Anda di halaman 1dari 161

RELACIÓN ENTRE PADECIMIENTOS

RESPIRATORIOS Y FACTORES AMBIENTALES EN

LA VIVIENDA ECONÓMICA DEL PUERTO DE

PROGRESO

Aunque este trabajo hubiere servido para Examen de Grado y hubiera sido aprobado por el sínodo,

sólo el autor es responsable de las doctrinas emitidas en él.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo económico otorgado como parte del

Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNP), para la realización de los estudios de la Maestría

en Ingeniería opción ambiental.

1
RESUMEN

El asma constituye una importante causa de enfermedad, pérdida de calidad de vida


y muerte en todo el mundo, en su etiología desempeñan un importante papel,
factores constitucionales y genéticos. Su frecuencia y severidad, están
determinadas por factores exógenos, dependientes tanto del ambiente físico natural
y climáticos, también de otros relacionados con las condiciones de vida: la
exposición a contaminantes atmosféricos, del aire interior en las viviendas o en el
puesto de trabajo.

Debido a que es en la vivienda, donde se realizan la mayor cantidad de actividades


de las personas y donde se pasa la mayor parte del día, se realizó una
caracterización de los factores ambientales del interior de las viviendas económicas
del puerto de Progreso, a fin de contribuir a la disminución de los riesgos de sufrir
asma y enfermedades respiratorias.

El estudio se efectuó en el fraccionamiento Brisas de Progreso, Yucatán, durante la


temporada de lluvias del 2011, participaron 10 viviendas en las que se monitorearon
los factores ambientales empleando equipos de adquisición de datos climáticos;
también se aplicaron encuestas para la recolección de datos cualitativos y un
muestreo de aire para la cuantificación de los aerotransportables.

Se identificaron altos porcentajes de humedad relativa mayores de un 70%, bajos


niveles de partículas aerotransportables y diferencia considerable entre la
temperatura interior y la registrada en el exterior de hasta 4˚C, así como bajos
promedios de niveles de ventilación y renovación del aire.

El estudio reveló que los factores ambientales podrían relacionarse con las
enfermedades respiratorias en los usuarios en las casas estudiadas.

Palabras clave: asma, salud, vivienda, Yucatán.

2
ABSTRACT

Asthma is a major cause of illness, loss of quality of life and death throughout the
world, in its etiology play an important role, constitutional and genetic factors. The
frequency and severity are determined by exogenous factors, dependent on both the
natural and physical environment climate also others related to living conditions:
exposure to air pollutants, indoor air in homes or in the workplace.
Because it is in the house, which hosts the largest number of people and activities
where you spend most of the day, a characterization of the environmental factors of
affordable housing within the port of Progreso, in order to contribute on the reduction
of risk for asthma and respiratory diseases.

The study was conducted in the settlement Brisas de Progreso, Yucatan, during the
rainy season of 2011, involved 10 houses in which environmental factors were
monitored using data acquisition equipment climate, also surveys were conducted
to collect qualitative data and an air sampling for the quantification of Airborne.
We identified a high percentage of relative humidity higher than 70%, low levels of
Airborne particles and substantial difference between the temperature recorded
inside and outside to 4 ˚ C, and low levels average ventilation and renovation of air.
The study revealed that environmental factors may be related to respiratory diseases
among users in the homes studied.

Keywords: asthma, health, housing, Yucatan.

3
ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………. 2
ABSTRACT ………………………………………………………………………….. 3
ÍNDICE ……………………………………………………………………………….. 4
ÍNDICE DETABLAS..……………………………………………………………….. 7
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………. 9
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………...... 12
1.1 Planteamiento del problema……………………………………………….. 13
1.2 Justificación …………………………………………………………………. 16
1.3 Objetivo general …………………………………………………………….. 19
1.3.1 Objetivos específicos ………………………………………………….. 19
1.4 Límites y alcance ………………………………………………………… 19
II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………... 20
2.1 Vivienda………………………………………………………………………. 20
2.2 Vivienda saludable………………………………………………………….. 22
2.3 Asma………………………………………………………………………….. 26
2.3.1 Factores de riesgo del asma ………………………………………….. 26
2.3.2 Asma y condiciones meteorológicas………………………………….. 28
2.4 Asma, contaminación y vivienda………………………………………....... 29
2.5 Condiciones generales de la vivienda: superficie, conservación, luz y
ventilación ………………………………………....................................... 31
2.5.1Superficie y hacinamiento……………………………………………… 31
2.5.2 Índice de personas por habitación……………………………………. 32
2.5.3 Iluminación, ventilación y deterioros…………………………………. 32
2.6 Presencia de humedades y de mohos……………………………………. 33
2.6.1 Humedades en la vivienda……………………………………………. 33
2.6.2 Proliferación de moho…………………………………………………. 34
2.7 Existencia de vectores y fauna con repercusión sanitaria……………… 35
2.8 Presencia de multideficiencias…………………………………………...... 36
2.9 El entorno próximo …………………………………………………………. 36
2.10 Salud percibida…………………………………………………………….. 37
2.10.1 Percepción general sobre la salud ………………………………….. 38
2.11 Bioaerosoles en el aire interior…………………………………………… 38
III. METODOLOGÍA ………………………………………………………... 42
3.1 Generalidades ……………………………………………………………… 42
3.2 Procedimiento ………..…………………………………………………… 45
3.3 Estudio sobre las condiciones de habitabilidad de las viviendas…….… 46

4
3.3.1. Condiciones generales de la vivienda: superficie, conservación,
luz y ventilación ………………………………………....................... 47
3.3.1.1 Superficie y hacinamiento ……………………………………… 47
3.3.1.2 Índice de personas por habitación ………………………………. 47
3.3.1.3 Iluminación, ventilación y deterioros ……………………………. 48
3.3.2. Presencia de humedades y de mohos …………………………….. 48
3.3.2.1 Humedades en la vivienda ……………………………………… 48
3.3.2.2 Proliferación de moho ……………………………………………. 48
3.3.3. Existencia de vectores y fauna con repercusión sanitaria……….. 49
3.3.4. Presencia de multideficiencias …………………………………… 49
3.3.5.El entorno próximo ……………………………………………………. 50
3.3.6. Salud percibida …………………………………………………….. 50
3.3.6.1 Percepción general sobre la salud……………………………. 50
3.3.7. Muestreo de partículas aerotransportables en el aire del
interior de las viviendas……………………………………………. 51
3.4. Selección de la muestra…………………………………………………. 51
3.5. Instrumentos……………………………………………………………….. 59
3.6. Calibración ………………………………………………………………… 59
3.7 Registro de datos…………………………………………………………… 59
3.7.1. Primera fase, prueba de condiciones ambientales ……………….. 59
3.7.1.1 Colocación de instrumentos de medición………………………. 61
3.7.2. Segunda fase, muestreo en sitio…………………………..………... 62
3.7.3. Tercera fase, aplicación del cuestionario, recolección de datos y
procesamiento de muestras…………………………………………. 63
3.7.3.1 Aplicación del cuestionario……………………………………….. 63
3.7.3.2 Recolección de datos……………………………………………... 63
3.7.3.3 Procesamiento de muestras………………………………….. 64
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………….. 65
4.1 Resultados cuantitativos…………………………………………………... 66
4.1.1 Población estudiada…………………………………………………… 66
4.1.2. Condiciones generales de la vivienda: superficie, conservación, 67
luz y ventilación……………………………………………………….. 67
4.1.2.1 Superficie y hacinamiento………………………………………... 68
4.1.2.2 Índice de personas por habitación………………………………. 69
4.1.2.3 Iluminación, ventilación y deterioros……………………………. 70
4.1.2.4 Presencia de humedades y de mohos…………………………. 70
4.1.2.4.1 Humedades en la vivienda …………………………………. 70
4.1.2.4.2 Proliferación de moho ……………………………………….. 71
4.1.2.5 Presencia de multideficiencias …………………………………. 71
4.1.3 Medición de condiciones ambientales en el interior………………. 71
4.1.3.1 Muestreo 1………………………………………………………… 72
4.1.3.1.1 Comparación de la temperatura exterior con la interior de
las unidades de las UBV 1, UBV 2 y UBV3………………… 72
4.1.3.1.2 Comparación de la humedad exterior con la interior de 75
las unidades de las UBV 1, UBV 2 y UBV3………………
5
4.1.3.2 Muestreo 2………………………………………………………… 78
4.1.3.2.1 Comparación de la temperatura exterior con la interior
de las unidades de las UBV 4, UBV 5 y UBV6………….. 78
4.1.3.2.2 Comparación de la humedad exterior con la interior de
las unidades de las UBV 4, UBV 5 y UBV6..…………..... 82
4.1.3.3 Muestreo 3…………………………………………………………. 85
4.1.3.3.1 Comparación de la temperatura exterior con la interior de
las unidades de las UBV 7, UBV 8, UBV9 y UBV 10…… 85
4.1.3.3. Comparación de la humedad exterior con la interior de las
unidades de las UBV 7, UBV 8, UBV 9 y UBV 10………… 88
4.1.4. Muestreo de partículas aerotransportables………………………. 92
4.1.4.1. Medición de la temperatura y humedad interior durante el
muestreo de partículas aerotransportables .…………………. 94
4.1.4.2. Cuantificación de bacterias viables …………………………… 96
4.1.4.3. Cuantificación de hongos viables ……………………………... 100
4.1.4.4. Bioaerotransportables y la salud……………………………….. 104
4.1.4.5. Análisis comparativo entre bioarotransportables y factores
ambientales……..……………………………………………….... 105
4.2. Resultados cualitativos…………………………………………………… 107
4.2.1 Percepción general sobre la salud…………………………………... 107
4.2.1.1. Resultados presencia de asma y rinitis alérgica……………... 107
4.2.1.2. Resultados percepción vivienda-salud…………………………. 110
4.2.1.3. El entorno próximo………………………………………………. 111
4.2.1.4. Existencia de vectores y fauna con repercusión
sanitaria……..……………………………………………….......... 112
4.3 Propuesta de mejoramiento para una mejor calidad de vida en las
UBV orientadas al sur………………………………………………………. 113
4.3.1 Cambios en la tipología de las UBV no modificadas con fachada
sur del fraccionamiento Brisas de Progreso, Yucatán……………… 113
4.4 Propuesta de vivienda para la zona de estudio………………………… 120
V. CONCLUSIONES………………………………………………………….. 132
VI. RECOMENDACIONES………………………………………....... ……… 134
VII.REFERENCIAS……………………………………………………… …… 136
APENDICE I: Cuestionario para la recolección de datos de habitabilidad en
las viviendas del caso de estudio…………………………………. 146
APENDICE II: Cuestionario a familiares de pacientes con asma bronquial…. 157

6
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Costo mala calidad del aire interior………………………………… 27


Tabla 2.2: Enfermedades causadas por bacterias y hongos………………… 30
Tabla 2.3: Hongos y bacterias más frecuentes en espacios interiores……... 39
Tabla 2.4: Comparativa entre los niveles del muestreador Andersen y el 39
sistema respiratorio…………………………………………………...
Tabla 2.5: Comparativa entre los niveles del muestreador Andersen y el 41
sistema respiratorio………………………………………………….
Tabla 3.1: Niveles de humedad utilizados en la evaluación………………….. 48
Tabla 3.2: Niveles de moho utilizados en la evaluación……………………… 49
Tabla 3.3: Influencia de las condiciones de la vivienda sobre la salud……... 50
Tabla 3.4: Niveles observados de microrganismos en el aire de espacios
cerrados no industriales (Warner et al. 1993)……………………... 51
Tabla 3.5: Fechas de muestreo con dispositivos HOBO y aire……………… 63
Tabla 3.6: Fechas de aplicación del cuestionario……………………………... 63
Tabla 3.7: Fechas de recolección de datos de los data loggers tipo Hobo… 64
Tabla 4.1: Edad de la población estudiada, agrupada por mayoría de edad
y UBV………………………………………………………………….. 66
Tabla 4.2: Edad de la población estudiada, agrupada por categoría de
UBV…………………………………………………………………….. 66
Tabla 4.3: Aplicación del índice de superficie basado en la sensación
subjetiva de satisfacción…………………………………………….. 67
Tabla 4.4: Aplicación del índice de superficie basado en el índice de
hacinamiento europeo……………………………………………….. 68
Tabla 4.5: Resultados de iluminación y ventilación en las UBV estudiadas.. 69
Tabla 4.6: Calendario del muestreo con Andersen……………………………. 93
Tabla 4.7: Temperatura y humedad relativa en el momento del muestreo
en época de lluvias…………………………………………………… 94
Tabla 4.8: Temperaturas ordenadas de mayor a menor en el momento del
muestreo………………………………………………………………. 95
Tabla 4.9: Porcentajes de humedad relativa ordenados de mayor a menor
en el momento del muestreo……………………........................... 95
Tabla 4.10: Partículas viables bacterianas en ambiente interior procedente
de medio extracto de Malta para temporada de lluvias………….. 97
Tabla 4.11: Resultados de las UFC/m³ de bacterias en el aire interior y su
categoría de contaminación de acuerdo a Warney y cols (1993). 98
Tabla 4.12: Conteo de UFC de bacterias según el nivel del Andersen en el
medio extracto de Malta…………………………………………….. 99
Tabla 4.13: Partículas viables fúngicas en ambiente interior procedente de
medio extracto de Tripticasa-Sojapara temporada de lluvias…… 100
Tabla 4.14: Resultados de las UFC/m³ de hongos en el aire interior y su
categoría de contaminación de acuerdo a Warney y cols(1993).. 101

7
Tabla 4.15: Conteo de UFC de bacterias según el nivel del Andersen en el
medio extracto de Malta……………………………………………... 102
Tabla 4.16: Tabla síntesis de la comparación de estudios previos de
bioaerotransportables viables y factores ambientales……………. 106

Tabla 4.17: Presencia de casos de asma y rinitis alérgica por categoría de


UBV…………………………………………………………………… 108
Tabla 4.18: Presencia conjunta de casos de asma y rinitis alérgica en la
población estudiada…………………………………………………. 109
Tabla 4.19: Percepción de la población estudiada en relación al aspecto
vivienda-salud………………………………………………………… 111

8
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Proceso de crecimiento de la vivienda tipo económica………… 21


Figura 2.2: Afecciones por la calidad del aire del interior en el ámbito
mundial y valorar el impacto real sobre la salud de las 29
personas……………………………………………………………...
Figura 3.1: Metodología del método mixto a emplear………………………... 43
Figura 3.2: Ubicación de fraccionamientos existentes en Progreso,
Yucatán………………………………………………………………. 53
Figura 3.3: Plano del fraccionamiento Brisas………………………………… 53
Figura 3.4: Vista aérea del Fraccionamiento Brisas del Sol en Progreso,
Yucatán………………………………………………………………. 54
Figura 3.5: Planta arquitectónica de la tipología de las UBV No
Modificadas……………………………………………………….... 56
Figura 3.6: Numero de UVB por manzana en el fraccionamiento Brisas del
Sol…………………………………………………………………… 56
Figura 3.7: Ubicación de las viviendas que integran la muestra a estudiar,
la numeración de estas está de acuerdo al orden de muestreo
que dependió de la disponibilidad y tiempos del habitador. El 57
número asignado a cada vivienda se conserva en la numeración
de las UBV………………………..............................
Figura 3.8: Fachadas de las viviendas estudiadas…………………………… 58
Figura 3.9: Interior de las viviendas estudiadas………………………………. 58
Figura 3.10: Casa piloto…………………………………………………………... 60
Figura 3.11: Colocación de los data loggers tipo Hobo…………………....... 61
Figura 3.12: Muestreo de partículas viables aerotransportables en el aire
con Andersen de 6 etapas…………………………………………. 62
Figura 4.1: Muestreo1, comportamiento de la temperatura en el exterior y
la sala de cada UBV. ……………………………………………… 73
Figura 4.2: Muestreo1, comportamiento de la temperatura en el exterior y
la recámara de cada UBV………………………………………… 73
Figura 4.3: Muestreo 1, diferencia en la temperatura entre el exterior y las
salas en las 3 UBV…………………………………………………. 74
Figura 4.4: Muestreo 1, diferencia en la temperatura entre el exterior y las
recamaras en las 3 UBV…………………………………………… 74
Figura 4.5: Muestreo1, comportamiento de la humedad en el exterior y la
sala de cada UBV…………………………………………………... 75
Figura 4.6: Muestreo1, comportamiento de la humedad en el exterior y la
recámara de cada UBV………………………………………… 76
Figura 4.7: Muestreo 1, diferencia de HR entre el exterior y las salas de las
3 UBV…………………………………………………………… 76
Figura 4.8: Muestreo 1, diferencia de HR entre el exterior y las recamaras
de las 3 UBV……………………………………………………….. 77

9
Figura 4.9: Muestreo 2, comportamiento de la temperatura en el exterior y
la sala de cada UBV……………………………………………... 79
Figura 4.10: Muestreo 2, comportamiento de la temperatura en el exterior y
la recámara de cada UBV………………………………………. 80
Figura 4.11: Muestreo 2, diferencia de temperatura entre el exterior y las
salas de las 3 UBV…………………………………………………. 80
Figura 4.12: Muestreo 2, diferencia de temperatura entre el exterior y las
recámaras de las 3 UBV…………………………………………… 81
Figura 4.13: Muestreo 2 comportamiento de la humedad en el exterior y la
sala de cada UBV…………………………………………………... 82
Figura 4.14: Muestreo 2 comportamiento de la humedad en el exterior y la
recámara de cada UBV……………………………………………. 83
Figura 4.15: Muestreo 2, diferencia de HR entre el exterior y las salas de las
3 UBV……………………………………………………………. 84
Figura 4.16: Muestreo 2, diferencia de HR entre el exterior y las recámaras
de las 3 UBV………………………………………………………… 84
Figura 4.17: Muestreo 3, comportamiento de la temperatura en el exterior y
la sala de cada UBV…………………………………………….. 86
Figura 4.18: Muestreo 3, comportamiento de la temperatura en el exterior y
la recámara de cada UBV……………………………………… 86
Figura 4.19: Muestreo 3, diferencia de temperatura entre el exterior y las
salas de las 4 UBV…………………………………………………. 87
Figura 4.20: Muestreo 3, diferencia de temperatura entre el exterior y las
recámaras de las 4 UBV…………………………………………… 88
Figura 4.21: Muestreo 3 ,comportamiento de la humedad en el exterior y la
sala de cada UBV………………………………………………. 89
Figura 4.22: Muestreo 3 ,comportamiento de la humedad en el exterior y la
recámara de cada UBV………………………………………... 90
Figura 4.23: Muestreo 3, diferencia de HR entre el exterior y las salas de las
4 UBV……………………………………………………………. 90
Figura 4.24: Muestreo 3, diferencia de HR entre el exterior y las recámaras
de las 4 UBV………………………………………………………… 91
Figura 4.25: Equipo para muestreo de partículas aerotransportables………. 93
Figura 4.26: Equipo para conteo de partículas aerotransportables
bacterianas…………………………………………………………. 93
Figura 4.27: Mosaico bacteriano, conformado con algunas de las muestras
tomadas en las UBV estudiadas…………………………………. 99
Figura 4.28: Diferentes tipos de crecimientos bacterianos…………………… 100
Figura 4.29: Mosaico fúngico, conformado con algunas de las muestras
tomadas en las UBV estudiadas…………………………………. 103
Figura 4.30: Diferentes tipos de crecimientos fúngicos……………………….. 104
Figura 4.31: Encharcamiento en las calles del Fraccionamiento Brisas…….. 112
Figura 4.32: División propuesta en la planta arquitectónica tipo……………... 114
Figura 4.33: Comparación entre la ventana actual del baño y la propuesta... 115
Figura 4.34: Comparación fachada norte existente y fachada propuesta…… 116

10
Figura 4.35: Tipología actual de las UBV no modificadas fachada ubicada
al sur…………………………………………………………………. 117
Figura 4.36: Tipología propuesta para las UBV no modificadas fachada
ubicada al sur……………………………………………………….. 118
Figura 4.37: Comparación fachada sur existente y fachada propuesta……... 119
Figura 4.38: Planta arquitectónica Vivienda Va………………………………… 122
Figura 4.39: Fachada principal…………………………………………………… 123
Figura 4.40: Fachada posterior………………………………………………….. 123
Figura 4.41: Fachada este………………………………………………………... 123
Figura 4.42: Fachada oeste………………………………………………………. 124
Figura 4.43: Vistas varias…………………………………………………………. 124
Figura 4.44: Planta privacidad…………..……………………………………….. 125
Figura 4.45: Planta de servicios……………………………………..…………… 126
Figura 4.46: Asoleamiento y ventilación………………….…………………….. 128
Figura 4.47: Ventilación interior chimenea de viento ubicada en el baño…… 128
Figura 4.48: Ventilación interior en cocina……………………………………… 128
Figura 4.49: Ventilación en el interior de la vivienda…………………………... 129
Figura 4.50: Elementos para la captación de viento…………………………… 130
Figura 4:51: Uso de protectores solares………………………………………… 130
Figura 4.52: Altura de techos…………………………………………………….. 131

11
I. INTRODUCCIÓN
El asma bronquial es sin duda una de las enfermedades clásicas de la humanidad,
de hecho, fue descrita por Hipócrates en el s. IV antes de Cristo. A pesar de todo el
tiempo transcurrido, el asma es una de las enfermedades que no logra poner de
acuerdo a los especialistas en el tema en cuanto a su definición y características
más importantes. Esto es así ya que la sintomatología asmática puede presentarse
en otras enfermedades y a que la etiopatogenia del asma no está aún aclarada en
nuestros días, lo que hace difícil su exacta clasificación. Incluso los criterios
diagnósticos son de carácter diverso y no son compartidos de forma unánime.

Según la GINA o global iniciative for asma, el asma es "la inflamación crónica de la
vía aérea (bronquios) en la que desempeñan un papel destacado algunas células y
mediadores (linfocitos Th2, eosinófilos, mastocitos). Este proceso se asocia a una
hiperrespuesta de los bronquios que produce episodios de sibilancias (pitos), disnea
(fatiga o ahogos), opresión torácica y tos, particularmente por la noche o de
madrugada. Estos episodios se asocian generalmente con un mayor o menor grado
de obstrucción al flujo aéreo a menudo reversible de forma espontanea o con
tratamiento".

La importancia actual del asma, debido tanto a su prevalencia como al costo


económico y de recursos humanos, está fuera de toda discusión y se ha reflejado
en una inquietud en el estamento médico, lo que ha generado la publicación de
diferentes "normativas" y "consensos" para su tratamiento. Todos han tenido el
objetivo común de profundizar en un mejor conocimiento y manejo del paciente
asmático, haciendo hincapié en puntos fundamentales como el de resaltar la
importancia del tratamiento de fondo y diferenciarlo del de rescate.

También se ha introducido nuevos fármacos más eficaces, con mejores sistemas


de administración, lo que ha conllevado una continua revisión en las pautas de
tratamiento. Otros apartados como la educación del paciente asmático se han
incorporado a la práctica totalidad de estas normativas.

12
Por su importancia epidemiológica, se debe contar con información sólida sobre los
casos de asma que hay en la población, qué tan grave es la enfermedad, qué tan
bien está siendo controlada y cuáles son los costos que genera, ya que esto
contribuiría a la elaboración de programas preventivos.

El objetivo de este trabajo es caracterizar los factores ambientales del interior de las
viviendas económicas del puerto de Progreso, a fin de contribuir a la disminución de
los riesgos de sufrir asma y enfermedades respiratorias.

Este estudio se realizó en el fraccionamiento Brisas de Progreso, Yucatán. Se


monitoreo el interior de las viviendas tanto de forma cuantitativa como cualitativa en
la temporada de lluvias del 2011 y posteriormente al muestreo se realizó en el
laboratorio la cuantificación de los aerotransportables recolectados en los sitios de
muestreo, así como el procesamiento de toda la información y su posterior
conclusión.

A partir de este hecho, se pretende incitar la continuidad de estudios similares que


abarquen nuevos elementos y nuevos ámbitos geográficos. Dentro de esta
perspectiva, se resalta el valor de la metodología utilizada, como un antecedente
capaz de ser evaluado y enriquecido a futuro.

1.1 Planteamiento del problema

La calidad del aire interior, incluida la de las viviendas, se ha convertido en un


problema de salud ambiental, como el control de la calidad del aire en el exterior o
la exposición en el trabajo. Ahora bien, una persona residente en un área urbana
pasa entre el 58 y el 78 % de su tiempo en un medio ambiente de interior, y las
personas más susceptibles (esto es, los ancianos, los niños pequeños y los
enfermos) son las que más tiempo están en esas condiciones (Guardino, 1998).

Muchos estudios han demostrado que la calidad del aire interior afecta en forma
sustancial la salud de las personas expuestas. Gran parte de estos estudios indican

13
que un individuo tendrá mayor riesgo de manifestar algún efecto negativo por
exposición a contaminantes si la dosis y el tiempo de exposición son mayores. Las
principales fuentes de contaminantes químicos del aire interior están constituidas
por el cuerpo humano y sus actividades, las emisiones de los materiales de
construcción, los muebles y artefactos y diversos productos de uso doméstico. La
contaminación por agentes biológicos está muy relacionada con la presencia de
humedad, a la existencia de animales y en lugares donde se tiene aire
acondicionado se puede considerar a éstos, como fuentes de contaminación. Los
contaminantes del aire interior se pueden clasificar de varias maneras, un enfoque
es dividirlos en agentes químicos, físicos y biológicos. El otro, es clasificarlos de
acuerdo a su origen, el origen de una partícula tiene un impacto importante sobre la
composición que puede incluir agentes químicos y biológicos además de la
naturaleza física propia de la partícula, por ejemplo, la combustión del tabaco
genera una compleja mezcla de contaminantes.

Por lo general existe un intercambio constante entre el aire exterior con el interior,
por lo que muchos de los contaminantes presentes en el exterior también se hallan
en el interior, sin embargo, se puede dar el caso de la acumulación de
contaminantes que raramente están en el aire exterior.

La contaminación, tanto en espacios interiores como al aire libre, constituye un


grave problema de salud medioambiental que afecta a los países desarrollados y
en desarrollo por igual.

El asma constituye una importante causa de enfermedad, pérdida de calidad de


vida, invalidez y muerte en todo el mundo, en su etiología desempeñan un
importante papel, factores constitucionales y genéticos. Sin embargo, a nivel social,
tanto su frecuencia como severidad, están determinadas principalmente por
factores exógenos, dependientes tanto del ambiente físico natural, geofísicos y
climáticos, y también como de otros relacionados con las condiciones de vida: la
exposición a contaminantes atmosféricos, del aire interior en las viviendas o en el

14
puesto de trabajo, determinadas por factores socioculturales y económicos (Molina
2001).En los últimos años se ha reportado el incremento de la prevalencia de asma
en numerosos países, con tasas más elevadas en las zonas urbanas con respecto
a las rurales, atribuyéndose este exceso de riesgo a la contaminación atmosférica,
entre otros factores concurrentes.

El asma bronquial es sin duda una de las enfermedades clásicas de la humanidad,


Asma= jadeo (Hipócrates 460-377 ac) se definía ya como “espasmo de
los bronquios”. El Asma como enfermedad, ha sido tratada desde las más antiguas
civilizaciones: Egipto, China, La India y las culturas Asirio-Babilónicas. Se consideró
frecuentemente como una enfermedad de origen sobrenatural o un castigo divino
por lo que la mayor parte de las recetas y remedios empleados en aquella época se
hicieron acompañar de sacrificios, exorcismos, oraciones.

