Anda di halaman 1dari 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela Superior de Arte

Licenciatura en Música

Piano VIII

Lic. Heber Morales

Análisis de las obras a trabajar en el semestre

Fernando José Soto Hernández

Carné: 201503300/299308693

Guatemala noviembre de 2018


Franz Liszt
Compositor y pianista húngaro que nació en Raiding y murió en Bayreuth. Su
padre, un capataz agrícola que poseía conocimientos de música, enseñó a su hijo
los principios del piano. Cuando sólo tenía nueve años, hizo su primera
presentación en Oedenburg, y causó una gran impresión en la nobleza húngara
que le ayudó económicamente para que pudiera continuar sus estudios.

Se trasladó a Viena, donde estudió piano con Czerny y armónica con Salieri y
Randhartinger. Posteriormente estudió en París y dio algunos conciertos en
Europa occidental e Inglaterra. En 1827, tras la muerte de su padre, decidió
dedicarse a la enseñanza, con el fin de poder mantener a su familia. Continuó,
también con su carrera concertista y pronto mejoró su situación económica. Viajó
a París y conoció a varios músicos y escritores famosos, entre ellos: Chopin,
Weber, Paganini, Berlioz, Victor Hugo, Lamartine y George Sand. Comenzó una
relación con la condesa D'Agoult, mujer casada, varios años mayor que él, que
escribió varios libros con el seudónimo de Daniel Satern. De esta unión nacieron
cuatro hijos; su hija menor, Cósima, fue esposa de Von Bülow primero y luego de
Richard Wagner.

Dio conciertos en las ciudades más importantes y ganó importantes sumas de


dinero. Ayudó a los músicos jóvenes de talento, aportó dinero para que se pudiera
finalizar en Bonn el monumento a Beethoven, que había suspendido las obras por
dificultades económicas.
En 1849 fue nombrado director de la ópera de la corte en Weimar y dio a conocer
las obras de muchos de sus contemporáneos. En esta ciudad escribió la mayor
parte de sus composiciones, alentado y ayudado por la princesa Karoline Sayn-
Wittgenstein. Se convirtió en el pianista más famoso del mundo.

En 1861 se trasladó a Roma, donde impartió clases de piano y empezó a


componer música sacra, dedicando la mayor parte de sus composiciones a temas
religiosos. En 1865 fue nombrado director de la Academia de Música de Budapest.
Murió en 1886, en Bayreuth, donde se había trasladado para visitar a su hija
Cósima y tomar parte en un festival.

Su producción puede dividirse en tres grupos de obras: las de piano, las de


orquesta y la música sacra. Liszt fue sobre todo un gran pianista, y a partir de
1834, confió a la sola voz del piano la evocación de cuadros y paisajes, el
comentario de textos literarios y la animación de símbolos. Las Armonías poéticas
y religiosas, son de inspiración lamartiniana. Escribió otras obras destinadas al
virtuosismo: Estudios de ejecución transcendente, en 1838; tres Grandes estudios
para concierto, en 1848; los estudios de perfeccionamiento llamados Ab irato.
También realizó algunas transcripciones de partículas célebres y brillantes
paráfrasis de las óperas de moda. Dos conciertos para piano y orquesta en
1849; La sonata en si menor, en 1853; La leyenda de San Francisco de Asís y de
San Francisco de Paula; Fantasía sobre el nombre de Bach; Rapsodia española;
diecinueve Rapsodias húngaras; Galope cromático; Valses-caprichos; Sueño de
amor; baladas Berceuse, Elegías y Apariciones.

Estudio: Pieza que lleva el propósito de ayudar al estudiante de un instrumento a


perfeccionar su técnica. Generalmente cada estudio se dedica por completo a un
problema especial de técnica instrumental, como escalas, arpegios, octavas,
registros dobles o trinos. El originador del estudio moderno fue Muzio Clementi
(1752-1832), cuyos Préludes et exercises y Gradus ad Parnassum señalan el
comienzo del enorme material de estudio del siglo XIX.

