Anda di halaman 1dari 57

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

José Luis Coba Uriarte


Christian Fernando Tantaleán Odar
Manuel Sánchez Zorrilla

PROTOCOLOS
PARA PROYECTOS DE TESIS Y TESIS DE BACHILLERATO Y
TITULACIÓN PROFESIONAL
Índice

LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS 6

PRESENTACIÓN 7

DIFERENCIAS ENTRE MANUALES Y PROTOCOLOS 8

PROTOCOLO PARA PROYECTOS DE TESIS PARA TITULACIÓN


PROFESIONAL 9

3.1. Titulo 9

3.2. Resumen 9

3.3. El problema de investigación 9


3.3.1. Planteamiento del problema de investigación 9
3.3.2. Formulación del problema 9
3.3.3. Justificación de la investigación 9

3.4. Objetivos de la investigación 9

3.5. Marco teórico 9


3.5.1. Teorías que sustentan la investigación 9
3.5.2. Bases teóricas 10
3.5.3. Discusión teórica 10
3.5.4. Definición de términos básicos 10

3.6. Hipótesis de la investigación 10

3.7. Operacionalización de las variables 10

3.8. Metodología de investigación 11

3.9. Aspectos generales 11


3.9.1. Enfoque 11
3.9.2. Tipo 11
3.9.3. Diseño 11
3.9.4. Dimensión temporal y espacial 11
3.9.5. Unidad de análisis, universo y muestra 11
3.9.6. Métodos 12
3.9.7. Técnicas de investigación 12
3.9.8. Instrumentos 13
3.9.9. Técnicas estadísticas de procesamiento para el análisis de datos (opcional) 13
3.9.10. Limitaciones de la investigación 13

2
3.10. Aspectos éticos de la investigación 13

3.11. Cronograma 13

3.12. Presupuesto y financiamiento 13

3.13. Índice tentativo de la tesis 13

3.14. Carta de compromiso del asesor 13

3.15. Declaración jurada de autenticidad y no plagio 13

3.16. Lista de referencias 13

3.17. Anexos (si hubiesen) 14

ESQUEMA GENERAL DE LA TESIS –DERECHO UPAGU 15

4.1. Preliminares 15

4.2. Texto 15

4.3. Posteriores 15

4.4. Tabla resumen de la tesis en derecho-UPAGU 16

GUÍA DE ESTILO 18

5.1. Formalidades generales 18

5.2. Párrafos y alineaciones 18

5.3. Título de capítulos y subtítulos 19

5.4. Impresión y paginación 19

5.5. Numeración de cada hoja 19

5.6. Notas de pie de página 19

5.7. Presentación definitiva de la Tesis 20

5.8. Copias de la tesis 30

ESTILO APA PARA LA CITACIÓN 31

6.1. Pautas Generales 31


6.1.1. Citación con un solo autor 31
6.1.2. Citación con dos autores 31
6.1.3. Citación con tres autores 31
6.1.4. Citación con más de tres autores 31

3
6.1.5. Citación cuando el autor es una institución 31
6.1.6. Citación de editor en lugar de autor 31
6.1.7. Citación de autor y editor 32
6.1.8. Citación de autor y traductor 32

6.2. Citación de libro con número de edición 32

6.3. Casos Especiales: Libros y Revistas 32


6.3.1. Citación de un solo capítulo en un libro editado 32
6.3.2. Citación de un libro que posee más de un tomo o volumen 32
Tomo con título específico 32
6.3.3. Volumen con varios tomos y un solo título 33
Si solamente se cita un tomo 33
Si se cita más de un tomo 33
6.3.4. Citación de artículo de revista científica o jurídica impresa 33

6.4. Diccionarios y Enciclopedias 33


6.4.1. Diccionarios de uso común 33
6.4.2. Diccionarios especializados 33
6.4.3. Enciclopedias Generales 33
6.4.4. Enciclopedias Especializadas 34

6.5. Documentos no publicados 34


6.5.1. Tesis de pregrado y postgrado 34
6.5.2. Conferencias y ensayos presentados en reuniones 34

6.6. Documentos en Internet 34


6.6.1. Artículos PDF 34
Artículos en páginas institucionales o personales 34
Artículos en Revista científica o jurídica con paginación continua 34
Artículos en Revista científica o jurídica sin paginación continua 34
6.6.2. Artículo en portal Jurídico 34
6.6.3. Documentos en html 35
6.6.4. Enciclopedias 35

6.7. Documentos Legales 35


6.7.1. Constitución Política y demás leyes 35
6.7.2. Tratados y Convenios Internacionales 35
6.7.3. Jurisprudencias de tribunales nacionales 36
6.7.4. Jurisprudencias de tribunales internacionales 36

6.8. Una fuente citada en otra fuente 36

6.9. Citación de tablas y figuras 37

6.10. La Elaboración de la lista final de documentos citados 37

6.11. Ejemplos de cómo se utiliza la citación de la APA 39

DEBERES Y DERECHOS DE LOS ASESORES Y JURADOS DE TESIS 42

4
REFERENCIAS 43

ANEXO 1: PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS E INFORMES DE TESIS 44

ANEXO 2: CARTA DE COMPROMISO DE ASESORÍA DE TESIS 46

ANEXO 3: DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO 47

ANEXO 4: CARTA DE VISTO BUENO PARA LA SUSTENTACIÓN PRIVADA DE


TESIS 48

ANEXO 5: CARTA DE VISTO BUENO PARA LA SUSTENTACIÓN PÚBLICA DE


TESIS 49

ANEXO 6: CARTA DE DESIGNACIÓN DE JURADO Y EVALUACIÓN DEL


PROYECTO 50

ANEXO 7: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA SUSTENTACIÓN PÚBLICA Y


ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS 52

ANEXO 8: FLUJOGRAMA PARA EL TRÁMITE DE DESARROLLO DE LA TESIS DE


TITULACIÓN PROFESIONAL 57

5
LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS

GRÁFICO 1: MODELO DE ESCRITURA DE PÁRRAFOS 18


GRÁFICO 2: MODELO DE PORTADA 21
GRÁFICO 3: MODELO DE CONTRAPORTADA 23
GRÁFICO 4: MODELO DE PÁGINA DE DERECHOS DE AUTOR 24
GRÁFICO 5: MODELO DE PÁGINA DE APROBACIÓN DE LA TESIS 25
GRÁFICO 6: MODELO DE PÁGINA DE DEDICATORIA 26
GRÁFICO 7: MODELO DE PÁGINA DE AGRADECIMIENTOS 27
GRÁFICO 8: MODELO DE RESUMEN 28
GRÁFICO 9: MODELO DE REFERENCIAS SEGÚN LA APA 38
GRÁFICO 10: FORMAS DE UTILIZAR LA CITACIÓN DE LA APA EN EL TEXTO: CITAS NO
TEXTUALES 39
GRÁFICO 11: FORMAS DE UTILIZAR LA CITACIÓN DE LA APA EN EL TEXTO: CITAS
TEXTUALES MENORES A 40 PALABRAS 40
GRÁFICO 12: FORMAS DE UTILIZAR LA CITACIÓN DE LA APA EN EL TEXTO: CITAS
TEXTUALES MAYORES A 40 PÁGINAS Y LLAMADOS A PIE DE PÁGINA 41

TABLA 1: ESQUEMA GENERAL DE LAS TESIS EN DERECHO 16


TABLA 2: NIVELES Y FORMA DE ESCRIBIR LOS TÍTULOS Y SUBTÍTULOS 19

6
PRESENTACIÓN

7
DIFERENCIAS ENTRE MANUALES Y PROTOCOLOS

Una de las principales dificultades que presentan todos aquellos que quieren presentar un
proyecto o una investigación en una institución educativa, financiadora o publicadora, es el
verse frente a sus reglas específicas (protocolos).

El investigador con experiencia no le dará mucha importancia a los protocolos, mientras que el
neófito pensará que sin él no será capaz de investigar. La actitud correcta es la del investigador
con experiencia y es esa la actitud que debe tener frente a este o cualquier protocolo.

En efecto, los protocolos únicamente son los reglamentos de las instituciones, que son dados
con la intención de hacer uniformes la presentación de trabajos. Les dan a sus colaboradores o
alumnos las reglas que deben tener en consideración si desean graduarse o publicar en dicha
institución.

Por ello, los protocolos deben ser empleados una vez que se tenga en claro lo que se va a
investigar. El protocolo es un formato a llenar luego que ya se han realizado las indagaciones
necesarias que le ha permitido al investigador conocer que se encuentra frente a un problema de
investigación.

No tome a este protocolo como punto de partida, en realidad es todo lo contrario, se trata de la
meta, ya sea para presentar un proyecto o un informe final.

El error frecuente es pensar que el protocolo es un recetario que les va a ayudar a formular un
problema de investigación, por eso, la mayoría se propone llenarlos según el orden del esquema
que presente; así, pueden pasarse horas pensando en el título (qué es lo primero que aparece).
Sin embargo, esto es absurdo. Los investigadores expertos saben que el título aparece o al final
o luego de haber formulado el problema. No confunda las indicaciones de los protocolos con las
de los manuales o cursos de metodología, si usted aún no tienen en claro lo que quiere
investigar, será mejor que le dedique unas horas más a localizar el problema para que luego ya
pueda llenar los protocolos.

La creencia que se puede investigar sin conocer está muy arraigada en nuestro medio, por eso, la
mayoría recurre a los protocolos como los esquemas salvadores, y piensan que como el
planteamiento y la formulación del problema está antes que el marco teórico, creen que
cualquier pregunta es un problema de investigación. Que se tenga ese orden en los protocolos e
incluso en algunos manuales de metodología, no significa que el investigador trabaje así. En
efecto, lo primero que se necesita es el conocimiento, si no lo sabemos, no podremos dudar de
él. Una vez más, a los protocolos se llegan una vez que ya se sabe lo que se quiere investigar, se
llega luego de haber localizado el problema.

Si se conoce el problema será muy fácil llenar cualquier protocolo de cualquier universidad,
pues únicamente consistirá en rellenarlo según sus especificaciones.

8
PROTOCOLO PARA PROYECTOS DE TESIS PARA TITULACIÓN
PROFESIONAL

3.1.Titulo

El título debe ser claro y preciso. Se recomienda que no exceda las 15 palabras. Si se desea
especificar de un mejor modo el tema de la tesis, se puede añadir un subtítulo para tal fin.

