palanca de cambios. metros definidos que no pueden ser modificados, por ejemplo:
Para dar validez a los resultados se realizan mediciones en un memoria interna, convertidores ADC, módulos de comunica-
banco de pruebas, con una estructura de aluminio similar a la que ción, entre otros periféricos. Por lo que será necesario un sis-
se implemento en el vehículo, para corroborar que los cambios tema basado en un microprocesador, ya que al ser un sistema
eran efectuados y se posicionaba en la velocidad seleccionada, abierto es posible agregar un mayor número de periféricos y
repitiendo en varias ocasiones el proceso. Se realizan modifica- tener un mayor procesamiento de información.
ciones a la estructura para garantizar que las posiciones de la Una de las ventajas de utilizar el módulo UART es que no se
palanca de cambios serán alcanzadas sin acumular error. requiere de una señal de reloj para sincronizar el sistema, lo que
sería una limitación en el alcance ya que la comunicación sín-
crona no se recomienda para largas distancias debido al retraso
generado por las pérdidas ocasionadas por el cable, conectores,
etc. Por esta razón es que un sistema de comunicación asíncro-
no es más recomendable, lo único que requiere es que ambos
sistemas, tanto transmisor como receptor tengan el mismo os-
cilador para poder realizar la comunicación.
Como trabajos a futuro se realizará el acondicionamiento
mecánico y sistema de control para la dirección del vehículo, el
sistema de comunicación inalámbrica vía microondas, celular
y satelital. También se buscará implementar la etapa de visión
Fig. 9. Implementación del sistema transmisor y receptor en el
artificial tanto con cámaras convencionales como con sistemas
vehículo. de radares.

V. Conclusiones VI. Referencias


[1]  R. Chellali, Tele-operation and Human Robots Interactions, Italian Insti-
El presente trabajo es parte de la primera etapa del proyecto
tute of Technology, Italy, 2014.
de un automóvil autónomo, con esto se da el primer paso en el [2]  L. Cory, LabVIEW Digital Signal Processing and Digital Communica-
desarrollo de esta tecnología dentro la Universidad Politécnica tions. McGraw-Hill. U.S.A., 2005.
del Estado de Morelos, para que en un futuro se integren nue- [3]  N. Forero, Serial Communication Standards: RS-232, RS-422 y RS-485.
Universidad Libre, Bogotá, 2012.
vos sistemas de control y monitoreo con el propósito de innovar
[4]  E. García, Compilador C CCS y Simulador PROTEUS para Microcon-
y facilitar a vehículos con esta tecnología que permita ser ope- troladores PIC. Primera Edición, Alfaomega. México D.F., 2008.
rados a distancia y además; la autonomía en ciertas acciones [5]  V. Milan, Microcontroladores PIC programación en C. MikroElectroni-
por la implementación de inteligencia artificial. ca Primera Edición, http://www.mikroe.com/, 2009.
[6]  K. Sailan, Speed Control of Unmanned Ground Vehicle for Non Autono-
El resultado obtenido fue un prototipo de un sistema de co-
mous Operation. Siegen University, Germany, 2015.
municación bidireccional que permite el control y monitoreo

158
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Uso de dispositivos móviles como estrategia para el


aprendizaje de estudiantes universitarios

Aguirre-Llanes, Carlos E; Saldaña-Saldaña, Heriberto R; Zapata-Morin, Cristian U; Valverde-Ortíz, Oliver;


De León-Ibarra, Abimael; Monroy-Martínez, Emmanuel; Saldivar-Guerra, Rubén.
Universidad Politécnica de la Región Ribereña.
Escuela de Ingeniería en Tecnologías de la Información.
Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas México.
aguirre.llanes.ce@uprr.edu.mx; saldana.saldana.h@uprr.edu.mx
Uso de dispositivos móviles como estrategia para el aprendizaje de estudiantes universitarios

Resumen—El estudio aborda la problemática del uso informal de los dispositivos móviles en el aula de
clases, se presenta un panorama general de las TIC, el conectivismo y m-learning. El objetivo es elabo-
rar un diagnóstico de los usos que le dan los estudiantes a los dispositivos móviles como estrategia para
el aprendizaje. El paradigma de la investigación es cuantitativo, de corte exploratorio, tipo encuesta.
Para el desarrollo del estudio se consideraron las etapas: problematización de la realidad; revisión
de investigaciones existentes sobre la temática; determinar la población y muestra de estudio; diseño
del instrumento de investigación; recolección y procesamiento de la información obtenida; análisis de
resultados y conclusiones del estudio. El diagnóstico realizado arroja datos interesantes sobre una cul-
tura tecnológica imperante, orientada al aprovechamiento de los dispositivos móviles que el estudiante
usa informalmente en clase, como estrategia para apropiarse de nuevos conocimiento dentro y fuera
del aula.

Palabras clave—dispositivos móviles, estrategia de aprendizaje, estudiantes universitarios.

I. INTRODUCCIÓN. y constructivismo hacia la era digital, surgiendo un nuevo en-

L as Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)


actualmente son omnipresentes en el aula, los estudiantes
por lo general tienen acceso y le dan uso a este tipo de recur-
foque pedagógico: el conectivismo.
En la publicación “What Knowledge Tears Apart, Networ-
ks Make Whole” [4] se menciona que la mejor maestra del
sos tecnológicos. Los dispositivos móviles, tabletas o celulares conocimiento es la experiencia y dado que no todo se puede
inteligentes (Smartphone) son utilizados por los estudiantes experimentar por el propio estudiante, se debe tomar de otras
universitarios, como medio de comunicación o de uso lúdico personas, convirtiéndolas en sustitutos del conocimiento. En el
durante la estancia en el aula. Es común observarlos consultan- artículo “Selected Self-Organization And the Semiotics of Evo-
do información, tomar fotografías al pizarrón o apuntes, com- lutionary Systems” [5] la auto organización es definida como la
partir información a través de enlaces con otros compañeros e “formación espontánea de estructuras, patrones o comporta-
incluso forman grupos en redes sociales como Facebook. Sin mientos bien organizados, a partir de condiciones iniciales”,
embargo, esto no es bien visto por algunos profesores e incluso el aprendizaje es un proceso auto organizado que requiere siste-
algunos de ellos tienen como política al interior de la clase el no mas de aprendizaje personales y organizacionales “sean infor-
permitir el uso de celulares y tabletas, considerándolos como la mativamente abiertos, esto es, para que sean capaces de clasi-
antítesis del aprendizaje, vinculándolos más al esparcimiento ficar su propia interacción con un ambiente, deben ser capaces
que a la educación [1]. Los dispositivos móviles usualmente de cambiar su estructura...”, es decir la auto organización es
pueden verse como factor de aislamiento, distracción o peligro un importante proceso de aprendizaje, a nivel personal, permite
para la juventud ya que les permite el acceso a contenido inade- la construcción de conocimiento que se crea al interior de las
cuado, y los predispone a conductas de violencia virtual. Las instituciones, incidiendo en la formación de conexiones entre
inquietudes son válidas, pero como docentes se deben enfatizar fuentes de información y esquemas útiles para aprender.
soluciones que permitan trasponer el aprendizaje móvil de las
fronteras; hacia el centro de la educación. III. M-Learning
El aprendizaje móvil, también llamado en inglés “m-lear-
II. La teoría conectivista ning” brinda nuevas metodologías al proceso de aprendizaje
Hoy en día el internet contribuye a democratizar el acceso mediante el uso de dispositivos móviles, tales como computa-
a la información, acelerando la difusión del conocimiento co- doras portátiles y tabletas electrónicas, los lectores MP3 y los
lectivo a través de redes digitales, computadoras y dispositivos teléfonos inteligentes(Smartphone) [6]. Las características de
móviles; eliminando barreras de tiempo y distancia [2]. Los bits esta nueva forma de aprender inciden en que es personalizado,
y bytes que corren a través de las redes de datos empiezan a eli- portátil, cooperativo y ubicado. El acceso al conocimiento es
minar papel, tinta y canales de distribución física, como son las en todo momento y en cualquier lugar, ayuda al aprendizaje
bibliotecas. Los motores y herramientas de búsqueda permiten formal e informal y transforma potencialmente las prestaciones
el acceso a un gran número de textos académicos a los estu- educativas, convirtiéndose en una solución a la problemáticas
diantes. Actualmente los aprendices consultan diversos medios del sector educativo.
para llegar a la acción sin aprendizaje personal, actuando a par- Los dispositivos móviles, en específico las tabletas y Smar-
tir de la adquisición de información externa al conocimiento tphone, actualmente son de uso común en el aula de clases en el
propio [3]. La competencia de sintetizar y reconocer conexio- ambiente universitario, sin embargo existe un desconocimiento
nes y patrones, es muy valiosa para el desarrollo escolar del por parte del profesorado de como los estudiantes utilizan este
alumno, mediante inclusión de la tecnología y la capacidad de tipo de artefactos tecnológicos como estrategia para aprender,
identificar enlaces como actividades de aprendizaje, está mo- es decir el acceso y uso a redes sociales, plataformas de e-lear-
viendo las teorías pedagógicas del conductismo, cognitivismo ning, vídeo, fotografía, audio, navegadores y buscadores de

161
internet entre otros, como herramientas que apoyan la inves- como objetivo elaborar un diagnóstico de los usos que le dan
tigación, el consultar dudas, el acceso a fuentes de información los estudiantes a los dispositivos móviles en el aula de clases
de diversa naturaleza y sobre todo corroborar en el momento como estrategia para el aprendizaje.
mismo que el profesor transmite información; la veracidad de
los contenidos tratados en clase. 2.- Revisión de investigaciones existentes sobre la temática.
Los diversos estudios realizados sobre las TIC y su imple- Las estudios analizados para los fines que la investigación plan-
mentación en el aula hacen referencia a una planeación y a un tea, consideran en su gran mayoría un uso programado de TIC
objetivo que cumplir, sin embargo en la realidad, aun cuando se en el aula, sin embargo no se encontró referencia al uso informal
implementa toda una estrategia para la apropiación de la tecno- que le dan los estudiantes a las TIC dentro del aula de clase, es
logía en el aula, hay algo que está presente: Los estudiantes tie- ahí donde existe una oportunidad de desarrollar esta investiga-
nen acceso a través de sus Smartphone y tabletas electrónicas a ción. Se analizaron varios estudios, y en respuesta a la necesidad
internet y por consiguiente a variedad de contenidos formales y de presentar los más relevantes, se resumen a continuación.
no formales: plataformas educativas, blogs, wikis, bibliotecas En la investigación “Percepciones de estudiantes sobre el
en línea, laboratorios virtuales y repositorios entre otros recur- aprendizaje móvil; la nueva generación de la educación a dis-
sos. Sin embargo también es importante considerar que no sólo tancia” [8] cuyo objetivo es conocer la percepción y experien-
lo usan para fines de consulta e investigación en internet, toman cia de estudiantes sobre el aprendizaje móvil a través de grupos
fotografías a apuntes, al pizarrón, graban la clase y también con de discusión, los alumnos experimentaron durante 2 meses con
fines lúdicos. En este sentido es válido preguntarse ¿cómo los dispositivos móviles para sus actividades de aprendizaje me-
estudiantes utilizan los dispositivos móviles cómo estrategia diante actividades a desarrollar, incluían el aprendizaje asíncro-
para el aprendizaje? no, visualizando contenidos en línea de videos y bibliografía
y se incitó a colaborar en un grupo de Facebook y Slideshare
IV. Desarrollo donde generaban conocimiento colaborativo. El estudio con-
La metodología utilizada corresponde al paradigma de la cluye que los estudiantes percibieron el aprendizaje más esti-
investigación cuantitativa, de corte exploratorio, tipo encues- mulante e innovador por el hecho de utilizar un teléfono móvil
ta. Para el desarrollo del estudio se consideraron las etapas: 1) y no por la organización de contenidos.
problematización de la realidad; 2) revisión de investigacio- En el estudio realizado en la Universidad Nacional Autóno-
nes existentes sobre la temática; 3) determinar la población y ma de México (UNAM) [9], que trata sobre la implementación
muestra de estudio; 4) diseño del instrumento de investigación; del proyecto “m-learning en Ciencia” orientado a proveer un
5) recolección y procesamiento de la información obtenida; 6) modelo anticipado sobre el aprendizaje móvil o m-learning, a
análisis de resultados y conclusiones del estudio. través de utilización de dispositivos móviles de alta capacidad
La investigación exploratoria tiene como objetivo examinar de cómputo, comunicación y representación rica de la realidad
un tema o problema poco estudiado, ya sea porque se tienen a través de computadoras portátiles, dispositivos de posiciona-
muchas dudas o no ha sido abordado antes [7]. En este senti- miento geoespacial (GPS), cámaras digitales y otros equipos
do, el estudio es exploratorio porque consiste en investigar un útiles en actividades de aprendizaje de la física en condiciones
tema reciente, como es el uso de dispositivos móviles como de alta movilidad espacial de los estudiantes para realizar me-
estrategia para el aprendizaje de estudiantes universitarios. La diciones durante diversos desplazamientos, capturar los datos
mayoría de los estudios consultados se enfocan en un proceso medidos, procesarlos, y comunicar sus elaboraciones sobre los
formal y planeado del uso de TIC en el aula, sin embargo no mismos. El proyecto descansa en un sistema de educación a dis-
se encontraron estudios basados en la informalidad, es decir, tancia basado en Gestión de Contenidos (Learning Content Ma-
aquello que el profesor no controla y sin embargo está presen- nagement System, LCMS) en el que se proveyeron contenidos
te en el aula de clases: las tabletas electrónicas y Smartphone educativos y mecanismos de comunicación e interacción entre
utilizados por los alumnos durante las sesiones presenciales. los participantes del proyecto para que los estudiantes lleven
a cabo sus actividades en forma colaborativa. Los resultados
1.- Problematización de la realidad. El problema observa- señalan que los estudiantes y profesores adquirieron aprendi-
do radica en que la mayoría de los profesores de la Universidad zajes en contextos fuera de los laboratorios y aulas, resultando
Politécnica de la Región Ribereña, ubicada en Miguel Alemán, vivenciales, asimilables y efectivos en diversos contextos.
Tamaulipas; en los últimos 3 años han expuesto el uso que los En el estudio “Analisis de los usos reales de las TIC en con-
alumnos le están dando a los Smartphone y tabletas en el aula textos educativos formales: una aproximación socio-cultural”
de clase, desde realizar búsquedas a través del dispositivo mó- [10] se proponen tres objetivos: Identificar los usos previstos
vil para consultar sobre dudas, términos que no comprenden, y reales de las TIC desarrollado por los participantes de cin-
tomar fotografía al pizarrón, grabar la clase, jugar, escuchar co secuencias didácticas para analizar el contraste entre usos
música, ver videos, redes sociales y una variedad de activida- previstos y usos reales; indagar el grado en que los usos reales
des que desarrollan, cabe decir, algunas con fines académicos puedan considerarse transformadores de los procesos de ense-
y otras con fines lúdicos. En ese sentido la investigación tiene ñanza y aprendizaje. La metodología utilizada es observacional
de estudio de casos y como resultado se identificaron 4 tipos

162
Uso de dispositivos móviles como estrategia para el aprendizaje de estudiantes universitarios

principales de usos reales de las TIC en las secuencias: (1) Uso tabla 1 se puede observar los estratos considerados en el estu-
de las TIC como instrumento de mediación entre los alumnos dio, la población comprendida, el factor y la muestra seleccio-
y el contenido o la tarea de aprendizaje, los estudiantes utilizan nada para la investigación.
las TIC para acceder a contenidos de enseñanza y aprendizaje,
explorarlos, elaborarlos y comprenderlos, apoyo a la realiza- Tabla 1. Determinación de la muestra de estudio.
ción y resolución de tareas o actividades específicas. (2) Uso FACTOR MUESTRA
ESTRATO POBLACIÓN (1/3) (1/3)
de las TIC como instrumento de representación y comunica-
ITI 109 0.3333 36.3297
ción de significados sobre los contenidos, tareas de enseñanza
II 93 0.3333 30.9969
y aprendizaje para el profesor y/o los alumnos, es decir utili-
PYMES 102 0.3333 33.9966
zar las TIC como una forma de apoyar la presentación y co-
municación a otros. (3) Uso de las TIC como instrumento de Total 304 0.9999 101.3232
seguimiento, regulación y control de la actividad conjunta de
profesor y alumnos alrededor de los contenidos o tareas de en- 4.- Diseño del instrumento de investigación. Una vez de-
señanza y aprendizaje. (4) Uso de las TIC como instrumento de terminada la población y muestra de estudio, se diseñó un cues-
configuración de entornos de aprendizaje y espacios de trabajo tionario de 14 reactivos con el objetivo de conocer el acceso
para profesores y alumnos, utilizadas para recrear o generar es- y uso de dispositivos móviles como estrategia de aprendizaje
pacios de trabajo específicos existentes gracias a las TIC y que de los estudiantes universitarios. Se consideran dos preguntas
no es limitativo a la reproducción, imitación o simulación de filtro, para garantizar que los estudiantes tienen un dispositivo
entornos preexistentes, ya sean entornos individuales o de gru- móvil, tableta o Smartphone y si lo utilizaba para accesar, con-
po. El estudio concluye que los diferentes usos identificados en sultar o publicar en redes sociales.
las secuencias analizadas, los menos usuales son la utilización El cuestionario es totalmente anónimo y se construyó en
como instrumentos de configuración de entornos de aprendiza- conjunto con un grupo de jóvenes estudiantes pertenecientes al
je y espacio de trabajo para profesores y alumnos, cuyo benefi- Grupo Científico Estudiantil de ITI, a quienes se les presentó
cio sustancial es aprovechar las potencialidades específicas de un borrador inicial, para que contestaran y analizaran las pre-
las TIC y el valor añadido. guntas y modalidades de respuesta e hicieran las observaciones
En el estudio “Desarrollo de habilidades cognitivas con pertinentes. Una vez realizadas las correcciones, en una segun-
aprendizaje móvil: un estudio de casos” [11], se analizaron los da oportunidad, se presentó el instrumento a 3 profesores de
recursos de aprendizaje móvil de cuatro cursos con la finalidad tiempo completo de la universidad, para que revisaran el cues-
de identificar como se promovía el desarrollo de habilidades tionario he hicieran las observaciones y correcciones al instru-
cognitivas en estudiantes del Tecnológico de Monterrey. La mento. En una tercera etapa se realizó piloteo en un ambiente
metodología utilizada fue de grupo focal, encuestas, análisis real a estudiantes seleccionados aleatoriamente con la finalidad
de documentos y observación no intrusiva. Se manejaron dos de determinar el tiempo de respuesta y si tenían observaciones
variables: aprendizaje móvil (m-learning) y habilidades cog- o dudas al contestar el instrumento. Los resultados del pilotaje
nitivas. Los resultados arrojaron que la utilización de recursos con respecto al tiempo de respuesta arrojó un promedio de 4
m-learning modifica el ambiente de aprendizaje, debido a la minutos 30 segundos, se hicieron pocas observaciones y dudas
conversión de cualquier escenario en un ambiente innovador al momento de contestar. Una vez terminada la tercera fase, se
y colaborativo; además que el diseño de recursos debe susten- procedió a corregir el instrumento y a reproducirlo en papel
tarse en teorías y estrategias educativas para ser efectivos y de- para su aplicación. Cabe mencionar que los estudiantes partici-
ben ser relacionados a las habilidades cognitivas. Otro hallazgo pantes en la construcción del instrumento y el pilotaje no fue-
importante es que los estudiantes no están conscientes de que ron considerados en la aplicación definitiva del cuestionario.
el uso de recursos m-learning les apoya en estrategias que pro-
mueven el desarrollo de habilidades cognitivas. 5.- Recolección y procesamiento de la información obteni-
da. Con base a la muestra estratificada, el instrumento fue apli-
3.- Población y muestra de estudio. La investigación se de- cado de forma aleatoria a los estudiantes, en la semana del 20
sarrolla en la Universidad Politécnica de la Región Ribereña, al 24 de junio de 2016 en los tres programas educativos que se
ubicada en Ciudad Miguel Alemán Tamaulipas. Se cuenta con imparten en la universidad. Se procedió a diseñar una base de
tres carreras profesionales (estratos): Ingeniería en Tecnologías datos en Microsoft Acces para facilitar la captura de información
de la Información (ITI), Ingeniería Industrial (II) y Licenciatu- y posteriormente exportarlas al software estadístico IBM SPSS
ra en Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Em- versión 23. El total de encuestas aplicadas es de 100, de las 101
presas (PYMES). La matrícula total es de 304 estudiantes. Se previstas. La información se analizó mediante tablas de frecuen-
determinó dadas las características de la población utilizar el cias, porcentajes, gráficas de barra y tablas de contingencia.
muestreo probabilístico estratificado ya que permite dividir a la
población en diferentes subgrupos o estratos y posteriormente, V. Resultados
seleccionar aleatoriamente a los sujetos [12]. El factor utilizado Los resultados obtenidos muestran que la participación de los
para determinar la muestra de los estratos es de 0.3333. En la estudiantes por carrera: ITI (36%), PYMES (35%) e II (29%).

163
La edad de los estudiantes está en el rango de los 18 a 25 años,
sin embargo entre 18 y 21 años está el 92% de los encuestados.
Con respecto al género, la participación de jóvenes varones es
de 55%, y mujeres con un 45%.
Al cuestionarles a los entrevistados el tipo de dispositivo
móvil con el que cuenta el 73% mencionó el Smartphone, 25%
Smartphone y tableta y el 2% solamente Tablet. Al preguntarles
cuanto tiempo le dedicaban en promedio al uso de dispositivos
móviles (Gráfica 1), el 29% contestó que entre 3 y 4 horas,
entre 1 y 2 horas 27% y el 21% dijo que menos de 1 hora.

Gráfica 3. Uso del dispositivo móvil como un aliado en el


aprendizaje.

Al cuestionar a los alumnos si consideraban que el uso de


dispositivos móviles afectaba la concentración del estudiante
durante la clase, el 65% mencionó que no afecta, el 35% dijo
que sí. Al preguntarles si el desempeño en clases se veía afec-
tado, el 76% afirma que no y el 24% menciona que sí. Con
respecto a utilizar el dispositivo móvil como un aliado para el
aprendizaje (Gráfica 3), el 87% considera que si debe usarse.
El cómo usan el dispositivo móvil en clase, los encuestados
Gráfica 1. Tiempo que le dedican al uso de dispositivo móvil contestaron lo siguiente: hacer llamadas (37%); enviar men-
durante las clases. sajes (71%); redes sociales (69%); juego (22%); fotografiar
apuntes (81%); escuchar música (34%); consultar información
Con respecto al promedio de veces que consulta el dispositi-
(78%); consultar dudas (69%), reafirmar conocimientos (27%);
vo móvil (Gráfica 2), solamente el 3% mencionó que no lo usa.
resolver problemas (45%); acceso a plataformas educativas
Sin embargo, el 32% dijo que utiliza el dispositivo móvil entre1
(21%); grabar videos relacionados a la clase (15%); correo
a 5 veces, de 6 a 10 veces el 29%, de 11 a 15 veces el 17%, más
electrónico (22%); otro uso (1%).
de 20 veces el 14% y de 16 a 20 veces el 5%.
Al cuestionar cómo usan el dispositivo móvil fuera de cla-
Al preguntarles si tenían redes sociales contestaron afir-
se, las respuestas de los encuestados son: llamadas (55%); en-
mativamente lo siguiente: Facebook (92%); Twitter (28%);
vió de mensajes (75%); redes sociales (91%); juegos (47%),
WhatsApp (95%); Instagram (53%); Snapchat (48%) y otra red
aplicaciones (56%); fotografía y video (46%); escuchar música
social (11%). Al indagar sobre el uso de redes sociales contesta-
(70%); realizar tareas (35%); apoyo a la investigación (18%);
ron que usan Facebook (81%); Twitter (7%); WhatsApp (83%);
acceso a plataformas educativas (12%); reafirmar conoci-
Instagram (17%); Snapchat (17%) y otra red social (6%). Puede
mientos (18%); resolver problemas (19%); correo electrónico
observarse que entre tener redes sociales y utilizarlas, la dife-
(20%); otro uso (1%).
rencia es sensible.
Al considerar si el dispositivo móvil es una ayuda o herra-
mienta estratégica para el aprendizaje el 73% contestó que sí, el
25% que a veces ayuda y el 2% mencionó que no.
Un último cuestionamiento fue si consideraban la creación
de una política en la escuela para el uso de dispositivos móviles
58% contestó que sí.

VI. Conclusiones
El diagnóstico realizado a través de la investigación, arroja
datos interesantes sobre la generación de una cultura tecnoló-
gica, orientada al aprovechamiento de los dispositivos móviles
que el estudiante usa informalmente en las sesiones de clase,
así como fuera del aula, se deben aprovechar los medios tec-
nológicos disponibles que permiten al alumno apropiarse del
Gráfica 2. Promedio de veces que consulta el dispositivo
conocimiento y construir a partir de ellos nuevos saberes y de-
móvil durante las clases.
sarrolle sus competencias profesionales.

164
Uso de dispositivos móviles como estrategia para el aprendizaje de estudiantes universitarios

Como sugerencia se propone que las instituciones educativas [4]  K. Stephenson, «NetForm,» s.f.. [En línea]. Available: http://www.net-
promuevan la creación de un programa de cultura tecnológica form.com/html/icf.pdf. [Último acceso: 25 Julio 2016].
[5]  L. M. Rocha, «Selected Self-Organization And the Semiotics of Evolu-
que forme a estudiantes y profesores en el uso de dispositivos tionary Systems,» Los Alamos National Laboratory, Los Alamos, 1998.
móviles, y acercar de la frontera al centro de la educación, [6]  Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y
los recursos tecnológicos disponibles para que los universita- la Cultura, «UNESCO,» 2016. [En línea]. Available: http://www.unesco.
rios pasen de hacer un uso lúdico, a un uso académico de los org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/. [Último acceso: 27 Julio 2015].
[7]  R. Hernández Sampieri, C. Fernandez Collado y M. D. P. Baptista Lu-
dispositivos móviles. El programa debe ser una guía para el cio, Metodología de la investigación, México: Mc Graw Hill Interameri-
estudiante ayudándolo a que investigue, resuelva problemas, cana Editores S.A. de C.V., 2010.
busque información y construya las conexiones entre las di- [8]  R. Contreras Espinosa, Percepciones de estudiantes sobre el aprendizaje
versas fuentes de información, que le permitan evolucionar sus móvil; la nueva generación de la educación a distancia, CDM Cuadernos
de Documentación Multimedia, 2010.
habilidades cognitivas. [9]  A. Pisanti, L. Enríquez, L. Chaos-Cador y M. García Burgos,
«“M-LEARNING EN CIENCIA” - INTRODUCCIÓN DE APRENDI-
ZAJE MÓVIL EN FÍSICA,» Revista Iberoamericana de Educación a
VII. Referencias Distancia”, vol. 13, nº 1, Junio 2010.
[1]  M. West, «Activando el aprendizaje móvil: Temas globales,» Organiza- [10]  C. Coll, M. T. Mauri Majos y J. Onrubia Goñi, «Analisis de los usos
ción de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación
Paris, 2012. socio-cultural,» Revista Electrónica de Iinvestigación Educativa, vol.
[2]  M. West y H. Ei Chew, «La lectura en la era móvil: Un estudio sobre la 10, nº 1, pp. 1-18, 2008.
lectura en los paises en desarrollo,» Organización de la Naciones Unidas [11]  A. I. Ramos, J. A. Herrera y M. S. Ramírez, «Repositorio Institucional
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, México, 2015. del Tecnológico de Monterrey,» 1 Marzo 2010. [En línea]. Available: ht-
[3]  G. Siemens, Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era di- tps://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/578318/3/Desarrollo+-
gital, 2004. de+habilidades+cognitivas.pdf. [Último acceso: 29 Junio 2016].

165
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Remoción de atrazina en agua mediante biofiltros


aerobios empacados con turba y tezontle

Rosa Angélica Guillén Garcés*, Cristina Lizama Bahena, Gabriella Eleonora Moeller Chávez, Luis
Gerardo Treviño Quintanila, Liliana Tapia Salgado.
Universidad Politécnica del Estado de Morelos, Ingeniería en Tecnología Ambiental, Morelos, México.
aguillen@upemor.edu.mx
Remoción de atrazina en agua mediante biofiltros aerobios empacados con turba y tezontle

Resumen—Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las
plagas de tipo vegetal o animal [1]. Los herbicidas contribuyen a la contaminación del ambiente y
forman parte de los plaguicidas, son utilizados para destruir las malas hierbas en los cultivos. En su
mayoría, se caracterizan por una alta estabilidad y gran dificultad para ser degradados o mineraliza-
dos totalmente, por lo que es necesario, el desarrollo de tecnologías, de bajo costo y eficientes para su
remoción, debido al peligro potencial que representa el uso indiscriminado de éstos, para el ambien-
te y la salud humana. La Atrazina C8H14ClN5 [6-cloro-N’-(-metil)-1,3,5-triazina-2,4 diamina] es un
herbicida orgánico nitrogenado derivado de la triazina. Es considerada un disruptor, en el sistema
endócrino de los seres humanos, y provoca mutaciones en los sistemas reproductivos de los peces y
anfibios. Debido a su movilidad, su persistencia y su débil adsorción a las partículas del suelo, la Atra-
zina puede llegar a contaminar las aguas subterráneas y superficiales. La utilización de un sistema de
biofiltración sobre cama de material orgánico e inorgánico para el tratamiento de aguas residuales, es
una tecnología de reciente aplicación que está adaptada a partir de los filtros percoladores. En donde,
los materiales de empaque están constituidos por algún medio orgánico o inorgánico. El objetivo del
presente trabajo fue evaluar la remoción de Atrazina en agua, mediante 2 sistemas de biofiltración
sobre lecho, empacados con turba y tezontle. Se lograron alcanzar eficiencias de remoción 70 % para
el biofiltro con turba y del 40 % para el biofiltro con tezontle.

Palabras clave—Remoción, Atrazina, Biofiltro, Turba, Tezontle

I. Introducción aguas y sedimentos [6, 7, 8]. Este herbicida puede ser también

H oy en día, resulta evidente que el agua es un recurso na-


tural indispensable y escaso, cuyo cuidado constituye una
de las preocupaciones mundiales. Como consecuencia, las nor-
transportado a través del suelo, llegando a las aguas subterrá-
neas, incluyendo pozos de agua para el consumo humano [9,
10]. Asimismo, existen evidencias de su absorción por las raí-
mativas legales en materia de agua establecen criterios cada ces de las plantas y por algunos animales del suelo como las
vez más estrictos para lograr una mayor y mejor calidad. El lombrices de tierra [11].
aprovechamiento de los recursos hídricos en México enfrenta Existen diversos tratamientos para la degradación de herbici-
problemas crecientes a causa de la contaminación por el verti- das, que van desde los físicos hasta los biológicos y los proce-
miento de descargas de aguas residuales urbanas, industriales sos avanzados de oxidación. Los tratamientos terciarios, como
y agrícolas, por lo que es necesario contar con tecnología ade- la ósmosis inversa o adsorción con carbón activado, muy a me-
cuada para su tratamiento, que permita cumplir con los más nudo, no son lo suficientemente eficaces para degradar conta-
exigentes estándares de calidad[2]. minantes persistentes, como herbicidas, fenoles y disolventes.
Los plaguicidas han contribuido a mejorar las condiciones En un sistema de biofiltración, el principal mecanismo de
económicas y alimenticias de la población al incrementar la eliminación de contaminantes es la degradación biológica rea-
producción agropecuaria, alterando el hábitat natural, lo que lizada por los microorganismos, predominantemente bacterias
ha ocasionado problemas de salud y ambientales, los que se heterótrofas, inmovilizadas por la adhesión a la superficie de un
traducen en un nuevo riesgo y peligro para la vida humana. medio de soporte formando una película sobre la superficie ex-
Se ha comprobado que su uso indiscriminado puede ocasionar puesta, la cual está en contacto con el agua residual de manera
resistencia y nuevas plagas[3]. continua o intermitente [12].
La estrategia política en México relacionada con el uso de La operación eficiente y económica de un biofiltro, depende
plaguicidas consiste en prohibir el uso de los compuestos más en gran parte de las características del material de empaque,
dañinos y para el resto, exigir información relativa a su toxici- cuya función es la proveer de mayor área superficial de soporte
dad. A pesar de que se han prohibido, a nivel mundial, los doce y permitir el desarrollo de la biopelícula[13].
plaguicidas más dañinos, México no ha avanzado mucho en
este sentido; algunos plaguicidas prohibidos en otros países aún II. Materiales y métodos
se autorizan en nuestro país; tal es el caso del paraquat, lindano,
A. Construcción de los prototipos experimentales.
paratión, malatión, endosulfán, alacloro y Atrazina [4].
Se construyeron dos columnas de biofiltración a nivel labo-
La Atrazina es un herbicida orgánico nitrogenado derivado
ratorio, con material acrílico, de 45 cm de altura total y 12.7 cm
de las triazinas. Desde su introducción en 1950, ha sido el her-
de diámetro, con un volumen total de 5.7 L. Cada columna está
bicida más popular en los cultivos de maíz y sorgo, debido al
constituida por tres capas (Figura 1): una inferior (5 cm) con gra-
eficiente control de malezas, también se utiliza en los cultivos
va (piedras para construcción), que sirve de soporte y retén para
de caña de azúcar, piña y cítricos[5].
la capa intermedia (31.75 cm) constituida por medio filtrante
Con los escurrimientos provenientes de las zonas agrícolas
(turba y tezontle) y, finalmente en la parte superior se agrega otra
o con las precipitaciones pluviales, la Atrazina puede llegar a
capa (5 cm) de grava. El influente es introducido por goteo en la
ríos, corrientes, lagos, marismas y al océano, contaminando sus
parte superior del biofiltro, justo sobre la cama de grava, la cual

169
tiene por objeto distribuir el agua homogéneamente en la cama y aclimación, los biofiltros fueron alimentados con agua sinté-
de material filtrante en donde se lleva a cabo la depuración. El tica que contenía una concentración de Atrazina de 200 mg/L.
agua tratada (efluente) sale por la parte inferior.
E. Evaluación de la remoción de la materia orgánica median-
te la determinación de la DQO.
Para evaluar la remoción de la materia orgánica, se utilizó la Nor-
ma Mexicana NMX-AA-030-SCFI-2001 Análisis de agua-Deter-
minación de la Demanda Química de Oxígeno en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas-Método de prueba.

F. Evaluación de la remoción de la Atrazina mediante Croma-


tografía de líquidos de alta resolución (HPLC).
Para la cuantificación de Atrazina, se inyectó una alícuota
Fig. 1. Prototipos experimentales de los biofiltros empacados de 50 µL, con flujo de 1 mL/min con un tiempo de retención
con turba y tezontle. de 3 min, y una longitud de onda de λ= 220 nm. Se utilizó una
columna C18 120A, con un tamaño de partícula de 5µL, de 4.6
B. Selección y acondicionamiento de los materiales de empa- x 100 mm. El método empleado consistió de una fase móvil
que. compuesta de 100% metanol.
La selección del tipo de empaque depende del agua a tratar
y de la concentración de los contaminantes [14]. Un material III. Resultados
de empaque ideal es aquél que tiene una elevada área superfi-
Para la determinación del tiempo de retención hidráulica
cial por unidad de volumen para el desarrollo de la biopelícula,
(THR) se graficaron caudales de salida propuestos contra volu-
debe ser de bajo costo, durable y con una alta porosidad, lo que
men de espacios vacíos para los dos sustratos, para el caso del
minimiza las obstrucciones y permite una adecuada circulación
tezontle la curva se ajustó a una ecuación lineal, mientras que
de los fluidos [15].
en el caso de turba el comportamiento al que mejor se ajustó
Los materiales de empaque se pueden clasificar en varios
fue de tipo exponencial (Figs. 2 y 3).
grupos, una de estas clasificaciones los agrupa en orgánicos e
inorgánicos [16]. Los materiales orgánicos tienen mayor ad-
sorción que los materiales inorgánicos. Esto, se debe a que los
materiales orgánicos poseen en la superficie, una mayor varie-
dad de grupos reactivos como el carboxilo, amino e hidroxilo.
Asimismo, también contienen cierta cantidad de nutrimentos,
que ayuda a los microorganismos a establecerse, adherirse y
crecer. Por otro lado, los materiales inorgánicos son resisten-
tes al ataque microbiano, tienen alta termoestabilidad y buenas
propiedades de flujo [16]. En este trabajó se utilizó un material
de empaque orgánico (turba) y un inorgánico (tezontle).

C. Determinación del tiempo de retención hidráulico Fig. 2. Cociente del caudal con respecto a los espacios
vacíos en biofiltros de tezontle.
Para la determinación del comportamiento hidrodinámico
de los biofiltros, se determinó la porosidad del medio filtrante
y el tiempo de residencia hidráulica (THR) con base en la me-
todología descrita por Garzón Zuñiga en el 2003[17]. que tiene
como objetivo obtener una ecuación para calcular el tiempo de
retención hidráulica (THR). En los biofiltros se realizaon pruebas
de vaciado, se midió el caudal de salida que corresponde a cada
tiempo de muestreo (1, 2, 4, 15, 30, 60, 180, 240, 420 y 1440 mi-
nutos) y se calculó el volumen de espacios vacíos que se genera
(que es igual al acumulado de agua que sale del biofiltro).
D. Inoculación, aclimatación y arranque de un biofiltro.
Los biofiltros fueron inoculados con lodos residuales proce- Fig. 3. Cociente del caudal con respecto a los espacios
dentes del bioreactor de la Planta de tratamiento de aguas resi- vacíos en biofiltros de turba.
duales ECCACIV (Empresa para el Control y la Contaminación Con los comportamientos obtenidos en cada uno de los bio-
del Agua en la Zona de Civac). Posteriormente, a la inoculación filtros se determinó el tiempo de retención hidráulica quedando

170
Remoción de atrazina en agua mediante biofiltros aerobios empacados con turba y tezontle

para tezontle un caudal de 1L/d y un THR 6 horas y para turba En el biofiltro de turba se puede observar que el proceso de
con el mismo caudal un THR de 14 hrs, tiempo que permitiría adsorción durante 12 días de adaptación fue inferior que en el
llevar a cabo los principales procesos de remoción de contami- de tezontle, aunque las concentraciones determinadas en el in-
nantes (biodegradación y adsorción). fluente y efluente fueron similares.
Posteriormente se inocularon los biofiltros, se suministró Durante el periodo de adaptación el porcentaje de remoción
agua residual sintética como influente al biofiltro monitoreando del herbicida fue de menor al 40 % en el tezontle y mayor al 70
durante 14 días la demanda química de oxígeno (DQO) con el % en el biofiltro de turba.
fin de que los microorganismos se adaptaran a las condiciones Posterior al tiempo de adaptación se suministró agua sintéti-
de los biofiltros y evaluar la capacidad de remoción de los mi- ca con Atrazina y se evaluó la concentración del herbicida en el
croorganismos. Para los dos biofiltros se alcanzó una remoción influente y efluente en ambos biofiltros después del periodo de
de materia orgánica del 86 % en tezontle y 80 % en turba. Con- adaptación (Figuras 6 y 7). En ambas figuras se puede observar
siderando las características de los dos sustratos se determinó que existe una remoción de herbicida, se asume que el proceso
que ambos sirven para implementar sistemas de remoción de que predomina después de los 12 y 14 días de adaptación fue
materia orgánica. Ya que después de 14 días de alimentación la biodegradación ya que los biofiltros ya que con el periodo
de agua sintética se observó la disminución de materia orgánica de adaptación se buscó saturar los sitios activos del material
por los biofiltros que van de 80 al 90 % en tezontle y turba, filtrante disminuyendo así el proceso de adsorción y favore-
similar a lo obtenido en la literatura [17]. ciendo el proceso de desorción y por tanto de disponibilidad
Después de la adicionar a los biofiltros agua sintética, se pre- de herbicida.
paró agua con una concentración de 100 mg/L de Atrazina en el
influente y suministro a los biofiltros con el fin de adaptar la po-
blación a la presencia de este herbicida. Después de 14 y 12 días
de adaptación en tezontle y turba se observó el comportamiento
de Atrazina en los biofiltros (Figura 4 y 5). Al inicio del periodo
de adaptación en el biofiltro de tezontle la Atrazina presente en
el agua sintética se adsorbio al sistema, lo anterior es posible de-
bido a que el biofiltro contaba con una biopelícula, por lo que es
posible que el herbicida se adsorbiera en la biopelícula presente,
posteormente se recirculó el efluente hasta llegar a la estabilidad
en donde lo que entrará sería lo mismo que la salida.
Fig. 6. Concentración de Atrazina en el influente y efluente en
los biofiltros de tezontle después el periodo de adaptación.

Fig. 4. Concentración de Atrazina en el influente y efluente en


los biofiltros de tezontle durante el periodo de adaptación.

Fig. 7. Concentración de Atrazina en el influente y efluente en


los biofiltros de turba después el periodo de adaptación.

Después del proceso de adaptación donde se saturó el sis-


tema del contaminante minimizando la influencia de la adsor-
ción del herbicida al medio filtrante, se procedió a evaluar la
cantidad de herbicida en el influente y efluente, encontrando
que el sistema con mejores características para la remoción de
Atrazina fue el que contenía turba como medio filtrante, lo an-
terior debido a que este sustrato puede favorecer los procesos
de bioestimulación en los microorganismos ya que es una bue-
Fig. 5. Concentración de Atrazina en el influente y efluente en na fuente de nutrimentos para los mismos. Esto debido a que
los biofiltros de turba durante el periodo de adaptación. la turba procede de residuos orgánicos, los cuales sirven como

171
fuente de carbono y nitrógeno. Los porcentajes de remoción V. Perspectivas
alcanzados para este herbicida recalcitante en turba fueron su- Se sugiere hacer las pruebas establecidas en el presente artí-
periores al 60 % de remoción, mientras que para el tezontle el culo utilizando mezclas de sustrato entre el tezontle y la turba,
porcentaje de remoción fue inferior al 50 % después de 6 días ya que el primero permitiría mejor aereación del sistema y el
de alimentación (Figuras8 y 9). segundo proporcionaría una bioestimulación lo que favorecería
el proceso de biodegradación.

VI. Referencias
[1]  CICOPLAFEST (Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y
Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas). 2004. Catálogo
oficial de plaguicidas. Disponible en World Wide Web http:// www.cofe-
pris.gob.mx/cis/tramites/infpynv/InfRegPlagNutVeg.htm (último acceso
29 de julio de 2016).
[2]  PNH-Programa Nacional Hídrico 2007-2012. (2008). Secretaría de Me-
dio Ambiente y Recursos Naturales. México.
[3]  Cifuentes, M. E. 2001. Uso, almacenamiento y disposición inadecuado de
plaguicidas. Resolución Defensorial, No. 011. Colombia.
[4]  Muñoz-Piña, C., Ávila-Forcada, S. (2005). Los efectos de un impuesto
Fig. 8. Remoción de Atrazina en biofiltros de tezontle. ambiental a los plaguicidas en México. Gaceta Ecológica. 74, 43-53.
[5]  Ruíz-Nájera, R. E. (2001). Efectos de niveles de abono verde sobre la
degradación de la Atrazina en un suelo agrícola no esterilizado y esterili-
zado. Tesis de Doctorado en Ciencias: Área Biotecnología. Universidad
de Colima. México.
[6]  Bester, K., Huhnerfuss, H. (1993). Potential variability problems with
the alkali flame ionization detector used in gas chromatography. J. Chro-
matogr. A. 639, 363-365.
[7]  Gaynor, J.D., MacTavish, D.C., Findlay, W.I. (1995). Atrazine and me-
tolachlor loss in surface and subsurface runoff from tillage treatments in
corn. J. Environ. Qual. 24:246-256.
[8]  Meakins N.C., Bubb J.M., Lester J.N. (1995). The mobility, partitioning
and degradation of atrazine and simazine in the salt marsh environment.
Mar Pollut. Bull. 30(12), 812-819.
[9]  Southwick, S.M., Weis, K.G., Yeager, J.T., Zhou, H. (1995). Controlling
Fig. 9. Remoción de Atrazina en biofiltros de turba. cropping in «Loadel» cling peach using gibberellin: effects on flower
density, fruit distribution, fruit firmness, fruit thinning and yield. J. Amer.
Soc. Hort. Sci. 120 (6), 1087-1095.
IV. Conclusiones [10]  Redondo, J., Valcárcel G. J., Roldán, E. (1997). Intermittent and quasi-
Los biofiltros de turba y tezontle representan una alternativa periodic behavior in a Zeeman laser model with large cavity anisotropy.
Phys. Rev. E. 56, 6589-6600.
viable para la remoción de materia orgánica con concentracio-
[11]  Koskinen, W.C., S. A. Clay. (1997). Factors affecting atrazine fate in
nes de DQO 700 mg/L, removiendo hasta el 90 % de la materia North central U.S. soils. Rev. Environ.Contam. Toxicol. 151:117-165.
orgánica inicial. [12]  Winkler M. (2008). Tratamiento biológico de aguas de desecho. Limusa.
Para la implementación de biofiltros de tezontle y turba úti- México.
[13]  Cheremisinoff N. P. (2002). Handbook of water and wastewater treat-
les para remover compuestos recalcitrantes como la Atrazina
ment. Korean Journal of Chemical Engineering. 20: 1054-1065.
se requiere un periodo de adopción donde los sitios activos del [14]  Chaudhary D.S., Vigneswaran S., Ngo H., Shim W. G., Moon H. (2003).
medio filtrante se saturen, disminuya la influencia del proceso Biofilter in water and wastewater treatment. Korean Journal of Chemical
de adsorción y aumente la biodisponibilidad del contaminante. Engineering. 20: 1054-1065.
[15]  Metcalf & Eddy Inc. (2003). Wastewater engineering: tratment and reu-
La turba fue un medio filtrante que presentó mejores propie-
se. McGraw Hill. New York, USA.
dades para la remoción de Atrazina en agua, removiendo hasta [16]  Cohen Y. (2001). Biofiltration –the treatment of fluids by microorganis-
el 70 % de la concentración inicial de Atrazina presente en el ms inmobilized into the filter bedding material: A review. Bioresource
influente. Technology. 77: 257-274.
[17]  Garzón-Zuñiga M. A.; Lessard P.; Buelna G. (2003). Determination of
El tezontle no representó una buena alternativa como em-
the hydraulic residence time in a trickling biofilter filled with organic
paque para la remoción de Atrazina, ya que el porcentaje de matter. Environmental technology. 24(5):605-614.
remoción fue inferior al 40 %.

172
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Caracterización de la biomasa de estróbilos y acículas


de pinus de Perote Veracruz: Potencial biocombustible

Olga Lidia Yañez Yañez Juan Carlos Escamilla Mejía


Universidad Politécnica de Huejutla (UPH) Universidad Politécnica de Huejutla (UPH)
Huejutla, México Huejulta, México
yagnez.azul@hotmail.com jcescamilla@uphuejutla.edu.mx

Brenda Judith Álvarez Chávez Julio César Mogica Betancourt


Innovación Energética y Tecnológica Universidad Politécnica de Huejutla (UPH)
ITZAES Tecnologías Energéticas S.A. de C.V. Huejulta, México
Xalapa, México julio_9mo@hotmail.com
brendajud.alvarezch@hotmail.com
Caracterización de la biomasa de estróbilos y acículas de pinus de
Perote, Veracruz: Potencial biocombustible

Resumen—En la actualidad es importante identificar plantas útiles en la producción de biomasa para


generar energía calorífica de bajo costo. En este trabajo se reporta la caracterización de follaje de
Pinus cembroides y Pinus patula en Perote, Veracruz, México como biocombustible en base a su conte-
nido de humedad y cenizas. Los resultados obtenidos superaron a los valores paramétricos que deter-
minan la calidad de biocombustible respecto a la norma EN 14961. Se concluye en este momento que
el follaje de estas dos especies de pinus son inapropiadas para la producción de biocombustibles. Sin
embargo, para aseverar esta concusión es necesario realizar un análisis adecuado del poder calórico de
las muestras para complementar los resultados.

Palabras clave—biomasa, biocombustibles sólidos, estróbilos, acículas, pinus

I. Introducción diante alguna tecnología como las astillas o pélets. Este tipo

L a biomasa sólida es utilizada en el aprovechamiento tér-


mico o eléctrico debido a que existen grandes cantidades
de esta, ya sea en forma de cultivos energéticos, materia re-
de residuos que se encuentran en los suelos podrían ser de gran
utilidad para la generación de biocombustibles, tal y como se
hace con los residuos agroindustriales provenientes de las in-
sidual forestal, residuos agrícolas leñosos, residuos agrícolas dustrias de la producción de aceite de oliva y aceituna, de las
herbáceos y residuos de industrias forestales y agrícolas [1]. En alcoholeras y la uva, y de los frutos secos, para su uso como
este sentido, las tecnologías para su aprovechamiento se han combustible en calderas de biomasa [6]. Con esta opción de
incrementado en los últimos años. Algunos ejemplos son las uso se puede ayudar a minimizar los riesgos de incendios en
calderas acuotubulares, pirotubulares quemadores de ciclón, los bosques, además de poder brindar fuentes de empleo a las
calderas de lecho fluidizado burbujeante y circulante, los que- personas de la región ayudando a la economía local.
madores de astillas y pélets, entre otros [2]. Con base a los antecedentes presentados, se estableció como
El potencial de la biomasa en México no ha sido cuantificado objetivo el evaluar la factibilidad técnica para la producción de
en forma integral, pero hay cifras sobre su valor en varios sec- biocombustibles a partir de los estróbilos y las acículas de dos
tores. Su potencial energético bruto se ubica entre los 3,000 y especies de pinus de Perote, Veracruz bajo la norma N 14961.
4,500 Petajoules (PJ) por año, considerando madera de bosques
naturales y de plantaciones forestales, subproductos agrícolas II. Metodología
y cultivos energéticos y residuos sólidos urbanos RSU. Estas Para la elaboración del presente estudio se utilizó el follaje
cifras representan entre 45 y 67 por ciento de la oferta interna de árboles de dos especies de pino (Pinus cembroides y Pinus
bruta de energía del año 2014 [3]. patula) recolectados en distintas áreas de influencia de Perote,
Un potencial uso de esa energía bruta es a través de los que- Veracruz, México, tal como se muestra en la Fig. 1. Las mues-
madores de astillas y pélets. En este sentido la industria de tras se tomaron del centro de acopio ubicado a 19°32’43.7”N
materia residual forestal tiene una gran relevancia debido a las 97°16’09.8”W, dentro de instalaciones del Instituto Tecnológi-
grandes cantidades de biomasa que genera. Algunos autores co Superior de Perote. Se colectó, por triplicado 5.00 g de peso
han realizado estudios de factibilidad técnica para aprovechar de estróbilos y acículas de las distintas especies de pinus.
los residuos forestales, en especial los de diversas especies
de pinus para la fabricación de astillas y pélets, también han a) b)
mejorado la tecnología de estos últimos generando mezclas y
aglomerantes para incrementar su rendimiento energético. Un
ejemplo de esta tecnología utiliza aserrín de Pinus radiata y
carbonilla y como aglomerante en proporciones equivalentes.
El resultado fue un rendimiento mayor en un 24.25% con res-
pecto a un pélet compuesto únicamente de aserrín [4].
Otro factor importante es la disponibilidad de biomasa. En
México en la región de Perote, Veracruz se tiene una produc- Fig. 1. Follaje utilizado en el análisis, a) estróbilos y b) acículas.
ción anual de 160.80 ton de piñón proveniente de sus bosques
de pino piñonero [5]. Los residuos forestales que no son apro- Los parámetros determinados a la biomasa de la especie pi-
vechados en algún proceso permanecen como desperdicio en el nus se realizaron de acuerdo a las normas utilizadas para la ca-
lugar durante periodos largos te tiempo que facilitan su deshi- racterización de Biocombustibles sólidos, como se muestra en
dratación con ayuda de la radiación solar, quedando un material la Figura 2. Las distintas muestras de follaje de pinus fueron
seco que es potencialmente incendiable. Los riesgos de incen- trituradas individualmente en un molino de mano hasta obtener
dio son altos, además la abundancia de este tipo de biomasa lo pequeños trozos entre 0.03-0.2 mm. A las muestras trituradas
propaga de forma natural. se les determinó el contenido de humedad con base a la norma
Las acículas y los estróbilos son parte del follaje que no se EN 14774-3, el contenido de materia volátil con la norma EN
aprovecha como biomasa para la producción de energía me- 15148, la determinación del contenido de cenizas con la norma

175
EN 14775 y finalmente con la norma EN 14961 se determina- Las caracterizaciones realizadas en este trabajo se muestran
ron características de requisitos de calidad de astillas y pélets en la Tabla 2.
forestales para su combustión. De manera general el esquema
de separación y caracterización de muestras de follaje de las Tabla 2. Contenido de humedad, cenizas volátiles y carbón fijo del follaje
de dos especies de pinus.
dos especies de pinus se muestran en la Figura 2.
Especie Follaje Humedad* Cenizas* Volátiles* Carbón
(%) (%) (%) Fijo
Biomasa de Pinus (%)
Pinus estróbilos 11.04(0.40) 22.51(3.45) 80.07(2.41) -13.62
cembroides
Método de análisis acículas 8.97(0.08) 27.18(2.25) 72.59(1.91) -8.74

Pinus estróbilos 7.15(0.21) 19.27(2.40) 78.29(1.72) -4.71


patula

%Humedad % Cenizas % Volátiles % Carbón Fijo acículas 7.52(0.05) 17.72(4.55) 75.83(1.30) -1.07
*Promedio y (%DSR n=3).

EN 14774-3 EN 14775 EN 15148 Por diferencia


Uno de los parámetros que define la calidad de estos posibles
biocombustibles es la humedad. Los valores de los resultados
para estróbilos y acículas de Pinus patula y acículas de Pinus
cembroides muestran ser <10% para categorías A1, A2 y B de
Obtención de resultados comparables con la astillas y pélets según la norma EN 14961 para Biocombus-
normas de calidad de astilla EN 14961
tibles sólidos, indica que estos materiales pueden tener usos
industriales y no industriales. Sin embargo los estróbilos de Pi-
Fig. 2. Esquema de separación y caracterización de muestras de follaje de las nus cembroides no podrían tener un uso industrial. Los valores
dos especies de pinus. referidos al contenido porcentual de cenizas están entre 17.72%
y 27.18%, que son valores superiores para todas las categorías
III. Resultados A1 (<0.7%), A2, (<1.5%) y B (<3%). Estos resultados sugieren
Existe una producción anual alta de biomasa proveniente de que el follaje de las dos especies de pinus es un material inade-
bosques donde habitan especies de Pinus cembroides y Pinus cuado para la fabricación de biocombustibles sólidos en cual-
patul. Parte de la biomasa de estos pinus han sido poco estudia- quiera de las categorías según la norma que estamos utilizando
dos y usados como biocombustibles, nos referimos a la utiliza- como referencia debido a que no se oxidan completamente du-
ción de los estróbilos y acículas en la producción de materiales rante la reacción de combustión [7]. Los valores de volátiles y
que puedan utilizarse en la fabricación de materiales que ten- carbón fijo de acuerdo a la norma EN 14961 no tiene valores
gan un alto valor calórico. referidos, sin embargo son variables que se relacionan con el
La norma de calidad EN 14961 establece los requisitos de poder calorífico, a mayor porcentaje de compuestos volátiles,
la calidad de las astillas y pélets forestales para su combustión, mayor será la calidad calorífica [8]. En el caso del carbón fijo
definiendo categorías en función de su humedad, contenido de los valores son negativos, esto puede deberse a que las mues-
cenizas y poder calórico neto [7]. En la Tabla 1 se muestran los tras retuvieron humedad debido a un mal manejo o un incorrec-
valores límites que establece la norma de calidad mencionada to almacenamiento.
anteriormente.
IV. Conclusiones
Tabla 1. Contenido de humedad y cenizas volátiles de recepción para
astillas y pélets [7]
Los resultados del análisis realizado al follaje de las especies
Clase Categoría (EN 14961)
Pinus cembroides y Pinus patul bajo la norma de calidad EN
Método de Unidades Biocombustible 14961 establece los requisitos de la calidad de las astillas y pé-
A1 A2 B lets forestales para su combustión. Los resultados sugieren, que
análisis
% en Pélet (EN este tipo de materia prima seleccionada en este trabajo, no es la
Humedad <10 % <10 % <10 %
recepción 14961-2) adecuada para la generación de biocombustibles sólidos, debi-
% base Astilla (EN do al alto contenido de cenizas que en combinación con vapor
EN 14774 <25 % <35 % <35 % de agua podría provocar la corrosión de las calderas. Por otra
húmeda 14961-4)
% base Pélet (EN
parte, el alto contenido de cenizas es un indicativo para tener un
Cenizas <0.7 % <1.5 % <3.0 % bajo poder calorífico. La biomasa correspondiente a los estróbi-
seca 14961-2)
Astilla (EN los y acículas de estas dos especies de pinus se consideran ina-
EN 14775 acículas <1.0 % <1.5 % <30 % propiadas para la producción de biocombustibles. Sin embargo
14961-4)
para aseverar este resultado es necesario complementar con los

176
Caracterización de la biomasa de estróbilos y acículas de pinus de
Perote, Veracruz: Potencial biocombustible

resultados del poder calórico de las muestras. Este trabajo de VI. Referencias
investigación constituye el primer reporte sobre el uso follaje [1]  O.R. Masera, J. Aguillón, and B. Gamino, “Estimación del recurso y pros-
(estróbilos y acículas) de Pinus cembroides y Pinus patul para pectiva tecnológica de la biomasa como energético renovable en Méxi-
co,” Anexo 2. UNAM. 118p. 2005.
su estudio bajo la norma EN 14961 para la generación de bio- [2]  E. Cerda., “Energía obtenida a partir de biomasa,” Cuadernos económicos
combustibles sólidos. Si bien, los resultados obtenidos en este de ICE. No. 83, pp 117-140, 2012.
primer análisis para evaluar la factibilidad técnica de este tipo [3]  J. Samperio, “Cambio Climático. El Caso de México,” Prospectiva del
de residuo forestal en la producción de biocombustibles sólidos uso de la bioenergía en México. Seminario UNAM. Septiembre 2007.
[4]  G. Soto and M. Núñez, “Fabricación de pellets de carbonilla, usando
bajo la norma sugieren un pobre aprovechamiento, este tipo de aserrín de Pinus radiata (D. Don), como material aglomerante,” Maderas.
biomasa podría ser utilizada a futuro en cuestiones ambientales Ciencia y tecnología, Vol. X, No. 2, pp 129-137, 2008.
y energéticas mediante la obtención de otros materiales y quí- [5]  Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP 2014). En
micos. Por otra parte, encontrar utilización a este tipo de follaje linea. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/
[6]  Guía técnica de instalaciones de biomasa térmica en edificios. Instituto
abundante podría significar la contribución a reducir el riesgo para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Madrid, p.84,
de incendio en la región de Perote, Veracruz. 2009.
[7]  D.J. Vega-Nieva, M. Fernández, L. Ortiz, and J.J. Corral-Rivas, “Carac-
terización Bioenergética de los Residuos de Cosecha de las Principales
V. Agradecimientos Especies Forestales del Noroeste de España,” Información tecnológica,
El presente trabajo de investigación se realizó en los labora- Vol. 26, No. 4, pp 03-12, 2015.
torios del Instituto Tecnológico Superior de Perote, Veracruz. [8]  L.M.S. Sánchez et al, “Optimización calorífica en especies vegetales con
potencial para la producción de biomasa dendroenergética en Durango,”
El presente proyecto de investigación se realizó gracias al AGROFAZ, Vol. 15, No. 1, 2015.
apoyo de ITZAES Tecnologías Energéticas S.A. de C.V, Xala-
pa, México.

177
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Diseño de un prototipo de aerogenerador de eje


horizontal con freno aerodinámico

Aguilar David A.1, Medina F.1, Galán N. D.1, Orozco E. E.1 y Mejías N. Y.1
1
Departamento Académico de Ingeniería en Energía, Universidad Politécnica de Sinaloa, Mazatlán,
Sinaloa, México.
Diseño de un prototipo de aerogenerador de eje horizontal con freno aerodinámico

Abstract— Se presenta la primera etapa del diseño de un aerogenerador de eje horizontal de paso
variable que cuenta con un subsistema aerodinámico accionado por una transmisión autoajustable
según la velocidad del viento, lo que le permite actuar como un freno aerodinámico en caso de vientos
excesivos, el mecanismo es accionado por un servomotor controlado con arduino. El prototipo es de-
sarrollado en el Departamento Académico de Ingeniería en Energía de la Universidad Politécnica de
Sinaloa (UPSIN) en Mazatlán, México.

Palabras clave—Aerogenerador eje horizontal, Paso variable, Freno aerodinámico, Servomotor.

I. Introducción El valor de βt utilizado en terrenos idóneos para emplaza-

L a energía eólica es una de las fuentes de energía eléctrica


cuyo costo nivelado por MWh es de los más baratos. Los
rangos de costos más bajos se encuentran en India y China,
mientos eólicos es de βt = 0.12. Se ha seleccionado de acuerdo
a la Tabla 1, [4].

y son entre 47 hasta 113USD/MWh [1]. La instalación de ae- Tabla 1. Valores experimentales de βt para diferentes tipos de terreno

rogeneradores en entornos urbanos costeros requiere la imple- Tipo de terreno βt


mentación de importantes medidas de seguridad que garanticen Liso (mar, arena, nieve) 0.10 - 0.13
la integridad de los sistemas asociados al mismo a lo largo de Moderadamente rugoso
la vida útil de la máquina, es por ello que resulta necesario el (hierba, campos cereales, 0.13 - 0.20
control de la velocidad del aerogenerador en todo momento, regiones rurales)
evitando sobrepasar sus límites mecánicos de diseño [2]. Al- Rugoso (bosques barrios) 0.20 - 0.27
gunos aerogeneradores incorporan sistemas aerodinámicos o Muy rugoso (ciudades,
0.27 - 0.40
elementos mecánicos de frenado que limitan la velocidad de edificios altos)
giro. Otros requieren de un freno eléctrico externo, constituido
Obteniendo dos nuevos conjuntos de datos para h = 80 y
por resistencias eléctricas que se conectan a la salida del ae-
h = 120, con los que se trazan los respectivos histogramas de
rogenerador, para controlar su velocidad. Independientemente
frecuencia relativa como se muestran en la Fig. 1.
del método de frenado utilizado, lo más importante es limitar
la velocidad máxima de giro que permita la parada del aero-
generador en cualquier momento o circunstancia (reparación,
perdida de red, motivos de seguridad, etc.) [2].

II. Desarrollo
La estación meteorológica de la UPSIN, instalada a 10m de
altura, ha capturado 1440 lecturas diarias de la velocidad del
viento con una frecuencia de 1 minuto por 134 días, compren-
didos desde abril de 2015 hasta enero de 2016, recopilando
192,960 muestras. El trazado del histograma de frecuencias
relativas se realiza a partir de 10 intervalos de clase de 1m/s
cada uno.
Los aerogeneradores pueden captar diferentes velocidades
de viento según la altura a la que se encuentren instalados. En Figura 1. Histogramas de frecuencias relativas para h = 10, 80
y 120 m.
este estudio se consideran las alturas (h) de 80 y 120 m respec-
tivamente; las mismas son utilizadas para estimar la magnitud
de la velocidad del viento a partir de la ley potencial [3] o ecua- Lo que demuestra que los vientos útiles, de 3 a 7 m/s, son de
ción de escalamiento de velocidad (1), muy bajo porcentaje de frecuencia a 10 m de altura, a alturas
mayores se verifica que el viento tiene una magnitud estimadas
a 80 m de altura, un 12% mayor que para 10 m, y un 13% ma-
(1) yor cuando la altura es de 120 m. Por tales comportamientos

se tienen que diseñar aerogeneradores que puedan aprovechar
este tipo de vientos, pero también al ser Mazatlán una zona
donde V es la velocidad del viento que se desea estimar, h es costera sometida constantemente a la presencia de huracanes,
la altura de la velocidad que se desea estimar, V0 es la velocidad es necesario proteger las máquinas contra los vientos excesivos
conocida, h0 es la altura de la velocidad conocida y βt es un generados por este tipo de fenómenos. Es por ello que en la UP-
coeficiente que depende de la longitud de rugosidad del terreno. SIN, se ha optado por el diseño de prototipos que aprovechen

181
de forma óptima la energía cinética del viento, además de que actuar y frenar la turbina para evitar daños estructurales o de
sean útiles para propósitos de enseñanza e investigación. destrucción [5].
El intervalo de clase de las velocidades del viento a 10 m de Es por ello que este trabajo se enfoca principalmente en el
altura y sus respectivas frecuencias relativas se muestran en la diseño de la turbina de paso variable a partir de perfiles de sus-
Tabla 2 y Fig. 2. tentación aerodinámicos desarrollados por la National Advi-
sory Committee for Aeronautics (NACA) con el objetivo de
Tabla 2. Frecuencias de las velocidades del viento obtenidas de la esta-
ción meteorológica h = 10 m
que el aerogenerador aproveche de forma óptima la velocidad
del viento y que además le sirvan como un sistema de freno
Intervalo Frecuencia
(m/s)
Frecuencia
Relativa (%) aerodinámico. El diseño de la turbina es implementado en el
0-1 71262 36.9310
software Solidworks tomando inicialmente los datos de los per-
files aerodinámicos NACA 4412 y NACA 2408, Fig. 3.
1-2 48939 25.3623
2-3 25989 13.4686
3-4 22125 11.4661
4-5 20276 10.5079
5-6 3625 1.8786
6-7 598 0.3099
7-8 116 0.0601
8-9 28 0.0145
9-10 2 0.0010

Figura 3. Características de los diferentes perfiles aerodinámicos.

Seleccionando el perfil NACA 4412, [6], para el diseño del


prototipo, por ser un perfil con mayor coeficiente de sustenta-
ción además de ser de los más estudiados por diferentes autores
[7], utilizado tanto en aeronaves que operan dentro de la capa
límite atmosférica turbulenta así como también en la sección
media de palas de aerogeneradores. En la Fig. 4, se muestra la
superficie de sustentación.

Figura 2. Histograma de frecuencias relativas h = 10 m. Figura 4. Perfil alar NACA 4412. Cuerda = 100mm. Pitch = 0°.

A. Funcionamiento del Aerogenerador Los datos utilizados para la creación de los macros del álabe
La potencia producida por un aerogenerador se obtiene de en Solidworks se especifican en la Tabla 3.
la conversión de la energía cinética del viento en una fuerza de
Tabla 3. Datos NACA 4412 para creación de macros
par que actúa sobre los álabes del rotor (turbina). La cantidad
de energía transferida al rotor por el viento, depende de la den- Ángulo Cuerda Punto céntrico Diámetro Marco
sidad del aire, del área de barrido de los álabes y de la velocidad 31.452 15.773 5.257819 10.51564 1
del viento. Cuando la turbina está sometida a una determinada 20.947 17.232 5.7441543 11.48831 2
velocidad del viento, comienza a girar, y a medida que la velo-
cidad del viento se incrementa, la turbina gira más rápido, por 14.805 14.85 4.9499149 9.89983 3
consiguiente la potencia aerodinámica de la turbina también se 11.127 12.443 4.1476852 8.29537 4
incrementa. Por lo que para que una turbina proporciones su 8.754 10.512 3.5041371 7.008274 5
potencia nominal, se requiere de una velocidad del viento no-
7.122 9.009 3.0029195 6.005839 6
minal y de que el rotor gire a las revoluciones nominales tam-
bién, por lo que es necesario actuar sobre la turbina regulando 5.94 7.828 2.6094622 5.218924 7
su velocidad. Es decir, si la velocidad del viento continuase au- 5.05 6.887 2.2956609 4.591322 8
mentando, el rotor se someterá a un peligro estructural debido
4.359 6.124 2.0412338 4.082468 9
a las vibraciones que se originan en él, por lo que es necesario
3.808 5.495 1.8317999 3.6636 10

182
Diseño de un prototipo de aerogenerador de eje horizontal con freno aerodinámico

III. Resultados El subsistema mecánico encargado de transmitir el movi-


El diseño del álabe en 3D al combinar y solidificar los distin- miento a partir de un servomotor acoplado a él, figura 8, tendrá
tos macros antes presentados, se muestra en la Fig. 5. El álabe como función principal, variar el ángulo de inclinación de los
diseñado presentan 9 ángulos de ataque distintos, Fig. 7. álabes, según la velocidad del viento medida por el anemóme-
tro, que activará la lógica de control implementada en un dis-
positivo arduino.

Figura 5. Diseño 3D del álabe.

Figura 8. Sistema de engranes del pitch


angle control.

La gran flexibilidad de estos dispositivos permite la imple-


mentación de estrategias de control eficaces y confiables para
limitar la potencia o velocidad de la turbina. Cuando la veloci-
dad del viento supera el valor de diseño de la turbina, el control
del álabe actúa para limitar la velocidad tal que no supere el
valor nominal (aplicación del freno aerodinámico).
En lazo cerrado el actuador de paso puede ser modelado
como un sistema dinámico de primer orden con saturación en
la amplitud y la derivada de la señal de salida, la ecuación di-
Figura 6. Ángulos en la superficie de sustentación. námica es:

El ángulo de ataque (α) es el formado por la dirección de


la velocidad del viento relativo (Vr) y la cuerda del álabe (C), (3)
Fig. 6. El ángulo de inclinación del álabe (β) se forma entre la
cuerda del álabe (C) y la velocidad del viento originada por el
giro del rotor (vg). es la relación angular entre la velocidad re- donde y son los ángulos de inclinación actual y deseado,
lativa y la velocidad originada por el giro del rotor, se muestra respectivamente.
en (2), [8]. El acoplamiento final de las diferentes partes que conforman
el aerogenerador horizontal de paso variable se muestran en las
(2) Figs. 9 y 10.

Figura 7. Ángulo de inclinación de la cuerda.


Figura 9. Ensamble del mecanismo de control en el buje del
aerogenerador.

183
IV. Conclusiones
La implementación de metodologías con Solidworks en la
adaptación de los perfiles aerodinámicos en el diseño del aero-
generador de eje horizontal de paso variable, da un buen gra-
do de confiabilidad en los resultados que se esperan obtener al
construir el prototipo real.
Los ajustes realizados para acoplar el subsistema de transmi-
sión con el servomotor, permitirá a la turbina tener una eficien-
cia y sustentabilidad óptimas según la velocidad del viento; lo
que llevará a un prototipo que se pueda fundamentar con mo-
delados matemáticos para la obtención de resultados sólidos, y
así poder desarrollar más prototipos basados en las condiciones
de recurso eólico de nuestra zona.
Figura 10. Vista 3D de la turbina de paso variable.
V. Agradecimientos
El diseño final del aerogenerador, se muestra en la figura 11, Al Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRO-
donde se puede observar un modelo de aerogenerador de eje DEP) por el apoyo otorgado en la realización del prototipo.
horizontal útil para pruebas de laboratorio, simulación e inves-
tigación, además de comercialmente viable. VI. Referencias
[1]  Salvatore, “World Energy Perspective - Cost of Energy Technologies,”
Bloomberg New Energy Finance, New York, 2014.
[2]  Global Wind Energy Council, “Global Wind Report, Annual Market Up-
date,” 2014.
[3]  J. A. Carta González, R. Calero Pérez, A. Colmenar Santos y M. A. Castro
Gil, “Centrales de energía eólica,” de Centrales de energías renovables
- Generación eléctrica con energías renovables, Madrid, Pearson Edua-
cación, 2009, pp. 333-473.
[4]  Z. R. Shu, Q. S. Li y P. W. Chan, “Statistical analysis of wind characte-
ristics and wind energy potential in Hong Kong,” Energy Conversion and
Management, vol. 101, pp. 644-657, 2015.
[5]  Salinas J., (2010) “Control de un aerogenerador,” PFC presentada para
obtener el Título de Ingeniería especialidad en Electrónica. Universidad
Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
[6]  Airfoil tools, National Advisory Committee for Aeronautics (NACA),
Agosto 2016. [En Línea]. Disponible: http://airfoiltools.com/airfoil/de-
tails?airfoil=naca4412-il.%202016.
Figura 11. Prototipo final 3D de aerogenerador horizontal con [7]  Gómez W., W. Aperador y E. Delgado, “Desarrollo de rotores para turbi-
freno aerodinámico. na eólica de 200 vatios mediante la implementación de tecnología local,”
Ing. Univ. Bogotá, ISSN 0123-2126, pp. 303-30018, 2011.
[8]  Martin O. L. Hansen, “Aerodynamics of Wind Turbines,” London, UK,
Earthscan, Second Edition, 2008, pp. 46-55.

184
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Análisis de perfiles aerodinámicos que operan a bajos


números de Reynolds con aplicación en turbinas
eólicas
1
J.A. González Prieto, 1R.R. Valdés Martínez, 2R. López González*,
3
M.G. Martínez Hernández, 4L.E. Jasso Ramos
1
Estudiante, Ingeniería en Aeronáutica,
2
M. en C., I.Q., Profesor de Tiempo Completo, Ingeniería en Aeronáutica
3
M. en C., L.Q.I., Profesor de Tiempo Completo, Ingeniería en Aeronáutica
4
M. en C., I.M.E.., Profesor de Asignatura, Ingeniería en Aeronáutica
Universidad Politécnica de Apodaca, Apodaca, N.L.
*e-mail contacto: rodolfo.lopez.glz@gmail.com
Análisis de perfiles aerodinámicos que operan a bajos números
de Reynolds con aplicación en turbinas eólicas

Resumen—La optimización en el diseño de perfiles aerodinámicos ha hecho importante la investiga-


ción para tener sistemas eólicos más estables y eficientes. Para esto es necesario conocer los coeficientes
de sustentación y arrastre de sus álabes mediante el uso de túneles de viento; sin embargo, no siempre
se cuenta con la disponibilidad de los mismos. Por otro lado, existen simuladores virtuales para la
predicción del comportamiento del fluido alrededor de los perfiles aerodinámicos. En este trabajo
se explora el uso de un modelo CFD, y se evalúa el coeficiente de sustentación (CL) y el coeficiente de
arrastre (CD) de dos perfiles aerodinámicos: NACA 652415 y DAE-21, con bajos números de Reynolds
para su aplicación en turbinas eólicas.

Palabras clave—Turbina eólica, perfiles aerodinámicos, coeficiente de sustentación (CL), coeficiente de


arrastre (CD), bajos números de Reynolds, DesignFOIL.

I. Introducción bajos números de Reynolds de 250000 y 400000, con ángulos

R ecientemente, la investigación sobre la energía renovable


se ha incrementado fuertemente por la conciencia y nece-
sidad de preservar el medio ambiente, así como el menor uso de
de ataque (α) de -5° a 16° y una cuerda de 0.15 m.

II. Características aerodinámicas


los combustibles fósiles. Los sistemas de turbinas de viento es- Con el fin de mejorar el desempeño aerodinámico para los
tán entre las energías renovables más importantes en el mundo. alabes de una turbina de viento pequeña se estudiaron perfiles
Las turbinas eólicas han evolucionado de primitivos molinos aerodinámicos que no fueran simétricos a diferencia de los que
de viento, a sistemas mecánicos tecnológicamente avanzados ya se encuentran reportados [6]. Para esto se seleccionaron dos
[1]. El diseño óptimo del alabe de una turbina y su integración tipos de perfiles, el perfil aerodinámico NACA 652415 de la se-
con el sistema de generación son cruciales para mejorar el des- rie 6 mostrado en la Fig. 1, por la maximización de la sustenta-
empeño aerodinámico de las turbinas de viento bajo condicio- ción y de resistencia razonable del perfil, maximizando el flujo
nes de flujo estable [2]. Las turbinas de viento son dispositivos laminar [8]. Por otro lado, se comparó el perfil anterior con el
aerodinámicos que convierten la energía cinética del viento a perfil aerodinámico DAE-21 de la Fig. 2, por tener un centro
energía eléctrica. El desarrollo en el diseño de turbinas ha pasa- de presiones similar al perfil NACA 4412, que normalmente ha
do a través de varios cambios, uno de estos es la optimización sido usado en aerogeneradores.
de los alabes de la turbina, y más recientemente la investiga-
ción se ha orientado hacia la operación de turbinas eólicas con
el máximo rendimiento aerodinámico [3].
La mejora de los alabes del rotor de una turbina eólica está
asociada con la optimización de la cuerda y la distribución de
la torsión, el número de alabes, la forma aerodinámica y la re-
lación de velocidad de la punta [4]. Los alabes de las turbinas,
generalmente están diseñadas a partir de perfiles aerodinámicos
estandarizados como los NACA. Para algunos de estos perfiles
es posible encontrar datos completos de CL y CD, obtenidos a
partir de ensayos en túneles de viento.
Figura 1. Perfil aerodinámico NACA 652415 de la serie 6.
El comportamiento de los dispositivos aerodinámicos, de-
penden principalmente de los coeficientes de sustentación (CL)
y de arrastre (CD), de las partes que están en contacto con el
fluido. Para obtener estos datos se requiere de la ayuda de un
túnel de viento e instrumentos de media apropiados para gene-
rar los datos de cada uno de los perfiles en la obtención de re-
sultados reales. Sin embargo, no se cuenta con las herramientas
necesarias de laboratorio, pero se cuenta con otras alternativas
como la realización de modelos de dinámica de fluidos compu-
tacional (CFD) para predecir el comportamiento completo del
fluido alrededor de un perfil.
En este trabajo se utilizó un simulador de túnel de viento Figura 2. Perfil aerodinámico DAE-21.
virtual, DesingFOIL, enfocado en la evaluación de dos diferen-
tes perfiles aerodinámicos NACA 652415 y DAE 21 mostrados
III. Obtención de resultados y discusión
en las Figs. 1 y 2, respectivamente, con el fin de evaluar su
desempeño de los perfiles a bajas velocidades de viento para DesignFOIL es un programa de software libre, capaz de re-
la aplicación en turbinas eólicas, considerando dos valores de solver el campo de velocidades y presiones alrededor de los

187
perfiles aerodinámicos inmersos en un flujo determinado. El Lo anterior sugiere que el perfil DAE-21 proporciona me-
software proporciona el coeficiente de sustentación (CL), el de nor resistencia para el CL, recorriéndose su entrada en perdida
arrastre (CD) y el coeficiente de momento (CM), así como el a α = 15°. En este sentido, el perfil DAE-21 tiene un mayor
desprendimiento de la capa límite hacia el inicio de la turbulen- coeficiente de sustentación, mayor flujo laminar y un rango
cia en base al porcentaje de la cuerda respecto de la superficie de ángulos de ataque más adecuados con respecto del perfil
superior e inferior del perfil aerodinámico. NACA 652415. El CL aumenta con el número de Reynolds [9]
Con la gráfica de CL en función del ángulo de ataque (α) y en este caso el perfil DAE-21 tiene un mayor CL, para ambos
presentada en la Fig. 3, se demuestra experimentalmente que números de Reynolds con una curva de caída suavizada a altos
la dependencia del CL con el número de Reynolds (Re) sólo es ángulos de ataque.
relevante a elevados ángulos de ataque. Por otro lado, el espe- En la Fig. 4, se presenta el gráfico del coeficiente de arrastre
sor del perfil afecta al CLmax por la influencia en el desprendi- respecto del ángulo de ataque. En los perfiles aerodinámicos, la
miento de la corriente hacia el inicio de la zona de turbulencia. resistencia está producida por los esfuerzos de presión y fric-
Ambas geometrías de los perfiles aerodinámicos en estudio, no ción en la dirección del flujo de la corriente, siendo ambos im-
presentan variación del CL respecto a los diferentes números de portantes. El retraso al desprendimiento del flujo de corriente
Reynolds. Sin embargo, el perfil DAE-21 presenta valores de de la capa límite se le denomina resistencia de fricción, y es
CL superiores a los obtenidos por el perfil NACA 652415. importante mencionar que la capa límite tenga un flujo laminar
Para el perfil NACA 652415 a Re 400000 la turbulencia para retrasar su transición a la zona de turbulencia de la cuerda
inicia en el 45.53% de la cuerda en la superficie superior del en la superficie superior del perfil [7].
perfil, mientras que en la superficie inferior inicia al 54.48% En el caso del perfil NACA 652415 Re 400000 a α de 4° el
de la cuerda con un α = 4° y CL de 0.794. A un Re 250000 la CD = 0.0093, la curva empieza con un ángulo de -5° y un CD de
turbulencia presenta el mismo comportamiento con el α = 4° a 0.0112. Al aumentar su ángulo de ataque de 4° a 5°, se obtiene
un CL ligeramente menor de 0.792. Esta diferencia en el inicio un incremento en el CD, iniciando con un valor de 0.0093 y
de la turbulencia era de esperarse por la asimetría de los perfiles llegando a un valor de 0.0136 manteniéndose después con un
aerodinámicos. En la gráfica CL vs α de la Fig. 3, se observa comportamiento casi lineal. Por otro lado, en el ángulo de ata-
que para el perfil NACA 652415 con Re 400000 y 250000 se que (α) de 14° y 15° se observa una depresión en las curvas de
presenta un comportamiento lineal en el α de -5° a 5°, y a partir CD para ambos números de Reynolds. El incremento repentino
del α de 5° empieza a decrecer el CL hasta llegar a una ligera del CD en el ángulo de ataque de 4° sugiere una disminución en
caída en el α de 14°, hacia su entrada en pérdida a un α de 14° la eficiencia aerodinámica del perfil.
para ambos números de Reynolds.
Por otro lado, en el caso del perfil DAE-21 a Re 400000 el
inicio de la capa de turbulencia se presenta al 36.71 % de la
superficie superior de la cuerda y casi hasta el 88 % de la su-
perficie inferior con un ángulo de 3° con un CL = 1.0. Y para
Re 250000 la turbulencia inicia al 36.71 % de la cuerda de la
superficie superior, mientras que para la parte inferior, la turbu-
lencia se presenta nuevamente casi en el 88% con un ángulo de
ataque de 3° y el CL de 0.999.

Figura 4. Coeficiente de arrastre (CD) obtenido con DesignFOIL


en función del ángulo de ataque con los diferentes perfiles y bajos
números de Reynolds.

En cambio, el perfil DAE-21 mostró un comportamiento


lineal casi constante y sin fluctuaciones desde el ángulo de
ataque -3° hasta los 16°. Éste comportamiento fue similar con
ambos números de Reynolds. Sin embargo, el perfil alcanzó
un coeficiente de arrastre mayor con el Re 250000. Cabe men-
cionar que en todos los casos el CD se incrementó desde los 5°
de ángulo de ataque. El CD disminuye conforme el número de
Figura 3. Comparación del CL generado con DesignFOIL en función
Reynolds aumenta [7].
del ángulo de ataque con los diferentes perfiles y bajos números de
Reynolds.

