Anda di halaman 1dari 36

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


INGENIERIA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

PLAGAS DE SEMILLAS FORESTALES

CURSO : ENTOMOLOGÍA GENERAL

DOCENTE : M.Sc. José Luis Gil BACILIO

ALUMNO : ROJAS RAMOS, Kevin Roy

CICLO : 2018 - II

FECHA DE PRESENTACION : 9 DE OCTUBRE del 2017

TINGO MARÍA – PERU


2018
I. INTRODUCCIÓN

La entomología es la rama de la zoología que se encarga del estudio


de los insectos. Estos son animales de cuerpo duro y patas articuladas. Sus
principales características son que poseen seis patas, su cuerpo está
segmentado en cabeza, tórax y abdomen, cuentan con un esqueleto externo (no
tienen un esqueleto interno como otros animales) compuesto de quitina, tienen
dos pares de alas (en algunos grupos están modificadas), un par de ojos
compuestos y un par de antenas. De acuerdo con las características
mencionadas, se puede decir que las arañas, ciempiés, cochinillas, garrapatas y
otros, no son insectos. Estos organismos sin lugar a duda, son los animales más
diversos y abundantes de la tierra, hasta el momento hay aproximadamente un
millón de especies descritas, y aún quedan muchas más por descubrir, algunas
han evolucionado y cambiado su hábitat y forma de vida. Los insectos poseen
formas y colores vistosos, estos pequeños organismos se encuentran en gran
parte de nuestro planeta, gracias a su gran capacidad de adaptación a casi todos
los hábitats con excepción de los polos árticos y el mar. En todo el mundo
podemos encontrar muchos insectos que brindan beneficios para el ser humano,
el más conocido es la abeja, pero también podemos encontrar insectos dañinos
que en algunas ocasiones pueden incrementar sus poblaciones de tal forma que
se pueden convertir en plagas.

La calidad de las semillas es un aspecto fundamental para garantizar


el éxito de las futuras plantaciones, entendiéndose como calidad los atributos
físicos, fisiológicos, genéticos y sanitarios. Los patógenos y artrópodos
presentes en las semillas se constituyen en los vehículos más importantes en la
diseminación de agentes causales de plagas y enfermedades (Santos et al.
2001); puesto que una semilla infectada, puede afectar sustratos de
germinación, limitar la germinación y vigor de las semillas, ocasionar pérdidas
directas de poblaciones de plantas en campo, reducir el valor comercial de las
plantaciones, contaminar cultivos sucesivos y diseminar enfermedades de una
región a otra (Arguedas y Torres, 1996; Arguedas, 1997; Machado et al., 2002;
Alzugaray et al., 2007). Trabajos realizados por Engels y Visser (2007) señalan
que la infección y contaminación de las semillas con agentes patógenos pueden
causar problemas tales como afectar la longevidad de la semilla, ser fuente de
diseminación hacia semillas o plántulas sanas y destruir cultivos susceptibles.

1.1. Objetivo general

 Conocer los distintos tipos de plagas que atacan a las semillas forestales
y métodos de control.
II. REVISIÓN LITERARIA

2.1. Entomología
Es la rama de la zoología que se encarga del estudio de los insectos
.Estos son animales de cuerpo duro y patas articuladas .Sus principales
características son que poseen seis patas, su cuerpo está segmentado en
cabeza, tórax y abdomen, cuentan con un esqueleto externo (no tiene un
esqueleto interno como otros como otros animales) compuesto de quitina, tiene
dos pares de alas (en algunos grupos están modificados), un par de ojos
compuestos y un par de antenas. De acuerdo con las características
mencionadas, se puede decir que las arañas, ciempiés, cochinillas, garrapatas y
otros, no son insectos.
En todo el mundo podemos encontrar muchos insectos que brindan
beneficios para el ser humano, el más conocido es la abeja, pero también
podemos encontrar insectos dañinos que en algunas ocasiones pueden convertir
en plagas. Existen insectos que atacan a los árboles y pueden provocar la
pérdida de grandes extensiones de bosques, selvas, manglares y zonas áridas,
afectando a los ecosistemas y a la economía del país. (CIBRIÁN et al., 2000)

2.2. Plagas
Una enfermedad o plaga llega a ser un problema cuando provoca
pérdidas económicas considerables. Una plaga que provoca pérdidas
insignificantes generalmente no es considerada como un problema, dado que el
costo del tratamiento no excede el beneficio económico de su control. Por lo
tanto, la definición de problemas por enfermedad o plagas es subjetiva, dado que
involucra una evaluación del impacto económico real o potencial por parte del
viverista. (ARQUEDAS Y ARBOLEDA, 1997)

2.3. Insectos
Los insectos son un grupo numeroso y diverso en cuantos hábitats
y hábitos, de gran importancia como plagas agrícolas y forestales. Se clasifican
según ciertas características morfológicas, en las siguientes divisiones
jerárquicas principales: orden, familia, generó y especie.
Existen más de 30 órdenes y varias centenares de familia de
insectos; sin embargo, solo seís órdenes tienen representantes que atacan
semillas forestales :Coleóptera(abejones),Lepidóptera(mariposa y
palomillas),Himenóptera (avispas),Díptera(moscas),Hemíptera(chinches) y
Thysanoptera(trips o piojillos).Los insectos de los primeros cuatro órdenes
consumen las tejidos internos(endospermo y embrión),mientras que los otros
extraen sus jugos (savia y agua) de las semillas. Entre esas seis órdenes, menos
15 familias contienen especies importantes como plagas de semillas en los
trópicos. (STEHR ,1987; CATIE, 1991 y BORROR et al., 1976)

