Anda di halaman 1dari 87

APUNTES DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Lic. Jesús Román Pérez.

EL DINERO

*La función más importante que cumple el dinero es facilitar el cambio:


cambio entre productos, o cambio entre servicios y productos*.

El origen y difusión del dinero corren paralelos con la economía basada en


el canje.

Una condición indispensable para el desarrollo de una economía de


intercambio es la existencia de una cierta vida social. Ya vimos que cuando
se descubren las ventajas de la especialización y el cambio organizado,
aparece el comercio.

Ahora bien por lo que ve al dinero, este ha desempeñado una función de


diversa importancia según las distintas épocas y civilizaciones.

En el año 600 a.C. Empezaron a acuñarse monedas en Lidia, región del Asia
menor importante en el comercio en su época. No obstante se había
practicado con anterioridad la “operación triangular”, empleando un tercer
articulo como elemento mediador. Las proporciones en el cambio eran
determinadas por medio de un artículo que servia de pauta para la fijación

1
del valor (joyas, armas, granos o animales). El comercio con países lejanos
se valía sobretodo de barras o lingotes de metal, ya que esta era un medio
de pago aceptado generalmente.

El cuño en la moneda que era el sello o marca que ponía el Estado en la


moneda, le daba su respaldo legal.

Las ventajas o funciones de la moneda acuñada eran que servia como:

1.- como medio de pago.


2.- como base para la fijación del valor de las cosas.
3.- como elemento conservador del valor.
4.- el cuño le dio un carácter de medio de pago legal.

La caída del imperio romano trajo consigo un regreso gral. Al


comercio en especie.

Con el desarrollo comercial a finales de la edad media el dinero volvió a ser


de uso frecuente.

En el siglo XVII su empleo se consolido, en parte, como consecuencia de las


grandes cantidades de metales llegados a Europa del nuevo mundo y en
parte por la aparición de las grandes nacionalidades y las necesidades de
sus príncipes.

De los acontecimientos mas importantes en el desarrollo pecuniario de los


últimos tiempos se encuentra la introducción del papel moneda, que fue
haciéndose más usual a partir del siglo XVIII y la aparición de un sistema
monetario internacional basado en el patrón oro.

2
El siguiente paso en esta evolución se caracteriza por la reducción sucesiva
del dinero por un sistema más simple, efectuando el cambio mediante
cesión en cuenta, o sea una transferencia bancaria.

* De lo anterior tenemos las siguientes etapas en la evolución del dinero:

1.- objeto por objeto (trueque).


2.- objeto por objeto de valor estable (operación triangular).
3.- objeto por moneda.
4.- objeto por billete de banco.
5.- objeto por adeudo en cuenta o deposito bancario.

En su fase inicial el dinero no era más que el elemento dinámico de una


economía poco ágil. El que disponía de gran cantidad tenía todas las
posibilidades a su alcance: podía gastarlo, invertirlo o dejarlo en préstamo.

A diferencia De las formas de riqueza más comunes como la propiedad de


tierras, el dinero proporcionaba movilidad, libertad de opción, y con ello un
nuevo poder. (Liquidez) El dinero brindó la posibilidad de ensayar nuevas
formas de producción.

Comerciantes poderosos y banqueros fueron los que tomaron la iniciativa


de impulsar una producción capitalista en gran escala. Con la revolución
industrial, a fines del siglo XVIII, esta forma de producción se convirtió en la
dominante, transformando la estacionaria economía social en una más
dinámica.

La aparición de una economía basada en el dinero trajo como consecuencia


que cada nación adoptara su unidad monetaria y su banco central nacional.

3
La aparición d una economía basada en el dinero trajo como consecuencia
en los siglos del XVI al XVIII, que cada nación adoptara su unidad monetaria,
su moneda, así como su banco central nacional.

EL CRÉDITO

La palabra crédito proviene del vocablo latino credo, crederis, que significa
creer, tener fe, confianza.

El crédito, dice Charles Gide, no es más que una ampliación del cambio: un
cambio en el tiempo en vez de en el espacio.

Se dice que el crédito es el cambio de una riqueza presente por una futura.

El crédito no es un agente de producción. Consiste en transferir una riqueza,


un capital, de una mano a otra, pero transferir no es crear, y sin embargo
presta eminentes servicios a la producción permitiendo utilizar lo mejor
posible los capitales existentes.

ELEMENTOS DEL CRÉDITO.

1.- el préstamo.- es la cantidad de riqueza que el acreedor pone en manos


del deudor para su utilización.
2.- el plazo.- es el tiempo que existe entre la entrega de la riqueza y su
devolución.
3.- la confianza.- es la creencia que se tiene en que el préstamo será
devuelto.

4
FUNCIONES DEL CRÉDITO

Se le atribuyen las siguientes Funciones:

1.- hace que el capital se emplee en forma más productiva.


2.- ayuda a la producción y al comercio.
3.- contribuye a la fijación de los precios.
4.- propicia una economía de esfuerzo.
5.- facilita la reunión de ahorros y premia a los mismos con el interés a los
que no saben o no pueden utilizar sus recursos.

El crédito como instrumento económico del cambio de riquezas inicio su


papel de auxiliar cuando se considero que las expectativas de producción
futura eran una riqueza negociable, es decir, que se podían negociar con las
futuras cosechas, con las crías de un rebaño, o con las expectativas de un
buen negocio y pedir prestado para pagar después. Esos préstamos eran
documentados.

Eran riquezas incorporadas en documentos por lo que ve al acreedor, y por


lo que ve al deudor expectativas de riquezas.

PERIODOS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA

Según el economista Bruno Hidelbrand la humanidad ha pasado por los


siguientes periodos:

1.- La economía natural, caracterizada por la producción para el consumo


propio o a lo más por el cambio en naturaleza. (Trueque)

5
2.- la economía del dinero.- caracterizada por la compraventa con un tercer
elemento que fija el valor de las cosas.
3.- la economía del crédito.- caracterizada por el préstamo y la venta a
plazos.

TÍTULOS DE CRÉDITO.

La historia moderna de la vida jurídica comercial es el desarrollo de esa gran


categoría de cosas mercantiles que son los títulos de crédito.

La época mercantilista y materialista ha realizado la paradoja de convertir la


riqueza material en un fenómeno ideal: en conceptos jurídicos incorporados
en títulos de crédito.

Puede decirse que gran parte de la riqueza comercial se representa y


maneja por medio de tales títulos (letra de cambio, pagare, cheque,
certificados de depósito, acciones y obligaciones).

Después de aparecidos y desarrollados en la practica los títulos de crédito


han sido regulados por diversas leyes escritas, y como su aplicación a sido
extendida a todos los países han ameritado una regulación internacional.

En España las ordenanzas de Bilbao fueron de los primeros cuerpos legales


que se encargaron de reglamentar los títulos de crédito, y como ya vimos en

6
el anterior curso, fue la legislación española la que se aplico en materia de
comercio en México desde la conquista hasta la independencia, y en el
México independiente, en sus principios, aunque hubo distintas leyes en un
principio como el reglamento de corredores y la ley sobre banca rota, no
fue sino posteriormente que cada estado llego a emitir su código de
comercio, casi todos ellos inspirados en el código de comercio de Teodosio
Lares de 1832, que fue el primero de ellos.

Con la reforma del art. 72 de la const. De 1857 se reservo a la legislación


Federal el emitir leyes mercantiles, y apareció el actual código de comercio,
promulgado en 1889 por Porfirio Díaz, mismo que se ha reformado y
derogado en muchas partes por la aparición de nuevas leyes mercantiles
como la ley gral. De títulos y operaciones de crédito en 1932.

Como no todos los títulos de crédito no surgieron en el mismo momento


histórico del comercio, fue difícil elaborar una teoría unitaria general.
Además que los juristas extranjeros han tropezado con el obstáculo de la
falta de una legislación unitaria sobre títulos de crédito.

En México la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC),


establece en una categoría los títulos de crédito, dictando sus normas
generales para regular sus características fundamentales y normas
especiales para la regulación de cada especie de título de crédito.

El artículo 1 de la lgtoc establece que:” los títulos de crédito son cosas


mercantiles”, queriendo decir que están en el comercio, que son
mercancías.

7
*DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO*.-

El art. 5º, de la lgtoc los define como: “LOS DOCUMENTOS NECESARIOS


PARA EJERCITAR EL DERECHO LITERAL QUE EN ELLOS SE CONSIGNA.”

Esta definición de la ley omitió la palabra “AUTÓNOMO” con que el


maestro italiano Vivante califica el derecho literal incorporado en el titulo
de crédito. Palabra o concepto con que la misma ley regula o establece en
los títulos de crédito.

*De la anterior definición derivamos las principales características de los


títulos de crédito, que son:

Cuáles son los elementos….


a) la incorporación.
b) La legitimación.
c) La literalidad.
d) La autonomía.

8
I.- LA INCORPORACIÓN.-
La fusión del derecho y el papel

De que el titulo de crédito es un documento” necesario” deducimos la


incorporación.

En efecto, el titulo de crédito es un documento que lleva unido un


derecho, en tal forma, que el derecho va íntimamente adherido, fusionado
al titulo, y su ejercicio esta condicionado por la exhibición del documento.

Sin exhibir el titulo no se puede ejercitar el derecho en incorporado, quien


posee legalmente el titulo posee el derecho en el incorporado, y su razón
de poseer el derecho, es el hecho de poseer el titulo.

Mossa decía: “poseo por que poseo”, es decir poseo el derecho, por que
poseo el titulo.

La incorporación del derecho al documento es tan intima que se dice que


el derecho se convierte en algo accesorio al documento.

Generalmente los documentos tienen existencia independientemente


del documento que sirve para comprobarlo y muchos pueden ejercitarse
sin la necesidad estricta del documento, pero tratándose de títulos de
crédito es lo principal, y el derecho lo accesorio, el derecho ni existe, ni
puede ejercitarse si no es en función del documento y condicionado por
él.

La existencia de un documento, de un papel en que se haga constar por


escrito el derecho a una prestación, es primordial en la definición citada:
“documento necesario”.

9
Necesario no solo por que es condición del nacimiento y conservación del
derecho, sino también de su disfrute.

Sin el, no solamente no es posible hacer efectivo el derecho en contra del


obligado, sino que tampoco se puede trasmitirlo a un tercero, ni darlo en
garantía.

El derecho documental consignado en el titulo de crédito es un derecho que


no vive por si solo, correrá la misma suerte del titulo de crédito: si el titulo se
destruye o se pierde, a un mismo tiempo se destruye o se pierde el derecho
(salvo un remedio excepcional que después veremos).

Es un derecho “propter rem”, es decir causado por la cosa, por la res que es el
titulo, un derecho adherido a la cosa: inmanente a ella.

Sin embargo no es el único fenómeno de esta naturaleza en el mundo de


las instituciones jurídicas: por ej. En las servidumbres prediales, el derecho
de servidumbre va unido de modo inseparable a la res, al predio
dominante, de tal suerte, que solo quien es propietario o poseedor legitimo
de este, puede ser titular de aquel.

Igual ocurre con un titulo de crédito: solo quien puede ostentarse como
legitimo poseedor del documento, y ya veremos que el poseedor legitimo
se tiene como real y verdadero propietario, puede reputarse titular del
derecho incorporado en el documento.

Apoyan estas ideas los artículos 8º frac. VIII, 18, 19 II, 29 y 38 segundo y
ultimo párrafo, todos ellos de lgtoc, que establecen la necesidad de exhibir
el titulo para ejercitar el derecho que en el mismo se consigna, la de
restituirlo una vez pagado, la de consignar en el cualquier pago parcial, la
imposibilidad de transmitir el titulo sin transmitir el derecho que en el se
consigna, la necesidad de revindicar el titulo para revindicar las mercancías
en el representadas, la necesidad de que los endosos formen parte del

10
titulo para que el tenedor y el deudor puedan legitimar el uno su
reclamación y el otro el pago.

Realmente el principio que anima estos preceptos, de que la posesión del


titulo es la posesión del derecho, no se deroga sino en casos muy
excepcionales.

La transformación de la relación jurídica fundamental de la que nació el


derecho, plasmándolo después sobre el papel, hace que aunque en un
principio puedan verse como una completa identidad de contenido
económico, desde el momento de su consignación en el titulo, se presente
este con propiedades y atributos que antes ni remotamente tenia, lo que
fue un tormento de la teoría.

Y es que estando todo titulo de crédito esencialmente destinado a la


circulación, había que someterlo a una disciplina esencial en beneficio de la
más segura y rápida transmisibilidad de estos documentos.

Semejante transformación es menos visible mientras el titulo permanece en


manos de su primer poseedor, pero alcanza su plenitud salido de su fase
embrionaria cuando entra en circulación.

Este predominio del titulo con relación al derecho en el documentado, hace


que Rocco separe los títulos de crédito y los títulos ordinarios, de la
siguiente manera:

a) Rocco dice que un documento por lo común desempeña una función


meramente probatoria, esto es, demostrativa simplemente de la
existencia de una relación jurídica, pero sin tener con ella una
conexión necesaria. La relación produce sus efectos aunque el
documento falte, con tal de que sea posible demostrarla en otra
forma.

11
b) Pero puede ocurrir que al documento se le haya reservado una
función más importante que encierre un valor no solamente
probatorio sino constitutivo. Que sea condición necesaria, como en
los casos en que se exija para la declaración de voluntad la forma
escrita. En este segundo caso entre la relación jurídica y el documento
existe una conexión estrechísima, pero aun incompleta. ambos
existen como entidades separadas, es posible que se hagan valer los
derechos de goce y disfrute, aun cuando no se pueda disponer del
documento.

c) Pero hay casos que la conexión entre el documento y la relación


jurídica, no solo es originaria sino permanente. Hay casos en que no
solo no surge el derecho si la declaración de la voluntad que le dio
origen no se consigna en un documento sino que el documento y el
derecho subsisten. Están compenetrados, de modo que el documento
es condición necesaria y suficiente para atribuir el derecho. Quien
tiene el documento tiene el derecho. Estos documentos son
precisamente los títulos de crédito.