La medicina china trataba las dolencias respiratorias recurriendo con frecuencia a


su recurso más original: la acupuntura y la moxibustión.

Remontándonos a la antigua Grecia llegamos a: Hipócrates, el creador de la Teoría


Humoral, quien fue el primero en negar cualquier injerencia de magia o religión en
el origen y curación de cualquier enfermedad. El “asma hipocrática” es considerada
signo de primer rango de una diátesis, que en acuerdo con su Teoría, se debe a un
desequilibrio humoral (discrasia) resultante del flujo del phlegma desde el cerebro.

Fue Homero, s. VIII a.C., el primero en usar la palabra asma, pero sólo la emplea
en un episodio y los dos únicos que sufren de ese mal son sus amigos y dio una
breve explicación de lo que sentían.

A pesar de todo el tiempo transcurrido, el asma es una de las enfermedades que no


logra poner de acuerdo a los especialistas en el tema en cuanto a su definición y
características más importantes. Esto es así ya que la sintomatología asmática
puede presentarse en otras enfermedades y a que la etiopatogenia del asma no
está aún aclarada en nuestros días, lo que hace difícil su exacta clasificación.
Incluso los criterios diagnósticos son de carácter diverso y no son compartidos de
forma unánime (Fernández 1998).

15
Según la Iniciativa Global por el asma (GINA por sus siglas en inglés), el asma es
"la inflamación crónica de la vía aérea (bronquios) en la que desempeñan un papel
destacado algunas células y mediadores (linfocitos Th2, eosinófilos, mastocitos).
Este proceso se asocia a una hiperrespuesta de los bronquios que produce
episodios de sibilancias (pitos), disnea (fatiga o ahogos), opresión torácica y tos,
particularmente por la noche o de madrugada. Estos episodios se asocian
generalmente con un mayor o menor grado de obstrucción al flujo aéreo a menudo
reversible de forma espontánea o con tratamiento".

La importancia del estudio del asma radica en que se asocia con una elevada
morbilidad y un elevado costo económico. Según informan alergólogos del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán, los índices del asma han
aumentado entre un 5 a 10 % en México y en varios Estados (Tabasco, Chihuahua,
Colima entre otros.) se ha registrado un incremento superior que llega hasta el 15
%. En lo que va del presente año, el IMSS Yucatán ha proporcionado 36 mil 725
consultas por asma en las unidades de medicina familiar, de las cuales el 18 por
ciento de los casos se presentan en el grupo de edades de cinco a nueve años de
edad (IMSS 2011).
Ante esto es de vital importancia abundar en aquellos temas que aporten
información que garantice una mejor calidad de vida para la persona con asma y
para su familia en general; por lo que es necesario identificar todos los detonantes
ambientales que existan en la vivienda consolidada en general y especialmente en
aquellas en las que habitan personas asmáticas.

1 1.2 Justificación
En el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la vivienda
digna es un derecho de los ciudadanos mexicanos. En el artículo 4 del capítulo I de
las Garantías individuales señala: “toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda
digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de
alcanzar tal objetivo. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de
la federación el 07 de febrero de 1983)

16
Es en la vivienda, donde se realizan la mayor cantidad de actividades de las
personas y donde el habitador pasa la mayor parte del día; debido a esto se debe
garantizar el confort (ONU: estado de completo bienestar físico, mental y social) y
elevar la calidad de vida de los habitantes y no solamente satisfacer la pura y áspera
necesidad de un techo.

Si bien hoy en día existe una demanda extraordinaria en el sector habitacional, pero
contrario a esto, resulta una oferta de vivienda casi exclusiva que se ajusta a familias
con ingresos superiores a 5 salarios mínimos y no a la mayoría de los hogares
mexicanos y yucatecos.

En consecuencia a este desequilibrado crecimiento en las principales ciudades del


país incluida Mérida, la zona conurbana y la zona costera del estado de Yucatán;
se da una sustitución generalizada del empleo de planchas de concreto en lugar de
áreas verdes, factor que sumado a otros alteran las condiciones del ambiente
interior de las viviendas y representa un factor de elevado riesgo para la salud de
los habitantes, tanto física como mental. Entre los factores de riesgo que amenazan
la salud de los habitantes están: problemas relacionados con la contaminación del
aire en el interior (concentración de contaminantes, esporas, polen, etc.) los
problemas de confort térmico (humedad, temperatura), inadecuados factores físicos
(ruido excesivo e iluminación inadecuada), contaminantes químicos (dióxido de
carbono, monóxido de carbono), concentraciones elevadas de microorganismos en
el ambiente.

Ya entrados en la temática de la salud es preciso detenernos y revisar algunos


casos de padecimientos respiratorios relacionados con el confort de la vivienda:

El asma es una de las enfermedades crónicas infantiles más frecuentes y constituye


una causa importante de ausentismo escolar y limitación funcional. En la última
década se ha observado un incremento de su prevalencia en diversos países. Los
estudios epidemiológicos en América Latina han revelado prevalencias variables de
5,7 a 16,5% (5–7) que pueden deberse a las distintas metodologías empleadas en

17
los estudios o a la influencia de diversos factores de riesgo. Algunos episodios
pueden ser desencadenados por factores tales como:

 El consumo de ciertos alimentos.


 Alergenos: Polen, lana, polvo, etc.
 Irritantes y contaminantes que son transportados por el aire
 Variaciones meteorológicas
En el ámbito de la reglamentación, actualmente no existe en México ningún índice
o factor de regulación que se refiera y tome en cuenta los factores ambientales para
diagnosticar la calidad de la vivienda y que garantice mejores condiciones de salud,
lo cual sería de vital importancia para mejorar las condiciones de vida de los
usuarios.

Yucatán por su situación geográfica y por ende su condición climática se encuentra


entre las seis ciudades más calurosas de México, con altos índices de
padecimientos clínicos oftálmicos, dermatológicos y respiratorios, sobre todo en
asma, ocupa el 4to lugar de incidencia de esta enfermedad, provocados
posiblemente en gran medida por las inadecuadas condiciones de las viviendas ;
así como la elevada demanda de vivienda económica, representa factores
justificantes para la realización de la presente investigación.

18
2 1.3 Objetivo general
Caracterizar los factores ambientales del interior de las viviendas económicas del
puerto de Progreso, a fin de contribuir a la disminución de los riesgos de sufrir asma
y enfermedades respiratorias.

1.3.1 Objetivos específicos


1. Detectar la frecuencia, localización y tipología de los principales riesgos para
la salud existentes en las viviendas incluidas en el estudio.

2. Detectar los principales problemas respiratorios que afectan a la población


del estudio.

3. Caracterizar el ambiente físico del interior de las viviendas económicas.

4. Proponer mejoras arquitectónicas en la tipología de las viviendas estudiadas


a fin de contribuir en una mejor calidad de vida para los usuarios.

3 1.4 Límites y alcances


El presente estudio se considera de alcance descriptivo debido a que únicamente
pretende medir o recoger información sobre los conceptos y las variables
monitoreadas; es decir, considera al fenómeno estudiado y sus componentes, mide
conceptos y define variables, para poder mostrar con precisión las dimensiones del
fenómeno estudiado.

Debido a que el objetivo principal es caracterizar el ambiente del interior de las


viviendas, no se consideran como parte del análisis realizar estudios correlaciónales
o comparativos, esto debido a que el tiempo del muestreo (3 muestreos) se
considera como un factor de confusión y no se realizan inferencias por que se
manejan variables categóricas y no cuantitativas.

19
4 II. MARCO TEÓRICO
2.1 Vivienda

La vivienda es un indicador básico del bienestar de la población, el cual constituye


la base del patrimonio familiar y es al mismo tiempo, condición para tener acceso a
otros satisfactores (CONAFOVI 2006).Se trata de un espacio físico indispensable
para que las familias y los individuos se establezcan y puedan desarrollar
plenamente en la sociedad. En este sentido, el derecho a disfrutar una vivienda
digna se presenta como un derecho humano básico para construir sociedades
material y socialmente democráticas. Frente a este reto, el Estado debe garantizar
la igualdad de oportunidades en la obtención de una vivienda, así como el
mantenimiento de un medio ambiente sustentable capaz de satisfacer las
necesidades básicas de los ciudadanos sin comprometer el futuro de las nuevas
generaciones.

Ante esto se crea la vivienda económica o Unidad Básica de Vivienda, UBV, es


aquella promovida por el Programa Nacional de Vivienda Económica del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, INFONAVIT, que se
enfoca a incentivar la construcción de viviendas con un valor que no exceda los
117.0631 VSM (Veces Salario Mínimo), que en el año 2005 equivale a $166,548.01
pesos. Este tipo de vivienda está dirigida a trabajadores que tienen un ingreso entre
1 y 3.9 salarios mínimos y son financiadas por el Programa Especial de Subsidios y
Créditos a la vivienda, PROSAVI, la Sociedad Hipotecaria Federal, SHF, y el propio
INFONAVIT. Sus características principales son que sólo posee una habitación de
usos múltiples en donde se puedan preparar alimentos, una recámara y un baño
completo. La superficie aproximada que puede llegar a ocupar es de 31.00 m². Su
lote mínimo debe ser de al menos 90.00 m², debe contar con todos los servicios
electricidad, agua y drenaje y su diseño deberá brindar la posibilidad de crecer
progresivamente.

20
En su primera etapa la UBV (Figura 2.1) se busca que puedan cohabitar cuatro
miembros de una familia y conforme aumenten los ingresos de ésta se tenga la
posibilidad de ampliarla para que se adecue mejor a las necesidades, debiendo
pasar para ello por la UBV+1 ;con una habitación adicional, y la UBV+2 -con dos
habitaciones adicionales- (Maycotte, 2005) .

Figura 2.1: Proceso de crecimiento de la vivienda tipo económica.


Fuente: Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, CONAFOVI.

México, al igual que el resto de los países latinoamericanos, presenta los mismos
rasgos con relación al problema de la vivienda, a saber:

a) la necesidad de espacios construidos es abrumadora y creciente.

b) el llamado sector informal es hoy al gran constructor en América Latina.

c) la tasa de urbanización alcanza en América Latina valores comparables a


los de las zonas más desarrolladas del planeta.

21
Frente a este problema, las familias pobres son las más perjudicadas, ya que al no
contar con los recursos suficientes para adquirir una vivienda decente, se ven en la
necesidad de construir “infraviviendas” en zonas marginales o llevar a cabo
procesos de autoconstrucción. Así, la oferta de vivienda popular en nuestro país
debe circunscribirse a una estrategia global que establezca alternativas para
familias de todos los niveles socioeconómicos. Uno de los problemas al respecto
tiene que ver con el precio del suelo, criterio que determina las decisiones de
construir vivienda. El problema en este sentido, radica en que el “suelo es más
barato en aquellos lugares en que existe una menor cantidad de inversiones en
servicios urbanos en los alrededores. Por lo tanto, los proyectos de viviendas
sociales que presentan el mínimo costo son aquellos ubicados en terrenos de la
periferia de las ciudades, escasamente dotados de la infraestructura y el
equipamiento requeridos” todo esto figura como un detonante para diversos
padecimientos físicos y psicológicos que afectan a los usuarios de las viviendas; por
lo que se han implementado algunas medidas para definir qué es lo que se
considera una vivienda con calidad de vida o una vivienda saludable.

2.2 Vivienda saludable

La calidad de vida es un fenómeno complejo, que abarca diferentes niveles de


organización y una dinámica espacio-temporal. Implica la salud, la disponibilidad de
bienes y la capacidad de utilizar lo que existe para construir lo que no existe (Abreu
2000). La calidad de vida no solo suma la satisfacción de necesidades básicas y las
aspiraciones culturales, sino que las amalgama en un proceso complejo y
multidimensional (Jiménez Guzmán, 2000).

En 1961, la ONU, la UIT y la UNESCO, presentaron su informe donde proponían


nueve componentes del nivel de vida: salud, alimentación y nutrición, educación,
vivienda, empleo y condiciones de trabajo, vestido, recreo y esparcimiento,
seguridad social y libertades humanas (Palomino 2000).

22
La Organización Mundial de la Salud ha tratado el tema de las relaciones de la
vivienda y la salud en diferentes publicaciones, en las que ha aludido de una parte
a los factores necesarios para protegerse contra las enfermedades transmisibles,
traumatismos, envenenamientos y enfermedades crónicas, indicando también que
el espacio vital debe ser adecuado para poder reducir al mínimo las tensiones
psicológicas y sociales, y que deben existir lazos familiares con la comunidad y
servicios apropiados de seguridad, emergencias, educación, sanitarios, sociales y

culturales. Además hizo notar que son especialmente vulnerables con respecto a
las condiciones de la vivienda y sus efectos en la salud, las mujeres, niños,
habitantes de asentamientos pobres e ilegales, los ancianos, los enfermos crónicos
y los discapacitados. Entre todas las publicaciones realizadas por la ONU y la OPS
destacan los “requisitos sanitarios mínimos que debe reunir una vivienda” que
resultan de suma importancia al referirnos a vivienda digna y aporten calidad de
vida para el usuario.

 Debe estar ubicada en un territorio donde los vectores puedan ser


controlados, el peligro de desastres minimizado, verificada la ausencia de
sustancias tóxicas, potenciales y campos de fuerza lesivos en el entorno (los
suelos, la vegetación, el aire) y favorecer la no degradación de los sentidos
por el medio (no existencia de olores, visión, sonido invasivo y desagradable)
en la situación actual o en un futuro previsible.
 Su estructura debe ser segura, amplia y facilitadora, proveyendo privacidad
y comunicación sensorial con el entorno cuando el usuario lo demande.
También debe proteger de la delincuencia y de los accidentes.
 Los materiales, el mobiliario, el equipamiento y el diseño constructivo no
deben comportar factores de riesgo por producción o transmisión de tóxicos
ambientales, alojamiento y reproducción de vectores de enfermedades,
transmisión o generación de fenómenos físicos, químicos, microbiológicos e
inducción de estilos de vida insanos en la familia.
 De conformidad con las normas culturales y sociales y en correspondencia
con las necesidades sanitarias debe estar provista de las subdivisiones o

23
cubículos necesarios para garantizar los espacios funcionales elementales
debidamente separados: dormitorios suficientes en número y superficie útil,
local de estar, comedor, cocina y servicio sanitario, facilitando una
conveniente especialización de los espacios para adultos y niños, para
humanos y animales.
 Debe contar con un abastecimiento adecuado de agua de consumo segura,
así como medios para su vertimiento sanitario.
 Debe contar con posibilidades de almacenamiento de insumos alimentarios,
cocción, manipulación higiénica y disposición apropiada de todos los
residuos.
 Instalaciones adecuadas para la higiene personal y doméstica.
 Debe contar con adecuada modulación higrotérmica y ventilación.
 Debe proveer suficiente paso de la luz natural y conveniente sistema de
alumbrado. Con la finalidad de que el desempeño de un individuo en su
vivienda, lugar de trabajo u otro sitio, sea lo mejor posible y se convierta en
beneficiosa para su organización, los factores energéticos que lo rodean,
tales como térmicos, acústicos y lumínicos, son muy importantes en el
concepto y proceso de habitabilidad, ya que del grado de placer y confort que
tenga la persona en su lugar de trabajo dependerá su estabilidad física,
mental y social.
Se han realizado diferentes estudios basados en los aspectos del ambiente del
interior de la vivienda y la calidad de vida óptima son alterados por diversas
enfermedades, en este caso nos ocuparemos de las pulmonares ya que están
estrechamente ligadas al ambiente interno de la vivienda; por ejemplo, en un estudio
se aplicaron dos cuestionarios de calidad de vida en asma de Juniper. El
cuestionario de calidad de vida para pacientes pediátricos con asma (PAQLQ,
Paediatric Asthma Quality of Life Questionnaire) fue respondido por 267 niños
asmáticos persistentes de 7 a 15 años de La Unidad de Enfermedades Respiratorias
del Hospital Roberto del Río. El cuestionario de calidad de vida para la persona
encargada del cuidado del niño con asma (PACQLQ, Paediatric Asthma Caregiver’s
Quality of Life Questionnaire) fue respondido por sus respectivos cuidadores; en los

24
resultados destaca un porcentaje significativo de pacientes con alguna alteración de
la calidad de vida, con una mayor proporción en cuidadores. La severidad y duración
del asma no afecta significativamente al niño pero sí a su cuidador (Vidal 2007).

Teniendo como antecedente el asma es la enfermedad pulmonar crónica más


frecuente en niños y constituye un problema de salud pública en todo el mundo
(Aguilar 2009) y que el sistema respiratorio de los niños es un blanco primario para
la contaminación del aire, incluyendo el humo de tabaco, combustibles de biomasa
y polución de fuentes móviles y fijas. Los niños son, en general, más susceptibles a
los efectos de los contaminantes del aire; sin embargo, la susceptibilidad individual
también juega un rol (Gavidia 2009); por lo que se ha efectuado diferentes estudios
en el servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Agustín O’Horan de Mérida,
Yucatán, México del 1 de enero-31 diciembre de 2005. Seleccionando pacientes
menores de 14 años de edad, se registraron 7674 consultas de las cuales el asma
aguda fue de 10.3%. (Aguilar 2009) en las que se concluyó que la mayoría de los
pacientes tenían familiares con enfermedades atópicas, más de la mitad de los
pacientes presentaban crisis de asma bronquial con los cambios de temperatura. El
polvo hogareño fue el factor ambiental más importante en la investigación (Prieto
2000). De ahí la importancia de contar con una vivienda con un diseño térmico para
lograr la comodidad de sus ocupantes con el mínimo consumo de energía (NOM-
008-ENER-2001) y no solamente que nos protegernos de las condiciones del clima
como el calor, frio, lluvia o humedad (Van Lengen 2002) sino que verdaderamente
proporcione una calidad de vida para los usuarios.

Por otro lado, a lo largo de los últimos cuarenta años, la península de Yucatán se
ha convertido en una de las regiones turísticas más importantes de México. La
formula compuesta por las majestuosas zonas arqueológicas mayas y las
paradisíacas playas del Caribe, constituye la base del éxito de un sector turístico
alimentado por más de dos millones de visitantes al año (Quiroz Rothe 2009).

La ciudad y puerto de Progreso ofrece una magnífica oportunidad para conocer las
transformaciones urbanas generadas por la implementación o sustitución de tipos
arquitectónicos, los cuales a su vez, corresponden a diferentes “épocas” o “modos”

25
de concebir, construir y habitar la arquitectura (Chico Ponce de León 1990). Resulta
interesante saber cuántas o cuales de estas viviendas aportan realmente con lo que
se considera calidad de vida para el usuario. Además de poder ser considerado
como un indicador de la vivienda de la costa de Yucatán en cuanto a parámetros
ambientales y puntualmente en la calidad del aire interior y su influencia en los
padecimientos respiratorios de los habitantes, se refiere de ahí la importancia del
presente estudio.

2.3 Asma
El asma es una enfermedad crónica inflamatoria con un fenotipo heterogéneo
atribuido al sinergismo entre muchos genes y factores medioambientales. En
términos clínicos, el asma se entiende como el estrechamiento de las vías
respiratorias, reversible en cortos periodos de tiempo, sea espontáneamente o a
consecuencia de su tratamiento (SEPAR, Sociedad Española de Neumología y
Cirugía Torácica 2001) .Se estima que la padecen 300 millones de personas en el
mundo, cifra que sigue en aumento (GINA, Global Initiative for Asthma 2010).
Estudios epidemiológicos internacionales con criterios protocolizados, han
demostrado la existencia de una amplia variación geográfica en su prevalencia. La
misma variación se ha encontrado para la sensibilización atópica y la
hiperreactividad bronquial. Aunque muchas de las causas de asma han sido
identificadas mediante estudios clínicos y epidemiológicos, las causas responsables
del aumento de prevalencia y de la variación geográfica son aún desconocidas en
su gran mayoría (National Medicines Information Centre 2002).

1.3.1 Factores de riesgo del asma

La enfermedad del asma surge de la conjunción de dos factores:

 Predisposición genética
 Estímulos medio ambientales

26
Estos estímulos configuran que hoy se denomina factores de riesgo (Tabla 2.1).

Tabla 2.1: Factores de riesgo detonantes del asma.

27
2.3.2 Asma y condiciones meteorológicas

El posible efecto de las condiciones climáticas sobre la etiología del asma se ha


evaluado desde hace años (Tromp 1968) (Cullen 1972) (Carey 1987). La mayoría
de los estudios se refieren a la asociación entre las variaciones de las condiciones
climatológicas, en corto espacio de tiempo, y la ocurrencia o severidad de síntomas
en las enfermedades atópicas.

Respecto a la temperatura, las observaciones, en cortos espacios de tiempo, sobre


los síntomas asmáticos muestran que las bajas temperaturas y, especialmente, las
caídas bruscas de temperatura se asocian con exacerbación de la enfermedad
asmática.

En el estudio de Weiland (Weiland et al 2004) sobre los efectos del clima en largos
periodos, se encuentra una asociación positiva entre los síntomas asmáticos y la
humedad relativa en el interior de las viviendas (indoor), y una asociación negativa
con la altitud, variación de temperatura y humedad relativa outdoor, indicando en
sus conclusiones que el clima puede afectar la prevalencia de asma. La influencia
de la altitud también ha sido evaluada en otros estudios encontrando datos
similares. Respecto a la temperatura, no encuentran relación entre prevalencia de
asma y la media anual de la temperatura outdoor, aunque sí la encuentra entre las
medias de la temperatura mensual, especialmente en los fríos meses de invierno, y
los síntomas asmáticos en niños europeos del estudio ISAAC (Internacional Study
of Asthma and Alergies in Childhood 2002). Resultados similares se aprecian en el
ECRHS (European Community Respiratory Health Survey 1999), (D’Amato et al
2010) aunque estos datos no se confirman en otro estudio realizado en Nueva
Zelanda.

28
2.4 Asma, contaminación y vivienda
Cada año, cientos de millones de personas sufren de enfermedades respiratorias y
otras asociadas con la contaminación del aire, tanto en ambientes interiores como
exteriores (Figura 2.2).

Según el estudio de la Organización Mundial de la Salud, publicado en junio de 2004


titulado “Aspectos de la polución del aire sobre la salud” concluía que la polución
del aire:

 Es una elevado riesgo para la salud


 Incrementa el riesgo de enfermedades cardiopulmonares
 Reduce la esperanza de vida
 Todos estos efectos se producen incluso en concentraciones bajas que
anteriormente no se consideraban nocivas
 Concluye que es razonable asumir que la reducción en la polución del aire
ofrecerá una mejora considerable de la salud

Figura 2.2: Afecciones por la calidad del aire del interior en el ámbito
mundial y valorar el impacto real sobre la salud de las personas.

En general, los contaminantes presentes en el aire ambiente penetran en el


organismo por inhalación y por tanto afectan inicialmente al tracto respiratorio,

29
pudiendo también ser absorbidos y afectar a otros órganos o acumularse en
distintos tejidos.

Los síntomas que se relacionan con una deficiente calidad del aire en el interior de
un edificio son: dolor de cabeza, mareos, náuseas, fatiga, piel seca, irritación de
ojos, congestión de senos nasales y tos. Es a menudo difícil diferenciar entre los
causados directamente por el medio ambiente y los de origen psicológico. No hay
que olvidar que un aire de pobre calidad provoca falta de confort, pudiendo
desencadenar reacciones psicológicas complejas, cambios de humor, de estado de
ánimo y dificultades en las relaciones interpersonales.

Diversos estudios se han realizado en países tan distantes como Estados Unidos,
Suecia, Finlandia, España o Japón, cuantificando el impacto de la mala calidad del
aire interior. Los parámetros sobre los que se evalúa el impacto económico, tienen
incidencia sobre la salud de las personas, el costo económico de sanarlas y la
repercusión en la productividad.

En la Tabla 2.2, podemos analizar las partidas más significativas y su contribución


económica al estudio.

Tabla 2.2: Costo mala calidad del aire interior.


Finnish society for IAQ , National Technology Agency (TEKES)

Estos costos tienen una repercusión en la sociedad que van más allá de lo
económico y que afectan a la calidad de vida de toda persona que habite en un
espacio acondicionado.

30
Los estudios sobre la influencia de la contaminación sobre el asma (Vedal 2002) se
basan en estudios epidemiológicos y estudios de exposición en laboratorio, en
humanos y en animales, ambos con ventajas y desventajas. Todos estos estudios
tienen además la dificultad añadida de evaluar el efecto de la contaminación
ambiental en un paciente con hiperrespuesta a otros múltiples agentes, ambientales
como los pólenes o hongos, o agentes físicos como el aire frío o humedad; efectos
que a veces son difíciles de separar.

2.5 Condiciones generales de la vivienda: superficie,


conservación, luz y ventilación

2.5.1Superficie y hacinamiento

Desde hace 150 años se viene planteando el impacto negativo del hacinamiento
sobre la salud. Por una parte, altos niveles de hacinamiento pueden causar estrés
y provocar la aparición de enfermedades de carácter físico y/o mental; de otra, a
través de la proximidad física, el hacinamiento contribuye a la transferencia de
enfermedades transmisibles.

Sin embargo, varios autores han cuestionado esta afirmación, señalando que la
relación entre el hacinamiento y la salud es extremadamente compleja y se
encuentra influenciada por un número importante de variables de confusión que en
muchas ocasiones resultan difíciles de separar. En este sentido, uno de los
aspectos más controvertidos en relación con la influencia del hacinamiento en la
salud es precisamente la forma en cómo se mide el hacinamiento

La definición de hacinamiento más comúnmente utilizada por los investigadores es


el índice que considera el número de personas por habitación. La mayoría adopta
el estándar de más de una persona por habitación (Ambrose 1996), aunque unos
pocos prefieren fijarlo en 1,5 personas (Alwash et al 1998). Algunos investigadores
han utilizado medidas más complejas, incorporando también variaciones según la
edad y el género (Menken et al 1994).

31
Otros como De Lauwe (1959) y Mitchell (1976) plantean dos umbrales críticos de
densidad. Uno basado en observaciones objetivas en niños que establecen en 8,37
m2 por persona. El otro basado en la sensación subjetiva de satisfacción que quedó
establecido en 13,95 m2.

2.5.2 Índice de personas por habitación

Respecto a este índice el estándar a partir del cual se considera hacinamiento varía
entre 1 a 1,5 personas por habitación, según los autores. En la mayoría de los
países europeos se admite como estándar 1 persona por habitación.

Varios estudios entre los que se encuentran los de Kearns (1992) y Martín (1976),
que recogen datos a través de salud percibida concluyen que los resfriados, el
asma, la gripe y problemas intestinales, como la diarrea, están asociados con el
tamaño de la vivienda y el número de niños por vivienda.

2.5.3 Iluminación, ventilación y deterioros

La iluminación natural y la ventilación están muy relacionadas en la vivienda, ya que


dependen de la existencia de ventanas en las habitaciones, así como de su tamaño.