2.3.1. Características morfológicas


Los insectos adultos tienen seis patas y cuatro alas; unos pocos
carecen de alas y otros tienen sólo dos. Su cuerpo lo cubre una coraza más o
menos dura, llamada exoesqueleto. Sin embargo, la morfología corporal, las
antenas, las alas y las patas varían según los hábitos de cada especie. (CATIE,
1991)
Figura 1.Partes corporales de un insecto (fuente: CATIE ,1991)

2.3.2. Insectos de conos y semillas


En la categoría de insectos de semillas se incluyen a los insectos
que limitan la cosecha de semilla viable, los cuales afectan las estructuras de
fructificación de los arboles infestados y algunos pueden afectar también los
brotes y las yemas; sin embargo, no causan la muerte de los árboles, ni reducen
el crecimiento. Pertenecen a una amplia variedad de familias en seis órdenes de
insectos.

2.3.3. Problemas de plagas de insectos en semillas forestales, frutas


y coníferas
Hay varios insectos atacando semillas, ellos principalmente
pertenecen al orden Coleóptera, Díptera y Lepidóptera. Las flores, frutas y
semillas que son fuentes de alimentos ricos, son vulnerables a las plagas de
insectos. Los insectos que se alimentan de ellos causando fallas en las cosechas
de semillas (BARBOSA y WAGNER, 1989) y, por lo tanto, ejercen un impacto
adverso en la reforestación natural y artificial.
La falla de regeneración de muchas especies forestales en Perú y
en otros países pueden atribuirse a dos factores, en primer lugar, el ataque de
insectos pesados en los rodales naturales en el momento de la inflorescencia y
formación de semillas, y en segundo lugar, ataque de insectos en el suelo
después del derramamiento de semillas (CHATTERJEE y THAPA, 1970;
KHATUA y CHAKRABARTI, 1990).

2.3.3.1.Tetyra bipinctala (herrich-schaeffer). hemíptera:


scutelleridae.

Citas: Cibian Tovar et al. 1986.

Hospedantes: Pinus douglasiana, P. chihuhuana, P. maximinoi, P.


psedostrobus, P. rudis, P. tecote.

Descripción
Los adultos en vista dorsal tienen forma de escudo; al sellar el
cuerpo varia de amarillento a café rojizo oscuro y esta densamente marcado con
un moteado gris oscuro y puntos negros; presenta una superficie aterciopelada.
Los huevecillos son casi esféricos; miden 1.4 mm de ancho por 1.7 mm de largo;
son de color verde oscuro recién ovipositados y cambien a rojizo cuando el
embrión se desarrolla. Las ninfas son ovales, cuando jóvenes son grises, pero al
madurar adquieren un color café rojizo con moteado escuro, parecido a la
coloración de adulto.

Ciclo de vida y hábitos


Se presenta una generación al año. En el mes de junio se
encuentran las ninfas de último instar y estas alanzan el estado adulto en ese
mismo mes. También se encuentran adultos en los meses de octubre y
noviembre. Las ninfas y adultos se han encontrado posados y alimentándose
sobre semillas de conos de segundo año, en los cuales insertan su aparato bucal
en forma de estilete.
Daños
Causan el avenamiento de las semillas, que se colapsan con un
daño parcial. En la superficie del cono se observan evidencias de daño.

Manejo
No se realizan actividades de control sobre esta especie.

2.3.3.2. Pachylis gigas (Burmeister) hemíptera: coreidae.

Citas: Rivera trujilla, 1977; Moron rios y terron sierra, 1988.

Hospedante: Acacia sp., Prosopis glandulosa.

Descripción
Chinches de gran tamaño, que miden hasta 42 mm de longitud.
Cuerpo robusto de color negro. La bese coriácea de las alas anteriores es negra
con las venas y margen del corium de color amarillo. Antenas negras con los
terceros segmentos dilatados. Los fémures y las tibias negros, con bandas rojas.
Ciclo de vida y hábitos
Aparentemente ocurre una generación del año. Los insectos son de
vida libre, se alimentan de las semillas de sus hospedantes y actualmente y
eventualmente chupan la savia de brotes.

Daños
Su alimentación reduce la producción de semillas de huizantes y
mezquites.

Manejo
No se realizan actividades de control.

2.3.3.3. Conophthorus spp. Coleóptera: scolytidae.


En este género se encuentra las especies de insectos más dañinas
a los conos y semillas de los pinos de México. Algunas especies infestan una
especie de árbol, mientras que otras atacan a varias especies de pinos. El
reconocimiento a nivel de género tiene cierto grado de dificultad, ya que
fácilmente se confunde con el género Pityyophthorus. Por el motivo a
continuación se presenta una clave que permite separar ambos géneros. Clave
para separar los géneros Conophthorus y Pityophthorus.

2.3.3.4. Conophthorus spp.

Especies incluidas: C. apachecae (Hopkins9, C. conicolens (Wood), C. edulis


(Hopkins), C. cembroides (Wood), C. mexicanus (Wood).

Citas: Schaefer, 1963; Godwin y Adell, 1965; lyons, 1965; Thomas, 1967;
mattson, 1968.

Hospedantes: C. apachecae: Pinus. Engelmannii. C. conicolens, P.


douglasiana, P. leiophylla, C. edulis, P. cembroides, P. cembroides var. remota.
P lagunae, P. lagunae, P. discoler.

