Anda di halaman 1dari 7

Pampas Galeras

Un recorrido de 90 kilómetros con pasajes maravillosos entre el desierto y la


puna, serpentea desde Nasca hasta la Reserva Nacional Pampa Galeras
Bárbara D’Achille, ubicada en el distrito y provincia de Lucana, en Ayacucho. A
3,800 m.s.n.m, la fauna es escasa y entre la pocas especies que sobreviven en
estas condiciones extremas se destaca un gran símbolo peruano: la vicuña.
Característica físicas
Clima:
Presenta un clima frío seco con temperaturas mínimas de -8°C entre
los meses de mayo y agosto. La temperatura máxima es de 16°C
entre los meses de abril y noviembre; mientras que en los meses de
enero y marzo (en época de lluvias), las temperaturas oscilan entre
una mínima de 2°C y una máxima de 14°C.
La precipitación anual promedio es de 450 mm y se da entre los
meses de enero y marzo. La humedad relativa en épocas de lluvia es
del 90%, mientras que en la época seca, considerando el estiaje, es
de 50%. La velocidad promedio de los vientos es de 40 km/hora
durante los meses de julio y agosto, mientras que entre setiembre y
junio, los vientos son muy moderados alcanzando en promedio los 20
km/hora.
Hidrografía
Presenta una red de ríos, los mismos que tienen su curso al interior
de la Reserva. Estos son:
» Río Cupitay. Recorre el interior de la Reserva y tiene un volumen
aproximado de 12 pulgadas en los meses de estiaje (mayo a
noviembre).Sigue el curso de la quebrada de Chuquimaran.
» Río Ccochancca. Tiene su origen y recorrido en el interior de la
Reserva y tiene un volumen aproximado de 4 pulgadas en los meses
de estiaje. Sigue el curso de la quebrada de Uchuytambo.
» Río Inkahuasi. Tiene su recorrido por el interior de la Reserva y tiene
un volumen aproximado de 15 pulgadas en los meses de estiaje.
Sigue el curso de la quebrada de Uchuytambo.
Además, se tiene las siguientes cuencas:
» Quebrada de Cupitay
» Quebrada de Ccochancca
» Quebrada de Inkahuasi
Geomorfología
Está ubicada en la llanura altoandina. Alberga tres cuencas
hidrográficas; Cupitay, Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara
D’Achille 45 Ccochancca e Inkahuasi, en las cuales se da la presencia
de rocas duras con formación de roquedales en los sectores de
Minachayocc, Chaquiquiswar, Ccanccollay, Hueraccochayocc y
Portachuelos.
Fisiografía
Está compuesta por una unidad fisiográfica de colinas bajas que
tienen una elevación topográfica de entre 50 y 80 m en los sectores
de Huayllapata, Valle Galeras, Chocceccara y Chillhua. Las
pendientes fluctúan entre 40 y 45%. Asimismo, existen unidades
fisiográficas de colinas altas que tienen una elevación topográfica de
entre 80 y 150 m en los sectores de Chaquiquiswar, Minaschayocc,
Ccanccollay, Portachuelo y Hueraccochayocc, con unas pendientes
que fluctúan entre 60 y 65%.
Características biológicas
Unidades de vegetación
El ecosistema predominante es el de Pajonal y dentro de la Reserva
se registra especies predominantemente de puna seca.
A continuación se presenta el mapa de ecosistemas que incorpora a
los bofedales y ojos de agua. Nota: el ecosistema de Pajonal está
incluido en las partes de color amarillo.
Flora:
Tomando como base los estudios realizados en la RNPGBA y en su
ZA, se ha logrado registrar 112 especies. De estas, las de mayor
predominancia son el Ichu, Tólar, Calamagostris y otras gramíneas
finas. La relación aproximada de la distribución de estas especies es
la siguiente:
» Ichu: 40 %
» Tólar: 10 %
» Gramíneas: 30 %
» Roquedal: 20 %
Fauna:
En base en los estudios realizados en la RNPGBA y en su ZA, se ha
registrado la presencia de 53 especies de fauna, de las cuales nueve
son mamíferos y 43 son aves.