Aunque los efectos de una ventilación deficiente se encuentran bien documentados,


la falta de iluminación también puede tener efectos sobre la salud tanto física como
mental. En este sentido, el CDC (Center for Disease Control 2009 )en la publicación
“Health and Sanitary Elements of a Housing Inspection” señala lo siguiente: “la luz
es importante para mostrar la suciedad y de esta forma tener una mayor limpieza
en la vivienda y, además, para evitar accidentes en particular de ancianos y niños.
De otra parte, una habitación luminosa contribuye al desarrollo de mejores actitudes
mentales”.

32
Finalmente, la existencia de deterioros, además de los problemas de seguridad y
de incremento en el número de accidentes, también aumenta la posibilidad de que
algunos vectores como las cucarachas y otros, puedan proliferar en la vivienda.

La antigüedad de las viviendas y sus condiciones constructivas ofrecen problemas


para un adecuado mantenimiento y conservación. Esto se ve agravado, con
frecuencia, por la elevada edad de las personas y por los bajos recursos
económicos con los que cuentan las personas que las habitan.

La ventilación sigue un comportamiento similar, ya que está muy condicionada por


la iluminación interior de las viviendas, sobre todo cuando los patios presentan
dimensiones reducidas y no existen ventanas en las habitaciones.

2.6 Presencia de humedades y de mohos

La proliferación de mohos en la vivienda y la influencia de las condiciones de


humedad sobre la salud de sus ocupantes, en particular en el caso de niños,
mujeres embarazadas y otras personas con bajas defensas, está perfectamente
constatada por la investigación científica.

En el ámbito nacional existen muy pocos estudios de este tipo, pero son abundantes
en la literatura de España, Finlandia y Canadá, entre estos, Pekkanen 2007: “Los
problemas de humedad y moho en el hogar pueden aumentar la incidencia de asma
durante la infancia” European Respiratory Journal 29(3):509-515 Mar, 2007.
Manzano 2007: “De los miasmas a los edificios enfermos: hongos en el interior”
RCCV Vol. 1 (2). 2007.

2.6.1 Humedades en la vivienda

Los estudios evidencian no sólo la existencia de una relación causal o de fuerte


asociación entre las condiciones de humedad y la proliferación de mohos en la

33
vivienda y la salud, sino, también, el agravamiento de los efectos al aumentar el
nivel de humedad y de moho existente como señala Williamson et al. en 1997.

2.6.2 Proliferación de moho

Como en el caso de presencia de humedad, dependiendo del grado de desarrollo


de los mohos en la vivienda y de la edad y condiciones de sus habitantes (los niños
y las mujeres embarazadas son más susceptibles a sus efectos) los efectos
provocados sobre la salud se agravan.

En este punto, es necesario precisar que la Oficina de Salud Ambiental de Canadá


considera que, con frecuencia, resulta difícil identificar la existencia de mohos por
lo que el número de viviendas afectadas y la gravedad del problema podrían estar
minusvalorados.

El problema de humedad y presencia de moho en viviendas puede suponer un


importante problema de salud para sus habitantes.

La humedad está asociada a la proliferación de ácaros y mohos. Los ácaros han


mostrado ser alergenos naturales y han sido numerosos los estudios que relacionan
la presencia de ácaros con el asma y la alergia (Hindman et al 1994, Cloosterman
et al 1997, de Montis 1998, Chinn et al 1998).

Los mohos son fuertes inmunodepresores y alergenos. Se han identificado en


diversas investigaciones como factor de riesgo para el asma (Garret et al 1998,
Norback et al. y otros) y la aparición de dermatitis atópicas (Garret et al 1998).

La humedad y el moho están fuertemente asociados con un amplio rango de


enfermedades respiratorias e incremento de episodios de alergia.

Ambrose et al, en un estudio realizado en 1996, encuentran que las familias que
informaban sobre condiciones de humedad en su vivienda mostraban 1,5 veces más
episodios de asma que los que no lo hacían. Asimismo, estos investigadores hallan

34
que las personas que informan de condiciones de humedad en su vivienda tienen
2,8 veces más episodios de estrés y depresión que los que no lo hacen, 3,1 veces
más de resfriados y catarros y 4,8 veces más de problemas digestivos.

Peat, Dickerson, y Li (1998), en una revisión bibliográfica sobre los efectos de la


humedad en la salud, encuentran que la humedad en la vivienda conduce al
incremento del nivel de ácaros del polvo y de esporas de hongos. Este incremento
es responsable de un aumento en el riesgo de enfermedades respiratorias y de
aparición de episodios de alergia. Asimismo encontraron que el riesgo de sufrir
catarros y resfriados resulto 1.5 a 3.5 veces mayor en una vivienda con presencia
de humedad y moho que en una en la que esta ausente. Estos datos concuerdan
con lo referido sobre detonantes y precipitación de enfermedades: los problemas
que con más frecuencia refieren los residentes están relacionados con las
afecciones respiratorias y episodios alérgicos e identifican como uno de las
deficiencias causantes el estado de humedad de sus viviendas (Grupo Técnico de
Plan Vallecas 2002).

2.7 Existencia de vectores y fauna con repercusión sanitaria

Los vectores son fuente de enfermedades conocidas. Las cucarachas transportan


organismos procedentes de la basura a los alimentos que se encuentran en la
vivienda y pueden provocar la aparición de diarreas, asma, disentería y fiebres
tifoideas (US Department of Health 1979).

Las ratas y ratones son responsables de la trasmisión de un importante número de


enfermedades, bien directamente, por la contaminación de la comida humana con
sus heces y orina o mordeduras, bien indirectamente por medio de mosquitos,
pulgas y ácaros. Las enfermedades más comunes son la fiebre por mordedura de
rata, la leptospirosis, la salmonellosis, asma, leishmaniosis y la tularemia (Ministerio
de Sanidad y Consumo 2008).

35
Las heces de las palomas pueden provocar psitacosis por inhalación y las picaduras
de sus ectoparásitos pueden provocar molestias e incrementar el riesgo de
transmisión de enfermedades. La existencia de animales de compañía puede
incrementar el riesgo de aparición de las enfermedades anteriormente
mencionadas. Finalmente los mosquitos pueden provocar leishmaniosis.

2.8 Presencia de multideficiencias

Evaluar el impacto sobre la salud de las personas cuando se enfrentan no sólo a un


problema concreto, como puede ser el exceso de humedad, el frío o el
hacinamiento, sino cuando todos ellos se producen conjuntamente.

Según las investigaciones realizadas a partir de los datos de la National Child


Development Study (NCDS). Esta encuesta constituye la base de datos
actualmente disponible en UK para el estudio de la relación entre las condiciones
de deficiencia existentes en las viviendas y la salud a lo largo de la vida. Gordon,
Pantanzys, y Heslop (2001) encuentran que las condiciones de multideficiencia en
la vivienda muestran un riesgo comparable y en ocasiones superior a otros aspectos
como el hábito de fumar y el consumo de alcohol (Grupo Técnico de Plan Vallecas
2002).

2.9 El entorno próximo

De acuerdo con la OMS (2008) las características sociales y físicas de los barrios
en los que se sitúan las viviendas también son de gran importancia para mantener
un buen estado de salud.

36
El hecho de que las viviendas con condiciones deficientes se sitúen en áreas
empobrecidas con un bajo nivel de acceso a diferentes servicios acentúa los efectos
registrados por el estado de las viviendas.

2.10 Salud percibida

Muchos de los estudios acerca de la influencia de la vivienda en la salud confirman


que la medida objetiva de condiciones del interior de la vivienda está asociada con
efectos medibles sobre la salud física y mental de los individuos.

No obstante, también se han encontrado resultados similares en estudios que han


utilizado datos subjetivos aportados por las personas directamente, tanto sobre las
condiciones de sus viviendas como sobre sus condiciones de salud (Gordon, 1997).

En este sentido, Gordon y Pantazis (1997) han encontrado que la existencia de


condiciones deficientes de la vivienda está relacionada con respuestas negativas
en la percepción de la salud, incluso después de controlar por otros aspectos de
privación social y material. En concreto, las personas que sufren en sus casas
múltiples deficiencias refieren cuatro veces más problemas de salud que aquellos
que no las sufren.

Según el análisis de la encuesta británica Breadline Britain in the 1990’s (Gordon D


2001), sólo un 4% de aquellos que vivían en una buena vivienda afirmaban sufrir
problemas de salud, frente al 35% de aquellos que lo hacían en una vivienda con
deficiencias.

Resultados similares han sido expuestos en otros trabajos como los realizados en
Londres por Benzeval, Judge and Solomon en 1992 y a partir del análisis de otras
encuestas nacionales por Mack and Lansley, 1983; Blaxter, 1990; y Gordon et al,
2000 (Gordon, 1997).

37
Por todo ello, Gordon, Pantazis & Heslop (2001), concluyen que los análisis
realizados mediante la valoración subjetiva de las condiciones de la vivienda y de
salud por parte de las personas son perfectamente válidas y comparables a los
estudios que se realizan con un planteamiento más objetivo de visitas de inspección
a las viviendas y toma de datos objetivos sobre su salud.

4.1 2.10.1 Percepción general sobre la salud


La salud y la enfermedad son conceptos socialmente construidos definidos y
tipificados por cada cultura (FSG 2009).

A su vez, cada cultura crea sus alternativas terapéuticas así como procedimientos
para recuperar la salud. Por ello, hay que considerar en la enfermedad como
expresión, un componente biológico y otro cultural.

Independientemente de su contenido biológico, siempre es una forma de expresión


cultural y para que sea considerada como enfermedad, es necesario que la
sociedad lo estime como tal.

Contemplar la cultura en el proceso salud-enfermedad permite conocer de que


manera:

• Es recibida, por parte de los pacientes, la información sobre la


atención sanitaria.
• Son ejercidos los derechos y prestaciones que ofrece el sistema
sanitario.
• Se expresan los síntomas, expectativas y preocupaciones sobre la
enfermedad.

2.11 Bioaerosoles en el aire interior

Numerosos estudios han relacionado la presencia de ciertos aerotransportables en


el aire interior de diferentes lugares como: hospitales, escuelas y oficinas, con la
disminución de funciones respiratorias, enfermedades alérgicas y síntomas de

38
asma. (Li y Hou 2003; Godish y Godish 2006; Kalogerakis et al. 2005; Pastuszka et
al 2000).

Se considera a los hongos de transmisión aérea como más importantes que las
bacterias en cuanto a problemas respiratorios y enfermedades alérgicas (Flannigan
2001) ya que se ha demostrado que muchos tipos de hongos son considerados
alergénicos (Pastuszka et al. 2000).

En la Tabla 2.3 se muestra las enfermedades más frecuentes causadas y su causa


ya sea hongos y bacterias (Mc Phee y colcs, 2007):

Tabla 2.3: Enfermedades causadas por bacterias y hongos.


Padecimiento clínico Hongo Bacteria

Sinusitis aguda Staphylococcus aureus

Mucormicosis Mucor, Absidia, Rhizopus

Sinusitis crónica Aspergillus

Faringitis Streptococcus

Amigdalitis Streptococcus

Micosis broncopulmonar alérgica Aspergillus

Neumonía Streptococcus,Staphylococcus

Fiebre reumática Streptococcus

Impétigo Streptococcus

Los géneros fúngicos y bacteriológicos encontrados con mayor frecuencia en los


ambientes interiores son los expuestos en la Tabla 2.4:

Tabla 2.4: Hongos y bacterias más frecuentes en espacios interiores.

Genero Fuente

Hongos Cladosporium Fabian et al. 2005

Alternaría Kalogerakis et al. 2005

39
Aspergillus

Fusarium

Trichoderma

Penicillium

Bacterias Gram positivas: Rosas et al. 2004


Micrococaseas,

Staphylococcus

Gram negativas:
Pseudomonas,

xanthomonas

Se han diseñado una gran variedad de aparatos muestreadores de aire, siendo el


impactador para partículas viables Andersen de 6 etapas el más utilizado para los
estudios de bioaerotransportables. Este equipo esta constituido por una serie de 6
placas de aluminio, cada una con 400 orificios cuyo diámetro disminuye
sucesivamente, por lo que la velocidad del aire se incrementa de una etapa a la
siguiente. Succiona un flujo de aire de 28.3 I min-1 empleando una bomba de vacío.
Las partículas que son acarreadas en la corriente de aire, con un diámetro
aerodinámico entre 7 a 0.65 μm, son separadas por su tamaño en seis fracciones
al pasar por las placas perforadas. Las partículas de una masa mayor son
depositadas en la etapa superior, mientras que las partículas más pequeñas,
capaces de mantenerse en el flujo de aire a baja velocidad, son transportadas
sucesivamente a mayor velocidad y se impactan sobre la superficie de colecta de
las siguientes etapas.(López, 2008)

Bajo cada placa se coloca una caja de Petri con agar, en cuya superficie se
desarrollarán las partículas viables (Guardino 2011). Los medios empleados que se
reportan con mayor frecuencia son el agar extracto de malta, agar tripticasa de soya,
agar Mac Conkey, agar Endo.

40
Los niveles del sistema Andersen pueden relacionarse con el sistema respiratorio
del ser humano, para cada nivel se tiene un tamaño de partícula especifica (Tabla
2.5). La relación se establece de la siguiente manera (López, 2008):

Tabla 2.5: Comparativa entre los niveles del muestreador Andersen y el


sistema respiratorio.

Nivel Tamaño de la partícula Equivalencia en el sistema


respiratorio
Andersen

1 7 μm Cornetes o fosas nasales

2 4.7 μm Faringe

3 3.4 μm Laringe

4 2.1 μm Tráquea

5 1.1 μm Bronquios

6 0.65 μm Bronquiolos

Se considera que la fracción respirable esta comprendida de los niveles 2 al 6 de


los niveles del sistema Andersen.

Warner y cols. reportan que para el desarrollo de síntomas alérgicos en una


persona, se requiere de una exposición de entre 10 y 10 000 UFC/m 3 de aire. Es
importante señalar que la respuesta alérgica esta regulada también por el tiempo
de exposición, temperatura, humedad relativa, tamaño de las partículas, ventilación
del espacio, predisposición genética, etc. (Warner et al. 1993).Sin embargo se
considera que rangos inferiores a 500 UFC/m 3 no representan un riesgo para los
usuarios.

41
5 III. METODOLOGÍA
3.1 Generalidades

La clasificación de la investigación presentada en este trabajo es cuantitativa-


cualitativa, experimental de campo.

Resulta conveniente desarrollar un enfoque hibrido, en el que se integre la


investigación cualitativa y cuantitativa de forma que nos permitiese aportar datos
útiles en los dos aspectos, es decir emplear un método mixto de investigación
(Sampieri 2010).

Para una mejor efectividad en la recolección de datos se plantea un proceso de


diseño de la investigación: mixto concurrente, ya que de esta forma se recolectarían
y generarían el mismo tiempo datos cuantitativos y cualitativos, como se ilustra en
el esquema de la figura 3.1:

42
Figura 3.1: Metodología del método mixto a emplear.

 Recopilación de la información: Puesto que una gran parte de los estudios


realizados se orientan bajo el enfoque médico, es necesaria una recopilación
de información lo más extensa posible, que abarque todos los temas
involucrados en el problema
 Estudio mixto: Muestras paralelas (se selecciona una muestra probabilística
para la vertiente cuantitativa y una guiada para la vertiente cualitativa) ambas
son independientes.

43
 El análisis de la información obtenida proporciona los datos necesarios para
desarrollar los capítulos de la tesis.

Por lo tanto se propone el siguiente esquema de trabajo:

1. Selección de la vivienda en relación a diversos criterios.


2. Adquisición y procesamiento de datos sobre historiales de salud.
3. Diseño de cuestionario de evaluación multi- parámetros.
4. Levantamiento arquitectónico y fotográfico.
5. Modelación 3D de la vivienda.
6. Prueba piloto.
7. Análisis de datos de prueba piloto.
8. Periodo de mediciones / aplicaciones de encuestas.
9. Procesamiento de datos.
10. Diseño de propuestas arquitectónicas para la vivienda.

Para caracterizar y contrastar los ambientes de las viviendas investigadas, se


escogieron dos viviendas tipo: CASO ECONÓMICO (UBV) y CASO MODIFICADO
(UBV +1) (UBV +2) a las que se aplica un esquema instrumental de mediciones
ambientales.

En el estudio de casos de vivienda se define como CASO ECONOMICO (UBV): la


vivienda económica no modificada habitada por al menos una persona con una
antigüedad mínima de 3 años, ubicada en el Fraccionamiento Brisas del Sol en
Progreso Yucatán y cuyo/s habitante/s o al menos uno de ellos, ofreciera su
consentimiento por escrito para acceder al inmueble y llevar a cabo el estudio sobre
sus condiciones.

Las variables a estudiar comprenden las condiciones internas de la vivienda


(temperatura, humedad relativa, dirección del viento, velocidad del viento, entre
otras), las zonas comunes de la urbanización (vialidades), así como las del entorno
próximo (límite del terreno) donde se ubican las mismas.

CASO MODIFICADO (UBV +1) (UBV +2): la vivienda económica en la que los
cambios en su tipología son sumamente notorios, habitada por al menos una
persona con una antigüedad mínima de 3 años, ubicada en el Fraccionamiento

44
Brisas del Sol en Progreso Yucatán y cuyo/s habitante/s o al menos uno de ellos,
ofreciera su consentimiento por escrito para acceder al inmueble y llevar a cabo el
estudio sobre sus condiciones.

3.2 Procedimiento

Se puede afirmar que las mediciones climáticas realizadas junto con el muestreo de
partículas viables aerotransportables en el aire son la parte fundamental a
considerar dentro del estudio, y que dan la pauta para la incorporación de
características de diseño de la vivienda de interés social. Estas mediciones son la
temperatura de bulbo seco y la humedad relativa en el interior de las salas y en las
recámaras de cada vivienda y en el exterior se mide la velocidad y dirección del
viento, la temperatura y la humedad relativa; asimismo se realiza un conteo de las
UFC como resultado de muestreo de calidad del aire en el interior de las viviendas.

 Se emplean dispositivos HOBO para registrar cada 15 minutos en el interior


de cada vivienda la temperatura de bulbo seco, y la humedad relativa; en la
sala y en una de las recámaras, durante 7 días consecutivos.
 La temperatura de bulbo seco y la humedad relativa se mide usando
dispositivos HOBO, que integran sensor y data logger.
 La humedad y la temperatura exterior se midieron usando un dispositivo
HOBO con los sensores apropiados y se corrobora con datos proporcionados
por la CONAGUA.
 Para la cuantificación y muestreo de hongos y bacterias se utilizó un
muestreador Andersen de 6 etapas y los medios de cultivo de agar de
extracto de malta y agar de Tripticasa-Soja.
 El muestreo de partículas viables aerotransportables se realizó a mitad del
periodo de medición con los dispositivos HOBO, con un tiempo de muestreo
de 5 minutos por medio de cultivo ubicando el equipo en la sala de la vivienda
a una altura de 1.5 metros; las muestras se incubaron durante 24 horas a
temperatura ambiente, posteriormente se realizó el conteo de las unidades

45
formadoras de colonias (UFC) para las bacterias y a los 5 días para cuenta
de hongos.
 Durante en el muestreo de partículas aerotransportables como en el de
variables físicas los equipos de aire acondicionado y los de ventilación
mecánica se mantienen apagados para un reporte confiable de los
resultados.
3.3 Estudio sobre las condiciones de habitabilidad de las viviendas

Las variables estudiadas son:

 Datos generales de la vivienda (tipología y antigüedad)


 Datos de la unidad familiar (número de habitantes, nivel socioeconómico y
cultural)
 Valoración subjetiva de la afectación de la salud que la vivienda y el entorno
próximo producen en sus habitantes.
 Condiciones objetivas de las viviendas

Se estudia las siguientes variables en las viviendas seleccionadas:

 Condiciones generales de la vivienda


 Humedades y mohos
 Presencia de vectores
 Existencia de multideficiencias
 El entorno próximo
 Salud percibida
 Temperatura
 Humedad relativa
 Dirección del viento
 Velocidad del viento
 Muestreo de partículas aerotransportables en el aire del interior de las
viviendas

Además se incluye en el cuestionario de vivienda un conjunto de preguntas que


permiten conocer la salud percibida y la opinión de los vecinos sobre los problemas
de la vivienda que afectan a su salud. El material elaborado para la recolección de

46
dicha información es un cuestionario estructurado que cuenta con preguntas
abiertas y cerradas.

Los métodos utilizados para la recolección de la información fueron la entrevista


personal y la observación directa del entrevistador, que mediante una visita
planificada a la vivienda se complemento el cuestionario descrito en el punto anterior
(se desarrollo una ficha de registro por vivienda).

3.3.1. Condiciones generales de la vivienda: superficie,


conservación, luz y ventilación

3.3.1.1 Superficie y hacinamiento

Siguiendo los pasos de las investigaciones consultadas se han elaborado dos


índices: la superficie expresada en m2 por persona y el número de personas por
habitación.

Para el cálculo de estos valores se ha tenido en cuenta lo siguiente:

 Se han excluido en el cálculo las personas que viven en estas casas


de forma temporal.
 Los niños menores de 10 años, conforme se realiza en algunos
estudios, se les ha dado el valor equivalente a medio adulto.

3.3.1.2 Índice de personas por habitación

En este caso, el índice estándar a partir del cual se considera hacinamiento es de 1


persona por habitación, siguiendo el estándar europeo; además de mantener las
condiciones establecidas para el cálculo del índice anterior, no se han considerado
como habitaciones aquellas que no tuvieran ventana.

47
3.3.1.3 Iluminación, ventilación y deterioros

Se empleó los data loggers tipo Hobo y los medidores portátiles para la medición de
los parámetros de:

 Temperatura
 Dirección del viento
 Velocidad del viento

3.3.2. Presencia de humedades y de mohos

3.3.2.1 Humedades en la vivienda

Para evaluar el nivel de humedad y valorar la gravedad de la situación se ha


elaborado una escala que permitirá identificar la situación en cada vivienda. En la
Tabla 3.1 se incluye la escala utilizada.

Tabla 3.1: Niveles de humedad utilizados en la evaluación.

Nivel Descripción
1 Se han encontrado manchas
localizadas en algunas
habitaciones.

2 Las manchas están localizadas


pero ocupan una superficie
importante.

3 Las manchas se extienden por toda


la vivienda y ocupan una superficie
importante.

También se midió la humedad relativa con los data loggers tipo Hobo.

3.3.2.2 Proliferación de moho

Según la Oficina de Salud Ambiental de Canadá se pueden considerar tres casos


en relación con el crecimiento de los mohos en la vivienda. Según estos

48
planteamientos se ha realizado la evaluación de la gravedad de la situación
existente en el Fraccionamiento Brisas del Sol.

Los niveles utilizados se observan en la Tabla 3.2:

Tabla 3.2: Niveles de moho utilizados en la evaluación.

Nivel Descripción
1 No hay moho visible o aparecen pequeñas superficies
que pueden eliminarse regularmente.

2 La cantidad de moho total es mayor que 0,3 m2 y menor


de 1 m2.

3 Existen no más de tres manchas de moho menores de 1


m2 o un área entre 1 y 3 m2

4 El área cubierta por el moho es mayor de 3 m2.

3.3.3. Existencia de vectores y fauna con repercusión sanitaria

En el presente estudio este factor se evaluara mediante una entrevista y


cuestionarios (preguntas abiertas y cerradas) donde se recolecta información sobre
los animales existentes en la vivienda.

3.3.4. Presencia de multideficiencias

En este punto no se va a realizar un análisis de los datos obtenidos en las viviendas


del estudio, ya que las condiciones del estudio de referencia son difíciles de aplicar
de forma directa a nuestro caso.

49
3.3.5. El entorno próximo

Para evaluar este punto se han incluido un conjunto de preguntas a los residentes
del Fraccionamiento Brisas del Sol sobre los problemas existentes en su entorno
próximo (Influencia del entorno en la salud, seguridad ruidos, humos y olores).

3.3.6. Salud percibida

Para su evaluación se incluyó en la entrevista un conjunto de cuestiones sobre la


salud percibida en relación con la vivienda. Las preguntas realizadas se centran en
conocer si el habitador considera que su salud se ve afectada por las condiciones
de sus viviendas, los factores implicados y las consecuencias sobre su salud.

3.3.6.1 Percepción general sobre la salud


Se pregunto en qué medida las condiciones de la vivienda afectaban la salud del
habitador, para su catalogación se propone en la Tabla 3.3:

Tabla 3.3: Influencia de las condiciones de la vivienda sobre la salud.

Valoración Correspondencia

0 Mi salud no se ve afectada

1 Mi salud se ve algo afectada

2 Mi salud se ve afectada moderadamente

3 Mi salud se ve afectada de forma importante

4 Mi salud se ve afectada de forma muy importante

Se evalúa por medio del cuestionario aspectos tales como:

 Afecciones percibidas por los entrevistados sobre su salud en relación con la


vivienda

50
 Aspectos de la vivienda que se consideran causantes de esta situación

3.3.7. Muestreo de partículas aerotransportables en el aire del


interior de las viviendas
Para evaluar el nivel de partículas aerotransportables en el aire interior se empleó
la escala que propone Warner y cols. (1993) que permite identificar la situación en
cada vivienda. En la Tabla 3.4 se incluye la escala utilizada.

Tabla 3.4: Niveles observados de microrganismos en el aire de


espacios cerrados no industriales (Warner et al. 1993).

3.4. Selección de la muestra


De acuerdo a la clasificación de la tipología de las viviendas económicas en
Progreso, Yucatán y a la información bibliográfica, se seleccionó los casos a
estudiar. Para el análisis y evaluación cuantitativa y cualitativa de las viviendas y los
usuarios se tomó como referencia:

 Las variables dependientes (comportamiento térmico, acústico, lumínico y


ventilación.)

 Variables independientes (condiciones ambientales, lugar del


emplazamiento, características del contexto, requerimientos de confort
establecido).

51
Otro factor determinante en la selección de los casos a estudiar, resultaron ser los
antecedentes clínicos de los usuarios de la vivienda, se dio prioridad a las viviendas
en las que se presentan casos de padecimientos clínicos relacionados con
enfermedades respiratorias.

El lugar para realizar el estudio es el Fraccionamiento Brisas del Sol del puerto de
Progreso, Yucatán, ubicado sobre la carretera Chicxulub Puerto- Progreso a la
altura del kilómetro 2, construido en el 2001 (Figura 3.2). El fraccionamiento está
constituido por Unidades Básicas de Vivienda (UBV) y por viviendas económicas
modificadas (UBV +1) (UBV +2) (Figuras 3.3 y 3.4).

Se opta por este fraccionamiento debido a que los otros fraccionamientos de la


localidad no poseen las características adecuadas para el estudio, tales como:

 Se pretendió que fueran casas de interés social.

 Que cumplieran con la tipología de la vivienda económica.

 Que fueran del tipo de viviendas que se construyen y se comercializan para


derechohabientes del INFONAVIT.

 No estar ubicada en una zona cercana a una fuente contaminante.

 Haber sido construido en épocas recientes no mayor a 15 años de


antigüedad.

 Poseer un tamaño adecuado al estudio.

 Lo más importante, y complicado, en la mayoría de los casos fue obtener la


disponibilidad del propietario.

 Por último, los aspectos climáticos y sociales no se consideraron como


elementos para decidir los prototipos a medir, ya que ésta información
formaría parte de las variables a considerar y a medir en cualquiera de los
emplazamientos que se definieran.