Descripción
Los adultos varían de color café a negro; miden de 2.5 a 4.2 mm de
longitud; cuerpo robusto generalmente 2.3 a 2.4 veces tan largo como ancho. La
tibia de las patas anteriores generalmente presenta dos dientecillos en el margen
apical y uno subapical en el margen lateral. Élitros con la esperezas más o
menos definidas, declive simple con dientecillos o pequeños tubérculos en las
estrías e interistas, cubiertos de setas largas y rectas.

Ciclo de vida y hábitos


Los adultos emergen de sus sitios de internación desde el inicio la
primavera hasta principio de verano, aparentemente cuando las temperaturas
son favorables para el vuelo. El ataque lo inician las hembras invernantes que
se difieren hacia los conos de segundo año de crecimiento y perforan de la base
de cono.

Daños
Ataca y destruye conillos, conos y semillas de 23 especies de Pinus;
además de los daños que causa de madera directa a la producción de semillas,
puede afectar la necesidad de regeneración natural en rodales sometidos a
tratamiento silvícola de árboles.

Manejo
En aéreas y huertos semilleros, o en rodales como tratamiento de
árboles padres, se recomienda como una práctica cultural la recolección y quema
de los conos y conillos que fueron atacadas por el insecto, algunos de los cuales
permanecen en el árbol. Un gran porcentaje de ellos caen al suelo y es cuando
se pueden destruir con esta práctica. El control químico se realiza a través de la
aplicación de insecticidas de contacto y sistémicos; en el primer caso, las
aspersiones de productos de acción prolongada que se dirigen a la copa durante
la primavera actúan sobre la publicación que está en vuelo atacado a conos de
dos años de crecimiento; se deben realizar otra aplicación a finales de otoño
cuando atacan a conillos.
2.3.3.5. Ernobius punctulatus (Leconte) coleóptera: anobiidae.

Hospedantes: Pinus Arizonica, P. nelson.

Descripción
Los adultos son de color café rojizo brillante y miden de 2.5 a 4.5 mm
de longitud. Las larvas en forma de “C” son de color blanco, con la cabeza color
café amarillento.

Ciclo de vida y hábitos


Presenta dos generaciones por año. Durante abril y junio se
encuentran huevecillos en conos que maduran en dos años anteriores y en
conillos abortadas del año actual. Las larvas se alimentan del material seco y
duro de los conos muertos reduciendo a polvo la parte interna. Las larvas
maduras propician a fines del verano y en épocas semanas pasan al estado
adulto.

Daños
Las larvas y adultos se alimentan de conos maduros o muertos,
dañando las escamas y a las semillas. Los daños pueden darse cuando los
conos están en los árboles, el piso.

Manejo
No se realiza.

2.3.3.6. Carculio accidentis (casey) Coleoptera: curculionidae.

Citas: Brown y clank, 1965; Ferniss y carolin, 1977; Gibson, 1969.

Hospedantes: Quercus crassiofolia. Q crassipes, Q. glaucescens, Q. leta.

Descripción
Los adultos miden de 5.5 a 7.5 mm de longitud. Cuerpo robusto,
café, cubierto con escamas amarillas; patas largas y picolargo que alcanza casi
la mitad de la longitud del cuerpo los huevecillos son de color blanco apelado.
Las larvas son tipos escamiforme pequeñas, anchas y en forma de “C”.
Descripción de vida y hábitos
Los adultos se observan en agosto y septiembre, dos a tres emanas
de que las bellotas maduren. La hembra oviposita en pequeños orificios que hace
con su pico la superficie de la bellota, generalmente deposita un huevecillo. Al
emerger la larva se introduce en la bellota se alimenta durante varias semanas
destruyendo la semilla. A fines de noviembre en su interior hasta finales de
diciembre, cuando hacen un circular de 2 a 3 mm de diámetro para salir y
enterrarse en el suelo en donde pueden permanecer por 2 o 3 años,
aperientemente en un estado de reposo.

Daños
Las larvas hacen túneles dentro de la semilla. Causan la muerte o
un daño parcial.

Importancia.
En algunas especies de Quercus que tienen importancia, o son útiles
para la recuperación de áreas ecológicamente degradas, se han presentado
severas infestaciones que limitan la cosecha de semilla.

Manejo.
Se puede realizar aspersiones de insecticidas de a la copa durante
el verano.
2.3.3.7. Stator beali (Johnson). Coleóptera: bruchidae.

Hospedantes: Pithecellobium flexicaule, Prosopis spp.

Descripción
Las características de esta especie son la cabeza negra, con ojos
prominentes, la pata posterior café rojizos y manchas laterales que se extienden
hasta la sexta estría de los élitros. El cuerpo está cubierto de una pubescencia
amarilla. Los adultos alcanzan un tamaño de 2.7 mm.

Ciclo de vida y hábitos


En función de la disponibilidad de alimento se pueden presentar
varias generaciones al año. Los huevecillos son depositados sobre la superficie
de loa semilla madura después de la apertura de la vaina, tanto en forma
individual, como en grupos. Después de 6 a 7 días las larvas eclosionan e inician
su penetración a las semillas. Se presentan tres instares bucales. En tres meses
completan su ciclo y después iniciarse una manifestación a las semillas que se
encuentran en el suelo.
Daños
Cuando la larva infesta las semillas reduce su viabilidad. En el caso
de esta especie es común la infestación múltiple de hasta24 individuos en una
sola semilla.

Manejo
En áreas de colectas de semilla, no debe permitirse que esta
permanezca en el suelo por periodos prolongados, ya que la manifestación es
fuerte bajo estas condiciones. Durante el secado se pueden aplicar tratamientos
a base de insecticidas, para la protección de la semilla durante el
almacenamiento.

