Anda di halaman 1dari 44

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DEL NEUQUEN

CURSO: LA ADMINISTRACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA

MODULO.- MEDICIÓN e INDICADORES


Objetivos
Actualizar y profundizar conocimientos mediante el análisis de los objetivos de la
medición de la producción pública, determinación de unidades e indicadores para
evaluar la gestión.
Sumario
Conceptos básicos de medición
Definición de las Unidades de medida
Objetivo de la medición de la producción pública
Medición de la producción pública
Características de las Unidades de Medida Administrativa de la Producción
Pública (SUMAPP)
Ejemplo de unidades de medida del SUMAPP
Tipos de unidades de medidas presupuestarias
Clasificación de las unidades de medida y tipos de mediciones
Medición de producción terminal e intermedia
Medición de la gestión pública
Medir procesos y medir resultados
Indicadores de gestión
Condiciones o cualidades de los indicadores
Construcción de indicadores
Tipos de indicadores de gestión presupuestaria de gastos
Tipos de indicadores de gestión presupuestaria de recursos
Indicadores de desempeño
Evaluación de la gestión
El control de gestión pública y los sistemas de información
La Hacienda Pública productiva en la normativa positiva
Indicadores en la Administración Nacional

Modalidad: Teórico y taller


Duración: 6hs.
Materiales: Pizarra. Proyector multimedia (cañón). Computadora

1
DESARROLLO
CONCEPTOS BÁSICOS DE MEDICIÓN
En la concepción de la hacienda pública como ente productivo se debe tener
idea de la producción que realiza y de su magnitud.
Entendiendo como tal, según el diccionario de la Real Academia Española, al
“tamaño de un cuerpo” y a la propiedad física que puede ser medido.
Si un objeto no se puede medir, no es una magnitud. Y si la observación no da
lugar a una información cuantitativa, dicha información será incompleta.
Cuando distintos observadores cuentan los cambios que experimentan algunos
objetos o sus propiedades, es frecuente comprobar que algunas de ellas no son
interpretadas o relatados de la misma forma por todos ellos. Son resultados subjetivos,
dependen del observador.
Como consecuencia de ello debemos clarificar el concepto de medir para ello
recurrimos nuevamente al Diccionario de la RAE, que lo define en su 1ª acepción
como “Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar
cuántas veces la segunda está contenida en la primera”. Considerando a su vez a la
unidad como “Singularidad en número o calidad” y “Cantidad que se toma por medida
o término de comparación de las demás de su especie”.
Dicho de otra forma es comparar una magnitud con otra, tomada de manera
arbitraria como referencia, denominada patrón y expresar cuántas veces la
contiene.
Al resultado de medir lo llamamos Medida.
Cuando medimos algo lo debemos hacer con gran cuidado, para evitar alterar
el sistema que observamos. Por otro lado, no hemos de perder de vista que las
medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del
instrumental o a limitaciones del medidor; por eso, hemos de realizar la medida de
forma que la alteración producida sea mucho menor que el error que se pueda
cometer. Las matemáticas son parte del lenguaje que necesitamos para lograr
nuestro objetivo.
Al patrón de medir le llamamos también Unidad de medida, el cual debe
cumplir estas condiciones:

1. Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién


realice la medida.
2. Ser universal, es decir utilizada por todos los países.
3. Ser fácilmente reproducible, el decir que se pueda producir nuevamente sin
dificultad

Reuniendo las unidades patrón que los científicos han estimado más
convenientes, se han creado los denominados Sistemas de Unidades.
Nos fijaremos en el llamado Sistema Internacional (SI)
Este nombre se adoptó en el año 1960 en la XI Conferencia General de Pesos y
Medidas, celebrada en París buscando en él un sistema universal, unificado y
coherente de unidades de medida, basado en el sistema mks (metro-kilogramo-
segundo). Este sistema se conoce como SI, iniciales de Sistema Internacional. En la
Conferencia de 1960 se definieron los patrones para seis unidades básicas o
fundamentales y dos unidades suplementarias (radián y estereorradián); en 1971 se
añadió una séptima unidad fundamental, el mol. Las dos unidades suplementarias se
suprimieron como una clase independiente dentro del Sistema Internacional en la XX
Conferencia General de Pesas y Medidas (1995); estas dos unidades quedaron
incorporadas al SI como unidades derivadas sin dimensiones.

2
Las siete unidades fundamentales se enumeran en la tabla 1. Los símbolos de la
última columna son los mismos en todos los idiomas.
Toma además como magnitudes complementarias: Angulo plano y Angulo
sólido.

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo

Magnitudes Fundamentales

Longitud metro m
Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Intensidad de corriente amperio A

Temperatura Kelvin K

Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad luminosa candela cd


Magnitudes Complementarias
Angulo plano radián rad

Angulo sólido estereorradián sr

Definición de las Unidades de medida


Metro: Distancia entre dos trazos realizados sobre una barra de platino e iridio
que se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas de París.
En 1960, se vuelva a definir como: 1.650.763,73 longitudes de onda de la luz
anaranjada-rojiza emitida por el átomo de Kriptón 86.
Se redefine en 1983 como la longitud recorrida por la luz en el vacío en 1/
299.792.458 segundos.
Kilogramo: Cuando se creó el sistema métrico decimal el kilogramo se definió
como la masa de 1 decímetro cúbico de agua pura a la temperatura en que alcanza su
máxima densidad (4,0° C). Se fabricó un cilindro de platino que tuviera la misma masa
que dicho volumen de agua en las condiciones especificadas. Después se descubrió
que no podía conseguirse una cantidad de agua tan pura ni tan estable como se
requería. Por eso el patrón primario de masa pasó a ser el cilindro de platino, que en
1889 fue sustituido por un cilindro de platino-iridio de masa similar. En el SI el
kilogramo se sigue definiendo como la masa del cilindro de platino-iridio conservado
en París.
Segundo: Se define a veces, aunque se sabe que no es un valor constante,
como 1/86.400 del día solar medio, esto es, del tiempo que tarda la Tierra en dar una
vuelta completa sobre su eje de rotación. La última definición, dada en 1967, alude a la
frecuencia de resonancia del átomo de cesio que es de 9.192.631.770 Hz. y dice que
el segundo es, la duración de 9.192.631.770 periodos de la radiación correspondiente
a la transición entre dos niveles energéticos hiperfinos del estado fundamental del
átomo de cesio 133.
Amperio: Es la intensidad de una corriente eléctrica que al circular en el mismo
sentido, por dos conductores paralelos infinitamente largos, situados en el vacío y a un

3
metro de distancia, hace que se atraigan con una fuerza de 2 x 10 -7 Newton, por cada
metro de longitud.
Kelvin: La escala de temperaturas adoptada en 1960 en París, se basa en la
temperatura del punto triple del agua 273,16 K. La temperatura de congelación del
agua a presión normal, se tomó como 273,15 K. Desde este punto, hasta el que le
corresponde a la ebullición del agua a dicha presión, se hacen 100 divisiones, grados
Centígrados o Celsius, en honor al astrónomo sueco Anders Celsius que fue el que lo
propuso en el siglo XVIII.
Mol: Es la cantidad de sustancia que contiene tantas unidades elementales de
materia (átomos, moléculas, iones) como las que hay en 0,012kg de Carbono 12
(6,023 x 1023). Este número es el que conocemos como Número de Avogadro.
Candela: Es la intensidad luminosa de una fuente que, en una dirección dada,
emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz y su intensidad
energética en esa dirección es 1/683 vatios / estereorradián.
Radián: Es la medida de un ángulo plano central, comprendido entre dos radios,
que abarcan un arco de longitud igual al radio con el que ha sido trazado.
Estereorradián: Es el ángulo sólido que, con vértice en el centro de una esfera,
abarca un área de la superficie esférica igual a la de un cuadrado que tiene por lado, el
radio de la esfera.
El resto de las magnitudes -magnitudes derivadas - se miden en las unidades
que resultan utilizando las 7 fundamentales y las 2 complementarias.
Hay algunas unidades que no pertenecen al SI, cuyo uso está tan extendido, que
no es recomendable abandonarlas.

Son las siguientes:

Magnitud Nombre de la Unidad Símbolo = Equivalencia

Masa Tonelada t = 103 kg.

minuto min = 60 s
Tiempo hora hora = 60 min
Día d = 24 h
Volumen Litro l , L = 1 dm3
grado º
Angulo plano minuto '
segundo "

Para llegar a este SI se siguió un largo camino, cuyas unidades fueron surgiendo
a través de muchos siglos en Europa y se derivaron de medidas naturales. Una
pulgada eran tres granos de cebada, un pie era la longitud de un pie humano, y una
yarda era la distancia de la punta de la nariz hasta el final de un brazo estirado. Las
yardas eran prácticas para medir tela. Un acre era la cantidad de tierra que un caballo
podía arar en un día. El sistema se estandarizó cuando el pie se definió por una barra
de metal de cierto tamaño. Esta unidad fundamental se convirtió en la base para todas
las otras mediciones de longitud, área y volumen.
Una unidad de medición dentro de cualquier sistema inglés no se convierte
fácilmente a la siguiente unidad. Por lo tanto se debe memorizar una gran cantidad de
relaciones. Por ejemplo, hay 12 pulgadas en 1 pie, 3 pies en una yarda (o 36
pulgadas) y 5 280 pies en una milla (o 1.760 yardas). En contraste, el sistema métrico
decimal utiliza unidades basadas en la multiplicación o división por 10.

4
OBJETIVO DE LA MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA
En todo proceso de organización está vigente la concepción de la superación
permanente y ese proceso lleva implícito la realización de cambios y para su logro se
tiene siempre presente la premisa Lo que no se puede medir, no se puede cambiar.
Esto lo debemos a asociar a la circunstancia de que; medida y mente tienen la
misma raíz etimológica indoeuropea, men (mensura).
El objetivo de la medición es el de apoyar el proceso de toma de decisiones para
mejorar los resultados de las intervenciones públicas, en especial:
 Facilitar la toma de decisiones sobre el tipo y magnitud de la producción y
suministro de bienes y servicios que se requieren para el logro de los objetivos
de las políticas públicas.
 Servir de base para la determinación y cálculo de los recursos reales y
financieros necesarios para llevar a cabo los procesos productivos y el
suministro de bienes y servicios.
 Crear las condiciones para el análisis de la eficiencia y eficacia de la gestión
presupuestaria pública.
 Mejorar los mecanismos de control.

La no consideración de estos objetivos puede llevar, a la inclusión en los


documentos presupuestarios de cuantificaciones que no sólo no brindan elementos de
juicio sobre la gestión presupuestaria sino que, además, desvirtúan la esencia de la
técnica de la presupuestación por programas. Así, por ejemplo, cantidad de
"audiencias" o de "reuniones" son unidades que reflejan acciones de naturaleza
administrativa que se vinculan escasamente con los productos finales derivados de un
programa.
Asimismo, en ocasiones se confunde la necesidad de expresar la producción en
cantidades físicas, con la presentación en los documentos presupuestarios de los
planes de trabajo de las unidades ejecutoras a nivel de acciones micro-operacionales.
La inadecuada interpretación de los objetivos de la medición puede llevar a que
se incluyan en los presupuestos largas listas de productos e insumos cuantificados
físicamente, lo que le quita claridad a los mismos a la vez que relativiza, ante los
niveles políticos y directivos, la ventaja de la presupuestación por programas.
Al no presentarse una clara distinción entre los bienes y servicios que se
producen y proveen, no es posible analizar las causas de los desvíos entre lo
programado y lo ejecutado, medir los grados de avance y efectuar las correcciones
que correspondan.

MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA


Es importante que efectuemos la medición de la producción con miras a realizar
aportes más concretos que ayuden a la toma de decisiones en los niveles políticos y
directivos, respecto de los recursos reales y financieros necesarios para cumplir las
políticas pero también para analizar, controlar y evaluar la gestión de la hacienda.
Las unidades de medida cuantifican la producción de bienes, precisamente
determinar las unidades de medida es fundamental en mérito a la heterogeneidad,
diversidad y magnitud de la producción pública, por ello es muy importante que
quienes las establezcan conozcan en profundidad el proceso productivo y su
factibilidad de cuantificarlo.
Esa bastedad, complejidad y diversidad de la producción que realiza la hacienda
pública sumado a la falta de ejercicio de identificación de los bienes que realiza,
dificulta en grado sumo actualmente su medición, hecho que no debe desalentarnos
para intentarlo pues es realizable.
Este es un desafío profesional muy importante para coadyuvar a ser realidad el
concepto constitución reflejado en el artículo 75 inciso 8º de la CN al establecer dentro

5
de las atribuciones del Congreso, fijar anualmente el presupuesto “en base al
programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas”, donde las
metas establecidas en el programa general se deben realizar en medidas físicas y no
monetarias como se reflejan en el presupuesto financiero.
Estamos frente a un largo y arduo proceso el cual debe comenzar con un plan
de concientización de que todas las unidades organizativas dentro del complejo
público están produciendo un bien; para continuar plasmándolo en un documento de
debate para clarificar realmente el bien producido en cada una y sus atributos que
permitan efectuar una medición objetiva.
A estas particularidades Shoup1 (1986) añade un obstáculo adicional en la
definición de una unidad física de producto público. En su opinión esta tarea se
complica aún más en la parcela pública, ya que la provisión de muchos servicios
públicos no genera una actividad determinada (servicios creativos) sino que evitan
determinadas actuaciones o acontecimientos en la sociedad (por ejemplo, epidemias y
delitos). Es decir; muchos de los servicios públicos no son creativos sino preventivos.
La mayoría de las circunstancias que se acaban de exponer y que dificultan la
definición de una unidad de producto público también se presentan en la producción
de servicios privados.
Sin embargo, el problema añadido en el ámbito de las AAPP para valorar la
producción, es la no venta de dicha producción en el mercado y, por tanto, la
inexistencia de un precio para los consumidores de los servicios públicos.
A pesar de las dificultades mencionadas, existe una necesidad creciente de
avanzar en la mejora de la medición del producto público puesto que es una condición
necesaria para contribuir a la mejora de la acción y resultados en la actividad del
sector público e imprescindible para la implementación de un Sistema Público de
Evaluación de las políticas públicas y de mejora de la calidad de los servicios.
Actualmente en el computo de las Cuentas Nacionales el valor de la producción
de no mercado elaborada por las AAPP se mide convencionalmente por el coste de los
elementos que la integran; es decir, por el consumo público. Este supuesto no es
sostenible, ya que un mismo volumen de gasto puede representar niveles de producto
efectivo radicalmente diferentes en función de la productividad de los factores y de la
eficiencia en el uso de los mismos.
El volumen de producto público no tiene por qué ir de la mano del gasto público.
Son conceptos diferentes. El gasto ha sufragado los recursos; el producto es lo que es
creado como resultado de aunar dichos recursos. El volumen de producto se mide
independientemente del gasto en términos de lo que es producido para un consumidor.
Para lograr ese premisa debemos poder medir la producción física real mediante
unidades específicas. Entre los antecedentes más notables se destaca el hecho de
que ya en los años 50 la Oficina Estadística Central del Reino Unido afirmaba que era
preferible una medida rudimentaria de la producción pública a cualquier índice basado
en el coste total a precios constantes de los factores de producción.
Una consideración importante para encarar la medición de la producción pública
es tomar como referencia la clasificación funcional del gasto público elaborada por la
Contabilidad Nacional que permite agrupar todos los servicios públicos en cuatro
funciones que son: Administración gubernamental, Servicios de defensa y seguridad,
Servicios sociales y Servicios económicos.
A continuación desarrollaremos las dificultades de cada una de las aperturas
indicadas:
Administración gubernamental, tiene un mayor grado de complejidad debido a la
naturaleza y diversidad de las actividades englobadas bajo esta finalidad y a la
imposibilidad de encontrar una variable física representativa de todas ellas. Esta tarea
de identificar posibles unidades de producto público es particularmente difícil en este
tipo de servicios colectivos.
1
Shoup, C. S. (1986): “Distribución de los beneficios de los servicios estatales: equidad horizontal”,
Hacienda Pública Española, núm. 100.

