Anda di halaman 1dari 18

Índice

I. Introducción ............................................................................................................ 1
1.1. Objetivos ........................................................................................................... 1
II. Fundamentos teóricos ............................................................................................ 2
2.1. Serie de tiempo ..................................................................................................... 2
2.2. Aplicaciones de las series de tiempo ................................................................... 3
2.3. Series del panel .................................................................................................... 3
2.4. Series temporales ................................................................................................. 4
2.6. Tipos de tendencia ............................................................................................... 4
2.6.1. Tendencia secular ......................................................................................... 4
2.6.2. Tendencia cíclica ........................................................................................... 4
2.6.3. Tendencial estacional ................................................................................... 5
2.6.4. Tendencia irregular ...................................................................................... 6
2.6.5. Tendencia lineal ............................................................................................ 6
2.6.6. Tendencia no lineal ....................................................................................... 7
2.7. Método promedio móvil ...................................................................................... 8
Tabla 1 Datos de producción ............................................................................................ 9
2.8. Determinación de índices estacional ................................................................ 10
3. Serie de datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y Servicios de
Rentas Internas (SRI) ................................................................................................... 11
4. Datos investigados ................................................................................................ 12
III. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 14
3.1. Conclusiones ................................................................................................... 14
3.2. Recomendaciones ........................................................................................... 14
IV. Bibliografía ......................................................................................................... 15
Índice de tablas
Tabla 1 Datos de producción ............................................................................................ 9
Tabla 2 Ventas trimestrales de Toys Internacional de 2004 a 2009 ............................... 10
Tabla 3 Serie de datos de la empresa “Giorno” .............................................................. 11
Tabla 4 Tabla de nomenclatura ...................................................................................... 12
Tabla 5 Exportaciones totales ......................................................................................... 12
Índice de gráficos

Ilustración 1 Series de tiempo evolución histórica índice de precios del consumidor .... 2
Ilustración 2 Ciclo índice industria................................................................................... 3
Ilustración 3 Evolución del empleo bruto tendencia secular ............................................ 4
Ilustración 4Evolución de la Participación Bruta y Global .............................................. 5
Ilustración 5 Balanza Comercial Petrolera y No Petrolero 2017 vs 2018 ........................ 5
Ilustración 6 Coeficiente de liquidez doméstica. .............................................................. 6
Ilustración 7 Empleo y seguridad social Total nacional .................................................. 7
Ilustración 8 Balanza Comercial....................................................................................... 8
Ilustración 9 Producción total, promedio móvil de tres y cinco años.............................. 9
Ilustración 10. Ventas Trimestrales Toys Internacional ................................................. 11
I. Introducción

El presente informe tiene como objetivo la investigación de elementos teóricos


aplicados en el contenido de la materia, donde se da a conocer conceptos, características
y antecedentes importantes para la serie de tiempos, como realizar las aplicaciones que
se requieren en el estudio, permitiéndonos de esta manera obtener el análisis los distintos
cálculos que servirán para el perspectiva de sucesos futuros que son herramientas
esenciales para la toma de decisiones, con respecto a lo mencionado existen diferentes
metodologías que ayudan al cálculo de la series de tiempo.

1.1. Objetivos
 Investigar datos constantes del Banco Central de Ecuador.
 Mejorar la validación del modelo econométrico.