Esta objetivización del derecho en el papel es el fenómeno que en la


doctrina se conoce con el nombre de incorporación. Tal metáfora como
otras de que se vale el lenguaje de la ciencia es afortunada, ya que lejos
de obscurecer las ideas las simplifican y aclara.

Cuando el art. 5 de la lgtoc, establece que los títulos de crédito son los
documentos necesarios para ejercitar el d. literal que en ellos se
consigna, nos indica que entre d. y titulo existe una unión indisoluble, el
primero va incorporado al segundo.

12
II.- LEGITIMACIÓN
Activa: demuestra que con la posesión pero además adquirir el título de crédito que pretenda cobrar de acuerdo a la ley que
regula la circulación precisamente del título de crédito. tiene el derecho para cobrar el documento
Pasiva: para pagar tiene que legitimar si efectivamente está legitimada para cobrarlo

No basta poseer de cualquier modo un titulo de crédito para poder


ejercitar el derecho que representa. Quien exhibe el titulo, no se ostenta
solamente por ello como titular del derecho.

Para que invocando tal investidura pueda ejercitar su derecho, es preciso


que haya adquirido el titulo con arreglo a la ley que norma la circulación
de ese titulo, ley que, desde luego, es diversa según se trate de títulos
nominativos, de títulos a la orden o de títulos al portador.

La legitimación es una consecuencia de la incorporación.

La legitimación tiene 2 aspectos: -activo y -pasivo.

La legitimación activa.- consiste en la propiedad o calidad que tiene el


titulo de crédito de atribuir a su titular, es decir, a quien lo posee según
esas reglas, la facultad de exigir del obligado en el titulo de crédito el pago
de la prestación que en ella consigna.

En su aspecto pasivo.- la legitimación consiste en que el deudor obligado


en el titulo de crédito solamente cumple su obligación, y por lo tanto se
libera de ella si paga únicamente al que se lo presenta y le demuestra que
esta legitimado activamente, y no a cualquier poseedor.

Por que el deudor no puede saber, si el titulo anda circulando, quien sea
su acreedor, hasta que este se presenta a cobrar legitimándose
activamente y con la posesión del documento. (Art 39)

El deudor se legitima en el aspecto pasivo, al pagar solo a quien aparece


activamente legitimado. Así pues la legal posesión del titulo funciona no

13
solo a favor del poseedor legitimo, sino también del deudor, para
solventar válidamente su obligación.

Insistimos que para que el acreedor se legitime se necesita ante todo


exhibir el titulo. (Art. 17)

Se habilita para el ejercicio del derecho aun al que eventualmente no es en


realidad el titular del mismo. Se dice por eso que la apariencia vale mas que
la realidad, puesto que el deudor esta siempre dispensado de investigar el
modo con que el presentante del titulo obtuvo la posesión, (art.39)

Mas si en la hipótesis del que el propietario no es al mismo tiempo el


poseedor del titulo puede por otros conductos reclamar al delictuoso
poseedor del titulo. (Art. 43)

No se dice que el propietario no pueda legitimarse, se dice que puede


legitimarse aun el no propietario, con tal de que también sea el poseedor.

Lo que sucede es que la legitimación, al igual que la incorporación, no


muestra sus caracteres peculiares y únicos sino cuando el derecho
documental se ejercita por poseedores sucesivos distintos del primero, con
forme a la ley de circulación del título respectivo.

14
RAPIDEZ O APTITUD DE CIRCULACION

Para lo anterior debemos considerar lo que son los títulos nominativos, los
títulos a la orden y los títulos al portador.

Los títulos nominativos son los títulos expedidos a favor de una persona
determinada, y en los cuales su trasmisión no es perfecta sino hasta quedar
registrada en los libros de registro del deudor o emitente del título, cuando
así se exija del título mismo, o prevenirlo la ley. Endoso en favor a la persona que lo
adquiere, registro de no propietario, tradición entrega física del documento/ nominativos a la orden:
endoso y tradición/ aportador: tradición

Los nominativos tienen un ínfimo (pequeño) grado de su aptitud o rapidez


para circular. (Art. 23 y 24)

El grado intermedio en la aptitud para circular son los títulos a la orden, y


alcanzan su máximo desarrollo en los títulos al portador, cuya transmisión
se realiza con la mayor soltura y sencillez.

Se distinguen los títulos nominativos esencialmente de los títulos a la


orden y los títulos al portador por la necesidad de la correspondiente
inscripción. /libro de registro

Esto no es obstáculo pata su inclusión en el grupo de los títulos de crédito,


ya que el derecho de inscripción pertenece al titular, solo que ejercitaría su
derecho con la cooperación del deudor al hacer la nueva inscripción, ante el
requerimiento respectivo.

15
En los títulos a la orden el poseedor se legitima dependiendo de:

a) si esta todavía en manos del primer poseedor.

En este primer caso se legitima el titular con la simple posesión del


título, con su exhibición.

b) si ha entrado en circulación por la vía normal, esto es por endoso.

Es decir, en el segundo caso, tiene que justificar su derecho mediante le


endoso o una serie no interrumpida de estos. (Puede ser que alguno de
los endosos sea falso, o sean en blanco/endoso en propiedad). Los
cancelados se tienen como no escritos. (Art. 38)

Puede existir una disyuntiva del deudor que sabe que el poseedor del
titulo es de mala fe y entonces tendrá que decidir si paga o no el título.
Existe un conflicto entre la verdad aparente y la verdad real. (Art. 39 vs.
43)

En cuanto a los títulos al portador el problema de legitimación se


simplifica enormemente, por que la simple entrega física del documento
(la tradición), será el único requisito formal para su circulación y
legitimación.

16
III.- LITERALIDAD
Medida de lo que tiene derecho el acreedor y deudor, Lo que vale en el documento, es lo que eta escrito en el
documento
Activa: pauta y medida de lo que tiene derecho a cobrar
Pasivo:

La definición legal de los títulos de crédito dice que el derecho


incorporado en el titulo es: “Literal”

Esto significa que tal derecho se medirá en su extensión y demás


características y circunstancias por la letra plasmada en el documento,
por lo que literalmente se encuentra en el consignado. Si la letra de
cambio, por ejemplo, dice que el aceptante se ha obligado a pagar 1000
pesos en determinado lugar y fecha, el aceptante esta obligado en esta
medida aunque haya querido obligarse por menor cantidad y en otras
circunstancias. (Por eso los abonos se anotan en el documento mismo
art. 17)

Dice Tena que la literalidad es una nota esencial y privativa de los títulos
de crédito, como lo es la incorporación.

Sin embargo hay autores como Cervantes ahumada que dice que la
literalidad no es absoluta, que funciona con el alcance de una presunción
en el sentido de que la ley presume que la existencia del derecho en el
titulo de crédito se condiciona y mide por el texto que consta en el
documento, pero hay casos en que la literalidad puede estar contradicha
o nulificada por elementos extraños a al titulo, o por la ley, por ejemplo,
la acción de una sociedad anónima tiene eficacia literal por la presunción
de lo que en ella se asienta es lo exacto y lo legal, pero esta eficacia esta
siempre condicionada por la escritura constitutiva de la sociedad, que es
un elemento extraño al titulo y que prevalece sobre el en caso de
discrepancia.

17
Si se trata de un titulo de crédito, como la letra de cambio y el pagare,
que so los títulos de crédito mas completos y perfectos, aun en este caso
la literalidad puede ser contradicha por la ley. Por ejemplo:
Si la letra de cambio dice que su vencimiento, es decir cuando es
exigible su pago, será en plazos sucesivos, como la LGTOC, en su articulo
79º prohíbe en la letra de cambio esta clase de vencimientos, no valdrá
la cláusula respectiva que se acento literalmente, y no prevalecerá, pues
la letra vencerá a la vista independientemente de lo que diga el texto
literal. Igualmente si se omite poner el vencimiento, el vencimiento de la
letra también será a la vista.

Por otro lado el articulo 174º de la LGTOC, establece que son aplicables
al pagare, entre otros el articulo 79 de la misma ley, por lo tanto lo dicho
en relación a la letra de cambio también es aplicable al pagare.

El concepto de literalidad aplicada hoy a los títulos de crédito, no es


único, pues ya desde el tiempo de los romanos era referida a ciertos
contratos en los que para que su nacimiento a la vida jurídica y su eficacia
para engendrar derechos y obligaciones dependían del elemento formal d
la escritura. Igual sucede actualmente en los títulos de crédito, la
literalidad en los mismos tiene eficacia generadora y constitutiva: es la
pauta y medida de la obligación de los que suscriben el título de crédito.

18
EVOLUCION

La institución de los títulos de crédito modernos, y la letra de cambio en


particular, tuvo su origen en el derecho medieval de las ciudades Italianas.
Tales títulos eran simplemente documentos confesorios, que solo se
distinguían entre ellos por la causa que los originaba y a si había TITULOS
CONFESORIOS “EXCAUSA CAMBII” esto es que confesaban una obligación
proveniente de un contrato de cambio, y títulos confesorios “EXCAUSA
MUTUI”, que confesaban una obligación proveniente de un contrato de
mutuo o préstamo.

El titulo confesorio EXCAUSA CAMBII era un título ejecutivo porque


todos los títulos confesorios eran ejecutivos, es decir, documento que
traían aparejada ejecución ante la confesión de la obligación.

Pero la evolución hizo que el documento perdiera su carácter


meramente probatorio de los EXCAUSA CAMBII, para transformarse en
un derecho que subsista en virtud del titulo mismo, rota la dependencia
que antes la mantenía con el derecho confesado: Adquieren autonomía.

IV.- LA AUTONOMIA

Ya habíamos indicado que la autonomía también es característica


esencial del titulo de crédito, lo que quiere decir es que es autónomo
(desde el punto de vista activo) el derecho que cada titular sucesivo va

19
adquiriendo sobre el titulo de crédito y sobre los derechos en el
incorporados.

Es un derecho independiente, en el sentido de que cada persona que va


adquiriendo el documento adquiere un derecho propio, distinto del
derecho que tenia o podía tener quien le transmitió el título.

Puede darse el caso, se dice, por ej. Que quien transmite el titulo no sea
un poseedor de buena fe sino delictuoso, y que por lo tanto no tenga
derecho a transmitirlo, sin embargo el que adquiera el documento de
buena fe, adquirirá un derecho que será independiente, autónomo,
diverso del derecho que tenia la persona que se lo transmitió. Así se
entiende la autonomía desde el punto de vista activo.

Desde el punto de vista pasivo (deudor) debe entenderse que es


autónoma la obligación de cada uno de los signatarios de un titulo de
crédito, por que también dicha obligación es independiente y diversa de
la que tenía o pudo tener el anterior suscriptor del documento.

No importa por tanto, la invalidez de una o de varias de las obligaciones


consignadas en titulo de crédito, por que independientemente de ellas,
serán validas las demás que en el titulo de crédito aparezcan legalmente
incorporadas. Por ej. Puede darse el caso de una letra de cambio en la
cual el girador, el aceptante y el beneficiario que endosa sus firmas sean
falsas supuestas o invalidas por cualquier causa, pero a pesar de ser
invalidas la primera firma real, que estampe una persona capaz, será
suficiente para crear una obligación cambiaria autónoma y distinta de las
obligaciones que pudieran tener los anteriores signatarios.

El ejemplo puede verse mas claro aun, en el caso del avalista: puede ser
que la firma del avalado no sea generadora de obligaciones por ser el
avalado incapaz, pero en todo caso el avalista quedara obligado, por que
por el solo hecho de estampar su firma en el titulo contraerá una

20
obligación autónoma, esto es, independiente y distinta de la obligación
del avalado.

Al efecto, el art. 12 lgtoc establece que la incapacidad de alguno de los


signatarios de un titulo de crédito, el hecho de que en este aparezcan
firmas falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia de que por
cualquier motivo el titulo no obligue a alguno de los signatarios, o a las
personas que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones
derivadas del titulo en contra de las demás personas que lo suscriban.

EXCEPCIONES QUE PUEDEN OPONERSE A TODA ACCION DERIVADA DE UN


TITULO DE CRÉDITO.

Para comprender mejor lo anterior veremos cuales son las únicas


excepciones que pueden oponerse, según la ley, a quien ejercita una
acción derivada de un título de crédito.

El art. 8º De la lgtoc establece las siguientes excepciones:

I.- Dice la fracción I del citado artículo que pueden oponerse las
excepciones de incompetencia y la de falta de personalidad en el actor.
Estas 2 excepciones son de carácter eminentemente procesal. Son
excepciones dilatorias, no son perentorias. La competencia es un
presupuesto esencial para el ejercicio de toda acción, como lo es
también la personalidad del actor.

21
II.- “las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien
firmo el documento”.
Es esta una excepción que se basa en la literalidad, ya que sin que una
firma de una persona conste material y directamente en el documento
gral. Dicha persona, en general, no puede tener obligación alguna
derivada del documento. En los títulos de crédito toda obligación deriva
de una firma.

III.- La frac. III del 8º dice que pueden oponerse las excepciones de falta
de representación, del poder bastante, o de facultades legales en quien
suscribió el titulo.
Es una excepción semejante a la anterior, ya que nadie que no este
debidamente facultado, podrá suscribir un titulo de crédito a nombre de
un tercero. Esta excepción solo podrá ser opuesta de buena fe, por que si
el demandado dio lugar conforme a los usos del comercio, con actos
positivos, o con omisiones graves, a que se crea que alguien esta
facultado por el para suscribir títulos de crédito en su nombre, no podrá
oponer la excepción que nos ocupa. Esto ultimo con fundamento en lo
dispuesto por el art. 11 de la lgtoc. (arts. 9, 10 11 y 12)

IV.- La frac. IV permite que se oponga la excepción de incapacidad del


demandado en el momento de suscribir el titulo.
Los actos de los incapaces no producen, obligaciones para el incapaz. Se
trata de una excepción semejante a las dos anteriores. (Pero ver art. 12)

V.- La frac. V establece “las fundadas en la omisión de los requisitos y


menciones que el titulo o el acto en el consignado deben llenar o
contener, y la ley no presuma expresamente o que no se haya satisfecho
dentro del termino que señala el art. 15”.

