Anda di halaman 1dari 32

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN

ESCUELA MILITAR DE SARGENTOS DEL EJÉRCITO


“SGTO. MAXIMILIANO PAREDES TEJERINA”
BOLIVIA

CONTENIDO MÍNIMO N° 1: LAS REGLAS DE LA


ORTOGRAFÍA

I.- LA ORTOGRAFÍA.

La ortografía es la parte de la gramática encargada de establecer las reglas que


regulan el uso correcto de las palabras y de los signos de puntuación en la
escritura.

La base de la ortografía está compuesta por una serie de convenciones


establecidas de antemano por una comunidad lingüística (RAE) con el objetivo de
respetar y mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita que
corresponda.

II.- SUGERENCIAS PARA LA CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA.

A.- Ortografía y Morfología.

La morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna


de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de
palabras a las que da lugar y la formación de nuevas palabras.

1.- Los monemas.

Los monemas son las partes más pequeñas de una palabra que
poseen significado, las mismas se dividen en lexemas y morfemas.

a.- Los lexemas.

Los lexemas tienen significado léxico y constituyen la parte


invariable de la palabra → gat-o; niñ-a, cant-ábamos.

b.- Los morfemas.

Los morfemas son unidades mínimas capaces de expresar un


significado gramatical. Está presente en todas las palabras y se
une al lexema de la palabra para modificarlo o completar su
significado.

1) Ejemplos:

a) Gato: gat (lexema) + o (morfema con significado


de género masculino).
1 - 32
b) Niñas: niñ (lex.) + a (morf. de género femenino)
+ s (morf. de plural).

c) Teléfono: tele (morf. prefijo) + fon (lex.) + o (morf.


de género masculino).

d) Cantaba: cant (lex.) + aba (morf. de modo


indicativo y tiempo imperf.).

2) Tipos de morfemas.

a) Derivativos: añaden matices al significado de los lexemas:

 Prefijos: se situán antes del lexema: hiper-


tenso, geo-centro, sub-marino.
 Sufijos: se sitúan después del lexema: carnic-ero,
viej-ito, cas-ucha.

b) Flexivos: señalan los accidentes gramaticales:

 Género: gat-a, niñ-o, conej-a.


 Número: gat-a-s, niñ-o-s, conej-o-s.
 Persona: cant-aba-mos (indica primera persona
del plural).
 Modo y tiempo: cant-ar-é (indica modo indicativo y
tiempo futuro).

B.- Propuestas creativas.

1.- Copiar trozos de textos literarios, prestando atención a lo que se


escribe.
2.- Memorizar poemas, canciones, refranes, adivinanzas y luego
escribirlos sin consultar el texto.
3.- Utilizar el diccionario cada vez que se tenga duda sobre la escritura
de una palabra.
4.- Escribir cuantas veces sea necesaria cada palabra en la que se
haya cometido error.
5.- El autocorregirse no debe verse como castigo, sino como un
recurso para gravar en la memoria visual, motriz y auditiva, la ortografía
de una palabra.
6.- Tener plena consciencia, voluntad e interés para querer mejorar y
superar las dificultades ortográficas.

2 - 32
ACTIVIDADES PARA EL FOLDER

Responde las siguientes preguntas y consignas, considerando lo


avanzado:

¿Por qué es importante la ortografía?


Analiza las siguientes palabras tomando en cuenta la morfología de las
mismas: casa, amigos, submarino, camión, lucecita.
Anota los lexemas o raíces de las siguientes palabras: lapicero, recuadro,
comestible.

III.- PRINCIPALES REGLAS DE ORTOGRAFÍA.

Lee los textos respetando los signos de puntuación:

MARCELO, MARCOS Y LAURA

Marcelo, Marco y Laura


me piden a mí que escriba
a cual prefiero tener
en mayor grado de estima

Y escrita está a continuación


en mal verso y sin puntuación:

Digo que prefiero a Marcelo


aunque a veces sea de hielo
no a Laura cuya hermosura
compite con su frescura
no alabo a Marcos por su ciencia
que no es poco por su inteligencia

Marcelo leyó así: Laura puso interrogaciones, y leyó así:

Digo que prefiero a Marcelo, ¿Digo que prefiero a Marcelo,


. aunque a veces sea de hielo. aunque a veces sea de hielo?
No a Laura, cuya hermosura No, a Laura, cuya hermosura
compite con su frescura. compite con su frescura.
No alabo a Marcos por su ciencia, No alabo a Marcos por su ciencia,
que no es poca su inteligencia. que no es poca su inteligencia.

3 - 32
Marcos otros signos añadió: Mas yo leí con emoción:

¿Digo que prefiero a Marcelo, ¿Digo que prefiero a Marcelo,


aunque a veces sea de hielo? aunque a veces sea de hielo?
No, ¿A Laura, cuya hermosura No. ¿A Laura, cuya hermosura
compite con su frescura? compite con su frescura?
No. Alabo a Marcos por su ciencia, No. ¿Alabo a Marcos por su ciencia?
que no es poca su inteligencia. ¡Que no! Es poca su inteligencia.

¿Por qué es importante el uso correcto de los signos de puntuación?


.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

IV.- LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Los signos de puntuación son: la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos,
los puntos suspensivos, la raya, el guion, las comillas, los signos de interrogación,
los signos de admiración y los paréntesis.

En el lenguaje hablado, las pausas y la entonación son recursos que tienen


correspondencia con los signos de puntuación. En los escritos, los signos de
puntuación proporcionan claridad, delimitan las ideas y marcan la actitud de quien
escribe.

Un manejo adecuado de los signos de puntuación permite que el lector entienda y


disfrute un texto.

A.- La coma (,).

1.- Enumeración: separa palabras.

Tan grande era su suerte que cantaba, reía, saltaba y lloraba al mismo
tiempo.