1
II. Fundamentos teóricos

2.1. Serie de tiempo

Un análisis de la historia, que es una serie de tiempo, es útil para que la


administración tome decisiones hoy y planee con base en una predicción, o proyección,
de largo plazo. En general, se supone que los patrones pasados continuarán en el futuro.
Las proyecciones de largo plazo se amplían a más de 1 año; son comunes las proyecciones
de 2, 5 y 10 años. Las proyecciones de largo plazo son esenciales a fin de dar tiempo
suficiente para que los departamentos de compras, manufactura, ventas, finanzas y otros
de una compañía elaboren planes para construir nuevas plantas, solicitar financiamiento,
desarrollar productos nuevos y métodos de ensamble innovadores.
Es útil considerar varias series de tiempo económicas de Estados Unidos de interés
general. Estas series de tiempo son:
IPD = ingreso personal disponible real (miles de millones de dólares)
PIB = producto interno bruto (miles de millones de dólares)
GCP = gasto de consumo personal real (miles de millones de dólares)
UE = utilidades empresariales (miles de millones de dólares)
Dividendo = dividendos (miles de millones de dólares)
El periodo que abarcan estas cifras trimestrales es de I-1947 a IV-2007, para un
total de 244 trimestres, y todos los datos se ajustaron por estacionalidad a la tasa anual.
(Gujarati & Porter, 2010)
Ilustración 1 Series de tiempo evolución histórica índice de precios del consumidor

Fuente: Instituto nacional de estadística y censo (2009-2018)

2
2.2. Aplicaciones de las series de tiempo
Las series de tiempo son herramientas que se utilizan en diferentes áreas de estudio, donde
puede analizar los datos adquiridos para ser evaluados de acuerdo a las áreas específicas
necesitadas:

Economía: precios del índice del consumidor, tasas de la inflación, tasa de desempleo,
producto interno bruto.
 Meteorología: cantidad del agua caída, temperatura máxima diaria, energía
solar.
 Geofísica: series sismológicas.
 Química: temperatura de un proceso.
 Demografía: tasa de mortalidad, tasa de natalidad.
 Medicina: electrocardiograma.
 Marketing: series de demanda, gastos, utilidades, ventas, ofertas.
 Telecomunicaciones: análisis de señales.
 Transporte: series de tránsito.

La aplicación de las series de tiempo se encuentra en diversas de áreas de estudio para su


respectiva investigación, analizando pronósticos a futuro.

2.3. Series del panel


Estos conjuntos de datos consisten en un conjunto de individuos (por lo general
personas, hogares o empresas) encuestados repetidamente a lo largo del tiempo. En la
modelización se adopta generalmente el supuesto de que los individuos son
independientes entre sí, pero que, para un individuo dado, las observaciones a lo largo del
tiempo son mutuamente dependientes. (Uriel, 2013)
Ilustración 2 Ciclo índice industria.

Fuente: Banco Central del Ecuador

3
2.4. Series temporales
El orden cronológico de las observaciones proporciona información potencialmente
importante. En consecuencia, en una serie temporal la ordenación de las observaciones
es relevante. (Uriel, 2013)
2.6. Tipos de tendencia
2.6.1. Tendencia secular
Las tendencias de largo plazo de las ventas, el empleo, los precios accionarios y
de otras series de negocios y económicas siguen varios patrones. Algunas se mueven
hacia arriba en forma uniforme, otras declinan y otras más permanecen iguales con el
paso del tiempo. (Lind, Wathen, & William, 2012, pág. 605)

Ilustración 3 Evolución del empleo bruto tendencia secular

Fuente: Instituto Nacional Estadísticas y Censos

2.6.2. Tendencia cíclica


El segundo componente de una serie de tiempo es la variación cíclica. Un ciclo de
negocios habitual consiste en un periodo de prosperidad, seguido por periodos de
recesión, depresión y luego recuperación. También es el aumento y reducción de una serie
de tiempo durante periodos mayores de un año. (Lind, Wathen, & William, 2012, págs.
606-607)

4
Ilustración 4Evolución de la Participación Bruta y Global

Fuente: Instituto Nacional Estadísticas y Censos

2.6.3. Tendencial estacional


Las variaciones estacionales son variaciones que se presentan durante el lapso de un año,
el componente estacional también se usa para representar cualquier variación que se
presente con regularidad en un lapso menor que un año. (Anderson, Sweeney, &
Williams, 2008, pág. 770)

Ilustración 5 Balanza Comercial Petrolera y No Petrolero 2017 vs 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador

5
2.6.4. Tendencia irregular
El componente irregular de una serie de tiempo es el factor residual o el factor que
da cuenta de las desviaciones de los valores reales de la serie de tiempo de los valores que
se esperan al considerar los efectos de los componentes de tendencia, cíclicos y
estacionales. Este componente irregular ocasionado por factores a corto plazo,
imprevistos y no recurrentes que afectan a la serie de tiempo. No es posible predecir su
efecto sobre la serie de tiempo. (Anderson, Sweeney, & Williams, 2008, pág. 770)

Ilustración 6 Coeficiente de liquidez doméstica.