Aprovechamiento:
Pampa Galeras es un reconocido ícono de la conservación, gracias a la
implementación en 1967 de un proyecto de recuperación de la vicuña, por
entonces en peligro de extinción debido a la caza indiscriminada para
obtener su lana, considerada la más fina del mundo. La iniciativa contó
desde sus inicios con la contribución del doctor Rudolf Hofmann, uno de los
primeros expertos alemanes en el Perú. Así empezó una larga y fructífera
cooperación entre Perú y Alemania en la protección del medio ambiente y,
en especial, de las Áreas Nacionales Protegidas (ANP).
El trabajo articulado del estado peruano y la comunidad ayacuchana de
Lucanas, con el apoyo de la Cooperación alemana, se tradujo en esfuerzos
de repoblamiento de la caza furtiva que salvaron a la vicuña de una
extinción segura. En 1970 se contaban solo 5 mil ejemplares en todo el
país. Hoy las estimaciones señalan cerca 200 000 vicuñas, de las cuales
4000 habitan en la reserva, apodada “paraíso eterno de las vicuñas”. Este
proyecto ha permitido, además, que alrededor de 250 familias locales
mejoren su calidad de vida, aprovechamiento económicamente la lana de
la vicuña.
Objetos de conservación
Mantener una población significativa de vicuñas y que esta esté
en buenas condiciones sanitarias
Se propone mantener una población “significativa” de vicuñas, debido
a que se desea no solamente mantener la población que existe
actualmente, sino que el objetivo apunta a llegar a tener una población
que sea representativa para la especie Vicuña en Perú.
El objetivo apunta a disminuir el número de individuos afectados por
la sarna, ya que se menciona como objetivo que la población sea
significativa, es decir, representativa; y que además esta esté sana.
Mejorar las condiciones de las praderas nativas y ojos de agua
Como parte de las acciones que la Jefatura del Área debe ejecutar
con los aliados, está definir los parámetros necesarios para
monitorear la meta planteada “de praderas altoandinas con
condiciones mejoradas (composición de pastos, estado de los pastos,
ej. altura óptima 10 cm)”.
Pampas de Olmos
Las pampas de Olmos y anexos se encuentran situadas en el departamento
de Lambayeque, costa Norte del Perú y están atravesadas
longitudinalmente por la Carretera Panamericana . Geográficamente,
están situadas entre los paralelos 5°30' y 7° 00' de latitud Sur y los
meridianos 79° 30' y 80° 15' de longitud Oeste del M. G. , entre las alturas
10 y 200 m. sobre el nivel del mar.
Suelos
"Los suelos de las pampas de Olmos son inmemorialmente conocidos
como de extraordinaria calidad, habiendo recibido este calificativo de
numerosos expertos que han tenido la oportunidad de comprobarlo,
comparándolos con los mejores del mundo, aún sin haber sido materia de
mayor investigación.
La potencia de estos suelos es considerable, llegando bástalos 90 m. En
algunas zonas y se ha comprobado, como se ha dicho en el capítulo
anterior, que existe agua subterránea, aunque su magnitud no ha sido
debidamente determinada.
Últimamente, la bondad de estos suelos ha sido ratificada por un estudio
de reconocimiento hecho por el Departamento de Estudios Agrológicos de
la Dirección de Aguas é Irrigación, del cual se deduce que existen más de
175, 000 Ha. de suelos de inmejorable calidad dentro de un área de 450,
000 Ha. de suelos arables, existiendo además, un mínimo de 25, 000 Ha,
en las zonas aledañas a los valles de Chancay y La Leche, dando un total
de 200, 000 Ha irrigables por el proyecto en estudio.
Reconocimiento agrológico
Tipo 1: Querpón Arenoso. - Pintado en el piano de color verde, zona entre
las vegas y quebradas de Ñaupe y la de Querpón, siendo la mayor
extensión la zona comprendida entre la vega del Padre y el Cerro
Huacrupe. También se ha encontrado este tipo de suelo al sur oeste de
Mo» tupe, entre el fundo La Viña y las pampas de Ja yanca, hasta las
cercanías de la huaca de Lavandera. Área 50,000 hectáreas.
