Anda di halaman 1dari 26

CIRCUITOS COMPLEJOS

INTRODUCCION A L METODO HARDY CROSS.


La distribución de aire en una red de ventilación se caracteriza por el sistema de
ecuaciones:
H = R * Q²

Q=0

H=0
La primera ecuación es la relación bien conocida entre la depresión, el caudal y la
resistencia aerodinámica del circuito. Las dos ecuaciones restantes expresan que:
 Ley de la continuidad: La suma algebraica de los caudales que convergen hacia
un nodo de la red y de los que divergen de éste, debe ser igual a 0.
 Ley de circulación: La suma algebraica de las pérdidas de presión y de las
fuerzas aeromotrices (depresiones de ventiladores), medidas a lo largo de un
circuito cerrado o malla es igual a 0.
Para cada malla se adoptará un sentido de recorrido determinado (por ejemplo el de
las agujas de un reloj); A cada derivación se le atribuirá un sentido directo (dirección de
caudales positivos) y uno inverso(caudales negativos).
Estas son las conocidas Leyes de Kirchoff donde se ha asimilado:

Q = I (Intensidad eléctrica)
R = R (Resistencia eléctrica)
H = V (Voltaje o tensión eléctrica)
Para una mayor comprensión definamos:
B = Nº de derivaciones, ramas, brazos o galerías que comienzan y terminan en nodos
n = Nodos definidos por que en él se unen dos, tres o más brazos
m = Circuito cerrado de brazos, llamado mallas
Red = Conjunto de mallas que definen un circuito
Entonces para una red ramificada o mallada, que consta de "b" derivaciones y "n"
nodos, el problema por resolver presenta "2b" incógnitas, que son los "b" caudales y las
"b" caídas de presión "H". En consecuencia, hay que escribir "2b" ecuaciones. Entre
éstas tenemos "b" características aerodinámicas de derivaciones, que son de segundo
orden en "Q" y de forma:
H = R * Q²
Adamas tenemos "n-1" ecuaciones según la ley de continuidad. Son "n-1" ya que el
nodo "n" estará determinado por los otros.
Quedan todavía por escribir "b-(n-1)" ecuaciones por medio de la Ley de
circulación (la suma de caídas de presión y de fuerzas aeromotrices a lo largo de
cualquier malla es igual a 0).

H=0
Estas ecuaciones son cuadráticas con respecto a Q. En consecuencia, debemos
elegir en la red "b-(n-1)" mallas para las cuales se aplicará la condición  H = 0.
La elección de las mallas no es completamente arbitraria; ésta debe ser tal que cada
derivación sea tomada en cuenta por lo menos en una malla y que cada malla contenga
una derivación que no sea ya parte de una malla precedente.
La resolución de tal sistema de "2b" ecuaciones con "2b" incógnitas, de las cuales
la mayoría son de segundo orden, evidentemente es muy difícil, ya que las
eliminaciones sucesivas de incógnitas conducirán a ecuaciones cuyo grado se haría más
y más elevado.
De modo que estamos obligados a aplicar un método que, por iteraciones
sucesivas, nos de una serie de resultados más y más próximos a la solución exacta del
sistema. Se empieza por una repartición de caudales, en principio arbitrarias pero que en
la práctica se eligen razonadamente, utilizando cada información o toda reflexión que el
problema pueda inspirar. Evidentemente que hay que vigilar que los valores iniciales de
Q cumplan las ecuaciones de continuidad.
Sin embargo, se constatará que las ecuaciones de circulación no se verifican.
Aplicando la ecuación  H = 0 a una primera malla, y teniendo en cuenta las ecuaciones
de derivación obtenemos un residuo:

 H = r  0 donde r = residuo
Si aplicamos a todas las derivaciones de una malla una corrección de caudal delta
Q, deberíamos llegar a obtener un delta H tal que se cumpla  H = 0 (denominaremos
Delta como  ).

H +  H = R * (Q +  Q)²

R * Q² +  H = R * Q² + 2R * Q *  Q + R *  Q²
El último término se deprecia por considerarse muy pequeño, obteniendo:

 H = 2R * Q *  Q
H=Q*H
 Q
Y en consecuencia:

 (H +  H) =  H +   H = r +   H
= r +  ( Q *  H) = r +  Q   H = 0
 Q Q
de donde :
Q=- r=- r = -  Ajk * Rj *  Qj * Qj =  Qmk
  H 2 (R*Q) 2 Rj *  Qj
 Q
Esta corrección de caudal se aplica a los caudales de las diferentes ramificaciones
que constituyen una malla con su signo real, si las ramificaciones se recorren en sentido
directo dando la vuelta a la malla, y con signo inverso en el caso contrario.
Al terminar la corrección para la malla, se pasa a la malla siguiente y en esta se
efectúa la misma operación, después sucesivamente a las otras "b-(n-1)" mallas.
Sin embargo, como las diferentes mallas tomadas en consideración poseen
ramificación común, la corrección efectuada sobre una de ellas desequilibra las mallas
adyacentes. En consecuencia será necesario repetir varias veces la operación hasta llegar
a un resultado que se puede fijar previamente.
Se pueden minimizar las iteraciones entre las mallas y en consecuencia acelerar la
convergencia del proceso eligiendo las mallas de manera que las ramificaciones
comunes sean poco resistentes, de tal forma que las variaciones que se tengan que hacer
en una malla, no desajusten a las otras.