Los Grandes Études de Paganini, S.141, son seis estudios para piano revisados
por Franz Liszt en 1851, pues habían sido compuestos en 1838-1839 (S. 140).
Están basados en composiciones para violín de Niccolò Paganini. Los Grandes
Études de Paganini son unas de las piezas para piano más difíciles técnicamente,
sobre todo las primeras versiones del S. 140. No deben confundirse los Grandes
Études de Paganini con los Douze Études d'exécution transcendante, que tienen
un título parecido a las primeras versiones de los Grandes Études de
Paganini: Études d'exécution transcendante d'après Paganini.

Estudio a trabajar: Estudio No.5 Paganini/Liszt

Estudio n.º 5 en Mi mayor (mi mayor]]) (La Chasse) - Basado en el Capricho n.º 9
para violín de Paganini.

Johann Sebastian Bach


(n. Eisenach, 21 de marzo de 1685; m. Leipzig, 28 de Julio de 1750). Fue admitido
como director de coro de la iglesia de San Miguel, en Luxenburgo, 1700. Desde
1704 hasta 1717 fue organista en la iglesia de Arnstadt, con una larga visita a
Buxtehude en Lübeck, en 1705-1706. Se le nombró organista de la iglesia de San
Blas en Mühlhausen, 1707. Músico de cámara de la corte de Weimar desde 1708 y
konzertmeister allí, desde 1714, a la vez hacia giras como virtuoso del órgano. Tuvo
20 hijos. Compuso casi 200 cantatas sacras, La pasión según San Mateo y San
Juan, Oratorio de navidad, Misa en Si menor, Magnificat. El clave bien temperado,
6 suites inglesas, 6 suites francesas, 15 invenciones de dos y de tres partes.
Goldberg: el arte de la fuga entre otros.
Suite: Forma instrumental importante en la música barroca, consistente en varios
movimientos, cada uno de ellos semejante a una danza, y todos en la misma clave.
El plan ordinario de la suite empleado por Bach es A-C-S-O-G lo cual significa
Allemande, Courante, Sarabanda, Giga y opcional entre danza o grupo.

Suites francesas: Seis suites para clavicémbalo, de Bach, compuestas


aproximadamente en 1720 (en Köthem). El término “francés”, que no es de Bach,
tiene poco significado, puesto que los elementos franceses no figuran en estas
suites más que en otras de Bach de sus predecesores alemanes.

Allemande: Danza en tiempo moderado binario que apareció en los comienzos del
siglo XVI. En el siglo XVII la Allemande se convirtió en una clase de danza estilizada,
empleada con regularidad como primer movimiento de la suite.

Courante: Danza que tuvo su origen en el siglo XVI y que a mediados del siglo XVII
se convirtió en uno de los movimientos normales de la suite.

Zarabanda: Se le atribuye origen español, que se remonta al siglo XII. Compás


ternario simple, por lo general, ¾. Movimiento pausado y carácter noble. Melodía
expresiva formada con valores largos. Muchas veces cargada de adornos.
Frecuentes terminaciones femeninas, como también prolongación del segundo
tiempo por medio de un puntillo y por fusión con el tercero.

Minué: Baile campesino francés de Poitou, introducido en la corte de Luis XIV aprox.
En 1650. Rápidamente se extendió por toda Europa, remplazó por completo a otros
bailes más antiguos e inició un nuevo periodo de baile y de música de baile. Muchos
de esos minués muestran ya el arreglo alternativamente de dos minués, M 1 M2 M1,
que es el origen del minué y del movimiento en trio de la sonata.

Giga: Es difícil de determinar su procedencia, puesto que se considera inglesa,


italiana e indeterminada. Su movimiento es muy vivo. Su compás, ternario simple,
por lo general 3/8 o un compuesto. Rítmicamente, fue uno de los rasgos
característicos de las Gigas más antiguas el que la primera de las 3 notas que
marcaban los tercios estuviese prolongada por un puntillo, quitándole el valor de
éste a la segunda nota; pero este ritmo se fue dibujando luego y se convirtió en el
de 3 figuras iguales u otras combinaciones.