22
Esta es una excepción relativa a la literalidad del titulo que precisa los
requisitos esenciales para que sea un titulo de crédito, ya que sin tales
requisitos de ninguna manera podrá decirse que se produce la acción
propia de esta clase de documentos. (Ver arts. 14, 15, 16 y 170)

VI.- La frac. Dice: “la alteración del texto del documento o de los demás
actos que en el consten sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 13”.
Esta excepción se refiere también a la materialidad del documento, a su
literalidad.
Debe distinguirse, en caso de alteración del documento la situación de
los signatarios anteriores a la alteración y la de los signatarios
posteriores a la alteración. Según el art. 13 de la lgtoc los signatarios
anteriores quedan obligados con forme al texto primitivo, y los
signatarios posteriores, esto es, los que suscribieron el titulo cuando ya
estaba alterado se obligan con forme al nuevo texto. (Art. 16)

VII.- Esta frac. Dice “las que se funden en que el titulo no es negociable”.
También se refiere esta excepción a la naturaleza del titulo, a su
materialidad. (Art. 25)

VIII.- Esta frac. Dice “las que se basan en la quita o pago parcial que
consten en el mismo del documento o en el deposito del importe de la
letra en el caso del art. 132.”
La excepción contenida en la primera parte de esta frac. Se funda
también en el principio de literalidad ya que todo abono o pago parcial,
para ser valido respecto de terceros, deben constar en el documento
mismo. (Art. 17)
En el art. 132 regula una institución equivalente al pago:
Cuando el tenedor, que puede ser desconocido por el obligado, no
presenta el titulo para su cobro al vencimiento del mismo, puede
liberarse el obligado del titulo, puede liberarse el obligado del titulo,

23
depositando el valor del mismo en el banco, esta especial consignación
tiene el efecto liberatorio del Pág.

IX.- Las que se funden en la cancelación del titulo, o en la suspensión del


pago ordenada Judicialmente, en el caso de la frac. II del art. 45”.
Al cancelarse el titulo de crédito quedan desincorporados los derechos,
mientras se elabora el nuevo titulo, pero mientras el titulo no puede
producir acción cambiara en base a esos derechos. (Art. 165, 174 y 192)

X.- Establece la frac. Las de prescripción y caducidad y las que se basen


en la falta de las demás condiciones necesarias para el ejercicio de la
acción.
Se trata en elementos relativos a la misma acción considerada
objetivamente, y que en todo caso se deriva del principio de literalidad,
ya que del titulo mismo se desprende cuando la acción derivada de el a
preescrito, caducado o no nacido.

XI.- Esta frac. Nos habla de las excepciones personales que tenga el
demandado
Contra el actor.
Esta excepción esta basada en los principios de buena fe y de la
economía y de los procesos, ya que el demandado podrá oponer contra
el actor todas las excepciones que contra el tenga en lo personal, por que
no seria de acuerdo con tales principios jurídicos, que primero pagara,
por ej. El demandado al actor, para después intentar el demandado, a su
vez, iniciar un nuevo juicio en el que hiciera valer su excepción, pero
ahora como acción.

24
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

Los títulos de crédito se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios,


de la manera sig.:

1.- Por la ley que los rige. Bajo este criterio, los títulos de crédito se
clasifican en títulos nominados o típicos, y títulos innominados.

-Son nominados o típicos.- los que se encuentran reglamentados en


forma expresa en la ley, como la letra de cambio, el pagare o el cheque.

-Son innominados.- aquellos que sin tener una reglamentación legal


expresa, han sido consagrados por los usos mercantiles.

En derecho mercantil mexicano se ha discutido si entre nosotros puede


admitirse la existencia de títulos innominados, ya que el art. 14 de lgtoc
dice que los títulos de crédito solo producirán efecto de tales “cuando
contengan la mención y llenen los Requisitos señalados por la ley, y que
esta no presuma expresamente”.

Otros dicen que esta disposición legal se refiere a los títulos o


nominados, pero que es posible que el uso consagre documentos que
adquieran naturaleza de títulos de crédito, cuando los títulos nuevos
llenen los requisitos mínimos que para los títulos de crédito en gral.
Establece la ley, pero que además tengan otros elementos.

2.- Por el derecho que incorporan. Este crédito de clasificación atiende al


objeto del documento, a la clase del derecho incorporado en el titulo de
crédito y bajo este criterio se dividen los títulos de crédito en:

25
a).- Títulos personales.- llamados también corporativos, que son aquellos
cuyo objeto principal no es un derecho de crédito en dinero, sino la
facultad de atribuir a su tenedor una calidad personal de miembro
de una corporación.

El titulo típico de esta clase es la acción de la sociedad anónima, cuya


función principal consiste en atribuir a su titular la calidad de socio o
miembro de esta entidad jurídica colectiva. De esta calidad se derivan
derechos de contenido económico y otras que no la tienen, pero
tales derechos son inherentes a la calidad personal de socio atribuida
por el titulo.

b).-Títulos obligacionales.- son los títulos de crédito propiamente dichos,


aquellos cuya obligación principal es un derecho de crédito en dinero y
en consecuencia atribuyen a su titular acción para exigir el pago de estas
obligaciones a cargo de los subscriptores. El titulo clásico obligacional es
la letra de cambio, pagaré y cheque.

C.-Títulos reales de tradición representativas.- son aquellas cuyo objeto


principal no consiste en un derecho de crédito, sino en un derecho sobre
la mercancía amparada por el titulo, por eso se dice que representan a
las mercancías.

En cuanto a su contenido no dan derecho a una prestación en dinero,


sino a una cantidad determinada de mercancías que se encuentran
depositados en poder del expedidor del documento.
A su vez, el poseedor del titulo representativo esta en posesión de las
mercancías por medio de un representante, o sea el depositario.
Como consecuencia, el derecho que incorporan no atribuye un derecho
futuro sino u derecho actual de disposición sobre las mismas y puede
investir a otro de ese derecho.
Quien posee el titulo posee la mercancía amparada por el y la razón de
poseer la mercancía es la posesión del titulo.

De lo anterior se deriva que los títulos representativos, tales como el


certificado de depósito, la guía o el conocimiento de embarque
marítimo, terrestre o aéreo proporcionan un medio de circulación de las
mercancías. (Arts. 19 y 20)

26
3.- Por la forma de creación.- podemos clasificar con este criterio a los
títulos de crédito en títulos singulares y seriales.

- Títulos singulares son aquellos son aquellos que son creados un solo en
cada acto de creación, como la letra de cambio, el cheque o el pagare.

- Son títulos seriales los que se crean en serie como en las acciones y las
obligaciones de las sociedades anónimas.

4.- Por la sustantividad del documento.- la sustantividad nos da un


cuarto criterio de clasificación. Hay títulos de crédito principales y
accesorios.

Por ej. La acción lleva anexo, a veces, un cupón que se usa para el cobro
de dividendos que tienen el carácter, este cupón de título accesorio de la
acción, la cual es el titulo principal. (Art 23)

5.- Por la forma de circulación la ley refiriéndose a la forma de circulación


establece una circulación bipartita.

Títulos nominativos y títulos al portador. Aunque la ley no es lógica ya


que posteriormente acepta la clasificación tripartita establecida por la
doctrina, puesto que regula los títulos de crédito nominativos, a la orden
y al portador. (Art. 21 y 25)

6.- Por su eficacia procesal hay títulos de crédito a los que se puede
llamar de eficacia procesal plena o completa como la letra de cambio, el
pagare o el cheque por que no necesita hacer referencia a otro

27
documento, o a ningún acto externo para tener plena eficacia procesal
en el juicio. Basta exhibirlos para ejercitar la acción. Pero hay otros
títulos de crédito, los llamados de eficacia procesal limitada, que no
funcionan con la eficacia plena procesal, por ej. El cupón adherido a una
acción de una sociedad anónima, ya que para tener eficacia plena en un
juicio necesitan ser completados con el acta de asamblea que aprobó el
pago de dividendos.

7.- Por los efectos de la causa sobre la vida del título.

Todo título de crédito es emitido por alguna causa de creación, pero en


tanto que en algunos títulos la causa podría producir efectos sobre su
vida jurídica, en otros la causa se desvincula de ellos en el momento
mismo de su creación y ya no tiene ninguna relevancia posterior sobre la
vida de estos títulos. Los primeros son los títulos de créditos causales y
los segundos los abstractos.

Para distinguir si un titulo de crédito es abstracto o causal, no hay que


atender a la emisión del titulo, sino al momento después de su creación.
Así será abstracto el titulo que una vez creado, su causa el negocio
subyacente, se desvincula de el y ya no tiene ninguna influencia, ni sobre
la validez del titulo, ni sobre su eficacia. Por ej. El pagare.

En cambio un titulo de crédito es causal, cuando su causa sigue de


alguna manera vinculada al titulo, de tal forma que puede influir en su
eficacia. Por ej. La acción de una sociedad anónima, de alguna manera
tendrá que hacer referencia al acta constitutiva de la sociedad que la
emitió, al ejercitar sus derechos de socio el tenedor de la misma.

Todo titulo de crédito tiene una causa, que le llamamos indistintamente,


el negocio causal, negocio subyacente o relación jurídica fundamental,
pero en la letra de cambio, el cheque y el pagare desaparece esta causa
al crearse el titulo, y esto se nota mas cuando circulan los mismos. Son
títulos abstractos.

28
8.- Por la función económica del titulo.- existen títulos de especulación y
títulos de inversión.

Quien va a exponer su dinero con el objeto de obtener una ganancia


utilizando documentos, podrá exponerlo jugando, especulando o
invirtiendo:

Se juega comprando billetes de lotería, sorteos, o en las carreras, pero


estos no tienen categoría de títulos de crédito.
Se especula con títulos de crédito cuyo producto no es seguro, sino
fluctuante, como los títulos que se cotizan en la bolsa de valores y.
Se invierte cuando se trata de tener una renta asegurada y con
apropiada garantía, como el pagare bancario o los llamados cetes.

Se dice que a mayor ganancia mayor riesgo en los títulos de crédito y


viceversa. Que las características deseables en los títulos de inversión
son:

La seguridad, su mercabilidad (posibilidad en convertir el documento en


dinero), que tenga una conveniente relación de impuestos y de interés
real, un plazo conveniente y una denominación también conveniente.

Algunos autores distinguen también los títulos creados por el estado y


los creados por los particulares, pero realmente no hay base para tal
criterio de distinción por que los títulos de crédito tienen la misma
naturaleza cualquiera que sea su creador.

29
TÍTULOS DE CRÉDITO IMPROPIOS

La ley mexicana mercantil (lgtoc art. 6º ) distinguen entre títulos de


crédito propiamente dichos y los boletos, contraseñas, fichas o depósitos
que sirven para identificar a quienes tienen derecho a una prestación,
tales como los boletos de avión, autobús, teatro o cualquier otro
espectáculo, pero no son títulos de crédito y no son aptos para transmitir
un derecho autónomo. Cuando circulan aparentemente igual, realmente
lo hacen anormalmente y al margen de la ley, como en el caso de la
reventa.

GIROS TELEGRÁFICOS Y POSTALES

Son documentos probatorios de un contrato trayectista de cambio de


dinero que el solicitante celebra con el correo o el telégrafo y no son
títulos de crédito.

En caso del incumplimiento del pago del giro, el tenedor no tendrá


acción directa contra el correo o telégrafo, y su acción contra el
solicitante que le envió el dinero, en todo caso derivara de la relación
que entre ellos exista, pero nunca del documento, y la acción del
solicitante del giro será por incumplimiento de contrato trayecticio
contra el correo o telégrafo en caso que deje de pagar, en cuanto a los
endosos que se suelen poner son simplemente para identificar a quien lo
va a cobrar en lugar del beneficiario, pero no atribuyen un derecho
autónomo.

30
OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

En términos generales se pueden clasificar los documentos desde el


punto de vista jurídico en documentos probatorios, constitutivos y
constitutivos-dispositivos.

1.- son documentos probatorios aquellos que solo sirven como


elementos demostrativos de un acto o de una relación jurídica.
Por ej. Testimonios notariales y copias de las actas del estado civil.

2.- son documentos constitutivos.- aquellos que son estrictamente


necesarios para el nacimiento o constitución de un estado jurídico o de
una relación jurídica. Por ej. La matriz del acta de matrimonio y la matriz
de protocolo del notario donde consta la celebración de un contrato de
compraventa de inmueble.

3.- los documentos llamados títulos de crédito son los documentos


constitutivos-dispositivos, por que son necesarios no solo para que nazca
el derecho sino para ejercitar el derecho que por ellos fue creado.

31
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

I.-TÍTULOS NOMINATIVOS.

Como ya hemos dicho muchas veces, los títulos de crédito son


documentos destinados a la circulación, especiales para pasar de un
patrimonio a otro, sin las dilaciones y trabas que traen consigo la
transmisión de los créditos comunes, son elementos que de continuo
movilizan la riqueza presente y hasta la futura. Los títulos de crédito no
prestarían un servicio tan alto sin normas especiales que protegieran su
circulación y los disciplinara para mayor seguridad.

Hay sin embargo, como sabemos, una clase de títulos que no permiten
sino hasta cierto punto esta celeridad. Hablamos de los títulos
nominativos, entendidos en el sentido estricto en que los entiende la
doctrina, los cuales, por causa del requisito esencial de la inscripción en
el libro del emitente del nuevo dueño ocupan el ínfimo grado desde el
punto de vista de su aptitud para circular.

Como se recordara, los títulos nominativos son aquellos que siendo


expedidos a favor de una persona determinada requieren para su
transmisión perfecta de lo sig:

1.- el endoso a favor del nuevo propietario,


2.- la tradición o entrega física del titulo al nuevo propietario.
3.- la inscripción del nuevo propietario en el registro que lleva el
emitente del titulo.

32
El emitente del titulo solo reconocerá como titular a quien aparezca a la
vez como tal en el titulo mismo y en el registro que el emisor lleve.
(Arts. 23,24, 25 y26)

El simple negocio de transmisión sin el último de los requisitos solo surte


efectos entre las partes que celebraron tal negocio, pero no produce
efectos entre las demás personas entre ellas el emisor, por que no
funciona la autonomía.

