Anda di halaman 1dari 101

“Construcción de Aulas de la

Institución Educativa de Picchuy


2010
Localidad de Picchuy Distrito Santa
María del Valle – Huánuco – Huánuco”
ESTUDIO DE IMPACTO
“Construcción de Aulas de la
AMBIENTAL
Institución Educativa de Picchuy
Localidad de Picchuy Distrito Santa
María del Valle – Huánuco – Huánuco”

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA


EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N 33009 EL DORADO,
DISTRITO DE YUYAPICHIS
A – PUERTO INCA
– HUÁNUCO”
A
01/04/2010
INTRODUCCIÓN
El plan de Manejo Ambiental en obras de infraestructura corresponde a un instrumento
de gestión que define los procedimientos a seguir como actividades en las medidas de
mitigación ambiental, restauración, seguimiento con la finalidad de disminuir y
controlar los efectos adversos de impacto en la obra: “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 33009 EL DORADO,
DISTRITO DE YUYAPICHIS – PUERTO INCA – HUÁNUCO”

Es precedente dentro del Plan de Manejo Ambiental durante la ejecución de la obra


proyectada, dos etapas: Construcción y Operación, que estarían originando impactos
ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, favorables o desfavorables
dentro de su ámbito de influencia.

Es la razón justificada e imprescindible por parte de la población estudiantil,


autoridades locales, ya que de ello depende directamente el bienestar de la educación
e educando por ende es necesario la construcción de dicha obra y el presente
documento de carácter técnico tiende a sustentar los efectos ambientales del proyecto
en el marco de viabilidad técnica y ambiental generando sustentabilidad y
sostenibilidad en la obra.
RESUMEN
EJECUTIVO
CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO

1.1 UBICACIÓN
El estudio de Impacto Ambiental (EIA), se encuentra ubicado en la Región
Huánuco, Provincia de Puerto Inca, Distrito de Yuya pichis, localidad de El Dorado;
a una altitud de 1,455 msnm, cuyas coordenadas UTM Este: 498,321.1365, Norte:
8’915,666.1347 correspondiente al centro de gravedad de la I.E. y Este:
498,399.0000, Norte: 8’915,717.0000 correspondiente al vértice “B” del Perímetro
de la Institución Educativa “Mejoramiento del Sistema Educativo de la Institución
Educativa N° 33009 El Dorado, Distrito de Yuya pichis – Puerto Inca – Huánuco”,
el terreno del la Institución Educativa es accidentado con desniveles que deberán
ser rellenados y cortados para alcanzar el nivel indicado en los planos, donde se
propone la construcción de los ambientes, con la finalidad de dotar de adecuados y
suficientes Servicios Educativos a la población escolar, y de causar un impacto
social positivo.
1.2 OBJETIVO
La presente evaluación de Impacto Ambiental, tiene por objetivo de estimar los
efectos que tendrá en la ejecución de la obra en cuanto al entorno ambiental. Que
constituye un análisis y evaluación de las consecuencias y alcances sobre el
medio ambiente, medidas de mitigación, control, efectos y prevención que se
deben tomar antes, durante y después de la ejecución de la obra.
El plan de manejo ambiental establece diversas consideraciones ambientales a
efectuar como cursos sobre educación ambiental tanto al personal obrero y a la
población, instalación de letreros de señalización; aplicación biotécnicas en corte y
relleno; manejo de residuos sólidos; limpiar, clausurar y revegetar silos,
campamento y depósitos de material excedente; verificar el buen funcionamiento
de la maquinaria; disponer de los residuos sólidos en los depósitos plásticos y
posteriormente en los botaderos.
Objetivos Generales
El objetivo básico es la construcción de aulas, ambientes administrativos,
biblioteca, sala de cómputo, losa deportiva, etc. de la Institución Educativa que
conforma el paquete del presente Expediente Técnico Definitivo, cálculos, planos,
especificaciones y demás documentos de licitación que permitan llevar la ejecución
de la obra.
Los objetivos del presente Estudio de Impacto Ambiental son básicamente dos:
Identificar, evaluar y mitigar los posibles impactos generados por la
construcción de la Infraestructura Educativa de la I.E. N° 33009 El Dorado,
sobre el Medio Ambiente que lo rodea.
Identificar, evaluar y mitigar, los posibles impactos que el ambiente puede
generar sobre el Proyecto.
Objetivos Específicos
Evaluar el potencial y estado actual del medio ambiente en el que se
desarrollará el proyecto de Infraestructura Educativa.
Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante
las etapas de construcción, implementación y operación.
Establecer un plan de manejo ambiental que implique la ejecución de acciones
de prevención y/o control ambiental, como son las medidas de mitigación
ambiental, la ejecución de un programa de seguimiento y/o vigilancia y la
implementación de un plan de contingencias y abandono de la etapa de
construcción.
Incorporar las partidas presupuéstales necesarias que son consideradas en el
Plan de Manejo Ambiental.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA


El proyecto “Mejoramiento del Sistema Educativo de la Institución Educativa
N° 33009 El Dorado, Distrito de Yuya pichis – Puerto Inca – Huánuco” consiste
en:

Modulo I :
Construcción de un modulo de ambientes de estructura mixta pórticos y muros
portantes en dos niveles, la cual consta de 06 aulas comunes, y modulo de
escalera de acceso al segundo nivel, con techo aligerado del primer nivel y para el
segundo techos con tijerales de madera, cielorrasos suspendidos de triplay, y
cobertura liviana con planchas tipo flexiforte.

Modulo II:
Construcción de un modulo de ambientes de estructura mixta pórticos y muros
portantes en dos niveles, la cual consta de 03 ambientes administrativos (sala de
profesores, , dirección, y secretaría); 01 Sala de computo, 01 Biblioteca y 01 Salón
de Usos múltiples, con techo aligerado del primer nivel y para el segundo techos
con tijerales de madera, cielorrasos suspendidos de triplay y cobertura liviana con
planchas tipo flexiforte.

Modulo III - Servicios Higiénicos:


Construcción de un modulo de servicios higiénicos de estructura portante,
conformados por servicios higiénicos para alumnos (04 Inodoros tipo taza Top
Pice, y 01 Urinario corrido) para varones y (04 Inodoros tipo taza Top Pice y 01
lavatorio corrido) para mujeres; y servicios higiénicos para docentes (01 inodoro y
un lavatorio fontana) para varones y (01 inodoro y lavatorio fontana) para damas; y
01 lavatorio corrido en el exterior; con techo aligerado del primer nivel, y cobertura
liviana con planchas tipo flexiforte. La conexión del sistema de desagüe se
realizara directamente a la Red colector.

Módulo IV – Escenario:
Construcción de un modulo de ambientes de estructura portante de un solo nivel,
conformado por 02 vestuarios, 01 servicio higiénico, 01 deposito, y escenario, con
tijerales de madera todos los ambientes a excepción del escenario cuya estructura
de techo es mediante tijerales metálicos, cielorrasos de madera machihembrada,
con cobertura de planchas tipo Gran Onda.

Módulo V – Pozo Tubular y Tanque Elevado:


Construcción de Pozo tubular de 60m con bomba sumergible de 1.00 hp, y tanque
elevado de estructura de concreto armado mediante zapatas columnas vigas,
muros reforzados, y losa de concreto armado.

Gradería – Tribuna
De estructura apoyada, con zapatas, muros y losa (asiento) de concreto armado,
respaldar de protección metálica, y cobertura de techo de estructura metálica.

Losa Multideportiva:
Construcción de Losa Multideportiva con cancha de futbol de sala, básquetbol, y
vóley; de concreto simple, apoyadas sobre una capa de afirmado de espesor 20
cm debidamente nivelada y compactada.

Portada de Ingreso y Cerco Perimétrico:


De estructura auto portante constituido por dos tipos: el primero con columnas y
vigas de confinamiento, cimiento de concreto simple, y viga de cimentación de
concreto armado que hace las veces de sobre cimiento; y el segundo con zapata y
muro de contención tipo voladizo, columnas y vigas de confinamiento, y muro de
ladrillo cara vista en ambos casos.

Plata de tratamiento: 01 Tanque séptico, 01 cámara de distribución y 02


pozos percoladores.
De estructura armada, losa, muros, techos de concreto armado, tarrajeados con
impermeabilizante en el interior del tanque séptico y cámara de distribución; los
pozos percoladores, de anillo de concreto simple en el fondo, con viga de
cimentación de concreto armado, muros de cabeza, columnas y losa de techo de
concreto armado.

Veredas, rampas y sardineles.


Las veredas, rampas de acceso para discapacitado y sardineles de delimitación de
áreas verdes serán de concreto simple, mayor detalle ver planos correspondientes.

Mobiliario
Implementación de mobiliario escolar (módulos educativos), mobiliario para sala de
cómputo, biblioteca, ambientes administrativos.

Equipo de cómputo
Implementación de equipo de cómputo (20 computadoras).
.315

TP-3

4.50
1.6

TP-4 TP-3
1.20
1.035

TP-3

TP-1

AULA
h

N.F.P. =+3.45 N.P.T. =+3.50


.615

TP-3

4.50
1.6

TP-4 TP-3
1.20
1.035

TP-3

LABORATORIO CIRCULACION
h

N.P.T. =+0.25 PENDIENTE 1.5%


N.V.T. =+0.15
.1

P-8

Figura 01: CORTE TRANSVERSAL DEL PLANTEAMIENTO GENERAL

3.21

R.50

Figura 02: CORTE TRANSVERSAL DEL PLANTEAMIENTO GENERAL

Figura 03: CORTE TRANSVERSAL DEL PLANTEAMIENTO GENERAL


5

76
4.42
77 5
4.42
5
78 4.42

.325

4.425

4.425

4.425
79 .325

5 4
2.82

80

75
5
2.82

81
82
5

C-1

4.797
2.82

83 .225

5
2.82

84

C-1 C-1

.225
5
2.82

85
86
5
2.82

C-1
87 .225

8.475
2.82

88

C-1
2.82

89
90
5
2.82

91 .225

C-1 C-1

.225
5
2.82

92

5
2.82

93

C-1
94
5
2.82

8.475
95 .225

C-1
2.82

96

5
2.82

97
98

C-1 C-1

.225
5
2.82

99 .225

5
2.82

5.65
10

C-1
0
5
2.82

10
1
10
2
5
2.82

C-1
10 .225
3

2.825
5
2.82

10
4

.225
C-1 C-1
5
2.82

10
5
10
6
5
2.82

10

C-1
.225
7
5
2.82

8.475
10
8
5
2.82

C-1
10
9
11
0
5
2.82

11 .225
1

C-1 C-1

.225
5
2.82

11
2
5
2.82

11
3
11

C-1
4
5
2.82

8.475
11 .225
5
5
2.82

C-1
11
6
5
2.82

11
7
11
8
5

C-1 C-1

.225
2.82

11 .225
9
5
2.82

12
0

C-1
5
2.82

12

8.475
1
12
2
5
2.82

C-1
12 .225
3
5
2.82

12
4
5

C-1 C-1

.225
2.82

12
5
12
6
5
2.82

12 .225
7

C-1
5
2.82

12

8.475
8
5
2.82

12

C-1
9

126.697
13
0
5
2.82

13 .225
1
5

.225
C-1 C-1
2.82

13
2
5
2.82

13
3
13
4

C-1
5
2.82

13 .225

8.475
5
5
2.82

13

C-1
6
5
2.82

13
7
13
8
5
2.82

C-1 C-1

.225
13 .225
9
5
2.82

14
0

C-1
5
2.82

14
1
14

8.475
2
5
2.82

14 .225

C-1
3
5
2.82

14
4
5
2.82

C-1 C-1

.225
14
5
14
6
5
2.82

14 .225
7
5

C-1
2.82

14
8

8.475
5
2.82

14
9
15

C-1
0
5
2.82

15 .225
1
5
2.82

C-1 C-1

.225
15
2
5
2.82

15
3
15
4
5
2.82

C-1
15 .225
5

8.475
5
2.82

15
6

C-1
5
2.82

15
7
15
8
5
2.82

.225
C-1 C-1
15 .225
9
5
2.82

16
0
5
2.82

C-1
16
1
16
2

8.475
C
5
2.82

16 .225
3

C-1
5
2.82

16
4
5
2.82

16

C-1 C-1

.225
5
16
6
5
2.82

16 .225
7
5
2.82

C-1
16
8

8.475
5
2.82

16
9
17
0

C-1
5
2.82

17 .225
1
5
2.82

17

C-1 C-1

.225
2
5
2.82

17
3
17
4
5
2.82

C-1
17 .225
5

BANCA DE CONCRETO
VER DETALLE
5

8.575
2.82

17
6

C-1
5
2.82

17
7
17
8
5
2.82

17 .225

C-1
9
5

VEREDA DE CIRCULACIÓN
2.82

PISO DE CEMENTO FROTACHADO Y BRUÑADO


18
0
5
2.82

18

C.P.T. =1459.05
N.P.T. =±0.00
1
18
2

7.8
5
2.82

18 .225
3

A
5
2.82

18
4
5
2.82

C-1
18

BANCA DE CONCRETO
5
18

VER DETALLE
6
5
2.82

18 .225
7

C-1
5
2.82

18
8

8.575
5
2.82

18
9

C-1
19
0
5
2.82

B
19 .225
1
5
2.92

C-1 C-1

.225
19 C.P.T. =1459.20
2
VEREDA DE CIRCULACIÓN VEREDA DE CIRCULACIÓN N.P.T. =+0.15
5 N.P.T. =+0.15 N.P.T. =+0.15 VEREDA DE CIRCULACIÓN
2.92
C.P.T. =1459.20 C.P.T. =1459.20

19 PISO DE CEMENTO FROTACHADO Y BRUÑADO


3
19
4

23.25
C-1
5
2.92

19 .225

8.475
5
5
2.92

C-1
19
6
5
2.92

19
7
19
8
5
2.92

C-1 C-1

.225
19 .225
9
5
2.92

20
0
20

5.75
C-1
1 8
2.98

.325

8
6.42

01
8
6.42
8
20 6.42
2

2.828

2.828
4

00
6.428 3.093 2.925 .225 2.925 2.925 2.925 .225 2.925 2.925 2.925 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .325 2.828

6.428 6.018 .225 8.775 .225 8.775 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .325 2.828

6.428 215.743 2.828

202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 00

C
Figura 04: PLANTEAMIENTO GENERAL, DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
C-1

8.475
C-1
C-1 C-1

.225
C-1
BANCA DE CONCRETO
VER DETALLE

8.575
C-1
C-1
VEREDA DE CIRCULACIÓN

PISO DE CEMENTO FROTACHADO Y BRUÑADO


C.P.T. =1459.05
N.P.T. =±0.00

7.8
A

C-1
BANCA DE CONCRETO
VER DETALLE

C-1

8.575
C-1
B

C-1 C-1

.225
C.P.T. =1459.20
VEREDA DE CIRCULACIÓN VEREDA DE CIRCULACIÓN N.P.T. =+0.15
N.P.T. =+0.15 N.P.T. =+0.15 VEREDA DE CIRCULACIÓN
C.P.T. =1459.20 C.P.T. =1459.20
PISO DE CEMENTO FROTACHADO Y BRUÑADO

C-1

23.25
8.475
C-1
C-1 C-1

.225
C-1

5.75

01
2.828

2.828
4

00
2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .225 2.825 2.825 2.825 .325 2.828

8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .225 8.475 .325 2.828

2.828

260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 00

Figura 05: PLANTEAMIENTO GENERAL, DISTRIBUCIÓN EN PLANTA


1.4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS
AMBIENTALES EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO
Los impactos ambientales se pueden evitar o reducir al mínimo con una buena
programación en la etapa constructiva, mediante una cuidadosa atención de
planeación y diseño, teniendo en cuenta que el proyecto trata de una construcción
de edificación de material noble.
Las alteraciones o no alteraciones estarán asociadas principalmente a la seguridad
del personal obrero, transeúntes, vecinos aledaños, al uso de equipos, uso del
cemento, así como también tendrá implicancia en el transporte de materiales, la
habilitación de residuos sólidos, señalización, manejo de campamento
especialmente residuos sólidos a través de depósitos recolectores, instalación de
letrina de ser el caso, educación ambiental y contingencia.
Se describen los principales impactos a generarse en los diferentes componentes
ambientales y sus posibles alteraciones, durante la construcción, operación y
mantenimiento.
1. Componente ambiental AGUA
Los efectos perjudiciales sobre la calidad del agua, se pueden asociar a la
erosión y la sedimentación de los cuerpos a las aguas cercanos en la ejecución
del proyecto, produciendo impactos positivos o negativos, como la
contaminación y degradación de la calidad de agua.
- Las aguas provenientes de la construcción deberán ser eliminadas a los
alrededores de la obra, que por efectos de evaporación o filtración en el
subsuelo se evitarán contaminaciones mayores de agua, suelo, y aire.
- Los impactos adversos sobre la calidad del agua se pueden asociar con el
mal manejo en el campamento o en las áreas de abastecimiento para el
traslado de materiales no metálicos.

2. Componente ambiental SUELO


Muchos impactos adversos ocurren cuándo se realiza el movimiento de tierra,
estas alteraciones modifican negativamente el suelo, sumando al retiro de la
cobertura vegetal que produce una erosión hídrica, sobre todo si es en época
de lluvias.
- Durante la etapa de construcción de la edificación del proyecto
“Mejoramiento del Sistema Educativo de la Institución Educativa N° 33009
El Dorado, Distrito de Yuya pichis – Puerto Inca – Huánuco”, se producirán
derrames de agua de cemento, residuos de concreto, hierros, alambres,
clavos, trozos de ladrillos rojos, en forma accidental contaminando el medio
ambiente.
- Así mismo el área de la construcción estará sujeta a derrames de aceites,
grasas, combustibles, debido a empleo de maquinarías que usan de estos
aditamentos.
- Es posible que por la pendiente del terreno los residuos de mezcla de
concreto se expandan por gravedad, formando costras de cemento en as
áreas de construcción.
- Estas situaciones van a producir contaminación del suelo superficial. Si
existen lluvias el peligro es mucho mayor por la expansión, afectando
mayores áreas.
3. Componente ambiental AIRE
Este componente ambiental podría verse afectado por las emisiones de
material particulado, gases, durante el proceso de construcción como en la
fase de operatividad:
- Calidad de aire
En la etapa de construcción los cambios de calidad del aire se deberán
principalmente al uso del cemento, empleos de pinturas, uso de
maquinarias pesadas, empleo de agentes tóxicos volátiles, transporte de
materiales, movimiento de tierras, demoliciones de material rustico,
producción de monóxidos provenientes de la combustión de hidrocarburos,
emisión de partículas de polvo y plomo.
Estas si causan impacto ambiental negativo para lo cual se tendrá que
realizar medidas de mitigación.
- Ruido
La calidad del aire podría verse afectado por el incremento de los niveles
de ruido que será ocasionado durante el desarrollo de la ejecución de la
obra. En este tipo de construcciones obligatoriamente producen emisiones
de ruidos como consecuencia de las demoliciones, excavaciones,
encofrados, transporte de piedras, tablas, vigas y sus respectivas
descargas, así mismo el empleo ineludible de mezcladoras, volquetes,
perforadoras, equipos de compactación, procesos de carga y descarga va
afectar necesariamente a los vecinos en fase de construcción del edificio.

4. Componente ambiental FLORA Y FAUNA


Toda construcción siempre realiza la apertura, desbroce y retiro de la
vegetación para utilizar el terreno y las labores de acondicionamiento del
suelo, que están relacionados a la fase de construcción, dando como resultado
las perturbaciones de las poblaciones internas de la flora y fauna del lugar,
afectando a este componente la “Mejoramiento del Sistema Educativo de la
Institución Educativa N° 33009 El Dorado, Distrito de Yuyapichis – Puerto Inca
– Huánuco”

5. Componente ambiental PAISAJE


Toda construcción produce alteración al paisaje por más pequeña que sea,
puede tener un impacto positivo o negativo, favorable o desfavorable de
acuerdo a su ubicación y lugar donde se construya, ya que la zona presenta
edificaciones de material rustico y de mucha antigüedad.

6. Componente ambiental SALUD Y ENFERMEDADES


La construcción de obras civiles como de infraestructura genera un incremento
poblacional de mano de obra calificada o no calificada que permiten un riesgo
de accidentes con el personal de la obra, manifestándose como un impacto
negativo.
- Como en cualquier construcción no se debe descartar la presencia y la
posibilidad de accidentes entre la masa laboral, productos de las caídas a
las zanjas, de los niveles superiores al primer piso, golpes, heridas, por el
uso de herramientas, infecciones por el oxido de alambres, clavos,
enfermedades bronco pulmonares en personas que no son de la región, de
igual forma las personas que transitan por el sector de la obra o los vecinos
residentes en el área de la construcción pueden verse afectados en su
salud o integridad física, así como también la no existencia de agua potable
y desagüe permiten la presencia de enfermedades infecto contagiosas.