Tipo 2: Mocape Franco-arenoso. - Pintado color salmón, zona a ambos
lados de la carretera Panamericana , desde el Porvenir, kilómetro 910,
hasta el Portachuelo de Olmos y en el sector Motupe las pampas de Apurlé,
Quina-Quina, Huamantanga, y parte alta no regada del fundo La Viña. Área
a 60, 000 hectáreas.
Agricultura actual:
Se produce maíz, garbanzo, algodón (sólo en Motupe), yuca, algo de
camote, lentejas (fréjol de palo), pastos regados muy pocos y papaya,
plátanos, limones, mangos, paltos, uvas, aceitunas y se está ensayando el
cultivo de higuerilla enana. También hay algunas chacras de arroz.
Al ser irrigadas estas tierras pueden producir además de los artículos
indicados, lo siguiente: maíz, ajonjolí y soya, para producir aceites, plantas
textiles como cáñamo y yute, pinas para industrialización de ellas, pastos
cultivados para el establecimiento de la industria lechera y productos
derivados; cacao y café, tamarindos y cocos. Además al haber riego
regularizado se puede incrementar los sembríos de arroz, sin correr el
riesgo de merma o pérdida total de la cosechas por escasez de agua de
riego.
Tierras cultivadas:
Alcanzan a 57, 000 hectárea s y son regadas con aguas superficiales de
ríos, filtraciones que afloran a la superficie, o con aguas de bombeo de
pozos tubulares. Su clasificación ser a materia de un informe adicional,
después de ser analizadas las muestras tomadas en el campo.
Son tierras de alto rendimiento, debido a su excepcional buena calidad; en
cambio la disponibilidad de agua de riego es eventual, de modo que su
productividad global, es función de las descargas de aguas que las irrigan
y que siempre son deficientes, a tal punto que ha sido una aspiración de
muchos años de irrigar esas tierras con aguas del rio Huancabamba
primero, y después, con el proyecto actual de derivación de aguas del río
Chamaya, Tabaconas y Chunchuca.
Aprovechamiento: Proyecto de Irrigación de Olmos
Comprende un conjunto de obras de alta ingeniería que permitirá la
irrigación de tierras, así como la generación de energía hidroeléctrica con
el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades productivas del país,
en especial de la zona norte.
El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de los
ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del
Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la
cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar
energía hidroeléctrica.
Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el
propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la vertiente del
Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción
agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de
precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los
suelos, pueden calificarse como desértico; así como para la producción de
energía hidroeléctrica.
Beneficios del proyecto
Incorporación a la agricultura nacional de aproximadamente 38,000
hectáreas de Tierras Nuevas y 5,500 hectáreas del Valle Viejo y
Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos.
Creación potencial de 40,000 empleos hasta la madurez del proyecto.
Lambayeque se convertirá en el centro de atención del desarrollo
agroindustrial del norte del país. Las condiciones favorables de clima, suelo
y agua permitirán, considerando las ventajas competitivas de nuestra
agricultura en cultivos “no tradicionales”, aprovechar las oportunidades y
tendencias a nivel mundial.
La puesta en marcha del Proyecto permitirá consolidar las bases para el
desarrollo de Lambayeque no solo en la agroindustria pero también en
otras actividades económicas como el comercio, la industria, el transporte,
la educación, vivienda, turismo, etc., transformando la base productiva de
la región.
Pampas del Pongo
Ubicación
El yacimiento Pampa de Pongo está ubicado en la costa sur del Perú,
aproximadamente a 60 km al sur de la ciudad de Nasca y a 440 km de la
ciudad de Lima. Políticamente está ubicada en el distrito de Bella Unión,
provincia de Caravelí, departamento de Arequipa.
Geográficamente se localiza en el cuadrángulo de Acarí, a una altura
promedio de 410 msnm.