52
Figura
3.2: ubicación de fraccionamientos existentes en Progreso, Yucatán.

Fraccionamiento Brisas

Figura 3.3: Plano del fraccionamiento Brisas.

53
Figura 3.4: Vista aérea del Fraccionamiento Brisas del Sol en Progreso, Yucatán.

En general se cuenta con:

 Lotes totales: 174.


 De los cuales 165 corresponden a lotes con vivienda.
 De los cuales 147 son viviendas habitadas
 De los cuales se tiene 74 viviendas modificadas (UBV +1) (UBV +2).
 Se cuenta con 42 viviendas no modificadas habitadas (UBV) sin contar las
ubicadas en las esquinas de las manzanas.

En cuanto a las Unidades Básicas de Vivienda (UBV) se localizaron 42 viviendas


que cuentan con las características adecuadas para integrar la muestra a estudiar,
en estas 42 viviendas se descartaron todas aquellas en las que el habitador no
posea un tiempo de residencia mayor a 3 años, esto debido a que se necesita un
tiempo de estancia considerable para que la vivienda de cierta forma haya influido
en la salud del habitador. No se tomaron las viviendas ubicadas en las esquinas de
las manzanas debido a que estas no poseen las mismas condiciones de influencia
del entorno tanto en el interior como en el exterior de la vivienda.

54
La tipología de las viviendas catalogadas como UBV No Modificadas consta de un
terreno de 9m x 20m con un área de 180 m2 con una superficie construida de 68 m2
en un solo nivel, que comprende 2 recamaras (4m x 4m cada una), 1 cocina (2.20m
x 3m), 1 baño (1.80m x 3m) y un espacio usado sala/comedor (6m x 4m).

Posee 2 espacios destinados para áreas verdes: uno al frente de aproximadamente


5m x 9 m y otro en la parte posterior con las mismas dimensiones. Ambos jardines
se encuentran conectados por un pasillo de aproximadamente 10m x 1m.

La disposición de espacios en las viviendas es la misma tanto para las viviendas


con fachada al Norte como al Sur.

En cuanto a las ventanas, todas las UBV No Modificadas poseen 5 ventanas de


persianas de cristal no polarizado con marcos de aluminio en color plata, siendo la
ventana de la sala la de mayores dimensiones y la del baño las de menores. La
recamara posterior tiene 2 ventanas y la recamara de enfrente solo 1.Todas las
ventanas tienen protector de hierro forjado.

Esta construida con paredes de block de 15, techo plano de concreto armado a una
misma altura de 2.75m, cimiento de mampostería, barda perimetral, fosa séptica,
cisterna, acabados de rich, emparche y estuco con textura media en el exterior y
lisa en el interior con recubrimiento de pintura (Figura 3.5 y Figura 3.6).

55
N

Figura 3.5: Planta arquitectónica de la tipología de las UBV No


Modificadas.

Figura 3.6: Numero de UVB por manzana en el fraccionamiento Brisas del Sol.

56
En lo referente a las viviendas del CASO MODIFICADO (UBV +1)(UBV +2) se
localizaron 74 en el fraccionamiento Brisas del Sol, de las cuales se tomaron una
muestra representativa seleccionada al azar.

Debido a que es necesario contar con la disponibilidad y participación del habitador,


la muestra resulto de 10 viviendas, de las cuales: 6 son UBV, 2 UBV+1 y 2
UBV+2.Teniendo así una muestra representativa de los tres tipos de viviendas que
integran el fraccionamiento y una ubicación al azar (Figura 3.7, 3.8 y 3.9).

Figura 3.7: Ubicación de las viviendas que integran la muestra a estudiar, la


numeración de estas está de acuerdo al orden de muestreo que dependió
de la disponibilidad y tiempos del habitador. El número asignado a cada
vivienda se conserva en la1numeración de las UBV.

57
Figura 3.8: Fachadas de las viviendas estudiadas.

Figura 3.9: Interior de las viviendas estudiadas.

58
3.5. Instrumentos

Se emplearon técnicas e instrumentos de recolección y registro de la información


como la observación, cuestionarios, cámara fotográfica, cuaderno de notas,
aparatos de medición de diferentes parámetros, dibujos, mapas. Entre los que
destacan:

 Equipo data loggers tipo Hobo marca Onset Computer, que mida temperatura
de bulbo seco, temperatura de bulbo húmedo, humedad relativa y
temperatura.
 Sistemas de adquisición de datos portátiles de dirección y velocidad del
viento.
 Muestreador Andersen de 6 etapas
 Software:
o Autodesk 3D Max
o Autodesk Autocad 2010

3.6. Calibración

Se programaron los aparatos para que en determinados periodos tomaran las


lecturas de las variables del medio ambiente, temperatura y humedad relativa del
aire.

Se utilizó el periodo de la prueba piloto para observar el comportamiento de los


dispositivos HOBO en condiciones similares en las que se realizaron las mediciones
definitivas para el estudio.

3.7 Registro de datos

3.7.1. Primera fase, prueba de condiciones ambientales

Previamente de medir las condiciones ambientales y de salud en el interior de las


viviendas que fueron seleccionadas con ese fin, se realizó una prueba piloto con el

59
objeto de conocer el comportamiento de las condiciones ambientales en una
vivienda ubicada en la población a estudiar, calibrar los instrumentos y verificar el
cuestionario a aplicar.

En ésta parte del proyecto se efectuó la medición, en una vivienda ubicada en la


calle 27 #64 x 22 y 24 en la comisaría de Chicxulub Puerto, Progreso (Figura 3.10);
muy cercana a la localización de las viviendas que integran la muestra a estudiar,
de un ciclo completo del valor de las dos variables básicas: temperatura y humedad
relativa del aire. El periodo de mediciones fue del 29 agosto 2011- 5 septiembre
2011.La aplicación del cuestionario para recolectar información referente a
elementos cualitativos en la prueba piloto, contribuyó a su re- estructuración para
su futura aplicación en las viviendas de la muestra. Eliminando e incluyendo nuevas
preguntas para obtener mayor información.

Figura 3.10: Casa piloto.

60
3.7.1.1 Colocación de instrumentos de medición

Antes de colocar instrumentos de medición, fue importante definir los objetivos del
estudio experimental y los datos que se pretenden obtener, considerando las
limitaciones del equipo disponible, condiciones del contexto y el tiempo de trabajo.

Para este fin, se establecieron las siguientes condiciones:

 Viviendas habitadas y en óptimas condiciones.


 Viviendas modificadas y no modificadas.
 Exposición al sol, sin medir su influencia sobre las paredes.
 Alturas fijas o similares para los instrumentos.
 Medición de la temperatura y de la humedad relativa del aire.
 Espacios fijos para la medición de calidad del aire.
 Misma duración en los periodos de medición en las diferentes viviendas.
 Misma duración en los muestreos de calidad del aire.

Los sensores del tipo HOBO se colocaron al centro de la sala y la recámara 2, a


una altura de 1.85m ( Figura 3.11) para medir la temperatura, cada 15 minutos,
durante7 días.

Figura 3.11: Colocación de los data loggers tipo Hobo.

Estos mismos sensores fueron utilizados para la toma de lecturas en el exterior,


adaptándose mediante platos de plástico que proporcionaran tanto protección solar

61
como contra la lluvia, y se colocaron en los patios de las casas 2, 6 y 9 a una altura
de 2.10 m.

3.7.2. Segunda fase, muestreo en sitio

En ésta parte del proyecto se mide la temperatura y humedad relativa del aire. No
se consideran la radiación infrarroja ni las temperaturas de las paredes, así como
tampoco consideramos el efecto de la geometría y la orientación.

El muestreo de partículas viables aerotransportables en el aire se realizó a mitad


del periodo de medición con los dispositivos HOBO, con un tiempo de muestreo de
5 minutos por medio de cultivo, ubicando el equipo Andersen, de seis etapas a un
flujo constante de 28.3 L/min, en el centro de sala de la vivienda a una altura de 1.5
metros, sobre una escalera plegable y empleando la energía eléctrica de la vivienda
(Figura 3.12). Teniendo un tiempo total de medición de 15 minutos, sumando al
tiempo de muestreo de hongos y bacterias, el tiempo de colocación y retiro de los
elementos de apoyo para dicho muestreo. Durante todos los muestreos se
registraron los parámetros de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento
(Tabla 3.5). Todas las observaciones se anotaron en la bitácora.

Figura 3.12: Muestreo de partículas viables aerotransportables en el


aire con Andersen de 6 etapas.

62
Tabla 3.5: Fechas de muestreo con dispositivos HOBO y aire.
Muestreo HOBOS Muestreo Aire

20-27 octubre 2011 26 octubre 2011

07-14 noviembre 2011 07 noviembre 2011

22-29 noviembre 2011 23 noviembre 2011

3.7.3. Tercera fase, aplicación del cuestionario, recolección de


datos y procesamiento de muestras

3.7.3.1. Aplicación del cuestionario


En ésta parte del proyecto se efectuó la aplicación de cuestionario (Tabla 3.6) para
la evaluación de factores cualitativos, en los que se incluyen:

 Salud percibida
 Presencia de vectores
 El entorno próximo
El cuestionario conto tanto con preguntas abiertas como cerradas, para que de esta
forma se permita al encuestado un margen mayor para exponer sus respuestas y
percepciones.

Tabla 3.6: Fechas de aplicación del cuestionario.

3.7.3.2. Recolección de datos

Después de realizarse las mediciones longitudinales empleando los data loggers


tipo Hobo, es decir, se tomaron medidas de las variables en un periodo de tiempo
extendido en el interior de las viviendas, específicamente en las salas; a los 7 días
del inicio de las mediciones en cada muestreo, se bajaron los datos para su

63
procesamiento en el programa Excel. Siendo las fechas de recolección de datos las
expresadas en la Tabla 3.7.

Tabla 3.7: Fechas de recolección de datos de los data loggers tipo Hobo.
# Muestreo Recolección datos
HOBOS

1 27 octubre 2011

2 14 noviembre 2011

3 29 noviembre 2011

3.7.3.3. Procesamiento de muestras

Después del periodo de incubación de las muestras recolectadas (24 horas para las
bacterias y 5 días para los hongos) se realizó la cuantificación de bacterias y hongos
con el equipo contador de colonias de la marca Leica Quebec Parkfield. Los datos
obtenidos en el conteo de bacterias y hongos, fueron capturados en el programa
Excel donde se realizaron operaciones de cálculo y se obtuvo el número de
unidades formadoras de colonias por metro cúbico de aire (UFC/m³).Las formulas
utilizadas fueron las siguientes:

# Total de colonias
UFC/m³ =
Tiempo muestreado

# Colonias por estrato


% Partículas viables por estrato del Andersen = ∗ 100
# Total de colonias

64
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las condiciones ambientales en el interior de las viviendas se agruparon según las
actividades en: Muestreo 1, muestreo 2 y muestreo 3, de esta forma se acoplan los
datos graficados de los resultados en cuanto a la medición de condiciones
ambientales en el interior de las viviendas del estudio, esto con la finalidad de una
correcta visualización del comportamiento de los parámetros monitoreados. Para el
análisis los puntos a destacar son las diferencias en comportamiento de los
parámetros de las condiciones ambientales interiores y su relación con las 4
diferentes categorías de UBV que el presente estudio plantea.
Para una mejor perspectiva de los resultados en cuanto a partículas
aerotransportables bacterianas y fúngicas se opta por agrupar las 10 UBV
estudiadas en 4 categorías y asignarles un color representativo en todos los gráficos
de los resultados, dependiendo de la presencia o ausencia de modificaciones en las
viviendas y de la orientación que tenga la fachada. De esta forma se espera poder
transmitir de manera más sencilla y fácil de comprender la información recabada en
el estudio realizado.
 UBV no modificada con fachada al norte (NMN) :UBV 2, UBV 3,UBV 8
 UBV no modificada con fachada al sur (NMS) :UBV 1, UBV 4, UBV 5
 UBV modificada con fachada al norte (MN) :UBV 7
 UBV modificada con fachada al sur (MS):UBV 6,UBV 9,UBV 10

También se dividen los resultados en dos categorías:

 Resultados cualitativos
 Resultados cuantitativos

Primero se expone los resultados por categoría y posteriormente se hace una


comparativa entre éstos, para así poder relacionar la información cualitativa con la
cuantitativa.

65
4.1 Resultados cuantitativos

4.1.1 Población estudiada

La importancia de conocer la edad de la población estudiada radica en el hecho de


poder relacionar la presencia de problemas respiratorios, asma y rinitis alérgica con
las poblaciones en edad más susceptible (Guardino, 1998).
La población estudiada corresponde a 45 personas que habitan las 10 UBV
monitoreadas, de las cuales 31 son mayores de 18 años y 14 son menores de edad.
Las edades fluctúan de 9 meses a 89 años.

Tabla 4.1: Edad de la población estudiada, agrupada por mayoría de edad y UBV.

Tabla 4.2: Edad de la población estudiada, agrupada por categoría de UBV.

66
De forma general se tiene:
 35 personas mayores de 18 años
 14 personas menores de 18 años
 3 niños menores de 1 año
 2 personas mayores de 80 años

4.1.2. Condiciones generales de la vivienda: superficie,


conservación, luz y ventilación

4.1.2.1 Superficie y hacinamiento

Siguiendo los pasos de las investigaciones previas a este estudio se ha elaborado


el índice de superficie expresada en m 2 por persona. En el presente estudio se
emplea el índice de superficie basado en la sensación subjetiva de satisfacción que
queda establecido en 13,95 m2 x persona (Mitchell 1976).
Para el cálculo de estos valores se ha tenido en cuenta lo siguiente:
 Se han excluido en el cálculo las personas que viven en estas casas
de forma temporal.
 A los niños menores de 10 años se les ha dado el valor equivalente a
medio adulto.
La tabla 4.3 expresa los resultados obtenidos en las UBV estudiadas

Tabla 4.3 Aplicación del índice de superficie basado en la sensación subjetiva de


satisfacción.
Categoría M² # Índice Índice
UBV construidos Adultos superficie satisfactorio
NMS 34.875
UBV 1 68.5 m² 2.5 m² Si
NMN 76.725
UBV 2 68.5 m² 5.5 m² No
UBV 3 NMN 68.5 m² 3 41.85 m² Si
UBV 4 NMS 68.5 m² 3 41.85 m² Si
UBV 5 NMS 68.5 m² 4 55.8 m² Si
UBV 6 MS 75 m² 7 97.65 m² No

67
MN 48.825
UBV 7 104 m² 3.5 m² Si
NMN 48.825
UBV 8 68.5 m² 3.5 m² Si
UBV 9 MS 94 m² 3 41.85 m² Si
UBV 10 MS 48.825
UBV: Unidad Básica de Vivienda 88 m² 3.5 m² Si

En cuanto a la aplicación del índice de superficie basado en la sensación subjetiva


de satisfacción, solo las UBV 2 y UBV 6 obtuvieron un índice negativo.
En el caso de la UBV 2 se necesitan 76.725 m² de construcción para las 5.5
personas adultas que habitan ahí. Y en la UBV 6 son necesarios 97.65 m² de
construcción y no los 75 m² con los que cuenta actualmente.

4.1.2.2 Índice de personas por habitación

En cuanto a este índice, se emplea en el presente estudio el empleado en los países


europeos, el cual admite como estándar 1 persona por habitación.
Para el cálculo de estos valores se emplean las mismas limitantes que las utilizadas
para generar el índice de superficie.

La tabla 4.4, expresa los resultados obtenidos en las UBV estudiadas:

Tabla 4.4 Aplicación del índice de superficie basado en el índice de hacinamiento


europeo.
Categoría índice índice
UBV # Espacios # Adultos hacinamiento satisfactorio
UBV 1 NMS 4 2.5 1.6 Si
UBV 2 NMN 4 5.5 0.72 No
UBV 3 NMN 4 3 1.33 Si
UBV 4 NMS 4 3 1.33 Si
UBV 5 NMS 4 4 1 Si
UBV 6 MS 5 7 0.71 No
UBV 7 MN 8 3.5 2.28 Si
UBV 8 NMN 4 3.5 1.14 Si
UBV 9 MS 7 3 2.33 Si
UBV 10 MS 7 3.5 2 Si
UBV: Unidad Básica de Vivienda

68
De forma general se tiene que todas las cantidades menores a 1 persona por
habitación en cuanto al índice europeo de personas x habitación son consideradas
como negativas.
Las UBV 2 y 6, presentaron un 0.72 y 0.71 personas x habitación en cuanto al
índice europeo de hacinamiento, por lo que se encuentran por debajo del estándar
considerado de 1 persona x habitación.
Las demás UBV participantes en el estudio obtuvieron índices superiores o iguales
a 1 persona x habitación, siendo la UBV 9 la que con 2.33 personas x habitación
presenta el índice mas elevado ya que cuenta con 7 espacios y solamente es
habitada por 3 personas.

4.1.2.3 Iluminación, ventilación y deterioros

Para una mejor visualización de los datos obtenidos, se opta por emplear las 4
categorías de las UBV y se compara los resultados con la orientación de la fachada
de las viviendas.
Los datos presentados fueron adquiridos mediante el uso de un medidor de datos
portátil marca Kestrel en la sala de cada una de las viviendas participantes.
La tabla 4.5, expresa los resultados obtenidos en las UBV estudiadas:

Tabla 4.5. Resultados de iluminación y ventilación en las UBV estudiadas.


# Velocidad viento Iluminación
Categoría Sitio # Espacios Ventanas
KT MAX AVG Natural Artificial
No Modificada UBV 1 4 5 0.0 0.4 0.0 Si Si
Fachada Sur UBV 4 4 5 0.0 0.5 0.0 Si Si
UBV 5 4 5 0.4 0.4 0.0 Si Si
No Modificada UBV 2 4 5 1.0 1.0 0.4 Si Si
Fachada Norte UBV 3 4 5 0.4 0.8 0.3 Si Si
UBV 8 4 5 0.3 0.6 0.2 Si Si
Modificada UBV 6 5 6 0.4 0.6 0.3 Si Si
Sur UBV 9 7 8 0.3 0.6 0.2 Si Si
UBV 10 7 7 0.6 0.4 0.3 Si Si

69
Modificada
Norte UBV 7 8 10 0.5 0.6 0.3 Si Si
UBV: Unidad Básica de Vivienda
KT: Instantánea MAX:Máxima AVG:Promedio

En lo referente al número de ventanas con los que cuenta cada una de las viviendas
estudiadas, hay que señalar que todos los espacios cuentan con al menos una
ventana, tanto en UBV modificadas o no.
En iluminación todos los espacios de las viviendas cuentan tanto con iluminación
natural como con iluminación artificial.
Utilizando un medidor de datos portátil marca Kestrel se tienen los promedios en
cuanto a velocidad del viento dentro de las salas de las viviendas participantes en
el estudio, llama la atención el hecho que las 3 viviendas catalogadas como No
Modificada con fachada Sur, arrojan cantidades de 0.0 y el resto de las viviendas
en las categorías de: No Modificada con fachada Norte, Modificada con fachada Sur
y Modificada fachada Norte, tienen como mínimo 0.2 m/s.
La UBV 2 es la vivienda con el mayor promedio de ventilación con 0.4 m/s,
perteneciendo a la categoría de No Modificada Norte.

4.1.2.4 Presencia de humedades y de mohos

4.1.2.4.1 Humedades en la vivienda

En cuanto a presencia de manchas de humedad en paredes u otras superficies de


las UBV, no se reportan casos de humedad en las viviendas participantes en el
estudio.

4.1.2.4.2 Proliferación de moho

Uno de los aspectos del estudio que llama la atención es el hecho que en todas las
viviendas se reportan casos de crecimiento de moho en el piso del baño, esto en
las uniones de las losas y durante todo el año.

70
Este problema fue reportado como un factor común en todas las viviendas
independientemente de la orientación de la fachada de las mismas. Ante este
problema los usuarios han optado por tomar acciones para su eliminación:

 Colocando un nuevo recubrimiento al piso del baño


 Lavando el baño cada semana sin falta alguna
 Sellar las uniones de las losas de cerámica

Debido al control que los usuarios llevan a cabo en este problema no fue posible la
visualización del crecimiento del moho en el piso del baño durante el periodo de
monitoreo, pero sin embargo dado que es un problema que se presenta en todas
las casas y que en todos los casos fueron descritos de forma similar se opta por
catalogar los crecimientos de moho con el grado 1 en la escala establecida por la
Oficina de Salud Ambiental de Canadá.
Según esta escala, el nivel 1 consiste en que: no hay moho visible o aparecen
pequeñas superficies que pueden eliminarse regularmente .

4.1.2.5 Presencia de multideficiencias


En lo referente a la existencia de multideficiencias en paredes, techos, pisos u otras
superficies de las UBV, no se reportan casos en las viviendas participantes en el
estudio.

4.1.3 Medición de condiciones ambientales en el interior

Para una mejor visualización de los resultados se ha optado por categorizar los
datos referentes a las condiciones ambientales por número de muestreo y no por
categoría de vivienda (UBV).
Las variables medidas con el Hobo A corresponde al espacio de la sala de las
viviendas y aquellas medidas con el Hobo B a la recamara posterior.
Durante el periodo de monitoreo las UBV que contaban con sistemas de aire
acondicionado no fueron utilizados para poder conocer el comportamiento natural
de las viviendas y no ver comprometidos los resultados de las mediciones.

71
4.1.3.1 Muestreo 1

4.1.3.1.1 Comparación de la temperatura exterior con la interior de


las unidades de las UBV 1, UBV 2 y UBV3

La medición de condiciones ambientales en las UBV 1, 2 y 3 se realizó en el


Muestreo 1 en el periodo del 20 al 27 de octubre del 2011. El Muestreo 1 plantea la
siguiente comparación: UBV No Modificada con fachada Sur (UBV 1) en relación
con la UBV No Modificada con fachada Norte (UBV 2 y UBV 3).
Perteneciendo todas las viviendas del Muestreo 1 a la categoría No Modificada y
teniendo ambas orientaciones hacia el Sur y Norte en cuanto a fachadas, resulta
interesante conocer el comportamiento real de estas viviendas ya que es éste el
prototipo que se oferta en la mayoría de fraccionamientos de hoy en día.
Las temperaturas obtenidas en las salas (Figura 4.1) de las UBV 2 Y 3 tienen un
comportamiento muy similar entre ellas, con la leve diferencia de 1 C˚, debido a que
las temperaturas en la UBV 2 son más elevadas que las de la UBV 3.
El comportamiento de las temperaturas en las salas de las UBV 2 y 3 se mantiene
constante durante todo el periodo de monitoreo independientemente de las
temperaturas exteriores, con una diferencia promedio de 1 C˚. Las temperaturas en
la UBV 1 siguen un comportamiento similar al de las UBV 2 y 3 pero con diferencia
de la temperatura exterior de hasta 4 C˚ menos.
.

72
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26

25
24
23
22
21
20
19
18
17
16

551
111
133
155
177
199
221
243
265
287
309
331
353
375
397
419
441
463
485
507
529

573
595
617
639
661
1

45
23

67
89

# Mediciones (Cada 15 minutos)


T. Exterior UBV 1(NMS) UBV 2(NMN) UBV 3(NMN)

Figura 4.1: Muestreo1, comportamiento de la temperatura en el exterior y la


sala de cada UBV.

El la Figura 4.2 se muestra la diferencia de las temperaturas muestreadas en las


recamaras de las UBV 2 Y 3 varia del comportamiento encontrado en las salas; en
la recamara (Figura 4.3) se puede observar que la diferencia con la temperatura
exterior es más amplia que en la sala, obteniendo hasta 4 C˚ menos, mientras que
la UBV 1 mantiene la misma diferencia tanto en la sala como en la recámara con la
temperatura exterior.

35
34
33
32
31
30
29
28
27
26

25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
199

441
111
133
155
177

221
243
265
287
309
331
353
375
397
419

463
485
507
529
551
573
595
617
639
661
1
23
45
67
89

# Mediciones (Cada 15 minutos)


T. Exterior UBV 1(NMS) UBV 2(NMN) UBV 3(NMN)

Figura 4.2: Muestreo1, comportamiento de la temperatura en el exterior y la


recámara de cada UBV. 73
8
6
4
2
Diferencia en ˚C

177
199
111
133
155

221
243
265
287
309
331
353
375
397
419
441
463
485
507
529
551
573
595
617
639
661
1
23
45
67
89
-2
-4
-6
-8
-10
-12
# Mediciones (Cada 15 minutos)

UBV 1(NMS) UBV 2(NMN) UBV 3(NMN)

Figura 4.3 : Muestreo 1, diferencia en la temperatura entre el exterior y las salas en


las 3 UBV.

La Figura 4.4 señala la diferencia de las temperaturas en la sala de las UBV 2 y 3


tiene picos que van de 25 a 30 C˚ y en la recamara las variaciones en los picos son
apenas de 25 a 28.5 C˚ teniendo un rango de variación mucho menor, pero con una
mayor diferencia con la temperatura de exterior esto debido quizás a los de muros
interiores o a elementos del exterior que proporcionan sombra.

8
6
4
2
Direfencia en ˚C

0
309

551
111
133
155
177
199
221
243
265
287

331
353
375
397
419
441
463
485
507
529

573
595
617
639
661
1

67
23
45

89

-2
-4
-6
-8
-10
-12
# Mediciones (Cada 15 minutos)

UBV 1(NMS) UBV 2(NMN) UBV 3(NMN)

Figura 4.4: Muestreo 1, diferencia en la temperatura entre el exterior y las


recamaras en las 3 UBV.
74
4.1.3.1.2 Comparación de la humedad exterior con la interior de las
unidades de las UBV 1, UBV 2 y UBV3

El %HR exterior se sitúa con picos máximos de 82% y mínimos de hasta 54%HR.
En las salas (Figura 4.5) se tiene un comportamiento similar en todas las UBV con
%HR que en promedio van de 70 a 54 de porcentaje de humedad relativa. En las
recámaras (Figura 4.6) el comportamiento de las UBV no es tan uniforme con en la
sala, las UBV 2 Y 3 siguen el mismo comportamiento entre ellas y con relación al
mostrado en la sala, pero la UBV 1 marca un comportamiento totalmente diferente
al mostrado en la sala; llegando a tener niveles inferiores al 46% de HR cuando en
el exterior alcanza 78 %HR.
En la sala el comportamiento de los porcentajes de humedad relativa encontrado en
todas las Unidades Básicas de Vivienda del Muestreo 1 tanto con fachada al norte
y al sur, resulta ser muy similar con un leve incremento en la UVB 1(No Modificada
con fachada al Sur) alcanzando hasta 4%HR por encima de las UBV 2 y 3.
Llama la atención el hecho que en los dos últimos días del monitoreo la humedad
exterior descendió notablemente de niveles que van de 70 a 84 % HR hasta niveles
de 54 a 60 % HR, pero tanto en la sala como en la recámara de todas las UBV del
muestreo 1 el porcentaje de humedad relativa se mantuvo en rangos superiores al
70 %HR y con una tendencia a la alza.
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
68
% HR

66
64
62
60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40
419

617
111
133
155
177
199
221
243
265
287
309
331
353
375
397

441
463
485
507
529
551
573
595

639
661
1
23
45
67
89

# Mediciones (Cada 15 minutos)


HR Exterior UBV 1(NMS) UBV 2(NMN) UBV 3(NMN)

Figura 4.5: Muestreo1, comportamiento de la humedad en el exterior y la sala


75
de cada UBV.
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
68
% HR

66
64
62
60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40
111
133
155
177
199
221
243
265
287
309
331
353
375
397
419
441
463
485
507
529
551
573
595
617
639
661
1
23

89
45
67

# Mediciones (Cada 15 minutos)


HR Exterior UBV 1(NMS) UBV 2(NMN) UBV 3(NMN)

Figura 4.6: Muestreo1, comportamiento de la humedad en el exterior y la


recámara de cada UBV.