Construcción de las mallas.


En primer lugar, se verá que cualquier malla en una red debe permitir elegir las
magnitudes(resistencias, caudales y ventiladores),que se pueden fijar a priori, sin que el
problema sea indeterminado, y por otro lado poder plantear la ecuación(4.2)  Hi = 0,
formando un sistema independiente.
Surge la necesidad de encontrar un sistema de mallas que cumpla ciertas
condiciones, que llamaremos: Sistema de mallas base óptima, y que se seleccionará de
la siguiente manera:
1. La rama independiente de cada malla, se seleccionará de aquellas ramas cuya
resistencia ( R ) sea máxima, o lo que es lo mismo, las ramas comunes a varias
mallas, se seleccionará entre aquellas cuya resistencia sea mínima.
2. Para poder construir las mallas de esa forma, hay que introducirse en lo que se
llama árbol óptimo de la red, y a partir de él, se construirán las mallas. Es decir,
el problema en sí es construir dos algoritmos que sirvan; uno para la
construcción del árbol óptimo y otro para formar las mallas a partir de ese árbol.
Construcción del árbol óptimo.
El árbol es óptimo cuando las resistencias de sus ramas es mínima. Este árbol
óptimo se construirá a partir del algoritmo de Sollin, el cual consiste en lo siguiente:
1. Se parte de un nodo cualquiera, y se elige la rama de menor resistencia que una
este nodo con uno de sus vecinos.
2. Luego se toma otro nodo, distinto a los nodos extremos de la rama ya encontrada
y se sigue así hasta que se encuentren todos los nodos, formándose por este
proceso sub-árboles o trozos de un árbol.
3. Posteriormente, estos sub-árboles se consideran a la vez como nodos y se vuelve
a aplicar el algoritmo a la red formada por estos nodos y a las ramas no
seleccionadas. Se continúa de esta forma, hasta que la red esté formada por un
solo nodo.
 Este árbol es único si todas las resistencias de la red son distintas, en caso
contrario puede darse el caso de soluciones alternativas.
Como ejemplo de aplicación se considera la red que se muestra en la figura 4.1

Fig 4.1.- Ejemplo de una red; los números representan las resistencias de las ramas.
Comenzando arbitrariamente por el nodo A, la rama de menor resistencia es la
asociada al nodo D, luego se forma el sub-árbol parcial AD. Tomando ahora otro nodo
que no sea A ni D, dígase B, donde la rama de menor resistencia en este nodo es la que
une B con G. Tomando un nodo distinto a los tomados anteriormente, sea C, la rama
elegida es la que une C con F. Los nodos que faltan son E y H, tomando H, puede verse
que existen dos alternativas HG y HE, eligiendo la rama HE se formarán cuatro sub-
árboles, los cuales se designarán por x1, x2, x3 y x4 (Fig 4.2).


Fig 4.2.- Sub-árboles parciales x1, x2, x3 y x4
Se busca ahora la rama de menor resistencia que una el sub-árbol X1 con
cualquiera de los otros, un rápido examen muestra que la rama elegida es la AC,
formándose un nuevo sub-árbol que se designará por X5, constituido por X1 y X3.
Tómese otro sub-árbol, sea X2, buscando la rama de menor resistencia que una éste con
otro sub- árbol, se encuentra que la rama elegida es la que une a G con H, formándose
así el sub-árbol X6, constituido por los sub-árboles X2 y X4 (Fig 4.3)

Fig 4.3.- Sub-árboles x5 y x6.
Haciendo lo mismo para x5 y x6, se encuentra que la rama de menor resistencia es
la que une G con F, formándose así el árbol x7, que es el árbol de distribución mínimo,
llamado comúnmente árbol óptimo (Fig 4.4).

Fig. 4.4.- Arbol óptimo x7.