7. Componente ambiental POBLACIÓN


- La demanda de trabajo tiene también como resultado la alteración de las
costumbres existentes en la zona por la presencia de gente foránea
originando un impacto negativo y modificando el incremento poblacional, la
demanda de servicios como: alojamiento y alimentación.
- En el periodo de construcción de la infraestructura se van a generar
diversos empleos directos e indirectos, así como la participación directa de
obreros, generará mayor presencia de personal foráneo, así como de los
ingenieros, operarios, oficiales.
- Una vez construida la infraestructura se ampliará los servicios educativos a
los estudiantes de diferentes zonas, la cual aumentará la población
estudiantil.

1.5 EVALUACIONES AMBIENTALES DE IMPACTOS PRINCIPALES


Impactos severos más significativos de las actividades de la obra civil:
1. Movimiento masivo de tierras
2. Manejo de obras, contaminación al suelo por mal manejo de residuos
sólidos humanos
Impactos Ligeramente severos de las actividades de la obra civil:
1. Extracción y acarreo de materiales de cantera, incremento de sólidos en
suspensión en el área de la explotación de cantera Palcazu (río Palcazu –
Ciudad Constitución).
2. Manejo de residuos (área de mezcla de concreto), contaminación al suelo,
aire, agua, y flora.

Operación de la Obra, para la sostenibilidad de la obra realizar el


mantenimiento y recalce permanente de las plantaciones y revegetación
implementada, esto para evitar erosión laminar por acción pluvial.

1.6 MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A IMPLEMENTARSE EN LA


OBRA
Normatividad Ambiental
Tratamiento Paisajístico
Señalización
Manejo de Campamento
Educación Ambiental
Plan de seguridad en obra
Manejo de áreas verdes.
NORMATIVIDAD
AMBIENTAL
CAPITULO II
NORMATIVIDAD AMBIENTAL

2.01 MARCO LEGAL


El gobierno peruano cuenta con una Normatividad legal ambiental vigente, que
servirá de fundamento, para llevar a cabo el desarrollo del proyecto que se
impulsará a través de los gobiernos locales. El acuerdo nacional de
descentralización, la ley de reforma constitucional sobre descentralización, la ley
de bases de descentralización, y la ley orgánica de los gobiernos locales, son
entre otros el marco legal del programa y que servirán de base para el proceso
de transferencia de funciones a los gobiernos locales.
Desde el punto de vista ambiental, el marco legal está reflejado en la ley del
sistema nacional de evaluación del impacto ambiental, en el cual se establece
una serie de requerimientos para procurar el bienestar social, la conservación de
la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, así mismo regulan
los aspectos relacionados con la participación ciudadana, a través de los cuales
se pretende asegurar la sostenibilidad socio ambiental de los proyectos
relacionados con el sector de transporte.
Específicamente se trata de la ley 28611, ley general del ambiente y la ley 28245
publicada el 8 de junio del 2004, mediante la cual se crea en el Perú el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) sobre la base de instituciones estatales,
órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales,
donde el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de la entidades públicas
se organiza bajo el referido sistema y la dirección del consejo nacional del
ambiente (CONAM) como su ente rector.
Cabe mencionar así mismo, que el Perú ha adoptado una serie de instrumentos
jurídicos internacionales en diferentes asuntos, especialmente en materia
asuntos étnicos y de patrimonio cultural, expresando su deseo por establecer un
marco para sus relaciones con las comunidades autóctonas. Estos convenios
internacionales con llevan compromisos para reconocer derechos de los pueblos
autóctonos, entre los cuales es pertinente destacar el Convenio Número 169 de
la OIT, sin menoscabo de otros, que también son importantes.
El CONAM debe formular las propuestas normativas orientadas a la
armonización en el ejercicio de funciones y atribuciones ambientales nacionales,
regionales y locales, así como al interior del Gobierno Nacional, en los casos que
se presenten vacios o superposiciones en las atribuciones en materia ambiental.
A continuación se presenta las leyes, relacionada con la temática socio
ambiental que se deberá tomar en cuenta para el desarrollo del programa de
transporte rural descentralizado.
A. CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE MEDIO AMBIENTE
SUSCRITOS O RATIFICADOS POR EL PERU

Convención para el Comercio Internacional de Especies amenazadas de


fauna y Flora Silvestre (CITES) (1975).
Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1989).
Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de Ozono y
su enmienda de Londres (1993).
Convenio de la ONU sobre la diversidad Biológica – Río de Janeiro
(1993).
Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático (1994).

B. MARCO LEGAL PERUANO


a. Constitución Política del Perú (1993)

La Constitución constituye la Norma matriz de la legislación peruana, en


ella se resaltan los derechos fundamentales de la persona, respecto del
desarrollo normal de su vida, en armonía con el Medio que lo rodea y el
respeto de la propiedad privada.
Artículo 2°: Inciso 22, refiere como derecho del ser humano, “el derecho
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”

Artículo 21º: Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones,


monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos
artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados
bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales,
son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su
condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el
Estado.

La defensa del Medio Ambiente se ve reflejada en el Título III del


Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales,
en los artículos siguientes:
Art. 66: Los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la nación, el estado es soberano en su aprovechamiento.
Art. 67: El estado determina la política nacional del ambiente. Promueve
el uso sostenible de los recursos naturales.

Art. 68: El estado está obligado a promover la conservación de la


diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

b. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales:

El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales promulgado


por el Decreto Legislativo N° 613 del 8 de setiembre de 1990, en su
artículo 1° establece que “la política ambiental tiene como objetivo la
protección y conservación del medio ambiente y de los recursos
naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona
humana a base de garantizar una adecuada calidad de vida”.
En este Código también se establecen principios tales como, quien
contamina paga, el de prevención, etc. Así mismo, se establece
obligatoriamente, la realización de estudios de Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) por parte de los proponentes de proyectos. Dentro de
este código se establecen todos los requisitos necesarios para la
elaboración de dichos estudios, llenando vacíos existentes en el cuerpo
legal y permitiendo una adecuada gestión ambiental.
El Código reconoce en su artículo 59° como recurso natural cultural a
toda obra de carácter arqueológico o histórico que al estar integrada al
ambiente, permite su aprovechamiento racional y sostenible.
Establece, en su artículo 60°, que los gobiernos locales conjuntamente
con el Instituto Nacional de Cultura y sus entidades regionales son
responsables de la protección, restauración y aprovechamiento del
Patrimonio Natural Cultural de la Nación.

c. Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Ley 268121 (07-06-97).


Se considera recursos naturales a todo componente de la naturaleza
susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción
de las necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el
mercado tales como:

Las aguas superficiales y subterráneas;


El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor:
agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;
La diversidad biológica: especies de flora y fauna y
microorganismos o protistos; los recursos genéticos y los
ecosistemas que dan soporte a la vida;
Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,
geotérmicos
La atmósfera y el efecto radioeléctrico.

Art. 28: Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible


es decir un manejo racional de recursos naturales según su capacidad
de renovación evitando su sobre explotación y reponiendo
cualitativamente y cuantitativamente.
El aprovechamiento sostenible de recursos no renovables consiste en la
explotación eficiente de los mismos bajo el principio de sustitución de
valores o beneficios reales evitando o mitigando el impacto negativo
sobre otros recursos y del entorno del ambiente.
Art.29: Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales por parte del titular de un derecho de aprovechamiento sin
perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales son:
Usar el recurso natural según el título del derecho para los fines
que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales.
Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación
especial correspondiente.
Cumplir con procedimientos de evaluación de impactos
ambientales y planes de manejo de los recursos naturales
indicados sobre la legislación sobre la materia.
Cumplir con la retribución económica correspondiente según las
modalidades establecidas en las leyes especiales.
Mantener al día el derecho de vigencia indicando en las normas
legales pertinentes.

d. Ley de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

El Consejo Nacional del Ambiente (creado por la Ley 26410, el 22 de


Diciembre de
1994) es el organismo rector de la política nacional ambiental, cuya
finalidad es planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el
ambiente y el patrimonio natural de la Nación. Su misión institucional es
promover el desarrollo sostenible, propiciando un equilibrio entre el
desarrollo socioeconómico la utilización de los recursos naturales y la
protección del ambiente.
Mediante Decreto del Consejo Directivo N°001-97-CD/CONAM se
establece el Marco Estructural de Gestión Ambiental, como un
mecanismo orientado a garantizar el proceso de coordinación
intersectorial entre las entidades y dependencias públicas que poseen
competencias ambientales en los diferentes niveles de gobierno.
Para una mejor gestión ambiental, el CONAM ha creado las Comisiones
Ambientales Regionales, que son las instancias de coordinación y
concertación política ambiental conforme al Marco Estructural de Gestión
Ambiental (MEGA), y están conformadas por representantes de
personas e instituciones tanto del sector público, como privado,
académicos ONGs, gobiernos regionales y locales, comunidades
campesinas y nativas, entre otros, con responsabilidad, competencia o
interés en la problemática ambiental en una determinada zona.

e. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

Mediante Decreto Ley N° 25902, el 29 de noviembre de 1992, se crea


entre otros Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio de
Agricultura el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.
En el transcurso del presente año, el Gobierno ha venido desarrollando
una serie de actividades a fin de fortalecer el desarrollo forestal,
emprendiendo una lucha contra la tala ilegal de nuestros bosques y
priorizando la protección de las Áreas Naturales Protegidas y las
Reservas del Estado; ello aunado al marco del proceso de
descentralización en que se encuentra el país, hace necesario modificar
el reglamento de Organización y Funciones del INRENA; de manera tal
que responda a las políticas funciones y procesos identificados como
fundamentales para el adecuado manejo técnico y administrativo de los
recursos naturales. Mediante Decreto Supremo N° 0022003-AG, se
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del INRENA en el
cual se establece entre otros aspectos la misión y funciones que le
compete al INRENA, así como su estructura orgánica.
Misión:
Es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones
necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables la conservación de la diversidad biológica silvestre y la
gestión sostenible del medio ambiente rural, mediante un enfoque de
ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada;
estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y
económicos involucrados.
Funciones:

Formular, proponer, concertar, conducir y evaluar las políticas,


normas, estrategias, planes y programas para el
aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo, flora y
fauna silvestre, recursos genéticos y para la conservación de la
diversidad biológica silvestre.
Caracterizar, evaluar y vigilar permanentemente los recursos
naturales renovables de modo que sea viable su conservación,
esto es su aprovechamiento sostenible o su protección, según
sea el caso.
Acopiar, producir, consolidar, administrar, reproducir y poner a
disposición de los sectores público y privado, la información
sobre recursos naturales renovables de su competencia,
facilitando su aporte a( desarrollo nacional.
Coordinar con los sectores público y privado, lo concerniente a la
utilización, aprovechamiento sostenible y protección de los
recursos naturales renovables, en un marco de promoción a la
inversión privada.
Conducir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SINANPE) en su calidad de ente rector del mismo y
supervisar la gestión de las Áreas Naturales Protegidas que no
forman parte de este Sistema.
Conducir en el ámbito de su competencia, planes, programas,
proyectos y actividades en materia de implementación de
compromisos internacionales asumidos por el Perú.
Proponer lineamientos de políticas y normas en materia de
manejo de cuencas.
Fomentar y promover la Educación Ambiental, sobre la base de
la conservación de los recursos naturales renovables.
Emitir opinión técnica previa en aquellos proyectos de inversión
de todos los sectores productivos, que consideran actividades y
acciones que modifican el estado natural de los recursos
naturales agua, suelo, flora y fauna silvestre o puedan afectar
áreas naturales protegidas.

f. Código Penal: Delitos Contra a Ecología

El Código vigente, considera al medio ambiente como un bien jurídico de


carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las
condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos
biológicos, psíquicos, sociales y económicos, estableciéndose pena
privativas de libertad para cada caso específico, e incluso con penas
accesorias cuando se acredite plenamente la comisión del delito así
como la responsabilidad penal del autor de los hechos.
En el Título XIII, se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, estableciendo lo siguiente: "que quien
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier
otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o
puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos será reprimida con pena privativa de libertad, no menor
de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta
y cinco días-multa" (Artículo 304°).
El Artículo 305° establece penas para: los actos previstos en el Artículo
104°, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes;
el perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico;
y los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales
que constituyen la base de la actividad económica.
De acuerdo al Artículo 307°, "...el que deposita, comercializa o vierte
desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin
cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente,
será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años".
Por otra parte, el Artículo 308° precisa que "...durante la fase de
construcción vial, que a la letra dice: el que caza, captura, recolecta,
extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente
protegidas... ". En el mismo sentido, el Artículo 309°, estipula que "el que
extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas
que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza
prohibidos".
El Artículo 311°, refiere a los que utilicen tierras destinadas al uso
agrícola, con fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de
materiales de construcción, serán reprimidos con pena privativa de la
libertad. Asimismo, en el Artículo 313°, se estipula que el que altera el
ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o fauna,
mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la ,
armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.
g. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
Este decreto Ley, promulgado el 8 de noviembre de 1991, posterior al
código del medio ambiente y de los recursos naturales, modifica
sustancialmente varios artículos de este, con el objeto de armonizar las
inversiones privadas, el desarrollo socio económico. La conservación del
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

h. Ley General de Aguas


Reglamento de los Títulos I, II y III del DL N° 17752. Del 24 de julio de
1969, así como sus reglamentos y modificatorias (D.S. N° 261-69-AP del
12-12-69 y DS N° 007-83-A del 11-03-83)
Los puntos centrales del articulado de la Ley General de Aguas
establecen:
Art. 22°: prohíbe verter o emitir cualquier residuo sólido, liquido o
gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daños a la
salud humana o poner en peligro recursos hidrobiológicos de los cauces
afectados; a sí como perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna.
Así mismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados
para alcanzar los límites permisibles.
Art. 61°: Todo vertimiento de residuos a las aguas marítimas o terrenos
del país, deberá efectuarse previo tratamiento, lanzamiento submarino o
alejamiento adecuado.
Art. 173°: Las aguas terrestres o marítimas del país, solo podrán recibir
residuos sólidos líquidos o gaseosos, previa aprobación de la Autoridad
Sanitaria, siempre que sus características físico-químicas y
bacteriológicas no superen las condiciones máximas establecidas para
dichas aguas.
Las políticas del Sector Salud para con las descargas de aguas servidas
a aguas marinas establece la necesidad del tratamiento que el Proyecto
contiene entre sus metas a realizar. Todo lo anterior nos lleva a concluir
que el Proyecto está dentro de los lineamientos de política nacional y
sectorial en desarrollo.

i. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades


Ley N° 26786 del 13 de mayo de 1997.
Esta Ley en su Artículo 10 modifica el Artículo 510 de la "Ley Marco para
el Crecimiento de la Inversión Privada"; señalando que el Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las
autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a
desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran
exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro
del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar Estudios de
Impacto Ambiental previos a su ejecución.
Asimismo, establece que la autoridad sectorial competente propondrá al
CONAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto
Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental, así como,
también el trámite para la aprobación y la supervisión correspondiente a
dichos estudios.
Las actividades y límites máximos permisibles del impacto ambiental
acumulado; así como, las propuestas señaladas en el párrafo anterior,
serán aprobados por el Consejo de Ministros mediante Decreto
Supremo, con opinión favorable del órgano rector de la política nacional
ambiental (CONAM).

j. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto ambiental


Ley N° 27446 del 23 de abril del 2001
Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados
de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión.
Los Artículos 16°, 17° Y 18° establecen que el organismo coordinador
del SEIA será el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que
la autoridad competente es el Ministerio del Sector correspondiente a la
actividad que desarrolla la empresa proponente.
En tanto se expida el Reglamento de la presente Ley, se aplicarán las
normas sectoriales correspondientes

k. Ley Orgánica de Municipalidades


Nueva Ley de Municipalidades N° 27972 promulgada el 06 de mayo del
2003 y que según el artículo 69 inciso 9 recupera los recursos ubicados
en los álveos y cantera de los ríos a favor de los municipios en su
jurisdicción siendo estos los que otorguen el derecho de extracción y la
ley N° 28221 que regula el derecho de extracción de materiales de los
álveos y cauces de los ríos por las municipalidades.
Asimismo, en su disposición vigésima quinta complementaria establece
la derogatoria automática y tácita de la Ley N° 26737 y el D.S. N° 013-
97-AG normas que amparaban al INRENA su administración.
Esta ley rige la organización, autonomía, competencia, funciones y
recursos de las Municipalidades. Respecto a las funciones generales y
específicas en materia de recursos naturales y medio ambiente, la Ley
Orgánica señala en los Artículos 62°, 65° Y 66°, cada una de las
acciones que las Municipalidades deben asumir.
El Artículo 62° faculta a las Municipalidades, según sea el caso a,
planificar, ejecutar e impulsar a través de los organismos competentes,
el conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano, el
ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de
vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transportes
y comunicaciones.
El Artículo 65° se refiere a las funciones específicas que compete a las
Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y
seguridad colectiva; así, en el numeral 3) señala, que deberá velar por la
conservación de la flora y fauna locales; además de promover ante las
entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo,
aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales
ubicados en el territorio de su jurisdicción.
El Artículo 66° establece todas las acciones pertinentes que las
Municipalidades deben seguir, en los aspectos relacionados a la
población, salud y saneamiento ambiental, de su jurisdicción. Asimismo,
se faculta a los gobiernos locales a tomar las acciones necesarias a
efectos de poder llevarse un correcto saneamiento legal dentro su
jurisdicción dando una serie de acciones que debe de realizar a fin de
obtener tal fin y poder obtener resultados favorables.
l. Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los
Álveos o Cauces de los Ríos por las Municipalidades
Ley N° 28221 del 11-05-2004, esta ley deja sin efecto al DS N° 013-
97AG, reglamento de la Ley N° 26737, que regulaba la explotación de
materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces, y
complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del artículo 69° de la Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 del 06-05-2003.

m. Ley General de Residuos Sólidos


Ley N° 27314 del 21-07-200, esta ley establece los derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la
salud y el bienestar de la persona humana.

n. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (INC)


El Instituto Nacional de Cultura es un Organismo Público
Descentralizado dependiente del Ministerio de Educación, con
personería jurídica, de derecho público interno y con autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera.
Constituye el ente rector y central de los órganos que conforman su
estructura orgánica, incluyendo los veinticuatro órganos
desconcentrados, y es responsable de ejecutar la política del Estado en
materia cultural.
El INC tiene como finalidad afirmar la Identidad Nacional mediante la
ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación y
promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio y las
manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al desarrollo
nacional con la participación activa de la comunidad y los sectores
público y privado.
La ley N° 28296 del 22-06-04 modifica a la ley N° 24047 del 05-01-85. La
presente ley establece políticas nacionales de defensa, protección,
promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que
constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
Entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las políticas y
estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural, defensa,
conservación, difusión e investigación del Patrimonio Cultural de la
Nación (Ley N° 28296) y con el Decreto Supremo N° 50-94-ED,
Reglamento de Organización y Funciones del INC.
El INC cuenta con “Lineamientos de Política Cultural” y una serie de
requerimientos para la ejecución de obras viales, especialmente cuando
se trata de obras de ampliación y construcción de nuevas vías. Para
estos casos se requiere previa a la obtención de la respectiva Licencia
Ambiental, del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA). Para los casos de proyectos viales de rehabilitación y
mantenimiento, se está exonerando de este requerimiento.
De acuerdo a ley de bases de la Descentralización, en lo que respecta a
disposiciones transitoria relacionada a la Transferencia y recepción de
Competencias sectoriales, se prevé la transferencia de las funciones y
servicios en materia de diversos sectores, entre algunos el de transporte,
de sostenibilidad de los recursos naturales, conservación de
monumentos arqueológicos e históricos, hacia los Gobiernos Regionales
y locales según corresponda. Por consiguiente, se prevé que la
responsabilidad de la gestión ambiental la asuman directamente los
Gobiernos Locales a través de los Institutos de Viabilidad Provincial
(IVP-GL)

o. Ley Forestal y de Fauna Silvestre


La presente Ley promulgada el 16 de Julio del 2000, Indica que el
Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna
silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso
racional mediante la transformación y comercialización de los recursos
que se deriven de ellos. Asimismo, le corresponde al Ministerio de
Agricultura 'normar, promover el uso sostenible y conservación de los
recursos forestales y de la fauna silvestre y que a través del Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA), se encarga de la gestión y
administración de los recursos forestales y de fauna silvestre en el
ámbito nacional.
Esta ley menciona que las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con
bosques o sin ellos, no podrán ser utilizadas con fines agropecuarios u
otras actividades que afecten la cobertura vegetal, además de conceptos
y normas sobre el ordenamiento territorial; manejo, aprovechamiento y
protección de los recursos forestales y de fauna silvestre; forestación y
reforestación; promoción de la transformación y comercialización de los
productos forestales, investigación y financiamiento, y normas sobre el
control, infracción y sanciones.
Dentro de las disposiciones complementarias transitorias, destaca que a
partir del año 2005 solo procederá la comercialización interna y externa
de productos forestales provenientes de bosques manejados.

p. Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley N° 26834


Es el órgano encargado de la adecuada gestión de las Áreas Naturales
Protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Perú (SINANPE) y la supervisión de aquellas que no forman parte de
este Sistema, incluyendo las Zonas de Amortiguamiento. Tienen la
función de administrar y controlar, protegiendo los diferentes
ecosistemas del medio natural peruano complejo y disperso, asegura la
supervivencia de la naturaleza intocada como muestra única de lección
natural a las generaciones futuras.

