Anda di halaman 1dari 12

1

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA


“ FERIA EXPO DE PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA “
I. INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo del nivel secundario se está institucionalizando la elaboración de


trabajos de investigación (en forma individual o por grupos) para su posterior presentación o defensa
de los mismos, ya sea en forma de ferias-exposiciones, exámenes de grado (en materias de
especialidad p.e.) o simplemente como exposiciones ante las instancias superiores (comisiones
examinadoras, jurados calificadores, docentes de asignaturas) para su respectiva promoción.

II. QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA O TESIS MONOGRÁFICA.

Como su nombre lo indica, mono=uno. La monografía es la investigación específica de un


hecho particular, es decir, es el estudio particular sobre un tema concreto. Lo típico en este tipo de
trabajo de investigación (a diferencia de la tesina o la tesis de grado) es su limitación a una sola
cuestión, lo cual hace que se estudie en forma exhaustiva, profunda, de manera concreta y responsable.
Es un trabajo intelectual muy detenido, riguroso y profundo de temas muy concretos que
probablemente conduzcan a nuevos aportes científicos.

III. MODELO DE DISEÑO

1. ELEMENTOS PRELIMINARES DEL INFORME. Su elaboración formal tiene los siguientes


pasos:
1.1. CUBIERTA (tapa y contratapa): anillado, empastado, archivador o fólder grueso.

1.2. CARÁTULA. Ocupa la primera hoja y tiene los siguientes datos:


1.2.1. Parte superior: -Membrete : UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO POVEDA”
FERIA EXPOSICIÓN DE PSICOLOGÍA-FILOSOFÍA
1.2.2. Parte central: -Asignatura: : ............
-Tema : ............
-Profesor : ............
-Curso : ............
-Portada : un gráfico en alusión al tema
1.2.3. Parte inferior: -Lista numerada de los integrantes del grupo según el siguiente orden:
Apellido paterno, materno, nombres, número de lista especificando al coordinador.
-Puntaje grupal : dejar espacio en blanco para colocar la nota final.
-Fecha : lugar, día, mes y año de la entrega del trabajo.

1.3. PÁGINA EN BLANCO. Para las valoraciones escritas del examinador (profesor).

1.4. TÍTULO. Con el menor número de palabras que describa el contenido de la monografía. Se debe
elegir las palabras con gran cuidado y asentarlas en una hoja aparte (superior centrado) y con letras
mayúsculas que no excedan las 18 palabras. A partir de aquí las páginas se tienen que enumerar con
numeración romana minúscula (hasta el índice) y en orden sucesivo (borde superior o inferior), luego,
consignarlo en el índice. No colocar los títulos de cada capítulo entre comillas, subrayarlos ni otros
efectos (sombras, degradación en el color ); bastará, para discriminarlos del resto del texto el escribirlos
en negrillas y letras mayúsculas, evitando colocar un tipo de letra considerablemente mayor al del
resto del texto, además, cada capítulo debe enumerarse con el sistema de numeración romana
mayúscula:  etc. Cuando termine cada capítulo, absténgase de escribir líneas, puntos, rayas
u otros adornos, p.e.: --o--; también se evitará escribir la palabra “FIN” al concluir el trabajo ya que no es
obra literaria.

1.5. FRONTISPICIO O FRASE CÉLEBRE. A través de un breve pensamiento que inspira al autor.
1.6. DEDICATORIA. En cualquier parte (centreado) de otra hoja. Consiste en dedicar el trabajo a
una determinada personalidad, a una institución en especial, a un grupo de personas, al Ser Divino o a
algo que les inspire gratitud, admiración, pesar, lástima, etc.

1.7. AGRADECIMIENTOS. A quienes a colaborado para la materialización del trabajo (optativo).

1.8. ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDO. Es una lista que permite al lector ubicarse con todos los
aspectos del trabajo, es decir, suministra una idea del orden y el alcance del desarrollo de la
investigación, ya que presenta todos los capítulos y subdivisiones principales de la monografía (títulos,
subtítulos, etc.) con su numeración respectiva; es necesario especificar el número de página de todas
las partes del trabajo, inclusive la introducción, dedicatoria, bibliografía, anexos, etc.
2
2. CUERPO PRINCIPAL O DESARROLLO. Constituye el contenido propiamente dicho donde se
expone la esencia del trabajo o se describen los hallazgos obtenidos en el estudio, estructurado de
manera diversa, según se trate de investigaciones históricas, literarias, sociológicas, psicológicas, etc.
Su elaboración estructural tiene las siguientes instancias:

2.1. PREFACIO O PRÓLOGO. Está elaborado por otro autor y se refiere a aquellos aspectos
inherentes al documento que se va ha presentar, resaltando los elementos valorativos del mismo. Son
consideraciones generales que otro autor aprecia en el trabajo elaborado y requiere hacer patente
para motivar al lector. Su realización es opcional.