3.2.Resumen

El resumen no debe exceder las 200 palabras y debe contener la formulación del problema,
los objetivos específicos, la hipótesis y el modo de contrastarla.

3.3.El problema de investigación

Este es el título general, se lo colocará pero únicamente se escribirá dentro de las tres partes
en que está dividido.

3.3.1. Planteamiento del problema de investigación

Esta sección se escribe como párrafos entrelazados que explican las características más
relevantes y los presupuestos del problema (pregunta) que se investigará.

3.3.2. Formulación del problema

Se expresa el problema mediante una pregunta, la cual puede tener sub-preguntas.


Cuando suceda esto último se especificará con un subtítulo que así lo indique.

3.3.3. Justificación de la investigación

Se da a conocer los motivos por los cuales es relevante realizar la investigación.

3.4.Objetivos de la investigación

Se dividen en dos, el general y los específicos. Los últimos ayudan a que se cumpla el
primero. Los objetivos son la declaración que hace el investigador indicando la finalidad de
su estudio. No confunda los objetivos con los deseos.

3.5.Marco teórico

Esta sección puede dividirse en cuatro partes. Tenga en cuenta que no interesa la
legislación sino lo que haya dicho la doctrina jurídica sobre esa legislación.

3.5.1. Teorías que sustentan la investigación1

Se trata de señalar los conceptos o teorías más generales y abstractas que tenga el
derecho, dentro de las cuales se encuentra ubicada la investigación emprendida, p.
ejem. Teoría General del Contrato, Teoría del Delito, Teoría de la Responsabilidad
Civil, etc. También puede ser que la investigación no necesite de una teoría tan general

1 Entienda teoría en el sentido jurídico y no en el científico. Así, un consenso de posturas puede calificar como tales.

9
sino que puede bastar con una específica que haya sido altamente desarrollada por la
doctrina, p. ejm. Teoría del Dolo.
De las múltiples posturas que pudieran existir dentro de las teorías, el investigador da a
conocer en cual(es) se encuentra su problema y con cual trabajará. La presentación de
la teoría será lo más concisa posible y recurriendo a los autores más sobresalientes, por
lo cual, se debe evitar las fuentes secundarias.

3.5.2. Bases teóricas

Se trata de exponer las principales conclusiones existentes que estén relacionadas


directamente con el problema de investigación. Se debe ser lo más conciso posible y es
recomendable agrupar los resultados de más de un autor.
Nota importante a tener en cuenta:
Si la investigación es de tipo teoría (es decir se buscará modificar o sustituir una
teoría o pate de ella), bastará con la sección anterior.
En cambio, si no existen teorías, bastará únicamente con esta sección.

3.5.3. Discusión teórica

En esta sección se trata de criticar el conocimiento previo. Es la parte más importante


del marco teórico, pues el investigador dará a conocer que a pesar de existir trabajos
similares –o incluso iguales que el que se propone realizar–, existen vacíos o
deficiencias en el conocimiento previo que aún hacen pertinente responder a la
pregunta que formuló.

3.5.4. Definición de términos básicos

En esta sub-sección se deberán esclarecer el sentido y el uso que le va a dar a los


términos a emplear. No debe ser un glosario, por lo que no deberá de exceder de cinco
palabras. Si ya se definió antes (en las teorías), no deberá repetirla acá. p. emj. Si
desarrolló la teoría del contrato ya no será necesario que defina el término “contrato”.

3.6.Hipótesis de la investigación

La hipótesis es una proposición que afirma la relación entre variables. Normalmente es


conocida como la respuesta que lanza el investigador para responder a la pregunta
formulada. Es importante porque permite convertir la pregunta en datos que encontrar.
En el ámbito jurídico-doctrinal le va a permitir al investigador conocer las ideas claves que
tendrá que discutir para que su postura final (tesis) sea correctamente defendida.

3.7.Operacionalización de las variables

Cuando sea posible se deberá indicar cómo va a hacer el investigador para observar las
variables de la hipótesis.
Si es de tipo doctrinal se podría reducir un gran concepto en términos de otros más
específicos con la finalidad de hacerlos manejables. Aunque no es un requisito
indispensable para las investigaciones ius-filosóficas ni ius-dogmáticas.

10
3.8.Metodología de investigación

Se debe entender esta sección como la estrategia que idee el investigador para contrastar su
hipótesis; es decir, para saber si lo que se afirmó es verdadero o falso. Por ello, lo que
interesa acá es que el investigador diga cómo va a hacer para saber si su hipótesis es o no
correcta.
Se divide en dos partes, la primera (aspectos generales) puede aparecer escrita en un solo
párrafo.

3.9.Aspectos generales

3.9.1. Enfoque

Según es costumbre en nuestro medio se debe elegir entre los enfoques


cualitativo, cuantitativo o mixto. Al primero no le interesa medir los datos,
mientras que al segundo sí, por lo cual su herramienta favorita es la estadística.
Sin embargo, pueden existir investigaciones que reúnan estos dos enfoques,
cuando esto sucede estamos ante un enfoque mixto. El investigador, por tanto,
tendrá que elegir entre uno de estos tres enfoques.

3.9.2. Tipo

Se suele dividir a la ciencia en básica o aplicada y el investigador ubicará a su


investigación en una de ellas. En el campo jurídico es preferible utilizar los
nombres lege data y de lege ferende. Una investigación de lege data busca
interpretar y proponer soluciones dentro de un ordenamiento jurídico sin la
necesidad de modificarlo. En cambio, la investigación de lege ferenda se propone
modificarlo.

3.9.3. Diseño

El grado de manipulación de variables se mide desde total hasta la ausencia de


ella, por ello se elegirá entre experimental (existe manipulación de variables),
cuasi-experimental (la manipulación de variables no es total) o descriptivo (no se
manipulan variables).

3.9.4. Dimensión temporal y espacial

Dependerá si el investigador desea analizar un momento único o varias épocas. Si


ocurre esto último estamos ante una dimensión longitudinal, pero si elige la
primera la investigación será transversal.
Acá también se indicará el lugar donde se realizará la investigación.

3.9.5. Unidad de análisis, universo y muestra

Cuando sea factible se indicará la unidad mínima que se va a estudiar (unidad de


análisis), el conjunto total de lo que se estudiará en específico (universo), y si es
necesario, la parte de ella que se estudiará (la muestra) y la forma en que se obtuvo esta
parte (técnica de muestreo).

11
3.9.6. Métodos

En la investigación dogmática-jurídica lo que se hace es interpretar el texto legislativo,


para lo cual se han propuesto tres métodos específicos.
A) Exégesis jurídica
La Escuela de la Exégesis surge en Francia luego de la aparición del Código de
Napoleón y se interesa por una interpretación gramatical del texto legislativo. Se
preocupa en saber qué prescribe un artículo determinado en un ordenamiento
jurídico específico y no más. Por estos motivos se le considera un método
limitado. En la actualidad hay libros que llevan ese nombre (p. ejem. Exegesis del
Código Civil) o lo disimulan, p. ejem. Código Civil Comentado, o Comentarios a
la Ley de Arbitraje, entre otros.
B) Hermenéutica Jurídica
Se puede considerar la propuesta de Savigny (2004) como una versión jurídica de
la hermenéutica teleológica, pues considera que la interpretación del texto
normativo debe hacerse tomando en cuenta una construcción tripe, utilizando (1)
la lógica, (2) la gramática y (3) la histórica. Lo cual constituye en un paso más allá
de la exegesis jurídica.
En teología este método es similar pues, la hermenéutica tiene un conjunto de
reglas o principios a tener en cuenta, como: Contexto, Gramática, Semántica,
Sintaxis, y las Circunstancias Histórico Culturales (Vid. Osborne 1991).
C) Dogmática jurídica
El método dogmático trata de ir un paso más allá de la exégesis y subsume a la
hermenéutica jurídica. Lo que busca es que la interpretación del texto normativo
no sea aislada sino que buscar uniones entre ellas. Esta nueva forma de concebir la
actividad del jurista se fue consolidando hasta llegar a opacar y detener “la
circulación del modelo francés” (Ramos Núñez 1997, 34).
En realidad las bases de la dogmática se encuentran en Savigny (hermenéutica),
pero llegaría a delinearse metódicamente con Windscheid, uno de sus
representantes tardíos, y fue él quien
delinearía metodológicamente a este movimiento, al considerar que el
Derecho estaba conformado por instituciones […]: la persona, el
matrimonio, el delito de homicidio, la figura de la reelección
presidencial, el impuesto a la renta, la idea de consumidor final, etc.
Estas instituciones, o cualquier otra, solo pueden explicarse, para el
método dogmático, en términos jurídicos, sin apelar a consideraciones
políticas, ideológicas o éticas. (Ramos Núñez 2005, 103)
Se llama método dogmático al método utilizado por el movimiento pandectista,
ellos buscaban “crear una teoría general de aquella parte del derecho privado que
se fundaba, principalmente, en el derecho romano, y para ser más precisos, en el
derecho justinianeo, que representaba el derecho común vigente” (Impallomeni
2007, 28). Por este hecho, el de crear teorías y el de recurrir a las pandectas, no se
estancaron en la interpretación de códigos, sino que fueron más allá de ellos.

3.9.7. Técnicas de investigación

Las técnicas son los lineamientos específicos que permiten utilizar los métodos. Así, en la
investigación jurídica siempre se va a realizar la observación documental. Y, dependiendo
del problema, pueden utilizarse otras como la entrevista, las encuestas, etc.

12
3.9.8. Instrumentos

Son los objetos tangibles que nos ayudaran en el proceso del recojo de información, p.
ejem., las fichas, el cuestionario, las libretas de apuntes, la hoja de recojo de datos, etc.

3.9.9. Técnicas estadísticas de procesamiento para el análisis de datos


(opcional)

Si se ha hecho uso de la estadística se debe mencionar las técnicas que se emplearán y


los programas, p. ejem. SPSS, o el Atlas ti, entre otros.

3.9.10. Limitaciones de la investigación

En esta sección el investigador debe declarar todas las dificultades con el acceso a las
fuentes y con las características propias de su diseño de investigación. La intención es
que señale cómo deben ser tomados los resultados de su investigación para evitar que
sus resultados sean cuestionados. No obstante, las limitaciones no deben ser tantas que
invaliden el estudio.