4 - 32
2.- Supresión del verbo: utilizamos esta coma cuando el verbo es
sobreentendido al haber sido mencionado con anterioridad. En el
siguiente ejemplo, el verbo suprimido es trae.

La miseria trae desesperación; el orgullo, presunción.

3.- Se usan comas antes de: además, pero, aunque, sino (que), por
consecuente, sin embargo, es decir.

Pinten todas las casas, pero no las ventanas.


Jorge fue al doctor, es decir está enfermo.

4.- Separa oraciones, enunciados, frases.

Cuando no toma desayuno, se cansa.

ACTIVIDAD EN EL FOLDER.
Realiza la práctica de la coma. (VER ANEXO N° 1)

B.- El punto (.).

Indica una pausa larga entre oraciones (punto seguido); define la separación
de párrafos (punto aparte); e indica el final de un texto (punto final).

B.- El punto y coma (;).

Indica un pausa intermedia menor que la del punto y mayor que la de la


coma. Existen algunas pautas para su uso:

1.- Separa elementos de una enumeración, cuando esta lleva comas.

“Carlos, el más organizado, sería el presidente de la comisión


organizadora; Mercedes, que tenía contactos en el mercado,
conseguiría los alimentos”.

2.- Separa los enlaces que indican lo contrario: pero, aunque, más, sin
embargo, en cambio, no obstante; cuando las oraciones que
encabezan sean largas.

Era feliz allí con toda esa gente que la quería; sin embargo algo vino a
enturbiar esa felicidad.

3.- Se usa entre dos o más oraciones que pueden ser independientes, pero
se relacionan.

La educación era bastante imitativa; los hijos aprendían observando el


ejemplo de sus padres y autoridades.
5 - 32
C.- Los dos puntos (:).

1.- Definen una pausa para anunciar lo que sigue: una enumeración (1), y
una cita (2).

(1) Uno siempre les dice: “Tranquilícese, no se asuste, no trate de


toser, quédese quieto…”

(2) Como dijo Gandhi: “No quiero cerrar los cuatro rincones de mi
casa ni poner paredes en mis ventanas”.

2.- Después de formas de saludos en las cartas.

D.- Los puntos suspensivos (…).

1.- Se utilizan para señalar la interrupción de un discurso, sugerir un final


abierto o dejar una idea en suspenso.

Eran las doce de la noche, la puerta lentamente se abrió y…; pero


empecemos por el principio.

2.- Se usan para para indicar algo que se ha omitido de una cita textual.

Yo fui el orgullo como es la cumbre y fue mi juventud el mar que canta


(…).

E.- La raya ( ).

Es un guion largo. Se usa para separar frases u oraciones incidentales (1) y


marcar los diálogos (2).

(1) Era principios de enero – recuerdo la época por el calor que hacía –
cuando lo conocí.

6 - 32
(2) –Busco trabajo, señora.
–Pasa, hija, pasa…
–¿Dónde has trabajado antes…?
– En ninguna parte.

ACTIVIDAD EN EL FOLDER.
Realizar la práctica del punto y coma, los dos puntos y la raya. (VER ANEXO
N° 2)

F.- El guion (-).

Es de proporción mucho menor al de la raya. Se lo utiliza para separar las


palabras de un renglón a otro y en la unión de palabras compuestas.

La producción fue mucho más elevada en las zonas cálidas que en los
tradicionales espacios frío- templado.

G.- Las comillas (“ ”).

Las comillas se utilizan en las citas textuales y al nombrar palabras que se


pretenden dar relevancia en un escrito.

1.- La primera cerámica se inventó debido a la “costumbre” de recubrir


cestos de tejido vegetal con barro.
2.- Jesucristo exclamó: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.

I.- Los signos de interrogación y admiración (¿?, ¡!).

Los signos de interrogación se usan para preguntas. Los signos de


admiración sirven para expresar las emociones. Al igual que los de
interrogación, deben escribirse ambos cuando se los utilice.

1.- ¿Mañana iremos al circo? ¿A qué hora?


2.- ¡Socorro! ¡Está muy oscuro!

J.- Los paréntesis ( ).

1.- Se encierran entre paréntesis frases u oraciones aclaratorias.

Los romanos no comprendían (puesto que eran politeístas) cómo


podían los judíos ser protegidos por un solo Dios.

2.- Se encierran entre paréntesis fechas, datos, explicaciones de


abreviaturas, etc.

La Segunda Guerra Mundial (1939- 1945) ocasionó muchas muertes.

7 - 32
ACTIVIDADES.

En el folder, sintetiza la información realizando el siguiente cuadro.

Signos de puntuación Ejemplo: Regla utilizada.

V.- USO DE LETRAS.

La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema


escrito y el sonido de las letras afecta especialmente a la ortografía de las mismas.

A.- Letra B.

Se escribe con b en los siguientes casos:

1.- Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir.


Excepto en: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
2.- Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir,
retribuir
3.- Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
4.- Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban. Ejemplos:
cantaba, bajabas, amaban.
5.- Las variaciones del verbo ir: iba, ibas, etc.
6.- Las palabras que empiezan con el elemento compositivo biblio-
(“libro”).
7.- Las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla,
buscar. Excepción vudú y sus derivados, además de otras voces caídas
en desuso.
8.- Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (“dos”
o “dos veces”). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.
9.- Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”).
Ejemplo: biografía, biosfera, anaerobio, microbio.

8 - 32
10.- Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma
latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.
11.- Palabras como abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio,
subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepto: ovni.
12.- Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad,
posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
13.- Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo,
vagabundo, abunda.

B.- Letra V.

Se escribe con v:

1.- Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al
fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.
2.- Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos:
evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus
derivados, ebionita, ebonita y eborario
3.- Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz-, y vi- (“en
lugar de”). Ejemplo: vicealmirante, vizconde, virrey.
4.- Las voces terminadas en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.
Excepto: mancebo.
5.- Las palabras terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora,
herbívoro, insectívoro. Excepto: víbora.
6.- Los verbos acabados en – olver, Ejemplos: absolver, disolver,
volver.
7.- Las variaciones de ir: voy, ve, vaya.
8.- Las variaciones de los verbos: estar, andar, tener. Ejemplos:
estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, tuviste, retuvo, sostuviera,
contuviese, mantuviere.