6
Servicios de defensa y seguridad, es la parcela más problemática a la hora de
recabar información, debido fundamentalmente al carácter “confidencial” de la misma y
en el caso de defensa debido principalmente a las dificultades para identificar el
producto final, razón por lo cual lo aconsejables es considerar solamente los servicios
públicos de carácter civil.
Servicios sociales, en las administraciones subnacionales es una finalidad donde
se realizan prestaciones directas a los ciudadanos y por lo tanto con bienes
perfectamente identificables.
Servicios económicos, las serias dificultades que ofrecen estas funciones para
encontrar una variable representativa del producto obtenido son debidas,
fundamentalmente, a la heterogeneidad de las actuaciones que representan. En
algunos niveles de gobierno, la mayor parte de la intervención pública en estos
sectores se materializa en la concesión de ayudas y subvenciones de naturaleza muy
heterogénea. Por este motivo, es más factible la utilización de indicadores financieros.

En el desarrollo del Sistema de Unidades de Medida Administrativa de la


Producción Pública (SUMAPP) que se plantea, debe tenerse en cuenta las
condiciones del sistema internacional “SI” de unidad de medida, de ser: inalterable,
universal y fácilmente reproducible. Además de establecer las características que
debería contar esas unidades administrativas.

Características de las Unidades de Medida Administrativa de la Producción


Pública
Las unidades de medida administrativa de la producción pública deben reunir
características específicas a efectos de servir efectivamente para brindar datos ciertos,
homogéneos y creíbles que permitan la evaluación y comparación, en el siguiente se
resumen esas características.

 Ser concretas, es decir preciso, determinado, sin vaguedad.


 Ser homogéneas, esto es perteneciente o relativo a un mismo género,
poseedor de iguales caracteres.
 Ser identificables, que puede ser identificado es decir reconocer si una cosa
es la misma que se supone.
 Ser inequívoca, es decir que no permita medir una cosa por otra.
 Ser cuantificables, que se puede cuantificar, esto es expresar numéricamente.
 Ser representativas, es decir que sirve para representar algo, hacer presente
algo con palabras o figuras que la imaginación retiene.
 Ser utilizable como unidad de registro; la unidad de medida no sólo debe
permitir la cuantificación sino que, al mismo tiempo, debe posibilitar el registro
sistemático del bien o servicio que se produce. En rigor, se mide para informar,
para lo cual es necesaria una adecuada registración.
 Ser sencillas, que no ofrezca dificultad en su aplicación.
 Ser claras; es decir que se distinga bien.

Las dos últimas hacen al objetivo que la unidad de medida debe ser fácilmente
comprendida e interpretada por personas no especializadas. Paradójicamente, para
que ello sea posible deben ser definidas por especialistas.
Efectivamente, las instituciones del sector público proporcionan una oferta de
bienes y servicios de una gama muy diversa, requiriéndose para su producción y
provisión el concurso de numerosos especialistas que poseen el conocimiento de las
mismas. Además, deben asesorar a los niveles centrales de asignación de recursos
así como a las unidades responsables de la ejecución acerca de los procesos
productivos y unidades de medida de los productos públicos.
Su participación trae las siguientes ventajas:

7
 garantiza que las unidades de medida cumplan con los requisitos antes
indicados;
 posibilita la elaboración y actualización permanente de un manual de unidades
de medida que incluya todos los bienes y servicios que produce y provee el
sector público, considerando el nivel de desarrollo tecnológico prevaleciente;
 facilita la realización de comparaciones entre bienes y servicios similares;
 viabiliza y permite operar los registros de la programación y ejecución física de
la producción y provisión de bienes y servicios públicos.

Partimos de la premisa que por la naturaleza de los bienes producidos por la


Administración Pública resulta dificultoso que los mismos reúnan en plenitud la
totalidad de las características arriba enunciadas, pero debemos comenzar a su
aplicación práctica para ir corrigiendo y adecuando con el tiempo las identificaciones y
superar los inconvenientes.
En tal sentido deben tomarse algunas precauciones. Así, una unidad de medida
nunca debe denominarse utilizando las palabras "unidad" o "uno". Si el producto es,
por ejemplo, "dictado de clases" la unidad de medida debe ser "hora-clase" y no
"hora"; si es "atención médica en consulta externa" la unidad de medida debe ser
"paciente atendido" y no "persona"; si es "mantenimiento de vehículos de transporte",
la unidad de medida debe ser "vehículo atendido" y no "unidad".
Por ejemplo al adoptar como unidad de medida el “informe” sabemos que no es
lo mismo uno de 2 fojas que otro de 135 fojas, sin embargo a su vez con el de 2 fojas
podríamos resolver con precisión un conflicto que con el de 135 fojas no se logra.
Otro ejemplo podría ser el de “trámites encauzados” pero no en la percepción de
Quino en el dibujo adjunto (leer con detenimiento el cuadro en negrita).

Ejemplo de unidades de medida del SUMAPP


En base a las características detalladas en el acápite anterior, tratemos de
realizar una aplicación, en base del siguiente cuadro.

Producto Unidad Proceso Destinatario


Que se hace? Como se mide? Como se hace? Para quien se hace?
Administración Gubernamental

8
Control Estudio de Cuenta Juicio de Cuentas Cuentadantes
jurisdiccional
Servicios Sociales
Salud Paciente Atención en Ciudadano
ambulatorio consultorio
Servicios Económicos
Mantenimiento vial Kilómetro Reparación directa Ciudadano usuario
mantenido o por terceros vial

Además para que no ofrezca dudas es conveniente definir claramente cada


unidad de medida, como es el ejemplo que se da a continuación,

Control Jurisdiccional
Unidad de medida Concepto

Estudio de Cuentas Proceso de análisis de cuentas rendidas por los cuentadantes.

Cuentas Ingresadas Es la primera instancia del proceso, se considera a aquéllas


ingresadas en el período de tiempo determinado.

Cuentas Terminadas Se entenderá por tales a aquéllas que hayan producido el final
del proceso bajo cualquier tipo de resolución.

Como está implícito en este desarrollo la definición de unidades de medida de


producción pública persigue el objetivo de su cuantificación y para ello es menester
implementar un procedimiento sistemático de relevamiento de los datos.
Una forma de lograrlo es mediante un formulario de recolección de datos como
el ilustrado a continuación acorde con los ejemplos anteriores

Recolección de datos

Ente: Vocalía A Período del 1/1 al ../../..

Producto Control jurisdiccional

Unidad de Medida Estudio de Cuentas

Cuentas Pendientes Iniciales Cantidad:

Cuentas Resueltas Cantidad:

Cuentas Ingresadas Cantidad:

Cuentas Pendientes Finales Cantidad:

Efectuada la recolección de los datos en necesario incorporarlos a un sistema y


procesarlos para tener información útil.

9
Registro Producción Física
Ente: Vocalía A Período 1 Período 2 Período 3

Producto: Control jurisdiccional

UM Estudio de Cuentas

Cuentas Pendientes Iniciales

Cuentas Resueltas

Cuentas Ingresadas

Cuentas Pendientes Finales

Otro ejemplo de medición es el de la administración de justicia, como se puede


apreciar a continuación.

Administración de Justicia - Fuero Civil y Comercial


Unidad medida Concepto
Causa Proceso, litigio, pleito.
Causas ingresadas Es la primera instancia del proceso, se considera a
aquéllas ingresadas o iniciadas en el órgano
jurisdiccional de un fuero en el período de tiempo
determinado. En segunda instancia (“recursos”), serán
aquéllas remitidas por las instancias inferiores, o las
devueltas por el Tribunal Superior de Justicia;
contándose siempre como ingreso la primera remisión.
Causas terminadas Se entenderá por tales a aquéllas que hayan producido
el final del proceso bajo cualquier tipo de resolución, así
como las salidas anómalas del mismo.
Tipos de resolución Se considera a aquellas categorías de decisiones
mediante las que se expiden los órganos jurisdiccionales,
sin considerar su firmeza: sentencias, autos y decretos.
Causas pendientes Se toman aquellos procesos iniciados en el año 2005,
sobre los que no ha recaído resolución que ponga fin a la
acción jurisdiccional o que declare la prescripción o
caducidad, dentro del lapso anual considerado.

El paso siguiente es la captura de datos que se debe focalizar en dos sentidos:


la gestión y el desempeño judicial; es decir, productividad y calidad en la justicia: la
primera, controlada a través de estándares fijados anualmente, el modelo de
formulario puede ser el siguiente para Juzgados del Fuero Civil y Comercial.
Se debe realizar uno parecido atendiendo a sus particularidades para los
Juzgados de otros Fueros y también otro para las Cámaras:

CIRCUNSCRIPCIÓN: ....................................................................
SEDE: ....................................................................

10
RECOLECCIÓN DE
DATOS:
Juzgado Civil y Comercial......................*
(Desde el 1° de enero al 31 de diciembre de 200.)

Causas ingresadas
Tipo Causa (1) Cantidad

Actuaciones ingresadas

Tipo Actuación (2) Cantidad

Causas terminadas

Fecha Fecha Decreto Fecha Tipo Modo


Tipo Causa (1) Inicio Llamamiento Terminación Resolución Terminación
Causa Autos Causa (3) (4)

*Completar según competencia y nominación, haciendo constar la denominación legal correspondiente.-

Causas pendientes

En trámite A fallo
Fecha Fecha
Etapa Procesal Tipo Causa
Tipo Causa (1) Inicio Cantidad llamamiento Cantidad
(5) (1)
Causa Autos

Ejecución de Sentencia

Fecha
Fecha inicio
Fecha Inicio terminación Resultado
Tipo Causa (1) Ejecución de
Causa Ejecución de (6)
Sentencia
Sentencia

Comunicaciones interjurisdiccionales Cantidad

Oficios Ley ….
Exhortos

(1) Tipos de Causa Juzgado (2) Tipos de Actuación

11
Juicios Declarativos 1- Tercerías
Ordinarios 2- Beneficios de Litigar sin Gastos
1- Acción revocatoria pauliana 3- Medidas cautelares y provisorias
2- Cobro de pesos 4- Medidas Cautelares y Provisorias fuero de Familia
3- Consignación 5- Incidentes
4- Cumplimiento/resolución de contrato 6- Recusación con causa
5- Daños y Perjuicios 7- Secuestro prendario (ART.39 LEY 12.962)
6- Escrituración 8- Solicita lanzamiento (Ejec. Extrajudicial hipoteca)
7- Repetición 9- Solicita lanzamiento administrativo
8- Simulación – Fraude – Nulidad 10- Ablación/Implante de órganos
9- Acción de nulidad 11- Cancelación de plazo fijo
10- Presentación múltiple 12- Copias y renovación de títulos
11- Prueba anticipada
12- Transferencia del automotor (3) Tipos de Resolución Juzgado
Abreviados 1- Sentencia
13- Cobro de pesos 2- Auto
14- Rendición de cuentas 3- Decreto
15- Consignación de alquileres
16- Fijación de plazo (4) Modos de Terminación o Egreso Juzgado
17- Regulación de honorarios 1- Transacción
18- Repetición 2- Desistimiento
19- Presentación múltiple 3- Allanamiento
Acciones reales 4- Perención de Instancia
20- Reivindicación 5- Recusación
21- División de condominio 6- Excusación
Juicios Declarativos especiales 7- Desplazamiento de competencia
Acciones posesorias 8- Paralización o Archivo
22- Mantener/recobrar la posesión 9- Excepción dilatoria
23- Obra nueva
24- Despojo (5) Etapa Procesal
25- Desalojo 1- Demanda
26- Mensura 2- Audiencia
27- División de cosas comunes 3- Prueba
28- Cuentas 4- Sentencia
29- Alimentos y litis expensas 5- Recurso
30- Responsabilidad civil de Magistrados y Func.
31- Expropiación
32- Usucapión
33- Arbitral
Ausencias (6) Resultado de la Ejecución
34- Con presunción de fallecimiento 1- Total
35- Por desaparición forzada 2- Parcial
36- Simple ausencia
Sucesorio
37- Declaratoria de herederos
38- Testamentario
39- Acción de colación
40- Herencia vacante
41- Acción declarativa de certeza
Juicios Ejecutivos
Ejecutivos de particulares
42- Ejecución Hipotecaria
43- Ejecución prendaria
44- Expensas comunes

12
45- Cobro de cheques, letras o pagarés
46- Prepara vía ejecutiva
47- Presentación múltiple
48- Títulos Ejecutivo – Otros
49- Cuenta corriente bancaria
Ejecutivos fiscales
50- Ejecutivos de la Dirección General de Rentas de la Provincia
51- Ejecutivos de Municipalidades
52- Ejecutivos de Bancos Oficiales
53- Prepara Vía
Ejecutivos especiales
54- Cobro de honorarios
55- Cobro de multas procesales
56- Exequatur
Actos de Jurisdicción Voluntaria
57- Homologación
58- Declaración de incapacidad
59- Designación de curador
60- Inhabilitación (art. 152 bis CC)
61- Internación
62- Venta de bienes de incapaces
63- Sumarias
Cuestiones de Familia
64- Divorcios por presentación conjunta
65- Separaciones personales por presentación conjunta
66- Divorcios contenciosos
67- Separaciones personales contenciosas
68- Filiación
69- Guardas
70- Tutelas
71- Adopciones
72- Medidas cautelares y provisorias

TIPOS DE UNIDADES DE MEDIDAS PRESUPUESTARIAS


Las unidades de medida presupuestarias pueden estar referidas a las categorías
programáticas o a las de concreción de políticas.
Si se refieren a categorías programáticas se podrá medir volumen de trabajo,
cuando se trata de unidades de medida de producción intermedia que reflejan
volúmenes de acciones internas que se concretan en cada organismo como
contribución para el logro del resultado, por ejemplo:
 número de niños atendidos por cólera en un hospital.
 número de carenciados atendidos.
 número de propietarios de dominio.
 número de alumnos atendidos, etc.