188
Análisis de perfiles aerodinámicos que operan a bajos números
de Reynolds con aplicación en turbinas eólicas

652415, a un Re 400000 se obtiene una eficiencia del perfil de


CL/CD = 85. 37 con el α = 4° y a un Re 250000 se obtiene una
eficiencia de CL/CD = 74.01 con el α = 4°. A un α de -5° inicia
con una eficiencia inferior ya que la el CL es mayor, aunque
consistentemente el CD aumenta, conforme se incrementa el
ángulo de ataque hasta 4° tenemos una relación eficiente donde
significa que para un CL obtenemos al mismo ángulo una baja
resistencia, por lo que en este caso su máxima eficiencia es a un
ángulo de ataque de 4°.
Para el perfil DAE-21, a un Re de 400000 se obtiene una
eficiencia de CL/CD = 103.09 a α = 3°. Pero a un Re de 250000
su eficiencia aerodinámica se modifica obteniéndose un valor
de CL/CD =90.00 a un α = 4°. En la gráfica el perfil DAE-21 ob-
serva un aumento lineal para la máxima eficiencia a un ángulo
Figura 5. Coeficiente de momento (CM) obtenido con DesignFOIL
de α = 3° donde su CL es mayor con respecto a su CD. En este
en función del ángulo de ataque con los diferentes perfiles y bajos caso el perfil DAE-21 presenta mayor eficiencia aerodinámica
números de Reynolds. a comparación del NACA 652415. R.A. Bastianon 10, argumen-
ta que una caída abrupta en la eficiencia aerodinámica podría
El coeficiente de momento (CM) visto en la Fig. 5, las curvas ocasionar fuertes vibraciones en el álabe de las turbinas eólicas,
no presentan variaciones con respecto a la variación de número por lo que el comportamiento presentado por el perfil NACA
de Reynolds, en ninguno de los perfiles, presentándose un tras- 652415 no tendría un desempeño óptimo con ángulos de ataque
lape en las curvas del mismo perfil y diferente Re. Las fuerzas superiores a los 4°.
aerodinámicas producen un momento de cabeceo, respecto de
algún punto de referencia situado en el cuerpo. Se suele despre- IV. Conclusiones
ciar la contribución de la resistencia aerodinámica. Por tanto, en El uso del DesignFOIL fue útil para la predicción del coefi-
este caso no varía el coeficiente de momento. En el caso del Per- ciente de sustentación y el coeficiente de arrastre de los perfiles
fil NACA 652415 con Re 400000 se obtiene el CM = -0.103 con aerodinámicos de NACA 652415 y DAE-21. El perfil DAE-21
un α = 4° y un mismo valor con un Re 250000 (curvas superio- presenta mayor CL, para ambos números de Reynolds, compa-
res). Para el caso del perfil aerodinámico de DAE-21 se obtiene rado con el perfil NACA 652415. Por otro lado, en cuanto al co-
el valor de CM = -0.143 para un Re 400000 y CM = -0.142 para el eficiente de arrastre el perfil DAE-21, obtiene menor valor con
Re 250000 a un α de 3° (curvas inferiores). el mejor comportamiento para ambos números de Reynolds.
El perfil NACA 652415 presenta menor momento, indicando
que tiende a girar en menor proporción en comparación con el
perfil DAE-21.
La eficiencia aerodinámica es uno de los puntos importantes
ya que significa que un coeficiente de arrastre bajo tendrá una
relación de CL/CD mayor en la eficiencia. En este caso el perfil
DAE-21, es el perfil que presenta una mayor eficiencia aerodi-
námica en la relación de CL/CD = 103.09 para el Re de 400000
con ángulo de ataque α = 3°, y para la relación CL/CD = 90.00
para el Re de 250000 con ángulo de ataque α = 4°. Obteniendo
así una mejor eficiencia aerodinámica para el perfil de los ala-
bes con aplicación a turbinas eólicas.

V. Referencias
[1]  J. Sørensen, “Aerodynamicaspectsofwindenergyconversion”. Annu. Rev.
Figura 6. Eficiencia (CL/CD) en función del ángulo de ataque con los dife- Fluid Mech., 43,pp. 427–448, 2011.
rentes perfiles y bajos números de Reynolds obtenido con DesignFOIL. [2]  C.-J. Bai, W.-C. Wang, “Review of computational ans experimental
approaches to analysis of aerodynamic performance in horizontal axis
wind turbines (HAWTs)”, Renewable and Sustainable Energy Reviews,
El desprendimiento de la capa límite es un fenómeno no de- 63, pp. 506-519, 2016.
seado en el que la sustentación, se ve reducida de forma con- [3]  A. Sedaghat, M. Mirhosseini, “Aerodynamic design of a 300 kW horizon-
siderable, y aumenta la resistencia aerodinámica, perdiendo el tal axis wind turbine for province of Semnan”, Energy Conversion and
perfil toda la eficiencia como superficie sustentadora, por eso, Management 63, pp. 87-94, 2012.
[4]  R.K. Singh, M. R. Ahmed, M.A. Zullah, Y.H. Lee, “Design of a low Rey-
es conveniente tener un menor coeficiente de resistencia y ma- nolds number airfoil for small horizontal axis wind turbines”, Renewable
yor coeficiente de sustentación. En el caso del Perfil NACA Energy 42, pp. 66-76, 2012.

189
[5]  DesignFOIL R6 – Herramienta de software para coordinar el diseño y
[7]  Daniel P. Raymer, “Aircraft Design: A Conceptual Approach”, 2nd Ed,
analisis de perfiles. Consultado Junio de 2016, En: http://www.dreeseco-
AIAA 1992, Cap.4.
de.com/demo/demo_expert.html
[8]  Ira H. Abbot and Albert E. Von Doenhoff, “Theory of wing sections”,
[6]  M.F. Mejía De Alba, L.E. García Fernández, M.A. Gutiérrez Almonacid,
Dover Ed., Dover Publications Inc., N.Y., Chapter 6, 1959.
“Metodología de obtención de los coeficientes de sustentación y arratre
[9]  A.I. Carmona, “Aerodinámica y Actuaciones del Avión”, 10ª Edición
para un rango ampio de números de Reynolds y angulos de ataque para
Actualizada, Ed. Paraninfo, 2000.
aplicaciones en turbinas eólicas”, AVANCES Investigación en Ingeniería
[10]  R.A. Bastianon, “Cálculo y diseño de la hélice óptima para turbinas eóli-
13, 2010.
cas”, p.21, 2008. http://Ricardo.Bastianon.googlepages.com/

190
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Análisis de perfiles aerodinámicos que operan a bajos


números de Reynolds con aplicación en planeadores

K. O. Arroyo Espinosa, J. A. Jaramillo Bueno, M. G. Martínez-Hernández *,


R. López González, L. E. Jasso Ramos
Ingeniería en Aeronáutica, Universidad Politécnica de Apodaca, Apodaca, México
*mg.martinez@yahoo.com
Análisis de perfiles aerodinámicos que operan a bajos números
de Reynolds con aplicación en planeadores

Resumen—El análisis de los perfiles alares NACA 0015 y NACA 2412 fue realizado con el fin de en-
tender su comportamiento en cuanto a levantamiento y arrastre en vuelo, para ser operados a bajos
números de Reynolds en un planeador. Se realizaron cálculos de la superficie alar, carga alar y enver-
gadura con el fin de diseñar en un futuro un planeador, y se realizaron simulaciones en el túnel de vien-
to virtual del software comercial DesignFOIL con los parámetros reales de vuelo. Se compararon los
resultados de coeficientes de levantamiento y arrastre para ambos perfiles, encontrándose que el perfil
NACA 0015 muestra mejor comportamiento al arrastre mientras que el perfil NACA 2412 presenta
mejor comportamiento al levantamiento.

Palabras clave—perfiles aerodinámicos, DesignFOIL, número de Reynolds, coeficiente de levanta-


miento, coeficiente de arrastre, ángulo de ataque.

I. Introducción
longitud que el intradós, el flujo de aire de la parte superior
E l diseño de perfiles aerodinámicos consiste en la determi-
nación de la forma de un cuerpo con el fin de satisfacer
ciertas características y restricciones de diseño que pueden
tiene que tomar una velocidad mayor para alcanzar al flujo de la
zona inferior y ambos flujos encontrarse en el borde de salida.
Esta diferencia de presión ocasiona que se genere un área de
ser aerodinámicas, geométricas o de naturaleza estructural. El baja presión y una de alta presión, por encima y por debajo del
objetivo del diseño de un perfil aerodinámico para utilizarse perfil, respectivamente [2].
como ala de una aeronave es el minimizar el arrastre durante Para favorecer la sustentación es imprescindible que el flujo
el vuelo y maximizar el levantamiento con la mínima separa- de aire siempre esté en contacto con la superficie alar y no se
ción de flujo de aire optimizando en general el consumo de desprenda. Este espesor de flujo del aire es conocido como capa
combustible [1]. límite. Cuando una aeronave opera a bajas velocidades, la capa
En la actualidad, el uso de paquetes computacionales se ha límite no se desprende ya que la velocidad no influye en su
convertido en una herramienta fundamental de todo ingeniero adherencia; sin embargo, no se genera suficiente sustentación
para la solución rápida y eficaz de muchos problemas. Desig- para vencer el peso del vehículo aéreo.
nFOIL es parte de la gama de programas computacionales que El ángulo de ataque es quien provoca el desprendimiento de
contribuyen al diseño y análisis de perfiles aerodinámicos al dicha capa límite y esto sucede principalmente al despegar, du-
permitir la realización de cálculos matemáticos de coeficientes rante las maniobras de la aeronave y al aterrizar.
de levantamiento y coeficientes de arrastre en función del ángu- El comportamiento de un cuerpo en vuelo y la entrada en
lo de ataque; al establecer las condiciones reales de operación, pérdida está relacionado con el número de Reynolds, el cual se-
permite obtener las características aerodinámicas a las que se ñala la importancia del efecto de la viscosidad cinemática de un
verá sometido el perfil y su comportamiento ante ellas. Debido fluido en el cual se lleva a cabo el desplazamiento del cuerpo.
a lo anterior, se optó por utilizar DesignFOIL como herramien- El valor de número de Reynolds condiciona el tipo de entrada
ta fundamental para el desarrollo de este trabajo. en pérdida de la superficie alar. Las aeronaves no tripuladas,
El objetivo de esta investigación se centra en el análisis de los los planeadores, entre otros cuerpos voladores trabajan a bajos
coeficientes de levantamiento y arrastre en función del ángulo números de Reynolds [3].
de ataque y número de Reynolds de dos perfiles aerodinámicos
NACA con el propósito de ser utilizados de manera óptima en
B. Perfiles NACA
aeronaves no tripuladas de ala fija como son los planeadores,
este conocimiento servirá para diseñar y construir aeronaves Existen varias familias de perfiles NACA las cuales presen-
con diferentes geometrías de perfil alar que operarán bajo los tan una serie de ventajas y desventajas, de acuerdo a ellas es
parámetros especificados más adelante. posible establecer las aplicaciones para dichos perfiles. Los
perfiles de la serie 4 son los de mayor uso debido a su geome-
II. Antecedentes tría y son utilizados en aviación general, en colas horizontales,
A. Fundamento Aerodinámico jets supersónicos, aletas de misiles y cohetes, planeadores, en-
La teoría de Bernoulli es utilizada para explicar las fuerzas tre otros usos [4]. Para este trabajo se utilizaron dos perfiles
de levantamiento o sustentación. En ella se relaciona el aumen- NACA de la serie 4, el perfil simétrico NACA 0015 y el perfil
to de la velocidad del flujo del fluido con la disminución de la asimétrico NACA 2412.
presión y viceversa. Cuando el fluido choca con el borde de ata-
que en un plano aerodinámico en movimiento éste se separa y C. Aplicaciones del software DesignFOIL®
parte del fluido pasa por el intradós que es la superficie inferior Para realizar un diseño y análisis de un perfil aerodinámico
exterior de la ala y otra parte por el extradós que corresponde bajo condiciones reales es necesario poder experimentar en un
a la superficie superior exterior de la misma, reencontrándose túnel de viento, ya que la información que se tiene de los coefi-
en el borde de salida. Debido a que el extradós tiene mayor cientes y del comportamiento en general de los perfiles es muy

193
limitada. Debido a que para muchos no es posible tener acceso IV. Resultados
a un túnel de viento (por factores económicos principalmente), A. Perfiles NACA
existen herramientas bastante confiables para el estudio de per- Debido a sus características geométricas los perfiles NACA
files aerodinámicos y diseño de aeronaves. 0015 y NACA 2412 (Figs. 1 y 2, respectivamente) fueron los
DesignFOIL es una herramienta muy utilizada para cumplir seleccionados para ser analizados.
con estos objetivos debido a que cuenta con un túnel de viento
virtual en donde es posible realizar cálculos de coeficientes de
levantamiento y de arrastre, número de Reynolds, entre otros
a partir del ángulo de ataque, longitud de cuerda, velocidad de
vuelo y altitud. Cuenta con una amplia biblioteca de perfiles
de los que ya se tiene información, la cual ha sido obtenida al
someter a los perfiles a estudios en túneles de viento reales.

Fig. 1. Geometría del perfil simétrico NACA 0015 [6].


III. Metodología experimental
Primeramente se realizó una búsqueda bibliográfica sobre
los perfiles alares más utilizados en vehículos aéreos no tri-
pulados, específicamente en planeadores con el fin de analizar
su comportamiento en DesignFOIL y seleccionar el mejor de
ellos para dicha aplicación. Una vez seleccionados los perfiles
NACA 0015 y NACA 2412, se procedió a establecer un tamaño
de cuerda de 0.21 m el cual es adecuado para el diseño de acuer-
do a los modelos de aeronaves que ya se han reportado y con los
Fig. 2. Geometría del perfil asimétrico NACA 2412 [6].
que se ha trabajado previamente en nuestra universidad [1-5].
De acuerdo a la densidad del aire para una altitud de 610 m
correspondiente a las condiciones de nuestra ciudad y al tama- B. Superficie alar, carga alar y envergadura
ño de cuerda ya establecido, se realizaron las simulaciones en La superficie alar resultó ser de 0.5141 m2, considerando un
el túnel de viento virtual para ambos perfiles. Dichas simulacio- 20 % adicional como factor de seguridad al valor calculado a
nes se realizaron a diferentes ángulos de ataque, de un rango de partir de la Ecuación 1. Tomando en cuenta que la superficie
-5° a 15° con el fin de calcular los coeficientes de levantamiento alar será de geometría rectangular, la carga alar obtenida en
y de arrastre para ambos perfiles. El número de Reynolds tam- función del peso y la superficie alar es de 2.9178 kg/m2. Por
bién fue establecido en las simulaciones. otro lado, la envergadura resultante es de 2.4480 m obtenida a
La Ecuación 1 se utilizó para determinar la superficie alar de partir de la relación de la superficie alar y la cuerda.
la aeronave como dato adicional para en un futuro construir el
modelo: C. Determinación de los coeficientes de levantamiento y
arrastre
(1) En la Fig. 3 se observa la dependencia directa del coefi-
ciente de levantamiento en función del ángulo de ataque para
donde, L es el levantamiento de la aeronave, ρ es la densidad ambos perfiles. A medida que aumenta el ángulo de ataque,
del aire, v es la velocidad, S es la superficie alar y CL es el coe- el coeficiente de levantamiento también lo hace hasta llegar a
ficiente de levantamiento. un punto máximo. Pasando dicho punto ocurre la pérdida de
Como el levantamiento es igual al peso de la aeronave, el sustentación debido a que el fluido no se adhiere totalmente a
cual se estableció de 1.5 kg, se calculó la carga alar de la mis- la superficie alar, provocando la aparición de turbulencia en el
ma, sabiendo que es una relación entre el peso y la superficie espacio vacío. Los dos perfiles de estudio muestran un com-
alar. La Tabla 1 muestra los parámetros para la simulación del portamiento muy similar, sin embargo, el perfil NACA 2412
perfil alar en presencia del fluido. muestra coeficientes de levantamiento superiores comparados
Tabla 1. Parámetros con los del perfil NACA 0015, esto debido principalmente a
Condiciones a la frontera las geometrías de los perfiles. El número de Reynolds se esta-
Masa de la aeronave 1.5 kg bleció en un rango de 150000 a 200000 con base en trabajos
Cuerda 0.21 m de otros autores [1-5].
Como se puede apreciar en la Fig. 3, el CL máximo se pre-
Velocidad del viento 12 m/s2
senta a ángulos de ataque entre 14° y 15°. El tipo de curva no
Altitud 610 m muestra una caída brusca o un cambio drástico a ángulos de
ataque mayores, por lo que se puede establecer que correspon-
de a una pérdida de borde de salida. Este fenómeno físico hace

194
Análisis de perfiles aerodinámicos que operan a bajos números
de Reynolds con aplicación en planeadores

referencia a la separación paulatina del fluido de la superficie, cientes, al aumentar el coeficiente de arrastre, el coeficiente de
desde el borde de ataque hasta el borde de salida conforme el levantamiento también aumenta.
ángulo de ataque va en aumento.

Fig. 5. Curva polar del perfil NACA 0015 y NACA 2412.


Fig. 3. Coeficientes de levantamiento vs ángulos de ataque para los perfiles
NACA 0015 y NACA 2412. El objetivo en el diseño de aeronaves es el obtener la ma-
yor sustentación con el menor arrastre. Sin embargo, el mayor
El comportamiento del coeficiente de arrastre en función de valor de coeficiente de levantamiento se localiza en la zona de
la variación del ángulo de ataque se muestra en la Fig. 4 para pérdida en la cual el arrastre es muy elevado. Por tal motivo,
los dos perfiles. De acuerdo a las gráficas, a bajos números de la eficiencia aerodinámica para estos dos perfiles se presenta a
ángulo de ataque los coeficientes de arrastre también son bajos. bajos ángulos de ataque de acuerdo a las gráficas mostradas, se
Conforme el ángulo de ataque aumenta, también el coeficiente sugiere el rango de 2° a 5°.
de arrastre lo hace, sin embargo, comparando los dos perfiles se
observa que el perfil NACA 0015 es quien presenta los coefi- V. Conclusiones
cientes de arrastre menores a mayores ángulos de ataque. Los perfiles NACA 0015 y NACA 2412 analizados mos-
traron buenas características para ser aplicados como perfiles
alares en aeronaves que operen a bajos números de Reynolds
como son los planeadores. El perfil NACA 0015 mostró lige-
ramente menor arrastre, sin embargo el perfil NACA 2412 pre-
sentó mejor levantamiento; y es por esto que ambos perfiles son
muy utilizados en el diseño y fabricación de aeronaves.

VI. Referencias
[1]  J.Hua, F.M. Kong, Po-yang Jay Liu, D.W. Zingg, “Optimization of
long-endurance airfoils”, 21 st Applied Aerodynamics Conference, Ame-
rican Institute of Aeronautics and Astronautics, pp. 1-7, Junio 2003.
[2]  S.E. Roncero, F.G. Jimenez, “Aeronaves y vehículos espaciales”, Escuela
Superior de Ingenieros, Universidad de Sevilla, 2009.
[3]  J. Meseguer Ruiz, M. I. Perez Grande, “Control de la capa límite en el
vuelo a bajos números de Reynolds”, Ingeniería Aeronáutica y Astronáu-
Fig. 4. Coeficientes de arrastre vs ángulos de ataque para los perfiles NACA tica, 387, UPM, Abril 2008.
0015 y NACA 2412. [4]  A.B. Ortiz, S.O. Bustamante, “Diseño del ala para un vehículo aéreo
no tripulado”, Tesis de Ingeniería, Escuela de Ingenierías, Universidad
EAFIT, Medellín, 2007.
El coeficiente de levantamiento puede ser relacionado con
[5]  D.R. Flores Galindo, “Diseño de perfiles aerodinámicos”, Tesis de Inge-
el coeficiente de arrastre mediante la curva polar. La Fig. 5 niería, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, IPN,Méxi-
muestra la curva polar para los dos perfiles NACA en donde co, Mayo 2006.
su comportamiento indica la proporcionalidad de ambos coefi- [6]  http://airfoiltools.com

195
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Cultivo de microalgas oleaginosas para la producción


de combustibles de tercera generación

Mejias B. Nildia Y.1, Gómez C. Fidel J.2, Amezcua V. Claudia3, Galán H. Néstor1 y Orozco G. Eber E1.
1
Unidad Académica de Ingeniería en Energía, Universidad Politécnica de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa,
México.
2
Unidad Académica de Ingeniería en Energía, Maestría en Ciencias Aplicadas, Universidad Politécnica
de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa, México.
3
Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología, Universidad Politécnica de Sinaloa, Mazatlán,
Sinaloa, México.
nmejias@upsin.edu.mx, fgomez@upsin.edu.mx.
Cultivo de microalgas oleaginosas para la producción de combustibles de tercera generación

Resumen—El propósito de este trabajo es presentar un panorama general y critico relacionado con
la factibilidad de uso de las microalgas para la producción de biocombustibles de tercera generación,
específicamente biodiésel, por representar uno de los biocombustibles líquidos para el transporte e
industria que cada día adquiere importancia debido a la expansión de su uso. Además la tecnología ba-
sada en microalgas, constituye una alternativa novedosa, competitiva y complementaria a los combus-
tibles fósiles, por lo que se analizan los fundamentos relacionadas con los parámetros fundamentales de
crecimiento que permitan establecer la potencialidad de producción de biodiésel y a futuro establecer
los criterios para el desarrollo de investigación bajo las condiciones climáticas de la región de Mazat-
lan, Sinaloa. Así mismo, presentar algunas opciones de aprovechamiento de la biomasa microalgal
residual, con el fin de presentar procesos aproximados a biorefinerías.

Palabras clave—biodiésel, microalgas, lípidos, biocombustibles, biorefinerías.

I. Introducción El objetivo general de este trabajo es mostrar el potencial de

E n la actualidad existe una enorme preocupación por la con-


taminación y el impacto medioambiental que esta ocasio-
na, siendo la causa principal la utilización de los combustibles
producción de biodiésel a partir de las microalgas oleaginosas.
Para ello se realizó la revisión de los parámetros esenciales que
permitan establecer criterios para un crecimiento óptimo bajo
fósiles para la producción de energía, calor y movimiento, ne- condiciones climáticas de la región de Mazatlan, Sinaloa, Mé-
cesarios todos para el confort de la sociedad [1]. xico a futuro. De igual manera se presentan algunas opciones
En la mayoría de los casos, el problema radica en la combus- de aprovechamiento de la biomasa microalgal residual.
tión interna que ocurre en muchos de los procesos industriales,
transporte público, automóviles particulares, etc., generando II. Desarrollo
los gases de efecto invernadero, especialmente los COx (con
A. Biocombustibles
énfasis en el CO2), CH4, NOx, entre otros, que por su lento
Un biocombustible, es un combustible obtenido a partir de
proceso de degradación se acumulan en la atmósfera [2]-[3].
tratamientos físicos y/o químicos aplicados a la materia vege-
Los biocombustibles líquidos se presentan como una estra-
tal o residual orgánica [11], es decir, aplicados a la biomasa
tegia de fuente alterna de energía sustentable y sostenible que
y utilizado principalmente en motores de combustión interna.
puede ayudar a mejorar la calidad ambiental, ya que el grado
En México, de acuerdo a la legislación vigente [12], un bio-
de contaminación que generan bien sea mezclados o no con los
combustible es considerado un bioenergético, obtenido a partir
combustibles fósiles clásicos es mucho menor o casi nula,. Sin
de la biomasa proveniente de un sinfín de actividades propias
embargo, se han generado controversias por el cambio en el
del país (agrícola, pecuaria, agricultura, silvicultura, residuos
uso de suelos que se está dando por la implementación de los
domésticos, comerciales, industriales, entre otras). También se
cultivos energéticos [4].
puede decir, que son una fuente de energía renovable, ya que
Una alternativa energética promisoria que ha resultado muy
son una forma de energía solar transformada [13].
atractiva en años recientes es el cultivo de microalgas para la
En el sentido de la biomasa, esta puede ser diversa, pero
obtención de combustibles de tercera generación, específica-
actualmente la producción mundial está basada en cultivos
mente biodiésel y bioetanol, biometano y biohidrógeno, así
agrícolas, principalmente maíz, caña de azúcar, plantas olea-
como para la obtención de subproductos a partir de la biomasa
ginosas como la soja, el girasol, los cuales forman parte del
microalgal residual (carbohidratos, proteínas, biopolímeros,
sector alimenticio del país y de muchas naciones, empleándose
etc.) [5]-7], esto debido a la elevada eficiencia fotosintética,
productos agroquímicos que generan los impactos negativos al
alta capacidad de crecimiento en aguas marinas, dulces, resi-
medio ambiente ya conocidos, por lo que bajo esta perspectiva,
duales y posibilidad de captura de CO2 [5], [8]-[10]. Además,
los biocombustibles no son considerados una opción energética
los cultivos microalgales son totalmente independientes de la
verde. Desde el punto de vista de emplear biomasa residual,
estacionalidad inherente a los cultivos agrícolas y de la fertili-
la perspectiva cambia, ya que permite el término de ciclos de
dad del suelo, presentado periodos cortos de producción soste-
materiales, disminuye los graves problemas de erosión de sue-
nida durante todo el año [8].
los que existen y entre otras ventajas representa un modelo de
Las investigaciones concernientes al cultivo de microalgas
transición energética más sostenible [4], [13].
aún no logran un gran alcance, por lo que es necesario la di-
Los biocombustibles pueden ser líquidos, sólidos o gaseo-
vulgación de información científica sobre esta alternativa bioe-
sos, siendo los más extendidos en producción y uso los líquidos
nergética para la producción de biomasa y obtención de ácidos
como biodiésel y bioetanol [4], por la opción de poder ser mez-
grasos, almidón y azúcares simples, ya que para México es
clados con los combustibles fósiles existentes.
prometedor el desarrollo de esta tecnología, puesto que solo se
La clasificación y/o generación de los biocombustibles es un
emplearía el 1 % de la extensión total del país para satisfacer la
tema muy discutido, debido a que se maneja una diversidad
demanda actual del petrodiesel [10], prescindiendo con ello de
de interpretaciones propias de cada investigador basadas en las
los cultivos energéticos.

199
variaciones históricas de la materia prima y la tecnología utili-
zada en la conversión de esta. Por ello, pueden ser clasificados
de acuerdo a la materia prima, al tipo (líquido, sólido, gaseoso),
o tipo de biomasa (natural, residual, seca, húmeda), a sin son
elaborados o no, al uso final, etc.
La Fig. 1 muestra una clasificación bastante clara y aceptada
por los autores de este trabajo. De acuerdo a ello, los biocom-
bustibles se dividen en primaros y secundarios de acuerdo a los
procesos de conversión fisicoquímica que pueda sufrir la mate-
ria prima a nivel molecular y estos a su vez derivan la primera,
segunda y tercera generación [14].

Fig. 2. Materias primas agricolas empleadas a nivel


mundial para la obtención de biocombustibles
líquidos y sus prcoesos de conversión.

B. Biodiésel
El biodiésel, molecularmente es un mono-alquil éster de al-
coholes de cadena corta (metanol y etanol, usualmente), obte-
nido mediante la reacción química entre estos y ácidos grasos
de cadena carbonada larga (C4 a C24, cadena par usualmente)
provenientes de biomasa renovable, que cumple con las espe-
Fig. 1. Clasificacion de los biocombustibles y las generaciones
cificaciones técnicas como combustible para sustituir al diésel
actuales. derivado de petróleo o ser mezclado con él para ser utilizado
en motores diésel de inyección directa o indirecta [15], [16]. La
En función de ello, los biocombustibles primarios hacen Fig. 3 muestra la reacción química general de transesterificación
referencia a materia prima que no ha sufrido modificación para la obtención de biodiésel [9].
alguna, es decir, biomasa natural empleada para procesos de Si se compara con diésel fósil, el biodiésel presenta varias
combustión directa y de uso general en cocción de alimentos, ventajas: se degrada cuatro veces más rápido que el petrodiésel,
calefacción o electricidad. Mientras que, los biocombustibles produce menos emisiones atmosféricas (COx, SOx, NOx, hidro-
secundarios, son combustibles de origen orgánico modificados carburos aromáticos policíclicos) durante su combustión, pro-
de forma física o química para obtener un sub producto. Estos ducto de su alto estado oxigenado, posee propiedades lubricantes
a su vez, permiten ser clasificados en tres generaciones basadas que reducen el desgaste de motores y es un material seguro para
en las tecnologías aplicadas para su transformación: la primera su transporte, almacenamiento y manejo debido a su baja vola-
de ellas, está basada en los procesos clásicos de fermentación tilidad y elevado punto de inflamación (100- 170 °C) [14]-[15].
para la obtención de bioalcoholes y transesterificación para bio-
diésel, a partir de biomasa agrícola rica en almidón, azúcares
y ácidos grasos respectivamente sin importar si son cultivos
usados para la alimentación humana; la segunda generación,
implica lo contrario a la primera, pues el cultivo debe ser no
convencional como jatrofa, o biomasa residual proveniente de
la agricultura, de subproductos industriales, alimenticios y fo-
restales, y por último, la tercera, basada en emplear microrga- Fig. 3. Reacción química de transesterificación para la obtención de
biodiesel.
nismos y algas marinas, no solo para obtener biocombustibles
En función del almacenamiento y distribución, no habría
líquidos, sino también biogás, como combustible gaseoso, apli-
que hacer modificaciones, ya que el biodiésel puede utilizar la
cando tecnologías que aún están en etapas de investigación y
infraestructura de almacenamiento y distribución que se tiene
desarrollo para el máximo aprovechamiento.
actualmente para petrodiésel. De igual manera, no se requiere
La Fig. 2 muestra una gama de cultivos agrícolas empleados
modificación alguna al ser usado en los motores diésel conven-
como materia prima para la producción de bioetanol y biodiésel
cionales bajo las formas B100 o mezclas biodiesel-petrodiésel
en muchos países líderes del mercado mundial tales como Esta-
al 5 % (B5), 15 % (B15), 30 % (B30) y 50 % (B50), esto debido
dos Unidos de América, Brasil y la Unión Europea, además de
a la similitud de propiedades físicas y químicas entre ambos
los procesos de conversión clásicos [4].
combustibles [14], [17].

200
Cultivo de microalgas oleaginosas para la producción de combustibles de tercera generación

En cuanto a las metodologías empleadas para la producción por hectárea y por año y finalmente el área requerida para su
de biodiésel son diversas, siendo las más estudiadas: transeste- cultivo. Con un asterisco se resaltan los cultivos energéticos
rificación, uso directo de aceite o mezclas de estos con petro- planeados en México para la obtención de biodiésel [14].
diésel, pirolisis y microemulsiones [17].
La transesterificación es la reacción química que se muestra Tabla 1: Materias primas vegetales empleadas para la producción de biodie-
sel a nivel mundial
en la Fig. 3, donde R1, R2, R3 y R’ son radicales alquilo y
Contenido
el catalizador generalmente es un álcali (NaOH o KOH) pero Rendimiento Área requerida
de Aceite
también se emplean ácidos o enzimas. Los factores determi- Materia prima de aceite para cultivo
(% biomasa
(L/ha/año) (m2año/kg)
nantes de la producción son la relación molar alcohol:glicérido, húmeda)
el contenido de agua y ácidos grasos libres en la materia prima, Maíz 44 172 66
el catalizador, la temperatura y el tiempo de reacción [8]. Sin Soya* 18 636 18
embargo, en la actualidad la mayor producción de biodiésel es Canola (colza) 41 974 12
por transesterificación alcalina, debido a las condiciones mode- Girasol 40 1070 11
radas que la caracterizan [18]-[19]. Camelina 42 915 12
Ricino 48 1307 9
La aplicación de las tres metodologías restantes en motores
Palma africana* 36 5366 2
diésel ocasiona problemas al motor tales como la obstrucción
Jatrofa curcas* 28 741 15
de inyectores, la combustión incompleta, el desgaste excesivo
Microalgas 50 97800 0.1
del mismo, daños del lubricante y también daños al ambiente, Microalgas (bajas
caso de la pirólisis, al no crear combustibles oxigenados [17]. 30 58700 0.2
en aceite)
Desde el año 2008 y hasta principios del 2014, la producción Microalgas
70 126900 0.1
mundial junto con el precio del biodiésel mostraron un incre- (ricas en aceite)
mento significativo y sostenido al ir de 14,18 millones de tone-
ladas (Mt) a 29,12 Mt [20]; mientras que, en el periodo octubre El mercado de producción de biodiésel basado en ambos
2014-septiembre 2015 se contrajo en un 15 % su producción cultivos, alimenticios o no presenta una gran desventaja: los
respecto a los últimos cuatro años, debido principalmente a los largos periodos de producción (meses o años) inherentes a la
bajos precios del petróleo y precio del aceite vegetal [21]. En el tecnología agrícola, el rendimiento lipídico restringido (menor
2015, se produjeron 30,1 billones de litros de biodiésel, siendo al 5% del peso seco total), la dependencia a las condiciones
Estados Unidos de América el principal líder productor, segui- climáticas, la ubicación geográfica, la fertilidad de los suelos y
do de Brasil, Alemania, Argentina y Francia [22]. Se estima que la variedad cultivada [6], [10].
para 2024, la producción mundial se expanda a 40 mil millones Es por ello que, deben buscarse alternativas sustentables y
de litros (Mml) a partir de materia prima útil para la alimenta- sostenibles para la producción del biodiésel, que permitan ope-
ción humana [23]. rar continuamente y superar las limitaciones existentes descri-
La introducción exitosa y comercialización del biodiésel tas; una de ellas, es la basada en cultivos de microalgas.
ha dado lugar al establecimiento de normas que regulan sus
propiedades y aseguran su calidad. Los estándares usualmente 1.1  Microalgas como fuente alterna de producción
utilizados como referencia son en Estados Unidos de América Las microalgas son un conjunto heterogéneo de microorga-
la norma ASTM D6751 (especificaciones para mezclas B100) nismos fotosintéticos unicelulares procariontes y eucariontes
y en la Unión Europea la norma EN 14214 (biodiesel para uso (cianobacterias), que normalmente crecen suspendidas en agua
vehicular). marina, dulce, salobre, residual o en el suelo, bajo un amplio
rango de temperaturas, pH y disponibilidad de nutrientes. Se les
1.  Fuentes de materia prima considera responsables de la fijación del 50 % del carbono en el
La materia prima utilizada para la obtención de biodiésel planeta. Se clasifican de acuerdo a varios parámetros tales como:
debe ser rica en fracciones lipídicas saponificables cuya uni- pigmentación, ciclo de vida, morfología y estructura celular [5].
dad fundamental será un ácido graso de cadena carbonada larga En contraste con las bacterias y hongos, las microalgas por su
con número par de átomos de carbono y un grupo carboxilo capacidad fotosintética pueden alcanzar grandes rendimientos
(COOH-) en un extremo, pudiendo ser a temperatura ambiente en presencia o no de energía solar y una fuente adecuada de car-
líquida (aceite vegetal) o sólida (grasa animal). Ejemplos de bono como el CO2, además de nutrientes de fácil disponibilidad,
ello son el aceite mirístico (14:0), el palmitoleico (16:1), el por lo que la biomasa de microalgas, en promedio está constitui-
oleico (18:1), entre otros. da principalmente por lípidos, proteínas y la parte restante divi-
En función de lo anterior, la principal fuente biomasica se dida en carbohidratos y otros compuestos de menor importancia
compone de cultivos energéticos alimenticios o no con alto [24], constituyéndose como el recurso biomásico más eficiente
contenido oleaginoso, aceites reciclados, grasas animales y en el ciclo de la naturaleza.
fuentes novedosas como las microalgas. La Tabla 1 recopila las La situación actual del agotamiento de fósiles y el calenta-
principales fuentes oleaginosas utilizadas a nivel mundial, el miento global, permiten que, el panorama para la producción
porcentaje de humedad que contienen, el rendimiento de aceite de biodiésel a partir de microalgas sea cada vez más promete-

201
dor, ya que se desliga de todas las limitaciones presentadas en Contenido de lípidos en microalgas
los cultivos energéticos y la parte residual. Por ello, la divulga- La fracción lipídica en las microalgas generalmente esta en-
ción de todos los aspectos relacionados para mejorar día con tre el 20 % al 50 % de su peso seco, aun cuando se han reporta-
día las investigaciones actuales debe darse, así como el apoyo y do valores en un rango de 1 % a 80 % [7], [10], [26] e incluso
promoción gubernamental del país. superiores, como por ejemplo Botryococcus braunii var B. con
un contenido lipídico entre 53 % a 86 % [8], [27]. En función
Cultivo de biomasa de microalgas: condiciones y sistemas de ello, se determina que las especies microalgales que produ-
Existen tres condiciones de cultivo de microalgas: fotoautó- cen más de un 30 % de ácidos grasos se denominan “oleagi-
trofos, heterótrofos y mixotróficos. nosas” siendo diversos los grupos taxonómicos en los que se
El primero de ellos, ocurre cuando las microalgas utilizan la puedan encontrar.
luz (como la luz solar) como recurso energético y CO2 como En las microalgas eucariontes, el contenido lipídico se con-
fuente de carbono para formar energía química a través de la fo- sidera propio de la especie y no del género. No obstante, de
tosíntesis, siendo esta la principal ventaja, además de representar acuerdo a investigaciones realizadas [26] es posible generalizar
la condición de cultivo comúnmente empleada para crecimien- que las microalgas oleaginosas eucariontes de diversos grupos
to microalgal con un contenido lipídico entre 5 % a 68 % [6]. (clorofitas, diatomeas, crisofitas, dinofitas, entre otros) presen-
Ejemplo de ello, Dunaliella salina [25]. La segunda condición, tan bajo condiciones normales de cultivo, una fracción lipídica
consiste en utilizar solo componentes orgánicos como fuente promedio del 25 %, siendo superior en condiciones de estrés
de carbono y energía, es decir, crecimiento bajo condiciones de (45 %).
obscuridad, obteniéndose hasta un 40 % de contenido lipídico Las cianobacterias presentan bajos contenidos lipídicos, 10
[6], como por ejemplo, Chlorella protothecoides [24], [25]. Por % en promedio [26], siendo sugerida su aplicación para la pro-
último, en los cultivos mixotróficos las microalgas son capa- ducción de biodiesel porque produce lípidos paralelamente al
ces de crecer bajo cualquier condición metabólica anterior, ya crecimiento, además de la sencillez para la manipulación gené-
que realizan fotosíntesis como la principal fuente energética y tica que ofrecen, en comparación con las especies eucariontes.
al mismo tiempo dependen de la concentración de los compues- Los principales componentes de la fracción lipídica en las
tos orgánicos e intensidad de luz presente en el medio. Ejemplo microalgas son los triacilgliceroles, los ácidos grasos libres,
de microalgas que llevan un metabolismo mixotrófico de creci- esteroles, glicolípidos, fosfolípidos y pigmentos, aunque com-
miento son la cianobacteria Spirulina platensis y el alga verde puestos inusuales como ácidos grasos halogenados e hidroxila-
Chlamydmonas reinhardti [25]. Este sistema de crecimiento no dos entre otros, también pueden ocurrir [10], [26]. Los lípidos
se utiliza mucho para la producción de biodiésel [6]. microalgales satisfactorios para la producción de biodiesel son
Los sistemas de cultivo son de dos tipos: abierto y cerrado. ácidos grasos libres y unidos covalentemente al glicerol y sus
El sistema abierto tipo piscinas, estanques, lagos, son aque- derivados. Estos son producidos sin mayor inconveniente y a su
llos donde la microalga crece bajo condiciones naturales (luz vez forman la mayor fracción de los lípidos totales, usualmente
solar, CO2 y agua), haciéndose susceptible a condiciones am- del 20% al 40% [8]. Un perfil de ácidos grasos de cadena larga
bientales, ya que no permite el control de temperatura del agua, con un bajo grado de insaturación es deseable para la elabora-
evaporación e iluminación, además ocupa grandes áreas por lo ción de biocombustible de calidad [5]-[6].
que es susceptible a contaminación de otras microalgas o bacte-
rias. En general, para cultivos microalgales en sistemas abiertos C. Produccion de biodiésel a partir de microalgas
se deben buscar cepas que puedan crecer bajo condiciones en Para la producción de biodiésel a partir de microalgas son
las que otros microorganismos les resulte difícil desarrollarse necesarios los siguientes suministros para su correcto mante-
[6], [14]. Mientras que, los sistemas cerrados consisten en foto- nimiento [6]:
reactores, bioreactores e invernaderos, donde es menor la pro-
babilidad de contaminación por especies no deseadas y puede • Agua: es necesario contar con grandes volúmenes de
cultivarse un mayor número de especies, aun cuando el periodo agua para el crecimiento y producción de aceite. Estas
de cultivo es mayor. Sin embargo, es necesario el control de pueden ser salinas, dulces (ríos, lagos, otros), residuales
temperatura y CO2, ayudando esto a incrementar la tasa de cre- provenientes del sector agropecuario, las cuales dado
cimiento algal [7]. que contienen nitrógeno y fósforo, el aporte de nutrien-
Actualmente, también existe en la etapa de producción de tes debe ser menor.
biomasa de microalgas, sistemas de cultivo destinados a la ob- • Nutrientes: es necesario tener en cuenta el tipo de mi-
tención de productos de alto valor agregado: pigmentos caro- croalga utilizada. Si el cultivo se prepara por masifica-
tenoides, ácidos grasos esenciales (ω3 y ω6), anticancerígenos, ción, debe prepararse un medio donde la microalga pue-
antibióticos, vitaminas C y E, etc., no obstante ante la escasa da alcanzar su máximo rendimiento productivo.
flexibilidad económica del mercado de los biocombustibles, la • CO2: los cultivos microalgales tienen la capacidad para
optimización de tales sistemas de producción resulta necesaria utilizar altos volúmenes de CO2 provenientes de proce-
[5], [10]. sos industriales y son altamente eficientes en la utiliza-
ción del gas.

202
Cultivo de microalgas oleaginosas para la producción de combustibles de tercera generación

• Luz: es necesaria una fuente de luz si los cultivos se El costo de la recolección de algas puede ser alto, ya que las
desarrollaran autotróficamente, para que garantice una fracciones de masa en caldo de cultivo son generalmente bajas,
adecuada función metabólica de los microorganismos. La selección de la técnica de la cosecha depende de las pro-
Dicha fuente, puede ser solar o una fuente externa como piedades de las microalgas, como la densidad, el tamaño y el
una lámpara Leds, cuidando siempre que no sature la valor de los productos deseados. La recolección de microalgas
microalga y se produzca daño fotoquímico. en general, se puede dividir en un proceso de dos etapas:

• Cosecha en masa, cuyo propósito es separar la microal-


Efectos ambientales sobre el cultivo en desarrollo ga de la biomasa suspendida por floculación, flotación o
A pesar que la producción lipídica de las microalgas depende centrifugación.
básicamente de la especie y de su constitución genética, existe • Espesamiento, consiste en concentrar el lodo de la cose-
una serie de condiciones físicas y químicas que pueden afectar cha con filtración y centrifugación. Requiere más ener-
el desarrollo del cultivo microalgal, tales como: la fase de cre- gía que una cosecha en masa.
cimiento, la disponibilidad y tipo de nutrientes, la temperatura,
el tipo, periodos e intensidad de luz, la salinidad, el pH, e inclu- Procesamiento de la biomasa de microalga
so, la asociación con otros microorganismos. La pasta microalgal con un contenido de agua aproximada-
El aclimataje de las microalgas a la restricción de los nutrien- mente del 50 % debe ser sometida a procesos de extracción
tes se caracteriza por respuestas específicas para el elemento de metabolitos vía lisis celular o con solventes de los ácidos
limitado (inducción de la síntesis de enzimas hidrolíticas para grasos contenidos en el interior de la microalga. Generalmente,
la liberación del nutriente), además de cambios morfológicos, se utilizan técnicas de ruptura celular con homogeneizadores
cese de la división celular, acumulación de lípidos y/o polisa- de alta presión o lisis alcalina, acida o enzimática, o técnicas de
cáridos, reducción de la actividad fotosintética y modificación extracción con solvente utilizando hexano, etanol, dimetil éter,
de procesos metabólicos. La limitación de nitrógeno es con- cloroformo y fluidos supercríticos [6].
siderada como la estrategia más eficiente para incrementar el Adicionalmente al proceso de recuperación, los metabolitos
contenido de lípidos neutros en las microalgas, en particular extraídos junto con la biomasa residual se filtran y se someten
el de triglicéridos con un elevado grado de saturación. Sin em- a una separación cromatografía entre las que se destacan la,
bargo, el comportamiento de las microalgas ante la restricción cromatografía de adsorción en gel de sílica y cromatografía en
de nutrientes es considerablemente variable y por tanto, no es gel de sílica argentada.
posible establecer una tendencia generalizada entre las especies
microalgales [7], [10], [21], [26]. Obtención de biodiésel
La temperatura, por su parte, afecta considerablemente el La transesterificación es la única reacción química que da
perfil lipídico de las microalgas, de forma tal que, a bajas tem- lugar a biodiésel, donde el aceite extraído de la microalga es
peraturas se incrementa el grado de insaturación. mezclado con alcohol y un ácido o una base como catalizadores
La alta intensidad lumínica es una condición que favorece para producir alquil ésteres de ácido graso que constituyen el
sustancialmente la acumulación de triglicéridos con un elevado biodiesel. Sus variantes ya fueron descritas.
perfil de saturación, intensidades bajas a su vez promueven la
síntesis de lípidos polares altamente insaturados. Otras aplicaciones de la biomasa residual microalgal
El pH y la salinidad son factores que modifican la síntesis de Extraído el aceite de la microalga, la pasta residual cobra un
lípidos de diversas microalgas, sin embargo, el tipo y cantidad gran interés energético debido a su alto contenido de almidón,
de lípidos producidos también dependen de la especie y de la el cual es convertido por enzimas u otros procesos de sacari-
magnitud del cambio de estas variables [7]. ficación a azúcares [9]. El azúcar es convertido a etanol por
Si se tiene un control adecuado de los parámetros ambienta- microorganismos de acuerdo al siguiente procedimiento: En
les descritos, la microalga tendrá un aumento rápido de su masa primer lugar, el almidón de microalga es liberado de las células
celular, estimada en 24 horas, alcanzando la fase exponencial por la acción de un equipo de ruptura celular como los homo-
aproximadamente en 3 horas y medias con contenidos de acei- geneizadores de alta presión, o por acción de enzimas. Cuando
tes mayores al 80 % en peso en base seca. las células comienzan a degradarse, la levadura Saccharomy-
El cultivo y recolección de la biomasa algal requiere de di- cess cerevisiae es agregada a la biomasa para que comience
versos pasos de separación solido-liquido. La recolección efi- la fermentación. El producto de la fermentación es bioetanol,
ciente de la biomasa a partir del caldo de cultivo es esencial cuya obtención se da por destilación y usualmente a un equipo
para la producción masiva de biodiesel a partir de microalgas. de tamices moleculares para conseguir un grado de pureza ana-
Las principales técnicas aplicadas actualmente en la re- lítico. El etanol producido se basa en la fotosíntesis microalgal
colección de microalgas incluyen: la centrifugación, flocu- y la fermentación anaeróbica intracelular.
lación-coagulación, filtración y cribado, sedimentación por Una ventaja adicional estriba en la posibilidad de obtener
gravedad, flotación, y las técnicas de electroforesis y secado o subproductos (proteína, carbohidratos, biopolímeros, pigmen-
deshidratación [6]. tos, biogás, etc.) a partir de la biomasa microalgal residual una

203
vez que los lípidos han sido extraídos [15]. Inclusive, resulta IV. Agradecimientos
factible el empleo de algunos de estos residuos en la alimenta- Este trabajo es parte de la revisión bibliográfica que da inicio
ción humana o animal y en la producción de fertilizantes o de a la investigación relacionada con la producción de biodiésel
otros biocombustibles como el biogás [14]. a partir de microalgas en la Universidad Politécnica de Sina-
Para mitigación de CO2, dos métodos son normalmente usa- loa, la cual se desarrollará con apoyo de CONACYT y recursos
dos: el aprovechamiento basado en la reacción química y la mi- propios de la institución. De igual manera, agradecemos a la
tigación biológica. La mitigación basada en la reacción quími- UNAM, sede Mazatlán, especialmente al personal de la Biblio-
ca consume energía, lo cual es un proceso de alto costo, y tiene teca por facilitarnos el acceso a revistas científicas para la ob-
problemas ya que el CO2 capturado y los deshechos absorbidos tención de artículos relacionados con la temática.
necesitan ser eliminados [5], [6], [9]. Por otro lado, la mitiga-
ción biológica ha atraído mucha atención en los últimos años, V. Referencias
conllevando a la producción de energía a partir de biomasa en [1]  Naciones Unidas, “Transformar nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el
los procesos de fijación de CO2 a través de la fotosíntesis [28]. Desarrollo Sostenible”, 15 de septiembre de 2015.
Los gases de combustión de las industrias y los gases de escape [2]  J. Glinn Henry y G. W. Heinke. Ingenieria ambiental. México: Pearson
del trasporte proporcionan una fuente energética rica en CO2 Educación de México S.A. de C.V., 2006.
[3]  Impacto ambiental. El planeta herido. [online]. Disponible en: assets.
para el cultivo de microalgas, siendo potencialmente una ruta mheducation.es
más eficiente para la fijación del CO2. [4]  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-
Los estudios de laboratorio llevados a cabo para el alga ver- ción, “Biocombustibles y agricultura” en El estado mundial de la agri-
de Monoruphidiumminutum, demuestran que esta puede utili- cultura y la alimentación, Ed. FAO, 2008, pp. 11-15.
[5]  W. Klinthong, Y. Yi-Hung, H. Chih-Hung and T. Chung-Sung, “A re-
zar de manera eficiente los gases de combustión simulados que view: microalgae and their applications in CO2 capture and renewable
contienen altos niveles de CO2, así como los SOx, NOx, como energy,” Aerosol and Quality Research, vol. 15, pp. 712-742, Abril 2015.
materia prima para producir biomasa [6]. [6]  J. J. Jaramillo Obando, “Evaluación tecno-económica de la producción
de biocombustibles a partir de microalgas”, Tesis de Maestría, Universi-
dad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia, 2011.
III. Consideraciones finales [7]  L. Rodolfi, G.C. Zittelli, N. Bassi, G. Padovani, N. Biondi, G. Bonini
Finalmente, la ventaja competitiva más importante del bio- and M.R. Tredici, “Microalgae for oil: strain selection, induction of lipid
synthesis and outdoor mass cultivation in a low-cost photobioreactor”,
diésel obtenido de microalgas, consiste en los rendimientos li- Biotechnology and Bioengineering, vol. 102, pp. 100-112, 2009.
pídicos por unidad de área considerablemente superior a los [8]  A. Garibay Hernández, R. Vázquez-Duhalt, M.P. Sánchez Saavedra, L.
obtenidos con plantas oleaginosas, tal como se mostró en la Serrano Carreón y A. Martínez Jíménez “Biodiesel a partir de microal-
Tabla 1, donde se aprecia que estas duplican los rendimientos gas”, vol. 13, pp. 38-61, 2009.
[9]  M. J. García Vicente,“Captura de CO2 mediante algas unicelulares” Tesis
obtenidos a partir de plantas oleaginosas, independientemente de Maestría, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España, 2010.
el contenido graso presente. [10]  P. M. Schenk et al., “Second generation biofuels: high-efficiency micro-
No obstante, la determinación del contenido oleaginoso de algae for biodiesel production, Bioenergy Research, vol. 1, pp. 20-43,
las microalgas resulta complicado a causa de su variación ante Marzo, 2008.
[11]  Real Academia Española, “Biocombustible”, Octubre 2014. [Online].
diferentes condiciones de cultivo; el crecimiento en ambientes Disponible en: http://dle.rae.es/?id=5Y2Aecj.
desfavorables o bajo situaciones de estrés. [12]  Diario Oficial de la Federacion, “Ley de Promoción y Desarrollo de
Todavía se tienen algunas limitaciones para el desarrollo ma- Bioenergéticos”, febrero 2008.
sivo de cultivos microalgales para producción de diésel, sien- [13]  A. Romero Salvador, “Aprovechamiento de la biomasa como fuente de
energía alternativa a los combustibles fósiles”, Revista Real Academia
do las más relevantes: la poca información relacionada con el Ciencias Exactas de Física Natural, vol. 104 (2), pp. 331-345, 2010.
escalamiento de sistemas de producción, la selección de cepas [14]  D.U. Santos Ballardo, S. Rossi y A. Valdez-Ortiz. Energía verde a patir
de microalgas oleaginosas y la dificultad para mantener mono- de microalgas: Biogás como estrategia para una biorefinería sustenta-
cultivos con altos rendimientos de biomasa. ble. Barcelona: Ed. Académica Española, 2016.
[15]  G. Sandoval. Biocombustibles avanzados en México: Estado actual y
Los costos de producción de biodiésel microalgal aún son perspectiva. México: Red Mexican de Bioenergía A.C, 2011.
muy altos, pudiendo ser aminorados a través de estrategias de [16]  D. Song, J. Fu y D. Shi, “Explotaitation of oil-bearing microalgae for
apoyo gubernamental para el desarrollo de procesos econó- biodiesel, Chinese Journal of Biotechnology, vol. 24, pp. 341-348, 2008.
micos para la recolección de biomasa y su posterior transes- [17]  Vasudevan & Briggs, “Microalgal for biofuel production: perspectives
and advances”, Plant Journal, vol. 54, pp.: 621-639, 2008.
terificación sin el requerimiento previo de procedimientos de [18]  G. M. Hincapié, S. Valange, J. Barrault, J.A. Moreno y D.P. López,
deshidratación. “Effect of moicrowave-assited system on transesterification of castor oil
Finalmente, resulta imprescindible la consideración de es- with ethanol”, Universitas Scientiarum, vol. 19 (3), 193-200, 2014.
trategias de producción basadas en el concepto de ‘biorefine- [19]  J. C. Laiz-Saldaña, R. Tovar-Miranda, M.C. Durán-de-Bazúa y J.A. So-
lís-Fuentes, “Aprovechamiento de residuos agroindustriales: Producción
rías’, donde los componentes restantes de la biomasa microal- de biodiesel por transesterificación alcalina de aceite crudo de “almen-
gal después de extraer los lípidos, puedan ser transformados en dras” de zapote mamey (Pouteria sapota)”, Tecnología, Ciencia y Edu-
productos comercializables con valor energético como biogás cación del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, vol, 24(1), pp.
y bioetanol a través de procesos bioquímicos como la digestión 48-56, 2009.
[20]  Infinita Renovables. “Informe biodiesel 2015 UE”. Reporte Técnico,
anaeróbica. 2015.

204
Cultivo de microalgas oleaginosas para la producción de combustibles de tercera generación

[21]  M. A. Montero. “Cae la producción mundial de biodiésel”, noviembre, [26]  Q. Hu, M. Sommerfeld, E. Jarvis E, M. Ghirardi M, M. Posewitz M,
2015. [Online]. Disponible en: http://biodiesel.com.ar/9220/cae-la-pro- Seibert y A. Darzins, “Microalgal triacylglycerols as feedstock for bio-
duccion-mundial-de-biodiesel. fuel production: perspectives and advances”, Plant Journal, vol. 54, pp.:
[22]  Renewable Energy POlicy Network for the 21 st Century. “Energías 621-639, 2008.
renovables 2016 Reporte de la situación mundial Hallazgos claves”, [27]  Y. Li, Y. F. Chen, P. Chen, M. Min, W. Zhou, B. Martinez, J. Zhu, R.
REN21, Atenas, Roma, 2016. Ruan, “Characterization of a microalga Chlorella sp. Well adapted to hi-
[23]  OCDE-FAO. Perspectivas Agrícolas 2015. París: OECD Publishing, ghly concentrated municipal wastewater for nutrient removal and biodie-
2015. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2015-es. sel production”, BioresourceTechnology, vol. 102, pp.5138-5144, 2011.
[24]  J. F. Armendáriz Galván, “Producción de Biodiésel por microalgas como [28]  C.A. Godoy Ruiz, J.D. Monroy Ávila, “Influencia en la inyección con-
una etrategia de fuentes alternas de energía”, Tesis de Maestría, Instituto tinua de CO2 en el crecimiento de Chlorella vulgaris UTEX 1803 en
Plitécnico Naciona, Distrito Federal, México, 2011. fotobioreactores a escala de laboratorio”, Tesis de Maestria, Universidad
[25]  L. Brennan and P. Howende, “. Biofuels from microalgae—A review of Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2012.
technologies for production, processing, and extractions of biofuels and
co-products”, Renewable and sustainable energy reviews, vol. 14, pp.
557-577, 2010.

205
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Producción de celulasas y etanol a partir de películas


residuales de celulosa degradadas por Pleurotus
ostreatus en fermentación en estado sólido

Guillermo Arzate-Martínez1*, Susana Chávez-Aguirre1 y Arturo Salinas-Martínez1


1
Departamento de Ingeniería Agroindustrial
Universidad Politécnica de Guanajuato, Av. Universidad Sur 1001 Loc. Juan Alonso
Cortázar, Gto México.
e-mail: *garzate@upgto.edu.mx
Producción de celulasas y etanol a partir de películas residuales de celulosa
degradadas por Pleurotus ostreatus en fermentación en estado sólido

Resumen— El tratamiento y disposición de residuos agroindustriales representa actualmente una


preocupación a nivel mundial ya que la cantidad de los mismos ha aumentado en años recientes. Es
por esto que hoy en día se busca una mejor manera de poder aprovechar estos residuos para resolver
los problemas de salud pública y ambiental.
Las películas de celulosa regenerada, son usadas en la industria cárnica para dar forma a los embu-
tidos durante su cocción; después de ser utilizadas, constituyen residuo al cual no se da tratamiento
alguno y su integración al medio ambiente representa un problema ya que su degradación de manera
natural es lenta. En este trabajo, se han utilizado las películas como sustrato para la fermentación
en estado sólido con hongos comestibles de la especie Pleurotus ostreatus con el objetivo de obtener
productos de interés como glucosa, celulasas y etanol.
Las fermentaciones fueron llevadas a cabo con 6 diferentes tratamientos entre los cuales se incluyeron
tratamientos enriquecidos con un lixiviado de papa y dextrosa, ácido acético, ácido sórbico y diferen-
tes sales durante 44 días donde se estuvieron monitoreando los productos obtenidos. El tratamiento
llevado a cabo con la adición de papa dextrosa fue el que mayor pérdida de peso tuvo (20.6%), en to-
dos los tratamientos se obtuvo un extracto con una concentración máxima de entre 1.2 y 1.28 g de glu-
cosa/L a los 20 días; además, del tratamiento enriquecido con papa y dextrosa se obtuvo un extracto
con una actividad enzimáticas de 0.029UI/mL y en los tratamientos con ácido acético y papa-dextrosa
tras concentrar el extracto obtenido, se obtuvieron concentraciones finales de etanol de 18.5 y 17.2 g
de etanol/L respectivamente.

Palabras clave—fermentación en estado sólido; celulasas; Pleurotus ostreatus; películas de celulosa


regenerada, glucosa, etanol.

I. Introducción Aunque exista una mayor cantidad de trabajos en los que

L a falta de tratamiento a los residuos sólidos generados


por las agroindustrias ha originado un problema grave a
nivel mundial, esto por las grandes cantidades desechadas de
se utilizan ascomicetos para la degradación de los residuos
agroindustriales [15], también se ha reportado el uso de basi-
diomicetos. Estos hongos superiores, tienen la ventaja de ser
los mismos así como su tendencia a aumentar [1]. Es por esto importantes para la gastronomía, un ejemplo de esto es Pleu-
que en la actualidad, se busca la mejor manera de tratar estos rotus ostreatus, que destaca por su excelente calidad nutricio-
residuos, con la finalidad de evitar problemas de salud pública nal. Una porción de un hongo del género Pleurotus seco puede
y ambiental. aportar hasta un 48% de proteínas [16]. Existen varios trabajos
Las películas de celulosa regenerada son un tipo de residuo que utilizan a P. ostreatus para degradar residuos agroindustria-
sólido de la industria cárnica. Estas películas son utilizadas les y producir enzimas, como las celulasas, lacasas, peroxida-
para llevar a cabo la cocción de los embutidos, las cuales una sas o xilanasas [17], [18], [19], [20], [21], [22], además de la
vez que se termina este proceso, son desechadas a basureros producción de etanol [17].
municipales sin tratamiento alguno. Las películas son elabora- La investigación relacionada con la degradación de pelí-
das a base de celulosa natural extraída de los árboles de pino, culas de celulosa con tratamientos biológicos es escasa; sin
el producto resulta del tratamiento de la celulosa con álcalis y embargo, se ha usado la fermentación en estado sólido para
sulfuro de carbono [2]. Debido a que su proceso de elaboración su degradación con Trichoderma reesei para la obtención de
no modifica de manera sustancial la estructura de este polisa- un extracto rico en celulasas y glucosa; además, la glucosa
cárido, es posible pensar en la factibilidad de aplicar tratamien- obtenida fue fermentada posteriormente para obtener etanol y
tos biológicos para hidrolizarlo y obtener productos de interés. ácido láctico [23]. No se encontró alguna referencia publicada
Dentro de los tratamientos biológicos podemos encontrar los en la cual se use algún basidiomiceto para la degradación de
sistemas de fermentación en estado sólido, los cuales consis- las películas.
ten en colocar el residuo a tratar dentro de un reactor con un P. ostreatus se ha cultivado en un sistema de fermentación en
contenido de humedad limitado e inocularlo directamente con estado sólido en películas residuales de celulosa regenerada. En
microorganismos como bacterias u hongos, los cuales degra- la referencia [24] se obtuvieron rendimientos de hasta 200 g de
dan el material celulósico a través de la producción de enzimas hongos por cada 1 kg de residuo seco tratado; sin embargo, en
extracelulares, las cuales hidrolizan la celulosa para producir dicho trabajo no se obtuvieron extractos para la extracción de
glucosa [3], [4], [5]. Además, existen otros productos que se productos de interés ni se cuantifica el porcentaje en el que se
pueden obtener, tales como enzimas: Proteasas, xilanasas, fita- puede degradar el residuo.
sas, pectinasas, lipasas y celulasas; [6], [7], [8], [9], [10], [11]; El objetivo del presente trabajo fue continuar con la fermen-
ácidos orgánicos [12], [13] y bioetanol [14]. Siendo principal- tación en estado sólido de P. ostreatus para obtener información
mente hongos los microorganismos utilizados para llevar a con respecto a su capacidad de degradar las películas residuales
cabo la fermentación. de celulosa, evaluar su capacidad de producir glucosa y celu-

209
lasas y valorar su capacidad para producir etanol a partir de la Tabla 1. Tratamientos utilizados para la fermentación en estado sólido.
fermentación alcohólica de la glucosa producida. Tratamiento Condiciones del tratamiento
Blanco 50 g de película y 25 mL de agua
destilada
II. Materiales y Métodos Testigo: Inóculo. 50 g de película + 25 mL de agua + 7.5 g
A. Preparación de las películas de celulosa de inóculo de P. ostreatus.
Las películas residuales de celulosa fueron proveídas por la Papa Dextrosa: Inóculo y 50 g de película + 25 mL de solución de
papa-dextrosa. papa y dextrosa + 7.5 g de inóculo de P.
empresa Empacadora Celaya S.A. de C.V. Las películas se la- ostreatus.
varon para eliminar residuos del embutido. El lavado consistió Ácido sórbico: Inóculo, 50 g de película + 25 mL de solución de
en la desinfección con una solución que contenía 1 L de so- papa-dextrosa y ácido sórbico. papa y dextrosa + 7.5 g de inóculo de P.
lución de hipoclorito de sodio al 6% por cada 600 L de agua, ostreatus + 0.825 g de ácido sórbico.
usando suficiente para mantener cubiertas las películas por me- Ácido acético: Inóculo, pa- 50 g de película + 25 mL de solución de
pa-dextrosa y ácido acético. papa y dextrosa + 7.5 g de inóculo de P.
dia hora, al final del proceso, las películas fueron enjuagadas. ostreatus + 0.75 mL de vinagre.
Nutrientes: Inóculo y solución 50 g de película + 25 mL de agua + 7.5
B. Preparación del inóculo de P. ostreatus. de sales. g de inóculo de P. ostreatus + 68 g de
sales (Tabla 2)
Antes de inocular el hongo en las películas de celulosa, se
Sales: Inóculo y solución de 50 g de película + 25 mL de agua + 7.5
llevó a cabo una propagación en semillas de sorgo. Primero, el sales de calcio. g de inóculo de P. ostreatus + 99 g de
sorgo fue lavado con abundante agua eliminando la suciedad sales de calcio. (Tabla 3)
presente, se dejó en agua durante 24 horas. Después en vasos de
precipitados de vidrio de 1L se colocaron 500 g del sorgo hidra- Tabla 2. Composición de la mezcla de sales
añadida al tratamiento con nutrientes
tado, los vasos fueron tapados con algodón, cubiertos con alu-
Sal Cantidad de sal añadida
minio y cinta de papel, y esterilizados a 121°C por 15min. Los
por tratamiento (g)
frascos se dejaron enfriar a temperatura ambiente y con ayuda Sulfato de magnesio heptahidratado 26.4
de unas pinzas estériles el sorgo fue removido para despegar- Sulfato ferroso heptahidratado 5.5
lo. Las cajas Petri con la cepa de Pleurotus ostreatus fueron Sulfato manganoso monohidratado 1.75
sacadas de refrigeración para tenerlas a temperatura ambiente. Sulfato de zinc 1.75
Posteriormente, el hongo se cortó en cuadrados de 1cm2 y se
colocaron 10 de estos cuadrados dispersos en los vasos con las Sulfato de calcio 33
semillas. Tras hacer esto, nuevamente se colocaron los tapones
de algodón y aluminio nuevamente para evitar el contacto con Tabla 3. Composición de la mezcla de sales
la luz; todo esto se llevó a cabo en la campana de flujo laminar añadida al tratamiento con sales
específica para hongos y levaduras, los recipientes se almace- Sal Gramos por tratamiento
naron a 22-24°C durante 2 semanas.
Carbonato de calcio 66

C. Fermentación en estado sólido Sulfato de calcio 33


La películas limpias y secas se esterilizaron a 121°C por
15min en una autoclave, después se pesaron y se colocaron
en bolsas de plástico previamente lavadas con una solución D. Obtención del extracto
de peróxido de hidrogeno al 3%; después, fueron llevadas a la Después de la obtención del peso de las bolsas, se adicio-
campana de flujo laminar para su inoculación y preparación de naron 25 mL de solución buffer de citrato con un pH de 4.8
acuerdo a los tratamientos descritos en la tabla 1. Las bolsas por cada 100gr de residuo. El líquido lixiviado obtenido fue el
se rotularon, se pesaron y se llevaron a la cámara de almace- extracto rico en azúcar y enzimas, dicho extracto fue filtrado
namiento a 28-30°C con una humedad relativa de arriba de con la ayuda de un colador para retener residuos de la película
70% donde se estuvieron monitoreando los pesos cada tercer y micelio, posteriormente fue centrifugado a 6000 rpm durante
día para determinar el porcentaje de su pérdida de peso resul- 10min y el sobrenadante fue recuperado y almacenado como
tado de la respiración del hongo. Después de los 6 días de la extracto a 4°C.
siembra, con ayuda de una navaja estéril, a las bolsas se les
realizaron 6 perforaciones de manera dispersa para lograr el E. Determinación de azúcares reductores en el extracto por la
proceso de intercambio gaseoso entre el medio de fermenta- técnica DNS
ción y los alrededores. Durante el desarrollo de la fermenta- Para hacer la determinación de azúcares reductores utilizó
ción, la cual duró 44 días, se tomaron muestras para realizar la técnica DNS (ácido 3,5-dinitrosalicílico), en la cual se co-
las determinaciones de concentración de glucosa y actividad locaron 0.5 mL del extracto y 0.75 mL del reactivo DNS en
enzimática. Las pruebas fueron destructivas y se llevaron a tubos falcón de 15 mL. La mezcla se agitó y los tubos fue-
cabo 10 réplicas. ron llevados a ebullición por 5 min. Después fueron enfriados

210
Producción de celulasas y etanol a partir de películas residuales de celulosa
degradadas por Pleurotus ostreatus en fermentación en estado sólido

al chorro de agua y se les agregaron 5 mL de agua destilada, III. Resultados y discusión


se agitaron vigorosamente y se realizó la lectura a 550 nm en A. Degradación de las películas
un espectrofotómetro UV-Visible. Las absorbancias obtenidas La degradación de las películas de celulosa fue determinada
para las muestras se compararon con aquellas correspondientes por el porcentaje de pérdida de peso obtenida en cada tratamien-
a las obtenidas para la curva de calibración llevadas a cabo con to. Se puede observar que conforme el proceso de fermentación
soluciones de glucosa preparadas a concentraciones de 0.1, 0.2, avanza, es mayor el porcentaje de pérdida de peso para todos
0.3, 0.4, 0.5, 0.6 y 0.7 g/L, a las cuales se les aplicó el mismo los tratamientos (Fig. 1). El tratamiento llevado a cabo con
protocolo de reacción que al extracto. la adición de papa dextrosa fue el que mayor pérdida de peso
tuvo (20.6%) y el que menor pérdida de peso tuvo fue el blanco
F. Determinación de actividad enzimática de los extractos (2.6%), ambos porcentajes a los 44 días. Tal diferencia se atri-
A los extractos obtenidos de la fermentación en estado sóli- buye a la pérdida de masa debida al metabolismo de P. ostrea-
do se les determinó la actividad enzimática para hidrolizar la tus que se pierde en forma de CO2 resultado de la degradación
celulosa del papel filtro usando una modificación a la metodo- del residuo y consumo de nutrientes presentes en la soluciónes,
logía propuesta por Mandels [25]; para esto, se colocó 1 mL del como se observa en la Fig. 1 en todos los tratamientos se llega
extracto en un tubo falcon de 15 mL dentro de un baño maría a un porcentaje de pérdida de peso mayor a 18% excepto en los
para alcanzar una temperatura de 50°C. Alcanzada la tempe- tratamientos realizados con sales de calcio, el de ácido sórbico
ratura se adicionaron 0.03 g de papel filtro Whatman No. 1 y y el blanco, el caso de la menor velocidad de degradación debi-
se dejó transcurrir la reacción de hidrólisis por 1 h. Al final, se da al ácido sórbico puede deberse a algún efecto inhibitorio del
determinaron los azúcares reductores liberados por la técnica mismo. En la Tabla 4, se muestra que la velocidad de pérdida de
DNS. En este trabajo, las unidades de actividad enzimática del peso para los diferentes tratamientos probados. Se puede obser-
extracto se expresaron por unidades internacionales de activi- var que el testigo, papa-dextrosa, vinagre y nutrientes, fueron
dad enzimática (UI), donde 1 UI equivale a los µmol de glucosa los que tuvieron una mayor tasa de pérdida de peso. Todos ellos
liberada por minuto por mL bajo las condiciones del análisis. produjeron una reducción de peso de arriba de 0.4% por día.

G. Fermentación alcohólica.
Los extractos de ácido acético y papa dextrosa fueron con-
centrados por evaporación hasta reducir su volumen hasta apro-
ximadamente un 95% del original y fueron enriquecidos de la
siguiente manera: Por cada 200mL de extracto concentrado:
0.048g de Fosfato de potasio monobásico, 0.096g de peptona de
carne, 1.068 g de extracto de levadura. La fermentación alcohó-
lica se llevó a cabo por la levadura Saccharomyces cerevisiae.
Antes de inocular con la levadura, los caldos fueron esteriliza-
dos a 121°C por 15 min, y la levadura se activó en 20mL de agua
destilada con 0.25g de levadura por litro a una temperatura de
30°C por 30min. Los caldos ya esterilizados se enfriaron a 30°C
y fueron inoculados con la levadura activada. Para la fermen-
tación, se mantuvieron a 30°C y 180rpm, se tomaron muestras
cada 6 horas para determinar la concentración de etanol. Fig.1. Porcentaje de pérdida de peso en la fermentación en
estado sólido: Ácido acético ●, Ácido sórbico ■, Nutrientes
▲, Sales ○ Papa-Dextrosa □, Testigo △, Blanco ▽.
H. Determinación de etanol
La determinación de etanol fue realizada por el método co- Tabla 4. Velocidad de pérdida de peso en la sacarificación.
lorimétrico, para el cual primero se llevó a cabo la limpieza de Tratamiento Velocidad de pérdida de peso en
medios colocando en tubos falcón de 15mL, 1mL de la muestra, la sacarificación
1mL de sulfato de cobre al 20%, 8mL de agua destilada y 1g Vinagre 0.4447a
de hidróxido de calcio, se agito vigorosamente y se dejó en re- Nutrientes 0.4326a
poso 30min. Pasado el tiempo se llevó a centrifugar a 6000rpm Papa y dextrosa 0.4322a
por 10min, se decantó y se metió a centrifugar nuevamente. Se Testigo 0.4251ab
tomó la muestra para llevar a reacción. 2mL de la muestra pro-
Sales 0.3219bc
blema y 2mL de la solución sulfocrómica, los tubos fueron agi-
Ácido sórbico 0.2815c
tados vigorosamente y llevados a un baño maría de ebullición
durante 15min, pasado el tiempo se realizó choque térmico, las Blanco 0.0550c
muestras fueron analizadas en el espectrofotómetro a 585nm. Diferencia de medias de acuerdo a la prueba Tukey-Kramer p<0.05.

211
B. Producción de azúcares reductores. C. Actividad enzimática de los extractos.
En todos los tratamientos probados, se observó una concentra- La actividad enzimática del extracto aumentó en función de
ción máxima de glucosa de 1-1.28 g/L en los extractos obtenidos los días de fermentación. Para este experimento, el valor máxi-
aproximadamente a los 20 días de haber iniciado el proceso (Fig. mo obtenido fue de 0.029 UI/mL de extracto, con el tratamiento
2). A partir de ahí, la concentración de glucosa disminuyó. Esto de papa dextrosa alrededor de los 20 días de iniciada la fermen-
coincide con lo observado en la referencia [22], donde se observa tación (Fig. 3). A pesar de la dificultad que implica comparar el
una disminución de la glucosa extraíble a partir de los 12 días. valor con los diferentes trabajos en donde se cultivó P. ostrea-
Este comportamiento pudo deberse a que antes de alcanzarse la tus debido a que la actividad en dichos trabajos se expresa en
concentración máxima de glucosa, la velocidad de consumo de la diferentes unidades [21], [22]; en este trabajo y en la referencia
misma por el microorganismo es menor a la velocidad de su libe- [21] se observa que la actividad celulásica del extracto de P.
ración a partir de la hidrólisis de celulosa; después, la disminución otreatus alcanzan un máximo (a los 12 días, en la referencia y
de concentración indica el consumo de la fuente de carbono por el entre los 20 y 30 días en este trabajo) y luego comienza a des-
microorganismo. La diferencia de tiempo. La diferencia de tiempo cender. La diferencia, puede deberse igualmente a la diferente
de máxima concentración de glucosa con respecto a la referencia forma de adaptación del hongo a las películas de celulosa con
[22] donde también se fermentó con P. ostreatus puede deberse respecto a los sustratos probados en la referencia. La máxima
a la diferencia de sustrato donde se llevó a cabo la fermentación. actividad obtenida en este trabajo, es de un orden de magni-
tud similar a la obtenida en otros trabajos llevados a cabo con
hongos en otros sustratos, en la referencia [26] en tratamientos
llevados a cabo con varias especies de Fusarium, se obtienen
actividades de entre 0.09 hasta 0.33 UI/mL, en la referencia
[27] se obtienen actividades de entre 0.039 y 0.056 UI/mL tra-
tando el residuo con hongos nativos de la película; finalmente,
en la referencia [28], se obtuvieron extractos con actividades de
entre 0.022-0.051 UI/mL con hongos de las especies Fusarium,
Cladosporium, Aspergillus y Penicillium.

Fig.3. Actividad enzimática en los tratamientos: Ácido


acético , Sales , Testigo , Ácido sórbico
, Papa-Dextrosa , Nutrientes

D. Producción de etanol
El extracto de los tratamientos de ácido acético y papa-dex-
trosa fueron concentrados hasta obtener una concentración de
azúcares reductores de 34 y 28 g/L respectivamente para iniciar
la fermentación. Las concentraciones máximas obtenidas de
etanol fueron a las 18 h de haber comenzado el proceso de fer-
mentación, correspondientes a 18.5 y 17.2 g/L respectivamente
(Fig. 4), obteniéndose un cociente de 0.54 g de azúcar inicial/g
de etanol producido para el caso de los azúcares provenientes del
tratamiento con ácido acético y de 0.61 g de azúcar inicial/g de
Fig.2. Concentración de glucosa en los tratamientos: Ácido acético ●, etanol producido para el caso de los azúcares provenientes del
Ácido sórbico ■, Nutrientes ▲, Sales ○ Papa-Dextrosa □, Testigo △. tratamiento con papa-dextrosa. Los cuales son resultados simila-

212
Producción de celulasas y etanol a partir de películas residuales de celulosa
degradadas por Pleurotus ostreatus en fermentación en estado sólido

res a aquellos obtenidos por la referencia [17] donde se obtiene [4]  A. Thanapimmetha, K. Vuttibunchon, B. Titapiwatanakun y P. Sri-
un cociente de 0.40 mL de etanol producido/g de azúcar inicial. nophakun, P. “Optimization of Solid State Fermentation for Reducing
Sugar Production from Agricultural Residues of Sweet Sorghum by
Trichoderma harzianum.” Chiang Mai J. Sci. vol. 39(2), pp. 270-280,
IV. Conclusiones 2012.
[5]  J. Chutmanop, S. Chuichulcherm, Y. Chisti y P. Srinophakun. “Protea-
Como resultado del desarrollo del trabajo podemos concluir se production by Aspergillus oryzae in solid-state fermentation using
que el tratamiento de películas residuales de la industria cár- agroindustrial substrates.” J. Chem. Technol. Biotechnol. vol. 83, pp.
nica con P. ostreatus se presenta como una opción interesante. 1012-1018, 2008.
Se presenta la oportunidad de degradar hasta un 20% del re- [6]  F.D.E. Rodríguez, L.J.E. Rodríguez, J.C. de Carvalho, S.V. Thomas,
J.L. Parada, y C.R. Soccol “Recovery of phytase produced by solid-sta-
siduo mientras se obtienen celulasas a partir de este proceso. te fermentation on citrus peel.” Braz. Arch. Biol. Technol. vol. 53 (6),
Sin embargo, el obtener etanol a partir de esta fermentación no pp. 1487-1496, 2010.
se presenta como una opción viable ya que la concentración [7]  R. da Silva, E.S. Lago, C.W. Merheb, M.M. Macchione, Y.K. Park, E.
de azúcares obtenida es muy baja y debe ser aumentada por Gomes “Production of Xylnase and CMCase on solid state fermenta-
tion in different residues by Thermoascus aurantiacus miehe.” Braz. J.
evaporación para lograr su fermentación, lo cual puede ser muy Microbiol. vol. 36, pp. 235-241, 2005.
costoso. Finalmente, se recomienda continuar con el trabajo [8]  P.L. de Oliveira, A. Biz, E. Mallmann, N. Krieger y D.A. Mitchell.
para la purificación de la enzima producida para aumentar su “Production of pectinases by solid-state fermentation in a pilot scale
actividad. packed-bed bioreactor.” Chem. Eng J. vol. 283, pp. 1009-1018, 2016.
[9]  M.A. Farias, E.A. Valoni, A.M. Castro y M.A.Z. Coelho “Lipase pro-
duction by Yarrowia lipolytica in solid-state fermentation using diffe-
rent agro industrial residues.” Chem. Eng. Trans. vol. 38, pp. 301-306,
2014
[10]  M. Narra, G. Dixit, J. Divecha, D. Madamwar y A.R. Shah “Produc-
tion of cellulases by solid state fermentation with Aspegillus terreus
and enzymatic hydrolysis of mild alkali-treated rice straw.” Bioresour-
ce Technol. vol. 121, pp. 355-361, 2012
[11]  F.C. Prado, L.P.S. Vandenberghe, A.L. Woiciechowski, L.J.A. Rodrí-
guez, y C.R. Soccol. “Citric acid production by solid-state fermentation
on a semi-pilot scale using different percentages of treated cassava ba-
gasse.” Braz. J. Chem. Eng. vol. 22(4), pp. 547-555, 2005
[12]  P.J. Rojan, K.M. Nampoothiri y A. Pandey “Solid-state fermentation
for L-lactic acid production from agro wastes using Lactobacillus del-
brueckii.” Process Biochem. vol. 41(4), pp. 759-763, 2006
[13]  M.R. Swain, J. Mishra y H. Thatoi “Bioethanol production from sweet
potato (Ipomea batatas L.) flour using co-culture of Trichoderma sp.
and Saccharomyces cerevisiae in solid-state fermentation.” Braz. Arch.
Biol. Techn. vol. 56(2), pp. 171-179, 2013.
Fig.4. Cinética de consumo de azúcares reductores y producción de [14]  J. Rytioja, K. Hildén, J. Yuzon, A. Hatakka, R.P. de Vries y M.R.
etanol: Azúcares consumidos en el tratamiento de ácido acético ●, Mäkela “Plant-polysaccharide-degrading enzymes from basidiomyce-
Azúcares consumidos en el tratamiento de papa dextrosa ○, Etanol tes.” Microbiol. Mol. Biol. R. vol. 78(4), pp. 614-649, 2014
producido en el tratamiento de ácido acético ■, Etanol producido [15]  M.A. Khan “Nutritional composition and hypocholesterolemic effect
en el tratamiento de ácido acético □. of mushrooms: Pleurotus sajor-caju and Pleurotus florida” LAP Lam-
bert Academic Publishing Gmbh &co KG: Saarbrucken, Germany pp.
1-11, 2010.
V. Agradecimientos [16]  D. Paredes, M. Álvarez, M. Silva. “Obtención de enzimas celulasas
Agradecemos a la empresa Empacadora Celaya y al Ing. Jai- por fermentación sólida de hongos para ser utilizadas en el proceso de
me Gómez Castillo por las facilidades otorgadas para la reali- obtención de bioalcohol de residuos del cultivo de banano”. Revista
tecnológica ESPOL-RTE, vol.23, pp. 81-88, 2010.
zación de éste proyecto. [17]  O.S. Isikhuemhen, N.A. Mikiashvilli (2009) “Lignocellulolytic en-
zyme activity, substrate utilization, and mushroom yield by Pleurotus
VI. Referencias ostreatus cultivated on substrate containing anaerobic digester solids.”
J. Ind. Microbiol. Biotechnol. vol. 36, pp. 1353-1362, 2009.
[1]  Saval, S. “Aprovechamiento de los residuos agroindustriales: Pasado,
[18]  S.G. Karp, V. Faraco, A. Amore, L. Birolo, C. Giangrande, V.T. Soc-
Presente y Futuro.” BioTecnología vol. 16(2), pp. 14-46, 2012.
col, A. Pandey y C.R. Soccol “Characterization of laccase isoforms
[1]  Organic Materials Review Institute. “Cellulose Processing. National
produced by Pleurotus ostreatus in solid state fermentation of sugarca-
Organic Standards Board Technical Advisory Panel Review”, pp. 1-17,
ne bagasse.” Bioresource Technol. vol. 114, 735-739, 2012.
2001.
[19]  R.G. Radhika, R. Jebapriya y J. Gnanadoss, “Production of cellulase
[2]  A. Ghadi, S. Mahjoub, R. Mehravar. “Management of Glucose Produc-
and laccase using Pleurotus spp. under submerged and solid-state fer-
tion from Rice Husk by Solid State Fermentation Method.” IPCBEE
mentation.” Int. J. Curr. Sci. vol. 6, E 7-13
vol. 18, pp. 93-97, 2011.
[20]  J.M. Rodrigues da Luz, M. Dias-Nunes, S.A. Paes, D. Pereira-Torres,
[3]  P. Prawitwong, R. Waconukul, C. Tachaapaikoon, P. Pason, K. Rata-
M.C. Soares-da Silva y M.C. Megumi Kasuya. “Lignocellulolytic en-
nakhanokchai, L. Deng, J. Sermsathanaswadi, K. Septiningrum, Y.
zyme production of Pleurotus ostreatus growth in agroindustrial was-
Mori, A. Kosugi. “Direct glucose production from lignocellulose using
tes. Braz. J. Microbiol. vol. 43(4), pp. 1508-1515, 2012.
Clostridium thermocellum cultures supplemented with a thermostable
[21]  I. Khalil, M. Hoque, M. Basunia, N. Alam, A. Khan. “Production of
β-glucosidase”. Biotechnology for Biofuels vol. 6(184), pp. 1-11, 2013.
cellulase by Pleurotus ostreatus and Pleurotus sajor-caju in solid state

213
fermentation of lignocellulosic biomass. Turk. J. Agric. For. vol. 35, tivity of four Fusarium spp.” World J. Microbiol. Biotechnol. vol. 10(4),
pp. 333-341, 2010 pp. 487.
[22]  H. Sreenath y R. Koegel (2007). “Bioconvertion of spent cellulose [26]  G. Cárdenas. Degradación de películas de celulosa residual mediante
sausage casings.”, Enzyme Microb. Techn. vol. 43, pp.226-232, 2007 hongos para la producción de enzimas celulásicas y estudio sobre degra-
[23]  J. Gómez-Castillo. J. “Sistema ecológico para disponer celulosa indus- dación usando celulasas de Trichoderma reesei. Tesis Ingeniería Agroin-
trial. Cultivo de Pleurotus spp.” Grupo Capistrano Alimentari. Planta dustrial, Universidad Politécnica de Guanajuato, Cortázar, Guanajuato,
de Celaya, Celaya. 2010 no publicado. 2014.
[24]  D.E. Eveleigh, M. Mandels, R. Andreotti, y C. Roche. “Mesurements of [27]  A. Ceroni, M. Gutiérrez-Correa “Producción de celulasas por hongos:
saccharifying cellulase” Biotechnol. Biofuels. vol. 2(21), pp. 1-8, 2009 estudios cinéticos en hongos silvestres.” Boletín Lima. 55:p. 13-20,
[25]  H.S. Murali, M.S. Mohan, K.S., Manja y R. Sankaran. “Cellulolytic ac- 1988. 8.