El emitente podrá oponerse a registrar la transmisión si para ello tuviere


causa justa, pero una vez registrada la inscripción la autonomía
funcionara plenamente, y al tenedor adquirente no podrán oponerse las
excepciones personales que hubieran podido oponerse a tenedores
anteriores.

II.- TÍTULOS A LA ORDEN

Tienen un grado intermedio en su aptitud para circular, y son aquellos


que estando espedidos a favor de determinada persona, requiere solo 2
pasos para su transmisión:

1.- el endoso puesto en el cuerpo mismo del documento, o en hoja


adherido a el, a favor del adquirente y.
2.- la entrega física o tradición del documento al nuevo titular.

Los títulos a la orden, como se puede ver de la anterior definición, son


una variedad de los títulos nominativos por que se expiden a favor de
una persona determinada.

33
El endoso por si mismo no tiene eficacia traslativa, se necesita la
tradición o entrega del titulo para completar el negocio de transmisión.
(Art. 26)

LA CLAUSULA A LA ORDEN Y EL ENDOSO

El primitivo origen de la cláusula “a la orden” , fue la llamada “cláusula


alternativa” por la cual se prometía hacer el pago de la prestación
consignada en la letra de cambio al acreedor cuyo nombre figurara en
ella o a la persona que se indicaría mas tarde. (Te pagare a ti o a
cualquier otra persona que después me indiques) lo que permitía al
deudor oponer a este enviado todas las excepciones oponibles al que lo
envió, pero las exigencias comerciales hicieron que la cláusula
alternativa se entendiera en el sentido de que la persona por designar no
era un mandatario, sino un verdadero nuevo titular del derecho, para
darle seguridad y completa libertad de ejercerlo como le conviniera.

En un principio solo una vez podía endosarse la letra, pero la practica


comercial hizo que también esto evolucionara, y se reconoció a la
persona en cuyo favor se había hecho el endoso, como si fuera el primer
tomador de la letra y por lo tanto con la facultad de nombrar una 3º
persona y así sucesivamente, apareciendo el endosatario armado de una
acción ejecutiva contra todos los signatarios de la letra apoyado en la
buena fe, invulnerable a las excepciones personales que hubieran sido
oponibles a quien se lo endoso.

34
El endoso es el fruto ingenioso de las practicas de los comerciantes y
sobre el ha girado mucho del comercio.

Puede ser siendo el titulo el a la orden por su naturaleza, algún tenedor


del mismo desee que el titulo ya no sea transmisible por endoso, y
entonces deberá escribir en el documento las cláusulas “no a la orden” o
“no negociable”. Tales cláusulas surtirán efecto desde la época de su
inscripción, y desde entonces el titulo en el que aparezcan solo podrá ser
transmitido en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria (Art.
25)

Se ha discutido quienes pueden insertar en el titulo las cláusulas de no


negociabilidad. En derecho alemán se considera que únicamente el
emitente. En derecho italiano se considera en cambio que cualquier
tenedor puede insertar la cláusula. La ley mexicana (art. 25 lgtoc) adopta
este último criterio.

CONSECUENCIAS DE LA CLAUSULA NO NEGOCIABLE

Vivante y Tena dicen que la cláusula no a la orden afecta la esencia


misma del titulo por que produce su DEGRADACION, ya que como
consecuencia de tal cláusula se pierde el elemento de la AUTONOMIA y
pueden oponerse al adquirente las excepciones que se tenían contra su
cedente.

También desaparece la LEGITIMACION, por que será necesario


acompañar al titulo el documento donde se consigna la cesión y
desaparece a si mismo la LITERALIDAD por que puede darse el caso de
que el obligado haya pagado al cedente una parte del titulo, sin que
aparezca el abono en el titulo mismo, y entonces se podrá oponer al
cesionario la excepción respectiva por no funcionar la autonomía.

35
Además quien transmite el titulo con la inserción de la cláusula
estudiada no se obliga solidariamente al pago del documento, puesto
que el cedente responde de la legitimidad del derecho cedido pero no de
la solvencia del deudor.

Vivante y Tena creen que la inserción de tal cláusula surte efectos solo en
favor del que la inscribió, pero no a favor de signatarios subsecuentes,
pero interpretando el art. 25 lgtoc, de que la cláusula surte efectos desde
la época de su inscripción, y que cambia la naturaleza del titulo de no
negociable y que a partir de allí no se podrá transmitir por endoso sino
por cesión, es claro que la cláusula aludida surte efectos para todos los
adquirentes posteriores a la misma.

EL ENDOSO

El endoso históricamente aparece como una cláusula accesoria, pero que


le imprimió gran dinamismo al comercio.

DEFINICION DE ENDOSO:

“EL ENDOSO ES UNA CLÁUSULA ACCESORIA E INSEPARABLE DEL TITULO


EN VIRTUD DE LA CUAL EL ACREEDOR CAMBIARIO PONE A OTRO EN SU
LUGAR TRANSFIRIÉNDOLE EL TITULO CON EFECTOS LIMITADOS O
ILIMITADOS”

36
Que sea una cláusula inseparable quiere decir que debe ir inserta en el
documento mismo o en hoja adherida a el (art.29 lgtoc).

Es una cláusula accesoria el endoso, por que el documento no es


obligatorio que se transfiera, y solo aparecerá el endoso en el titulo a la
orden, en caso de su transmisión.

La principal función jurídica del endoso es su función legitimadora:

El endosatario se legitima, además de la posesión por medio de la


cadena ininterrumpida de endosos, siendo el, el último endosatario.

Los elementos personales del endoso son: el endosante, que es la


persona que endosa el titulo, y el endosatario, es la persona a favor en la
cual se endosa el título.

Los títulos a la orden pueden transmitirse también por cesión ordinaria o


por cualquier otro medio legal diverso del endoso, pero ya vimos que en
tales condiciones no surtirá efecto la autonomía, y podrán oponerse
todas las excepciones que se hubieran podido oponer a quien trasmitió
el titulo. (Art. 26)
Por ej. Un heredero puede adquirir por herencia un titulo de crédito,
pero podrán oponérsele las excepciones que habrían podido oponerse al
autor de la herencia es que la autonomía solo funciona si el titulo a la
orden se transmite por el medio cambiario de transmisión que es el
endoso.

37
DIFERENCIAS ENTRE ENDOSO Y CESIÓN.

1.- En la forma.- el endoso debe constar precisamente en el titulo, en


cambio la cesión puede hacerse separadamente. (Art. 29)

2.- En el funcionamiento de la autonomía.- ya vimos que si el titulo se


transmite por endoso, la autonomía funciona plenamente. El
endosatario adquiere un derecho distinto e independiente del que se lo
transmitió, cosa que no sucede en la cesión. (art.27)

3.- En los efectos.- el cedente que cede un crédito responde en los


términos del derecho civil de la existencia del crédito mas no de la
insolvencia del deudor, en cambio el endosante responde en caso de que
el principal obligado no pague, es decir, responde tanto de la existencia
del crédito como de su pago.

4.- En la naturaleza del acto.- la cesión es un contrato, por lo mismo los


derechos y obligaciones nacen del contrato celebrado entre cedente y
cesionario, en cambio los derechos y obligaciones nacidos del endoso no
nacen de un contrato, sino de un acto unilateral por el cual el tenedor
coloca a otro en su lugar, y aunque desde luego hay un negocio
subyacente por el cual se realizo el endoso, el endoso en si es una
declaración unilateral abstracta con efectos independientes del negocio
que le dio origen, por que funcionan la autonomía y la abstracción.

5.- En el objeto del negocio jurídico.- la cesión siempre tiene por objeto
un crédito, se cede un crédito, pero el endoso no se transmite un crédito
como cosa principal. En efecto el art. 1º de lgtoc dice “los títulos de

38
crédito son cosas mercantiles” así que hay la transferencia de una “cosa”
mueble.
Ya vimos que lo principal es el titulo, el cual tiene un derecho
incorporado, que inclusive se dice que este derecho es accesorio al
titulo, y como en el endoso se transfiere una cosa mueble, con valor
económico, el endosante responde de que el valor económico sea cierto,
de que el titulo sea pagado, en cambio en la cesión el sedente no
responde de ello.

6.- En la extensión del objeto de la cesión y el endoso.- un crédito puede


ser cedido parcialmente, pero por lo que ve a una letra de cambio, esta
no se puede endosar parcialmente, por que se trata de una cosa mueble
indivisible.
El endoso parcial, dice la ley expresamente en nulo. (Art. 31 lgtoc).

7.- En la manera de perfeccionar uno y otros actos jurídicos.- la cesión es


consensual y el endoso es real. La primera se perfecciona por el simple
consentimiento de las partes, en cambio en el endoso no se perfecciona
por la simple formalidad de la escritura, puesto que para que surta sus
efectos se necesita además la tradición de la cosa, la entrega del titulo.
(Art. 26 lgtoc)

8.- En que uno puede ser condicional y el otro no.- la cesión puede ser
condicional y el endoso nunca puede someterse a condición alguna. En
el endoso, dice la ley, Art. 31 lgtoc una cláusula condicional no anularía
el endoso, sino que no surtiría efectos tal cláusula, se tendría por no
escrita.

39
REQUISITOS DEL ENDOSO

El art. 29 de la lgtoc establece los siguientes requisitos del endoso:

1) el nombre del endosatario.- es decir la persona a quien se


transmite el documento, este requisito no es esencial, ya que la
ley permite el endoso en blanco. (art. 32 lgtoc)

2) la firma del endosante o de la persona que suscriba a su ruego


o en su nombre. Este es uno de los requisitos esenciales del
endoso que si falta lo nulifica en forma absoluta (art.86).

3) La clase de endoso de que se trata.- tampoco es un requisito


esencial, ya que el art. 30 de la lgtoc, establece que si falta este
requisito se presumirá el endoso en propiedad.

4) El lugar y la fecha.- requisitos que tampoco son esenciales ya


que su falta son presumidos por la ley. (Lgtoc art.30) si falta el
lugar se presumirá que el endoso se hizo en el domicilio del
endosante, y si falta la fecha se presumirá que el endoso si hizo
en la fecha de que el endosante adquirió el titulo.

5) El art. 29 establece, en su primer párrafo, y es requisito


esencial, que el endoso debe constar en el mismo titulo o en
hoja adherido a el, es el requisito de inseparabilidad.

En resumen, solo hay 2 requisito esenciales en el endoso:


El de la inseparabilidad y la firma del endosante.

40
CLASES DE ENDOSOS:

1) Endoso en blanco o incompleto.

Por su contenido literal, el endoso puede ser completo o incompleto.


Cuando se hayan llenado todos los requisitos establecidos por el art. 29 será
completo, e incompleto cuando falte alguno o todos los requisitos no
esenciales. Es un endoso incompleto expresamente permitido por el art. 32
de la lgtoc.

En caso de endoso en blanco, dice la citada disposición el tenedor puede


llenar los requisitos que falten o transmitir el titulo sin llenar el endoso.

2) Endoso al portador.

Si el endoso se hace al portador, tal endoso surtirá efectos de endoso en


blanco. (32 II lgtoc.) Pero en sentido contrario. Ahora bien, ¿el endoso en
blanco produciría el efecto de convertir el titulo a la orden en titulo al
portador? , Ya que puede transmitirse el titulo sin llenar el endoso?. No,
porque el que se presente a cobrar el titulo endosado en blanco deberá
llenar el endoso a su nombre e identificarse para poder cobrarlo, cosa que
no se requiere en los títulos al portador.

3) Endoso pleno y limitado.- (Arts. 33, 34, 35 y36)

Por sus efectos, el endoso puede ser `pleno o limitado. Es pleno el endoso
en propiedad y son limitados los endosos en procuración o en garantía.

41
a).- El endoso en propiedad.- complementado con la tradición, transmite el
titulo en forma absoluta y todos los derechos a el, inherentes.

Según el art. 34 lgtoc. El endoso en propiedad no obliga solidariamente al


endosante, sino en los casos en que la ley establezca la solidaridad. Pero en
esa regla en gral. En la practica se convierte en la excepción, ya que la ley
establece la obligación solidaria del endosante para casi todos los títulos de
crédito que reglamenta, entre ellos, la letra de cambio, el pagare y el
cheque (art. 34, 90, 154, 174 y 196 lgtoc), y solo deja de ser obligado
solidario el endosante en las obligaciones emitidas por la sociedad anónima
y en el certificado de deposito.

El endosante puede liberarse de la obligación cambiaria si escribe en el


endoso la cláusula “sin mi responsabilidad” u otra equivalente que denote
claramente su voluntad de no obligarse. (Art. 34)

b).- Endoso en procuración.- el endoso que contenga las cláusulas “en


procuración”, “al cobro”, u otra equivalente no transfiere la propiedad del
titulo, pero da facultad al endosatario:

I.- presentar el documento a la aceptación.


II.- para cobrarlo judicial o extrajudicialmente.
III.- para endosarlo a su vez en procuración.
IV.- para protestarlo en su caso.

El endosatario en procuración tendrá todos los derechos y obligaciones de


un mandatario y podrán oponérsele las excepciones personales que tuviere
el demandado contra el endosante.

El mandato del endosatario en procuración no termina con la muerte o


incapacidad del endosante, hasta que sea revocado el endoso en
procuración. (Art.35)

c) endoso en garantía.- El endoso con las cláusulas “en garantía”, “en


prenda”, u otra equivalente, atribuye al endosatario todos los

42
derechos y obligaciones de un acreedor prendario respecto del titulo
endosado, y los derechos en el, inherentes, comprendiendo las
facultades del endoso en procuración (art.36). Es pues, un derecho
real de prenda sobre la cosa mueble mercantil titulo de crédito.

Al endosatario en garantía o en prenda no pueden oponerse las excepciones


personales que se tuvieren contra el endosante por que actúa el interés y
por cuenta propia, no como el endoso en procuración, aunque tenga estas
facultades necesarias para la conservación del titulo y su cobro.