En cambio se miden en unidades de producto final cuando se indica la cuantía


de bienes suministrados que reflejan objetivos concretos de un programa, por ejemplo:
 número de niños curados de cólera.
 número de alumnos egresados.
 número de viviendas entregadas.
 número de carenciados que cambiaron de situación por la atención.

13
De lo anterior se infiere que no es lo mismo, por ejemplo en educación, un
alumno efectivo, que siempre ocasiona el gasto de producción intermedia que un
alumno egresado que constituye producción final. A su vez esto permite deducir que
los créditos presupuestarios serán mayores para la producción terminal bruta que está
representada por el total de producción acabada y en proceso.
En cambio cuando se refieren al grado de realización de políticas la medición se
dificulta si se pretende asociarla a una realización concreta por cuanto las políticas se
intersectan, hecho por el cual se aconseja no presupuestar por políticas, la medición
se expresará relacionando diferentes momentos de los valores porcentuales de los
objetivos perseguidos, por ejemplo:
 disminución del porcentaje de muertes por cólera infantil en el país;
 disminución del porcentaje del índice de hacinamiento;
 disminución del porcentaje de deserción,
 aumento del porcentaje del índice de cobertura de servicios de gas domiciliario.

Clasificación de las unidades de medida y tipos de mediciones.


Los tipos de mediciones tienen que ver con la forma de presupuestar y de
ejecutar el presupuesto, ya que al operar el mismo se genera una verdadera red de
acciones presupuestarias que se pueden identificar como:
 Acciones presupuestarias terminales: cuyo objetivo es la obtención de los
productos terminales que sirven a la satisfacción de las necesidades finales de
la comunidad. Esos productos no sufren proceso de transformación
presupuestaria y se relacionan con las políticas públicas.
 Acciones presupuestarias intermedias: dan lugar a la producción intermedia
que es condicionante de la terminal en base a las relaciones tecnológicas de
insumo producto.

La producción de bienes y servicios públicos es heterogénea y diversa y no toda


es cuantificable, por ello solo pueden medirse en aquellos casos de bienes
cuantificables.
Para logra el objetivo de medición las unidades de medida pueden adoptar
distintas formas, que van de lo general a lo particular, de lo simple a lo complejo y de
lo absoluto a lo relativo, según que los criterios para su clasificación sean su grado de
uso, su nivel de complejidad o su forma de presentación.
Las unidades de medida pueden ser clasificadas de conformidad a los siguientes
parámetros:
 Grado de uso, en
o comunes o universales, como son las magnitudes del Sistema
Internacional (SI), por ejemplo metro, kilogramo, o
o específicas, como son las establecidas para determinar la
producción pública (SUMAPP), son aquellas propias de cada tipo
de bien o servicio, por ejemplo acta de comprobación, fallo.
 Grado de complejidad, serán:
o simples, que no se compone de otros elementos del genero al que
pertenece, es la unidad de medida que se expresa como una
única dimensión, como son paciente o paciente egresado
o compuestas, es la unidad de medida que combina dos o más
dimensiones, surgen por relaciones de los indicadores simples,
son ratios, por ejemplo paciente/día, paciente/curado,
 Forma de presentación, serán presentadas en:
o valores absolutos, independiente, ilimitado que excluye cualquier
relación, por ejemplo número de alumnos egresados, número de
metros barridos, número de fallos emitidos

14
o valores relativos, por contrario a absoluto es decir guarda relación
con alguien o con algo, como puede ser porcentaje de alumnos
egresados respecto del previsto, porcentaje de metros barridos
respecto de lo programado o porcentaje de fallos emitidos en
relación a los expedientes tramitados, etc.

Medición de producción terminal e intermedia


La producción de bienes y servicios por la Administración Pública pueden
clasificarse en terminales e intermedios. Los primeros, a su vez, pueden ser
acabados, provistos y en proceso y los segundos, por su parte, directos o
indirectos. Una clara definición de los productos y su ubicación en la red de
relaciones productivas, es elemental para una adecuada identificación de la unidad de
medida.
Los productos terminales son los que se originan, en forma exclusiva, desde
las categorías programáticas programa, subprograma y, en algunos casos,
proyecto.
La cuantificación de la producción terminal y de la provisión de bienes y de
servicios es básica para establecer la eficacia y la eficiencia de la gestión
presupuestaria de las instituciones públicas, en tanto permite estimar el grado en que
se logran los objetivos y las metas fijadas por las políticas públicas.
La cuantificación de la producción intermedia permite estimar los requerimientos
por actividades (centrales, comunes y específicas), en tanto se puedan establecer las
relaciones de condicionamiento, uni o pluridireccionales, con la producción terminal.
En este caso, facilita la identificación de las tareas que deben ejecutarse para su
realización y, con ello, los insumos requeridos. Asimismo permite el análisis de
coherencia de la relación de condicionamiento con la producción terminal.
Sin embargo como no toda la producción pública es cuantificable, en
consecuencia, no es posible en todos los casos establecer relaciones cuantitativas
entre la producción terminal y la producción intermedia.
La producción y suministro de bienes es fácilmente identificable por la
materialidad de los mismos y cuantificable si se encuentra una unidad de medida
adecuada, pero existen ciertos servicios de difícil o imposible cuantificación, en tanto
son de naturaleza esencialmente cualitativa.
La clasificación de los productos terminales en acabados y en proceso, tiene
mucha relevancia a los efectos presupuestarios e implica que para distinguirlos deben
ser consideradas las características de sus respectivos procesos de producción,
algunos productos son generados en procesos de producción continuos que abarcan
más de un período presupuestario, situación de la que resulta necesario establecer
qué parte de la producción adoptará la forma de producto terminal acabado dentro del
ejercicio presupuestario y qué parte de la producción terminal estará en proceso al
finalizar el mismo ejercicio.
Se puede establecer cuando se tiene una cuantificación global de una actividad
o una obra como producción terminal y dentro de ella algunas actividades se
computan para producir bienes intermedios. Por ejemplo; en el programa de atención
de carenciados, se pueden obtener datos de producción intermedia para atender los
carenciados, producción de vacunas o medicamentos, la primera es la producción en
sí y la otra la atención del cadenciado.

Medición de recursos reales y financieros


Es indispensable que se realice la medición de recursos reales como financiero,
tanto ex ante como ex post.

15
En la medición de recursos reales, en primer lugar se cuantifican las tareas y se
asignan recursos para las obras o servicios previstos, registrándose los más
importantes y estratégicos.
Cuando se trata de medir los financieros, es necesario efectuar la
compatibilización de las cargas financieras, cuando ciertos insumos se hacen
centralizados, y luego una porción se asigna a programa determinado.
La tradición fue desarrollar un sistema de información financiera de caja; en una
instancia posterior se integró aquel con el de las distintas etapas de la ejecución
presupuestaria; actualmente se está tendiendo, en forma generalizada, a una efectiva
integración de los diferentes sistemas, independientemente de los avances que habían
hecho algunas jurisdicciones desde hace un siglo.

MEDICIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA


Por la bastedad, la complejidad de los objetivos que se plantean, así como por la
influencia de las políticas no resulta del todo fácil medir los resultados de la gestión
pública, pero no por ello hay que dejarla de lado; muy por el contrario el uso de los
indicadores de gestión permite evaluar la gestión de las entidades públicas o aquellas
privadas que desarrollen producción pública.
La medición y evaluación tradicional financiera no alcanza para el análisis de los
resultados pues solo permite saber cuanto se gasta pero no cómo, en qué, para qué,
en que oportunidad, con el uso de que medios, etc.
El presupuesto expresa la cuantificación monetaria de la producción pública,
reflejado perfectamente en el artículo 75 de la CN al establecer dentro de la
atribuciones del Congreso, fijar anualmente el presupuesto “en base al programa
general de gobierno y al plan de inversiones públicas”, las deficiencias e
insuficiencias de la praxis del Presupuesto clásico originaron su desvirtuación y
perdida de valor como instituto fundamental de la gestión estatal. Con el objeto de
revertir esa deficiencia política aparecen técnicas como el presupuesto funcional, y el
de ejecución o por tareas, y de ahí evoluciona al presupuesto por programas, el cual
complementado con un eficiente sistema de información contable posibilita que la
medición sea algo factible y no una elucubración de gabinete.
La valoración de la gestión administrativa de un gobierno es un tema muy
complejo en el cual muchas veces se realiza un análisis sesgado, últimamente se ha
internalizado asociar la valoración de la gestión con la sigla de las tres e (EEE), pero
esos importantes indicadores son validos solamente cuando se ha decidido llevar
adelante una determinada acción; en tanto la gestión administrativa de gobierno debe
ser integral es decir incluir el análisis de los problemas, la alternativas de ataque,
quienes y como soportan su financiamiento, que implica además en su estado puro la
posibilidad de no realización, cuyos indicadores serían motivo de un trabajo especial.
Idealmente analizadas las necesidades de la sociedad el gobierno decide un
plan de acción que es aprobado institucionalmente a través del presupuesto anual de
gastos y mediante las leyes impositivas se determina su financiamiento, sobre los
proyectos incluidos en el presupuesto analizaremos la forma de evaluar su ejecución.
Por medio del uso de ellos se logra la clarificación de los objetivos, se obtiene
información sobre las actividades realizadas, permiten conocer los resultados,
coadyuvan a mejorar la rendición de cuentas y a controlar y mejorar la utilización de
los recursos.
Es muy importante señalar que la medición de resultados y el logro sistematizado
de información sobre las actividades o procesos desarrollados resultan de gran interés
si se quieren implementar medidas de motivación tanto para los
prestadores/productores como para los ciudadanos/clientes/usuarios.
Se evalúan los resultados de la implementación de las decisiones, no la elección
de la alternativa más conveniente para satisfacer la necesidad.

16
Los indicadores son una herramienta para el control, aprendizaje y mejora del
proceso de producción.
Son unidades de medida que permiten el seguimiento y evaluación periódica de
variables claves del ente productor comparándolo con sus referentes internos o
externos.
Forman parte del sistema de información global de la organización y por ello
serán coherentes con los criterios generales de ella.
En el diseño del sistema de información y control debe hacerse con la
participación de todos los miembros de la organización para que aporten información e
ideas. Ello pues corresponsabiliza en el diseño, mantenimiento y mejora del mismo.
El objetivo final del sistema es la calidad. Los indicadores asociados a las
actividades se complementarán con medidas para el seguimiento y control de la
percepción de la satisfacción del cliente/usuario /consumidor/ciudadano.

Medir procesos y medir resultados


El presupuesto debe reflejar en todas sus etapas los bienes y servicios que se
producen, los recursos reales que se utilizan y los recursos financieros que se
requieren para llevarlo a cabo. En su conjunto, deben estar interrelacionados y
combinados en cantidad y calidad.
Medir procesos es medir la gestión, puede ayudar a la organización para corregir
errores de procedimientos, para mejorar la gestión en aras de lograr las metas y
objetivos.
Medir resultados es poder saber si esos productos finales sirvieron a los
objetivos propuestos, es decir al resultado esperado.
En el presupuesto nacional del año 2007 y en el proyecto del año 2008 se
estableció una experiencia piloto consistente en la aplicación de una metodología
sustentada en la utilización de indicadores de resultado para permitir conocer en forma
sumaria la articulación existente entre las políticas públicas, los objetivos de las
acciones conducentes al cumplimiento de estas políticas, los programas y demás
aperturas presupuestarias involucradas, los resultados previstos, los servicios públicos
a proveer y el esfuerzo financiero requerido para el logro de dichos objetivos y
resultados.

INDICADORES DE GESTIÓN
A fin de medir los procesos y los resultados se utilizan indicadores, cuyo
significado nos la da el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: “que
indica o sirve para indicar” e indicar significa: “mostrar o significar una cosa con
indicios y señales”.
Si acudimos a la doctrina sobre definiciones de Indicador nos encontramos con
las siguientes: “Un indicador es la imagen cifrada de una situación o fenómeno que
corresponde a un sistema” (F. Parra Luna) y según Montserrat Boada y Antoni Mora
los indicadores de gestión no son más que “una magnitud sintética asociada a una
actividad, a un proceso, a un servicio público,... que permite evaluar periódicamente
las unidades gestoras de estos servicios públicos mediante una comparación con unos
referentes”, para estos autores se trata de unos ratios, medidas tanto en unidades
físicas como monetarias, con una función descriptiva sobre el nivel de prestación de
los diferentes servicios públicos.
Se puede sintetizar diciendo que el indicador es un valor numérico que provee
una medida para ponderar el desempeño cuantitativo y cualitativo de un sistema,
debiéndose considerar como parámetros de medición que evalúa los objetivos y dan
respuesta a la misión de la institución a través de los resultados alcanzados.

17
Un aspecto relevante de la utilización de indicadores por parte del estado es que
posibilita la medición de la claridad y transparencia en el manejo de los fondos del
común, por parte de la ciudadanía, incrementando la participación de esta, la cual es a
su vez medible.
Los indicadores de gestión son los que muestran cuantitativamente relaciones
entre: Productos y Política, Productos y Recursos, etc. y sirven a distintos fines como
pueden ser, el análisis de la eficiencia, el apoyo y complementación de la medición de
la producción, el análisis del uso de recursos reales y financieros, como así también
para dar elementos de juicio para el control de gestión.
En síntesis se puede decir que un indicador es un valor numérico que provee una
medida para ponderar el desempeño cuantitativo y cualitativo de un sistema, por lo
deben considerarse como parámetros de medición que evalúa los objetivos y dan
respuesta a la misión de la institución a través de los resultados alcanzados.
Corresponde tener cuidado de no confundir los indicadores con los estándares
que son modelos de conjunto de reglas que dictan las entidades para permitir a todas
y cada una de las partes conducirse selectivamente ante varias alternativas, por lo
tanto un estándar da una idea de lo que queremos.
El estándar es una construcción teórica destinada a darnos confianza en nuestro
accionar cotidiano. Es una referencia elaborada y acordada entre personas con la
autoridad y conocimiento para hacerlo, son informaciones sistematizadas y disponibles
que nos dan una sensación de seguridad en nuestro accionar cotidiano, en el sentido
de que lo que esperamos que ocurriría, efectivamente ocurrirá.
Nos dan garantías y seguridad de que los productos y/o servicios reconocidos
por ellos, son productos con una calidad elevada, es una afirmación que expresa un
juicio de valor en tanto que es una descripción de que es lo que debe lograrse, es
decir, un modelo a conseguir.
Siempre operamos en nuestra vida cotidiana internalizando y adoptando
estándares; para que ello sea posible, es necesario que sean conocidos y accesibles.
En ese sentido, es tanto una meta (lo que debiera hacerse o lograrse) como una
medida de progreso hacia esa meta (cuan bien fue hecho).
Pueden ser obligatorios exigidos por la ley, voluntarios establecidos por
consenso o de facto-aceptados por costumbre o convención.
Desde el punto de vista administrativo se pueden relacionar los estándares con
criterios de eficiencia y eficacia ya sean de tipo cuantitativo o cualitativo, en tanto si se
trata de la producción de bienes y servicios se estará frente a estándares de
productividad, economía de recursos, efectividad de la capacidad de respuesta de la
organización, etc.