2.2. INTRODUCCIÓN. Esta es la parte donde comienza el trabajo de investigación y su contenido se


refiere a una exposición breve (no más de dos hojas) de todo lo que significa el trabajo realizado.
El propósito es proporcionar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los
resultados del trabajo que se presenta. La secuencia de la introducción debe seguir el siguiente orden
lógico:
2.2.1. Naturaleza del tema. Se expone el título del trabajo o problema de investigación indicando sus
alcances. Responde a la pregunta ¿qué se expone o qué presenta el informe de investigación?.
2.2.2. Justificación. Es la evaluación de la investigación en el sentido de su importancia o su utilidad.
En esta parte se hace una explicación breve del por qué se está investigando el tema que les ha
tocado defender. Es decir, se justifica o se da las razones, motivos o causas por las cuales es importante
que el tema sea considerado para su evaluación. Responde a la pregunta ¿Cuál es la importancia del
tema?.
2.2.3. Objetivos del trabajo. Se tiene que especificar claramente los fines por los cuales se está
realizando el trabajo y qué se busca con éste (objetivos externos). En otras palabras, se determina el
para qué se realiza el trabajo y que se pretende lograr con esta actividad (metas). Responde a la
pregunta ¿por qué o para qué se hace?.
2.2.4. Métodos y técnicas utilizados. Se indica el tipo de investigación y se expone las razones de
los métodos elegidos. Responde a la pregunta ¿cuales son los métodos de investigación? o ¿cómo se
acopiaron los datos y cómo se trataron?.
Los procedimientos (métodos) utilizados en la investigación y exposición del tema pueden variar,
también las formas (técnicas) cómo se han obtenido y se han utilizado la información para la elaboración
del trabajo. A manera de ejemplo, alguno de los métodos son los diferentes libros utilizados para la
elaboración del tema (método de la lista bibliográfica), los cuadros estadísticos que obtenemos de los
casos registrados (método estadístico), los gráficos que elaboramos para exponer el tema (método
gráfico), la exposición misma (método expositivo),etc. Dentro de las técnicas que se utilizan para la
obtención de algunos datos están las entrevistas a las diferentes autoridades (técnica de la entrevista),
suministrar un cuestionario sencillo a un grupo determinado de la población para saber lo que piensan
sobre el tema (técnica del muestreo), los mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos y
resúmenes utilizados para la explicación del tema (técnica del resumen o del esquema, etc.). Esta parte
se complementa en el capítulo IV (subt. 2).
2.2.5. Fuentes de información. Consiste en registrar los tipos fuentes de acopio de la información
que se ha utilizado para la elaboración del trabajo, es decir, se refiere a la calidad de datos que se
hayan obtenido. Dentro la información que se obtiene están las fuentes de primera mano, fuentes de
segunda mano, de tercera mano y hasta de cuarta mano.
Las fuentes de primera mano corresponden a los científicos y/o investigadores que por escrito
publican sus logros alcanzados y si el estudiante (o grupo) utiliza esas fuentes originales para elaborar el
trabajo, entonces son fuentes de primera mano las que maneja.
Pero si otra persona, como p.e. el autor de un libro, decide utilizar como fuente de base para
escribir su nuevo libro las publicaciones hechas sobre la materia por algún científico o investigador y, si
el alumno (o grupo) consigue ese libro para realizar su trabajo, entonces se puede afirmar que está
utilizando fuentes de segunda mano. Pero suele ocurrir, como ocurre con los artículos de periódicos o
revistas especializadas, que otra persona decide escribir un artículo para la prensa tomando como base
de su artículo el libro publicado (la fuente de segunda mano) y si el estudiante utiliza ese artículo para
hacer su trabajo, entonces está utilizando fuentes de tercera mano. Es por eso importante leer siempre
la introducción o el prólogo del libro que se está utilizando para saber a que fuente de información nos
estamos refiriendo. Más datos sobre este punto encontramos en el marco teórico (2.5.2)
2.2.6. Síntesis. Consiste en una breve exposición resumida y secuenciada del contenido esencial
de tema investigado (párrafo corto). Se pide algo así como abordar los resultados de la investigación
por sus capítulos o títulos, en forma sintética, a través de sus ideas principales más generales (micro-
resumen). Responde a la pregunta ¿cuál es la secuencia que se sigue al presentar el trabajo?.
2.2.7. Conclusiones. Se exponen los principales resultados y recomendaciones o se hace una
mención al lugar donde podemos encontrar en detalle estas conclusiones en el documento. Responde a
la pregunta ¿cuáles las conclusiones o resultados importantes?.
2.2.8. Limitaciones del estudio. Son los obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que se
han presentado y se han tenido que vencer en el proceso de la investigación y la elaboración del
trabajo. En esta parte se indica todos los problemas que de una u otra forma impiden su realización, los
3
cuales deben ir superándose. Es importante apuntar estas limitaciones para que aquél que recibe la
información tenga el conocimiento de las mismas. A manera de ejemplos, la imposibilidad de acceso a
algunas fuentes de información, la experiencia del investigador, los recursos que en alguna de las
etapas de la investigación puedan faltar, técnicas de evaluación de los datos, etc. Si los integrantes del
grupo son cinco y uno de ellos no había investigado su parte del tema, entonces, lo que
corresponde es informar en esta parte el incumplimiento del compañero a su obligación; o si se han
propuesto entrevistar a ciertas autoridades para que puedan contribuir con datos importantes sobre el
tema y les han fallado o les recibieron muy mal, Uds. tienen que informar este obstáculo en esta
parte. Lo mismo ocurre si no sabían dónde reunirse e inclusive los pormenores como errores en la
trascripción, el destrozo de la máquina de escribir, el desgaste de la cinta, etc. Responde a la pregunta
¿qué dificultades se presentaron en el desarrollo del trabajo?.

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. El punto de partida es elegir el problema a investigar


mediante la observación, la duda y la falta de existencia de conocimientos nuevos. Empezamos con la
concepción del problema, en la cual se puede presentar dos casos: el problema es impuesto por la
autoridad o es propuesto por el investigador.
Luego viene la delimitación del problema que consiste en dejar fuera aquellos aspectos que no
se consideran y dentro lo que va a ser objeto de investigación. Para delimitar el asunto se debe seguir
las siguientes etapas:
2.3.1. La definición del problema de investigación. El problema elegido debe poseer un contenido
definido –unívoco- y con límites conceptuales claros en su amplitud
2.3.2. La valoración o justificación del problema de investigación. Verificar si el estudio constituye
un aporte en la solución práctica y/o teórica, tomando como criterios la originalidad: el problema no
haya sido investigado antes o si ya se ha realizado, emplear un enfoque distinto o utilizar otros datos,
otorgando un nuevo aporte al problema. La relevancia: consiste en la utilidad de los nuevos
conocimientos para la solución práctica del problema. El interés: es necesario que el proyecto de
investigación sea atractivo y resulte en mejor calidad por medio de una preparación cuidadosa. La
factibilidad: en relación los recursos financieros, humanos y la capacidad del investigador para estudiar
el asunto, como también, las posibilidades de acceder a la variedad de fuentes de conocimiento.
Con todos estos antecedentes estamos en condiciones de poder formular el problema de
investigación. Procedemos a ubicar el asunto de estudio en un contexto más amplio para su fácil
comprensión en términos concretos y explícitos; además, tenemos que tomar en cuenta los
antecedentes, indicadores y las causas que manifiestan la presencia del problema. Para el correcto
planteamiento del problema no debe faltar el ¿qué...? y el ¿para qué...?, debiendo formularse de
modo claro e inequívoco en forma de pregunta. La pregunta no debe utilizar términos ambiguos o
abstractos ya que será guía del estudio y posteriormente se puede convertir en el objetivo de la
investigación; tampoco debe ser tan general (pierde significación) lo que significa que debe ser precisa y
susceptible de verificación empírica.

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo es la aspiración, la imagen preestablecida o


que se deba tener de la investigación, es el propósito que se persigue con la investigación y cuales son
los resultados que se esperan obtener al finalizar la investigación. El investigador debe fijarse objetivos
alcanzables, porque con el logro de los mismos, cumple con lo que propone la investigación.
Hay dos tipos de objetivos: unos internos o propios de la investigación que contribuyen a dar
solución al problema planteado, por lo que es muy importante formularse en el cuerpo o desarrollo del
trabajo. Y otros externos que surgen de las razones que originan el estudio, cuyo cumplimiento está
fuera del alcance del investigador, ya que su logro no es indispensable en la investigación por lo que,
éstos, conviene plantearse en la introducción.
Los objetivos deben expresarse con bastante claridad y deben ser congruentes entre sí.
Además de ser alcanzables tienen que estar presentes durante el desarrollo de la investigación, por ser
guías de estudio (cumplen la función de orientar y organizar el proceso de investigación). Estos
objetivos se pueden clasificar en dos: el objetivo general y los objetivos específicos:
2.4.1. Objetivo general. Es el más importante de la investigación, ya que indica qué pretende alcanzar
el investigador durante su trabajo y da respuesta (la solución) a la interrogante planteada como
problema. Este objetivo se logra como resultado final de un trabajo de investigación y, permite evaluar,
el nivel de cumplimiento de la investigación, ya que contiene la aspiración central de la investigación. El
objetivo general engloba, a largo plazo, a los objetivos específicos y para su logro el investigador
requiere enunciar los objetivos específicos (particulares) o inmediatos.
2.4.2. Objetivos específicos. Son etapas, partes, pasos o logros intermedios que se logran de
manera inmediata y ordenada, ya que tienen relación directa con el objetivo general (meta o fin
propuesto) en su cumplimiento de manera satisfactoria. Para que se pueda alcanzar el objetivo
general, previamente tenemos que cumplir con los objetivos específicos.
2.4.3. La redacción de un objetivo. Como el objetivo (general-específico) es el que orienta la
investigación y, luego, permite su evaluación, por lo que, un objetivo correctamente redactado
transmite lo que quiere hacer el investigador durante el desarrollo de la investigación. Los componentes
de un objetivo son los siguientes:
4
2.4.3.1. La acción. Es el desempeño que puede ser intelectual (teórico), psicomotriz (práctico), afectivo
(emotivo) o predominantemente actitudinal (volitivo). Se formula mediante un verbo en tercera
persona, en tiempo presente y de modo infinitivo. La selección de la acción (verbo) debe ser rigurosa
ya que es la que determina lo que se quiere alcanzar con el objetivo (el desempeño). Además, se tiene
que seleccionar un solo verbo por objetivo y que la acción del objetivo general deba contener las
aspiraciones necesarias de las etapas u objetivos específicos; o sea, las acciones del objetivo general
tienen que tener mayor jerarquía que las otras. Algunos ejemplos de acciones son los siguientes:

JUICOS LÓGICOS DISCRIMINATIVOS SOCIALES LENGUAJE COMPRENSIÓN


-Analiza -Valora -Selecciona –Define -Acepta-Ayuda -Denomina -Lee -Reconoce -Infiere
-Deduce-Defiende -Distingue -Separa -Asiste -Saluda -Traduce -Articula -Demuestra -Ubica
-Explica -Critica -Escoge -Identifica-Contesta-Coopera -Pronuncia -Escribe -Evalúa -Convierte

ARTÍSTICO MATEMÁTICO LABORATORIO PERSONAL- SALUD VALORACIÓN


-Dibuja -Maneja -Divide-Comprueba -Manipula –Convierte -Limpia -Prueba -Propone -Valora
-Bosqueja –Pinta -Calcula -Verifica -Prepara –Reemplaza -Elimina -Asea -Acepta -Asume
-Mezcla -Frota -Resuelve-Agrupa -Transfiere -Aplica -Lava -Descubre -Ayuda -Prefiere

ESTUDIO MUSICALES MOTRICES APLICACIÓN MISCELANIA


-Categoriza-Parafrasea -Sopla -Armoniza -Patea -Levanta -Utiliza-Crea -Observa-Exterioriza
-Registra -Reproduce -Teclea -Rasguea -Escala -Arroja -Diseña-Ejemplifica -Fundamenta-Precisa
-Subraya -Localiza -Tararea -Zapatea -Persigue -Corre -Indica-Caracteriza -Interpreta-Induce

2.4.3.2. El contenido. Es el objeto teórico o material sobre el cual recae la acción especificada. Es
el saber a que tiene que llegar el investigador. La acción y el contenido responden en muchos casos al
¿qué? se va ha realizar o ejecutar. La acción y el objeto no pueden faltar en un objetivo, de lo contrario
no existe objetivo correctamente identificado. P.e. Identifica (acción) las causas que originan el
deficiente rendimiento educativo (contenido); caracteriza (acción) las cualidades de la monografía
(contenido).
2.4.3.3. El contexto. Son las condiciones o propiedades mediante la cual se puede alcanzar la
acción y el objeto o contenido. Es el espacio y los medios a través de los cuales se alcanza el
objetivo. Contiene las condiciones que permitirán la evaluación del objetivo. P.e. Identifica las causas
que originan deficiente rendimiento educativo de los alumnos del segundo de secundaria del colegio
Pedro Poveda (contexto); caracteriza las cualidades de la monografía para la elaboración de trabajos
de investigación (contexto).

2.5. MARCO TEÓRICO. También llamado marco conceptual, consiste en analizar y exponer enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran necesarios para la
fundamentación del problema y su solución. En este paso se realiza las definiciones conceptuales y
operacionales, las primeras se obtienen de la literatura revisada y las últimas podemos construir o
adaptar de otras conocidas de acuerdo a las necesidades de nuestro trabajo. El marco teórico es el
desarrollo del trabajo mismo, en forma amplia y profunda, en sus diferentes partes (títulos, subtítulos,
etc.). Abarca las hojas necesarias para su realización, todo dependiendo de la extensión del tema;
además, tiene que llevar por lo menos una cita bibliográfica al pie de la página o al final del capítulo (ver
2.5.4.). Las etapas que comprende la elaboración del marco teórico son las siguientes:
2.5.1. Selección del repertorio bibliográfico. Al planificar una investigación, al igual que los artistas
que van a realizar una presentación musical se elige el mejor repertorio para que su presentación sea
exitosa y del agrado del público. El investigador debe iniciar su trabajo revisando y seleccionando su
repertorio bibliográfico; es decir, basado en la literatura existente debe crear un plan provisional, de
acuerdo a los objetivos que persigue y de requerir mayor conocimiento del problema. Debe consultar
bibliotecas filmotecas, hemerotecas, videotecas o centros de información conectados al servicio de
Internet, o realizar visitas a personas especializadas (expertos), de tal manera que le permitan ampliar el
conocimiento sobre el problema. Los principales repertorios bibliográficos son de tipo: general (visión
global del tema), especializado o específico (referencia exclusiva al tema), simple (ordenado
alfabéticamente por apellidos de los autores), clasificado (por el origen o el tipo de la fuente, o por
materias o títulos) o cronológico (con base a la fecha de publicación)
2.5.2. Evaluación de la bibliografía. El propósito es compilar una bibliografía reducida y referida al
tema, por lo que toda información a utilizar deba tener relación directa con el tema y enriquecer el
trabajo, es decir, debe ser pertinente (criterio de pertinencia). Además, es necesario conocer el tipo de
información que contiene cada una de las fuentes, para lo cual, se aplica el criterio que clasifica a las
fuentes de información en fuentes primarias y secundarias (criterio según el tipo de fuentes).
2.5.2.1. Fuentes primarias. Proporcionan información de primera mano, directa y original, no abreviada
ni traducida: antologías, artículos de publicaciones periódicas, artículos científicos, monografías, tesis,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
testimonios de expertos, películas originales, documentales, etc.
5
2.5.2.2. Fuentes secundarias. Aquellas que contienen datos reelaborados, estas fuentes procesan
información de primera mano, donde se reportan y comentan brevemente artículos, tesis, disertaciones y
otros documentos: compilaciones, traducciones, resúmenes, etc.
También, en esta parte, debemos considerar que la bibliografía tiene que estar actualizada de
acuerdo a la naturaleza del problema. Es decir, tiene que ser novedosa la fuente que proporciona la
información (criterio de actualidad) en relación a la edición (si la versión del autor está revisada y
corregida) y la reimpresión (obra impresa una vez o más).
2.5.3. Extracción y recopilación de la información. Se procede a la lectura crítica e interpretativa
de los materiales reunidos, registrando la información en hojas sueltas, libretas, cuadernos o en fichas
de trabajo para su posterior empleo. Hay quienes utilizan grabadoras, lo importante es extraer los datos
e ideas necesarias para la elaboración del marco teórico, siendo indispensable anotar la referencia
completa de donde se extrajo la información (ver bibliografía).
2.5.4. Citas bibliográficas al pie de página o al final del capítulo. Las citas al pie de página
consisten en extraer las partes más importantes e interesantes de los libros cuando se hace el
marco teórico; luego, esas partes se copian tal como están, sin suprimir ni cambiar en nada las palabras
del texto, utilizando para ello comillas y poniendo una llamada de atención (asterisco, número pequeño,
etc.) para que al terminar la página se especifique los datos bibliográficos más generales del fragmento
extraído. Mientras que las citas al final del capítulo consisten en una lista única, de referencia
ordenada alfabéticamente (por autores) o por el orden de los textos consultados.
Aquí, se trata de informar las fuentes de donde se ha obtenido la información. Estas citas tienen
la función de sustentar el aparato demostrativo de una investigación, informando al lector sobre las
fuentes y citas tomadas de los textos consultados. Desde el punto de vista de la investigación, el arte de
copiar con propiedad, no consiste en la pura transcripción indiscriminada, sino que lo importante es
asimilar el material necesario producto de la reflexión, luego, registrar el pensamiento central. Para
mejor conocimiento de lo dicho, daremos algunos ejemplos de las citas bibliográficas más usuales.
Toda cita empieza de la siguiente manera: como dice el siguiente autor (se da su nombre). P.e.
si extractamos una cita textual completa que no exceda las tres líneas, procedemos de la siguiente
manera: José Rosendo Gutierrez, refiriéndose a la ubicación de La Paz decía que “situada en el
centro del continente, sus latidos parecen ser los del corazón del
mundo" 1
Pero si extractamos sólo la primera parte del texto que nos interesa, lo hacemos así:
José Rosendo Gutierrez, en un cuidadoso estudio demostró que La Paz tiene derecho legítimo a
ostentar el título de “cuna de la independencia de América...” 2 Hay casos en que
nos interesa sólo la última parte de un texto, la cita textual resultaría así: José Ingenieros cuando nos
habla de la solidaridad, entre otras cosas, nos dice “... la solidaridad se desarrolla
paralelamente a la justicia” 3