En la figura 4.7 se muestra las diferencias que existe entre el exterior y el porcentaje
de humedad relativa registrado en las salas de las tres UBV del muestreo 1, donde
la UBV 1 (NMS) es la que tiene la menor diferencia en comparación a la HR exterior,
es decir el porcentaje de humedad relativa es el más elevado en relación a las UBV
2 y 3 (NMN), ya que estas dos ultimas poseen porcentajes de humedad menores
debido posiblemente a la orientación de su fachada principal al norte.

35
30
25
20
Diferencia en % HR

15
10
5
0
-5
145

505
121

169
193
217
241
265
289
313
337
361
385
409
433
457
481

529
553
577
601
625
649
673
1
25
49
73
97

-10
-15
-20
-25
-30
-35
Mediciones (Cada 15 minutos)

UBV 1(NMS) UBV 2(NMN) UBV 3(NMN)

Figura 4.7: Muestreo 1, diferencia de HR entre el exterior y las salas de las 3


UBV.
76
A grandes rasgos la tendencia en la diferencia de HR tanto en las salas y las
recámaras estudiadas es similar, por lo que tanto en la Figura 4.6 y 4.7 se puede
observar que al final del periodo de muestreo la diferencia en el %HR interior
comparado con el %HR exterior es negativa, esto significa que en el interior de las
viviendas se tienen niveles de humedad mayores que los registrados en el exterior
quizás como un efecto de retención de humedad por parte de los materiales de
construcción empleados y su relación con los altos niveles de humedad presentados
los días anteriores en el exterior.

La diferencia de % HR en las recámaras del muestreo 3 (Figura 4.8) con relación al


porcentaje de humedad relativa exterior señalan que en los primeros días del
muestreo, la UBV 3(NMN) es la recámara que tiene la mayor diferencia en
comparación a la HR exterior; al final del muestreo los porcentajes de humedad
relativa tienden a unificarse entre ellos y a minimizar su diferencia con el exterior.

35
30
25
20
15
Direfencia en % HR

10
5
0
111
133
155
177
199
221
243
265
287
309
331
353
375
397
419
441
463
485
507
529
551
573
595
617
639
661
1

89
23
45
67

-5
-10
-15
-20
-25
-30
-35
# Mediciones (Cada 15 minutos)

UBV 1(NMS) UBV 2(NMN) UBV 3(NMN)

Figura 4.8: Muestreo 1, diferencia de HR entre el exterior y las recamaras de


las 3 UBV.

77
4.1.3.2 Muestreo 2
4.1.3.2.1 Comparación de la temperatura exterior con la interior de
las unidades de las UBV 4, UBV 5 y UBV6
La medición de condiciones ambientales en las UBV 4, 5 y 6 obtenidas en el
Muestreo 2 en el periodo del 07 al 14 de noviembre del 2011. El Muestreo 2 plantea
la siguiente comparación: UBV No Modificada con fachada Sur (UBV 4 y UBV 5) en
relación con la UBV Modificada con fachada Sur (UBV 6).
Perteneciendo todas las viviendas del Muestreo 2 a la orientación fachada Sur,
pero con la diferencia de la modificación en una de ellas, resulta interesante conocer
el comportamiento que estas modificaciones aportan al comportamiento de las
condiciones del interior.
En las temperaturas obtenidas en las salas (Figura 4.9), todas las viviendas
presentan un comportamiento muy similar, con una leve diferencia de +2 o -2 C˚ en
las temperaturas de la UBV 6 (Modificada fachada sur) con relación a las otras dos.
El comportamiento de las temperaturas en las salas de las 3 viviendas se mantiene
muy uniforme los primeros 3 días del monitoreo independientemente de las
variaciones de temperatura exterior, pero a partir del 4to día la diferencia entre estas
se comienza a visualizar de forma más notoria, habiendo obtenido hasta 2 C˚ de
separación en el rango anterior de los 3 primeros días, pero conservando la misma
tendencia independiente de la temperatura exterior, debido probablemente a un
cambio en la orientación de los vientos predominantes y al rango de tiempo de
abertura de las ventanas orientadas a la dirección del viento.

78
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26

25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
111
133
155
177
199
221
243
265
287
309
331
353
375
397
419
441
463
485
507
529
551
573
595
617
639
661
1
23
45
67
89

# Mediciones (Cada 15 minutos)


T. Exterior UBV 4(NMS) UBV 5(NMS) UBV 6(MS)

Figura 4.9: Muestreo 2, comportamiento de la temperatura en el exterior y la


sala de cada UBV.

El comportamiento de las temperaturas muestreadas en las recámaras (Figura 4.10)


de todas las UBV del muestreo 2 continua con la misma tendencia en el
comportamiento encontrado en las salas; pero ahora se tiene niveles de rangos de
temperatura mas dispersos entre ellos, con una diferencia promedio de 4 C˚.
Destaca el hecho que la UBV 6 tanto en la recámara como en la sala posee los más
altos registros de temperatura.
La variación de las temperaturas en la sala de las UBV 4,5 y 6 tiene picos que van
de 25 a 30 C˚ y en la recamara las diferenciaciones en los picos son de casi 22 a
30 C˚ teniendo un rango de diferencia mucho mayor. Este fenómeno quizás se
ocasiona debido a la orientación preferente de las ventanas a la dirección del viento
en dicho espacio y a la falta de elementos exteriores que ayuden a “refrescar” el
viento antes de su introducción a la vivienda.

79
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26

25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
133

177
111

155

199
221
243
265
287
309
331
353
375
397
419
441
463
485
507
529
551
573
595
617
639
661
1
23
45
67
89

# Mediciones (Cada 15 minutos)


T. Exterior UBV 4(NMS) UBV 5(NMS) UBV 6(MS)
Figura 4.10: Muestreo 2, comportamiento de la temperatura en el exterior y la
recámara de cada UBV.

La Figura 4.11 muestra la diferencia de temperaturas interiores obtenidas en las


salas en comparación con la exterior, donde se observa que la sala de la UBV
6(Modificada fachada sur) es la que tiene la temperatura más elevada tanto de día
como de noche, debido a que todo el día presenta temperaturas cercanas al
comportamiento del exterior, por lo que quizás se debe a que la vivienda no cuenta
con elementos exteriores como arboles que le proporcionen sombra y ayuden a
regular su temperatura o el color de la pintura no es el ideal para evitar que absorba
tanto calor durante el día.

8
6
4
Diferencia en ˚C

2
0
111
133
155
177
199
221
243
265
287
309
331
353
375
397
419
441
463
485
507
529
551
573
595
617
639
661
1
23
45
67
89

-2
-4
-6
-8
-10
# Mediciones (Cada 15 minutos)
UBV 4(NMS) UBV 5(NMS) UBV 6(MS)
Figura 4.11: Muestreo 2, diferencia de temperatura entre el exterior y las salas
de las 3 UBV.
80
En la Figura 4.12, se muestra la tendencia que tienen las tres recámaras de las
viviendas estudiadas en relación a la diferencia en ˚C con la temperatura exterior,
la tendencia de la temperatura en las tres recámaras es la misma con la diferencia
de hasta 4 ˚C tanto en el día como en la noche.

8
6
4
Diferencia en ˚C

2
0
111
133
155
177
199
221
243
265
287
309
331
353
375
397
419
441
463
485
507
529
551
573
595
617
639
661
1
23
45
67
89

-2
-4
-6
-8
-10
# Mediciones (Cada 15 minutos)
UBV 4(NMS) UBV 5(NMS) UBV 6(MS)
Figura 4.12: Muestreo 2, diferencia de temperatura entre el exterior y las
recámaras de las 3 UBV.

Destaca el hecho que los registros más bajos de temperatura en sala se tienen en
la UBV 4(No modificada con fachada Sur) con casi 22 C˚, los más bajos en la
recámara son también de 22 pero por parte de la UBV 5(No modificada con fachada
Sur); por lo contrario en la UBV 6 (Modificada con fachada Sur) tanto en la sala
como en la recámara posee los más altos registros de temperatura con 30 C˚, esto
posiblemente a que al ser una vivienda modificada los cambios que se realizaron
en ella no son los ideales en cuanto a la temperatura que se presenta en su interior,
tal vez carece de elementos de protección solar , ventanas mal orientadas o un color
exterior que absorbe demasiada radiación solar.

81
4.1.3.2.2 Comparación de la humedad exterior con la interior de las
unidades de las UBV 4, UBV 5 y UBV6

En la Figura 4.13 se obtiene en el muestreo exterior 4 picos con niveles superiores


a los 86 porcentaje de humedad relativa y un 48 % humedad como el nivel más
bajo. En cuanto a la humedad en el interior de la sala, en general los niveles van de
82 a 56 de porcentaje de humedad; el comportamiento en el espacio de la sala es
muy uniforme en cuanto a que las 3 viviendas presentan una “ondulación” muy
similar y uniforme en todo el periodo de monitoreo. Destaca la UBV 6 (Modificada
fachada Sur) que alcanza 78 porcentaje de humedad relativa y la UBV 4 con 56 de
porcentaje de humedad relativa.
En las recamaras (Figura 4.14) durante el periodo de monitoreo se pierde el
comportamiento uniforme que presentaban las 3 viviendas en el espacio de la sala
debido a que la UBV 4(No modificada con fachada Sur) alcanza picos que van de
58 a 80 de porcentaje de humedad relativa, mientras que las UBV 5 y 6 tienen picos
que van de 60 a 78 de porcentaje de humedad relativa.

90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
68
% HR

66
64
62
60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40
155

441
111
133

177
199
221
243
265
287
309
331
353
375
397
419

463
485
507
529
551
573
595
617
639
661
1
23
45
67
89

# Mediciones (Cada 15 minutos)


Figura 4.13:
HRMuestreo
Exterior 2 comportamiento UBV
UBV 4(NMS) de 5(NMS)
la humedadUBVen el exterior
6(MS) y la
sala de cada UBV.

82
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
68
% HR

66
64
62
60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40 375

661
111
133
155
177
199
221
243
265
287
309
331
353

397
419
441
463
485
507
529
551
573
595
617
639
1
23
45
67
89

# Mediciones (Cada 15 minutos)


HR Exterior UBV 4(NMS) UBV 5(NMS) UBV 6(MS)

Figura 4.14: Muestreo 2 comportamiento de la humedad en el exterior y la


recámara de cada UBV.
Al graficar la diferencia de los porcentajes de humedad relativa obtenidas en las tres
salas en relación con la exterior (Figura 4.15), se tiene en las tres viviendas la misma
tendencia de comportamiento pero con una marcada diferencia de hasta un 8% de
más o de menos en las mediciones en la sala de la UBV 6 (MS) en relación con lo
obtenido en las UBV 4 Y 5 (ambas NMS).

83
35
30
25
20
Diferencia en %HR
15
10
5
0
-5

309

551
111
133
155
177
199
221
243
265
287

331
353
375
397
419
441
463
485
507
529

573
595
617
639
661
1

67
23
45

89
-10
-15
-20
-25
-30
-35
# Mediciones (Cada 15 minutos)

UBV 4(NMS) UBV 5(NMS) UBV 6(MS)

Figura 4.15: Muestreo 2, diferencia de HR entre el exterior y las salas de las 3


En la Figura 4.16 se muestra el comportamiento del porcentaje de humedad relativa
UBV.
de las tres recamaras, en donde la UBV 6 (MS), al igual que en la sala, resulta ser
la vivienda que presenta el menor porcentaje de humedad relativa, esto
posiblemente se debe a que sus espacios poseen una mayor ventilación y
renovación del aire interior ,como resultado de una mejor orientación o un mayor
predominio de los vanos en relación a los macizos en cada espacio del interior de
la vivienda, por lo tanto las modificaciones realizadas en la vivienda ayudan en el
control de la humedad interior pero no así en la temperatura, por lo que se
recomienda la colocación o construcción de elementos de protección solar y la
siembra de arboles de fronda espesa cercana a las ventanas para evitar la
incidencia directa del sol al interior de la vivienda y la disminución de la temperatura
del viento.
35
30
25
Diferencia en %HR

20
15
10
5
0
-5
301
101
126
151
176
201
226
251
276

326
351
376
401
426
451
476
501
526
551
576
601
626
651
1
26
51
76

-10
-15
-20
-25
-30
-35
# Mediciones (Cada 15 minutos)

UBV 4(NMS) UBV 5(NMS) UBV 6(MS)

Figura 4.16: Muestreo 2, diferencia de HR entre el exterior y las recámaras de


las 3 UBV.
84
4.1.3.3 Muestreo 3

4.1.3.3.1 Comparación de la temperatura exterior con la interior de


las unidades de las UBV 7, UBV 8, UBV9 y UBV 10

La medición de condiciones ambientales en las UBV 7, 8, 9 y 10 se monitorearon


en el Muestreo 3 en el periodo del 22 al 29 de noviembre del 2011. El Muestreo 3
plantea la siguiente comparación: UBV Modificada con fachada Norte (UBV 7) en
relación a la UBV Modificada con fachada Sur (UBV 9 y UBV 10).
La importancia de este muestreo radica en la comparación entre dos viviendas
modificadas con diferente orientación de la fachada.
La temperatura exterior alcanza temperaturas que van de 23 a 29 C˚ en los primeros
5 días del muestreo y en los dos últimos días las temperaturas descienden de 22 a
26 C˚. Las temperaturas interiores son muy cercanas a las exteriores estando en
promedio solamente 2 grados menos que el ambiente exterior (Figura 4.17).
En el espacio de la sala todas las temperaturas obtenidas en las UBV del Muestreo
3 presentan un movimiento ondulatorio compacto e idéntico entre ellas, que va de
25 a 28.5 C˚. La UBV 9 es la que presenta las temperaturas más bajas alcanzando
los 24.5 C˚.

85
.
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26

25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
116
139
162
185
208
231
254
277
300
323
346
369
392
415
438
461
484
507
530
553
576
599
622
645
668
691
1
24
47
70
93

# Mediciones (Cada 15 minutos)


Figura 4.17: Muestreo UBV
T. Exterior 3, comportamiento
7(MN) de la temperatura
UBV 8(NMN) UBV 9(MS) en el
UBVexterior
10(MS) y

la sala (Figura
El comportamiento en las recámaras de cada4.18)
UBV.mantiene la misma tendencia

presentada en la sala, pero con la diferencia que solo las UBV 8, 9 y 10 tienen aun
el comportamiento compacto que presenta las temperaturas de la UBV 7
(Modificada con fachada Norte) se separa del grupo alcanzando temperaturas de
33 C˚ pero manteniendo la tendencia de movimiento solo que a mayores
temperaturas. El movimiento ondulante del grupo compacto de temperaturas de las
UBV 8, 9 y 10 van de 25.5 a 30 C˚.

35
34
33
32
31
30
29
28
27
26

25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
231
254
116
139
162
185
208

277
300
323
346
369
392
415
438
461
484
507
530
553
576
599
622
645
668
691
1
24
47
70
93

# Mediciones (Cada 15 minutos)


T. Exterior UBV 7(MN) UBV 8(NMN) UBV 9(MS) UBV 10(MS)

Figura 4.18: Muestreo 3, comportamiento de la temperatura en el exterior y la


86
recámara de cada UBV.
La Figura 4.19 reafirma lo obtenido en la Figura 4.17, que la UBV 9 (MS) es la que
presenta temperaturas más distantes que las presentadas en el exterior y por lo
contrario la UBV 7 (MN) es la cual se apega más a las condiciones exteriores, por
lo tanto se obtiene que la orientación de la vivienda y las modificaciones realizadas
puede influir en las temperaturas que se presentan en el interior ya sean que éstas
sean o no las idóneas para el habitador. En éste caso se tienen temperaturas altas
que no representan las condiciones ideales de confort térmico para el usuario pero
si las más cercanas a las registradas en el exterior, por lo que no se presentan
cambios bruscos de temperatura entre el interior y el exterior.
8
6
4
Diferencia en ˚C

2
0
116
139
162
185
208
231
254
277
300
323
346
369
392
415
438
461
484
507
530
553
576
599
622
645
668
691
1
24
47
70
93

-2
-4
-6
-8
-10
# Mediciones (Cada 15 minutos)

UBV 7(MN) UBV 8(NMN) UBV 9(MS) UBV 10(MS)

Figura 4.19: Muestreo 3, diferencia de temperatura entre el exterior y las salas


de las 4 UBV.

En lo referente a la diferencia de temperatura en las recámaras, la Figura 4.20


señala que la UBV 7 (MN) es la que tiene las temperaturas mas bajas, debido
probablemente a que posee un mayor tiempo de ventilación, y a la orientación del
espacio hacia el norte.

87
8
6
4
Diferencia en ˚C

2
0

116
139
162
185
208
231
254
277
300
323
346
369
392
415
438
461
484
507
530
553
576
599
622
645
668
691
1
24
47
70
93
-2
-4
-6
-8
-10
# Mediciones (Cada 15 minutos)

UBV 7(MN) UBV 8(NMN) UBV 9(MS) UBV 10(MS)

Figura 4.20: Muestreo 3, diferencia de temperatura entre el exterior y las


recámaras de las 4 UBV.

4.1.3.3.2 Comparación de la humedad exterior con la interior de las


unidades de las UBV 7, UBV 8, UBV 9 y UBV 10

La humedad exterior varia de 70 a 82 %, en los dos últimos días del monitoreo esta
descendió hasta 56 %.
En la sala (Figura 4.21) se presenta los primeros 5 días un comportamiento grupal
compacto de las 4 UBV estudiadas que varia de 68 a 82 de porcentaje de humedad
relativa, en los últimos dos días del muestreo las UBV 9 y 10 no siguen este
comportamiento y se separan del grupo alcanzando en promedio 68 porcentaje de
humedad relativa, mientras que las UBV 7 y 8 junto con la humedad exteriores están
en un rango de variación de 56 a 60% de humedad.
Como se observa las UBV 9 y 10, ambas modificadas con fachada al sur, son las
que retienen humedad al final del periodo de monitoreo, por lo que la orientación de
la vivienda puede representar un factor primordial en la perdida de humedad interior.

88
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
68
% HR

66
64
62
60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40

353

683
111
133
155
177
199
221
243
265
287
309
331

375
397
419
441
463
485
507
529
551
573
595
617
639
661
1
23
45
67
89

# Mediciones (Cada 15 minutos)


HR Exterior UBV 7(MN) UBV 8(NMN) UBV 9(MS) UBV 10(MS)

Figura 4.21: Muestreo 3, comportamiento de la humedad en el exterior y la


sala de cada UBV.

Al contrario, en las recámaras (Figura 4.22) el comportamiento grupal y compacto


entre las UBV estudiadas y la humedad exterior no existe, solo se conserva la
tendencia del movimiento ondulatorio pero no así los porcentajes. Desde el inicio
del muestreo en las recamaras estas mostraron la misma tendencia pero a niveles
diferentes de porcentajes de humedad relativa, en el nivel mas alto esta la UBV 9
(Modificada con fachada al Sur) con rangos de 70 a 80 de porcentaje de humedad
relativa, con niveles mas bajos esta la UBV 8 con 80 a 68%HR, luego esta la UBV
10 con rangos variables entre 62 y 75 %HR y finalmente la UBV 7 (Modificada con
fachada Norte) tiene los niveles de humedad mas bajos con 58 y 72 de porcentaje
de humedad relativa.
En éste caso se tiene que la vivienda modificada al norte presenta el porcentaje de
humedad relativa interior más bajo del 3er muestreo, por lo que las modificaciones
y la orientación prioritaria al norte en la recámara ayuda a la renovación del aire y al
escape de la humedad, dotando al espacio de un índice de humedad más agradable
para el usuario, también influye el periodo de ventilación del espacio y las
dimensiones de las ventanas.

89
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
Título del eje

70
68
66
64
62
60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40

309

683
111
133
155
177
199
221
243
265
287

331
353
375
397
419
441
463
485
507
529
551
573
595
617
639
661
1
23
45
67
89

# Mediciones (Cada 15 minutos)


HR Exterior UBV 7(MN) UBV 8(NMN) UBV 9(MS) UBV 10(MS)

Figura 4.22: Muestreo 3, comportamiento de la humedad en el exterior y la


recámara de cada UBV.

Hay que destacar que en el espacio de la sala los primeros 5 días la humedad
relativa y el comportamiento de las mismas es sumamente similar y cercano al
comportamiento y porcentaje de humedad en el exterior (Figura 4.23).

35
30
25
20
Diferencia en % HR

15
10
5
0
-5
116
139
162
185
208
231
254
277
300
323
346
369
392
415
438
461
484
507
530
553
576
599
622
645
668
691
1
24
47
70
93

-10
-15
-20
-25
-30
-35
# Mediciones (Cada 15 minutos)

UBV 7(MN) UBV 8(NMN) UBV 9(MS) UBV 10(MS)

Figura 4.23: Muestreo 3, diferencia de HR entre el exterior y las salas de las 4


UBV.

90
En la Figura 4.24 muestra que en las recamaras durante los dos últimos días del
monitoreo todas UBV del muestreo siguen el mismo padrón de tendencia y los
mismo porcentajes de HR que es a la baja en comparación con los primeros 5 días,
salvo la UBV 9 (Modificada con fachada Sur) que se mantiene un porcentaje de
humedad relativa alto comparado con los mostrados por las otras UBV y el exterior,
entre ambos grupos la diferencia es de cerca de 10%.

Tanto la UBV 7(Modificada con fachada Norte) y la UBV 10 (Modificada con fachada
al Sur) son las que tienen la diferencia más notable en el porcentaje de humedad
relativa en relación con la registrada en el exterior debido quizás en el primer caso
a su orientación prioritaria al norte y en el segundo caso a las modificaciones
acertadas que se le realizaron a la vivienda y en ambos casos al tiempo de
ventilación diario en los espacios interiores que permiten la entrada de la luz solar y
la renovación continua del aire, evitando un alto porcentaje de retención de la
humedad y la formación de esporas fúngicas.

35
30
25
20
Diferencia en % HR

15
10
5
0
-5
116
139
162
185
208
231
254
277
300
323
346
369
392
415
438
461
484
507
530
553
576
599
622
645
668
691
1
24
47
70
93

-10
-15
-20
-25
-30
-35
# Mediciones (Cada 15 minutos)

UBV 7(MN) UBV 8(NMN) UBV 9(MS) UBV 10(MS)

Figura 4.24: Muestreo 3, diferencia de HR entre el exterior y las recámaras de


las 4 UBV.

De forma general se tiene que en la mayoría de las viviendas no modificadas con


fachada ubicada al sur ,existen una notable diferencia entre la temperatura del

91
interior en relación a la registrada en el exterior, en rangos que varían hasta en
cantidades mayores a 6˚C lo que tiende a crear un microclima y producir cambios
bruscos de temperatura que pueden detonar casos de asma y rinitis alérgica; tal y
como señala Prieto (2000)” el mayor porcentaje de los pacientes reconoció tener
crisis de asma con los cambios de temperatura.”

En cuanto a la humedad, Soto (2004) indica que “el hecho de vivir en una zona con
un clima mayor a 20°C y de gran humedad aumenta el riesgo de síntomas
respiratorios y favorece una mayor incidencia de asma o sintomatología
respiratoria”. Los resultados obtenidos del muestro de humedad relativa en el
interior de las viviendas monitoreadas, de forma general presentan niveles de
humedad muy elevados, con cantidades mayores a 70% con lo que se coincide y
confirma lo reportado por Soto (2004).

4.1.4. Muestreo de partículas aerotransportables

El muestreo de partículas viables aerotransportables en el aire se realizó en tres


periodos, tal y como se indica en la Tabla 4.6, se realizó en el periodo de lluvias del
2011, de octubre a noviembre de dicho año a mitad del periodo de medición, con un
tiempo de muestreo de 5 minutos por medio de cultivo (agar extracto de malta y de
Tripticasa-Soja), ubicando el equipo Andersen, de seis etapas a un flujo constante
de 28.3 L/min, en el centro de sala de la vivienda a una altura de 1.5 metros (Figuras
4.25 y 4.26).

Teniendo un tiempo total de medición de 15 minutos, sumando al tiempo de


muestreo de hongos y bacterias, el tiempo de colocación y retiro de los elementos
de apoyo para dicho muestreo de partículas.

92
Tabla 4.6: Calendario del muestreo con el equipo Andersen.

Figura 4.25: Equipo para muestreo de partículas aerotransportables.

Figura 4.26: Equipo para conteo de partículas aerotransportables bacterianas.

93
4.1.4.1. Medición de la temperatura y humedad interior durante el
muestreo de partículas aerotransportables

Durante los periodos de muestreo se reportaron temperaturas superiores a los 30


˚C y porcentajes de humedad superiores al 70%. Siendo en la UBV 4 la vivienda
con la mayor temperatura y porcentaje de humedad durante el momento del
muestreo con 39.7 ˚C y 82.1% respectivamente (Tabla 4.7).

Tabla 4.7: Temperatura y humedad relativa en el momento del muestreo en


época de lluvias.

Por otra parte, se obtuvieron lecturas de 31.7 ˚C en las UBV 7 y UBV 8, siendo estas
las mas bajas en el momento del muestreo y 71.4 % HR en la UBV 1 en el 1er
muestreo con Andersen.
Si se ordenan las temperaturas interiores obtenidas en el momento del muestreo de
mayor a menor, se obtiene claramente una tendencia de que la mayoría de las UBV
modificadas o no con fachada al sur ocupan los lugares mas elevados en la tabla
independientemente del numero del muestreo, mientras que las UBV con fachadas
al norte ocupan los lugares inferiores en la Tabla 4.8.