3.10. Aspectos éticos de la investigación

El investigador debe ser consciente que su investigación puede afectar a otros seres, y por
ello, deberá ponerse límites. En esta sección declarará hasta dónde es capaz de llegar para
descubrir la verdad, además de decir qué va a hacer para proteger a los seres que involucre
su investigación, p. ejm., conservando su identidad, no poniendo en riesgo su salud, etc.

3.11. Cronograma

En esta sección se detallará el conjunto de actividades que hará el investigador una vez
aprobado su proyecto, teniendo en cuenta el tiempo y fecha. El diagrama de Grantt es
apropiado para hacerlo.

3.12. Presupuesto y financiamiento

El investigador debe señalar la inversión económica que realizará para culminar su tesis.
Debe ser lo más detallado posible. Además indicará quién solventará su investigación.

3.13. Índice tentativo de la tesis

Deberá ser lo más detallado posible. Tenga en cuenta las sub-preguntas de investigación o
las variables de su hipótesis para construirlo.

3.14. Carta de compromiso del asesor

3.15. Declaración jurada de autenticidad y no plagio

3.16. Lista de referencias

13
Se citaran los documentos consultados y citados en el proyecto. Se hará según las
especificaciones del manual adoptado.
Se debe tener en cuenta que el 10% de los documentos serán en otro idioma.

3.17. Anexos (si hubiesen)

14
ESQUEMA GENERAL DE LA TESIS –DERECHO UPAGU
La tesis de bachillerato y de título profesional deberán tener entre 70 a 130 páginas, sin incluir
anexos. Y tendrán las siguientes divisiones.

4.1. Preliminares

Está constituido por todas las páginas desde la portada hasta la introducción.
1. Portada (no aparece numerada pero cuenta como la primera página)
2. Hoja de derechos de autor (no aparece numerada pero cuenta como la segunda
página)
3. Dedicatoria (opcional, tampoco se enumera pero se la contabiliza)
4. Epígrafe (opcional, tampoco se enumera pero se la contabiliza)
5. Índices (aparece numerada en romanos con el número de página que le
corresponda)
6. Resumen (la numeración continúa la anterior)
7. Abstract (la numeración continúa la anterior)
8. Agradecimientos (opcional, la numeración continúa la anterior)

4.2. Texto

Es el cuerpo de la tesis y se numerará desde la primera página de la introducción hasta


la final con números arábigos. Los números aparecerán en la parte inferior centrados de
cada página.

4.3. Posteriores

Son los anexos. Los que pueden ser copias de las resoluciones estudiadas, fotos, las
hojas de recojo de los datos, etc.
Se numeraran Anexo 1, Anexo 2, etc.

15
4.4. Tabla resumen de la tesis en derecho-UPAGU

Tabla 1: Esquema general de las tesis en derecho


Aspectos preliminares generales
9. Portada
10. Hoja de derechos de autor
11. Dedicatoria (opcional)
12. Epígrafe (opcional)
13. Índice
14. Resumen
15. Abstract
Dogmática o filosófica Social
Introducción Introducción
Capítulo I: Aspectos Metodológicos Capítulo I: Aspectos Metodológicos
Capitulo II: Nombre de la primera Capitulo II: Explicación de los alcances
discusión (Objetivo específico o sub- de la(s) teoría(s) a emplear
pregunta)
Capitulo III: Nombre de la segunda Capitulo III: Resultados
discusión (Objetivo específico o sub-
pregunta)
Se escribirán los capítulos que sean Capitulo IV: Discusión
necesarios
Capitulo ... Propuesta Capítulo V: Propuesta
Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones y Recomendaciones
Referencias Referencias
Anexos Anexos

*La franja sombreada con naranja nos indica que esta sección no es obligatoria, pues
únicamente está destinado a las investigaciones de lege ferenda y/o a las que tengan
anexos.

El capítulo de Aspectos Metodológicos será una versión perfeccionada del proyecto de


investigación. Deberá escribirse una vez realizada toda la investigación y estará estructurado del
modo siguiente:

1. El problema de investigación
1.1. Planteamiento del problema de investigación (debe incluir la discusión teórica)
1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación de la investigación
2. Objetivos de la investigación
3. Marco teórico
3.1. Bases teóricas (antecedentes)
3.2. Definición de términos básicos
4. Hipótesis de la investigación
4.1. Operacionalización de las variables
5. Metodología de investigación (diseño de contrastación de la hipótesis)
5.1. Aspectos generales
5.1.1. Enfoque: cualitativo, cuantitativo o mixto

16
5.1.2. Tipo: básica o aplicada
5.1.3. Diseño: experimental, cuasi-experimental o descriptivo
5.1.4. Dimensión temporal: longitudinal o transversal
5.2. Unidad de análisis, universo y muestra
5.3. Métodos
5.3.1. Exegesis jurídica
5.3.2. Hermenéutica Jurídica
5.3.3. Dogmática jurídica
5.4. Técnicas de investigación
5.5. Instrumentos
5.6. Técnicas estadísticas de análisis de datos (opcional)
5.7. Limitaciones
6. Aspectos éticos de la investigación

17
GUÍA DE ESTILO
Se han seguido los lineamientos del protocolo de la Escuela de Postgrado de la UNC (2010) que
también fueran recogidos luego en el de la UPAGU (2013), con algunas modificaciones y
precisiones.

5.1. Formalidades generales

Tanto el proyecto como la tesis deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

Papel bond blanco A4. Márgenes 1 pulgada (2,54 cm) por lado.

Salvo los títulos de los capítulos, se escribirá con Letra Time New Roman N° 12 (incluidos pie
de páginas), color negro. Espacio doble, salvo las citas en bloque.

5.2. Párrafos y alineaciones

Por cuestiones técnicas se seguirán las recomendaciones de la APA (2006, p. 229), por lo cual
se alineará únicamente a la izquierda, y se dejará el margen derecho sin alienar o quebrado.

Los párrafos deberán tener sangría en su primera línea. La sangría deberá ser uniforme, para lo
cual es recomendable utilizar el tabulador. Entre párrafo y párrafo no se debe dejar espacio en
blanco.

Las citas mayores a 40 palabras deberán escribirse en párrafo aparte y estarán alineados en la
izquierda a la altura de la sangría de los párrafos normales.

Gráfico 1: Modelo de escritura de párrafos

En este punto es de suma importancia lo que manifiesta Kelsen, pues nos deja
en claro la idea jurídica de imperio:

con toda claridad aparece en la teoría medieval del imperium romanum, el


cual, según la concepción jurídica de aquel tiempo, era el orden jurídico
universal constitutivo de toda la sociedad cristiana, dentro de la cual las
comunidades estatales eran expresamente consideradas como meros ordenes
parciales, como provincias más o menos autónomas, cuyo poder era concebido
por el Imperio […], aparece expresada con toda claridad la idea de la
soberanía del imperium romanun. Este era la comunidad jurídica de todos los
Estados cristianos. Su función en parte, era la misma que hoy tiene el Derecho
internacional […] por eso la comunidad medieval de los Estados recibía a
veces ella misma el nombre de “Estado” o Imperio. (Kelsen, 1973, p. 149)

Este concepto jurídico es sumamente parecido al sostenido por la


Antropología y la Historia*. Podría afirmarse, por tanto, que el concepto jurídico de
imperio sirve como criterio unificador que, desde una perspectiva de exclusividad de

_________

* Efectivamente Fernando Silva Santisteban hace ver que “Cuando finalmente


un Estado domina a otros estados se constituye en impero” (1997, p. 24).

18
5.3. Título de capítulos y subtítulos

- Únicamente los títulos tendrán letra Letra Times New Roman, tamaño 14. Siga
las características de a continuación:

Tabla 2: Niveles y forma de escribir los títulos y subtítulos


Nivel Formato
CAPÍTULO 1
1 CENTRADO CON MAYÚSCULAS Y CON
NEGRITAS
2 1.1. Subtítulo Alineado a la Izquierda en Negrita con
Mayúsculas y Minúsculas
3 1.1.1. Sangría, Subtítulo Alineado a la Izquierda en
Negrita con Mayúsculas y Minúsculas
4 1.1.1.1. Subtítulo Alineado a la Izquierda en Negrita,
Cursivas, con Mayúsculas y Minúsculas
5 a) Sangría, Subtítulo Alineado a la Izquierda con
Mayúsculas y Minúsculas

5.4. Impresión y paginación

Debe imprimirse únicamente un lado de cada hoja.

En la primera página de cada capítulo, deberá empezarse un cuarto de abajo y no imprimir el


número de página.
Los gráficos, tablas o figuras no deben ocupar toda la hoja y deberán acompañarse
invariablemente de su explicación.
Tanto la paginación de numeración romana como la arábiga (únicamente el número, no debe
colocar la palabra página ni ninguna abreviación), se escriben en un ángulo inferior derecho de
la página, a 1,5 cm. sobre el borde del papel.

5.5. Numeración de cada hoja

La numeración iniciará con la primera página de la Introducción, en números arábigos, aun


cuando no se coloca el número (1) en dicha página, sino se coloca el número a partir de las
siguientes.
Las páginas que anteceden (dedicatoria, agradecimientos, tabla de contenido, etc.), se deberán
numerar con romanos.

5.6. Notas de pie de página

Los pies de página se usarán únicamente para aclarar una idea cuando el texto sea
excesivamente largo para ponerlo entre paréntesis o cuando pueda romper la armonía del

19
párrafo. En este tipo de pie de página se puede citar textualmente a autores y organizaciones,
para lo cual se utilizará el estilo de la APA.

5.7. Presentación definitiva de la Tesis

Portada de la tesis: La publicación del trabajo se hará en pasta dura, de color verde oscuro. En
el lomo del volumen aparecerá el nombre de la tesis, el mes y el año de su aprobación.

El texto de la portada se presentará con las letras doradas y deberá incluir los siguientes
elementos:

a) Nombre de la Universidad (en mayúsculas), con su logo.


b) Nombre completo de la Facultad y de la carrera profesional (en minúsculas), con su logo.
c) Título de la tesis (en mayúsculas).
d) Nombre completo del autor (o autores) tal como está (n) registrado (s) en su matrícula en la
universidad (en minúsculas).
e) Nombres y apellidos del asesor (o asesores) en minúsculas.
f) Ciudad y país (en minúsculas).
g) Mes y año de presentación (en minúsculas).