ACTIVIDADES.

1.- Coloca b y v según corresponda.

Anoche, mientras …..eía la tele…isión, pensa…..a en mi ….isa….uelo .

Mi padre me conta….a que su a…uelo ha….ía luchado por la abolición de la


esclavitud, pero no o….tu….o resultados fa…or….les. Pese a su ama….ilidad y
sua….idad en el trato, los escla….izadores lo persiguieron lo golpearon hasta
dejarlo casi mori….undo. Si no hu…iera sido por un nati…o vaga…undo, de un
….illonario …..ecino, que le curó con un suero increí…le, ela……orado sobre
base …..eneno de …..í……ora , yo o……iamente, no estu…iera contando
esta historia y , lo que es peor, no hu….iera podido …..er la tele.....isión.
9 - 32
C.- Letra C.

1.- Notas sobre el uso de la letra c.

a.- Por regla general, se escribirá -cc, cuando en alguna palabra de la


familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos: adicción (por
relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con
director); también las palabras: succión, cocción, confección,
fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen
-ct, sino -t en su familia léxica, se escriben con una sola c.
b.- Las palabras derivadas de otras que llevan z. Ejemplos: locuaces
(locuaz), capaces (capaz), lápiz (lápices), cruz (cruces), etc.
c.- Las palabras terminadas en -ción, cuando derivan de otras
terminadas en -do, -to y las palabras terminadas en –cción.
Ejemplos: alimentación (alimento), extinción (extinto), corrección
(correcto), etc.

D.- La letra Z.

Se escribe con z:

1.- Los sustantivos que terminan en -eza, y -ez, y la mayoría de los


sustantivos terminados en -iz. Ejemplos: realeza, lombriz, perdiz,
pobreza, pez, maíz, raíz, etc.
2.- Las palabras terminadas en -azo, -aza, -izo, -iza, -anza, -azgo.
Ejemplos: amenaza, golazo, rojizo, tiza, mudanza, noviazgo, etc.

ACTIVIDADES.
1.- Realiza la
práctica del uso de C, CC, S, X y Z. (VER ANEXO N° 6)
E.- La letra G.

Se escriben con g:

1.- Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación,
gestor.
2.- Las palabras que empiezan con geo- (“tierra”). Ejemplos: geógrafo,
geometría, geodesia.
3.- Las palabras que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico,
-genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico,
sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito,
cuadragesimal, vigésimo, apologético.
4.- Las que terminan en -giénico, -gíneo, -ginoso (excepto
aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, vertiginoso.

10 - 32
5.- Las que terminan en -gia, -gio -gión, -gional, -gionario, y -gioso.
Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional,
legionario, prodigioso.
6.- Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente,
regencia. Excepción: majencia.
7.- Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos:
indígena, oxígeno, alígera, belígero, etc.
8.- Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología,
demagogia, pedagogía, etc.

F.- La letra J.

Se escribe con j:

1.- Las palabras derivadas de voces que tienen j. Ejemplos: cajero,


cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo);
rojear, rojizo (de rojo).
2.- Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos:
coraje, hereje, garaje.
3.- Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería,
extranjería. Las variaciones de los verbos terminados en -jar. Ejemplos:
trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los
pocos verbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje (de
tejer).
4.- El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro del
subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos
terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir);
predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir).

ACTIVIDADES.
Realiza la práctica; Uso de la j y g. (VER ANEXO N° 3)

G.- La letra H.

Se escriben con h:

1.- Las variaciones de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.
Ejemplos: haga, hallemos, hablará.
2.- Las palabras hueco, huérfano, hueso, huevo, huela, llevan “h” por
comenzar con diptongo ue-.
3.- Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ur y
ui. Ejemplos; hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico.
4.- Las palabras que empiezan por los elementos compositivos hecto-
(“cien”), helio (“sol”), hema-, hemato-, hemo- (“sangre”), hemi-
(“medio, mitad”), hepta- (“siete”), hetero- (“otro”), hidra-, hidro-
(“agua”), higro- (“humedad”), hiper- (“superioridad” o ”exceso”), hipo-
(“debajo de” o “escasez de”), holo- (“todo”), homeo- (“semejante” o
11 - 32
“parecido”), homo- (“igual”). Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico,
hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro, heterogéneo,
hidráulico, hidrógeno, higrómetro, hipérbole, hipócrita, homeopatía,
homógrafo.
5.- Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-,
horm-, hern-, holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospital, humedad,
hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.

H.- La letra Y.

Se escriben con y:

1.- Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido


de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forman un
triptongo. Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy,
soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc.
2.- Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente,
disyuntivo, subyacer.
3.- Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto,
proyección, inyectar.
4.- Las variaciones de los verbos ir, caer, raer, creer, leer, poseer, proveer.
Ejemplos: yendo, cayeran, leyendo, oyó, concluyó, atribuyera.

I.- El dígrafo LL.

Se escriben con ll:

1.- Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo,
costilla.
2.- La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.
Ejemplos: aullar, apabullar, bullir.

ACTIVIDADES.
1.- Realiza la
práctica; Uso de la Y y LL. (VER ANEXO N° 4)
J.- La letra X.

Se escribe con x:

1.- Las palabras que comienzan por lo elementos compositivos xeno-


(“extranjero”), xero- (“seco, árido”) y xilo- (“madera”). Ejemplos:
xenofobia, xerocopia, xilófago.
2.- Las palabras que empiezan por la palabra ex- seguida del grupo -pr-.
Ejemplo: expresar, exprimir.
3.- Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-.
4.- Ejemplos: explanada, explicar, explorar.