94
Tabla 4.8: Temperaturas ordenadas de mayor a menor en el momento del muestreo

#
Sitio Categoría Temperatura Muestreo
UBV 4 NMS 39.7˚C 2
UBV 6 MS 38.4˚C 2
UBV 10 MS 37.7˚C 3
UBV 1 NMS 37 ˚C 1
UBV 5 NMS 36.7˚C 2
UBV 3 NMN 35.9˚C 1
UBV 9 MS 34.7˚C 3
UBV 2 NMN 34.4˚C 1
UBV 7 MN 31.7˚C 3
UBV 8 NMN 31.7˚C 3
NMS: No Modificada con fachada Sur
NMN: No Modificada con fachada Norte
MS: Modificada con fachadaSur
MN: Modificada con fachada Norte
UBV: Unidad Básica de Vivienda

En cuanto a los porcentajes de humedad relativa en el interior de las UBV en el


momento del muestreo, si también estos se ordenan de mayor a menor se tiene la
Tabla 4.9

Tabla 4.9: Porcentajes de humedad relativa ordenados de mayor a menor en el


momento del muestreo
#
Sitio Categoría % HR Muestreo
UBV 4 NMS 82.1% 2
UBV 3 NMN 80.3% 1
UBV 7 MN 79.7% 3
UBV 10 MS 78.7% 3
UBV 8 NMN 77.5% 3
UBV 9 MS 75.2% 3
UBV 2 NMN 74.5% 1
UBV 5 NMS 72.3% 2
UBV 6 MS 72.2% 2
UBV 1 NMS 71.4% 1

95
NMS: No Modificada con fachada Sur
NMN: No Modificada con fachada Norte
MS: Modificada con fachadaSur
MN: Modificada con fachada Norte
UBV: Unidad Básica de Vivienda

Se observa que los últimos 3 lugares en la Tabla 4.9 en cuanto a menor porcentaje
de humedad relativa son ocupados por viviendas con fachadas orientadas al sur, de
manera contraria que a los resultados obtenidos en las temperaturas ordenadas de
mayor a menor; por lo que la temperatura puede ser un factor que influya en el
porcentaje de humedad relativa presente en el interior de la vivienda, a mayores
temperaturas menor el porcentaje de humedad relativa. Hay que señalar que lo ideal
es tener cierto equilibrio entre la temperatura y la humedad relativa en el interior de
las viviendas, para así evitar porcentajes de humedad relativa altos que provocan
que el sudor de nuestro cuerpo no se evapora con facilidad y no puede bajar su
temperatura correctamente; y por lo contrario cuando es el porcentaje de humedad
relativa es bajo causa un exceso de pérdida de calor del cuerpo por evaporación de
agua, favoreciendo la resequedad de la piel. Lo ideal es mantener el aire entre el
40% y 60% de humedad relativa (Domocal 2009).

En este caso no se observa una tendencia clara en cuanto a la orientación de las


fachadas y su relación con el % de humedad relativa en el momento del muestreo
de partículas aerotransportables.

4.1.4.2. Cuantificación de bacterias viables

Las concentraciones totales de las partículas aerotransportables viables


bacterianas presentes en el ambiente interior de las viviendas en el periodo
estudiado se reportan en la Tabla 4.10.

96
Tabla 4.10: Partículas viables bacterianas en ambiente interior
procedente de medio extracto de Malta para temporada de lluvias.

Total Bacterias %
Categoría Sitio Bacterias Respirables Respirables
UFC/ M³ UFC/ M³
No Modificada UBV 1 10 7 70%
Fachada Sur UBV 4 5 4 80%
UBV 5 6 5 83.3%
No Modificada UBV 2 5 3 60%
Fachada Norte UBV 3 5 3 60%
UBV 8 4 3 75%
Modificada UBV 6 3 3 100%
Sur UBV 9 5 5 100%
UBV 10 7 6 85.7%
Modificada
Norte UBV 7 3 3 100%
UBV: Unidad Básica de Vivienda
Bacterias respirables con un diámetro <5μm

Se cuantificaron concentraciones de partículas viables bacterianas en un rango de


3 a 10 UFC/ M³ en el interior. Siendo la UBV 1 la que reportó la mayor concentración
con 10 UFC/ M³ de las cuales el 70% corresponde a partículas respirables.
La menor concentración de bacterias viables fue obtenida en las UBV 6 y 7, con 3
UFC/ M³. Hay que señalar que las cantidades mas elevadas de bacterias viables se
obtuvieron en las viviendas con fachadas orientadas al sur, pero el porcentaje
respirable de estas resulta inferior al encontrado en las viviendas con fachadas al
norte.
La UBV 6 (MS), UBV 7(MN), UBV 9(MS) tienen los mayores porcentajes de
partículas bacterianas respirables con 100% y las UBV 2(NMN), UBV 3(NMN) con
60% corresponde a la de menor porcentaje.
En la Tabla 4.11 se presentan los valores de partículas viables bacterianas y la
categoría que les corresponde para ambientes interiores según Warner y cols.
Todas las concentraciones encontradas en el muestreo se clasifican como muy
baja.

97
Tabla 4.11: Resultados de las UFC/m³ de bacterias en el aire interior y
su categoría de contaminación de acuerdo a Warner y cols. (1993).
Categoría Sitio UFC/ M³ Categoría de
Contaminación
No Modificada UBV 1 10 Muy baja
Fachada Sur UBV 4 5 Muy baja
UBV 5 6 Muy baja
No Modificada UBV 2 5 Muy baja
Fachada Norte UBV 3 5 Muy baja
UBV 8 4 Muy baja
Modificada UBV 6 3 Muy baja
Sur UBV 9 5 Muy baja
UBV 10 7 Muy baja
Modificada
Norte UBV 7 3 Muy baja
UBV: Unidad Básica de Vivienda

Cabe señalar que en el presente estudio la cuantificación y catalogación de


bacterias solo se realizó mediante sus cantidades y no por su identificación por
géneros, ya que éste último no forma parte del estudio. Se puede inferir según
López 2008 que los géneros bacterianos con mayor porcentaje de presencia en el
interior en época de lluvia es el Streptococcus spp pudiendo llegar a alcanzar un
100% de probabilidades de encontrarlo en el ambiente interior.

Así mismo, en la Tabla 4.12 se encuentran los resultados de la cuantificación por


diámetro de partícula (nivel del sistema Andersen). Los resultados se muestran en
UFC/ m3 , es decir, unidades formadoras de colonias por m 3. El porcentaje de
bacterias respirables resulto mayor al 60% en el menor de los casos (UBV 2 y 3) y
en 100% en el mayor en las UBV 6, 7 y 9, independientemente del número de
muestreo.

98
Tabla 4.12: Conteo de UFC de bacterias según el nivel del Andersen en el medio
extracto de Malta.

De forma general se tiene que en cuanto a partículas aerotransportables


bacterianas un índice de contaminación muy bajo por lo que no representan un
peligro para la salud de los usuarios, pero con un elevado índice de % respirable.
Los niveles bajos en el conteo posiblemente corresponden con los hábitos de
ventilación y limpieza en las viviendas estudiadas. La ventilación resulta un factor
importante debido a que en la mayoría de las viviendas orientadas al norte se
presentó el menor porcentaje de bacterias respirables (Figuras 4.27 y 4.28).

Figura 4.27: Mosaico bacteriano, conformado con algunas de las muestras tomadas
en las UBV estudiadas.
99
Figura 4.28: Diferentes tipos de crecimientos bacterianos.

4.1.4.3. Cuantificación de hongos viables

La tabla 4.13 ilustra las concentraciones de las partículas aerotransportables viables


fúngicas totales (esporas de hongos) presentes en el ambiente interior en las
viviendas estudiadas.
Tabla 4.13: Partículas viables fúngicas en ambiente interior procedente de
medio extracto de Tripticasa-Sojapara temporada de lluvias.
Hongos %
Categoría Sitio Total Hongos Respirables Respirables
UFC/ M³ UFC/ M³
No Modificada UBV 1 4 4 100%
Fachada Sur UBV 4 9 8 88.8%
UBV 5 7 6 85.7%
No Modificada UBV 2 7 6 85.7%
Fachada Norte UBV 3 6 6 100%
UBV 8 8 7 87.5%
Modificada UBV 6 9 8 88.8%
Sur UBV 9 10 9 90%
UBV 10 9 9 100%
Modificada
Norte UBV 7 9 9 100%

100
UBV: Unidad Básica de Vivienda
Hongos respirables con un diámetro <5μm

Se cuantificaron concentraciones de partículas viables fúngicas en un rango de 4 a


10 UFC/ M³ en el interior. Siendo la UBV 9 la que reporto la mayor concentración
con 10 UFC/ M³ de las cuales el 90% corresponde a partículas respirables.
La menor concentración de hongos viables fue obtenida en la UBV 1, con 4 UFC/
M³. Hay que señalar que las cantidades mas elevadas de bacterias viables se
obtuvieron en las viviendas con fachadas orientadas al sur, en cuanto al porcentaje
respirable de estas partículas resulta que los porcentajes son superiores al 80%
independientemente de la orientación de la fachada de la vivienda; por lo que en
este caso se puede decir que tanto las fachadas norte como las del sur poseen altos
porcentajes de hongos respirables.

Las UBV 1(NMS) ,UBV 3(NMN),UBV 7(MN), UBV 10(MS) tienen los mayores
porcentajes de partículas bacterianas respirables 100% y las UBV 2(NMN), UBV
5(NMS) con 85.7% corresponde a la de menor porcentaje.
En la Tabla 4.14 se presentan los valores de partículas viables fúngicas y la
categoría que les corresponde para ambientes interiores según Warner y cols.
Todas las concentraciones encontradas en el muestreo se clasifican como muy baja
según Warner y cols (1993).
Tabla 4.14: Resultados de las UFC/m³ de hongos en el aire interior y su
categoría de contaminación de acuerdo a Warner y cols. (1993).
Categoría Sitio UFC/ M³ Categoría de
Contaminación
No Modificada UBV 1 4 Muy baja
Fachada Sur UBV 4 9 Muy baja
UBV 5 7 Muy baja
No Modificada UBV 2 7 Muy baja
Fachada Norte UBV 3 6 Muy baja
UBV 8 8 Muy baja
Modificada UBV 6 9 Muy baja
Sur UBV 9 10 Muy baja
UBV 10 9 Muy baja

101
Modificada
Norte UBV 7 9 Muy baja
UBV: Unidad Básica de Vivienda

Cabe señalar que en el presente estudio la cuantificación y catalogación de hongos


solo se realizó mediante sus cantidades y no por su identificación por géneros, ya
que este último no forma parte del estudio. Sin embargo se puede inferir según
López 2008 que los géneros fúngicos con mayor porcentaje de presencia en el
interior en época de lluvia son el Aspergillus y Fusarium.

Así mismo, en la Tabla 4.15 se encuentran los resultados de la cuantificación por


diámetro de partícula (nivel del sistema Andersen). Los resultados se muestran en
UFC/ m3 , es decir, unidades formadoras de colonias por m 3. El porcentaje de
hongos respirables resulto mayor al 80% en el menor de los casos (UBV 5) y en
100% en el mayor en las UBV 1,3,7 y 10, independientemente del número de
muestreo.

Tabla 4.15: Conteo de UFC de bacterias según el nivel del Andersen en el medio
extracto de Malta.

A diferencia de las partículas aerotransportables bacterianas, las fúngicas


presentaron porcentajes en general más elevados en el porcentaje de respirables,
pero a pesar de éstos porcentajes el conteo dio como resultado un índice muy bajo
de partículas fúngicas por lo que no representan un factor importante en la salud

102
respiratoria del usuario. En cuando a la orientación de las viviendas no se puede
apreciar una clara diferencia en cuanto a los porcentajes ya que en todos los
porcentajes de respirables son elevados independientemente de si tienen una
fachada al norte o al sur, tal vez la pequeña variación en los % sea debida a los
hábitos de limpieza, horas de ventilación e incidencia de la luz solar en el interior
(Figuras 4.29 y 4.30).

Figura 4.29: Mosaico fúngico, conformado con algunas de las muestras tomadas en
las UBV estudiadas.

103
Figura 4.30: Diferentes tipos de crecimientos fúngicos.

4.1.4.4. Bioaerotransportables y la salud

Se sabe que los contaminantes presentes en el aire ambiente penetran en el


organismo por inhalación y por tanto afectan inicialmente al tracto respiratorio y
provocan graves afecciones a la salud, pero estas enfermedades causadas por la
inhalación de partículas bioaetransportables viables no dependen exclusivamente
de la cantidad de partículas que se inhalan sino al sitio de deposición en el tracto
respiratorio, ya que el sitio de disposición esta vinculado con el diámetro
aerotransportable de la partícula. Se denomina partícula respirable a aquellas
menores de 5μm y alcanzan llegar hasta los alvéolos y pueden dar lugar a alveolitis
alérgicas u otras enfermedades graves (Pastuszka et al.2000).

La importancia de conocer las cantidades de partículas capaces de acceder al


sistema respiratorio es un indicativo del riesgo potencial en el que se pueden
encontrar los usuarios de las viviendas estudiadas (López 2008).
En el presente estudio se observó que el número de UFC viables (fracción
respirable) tanto en bacterias como en hongos resultó muy bajo por lo que no
representan un riesgo mayor para la salud de los usuarios.

104
En cuanto a bacterias se obtuvo en la UBV 1 (no modificada con fachada sur) la
cantidad de 7 UFC/m³ siendo ésta la mayor en todo el muestreo y 3 UFC/m³ en las
UBV 2(NMN), UBV 3(NMN), UBV 6(MS), UBV 7(MN) presentando la menor cantidad
de partículas bacterianas viables respirables, esto se puede deber a la cantidad de
horas que las ventanas se mantienen abiertas o a las dimensiones de las mismas.
En lo que refiere a hongos, se tiene 9 UFC/m³ en la UBV 7(MN), UBV 9(MS) y UBV
10(MS) siendo éstas las mayores en todo el muestreo y 4 UFC/m³ en la UBV 1
(NMS) presentando la menor cantidad de partículas fúngicas viables respirables.
López 2008 señala que “la fracción respirable bacteriana (Nivel 2 al 6 del sistema
Andersen) aumenta en época de lluvias al contrario de la fracción respirable fúngica
la cual aumenta en el periodo de estiaje, esto es debido a que al no tener las
condiciones necesarias de humedad los hongos desarrollan estructuras de
dispersión y supervivencia (esporas) y el numero de esporas en el ambiente se
incrementa en esta temporada”. Por lo que es de esperar que en la época de estiaje
la cantidad de partículas bacterianas viables reportadas en el presente estudio
marquen cantidades mucho mas bajas que las 3 UFC que representan la menor
cantidad reportada; en cuanto a hongos, probablemente se superen las 9 UFC
encontradas.
En las Tabla 4.11 y Tabla 4.14 se encuentran los resultados de la cuantificación por
diámetro de partícula (nivel del sistema Andersen) para bacterias y hongos
respectivamente.

4.1.4.5. Análisis comparativo entre bioarotransportables y factores


ambientales

En la tabla 4.16 se ilustra la lista de autores y estudios realizados en los que se


realizaron conteo de bacterias y hongos así como monitoreo de temperatura y
humedad relativa, reportados por López 2008.

105
Tabla 4.16: Tabla síntesis de la comparación de estudios previos de
bioaerotransportables viables y factores ambientales.
Hongos (UFC Humedad
Estudios Bacterias (UFC /m³) /m³) Temperatura relativa
realizados en el Interior en el interior ˚C (%)
Basilico M. et al 2007 NR 186-3090 28 75
Wan-Kuen y Jung-
Hwan 2006 439-2118 134-977 28-29 60-75
Takahaski T. 1997 NR 13-2750 10-30 50-80
Lee T. et al 2006 NR 148-6302 NR NR
Pei-Chih W. et al 2000 NR 1605-11956 30 71
Pastuszka J. et al 2000 178-4751 103-16968 NR NR
López M. 2008 71-855 403-2155 27-36 40-77
Este estudio 3-10 4-10 31.7-39.7 71.4-82.1
NR: No se Reporto

Basilico M. et al 2007, Wan-Kuen y Jung-Hwan 2006, Takahaski T. 1997, Lee T. et


al 2006, Pei-Chih W. et al 2000, Pastuszka J. et al 2000, realizaron estudios hasta
cierto punto semejantes al presente estudio, pero es López 2008 quien representa
el caso de estudio más cercano, debido a que dicho estudio fue realizado en
viviendas con una tipología similar, en una zona geográficamente muy cercana
(Mérida, Yucatán), semejante periodo de muestreo y con la misma técnica
empleada en esta investigación.

La diferencia mas notoria con el estudio de López 2008 radica en que ese estudio
se realizó en la ciudad de Mérida a 30 minutos de la costa del estado de Yucatán y
el presente estudio se realizó en la ciudad y puerto de Progreso, Yucatán, de ahí
que la cantidad obtenida en el conteo de bacterias vaya de 3 a 10 UFC /m³
cantidades inferiores al rango reportado por López 2008 y muy lejanas con las
reportadas por lo otros autores.
Al igual que en las bacterias, el rango de hongos del presente estudio va de 4 a 10
UFC /m³ cantidades inferiores al rango reportado por López 2008 403-2155 UFC
/m³ y con Takahaski T. 1997 (13-2750).

106
Sin embargo en cuanto a temperatura, el presente estudio posee las más elevadas
con 31.7 - 39.7˚C por arriba de las reportadas por López 2008 de 27-36 ˚C durante
la misma época del año, lo que resulta coherente con el bajo número de hongos.
En cuanto a %HR nuevamente este estudio posee el porcentaje mas elevado con
82.1-71.4 %HR seguido por Takahaski T. 1997 con 50-80 %HR, reforzando la
importancia de que las altas temperaturas ayudan a evitar la formación de esporas
fúngicas(EPA 2008).

4.2. Resultados cualitativos

4.2.1 Percepción general sobre la salud

4.2.1.1. Resultados presencia de asma y rinitis alérgica

La presencia de asma, rinitis alérgica y otras reacciones alérgicas en la población


estudiada se detectó por medio de la aplicación del: cuestionario a familiares de
pacientes con asma bronquial, en donde el entrevistado respondía sobre la
presencia y frecuencia de asma tanto en su persona como en los otros residentes
de la vivienda. El cuestionario se aplicó el último día del muestreo para que de
esta forma el habitador estuviera mas consiente de la importancia que su
respuesta tiene en el estudio. Hay que señalar que la información obtenida de las
respuestas de los entrevistados son tomadas como verdaderas y no se pone en
duda la autenticidad de éstas. A continuación se muestran en la tabla 4.17 los
resultados de presencia de asma y rinitis alérgica en los habitantes de las
viviendas estudiadas:

107
Tabla 4.17: Presencia de casos de asma y rinitis alérgica por categoría de UBV

Se observa que en la población estudiada se tiene 10 personas con padecimientos


de rinitis alérgica y 6 con padecimientos de asma, es importante señalar que todos
los casos de asma y rinitis alérgica se encontraron presentes solo en la población
infantil y no se reportó ni un solo caso de asma en la población adulta.
En las UBV con fachada orientada al sur independientemente si es modificada o
no, se tiene una mayor presencia de casos de asma y una menor incidencia en
las UBV con fachada orientada al norte. De manera general se tiene 6 casos de
asma de los 14 niños del estudio lo que equivale al 42.85%.
Los casos de rinitis alérgica casi duplican el número de casos de asma, teniendo
en cuenta que la población infantil en la población estudiada es de 14 personas,
se tiene que 10 niños de los 14 de la población estudiada padecen rinitis alérgica,
que representa al 71.42%.
Ahora se analiza, si de los 10 casos de rinitis alérgica y los 6 de asma, se
presentan de manera conjunta o individual, ya que el número de casos en los
padecimientos no representa necesariamente el número de personas que los
padece, debido a que una persona puede tener ambos padecimientos. Obsérvese
la tabla 4.18:

108
Tabla 4.18: Presencia conjunta de casos de asma y rinitis alérgica en la población
estudiada.

La incidencia conjunta de ambos padecimientos (asma y rinitis alérgica) se ve


reflejada con 6 casos (42.85%) de los 14 niños de la población estudiada, lo que
deja solo a 4 casos individuales de padecimientos de rinitis alérgica (28.57% de
14 niños de la población).
En cuanto a porcentajes de incidencia de asma y rinitis alérgica en la población
infantil enferma (10 niños) se tiene lo siguiente:
 El 40% de los 10 niños enfermos padecen únicamente rinitis alérgica.
 El 60% de los 10 niños enfermos padecen asma y rinitis alérgica de forma
conjunta.
Sumado a esto se tiene que:
 5 (83.3%) de los 6 casos conjuntos de asma y rinitis alérgica se encuentran
en UBV con fachada orientada al sur.
 3 de los 6 casos conjuntos de asma y rinitis alérgica se encuentran en las
UBV No Modificadas con fachadas orientadas al sur, lo que representa al
50% de casos referidos.
 Solo el 16.66% de casos conjuntos de asma y rinitis alérgica se reporta en
las UBV No Modificadas con fachada Norte.
 No se tiene casos en la UBV Modificada Norte de asma o rinitis alérgica.

109
 De forma general se tiene que 10 de 14 niños de la población estudiada
tienen algún padecimiento respiratorio lo que corresponde al 71.42% de la
población infantil.

Sánchez (2004)señala : “que los escolares de 6-7 y 13-14 años que viven en la
costa tienen mayor riesgo de desarrollar rinitis y rinoconjuntivitis, quizá debido al
clima suave y húmedo de la costa, que estimula el crecimiento de alergenos
intradomiciliarios, favoreciendo el desarrollo de enfermedades alérgicas.”
De igual forma, Chamizo (2004) aporta que: “los escolares almerienses de 13 y
14 años que viven en la costa tienen mayor riesgo de asma por la mayor
frecuencia de sibilancias, crisis graves, mayor número de ingresos y menor
resistencia al ejercicio observada en ellos y podría deberse al clima templado y
húmedo de la costa, que favorece el crecimiento intradomiciliario de ácaros y
hongos, lo cual se relaciona con mayor prevalencia de enfermedades alérgicas.”
Esto se ve reforzado por los resultados obtenidos en el presente estudio, en
cuanto a la presencia de asma y rinitis alérgica únicamente se da en el rango
infantil de la población estudiada y a los altos índices de humedad relativa
encontrados en el interior de las viviendas en relación a las normalmente
presentadas en las comunidades del interior del estado.

4.2.1.2. Resultados percepción vivienda-salud


Como se observa en la Tabla 4.19, solo 4 de las 10 viviendas muestreadas
consideran que la vivienda influye en la salud del habitador.
Para estas 4 viviendas se les asigna el nivel 1, de salud percibida: Mi salud se ve
algo afectada, ya que aunque reconocen la importancia de la relación vivienda-
salud, no lo visualizan como un problema de importancia.
En las 6 UBV restantes, son consideradas en un nivel de 0: Mi salud no se ve
afectada.
De estas 4 viviendas, 2 corresponden a la categoría de No Modificada con fachada
Sur, 1 a Modificada con fachada al Sur y 1 No Modificada fachada Norte. Es decir

110
que el 75% de los casos donde el usuario considera a la vivienda como un factor
importante en su salud, corresponden a UBV con fachada al sur.
Los propietarios de las 6 UBV restantes, consideran que sus viviendas actuales,
tienen un buen funcionamiento y no influyen en su salud; pero destacan que les
gustaría mejorar sus viviendas en lo referente a ventilación, iluminación y tamaño
de los espacios.

Tabla 4.19: Percepción de la población estudiada en relación al aspecto vivienda-salud

4.2.1.3. El entorno próximo


Los usuarios reportan como problemas dentro de su entorno próximo (Figura
4.30):

 La existencia de perros que viven en las calles


 Ruido producido por los vecinos del mismo fraccionamiento
 Encharcamiento de las vialidades en temporada de lluvias
 Crecimiento de especies vegetales en el derecho de vía

111
Figura 4.31: Encharcamiento en las calles del Fraccionamiento Brisas.

4.2.1.4. Existencia de vectores y fauna con repercusión sanitaria


Solo en 2 viviendas (UBV 4 Y 9) se tienen casos de fauna nociva, que en estos
casos corresponde a hormigas en el área de la cocina.
Otro caso reportado en todas las viviendas, es la presencia de mosquitos cuando
las lluvias son abundantes.
En cuanto a la recolección de residuos solidos domésticos, los usuarios los
almacenan en botes de plástico dentro de sus terrenos, puntualmente en el jardín
posterior a la vivienda y el día de la recolección se traslada a las aceras. No se
reportan casos de molestia relacionado con el almacenamiento de los residuos
sea fuente de fauna nociva u olores desagradables.

112
4.3 Propuesta de mejoramiento para una mejor calidad de vida en
las UBV orientadas al sur

4.3.1 Cambios en la tipología de las UBV no modificadas con


fachada sur del fraccionamiento Brisas de Progreso, Yucatán.

En lo referente a los cambios propuestos en la tipología que presenta actualmente


las construcciones de las UVB sur no modificadas en el fraccionamiento Brisas de
Progreso, se basan principalmente en pequeñas modificaciones sin alterar
completamente el espacio y manteniendo el carácter de una vivienda de
fraccionamiento, esto con el fin de no aumentar la cantidad de metros cuadrados
que posee, su costo y por lo tanto su clasificación como vivienda económica, pero
que permita el goce de una mejor calidad de vida para las personas con algún
padecimiento respiratorio como asma o rinitis alérgica.

Uno de los problemas observados en este tipo de vivienda es la necesidad de tener


una adecuada ventilación prioritariamente en los espacios que miran hacia el sur,
para que así se evite alcanzar porcentajes de más de 70% de humedad relativa en
el interior.

Primeramente (Figura 4.32) se toma el eje 4 como línea divisoria entre los espacios
que reciben más ventilación y los que reciben menos, de esa forma se tiene dos
grupos de espacios:

 A: Recamara 1, baño y cocina


 B: Recamara 2 y sala/comedor

Cabe señalar que aunque en el grupo A cuente con la mejor ventilación, esta no es
suficiente en el caso del baño debido a que se reportaron casos de crecimiento
fúngico. En las personas con asma que son alérgicas, la exposición a los hongos puede
causar un ataque de asma. Una reacción alérgica al moho puede ocurrir de inmediato
o demorarse y puede ser causada por esporas de moho vivas o muertas. La
exposición al moho puede hacer que las personas que aún no están afectadas por
el moho comiencen a ser sensibles a este y la exposición repetida puede hacer que
113
las personas tengan una mayor sensibilidad (Zureik, Neukirch y Leynaert); de ahí la
importancia de realizar adecuaciones en el baño para impedir el crecimiento de
hongos.

Figura 4.32: División propuesta en la planta arquitectónica tipo.

Teniendo como grupo prioritario el grupo A, puntualmente el baño, se opta por el


aumento de las dimensiones de todas las ventanas de dichos espacios, de esta
forma se amplia el porcentaje de la relación vano- macizo para poder permitir el
ingreso de la mayor cantidad posible de ventilación; renovando el aire
constantemente, permitiendo una mayor entrada de iluminación natural con lo cual
se debe disminuir el porcentaje de humedad en el espacio y por lo tanto la formación
de esporas fúngicas.
114
Para el baño se considera ideal tener dos ventanas tipo aireador (persianas) de .60
x .40 metros, pero debido a la ubicación y a las dimensiones con las que cuenta el
baño en las UBV estudiadas esto no es posible, se opta por aumentar las
dimensiones de la ventana existente, obteniendo un rectángulo que tendría el doble
de ancho que la ventana actual (1.20 x 40 m) y manteniendo la misma altura, en
otro caso se puede optar por un rectángulo de relación 2:1 ello significa que el ancho
es 2 veces mayor que el alto (.80 x 40), hay que señalar que además la ventana
debe garantizar iluminación, ventilación, privacidad y permitir colocar sobre los
muros los accesorios del baño en los lugares que les corresponde, por lo tanto se
recomienda mantener la misma distancia de antepecho de la ventana existente y
solamente ampliarla hacia ambos lados para así obtener el rectángulo de
proporciones mas grandes. En la figura 4.33 se pueden observar los cambios
propuestos.

Figura 4.33: Comparación entre la ventana actual del baño y la propuesta.


115
Otros cambios a realizar dentro del grupo A en la fachada norte son (Figura 4.34):

 Colocar una ventana en la cocina (dimensiones variables).


 Ampliar la ventana que mira al norte en la recamara 1 (dimensiones
variables) o duplicar la existente.

Figura 4.34: Comparación fachada norte existente y fachada propuesta.