Fuente: Banco Central del Ecuador

2.6.5. Tendencia lineal


Corresponde la función más utilizada en el análisis de las tendencias, especialmente
cuando la serie es corta y cuando la variable presenta variaciones bastante fuertes.
(Bencardino, 2012, págs. 521-522)

La ecuación general se puede expresar por:

𝑌̂ = 𝑏 + 𝑐 𝑌̂ = 𝛽1 𝑋 + 𝛽0 𝑌̂ = 𝛽𝑋 + 𝐴

Donde:

𝑌̂: Es el valor estimado, ya sea que se haya realizado una interpolación o una
extrapolación.

b=𝛽1=B: Es la pendiente, que nos indica el crecimiento o decrecimiento por cada unidad
de tiempo. Se le conoce como coeficiente angular.

6
C=𝛽0=A: Es la intersección con la ordenada o eje de Y, en el plano cartesiano. Se conoce
también como coeficiente de posición.

X: Es la variable de tiempo o variable independiente (días, meses, años, etc.).

Ilustración 7 Empleo y seguridad social Total nacional

Fuente: Instituto Superior de Estadísticas y Censos

2.6.6. Tendencia no lineal


La atención se centra en una serie de tiempo cuyo crecimiento o declinación se
aproximaban a una recta. Una ecuación de tendencia lineal se utiliza para representar la
serie de tiempo cuando se considera que los datos aumentan (o disminuyen) en cantidades
iguales, en promedio, de un periodo a otro. Los datos que aumentan (o disminuyen) en
cantidades cada vez mayores durante un periodo, aparecen curvilíneos cuando se trazan
en una gráfica con escala aritmética. (Lind, Wathen, & William, 2012, págs. 618-619)

La ecuación general de la tendencia no lineal:

𝐿𝑜𝑔𝑌̂ = 𝐿𝑜𝑔 𝑎 + 𝐿𝑜𝑔𝑏(𝑡)

7
Ilustración 8 Balanza Comercial

Fuente: Banco Central del Ecuador

2.7. Método promedio móvil


Consiste en calcular promedios a partir de conjuntos de datos de observaciones
consecutivas para obtener previsiones. En las gráficas de control se puede trazar el
promedio móvil para los datos de tiempos ponderados. En los análisis de las series de
tiempo se utiliza el promedio móvil para suavizar los datos lo que permite recudir las
fluctuaciones aleatorias que se producen en una serie de tiempo y eliminar los efectos
irregulares o estacionales.

Se puede utilizar este método con una serie de tiempo que muestre una tendencia
y esquemas de promedios móviles que incluyan más de dos promedios móviles. En primer
lugar, se calcula y almacena el promedio móvil de la serie original. A continuación,
calcula y almacena el promedio móvil de la columna almacenada previamente para
obtener un segundo promedio móvil.

El índice estacional se utiliza en ventas para determinar con anterioridad cuales


van a ser los periodos de tiempo en los que se estará por debajo de la línea media
establecida como optima de rentabilidad, esto permite establecer estrategias puntuales,
para mantener un equilibrio durante todo el período analizado.

Ejemplo.

En la tabla se muestran los promedios móviles de tres y cinco años de algunos datos de
producción, y se ilustran en la gráfica
Promedio móvil de tres y cinco años.