20
Gráfico 2: Modelo de portada

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Carrera Profesional de Derecho

LA VULNERABILIDAD DEL EMPLEADO PERUANO:

Análisis de la legislación laboral desde 1950 al 2010

Sandra Katherine Sánchez Cueva

Maribel Rosmery Huamán Huaihua

Asesor

Abog., Mg., Dra. María Concepción Rivera Chira

Cajamarca – Perú

Enero - 2013

Contraportada (o página título de la tesis):


La contraportada (o portadilla) es la primera página de la tesis y reproduce los elementos de la
portada, agregando la siguiente formulación: “Presentada en cumplimiento parcial de los
requerimientos para el Título Profesional de…, especificando la profesión”.

21
No lleva número, pero se debe contar para la numeración de las páginas de los aspectos
preliminares.

Antes de la portadilla se dejará una hoja en blanco. Al final de la tesis también se deberá dejar
una hoja en blanco.

Esta página de presentación de la tesis debe contener la siguiente información (en negritas):
 Nombre de la universidad y logo.
 Nombre de la Facultad, con su logo, y de la Carrera Profesional.
 Título de la tesis.
 Luego, la siguiente formulación: Tesis presentada en cumplimiento parcial de los
requerimientos para optar el Título Profesional de …” (especificar la profesión).
 Nombres y apellidos del autor (es).
 Ciudad y país.
 Mes y año de presentación.

22
Gráfico 3: Modelo de contraportada

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Carrera Profesional de Derecho

LA VULNERABILIDAD DEL EMPLEADO PERUANO:

Análisis de la legislación laboral desde 1950 al 2010

Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requerimientos para optar el Título


Profesional de abogado

Bach. Sandra Katherine Sánchez Cueva

Bach. Maribel Rosmery Huamán Huaihua

Asesor: Abog., Mg., Dra. María Concepción Rivera Chira

Cajamarca – Perú

Enero - 2013

Página de derechos de autor: Esta es la segunda página de la tesis, y tiene como finalidad
establecer la autoría del tesista. Tampoco lleva número, pero se la debe tener en cuenta en la
enumeración de los aspectos preliminares. Los elementos que deben escribirse en esta página
van al inicio del tercio inferior, en mayúsculas centradas a doble espacio, y según se aprecia en
el modelo:

23
Gráfico 4: Modelo de página de derechos de autor

COPYRIGHT © 2013 de
Sandra Katherine Sánchez Cueva
Maribel Rosmery Huamán Huaihua
Todos los derechos reservados

De haber acuerdo consentido por el autor, pueden aparecer también los nombres y apellidos del
asesor principal.

- Página de aprobación de la tesis: Esta es la tercera página de la tesis y tiene como finalidad
dar cuenta de la fecha de aprobación de la misma. Tiene los siguientes elementos (ver modelo):

24
Gráfico 5: Modelo de página de aprobación de la tesis

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

APROBACIÓN DE TESIS PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL

TITULO DE LA TESIS

Presidente: __________________________

Secretario: __________________________

Asesor: _________________________

Dedicatoria: Se omite el número, pero se debe considerar en la enumeración de los aspectos


preliminares. La dedicatoria se escribe a partir del tercio medio de la página, centrada y sin
puntuación final; no debe exceder una página. No es necesario escribir las palabras dedicatoria,
o dedicada a, simplemente se escribe A: y luego la dedicatoria en la siguiente línea (ver
modelo).

25
Gráfico 6: Modelo de página de dedicatoria

A:

Mis padres, Juan y Elizabeth, por su apoyo incondicional y


orientación durante mis estudios universitarios.

Agradecimiento (s): Si el autor lo desea puede expresar su agradecimiento o agradecimientos


por contribuciones recibidas para la realización o culminación de sus estudios. Se omite el
número, pero se debe considerar en la enumeración de los aspectos preliminares. La dedicatoria
se escribe a la izquierda y con puntuación final; no debe exceder una página.

26
Gráfico 7: Modelo de página de agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

- Al Director del Archivo Regional por haber permitido la consulta


irrestricta de los documentos que obran en el mencionado lugar.

- Al Dr. Juan Carlos Zavaleta por haberme brindado acceso libre a


su biblioteca, sin lo cual no hubiera sido posible realizar la presente
investigación.

- Resumen de la tesis: El resumen es un compendio breve de las tesis de grado, no debe


exceder a las 250 palabras. Al final se deben mencionar al final las palabras clave.

27
Gráfico 8: Modelo de resumen

RESUMEN

La pregunta que guió el presente trabajo fue ¿Cuál es la causa que genera las
incoherencias en la aplicación de la nulidad negocial constatables en las Sentencias en
Casación civil peruanas? Por ello se muestran una serie de incoherencias importantes
entre las diversas sentencias en Casación emitidas por nuestra Corte Suprema en
materia de nulidad de acto jurídico. En algunos casos las sentencias contradictorias
son numerosas, mientras que en otros casos la discrepancia es menor. Con ello se
procede a estudiar los distintos modelos teóricos que existen acerca de esta materia,
de tal modo que, luego de su análisis, se ubican los modelos utilizados en los diversos
fallos casatorios. Con dicho análisis se concluye, por último, en que las
incongruencias grandes obedecen a la recurrencia indistinta de los modelos teóricos, o
dicho de otro modo, que tales inconsistencias se deben al acogimiento de un modelo
teórico inorgánico sobre nulidades negociales en el código civil peruano.

Palabras clave: Nulidad negocial, sentencias, casación, modelo teorético

Fuente: Adaptado de Tantalean Odar (2013, p. xiv)

Abstract: Es el resumen traducido al inglés. Deben mencionarse también las “Keywords”


(Palabras clave).
Anexos (o Apéndices): Corresponde al material ilustrativo que facilita la comprensión de la
obra realizada. Optativamente, los anexos pueden paginarse correlativamente al texto.
Todos los materiales que se consideren parte del anexo se colocan después del título Anexo (s),
y nunca al final de cada capítulo. Aquí se incluyen los materiales que siendo relevantes al texto
de la tesis, no son sin embargo adecuados para incluirlos en él. Los anexos pueden estar

28
conformados por tablas muy detalladas para su exposición en el texto, un grupo grande de
ilustraciones, discusiones muy técnicas sobre método o métodos usados, formularios usados
para colectar información, copias de documentos que no están, generalmente, disponibles para
el lector, estudios de caso muy largos como para ponerlos en el texto, y, algunas veces, se
colocan también aquí aquellos materiales ilustrativos o figuras. También se pueden juntar todas
las ilustraciones de la tesis y colocarlas justo antes del título Aspectos posteriores, pero si se
decide colocar algunas ilustraciones muy importantes en el texto, el resto debe agruparse y
colocarse en el apéndice.

Todo material fotocopiado que se coloque en el apéndice debe ser de alta calidad.

Si los materiales no están relacionados entre sí, deberán ser colocados en apéndices claramente
separados. Cuando hay más de un apéndice, cada uno deberá tener una numeración ya sea
arábiga en símbolo o con letras, o con las letras mayúsculas del abecedario. Por ejemplo:
ANEXO 1, ANEXO 2, ANEXO 3, etc.

Cuando hay un solo anexo, el autor está en la libertad de ponerle o no un título como se hace
con los capítulos o las partes del texto. Pero si la tesis tiene más de un anexo, cada uno deberá
tener un título descriptivo y éste deberá aparecer en la tabla de contenido. En la página donde va
cada apéndice se coloca el título general del anexo y el título descriptivo del material, éstos van
centrados y con letras mayúsculas.

- Material acompañante: Se refiere al material especial que puede acompañar la


tesis, en formatos tales como disco o CD-ROM, diapositivas, planos, mapas,
materiales didácticos, etc. Deben colocarse en sobres o contenedores
adecuados. Dependiendo del tipo de material, este contenedor deberá adherirse
a la contratapa posterior de la tesis con la identificación respectiva.

- Índice o Tabla de contenido: La tabla de contenido o índice debe comprender


las divisiones principales de la tesis:

Esta (la del índice o contenido) es la primera página de los aspectos preliminares que lleva
número escrito en la parte inferior central. El número es secuencial contando desde la página
título.

Todas las páginas que se dediquen a la tabla de contenido deben enumerarse con números
romanos en minúscula. Sólo en la primera de estas páginas se coloca como título Contenido (o
Índice). Se debe dejar dos líneas en blanco entre el título y el primer ítem listado. Los ítems
individuales listados se escriben a un solo espacio pero se deja una línea en blanco entre ítems.
En el contenido no se listan los ítems precedentes como página-título o página de derechos del
autor. Luego de estos ítems se deberá listar en orden las partes, capítulos, y las otras unidades
del texto y, luego, se listan los elementos de los aspectos posteriores. Si en el texto hay
subtítulos, sólo se deben incluir los del primer y segundo niveles, a menos que los demás
niveles sean tan específicos que le den al lector una visión panorámica de la tesis. Hay que
guardar la consistencia entre las palabras, el estilo de numeración (romanos o arábigos, o los
nombres de los números), los tipos de los títulos y sub títulos deben concordar con los que
están en el texto de la tesis.

29
Si se diera el caso que la tesis se tenga que empastar en más de un volumen, la tabla de
contenido se deberá repetir como en la del volumen precedente.

5.8. Copias de la tesis

 Todas las copias que se obtengan de la tesis deben ser idénticas al


original y deben incluir los materiales complementarios.
 La tesis en soporte físico, original y fotocopias (cuatro ejemplares:
uno para la biblioteca central y tres para los jurados), así como en
formato digital (una copia en disco o CD-ROM) debe ser entregada
en la Secretaría de cada Facultad.

30
ESTILO APA PARA LA CITACIÓN
Para mayor profundidad, o para esclarecimiento de alguna duda, hará bien en consultar el
manual completo es su sexta edición. No se debe utilizar el Word pues no conserva las
características señaladas por el manual.

6.1. Pautas Generales

6.1.1. Citación con un solo autor


(Ascencio Romero, 2000, p. 20) En texto

Referencias

Ascencio Romero, Á. (2000). Teoría general del proceso. México D.F.: Editorial Trillas.

6.1.2. Citación con dos autores


(Castillo Freyre & Martín Horna, 2002, pp. 20-21)

Castillo Freyre, M. & Martín Horna, P. (2002). Tratado de teoría general de los contratos: la plena
vigencia del Código Civil en la contratación contemporánea. Lima: Fondo Editorial PUCP.

En el estilo de la APA, cuando se escribe en español es posible emplear la “y” en vez del símbolo “&”, que es
obligatorio usar si se escribe en inglés. Sin embargo, no se lo hace y acá se ha optado por uniformizar el
símbolo para los dos idiomas.