12 - 32
5.- Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o
“privación”) y extra- (“fuera de”). Ejemplo: excarcelar, examen,
extramuros, extracorpóreo.

ACTIVIDADES:
MENSAJES REFLEXIVOS

Ahora, elabora tus propias frases.

13 - 32
CONTENIDO MÍNIMO N° 2:
LA ACENTUACIÓN
I.- LA ACENTUACIÓN.

Es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra.
Su función es contribuir en la unificación de la pronunciación, la escritura y sobre
todo la perfecta comprensión del lenguaje, evitando confusiones.

II.- LA INTENSIDAD SILÁBICA.

Para que exista sílaba, es necesaria la presencia de una vocal, con la


complementación de consonantes. Las vocales se dividen en abiertas o fuertes:
a – e – o; y cerradas o débiles: i – u.

Al pronunciar una palabra, la mayor intensidad que damos al sonido de una sílaba
se llama acento. La sílaba que recibe esa intensidad se denomina sílaba tónica.
En todas las palabras existe una sílaba tónica. Las otras son sílabas átonas.

A veces esa sílaba tónica debe llevar indicada la acentuación con una tilde ( ´).

NOMBRE UBICACIÓN DE LA SILABA TÓNICA


ANTERIOR A LA
ANTEPENÚLTIMA PENÚLTIMA ÚLTIMA
ANTEPENÚLTIMA
Aguda Sílaba
tónica
Grave- llana Sílaba tónica
Esdrújula Sílaba tónica
Sobresdrújula Sílaba tónica

A.- Agudas.

1.- Con tilde: palabras terminadas en: n, s o vocal. ejemplos: canción,


café…
2.- Sin tilde: palabras terminadas en las demás consonantes. Ejemplos:
mandil, reloj…

B.- Graves – llanas.

1.- Con tilde: palabras terminadas en consonantes que no sean N, S, o


Vocal. Ejemplos: cóndor, lápiz…
2.- Sin tilde: palabras terminadas en N, S o VOCAL. Ejemplos: joven,
textos…
14 - 32
C.- Esdrújulas.

Con tilde: TODAS. Ejemplos: música, ángeles…


D.- Sobresdrújulas.

Con tilde: TODAS. Ejemplos: cuénteselo, pregúntemelo…

III.- ACENTUACIÓN DEL DIPTONGO Y TRIPTONGO.

El diptongo es la combinación de dos vocales distintas (abierta + cerrada;


cerrada + abierta, o dos cerradas) que se pronuncian en una sola sílaba:

A+C = ai-re bai-le C+A= vien – to cie- lo C+C = bui – tre cui – da – da – no.

A.- Si el acento cae en una sílaba que lleva diptongo o triptongo, la tilde ha de
escribirse en la vocal más abierta. Ejemplos:

Viático huérfano huésped miráis moviéndose diócesis asociéis

B.- Si el diptongo es UI o IU la tilde se coloca sobre la última vocal. Se


exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida…

Cuídese arruínelo sustituí

C.- No se coloca tilde en diptongos de monosílabos.

Dio fui fue vio

IV.- ACENTUACIÓN CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO.

Es la combinación de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas.


Ejemplos: maes- tro, toa-lla.

Según la combinación de las vocales, existen tres clases de hiatos.

A.- Unión o combinación de dos vocales iguales: Co-o-pe-ra-ción. Ve- he-men-te


(la h intercalada no elimina el hiato)
B.- Combinación de dos vocales abiertas diferentes: aéreo= a-é-re-o,
ahorcado= a-hor-cado (la h intercalada no elimina el hiato)
C.- Unión de abierta átona con cerrada tónica o a la inversa. La vocal cerrada
tónica siempre llevara tilde: Marí – a, o- í-do.

¿Cómo distinguir un diptongo de un hiato? Dos formas:

 El diptongo combina vocales que pertenecen a una misma sílaba. El hiato


une vocales que pertenecen a vocales distintas.
 En el diptongo prima la vocal abierta o fuerte, en el hiato, la cerrada o débil.

15 - 32
V.- LA TILDE EN LOS MONOSÍLABOS – DIACRÍTICO.

Los monosílabos no se acentúan, salvo en las situaciones en que puedan


confundirse con otras palabras que tienen diferentes funciones gramaticales.

MONOSÍLABOS

Con tilde Sin tilde

Él: pronombre personal. El: artículo definido.

Él escribió. El hombre es rey absoluto.

Mí: pronombre personal. Mi: adjetivo posesivo.

Era para mí. Mi casa no se vende.

Tú: pronombre personal. Tu: adjetivo posesivo.

Tú fallaste. Tu amigo llamó.

Sí: pronombre personal. Si: conjunción (condicional).

Volvió en sí. Si llueve, no salgo.

Dé: verbo. De: preposición.

Dé todo su apoyo. Viene de lejos.

Qué? Quién? Cuál? Que – quien – cual.


Pronombres relativos:
Pronombres interrogativos o exclamativos
Haré lo que pueda.

Quien escucha, llega a viejo.

Más: adverbio de cantidad. Mas: equivale a pero.

16 - 32
Gana más de lo que merece. Era un vago, mas su nobleza lo salva.

Sé: es una forma conjugada del verbo Se: cuando no lleva acento es un
ser. pronombre que puede tener varios usos.

Ya sé que debo esforzarme más. En el teatro de la ciudad se estrenará la


obra.

A.- Aplicación de tilde en la palabra aun.

1.- La palabra aún lleva TILDE si cumple en la oración la función de


adverbio, y en consecuencia, puede sustituirse por la palabra todavía.

a.- Están aún en los ensayos.


b.- No lo parece pero aún llueve.
c.- Aún no es tiempo de la vendimia.
d.- Aún faltan las pruebas preliminares.

1.- No llevará tilde aun si es una conjunción y equivale a también,


inclusive, hasta o ni siquiera.

a.- No lo hizo ni aun pidiéndoselo encarecidamente.


b.- Lo haré con tu ayuda y aun sin ella.
c.- Dijo mi nombre y aun recordó mi apellido.
d.- Respondía a todo aun sin saber de qué hablaba.