En síntesis se han colocado 2 nuevas ventanas (una en la recamara y una en la


cocina) y se han aumentado las dimensiones de la ventana del baño.

Es importante señalar que para obtener una buena ventilación natural en la que
exista un intercambio continuo del aire, no basta el aumento en el
dimensionamiento de las ventanas sino también es necesario mantenerlas abiertas
la mayor cantidad de horas posibles.

116
Como se observa en la Figura 4.35 el estado actual del techo de la vivienda esta
en un solo nivel, impidiendo que los espacios del grupo B (Recamara 2 y
sala/comedor) tenga una ventilación adecuada.

Figura 4.35: Tipología actual de las UBV no modificadas fachada ubicada al sur.

En el grupo B (Recamara 2 y sala/comedor) como es el menos ventilado se plantea


aumentar la altura de los techos e instalar 2 ventanas en la parte superior para poder
tener una ventilación e iluminación natural más fluida (Figura 4.36). El desnivel en
el techo de la vivienda puede variar en cuanto a dimensiones pero se recomienda
.40m como mínimo para la altura de las ventanas.

117
A nivel constructivo los materiales empleados son los mismos (vigueta y bovedilla)
que los empleados en la construcción inicial esto para garantizar la estabilidad
estructural y una armonización estética.

Figura 4.36: Tipología propuesta para las UBV no modificadas fachada


ubicada al sur.

Al igual que en la fachada norte, se ha recomienda aumentar las dimensiones de


las ventanas, esto con la intención de que la fachada principal este mas iluminada,
ventilada y que permita perder humedad, las variaciones en las proporciones de las
ventanas pueden variar dependiendo del usuario.

118
Obsérvese la Figura 4.37 en la cual se ilustra una posible opción de remodelación
de la fachada principal, el cambio mas notorio se realiza en la recamara 2, debido a
que la ventana propuesta duplica en tamaño a la anterior además de estar ubicada
al centro de la pared en lugar del lado izquierdo como el la tipología original.

Figura 4.37: Comparación fachada sur existente y fachada propuesta.

Entre los impactos positivos de la propuesta de remodelación para la UBV no


modificada fachada sur, se destacan el despliegue de satisfacciones de salud,
estéticas y de espacio, así como la facilitación de la educación, las labores
domésticas y el desarrollo de la familia, teniendo como finalidad el bienestar
personal y la promoción de la salud respiratoria.
Todo diseño para la remodelación de las UBV básicas, debe de emplear materiales
y técnicas de construcción de calidad para producir estructuras que sean durables
y que brinden espacios seguros, secos y confortables donde vivir, protegiendo a los
usuarios contra vectores, temperaturas extremas y otros peligros que pongan en
riesgo su salud.

119
4.4 Propuesta de vivienda para la zona de estudio

Empleando los datos obtenidos de la presente investigación se crea el proyecto de


Vivienda Va, el cual nace como solución al conjunto dinámico de 3 factores
fundamentales en el encargo-respuesta de la vivienda social contemporánea:

 Viviendas sanas y confortables


 Viviendas de calidad garantizada en el tiempo.
 Viviendas que asuman al eje de ética con el medio ambiente.

En este caso Va se enfoca en generar un espacio que ayuden al bienestar del


usuario en lo referente a problemas de asma y rinitis alérgica, seguridad y que busca
el equilibrio con el ambiente.

Vivienda Va plantea que un modo de solución eficaz a la problemática de elevada


incidencia de asma y padecimientos respiratorios en la zona del fraccionamiento
Brisas en Progreso, viene dado por una renovación en la tipografía de vivienda
actualmente empleada, incorporando espacios y elementos que garanticen un
ambiente confortable para el habitador.

En este caso, el Proyecto Vivienda Va consta de un terreno de 9m x 23m con un


área de 207 m2 con una superficie construida de 75.8 m2 en un solo nivel,
distribuidos en 7 espacios:

 Cocina (2.5m x 2m)


 Sala/ comedor /estudio (4m x 8.10m)
 Baño (1.60m x 2.50m)
 2 Recamaras (4m x 4m)

Como áreas complementarias posee:

 Estacionamiento frontal para un auto


 Jardín frontal
 Jardín posterior

120
 Jardín lateral

Comparando los espacios con los presentados por la UBV actual, Vivienda Va
(Figura 4.38) cuenta con un pequeño estudio y en general posee espacios más
amplios lo que la hace más cómoda y confortable para el usuario, cuenta con
6.8m2 de construcción de más, posee más ventanas, techos con diferentes
alturas, pero mantiene en mismo espacio de 207 m 2 de terreno (Figuras 4.39,
4.40, 4.41, 4.42 y 4.43).

121
Figura 4.38: Planta arquitectónica Vivienda Va.

122
Figura 4.39: Fachada principal.

Figura 4.40: Fachada posterior.

Figura 4.41: Fachada este.

123
Figura 4.42: Fachada oeste

Figura 4.43: Vistas varias


124
La vivienda tiene como ejes principales el 3 y el C, a partir de los cuales se agrupan
los espacios por zonas, dependiendo del uso o de la privacidad.

Teniendo como referencia en eje 3 se clasifica por privacidad (Figura 4.44),


obteniendo que las 2 recamaras (área privada) se ubican en la parte mas lejana de
la entrada principal para limitar el ingreso de personas ajenas a la vivienda.

Figura 4.44: Planta privacidad

Por lo tanto se tiene 3 grandes áreas:

 Privada: 2 recamaras
 Semi-pública: baño y estudio
125
 Pública: Sala/cocina/comedor
De esta forma se apoya la privacidad del usuario y el sentido de propiedad sobre
el espacio, dejando que sea el habitador el encargado de permitir el acceso o no a
las diferentes áreas de la vivienda.

El eje C, fracciona la vivienda de forma vertical (Figura 4.45), esto se utiliza para
agrupar los espacios de servicios en una sola área de la vivienda para que de esta
forma poder controlar la humedad generada por estos, evitando que toda la vivienda
se sienta húmeda, pero que a su vez mantiene su cercanía con los demás espacios.

Figura 4.45: Planta de servicios

Al mantener los servicios en una sola área ayuda a generar un orden en cuanto a
los desplazamientos de los usuarios, mantiene todos los espacios donde se genera

126
humedad lejos de aquellos espacios de estar, procura una lectura fácil y acertada
de la distribución.

La ventilación juega un papel primordial en la calidad y renovación del aire en el


interior de las viviendas, por lo que se debe procurar contar con un número
suficiente de ventanas en cada espacio que permita una buena ventilación y de ser
el caso poder controlar el flujo del mismo.

Vivienda Va utiliza el principio que señala que las ventanas deben medir 1/8 de la
superficie de la habitación (Luna 2002) para garantizar una adecuada ventilación y
por lo tanto disminuir la humedad atrapada en el espacio.

Se emplean ventanas tipo persianas debido a que permiten dirigir el flujo de aire
horizontalmente posibilitando la ventilación de la zona habitable y se puede
controlar la intensidad de la incidencia de la luz solar en el interior de la vivienda sin
perder la ventilación.

El proyecto Vivienda Va garantiza que todos los espacios de la vivienda cuentan


con ventilación cruzada, a continuación se enlista cada espacio de la vivienda en
relación a su ventilación:

 En el baño se conserva una ventana a la altura de 1.70 m y además se


emplea una chimenea de viento para responder a la necesidad de una
continua ventilación para eliminar olores, humedad y crecimiento de
partículas aerotransportables fúngicas así como sus esporas.
 Las recamaras cuentan con ventilación cruzada, la cual se logra mediante la
captación de viento por medio de ventanas de persianas y la implementación
de puertas de persianas para poder dejar fluir el viento captado.
 La cocina cuenta con 2 ventanas, cada una en un muro opuesto al otro y
ligeramente desplazadas una frente a otra para así mejorar la distribución del
aire en el interior.
 El espacio de sala/comedor/estudio posee 2 ventanas, 1 en la fachada
principal de gran tamaño y 1 ventanal en la fachada este que da al jardín
interior, permitiendo la entrada de luz solar.

127
Las probables orientaciones de los terrenos donde se puede proyectar Vivienda
Va son norte-sur ó sur-norte, y que Los vientos dominantes en Progreso son los
del norte y noreste, en algunos meses se registran las llamadas suradas, que se
desplazan a velocidades de 2 a 4 metros por segundo; en forma eventual se
registran vientos del oeste conocidos tradicionalmente como chick’nic, se
obtiene la Figura 4.46:

Figura 4.46: Asoleamiento y ventilación

A partir de esto se generan los diagramas de ventilación en el interior de la vivienda


(Figuras 4.47, 4.48 y 4.49):

Figura 4.47: Ventilación interior chimenea de viento


Figura 4.48: Ventilación interior en
ubicada en el baño.
cocina.
128
Figura 4.49: Ventilación en el interior de la vivienda.

En la figura 4.49 se observa la dirección de los vientos en el interior de la vivienda:

 El sentido de las flechas coincide con el desplazamiento de los vientos


 Las flechas verdes señalan el viento captado mediante la chimenea de
viento.
 Las flechas azules indican el viento que ingresa a la vivienda a través de
ventanas con un antepecho no mayor a 1.70m del NPT.

De forma general se obtiene que la ventilación interior proviene principalmente de


los vientos dominantes con dirección NE y accede a la vivienda prioritariamente por
las ventanas orientabas al norte, de ahí la importancia de tener el mayor numero de

129
ventanas con esta orientación independientemente de sus dimensiones (Figura
4.50).

Figura 4.50: Elementos para la captación de viento.

Otro elemento prioritario para las condiciones físicas del interior de la vivienda son
las protecciones solares de las ventanas (Figura 4.51), debido a su uso
imprescindible para controlar la captación solar directa durante todo el año pero
especialmente en verano evitando el sobrecalentamiento, es por eso que la
Vivienda Va hace uso de estos elementos. Las dimensiones de los protectores
solares pueden variar pero se recomienda como mínimo 1.20m.

Figura 4.51: Uso de protectores solares.

130
Sumado a los protectores solares de las ventanas, se considera el uso de
vegetación para mantener la vivienda protegida del sol y procurar que el aire que
tenga acceso al interior sea aire fresco, un ejemplo de esto lo da el jardín lateral.

Para procurar una eficiente ventilación e iluminación en el interior de la Vivienda


Va se tienen techos a dos alturas en los que destaca la chimenea de viento, que
además aporta carácter y presencia a la vivienda (Figura 4.52).

Figura 4.52: Altura de techos.

En lo referente a materiales para garantizar la seguridad del usuario se opta por


construir con paredes de block de 15, techos planos pero a diferentes alturas (para
futuras ampliaciones) de vigueta y bovedilla, cimiento de mampostería, barda
perimetral, fosa séptica, cisterna, acabados de rich, emparche y estuco con textura
media en el exterior y lisa en el interior con recubrimiento de pintura.
131
V. CONCLUSIONES
El ambiente del interior de las viviendas participantes en el estudio se caracteriza
por poseer:
 Altos porcentajes de humedad relativa, mayores de un 70%.
 Muy bajos niveles de partículas aerotransportables, tanto fúngicas (de 4 a 10
UFC/ M³) como bacterianas (de 3 a 10 UFC/ M³) de acuerdo a Warner y cols.
(1993).
 Diferencia considerable entre la temperatura interior y la registrada en el
exterior de hasta 4˚C.
 Bajos promedios de niveles de ventilación y renovación del aire.
 Niveles bajos de hacinamiento.
 Ausencia de deterioros en la vivienda.
 Ausencia de problemas de vectores y fauna con repercusión sanitaria.
 Altos niveles de comprensión sobre la percepción general sobre la salud.

El estudio reveló que los factores ambientales; altos porcentajes de humedad


relativa (en promedio mayores de un 70%) y los cambios bruscos de temperatura,
(diferencia de 7 °C promedio de la temperatura registrada en la madrugada en
relación a las obtenidas al medio día en el interior de las viviendas), podrían
relacionarse a las enfermedades respiratorias en los usuarios en las casas
estudiadas.

La presencia de casos de asma y rinitis alérgica, tanto de forma conjunta como de


forma individual, únicamente se detectaron en el nivel infantil de la población
estudiada.

De forma general se observó que tanto las UBV modificadas o no con fachada
orientada al norte, presentaron los niveles óptimos de temperatura y humedad
relativa para el habitador en comparación con aquellas orientadas al sur. Quedando
enlistadas según el grado de mejores condiciones interiores para el usuario y menor
grado de afectación como factor agravante del asma de la siguiente forma:

1. Modificada fachada norte (mejores condiciones interiores y menor factor


agravante del asma)

132
2. No modificada fachada norte (cercanía a las mejores condiciones interiores
y menor factor agravante del asma)
3. Modificada sur (cercanía a las peores condiciones interiores y mayor factor
agravante del asma)
4. No modificada sur (peores condiciones interiores y mayor factor agravante
del asma)

Es necesaria una modificación en la tipología de las viviendas no modificadas


orientadas al sur ya que presentan condiciones que pueden precipitar y agravar
casos de asma, en lo referente a porcentajes elevados de humedad relativa y
variación de aproximadamente 7 °C entre la temperatura más baja y la más alta
registrada en un ciclo de 24 horas en el interior de las viviendas.

En la mayoría de las viviendas estudiadas, el porcentaje de humedad relativa interior


presenta niveles superiores a los registrados en el exterior, al parecer el tipo de
estructuras retienen la humedad en el interior de las viviendas.

Los resultados obtenidos de partículas aerotransportables fúngicas y bacterianas


en la época del muestreo (lluvia) mostraron comportamientos bajos o muy bajos con
respecto a la categoría de Warner y cols (1993), por lo que no representan un riesgo
para la salud de los usuarios en ésta época del año.

La ventilación en todos los casos juega un papel primordial en la renovación y


calidad del aire interior, una buena ventilación se ve reflejada en un número inferior
de casos de personas con rinitis alérgica y asma.

Las viviendas modificadas tienden a no presentar cambios bruscos de temperatura


en relación con el exterior.

El uso del garaje en las viviendas modificadas tanto en las de fachada sur como
norte, ayudan a la captación de vientos, debido a que se comporta como un túnel
de viento.

133
VI. RECOMENDACIONES

 Medir la dirección del viento durante el momento del muestreo daría una idea
de donde provienen los bioaerotransportables viables.
 Monitorear en época de estiaje para detectar la influencia y presencia de
esporas de polen en el interior de las viviendas como factor agravante de
casos de rinitis alérgica y asma.
 Con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios de las UBV (no
modificada fachada sur) participantes en el presente estudio se hacen las
siguientes recomendaciones:
 Humedad
Las mediciones del porcentaje de humedad en el interior de las viviendas,
reportan mayormente porcentajes por arriba del 70%HR, cuando lo ideal es
tener de 40 a 60% HR, ante esto se propone aumentar las dimensiones de
las ventanas en todos los espacios, principalmente en los ubicados al sur y
en el baño, esto para permitir una mayor ventilación y la entrada de luz natural
y así evitar el crecimiento de hongos.

En varios casos estudiados se reporta la presencia de manchas de humedad


y crecimiento fúngico en los baños, por lo que resulta ideal una revisión del
estado de las tuberías y procurar tener abiertas las ventanas el mayor tiempo
posible. Si existen superficies afectadas por crecimiento fúngico estas
deberán ser atendidas para evitar la proliferación de esporas.

 Ventilación
Es recomendable emplear la ventilación natural para tener una rápida y
constante renovación del aire interior, la estrategia más simple para lograr
una adecuada ventilación natural es la ventilación cruzada. Dicha estrategia
consiste en generar aberturas estratégicamente ubicadas para facilitar el
ingreso y salida del viento a través de los espacios interiores de los edificios,
considerando de manera cuidadosa la dirección de los vientos dominantes y
dejando libre el paso de estos mediante la apertura de las ventanas y puertas.

134
 Las persianas resultan un modelo de ventanas ideal para poder controlar el
flujo del aire hacia el interior de la vivienda según se desee, además que no
pierde área de ventilación como lo hacen las ventanas corredizas que
realmente solo emplean la mitad de su área total.
 Iluminación
La iluminación natural resulta primordial para evitar el crecimiento de hongos,
debido a que aumenta la temperatura de las superficies y del aire, impidiendo
el desarrollo de estos.

 Alergenos
Los estudios epidemiológicos sugirieron la participación de los ácaros del
polvo doméstico, de epitelios de animales, cucaracha, pólenes y esporas de
hongos en el desarrollo de asma. Y en el caso de hongos pueden ser un
factor de riesgo de asma que compromete la vida. Por lo que se propone la
adopción de buenas medidas de higiene y de una distribución espacial
determinada de los muebles dentro del espacio.

 La prevalencia de alergia ocupacional a animales se estima en un 10% a un


30%. Clínicamente suele manifestarse con conjuntivitis, rinitis, urticaria y
asma a través de la inhalación o del contacto con alergenos (Thulin, Björkdahl
y Karlsson) la solución radica en no permitir el ingreso de mascotas al interior
de la vivienda.

135
VII. REFERENCIAS
 Abreu, L.F.,C. Infante,K.D. Gorenc Krause y A. Caso (2000) Problemas y
dilemas en la definición de la calidad de vida. En “Calidad de vida, salud y
ambiente”. Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional Indigenista, pp. 17-31.

 Aguilar, RJMA, León, BV. y Baeza ,BMA. (2009) Prevalencia de asma aguda
en niños y adolescentes de Mérida, Yucatán, México. En “Rev Alerg Mex”
2009;56(1):3-8.Disponible en: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx

 Alguacil Gómez, Julio, (2000) Calidad de vida y modelo de ciudad.En


“Ponencias del seminario Ciudades para un futuro más sostenible”. Madrid,
España: Instituto Juan de Herrera y Gerencia Municipal de Urbanismo del
Ayuntamiento de Madrid. Disponible en
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajalg.html. Recuperado en enero 2011

 Atkinson RW, Anderson HR, Sunyer J, et al .(2001) Acute effects of


particulate air pollution on respiratory admissions: results from APHEA 2
project. Air Pollution and Health: a European Approach. Am J Respir Crit Care
Med..Disponible en: http://ajrccm.atsjournals.org/cgi/content/full/169/11/1257
Recuperado en enero 2011.

 Baeza, BMA. y A. Alpuche(1995).Prevalencia de asma en niños escolares de


Mérida, Yucatán. En “Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health”
2(5), 1997. en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-
49891997001100001&script=sci_arttext. Recuperado en marzo 2011.

 Basilico M.,Chiericatti C., Aringoli E. Atlhaus R., Basilico J.(2007)Influence of


environmental impact of microbial aerosols generated by wastewater
treatment plants utilizing different aeration systems. “Journal of Applied
Microbiology”.88,845-852.

 Bennenson, AS (1997). Manual para el Control de las Enfermedades


Transmisibles. Publicación Científica nº 564. 16ª Edición del Informe Oficial
de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Organización
Panamericana de la Salud; Washington D.C. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v2n6/a17.pdf . Recuperado en enero 2011.

 Carey MJ, Cordon I. Asthma and climatic conditions: experience from


Bermuda, an isolated island community. Disponible en:
http://www.annemergmed.com/article/S0196-0644(87)80547-4/. Recuperado
en enero 2011.

 Cerón Palma, Ileana María (2008). Evaluación de factores de confort y


contaminación ambiental de la vivienda económica en clima cálido –húmedo.
Tesis de maestría, Facultad de Ingeniería UADY, Mérida, Yucatán.

136
 Chamizo M, Batlles J, Rubí T, Bonillo A, Gutiérrez J, Sánchez M, Gómez S,
Cañabate F. (2004) Síntomas asmáticos y su relación con residencia en
zonas costeras. An pediatr 2004;60(supl 1):62-86. Disponible en:
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/37v60nSupl.1a1306
2572pdf001.pdf. Recuperado en mayo 2012.

 Chico Ponce de León, Pablo (1990) Desarrollo histórico de la tipología de


Progreso, Yucatán. “Cuadernos de arquitectura de Yucatán”, n. 3, 1990,
Mérida, UADY, p. 5-19.

 CONAFOVI (2006) Rezago Habitacional, Comisión Nacional de Fomento a


la Vivienda, Secretaría de Desarrollo Social, versión electrónica. Disponible
en: http://www.conafovi.gob.mx/Publicaciones/REZAGO.pdf. Recuperado en
febrero 2011.

 Cookson W. (1999) The alliance of genes and environment in asthma and


allergy. “Nature”.Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10586889
Recuperado en enero 2011.

 Cullen KJ. Climate and chest disorders in schoolchildren. Disponible en:


http://www.bmj.com/content/4/5832/65 .Recuperado en marzo 2011.

 Cunningham J, O`Connor GT, Dockery DW, Speizer FE. (1996).


Environmental tobacco smoke, wheezing, and asthma in children in 24
communities. Am J Respir Crit Care Med Disponible en:
http://ajrccm.atsjournals.org/cgi/content/abstract/153/1/218. Recuperado en
abril 2011.

 CDC. (1979)Health and sanitary elements of housing inspection: Capter 3 in


Basic Housing Inspection. “US Department of Health, Education and Welfare
Public Health Service: Center for Disease Control and Prevention”; Atlanta.
Disponible en:
http://www.cdc.gov/nceh/publications/books/housing/cha03.htm Recuperado
en enero 2011.

 Del Toro Gaytán, Martha Ruth, (2009) Edificación Sustentable en Jalisco.


Guadalajara, Jalisco, México. Secretaría de Medio Ambiente para el
Desarrollo Sustentable. Disponible en: www.semades.jalisco.gob.mx
Recuperado en febrero 2011.

 Domocal (2009) La importancia de un aire en óptimas condiciones.Barcelona


, España. Disponible en: http://www.domocal.com/cas/contacto.html
Recuperado en agosto 2012.

 Douwea J, Gibson P, Pekkanen J, Pearce N.(2002) Non-eosinophilic asthma:


importance and posible mechanisms. “Thorax”. Disponible en:
http://thorax.bmj.com/content/57/7/643.abstract. Recuperado en marzo 2011

137
 EPA (2008), Una breve guía el moho, la humedad y su hogar. U.S.
Environmental Protection Agency, Office of Air and Radiation, Indoor
Environments Division, Washington, DC Disponible en :
http://www.epa.gov/mold/pdfs/moldguide_sp.pdf. Recuperado en agosto
2012.

 Fabian M, Miller S, Reponen T, Hernández M,(2005) Ambient bioaerosol


índices for indoor air cuality assements of flood reclamation. “Journal of
Aerosol Science”. 36, 763-783.

 Fernández Rodríguez, Juan Carlos (1998). Emociones y asma bronquial,


Universidad Complutense de Madrid, Facultad de psicología. Tesis doctoral.
Madrid, España. Disponible en:
eprints.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4014001.pdf . Recuperado en abril
2011.

 Fonseca, Xavier.,(2002) Las Medidas de una Casa. Antropometría de la


Vivienda, ed. Pax, Mexico.

 Flanning B.(2001). Contaminación biológica. Enciclopedia de salud y


seguridad en el trabajo. Ministerio del trabajo y asuntos sociales.
Subdirección general de publicaciones. Madrid, España. 44,22-27.

 FSG (2009). Guía para la actuación con la comunidad Gitana en los Servicios
Sanitarios. Revista Bimestral de la FSG, número 51-52 Octubre-Diciembre
2009. Disponible en:
http://www.gitanos.org/upload/41/44/51_52Experiencias.pdf Recuperado en
febrero 2011.

 Gavidia, T., Pronczuk, J. y Sly, P. D.; 2009) Impactos ambientales sobre la


salud respiratoria de los niños. Carga global de las enfermedades
respiratorias pediátricas ligada al ambiente. Rev Chil Enf Respir 2009; 25:
99-108. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73482009000200006&lng=es&nrm=iso. Recuperado en febrero 2011.

138
 G D’Amato, L Cecchi, M D’Amato, G Liccardi.(2010)Urban Air Pollution and
Climate Change as Environmental Risk Factors of Respiratory Allergy: An
Update. “J Investig Allergol Clin Immunol ”; Vol. 20(2): 95-102.Disponible en:
http://www.jiaci.org/issues/vol20issue2/1.pdf. Recuperado en enero 2011.

 Gibson PG, Simpson JL, Saltos N.(2000) Heterogeneity of airway


inflammation in persistent asthma: evidence of neutrophilic inflammation and
increased sputum interleukin-8. Chest 200. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11348936. Recuperado en enero 2011.

 Global Strategy for Asthma Management and Prevention (2010).The 2010


GINA Pocket Guide. Disponible en: http://www.ginasthma.com/. Recuperado
en febrero 2011.

 Godish D,Godish T. (2006) Relationship betwen samplig duration and


concentration of culturable airborne mould and bacteria on selected culture
media.”Journal of applied mocrobiology”.1-6.

 Gordon D, Pantanzys C.y Heslop, P.(2001). Poor housing and health: the
long term health consequences of housing deprivation during childhood.
“School for Policy Studies: University of Bristol”. Disponible en:
http://www.communitycare.co.uk/Articles/2007/11/21/106537/the-
environmental impact-on-children-of-poor-housing.htm Recuperado en enero
2011.

 Gordon D, Pantanzys (1997). Breadline Britain in th 1990s. Avebury:


Aldershot. Disponible en: www.bristol.ac.uk/poverty/pse/99-Pilot/99-
Pilot_5.doc Recuperado en enero 2011.

 Guardino Solá, Xavier. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo,


España. Disponible en:
www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/.../44.pdf
.Recuperado en enero 2011.

 Gray, A. (2001) Definitions of crowding and the effects of crowding on health:


a literature review. New Zealand: Ministry of Social Policy. Disponible en:
http://www.msd.govt.nz/documents/about-msd-and-our-work/publications-
resources/archive/2001 definitionsofcrowding.pdf. Recuperado en febrero
2011.

 Grupo Técnico de Plan Vallecas, Servicio de Salud Pública del Área 1 y


Servicio de Sanidad Ambiental, Instituto de Salud Pública, Consejería de
Sanidad de la CM (2002) Estudio sobre condiciones de vivienda y salud
barrio viejo: área de planeamiento incorporado. Disponible en
http://www.madrid.org/sanidad_planvallecas/doctecnicos/otrosestudios/pdf/
barrio_viejo.pdf. Recuperado en abril 2012.

139
 Hall IP.(1998) The genetics of asthma. Candidate gene approaches: gene-
environmental interactions.” Clin Exp Allergy”. Disponible en:
http://dissertations.ub.rug.nl/FILES/faculties/medicine/2001/g.h.koppelman/c
1.pdf . Recuperado en enero 2011.

 U.S. Department of Health and Human Services Centers for Disease Control
and Prevention National Center for Environmental Health. (2006) Health and
Sanitary Elements of a Housing Inspection. Disponible en:
http://aalto.arch.ksu.edu/jwkplan/planimp/Chapter%203%20%20Health%20
and%20Sanitary%20Elements%20of%20A%20Housing%20Inspection.htm
Recuperado en marzo 2011.

 Health Canada. Disponible en http://www.hc-sc.gc.ca/index-eng.php.


Recuperado en enero 2011.

 Health Effects Institute (2002). Update on the health effects of outdoor air
pollution. Clin Chest Med 23. Disponible en:
http://www.mdconsult.com/das/citation/body/238199810-
422/jorg=clinics&source=&sp=12604666&sid=0/N/12604666/1.html?issn=
Recuperado en enero 2011.