6.1.3. Citación con tres autores


(Páucar Coz, Galarza Vega, & Armas Meza, 2006, p 20)*

Páucar Coz, D. A., Galarza Vega J. A., & Armas Meza. J. R. (2006). Fundamentos de la filosofía del
derecho. Lima: Mantaro.

6.1.4. Citación con más de tres autores


Primera vez citado*: (Calderón Sumarriva, Zavala Rivera, Tuedos Ambukka, Espino Bonifaz &
Pariasca Valerio, 2005, p. 38)

Siguientes veces: (Calderón Sumarriva et al., 2005, p. 39)

Calderón Sumarriva, A., Zavala Rivera, A., Tuedos Ambukka, O., Espino Bonifaz, R & Pariasca Valerio, R.
(2005). El ABC del derecho comercial. (2a ed.). Lima: Editorial San Marcos.

* El estilo APA señala que en caso de citar una obra que tenga entre tres y cinco autores, la primera vez se
los deberá citar a todos, mientras que en las siguientes veces únicamente aparecerá los apellidos del primero
seguidos de et al. En cambio si son más de seis, siempre se citará con et al., desde la primera cita.

6.1.5. Citación cuando el autor es una institución


(Defensoría del pueblo, 2003, p. 38)

Defensoría del pueblo. (2003). Comentarios al convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
países independientes. Lima: s/e.

6.1.6. Citación de editor en lugar de autor


(Courtis, 2006)

Courtis, C. (Ed.). (2006). Observar la ley: estudios sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid:
Trotta.

31
6.1.7. Citación de autor y editor2
(Kelsen, 2007, p. 229)

Kelsen, H. (2007). La teoría del Estado de Dante Alighieri. Requejo Pages, J.M. (Ed.) Oviedo: KRK
Ediciones.

6.1.8. Citación de autor y traductor


(Kelsen, 1982, pp. 234-238)

Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del derecho. (Trad. de la 2ª ed. por R. J. Vernengo). México, D.F.:
Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas.

6.2.Citación de libro con número de edición


Sólo se indicará el número de edición cuando ésta no sea la primera.

(Ascencio Romero, 2003, p. 23)

Ascencio Romero, Á. (2003). Teoría general del proceso (3ª ed.) México D.F.: Editorial Trillas.

6.3. Casos Especiales: Libros y Revistas

6.3.1. Citación de un solo capítulo en un libro editado


(Bustos Pueche, 2003, p. 280)

Bustos Pueche, J. E. (2003). Consideraciones sobre la llamada metodología jurídica. En Estudios


jurídicos en homenaje al profesor Luis Diez-Picazo (t. 1, pp. 277-298). Madrid: Thomson-Civitas.

6.3.2. Citación de un libro que posee más de un tomo o volumen


Si un libro es parte de una obra que se presenta en más de un tomo o volumen 3, esta información debe
incluirse en la citación. Se pueden presentar los siguientes casos:

Tomo con título específico

Si el volumen específico tiene un título distinto al de la obra total, si este fuese el caso, en la LR se colocará
el título del volumen específico seguido del número de volumen y del título general de la obra. El tomo se abrevia por
t. seguido del número del tomo utilizando para ello se utilizarán solamente los números arábigos. Tanto el título del
tomo específico como el de la obra total se escriben en cursivas, más no así el número del tomo.

(Ramos Núñez, 2000, p. 21)

Ramos Núñez, C. (2000). Historia del derecho civil peruano: siglos XIX y XX.: t. 1. El orbe jurídico
ilustrado y Manuel Lorenzo de Vidaurre. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.

2 Si existieran varios autores, se sigue el patrón establecido para libros de varios autores. Esto debe estar presente
para todos los casos siguientes.
3 En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua se puede leer que un tomo es “Cada una de las partes con

paginación propia y encuadernadas por lo común separadamente, en que suelen dividirse para su más fácil manejo
las obras impresas o manuscritas de cierta extensión”. Mientras que un volumen es el “Cuerpo material de un libro
encuadernado, ya contenga la obra completa, o uno o más tomos de ella, o ya lo constituyan dos o más escritos
diferentes”. Entonces un volumen vendría a ser el libro Estudio de la constitución política del Perú, de Marcial Rubio
Correa, el cual estaría constituido por seis tomos. Sin embargo, las editoriales suelen dividir un tomo en varios
volúmenes.

32
6.3.3. Volumen con varios tomos y un solo título
Si solamente se cita un tomo

Si los tomos no están titulados individualmente, y si uno cita sólo uno de ellos, entonces se añade el número
del tomo en la LR. En la CP se citará igual que en los casos anteriores.

(Rubio Correa, 1999, p. 45)

Rubio Correa, M. (1999). Estudio de la constitución política del Perú (t. 1). Lima: PUCP Fondo
Editorial.

Si se cita más de un tomo

Cuando se cita más de un tomo, en la LR se añaden los tomos citados igual que el caso anterior. En la CP
luego de la coma del año se colocará el número del tomo seguido por dos puntos y el número de la página.

(Rubio Correa, 1999, 3, p. 45)

Rubio Correa, M. (1999). Estudio de la constitución política del Perú (ts. 1-3). Lima: PUCP Fondo
Editorial.

6.3.4. Citación de artículo de revista científica o jurídica impresa


(Pasco Arauco, 2010, p. 130)

Pasco Arauco, A. (marzo, 2010). Implicancias de la prescripción de la “acción” de nulidad sobre los
negocios jurídicos nulos. A propósito de la Casación N 1519-2006-ICA. Dialogo con la
jurisprudencia, 138, 127-143.

6.4. Diccionarios y Enciclopedias

6.4.1. Diccionarios de uso común


En la vigésimo segunda edición del DRAE, se define el arte como “Acto o facultad mediante los
cuales, valiéndose de la materia, de la imagen o del sonido, imita o expresa el hombre lo material o
lo inmaterial, y crea copiando o fantaseando”.

Arte. (2002). En Diccionario de la Real Academía española de la lengua. (22ª ed.). Madrid: Espasa.

6.4.2. Diccionarios especializados


Si estamos frente a un diccionario que ha sido elaborado para una materia en específico, se deberá citar tanto en la CP
como en la LR.

(Ossorio, 2010, p. 386)

Ossorio, M. (2010). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos Aires: Heliasta.

Si el diccionario tuviera más de un tomo, se siguen las pautas dadas en la sección 9.3.2, en cuanto le sean aplicables.

6.4.3. Enciclopedias Generales


En Turabian, las enciclopedias generales usualmente sólo deben citarse en la CP y no en la LR. Si la obra es crucial al
argumento o si es citada con frecuencia, entonces debe ser incluida en la LR. Se omite la fecha de publicación, pero
debe especificarse la edición (si no se tratara de la primera). Si la obra de referencia está ordenada alfabéticamente, se
cita el término consultado (más no el tomo ni el número de página) precedido de s.v. (sub verbo= bajo la palabra), el
plural de s.v. es s.vv.

(Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, p. 207).

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. (2ª ed). s.v. “Derecho”, t. 18 (pp. 200-304).
Madrid: Espasa-Calpe.

33
6.4.4. Enciclopedias Especializadas

En muchas disciplinas existen enciclopedias en donde cada palabra es desarrollada por un autor específico, como la
Enciclopedia Jurídica OMEBA, cuando suceda esto se deberá citar en la CP y la LR, tal como en el 9.3.1. Tenga en
cuenta que se deberá añadir el número del tomo luego del nombre de la enciclopedia citada.

6.5. Documentos no publicados

6.5.1. Tesis de pregrado y postgrado


(Tantaleán Odar, 2007, p. 130)

Tantaleán Odar, C. F. (2007). Determinación del origen del Derecho sobre la base de su tipo de potencia .
(Tes. Para obtener el título de abogado inédita) Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo,
Cajamarca.

6.5.2. Conferencias y ensayos presentados en reuniones


(Sánchez Zorrilla, 2009, p. 130)

Sánchez Zorrilla, M. (septiembre, 2009). La investigación jurídica pura. Presentado en la conferencia


Conversatorio “Investigación, ciencia y derecho: investigación científica e investigación jurídica” .
Organizada por el Ilustre Colegio de Abogados de Cajamarca y la Facultad de Derecho y Ciencia
Política de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca, realizada en el auditorio
de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca.

6.6. Documentos en Internet

6.6.1. Artículos PDF


Artículos en páginas institucionales o personales

(Bullard & Mac Lean, 2001, p. 1)

Bullard, A. & Mac Lean, A.C. (2001). La enseñanza del derecho: ¿cofradía o archicofradía?
Recuperada de http://islandia.law.yale.edu/sela/bullards.pdf

Artículos en Revista científica o jurídica con paginación continua

(Centenera Sánchez-Seco, 2011, p. 145)

Centenera Sánchez-Seco, F. (enero-diciembre, 2011). ¿A qué hace referencia la Ley Orgánica 3/2007 de
igualdad en su articulado relativo al ámbito lingüístico? Revista Telemática de Filosofía del
Derecho 14, 137-157. Recuperado de http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero14/06-14.pdf

Artículos en Revista científica o jurídica sin paginación continua

(Núñez Molina, 2011, p. 11)

Núñez Molina, W. F. (marzo, 2011]). El acto jurídico inexistente: su relevancia jurídica y aplicación en
el código civil peruano. Derecho y cambio social 24. Recuperada de
http://www.derechoycambiosocial.com/revista024/inexistencia_acto_juridico.pdf

6.6.2. Artículo en portal Jurídico


(Morales Hervias, s.f, p. 130)

Morales Hervias, R. (s.f.). Código Civil de 1936 y doctrina peruana: recepción de la teoría general del
negocio jurídico. En Diké: portal de información y opinión legal. Recuperado de
http://dike.pucp.edu.pe/ver_pdf.php?area=civ&id=39

34
6.6.3. Documentos en html
En general debemos mirar con suma suspicacia a los artículos que no aparezcan en alguna revista, sin embargo
pueden ser utilizados si consideramos que estamos ante artículos académicos.

