Anda di halaman 1dari 9

CERTIFICADO FIDUCIARIO

Definición:
Es un título de crédito emitido como consecuencia de la existencia de un
Fideicomiso que se ha constituido previamente. Art. 609 código de comercio.
Características:
Los certificados fiduciarios deben contener, además de los requisitos generales
establecidos para los títulos de crédito, los siguientes:
1 La mención de ser: certificado o fiduciario.
2 Los datos que identifiquen la escritura de constitución del fideicomiso y la creación
de los propios certificados.
3 La descripción de los bienes fideicometidos.
4 El avalúo de los bienes, si los certificados tuvieren valor nominal.
5 Las facultades del fiduciario.
6 Los derechos de los tenedores con circunstanciada expresión de las condiciones
de su ejercicio.
7 La firma del fiduciario y la del representante de la autoridad administrativa que
intervenga en la creación de los títulos. Artículo 613. Contenido.
Características de Certificados Fiduciarios:
La doctrina señala las características que son aplicables a los Certificados
Fiduciarios:
1) Formulismo: El título de crédito es un documento sujeto a una fórmula especial
de redacción y debe contener los elementos que señala el artículo 888 del Código
de Comercio. La forma, es esencial para que el negocio jurídico surja y también lo
es en el aspecto procesal pues el documento será eficaz en la medida que contenga
los requisitos que exija la ley.

2) Autonomía. Se le da al derecho una existencia independiente de cualquier vínculo


subjetivo; el derecho que se adquiere al recibir el título, es nuevo; transmitido por el
último enajenante e independiente totalmente de las relaciones que hayan podido
originarse en la transmisión del mismo. Por esta razón, el tráfico del título es seguro
porque frente a terceros de buena fe, no se pueden interponer excepciones
personales que pudieran haber nacido de la calidad de los sujetos anteriores que
hubieren intervenido en la circulación de los títulos de crédito;
3) El derecho está inmerso en el título, está incorporado y forma parte de él, de
manera que al transferir el documento, se transfiere también el derecho. El derecho
se transforma en algo corporal. Si un título se destruye, desaparece el derecho que
en él se haya incorporado; eso no quiere decir que desaparezca la relación causal
que generó la creación del título, la que se puede hacer valer por otros
procedimientos;
4) Los certificados Fiduciarios son títulos de crédito emitidos por instituciones
debidamente autorizadas para practicar operaciones fiduciarias y como
consecuencia de fideicomisos constituidos con esa finalidad, que representan y
atribuyen a sus titulares:
1) Derecho a una parte alícuota de los productos de los bienes
Fideicometidos;
2) Derecho a una parte alícuota del derecho de propiedad sobre dichos bienes o
sobre el precio que se obtenga de los mismos; y
3) Al derecho de propiedad sobre una parte determinada del bien inmueble
fideicometido cuando el patrimonio se constituye en esta forma.
De tal manera que como fiduciario titular del fondo, el banco o la institución
autorizada, puede emitir certificados fiduciarios que representan la porción de cada
titular en el fondo común fideicometido. La emisión de Certificados Fiduciarios tiene
como base la constitución de un fideicomiso constituido con la finalidad de llevar a
cabo tal emisión, los Certificados Fiduciarios que confieren al titular el derecho a
una parte alícuota del derecho de propiedad sobre los bienes fideicometidos que
integran el fondo común de la emisión se les denomina "Certificados de
Copropiedad". En estos títulos conforme al término señalado al constituirse la
emisión, la institución emisora procederá a adjudicar a cada tenedor, la parte
alícuota que le corresponda en la masa fideicometida lo referente a los Certificados
Fiduciarios, que atribuyen a su titular el derecho a una parte alícuota sobre el precio
obtenible por la venta de los bienes integrantes del patrimonio fideicometido, se les
llama "Certificados de Liquidación".
Los Certificados Fiduciarios son títulos de crédito emitidos en serie, que pueden ser
de una o varias clases, y tienen el carácter de bienes muebles (aun cuando los
bienes fideicometidos, materia o garantía de la emisión, sean bienes inmuebles,
bienes muebles o derechos) y confieren a sus titulares iguales derechos dentro de
cada serie.
ACCIONES PROCESALES