Las citas textuales sólo de la parte central de un extracto, pueden resultar así: En vista al
fenómeno educativo, José Ingenieros sostiene que “... es el arte de capacitar al
hombre...” 4

A continuación ofrecemos algunas normas para las citas textuales:


2.5.4.1. Las citas deben ser precisas, conservando la redacción, ortografía y signos de puntuación del
autor consulado.
2.5.4.2. Cuando se cita un texto que no excede las tres líneas, este debe ir entre comillas en forma
continua y en letra cursiva.
2.5.4.3. Cuando las citas exceden las tres líneas, debe copiarse en párrafo aparte, sin comillas y el
mismo tipo de letra, a un espacio entre líneas, iniciándose a cinco espacios del margen izquierdo y del
derecho o centrado.
2.5.4.4. La cita mayor de tres líneas y que incluye un error de ortografía o conceptual, debe escribirse
entre paréntesis después del error la locución latina (sic=así). La cita es correcta y el error es sólo para
permitir ilustrar el caso. P.e: a juicio de Aristóteles:
...el conjunto de muchas aldeas constituyen un Estado, que llega a bastarse por
completo a sí mismo, nacido ante las necesidades de la vida, que satisface. De este
modo, el Estado tiene siempre su origen en la naturalesa (sic), al igual que las
primeras sociedades; porque la naturaleza de toda cosa es justamente su fin5

1
() GUIERREZ, José R. Memoria Histórica Sobre la Revolución del 16 de Julio de 1809. Juventud. La
Paz, 1896; p.5 y 8
2
() Ibidem. p. 60
3
() INGENIEROS, José. Las Fuerzas Morales“. 2.ed. Juventud. La Paz, 1985; p.45
4
() Ibidem.p. 113
5
() ARISTÓTELES. La Política. Tor. Buenos Aires, 1964; p. 85
6
2.5.4.5. Las citas bibliográficas de una misma obra. La cita por primera vez, deben copiarse los datos
completos. P.e.: (1) CARRANZA, Luís. Introducción a la Filosofía. Juventud. La Paz, 1983; p. 15-16
La cita por segunda vez, del mismo autor y de la misma obra, se sustituye los datos de la obra
con la expresión latina de Ibidem que quiere decir “igual”, deben ser consecutivas, aunque no se
encuentren en la misma página. P.e.: (2) Ibidem. p. 60.
La cita por tercera vez, del mismo autor y de la misma obra, se sustituye los datos de la obra con
la palabra ibid que significa “lo mismo”. P.e.: (3) Ibid. p.61-68
La cita por cuarta vez, del mismo autor y de la misma obra, se sustituye los datos de la obra con
la palabra idem o por la abreviatura loc. cit. que significa “igual o lugar citado” respectivamente.
(4) Idem. p.71-79

2.5.4.6. Las citas bibliográficas de varias obras intercaladas. La cita por primera vez, deben copiarse los
datos completos:
(1) CARRANZA, Luís. Introducción a la Filosofía. Juventud. La Paz, 1983; p. 15-16
La cita por segunda vez, del mismo autor y de la misma obra, se sustituye los datos de la obra
con la expresión latina de Ibidem. P.e.: (2) Ibidem. p. 60
La cita por primera vez de otra obra y otro autor, deben copiarse los datos completos.
(3) TAMAYO, Franz. Creación de la Pedagogía Nacional. 2.ed. La Paz, 1994 p. 130
La cita de obra anterior que se ha estado citando, se sustituye los datos de la obra con el
apellido del autor, dos puntos (:), seguido de la palabra (ob. cit.) y el número de páginas.
(4) CARRANZA: ob. cit. p.78
La cita por primera vez de otra obra y de autor citado, deben copiarse los datos completos
(5) TAMAYO, Franz. Doce Artículos. La Paz, 1909 p.21
La cita de obra anterior que se ha estado citando, se sustituye los datos de la obra con el
apellido del autor dos puntos (:), es importante poner las primeras palabras del título o título abreviado,
luego el número de páginas. P.e.: (6) TAMAYO: ob.cit. Creación... p.150.
2.5.4.7. Las citas bibliográficas de enlace. Es la conexión del texto y la referencia de la fuente, forma de
enlace que se pone en vigencia porque evita la recarga del texto con referencias largas y la distracción
de la atención del lector. P.e. “Sobre todo en países incipientes como el nuestro
creemos que las universidades están llamadas a cumplir un papel
histórico de grandes proyecciones, promoviendo junto con otras fuerzas
progresistas, una etapa de verdadera transformación social” (URQUIDI:
1951,173).
La nomenclatura entre paréntesis se lee de la siguiente manera: “cita tomada de la obra de
Urquidi, registrada en la bibliografía bajo el año de publicación de 1951, página 173.

En cuanto a la redacción de la investigación no sólo es acentuación y puntuación, lo es también


la relación género, número y tiempo (concordancia). Además, gran parte de la población estudiantil
carece de redacción propia, ejercitando una redacción prestada que las más de las veces se acerca
peligrosamente al plagio descarado. Por ello, sugerimos que el estudiante realice un repaso general de
las reglas actualizadas de redacción y sobre todo practicarlas.