214
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Desarrollos recientes de robots móviles a ruedas con


configuración diferencial, en la tarea de seguimiento
de rutas (revisión del estado del arte)

Jiménez-Ochoa, A. J., Aguilar-Justo, M. O. y Ramírez-del Real, T. A.


Departamento de Posgrado e Investigación
Universidad Politécnica de Aguascalientes
Aguascalientes, Ags., México
mc140017@alumnos.upa.edu.mx, marving.aguilar@upa.edu.mx y tania.ramirez@upa.edu.mx
Desarrollos recientes de robots móviles a ruedas con configuración diferencial,
en la tarea de seguimiento de rutas (revisión del estado del arte)

Resumen—Los vehículos inteligentes o autónomos son uno de los tópicos más citados en universidades
y laboratorios investigación hoy en día, donde mediante el incremento en el nivel de autonomía, se bus-
ca alcanzar la reducción o la eliminación de la intervención humana. Considerando que estas integra-
ciones de tecnología se encuentran en constante cambio, el propósito de este artículo es el de proveer
al lector con algunos de los desarrollos de los últimos cinco años, de robots móviles con configuración
diferencial. Se revisa la integración de sensores, estrategias de control y algoritmos utilizados con el fin
de brindar al robot móvil de autonomía en la tarea de seguimiento de rutas la cual es la implementa-
ción física y simulada más reportada en la literatura.

Palabras clave—Robot móvil, configuración diferencial, seguimiento de rutas, integración de sensores,


estrategias de control.

Abreviaturas: Interfaz humano-máquina (HMI: human machine interface); radio frecuencia (RF: radio fre-
quency); infrarrojo (IR: infrared); proporcional-derivativo (PD: proportional-derivative); proporcional-in-
tegral-derivativo (PID: proportional-integral-derivative); controlador con lógica difusa (FLC: fuzzy logic
controller); controlador de modos deslizantes (SMC: sliding mode control); linealización por realimentación
(FL: feedback linearization); filtro de Kalman (KF: Kalman filter); sensor táctil (TS: touch sensor); detec-
ción de imágenes y sensado de distancia por láser (LIDAR: laser imaging detection and ranging); sensor
de distancia o telémetro láser (LRF: laser range finder); inteligencia artificial (A.I.: artificial intelligence);
filtro de Kalman extendido (EKF: extended Kalman Filter); hoja de ruta probabilística (PRM: probabilistic
road map); planeación, localización y mapeo simultaneo (SPLAM: simultaneous planning localization and
mapping); árbol aleatorio basado en sensores (SRT: sensor-based random tree); modulación por ancho de
pulso (PWM: pulse width modulation); red de sensores inalámbricos (WSN: wireless sensor network); uni-
dad de medición inercial (IMU: inertial measurement unit); optimización basada en enseñanza-aprendizaje
(TLBO: teaching-learning based optimization); localización adaptativa de monte carlo (AMCL: adaptive
monte carlo localization).

I. Introducción El gran desarrollo de la configuración diferencial tiene su

S egún [1] un robot es una máquina o ingenio electrónico


programable, capaz de manipular objetos y realizar ope-
raciones antes reservadas solo para personas. Existen robots
ventaja intrínseca basada en el análisis de sus características
no-holónomas (i.e. no es posible el desplazamiento de la plata-
forma en dirección del eje de sus ruedas de tracción de manera
cuya base puede ser fija o móvil, los cuales dependiendo de instantánea y sin rotación) descritas en términos de su grado de
las características de su espacio de trabajo (acuático, aéreo o maniobrabilidad el cual es a su vez definido con base
terrestre) y capacidad computacional incorporada son capaces en la suma del grado de movilidad con restricciones de
de completar diferentes actividades. En el campo de la robótica no deslizamiento y por el grado de direccionalidad , li-
móvil terrestre, hay diferentes formas de lograr cumplir con la bertad adicional debido a mecanismos de dirección [2, 6].
tarea de desplazamiento mediante ruedas (también existen ro- Por otra parte, en el campo de la robótica es común utilizar
bots con patas, bandas o con combinaciones), normalmente los un diseño por capas, siendo cuatro las principales: la primera
robots móviles se clasifican de acuerdo a la configuración de las capa la integran los sensores y actuadores, después se encuen-
ruedas que estos tengan como: omnidireccional, síncrona, tipo tra la capa de la plataforma; la cual incluye el sistema de di-
minicargador (skid steer), Ackerman, triciclo o diferencial (ver rección, la gestión de los sensores, procesamiento de señales
figura 1), son los más comunes según declaran algunos autores y de imágenes, así como los modelos del robot (cinemático y
[2, 3], pero por mucho el más utilizado en desarrollos recientes dinámico), enseguida se encuentra la capa de control, la cual se
es el de configuración tipo diferencial [4, 5]. basa en la programación de diferentes comportamientos para
cada una de las posibles condiciones a las que el robot pudiera
enfrentarse, incluyendo: planeación de rutas, seguimiento de
rutas, evasión de obstáculos y navegación que integra localiza-
ción y mapeo (siendo posible tener un mapa a priori), al final,
se encuentra una capa para lograr la interfaz humano-máquina,
cuyas características, dependen de la aplicación que se le dará
al robot móvil, donde algunos de los elementos presentes en las
interfaces son: transmisión de imágenes y video (grabado o en
directo), definición de tareas, control a distancia, parámetros de
movilidad (posición, velocidad, etc.) e información particular
del estado de los sensores integrados [7].
En general las tareas más importantes a tomar en conside-
Figura 1. Diferentes configuraciones de robots móviles a ruedas.
Imagen modificada de [3]. ración para lograr la movilidad de un vehículo robótico son el

217
control longitudinal (freno-acelerador) y el de dirección [8, 9]. las ecuaciones mostradas en (1) se puede obtener la velocidad
Para cumplir con estas tareas, es necesario tomar en cuenta el lineal en m/s y la velocidad angular en rad/s del robot móvil [6].
modelo cinemático y dinámico del robot, los cuales permiten la
extracción de las variables necesarias para proponer la ley de
control a ser implementada [6]. (1)
Según se indica en [6] existen algunas suposiciones a tomar
en cuenta con la finalidad de reducir la complejidad de los mo-
delos cinemático y dinámico del robot móvil.
Donde r es el radio de la rueda y d es la distancia entre los
• Todos los movimientos se realizan en el plano horizon- puntos de contacto de cada una de las ruedas con la superficie
tal. (ambos en metros) (ver figura 2).
• Solo existe un punto de contacto cada una de las ruedas
con la superficie sobre la que se desplaza.
• Las ruedas no son deformables.
• Los efectos de los deslizamientos y derrapes son igno-
rados.
• No presenta fricción al rotar sobre el punto de contacto
de la rueda con la superficie.
• La estructura del robot es rígida (material no deforma-
ble).

Como se puede observar, son ignorados los efectos provoca-


dos por la interacción física entre las ruedas del robot móvil y
la superficie de desplazamiento. Es por esto que las mediciones
Figura 2. Esquemático configuración diferencial.
realizadas mediante el uso de un sensor de giro (odómetro) aco- Modificado de [6].
plado a cada rueda, no son suficientes para cumplir con la tarea
de navegación de este tipo de plataformas. Otras condiciones La posición en el plano horizontal (x, y) así como la orienta-
no deseadas causantes de error, ocurren mayormente en vueltas ción ( ) se pueden obtener al integrar los valores ( ) de las
rápidas, superficies irregulares o por perturbaciones externas ecuaciones mostradas en (2) [6].
(provocadas por obstáculos que se encuentran en el camino o
que no fueron inicialmente considerados).
Debido a la existencia de condiciones inesperadas, la ma-
(2)
yoría de los robots móviles toman en cuenta una gran cantidad
de sensores, los cuales incrementan su confiabilidad pero al
mismo tiempo su complejidad. En la sección 2 se presentan
Existen trabajos que hacen uso de la plataforma de LEGO
algunos trabajos cuyo sensor principal son los odómetros. En la
MINDSTORMS (LM) en su versión anterior o en la más re-
sección 3 se describen algunas de las estrategias utilizadas para
ciente (NXT o EV3) con una configuración diferencial, te-
lograr la integración de sensores. En la sección 4 se presentan
niendo acceso a los odómetros embebidos en los motores. Por
algunas herramientas utilizadas para la simulación de robots
ejemplo en [12] se utiliza LM NXT y NI LabVIEW para un
móviles. En la sección 5 se compila de manera cronológica la
curso de mecatrónica, donde la tarea de seguimiento de líneas
información de las secciones 2-4, destacando las estrategias de
es completada utilizando un controlador tipo PID y la explo-
control y los sensores utilizados, así como la descripción de la
ración y navegación son conseguidas utilizando un controla-
ruta de prueba. Una conclusión general y los agradecimientos
dor con lógica difusa (FLC). En [13] se presenta el control de
finalizan el documento.
desplazamiento de múltiples robots LM NXT con comporta-
miento tipo convoy para el seguimiento de líneas, utilizando
II. Implementaciones con Odómetros sensores ultrasónicos y de proximidad, además de módulos de
Los odómetros son básicos en la mayoría de las implementa- comunicación infrarroja (IR). En [14] se presenta un seguidor
ciones de robots móviles hoy en día, no solo por su bajo costo, de líneas construido con LM NXT que utiliza el algoritmo
pero también por su fácil integración y configuración [10, 11]. de Q-learning con una cámara y un sensor ultrasónico. En
Estos dispositivos se encuentran acoplados a las ruedas y cuen- [15] se expone un método de localización de un robot móvil
tan la cantidad total de pulsos detectados por unidad de tiempo basado en la implementación del filtro de Kalman (KF) y es-
y al considerar la resolución del odómetro (pulsos por revolu- timación en NI LabVIEW, utilizando una brújula y un sensor
ción), se puede obtener la velocidad angular en rad/s de cada ultrasónico. En [16] se presentan diferentes algoritmos para
rueda ( y , derecha e izquierda respectivamente) y mediante la planeación de rutas y el sistema de navegación para zonas

218
Desarrollos recientes de robots móviles a ruedas con configuración diferencial,
en la tarea de seguimiento de rutas (revisión del estado del arte)

desconocidas, utilizando el KF como base. EJS (Embedded [25] se consigue la navegación de un robot móvil a través de
JavaScript), MATLAB, NI LabVIEW y LM NXT son utiliza- una serie de puntos preprogramados utilizando una cámara y
dos en la implementación de un laboratorio de robótica virtual sensores laser y auditivos implementando el control de movi-
y remoto en [17]. miento para navegación reactiva con detección de obstáculos
Existen diversos métodos para mejorar el rendimiento en el y algoritmos de localización. El desarrollo mecánico de un
uso de odómetros en solitario, tal como es presentado en [18] robot miniatura considerando la integración de una cámara,
donde la tarea de seguimiento de rutas es conseguida al reducir acelerómetro, giroscopio y sensor magnético es presentado
la acumulación del error a través de la rotación sin desplaza- en [26], donde el modelo dinámico utilizando el Lagrangiano
miento y marcha atrás, ambas acciones no reportadas en algún permiten proponer una ley de control PD para el seguimiento
otro trabajo. En [19] la tarea de localización relativa es conse- de rutas rectas.
guida utilizando el método de Taguchi a través de actualizacio- Los odómetros, una cámara y un sensor LIDAR (detección
nes del estado del robot desde el controlador utilizando ecua- de imágenes y distancia láser) son utilizados en [27] en con-
ciones geométricas y odómetros como los únicos elementos de junto con un controlador de modos deslizantes para cumplir
sensado. Un método para el seguimiento de la posición basado con la tarea de navegación con control de velocidad y eva-
en el modelo del error odométrico y la implementación de un sión de obstáculos de un robot móvil en un entorno descono-
filtro de Kalman extendido (EKF) es expuesta en [10], donde cido. En [28] un LRF (sensor de distancia o telémetro láser),
una cámara, sensores IR, sensores de choque y odómetros son el sensor Kinect, cámara estéreo y micrófonos direccionales
los principales sensores utilizados. En [20] un control cuadráti- son implementados para el control de posición en el cumpli-
co no lineal basado en dualidad es utilizado para el seguimiento miento de diversas tareas de un robot de servicio, donde para
de rutas y el algoritmo AMCL (localización adaptativa de mon- la fusión de sensores implementan un EKF. Visión artificial y
te carlo) es utilizado para el modelo odométrico, el cual se basa un FLC son implementados en conjunto con una cámara, sen-
en el uso de la información de los odómetros para estimar los sores IR y sensores de distancia en el sistema emulado de un
cambios de posición a lo largo del tiempo, además se utiliza el centro de distribución presentado en [29]. Una cámara como
filtro de partículas para la gestión de la información del sensor el único sensor utilizado para el seguimiento de rutas con la
de distancia láser. implementación de un FLC para el control de dirección y ve-
Por otro lado, los sensores ultrasónicos son comúnmente uti- locidad de un robot móvil es presentado en [30]. En [11] se
lizados para la definición de zonas de trabajo seguras y para la presenta el diseño de un robot móvil con el uso de los odóme-
evasión de obstáculos durante el desplazamiento en la tarea de tros y un WSN (red de sensores inalámbricos) con el objetivo
seguimiento de una ruta. Derivado del incremento en el núme- de lograr el control de velocidad con seguimiento a distancia.
ro de sensores utilizados, en la siguiente sección se presentan Un algoritmo para navegación reactiva basado en NN (redes
diferentes estrategias para la integración de los mismos, man- neuronales) es implementado en [31] para la navegación de
teniendo el enfoque en los desarrollos de robots móviles con un robot móvil en interiores y en entornos no estructurados,
configuración diferencial, buscando mostrar los avances que se mediante el uso de un LRF. En [32] se presenta el modelo
han logrado en la tarea de seguimiento de rutas. dinámico y la estimación de parámetros de un robot móvil
considerando las fuerzas presentes en las ruedas en la tarea de
III. Integración de sensores seguimiento de rutas, para lo cual se utiliza un IMU (unidad
Existen trabajos cuyo principal enfoque está basado en la de medición inercial), un sensor de inclinación de dos ejes,
integración de diversos sensores, por ejemplo en [21] se lo- una cámara y odómetros.
gra la tarea de localización de un robot móvil de alta velocidad Los sensores láser son utilizados por su precisión y las cá-
integrando sensores ultrasónicos como generadores y detecto- maras son utilizadas debido a su bajo costo, donde el KF es el
res, comunicación inalámbrica mediante IR, así como señales algoritmo más utilizado para integrar las señales de diversos
de control de radio frecuencia (RF). En [22] se hace uso de sensores. En la siguiente sección se presentan avances recientes
sensores como una brújula y una cámara para la planeación de en el campo de la simulación de plataformas con configuración
rutas de un robot móvil para aplicaciones agrícolas, pequeñas y diferencial.
medianas, mediante un control proporcional. En [23] se logra la
planeación de movimientos en entornos desconocidos a través IV. Simulación
de la construcción de gráficas de visibilidad, mediante el uso de En trabajos donde la implementación física no es conside-
sensores ultrasónicos y una brújula magnética. rada, el análisis matemático y los resultados son validados a
Una propuesta de solución al problema de SPLAM (planea- través de la simulación del robot móvil. Como por ejemplo en
ción, localización y mapeo simultaneo), mediante la imple- [33] donde solo se utilizan los odómetros, se implementa un
mentación de un EKF para el control de movimientos, y el uso control FL (linealización realimentada) para el seguimiento
de un SRT (árbol aleatorio basado en sensores) en conjunto de rutas y una ley de control PD para el control de velocidad.
con curvas B-Splines para localización y mapeo es presenta- En [34] se presenta la planeación de rutas con evasión de obs-
da en [24] donde se utilizan sensores láser y ultrasónicos. En táculos en tiempo real, así como el control de seguimiento

219
utilizando redes neuronales bioinspiradas en una simulación de planeación local de rutas basada en objetivos intermedios
desarrollada en la plataforma de NI LabVIEW. Una ley de con restricciones en entornos complejos. La técnica TLBO
control para el seguimiento de rutas es construida en el marco (optimización basada en enseñanza-aprendizaje) es utilizada
de análisis de estabilidad de Lyapunov, cuya simulación es para el diseño de un controlador PID difuso tipo-2 para el
presentada en [35]. Un trabajo comparativo entre controla- seguimiento de rutas circulares por un robot móvil simulado,
dores del tipo FL, SMC (controlador de modos deslizantes) el cual es presentado en [49].
y SMC difuso (FSMC) en la tarea de seguimiento de rutas Para finalizar en la siguiente sección se presenta en formato
circulares es presentado en [36] y en [37] se agrega la com- de tabla, la compilación de todos los trabajos citados, en orden
paración del rendimiento de un FSMC adaptativo (AFSMC) cronológico. Vale la pena recordar que todos se enfocan al aná-
en la misma tarea. En [38] el conocimiento en la ingeniería lisis de robots móviles con configuración diferencial.
en sistemas es aplicado para lograr concretar un algoritmo
para la navegación autónoma de un robot móvil simulado. Un
V. Seguimiento de rutas
simulador de robótica móvil interactivo con objetivos de en-
Dentro del diseño por capas de un robot móvil, la capa de
señanza es presentado en [39], esta plataforma permite a los
control se basa en la programación de varios comportamien-
usuarios la comparación de diferentes leyes de control para
tos, siendo el seguimiento de rutas, uno de los más básicos a
el control de posición y formación, con algoritmos para la
programar [3] y teniendo en cuenta que la configuración dife-
evasión de obstáculos. El modelo dinámico y el controlador
rencial es una de las más citadas en la literatura, en la tabla 1 y
de par calculado en conjunto con la técnica de backstepping
la tabla 2, se muestra un compilado de los artículos revisados
para un robot móvil con una distribución de masa no unifor-
en búsqueda de desarrollos en la tarea de seguimiento de rutas;
me, es presentado en [40]. En [41] se presenta la simulación e
la organización de la tabla es de la siguiente manera: año de
implementación física de un robot móvil donde es analizado
publicación de la investigación, referencia citada, estrategia de
un control no lineal para la evasión de obstáculos utilizando
control implementada o desarrollada, principales sensores uti-
los algoritmos PRM (hoja de ruta probabilística) y Dijsktra;
lizados y la descripción de la ruta de prueba.
y como sensores se utiliza una cámara y módulos de comuni-
cación Bluetooth. En [42] una estrategia de control no lineal
en conjunto con las técnicas de backstepping, proyección de VI. Conclusiones
parámetros, y función transversal son analizadas mediante la Para lograr que el robot móvil con configuración diferencial
simulación de un robot móvil. Un controlador PID para el cumpla con varias tareas siendo el seguimiento de rutas una de
seguimiento de rutas de un AGV (vehículo guiado autóno- las más básicas, es necesario el uso de una gran variedad de
mamente) educativo utilizando el software MATLAB como sensores, siendo los más reportados los odómetros, las cáma-
plataforma de simulación es presentado en [43], y para su ras, y los sensores ultrasónicos debido a su bajo costo y los sen-
implementación física es utilizada una cámara, sensor ultra- sores LIDAR y LRF debido a la precisión ofrecida por el uso de
sónico y un giroscopio. En [44] se presenta un SMC con la láser. En trabajos donde se utilizan varios sensores distintos se
técnica de backstepping en conjunto con un modelo dinámico considera necesaria la integración de algoritmos para la gestión
de un robot móvil, el cual es derivado mediante la aproxima- de las señales de estos; siendo el KF y el EKF los más citados
ción de Euler-Lagrange para el seguimiento de varias rutas de en la literatura. De esta manera se puede concretar una propues-
referencia, donde la simulación se lleva a cabo en el software ta de ley de control siendo las más comunes para controladores
MATLAB y SIMULINK. El software AutoCAD es utilizado PID, FLC y SMC. Es así que debido al gran avance que se
para la simulación de un robot móvil con leyes de control ha tenido en esta línea de investigación en los años recientes,
suave con la generación y seguimiento de rutas mediante la cantidad de trabajos publicados ha sido extensa y el trabajo
Bi-splines no uniformes en [45]. En [46] es presentado un fil- reportado podría ser de ayuda al reducir el tiempo invertido en
tro de partículas para localización global activa, utilizando la la revisión de la literatura de futuros trabajos.
plataforma de simulación CARMEN en conjunto con un LRF
y los odómetros en un mapa conocido a priori con incertidum- VII. Agradecimientos
bre. En [47] son presentadas las simulaciones numéricas de Este trabajo es apoyado por el número de proyecto AGS-
un robot móvil en la tarea de seguimiento de rutas utilizando 2012-01-207544 “Apoyo a posgrados. Fondo mixto para la
leyes de control de aprendizaje iterativo con predicción. En promoción de la investigación científica y tecnológica”.
[48] se presenta la simulación de un robot móvil en la tarea

220
Desarrollos recientes de robots móviles a ruedas con configuración diferencial,
en la tarea de seguimiento de rutas (revisión del estado del arte)

Tabla 1. Compilado de algunos de los artículos de 2011-2015 con enfoque en el seguimiento de rutas
Año Referencia Estrategia de control Sensores utilizados Descripción de la ruta
Control para el seguimiento de rutas planeadas
Hammad, et al. [34] con evasión de obstáculos en tiempo real, utili- Simulación en NI LabVIEW. Rutas planeadas.
zando redes neuronales bioinspiradas.
Localizador de alta velocidad, señal
Localización (reducción del error en la estimación de control de RF, generador y detec-
Cho y Lee [21] Ruta circular a alta velocidad.
de la posición) utilizando características globales. tor de señal ultrasónica, comunica-
ción IR inalámbrica.
Control FL adaptativo para el seguimiento de
Shojaei, et al. [33] rutas, con control tipo PD para el control de Odómetros. Simulación por computadora.
2011 velocidad.
Ley de control para el seguimiento de ruta cons-
Blažič [35] truida en el marco de análisis de la estabilidad de Simulación. Ruta de referencia.
Lyapunov.
Gómez-de-Gabriel, Seguimiento de línea, explora-
FLC y controlador tipo PID. Sensores de la plataforma LM NXT.
et al. [12] ción y navegación.
Keighobadi y Mo-
FL, SMC y FSMC. Simulaciones. Rutas circulares.
hamadi [36]
Bohlouli, et al. [37] SMC, FSMC y AFSMC. Simulaciones. Rutas circulares.
Control para el seguimiento de línea de un grupo Sensor ultrasónico, sensor de proxi-
Infante Moreno, et
de vehículos con comportamiento tipo convoy midad y módulos de comunicación Entorno controlado.
al. [13]
(robots cooperativos). IR de LM NXT
Cruz-Álvarez, et Seguimiento de línea utilizando el algoritmo de
Cámara y sensor ultrasónico. Línea en el piso.
al. [14] Q-Learning.
Localización utilizando un KF programado en NI Odómetros, brújula y sensor ultra-
2012 López Osorio [15] Simulación de zona colapsada.
LabVIEW. sónico.
Navegación dentro de plan-
Martín G., et al. Planeación de rutas con control proporcional para
Brújula y cámara. taciones de maíz pequeñas y
[22]t giros de 90°.
medianas.
Bermúdez Bohór- Algoritmos para la planeación de rutas y sistemas Navegación en zonas desco-
Sensor ultrasónico y odómetros.
quez, et al. [16] de navegación utilizando el KF. nocidas.
Cámara, sensor táctil, sensor ultrasó- Plataforma NI LabVIEW en
Programación de algoritmos de control utilizando nico, odómetros, brújula, sensor de conjunto con LM NXT para
Chaos, et al. [17]
MATLAB y LabVIEW con la integración del KF. color, giroscopio, sensor térmico IR, prácticas de robótica de manera
acelerómetro y sensor de inclinación. virtual y remota.
Planeación de movimiento en entornos descono-
Álvarez Gaviria, et Sensor ultrasónico y brújula mag- Identificación de entornos
cidos a través de la construcción de gráficas de
2013 al. [23] nética. desconocidos.
visibilidad.
Gutiérrez Estrada, Algoritmos de localización y mapeo para navega- Simulación, sensor ultrasónico, Escenario estático con obstá-
et al. [38] ción autónoma. sensor láser. culos.
Comportamiento de patrullaje
Ley de SMC para la estrategia de navegación con
Savkin y Hoy [27] Sensor LIDAR, odómetros y cámara. con evasión de obstáculos en
control de velocidad y evasión de obstáculos.
un entorno desconocido.
Comparación entre diferentes leyes de control Control de posición y for-
2014 Fabregas, et al. [39] para el control de posición y formación con algo- Simulación. mación con algoritmos para
ritmos para evasión de obstáculos. evasión de obstáculos.
Control de posición utilizando técnicas de inteli-
gencia artificial (A.I.) para comportamientos coo- Odómetros, Sensor LRF, sensor
Planeación de rutas con loca-
Negrete, et al. [28] perativos (ir a un objetivo, evasión de obstáculos, Kinect, cámara estéreo y micrófonos
lización.
detener si hay riesgo de colisión). Implementación direccionales.
de un EKF.
Álvarez-Gallegos, Controlador de par calculado con un controlador Seguimiento de línea recta,
Simulación.
et al. [40] auxiliar diseñado con la técnica de backstepping. circular y la curva de Lissajous.
Pérez-Villeda, et Control no lineal para la evasión de obstáculos Simulación, cámara y módulos de Formación de robots y evasión
al. [41] utilizando algoritmos como PRM y Dijsktra. comunicación Bluetooth. de obstáculos.
SPLAM y EKF para el movimiento y SRT en
Toriz Palacios y Entornos complejos y también
conjunto con curvas B-Splines para localización Sensor láser y sensor ultrasónico.
Sánchez López [24] entornos estructurados.
y mapeo.
Navegación a lo largo de un
Control de movimiento para navegación reactiva
Bonin-Font, et al. Cámara, sensor láser y sensor ultra- conjunto de puntos preprogra-
con detección de obstáculos y algoritmos de
[25] sónico. mados en un entorno completa-
localización.
mente desconocido.

221
Tabla 2. Compilado de algunos de los artículos de 2011-2015 con enfoque en el seguimiento de rutas (continuación)
Año Referencia Estrategia de control Sensores utilizados Descripción de la ruta
Estrategia de control no lineal adaptativo con la
Chen, et al. [42] técnica de backstepping, proyección de parámetros Simulación. Ruta predefinida.
y función transversal.
Controlador PD con modelo dinámico utilizando el Cámara, acelerómetro, giros-
Niu, et al. [26] Ruta en línea recta.
Lagrangiano. copio y magnetómetro.
Controlador para el seguimiento de rutas (con rota-
Kjærgaard, et al. [18] Odómetros. Ruta de ejemplo.
ción sin desplazamiento y marcha atrás).
Ruta libre y seguimiento de
González, et al. [29] Visión artificial y lógica difusa. Cámara y sensor IR
ruta.
Cámara, sensor ultrasónico, Simulación en MATLAB y
Lai, et al. [43] Controlador PID para el seguimiento de ruta.
odómetros y giroscopio. seguimiento de trayectoria.
Controlador con técnica de backstepping y SMC Varias rutas de referencia:
para el seguimiento de rutas con modelo dinámico Simulaciones en MATLAB y línea recta, círculo, curva
Vishnu Prasad, et al. [44]
derivado mediante la aproximación de Euler-La- SIMULINK. sinusoidal, constante y señal
grange. aleatoria.
Leyes de control suave con generación y seguimien- Simulación utilizando softwa-
Belaidi, et al. [45] Sensor de tipo radar D1S.
to de rutas mediante Bi-splines no uniformes. re AutoCAD.
Seguimiento de rutas FLC para el control de direc-
Vans, et al. [30] Cámara. Línea en el piso.
ción y velocidad. Basado en visión.
Control de velocidad a través de PWM y control de
Dineshkumar, et al. [11] Odómetros y WSN. Ruta circular.
dirección mediante un controlador tipo puente H.
Al-Sagban y Dhaouadi En interiores y en entornos no
Algoritmo para navegación reactiva basado en NN. LRF
[31] estructurados.
Controlador de lazo abierto considerando tracción, Odómetros, IMU, sensor
Bayar, et al. [32] rodamiento y fuerza lateral para el seguimiento de de inclinación de dos ejes y Pruebas en interiores.
rutas. cámara.
Localización relativa utilizando el método de
Mathavaraj Ravikumar y Taguchi a través de actualizaciones del estado del Ruta en línea recta en inte-
Odómetros.
Saravanan [19] robot desde el controlador utilizando ecuaciones riores.
geométricas.
Localización global activa, filtro de partículas y Incertidumbre de un mapa
Wang, et al. [46] LRF y odómetros.
simulación utilizando el software CARMEN. conocido a priori.
Seguimiento de la posición basado en el modelo Cámara, sensor IR, sensor de
2015 Yang, et al. [10] Entorno en interiores.
odométrico y aplicación de un EKF. choque y odómetros.
Control de aprendizaje iterativo, con predicción, Rutas esperadas de tipo car-
Yu y Chen [47] Simulación numérica.
elementos de aprendizajes actuales y pasados. dioide, espiral y circular.
Planeación local de rutas basado en objetivos inter- Sensor de distancia y simula- Ruta local, entornos comple-
Ma, et al. [48]
medios con restricciones. ciones numéricas. jos.
Khooban, et al. [49] Controlador PID difuso tipo-2 con TLBO. Simulación numérica. Seguimiento de ruta circular.
Controlador cuadrático no lineal basado en dualidad
para el seguimiento de trayectoria con AMCL para Sensor de distancia láser y
Armesto, et al. [20] Ruta con forma de infinito.
odometría y filtro de partículas para la gestión del odómetros.
sensor láser.

VIII. Referencias [6]  R. Siegwart, I. R. Nourbakhsh, and D. Scaramuzza, Introduction to Autono-


[1]  RAE. (2014, agosto). Robot (23a ed.). Available: http://dle.rae.es/?i- mous Mobile Robots, Second ed.: MIT Press, 2011.
d=WYRlhzm [7]  M. Kerry. (2012, abril). A layered approach to designing robot software.
[2]  G. Campion, G. Bastin, and B. D’Andréa-Novel, “Structural properties Available: http://www.ni.com/white-paper/13929/en/
and classification of kinematic and dynamic models of wheeled mobile [8]  A. Khodayari, A. Ghaffari, S. Ameli, and J. Flahatgar, “A Historical Review
robots,” IEEE Transactions on robotics and automation, vol. 12, pp. 47- on Lateral and Longitudinal Control of Autonomous Vehicle Motions,”
62, February 1996. presented at the International Conference on Mechanical and Electrical
[3]  R. Silva Ortigoza, J. R. García Sánchez, V. R. Barrientos Sotelo, M. A. Mo- Technology (ICMET), Singapore, Singapore, 2010.
lina Vilchis, V. M. Hernández Guzmán, and G. Silva Ortigoza. (2007) Una [9]  M. L. Ho, P. T. Chan, A. B. Rad, M. Shirazi, and M. Cina, “A novel fu-
panorámica de los robots móviles. Télématique. 1856-4194. sed neural network controller for lateral control of autonomous vehicles,”
[4]  C. Y. Sosa-Cervantes, R. Silva-Ortigoza, C. Márquez-Sánchez, H. Taud, Applied Soft Computing, vol. 12, pp. 3514-3525, 2012.
and G. Saldaña-González, “Trajectory tracking task in wheeled mobile [10]  J. Yang, J. Yang, and Z. Cai, “An efficient approach to pose tracking based
robots: a review,” presented at the International Conference on Mecha- on odometric error modelling for mobile robots,” Robotica, vol. 33, pp.
tronics, Electronics and Automotive Engineering (ICMEAE), Cuernavaca, 1231-1249, July 2015.
México, 2014. [11]  U. Dineshkumar, M. Nisha, and N. Mathivanan, “Design of a differential
[5]  R. Velázquez and A. Lay-Ekuakille, “Modeling review of structures and drive mobile robot and remote tracking of robot using odometry and WSN
locomotion systems for mobile robots: four case studies,” presented at the nodes,” International Journal of Mechatronics, Electrical and Computer
IEEE International instrumentation and measurement technology confe- Technology, vol. 4, pp. 384-399, April 2014.
rence (I2MTC), Binjiang, China, 2011. [12]  J. Gómez-de-Gabriel, A. Mandow, J. Fernández-Lozano, and A. Gar-

222
Desarrollos recientes de robots móviles a ruedas con configuración diferencial,
en la tarea de seguimiento de rutas (revisión del estado del arte)

cía-Cerezo, “Using LEGO NXT mobile robots with LabVIEW for under- [32]  G. Bayar, A. Bugra Koku, and E. Ilhan Konukseven, “Dynamic modeling
graduate courses on mechatronics,” IEEE Transactions on Education, vol. and parameter estimation for traction, rolling, and lateral wheel forces to
54, pp. 41-47, February 2011. enhance mobile robot trajectory tracking,” Robotica, vol. 33, pp. 2204-
[13]  W. Infante Moreno, C. Anderson Mancipe, and J. E. Ortiz. (2012) Diseño 2220, 2015.
e implementación de un sistema para el desplazamiento en forma de con- [33]  K. Shojaei, A. Shahri, A. Tarakameh, and B. Tabibian, “Adaptive trajec-
voy de plataformas móviles MINDSTORMS NXT 2.0 de LEGO. Tecnura. tory tracking control of a differential drive wheeled mobile robot,” Roboti-
44-54. ca, vol. 29, pp. 391-402, May 2011.
[14]  V. R. Cruz-Álvarez, E. Hidalgo-Peña, and H. G. Acosta-Mesa. (2012) A [34]  A. Hammad, S. Yang, and M. Elewa, “Virtual instrumentation based sys-
line follower robot implementation using LEGO’s MINDSTORMS Kit tems for real-time path planning of mobile robots using bio-inspired neu-
and Q-Learning. Acta Universitaria. 113-118. ral networks,” International Journal of Computational Intelligence and
[15]  L. Y. López Osorio. (2012) Implementación del filtro de Kalman para la Applications, vol. 10, pp. 357-375, 2011.
localización de un robot móvil tipo LEGO NXT en LabVIEW. Tecnura. [35]  S. Blažič, “A novel trajectory-tracking control law for wheeled mobile
68-75. robots,” Robotics and Autonomous Systems, vol. 59, pp. 1001-1007, 2011.
[16]  G. R. Bermúdez Bohórquez, M. R. Pérez Pereira, E. A. Beltrán González, [36]  J. Keighobadi and Y. Mohamadi, “Fuzzy sliding mode control of non-
L. Y. López Osorio, and J. E. Cruz Ortíz. (2012) Modelo cinemático de un holonomic wheeled mobile robot,” presented at the IEEE International
robot móvil implementado con LEGO NXT para un sistema de localiza- Symposium on Applied Machine Intelligence and Informatics (SAMI),
ción indoor diseñado en LabVIEW. Tecnura. 23-33. Smolenice, Slovakia, 2011.
[17]  D. Chaos, J. Chacón, J. A. Lopez-Orozco, and S. Dormido, “Virtual and [37]  R. Bohlouli, Y. Mohamadi, R. Barmaki, and J. Keighobadi, “Adaptive
remote robotic laboratory using EJS, MATLAB and LabVIEW,” Sensors, Fuzzy Sliding Mode Controller for Wheeled Mobile Robots,” presented at
vol. 13, pp. 2595-2612, 2013. the IEEE International Conference on Automation Science and Enginee-
[18]  M. Kjærgaard, N. A. Andersen, and O. Ravn, “Generic trajectory repre- ring, Trieste, Italy, 2011.
sentation and trajectory following for wheeled robots,” presented at the [38]  C. Gutiérrez Estrada, S. Díaz Zagal, R. Cruz Reyes, J. J. Rivera Alemán,
IEEE International Conference on Robotics & Automation (ICRA), Hong R. E. Moreno, B. Sabel Hernández, D. Rodríguez Guido, and R. Lemus
Kong, China, 2014. González, “Systems Engineering as a critical tool in mobile robot simula-
[19]  T. Mathavaraj Ravikumar and R. Saravanan, “Experimental investigation tion,” International Journal of Combinatorial Optimization Problems and
for better relative localization of a mobile robot using Taguchi method,” Informatics, vol. 4, pp. 25-38, Enero-Abril 2013.
Robotica, vol. 33, pp. 1415-1423, August 2015. [39]  E. Fabregas, G. Farias, S. Dormido-Canto, and S. Dormido, “RFCSIM
[20]  L. Armesto, V. Girbés, A. Sala, M. Zima, and V. Šmídl, “Duality-based simulador interactivo de robótica móvil para control de formación con
nonlinear quadratic control: application to mobile robot trajectory-fo- evitación de obstáculos,” in Memorias Congreso Latinoamericano de
llowing,” IEEE Transactions on Control systems Technology, vol. 23, pp. Control Automático (CLCA), Cancún, Quintana Roo, México, 2014, pp.
1494-1504, July 2015. 1392-1397.
[21]  S. Cho and J. Lee, “Localization of a high-speed mobile robot using global [40]  J. Álvarez-Gallegos, R. Castro-Linares, and R. García-Saldívar, “Modela-
features,” Robotica, vol. 29, pp. 757-765, September 2011. do dinámico y control de un robot móvil con distribución de masa no uni-
[22]  P. Martín G., O. Hernández M., A. Batista de F., E. Bandarra F., and R. forme,” in Memorias Congreso Latinoamericano de Control Automático
Sales G. (2012) Evaluación de trayectorias para un robot móvil autónomo (CLCA), Cancún, Quintana Roo, México, 2014, pp. 457-462.
aplicable en pequeñas y medianas producciones agrícolas. Scientia et Te- [41]  H. Pérez-Villeda, F. Mirelez-Delgado, and A. Morales-Díaz, “Formación
chnica. 50-58. de robots móviles y evasión de obstáculos utilizando algoritmos PRM y
[23]  D. E. Álvarez Gaviria, J. A. Jiménez Builes, and J. A. Guzmán Luna. Dijsktra,” in Memorias Congreso Latinoamericano de Control Automático
(2013) Identificación de un ambiente desconocido e implementación de un (CLCA), Cancún, Quintana Roo, México, 2014, pp. 1266-1271.
grafo de visibilidad para el cambio de configuración de un robot. Revista [42]  G. Chen, T. Gao, J. Huang, W. Wang, and Q. Jia, “Robust adaptive path
Virtual Universidad Católica del Norte. 225-237. following control of nonholonomic mobile robots with transverse func-
[24]  A. Toriz Palacios and A. Sánchez López. (2014) Exploración integrada tion approach,” in Chinese Control Conference, Nanjing, China, 2014, pp.
probabilista para robots móviles en ambientes complejos. Computación y 8801-8805.
Sistemas. 195-215. [43]  T. Lai, P. Yuan, T. Wang, C. Wang, D. Chen, and Y. Li, “An AGV-based
[25]  F. Bonin-Font, J. Antich Tobaruela, A. Ortiz Rodriguez, and G. Oliver, teaching approach on experiments of mechatronics course,” in IEEE Inter-
“Vision-based mobile robot motion control combining T^2 and ND national Conference on Robotics and Biomimetics, Bali, Indonesia, 2014,
approaches,” Robotica, vol. 32, pp. 591-609, July 2014. pp. 2104-2109.
[26]  X. Niu, A. P. Suherlan, G. Song Soh, S. Foong, K. Wood, and K. Otto, [44]  S. S. Vishnu Prasad, V. Pottakulath, and M. S. Ajmal, “Development of
“Mechanical development and control of a miniature nonholonomic sphe- backstepping sliding mode tracking control for wheeled mobile robot,”
rical rolling robot,” presented at the International Conference on Control, presented at the IEEE International Conference on Advanced Communi-
Automation, Robotics & Vision (ICARCV), Marina Bay Sands, Singapo- cation Control and Computing Technologies (ICACCCT), Ramanathapu-
re, 2014. ram, India, 2014.
[27]  A. V. Savkin and M. Hoy, “Reactive and the shortest path navigation of [45]  H. Belaidi, A. Hentout, B. Bouzouia, and H. Bentarzi, “NURBs trajectory
a wheeled mobile robot in cluttered environments,” Robotica, vol. 31, pp. generation and following by an autonomous mobile robot navigating in 3D
323-330, March 2013. environment,” presented at the IEEE International Conference on Cyber
[28]  M. Negrete, J. Savage, J. Cruz, and J. Márquez, “Behavior-based navi- Technology in Automation, Control and Intelligent Systems, Hong Kong,
gation system for a service robot with a mechatronic head,” in Memorias China, 2014.
Congreso Latinoamericano de Control Automático (CLCA), Cancún, [46]  Y. Wang, W. Chen, J. Wang, and H. Wang, “Active global localization
Quintana Roo, México, 2014, pp. 804-809. based on localizability for mobile robots,” Robotica, vol. 33, pp. 1609-
[29]  F. González, J. G. Guarnizo, and G. Benavides, “Emulation system for a 1627, 2015.
distribution center using mobile robot, controlled by artificial vision and [47]  C. Yu and X. Chen, “Trajectory tracking of wheeled mobile robot by adop-
fuzzy logic,” IEEE Latin America Transactions, vol. 12, pp. 557-563, June ting iterative learning control with predictive, current, and past learning
2014. items,” Robotica, vol. 33, pp. 1393-1414, August 2015.
[30]  E. Vans, G. Vachkov, and A. Sharma, “Vision based autonomous path trac- [48]  Y. Ma, G. Zheng, W. Perruquetti, and Z. Qiu, “Local path planning for
king of a mobile robot using fuzzy logic,” presented at the Asia-Pacific mobile robots based on intermediate objectives,” Robotica, vol. 33, pp.
World Congress on Computer Science and Engineering (APWC on CSE), 1017-1031, May 2015.
Nadi, Fiji, 2014. [49]  M. H. Khooban, A. Alfi, and D. N. M. Abadi, “Teaching–learning-based
[31]  M. Al-Sagban and R. Dhaouadi, “Neural-based navigation of a differen- optimal interval type-2 fuzzy PID controller design: a nonholonomic whe-
tial-drive mobile robot,” presented at the International Conference on Con- eled mobile robots,” Robotica, vol. 31, pp. 1059-1071, October 2013.
trol Automation Robotics & Vision (ICARCV), Guangzhou, China, 2014.

223
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Estudio y desarrollo de una placa compuesta para


almacenamiento térmico, mediante materiales de
cambio de fase

H. H. Rodríguez, Y. Guadalupe-Maldonado,
D. M. Albert-Casique, M. Acosta-Flores, H. Gonzalez-Gutierrez
226
Estudio y desarrollo de una placa compuesta para almacenamiento térmico,
mediante materiales de cambio de fase

Resumen— En este trabajo de investigación, se desarrolló una placa compuesta, de concreto y fibras de
coco, bañadas de aceite de soya, con una cápsula de aluminio en su interior que contiene sales sólidas
que al calentarse se evaporan, en el inter del cambio de fase absorben calor latente, lo cual es útil para
conservar calor. Su posible aplicación es como base para contenedores de alimentos en estufas solares,
para mantener calientes los alimentos u otros materiales en ausencia de una fuente calorífica, cuan-
do estas placas han sido calentadas, evitando así gasto innecesario de energía para volver a calentar
alimentos o materiales, en los restaurants se les conoce como “piedra refractaria”. Esto ofrece una
alternativa segura para almacenar calor de manera pasiva a bajo costo aprovechando la energía solar.
Palabras clave—PCM, energía térmica, almacenamiento de energía, transferencia de energía, energía
solar.

I. Introducción a la tensión: 120-200Gpa, elongación a la ruptura: 10-25%,

E n la actualidad, los materiales compuestos a base de ma-


trices de cerámicos, plásticos y cemento incorporan fibras
para mejorar sus propiedades físicas y mecánicas, tales como
absorción de agua: 130-180%.
El comité 544 del Instituto Americano del Concreto (ACI)
[2, 5], define que el concreto base cemento portland reforzado
la resistencia a la tensión, a la compresión, al agrietamiento, al con fibras naturales no procesadas o simplemente concreto re-
impacto, a la abrasión y la tenacidad [1]. Existen en la indus- forzado con fibras puede estar constituido por fibras naturales y
tria varios tipos de fibras que se comercializan mundialmente, cumple con la norma ASTM C 150. Para el mezclado húmedo.-
los tipos básicos son las de acero, vidrio y las derivadas de hi- Se utiliza un bajo contenido de fibras. Primero se colocan los
drocarburos (plásticas). Otro grupo de fibras estudiadas para su agregados, se agrega el cemento con el agua y posteriormente
posible aplicación, son las fibras naturales de origen vegetal. los aditivos, todo es mezclado en una revolvedora mecánica.
Su principal ventaja es la amplia disponibilidad sobre todo en Finalmente se agrega la fibra tratando de dispersarla en la mez-
países en desarrollo [2]. Este grupo de fibras naturales vege- cla. El procedimiento de mezclado debe cumplir con la norma
tales tiene un bajo costo de producción en comparación con ASTM C 94 o equivalente [2]. Concreto endurecido, el concre-
otros tipos de fibras. La manufactura de fibras de acero, vidrio to simple posee una excelente resistencia a la compresión, sin
y plásticas requiere una considerable inversión económica lo embargo, es frágil. Las fibras proporcionan ductilidad al con-
que es difícil para los países en desarrollo, además, su produc- creto y permite mejorar propiedades tales como la tensión, la
ción genera un alto consumo de energía. Las fibras vegetales flexión, el impacto y la tenacidad, mientras que la resistencia a
requieren de menos energía para su extracción, lo que resulta la compresión en algunas ocasiones es afectada adversamente
atractivo para la industria. con respecto al concreto simple. El micro-agrietamiento se re-
Las fibras naturales están disponibles en grandes canti- duce distribuyendo los esfuerzos internos. El comportamiento
dades en muchos países y representan una fuente renovable plástico posterior al agrietamiento es considerablemente afec-
continua. A finales de los años sesenta, se llevó a cabo una tado por la adherencia, el volumen y la longitud de las fibras,
evaluación sistemática de las propiedades de ingeniería de las además de las propiedades mecánicas de éstas. La adherencia
fibras naturales, y de los compuestos hechos de estas fibras puede verse afectada debido a la expansión de la fibra dentro de
con el cemento. Aunque los resultados fueron alentadores ya la mezcla húmeda, y la posterior contracción por secado. Otras
que se encontró que mejoraban la resistencia a flexión y al propiedades que se han evaluado son la absorción de energía,
impacto del concreto, también se reportaron algunas deficien- aspectos térmicos tales como conductividad, difúsividad, calor
cias respecto a su capacidad de refuerzo a largo tiempo [2, específico y coeficiente de expansión térmica. Adicionalmente,
3]. Estas deficiencias al parecer son resultado del deterioro se han investigado propiedades acústicas como la absorción y
que sufre la fibra debido a la reacción con la pasta alcalina de la transmisión del sonido, así también, la permeabilidad, la ab-
cemento y al aumento del volumen de las fibras en presencia sorción de agua y las características de expansión-contracción
de la humedad. La cáscara del coco consiste de una capa dura |1,3|. Paramasivan, Naíhan y Das Gupta [5-7], trataron de susti-
que contiene a las fibras, éstas son normalmente de 0.15 a 0.35 tuir total o parcialmente las libras de asbesto por fibras de coco
m de longitud y están compuestas principalmente de lignina, en Singapur, con la finalidad de producir láminas acanaladas
taninos, celulosa, pectina además de otras sustancias solubles de concreto. Se fabricaron en el laboratorio láminas acanaladas
en agua. Las fibras son usualmente extraídas disolviendo los de 10 mm de espesor y se ensayaron a flexión, así también, se
taninos y pectinas en el agua, del mismo modo la mayoría de fabricaron especímenes para evaluar sus propiedades térmicas
las otras sustancias se descomponen. Las fibras pueden ser y acústicas. En los ensayes de resistencia a flexión se encontró
también extraídas por medios mecánicos [4]. Las propiedades que una fracción de volumen de 3% y longitud de fibra de 25
mecánicas de las fibras de coco han sido investigadas y se re- mm resultan en mayores módulos de ruptura, comparados con
portan las siguientes: Longitud (mm): 50-350, diámetro: 0.1 a otras combinaciones de cantidad y longitud de fibra. Se observó
0.4mm, módulo de elasticidad: 19-26 GPa, resistencia última que la fibra falla por extracción. En lo que respecta a la conduc-

227
tividad térmica, el compuesto presenta valores entre 0.61 a 0.68 En este trabajo de investigación, se desarrolló y estudió una
W°K/m, lo que es comparable con resultados encontrados en placa compuesta de cemento y fibras de coco humectadas por
placas de asbesto cemento 0.65 W°K/m. Además, se encontró aceite de soya, conteniendo una cápsula de aluminio, que a su
que para altas frecuencias la propiedad de absorción del sonido vez, esta cápsula contiene sales de cambio de fase, con el fin de
es mejor en este tipo de compuestos que en el asbesto cemento. absorber calor por radiación solar, el cual puede ser utilizado
Hussín y Zakaria [7- 9], realizaron en Malasia pruebas para para transferirlo en ausencia de sol.
utilizar en la construcción la fibra de coco como refuerzo de
placas delgadas de cemento. Se ensayaron a flexión placas pla- II. Materiales y métodos
nas y acanaladas con un espesor de 10 mm, con relación A/C = Los materiales utilizados en este trabajo de investigación
0.35 y contenidos de fibra de 1 a 6% por peso. Algunas placas fueron: fibras de coco de 17 cm de largo (aproximadamente),
se mantuvieron en el ambiente natural durante 3, 6 y 12 meses. humectadas con aceite de soya comestible para evitar que la
Se reportó que la resistencia a flexión se incrementa conforme acidez del cemento resecara las fibras, cemento gris portland
aumenta la cantidad de fibra hasta un 5%, después de este por- marca Cemex; 100 gramos de sales de cambio de fase, consis-
centaje la resistencia disminuye ligeramente, siendo el 4% el tente en: 56.68 gramos de Ca(NO3)2, 37.5 gramos de KNO3,
que presentó mayor resistencia. El comportamiento a flexión 5.82 gramos de NaNO3; una película de aluminio de 2mm de
resultó ser dúctil con las mayores cantidades de fibra y en la su- espesor; contenedor de plástico y agua corriente.
perficie de falla se observó la ruptura de la fibra. Las placas ex- Para caracterizar y adquirir datos, se usó una cámara ter-
puestas al ambiente natural redujeron su resistencia post agrie- mográfica marca Fluke Ti32; un termómetro digital dual K/J
tamiento en un 30%. Savastano Jr. [10], estudió el uso de fibras Extech de contacto a base de termopar tipo k, y una estación
de coco como refuerzo en morteros base cemento portland en meteorológica Davis Vantage Pro2 6162.
Brasil. Se probaron dos longitudes promedio de fibra de 38.2 y
9.7 mm, otras variables fueron la condición inicial de humedad La experimentación consistió en los siguientes pasos:
en la fibra saturada y seca, la fracción de volumen de la fibra y 1. Desarrollo de la cápsula de aluminio con las sales de cam-
la relación A/C de la mezcla. Se realizaron ensayes de impacto, bio de fase. Se usaron 100grs en total, estas fueron empaqueta-
flexión y compresión. De los cuales los resultados obtenidos das en la lámina delgada de aluminio formando un paquete de
indicaron que la resistencia al impacto aumentaba con la frac- 4 por 12 cm.
ción de volumen, pero disminuía la resistencia a compresión.
Así también, con una fracción de volumen de 3.2% se llegó a
lograr un valor máximo a flexión y tensión, y para impacto la
fracción de volumen fue de 4.4%. En comparación con el mor-
tero sin libra se obtuvieron incrementos a tensión e impacto en
un 165 y 400% respectivamente. En lo concerniente a la con-
dición inicial de humedad de la fibra los resultados no señalan
una clara diferencia. Finalmente, el investigador encontró que
las fibras más largas de 38.2 mm originaron especímenes con
mayor resistencia a flexión y compresión, mientras que por im-
pacto, no parece influir el uso de fibras de 38.2 o 9.7 mm. Sobre Fig. 1. Cápsula de aluminio conteniendo sales de cambio de fase.
la durabilidad del concreto, algunos estudios [11], señalan que
todas las fibras disminuyen cerca del 90% su resistencia inicial, 2. Desarrollo de la placa compuesta. De acuerdo a la norma
además, su flexibilidad se afecta considerablemente ya que a ASTM-C94 [2, 5], se mezcló cemento/agua en una proporción
excepción del coco, sisal y plátano las otras fibras se fragmen- en peso de 3:1, sin arena o grava, una vez obtenida la mezcla
tan en pequeñas piezas. Así también, se reporta que las fibras húmeda se formó una cama de ésta en el recipiente plástico, so-
de coco extraído de las láminas de concreto mantuvieron su bre éste se dispuso una capa de fibras de coco alineadas a lo lar-
resistencia después de 10 años a la intemperie. go del recipiente, luego se agregó encima de las fibras vegetales
Por otro lado los materiales de cambio de fase tienen un in- una capa de la mezcla húmeda de cemento, sobre esta se agregó
terés particular porque son capaces de adquirir calor durante la una capa de fibras de coco a lo ancho del recipiente, sobre esta
fase de cambio de estado de agregación sin incrementar su tem- última se depositó la cápsula de aluminio con las sales de cam-
peratura, a manera de calor latente, esta energía térmica puede bio de fase en su interior, quedando en medio de la placa, luego,
ser usada para transferir calor de manera regulada según las sobre ésta se agregó mezcla de cemento, después una capa de
condiciones que rodeen estas sustancias. En estudios previos fibras vegetales alineadas a lo ancho, posteriormente una capa
[12], se determinó que la combinación de sales de Ca(NO3)2, de mezcla húmeda, después una capa final de fibras de coco
KNO3, NaNO3 pueden ser utilizadas para preservar calor en es- alineadas a lo largo del recipiente, y finalmente una capa de la
tufas solares. mezcla húmeda. Se dejó en reposo la placa compuesta por 24
horas, para su fraguado.

228
Estudio y desarrollo de una placa compuesta para almacenamiento térmico,
mediante materiales de cambio de fase

En la prueba de campo, la placa compuesta fue depositada al


interior de una estufa solar utilizada en estudios previos [13],
midiendo su calentamiento cada 15 minutos, y posteriormen-
te se evaluó su enfriamiento. En este caso solo se registró la
temperatura de la cara expuesta a la radiación solar con el ter-
mómetro digital, y la radiación solar con los sensores de la es-
tación meteorológica.
Para los cálculos de ganancia térmica se usó la ecuación 1
[16, 17].

Ec.1

Dónde: Qc = flujo de energía calorífica por conducción (W),


C=conductancia del material C=k/b (W/m2ºK), k=conduc-
tividad del material (W/m*ºK). b=espesor del material (m),
A=área expuesta al flujo de calor (m2), Δt=diferencia de tempe-
Fig. 2. Placa compuesta de cemento, fibras vegetales y en su interior una
ratura entre dos puntos (ºC). Para la conductancia del material
cápsula de aluminio con sales de cambio de fase
(C) se usó la ecuación 2, y para la resistencia térmica (R) la
ecuación 3.
3. Prueba térmica de la placa térmica compuesta. Para deter-
minar la ganancia de calor y la transferencia de calor de la placa
compuesta, se realizaron dos pruebas, una de gabinete donde se
usó un soporte universal, un mechero Bunsen así como equipo
para termografía y medición de la temperatura como se muestra Ec. 2
en la Fig. 3.

Ec. 3

El coeficiente de transmisión térmica se calculó mediante la


ecuación:

Ec. 4

Para calcular el flujo de calor por radiación, en el experimen-


to donde la placa compuesta es introducida a una estufa solar
bajo condiciones de efecto invernadero, se usó la ecuación 5.

Ec. 5

Donde Qr = flujo de calor por radiación (W), G = densidad


Fig. 3. Arreglo experimental para la determinación de la ganancia térmica y de la energía radiante incidente (W/m2), A=superficie expuesta
transferencia de calor.
(m2), α = absortancia del material.
La placa fue expuesta a calor por flama de gas natural en una
cara, se midieron las temperaturas tanto de las caras expuesta a III. Resultados
la flama y la que estaba libre de la flama por periodos de 3 mi- Las dimensiones promedio de la placa compuesta fueron lar-
nutos. También se obtuvieron algunas termografías de la pieza go: 17.5cm, ancho: 11.2 cm, espesor: 5.2cm.
caliente. Una vez que la placa compuesta presento 265ºC se La placa compuesta fue sometida a calentamiento directo al-
quitó la flama y se midió la temperatura de las mismas caras de canzando en tres minutos una temperatura de 203°C en la cara
experimento anterior, cada 3 minutos hasta llegar a temperatura expuesta a la flama, mientras que en la cara posterior se regis-
ambiente. traron 56.6°C, como lo muestra la Fig. 4. El análisis del com-

229
portamiento térmico se observa en la gráfica de calentamiento flama, mientras que en la cara posterior la temperatura se man-
en la Fig. 5, y el enfriamiento en la Fig. 6. Se observó una pe- tuvo alrededor de los 46.7°C (319.15°K), posiblemente por la
queña fractura y salida de gases en la cara expuesta a la flama, absorción de calor que presenta la cápsula con sales de cambio
no se observaron grietas considerables en la placa compuesta de fase, como se muestra en las Figs. 7 a la 11, donde la zona
como se observa en la Fig. 7. Esta fractura posiblemente sea el que emite más radiación térmica (zona clara), es precisamente
resultado de la expansión y salida de los gases de combustión donde se encuentra la cápsula con las sales de cambio de fase,
del aceite que envuelve a la fibra vegetal [18, 19]. lo cual muestra que el núcleo de la placa estuvo absorbiendo
energía térmica [19]. Durante la prueba de enfriamiento se ob-
servó una pérdida de temperatura de 229.6°C en 69 minutos,
por lo que la tasa de enfriamiento fue de 3.32°C por minuto.

Fig. 4. Placa térmica compuesta, sometida al calentamiento. Izquierda imagen


de infrarrojo, derecha imagen óptica.
Fig. 7. Placa compuesta, vista de la zona sometida a calentamiento directo.
Izquierda imagen de infrarrojo, derecha imagen óptica.
De acuerdo a los cálculos, se obtuvo un área de calentamien-
to de 0.0196m2, una conductancia del material de 20134.61W/ La Fig. 7 muestra la parte posterior calentada directamente a
m2ºK [14-19], un coeficiente de transmisión de 2013.46, y una la flama, en la imagen termográfica se observa un calentamien-
conductividad del material de 1047 W/mºK. to puntual notable donde se encontraba la flama y la degrada-
ción del color muestra que el calor se difuminó de más a menos
100000
respecto al área por donde se difundió.
550

80000
500
Temperaturas (ºK)

60000
Flujo de calor (W)

450
Calentamiento
Temperatura de la cara expuesta a
la flama (ºK) 40000
400 Temperatura de la cara posterior (ºK)
flujo de calor (W)

20000
350
Fig. 8. Vista frontal de la placa compuesta. Izquierda imagen de infrarrojo,
0
derecha imagen óptica.
300

08:50 08:53 08:56 08:59 09:02 La Fig. 8 muestra con un color más claro que el calor se con-
Hora centró en la cápsula de las sales, se observa que las esquinas de
Fig. 5. Calentamiento de la placa compuesta con flama por gas natural. la placa están menos calientes que el centro de la misma.
1000000

550 Enfriamiento
Temperatura de la cara expuesta a flama (ºK)
Temperatura de la cara posterior (ºK) 800000
Flujo de Calor (W)
500
Temperaturas (ºK)

600000
Flujo de calor (W)

450

400000
400

200000
350
Fig. 9. Vista lateral de la placa compuesta. Izquierda imagen de infrarrojo,
300 0 derecha imagen óptica
09:16 09:31 09:46 10:11

Hora La Fig. 9 muestra una vista lateral, donde por el color claro
Fig. 6. Enfriamiento de la placa compuesta después de haber sido calentada se puede suponer que la cápsula conserva más calor, las esqui-
con flama por gas natural. nas y zonas más alejadas están menos calientes.

Como se muestra en la Fig. 5, se registró una temperatura de


hasta 265°C (538.15°K) en 11 minutos, en la cara expuesta a la

230
Estudio y desarrollo de una placa compuesta para almacenamiento térmico,
mediante materiales de cambio de fase

Fig. 10. Vista a 45° de la placa compuesta. Izquierda imagen de infrarrojo,


derecha imagen óptica. Se observa el efecto térmico de la cápsula de sales.

La Fig. 10 muestra una vista a 45º de la placa, la zona de la


esquina y la superficie frontal, muestran ser menos calientes
que las zonas del centro donde se encuentra la cápsula con las
sales.

Fig. 11. Vista inferior de la placa compuesta. Izquierda imagen de infrarrojo,


derecha imagen óptica

La Fig. 11, muestra el registro de temperatura cuando la su-


perficie de la placa estaba a temperatura de 35.4ºC, sin embargo
la imagen termográfica indicaba una temperatura de la zona de
la cápsula de 71.3ºC, posiblemente por el calor latente que con-
servaron las sales [18,19].
Fig. 13. Gráficas de radiación solar, flujo de calor y temperatura de la placa,
durante el calentamiento y enfriamiento de la placa.
En la exposición de la placa compuesta a la radiación solar,
ésta fue pintada de negro para permitir el efecto de cuerpo ne- Para el cálculo del flujo de calor por radiación, se conside-
gro. Su disposición se muestra en la Fig. 12. ró el área de exposición de la placa compuesta a la radiación
reflejada en el interior de la estufa solar, siendo ésta área de
0.049m2, la absortancia de la placa compuesta se consideró de
0.85 debido a que en su mayoría está compuesta de cemento
gris.
Como se observa en la Fig. 13, el flujo de calor fue directa-
mente proporcional a la radiación solar incidente, alcanzando
un máximo de 38.43W para el flujo de calor. La temperatura
máxima de la placa compuesta fue de 77.1°C (350.25°K), tem-
peratura necesaria para el calentamiento de alimentos. Después
de alcanzada esta temperatura, la estufa con la placa se some-
tieron a la sombra y se registró el enfriamiento, el cual duro casi
5 horas hasta los 30°C, por lo que la taza de enfriamiento fue de
0.16°C por minuto. Cabe hacer la aclaración que los días de la
Fig. 12. Arreglo experimental de la exposición de la placa compuesta a radia- experimentación fueron semi-nublados, por lo que se esperaría
ción solar en una estufa solar. que en días despejados el flujo de calor sea mayor.

La Fig. 13 muestra gráficamente los registros de radiación


IV. Conclusiones
solar, temperatura de la placa compuesta, y el flujo de calor
durante el calentamiento y el enfriamiento de la placa al interior La placa compuesta desarrollada en este trabajo de investi-
de la estufa solar. gación, presenta propiedades térmicas aceptables para consi-
derarse como un medio para almacenamiento de energía solar
pasiva, de bajo costo y resistente a los esfuerzos térmicos que
implica su uso práctico. Lo cual proporciona alternativas via-

231
bles de sustentabilidad para los sectores de construcción, ali- [7]  Aziz, M. A., Paramaswivam, P., Lee, S.L., “Concrete Reinforced with
mentos y otros que pretendan beneficiarse de la energía solar. Natural Fibers”, Concrete Technology and Design Vol. 2, New Reinfor-
ced Concretes, edited by R. N. Swamy, Surrey University Press, U.K.,
El uso de la termografía, resultó ser una herramienta importante 1984, pp.106 - 140.
para ubicar y medir la temperatura en la placa, infiriendo así [8]  Agopyan, V., “Vegetables Fibre Reinforced Building Materials - De-
que los materiales de cambio de fase tienen la función de con- velopments in Brazil and other Latin American Countries”, Concrete
servar el calor de manera latente, además también sirvió para Technology and Design, Vol. 5: Natural Fibre Reinforced Cement and
Concrete, London, Blackie and Son Ltd, 1988, pp. 208 - 242.
mostrar que no se formaron grietas en la placa, ni fugas de las [9]  Filho, R. D. T., Barbosa, N. P., Ghavami, K., “Application of Sisal and
sales a través de la cápsula hacia el exterior. A futuro se eva- Coconut Fibres in Adobe Blocks”, Second International RILEM Sym-
luarán las propiedades mecánicas de la placa compuesta, antes posium
y después de ser sometida a esfuerzos térmicos cuya magnitud [10]  Savastano Jr., H., “The Use of Coir Fibres as Reinforcement to Portland
Cement Mortars”, Second International RILEM Symposium Procee-
sea superior a la que se presenten en un horno solar. Por el mo- dings, Salvador Bahia Brazil, Chapman and Hall, edited by H. S. Sobral,
mento, la placa soporto los esfuerzos térmicos durante su uso 1990, pp. 150 – 157
en una estufa solar, sin presentar grietas o fugas de las sales de [11]  Singh, S. M., “Studies on the Durability of Plant Fibres Reinforced Con-
cambio de fase. crete Products”, Joint Symposium RILEM/CIB/NCCL, Baghdad Iraq.
October 1986, pp. C 127-C 130
[12]  H. H. Rodríguez, E. Espinosa, B. Ruiz Camacho, J. M. Medina Flores,
J. A. Jiménez, “Estudio de potencias térmicas de una estufa solar de cu-
Referencias bículo invernadero y perfil parabólico ajustable”, Revista Coloquio de
[1]  Studinka, J. B., “Asbestos Substitution in the Fibre Cement Industry”, Int. Investigación Multidisciplinaria, Vol. 2 Núm. 1, 2014, pp. 534-539
J.Cement Composites and Lightweight Concrete, Vol. 11, No. 2, 1989, [13]  H. H. Rodríguez, E. A. Peláez Moreno, A. K. Cárdenas Torres, J. M.
pp. 73-78. Medina-Flores, B. Ruiz- Camacho, “Desarrollo y estudio de una estufa
[2]  ACI Committe 544, “State-of-the-Art on Fiber Reinforced Concrete”, solar parabólica compuesta asimétrica”, Revista Coloquio de Investiga-
ACI Manualof Concrete Practice, Part 5, 1998, pp. 544.1R-1 ción Multidisciplinaria, Vol. 2 Núm. 1, 2014, pp. 626-631
[3]  ACI Committe 544, “Measurement of Properties of Fiber Reinforced [14]  Manual del constructor, Cemex, concretos. 2015.
Concrete”,ACI Manual of Concrete Practice, Part 5, 1996, pp. 544.2R- [15]  http://www.miliarium.com/Prontuario/Tablas/Quimica/PropiedadesTer-
1 - 544.2R-11.4. micas.asp
[4]  Swamy, R. N., “Vegetable Fibre Reinforced Cement Composites - a False [16]  S. Bellan, J. Gonzalez-Aguilar, J. Manuel Romero, Numerical Investi-
Dreamor a Potential Reality?” Second International RILEM Symposium gation of PCM-based Thermal Energy Storage System, Energy Procedia,
Proceedings, Salvador Bahia Brazil, Chapman and Hall, edited by H. S. Vol. 69, 2015, pp 758-768.
Sobral, 1990, pp. 3 - 8. [17]  B. Zalba, J.M. Marin, L.F. Cabeza, H. Mehling, Review on thermal
[5]  ACI Committee 544, “Design Considerations for Steel Fiber Reinforced energy storage with phase change: materials, heat transfer analysis and
Concrete”, ACI Manual of Concrete Practice, Part 5, 1998, pp. 544.4R- applications, Appl Therm Eng, Vol. 23, 2003, pp. 251–283
1 - 544.4R-I8. [18]  M.M. Kenisarin, High-temperatures phase change materials for thermal
[6]  Aziz, M. A., Paramasivam, P., Lee, S. L., “Prospects of Natural Fiber energy storage, Renew Sustain Energy Rev, Vol. 14, 2010, pp. 955–970
Reinforced Concretes in Construction”, Int. J. Cement Composites and [19]  J. Jeon, J. Hun Lee, J. Seo, S. Gwang Jeong, S. Kim, Application of
Lightweight Concrete, Vol. 3, No. 2, 1981, pp. 123- 132. PCM thermal energy storage system to reduce building energy consump-
tion, Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, 2013, Vol. 111, Issue
1, pp 279–288
Mesa III
Ciencias
Económico-Administrativas
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

La importancia de la diferenciación en una estructura


de mercado oligopólica y su efecto en los precios: El
caso de la leche empacada (2015)

Dr. Eric Israel Rios Nequis Mtro. Julio Olvera Ávila


Comercio Internacional y Aduanas UPMH Comercio Internacional y Aduanas UPMH
Tolcayuca Hidalgo Tolcayuca, Hidalgo
erios@upmh.edu.mx olveraj@upmh.edu.mx

Estudiante: García González Jocelyn


Comercio Internacional y Aduanas UPMH
Tolcayuca Hidalgo
yooz.gg25@gmail.com
La importancia de la diferenciación en una estructura de mercado oligopólica y su efecto en los precios:
El caso de la leche empacada (2015)

Resumen—El presente trabajo analiza los patrones de competencia en la industria de la leche empa-
cada mexicana. Se evalúa la cadena de valor y la diferenciación de productos como elementos prin-
cipales en un modelo Stackelberg diferenciado, donde la empresa líder no necesariamente competirá
con precios más elevados, respecto a la competencia; si no que bajos sus limitantes y restricciones se
ofertan productos diferenciados con precios equiparables a los fijados por la competencia. Los resul-
tados indican que la variabilidad de los precios está acentuada en las características de producto y en
la innovación artificial.

Palabras clave—Diferenciación, Stackelberg, cadena de valor, precios, producto.