B.- Acento diacrítico en que, cual, y otros.

Palabras como qué, cuál, quién, cómo, cuánto, cuándo, dónde y adónde son
términos que, teniendo en cuenta las reglas básicas de la acentuación, no
deberían llevar tilde.

Sin embargo, dichas palabras, al no llevar tilde, expresan otra función y otro
significado dentro de la oración.

En las siguientes oraciones, es posible estudiar cómo cada palabra en


negrita, cuando es escrita sin acento o con él, varía en cuanto a su función y
lo que expresa en cada enunciado:

¿Cómo debo aprenderme estos ejercicios?


Así como están las cosas, todo saldrá bien.

¡Qué bueno que estés aquí! ¿Qué buscabas ahí? ¡Qué hermosa tarde!
Es posible que Hugo llegue hoy. Espero que me lo digas.

17 - 32
¿Cuántos habitantes posee tu ciudad?
Cuanto más dinero ganaba, más quería. Cuanto más tarde lo hagamos será
más difícil.
Quién te habrá hecho cambiar de parecer.
Quien llegue primero será el ganador. Que pase quien quiera que sea

Subieron a la montaña la cual era muy empinada.


No sé cuál es tu trabajo. ¿Cuál es el siguiente?

Lo haré cuando llegue a casa.


¿Sabes cuándo volverá?

Yo estaré donde tú estés.


¿Dónde encontraste aquella mochila?

En cada una de estas oraciones, los términos en negrita poseen un


determinado uso. Nada más al analizar el primer ejemplo, tenemos que la
palabra qué, siempre debe llevar tilde cuando es utilizada en una oración
exclamativa o interrogativa.

VI.- CÓMO DIFERENCIAR: PORQUÉ, PORQUE, POR QUÉ Y POR QUE.

A.- Porqué: es un sustantivo y va siempre precedido de un artículo o de un


determinativo cualquiera. Podría sustituirse por el motivo o por la causa.

No conozco el porqué de su decisión.


Si ha respondido así, tendrá un porqué.

Al ser un sustantivo también puede usarse en plural:

No conocernos los porqués de su decisión.


Supieron los porqués en sus afirmaciones.

C.- Porque: es una conjunción causal y se usa en oraciones que explican la


causa de la oración principal. Es igual a decir pues o ya que.

No fumo porque estoy muy enfermo.


Te has enfadado porque él tenía razón.

D.- Por qué: sirve para preguntar y equivale a ¿por qué razón?

¿Por qué no te vienes?


Ignoro por qué me ha llamado.

E.- Por que: se compone de la preposición por y del pronombre relativo que,
equivale a él cual, la cual, los cuales o las cuales. Hay, pues, una
referencia a un antecedente.

Es la razón por que (por la cual) vinimos.


18 - 32
Estos fueron los motivos por que (por los cuales) te llamé.

La Real Academia de la Lengua Española permite en algunas palabras el


uso o no de la tilde. Las más usadas son:

Dínamo o dinamo Amoniaco y amoníaco


Omóplato y omoplato
Cántiga y cantiga Políglota y poliglota
Chófer y chofer Reuma y reúma
Etíope y etiope

VII.- LA TILDE EN LOS DEMOSTRATIVOS.

Los elementos demostrativos este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas; aquel,
aquella, aquellos, aquellas, no se acentúan nunca, si van delante de un nombre:
este libro, ese árbol, aquel cóndor.

Cuando funcionan como pronombre es optativa la utilización de la tilde: de estos


libros, este (o éste) es para ti. Pero es obligatoria la tilde si el no ponerlo induce a
confusión: contaron aquellas cosas interesantes. Sin tilde aquellas se refiere a
cosas; con tilde se refiere a unas personas mencionadas anteriormente.

VIII.- LA TILDE EN LAS PALABRAS COMPUESTAS.

Las palabras compuestas son las que constan de dos o más palabras. En tales
palabras, sólo lleva tilde la última palabra, en caso que le corresponda:

Entrevías decimoséptimo automóvil pentacampeón

I.- La primera palabra del compuesto conserva la tilde en los siguientes casos:

1.- Cuando los dos vocablos se unen por un guion:

Física – química histórico – social

2.- Cuando se forma un adverbio con – mente:

Ágilmente cortésmente gráficamente

3.- En las formas verbales con pronombres añadidos que lo tenían o que
forman esdrújulas:

Conócelo dénoslo

19 - 32
20 - 32
CONTENIDO MÍNIMO N° 3: EL USO DE LAS MAYÚSCULAS
Las letras mayúsculas se diferencian de las minúsculas en su tamaño y a veces su
forma.

I.- REGLAS PARA EL USO DE MAYÚSCULAS.

Existe la opción de escribir en mayúsculas toda la palabra; esto es dable en caso


de querer destacar títulos o subtítulos en documentos de cualquier género. En
publicidad también se utiliza mucho. Toda palabra escrita en mayúsculas debe
respetar la tilde:

CINE ASTOR PRESENTA LA PELÍCULA DEL AÑO: EL DÍA QUE MURIÓ EL


SILENCIO.

La “jota” y la “i” en mayúscula deben escribirse sin el punto: J, I.

Cuando comenzamos un escrito, después del punto seguido o el punto a parte,


debemos escribir la primera letra de la palabra en mayúscula. Es en estas
construcciones en las que debemos cuidar el correcto uso.

A.- Palabra que sigue a los puntos suspensivos (…) y si estos cierran el
enunciado:

Te estoy esperando como al sol… Te lloveré si no apareces.

Si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, la palabra debe escribirse


con minúscula inicial:

“Siendo un hombre tan importante para la historia y las ciencias bolivianas…


en La Paz solo una calleja de una cuadra en Churubamba lleva su nombre”.