Se ve que las ramas independientes (que no pertenecen al árbol óptimo), son las
ramas: AB, BC, CD, DE, EF y FH; cada una de ellas pasará a formar una malla
independiente de la red.
Formación de las mallas a partir del árbol óptimo.
Se utilizará el algoritmo del árbol orientado, que como su nombre lo indica, cada
rama debe ser recorrida en sólo un sentido. Las ramas estarán orientadas de modo que
saliendo de un extremo cualquiera, se llegue siempre a un mismo nodo, que se llamará
de orden cero.
Partiendo del nodo de orden cero, elegido arbitrariamente, se buscan todas las
ramas ligadas a él, denominándose de orden uno a los extremos de estas. Luego se
siguen repitiendo las mismas operaciones, saliendo desde los nodos de orden uno,
obteniéndose así los nodos de orden dos, continuando de esta forma hasta que se
encuentren todas las ramas dependientes(pertenecientes al árbol).
Este árbol es conexo, ya que existe un camino entre dos nodos cualquiera.
Para la formación de una malla, se parte de una rama independiente y se busca el
camino entre sus dos extremos, recorriendo la lista de los nodos del árbol orientado,
desde el orden más alto hasta encontrar uno de los extremos de la rama independiente,
esta rama y la correspondiente a ese extremo encontrado, son los primeros elementos de
una cadena que finalmente formará una malla.
Posteriormente se sigue recorriendo la lista de nodos hacia los órdenes
decrecientes, hasta encontrar uno de los extremos de la cadena ya formada y se agrega
una nueva rama a la cadena. Se sigue de esta forma, bajando el orden en una unidad
cada vez que se alarga la cadena en una rama. Es un hecho inevitable que llegado un
momento, los extremos de la cadena tengan el mismo orden, luego, el recorrido dentro
de la lista de nodos permitirá alargar la cadena por sus dos extremos, bajando cada vez
en un orden, hasta que los extremos de la cadena se confundan; sin embargo, para evitar
el recorrido hasta el nodo de orden cero, cuando los extremos tienen el mismo orden, se
realiza una comparación de ellos, si son distintos se sigue, si son iguales indica que la
malla está formada.
En forma similar se procede con las demás ramas independientes de la red,
formándose por este método un sistema de mallas base, cuyas características son:
1. Son independientes, ya que cada malla contiene una rama que no pertenece a
ninguna otra.
2. Representan toda la red, pues cada rama está contenida por lo menos una vez en
una de las mallas.
  Además, conforman un sistema de mallas de base óptima, dado que:
1. Existe un conjunto de m ramas independientes, tal que cada una de ellas
pertenece sólo a una malla base.
2. Si se suprimen estas m ramas al mismo tiempo, la red sigue siendo conexa.
Estas m ramas independientes se llaman ramas directrices.
Considerando el árbol óptimo del ejemplo anterior(Fig 4.4). Partiendo del nodo A
como nodo de orden 0, se obtiene el árbol orientado que se muestra en la figura 4.5

Fig. 4.5.- Arbol orientado


A modo explicativo se formará una malla, a partir de la rama independiente DE, de
la red de ejemplo (Fig 4.1).
Partiendo del árbol orientado, de mayor a menor orden, se encuentra que se puede
agregar a la cadena (en un principio la rama independiente DE) las ramas EH, HG, GF y
FC. Se ve que los extremos de la cadena formada tienen el mismo orden, pero los nodos
son distintos, entonces, se puede bajar en un orden cada extremo, llegando así al orden
cero, lo que indica que la malla ha sido formada, agregando a la cadena por ambos
extremos las ramas CA y AD.
Finalmente, se tiene que la malla(cadena cerrada), está constituida por las
siguientes ramas: AD, DE, EH, HG, GF, FC, CA.
De igual forma se continúa para las otras ramas independientes.

Ecuaciones de nodos
Aplicando en cada nodo la primera Ley de Kirchoff, se tiene:

b
 Aij * Qj = 0 ; ( i = 1,2,3,..., n-1 ) (4.3)
j=1
donde; Aij toma los siguientes valores :
0 si el nodo i no es nodo de la rama j
+1 si el nodo i es el nodo final de la rama j
-1 si el nodo i es el nodo inicial de la rama j
2.- ECUACIONES DE MALLAS:
Se aplica en cada malla la segunda ley de Kirchoff :

 A jk*  Hj= 0
Ahora, Ajk está definida por :
0 si la rama j no pertenece a la malla k.
+1 si la rama pertenece a la malla y tiene el mismo sentido de ésta.
-1 si la rama pertenece a la malla y tiene sentido opuesto al de ella.
Si además se toma como ecuación general de escurrimiento a :

 HJ = RJ / QJ / QJ - (F(QJ) - hj)
La ecuación toma la forma :
b
 AJK * RJ / QJ / QJ =  AJK * (F(QJ) + hj)
J=1
y haciendo :
bk =  AJK * (F(QJ) + hj)
Se tiene:

 Ajk RJ / QJ / QJ = b k ( k = 1,2,3,.....,m)

VENTILADORES DE MINAS
PARTES IMPORTANTES DE UN VENTILADOR
Un ventilador se define simplemente como una máquina rotatoria que expulsa aire en
forma continua. Las partes importantes que componen un ventilador y que afectan sus
propiedades aerodinámicas son:

 Impulsor (Hélice). Es la parte del ventilador que al rotar imparte movimiento al


aire.

 Carcaza. Es estacionaria y guía elaire hacia y desde el impulsor.

CLASIFICACIÓN
Según su tipo. Para el propósito de ventilación de minas, los ventiladores pueden
clasificarse en dos categorías principales:

 Radiales o centrífugos. El aire abandona el impulsor en una dirección en 90º


respecto al eje del impulsor.

 Axial. La forma como el aire es obligado a pasar a través del ventilador se asemeja
al principio de acción de un par tornillo-tuerca; el impulsor tiene el papel de tornillo
y la corriente de aire hace las veces de la tuerca. Al girar el impulsor tiene
movimiento de avance y de rotación.

Según su función. Según su función los ventiladores se clasifican en:

 Ventilador Principal o de Superficie. Instalado normalmente en la superficie para


ventilar toda la mina.

 Ventilador reforzador. Instalado en un paso principal subterráneo para ayudar al


ventilador principal a ventilar un circuito de alta resistencia.