2.3.3.8. Merobruchus major (Fall). coleóptera: bruchidae.

Hospedantes: Pithecellobium flexicaule, Prosopis spp.

Descripción
El adulto es café claro a gris, con marcas en los élitros. Se trata de
uno de los traquidos más grandes, ya que miden entre 3.4 a 5.4 mm de longitud.
El cuerpo es compacto y robusto. Posterior más ancho que la coxa, armado con
un diente grande y 3 o 4 dientecillos. Algunos de las estrías elitrales surgen de
diferentes basales.

Ciclo de vida y hábitos


La hembra fija sus huevecillos en grupo a lo largo de la superficie de
las vainas inmaduras. La larva construye una galería fina que atraviesa el tejido
de la vaina hasta la semilla. El fuljo de resina de la vaina es un síntoma de la
actividad de la larva. La larva entra en la semilla y se alimenta son dañadas y las
galerías se conectan a través de un túnel formado de seda y excremento.

Daños
La larva se alimenta de la semilla, provocando una fuerte reducción
en la vialidad. Cada individuo infesta generalmente una y con mayor frecuencia
dos semillas.

Manejo.
Los esfuerzos de control deben de concentrarse en aquellos arboles
seleccionados para producir semillas. El adulto es la fase de desarrollo más
susceptible para control.
2.3.3.9. Cydia spp. Lepidoptera: Tortricidae.

Especies incluidas: Cydia latisigna (Miller), C. injectiva, (Heinrich), C.


montesuma. (Miller).

Citas: arceo Valenzuela y Cibrián Tovar, 1980; Hedlin et al. 1980; Del Rio Mora,
1983.

Hospedantes: Cydia latisigna, Pinus engelmannii.

Descripción
Los adultos son palomillas pequeñas de 10 a 20 mm de expansión
alar, de color café a gris con lustre metálico y tonalidades variables. Las alas
anteriores presentan bandas transversales típicas para cada especie, con tonos
plateados o bronceados, aunque más pálidas que el resto del ala. Cydia negra y
C. infectiva presentan 3 bandas, C. latisigna 4 bandas y C. montezuma 5 bandas.
La primera especie es, como su nombre lo indica son cafés. Cydia phyllisi tiene
varias líneas transversales incompletas de color café oscuro, que no alcanzan el
borde anterior de ala.

Ciclo de vida y hábitos


Todas las especies presentan un ciclo de vida anual. Los adultos
emergen desde febrero hasta mayo, periodo en que también es posible observar
huevecillos, que se encuentran sobre las escamas de los conos de pino que está
en su segundo año de crecimiento, o en los conos de Picea que están en su
primer año de vida. Al emerger, las larvas jóvenes barrenan el cono en forma
perpendicular hasta localizar una semilla, la cual barrenan y alimentarse de ella
la dejan completamente lleno de incremento y después hacen un túnel helicoidal,
derramando la semilla aledaña.

Daños
Las larvas barrenan y consumen el interior de las semillas
dejándolas parcial o completamente destruidas. Los conos infestados no
muestran evidencias externas del daño.

Manejo
La colecta de conos caídos en el suelo y la incineración de los
mismos es una práctica que puede reducir fuertemente las poblaciones de
palomillas de las siguientes generaciones. Además, es factible realizar el control
químico con insecticidas sistémicos mediante inyecciones a la fusta.

2.3.3.10. Apolychrosis synchysis (Pogue). Lepidoptera: Tortricidae.

Citas: Powell, 1964; Hedlin et al, 1980; Cibrian Tovar et al, 1986.

Hopedante: Abies religiosa, Pinus ayacahuite var. Brachyptera, P. ayacahuite


var. Veitchii, P. hsrtwegii, P. lawsonii, P. leiophylla.

Descripción
Los adultos son palomillas de tamaño medio, con expansión alar que
varía de 16 a 31 mm; Alas anteriores alongadas, cuyo tercio basal puede ser
blanco o café castaño. Los dos tercios restantes son cafés con escamas negras,
blancas o grises, de un patrón disperso. Al final de la calda discal se encuentra
una pequeña mancha blanca. Las alas posteriores son de color café grisáceo. El
huevecillo es ovalado y aplanado a manera de escama, de color amarillo pálido
recién puesto y rojo naranja a café oscuro ya madura.

Ciclo de vida y hábitos


De dos o más generaciones por año, dependiendo de varios factores
como son clima, hospedante y altitud. La emergencia de adultos se observa
durante diferentes meses, aunque en algunas especies de hospedantes el
número de adultos se incrementa de enero a abril y de junio a septiembre. Es
posible encontrar todos los estados de desarrollo en una sola fecha de colecta.
Los adultos ovipositan sobre la superficie de los conos y al emerger las larvas se
mueven sobre la superficie, hasta encontrar un sitio de consistencias suaves
para penetrar al interior de cono. Cuando las larvas completan su desarrollo,
ensanchan una cámara interior recubren con seda, en la que pasan al estado de
pupa. Cuando el estado está listo para emerger, la pupa se apoya en las espinas
de abdomen para reemplazarse hacia la superficie del cono, hasta quedar
parcialmente proyectada y expuesta al interior y entonces emerge el adulto,
quedando la asubia casi en la superficie.

Daños
Las larvas causan diferentes tipos de daño, según la edad y el tipo
de hospedante. En conos jóvenes de Abies religiosa hacen un túnel que incluye
escamas, semillas y eje del cono por lo que los conos atacados pueden morir.
En conos más desarrollados hacen los túneles a través de las escamas entre el
borde extremo de las semillas y la superficie del cono, causando una resituación
intensa que suspende el crecimiento de las semillas.