El endosatario en garantía, no podrá endosar el titulo en propiedad por que


no es su dueño, y vencida la obligación garantizada con prenda del titulo no
podrá apropiárselo sin previo consentimiento. (Art. 344)

4) Endoso en retorno.-

Más que una categoría del endoso, una situación del mismo es lo que la
doctrina llama endoso en retorno.
La ley contempla la posibilidad de que el titulo venga a parar por endoso, a
manos de un obligado en el mismo titulo. (Art. 41 lgtoc)
En derecho en común se establece que siempre que se reúne en una misma
persona las calidades de deudor y acreedor, se extingue la obligación. En el
caso del endoso en retorno, el crédito no se extingue, el titulo sigue
teniendo su eficacia, y el obligado a cuyo poder ha venido a parar el
documento, puede endosarlo nuevamente y lanzarlo a la circulación
válidamente.

Aquí vemos nuevamente que el crédito incorporado al titulo es algo


accesorio y que lo principal es el titulo “cosa mueble”.

El propietario puede tachar los endosos posteriores a su adquisición, por


que todos los posteriores signatarios son acreedores del endosante a cuyas
manos a retornado el titulo, pero no debe tachar los endosos anteriores,
por que se rompería la cadena de endosos. (Art. 38)

43
Debemos fijarnos también, en relación al endoso, que el titulo solo puede
endosarse plenamente mientras no ha vencido por que hasta entonces
funciona el crédito, en el incorporado. Pudiera decirse que un titulo
vencido, más que un titulo de crédito, es un titulo de descrédito, puesto que
no se hizo honor a las obligaciones en él incorporadas.

Por eso el art. 37 lgtoc establece que el endoso posterior al vencimiento del
titulo, surte efectos de cesión ordinaria.

El endoso después del vencimiento no quita al titulo de crédito su carácter


de titulo ejecutivo sino que solamente hará oponibles al endosatario-
cesionario las excepciones que pudieran oponerse al endosante-cedente, ya
que no funciona la autonomía.

TRANSMISIÓN POR RECIBO.

Ya vimos que los títulos a la orden, lo normal es que se transmitan por


endoso, pero también pueden transmitirse por otros medios, por ej. Por
cesión ordinaria o por herencia, pero además, si el titulo retorna a un
obligado también puede transmitirse por medio de recibo de su valor en el
documento mismo o en hoja adherida a el. (art. 40 lgtoc).

La transmisión por recibo surte efectos del endoso con la cláusula “sin mi
responsabilidad” por que el que suscribe el recibo solo cobra el documento
como acreedor de un obligado en el titulo y no lo esta vendiendo.

44
III.- TÍTULOS AL PORTADOR.

Son aquellos que se transmiten cambiariamente por solo la tradición, y por


la simple tenencia, produce el efecto de legitimar activamente al poseedor.

La ley lo define como aquellos que no están expedidos a favor de


determinada persona. Anteriormente la ley consideraba como al portador
los títulos que tenían la cláusula o mención “al portador” pero en la ley
actual, (69 lgtoc) por el solo hecho de no emitirse el titulo a favor de
determinada persona, se reputaran al portador, contengan o no contengan
tal mención.

El titulo al portador es el mas apto para la circulación y en el que la


legitimación activa funciona plenamente ya que solo con la exhibición del
titulo el tenedor puede ejercitar su derecho y el deudor ni siquiera podrá
exigirle identificarse.

En algunos casos la ley expresamente prohíbe que ciertos títulos de crédito


puedan emitirse al portador. En la letra de cambio y en el pagare, la ley
establece que deben emitirse a nombre de persona determinada.

Por lo que ve al cheque este puede emitirse indistintamente al portador o a


la orden de persona determinada, sino rebasa de cierta cantidad, que
anualmente fijara la ley fiscal, puesto que si rebasa tal cantidad el cheque
necesariamente deberá emitirse a favor o a la orden de persona
determinada.(Arts. 32, 88, 174 y 179)

45
LETRA DE CAMBIO, ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

La letra de cambio es la mas importante de los títulos de crédito, por que


sobre de ella se ha elaborado gran parte de la teoría y ha dado nombre a la
rama del derecho que se ocupa del estudio de los títulos de crédito, o sea el
derecho cambiario.

ANTECEDENTES DE LA LETRA DE CAMBIO.

Los antecedentes remotos de la letra de cambio, antes de convertirse en


letra de cambio, se encuentran en el contrato de cambio trayecticio de
dinero, por me dio del cual se enviaba dinero de una plaza a otra mismo
que se conocía en babilonia y se paso a los griegos y de ellos a los romanos.

NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO Y EL DERECHO


CAMBIARIO.

La letra de cambio moderna nace en la edad media, en las ciudades que se


significaron por su comercio, se desarrolla con las cruzadas y se extiende
por todo el mediterráneo y los mares del norte y báltico, agilizando el
desarrollo comercial y marítimo.
Aparece en los protocolos de los notarios y entre los comerciantes y
banqueros, y a partir del renacimiento se vuelve de uso corriente.

LA LETRA DE CAMBIO COMO INSTRUMENTO CIRCULANTE.

Las necesidades y los usos comerciales son considerados por la ordenanza


francesa de Luís XIV de 1673 al introducir el endoso y convertir la letra en
instrumento circulante y sustitutivo de dinero, aunque los italianos desde
1560 ya la utilizaban.

46
Llego la letra como instrumento circulante, pero vinculado al contrato de
cambio trayecticio de dinero, que después resulto ineficiente por la
transformación del crédito y las finanzas resultando que el contrato de
cambio ya no era la sola causa que podía dar origen a una letra de cambio,
sino que también podía resultar de un contrato relativo a la conclusión de
un negocio de compraventa o de un crédito, resultando el papel moneda de
los comerciantes.

La ordenanza cambiaria alemana de Einert, de 1848 desvinculo la letra del


contrato de cambio al declarar que podía emitirse dentro de una misma
plaza, y no exclusivamente para ser pagada en plaza distinta de su emisión,
y permitió el endoso en blanco.

En esta ordenanza se estableció el concepto de autonomía de los derechos


incorporados a la letra, y se convierte en un documento abstracto, sin
relación con su causa, incorporada de derechos autónomos, ocupando por
ello la ordenanza alemana un lugar en el mundo de las relaciones
comerciales y el derecho cambiario.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ANGLOSAJÓN.

Frente al derecho continental europeo Inglaterra formo Common Law y


hasta el siglo XVIII y atendiendo las costumbres de los mercaderes la letra
de cambio en incorporada al common law.

Después la Bills of Exchange act (acta de billete de intercambio de 1882


recoge los usos de los comerciantes y la jurisprudencia de los tribunales
ingleses, siguiendo los lineamientos generales de la ordenanza alemana.

47
En los EUA en 1890 a iniciativa de la asociación de barras de abogados surge
la negociable instruments law. (Ley de instrumentos negociables), que
debería de ser uniformemente aceptada por los diferente Estado de ese
país.

HACIA UNA NUEVA LEY UNIFORME MUNDIAL

Distintos congresos a nivel mundial se celebraron para emitir reglas


unificadoras sobre los títulos de crédito, mismos que fueron suspendidos al
estallar la 1º guerra mundial, pero el movimiento unificador se reanudo
posteriormente por la liga de las naciones y en la conferencia de ginebra se
emitió la llamada ley uniforme de ginebra, y aunque México no se adhirió a
la conferencia, la lgtoc. Contiene principios similares a esta.

REQUISITOS EN LA LETRA DE CAMBIO.

El art. 76 de lgtoc señala los siguientes requisitos:

1.- LA MENCIÓN DE SER LETRA DE CAMBIO INSERTA EN EL DOCUMENTO.-


En los ejemplares usuales de la letra de cambio encontramos la indicación:
“por esta única letra de cambio, se servirá Ud. pagar…” (Única que hay la
posibilidad por que pudieran girarse varias).

48
La mención de ser letra de cambio es lo que los tratadistas designan como
la cláusula cambiaria. Es la contraseña formal, dice Mossa, por medio de la
cual se ve claramente la intención del girador de crear precisamente tal
documento.

Discute la teoría si esta mención puede ser cambiada por menciones


equivalentes que denote la intención de crear una obligación cambiaria. En
Italia, Vivante y Mossa son formalistas y dicen que se requiere
imperiosamente, ya que si no figura literalmente la mención “letra de
cambio” genera incertidumbre. Bonelli y Supino aceptan la posibilidad de
equivalentes.

Tena en nuestro país, esta de acuerdo con los formalistas, por que el art. 14
de lgtoc. Establece que los títulos a que esa ley se refiere solo producirán
efectos de tales si contienen las menciones y requisitos que esa ley señala y
que no presuma expresamente.

2.- LA EXPRESIÓN DEL LUGAR, DIA, MES Y AÑO EN QUE SE SUSCRIBIÓ.


Lugar y fecha son requisitos distintos, el primero ya vimos, que puede
girarse sobre la misma plaza de se expedición, (por que ya esta
desvinculado la letra del contrato trayecticio). Sin embargo el art. 82 de
lgtoc. Establece la salvedad par el caso de que el girador gire contra si
mismo, en cuyo caso debe ser pagadera la letra en lugar distinto al del giro.

La fecha tiene importancia para determinar si era o no menor de edad el


suscriptor al suscribir la letra, y por que en lo relativo a la aceptación
determina la época de presentación de la letra para su aceptación.

3.- LA ORDEN INCONDICIONAL AL GIRADO DE PAGAR UNA SUMA


DETERMINADA DE DINERO.
Esta orden es la parte medular de la letra de cambio la que distingue este
titulo de cualquier otro.

49
La orden de pago no puede sujetarse a condición alguna, pues en caso
contrario ya no es letra de cambio.

La orden de pago debe ser por una suma determinada de dinero, por lo
mismo no será valida la orden de que se entregue cierta cantidad de
mercancía. (En Italia anteriormente se permitía entregar productos
agrícolas).
La letra puede pactarse en moneda extranjera pero a la hora de pagarse
deberá ser en moneda nacional al tipo de cambio vigente al momento del
pago. (Conforme al art.8 de la Ley Monetaria)

Conforme al art. 78 de lgtoc. En la letra no se permite pactar intereses


moratorios.

Con forme al art. 16 de lgtoc, si hay discrepancia en cifras que estén con
números y con letras vale lo escrito con letra, y si hay varias cifras con letras
y con números que impliquen cantidades distintas, vale la suma inferior.

4.- EL NOMBRE DEL GIRADO.


El girado es la persona a la cual se dirige la orden de pago, a quien se
ordena se haga el pago, no es el principio ningún obligado en la letra de
cambio.
Si la letra es paradera a la vista puede el girado pagarla o no a su
presentación y el tenedor nada puede exigirle, pero si no es a la viste debe
ser presentada para su aceptación. Y aun así el girado no tendrá ninguna
obligación mientras no haya firmado de aceptación la letra. (Podrá
protestarla por falta de aceptación el tenedor en este caso).

En la generalidad existe una relación o acuerdo previo entre girador y girado


para que acepte, pero esto es irrelevante.

En caso de que el girador gire contra si mismo, la letra no necesita ser


presentada para su aceptación, por obvias razones, pero la ley,
anacrónicamente, exige que en este caso sea pagadera en lugar diferente al
de su expedición (art. 82, en reminiscencia de la época en que la letra de
cambio era un instrumento de un contrato de cambio trayecticio de dinero).

50
5, LUGAR Y ÉPOCA DEL PAGO.
Debe indicar el lugar donde deba ser pagada (ordinariamente en el
domicilio del girado-aceptante).

La época del pago debe estudiarse a la luz del art. 79 lgtoc, que establece
las únicas formas de vencimiento de la letra de cambio:

I.- a la vista.
II.- a cierto tiempo vista.
III.- a cierto tiempo fecha.
IV.- a día fijo.

La ley no permite otra clase de vencimiento, pues si se pone una distinta se


considerara la letra a la vista, igualmente será pagadera a la vista si se omite
le vencimiento.

I.- a la vista quiere decir que el girado debe pagarla a su presentación.

II.- a cierto tiempo vista quiere decir que se deberá presentar la letra al
girado para que este la acepte, y desde el momento de la aceptación
comenzará a correr el plazo dado para el pago de la letra.

III.- a cierto tiempo fecha, indica que el plazo dado para el pago de la letra
comienza a contar desde la misma fecha desde su suscripción.

IV.- a día fijo no requiere especial explicación, pues el día del vencimiento se
determina de manera precisa (día, mes y año) por el texto del documento
desde su suscripción. (arts. 79, 80 y 81)

6.- EL NOMBRE DE LA PERSONA A QUE DEBE HACERSE EL PAGO.


Esta persona a cuya orden se expide la letra recibe el nombre de tomador o
beneficiario.

51
El girador puede girar a su propia orden, es decir teniendo el la doble
calidad de girador y tomador. También puede girarla contra si mismo, como
ya vimos.

Por lo tanto el girador puede reunir en si mismo las dobles calidades


personales de girador-tomador, y también la de girador-girado, pero no
puede reunir simultáneamente las 3 calidades personales de girador-
tomador-girado. (Art. 82)

(Girador- tomador= yo le ordeno a un tercero que me pague a mi.)


(Girador- girado = yo me ordeno a mi mismo pagarle a un tercero)
*(Girador- girado- beneficiario = NO esta permitido por que es tanto como
decir… yo me ordeno a mi mismo pagarme.)

La letra de cambio debe ser a la orden de persona determinada. Si la letra


se girase al portador no surtirá efectos como letra de cambio, y si se gira
alternativamente a la orden o al portador, la mención al portador se tendrá
como no puesta. Lgtoc art. 88.

7.- LA FIRMA DEL GIRADOR DE LA PERSONA QUE SUSCRIBE A SU RUEGO O


EN SU NOMBRE.
La ley no exige el nombre del girador, exige solo su firma, y no admite otro
medio para sustituirla, sino la firma de otra persona que suscriba a su ruego
o en nombre del girador. No se admiten el uso de marcas o huellas digitales.

La representación puede otorgarse en poder inscrito en el registro público


de comercio, o en carta dirigida por el representado al tercero con que
contratara el representante.
La ley establece que se consideraran autorizados para suscribirlas a nombre
de las negociaciones sus gerentes y administradores. (arts. 9, 10 y 11)

La firma a ruego deberá autentificarse por medio de fedatario público (art.