Definición:
En el derecho procesal, la acción consiste en la facultad que tiene un sujeto de
pretender ante los órganos jurisdiccionales del Estado, para que se le atribuya un
derecho.
Conforme a la legislación mercantil guatemalteca, el derecho a la acción de cobro
judicial de los títulos de crédito forma parte del derecho sustantivo, con el objetivo
de inducir unja integración de las instituciones que desarrollan el derecho cartular.
Se puede decir entonces, que la acción cambiaria es el derecho que tiene el sujeto
activo de la obligación contenida en un título de crédito (tomador, beneficiario o
último tenedor) para pretender el pago en la vía judicial, por medio de un proceso
ejecutivo.
La acción cambiaria es un derecho genérico para todos los títulos; de manera que
cuando se pretenden exigir el cumplimiento forzoso de los mismos, se ejerce dicha
acción.
Acciones Cambiarias:
Acción Cambiaria Directa:
Esta se da si la acción se ejercita en contra del deudor principal o principal obligado.
¿Quién es el principal obligado?
Eso depende del título de que se trate; por ejemplo, en una letra de cambio, es el
librado-aceptante; en una factura cambiaria: el comprador de las mercaderías; en
un pagaré, el que promete el pago; en un certificado de depósito, el depositario de
los bienes.
Asimismo, la acción directa procede contra los avalistas del obligado principal, en
función de que su categoría subjetiva es la de substituir al obligado principal.
Acción Cambiaria de Regreso:
Esta se ejercita en contra de cualquier otro obligado; se ejercita en contra del
librador, el endosante, el avalista que no lo sea del obligado principal.
 Acciones Extracambiarias:
 Acción Causal:
 Acción de Enriquecimiento Indebido:

TEORIAS

 Teoría Clásica. El origen está en la actio romana. La actio era el derecho


subjetivo “andando a la guerra con caso y espada”.
Esta teoría no distingue derecho subjetivo del poder jurídico de acudir ante
órgano jurisdiccional. Acción y derecho son la misma cosa.
Teorías De La Autonomía. Hay separación entre el derecho subjetivo y el
poder jurídico.
 Teoría Del Derecho Concreto. Indica que la acción es un derecho subjetivo
público que le pertenece al titular del derecho subjetivo. Por lo tanto cuando
ese su derecho subjetivo ha sido vulnerado tiene una acción para acudir a
órgano jurisdiccional para solicitar la enmienda de esa violación, buscando
una sentencia favorable. El órgano jurisdiccional está obligado a darle una
sentencia favorable. Teoría Del Derecho Potestativo. Está en actual vigencia.
La acción no es más que el poder jurídico de acudir ante órgano jurisdiccional
y poner en movimiento el proceso para obtener una sentencia.

 Teoría De La Acción Como Derecho Abstracto. La acción es una facultad que


se plantea ante el Estado y del que están investidos todos los ciudadanos en
forma abstracta. Es decir cualquiera de nosotros lo tiene y que se puede
concretar cuando existe una pretensión en concreto. La acción es un derecho
que tienen todos tenga o no razón.

 Teoría De La Acción Como Derecho Privado O Público. La acción también


es una potestad pero que depende de la naturaleza del bien vulnerado para
catalogarlo como público o privado.

 Teoría de La Acción Como Derecho Cívico. Eduardo Couture antes de


concretar su posición señalaba que la acción es un derecho de petición, o
sea que era un derecho cívico. Confundía con la naturaleza constitucional
del derecho de petición consagrado en las constituciones, por el cual todos
pueden acudir ante cualquier autoridad y solicitar un amparo administrativo
o uno judicial. En otras palabras sería el derecho a la justicia.

REQUISITOS

REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN

En realidad le corresponden a la pretensión, pero toda la doctrina ha aceptado pacíficamente, que


también se la tome como requisitos de la acción. Son:

• La posibilidad jurídica.

• El interés procesal.

• La legitimación en la causa.