Manejo
El control se justifica en aéreas semilleras. La eliminación de
tumores con rolla reduce el número de insectos que pueden afectar a conos
sanos. La aplicación de insecticidas sistémicos a manera de inyecciones al fuste
o el suelo es adecuada y permite la eliminación de este insecto.

2.3.3.11. Eucosma bobana (Kearfott). Lepidoptera: Tortricidae.

Citas: Cibrian Tovar et al. 1986; Cibrian Tovar y Mendez Montiel, 1988.

Hospedantes: Pinus cembroides, P pinceana.

Descripción.
El adulto es una palomilla que mide 20 a 25 mm de expansión alar;
alas anteriores de color café rojiza, con manchas de forma cuadrangular de color
café claro y bordeadas por una línea delgada de color crema, las posteriores de
color gris uniforme. Las larvas desarrolladas son de forma eruciforme, miden de
10 a 15 mm de longitud, color crema pálido con puntos negros en los segmentos
del cuerpo.
Ciclo de vida y hábitos
Presenta dos generaciones anuales. En la primera en los adultos
emergen en primavera y ovipositan sobre la superficie de los conos que inician
el segundo año de crecimiento; las larvas se introducen y barrena el interior de
los conos. Para el mes de junio las larvas están maduras y una parte de ellas
permanece en diapausa hasta la primavera siguiente; mientras que el resto pupa
dentro de los conos y emerge como adulto dos o tres semanas después.

Daños
Al alimentarse dentro de conos las larvas destruyen escamas y
semillas y hacen en un patrón al azar; las larvas expulsan el excremento hacia
el exterior de tal forma que las evidencias del ataque son la presencia de
excremento con hilos de seda que cubre a un orificio circular de 3 mm de
diámetro en la superficie; los conos dañados se observan de una coloración café
rojiza en forma total o parcial.

Manejo
El manejo de este insecto se justifica en aquellos rodales testificados
a la producción de piñón, en lo que se pueden aplicar insecticidas de contacto.
Las aplicaciones de químicos.
2.3.3.12.Cecidomyia bisetosa (Gagne). Diptera: Cecidomyiidae.

Citas: Arceo Valenzuela, 1980; Hedlin et al., 1980; Cibrian Tovar et al., 1986;
Pineda Torres, 1988.

Hospedantes: Pinus hartwegii. P. michoacana, P. montezumae, P.


pseudostrobus.

Descripción.
Los adultos son de cuerpo frágil, parecidos a los mosquitos, pero más pequeños,
ya que miden hasta 4 mm de longitud. La cabeza y el tórax son de color café
grisáceo y el abdomen es anaranjado rojizo. Las larvas son aplanadas y apodas;
completamente desarrolladas miden de 4 a 5 mm de longitud, son de color
anaranjado-rojizo y no presentan espátula en la parte esternal. Tiene setas
cortas en las papillas pleurales y en los pares laterales de las papillas dorsales.
También presentan dos papillas terminales, una de ellas con una seta larga y
afilada y la otra con una seta larga en forma de ancho.

Ciclo de vida y hábitos.


Presentan un ciclo de vida anual, el cual esta sincronizada con la fenología de
los conos de sus hospedantes. Los adultos por lo general vuelan desde finales
de marzo hasta finales de primavera, época que coincide con la polinización de
los estróbilos femeninos. Las hembras avipositan entre las escamas de los
conillos. En mayo se observan las primeras larvas en las escamas de dichos
conillos. En junio las larvas han crecido y se inicia la formación de una agalla,
formada por las escamas que rodean a cada larva. Para finales de otoño y
después de pasar por tres instares, las larvas alcanzan la madurez.

Daños.
La formación de agallas en los conillos causa la muerte o de
deformación de ellos, con la consecuente pérdida de semillas. Los conos que
logran continuar su desarrollo solo logran liberar parte de sus semillas. Cuando
existen varias agallas en un conillo y estas se encuentran juntas, su tamaño llega
a ser mayor que el del conillo. En infestaciones extremas se encuentran hasta
36 agallas por cono.

Manejo.
Puede ser controlado mediante insecticidas sistémicos, las cuales
deben ser asperjadas a los estróbilos femeninos. La aplicación, entre los meses
de abril y mayo. La infección de insecticidas sistémicos al fuste puede ser de
utilidad para combatir a esta especie, e incluso a otras que atacan a los conos
en el mismo periodo de tiempo.

2.3.3.13. Contarinia spp. Diptera: Cecidomyiidae.

Citas: Hedlin et al., 1980; Cibrian Tovar, 1985; Cibrian Tovar et al., 1986;
Contreras Aguado, 1992.

Hospedante: Pinus cembroides, Pseudotsuga macrolepis.


Descripción.
Los adultos de ambas especies tienen cuerpo frágil, de 3 a 4 mm de
longitud. Las larvas son aplanadas, apodas, miden de 3 a 5 mm de longitud; son
de color amarillo a anaranjado, con una estructura esclerosada en forma de
espátula que se localiza en la parte ventral y anterior del cuerpo.

Ciclo de vida y hábitos


Presentan una generación al año y los estados de vida están
sincronizados con el desarrollo de los conos hospedantes. La ovoposición ocurre
cuando los estróbilos femeninos tienen abiertas sus escamas. La especie que
infesta Pinus cembroides genera agallas similares a las que forma cecidomyia
bisetosa; en cambio, la que infesta los conos de Pseudotsuga macrolepis causa
daño directo a las escamas, muerte de semillas y deformación de los conos, pero
sin generar hipertrofia en tejidos. Las larvas de ambas especies se pueden
encontrar desde finales de primavera hasta el otoño, alimentándose dentro de
los conos, tanto de las semillas como de las escamas.