I. Introducción de la marca, su administración de la misma y la estrategia de

E l mercado de la leche empacada es un ejemplo de bienes


homogéneos según la teoría microeconómica tradicional.
Los mencionados son catalogados como “commodities”, los
saturación de espacios preemption1, pudieran explicar la varia-
bilidad de los precios en los productos lácteos de México.
El economista poskeynesiano Joseph Steindl [31] elabora
cuales tienen calidades y características similares, por ende pu- una tipología de los mercados basada en los patrones de com-
dieran ser sustitutos perfectos entre ellos mismos y presentar petencia, la cual fue utilizada por Ros [25] para analizar, con in-
precios competitivos como resultado del crecimiento de com- formación del censo económico de Inegi para el periodo 1980,
petencia. Sin embargo, la teoría de la competencia imperfecta el comportamiento de los distintos mercados de la industria ma-
nos ayuda a comprender que los mercados no se comportan de nufacturera mexicana en industrias competitivas. Este método
manera competitiva a raíz de la estructura de mercado, su com- incluye cinco mercados: industrias competitivas, oligopolio
portamiento estratégico y las barreras a la entrada, las cuales competitivo, oligopolio diferenciado, oligopolio concentrado
pueden generar en las empresas competitividad y ventajas sos- y oligopolio diferenciado con altos niveles de concentración.
tenibles a corto, mediano y largo plazo. Sin dejar de lado, que El objetivo de esta investigación es determinar, si los facto-
en el mercado mexicano de la leche empacada, se oferta una res de diferenciación de producto explican la variabilidad de
cantidad importante de productos con distintas características los precios de las leches ofertadas en las tiendas de autoservicio
para obtener las preferencias entre los consumidores (segmen- en México. En particular, se analizará las características de pro-
tos de mercado). ducto que pudieran incidir en dicha dispersión.
En el caso de los productos lácteos (industria alimentaria), Otro objetivo es establecer que una posición competitiva de
se esperaría que el nivel de diferenciación entre los productos liderazgo en el mercado, no está asociado a una fijación de pre-
fuera reducido al compararlo con otras ramas como la química cios más elevada, respecto a los rivales.
(farmacéutica, plásticos y hules sintéticos, pinturas, recubri- Como objetivo adicional, se desea explicar que no hay una
mientos, fertilizantes, pesticidas y química básica), donde la relación entre cantidad de competidores y un efecto negativo
innovación se centra en la investigación y desarrollo (i+d), tra- en los precios.
duciéndose en un alto nivel de patentamiento. Sin embargo, la Este capítulo pretende probar que la competencia perfecta
innovación también puede centrarse en mejoras comerciales de no rige el mercado de la leche empacada en México, porque la
producto para facilitar su consumo (presentaciones nuevas en entrada de competidores no necesariamente trae consigo una
la marca, nuevos sabores y rediseño de empaques). Asimismo, competencia por precios. La razón radica en que la industria de
buscan atraer su preferencia mediante la imagen y valor de la los lácteos es un oligopolio diferenciado, donde las empresas
marca. Lo anterior, se traduce en diferenciación de productos establecen precios diferentes acorde a las cualidades de cada
desde la perspectiva teórica del marketing. producto, los cuales no son homogéneos. De esta forma, es
En la tesis doctoral de Caballero “La industria de la leche en como se evita competir perfectamente.
México : conductas y tendencias.”, se argumenta que el merca- El trabajo pretende demostrar que la variabilidad de los pre-
do de los lácteos es un oligopolio concentrado por cuatro com- cios no necesariamente es explicada por una posición compe-
pañías “Lala”, “Alpura”, “Nestlé” y “Liconsa”, las cuales obtu- titiva, es decir el líder de mercado no siempre debe fijar los
vieron el 80% de la cuota de mercado en unidades en 2006 [6]. precios más altos porque el comportamiento de precios no es
La teoría económica explica que cuando existe un oligopolio dependiente del poder de mercado, si no de la diferenciación
pueden suscitarse juegos no cooperativos entre ellas (Cournot, de productos.
Stackelberg y Bertrand). Sin embargo, estos planteamientos
en cierta medida son limitados porque basan su competencia II. Consideraciones teóricas
en un liderazgo en costos o en una ventaja inicial por ser la
A. Planeación estratégica y marketing
empresa pionera (Stackelberg). Es verdad que al concentrarse
La planeación estratégica es una disciplina administrativa
la industria, las dos compañías mencionadas no debieran tener
capaz de ayudar a los estudiosos los negocios a comprender la
presiones para competir con precios económicos, aunque como
se verá más adelante, la diferenciación de producto, el valor 1 Preemption. Adelantarse con un producto nuevo para disuadir entrada

237
importancia de la diferenciación como estrategia competitiva, que permite a la marca ganar más volumen vendido y mayores
la cual puede traducirse en una ventaja sostenible, si es bien márgenes de ganancia [14].
desarrollada. El sustento teórico comienza por definir lo que Por su parte, Pitta y Katsanis argumentan que el valor de la
es eficacia operativa y estrategia competitiva, ya que éste es un marca aumenta la probabilidad de elección frente a otras, gene-
tópico de reciente discusión e importancia para los estudiosos ra lealtad y reduce las amenazas competitivas. Usualmente, las
de la planeación estratégica. Asimismo, definiremos desde esta marcas fuertes proveen de altos márgenes de ganancias, mejo-
óptica la importancia de la diferenciación y su efecto en los res acceso a canales de distribución y construyen una amplia
precios. plataforma de las extensiones a la línea de product11os [21]. El
Retomando el primer tema de discusión teórica, Michael Por- último elemento citado a su vez construye al valor de la marca
ter, establece que el posicionamiento es tradicionalmente la par- [13 y 9]. Por el contrario, si las empresas tienen pobres exten-
te más importante de la estrategia, ha sido descartado como de- siones a la línea de productos, no habrá fuerte valor de marca
masiado estático para los dinámicos mercados y las cambiantes [15 y1].
tecnologías de la actualidad. Según el nuevo dogma, los rivales En síntesis, la planeación estratégica considera a la diferen-
pueden copiar rápidamente cualquier posición de mercado, por ciación como elemento central de competitividad. Esta permite
lo que la ventaja competitiva es, en el mejor de los casos, tem- establecer u obtener mayores márgenes de ganancia (precios
poral. Actualmente, las barreras a la entrada a la entrada están más altos). Sin embargo, debe construirse mediante el valor de
derrumbándose a medida que las regulaciones disminuyen y el la marca para generar asociaciones positivas en los clientes y
mercado se globaliza. También es cierto que las empresas han proveedores. Para lograr esto las empresas deben desarrollar
invertido en ser más ligeras y ágiles. Sin embargo, se plantea sus marcas (extensiones a la línea de productos). De esta forma,
una reflexión para distinguir lo que es eficacia operacional y es- se reducen las amenazas competitivas (productos sustitutos).
trategia. El primer elemento consiste en hacer las mismas cosas
mejor que los rivales. Por el contrario, el posicionamiento es- B. Teoría microeconómica, organización industrial y su rela-
tratégico implica hacer las cosas diferentes de los rivales o bien ción con la administración de la marca.
hacerlas similares pero diferente de los rivales [24]. La teoría microeconómica nos permite analizar la estructura
En 1985, Porter introdujo el concepto de las tres estrate- de mercado que puede tener una industria. Le relevancia radica
gias genéricas, estas son el liderazgo en costos, diferenciación en que la estructura refleja un patrón de competencia y un jue-
y de enfoque, a fin de presentar las posiciones estratégicas al- go no cooperativo entre las compañías. Una de las estructuras
ternativas en un sector. Las estrategias genéricas son útiles en más estudiadas es el oligopolio diferenciado, donde se plan-
estos tiempos para caracterizar las posiciones estratégicas a un tea una empresa líder de mercado y un conjunto de compañías
nivel más simple y amplio [24]. Porter enfatiza que empresas con menor tamaño que siguen el comportamiento de la primera
altamente competitivas continúan aplicando dicho esquema mencionada.
con éxito. Asimismo, invita a reflexionar sobre el marco de las Según Schettino, la forma de competencia en el oligopolio
estrategias genéricas y su elección a fin de evitar ser atrapado diferenciado es de líder-seguidor (Stackelberg), porque la com-
en las contradicciones inherentes de las diferentes estrategias. pañía líder busca maximizar sus ganancias, actuando de manera
En la segunda estrategia, la empresa intenta distinguirse den- similar a un monopolio, mientras que los seguidores tratan de
tro de su sector en algunos aspectos ampliamente apreciados que no los desplace del mercado, actuando de manera similar
por los compradores, es así que escoge unos o más atributos a la competencia perfecta [27]. En los modelos Stackelberg, el
importantes y valorados por los consumidores. Asimismo, líder debe realizar esfuerzos para mantener la dominancia y los
adopta un posicionamiento especial para atender esas necesida- seguidores deben esperar a que los costos de la empresa domi-
des y ve premiada su singularidad con un precio más alto [23]. nante aumenten para intercambiar posiciones. Si bien la teoría,
La diferenciación en diversas ocasiones debe estar relaciona- señala que los costos son punto de análisis, también comparte
da con un objeto de valor y asociación positiva en los consumi- el principio de la maximización de beneficios, los cuales pue-
dores. La marca es un elemento de competitividad que fomenta den ser causados por aumento en el precio o por la eficiencia en
la estrategia competitiva planteada. costos. Este postulado es abordado por la teoría de la planea-
El marketing como disciplina administrativa, conceptualiza ción estratégica en las ciencias administrativas. Según Porter,
al valor de la marca como elemento central de diferenciación y se plantean tres estrategias genéricas, de las cuales tiene como
valor agregado. Winters establece una relación entre el valor de fundamento la maximización de utilidades (diferenciación y
la marca y el valor agregado porque el primer elemento incluye eficiencia en costos) [20].
al segundo en un producto, el cual tiene asociaciones y percep- La diferenciación para la teoría de la organización industrial
ciones de los consumidores mediante su marca. Aun cuando, es parte del comportamiento estratégico adoptado por las em-
no queda clara la definición del valor de la marca, se plasma un presas, el cual puede generar una barrera a la entrada. Punto que
elemento que la integra (valor agregado) [34]. Leutheser ofrece es compartido por los distintos analistas [4 y 22]. Dentro de las
una definición concreta del valor de la marca, la cual es vis- distintas estrategias, se encuentra la reducción de espacios para
ta como un conjunto de asociaciones y comportamiento en los los entrantes potenciales (preemption). La teoría señala que la
consumidores de la marca, miembros del canal de distribución proliferación de productos permite a las empresas diferenciarse

238
La importancia de la diferenciación en una estructura de mercado oligopólica y su efecto en los precios:
El caso de la leche empacada (2015)

para evadir una intensa competencia en precios. Por tanto, los dor comprender la imagen de marca (introducción), percibir el
competidores potenciales buscarán nichos de mercado cautivos crecimiento de su valor (elaboración), y generalizar con otros
para introducir sus productos. Sin embargo, las compañías es- productos manufacturados por la compañía [20].
tablecidas o incumbentes, saturarán de productos el mercado Dentro de la administración de marketing en las estrategias
para no dejar un nicho de mercado descubierto y desalentar en de producto, la diferenciación se consuma al establecerse el
cierta medida la entrada [28]. proceso de asignación de marcas, donde el producto recibe un
Dentro de la teoría de la competencia imperfecta, se ofrecen carácter, una imagen, casi una personalidad. Esto se basa en
dos modelos de comportamiento para explicar la presencia de un nombre (marca) y en otros factores que afecta a la última
precios no competitivos y la existencia de márgenes de ganan- mencionada, como el empaque y la publicidad, que se encarga
cia positivos en condiciones de asimetría de tamaño. Por un de crear su propio mercado, al menos en su propio segmento.
lado, está el modelo de empresa dominante. En un primer aná- Uno de los objetivos de asignar una marca es monopolizar el
lisis parecería que éste es el indicado para reflejar el comporta- mercado o crear alguna forma de competencia imperfecta [8].
miento la empresa de lácteos líder en el mercado. Sin embargo, Los teóricos citados, señalan que la finalidad es proporcionar
esto implicaría dejar del lado el hecho de que hay compañías beneficios que se acumulan en un monopolio, en especial los
seguidoras de tamaño no despreciable que tienen capacidad relacionados con una competencia de precios por decremento.
para salvar barreras a la entrada. Una segunda opción es el mo- Otro beneficio, es de orden legal porque al proteger la marca
delo de Stackelberg, el cual mantiene que cuando la empre- puede protegerse y registrar porque se ejerce un esfuerzo pro-
sa está conociendo las expectativas de entrada al mercado, se mocional (gastos publicitarios y promocionales).
adelanta y genera una ventaja. Este modelo es enriquecido por Como es conocido la asignación de marcas se basa en tres
analistas, los cuales sugieren que no se trata solo de adelantar- niveles: i) nombre de la compañía, ii) asignación de marcas
se, sino de crear asimetrías [33]. Al respecto Dixit elabora un por familia y iii) marcas individuales. Dentro de las estrategias
modelo en que la empresa construye capacidad, unos autores mencionadas, las empresas pueden optar por aplicar dos deci-
han resaltado la posibilidad de elevar los costos de los rivales siones en la administración de sus marcas, como la extensión
y otros de ocupar anticipadamente (preemption) el espacio de de marcas y la introducción de varias marcas (multimarcas).
productos para reducir opciones a los competidores [10 y 28]. La primera en mención consiste en capturar el espacio más
Respecto al tema, teóricos como Church y Ware clasifican amplio posible en las tiendas al menudeo. La finalidad es la
tres estrategias de diferenciación de productos para disuadir la búsqueda de un monopolio de espacio en los anaqueles [8], es
entrada: proliferación de marcas, especificación de marcas y la decir se busca reducir opciones de entrada en este eslabón de
prevención o anticipación de marcas (preemption). La última la cadena distribución. La segunda opción se utiliza cuando
estrategia consiste en introducir marcas antes que la entrada hay un mercado fragmentado entre varias marcas, un provee-
de un competidor, eliminando con ello la posibilidad de éxito dor, puede decidir lanzar marcas totalmente nuevas en aparente
de los entrantes. La diferenciación anticipada (preemption) se competencia con su marca fuerte. Esto sólo se hace para absor-
vuelve dinámica cuando el entrante encuentra rentabilidad en ber parte de la participación de mercado que en cualquier caso
su estrategia y la competencia se torna más agresiva entre la iría a las marcas menores.
líder y las seguidoras en un juego Stackelberg [7]. La Teoría de Uno de los problemas que enfrentan el manejo de diversas
la Organización Industrial ofrece un modelo empírico (Revisar marcas, es que las marcas con poco tiempo en el mercado de
Anexo, inciso a), donde la empresa líder no necesariamente fi- una empresa de reciente creación, arrebata el mercado cautivo
jará precios más elevados que la competencia en un contexto de de su marca establecida. Esto puede ser aceptable, si hay una
oligopolio con productos diferenciados [35]. ganancia aceptable. Alternativamente, puede ser el precio que
La diferencia respecto a la proliferación de marcas es que la organización esté dispuesta a pagar por cambiar su posición
simultáneamente no existe una ventaja de anticiparse porque en el mercado.
todas las empresas comienzan a saturar el mercado de presen- En síntesis, la teoría de la organización industrial y marke-
taciones para una línea de productos [7]. ting comparten teóricamente que los nuevos productos me-
Hablar de la administración de la marca es fundamental diante estrategias de administración de marca, buscan reducir
porque permite entender desde un enfoque de negocios, la im- espacios y ganar terreno en los segmentos de mercado donde
portancia de gestionar la línea de productos que puede tener la empresa establecida o competidora dominante no tiene pre-
una marca. Si bien, ya se habló del valor que puede generar, es sencia y generar con ello fijación de precios elevada a causa de
preciso acotar ¿cómo se gestiona? Y ¿En qué medida ayuda a una mayor diferenciación de productos.
fortalecerla?
La administración de marcas se encarga de manejar la rela- III. Contexto económico y competitivo de la industria de los
ción entre el concepto de marca y su imagen conforme trans- lácteos en méxico
curre el tiempo de vida de la marca, la cual se compone de En un análisis de mercado elaborado y publicado por la con-
tres fases administrativas (introducción, elaboración y fortifi- sultora “Euromonitor”, se argumenta que en la industria de los
cación). Estas trabajan conjuntamente con las estrategias posi- lácteos, la diferenciación de productos es uno de los patrones
cionales (mezcla de mercadotecnia) que permiten a consumi-

239
de competencia. Esta estrategia permite desarrollar nichos de y derivados del producto [16]. Según la misma fuente, “Lala”
mercado, donde su entorno de desarrollo es aún más atractivo trabaja directamente con unos 100 ganaderos a nivel nacional y
porque se espera un crecimiento pronosticado en las ventas de continuará con sus programas de desarrollo, donde se contem-
24.4% anual de 2013 a 2018. Las ventas de leche empacada pla la inversión de 7% de sus ingresos anuales, destinados a la
ascendieron a 71mil 442 millones de pesos en 2013. Según los remodelación y ampliación anual de sus seis plantas (Torreón,
pronósticos de la consultora “Euromonitor”, se lograrán ventas Monterrey, Estado de México, Acapulco, Guadalajara y Ma-
mayores 88 mil 863 millones, sin contar cambios previstos e zatlán).
inflación [19]. Grupo “Lala” ha adquirido plantas regionales para poder
La misma consultora indica que el mercado de los lácteos penetrar mercados donde no tiene presencia significativa. La
está ubicado en la etapa de madurez, donde las estrategias de acción estratégica más importante fue la compra de “Evamex”
diferenciación permiten a las dos empresas más grandes (Lala en 2003, la cual tenía plantas en Aguascalientes, Veracruz e
y Alpura) ganar cuota de mercado, fomentando con ello el lan- Hidalgo. La compañía en cuestión era propietaria de “Nutri-
zamiento de productos más innovadores y una segmentación leche”, “Mi Leche”, “Los Volcanes”, “Plenilac”, “Badem” y
más específica para obtener nuevos clientes. Adicionalmente, “Vitalac”. Esto le permitió aumentar su participación de mer-
se argumenta una mayor conciencia del cliente acerca de lo que cado de 29% en el periodo citado a 34% en el año posterior y
ingiere y compra, generando con ello una mayor posibilidad de lograr mayor penetración el sur del país [6]. Esto se confirma
compra en los productos innovadores. en Borbolla quien encuentra que la leche “Union” tenía el 39%
Las ventas acorde a la misma fuente, indican que el mercado de las preferencias de los consumidores en Tabasco, seguido de
de los lácteos alcanzaron ventas totales por 173 mil 416 millo- “Alpura” (16%), “Lala” (9%), “Nutrileche” (7%), “Nido” (6%)
nes de pesos en 2013, donde “Alpura” tiene una participación y “Mi leche” (5%). Esta acción ayudó al grupo empresarial a
de 21.8% (37 mil millones), “Lala” de 34.5% (59 mil millones) ubicarse, como el segundo jugador más importante en el mer-
y “Santa Clara” de 2.6% (4 mil millones), mientras el restan- cado citado [5].
te es repartido por otras empresas de menor tamaño. “Lala” Más tarde, “Lala” adquirió “Parmalat” México en 2004
y “Alpura” concentraron más de 57.3%, respecto a las ventas [17] ,y en 2009 compró la empresa estadounidense “National
totales de lácteos en México en 2013. La estimación (CR3) que Dairy”, que es propietaria de la marca “Borden” “Dairy Fresh”,
incluye a Santa Clara, registra el 60% (Tabla 1). La informa- “Velda Farms”, “Flav-O-Rich”, “Sinton’s, Cream O’ Weber”,
ción tiene respaldo previo porque el análisis descriptivo en la “Meyer Dairy”, “Dairymens”, “Coburg Dairy”, “Goldenrod y
tesis doctoral de Caballero con título “La industria de la leche Georgia Soft Serve Delights” e hizo lo propio con la compañía
en México: conductas y tendencias”, la cual revela que “Lala” de yogurt “Wells Diary” con la finalidad de tener presencia en
y “Alpura” alcanzaron el 67% de las ventas en volumen para el el mercado estadounidense y canadiense [2 y 26].
año 2006, ubicándose entre las 50 empresas agroalimentarias Por su parte, “Alpura” en cuestiones productivas tiene ca-
más importantes del país con la posición siete y trece respecti- pacidad de respuesta, respecto a la líder porque posee ciento
vamente en la categoría [6]. cuarenta y dos ranchos en Chihuahua, Coahuila, Durango,
Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Querétaro y
Tabla 1. Participación de las principales empresas de lácteos (2013) Tlaxcala. En éstos tienen más de 106 ,500 vacas, de las cuales,
Empresa Participación % Ventas (2013) Tasa de Crec. % 92 mil están en etapa de producción, es decir que cada una de
(2013) a precios reales año anterior
éstas producen en promedio 24 litros de leche al día [16].
“Lala” 34.5 59,048.14 6.2
Estratégicamente “Alpura” sigue una línea distinta porque
“Alpura” 21.8 36,556.09 9.0
le permite ser el seguidor más grande en México, la empresa
“Sta.Clara” 2.6 4335.40 4.0
CR 3 59.9
en cuestión ha implementado innovaciones tecnológicas y de
Otros 41.1 73476.359 -
marketing para mercados segmentados con productos diferen-
Fuente: Elaboración propia con datos Pallares y Euromonitor (2014) ciados con calidad, por lo que surge un nuevo patrón de compe-
tencia en el mercado de las leches. Tradicionalmente esta oferta
La dominancia en ventas de estas dos empresas (Lala y Al- se constituía por ofrecer leche entera, semidescremada, descre-
pura) es visible a consecuencia de diversos movimientos estra- mada y homogeneizada [6]. Actualmente, “Alpura” tiene pro-
tégicos y de negocios que han efectuado en los distintos eslabo- ductos, light, deslactosados, para personas con diabetes, mayo-
nes de la cadena valor, así como en los rediseños de sus planes res de 40 años, saborizados, enriquecidos con calcio y frutales,
estratégicos. De esta forma, se generan ventajas competitivas donde los productos deslactosados crecieron han crecido 10%
sostenibles, respecto a la competencia, traduciéndose en au- en sus ventas promedio por año, mientras “Alpura” frutal ha
mentos en el poder de mercado. incrementado un 80% de las ventas en su segmento [19].
Por su parte, Grupo “Lala” cuenta con capacidades impor- La segmentación de mercados son un ejemplo claro de
tantes de producción porque cuenta con una plantilla de 19 juegos competitivos, Alpura detectó geográfica y demográfi-
mil trabajadores en ocho plantas pasteurizadoras en México. camente las necesidades de las personas entre 30 y 50 años,
Asimismo, cuenta con nueve adicionales instaladas en la La- su relevancia, respecto al total de la población e introdujo al
guna que elaboran empaque plástico, alimento para el ganado mercado dos productos para dicho segmento pero con distin-

240
La importancia de la diferenciación en una estructura de mercado oligopólica y su efecto en los precios:
El caso de la leche empacada (2015)

tas necesidades, la marca “Alpura 2000 libre de colesterol” y “Siluette”, algunas de las cuales, son pasteurizadas y otras ul-
“Cuarenta y tantos” enriquecida con vitaminas y omega dos trapasteurizadas. Asimismo, introdujo en 2013, leche saboriza-
[6]. Asimismo fue la empresa pionera en comercializar las le- da con café de Veracruz en distintas presentaciones. Por su par-
ches frutales, lácteos para diabéticos y leches Premium, como te, “Alpura” cuenta con cinco categorías especializadas, como
la marca “Alpura selecta” [19]. “Mujer”, 40 y tantos, sin colesterol, deslactosada y deslactosa-
La diferenciación de productos es vital para incrementar las da light. Sin embargo, según la clasificación de la consultora
ventas en mercados donde hay madurez (ventas en peligro de “Kantar”, también están dentro su línea las subcategorías de
declive) e ingreso de nuevos competidores en la industria. Las niños, saborizadas, frutal 250, las pasteurizadas y ultrapasteu-
dos empresas más grandes han desarrollado el mercado me- rizadas, que a su interior tienen versiones light, selecta y semi-
diante innovaciones, las cuales han catalizado las ventas ante descremada, entre otras.
un estancamiento de 6 años (2006-2012). En los últimos 10 Otro jugador de menor escala pero que ahora posee mayor
años, México pasó de ofertar tres tipos de leche a comercializar capacidad logística, generando con ello una mayor relación con
21 opciones para los consumidores, según la firma de medición el sector detallista, es la marca “Santa Clara” que fue adquirida
de mercados “Kantar World Panel México”. Las categorías es- por Fomento Económico Mexicano “FEMSA”. Esta empresa
pecializadas y frutales representaron el 6 por ciento del merca- ofrece productos saborizados, light, desalactosados y deslacto-
do total de leche, el cual tuvo un valor de 71 mil millones de sados light en lo que concierne a leche empacada. Sin olvidar
pesos en 2013 [32]. la amplia gama que tiene en helados, quesos, pasteles y yogurt,
La misma fuente indica que “Lala” cuenta con al menos nue- lo que hace un competidor no despreciable con potencial de
ve versiones especializadas: “Lala” deslactosada, light, semi- crecimiento en el mercado y un posicionamiento de la marca
descremada, extra calcio, desarrollo, salud, fibra, con fruta y en los consumidores.

Tabla 2. Valor de las ventas de los productos lácteos de origen bovino en México (2013)
Ventas Totales Valores Part. Vol Part. Relación
Producto % % vtas/vol
Leche líquida 47460112.00* 100.00 4158713** 100.00
Leche rehid. Descremada 2390171.00 5.03 540498 13.00 0.39
Leche rehid. Fórmula láctea 3844467.00 8.10 414430 9.97 0.81
Leche entera pasteurizada 6113044.00 12.88 572929 13.78 0.93
Leche entera past. y hom. 11009248.00 23.19 1164119 27.99 0.83
Leche entera ultrapast. 1443099.00 3.04 133116 3.20 0.95
Leche descrem.past. y hom. 1099804.00 2.31 98524 2.37 0.98
Leche descremada ultrapast- 11444619.00 24.11 1116441 26.85 0.90
Leche de sabores 1575148.00 3.31 118656 2.85 1.16
Otras (genéricas) 8557058.19 18.03 n/d
Total 47460112.00 100.00 4158713 100.00
*Cifras expresadas en pesos a precios reales
**Cifras expresadas en miles de litros
Fuente: Elaboración propia, Encuesta Industrial Mensual INEGI (2015).

La encuesta Industrial mensual de la Industria manufacturera las características que tiene un producto o tipo de leche, mismo
del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), pro- que se toma como elemento de partida para este trabajo.
porciona el valor de las ventas en valores y en volumen o uni- En lo que concierne a la diferenciación, las marcas desde el
dades de la elaboración de la leche líquida. La información nos punto vista del marketing y la administración de la marca, el
indica que las ventas de la leche líquida fueron de 47 millones valor que esta genera, se evalúa en la preferencia y frecuencia
460 mil pesos en 2013 a términos reales, y en volumen se obtu- de compra del consumidor en los hogares. Asimismo, el valor
vieron 4 millones 158 mil 713 litros (Tabla 2). La información de la marca puede influir en las relaciones comerciales que tie-
enseña que las ventas de leche entera son las más importantes nen con otras empresas que forman parte de la cadena valor.
(39.11%), seguido de la leche semidescremada (26.42%). La Para Mc Ewen, el valor de la marca ayuda que los productos
relación ventas (valores) / (volumen) indican que los precios de no pierdan posición en el punto de venta. Asimismo, ésta puede
los distintos productos en sus distintas categorías es variable, es ser una barrera a la entrada en una categoría específica de un
decir oscilan desde un coeficiente de 0.33 hasta un 1.16 como producto competencia [18].
coeficiente más alto, el cual corresponde a las leches de sabo- Un análisis de la consultora “Food Prints” aplicado al mer-
res. Esto quiere decir que la variación de precios depende de cado mexicano indica que “Coca-Cola”, “Lala”, “Bimbo”,

241
“Nutrileche”, “La moderna”, “Nescafé”, “Alpura”, “Liconsa”, como líder y seguidoras (Lala, Alpura y Santa Clara) son del
“Knorr” y “Pepsi” son las diez marcas más importantes que mismo orden (Dummy). Por otro lado, se presentaron variables
figuran dentro de la preferencia de consumo en los consumido- numéricas, como extensión de marca y cantidad de competi-
res en escala nacional, donde “Lala”, “Nutrileche”, “Alpura” y dores.
“Liconsa” son productos que fueron comprados por el 98, 75, Se compararon los distintos productos en la matriz dummy
62 y 32 por ciento de los hogares mexicanos respectivamente. contra las fórmulas lácteas porque son productos que compiten
Estos hogares adquirieron algún producto de dichas empresas estrictamente por precios y a medida que el producto adquiere
en 39, 27, 25 y 42 ocasiones para las cuatro marcas mencio- valor añadido, se puede apreciar la variación de precios entre
nadas durante el periodo 2013 (Tabla 3). Los dos indicadores ellos. Los efectos porcentuales calculados de una variable de-
mencionados (porcentaje de hogares y frecuencia de compra) pendiente logarítmica con independientes dummy, se tomaron
conforman, lo que consultora “Food prints” denomina “Puntos del libro de econometría de Greene (Revisar Anexo inciso b).
de Investigación de Mercados” (CRP). Según esta empresa, se El modelo de corte transversal es el siguiente:
intenta medir la lealtad de los consumidores en la frecuencia
de compra, donde las compañías de lácteos presentan un creci- Ln precio=
miento en este indicador, salvo “Liconsa”. Estas marcas están β0+β1entera+β2semidescremada+β3light+β4deslact
por encima de otras no menos importantes como “NESCAFÉ”, osada +β5especializada +β6orgánica+β7saborizada+β8li
“BIMBO”, “LA MODERNA” Y “KNORR”. der+ β9seguidora 1+ β10 seguidora 22+ β11competencia+

Tabla 3. El valor de las marcas en las preferencia y frecuencia de compra


β12extensiones de marca+e
en los hogares mexicanos (2013)

Posición CRP Penetración % Frecuencia Crec. CRP El modelo econométrico posee una r cuadrada .6371, es de-
millones (2012) % cir las variables que integran el modelo explican el 63.71% de
la variación de los precios en el mercado de la leche empacada.
“COCA-CO- 1,529 99 85 5 Las pruebas estadísticas fueron satisfactorias para la regresión,
LA” salvo la normalidad, lo que indica que tiene validez.
“LALA” 682 98 39 2 Los resultados indican que las variables de características
“BIMBO” 663 99 37 0 y diferenciación de producto (entera, light, deslactosada, etc.)
“NUTRILE- 372 75 27 5 son significativas a un 95% de confianza. Esto quiere decir que
CHE” los aumentos sobre los precios en distintas magnitudes obede-
“LA MODER- 323 89 20 -5 cen a las innovaciones basadas en las tendencias de mercado y
NA”
preferencia de los consumidores, lo que demuestra una señal
“NESCAFÉ” 308 96 18 -10
de que el mercado es un oligopolio que compite con productos
“ALPURA” 279 62 25 4 diferenciados a diversos precios (Tabla 4).
“LICONSA” 272 36 42 -7 Por otro lado, las estimaciones indican que la empresa líder
“KNORR” 258 94 15 -5 no necesariamente por su poder mercado, tendrá control de sus
“PEPSI” 250 56 25 26
precios, puesto que no es un producto homogéneo, confirmando
Fuente: Arteaga (2014).
el postulado del modelo teórico de Zigic, respecto al tema3 [35],
el comportamiento de precios es distinto a mercados, como el
farmacéutico, donde la empresa líder o pionera tiene ventaja de
IV. Metodología
ser primera al expirar la patente, y es líder en precios, respecto a
En el presente trabajo se aplicó un estudio cuantitativo de
la competencia (genéricos) que compite con precios más bajos
corte transversal para 180 presentaciones de leche empacada
[29], es decir las estructuras oligopólicas bajo un juego Stac-
que son distribuidas en tiendas de autoservicio, como “Supe-
kelberg tienen resultados distintos, respecto a su efecto en los
rama”, “Walmart”, “Comercial Mexicana” y “Soriana”. Los
precios. La única empresa, según las estimaciones que puede
precios fueron recabados de las tiendas en línea de las empre-
fijar precios más elevados que la competencia es “Alpura” y no
sas mencionadas, y promediados para su homogenización. Fi-
es líder de mercado. Si el nivel de confianza es menos estricto
nalmente, los precios fueron divididos sobre porciones de 100
(90%), las variables de competencia y extensión de marcas son
mililitros para poder comparar todas las presentaciones dispo-
significativas pero sus efectos en el precio no son importantes,
nibles en el mercado.
lo que confirma nuestra hipótesis, donde la competencia no se
Las variables que integran el modelo de regresión lineal múl-
presionará una reducción de precios, y las presentaciones adi-
tiple, tienen las siguientes características: i) dependiente (pre-
cionales de una marca individual no presionarán a otras de la
cio), transformada a la logaritmo natural, ii) independientes,
competencia (Tabla 4).
fueron binarias o ficticias las que explicaban las características
Los resultados muestran que los precios de la leche entera,
del producto, tales como, entera, deslactosada, light, semides-
semidescremada y light son 34.06, 33.33 y 34.20 por ciento
cremada, saborizada, orgánica y fórmulas lácteas (Variables
2 Para esta especificación la seguidora 1 y 2 son “Alpura” y “Sta Clara”.
Dummy). Las variables de posicionamiento competitivo, tales 3 Revisar Anexo en su Inciso A

242
La importancia de la diferenciación en una estructura de mercado oligopólica y su efecto en los precios:
El caso de la leche empacada (2015)

mayores que las fórmulas lácteas. Mientras la leche deslacto- larán el precio estratégico donde se pueda obtener maximiza-
sada y especializada son 45.41 y 44.98 por ciento más caros ción de utilidades, aprovechando el grado de sensibilidad de
que las fórmulas lácteas, los segundos productos relacionados los consumidores a un precio dado. Es así cómo se explican los
corresponden a productos para personas diabéticas, mayores de elementos capaces de ejercer efectos positivos, porque según
cuarenta, extra calcio, para niños con calcio enriquecido y vi- los hallazgos de la investigación, éstos no dependen de la canti-
taminas adicionales, deslactosados light y anti-oxidantes, etc. dad de competidores, lo que confirma que no hay competencia
Finalmente, los productos saborizados y orgánicos poseen pre- perfecta, sin dejar de lado que su estructura de mercado es un
cios 121.93 y 81.80 por ciento más elevados (Tabla 4). ejemplo de competencia imperfecta.
En menor medida, solo una empresa seguidora (Alpura), tie- Otro aporte a la teoría es que al tener una marca corporativa
ne la capacidad de ejercer mayores precios por su posiciona- con una amplia gama de marcas individuales no necesariamen-
miento competitivo, los cuales son más elevados en un 8.72 por te será un indicador de diferenciación que tenga un efecto en
ciento, respecto a la competencia. los precios, como en el caso de la industria farmacéutica [30].
Si bien, las empresas deben saturar espacios en los anaqueles
Tabla 4. Resultados del modelo econométrico para evadir competencia, debe usarse dicha estrategia respon-
(Mayo 2015) sablemente. La teoría del marketing, habla de la arquitectura de
Obs. 180 R squared 0.6371 la marca, donde al tener demasiadas marcas individuales bajo
una marca corporativa, como “LALA”, “ALPURA” o “SAN-
Variable
TA CLARA” el valor de ésta puede degradarse y ésta puede
Lprecio Coefficient t p>t Effect %
manifestarse en los precios.
Entera .2931509 3.61 0.000 34.06
Semi .2801539 3.02 0.003 33.33 VI. Referencias
Light .2941254 3.40 0.001 34.20 [1]  D Aeker. (1993) Are brand equity investments really worthwhile en D
Desl. .3743555 4.17 0.000 45.41 Aeker, Brand Equity and Advertising; Advertising’s Role in Building
Strong Brands, New Jersey, Erlbaum Hillsdale, 1996. 331-343pp.
Especial .3713951 4.33 0.000 44.98 [2]  B. Anderson, ¿Cómo creció Lala 100% en plena crisis? En http://expan-
Orgánica .5977595 4.94 0.000 121.93 sion.mx/expansion/2009/11/25/quien-dijo-vacas-flacas (2009) (Consul-
tado Mayo 2009).
Saborizada .7972034 10.56 0.000 81.80 [3]  L Arteaga. Gusta a Mexicanos Lala y Alpura (2014) en http://www.nnc.
Comp. -.0078641 -1.79 0.075 -.783 mx/notas/1400083373.php (Agosto, 2015)
[4]  J Bain, Barriers to New Competition, Cambridge, Mass.: Harvard Uni-
Ext. -.0035441 -1.96 0.051 -.353
versity Press 1956.
LALA .023924 0.59 0.555 [5]  Borbolla S., Consumo de leche en el centro, Tabasco-México. Hitos de
Alpura .0836139 2.00 0.047 8.87 Ciencias Administrativas, 24:57-66, 2003.
[6]  G. Caballero, La industria de la leche en México: Conductas y Tendencias,
San. Clara .0825687 1.15 .251 Tesis de doctorado, Colegio de Posgraduados, Ciudad de México, 2010.
Fuente: Elaboración propia. [7]  J. Church y R, Ware Industrial Organization: A Strategic Approach, Cal-
gary, Mc Graw Hill, 2000.
V. Conclusiones [8]  Czinkota M, Kotabe M., Administración de Mercadotecnia, Thomson,
Ciudad de México, Thomson, 2001.
El presente trabajo demuestra que la estructura de mercado en [9]  P. Dancin y D Smith., The effect of brand portfolio characteristics on
la industria de los lácteos es concentrada y diferenciada [31]. Sin consumer evaluations of brand extensions, Journal of Marketing Re-
embargo, los niveles de concentración no necesariamente ejer- search, 31(2), 229-242 (1994).
[10]  A Dixit, A model of duopoly suggesting a theory of entry barriers, The
cerán un efecto en los precios porque la fijación de precios no
Bell Journal of Economics, 10(1), 20-32, 1979.
depende de capacidades de distribución, de los costos de oportu- [11]  F Etro., Innovation by Leaders, The Economic Journal, 495(3), 281-310,
nidad o de la escasez de un producto, como en el caso de la gaso- 2004.
lina o de las aerolíneas que pueden fijar precios acorde a un com- [12]  F. Etro, Competition, innovation and antitrust: A theory of market lea-
ders and its policy implications, Berlin and New York, Springer, 2007.
portamiento de cartel, debido a que la modelación Stackelberg es
[13]  L. Keller and D Aeker. The effects of sequential introductions on brand
un juego no cooperativo donde las empresas compiten con pre- extensions Journal of Marketing Research, 29 (1), 35-50, 1992
cios heterogéneos en los distintos productos. En este contexto, [14]  L. Leuthesser, Defining, measuring and managing brand equity: A con-
es así como se explica que la empresa líder debe innovar en sus ference summary. Report #88-104, Cambridge, MA: Marketing Science
Institute, 1988.
productos para poder preservar su posición en el mercado, donde
[15]  B Loken, y R John, Diluting brand beliefs: when do brand extensions
no ejercerá un control estricto en los precios por su dominancia, have a negative impact, Journal of Marketing 57(3), 71-84, 1993.
si no que éstos aumentan por la competitividad en los productos, [16]  Industria Alimenticia, Lala y Alpura al mando, 2012 en http://www.in-
donde el marketing y la competitividad es un elemento crucial. dustriaalimenticia.com/articles/86164-lala-y-alpura-al-mando (Consul-
tado Mayo, 2015).
Los patrones de competencia enfocados a la diferenciación
[17]  El siglo de torreón, Parmalat ya es de Lala en http://www.elsiglodeto-
de producto explican en cierta medida los aumentos de pre- rreon.com.mx/noticia/98992.html, 2004 (Consultado Junio 2015).
cios. Por su parte, la segmentación de mercados juega un papel [18]  B Mc Ewen, The Challenges of Defining and Measuring Brand Equity”,
fundamental para explicar dichos fenómenos, porque acorde a The Brand Management Column, USA, 1999 en http://www.gallup.com/
poll/managing/BrndEq2.asp (Consultado 3 de junio 2016)
la necesidad y las tendencias de mercado, las empresas calcu-

243
[19]  [M Pallares, Lala y Alpura destapan estrategias para crecer 2014 en [28]  M. Spence Investment Strategy and Growth in a New Market, Bell Jour-
http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/lala-y-alpura-destapan-estrate- nal of Economics, The RAND Corporation, 10(1), 1-19, 1979.
gias-para-crecer-1.html (Consultado, Mayo 2015). [29]  T. Reagan Generic Entry, Price Competition, and Market Segmentation
[20]  W Park, B Jaworski, D Mac Innis, Strategic Brand Concept-Image Ma- in the Prescription Drug Market, International Journal of Industrial Or-
nagement, Journal of Marketing, 50(1), 135-145, 1986. ganization, 26(4), 930-48, 2008.
[21]  D Pitta y L Katsanis. Understanding brand equity for successful brand [30]  E. Rios, Patrones de Competencia entre las empresas farmacéuticas en
extension, Journal of Consumer Marketing 12(4), 51-64, 1995. el mercado de patente expirada, el caso de los antibióticos en México
[22]  M. Porter, Estrategia Competitiva, Ciudad de México, Ediciones CEC- (2010-2012), Tesis de Doctorado, Facultad de Economía, UNAM, Ciu-
SA, 1983. dad de México, 2015.
[23]  Porter M. y M.Kramer, Link between competitive advantage and cor- [31]  Steindl J, Maturity and Stagnation by mean of commodities, Oxford,
porate social responsibility Harvard Business Review 6 (1), 1-13, 2006. Basil Blackwell, 1952
[24]  M Porter. ¿Qué es la estrategia?, Harvard Business Review 3 (1), 100- [32]  Tejeda I, Alpura y Lala ‘fortifican’ negocio con apuesta en nuevas cate-
117, 2011. gorías, 2014, en http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/alpura-y-la-
[25]  J. Ros, Formas de Mercado y características de las Industrias en Casar la-fortifican-negocio-con-apuesta-en-nuevas-categorias.html (Consulta-
Jorge, Márquez Carlos, Marván Susana, Rodríguez Gonzalo y Ros Jaime do Junio 2015).
en La Organización Industrial en México, 151-168pp, Ciudad de Méxi- [33]  J Tirole, The Theory of Industrial Organization, Massachusetts, MIT
co, Ediciones siglo XXI, 1990. Press, 1988
[26]  Santa Rita, Scot Rank llevará de compras a Lala, Expansión , 2015 en [34]  L Winters, Brand Equity Measures: Some Recent Advances, Marketing
http://expansion.mx/negocios/2015/02/27/scot-rank-llevara-a-lala-de- Research 3(1), 70-73, 1990.
compras (Consultado 13 mayo 2015) [35]  K Zigic, Stackelberg leadership with product differentiation and endo-
[27]  M Schettino. Introducción a la economía para no economistas, Ciudad genous entry: some comparative static and limiting results, Journal of
de México, Pearson, 2003. Economics, 106 (2), 221-232, 2012.

Anexo Donde sirve como función numeraria y de sub-utilidad,


A. Un modelo teórico de empresa líder con productos diferen- describe la utilidad que el consumidor deriva de
ciados los consumos de productos diferenciados. La función es cua-
Una de las primeras aproximaciones teóricas de un juego drática y cóncava, tal y como lo establece Dixit (1979). Asimis-
“Stackelberg” con diferenciación es el Dixit (1979). La mode- mo, se plantea que existe una cantidad finita de consumidores,
lación aborda que un incremento en la diferenciación de pro- los cuales tienen un ingreso finito . Cada empresa, en-
ducto, generará un aumento en las utilidades (ganancias) en la frenta una demanda inversa para bienes diferenciados i donde
empresa líder. Claramente esta compañía, evita una competen- , donde el parámetro
cia férrea mediante dicha estrategia, por consecuencia obtiene , captura el grado de diferenciación de producto o susti-
mayores beneficios. Si la empresa líder, obtiene un grado de tución alrededor de los productos. Por otro lado, las compañías
diferenciación sumamente elevado, ocasionará una separación deben pagar los costos fijos de inversión F > 0 para entrar e
de los productos seguidores (dificultará la sustitución), lo que incurrir en una variable única de costo c > 0, la cual es constante.
originará ganancias en un escenario monopólico. El supuesto
clave en este análisis es concebir que la entrada de competido- Problema del seguidor
res potenciales es exógena. Primero se resuelve el problema del seguidor, respecto a
Por otro lado, si asumimos que la entrada de competidores la solución final de producto terminado (cantidades), toman-
es endógena en una modelación “Stackelberg”, los resultados do como referencia las cantidades de producto de la compañía
son distintos, respecto al supuesto exógeno. En este caso, la ga- dominante qL y la cantidad de seguidores m, que entraron al
nancia del líder declina, mientras la diferenciación de producto mercado, es decir, después de resolver m como una función de
aumenta, por ende las utilidades se aproximan a cero en vez qL, finalmente se usa como reacción a la cantidad de entrantes
de ser monopolistas. El supuesto principal radica en que la de- y qi como la condición del problema del líder. Por tanto, este
manda del tamaño de mercado no está asociada con aumentos problema se representa así:
en la entrada de competidores y de grado en la diferenciación
de productos (Žigić, 2012).
Para ilustrar la idea se consideran tres fases en un juego Stac- Tomando la condición de primer orden, resolviendo el equi-
kelberg: En la primera fase, el líder entra, paga el costo de ello librio simétrico entre seguidores, obtenemos:
F, y escoge el producto terminado que ella considera qL. En la
segunda, las empresas entrantes o seguidoras deciden entrar,
asumiendo los costos F, y finalmente en la tercera fase, éstas (1)
deciden un producto terminado para comercializar qi.
En la misma forma que Dixit (1979), se asume que la deman- Ahora se encuentra la utilidad de cada seguidor y se obtiene
da posee una función de utilidad cuasilinear: por el número de seguidores como una función de la estrategia
del líder, m (qL ) por utilizar la condición de utilidad cero y se
expresa así:

244
La importancia de la diferenciación en una estructura de mercado oligopólica y su efecto en los precios:
El caso de la leche empacada (2015)

Como se apreció en la ecuación 4, el nivel de ganancia o


(2) utilidad en el modelo está en función del parámetro b. En otras

palabras cuando los productos son menos homogéneos, la ri-
Sorpresivamente la cantidad de competidores desciende con validad aumenta, por consecuencia, menos empresas entran en
qL, por ende, el líder actúa agresivamente, dejando la menor equilibrio, es decir el líder puede darse el lujo de exprimir el
cantidad de espacios posibles en el mercado para los compe- mercado de entrantes potenciales a medida que los productos
tidores. son menos diferenciados.
Es interesante apreciar, como la cantidad de producto final Se puede apreciar que un incremento de la diferenciación de
de cada seguidor cambia en el equilibrio con las cantidades de producto permite establecer un precio más alto y producir me-
la empresa líder, desde que están trabajando dos efectos opues- nos en equilibrio. Como consecuencia, tiende a establecer un
tos. La primera respuesta es el efecto directo la cual es precio similar al de los seguidores y el producto terminado del
negativa desde el enfoque de la ecuación (1). El segundo es un líder es equivalente al diseñado por un seguidor, es así como el
efecto indirecto se origina por el hecho de que un incremento grado de diferenciación llega a su límite. Por tanto:
en la cantidad de producto, genera un descenso en la cantidad
de compañías seguidoras en el equilibrio, tal y como se aprecia
en la ecuación (2). Por tanto, tiene un efecto positivo en las can-
tidades de las empresas seguidoras desde .
Y
Resulta que los dos efectos descritos se compensan, por conse-
cuencia, la acción de los seguidores no cambia con la estrategia
Finalmente,
del líder.
Para observar esto, se conecta la ecuación (1) con la (2) para
obtener una respuesta en la estrategia de la empresa seguido- B. Calculo de los efectos porcentuales de una variable logarítmica
ra . El precio resultante de un seguidor típico es Según Greene (2012)4, un modelo con variable dependiente
. La estrategia de equilibrio de un seguidor no es logarítmica y regresores dummy, se representa así:
afectado por la estrategia de líder cuando la entrada es libre, en
lugar de que se establezca una amplia variedad de conductas de
mercado (Etro, 2004; 2007 y 2010). Por tanto, qL esto afectará
El coeficiente de la variable dummy, d indica un cam-
el total de la cantidad de producto de las compañías seguidoras
bio multiplicativo de la función. El porcentaje de cambio en
mediante m, no por qi.
asociado a un cambio en d es:

El problema del líder


Finalmente, el problema del líder es: % %

=100%
Tomando las condiciones de primer orden y sustituyendo (1)
=100%
y (2) en esto, obtenemos
C. Efectos porcentuales del modelo econométrico
(3)

Y el precio correspondiente:
Por tanto el líder produce más que cada seguidor y carga un
precio más económico que cada seguidor. El equilibrio de utili-
dad del líder se expresa así:

(4)

También se resuelve el problema del equilibrio, respecto a
la cantidad de entrantes m , conectando (3) en (2) para obtener:
Figura 1. Fuente: Elaboración propia.

(5) 4 William G. Econometric Analysis, Pearson, New York, 2012

245
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

La experiencia laboral y la formación universitaria como


determinantes del espíritu emprendedor de los estudiantes
de la carrera de Administración y Gestión de la UPEMOR

Luis Eduardo Ménez Bahena, Erick Moreno Rodríguez


Administración y Gestión Administración y Gestión
Universidad Politécnica del Estado de Morelos Universidad Politécnica del Estado de Morelos
Jiutepec, Morelos, México Jiutepec, Morelos, México
lmenez@upemor.edu.mx mreo130750@upemor.edu.mx
La experiencia laboral y la formación universitaria como determinantes del espíritu emprendedor
de los estudiantes de la carrera de Administración y Gestión de la UPEMOR

Abstract—Entrepreneurship plays an important role as a catalyst for innovation and social welfare wi-
thin an economy. However, the study of how our universities can encourage this spirit is a point insuffi-
ciently treated. In this paper, the focus is on determining what additional training to college and prior
to obtaining the title can be enhanced from university education to promote entrepreneurship work ex-
periences. This requires a population of 379 students studying administration and management in the
quarter 2015/2016 were in the last semesters of their studies, using a sample of 190 students is analyzed.
Analysis using binary logistic regression results that generally confirm expectations are obtained. This
is, conducting training activities complementary university education and pre-completion of studies
work experience is relevant in explaining entrepreneurial propensity. Men and women, however some
peculiarities that distinguish present them.

I. Introducción a través de una muestra de estudiantes universitarios de la ca-

P ara emprender esta investigación es necesario conceptuali-


zar las palabras claves que se van a utilizar a todo lo largo
de la disertación. El emprendedurismo, a pesar de que existe
rrera de administración y gestión de la UPEMOR. La razón de
elegir este grupo de individuos radica, por una parte, en que
la literatura relaciona cada vez más con nuevas empresas de
desde hace largo tiempo, como objeto de estudio y de investi- gran éxito y, por otra, en que se ha evidenciado la importancia
gación se le considera como un paradigma joven sin fundamen- de la educación universitaria como determinante del espíritu
to teórico sustancial [1], otros lo consideran preparadigmático emprendedor de un individuo [7].
[2] por cuanto a pesar de tener larga trayectoria, los estudiosos Planteadas las variables independientes y la variable de-
del tema no tienen claridad aún sobre las principales categorías pendiente del modelo a estudiar, se explica la relación teórica
y conceptos que se deben manejar para que adquieran una va- esperada entre las variables demográficas, de formación, ex-
lidez común. periencia y el espíritu emprendedor. Se considera que la edad
En este contexto, se puede afirmar que perseguir una opor- tiene una relación curvilínea, con forma de U invertida, con
tunidad creando una organización está implícito en el acto el compromiso empresarial, ya que, por un lado incorpora el
emprendedor. El término emprendedor universitario, se define efecto positivo derivado de la madurez del individuo, pero, por
como el ser humano con estudios superiores que tiene el sufi- otro lado, acusa el efecto negativo del coste de oportunidad y
ciente conocimiento y autoconocimiento y que está motivado la incertidumbre. El coste de oportunidad se incrementa con
para iniciar y desarrollar sus sueños, de una manera innova- la edad en la medida en que esta variable se relaciona positi-
dora, asertiva y proactiva en los diferentes escenarios o sec- vamente con los ingresos; la incertidumbre, sin embargo, se
tores económicos o sociales donde le toque gestionar, con las incrementa porque se reduce el horizonte de vida [8], [9]. Por
apropiadas competencias que lo hacen un individuo especial, otro lado, cuando se tiene edad temprana se observa un efecto
destinado por sus propias características a ser eficiente y sobre- positivo sobre el espíritu emprendedor, pero cuando la edad se
salir de los demás, llevándolo a producir impactos en la rama torna mayor, la relación con el espíritu emprendedor se con-
productiva que le seduzca. vierte en negativa.
El objetivo principal de este trabajo es analizar la actitud ha- Por otro lado la variable sexo, medida en el contexto de la
cia la creación de empresas así como el desarrollo del espíritu sociedad actual, que se distingue por la igualdad de oportunida-
emprendedor en los alumnos de la carrera de administración y des entre hombres y mujeres, se torna de interés para los inves-
gestión de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos. tigadores del entrepreneurship. Pese a la tendencia a fomentar
la igualdad, no se puede ocultar que actualmente el hombre es
el que muestra mayor proclividad a la hora de crear empresas y
II. Revisión de la literatura
arriesgarse en el inicio de un nuevo negocio.
Esta investigación se enfoca sobre los rasgos no psicológicos Otras variables fundamentales que determinan la decisión de
de los individuos que favorecen el aprovechamiento de oportu- crear una empresa son la formación y la experiencia laboral
nidades empresariales. Entre los principales factores no psico- previa del individuo [10], [11]. Ambas reportan información
lógicos cabe destacar los rasgos demográficos-como la edad y sobre el mercado, la fuerza laboral y habilidades para la ven-
el sexo-, las variables de formación y las de experiencia. Los ta, la planificación y la toma de decisiones que incrementan la
rasgos demográficos sobresalen por su importancia en la toma capacidad para reunir determinados recursos, desarrollar una
de decisiones estratégicas y en la obtención de resultados supe- estrategia, organizar las actividades empresariales y, en suma,
riores [3],[4]; la formación y experiencia son consideradas con explotar más exitosamente una oportunidad [12].
mayor importancia como factores de éxito en la explotación de La educación, juega un papel primordial en el desarrollo
oportunidades empresariales [5], [6]. de la sociedad del emprendimiento. Visto desde el enfoque de
Es de suma importancia el valorar el impacto de estas carac- la teoría económica, no sólo se atribuye el éxito o el fracaso
terísticas personales en potenciales individuos emprendedores, empresarial a los factores materiales, sino que con frecuencia

249
es citado el factor humano como factor determinante de la di- III. Metodología
ferencia de la calidad en la utilización efectiva de los recursos La información que se utilizará para el contraste del mode-
[13]. Se ha observado que los gestores de micro negocios em- lo empírico planteado es una población de 379 estudiantes de
prendedores tienen como una de sus principales característi- la carrera de administración y gestión que en el ciclo escolar
cas un mayor nivel educacional [14]. Entre los factores deter- 2015/2016 se encontraban en tercero, sexto y noveno cuatri-
minantes del entrepreneurship, se ha determinado que es muy mestre, se tomó una muestra de 190 estudiantes, el 33.7% co-
influyente la formación universitaria. Téngase en cuenta que rresponde al tercer cuatrimestre, el 22.6% del sexto cuatrimes-
la formación universitaria a la que nos referimos debe incluir tre y el 43.7% de noveno cuatrimestre. En el reparto por sexos
también la formación en las dimensiones más fundamentales constatamos que el porcentaje de hombres; concretamente un
asociadas al “saber ser”, a la definición de la personalidad y 32.1% es inferior frente a un 67.9% de las mujeres. La edad
al aprendizaje del liderazgo. En este punto, las universidades media de estos estudiantes está en torno a 21 años.
juegan un papel importante en la capacitación y adiestramien-
to de emprendedores [15]. El emprendedor, al contrario del A. Descripción de la muestra
especialista, debe poseer una formación más equilibrada en La distribución por cuatrimestres de estos 190 alumnos nos
las áreas del conocimiento necesarias para explotar mejor las indica que el 34% son alumnos del tercer cuatrimestre, el 23%
oportunidades y para gestionar mejor las actitudes y tareas de son de sexto cuatrimestre y finalmente 43% son de noveno se-
las personas que le ayudarán a desarrollar con éxito el nuevo mestre.
negocio [16]. Los nuevos emprendedores, además de distin-
guirse por tener un mayor nivel educativo, sobresalen por su Tabla1: Descripción de la muestra
mayor experiencia de trabajo [17]. Si la experiencia tiene que Cuatrimestre Porcentaje Sexo Porcentaje
ver con el inicio de alguna actividad empresarial durante la Tercero 34% Mujeres 68%
juventud, esto provocará una mayor propensión al inicio de Sexto 23% Hombres 32%
otra actividad emprendedora [18]. Los emprendedores con Noveno 43%
alguna experiencia gerencial adquirida anteriormente tienden
a crear un negocio con crecimiento más rápido que los in-
dividuos sin experiencia previa [19]. También, aquellos con B. Medición de las variables
experiencias anteriores más variadas tienen mayor probabili- El grupo de variables de formación incluye la adquisición
dad de crear su propio negocio. Un dato importante es que la de conocimientos complementarios de los propios estudios
característica común de la mayoría de los emprendedores era universitarios, como el nivel de conocimiento de idiomas, el
su pasado como trabajadores especializados o directivos en número de estancias o estadías, el nivel de conocimientos de
otras empresas. Por tanto, todos tenían un considerable cono- informática y la realización de otro tipo de formación diferente
cimiento y una cierta experiencia empresarial comprobada de de la universitaria.
los negocios [20]. Para valorar la experiencia laboral previa de los estudiantes
La presente investigación tiene por objeto estudiar la influen- se ha considerado la realización de prácticas en empresas, el
cia de las variables (edad, sexo, formación y experiencia) como trabajo como voluntario, el trabajo por contrato (en puesto
determinantes fundamentales del espíritu emprendedor en la acorde con los estudios y no acorde con los estudios), el tra-
propensión a crear empresas de los estudiantes universitarios bajo sin contrato y la experiencia anterior como empresario
en el momento en que ya ven próxima su graduación. Además autónomo. A la medición de estas variables se ha procedido
trataremos de ver si el sexo del individuo modera la relación preguntando a los alumnos si habían desempeñado alguna de
de influencia de los anteriores determinantes sobre la intención estas actividades o no. Se trata por tanto, de variables dico-
creadora. Los efectos encontrados servirán para aconsejar a las tómicas.
autoridades universitarias sobre las mejores estrategias forma- La variable dependiente del estudio, también una variable
tivas para poner a los estudiantes en disposición de crear su dicotómica, mide la intención del estudiante de crear su pro-
propia empresa. pia empresa una vez concluida su formación universitaria. La
medida de esta variable fue realizada preguntando al alumno
  “¿Pienso seriamente en crear una empresa propia una vez fi-
  Formación   Experiencia  
Edad   Sexo  
nalizada la carrera?” En la pregunta no se hacía ninguna re-
ferencia explícita al plazo de creación porque se trataba de
medir una intención que se manifiesta tras concluir el proceso
de formación, y que no presupone una mayor o menor rapidez
Propensión  a  la  creación  de  empresas  
en la creación de la empresa. En la tabla 2 se muestra más in-
formación sobre la medición de las variables y su valor medio
Gráfico 1: Relación de variables de estudio. para los individuos de la muestra.

250
La experiencia laboral y la formación universitaria como determinantes del espíritu emprendedor
de los estudiantes de la carrera de Administración y Gestión de la UPEMOR

Tabla 2: Medidas de tendencia central de las variables


Variable Media Desviación Conocimiento Si 179 59 120
estándar de informática No 11 2 9
Propensión a la .36 .481
Otro tipo de Si 9 3 6
creación de empresas
formación No 181 58 123
Edad 1.56 .548
Sexo 1.68 .468 Experiencia Si 41 13 28
FORMACIÓN como No 149 48 101
Conocimiento 1.22 .416 empresario
de idiomas Experiencia Si 6 2 4
Conocimiento 1.06 .234 como No 184 59 125
de informática voluntario
Otro tipo 1.95 .213 Experiencia Si 13 4 9
de formación sin contrato No 177 57 120
EXPERIENCIA
Experiencia 1.33 .472 Experiencia Si 7 6 7
de trabajo en prácticas acorde a los No 183 55 122
estudios
Experiencia 1.97 .175
como voluntario Experiencia Si 78 24 54
Experiencia no 1.59 .493 no acorde a No 112 37 75
acorde a los estudios los estudios
Experiencia 1.96 .189 Experiencia Si 127 45 82
acorde a los estudios de trabajo en No 63 16 47
Experiencia 1.93 .253 practicas
sin contrato
Experiencia 1.78 .412
como empresario Tabla 4: Tabla de clasificación
Pronosticado
IV. Resultados Propensión a
La metodología de análisis utilizada es una regresión logísti- la creación de Corrección
Observado empresas de porcentaje
ca binaria. Es probablemente el análisis multivariante más em-
si no
pleado en las ciencias administrativas. Las razones más pode-
Paso 0 Propensión a si 122 0 100.0
rosas son: Permite introducir como variables predictoras de la GENERAL la creación de
respuesta una mezcla de variables categóricas y cuantitativas, a empresas no 68 0 0.0
partir de los coeficientes de regresión (β) de las variables inde- Porcentaje 64.2
pendientes introducidas en el modelo se puede obtener directa- global
mente la OR de cada una de ellas, que corresponde al riesgo de Paso 0 Propensión a SI 41 0 100.0
HOMBRES la creación de
tener el resultado o efecto evaluado para un determinado valor empresas N0 20 0 0.0
de (x) respecto al valor disminuido en una unidad (x – 1). Porcentaje 67.2
El análisis de regresión logística es apropiado cuando la va- global
riable dependiente es no métrica y tiene sólo dos grupos como Paso 0 Propensión a Si 81 0 100.0
en nuestro caso. Frente al análisis discriminante, la elección de MUJERES la creación de
empresas no 48 0 0.0
la regresión logística se fundamenta en el no necesario cum-
Porcentaje 62.8
plimiento de los supuestos de normalidad multivariante. La re- global
gresión logística es mucho más robusta cuando estos supuestos
no se cumplen.
Tabla 5: Variables en la ecuación
Tabla 3: Codificaciones de variables categóricas Error
B Wald gl Sig. Exp(B)
Frecuencia Hombres Mujeres estándar
Paso 0
18-20 88 23 65 Constante -.585 .151 14.918 1 .000 .557
general
Edad 21-23 97 34 63 Paso 0
Constante -.718 .273 6.927 1 .008 .488
hombres
24-26 5 4 1
Paso 0
Hombre 61 - - Constante -.523 .182 8.252 1 .004 .593
Sexo mujeres
Mujer 129 - -
Conocimiento Si 148 49 99
de idiomas No 42 12 30

251
Tabla 6: Pruebas ómnibus de coeficientes de modelo universitaria, es importante el conocimiento de la informática y
Chi-cuadrado gl Sig. la formación de otro tipo de materias. El nivel de conocimien-
Paso 1 Escalón 12.200 1 .000 to de idiomas no se muestra relevante. La experiencia laboral
general Bloque 12.200 1 .000 previa también explica de forma importante la propensión a
Modelo 12.200 1 .000 crear empresas, aunque el perfil explicativo es diferente para
Paso 1 Escalón 4.557 1 .033
cada sexo. La única experiencia que influye simultáneamen-
hombres Bloque 4.557 1 .033
te en ambos sexos es el haber realizado trabajos sin contrato.
Modelo 4.557 1 .033
Los individuos que ya han trabajado en una empresa propia,
Paso 1 Escalón 8.405 1 .004
mujeres Bloque 8.405 1 .004
particularmente los hombres, muestran una elevada propensión
Modelo 8.405 1 .004
a la creación de empresas. En el caso de las mujeres, esta rela-
ción no se muestra significativa. Finalmente para el grupo de
mujeres es particularmente relevante haber realizado prácticas
Tabla 7: Resumen del modelo en empresas, no así para los hombres. Teniendo en cuenta que
Escalón Logaritmo de la R cuadrado de R cuadrado de quien ha tenido una experiencia emprendedora se muestra más
verosimilitud -2 Cox y Snell Nagelkerke propenso a la creación de empresas, puede ser interesante fo-
mentar desde la universidad cursos en los que los alumnos se
GENERAL
enfrenten, aunque sea de forma simulada, a la creación de su
1 General 235.635a .062 .085
propia empresa. A pesar de que la situación ha mejorado, las
a. La estimación ha terminado en el número de iteración 4 porque las esti-
maciones de parámetro han cambiado en menos de .001. mujeres siguen mostrándose menos activas que los hombres en
la intención de crear una empresa. Esta conclusión es consis-
HOMBRES tente con el resultado obtenido en investigaciones previas. Tal
1 Hombres 72.628a .072 .100 conclusión debe ser convenientemente valorada por las univer-
a. La estimación ha terminado en el número de iteración 5 porque las esti- sidades en el establecimiento de políticas específicas de fomen-
maciones de parámetro han cambiado en menos de .001. to de la creación de empresas para este grupo de población.
MUJERES
Para el grupo de hombres, la formación extrauniversitaria si
1 Mujeres 161.891a .063 .086 es particularmente relevante en su deseo de convertirse. De ahí
a. La estimación ha terminado en el número de iteración 4 porque las esti- que potenciar las múltiples dimensiones de la formación perso-
maciones de parámetro han cambiado en menos de .001. nal sea para este colectivo particularmente útil en el desarrollo
del espíritu emprendedor.
Las políticas que la universidad debe establecer para las mu-
La regresión logística realizada sobre la muestra presenta jeres es preferible que pasen por la adquisición de experiencias
un importante número de variables que se muestran signifi- laborales que por el incremento de su formación. Por término
cativas en la explicación del espíritu emprendedor. Para el medio, el colectivo femenino de la muestra presenta niveles de
grupo de hombres de la muestra, las variables de formación formación superiores al masculino, pero niveles de propensión
son igualmente significativas que para el total de la muestra, creadora inferiores.
pero se reduce el peso de la experiencia. Particularmente, la
realización de prácticas empresariales durante el periodo de VI. Limitaciones
estudios y las experiencias como voluntario no resulta signifi- La presente investigación tiene evidentes limitaciones, algu-
cativa en la explicación de la propensión a crear una empresa. nas de las cuales constituyen, al mismo tiempo, posibilidades
Para el grupo de mujeres, sin embargo, las variables de forma- futuras de investigación. La variable orientación emprendedora
ción no parecen tan relevantes, ya que únicamente el nivel de de los estudiantes ha sido medida a través de un único ítem de
conocimientos de informática tiene poder explicativo de este tipo dicotómico.
conjunto de variables. La presente investigación se centra en intenciones manifes-
tadas durante la fase de realización de los estudios universita-
V. Conclusiones rios. Se propone complementar el análisis con la inclusión en
En general, los factores reconocidos en la literatura del en- el modelo de rasgos psicológicos como posibles determinantes
trepreneurship como determinantes de una mayor orientación del espíritu emprendedor.
emprendedora resultan significativos y explicativos en esta in-
vestigación. La mayor propensión a crear una empresa se expli- VII. Referencias
ca entre la población universitaria por variables de carácter de- [1]  Bygrave, W. y Hofer, C (1991) «Theorizing about Entrepreneurship ».
mográfico, de formación y de experiencia. Con relación al sexo, Entrepreneurship: Theory and Practice. 16(2), pp 13-22.
las mujeres muestran una mayor propensión a crear empresas [2]  Baumol, W. (2004) Education for innovation: entrepreneurial break-
througs vs corporate incremental improvements (No. w10578). National
que los hombres, la edad no presenta un efecto sobre la actitud Bureau of Economic Research.
emprendedora. Respecto a la formación complementaria de la [3]  Hitt, M.A y Tyler, B.B (1991): “Strategic decision models: Integrating

252
La experiencia laboral y la formación universitaria como determinantes del espíritu emprendedor
de los estudiantes de la carrera de Administración y Gestión de la UPEMOR

diferent perpectives”, Strategic Management Journal, vol. 12, n° 5, pp. [12]  Shane, S. y Khurana, R. (2001): “Career experiences and firm four-
327-351. dings”, paper presented at the Academy of Management Meetings.
[4]  Hitt, M.A y Tyler, B.B (1991): “Strategic decision models: Integrating [13]  Casson, M. (2003): The Entrepreneurship: An Economic Theory, 2ͣ Edi-
diferent perpectives”, Strategic Management Journal, vol. 12, n° 5, pp. cion, Ed.Edward Elgar USA.
327-351. [14]  Lorrain, J. y Dussault, L. (1998): “Les entrepreneurs artisans et oppor-
[5]  Ronstadt, R. (1985): “The educated entrepreneurs: A new era of entrepre- tunists: une comparaison de leurs comportements de gestion”, Révue
neurial education is beginning”, American Journal of Small Business, International P.M.E., vol 1, n°2, pp. 157-169.
vol. 9, n° 4, pp. 7-23. [15]  Pleitner, H. J. (2003): “ Entrepreneurship-fashion or driving force?”, en
[6]  Robinson,P.B. y Sexton, E.A. (1994): “The effect of education and expe- Creación de Empresas – Entrepreneurship, Servei de Publicacions, Uni-
rience on self-employment success”, Journal of Business Venturing, vol. versidad Autónoma de Barcelona, pp. 45-48.
9, pp. 141-156. [16]  Leazar, E.P (2003): “Entrepreneurship”, Discussion Paper Series, IZA
[7]  Lanero, A., Sánchez, J., Villanueva, J., & DÁlmeida, M. (2007) La pers- DP N° 760.
pectiva cognitiva en el proceso emprendedor. In X Congreso Nacional [17]  Lorrain, J. y Dussault, L. (1998): “Les entrepreneurs artisans et oppor-
de Psicología Social: Un encuentro de perspectivas (Vol. 2, pp. 1594- tunists: une comparaison de leurs comportements de gestion”, Révue
1604). International P.M.E., vol 1, n°2, pp. 157-169.
[8]  Reynolds, P.; Storey, D (1994): “Cross-national variations in new firm [18]  Wandosell, G. y García, A. (2004): “Motivaciones y obstáculos en la
formation rates”, Regional Studies, vol. 28, pp. 443-456. creación de empresas; efectos de la experiencia empresarial”; Boletín
[9]  Bates, T. (1990): “Self-employment trends among Mexican Americans”, Económico del ICE, n° 2819, pp. 11-17.
economic Studies, CES 90-9. [19]  Capellas, J. L.; Genescá, E. y Veciana, J. M. (2004): “Determinants of
[10]  Bates, T. (1995): “Self-employment entry across industry groups”, Jour- Start-up and subsequent growth: A multivariate analysis”, XIV Congreso
nal of Business Venturing, vol. 9, n° 2, pp. 143-156. ACEDE, Murcia.
[11]  Cressy, R. (1996): “Are business starups debt-rationed?”, The Economic
Journal, vol. 106, September, pp. 1253- 1270.

253
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Diagnóstico de la Actividad en Facebook de las Micro


y Pequeñas Empresas de Alojamiento Temporal de
Cuernavaca, Morelos, México

Mayanyn Larrañaga Moreno María Teresa Ortega Flores


Dirección Académica de la Licenciatura en Dirección Académica de la Licenciatura en
Administración y Gestión Administración y Gestión
Universidad Politécnica del Estado de Morelos Universidad Politécnica del Estado de Morelos
Jiutepec, Morelos Jiutepec, Morelos
mlarranaga@upemor.edu.mx mortega@upemor.edu.mx
Diagnóstico de la actividad en Facebook de las micro y pequeñas empresas
de alojamiento temporal de Cuernavaca, Morelos, México

Resumen—Esta investigación surge del interés acerca de la manera en que las micro y pequeñas em-
presas (MYPES) aprovechan los recursos tecnológicos para alcanzar a su mercado meta. El enfoque de
esta investigación será desde el acercamiento a los clientes mediante la adecuada administración de las
tecnologías de información y comunicación específicamente de las redes sociales. El documento mues-
tra un diagnóstico de la actividad que tuvieron las micro y pequeñas empresas de alojamiento temporal
localizadas en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México en sus páginas de Facebook.
El presente trabajo se realizó tomando como muestra 20 hoteles de la ciudad de Cuernavaca, Morelos
con menos de 30 empleados, en los cuales se monitoreó la actividad en su página de la red social Face-
book en el período enero-mayo 2015, además la interacción de sus “fans”.
Se generó una base de conocimiento respecto a la forma en que las MYPES hacen uso de la red social,
inicialmente con un diagnóstico que permita establecer las variables que describan la interacción de
las empresas y sus “fans” a través de Facebook, estableciendo relaciones cualitativas que las expliquen.

Palabras clave—Micro y pequeñas empresas (MYPES), empresas de alojamiento temporal, redes so-
ciales, Facebook.

I. Introducción objeto de estudio y después se establecieron relaciones cualita-

L as micro y pequeñas empresas requieren constantemente


de herramientas que les permitan su supervivencia. Ge-
nerar ventas es uno de los retos constantes para este tipo de
tivas a partir de los datos.
Se llevó a cabo una búsqueda en el sitio web del Institu-
to Nacional de Estadística, Geografía en Informática (INEGI)
empresas. Específicamente el grupo de empresas objeto de es- específicamente en el Directorio Estadístico Nacional de Uni-
tudio, adquieren importancia debido a que el estado de Morelos dades Económicas (DENUE). De acuerdo con lo anterior, el
ha sido tradicionalmente turístico. DENUE arrojó un resultado de 79 empresas con las siguientes
De acuerdo a la Secretaría de Turismo del Estado, el turismo características:
es una de las actividades económicas de mayor relevancia, toda
vez que genera empleo, contribuye a la captación de divisas • Hoteles con o sin otros servicios integrados.
y derrama económica. Sin embargo, se requiere que sea una • Personal ocupado de 0 a 30 personas.
actividad cada vez más competitiva y consiguientemente, que • Ubicados en Cuernavaca, Morelos.
el Estado, los municipios con mayor afluencia de turistas, los
prestadores de servicios, los trabajadores organizados y la so- De este universo de empresas se hizo otra segmentación to-
ciedad en su conjunto, aúnen esfuerzos solidarios para acelerar mando en consideración sólo aquellas empresas que cuentan
el desarrollo turístico, balancear las distintas ramas de la econo- con perfil activo en Facebook. El período de recolección de
mía y las regiones, elevar la ocupación y los niveles salariales, datos se hizo de enero a mayo de 2015 y fue así como, de las 79
mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población [1]. empresas que el DENUE tiene registradas, las que tenían perfil
El sector turístico es uno de los más importantes para apre- activo en Facebook fueron 30.
ciar la relación entre las empresas y las redes sociales. Los Para el cálculo de la muestra de empresas a analizar, se utili-
clientes de este sector frecuentemente acuden a los medios so- zó la siguiente fórmula:
ciales para buscar la mejor opción de acuerdo a sus necesida-
des pero también para compartir su experiencia en el servicio
recibido y de esa manera tomar una decisión de compra mucho
más informada.
Las MYPES que desarrollan actividades turísticas en el Es- Dónde:
tado de Morelos no son ajenas al uso de social media. El estu- N= Tamaño de la población
dio que se propone va en este sentido, conocer cómo las em- z= Constante que depende del nivel de confianza asignado.
presas turísticas que brindan servicios de alojamiento temporal Los valores más utilizados y sus niveles de confianza son:
en la ciudad de Cuernavaca administran sus redes sociales, y
entonces, determinar el impacto que pudieran tener estas inte-
Z 1.15 1.28 1.44 1.65 1.96 2 2.58
racciones con los clientes de este tipo de servicios turísticos.
Nivel de
75% 80% 85% 90% 95% 95.5% 99%
confianza
II. Metodología
La investigación tiene un enfoque mixto. Inicialmente, se e= Error muestral esperado.
hizo una recolección de datos cuantitativos de los perfiles de p= Proporción de individuos que poseen en la población la
Facebook de las micro y pequeñas empresas (MYPES) de alo- característica de estudio. Este dato es generalmente desconoci-
jamiento temporal de Cuernavaca, Morelos que constituyen el do y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

257
q= Proporción de individuos que no poseen esa característi- redes sociales a través de una página en Facebook cuente con
ca, es decir, es 1-p. las herramientas, el presupuesto y el personal adecuado para
Los datos que se utilizaron para calcular la muestra fueron lograr obtener un impacto positivo con sus consumidores.
los siguientes: El problema que se detecta es que: “Se desconoce el impacto
N= 30 del uso de las redes sociales, específicamente Facebook, como
z= 1.65 una estrategia de mercadotecnia en las MYPES de alojamiento
e= 10%. temporal ubicadas en Cuernavaca, Morelos.”
p= 0.5 Este documento presenta los resultados del diagnóstico de la
q= 0.5 actividad del sector empresarial antes mencionado, por medio
de variables cuyos valores se extraen de las propias páginas de
Esto dio como resultado una n (muestra) de 20 empresas. Facebook de las empresas para describir el comportamiento y
características de dicha actividad además de relacionarla con las
La investigación de campo se llevó a cabo de forma electró- reacciones de los clientes (“fans” de las empresas en Facebook).
nica consultando las páginas de Facebook de los hoteles que Lo anterior será el primer avance de un proyecto que consis-
integraron la muestra. Las variables que se decidieron medir en tirá en la generación de un modelo de variables de planeación
las páginas de Facebook estuvieron basadas en las propuestas estratégica y la administración de redes sociales que servirá
por [2]. En la Tabla 2 se muestran dichas variables. para describir el comportamiento de las empresas.
De acuerdo con la investigación de campo realizada en el
periodo enero – mayo 2015, se reporta la información relacio- IV. Objetivo
nada con 20 hoteles MYPES de Cuernavaca y sus páginas de Definir las variables que describan la actividad de las micro
Facebook. y pequeñas empresas de alojamiento temporal de Cuernavaca
en Facebook y su posterior medición y análisis, con el fin de
Tabla 2. Variables de la actividad en Facebook
dar establecer algunas relaciones cualitativas que expliquen el
Variables de la actividad de las empresas
comportamiento de las mismas.
Número de fans
Año de apertura de la página en Facebook V. Objetivos Específicos
Número de publicaciones realizadas por la empresa en el período • Definir las variables para el registro de actividad en Fa-
Contenido de publicaciones (ver Tabla 4) cebook.
Botón de “Reservar” en la página de Facebook
• Recopilar la información de las variables de cada hotel
en la página de Facebook.
Número de “Me gusta” en las publicaciones
• Medir y analizar los datos obtenidos de las páginas de
Número de comentarios de los “fans” en las publicaciones los hoteles en Facebook.
Fuente: Elaboración propia.

La información recopilada de las páginas de Facebook de las VI. Hipótesis


empresas fue procesada en el software estadístico SPSS. Los hoteles que registran mayor actividad en su página de
Facebook, tienen una mayor interacción con sus clientes.
III. Justificación
La importancia de Internet para el sector turístico es evi- VII. Marco Teórico
dente, ya que gracias a esta novedosa herramienta, cualquier A. El Turismo
usuario puede decidir el destino final sin necesidad de acudir a Las actividades turísticas representan para los países desa-
intermediarios físicos, cambiando la tendencia y ganando im- rrollados y en vías de desarrollo, una oportunidad clara para
portancia los recursos electrónicos a la hora de la conformación atraer recursos económicos y beneficiar a la economía en su
y planificación del viaje. conjunto. En los últimos 50 años, el turismo ha destacado como
Los hoteles que tienen presencia en redes sociales, princi- una de las actividades con mayor potencial a escala mundial.
palmente “Facebook”, se encuentran expuestos a las críticas y Incluso debido al proceso de internacionalización y la apertura
opiniones de las personas que utilizaron sus servicios. De la de las economías después de los ochenta, se genera una verda-
misma manera, otros usuarios buscan enterarse de la calidad de dera explosión en el sector turístico, llegando a convertirse en
los servicios que ofrece y la experiencia que tuvieron personas el segundo sector más globalizado [3].
que ya estuvieron ahí, creando así juicios y opiniones sin la Durante el año 2004 México fue visitado por 20 millones
necesidad de visitar el hotel. Así mismo, la mayor parte de los 618 mil turistas, en dicho año se convierte en el octavo país
usuarios quieren ponerse en contacto con los hoteles para so- más visitado del mundo. Generándose en el sector una derrama
licitar información, reservaciones, promociones, etcétera; por de 10 mil 753 millones de dólares [4]. En relación a su partici-
esto es importante que, si algún hotel decide tener presencia en pación en el PIB, el turismo es el sector más importante –des-

258
Diagnóstico de la actividad en Facebook de las micro y pequeñas empresas
de alojamiento temporal de Cuernavaca, Morelos, México

pués de la industria manufacturera–, contribuyendo con el 9 por relaciones son multidireccionales y cada una de ellas afecta las
ciento del PIB en el año 2011. relaciones con otras personas de la misma red. Ejemplos de lo
La importancia del turismo también se mide por el número que no es una red social son los medios masivos de comunica-
de empleos. En México, de acuerdo con lo que señala la Cuenta ción o el conjunto no relacionado socialmente de consumidores
Satélite de Turismo, la actividad turística ha significado en los de un producto o servicio específicos.
últimos años una importante oportunidad de crecimiento eco- En la red social, cada elemento tiene una independencia de
nómico y ha contribuido a elevar la calidad y el nivel de vida acción y capacidad de influencia que especifican qué tan fuerte
de sus habitantes. Según estimaciones del INEGI, durante el y definida es la red misma. Las redes sociales permiten de una
2010, el turismo generó un total de 2,450,231 empleos, lo cual forma muy sencilla encontrar a alguien dentro de nuestra pro-
representa el 6.88 por ciento del total del personal ocupado. pia red de relaciones, que nos pudiera acercar a la persona que
Respecto a datos específicos del estado de Morelos, el sector nos interesa, con la ventaja de que la “ruta” de contacto a través
turismo representa un 12% del PIB total. Esto lo ubica como un de la red, implica que la confianza que tenemos entre nuestros
sector estratégico para el desarrollo del estado. Con los datos conocidos, se transfiere muchas veces a la relación nueva que
del INEGI se puede medir la importancia del turismo de manera queremos establecer. El principal valor de las redes sociales es
indirecta a través de la cuenta satélite que incluye al comercio, la capacidad de vinculación [8].
restaurantes y hoteles; en ese caso el turismo en Morelos repre- De acuerdo a Juan Freire [9], las redes sociales digitales se
senta el 17.5% del total de la economía. Otro de los beneficios pueden definir como instrumentos tecnológicos que sirven para
directos del turismo en el estado, es la generación de empleos. desarrollar redes sociales. Manuel Castro Ayora [10] define las
Se estima que actualmente este sector genera el 7% del total de redes sociales digitales como páginas que permiten a las perso-
los empleos registrados por el INEGI; probablemente esta cifra nas conectarse unos con otros, a fin de compartir contenidos,
sea mayor si se incluyen empleos indirectos [1]. interactuar y crear comunidades sobre intereses similares.
Sandra Sieber [11] afirma que la integración con las redes
B. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) sociales permite a las empresas conocer mejor a sus clientes
Nos encontramos en un año totalmente globalizado cuya y sus preferencias y elegir a los candidatos idóneos. Francisco
principal característica son las Tecnologías de la Información y Campos [12] define las características de una red social digital
Comunicación. Este tipo de tecnologías han reinventado la for- como: concepto de comunidad a través de la creación de redes
ma en cómo la sociedad realiza sus actividades sociales y eco- de usuarios que interactúan, dialogan y aportan comunicación
nómicas. Incluso están revolucionando grandes áreas de interés y conocimiento; tecnología flexible y ancho de banda necesario
como lo son la salud y la educación. Es muy claro que las TIC’s para el intercambio de información y estándares web de aplica-
están cambiando actividades que trascienden a la economía de ción libre; y una arquitectura modular que favorece la creación
un país en niveles micro y macroeconómico. de aplicaciones complejas de forma más rápida, a un menor
En el 2012, el INEGI registró a 40.9 millones de usuarios de costo.
Internet nacionales [5]. Un año después, mediante un estudio
realizado por el World Internet Project de México (WIP) se in- D. Las redes sociales en el sector turismo
formó que la cifra de usuarios mexicanos de internet ascendió Internet permitió ampliar la base de clientes y llegar a la po-
a 59.2 millones [6]. Es decir, se registró un incremento mayor blación mundial de forma rentable. Las grandes empresas, tales
al 40% en solo un año. como las compañías aéreas y las cadenas hoteleras, pudieron
A nivel mundial la cifra se estima en 2,400 millones de usua- por primera vez alcanzar a una clientela internacional y elabo-
rios quienes representan aproximadamente el 30% de la pobla- rar herramientas para administrar propiedades en todo el mun-
ción mundial. Cabe destacar que México es el onceavo país con do con un solo clic. Asimismo, las empresas más pequeñas pu-
más usuarios en el mundo [7]. dieron por primera vez ampliar su “presencia virtual” y ofrecer
La utilización de las TIC’s en el sector turístico, definida sus servicios en los mercados internacionales. Un 83.9% de las
como “turismo electrónico”, ha influido de forma drástica en pequeñas y medianas empresas del sector hotelería y turismo
la gestión estratégica y operativa de las empresas y los desti- utiliza alguna red social. Esta realidad se justifica por la nece-
nos turísticos. La aparición de Internet y la World Wide Web, sidad del sector de interactuar con el cliente tanto en el mundo
en 1995 y de las redes sociales y la revolución de la Web 2.0, analógico, como ahora y cada vez más, en el digital. En gene-
en 2005, proporcionó un conjunto de aplicaciones basadas en ral, aquellos sectores que tienen un contacto más directo con el
Internet, que permiten la elaboración y el intercambio de con- cliente presentan índices de mayor uso de redes sociales [13].
tenidos generados por los usuarios, y revolucionó el marketing Los usuarios de Facebook encuentran mayor comodidad al
turístico. poder interactuar con las marcas, empresas y páginas que les
agradan a través de un medio más directo y rápido. De acuerdo
C. Redes Sociales a un estudio realizado por la AMIPCI sobre redes sociales el
En un estudio realizado por Manpower [8], se definió una 64% de las personas encuestadas siguen marcas en redes socia-
red social como la relación entre más de dos personas; estas les para conocer más sobre la marca, y el 22.4% para quejarse
de un mal producto o servicio [14].

259
E. La actividad y métricas en redes sociales
Las páginas de Facebook, ayudan a las empresas, marcas y or- Tabla 1. Métricas más comunes por objetivos en las redes sociales
ganizaciones a compartir su historia y conectarse con el público. Conocimiento de la Compromiso con la
“Word-of-mouth” 1
marca marca
Las personas que hayan indicado que les gusta cierta página en
Facebook, así como sus contactos, podrán recibir actualizacio- -Número de miembros -Número de -Frecuencia de
/ fans. comentarios. apariciones en los
nes en la sección de noticias [15]. Las empresas además de tener -Número de -Número de perfiles de “amigos”.
presencia en las redes sociales, deben fomentar su actividad y aplicaciones instaladas. usuarios activos. -Número de
darle seguimiento a la misma así como mantener la relación con -Número de -Número de “me gusta publicaciones en el
sus clientes que se da, por ejemplo en las páginas de Facebook. impresiones. en las actualizaciones “muro”.
-Número de de “amigos”. -Número de contenidos
Existen factores controlables y no controlables por las empre- marcadores. -Número de elementos compartidos.
sas en la actividad de la red social. Los factores que la empresa -Número de ratings o generados por el -Número de respuesta a
no controla en una página de Facebook, son los comentarios y revisiones. usuario (fotos, invitaciones de
el contenido que los usuarios comparten. Sin embargo, contie- respuestas, ligas) referencias de amigos.
-Tasa de actividad.
nen información que la empresa debe recabar y hacer uso de ella Fuente: [2].
para generar estrategias de mercadotecnia, entre otros usos. Las
relaciones que se establecen en las redes sociales deben cuidarse Las métricas a elegir dependerán del tipo de empresa, la an-
para que la información y el contenido que produzcan puedan ser tigüedad en el uso de las redes sociales, e incluso el tipo de red
usados en su favor y no en contra de las empresas. social elegida, ya que cada una de ellas proporciona diferente
El factor controlable más importante son las publicaciones información acerca de la actividad registrada de la empresa y
que la empresa hace, en el caso de esta investigación, las pu- reacciones de los usuarios.
blicaciones en la página de Facebook. Una publicación es la
generación de contenido a través de la página, que está dirigido VIII. Resultados
a sus seguidores, es decir que contiene temas que le interesa De acuerdo con la metodología descrita, las variables selec-
conocer. Según datos de la empresa Facebook [16] para el año cionadas para el estudio estuvieron basadas en las propuestas
2016 se ha creado más contenido que nunca antes en la historia, por [2] como se observa en la Tabla 2. Se presentan los resulta-
ya que se ha facilitado el acceso a las redes sociales a través de dos de dichas variables.
los smartphones. En promedio pueden aparecer 1,500 historias El primer dato que se analizó fue el año de apertura y se
en la actualización de noticias una persona promedio cada vez encontró que el 75% de las empresas que forman la muestra,
que inicia sesión en su cuenta. abrieron su página de Facebook entre el 2010 y el 2012 tal
En 2011 la empresa Social Bakers [17] realizó un estudio como se muestra en la Gráfica 1.
para conocer en promedio con cuanta frecuencia publicaban
algunas de las marcas más importantes a nivel mundial, el re-
sultado fue que se hacía en promedio una publicación al día.
Este número permite a las marcas quedarse en la mente de los
consumidores y no olvidar que tienen presencia en Facebook.
De esta manera, medir los resultados de lo que la empresa
decide hacer en las redes sociales digitales es muy importante.
Una gran ventaja es que todas las redes sociales digitales in-
cluida Facebook proporcionan esta información, las empresas
deben entonces, desarrollar una estrategia clara del marketing
en las redes sociales para obtener resultados consistentes y los
datos que los representan.
De acuerdo a Hoffman [2] en su artículo publicado en el MIT
Sloan Management Review, las métricas en los medios sociales
deben considerar las motivaciones de los clientes para usar es-
tos medios y después medir lo que invierten los clientes en és- Gráfica 1. Año de apertura en Facebook. Fuente: Elaboración propia.
tos que hacen que el compromiso con las marcas se pueda dar.
Va más allá de cumplir metas a corto plazo como el incremento Posteriormente, se decidió analizar el número de “fans” con
de ventas en el próximo mes, tiene que ver con la relación crea- los que cuenta cada empresa. En la Gráfica 2, se muestra el nú-
da al utilizar por ejemplo, una campaña en redes sociales. mero de empresas en relación a un rango específico de “fans”:
En la Tabla 1 se observan tres rubros de objetivos que serían,
primero, qué tanto los consumidores conocen la marca a través
de las redes sociales; segundo, su fidelidad a la marca y tercero, 1
Es un término que indica una recomendación oral entre clientes satisfechos
si los consumidores se dedican a hablar bien de la marca ha- de un producto o servicio. Llamado también “publicidad de boca en boca”
ciendo uso de las redes sociales [2] [18].

260
Diagnóstico de la actividad en Facebook de las micro y pequeñas empresas
de alojamiento temporal de Cuernavaca, Morelos, México

Gráfica 3. Promedio de comentarios por empresa. Fuente: Elaboración


Gráfica 2. Número de “fans” en Facebook. Fuente: Elaboración propia. propia.

Tal como se puede observar, el 25% de las empresas anali- Se puede observar que las empresas con más de 3000 “fans”
zadas tiene más de 3000 “fans” a través de su página de Face- en su página de Facebook, tuvieron en promedio, más de 50
book. Otro 25% de empresas tiene entre 1001 y 2000 “fans”; el comentarios en el periodo analizado; mientras que el resto de
20% de 501 a 1000 “fans”; y con porcentajes iguales (10%) la las empresas tuvieron menos de 10 comentarios en promedio
empresas que tienen entre 2001 y 3000, de 200 a 500 y menos cada una.
de 200 “fans”. De la muestra analizada, se puede observar en la Gráfica 4
Posteriormente, se relacionó el número de “fans” con tres que sólo el 29% de las empresas cuentan con la opción de “Re-
variables específicas: el promedio de “Me gusta” por empresa, servar” por medio de sus páginas de Facebook. En las ventas
el promedio de comentarios por empresa y las empresas que desde redes sociales se explica el uso de la aplicación de Face-
cuentan con la opción de “Reservar” a través de su página de book que permite a las empresas a través de su página obtener
Facebook. un motor de reservación. Este tipo de aplicaciones permiten al
La Tabla 3 muestra el promedio de “Me gusta” que tuvo cada usuario realizar el proceso de compra completo dentro de Fa-
empresa en el periodo analizado en todas sus publicaciones. cebook sin necesidad de dirigirse a otra página web. Sólo la
Una empresa con más de 3000 “fans”, tuvo en promedio 29,654 tercera parte de la muestra considera que el botón de “Reser-
“Me gusta” en el cuatrimestre enero – mayo 2015. Por su par- var” pudiera ser útil al momento de que los clientes tomaran la
te, una empresa que tiene entre 2001 y 3000 “fans”, tuvo en decisión de contratar los servicios del hotel.
promedio 2,189 “Me gusta”; una empresa que tiene entre 1001
y 2000 “fans” tuvo en promedio 1,384 “Me gusta” y aquellas
empresas con menos de 1000 “fans” tuvieron en promedio 411
“Me gusta”.

Tabla 3. Relación de número de “fans” con promedio de “me gusta” por


empresa

Número de “fans” Promedio de “Me gusta”


Menos de 200 259
De 200 a 500 396
De 501 a 1000 577
De 1001 a 2000 1,384
De 2001 a 3000 2,189
Más de 3000 29,654 Gráfica 4. Opción “Reservar”. Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.

Respecto a las publicaciones hechas por las empresas a tra-


En cuanto al promedio de comentarios por empresa según su vés de su página de Facebook, se contaron 912 publicaciones
cantidad de “fans”, se obtuvieron los datos que se muestran en en total. Posteriormente, se identificaron las variables a través
la Gráfica 3. de las cuales los hoteles generan contenido en sus publicacio-
nes, incentivando la interacción de sus clientes en diversas for-

261
mas. En la Tabla 4 se detalla el tipo de información compartida
por los hoteles a través de sus páginas de Facebook.