Estos tres requisitos están regulados por el código de procedimiento civil, generalmente como
cuestiones previas (o cuestiones privatorias) o excepciones. Posibilidad jurídica. (O encuadre
jurídico) Es la exigencia de que la pretensión se encuentre regulada, es decir que la satisfacción del
derecho se encuentre protegida por el derecho sustantivo. Sin ese requisito no podemos ejercer la
acción, menos la pretensión. Ejemplo “ Si yo dueño con un título de un bien inmueble de un terreno
y, a dicho terreno se ingresa otra persona sin justo título la acción o pretensión para recuperar ese
bien se encuentra protegido por el derecho civil a través de una acción reivindicatoria, o
propiamente podré deducir una demanda que contenga una pretensión de mejor derecho de
propiedad, pero nunca podré plantear lo mismo sobre el oxígeno, aunque se considera un F. Illanes,
La Acción Procesal 7 bien de la vida, no está regulada en cuanto a su propiedad o su tenencia, porque
el oxígeno es de todos. Por eso decíamos en cualquier demanda lo primero que tenemos que hacer
es ver si la pretensión se encuentra regulada o por lo menos amparada por el derecho sustantivo, o
sea si tiene o no encuadre jurídico” Interés Procesal. Es el móvil interior subjetivo que tiene el
demandante. El actor tiene que tener un interés. Ejemplo “Si mi terreno está en Achumani, no voy
a permitir que nadie se entre porque el valor del mismo es alto, pero si tengo uno en la punta del
cerro su valor es bajo, además pagar al abogado en la defensa del terreno va costar más, entonces
no defiendo mi terreno. Es por eso que interés es subjetivo, puedo tener o no interés en defender
lo que es mío”.

Por eso el interés procesal se la conoce como el interés de actuar, en otras palabras el de acudir
ante un profesional, consultar, es decir hacer presentar demanda. Este interés procesal debe ser:

• Legítimo.

• Cierto.

• Actual.

Se refiere a que el interés sea presente, no futuro ni incierto. P.ej., un contrato de préstamo, donde
el deudor paga sagradamente el acreedor no puede iniciar una acción ejecutiva sino solo hasta
después de que se haya cumplido el plazo o este en mora.

• Directo. Es decir una obligación sólo se resuelve entre las partes contratantes. Modernamente se
habla de los intereses o derechos difusos. Este es un sub requisito del interés procesal. Si bien el
interés procesal debe ser directo, en la actualidad se ha violentado los intereses populares con la
masificación del consumo, donde individualmente no se nota el vulneración de derechos pero si se
notan en la masa poblacional. Ej., una empresa vende productos en mal estado, si bien no todos lo
compran pero se ha vulnerado el derecho a productos en buen estado de la sociedad. Entonces si
ocurre esto cualquiera, inclusive el que no ha comprado el producto, puede acudir a los tribunales
y accionar su pretensión a un producto en buen estado.

La legitimación.

Es el tercer requisito para el ejercicio de la acción. La legitimación no es que la especial posición que
ocupa el sujeto frente al juez y frente al demandado. Estos tres requisitos son de carácter obligatorio
y su cumplimiento es fundamental para la marcha del proceso, el único conflicto es: cuando se debe
revisar los tres requisitos.

¿Al inicio del proceso? O ¿Al final de proceso?


“Los latinoamericanos no tienen definida la posición. En la mayoría de los códigos encontramos que
algunos de estos requisitos son exigidos de oficio al inicio del proceso, y otros son revi- F. Illanes, La
Acción Procesal 8 sados al final. Es por eso que hablamos de las cuestiones previas El Art.- 335 donde
se habla de las excepciones al inicio del proceso y el Art.- 336 excepciones previas hasta el inciso 5,
son excepciones previas, que se plantean al inicio de la demanda; y desde el inciso 6 al 11, realmente
hasta el 9, son excepciones…tratadas a la conclusión del proceso. En cambio las cuestiones
prejudiciales se puede deducir en cualquier etapa del proceso: son antes dictarse la sentencia. Se
exigen en materia civil, pero son distintas, por su naturaleza, con relación a las cuestiones en materia
procesal”.

CANCELACIÓN, REPOSICIÓN, REIVINDICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Los títulos de crédito sirven fundamentalmente para documentar el crédito, el cual se define como
el conjunto de operaciones que suministran riqueza presente a cambio de un reembolso futuro.

Estos mismos son una especie dentro del género de documentos, por lo que se dice que todo título
de crédito es un documento, pero no todos los documentos son títulos de crédito, en los títulos de
crédito, el documento es condición necesaria y suficiente para atribuir el derecho.

Como se sabe, y es de reconocer que en el ámbito mercantil son de gran utilidad, pues su emisión,
expedición, endoso, aval o aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen son
considerados actos de comercio y sobre todo, existe una enorme variedad de ellos, como los
cheques, los 42 pagarés, las letras de cambio, etcétera, los cuales representan un derecho para sus
poseedores, personas físicas y morales.