Daños
La especie de Contarinia que infesta las escamas en los conos de
Pseudotsuga les causa la muerte al producir una fuerte resinación que impide la
liberación de semillas sanas adyacentes. En los conos que están en crecimiento,
la muerte o reducción del crecimiento de un lado provoca su deformación. La
especie de Contarinia que infesta a los pinos piñoneros causa la muerte de los
conos, aunque algunos de ellos logran continuar su crecimiento y en este caso
las semillas afectadas mueren.

Manejo.
Este insecto puede ser manejado mediante insecticidas sistémicos,
los cuales deben ser asperjados a los estróbilos femeninos después de la
polinización, o bien a los conillos que iniciaran el crecimiento de segundo año.
Ambos eventos suceden entre los meses de abril y mayo.
2.3.3.14. Megastigmus spp. Himenoptera: torymidae.

Especies incluidas: Megastigmus albifrons (Walker), Megastignus


Spermotrophus (Wachtl).

Citas: Cibrian Tovar, 1975; Arceo Valenzuela y Cibrian Tovar, 1980; Hedlin et
al. 1980.

Hospedantes / hosts: megastigmus albifrons; Pinus arizonica, P. ayacahuite


var. Brachyptera, P. ayacahuite var. Veitchii, P. angelmanii.

Descripción
Los adultos de M. albifrons son avispitas de 5 a 7 mm de longitud,
de color café claro; la hembra tiene un avipositor largo y curvo y es ligeramente
más grande que el macho. Los adultos de M. spermotrophus miden 3.4 mm de
longitud, son de color café muy claro y ojos rojizos; las hembras son similares en
tamaño y coloración, pero presentan el ovipositor largo. En las dos especies las
larvas son de tipo vermiforme y de color blanco cremoso.
Ciclo de vida y hábitos
Las especies de este género presentan una generación anual, con
las variaciones particulares que se discuten a continuación. Los adultos de M.
albifrons emergen de diciembre a mayo, pero la mayora sale entre marzo y abril.
Las hembras avipositan en las semillas, insertando su ovipositor a través de las
escamas de los conillos que han iniciado el segundo año de crecimiento. Por lo
general solo una larva completa su desarrollo dentro de la semilla y consume el
interior de ella hasta dejarla completamente vacía. Una parte de población de
larvas puede permanecer en diapausa por uno o más año. La pupación acurre
de diciembre a mayo dentro de la semilla.

Daños
Para completar su desarrollo la larva consume todo el contenido de
la semilla, aunque no se aprecian evidencias de la infestación en la superficie de
los conos, a excepción de los avipositores, que permanecen adheridos a la
superficie de ellos.

Manejo
Se recomienda la aplicación de insecticidas sistémicos de contacto
poco antes de la emergencia de los adultos.
2.4. CIENCIA Y MANEJO DE SEMILLAS FORESTALES
Varios métodos están disponibles para minimizar la destrucción por
insectos de semilla. En general, antes de la medida de control, menor es la
destrucción. Sin embargo, como los insectos pueden atacar en cualquier
momento durante el manejo de la semilla, una baja tasa de infestación inicial no
garantiza que el lote de semillas permanezca libre de insectos. Medidas de
control debe observarse así durante todo el proceso de manejo de la semilla.

2.4.1. Medidas culturales


Los métodos culturales como la eliminación de los árboles
huéspedes en un radio de varios kilómetros de un huerto (Roques, 1988) y
nebulización de conos con agua fría reducir la contaminación por polen (Miller,
1983) son algunos de los métodos por los que la población de plagas de insectos
semilla / cono puede ser revisada. La eliminación de colonizados los conos de
semillas y los árboles huéspedes severamente infestados son un método
efectivo, particularmente en el huerto de semillas Este método reduce
efectivamente la población de Sinorsillus piliferus, que pasa el invierno como
ninfa en los conos (Han et al., 1993). En el Estados Unidos, quemar los conos
infestados que cayeron al suelo probado efectivo para el control de Conopthorus
coniperda (WADE et al., 1989).
Se puede ahorrar mucho trabajo recolectando frutos y semillas libres
de infestación o solo tienen un pequeño porcentaje de semillas infestadas.
Usualmente pesado los cultivos y las primeras cosechas son mucho menos
atacados que los pequeños y tardíos. Dónde la infestación ocurre relativamente
tarde durante el desarrollo y donde las semillas pueden después de la
maduración, recolección pocas semanas antes de que la caída de fruta natural
sea aplicable. Por ejemplo, infestación de semillas de caoba (Swietenia
mahagoni) en Florida solo se lleva a cabo después de que las frutas dehisce y
las semillas quedan expuestas (Howard y Giblin-Davis 1997). La recolección
justo antes de que se abran las frutas sería en este caso prevenir la infestación
Protección contra los insectos de semillas mediante el blindaje físico de en
Acacia spp se han utilizado ramas individuales con frutos y redes, pero es muy
laborioso y aplicable solo a pequeña escala, por ejemplo, en huertos semilleros
o para investigación (SOUTHGATE ,1983).