(J. Bozo:José María Bozo y Alcides D’Orbigny)

B.- Después de los dos puntos (:), se utiliza mayúscula inicial en los siguientes
casos:

1.- Saludo de una carta:


Madre mía:

Hoy 25 de marzo, en vísperas de un largo viaje estoy pensando en


usted…
(Jose Marti: Carta a su madre)

2.- Anuncio de una cita textual:

a.- Nótese como Fielko asocia una de las palabras más intensas de
su vocabulario (“amor”) a este primer aprendizaje numídico:
21 - 32
“Pronto aprendí a reconocer a mis tíos, pero solo a uno amé
verdaderamente”.

b.- Nombres propios y nombres comunes que se utilizan en función


de nombres propios.

1) Nombres propios, apodos y apellidos:

a) Beatriz.
b) Diablo Etcheverry.
c) Quispe.
d) Boby.
e) Lucia.
f) Bomba Gutierrez.
g) Morales.
h) Batuque.

2) Divinidades:

a) Dios.
b) Alá.
c) Zeus.
d) Pachamama.
e) Buda.

c.- Nombres abstractos personificados.

“Tres cosas hay permanentes: la Fe, la Esperanza y el Amor. Pero


la más importante de las tres es el Amor”.
(Corintios 13:3)

d.- Nombres geográficos.

1) América.
2) Bolivia.
3) Tarija.
4) África.
5) Paraguay.
6) Camiri.
7) Europa.
8) Brasil.
9) Guayaramerín.

Si el nombre oficial de un país o ciudad lleva artículos, este se


mantiene invariable y con mayúscula.

1) La Paz.
2) La Habana.
3) El Salvador.
22 - 32
En estas construcciones, no es permisible la contracción en la
escritura aunque se la dé en el plano oral:

1) En este invierno iremos a El Salvador.


2) Mi prima regresa de El Alto.

Los nombres comunes genéricos (río, lago, cordillera, golfo, mar,


ciudad, etc.) que acompañan a nombres propios geográficos
deben escribirse con minúscula.

1) lago Titicaca
2) cordillera de los Andes
3) salar de Uyuni
4) rio Piraí

Si es parte del nombre geográfico, debe escribirse con mayúscula.

1) Valle Hermoso.
2) Puerto Villarroel.
3) Ciudad de Panamá.

Las designaciones de algunos nombres geográficos.

1) Potosí: Villa Imperial.


2) Cochabamba: La Llajta.

e.- Espacios urbanos. Los nombres genéricos que los acompañan se


escriben con minúscula.

1) parque San Pedro


2) avenida Victor Ustariz
3) mercado Calatayud
4) barrio Petrolero

f.- Nombres de estrellas, planetas, constelaciones o satélites.

1) ¿Habrá vida en Marte?


2) La Cruz del Sur se ve con claridad en los cielos.
3) Betelgeuse es cien veces más grande que el Sol.

La excepción a esta regla son la luna y el sol que se escriben con


minúscula cuando no son nombrados como astros ni en un
lenguaje especializado (1). Tierra se escribe con mayúscula
cuando hace referencia al planeta (2).

No necesito el sol, disfruto ya de dos soles en tus ojos (1).


La luna llena es un bello espectáculo (1).
La tierra es de quien la trabaja (2).
La Tierra tiene un satélite (2).
23 - 32
g.- Los signos zodiacales (1), a excepción de utilizarlos en un
contexto de citar a una persona nacida en el signo (2).

El Sagitario, al mismo tiempo, es terrenal y espiritual.(1)


Mis hijas son géminis. (2)

h.- Cuando los puntos cardinales son designados (1) o forman parte
de un nombre propio (2).

Decidimos ir al Oeste.(1)
América del Sur.(2)

i.- Sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades,


instituciones, departamentos, edificios, monumentos,
establecimientos públicos, organizaciones, etc.

Universidad Mayor de San Simón


Casa de la Cultura.
Ministerio de Aguas.
Departamento de Turismo.
Escuela Militar de Sargentos del Ejército.

j.- Disciplinas utilizadas en contextos académicos.

1) Celia se inscribirá en Medicina.


2) Ministerio de Aguas.
3) Departamento de Turismo.

k.- Acontecimientos históricos, épocas, movimientos religiosos,


políticos o culturales.

1) la Era del Hielo


2) la Edad Media
3) el Barroco
4) la Reforma
5) la Primera Guerra Mundial

l.- Marcas Comerciales.

1) Pepsi.
2) Coca Cola.

m.- Acrónimos (son abreviaturas formadas por las iniciales de dos o


más palabras):

1) COMTECO
2) UMSS
3) EMSE
4) ENTEL
24 - 32
n.- También se utiliza para remarcar el trato de respeto a personas o
conceptos de cierta relevancia social o cultural.

1) Papa.
2) Patria.
3) Bolivia.

No se recomienda el uso de mayúsculas para diferenciar el


significado de dos palabras que se escriban iguales, salvo
excepciones como designaciones institucionalizadas.

Estado – estado.
Gobierno – gobierno.

o.- En textos cortos informativos y números romanos.

1) NO PASAR.
2) Año MMXV.

p.- Después de puntos suspensivos, exclamaciones o interrogaciones


que encierran un enunciado.

¡Qué locura! Vámonos ya…

q.- En apodos, alias, nombres de pila, seudónimos, sobrenombres.


r.- Especies.
s.- Unidades Militares.
t.- Partidos políticos.
u.- Equipos deportivos.
v.- Grupos musicales.
w.- Órdenes religiosas.

25 - 32
CONTENIDO MÍNIMO N° 4: PALABRAS HOMÓNIMAS

I.- ETIMOLOGÍA.

El primer paso que vamos a dar antes de establecer el significado de palabras


homónimas es conocer el origen etimológico de los dos componentes que le dan
forma al término:

Homónimo procede del griego “homonimos”. Este término es fruto de la suma de


“homos”, que puede traducirse como “igual”, y “onoma”, que es sinónimo de
“nombre”.