El Artículo 386 del Código de Comercio, señala los requisitos; sólo producirán los efectos previstos
en este Código, los títulos de crédito que llenen los requisitos propios de cada título en particular y
los generales siguientes,

a) El nombre del título de que se trate;

b) La fecha y lugar de creación;

c) Los derechos que el título incorpora;

d) El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos; y 43

e) La firma de quien lo crea, en los títulos en serie, podrán estamparse firmas por cualquier sistema
controlado y deberán llevar por lo menos una firma autógrafa.

Si no se mencionaré el lugar de creación, se tendrá como tal el del domicilio del creador, si no se
mencionare el lugar de cumplimiento o ejercicio de los derechos que el título consigna, se tendrá
como tal el del domicilio del creador del título, si el creador tuviere varios domicilios, el tenedor
podrá elegir entre ellos; igual derecho de elección tendrá, si el título señala varios lugares de
cumplimiento.
La omisión insubsanable de menciones o requisitos esenciales que debe contener todo título de
crédito, no afectan al negocio o acto jurídico que dio origen a la emisión del documento En los títulos
de crédito, éstos amparan al titular del mismo denominados al portador que lo pierde; pero para
seguridad de las transacciones mercantiles limita esta protección a sólo los casos en que la posesión
se pierde por robo o extravío. 44 Para ello, se habla de una acción reivindicatoria, la cual tiene por
objeto que el propietario obtenga la restitución de lo que le pertenece y; sólo están obligados a
restituir el título o a devolver la cantidad percibida por su cobro o transmisión, quienes lo hubieren
hallado o sustraído y las personas que lo adquieren, conociendo o debiendo conocer las causas
viciosas de la posesión de quien les transfirió el título.

En el caso de que la persona que sufrió la pérdida o robo de un título al portador, no pueda
recuperarlo por ignorar quien se lo halló o lo sustrajo, o tenga duda que el título haya entrado a la
circulación, el perjudicado puede pedir que la autoridad judicial notifique dicha pérdida o robo al
emisor o librador; esta notificación obliga al emisor o librador a pagar al denunciante el importe del
título una vez que transcurra el tiempo para la prescripción de las acciones derivados del título,
siempre que no se haya presentado a cobrarlo un poseedor de buena fe, porque en este caso el
pago debe hacerse al portador y el denunciante no podrá reclamar nada al emisor o librador.

El Código de Comercio al respecto señala el Artículo 414 “que se considera propietario del título a
quien lo posea conforme a su forma de circulación”, así también el Artículo 437 del mismo cuerpo
legal, respecto a los títulos al 45 portador; señala “que la simple exhibición del título de crédito
legitima al portador”.

Cuando se refiere a la reposición de un título nominativo, la ley prevé los supuestos que señalan
que, quien haya sufrido el extravío, robo, destrucción total o parcial de un título de crédito
nominativo, podrá solicitar la cancelación de éste, y, en su caso, la reposición, sin necesidad de
intervención judicial, directamente a quien tenga a su cargo el registro de los títulos; éste podrá, si
lo juzga necesario, exigir el otorgamiento previo de garantía.

En el caso de la reivindicación, se señala que la propiedad sobre el título puede restablecerse; es


decir volverla a la esfera patrimonial del legítimo tenedor que la ha perdido; obviamente se trata de
un juicio de cognición en el que debe probar el derecho que debe ser restituido, por lo mismo, su
trámite sería en la vía sumara, además, debe quedar claro que la acción reivindicatoria de los título
de crédito, solo es lógico plantearla con relación a estos, creados en forma nominativa o a la orden;
ya que como lo regula el Código de Comercio de Guatemala en su Artículo 632 y 634 en el cual
establece, “quien haya sufrido el extravió, robo, destrucción total o parcial 46 de un título de crédito
nominativo, o a la orden podrá pedir su reposición”; con ello queda asentado que solo podrán
reivindicarse aquellas cosas mercantiles que sean creadas con esta forma de circulación.
CANCELACIÓN, REPOSICIÓN Y REIVINDICACIÓN

DE LOS TITULOS DE CREDITO

1. Cancelación y reposición.

Títulos nominativos. En caso de robo, pérdida o deterioro de un título nominativo, lo que debe
hacer es solicitar la cancelación ante la persona que lleve el registro de los títulos sin necesidad de
intervención judicial. También puede optar porque se le reponga el documento, por la misma razón
de que la propiedad se encuentra controlada registralmente. La única limitación existente es que el
creador del título tiene facultades para exigir que el tenedor garantice la cancelación o reposición
solicitada.