Obra a trabajar: Suite francesa no. 1


Ludwig Van Beethoven
Ludwig van Beethoven (Bonn, Alemania, 16 de diciembre de 17702-Viena, 26 de
marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán.
Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios
del Romanticismo. Es considerado generalmente como uno de los compositores
más preclaros e importantes de la historia de la música y su legado ha influido de
forma decisiva en la evolución posterior de este arte.

Siendo el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph


Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió
hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras
musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque
las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto
resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano),
de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre
ocho y dos miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y
triple), sacra (dos misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio,
un ballet, músicas para obras teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar
preponderante Nueve sinfonías.

Sonata: Composición para piano o para violín, cello, flauta, etc., generalmente con
acompañamiento de piano, que consiste en tres o cuatro secciones separadas
llamadas movimiento. Casi todas las características de la sonata se encuentran
también en otras clases de música instrumental. Todo depende del cuerpo
instrumental, se podría decir que una sinfonía es una sonata para orquesta

Sonata Op. 31 no. 2 “Tempestad”: El año 1802, Ludwig van Beethoven no pasaba
por un buen momento. A sus 32 años, su sordera era un hecho, y había decidido
confesárselo a sus hermanos en el célebre Testamento de Heiligenstadt, ásperas
páginas donde se pregunta con dolor por qué tuvo que ocurrirle eso a él, un músico
y, donde de algún modo justifica, también, la acritud de su carácter. Es el año de la
composición de la sonata opus 31 N° 2, La Tempestad.

Según un biógrafo coetáneo, la enésima vez que se le preguntó a Beethoven a qué


debía su nombre la sonata, respondió, molesto: "lean La Tempestad de
Shakespeare". Lo más probable es que Ludwig haya contestado cualquier cosa,
fastidiado por la reiterada pregunta, porque lo cierto es que la sonata Opus 31 N° 2
poco o nada tiene que ver con la obra homónima del reputado bardo.
La Sonata se compone de tres movimientos: Largo - Allegro / Adagio / Allegreto:
Todos ellos están construidos en la "forma sonata", procedimiento habitual del
clasicismo y romanticismo. Utilizando dos o tres temas contrastantes en
carácter, primero se "exponen" y luego se desarrollan en tonalidades diferentes; por
último, se realiza la "re exposición" de los temas. Todo debe confluir al encuentro
con la tónica, la tonalidad inicial.

SEGUNDO MOVIMIENTO Adagio Estructura formal Forma: Sonata sin desarrollo


(ver Anexo no. 2). Materiales A diferencia del primer movimiento, las funciones
formales de este movimiento se construyen a partir de un solo motivo: P y T
presentan gestos melódicos de segundas menores exclusivamente, los cuales
aparecieron previamente en el primer movimiento como los motivos b1 y b2; en S,
el motivo principal se caracteriza por la utilización del intervalo de sexta menor
ascendente, un aspecto melódico derivado del motivo a. A nivel de diseño, las
retransiciones que llevan hacia la recapitulación y la coda, son muy similares a las
transiciones y, por lo tanto, hacen uso del motivo b2. En P, la melodía de la mano
derecha presenta el motivo b1, que en este caso consiste en una segunda menor
descendente que se dirige del último tiempo al primero del siguiente compás. Al
estar este movimiento, y por lo tanto este tema, en una tonalidad mayor (Si bemol
mayor) es preciso notar que este motivo solo es usado sobre los grados de la escala
mayor que están separados por un intervalo de segunda menor, es decir, los grados
7 y 8 (sensible y tónica), y 3 y 4 (mediante y subdominante).