Fisiología
El área de estudio se encuentra situada en la depresión Ica-Nazca,
comprendida entre la Cordillera de la Costa y las estribaciones de la
Cordillera Occidental de los Andes. Presenta altitudes entre 320 y 420
msnm, el relieve es plano con ligera inclinación hacia el suroeste.
Se observan algunas terrazas marinas, formadas por la intensa abrasión
del levantamiento andino, presentando suaves ondulaciones y quebradas
secas poco profundas. Hacia el este se tiene una cadena de cerros
conformada por el Batolito de la Costa, destacando notoriamente sobre la
superficie plana, alcanzando elevaciones entre 1000 y 1500 msnm.
Hidrográficamente el proyecto corresponde a la cuenca del Río Lomas, la
cual se subdivide en tres subcuencas como son: Carrizal, Jahuay y Pongo,
que vierten sus aguas hacia el Océano Pacífico, respectivamente. La
subcuenca Carrizal se localiza en la parte alta de la cuenca (4000 a 1300
msnm), recibiendo descarga de cursos de agua menores. La subcuenca
Jahuay se localiza en la parte baja de la cuenca, desembocando en el
Océano Pacífico. El Río Lomas en este sector es conocido como la
quebrada Jahuay y se localiza en el extremo NO - SO a 7 Km del yacimiento
Pampa de Pongo, discurriendo agua esporádicamente entre Enero y
Marzo. Es el principal acuífero de la cuenca, y provee de agua a San Juan
de Marcona. La subcuenca Pongo, sin conexión con los dos primeros, tiene
su naciente a 1500 msnm y desemboca en el Océano Pacífico,
desconociéndose la presencia de agua en esta subcuenca.
Clima
El área de estudio presenta un clima “desierto pre-montano”,
caracterizado por un clima del tipo árido y semi cálido, con bajas
precipitaciones y temperaturas medias; esta unidad ecológica abarca
desde el litoral costero hasta los 1000 msnm. La humedad relativa y la
temperatura media anual se encuentran alrededor de 70% y 25 ºC,
respectivamente. Durante el invierno y primavera las zonas con altitudes
mayores a 500 msnm, se cubre de intensa neblina, permitiendo el
desarrollo de las llamadas “lomas”, favoreciendo un eventual desarrollo de
vegetación.
Aprovechamiento: Proyecto Minero
El proyecto de hierro Pampa de Pongo es propiedad de la empresa china
Nanjinzhao Group Co, cuya filial peruana es Jinzhao Mining Perú S.A. Con
una inversión estimada de US$1.840 millones, apunta a ser la segunda
operación de hierro más relevante del país, detrás de Marcona.
Ubicado en la provincia de Caravelí, en Arequipa, tendrá una producción
anual estimada de 15 millones de ton de hierro. El circuito selecto está
compuesto por dos fases de separación magnética, cada una después de
una fase de chancado.
La planta de tratamiento de mineral comprende los siguientes sistemas: de
manipulación, chanchado primario, acopio de mineral chancado, circuito de
chancado secundario, primera separación magnética, rodillos abrasivos de
alta presión, chancado, segunda separación magnética, pila de regulación
de concentrado en la mina, correa transportadora terrestre, acopio de
concentrado en el área de puerto, sistema de eliminación de residuos
secos, y sistemas de muestreo.
La operación contará con puerto propio (US$340 millones) y una planta de
desalación, debido a su cercanía al mar. A fines de enero el Ministerio de
Energía y Minas informó la aprobación del EIA presentado por la compañía.

http://www.minam.gob.pe/medios/wp-
content/uploads/sites/75/2018/01/Pampas-galeras-50-a%C3%B1os-de-
Cooperaci%C3%B3n.pdf
http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/planes_maestros_2015/p
ampa_galeras/PM%202015%20-%202019%20RN%20Pampa%20Galeras.pdf
http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/ANA/1681/ANA0000604.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
https://sites.google.com/site/atlaslambayeque/economia/proyecto-olmos
file:///C:/Users/RITA/Downloads/contreras_fm.pdf
http://www.mch.cl/wp-content/uploads/sites/4/2015/03/PAMPA-DE-PONGO.pdf

Anda mungkin juga menyukai