Lo particular de este tipo de formato en internet es que no nos permite conocer un número de página, sino que el texto
se presenta de forma continua, lo cual ocasiona que en citas textuales omitamos citar el número de la página. Cuando
estamos ante este caso se citará del modo siguiente:

(Bermúdez Guerra, 2010, párr. 3)

Bermúdez Guerra, F. (2010). El futuro del derecho: una propuesta para reflexionar. Recuperado de
http://juridicofbermudezg.blogspot.com/2010/12/el-futuro-del-derecho-una-propuesta.html

6.6.4. Enciclopedias
Este tipo de enciclopedias online sólo se citarán en la CP y no en la LR. Además debe tener en cuenta que son
regularmente actualizadas, se debe incluir tanto la dirección web como la fecha de consulta, además de la palabra
consultada.

(Encyclopedia Britannica, s.v. “Pure theory of law”)


Enciclopedia Británica. Pure theory of law. Recuperado de
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/332775/philosophy-of-law/36356/Pure-theory-
of-law

6.7. Documentos Legales

6.7.1. Constitución Política y demás leyes


La Constitución Política, los Códigos y demás documentos legales, únicamente deberán citarse en el texto y no en la
LR. Debe tener mucho cuidado de indicar el país, el año y el artículo citado.

Ejemplos:

La Constitución Política peruana de 1993 permite que el jefe de estado pueda decretar estado de sitio “en
caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan” ( Art. 137º inc 2).

La Ley colombiana N° 974, dada el 22 de julio de 2005, destinada reglamentar la actuación en bancadas
de los miembros de las corporaciones públicas, establece en su artículo 2° que “Los miembros de cada
bancada actuarán en grupo y coordinadamente y emplearán mecanismos democráticos para tomar sus
decisiones al interior de las corporaciones públicas en todos los temas que los Estatutos del respectivo
Partido o Movimiento Político no establezcan como de conciencia”.

Tenga en cuenta que si estamos ante una Constitución comentada, o un Código comentado o ante cualquier
documento legal comentado, no nos encontramos solamente ante un documento legal, pues posen un comentario
donde es posible identificar el autor, en este caso se deberá citar como en 9.3.1.

6.7.2. Tratados y Convenios Internacionales

Al igual que en el caso anterior bastará con la mención del tratado, de la fecha de la firma y del artículo
correspondiente, pero debemos añadir el nombre. No irá en la LR.

Ejemplos:

El Convenio de Ginebra, relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra, del 12 de agosto de
1949, en su Art. 4° establece: “Persons protected by the Convention are those who, at a given moment and in
any manner whatsoever, find themselves, in case of a conflict or occupation, in the hands of a Party to the
conflict or Occupying Power of which they are not nationals…”

El 29 de Enero de 1942, se firmó el Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador, en donde se
estableció que cualquier duda o desacuerdo sobre su ejecución “será resuelto por las Partes con el concurso de
los Representantes de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, dentro del plazo más breve que sea posible”
(Art. 4°).

35
6.7.3. Jurisprudencias de tribunales nacionales
Cuando se citen jurisprudencias se deberá citar el número de expediente y, de ser posible, el folio.

(Cas N° 253-15-Lima, p. 219)


Cas N° 253-15-Lima

Si se citan jurisprudencias que han sido obtenidas de fuente secundaría se deberá citar primero el número de
expediente, y la fuente antecedida por En. En la Lista de referencias aparecerá el libro citado, conforme a las reglas
establecidas en las secciones anteriores.

CP: (Número de expediente, folio En Apellidos autor año, X-Y)

(Cas N° 253-95-Callao En Torres Vásquez 2008, p. 119)


Torres Vásquez, A. (2008). Diccionario de jurisprudencia civil: definiciones y conceptos de
derecho civil y derecho procesal civil extraídos de la jurisprudencia. Lima: Grijley.

6.7.4. Jurisprudencias de tribunales internacionales

En este caso se citará el tribunal que emitió la resolución, los involucrados en el proceso y la fecha de emisión.
La primera vez la cita será más larga que en el caso anterior caso, pues se busca que el lector identifique con
toda exactitud la fuente. Sin embargo en las citas siguientes se la puede abreviar.

CP: (Abreviación del caso, folio)

LR: Nombre del Tribunal. Año de emisión de la resolución. Nombre de la resolución.

Ejemplo:

CP:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su sentencia del caso La Cantuta Vs. Perú, estableció que:

Las violaciones imputables al Estado en el presente caso fueron perpetradas por miembros del “Grupo
Colina”, en violación de normas imperativas de Derecho Internacional. Asimismo, la Corte ha
indicado que para garantizar adecuadamente el derecho a la vida y a la integridad, los miembros de los
cuerpos de seguridad deben recibir entrenamiento y capacitación adecuados. Asimismo, el presente
caso se dio en un contexto generalizado de impunidad de las graves violaciones a los derechos
humanos que existía entonces, propiciada y tolerada por la ausencia de garantías judiciales e
ineficacia de las instituciones judiciales para afrontar esas situaciones, reflejado en este caso en la
impunidad de la mayoría de los responsables de los hechos. (CIDH Sen. Cantuta vs. Perú, 112)*

* Nota:

La cita parentética se remplazará de acuerdo al estilo de citación adoptado, ver el cuadro siguiente:

(CIDH Sen. Cantuta vs. Perú, p. 112)


Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Sentencia caso La Cantuta Vs. Perú. Emitida el
29 de noviembre.

6.8. Una fuente citada en otra fuente


Un investigador serio evita hacer citas de citas pues trata de encontrar el material original. Si una fuente incluye una
cita útil de otra fuente, se espera que el investigador obtenga la fuente original para verificar no sólo que la cita sea
exacta, sino también si representa fielmente lo que quería decir el original (recuerde la sección de fuentes primarias y
secundarias, 4.3.2).

36
(Larenz como se citó en Rubio Correa, 1978, p. 130)

Rubio Correa, M. (2003). Nulidad y anulabilidad: la invalidez del acto jurídico (6ª ed). Lima: PUCP
Fondo Editorial.

La misma situación puede presentarse con una cita que se encuentra en una fuente secundaria que ha sido extraída de
una fuente primaria y no se puede consultar la fuente primaria porque se encuentra en una colección de manuscritos
no publicada. En este caso se siguen los principios del ejemplo anterior.

6.9. Citación de tablas y figuras

Toda tabla, gráfico o figura4 que se utilice en el escrito, deberá llevar una numeración continua (números arábigos) y
un nombre en la parte superior centrada:

Tabla 4: Nombre del objeto utilizado

Además, la tabla o figura no ha sido creación nuestra sino que ha sido obtenido de otra fuente, se la deberá citar en la
parte inferior izquierda la fuente de donde ha sido tomada, para lo cual se escribirá:

Fuente: Apellidos autor (Año, número de página)

Al final, el autor citado, deberá estar en la LR, para lo cual se seguirán las reglas dadas anteriormente.

Por ejemplo, si nosotros hubiéramos elaborado la tabla que presentamos a continuación, bastará con colocar el
número y el nombre:

Tabla 1: Matriz deliberativa del conflicto información-honor (primera fase)

INFORMACIÓN HONOR SOLUCIÓN


MATRIZ DELIBERATIVA

ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B ¿?
CASO EN DISPUTA ALTERNATIVA B ALTERNATIVA A ¿?

Cuando no colocamos fuente se entiende que la tabla la hemos elaborado nosotros, por lo tanto, tan igual que en la
escritura, la autoría se nos atribuye. Sin embargo, si es que la tabla no es de nuestra autoría sino que la hemos copiado
de otro sitio, deberemos indicar la fuente:

Tabla 1: Matriz deliberativa del conflicto información-honor (primera fase)

INFORMACIÓN HONOR SOLUCIÓN


MATRIZ DELIBERATIVA

ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B ¿?
CASO EN DISPUTA ALTERNATIVA B ALTERNATIVA A ¿?

Fuente: Martínez Zorrilla (2010, p. 173)

6.10. La Elaboración de la lista final de documentos citados

Al final de todo escrito se deberá colocar una Lista de Referencia o Referencias (dependerá del estilo seguido), la
cual incluirá únicamente los documentos citados en el texto. Se la deberá ordenar en orden alfabético de “a” a la “z”.

4 Según la APA (2010, 153), las figuras en general pueden ser: gráficas, diagramas, mapas, dibujos y fotográficas.

37
Si es que a un autor se lo citara más de una vez, las obras se ordenan cronológicamente por la fecha de publicación
con el más antiguo en primer lugar.

En esta lista de documentos citados, la primera línea está alineada a la izquierda y las líneas subsiguientes de la
misma referencia se sangran tres espacios hacia la derecha.

Si utilizó varias obras de un mismo autor o grupo de autores publicadas en el mismo año, se añade al año las letras a,
b, c, sin mediar espacio. En la citación parentética se incluyen las letras junto al año de acuerdo al orden en que
aparezcan. Por lo cual, tendrá que variar las citas del texto haciéndolas concordar con las de la lista final.

A continuación un una Referencias, según la APA.

Gráfico 9: Modelo de Referencias según la APA

Referencias

Alemany Garcia, M. (2005). El concepto y la justificación del paternalismo. Tes. Doct., Universidad de
Alicante, España. Recuperada de
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=14591&portal=4

Betti, E. (2001). Reflexiones sobre la noción de negocio jurídico. En L. L. León (Comp. y Trad.), Teoría
general del negocio jurídico: 4 estudios fundamentales (pp. 27- 74). Lima: ARA Editores.

Courtis, C. (Ed.). (2006). Observar la ley: estudios sobre metodología de la investigación jurídica. Madrid:
Trotta.

Defensoría del pueblo. (2003). Comentarios al convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
países independientes. Lima: s/e.

Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del derecho (Trad. de la 2ª ed. por R. J. Vernengo). México, D.F.:
Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Kelsen, H. (2007a). La teoría del Estado de Dante Alighieri. J. L. Requejo Pages (Ed.). Oviedo: KRK
Ediciones.

Kelsen, H. (2007b). Teoría general de las normas (Trad. H. C. Delory Jacobs). México, D.F.: Editorial
Trillas.

38
6.11. Ejemplos de cómo se utiliza la citación de la APA

Si bien es cierto que el estilo de la APA consiste en citar entre paréntesis los apellidos, año
y, de ser necesario, la página del documento citado; la forma en que aparezca en el texto
dependerá del autor.

En seguida presentaremos algunas formas que puede utilizar el autor para citar sus
documentos.

Gráfico 10: Formas de utilizar la citación de la APA en el texto: citas no textuales

PRIMERA FORMA

Si queremos aceptar una aproximación primaria, se puede manifestar que el método

jurídico es considerado, metafóricamente hablando, como el camino para resolver un

problema o litigio jurídico (Bustos Pueche, 2003, p. 291).