85 y 86 lgtoc)

52
LA VALUTA
En los formados o esqueletos impresos de las letras de cambio, suele
encontrarse después de la orden de pago, la sig. Mención: “valor recibido
que sentara Ud. en cuenta según aviso de S. S.” o la expresión “valor
entendido”

Lo anterior expresa el motivo por el cual el girado deberá aceptar y pagar:


valor que ya recibió, valor que debe cargar en cuenta, o simplemente valor
entendido, esto ultimo cuando el girador no desea dar a entender al
tomador cual es la relación que existen entre el y el girado. (Cláusula
innecesaria y se pone por costumbre).

LETRA DOMICILIADA.

Se ha dicho, como vimos, que la letra de cambio debe contener el lugar y la


época del pago, también se dijo que la época del pago se determina según
la forma de vencimiento de la letra, que puede ser: a la vista, a cierto
tiempo vista, a cierto tiempo fecha o a día fijo.

Ahora bien, ordinariamente es lugar de pago el domicilio del girado y la ley


presume esto en caso de que no figure en la letra el lugar de pago, pero
puede señalarse como tal lugar de pago el domicilio de un tercero (art.83)
ya que la facultad le corresponde al girador. Se trata en este caso de la
llamada letra domiciliada cuyo pago deberá hacerse precisamente en el
domicilio designado.

El tercero que supuestamente deberá pagarla en su domicilio, recibe el


nombre de domiciliatario, mismo que no esta obligado cambiariamente y es
figura secundaria.

53
Esta figura secundaria es útil por ej. Cuando el girado sabe que no estará en
su domicilio el día del vencimiento de la letra y pide la domicilie el girador
donde será pagada, o bien, cuando el girado lleve cuenta en un banco y de a
este instrucciones, como domiciliatario, de que pague la letra por su cuenta.
(arts. 77 y 83)

LETRA RECOMENDADA
El art. 84 de la ley permite que el girador indique una o varias personas a
quienes deberá pedírseles la aceptación o pago de la letra en caso de que el
girado se niegue a aceptarla o pagarla.

Estas personas reciben el nombre de recomendatarios y son girados


subsidiarios o substitutos (el único requisito es que vivan en la misma Cd. El
girado y los recomendatarios).(ver art 92)

LETRA DOCUMENTADA.
El art. 89 establece que puede insertarse en la letra las cláusulas
“Documento contra Aceptación” o “Documentos contra Pago” o bien sus
siglas D/A, D/P. Esto indica que la letra va acompañada de ciertos
documentos los cuales se entregaran al girado previa aceptación o pago de
la letra.

LA ACEPTACIÓN. (Arts. 97 al 101)

La aceptación es el acto por medio del cual el girado estampa su firma en la


letra de cambio, manifestando así su voluntad de obligarse cambiariamente
a realizar el pago de la letra.

54
La aceptación contendrá normalmente la palabra “acepto” u otra
equivalente, el lugar y la fecha, así momo la firma del girado-aceptante,
pero solo con la firma basta para tenerse como aceptado el documento (la
firma de aceptación viene transversalmente en el extremo izq. De la letra.)

Hasta antes de la aceptación el girado es una figura secundaria, en cuanto a


nada esta obligado, y si se niega a firmarla, no es nadie respecto a la letra
de cambio y nada puede exigírsele en virtud de ella, hasta que una vez
aceptada se convierte en primer obligado, es deudor de todos los
signatarios, inclusive del girador. Es destinatario de la orden de pago
contenida en la letra y principal figura de ella.

LUGAR Y EPOCA DE PRESENTACION DE LA LETRA

La letra deberá presentarse al girado para su aceptación en el domicilio


señalado (Angulo inferior izquierdo) y si no lo hubiere, en el domicilio del
girado y en caso de que haya varios domicilios, en el que convenga al
tenedor. (Art 91)

CONSECUENCIAS DE NO PRESENTAR AL GIRADO OPORTUNAMENTE LA


LETRA, PARA SU ACEPTACIÓN:

Si el tenedor no presenta al girado oportunamente para su aceptación


perderá todo derecho que tuviere contra los signatarios. En efecto, no
podrá demandar ejercitando la acción cambiaria porque el cambiario no
puede firmar de aceptación si la letra es presentada fuera del tiempo ni
podrá demandar en vía de regreso porque esta opera bajo protesta para
que el caso de que el girado no pague o no acepte la letra presentada
oportunamente.(art. 93)

55
En cuanto a la fecha de presentación para la aceptación, se determina por el
vencimiento de la letra:

1.- Si es a cierto tiempo vista, deberá presentarse dentro de los seis meses
que sigan a su fecha de expedición.

2.- Si acierto tiempo fecha o día fijo, será potestativo para el tenedor, pero
siempre antes del vencimiento de la letra. (Cuando menos un día hábil
antes)

La aceptación deberá ser incondicional, pero puede el girado aceptar por


una cantidad menor solamente en este caso el tenedor cobra al
vencimiento lo aceptado pero protesta la letra por lo que no se acepto,
para cobrarlo en vía de regreso a los otros obligados. (art.94)

Si el girado la acepta condicionalmente se tendrá por negada la aceptación


y se levantara el protesto y se re usa la aceptación por el girado la letra
previo protesto se dará por vencida anticipadamente y se podrá cobrarse a
los asignatarios en vía de regreso. (Art. 99)

A LA VISTA: Como sabemos, no requiere de aceptación.

La letra no puede aceptarse después del vencimiento, ya que carecería de


objeto la aceptación, por esa razón no son aceptables las letras a la vista,
porque vence a su prestación y solo es factible su pago.

ACEPTACIÓN POR INTERVENCIÓN (arts.102 al 108)

Desde los primeros tiempos de la letra de cambio se estableció la


costumbre mercantil de que si el girado negaba la aceptación, un tercero

56
podía, voluntariamente, presentarse y aceptar la letra, a fin de salvar la
responsabilidad y el buen crédito de alguno de los obligados en la letra. A si
surgió la figura jurídica de la aceptación por intervención o por honor.

El interventor, o sea el que acepta por intervención, se coloca en la


situación o lugar del girado- aceptante, salvo que puede indicar por quien
interviene, y en ese caso tiene acción cambiaria contra la persona por la
cual interviene, y los que estén obligados con ella. Por ejemplo, en una letra
con varios endosos, se presentan a aceptarla por intervención un tercero
que dice aceptar por intervención por el endosante numero cinco. En este
caso, estará obligado con los signatarios seis en adelante, pero cuando
pague la letra, tendrá acción cambiaria en contra del signatario numero
cinco para a tras.

Si no indica por quien interviene, se considerara que lo hace por el girador,


y a si estará obligado con todos los demás pero tendrá acción contra el
girador.

Pueden ser aceptantes por intervención el propio girado, los


recomendatarios o un tercero.

El tenedor tiene la obligación de admitir la aceptación por intervención,


pero es potestativo para el admitir la del girado que se niegue a aceptar
como tal y la de los terceros.

El interés del girado que niega la aceptación como girado pero se ofrece
como interventor, esta en que, como interventor, tiene acción cambiaria
contra aquel por el cual interviene, pero como simple aceptante carece de
ella.

El aceptante por intervención tiene obligación de dar aviso de la aceptación


a la persona por quien intervino.

57
FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA

Un tema que ha sido tratado ampliamente por los mercantilistas que se han
ocupado de los títulos de crédito, es el problema de determinar cual es la
razón o el fundamento de la obligación consignada en un título de crédito.

Las principales teorías al respecto son las siguientes:

a) teorías contractuales.- de influencia de tradicional civilista, indican


que el fundamento de la obligación consignada en un titulo de crédito
es la relación jurídica subyacente (contrato original) entre el
suscriptor y el primer tomador, esto es, el contrato originario.

Estas teorías no resisten el análisis si consideramos el hecho de que el


deudor no puede valerse de las excepciones del contrato primitivo frente
a terceros adquirentes de buena fe, esto es, el deudor estaría obligado a
pagar en virtud del titulo mismo, aunque pudiera no estarlo con base al
contrato primitivo.

b) teorías intermedias.- esta teoría quieren ver el fundamento de tal


obligación en el contrato originario cuando el titulo no ha pasado a
terceras manos, pero que encuentran un nuevo fundamento para el
caso de que el titulo circule y llegue a manos de terceros de buena fe.

Jacobi dijo que cuando el titulo no ha circulado, el fundamento de la


obligación es un acto contractual entre el suscriptor y primer tomador, y
que cuando circula la obligación se funda en la “apariencia jurídica” que
resulta del documento.

Vivante esta de acuerdo con Jacobi en la primera parte, pero dice que
cuando el titulo pasa a manos de terceros, el fundamento de la

58
obligación es una declaración unilateral de voluntad que se exterioriza
por la firma puesta en el documento.

Estas teorías han sido criticadas de artificiosas debido a la dualidad de


considerar dos causas o fundamentos de la obligación cambiaria, que
debe ser única, máxime si consideramos que las firmas falsificadas,
aunque tengan apariencia de legalidad no producen efectos enconará de
la persona a la que le falsificaron su firma y que la declaración unilateral
de voluntad tampoco es valida, por que así fuera podría excepcionarse el
endosante alegando los vicios de la voluntad cosa que no se permite en
nuestro derecho ya que en ninguna de la 11 fracciones de la lgtoc no
contempla la excepción del los vicios de la voluntad, y en nuestro
derecho, por regla gral. El que firma, por ese solo hecho se obliga.

c) teorías unitarias o unilaterales.- destaca la teoría de la emisión


abstracta, que dice que el fundamento de la obligación cambiaria se
encuentra en el acto abstracto de la emisión del título.

Kuntze dice que el fundamento de la obligación radica, por virtud de la


ley, en hecho mismo de que el suscriptor crea un valor económico al
crear el titulo, que tiene ya un valor en si mismo, y que lo obliga por el
hecho solo de su creación, aunque el titulo entre en la circulación contra
su voluntad.

No se trata de una declaración unilateral de voluntad, por que el titulo


puede firmarse sin animo de obligarse en el, o con intención de no
lanzarlo a la circulación, y sin embargo, el creador se obligara por que la
obligación deriva del simple hecho de la creación del titulo, por mandato
de ley.

Esta última teoría es aceptada por el legislador mexicano, ya que en el


art. 8º de la lgtoc, no contempla las excepciones relativas a vicios de la
voluntad al crear el titulo. Consecuentemente, entre nosotros, la ley

59
mexicana es la fuente de la obligación consignada en un título de
crédito.

Entre nosotros quien crea un titulo, crea una cosa mercantil mueble que
incorpora derechos, y la obligación deriva, en virtud de la ley, de la firma
puesta en el titulo. (Arts. 34 71,90, y 154)

LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA

Se ha hablado de la obligación cambiaria, de su autonomía, de su calidad


de ser directa y de regreso. Se ha dicho que, en gral. Todo signatario se
obliga cambiariamente por estampar su firma en un titulo de crédito.
(Arts. 150, 151y 154)

Desde el lado activo corresponde al derecho que compete al tenedor


legítimo del titulo de crédito para cobrar a cada uno de los signatarios
del documento indistintamente, la prestación consignada en el título.

Ahora bien en la letra de cambio no todos los obligados se obligan de la


misma forma: una es la obligación del girador y otra la del girado-
aceptante. Una se dice que es de regreso y la otra es directa.

La realidad es que el obligado directo esta obligado al pago de la letra, y


el obligado indirecto “responde” que la letra sea pagada. Es responsable
en potencia o deudor en potencia, y se actualiza su obligación cuando el
tenedor ha acudido con el directo obligado a exigir el pago, y no
habiéndolo realizado levanta el protesto respectivo.

60
En resumen tenemos que:

A.- obligación del aceptante: cuando era girado, era un simple


destinatario de la orden de pago contenida en la letra. Al aceptarla, de
ser nadie se convierte en la figura principal, el obligado directo, y todos
los demás signatarios son simples responsables indirectos, y con todos
ellos esta obligado. Su obligación es perfecta y la acción correspondiente
depende solo del plazo.

B.- situación del girador y los demás signatarios: en un principio no están


obligados al pago de la letra, responden de que ella sea pagada, su
obligación por tanto es indirecta o de regreso y surgirá si el aceptante
deja de pagar, pero si paga se habrá quedado en simple responsabilidad
en potencia.

El girador responde de que la letra sea aceptada y pagada en su


oportunidad, y toda cláusula que lo exima de tales responsabilidades será
nula (artículo 87ª LGTOC).

Si el girador fuese también el beneficiario y trata de evadir su


responsabilidad al endosar la letra con la cláusula “sin mi responsabilidad”
no se saldrá con la suya, porque podrá eludir la responsabilidad como
endosante, pero no su responsabilidad de regreso como girador.

Si el girador es también girado, será tenido como aceptante.

EL AVAL (art. 109)

El aval era definido anteriormente como una fianza cambiaria, sin embargo
era una figura diferente. Es una figura o institución accesoria de garantía, y
solo en esto radica su semejanza con la fianza.

61
Dos son los elementos personales del aval:

El avalista, que es quien presta la garantía, y el avalado, que es aquella


persona por la que la garantía se presta. (Arts. 111, 113, 114, 115,154)

El aval se expresara con la leyenda “por aval”, u otra equivalente, pero basta
la firma en el lugar indicado y será estará obligado con todos los acreedores
del avalado, pero será acreedor cambiario del propio avalado, y de todos
sus deudores en la letra.

Si el avalista no indico a quien avala, se entenderá que presta aval por el


obligado mayor, esto es, por el aceptante, y si no hay aceptante, por el
girador.

DIFERENCIAS ENTRE AVAL Y FIANZA

Al igual que entre el endoso y la sesión, existe n diferencias entre la fianza y


el aval:

62
1.- EN LA NATURALEZA FORMAL.- el aval debe figurar en el cuerpo de la
letra o en hoja adherida a ella, y la fianza se hace en documento aparte.