II.- DEFINICIÓN.

Se llaman palabras homónimas a aquellas cuya pronunciación es igual o similar


pero difieren en su significado.

Entre las principales palabras homónimas que se utilizan en el lenguaje habitual


podríamos destacar las siguientes:

As, que significa “naipe” o “campeón”, y has, que es una forma verbal de haber.

Baya, que es como se denomina a un fruto silvestre de agradable sabor, o vaya,


que es una forma verbal de ir.

Bienes, que es sinónimo de conjunto de posesiones, y vienes, del verbo venir.

Botar, que se usa para indicar que se está lanzando una pelota, y votar, que
indica la acción por la cual una persona da su apoyo a uno de los candidatos en
época de elecciones.

Errar, que significa equivocarse, y herrar, que es la acción mediante la cual se le


ponen las herraduras a un caballo.

Vello, que es sinónimo de pelo, y bello, que es un adjetivo que puede traducirse
como hermoso.

Cabo, que se usa para indicar a uno de los accidentes geográficos que existen así
como a un militar con cierto grado, y cavo, que es una forma del verbo cavar.

III.- CLASIFICACIÓN.

Según sus características, pueden clasificarse en homógrafas y homófonas.

A.- Palabras homógrafas.

La homografía entre palabras es la circunstancia por la cual dos palabras de


diferente significado coinciden en su escritura, es decir, tienen identidad
26 - 32
ortográfica. Así que, viene del griego homós, igual; y - graphé, escritura. Por
tanto diremos:

Las palabras HOMÓGRAFAS, tienen la escritura exactamente igual,


pero significados completamente distintos.

Banco Banco

La palabra puede hacer referencia al En otro sentido, un banco es una


asiento en el que pueden sentarse entidad financiera que se dedica
varias personas. Los bancos, que a la administración de dinero. El
pueden tener respaldo o carecer de banco ofrece servicios como el
él, suelen utilizarse en parques, depósito de valores y el préstamo
plazas y otros lugares públicos. de capital.

“Vamos a sentarnos en ese banco El concepto de banco como


que está bajo el árbol”. institución financiera comenzó a
desarrollarse durante el
“La plaza estaba colmada de gente: Renacimiento. Los historiadores
no había un solo banco libre”. afirman que el primer banco
moderno fue el Banco di San
Giorgio, fundado en Génova
(Italia) en 1406.

Depositaré el dinero en el Banco


Unión.

1.- Ejemplos de palabras homógrafas.

Amo: alude al dueño de una mascota. Ejemplo: “Ese perro sólo se


porta bien cuando está su amo presente”.
Amo: Es la acción de “amar”, en la primera persona del presente.
Ejemplo: “Amo comer algo dulce después de cenar”.

Sal: es la forma popular de llamar al cloruro de sodio. Ejemplo: “No le


pongas mucha sal a la ensalada que ya le puse yo”.
Sal: imperativo del verbo “salir”. Ejemplo: “Sal de ahí que están
estudiando”.
27 - 32
Lima: capital de Perú. Ejemplo: “Estuvimos varados en el aeropuerto de
Lima por horas”.
Lima: fruta cítrica. Ejemplo: “Jamás en mi vida probé la lima”.
Lima: herramienta para limar. “Se me rompió una uña. ¿Tienes una
lima?”

Vino: conjugación del verbo venir. Ejemplo: “¿Vino Juan? No lo veo en


ninguna parte”.
Vino: bebida alcohólica hecha a base de uvas. Ejemplo: “Si preparas
pescado voy a comprar un rico vino blanco”.

Río: accidente geográfico de agua que fluye constantemente. Ejemplo:


“Fuimos a pescar al río. Pero no tuvimos suerte”.
Río: conjugación del verbo reír. Ejemplo: “Cada vez que veo esta
escena me río mucho”.

Jota: una de las letras del abecedario. Ejemplo: “’Gente no se escribe


con ‘J’ sino con ‘G’”.
Jota: danza que tiene origen español. Ejemplo: “Me encantaría
aprender a bailar la jota. No debe ser tan difícil”.

Borrador: elemento que se utiliza para borrar una pizarra o pizarrón.


Ejemplo: “¿Me alcanzan el borrador? Les voy a escribir la tarea para el
jueves”.
Borrador: primera versión de algún escrito que se presta a futuras
correcciones. Ejemplo: “No te preocupes que es sólo un borrador. La
versión definitiva la voy a tener para la semana que viene”.

Cura: del verbo “curar”, usado en medicina. Ejemplo: “Este resfrío no se


me cura más. Ya estoy harta”.
Cura: sacerdote de la iglesia católica. Ejemplo: “Tengo que elegir qué
cura me casará”.

Bota: modelo de calzado que cubre parte de la pierna. Ejemplo:


“Caminé por el barro y se me ensució toda la bota”.
Bota: del verbo “botar”, como sinónimo de arrojar. Ejemplo: “La gente
es muy maleducada. Siempre bota los panfletos en la vereda”.

Armando: nombre masculino. Ejemplo: “Mi tío favorito se llama


Armando”.
Armando: del verbo “armar”. Ejemplo: “Estoy armando un
rompecabezas de mil piezas”.

Mora: fruta o baya. Ejemplo: “Voy a hacerte probar una mora exquisita”.
Mora: Esposa de un moro. Ejemplo: “A la mujer del moro se le dice
‘mora’”.

28 - 32
Copa: parte superior de un sombrero. Ejemplo: “Por la lluvia se arruinó
la copa de mi sombrero”.
Copa: parte superior del árbol. Ejemplo: “El ave está en la copa de
aquel árbol”.
Copa: recipiente de vidrio o cristal para beber. Ejemplo: “Brindemos con
las copas de cristal”.

Gato: Ejemplo: “Tuve que pedirle un gato al vecino porque no encontré


mi caja de herramientas”.
Gato: animal felino. Ejemplo: “Apareció un gato negro en el patio”.