 Ventilador Auxiliar. Instalado en trabajos subterráneos en conjunto con ductos


para ventilar una galería de avance o terminal ciego.
ACOPLAMIENTO DE VENTILADORES

En ocasiones los ventiladores no trabajan aisladamente, sino que se acoplan entre sí:

 En serie sobre un mismo pozo o galería.

 En paralelo sobre un mismo pozo o galería.

 En paralelo sobre pozo o galerías distintas.

USO DE VENTILADORES EN SERIE Y EN PARALELO

VENTILADORES EN SERIE.
En esta aplicación, teóricamente la curva de operación de dos ventiladores puestos
en serie mantiene sus caudales y suma sus presiones, como se muestra en la lámina 
15. En la práctica las presiones no doblan sus valores en caso de unidades idénticas, ya
que siempre hay pérdidas por turbulencias por diferencia en el ángulo de calajes de sus
paletas, entre otras causas.
Como excepción a esta consideración, se tienen los ventiladores tubo – axial contra
– rotatorios que obtienen una ganancia extra de presión por su especial modo de
funcionamiento.
Como regla general, los ventiladores tubo – axiales no diseñados para operar en
contra – rotación y los vane – axiales con paletas guías deben ser separados por un
ducto de un largo superior a 10 veces su diámetro, cuando se les instala en serie para
incrementar sus respectivas eficiencias y obtener una curva final de operación lo más
cercana posible a la teórica.
El uso de ventiladores en serie es la aplicación más comúnmente utilizadas en
sistemas de ventilación auxiliar, tanto en grupo de unidades como en unidades
separadas a lo largo del tendido de ductería.

VENTILADORES EN PARALELO.
Cuando se desea mayor caudal en una ventilación de desarrollo sin que se disponga
de ventiladores con suficiente capacidad, es factible la instalación de 2 unidades de
menor caudal en paralelo, consiguiéndose la suma de sus caudales. La curva final
teórica de operación de dos ventiladores similares, operando en paralelo, se obtiene
sumando sus caudales y manteniendo los valores de presión estática.
Esta curva en la práctica también es más baja por las mismas razones de pérdida de
presión por turbulencias y diferencias en el ángulo de calaje entre ambas unidades y la
calidad de su instalación.

COMBINACIONES DE VENTILADORES.
Cuando dos ventiladores se instalan en serie (uno detrás del otro ) sus curvas
características se combinan y forman una tercera, más alta en presión, manteniéndose
constantes los volúmenes como puede verse a continuación. Esto se realiza cuando el
circuito es demasiado resistente para un solo ventilador.
Cuando 2 ventiladores son colocados en paralelo sus curvas dan origen a una
tercera, de la misma presión pero del doble de los caudales asociados.
Este caso es menos común que el anterior pero se ocupa cuando se tienen 2
ventiladores, cuya suma de caudales satisface un requerimiento de volumen, imposible
de alcanzar con sólo uno de ellos.