2.4.2. Medidas biológicas


Recientemente se ha avanzado en la identificación y el desarrollo
ecológicamente seguro Tácticas bioracionales. Por ejemplo, experimentos de
interrupción de apareamiento basados en comportamiento de apareamiento
mediado por feromonas se han llevado a cabo en el sudeste Estados Unidos
desde 1980 (DEBARR et al., 1984; GRANT, 1990). La falta de huerto el
aislamiento de rodales naturales generalmente limita la efectividad de esta
táctica (Grant, 1990). Como alternativa a las feromonas, trampas que imitan
señales visuales, ya sea solos o en combinación con señales olfativas, tienen un
potencial considerable para reduciendo la población GAO et al. (1993)
demostrado en huertos semilleros chinos esa trampa amarilla de 60 pegajosas
por hectárea capturó suficiente Strobilomyia adultos a disminuir el daño de la
semilla. similar, bandas adhesivas claras aplicadas alrededor del Bole han
reducido efectivamente el daño causado por el gorgojo no volador Lepesoma
leconlei (SEXTON y SCHOWALTER, 1991).

2.4.2.1. Enemigos naturales (parásitos y depredadores):


SOUTHGATE (1983) fue el primero en describir la posibilidad de
usar enemigos naturales de los insectos para la plaga de la semilla manejo en
Acacia spp. Trichogramma evanescens (Hymenoptera: Trychogrammatidae) se
ha utilizado con éxito contra la semilla de Bambusa tulda barrenador [ Sitotroga
cer ealella (Oliv.), Lepidoptera: Gelechidae]. Parasite Pales bar townsendi .
(Diptera:TAchinidae) ha sido eficaz contra Hyposidra talaca (Walk.), Lepidoptera:
Geometridae, una plaga de semilla de sisso (TEWARI, 1994). Los parásitos que
atacan a los brúquidos en etapas de huevos, larvas o pupas pertenecen a la
orden Himenópteros. Entre los parásitos del huevo, Uscana semifumipennis
(Hymenoptera: Trichogrammatidae) y varias otras especies del género también
están asociadas con Bruchidae. STEFFAN (1981), sugiere que un complejo de
especies está involucrado atacando especies de Bruchus , dos asociadas con
Callosobruchus y una con el género Bruchidius, con cada uno muy específico
del huésped. Parasitoides del género Bruchobius son las principales especies
asociadas con Bruchidius en acacia (LUCA, 1965, STEFFAN, 1981).

2.4.2.2. Microorganismos (patógenos)


El control de las semillas y el cono de abeto blanco insectos por
hongos muscardina Beauveria bassiana y Metarrhizium anisopliae ha sido
reportado por Timonin et al. (1980). Estos patógenos fueron más efectivos contra
las larvas de Dasineura canadensis, D. rachiphaga y Laspeyresia youngana
(Timonin et al., 1980), plaga de la semilla Laxis Strobilomyia spp. (Tyul'pannova
et al., 1975) y la peste de semillas de Picea Lasiomma anthracina (Fogal, 1986).
Aunque el insecticida microbiano Bacillus thuringiensis (Bt.) Ha sido en uso
experimental en huertos semilleros desde mediados de la década de 1970, no
ha reemplazado insecticidas químicos en los programas de control operacional;
sin embargo, tiene estado registrado en los Estados Unidos para el control de
Dioryctria sp. (TURGEON et al., 1994).

2.4.3. Medidas químicas


Varios tipos de protección química están disponibles. En India,
infestación de campo ha sido controlado rociando ramas o árboles frutales
individuales con 0.25% de emulsiones de endosulfan o fenitrothion water, o
0.05% de monocrotofos o emulsión de agua de diclorvos (Singh y Bhandari,
1987). Donde el tratamiento químico se utiliza en el campo, el momento de la
aplicación es crucial tanto para lograr el óptimo efecto del tratamiento (y, por lo
tanto, el mejor resultado económico) y para evitar efectos secundarios
perjudiciales Para especies inseminadas por polinización, aplicación de
insecticida durante se debe evitar la floración, ya que puede matar a los
polinizadores (Johnson, 1983). Insectos y las larvas que ya han entrado en el
interior de las semillas pueden no verse afectadas por tratamiento químico en el
exterior de frutas o conos. El tiempo apropiado es especialmente difícil en
especies de insectos polinizadas con floración prolongada y donde los insectos
atacan en una etapa temprana de desarrollo, por ejemplo, los escarabajos
bruquídos en Acacia spp.
El tiempo es menos crucial para el uso de pesticidas sistémicos con
efecto de acción prolongada. En el norte América, dos plagas serias afectan la
producción de semillas de abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii); ataques
de gusano cónico (Dioryctria reniculelloides) los conos directamente; el brote
ejerce un efecto indirecto sobre la producción de semillas gusano (Choristoneura
occidentalis) por su destrucción del follaje de los árboles. Repetido las
defoliaciones de este último agotan las reservas de nutrientes y rinden los
árboles incapaces de producir conos y semillas. Implantación de cápsulas que
contienen 0.875 g insecticida acefato en la albura cada 10 cm alrededor del árbol
bole one metro sobre el suelo ha demostrado ser un tratamiento de campo eficaz
contra ambas plagas (STEIN et al., 1988; KOERBER, 1989). En general, el
control de insectos químicos en el campo solo es aplicable en huertos semilleros.