Condiciones o cualidades de los indicadores


En forma similar a lo que acontece con la información contable que debe reunir
una serie características, denominas actualmente en las normas profesionales
argentinas NPA, como atributos y restricciones que la información contenida en los
estados contables debería reunir para ser útil a sus usuarios; acontece con los
indicadores para ser de utilidad.
A continuación se detallan las condiciones generalmente aceptadas para los
indicadores de gestión:
 Relevancia: que esté directamente relacionado con el objeto de la medición y
que la información aportada ha de ser imprescindible para informar, controlar,
evaluar y tomar decisiones, en otras palabras ser adecuadamente
representativos de aquello que se quiere mostrar.
 Pertinencia: que el concepto expresado por el indicador sea claro y adecuado
para lo que se quiere medir
 Diacrónicos: que debe verificarse la ocurrencia a lo largo del tiempo

18
 Objetividad: que el cálculo de las magnitudes observadas no admita diferentes
interpretaciones
 Inequívoco; que no permita interpretaciones contrapuestas.
 Confiables; que la información sea creíble para todos los usuarios en virtud del
ente que genera la información y, por otro lado, que el indicador empleado sea
razonablemente aceptable para la ciudadanía. La aceptación de un indicador
se logra por consultas a los sectores relacionados o que tengan especial
interés en el servicio y a las áreas de auditoría.
 Claros y sencillos: que se distingan bien, sean fácil de realizar, exponer y
comprender. Debe explicarse la metodología empleada y facilitar su
comprensión.
 Disponibles y verificables: que no existan impedimentos para su utilización
cuando se requiera y puedan ser constatables
 Vigentes: que tengan vigor y sean observados
 Direccionales: que satisfagan un determinado fin
 Representativos: que sean imagen, símbolo de objeto de medición.
 Replicables: que se pueda repetir su aplicación en entes con situaciones
similares.
 Innovadores: que permitan impulsar, motivar y evaluar la búsqueda e
implementación de esquemas innovadores para la ejecución.; por ej. procesos
certificados
 Accesibilidad: que el costo de obtenerlo sea aceptable y fácil de calcular e
interpretar.
 Comparabilidad; tanto en el espacio como en el tiempo. La comparación entre
entidades de un gobierno o distintos gobiernos se ve favorecida por el
desarrollo de los estándares internacionales (sin embargo, debe advertirse que
las comparaciones internacionales están limitadas por responder a realidades
diferentes). Esto permite evaluar dónde se está posicionado en determinadas
áreas y hacer un seguimiento de los progresos que se vayan alcanzando. Para
la comparabilidad en el tiempo debe procurarse trabajar con series
homogéneas. Cuando se verifican cambios en la selección de indicadores es
necesario asegurar la comparabilidad temporal.

Al analizar las condiciones arriba expuestas de los indicadores se podrá realizar


una comparación con los atributos y restricciones establecidos en la Resolución
Técnica 16 de Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales o con el
Proyecto de Resolución Técnica de Marco Conceptual Contable para la Administración
Pública o de otro marco conceptual.
De esa comparación se visualiza la siguiente equivalencia:
 el de relevancia con el 3.1.2. Confiabilidad (credibilidad)
 el de pertinencia con el 3.1.1. Pertinencia (atingencia)
 el de objetividad con el 3.1.2.1.2. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos
 el de inequivoquidad con el 3.1.5. Claridad (comprensibilidad)
 el de accesibilidad con el 3.2.2. Equilibrio entre costos y beneficios

Por otra parte se requiere que en base a los indicadores se susceptible de


atribuir responsabilidad, de mostrar un claro nexo de lo que un indicador muestra con
los funcionarios responsables de la ejecución presupuestaria de una parte de la
administración pública. Si bien hay indicadores que reflejan una responsabilidad
general que incluye a varios ministerios, se requiere buscar que vinculen de una
manera clara el trabajo de una entidad con el resultado esperado. Puede ocurrir,
también, que varias partes de un ministerio deban producir servicios para lograr un
efecto conjunto sobre un determinado problema.

19
Construcción de indicadores
La construcción de indicadores es un proceso con la siguiente secuencia:
a) Determinación de variables o factores clave;
b) Identificación de las actividades, áreas de producción que hacen al éxito de
las mismas;
c) Establecimiento de unidades de medida;
d) Diseño del sistema de recogida de datos;
e) Presentación de los datos recogidos;
f) Seguimiento y evaluación de los datos;
g) Obtención de información necesaria para la toma de decisiones

Para la formulación de indicadores se tendrán en cuenta las siguientes


preguntas: a) Qué se hace en la organización (descripción de actividades); b) Qué se
quiere medir (selección de actividades prioritarias); c) Quién utilizará la información
(selección de los destinatarios); d) Cada cuánto tiempo (selección de periodicidad); e)
Con qué se comparará (establecer referentes ya sea a estructura, proceso y/o
resultado).

Según las áreas funcionales que se deban medir habrán de elaborarse


diferentes indicadores y a su vez cada uno de ellos podrá ofrecer datos sobre apertura
de información, como por ejemplo:

TIPOS DE INDICADORES POR ÁREAS

Área Indicadores
- De actividad (individualizados para cada una de las actividades, a
su vez según cualificación de los agentes, etc.)
- De capacitación (asistencia a cursos, con y sin evaluación,
aprobados o no; seminarios, congresos, jornadas, nacionales o
Recursos internacionales, con o sin presentación de trabajos, etc.)
Humanos - De planta ocupada (pueden ser para cada categoría de personal o
para el tipo de personal, es decir permanente o transitorio,
destajista, etc.)
- De costo de personal (también puede se por cada una de las
salidas de planta ocupada)
- De estado del tesoro (global o por cada empresa o ente)
Económico - De saldos del tesoro (global o por cada ente)
Financiera - De planificación económica (global, nacional, regional, provincial o
local)
Presupuesto - De ejecución del presupuesto (global o sectorial o por ente)
(gastos y - De resultado del presupuesto
recursos) - De cumplimiento del presupuesto (global o sectorial o por ente)
- De movimiento de expedientes (iniciados, tramitados, archivados,
globales o según tipificación de trámites; medición de tiempo de
tramitación global o según tipificación de trámites)
- De atención de personas (presentadas, atendidas con resolución
Administrativa favorable, atendidas sin resolución favorable; tiempo de espera,
individualizados según tipo de reclamo o presentación)
- De nivel de satisfacción en la atención (encuestas, reclamos)
Gobierno o De actos administrativos (normas nuevas, adecuación de normas,
legal y técnica anulación de normas, de adjudicación de contrataciones y dentro de
estas por tipo de contratación)
- De pacientes (atendidos, internados, curados, fallecidos, a su vez
Actividades diferenciados por edades, por nivel socio económico, por regiones,
específicas etc.)

20
(salud, acción - De viviendas (trámites iniciados, finales de obra otorgados;
social, licitadas, construidas, asignadas, escrituradas, de seguimiento de
urbanismo y cancelación de deudas, etc., también diferenciados por beneficiarios
vivienda, según origen socio económico, nivel educativo, edad, situación
cultura, personal, etc.)
deportes y - De subsidios u otros otorgados
recreación, - De campeonatos realizados (por tipo de deportes; regionales,
etc.) locales, nacionales o internacionales, etc.)
- De viajes realizados (recreativos, educativos, culturales, por
edades, por niveles educativos, etc.)
- De conciertos, exposiciones, conferencias, etc.
- De recaudación, cobrabilidad, insumos por peso recaudado,
cantidad de reclamos de contribuyentes, tiempo de espera, etc.

Tipos de indicadores de gestión presupuestaria de gastos


El resultado de la actividad de las Administraciones Públicas no suele
materializarse en una actividad (output) tangible, sino en la prestación de un
conjunto de servicios a la comunidad. La contribución de las mismas al bienestar
social resultaría el punto de referencia último para orientar una asignación de recursos
destinada a satisfacer las necesidades de la población. Esta valoración resulta a
menudo complicada y, en todo caso, se encontrará condicionada por factores
subjetivos de carácter político y social.
Dependiendo de los aspectos que se pretendan evaluar mediante indicadores, el
diseño de los mismos y las fuentes de obtención de datos variarán. Es preciso
reconocer, no obstante, la dificultad en la tarea de elección de los indicadores más
significativos, de aceptación generalizada, que ofrezcan una visión ajustada de la
actividad y realizaciones de las entidades públicas. Actualmente, se han definido una
gran cantidad de indicadores de actividad en las entidades públicas que a menudo son
indicadores de output intermedios, que suponen representaciones más o menos
acertadas del output final que se pretende captar.
La elección de indicadores de outputs siempre conlleva la introducción de
ciertas dosis de subjetividad, en el sentido de que los mismos pueden ser
considerados, o no, los más representativos de la actividad y calidad de los servicios.
En cualquier caso, será un aspecto debatible, de forma que cuanta mayor unanimidad
se consiga, mayor objetividad y validez práctica aportarán los resultados.
La evaluación en el sector público trata de medir el impacto de la acción en la
necesidad; al medir la gestión presupuestaria se habrá de evaluar en función de las
metas y objetivos propuestos, a tal fin se utilizan indicadores y el control a su vez
determinará si hubo desvíos entre acción y necesidad.

a) Economía: evalúa si los recursos se han adquirido al menor coste y en el


tiempo oportuno, así como en cuantía precisa y calidad deseada. En función de las
características propias de cada entidad podrán establecerse indicadores respecto de
los recursos utilizados que informarán sobre el grado de economía con que se utilizan
aquéllos.

b) Eficiencia: evalúa si se gastó bien y sirven para analizar y decidir las mejores
combinaciones de factores productivos, generalmente se presentan en valores
relativos, se refieren a bienes físicos y financieros, costos y gastos, también pueden
presentarse como cociente de insumo producto. Los Indicadores de eficiencia,
relacionan dos parámetros de productividad, mostrando tanto la mejor combinación,
como el menor uso posible de recursos reales y financieros necesarios en la
optimización de la producción pública de bienes, son indicadores de proceso como por
ejemplo:

21
 Recursos-recursos: se trata de relacionar los recursos reales en cada categoría
programática, por ejemplo material bibliográfico adquirido y asignado al programa
de educación primaria y el adquirido y asignado al programa educación
secundaria.
 Recurso-producción: se toma un parámetro estándar predeterminado y se lo
relaciona con el grado en que fue ejecutado, por ejemplo el estándar determina
que la atención de X número de carenciados significa un costo de Z, a este valor
se lo relaciona con lo que efectivamente cuesta en la realidad del programa
ejecutado la atención de ese número de carenciados; en este caso el cociente
entre lo previsto y lo ejecutado dará la eficiencia. Los cocientes de insumo
producto pueden reales o reales y financieros.
 Producto/producto: se usa si se quiere medir relaciones existentes de la
producción en un mismo programa de productos intermedios, por ejemplo
programa de niños atendidos en el hospital x, pero a su vez diferenciando por
tramos de edades, o por tipo de enfermedades; o por origen, es decir de
productos pertenecientes a distintos programas y de la producción entre las
categorías programáticas de mayor nivel. Sirve para demostrar como se
relacionan la producción intermedia con la producción terminal dentro de un
mismo programa y la producción terminal entre distintos programas

b) Eficacia: evalúa la aplicación de los bienes producidos al logro de los objetivos


perseguidos; es decir si se gasto sabiamente; consecuentemente también está
midiendo el grado de cumplimiento, por ende surge de comparar resultado esperado
con resultado obtenido sin tener en cuenta los medios utilizados. Como consecuencia
surge claro que si hay un resultado esperado es porque hubo un plan o programa
previo en el cual los objetivos están claramente expresados y cuantificados física y
financieramente. Es decir que la medición de eficacia permite evaluar e informar sobre
los programas, sus desarrollos y sus objetivos y metas logradas o no, razón por la cual
son denominados indicadores de resultados. Se pueden medir objetivos de hechos
(construir una autopista) u objetivos de resultados (conseguir que por la carretera pase
el número de vehículos previsto), son normalmente porcentajes que expresan medidas
de realización; contribuyen a expresar la cuantía y la calidad de la producción pública.
En general, la eficacia suele ser la más difícil de medir, puesto que en las entidades
públicas no siempre existen objetivos definidos y metas claras, en parte debido a las
imprecisas demandas del público y ofertas políticas.
Los tres indicadores tradicionales son insuficientes, por cuanto están basados
exclusivamente desde el punto de vista de la organización, centrados en aspectos
físicos y monetarios, no consideran a los usuarios ni a la comunidad en su conjunto. Al
reanalizar la medición desde las tres ópticas; resulta necesario adicionar “indicadores
existenciales”, desde el punto de vista de la organización el de Efectividad, Entorno,
Equidad y Evolución sostenible, del punto de vista del usuario el de Excelencia y de
Efectividad y desde una perspectiva global, es decir desde la comunidad, la
organización y el usuario el de ETICA.

d) Efectividad o Impacto social: mide el impacto final de la actuación sobre la población


afectada directa e indirectamente, es complemento del de eficiencia; es decir que mide
la relación necesidades demandadas-necesidades satisfechas, teniendo en cuenta la
opinión de la comunidad; para ello debe identificarse a los “clientes” y determinar la
relación de expectativas versus percepciones.
Estos indicadores de impacto social (outcomes) reflejan los efectos
económicos o sociales, favorables o no, de la ejecución de un programa o de la
prestación de un servicio: se definen en términos de cobertura de los objetivos del
mismo, es decir, son indicadores de eficacia social. Generalmente se miden a través
de encuestas.

22
Entre las características a tener en cuenta para elaborar el indicador deberían
encontrarse las siguientes relacionadas con el bien: accesible, rápido, amistoso,
conveniente, oportuno, fiable, garantía y adecuada relación con el costo.

e) Ejecutividad u oportunidad (gastar a tiempo), sirve para conocer si los productos se


brindaron en forma oportuna, desde la perspectiva de la organización.

f) Excelencia; aparece asociado a la provisión de servicios públicos el concepto de


calidad, por cuanto es un objetivo irrenunciable que los ciudadanos perciban servicios
de la mejor calidad o por lo menos aceptables, los proyectos de carta compromiso
tienen dos objetivos que los ciudadanos sepan los servicios que le deben brindar y
además puedan controlarlos al saber que servicios le cobran. Su surgimiento tiene
relación con el desarrollo de la técnica y de las mayores exigencias de calidad en la
producción pública. En esta medición es donde entra a jugar un papel preponderante
el usuario-consumidor-cliente-ciudadano.
Para que el ciudadano-usuario-consumidor-cliente pueda colaborar en la
medición de excelencia es indispensable que:
a) Comprenda al ente productor público;
b) Pueda acceder en el tiempo, en el espacio y materialmente en la
organización;
c) El ente productor responda o de solución a su demanda;
d) Se permita al usuario-consumidor-cliente-ciudadano participar en la adopción
de decisiones administrativas que lo afecten.