Tabla 4. Contenido de publicaciones


Tipo de publicación Información contenida en las publicaciones
Promoción Ofertas de alojamiento, comida o cualquier
otro servicio del hotel.
Promoción con imagen Ofertas ilustradas con fotografías o videos
del hotel.
Información del hotel Publicidad con información sobre los servi-
cios proporcionados por el hotel.
Otras organizaciones Liga a otras empresas u organizaciones.
Imágenes de interés Imágenes o fotografías de interés general.
general
Gráfica 5. Publicaciones de los “fans”. Fuente: Elaboración propia.
Videos de interés Videos de interés general.
general
Los “fans” hacen solicitud de información en las páginas de
Encuestas Preguntas a los usuarios en la página de
Facebook. Facebook y también, dan retroalimentación positiva (felicita-
ciones) al servicio recibido, lo cual es valioso para las empre-
Enlace a su página web Liga a la página web del hotel.
sas, sobre todo al momento en que otros posibles interesados
Turismo en general Publicidad de la actividad turística en el consulten la información en Facebook.
Estado de Morelos.
De igual forma, se analizó la relación que existe entre el nú-
Fuente: Elaboración propia.
mero de publicaciones hechas por las empresas y las reacciones
La categorización de las 912 publicaciones se muestra en la de los “fans”. Para esto, se agruparon a las empresas analizadas
Tabla 5. en tres bloques; un grupo está formado por aquellas empresas
que hicieron de 1 a 10 publicaciones en el periodo antes men-
Tabla 5. Número y contenido de las publicaciones en Facebook. cionado, otro grupo está formado por empresas que hicieron
Tipo de Publicación Número de Publicaciones entre 11 y 60 publicaciones y por último, aquellas que hicieron
más de 60 publicaciones.
Promoción 5
Una vez formados estos tres grupos se obtuvo el promedio de
Promoción con imagen 102 reacciones que tuvieron los “fans” clasificando estas reacciones
Información del hotel 50 en tres tipos: “Me Gusta”, “Compartir” y “Comentarios”. En la
Otras organizaciones 45 siguiente tabla, se muestran los resultados de la relación que exis-
Imágenes de interés general 565
te entre el número de publicaciones hechas por los hoteles y el
promedio de “Me Gusta” que obtuvieron por parte de los “fans”.
Videos de Interés general 28
La empresas que hicieron entre 11 y 60 publicaciones, tuvie-
Encuestas 1 ron un promedio 19,869 “Me Gusta” por parte de los fans, las
Enlace a su página web 18 empresas con más de 60 publicaciones, tuvieron en promedio
Turismo en general 98
12,473 “Me Gusta”, mientras que las empresas que hicieron
entre 1 y 10 publicaciones, tuvieron 887 “Me Gusta” en prome-
Total 912
dio, esto se puede observar en la Gráfica 6.
Fuente: Elaboración propia.

El tipo de publicaciones que más hicieron las empresas, fue-


ron las que contenían algún tipo de imagen de interés general
seguidas por aquellas publicaciones con información promo-
cional a través de imágenes y posteriormente las que contienen
información turística en general. El tipo de publicaciones me-
nos encontradas fueron aquellas con promociones sin imágenes
y con encuestas para aplicar a sus clientes.
Por último, se encontró que los “fans” de las empresas hicie-
ron un total de 42 publicaciones clasificándose cómo se mues-
tra en la Gráfica 5.

Gráfica 6. Promedio de “Me gusta”. Fuente: Elaboración propia.

262
Diagnóstico de la actividad en Facebook de las micro y pequeñas empresas
de alojamiento temporal de Cuernavaca, Morelos, México

En la Gráfica 7, se muestra el promedio de publicaciones Las variables seleccionadas a medir en las páginas de los
hechas por los hoteles y que fueron compartidas por sus “fans”. hoteles participantes en este estudio permitieron llegar a las si-
Las empresas que hicieron entre 11 y 60 publicaciones, fue- guientes conclusiones:
ron en promedio, 40 veces compartidas por parte de sus “fans”. La mayoría de las empresas tiene ya al menos tres años de
Aquellas que hicieron más de 60 publicaciones, en promedio antigüedad en actividad en Facebook. En este período de tiem-
sus “fans” compartieron 34 veces. po de apertura de la página, el alcance de la misma puede me-
dirse a través del número de “fans” que han acumulado, el 60%
de los hoteles tienen más de 1000 “fans”, y el 25% cuenta con
más de 3000, lo cual nos lleva a concluir que al menos el interés
en conocer más de la empresa y seguir su actividad se ha logra-
do al contar con este número de interesados.
Sin embargo, considerando el número de “fans” que pudiera
considerarse alto, no se genera la afluencia proporcional a este
número. Las empresas con más de 3000 “fans” alcanzan un
poco más de 50 comentarios. Considerando que el estudio se
llevó a cabo en un período de cinco meses, la actividad pudiera
considerarse muy baja.
Respecto a las posibilidades de concretar una venta desde
la página de Facebook, se observó que sólo una tercera parte
Gráfica 7. Promedio de “Compartir”. Fuente: Elaboración propia.
de las empresas colocan en su página el botón “Reservar”. Ha-
cer uso de esta herramienta facilitaría al posible cliente hacer
Por último, en la Gráfica 8, se muestran el promedio de co- el proceso de reserva sin necesidad de abandonar la página de
mentarios que tuvieron las publicaciones hechas por los ho- Facebook.
teles. Las empresas que hicieron entre 11 y 60 publicaciones, El contenido de las publicaciones que los hoteles realizan
recibieron en promedio 33 comentarios; mientras que aquellas adquiere también particular importancia ya que permite deter-
con más de 60 comentarios, recibieron en promedio 27 comen- minar por medio de las reacciones de los clientes qué tipo de
tarios de sus “fans”. contenido los atrae más. Se encontró que las publicaciones que
contienen imágenes de interés general son las más recurridas
por las empresas y después las que por medio también de imá-
genes promocionan al hotel. Por su parte, las encuestas son las
publicaciones menos utilizadas.
Las tres reacciones de los clientes analizadas para este estu-
dio fueron: “Me gusta”, compartir la publicación y hacer algún
comentario en la misma. Las empresas que tienen una mayor
actividad en publicaciones logran mayor reacción por parte de
sus “fans” lo que permitió la comprobación de la hipótesis,
apoyada por el cálculo del coeficiente de correlación de Pear-
son que dio como resultado 0.703. Si se considerara una tasa de
actividad de los hoteles participantes en el estudio que fueron
20 y las 912 publicaciones que entre todos hicieron, esto nos
lleva a que en el período de enero-mayo 2015, se hacen sola-
Gráfica 8. Promedio de “Comentarios”. Fuente: Elaboración mente nueve publicaciones en promedio por mes.
propia. A manera de diagnóstico, este primer acercamiento de la
investigación de variables a medir en redes sociales, especí-
IX. Conclusiones ficamente Facebook, nos permitió encontrar que las micro y
Las micro y pequeñas empresas en su búsqueda de herra- pequeñas empresas de alojamiento temporal de Cuernavaca,
mientas para mejorar su volumen de ventas y presencia en el Morelos con perfil activo en Facebook, no han logrado explo-
mercado, acuden al uso de las redes sociales. Sin embargo, tar al máximo las características que esta red social pudiera
como se pudo constatar en la investigación de campo que se ofrecerles con el fin de lograr una mejora de su presencia en
llevó a cabo, las empresas micro y pequeñas con perfil activo en el mercado y el posterior aumento en ventas al estar presentes
Facebook del ramo de alojamiento temporal (hoteles) en Cuer- de forma constante en las propias páginas de Facebook de sus
navaca, Morelos no han logrado explotar del todo sus benefi- clientes y de sus contactos.
cios y ventajas, además de administrar la información que una La actividad turística se nutre de recomendaciones y comen-
red social como Facebook proporciona con un objetivo claro tarios de quienes ya han vivido la experiencia, las redes socia-
de hacia dónde dirigir sus esfuerzos al momento que se toma la les se han convertido en un medio para que la interacción entre
decisión de abrir una página en dicha red social.

263
usuarios de los servicios turísticos sea publicada y consultada [8]  Manpower. (2015). El Impacto de las Redes Sociales de Internet en el
por otros posibles interesados. De esta manera, las empresas Mundo del Trabajo: México. Manpower.
[9]  Freire, J. (2008). Redes sociales: ¿Modelos organizativos o servicios di-
debieran aprovechar esta oportunidad y estar presentes y ac- gitales? El Profesional de la Información, 585 - 588.
tivas en esta herramienta que además ofrece su uso de forma [10]  Ayora, M. C. (1 de Abril de 2010). Info ALEPH. Obtenido de Definición
básica gratuitamente. de red social en internet: el contexto de la identidad digital.: http://so-
ciologiayredessociales.com/2010/04/definicion-de-red-social-en-inter-
net-e-identidad-digital/
X. Referencias [11]  Sieber, S. (2008). La web 2.0 en 2008. Obtenido de La web 2.0 en 2008:
[1]  Gobierno del Estado de Morelos. (2013). Secretaría de Turismo. Obte- http://baquia.com/noticias.php?id=14464&tit=la-web-20-en-2008
nido de Alcances: http://www.morelos.gob.mx/10turismo/index.php?ac- [12]  Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los me-
tion= view&art_id=537 dios de comunicación tradicionales. Revista latina de comunicación, 287
[2]  Hoffman, D. (1 de Octubre de 2010). Can You Measure the ROI of Your - 293.
Social Media Marketing? Recuperado el 12 de Diciembre de 2012, de [13]  Cink. (2013). Observatorio sobre el uso de las redes sociales en las PY-
MIT Sloan Management Review: http://sloanreview.mit.edu/ the-ma- MEs españolas. Fundación Banesto.
gazine/2010-fall/52105/can-you-measure-the-roi-of-your-social-media- [14]  AMIPCI. (2015). https://amipci.org.mx/images/ Estudio_Marke-
marketing/ ting_2014.pdf. Recuperado el Noviembre de 2015
[3]  Kindl, S., & Da Cunha, J. (2005). Competitividade sustentabilidade de [15]  Facebook. (2016). ¿Qué es una página? Obtenido de https://www.fa-
um cluster de turismo: una. Administracao Contemporánea, http://re- cebook.com/help/104002523024878?sr=2&query=p%C3%A1gina&si-
dalyc.uaemex.mx/redalyc/html/840/84009606/84009606.html. d=07sdhUYlkRfRSS7wF
[4]  OMT. (2011). Panorama OMT del turismo internacional. Obtenido de [16]  Boland, B. (Junio de 2014). Facebook Business. Obtenido de Alcan-
Panorama OMT del turismo internacional.: http://www.e-unwto.org ce orgánico en Facebook: https://www.facebook.com/business/news/
[5]  INEGI. (2012). http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos /espanol/ LA-Alcance-organico-en-Facebook-las-respuestas-a-tus-preguntas
prensa/Contenidos/estadisticas/2013/internet0.pdf. Recuperado el No- [17]  Rezab, J. (Abril de 2011). Social Bakers. Obtenido de How often should
viembre de 2015 you post on your Facebook pages?: http://www.socialbakers.com/blo-
[6]  NOTIMEX. (2013). http://www.dineroenimagen.com/ 2013-12- g/147-how-often-should-you-post-on-your-facebook-pages
01/29594. Recuperado el Noviembre de 2015 [18]  Business Dictionary. (2016). http://www.businessdictionary.com /defini-
[7]  Latinoamérica, T. y. (2012). http://www.tynmagazine.com/366896- tion/word-of-mouth-marketing.html
2400-millones-de-usuarios-de-Internet-de-todo-el-mundo.note.aspx.
Recuperado el Noviembre de 2015

264
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

La pertinencia del modelo BIS como coadyuvante de los


proyectos de investigación con perspectiva de género
La experiencia de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo

Dulce Olivia Fosado Martinez Mariana Durán Rocha


Licenciatura en Administración y Gestión de Licenciatura en Administración y Gestión de
Pequeñas y Medianas Empresas. Pequeñas y Medianas Empresas.
Universidad Politécnica Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo
Metropolitana de Hidalgo (UPMH) (UPMH)
Tolcayuca, Hidalgo, México Tolcayuca, Hidalgo, México
dfosado@upmh.edu.mx mduran@upmh.edu.mx
La pertinencia del modelo BIS como coadyuvante de los proyectos de investigación
con perspectiva de género

Resumen—El tema del trabajo tiene el objeto de presentar cual ha sido la estrategia del cuerpo Aca-
demico de Gestión, Desarrollo y Perspectiva de género de la UPMH, para insertarse en el Modelo BIS
de las Universidades Politécnicas del país, particularmente en uno de sus ejes rectores que es el de la
sustentabilidad. En este punto se entiende que se debe propiciar su desarrollo en tres ámbitos como
son lo social, lo económico y lo medioambiental. En el primero de ellos que corresponde a lo social se
presenta la inclusión de hacer investigación sensible al género, lo que se convierte en el marco concep-
tual y referencial para hacer este tipo de investigaciones. Se comparte una investigación con recursos
externos como muestra de que se puede y con la intención de que cada vez haya más generación de
conocimiento en este tema.

Palabrtas clave—Modelo BIS, perspectiva de género, sustentabilidad.

I. Introducción senta, es en parte, la ausencia de información de campo que

L a experiencia de la Universidad Politécnica Metropolitana


de Hidalgo (UPMH) en materia de adopción del Modelo
BIS (Bilingüe, Internacional y Sostenible) se comparte con
permita conocer la realidad del entorno en el que se encuentra
geográficamente la UPMH, con la posibilidad de incidir y ser
agente de cambio, cumpliendo entre otros objetivos el trans-
otras 15 universidades en nuestro país del subsistema de las formar la realidad y mejorar la calidad de vida de la población.
Universidades Tecnológicas y Politécnicas. Uno de los componentes del marco hipotético es que las Mi-
Cada una de estas entidades educativas ha implementado el pymes para mantenerse en el ecosistema empresarial, enfrentan
modelo de acuerdo con sus circunstancias y posibilidades por una serie de “nudos críticos” provenientes de su mismo proceso
lo que resulta interesante para el caso de interesa, saber cuál ha administrativo y empresarial en conjunción con las relaciones
sido el camino o ruta crítica que ha seguido nuestra institución que mantienen con los actores de este mismo ecosistema y so-
en el Estado de Hidalgo, sobre todo en el énfasis de hallar la bre todo que son las mujeres las que enfrentan mayores obstá-
pertinencia para colocar como un logro importante, un cuerpo culos, dada las jornadas de trabajo que comprende el trabajo
académico que tenga evidente sensibilización sobre la materia productivo y reproductivo que culturalmente deben cumplir.
de la perspectiva de género. Esto fue posible gracias a la co- En este contexto, una universidad con las características BIS,
bertura conceptual que se encuentra bajo la sustentabilidad o no puede desatender o ser omisa ante el entorno si es que está
sostenibilidad y sus tres dimensiones en las que descansa para realmente comprometida con la sustentabilidad y sus diversas
lograrlo, es decir, aquéllas que refieren a lo medioambiental, lo dimensiones en las que se manifiesta.
social y económico. Para ello este documento tiene en su estructura la adapta-
El objetivo del presente documento es dar cuenta de la ex- ción local de la UPMH del Modelo BIS dentro del subsistema
periencia que se tiene en materia de utilizar como marco con- de las universidades Tecnológicas y Politécnicas y su enlace y
ceptual y referencial al Modelo BIS para poder ejecutar inves- compromiso con la inclusión lo que es propicio para la inves-
tigación con perspectiva de género, esperando haya el efecto tigación con la perspectiva de género dentro de su estructura,
demostración y se incentiven más proyectos con estas carac- mismo que se abunda en el apartado siguiente, es decir se hace
terísticas. el énfasis en el significado de hacer investigación con perspec-
Nada puede ser sustentable o sostenible si no es considerado tiva de género como parte de esa sustentabilidad por conseguir
la inclusión, la igualdad, la equidad y no discriminación, pero porque al declarar el apego al modelo BIS, la sustentabilidad se
sobre todo la incorporación de esa mirada que otorga hacer las expresa en todas las actividades más allá de las extracurricula-
cosas con la perspectiva de género, lo que se puede identificar res, es decir en la actuación que le significan los ejes y valores
como un conocimiento importante para la toma de decisiones institucionales.
encaminadas a logarla. En el cuarto apartado, se intenta en este mismo sentido colo-
Las técnicas aplicadas para la consecución de los objetivos, car a la UPMH y describir que está haciendo sobre este particu-
como el valor agregado que presenta, es la aplicación del enfo- lar y en el quinto se hace una breve descripción de la incursión
que de las investigaciones de corte mixto, lo que nutre los re- académica bajo esta modalidad y como se lograron recursos
sultados al contar con aspectos de naturaleza cualitativa y cuan- externos. Se incluyen apartados sobre la metodología del ejem-
titativa, lo que permite corroborar la fiabilidad de los mismos. plo de lo que se hizo en investigación que se operó y algunos
Es decir, retomando a Guba (1990:378) [1] quien es citado por resultados, mismos que son preliminares dado los avances en el
Denzin (1998) [2] “Necesitamos una comunidad que respete y momento del presente artículo.
celebre los paradigmas y la diversidad metodológica y acadé-
mica de todo el mundo. Si podemos lograr esto, las recompen- II. La instrumentación local del Modelo BIS
sas serán muy “abundantes y la oportunidad para el impacto A partir de 2014 la Universidad Politécnica Metropolitana
profesional (y social) será invaluable” de Hidalgo entró en el modelo BIS; que en inglés significa Bi-
El problema que intenta solventar la propuesta que se pre- lingual, International and Sustainable University (BIS-U). El

267
cual surge para dar respuesta a la globalización de la econo- o First Certificate, lo cual los habilita para realizar estudios de
mía, las formaciones y el ejercicio profesional. Es un modelo posgrado en universidades extranjeras, así como para integrar-
vanguardista para la innovación, único en América Latina. El se en posiciones laborales de liderazgo de alto nivel. La aspi-
cual está destinado a preparar profesionales con un alto do- ración de este modelo bilingüe es que al término de su carrera
minio del inglés, una clara vocación internacional y respeto a los estudiantes obtengan un nivel de C1 o C2, lo cual equivale
la comunidad, al desarrollo y al cuidado del medio ambiente a cerca de 600 puntos de TOEFL.
(UPMH, 2016). Para realizar el 10° cuatrimestre la totalidad de estudiantes
debe presentar y acreditar con al menos 550 puntos la evalua-
El concepto bilingüe: ción TOEFL como requisito previo a la titulación profesional.
Hace énfasis en un esquema pedagógico en la lengua inglesa
y con el soporte de personal docente certificado. Para ingresar El concepto de internacionalización
en el modelo de educación bilingüe, el estudiante presentará Implica la adquisición de competencias equiparables a las
una evaluación diagnóstica inicial y utilizar herramientas tec- obtenidas por egresados de otros sistemas educativos del ex-
nológicas necesarias para alcanzar el dominio del idioma inglés tranjero. Instalaciones, equipamiento y calidad del profesorado
que requiere su profesión en el ámbito competitivo global. Se de clase mundial. Esta característica consiste en que los alum-
incluye la realización de un cuatrimestre de inmersión del in- nos vivan una experiencia tanto fuera del país como dentro de
glés que lo habilita para integrarse a un plan de estudios distri- la misma institución al poder convivir con docentes, compañe-
buido de la siguiente forma: ros e invitados de otros países, lo cual genera el intercambio
cultural y la práctica de los diferentes idiomas en un ambiente
de aprendizaje real.
De esta manera, al estar habilitados en el inglés, este modelo
de educación bilingüe genera las condiciones para que el estu-
diante pueda desarrollar hasta dos estancias internacionales con
una duración de un mes cada una, así como una estadía inter-
nacional de cuatro meses previos a la finalización de la carrera.
Durante este año 2016 de los 501 estudiantes que obtuvieron
la beca al 100% de Bécalos Santander el 15.6% fueron estu-
diantes de la UPMH, es decir, 78 estudiantes están hoy en di-
versos Community Colleges de Estados Unidos y Canadá, 44 y
34 respectivamente.

El concepto de sustentabilidad
Resulta ser un constructo polisémico sin embargo a pesar de
Figura 1. Esquema cuatrimestral del inglés. ello la UPMH tiene claridad en el consenso que refiere Cantú
Fuente: Coordinación de Universidades Tecnológicas y Politécnicas 2016. (2008) (3], al ligarlo al desarrollo, y que resulta que “es aquel
que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin compro-
Durante el primer cuatrimestre los estudiantes cursarán 525 meter los recursos y posibilidades de las futuras generaciones,
horas de inglés y deberán de llegar a un nivel de A2+, en este eliminando la pobreza y promoviendo la equidad social, tanto
escenario todos los estudiantes de todas las carreras en la UPMH, intra como intergeneracional”, y de igual modo se puede de-
ingresan en grupos con el mismo nivel de inglés que obtuvieron finir operativamente, como “aquel que hoy exige un proceso
en su examen de colocación inicial, es decir, cada quien cursará armónico que demanda a los diferentes representantes de la so-
inglés en el nivel que llegue desde true beginners hasta avanza- ciedad, responsabilidades y obligaciones en la práctica de los
dos. Instrumentación que ha generado que exista una conviven- esquemas económico, político y social y ambiental, así como
cia respetuosa e inclusiva en la comunidad estudiantil, ya que las pautas de utilización de los recursos o bienes naturales que
permite el conocimiento de los estudiantes de diversas carreras establecen una calidad de vida adecuada” como lo refiere este
a lo largo de su formación, integración que es fundamental para mismo autor, pero en otra de sus obras en 2012 [4]. Lo anterior
fortalecer y respetar las diversas vocaciones de la comunidad es- infiere que se sigue la pauta de la sustentabilidad y sostenibili-
tudiantil. Esta intensidad de la inmersión total al inglés en un dad en la institución. Lo que se traduce en respeto del medio
cuatrimestre, ha desarrollado las condiciones para que durante ambiente, al diseño arquitectónico de las instalaciones y uso de
el primer cuatrimestre ‘oficial’ de la carrera los estudiantes estén materiales de energías renovables, separación de basura, plan-
habilitados para cursar dos materias técnicas en inglés, en se- tación y cuidado de áreas verdes mitigadoras de la emisión de
gundo cuatrimestre cuatro materias técnicas y a partir del tercer CO2, etcétera. De igual forma se alude a los componentes so-
cuatrimestre todas las materias serán impartidas en inglés. cial, económico y medio ambiental, concepto que desde nues-
Así mismo, el estudiante será habilitado para obtener certi- tro punto de vista, es la pieza fundamental, la que da soporte y
ficaciones internacionales de inglés como TOEFL IBT, IELTS

268
La pertinencia del modelo BIS como coadyuvante de los proyectos de investigación
con perspectiva de género

plantea las condiciones sustantivas para el desarrollo de toda nuestro país se describe el número de accidentes de tránsito
una estrategia institucional para la instrumentación y fortale- y las consecuencias que esto provoca, además de descubrirse
cimiento de la perspectiva de género y para este caso, genera una de las primeras causas de mortandad, queda invisibilizado
las condiciones el desarrollo de investigaciones centradas en el el hecho de que los muertos por accidentes de todo tipo son
tema de género. porcentualmente en su mayoría varones”, esta información es
Dicho modelo puede esquematizarse para su mejor entendi- valiosa en términos de generar políticas públicas que mitiguen
miento en la imagen que sigue: tal situación y de este mismo autor en similar sentido expresa
que “los seres parlantes poseen una tendencia inconsciente a
identificar lo masculino con lo total, lo genérico con la norma y
lo femenino con lo parcial, con lo específico” (Inda 1996:218)
con lo que se deduce que existe una tendencia a no visibilizar
las diferencias o a invisibilizar la presencia de la mitad de la po-
blación mundial. O como dijera Muxi et al (2011:107) [6] ¿Es
aceptable que el sujeto universal, enmascarado en el masculino,
englobe de manera genérica hombres y mujeres?
Pero, ¿qué implicaciones o qué aporta hacer estudios con la
perspectiva de género? Acaso significa hacer énfasis en sólo las
mujeres, es decir, en oposición a los hombres? Es importante
aclarar que no, nada de eso, sería estéril; se trata de repensar
el objeto de estudio –dependiendo de la disciplina que se tra-
te— a través de todas las dimensiones desde la diversidad, con
una profunda disposición de considerar como primer y más
próximo interés a las personas sin dar mayor importancia a las
Figura 2. Modelo BIS consideraciones económicas prevalecientes. Más bien es im-
Fuente: Elaboración propia
pactar, construir o reconstruir (lo que haya lugar, tal como las
ideas anacrónicas de la mujer en casa sumisa y el hombre vi-
III. ¿Qué significa hacer investigación con perspectiva de goroso, fuera del hogar) que imposibilite que se continúen las
género? diferencias y desigualdades de género, clase, edad, raza, etc.
Para el desarrollo de este apartado, es conveniente prime- Mirar, repensar, estudiar, analizar y registrar la realidad para
ro hacer algunas acotaciones de lo que se entiende por pers- conseguir, en nuestro caso de la UPMH entornos académicos
pectiva de género. Y para ello antes que nada, establecer que más adecuados y que se pueda atender al sector al cual haya
el género –que se ha entendido durante mucho tiempo, como cercanía práctica dada las disciplinas que se atienden en esta
igual a sexo— es una construcción social y cultural, que dista universidad, como en nuestro caso las empresas.
mucho del sexo, que más bien es una cuestión meramente bio-
lógica y que está determinada por los cromosomas XX y XY
IV. ¿Qué se ha hecho en la UPMH, bajo la perspectiva de
en su mayoría. El género en todo caso es una forma de ser y de
género?
comportarse, impuesto mayormente por la sociedad y por las
Uno de los principales aspectos que dio inicio a que se con-
necesidades de producción y reproducción del sistema. Sobre
cretara dentro de la universidad BIS, la instalación o creación
este punto abunda la literatura, pero finalmente no es el objeto
de un Cuerpo Académico (CA) con perspectiva de género fue
a desarrollar, sino la perspectiva de género, de las relaciones de
una férrea voluntad política, un convencimiento de la necesi-
género que no escapan a estructuras de relaciones de poder y
dad de actuar bajo esta perspectiva y actuar, no sólo quedarse
que han sufrido un proceso en el tiempo hasta llegar a ser hoy
en la contemplación de los planes que se tienen para ello y que
en día un instrumento político; las diferencias de género en casi
celebran entre otras actividades, el conmemorar el 8 de marzo,
todos los casos son generadoras de la conocida desigualdad.
día internacional de la mujer. Para ello, fue hecha la propuesta
Hacer investigación desde la perspectiva de género es romper
de creación ante el PRODEP (Programa para el Desarrollo Pro-
con atavismos ancestrales y de cara afrontar que es necesario
fesional Docente, para el tipo superior) que permite la propues-
e imperativo que se generen datos que deriven en información
ta y creación de cuerpos académicos.
y posteriormente en conocimientos, pero con una característica
Esta fue la llave para entrar de lleno a hacer investigación
imprescindible: diferenciar la información entre los ámbitos de
bajo el enfoque de género. Una vez aceptado esto, fue la po-
las mujeres y los hombres, entre lo masculino y lo femenino.
sibilidad de hacer sinergia con las diversas disciplinas de los
De no hacer lo anterior estaríamos abonando a lo abstracto
miembros del cuerpo académico por conformarse, algo así
que implica hablar de los “hombres” para referirse también al
como intentar lograr la Interdisciplina, esto es, un solo proble-
grueso que representan demográficamente las mujeres como
ma atacado o resuelto desde diversas vertientes provenientes
un continuum sin diferenciación o como claramente lo explica
de las disciplinas que dominan estos integrantes. En este caso
Norberto Inda (1996) [5], con un claro ejemplo “cuando en

269
se contó con dos expertos doctores en Economía, un doctor En este sentido el modelo BIS obliga y es pertinente para el
más en el área de la Administración y quienes escriben, doctora cumplimiento y hacer realidad una institución sostenible, que
en territorio y sustentabilidad y particularmente experiencia en no apele solamente a la cuestión medioambiental sino de mane-
estudios de género. ra holística a los componentes de la sustentabilidad.
Con estos elementos se hizo una propuesta desde las diversas
sublíneas de investigación que cada uno de los integrantes del V. Primera incursión académica en un proyecto financiado
CA cultiva, para arribar y concurrir en un proyecto que tota- como ejemplo
lizara e integrara los expertis y se diera el salto cualitativo de Para efectos de este artículo, se comparte como ejemplo, una
profesionalizar al personal más aún, con un curso introductorio experiencia real en la UPMH donde se conjunta la pertinencia
de género y diversos talleres que se impartieron con la finalidad del modelo BIS con una incipiente experiencia de investigar
de estar en la misma sintonía. Este CA se integró en el área con perspectiva de género. Se decidió participar atendiendo a
de la Licenciatura en Administración y Gestión de Pequeñas la convocatoria del Instituto Nacional del Emprendedor, por
y Medianas Empresas, denominándose Gestión, Desarrollo y la naturaleza del Programa Educativo que tributa el CA men-
Perspectiva de Género. cionado, en su emisión 2015, en la modalidad 3.1 denominada
Otro aspecto importante que debe tomarse en cuenta desde Profesionalización de capacidades financieras y generación de
el enfoque de la perspectiva de género es la dimensión de la contenidos que impulsen el ecosistema emprendedor de alto
sostenibilidad o sustentabilidad como gancho o argumento que impacto y a las Mipymes, en el rubro de Apoyo: Generación y
explica la necesidad de hablar de género y realizar investiga- Divulgación de contenidos dentro de la modalidad “Investiga-
ción bajo esta premisa. ción aplicada al desarrollo de mejores herramientas de apoyo
Reconociendo el proceso global, la UPMH ha sido proacti- para impulsar al ecosistema emprendedor de alta impacto en
va, ha estado apoyando la inclusión de aspectos de sostenibili- México”.
dad en sus tres dimensiones, por lo que asumir la nueva agenda Largo nombre y de igual forma sus pretensiones ya que
mundial 2030 y alineándose a los Objetivos de Desarrollo Sos- apoya económicamente a proyectos de investigación, en este
tenible (ODS, que vinieron a sustituir a los Objetivos del Mi- sentido se propuso un proyecto que aplicara los expertis de
lenio) ha estado entre sus principales preocupaciones y accio- cada miembro del CA y se propuso llevar a cabo la siguiente
nes para cumplir los compromisos de Estado. Los ODS fueron intervención denominada: Estudio aplicado: Características y
aprobados por los Estados miembros de las Naciones Unidas a potencialidades para el fomento de la cultura financiera y el
finales del año 2015 y tienen entre sus 17 objetivos propuestos, ecosistema empresarial de las Mipymes en los municipios de
al menos dos que refieren directamente al género, a las mujeres Tolcayuca, Villa de Tezontepec y Zapotlán de Juárez del Esta-
y niñas que se pueden identificar. Estos objetivos tienen como do de Hidalgo con perspectiva de género.
cometido paliar cómo es que han impactado cada uno de ellos a Para tal efecto a la institución le fue entregado recursos eco-
los diversos sectores de la humanidad. El objetivo No. 5 Igual- nómicos, mismos que permitieron realizar el trabajo de campo
dad de género y el No. 10 Reducción de las desigualdades dan principalmente, con participación de 23 estudiantes que fueron
cuenta de ello. capacitados como encuestadores, con lo cual se tuvo un saldo
extra de los objetivos de la investigación.

VI. Breve descripción del ejemplo


El estudio fue planteado desde el enfoque de las investiga-
ciones descriptivas que procuran la elaboración de un diagnós-
tico. Dado que la UPMH se encuentra geográficamente en me-
dio de una región homogénea, porque los municipios son muy
semejantes y en reconocimiento de la complejidad y heteroge-
neidad en la cual están inmersas las Mipymes de la región (una
realidad social diversa) se tomó la decisión de utilizar la opción
Figura 3. Iconografía de los ODS 5 y 10 que ofrecen los estudios de corte mixto, donde coexisten diver-
Fuente: ONU 2016
sos métodos, a los cuales se les denomina de diversas mane-
ras, como el multimétodo de Denzin (1978) [8] que no es otra
En su sitio web de la ONU-Mujeres [7] se establece el or-
cosa que una combinación de metodologías en el estudio de un
denamiento directo de atender a las “mujeres y las niñas que
mismo fenómeno utilizando herramientas de la investigación
constituyen más de la mitad de la población del mundo y que
mixta (cuantitativa y cualitativa). El universo estuvo compues-
son las más afectadas en comparación con los hombres y los
to por las Mipymes que están registradas en las bases de datos
niños, por problemas de pobreza, el cambio climático, la inse-
del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) y
guridad alimentaria, la falta de atención sanitaria, y las crisis
como base principal aquellos datos que se tienen en los propios
económicas mundiales”
registros de la UPMH a través de Emprered Tizayuca , pertene-

270
La pertinencia del modelo BIS como coadyuvante de los proyectos de investigación
con perspectiva de género

ciente al Instituto Hidalguense de Competitividad Empresarial. frente a los socios o encargados de la empresa.
Para el cálculo de la muestra se efectuó un muestreo aleato- De los establecimientos encuestados, la mayoría pertenece
rio simple, con un 95% de confianza y un error del 5% y una al género femenino 60% y un 40% de hombres, cuestión que es
variabilidad positiva del 80% lo cual arroja una muestra de 224 opuesta a la tendencia a nivel nacional, que de acuerdo a INEGI
y se ajustó a 252 unidades a encuestar. Cabe señalar que el uni- (2009) [9], el personal ocupado total en los establecimientos
verso estuvo compuesto por 2,588 Mipymes, según registros, pequeños por entidad, según sexo, se tuvo que las entidades
conformándose la misma como se describe en la Tabla 1. federativas con mayor participación de la mujer fueron Vera-
Por cuestiones de espacio, se hace mención somera sobre el cruz y Nayarit con 40.0%; los hombres representaron 60.0% en
uso de las técnicas utlizadas tales como encuestas (252) con ambas entidades.
120 preguntas enfatizando su desagregació por sexo, 10 entre-
vistas con informantes clave y 2 grupos focales, lo cual permi-
tió corroborar de viva voz lo hallado en las encuestas. Se utilizó
la plataforma del Survey Monkey para procesar la información
estadística.

Tabla I. Distribución de los encuestados por municipio

Figura 4. Distribución por sexo


Fuente: Base de datos del CA de la UPMH

En ese mismo periodo Hidalgo tuvo el 66% de hombres par-


ticipando y 34% de mujeres. Lo anterior lleva a concluir que la
razón se ha invertido, lo que invita a cuestionarse y responder
De los resultados estadísticos que empieza a arrojar el aná- ¿que factores han intervenido para que suceda esto? para poste-
lisis, se perfila la posibilidad de hallar correlaciones signifi- riores investigaciones.
cativas entre las variables estudiadas que permitan determinar
el estado que guarda el conocimiento y lo relacionado con la
cultura financiera, que se prevé es casi inexistente entre las uni-
dades encuestadas.
Resultados preliminares del ejemplo utilizado
Los resultados preliminares son concordantes con el objetivo
general planteado de contribuir a generar conocimiento e iden-
tificar potencialidades de la cultura financiera y del ecosistema
empresarial en las que están inmersas las micro, pequeñas y me-
dianas empresas (Mipymes) de la región en la que está asentada
la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH),
que comprende los municipios de Zapotlán de Juárez, Tolcayu-
ca y Villa de Tezontepec, mediante la aplicación de herramien-
tas metodológicas precisas y especializadas con perspectiva de
género, para contar con elementos que permitan plantear accio-
nes que fortalezcan su fomento, así como la sostenibilidad del
mismo, lo que atañe a su rentabilidad, productividad, igualdad
de género, responsabilidad social y ambiental. Sin embargo el
resultado que se destaca es la posibilidad de hacer una investi-
gación con financiamiento externo, lo cual da la pauta a seguir
para continuar investigando y generando conocimiento en el Figura 5. Distribución giro de la empresa
rubro de la perspectiva de género, donde fue coadyuvante la Fuente: Base de datos del CA de la UPMH
denominación de la institución BIS.
Por razones de confidencialidad, presentamos sólo algunos Como es evidente en el gráfico, se tiene que los rubros con
de los resultados de las encuestas realizadas a las personas al mayor número de personas encuestadas, le pertenece al comer-
frente de una Mipyme, siendo estos preliminares, sin embargo cio al por menor de abarrotes.
brindan ya una tendencia de los mismos. Cabe señalar que se En otro aspecto que se preguntó fue respecto a los ingresos
presentan sin desagregar por sexo de propietarios y propietarias económicos de tipo personal no se ahorran en esquemas que

271
les generen ingresos y que los servicios financieros utilizados nuestro país, ofreciendo a los egresados mayores oportunida-
son las tarjetas de débito, crédito y en menor medida acuden a des laborales, dada la pertinencia que exige la globalización
microfinancieras o utilizan a las cajas populares. al insertarse en un mundo competido con las habilidades que
les proporciona adicionalmente el que sea un modelo educativo
por competencias, en lo que respecta a la Universidad Politéc-
nica Metropolitana de Hidalgo. Cabe señalar que este modelo
no aplica únicamente para los estudiantes sino para todas las
estructuras que componen a la institución.
El modelo en comento, en el eje de la sustentabilidad permite
hallar el marco conceptual y operativo para el paradigma de la
perspectiva de género al que debe tributar el cuerpo académico
Gestión, Desarrollo y Perspectiva de Género que tiene la Licen-
ciatura en Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas
Empresas, a través de propuestas de investigación sensibles al
género.
Se presenta un ejemplo real de como instrumentar la posi-
bilidad de ser sustentables en el ámbito social al fomentar y
divulgar información proveniente de las investigaciones con
esta perspectiva, lo que entre otros beneficios está el propiciar
Figura 6 .Uso de servicios financieros un ambiente en el que se haga conciencia del estado de nues-
Fuente: Base de datos del CA de la UPMH tro universo que permitan contar con personas responsables,
empáticas con actitudes y compromisos con la sociedad, con
amplio respeto a la diferencias culturales, a la justicia ecológica
e inteligencia emocional que haga de esta sociedad un lugar
propicio para el crecimiento de quienes vienen generacional-
mente detrás.

VIII. Referencias
[1]  Guba, E. (1990) Carrying on the dialog. En E. Guba (editor) The para-
digm dialog. Thousand Oaks: Sage, 368-378.
[2]  Denzin, Norman K. (2008). Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la
investigación cualitativa. Un compromiso en la relación universidad-so-
ciedad. Reencuentro, agosto, 63-76.
[3]  Cantú, P. (2008) “Desarrollo sustentable. Conceptos y reflexiones”. Co-
lección Tendencias Científicas. México: Ed. Universidad Autónoma de
Nuevo León, 2008.
[4]  Cantú, P. (2012). El axioma del desarrollo sustentable. Revista de Cien-
cias Sociales (Cr), 83-91.
[5]  Inda, N. (1996) “Género masculino, número singular”, en Burin, Mabel,
Género, psicoanálisis, subjetividad, Bs. As., Paidós.
Figura 7. Ahorro semanal [6]  Muxi, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M. Gutiérrez B. (2011)
Fuente: Base de datos del CA de la UPMH ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Universidad Politéc-
nica de Cataluña.
[7]  ONU-MUJERES http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-
VII. Conclusiones and-the-sdgs
[8]  [8] Denzin, Norman (1978). The Research Act, McGraw-Hill. Nueva
El modelo BIS por la naturaleza de sus ejes a los que tributa,
York
convierten a sus universidades que lo adoptan, en instituciones [9]  [9] INEGI. Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran
vanguardistas en lo que se refiere a la educación superior en empresa: Estratificación de los establecimientos: Censos Económicos.

272
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Restricción externa al crecimiento. Una revisión


histórica para el caso de México, 1980-2010

Mtro. Isaí Contreras Álvarez Dr. Miguel Ángel Hernández Apam


Comercio Internacional y Aduanas UPMH Comercio Internacional y Aduanas UPMH
Tolcayuca Hidalgo Tolcayuca, Hidalgo
icontreras@upmh.edu.mx mapam@upmh.edu.mx
Restricción externa al crecimiento. Una revisión histórica para el caso de México, 1980-2010

Resumen— El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar la restricción al crecimiento por ba-
lanza de pagos, por tratarse de una problemática que se ha acentuado durante los últimos años en
gran parte de las economías latinoamericanas y, particularmente, en México, debido al fracaso de una
estrategia de crecimiento basada en la dinámica de las exportaciones manufactureras, que cobraron
gran importancia a partir de la década de los ochenta con las reformas económicas. Por tanto, en este
documento se analizan los fundamentos teóricos de esta propuesta de carácter heterodoxo y se presen-
ta una revisión del proceso histórico de México desde la etapa de sustitución de importaciones hasta la
transformación del sector externo durante el período de liberalización comercial, con el propósito de
establecer los causas que puedan explicar el exiguo crecimiento de la economía nacional actualmente.

Palabras Clave—Sustitución de Importaciones, Apertura Comercial, Comercio, Balanza Comercial.

I. Introducción III. Marco teórico: La ley de Thirlwall

L a restricción en balanza de pagos se refiere a la incapaci-


Thirlwall destaca el equilibrio del sector externo como un
dad de una economía de lograr un crecimiento sostenido componente importante del crecimiento económico, a la ma-
a lo largo del tiempo sin incurrir en problemas de déficit ex- nera de Harrod, y retoma los rendimientos crecientes de N.
terno, provocados fundamentalmente por déficits comerciales. Kaldor que pueden experimentarse en el sector industrial de
La importancia del tema fue introducida por Anthony Thirlwall la economía. Establece la importancia de la demanda interna
desde la década de los setenta. Debido a la importancia que inicialmente, y de la demanda externa posteriormente, para ha-
ha venido adquiriendo durante los últimos años, sobre todo en cer crecer la economía [9]. La oferta de factores de la produc-
países latinoamericanos, su estudio resulta fundamental puesto ción responde, al menos en parte, de manera endógena a una
que si un país presenta una tasa de crecimiento efectiva (o real) expansión del producto y de la demanda agregada, como una
superiora la tasa de crecimiento consistente con su equilibrio de necesidad específica de incrementar la producción utilizando
largo plazo, podría provocar un aumento sostenido de su déficit economías de escala. A través de la existencia de los rendimien-
en cuenta corriente, generándose así una situación insostenible tos crecientes tanto en sector industrial como en el sector servi-
que, en última instancia, impactaría negativamente sobre la tasa cios, en las áreas que utilizan tecnología de punta, las distintas
de crecimiento del producto nacional. economías se mueven hipotéticamente hacia una mayor diver-
El presente documento está estructurado de la siguiente ma- gencia, en lugar de dirigirse hacia la convergencia, como podría
nera: en un primer apartado se analiza la restricción al creci- establecerse a partir de la conocida teoría del crecimiento a la
miento por balanza de pagos a partir de la Ley de Thirwall, para Solow, con fuerte fundamento neoclásico [9]. Además, es posi-
establecer el fundamento teórico de este enfoque y sus implica- ble que las restricciones de la demanda expliquen el hecho de
ciones en términos del crecimiento económico. En el segundo, que varios países experimenten diferentes tasas de crecimiento,
se estudia el proceso histórico por el cual ha transitado México, en vez de una convergencia condicional.
a partir de la etapa de sustitución de importaciones y hasta el La denominada Ley de Thirlwall argumenta que la tasa de
período vigente de apertura comercial, donde se ha fomentado crecimiento del ingreso de un país determinado es igual a la
al sector exportador a fin de lograr una mejor integración en el razón entre la elasticidad ingreso de las exportaciones y la elas-
mercado internacional y así impulsar el crecimiento. Finalmen- ticidad ingreso de las importaciones. Esta afirmación se funda-
te, se ofrecen al lector las conclusiones generales. menta en el supuesto de que un país no puede recurrir al capital
extranjero para financiar sostenidamente su déficit comercial,
además de que no existe influencia alguna de los términos de
II. Metodología intercambio, ni de otros efectos de los precios.
La presente investigación describe los determinantes del A continuación se presenta la versión original de este modelo
crecimiento económico de largo plazo a partir del enfoque de [9], la cual se puede expresar utilizando las siguientes ecuacio-
Thirwall (1979), quien considera a la demanda como el fac- nes.
tor explicativo en cuanto a los diferenciales de crecimiento. Sean:
En particular, los puntos esenciales a tratar en este documen-
to inclutyen el marco analítico del cuerpo teórico de la ley de
(1)
Thirwall (1979), al tiempo que ofrece una caracterización his-
tórica de la economía mexicana a partir de la década de 1940,
correspondiente al período de industrialización por sustitución (2)
de importaciones, y hasta la época reciente de apertura com-
mercial e integración económica. (3)

275
Las ecuaciones (1) y (2) representan las funciones de deman- La ecuación (6) indica que si la razón de las elasticidades-in-
da de las exportaciones y de las importaciones. Mientras que greso del comercio exterior es menor/mayor a 1, el ingreso real
(3) representa el equilibrio de la cuenta corriente. Adicional- de la economía local y B crecerá a un ritmo más lento/más rápi-
mente, las variables x, m, p, p*, e, y, z, representan las tasas do que el del resto del mundo; z. En consecuencia, las implica-
de crecimiento del volumen de exportaciones, importaciones, ciones para los procesos de liberalización comercial están cen-
de los precios internos, de los precios del exterior, del tipo de tradas en tres cuestiones fundamentales, a saber: a) una política
cambio nominal, del ingreso nacional, e ingreso del resto del de apertura comercial estimulará el crecimiento económico de
mundo, respectivamente. Siendo, η<0 y ε>0 las elasticidades un país, si se acompaña de un aumento en la elasticidad ingreso
precio e ingreso de las exportaciones; ψ<0 y π>0 las respectivas de las exportaciones (ε) por encima de cualquier aumento que
elasticidades precio e ingreso de las importaciones. pudiese generar sobre la elasticidad ingreso de las importacio-
Para hallar la tasa de crecimiento de la economía en el largo nes (π), b) en procesos de integración regionales, una economía
plazo, se sustituye (1) y (2) en (3), esto es; las ecuaciones de con un menor grado de desarrollo tenderá a alcanzar/alejarse
demanda de exportaciones e importaciones se introducen en el de las economías prósperas, si la razón de las elasticidades del
equilibrio de la balanza de pagos y finalmente, se despeja para sector externo es mayor/menor a la unidad, y c) estos mismos
obtener y: procesos pero entre naciones subdesarrolladas, al poseer una
razón de las elasticidades diferente entre sí, éstas tenderán a
(4) divergir puesto que mientras algunas lograrán alcanzar a las
naciones industrializadas, otras se rezagarán aún más.
Ahora bien, para simplificar el análisis, consideremos que
los precios relativos no varían en el largo plazo (es decir que IV. México, de la sustitución de importaciones a la apertura
poseen una tasa de crecimiento constante). Por tanto se obtiene: comercial
La consolidación del Estado en un sentido moderno permitió
elaborar una política económica encaminada al desarrollo de la
(5) economía mexicana. Esta etapa comienza con la institucionali-
zación de la Revolución Mexicana y la llegada al poder de Lá-
O bien, zaro Cárdenas, en la primera mitad de la década de los treinta.
La segunda condición que permitió orientar la economía fue el
comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en don-
de participa Estados Unidos de manera importante y que obliga
(5´) a México a sustituir algunos bienes importados, al mismo tiem-
po que aprovecha para exportar algunos bienes agrícolas. La
De acuerdo con Thirlwall, en el largo plazo la tasa de cre- tercera condición fue aprovechar el auge de la posguerra (de
cimiento efectiva (y) es igual a la tasa de crecimiento consis- 1946 en adelante) y entrar en una etapa de inserción en el mer-
tente con el equilibrio de la balanza de pagos (yB) y a esto se cado mundial y consolidar la etapa de industrialización. Méxi-
le conoce como la Ley fundamental del crecimiento, o también co no entra a la dinámica del comercio de manera clara, ya que
llamada Ley de Thirlwall: optó por seguir una fase de industrialización por sustitución
de importaciones, el llamado modelo ISI, lo que implica una
amplia participación del Estado mediante políticas proteccio-
(5´´) nistas. Se argumenta que una de las principales implicaciones
que jugó esta política en contra del desarrollo de la economía,
De acuerdo con García Molina y Quevedo Caro [4], la ex- fue el sesgo anti-exportador pues la dinámica de la demanda
presión anterior tiene implícita la idea de que los diferencia- dependió básicamente del mercado interno, dejando de lado las
les existentes entre las elasticidades ingreso de la demanda de potencialidades del mercado externo.
exportaciones e importaciones explican -con mayor suficien- Uno de los objetivos principales de esta política de susti-
cia- las disparidades en el crecimiento económico, a diferencia tución de importaciones, señalan De la Rosa y Contreras [2],
de los flujos de capitales que únicamente desempeñan un rol consistió en la creación y consolidación de un mercado interno
secundario. fuerte para lo cual se consideró necesario fomentar a la indus-
Por otra parte, la ecuación (5), siguiendo a Moreno-Brid y tria nacional a través de mecanismos tales como el proteccio-
Pérez [5], también se puede expresar de la siguiente manera: nismo estatal y la generación de divisas requeridas para im-
portar bienes intermedios destinados a la producción industrial.
De acuerdo con Brugger [10], el modelo de sustitución de
importaciones puede dividirse en tres etapas fundamentales
(6)
con sus respectivos períodos de tiempo, a saber (Cuadro 1):

276
Restricción externa al crecimiento. Una revisión histórica para el caso de México, 1980-2010

Cuadro 1. Etapas del proceso de sustitución de importaciones en México

Etapa Período Características

1 1946-1956 Modernización del sector agrario (principalmente)


Aumento en la producción de bienes intermedios y de consumo duradero
2 1956-1970 Disminución de apoyos estatales
Principales fuentes de divisas: IED y créditos externos
Fomento a las industrias petrolera y eléctrica
3 1970-1982 Creación de empresas mediante colaboración estatal y privada (nacional y/o extranjera)

Las exportaciones petroleras constituyen la base para obtención de divisas


Fuente: elaboración propia a partir de las ideas de Brugger, S., en La industrialización en México.

De acuerdo con Romero, la génesis de éste puede explicar- se vieron más beneficiados durante la etapa correspondiente a
se como sigue: como resultado de la bonanza estadounidense, la Segunda Guerra Mundial [7]. Siendo éstos últimos los res-
durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, surgió la industria ma- ponsables del establecimiento de un programa de desarrollo de
nufacturera nacional que se conformó de la unión de los grupos industrialización que arrojó resultados sumamente positivos,
fuertes de industriales, que venían desde la época de la Revo- reflejados en sendas tasas de crecimiento1 de diversos sectores
lución, con aquellos pequeños industriales nacientes, quienes de la economía nacional (véase el Cuadro 2).

Cuadro 2. México: Producto Interno Bruto por sectores de actividad, 1940-1999 (en miles de millones de- pesos de 1993)
Año Total1 Agricultura Minería Manufacturas Construcción Electricidad Comercio Transportes Otros servicios

1940 78.20 15.16 5.00 12.04 1.95 0.59 24.19 1.98 17.25
1950 137.41 26.33 6.93 23.49 4.99 1.02 39.59 4.46 30.56
1960 250.45 31.56 3.01 39.97 11.87 1.19 56.31 16.06 91.69
1970 472.02 43.35 5.02 87.52 26.40 4.25 112.88 29.24 174.86
1980 891.08 60.47 12.45 169.89 52.04 10.42 211.76 81.21 312.63
1981 962.02 64.44 14.22 181.78 58.18 11.29 229.35 89.58 334.08
1982 958.69 63.61 15.44 176.05 55.27 12.04 226.32 84.69 346.84
1985 961.71 70.13 15.21 178.41 48.27 14.11 210.34 86.43 361.35
1990 1,049.06 69.60 15.60 205.52 48.04 17.27 225.05 94.87 399.50
1991 1,093.35 71.22 15.76 212.57 50.38 17.33 238.74 98.12 417.75
1992 1,133.03 70.53 15.96 221.42 53.75 17.86 251.40 103.31 429.18
1993 1,155.13 72.70 16.25 219.93 55.37 18.32 251.62 107.48 447.13
1994 1,206.13 72.83 16.66 228.89 60.04 19.20 268.69 116.84 460.38
1995 1,131.75 74.16 16.22 217.58 45.95 19.61 226.95 111.08 453.58
1996 1,190.34 76.98 17.53 241.38 50.44 20.55 237.85 120.00 457.27
1997 1,274.81 77.10 18.32 265.11 55.13 21.58 263.31 131.92 477.38
1998 1,332.19 79.43 18.82 284.64 57.46 21.97 278.16 140.71 487.99
1999 1,386.71 81.04 18.43 296.52 60.32 23.71 287.74 151.67 506.42
2000 1,479.49 82.75 19.17 317.48 63.34 25.18 319.59 170.91 439.40
Tasas geométricas de
crecimiento anual
1940-
1982 5.97% 3.41% 2.68% 6.39% 7.95% 7.17% 5.32% 8.93% 7.14%
1982-
1999 2.41% 1.46% 1.20% 3.28% 0.76% 4.10% 1.92% 3.90% 1.31%
Fuente: Nacional Financiera (1978), La economía mexicana en cifras; INEGI, Estadísticas históricas de México; y Gustavo Garza (2000). 1El PIB total difiere de la suma de las contribuciones sectoriales por los
“servicios bancarios imputados”.

1
Las tasas de crecimiento se calcularon mediante el método geométrico, que
se define como: r= [(Vf/Vi)^(1/(n-1))-1]. Donde, r: tasa de crecimiento, Vf: va-
lor final de la serie, Vi= valor inicial de la serie y n: número de observaciones.

277
Una de las razones que explica el crecimiento acelerado du- Algunos resultados de este programa fueron satisfactorios,
rante este período fue la inversión pública, la cual desempeñó por ejemplo, la industrialización avanzó hasta cierta etapa, as-
un papel fundamental en el proceso de acumulación mediante el cendieron las clases medias y hubo una mayor movilidad so-
impulso que ésta le dio a la educación y al desarrollo en infraes- cial, se generaron múltiples instituciones producto de un Esta-
tructura, lo que al mismo tiempo estimuló la participación de la do benefactor; no obstante, se ignoraron ciertos problemas que
inversión privada [7]. Tal y como se muestra en la Gráfica 1. constituyeron un obstáculo para alcanzar el desarrollo sosteni-
do, a saber: activos depreciados a una tasa acelerada, el enca-
recimiento continuo de los subsidios, principalmente crédito a
la industria, y el control de precios en alimentos, los cuales se
mantuvieron así para sostener los bajos salarios nominales [3].
A mediados de la década de los setenta, los efectos positivos
generados por la expansión económica comenzaron a reducirse
dramáticamente: surgieron dificultades para sustituir las im-
portaciones de bienes de capital –sobre todo los de alta tecno-
logía- y entonces, se recurrió al gasto público como impulsor
del crecimiento económico [6]. Para 1977, dio inicio el auge
petrolero que permitió al gobierno mexicano contar con los re-
cursos financieros suficientes para trazar un pretencioso plan
de desarrollo. Sin embargo, la euforia petrolera fue efímera ya
que los precios internacionales comenzaron a disminuir hacia
fines de 1981 y principios de 1982, y con ello se desataron los
Si bien es cierto que el modelo sustitutivo de importaciones problemas financieros para la nación. Esto, aunado al abuso en
tuvo una orientación al proteccionismo, eso no fue impedimen- las importaciones de bienes intermedios y de capital –que pro-
to para que la industria manufacturera creciera en alguna me- vocaría un aumento del déficit en balanza comercial- y a la so-
dida en cuanto a exportaciones se refiere (véase Gráfica 2), a brevaluación del peso frente al dólar, sentaron las condiciones
pesar de que por aquella época, México se encontraba bajo un propicias para la devaluación como política necesaria para fre-
contexto de apreciación permanente del tipo de cambio real, tal nar la fuga de capitales hacia 1982. La crisis atrapa al gobierno
y como se puede apreciar en la Gráfica 3. mexicano con sobreendeudamiento.
En agosto de 1982, el gobierno encabezado por López Portillo
se vio obligado a declarar una moratoria en el pago del servicio
de la deuda externa, finalizando con ello la etapa de expansión
económica. Con el nuevo gobierno (diciembre de 1982), encabe-
zado por Miguel de la Madrid, se inicia un fuerte programa de
estabilización económica, para lograr controlar algunas variables
clave como el tipo de cambio, la inflación, los salarios y la tasa
de interés. En la segunda mitad de este sexenio se da paso a una
serie de reformas estructurales, basadas en la liberalización co-
mercial y financiera, privatizaciones, entre otras.
A partir de 1985 se comienza a liberalizar algunas importa-
ciones, y es en 1986 cuando se ingresa al antiguo GATT como
una medida para obtener oportunidades de comercio. Después
de ello, otros tratados de libre comercio comenzaron a nego-
ciarse hasta llegar a una cifra aproximada de once acuerdos o
tratados comerciales, de los cuales el más importante, con mu-
cho, por la cifra de comercio que se maneja, ha sido el TLCAN,
en vigor desde el 1º de enero de 1994, actualmente cuestionado
por los signos de agotamiento prevalecientes debido a que ya
no atrae capitales como antaño y la dinámica del comercio ha
venido disminuyendo.
Regresando a fines de la década de los ochenta, se tiene un
país con una economía en crisis, con algunos signos de estabi-
lidad logrados gracias a la combinación de estrategias políticas
y programas heterodoxos antiinflacionarios, entre los cuales
lo más sobresaliente fue tejer alianzas entre distintos sectores
como trabajadores, empresarios, comerciantes y gobierno, fi-

278
Restricción externa al crecimiento. Una revisión histórica para el caso de México, 1980-2010

jando precios vía acuerdos emanados del Pacto de Solidaridad las manufacturas, el cual comienza a mediados de los ochenta
Económica (PSE), signado el 15 de diciembre de 1987 y que y que persiste actualmente, tal y como se aprecia en la Gráfica
luego se convertiría en el Programa de Estabilización y Creci- 5. En contraparte, las exportaciones petroleras se desplomaron
miento Económico (PECE). En general, se trataba de un pro- dramáticamente; situación que viene explicada, principalmen-
grama contractivo, de acuerdo con lo señalado por el presidente te, por la crisis de la deuda en 1982.
Miguel de la Madrid en su último informe de gobierno:
El Pacto de Solidaridad Económica incluyó un ajuste inicial
de precios y tarifas del sector público; la acumulación de certi-
ficados de promoción fiscal para determinar la base del impues-
to sobre la renta; la depuración de subsidios; el ajuste a la tarifa
a personas físicas, para evitar la sobregravación por efecto de la
inflación; la corrección de rezagos acumulados en derechos; en
apoyo a la apertura de la economía, la eliminación del impuesto
adicional a las importaciones, y la reducción a 20% del arancel
máximo; y para reforzar la economía familiar, la disminución
del 6% a una tasa cero en el impuesto al valor agregado para las
medicinas y alimentos procesados (VI Informe de Gobierno,
Miguel de la Madrid Hurtado, 1º de septiembre de1988:328).
El nuevo gobierno encabezado por Salinas de Gortari, segura-
mente preocupado también por la estabilidad social, comienza a
definir la recuperación de la actividad económica como una prio-
ridad y pretende utilizar la política de apertura comercial como
un eje fundamental de la nueva administración. Se compromete
a implementar un intenso programa de modernización que fa-
voreciera a la par, la competitividad y el crecimiento económi-
co, mediante una profundización mayor del grado de apertura
comercial. De acuerdo con De la Rosa y Contreras [2], la idea
detrás de la apertura comercial consistía en que ésta permitiría el
abaratamiento de los insumos y de los bienes de capital, lo que
a su vez provocaría una reducción sustancial en los costos de
producción y en consecuencia, los productos nacionales resulta-
rían más competitivos en el exterior, generando así un aumento
considerable en el volumen de las exportaciones.
Para Ruiz Nápoles y Moreno-Brid [8], estos mecanismos Las exportaciones manufactureras han crecido considerable-
-orientados a la liberalización comercial y del flujo de capita- mente desde mediados de los ochenta; impulsadas por la estra-
les- formaron parte de una política dirigida a impulsar el cre- tegia de apertura. No obstante, el crecimiento en este sector no
cimiento económico mediante el aumento en las exportacio- se ha podido transmitir a la economía en su conjunto debido a
nes manufactureras, sin ningún tipo de apoyo gubernamental que viene acompañado de un fuerte incremento en el nivel de
(entiéndase subsidios). En consecuencia, se esperaba que al importaciones, en particular de los bienes intermedios, lo cual
incrementarse el volumen de las exportaciones, se generaría un presupone la existencia de una alta elasticidad ingreso de las
incremento en la demanda agregada final que a su vez generaría importaciones.
aumentos en la producción interna y el empleo.
Es claro que comienzan a manifestarse dos tendencias: i) au-
menta la participación de las exportaciones respecto del PIB,
y ii) aumentan las exportaciones manufactureras dentro de las
exportaciones totales, a lo largo del período 1980-2000. En
cuanto al primer caso, si bien para 1981 las exportaciones tota-
les representaban casi el 8% del PIB, a finales de esa década ya
ascendían a poco más del 26% del Producto Interno Bruto total.
No obstante, a pesar de la crisis de los ochenta, donde apenas
representaban poco más del 14% del PIB, hacia el año 2000
lograron recuperarse y alcanzaron cerca del 28% continuando
con una clara tendencia ascendente (véase la Gráfica 4). Este
crecimiento en el volumen total de exportaciones se explicaba,
como ya se mencionó, fundamentalmente por el aumento en

279
De acuerdo con la Gráfica 6, a medida que las exportaciones VI. Referencias
manufactureras (Xm) aumentan, originando así el crecimiento, [7]  De la Rosa Mendoza, J. R. (2001). “Relaciones entre apertura y creci-
las importaciones (M) también lo hacen pero en una proporción miento económico en México”. Revista de Comercio Exterior No. 5, Vol.
15, mayo de 2001, págs. 438-445.
cada vez mayor (la línea que en la gráfica se observa con mayor [8]  De la Rosa Mendoza, J. R., e I. Contreras Álvarez (2012). “La sustitución
pendiente), según De la Rosa [1], a la propia dinámica de las de importaciones, la apertura comercial y el desarrollo de la economía
exportaciones manufactureras. Por lo tanto, es evidente que la mexicana”, Revista digital “Comercio Exterior. Nueva Época”. Número
política de apertura comercial no ha resuelto el problema del enero- febrero 2012, págs. 38-50
[9]  De la Rosa Mendoza, J. R., R. Buzo de la Peña y C. Gómez Chiñas. “Los
desequilibrio externo. desafíos de la política comercial ante la globalización de la economía
mexicana”, en José Alfredo Sánchez Daza (Coord.), Economía Teóri-
ca y Aplicada. México y el mundo. UAM-Azcapotzalco-Ediciones Eón,
V. Conclusiones generales 2009, México, D.F., págs. 109 -120
Si bien el impulso que se le ha dado a las exportaciones [10]  García Molina, M. y Andrés Quevedo Caro. “Economic growth and
manufactureras como eje del crecimiento ha sido notable, aún balance of payments: empirical evidence for Colombia”, Cuadernos de
resulta insuficiente en el sentido de sus efectos sobre las va- Economía, Vol. XXIV, Núm. 43, Bogotá, 2005, págs. 81 -104
[11]  Moreno-Brid, J. C. y E. Pérez. “Liberalización Comercial y Crecimien-
riables reales de la economía nacional, tales como el PIB, la to económico en Centroamérica”. Revista de la CEPAL, 18 (Diciembre
inversión, el empleo, entre otros. Lo anterior puede explicarse 2003), págs. 157-174. Santiago, Chile
porque este tipo de exportaciones han elevado su demanda de [12]  Moreno-Brid, J. C., J. Santamaría y J. C. Rivas Valdivia (2006). “Manu-
importaciones debido a que están basadas (en mayor medida) factura y TLCAN: un camino de luces y sombras”. Economía UNAM,
Vol. 3. Núm. 8, págs. 95-114.
en la producción de empresas trasnacionales que pueden tener [13]  Romero, José. “Sustitución de importaciones y apertura comercial: re-
un amplio contenido de comercio intraindustrial. Además, el sultados para México”. En Alicia Puyana (Coord.), La integración eco-
otro gran sector exportador son las empresas maquiladoras, tra- nómica y la globalización: ¿nuevas propuestas para el proyecto latinoa-
baja con escaso valor agregado mediante el ensamble de piezas mericano? Serie documentos de trabajo. 2003, FLACSO, México, D.F.,
págs. 67-106.
importadas. En consecuencia, en ambos casos existe un bajo [14]  Ruiz Nápoles, P. y J. C. Moreno-Brid. “Efectos macroeconómicos de
encadenamiento productivo interno. la apertura y el TLCAN”, En Mónica Gambrill (Edit.), Diez años del
Al mismo tiempo, la mayor relevancia que han adquirido las TLCAN en México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
importaciones durante los últimos veinte años provoca que el México, D.F., págs. 19-34
[15]  Thirlwall, Anthony P. (2003) La Naturaleza del Crecimiento Económi-
crecimiento del PIB se vea afectado por el déficit comercial. co. Un marco alternativo para comprender el desempeño de las naciones.
Por lo tanto, México podría estar enfrentando una restricción en Traducción de Carlos Absalón C., Ignacio Perrotini Hernández. México,
la balanza de pagos que le impide conseguir tasas de crecimien- FCE, 128 págs.
to más elevadas, lo que pone de manifiesto la incapacidad de
la política económica vigente para hacer frente a las presiones Webliografía
crecientes sobre el sector externo, que aunadas a la contracción [16]  Brugger, Samuel (2006). La industrialización en México. Mayor infor-
del mercado interno han frenado dramáticamente la actividad mación en: http://sites.google.com/site/samuelbrugger/
[17]  De la Madrid, Miguel. VI informe de Gobierno. Disponible en: http://
económica, la cual muestra signos de un crecimiento endeble. www.migueldelamadridhurtado.com/INFORMES%20DE%20GO-
En consecuencia, es imperativo hallar una alternativa al cre- BIERNO.pdf
cimiento que sea compatible con el equilibrio de la balanza de
pagos de manera tal que, se pueda evitar que una restricción en
este rubro conduzca a la economía nacional a crecer por debajo
de su potencial.

280
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Vigilancia tecnológica en el aprovechamiento del agua


pluvial, caso de estudio de la gestión tecnológica
enfocada a la innovación

A. Olga Vargas Armenta, Ma. Auxilio Medina Nieto, J. Luis Martín Pérez Santos
Antonio Benitez Ruiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Universidad Politécnica de Puebla. Departamento Oficina de Comercialización de Tecnología
de Posgrado. Tercer Carril del Ejido Serrano S/N. Vía Atlixcáyotl 2299 Puebla, México. C.P. 72810
San Mateo Cuanalá. Juan C. Bonilla, Puebla, martin.perez@correo.buap.mx
México. C.P. 72640
ovarmenta3@yahoo.com.mx,
{maria.medina,antonio.benitez}@uppuebla.edu.mx
Vigilancia tecnológica en el aprovechamiento del agua prluvial,
caso de estudio de la gestión tecnológica enfocada a la innovación

Resumen—Algunos países reconocen el desperdicio de recursos económicos en “invenciones” que al


solicitar su patentamiento son rechazadas por reincidencia en la investigación. Sin embargo, en otros
como Japón, la vigilancia tecnológica forma parte de su inteligencia empresarial y nacional, soporte de
la ciencia, tecnología, y de la principal ventaja competitiva: la innovación. El objetivo del artículo es
describir la vigilancia tecnológica como sistema y preámbulo a la investigación aplicada encauzada a
la innovación; se analizan los beneficios de la literatura sobre patentes, la innovación y su taxonomía,
el modelo de negocios, las formas de transferencia, y la identificación del “abismo” en la comerciali-
zación. Los conceptos se ubican en un caso de estudio de gestión tecnológica para el aprovechamiento
del agua pluvial. Los resultados se presentan en una adaptación de mapas de patente que considera la
Norma Española UNE 166006 EX del 2006.

Palabras clave—vigilancia tecnológica, investigación, innovación, gestión tecnológica, mapas de


patente.

I. Introducción artículo es describir la VT como sistema y preámbulo a la in-


Anualmente, en el mundo se rechazan 300,000 solicitudes de vestigación aplicada encauzada a la innovación. El artículo está
patente, debido a falta de inventiva o repetición de soluciones organizado como sigue: La sección II presenta a la VT y la
técnicas [1]. Diversas organizaciones en distintos países, reco- innovación en el proceso de la gestión tecnológica, analiza las
nocen el desperdicio de recursos económicos por no realizar características de la VT, el aporte de la literatura sobre paten-
una vigilancia tecnológica (VT) sistemática previa a la investi- tes, las clasificaciones de la innovación y su interdependencia
gación o desarrollos tecnológicos. Por ejemplo, Europa dilapi- con los modelos de negocio, formas de transferencia, y comer-
da 31,800 millones de euros al año por concepto de duplicidad cialización de la tecnología, donde se describe el concepto de
en la investigación [2]. “abismo”, se incluye un caso de estudio de gestión tecnológi-
Si bien existen evidencias de VT previas a 1986, este año es ca, también se esquematiza la interrelación de la innovación
referencia para considerarla como disciplina, con la creación en diversos ámbitos socio-económicos de un país, el efecto en
en EE.UU. de la Society of Competitive Intelligence Professio- el PIB nacional. En la sección III se describen los mapas de
nals (SCIP, por sus siglas en el idioma inglés). En la actualidad, patente y la Norma Española UNE 166006 EX del 2006, su in-
además de Japón y Suecia, países como Canadá, Corea del Sur, tersección marca el proceso para el caso de estudio presentado
Estados Unidos, Reino Unido, tienen una fuerte actividad de en la sección IV, es decir, resume la VT en el aprovechamiento
VT e inteligencia competitiva (IC), en México no se cuenta con del agua pluvial en nueve países industrializados y México. Por
la estadística similar [3]. último, la sección V contiene las conclusiones y propone el tra-
La VT e IC forman parte de un concepto más amplio: la bajo a futuro.
gestión del conocimiento, catalizador de las invenciones. La
cultura de la comunicación y colaboración es imprescindible II. La VT y la innovación en el proceso de Gestión
para darle fluidez y sentido a la información y así convertirla en tecnológica
conocimiento, fortaleza del cimiento en la edificación y tejido Del análisis de varias definiciones, recopiladas por Morcillo
social [4]. [8], se aprecia que algunos autores consideran a la VT, o mo-
El conocimiento es innumerable, sin embargo fuentes como nitoreo tecnológico, como sinónimo de IC, otros como sub-
[5] indican que entre el 70% y 80% del conocimiento cien- sistema de la IC, incluso hay quienes la ven como un binomio
tífico-tecnológico, se encuentra en las bases de datos de las (VT+ IC), referido como Inteligencia Tecnológica Competitiva
oficinas de patente, por lo que está disponible al público. En (ITC). A su vez, la VT es uno de los cuatro ejes de la vigilancia
ocasiones las patentes se registran y abandonan, quizá porque estratégica (VE) [9], que agrupa a la vigilancia comercial, com-
se detecta rentabilidad baja o nula [6] -es probable que detrás petitiva y del entorno.
de cada una, la vigilancia estratégica haya sido exigüe, nula En general, la VT tiene enfoque, por lo tanto, es selectiva
o sin modelos de negocio-. Asimismo, muchos desarrollos de acorde al mismo; debe ser sistemática y como todo sistema
producto se retrasan o abandonan por escasa coordinación entre tener estructura e instrumentarse de forma permanente [10],
investigación, ingeniería, manufactura [7], falta de identifica- pero tiene ciclos cambiantes definidos por la retroalimentación
ción del segmento de mercado e inversión insuficiente en la y enfoques nuevos. En consecuencia, se generan distintos mo-
investigación. delos, cuyas etapas podrían consistir en: identificación de ne-
Por un lado, se reincide en la investigación que implica cos- cesidades, selección de fuentes de información y herramientas,
tos infructuosos o estancamiento de tecnologías que no solucio- búsqueda, criterios de filtro, análisis, validación, uso y difusión
nan problemas sociales ni “despegan” en su comercialización; de la información.
por otro, existen datos disponibles del estado de la técnica en Un sistema de VT se revisa y modifica conforme a los obje-
los bancos de patente; está disyunción podría ser reflejo de la tivos y estrategias de la empresa o institución, además de en-
falta de aplicación de herramientas de VT e IC. El objetivo del cuadrarlo dentro de principios éticos y legales. Algunas de las

283
preguntas a contestar por la VT o IC son: ¿cuál es el objeto de la gerse (con medios de propiedad intelectual, PI), a las que se les
VT o IC?; ¿cuáles son las fuentes?; ¿cuál es la forma eficaz de estructura un modelo de negocio enfocado a cruzar el “abismo”,
recabar y organizar la información?, ¿quién es el sujeto al que para ser la oferta que cubra la deseabilidad de determinados seg-
le será útil el resultado de la VT [11]?, ¿cuáles son los criterios mentos de la sociedad (Figura 2) [16]. La protección puede ser
de selección de la información relevante?, ¿cuál es la mejor mediante patentamiento, derechos de autor y secreto industrial.
presentación de la información congruente al objetivo? y ¿cuál
es la forma eficaz de alinear los recursos de la organización
para el sistema de VT o IC?. En el presente artículo se conside-
ra que mencionar la VT implica la IC y viceversa.
Las patentes son fuente de consulta ineludible para las em-
presas, organizaciones e instituciones que llevan a cabo investi-
gación aplicada o desarrollo tecnológico (I+D) [12]. Se resalta
el ejemplo de las empresas japonesas quienes destinan el 1.5%
del total de sus ventas a actividades de VT. Las bases de datos
de patente, además de ser útiles para evitar infracciones por el
uso de patentes de otros inventores, son fuente de aprendizaje
sobre las actividades de innovación y la orientación futura de
la competencia, asimismo, sirven para explotar tecnologías de
uso libre, localizar socios, titulares líderes en un sector, y por
supuesto, para evitar la duplicidad de esfuerzos en investiga- Figura 1. Taxonomía de la innovación [15].
ción y desarrollo [13].
“Innovación (i) significa invención implementada y llevada “Tratar de cruzar el abismo sin tener un enfoque del nicho
al mercado [14]”. La innovación se clasifica en cerrada o abier- mercado es como tratar de encender un fuego sin leña”, resalta
ta en función de la vinculación, colaboración y acuerdos cien- Moore [16] y menciona que el porcentaje del área bajo la cur-
tífico-tecnológicos y económicos entre empresas, organizacio- va de adopción debe rebasar el 16%, según Speser para que
nes e instituciones; o bien de acuerdo al contenido tecnológico una tecnología “despegue” este porcentaje oscila entre 5 y 25%
o características de la tecnología ligada a su modelo de negocio [17], y Razgaitis considera que la tecnología se ha introducido
(Figura 1) [15]. El valor de la tecnología se eleva en la medi- en los mercados locales con el 25 % de los compradores [18].
da en que se cuenta con un modelo de negocio, una invención Los porcentajes anteriores distinguen una tecnología, de ser
con alto contenido de ingenio y conocimiento puede carecer de solo una invención más o invención que llega a ser innovación.
valor por no tener el modelo de negocio apropiado, ambos son
determinantes para clasificar la innovación como sigue:
El “abismo”
• Innovación incremental. Consiste en pequeñas mejo-
Tasa de adopción de la

ras cercanas a productos y procesos de negocios existen- Introducción Crecimiento Madurez Declinación
tecnología %

tes. Aunque su grado de creatividad es baja, ha permiti-


do a las empresas sostenerse a veces por mucho tiempo,
pero cuando se prevé su inutilidad y para evitar pérdidas 34% 34%
de tiempo y recursos, es necesario orientar los esfuerzos
hacia la innovación radical. 13.5 % 16%

• Innovación radical. Hace referencia a cambios signifi- Tiempo

cativos simultáneos en tecnología y modelos de nego- 2.5%

cio, son productos o servicios completamente nuevos,


con influencia drástica tal que modifican el ambiente Figura 2. El “abismo” en el ciclo de adopción de la tecnología [16] [17] [18].
competitivo de un sector industrial, incluye a la inno-
vación semiradical, caracterizada por cambios semira- Para “cruzar” la abrupta caída en ventas, Moore [16] reco-
dicales en tecnología que pueden requerir mejoras in- mienda factores-puente a ponderarse en un modelo de negocio,
crementales en el modelo de negocios y viceversa. La mismos que fueron complementados con las consideraciones
innovación disruptiva llega a cambiar la forma de vida de Chesbrough [14] y Dávila y col. [15], por ejemplo, tener una
de las naciones. propuesta de valor, identificar el segmento de mercado, analizar
las razones persuasivas de compra del segmento, contar con los
Al retomar la definición de Chesbrough [14] y después de un canales de distribución, describir la red de valor de la empresa,
análisis comparativo con las de otros autores, es factible decir que: formular la estrategia competitiva, ofrecer precio con enfoque
la innovación es la aplicación creativa del conocimiento científico al “adoptador”, armar producto completo, posicionar la marca
y tecnológico en la generación de invenciones que pueden prote- y estructurar los ingresos y egresos.

284
Vigilancia tecnológica en el aprovechamiento del agua prluvial,
caso de estudio de la gestión tecnológica enfocada a la innovación

estructural y relacional [20]: son recursos intangibles de una em-


presa u organización y están en la cada vez más extendida com-
petencia basada en la GC. Se aclara que se gestiona el flujo del
conocimiento, entre medios, planes, espacios, coordinación y fil-
tración, pero no el contenido del mismo [21], tiene valor relativo
en función de quién lo tiene, dónde está, para qué y cómo se usa.
La gestión tecnológica (GT), a veces sinónimo de gestión de
la innovación tecnológica o gestión de la tecnología, es la coor-
dinación de los activos tangibles e intangibles, donde participa la
GC, con el objetivo de generar valor. En el caso de un producto,
en un proceso cuasi-lineal, las etapas generales de la GT con-
sisten en la identificación de la oportunidad, ligada a la VT, de
donde es factible la generación de ideas nuevas, le sigue el desa-
Figura 3.Estancamiento en ventas de un producto por crecimiento de
otro [17] . rrollo de las mismas hasta llegar al prototipo, después se evalúa,
si procede se patenta, negocia y en ocasiones se transfiere para
Respecto a la Figura 3, Speser [17] identifica los riesgos que su escalamiento y comercialización, en otras, la organización
afectan el valor de una tecnología: los técnicos; de desempeño la integra y explota en la mejora de sus propios procesos. Cada
y estructura de la propia empresa; y en riesgos del mercado, una de las etapas correspondientes a la GT merecen descripción
estos últimos no los controla la empresa, la falta de una VE detallada, como la ingeniería inversa en I+D, sin embargo, aquí
puede hacer que el ciclo de vida de la tecnología sea acortado, solo se enuncian. El ejemplo (Figura 4) [16] [18] [22] denota el
diferente a un ciclo de vida corto. comportamiento de los recursos financieros en función del tiem-
Las reglas y consideraciones a revisar en las prácticas de in- po, así como el tipo de instituciones abocadas a la investigación,
novación, de acuerdo con Dávila y col [15], Drucker [19] y las desarrollo e innovación (I+D+i), se aprecia que se parte de la
derivadas de la implementación de este caso de estudio son: VT-VE para identificar oportunidades enfocadas a la innovación,
hasta llegar al diagrama de participación en el mercado.
• Contar con un sistema de VT-IC-VE u observatorio tec-
nológico, interno o externo.
• Combinar las estrategias de I+D con las de modelo de
negocio.
• Ejercer liderazgo, dirección y toma de decisiones en-
focados a la innovación como parte de la cultura de la
organización.
• Gestionar el conocimiento como uno de los pilares de
las organizaciones, instituciones y empresas.
• Considerar en los modelos de negocio la gestión de los
activos en PI.
• Trabajar a “dos manos”, utilizar ambos hemisferios del
cerebro, la innovación es conceptual y perceptual.
• La innovación tiene que ser simple y enfocada, con di-
seño aplicable, claro y específico.
• Plantear como objetivo obtener el liderazgo en el medio
o mercado respectivo, desde la concepción de la inno- Figura 4. Gestión de la tecnología, ejemplo [16] [18] [22].
vación
• Establecer sistemas de medición y programas de incen- En la transferencia de tecnología, las organizaciones pueden
tivos para la innovación. capturar valor de sus tecnologías nuevas mediante las siguien-
• Balancear las actividades de comercialización con las tes tres formas básicas [14], la cuarta puede ser una combina-
de creatividad, porque el sobrepeso en la primera es re- ción de las anteriores:
munerativo, pero a corto plazo; y la creatividad aunque
1. Licenciarla a otras instituciones o empresas
apasionante y entretenida, sin beneficios es insostenible.
2. Crear una nueva empresa para explotar la tecnología e in-
• Neutralizar los anticuerpos en la organización, en oca-
cursionar en nuevos mercados, mediante emprendedu-
siones el propio dueño es el principal antibody, los éxi-
rismo y spin off´s [19].
tos pasados pueden crear una resistencia al cambio.
3. Negociaciones entre el licenciante y licenciatario (s).
• Cultivar redes de innovación internas y externas.
Suzuki [12] afirma que la correlación de la PI y los modelos
La VT e IC forman parte de un concepto más amplio: la ges- de negocio, en ocasiones no es apreciada por algunas compa-
tión del conocimiento (GC). El conocimiento tácito, explícito, ñías, sus activos quedan relegados a las direcciones de asuntos

285
jurídicos, solo al mantenimiento de las patentes cuando debe- III. Mapas de patente y Norma sobre vigilancia tecnológica
rían formar parte integral en el proceso de GT, específicamente Un mapa de patentes es la representación de un método analí-
en el tablero de los negocios, donde la pieza de PI es determi- tico caracterizado por la exposición de información recopilada y
nante en la pérdida o ganancia de recursos. analizada con un propósito definido, de acuerdo a la elección de
En el ejemplo de la Figura 4 se han marcado las palabras los datos contenidos en la literatura de patentes y disposición de
Discovery, Valuation y Dealmaking (D-V-D) que Razgaitis [18] los mismos, mediante análisis cuantitativo, cualitativo o ambos,
engloba en Approaches, el autor considera la Valuation, como se generan distintos tipos de mapas de patente, Suzuki [12] des-
el corazón de las transacciones tecnológicas. El objetivo del cribe a detalle los siguientes mapas de patente básicos: en con-
acrónimo es optimizar la oferta de I+D, resultado de la investi- sideración a elementos, de desarrollo tecnológico, de relaciones
gación aplicada en una o un grupo de tecnologías relacionadas, interpatentes, matricial, diagrama de arte sistematizado, de series
como las generadas en universidades en colaboración con em- de tiempo, de picos gemelos, de maduración, de clasificación,
presas e instituciones gubernamentales (triple hélice), que se compartido, de árbol (Skeleton map) y radar (Radar map); estos
considere será valorada por al menos un comprador quien va a dos últimos se consideraron y adaptaron para presentar la infor-
desplegar la tecnología licenciada y así realizar una negocia- mación del ejemplo de la sección IV. La Figura 6 ilustra las
ción estructurada que ambos encuentren aceptable. etapas generales para construir mapas de patentes.
Las bases de datos de patente correspondientes a las oficinas
de PI de cada país son apreciadas como indicadores de terce-
ra generación, según la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) o World Intellectual Property Organization
(WIPO, por sus siglas en inglés) [13]. Indicadores que sugieren
la proporcionalidad directa del número de patentes con el desa-
rrollo económico. Cuando un país compra la tecnología el efec-
to en su PIB nacional contrasta con el PIB de aquellos países
donde sus científicos o tecnólogos locales desarrollan, patentan
y explotan sus invenciones.
La Figura 5 muestra la interrelación de la innovación en
diversos ámbitos socio-económicos, en el círculo virtuoso es
importante la inversión en I+D+i, inherentes a la VT-IC-VE, en
estadísticas del Banco Mundial [23], donde la considera como
gasto corriente y de capital, público como privado, se observa
que en el 2011 Japón destinó 3.39 de su PIB a investigación bá-
sica, investigación aplicada y el desarrollo experimental, China
asignó el 1.84 por ciento de su PIB y en el 2012 fue a la alza,
Figura 6. Metodología para elaborar mapas de patente [12].
1.98; en cambio, en el 2011, México destinó a estas actividades
el 0.43% de su PIB y su tendencia es a la baja.
Para el caso de estudio se adoptó la Norma Española UNE
166006 EX del 2006, debido a que en general los procesos
sobre VT tienen coincidencias en su contenido [24], el de la
Norma referida consiste en: identificación (interacción con el
entorno científico tecnológico y consideración de las señales
del mercado, relacionados con la organización), búsqueda, tra-
tamiento y validación, puesta en valor y acciones derivadas de
la VT de las que resaltan el aprovechamiento de oportunida-
des, la cooperación y la innovación. Como Japón es uno de
los países pioneros y líderes en la VT, donde el 85% o más de
las empresas realizan mapas de patente [12], entonces, con el
resultado de la intersección se elaboró el ejemplo de VT [25]
presentado en la sección IV.