C. MARCO INSTITUCIONAL
1) Ley N° 28044 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Establece que el estado es el encargado de promover Educación Básica
Pública de calidad dicha Provisión se realizara través de cónico
componentes: Infraestructura y Equipamiento, Materiales Educativos,
Recursos Humanos, currículo y Organización y gestión de Servicio.
Articulo N° 9 Fines de a Educación Peruana:
a. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,
artística, cultural, efectiva física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y autoestima y su
integración adecuada y critica a la sociedad para el ejercicio de su
ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del
trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,
inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que
firme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica
y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del
país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los
restos de un mundo globalizado.

2) Ley N° 27867, LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES


Los Gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público,
con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia. Tiene jurisdicción en el ámbito de sus respectivas
circunscripciones territoriales.
Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y
compartidas que les asigna la constitución, la Ley de Bases de la
Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, así como
las competencias que acuerden entre ambos niveles de gobierno. Entre
sus competencias encuentran la gestión sostenible de los recursos
naturales y mejoramiento de la calidad ambiental; preservación y
administración de las reservas y áreas naturales.
El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las
políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional,
cultural o ambiental, a través de planes, programas y proyectos
orientados condiciones que permitan el crecimiento económico
armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y
la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio
regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y
mujeres e igualdad de oportunidades.
Gobierno Regional Huánuco.
Establecido mediante la Ley N° 26922 del 3 de Febrero de 1998, Ley
Marco por la que se crea los Consejos Transitorios de Administración
Regional de la Región a Nivel Departamental, tiene por finalidad liderar y
gerenciar el desarrollo sostenible regional aprovechando sus ventajas
comparativas, promoviendo el crecimiento económico con equidad y
sustentabilidad ambiental, concertando la ejecución de proyectos
públicos y privados.
Sus políticas y acciones están orientadas a la lucha contra la pobreza
extrema, promoción de la inversión, reconstrucción de zonas afectadas
por el Fenómeno El Niño, implementación de la infraestructura
productiva en apoyo a la producción, al uso racional de los recursos
naturales, entre otros.
Articulo N° 10 Competencias exclusivas y compartidas establecidas en
la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización
a. Competencia Compartidas: Son competencias compartidas de
acuerdo a Art. 39 de la ley orgánica de bases de la descentralización
N° 27783, las siguientes:
 Educación, gestión de los servicios educativos de nivel
inicial, primaria secundaría y superior no universitaria, con
criterios de interculturalidad orientados a potencial la
formación para el desarrollo.
DESCRIPCION
DEL PROYECTO
CAPITULO III
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.01 FINALIDAD DEL ESTUDIO


El estudio de impacto ambiental trata de valor y jerarquizar cada uno de los
impactos ambientales, cuyo grado de manifestación se reflejará en su carácter
por el grado de importancia basada tanto en el grado de incidencia o intensidad
de la alteración como en la caracterización del efecto que responde a los valores
de los factores considerados.

3.02 ANTECEDENTES
La elaboración del presente Expediente Técnico lo realiza la MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE YUYAPICHIS a través de la Sub Gerencia de Proyectos e
Infraestructura Social, habiendo tenido como marco de referencia lo señalado en
el Proyecto de Pre Inversión a nivel de Perfil aprobado y viable con Código SNIP
116710, elaborado por la Sub gerencia de Proyectos e Infraestructura Social, de
la Municipalidad Distrital de Yuyapichis, y aprobado por la OPI Municipalidad
Distrital de Yuyapichis en marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

3.03 OBJETIVO
Dotar de adecuada infraestructura educativa, condiciones físicas y brindar el
servicio adecuado y óptimo entre el educador y educando en la Construcción de
Aulas de la Institución Educativa de El Dorado.
Reducir el analfabetismo albergando a los alumnos de la zona, centros
poblados, anexos y alrededores, dotando de esta infraestructura educativa
adecuada.
Fomentar el empleo temporal, creando puestos de trabajo para la
población de la zona.

3.04 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLITICA


El proyecto políticamente se encuentra ubicado en:
Región : Huánuco
Departamento : Huánuco
Provincia : Puerto Inca
Distrito : Yuyapichis
Centro Poblado : El Dorado
Altitud : 1,455 m.s.n.m.
Temperatura Promedio : 20ºC.
Humedad relativa : 85%

Coordenadas UTM. Este: 498,399.0000, Norte: 8’915,717.0000 correspondiente


al vértice “B” del Perímetro de la Institución Educativa N° 33009 El Dorado.,
3.05 DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTRA EDUCATIVA
Actualmente la Institución Educativa de El Dorado se encuentra en condiciones
físicas inadecuadas, de acuerdo a la inspección realizada. Se constato
deficiencias en las estructuras de madera, presenta puntales de madera
apolillados, cobertura de techo con calamina oxidada con agujeros y presencia
de filtraciones, muros de madera (tabla – entramado de listones), por lo que
representa un peligro latente para los niños y profesores. Los ambientes donde
realizan sus clases son locales prestados por la comunidad como su local
comunal.
Cuenta con un solo módulo de un solo nivel con dos aulas, las mismas que no
son aptas para el dictado de clases.

3.06 MOBILIARIO
En la actualidad la institución educativa cuenta con mobiliario muy reducido y en
mal estado de conservación, siendo necesario su implementación en el presente
proyecto.

3.07 TOPOGRAFIA
El terreno donde se construirá los ambientes de la institución educativa, es
accidentado con desniveles que deberán ser rellenados y cortados para alcanzar
el nivel indicado en los planos.

3.08 CARACTERISTICAS CLIMATICAS


El área donde se ejecutará el proyecto, presenta un clima Tropical muy Húmedo o
Semi cálido muy Húmedo, es una zona cálida con elevada porcentaje de
humedad y lluvias estacionales, principalmente en los meses de Octubre a Abril,
siendo de menor frecuencia los mese de Mayo a Setiembre.

3.09 FASE CONSTRUCCIÓN


El proyecto consiste:

Modulo I: Construcción de un modulo de ambientes de estructura mixta con


pórticos y muros portantes en dos niveles, la cual consta de 06 aulas
comunes, 03 aulas en cada nivel y modulo de escalera de acceso al segundo
nivel, con techo aligerado del primer nivel y para el segundo techos con
tijerales de madera, cielorrasos suspendidos de triplay, y cobertura liviana con
planchas tipo flexiforte.

Modulo II: Construcción de un modulo de ambientes de estructura mixta con


pórticos y muros portantes en dos niveles, la cual consta de 03 ambientes
administrativos (sala de profesores, dirección, y secretaría); 01 Sala de
computo, 01 Biblioteca y 01 Salón de usos múltiples, con techo aligerado del
primer nivel y para el segundo techos con tijerales de madera, cielorrasos
suspendidos de triplay y cobertura liviana con planchas tipo flexiforte.
Modulo III - Servicios Higiénicos: Construcción de un modulo de servicios
higiénicos de estructura portante, conformados por servicios higiénicos para
alumnos (04 Inodoros tipo taza Top Pice, y 01 Urinario corrido) para varones y
(04 Inodoros tipo taza Top Pice y 01 lavatorio corrido) para mujeres; y
servicios higiénicos para docentes (01 inodoro y un lavatorio fontana) para
varones y (01 inodoro y lavatorio fontana) para damas; y 01 lavatorio corrido
en el exterior; con techo aligerado del primer nivel, y cobertura liviana con
planchas tipo flexiforte. La conexión del sistema de desagüe se realizara
directamente a la Red colector.

Módulo IV – Escenario: Construcción de un modulo de ambientes de


estructura portante de un solo nivel, conformado por 02 vestuarios, 01 servicio
higiénico, 01 deposito, y escenario, con tijerales de madera todos los
ambientes a excepción del escenario cuya estructura de techo es mediante
tijerales metálicos, cielorrasos de madera machihembrada, con cobertura de
planchas tipo Flexiforte.

Módulo V – Pozo Tubular y Tanque Elevado: Construcción de Pozo tubular


de 60m con bomba sumergible de 1.00 hp, y tanque elevado de estructura de
concreto armado mediante zapatas columnas vigas, muros reforzados, y losa
de concreto armado.

Gradería – Tribuna: De estructura apoyada, con zapatas, muros y losa


(asiento) de concreto armado, respaldar de protección metálica, y cobertura
de techo de estructura metálica.

Losa Multideportiva: Construcción de Losa Multideportiva con cancha de


futbol de sala, básquetbol, y vóley; de concreto simple, apoyadas sobre una
capa de afirmado de espesor 20 cm debidamente nivelada y compactada.

Portada de Ingreso y Cerco Perimétrico: De estructura auto portante


constituido por dos tipos: el primero con columnas y vigas de confinamiento,
cimiento de concreto simple, y viga de cimentación de concreto armado que
hace las veces de sobre cimiento; y el segundo con zapata y muro de
contención tipo voladizo, columnas y vigas de confinamiento, y muro de
ladrillo cara vista en ambos casos.

Planta de tratamiento: 01 Tanque séptico, 01 cámara de distribución y 02


pozos percoladores. De estructura armada, losa, muros, techos de concreto
armado, tarrajeados con impermeabilizante en el interior del tanque séptico y
cámara de distribución; los pozos percoladores, de anillo de concreto simple
en el fondo, con viga de cimentación de concreto armado, muros de cabeza,
columnas y losa de techo de concreto armado.

Veredas, rampas y sardineles: Las veredas, rampas de acceso para


discapacitado y sardineles de delimitación de áreas verdes serán de concreto
simple, mayor detalle ver planos correspondientes.

Mobiliario: Implementación de mobiliario escolar (módulos educativos),


mobiliario para sala de computo, biblioteca, ambientes administrativos.

Equipo de cómputo: Implementación de equipo de cómputo (20


computadoras).

3.10 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MESES
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8
Normatividad ambiental x x x x x x x x
Plan de Reforestación y
x x x
tratamiento paisajístico
Señalización x x x
Manejo de
x x x x x x x x
Campamento
Educación Ambiental x x x x
Plan de Seguridad en
x X x x x x x x
Obra
Manejo de Áreas verdes x x x x
DESCRIPCIÓN DE
LA LINEA BASE
CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DE LA LINEA BASE

Para la descripción de la Línea base, se acopio información de diferentes fuentes


bibliográficas, cartográficas y estudio de suelos, se hizo una visita al terreno donde se
plantea el proyecto “Mejoramiento del Sistema Educativo de la Institución Educativa N°
33009 El Dorado, Distrito de Yuya pichis – Puerto Inca – Huánuco” y alrededores
anotando las características del entorno como son usos del suelo, potencial, áreas
sensibles, áreas críticas, etc.

4.01 COMPONENTES FISICO AMBIENTALES


Recursos terrestres y usos de suelos
a) Geología:

a.1 Geología General: En base a los estudios realizados por la oficina


Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN, teniendo
como propósito fundamental la evaluación del recurso suelo mediante
la determinación de las características físico-morfológicas, distribución
y extensión geográfica que corresponde a los diferentes suelos
identificados.

El escenario edáfico que presenta la zona estudiada es resultante de


las características ecológicas de los trópicos húmedos y la naturaleza
de los materiales de partida que predominan en la región amazónica.
En este sentido se ha diferenciado tres paisajes geo - edáficos
fundamentales. El primer paisaje está representado por sedimentos de
naturaleza fluvionica reciente, que cubren alrededor del 2.9% del área
estudiada y constituye el conjunto de terrazas bajas situadas a lo largo
de los ríos y quebradas y distribuidas en forma de angostas fajas
discontinuas.

Esta unidad geo - edáfica reúne suelos de topografía suave,


profundos, de textura media o moderadamente fina, de buen drenaje y
que son considerados como los de mejor fertilidad de la zona.

Los sedimentos sub recientes y los muy antiguos se sitúan entre los
extremos Norte y Sur del área estudiada, cubriendo alrededor del
21.0% d la misma y se distribuyen en superficies más amplias,
conformando niveles medios y altos. Esta unidad geo - edáfica reúne
suelos de topografía plana a ondulada, profundos, de textura
moderadamente fina a fina, de buen drenaje y extremada a
moderadamente ácidos, en su mayor extensión.

El segundo paisaje geo - edáfico es el más extenso y dominante de la


zona, cubriendo alrededor de 72.0% del área estudiada y está
constituido por lomadas y colinas bajas que sostienen una vegetación
primaria clímax. Reúne suelos moderadamente profundos, de textura
moderadamente ácida, bien drenados y de relieve topográfico variado
y, en consecuencia, son sensibles al proceso erosivo.

EL tercer paisaje geo - edáfico de menor extensión y situado en la


margen derecha del río Pachitea, cubre el 4.1% del área. Lo
constituyen las superficies estructurales plano-inclinadas muy
antiguas, conformadas por terrazas estructurales y cuestas, que
sustentan una vegetación primaria clímax. Reúne suelos
moderadamente profundos a superficiales, de textura media, de
naturaleza muy fuertemente ácida, bien drenados y con aptitud para
forestales y protección en su mayor parte y, para cultivo permanente
en menor proporción.

La zona estudiada presenta áreas promisorias para la incorporación


de nuevas tierras para propósitos agrícolas y pecuarios dentro del
ámbito geográfico de la denominada Región de Selva Central, pero
que requiere de la aplicación de técnicas adecuadas de manejo y
conservación de suelos en armonía con las características particulares
de los trópicos húmedos para asegurar una producción
económicamente sostenida y preservar el medio ambiente.

a.2 Geología Estructural: Esta geoforma está constituida por extensiones


de tierra que descansan sobre estratos rocosos: unas horizontales a
ligeramente onduladas, de relieve plano; y otras, inclinadas de relieve
monoclinal disimétrico, por efecto de fenómenos tectónicos locales. El
substrato rocoso está constituido, litológicamente, por intercalaciones
de lutitas, calizas, margas y areniscas finamente estratificadas.

Dentro de este gran paisaje se aprecia una parte conformada por una
plataforma estructural, con gradientes que van desde 0 a 8%, de
relieve plano a ligeramente ondulado, recorrido por pequeños cursos
de agua que la disectan, denominada fisiográficamente como terraza
estructural. Asimismo, la mayor parte de este gran paisaje se
encuentra conformada por una superficie plano-inclinada, con
gradientes de 15 a 50%, de relieve monoclinal disimétrico, con
numerosos entalles y cursos de agua en dirección normal respecto a
la pendiente de las capas, denominada fisiográficamente como cuesta.
Cabe anotar que esta última forma, está constituida también, por una
cresta y un escarpe (o talud) como consecuencia del corte monoclinal.
Aproximadamente, el 4.1% de los suelos se encuentran cubriendo
este gran paisaje

a.3 Geología Económica: En el ámbito de la Provincia de Puerto Inca han


sido detectados yacimientos petrolíferos en el Distrito de Honoria en la
Localidad de Ganso Azul, y reservas auríferas explotadas
artesanalmente en los afluyentes del río Pachitea.
Dentro de los depósitos no metálicos cuenta con materiales
de construcción en especial las gravas que son utilizables tanto como
materiales de agregados como para rellenos principalmente para
carreteras y otros pero que no son explotados regularmente por las
deficientes vías de comunicación con que cuenta; estos materiales se
encuentran en los diferentes ríos que recorren la Provincia de Puerto
Inca.

b) Geomorfología:

La geomorfología que se presenta en la zona, se sintetiza en su


conformación con la presencia de suaves colinas, casi iguales en forma,
pendiente y alturas, siendo el producto de a litología y estructura del sub
suelo. La litología es sencilla prácticamente está constituida de dos tipos de
rocas: areniscas y lodolitas, como variantes de estas últimas se tiene
limolitas y lutitas. Un carácter particular de estas rocas de naturaleza
calcáreas es que no ayudan a la intemperización. Es importante resaltar
que concuerda perfectamente con la estratigrafía de esta región, su
geomorfología está constituido por dos formaciones: Chabira y Ipururo,
constituidas de areniscas y lodotitas. En cuanto a la geodinámica debía ser
intensamente activa por ser una región lluviosa, sin embargo, por lo
factores estructurales y sobre todo por la rica vegetación los procesos
erosivos son de baja actividad.

c) Zonificación Sísmica:
La zona en estudio se encuentra comprendía en la zona II correspondiente
a una sismicidad media.

d) Fisiografía

La fisiografía está representada por la fisiografía de Selva, definida dentro


de la denominada Ceja de Selva y Planicie Amazónica, unidad que
representa la consolidación de la vertiente oriental, tomando las
características propias de la Amazonia.
Según la ONERN (1993), en el ámbito geográfico que comprende la cuenca
del Pachitea presenta varias geo formas determinadas por la interacción de
factores tectónicos, orogenéticos, litológicos y climáticos, los cuales han
dado lugar a procesos erosivos que han contribuido a darle su
configuración actual. El modelo de su superficie y la litología dominante ha
permitido la diferenciación de tres grandes paisajes fisiográficos:
• Gran paisaje de llanura aluvial.
• Gran paisaje Colinoso.
• Gran paisaje de superficie estructural.

Gran paisaje de llanura aluvial, está conformada por la gran depresión de


superficie plana a ligeramente ondulada, generada por el curso del Río
Pachitea y sus afluentes. Parte de esta zona está sometida a procesos de
inundación periódica lo que produce la colmatación de sedimentos
recientes conformado por arcilla, limos, arenas, gravas y cantos rodados,
los que se encuentran en meandros abandonados y terrazas bajas.
Incluyen también las islas, playones y bancos de arena.
En las partes ligeramente altas y no inundables, se encuentran las terrazas
medias y altas; donde se aprecian los valles aluviales estrechos que tienen
la forma alargada y estrecha y que están constituidos por sedimentos
aluviales frescos.
Gran Paisaje Colinoso, está constituido por superficies con ondulaciones
pronunciadas cuyas alturas oscilan entre 50 a 100mt. Sobre el nivel de
base local .Dentro de este paisaje se ha estratificado unidades fisiográficas
como las lomadas con alturas que no sobrepasan de 20 mt. Sobre el nivel
de base local, con cimas redondeadas y pendientes que varían de 8 a 18
%; las colinas bajas caracterizadas por cimas redondeadas y laderas largas
que tienen de 18 a 50 % de pendiente que tienen ligeras, moderadas y
fuertes direcciones; los valles intercolinosos originados a partir de una
disección, formándose en consecuencia los vallecitos de fondo plano y en
forma de V como consecuencia de la escorrentía y erosión paulatina.
Aproximadamente el 72% de los suelos estudiados por la ONERN en el
área de estudio, están dentro de este paisaje

e) Clima:

El área donde se ejecutará el proyecto, presenta un clima Tropical muy


Húmedo o Semi cálido muy Húmedo, es una zona cálida con elevada
porcentaje de humedad y lluvias estacionales, principalmente en los meses
de Octubre a Abril, siendo de menor frecuencia los meses de Mayo a
Setiembre.

f) Temperatura:
Para el análisis de la temperatura se ha considerado los datos registrados
por la estación meteorológica de Puerto Inca, que se encuentra a una
altitud de 249 msnm, respectivamente, en los periodos de 1997 – 2005,
actualmente es la única estación cercana al área de estudio que registra
datos actuales, sin embargo para corroborar el diagnostico se ha tenido en
cuenta los datos históricos presentados por el anterior estudio por CAEM.
De estos datos se puede determinar que el clima del área presentando una
temperatura media anual de 25.970C. Así mismo, la temperatura máxima
media mensual anual es de 27.3 °C, ocurrida en el mes de Octubre y la
Temperatura mínima media mensual anual 24 °C, ocurrida en los meses de
Junio y Julio.

g) Precipitación:
Para el estudio de Precipitación, se han tomado los datos registrados por el
SENAMHI en la estación de Puerto Inca, en el periodo de 1997 – 2005,
además de los datos históricos registrados de las estaciones Puerto
Bermúdez y Puerto Victoria (de los cuales el SENAMHI no registra datos
más actuales) que fueron considerados en los estudios de CAEM en el año
2000.
De los datos obtenidos de la Estación Meteorológica Puerto Inca (datos
más actuales), presenta una precipitación Total media Anual es 1 926.38
mm. Mientras que los valores promedio mensuales varían de 59.1 mm n
agosto a 336.41 mm en diciembre. El valor mínimo mensual fue de 7 mm n
junio y el valor máximo mensual fue de 630.5 mm en enero.

h) Hidrografía:

La red hidrográfica del área de influencia, está constituida por zonas rural
con calles no pavimentadas, siendo deficiente en el sistema de drenaje
pluvial de la ciudad, pero dentro del proyecto en la construcción e
implementación de la I. E. de El Dorado se ha planificado un sistema de
evacuación de las aguas de la lluvias así a la red colectoras de agua de
lluvias.