La CARTA COMPROMISO es un documento público firmado por el organismo,


en el que explicita ante los ciudadanos su misión y objetivos, los derechos y
obligaciones de los usuarios o beneficiarios con relación a los servicios que presta el
organismo, la forma de acceder a ellos y la calidad esperable de los mismos.
También incorpora los compromisos de mejora a implementar en el futuro,
especificando plazos de ejecución, estándares de calidad para el sistema de
información y comunicación y los mecanismos de participación ciudadana.
La Carta Compromiso contiene los siguientes puntos:
1. Información sobre el prestador:
a. Misión
b. Funciones
c. Objetivos, procesos y productos
d. Descripción clara de los servicios ofrecidos
e. Descripción de los beneficiarios o destinatarios de los servicios
f. Descripción de la forma de acceso a los servicios
g. Enumeración de los derechos y obligaciones de los ciudadanos ante el
organismo
2. Información sobre la calidad:
a. Estándares de calidad de los servicios esenciales
b. Estándares de calidad en el punto de contacto (Atención al Público)
c. Información y comunicación con los ciudadanos
d. Mecanismos de participación ciudadana
e. Procedimientos para la presentación de quejas y mecanismos de
compensación implementados
f. Compromisos de mejora para el siguiente período

g) Equidad, es fundamental en algunas producciones públicas pues sirve para medir la


posibilidad de acceso a esa producción pública de los grupos sociales más bajos o
desfavorecidos por diferentes razones y en relación con la media del propio país. Es
decir mide el nivel de distribución ecuánime de la producción pública.

23
h) Entorno; son aquellos que permitirán a la Administración Pública conocer el entorno
para poder anticiparse a las necesidades de los ciudadanos, para ello cuenta con
indicadores como el PBI, NBI.

i) Evolución sostenible; miden la capacidad de mantener un servicio con una calidad


aceptable durante un período de tiempo prolongado.

j) Estratégicos, miden la incidencia de factores externos sobre la actividad y la


producción.

k) Ética; normalmente no se lo encuentra entre los indicadores pero estimamos que es


el más importante y trascendente de todos, si no existe una gestión ética por parte de
quien produce el bien y una actitud ética de quien lo recibe, los restantes indicadores
resultarán afectados negativamente; sin embargo estamos contestes que no sólo con
la ética todos los indicadores resultaran positivos. Está demostrado que la falta de
ética, que sin duda significa ausencia de valores esenciales, destruye el tejido social,
socava la autoridad jerárquica y anula la transparencia de la gestión, además de
disminuir el valor de las empresas, esto ya ha sido reconocido por organizaciones
internacionales.
Acerca de la influencia de la ética en la sociedad es procedente retomar la
opinión de Joseph E. Stiglitz2 en Ética, Asesoría Económica y Política Económica,
cuyos comentarios finales se refieren a que: “El medio siglo pasado ha mostrado que
cuando hay crecimiento, el desarrollo es posible, pero ciertamente no inevitable. Ha
demostrado igualmente que es posible combinar el crecimiento con la reducción de la
pobreza, pero no es nada fácil. Actualmente se realizan numerosos debates acerca de
políticas que ofrezcan la mejor manera de lograr una reducción de la pobreza y el
crecimiento. Mi preocupación en el presente trabajo no ha sido la de retomar ese
debate – si bien no he podido evadir el tocar algunos de los temas más sujetos a
controversia- sino la de sugerir que hay dimensiones de dicho debate que resulta útil
abordar desde la óptica de las dimensiones morales, de preceptos relativos a valores
como la honestidad, la justicia y la preocupación por los pobres. Habrá quienes
puedan afirmar que este idioma es el del corazón y no el de la mente. Yo les diría que
las decisiones en materia de políticas públicas necesariamente tienen que hablar el
idioma tanto del corazón como de la mente, y que es importante reflexionar en
profundidad y de manera consciente acerca de las dimensiones morales de nuestras
decisiones económicas, y que se puede- de hecho se debe- combinar esta clase de
análisis moral con un análisis desapasionado y objetivo de las consecuencias y
riesgos asociados con las opciones de políticas. De hecho, es la ausencia de esta
exigencia moral la que, con excesiva frecuencia, ha permitido que la ideología se
imponga. Una ideología que deshonestamente afirma beneficios mayores y más
seguros de lo que la evidencia permite deducir, una ideología que suprime discusiones
democráticamente significativas de diversos cursos de acción y que pasa por alto, o
por lo menos no tiene suficientemente en cuenta, las consecuencias adversas para los
pobres. Así, veo al nuevo humanismo como un complemento del razonamiento
económico desapasionado, no como su antítesis, y veo en la posibilidad de
combinarlos la mayor promesa para un futuro orden económico internacional basado
en la justicia social.”

2
  El autor es profesor de Economía en Columbia University. Ejerció el cargo de Vice-presidente Senior y
Economista Jefe del Banco Mundial así como Presidente del Consejo Estadounidense de Asesores
Económicos durante el gobierno del Presidente Clinton. Se presentaron versiones anteriores del presente
trabajo en una reunión realizada en Milán, patrocinada por el Vaticano, enmarcada dentro de las
actividades del Jubileo, así como en una conferencia realizada en el Banco Interamericano de Desarrollo
en Washington, D.C., en Diciembre 2000.

24
No se puede dejar de mencionar los estudios que realiza Transparencia
Internacional, el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) califica la corrupción de los
países en una escala de 0 a 10, correspondiendo a 10 el nivel de menor corrupción, el
finalizado en el año 2002 sobre 102 países Argentina figuró en el lugar 70 con un
índice de 2,8.
Por la convicción arriba señalada esquematizamos los indicadores en el
siguiente gráfico.

25
MEDIR ECONOMÍA, EFICIENCIA, EFICACIA, EFECTIVIDAD Y ÉTICA

ETICA

ECONOMÍA EFICIENCIA EFICACIA EFECTIVIDAD

Mercado Recursos Productos Objetivos Ciudadanos

Empresas Jerarquía Transparencia Tejido


social

En el cuadro que se agrega a continuación se vuelcan ejemplos de medición de


procesos y resultados, en un caso de barrido de calles.

EJEMPLOS DE MEDICIÓN DE PROCESOS Y RESULTADOS

Concepto Significado Indicador de medición


Volumen de Lo da el volumen de Kms. Barridos
trabajo unidades producidas
Resultado Relaciona la Calidad y Tasa de limpieza de la calle
efectividad de
producción y el
resultado esperado
Resultado El logrado en el Tasa de limpieza obtenida en el programa de
efectivo programa en función barrido
del deseado
Resultado Efectividad del Toneladas de basura o bolsas depositadas por
político programa en cuanto a habitante
logros adicionales para
lograr las metas
Eficacia del Costo del resultado Costo por km. barrido
programa por unidad
Eficacia Costo del logro de Costo por tasa de limpieza
política metas fundamentales
Efectividad En qué medida el Nivel de satisfacción del habitante con la
del programa programa cumplió con limpieza de calle
el resultado esperado
Efectividad Lo da la relación entre Consideran correcto el uso del recurso a tal fin o
política las necesidades de los prefieren destinarlo a otro fin
habitantes y las metas
fundamentales

En el cuadro que se agrega como nº 8 se puede identificar diversos indicadores


para medir el rendimiento, ya sea en volumen de trabajo o por indicadores de
eficiencia o economía y de eficacia.

INDICADORES DE MEDICIÓN DE RENDIMIENTO


Casos diversos3

3
José M. Las Heras. Administración financiera gubernamental. Ed. EUDECOR. Córdoba 1995

26
Proyecto Tema Volumen Indicador de Indicador de eficacia
Programa trabajo economía o
eficiencia
1 Construcción Nº viviendas Costo vivienda Índice de hacinamiento
de viviendas construidas S/tipos
2 Creación Hectáreas Costo hectáreas Media de población
áreas para preparadas preparadas y asistente
esparcimiento conservadas
Nº usuarios
3 Atención en Nº libros Tiempo de espera Media lector/ libro
Biblioteca consultados por usuario. Títulos faltantes
Costo por libro
consultado
4 Servicios Nº pacientes Costo de % pacientes curados vs.
hospitalarios atendidos operación. y paciente atendidos
mantenimiento
servicio. Costo por
paciente
5 Seguridad Nº Delitos Costo cada 1000
Índice criminalidad
Personal cada 1000 habitantes
habitantes
6 Administración Nº de Costo % de cobro y de mora
tributaria, propietarios administración
impuesto Dominios catastral cada
inmobiliario 1000 m/2
cubiertos

En la basta e inmensa actividad de la hacienda pública hay algunos bienes que


son más fáciles de medir, e indudablemente que a los efectos de determinar
resultados es necesario medir aún aquellas producciones que resultan más complejas
o que en sí no poseen las características intrínsecas para medir. En otros casos, los
más habituales en la gestión administrativa no se está acostumbrado a visualizar las
realizaciones de la hacienda publica como bienes, razón por la cual es importante la
toma de conciencia e internalización por parte de la ciudadanía de la misma, para que
las realizaciones de identificación de producción y consecuente medición no queden
en trabajos de laboratorio, sino, por el contrario, que constituyan una herramienta útil
fundamentalmente para la gestión y posteriormente sirvan para poder determinar sus
costes, con toda la implicancia que conlleva.
Un ejemplo interesante de lo arriba manifestado en relación al seguimiento de la
producción administrativa, es la implementada en el Ayuntamiento de Gijón, España,
sobre la gestión de expedientes.4
Una vez conceptualizada e internalizada la necesidad y conveniencia de obtener
la información corresponde desarrollarlo mediante la utilización de herramientas
informáticas de manera que permita no solo seguimiento y control de los expedientes,
sino también para conocer los datos concretos de las tramitaciones, como son: fecha
de inicio y forma, instancias de tramitación, actos administrativos dictados y
documentos emanados o generados, ubicación física del expediente en cualquier
momento, duración del trámite y de sus etapas.
Previo a la etapa de implantación del sistema será necesario efectuar el análisis
de los procedimientos llevados a cabo en cada uno de los actos administrativos, los
cuales habrán sido previamente clasificados, analizar la normativa vigente al respecto,
estudiar la documentación que genera todos y cada uno de los actos administrativos,

4
Publicación del II Seminario Internacional Actualización en Contabilidad y Auditoría en Sector Público - Facultad
de Ciencias Económicas de la UNLP- Marzo de 2001- Ed. UNLP - La Plata 2001.

27
efectuar un diagnóstico y si fuere necesario proponer los cambios a realizar previos a
la informatización y creación de la base de datos.
Concluida la etapa de relevamiento y análisis se deberá implementar el sistema
a adoptar, reelaborar aquellos formularios y documentos que fueren necesario a
efectos de lograr codificaciones y parámetros, formar el personal y usuarios en general
del mismo, así como el manual para el usuario ya que se trata de que comprendan la
nueva cultura organizativa que lleva implícito cualquier implantación de este tipo de
apoyo.
La puesta en marcha de un programa de seguimiento de expedientes permitirá
responder a diferentes preguntas que se refieren a qué procedimientos o procesos
realiza la administración, quién o quiénes son responsables en las diferentes etapas
de cada proceso y cómo se llevan adelante las diferentes acciones para producir. Todo
este conjunto de preguntas una vez respondidas son las que facilitarán, en virtud de la
homogeinización de procedimientos, documentos y mediciones, medir resultados,
elaborar indicadores y finalmente determinar el costo de la producción.
En el caso de referencia del Ayuntamiento de Gijón se obtuvieron las siguientes
salidas:

Salida a): Listado de expedientes en trámite por programa


Información que brinda: Identificación del programa, del subprograma, etc.
identificación del expediente, descripción del motivo y totaliza los expedientes
relacionados con ese programa o subprograma o actividad, además puede sacar
datos estadísticos referidos a relación del total de expedientes iniciados por ese
programa o subprograma y el porcentaje que cada subprograma o actividad
representa sobre el total del programa.

Salida b): Listado de seguimiento de un programa o subprogramas o actividades de un


programa, identificada por número de expediente (igual al anterior)
Información sobre el trámite del expediente según las distintas áreas
intervinientes en la ejecución del programa, subprograma o actividad, siempre
identificación base será el número de expediente. Contendrá los totales para trámite
de iniciación, de tramitación, de denegación, de desistimiento, de renuncia, de
revocatoria, pendientes, etc. para cada una de las áreas intervinientes. Estas salidas
podrán combinarse con las fechas de inicio y fin de cada trámite para permitir medir el
tiempo de gestión de cada expediente o de cada etapa de la producción, según el
caso; también deberá posibilitar medir el total de trámites efectuado para cada gestión
y para la gestión total de cada área, así como para la gestión total del ente.

Salida c): Listado de beneficiarios o gestionadores de cada tramitación.


Esa información puede permitir conocer, por ejemplo las edades promedio de los
beneficiarios o gestionadores por tema o por área o por rama de actividad productora,
a su vez con este dato y los trámites concluidos y por ende bienes provistos, a
posteriori realizar encuestas para comprobar la calidad, eficacia del servicio prestado o
el bien otorgado. También puede utilizarse para analizar por sexo, por ocupación, por
nivel de instrucción, etc. a los beneficiarios o gestionadores, etc.
Paralelamente la información lograda por el seguimiento de expedientes
permitirá, por una lado determinar costos de las gestiones, tiempos de espera de la
atención, tiempo de la tramitación por tramos y global, calidad de la actividad
productiva, etc.
De todo lo expuesto se arriba a la conclusión que, de lograrse la concientización
e internalización de que todo el accionar de la hacienda pública produce "bienes", se
va a facilitar la posibilidades de hacer una determinación de costes y que si además se
logra el apoyo de los órganos políticos será factible demostrar que es posible superar
los problemas y contradicciones que normalmente se dan en la hacienda pública entre
los intereses de los decididores políticos y el de los gestores, donde a los primeros les

28
preocupa la eficacia y a los últimos la eficiencia, y esto haría posible transitar el
camino hacia una gestión eficaz pero eficiente.