Felix Mendelssohn

(Hamburgo, 1809 - Leipzig, actual Alemania, 1847) Compositor, pianista y director


de orquesta alemán. Robert Schumann definió a Felix Mendelssohn como «el
Mozart del siglo XIX, el músico más claro, el primero que ha sabido ver y conciliar
las contradicciones de toda una época». No le faltaba razón: su música, de una gran
perfección técnica y formal, es una espléndida síntesis de elementos clásicos y
románticos. Romántico que cultivaba un estilo clásico o clásico que reflejaba una
expresividad romántica, Mendelssohn fue uno de los músicos más influyentes y
destacados del romanticismo.
Segundo de cuatro hermanos, nació en el seno de una familia de banqueros de
origen judío, que se había convertido al protestantismo. Niño prodigio, pronto dio
muestras de un inusitado talento no sólo para la música, sino también para el dibujo,
la pintura y la literatura. Sus dotes fueron estimuladas por un ambiente familiar en
el que siempre se alentaron las manifestaciones artísticas.

Alumno de composición de Carl Friedrich Zelter (a través del cual conoció al


gran Goethe), los primeros trabajos de Mendelssohn en este terreno se tradujeron
en doce sinfonías para cuerda, algunas pequeñas óperas, un Octeto para cuerda y
la obertura El sueño de una noche de verano. Estas dos últimas obras marcan el
inicio de su madurez como compositor.

Fue, además, un buen intérprete de violín, viola y piano, facetas a las que más tarde
se añadiría la de director de orquesta. En este ámbito, una de sus primeras y más
recordadas actuaciones tuvo lugar en 1829, cuando interpretó en Berlín la Pasión
según san Mateo, de Bach, en un concierto que supuso la recuperación de esta
obra después de un siglo de olvido. Bach, junto con Mozart y Haendel, constituiría
uno de los pilares de su estilo.

Pocos años más tarde, en 1835, le fue confiada la dirección de la orquesta de la


Gewandhaus de Leipzig, cargo que ejerció hasta su prematura muerte. Su hermana
Fanny Mendelssohn (1805-1847) fue también compositora de talento, autora de
valiosos lieder y piezas para piano.

El Rondó capriccioso consta de dos partes: un Andante en mi mayor 4/4 y un Presto


en mi menor 6/8. En trabajos posteriores, como el Capriccio en mi menor,
Mendelssohn utiliza este mismo formato. La pieza también presagia la vinculación
que hace Mendelssohn de movimientos lentos a los finales rápidos como en
el Capriccio brillante, op. 22, y la Serenata y Allegro giocoso, Op. 43. La progresión
de mayor a menor también se produce en su famosa Sinfonía Italiana.

En su tendencia a descender a través de la tríada tónica, los temas de los dos


movimientos están relacionados. El ajuste cantabile del Andante, con los acordes
repetidos en la mano izquierda y una melodía inicialmente arqueando en la derecha,
es muy similar a la canción. Esto pasa rápidamente, sin embargo, como la melodía
se vuelve cada vez más embellecida, culminando en un descenso a octavas,
interpretado fortissimo. La textura se vuelve más ligera y con rapidez crecientes
escalas introducen el Rondò, marcado Presto.
El Presto tiene toda la cadencia y el fuego de la Obertura de El sueño de una noche
de verano. El tema B no es muy original, pero los pasajes Rondó son electrizantes.
Brillantes arpegios actúan como enlaces entre secciones, una de ellas, en el centro
del movimiento, es en mi mayor y presenta fragmentos rítmicos del tema Rondó en
el modo del desarrollo. Después de una repetición transpuesta del episodio Sol
mayor, resolver en la tónica, los cambios clave vuelven de nuevo a mi menor para
el aspecto final del tema Rondó con un pasaje de cierre estridente.

Bibliografía

 Diccionario Harvard de música “Don Michael Randel”


 Curso de Formas musicales de Joaquín Zamacois
 https://labellezadeescuchar.blogspot.com/2012/11/beethoven-
sonata-la-tempestad-i.html

Anda mungkin juga menyukai