Vela: elemento de cera con mecha para iluminar. Ejemplo: “Ten una
vela a mano porque van a cortar la luz”.
Vela: Parte del barco. Ejemplo: “La vela del barco la voy a pintar de
blanco”.

Calle: del verbo “callar”. Ejemplo: “¿Le podrían decir que se calle?”.
Calle: carretera de cemento. Ejemplo: “Antes de cruzar la calle hay que
mirar para ambos lados”.

B.- Palabras homófonas.

Las palabras HOMÓFONAS vienen del griego HOMOS, que significa igual, y
PHONOS, que quiere decir sonido.

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente pero suenan
igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, las que
tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado
diferente.

Al ser palabras que se pronuncian igual pero se escriben de manera


diferente, se suelen cometer muchos errores al momento de emplearlas. Es
por eso que, ante la duda, es importante consultar siempre un diccionario.

Las palabras HOMÓFONAS son aquellas que se pronuncian igual, tienen


escritura similar y significados diferentes.

Veamos el caso de “abría” y “habría”. El primer término es una conjugación


del verbo abrir, mientras que el segundo, una conjugación del verbo haber:

“Cada vez que abría la puerta, tenía la esperanza de encontrarme con ella”.

“Habría que ver si nuestro proveedor de acceso a Internet también ofrece


servicios de comunicaciones móviles”.

Esto demuestra, por lo tanto, que “abría” y “habría” también son palabras
homónimas.

29 - 32
En el caso de la palabra “hola” y “ola”:

HOLA OLA

Hola es un saludo informal, que Una ola es una onda de gran


puede ser usado, sobre todo, para magnitud que se forma en la
saludar a las personas que nos son superficie de las aguas; es el
familiares o con quienes tenemos fenómeno atmosférico que hace variar
cierto grado de confianza. Como tal, repentinamente la temperatura en un
decimos hola al llegar a un lugar o lugar, y, también, es el movimiento de
cuando nos encontramos a alguien. una multitud de personas. En los
Asimismo, también se usa para últimos dos sentidos, es equivalente a
expresar nuestra extrañeza, ‘oleada’.
placentera o desagradable, ante
alguna cosa. Por ejemplo:

Por ejemplo:  Las olas estaban muy altas


para bañarse en la playa.
 ¡Hola, Julia! ¿Qué haces por  El interior del país se encuentra
aquí? azotado por una ola de calor.
 Me vio y no me dirigió ni un  Una ola de seguidores se
hola, siquiera por educación. desplazó a la entrada del
 ¡Hola, hola! ¿Estas son estadio para ver la salida del
horas de llegar equipo.
 El cambio de estación precipitó
una ola de gripe en la
población.

2.- E
1.- Ejemplos de palabras homófonas.

Malla: red metálica que cubre la cancha.


Maya: nombre propio o relativo al pueblo.

Sabia: persona que posee sabiduría.


Savia: líquido que brota al interior de la planta.

A: primera letra del alfabeto.


Ha: del verbo haber.

30 - 32
Abollar: realizar abolladuras a un objeto de metal.
Aboyar: colocar boyas en el mar para detener redes o hacer
limitaciones.

Abrasar: quemar.
Abrazar : dar un abrazo.

Asesinar : matar, quitar vida.


Acecinar : (salar las carnes.

Acerbo : áspero.
Acervo : conjunto.

Acético : vinagre.
Ascético: ermitaño o practicante de virtud.

Adolecente: persona que se adolece; tiene dolor.


Adolescente : joven en la pubertad.

Abría: de abrir.
Habría: de haber tener.

Agito: batir algo.


Ajito : diminutivo de la planta de ajo.

Alaban: adorar a Dios.


Halaban: tirar de una cuerda.

Ahí : adverbio de lugar.


¡ay! : interjección de dolor.
Hay : del verbo haber.

Alón : extremidad de pájaro.


Halon : es un gas químico.

Ampón : algo suelto como vestidos.


Hampón : delincuente.

Arte : trabajo plástico, pintura o escultura.


Harte : hastío de una persona.

Bienes: es sinónimo de conjunto de posesiones.


Vienes: del verbo venir.

Botar: que se usa para indicar que se está lanzando una pelota.
Votar: que indica la acción por la cual una persona da su apoyo a uno
de los candidatos en un proceso de elección.

31 - 32
Errar: significa equivocarse,
Herrar: es la acción mediante la cual se le ponen las herraduras a un
caballo.

Vello: es sinónimo de pelo.


Bello: es un adjetivo que puede traducirse como hermoso.

Cabo: se usa para indicar a uno de los accidentes geográficos que


existen así como a un militar con cierto grado,
Cavo: es una forma del verbo cavar.

BIBLIOGRAFÍA

CARNICER, R.
1992 Sobre ortografía española. Madrid: Visor Libros, Biblioteca.

CIRERA, M.; RAFART, S.


1993 Manual de ortografía de la lengua española. Barcelona: Verón.

CHACÓN, T.
1986 Ortografía española. Madrid: UNED.

CULEBRA, Cecilia
2004 Taller de ortografía y redacción. México

ESCARPENTER, J.
1988 ABC de la ortografía moderna. Madrid: Flayor.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo.


2007 Gramática didáctica del español. Madrid: SM.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo.


2007 Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco.

http://ejerciciode.com/ejercicios-de-palabras-paronimas/
https://definicion.de/palabras-paronimas/
http://www.wikilengua.org/index.php/Lista_de_palabras_par%C3%B3nimas
http://www.encuentos.com/recursos-educativos/un-sueno-extrano-uso-de-homonimos-y-
paronimos/
https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/313/homonimas-homofonas
https://definicion.de/palabras-homonimas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Homograf%C3%ADa
http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-palabras-homografas/#ixzz52nFcjthV
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/484-

32 - 32

Anda mungkin juga menyukai