Anda di halaman 1dari 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N º 163

PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA


ESPACIO CURRICULAR: Geografía III
PROFESORA: Marraro Cora
ALUMNO: DICKER ALEX.

Consignas

1) Elementos comunes y diferenciales entre las diversas posturas teóricas y


diferenciarlas.

2) Hacer un listado extrayendo del texto características propias del proceso global
de todo orden (tomar en cuenta la totalidad del texto).

3) En qué basan su adhesión a la globalización quienes la apoyan y en qué


fundamentan su rechazo quienes la critican. En qué se centra esa “visión
alternativa” de la que habla el texto. ¿Qué piensan al respecto?

4) Explicar la idea de que “es un hecho que en tercer mundo se han desarrollado
fuerzas productivas capitalistas”.

Resolución

1) Las mayorías de las posturas teóricas coinciden que el término


globalización refiere a un proceso de gran escala en la que se conectan y enlazan
lugares lejanos. Esta situación trae aparejada que un hecho que ocurre en un
lugar del mundo repercuta en otro por más distante que se encuentre.

Varias posturas, como las de Chakravarthi Raghavan, la de La Comisión


Europea, Sáez, Santamarta, García Morales, La CEPAL y el Banco Mundial
coinciden con el planteo del FMI que hace especial hincapié en el aspecto
económico, en la que se da una creciente integración de las economías alrededor
del mundo.

El FMI, a su vez, postula que la globalización se refiere al movimiento


internacional de gente, conocimiento (tecnología) y que tienen dimensiones más
amplias, es decir, que alcanzan los ámbitos culturales, políticos y ambientales.
Estos aspectos concuerdan con los planteos de Bonnet y Giddens que ponen
énfasis en las relaciones sociales capitalistas en la que se lleva a cabo una
combinación de procesos económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales.

Sin embargo encontramos diferencias entre los distintos postulados. Se


destaca la postura disidente en el texto es la del historiador y sociólogo Immanuel
Wallerstein que sostiene que el término globalización no es un realidad, sino que
es un slogan.

Las discrepancias se observan en la visión positiva o negativa respecto al


desarrollo de la humanidad. Las posturas de derecha, representadas en
organismos como el FMI y el Banco Mundial destacan los efectos positivos de la
globalización argumentando mejoras del nivel de vida de las sociedades.

En contraposición existen posturas de izquierda y derecha que no


concuerdan con la idea de mejoras en el desarrollo de los países y beneficios de
los pueblos. Las críticas de la izquierda, agregan que la globalización no es un
fenómeno nuevo, ya que si la entendemos como “… la circulación de mercancías
e inversiones, y la organización de la producción y las tecnologías a nivel
internacional, habría que admitir que estos fenómenos siempre estuvieron
presentes en el modo de producción capitalista, y por lo tanto la globalización no
tiene nada de nuevo.” Es pertinente aclarar que ambas posturas serán ampliadas
en la consigna número tres del trabajo.

2)

 Intensificación de las relaciones sociales


 Expansión son límites de las corporaciones transnacionales
 Transacciones transfronterizas
 Difusión tecnológica en el mundo
 Interdependencia de mercados y producción a nivel mundial
 Fase aguda de acumulación e interactividad
 Nueva etapa de acelerada extensión e intensificación de las relaciones
sociales capitalistas.
 Combinación de procesos económicos, sociales, políticos ideológicos y
culturales.
 Integración de economías
 Movimiento internacional de gente (trabajo) y conocimiento (tecnología)
 Integración de los países
 Menos pluralidad en la economía mundial.
 Mundialización del modo de producción capitalista.
 Privatizaciones de empresas públicas.

3) Posturas teóricas de derecha, representadas principalmente por diarios


como The Economist, Financial Times, Wall Street Journal e instituciones como el
FMI y el Banco Mundial, postulan que la globalización es favorable para el mundo.
Estos plantean que el fenómeno de la globalización trajo “…la integración de los
países, el desarrollo de los países del tercer mundo y la mejora del nivel de vida
de la mayor parte de la humanidad”.

Este enfoque destaca que el crecimiento de los mercados globales


promueve la eficiencia por medio de la competitividad y la división del trabajo; y la
especialización posibilita que las personas sean expertas en lo que mejor sepan
hacer. Defienden la idea de que esos mercados globales permiten acceso a
tecnología, bienes más baratos a partir de las importaciones, y mercados de
exportación más grandes. Reafirman una visión positiva a partir de la idea de que
la humanidad ahora tiene más acceso al conocimiento y que muchas sociedades
han roto su aislamiento. Sostienen que es un fenómeno inevitable que responde a
impulsos humanos.

Las críticas antiglobalistas provienen tanto de la izquierda como de la


derecha. Entre los primeros se destacan teóricos como James Petras, Paolo
Giussani, Hirst y Thompson. Estos teóricos sostienen que si concebimos a la
globalización como “…la circulación de mercancía e inversiones, y la organización
de la producción y las tecnologías a nivel internacional…” habría que siempre
existieron en el modo de producción capitalista, y por ende no es un fenómeno
nuevo. En consonancia Petras destaca que hoy nos encontramos menos
globalizados que hace 300 años debido a que Estados Unidos y el Tercer Mundo
emergieron globalizados con el colonialismo, por ende, no hubo cambios
fundamentales en las relaciones internacionales. A su vez, este teórico agrega
que una crisis abriría un período antiglobalizador trayendo aparejada el ascenso
de fracciones orientadas a la producción para el mercado interno.