IV. Vigilancia tecnológica para el aprovechamiento del


agua pluvial en nueve países industrializados y México
Los pasos realizados para el caso de estudio, es decir, la VT
para el aprovechamiento del agua pluvial en 9 países industria-
lizados y México con base en la adaptación de algunos mapas
de patentes y acorde a la Norma UNE 166006 EX del 2006, son
Figura 5. Patentes, indicador de 3a generación y su relación con el los siguientes:
PIB [25].

286
Vigilancia tecnológica en el aprovechamiento del agua prluvial,
caso de estudio de la gestión tecnológica enfocada a la innovación

Paso 1. Planteamiento del problema o necesidad a solucio-


nar.- La ciudad de Puebla, Méx., sufre en tiempos de lluvia la
inundación de calles y avenidas, debido a la impermeabiliza-
ción de extensiones grandes, que impiden la recarga de acuífe-
ros, el agua pluvial se mezcla con la de ríos contaminados que
cruzan la zona urbana. Ante este problema, surgen los siguien-
tes cuestionamientos: ¿existen tecnologías relativas al aprove-
chamiento del agua pluvial en otros países?, ¿quiénes son los
líderes en el desarrollo de tecnologías que solucionen esta pro-
blemática?, ¿se podría plantear una estrategia de solución para
la ciudad de Puebla?
Paso 2. Objeto de análisis.- Tecnologías de punta sobre el
aprovechamiento del agua pluvial.
Paso 3. Tipo de tecnologías en la clasificación internacio-
nal: según la OMPI (WIPO) [26]: E03B2/02
Paso 4. Selección de los bancos de patentes a estudiarse.-
nueve países industrializados con actividad de VT y México;
Figura 7. Mapa radial adaptado por número de patentes por país de
Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos de América,
origen [25].
Francia, India, Japón, Corea.
Paso 5. Búsqueda de información.- Campos para el caso en
Criterio 2.- Como interesan tecnologías de punta, se acotó el
hojas de Excel: aplicante, título de la tecnología, país de origen
rango de temporalidad a 2008-2011, y como un solicitante o
y temporalidad.
alianza busca patentar una o varias tecnologías en oficinas de
Paso 6. Consideraciones principales.- Existen tecnologías
distintos países, cuando fue posible la lectura de sus títulos
que apoyan la realización de tareas de VT como meta-busca-
se consideraron una sola vez, misma tecnología, imprecisio-
dores, algoritmos de minería de datos, galaxias tecnológicas,
nes en la traducción y registro distinto se solventarían con
co-words, entre otras [27]. Los datos del caso de estudio se ob-
la lectura de los contenidos técnicos, así se obtuvieron los
tuvieron de bases de datos de patentes, se ordenaron y filtraron
líderes solicitantes: Furukawua E.Co., LTD & Bomecotec
en hojas de cálculo. La fecha del último registro considerado
Co.,LTD (Japón) con 11 solicitudes, los demás tienen de una
corresponde a 2012.04.10. No se atiende el estatus de la solici-
a tres solicitudes, en total 36.
tud de patente ni su contenido técnico, únicamente el nombre
Paso 8. Análisis cuantitativo/cualitativo (criterio 3).- Las 36
de la tecnología y en algunos casos los resúmenes.
solicitudes correspondientes a los aplicantes del paso anterior,
Paso 7. Análisis cuantitativo.- China es uno de los países con
se agruparon por tecnologías relacionadas según su título y nú-
mayor número de solicitudes de patente, 263. El liderazgo en
mero de casos, así se generó el árbol de análisis cuantitativo/
cuanto al número de solicitudes por aplicante lo tienen Feng
cualitativo, skeleton map adaptado (Figura 8).
Jung con 8 solicitudes, Chongqing University 7, Qin Chuan 5,
Paso 9. Evaluación integral.- Bajo el criterio 1, de las 263
Shanghai Wansen Water Treatment Co.,Ltd. 4 y Beijing Fores-
solicitudes en China quedaron solo nueve, tal vez solucionar
try University 4. Le siguen Japón con 246 solicitudes y Austra-
su problema de contaminación [28] anteceda al objetivo de
lia con 88. México e India están en el nivel más bajo, 11 y 10
comercializar en el extranjero, o el contenido tecnológico de
respectivamente.
algunas tecnologías sea insuficiente para entrar en competencia
Ante el extenso número de solicitudes de patente y con el
internacional. México cuenta solo con 11 solicitudes y ninguna
fin de contar con soluciones potenciales para la problemática
después de aplicar el criterio 1.
expuesta en el paso 1, se aplicaron los criterios siguientes:
En la zona urbana de Puebla cruzan caudales, contaminados
probablemente por las mismas causas que en el caso de China,
Criterio 1.- Filtro de la información obtenida de diez paí-
después de filtrar los resúmenes de sus 263 solicitudes, con las
ses.- Consiste en considerar que al solicitar una patente en
palabras urban y river (criterio 4), quedaron 20 y 10, respec-
otro país, la tecnología tiene suficiente grado de técnica para
tivamente, se seleccionaron aquellas cuyo aplicante estaba en
enfrentarse a la competencia de mercados externos (Figura
ambos grupos, así quedó la Universidad de Chongqing con tres
7). A reserva del análisis de estrategias de negocio de alguna
solicitudes de patente: 1) derivación del agua de lluvia en zonas
empresa en particular, tecnologías con dos o más solicitudes
residenciales urbanas, sistema de recolección y tratamiento; 2)
de patente fuera de su país de origen son la serie de datos
método de equilibrio de la cantidad de agua basado en la regu-
para la generación del mapa radial (radar map) adaptado por
lación de un lago artificial para uso de agua/agua de lluvia en la
país de origen, la escala es logarítmica, debido a la dispa-
construcción; 3) integrado inicial para el buen drenaje del agua
ridad comparativa entre el número de solicitudes con este
de lluvia y método para su drenaje.
criterio, las de Australia suman 61 y las de Japón 29, el resto
de los países menos de 10.

287
Infiltración-1
Promover procesos industriales sustentables, mediante apro-
vechamiento del agua pluvial para autoconsumo.
Estructura-5
Sistema - esqueleto
Capitalizar la literatura gris [29], institucional y privada rela-
Interconexión-1
Subterráneo -
resistencia - cargas botellas-plástico cionada con el agua pluvial, en forma de proyectos, contratados
o por administración directa, útiles para cruzar con la VT y di-
Captación-3
Almacenamiento-2
tanque-carga lluvia rigir líneas de investigación y desarrollos tecnológicos nuevos,
agua-nieve-techo
lo cual conduciría a un inventario sectorial.
Almacenamiento-5
fabricación-tubería- Algunas recomendaciones, resultado de la VT realizada son:
multi-pozos-cargas
VT
Aprovechamiento Modelar y evaluar sistemas eficaces de investigación, desa-
2008 2009 2010 2011
del agua pluvial
Tecnologías rrollo tecnológico, innovación y emprendedurismo, incluida la
de punta
VT-IC, más aún en la gestión del conocimiento, de lo contrario
México continuará en la competencia basada en bajos salarios
Tratamiento-2
Equipo-dispositivo
Infiltración-1
[30].
Subterránea-tanque
Accesorios-2 Es necesario destinar mayor porcentaje del PIB a la I+D+i
Accesorios-material
hidroscópico para dinamizar un círculo virtuoso, que permita una mayor in-
novación y por ende un incremento en el mismo.
Infiltración-1
almacenamiento
Almacenamiento-2
tanque-carga lluvia Integrar grupos multidisciplinarios en las etapas de la ges-
tión de tecnología: tecnólogos expertos en el tema, urbanistas,
Captación-3 Almacenamiento-8
edafólogos, hidrólogos, abogados de patentes y gente con expe-
sistema construcción-estructura
esqueleto-tubería
riencia en negocios, entre otros.
Difundir entre la red de vinculación los procesos de la ges-
Figura 8. Skeleton map adaptado [25].
tión tecnológica, reglas de la innovación, importancia de las
México tiene una solicitud de patente con la palabra clave patentes en los negocios y de la VT, para lo cual el presente
urbanas. El criterio 4 podría ser aplicado a cada uno de los ocho artículo podría ser una guía introductoria a los temas.
países restantes. Mediante la revisión del contenido técnico se
reconocerían aquellas solicitudes de patente que giran alrede- V. Conclusiones
dor de una tecnología integrada, por ejemplo analizar a detalle En China se encontró la participación frecuente de universi-
las 11 de Furukawua E.Co., LTD & Bomecotec Co.,LTD (Ja- dades en la actividad de patentamiento, dato ligado a su porcen-
pón) con 11 solicitudes. taje del PIB destinado a la I+D.
Los resultados de la VT presentan un área de oportunidad El número de solicitudes del líder en China, ocho solicitudes
para patentar y aplicar las tecnologías depuradas, así como para de patente sobre el tema, se acerca al número generadas en todo
seleccionar aquellas que puedan reducir la brecha tecnológica un país como México, 11 solicitudes de las cuales solo una co-
entre Puebla, Méx., y aquellos países donde se aprovecha el rresponde a una institución pública, la SEP.
agua pluvial. Sin embargo, sería conveniente destinar una par- El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), al
tida presupuestaria suficiente, gubernamental y privada, para igual que la Universidad de las Américas en Puebla que cuenta
incentivar la VT y la innovación en este sector primordial. con un Doctorado de Ciencias del Agua, a la fecha de escritura
de este artículo, no poseen solicitudes de patente en el ámbito
Paso 10. Acciones derivadas de la VT:
del aprovechamiento de agua pluvial.
Implantar un sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), po-
competitiva que permita contar con mapas de patente actuali-
dría emitir información útil por sector a las PYMES en Méxi-
zados y oportunos.
co, que les permita insertar en sus procesos actividades de VT
Investigar el funcionamiento de tecnologías patentadas e im-
orientadas a la innovación.
plementadas para su evaluación y pertinencia en la solución al
En la innovación abierta se puede negociar desde la concep-
problema en Puebla, México.
ción de un desarrollo tecnológico, se evalúa para continuar o
Vincular a las entidades de gobierno, empresas y universida-
abandonarlo, éste puede surgir del cruce de la VT y el inven-
des relacionadas con la urbanización y el desarrollo de materia-
tario de cartera de proyectos en universidades, tecnológicos y
les económicos, permeables y reciclables nuevos.
empresas, ligados a solucionar problemas o necesidades.
Determinar puntos focales en grandes extensiones imper-
El objetivo del artículo fue alcanzado con la descripción de
meabilizadas, por ejemplo: estacionamientos de plazas, viali-
la VT y su aplicación en la exposición de tecnologías de punta
dades o donde lo permitan las rasantes y condiciones del sub-
y líderes en el tema, pasos 7,8, y 9, mapas de patente de las Fi-
suelo para infiltrar con la implementación de tecnologías en
guras 7 y 8, obtenidas con los criterios de selección 1,2 ,3 y 4.
zonas urbanas y ríos.
Como trabajo futuro se podría retomar la metodología, actuali-
Aprovechar áreas verdes citadinas para la conducción e in-
zar los datos y, a partir del estado de la técnica, formular líneas
filtración del agua de lluvia, así como facilitar formas naturales
de investigación nuevas en el sector.
de tratamiento del agua.

288
Vigilancia tecnológica en el aprovechamiento del agua prluvial,
caso de estudio de la gestión tecnológica enfocada a la innovación

VI. Referencias [15]  T. M. J. R. Dávila, Making Innovation Work, New Yersey: Prentice Hal,
2011.
[16]  G. A. Moore, Crossing the chasm, New York: Collins Business Essen-
[1]  H. Cerdá, «El derroche de reinventar la rueda,» junio 2011. [En lí-
tials, 2002.
nea]. Disponible en: http://www.ub.edu/centredepatents/pdf/publica-
[17]  P. L. Speser, The art & Science of Technology Transfer, Hoboken, New
cions/201106_Tecnica_Industrial.pdf. www.ub.edu/centredepatents/pdf/
Yersey: Wiley, 2006.
publicacions/201106_Tecnica... · Archivo PDF. [Último acceso: 31 julio
[18]  R. Razgaitis, Valuation & Dealmaking of Technology-based intellectual
2014].
property, Hoboken, New Jersey: Wiley, 2009.
[2]  A. Melero, «Vigilancia Competitiva,» 03 mayo 2010. [En línea]. Disponi-
[19]  P. F. Drucker, Innovavtion and Entrepreneurship, Claremont, California:
ble en: http://es.slideshare.net/melerin1/la-vigilancia-estratgica. [Último
HARPER, 1984.
acceso: 19 agosto 2014].
[20]  I. Nonaka y H. Takeuchi, «El líder sabio,» Harvard Business Review,
[3]  BAI, «Modelos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva,» s.f..
pp. 22-33, 2011.
[En línea]. Disponible en: www.documentalistaenredado.net/contenido/
[21]  [21] A. Arboníes, Conocimiento para innovar, Madrid: Diaz de Santos,
mod_vig_cast.pdf. [Último acceso: 18 junio 2013].
2006.
[4]  UNESCO, «Hacia las sociedades del conocimiento,» 2005. [En línea].
[22]  L. Vega Gonzalez, «Siete mitos de la investigación aplicada y el desarro-
Disponible en: unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.
llo tecnológico universitario,» CCADET-UNAM, abril 2010. [En línea].
[Último acceso: 14 agosto 2014].
Disponible en: http://www.bing.com/search?q=Siete+mitos+de+la+in-
[5]  B. Jürgens, «Base de datos de información sobre patentes,» 27 febre-
vestigaci%C3%B3n+aplicada+y+el+desarrollo+tecnol%C3%B3gi-
ro 2013. [En línea]. Disponible en: http://es.slideshare.net/bjurgens/
co+universitario&form=IE10TR&src=IE10TR&pc=HPNTDFJS. [Últi-
bases-de-datos-de-informacion-sobre-patentes. [Último acceso: 12 no-
mo acceso: 06 septiembre 2014].
viembre 2014].
[23]  Banco Mundial, «Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB),»
[6]  Infocomercial, «Red de negocios,» 30 enero 2005. [En línea]. Disponi-
2015. [En línea]. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indica-
ble en: http://www.infocomercial.com/n/las-empresas-de-la-ue-desper-
dor/GB.XPD.RSDV.GD.ZS. [Último acceso: 27 enero 2015].
dician-32000-millones-al-ano-_l15596.php. [Último acceso: 29 julio
[24]  PI, «Papeles de Inteligencia,» 05 agosto 2013. [En línea]. Disponible
2014].
en: http://papelesdeinteligencia.com/12-guias-sobre-vigilancia-tecnolo-
[7]  T. H. Davenport , Process innovation, Boston, Massachusetts: HBS
gica/. [Último acceso: 05 octubre 2014].
PRESS, 1993.
[25]  A. A. O. Vargas, Vigilancia tecnológica en el aprovechamiento del agua
[8]  P. Morcillo, «Vigilancia e inteligencia competitiva: fundamentos e im-
pluvial, Puebla: Tesis de Maestría. Universidad Politécnica de Puebla,
plicaciones,» junio julio 2003. [En línea]. Disponible en: http://www.
2015.
madrimasd.org/revista/revista17/tribuna/tribuna1.asp. [Último acceso:
[26]  WIPO, «International Patent Classification.Version 2014. Guide,» 2014.
21 julio 2014].
[En línea]. Disponible en: http://www.wipo.int/export/sites/www/clas-
[9]  Cemitec, «Guía Práctica de Vigilancia Estratégica,» 25 julio 2014. [En
sifications/ipc/en/guide/guide_ipc.pdf. [Último acceso: 01 abril 2014].
línea]. Disponible en: http://www.cemitec.com/index.php/es/publiblo-
[27]  G. Penas, «Economía y Organización de la Innovación Tecnológica,» 11
g/69-guiapractvigilancia.html. [Último acceso: 25 julio 2014].
diciembre 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.slideshare.net/
[10]  F. Palop y J. M. Vicente, «Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Compe-
GerardoPenas/eoit-t9vigilancia-tecnolgicapublicada. [Último acceso: 27
titiva. Su Potencial para la Empresa Española,» febrero 1999. [En línea].
julio 2014].
Disponible en: http://es.slideshare.net/acuchozuniga/potencial-vtec-pa-
[28]  El mundo, «La población china desafía al Gobierno con manifestacio-
lopespana. [Último acceso: 16 agosto 2014].
nes en defensa del medio ambiente,» 18 septiembre 2014. [En línea].
[11]  OVTT, «Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología,» 09 abril
Disponible en: http://www.elmundo.es/internacional/2014/09/18/541a-
s.f. [En línea]. Disponible en: http://www.ovtt.org/vigilancia-tecnologi-
7feee2704ed7768b456e.html. [Último acceso: 01 octubre 2014].
ca-metodos. [Último acceso: 24 julio 2014].
[29]  R. Pujol, «La literatura gris en expansión,» marzo 1995. [En línea].
[12]  S.-I. Suzuki, «Introduction to Patent Map Analysis,» 2011. [En línea].
Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/conteni-
Disponible en: http://www.training-jpo.go.jp/en/index.php/498. [Último
dos/1995/marzo/la_literatura_gris_en_expansin.html. [Último acceso:
acceso: 03 julio 2016].
06 octubre 2014].
[13]  WIPO, «World Intellectual Property Report. The Changing Face of In-
[30]  COTEC, «Fundación para la innovación tecnológica,» 03 diciem-
novation,» WIPO Economics & Statistics Series , Switzerland, 2011.
bre 2014. [En línea]. Disponible en: http://cc.bingj.com/cache.as-
[14]  H. Chesbrough, Open Innovation, Boston: Harvard Business Review,
px?q=cotec+bajos+salarios+paises&d=4871314640143274&mk-
2006, p. ix.
t=es-MX&setlang=es-MX&w=8ZOdF8qUyTGnN5K4pT7wiQkb-
GYl6aH9a. [Último acceso: 16 diciembre 2014].

289
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Monedas alternativas. ¿Una vía para contrarrestar las


crisis económicas?

Glendamira Serrano Franco Luz del Carmen Riveros Herrera


Maestría en Comercio y Logística Internacional Profesor de Posgrado
Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo
Tolcayuca, Hidalgo, México Tolcayuca, Hidalgo, México.
gdaglen@gmail.com lriveros@upmh.edu.mx

Luis Arturo Guerrero Azpeitia


Profesor de Posgrado
Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo
Tolcayuca, Hidalgo, México.
lguerrero@upmh.edu.mx
Monedas alternativas. ¿Una vía para contrarrestar las crisis económicas?

Resumen— En el presente documento se presentan los avances de investigación en relación a los efectos
de las monedas alternativas como una medida para contrarrestar las crisis económicas en regiones
focalizadas de diversos países como Austria, Argentina y México, donde se ha recurrido al uso de otras
monedas distintas a la oficial como una estrategia para aminorar los problemas de las crisis en materia
de economía dentro de sus regiones de influencia y sus naciones como tal.
En esta primera aportación sólo se muestran las monedas alternativas como una vía para contra-
rrestar las crisis económicas a partir de un análisis entre Austria, Argentina y México, tomando como
base una revisión teórica.
Existen diferentes factores que intervienen en la depresión económica que algunos países llegan a
enfrentar, entre ellas se identifican la crisis económica, llegando a afectar a los habitantes, quedando
desempleados, afectando el comercio local, cayendo en una inflación, provocando la alza en los precios
de los productos, deteriorando la economía de las comunidades más marginadas. Han existido alter-
nativas ante las problemáticas económicas ya mencionadas en esta investigación, una de ellas es el uso
de monedas alternativas.

Palabras clave—Monedas alternativas, comercio, crisis enonómica, depresión, inflación, crecimiento


económico.

I. Introducción para la promoción de los intercambios y la satisfacción de las

E n el presente trabajo, se desarrolla de manera breve las di-


versas teorías económicas a lo largo de la historia, la rela-
ción que guardan con el comercio internacional, que, en algu-
nuevas necesidades. Pasando de un enfoque mercancía – mer-
cancía a otro denominado como mercancía-dinero-mercancía.
Con el paso del tiempo se desarrollaron los sistemas moneta-
nas ocasiones, suele ser un instrumento de dominio de aquellos rios y financieros convencionales, asociados al sistema capita-
países con más desarrollo económico sobre aquellos que aún lista generando grandes crisis económicas en diferentes países,
con mayores tasas de comercialización presentan un desarrollo provocando crear monedas de emergencia para salir de la gran
menor, ante esta circunstancia ¿qué sucede con las regiones de depreciación [6]
alta y muy alta marginación en aquellos países donde la distri- El comercio internacional sigue siendo un instrumento de
bución de la riqueza es desigual? ¿cómo enfrentan los habitan- dominio de los países ricos, factor de perpetuación y acen-
tes las dificultades que las condiciones económicas imperantes tuación de desigualdades y escenario de una fuerte pugna por
traen consigo? ¿Existen otros mecanismos que permitan un controlar los mercados, los problemas del comercio interna-
“desarrollo local” que atenúe o incluso supere los obstáculos cional, y en su interior, el fenómeno del intercambio desigual,
que presenta el “desarrollo actual”? se perpetúan como los aspectos estructurales, básicos, de la
Algunas posibles respuestas se encuentran en los hallazgos relación países industrializados-países subdesarrollados, aun-
preliminares que se reportan, donde las comunidades se han que en las últimas décadas el sistema capitalista atraviesa por
organizado para enfrentar esta problemática, siendo el común una fase de rápida globalización y especulación financiera
denominador el uso de una moneda alternativa o como algunos que suma a los problemas comerciales, los profundos des-
autores la denominan “dinero libre”. equilibrios monetarios-financieros que, por fuerza y grave-
dad – dado la sucesión de episodios de crisis financieras con
II. Marco Tteórico elevadas posibilidades de propagación – tienden a ocupar el
primer plano de atención [20].
Hidalgo (1998), cita a Adam Smith con su libro titulado “la
Para Cortés (2008) los sistemas monetarios sociales se en-
riqueza de las naciones” la preocupación de los clásicos, nom-
marcan dentro de las finanzas solidarias o de la economía de
bre del título de las causas por el progreso material y por el atra-
solidaridad ligada a otros instrumentos financieros solidarios,
so económico, así como su mayor grado de elaboración teórica,
teniendo como ejemplo los microcréditos y de las microfinan-
y no los mercantilistas o los fisiócratas, los considerados como
zas en general. Al igual que ocurre con los microcréditos, los
primeros precursores de la economía del desarrollo por la ma-
sistemas monetarios complementarios no se dan solamente en
yoría de los autores que han estudiado el tema [15].
el denominado Tercer Mundo, también se utilizan monedas
El desarrollo económico es un proceso nuevo de producción,
complementarias en los países desarrollados a través de los
que implica nuevas combinaciones de factores, que necesi-
bancos del tiempo y a través de mecanismos de fidelización de
ta financiamiento por dinero creado, que no es función de las
clientes de muchas compañías [6].
variables y funciones previas del sistema económico, sino que
Desde el punto de vista de Viales (2009), tradicionalmente
supone un cambio discontinuo en la historia de la economía
se ha considerado que existen tres fuentes principales para la
real, y que tiende a concentrarse en algunos sectores del siste-
creación monetaria, las que corresponden a las operaciones de
ma económico [4].
financiamiento del sistema bancario con el exterior, el Estado
En economías primitivas el trueque satisfacía todas las nece-
y la economía, o sea, las empresas y los gobiernos. Existen los
sidades, teniendo como resultado el dinero como instrumento

293
sustitutos del dinero, que son activos que, a pesar de no ser me- A. Teorías económicas
dios de cambio, pueden convertirse en tales; en otras palabras, Una Teoría o doctrina económica es una sistematización de
son elementos que sirven como medios de cambio temporales, principios o leyes económicas, que analizan la realidad y los
pero que no son depósitos de valor, un ejemplo contemporáneo fenómenos económicos que en ella ocurren, en forma integral.
son las tarjetas de crédito [26]. Aquellas que explican la realidad parcialmente no constituyen
No hay que olvidar que el dinero es un instrumento, y que doctrinas sino solo pensamientos económicos [10].
cuando, de forma generalizada, se convierte en un fin en sí mis-
mo, las sociedades enferman moralmente, dando lugar a impor- 1)  Escuela clásica
tantes injusticias sociales, a la distribución desigual de las car- Durante la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra se
gas económicas, sociales y ambientales, a actitudes insolidarias origina la revolución industrial que trae nuevas tendencias a
generalizadas entre los ciudadanos, y a la despersonalización la economía como el desplazamiento de los artesanos, la pro-
de las relaciones humanas. En este sentido, las monedas socia- ducción en serie, los patronos, los asalariados, las jornadas de
les pretenden recuperar el espíritu por el que nació el dinero, trabajo y la especialización de este. En este momento surge la
lejos de los grandes e históricos procesos de acumulación, per- escuela Clásica [10].
mitiendo generar riqueza y desarrollo, y considerando el dine-
ro como un mero instrumento para alcanzar mayores cotas de 2)  Neoclasismo
bienestar [6]. A partir de 1870 economistas como el inglés William Stanley
La inflación ocurre cuando todos o casi todos los precios su- y el austriaco Karl Menger cambiaron el énfasis desde las limi-
ben, como empujados por una fuerza que actuase sobre su nivel taciones en el abastecimiento hasta las interpretaciones de las
general, y cuando estos aumentos se hacen recurrentes, como opciones del consumidor en términos psicológicos concentrán-
si nunca fueran a detenerse. No hay inflación cuando un gru- dose en la utilidad marginal consumida. Los Neoclasistas expli-
po de bienes o servicios aumenta de precio con relación a los can los precios de mercado no por referencia de las diferentes
otros, como en el caso de una mala cosecha que, provocando cantidades de trabajo humano requerido para producir dicho
escasez, hace subir el precio de algunos rubros alimenticios; bien de acuerdo con la intensidad en las preferencias del consu-
no acostumbramos a hablar de inflación, tampoco, cuando nos midor por una unidad más de cualquier tipo de mercancía [10].
referimos a un aumento generalizado pero que no se sostiene en Algunas de sus contribuciones son:
el tiempo, como en el caso de lo que ocurría en Venezuela hasta
mediados de los años setenta [7]. • Desarrolla la teoría subjetiva del valor basada en la uti-
El crecimiento económico es el aumento sostenido del pro- lidad y la escasez
ducto en una economía. Usualmente se mide como el aumento • Confirma la teoría psicológica de la utilidad marginal
del Producto Interno Bruto (PIB) real en un período de varios según la apreciación personal.
años o décadas [17]. • Desarrolla la teoría del bienestar, la cual pretende de-
Depresión: Algunos expertos la definen como la caída del mostrar que, al aumentar la utilidad, cada individuo lo-
10% del PIB en un año, mientras que otros economistas creen gra mayor bienestar.
que para que la depresión se produzca tiene que afectar a un • Desarrolla el concepto de la elasticidad
número elevado de países, a un colectivo, y no a un solo Esta- • Establece la diferencia entre economía pura y economía
do. Se caracteriza por ser más duradera -suele ser superior a 10 aplicada. [30]
años-, más grave y más intensa que la recesión. Otros expertos,
como el reconocido economista John Kenneth Galbraith, dicen 3)  Mercantilismo (1500-1750)
que no se puede establecer una diferencia razonable entre am- Surge en Inglaterra y Francia, donde los autores eran merca-
bos términos más allá del efecto psicológico que provoca en la deres que escribían acerca de sus intereses y su relación con la
población cada uno de ellos [16]. política económica. Es la época en la que cada hombre era su
El término inflación para Spiegel (2007) sería una variable propio economista, y eso daba lugar a una gran diferencia en
no preocupante por sí misma, sino más bien un indicador de un los temas expuestos por cada uno; es decir, que la universalidad
deficiente cumplimiento económico. Sin embargo, este análisis en los criterios y temas era muy limitada. Sin embargo, la ri-
plantea dos problemas. En primer lugar, muchos han empezado queza y el poder eran los objetivos comunes a todos ellos, y, por
a considerar el indicador como el objetivo mismo de las po- tanto, escribían acerca de la política económica más oportuna
líticas; en segundo lugar, los vínculos entre la inflación y las para lograrlos [10].
variables reales pueden ser más débiles de lo que generalmente
se piensa [24]. 4)  Marxismo
El crecimiento económico es el aumento sostenido del pro- Concepción teórica, doctrina revolucionaria, enfoque meto-
ducto en una economía. Usualmente se mide como el aumento dológico o movimiento de carácter político, conocido también
del Producto Interno Bruto (PIB) real en un período de varios como socialismo científico, que debe su denominación al fi-
años o décadas [17]. lósofo Karl Heinrich Marx. Su formulación ortodoxa consiste
en el análisis histórico del conjunto de Las injustas relaciones

294
Monedas alternativas. ¿Una vía para contrarrestar las crisis económicas?

económicas que, envueltas por una correspondiente estructu- mundial de los años treinta. Para explicar el debilitamiento de
ra ideológica, han ido variando de forma dialéctica para plas- la actividad econó- mica y el desempleo, Keynes desarrolló un
marse siempre en la opresión de los más débiles. Sin embargo, modelo basado en la demanda que fuera capaz de aportar medi-
la sociedad burguesa, dividida según Marx y su colaborador das económicas destinadas a combatir el desempleo [23].
Engels en capitalistas que poseen los medios de producción y
proletarios alienados, estaría irremediablemente condenada al B. Teoría del Comercio Internacional
colapso. Al analizar el comercio internacional en un ámbito global,
Dentro de su sistema de planificación central Carlos Marx en nos lleva a identificar cada una de las teorías que describen su
su libro “El Capital” (1867) destaca entre varias las tres teorías comportamiento dentro de la economía mundial.
más importantes, son: Las teorías del comercio internacional son síntesis científicas
que intentan explicar el funcionamiento del comercio interna-
• Teoría del Valor y los Salarios.-Esta dada por la cantidad cional en un escenario, podemos decir, ideal. Existen diferentes
de mano de obra implementada en el mismo. Por tanto, teorías del comercio internacional, como son:
la remuneración por este trabajo debe ser más alta que
otros factores de producción. 1)  La teoría clásica de la ventaja absoluta
• Teoría de la Plusvalía.- es el robo que realiza el empre- Esta teoría fue enunciada por Adam Smith (1723-1790);
sario al no remunerar adecuadamente al trabajador. Gra- postuló que bajo libre cambio, cada nación debe especiali-
cias a esa plusvalía puede acumular bienes de capital zarse en producir esas mercancías que podrían ser lo más efi-
aumentando el desequilibrio social entre capitalistas y cientemente posible. Algunos de éstos serían exportados a la
asalariados. paga para las importaciones de las mercancías que se podrían
• Teoría de la Lucha de Clases.- la capacidad del obre- producir más eficientemente a otra parte. Smith sostenía que,
ro para manifestar su inconformismo dando inicio a los con el libre comercio, cada país podría especializarse en la
sindicatos [10]. producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ven-
taja absoluta (o que pudiera producir de manera más eficiente
5)  Economía keynesiana que otros países) e importar aquellos otros en los que tuviera
Después de la escuela clásica los países occidentales comen- una desventaja absoluta (o que produjera de manera menos
zaron a adoptar los postulados de Adam Smith a sus econo- eficiente) [30].
mías, el gobierno no intervino en el manejo económico de las
naciones. Fue hasta el final de la primera guerra Mundial donde 2)  Modelo Hecksher Ohlin
los países involucrados enfrentaban problemas de economías Según el modelo de Heckscher-Ohlin, el comercio inter-
caídas, destrucción de infraestructura, inválidos de guerra, po- nacional es determinado por las diferencias en la dotación de
blación sin recursos básicos, etc. Se tenía que reconstruir todas los factores de producción existentes entre los distintos países.
las naciones de nuevo. Afirma que los países exportarán aquellos bienes intensivos en
De esta manera llega John Maynard Keynes economista bri- el factor que el país posee en abundancia, mientras que impor-
tánico quien participó en el Tratado de Versalles en 1919 con la tarán aquellos otros que son intensivos en los factores en los
delegación inglesa. Después de esto construye la Teoría Gene- que el país resulta escasamente dotado [23].
ral sobre el Empleo, el interés y el dinero (1936). En esta obra La versión normal del modelo de Heckscher-Ohlin supone
argumenta la defensa de programas económicos que ya se es- que existen dos países, dos bienes y dos factores de producción.
taban ensayando en el Reino Unido y en Estados Unidos [10]. También supone que las tecnologías y los gustos son idénticos
Algunos de sus señalamientos son: en los dos países, que las dotaciones de factores son distintas
y que los factores tienen movilidad entre ramas de producción
• No acepta el concepto de la mano invisible de Smith, pero no entre países [20].
admitiendo la intervención del Estado en la economía.
• Introduce el concepto del multiplicador en la inversión 3)  Ciclo de vida del producto
• Las crisis económicas se presentan en ciclos Vernon citado por Andrés y Salvaj (2011) adapta el ciclo de
• El dinero juega un papel determinante para lograr cierto vida del producto para explicar la dinámica de la producción y
nivel de empleo [29]. del comercio internacional de bienes de países desarrollados
hacia países de menor desarrollo económico. El autor incor-
El keynesianismo es la concepción económica que remite pora factores de localización en su hipótesis del Ciclo de Vida
su nombre a las teorías del economista John Maynard Keynes del Producto para mostrar la interrelación entre el desarrollo
(1883-1946) y ha sido ampliado en el marco del “post-keyne- de la industria y la influencia de factores de localización. Los
sianismo” o la “Nueva Macroeconomía Keynesiana”. La prin- factores de localización han servido de instrumento en la expli-
cipal obra de Keynes, Teoría general del empleo, el interés y el cación de la elección de producir en el país de origen o en el
dinero (The General Theory of Employment, Interest and Mo- destino [1].
ney), de 1936, fue escrita bajo el impacto de la crisis económica

295
4)  Teoría de la ventaja comparativa los escolares de educación primaria de los colegios de la Comu-
David Ricardo desarrollo su teoría del Comercio Internacio- nidad Autónoma de Madrid, sería un estudio de este tipo [34].
nal, estableciendo de forma explícita, que a un país le conviene Con base en lo anterior, se seleccionaron tres casos en distin-
concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene tas regiones del mundo, que dan cuenta de contextos diferentes,
Ventajas Competitivas. pero problemáticas similares tales como: crisis económicas,
Según Ricardo (1975): “dos hombres pueden hacer zapatos desempleo, acumulación de capital, etc. Los países elegidos
y sombreros y ser uno superior al otro en ambas ocupaciones; fueron Austria, Argentina y México, los resultados hasta el mo-
pero el primero haciendo sombreros puede aventajar al segun- mento se presentan en el siguiente apartado.
do en un 20 por 100, y haciendo zapatos en un 33 por 100, en
este caso ¿no sería interesante para ambos que el primero hicie- IV. Resultados preliminares
ra zapatos únicamente y el segundo sombreros?” [30]. Los resultados preliminares de la investigación sobre los
La ley de la ventaja comparativa destaca el importante he- efectos de las monedas alternativas a nivel económico y co-
cho de que un arancel proteccionista en el País A produce da- mercial, se enfocan al análisis como una alternativa ante las
ños a los sectores eficientes y a los consumidores en ese país, crisis económicas entre las regiones analizadas de los países
así como en el País B y el resto del mundo. Otra implicación de Austria, Argentina y México. El análisis y resultados de este
de la ley de la ventaja comparativa es que ningún país o re- trabajo se muestran a continuación:
gión de la tierra quedaría fuera de la división internacional
del trabajo bajo el libre comercio. Pues la ley significa que
A. Wörgl, Austria, basado en la teoría de Gesell
incluso si un país está en tan mal estado que no tiene ninguna
ventaja absoluta en producir nada, sigue mereciendo la pena a De acuerdo a Goodwin (2013) el “milagro de Wörgl” se re-
sus socios comerciales, los pueblos de otros países, permitirle fiere a la historia de oxidación de la divisa  y el impacto que
producir aquello en lo que sea menos malo. De esta manera, tuvo en la economía de Wörgl, un pequeño pueblo de Austria.
los ciudadanos de todos los países se benefician del comercio Para que un billete de esa divisa retenga su valor, el tenedor
internacional [21]. debe hacer un pago periódico para un sello u otra marca [14]. 
La Arbeitswertscheine fue una moneda complementaria in-
5)  Teoría pura y monetaria troducida en el municipio austríaco de Wörgl por iniciativa de
Adam Smith (1725-1790) Inicia propiamente el desarrollo su alcalde. En el momento de su implantación en 1932, Wörgl,
de la teoría pura del comercio internacional, al exponer en su que se encuentra a unos 60 km de Innsbruck, contaba con unos
obra lnquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Na- 5.000 habitantes, y en toda su área de influencia había unas
tions (86), 1776, la división internacional del trabajo y afirmar 1.500 personas desempleadas [2].
que el comercio entre países se realiza por las ventajas absolu- Silvio Gesell fue un economista poco convencional que se
tas que unas naciones tienen sobre otras. Propugna también el propuso esclarecer la verdadera naturaleza del dinero, nacido
individualismo económico y la filosofía del laissez-faire con- en 1862, en Alemania a la edad de 24 años se trasladó a Argen-
denando las restricciones mercantilistas. Javier A. Matus Pa- tina consiguiendo el éxito como empresario emprendedor. Allá
checo. Evolución de la teoría pura y monetaria del comercio por esa época, las políticas económicas en los países surameri-
internacional [5]. canos estaban sumidas en un caos total. Argentina experimen-
taba la inflación y deflación repetidamente. Por consiguiente, la
forma de vida en Argentina estaba a punto de descomponerse;
III. Metodología Gesell pensó que el sistema monetario y el orden social estaban
La aproximación para abordar la temática de las monedas al- profundamente inter-relacionados [31].
ternativas, es de corte cualitativo, toda vez, que se privilegia el Gesell se mudó a Suiza en 1900. Durante la primera Gue-
estudio de la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, rra Mundial, publico un libro titulado: “El Orden Económico
intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuer- Natural”, en donde criticaba a los partidos políticos existentes,
do con los significados que tienen para las personas implicadas. expresando que únicamente afirmaban ideologías vacías y de
La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de no tener principios económicos concretos. Gesell entonces pro-
una gran variedad de materiales—entrevista, experiencia perso- puso su nuevo concepto del “Dinero libre”.
nal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, Posteriormente, el economista John Maynard Keynes afirmo
sonidos – que describen la rutina y las situaciones problemáticas en su “Teoría General del Empleo, Intereses y Dinero”, que era
y los significados en la vida de las personas [35]. su creencia que el futuro aprendería más del espíritu de Gesell
Particularmente, se eligió un estudio de la investigación es que del de Marx [32].
transversal, donde se pretende analizar el fenómeno en un pe- La influencia de la Gran Depresión que comenzó en 1929,
riodo de tiempo corto, un punto en el tiempo, por eso también lanzo su sombra el distrito en la década de 1930, la valiente
se les denomina “de corte”. Es como si diéramos un corte al decisión del alcalde de Worgl, un pueblo localizado carca de
tiempo y dijésemos que ocurre aquí y ahora mismo. Un estudio la frontera Alemana. La teoría de Gesell del “dinero libre” fue
que pretendiera conocer la prevalencia de las caries dentales en puesta en marcha, aunque Worgl había prosperado por su es-

296
Monedas alternativas. ¿Una vía para contrarrestar las crisis económicas?

tado de transferencia entre Suiza, Viena y Alemania. La Gran dos del mercado, el consumismo y la búsqueda de beneficio a
Depresión trajo consigo la recesión a esta pequeña ciudad aus- corto plazo»[9].
triaca, la producción se quedó estancada pudiéndose encontrar La moneda propia, el crédito, facilita el intercambio mul-
a desempleados en todas partes. En esa época la población de tirecíproco y no simultaneo sin utilizar dinero de curso legal.
Worgl era un poco menos de los 5000 habitantes, mientras que Todos los productos o servicios se pueden trocar y cada prosu-
el desempleo superaba a los 400. Los ingresos de los impuestos midor está obligado a ofrecer algo en el club de trueque. Entre
cayeron empicados y la deuda de la ciudad aumentó. Worgl se 1999 y 2002 la oferta fue impresionante y se encontró casi todo,
enfrentaba a la ruina financiera [32]. alimentos, cosas usadas o manufacturadas y también servicios
Michael Untergugenberger el alcalde de Worgl de la época como plomería, albañilería o tratamiento médico. De las quin-
atribuyo el colapso económico al estancamiento del dinero se tas llegaron frutas y verduras a los nodos urbanos. Comercian-
estaba ahorrando la moneda y no circulaba. Si el dinero no cir- tes que tenían que cerrar sus negocios vendieron sus productos
cula, aumentará el número de desempleados, la producción de- en el trueque y así llegó mercadería nueva a los clubes. Traba-
crecerá, y el consumo se ralentizará. Para mejorar la situación, jadores que no recibieron sus indemnizaciones en plata sino en
el alcalde decidió poner en marcha la teoría de Gesell del “di- productos (p.ej. ropa) ofrecían lo que les sobraba. Las transac-
nero libre”. En julio de 1932, con el consenso de la Asamblea ciones se hacen hasta hoy casi exclusivamente en créditos, so-
Municipal, la ciudad decidió emitir una moneda local que era lamente las personas que ofrecen servicios pueden cobrar una
únicamente validada en esa ciudad. Esta acción puso en marcha parte en plata para cubrir los costos para el material necesario.
nuevos negocios, creando trabajo para los desempleados y se Los clubes tienen horarios fijos, según la conveniencia de cada
pagaba con la nueva moneda emitida llamada “Certificados de grupo. Cada semana decenas de personas se reúnen y ofrecen
Trabajo”. La ciudad construyó carreteras e instituciones públi- sus mercaderías o sus servicios en stands, como en una feria
cas y realizó pagos a los desempleados utilizando la moneda normal. Cada club dispone de uno o varios coordinadores que
local sucedió un milagro. deben mantener el orden durante la feria [28].
La moneda local que inicialmente se pagaba como salarios Un año después de la inauguración, el primer nodo ya con-
rápidamente comenzó a circular por toda la ciudad. Mediante la taba con mil socios. En el año 1996, Hora Clave, programa del
circulación, el dinero desempeña actividades económicas, va- célebre periodista Mariano Grondona, dedicó una emisión al
rias veces más superiores a su valor, los ingresos de la ciudad fenómeno y a partir de ahí se desató una verdadera eclosión del
de los impuestos que se habían estancado, comenzaron a incre- trueque que alcanzó una dimensión nacional, expandiéndose
mentar sostenidamente, el secreto de la rápida circulación yacía especialmente en las provincias de Río Negro, Santa Fe, Cór-
en sellos pegados al dorso de los billetes, al comienzo de cada doba y Mendoza. En 1997 son 2.300 socios y en 1999 llegan a
mes, el consumidor debía adquirir un sello valorado en un 1% 180.000 los participantes. Un año más tarde, el incremento es
del valor literal del billete y pegarlo al billete, es decir, el valor exponencial: el trueque alcanza a 320.000 personas, reunidas
del dinero disminuía si no era utilizado. Por consiguiente, aque- en cerca de 400 nodos ubicados en 15 provincias y la ciudad de
llos poseedores de este billete debían utilizar primeramente este Buenos Aires [9].
dinero y de esta manera estos “Certificados de Trabajo” comen- Con la expansión del trueque se empezaron a integrar nego-
zaron a circular uno tras otro, el dinero tenia ahora la función cios y empresas de la economía formal. Eso tenía ventajas tanto
de la promoción de actividades económicas. Este dinero creado para ellos como para el trueque. Para la economía paralela sig-
por Gesell fue épico, ya que disminuía su valor con el paso nificaba el aumento de la diversidad de productos y la llegada de
del tiempo, el dinero nunca era ahorrado, sino que circulaba productos en cantidad, hecho que contribuyó a mejorar el abas-
continuadamente. Este dinero local era pagado como salarios tecimiento de los prosumidores y que mejoraron la confianza en
a los funcionarios y gradualmente llegando a ser aceptado por el sistema. Para las empresas la inserción al trueque posibilitó
los bancos [31]. el mantenimiento del nivel de producción o de venta y por tanto
la preservación de los puestos de trabajo involucrados. En el
B. Trueque solidario: crisis Argentina de 2001 trueque tenían acceso a nuevos clientes con poder adquisitivo
El origen de la red de trueque se remonta al 1.º de mayo de (en créditos) y volvían a encontrar a esos clientes que habían
1995, en Bernal, localidad correspondiente al partido de Quil- perdido por la crisis, cosa que era muy importante sobre todo
mes, en el conurbano bonaerense, cuando Horacio Covas, Car- en lugares pequeños. A parte del aspecto comercial las empresas
los De Sanzo y Rubén Rávera, un grupo de vecinos ecologis- podían bajar sus costos porque podían cubrir una parte de sus
tas que ya habían puesto en marcha algunos emprendimientos necesidades en el trueque. La salvación de la empresa Lourdes
productivos de huertas orgánicas, deciden reunir a vecinos del S.A. en San Rafael (aprox. 150.000 habitantes, 40 nodos; pro-
lugar para hacer frente a necesidades concretas surgidas de la vincia Mendoza) se hizo famosa en todo el país [28].
falta de trabajo; el club reunió en sus comienzos a veinte per-
sonas, al estilo de un grupo de autoayuda inspirado en Alcohó- C. Tumin: moneda de intercambio en El Espinal Veracruz,
licos Anónimos, para «... alcanzar un sentido de vida superior México
mediante el trabajo, la comprensión y el intercambio justo» y “Es un sistema complementario que ayuda a la gente a apro-
«responder a normas éticas y ecológicas antes que a los dicta- vechar la riqueza de los productos que cultiva y los productos

297
que elabora. Y surge de la necesidad de la gente de impulsar su sentaba en ese momento, decidieron desarrollar un sistema
comercio y tener dinero para vivir”, asegura Juan Castro Soto, que abarcará los pequeños comerciantes en intercambiar sus
profesor de la Universidad Intercultural de Veracruz (UVI) y productos o servicios, realizando trueque, con la intención de
cofundador del ecosistema del Túmin, el llamado ‘Mercado Al- volver a girar el incremento de su comercio local.
ternativo y Economía Solidaria’ [33]. Para México, los docentes investigadores estudiaron los
El «Túmin» es una moneda local que circula en el munici- casos más conocidos de América Latina y retomaron la teoría
pio de Espinal, sitio enclavado en la Sierra del Totonacapan. Económica de Silvio Gesell. De lo que lleva funcionando esta
Es hasta ahora la única localidad en el país que implementa el moneda dentro del Espinal, Veracruz, ha tenido gran respuesta
método para fortalecer la economía comunitaria. Juan Castro para volver a reactivar su comercio local, expandiendo la mo-
Soto y Álvaro López Lobato, presidente y secretario del pro- neda a diferentes comunidades de otros estados, involucrando
yecto «Mercado Alternativo y Economía Solidaria» explican a nuevos comercios en participar dentro de este sistema con la
que la finalidad es contrarrestar la crisis económica del sistema intención de formar una cadena de comerciantes para el apoyo
capitalista y neoliberal. económico del comercio local.
El proyecto es impulsado por las asociaciones civiles como Estos avances en la investigación sugieren profundizar en
el Centro de Investigación Intercultural para el Desarrollo (CI- un análisis comparado de las regiones pertenecientes a los tres
IDes), la Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH), países y donde los resultados aquí presentados, evidencian la
alumnos y docentes de la Universidad Veracruzana Intercultu- posibilidad de las monedas alternativas como una propuesta
ral (UVI) y la experiencia está dirigida para que los productores concreta contra las crisis recurrentes que han sufrido diversos
y demandantes de servicios consuman los productos de la re- países.
gión. La moneda comunitaria comenzó a circular en septiembre
de 2010 entre 50 comerciantes, hasta la fecha ya suman 80 due- V. Conclusiones
ños de establecimientos que creyeron en mercado alternativo De acuerdo con el análisis realizado, se tiene evidencia em-
que no depende de los gobiernos sino de los ciudadanos que pírica de lo que estableció John Maynard Keynes (1883-1946),
buscan solucionar dificultades en la economía de su pueblo. para muchos el más grande de los economistas del siglo veinte,
«No tratamos de sustituir al peso», detalló Juan Castro Soto, quien escribió: “Creo que el porvenir aprenderá más de Gesell
presidente del proyecto, además agregó que «mientras el peso que de Marx”, en su libro Teoría general del empleo, del interés
se fuga a las grandes tiendas que acaparan el comercio en otros y de la moneda”, publicada en Londres en 1936. En el caso
pueblos o ciudades, el Túmin se recicla y es autosustentable». comparativo de Austria, implementaron la Teoría Económica
La moneda «alternativa» nunca se va de la comunidad pues de Silvio Gesell, donde afirma que el dinero tiene una cadu-
sólo se acepta entre los participantes «es un circuito cerrado cidad y tiene que estar en constante movimiento para que siga
donde la gente siempre tiene dinero para comprar» detalla el avanzando el comercio interno.
díptico en el que están plasmadas diez ideas sobre la economía La investigación permitó concluir que el uso de las monedas
solidaria. Los negocios participantes son: alimentos prepara- alternativas, al menos en los casos aquí planteados, ha represen-
dos, carnes, corte de pelo y belleza, frutas, verduras, Internet, tado una vía efectiva para contrarrestar las crisis económicas en
computación, médicos, farmacias, panaderías, tortillerías y ser- regiones de alta pobreza, utilizando esta forma de negociación
vicios como hotel, costura, carpintería, asesoría jurídica, plo- para operaciones comerciales de forma local, donde la circula-
mero, entre otros [23]. ción de la moneda y el no acaparamiento de la misma, ofrecen
El Túmin, palabra que significa dinero entre los indígenas de una alternativa altamente viable, tal vez no como un sustituto
la etnia Totonaca, fue diseñada por un grupo de profesores de la del sistema financiero oficial, pero sí como un primer paso que
Universidad Intercultural Veracruzana para apoyar la economía facilite la transición hacia modelos económicos actuales.
de los pobladores. “Tomamos como referencia otras experien- Condiciones sociales de pobreza, escasa circulación de la
cias en América Latina, incluso en Estados Unidos, la que más moneda oficial, consumo ralentizado de bienes y servicios,
nos llamó la atención fue la de Argentina con los créditos, como desconfianza social y causas exógenas de pobreza son facto-
le llaman ellos a su moneda, los créditos, en Venezuela está la res coincidentes en los tres casos aquí analizados y aunque las
alianza.” Para Juan Castro, son instrumentos que facilitan el condiciones geopolíticas son diferentes, el resultado de la apli-
intercambio y establecen nuevas relaciones entre la gente. “La cación de las monedas alternativas y las condiciones asociadas
filosofía de que es la solidaridad que la gente entienda que al para evitar su acumulación dan cuenta de un éxito, al menos
entrar al Túmin deja de ser un cliente se convierta en un compa- parcial, en materia de desarrollo regional en condiciones donde
ñero, entonces eso cambia toda la dinámica y nos hace pensar las estrategias gubernamentales manifestaron ser insuficientes
al revés, que tenemos que pensar en la ayuda mutua no en la para disminuir la pobreza y el rezago económico.
competencia…” es decir una lógica totalmente opuesta a la del Sin duda es necesario profundizar sobre estos casos y en
capitalismo [22]. otros tantos que se hayan implementado en otras regiones del
En el proceso de implementación del trueque en Argentina mundo, estableciendo ejes de análisis desde lo político, social,
optaron por la teoría de Marx: El Trueque; para este país, de cultural y económico que permita proveer de evidencia empíri-
acuerdo a sus necesidades y problemas económicos que pre-

298
Monedas alternativas. ¿Una vía para contrarrestar las crisis económicas?

ca que contribuya a la construcción de modelos no convencio- [23]  Larraín F. & Sachs J. (2006). Macroeconomía en la economía global.
nales para comunidad en condiciones de desventaja. Buenos Aires Argentina: Prentice Hall y Pearson Educación.
[24]  OMC. (2013). Informe sobre el comercio mundial 2013. mayo 2016,
Finalmente, podemos establecer en función de los hallazgos de OMC Sitio web: https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr13-
aquí reportados, que las monedas alternativas pueden ser con- 2c_s.pdf
sideradas, al menos en economías locales, una alternativa para [25]  OMC. (2008). Informe sobre el comercio mundial. Julio 2016, de OMC
superar las crisis económicas. Sitio web: https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr08-
2c_s.pdf
[26]  Martínez O. (septiembre 2004). Los últimos 40 años de la economía
VI. Referencias mundial. julio 2016, de CIEM Sitio web: http://www.ciem.cu/publica-
[7]  Andrés M. & Salvaj E. (9 al 12 de mayo de 2011). La internacionalización ciones/pub/UNCTAD%2011%5B1%5D.%20Volumen%20I.pdf
acelerada en Pymes de reciente creación. Universidad del Desarrollo, 1, [27]  Murray R. (2012). La ley ricardiana de la ventaja comparativa. junio
1-19. 2016, de MISES Sitio web: http://www.miseshispano.org/2012/04/
[8]  Andreu E. (2013). Las monedas complementarias: ejemplos históricos y la-ley-ricardiana-de-la-ventaja-comparativa/
su situación en Cataluña 2013. Julio 2016, de Rebelión Sitio web: http:// [28]  Noticieros Televisa (2012) El Tumin - Intercambio en Espinal, Veracruz,
www.rebelion.org/docs/178795.pdf Mexico Sitio web https://www.youtube.com/watch?v=CjCTk9bZcsY
[9]  Buendía E. (septiembre - diciembre 2013). El papel de la Ventaja Com- [29]  Resico M. (2008) Introducción a la Economía Social de Mercado Edi-
petitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, ción Latinoamericana.- Konrad Adenauer Stiftung
69, 55-78. [30]  Spiegel S. (2007). Políticas Macroeconómicas y de Crecimiento. mayo
[10]  Castillo P. (2011). Crecimiento Económico, Desarrollo Económico, 2016, de Universidad de Columbia, Nueva York Sitio web: https://esa.
Desarrollo Sostenible. Internacional del Mundo Económico y del De- un.org/techcoop/documents/macro_spanish.pdf
recho, III, 1-12. Sitio web http://www.revistainternacionaldelmundoe- [31]  Telesur Noticias (2012) El Túmin, una moneda alternativa. Sitio web
conomicoydelderecho.net/wp-content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADti- https://www.youtube.com/watch?v=XYdDS2yYCJ4
ca-econ%C3%B3mica.pdf [32]  Viales R. (2009). La evolución histórica de la moneda y de los sistemas
[11]  Chacholiades, M. (1980). Economía Internacional. México: Mc monetarios. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 9, 267-291. Sitio
Graw-Hill. web http://www.redalyc.org/pdf/439/43913132011.pdf
[12]  Cortés F. (2008). Las Monedas Sociales. Cajamar, 4ta Colección, 5-52. [33]  Rossmeissl, Bárbara, 2005, «El Trueque en Argentina– ¿Estrategia efi-
[13]  Faría H., & Sabino C. (1997). La Inflación que es y como eliminarla. ciente en tiempos de crisis?». Revista de Economía, Buenos Aires. http://
mayo 2016, de CEDICE-Panapo Sitio web: http://paginas.ufm.edu/sabi- www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2005/br-trueque.htm.
no/word/inflacion.pdf [34]  Manuela Fernández Mayo El trueque solidario: una estrategia de super-
[14]  Félix A. (2005). Silvio Gesell Empresario, reformador social y econo- vivencia ante la crisis argentina de 2001, Universidad de Cadíz España.
mista. julio 2016, de EUMED Sitio web: http://www.eumed.net/ce/2005/ Vol 4. Num 7 Junio-nov 2009 Revista Pueblos y fronteras digital sitio
afb-gesell.pdf web http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_01.html
[15]  Fernández, M. (Junio - Noviembre 2009). El Trueque Solidario: Una [35]  Valdéz Caraveo (2013) Teoría Económica UACH sitio web http://www.
Estrategia de Supervivencia Ante La Crisis Argentina de 2001. Revista fd.uach.mx/maestros/2013/02/11/Teoria%20Economica%20DR%20
Pueblos y Fronteras Digital 4, 5-29. CARAVEO%20VALD%C3%89Z.pdf
[16]  Fragoso M. (2011) Teorías económicas. Sitio web https://es.scribd.com/ [36]  Amador C., Cruz D., Villafranca V. & Aguilar G.. (2015). Comercio In-
doc/64583631/Teorias-Economicas-Definicion-y-precursores ternacional. Junio 2016, de UNITEC Sitio web: https://www.academia.
[17]  García A. (2014) Matemáticas Financieras para la toma de decisiones edu/11164534/Comercio_Internacional
Euromediterranean Network. Universidad de Málaga Edición electróni- [37]  Hirota Y. (2012). Monedas sociales complementarias. junio 2016, de
ca. Texto completo en http://www.eumed.net/libros Universitat de Valéncia Sitio web: https://www.academia.edu/2343550/
[18]  García M. (septiembre - diciembre 2008). Los determinantes de la Com- Monedas_sociales_y_complementarias_MSCs_Experiencias_su_pa-
petitividad nacional. Análisis y reflexiones. Ensayos, 12, 12-24 http:// pel_en_la_econom%C3%ADa_social_estrategias_marketing_y_pol%-
www.utm.mx/edi_anteriores/temas036/ENSAYO2-36.pdf C3%ADticas_p%C3%BAblicas
[19]  Gesell S. (1936). El Orden Económico Natural: El dinero tal cual es. [38]  Centinela. (2011). Un alcalde descubre una solución para la cri-
Buenos Aires: Edición Alemana. sis mundial . junio 2016, de Centinela Sitio web: https://centinela66.
[20]  Goodwin J. (2013). ¿Un milagro de moneda libre? mayo 2016, de MI- com/2011/03/02/un-alcalde-descubre-una-solucion-para-la-crisis-mun-
SES Sitio web: http://www.miseshispano.org/2013/01/%C2%BFun-mi- dial/
lagro-de-moneda-libre/ [39]  Pagina oficial Tumin www.tumin.org.mx
[21]  Hidalgo A. (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo. Julio [40]  García J. (2004). Estudios descriptivos. junio 2016, de Nure Sitio web:
2016, de Universidad de Huelva Sitio web: http://www.uhu.es/antonio. http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estu-
hidalgo/documentos/pesd.pdf dios%20descriptivos.pdf
[22]  Izquierdo E. (enero, 2009). Desaceleración, recesión, depresión. [41]  Rodríguez G., Gil J. & García E. . (1996). Metodología de la inves-
Consumer Eroski , 1, 1-4. Sitio web http://winfor4.weebly.com/ tigación cualitativa. julio 2016, de Ediciones Aljibe Sitio web: http://
uploads/1/5/3/0/1530161/desaceleracin_recesin_depresin_consumer_ metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/
feb_2009_apaisada.pdf users/10/528344/files/53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Ro-
driguez_et_al.pdf

299
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Endomarketing: Propuesta de Valor para el Empleado


para empleados basada en salario base, procesos de
pago y transparencia

José Gonzalo Ramírez Rosas, Araceli Ortiz Carranco,


Juan Chávez Medina, Salvador Antonio Arroyo Díaz.
Universidad Politécnica de Puebla
Puebla, México.
jose.ramirez, araceli.ortiz, juan.chavez.medina,
salvador.arroyo@uppuebla.edu.mx
Endomarketing: Propuesta de Valor para el Empleado para empleados basada
en salario base, proceso de pago y transparencia

Resumen—Actualmente algunas empresas se ocupan de competir y retener talento humano, mediante


la práctica de Endomarketing o Marketing Interno; dentro de esta práctica la Propuesta de Valor
para el Empleado para el empleado que se propone en este artículo, consiste en ofrecer al empleado el
cálculo correcto de las horas laborales extras gravadas tomando como referencia su salario base desde
los aspectos de: procesos de pago y transparencia.
Se presentan los procedimientos correctos y apegados a la ley para realizar estos cálculos en las horas
extras laborables atendiendo a la legislación vigente en México, tomando como referencia la Ley Fede-
ral del Trabajo, Ley del Impuesto sobre la Renta y Ley del Seguro Social.
Se considera que la Propuesta de Valor para el Empleado aquí expuesta, representa ventajas para la
organización y para el empleado, puesto que, desde el punto de vista empresarial es fácil de implantar,
con costos bajos y que puede mejorar la fidelidad del cliente interno; desde la perspectiva del empleado
es convincente y le permitirá al colaborador sentirse identificado con la organización.

Palabras clave—endomarketing, propuesta de valor para el empleado, salario diario integrado,


impuesto sobre la renta

I. Introducción el desarrollo, el diseño y la aplicación de programas, procesos


El Endomarketing o Marketing Interno, se plantea como una y actividades de marketing, pues reconoce el alcance y la in-
de las estrategias para mejorar las condiciones de vida de los terdependencia de los efectos que estos causan [5].Tiene cua-
empleados, así también fortalecer sus vínculos con las empre- tro componentes: marketing relacional, marketing integrado,
sas, otorgar incentivos, bonificaciones y capacitaciones que Endomarketing y Marketing Social. El Marketing Relacional
apoyen o promuevan su crecimiento laboral y personal; además consiste en desarrollar el proceso clave de establecer relaciones
de un salario justo, acorde con sus capacidades, formación y firmes y duraderas con las personas o las organizaciones que,
experiencia [1][2]. Este tipo de incentivos vistos desde la óptica directamente o indirectamente, podrían influir en el éxito de
de inversión y no como gasto, tienen como efecto una retribu- las actividades de marketing de la empresa. El Marketing In-
ción casi inmediata, representada en valiosos esfuerzos. tegrado es el responsable de idear las actividades y ensamblar
Dentro de una empresa, refiriéndose a Marketing Interno el los distintos programas de marketing: producto, precio, plaza y
rol que juega el departamento de recursos humanos es de vital promoción. El Endomarketing garantiza que todos los miem-
importancia, puesto que, junto con el departamento de mar- bros de la organización adopten los principios de marketing
keting se diseñarán diferentes estrategias para poder atraer y adecuados.
retener al personal talentoso [3]. Una estrategia que puede ser El Marketing Social exige a los mercadólogos que incorpo-
empleada está relacionada con la parte financiera o de remune- ren consideraciones de tipo social y ético en sus prácticas. Es
ración a los empleados y que forma parte de las propuestas de un complemento importante en las estrategias de comunicación
valor que la empresa puede proponer a los empleados. interna dentro del Endomarketing porque el Marketing Social
busca cambiar o reforzar conductas: a esto se le llama producto
II. Endomarketing y Propuesta de Valor para el Empleado social.
para el empleado
Para realizar este trabajo, se utilizó un enfoque de investi-
gación cualitativo en el que primero se realizó una revisión de
literatura referente a Endomarketing o Marketing Interno ci-
tando a diversos autores de este tema, así también se revisó
literatura y estudios con respecto a la definición de Propuesta
de Valor para el Empleado para el Empleado; posteriormente se
expone el diseño de una Propuesta de Valor para el Empleado
para el empleado mediante un caso práctico determinando la
base gravable para el ISR y el salario diario integrado para coti-
zar ante el IMSS; cabe mencionar que este ejemplo está basado
en datos hipotéticos pero apegado a la legislación vigente en Fig. 1. Elaboración propia basado en los pilares de la Propuesta de
México, tomando como referencia la Ley Federal del Trabajo, Valor para el Empleado para efectos de la correcta remuneración al
Ley del Impuesto sobre la Renta y Ley del Seguro Social [4]. empleado.
Por lo que se refiere a Endomarketing o Marketing Interno,
según Regalado, Allpacca y Baca, se encuentra dentro de la Por otra parte, Berry y Parasuraman definen al Marketing In-
clasificación de marketing holístico. Este enfoque se basa en terno de la siguiente manera: El Marketing Interno consiste en
atraer, desarrollar, motivar y retener empleados cualificados ha-

303
cia los empleos-productos que satisfagan sus necesidades [6]. Por otra parte, en México la realidad laboral a nivel opera-
Desde el punto de vista deMarketing Interno el producto que se tivo, muchas veces demanda al empleado laborar horas extras
vende al empleado es el trabajo y su remuneración. y la remuneración obtenida por el empleado forma parte del
Por lo anterior, algunas empresas que practican Endomar- salario, (según la Ley Federal del Trabajo en su capítulo V artí-
keting se ocupan de retener talento humano, mediante una culo 82, define el término salario como la retribución que debe
Propuesta de Valor para el Empleado para el empleado, según pagar el patrón al trabajador); este aspecto es contemplado por
Minchington define Employee Value Proposition (EVP) o la Ley Federal del Trabajo y por la Ley del Impuesto sobre la
Propuesta de Valor para el Empleado para el Empleado (PVE) Renta [11].
como “un conjunto de asociaciones y ofertas proporcionadas Por lo que, la Ley del Impuesto Sobre la Renta [12] así
por una organización a cambio de las habilidades, capaci- como la Ley del Seguro Social [13] siguen reglas para que al
dadesy experiencias que un empleado aporta a la organiza- trabajador le sean reconocidas legalmente aquellas horas suje-
ción”[7]. tas al pago correcto del ISR asícomo la parte que integra a su
Los pilares de la Propuesta de Valor para el Empleado para SDI para reconocimiento en la aportación de su cuenta indivi-
el empleado son: beneficios, pago, afiliación, contenido del tra- dual de ahorro para el retiro (AFORE) y futuras indemnizacio-
bajo y carrera [1]. Dentro de la categoría de pago se contemplan nes como pensiones que puede obtener.
los siguientes aspectos: Salario base, incentivos, bonos, proce-
sos de pago y transparencia. III. Las horas extras para efectos del Impuesto Sobre la
Por su parte, Mercer una firma consultora global líder en Renta
talento, salud, retiro e inversiones que opera en más de 130 El artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR),
países afirma que la Propuesta de Valor para el Empleado para en su fracción primera establece que aquellos ingresos que son
el Empleado es el conjunto de tareas, oportunidades, desafíos, percibidos por concepto de tiempo extraordinario estarán exen-
recompensas, beneficios (actuales y futuros) y la experiencia tos siempre que no excedan los límites de la legislación laboral.
que la organización provee a sus empleados y la diferencia A lo que respecta el artículo 66 de la Ley Federal de Trabajo
de sus competidores [8]. Todos estos pueden ser de diferen- (LFT) estipula que la jornada laboral podrá extenderse por cir-
te orden y “nivel de necesidad” (de seguridad, económicos, cunstancias extraordinarias sin exceder nunca de tres horas
emocionales, de trascendencia, etcétera). Así también men- diarias ni de tres veces por semana; tal como se muestra en
ciona como aspectos que conforman una PVE, los siguientes: la fig. 1.
salario base, plan de pensión, bonos e incentivos, cultura or-
ganizacional.
L Ma M J V S D Total h
En este mismo orden de ideas una Propuesta de Valor para el 3 3 3 0 0 0 0 9
Empleado debe adaptarse a la marca y al producto de la empre-
Fig.2. Elaboración propia. Estructura de las horas extras permitidas
sa, el trabajo que tiene que ofrecer la empresa para encontrar y según la LFT.
mantener a las personas correctas, es decir, pagar lo que tenga
que pagar para atraerlas y retenerlas [9]. La marca de una com- L Ma M J V S D Total h
pañía es la cara o imagen que presenta al mundo y su esencia 4 5 6 4 0 0 0 19 laboradas
debe ser una cultura atractiva y valores inspiradores: cualidades Fig.3.Elaboración propia. Reporte de horas extras.
que aplica a cada actividad y función dentro de la compañía, y
en cada aspecto de su conducta. En ese orden de ideas siguiendo con el artículo 93, fracción
La Propuesta de Valor para el Empleado que se propone en II de la LISR se menciona que por el excedente que marca la
este artículo, está basada el cálculo correcto de las horas labo- legislación laboral se pagará el Impuesto Sobre la Renta.
rales extras gravadas; refiriéndose a los pilares de la Propuesta Para ejemplificar lo anterior, suponga que un trabajador la-
de Valor para el Empleadose puede atender a los aspectos de: bora el siguiente tiempo extra: lunes 4 horas, el día martes 5
salario base, procesos de pago y transparencia, fig. 1. horas, el día miércoles 6 horas, y el día jueves 4 horas; como se
Esta Propuesta de Valor para el Empleado puede ser comu- muestra en la fig. 2.
nicada de una manera clara y oportuna a los trabajadores de En lo que respecta en el sentido lógico del recuento de las
acuerdo con Randstad, abriendo un canal de comunicación horas extras sujetas al pago del impuesto así como aquellas que
como una práctica de Marketing Interno, para que los emplea- están libres de dicho pago impositivo, se realiza como se de-
dos puedan valorar el cuidado extra que la empresa está ha- muestra en la fig. 3.
ciendo para que su percepción no se vea afectada de manera Así mismo, se determinará el recuento en el sentido econó-
negativa por un cálculo inadecuado de sus impuestos [10]. Así mico para poder determinar la base para el pago del Impuesto
también, un aspecto que debe ser comunicado de manera explí- Sobre la Renta, para esto el artículo de la LFT estipula que el
cita es que, la totalidad de su ingreso no necesariamente genera pago de las horas extras será con 200% (doble) más del salario
un impuesto y al mismo tiempo que es un integrante del Salario normal del trabajador las primeras nueve horas y excedentes de
Diario Integrado (SDI) para el Instituto Mexicano del Seguro las nueve horas estas se pagaran en un 300% (triple) más del
Social (IMSS). salario normal, como se muestra en la fig. 4.

304
Endomarketing: Propuesta de Valor para el Empleado para empleados basada
en salario base, proceso de pago y transparencia

L Ma M J V S D Total h ni más de 3 horas al día ni más de tres veces por semana. Deri-
4 5 6 4 0 0 0 19 laboradas vado de esto, la lógica permea con el sentido de la LISR, esto
3 3 3 0 0 0 0 9 exentas es en primera instancia el recuento de las horas extras como se
explicó en la figura 3.
1 2 3 4 10 gravadas Por lo que respecta en la determinación de las horas gravadas
Fig. 4.Elaboración propia. Recuento de las Horas y exentas para efectos del ISR se toman en consideración para
Exentas y Gravadas. integrar el SDI, es decir lo que se explica la figura 4. Retoman-
do el ejemplo propuesto, serían 3 horas al doble que integran
L Ma M J V S D Total h el SDI y 7 horas al triple que integran el SDI; agregando otro
4 5 6 4 0 0 0 19 laboradas supuesto: el trabajador tiene las prestaciones mínimas de según
3 3 3 0 0 0 0 9 exentas la LFT: Art. 87: 15 días de aguinaldo, Art.76: 6 días de vacacio-
nes y Art. 80: 25% de prima vacacional.
1 2 3 4 0 0 0 10 gravadas
Para poder determinar el SDI se tendrá que determinar los
factores de las prestaciones que tiene el trabajador, esto es los
Horas pagadas al 200%
Horas pagadas al 300%
elementos fijos ya que dichos elementos están bajo contrato.
Fig.5. Elaboración propia. Determinación de las horas gravadas al doble
y al triple.
Para obtener el factor del aguinaldo aplicamos (1):

L Ma M J V S D Total h F.I. = días de aguinaldo / días del año. (1)


4 5 6 4 0 0 0 19 laboradas
3 3 3 0 0 0 0 9 exentas Sustituyendo obtenemos lo siguiente:
F.I. = 15 / 365=0.04109589
1 2 3 4 0 0 0 10 gravadas
Para la obtención del factor de las vacaciones junto con la
Horas pagadas al = $150.00 prima vacacional se aplica (2):
200%
Horas pagadas al = 525.00
300%
F.I. = (días de vacaciones / días del año) * Prima Vacacio-
TOTAL = $675.00 M.N. Base para el ISR
nal. (2)
Fig. 6. Elaboración propia. Determinación de la base gravable para el ISR.
Sustituyendo obtenemos lo siguiente:
Con el ejemplo su pongamos que el empleado tiene un sa-
F.I = (6 / 365) * 25% =0.00410959
lario diario de $200.00 en una jornada de 8 horas, por lo cual
su salario por hora sería de $25.00. Teniendo la siguiente base
Por lo tanto, el factor fijo se obtiene sumando los dos fac-
para efectos del ISR como se explica en la fig. 5.
tores anteriores y el resultado es un factor de 0.0452. Ahora
Como se puede observar en este ejemplo el trabajador ten-
se obtendrá el factor variable de las horas extras, el cual se
dría 3 horas exentas pagadas al doble lo que significaría un
calculará en (3):
pago libre de esas horas extras, así también, se determina el
factor de aquellas horas gravadas en un pago triple por lo que el
Tiempo extra 1= cuota diaria / horas trabajadas.(3)
trabajador no tendría una carga impositiva excesiva.
Tiempo extra 2 = Tiempo extra 1 * No. De horas que exce-
IV. Determinación de horas extras para efectos del instituto den a 9 pagadas al doble * 2 (3)
mexicano del seguro social (imss)
El salario diario integrado (SDI) es aquel que sirve de base Tiempo extra 3 = Tiempo extra 1 * No. De horas que exce-
para poder pagar las cuotas obrero patronal ante el IMSS, el dan a 9 pagadas al triple * 3 (3)
cual está conformado por elementos fijos (prima vacacional,
aguinaldo y vacaciones) y variables (horas extras, bonos de En el ejemplo el trabajador tiene un salario diario por hora
puntualidad, bonos de productividad), es decir aquellos que de $25 con un reporte de horas extras de 3 pagadas al doble y 7
dependen de una situación para obtener la prestación referida. pagadas al triple, por lo que se procedería a lo siguiente, en la
Sin embargo, el IMSS establece limitantes a aquellos ele- sustitución de las formulas:
mentos variables, tal es el caso de las horas extras, así en el artí-
culo 27 de la Ley del Seguro Social (LSS), fracción IX estipula Tiempo extra 2= $25 *3 * 2= $150.00 (3)
que el tiempo extraordinario es una prestación excluyente del
SDI siempre y cuando estén en los márgenes establecidos que Tiempo extra 3 = $25 * 7 * 3 = $525.00 (3)
marca la LFT, esto es como se explicó en la figura 2, es decir

305
En el caso de las percepciones variables el cálculo se realiza Desde otro punto de vista, la empresa al generar confianza
conforme a bimestres como lo señala el artículo 30, fracción en sus colaboradores con respecto a sus percepcioneso retri-
III de la LSS. buciones económicas puede disminuir: la tasa de rotación de
A lo que respecta por ultimo calcular el SDI del empelado personal, liquidaciones de los empleados, reducir costos de
pues este como lo señala el artículo 30, fracción III de la LSS capacitación y comenzar a practicar Endomarketing o Marke-
es un salario mixto ya que se integra de elementos fijos y va- ting Interno de una manera práctica y sencilla, si es que aún
riables, quedando calculado como se describe a continuación: la empresa no lo ha establecido alguna práctica al respecto; de
manera que, a largo plazo generar una ventaja competitiva re-
A. Cálculo del SDI en su parte fija: teniendo y manteniendo a su personal ofreciendo algunas otras
Dado que anteriormente calculamos los factores de integra- propuestas en distintos aspectos, como por ejemplo: carrera
ción de los elementos fijos, para que el cálculo se obtenga de profesional.
manera directa al factor de integración se le agregaría la unidad Por otra parte, es menester decir que la base jurídica para
quedando el factor de integración 1.0452. establecer la correcta base del ISR así como para el SDI es la
Ley del Seguro Social ya que dicha normatividad enmarca los
De esta forma el sujeto teniendo un salario diario de $200.00 lineamientos a seguir para la correcta determinación de la base.
se calcularía (4): No obstante hay que reconocer la debida interpretación en este
caso lo que señala el artículo 5 del Código Fiscal de la Fede-
SDI = Salario diario * F.I.(4) ración (C.F.F.)y 9 de la Ley del Seguro Social (LSS)en las que
se establece que las disposiciones fiscales son de aplicación
SDI = $200.00 * 1.0452 = $209.4 estricta y a falta de una interpretación se aplicara el Derecho
Federal Común, a lo que la Ley Federal es la LFT

B. Cálculo del SDI en su parte variable VI. Referencias


Dada su naturaleza la parte variable se tiene que sumar a la [1]  M&M. (2014). Endomarketing: A la Conquista del Cliente Interno. Recu-
perado de http://www.revista-mm.com/ediciones/rev76/admin_endo.pdf
parte fija es decir expresado de la siguiente manera en el ejem- [2]  Jimenez, F. (2012). El Endomarketing en la estrategia de comunicación en
plo utilizando (5). la empresa. Recuperado de http://www.marketing-trends-congress.com/
archives/2012/Materials/Papers/Marketing%20Strategy/FlorencioJime-
SDI para cotizar= SDI parte fija +SDI parte variable(5) nezDelJuncoDutschke.pdf
[3]  Fuentes, P. A. (2009).Operativa del Marketing Interno: Propuesta de Mo-
delo de Endomarketin. Perspectivas, PERSPECTIVAS, 189-231. Recu-
SDI para cotizar = $209.04 + $8.75 = $217.79 perado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942159012
[4]  Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010). Metodología de la inves-
Como se puede observar en este caso la parte variable juega tigación (5ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.
[5]  Regalado, O., Allpacca, R., Baca, L. (2011).Endomarketing: estrategias
un papel fundamental de acuerdo a su naturaleza, es un factor de relación con el cliente interno, Edición ESAN, Perú.
a considerar en la manera de calcular para que el SDI del cola- [6]  Berry, Leonard., Parasuraman, A. (1991). Marketing Services Competing
borador no se vea afectado de manera sustancial a las prestacio- Through Quality . New York, NY: The Fress Press.
nes, en contraste con la parte fija. [7]  Browne, R. (2012). “Employee Value Proposition” Beacon Management
Review, Symbiosis Institute of Business Management Pune. 29-36.
[8]  MERCER. (2015). ¿Qué es la Propuesta de Valor del Empleado? Recu-
V. Conclusiones perado de http://merceramericalatina.com/es/blog/la-gestion-de-talento/
que-es-la-propuesta-de-valor-del-empleado
Esta Propuesta de Valor para el Empleado fundamentada en [9]  Beechler, S. & Woodward, I. (2009). The global “war for talent”. Jour-
salario base, procesos de pago y transparencia puede generar nal Of International Management,  15(3), 273-285.  http://dx.doi.or-
confianza en el colaborador o empleado, al sentirse identificado g/10.1016/j.intman.2009.01.002
con la empresa en la cual labora, puesto que la organización [10]  Randstad. (2015). La Propuesta de Valor para el Empleado al empleado
como clave para atraer y retener talentos. Recuperado de https://www.
está siendo honesta y justa en el cálculo de sus percepciones randstad.com.ar/tendencias-360/archivo/la-propuesta-de-valor-al-em-
y buscando que sus colaboradores no se vean perjudicados al pleado-como-clave-para-atraer-y-retener-talentos_56/
laborar horas extras. Esta Propuesta de Valor para el Empleado [11]  Berbera Editores. S.A. de C.V. (2015). Nueva Ley Federal del Trabajo.
puede ser comunicada a los empleados en el momento que co- Mexico: Berbera Editores.
[12]  PwC México. (2013). Ley del Impuesto sobre la Renta. México: Edito-
mienzan a laborar en la organización incluyéndose en el curso rial Porrúa.
de inducción a la empresa, de manera que no se generan costos [13]  Ley del Seguro Social. (2015).Nueva Ley publicada en el Diario Oficial
adicionales. de la Federación el 21 de diciembre de 1995. Recuperado de http://www.
imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/LSS.pdf

306
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Aplicaciones móviles para la educación especial

Vanessa G. Félix Aviña Luis J. Mena Camare


Unidad Académica Informática Unidad Académica Informática
Universidad Politécnica de Sinaloa Universidad Politécnica de Sinaloa
Mazatlán, Sinaloa, México Mazatlán, Sinaloa, México
vfelix@upsin.edu.mx lmena@upsin.edu.mx

Rodolfo Ostos Robles Marisol Acosta Trejo


Unidad Académica Informática Maestría en Ciencias Aplicadas
Universidad Politécnica de Sinaloa Universidad Politécnica de Sinaloa
Mazatlán, Sinaloa, México Mazatlán, Sinaloa, México
rostos@upsin.edu.mx macostamca@upsin.edu.mx
Aplicaciones móviles para la educación especial

Abstract—Information Technology and Communication facilitate assist the teaching-learning process,


through the use of mobile devices, these processes have benefited significantly. Mobile applications pro-
vide plenty opportunities in obtaining significant learning obtained in a collaborative, flexible, spon-
taneous and informal, this as a result of an educational tool to help to cut the distance and mobility,
giving a new focus on education where teacher has gone from being a transmitter of knowledge to a
mediator in this process. An essential part of this revolution in education, is the use of all benefits of
ICT is therefore that special education should emerge from traditional practices toward a technologi-
cal conceptualization, which prepare the student with special needs to a better integration to their en-
vironment. The purpose of this research is to advise a methodology for mobile application development
specialized in diseases such as Autism, dysphasia, Down syndrome and dyslexia.