Como conclusión de esta etapa de definición de bienes que se producen, como


se producen y en que condiciones se realizan, independientemente de la
determinación de sus costes, es de fundamental importancia la concreción de la Carta
Compromiso con el Ciudadano, en la cual se establezcan los servicios a prestar, la
forma de realizarlos y el tiempo que demandará cada uno de ellos; esta Carta es en la
práctica un contrato de la hacienda pública con el ciudadano para que a partir de allí
cada uno pueda ejercer el control preestablecido, en nuestro país se esta
implementando lentamente en algunos servicios de la administración nacional la
referida carta creada por el decreto nº 229/2000 que constituye una herramienta para
consolidar un sólido enfoque en el ciudadano en la modalidad de prestación de
servicios. Ello supone que cada uno de los organismos públicos con responsabilidad
en la atención directa al ciudadano transparente su operatoria a través de la publicidad
de estándares de calidad de prestación y planes de mejora de corto plazo.
Este programa apunta a transparentar la relación de las organizaciones con los
destinatarios de los servicios a su cargo, potenciando el derecho a ser escuchados,
cuando se definen los servicios y se establecen los niveles de calidad de la prestación;
informados, en un lenguaje entendible; respetados, tratados en forma justa y sin
discriminaciones y también a recibir una respuesta o solución a sus inquietudes.
El desarrollo del uso de la misma significa por un lado el reconocimiento explícito
de los derechos de los ciudadanos y por el otro el compromiso claro de las
organizaciones para prestar sus servicios con determinados niveles de calidad y para
ello se realizan controles sistemáticos valiéndose de indicadores.
Los objetivos de la Carta Compromiso con el Ciudadano en general tiende a
lograr y garantizar la calidad del servicio en función de las necesidades definidas y de
las expectativas de los usuarios; a hacerlo con eficacia y para ello las mediciones se
realizan en base a estándares; a lograr que los organismos prestadores mejoren su
capacidad de respuesta y también a través de los seguimientos y estandarización de
los procedimientos favorecer y simplificar la atención.
En Provincia de Buenos Aires mediante Dto. nº 47/03 se creó el programa
“CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO” bajo los principios de: igualdad,
continuidad, participación, derecho a la información, calidad y transparencia; que
tendrá por objeto la instrumentación de compromisos de servicio por parte de los
organismos públicos prestadores directos, donde se especifiquen las condiciones y
modalidades operativas de las prestaciones así como los derechos que asisten a los
ciudadanos, desarrollando una Guía de implementación, con las siguientes premisas:
informar a los usuarios, determinar los niveles o estándares de calidad, establecer un
sistema de monitoreo y evaluación del cumplimiento de los estándares, realizar una
amplia difusión de los resultados, en un lenguaje claro y accesible para el conjunto de
la población, establecer un sistema de quejas y reclamos y establecer mecanismos de
consulta a los usuarios acerca de los servicios que aquellos demanden, sus
sugerencias y opiniones.

Tipos de indicadores de gestión presupuestaria de recursos


Teniendo en cuenta que el fin de la hacienda pública es la de satisfacer
necesidades comunes y colectivas de los ciudadanos, los recursos presupuestarios
constituyen un medio para lograrlas
Este ha sido el motivo por el cual se ha profundizado el estudio de la medición y
evaluación del gasto por ser la cara de las acciones para la satisfacción de las
demandas sociales, pero no se puede dejar de lado como se gestiona la
administración de los recursos.

29
Los indicadores de gestión presupuestaria de recursos no se apartan del común
denominador de evaluar en función de las metas y objetivos propuestos, que en un
estado republicano y democrático deben estar orientados a transparentar la gestión y
determinar sí esta ha sido equitativa, sin que ello implique analizar la política tributaria.
Además debe medir el grado de satisfacción de los contribuyentes en la gestión,
dado que esta redunda en la cobrabilidad; son también de aplicación los indicadores
de economía, eficiencia y eficacia utilizados para gastos presupuestarios. En cuanto a
la evaluación de de la satisfacción del contribuyente será necesario procesar analizar y
evaluar las quejas, sugerencias y encuestas realizadas a contribuyentes y empleados
de la organización de ingresos.
En el caso de indicador de economía se debe ampliar el concepto de insumo,
pues desde la concepción del Estado debe preocuparse por todos los costos
incurridos en la economía, independientemente que los soporte el propio Estado o se
los traslade al contribuyente.
Otro aspecto importante a tener presente es el relacionado con el seguimiento
de deudores al fisco, su evaluación y la evaluación de la gestión de cobro.
En el mensaje de elevación del presupuesto 2003 de la Provincia de Bs. As. da
la materia para la cuales aplicar indicadores de gestión de recursos al establecer en
relación a la administración del Impuesto Inmobiliario Urbano y del Impuesto
Automotor que se prevé realizar el control temprano de la deuda corriente, basado en
información oportuna de los pagos realizados en el BAPRO; continuar con las
acciones de control relacionadas con multipropietarios cuyas valuaciones fiscales
acumuladas resulten importantes; realizar fiscalizaciones masivas, cruzando
información propia con la disponible en municipios y empresas de servicios; fiscalizar
mejoras importantes no declaradas; asignar CUIT, o código equivalente, a aquellas
partidas que no tengan este dato registrado; y desarrollar un sistema especial de cobro
y control para los empleados del Estado bonaerense.

Indicadores de desempeño
Es una herramienta que entrega información cuantitativa respecto al logro o
resultado en la entrega de los productos (bienes o servicios) generados por la
institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro. Es una
expresión que establece una relación entre dos o más variables, la que comparada
con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite
evaluar desempeño.
La incorporación de indicadores en el proceso presupuestario es poner a
disposición la información sobre el desempeño de las instituciones y aclarar el análisis
en el cual se basa la elaboración del presupuesto y su discusión en el Congreso
Nacional u órganos volitivos subnacionales.
Los indicadores de desempeño suministran información acerca de los resultados
a alcanzar o alcanzados en la entrega de productos (bienes y/o servicios) generados o
adquiridos por la institución; estos indicadores pueden abarcar las dimensiones
cuantitativas y cualitativas de ese logro o resultado.
Se trata de complementar las actuales metas presupuestarias con otros
indicadores de una manera sistemática y creciente. La medición de productos clave
(bienes y servicios) generados por las instituciones debe mejorar permite formar
criterios y es una herramienta entre otras para evaluar los fondos a poner a disposición
de un programa.
Hay dos maneras de ver el presupuesto orientado a resultados. Una es utilizar la
información para conocer donde están las debilidades y los cambios necesarios y la
otra es basar las decisiones presupuestarias en los resultados existentes. Sin
embargo, es difícil pensar que en el futuro la asignación de fondos se basará
radicalmente en este enfoque. La asignación de gasto público está sujeta a una serie
de fuerzas que seguirán existiendo. Lo que el presupuesto orientado a resultados

30
aporta son buenas bases para la discusión del presupuesto. Pero en la provisión de un
servicio lo más importante es la población a la que está dirigido.

EJEMPLOS DE INDICADORES EN EL PODER JUDICIAL

Datos de la Provincia de Año Año Año


Cantidad de Habitantes de la Provincia
Cantidad de Habitantes de la Ciudad capital
Superficie territorial de la Provincia
Superficie territorial de la Ciudad de Capital
Cantidad de habitantes en la Provincia por Km.
Cantidad de habitantes en la ciudad Capital por Km.
Carga de Trabajo en el Poder Judicial Año Año Año
Causas Ingresadas en la Provincia
Causas ingresadas cada 100.000 Habitantes en la
Provincia
Cantidad de Magistrados en la Provincia
Promedio de causas ingresadas por Juez en la
Provincia
Relación de Magistrados y Abogados con Año Año Año
respecto a los Habitantes
Cantidad de Abogados en la Provincia
Cantidad de Abogados en Ciudad Capital
Cantidad de Abogados cada 100.000 Habitantes en
la Provincia
Cantidad de Abogados cada 100.000 Habitantes en
la Ciudad Capital
Cantidad de Magistrados en la Provincia
Cantidad de Magistrados cada 100.000 habitantes
Relaciones presupuestarias Año Año Año
Recursos Presupuestarios del Poder Judicial -
Presupuesto Aprobado – en Pesos
Porcentaje del Presupuesto del Poder Judicial en el
Total de la Provincia - en %
Costo anual por causa ingresada
Relación Habitantes por causas ingresadas
Cantidad de días Hábiles

El objetivo de la creación de los indicadores arriba indicados es coadyuvar al


logro de la meta fundamental que debe ser la generación de acciones eficientes
capaces de resolver las demandas sociales de justicia. Para ello es necesario que el
desempeño de la organización judicial y de sus integrantes tenga consecuencias
claras y explícitas, esto garantiza el compromiso y responsabilidad de los mismos.
En este sentido la emisión sistemática de estadísticas judiciales destinadas al
diagnóstico y análisis de la organización y gestión judicial son una herramienta básica
y esencial a la hora de confeccionar estándares y poner en marcha los mecanismos
formales de control; con el objeto de fortalecer los mecanismos de transparencia y
rendición de cuentas, aumentar la productividad y la calidad de los servicios que se
prestan.
La publicación de la información de los indicadores resultará un instrumento
idóneo para presentar y analizar la actividad desarrollada en la administración de
justicia por los interesados en la temática y la ciudadanía en general.

31
Otro caso importante es el de la Administración Tributaria donde podemos estar
midiendo el cumplimiento de los objetivos de incrementar la recaudación y el otro de
verificar el grado de cumplimiento de los atributos mínimos necesarios para una sana y
eficaz administración tributaria

EJEMPLO DE INDICADORES DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA -


RECAUDACIÓN

INDICADORES DE OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION


GESTION
Presión tributaria Contribuir al financiamiento sostenible de la
Administración Pública
Morosidad del total de Mejorar el comportamiento tributario del contribuyente
principales contribuyentes en el pago oportuno de su deuda declara
Brecha de presentación Generar un riesgo efectivo y disuasivo en el
de principales contribuyente, logrando elevar la probabilidad de
contribuyentes presentar la declaración en los plazos establecidos
Auditorías que encuentran Genera un riesgo efectivo y disuasivo en el
incumplimiento tributario contribuyente, con el propósito que declare con
veracidad su información de sus movimientos
económicos
Intervenciones de Logra una mayor cobertura de control sobe los
fiscalización contribuyentes, con el fin de mejorar el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias
Formularios electrónicos y Mejorar el servicio al contribuyentes, logrando que este
número de quejas se sienta satisfecho con los productos y servicios
presentadas proporcionados por la AT y cuente con las facilidades
para cumplir sus obligaciones, al menor costo indirecto
posible

EJEMPLO DE INDICADORES DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA –


COMPORTAMIENTO

INDICADORES CONDICIONES
A.- Relativos a garantizar la A.- Relativas a garantizar la integridad e
integridad e imparcialidad imparcialidad de la administración tributaria
de la administración tributaria
Número de funcionarios 1. Existencia de órganos internos de control
procesados actuantes.
administrativamente por faltas 2. Existencia y vigencia de normas disciplinarias
disciplinarias y sancionados rigurosas y procedimientos para su aplicación.
en los últimos cinco años. (1; 3. Existencia y vigencia de normas que establezcan
2; 3 y 8) explícitamente la incompatibilidad y contemplen
sanciones por el ejercicio de actividades
Porcentaje en el cuadro total incompatibles.
de funcionarios ingresados 4. Existencia y vigencia de sistema único de
por concurso público. (4) reclutamiento e ingreso por concurso público a la
administración tributaria.
Diferencia porcentual entre las 5. Existencia de carrera administrativa fiscal basada
remuneraciones por en el mérito para la promoción.
especialidades técnicas 6. Existencia de política salarial adecuada al
funcionales de los agentes de mercado que permita reclutar y mantener un cuadro

32
la administración tributaria, y técnico idóneo.
las existentes en el mercado 7. Existencia de mecanismos que impidan la
para situaciones similares. (6) ingerencia política en la ejecución de las normas
tributarias por la administración.
8. Existencia de sistemas de detección de acceso a
la información obrante en la administración tributaria
y acceso y/o utilización indebida sancionada.

INDICADORES CONDICIONES
B. Relativos a garantizar la B. Relativas a garantizar la continuidad de una
continuidad de una administración tributaria adecuada
administración tributaria
adecuada
Porcentaje de directivos 1. Designación de directivos entre funcionarios de
(directores y sub.-directores carrera, excepto el jefe superior, con base en la
de área), sin considerar al experiencia y mérito personal.
titular de la repartición, 2. Existencia de mecanismos que garanticen a los
provenientes de los cuadros funcionarios ejercer sus funciones libres de
de la administración tributaria. presiones políticas o provenientes de intereses
(1 y 2) privados improcedentes.
3. Sistemas de planificación implantados y
Porcentaje de funcionarios funcionando y definición de metas por área
con menos de cinco años de funcional.
antigüedad. (2) 4. Procedimientos de evaluación de la calidad del
servicio de la administración tributaria implantados y
Porcentaje de cumplimiento funcionando.
de las metas por área 5. Encuestas de opinión pública para conocer el
funcional. (6) grado de satisfacción con el desempeño de la
administración tributaria.
Grado de adecuación del 6. Acciones, metodología y sistema de indicadores
presupuesto anual a los de desempeño para el control de gestión
estándares de costo de implantados y funcionando.
recaudación de las 7. Existencia de un sistema de asignación de
administraciones más recursos adecuado para el ejercicio de las funciones
eficaces de dimensiones de administración tributaria.
comparables. (7) 8. Unidad de estudios económico/fiscales implantada
y funcionando para la previsión, proyección y
Número promedio anual de análisis de recaudación e identificación de
horas de capacitación necesidades de reforma.
impartidas por funcionario. (8) 9. Existencia de unidad de capacitación con
programas de capacitación permanentes.

INDICADORES CONDICIONES
C. Relativos a garantizar la C. Relativas a garantizar la confianza de los
confianza de los contribuyentes
contribuyentes
Tiempo promedio para la 1. Existencia de mecanismos que aseguren la
resolución de peticiones. (3)transparencia de actuación y garantía de participación
de los contribuyentes en defensa de sus intereses en
Tiempo promedio para la los procedimientos administrativos tributarios.
evacuación de consultas. (3) 2. Existencia de mecanismos que aseguren el
derecho de consulta de los contribuyentes.