4.02 COMPONENTES BIOLOGICO

a. Flora:
En el ámbito de la Provincia de Puerto Inca tenemos una vegetación
consistente en montes siempre verdes existiendo una variedad de especies
diferentes de plantas, presentan una composición florística muy
heterogénea, pudiéndose encontrar en una hectárea alrededor de 50
especies distintas, de los cuales más de la mitad pertenecen a los estratos
inferiores y el resto a los estratos superiores ,representados por los estratos
codominantes, dominantes y emergentes, que presentan árboles con fustes
y limpios de ramas hasta más arriba de dos tercios de su altura total y con
un contenido volumétrico variable entre 100 a 130 m3 por hectárea.
En zonas bajas existe una variedad de riqueza natural florística, tal como:
Aguaje, Anona, Zapote, marañón, papayita de monte, pan de árbol y otros.
Además debe tenerse en cuenta especies vegetales no tradicionales tales
como: Plantas industriales, medicinales, orquídeas y frutas. De igual
manera en la vegetación encontramos gran variedad de especies como
látex, resinas y aceites con gran potencial industrial.
El 70% del territorio de Puerto Inca es de aptitud forestal considerándose el
potencial maderable con un promedio de 10,181 m3 /ha. Las tierras de
producción forestal tienen suelos moderadamente profundos, ácidos y con
buen drenaje.
Existe el bosque, la cordillera del Sira, hoy llamado Reserva Comunal del
Sira, donde se protege la flora y fauna de esta zona considerada como una
reserva natural donde se conservan diferentes especies maderables de
calidad y en proceso de extinción, así como también las diferentes especies
de animales de la selva.
Problemática: En el ámbito de la Provincia la actividad forestal no se
desarrolla en forma racional produciendo de este modo el aumento de la
erosión de los terrenos de cultivo, irregularidad en el régimen hidrológico y
el proceso migratorio que se dedican fundamentalmente a quema de
bosques y la tala indiscriminada por falta de un estricto control de las
autoridades del sector y otro de los factores para el deterioro de la flora es
el uso de productos químicos utilizado por los agricultores sin un debido
control técnico pero podemos mencionar que actualmente hay Instituciones
que están trabajando para mitigar estas problemáticas entre ellas tenemos
el PRODAPP.

ESPECIES DE ARBOREAS Y ARBUSTOS DE FRUTAS


Nombre Común Nombre Científico
Carambola Averrohoa carambola
Anona Annona Sguamosa
Pan de árbol Artocarpus commnis
Papaya Carica monoica
Papayita de olor Carica pubescens
Tomate de árbol Cyphomancha betacea
Achiote Bixa orelana
Palmito o chonta Enterpe oleacea
Pomarrosa Eugevia jambos
Pijuayo Guilielma gasipaes
Aguaje Mauritia flenosa
Guanábana Panllima cupana
Guayaba Psidium guayaba
Cocona Solamun hyporthodium
Cacao Theobroma cacao
Marañon Anarcardium occidental
FUENTE: PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

ESPECIES FORESTALES ARBOREAS Y ARBUSTIVAS PARA


LEÑA Y CERCOS
Nombre Común Nombre Científico
Pan de árbol Artocarpus commnunis
Lupuna Chorisia integrifolia
Oropel Eryhrina macrophyla
Bolaina Guazuma ulmifolium
Pacae o guaba Inga edulis
Piñón Jatropha curcas
Leucaena Leucaena lencocephala
Sesbanica Sesbanica sp.
FUENTE: PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU
ESPECIES MADERABLES REGISTRADAS
Nombre Común Familia Nombre
Ajo-ajo Boraginaciae Cerdia
Pashaco Leguminosae Schizolobium
Azúcar huayo Leninosae Himenaea
Copal Buseraceae Cedrelinga
Palo sangre Maraceal Brosinuem sp.
Moena negro Lauraceal Nectancha sp.
Anonilla Sapotaceal Manilkara sp.
Huanmansamana Bignoniaceal Jucareda
Tangarana Lauraceal Lauraceal Coccoloba sp.
Sapote Sapoteceal Moticia
Cedro Miliaceal Cederla
Leucaena Leucaena
Sesbania Sesbania
Pasbania Schizobium
Asta de Venado Tabebuia sp.
Almendro Lauracea Capyoca sp.
Caoba Niliacea Swietenia
FUENTE: PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

b. Fauna

En el área de influencia, la diversidad de especies es sumamente rico en


especies silvestres, presentando según su ubicación diversas especies que
son comunes y e algunos casos de extinción de ciertas especies animales.
En la capital de provincia funciona una sede del Instituto Nacional de
recursos naturales que es la encargada del control y vigilancia de la fauna y
la flora.

MAMIFEROS
Nombre Común Nombre Científico
Ronsoco Hydrochoerus-
Nutria Lutra-incarum
Lobo de río Pteronura
Muca -Carachupa Didelphys-
Zarigüeyas Didelphys-
Mono Coto Alonatta-seniculus
Machin negro Cebus-apella
Guapo rojo Cacajao-calvus
Frailecillo Saimirí ciereus
Mono choro Lagothrix-lagothricha
Oso hormiguero Tamandúa-
Achumi o Mishasho Nasua-nasua
Añuje o Cutpe Dasyprota-puntota
Majas o Zamaño Agouti-paca
Armadillo o quirquincho Dasypus novencintus
Tigrillo Felis-pardalis
Puma Felis con color
Jaguar Pantera Onca
Sachavaca Tapirua terrestris
Sajino Tayassu tajicu
Huangana Tyassu pecari
Venado colorado Mazama americana
Osos de anteojos Trema retos ormatus
Murciélago Artibeus obscurus
Ratones Proechaus simansi
FUENTE: PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

AVES
Nombre Común Nombre Científico
Arrocero Spcropila sp
Búho Otus albogularis
Gallineta Rallus
Gavilán i l
Falco rifigularis
Garza Blanca Egretta alba
Garza Azul Hydramasso
Gallareta Fulical sp.
Gallinazo cabeza negra Caragyps
Gallinazo cabeza roja Cathartes aura
Golondrina Natiochelidan sp.
Guacamayo y papagayo Ara sp.
Gaviota blanca Laurus sp.
Guarda caballo negro Crotophaga
Gorrión l
Paswser domesticus
Halcón Falco sp.
Loro cabeza amarillo Amazona sp.
Loro Piomus menstus
Lechuza Tyto sp.
Martín Pescador Chlorocery amazona
Periquito Aratinga
Perdiz lAratinga
h l
Pihuicho lBrotogeus
h l sp.
Picaflor Heliothryx aurita
Paucar Cacicus sp.
Pava de Monte Penelope montagnii
Pajaro carpintero cabeza Drycipus lineatus
j
Tortola Leptotila yerreauxi
Tucán Ramphastos sp.
Violinista Thraupis episcopus
Paujil, Thamiri Crax mituxz
FUENTE: PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

REPTILES
Nombre Común Nombre Científico
Jergón Botherus atox
Shushupe Lachesis mutamuta
Chacarera Crotalus
Cascabel Crolus sp.
Culebra Chirinius angulatus
Jergón de río Helicops angulatus
Culebra de caracoles Imantodes cenchoa
Loro Machaco Botriopsis bilineata
Coralillo
Anaconda
Platanera
FUENTE: PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

SAURIOS
Nombre Común Nombre Científico
Iguana Iguana iguana
Camaleón Anolis sp.
Lagartija de árbol Stenocercus sp.
Lagartija Dorada Mabuya mabuica
Lagartija Verde Ameiva ameiva
Salamandra Bolitoglossa peruana
Lagarto Negro Bolanossuchus Níger
Lagarto Blanco Caiman crocodilus
FUENTE: PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU
REPTILES QUELANIOS
Nombre Común Nombre Científico
Motelo Geochelone
Charapa Podocnemis expansa
Taricaya Pococnemis Unifilis
FUENTE: PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

BATRACIOS
Nombre Común Nombre Científico
Rana de espuma Edalorhina peregi
Rana pinta amarillo Eleutherodactylus
Rana gorda Cteophrine geagy
Rana venenosa Epipedobates sp.
Rana verde de monte
Rana de playa
Sapo Bufo typhonius
Sapo toro Bufo gutatus
Sapo caragua hualo
Sapo caza insecto
FUENTE: PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

4.03 COMPONENTE SOCIO ECONOMICO


a. Población:

El distrito de Yuyapichis tiene una población estimada total de 5,652


habitantes y el centro poblado de El Dorado tiene 370 habitantes según el
Censo Nacional 2007: XI de población y VI de Vivienda, como se muestra
en el siguiente cuadro:

DISTRITO DE YUYAPICHIS: POBLACIÓN (2007)


POBLACIÓN CENSO NACIONAL 2007
Nombres Población
Centro Poblado Urbano de Yuyapichis 739
Centro Poblado Rural Sta Rosa de Yanayacu 360
Centro Poblado Rural Bello Horizonte 274
Centro Poblado Rural Wembo 221
Centro Poblado Rural Nuevo Dantas 202
Centro Poblado Rural Monterrico 340
Centro Poblado Rural Las Palmas 207
Centro Poblado Rural El Dorado 370
Centro Poblado Rural Yuyapichis 217
Población Dispersa 2,722

FUENTE : INEI CENSO NACIONAL 2007.


b. Economía

b.1 Agricultura: Después de la actividad pecuaria la agricultura es una


actividad secundaria en el ámbito del distrito de Yuyapichis, la mayoría
de la producción se destina al autoconsumo familiar. Siendo la fase
inicial del establecimiento de un fundo ganadero.
La agricultura con fines económicos para producir excedentes para la
venta, aún no se ha desarrollado en caseríos o centro poblados,
debido a que no existe vías de comunicación que integren los centros
de producción con los caseríos y zona urbana del Distrito. El único
medio existente son trochas para el tránsito peatonal y bestia de
carga. Los cultivos predominantes en el distrito de Yuyapichis son:
Arroz, Maíz, Yuca y Plátanos.
Arroz: Es un cultivo bastante difundido y constituye base esencial
para alimentación de la población, por ser un cereal de alto contenido
en calorías y proteínas de origen vegetal.
Las variedades más extendidas son el arroz blanco o calato (produce
a los cuatro meses) y el arroz chaucha (se cosecha a los tres meses).
Maíz: Representa un cultivo complementario para el sostenimiento
familiar, pues se utiliza para la crianza de aves y cerdos, en menor
proporción se emplea para la preparación de harina para uso
domestico.
Las variantes cultivadas son el maíz blanco y el híbrido, se cosecha a
los cuatro y cinco meses de haber sembrado. El rendimiento por
hectárea promedio de este cultivo es de 1,200Kgr. Por has.
Yuca: Popular tubérculo de predilección en las zonas de la selva y
selva alta. Constituye otro de los productos indispensables en la
alimentación del poblador de Yuyapichis.
Re cultivan variedades denominadas Yuca nativo (produce a los 12
meses) y yuca señorita (produce a los 6 meses). El rendimiento
promedio por hectáreas es de 40,000 Kg.
Plátano: También es un cultivo cuya producción se destina a la
alimentación familiar. Las variedades difundidas son el plátano largo,
isla y el denominado calvito que es cultivado para autoconsumo y para
la comercialización.
b.1 Pecuarios: En el ámbito del distrito de Yuyapichis, la ganadería es la
principal actividad económica y los ganaderos están asentados en
pequeños y medianos, cuyo número de cabezas por criador varía
entre 6 y 800. El 96% de la ganadería es para carne o doble propósito,
y el resto, para la producción de leche.
Por otro lado, existe gran perspectiva por invertir en ganadería. El 76%
el total de productores agropecuarios quieren invertir en la actividad
pecuaria ya sea mediante crédito rotatorio y crédito en dinero o con
capital propio.
Producción Pecuaria de la Provincia de Puerto Inca

DISTRITO VACUNOS AVES OVINOS PORCINOS CAPRINOS


Puerto Inca 10,240 11,386 4,673 8,978 240
Codo del Pozuzo 24,653 17,736 2,940 10,010 153

Honoria 3,160 5,805 553 3,378 67


Tournavista 11,587 41,521 2,380 5,595 120
Yuyapichis 8,306 32,253 2,220 4,900 73

TOTAL 57,946 108,702 12,766 32,861 653

c. Grado de Educación

La mayoría de Centros Educativos del nivel primario y secundario son de


material rústico, construidos precariamente, la mayoría de escuelas tienen
una sola aula hasta para 4 secciones. Las cifras que se indican explican lo
lamentable de que atraviesa la educación en el ámbito ya que para 633
secciones, escasamente existen 240 aulas. Fuente: Dirección Regional de
Educación de Huánuco. De igual manera podemos indicar que hay un
Déficit de Mobiliario Escolar siendo esta zona donde abunda la madera, las
que cuentan son carpetas y/o bancas rusticas e inapropiadas. Esto indica
que la economía de los padres de familia es limitada que no les permite
adquirir moto sierras, cepillos u otros materiales de carpintería básica.
En resumen, la educación tiene problemas de construcción de locales por lo
menos de un número de 35 jardines de niños, 28 escuelas y 13 colegios,
180 docentes como mínimo y 3,500 nuevos mobiliarios. Además es una
demanda urgente la construcción de los locales que están parcialmente
construidos en su mayoría por propio peculio de los padres de familia.
DISTRITO YUYAPICHIS: POBLACIÓN ESTUDIANTIL

N° DE ALUMNOS EN LOS NIVELES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUP. NO UNIVERSITARIA

67 1,500 329 00

FUENTE : Padrón de Centros Educativos 2005

Es necesario y urgente tomar medidas que estimulen la educación en el


ámbito de la Provincia de Puerto Inca para evitar que casos de niños que se
encuentran trabajando, en vez de estar estudiando. Es más, si analizamos
el grado de educación alcanzado por la población mayor de 5 años nos
encontramos con cifras alarmantes: el 24.6% de la población mayor de 54
años no tienen ninguna clase de estudios, el 61.5% solo tiene estudios
secundarios, esto de acuerdo con, los resultados del censo de 1993,
realizados por el INEI, la población analfabeta es de 17.5% según el censo
del INEI -1993

d. Vivienda
Los problemas de vivienda y los servicios complementarios se presentan de
manera heterogénea entre las poblaciones urbana y rural. Las viviendas en
su mayoría, tanto en el ámbito rural y capital del centro poblado, presentan
características que responden a las condiciones físicas ambientales del
área selvática y a la situación socio económico del poblado. En el distrito de
Yuyapichis existe aproximadamente 1,595 viviendas de las cuales el 25%
están en buen estado, la otra mayoría de ellas que son el 75% son de
material rústico en mal estado de conservación.

DISTRITO DE YUYAPICHIS: VIVIENDA (2007)


POBLACIÓN CENSO NACIONAL 2007
Nombres Población
Centro Poblado Urbano de Yuyapichis 183
Centro Poblado Rural Sta Rosa de Yanayacu 101
Centro Poblado Rural Bello Horizonte 86
Centro Poblado Rural Wembo 51
Centro Poblado Rural Nuevo Dantas 55
Centro Poblado Rural Monterrico 74
Centro Poblado Rural Las Palmas 78
Centro Poblado Rural El Dorado 88
Centro Poblado Rural Yuyapichis 60
Población Dispersa 819

FUENTE : INEI CENSO NACIONAL 2007.

El tipo de vivienda en el Distrito de Yuyapichis es rustico y se utiliza la


madera y calamina en las zonas urbano y rurales, en las comunidades
nativas se utiliza caña brava o camona chancada (paredes) y los techos de
palmeras, humiro (yarina nombre típico del lugar), la mayoría de
instituciones públicas y privadas su infraestructura es de madera y
calamina.

e. Vías de Comunicación
e.1 Carretera Principal:
Dentro del ámbito de la Provincia de Puerto Inca no existe carretera
asfaltada solamente existen carreteras Afirmadas y en algunos tramos
en temporada de invierno son intransitables.
Justificación: La interrupción del tránsito terrestre es mayormente a falta
de ripiado y afirmado. Este hecho ocasiona pérdidas de cosechas por la
imposibilidad de llegar al mercado principal y ocasiona el
encarecimiento de los productos que consumen estos pueblos.
Las principales carreteras son:

Von Humboldt Km. 86 El Dorado 118km. Afirmado

Campo Verde Km. 34 Tournavista 80km. Afirmado

• CARRETERA VON HUMBOLDT-PUERTO INCA


Principal vía que nos conduce a la Provincia de Puerto Inca desde la
Ciudad de Pucallpa.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIA:

La carretera A. Von Humboldt - Sungaro – Puerto Inca


Ancho de la Superficie de rodadura : 7.0 mts. (Promedio)
Tipo de superficie de rodadura : Afirmado
Categoría : Tercera Clase
Clasificación según su jurisdicción: Nacional Ruta Nº 05
Pendiente Mínima : 2%
Pendiente Máxima : 7%
Bermas : No tiene
Velocidad Directriz : 30 Km./h
Cunetas : 1 x 0.50m
Bombeo : 3%
Índice Medio diario : 76 Veh./d

UBICACIÓN:
Localización Política
Departamentos : Huánuco-Ucayali
Provincia : Pachitea-Padre Abad
Distrito : San Alejandro-Puerto Inca
Altitud : Pachitea 320 m.s.n.m.
San Alejandro 320 m.s.n.m.

Carretera: A. Von Humboldt-Puerto Inca:


Este tramo se encuentra ubicado en la Región Ucayali y Región
Huánuco.
- Del Km. 86+000 de la Carretera Federico Basadre empieza
la carretera A. Von Humboldt-Puerto Inca, del Km. 00+000 al
Km. 04+000 pertenece al Departamento de Ucayali,
Provincia del Padre Abad, Distrito de San Alejandro y del
Km. 04+000 al Km. 63+900 corresponde al Departamento de
Huánuco. Provincia de Pachitea con su capital Puerto Inca.
Este tramo se encuentra ubicado geográficamente al Noreste
del Departamento de Huánuco, con una altitud de 320 msnm
y a una distancia de 775+600 Km. De la ciudad de Lima y
312 Km. De la ciudad de Huánuco.
- De Pucallpa empieza la carretera Federico Basadre Km.
00+000 y llega al Km. 86+000 en el Centro Poblado Menor
A.Von Humboldt, comenzando en el Km. 00+000 la carretera
llegando a Sungaro Km.63+900 y de Sungaro continua hasta
La Merced en el Km. 65+000. Hay un desvió que nos
conduce a Puerto Inca con 10 Km. de longitud.

ESTADO DE LA CARRETERA:
Pucallpa- A. Von Humboldt (Ruta Nacional Nº 16B)
- Km. 00+000-Km. 86 +000
- Asfaltado 59 Km. (mal estado)
- Afirmado 27 Km. (mal estado)
A. Von Humboldt - Sungaro (Ruta Nacional Nº)
- Km. 00+000-Km. 63+900 (buen estado)
- Sungaro Puerto Inca (mal estado)

e.2 Carretera Secundaria:


Las redes de caminos secundarios de la Provincia de Puerto Inca
básicamente son las mismas carreteras principales pero dividido en
tramos por consiguientes se encuentran en las mismas condiciones
entre las instituciones que brindan mantenimiento estos tramos tenemos
al Proyecto Especial Pichis Palcazu mediante convenio con las
Municipalidades y otras instituciones. Entre las principales carreteras
tenemos las siguientes:

CARRETERA DEL AMBITO DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA

LUGAR
DISTANCIA TIPO DE VIA
DE A
Von Humboldt km 86 Puerto Zungaro 64 Afirmada en mal estado
Puerto Zungaro Puerto Inca 10 Afirmada en mal estado
Puerto Zungaro Bello Horizonte 22 Afirmada en mal estado
Bello Horizonte Yuyapichis 8 Afirmada en mal estado
Bello Horizonte El Dorado 32 Afirmada en mal estado
Campo Verde km 34 Semuya 31 Afirmada en mal estado
Semuya Honoria 10 Afirmada en mal estado
Semuya Tournavista 31 Afirmada en mal estado
Fuente: Equipo Técnico del PEPP 2002

• Referencia: En los meses de invierno el tramo del Km. 86 a Puerto


Zungaro es intransitable.

e.3 Caminos de Herradura:


En el distrito de Yuyapichis existen caminos de herradura de
penetración accidentados que unen los caseríos del distrito.

e.4 Puentes
En el ámbito de la Provincia de Puerto Inca la mayoría de puentes
tienen estructura de troncos y maderas y están ubicados en el tramo de
la carretera A. Von Humboldt – Puerto Inca y por la geografía del
terreno donde existen muchas quebradas están instalados la mayoría
de los Puentes.
Actualmente existen muchos proyectos para la construcción de Puentes
de estructura metálica por parte de instituciones como el Proyecto
Especial Pichis Palcazu para el año 2.003 que a continuación
detallamos:
• Construcción del Puente Carrozable “TOCÒN”, en el Distrito de
Yuyapichis. Por un monto de s/. 595,000.00
• Construcción del Puente Carrozable “JERGÒN”, en el Distrito de
Yuyapichis. Por un monto de s/. 595,000.00
• Construcción del Puente Carrozable “GALICIA”, en el Distrito de
Puerto Inca. Por un monto de s/. 1.050,000.00
Y otros mediante las mesas de concertación de las instituciones del
Departamento de Huánuco.
A continuación detallamos la relación de los Puentes que están
ubicados dentro del ámbito de la Provincia de Huánuco con sus
respectivas características:

RELACION DE PUENTES DE LA CARRETERA A. VON HUMBOLDT


– PUERTO INCA

TIPO DE LUZ TONEL TIPO DE


PUENTE KM. RUTA PUENTE (m) (Tn) ESTRUC RIO QUEBRADA

01 A. Von 02+900 Nº 5 Forestal 9 40 Troncos ------------- A Von Humboldt


Humboldt (Troncos)

02 Macuya 12+900 Nº 5 MABE 30 40 MABE Macuya -----------------------

03 Moshaco 17+600 Nº 5 Forestal 15 40 Troncos ------------- Moshaco


(Troncos)

04 Lupuna 22+900 Nº 5 Forestal 16 40 Troncos ------------- Lupuna


(Troncos)

05 Pata 27+700 Nº 5 Concreto 25 40 Conc. Pata -----------------------


Armado Armado.