Keywords—IT; mobile applications; special education; Autism; Down syndrome; dyspashia

I. Introducción práctica docente como herramientas claves impulsoras del co-


En el pasado el acceso a las Tecnologías de la Información nocimiento y del aprendizaje en los estudiantes.
y Comunicación (TIC) era limitado, tanto por su accesibilidad Con la rápida adopción de los dispositivos móviles, los cua-
como por los altos costos que representaba la adquisición de las les ofrecen la ventaja de estar conectados a la Internet, se abre
mismas. A medida que transcurre el tiempo, la brecha en el uso una gama de posibilidades en el ámbito educativo y en la for-
de las TIC ha disminuido considerablemente, es por eso que en mación de nuevos profesionistas en cualquier área.
la actualidad no resulta extraño el convivir de una forma cons- El uso de las aplicaciones móviles, también llamadas,
tante con diferentes dispositivos tecnológicos que representan “Apps”, ofrece infinidad de beneficios. Existen varias Apps
el manejo de la información de una manera oportuna y ágil, orientadas a innumerables necesidades educativas, desde la or-
brindando con esto un abanico de oportunidades en el desarro- ganización y programación de actividades escolares, simulado-
llo de una sociedad, que demanda la evolución constante en el res, quiz, instrumentos de anotación, creación y composición
uso, manejo, gestión y manipulación de la información. Resulta o acceso a redes sociales. etc. Debido a esto, los dispositivos
necesario, que estos avances permeen de forma sustancial en el móviles se está convirtiendo en México, en una herramienta
progreso de la humanidad, de ahí la importancia de adaptar las de estudio, que hace más flexible el aprendizaje, dado que los
TIC en el ámbito educativo. estudiantes pueden aprender en cualquier tiempo, lugar y a su
La evolución de la tecnología en sí, da respuesta a la solu- propio ritmo. 
ción de diferentes problemáticas que se presentan en distintos Sin embargo es necesario prestar una minuciosa atención en
sectores de la sociedad. Las telecomunicaciones y la Internet, lo que se respecta al área de educación especial, la cual presenta
han jugado un papel trascendental en la forma de concebir la un rezago considerable con respecto a la educación tradicional,
educación. Por lo cual las instituciones educativas se han visto en cuanto a uso de las TIC.
inmersas dentro de este fenómeno, lo que ha permitido diseñar Está investigación propone la implementación de una me-
e implementar nuevas estrategias educativas que favorezcan el todología para el desarrollo de aplicaciones móviles, enfoca-
proceso del binomio de enseñanza y aprendizaje. Es evidente das al sector educativo, así como un análisis de las principales
que la educación presenta retos y exigencias que obligan a evo- aplicaciones educativas móviles desarrolladas por el grupo de
lucionar de una forma constante sus procesos de enseñanza. Un investigación del Laboratorio de Tecnologías de la Información
ejemplo de lo mencionado, es la forma de aprendizaje de los y Comunicación Móvil (TicMovil), las cuales tienen como ob-
educandos, es decir la manera en la que aprendieron nuestros jetivo principal, dotar al educando con necesidades especiales,
abuelos, no es la misma a como aprendimos nosotros y como de habilidades y competencias que sean promotoras en la inte-
lo harán nuestros hijos. En la actualidad se dice que vivimos gración de su entorno.
inmersos en la cultura del espectáculo, en donde el bombardeo Las aplicaciones educativas móviles están dirigidas a niños
constante y automático de la multimedia (sonido e imágenes) con padecimientos como Autismo, Disfasia, Dislexia y Síndro-
acaparan los principales escenarios y auditorio. Teniendo co- me de Down.
nocimiento y conciencia de esto, es imperante diseñar mejores
estrategias educativas, utilizando todos los recursos tecnológi- II. Marco Teórico
cos existentes. La mayoría de las instituciones han adoptado El cómputo móvil es un término que describe la destreza de
modelos de enseñanza-aprendizaje, donde involucran de forma utilizar las tecnologías sin limitantes, pues pertenece a entornos
prominente el uso de las TIC para fortalecer dichos modelos, que no son estáticos [1,2]. Los servicios que ofrece el desarro-
con la finalidad de la generación de conocimiento significativo. llo móvil se desarrollan y proponen desde diferentes enfoques,
Dentro del ámbito educativo, existe un área de oportunidad según su finalidad.
a través del uso de aplicaciones móviles, lo cual ha contribui- La proliferación de los dispositivos móviles, hacen que las
do significativamente en la solución de problemas y mejoras aplicaciones estén a la disponibilidad de la mayoría de la gente,
en los procesos de enseñanza. Siendo estás precursoras en la

309
ya que cualquier herramienta tecnológica disponible para los esto permite auxiliar y estimular al alumno con discapacidad
alumnos puede hacer fuerte influencia en el aprendizaje. Los en el aula.
positivos más comunes que se utilizan en las aulas son [3]: ¿Qué finalidad tiene la aplicación de las TIC en la educa-
ción especial? Lo principal es lograr un máximo desarrollo
de capacidades de los alumnos, potenciar el desarrollo de la
autonomía, facilitar la comunicación, contribuir en el proceso
de adaptación la vida social, se busca el desarrollo cognitivo y
servir como instrumento de trabajo fortaleciendo el proceso de
enseñanza [7].
Es importante tener un dominio sobre las TIC, para que el
impacto sea positivo y significativo, estableciendo las estrate-
gias para promover el mejoramiento en el desarrollo de compe-
tencias específicas de acuerdo a las discapacidades detectadas
Fig. 1. Dispositivos móviles. Fuente: Elaboración en los alumnos.
propia. A través de las aplicaciones móviles se puede dar lo que se
conoce como “aprendizaje móvil”, el término hace referencia
Muchas aplicaciones de los dispositivos móviles están re- al proceso de enseñanza en el que intervienen dispositivos mó-
volucionando el proceso de enseñanza, convirtiéndose en he- viles que permiten la personalización del aprendizaje de acuer-
rramientas de apoyo clave para el aprendizaje de todos los es- do a las necesidades del alumno, utilizando recursos sin restric-
tudiantes con necesidades especiales. Como en el caso de los ción de tiempo ni espacio [8].
niños con problemas motores que se les dificulta la escritura,
en vez de aislarse en la clase, pueden hacer uso de dispositivos
III. Metodología
móviles que le faciliten el seguir el ritmo y permanecer activa-
La metodología de desarrollo ágil resulta muy conveniente
mente en ella. El procedimiento puede parecer distinto hacien-
para el desarrollo de las aplicaciones móviles en el ámbito edu-
do uso de las herramientas tecnológicas, pero el resultado de
cativo, debido a que el desarrollo de una app por lo general se
aprendizaje es el mismo.
lleva a cabo en periodos cortos de tiempo, en una estimación
La atención que se le da a la educación especial en relación
entorno de un mes a seis meses.
al desarrollo de tecnologías es poca, el modelo social de aten-
La metodología empleada para el desarrollo de las apps es
ción de las personas con discapacidad, establece que el entorno
Mobile-D, la cual está centrada en plataformas móviles, esta
social limita a estas personas, por lo que busca la disminución y
se basa en pruebas, la programación en parejas, integración
eliminación de las barreras identificadas [4]. A la par potenciar
continua y refactorización, así como las tareas de mejora de
el desarrollo de esta población con prácticas más inclusivas,
procesos de software.
como lo es la integración móvil y de apoyo en entornos de en-
Mobile-D consta de cinco fases:
señanza.
La educación debe ser inclusiva, según la UNESCO la in-
clusión se ve como el proceso de identificar y responder a la
diversidad de necesidades de los alumnos a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades,
reduciendo así la exclusión en la educación [5].
La educación inclusiva trata de que todos los niños, con y sin
discapacidades, puedan aprender juntos, esto también tiene que
ver con la calidad de la experiencia de aprendizaje, con la forma
en que se apoya y su participación en la escuela, removiendo
las barreras que pueden vivir los estudiantes más vulnerables.
Con relación a las discapacidades que pueden afectar el Fig. 2. Ciclo de desarrollo Mobile-D. Fuente:
aprendizaje de los niños, existe la siguiente clasificación [6]: Elaboración propia.

• Bajo rendimiento Cada una de las fases tiene una serie de actividades que se
• Dificultades específicas de aprendizaje (como dislexia, ejecutan durante el desarrollo de las aplicaciones:
disfasia)
• Trastornos de déficit de atención (con o sin hiperactivi- • Explorar: En esta primera fase, el equipo concibe un
dad) y síndromes plan y establece las características de la aplicación. Es
decir, se realiza la planificación inicial del proyecto, los
Para las dificultades mencionadas anteriormente, el uso de requisitos y se establecen los procesos.
TIC es una herramienta funcional en el área de la educación, • Iniciación: Los desarrolladores establecen el entorno

310
Aplicaciones móviles para la educación especial

técnico donde preparan e identifican los recursos físicos,


tecnológicos y de comunicación.
• Producción: En esta etapa se lleva a cabo la codificación
de la aplicación, donde se repiten las fases anteriores
hasta lograr cumplir todos los requisitos.
• Estabilización: Esta es de las fases más críticas, los de-
sarrolladores realizan etapas similares a las de las ante-
riores, centrándose en la integración de todos los proce-
sos de la aplicación.
• Prueba y reparación: Las actividades que componen está
fase tienen como objetivo lograr una versión estable
y funcional de la aplicación, terminada y probada que
cumpla todos los requisitos y que se encuentre libre de
errores. Fig. 3. El mundo de Eliza.
Fuente: Elaboración propia.

IV. Resultados
Según la Organización Mundial de la Salud del 2 al 19% de
Cada día hay más docentes y estudiantes que utilizan apps en los niños en edad preescolar, pueden sufrir retrasos o alteracio-
las aulas o en casa para hacer todo tipo de tareas, y la evolución nes en el lenguaje.
indica que en un futuro no muy lejano se verá cómo diferentes Es por eso que se desarrolló “La granja de Dana” la cual
perfiles de usuarios (docentes, padres y madres, bibliotecarios es una aplicación móvil que permite el desarrollo de diferen-
e incluso estudiantes, etc.) se convertirán también en desarro- tes habilidades que ayudan a combatir la disfasia, haciéndolo
lladores de sus propias apps para hacer cualquier trabajo nece- de una manera divertida y sencilla, que combate característi-
sario en este ámbito. cas propias de este trastorno como el problema para producir y
La principal ventaja que ofrecen las TIC es su flexibilidad y comprender el habla o lenguaje.
potencial para adaptarse a características y necesidades educa- Algunas opciones de actividades de la aplicación se obser-
tivas específicas de un sector del alumnado. Existen y siguen van en la Fig. 4. Estas tienen como principal meta mejorar la
desarrollándose aplicaciones específicas para trabajar habilida- capacidad léxica, poner en práctica la fonológica, mejorar la
des y destrezas con los alumnos con discapacidades cognitivas. capacidad de análisis por medio del aumento de vocabulario y
Por lo cual las aplicaciones móviles desarrolladas bajo la mejoras en la expresión oral y escrita.
plataforma Android, han contribuido al tratamiento terapéutico
y proceso de enseñanza en la educación especial en los grupos
de alumnos que se han utilizado.
Existe en México un niño con el síndrome de autismo por
cada mil, por lo que del total de la población infantil que as-
ciende actualmente a 37 millones, hay alrededor de 37 mil
niños con esta enfermedad, asegura Amalia Gómez Cotero,
investigadora y psicoterapeuta del Centro Interdisciplinario de
Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, del Instituto Poli-
técnico Nacional.
“El mundo de Eliza” es una aplicación diseñada para los ni-
ños que tienen un trastorno del espectro del autismo (TEA),
como soporte para mitigar el problema que tienen los niños Fig. 4. La granja de Dana. Fuente: Elaboración propia.
con este padecimiento, ya que les cuesta expresar sentimientos.
El propósito de esta es que el niño aprenda sobre las distintas “Aprendiendo con Vico” contribuye con ejercicios para el
emociones que existen, haciéndolo de una forma interactiva y trastorno de aprendizaje dislexia, que brinda soporte para el
atractiva. ejercicio para las dificultades para recitar el alfabeto, denomi-
La aplicación es simple y cumple con el objetivo de ayudar nar letras, lo que le complica la actividad de lectura. Con el uso
en el desarrollo de habilidades sociales y de empatía de los ni- de esta, el niño no tiene que poner tanto esfuerzo en las tareas
ños con un TEA, para que los niños aprendan manifestaciones de lectoescritura, pues la interfaz es amigable y permite que el
de los estados de ánimo: felicidad, enojo, sorpresa, tristeza, be- niño realice las actividades con interés y de una forma sencilla.
rrinche, alegría y nervios. Una de las pantallas de aplicación se
puede visualizar en la Fig. 3.

311
V. Conclusiones
Existen recursos tecnológicos basados en el uso de las TIC
diseñados específicamente para posibilitar la accesibilidad de
las personas con discapacidad.
Las aplicaciones móviles pueden ayudar a contribuir en pro-
blemas de la sociedad, debido a sus características de movili-
dad, fácil uso y presencia en nuestro entorno.
El uso de estas aplicaciones para educación especial tienen
como principal reto el ser realmente accesibles a los niños con
Fig. 5. Aprendiendo con Vico. Fuente: Elaboración propia.
los trastornos para los que son diseñados, no sólo en aspectos
técnicos, sino también didácticos.
El Síndrome Down ocurre con una frecuencia de alrededor La mayoría de quienes utilizaron las herramientas de apoyo
de 1 en 700 recién nacidos vivos y 1 en 150 concepciones, con para los distintos trastornos, se mostraron motivados y satis-
una relación estimada varón/mujer al nacimiento de 1/5[9,10] fechos con las actividades, además que esto contribuye a que
Al igual que otras anomalías cromosómicas, las concepciones obtengan el máximo provecho y el proceso de aprendizaje se
con T21 son altamente inviables y alrededor del 80% abortan les facilite cada vez más.
espontáneamente [11]. La T21 es la discapacidad del intelecto
más frecuente en el mundo, aproximadamente cinco millones
de personas padecen SD. Sin distinción de raza, sexo, ni reli- VI. Referencias
[7]  Lawrence, E.; Pernici, B.; Krogstie, J. Mobile information systems. IFIP
gión, entre el 30 y el 40% de seres humanos con discapacidad TC8 Working Conference on Mobile Information Systems (MOBIS). Ed.
mental, sufren la enfermedad. En lo que respecta a México, Springer. September 2004, Oslo, Norway.
se calcula que existen 250,000 mexicanos con SD, cifras muy [8]  Pernici, B. Mobile Information Systems. Infrastructure and Design for
similares a la de otros países, es decir, hay un caso por cada 700 Adaptivity and Flexibility. Ed. Springer-Verlag, Germany, 2006.
[9]  Durall Gazulla, Eva, et al. “Perspectivas tecnológicas: educación superior
a 800 nacimientos vivos [12]. en Iberoamérica 2012-2017.” , 2012.
La formación de niños con síndrome de Down es un reto [10]  Palacios, A. El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización
educativo. Con el objetivo de facilitar esta tarea a los niños con y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las
necesidades especiales de Casa Down de Mazatlán, se desarro- Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca, 2008.
[11]  Mero, P. L., Castillo, M. T., & Chávez, A. B. (2016). El Trabajo Social
lló “Hatle”, una herramienta de apoyo para la terapia de lectura y la inclusión educativa. Margen: revista de trabajo social y ciencias so-
y escritura de niños con Síndrome de Down. La ventaja de esta ciales, (79), 9.
aplicación es que es atractiva para los niños, cuenta con ejer- [12]  Castellano, R., & Sánchez, R. (2011). Laptop, andamiaje para la Educa-
cicios interactivos con dibujos y sonidos amigables, la pantalla ción Especial. UNESCO. Recuperado en Marzo, 10, 2014.
[13]  Tumbaco, M., & Galud, C. (2010). Mejoramiento de los servicios edu-
de inicio de la aplicación se muestra en la Fig. 6. cativos para los niños/as y jóvenes con retos múltiples y sordoceguera
del instituto de educación especial “maría buitrón de zumárraga” de la
ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
[14]  Verdú, R., & José, A. (2015). Propuesta de un modelo teórico de ense-
ñanza para entornos de aprendizaje móvil en las enseñanzas artísticas
visuales.Proyecto de investigación.
[15]  Epstein CJ. Down syndrome (trisomy 21). En: Scriver CR, Beaudet AL,
Sly WS, Valle D, Chills B, Kinzler KW and Vogelstein B, eds. The me-
tabolic and molecular bases of inherited disease. 8th ed. Nueva York.
McGraw-Hill; 2001; pp.1223-1256.
[16]  Hook EG. Epidemiology of Down syndrome. En: Pueschel SM, Ryn-
ders JE. Down Syndrome. Advances in Biomedicine and the behavioral
sciences. Cambridge: Ware Press (pub.) 1982; p.11.
[17]  Freeman S, Grantham M, Hassold T, et al. Cytogenetic and molecular
studies of spontaneous human abortions. Am J Hum Genet 1996; 49(su-
Fig. 6. Hatle. Fuente: Elaboración propia. ppl);916A(abstr).
[18]  González JF. Síndrome de Down: cómo vivirlo en la adolescencia y
adultez. Disponible desde Internet en http://www.saludymedicinas.com.
mx/nota.asp?id=2567 [con acceso el 05-07-2016].

312
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Rentabilidad y competitividad del Sistema bovinos


para carne en confinamiento en Texcoco, Estado de
México

Juan Manuel Quintero Ramírez (Autor). Sergio Iván Ocampo Cabrera,


Profesor Investigador Titular. José Miguel Omaña Silvestre
Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo. Estudiante del Postgrado en Economía
Tolcayuca, Hidalgo. Profesor Investigador Adjunto
Autor: jmquintero@upmh.edu.mx Colegio de Postgraduados-Campus Montecillos.
Texcoco Estado de México
ocampo.sergio@colpos.mx
miguelom@colpos.mx
Rentabilidad y competitividad del Sistema bovinos para carne en confinamiento
en Texcoco, Estado de México

Resumen—El actual panorama en el que se encuentra inmersa la engorda de ganado bovino en corral,
se caracteriza esencialmente por la desvinculación de sus cadenas de valor, el incremento de los precios
nominales de sus principales insumos (alimentación y novillo en pie), poco poder de negociación con los
eslabones, los estragos de la apertura comercial, el bajo nivel tecnológico y deficiencias productivas
por falta de planeación-seguimiento de resultados en la finalización de bovinos, aunado a un aumento
en los costos de producción que concluye en el abandono de la actividad; se consideró el municipio de
Texcoco donde el incremento demográfico y la urbanización también forman un factor relevante.
Por ello, se evaluaron los sistemas productivos en sus dimensiones tecnológicas y económicas que per-
miten entender su permanencia en este escenario. El objetivo es conocer el nivel de competitividad de
estas unidades productivas en las actuales condiciones de mercado, a través de la eficiencia y nivel de
ganancias que presentan en diversos niveles tecnológicos y tamaño de hato. La metodología se basa en
la Matriz de Análisis de Política (MAP), delimitada cualitativamente por brechas tecnológicas iden-
tificadas en campo, y considerando la información estadística y de precios nominales en 2014 y 2015.
Concluyendo que el total de unidades de engorda en corral son competitivas a pesar de la instrumen-
tación de las políticas actuales, con un Coeficiente de Rentabilidad (CRP) que va de 4.3 a 12.9% y un
Valor Agregado a Precios Privados (VAP) que va del 5.19 a 14.02 %.

Palabras clave—Ventajas Competitivas, Valor Agregado, Brechas Tecnológicas, Matriz de Análisis de


Política.

I. Introducción dos de América con la disminución del sacrificio de vientres


La ganadería bovina conserva una gran relevancia en el con- (14%) e incremento en la retención de hembras que permitió
texto socioeconómico del país; ya que, en conjunto con el resto la expansión del hato (2.1%), como tercer incremento desde
del sector ganadero, ha sido sustento para el desarrollo nacional, 1996, aunque el nivel esperado en el hato para 2020 se prevé
al proporcionar alimentos y materias primas, divisas y empleo, que esté por debajo del inventario en 2010. Sin embargo este
además de que distribuye ingresos en el sector rural [1]. Visto escenario lacera la interdependencia comercial entre el eslabón
desde el punto de vista de cadena de suministro, esta actividad criador y finalizador de novillo en los sistemas de engorda en
comprende varios eslabones, iniciando en la producción de novi- corral a nivel nacional, ya que buena parte del becerro produci-
llos para abasto, y la cría de becerros para generar reemplazos y do mayoritariamente en el norte y sureste del país entra en un
para exportación; posteriormente fluye a los sistemas básicos de amplio esquema de exportación a Estados Unidos de América
finalización tanto intensivo o engorda en corral como el exten- para cubrir este déficit, generando así una disminución de ofer-
sivo o engorda en praderas. Cuando el ganado está finalizado se ta de becerro en el mercado nacional como principal insumo en
envía a las plantas de sacrificio, donde se obtiene carne en canal, la finalización en corral; y las cabezas restantes entran en un
despojos comestibles (cabeza y vísceras) y pieles [2]. mercado alterno, que como menciona [5], muestran una coti-
Actualmente estos sistemas de producción tienen una impor- zación nacional al alza prácticamente independiente del precio
tante contribución económica, con un valor de la producción de del becerro de exportación, según la zona geográfica del país,
carne en canal a nivel nacional, calculado en más de mil 710 siendo así constantes incrementos de precios en toda la red de
millones de dólares en 2014; esto contribuye con 35 de cada valor repercutiendo en un precio al consumidor más elevado .
100 pesos generados por esta rama ganadera respecto al sector Entre las principales entidades federativas en México con un
pecuario [3]. mayor inventario ganadero, figuran Veracruz, (13.41%), Jalis-
Los precios nominales del novillo en pie y de la carne de bo- co (8.90%), Chiapas (8.59%), Michoacán (6.01), Chihuahua
vino en la cadena están fuertemente influenciados por los mo- (5.6%), Oaxaca (5.41%), Sinaloa (5.06%), Tabasco (5.14%) y
vimientos cíclicos de la oferta y demanda que existen con el Sonora (4.62%) que concentran el 62.74% del total nacional y
esquema de comercio abierto con Estados Unidos de América, localizamos al Estado de México que con datos extraídos de
por tanto es posible que podamos explicar el comportamiento [6], nos muestra un inventario de 516 mil 935 cabezas equiva-
errático de los precios al productor de bovinos en parte por la lente al 1.69%.
debilidad de la demanda interna, sumado al fenómeno incre- Geográficamente la ganadería bovina de finalización en co-
mental de las importaciones de carne, por lo que es prioritario rral en el Estado de México está delimitada en regiones, donde
estudiar la eficiencia de esta industria ya que buena parte de la el 70% del inventario se encuentra en los distritos de Tejupilco,
competitividad en la producción de proteína animal descansa en Zumpango, Atlacomulco y Jilotepec, los cuales se ubican en el
la eficiencia de la nutrición animal y suministro de novillos en centro y sur de la entidad, que como menciona [7], se carac-
pie, como los insumos más importantes en términos de costos. terizan por ser sistemas de producción de carácter extensivo
Autores como [4], en su análisis con datos del Departamento destinados principalmente para producir crías; mientras que
de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA, por sus en el norte y oriente encontramos una orientación de carácter
siglas en ingles), menciona que a partir de 2014 se presentó un intensivo, principalmente de finalización en corral. Entre los
punto de inflexión en el inventario ganadero en Estados Uni- municipios que concentran la mayor cantidad de unidades de

315
producción dedicados a la engorda de bovinos por orden de realizó una clasificación con base a la escala o capacidad ins-
importancia están: Tlataya (8.20%), Amatepec (7.05%), Teju- talada (pequeña, mediana y grande) y de acuerdo al número de
pilco (5.83), Luvianos (5.75%), Zumpango (1.85%) Texcoco animales finalizados por productor. En pequeña escala están los
(3.37%), Tepetlaoxtoc (1.69%) y Otumba (1.61%) [8]. engordadores con al menos 20 cabezas, los medianos de 21 a
Las engordas en corral de Texcoco se caracterizan por ser 60 y los grandes de 61 a 100 o más. A su vez cada escala consta
sistemas intensivos tradicionales, donde se finalizan bovinos de una caracterización tecnológica denominada como tecnoló-
con 500 – 550 kg de peso vivo concentrados en una región gico (bajo, medio y alto), el cual se diferenció por las prácticas
estratégica del Valle de México descrita como la principal zona tecnológicas que se realizan en cada unidad de producción a
de consumo y comercialización de carne. Dado que en la región partir del nivel diferenciador que se identificó en la recolección
se padece el mismo comportamiento respecto al precio nomi- de datos y entrevista.
nal del ganado en pie, que ha tenido crecimientos menores en
relación a los precios de los insumos necesarios para su produc- Matriz de Análisis de Política
ción, generando una mayor presión en los niveles de ganancias; El método cuantitativo de análisis usado en el presente traba-
y como menciona [9] este entorno tiene un efecto impositivo en jo es la Matriz de Análisis de Política (MAP) propuesta en 1989
las tasas de crecimiento de la oferta del ganado en pie. por Monke y Pearson [10], aplicada con base correspondiente a
Definido este escenario se buscó identificar los principales ingresos y costos privados valuados a precios de mercado (pre-
factores de producción, tecnologías y factores de mercado como supuesto privado) para determinar la competitividad. La MAP
precios y políticas que intervienen en la rentabilidad y competi- es el producto de dos identidades, la primera define la rentabi-
tividad que existe en las unidades de producción; de tal manera lidad como la diferencia entre ingresos y costos, y la segunda
que se puedan generar recomendaciones económicas y técnicas mide el efecto de las divergencias, debido a la intervención de
para tomadores de decisiones en política pública, productores y políticas económicas y fallas de mercado, como la diferencia
asesores técnicos involucrados en este sector de la ganadería entre los parámetros observados y los que existirían si las di-
No se consideró el análisis de ventaja comparativa de co- vergencias fueran eliminadas.
mercio exterior respecto a importación o exportación de ga- Para la clasificación cualitativa que explica los estratos tec-
nado bovino con el principal socio comercial (Estados Unidos nológicos de la Matriz de Análisis de Política, se utilizaron va-
de América), debido a que el estatus zoosanitario del estado riables de acuerdo al nivel tecnológico y se identificaron bre-
de México reportado en el 2015 por el Servicio Nacional de chas tecnológicas en las explotaciones de ganado para carne, de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), acuerdo a la siguiente clasificación:
muestra al estado en control de enfermedades como tuberculo-
sis y brucelosis a partir de los lineamientos dispuestos por las A. Nivel Tecnológico Bajo
NOM-031-ZOO-1995 y NOM-041-ZOO-1995 respectivamen- Identificación individual del ganado, lotificación, inventario
te, por lo tanto no se permite la exportación de ganado en pie del ganado por grupos genéticos, calendarios de vacunación,
hacia la unión americana, la reglamentación vigente permite calendario de vacunaciones internas, calendario de despara-
solo la comercialización de canales y cortes, sin embargo el sitaciones externas, diagnostico de tuberculosis y brucelosis,
uso intensivo de clembuterol y otras sustancias prohibidas en suplementación mineral permanente y alimentación con con-
el proceso de finalización por la mayoría de engordadores, no centrados.
hace posible este escenario comercial por las repercusiones que
se tiene a la salud pública. B. Nivel Tecnológico Medio
Las anteriores más la elaboración de registros productivos,
II. Materiales y métodos elaboración de registros económicos, conservación de forrajes,
La investigación se llevó a cabo en el periodo comprendi- lectura de comederos, implementación de un sistema de marca-
do de mayo a diciembre de 2015, en el municipio de Texcoco, je y rastreabilidad, diagnóstico y control temprano de trastor-
Estado de México. La información primaria se obtuvo a través nos metabólicos y enfermedades, mecanización y equipamien-
de entrevistas a profundidad ganaderos, donde se recopilaron to, formulación de alimentos de manera planificada (iniciación,
algunos datos de producción disponibles en los registros de engorda y finalización) y asesoría técnica permanente.
las mismas explotaciones de un total de 120 que se encuentran
inscritos en la Asociación Ganadera Local Especializada en C. Nivel Tecnológico Alto
Engorda del Distrito de Texcoco, A.C. La selección de produc- Todas las anteriores más la toma de decisiones basadas en el
tores se realizó en función a la disposición de los engordadores análisis de información, profesionalización de los puestos de tra-
de proporcionar información de sus actividades productivas, bajo, desarrollo de proveedores confiables, acceso a mercados
de comercialización, sus instalaciones, ingresos y costos, entre diferenciados, capacitación y actualización continua, plan de de-
otras. En la selección se procuró incluir a las explotaciones tí- sarrollo de la empresa, programa de producción, programa de in-
picas y con mayor experiencia en la actividad. versiones y programa de evaluación y seguimiento de resultados.
Para estratificar las unidades de producción seleccionadas se Estos lineamientos fueron extraídos de diversas investiga-

316
Rentabilidad y competitividad del Sistema bovinos para carne en confinamiento
en Texcoco, Estado de México

ciones sobre prácticas adecuadas de alimentación, recepción, los beneficios privados positivos (D>0) indican que los ingre-
control, registro de ganado y profesionalización de la actividad sos aumentan y habrá una expansión futura del sistema [14].
[11], [12], [13].
Competitividad y Relación de Costo Privado
Ganancia Este concepto puede ser abordado en diversas perspectivas,
Se entiende como aquella identidad de contabilidad que particularmente se refiere a la ganancia privada (Ingresos-Cos-
mide la diferencia entre ingresos y costos de producción. tos), que obtienen los productores. El término privado se refiere
a los ingresos y costos observados que reflejan los precios de
mercados vigentes, recibidos o pagados por los ganaderos. La
competitividad o ganancias privadas se cuantifican a través del
indicador conocido como “Relación de Costo Privado” (RCP),
Donde: que es el cociente de dividir el costo de los factores internos de
Pi= Precio del ganado en el mercado local, regional o nacio- la producción de la producción entre el valor agregado, ambos
nal valorados a precios de mercado.
Xi= Cantidad de Toneladas (Cabezas) de novillo finalizado
Pj= Precio de los insumos comerciales en el mercado local,
regional, nacional
Yi= Cantidad de Insumos comerciables e Indirectamente co-
merciables usados Si la RCP es menor a uno o igual a la unidad, el productor
Pk= Precio de los factores internos en el mercado local, re- es competitivo. Si la RCP es menor a la unidad, el productor
gional o nacional está recibiendo ganancias extraordinarias, dado que después
Zk= Cantidad de factores internos aplicados en la engorda. de remunerar a los factores de la producción, tanto propios
como contratados, queda un residuo en el valor agregado que
En este estudio se utilizó la información de la primera hile- es la retribución a la gestión del productor. Si la RCP es igual
ra de la matriz, que corresponde al presupuesto privado. En la a la unidad, no se generan ganancias extraordinarias, el pro-
construcción de este presupuesto privado es necesario elaborar ductor solo paga los factores de la producción, incluyendo su
matrices de coeficientes técnicos, de los precios de los insumos mano de obra y capital. Si la RCP es mayor que la unidad o
(comerciables e indirectamente comerciables), de los factores negativo implica que el sistema productivo es ineficiente no
internos de la producción, de presupuesto y de coeficientes au- permite pagar el valor de mercado de los factores internos
xiliares. con el valor agregado generado; además de que la ganancia
resulta negativa, por lo que la actividad no es redituable para
Rentabilidad Privada el productor en función de los precios pagados y recibidos,
La Rentabilidad es por definición índice que mide la relación resultando no competitivo.
entre utilidades o beneficios, y la inversión o los recursos que
se utilizaron para obtenerlos; particularmente la rentabilidad Coeficiente de Rentabilidad Privada (RRP)
privada es presentada como los beneficios privados (D) resul- Este indicador se utilizó para conocer el porcentaje de ingre-
tado de la diferencia entre los Ingresos (A) y los costos de mer- so extraordinario o adicional que recibe el productor por cada
cado de los insumos comerciables y factores internos (B+C); peso invertido. Para su determinación se emplea la relación de
expresado como: D= A – (B+C). ganancias privadas (D) dividida entre la suma de los costos de
Los cálculos de rentabilidad privada muestran la competiti- producción (B+C).
vidad del sistema ganadero a analizar, teniendo en cuenta las
tecnologías actuales, los precios de producto y los factores de
producción que están imperando en ese momento en el mer-
cado, así como las transferencias o impuestos generados por
Valor Agregado a Precios Privados (VAP)
medidas de política económica.
Este indicador se refiere al monto expresado en términos
El costo de capital, definido como el retorno antes de im-
monetarios que permanece en el ingreso recibido (A), después
puestos de los propietarios del capital, necesarios para mante-
de haber liquidado el costo de los insumos comerciables y no
ner su inversión en el sistema, se incluye en los costos internos
comerciables (B), sin tener en cuenta el costo de los factores
(C), por lo tanto, los beneficios (D) son el exceso de beneficios,
internos. El valor agregado de valoriza con la retribución de
por encima de los rendimientos normales a los operadores de
los factores internos, incluida el pago del trabajo del productor.
la actividad. Si los beneficios privados son negativos, los ope-
radores están obteniendo una tasa de rentabilidad inferior a la
Valor Agregado en el Ingreso Total (VPAP)
normal y por lo tanto se puede esperar que dejen de realizar esta
Indica el pago o la remuneración de los factores internos de
actividad, a menos que algo cambie para aumentar los benefi-
la producción, así como las ganancias que obtiene el produc-
cios por lo menos a un nivel normal (D=0). Alternativamente,
tor, de tal manera que éste valor refleja el efecto del sistema

317
de producción hacia el interior del propio sector productivo. Integración de Mercados [15] y la información sobre costos de
Con la retribución de los factores internos, se genera empleos producción se complementó del Servicio de Información Agro-
e ingreso, los cuales generan a su vez, una demanda por bienes alimentaria y Pesquera [16]. La información obtenida sobre:
y servicios. Precio Medio del Producto fue obtenida del Sistema de Infor-
mación Agroalimentaria de Consulta en el periodo de 1980-
2014 [17].

Consumo Intermedio en el Ingreso Total (PCIP)


III. Resultados y discusión
Representa el pago de la actividad hacia el resto de la eco-
nomía, esto es, son todas aquellas erogaciones que tienen su El Total de las unidades de producción analizadas que persis-
origen en los ingresos y destinadas para la adquisición de in- ten en el área de estudio son rentables; sin embargo, sus niveles
sumos indispensables para impulsar la actividad. Resultan de de eficiencia económica distan mucho entre sí, de acuerdo a sus
vital Importancia para valorar las actividades agropecuarias, estructuras de costos (cuadro1).
ya que demandan insumos y servicios, mano de obra, que son Los costos por concepto de alimentación, así como la suma-
generadas por otros sectores de la economía regional, local o toria de la mano de obra operativa y profesional componen los
nacional. mayores porcentajes, siendo en conjunto más del 90% en las
seis escalas tecnológicas estudiadas donde se tienen los valores
de 93.3%, 85.2%, 89.3%, 94.8% y 82.8% más los valores de
0.2%, 5.4%, 5.7%, 9%, 3.6% y 12.8% respectivamente. El res-
to de los costos se componen de farmacéuticos y combustibles
Información Utilizada y en menor medida la depreciación de maquinaria y equipos so-
La información de precios de insumos para cada sistema de bre todo con los productores limitados tecnológicamente, que
producción, se obtuvo del Sistema Nacional de Información e en su conjunto completan el 100%.

Cuadro 1. Estructura de los Costos y Resumen del Presupuesto Privado


TAMAÑO DE U.P. Pequeña Pequeña Mediana Mediana Grande Grande
Nivel tecnológico Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto
A) Insumos comerciables 301,331 170,735 794,905 752,906 5,763,763 1,466,613
B) Factores internos 10,603 20,834 50,859 78,547 219,239 230,643
C) Insumos I. comerciables 632,857 444,884 1,727,955 1,956,558 12,688,501 5,065,437
D) Gastos diversos 541 466 2,235 2,298 14,137 6,088
Costo total 935,198 626,838 2,575,953 2,790,309 18,685,641 6,766,693
Costo total medio 43.61 40.84 43.87 42.14 40.96 40.93
Costos var. medios 42.74 38.95 42.98 41.05 40.52 39.64
Costos f. medios 0.87 1.89 0.89 1.09 0.44 1.29
Ingreso total 986,252 706,034 2,700,135 3,049,474 20,980,799 7,605,554
Ganancia neta 51,053 79,195 124,182 259,165 2,295,158 806,087
Ganancia por CBZ 1033.28 2317.72 1140.29 1939.05 2587.50 2714.02
Ganancia neta media 1.90 4.50 2.13 3.86 5.04 5.07
Fuente: Elaboración Propia con datos de esta Investigación.

Para las unidades de producción pequeñas el costo total me- es el ingreso total medio o precio de venta para todas las uni-
dio fue de $43.61.kg-1 y $40.84.kg-1 respectivamente mientras dades de producción fue positivo y rondo en los $46.00.kg-1
que las unidades medianas y grandes tuvieron valores igual- que generan ganancias netas para los productores anteriores de
mente superiores a los 40 $.kg-1. De este total los costos varia- $79 mil 195 pesos y de $2 millones 295 mil 158 pesos al año
bles representan más del 90% en todos los niveles tecnológicos, respectivamente. Con una ganancia neta media para cada caso
mientras que los costos fijos fueron desde apenas $0.87.kg-1 de $1.90, $4.50, $2.13, $3.86, $5.04 y $4.89 pesos. Por lo tanto,
hasta $1.89.kg-1 en el caso más elevado. la diferencia de ganancias entre el que más gano y el que menos
Aunque los ingresos difieren ampliamente entre sí para cada gano es de poco más del 40%.
productor, se tuvieron $706 mil pesos en el menor caso para
una unidad de producción con 2 ciclos de engorda por año y Variables de Competitividad
de $20 millones 980 mil 799 para el mayor con 3 ciclos de en- Los datos nos muestran el valor agregado a precios privados,
gorda con más de 800 novillos finalizados; sin embargo, estas (cuadro 2) generado en un año o posterior a 2 o 3 ciclos de engor-
cifras contrastan con el nivel de ganancias que generan. Pues da para cada uno de los casos; después de haber cubierto el costo

318
Rentabilidad y competitividad del Sistema bovinos para carne en confinamiento
en Texcoco, Estado de México

de los insumos comerciables y no comerciables, expresado en tér- uno, muestra una mayor aportación en el ingreso de este último
minos monetarios por la venta de un kilogramo de carne en pie. por la venta de un kilogramo de carne en pie de $6.31 respecto
En todos los casos de Valor Agregado a Precios Privados a $5.54 de la unidad con más finalización de ganado. En el caso
(VAP) se observa que después de liquidar el costo de los insu- de las unidades pequeñas no se puede ignorar el valor agregado
mos, hubo valores residuales distintos (cuadro 2), donde desta- medio que genero el segundo caso con un ingreso después de
ca el mayor con más de 2 millones de pesos para pagar mano cubrir costos de insumos de $5.89, dado por el manejo alimen-
de obra contratada y cubrir la ganancia del productor dado por ticio eficiente que se mostró en las brechas tecnológicas anali-
sus más de 800 novillos finalizados; y de poco más de 1 millón zadas anteriormente, esto respecto a los valores menores de la
para el otro productor grande con el nivel tecnológico más ele- otra unidad pequeñas y medianas que forman parte del estudio
vado; por lo tanto, el valor agregado medio que genero cada con valores de $2.43, $3.02 y $5.13 respectivamente.

Cuadro 2. Variables de Rentabilidad y Competitividad


TAMAO DE U.P. Pequeña Pequeña Mediana Mediana Grande Grande
Nivel tecnológico Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto
VAP ($) 51,200 89,595 174,502 336,885 2,509,488 1,066,583
VAP medio $ 2.43 $ 5.89 $ 3.02 $ 5.13 $ 5.54 $ 6.31
Remuneración al capital del productor absoluto 40,920 69,115 124,182 259,165 2,295,158 836,773
Remuneración al capital del productor relativo 4.3 % 10.9 % 4.8 % 9.3 % 12.3 % 12.4%
VPAP (%) 5.19 12.69 6.46 11.04 11.96 14.02
PCIP (%) 94.7% 87.2% 93.4% 88.9% 87.9% 85.8%
CRP (%) 4.3% 18.6% 4.8% 9.3% 12.3% 12.9%
RCP 0.203659 0.230428 0.286891 0.231013 0.086706 0.214851
Fuente: Elaboración Propia con datos de esta Investigación.

En el caso de la remuneración al productor en términos rela- igual o mayor a cero; por tanto, las unidades pequeñas con 2
tivos, se considera después de eliminar el efecto de la remunera- niveles tecnológicos distintos tienen 2 coeficientes distintos, en
ción por mano de obra, agua y pasivos financieros como créditos primer caso se tiene que, por cada peso invertido, el engordador
se observan ingresos altamente positivos con remuneraciones obtuvo una ganancia adicional debida principalmente a la efi-
relativas superiores a las 10 unidades porcentuales para 4 de los ciencia en los costos de los insumos en 4.3% y una eficiencia de
casos y menores a las 5 unidades porcentuales para los otros dos 18.6% para el pequeño de nivel tecnológico medio. Para afian-
productores con los niveles tecnológicos más bajos y con capaci- zar lo anterior la Relación de Costo Privado (RCP), muestra
dad instalada chica y mediana respectivamente. que estas unidades a precios privados de ingresos y costos, por
El Valor Agregado en el Ingreso Total (VPAP) varió de cada $0.20 y $0.23 centavos invertidos respectivamente en fac-
5.19% en la unidad pequeña con baja tecnología a 13.62% co- tores internos, se genera un valor agregado de $1.00. En otras
rrespondiente al productor más grande con mejor tecnología, palabras, este valor agregado de la producción alcanza a cubrir
esta variación se dio respecto al ingreso total, lo que significa el pago de todos los factores internos más un remanente de uti-
una baja participación en la generación de empleo de esta ac- lidad neta del 4.3% y 18.6% de los costos de producción, que
tividad productiva en el municipio, dicho porcentaje se utilizó representan una ganancia de $1,033.28 y $2,317.72 por novillo
para el pago o remuneración de factores internos de la produc- respectivamente.
ción (mano de obra contratada), incluyendo también la ganan- En el caso de las unidades medianas y grandes con baja y
cia del productor, de tal manera que este valor refleja el efecto mediana tecnología tienen niveles de rentabilidad y competi-
del sistema de producción hacia el interior del propio sistema tividad en algunos más bajos y de otros más elevados; sin em-
productivo. bargo, todas las relaciones fueron mayores a cero pero menores
Los valores de consumo intermedio (PCIP) se ubicaron entre a la unidad mostrando eficiencia, como se observa en sus RCP
85.8 y 94.7%; por lo tanto, la mayor parte del pago o ingre- de 0.28, 0.23, 0.08 y 0.21 respectivamente en factores internos
so de la actividad fluye hacia otras ramas de la economía, por tanto propios como contratados; para generar así un valor agre-
concepto de adquisición de insumos comerciables para la ela- gado de $1.00, suficientes para alcanzar a cubrir el pago de los
boración de alimento. Dicha diferencia de valor se debe a que factores internos más una retribución a la gestión del productor
los productores de todos los niveles tecnológicos y capacidades expresado en utilidades netas de 4.8%, 9.3%, 12.3% y 12.9%
instaladas disponen de una gran parte de su ingreso, para la de los costos de producción, que representan las ganancias de
compra de ingredientes necesarios para la formulación de ali- $1,140.29, $1,939.05, $2,587.50 y $2,817.34 por cabeza res-
mentos, por el elevado costo de estos ($2.87/kg hasta $4.26/kg) petivamente.
y en menor medida por la adquisición de fármacos, promotores En resumen, los resultados obtenidos a partir de cada uno
de crecimiento y combustibles, entre otros. de los coeficientes calculados nos muestran que todas las uni-
De acuerdo al Coeficiente de Rentabilidad Privada (CRP) dades de producción analizadas son rentables y competitivas
las unidades de producción son rentables mientras el valor sea ante el actual escenario de elevados precios de sus principales

319
insumos, y por lo tanto obtienen ganancias netas positivas y un termedio PCIP menor y un Valor Agregado en el Ingreso Total
coeficiente de rentabilidad mayor que cero. (VPAP) mayor; siendo estos de 87.9%, 85.8% y 11.96%, 14.02
respectivamente.
IV. Conclusiones En resumen, todas las unidades de producción son competiti-
El principal objetivo de esta investigación de acuerdo a lo vas, aunque sus ingresos y rentabilidad disten entre una unidad
planteado respecto a las variables de competitividad todas las y otra. Sin embargo, las pérdidas o costos elevados por defi-
unidades de producción analizadas son rentables con CRP que ciencias en la formulación son evidentes en todas las unidades.
van de 4.3% a 12.9% y RCP de 20% a 21.4% pero su nivel de
competitividad está fuertemente ligado al nivel tecnológico que V. Referencia bibliográfica
poseen, donde se calificó las prácticas de manejo, prácticas de [1] Rebollar, R. A., Hernández, M.J., Rebollar, R. S., Guzmán S. E., García
M. A., González R. F. J. 2011. Competitividad y Rentabilidad de bovinos
alimentación, asesoría técnica y desarrollo empresarial. en corral en el sur del Estado de México, México. Tropical and Subtropi-
Particularmente la rentabilidad se ve influenciada por el flujo cal Agroecosystem 14: 691-698.
de insumos comerciables donde destaca la adquisición de gana- [2] Suárez, D, H., 2011. Producción de Bovinos para Carne en Confina-
do; fue notorio que las decisiones por los productores respecto miento, Guía Práctica para técnicos y productores, 1ra edición. México.
Universidad Autónoma Chapingo pág.: 5-40.
al peso de recepción de novillos, está fuertemente influenciado [3], [17] Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON). 2014.
por el precio de compra en los ranchos de cría y recría; como Estadísticas agropecuarias. Secretaria de Agricultura, Ganadería Desa-
ejemplo se tienen bovinos con peso alto (380 kg) en la unidad rrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). México.
de alta tecnología que tiene un efecto positivo en la rentabilidad [4] Sherwell, P., 2015. Proteína Animal. Perspectivas para México. Memorias
del Congreso Internacional de la Carne AMEG 2015. México.
debido en buena parte a las inversiones hechas que correspon- [5] Zorrilla, R. J. M., 2010. Análisis del programa ganadería por contrato
den a una buena recepción-adaptación, acompañamiento de un en México. México. INCEPTUM, Volumen VIII, No. 14 enero - junio,
programa de prevención de enfermedades metabólicas y de- 2013, pág. 101 - 132
ficiencias nutricionales y la formulación de una dieta integral [6], [16] Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2015.
Sistema de Información Agropecuaria URL: http:// www.siap.gob.mx
adecuada, que proporciono un periodo de finalización corto que [7] Animas, L. H., Tejeda. H. N., 2013. Caracterización Dinámica de Brechas
rondo en los 90 días. Este proceso mantuvo un nivel de ganan- Tecnológicas en la Finalización de Ganado Bovino en Tepetlaoxtoc, Edo.
cias de $2 mil 817 pesos por animal, lo cual es superior a los de México. Universidad Autónoma Chapingo, México. Pg. 20-34.
demás casos analizados. A excepción de las unidades de bajo [8] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2015.
[9] Martínez, D. M. A., Mora, F, J, S., Téllez D, R., 2015. Precio de ganado
nivel tecnológico con baja rentabilidad que adquirieron ganado de pie y precio de insumos en la producción de carne de bovino. Revista
de elevado peso (350 kilogramos aproximadamente), las unida- Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 6 Num.7. p. 1689-1694.
des de mediano nivel tecnológico con ganado de peso aproxi- [10], [14] Monke, E. and S. Pearson 1989. The Policy Analysis Matrix for
mado a los 320 kg fueron rentables con ganancias unitarias su- Agricultural Development. Cornell University Press. Ithaca, USA.
[11] R. Kawas. J. 2006. Estrés por transporte y manejo de ganado: Como redu-
periores de $2 mil 317 pesos y $2 mil 587 pesos por animal. Por cir mermas. Memorias Seminario Internacional de Actualización sobre
lo tanto, no se rechaza la hipótesis de que el nivel tecnológico Engorda de Ganado Bovino en Corral. México Universidad Autónoma
y precio de los insumos comerciables tienen más impacto en la de Nuevo León. Pág. 7-15.
rentabilidad e ingresos unitarios, independientemente de la ca- [12] D. Fimbres. H., 2005. Diseño de Programas de implante por Sexo y
Estancia del Ganado en Corral. Universidad Autónoma de Nuevo León,
pacidad instalada, puesto que las unidades pequeñas mostraron México.
ingresos netos unitarios comparables a explotaciones con hatos [13] M. Brown. 2010. Prácticas para Adaptar al Ganado de Engorda a Con-
de más de 100 cabezas. centraciones con un Alto contenido de Concentrado. West Texas A&M
El valor agregado de las unidades de producción de mediana University. Canyon, USA.
[15] Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).
y alto nivel tecnológico fueron suficientes para cubrir los cos- 2015. Secretaria de Economía. Información de mercados pecuarios.
tos de los factores internos y generar ganancias al productor de URL: http:// www.sniim.gob.mx
poco más de 1 millón por año, debido principalmente a la efi-
ciencia en el uso de los recursos, ciclos de engorda escalonados
VI. Bibliografía
y márgenes de comercialización positivos entre la compra de Lara, C. D., Mora, F. J. S., Martínez, D. M. A., García, D. G., Omaña, S. J. M.,
ganado flaco y la venta de novillos finalizados a precios del pe- Gallegos, S. J. 2003. Competitividad y ventajas comparativas de los siste-
riodo de análisis, cuando la estacionalidad de los precios reales mas de producción de leche en el estado de Jalisco, México. Agrociencia
del ganado en pie están a la baja y la estacionalidad de la carne 37: 85-94.
Prieto, C. M., 2011. Análisis de Rentabilidad de la Producción de Ganado Bo-
en canal en su punto más elevado. vino de Engorda en el Noreste del Estado de México: Estudio de Caso Mu-
Entre unidades grandes, se encontró que la unidad con capa- nicipio de Tepetlaoxtoc, Montecillos, México. Colegio de Postgraduados,
cidad instalada de 120 cabezas con mayor inversión en factores pg. 15-26.
internos permitió un menor gasto en medicamentos y servicios Lara, C. D., 2001. Análisis de la Competitividad y Ventajas Comparativas de
los Sistemas de Producción de Leche de Bovino en el Estado de Jalisco,
veterinarios respecto a la de 800 cabezas lo cual fue impor- Montecillos, México. Colegio de Postgraduados, pg. 85 – 92.
tante para generar una diferencia en las ganancias en términos López, L. E., 2015. Productividad y Repoblación del Hato Nacional. Memorias
de más del 10% del ingreso unitario. Por lo que se rechaza la del Congreso Internacional de la Carne AMEG 2015.
hipótesis de que la unidad más grande presenta un consumo in- Omaña, S. J. M. 2015. Apuntes de curso: Análisis Económico en Microcompu-
tadoras. Postgrado en Economía. Colegio de Postgraduados.

320
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Competitividad y rentabilidad del algodón en México

José Miguel Omaña Silvestre (Autor), Juan Manuel Quintero Ramírez.


Edgar Ricardo Lagunes Fortiz Profesor Investigador Titular.
Profesor Investigador Adjunto Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo.
Estudiante del Postgrado en Economía Tolcayuca, Hidalgo.
Colegio de Postgraduados-Campus Montecillos. jmquintero@upmh.edu.mx
Texcoco Estado de México
miguelom@colpos.mx
Competitividad y rentabilidad del algodón en México

Resumen—Durante el periodo 1991-2014 el gobierno mexicano implementó distintas políticas guber-


namentales en el sector agrícola, las cuales impactan de manera positiva y negativa en la rentabilidad
de los cultivos agrícolas. El algodón es el cultivo no comestible de más importancia en México, debido
a la rentabilidad que tiene, la mano de obra que necesita para su cultivo y a la demanda que existe
gracias al sector manufacturero de prendas y calzado que existe en varios estados de la República
Mexicana. Esta investigación tuvo como objetivo utilizar la metodología de la Matriz De Análisis de
Políticas (MAP) desarrollada por Monke y Pearson, considerando tres estados; Baja California, Chi-
huahua, y Sonora, tres para el año 1991 y tres para el año 2014. Con la finalidad de comparar los
cambios en la rentabilidad del cultivo de algodón. Los resultados obtenidos indican que los estados de
Baja California y Chihuahua se han visto beneficiados por las políticas de adquisición de maquinaria
agrícola creadas por el gobierno mexicano, aumentado la rentabilidad del algodón, sin embargo, el
estado de Sonora no se vio beneficiado y la rentabilidad del cultivo se vio mermada. Para los tres casos
el precio de los insumos se ha visto afectado de manera negativa en especial por el cobro de aranceles, y
de impuestos. El cultivo de algodón es competitivo y representa una buena alternativa para el produc-
tor mexicano, sin embargo, el gobierno aún no ha logrado crear políticas que tengan como resultado el
fortalecimiento de la cadena de valor del algodón nacional.

I. Introducción de ganancias, a nivel privado y económico, las cuales se cons-

E l algodón es el cultivo no agroalimentario más importante


en el mundo y es estratégico en varios países por el valor
de su producción, por generar productos textiles de alto interés
truyen con datos obtenidos a nivel de finca y los otros con pre-
cios internacionales.
Para la obtención de la información necesaria para la elabo-
para la población y subproductos de alto impacto en agroindus- ración de la matriz se requirió de una fase de campo en la cual
trias y por su capacidad de ocupación de mano de obra se recopilaron los precios a nivel de finca.
De acuerdo con [1], durante el ciclo 2014/2015 se produje- Esta información se obtuvo en su mayoría a través de los
ron alrededor de 118 millones de pacas a nivel mundial, siendo informes de Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricul-
los principales productores: India (26%), China (24%), Estados tura (FIRA).
Unidos (13%), Paquistán (9%) y Brasil (6%). De acuerdo con [3] en el Boletín informativo número 4 del
A nivel nacional, la producción del ciclo 2014 de alrededor año 2009, la elaboración de costos agrícolas tiene las siguientes
de 1.5 millones de pacas es un récord, superado únicamente etapas:
por la de 1985, con 1.9 millones de pacas [2]. Tres estados con-
centran prácticamente el total de la producción nacional: Chi- • Conocimiento de los principales criterios técnicos y fi-
huahua (69%), Baja California (16%) y Coahuila (9%). nancieros.
México llegó a ser de los principales exportadores mundiales • Encuesta a los productores sobre sus costos de produc-
de algodón en la década de 1960, sin embargo, el cultivo co- ción.
menzó a ser desplazado por otros como el maíz, durante la úl- • Calculo en la elaboración de los costos de cultivo.
tima década México se colocó como uno de los principales im-
portadores de algodón, esto por la falta de producción nacional. Una vez obtenidos los precios de los insumos y las activida-
En México, la cadena de valor del cultivo de algodón repre- des agrícolas necesarias para llevar acabo el cultivo de algodón,
senta $13,000 millones de pesos al año, se utiliza principalmen- se ordenan para crear la MAP, para ellos se utilizan los precios
te para generar productos textiles, junto con subproductos utili- a nivel de finca y de comparan con los precios económicos.
zados en la industria de alimentación y la producción de papel. La MAP se compone de dos entidades de contabilidad, una
El cultivo de algodón se caracteriza por ser intensivo en define la rentabilidad y la otra mide los efectos de política y
mano de obra y es uno de los mayores generadores de empleo los de las distorsiones de mercado, es decir las divergencias.
en el campo. La rentabilidad se calcula sustrayendo todos los costos del in-
Gracias a innovaciones tecnológicas, como el uso de semi- greso, en términos privados y sociales. El cálculo de la renta-
llas genéticamente modificadas, el sistema de surcos estrechos bilidad privada provee información sobre la competitividad de
y el uso de maquinaria especializada que se introdujeron en los sistemas agrícolas bajo las condiciones actuales de precios
los últimos años, el cultivo de algodón ha aumentado su ren- de mercado. El mismo calculo, utilizando precios sociales, su-
dimiento, gracias a estas innovaciones también se han logrado ministra información sobre la rentabilidad cuando los insumos,
reducir los costos de control fitosanitario y usar mejor el agua. productos, etc., se valoran de acuerdo a sus costos de oportuni-
dad o costos sociales [4].
II. Metodología Los precios privados son los precios pagados a nivel de fin-
ca, es decir los precios pagados por el productor en insumos,
La Matriz de Análisis de Políticas (MAP) constituye una
semilla diésel, etc., y los precios económicos son los precios
herramienta valiosa para identificar la problemática de los sis-
sombra que son aquellos que revelan el valor que deberían
temas de producción, el punto central de la metodología es la
tener eliminando las distorsiones del sistema productivo (im-
construcción de la matriz de ingresos, costos de producción y

323
puestos, efectos de tipo de cambios, aranceles y otros). el mercado, así como las trasferencias o impuestos generados
Las diferencias entre los precios privados y los precios eco- por las medidas de política económica.
nómicos determinan las transferencias, los coeficientes de pro-
• Si RCP<1 El productor recibe ganancias extraordina-
tección y de eficiencia.
rias, dado que después de remunerar a los factores de la
La MAP se basa fundamentalmente en el análisis de los pre-
producción, tanto propios como contratados, queda un
supuestos, a precios de mercado y a precios sociales (costos de
residuo en el valor agregado que es la retribución a la
oportunidad). Así se determina la competitividad (medida como
gestión del productor.
la rentabilidad privada) y las ventajas comparativas (eficiencia
• Si RCP=1 no se generan ganancias extraordinarias el
en el uso de los recursos domésticos de producción) de distintos
productor solo paga los factores de la producción inclu-
sistemas productivos y zonas de producción, referidas a centros
yendo la mano de obra y el capital.
específicos de consumo (Cuadro 1). Una de las ventajas de esta
• Si RCP>1 El productor no obtiene ganancias ni cubre
metodología es la identificación de distintos instrumentos de po-
los factores de producción
lítica que inciden en la competitividad de los sistemas agrícolas
y la cuantificación de los efectos de dichas políticas [5]. B. La rentabilidad económica
Los principales aspectos que pueden ser investigados y eva- La segunda fila de la matriz de contabilidad social, utiliza los
luados por la MAP son: precios, económicos, las ganancias sociales, H, son una medida
de eficiencia, porque los resultados, E, y los insumos, F + G, se
• El impacto de las políticas en la competitividad y ganan-
valora a precios que reflejen los valores de la escasez o costos
cias a nivel del productor.
de oportunidad social. Las ganancias sociales, son la diferencia
• El impacto de las inversiones en la eficiencia económica
entre ingresos y gastos, todos medidos en precios sociales H
y en las ventajas comparativas.
= (E - F - G). Para los ingresos (E) y los costos de los insu-
• Los efectos de las investigaciones potenciales sobre el
mos (F) que se comercian internacionalmente, las valuaciones
cambio de las tecnologías actuales.
económicas apropiadas son dadas por los precios mundiales de
Los resultados de la MAP, además de determinar la situa- los precios de importación CIF de los bienes o servicios que
ción actual en cuanto a competitividad de la actividad agrícola sean importados o de los precios FOB de exportación para los
y los instrumentos de política que la afectan, aportan elementos productos exportables. Los precios mundiales representan la
para el diseño de políticas públicas diferenciadas (Cuadro 2), elección del gobierno de permitir a los consumidores y los pro-
así como para identificar proyectos públicos de inversión que ductores a importar, exportar o producir bienes o servicios a
sean rentables, desde los puntos de vista privados y social. [6]. nivel nacional [7].
A continuación, se muestra la estructura de la matriz de aná-
lisis de política, y cómo se realiza el cálculo de los coeficientes. C. Efectos de política
La segunda identidad de la matriz de contabilidad, se refiere
Cuadro 1. Estructura de la Matriz de Análisis de Políticas a las diferencias entre las valuaciones privadas y sociales de los
Costos de Producción ingresos, costos y ganancias, (I), (J), (K), (L). Para cada entrada
Concepto
Ingresos Insumos Factores Ganancias
en la matriz, medida verticalmente cualquier divergencia entre
Totales Comerciables Internos el precio privado (real) y el precio económico estimado debe
ser explicada por los efectos de la política o por la existencia
Precios A B C D aplicable de un mercado imperfecto. Esta relación fundamental
Privados
se desprende directamente de la definición de los precios so-
Precios E F G H
Económicos ciales. Los precios sociales son para corregir los efectos de las
Efectos de I J K L políticas que distorsiona n las políticas que conducen a un uso
Política ineficiente de los recursos [8].
Fuente: Pearson y Monke, 1989. En cuanto a las transferencias de producto (I=A-E) y de in-
sumos (J=B-F), resultan de dos tipos de políticas que causan
A. La rentabilidad privada la diferencia entre precios internos (nacionales) y mundiales
De acuerdo a la Figura 1, las ganancias privadas, (D), son la (internacionales): las políticas específicas para un producto y la
diferencia entre los ingresos (A) y los costos (B+C); es decir, política de tasa de cambio. La primera incluye impuestos, sub-
la ganancia se define como la diferencia entre los ingresos to- sidios y políticas comerciales (aranceles y cuotas al comercio
tales de ventas (o por unidad) y los costos de mercado de los exterior) y la segunda requiere de una tasa de cambio para con-
insumos comerciables y factores internos. Tanto ingresos como vertir los precios mundiales a sus equivalentes internos; en la
costos se trabajan previamente, multiplicando los coeficientes práctica, la tasa de cambio podría diferir del cambio oficial [9].
técnicos por sus respectivos precios privados. El cálculo de la
rentabilidad privada muestra la competitividad del sistema de D. Dinámica de las ventajas comparativas
producción, dadas las tecnologías actuales y los precios del Los registros de la MAP permiten hacer comparaciones entre
producto y los factores que están imperando en ese momento en sistemas agrícolas que producen bienes idénticos, ya que todos

324
Competitividad y rentabilidad del algodón en México

los registros están en unidades monetarias por unidad física de equivalente en los centros de consumo es el indicador de pro-
algún bien y hacen uso de una serie de relaciones. En este caso tección nominal del producto (CPNP). Esta relación mide el
para evaluar las ventajas comparativas se utiliza el indicador de grado de transferencia al producto ocasionada por la política
la “Relación costo de los recursos internos” (RCR), que es el co- comercial y de tipo de cambio [11].
ciente de dividir el costo de los factores internos valuado a precios
de eficiencia (sin subsidios) y el valor agregado económico (va- • Si el CPNP es menor a la unidad existe un impuesto
lor de la producción con precio internacional del producto menos implícito al precio interno del producto.
consumo intermedio a precios internacionales de los insumos). • Si el CPNP es mayor a la unidad existe un subsidio.

• Si RCP es positiva entre 0 a 1 indica que el valor de los


G. Coeficiente de protección efectiva
recursos internos usados en la producción de un bien es
El coeficiente de protección efectiva (CPE) es la relación
inferior al valor de las divisas ganadas o ahorradas; por
entre el valor agregado a los precios de mercado entre el valor
lo que el país tendrá ventajas comparativas en la pro-
agregado a precios económicos (sin subsidios). Este mide el
ducción de un bien ya que gana o ahorra divisas con su
grado de transferencia a producto e insumos derivados de las
producción interna.
políticas comercial y de tipo de cambio.
• Una RCR superior a 1 indica que el valor de los recursos
Si el CPE <1 Existe un desincentivo para los productores
internos usados en la producción supera el valor de las
que podrían recibir mayor remuneración si enfrentan un precio
divisas ganadas o ahorradas y el país no tiene ventajas
económico sin intervención de política.
comparativas en la producción.
Si el CPE> 1 los productores están recibiendo una mayor
• Una RCR negativa indica que se utilizan más divisas en
remuneración a sus factores de la producción debido a las in-
la producción de un bien de lo que vale ese bien.
tervenciones de política [12].
E. Subsidios
Son transferencias que se derivan por diferenciales de pre- III. RESULTADOS
cios internos con respecto a los precios internacionales tanto De los resultados obtenidos se observa que todos los estados
de productos como de insumos equivalentes en centros de con- son rentables, tanto en 1991 como en el 2014. En 1991, Baja
sumo, así como transferencias vía gasto público a la tasa de California obtiene los más altos ingresos y el costo de produc-
interés, agua y electricidad [10]. ción más bajo, por lo que la proporción de las ganancias res-
pecto al ingreso también resultó ser la más rentable. Para 2014,
1)  Subsidio Social al Productor la situación cambio, ya que en términos absolutos Chihuahua
Subsidio Social al Productor (SSP). Este indicador muestra registro los más altos ingresos; sin embargo, la proporción de
qué tan grandes son las transferencias netas en relación con los las ganancias en relación al ingreso, la mantuvo Baja Califor-
ingresos sociales del sistema en evaluación. Entre más pequeño nia, con un 17%. Destaca la situación del uso de semilla trans-
sea el SSP, menor distorsión tiene el sistema agrícola. génica tanto en Baja California como en Sonora.
2)  Subsidio Equivalente al Productor
Cuadro2. Costos, Ingresos y Ganancias privados para el cultivo de
Subsidio Equivalente al Productor (ESP) es la transferencia Algodón en el estado de Baja California 1991-2014
neta de política como una proporción de los ingresos brutos Región Baja California Chihuahua Sonora
totales a precios privados. Ciclo P-V P-V P-V
Tecnología GMF BMF GMF
3)  El Subsidio a la Ganancia del Productor
1991
El Subsidio a la Ganancia del Productor (SGP) indica la pro- Ingreso total 7,133,582 5,188,060 5,558,635
porción en que las ganancias privadas exceden a las económi- Costo total 4,783,085 5,052,985 5,147,739
cas: se requiere para su medición que ambas ganancias sean Ganancia neta 2,350,497 135,075 410,896
positivas. Ingreso total 100% 100% 100%
Costo total 67% 97% 93%
F. Coeficiente de protección nominal Ganancia neta 33% 3% 7%
El coeficiente de protección nominal (CPN) es una relación 2014
que contrasta el precio de mercado o precio privado de un pro- Tecnología GTrF BMF GTrF
ducto o insumo, con su correspondiente precio de eficiencia Ingreso total 40,802 50,400 40,803
económica. Las políticas de precios incentivan o desincentivan Costo total 33,688 43,687 37,142
la producción interna así: Ganancia neta 7,114 6,712 3,661
Ingreso total 100% 100% 100%
CPN>1 indica protección Costo total 83% 87% 91%
CPN<1 indica desprotección Ganancia neta 17% 13% 9%
GMF: Gravedad Mejorado Fertilizado.
La relación entre el valor de la producción con precio de BMF: Bombeo Mejorado Fertilizado.
GTrF: Gravedad S. Transgénica Fertilizado.
mercado y el valor de la producción con precio internacional BTrF: Bombeo Semilla Transgénica Fertilizado .
Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.

325
Una explicación a la situación anterior se presenta en el cua- Derivado de la situación anterior, la estructura de costos
dro 3, donde se observa que Baja California presentó el rendi- muestra que el pago de los factores internos, como son la mano
miento por hectárea más altos, con un alto empleo de mano de de obra y el capital es el principal rubro que domina los cos-
obra. Para el 2014, es notorio el incremento de los rendimien- tos en 1991, este rubro represento más del 50%, seguido por
tos de todos los estados productores, siendo Baja California el pago de fertilizantes y pesticidas. Por el contrario, para el
quien presenta la más alta producción; sin embargo, el empleo 2014, la situación presentada es completamente diferente ya
de mano de obra disminuyo considerablemente, empleando en que es el pago de los fertilizantes y pesticidas quien domina los
promedio solo 18 jornales por hectárea en comparación con los costos dejando en segundo término el pago de mano de obra y
56 empleados en 1991 y en Chihuahua quien presenta la dismi- capital (Cuadro 5).
nución más notable en este rubro con apenas 9. En relación a la protección del cultivo de algodón derivada
de la política implementada por el gobierno, los cálculos seña-
Cuadro 3. Rendimiento promedio obtenido y empleo de mano de obra en
la producción de algodón para los principales estados productores en los
lan que para 1991 en todos los casos el cultivo ha tenido una
periodos de 1991-2014 situación privilegiada, ya que el cultivo presento una protec-
  Baja California Chihuahua Sonora ción nominal en terminas del producto del 10 al 17% es decir,
1991 internamente los precios nacionales siempre han sido más ele-
No. Jornales 56 36 21 vados que los precios internacionales. Sin embargo, para 2014
Rendimientos 3.85 2.80 3.00 se generó una desprotección en el precio del producto; es decir,
2014 los precios internacionales fueron más atractivos que los na-
No. Jornales 18 9 16 cionales.
Rendimientos 4.87 4.80 4.80
Fuente: Elaboración propia con datos del estudio.
Cuadro 5. Estructura de costos en la producción de algodón para los prin-

Si se determina el valor agregado y el consumo intermedio ge- cipales estados productores en los periodos de 1991-2014
nerado en la producción de algodón, Sonora es quien presenta Región Baja California Chihuahua Sonora
Ciclo P-V P-V P-V
el valor agregado más alto; sin embargo, dados los altos costos
Tecnología GMF BMF GMF
del capital solicitado en préstamo, es Baja California quien ob-
1991
tiene la más alta rentabilidad del capital invertido en la produc-
Ins. comerciables 1,411,176 1,170,071 2,401,969
ción, logrando pagar 19% a cada peso invertido en la producción. Factores internos 2,901,367 3,002,858 2,173,026
Por el contrario, para el 2014 la distribución del ingreso entre el Ins. Ind.
consumo intermedio y valor agregado se invirtió, para Sonora y 372,143 767,056 433,676
comerciables
Chihuahua, es decir una mayor derrama económica al interior del Admón y servicios 98,400 113,000 139,068
sector de servicios que al pago de los factores internos, excepto Costo total 4,783,085 5,052,985 5,147,739
para Baja California quien incremento el valor agregado genera- Ins. comerciables 30% 23% 47%
do, lo que permitió incrementar la rentabilidad del capital en 21%. Factores internos 61% 59% 42%
Ins. Ind. comercia-
Cuadro 4. Valor agregado y consumo intermedio 8% 15% 8%
generado en la bles
producción de algodón para los principales estados productores en los Admón y servicios 2% 2% 3%
periodos de 1991-2014
Costo total 100% 100% 100%
Región Baja California Chihuahua Sonora 2014
Ins. comerciables 19,231 22,591 21,883
Ciclo P-V P-V P-V
Factores internos 12,510 19,374 12,459
Tecnología GMF BMF GMF
Ins. Ind. comercia-
1991 1,423 1,496 1,950
bles
Ingreso total $ 5,186,335 4,670,400 4,920,000
Admón y servicios 524 310 850
Consumo intermedio ($) 2,048,161 2,287,297 3,181,558
Costo total 33,688 43,687 37,142
Valor agregado ($) 3,138,174 2,383,103 1,738,442
Ins. comerciables 57% 52% 59%
Consumo intermedio (%) 61% 51% 35%
Factores internos 37% 44% 34%
Valor agregado (%) 39% 49% 65%
Ins. Ind. comercia-
        4% 3% 5%
bles
Rem rel cap (%) 19.31 1.49 7.96 Admón y servicios 2% 1% 2%
2014 Costo total 100% 100% 100%
Ingreso total $ 40,802 50,400 40,803 Fuente: Elaboración Propia con datos del estudio.
Consumo intermedio ($) 22,627 34,650 25,983
Valor agregado ($) 18,175 15,750 14,820 Ahora si se considera, la protección de todo el cultivo , es
Consumo intermedio (%) 55% 69% 64% decir, considerando la protección que puede haber en los insu-
Valor agregado (%) 45% 31% 36% mos utilizados en la producción, se tiene que esta va del 10%
        al 36%, lo cual indica que el valor agregado generado a precios
Rem rel cap (%) 21.12 15.14 9.86 de mercado supera en estos porcentajes al valor agregado que el
Fuente: Elaboración Propia con datos del estudio.

326
Competitividad y rentabilidad del algodón en México

generado a precios internacionales para el 1991, sin embargo, valor significa que el mercado que une al eslabón productor
para 2014 la política proteccionista permitió que la protección y demandante se fortaleció, el mercado volvió más eficiente a
efectiva del cultivo al menos en dos estado Baja california y través de las políticas implementadas durante 1993-2014 o bien
Sonora resultara favorable, no así para Chihuahua. las imperfecciones se redujeron.
Esta situación se refleja en las relaciones de eficiencia, las En el caso de los coeficientes de los insumos, se observó que
cuales indican que el cultivo del algodón es un cultivo compe- la mayoría de estos aumentaron, esto indica una reducción en la
titivo a precios nacionales y con ventaja comparativa a precios rentabilidad del cultivo, ya que el productor paga un precio más
internacionales. Ya que ambos periodos analizados, las relacio- alto que debería por los insumos y por ende aumentaron sus
nes resultaron menores a uno, aunque perdieron competitividad costos, en general las políticas de adquisición de maquinaria
del 1991 al 2014. demostraron ser eficientes, ya que el indicador para este insu-
Esta situación se hace más evidente en las relaciones de sub- mo no cambio y se mantuvo cercano a la unidad. Sin embargo,
sidios que muestran que en todos los casos una trasferencia en el caso de la semilla y el fertilizante, el valor fue de 1.5 y 3
neta de recursos de manera indirecta a la producción de algo- respectivamente durante el año 2014, esto puede ser debido al
dón, aunque estos subsidios se vieron disminuidos por las polí- monopolio que existe en la venta de semilla transgénica, o bien
ticas impuestas a nivel internacional que dictaminaron que las por los aranceles comerciales y los impuestos al germoplasma
transferencias a la producción vía estos esquemas subsidiarios mejorado que existen en México. Esto nos habla de una gran
fueran suspendidas y solo se fomentó a través de políticas de debilidad en la cadena de valor, ya que evidencia ineficiencias
incentivos a la producción que favorecieron en cierta medida la muy grandes en mercado de los insumos.
producción de manera indirecta. El coeficiente de protección efectiva, que mide el efecto to-
tal de las políticas mejoro para el caso de Baja California y
Cuadro 6. Coeficientes de protección, Relaciones de eficiencia y de subsi- Chihuahua, el efecto conjunto de los subsidios y los impuestos
dios en la producción de algodón para los principales estados productores
en los periodos de 1991-2014
para el año 2014 es casi nulo. Desafortunadamente, para el caso
de Sonora el indicador se alejó de la unidad lo cual nos lleva a
Región Baja California Chihuahua Sonora
Ciclo P-V P-V P-V
la conclusión que las políticas desincentivaron al productor de
Tecnología GMF BMF GMF
algodón y lo obligaron a buscar mejores alternativas. Si bien
Coeficiente Protección la cadena de valor a nivel nacional se vio beneficiada por las
Nominal Producto comerciable 0.73 0.90 0.89 políticas ya que gracias a la mecanización y el uso de nuevas
Coeficiente Protección Efectiva 0.64 0.89 0.90 tecnologías han incrementado el rendimiento del cultivo, a ni-
Relaciones de eficiencia vel estatal se vio afectada para el caso de Sonora.
Rel. de costo privado 0.69 0.98 0.60 Al observar el valor de la relación de costo privado (RCP),
Rel. de costo de los fact.
0.53 0.96 0.62
en los tres estados el indicador es menor a la unidad, por lo
internos que el cultivo paga los factores internos de producción y es
Relaciones de subsidios competitivo, sin embargo, para el caso de Sonora, el indicador
Sub. social al productor - 0.23 - 0.02 - 0.04 aumento de 0.59 a 0.75, por lo que se concluye que las políticas
Sub. equivalente al productor - 0.32 - 0.02 - 0.04
afectaron negativamente la competitividad el algodón. Para los
Sub. ganancia del productor 0.36 0.51 0.88
otros dos estados el efecto fue opuesto, el indicador se alejó de
Coeficiente Protección
la unidad por lo que el cultivo gano competitividad.
Nominal Producto comerciable 1.28 1.59 1.28
El indicador de relación del costo de los recursos internos
Coeficiente Protección Efectiva 0.99 1.25 0.84
Relaciones de eficiencia:
(RCR), es clave para esta investigación ya que muestra el nivel
Rel. de costo privado 0.61 0.74 0.75 de rentabilidad del sistema de producción en cuestión y entre
Rel. de costo de los fact. más alto es más redituable es el sistema de producción, ya que
0.53 0.83 0.45
internos genera una mayor ganancia para el productor. Este indicador
Relaciones de subsidios muestra si existen o no ventaja comparativa, un valor mayor a
Sub. social al productor 0.02 0.18 - 0.11 la unidad indica que se gastan más divisas al producir un cul-
Sub. equivalente al productor 0.01 0.11 - 0.09 tivo internamente que al importarlo, nuevamente para el caso
Sub. ganancia del productor 0.78 1.97 0.33 de Baja California y Chihuahua el indicador demuestra que las
Fuente: Elaboración Propia con datos del estudio.
políticas beneficiaron a la competitividad del algodón mexica-
no, si bien Sonora aún tiene ventajas competitivas el indicador
IV. Conclusiones aumento, por lo que se concluye que las políticas afectaron ne-
El coeficiente de protección nominal del producto, en los tres gativamente la competitividad del algodón.
estados mejoró, ya que paso a ser más cercano de la unidad, La relación del subsidio equivalente al productor mide el ni-
para en el caso de chihuahua el indicador incluso fue mayor a vel de transferencias desde o hacia los productores en relación
1. Esto significa que el productor obtuvo un mejor precio por con otros sectores de la economía, un valor positivo indica un
el algodón, esto lo beneficia ya que obtiene una mayor ganan- subsidio al sistema productivo, mientras que uno negativo in-
cia. Si analizamos este valor dentro del contexto de cadena de dica un impuesto. Para el año 1991, este indicador fue nega-

327
tivo en todos los casos, por lo que se concluye que existía una Bibliografía
transferencia de los productores de algodón a otros sectores de Banco de México. 2014. Consulta de estructura de información. Internet: http://
la economía vía impuestos. Para el año 2014 el indicador pasó www.banxico.org.mx.
Chacholiades, M. 1982. Economía Internacional. New York.
a ser positivo en el caso de Baja California y Chihuahua, siendo INFOAGRO, Catálogo de Productos y Nomenclaturas para Productos Agrí-
negativo aun en el caso de Sonora, podemos asegurar que las colas, 2015, Colegio de Postgraduados. Internet: http://www.infoagro.
políticas afectaron positivamente a las ganancias del productor com.
de algodón en el caso de los estados fronterizos aumentando la FERROMEX (Ferrocarril Mexicano S.A. de C.V.). Factores de cobro para
el servicio de carga regular 2014, Colegio de Postgraduados. Internet:
rentabilidad del cultivo en ellos. http://www.ferromex.com.mx/
Una vez analizados todos los datos podemos concluir que FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura), Resúmenes de
el cultivo de algodón en los estados de Baja California y Chi- costos de producción de algodón, para Baja California, Chihuahua y So-
huahua, mejoro su ventaja competitiva y comparativa, también nora, 2014. Colegio de Postgraduados. Internet: http://www.fira.gob.mx
INEGI (Instituto Nacional De Estadística Geografía E Informática) 2014. Cole-
se concluye que el cultivo fue desprotegido por el lado de los gio de Postgraduados. Internet: http://www.fira.gob.mx
insumos y protegido por el lado del producto. Para el estado de Jiménez, Ana L. y Y. Quiros, 1999, Aplicación de la metodología Matriz de
Sonora, el cultivo perdió ventajas competitivas y comparativas, Análisis de Política (MAP) El caso de la papa en Costa Rica. Conferen-
se desprotegió en los insumos y gano una protección en el pro- cia 53, XI Congreso.
Kestelboim, M y Loustau, J. 2011. El nuevo escenario mundial para la pro-
ducto comerciables, es decir algodón hueso. ducción de la cadena de valor algodonera de Argentina. 3er. Congreso
Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina
(AEDA) en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, agosto del
V. Referencias 2011.
[1]  NASS/USDA (National Agricultural Static Service). 2014. Agricultura Nacional Agronómico. Krugman, P. 1995. Growing World Trade: Causes and
prices, Summary. Washington, D.C. USA. Internet: http://quickstats. Consequences. Princeton Univerity.
nass.usda.gov/ Mungaray, A y Ocegeda, J.M. (1995). La nueva frontera norte: entre la deva-
[2]  SAGARPA/SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). luación y la 187. En Comercio Exterior. Vol. 47 No. 6 junio. México D.F.
Consulta sobre información sobre el cultivo de Algodón en México, In- SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
ternet: http://infosiap.siap.gob.mx/ Alimentación). Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e
[3]  FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura), Boletín Infraestructura. Lista de precios de implementos agrícolas, sembradoras,
Informativo #4 Elaboración de Costos de Producción Agrícola. 2009. In- tractores, trilladoras. 2014. Internet: http://www.sagarpa.gob.mx
ternet: http://www.fira.gob.mx SAGARPA, 2012. Plan maestro del algodón. Secretaria de Agricultura, Gana-
[4], [7]-[9] Pearson, S. R., y E. A. Monke, 1989. The Policy Analysis Matrix for dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México.
Agriculture Development. Cornell University Press. Ithaca New York. SAGARPA, 2014. Análisis de la cadena de valor en la producción de algodón
U.S.A. en México. Informe final. México.
[5]  Salcedo S. 2007. Competitividad de la Agricultura en América Latina y SAGARPA-FAO (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pes-
el Caribe, oficina regional de la FAO para América Latina y Chile, San- ca y Alimentación). Análisis de Cadena de Valor en la Producción de
tiago, Chile. Algodón 2014, Internet: http://www.sagarpa.gob.mx.
[6]  Salcedo S.1993. Política Agrícola y Maíz en México: Hacia el Libre Co- SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados). Con-
mercio Norteamericano, Revista de Comercio Exterior. Vol. 43. No. 4, sulta de precios de agroquímicos 2014, Colegio de Postgraduados. In-
abril. México. ternet:http://www.economia-sniim.gob.mx/Sniim-anANT/e_SelAzu.asp
[10]-[12] Forero, J., S. Saboya y S. Ezpeleta. 2007. La Competitividad de SCT (Secretaria de Comunicaciones y Transporte). Calculo de Distancia de
los Productores Agropecuarios Colombianos Integrados a la Cadena de Ruta a Centros de comercio. 2014, Colegio de Postgraduados. Internet:
Alimentos Balanceados para Animales y a la Cadena Láctea. Proyecto de http://app.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdEsco-
Asistencia Técnica de la FAO TCP/COL/3001.FAO. Colombia. geRuta
Omaña. S., J. M. 2014. Apuntes del curso: Análisis Económico en Microcom-
putadoras. Colegio de Postgraduados.

328
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Espíritu emprendedor en estudiantes de la Licenciatura


en Administación y Gestión de PyMEs de la UPRR

Daniel Sánchez Martínez Sanjuana Guadalupe De León Zapata


Profesor de Tiempo de Completo Profesor de Tiempo de Completo
Universidad Politécnica de la Región Ribereña Universidad Politécnica de la Región Ribereña
Cd. Miguel Alemán, Tamaulipas, México Cd. Miguel Alemán, Tamaulipas, México
Sanchez.martinez.d@uprr.edu.mx Deleon.zapata.sg@uprr.edu.mx

Yolanda Marisol Peña Botello Changtik Rivera Leyva


Profesor de Tiempo de Completo Estudiante de la
Universidad Politécnica de la Región Ribereña Lic. en Admón. y Gestión de PyMEs
Cd. Miguel Alemán, Tamaulipas, México Universidad Politécnica de la Región Ribereña
Pena.botello.ym@uprr.edu.mx Cd. Miguel Alemán, Tamaulipas, México
Changtikrivera_08@outlook.com
Espíritu emprendedor en estudiantes de la Licenciatura en Administración
y Gestión de PyMEs de la UPRR

Resumen—La presente investigación tiene como objeto de estudio a la Universidad como un organis-
mo semillero de ideas de negocio que promueve el espíritu emprendedor entre sus estudiantes a través
de los cursos que componen los programas de estudio de sus carreras profesionales. Se analiza el nivel
del espíritu emprendedor entre los estudiantes de tercero, sexto y noveno cuatrimestre de la Licencia-
tura en Administración y Gestión de PyMES, para ello se encuestaron a 95 estudiantes donde se recabo
información sobre aspectos demográficos, rasgos psicológicos, su formación escolar y su formación es-
pecífica en creación de empresas. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes desarrollan su
espíritu emprendedor conforme adquieren competencias orientadas al emprendimiento en los cursos
que componen su plan de estudios.