2.5. Gestión en almacenamiento

2.5.1. Eliminación o reducción de insectos durante el procesamiento


de la semilla
La eliminación o reducción de la infestación es apropiada, ej. en
casos donde los insectos pueden continuar la destrucción y la reinfestación de
las semillas almacenadas condiciones Incluso si el lote de semillas no puede
estar totalmente libre de insectos de semillas, una la reducción de su población
limitará en gran medida la reinfestación. Semillas infestadas por solo insectos de
campo, puede no ser un problema grave en el almacenamiento, pero tales
semillas son preferiblemente eliminadas para aumentar la calidad general del
lote de siembra; las semillas dañadas y no viables son, en el mejor de los casos,
redundantes para almacenar; en el peor de los casos, puede albergar hongos
infecciosos que pueden propagarse a otras semillas. Los insectos de semillas
pueden ser eliminado ya sea eliminando las semillas infestadas o matando a los
insectos dentro las semillas.
Durante los procedimientos de extracción donde las frutas están
expuestas a altas temperaturas, por ejemplo, secado en horno, cualquier etapa
de insectos, ya sea adulto, pupa o larva, presente dentro de la fruta o semilla
normalmente se mata. En otras palabras, las especies normalmente extraídos
por alta temperatura, por ejemplo, conos serotinosos, normalmente son libres de
insectos después de procesar. En especies arbóreas donde las semillas son
tolerantes a una breve altura exposición a la temperatura, el método puede ser
utilizado como un tratamiento. Un chapuzón rápido en el agua caliente (80-100 °
C) puede ser efectiva en algunas especies y no en otras. la eficiencia del método
depende del nivel de tolerancia de temperatura de la semilla e insectos y
transmisión de calor dentro de la fruta o semilla. Plagas de insectos de las
semillas forestales y su manejo 99 Las bajas temperaturas también pueden ser
efectivas para matar insectos dentro de las semillas infestadas.
En Argentina, un tratamiento en frío de -18 ° C durante 10 días fue
efectivo para matar a todos etapas de brúquidos en semillas infestadas de
Prosopis chilensis (Mazzuferi et al., 1991). También se debe administrar
tratamiento a baja temperatura con la debida consideración a tolerancia a las
semillas: las semillas con un alto contenido de humedad son más sensibles.
Porque las semillas recalcitrantes no toleran la desecación y las temperaturas
extremas, el tratamiento de temperatura para el control de insectos no es
aplicable a estas semillas.
Sin embargo, almacenamiento prolongado a temperatura mínima
segura y contenido de humedad puede matar gradualmente insectos dentro de
estas semillas o al menos retrasar su desarrollo.

2.5.2. Tratamiento de semillas con productos químicos


Las semillas del bosque se pueden almacenar de forma segura
tomando algunas precauciones antes de su final almacenamiento, a saber.
inspección de las semillas por su contenido de humedad, examen visual de
método de limpieza, escaneo a través de la técnica de rayos X, termoterapia o
tratamientos con productos químicos, etc. La fumigación con disulfuro de
carbono es efectiva para Bruchus pisorum L. (Tewari, 1994a, 1994b). Uso de
bromuro de etileno, dicloros, y una mezcla de disulfuro de carbono y tetracloruro
de carbono tiene ha sido sugerido por Ruprez (1978). La aplicación de fosfina
(Hole et al., 1976) y el gas ácido cianhídrico (Southgate, 1983) también ha sido
recomendado. Cuando se almacenan semillas de mayor duración en bolsas de
yute o de yute, las bolsas deben ser tratado con piretrina y polvo de malatión
.(DWIVEDI, 1993)
Además de los insecticidas químicos, los productos botánicos
naturales se han probado como protectores de semillas durante el
almacenamiento. Una lista de algunas plantas comunes que se registran como
se ha utilizado con éxito para proteger los productos almacenados por Pandey
et al. (1976) y Hill (1990). Algunas plantas o partes de plantas usadas como
decocciones crudas han sido reportados contra los brúcides, a saber.
Azadirachta indica (Kernels), Capsicum (pimiento chili), cactus spp. (tallo en
polvo), Annona reticulata (polvo de semilla de chirimoya), Mundulia sericca
(polvo de corteza de tallo), Piper nigrum (pimienta negra) y Madhuca latifolia
(corteza del tallo) (Golob y Webley, 1980). El rizoma de Acorus calamus, drupas
de Thevetia nerifolia y hoja los polvos de Adhotoda vasica e Ipomoea cornea han
demostrado ser prometedores perspectivas de su uso (PANDEY et al., 1976).
III. CONCLUSIÓN

 Se logró conocer y aprender sobre las plagas que atacan a las semillas
forestales.

 Se adquirió conocimientos acerca de los métodos de control de plagas de


semillas forestales.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARGUEDAS, M, ARBOLEDA, O. 1997. Plagas de semillas forestales en América


Central y el Caribe, 25p

CIBRIÁN, D, TULIO MENDEZ MONTIEL, J. 2000. INSECTOS FORESTALES


DE MEXICO.

Gómez Q. M. y F. Mora CH. 2005. Comparación de modelos y unificación de


ecuaciones de volumen para árboles individuales en plantaciones de Teca
(Tectona grandis L.) En Costa Rica. Instituto de Investigación y Servicios
Forestales (INISEFOR), Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Gómez T. J. 1989. Comparación del crecimiento de ocho especies forestales


tropicales, en Escárcega, Campeche, México. Tesis Profesional.
Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica. Dirección
General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencia del Mar.
Instituto Tecnológico Agropecuario No. 5. China, Campeche, México. 64 p.

REMGEFOR (Red Mexicana de Germoplasma Forestal). 2005. Acrocarpus


fraxinifolius Wight & Arn. Fichas técnicas de especies forestales
estratégicas.Ficha. No. 13. PRONARE. SEMARNAP. p. 67-69.

Nair, K. S. S. (Ed.).2000. Insect pests and diseases in Indonesian forest.


Center for International Forestry Research, CIFOR.Bogor, Indonesia. 91 p.

Anda mungkin juga menyukai