Títulos al portador. Cuando se deterioran de manera que es imposible su circulación pero conservan
sus datos esenciales, se puede pedir su reposición, con la diferencia de que en este caso, la
pretensión se plantea judicialmente, en la vía voluntaria.

Si se trata de extravío, robo o destrucción, no hay cancelación ni reposición porque la posesión


legitima la propiedad sobre el documento. En cambio los títulos a la orden, como expresan el
nombre del beneficiario, pueden ser cancelados o repuestos judicialmente en la vía voluntaria.

Títulos a la Orden. En este caso solo existe la previsión de hacer saber el hecho al emisor y si
transcurre el término de la prescripción y no es cobrado por tenedor de buena fe, el denunciante
puede recuperar su valor.

Cuando se solicita la cancelación o reposición de un título girado a la orden, es necesario que el


peticionario haya realizado las siguientes diligencias:

Informarle al librado o aceptante sobre la pérdida o destrucción del título, con el fin de que no lo
acepte o no lo pague.

b. Solicitar al juez que conozca las diligencias, que prohíba la aceptación o pago del título según el
caso. Si un título ya fue aceptado y solo está pendiente de cobro, esta medida se realiza sin
necesidad de constituir fianza.

c. Avisar al librado y al último endosatario sobre al perdida del título.

2. Procedimiento.

La persona interesada en la cancelación o reposición presentará su solicitud, cumpliendo los


requisitos del art. 637 C. Com. De esta solicitud, el juez debe hacérsela saber a la persona que señale
como signatario del título. El actor puede pedir que se ordene la suspensión del cumplimiento de
las obligaciones cartulares. El juez puede acceder si el actor otorga garantía suficiente y lo facultara
para ejercitar aquellos derechos que podría hacer valer durante el procedimiento de cancelación
(art. 639). El juez ordena la publicación de un extracto de la solicitud en el Diario Oficial y en otro de
mayor circulación en el país. Transcurridos treinta días de la fecha de la publicación, si no se
presentare oposición, se dicta la resolución que resuelve la solicitud (641).lo resuelto por el juez
causa ejecutoria 30 días después de la fecha de notificación si el título ya hubiere vencido; y 30 días
después de la fecha de vencimiento, si no hubiere vencido aún.

3. Circunstancias de la cancelación y reposición. (Arts. 643 al 645, 647 al 649 Código de Comercio.)Si
la persona de quien se reclama la cancelación (demandados), niega haber suscrito el título, se
sobresee el procedimiento, sin perjuicio de su responsabilidad si incurrió en perjuicio. Obtenida la
cancelación del título, si los obligados se niegan a pagar, la copia de la sentencia legitima al
reclamante para ejercitar sus derechos derivados del título.

Cuando el título está vencido o vence durante el procedimiento, se puede pedir al juez que ordene
el depósito del valor del título a disposición del tribunal. Durante el procedimiento, se puede pagar
por depósito pro cualquier signatario.

Cuando se decreta la cancelación de un título no vencido, se ordena que los signatarios suscriban el
substituto, pudiéndolo traer el juez en caso de rebeldía. El título vence treinta días después del
vencimiento del título cancelado.

Un tercero puede oponerse a la cancelación del título, pero debe exhibirlo, lo cual supone que esa
oposición se basa en que el título existe y, Por último, aun cuando el tenedor del título no hubiere
manifestado oposición a las diligencias de cancelación, conserva sus derechos contra quien obtuvo
la cancelación y el cobro del título.

4. Reivindicación de los títulos de crédito. En caso de que los títulos de crédito por su naturaleza
de bienes muebles, sean poseídos por otra persona que no sea el legítimo tenedor, por extravío o
robo, puede proceder la reivindicación de los mismos, mediante un juicio de cognición, y su trámite
sería en la vía sumaria. Solamente procede en los títulos creados en forma nominativa o a la orden.
Los títulos al portador no son reivindicables.

Anda mungkin juga menyukai