Palabras claves— Espíritu Emprendedor; Actitud Emprendedora; Creación de Empresas; Universi-


dad; Formación.

I. Introducción portante al proporcionar a sus estudiantes una formación bási-

E n la política económica actual con el programa de desarro-


llo innovador 2013-2018 de la Secretaría de Economía de
México, la cultura emprendedora ocupa un lugar central en el
ca e idónea que los capacite en esta área, otorgando mediante
la formación emprendedora mayor competitividad y éxito pro-
fesional [3].
desarrollo económico y/o social en el país, esto se debe a la Durante las últimas décadas, los investigadores han desa-
importancia de los beneficios que trae la creación de nuevas rrollado estudios relacionados con la creación de empresas,
empresas, los cuales son: la creación del empleo, la creación donde contrastan el nivel educativo como determinante para
de riqueza, el incremento de la competitividad de las empresas el emprendedor de éxito. Los estudios realizados no han sido
y sus efectos positivos, y aumento de la relevancia internacio- definitivos a este respecto. Algunos se ha encontrado más evi-
nal de la economía de un país, pues representa un excelente dencia empírica acerca de que la mayor formación influye en
indicador de su dinamismo y potencial [1]. las probabilidades de éxito del negocio [4] [5] [6]. Sin embar-
El reporte global 2015/16 del Global Entrepreneurship Mo- go, otros estudios obtienen una relación contraria [7].
nitor analiza la tasa de actividad emprendedora de 62 países Por lo expuesto anteriormente, el presente trabajo es de
desarrollados pertenecientes a los cinco continentes. Este re- carácter exploratorio porque tiene el objetivo de conocer el
porte ubica a México como el décimo país con mayor tasa de comportamiento emprendedor hacia la creación de empresas
actividad emprendedora dándole un indicador del 20%, lo cual a través de la formación que están recibiendo los estudiantes
significa que una de cada cinco personas emprende un negocio universitarios. Para tal fin, el siguiente documento se estructu-
actualmente [2]. ra de la siguiente manera.
Lo anterior se debe al ecosistema del emprendimiento que En el siguiente apartado se analizará la fundamentación teó-
tiene el país, el cual se sustenta principalmente por los facto- rica acerca de la formación educativa y el espíritu empren-
res como: infraestructura física, programas de gobierno al em- dedor, para a partir de ellos formular las variables a evaluar.
prendimiento, los programas de capacitación para emprender Posteriormente se presenta la metodología utilizada, la mues-
afuera del sector académico. Además, se destacan entre las de- tra empleada, la forma de obtención de la información y la
bilidades de este ecosistema la educación de emprendimiento medición de las variables del estudio.
en el sector académico, políticas gubernamentales sobre im- Seguidamente se presentan los resultados obtenidos, para
puestos y burocracia y la transferencia de la investigación y posteriormente realizar una reflexión de los mismos presentan-
desarrollo [2]. do las conclusiones y discusiones.
De la debilidad de la educación de emprendimiento en el
sector académico nace una preocupación importante para las II. Fundamentación
Universidades. Dado que la propensión de los estudiantes uni- El espíritu emprendedor es de vital importancia para el
versitarios a crear una empresa como salida profesional no es crecimiento y desarrollo económico ya que se considera un
alta. factor importante para el éxito de las economías capitalistas.
La Universidad debe ser consciente de su papel como el mo- Los primeros estudios sobre el espíritu emprendedor se pueden
tor de generación del espíritu emprendedor en sus estudiantes, encontrar desde las décadas de los sesenta, pero a partir de
y que su actuación no debe limitarse en la formación acadé- la década de los noventa fue cuando adquirió un importante
mica. desarrollo.
Además, al ser el emprendimiento una competencia que El objeto de estudio de esta investigación es la actitud o
puede ser enseñada, las universidades tienen un rol muy im- espíritu emprendedor, definirlo en un concepto universal a

331
generado mucha controversia entre diversos autores, a conti- tancia otorgada a la iniciativa empresarial.
nuación, se expondrán aportaciones de diversos autores. [8] lo Por lo anterior se esperaría un efecto inverso al estímulo
define como “la actividad llena de propósitos (incluyendo una del espíritu emprendedor que podría explicarse en términos de
secuencia integrada de decisiones) de un individuo o de un la teoría del rol, principalmente por la influencia de la fami-
grupo de individuos asociados, comprometidos a iniciar, man- lia para buscar opciones laborales más conservadoras, como
tener o agrandar una unidad de negocios que se oriente hacia podría ser el trabajo para el Estado o en general por cuenta
la obtención de ganancias para la producción y distribución de ajena, y la teoría de la marginación, ya que las posibilidades
bienes económicos o de servicios”. laborales atractivas hacen que el estudiante no se vea obligado
Por otra parte, [9] define el espíritu emprendedor como el a buscar en la actividad empresarial una forma de reconoci-
estado de alerta hacia las oportunidades, basado en las diferen- miento social.
cias de las percepciones individuales, y explica que el valor del Por lo tanto, los estudiantes que estén más próximos a ti-
emprendedor está en el aprovechamiento de las oportunidades tularse pueden tener mayores perspectivas laborales y buscar
de beneficio sin explotar procedentes de una mala asignación opciones más realistas o cómodas dejando al lado la alterna-
de recursos. Ese estado de alerta dependerá del deseo por parte tiva de emprender pues valoran en mayor medida su coste de
de la persona de convertirse en empresario y de la intención oportunidad.
que tenga para hacer realidad ese deseo. Por ello, en la presente investigación se plantea un estudio
Además, [10] [11] encontraron en sus investigaciones que exploratorio para determinar la exactitud de las suposiciones
los empresarios tenían un nivel de educación mayor que los sobre el nivel de estudio y el espíritu emprendedor de los dife-
asalariados y que la población general. Sin embargo, el obje- rentes autores mencionados.
tivo de esta investigación no es determinar si las personas con Los estudios realizados referentes al espíritu emprendedor,
mayor nivel de educación son o no más emprendedoras, nos han demostrado la existencia de factores importantes que in-
centramos en una población compuesta exclusivamente por tervienen en su desarrollo, además de la formación. Por ello
estudiantes de la carrera en administración y gestión. Sino que deben ser tenidos en cuenta para controlar su efecto. Estos
se pretende reflexionar acerca del grado de adopción del espí- factores se han agrupado en características generales y rasgos
ritu emprendedor entre los estudiantes a lo largo de su carrera, psicológicos.
y entender su relación con su nivel de educación y aspectos
inherentes a su personalidad. A. Características generales
Por lo tanto, se podría esperar que a mayores conocimien- Son cinco las dimensiones que se han considerado relevan-
tos adquiridos en gestión empresarial pueden incrementar la tes al objeto de caracterizar a los estudiantes. En primer lugar,
percepción de viabilidad de creación y desarrollo de un nuevo se identifica el género, la edad, los antecedentes de la existen-
negocio en los estudiantes. [12] realizó un estudio sobre in- cia de familiares empresarios (padre, madre, hermano y otros)
tenciones emprendedoras en estudiantes. Analizó la variable y la experiencia laboral de la persona encuestada. Además, se
educación y planteó la hipótesis que dicha educación estaría agrega un aspecto que podría tener influencia sobre el espíritu
positivamente asociada con las intenciones emprendedoras. emprendedor que es el ambiente social en que ha pasado la
Concluyó que los estudiantes de nivel maestría mostraban persona en su infancia y adolescencia.
altas intenciones emprendedoras que los estudiantes de nivel
pregrado, pero el limitante de este estudio se centra en dos B. Rasgos psicológicos
muestras heterogéneas en cuanto a nivel de estudios (licencia-
Los estudios sobre los rasgos de personalidad del individuo
tura y posgrado) y preparación.
y su actitud hacia la creación de empresas han enfatizado que
Por el contrario, si se considera una población homogénea
ciertos factores psicológicos estimulan a las personas a crear
en cuanto a la naturaleza de la formación que reciben (como
una empresa.
este caso de estudio), se entiende que a medida que la persona
Al realizar un estudio acabado sobre los rasgos psicológicos
tenga un nivel de formación mayor, percibe el incremento de
de emprendimiento, se distingue tres vertientes teóricas [15],
sus posibilidades de conseguir un puesto de trabajo más atrac-
la primera está asociada a la motivación y rasgos de perso-
tivo, lo cual puede actuar como alternativa al emprendimiento,
nalidad del individuo, la segunda es la teoría cognitiva, que
este efecto se presenta con fuerza en los estudiantes de últimos
ve al emprendedor como un sujeto autoeficiente y autónomo
cursos de su carrera [13].
en la toma de decisiones, y la tercera es la actitudinal, la cual
Además, los estudiantes universitarios durante el transcurso
entiende que la actitud emprendedora puede predecir el com-
de los cursos hacia su titulación identifican y aprenden los ries-
portamiento emprendedor y a la vez puede ser fomentada en
gos inherentes de la creación de un negocio, los cuales según
ambientes educativos [16]. La revisión de estos modelos ayu-
[14] se enfrentan cuando deciden montar su propia empresa.
dó a identificar los factores de rasgos de personalidad y actitu-
Estos problemas son: falta de tiempo, investigación de mer-
des que pueden predecir el comportamiento del emprendedor.
cado o planificación defectuosas, problemas complejos, falta
La tabla 1 muestra los factores de rasgos de personalidad y
de conocimientos, dificultad de tomar decisiones, falta de con-
actitudes que se van a evaluar a los estudiantes [17].
fianza, dificultad para obtener recursos financieros y la impor-

332
Espíritu emprendedor en estudiantes de la Licenciatura en Administración
y Gestión de PyMEs de la UPRR

TABLA 1. Factores de rasgos de personalidad y actitudes.


Dimensión Factor Definición
Rasgo de Autoconfianza Se define como la seguridad que tienen las personas sobre sus capacidades y valía
Personalidad personal.
Riesgo Se define como la propensión a experiencias nuevas donde existe incertidumbre en el
logro de los objetivos o metas del sujeto.
Necesidad de logro Se define como el deseo por hacer buen las cosas y que estas sean valoradas.
Actitud Creatividad Capacidad de resolver problemas de forma original, crear y ver nuevas oportunidades
en el entorno.
Perseverancia Se define como la capacidad de mantener una actitud constante de superación hacia las
metas o dificultades que puedan presentarse.
Iniciativa Se define como la capacidad de tomar decisiones autónomas y ponerlas en práctica.
Liderazgo Se define como la capacidad de dirigir equipos de trabajo, sintiéndose cómodo con este
tipo de tarea.
Resolución de Se define como la capacidad de buscar diversas soluciones a un problema, evaluando
problemas todas las posibilidades para encontrar una óptima solución
Innovación Se entiende como la capacidad de ser proclive al cambio, buscando nuevas formas de
enfrentar los problemas presentes en el medio.
Compromiso en Se define como la capacidad de implicarse en un proyecto u objetivo con el fin de
la tarea alcanzar las metas propuestas.

III. Metodología utilizada dad total del instrumento empleado [18].


La población elegida para llevar a cabo el presente estudio Se utilizaron diversos criterios para medir las variables a es-
fueron estudiantes universitarios inscritos en la Licenciatura en tudiar. Para las variables sobre las características generales se
Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas elaboraron preguntas cerradas y categorizadas. Para medir el
en la Universidad Politécnica de la Región Ribereña en el pe- espíritu emprendedor se utilizaron cuatro ítems los cuales se
riodo académico de mayo a agosto del 2016. valoraban con una escala de Likert entre 1 al 5, siendo el 1
El universo total son 102 estudiantes distribuidos en tres pe- como la opción más desfavorable y el 5 la más favorable. Y
riodos; tercero, sexto y noveno cuatrimestre. Posteriormente se por último para medir los rasgos psicológicos y actitudes del
procedió a realizar el cálculo de la muestra con un error del 3% perfil emprendedor se utilizaron 34 ítems los cuales también
y un nivel de confianza del 97% por lo que el tamaño muestra se valoraban con una escala de Likert entre el 1 y el 5, siendo
corresponde a 95 individuos. el 1 como “totalmente en desacuerdo” y el 5 “Totalmente de
Se realizó el muestreo aleatorio estratificado, para determi- acuerdo”.
nar el número de encuestas por cada cuatrimestre que se cursa, La información obtenida en esta investigación fue anali-
los resultados arrojados se muestran en la tabla 2. zada con el programa estadístico SPSS para Windows en su
versión 23.
TABLA 2. Relación de matrícula inscrita y muestra total
Ciclo Alumnos inscritos Muestra Hombres Mujeres
IV. Resultados
Tercero 44 40 23 17
En primer lugar, se realizó un análisis de correlación entre
Sexto 40 38 9 29
Noveno 18 17 10 7
las variables del estudio, cuyo resultado está en la tabla 3.
Del análisis de regresión podemos observar que las variables
Una vez definida la población y la muestra, se procedió a que resultan significativas para explicar la variable dependiente
recabar información a través de la aplicación de encuestas. La espíritu emprendedor son: creatividad, perseverancia, autocon-
encuesta aplicada se divide en tres partes, la primera es sobre fianza, iniciativa, riesgo, liderazgo, resolución de problemas
las características generales, la segunda está compuesta con y necesidades de logro. En cambio, las variables compromiso
ítems para medir el espíritu emprendedor y la última por las ca- con la tarea, innovación, periodo cuatrimestral, sexo, experien-
racterísticas del rasgo psicológico. Para su elaboración se tomó cia laboral, curso matriculado y familia de empresarios no han
como base el cuestionario “Habilidades de Emprendimiento” presentado una relación estadísticamente significativa. Hay que
el cual se creó a partir de [19] [20] [21] [22] [23] [13] y cuenta destacar que la variable con mayor correlación fue la iniciativa
con un índice de confiabilidad de ítem-test de 0.938 y una es- por lo cual con base en los rasgos de personalidad y actitudes
tructura de diez factores que explican el 63, 8675 de la viabili- de nuestros estudiantes aquellos que son propensos a ser proac-
tivos son sujetos a tener una actitud emprendedora.

333
TABLA 3. Correlaciones entre las variables de estudio TABLA 4. Nivel de emprendimiento por cuatrimestre en curso
Espíritu Nivel de Cuatrimestre
Total
Emprendedor Emprendimiento Tercero Sexto Noveno
Periodo Cuatrimestral Correlación de Pearson .140 Bajo 12 8 1 21
Sig. (bilateral) .175 Emprendimiento 30.0% 21.1% 5.9% 22.1%
Sexo Correlación de Pearson .057 Emprendimiento 19 19 10 48
Sig. (bilateral) .581 Medio 47.5% 50.0% 58.8% 50.5%
Experiencia laboral Correlación de Pearson .128 Alto 9 11 6 26
Sig. (bilateral) .215 Emprendimiento 22.5% 28.9% 35.3% 27.4%
Familia empresarios Correlación de Pearson -.095 40 38 17 95
Total
Sig. (bilateral) .359 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Curso matriculado Correlación de Pearson -.177
Sig. (bilateral) .085
V. Conclusiones y Discusión
Edad Correlación de Pearson .099
Sig. (bilateral) .340 Dado los resultados obtenidos los estudiantes de las Licencia-
Creatividad Correlación de Pearson .472** tura en Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Em-
Sig. (bilateral) .000 presas de la Universidad Politécnica de la Región Ribereña du-
Perseverancia Correlación de Pearson .476** rante el transcurso de su carrera han desarrollado conocimientos,
Sig. (bilateral) .000 habilidades y actitudes que fomentan el espíritu emprendedor.
Autoconfianza Correlación de Pearson .308** Esto se debe a la forma como está estructurado el plan de estudio
Sig. (bilateral) .002 de la carrera, ya que en octavo y noveno semestre los estudiantes
Innovación Correlación de Pearson .208* reciben cursos orientados al emprendimiento tales como “For-
Sig. (bilateral) .043 mulación y evaluación de proyectos de inversión”, “Emprende-
Iniciativa Correlación de Pearson .593** dores” y “Gestión de nuevas empresas”, los cuales permiten de-
Sig. (bilateral) .000 sarrollar competencias que facilitan y motivan a los estudiantes
Riesgo Correlación de Pearson .431**
a emprender. Estos resultados confirman lo expuesto por [10] [9]
Sig. (bilateral) .000
quienes concluyen que a mayor educación recibe un individuo
Liderazgo Correlación de Pearson .352**
Sig. (bilateral) .000
tendrá actitudes propensas al emprendimiento, pero contradice
Resolución de Problemas Correlación de Pearson .470**
lo expuesto por [13] quienes realizan un estudio similar y acep-
Sig. (bilateral) .000 tan su hipótesis sobre “Los estudiantes que estén en cursos más
Necesidad de Logro Correlación de Pearson .311** avanzados en su titulación presentarán un espíritu emprendedor
Sig. (bilateral) .002 menor a los que se encuentren en los primeros cursos”.
Compromiso con la tarea Correlación de Pearson .121 Con base en estos resultados de la investigación se concluye
Sig. (bilateral) .243 que la única forma en que se puede desarrollar el emprendi-
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). miento es aprender haciendo y aprender emprendiendo. Para
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
formar emprendedores hay que incrementar las actitudes em-
prendedoras, desarrollar la inteligencia emocional, y educar
Para determinar el grado del espíritu emprendedor en los es- por competencias como también comenta [16] en su estudio
tudiantes se le realizó el siguiente análisis con base en [18], se que realiza en la Universidad Católica de la Uruguay.
divide el total de los estudiantes en tres categorías (bajo em- Otra cuestión importante a concluir es el desempeño de esta
prendimiento, emprendimiento medio y alto emprendimiento) Universidad en el desarrollo de un ambiente que propicie el
según el puntaje total obtenido en el test “Habilidades de em- espíritu emprendedor, pero dadas las limitaciones del estudio
prendimiento”, donde el mínimo de puntuación es de 34 puntos evitan generalizar resultados. Pero, aun así, esta investigación
y el máximo 170 puntos. Los puntajes de corte que se utilizaron permite destacar la importancia de agregar cursos de carácter
para definir los rangos de categorización fueron: Puntaje total ≤ obligatorio enfocados al emprendimiento con el fin de general
a 127 igual a nivel bajo de emprendimiento; Puntaje total entre competencias necesarias que faciliten y motiven el emprendi-
127 y 144 igual a nivel de emprendimiento medio; y Puntaje to- miento en los estudiantes.
tal ≥ a 144 igual a nivel alto de emprendimiento. Los resultados Derivado de las limitaciones que reconocemos en nuestro
obtenidos se representan en la siguiente tabla 4. trabajo se considera profundizar en el estudio dado que la po-
La tabla 4 muestra el porcentaje y cantidad de alumnos que blación considerada es limitada a solamente una carrera y al
se categorizan en los diferentes niveles de emprendimiento por caso específico de una única Universidad, sería interesante tra-
cuatrimestre. Se denota que al ir avanzando en los cursos del tar de ampliar el contexto del estudio a otras carreras y otras
plan de estudios de la carrera los alumnos tienden a desarrollar universidades, incluso en diversos entornos geográficos, para
su espíritu emprendedor (se incremente el Alto emprendimien- poder conocer si los resultados son generalizables.
to de 22.5% del tercer cuatrimestre al 35.3% en noveno cuatri- Finalmente, se considera un estudio longitudinal para ver la
mestre). evolución del espíritu emprendedor en los mismos estudiantes

334
Espíritu emprendedor en estudiantes de la Licenciatura en Administración
y Gestión de PyMEs de la UPRR

a lo largo de su carrera, en lugar de realizar el análisis de corte [11]  A. C. Cooper y W. Dunkelberg, «Entrepreneurial Research: Old Ques-
transversal con estudiantes diferentes. tions, New Answers and Methodological Issues,» American Journal of
Small Business, pp. 11-21, 1986.
[12]  J. M. Crant, «The Proactive Personality Scale as a Predictor of Entrepre-
VI. Referencias neurial Intention,» Journal of Small Business Management, pp. 42-49,
[1]  Secretaría de Economía, «Programa de Desarrollo Innovador 2013- 1996.
2018,» 2013. [13]  R. Espirítu Olmos y M. Á. Sastre Castillo, «La actitud emprendedora
[2]  K. Donna, S. Slavica y M. Herrington, «2015/16 Global Report,» Global durante la vida académica de los estudiantes universitarios,» Cuadernos
Entreprenurship Monitor, 2016. de Estudios Empresariales, vol. 17, pp. 95-116, 2007.
[3]  L. Jaramillo, «Emprendimiento. Concepto básico en competencias,» Lu- [14]  D. Schincariol, Iniciativas para estudiantes (crea y rentabiliza tu nego-
men, nº 7, 2008. cio), España: Marcombo, S.A., 2000.
[4]  J. Hyungrae y L. Jinjoo, «The Relationship between an Entrepreneur’s [15]  B. Cross y A. Travaglione, «The Untold Story: Is the Entrepreneurship
Background and Performance in a New Venture,» Technovation, vol. 6, of the 21st Century Defined by Emotional Intelligence?,» International
pp. 161-211, 1996. Journal of Organizational Analysis, vol. 11(3), pp. 221-228, 2003.
[5]  P. B. Robinson, D. V. Stimpson, J. C. Huefner y H. K. Hunt, «An Attitu- [16]  B. Cross y A. Travaglione, «The Untold Story: Is the Entrepreneurship
de Approach to the Prediction of Entrepreneurship,» Entrepreneurship of the 21st Century Defined by Emotional Intelligence?,» International
Theory and Practice, vol. 15, pp. 13-31, 1991. Journal of Organizational Analysis, vol. 11(3), pp. 221-228, 2003.
[6]  A. Yusuf, «Critical success factors for small business perceptions of south [17]  J. A. Covalán Aravena, A. V. Jiménez Parot y T. A. Canales Opazo,
pacific entrepreneurs,» Journal of Small Business Management, vol. 33 Construcción de instrumento para evaluar emprendimiento en estudian-
(2), pp. 68-73, 1995. tes de pregrado de la universidad de Talca, Talca: Tesis, 2012.
[7]  R. W. Stuart y P. A. Abetti, «Impact of Entrepreneurial and Management [18]  J. A. Corvalán Aravena, J. Paron y A. Victoria, Construcción de instru-
Experience on Early Performance,» Journal of Business Venturing, vol. mento para evaluar emprendimiento en estudiantes de pregrado de la
5, pp. 151-162, 1990. Universidad de Talca, 2012.
[8]  A. H. Cole, «El espíritu emprendedor es de vital importancia para el creci- [19]  R. E. Alcaraz Rodriguez, «Efectividad del Curso de Emprendedores, en
miento y desarrollo económico porque se considera un factor importante el desarrollo del perfil emprendedor del alumno,» 2004.
para el éxito de las economías capitalistas. Los primeros estudios sobre [20]  Y. Gasse y M. Tremblay, «Am I the entrepreneurial type?: from scienti-
el espíritu emprendedor se pueden encontrar desde,» Harvard University fic validation to Practical application of an instrument of entrepreneurial
Press, vol. XIII, p. 286, 1959. Potential,» 2009.
[9]  I. M. Kirzner, Competition and Entrepreneurship, Chicago: The Univer- [21]  Masagno y S. Janet, cross-cultural validity of hollands self-directed
sity of Chicago, 1973. search with a specially designed mesure of entrepreneurial intentions,
[10]  P. B. Robinson y E. A. Sexton, «The Effect of Education and Experience Vancuver, 1999.
on Self-Employment Success,» Journal of Business Venturing, vol. 9(2), [22]  Robinson y P. Burton, Prediction of Entrepreneurship Based on an Atti-
pp. 141-156, 1994. tude Consistency Model, University Microfilms, 1993.
[23]  S. García y J. Carlos, «Evaluación de la Personalidad Emprendedora: Va-
lidez Factorial del Cuestionario de Orientación Emprendedora (COE),»
Revista Latinoamericana de Psicologí, vol. 42, nº 1, pp. 41-52, 2010.

335
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Análisis de los factores que inciden en el


aprovechamiento educativo en San Luis Potosí

Juan Carlos Neri Guzmán


Licenciatura en Administración y Gestión
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
San Luis Potosí, México
jc.neriguzman@gmail.com; carlos.neri@upslp.edu.mx
Análisis de los factores que inciden en el aprovechamiento educativo en San Luis Potosí

Resumen—Este artículo analiza el desempeño educativo a través de los factores que identifica la OCDE
como determinantes para países como Méxio y que tienen que ver con la accesibilidad a los centros
educativos en zonas urbanas y rurales, la situación de género y factores socio-económicos. El análisis
se hace para alumnos que cursan la educación secundaria y media superior.
Palabras clave—educación secundaria; educación media superior; rezago educativo; desempeño edu-
cativo, género; urbano-rural; factores de desempeño educativo.

I. Introducción ciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través

L a educación es considerada el activo más importante que


disponen los ciudadanos para adquirir conocimientos, ha-
bilidades, capacidades y competencias, lo que les permite in-
del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarro-
llo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECyT) en el
periodo 2010-2012. En este proyecto participaron Juan Carlos
cursionar con mayores ventajas en la vida social, económica, Neri Guzmán (responsable técnico), María del Pilar Pastor Pé-
productiva, e integrarse al mercado laboral con expectativas de rez, Claudia Cecilia Rojas Salas, Edgar Oswaldo Berlanga Ra-
obtener mejores niveles de ingreso [1]. La educación también mírez, Cynthia Berenice Zapata Ramos, Liliana Paulina Trejo
les confiere a las personas mayor confianza en la toma de deci- Valencia, Martín Hernández Sustaita, Rafael Llamas Contreras,
siones por lo que promueve su participación en la sociedad, les Juan Antonio Cabrera Rico, Hugo Francisco González Roble-
otorga un mayor empoderamiento y mejoran su autocuidado, lo do, Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, entre otros investiga-
que se refleja en una mejor calidad de vida y el cuidado de su dores y alumnos involucrados.
entorno [2].
Para las naciones, la educación es un mecanismo que pro- II. Metodología
mueve la igualdad, reduce la pobreza, fortalece la democracia, Esta investigación busca verificar la pertinencia de los de-
genera expectativas de crecimiento, representa un factor de terminantes que identifica la OCDE del problema del bajo des-
atracción y de ventaja comparativa respecto a otras naciones, empeño educativo en México, a saber el aspecto urbano-rural,
por lo que es una prioridad de desarrollo. la situación de género y el contexto socio-económico, para lo
Visto de esta forma, las expectativas de crecimiento de una cual presentamos los resultados obtenidos en cinco municipios
region o país están condicionadas por la presencia de población del estado de San Luis Potosí en nueve escuelas de educación
con altos niveles educativos, un estudio de Zucker [3] mues- secundaria y cuatro escuelas de educación media superior. Los
tra que el conocimiento tiende a centralizarse en zonas urbanas municipios objeto de estudio fueron seleccionados consideran-
y principalmente en ciudades altamente especializadas en el do que presentan un ejemplo ideal de interacción entre zonas
mundo como Boston, Londres, Nueva York, Ámsterdam, San urbanas y rurales donde es evidente y fácil de evidenciar la
Francisco, Paris, Washington, Japón, Los Ángeles, Shanghái, mobilidad de estudiantes entre estas zonas para accede a los
Seattle, entre otras. niveles educativos de secundaria y educación media superior.
Los datos sobre desempeño educativo muestran que los me- Asimismo, la zona es interesante pues se encuentra un área de
jores resultados se presentan en países desarrollados, así, los muy bajo nivel de marginación, como lo es el municipio de San
resultados de la prueba PISA 2012, ubican a México en el lugar Luis Potosí, y municipios con alta marginación y localidades de
53, 55 y 52 de 65 países en desempeño en matemáticas, cien- muy alta marginación.
cias y lectura, respectivamente [4], posiciones desventajosas. Para aterrizar el objetivo propuesto en el caso práctico el pre-
La OCDE identifica tres factores que inciden en la desigual- sente estudio delimita cada uno de los determinantes del des-
dad, el acceso a la educación, el aprovechamiento educativo y empeño educativo de la siguiente manera:
por tanto en el acceso al mercado de trabajo en los habitantes Desempeño educativo: La metodología para evaluar el ni-
de los sectores más vulnerables: el contraste entre las áreas ur- vel de conocimiento de los alumnos se realizó a través de dos
bano-rurales, la condición de género y el contexto socio-eco- cuestionarios, uno en matemáticas que consta de 40 preguntas
nómico [5]. de opción múltiple divididas en ocho áreas del conocimiento,
Este artículo busca mostrar cómo se pueden abordar estos y otra de física con 28 reactivos de opción múltiple alineadas
tres dilemas del rezago educativo desde un caso de estudio re- a siete áreas propias del conocimiento. Las pruebas diagnós-
gional, considerando la educación secundaria y media superior ticas son de diseño propio tomando en cuenta los programas
través del desempeño de los alumnos en matemáticas y física. educativos de cada nivel escolar, la metodología definida por
Los resultados mostrados en este artículo se derivan del pro- el CENEVAL para la elaboración de reactivos y las guías de
yecto “Disminución del rezago educativo a través de servicios admisión de la DGETI y del propio CENEVAL. Se tomó en
digitales en comunidades remotas y de alta marginación de la cuenta la participación de 3,184 estudiantes, 1,501 de secunda-
micro región Centro-Sur de San Luis Potosí” el cual fue coordi- ria y 1,683 de educación media superior [6].
nado por la Universidad Politécnica de San Luis Potosí y finan-

339
Por otra parte, para dar mayor consistencia al estudio se uti- nas vs rurales. Algunas variables consideradas tienen que ver
lizaron los datos por comunidad de INEGI respecto al Grado con la disposición de internet, computadora, teléfono en casa,
Promedio de Escolaridad, Población, total de viviendas, vivien- el grado de estudio y dominio de las TIC de los padres, bu-
das que disponen de una computadora, viviendas que disponen cando verificar si existen diferencias significativas entre zonas
de telefonía fija y de acceso a internet, tanto en localidades ru- urbanas y rurales, en educación secundaria y media superior y
rales como urbanas. respecto al género.
Aspecto urbano-rural: Esta dimensión considera el desem- El estudio está dividido en cuatro apartados, el primero abor-
peño escolar diferenciando los resultados que se obtienen en da la descripción de la zona de estudio, los centros escolares
centros escolares de educación secundaria y media superior y los niveles educativos considerados, el segundo presenta el
tanto para zonas urbanas como zonas rurales. En este contex- diagnóstico del desempeño educativo en el contexto de zonas
to se busca verificar que el mejor aprovechamiento escolar se urbanas y rurales, el tercer apartado muestra el desempeño edu-
presenta en zonas urbanas considerando que es donde existe cativo y la situación de género, para finalmente presentar el
mayor infraestructura educativa, pero por lo mismo, es un fac- análisis del desempeño educativo respecto al contexto socioe-
tor de desigualdad para las zonas rurales. En este sentido, se conómico. Cierra este artículo con algunas conclusiones res-
hace una diferenciación en el desempeño educativo entre alum- pecto al desempeño educativo.
nos que viven en zonas urbanas vs zonas rurales. Asimismo se
busca conocer las características del desempeño escolar entre A. El estudio de caso
niveles educativos y las áreas de conocimiento de las matemá- El estudio se enfoca en la entidad de San Luis Potosí y en
ticas y la física. particular su región Centro, en la cual consideramos los muni-
En este apartado es importante reconocer que la mayoría de cipios de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, Santa María
los centros educativos en secundaria y todos en nivel medio del Río, Villa de Reyes y Tierranueva. La zona es estratégica
superior se localizan en zonas urbanas, por lo que se registra pues forma parte de la ruta comercial que conecta la ciudad
una intensa mobilidad de jóvenes que buscan atender su nece- capital con el eje carretero Centro-Norte del país, por la cual
sidad de acceder a servicios educativos, en particular de zonas transita la mayor parte de las exportaciones que se dirigen hacia
rurales hacia urbanas. Es en este sentido que la dicotomía zonar los Estados Unidos [7]. En esta área de estudio se localizan tan-
urbanas-rurales es considerado un factor que incide en el des- to zonas urbanas como rurales, las cuales presentan diferentes
empeño educativo. grados de marginación y rezago educativo.
Situación de género: Se busca rescatar las diferencias en el La zona de estudio contempla nueve escuelas de educación
desempeño que existe entre hombres y mujeres tanto entre zo- secundaria, dos localizadas en el municipio de Mexquitic de Car-
nas urbanas y rurales como entre nivel educativo y el aprendi- mona (Secundaria Técnica No. 59, Secundaria Técnica No. 22),
zaje de las matemáticas y la física. Se busca verificar si existe tres en Villa de Reyes (Secundaria Técnica No. 45, Telesecun-
un mejor desempeño de las mujeres respecto a los hombres y daria Venustiano Carranza y Secundaria Técnica No. 21), tres en
validar si esto se cumple tanto a nivel secundaria como en ni- Santa María del Río (Secundaria Técnica No. 3, Telesecundaria
vel medio superior. Asimismo, se considera relevante verificar Justo Sierra y Secundaria Técnica No. 32) y una en Tierranueva
si existen diferencias significativas en el desempeño educativo (Secundaria José María Morelos y Pavón). En educación media
entre hombres y mujeres respecto al aprendizaje de las mate- superior se consideraron cuatro centros educativos, dos Cole-
máticas y la físca. gios de Bachilleres (Mexquitic de Carmona y Tierranueva), un
Para verificar las diferencias en el desempeño educativo en- CONALEP (Villa de Reyes) y un CEBETA (Santa María del
tre hombres y mujeres, así como entre zonas urbanas y rurales, Río). Las localidades donde se encuentran centros escolares que
respectos a los niveles educativos de secundaria y media su- se clasifican como rurales son: Corte Primero, Maravillas, Mex-
perior se utilizó el procedimiento de inferencia estadística de quitic de Carmona, Ojo Caliente y Santo Domingo.
medias con dos poblaciones usando el siguiente estadístico de
prueba: B. Desempeño educativo en zonas urbanas-rurales
Si bien la educación es el factor más importante para el de-
sarrollo del individuo en sociedad, es evidente que no todos
(1)
los individuos u estudiantes, tienen las mismas oportunidades,
en particular aquellos que registran un estatus socioeconómico
bajo y viven en comunidades pequeñas, marginadas y alejadas
Considerando que se conocen las dos desviaciones estándar
de los centros de población donde se localizan las escuelas. La
poblacionales, que las dos muestras son independientes, ambas
desventaja que provoca el contraste entre zonas urbanas-ru-
muestras son aleatorias simples, que los tamaños muestrales
rales se debe a la diferencia en la proporción estudiantes-es-
son grandes y provienen de distribuciones normales.
cuelas-maestros, es decir un menor número (o inexistencia) de
Contexto socio-económico: Se toman en cuenta aspectos ex-
escuelas, niveles, diversidad de programas educativos y profe-
tra escolares relacionados con el desempeño escolar diferen-
sores en zonas rurales.
ciando los resultados por nivel educativo, género y zonas urba-

340
Análisis de los factores que inciden en el aprovechamiento educativo en San Luis Potosí

Esta situación es más agravante en países de América Latina Un problema de la educación en México es el estancamiento
donde la brecha en infraestructura educativa es menor en una de la población en niveles básicos, de tal manera que según la
proporción de 12 veces a la registrada en promedio en los paí- OCDE [10] en México, el 66.8% de la población alcanza sólo
ses que forman la OCDE [5]. la educación secundaria, el 19.3% hasta nivel de bachillerato y
Para analizar el caso del peso de las zonas urbanas-rurales solamente el 15.9% alcanza algún grado en educación superior,
en el desempeño educativo, es importante reconocer que las lo cual es contrastante no sólo con los países de la OCDE, sino
zonas urbanas1 son los centros de población donde se registran de otros como Chile donde estos logros registran participacio-
principalmente los servicios educativos, y que crecen en nivel nes de 31%, 44.7% y 24.4% respectivamente, lo que refleja una
y especialidad a medida que el tamaño de la población que vive población con niveles educativos más avanzados.
en ellos aumenta. En este sentido la educación primaria se en- Este problema se refleja en una baja competitividad en el
cuentra presente en mayor medida en los centros de población, mercado de trabajo y es aún más agudo en zonas rurales, la
pero en menor medida estarán presentes los servicios de edu- Tabla 1 muestra que en zonas urbanas el 26.8% de la pobla-
cación secundaria, media superior, de especialidad, superior y ción de 15 a 17 años no asiste a la escuela y en las rurales esta
posgrado, respectivamente, los cuales se concentran en ciuda- proporción asciende al 33.8%, asimismo, en zonas urbanas el
des cada vez más grandes. En este sentido podemos afirmar que 43.8% de la población alcanza una educación superior al nivel
la dispersión de la población, en muchas localidades con poca de secundaria, mientras en las rurales sólo el 10.3% lo logra.
población, genera desigualdad de oportunidades e inequidad
en el desarrollo, con mayor intensidad en aquellas con menor Tabla 1. Indicadores educativos en zonas urbanas y rurales en México
población y que se encuentran alejadas de los medios de comu- Indicador Urbana Rural
nicación y las ciudades con servicios básicos. Población total (%) 63.8% 36.2%
Una de las características de la zona de estudio (San Luis Po- Analfabetismo 4.3% 28.7%
Población que no asiste a la escuela
tosí) es la presencia de una gran dispersion de la población en
De 6 a 11 años 2.0% 6.9%
el territorio y la proporción de población que vive en ella, de tal
De 12 a 14 años 5.4% 10.0%
manera que según datos del INEGI [8], la población que vive
De 15 a 17 años 26.8% 33.8%
en comunidades menores a 2,500 habitantes es casi 60% mayor Población según nivel educativo concluido
en San Luis Potosí respecto al promedio nacional (36.2% vs Hasta primaria (a) 13.7% 16.7%
23.5% de la población total, respectivamente), por lo que el Hasta secundaria (a) 22.0% 34.7%
efecto urbano-rural tiene una mayor relevancia en la zona de Posterior a secundaria (b) 43.8% 10.3%
análisis. (a) Población mayor de 15 años.
(b) Población mayor de 18 años.
En este sentido, si bien la zona metropolitan de San Luis
Potosí registra más de un millón de habitantes y tiene un nivel
Una manera de demostrar el efecto que tienen los servicios
de bienestar elevado, las poblaciones próximas o municipios
educativos en zonas urbanas y rurales en nuestro estudio de
colindantes de estudio registran una alta marginación, lo que
caso es medir el desempeño de los alumnos en los niveles edu-
hace evidente la falta de articulación y extension de los benefi-
cativos de secundaria y educación media superior y contrastar
cios producto de la proximidad a la ciudad más importante de
su desempeño, como se muestra a continuación.
la entidad.
Si bien la educación propicia el desarrollo en los territorios
1)  Acceso a la educación secundaria en zonas rurales
[9] el área de estudio muestra que no toda la población tiene las
Los resultados muestran que el 68% de los alumnos que rea-
mismas oportunidades de acceso a la educación, pues existen
lizan estudios de secundaria viven en la localidad donde se en-
comunidades apartadas y en condiciones de marginación donde
cuentra ubicado el centro educativo y, el 32% restante proviene
la población tiene severos problemas para acceder a estos ser-
de una comunidad próxima donde no existe una escuela de este
vicios y tiene que trasladarse varios kilómetros para encontrar
nivel, por lo que tienen que recorrer una distancia promedio
una escuela, y recorrerá una distancia aún mayor si se trata de
de 2.2 kilómetros para acceder a este servicio. Esto muestra
acceder a educación media superior o superior o con mayor
el problema de la desigualdad de oportunidades en la educa-
nivel de especialización2.
ción, cuando a una proporción de la población le cuesta más
Esta falta de oportunidades por parte de niños y jóvenes en
(en tiempo y costo de traslado) acceder a la formación básica a
edad de estudiar por acceder a servicios educativos en las co-
la que tiene derecho.
munidades rurales genera desigualdad de oportunidades y limi-
La Figura 1 muestra los municipios de la zona de estudio
ta el desarrollo (presente y futuro) de los territorios al no contar
donde se representan en círculos concéntricos (a 5 y 10 kilóme-
con personal con los conocimientos suficientes para promover
tros) a partir de los centros de educación secundaria, los cuales
el desarrollo social y económico.
nos permiten distinguir el grado de atracción que registran los
centros escolares de estudiantes provenientes de zonas rura-
1
En México una zona urbana es una localidad con más de 2,500 habitantes les. Las líneas representan la distancia que tienen que recorrer
según el INEGI, en Europa este criterio es de 3,000. alumnos de zonas rurales para asistir a la secundaria.
2
De hecho esto pasa con la mayoría de los servicios, a mayor nivel de espe-
cialización se localizan en localidades de mayor población.

341
En la zona de estudio, el problema de la dispersion de la po-
blación y acceso a educación secundaria se acentúa más en las
comunidades de Maravillas, Ojo Caliente y Tierranueva.

Fig. 2. Localidades con escuelas secundarias y cobertura


educativa según comunidades de origen de estudiantes.

Fig. 1. Localidades con escuelas secundarias y cobertura educativa El estudio muestra que la dispersion de la población es un
según comunidades de origen de estudiantes. factor que afecta las oportunidades de acceso a la educación,
con más intensidad en niveles superiores, también muestra que
las localidades con mayor población registra un mayor nivel de
2)  Acceso a la educación media superior en zonas rurales escolaridad y que existe una relación inversa entre la distancia
Por su parte, los datos muestran que el 41% de los alumnos de una comunidad a una escuela de educación media superior y
que reciben educación media superior viven en la localidad el nivel de escolaridad de su población, por lo que la distancia a
donde se encuenta la escuela y, cerca del 60% de los alumnos un centro escolar es un factor de rezago educativo. Ver Figura 3.
que estudian la preparatoria provienen de una comunidad ru-
ral próxima, en este caso, estos alumnos tienen que recorrer
una distancia promedio de 6.2 kilómetros para acceder a la
educación media superior. En este sentido, es evidente que
al haber un menor número de centros escolares en educación
media superior, todo joven en edad de estudiar este nivel edu-
cativo (una vez superada la educación secundaria) demandará
este servicio, independientemente si vive en una zona urbana
o rural, pero le costará más (en tiempo y costo de acceso) a
los que habitan en una localidad rural y alejada de carreteras
y localidades urbanas. Fig. 3. Años promedio de escolaridad en localidad según distancia de la loca-
lidad al centro de estudios en localidad próxima.
En la zona de estudio, el problema de la dispersión de la
población y acceso a educación media superior se acentúa más 3)  El desempeño educativo en zonas urbanas y rurales en edu-
en Mexquitic de Carmona y Villa de Reyes. Por ejemplo, en cación secundaria y media superior
Mexquitic de Carmona el 65% de la matrícula de estudiantes Como hemos visto, el paso de la educación secundaria a
proviene de una comunidad diferente y en promedio recorren media superior es muy costoso para los habitantes de zonas
9 kilómetros para recibir esta educación, lo cual considerando rurales, pues hace que la matrícula por alumnos de otras co-
que son tres años, el costo de la formación es muy alto para los munidades diferentes a donde se localiza la escuela se duplique
jóvenes que viven en comunidades pequeñas, marginadas y sin de secundaria a preparatoria (de 32% a 60%) y se triplique la
este servicio [11]. distancia que tienen que recorrer para acceder a la educación
La Figura 2 muestra la localización de las escuelas de edu- media superior (de 2.2 kilómetros en secundaria a 6.2 en prepa-
cación media superior y enmarca circulos concéntricos a 5, 10, ratoria), por lo que las desigualdades se magnifican.
15 y 20 kilómetros para darnos una idea de la distancia que Analizando los resultados obtenidos de las evaluaciones de
tienen que recorrer los jóvenes que buscan realizar este tipo conocimientos en matemáticas y física para los alumnos de edu-
de estudios cuando viven en localidades rurales sin el servicio. cación secundaria y media superior, tanto aquellos que viven en
zonas urbanas como rurales encontramos que los alumnos que
viven en las zonas urbanas muestran un mejor desempeño en
el aprendizaje de matemáticas y ciencias en nivel secundaria y
preparatoria, a excepción en el desempeño de la física en nivel

342
Análisis de los factores que inciden en el aprovechamiento educativo en San Luis Potosí

secundaria en el cual muestran major desempeño los alumnos Por su parte, la Tabla 2 muestra los resultados de desempeño
que provienen de zonas rurales. Ver Figura 4. en matemáticas y física, por nivel educativo y tipo de zona,
en los cuales se puede notar que el desempeño de las mujeres
sobresale en el aprendizaje de la física y las matemáticas pero
sólo en las zonas urbanas y en el nivel de secundaria. A nivel
preparatoria sólo destaca el desempeño de las mujeres respect
a los hombres en matemáticas y en alumnos de zonas rurales.

Tabla 2. Indicadores educativos en zonas urbanas y rurales en México.


Área Zona Secundaria Preparatoria
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Física Urbana 3.06 3.08 3.77 3.64
Rural 3.18 3.14 3.45 3.40
Matemáticas Urbana 3.33 3.46 3.93 3.92
Fig. 4. Desempeño educativo de los alumnos según nivel educativo cursado, Rural 3.23 3.07 3.78 3.90
área de conocimiento y zona donde viven.
En cuanto a las pruebas de hipótesis de diferencia de medias
De tal manera que, los problemas de acceso que presentan en desempeño escolar entre hombres y mujeres según zona, las
los alumnos que viven en comunidades rurales donde no hay diferencias de desempeño significativas son: a) las mujeres que
servicios educativos, se refleja en un menor rendimiento en su viven en zonas urbanas y estudian matemáticas en secundaria
desempeño en el aprendizaje de las matemáticas y la física, a registran un mejor desempeño que los hombres; b) las mujeres
nivel secundaria y educación media superior, a excepción del que viven en zonas rurales y estudian matemáticas en prepa-
caso de la física a nivel secundaria donde se muestra un major ratoria registran un mejor desempeño que los hombres; c) los
desempeño por la zonas rurales. hombres que viven en zonas rurales y estudian matemáticas en
secundaria registran un mejor desempeño que las mujeres; d)
C. Desempeño educativo y la situación de género
los hombres que viven en zonas urbanas y estudian física en
La cobertura universal al sistema educativo ha sido una pre-
preparatoria registran mejor desempeño que las mujeres.
misa en el sector educativo, no obstante, todavía existe una des-
igualdad en el ingreso, permanencia, desempeño y egreso a la
educación en cuanto a género se trata. D. Desempeño educativo y contexto socioeconómico
Algunas características de esto son la mayor proporción de Las diferencias en el desempeño educativo entre estudiantes
abandono escolar y repetición de cursos por parte de varones, o habitantes de zonas urbanas y rurales, va más allá de la dis-
un mejor desempeño de los hombres en matemáticas, un mejor tancia que existe entre el lugar de residencia del estudiante y
desempeño en general por las mujeres y una tendencia hacia el centro escolar correspondiente más cercano. De tal manera
una mayor matrícula de mujeres en educación secundaria y pre- que otros factores como la calidad de las escuelas, la forma-
paratoria [5]. ción de los padres, la existencia de políticas compensatorias, la
En el contexto de nuestra zona de estudio, un primer hallaz- infraestructura y disposición de las tecnologías de la informa-
go es un mejor desempeño de las mujeres en cuanto al dominio ción y comunicación (TIC), etc, influyen en las expectativas de
de los conocimientos en matemáticas y física en el nivel se- formación educative de los alumnos, en los diferentes niveles
cundaria, no obstante esto se revierte en el aprendizaje de las educativos.
ciencias, donde el mejor desempeño es para los hombres, tanto Este estudio analiza dos aspectos complementarios en la for-
a nivel secundaria como preparatoria. Sin embargo las diferen- mación de los jóvenes, la disposición de equipo de cómputo y
cias no son muy significativas, de hecho al hacer las pruebas de el acceso a internet y el dominio de los padres en el uso de las
hipótesis la única diferencia significancia de ventaja en desem- TIC.
peño es a favor de los hombres en el estudio de la física a nivel Los datos muestran que el 22% de los alumnos que estudian
preparatoria. Ver Figura 5. secundaria en las localidades donde está la escuela disponen de
computadora y servicio de internet en su vivienda, esta propor-
ción aumenta a 26% en los alumnos que estudian la preparato-
ria y que viven en la localidad donde se encuentra la escuela.
No obstante, cuando analizamos la situación de los estudiantes
que estudian estos niveles educativos pero que viven en una
localidad que no tiene una escuela que ofrezca el servicio edu-
cativo los resultados muestran un 16% y 18% en disposición de
computadora y acceso a internet para secundaria y preparatoria
respectivamente. Ver Figura 6.

Fig. 5. Desempeño educativo de los alumnos según nivel educativo cursado,


área de conocimiento y género.

343
Fig. 6. Disposición de computadora y acceso a internet en hogares de alumnos
de secundaria y preparatoria según localidad donde habitan (datos en %). Fig. 8. Nivel de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación
respecto al tamaño de las localidades (datos en %).

Por otra parte, un apoyo adicional con el que puedieran con- Si bien la dispersión de la población (en pequeñas y un gran
tar los jóvenes estudiantes es el de sus padres en cuanto a cono- número de comunidades) genera problemas de comunicación,
cimientos y uso de las TIC. el acceso a las mismas se complica pues la infraestructura de
Los resultados muestran que en cuanto a dominio de las los caminos son rurales (45.5%) y brechas (20%) lo que pre-
TIC, medido por la proporción de padres de estudiantes que serva la marginación en las comunidades por el incremento
dicen conocer y saber usar una computadora y accesar a in- en los costos de transporte y la disposición de servicios [12],
ternet, la mayor proporción de padres que dominan el uso de este fenómeno provoca migración a las ciudades extendiendo
las TIC se presentan en el nivel de secundaria y preparato- la pobreza en zonas urbanas (25.8%) que aunado a la pobreza
ria (26% y 20% respectivamente), pero esto es para aquellos en zonas rurales (20.3%) complica el desarrollo más allá del
alumnos que viven en la localidad donde se encuentra el cen- ámbito educativo.
tro educativo. Para los alumnos que viven en localidades don- Estos indicadores muestran que los jóvenes que no dispo-
de no hay centros de educación secundaria o media superior, nen de servicios educativos (secundaria y preparatoria) en su
la proporción de padres que dice conocer y saber usar una comunidad de origen no solo tienen que trasladarse hacia otra
computadora, es sólo de 16% y 18%, respectivamente. Ver comunidad con el servicio, sino que la condición de las vías
Figura 7. de comunicación (carreteras) no son las adecuadas y además
tienen una menor disposición en cuanto a equipo de cómputo,
acceso a internet y telefonía fija en sus viviendas, esto aunado
al menor nivel de apoyo que les brindan sus padres por me-
nor conocimiento de manejo y acceso a la tecnología, todo esto
respect a los alumnos que viven en zonas urbanas o donde se
dispone de centros escolares.

III. Conclusiones
Considerando que la educación media superior es el me-
canismo natural para adquirir los conocimientos, habilidades
Fig. 7. Padres de alumnos que declaran saber usar una computadora y accesar
a internet (datos en %). y competencias, resulta un requisito clave para aumentar las
oportunidades de inserción, en las mejores condiciones, en el
Asimismo, los datos muestran que las comunidades que re- mercado laboral de la población. En este sentido la educación
gistran una mayor concentración de población también regis- media superior y la profesionalización en general, permiten
tran un mayor uso de las tecnologías de la información (TIC), mejorar el nivel de ingreso de la población y representa un fac-
entendidas en este estudio como la disposición de computado- tor para mantenerse en condiciones de vida por encima de la
ras, telefonía fija y acceso a internet en los hogares. En este línea de pobreza. Hacer extensiva la formación de la población
sentido, las zonas rurales resienten no solo la falta de escuelas coadyuva en el desarrollo humano y económico de los países
sino de la infraestructura de comunicaciones necesaria para ac- [13]
cede a apoyos a través de medios digitales. La Figura 8 muestra El estudio muestra que el rezago educativo está relacionado
la relación que existe entre el tamaño de una comunidad (en con la distancia que existe entre el lugar donde vive una perso-
población) y el nivel de acceso a las tecnologías de la informa- na que requiere acceder a servicios educativos y el lugar donde
ción y comunicación. se encuentra el centro educativo. Esto se refleja de manera clara
considerando que la matrícula de alumnos que provienen de
localidades donde no hay centro escolar es el doble en prepa-

344
Análisis de los factores que inciden en el aprovechamiento educativo en San Luis Potosí

ratoria que en secundaria, y que éstos alumnos recorren tres IV. Referencias
veces más distancia los alumnos que buscan preparatoria que [1]  Legovini, Arianna, César Bouillon y Nora Lustig. (2005). Can Education
secundaria. Este efecto urbano-rural, permite explicar por qué Explain Changes in Income Inequality in Mexico? in The Microecono-
mics of Income Distribution Dynamics in East Asia and Latin America,
el grado de inasistencia en secundaria es 85% superior en zo- compilado por Francois Bourguignon, Francisco Ferreira y Nora Lustig,
nas rurales que en urbanas y 26% en preparatoria. También es 275-313. Nueva York; World Bank y Oxford University Press.
consistente con el dato de que el 43.8% de los habitantes en zo- [2]  Lars Sondergaard and Mamta Murthi with Dina Abu-Ghaida, Christian
nas urbanas alcanza un nivel educativo posterior a secundaria, Bodewig, and Jan Rutkowski. (2010). Directions in Development: Hu-
man Development. Skills, Not Just Diplomas. Managing Education for
mientras que en zonas rurales solo el 10% lo logra. Results in Eastern Europe and Central Asia. The World Bank, Washin-
Por otra parte, podemos decir que la proximidad al centro gton, D.C.
escolar afecta el desempeño escolar en función del nivel educa- [3]  Zucker, Lynne y Michael Darby, “Movement of Star Scientists and Engi-
tivo y el género de la siguiente manera: a) a nivel de educación neers in high-Tech Firm Entry”, documento de trabajo no 12.172, Natio-
nal Bureau of Economic Research, septiembre de 2006.
secundaria las diferencias significativas son en matemáticas re- [4]  OCDE (2016), OCDE Factbook 2015-2016: Economic, Environmental
gistrando un mejor rendimiento para los varones que viven en and Social Statistics, OCDE Publishing, Paris.
localidades rurales y para las mujeres que viven en localidades [5]  OCDE (2015), OCDE Latin American Economic Outlook 2015. Educa-
urbanas. En cuanto a nivel de educación superior solo hay di- tion, Skills and Innovation for Development.
[6]  Loyola Alarcón, José Antonio, Juan Carlos Neri Guzmán, María del Pi-
ferencias significativas a favor de los alumnos varones (respect lar Pastor Pérez (2013). El uso de las Tecnologías de la Información y
a mujeres) que viven en zonar urbanas, en el área de la física y Comunicación (TIC) en la educación: Experiencias exitosas para ges-
para las mujeres (respect a varones) que viven en zonar rurales tionar servicios en zonas marginadas. Universidad Politécnica de San
en el área de matemáticas. Luis Potosí
[7]  Secretaría de Desarrollo Económico de San Luis Potosí (SEDECO). Bu-
Finalmente, es importante reconocer que el desempeño edu- siness Guide 2011. Gobierno del Estado.
cativo no solo se ve afectado por el acceso a un centro educa- [8]  INEGI (2010). Censos de Población y Vivienda 2010. Resultados de-
tivo y la condición de género, también influyen aspectos rela- finitivos.
cionados al estudiante como el acceso al uso de las tecnologías [9]  De la Fuente, Ángel (2004) Educación y Crecimiento: un panorama. Ins-
tituto de Análisis Económico, CSIC.
(disposición de equipo de cómputo e internet) y el apoyo de sus [10]  OCDE (2011), Education at at Glance 2011: OCDE Indicators, OCDE
padres. En este sentido los jóvenes que viven en comunidades Publishing.
pequeñas y marginadas se ven en una situación de desigualdad [11]  Neri Guzmán, Juan Carlos y Rubén García Mancilla “Impact of geogra-
respecto al acceso a centros educativos, lo que afecta su desem- phical dispersion of the population on school performance and the use of
ICT in lagging communities: the case of upper secondary education in
peño educativo. San Luis Potosi, Mexico” in 5th International Conference on Education,
Con los resultados presentados es evidente que una política Research and Innovation: ICERI2012 Memories, Madrid, España.
educativa debe ser diseñada e implementada con un enfoque [12]  Cadena Sánchez, Abraham E. (2012). Ponencia “Colaboración de los
integral que impulse el desarrollo del individuo, atendiendo los Presidentes Municipales en la definición del Presupuesto de Egresos de
la Federación”, presentada en 9º Foro Internacional Desde lo Local 2012
aspectos sociales, económicos y geográficos que inciden en el en el Panel: “infraestructura carretera, caminos rurales y alimentadores”,
desempeño educativo. 22 de septiembre 2012
[13]  PRIE (2011); Panorama Educativo 2010: desafíos pendientes. UNES-
CO,Secretaría de Educación Pública de México y Organización de los
Estados Americanos (OEA).

345
Investigación Aplicada
de las Universidades Politécnicas
en el marco del XV aniversario del Subsistema

Factores de innovación y competitividad para el


desarrollo del sector textil-vestido del estado de
Hidalgo

Marcela Alvarez Guevara Luz del Carmen Riveros Herrera


Maestría en Comercio y Logística Internacional Profesor de Posgrado
Universidad Politécnica Metropolitana Universidad Politécnica Metropolitana
Tolcayuca, Hidalgo, México Tolcayuca, Hidalgo, México
marcy_sa@hotmail.com lriveros@upmh.edu.mx
Factores de innovación y competitividad para el desarrollo del sector textil-vestido del estado de Hidalgo

Resumen—El presente trabajo de investigación aborda un avance sobre el estudio de los factores de in-
novación y competitividad que impactan en las empresas del sector textil-vestido del estado de Hidalgo,
mismo que se considera como uno de los sectores estratégicos para el Estado, ya que genera una fuerte
derrama económica y genera empleos directos, sin embargo en los últimos años se ha visto afectado re-
troceso del 2.4% en la composición del PIB.
Este trabajo toma una muestra representativa de un total de 180 empresas en el Estado, recabando la
información de 122 empresas ubicadas en todo Hidalgo, a través de un cuestionario en escala tipo likert,
lo que muestra resultados preliminares interesantes sobre los factores de innovación que impactan direc-
tamente en la competitividad del sector textil-vestido del Estado.
La empresa innovadora es la que cambia, en este sentido, el sector textil-vestido enfrenta grandes retos
en materia de innovación y competitividad, los que puede superar con acciones concretas a partir del
análisis y revisión de esta investigación. El trabajo muestra los esfuerzos del Sector en materia de inno-
vación y competitividad, entre los que se pueden resaltar la planeación en la empresa, la infraestructura
con la que cuentan, la maquinaria de acuerdo al desarrollo tecnológico, la capacitación del personal, el
comportamiento de las ventas, la competencia nacional e internacional que enfrentan las empresas, las
ideas que aceptan por parte de los empleados y las consideraciones en cuanto a las tendencias de la moda.
Sin duda, el trabajo de investigación que se presenta, representa una valiosa herramienta de información
para el sector textil-vestido, los tres órdenes de gobierno y las Instituciones de Educación Superior, con la
que se pueden desarrollar propuestas y líneas de acción para el desarrollo del Sector en el Estado.

Palabras clave—Innovación, competitividad, industria textil y del vestido.

I. Introducción competencia ejercida por los productores asiáticos tanto en el

E l sector textil-vestido ha tenido tradicionalmente un peso


muy significativo en el sistema productivo de México, no
obstante es una de las actividades fabriles más afectadas duran-
mercado nacional, donde se ha registrado un incremento de los
productos procedentes de estos países, como en los mercados
internacionales donde las empresas mexicanas han sido despla-
te las últimas décadas por los intensos procesos de reconver- zadas por sus competidoras asiáticas [4].
sión y reestructuración provocados por las rápidas modifica- En opinión del sector, la pérdida de cuota de mercado y de
ciones de la demanda y el comportamiento de los mercados, así competitividad del sector textil y del vestido mexicano se debe
como por la competencia de los nuevos países productores [1]. a los factores y problemáticas recogidos en la tabla siguiente:
En Hidalgo el sector tiene una gran relevancia por el núme-
ro de empleos que genera y su aportación al PIB nacional, sin Tabla 1. Problemáticas del sector textil-vestido en México
embargo es preocupante la disminución en los últimos años, Factores Problemáticas
derivado de la gran competencia global de mercado que se vive Innovación La producción está alejada de las tendencias y del
en productos, mercado y a pesar de que se cuenta con tecnología
en la actualidad. procesos y punta su utilización no es óptima.
La cadena de valor del sector textil-vestido está configurada tecnología
por tres grandes grupos de actividades: la obtención de insu- Vinculación No existe una estrategia definida ni un plan de compe-
mos principales, la fabricación de productos intermedios y la titividad con objetivos definidos
Escasa colaboración entre la parte académica y el
elaboración de productos finales. A estas actividades se suman
sector
además los servicios de apoyo y las actividades de comerciali- Desvinculación entre los actores de la cadena pro-
zación. Esta complejidad y amplitud del proceso textil, unido ductiva
a la variedad de procesos técnicos, tienen como resultado la Inteligencia de Poca investigación de tendencias y nuevos diseños.
existencia, dentro del sector textil-vestido de un gran número mercados Pocas empresas han desarrollado marcas y productos
de valor agregado que permitan crear una diferencia-
de subsectores y especialidades dispares en cuanto a estructura ción frente a la competencia.
e integración empresarial se refiere [2]. Normalización y Ausencia de normatividad definida y de certificacio-
En el Estado de Hidalgo, el sector textil-vestido representa certificación nes obligatorias a nivel nacional
una fuerza económica pues genera una fuerte aportación al PIB Capital humano No existe una amplia oferta de licenciaturas y posgra-
nacional, a pesar de la disminución porcentual de los últimos dos en materia textil y moda
Carencia de entrenamiento técnico en el uso de
años. Con relación a la competitividad, se identifica que Hidal-
maquinaria
go se colocó en el lugar 27 del índice de Competitividad Estatal Laboratorios Escasez de laboratorios públicos del sector acredita-
2010 al mejorar su posición respecto al índice del 36.20 respec- dos
to al 2008, esto demuestra que las empresas deben pasar de esta El enfoque de los centros y laboratorios de los
posición a un mejor desempeño en los mercados [3]. sectores textil y vestido es hacia productos interme-
dios, productos finales, servicios administrativos y
comercialización, no atendiendo la I+D de insumos y
A. Planteamiento del problema materias primas
El retroceso experimentado por el sector textil y del vestido Fuente: elaboración propia con datos del Plan Maestro para la creación del centro Nacional de Innova-
ción del vestido y la Moda.
se debe principalmente a la incapacidad de hacer frente a la

349
B. Justificación B. La innovacion en las empresas
La presente investigación aborda la realidad del sector tex- La innovación se ha convertido en el desafío definitorio de
til-vestido en Hidalgo con respecto a la innovación y competiti- la competitividad global. Para gestionarla bien, las empresas
vidad, lo que brinda una valiosa herramienta para el Sector y las deben aprovechar el poder de la ubicación en el terreno de la
organizaciones gubernamentales que promueven el desarrollo creación y comercialización de nuevas ideas. Porter menciona
empresarial, de tal manera que este estudio permita brindar in- que en su obra Estrategia y ventaja competitiva se revela la sor-
formación valiosa para la toma de decisiones. prendente medida en la cual el entorno local importa a la hora
Conocer los factores de innovación y competitividad del de determinar el éxito en la actividad innovadora y se muestran
sector textil-vestido que intervienen en el desarrollo empresa- marcadas diferencias que existen en los progresos relativos de
rial, es determinante para promover acciones encaminadas al los países de la Organización para la Cooperación y el Desarro-
fortalecimiento en materia de innovación y competitividad de llo Económico (OCDE) y de las economías emergentes en el
las industrias textil y del vestido; el trabajo realizado permiti- terreno de la vitalidad innovadora [7].
rá encaminar esfuerzos conjuntos entre las organizaciones, las La innovación no depende necesariamente de la tecnología,
empresas y las Instituciones de Educación Superior, de tal ma- de hecho al considerar el proceso innovador, se pueden conce-
nera que las empresas puedan desarrollarse y consolidarse en el bir innovaciones económicas, sociales, tecnológicas, organiza-
mercado nacional, así como incursionar y crecer en mercados tivas, estratégicas, etc. que se originan y desarrollan en muy
internacionales. distintos departamentos de una empresa [8].
Porter afirma que la innovación se ha convertido en el desa-
C. Objetivo fío definitorio de la competitividad global y que para gestionar-
Identificar los factores de innovación y competitividad que la de la mejor manera, las empresas deben aprovechar el poder
intervienen en el desarrollo del sector textil-vestido de Hidalgo de la ubicación en materia de creación y comercialización de
nuevas ideas [9].
La empresa innovadora es la que cambia, tomando en cuenta
II. Revisión de la literatura
que el ciclo de vida de los productos es cada vez más corto;
A. Sector Textil-Vestido de Hidalgo esto se debe a tres aspectos relevantes: el progreso técnico, la
Considerando datos de 2008, la producción del sector tex- internacionalización de la economía y la desmasificación de los
til-vestido alcanzó los 143.855 millones de pesos, lo que signi- mercados.
fica el 4% del producto interior bruto. Asimismo el valor agre- Becker y Dietz, afirman que el desempeño innovador de la em-
gado de la industria a pesos constantes fue de 56,456 millones presa depende de factores específicos de esta y de factores am-
de pesos. En ese mismo año, se contabilizaron 64,975 empresas bientales como fuentes externas usadas, estructuras de mercado
que dieron empleo directo a 521,374 trabajadores. El personal y nivel tecnológico de la industria empresa La importancia de la
ocupado en las manufacturas textiles representó en promedio cooperación en actividades de I&D con otras empresas e institu-
el 1.5% del total nacional y el 12% del personal ocupado en el ciones, en función de la innovación y las actividades de I&D en
sector manufacturero del país [5]. el ámbito de la empresa, es bien reconocida en la literatura [10].
En cuanto a su composición empresarial el sector se caracte-
riza porque predominan las microempresas y por una elevada
C. La competitividad empresarial
dispersión geográfica. Los principales polos de producción se
localizan en el Estado de México, Puebla, Hidalgo, Distrito Fe- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
deral, Yucatán y Coahuila; donde se concentran las empresas de nómico reitera que, muchos países y sus regiones están traba-
mayor tamaño, firmas con más de 250 trabajadores. jando para alcanzar un nivel de competitividad que les permita
El análisis de la evolución registrada por el sector a lo largo adaptarse a la globalización. Regiones que históricamente fue-
de la última década muestra un retroceso en cualquiera de las ron centros de producción, hoy encuentran que sus actividades
principales magnitudes económicas consideradas: manufactureras están encaminadas hacia áreas geográficas de
Aunque la industria textil y del vestido representaba en 2012 más bajo costo de producción y reorientadas a industrias no
el 3.3% del PIB total nacional, desde el 2001 a 2012, el peso manufactureras de alto valor agregado o nichos de manufactura
del PIB de la industria textil y del vestido en el total nacional ha intensivos basados en investigación y desarrollo tecnológico
disminuido en 2.4 puntos porcentuales. (I+D). Esto implica una interrogante para las políticas econó-
La participación porcentual del valor agregado bruto de la micas: qué tan perdurables son las fortalezas competitivas en
industria textil y del vestido en el total nacional ha descendien- las que están basadas las economías regionales [11]
do desde el 2003 al 2011 en 0.3 puntos porcentuales. En 2011, Los grandes cambios estructurales en numerosos sectores,
la participación de la industria manufacturera en el valor agre- originados por importantes factores tales como la liberaliza-
gado bruto nacional fue del 18.5% y el de la industria textil y ción, la competencia global, las discontinuidades tecnológicas
del vestido del 0.9%. y las cambiantes expectativas de los clientes plantean nuevas
Entre 2003 y 2008 el número de personas empleadas en el dificultades a los directivos de empresa de numerosos países,
sector cayó en un 16% [6]. las antiguas recetas ya no funcionan. Los líderes empresariales

350
Factores de innovación y competitividad para el desarrollo del sector textil-vestido del estado de Hidalgo

que intentan que sus empresas sean nuevamente competitivas El trabajo se realizó a empresarios del sector textil- vestido
están dejando atrás enfoques estratégicos tradicionales [12]. de Hidalgo, con una investigación In Situ, con un cuestionario
Es un hecho que las empresas enfrentan serios problemas en escala de likert de 25 ITEMS, de los cuales sólo se tomaron
en la búsqueda de la competitividad y el primer determinante en cuenta 10 de ellos, los que se analizan en esta investigación
de la rentabilidad de las mismas es el atractivo de la industria, y están relacionados con las variables de innovación y compe-
afirma que la estrategia competitiva de las empresas proviene titividad.
de un conocimiento completo de las reglas de la competencia En cuanto a la confiabilidad se aplicó Alfa de Cronbach, dan-
que rigen el atractivo, las que están contenidas en cinco fuerzas do como resultado altamente confiable en el total de los 122
de la competencia: la entrada de más competidores, la amenaza instrumentos aplicados, a partir del procesamiento en el pro-
de los sustitutos, el poder negociador de los compradores, el grama SPSS.
poder negociador de los proveedores y la rivalidad entre los
competidores actuales [13]. Tabla 2. Case Processing Summary
Porter sostiene que la estrategia competitiva de las empresas N %
proviene de un conocimiento completo de las reglas de la com- Cases Valid 122 100.0
petencia que rigen el atractivo, las que están contenidas en cin-
co fuerzas de la competencia: la entrada de más competidores, Excludeda 0 .0
la amenaza de los sustitutos, el poder negociador de los com- Total 122 100.0
pradores, el poder negociador de los proveedores y la rivalidad
entre los competidores actuales [14]. a. Listwise deletion based on all variables in the procedure.

Tabla 3. Reliability Statistics


III. Metodología Cronbach’s Alpha N of Items
Enfoque de presente investigación, de acuerdo a Hernández,
Fernández y Baptista, es de tipo cuantitativa, pues se llevó la .815 10
recopilación de información de las variables a estudiar a través
de una muestra, con el objetivo de identificar los factores deter- Las tablas muestran la confiabilidad con la aplicación total
minantes de la Innovación que impactan en la competitividad de la muestra, considerando 10 ITEMS, correspondientes a las
e internacionalización del sector textil y del Vestido del estado variables de innovación y competitividad que muestra el sector
de Hidalgo [15]. textil-vestido en Hidalgo.
El diseño de la investigación es de tipo descriptiva, pues
busca especificar propiedades y describir las características en
cuanto a innovación y competitividad del sector textil- vestido IV. Resultados de la investigación
de Hidalgo, para lo cual se utilizó un instrumento tipo escala de Los resultados de la investigación arrojan los siguientes da-
likert aplicado a una muestra finita; la recolección y análisis de tos:
datos de investigación, se realiza mediante análisis estadístico Con respecto a la planeación, se cuestionó sobre la elabora-
de tipo descriptivo con apoyo del programa SPSS. ción de planes que definen el rumbo que habrá de seguir la or-
La muestra se determinó con una fórmula para universos fi- ganización y se encontró que sólo el 16.4% planean de manera
nitos, donde el universo fue de 180 empresarios del sector en cotidiana, 18.9% casi siempre, 39.3% planea a veces, 15.6%
Hidalgo, dando como resultado 122 cuestionarios a aplicar, con casi nunca lo hace y el 9.8% nunca planea las actividades que
un nivel de confianza de 95% y un error de estimación de 5% realiza la empresa; estos resultados hacen enfocar la atención
mediante la siguiente fórmula: al hecho de que poco más del 50% de las empresas del sector
no desarrollan de manera permanente planes y estrategias para
(1) fortalecer y desarrollar su empresa.

Donde:
σ = intervalo de confianza.
e = error permitido.
p = probabilidad a favor.
q = probabilidad en contra.
n = población total.
n = muestra.

Fig. 1. Resultados de la planeación del Sector.

351
Con respecto al tema de infraestructura con la que las em- La capacitación de personal, representa la posibilidad de
presas cuentan para abastecer la demanda del mercado, se realizar adecuadamente el trabajo por parte de los empleados
observó que sólo el 16.4% de las empresas si cuentan con la de una organización, sin embargo se encontró que solamente el
infraestructura capaz de abastecer los requerimientos de la de- 16.4% de las empresas del sector la ofrecen a sus colaboradores
manda, mientras que el 25.4% de los encuestados afirma que de manera regular, es decir siempre; mientras que 26.2% con-
casi siempre se está en posibilidades de abastecer la deman- testó que casi siempre la llevan a cabo, 37.7% a veces les brin-
da, 41.8% señala que a veces si se encuentra en condiciones da capacitación a los empleados, 12.3 % casi nunca lo hace, y
de lograrlo, 9.8% sostiene que sólo a veces puede abastecer 7.4% nunca lleva a cabo esta actividad que por ley se establece.
esta demanda con la infraestructura que tiene, y el 6.6 % de
los empresarios no cuenta con la oportunidad de abastecer la
demanda de mercado cuando llega la temporada de invierno;
ya que es necesario señalar que las demás estaciones del año
la demanda baja considerablemente, dada la naturaleza del
producto.

Fig. 4. Capacitación del personal del Sector.

En las la industria de la moda un aspecto a destacar para po-


der competir en el mercado es el diseño, por lo que se preguntó
a los empresarios si constantemente cambian los modelos en
las prendas tomando como base los gustos del consumidor, lo
Fig. 2. Infraestructura con la que cuenta el sector que arrojó que 37.7% siempre cambia constantemente y res-
textil-vestido. ponde a las demandas del consumidor, otro porcentaje consi-
derable del 35.2% casi siempre lo realiza, 17.2% a veces lleva
Con respecto a la tecnología, actualmente las máquinas con a cabo este constante cambio de diseño en sus modelos, 6.6%
las que cuenta el sector ya son electrónicas y computarizadas; casi nunca lo hace y el 3.3% restantes no cambia modelos y
en este sentido, se cuestionó a los empresarios sobre el hecho de hacerlo lo hace con base en su criterio, más no tomando en
de que si la maquinaria con la que cuenta su empresa es de cuenta al consumidor.
vanguardia, a lo que éstos contestaron en un 18.9% que siempre
están al día con sus máquinas, 16.4% señala que a veces sí lo
está, 34.4% contestó que a veces si está al día con la maqui-
naria, 20.5% considera que casi nunca y el 9.8% se encuentra
fuera de toda posibilidad de contar con maquinaria de punta
en sus empresas, lo que significa que sigue operando con vieja
maquinaria.

Fig. 5. Actividades de diseño que las empresas del


Sector realizan.

Otro aspecto relevante en el sector textil-vestido es saber o


investigar sobre las tendencias de la moda, aspecto que se abor-
dó en la investigación, con resultados del 39.3% de empresas
que siempre investigan éstas nuevas tendencias para el diseño
de sus prendas, el 24.6% casi siempre lo hace, otro 24.6% co-
Fig. 3. Maquinaria que poseen las empresas del
Sector.
mentó que a veces si lo lleva a cabo, 8.2% casi nunca lo hace y
el 3.3% restante nunca investiga sobre este aspecto, sólo diseña
con base en lo que observa en el mercado.

352
Factores de innovación y competitividad para el desarrollo del sector textil-vestido del estado de Hidalgo

Con respecto a la competencia, se investigó si el sector


enfrenta sin problemas la competencia nacional e internacio-
nal, encontrando que el 10.7% de los empresarios afirma que
siempre enfrenta a la competencia sin problema alguno, sólo
el 8.2% dice casi siempre lo hace, 34.4% sostiene que a veces
logra enfrentar esta competencia sin novedad, 24.6% contestó
que casi nunca y 22.1% afirma que nunca. Los resultados mues-
tran que sólo el 10.7 % está en posición de competir sin pro-
blema, es decir cerca del 90% se está enfrentando a problemas
en el mercado por la fiera competencia nacional y extranjera.

Fig. 6. Consideraciones en las tendencias de la moda.

Con relación al proceso productivo se investigó si se han


incorporado nuevos procesos y adaptaciones al mismo, a lo que
el 13.1% afirmó que siempre se están haciendo cambios y adap-
taciones al proceso, 21.3% afirma que casi siempre se llevan
a cabo estos ajustes, 49.2% menciona que a veces se realizan
cambios, 12.3% dice que casi nunca se hacen adaptaciones al
proceso, y el 4.1 nunca realiza cambios en él.

Fig. 9. Problemas que enfrentan las empresas con res-


pecto a la competencia nacional e internacional.

En cuanto a las ventas que las empresas presentan, se cues-


tionó si éstas se han incrementado en los últimos años, a lo que
sólo el 7.4% refleja que siempre se han mostrado las ventas con
crecimiento, 13.1% afirma que casi siempre han ido a la alza,
36.9% dice que a veces si han crecido, 27 % dice que casi nun-
ca se comportan de forma ascendente y 15.6% definitivamente
dice que nunca en los últimos años las ventas han crecido. Si
sólo el 7.4% de las empresas han mostrado ventas favorables,
Fig. 7. Innovaciones en el proceso productivo. los resultados arrojan serios problemas en este sentido para el
sector.
Otro aspecto que se abordó en el trabajo de investigación fue
el hecho de escuchar nuevas ideas del personal para ponerlas
en práctica, encontrando que sólo el 10.7% siempre lo lleva a
cabo, 17.2% sostiene que casi siempre acepta escuchar nuevas
ideas y las concreta, 41.8% a veces lo hace, 19.7% expresa que
casi nunca lo realiza, y 10.7% definitivamente nunca está dis-
puesto a hacerlo y decide sólo llevar a cabo sus propias ideas.

Fig. 10. Crecimiento de las ventas en los últimos


años.

Los resultados de la investigación muestran que a pesar de


los esfuerzos de los empresarios del sector textil-vestido, fal-
ta aún mucho por hacer en materia de innovación y desarrollo
tecnológico, lo que se requiere para fortalecer a las organiza-
Fig. 8. Aportación de ideas por parte del personal de la empresa. ciones, de tal manera que mejoren su posición competitiva. La

353
competencia nacional e internacional, sin duda, es una realidad Una vez concluida la investigación se pudo identificar que es
que los empresarios han tenido que enfrentar sin armas, es de- necesario trabajar en acciones que permitan en desarrollo del
cir, necesitan mejorar su competitividad a través de cambios sector afrontando los grandes retos globales, éstas se pueden
sustantivos en materia de innovación, para encarar sin proble- concluir en los siguientes puntos:
ma el reto de la competencia global.
• Consolidación del mercado interno
V. Conclusiones • Desarrollo del mercado externo
Un factor determinante en la problemática de las empresas • Diseño de canales alternativos de comercialización na-
del sector textil-vestido es la cuestión de la planeación, la cual cionales e internacionales
se desarrolla de manera esporádica y además empírica, dando • Integración del sector
como resultado prácticas de negocio poco efectivas, es eviden- • Integración vertical de las empresas de la industria
te que la innovación que las empresas realizan día con día en • Fortalecimiento en innovación y desarrollo tecnológico.
Hidalgo, es un factor determinante de la competitividad, pero • Mejora en calidad y productividad en las empresas del
no el único, ya que la mayoría de las empresas no han podido sector.
incorporarse a mercados formales como las cadenas de tiendas,
pues la innovación organizativa se ha hecho presente dentro de VI. Referencias
cada una de las empresas que integran el sector en el Estado. [1]  Plan Maestro para la creación del Centro Nacional de Innovación del Ves-
tido y la Moda. IDOM Colsunting, 2014.
Se sugiere un modelo estandarizado que fomente la innovación [2]  P. Escorsa, y J.Valls, “Tecnología e innovación en la empresa”, Barcelo-
en distintos ámbitos de las organizaciones, de tal manera que se na: Edicions UPC, 2003.
alcancen niveles de competitividad que permitan la competen- [3]  Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), 2010.
cia a nivel nacional e incluso internacional de manera exitosa. [4]  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “La industria
textil y del vestido en México 1994”, Serie estadísticas sectoriales, 1994.
El proceso productivo, independientemente del tamaño de [5]  Instituto Nacional de Estadística y Geotrafía (INEGI), “La industria
la empresa, la tecnología o el tipo de prendas que se fabrique, textil y del vestido en México 2010”, Serie estadísticas sectoriales, 2010.
es similar en la industria del vestido; partiendo de esta premisa [6]  Instituto Nacional de Estadística y Geotrafía (INEGI), Anuario Estadís-
se sugiere la aplicación de un modelo estandarizado de innova- tico de Hidalgo, 2014.
[7]  M, Porter, “Estrategia y ventaja competitiva”, España: Ediciones Deus-
ción el cual se podrá aplicar de manera progresiva y paulatina to. 2006.
a las empresas que decidan arriesgarse a mejorar su nivel de [8]  S.Cantú, A. Pedroza, “¿Qué es la Gestión de la Innovación y la Tec-
competitividad en el Estado, el cual se pudiera adaptar y aplicar nología (GInnT)?”, México: Journal of Technology Management and
a otras regiones, estados e incluso sectores. Innovation, 2016.
[9]  M.Porter,”Ser competitivo”, Barcelona: Ediciones Deusto, 2009.
La mayor innovación que se requiere es en el área comercial, [10]  W. Becker, J. Dietz, “R&D cooperation and innovation activities of fir-
es decir, se necesita pasar de viejas prácticas de negocios como ms”, Research Policy, Vol. 33, 2004.
la venta en el mercado informal e incursionar al negocio formal [11]  Z. Guadarrama, “Identificación de Oportunidades Estratégicas para el
ya sea a través de cadenas de tiendas o incluso la exportación desarrollo del estado de Hidalgo”, México: FEMSA. Instituto Tecnológi-
co de Estudios Superiores de Monterrey, 2009.
directa, con ello se pueden realizar estudios futuros como: [12]  C. Prahalad, G.Hamel, Y. Doz, y A. Bettis, “Estrategia Corporativa”,
España: Ediciones Deusto, 2006.
• Evaluación de oportunidades para acceder al mercado [13]  M. Porter, “La ventaja competitiva de las naciones”, Argentina: Javier
internacional con marcas de origen en el giro de textiles. Vergara Editor S.A, 1991.
[14]  M. Porter, Ventaja competitiva “creación y sostenimiento de un desem-
• Desarrollo de nuevos modelos de negocio para la indus- peño superior”. México: Compañía Editorial Continental, 2004.
tria textil-vestido. [15]  Hernández, Fernández y Baptista, Metodología de Investigación, Mac-
Graw-Hill, 5ª Edición, México, 2013, Pág. 78.

354
Las universidades no son sólo centros de transmisión de
saberes producidos en su entorno, también constituyen
fuentes de generación y evolución del conocimiento. Con base
en esta premisa, la Universidad Politécnica de Aguascalientes
contribuyó a los esfuerzos dirigidos por la Coordinación de
Universidades Tecnológicas y Politécnicas para coadyuvar en
la realización del objetivo del Programa Sectorial de Educación
relativo al impulso a la educación científica y tecnológica para
transformar a México en una sociedad del conocimiento.

Este documento reúne una muestra del trabajo que de manera


cotidiana llevan a cabo los docentes que forman parte del
Subsistema de Universidades Politécnicas en el país y aspira
a ser el cimiento de la continuidad o punto de partida de
nuevas investigaciones que contribuyan a la mejora de la
calidad de vida de todos los mexicanos.

Anda mungkin juga menyukai