06 S/N 36+800 Nº 5 Forestal 15 40 Troncos ------ S/N


(Troncos)

07 Porvenir 38+960 Nº 5 Forestal 17 40 Troncos ------ Porvenir


(Troncos)

08 Shebonya 41+000 Nº 5 Mabe 61 40 Mabe Shebonya -----------

09 Tambo Largo 50+200 Nº 5 Forestal 18 40 Troncos Tambo -----------


(Troncos) Largo

10 Galicia 52+900 Nº 5 Forestal 17 40 Troncos Galicia -----------


Troncos

11 Sungarito 58+460 Nº 5 Forestal 9 40 Troncos ------- Sungarito


Troncos

12 Sungarillo 59+440 Nº 5 Forestal 23 40 Troncos Sungarillo -------------


Troncos

13 Sungaruyacu 63+980 Nº 5 Colgante 70 40 Metálicos Sungarayacu -------------

e.5 Empresas de Transporte de Servicio Público


En el ámbito de la Provincia de Puerto Inca existen dos tipos de servicio
Público de Pasajeros por vía fluvial y terrestre y en el Distrito de Codo
del Pozuzo por vía aérea pero muy restringida. En temporada de
invierno algunos tramos son intransitables por carretera motivo por el
cual el transporte fluvial se incrementa aprovechando que el río
Pachitea que surcan sus aguas por cuatro Distritos con excepción el
Distrito de Codo del Pozuzo que sale todo el tiempo por el río Pozuzo
en un primer tramo para luego surcar las aguas del río Palcazu hasta
llegar al río Pachitea ya que por esta zona no existe vía terrestre. Motivo
por el cual existe una informalidad en el servicio público por no existir
una fluidez todo el año por los problemas que afectan esta zona en
tiempo de verano ingresan autos que brindan servicio público de
pasajeros en tiempo de invierno prestan este tipo de servicio en
camionetas de doble cabina y tracción doble por las malas condiciones
de las carreteras. Entre algunas empresas podemos mencionar los
siguientes:
• Empresa servicios Pucallpa (terrestre)
• Empresa Trans. Palcazu (terrestre)
• Empresa Puerto Inca- Pucallpa (fluvial)
• La Agencia Interprovincial Turismo Irazola tiene su ruta Pucallpa-
Puerto Inca y es la única que trabaja dentro de la formalidad y se
encuentra registrado en el MTC.

e.6 Movimiento Fluvial


En el ámbito de la Provincia de Puerto Inca el transporte fluvial es un
medio muy importante por carecer de carreteras que no llegan a todos
los pueblos de su ámbito pero cuenta con un gran río navegable como
es el Pachitea que recorre casi toda la Provincia con excepción del
Distrito de Codo del Pozuzo; pero hay que resaltar es la que menos
infraestructura vial cuenta sobre todo a partir de la Ciudad de Puerto
Inca (ya que antes la carretera marginal corre paralela a el), de esta
manera se vuelve un elemento muy importante de comunicación de
pequeñas localidades y comunidades nativas asentadas en su cauce
para llegar a Masisea y Pucallpa en el Departamento de Ucayali,
pasando previamente por Tournavista y Honoria en la misma Provincia
de Puerto Inca.

• Por vía fluvial para llegar de Pucallpa a Puerto Inca se tiene que
embarcar en el Puerto Pucallpillo en tiempo de verano; en
tiempo de lluvia en la Plaza Malecón Grau.
Principales Embarcaderos y Puestos de Embarques:
I.-Embarcadero de Puerto Inca en el río Pachitea.
II.-Puesto de embarque de Yuyapichis en el río Pachitea.

La otra vía fluvial con que cuenta la Provincia de Puerto Inca es el río
Pozuzo que opera a unos 6km. de distancia del centro poblado de Codo
del Pozuzo, hasta ciudad Constitución, se sigue el curso del río Pozuzo
por aguas turbulentas, hasta la zona de Mairo, donde se une al río
Palcazu, a partir de allí el río discurre por aguas tranquilas hasta ciudad
Constitución hasta desembocar en el río Pachitea, jurisdicción de
Puerto Inca.

e.7 Transporte Aéreo


En la Provincia de Puerto Inca existen cuatro Aeródromos o pistas de
aterrizaje, todos sobre arcilla o gras, dos de la Municipalidades, uno
privado de propiedad de un fundo agrícola, uno del Instituto lingüístico
de verano que apoya a las comunidades indígenas; ninguno pasa de
600 m de largo por lo que solo pueden aterrizar avionetas.

Principales Aeródromos:
• Codo del Pozuzo en el Distrito de Codo del Pozuzo
• Fundo Flor en el Distrito de Yuya pichis
• Yuyapichis en el Distrito de Yuyapichis
• Santa Martha en el Distrito de Codo del Pozuzo
• Pista de aterrizaje de Tournavista

Nota: Hay que mencionar que en la ciudad de Puerto Inca cuentan con
una pista de aterrizaje de 1,500 m. De longitud aproximadamente que
es utilizado por la Marina o empresas particulares presta un servicio
irregular por las malas condiciones en que se encuentra.

f. Salud
La Provincia de Puerto Inca cuenta con 1 Centro de Salud y 24
Establecimientos de Salud, de los cuales el 20% de los establecimientos
cuenta con inadecuada Infraestructura, es deficiente y ejemplo de ello no
cuenta con un Hospital en la Capital de la Provincia y los locales con que
cuenta son de material de madera y no brindan la seguridad y comodidad
que debieran tener para brindar las atenciones a la población de esta
Provincia.
f.1. Centros de Salud y Puertos de Salud Existentes en la Red de Salud
de la Provincia de Puerto Inca

CENTROS Y PUESTOS DE SALUD EN LA PROVICIA DE PUERTO INCA


DISTRITO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

C.S. Puerto Inca P.S. Cleyton


P.S. Navidad P.S. Puerto Siria
Distrito De Puerto Inca
P.S. Puerto Zungaro P.S. Nueva Jerusalén
P.S. Shebonya P.S. Nuevo Porvenir
P.S. Tournavista P.S. Progreso
Distrito de Tournavista
P.S. Macuya P.S. Principe de Paz
P.S. Nueva Honoria P.S. Semuya
Distrito de Honoria P.S. Los Milagros P.S. Antigua Honoria
P.S. Unión Porvenir
P.S. Codo del Pozuzo P.S. San Juan del
Distrito Codo del
P.S. Santa Martha Codo
Pozuzo
P.S. Nueva Esperanza P.S. Choropampa
P.S. Yuyapichis P.S. Santa Rosa de
Distrito de Yuyapichis
P.S. Dantas Yanayacu
C.S. Centro de Salud
P.S. Puesto de Salud
RECURSOS HUMANOS EN SALUD: LA PROVINCIA DE PUERTO INCA

ESTABLECIMIENTOS RECURSOS HUMANOS


DE SALUD MÉD. OBST. ENFE TÉC. TÉC. INSP. AUX. AUX. AUX. TRAB. TEC.
SANIT. ENF. SANT LABOR. ENF. ESTAD SERV LAB
C.S. Puerto Inca 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1

P.S. Puerto Zungaro 1

C.S. Navidad 1

P.S. Nuevo Porvenir

P.S. Macuya

P.S. Tournavista 1

P.S. Nueva Honoria 1

P.S. Antigua Honoria 1

P.S. Semuya 1
P.S. Príncipe de Paz 1

P.S. Progreso

P.S. Shebonya 1

P.S. Nueva Jerusalén 1

P.A. Cleytón

P.S. Puerto Siria 1

P.A. Sr. De los Milagros

P.A. Unión Porvenir

P.S. Yuyapichis 1

P.S. Dantas 1

P.S. Santa Rosa de 1


Yanayacu

P.S. Codo del Pozuzo 1 1

P.A. Santa Martha

P.A. San Juan de Codo

P.A. Chorropampa

P.A. Nueva Esperanza

4.04 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA


El área de influencia en la zona de sensibilidad ambiental BAJA.
 No tienen susceptibilidad geológica, geotécnica, hidrológica, etc.
 Los suelos pertenecen a un grupo que presenta muy bajas limitaciones
 Son sistemas con muy buena capacidad de re silencia sin muestras de
contaminación.
 No tienen atributos especiales de biodiversidad, etc.
 Son sistemas de poco beneficio social.
4.05 CANTERAS
Cantera es el lugar donde se extrae materiales (piedras, grava, arena de
predominancia silicea) y otras sustancias útiles para realizar construcciones de
obras, también se denomina así al lugar donde se extrae piedras como calizas,
areniscas, granito, mármoles y otros que por su contenido mineralógico tienen
valor, o para elaborar productos industriales, como caolín, arena, geda, etc.
Para nuestro caso trataremos a canteras para la extracción de piedras, según
la solicitud del proyecto, con diferentes características y requisitos para ver si
son aptos para el tipo de obras a realizar.
IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
CAPITULO V
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.01 ASPECTOS GENERALES


El presente estudio de evaluación de impacto ambiental, identifica y analiza los
posibles impactos o alteraciones potenciales de generarse como consecuencia
de las actividades de construcción de las obras, que puedan tener incidencia
sobre los diversos componentes ambientales del ecosistema de la zona; con la
finalidad de estructurar las medidas de mitigación en el marco del plan de
manejo ambiental respectivo. Estos impactos varían en grado y magnitud, en
función de la fragilidad de los recursos mismos y de sus interrelaciones en el
ecosistema.
Los impactos potenciales que podrían originarse por las actividades del
Proyecto, en el área del estudio son analizados en relación con los siguientes
factores ambientales: clima, geología, geomorfología, hidrología, suelos,
vegetación, fauna, paisajes y aspectos socioculturales.

5.02 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

a. Desagregar el Proyecto y el Medio Ambiente.


El diseño del proyecto de “Mejoramiento del Sistema Educativo de la
Institución Educativa N° 33009 El Dorado, Distrito de Yuya pichis – Puerto
Inca – Huánuco”, que potencialmente pueden generar impactos sobre el
medio ambiente.
Basándose en la zona de influencia directa determinar las características
del medio ambiente y realizar la sub. División del mismo es sus diferentes
elementos, componentes y sistemas.

b. Matriz de Identificación de Impactos


Utilizando la matriz de Leopold de la identificación de impactos se procede
evaluar todas las actividades del proyecto que generan impactos sobre
algún elemento del medio, marcándose con un aspa (X) en el casillero
donde sucede la interacción.

c. Calificación Ambiental
Identificados los impactos ambientales se procede a elaborar las fichas de
impacto ambiental para cada una de las interacciones identificadas en la
matriz, donde se muestra la calificación por cada interacción.

d. Matriz de Resultados
Usando la matriz del paso b, se procede a anotar en la matriz de
resultados, transformándose los valores obtenidos en cada una de las
fechas ambientales a su correspondiente casillero.
e. Presentación de Resultados
La presentación de los resultados se muestra en el cuadro de calificación
ambiental. La calificación ambiental se basa en la significancia ambiental
(SI) es una actividad cualquiera genere sobre un determinado elemento del
medio ambiente puede expresarse de la siguiente manera:

SI = M. (I)
Donde:

I = Mi (0.50V + 0.50D)

M: Magnitud del impacto nos da la idea de que tan débil o fuerte es el


impacto.
I: Importancia del impacto que tiene en cuenta la velocidad, durante y
mitigabilidad de impactos.
V: Velocidad con que se desarrolla el impacto, correspondiente al
tiempo transcurrido desde que se inicia el impacto hasta su máxima
magnitud.
D: Duración del, impacto transcurrido entre el inicio del impacto y el final
del mismo, es decir cuando recupera sus condiciones iniciales.
Mi: Si los impactos pueden ser o no prevenidos, mitigados y/o
controlados con las medidas del plan de manejo ambiental.

El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace una escala de


valores:
MAGNITUD (M) MITIGABILIDAD
Grave 0.80 – 1.00 No mitigable 1.00
Fuerte 0.61 – 0.80 Poco mitigable 0.81 – 0.99
Moderada 0.41 – 0.60 Medianamente 0.51 – 0.80
Leve 0.21 – 0.40 mitigable
Muy leve - años 0.00 – 0.20 Alternativa mitigable 0.00 – 0.50
VELOCIDAD (V) DURACIÓN (D)
Muy rápida – horas 0.81 – 1.00 Muy larga – lustrus 0.80 – 1.00
Rápida – días 0.61 – 0.80 Larga – años 0.61 – 0.80
Mediana – semanas 0.41 – 0.60 Media – semanas 0.41 – 0.60
Lenta – meses 0.21 – 0.40 Corta – semanas 0.21 – 0.40
Muy Lenta - años 0.00 – 0.20 Muy corta - días 0.00 – 0.20

f. Análisis de Resultados
Ya que todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores
que varían entre 0 y 1, el valor de las calificaciones se ubica en este rango,
mientras más se acerque la calificación a 1, más grave será el impacto.
En general se han establecido cuadro de rangos que nos permite analizar el
grado de sensibilidad de un impacto, según el valor de calificación obtenido.
Estos rangos que son validos para analizar cualquier impacto de
actividades sobre los elementos y del proyecto, componentes, sistemas y
medioambiente son:
CUADRO DE RESULTADOS
Impacto muy leves (ML) 0.00 – 0.20
Impactos leves (L) 0.21 – 0.40
Impactos ligeramente severos (LS) 0.41 – 0.50
Impactos severos (S) 0.51 – 0.75
Impactos muy severos (MS) 0.76 – 1.00

5.03 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


5.3.1 Elementos del Medio Ambiente
A continuación se presenta la descripción de los elementos específicos
del medio natural y cultural de la zona de influencia directa que podrán
ser impactos o por alguna de las actividades del proyecto, se incluye
además, la descripción de las posibles alteraciones de tales elementos
CUADRO: PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN EVALUACIÓN CONCLUSIÓN

PROYECTO
DESAGREGADO
IMPACTOS
MATRIZ CALIFICACION ANÁLISIS DE
PRIORIZADOS
LEOPOLD AMBIENTAL RESULTADO
PARA EEL PMA
AMBIENTE
DESAGREGADO

PASOS A SEGUIR EN LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DE DESAGREGADO
DESCRIPCIÓN DE
DE LOS DEL PROYECTO Y
ACTIVIDADES DEL INDICADORES DEL MEDIO USO DE LA ELABORACIÓN
PROYECTO QUE ANALISIS DE
PARA EVALUAR AMBIENTE EN MATRIZ PARA LA DE LAS FICHAS CALIFICACIÓN
LOS
CAUSAN LAS ACTIVIDAD; IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
RESULTADOS
IMPACTOS ALTERACIONES DE SISTEMA, DE IMPACTOS AMBIENTAL
AMBIENTALES LOS ELEMENTOS COMPONENTE Y
AMBIENTALES ELEMENTO
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONSIDERACIONES NORMATVIDAD - Monitoreo ambiental con el


AMBIENTALES AMBIENTAL cumplimiento de la normatividad.

PLAN DE REFORESTACIÓN Y - Como ornamentación en el ámbito de


TRATAMIENTO PAISAJISTICO la infraestructura y adyacente

- Letreros de ubicación, seguridad e


SEÑALIZACIÓN identificación

PLAN DE
MANEJO ACCIONES FÍSICAS MANEJO DE AREAS
- Manejo de área verde instalado
AMBIENTAL VERDES

- Contenedores
MANEJO DE - Micro rellenos sanitarios
- Botiquín
CAMPAMENTO - Servicios higiénicos y mantenimiento

PLAN DE SEGURIDAD EN - Instalación de extintores de


OBRA seguridad

- Charla al personal de obras


SEGURIDAD EN OBRA EDUCACIÓN AMBIENTAL - Charla a la comunidad
DE ACCIDENTES - Charla a los profesores y alumnos.
CUADRO: DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PRINCIALES DEL PROYECTO QUE CAUSA IMPACTOS

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

Obras preliminares y provisionales Cartel de Identificación: cartel de obra, donde se indicará datos principales
- Cartel de identificación del proyecto.
- Limpieza de terreno manual Limpieza de terreno manual: Consiste en los trabajos de limpieza y corte de
- Trazo y replanteo hierbas, maleza y arbustos en lugar en donde se construirá la infraestructura.
Trazo y Replanteo: Consiste en materializar en el terreno los elementos
geométricos del trazo a ejecutar.
Movimientos de Tierras Cortes y excavaciones: Se refiere a los trabajos de corte y excavaciones
CONSTRUCCIÓN

- Cortes y excavaciones necesarios para alojar los muretes o pilones.


- Refine y nivelación de terreno. Relleno y compactado con material propio: Se refiere a los trabajos de
relleno a realizar luego de la construcción.
Construcción de la Infraestructura Habilitación de almacén de obra de concreto: Consiste en habilitar un
- Habilitación de almacén de obra de concreto almacén (materiales e insumos) para la construcción, obras exteriores de la
- Proceso constructivo institución educativa.
Proceso constructivo: Consiste en la construcción, obras exteriores de la
institución educativa.
Eliminación de material excedente de obra Consiste en la eliminación considerando como excedente o sobrante (mezcla
de cemento u otros) producido durante la ejecución de la obra y que deben ser
depositados en el Micro relleno Sanitario.
CUADRO: DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES PARA EVALUAR LAS ALTERACIONES DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES

COMPONE
SISTEMA ELEMENTO DESCRIPCIÓN ALTERACIÓN
NTE
Generación de partículas coloidales generadas por las Deterioro de la calidad del aire, por el incremento de la
Partículas mezclas, transporte, etc. En la construcción de la concentración de material particulado.
institución educativa.
Generación de ruidos temporales por el uso de equipos. Perturbación a la poca faena existente, por el incremento
AIRE Niveles sonoros
de los niveles sonoros que causará perturbación, > 35 DB.
Concentración de elementos químicos compuestos Deterioro de la calidad del aire, por los gases que emanan
FISICO

Gases gaseosos por el usos de pinturas, disolventes y aditivos de las maquinarias en obra y los que se desprenden de las
voladuras en la cantera de rocas.
Sólidos en Presencia de material particulado en el agua, por el Incremento de material particulado en el río, generando
suspensión movimiento de tierra en el área de trabajo. problemas a la ictiofauna.
AGUA Presencia de sustancias tóxicas en el agua, generando Deterioro de la calidad del agua, generando también
Contaminación derrame de pintura, productos químicos óxidos y otros. En problemas y/o mortalidad a la ictiofauna
el lavado de herramientas
Sustancias químicas que puedan alterar las condiciones Alteración de la calidad del suelo, no apta para actividades
SUELO Contaminación
físicas y químicas del suelo. de reforestación
Existencia de vegetación existente en el área de trabajo, Pérdida d la biodiversidad de la flora por acciones del trazo
BIOTICO

FLORA Población maleza y otros. debido a que ésta se convierte en área de expansión
urbana
Existencia de la mínima fauna en las áreas, asimismo poca Migración de aves, insectos y otros animales que viven en
FAUNA Migración biodiversidad en el área por ser una zona ya intervenida el área del trazo., estos no significativos.
por las acciones antrópicas.
Generación de riesgo de accidentes. Incremento en los niveles de ingresos en el tiempo de la
SOCIO ECONOMICO

ECONOMIA Empleo construcción de la institución educativa.