Citación Parentética

(Apellidos autor año, nº página)

SEGUNDA FORMA

Si queremos aceptar una aproximación primaria, se puede considerar lo dicho por

Bustos Pueche (2003, p. 291), quien considera el método jurídico, metafóricamente

hablando, como el camino para resolver un problema o litigio jurídico.

39
Gráfico 11: Formas de utilizar la citación de la APA en el texto: citas textuales
menores a 40 palabras

Comillas que indican una cita textual

PRIMERA FORMA

Por ello, “por método jurídico hay que entender el camino para conseguir la

resolución del litigio o problema jurídico planteado” (Bustos Pueche, 2003, p. 291).

Citación Parentética

(Apellidos autor año, nº página)

SEGUNDA FORMA

Por ello, Bustos Pueche hace notar que “por método jurídico hay que entender el

camino para conseguir la resolución del litigio o problema jurídico planteado” (2003,

p. 291).

40
Gráfico 12: Formas de utilizar la citación de la APA en el texto: citas textuales
mayores a 40 páginas y llamados a pie de página

En la cita textual se respeta la forma en que ha sido escrito el


texto original, se respeta, por ejemplo, que las frases en latín no
estén en cursivas

En este punto es de suma importancia lo que manifiesta Kelsen, pues nos deja
en claro la idea jurídica de imperio:

con toda claridad aparece en la teoría medieval del imperium romanum, el


cual, según la concepción jurídica de aquel tiempo, era el orden jurídico
universal constitutivo de toda la sociedad cristiana, dentro de la cual las
comunidades estatales eran expresamente consideradas como meros ordenes
parciales, como provincias más o menos autónomas, cuyo poder era
concebido por el Imperio […], aparece expresada con toda claridad la idea
de la soberanía del imperium romanun. Este era la comunidad jurídica de
todos los Estados cristianos. Su función en parte, era la misma que hoy tiene
el Derecho internacional […] por eso la comunidad medieval de los Estados
recibía a veces ella misma el nombre de “Estado” o Imperio. (Kelsen, 1973,
p. 149)

Este concepto jurídico es sumamente parecido al sostenido por la Antropología


y la Historia*. Podría afirmarse, por tanto, que el concepto jurídico de imperio sirve
como

_________

* Efectivamente Fernando Silva Santisteban hace ver que “Cuando finalmente un Estado domina
a otros estados se constituye en impero” (1997, p. 24).

Si se desea
omitir parte del
texto copiado, Es posible utilizar los pie de página para
se deben usar hacer las aclaraciones que se crean
tres puntos pertinentes. En ellos también se puede
encerrados hacer uso de la cita, según lo indicado
entre corchetes por el sistema de citación.

41
DEBERES Y DERECHOS DE LOS ASESORES Y JURADOS DE TESIS

Los jurados

Respetar y hacer cumplir el presente protocolo

42
REFERENCIAS

APA. (2010). Publication manual. (6ta. ed.). Washington D.C.: American Psychological
Association

Osborne, G. R. (1991). The hermeneutical spiral. Illinois, EE.UU.

Ramos Núñez, C. (1997). El Código Napoleónico y su recepción en América Latina. Lima, Perú:
Fondo Editorial de la PUCP.

Ramos Núñez, C. (2005). Cómo hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento. Lima:
Gaceta Jurídica Editores.

Savigny, F. K. (2004). Metodología jurídica. Buenos Aires: Valletta Ediciones.

Tantalean Odar, R. M. (2013). La causa de las incoherencias aplicativas de la nulidad negocial


en el sistema casatorio peruano. (Tes. de Doctorado inédita) Universidad Nacional de Cajamarca,
Cajamarca

UNC. (2010). Protocolo general. Cajamarca: Escuela de postgrado.

UPAGU. (2013). Protocolos para proyectos de tesis y tesis de titulación profesional. Cajamarca:
Vicerrectorado de Investigación y posgrado.

43
ANEXO 1: PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS E INFORMES DE TESIS

PARA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO DE TESIS

1. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad requiriendo designación de jurado y


aprobación de proyecto.
2. Presentar 03 (tres) ejemplares del proyecto en copia simple, debidamente firmados (en la
primera y última página) por el asesor y los interesados.
3. Pago por concepto de trámite administrativo.
4. Presentar adjunta a la solicitud, carta de compromiso de asesoramiento debidamente
firmada.
5. El Decano de Facultad designa al Jurado Evaluador, conformado por tres miembros
siendo siempre uno de ellos el Asesor de Tesis.
6. El Jurado en un plazo no mayor de siete días hábiles debe emitir el resultado de evaluación
del proyecto a través del formato correspondiente.
7. El formato de evaluación del proyecto es entregado en Secretaría de Facultades por el
Presidente del Jurado para que, de haber sido aprobado, se notifique a los interesados y
efectúen el pago por la tasa correspondiente (S/. 1000,00), se entregue la boleta o voucher
de pago en Secretaría de Facultades y la Facultad proceda a emitir la Resolución de
Aprobación del proyecto

PARA PRESENTACIÓN DE INFORME DE TESIS – SUSTENTACIÓN PRIVADA

1. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad requiriendo sustentación privada de informe


de tesis.
2. Presentar 03 (tres) ejemplares del informe de tesis en copia simple, debidamente firmados
(en la primera y última página) por el asesor y los interesados.
3. Pago por concepto de trámite administrativo.
4. Presentar adjunta a la solicitud, carta de compromiso de revisión para sustentación
privada, debidamente firmada por el asesor.
5. La sustentación se programa con al menos 72 horas de anticipación respecto del ingreso
de la solicitud y los documentos referidos en los numerales previos, para efectos de ello
se deberá indicar en la solicitud (previa coordinación con el Jurado Evaluador) la fecha,
hora y el lugar donde se llevará a cabo la referida sustentación.

PARA PRESENTACIÓN DE INFORME DE TESIS – SUSTENTACIÓN PÚBLICA

1. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad requiriendo sustentación pública de informe


de tesis.
2. Presentar 04 (cuatro) ejemplares empastados del informe de tesis, cumpliendo
adicionalmente los requisitos de adjuntar CD que contenga: informe completo en word,
informe adaptado a formato de artículo publicable en word (Normas de publicación
Revista Avances – UPAGU) y otros que se requieran.
3. Pago por concepto de trámite administrativo.
4. Presentar adjunta a la solicitud, carta de compromiso de revisión para sustentación
pública, debidamente firmada por el asesor.
5. La sustentación se programa con al menos 72 horas de anticipación respecto del ingreso
de la solicitud y los documentos referidos en los numerales previos, para efectos de ello

44
se deberá indicar en la solicitud (previa coordinación con el Jurado Evaluador) la fecha,
hora y el lugar donde se llevará a cabo la referida sustentación.
6. El(La) asesor(a), se encargará en coordinación con Secretaría de Facultades de publicar
el aviso correspondiente de sustentación pública indicando título de la tesis a sustentar,
nombres y apellidos de los tesistas, día, hora y lugar de la sustentación, el referido aviso
deberá ser publicado en el franelógrafo de la Facultad con al menos 48 horas de
anticipación.
7. El Presidente de Jurado en coordinación con Secretaría de Facultades solicita el impreso
del Acta de Sustentación según formato en número de cinco (05) ejemplares, mismo que
es llenado al culminar la sustentación y entregado: un ejemplar a cada tesista, un ejemplar
al asesor y dos ejemplares entregados en Secretaría de Facultades para que se emita la
Resolución correspondiente.

45
ANEXO 2: CARTA DE COMPROMISO DE ASESORÍA DE TESIS

CARTA DE COMPROMISO PARA ASESORAMIENTO DE TESIS

El (La) que suscribe, ………………………………………………………………………………………., docente de

la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), con Grado Académico de

…………………………………………………………………………………………………, identificado(a) con DNI Nº

……………………………………………, con conocimiento de lo establecido en el Reglamento de

Graduación y Titulación de la UPAGU y el protocolo de la Facultad de Derecho y Ciencia Política,

me comprometo y dejo constancia por la presente que asesoraré a

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………, en el Proyecto de Tesis intitulado

……………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………, presentado para evaluación en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de

la referida institución universitaria.

Cajamarca, …… de ………………………………… del 20…..

________________________________________
…………………………………………………………………
……………………………………………
Firma, nombre y Nº de DNI del asesor(a)

46
ANEXO 3: DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD Y NO
PLAGIO

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO

Por el presente documento, los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

1. ___________________________________________________________________________

2.____________________________________________________________________________

quienes hemos elaborado el proyecto de tesis denominado:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

para optar el título profesional de abogado, otorgado por la Universidad Privada Antonio
Guillermo Urrelo.

Declaramos que el presente proyecto de investigación ha sido elaborado por nosotros y no existe
plagio de ninguna naturaleza, en especial copia de otro proyecto, trabajo de tesis o similar
presentado por cualquier persona ante cualquier instituto educativo o no.

Dejamos expresa constancia que las citas de otros autores han sido debidamente identificadas
en el trabajo, por lo que no hemos asumido como nuestras las opiniones vertidas por terceros,
ya sea de fuentes encontradas en medios escritos o de Internet.

Asimismo, afirmamos que todos los miembros del grupo de tesis hemos leído el documento de
tesis en su totalidad y somos plenamente conscientes de todo su contenido. Todos asumimos la
responsabilidad de cualquier error u omisión en el documento y somos conscientes que este
compromiso de fidelidad de la tesis tiene connotaciones éticas, pero también de carácter legal
tanto administrativas como penales.

En caso de incumplimiento de esta declaración, nos sometemos a lo dispuesto en las normas


académicas de la Facultad y de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Cajamarca, _______ / _______ / _______

___________________________ ____________________________

Nombre y firma de alumno 1 Nombre y firma de alumno 2

47
ANEXO 4: CARTA DE VISTO BUENO PARA LA SUSTENTACIÓN
PRIVADA DE TESIS

CARTA DE REVISIÓN PARA SUSTENTACIÓN PRIVADA

El(La) que suscribe, ………………………………………………………………………………………., docente de la

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), con Grado Académico de

…………………..………………………………………………………………………………, identificado(a) con DNI

Nº ……………………………………………, con conocimiento de lo establecido en el Reglamento de

Graduación y Titulación de la UPAGU, me hago responsable y dejo constancia por la

presente que en mi condición de Asesor(a) del Trabajo de Tesis intitulado

………………………………………………………………….……………………………..……………………………………

………………….……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………..……………………………………………………………………………………………………

…………………………………, he revisado el documento Informe de Tesis para fines de

sustentación privada , presentado por los ex alumnos(as)

……………………………………………………………………………………………………………………………..…………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

para evaluación en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la referida institución universitaria.