2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Este capítulo es el último del cuerpo o desarrollo del
trabajo y el más importante, porque en él, se destaca las soluciones al problema que es el aporte
esencial del trabajo de investigación. Una vez que el autor ha presentado, discutido y demostrado sus
argumentos e ideas acerca del problema objeto de estudio, ahora (en una hoja aparte) requiere plantear
al lector sus conclusiones o “ideas finales” que resumen y confirman lo planteado anteriormente.
Las conclusiones constituyen la sección del informe donde se presentan, sin argumentación y en
forma resumida, los resultados del análisis efectuado por el autor en torno al problema, derivado del
tratamiento de los datos y de las interrogantes planteadas. Mediante la conclusión, se plantea
“afirmaciones finales” sobre el problema, es decir, se presenta los argumentos que resuelvan las
interrogantes planteadas y señala si se cumplieron los objetivos esperados con la investigación.
Finalmente, en la conclusión, se plantea algunas de las cuestiones que no fueron resueltas durante la
investigación y que ameritan ser abordadas en nuevas investigaciones, para lo cual se invita a que el
lector acepte el reto de enfrentarlas. A continuación, ofrecemos algunos aspectos deben cubrir las
conclusiones:
2.6.1. Breve replanteo y descripción del problema. El propósito es recordar los argumentos centrales
del trabajo.
2.6.2. Breve descripción de los procedimientos usados para obtener los resultados. Información
que permite al lector recordar cómo fue abordado el problema.
2.6.3. Síntesis de las diversas partes de la argumentación y sus resultados. Las ideas desarrolladas
en el marco teórico para llevar a plantear la solución de las interrogantes planteadas se unen en esta
parte.
7
2.6.4. Planteo de las cuestiones no resueltas por la investigación. Con el propósito de salvar
responsabilidades, de señalar las limitaciones del trabajo y de invitar al lector a que emprenda su
realización.

3. CUERPO REFERENCIAL.

3.1. ANEXOS. Aparecen después de las conclusiones, deben contener material complementario que
sirva como soporte, que evidencie o amplíe el problema tratado en el trabajo de investigación (gráficos,
dibujos, figuras, cuadros estadísticos, etc). Los anexos se utilizan para presentar un material que no es
esencial al texto básico, en él puede incluirse información de naturaleza técnica y compleja que apoye al
texto como ser: cuestionarios, técnicas de recolección de datos, estudio de casos demasiado largos,
documentos oficiales, etc. Los anexos se identifican con letra mayúscula como encabezamiento y para
numerar las páginas se utiliza las letras del abecedario (A,B,C,D...). Además, cada uno de estos anexos
debe tener título del tema, subtítulos correspondientes y un breve comentario sobre el mismo.

3.2. APÉNDICES. Son subdivisiones especializadas de los anexos, denominados con números
romanos mayúsculas debiendo aparecer antes de la bibliografía. Los apéndices estarán constituidos por
material complementario al anexo correspondiente.

3.3. BIBLIOGRAFÍA. Contiene las anotaciones de todas las fuentes empleadas en la preparación del
trabajo de investigación, presentándose en forma ordenada, clara y breve, con los datos suficientes que
permitan encontrar las obras señaladas sin confusión alguna. Para su organización se adopta las
siguientes recomendaciones:

 Escribir la lista en estricto orden alfabético según los apellidos de los autores.
 Señalar las obras importantes en cuanto al objetivo del trabajo.
 No enumerar las bibliografías, salvo se use el método en el cual tiene su correspondencia con las
formas de referencia de las citas al pie o al final del capítulo.
 Para separar las notas bibliográficas se utilizan dos espacios interlineales.
 Las obras de un mismo autor deben escribirse en orden cronológico o por orden alfabético de los
títulos.

3.3.1. Elementos de una referencia bibliográfica. La referencia mas usual y de acuerdo a las
recomendaciones generales es la siguiente:
Autor(es). Título. Edición. Editorial. Lugar de publicación, año de publicación; páginas que tiene el libro
P.e: ARZE, José Roberto. Manual de Bibliografía. 2.ed. (Reimpr.1994)Fundación Simón y Patiño.
Cochabamba, 1992; 616p.
En este ejemplo: el autor se escribe en forma invertida, empezando por el apellido escrito en
mayúsculas, seguido de coma (,) y el resto del nombre en minúsculas; de dos autores, se menciona a
ambos en el orden en que figuran en la portada de los libros, separándose por punto y coma, p.e.
BAENA, Guillermo; MONTERO, sergio; de tres autores o más, se menciona al primero seguido de la
expresión “y otros”; cuando es autor corporativo (documentos oficiales de corporación pública o
privada) tiene como autor principal a la corporación (estatutos, reglamentos, actas, memorias, etc)
escribiéndose el nombre completo con excepción de las siglas que tienen difusión internacional.
El título se escribe íntegramente en minúsculas (salvo la letra inicial de las primeras palabras que
van en mayúsculas) y en negrillas o su subrayado. Títulos traducidos vas entre paréntesis.
La edición sólo el número ordinal representado por un número arábigo, seguido de punto y la
abreviatura “ed.”. La primera edición generalmente no se menciona (por ser la primera), p.e. 2.ed; 3.ed.
corr y aum; Ed. oficial.
La Reimpresión se incluye entre paréntesis la fecha, precedida de la abreviatura “Reimpr.”
La Editorial se debe mencionar en forma resumida, omitiendo los artículos, términos genéricos o
designaciones comerciales. P.e., Losada (no Editorial Losada S.A.); Eudeba (no Editorial Universitaria de
Buenos Aires); Amigos del Libro (no Editorial los Amigos del Libro); “s.ed.” (sin editorial).
El lugar de la publicación comprende la ciudad y no el país, salvo que la mención de este último
sea necesario para diferenciar homónimos o la ciudad sea de segundo orden. Si en el libro figura el país
y no la ciudad, se coloca la capital entre paréntesis, con signo de interrogación, si no es posible
determinar el lugar de la publicación se pone la abreviación “s.l.” (sin lugar). P.e., La Paz; Cimiri, Bol;
Córdova, Arg.; Córdova, Esp.
El año de publicación siempre debe ser registrado en números arábigos, aunque esta aparezca
en números romanos. Cuando se trate de obras publicadas en varios volúmenes, se toma las fechas
extremas. P.e. 1986 (publicado en 1986, dato que figura en el libro); (1986) publicado en 1986, dato que
no figura en el libro; (1986?) publicado probablemente en 1986; 1984-90 (publicado de 1984 a 1990).
La paginación sigue las siguientes normas: a) Las diferentes secciones de un volumen se
separan mediante comas. b) Las páginas correspondientes a diferentes volúmenes se separa por el
signo más (+). c) Los números romanos se escriben en minúsculas. d) Si la numeración es por columnas,
8
se coloca la abreviatura “col.” En vez de “p.” . e) La abreviatura “p” sigue a la numeración si indica la
totalidad de páginas (p.e., 785p.); pero, si identifica a una parte del libro, entonces la abreviatura “p” la
precede (p.e., p.356). Ejemplos: 321 p. (Libro con 321 páginas); xvi, 321p. (Libro con dos secciones, la
primera con 16 páginas numeradas en romanos y la segunda con 321 páginas, numeradas en arábigos);
16, 211. (3)p. (Libro con dos secciones, ambas numeradas en arábigos, la primera con 16 páginas y la
segunda con 211 páginas y con tres páginas impresas no numeradas); 2v.(312+433)p. (El volumen
tiene 312p. y el volumen , 433p.); p.321 (Identifica sólo la página 321); p.17-19 (Identifica la página 17
a la 19); p.17,278 (Identifica la página 17 y la 278 solamente).
3.3.2. Las publicaciones seriadas. Son las que tienen varios autores y están publicadas bajo un título
común, o también están constituidas por varios volúmenes o fascículos. Estas pueden ser de tres clases:
3.3.2.1. Series editoriales, donde cada volumen tiene su propio autor y título, pueden ser separado de la
colección y tratado como publicación independiente.
3.3.2.2. Publicación periódica, donde cada volumen o fascículo no llevan título propio ni pueden ser
tratados independientemente, los diarios y revistas conforman este grupo.
3.3.2.3. Anuarios y publicaciones irregulares tales como memorias de las instituciones públicas y
privadas.
3.3.2.4. Los elementos de una referencia de estos tipos tiene dos modalidades: la forma completa y la
abreviada, y son los siguientes:
Título* Subtítulo Año de publicación
*Título traducido Número y fecha del volumen y sus fascículos citados
*Lugar de publicación Página(s) a las(s) que hace referencia
Los elementos marcados con (*) se omiten en la referencia abreviada.
Los elementos de entrada de una referencia de estos tipos son los siguientes:
Autor debe seguirse la ortografía utilizada para las referencias de libros. P.e. BOLIVIA. MINISTERIO DE
DEFENSA. Memoria...
Título, debe seguirse la ortografía subrayado o en negrilla. P.e. Revista del Instituto de Sociología
Boliviana...
La numeración puede adoptar las siguientes formas:
LAS E X P R E S I O N E S SIG NIFI CAN
2(4):17-21;mar.1990
II,4(1990): 17-21 o bien II,4(mar,1990): 17-21 año II, No.4, Marzo. 1990, p.17 al 21
2:4(1990): 17-21
3.3.2. Notas editoriales. Expresan la opinión del periódico o la revista, y tiene por autor a la propia
publicación y no al director o redactor. Autor, subtítulo entre comillas, contribución entre paréntesis,
edición, lugar y fecha de publicación, título, año y páginas de referencia. P.e.
PRESENCIA. “Planificación del Trabajo Legislativo”. (Nota editorial). Presencia. La Paz, 5 ene. 1986:1,3
3.3.3. Noticias. Se entra por la abreviatura de la agencia de noticias, seguida del lugar y fecha de origen
de la noticia, si la noticia es propia del corresponsal del periódico, se entra por el nombre del periódico, su
sede y fecha de publicación, a continuación la parte o sección, seguida de la página de referencia. P.e.
EFE. (Ciudad del Vaticano, 28-04-1990). “El Papa Escuchó Planteamiento Boliviano Sobre Lucha
Antidroga”. Presencia. La Paz, 29 abr. 1990: II, 3
3.3.4. Artículos de periódicos. Se puede tomar el nombre del autor separado por dos puntos (:) y
después se continúa como si fuera un artículo de contribución o noticias. P.e.
MAZA ZABALA, D.F.:”La Educación Como Campo de Inversión”. El Nacional. Caracas, 21 dic.1973; pA-4
3.3.5. Fotocopias o microfilms. Se describe según el tipo de material original y entre paréntesis se
realiza la aclaración. P.e.
HERNÁNDEZ SAMPIERE, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL. México
(impreso en Colombia), 1991; 505 p. (Fotocopia)