Condiciones generales de salubridad, servicios básicos, Proliferación de enfermedades por vectores, mala
Salubridad nutrición y niveles de prevención de riesgos ambientales. disposición de los desechos, limpieza inadecuada del área
SALUD del campamento y la comunidad
Riesgo Probabilidad de riesgo de accidentes Posible riesgo de accidentes trabajadores en obra
Establecimientos de vínculos con personas de la Alteración de la moral y conductas de los habitantes de la
comunidad, problemas personales (deudas, social, etc). comunidad por influenciar negativamente en acciones
IDENTIDAD Arraigo
contrarias a la moral por parte de los trabajadores de la
obra.
CUADRO: DESAGREGADO DEL PROYECTO Y MEDIO AMBIENTE QUE CAUSAN IMPACTOS MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA
PARA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

SISTEMA FISICO BIOTICO SOCIOECONOMICO

IDENTIDAD
FAUNA
FLORA
COMPONENTE AIRE AGUA SUELO ECONOMIA SALUD

Dinámica fluvial

Erosión laminar

Contaminación
Contaminación

Incremento del
compactación
suspensión

Salubridad
Sólidos en

Población
Partículas

Migración
Elemento

Empleo

Agrario
Riesgo
Gases
Ruido

PBI
Proceso ó
actividad

Trabajos preliminares X X X X X
Movimiento de tierras: Corte de superficial,
X X X X X
excavaciones de cimientos, zapatas y otros
Obras de concreto simple y armado: cimiento
X X X X X X X X
corrido, encofrado y desencofrado.
Carpintería de madera, estructuras, pisos,
X X X X X X
ventanas, cielorrasos, puertas, veredas, etc.
Zócalo de madera, carpintería de madera y
X X X X X X
metálica, cerrajería, vidrios y pintura, etc.
Instalaciones sanitarías y eléctricas X X X X X
Acciones Antrópicas X
Operación de la obra X
CUADRO: CALIFICACIÓN AMBIENTAL DE VALORES EN BASE A LA SIGNIFICANCIA MBIENTAL DEL IMPACTO

SIGNIFICANCIA
SISTEMAS COMPONENTE ELEMENTO ACTIVIDAD VALORES
AMBIENTAL
Movilización y desmovilización de equipos y materiales 0.16 Impactos muy leves
Corte y excavación 0.29 Impactos leves
PARTICULAS
Explotación de canteras de canto rodado 0.43 Impactos LS
Transporte de agregados 0.16 Impactos muy leves
AIRE RUIDOS
Movilización y desmovilización de equipos y materiales 0.24 Impactos leves
Explotación de canteras de canto rodado 0.43 Impactos LS
Movilización y desmovilización de equipos y materiales 0.19 Impactos muy leves
FISICO GASES Explotación de canteras de canto rodado 0.47 Impactos LS
Transporte de agregados 0.19 Impactos muy leves
SÓLIDOS EN Corte y excavación 0.16 Impactos muy leves
SUSPENSIÓN Extracción y acarreo de materiales de cantera 0.21 Impactos leves
AGUA CONTAMINACIÓN Extracción y acarreo de material de cantera de río 0.34 Impactos leves
DINAMICA FLUVIAL Extracción y acarreo de material de cantera de río 0.28 Impactos leves
COMPACTACIÓN Movilización y desmovilización de equipos y materiales 0.45 Impactos LS
SUELO
CONTAMINACIÓN Campamento 0.45 Impactos LS
Roce y limpieza 0.31 Impactos leves
FLORA POBLACIÓN
Campamento obras de arte, etc. 0.29 Impactos leves
BIOTICO
FAUNA MIGRACIÓN Roce y limpieza 0.33 Impactos leves
COSTO DE VIDA Operación de la obra 0.39 Impactos leves
ECONOMIA EMPLEO Construcción de la institución educativa 0.39 Impactos leves
SOCIOECO SALUBRIDAD Campamento 0.58 Impactos severos
NOMICOS SALUD RIESGO Extracción y lastrado de material de cantera 0.42 Impacto LS
IDENTIDAD ARRAIGO Ejecución de obra – operación de la obra 0.39 Impactos leves

GARDO DE SENSIBILIDAD DE UN IMPACTO


CUADRO DE RESULTADOS
Impacto muy leves (ML) 0.00 – 0.20 Si = M (I); I = v x d x mi
Impactos leves (L) 0.21 – 0.40 M = Magnitud
Impactos ligeramente severos (LS) 0.41 – 0.50 i = Importancia
Impactos severos (S) 0.51 – 0.75 v = Velocidad
Impactos muy severos (MS) 0.76 – 1.00 mi = Impactos pueden ser prevenidos, mitigados y/o controlados
CUADRO: MATRIZ DE ANALISIS DE RESULTADOS – SIGNIFICANCIA AMBIENTAL

SISTEMA FISICO BIOTICO SOCIOECONOMICO

IDENTIDAD
FAUNA
FLORA
COMPONENTE AIRE AGUA SUELO ECONOMIA SALUD

Dinámica fluvial

Erosión laminar
Contaminación

Contaminación
Compactación

Costo de Vida
suspensión

Salubridad
Sólidos en

Población
Partículas

Migración
Elemento

Empleo

Agrario
Riesgo
Gases
Ruido
Proceso ó
actividad

Instalación de campamento provisional y


LS L S
SS.HH.
Roce y limpieza L L
Movilización y desmovilización de equipos y
ML L ML LS
materiales
Corte y excavación. L L
Explotación de cantera de río. LS L L
Transporte de agregados, canto rodado. ML ML
Construcción de infraestructura de material
L ML
noble.
Operación de la obra ML ML ML ML ML ML
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
CAPITULO VI
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.01 GENERALIDADES:
Habiendo identificado y evaluado los Impactos Ambientales generados por el
Proyecto, en el sub capítulo anterior, con el Plan de Manejo Ambiental se
proyectan las medidas para evitarlos (prevención), reducirlos al mínimo
(mitigación) o mantenerlos dentro de los límites aceptables (control).
Puesto que los Impactos Ambientales pueden ser de dos tipos: negativos o
positivos; mientras que para los negativos se aplican las medidas
mencionadas, para los positivos se debe especificar la manera de ampliarlos y
exaltarlos.
En el Plan de Manejo Ambiental se deben identificar claramente, no sólo las
medidas que se deben adoptar, sino también los responsables de la
implementación y de la ejecución de tales medidas, por lo menos a un nivel de
recomendación.
Plan de Manejo Ambiental contempla:
Proteger la salud de los pobladores de la zona afectada por la construcción
de la infraestructura en objeto mediante la conservación del Medio
Ambiente que los acoge.
Proteger y conservar el Medio Ambiente durante la etapa de construcción
de la infraestructura educativa.
Para conseguir los dos primeros se debe lograr este tercer objetivo:
identificar claramente las medidas necesarias para la “Prevención”, la
“Mitigación” y el “Control” de los Impactos Ambientales Negativos, y, al
mismo tiempo, individuar las medidas para “Potenciar” los Impactos
Ambientales Positivos.
6.02 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
01 NORMATIVIDAD AMBIENTAL
1.01 MONITOREO A LA APLICACION DE NORMAS DE
COMPORTAMIENTO
El ingeniero ambientalista durante la ejecución de la obra hará de
cumplimiento a las Normas Legales Ambientales, desde el inicio
hasta la culminación de la obra a fin de involucrar la protección
ambiental dentro de las labores de diseño, construcción,
mejoramiento y mantenimiento de obras en general.
Dentro de las Normas de Comportamiento se tiene:
Las Normas Iniciales donde se indica producir el menor impacto
ambiental durante la construcción, sobre: los suelos, cursos de
agua, calidad del aire, organismos vivos, comunidades y
asentamientos humanos.
Las Normas Generales, indica cumplir las siguientes normas y
velar para que se cumplan, sobre la vegetación, valores
culturales, aguas, uso de explosivos, extracción de materiales.
Las Normas Generales de Comportamiento del Personal,
menciona que, con el fin de prevenir efectos ambientales que
usualmente se producen por falta de una adecuada educación
ambiental de las personas que laboran en los proyectos de
diseño y construcción es necesario conocer normas sobre la flora
y fauna, calidad y uso de agua, comunidades cercanas.
Las Normas de Medidas Sanitarias y de Seguridad
Ambiental, se refiere a epidemias de enfermedades
infectocontagiosa, problemas sociales y áreas ambientales
sensibles, por lo que será necesario hacer conocer normas
referidas hacia los trabajadores, del campamento a instalar y del
área de maquinarias y equipos ubicados adecuadamente y del
manejo racional para evitar el deterioro ambiental.
Las Normas Especiales para Áreas Ambientales Sensibles,
donde es necesario hacer conocer aquellas áreas sensitivas que
por sus características ambientales o culturales son
especialmente susceptibles de sufrir deterioros graves y muchas
veces irreversibles.

Descripción: Las normas citadas líneas arriba serán de


responsabilidad del Asistente Ambiental de la Obra hacer conocer al
personal de obra y comunidad.
Método de medición: Se medirá por unidad de publicación en
cartulina dichas normas en el campamento. El trabajo deberá contar
con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de pago: Será medida en la forma descrita anteriormente, será
pagada al precio unitario del contrato, para la partida APLICACIÓN
DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo
1.02 SEGUIMIENTO A LAS PAUTAS

Descripción: De acuerdo a las normas ambientales, el asistente


ambiental es la responsable de supervisar el cumplimiento de las
Normas de Comportamiento en la Rehabilitación de la obra;
asimismo, la correcta ejecución del Plan de Manejo Ambiental,
considerándose la responsabilidad de su implementación de la obra
civil y ambiental al Residente de obra.
Procedimiento: El asistente ambiental realizará el seguimiento de
las Normas de Comportamiento de la obra, a fin de se cumpla con lo
descrito y dar las recomendaciones del caso al residente de Obra;
asimismo, el respeto y cuidado a las acciones realizadas en el Plan
de Manejo Ambiental.
Método de medición: El seguimiento se medirá con los informes
quincenales ó alertivo que realizará el asistente ambiental al
Residente de obra y debe escribirse en el cuaderno de Obra. El
trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Base de pago: El seguimiento será medido en la forma descrita


anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, por el
informe evacuado, para la partida SEGUIMIENTO A PAUTAS
AMBIENTALES, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
02 PLAN DE REFORESTACION Y TRATAMIENTO PAISAJISTICO
2.01 COMO ORNAMENTACIÓN – FICUS
02.01.01 TRAZO, REPLANTEO Y LIMPIEZA DE TERRENO
Descripción: A fin de cumplir con la ley general del medio ambiente
se efectuara en principio de prevención, realizándose la plantación
con Ficus Sp y Rosas en el Frontis de la infraestructura y parte
adyacente.

Procedimiento: Será necesario que antes de la plantación realizar el


trazo y ubicar de los hoyos de acuerdo al distanciamiento y
posteriormente hacer la limpieza del área del suelo y partes laterales
con los propios beneficiarios, a fin de que la futura planta tenga las
condiciones iniciales de luminosidad y evitar la competencia con otras
especies de la flora para su normal desarrollo.

Método de medición: La superficie previamente preparada se


medirá en metros cuadrados. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.

Base de pago: La superficie descrita anteriormente, será pagada al


precio unitario del contrato, por metro cuadrado, para la partida
TRAZO, REPLANTEO Y LIMPIEZA DEL TERRENO, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

02.01.02 ADQUISICION Y TRANSPORTE DE PLANTONES

Descripción: Será necesario adquirir plantones de ficus y rosas, de


un centro de producción de certificación; Asimismo, se adquirirá
humus y/o materia orgánica como fertilizante natural. Adquirir
plantones de tamaño de 1.00m de alto por 0.80m de copa o
diámetros, bien conformados y aptos para trasplante a campo
definitivo. No deben adquirirse plantones: Con tallos pequeños o
tallos débiles, con poco follaje, plantones mal formados bifurcados y
torcidos.

Procedimiento: Una vez adquirido los plantones, la tierra de la bolsa


debe estar ligeramente húmeda y realizar el transporte en horas de
menor luminosidad o cielo nublado. Al momento de trasladar los
plantones del vivero al carro o del carro al campo, será necesario
agarrar de la base del plantón y no del tallo.

Método de medición: Se medirá en número de plantones


transportados y recepcionados en campo. El trabajo deberá contar
con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Base de pago: Los plantones, será pagada al precio global del


contrato, por plantones traslados al campo, para la partida
ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

02.01.03 INSTALACION DE PLANTONES (FICUS) C/2M

Descripción: Toda plantación debe realizarse de preferencia en


época de invierno, para garantizar un buen prendimiento, si es época
de verano regar cuando sea necesario. Errores que se deben
evitarse en el momento de plantar son: planta inclinada, cuello bajo
nivel del suelo, raíz doblada, cuello sobre nivel del suelo, bolsa de
aire a la raíz.

Procedimiento:

• Coronar y limpiar la maleza por lo menos un metro cuadrado.


• Hacer un hoyo de 30 cm. de profundidad.
• Poner la mezcla de tierra + humus (1 kg.) y/ o materia orgánica,
parte en el fondo del hoyo.
• Echar agua a la bolsa y compactar la tierra húmeda (para que la
tierra no desmorone)
• Quitar la bolsa del plástico.
• Colocar la planta bien derecha dentro del hoyo y al nivel del
suelo.
• Llenar el hoyo con la mezcla hasta el nivel original comprimiendo
el suelo alrededor para no dejar espacios vacíos.
• Finalmente apisonar para evitar bolsones de aire en la mezcla.
• Colocar una estaca a cada planta reforestada (señalización).
• Otras consideraciones:
- Distanciamiento : Ficus cada 5.00m y rosas cada
3.00m
- Hoyo : 0.30x0.30x0.30 m
- Plantación : Ficus
- Cantidad de plantones : 381 plt.
(Tamaño de 1.00m de alto,
diámetro de copa 0.80m)
- Protección del plantón : Cerco de protección

Método de medición: La superficie reforestada se medirá en


número de plantones instalados en campo definitivo; asimismo, debe
tenerse en cuenta el prendimiento de los plantones reforestados. El
trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Base de pago: La superficie medida en la forma descrita


anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, por
plantones prendidos, para la partida INSTALACIÓN DE
PLANTONES, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

2.02 COMO ORNAMENTACIÓN – ROSAS


02.02.01 TRAZO, REPLANTEO Y LIMPIEZA DE TERRENO

Descripción: La ornamentación que se realiza se sustenta por la que


se tendrá que plantar rosas Sp en los tramos de la infraestructura.

Procedimiento: Será necesario que antes de la plantación realizar el


trazo y ubicar de los de acuerdo al distanciamiento y posteriormente
hacer la limpieza del área del suelo y partes laterales con los propios
beneficiarios, a fin de que la futura planta tenga las condiciones
iniciales de luminosidad y evitar la competencia con otras especies
de la flora para su normal desarrollo.

Método de medición: La superficie previamente preparada se


medirá en metros cuadrados. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.

Base de pago: La superficie descrita anteriormente, será pagada al


precio unitario del contrato, por metro cuadrado, para la partida
TRAZO, REPLANTEO Y LIMPIEZA DEL TERRENO, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

02.02.02 ADQUISICION Y TRANSPORTE DE PLANTONES


FORESTALES

Descripción: Será necesario adquirir plantones de Rosas sp, de un


centro de producción de certificación; Asimismo, se adquirirá humus
y/o materia orgánica como fertilizante natural. Adquirir plantones de
tamaño de 0.80m de lato por 0.60m de copa o diámetro, bien
conformado y apto para trasplante a campo definitivo. No deben
adquirirse plantones: Con tallos pequeños o tallos débiles, con poco
follaje, plantones mal formados bifurcados y torcidos.

Procedimiento: Una vez adquirido los plantones, la tierra de la bolsa


debe estar ligeramente húmeda y realizar el transporte en horas de
menor luminosidad o cielo nublado. Al momento de trasladar los
plantones del vivero al carro o del carro al campo, será necesario
agarrar de la base del plantón y no del tallo.

Método de medición: Se medirá en número de plantones


transportados y recepcionados en campo. El trabajo deberá contar
con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Base de pago: Los plantones, será pagada al precio global del


contrato, por plantones traslados al campo, para la partida
ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

02.02.03 SIEMBRA DE PLANTONES FORESTALES

Descripción: Toda plantación debe realizarse de preferencia en


época de invierno, para garantizar un buen prendimiento, si es época
de verano regar cuando sea necesario. Errores que se deben
evitarse en el momento de plantar son: planta inclinada, cuello bajo
nivel del suelo, raíz doblada, cuello sobre nivel del suelo, bolsa de
aire a la raíz.

Procedimiento:

• Coronar y limpiar la maleza por lo menos un metro cuadrado.


• Hacer un hoyo de 30 cm. de profundidad.
• Poner la mezcla de tierra + humus (1 kg.) y/ o materia orgánica,
parte en el fondo del hoyo.
• Echar agua a la bolsa y compactar la tierra húmeda (para que la
tierra no desmorone)
• Quitar la bolsa del plástico.
• Colocar la planta bien derecha dentro del hoyo y al nivel del
suelo.
• Llenar el hoyo con la mezcla hasta el nivel original comprimiendo
el suelo alrededor para no dejar espacios vacíos.
• Finalmente apisonar para evitar bolsones de aire en la mezcla.
• Colocar una estaca a cada planta reforestada (señalización).
• Otras consideraciones:
- Distanciamiento : entre planta 1.50m.
- Hoyo : 0.30x0.30x0.30 m.
- Plantación : Rosas sp.
- Cantidad de plantones : 397plt.
- Protección del plantón : Cerco de protección

Método de medición: La superficie reforestada se medirá en


número de plantones instalados en campo definitivo; asimismo, debe
tenerse en cuenta el prendimiento de los plantones reforestados. El
trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de pago: La superficie medida en la forma descrita
anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, por
plantones prendidos, para la partida INSTALACIÓN DE
PLANTONES, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

2.03 REVEGETACIÓN
02.03.01 TRAZO, REPLANTEO Y LIMPIEZA DE TERRENO

Descripción: Se realizará la plantación de Grass Americano y/o


grama de la zona en los tramos considerados como área verde.

Procedimiento: Será necesario que antes de la plantación realizar el


trazo y posteriormente hacer la limpieza del área del suelo y partes
laterales con los propios beneficiarios, a fin de que la futura planta
tenga las condiciones iniciales de luminosidad y evitar la competencia
con otras especies de la flora para su normal desarrollo.

Método de medición: La superficie previamente preparada se


medirá en metros cuadrados. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.

Base de pago: La superficie descrita anteriormente, será pagada al


precio unitario del contrato, por metro cuadrado, para la partida
TRAZO, REPLANTEO Y LIMPIEZA DEL TERRENO, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

02.03.02 SIEMBRA DE GRAMA DE LA ZONA

Descripción: Esta actividad se refiere a la plantación propiamente


dicha. Se debe realizar en horas en que no hay presencia de
insolación. Para lo cual, el terreno a sembrar debe estar en su
capacidad de campo. Proceder a plantar haciendo un pequeño hoyo
con un pico e introduciendo inmediatamente la grama, para luego
ejercer una presión con la mano tratando de que la planta quede en
contacto con el suelo. Una vez terminado de plantar, se debe realizar
un riego por inundación.

Procedimiento: Identificadas las áreas que deberán ser


trasplantadas y/o sembradas los esquejes de grama de la zona
“quicuyo” efectuando hoyo de 3 cm, distanciado de 0.10 x 0.10 m
sistema tres bolillo.

Método de Medición: La superficie revegetada se medirá en metros


cuadrados (m2), asimismo, debe tenerse en cuenta antes de sembrar
la estabilidad de los terrenos. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago: La superficie revegetada será medida en la forma
descrita anteriormente, y será pagada a precio unitario del contrato,
por metro cuadrado, para la partida, dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por el trabajo ejecutado, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para realizar la labor.

02.03.03 ADQUISICION Y TRANSPORTE DE PLANTONES GRAS

Descripción: Será necesario adquirir plantones florales y grass


americano, de un centro de producción de certificación; Asimismo,
se adquirirá humus y/o materia orgánica como fertilizante natural.
Adquirir plantones de tamaño de 35-40cm. bien conformadas y aptas
para trasplante a campo definitivo. No deben adquirirse plantones:
Con tallos pequeños o tallos débiles, con poco follaje, plantones mal
formados bifurcados y torcidos.

Procedimiento: Una vez adquirido los esquejes de grass americano,


la tierra debe estar ligeramente húmeda y realizar el transporte en
horas de menor luminosidad o cielo nublado.

Método de medición: Se medirá en número de sacos transportados


y recepcionados en el almacén en obra. El trabajo deberá contar con
la aprobación del Ingeniero Supervisor.

Base de pago: Los esquejes de grass americano, serán pagados al


precio global del expediente técnico aprobado, para la partida
ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.

02.03.04 PLANTADO DE GRAS AMERICANO

Descripción: Esta actividad se refiere a la plantación propiamente


dicha. Se debe realizar en horas en que no hay presencia de
insolación. Para lo cual, el terreno a sembrar debe estar en su
capacidad de campo. Proceder a plantar haciendo un pequeño hoyo
con un pico e introduciendo inmediatamente la planta de gras, para
luego ejercer una presión con la mano tratando de que la planta
quede en contacto con el suelo. Una vez terminado de plantar, se
debe realizar un riego por inundación.

Las siguientes labores culturales como son: riego, deshierbo, control


fitosanitario, etc. se realizará de acuerdo a la observación y a las
necesidades de la planta. La aplicación del riego se realizará en
horas de la mañana o por las tardes, evitando en lo posible que sea
en horas de fuerte insolación.

Método de Medición.

El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado (M2).


Bases de Pago.

Las cantidades medidas, se pagarán a precio unitario del contrato,


dicho precio y pago constituirá la compensación completa por el
trabajo ejecutado, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para realizar la labor.

03 SEÑALIZACION
3.01 LETREROS DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL DE 1.00 x 0.50m
C/PLANCHA METALICA e=1/40, BASTIDORES DE MADERA
TORNILLO DE 1"x1"
Descripción: Son letreros que se colocarán dentro del campamento
y obra de identificación a fin de conocer y ubicar donde se
encuentran ubicados: (oficina, almacén, etc.) a fin de que el visitante,
personal de obra y que actividad ambiental cumple y que es
necesario preservar a fin de tiene un impacto ambiental positivo.