Cajamarca, …….. de ………………………………… del 20…..

________________________________________
…………………………………………………….……………..
…………..…………………………………
Firma, nombre y Nº de DNI del asesor(a)

48
ANEXO 5: CARTA DE VISTO BUENO PARA LA SUSTENTACIÓN
PÚBLICA DE TESIS

CARTA DE REVISIÓN PARA SUSTENTACIÓN PÚBLICA

El(La) que suscribe, ………………………………………………………………………………………., docente de la

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), con Grado Académico de

…………………..………………………………………………………………………………, identificado(a) con DNI

Nº ……………………………………………, con conocimiento de lo establecido en el Reglamento de

Graduación y Titulación de la UPAGU, me hago responsable y dejo constancia por la

presente que en mi condición de Asesor(a) del Trabajo de Tesis intitulado

………………………………………………………………….……………………………..……………………………………

………………….……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………..…………………………………………………………………………………………………,

he revisado el documento Informe de Tesis para fines de sustentación pública ,

presentado por los ex alumnos(as) ………………………………………………………………

…………………………………………………………..……………………………………………………………………………

para evaluación en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la referida institución

universitaria.

Cajamarca, …….. de ………………………………… del 20…..

________________________________________
…………………………………………………….……………..
…………..…………………………………
Firma, nombre y Nº de DNI del asesor(a)

49
ANEXO 6: CARTA DE DESIGNACIÓN DE JURADO Y EVALUACIÓN
DEL PROYECTO

Cajamarca, ….. de ……………… del 2015

OFICIO MÚLTIPLE Nº …...-2015-D-.......-UPAGU

.....................................................................................................
Docente de la Facultad de Derecho y Ciencia Política
Carrera Profesional de Derecho
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo

De mi mayor consideración:
Me dirijo a Usted a fin de saludarlo(a) y a la vez hacer llegar para revisión, el proyecto de Tesis
intitulado
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….... presentado por los(las) ex alumnos(as)
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ante lo expuesto el Jurado Evaluador queda conformado por:


………………………………………………… (Presidente)
………………………………………………… (Miembro)
………………………………………………… (Miembro)

Asimismo en un plazo no mayor de 7 días hábiles el Jurado en conjunto deberá emitir un juicio
de Aprobación o Replanteamiento del Proyecto, según formato que obra en manos del Presidente
de Jurado a fin de autorizar a los (las) solicitantes procedan a la ejecución o replanteamiento del
mismo.

Sin otro particular y agradecido por la atención que merezca el presente quedo de Usted.

Atentamente,

Cc.
..................................
..................................
..................................
Archivo

50
FORMATO PARA EVALUACIÓN DE PROYECTO DE TESIS

Nombre del Proyecto : ……………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………….

Autor(es) : ……………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………….

Asesor(es) : ……………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………….

Evaluación :

APROBADO ( ) Acción: Procédase a emitir la resolución de aprobación e


iníciese el proceso de ejecución del Proyecto

REPLANTEAR ( ) Acción: En función a las observaciones planteadas reformular


el proyecto para nueva presentación en un periodo no
mayor de 10 días hábiles.

Firmado a los ……… días del mes de ………………………. del 20….

Nombres y apellidos Firma

………………………………………………… (Presidente del Jurado) ………………………………

………………………………………………… (Miembro) ………………………………

………………………………………………… (Miembro) ………………………………

51
ANEXO 7: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA SUSTENTACIÓN
PÚBLICA Y ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

FICHA DE EVALUACIÓN DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

Resolución de Facultad N°_________________________ de fecha_____________

Cajamarca, _______________________________________________________

Hora de inicio: __________ Hora de término: ________

N° tesista Apellidos y nombres

T1

T2

1. Sobre el texto (Docente metodología)

ALTERNATIVA CON RESPECTO A LA PUNTOS PUNTAJE (colocar solo


FORMA uno de los puntajes señalados
en la izquierda)
A Cumplen a cabalidad los 4
requisitos de presentación del
informe de tesis: generalidades,
organización y estructura de la
tesis, cuerpo de la tesis,
referencias y apéndices.
B Cumplen con algunas pocas 3
deficiencias con los requisitos de
presentación del informe de tesis.
C Cumplen limitadamente con los 2
requisitos de presentación del
informe de tesis.
D Presentan serias deficiencias en la 1
presentación del informe de tesis
y en los requisitos exigidos.

52
2. Sobre el texto (jurados temáticos)

ALTERNATIVA CON RESPECTO AL PUNTOS PUNTAJE (colocar solo


CONTENIDO Y uno de los puntajes señalados
en la izquierda)
ARGUMENTACIÓN
A La argumentación es contundente, 4
clara y permite inferir de forma
directa las conclusiones. Además
que la redacción es impecable y el
uso de fuentes es el adecuado.
B Aunque la argumentación es débil 3
es posible guardar una relación
con las conclusiones. La
redacción presenta deficiencias
pero es entendible y las fuentes
son adecuadas.
C La argumentación es débil es 2
posible guardar una relación con
las conclusiones. La redacción
presenta deficiencias y las fuentes
no son las adecuadas.
D La argumentación es deficiente, 1
ambigua y no guarda relación con
las conclusiones. Además que la
redacción es pobre y sin las
fuentes necesarias.

3. Evaluación de la exposición (los tres jurados)

ALTERNATIV ENTRENAMIENTO EN LA PUNTOS PUNTAJE (colocar solo


A EXPOSICIÓN uno de los puntajes señalados
en la izquierda)
A Manifiestan excelente lógica en el 4
discurso y propiedad en el manejo
de la redacción y la gramática
B Manifiestan lógica en el discurso y 3
propiedad en el manejo de la
redacción y la gramática
C Manifiestan lógica en el discurso 2
pero tiene dificultad en el manejo
de la redacción y la gramática
D Manifiestan graves deficiencias en 1
la lógica en el discurso y en el
manejo de la redacción y la
gramática

53
4. Evaluación de exposición y respuestas de la parte metodológica
(Docente metodología)

ALTERNATIVA Exposición: ENTRENAMIENTO PUNTOS PUNTAJE (colocar


EN LA METODOLOGÍA DE LA solo uno de los puntajes
señalados en la izquierda)
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
A Manifiestan excelente 4
conocimiento y entrenamiento en el
manejo y aplicación del método
científico
B Manifiestan conocimiento y 3
entrenamiento en el manejo y
aplicación del método científico
C Manifiestan poco conocimiento y 2
entrenamiento en el manejo y
aplicación del método científico
D Manifiestan confusión y desorden 1
en la aplicación del método
científico
ALTERNATIVA CALIDAD DE LAS PUNTOS PUNTAJE (colocar
RESPUESTAS solo uno de los puntajes
señalados en la izquierda)
A Responden con excelente claridad y 4
dominio las preguntas formuladas
por el Jurado.
B Responden con claridad y dominio 3
las preguntas formuladas por el
Jurado.
C Responden con limitaciones y poco 2
dominio las preguntas formuladas
por el Jurado.
D Responden con graves deficiencias 1
las preguntas formuladas por el
Jurado.

54
5. Evaluación temática específica (docentes temáticos)

ALTERNATIVA Exposición: NIVEL DE PUNTOS PUNTAJE


CONOCIMIENTOS (colocar solo uno de los
puntajes señalados en la
izquierda)
A Manifiestan excelente 4
conocimiento y dominio de los
contenidos desarrollados en la tesis.
B Manifiestan conocimiento de los 3
contenidos desarrollados en la tesis
C Manifiestan conocimiento de los 2
contenidos de la tesis pero
limitaciones en el manejo de
disciplinas afines
D Manifiestan deficiencias y alguna 1
relación al manejo de los
contenidos desarrollados en la tesis.
ALTERNATIVA CALIDAD DE LAS PUNTOS PUNTAJE (colocar
RESPUESTAS solo uno de los puntajes
señalados en la izquierda)
A Responden con excelente claridad y 4
dominio las preguntas formuladas
por el Jurado.
B Responden con claridad y dominio 3
las preguntas formuladas por el
Jurado.
C Responden con limitaciones y poco 2
dominio las preguntas formuladas
por el Jurado.
D Responden con graves deficiencias 1
las preguntas formuladas por el
Jurado.

PUNTAJE FINAL Calificativo


18 a 20 Sobresaliente
16 a 17 Muy bueno
14 a 16 Bueno
12 – 13 Suficiente
< de 11 Desaprobado

Jurado Criterios Sumar las puntos y Total


1 2 3 4 multiplicarlos
Metodología x 0.5
Temático 1 x 0.375
Temático 2 x 0.375
Puntaje final

55
ACTA DE SUSTENTACIÓN TÍTULO PROFESIONAL
A las ………………………………. horas del día ……………………….. del mes de …………………. del año
dos mil ……………………….., en el ……………………………. del Local de la Universidad Privada Antonio
Guillermo Urrelo sito en Jr. José Sabogal Nº 913 Cajamarca, se reunió el Jurado Evaluador integrado por
los Profesores …………………………………………………….. (Presidente),
……………………………………………………….. (Miembro) y
……………………………………………………. (Miembro) para evaluar la Sustentación de la Tesis
intitulada…………………………………………………………………………………………………………………
………………………, presentada por el(la) Bachiller en
……………………………………………………………………………………………… para optar el Título
Profesional de ……………………………………………………………………………….; obteniendo los
siguientes calificativos:

JURADO CALIFICATIVO

………………………………………………… ..................................................

………………………………………………… ..................................................

………………………………………………… ..................................................

El (La) Bachiller en Derecho, ha sido .................................................... por el Jurado Evaluador obteniendo


el calificativo de ...................................................................., sentándose la presente Acta y firmando para
constancia, en la ciudad de Cajamarca a las …………………………………. horas del día
………………………………………………….. del mes de …………………………………. del año dos mil
……………………….

…………………………………………. ………………………………………….
Presidente del Jurado Miembro del Jurado

………………………………………….
Miembro del Jurado

56
ANEXO 8: FLUJOGRAMA PARA EL TRÁMITE DE DESARROLLO DE
LA TESIS DE TITULACIÓN PROFESIONAL

57

Anda mungkin juga menyukai