8
Tabla 1 Datos de producción

Total Promedio Total Promedio


Producción,
móvil de móvil de móvil de móvil de
Y
cinco años cinco años cinco años cinco años
5
6 19 6,3
8 24 8,0 34 6,8
10 23 7,7 32 6,4
5 18 6,0 33 6,6
3 15 5,0 35 7,0
7 20 6,7 37 7,4
10 29 9,7 43 8,6
12 33 11,0 49 9,8
11 32 10,7 55 11,0
9 33 11,0 60 12,0
13 37 12,3 66 13,2
15 46 15,3 70 14,0
18 48 16,0 72 14,4
15 44 14,7 73 14,6
11 40 13,3 75 15,0
14 42 14,0 79 15,8
17 53 17,7
22

Fuente: Lind, Marchal & Whaten, (2012), pag. 611

Ilustración 9 Producción total, promedio móvil de tres y cinco años

Fuente: Lind, Marchal & Whaten, (2012), pag. 611

9
2.8. Determinación de índices estacional
Un conjunto habitual de índices mensuales consta de 12 índices representativos
de los datos de un periodo de 12 meses. Es lógico que haya cuatro índices estacionales
habituales con los datos reportados en el trimestre. Cada índice es un porcentaje, cuyo
promedio anual es igual a 100.0; es decir, cada índice mensual indica el nivel de ventas,
producción u otra variable en relación con el promedio anual de 100.0. Un índice habitual
de 96.0 en enero indica que las ventas (o cualquier otra variable) están, en general, 4%
debajo del promedio del año. Un índice de 107.2 en octubre significa que la variable está,
en general, 7.2% arriba de él.

Ejercicio

En la tabla 16-6 aparecen las ventas trimestrales de Toys International de 2004 a 2009.
Las ventas se reportan en millones de dólares. Determine un índice estacional trimestral
con el método de la razón con el promedio móvil.

Tabla 2 Ventas trimestrales de Toys Internacional de 2004 a 2009

Año Invierno Primavera Verano Otoño


2004 6,7 4,6 10,0 12,7
2005 6,5 4,6 9,8 13,6
2006 6,9 5,0 10,4 14,1
2007 7,0 5,5 10,8 15,0
2008 7,1 5,7 11,1 14,5
2009 8,0 6,2 11,4 14,9
Fuente: Lind, Marchal & Whaten, (2012), pag. 622

En la gráfica aparecen las ventas trimestrales de Toys International durante el


periodo de seis años. Observe la naturaleza estacional de las ventas. En cada año, las
ventas del cuarto trimestre son las mayores, y las del segundo trimestre, las menores.
Además, hay un aumento moderado de las ventas de un año al siguiente. Para detectar
esta característica basta observar los valores de las ventas de todos los cuartos trimestres.
Durante el periodo de seis años, las ventas en el cuarto trimestre aumentaron. Si une estos
puntos en su mente, visualizará el incremento de las ventas en el cuarto trimestre de 2010.

10
Ilustración 10. Ventas Trimestrales Toys Internacional

Fuente: Lind, Marchal & Whaten, (2012), pag. 622

3. Serie de datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y Servicios de


Rentas Internas (SRI)

En la siguiente tabla se da a conocer los datos establecidos de la microempresa “Giorno”


, conjuntamente de los datos investigados de índice de precios al consumidor y servicio
de rentas internas, con una temporalidad de años y cantidades.
Tabla 3 Serie de datos de la empresa “Giorno”

Producción Ventas Ingreso(miles IVA(millones


Años (unidades ) (unidades) de de Dólares) IPC (%)
(Pro) (Vi) dólares)(Ing) TULCAN (2014=100)
2003 5103,36 1056 10.560 501.376 60,38
2004 5184 1576 15.760 6.427.615 15,60
2005 5270,4 1050 10.500 492.217 6,21
2006 5356,8 1089 10.890 1.083.320 4,82
2007 5443,2 1024 10.240 34.098.738 1,53
2008 5529,6 1500 15.000 12.795.122 1,76
2009 5616 1568 15.680 1.467.254 1,92
2010 5702,4 1587 23.805 7.061.393 1,33
2011 5788,8 1459 21.885 199.381 6,31
2012 5875,2 1436 21.540 906.739 2,72
2013 5961,6 1590 23.850 11.478.583 1,98
2014 6048 1578 23.670 190.266 3,11
2015 6134,4 1535 23.025 20.664.423 2,81
2016 6220,8 1600 24.000 642.556 1,39
2017 6307,2 1670 25.050 10.675.908 31,44
Fuente: Empresa “Giorno”, Banco Central Ecuador y SRI