IV. ELABORACIÓN DEL INFORME

La monografía representa un trabajo formal del esfuerzo en la investigación y la capacidad de


superación propia, trabajo que puede ser realizado individualmente o por grupos.

1. RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME

1.1. Términos usados. Deben ser claros y precisos, evitando términos ambiguos o demasiado técnicos.
Evitar el uso de anglicismos y otros extranjerismos.
1.2. Claridad en la expresión. Para facilitar la comprensión del trabajo, se recomienda dar a leer el
borrador a un lector potencial y solicitar sus observaciones.
1.3. Escribir utilizando el tiempo presente de los verbos. Aunque el informe es el resultado de la
investigación, su exposición se hace como si estuviera ocurriendo.
1.4. Utilizar tercera persona. Sea singular o plural, como p.e. “el autor” o “los autores”, lo que contribuye
a que haya más objetividad.
9
1.5. Los números del cero al nueve se escriben en palabras (dos, tres, cuatro), y del 10 en adelante en
cifras (10-15-20)
1.6. Las abreviaturas en general es recomendable evitar su uso.
1.7 Uso de comillas, se reserva a las citas de acuerdo a normas ya establecidas o para señalar
nombres de personajes, obras de arte o alguna expresión de uso técnico creado durante el proceso.
1.8. Uso de tablas, gráficos e ilustraciones. Cuando están en el marco teórico, es decir en la misma
página, se señalan con la expresión (véase GRÁFICO 12) y entre paréntesis; cuando están en página
distinta o en los anexos se señala (véase TABLA VI, página 15 o anexos).

2. LA METODOLOGÍA

La palabra metodología está compuesta del vocablo “método” (deriva de las raíces griegas
“meta=hacia y “odos”=camino o persecución) y “logos” = estudio, de donde etimológicamente hablando
significa “estudio de los métodos”. Actualmente la metodología es la manera de organizar el proceso
de la investigación, de controlar sus resultados y de presentar las posibles soluciones a un problema
científico.

2.1. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN LA ESTRATEGIA EMPLEADA.

2.1.1. Investigación documental. Permite obtener conocimientos a partir del análisis de datos que ya
han sido recolectados o analizados en otras investigaciones y que se extraen de distintas fuentes. Es una
estrategia que se utiliza al iniciar cualquier trabajo, revisando los antecedentes que ya existen.
2.1.2. Investigación de campo. Permite obtener conocimientos a partir del análisis de los datos que ya
han sido recolectados en forma directa de la realidad, del contacto directo con el objeto de la
investigación. Es un proceso sistemático de indagación, recolección y organización de datos de primera
mano, mediante instrumentos especializados, p.e., entrevistas a usuarios de servicio de luz.
2.1.2. Investigación experimental. Permite obtener conocimientos a partir de la manipulación de datos
en forma directa o mediante la creación de condiciones artificiales para establecer mecanismos de control
y conocer las relaciones causa-efecto del objeto de la investigación. Es un proceso sistemático de
indagación, recolección, organización y análisis de datos a partir del control de determinadas variables,
dejando otras sin modificar para ver su acción o efecto.

2.2. LA UNIDADES DE ESTUDIO. Todo planteamiento establece, inicialmente, quienes son los
sujetos u objetos que van a ser motivo de estudio: unidad de análisis.
2.2.1. La unidad de análisis. También llamado unidad de estudio, son los elementos que van a ser
medidos o motivo de investigación que dependen de la definición del problema a investigar y de los
objetivos de la investigación. Pueden ser: grupo de personas (barrio), sujetos aislados, documentos,
animales, objetos físicos o elementos abstractos. P.e., el uso de la televisión por los niños; en este caso
la unidad de análisis son los niños.
2.2.2. La población. Es cualquier conjunto de elementos que tenga una o más propiedades comunes o
diferentes definidas por el investigador. Es decir, se procede a delimitar la población de acuerdo al
problema y objetivos de la investigación, sobre la cual se pretende generalizar los resultados. P.e., uso de
la televisión por los niños del área urbana de La Paz, que se encuentren en 3ro, 4to y 5to básico de
colegios fiscales y particulares del turno diurno. Cuanto la población está muy delimitada es más real,
no tiene sentido poblaciones demasiados grandes ya que son infinitas.
2.2.3. La muestra. Es un subconjunto del total que es la población. Es un grupo que representa
relativamente en mayor grado las características de los elementos de la población. Una muestra ahorra
recursos (dinero, tiempo) cuando se quiere datos con rapidez y precisión absoluta. P.e. se quiere
determinar el porcentaje de personas que posen título de bachiller en La Paz. Es imposible listar a cada
persona que posea tal título. Sin embargo, 20 personas en la calle (muestreo al azar) lo poseen, los datos
así obtenidos forman una muestra representativa de la población; si cinco de las 20 personas tienen el
título, es posible decir que una cuarta parte de los residentes en La Paz, poseen el título.