Contrariamente al postulado de los defensores de la globalización que


sostienen el aumento de exportaciones a partir de la existencia de mercados
globales, Giussani plantea que los países subdesarrollados no acrecentaron sus
exportaciones a escala mundial. En relación a esta postura, se plantea que ha
aumentado la concentración del poder en Estados Unidos, y hay menos pluralidad
en la economía mundial.

Las teorías de izquierda objetan la idea de que la globalización habría


beneficiado a los pueblos. Al contrario, ha reforzado la explotación y la ha
profundizado, y que no derivó en la integración de los pueblos. Solo existe
dinamismo en algunas clases y algunas regiones, en tanto que otras están
perjudicadas.

Petras, refuta la idea de globalización como un fenómeno irreversible, sino


que lo plantea como evitable y cíclico en el que el Estado y el acceso al poder de
una determinada fracción de clase tienen un rol fundamental en la reversión del
proceso. De este modo, postula la idea de que la globalización es un hecho
político.

A su vez, existen fracciones de la derecha que tienen una visión negativa


de la globalización. Plantean que los trabajadores de los países desarrollados
pierden sus puestos laborales y las sociedades su uniformidad cultural, por ende
sus formas de vida. Levantan las banderas de lo nacional y de las particularidades
locales. Este discurso a penetrado en importantes sectores de la población
europea.
Una visión alternativa surge de las tradiciones de Marx y Engels y que tiene
como punto inicial la crítica a la dialéctica del capital, es decir, plantea que la
globalización es un fenómeno planetario que extiende la relación capital/trabajo, y
como tal, es contradictorio y nuevo. Hace especial énfasis en las relaciones
sociales capitalistas.

Marx sostenía que el capital busca la valorización del valor, es decir,


aumentar el valor del capital invertido. Esto llevaría al impulso continuo de ampliar
mercados, a someter bajo la relación del trabajo asalariado a crecientes fuerzas
humanas. Como resultado de este proceso es la expansión por todo el planeta del
modo de producción capitalista, por ende, el impulso a la mundialización es
condicionado histórica y socialmente.

A partir de ello, objeta la idea de la izquierda que sostiene que las razones
de la globalización son políticas, aunque si tienen incidencia. Es la relación
capitalista, el impulso al desarrollo de las fuerzas productivas, la expansión del
mercado, quienes determinan la evolución. Por eso, la crítica de esta visión
alternativa va a estar centrada en las relaciones capitalistas de producción.

Este enfoque sostiene que la globalización es un fenómeno nuevo. Aboga a


ello la corriente marxista de la “internacionalización del capital”, que destaca que
en los últimos años se ha internacionalizado el capital productivo, y que ésta es el
fin de un proceso histórico. Hace hincapié es que es necesario acoger un punto de
vista transnacional en el análisis económico y social. Por otro lado, la corriente
“globalista”, alega que se ha dado un cambio cualitativo en las últimas décadas de
igual trascendencia que la Revolución Industrial, por ende, asistimos a una nueva
fase del capitalismo, la transnacional en la que se destaca el ascenso de una
burguesía transnacional a la par de una transnacionalización de la producción y de
la propiedad del capital. Según este enfoque los estados nacionales son
sustituidos por instituciones supranacionales.

Mi postura es cercana a las teorías alternativas. Resulta evidente que las


relaciones de producción capitalista han penetrado en todos o casi todos los
rincones del mundo generalizando la manera de extraer excedente. Sin embargo,
creo fundamental el rol y las políticas de los Estados nacionales, políticas que
deberán ser llevadas a cabo en bloques regionales y no aisladamente, que planten
la cooperación entre los países tercermundistas posibilitando un desarrollo y
defensa de la soberanía.

4) A partir del siglo XX, en los países atrasados, han surgido clases
capitalistas, es decir, una clase que participa activamente en el mercado mundial.
La penetración de capitales extranjeros ha permitido la emergencia de un
capitalismo en los países del tercer mundo.

Estas fuerzas capitalistas locales posibilitaron el mantenimiento de


gobiernos con capacidad de resistencia y de independencia frente al poderío
imperialista. Desde los años 70’ los países mas importantes del tercer mundo
estaban en vía de desarrollo capitalista. Hubo avances de la industrialización,
privatizaciones de empresas públicas, aperturas comerciales que posibilitaron y
profundizaron los desarrollos capitalistas a partir de un proceso de proletarización.

Se ha formado burguesías en los países atrasados que extraen plusvalía a


partir de la explotación de sus clases obreras. Los capitales están determinados
por la competencia. Como resultado se da un proceso de polarización en el que
hay acumulación de riqueza de un extremo, y pobreza en el otro.

Anda mungkin juga menyukai