2.- LA FIANZA NO SE PRESUME Y EL AVAL SI.- por ejemplo, si aparece una


firma en la letra y no se le puede atribuir otra calidad, se tendrá como aval
(art. 111ª de la LGTOC)

3.- EN LA FIANZA SOLO SE PUEDE EXIGIR AL FIADOR SU OBLIGACIÓN


CUANDO SE HAYA HECHO ORDEN Y EXCUSIÓN EN LOS BIENES DEL FIADO, en
cambio, el avalista es deudor autónomo y se le puede exigir la obligación
totales primer lugar, sin necesidad de recurrir al avalado previamente.

4.- EN LA FIANZA SE APLICA EL PRINCIPIO DE QUE LO ACCESORIO SIGUE A


LO PRINCIPAL: por lo tanto si la obligación principal es nula, también lo será
la fianza, en cambio en aval, las dos obligaciones son autónomas y
diferentes.

El avalista se obliga de acuerdo a lo que se obliga su avalado, por


ejemplo, como aceptante, como girador o como endosante.

EL PAGO

-El pago en la letra de cambio tiene características especiales:


(Arts. 81, 126, 127, 128, 129)

63
Lugar donde debe de hacerse: en el domicilio señalado en la letra, Si no
hubiere domicilio señalado de la letra, en el domicilio del girado-
aceptante, o en el de los recomendatarios en su caso.

-El pago debe hacerse contra la entrega de la letra, pues la excepción del
pago no prosperaría en caso contrario contra el tercero adquirente de
buena fe.
Debe presentarse para su pago el día de su vencimiento (carece de
sanción si se hace poco después).

- El deudor no puede obligar a recibir el pago anticipado de la letra, por


que podría tener un interés especial tales como posibles variaciones en
la moneda o que quiera negociar la letra. (Art.131)

-En principio el pago extingue todas las obligaciones hechas por el


aceptante y el girador, mas no en todos los casos, por ej. Cuando hubo
una aceptación por intervención del girado. Que rehusó aceptarla como
simple girado y en cambio la acepto como interventor.

- En relación a los pagos parciales si pueden admitirse, pero el tenedor


de la letra anotara los mismos en el cuerpo mismo de la letra o en hoja
adherida a ella y retendrá la letra hasta su liquidación total. (Art. 130)

- si el tenedor al vencimiento de la letra no exige su pago, el deudor


puede liberarse de la obligación depositando su importe en el banco.
(Art. 132)

64
PAGO POR INTERVENCIÓN.

Igualmente la letra puede ser pagada por intervención, con el objeto de


evitar gastos del protesto y descrédito (en este caso puede endosarse la
letra al que la esta pagando por intervención para que a su vez la cobre a
sus deudores).

EL PROTESTO (art. 139)

Es un acto de naturaleza formal, que sirve para demostrar de manera


autentica que la letra de cambio fue presentada oportunamente para su
aceptación o para su pago, y que pese a ello no se logro ninguna de los
dos. (Art. 140)

Las letras a la vista solo se protestaran por falta de pago ya que no


requiere su aceptación.

El protesto se practica por medio de fedatario público o bien por la


autoridad del lugar cuando no existe en el mismo fedatario publico. (Art.
142))

El protesto se hace contra el girado o los recomendatarios por falta de


aceptación, o contra del girado-aceptante o sus avalistas por falta de
pago.

65
El protesto se practicara dentro de 2 días hábiles que sigan a la
presentación de la letra. (2 días antes de su vencimiento, o 2 días
después de su vencimiento para su pago).Arts142, 144.

Si quiebra el aceptante antes del vencimiento, la letra se protestara


como convencimiento anticipado al declararse la quiebra. (Art. 147)

El protesto debe constar en la letra o en hoja adherida a ella y la


autoridad o fedatario retendrá la letra un día por si hay pago (art. 148 y
149).

El protesto no puede ser suplido por ningún otro acto y solo se excusa la
cláusula “sin protesto”. (Art. 141)

La sanción por falta de protesto es la perdida de la acción cambiaria


indirecta o de regreso.

ACCIÓN CAMBIARIA.

Ya vimos que la acción cambiaria directa es contra el aceptante y sus


avalistas, en su caso y que la acción cambiaria indirecta o de regreso es
contra los demás signatarios de la letra, pero no nace sino se protesta la
letra. (Arts. 150, 151 y 152)

66
Para ejercer la acción cambiaria directa no es necesario protestar la letra,
ni comprobar que extrajudicialmente se ha presentado para su pago.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.

(Arts. 160 a 165)

La acción cambiaria directa en la letra prescribe en tres años a partir del


vencimiento de la misma.

La acción cambiaria de regreso, dice la ley, caduca cuando no es


protestada por falta de aceptación o pago.

La frac. V del art. 160 de la lgtoc. Establece el pago de 3 meses que sigan
al protesto para el ejercicio de la acción cambiaria de regreso.

La prescripción es una excepción perentoria, por lo tanto no lo puede


hacer valer de oficio el juez, sino se interpuso en la contestación de la
demanda.

El tenedor de la letra no atendida puede exigir de cualquiera de los


obligados, o de todos a la vez, así sean 100 los signatarios, en una sola
demanda o solo a unos cuantos, y demandar después a los otros
mientras no prescriba la acción, pues no se extingue por haber
demandado a uno solo. (154 lgtoc).

LA LETRA DE RESACA

El tenedor de la letra no atendida puede cobrarse a los obligados, o bien


pedirles que se elabore una nueva letra a la vista por el valor de la letra

67
original más los gastos e intereses. Hay que tener cuidado por los
obligados que la letra original se destruya, pues en caso contrario será
doble la deuda por la autonomía.

PLURALIDAD DE EJEMPLARES.

En algunos formatos impresos de la letra viene la leyenda “sírvase pagar


por esta única letra de cambio”.

Esto es un resabio de cuando los caminos eran inseguros y se mandaban


por distintas vías varios ejemplares de una misma letra, por si se perdía
alguno, se aseguraba que otro llegara a su destino. El girado solo debía
de firmar, en su caso un solo ejemplar, también por que si firma varios,
la autonomía operaba en su contra.

LA ACCIÓN CAUSAL.

Ya dijimos que todos los títulos de crédito tienen una causa. Siempre es
por algo que se crea el titulo de crédito, pero también dijimos que una
vez lanzada a la circulación se desvincula de su causa de emisión, del
negocio causal. (Art 168)
Ahora bien, una letra no pagada y que no fue puesta en circulación,
después de que inútilmente se intento cobrarla, puede el tenedor
demandar su cobro en la vía ejecutiva mercantil, o bien ejercitar la
acción derivada que tenga del negocio causal. Por ej. Demandar la
rescisión del contrato de compraventa por falta de pago de alguno de los
títulos de crédito que se suscribieron para pagar el saldo del precio de la
compraventa.

68
LA ACCIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO.

Esta acción solo se solo da contra el girador. (Art. 169)

Si el tenedor perdió la acción de regreso contra el girador por falta de


protesto, puede el tenedor demandar al girador por la suma de que se
haya enriquecido en su daño.

Esta acción esta sujeta a probar en el juicio:


1.- la existencia del enriquecimiento injusto.
2.- el monto del enriquecimiento.
La acción de enriquecimiento no es una acción cambiaria y prescribe en
un año, que empezara a contarse desde que caduco la acción de regreso
contra el girador. (160V)

EL PAGARE

(Letra 76 al 169 y Pagare 170 a 174)


Ya dijimos que la letra de cambio surgió del contrato trayecticio, ahora
bien, como una forma impropia de la letra se desarrolló el pagare.

Antes el código de comercio lo definía como “un documento que no


contiene el contrato de cambio, que contiene una obligación de un

69
contrato mercantil de pagar una persona a la orden de otra cierta
cantidad” y añadía que las normas que la letra de cambio, en gral. Se
aplica al pagare.

El art. 170 lgtoc, establece que el pagare debe contener:

1.- la mención de ser pagare inserta en el texto del documento.- este


requisito equivale a la cláusula cambiaria ya estudiada en la letra de
cambio.

2.- la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.


Esta es una de las diferencias mas notables entre letra de cambio y
pagare. En tanto que la letra contiene una orden incondicional de pago
que implica responsabilidad para el girador, el pagare contiene una
promesa incondicional de pago que implica una obligación directa del
suscriptor.

3.- el nombre de la persona a quien a de hacerse el pago.- como no


requiere una orden a nadie (no hay girado), por lo mismo basta que
contenga el suscriptor y el beneficiario.

4.- el lugar y la época de pago.- ya fueron estudiados en la letra y el


pagare tiene las mismas formas de vencimiento.

5.- la fecha y el lugar en que se suscriba el documento.- ya fueron


estudiados estos requisitos.

6.- la firma del suscriptor o de la persona que firma a su ruego o en su


nombre.- también ya fueron estudiados.

70
Al pagare se aplican todas las disposiciones relativas a la letra en
cuanto al pago, formas de vencimiento, suscripción, beneficiario,
endoso, aval, protesto, y acciones cambiarias causales y de
enriquecimiento.

En cambio en el pagare no es valida la cláusula que dispense del


protesto, como en la letra cuando es necesario este. (141,173)

DIFERENCIAS ENTRE LETRA Y PAGARE.

Las diferencias pueden concretarse en los elementos personales y en el


contenido básico:

En la letra de cambio existen 3 figuras indispensables, que son el girador,


el girado y el beneficiado. Pero en el pagare solo existe como
indispensable el suscriptor y el beneficiario.

El suscriptor se equipara al aceptante por que es el obligado directo en la


promesa de pago, y se compara con el girador solo en las acciones
causales y de enriquecimiento por que es el suscriptor el que crea el
título.

En lo que respecta al contenido, ya vimos la letra es una orden de pago


que implica una acción de regreso contra el girador creador de la letra, y
el pagare es una promesa de pago que implica obligación directa para el
suscriptor del título.

71
La ley autoriza intereses moratorios convencionales en el pagare, lo que
no sucede con la letra. (78 y 174).

EL CHEQUE

Como orden de pago, es casi tan antiguo como la letra de cambio. En los
bancos de la antigüedad fue ya conocida la orden de pago pero el
cheque moderno tiene su nacimiento en el desenvolvimiento de los
bancos de depósito, a fines de la edad media y a principios del
renacimiento.

El manejo de cuentas y pago por giros fue realizado por los banqueros
italianos mediante órdenes de pago que eran verdaderos cheques, tanto
en Venecia como en el famoso banco de San Ambrosio, lo mismo que en
los de Génova y Milán. Igual aconteció en España.

Desde el siglo XVI los bancos holandeses usaron verdaderos cheques a


los que llamaron letras de cajero.

En Inglaterra, los reyes giraban los llamados “Echequeters Bills” sobre la


tesorería real, y de tales órdenes parece derivar el nombre de cheque.
En ese mismo siglo Inglaterra recoge la institución, la reglamenta y le da
el nombre de cheque.

Francia promulga en 1882 su ley sobre el cheque, que fue la primera ley
escrita sobre la materia.

72
En 1883 Inglaterra publica su acta de billetes de intercambio, y el cheque
se universaliza con rapidez.

El movimiento internacional de unificación del derecho sobre el cheque


tropezó con menos obstáculos que el movimiento de unificación del
derecho sobre la letra de cambio y culmino con la ley uniforme de
ginebra.

PRESUPUESTOS DEL CHEQUE

El cheque es muy semejante a la letra de cambio, tanto, que en la ley


norteamericana lo define como “una letra de cambio pagadera a la vista
y girada contra un banco”.

Nuestra ley exige que el cheque sea librado contra un banco y agrega
que “solo puede ser expedido por quien teniendo fondos disponibles en
una institución de crédito y sea autorizado por esta para librar cheques a
su cargo” (175)

La anterior trascripción legal nos lleva a los principales presupuestos de


la creación de un cheque:

1.- La existencia del contrato de cheque, y 2.- la existencia de fondos


disponibles.

73
EL CONTRATO DE CHEQUE

Los bancos reciben de sus clientes dinero que se obligan a devolver, a la


vista cuando el cliente lo requiera, para documentar las órdenes de pago
de los clientes, se utilizan los títulos llamados cheques.

En la práctica bancaria y en la ley se llaman depósitos a las entregas que


los clientes hacen al banco pero en realidad tales “depósitos” son
préstamos que el cliente hace al banco, puesto que el banco utiliza el
dinero “depositado” por los presuntos libradores de cheques.

El contrato de cheque es un presupuesto de la normalidad o regularidad,


no de la esencia del cheque. Puede una persona librar cheques sin tener
el contrato respectivo con el banco, y como el cheque es un titulo
abstracto, no importara para su existencia la ausencia de aquel contrato,
ya que el cheque será eficaz, y el tenedor podrá ejercitar las acciones
correspondientes contra los obligados, e incluso el librador sufrirá una
sanción por el libramiento y irregular del cheque.

El art. 193 determina que si un cheque presentado en tiempo no es


pagado por el librado, el librador deberá pagar al beneficiario como
indemnización una suma no menor del 20% del valor del cheque.

Si el banco negara el pago de un cheque sin justa causa, infringiendo sus


obligaciones derivadas del contrato del cheque, deberá pagar al librador
una pena igual al 20% del cheque desatendido, si los daños y perjuicios
no fueren mayores, en cuyo caso los resarcirá. Art. 184.

74
Esta pena se basa en el descrédito ocasionado al librador por que un
cheque suyo sea desatendido, pero el tenedor del cheque jamás tendrá
acción contra el banco librado, ya que entre tenedor y banco no existe
relación jurídica alguna.

LOS FONDOS DISPONIBLES

La existencia de fondos disponibles es también un presupuesto de la


regularidad del cheque, presupuesto cuya existencia no influye sobre la
eficacia del titulo, y cuya ausencia es sancionada: Como ya vimos en el
art. 193 que indica que si el cheque presentado en tiempo no es pagado
por causas imputables al librador, este resarcirá al tenedor con una pena
no menor al 20 % sobre el valor del cheque.

No debe confundirse un fondo disponible, con un crédito exigible:

Que un fondo sea disponible quiere decir que ha de ser líquido y a la


vista, que el deudor tiene la obligación de que permanezca el fondo a
disposición del acreedor, que este puede determinar el momento de su
retiro por un simple requerimiento que depende de su voluntad. En esta
situación, el deudor no puede obligar a su acreedor a recibir, ni puede
liberarse haciendo la correspondiente consignación.