2.3. RECOLECCIÓN DE DATOS. Los datos que nutren la investigación se encuentran en las fuentes
de información, a las que corresponden instrumentos de investigación. Hay técnicas de investigación
documental y de campo.
2.3.1. Documental. Estas técnicas de investigación equivalen a la memoria de la humanidad, información
que se encuentra registrada en documentos y se clasifican en: documental bibliográfica (la fuente de
información es la biblioteca), hemerográfica (periódicos, revistas, folletos, etc), escrita (archivos
administrativos e históricos), audiográfica o sonora (radiodifusoras para radioprogramas y discotecas o
fonotecas para grabaciones), videográfica (video-casetes o video programas) e iconográfica ( museos).
2.3.1.1. ¿Qué es una ficha?. Es un instrumento de destino al registro de datos que se obtienen de
distintas fuentes de información, consiste en un pedazo rectangular de cartulina o papel de diferentes
medidas (10cmx15cm). Permiten sistematizar la bibliografía, reunir datos, ordenar ideas que
posteriormente son fuentes permanentes de consulta.
10
2.3.1.2. Tipos de fichas. Hay fichas bibliográficas y de trabajo. En las primeras el contenido se reduce a la
referencia bibliográfica, en las segundas existen las esquemáticas, cronológicas, metodológicas, etc.
2.3.2. De campo. Se divide en: observación e interrogación.
2.3.2.1. La Observación. Es una actividad cotidiana y fundamental en la investigación científica. Mediante
su aplicación se percibe la realidad exterior, orientada a la recolección de datos, definidos de acuerdo con
el interés y objetivos que persigue el investigador: se observan documentos, obras, experimentos,
fenómenos sociales, conductas humanas, animales, objetos, instrumentos de medición, etc. Las dudas
que se plantean son productos de la observación que incitan a despejar interrogantes y solucionar
problemas. Es una técnica fundamental, se convierte en el medio por el cual el investigador trabaja con el
objeto de estudio, y para que tenga carácter científico debe: servir a un objetivo, ser planificado
sistemáticamente, ser controlada en relación con proposiciones e hipótesis, estar sujeta a
comprobaciones y controles de fiabilidad y validez. Los instrumentos de observación son las libretas de
notas, diarios, cuadros, mapas o dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, grabadora y cámara de
video)
2.3.2.2. La interrogación. Tenemos los cuestionarios cuyas ventajas están en que requieren menos
habilidad para administrar que cualquier otro instrumento, además pueden enviarse por correo o
entregarlos al interesado con un mínimo de explicación, pueden aplicarse a un gran número de individuos
simultáneamente, permiten cubrir un área extensa, su naturaleza es impersonal ya que asegura
uniformidad de una medición a otra y los encuestados pueden permanecer en el anónimo. Las
desventajas es que sólo pueden ser respondidos por personas de cierto nivel educativo, casi nunca son
devueltos cuando se envían por correo, no permiten corregir respuestas por la mala interpretación de las
preguntas, no permiten observar las reacciones del sujeto ante el cuestionario, no garantizan
individualidad ni espontaneidad en las respuestas y pueden consignarse falsedades u omitir datos en las
respuestas.
La entrevista es otra forma verbal de interrogación y consiste en que el entrevistado proporciona
información directa al investigador, en una relación personal. A través del diálogo, se obtienen datos e
informaciones sobre aspectos tales como conducta, opiniones, deseos y explicaciones que el individuo no
escribe nunca. El instrumento que utiliza el entrevistador se denomina guía de entrevistas y su
preparación depende de: el tipo de información que se necesita (sobre aspectos del comportamiento de
un grupo o individuo), tipo de entrevista (estructurada: con preguntas iguales para todos; no
estructuradas: sin prever preguntas), características del entrevistado (no es lo mismo entrevistar a un alto
ejecutivo o a una ama de casa) y motivaciones propias de la entrevista. Las ventajas de la entrevista es
que permite al investigador mayor información, permite apreciar la sinceridad de las respuestas y puede
estimularse al sujeto para que profundice en sus experiencias. Las desventajas es que el entrevistado
puede dar una imagen falsa de si mismo, puede adoptar una actitud de rechazo a las preguntas, requiere
mayor tiempo, cierta habilidad del entrevistador para conducir las preguntas hacia respuestas deseables
y el número de individuos a entrevistar.

3. RECOMENDACIONES PARA LA FORMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME

3.1. Se empleará papel bond (blanco) tamaño carta de 75 g/m2; sin embargo, cuando el trabajo
contenga varios anexos o apéndices y si desea diferenciarlos, se podrá emplear en ellos papel de varios
colores o separadores (todos los gráficos deben ser enumerados en forma correlativa: p.e. A-B-C... o
Fig.1-Fig.2-Fig.3... Las ilustraciones que sean recortadas de revistas, periódicos, etc. deben ser
adheridas con pegamentos que no permitan rugosidades, tales como el UHU o similares; no es
recomendable emplear materiales de fabricación casera (engrudo) ni cinta adhesiva. Además, se pide
pintar las figuras que sean necesarias.
3.2. La redacción se realizará en computadora o máquina de escribir. Se recomienda los siguientes
márgenes para cada hoja: izquierdo de 3,0 cm, derecho de 2,5 cm, superior e inferior de 2,5 cm.
3.3. Para las referencias de títulos, subtítulos, índices, etc se recomienda emplear el sistema de
numeración decimal (solo hasta cuatro decimales como máximo), tal como se utilizó para este trabajo.
3.4. Se entregará al docente el ejemplar original requerido para su valoración y calificación, además de
las fotocopias respectivas para cada integrante del grupo.

IV. DEFENSA ORAL DEL INFORME

Para la defensa del trabajo se dispone de un tiempo mínimo y éste es tan importante que se
requiere cumplir con otros pasos como ser: la planificación, la práctica y la presentación (3P).