Procedimiento: Se construirán letreros ambientales con plancha


metálica e=1/40, con bastidores de madera tornillo y en ellos estará
el nombre de cada ambiente (campamento, prohibido el ingreso, etc.)
asimismo lemas aludidas al cuidado de la ecología.

A continuación se detalla los nombres y dimensiones de los letreros a


ser colocados en obra como parte del Manejo Ambiental.

- Campamento de Obra
- Hombres trabajando
- Prohibido el ingreso a personas ajenas a la obra
- Prohibido hacer fuego a menos de 50m de distancia
- 3 letreros con lemas – mensaje al cuidado del medio
ambiente.

Método de Medición: Los letreros se medirán en unidades ubicadas


en su posición final. El trabajo deberá contar con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.

Base de Pago: Las señales serán medidas en la forma descrita


anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, por unidad
construida, para la partida LETREROS DE UBICACION,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

3.02 LETREROS DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL DE 0.50 x 0.30m


C/PLANCHA METALICA e=1/40, BASTIDORES DE MADERA
TORNILLO DE 1"x1"

Descripción: Son pequeños letreros que se colocarán para


identificación de los contenedores, SS.HH, almacén, plantaciones y
revegetación. La finalidad es que el personal de Obra y Comunidad
conozca la función que desempeña cada actividad ambiental y que
sirve para preservar el medio ambiente.

Procedimiento: Se construirán letreros ambientales con plancha


metálica e=1/40, con bastidores de madera tornillo y en ellos estará
el nombre de cada ambiente (ss.hh., oficina, almacén, etc.) así
mismo lemas aludidas al cuidado de la ecología.

A continuación se detalla los nombres y dimensiones de los letreros a


ser colocados en obra como parte del Manejo Ambiental.

- Servicios higiénicos varones y damas


- Oficina
- Almacén
- Residuos orgánicos
- Residuos inorgánicos
- Horario de trabajo

Método de Medición: Los letreros se medirán en unidades ubicadas


en su posición final. El trabajo deberá contar con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.

Base de Pago: Las señales serán medidas en la forma descrita


anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, por unidad
construida, para la partida LETREROS DE UBICACION,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

04 MANEJO DE CAMPAMENTO
4.01 DEPOSITO RECOLECTORES DE PLASTICO RESIDUOS
ORGANICOS E INORGANICOS

Descripción: Será necesario realizar el manejo adecuado de la


basura orgánica e inorgánica, para lo cual deberá utilizarse
contenedores para su recepción (orgánico e inorgánico) y estar
ubicados en las inmediaciones de la obra para posteriormente
trasladar la basura al botadero.

Procedimiento: Se construirá una caseta con techo de calamina,


estructura de fierro y/o madera, recipiente plástico. Dimensiones de la
caseta 0.80 x 0.80 x 2.00 m de altura.

Método de Medición: El contenedor será medido en unidades


construidas. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

Base de Pago: El contenedor construido en la forma descrita


anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, por unidad
construida, para la partida CONTENEDORES, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de
obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

4.02 BOTIQUIN
Descripción: Bajo esta partida se tratará los riesgos de accidentes
de trabajo.
Procedimiento: Para tratar los accidentes de trabajo básicas y de
primeros auxilios, así mismo se adquirirá el botiquín respectivo para
el cuidado de las medicinas.
Método de Medición: La adquisición del botiquín y medicinas será
medida en la adquisición correspondiente y puesto en obra. El
trabajo deberá contar con la aprobación del ingeniero supervisor.
Base de Pago: El módulo que consta de botiquín y medicinas, será
pagada al precio unitario del contrato, para la partida BTIQUIN,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

05 EDUCACIÓN AMBENTAL
05.01 CHARLA AL PERSONAL DE OBRA

Descripción: La capacitación estará destinada a todos los


trabajadores que laboran en la Obra, de manera que tomen
conciencia de la importancia que tiene la protección de los recursos
naturales en la zona del proyecto, dando mayor énfasis en difundir
los valores, límites y prohibiciones en el uso de los recursos
naturales.

Temas. Meta:

“Normas elementales de comportamiento” 1


“Manejo de basuras y uso de combustibles y lubricantes” 1
“Des compactación y limpieza por uso de concreto” 1
Manejo de canteras y Plan de Contingencia 1

Como un modo de control, en cada campamento se deberá instalar


un cartel de cartulina con las normas de comportamiento y sus
sanciones correspondientes en caso de incumplimiento.
Procedimiento: Las exposiciones se realizarán de manera
participativa, fomentando el diálogo y la participación, empleándose
materiales didácticos (papelógrafos).

Método de Medición: La capacitación será medida en charla dictada


y relación de asistentes. El trabajo deberá contar con la aprobación
del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: La capacitación en la forma descrita anteriormente,
será pagada al precio unitario del contrato, por la charla dictada, para
la partida AL PERSONAL DE OBRA, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por toda mano de obra,
equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

05.02 CHARLA A LA COMUNIDAD

Descripción: La capacitación es potenciar capacidades y


conocimientos de las autoridades y líderes de la Comunidad que
lideren y promuevan las actividades de conservación de sus
localidades.
Los tema a tratarse son: El liderazgo; Conservación de los
Recursos naturales; Mantenimiento del colegio; Capacidad de uso
actual de los suelos; Agroforestería; Saneamiento Ambiental;
Producción de humus y Construcción de cocina mejorada.
Procedimiento: Las exposiciones se realizarán de manera
participativa, fomentando el diálogo y la participación, empleándose
materiales didácticos (papelógrafos)
Método de Medición: La capacitación será medida en charla
dictada y relación de asistentes. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.
Base de Pago: La charla se ejecutará de la forma descrita
anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, por la
charla dictada, para la partida CHARLA A LA COMUNIDAD,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

05.03 CHARLA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA PROFESORES Y


ALUMNOS

Se prevé crear conciencia ambiental y la responsabilidad que tienen


los estudiantes en la conservación de los recursos naturales y el rol
que desempeñarán como futuros profesionales y autoridades de sus
comunidades, quienes conducirán los destinos de los mismos
haciendo uso adecuado de los recursos para satisfacer las
necesidades básicas tratando de no alterar el ecosistema y
pensando en las generaciones futuras (desarrollo sostenible)
Los temas a tratarse son:
1. Cuidado del medio ambiente
2. Conservación de los recursos naturales
Procedimiento: Las exposiciones se realizarán de manera
participativa, fomentando el dialogo y la participación, empleándose
materiales didácticos (papelógrafos).
Método de medición: La capacitación será medida en charla dictada
y relación de asistentes. El trabajo deberá contar con la aprobación
del ingeniero supervisor.
Bases de Pago: La charla se ejecutará de la forma descrita
anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, por la
charla dictada, para la partida CHARLA A LOS ESTUDIANTES,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

05.04 BOLETINES TECNICOS A FULL COLOR (16 PAG) PAPEL A4

La distribución de boletines técnicos tiene por finalidad de sensibilizar


a aquellas personas que por diversos motivos no asistieron a las
charlas y que el mensaje difundido perdure por mayor tiempo. Dichos
boletines se elaborarán tratando de combinar cada mensaje con
ilustraciones didácticas que despierten el interés y faciliten la
comprensión del lector.
Procedimiento: Los boletines se elaboran a colores, en papel bond
medidas 15 x 21 cm, la misma que se divulgara en pueblos
adyacentes a la obra. Los temas a tratarse son: Sensibilización
Ambiental de los componentes del medio ambiente.
Método de medición: Será medida en confección y pegado en cada
casa de la comunidad. El trabajo deberá contar con la aprobación del
ingeniero Supervisor.
Bases de Pago: El proceso se ejecutará de la forma descrita
anteriormente, será pagada al precio unitario del expediente técnico y
será distribuida, los gastos de materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente e trabajo.
05.05 AFICHES AMBIENTALES FULL COLOR 1.00x0.70 DUPLEX
(CALENDARIO)

Descripción: Los afiches ambientales describirán lemas alusivos a


la conservación y protección de los recursos.
- CUIDE EL MEDIO AMBIENTE
- NO CONTAMINES EL MEDIO AMBIENTE

Procedimiento: Los afiches a mandar a confeccionar serán a


colores, en papel Cauche de 1.00 x 0.70 m, los mismo que se
divulgarán en pueblos adyacentes a la obra. Los temas a tratarse
son: Sensibilización ambiental de los componentes del medio
ambiente.

Método de Medición: será medida en confección y pegado en cada


casa de la comunidad. El trabajo deberá contar con la aprobación del
ingeniero supervisor.
Bases de Pago: El proceso se ejecutará d la forma descrita
anteriormente, será pagada al precio unitario, por la confección y
pegada en cada casa, para la partida AFICHES, entendiéndose que
dicho precio pago constituirá compensación total por toda mano de
obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

05.06 POLOS CON LOGOTIPO AMBIENTAL

Descripción: Se deberá confeccionar polos con logotipos de temas


ecológicos y de conservación, a fin de fomentar en la población la
conciencia de protección y conservación y el uso racional de los
recursos naturales.

Procedimiento: Estos polos serán otorgados a la población activa


que participa en las actividades ambientales propuestas en el
presente plan.

Método de Medición: Será medida en polos confeccionados con


logotipos ambientales. El trabajo deberá contar con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.

Base de Pago: Los polos confeccionados en la forma descrita


anteriormente, serán pagada al precio unitario del contrato, para la
partida POLOS CON LOGOTIPO AMBIENTAL, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de
obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
06 PLAN DE SEGURIDAD EN OBRA
06.01 EXTINTORES DE 6 KG

Descripción: Se colocará extinguidores de seguridad con la finalidad


de proteger ante cualquier incendio que podría ocurrir cuando usen
equipos en la obra, además de evitar algún accidente que pueda
ocurrir al personal de la obra.

Procedimiento: Se colocarán los extinguidores alrededor de las


obras a ejecutarse, ubicándose en la parte superior del extintor. La
imagen de un extintor en color blanco con fondo rojo, de dimensiones
de 20cm por 20 cm.

Método de medición: será medido por unidad de compra y colocada


en obra, el trabajo deberá contar con la aprobación del ingeniero
supervisor.

Bases de Pago: La instalación de los extinguidores será pagada por


unidad debidamente colocada, entendiéndose que dicho precio y
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

06.02 CINTAS DE SEGURIDAD


Descripción: Se colocará cintas de seguridad con la finalidad de
proteger y alertar a los transeúntes ante los peligros que podría
ocasionar el transitar por la obra en sí, además de evitar que se
perturbe y distraiga a los trabajadores.
Procedimiento: Se colocarán cintas de seguridad alrededor de las
obras a ejecutarse, quedando estas luego de su instalación tensas y
fijas.
Método de Medición: Será medida en metro lineal de cinta de
seguridad será pagada por metro de cinta d seguridad debidamente
colocada, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda ,mano de obra, equipos, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente e trabajo.
Bases de Pago: La instalación de cinta de seguridad será pagada
por metro de cinta de seguridad debidamente colocada,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente e trabajo.

07 MANEJO DE AREAS VERDES


07.01 LETREROS AMBIENTALES DE 0.40x0.25M
Descripción: Son letreros que se colocarán como medida de
mitigación y sensibilización de la población de la población en el
cuidado del planeta, plantas, como también la flora y fauna dentro del
ámbito del trabajo y obras realizadas de compensación ambiental, a
fin de preservar el impacto ambiental positivo.
Procedimiento: Se construirán letreros de madera y en ellos estará
escrito un mensaje de sensibilización y prevención ambiental como:
CUIDE LAS PLANTAS NO LAS DESTRUYAS, NO CONTAMINES
EL AGUA PORQUE ES FUENTE DE VIDA, LAS PLANTAS SON
LOS PULMONES DE LA CIUDAD, etc.
Método de Medición: Los letreros y mensajes colocados se medirán
en unidades ubicadas en su posición final. El trabajo deberá contar
con la aprobación del ingeniero supervisor.
Bases de Pago: Los letreros y mensajes señalados serán medidas
en la forma descrita, será pagada al precio unitario del contrato, por
unidad construida, para la partida LETREROS DE UBICACIÓN,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda mano de obra , equipos, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
07.02 INSTALACION DE TACHOS DE BASURA METALICOS CON
MENSAJES ALUSIVOS
Descripción: En la etapa de operación de las áreas verdes, será
necesario realizar el manejo adecuado de la basura orgánica e
inorgánica, para lo cual deberá utilizarse recolectores tipo basculante
de plancha metálica, según modelo y diseño para la recepción de los
residuos orgánicos e inorgánicos y debe estar ubicados dentro del
área verde instalado.
Procedimiento: Se construirá recolectores de plancha metálica y
dos parantes de fierro cuadrado de 2x2 de espesor en ella se
acondicionará el tacho de residuos.
Método de medición: El contenedor será medido en unidades
construidas. El trabajo deberá contar con la aprobación dl ingeniero
supervisor.
Bases de Pago: El contenedor construido en la forma descrita
anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, por unidad
construida, para la partida RECOLECTORES DE RESIDUOS
SOLIDOS, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra , equipos, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
PLAN DE MONITOREO,
CONTROL Y
VIGILANCIA
CAPITULO VII
PLAN DE MONITOREO, CONTROL Y VIGILANCIA

7.01 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL:

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas


y correctivas, contenidas en el Plan de Manejo ambiental, a fin de lograr la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente
durante la etapa de la ejecución de la obra y su posterior abandono.
El Plan de Monitoreo ambiental servirá como un sistema de observación y
evaluaciones de la evolución del conjunto de impactos ambientales indicados
en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sobre todo en la interrelación de
factores ambientales. Está conformada además por un conjunto de acciones
organizadas, en tiempos y recursos para evaluar de manera sistemática las
condiciones ambientales del área de influencia afectada por la construcción de
un proyecto.
Objetivos del Plan de Monitoreo.
 Velar por el cumplimiento de los compromisos ambientales por las cuales el
proyecto fue autorizado, incluidos en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.
 Verificar que las condiciones ambientales se encuentren dentro de los
límites permisibles durante las fases de construcción y operación del
proyecto, así como los mecanismos de respuesta ante los casos de
contingencia y/o desastres naturales.
 Verificar los parámetros ambientales que sirva de apoyo al programa de
control y/o mitigación ambiental.
 Construir una base de datos sobre la evolución de los impactos ambientales
que sirvan de apoyo al programa de control y/o mitigación ambiental

7.02 CONSIDERACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MONITOREO

 Conocimiento detallado del PMA durante las fases del proyecto de modo
que se vaya supervisando el desarrollo del mismo.
 Considerar el formato de monitoreo y levantamiento de información in situ
respecto al desarrollo del PMA.
 Reporte y registro de resultados.
 Conclusiones de la confrontación entre los resultados del monitoreo y los
compromisos del PMA.
 Los botaderos o sitios de depósito, serán seleccionados con cuidado,
debiendo estar estos alejados de zonas donde no pueda afectar la salud de
la población.
PLAN DE
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
CAPITULO VIII
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8.01 PARTICIPACIÓN CIUDADANA:


La participación ciudadana es un principio ético y jurídico que todos tienen
derecho a ser informados, consultados y participar sobre cuestiones que le
pueden afectar, y para dar cumplimiento se realizó una reunión con las
autoridades y población.
La finalidad es conocer las opiniones acerca del proyecto y la repercusión
económica, social y ambiental, de los recursos naturales, nivel de organización
y l capacidad de gestión de los pobladores aledaños a la zona del proyecto.
Para la participación ciudadana se cumplió con lo siguiente:

 Transparencia: se deberá mencionar en la reunión realizar as actividades


ambientales a ejecutarse, así mismo sobre los impactos causados por las
actividades de la obra civil.
 Diálogo: Para captar las recomendaciones sobre la obra a ejecutar, trazo,
reforestación, etc.
 Asimilación: Se deberá tomar en cuenta lo mencionado en la reunión.
Retroalimentación: Se incorporara lo mencionado por los pobladores en el
proceso de toma de decisiones.
PLAN DE
CONTINGENCIA
CAPITULO IX
PLAN DE CONTINGENCIA

Las medidas de contingencia está referida a acciones que se debe ejecutar para
controlar los riesgos o posibles accidentes que pueden suceder dentro del área del
proyecto, durante la etapa de ejecución.
El diseño del Plan de Contingencia para la Cnstrucción de la Infraestructura Educativa
se realizó partiendo de la evaluación de la información recopilada durante el trabajo de
campo, lo que permitió hacer la identificación de riesgos y de sitios vulnerables a la
ocurrencia de eventos de carácter accidental, social o técnico, que podría afectar el
normal desarrollo de las actividades de construcción.
El diseño del plan está dirigido al personal que labora en el proyecto y a la comunidad
en general con el objeto de prevenir la ocurrencia de un evento adverso y que en el
caso de que esto se presente no desencadene una tragedia; además se debe definir
los procedimientos a seguir en el caso de que se presente un evento que influya sobre
el desarrollo normal de la obra, afectando al personal de la obra.
El Plan permite prever cualquier emergencia y diseñar una respuesta organizada y
competente, en caso de presentarse una emergencia que resulta de:
 Riesgo natural y/o desastres naturales
 Riesgos imprevistos
 Riesgos de sabotaje
 Derrame de tóxicos
9.01 OBJETIVOS:
Es minimizar los daños para el riesgo natural e imprevisto y actuar ante
cualquier eventualidad o emergencia, que redundará en beneficio de la
integridad física de los pobladores áreas aledañas y posibles pérdidas
económicas a la zona.
9.02 ALCANCE:
Es de alcance local, perímetro de terreno de la infraestructura educativa de El
Dorado.
9.03 PROCEDIMIENTO:
 Las brigadas de emergencia estarían a caro del comité de defensa civil
de la Municipalidad Distrital del Valle.
 Las medidas a tomarse están considerados en el plan de manejo
ambiental, de sensibilizar ambientalmente a la población a los riesgos
naturales.
9.04 EQUIPOS Y MATERIALES DISPOOBLES:
 Realizar un listado – inventario de todos los equipos y materiales con
que cuenta el proyecto y/o el Municipio Distrital del Valle y que pueden
servir como apoyo logístico para hacer frente a una emergencia.
9.05 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES:

El proyecto establecerá un comité central de emergencia contingencia cuya


organización y funcionamiento será de la forma siguiente.

a. Presidente: La presidencia estará a cargo del mitigador ambiental (Fase


construcción) ó Alcalde (Fase operación), el que reportará de lo sucedido al
residente de obra y/o junta directiva de los comité de mantenimiento de la
obra.
b. Secretario: Será el ingeniero residente de la obra (Fase Construcción) ó
Teniente alcalde (Fase de operación), responsables de la seguridad del
equipo instalado en las operaciones y quien en ausencia del Presidente
asumirá ese puesto, será quien actuará dentro de comité para casos donde
existe impacto al medio ambiente.
c. Miembros: Será el asistente del Residente de obra y coordinador
administrativo (Fase de construcción) ó Junta directiva del comité de
Mantenimiento de la obra (Fase de Operación), los que tendrán
responsabilidades directas según sea de donde proviene la contingencia.
Ellos tendrán que liderar sus respectivas áreas y establecer la identificación
y el control de riesgos de manera permanente entre sus trabajadores y/o
población.
d. El jefe coordinador administrativo: Será el responsable por todos los
aspectos referidos a recursos humanos y enlace con los entes extremos y
empresas que conforman en comité de ayuda mutua.
e. El jefe de abastecimiento: Será el responsable de la logística requerida para el
control de la emergencia y/o contingencia así como la coordinación, con el
personal de mantenimiento para el apoyo de los servicios básicos requeridos.
f. Brigada de control de emergencia / contingencia: Se formará entre los
trabajadores y/o pobladores la brigada de control de incendio y emergencia,
etc., previamente se impartirá un curso sobre aspectos teóricos y prácticos
relativos a diferentes tipos de emergencia y se mantendrá un programa
permanente de adiestramiento. Se les dotará de los implementos de
protección personal apropiados. El responsable por la formación de las
brigadas será el jefe de mantenimiento quien tendrá a su cargo todos los
aspectos relativos a seguridad industrial dentro del área del proyecto. Para
el dictado del curso se coordinará con la municipalidad y/o ejército.
g. Comité de ayuda mutua: Este comité se formará con la participación de la
población mediante sus organizaciones representativas como es Agencia
Municipal, Gobernación, Club de Madres, comité de agricultores
agropecuarios, etc., a fin de ayudarse mutuamente para el control de una
contingencia. Ello permitirá contar con elementos valiosos rápidos y
seguros cuando ocurran eventos indispensables. (Ante una emergencia
deben contactar con un teléfono cercano).
9.06 APOYO EXTERNO
Se recurrirá a la ayuda de instituciones externas, tales como defensa civil.
9.07 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL Y COORDINANCIÓN CON LA
POBLACIÓN
El personal del proyecto, así como la población organizada deben tener un
entrenamiento en técnicas de respuesta frente a emergencias con una
frecuencia de acuerdo a los peligros y áreas sensibles identificadas, se debe
considerar también simulacros de entrenamiento conjuntamente con la
población.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACION
CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.01 CONCLUCIONES:

 La finalidad del presente estudio ambiental E.I.A. es la de preservar el


medio ambiente del área de influencia del estudio; MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 33009 EL
DORADO, DISTRITO DE YUYAPICHIS – PUERTO INCA – HUÁNUCO.
 Debido a la ocurrencia de emergencias, es necesario la programación e
implementación de un Plan de Contingencias, la misma que deberá ser
autorizado su uso (desembolso) por el Responsable Técnico y el
Residente del proyecto.
 El incremento de gases de combustión por los volquetes y equipo liviano,
durante los procesos de extracción de agregado y la eliminación de
escombros así como movimiento de tierras traslado hasta el botadero, es
uno de los impactos producidos a la calidad del aire; sin embargo, siendo
estos de poca duración y de significancia entre moderada y baja; no
causarán mayor efecto, debido a que las áreas intervenidas están en
zonas abiertas, donde la presencia de los vientos es favorable para la
disposición de dichas emisiones.
 La calidad del suelo podría afectarse debido: al derrame de combustibles
aceites y otros en el presente proyecto, es mínimo por que la maquinaria a
usarse es mínima y solo equipo liviano, además se prevé la siembra de
gras en las áreas libres.
 Se ha diseñado un Plan de sembrado de gras y plantas ornamentales en
las áreas libres, dentro de marco de acciones físicas del PMA, con la
finalidad de llevar los trabajos seguros.
 La ejecución del Plan de Manejo Ambiental será de responsabilidad del
Contratista y de la Supervisión durante la etapa de construcción de la
Institución Educativa El Dorado.
 La Construcción de la Institución Educativa El Dorado, permitirá mejorar la
comodidad para la enseñanza de la juventud estudiosa.
 La ejecución del Proyecto, durante su etapa de Construcción generará
fuentes de trabajo en forma intensiva y temporal, por tanto, el impacto
socioeconómico que se genera es positivo y permitirá mejorar el nivel de
ingresos de la población del área de influencia.
 El Plan de Monitoreo garantizará la ejecución de las medidas previstas en
el Plan de Manejo Ambiental y evaluar su eficacia; el mismo que ha sido
considerado para cada una de las etapas de la ejecución del Proyecto.
 El Proyecto de “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 33009 EL DORADO, DISTRITO DE
YUYAPICHIS – PUERTO INCA – HUÁNUCO” es viable desde el punto de
vista ambiental, debido a que las posibles, ocurrencias de impactos
ambientales negativos no son limitantes y/o restrictivas; y más bien, los
impactos positivos por su ejecución, permitirán mejorar las condiciones
educativas de la zona de influencia, lo que trae consigo la elevar el nivel de
vida de la población.