El fondo disponible no esta sujeto a prescripción, porque la obligación


del deudor es la de mantenerlo en disponibilidad, y, consecuentemente,
no es un crédito exigible porque: 1. No es de plazo vencido, sino que 2.-
Vence a voluntad del acreedor, o sea a la presentación de la orden de
disposición que este libre.

75
REQUISITOS DEL CHEQUE

Según el texto del art, 176, el cheque deberá contener los siguientes
requisitos:

1.- la mención de ser cheque inserta en el documento.- este requisito


equivale a la cláusula cambiaria, ya vista en la letra y el pagare.

2.- el lugar y la fecha en que se expide.- aplica igual que en la letra.

3.- la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.-


opera igual que en la letra.

4.- el nombre del librado, que como ya indicamos en nuestro país, debe
ser siempre una institución de crédito autorizada para operar con
cuentas de cheques.

5.- el lugar del pago.- igual que en la letra.

6.- la firma del librador.- igual que el girador que en la letra.

El cheque es siempre pagadero a la vista, y lo será aun en el caso de que


sea posfechado, es decir que se ponga una fecha posterior a la de su
expedición. (Art.177 y 178 179)

DIFERENCIAS ENTRE LETRA DE CAMBIO Y CHEQUE

Hemos indicado que el cheque es formalmente semejante, casi igual, a la


letra de cambio, en efecto, contiene los mismos elementos personales:

76
librador, librado y beneficiario, además ambos contienen una orden de
pago incondicional. Sin embargo pueden anotarse diferencias
fundamentales derivadas de la función económica y aspectos jurídicos
de uno y otro título:

a) desde el punto de vista económico, quien libra un cheque realiza un


pago, y quien gira una letra de cambio lo difiere (pospone) quien libra
un cheque tiene dinero en le banco y dispone de tal dinero, quien gira
una letra obtiene por medio del crédito la suma de dinero cuyo pago
difiere. La letra es un instrumento de crédito, en tanto que el cheque
para efectos prácticos es un instrumento de pago.

b) Las principales diferencias jurídicas son:

1.- el cheque, según se dijo es siempre librado en nuestro país contra en


banquero y sobre fondos disponibles. Por tanto se diferencia de la letra
de cambio de especialidad o calidad personal del librado. Sin embargo
no toda letra de cambio girada a la vista y contra un banco asume la
naturaleza de cheque pues en tanto que la letra se puede girar a la vista
y contra un banco, o contra cualquier otra persona, indistintamente, el
cheque solo se puede librar contra una institución de crédito.

2.- el cheque no puede ser, como la letra a plazo. Sino pagadero siempre
a la vista, como instrumento de pago que es, y como consecuencia de la
exigencia legal de que se gire sobre fondos disponibles.

3.- el cheque puede ser al portador y la letra de cambio siempre es a la


orden, en efecto, el cheque, si no rebasa de cierta cantidad que
anualmente determina la ley fiscal, puede expedirse indistintamente a la
orden o al portador, pero si la rebasa deberá ser a la orden.

77
4.- por ser pagadero a la vista, el cheque no es aceptable. (La ley
desnaturalizo tal concepto en los cheques certificados)

5.- la época de presentación del cheque es mas reducida que la letra de


cambio, también por ser titulo a la vista.

Los cheques dice la ley, deberá presentarse dentro de 15 días de su


expedición si son pagaderos en la misma plaza en que se emitan. Dentro
de un mes, si son pagaderos y a sido expedidos en distinto lugar de la
republica. Dentro de 3 meses, si fueron expedidos en el extranjero para
pagarse en México o viceversa. ( si el cheque se presenta después de
estos plazos y tiene fondos suficientes, la cuenta será pagado). 181, 186.

6.- el cheque puede girarse a la orden del mismo librado (págate a ti


mismo) circunstancia que no se puede imaginar en la letra de cambio.
Por ser instrumento de pago se puede librar el cheque a la orden del
mismo banco, a quien se pretenda realizar un pago.

7.- la prescripción de la acción cambiaria directa del cheque es mas corta


que la derivada de la letra: 6 meses contados a partir de que venza el
plazo de presentación del cheque, contra 3 años en la letra, contados a
partir de que es exigible el pago de la letra. 191 y 192.

FORMAS ESPECIALES DEL CHEQUE

A) CHEQUE CRUZADO. (art. 197)

Originado en la práctica inglesa, es aquel en el que el librador o el


tenedor cruzan en el frente del cheque con 2 líneas paralelas. El
cruzamiento tiene por objeto dificultar el cobro del documento a

78
tenedores ilegítimos, pues como consecuencia del cruzamiento, el
cheque solo podrá ser cobrado por una institución de crédito, a quien
deberá endosársele para los efectos del cobro.

El cruzamiento puede ser de 2 clases: general y especial.

Es general.- cuando entre las líneas que cruzan el cheque no se pone de


alguna institución de crédito, y en este caso, podrá ser cobrado por
cualquier banco. Y es especial el cruzamiento cuando entre las líneas
paralelas se anota el nombre de una institución de crédito. En este caso,
el cheque solo podrá ser cobrado precisamente por la institución
anotada.

Si el cruzamiento es general, cualquier tenedor puede convertirlo en


especial con solo poner el nombre de un banco entre líneas, pero si el
cruzamiento es especial no puede transformarse en general.

Tampoco pueden borrarse las líneas del cruzamiento, por lo que una vez
cruzado el cheque no puede perder su naturaleza de cheque cruzado.

B) CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA. (art. 198)

El librador o el tenedor, dice el art. 198, puede prohibir que se pague en


efectivo el cheque insertando en el la cláusula “para abono en cuenta”,
en tal caso el librado no podar pagar el cheque sino que tendrá que
abonarlo en cuenta al tenedor si este lleva cuenta con el librado, y si no,
en la cuenta que al efecto le abra.

Como el interés de quien convierte el documento en cheque para abono


en cuenta, es que se abone precisamente a la cuenta de determinada

79
persona, desde la inserción de la cláusula relativa el cheque no es
negociable.

Se discute, si en estos casos, el banco tiene obligación de abrir cuenta al


tenedor, en ceso de que este no tenga cuenta en le banco. Tena dice que
tal decisión es potestativa para el banco, y que puede negarse a abrir la
cuenta al tenedor, por que el banco tiene derecho de escoger a sus
clientes.

C) CHEQUE CERTIFICADO (art. 199)

Antes del la emisión del cheque dice el art. 199, puede el librador exigir
que el librado, lo certifique haciendo contar que tiene en su poder
fondos suficientes del librador para cubrir el cheque. El librado tiene la
obligación de certificarlo cuando el librador lo solicite.

Esto se hace, generalmente, para que el beneficiario tenga confianza y


tome el documento de que será pagado.

La certificación, dice la ley, no puede ser parcial, y solo puede extenderse


en cheques nominativos a la orden.

El cheque certificado no es negociable y la certificación produce los


efectos de la aceptación de la letra de cambio (es aquí donde indicamos
que la ley mexicana desvirtúa el cheque cambiando su naturaleza. La ley
uniforme de Ginebra dice expresamente que el cheque no es aceptable,
pero la ley mexicana copió erróneamente en esto a la Anglosajona)

D) CHEQUES NO NEGOCIABLES (art. 201)

Son aquellos que no pueden ser endosados por el tenedor. La no


negociabilidad proviene de la ley, como en los cheques para abono en

80
cuenta o certificados, una vez puesta la cláusula respectiva. (La no
negociabilidad es relativa, ya que puede endosarse a una institución de
crédito para su cobro)

E).- CHEQUES DE VIAJERO (art. 202)

En Italia surgió lo que los tratadistas italianos han llamado cheque circular,
que según Mossa “es un cheque a la orden, creado por una institución de
crédito, a cargo de todas sus sucursales y corresponsales, sobre cantidades
ya disponibles en la institución en el momento de la creación, y pagaderos a
la vista en cualquiera de dichas dependencias.

En Italia al cheque circular se le abonaban los distintos pagos parciales


anotándolos en el cuerpo del cheque.

Del cheque circular hemos tomado el cheque de viajero reglamentado en


los artículos del 202 al 207 de la ley, pero estableciendo la modalidad de
que los cheques son pagaderos solo en su integridad, por lo que,
generalmente, se emiten por cantidades cortas.

Los cheques de viajero, por su propia naturaleza, no tienen plazo de


presentación (15 días, un mes y tres meses) y su prescripción es de un año.
Estos documentos pueden ser pagaderos en la república o en el extranjero.
Los documentos que no hayan sido cobrados, serán devueltos al emitente,
quien deberá reintegrar su valor al tenedor.

81
E) CHEQUES DE CAJA (art200)

Las Instituciones de crédito pueden, según establece el artículo 200, expedir


cheques de caja, a cargo de sus propias dependencias.
Estos cheques serán nominativos y no negociables, y según Tena, no son
propiamente cheques, sino pagares a la vista.

G).- CHEQUES “VADE MECUM” O CON PROVISION GARANTIZADA

En Inglaterra un banco estableció un sistema para dar confianza a sus


cheques: El banco hacia la declaración de que solo entregaba talonarios
contra depósitos suficientes. En cada uno de los esqueletos del talonario, el
banco anotaba la suma máxima por la que el cheque podía ser librado, y
por tanto, dentro de estos límites, el tomador podía tener la seguridad de
que el título sería atendido por el banco.

Este tipo de cheques fue introducido en Italia en la práctica bancaria y se


les ha llamado cheques limitados, de provisión garantizada o cheques vade-
mecum.

En estos cheques el banco es responsable ante el librador de la existencia


de la provisión, pero no se establece una obligación directa del banco
librado a favor del tomador.

82
TEORIAS EXPLICATIVAS DEL CHEQUE

Para explicar la naturaleza jurídica del cheque, los juristas han elaborado
diversas teorías, de las que destacan las siguientes:

A.- Teoría del mandato.-


Esta teoría, la más antigua, nace de aquellas legislaciones que definen al
cheque como un mandato de pago.

83
El tenedor, se dice, al cobrar realiza un mandato de cobro que le
encomienda el librador, y el librado al pagar lo hace como mandatario del
propio librador ejecutando un mandato de pago.

Respecto al mandato de cobro, debemos decir que sería un mandato en


interés del propio mandatario, lo que no es propio de la naturaleza del
mandato, y no puede decirse que tenga el beneficiario “obligación” de
cobrar, como mandatario. El es propietario de un título con valor
económico, que puede o no hacer efectivo. Además ninguna acción tiene
contra el librado, ni por si, ni a nombre del librador que sería su mandante.

B.- Teoría de la cesión.-


Los franceses elaboraron esta teoría, que el librador cede su provisión al
tomador.
Se critica la teoría alegándose que la provisión no puede cederse porque en
el contrato de cheque la provisión es un préstamo que pasa a propiedad del
banco.

Se ha pretendido superar esta crítica diciendo que el objeto de la cesión es


el crédito que el librador tiene contra el banco librado.

En derecho mexicano la teoría de la cesión no pude considerarse aplicable:


a.- Entre nosotros la cesión debe ser expresa y b.- Porque además, el librado
ninguna obligación tiene directamente para con el beneficiario. No puede
hablarse de cesión si el tenedor del cheque no tiene acción alguna contra el
librado.

C.- Teoría de la delegación.

84
Es la tesis sostenida por Thaller, que dice que por la delegación, el titular de
un crédito lo enajena y el enajenante da orden a su deudor de prestarse a
una sustitución de acreedor.

Mismas críticas anteriores, los fondos disponibles no son un crédito y


además, el nuevo acreedor tendría derecho como tal frente al deudor
librado, cosa que no sucede en el cheque.

D.- Teoría de la estipulación a favor de tercero.


Esta teoría pretende que el cheque no es sino la ejecución de un contrato de
estipulación a favor de tercero, celebrado entre librador y librado, y por
medio del cual el segundo se obliga a pagar a los terceros que indique el
librador en sus cheques.

La teoría es inexacta, principalmente porque, como hemos anotado, el


librado ninguna obligación tiene frente al tenedor del cheque, y si hubiera
estipulación en su favor, podría este reclamarla al librado, lo que no es así.

E.- Teoría de la estipulación a cargo de tercero.


El cheque, dice esta teoría, es una estipulación a cargo de tercero celebrada
entre librador y tomador, por medio de la cual el primero estipula a favor
del segundo que un tercero, el banco librado, pagará el cheque.

Ya se dijo que la obligación a cargo del tercero, ahora banco librado, deriva
del contrato de cheque celebrado entre él y el librador y solo es exigible por
este y no por el tenedor del cheque.

F.- Teoría de la asignación.

85
Para la mayoría de los autores italianos, el contenido del cheque tiene la
naturaleza de una asignación: “la asignación, según su significado técnico
jurídico, es el acto por el cual una persona, el asignante, (librador) autoriza
a otra, el asignado, (librado) de hacer un pago a un tercero el asignatario
(tenedor).”

Esta figura no produce un derecho que pueda reclamar el asignatario al


asignado, sino responsabilidad para el asignante.

La legislación italiana llama al cheque “asignación bancaria”.

En el caso del cheque la asignación se desdobla en dos autorizaciones:

a).- Autorizo al asignatario, tomador, para cobrar y

b).- Autorizo al asignado, banco librado, para pagar.

GENERALIDADES

Caduca la acción contra el librador y sus avalistas (199 III) por no haberse
presentado el cheque para su cobro, o protestado, dentro del término de
ley, si se prueba que el librador, durante dicho plazo, tuvo fondos suficientes
en poder del librado, y el cheque no se pagó por causas ajenas al librador.

86
La orden de pago es revocable por su naturaleza (194).

Cheques alterados o firmas falsificadas, no hay responsabilidad para el


banco si no fue advertido del robo o extravío (185).

Pago de un título de crédito con un cheque: como el pago que se recibe con
cheque se entiende, salvo buen cobro, se considera como no pagado si no
se cobra el cheque por causas imputables al librador.

87

Anda mungkin juga menyukai