1. LA PLANIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN. La primera regla de oro de una buena defensa es la


planificación, durante este proceso lo primero que se realiza es la identificación del objetivo de la
exposición y, luego, se efectúa una descripción de su contenido. La verdadera preparación consiste
en extraer los más importantes conocimientos que se tienen, ordenar el pensamiento y nutrir las
propias convicciones.
11
1.1. ¿Qué objetivo tiene la exposición?. Se requiere identificar el objetivo de la presentación, qué
pretende alcanzar el ponente, qué espera de la audiencia como resultado. En este punto hay que
considerar el nivel del auditorio a quién se va a dirigir, p.e. vender un producto, transmitir
conocimientos, persuadir, tomar decisiones, etc.
1.2. ¿Cómo preparar una apertura de la exposición?.
1.2.1. La primera impresión .Un buen comienzo debe ser planificado, porque la mente del oyente está
fresca y es relativamente fácil de impresionar, la introducción debe ser breve, para permitir entrar al tema
principal con el menor número posible de palabras. La impresión inicial que queda en el auditorio tiene
que ser positiva, se debe tener contacto visual con la audiencia, mostrar expresión corporal serena.
Tener un buen aspecto físico, estar bien peinado y vestido de acuerdo a las circunstancias de la
presentación, con la sobriedad del caso, use ropa y calzados cómodos. Cuando se pare por primera vez
frente al auditorio tome un momento para organizar sus ideas, papeles o simplemente respirar
profundamente para sentirse bien. Preséntese erguido, porque da una imagen positiva y lo que diga será
más creible. Trate de tener los pies de forma que estén separados en el mismo ancho que los hombros
para mayor estabilidad y comodidad.
1.2.2. Cómo captar la atención de la audiencia. En uno de los aspectos que tiene que aprender el
expositor, ya que debe motivar al receptor o receptores para hacer que en estos despierte el interés por
el tema de exposición. La atención depende de la importancia de lo que dice el expositor, tiene una clara
preeminencia “el qué” se expone, sobre la forma de hablar o “el cómo” de la exposición. Se
recomienda al expositor atraer la atención de la audiencia de la siguiente manera:
 Mostrar cómo el tema afecta los intereses supremos del auditorio
 Despertando la curiosidad.
 Comenzar con un ejemplo determinante.
 Relatando una narración de interés.
 Atrayendo la atención con algún objeto.
 Haciendo una pregunta.
 Iniciar con aciertos sorprendentes.
1.2.3. Lo que no se debe hacer al inicio de una presentación. Pedir disculpas, hacer muy formal un
comienzo o iniciar con un cuento humorístico.
1.3. ¿Qué contiene el desarrollo de la exposición?. En el contenido de la presentación se establece
qué conocimientos y experiencias van a ser expuestas, hay que identificar las necesidades del ponente,
como las de la audiencia, completar con los objetivos que persigue la exposición. Si utiliza fichas,
escriba su exposición con frases cortas, resumir las ideas principales que se van a exponer y que
permitan ajustarse al tiempo disponible, numere y ordene sus fichas de exposición con llamadas como
ser: “parar aquí”, “cambiar ficha”, coloque llamadas en un tipo de letra distinta o con resaltador. En la
planificación se debe establecer cuál será el desarrollo de la exposición, es necesario hacer conocer al
auditorio que la presentación busca una manera de resolver el problema planteado.
1.4. El final de la exposición. Es tan importante como el inicio, este paso se debe planificar con
cuidado, considerando que lo último que se dice tiene mayor probabilidad de quedar en la memoria. Hay
que prepararla con el mayor cuidado, se debe escribir y conocer al pie de la letra cómo va a terminar;
recomendamos los siguientes aspectos en su planificación:
 Resumir, repetir y bosquejar brevemente los puntos principales que se han tratado.
 Exhortar a la acción
 Brindar una galantería sincera a la audiencia
 Provocar risas
 Citar versos apropiados o citar un pasaje de la Biblia.
1.5. Período de preguntas y respuestas. Hay que prevenir las preguntas que puedan surgir y que
permiten al expositor la oportunidad para establecer la credibilidad del trabajo presentado.

2. PRÁCTICA DE LA PRESENTACIÓN
La otra regla de oro para un expositor es que hay que ¡practicar, practicar y practicar! hasta
alcanzar la naturalidad. La naturalidad se va adquiriendo con la práctica de la integración de varios
detalles entre los que se encuentra el conocimiento del tema. Para el dominio del tema se debe:
2.1. Revisar la información a presentar. Cuando se practica la presentación hay que hacer una prolija
revisión de la información a presentar para mostrar claridad en la exposición. Escriba su presentación
con frases cortas para resumir las ideas principales que se van a exponer y ajustar al tiempo disponible.
2.2. Realizar presentaciones previas. Durante la práctica debe realizar presentaciones previas ante
otras personas, delante de una cámara de video realizar grabaciones, y corregir defectos en nuevos
ejercicios. Realice las prácticas hasta que se sienta con la confianza de presentar sin recurrir a sus
ayudas. Para el ponente nervioso, inseguro o bisoño, cuanto más practique y esté seguro de sus
habilidades se sentirá a gusto.
2.3. Domine el tema. El que más conoce del tema a presentar es el expositor, él es el experto porque
ha elaborado el trabajo. Imagínese teniendo éxito, mostrando actitud de un profesional, hágase de la
idea que al finalizar su exposición toda la audiencia le aplaude y aclama por tan brillante presentación
para lo que debe tener en cuenta los siguientes aspectos: contacto visual, expresión corporal serena,
12
buena imagen y energía de la voz. Evite leer las ayudas de exposición (fichas), la audiencia también
sabe leer.
2.4. Compenetrarse con la audiencia. Muestre sinceridad, sea Ud. Mismo y cuando hable diga
“nosotros” y evite decir “yo”, tratando de involucrar a la audiencia. Aplique las pausas que permitan
crear expectativas, el cambio del tono de voz entusiasma al oyente y los ademanes apoyan la
convicción del mensaje del expositor.
2.5. Mantener la atención de la audiencia. Muestre entusiasmo, use palabras animadas, hable con
claridad. Haga uso de apoyos visuales ya que ayudan a mantener el interés, aclaran sus ideas y
refuerzan la presentación.
2.6. El final. Sus declaraciones finales no tienen que ser cortantes, p.e., se puede utilizar las siguientes
frases “ espero que lo hayan encontrado de utilidad, ¿hay alguna pregunta?...” Si no hay
preguntas, sonría, agradezca su atención y baje del estrado.
2.7. El tiempo. Lleve consigo un reloj o cronómetro, si le otorgan 45 minutos, hable 30, nunca se pase
del tiempo asignado, es poco profesional y en algunos casos falta de consideración para con los
tribunales o con la audiencia en general.

3. INSTRUMENTOS DE PRESENTACIÓN Y SU USO

Los medios de exposición son múltiples de tal forma que el expositor puede elegir el que más le
permita alcanzar el objetivo propuesto de acuerdo a su disponibilidad. Hay que tener en cuenta que al
exponer un informe de trabajo también se pone en juego el prestigio. Se tiene que elegir el que más
pueda estimular el mayor número de los sentidos de la audiencia. Las ayudas visuales más usados
son los siguientes:
3.1. EL PIZARRÓN. Este Medio puede ser utilizado simultáneamente con otros tipos de medios, requiere
de accesorios como tiza o marcadores de agua. Se recomienda usar letra de imprenta y de un tamaño
visible para la última fila de personas que se encuentran en el auditorio. Cuando se usa el pizarrón debe
hacerse de costado a él, escribiendo de a poco a la vez y explicando en cada oportunidad.
3.2. PROYECTOR DE TRANSPARENCIAS (RETROPROYECTORA). Ideal para presentar esquemas,
mapas conceptuales, cuadros sinópticos, planos, etc. Por ser estático facilita superponer gráficos. Las
transparencias son fáciles de elaborar, guardar y transportar; cuando se tiene este medio es necesario
numerarlas y ordenarlas.
3.3. COMPUTADORAS. Con la amplia gama de software para la elaboración de ayudas visuales tienen
múltiples ventajas las que permiten rectificar los posibles errores y reforzar con otras ayudas. Este medio
se debe complementar con data display o data show los que permiten optimizar las presentaciones con
total animación.
3.4. PAPELÓGRAFO O ROTAFOLIO. Considerado como el principal instrumento alternativo de
exposiciones, el que permite presentar mapas conceptuales, sinópticos, etc. Las hojas tamaño resma
(pliego completo de papel) deben ser fijadas en la parte superior de tal forma que, cuando se termina de
usar, ésta debe ser rotada hacia la parte posterior. Se recomienda el uso de letra de imprenta para que el
tamaño sea visible por los miembros de la audiencia que se encuentran en la última fila.

Cuando se emplea estos instrumentos en ningún momento debe darse la espalda a la audiencia.

GRACIAS
Prof. Norberto Guzmán Soliz
FILOSOFÍA-PSICOLOGÍA Y ORIENTACIÓN

Anda mungkin juga menyukai