10.02 RECOMENDACIONES:
 Cumplir explícitamente con las especificaciones técnicas del proyecto, así
también con el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Contingencias, con
la finalidad de preservar el ecosistema y mejorar las condiciones
socioeconómicas de la población.
 Cumplir estrictamente con las indicaciones para la adecuación de los
ambientes como, oficina, botiquín y SSHH, durante la construcción de la
obra.
 La contratación de toda la mano de obra no calificada debe ser tomada del
área de influencia del proyecto, para beneficiar a la población dentro del
área del proyecto.
 Se deberá formar el “Equipo de Contingencia”. Este es de importancia
fundamental para hacer frente a cualquier contingencia negativa que se
pueda presentar en la Obra y ayudará de una forma determinante en
prevenir, mitigar y/o controlar los Impactos Ambientales Negativos.
 Aplicar el Plan de reforestación con gras y otras plantas ornamentales, las
áreas libres quedando como área verde con plantones ornamentales.
 Para la recuperación del área de canteras, podría utilizarse el material
excedente que es destinado a la eliminación. Esto ocurrirá en cuando se
de el cierre de cantera.
 Impartir charlas a las autoridades y pobladores de la zona sobre materia de
protección del medio ambiente y la infraestructura Educativa, de modo que
se forme conciencia en el mantenimiento de obras públicas.
 Se recomienda la realización de informes mensuales sobre sucesos de
ACCIDENTES, EMERGENCIAS o cualquier tipo de ocurrencia que pueda
suscitarse, como una medida de control de eventualidades.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
 CUANTO, 1999 – 2000, Perú en números.
 ECSA Ingenieros 1984 – 2002, Banco de datos sobre estudios y proyectos de
medio ambiente, Lima
 ECSA Ingenieros 1991 – 2002, Banco de datos sobre estudios y proyectos viales
(construcción, rehabilitación y mejoramiento)
 El Peruano 1999, Ley general de Transporte y Tránsito Terrestre Ley N° 27181,
diario oficial el Peruano, 08 de octubre de 199, Lima.
 El Peruano 2000, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 27308, diario Oficial el
Peruano 16 de julio 2000 Lima.
 Foy. P. 1995 Consideraciones sobre el marco normativo del derecho ambiental
peruano, Gaceta Jurídica Tomo 23 Lima.
 IIDEA PUCP, 1998 la agenda 21, instituto de estudios ambientales de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
 INAPMA 1992, Legislación Ambiental Peruana, Instituto Nacional de Protección del
Medio Ambiente para la Salud (INAPMAS), OPS – OMS.
 INEI 1993 Resultados definitivos de los censos nacionales IX de población y IV de
vivienda – Departamento de Huánuco, instituto nacional de estadística e informática
INEI Lima.
 INRENA 1995, Mapa forestal del Perú, instituto nacional de recursos naturales
(INRENA) Lima.
 INRENA 1996, Compendio de Normas Ambientales, Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley N° 23853 (09 junio 1985), Instituto nacional de recursos
naturales (INRENA) ministerio de agricultura. Volumen I INR-43 Lima.
 INRENA 1996 Compendio de Normas Ambientales, Reglamento de los títulos I, II, y
III de la ley General de agua (DL N° 17752) – Decreto supremo N° 261-69-AP,
Dirección general del medio ambiente rural. Ministerio de agricultura Lima.
 MOPU 1989 Guías metodológicas para la elaboración de estudios de Impacto
Ambiental, carretera y ferrocarriles. Monografías de la dirección general de medio
ambiente. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU). Madrid.
 ONERN 1982 Clasificación de las tierras del Perú, Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales (ONERN) Lima.
 ONERN 1985 Clasificación de las tierras del Perú, Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales (ONERN) Lima.
 ONERN 1986 Perfil Ambiental del Perú, Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN) Lima.
 PNUMA 1989 Informe del seminario Taller, desarrollo de metodología especificas
para la preparación de la evaluación del impacto ambiental, programa de las
naciones unidas para el medio ambiente. España.
 Pulgar J. 1960, Las cinco regiones Naturales del Perú Lima.
 SPDA 1995 Código del medio ambiente y de los recursos Naturales, actualizado
concordado y comentado edición oficial. Lima.
FICHA DE IMPACTO
AMBIENTAL
FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL
Componente: AIRE Elemento: PARTICULAS
Sistema: FISICO
Ficha: Nº 01
Actividad MOVIMIENTO DE TIERRAS EN OBRA

Deterioro de la calidad del aire, por incremento de partículas en la ejecución de corte


Descripción del Impacto de material suelto, eliminación de material excedente; excavación para estructura
(alcantarilla).
Magnitud Moderada = 0.59
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.70, impacto que podría ser mitigado
Velocidad Muy rápida (horas) = 0.85. El impacto es inmediato
Duración Media = 0.50. Impacto de recuperación en meses.
Significancia Ambiental SI = 0.44, impactos leves (L).
Medidas de manejo Regando las áreas cortadas.

Sistema: FISICO Componente: AIRE Elemento: RUIDOS


Ficha: Nº 02
Actividad MOVIMIENTO DE TIERRAS EN OBRA
Descripción del Impacto Emisión de ruidos al realizar el corte de talud posterior al modulo de aulas.
Magnitud Moderada = 0.30. Existencia de corte masivo en la parte posterior de los módulos
Mitigabilidad Poco mitigable = 0.90
Velocidad Muy rápida (horas) = 0.85. El impacto es inmediato
Duración Muy Corta = 0.20. Impacto de recuperación en días.
Significancia Ambiental SI = 0.14, impactos Muy leves (ML).
Medidas de manejo Tratando de realizar las labores de corte fuera del horario de clases.

Sistema: FISICO Componente: AIRE Elemento: GASES


Ficha: Nº 03
Actividad MOVIMIENTO DE TIERRAS EN OBRA
Descripción del Impacto Deterioro de la calidad del aire, por emisión de gases en la ejecución de corte de
material.
Magnitud Moderada = 0.59. Existencia de corte masivo
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.70, Impacto que podría ser mitigado (regando).
Velocidad Muy rápida (horas) = 0.85. El impacto es inmediato
Duración Media = 0.50. Impacto de recuperación en meses.
Significancia Ambiental SI = 0.28, impactos leves (L).
Medidas de manejo Regando las áreas cortadas.

Sistema: FISICO Componente: AGUA Elemento: SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN


Ficha: Nº 04
Actividad EXTRACCIÓN Y ACARREO DE MATERIAL DE CANTERA
Descripción del Impacto Incremento de sólidos en suspensión por las actividades de extracción de material de
Cantera en el río Huallaga. El incremento genera problemas a la ictiofauna, en
algunos casos mortalidad.
Magnitud Fuerte = 0.65
Mitigabilidad Poco mitigable = 0.90
Velocidad Rápida(días) = 0.79
Duración Larga (años) = 0.70
Significancia Ambiental SI = 0.44, Impactos ligeramente severos (LS).
Medidas de manejo Charla a los operadores a fin de tener cuidado en la extracción racional de cantera
especificada.
Sistema: FISICO Componente: AGUA Elemento: CONTAMINACION
Ficha: Nº 05
Actividad EXTRACCIÓN Y ACARREO DE MATERIAL DE CANTERA
Descripción del Impacto Deterioro de la calidad de agua y el suelo por escapes de combustibles o lubricantes.
Asimismo, generando de esta manera problemas y/o mortalidad de la ictiofauna y al
ambiente.
Magnitud Fuerte = 0.61
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.80
Velocidad Rápida(días) = 0.70
Duración Larga(años) = 0.70
Significancia Ambiental SI = 0.34, Impactos leves (L).
Medidas de manejo Charla a los operadores y mecánico, a fin de que no existan escapes de combustible o
lubricante que contaminen los ríos y suelo. Empleo de maquinaria en buen estado de
operatividad. Asimismo, por ningún motivo estos aceites serán vertidos a las corrientes
de agua o al suelo.

Sistema: FISICO Componente: AGUA Elemento: DINAMICA FLUVIAL


Ficha: Nº 06
Actividad EXTRACCIÓN Y ACARREO DE MATERIAL DE CANTERA
Descripción del Impacto Modificación del comportamiento de los ríos que poseen las canteras generando
socavación lateral aguas abajo del río.
Magnitud Fuerte = 0.65
Mitigabilidad Poco mitigable = 0.85
Velocidad Lenta (meses) = 0.30 (extracción mes de verano)
Duración Larga(años) = 0.70
Significancia Ambiental SI = 0.28, impactos leves (L)
Medidas de manejo Charla a los aperadores sobre extracción y apilamiento de material de cantera. El
residente de Obra deberá realizar el Plan de explotación y posterior recuperación
morfológica y revegetación, según lo normado por la dirección General de Medio
Ambiente del Ministerio de Transportes.

Sistema: Componente: SUELO Elemento: COMPACTACION


FISICO Ficha: Nº 07
Actividad RELLENO DE ZANJAS – APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS.
Descripción del Impacto Alteración de características pedológicas o ge mecánicas del suelo asociado a
compactación, desagregación y extracción, en áreas del tramo del colegio.
Magnitud Moderada = 0.50
Mitigabilidad No mitigable = 1.0
Velocidad Muy rápida (horas) = 0.85, por las características particulares del impacto.
Duración Muy Larga (lustros) = 1.00, la compactación sigue por lustros.
Significancia Ambiental SI = 0.45, impactos ligeramente severos (LS).
Medidas de manejo Charla de capacitación, menor movimiento fuera del área de trabajo. En obras de arte,
des compactar y revegetar los lugares de mezcla y limpieza de todos los residuos al
micro relleno, asimismo eliminación del material excedente.
Sistema: FISICO Componente: SUELO Elemento: EROSION
Ficha: Nº 08
Actividad MOVIMIENTO DE TIERRA - CORTE DE MATERIAL
Descripción del Incremento de pérdida de suelo principalmente en los taludes de corte en el tramo del
Impacto colegio y en obras de arte sin cobertura a la acción pluvial y vientos.
Magnitud Fuerte = 0.9, suelos sueltos
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.80
Velocidad Rápida (días) = 0.79, el efecto de producen por acción pluvial
Duración Larga(años) = 0.79 la recuperación es lenta.
Significancia Ambiental SI = 0.57, impactos severos (S).
Medidas de manejo Se recomienda el perfilado, banqueta y revegetación en los taludes de corte y relleno,
son suelos sueltos susceptible a deslizamiento por acción pluvial.

Sistema: BIOTICO Componente: SUELO Elemento: CONTAMINACION


Ficha: Nº 09
Actividad CAMPAMENTO – ALMACEN
Descripción del Contaminación al suelo por derrame de combustibles, lubricantes. Asimismo, la mala
Impacto disposición de líquidos y sólidos que contaminan al suelo.
Magnitud Fuerte = 0.80
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.80
Velocidad Mediana(semanas) = 0.60
Duración Larga(años) = 0.80
Significancia Ambiental SI = 0.45, impactos ligeramente severos (LS)
Medidas de manejo Charlas sobre Normas de Comportamiento. Los cambios de aceite depositarlo en
bidones. Adquisición de contenedores y construcción de micro rellenos para tratar la
basura. Asimismo, construcción de letrinas.

Sistema: BIOTICO Componente: SUELO Elemento: CONTAMINACIÓN


Ficha: Nº 10
Actividad USO DE CONCRETO EN OBRA
Descripción del Impacto Contaminación al suelo por derrame de mezcla de concreto.
Magnitud Fuerte = 0.80
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.80
Velocidad Mediana (semanas) = 0.60
Duración Larga (años) = 0.80.
Significancia Ambiental SI = 0.45, impactos Ligeramente Severos ( LS)
Medidas de manejo

Sistema: FISICO Componente: AIRE Elemento: PARTICULAS


Ficha: Nº 11
Actividad USO DE CONCRETO EN OBRA
Descripción del Impacto Deterioro de la calidad del aire, por incremento de partículas en la ejecución de obras
de concreto ya que al realizar el mezclado del mismo se suspende en el aire polvo de
cemento.
Magnitud Moderada = 0.59, existencia de obras de concreto en toda la obra
Mitigabilidad Poco mitigable = 0.90
Velocidad Muy Rápida (horas) = 0.85. el impacto es inmediato
Duración Muy Corta = 0.20 Impacto de recuperación en días
Significancia Ambiental SI = 0.28, impactos Leves ( L)
Medidas de manejo Usando mascarillas de protección
Sistema: FISICO Componente: AIRE Elemento: RUIDO
Ficha: Nº 12
Actividad USO DE CONCRETO EN OBRA
Descripción del Impacto Emisión de ruidos por el uso de mezcladora para la fabricación de concreto.
Magnitud Moderada = 0.59, existencia de obras de concreto en forma constante.
Mitigabilidad Poco mitigable = 0.90
Velocidad Muy Rápida (horas) = 0.85. el impacto es inmediato
Duración Media = 0.50 Impacto de recuperación en meses
Significancia Ambiental SI = 0.35, impactos Leves ( L)
Medidas de manejo Tratando de realizar las labores de preparación de concreto fuera del horario de
clases.

Sistema: BIOTICO Componente: FLORA Elemento: POBLACION


Ficha: Nº 13
Actividad CAMPAMENTO PROVISIONAL
Descripción del Impacto Deforestación de la flora en el área de los módulos, consecuentemente, pérdida
mínima de la biodiversidad e el aire.
Magnitud Moderada = 0.60
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.60
Velocidad Muy Rápido (horas) = 0.90, efecto es inmediato.
Duración Larga (años) = 0.80, la recuperación de las especies eliminadas dura años.
Significancia Ambiental SI = 0.29, impactos leves ( L)
Medidas de manejo

Sistema: BIOTICO Componente: FLORA Elemento: POBLACION


Ficha: Nº 14
Actividad LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción del Impacto Deforestación de arbustos, y vegetación del área de los módulos de infraestructura,
perdida de biodiversidad del área del C.E.
Magnitud Moderada = 0.60
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.60
Velocidad Rápido (días) = 0.80, efecto es inmediato.
Duración Larga (años) = 0.80, la recuperación de las especies eliminadas dura años.
Significancia Ambiental SI = 0.29, impactos leves ( L)
Medidas de manejo Para recuperar la flora deforestada, realizar la reforestación como ornamentación del
talud cortado, además d incentivar al alumnado a cultivar jardines.

Sistema: BIOTICO Componente: FAUNA Elemento: MIGRACION


Ficha: Nº 15
Actividad LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción del Impacto A causa de la deforestación se producirá la migración de algunas aves e insectos.
Magnitud Fuerte = 0.51
Mitigabilidad Poco mitigable = 0.8
Velocidad Rápida(días) = 0.80
Duración Larga (años) = 0.80
Significancia Ambiental SI = 0.33, impactos Leves (L)
Medidas de manejo Realizar la reforestación con la finalidad de que nuevamente se alojen aves e insectos
en el área.
Sistema: Componente: ECONOMIA Elemento: COSTO DE VIDA
SOCIOECONÓMICO Ficha: Nº 16
Actividad OPERACIÓN DE LA OBRA
Descripción del Impacto Impacto positivo, por la OPERATIVIDAD DEL COLEGIO disminuyendo el costo de
transporte.
Magnitud
Mitigabilidad
Velocidad
Duración
Significancia Ambiental
Medidas de manejo Charlas sobre mantenimiento de la Obra. Comercialización de los productos
agropecuarios.

Sistema: Componente: SALUD Elemento: SALUBRIDAD


SOCIOECONÓMICO Ficha: Nº 17
Actividad CAMPAMENTO
Descripción del Impacto Proliferación de enfermedades por vectores, debido a: mala disposición de los
desechos; limpieza inadecuada del área del campamento y caseríos.
Magnitud Grave = 0.90
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.80
Velocidad Rápida (días) = 0.8
Duración Larga (años)= 0.80
Significancia Ambiental SI = 0.58, impactos severos (S)
Medidas de manejo Charla al personal de obra, Comunidad y Centro Educativo, referido a la adquisición
de contenedores y construcción de micro rellenos para tratar la basura. Construcción
de SS.HH (pozo séptico).

Sistema: Componente: SALUD Elemento: RIESGO


SOCIOECONÓMICO Ficha: Nº 18
Actividad MOVIMIENTO DE TIERRAS
Descripción del Impacto Riesgo de accidentes en la rehabilitación de la obra por las diferentes actividades que
se ejecutan. Considerándose de significancia los accidentes en la obra; caída del
personal de peones.
Magnitud Moderada = 0.7
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.7
Velocidad Muy rápida = 0.9
Duración Larga (años) = 0.8
Significancia Ambiental SI = 0.42, impactos ligeramente severos (LS)
Medidas de manejo Capacitación al personal de Obra en atención primaria. Colocación de letreros propios
del colegio; asimismo, implementación de un botiquín con medicamentos básicos.
Para evitar los accidentes con la población, será necesario colocar letreros de señales
preventivos.
Sistema: Componente: SALUD Elemento: RIESGO
SOCIOECONÓMICO Ficha: Nº 19
Actividad EXTRACCIÓN Y ACARREO DE MATERIAL DE CANTERA PARA EL COLEGIO
Descripción del Impacto Riesgo de accidentes en la rehabilitación de la obra por las diferentes actividades que
se ejecutan. Considerándose de significancia los accidentes en el tramo caída del
personal de peones.
Magnitud Moderada = 0.7
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.7
Velocidad Muy rápida = 0.9
Duración Larga (años) = 0.8
Significancia Ambiental SI = 0.42, impactos ligeramente severos (LS)
Medidas de manejo Capacitación al personal de Obra en atención primaria. Colocación de letreros propios
del colegio; asimismo, implementación de un botiquín con medicamentos básicos.
Para evitar los accidentes con la población, será necesario colocar letreros de señales
preventivos.

Sistema:
SOCIOECONÓMICO Componente: IDENTIDAD Elemento: ARRAIGO
Ficha: Nº 20
Actividad Ejecución de la Obra – Operación del colegio.
Descripción del Impacto Alteración de la moral y conductas de los habitantes de los caseríos por influenciar
negativamente en acciones contrarias a la moral y conductas por parte de los
trabajadores de la Obra.
Magnitud Fuerte = 0.7
Mitigabilidad Medio mitigable = 0.8
Velocidad Mediana (semanas) = 0.6
Duración Larga (años) = 0.8
Significancia Ambiental SI = 0.39, impactos leves (L).
Medidas de manejo Charla de capacitación a los trabajadores sobre Normas Generales de
Comportamiento del Personal en Comunidades, se controlará a los trabajadores para
que no puedan posesionarse de terrenos aledaños a las áreas de trabajo. Se
controlará a los trabajadores el consumo de bebidas alcohólicas en el campamento
que está prohibido.

Anda mungkin juga menyukai