VENTILADORES CONTRA – ROTATORIOS, DESCRIPCION Y CURVAS


CARACTERISTICAS.
Los ventiladores axiales (tipo tubo – axial ) se proporcionan para operarlos en serie
por algunos fabricantes como contra – rotatorios, es decir, con sentido de giro invertidos
de dos o más etapas consecutivas, como se muestra en lámina  12.
De acuerdo con sus curvas de operación, este método proporciona valores de
presión más altas que las conseguidas por ventiladores similares puestos en serie con el
mismo sentido de rotación, con claras ventajas para el diseño de estaciones de
ventiladores, apropiados para la atención de desarrollos de gran longitud, como puede
apreciarse en lámina  13, curvas de operación de un modelo de ventilador contra –
rotatorio de dos etapas.
El número de etapas contra – rotatorias pueden ser 2, 3, 4, 5 o más y la presión
estática así desarrollada será aproximadamente 3, 4, 6, 7 o más veces que la
correspondiente a una etapa simple del mismo diámetro y velocidad.
Este sistema de instalación permite hacer la instalación completa para el total de la
ductería a emplearse en el desarrollo, y luego comenzar a operar sólo con una etapa,
dejando las demás rotando en vacío hasta que la longitud de la ductería precise el
funcionamiento de la etapa siguiente y así sucesivamente hasta completar el
funcionamiento de todas las etapas contra – rotatorias. El único límite a considerar con
cuidadoso análisis es el valor práctico máximo que es conveniente alcanzar con estos
ventiladores cuando se trabaja con ductería plástica, que es menos resistente a la presión
que el metálico y de mayor generación de fugas de aire, directamente proporcionales a
la presión estática de trabajo de la ductería.
Las ventajas de este tipo de instalación con ventiladores, cuyas unidades son
idénticas y con fuerza motriz independiente son sus facilidades de montaje en serie, sin
requerir ductería intermedia como acontece con los tipos vane – axial, su eficiencia en
la generación de alta presión estática, su ajuste de ángulo de paletas que permite variar
su capacidad y su economía en energía durante la puesta en marcha del sistema.
INSTALACION DE VENTILADORES AXIALES Y ACCESORIOS.
Por lo general, la instalación de ventiladores axiales en galerías horizontales,
acoplados a ductos, no ofrece mayores dificultades si su diámetro es el adecuado para la
sección de la labor donde se instalará, siendo en la mayor parte de los casos de menor o
igual medida que la ductería a emplear.
La forma en que estos ventiladores se fijan al techo de la labor depende de su peso,
siendo lo normal el uso de pernos de anclaje de 1 a 2 pulgadas de espesor, o de
cáncamos con cabeza de expansión que permiten fabricar un encastre donde va montado
horizontalmente el ventilador sujeto con pernos, para facilitar su posterior retiro.
En algunos especiales casos para el desarrollo horizontal es necesario, por razones
de espacio, instalar el ventilador en una chimenea inclinada, en un frontón u otras
labores verticales (piques ). En estos casos la unidad puede instalarse inclinada o
vertical, sin que se vea afectado su funcionamiento, teniendo la precaución de
protegerlo contra caída de rocas (rejilla en la descarga o admisión ). ( Ver lámina  14
con instalaciones típicas ).
Los accesorios de los ventiladores axiales son comunes para la mayoría de los
fabricantes y consisten en:
 Cono de entrada. Que permite reducir en 90% las pérdidas de presión por
entrada de aire al ventilador.
 Rejilla de protección. Accesorio solidario o apernado al cono de entrada,
indispensable para la protección de sus componentes móviles.
 Bases de soporte. Perfiles de acero que se proporcionan para instalación
horizontal, o si se pide expresamente para instalación vertical, apernados a los
flanges de la unidad..
 Cono de descarga. Si se solicita, se proporciona un cono de salida, diseñado
para recuperar presión cinética en la descarga, en forma de cono truncado, con
flange apernado.
Las piezas de unión entre el ventilador y la ductería no son proporcionadas como
accesorio del ventilador y a lo más se entregan como un corto cilindro con flange, que
sirviría para sujetar una ductería plástica del mismo diámetro del ventilador o para
soldarle una tira metálica. Esto implica que para la buena instalación de diversos tipos
de ductos al ventilador, deberá diseñarse y fabricar piezas de unión, cuyo ejemplo de
diseño se muestra en lámina  9 para ductería plástica, siendo similares las uniones para
ductos metálicos.
La importancia de estas piezas de unión, radica en que reducen las filtraciones que
son máximas en el ajuste al ventilador y evitan pérdidas excesivas de presión por
turbulencias más acentuadas mientras mayor sea la diferencia de diámetros entre
ventilador y el ducto.
DEFECTOS MAS FRECUENTES EN LA INSTALACION DE VENTILADORES
AXIALES.
Las anomalías más comunes que se observan en la instalación de ventiladores
axiales y que afectan su funcionamiento son:
a.- El no uso de cono de entrada en instalaciones de ventiladores impelentes (Estas
piezas de aluminio se deforman con los golpes y se pierden con facilidad).
b.- El no uso de rejilla de protección en el cono de entrada, que deja expuesto el rotor al
riesgo de destrucción por el ingreso de cuerpos extraños.
c.- El uso de piezas de unión entre ducto y ventilador de diseño defectuoso, que provoca
pérdidas por expansión o reducción abruptas, cuando hay diferencias de diámetros entre
éstos.
d.- Conexiones directas de ductos plásticos a los ventiladores produce estrechamientos
de sección en la admisión, con la consiguiente pérdida de presión estática, además de las
fugas de aire en las junturas (Ver lámina  16 ).
e.- La instalación de codos en la descarga de los ventiladores con radios menores a 0,5
diámetro produce una alta resistencia al paso de aire.
f.- El uso de piezas de reducción de diámetro en la descarga directa de los ventiladores
tubo – axial produce altas pérdidas por estrechamiento (40%) si el ángulo de la
reducción es mayor a 30°
g.- El montaje de un ventilador aspirante con descarga libre sin cono o ducto que
reduzca la velocidad de salida del aire es una pérdida importante de energía que
fácilmente puede evitarse con la instalación de un ducto de descarga de un largo mínimo
de 2 veces el diámetro del ventilador, o de un cono de descarga.

DESCRIPCION DE DUCTOS MAS UTILIZADOS.