11
4. Datos investigados

A continuación se presenta una tabla con una serie de datos que fueron investigados
en el Banco Central del Ecuador, que nos permitirán realizar cálculos y análisis enfocados
a la metodología de la asignatura , donde su temporalidad se encuentra en meses y años,
y la variables se la proporciona en miles de dólares americanos.
Tabla de nomenclatura
Tabla 4 Tabla de nomenclatura

TABLA DE NOMENCLATURA
Nombre de la Índice de
Tipo de Variable Simbología Unidad de Medida
variable Precios

Exportaciones
totales
Independiente Exp Nominal Miles de Dólares ($)

Tabla 5 Exportaciones totales

Exportaciones
Totales
(Miles de
Meses y dólares )($)
años
01/01/2002 350.163 01/07/2004 638.780
01/02/2002 346.297 01/08/2004 716.939
01/03/2002 405.990 01/09/2004 681.995
01/04/2002 447.954 01/09/2005 930.128
01/05/2002 447.788 01/10/2005 841.440
01/06/2002 407.291 01/11/2005 897.140
01/07/2002 421.500 01/12/2005 981.390
01/08/2002 443.682 01/01/2006 1.023.267
01/09/2002 447.007 01/02/2006 947.899
01/10/2002 428.504 01/03/2006 1.058.553
01/11/2002 444.137 01/04/2006 1.176.788
01/12/2002 445.810 01/05/2006 1.086.767
01/01/2003 479.609 01/06/2006 1.059.530
01/02/2003 539.485 01/07/2006 1.041.920
01/03/2003 515.392 01/08/2006 1.127.672
01/04/2003 469.883 01/09/2006 1.096.911
01/05/2003 467.329 01/10/2006 1.051.900
01/06/2003 498.528 01/11/2006 1.044.306
01/07/2003 502.796 01/10/2004 770.532
01/08/2003 505.353 01/11/2004 638.744
01/09/2003 532.460 01/12/2004 627.583
01/10/2003 578.126 01/01/2005 690.981
01/11/2003 554.741 01/02/2005 690.090
01/12/2003 578.992 01/03/2005 840.627

12
01/01/2004 569.612 01/04/2005 805.704
01/02/2004 549.290 01/05/2005 790.224
01/03/2004 571.662
01/04/2004 653.635
01/05/2004 687.950
01/06/2004 646.170

Fuente: Banco Central del Ecuador

13
III. Conclusiones y Recomendaciones

3.1.Conclusiones

 En una empresa u organización la utilización del método de promedio móvil


permite pronosticar los cambios que se van a producir en las actividades
económicas que realiza para posteriormente proyectar su desarrollo.

3.2.Recomendaciones

 Establecer un esquema de buenas prácticas sobre modelos econométricos de


regresión múltiple para asegurar la adecuada obtención y manejo de datos que van
a ser requeridos por empresas en la práctica profesional.

14
IV. Bibliografía

Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para la Adminitración y
Economía. Mexico : Cengage Learning Eidtores,S.A.
Bencardino, C. M. (2012). Estadística y Muestreo. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Ecuador, B. C. (s.f.). Obtenido de https://www.bce.fin.ec/
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. Mexico: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. .
Lind, D., Wathen, S., & William, M. (2012). Estadística Aplicada a los Negocios y a la
Economía. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
DE C.V.
Uriel, E. (2013). Econometria y Datos económicos . Ecuador : Universidad de Valencia
.

15

Anda mungkin juga menyukai