33
3. Expedición de la administración en la respuesta a
las peticiones y consultas de los contribuyentes.
4. Existencia de mecanismos para facilitar el
entendimiento y cumplimiento de la legislación
tributaria.
5. Existencia de mecanismos que aseguren la
observancia y difusión de los derechos de los
contribuyentes.
6. Existencia de sistema y procedimientos que
aseguren una estricta observancia del secreto fiscal.
7. Unidad y programas de información y asistencia al
contribuyente implantada y funcionando.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
La evaluación es la finalización del proceso de cambio en la Administración
Pública, de pasar de la cultura administrativa del gasto a la conciencia del coste, de la
cultura del monopolio a la cultura del ciudadano-servidor, cultura de la competencia, de
la cultura del ciudadano-servidor a la del ciudadano-cliente, de la cultura de la
burocracia a la cultura de la adaptación, la flexibilidad, con preocupación por la
productividad y la calidad en la provisión de los servicios. En definitiva, obliga a la
Administración a ser competitiva en su mercado.
No alcanzan los controles de regularidad y financieros. Es preciso tener
responsabilidad sobre los gastos públicos. Los presupuestos dejan de ser la ley de los
medios, tornándose una herramienta de gestión, un planeamiento de corto y medio
plazo.
El concepto de evaluación, en el sentido de seguimiento o monitoreo, gira para
poner énfasis en la medición de los resultados obtenidos de un programa, proyecto o
política institucional y su comparación con los objetivos previamente definidos, a
efectos de dar cuenta sobre las causas de las desviaciones y fundar propuestas de
mejoras en la gestión.
El objetivo de la evaluación es el de apoyar el proceso de toma de decisiones
para mejorar los resultados de las intervenciones públicas, que incluye:
 Mejorar el proceso de decisión presupuestaria vinculando recursos con
desempeño comprometido y logrado
 Mejorar la gestión con economía, eficacia, eficiencia y calidad
 Mejorar los mecanismos de control y rendición de cuentas

Se consideran productos de la evaluación de la gestión presupuestaria los


siguientes:
 Establecer el grado de cumplimiento de objetivos y metas comprometidos con
los recursos presupuestarios asignados
 Posibilitar una discusión más fundada en el proceso de asignación de recursos,
considerando los resultados de la gestión presupuestaria de los programas
 Rendir cuentas sobre los resultados de la provisión de bienes y servicios
generados por los recursos asignados a los programas en términos de
eficiencia, eficacia, calidad y economía

De la evaluación de la gestión presupuestaria se derivan ventajas para las


instituciones:
 Información sobre el desempeño como instrumento para mejorar la gestión
institucional
 Mejorar el proceso de formulación presupuestaria al fundamentar la solicitud de
recursos sobre metas concretas a alcanzar

34
A nivel de las instituciones la evaluación en sentido amplio posibilita mejoras en
la gestión integral de las mismas excediendo el marco de lo presupuestario y de lo que
se refleja en indicadores sujetos a seguimiento.
A su vez, se presentan límites de la evaluación de la gestión presupuestaria
para la toma de decisiones:
 Se opera en un marco de decisiones políticas e inflexibilidades presupuestarias
 Existen dificultades en construir indicadores pertinentes
 No es fácil disponer de sistemas de información de indicadores relevantes
 Los bienes públicos son de naturaleza intangible
 No todo es medible, cuantificable y, aún cuando lo sea, puede no ser
totalmente representativo (por ej. medir la calidad)
 Es dificultoso atribuir efectos a un solo programa
 Los efectos de los programas se concretan en el largo plazo
 Carencia de premios y castigos

En resumen, se trata de integrar la evaluación de los resultados de los


programas, entendidos como beneficios de corto, mediano y largo plazo (impacto), con
la evaluación de eficiencia y economía en el uso de recursos y con los aspectos
relativos a la gestión de los procesos internos de los programas.
El modelo procura retroalimentar datos y análisis presupuestario en el proceso
de toma de decisiones.
Las herramientas clave del sistema son:
 Los indicadores de desempeño, las evaluaciones de programas y organismos,
incluidas las revisiones integrales de gastos
 Procedimientos para el mejoramiento de la gestión presupuestaria y producción
de informes de gestión

Además de su integración en el proceso presupuestario, las herramientas


mencionadas generan sinergias institucionales derivadas de los elementos
conceptuales, de su diseño y de los procedimientos que rigen su implementación.

Un ejemplo de aplicación podría ser el siguiente

Efectivo %
Unida
Me Cump Cump
Producto Nombre Fórmula d de
ta le li-
Estratégico Indicador Indicador medi 01 02 03
03 SI/NO mient
da
o
Tasa de (Nº alumnos del
aprobación programa que
Programas
de los aprueban el año
de N.C 85, 85,
alumnos del /Nº de alumnos % S.I. -- -
Mejoramiento . 00 00
programa de pertenecientes
Educativo
educación al
intercultural programa)*100
Programa de Tasa de (Nº de personas % 92, 92, 71, 93, NO 79
Educación de aprobación analfabetas que 62 80 27 00
Adultos de alumnos aprendieron a
modalidad en proyectos leer y escribir en
tercera de proyectos de
jornada, Alfabetizació Alfabetización
educación n de Adultos de Adultos /Nº
básica y presentados de personas

35
que ingresaron
a los proyectos
por las
media de
regiones
Alfabetización
de Adultos)*100

EL CONTROL DE GESTIÓN PÚBLICA Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


El objetivo final de la gestión en la concepción de la hacienda productiva es
contar con sistemas de información que permitan apoyar una gestión eficiente del
sector público para lograr mayor productividad en la satisfacción del bien común.
No alcanzan los controles de regularidad y financieros. Es preciso tener
responsabilidad sobre los gastos públicos. Los presupuestos dejan de ser la ley de los
medios, tornándose una herramienta de gestión, un planeamiento de corto y medio
plazo.
El control de gestión es la etapa del proceso administrativo en la cual se coteja la
información y verifica: qué se ha realizado y si lo realizado es lo proyectado o
programado en el corto plazo, asimismo explicar los desvíos que pueden haberse
generado tanto en la etapa de la decisión como en la de ejecución; también al efectuar
el seguimiento ex post pueden originarse correcciones globales que permitan
reorientar la producción con estrategias a mediano plazo.
El control basado en un sistema de información apropiado para cada concepción
administrativa permite fortalecer el cumplimiento de normas mediante la identificación
de culpas y castigos, valorando las acciones.
 En la concepción funcional, la legalidad es lo importante y el control es
básicamente de carácter financiero.
 En la concepción por objetivos, es el cumplimiento de los objetivos por la
identificación de la efectividad y la responsabilidad para fortalecer la motivación
con premios y castigos por desempeño, valorando los resultados, con énfasis
en los productos y no en los insumos y donde el control financiero es
correlacionado con el productivo.
 En la concepción integrada, lo que se controla es el cumplimiento de los
objetivos y de las formas de producir deseables para fortalecer el
comportamiento productivo y organizacional, así como la responsabilidad
social, el compromiso y la participación, valorando los resultados y el
comportamiento.

Para ser realidad el ejercicio del control de la gestión pública se debe contar con
un sistema de información altamente desarrollado teniendo en cuenta teniendo en
cuenta una completa interrelación entre unidades monetarias y no monetarias que sea
veraz, confiable, oportuno y suficiente; además de cumplir con los requerimientos
legales y dar transparencia de la gestión, fortalecer la racionalidad por el conocimiento
profundo y racional de lo actuado y que permita aumentar la unidad de criterios en la
organización.
El control de gestión pública evalúa desempeño que hace posible la asignación
de responsabilidades, supervisar e informar sobre el desempeño de las actuaciones
públicas es una de las formas en las que los gobiernos se presentan responsables
ante sus ciudadanos.
La evaluación del desempeño es una tarea mucho más difícil y controvertida en
el sector público que en el ámbito privado, debido, a que la evaluación del desempeño
funciona mejor cuando existe claridad sobre qué se está midiendo y por qué.

Significación legal y ética del control en la gestión pública:


El cumplimiento de las reglas propias del sistema jurídico, dentro del cual
necesariamente se desenvuelve la hacienda pública, concierne a la legalidad. Pero

36
también se ha dicho que el derecho es un mínimun de ética Por tal razón la antigua
máxima del derecho romano enseña que “no todo lo lícito es honesto”, (Es menester
comprender que, en el marco antiguo de aquel derecho natural, el “honeste vivere” es
la primera de las tres reglas propias de la vida social, junto al “no dañar a nadie” y “dar
a cada uno lo suyo”). Jean Etienne Portalis, uno de los conspicuos redactores del
Código Civil de los Franceses (y autor del egregio “Discurso...” introductorio al mismo)
señaló a este respecto que “la ley, muchas veces, es la única moral que tiene un
pueblo”. De lo cual, agregó, se advierte la inmensa importancia de la imparcialidad de
los jueces.
En todo momento la consideración de los aspectos éticos de la conducta propia
es un modo de razonar adecuado, porque el Hombre ejerce de modo continuo su
aptitud valorativa. Por tal razón, puede que el modo de ejercicio del derecho sea un
aspecto polémico ante lo ético, según fuera la sensibilidad que se tenga ante este
universo humano problemático.
En lo que atañe al modo de ejercer la gestión de la hacienda pública, puede
decirse que es un ideal que se evolucione hacia una concepción de gestión integrada,
como mejor respuesta posible al bienestar humano.
Desde todo punto de vista es necesario que quienes trabajen y de quienes se
desempeñen en la administración pública, asuman su deber jurídico de comportarse
con esencial buena fe (arg. y doctr. art. 1.198 del Código Civil) y, en el aspecto moral,
se comprometan con lo que hacen, que ello sea hecho para sí y para los demás según
la forma adecuada a las circunstancias y a la legal dada, para que, de tal modo, la
corrupción desaparezca. A este respecto, puede observarse que es más fácil la
corrupción en una concepción funcional de la hacienda pública que en una por
objetivos, pues en ésta hay que demostrar el porque de los desvíos, es decir,
justificarse y se evalúan los costos de la producción de bienes lo cual tendrá eventual
reflejo en la responsabilidad civil del funcionario.
Una gestión pública, en gran medida, depende de las condiciones éticas de las
personas que las llevan adelante. La lucha por el derecho de cada cual ha
determinado un desarrollo posterior, que en el lapso que corrió desde fines del Siglo
XIX y el Siglo XX ha llevado a estructurar la Teoría del Estado de Derecho, asentada
sobre una inmensa evolución de la moral pública. De la misma se desprende que, sin
ética no hay gestión pública que sea posible considerar valiosa desde el punto de vista
de una filosofía jurídica humanista, ni se puede considerar que el orden social sea
viable como política esencial del Estado; afirmada en los valores reconocidos desde la
antigüedad como esenciales, recogidos ulteriormente por la cultura Cristiana, La
moralidad de los individuos configura la moralidad de una sociedad y, en uno de sus
aspectos no menores, es condición previa para la gestión, es decir, condición de
idoneidad para el ejercicio de las funciones públicas, único requisito que impone a los
habitantes la Constitución de la Nación para el ejercicio de tales funciones.

LA HACIENDA PÚBLICA PRODUCTIVA EN LA NORMATIVA POSITIVA


La concepción de considerar a la hacienda pública como productiva se ha
plasmando también en la legislación, no se puede omitir que la Constitución Nacional
cuando se refiere a la atribuciones del Congreso de aprobar el presupuesto lo ata al
plan de gobierno, que es la expresión del proyecto de producción de bienes.

a.- En el orden nacional, la concepción de hacienda productiva tiene cabida en las


siguientes normas legales:

Ley nº 24.156 de Administración Financiera, en los artículos 12, 14, 44, 45 y 95 de


la, al establecer:

37
 Artículo 12 - Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos
para el ejercicio, los cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin
compensaciones entre si. Mostrarán el resultado económico y financiero de las
transacciones programadas para ese período, en sus cuentas corrientes y de
capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las
acciones previstas.

 Artículo 14 - En los presupuestos de gastos se utilizarán las técnicas más


adecuadas para demostrar el cumplimiento de las políticas, planes de acción y
producción de bienes y servicios de los organismos del sector público nacional,
así como la incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y la
vinculación de los mismos con sus fuentes de financiamiento.
La reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria y
los clasificadores de gastos y recursos que serán utilizados, en la Web se puede
visualizar los productos por jurisdicción.

 Artículo 44. — La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los


presupuestos de la administración nacional tanto en forma periódica, durante el
ejercicio, como al cierre del mismo.
Para ello, las jurisdicciones y entidades de la administración nacional deberán:
a) Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus
presupuestos, de acuerdo con las normas técnicas correspondientes;
b) Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto a la Oficina
Nacional de Presupuesto.

 Artículo 45. — Con base en la información que señala el artículo anterior,


en la que suministre el sistema de contabilidad gubernamental y otras que se
consideren pertinentes, la Oficina Nacional de Presupuesto realizará un análisis
crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos
por los mismos, interpretará las variaciones operadas con respecto a lo
programado, procurará determinar sus causas y preparará informes con
recomendaciones para las autoridades superiores y los responsables de los
organismos afectados.

 Artículo 95. — La cuenta de inversión, que deberá presentarse anualmente al


Congreso Nacional antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda tal
documento, contendrá como mínimo: del a) al e)
La cuenta de inversión contendrá además comentarios sobre:
a) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el
presupuesto;
b) El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la
producción pública;

Ley 25.917 de Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, al establecer en el


artículo:
 Artículo 8 — Los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
el Gobierno nacional, tomarán las medidas necesarias para calcular parámetros e
indicadores homogéneos de gestión pública que midan la eficiencia y eficacia en
materia de recaudación y eficiencia en materia de gasto público, a los efectos de
que permitan realizar comparaciones interjurisdiccionales, a cuyos fines se
solicitarán propuestas metodológicas al Foro Permanente de Direcciones de
Presupuesto y Finanzas de la República Argentina. La propuesta deberá ser
elaborada dentro de los ciento ochenta (180) días de la entrada en vigencia de la
presente ley y su medición deberá ser publicada conforme lo establecido en el
artículo 7º de la misma.

38
b.- En la Provincia de Buenos Aires, la concepción de hacienda productiva fue
receptada en algunos presupuestos pero cobra entidad con la sanción del Decreto nº
2.420/02 al establecer que toda jurisdicción debe realizar un informe pormenorizado
con todos los procesos sustantivos, de apoyo y de gestión que cumple cada unidad
organizativa y la individualización de cada producto obtenido a través de dichos
procesos. Esto concepto complementado con la información en la Web donde se
puede visualizar por ente cuales son los productos que tiene que realizar, algunos
insumos físicos, además del plan estratégico.

INDICADORES EN LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL


Dentro de la variedad de indicadores existentes por su relevancia los realizados
en cumplimiento del artículo 8º de la Ley nº 25.917, que tienen repercusión en el
ámbito de todo el país.