 Henderson W Jr.(1994). The role of leukotrienes in inflammation. Ann Intern


Med.Disponible en:
http://www.annals.org/content/121/9/684.short.Recuperado en abril 2011.

 Holgate S. (1993). Mediator and cytokine mechanisms in asthma. “Thorax”.


Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC464282/.
Recuperado en febrero 2011.

 Huber HL, Koessler KK.(1992) The pathology of asthma. Arch Intern Med.
Dsiponible en:
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T27-
411PGJB9&_user=10&_coverDate=07%2F25%2F2000&_rdoc=1&_fmt=hig
h&_orig=gateway&_origin=gateway&_sort=d&_docanchor=&view=c&_acct=
C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=0dce431fcbd8
7a3def10b3014034a90e&searchtype=a. Recuperado en febrero 2011.

 International Study of Asthma and Allergies in Childhood Steering Committee.


(1998). Worldwide variation in the prevalence of symptoms of asthma allergic
rhinoconjunctivitis and atopic eczema. “Lancet”. Disponible en:
http://www.allergology.cz/Worldwide%20variation%20in%20prevalence%20
of%20symptoms%20of%20asthma,%20allergic%20rhinoconjunctivitis,%20a
nd%20atopic%20eczema%20ISAAC.htm. Recuperado en enero 2011.

 Janson C, Anto J, Burney P, Chinn S, De Marco R, Heinrich J et al. (2001)The


European Community Respiratory Health Survey: what are the main results
so far?. “European Respiratory Journal”. Disponible en:

140
http://www.asbai.org.br/revistas/Vol282/epidemiologia.pdf. Recuperado en
abril 2011.

 Jarvis D, Chinn S, Luczynska C, Burney P. (1996).Association of respiratory


symptoms and lung function in young adults with use of domestic gas
appliances. “Lancet”. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673696900094.
Recuperado en febrero 2011.

 Jeffery PK. (1992). Pathology of asthma. Br Med Bull. Disponible en:


www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1617392. Recuperado en enero 2011.

 Jiménez Guzmán, Lucero, (2000) Calidad de vida y desarrollo sustentable.


Algunos indicadores en el caso mexicano, en Calidad de vida, salud y
ambiente. Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional Indigenista, pp. 107-123.

 Kaiser L, Gronlund H, Sandalova T, Ljunggren H-G, van Hage-Hamsten M,


Achour A, Schneider G.(2003). The crystal structure of the major cat allergen
Fel d 1,a member of the secretoglobin family. J Biol Chem. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1952269/. Recuperado en
enero 2011.

 Kalogerakis N, Paschali D, Lekaditis V, Pantidou A, Eleftheriadis K, Lazaridis


M. (2005). Indoor air quality, Bioaerosol measurements in domestic and office
premises. Journal of Aerosol Science, 36, 751-761.

 Last JM.(1983). A dictionary of epidemiology. Oxford University Press.


Disponible en: http://jech.bmj.com/content/63/5/337. Recuperado en marzo
2011.

 Lee T. Grinshpun S.A.,Martuzevicius D.,Adhikari A., Crawford C.M.,Luo


J.,Reponen T.(2006). Relationship between indoor and outdoor bioaerosoles
collected with a button inhalable aerosol simple in urban homes. “Indoor Air”
16,37-47.

 Li C.,Hou P. (2003) Bioaerosol characteristics in hospital clean romos.”The science of


the Total Environment” 305,169-176.

 Loucks E., Aldama A, Ibarra A, Barceló C, Guzmán R, Tate B.;(2004)


Vivienda y salud en residentes en el municipio de Centro Habana, en Instituto
Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Rev Cubana Hig
Epidemiol v.42 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2004. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol41_2- .Recuperado en enero 2011.

141
 López Pacheco, Mirna Adriana (2008). Evaluación de la calidad
microbiológica del aire interior de viviendas de tipo interés medio. Tesis de
maestría, Facultad de Ingeniería UADY, Mérida, Yucatán.

 Luna F, Reséndiz A, Soriano B, Palacios B, Torres S, Zempoalteca C. (2002)


Procesos técnicos básicos para la construcción de vivienda popular.
Cuadernos FICA. México. Disponible en:
http://www.ives.edu.mx/bibliodigital/Arquitectura/PDF%20arq/Libros/Proces
os%20Tecnicos%20%20Constructivos%20ICA.pdf Recuperado enero 2011.

 Lynch, Kevin.,(1974) La imagen de la ciudad, ed. Infinito, Buenos Aires.


Disponible en: 3_03/hie062-3203.htm. Recuperado en abril 2011.

 Manzano A., Mancha F. (2007) De los miasmas a los edificios enfermos:


hongos en el interior .RCCV (Revista Complutense de Ciencias Veterinarias)
Vol. 1 (2). 2007.

 Marks P., Foley P.(1999). Southern Derbyshire Health Authority . Targeting


housing improvement grants. Derby. Disponible en:
www.apho.org.uk/resource/view.aspx?RID=44191. Recuperado en enero
2011

 Martín Medina, Irma Rosa (2005). Estudio del ambiente interior de una
escuela, de la ciudad de Mérida. Tesis de maestría, Facultad de Ingeniería
UADY, Mérida, Yucatán.

 Maycotte P. Elvira.(2005), Nuevas tipologías de vivienda de interés social


financiadas por programas gubernamentales. El caso de la vivienda
económica en Ciudad Juárez, Chih. En “Memorias del XXVIII encuentro de
la Red nacional de investigadores urbanos.. Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez.

 Mc Phee S. J, Papadakis M. A, Tierney L. M,(2007) Diagnostico clínico y


tratamiento 46ª edición, Mc Graw Hill, México D.F.

 Ministerio de Sanidad y Consumo (2008) Guía de enfermedades infecciosas


importadas. Gobierno de España. Disponible en :
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/migra
cion/docs/GuiaEnfInfImp.pdf. Recuperado en febrero 2011.

 Molina Esquivel, Enrique.(2001).Contaminación atmosférica y prevalencia de


asma en centro Habana. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y
Microbiología. “Rev Cubana Higiene Epidemiología”;39(1):5-15.Habana,
Cuba. Disponible en: scielo.sld.cu/pdf/hie/v39n1/hie01101.pdf. Recuperado
en febrero 2011.

 National Medicines Information Centre. (2004) Childhood asthma, St James,s


Hospital. Volumen 10, number 5. Disponible en:
http://www.stjames.ie/GPsHealthcareProfessionals/Newsletters/NMICBulleti
142
ns/NMICBulletins2004/Childhood%20Asthma%20Vol.10%20No.5%202004.
pdf Recuperado en marzo 2011.

 Page A. (2002)Poor housing an mental health in the United Kingdom:


changing the focus for intervention. Journal of Environmental Health
Research February 2002. Disponieble en:
http://www.cieh.org/JEHR/housing_mental_health.html Recuperado en abril
2011.

 Palomino, B. y G. López, (2000) La calidad de vida: expresión del desarrollo”,


en Calidad de vida, salud y ambiente. Cuernavaca, Morelos: Instituto
Nacional Indigenista, pp. 33-47.

 Pastuszka J.S, Tha Paw. U.K, Lis D.O, Wlazlo A, Ulfig K. (2000).Bacterial
and fungal aerosol in indoor environment in Upper Silesia, Poland.
Atmospheric Environment, 34,3833-3842.

 Peat JK, Dickerson J, Li J. (1998) Effects of damp and mould in the home on
respiratory health: a review of the literature. Allergy; vol 53. 1998. Disponible
en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1398-
9995.1998.tb03859.x/pdf Recuperado en enero 2011.

 Pei-Chih W., Huey-Jen S., Chia-Yin L., (2000). Characteristics of indoor and
outdoor airbone fungi at suburban and urban homes in two seasons. “The
Science of the Total Environment” 253,111-118.

 Pekkanen J, Hyvärinen A, Nevalainen A, (2007) los problemas de humedad


y moho en el hogar pueden aumentar la incidencia de asma durante la
infancia. “European Respiratory Journal” 29(3):509-515 Mar, 2007.

 Peters SP. (2003). Heterogeneity in the pathology and treatment of asthma.


“Am J Med”. Disponible en: http://www.amjmed.com/article/S0002-
9343(03)00193-1/abstract. Recuperado en febrero 2011.

 Prieto Herrera, María Eulalia, (2000) Caracterización del asma bronquial en


un área de salud. En “Revista Cubana de Medicina General Integral”
2;16(4):356-59, Camagüey, Cuba. 20 de marzo del 2000. ISSN 0864-2125.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252000000400008&script=sci_a
rttext. Recuperado en enero 2011.

 Quiroz Rothe, (2009) El caso de tres ciudades en la Península de Yucatán,


México. En “Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales”
Hermosillo: Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora,
1 de abril de 2009, vol. I, núm. 3. Disponible en:
http://topofilia.net/coloquio09quiroz.html. Recuperado en enero 2011.

143
 Rosas I, Salinas E, Martínez L, Eslava C, Cravioto A. (2004). Bacterias en la
atmosfera. Microbiología molecular. Instituto Nacional de Ecología. México,
D.F. 15-46.

 Ruskin, John ; Destéfano, José R. (prologuista) ; Burgos y Seguí, Carmen de


(traductor) ; (1956) Las siete lámparas de la arquitectura, 2ª ed., El Ateneo
Buenos Aires.

 Ryan, V.( 2002) Condensation in dwellings. Belfast City Council: Journal of


Environmental Health Research. Disponible en:
http://www.cieh.org/JEHR/condensation_in_dwellings.html. Recuperado en
marzo 2011.

 Rylander E, Pershagen G, Eriksson M, Nordvall L.(1993). Parental smoking


an other risk factors for wheezing bronchitis in children. Eur J Epidemiol.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1745164/
Recuperado en enero 2011.

 Sánchez M, Batlles J, Bonillo A, Rubí T, Chamizo B, Rodríguez J, Díaz M.


(2004) Diferencias de síntomas de rinitis, rinoconjuntivitis y dermatitis atópica
entre zonas de costa y zonas de interior de la provincia de Almería. An pediatr
2004;60(supl 1):62-86. Disponible en:
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/37v60nSupl.1a1306
2572pdf001.pdf. Recuperado en mayo 2012.

 Secretaría de Energía,( 2001) Norma Oficial Mexicana NOM-008-ENER-


2001, Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios no
residenciales. Miércoles 25 de abril de 2001 DIARIO OFICIAL MEXICO
(Segunda Sección). Disponible en:
http://www.google.com.mx/search?q=Norma+Oficial+Mexicana+NOM-008-
ENER2001%2C+Eficiencia+energ%C3%A9tica+en+edificaciones%2C+env
olvent +de+edificios+no+residenciales%E2%80%9D&ie=utf-8&oe=utf-
8&aq=t&rls=org.mozilla:es-MX:official&client=firefox-a. Recuperado en
febrero 2011.

 Soto-Martínez M, Soto-Quirós M. (2004). Epidemiología del asma en Costa


Rica. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz
Herrera v39. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S101785462004000100005&script=s
ci_arttext&tlng=e. Recuperado en mayo 2012.

 Strachan DP. (1989).Hay fever, hygiene, and household size. Br Med J.


Disponible en: http://www.bmj.com/content/299/6710/1259.full.pdf.
Recuperado en febrero 2011.

 Takahashi T. (1997). Airborne fungal colony-forming units in outdoor and


indoor enviromental in Yokohama.Japan. “Mycopathologia” 139,23-33.

144
 Thomas W R, Smith W-A, Hales B J, Mills K L, O'Brien R M. (2002)
Characterization and immunobiology of house dust mite allergens. Int Arch
Allergy Immunol. Disponible en:
http://content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Aktion=Show
Buch&ArtikelNr=65179&ProduktNr=228610 . Recuperado en marzo 2011.

 Thompson H, Petticrew M y Morrison D. (2009) Health impact assessment of


housing improvements: systematic review of intervention . Disponible en:
http://jech.bmj.com/content/57/1/11.full.pdf . Recuperado en enero 2011.

 Thulin H, Björkdahl M, Karlsson AS y colaboradores (2002)


Higiene y posibilidad de sensibilización frente a alergenos de animales de
laboratorio.Disponible en:
http://www.siicsalud.com/dato/dat030/02o07000.htm Recuperado en abril
2012.

 Tromp SW.(2004) Influence of weather and climate on asthma and bronchitis.


Rev Allergy. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5702098.
Recuperado en abril 2011.
 Van Lengen, Johann.,(2002) Manual del arquitecto descalzo, ed. Árbol,
México, DF.
 VIDAL G, Duffau G y Ubilla C.; (2007) Calidad de vida en el niño asmático y
su cuidador. Rev. chil. enferm. respir., Set 2007, vol.23, no.3, p.160-
166.Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0717
73482007000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Recuperado en febrero
2011.

 Wan –Kuen J., Jung-Hwan K. (2006) Workplace exposure to bioaerosoles in


pet shops, pet clinics and flower gardens. “Chemosphere” 65, 1755-1761.

 Warner H-U,Verhoeff AP,Colombi A, Flannigan B,Gravesen S, Mouilleseux


A, Nevalainen A, Papadakis J, Seidel K. (1993). Biological particles in indoor
enviroments. Indoor air quality and its impacto n man.Bruselas: Comisión
Europea.

 Weiland SK, Hiising A, Strachan DP et al.(2003) Climate and the prevalence


of symptoms of asthma, allergic rhinitis, andatopic eczema in children.
Occupational and Environmental Medicine 2004. Disponible en:
http://fmc.separ.es/docs/pdf/curso_ASMA_I.pdf. Recuperado en febrero
2011.
 Zureik M, Neukirch C, Leynaert B y colaboradores (2002) Sensibilización a
hongos y gravedad del asma. Disponible en:
http://www.siicsalud.com/dato/dat030/02o04002.htm. Recuperado en abril
2012.

145
APÉNDICE I

CUESTIONARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE HABITABILIDAD


EN LAS VIVIENDAS

DEL CASO DE ESTUDIO

1. DATOS GENERALES

Datos de identidad personal:


Nombre y apellidos: _____________________________________________
Dirección particular: _____________________________________________
Sexo: ______ Edad: _______
Antigüedad de la vivienda: _________________________

1.1 . Datos vivienda


Tipología de la vivienda Tenencia

 UBV ( ) Propiedad ( )
 UBV+1 ( ) Alquiler ( )
 UBV+2 ( ) Otro:_______________________

1.2. Datos familiares


Número de habitantes: _________

Composición familiar

Sexo Edad Residencia si/no Escolaridad Trabajo


M/F

146
1.3 Valoración subjetiva
¿Considera que las condiciones de la vivienda afectan su salud? Si ( ) no ( )
¿En qué medida? 0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( )

¿Cómo se ve afectada su salud?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________
¿Qué aspectos de su vida considera causantes de esta situación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______

2. CONDICIONES DE LA VIVIENDA

2.1 Espacio y accesibilidad

Numero de espacios:__________ Superficie útil de la vivienda: __________

147
Cuantificación de ventanas y puertas en los espacios

Dimensiones de ventanas y puertas

Ventana Puerta

Ventana pequeña número: Puerta pequeña número:


Largo: Ancho: Largo: Ancho:
Material: Material:
Ubicación: N S E O Espacio: Ubicación: N S E O Espacio:

Ventana grande número: Puerta pequeña número:

Largo: Ancho: Largo: Ancho:


Material: Material:
Ubicación: N S E O Espacio: Ubicación: N S E O Espacio:

Altura de los techos: ____________

¿Cuenta la vivienda con espacios exteriores (terraza, jardín, etc.) para uso de los
habitantes? Si ( ) No ( ) ¿Cuál? ____________________________

2.2 Equipamiento
Baño
Número: ________________
Dispone de mecanismos de ventilación:
Ventana Si ( ) No ( ) número:_________
Extractor Si ( ) No ( ) número:________

148
Cocina
¿Cuenta con estufa de gas? Si ( ) No ( ) Numero de quemadores: ______

¿Cuenta con campana extractora? Si ( ) No ( )

2.3 Confort térmico


¿La vivienda dispone de aire acondicionado? Si ( ) No ( )

¿En cuántos espacios?_____________ Espacios:


___________________________

¿La vivienda dispone de ventiladores de techo?


Si ( ) No ( ) pedestal Si ( ) No ( )
¿En cuántos espacios?_____________ Espacios: ______________________

¿La vivienda dispone de un buen aislamiento térmico?

 En puertas y ventanas Si ( ) No ( ) ___________________________________


 En la vivienda en general Si ( ) No ( )_________________________________

¿El entrevistado considera que con estas instalaciones las condiciones de confort
térmico en los periodos de frío y calor son satisfactorias?

 Frio Si ( ) No ( )¿ Por qué?_________________________________________


 Calor Si ( ) No ( )¿ Por qué? ________________________________________

2.4 Iluminación -ventilación


¿La disposición de la vivienda permite la entrada de luz natural? Si ( ) No ( )
Iluminación Ventilación

Natural ( ) Natural ( )

149
Artificial ( ) Artificial ( )

Amabas ( ) Ambas ( )

Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______

¿Las ventanas y su número son adecuadas para las condiciones de la vivienda?

 Iluminación: Si ( ) No ( ) Ventilación: Si ( ) No ( )

¿Durante cuánto tiempo en horas permanecen abiertas las ventanas en un día?

1 a 5 ( ) 6 a10 ( ) 11 a 15 ( ) más de 15 ( )

Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______

2.5 Agua
¿Dispone de agua corriente con suministro garantizado? Si ( ) No ( )

¿Dispone de calentador de agua? Si ( ) No ( )

¿De que material es la línea de servicio? __________________________________

Si se han realizado cambios ¿en qué fecha? __________________________

¿Tiene algún problema con el suministro de agua? Si ( ) No ( )

150
Tipo de problema Características y frecuencia

Cantidad

 Cortes en el suministro ( )
 Averías en la red distribución ( )
 Falta de presión ( )
Calidad

 Turbidez ( )
 Color ( )
 Olor ( )
 Sabor ( )

¿Dispone la vivienda de algún tipo de depósito?


Si ( ) No ( ) ¿Cuál? _____________________________________________

¿El vertido de las aguas residuales se efectúa en una fosa séptica?


Si ( ) No ( )

¿Se producen problemas de olores u otros problemas? ¿Cuáles? ¿Con que


frecuencia?________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______

2.6 Residuos
¿La ubicación de la basura en la vivienda garantiza que no se produzca
proliferación de parásitos (cucarachas, hormigas, etc.)? Si ( ) No ( )

¿En el punto de recogida, garantiza que no se produzcan problemas de olores, o


de proliferación de roedores y otros paracitos? Si ( ) No ( )

Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

151
__________________________________________________________________
______

2.7 Existencia de vectores y plagas

Limpieza de la vivienda por semanas: 1 vez ( ) 2veces ( ) 3 veces( )

más de 3 veces( )

Se emplea algún desinfectante (Cloro u otro): Si ( ) No ( )


Especificar_________________________________________________________
__

¿El propietario refiere problemas de cucarachas, roedores u otros vectores en la


vivienda? Si ( ) No ( )

Especificar:
_______________________________________________________________

Plantas dentro de la vivienda: Si ( ) No ( ) ¿


Cuantas?_________________________

Localización de las plantas:


__________________________________________________

Problemas observados en la visita:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____

¿Desde cuando se presentan estos problemas?__________________________

¿Se manifiestan de igual forma a lo largo del


año?___________________________

¿Han actuado sobre estos problemas en el pasado? Si ( ) No ( )

152
¿Cómo lo han hecho y que resultados obtuvieron?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____

2.8 Estado de conservación

¿Existen ruinas y deterioros? Si ( ) No ( )


especificar:_________________________________________________________
__

2.9 Presencia de humedades y mohos

El propietario refiere problemas de humedad ¿Cuál es su importancia y posibles


causas? __________________________________________________

¿Se emplea algún sistema como deshumidificador? Si ( ) No ( )


¿Cual?____________________________________________________________
__

¿Se observan problemas de humedad y proliferacion de mohos? ( especificar


dimensiones y ubicación) Techo ( ) Pared ( ) numero y
espacio:___________________________

Humedad

Descripción y croquis:

153
¿Desde cuando se presentan estos problemas?
_____________________________

¿Se manifiestan de igual forma a lo largo del


año?___________________________

¿Han actuado sobre estos problemas en el pasado? Si ( ) No ( )

¿Cómo lo han hecho y que resultados obtuvieron?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____

Se observa proliferacion de mohos ( especificar dimensiones y ubicación)

Techo ( ) Pared ( ) numero y espacio:______________________

Mohos

Descripción y croquis:
154
¿Desde cuándo se presentan estos problemas?
____________________________

¿Se manifiestan de igual forma a lo largo del año?__________________________

¿Han actuado sobre estos problemas en el pasado? Si ( ) No ( )

¿Cómo lo han hecho y que resultados obtuvieron?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____

2.10 Materiales de la vivienda

Condiciones estructurales de la vivienda:

Paredes Piso Techos

Block ( Mosaico ( ) VyB ( )


)

Mampostería ( Cemento ( ) Tejas ( )


)

Madera ( Tierra ( ) Zinc ( )


)

Otras: Otros: Otros:

Acabado en las paredes interiores: Lisas ( ) Media ( ) Rugosa ( )

Filtración en:

 Paredes: Si ( ) No ( )
 Techos: Si ( ) No ( )
 Pisos: Si ( ) No ( )

155
2.11 Molestias en la vivienda
¿Existen problemas de ruido en la vivienda? Si ( ) No ( )
¿A que son debidos?________________________________________________
¿Existen problemas de humos Si ( ) No ( ) y olores Si ( ) No ( ) en la
vivienda?
¿A que son debidos?_____________________________________

3. HÁBITOS EN RELACIÓN CON LA VIVIENDA


Tabaco
¿Cuántas personas fuman?___________ Interior ( ) Exterior ( )
¿Cuál es el número aprox. de cigarrillos?____________

Consumo de agua
Utilizan el agua del grifo para:
Cocinar ( ) Beber ( ) Aseo personal ( ) Limpieza ( )
Consume agua embotellada : Si ( ) No ( )

Otras cuestiones
¿Existen en la vivienda alfombras, sofás? Si ( ) No ( )
¿En qué estado?__________________________________________________
¿Animales domésticos? Si ( ) No ( ) Especificar:
________________________________________________________________

4. DATOS DEL FRACCIONAMIENTO


Valoración subjetiva
¿Considera que existen en su entorno próximo elementos que afectan a su salud?

156
Si ( ) No( )
¿En qué medida? 0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( )

¿Qué elementos considera causantes de esta situación?


__________________________________________________________________
__

APÉNDICE II

CUESTIONARIO A FAMILIARES DE PACIENTES CON ASMA


BRONQUIAL

Datos de identidad personal:


Nombre y apellidos: _____________________________________________
Dirección particular: _____________________________________________
Sexo: ______ Edad: _______

1. Antecedentes patológicos familiares y personales de: asma, rinitis,


urticaria, dermatitis atópica u otras enfermedades alérgicas.
Rama materna: ______ Rama paterna: _______ Hermanos: _______

Asma Si( ) No ( )
Otros familiares: _________ ¿cuántos? _______
Padres y hermanos: __________ ¿cuántos? _______

157
Rinitis Si( ) No ( )
Otros familiares: _________ ¿cuántos? _______
Padres y hermanos: _________ ¿cuántos? _______

Dermatitis atópica Si( ) No ( )


Otros familiares: _________ ¿cuántos? _______
Padres y hermanos: _________ ¿cuántos? _______

Alergia a medicamentos Si( ) No ( )


Otros familiares: _________ ¿cuántos? _______
Padres y hermanos: _________ ¿cuántos? _______

Alergia a alimentos Si( ) No ( )


Otros familiares _________ ¿cuántos? _______
Padres y hermanos: _________ ¿cuántos? _______

1.1. ¿Relaciona las crisis con la existencia de infecciones respiratorias previas?


Si( ) No ( )

1.2. ¿Fumadores en el hogar y/o dormitorio Si( ) No ( )


Relación o parentesco con el niño: __________________
Número de fumadores: _______

Cantidad de cigarros o tabacos fumados a diario: ______

1.3. ¿Tiene diagnóstico previo de reflujo gastroesofágico? Si( ) No ( )

158
2. Año de diagnóstico de asma bronquial: _______
2.1. Características del asma bronquial:
• Presencia de tos nocturna: Sí ____ No: ____ Frecuencia: __________
• Despertadas nocturnas: Sí ____ No: ____ Frecuencia: __________
• Pecho apretado: Sí ____ No: ____ Frecuencia: __________
• Tolerancia al ejercicio: Sí ____ No: ____
• Asistencia a la escuela: Buena: ____ Regular: ____ Mala: _____
• Número de crisis al mes: _______
• Número de ingresos al año: ______
• ¿Ha presentado crisis de asma severa? ______
• ¿Mejora la crisis con broncodilatadores fácilmente? Sí: ____ No: ____

3. Condiciones materiales de vida:

3.1. Condiciones actuales de la habitación del paciente:


Cortinas: Si( ) No ( ) Especificar
______________________________________
Libros: Si( ) No ( ) Especificar
________________________________________
Objetos almacenados: Si( ) No ( ) Especificar
___________________________
Plantas (naturales y/o artificiales): Si( ) No ( ) Especificar
__________________
Otros: __________________________________________________________
¿Colchón y almohadas forrados con nylon? Si( ) No ( )
¿Animales en el hogar?: Si( ) No ( ) Especie: ____________Numero:
Dentro del dormitorio: ________ Dentro del domicilio: _________
Fuera del domicilio: ________

159
Número de personas que duermen en la habitación con el paciente: ______
¿Acabados de las paredes en mal estado? Si ( ) No ( )
__________________________________________________________________
__
¿Moho? Si ( ) No ( ) ¿dónde?
_________________________________________
¿Pintura fresca? Si ( ) No( )
__________________________________________________________________
__
¿Humedad en las paredes, techo o piso? Si ( ) No( )
__________________________________________________________________
__

4. Factores medio-ambientales:
4.1. Presencia de obras en construcción, albañales, fábricas, gases tóxicos,
árboles u otros: Si( ) No ( )
Especificar:________________________________________________________
___
4.2. ¿Relaciona las crisis con cambios meteorológicos? Si( ) No ( )
4.3. ¿Relaciona la actividad física con las crisis? Si( ) No ( )
4.4. ¿Relaciona las crisis con experiencias emocionales intensas? Si( ) No ( )

5. Alergenos (inhalantes y/o ingestantes) desencadenantes de las crisis:

5.1. ¿Relaciona las crisis con olores como: perfumes, tabaco, jabones,
desodorantes, insecticidas, gasolina, fertilizantes, polen, productos químicos u
otros?
Si( ) No ( )¿Cuáles?
_______________________________________________

160
5.2. ¿Relaciona las crisis con alimentos?
Si( ) No ( )¿Cuáles?
_______________________________________________
5.3. ¿Algún medicamento le desencadena el asma?
Si( ) No ( )¿Cuáles?
_______________________________________________

OBSERVACIONES DE LA VISITA

Aspecto general del área cercana ( limpieza, conservación de las aceras y calles,
etc)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________

Presencia de riesgos ambientales (tendidos de alta tensión, actividades molestas,


granjas, etc.)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__

Existencia de parques, zonas de esparcimiento u otros equipamientos comunitarios

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

161

Anda mungkin juga menyukai