De la variedad de tipos de ductería existente en el mercado, aplicables a la
ventilación subterránea, se destacan los siguientes:
Ductos Metálicos: Fabricados con planchas de fierro entre 1 a 4 mm de espesor,
de construcción en espiral y largos variables de 3 a 10 Mts., dependiendo de su
diámetro. Son aptos para ser usados en sistemas de ventilación auxiliar aspirante, para el
desarrollo de galerías de gran longitud, por sus ventajas de bajo coeficiente de roce,
excelente hermetismo en uniones y bajo costo de mantención. Las desventajas derivan
de su peso y rigidez que dificultan y encarecen su instalación y retiro final de la faena.
Su costo por metro, si se dispone de una máquina que los fabrique en la boca de la
mina, es similar al ducto plástico reforzado con anillos de acero para ventilación
aspirante de fabricación nacional. En caso contrario, el costo adicional de transporte de
los ductos de bajo peso pero, voluminosos encarece el costo unitario un 30 a 40 %.
Para túneles de secciones superiores a los 4 * 4 Mts., desarrollados desde la
superficie y con una longitud mayor a los 800 Mts., el ducto metálico supera en ventajas
prácticas a los flexibles, aún considerando su mayor costo inicial que se recupera con su
eficiencia, menor potencia requerida y menor mantención del tendido.
Ductos Plásticos Flexibles, Lisos: Estos ductos son confeccionados en PVC con
tejido sintético de alta resistencia, se proporcionan en tiras de largo y diámetro a pedido
para su uso en sistemas impelentes de ventilación, provistos de anillos de acero en sus
extremos para ser conectados entre sí, con o sin uso de collarines de unión.
Su aplicación en sistemas impelentes para desarrollos horizontales ha desplazado
los tendidos de ductos metálicos por las ventajas derivadas de su menor peso y
flexibilidad, lo que facilita su almacenamiento, transporte e instalación con un costo
muy inferior al metálico. Sus diámetros estandar varían de 300 a 1200 mm., y el largo
de sus tiras desde 5 a 30 o más metros.
Ductos Plásticos Reforzados: Estos ductos confeccionados en el mismo material
que el anterior se refuerzan con una espiral de anillos de acero, sus diámetros varían
desde 250 a 1200 mm y tiras de 5 o de 10 Mts, de largo.
Para unirlos entre sí, se requiere el uso de collarines de unión y vienen provistos de
ganchos de sujeción. Su aplicación principal es para la extracción de aire, pero
igualmente pueden usarse en sistemas impelentes, siempre que no sea posible utilizar el
tipo liso, ya que esta manga es más resistiva y de mayor costo que el tipo liso.

CARACTERISTICAS Y VENTAJAS COMPARATIVAS


DE LOS TIPOS DE DUCTOS DESCRITOS.
En las láminas siguientes se indican las principales características de los tres tipos
de ductos, con los diámetros y largos más utilizados en la ventilación de desarrollo,
como también sus ventajas comparativas, cuyo análisis concluye en la superioridad del
ducto flexible con respecto al metálico para la mayoría de las aplicaciones de
ventilación auxiliar, lo que se demuestra en la práctica con la paulatina desaparición de
los ductos rígidos de las faenas y el fuerte incremento del abastecimiento de mangas
flexibles.
Ventajas comparativas entre tipos de ducteria

FLEXIBLE
ITEM METALICO FLEXIBLE LISO
REFORZADO
Aplicación Aspirante Impelente Aspirante Impelente Solo Impelente
Alto costo Mediano costo
Transporte Bajo costo (plegados)
(voluminoso) (paquetes)
Dificultoso requiere Fácil, requiere poco Fácil, requiere muy
Almacenamiento
mucho espacio espacio poco espacio
Instalación Dificil, lenta riesgosa Regular, rápida Fácil y rápida
Requiere buena Requiere buena
Mantención Reducida mantención mantención
permanente permanente
Collarín y flange Collarín de unión tipo
Tipo de unión Por tensión entre tiras
apernado rápida
Cáncamos, cable guía Cáncamos, cable guía
Accesorios Cáncamos y alambre y ganchos de y ganchos de
suspensión suspensión
Bajísimas con flanges Regulares en uniones Regulares en uniones
Filtraciones (Fugas)
apernados y por roturas de tope y por roturas
Baja 11 x 10 ^- Alta 30 x 10^-
Resistencia (Factor K) Baja 15x10^-1
1 1
Costo por metro
US $ 52 us $ 46 us $ 20
Lineal (800 mm.)
Máxima PS 10" AGUA
48" agua 25" agua
recomendada (800 (aspiración)
mm.)
Resistencia a la
Baja Mediana Alta
corrosión
Limitado 5 mts Variable de 5 a 30
Largo de Tiras Limitado 3 - 6 mts
Estándar mts. a pedido

Observación: Estos datos o reglas son importantes cuando se selecciona un ventilador a


partir de sus datos de catálogos, que se especifican bajo condiciones estándar ( a nivel
del mar ).

SELECCIÓN DE VENTILADORES.
Como datos básicos requeridos para seleccionar ventiladores auxiliares, se debe tener a
lo menos lo siguiente:
 Caudal (Q) en pie3/min o m3/seg
 Presión Estática (Ps), en pulg de H2O o mm H2O.
 Diámetro máximo del ventilador, en pulg o mm.
 Densidad del aire o altura de la faena sobre el nivel del mar.
 Energía disponible(ciclaje - voltaje).
 La alimentación de energía eléctrica para ventiladores auxiliares trifásicos puede
ser :
En 50 Hz con voltajes de 575 - 460 o 380 V.
En 60 Hz con voltajes de 600 - 480 - 360 Volts.
 Conexión usada normalmente es estrella - triángulo por las ventajas para la
partida del ventilador.

DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL VENTILADOR PARA


OBTENER EL CAUDAL DESEADO EN LA FRENTE.
Pasos a seguir:

1.- Caída de presión necesaria para mover un caudal a través de un ducto

Ho = r * Qo* * Ltotal
r= resistencia unitaria del ducto en Ku/mt.(tabla o fórmulas)
Qo = Caudal de aire a mover, m3/seg.

 = Coeficiente que depende del tipo de ducto.


= 2 ducto rígido.
= 1.7 ducto flexible
2.- FUGAS DEL DUCTO:
Se producen a través de las uniones entre tiras, uniones al ventilador y por roturas.
b * Ho *  * L
F
 1
b y  = coeficientes de filtración que se determina por tablas
L = largo real del ducto
OBSERVACION: % DE FUGAS
Ductos flexibles : 30 - 40 % de la capacidad del ventilador auxiliar.