Resolución nº 23/2006 del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal aprobatorio


de los Indicadores Sectoriales de Gestión Pública del Gasto y de la Recaudación
presentados por el Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la
Republica Argentina, la cual contiene los siguientes tipos:

INDICADORES AGREGADOS FISCALES Y FINANCIEROS


Detalle de los Indicadores
1. Gasto primario de la Administración Pública No Financiera Neta de
Instituciones de Seguridad Social (APNFNISS) por habitante. (Indicador
referencial)
2. Participación porcentual por Finalidad respecto al Gasto Total de la
APNFNISS.
3. Participación del gasto en personal de la APNFNISS respecto del gasto
primario.
4. Participación del gasto en inversión real directa respecto de la APNFNISS
respecto del gasto primario. (indicador referencial)
5. Ingresos tributarios de origen provincial o nacional de la APNF por habitante.
(indicador referencial).
6. Ingresos tributarios de origen provincial o nacional (según corresponda)
percibidos de la APNF respecto a los ingresos tributarios provinciales o
nacionales (según corresponda) presupuestados. (indicador de referencial).
7. Ingresos tributarios de origen nacional del SPNF con distribución automática
respecto a los ingresos tributarios totales.
8. Ingresos tributarios provinciales del SPNF respecto a los ingresos tributarios
totales.
9. Indicador Solvencia de la APNF: gastos corrientes respecto a los ingresos
corrientes provinciales o nacionales según corresponda (indicador
referencial).
10. Gasto en personal de APNFNISS respecto a recursos corrientes netos de
coparticipación de impuestos a Provincias o Municipios (según corresponda).
11. Resultado financiero de la APNF respecto de los gastos totales (indicador
referencial).
12. Resultado primario de la APNF respecto de los gastos primarios (indicador
referencial).
13. Servicios de deuda de la APNF respecto de los ingresos corrientes netos de
coparticipación de impuestos a Municipios o Provincias (según corresponda).
(Indicador referencial)

39
14. Stock de deuda de la APNF respecto de los ingresos corrientes netos de
coparticipación de impuestos a Municipios o Provincias (según corresponda).
(Indicador referencial).
15. Stock de la deuda de la APNF por habitante (indicador referencial).
16. Número de cargos ocupados en el SPNF por cada 1.000 habitantes (se
excluyen contratados) (indicador referencial).
17. Relación ingresos por contribuciones y aportes respecto al gasto en
jubilaciones, retiros y pensiones de las Instituciones de Seguridad Social
(indicador referencial).
18. Número de beneficiarios con pensiones, retiros y jubilaciones. (Indicador de
producto).
19. Número de aportantes activos a las Instituciones de la Seguridad Social
respecto al número de beneficiarios con pensiones, retiros y jubilaciones.
(Indicador referencial).
20. Transferencias a Municipios por participación de impuestos respecto a los
ingresos tributarios provinciales y nacionales.

INDICADORES Y VARIABLES BÁSICOS DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y


ECONÓMICOS
Incluye una serie de indicadores y variables con fuente de información oficial,
que generalmente producen las Direcciones de Estadísticas Provinciales y el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, con el objeto de aportar información que permita
ampliar las conclusiones a las cuales se arribe al considerar los indicadores de gestión
pública.

Detalle de los Indicadores


 Porcentaje de Población urbana y de población rural (2)
 Densidad Poblacional (2)
 Porcentaje de población sin cobertura en salud. (2)
 Porcentaje de población con 19 y más años en condición de analfabetismo (2)
 Población con NBI como porcentaje de la población total (2)
 Tasa de desocupación en aglomerados (3)
 Participación en el total de exportaciones (4)
 Remuneración Bruta Promedio y puestos de trabajo del sector privado (5)

Fuente de Información: (2) Información Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.


(3) Información de Encuesta Permanente de Hogares. INDEC y solo para
aglomerados. (4) INDEC (5) SIJP

INDICADORES SECTORIALES DE GESTIÓN PÚBLICA DEL GASTO


Detalle de los Indicadores.
1. Finalidad Administración Gubernamental
1.1 Participación del gasto total en cada una de las siguientes funciones: dirección
superior ejecutiva, legislativa, judicial, administración fiscal y resto, respecto al gasto
total de la finalidad Administración Gubernamental (indicador referencial).
1.2 Participación del gasto corriente en cada una de las siguientes funciones: dirección
superior ejecutiva, legislativa, judicial, administración fiscal y resto, respecto al gasto
corriente de la finalidad Administración Gubernamental (indicador referencial).
1.3 Gastos de consumo de la Dirección General de Rentas (u organismo similar)
respecto a la recaudación tributaria de origen provincial (indicador referencial).

2. Finalidad Servicios de Defensa y Seguridad


2.1 Gasto en personal policial por agente (indicador referencial)

40
2.2 Gasto en personal en la función Sistema Penal por personal del Sistema Penal.
2.3 Gasto de Consumo en la función Sistema Penal por interno (indicador de
eficiencia).
2.4 Población cubierta por Personal Policial (indicador referencial).Relación cada
1000 habitantes.
2.5 Gasto en la función Servicios de Seguridad por habitante (indicador referencial).
2.6 Número de internos por Personal ocupado en la función Sistema Penal (indicador
referencial).

3. Finalidad Servicios Sociales


3. a. Participación porcentual de cada función respecto al gasto total de la Finalidad
Servicios Sociales
3. b. Gasto de la Finalidad Servicios Sociales por habitante.

3.1. Salud
3.1.1 Gasto en Inversión real directa en la función Salud respecto al gasto total de la
función.
3.1.2 Gasto en personal de la función Salud por personal ocupado.
3.1.3 Gasto Total de la función Salud por habitante (indicador referencial)
3.1.4 Gasto en prestaciones médicas del Instituto de Obra Social (u organismo similar)
por beneficiario (indicador de eficiencia).
3.1.5 Número de beneficiarios del Instituto de Obra Social por persona empleada
(indicador referencial).
3.1.6 Número de aportantes por beneficiario del Instituto de Obra Social Provincial
(indicador referencial).
3.1.7 Número de aportantes por beneficiario para el subsector Provincial, el subsector
Municipal y Otros subsectores, del Instituto de Obra Social. (Indicador referencial).

3.2 Promoción y Asistencia Social


3.2.1 Gasto en comedores escolares respecto a la población atendida por comedores
escolares.
3.2.2 Gasto en programas alimentarios (excluidos comedores escolares) respecto al
número de beneficiarios. (Indicador de eficiencia)
3.2.3 Gasto en Planes de empleo respecto al número de beneficiarios en planes de
empleo (indicador de eficiencia).

3.3 Seguridad Social


3.3.1 Gasto en pensiones, retiros y jubilaciones promedio por beneficiario
3.3.2 Número de aportantes por beneficiario para el subsector Provincial, el subsector
Municipal y Otros subsectores, del Instituto de Jubilaciones y Pensiones Provincial.

3.4 Educación y Cultura


3.4.1 Gasto total en la función Educación y Cultura financiado con recursos
provinciales.
3.4.2 Gasto en Inversión real directa en la función Educación y Cultura respecto al
gasto total de la función.
3.4.3 Gasto en personal por nivel de enseñanza respecto del gasto en personal en
Educación.
3.4.4 Gasto total en Educación respecto a la matricula escolar en los distintos niveles.
3.4.5 Gasto en Personal docente por cargo docente y/o horas cátedra –convertidas a
cargo- en los distintos niveles de enseñanza.
3.4.6 Gasto en personal no docente por cargo no docente.
3.4.7 Cargos docentes y horas cátedra- convertidas a cargos- por matricula escolar en
los distintos niveles de enseñanza.

41
3.4.8 Cargos docentes y horas cátedra – convertidas a cargos- en relación a cargos no
docentes.
3.4.9 Gasto en suplencias respecto al gasto total en personal.
3.4.10 Alumnos promedio por curso por nivel.
3.4.11 Gasto en transferencias para educación privada respecto a la matricula en
establecimientos privados.

3.5 Vivienda y Urbanismo


3.5.1 Participación del gasto en inversión real directa en la función Vivienda y
Urbanismo respecto del gasto total de la función. (Indicador referencial).
3.5.2 Estructura porcentual del gasto del Instituto de la Vivienda.
3.5.3 Numero de viviendas completas terminadas respecto del plan anual aprobado en
su Presupuesto.
3.5.4 Numero de viviendas en ejecución respecto del plan anual aprobado en su
presupuesto.
3.5.5 Gasto promedio por metro cuadrado de vivienda completa terminada.
3.5.6 Grado de cumplimiento en el recupero de prestamos del Instituto de la vivienda
(u organismo similar).
3.5.7 Recursos del Instituto de la Vivienda (u organismo similar) provenientes de
transferencias de origen nacional respecto a los recursos totales de dicho instituto.

3.6 Agua Potable y Alcantarillado


3.6.1. Número de viviendas incorporadas a la provisión del servicio de agua potable en
el año respecto del plan anual correspondiente aprobado en el Presupuesto Provincial.
3.6.2. Número de viviendas incorporadas a la provisión de cloacas en el año respecto
del plan anual correspondiente aprobado en el presupuesto Provincial.
3.6.3. Gasto en Inversión real directa por vivienda incorporada al servicio de agua
potable durante el año.
3.6.4. Gasto en inversión real directa por vivienda incorporada al servicio de cloacas
durante el año.

4. Finalidad Servicios Económicos


4. a Participación porcentual de cada función respecto al gasto total de la finalidad
servicios económicos. (Indicador referencial).
4. b Gasto de la finalidad Servicios económicos por habitante. (Indicador referencial).
4.1 Energía, combustibles y Minería
4.1.1 Participación del gasto en inversión real directa de la función Energía,
Combustibles y Minería respecto del gasto total de la función. (Indicador referencial)
4.1.2 Gasto total ejecutado en inversión real directa en la función Energía,
Combustible y Minería respecto del gasto total de la función. (Indicador referencial)

4.2 Transporte
4.2.1 Participación del gasto en Inversión Real Directa de la función Transporte
respecto del gasto total de la función. (Indicador referencial).
4.2.2 Gasto en mantenimiento de caminos naturales por kilómetro de camino
mantenido.
4.2.3 Gasto en mantenimiento de caminos pavimentados por kilómetro de camino
mantenido.
4.2.4 Gasto en Inversión Real Directa por kilómetro de camino natural construido.
4.2.5 Gasto en Inversión real directa por kilómetro de camino pavimentado construido

INDICADORES Y VARIABLES SECTORIALES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y


ECONÓMICOS
SALUD
• Esperanza de vida al nacer.

42
Fuente: www.deis.gov.ar/indicadores/indicador1_2003.htm
• Porcentaje de la población no cubierta con Obra Social o plan médico.
Fuente: www.deis.gov.ar/indicadores/indicador5_2003.htm
• Tasa de mortalidad infantil cada 1.000 nacidos vivos.
Fuente: www.deis.gov.ar/indicadores/indicador4_2003.htm
• Tasa de mortalidad materna expresada por 10.000 nacidos vivos.
Fuente: www.deis.gov.ar/indicadores/indicador4_2003.htm
• Tasa de mortalidad de 1 a 4 años expresada por mil niños de 1 a 4 años.
Fuente: www.deis.gov.ar/indicadores/indicador4_2003.htm
• Número de partos en establecimientos asistenciales oficiales por provincia.
Fuente: INDEC
• Número de nacidos vivos de madres menores de 15 años.
Fuente: www.deis.gov.ar/indicadores/indicador4_2003.htm
• Número de establecimientos (discriminando: con y sin internación) totales y total
subsector oficial
Fuente: www.deis.gov.ar/indicadores/indicador5_2003.htm
• Profesionales de salud matriculados cada 1.000 habitantes.
Fuente: www.deis.gov.ar/indicadores/indicador5_2003.htm
• Número de camas en establecimientos asistenciales totales y del subsector oficial.
Fuente: www.indec.gov.ar y www.deis.gov.ar/indicadores/indicador5_2003.htm

PROMOCIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL


• Relación Cantidad de beneficiarios de planes alimentarios nacionales con respecto a
la población total.
Fuente: http://old.desarrollosocial.gov.ar/alimentacion/semestre.htm
• Tasa de desempleo en aglomerados.
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. INDEC www.indec.gov.ar

EDUCACIÓN Y CULTURA
• Tasa de escolarización bruta / neta por nivel de enseñanza.
Fuente: www.me.gov.ar/cgecse/sintesis_estprov.html
• Tasa de repitencia por nivel de enseñanza.
Fuente: www.me.gov.ar/diniece
• Tasa de promoción por nivel de enseñanza.
Fuente: www.me.gov.ar/diniece
• Tasa de abandono por nivel de enseñanza.
Fuente: www.me.gov.ar/diniece
• Tasa de asistencia en los distintos niveles de enseñanza
Fuente: www.me.gov.ar/cgecse/sintesis_estprov.html
• Remuneración Bruta con 10 años de antigüedad- nivel primario / EGB. Maestro de
Grado. Jornada Simple. En $.
Fuente: www.me.gov.ar/cgecse/salarios/html
• Remuneración Bruta con 10 años de antigüedad- nivel primario / EGB. Director de
Primera. Jornada Simple. En $.
Fuente: www.me.gov.ar/cgecse/salarios/html
• Remuneración Bruta con 10 años de antigüedad- nivel medio/Polimodal.
Profesor hora cátedra. En $.
Fuente: www.me.gov.ar/cgecse/salarios/html
• Remuneración Bruta con 10 años de antigüedad- nivel medio/Polimodal. Director de
Primera Categoría. En $.
Fuente: www.me.gov.ar/cgecse/salarios/html
• Gasto Público en Educación por alumno en el sector estatal
Fuente: www.me.gov.ar/cgecse/sintesis_estprov.html

VIVIENDA Y URBANISMO

43
• Porcentaje de hogares en viviendas inconvenientes (según INDEC, pieza de
inquilinato, pieza de hotel o pensión, casilla, local no construido para habitación o
vivienda móvil, excluyendo casa, departamento y rancho).
• Porcentaje de hogares sin energía eléctrica de red.
• Porcentaje de hogares sin gas de red.
• Porcentaje de hogares sin pavimento.
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INDEC.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


• Proporción de hogares que no poseen agua de red.
• Proporción de hogares sin desagüe a red (cloaca).
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INDEC.

INDICADORES SECTORIALES DE GESTIÓN PÚBLICA DE LA RECAUDACIÓN


Detalle de los Indicadores
1. Cumplimiento de la recaudación programada en los impuestos. Apertura del
indicador en:
a) ingresos brutos;
b) inmobiliario;
c) automotores y
d) sellos.
2. Cumplimiento voluntario en el pago dentro del plazo del impuesto sobre los ingresos
brutos. Contribuyentes sujetos al Régimen del Convenio Multilateral.
3. Grado de actualización del padrón de contribuyentes totales del Impuesto sobre los
Ingresos Brutos.
4. Grado de cumplimiento de los contribuyentes activos del impuesto sobre los
Ingresos Brutos. Apertura del indicador según:
a) Contribuyentes sujetos al Régimen del Convenio Multilateral y
b) restantes contribuyentes.
5. Grado de presentación de las DDJJ anuales de los contribuyentes del Impuesto
sobre los Ingresos Brutos.
6. Gestión de intimación por falta de pago. Apertura del indicador según impuesto: a)
Inmobiliario y b) Automotor.
7. Cobertura de fiscalización del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Apertura del
indicador según:
a) Contribuyentes sujetos al Régimen del Convenio Multilateral y
b) Restantes contribuyentes.
8. Acciones de fiscalización externa Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
Apertura del indicador según:
a) Contribuyentes sujetos al Régimen del Convenio Multilateral y
b) restantes contribuyentes.
9. Grado de cobrabilidad. Apertura del indicador en:
a) Inmobiliario y
b) Automotores.

44

Anda mungkin juga menyukai