Ductos metálicos: 20 - 30% aceptable para tiras unidas con bridas ajustables y  10 %
para aquellos provistos de falanges apernadas con empaquetaduras de goma.
TABLA 1 : VALORES DE r ( Ku/m).
DIAMETRO 300mm 400 500 600 800
mm mm mm mm
Ductos plásticos rígidos 0.743 0.175 0.0575 0.0233 0.0055
Ductos metálicos nuevos 0.845 0.2 0.0655 0.0245 0.0063
Mangas de contra plaque 0.905 0.215 0.0705 0.0285 0.0067
Ductos deformados y 1.07 0.254 0.083 0.0335 0.0079
oxidados
Mangas de tela y baño 0.865 0.205 0.067 0.027 0.0064
plástico
Mangas de tela plastificada 1.07 0.254 0.083 0.0335 0.0079

TABLA 2 : Valores prácticos del coeficiente b para uniones correctamente instaladas en


terreno.
Ductos rígidos de paneles Impermeables b
diam = 600 mm tramos de 2,5 m
Uniones de enchufe selladas con arcilla 4.50E-04
Uniones de manguito de caucho(tipo 1E-5 - 1E-4
Brandt)
Uniones con collar metálico revestida con 4.50E-05
una
banda de fieltro (tipo Shwessisg)
Uniones de bridas con empalme de cartón 6.00E-04
Uniones de Bridas con empalme plano de 7.50E-05
caucho
Uniones de bridas con empalme toroidal de 3.00E-06
caucho
Ductos flexibles en tramos de 30 mts 1.50E-05

TABLA 3 : Valores prácticos del coeficiente 


Tipo de ducto B
Ducto rígido - filtraciones importantes 0.5 - 0.6
Ductos rígido - filtraciones débiles 0.9 - 1.0
Ducto flexible 1.2

COEFICIENTE DE FRICCION EN DUCTOS


TIPO DE DUCTO COEF DE FRICCION
(K)
Madera 0.033
Acero,Nuevo 0.018
Hojas de fierro, 0.022
nuevo
Acero, usados 0.024
Fierro, usados 0.029
Yute, nuevo 0.024
Yute, usado 0.030
Yute con alma en 0.050
espiral
P.V.C 0.018
Fibra de vidrio 0.020
LARGOS EQUIVALENTES EN DUCTOS
CODOS LE (Mts)
45 Recto 23
90 Recto 82
135 Recto 162
45 Redondeado 7
90 Redondeado 25
135 Redondeado 70

3.- Caudal a mover por el ventilador:

Q = Qo + F
4.- Depresión que debe producir el ventilador para que a la frente llegue el caudal
necesario Qo.

H = Ho * [1 + ( / +2) *((Q - Qo)/Qo)]


5.- Adicionar la caída de presión de la labor.

HLABOR = K*P*L*Q2/A3
6.- Adicionar las caídas de presión dinámicas que existan, como también las pérdidas
por conversión que existan de Pv a Ps.
7.- Se corrige la depresión total por densidad del aire y con éste dato y el caudal total se
selecciona el ventilador en función de las curvas características que suministran los
proveedores de equipos.

ASV = Área salida ventilador


ASC = Área salida cono.
Supongamos que :
Q = 40.000 pie3/min

 v = 4 pies (1200 mm)

 c = 5 pies
ASV = 12.57 pies2 VSV = Q/ASV = 40.000/12.57
ASC = 19.6 pies2 VSC = Q/ASC = 40.000/19.6
VSV = 3182 pie/min VSC = 2041 pie/min

Pv = (velocidad/4005)2 ; pulg H2O (Aire estándar a nivel del mar)

=  * V2 / 5.2 * 64.4 * 602 =  * ( V2/1098)2


V = pie/min
2. = factor de conversión de lb/pie2 a pulgH2O
4. =2*g
Pvsv = (3182/4005)2 = 0.63 pulg H2O Pvsc = (2041/4005)2 = 0.26 pulg H2O.
Pérdidas por conversión de Pv a Ps = (Pvv - Pvcono)* factor de conversión
Factor de conversión está en función de dos áreas y del ángulo del cono. El más
práctico y eficiente ángulo es uno de 10º sobre cada lado.
Basándonos en este ángulo se han tabulado los siguientes factores de conversión.
RELACION DE AREA FACTOR DE CONVERSIÓN
(ASC/ASV)
1.5/1 0.15

2.0/1 0.22

2.5/1 0.27

3.0/1 0.3

Para el ejemplo queda: 19.6 / 12.57 = 1.55/1.0 = 0.15 Fc


luego la presión total será:
PTOTAL = PSL + PSD + PVD + Pérdidas conversión
PTOTAL = PSL + PSD + PVD + (PvV - PVC)*Fc
Distribución de ventiladores en serie
En aquellos casos de largos tendidos de ductería que requieren de caídas de presión
estática muy altas, sobre 10 pulg. de agua, es necesario lograr esta presión con dos o
más ventiladores en serie de características conocidas distribuidas a lo largo del tendido
o montadas en grupo (Batería de 2 o 3 ventiladores).
Ejemplo: Si un tendido determinado requiere de una PS de 42 pulg. de agua y los
ventiladores disponibles tienen un punto de operación máximo de 9,0 pulg. de agua de
pº estática para el caudal deseado, el tendido deberá ser vencido con:

PSTotal 42
Nº Vent. Aux =   4,6  5 Ventiladores
Ps max/ vent 9

Estos ventiladores deberán instalarse en serie a tramos espaciados iguales a lo largo


del tendido o bién en grupos de 3 y 2 si sus características lo permiten, para disminuir
costos de alimentación de energía eléctrica (cables). Esta alternativa presenta un
inconveniente de que por la suma de presiones estáticas de los ventiladores puestos en
serie, esta cifra puede alcanzar valores que no pueden ser manejados por ductos
plásticos, ni siquiera por aquellos reforzados y además las fugas de aire en las junturas
se tornan excesivas.

EJEMPLO Nº1 : Corrección por altura en la selección de ventiladores auxiliares


Un cálculo de sistema tipo impelente efectuado bajo condiciones estándar arrojó
los siguientes parámetros para la selección del ventilador:
Caudal = 14500 p³/min
Presión estática = 6.5 pulg. de agua
Se desea especificar el ventilador para instalar el sistema a los 2300 m de altura
sobre el nivel del mar (7545 pies) , donde la presión barométrica media es de 22.10" de
Hg, y la temperatura seca del aire es de 6° C como promedio ( 42,8° F ).
1. Calcular la densidad del aire :
2. d = 1.3273 * PB" Hg = lbs/pie³
460 * T(º F)
d = 1.3273 * 22.10 = 0.0583 lbs/pie³
460 * 42.8
3. Corregir el valor de la Ps por el factor :
4. Fc = d = 0.0583 = 0.777
do 0.075
Ps corregido = 6.5" * 0.777 = 5.0" de agua
5. El caudal permanece constante :
  Q = 14500 p³/min.
Especificaciones:
Q = 14500 p³/min (6.84 m³/s).
Ps = 5.0 pulg de agua (127 mm. c.a.)
Estimación : BHPs = Q * Ps (Ef = 70%)
6.356 * %Ef
BHPs = 14500 * 5.0" = 16.3 HP
4450

EJEMPLO Nº 2 SELECCIÓN VENTILADOR ADECUADO


Supongamos que se requiere mover un caudal de 125000 CFM a través de un circuito
de 3 pulgadas de agua de caída.
Datos anexos :
 El ventilador operará a nivel del mar.
 Se instalará solo una unidad.
SOLUCION:
Se pide información a los proveedores de ventiladores del mercado de una unidad que
opere a :
 Q = 125000 (CFM)
 H =3 (pulg H2O)
 Aspas regulables (6 posiciones).
 Densidad de operación 0.075 lbs (1.2 Kg/mt³ )
 (nivel del mar) pie³
 Diámetro 66 pulg. diam= 168 cm.
 Voltaje = 380 (v)
 Frecuencia 50 (Hz)
Supongamos que un proveedor nos ofrece una unidad que está representada por la
curva adjunta (c-6189).

Trazamos nuestra curva del sistema


H Q² 
H = R * Q ² --------> 3 = R * (125000)²

R = 1.92 * 10^-10 ( Atkinson)

H = R * Q²  Damos valores a Q
conocido

 Obtendremos H
Q H
40000 0.307
60000 0.69
80000 1.23
100000 1.92
120000 2.76
140000 3.76
160000 4.91
Si colocamos el ventilador en posición de aspas Nº 1, el punto de operación del
ventilador será :
Q = 130000 CFM
H = 3.25 " H2O
Potencia = 87.5 BHP
Eficiencia= 80%
Aplicando la fórmula de potencia:
H *Q
BHP 
6356 * n
3.25 *130000
=
6356 * 0.8
= 83.1 BHP

¿Cuál sería el caudal máximo que podría mover el ventilador?

 Posición 0
 Q = 145000 CFM
BHP = 115
Si el motor del ventilador fuese de 100 HP no se podría llevar a posición 0.

RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS CON VENTILADOR


Como se puede haber deducido, el ventilador es una máquina capaz de comprimir el
aire entregándole unos pocos Kg/cm2 de presión, o sea es un compresor con muy poca
eficiencia. Esta situación hace que al pasar el aire por el no varía su volumen pero si
entrega energía en forma de presión, capaz de anular las pérdidas de presión del
circuito.
Esta circunstancia explican la importancia del ventilador en un sistema de ventilación.
Si hemos calculado un circuito donde deben pasar Q m3/seg. Y que tiene una caída de
presión igual a H mm.c.a. debemos encontrar un ventilador capaz de mover un caudal
igual a Q m3/seg. , entregue H mm.c.a. de presión.

Los ventiladores pueden ser representados matemáticamente mediante un polinomio del


tipo:

H=aQn + bQn-1+cQn-2+.......+(n+1).

Generalmente se muestra como:

H = H=aQ2 + bQ+c

Lógicamente que mientras mayor grado tenga el polinomio, más fielmente representará
a la Curva Característica.
H
V R

HR

Q
QR

Anda mungkin juga menyukai